Вы находитесь на странице: 1из 7

1

1. Seleccione un personaje de la película correspondiente (Thelma Dickinson, Louis Shawer,


Nina Sayers, Erica Sayers, Lily) y caracterícelo desde una perspectiva de género, dando
cuenta de sus principales atributos y conflictos derivados de su construcción de género.
Justifique teóricamente.

La categoría de género es una construcción social que jerarquiza las relaciones de poder
entre las personas, siendo un dispositivo que cumple la función de ordenamiento social,
enmarcando los comportamientos de estas, en un sistema binario, masculino-femenino
(Lamas, 1999).
Al mismo tiempo la feminidad es una distinción cultural históricamente determinada y
que contrasta de manera antagónica con las características masculinas. Las características
femeninas son establecidas como naturales, ahistóricas y esenciales de una mujer (Lagarde,
1990). De esta manera Nina Sayers, protagonista de “El cisne negro”, es la “típica” mujer que
cumple con el estereotipo de lo “femenino”. Entre sus características se destaca la delicadeza,
fragilidad e inocencia, de aspecto infantil y asexuado, se muestra sumisa e inestable
emocionalmente.
Creemos que Nina reencarna el estereotipo femenino debido a la explicación que nos
entrega Beavouir (1990) al señalar que las diferencias propias de las mujeres son
consecuencia de las acciones hormonales del soma de las hembras. Es lo más “común” o
normal estadísticamente, que una persona biológicamente mujer, sea pequeña (o más pequeña
en comparación a un hombre), que pese poco, que su esqueleto sea frágil, que debido a su
masa muscular pueda ejercer menos fuerza, que sus órganos sean más pequeños y estén
subordinados a la función de la gestación. Dados los complejos sistemas hormonales y
nerviosos, la emocionalidad de una mujer varía pudiendo provocar “desórdenes”.
Sumado a esto, cabe destacar que las mujeres son estructuradas desde pequeñas como
tales, lo cual expresa Beauvoir (1990) con la frase “la mujer no nace, se hace”. Son
instituciones como la familia, la escuela, la iglesia, y los medios masivos, quienes se
encargan de conformar el género a través de la educación, de la religión y de la síntesis
ideológica primaria que se realiza en la familia, sustancialmente a través de la afectividad.
En este caso la madre de Nina, Erika, ha desempeñado un rol activo en la construcción
de género de esta, siendo la madre custodia de su hija y por ende la encargada de proteger su
pureza, virginidad, inocencia erótica y su castidad (Lagarde, 1990). De esta manera, la madre
en su afán por hacer de Nina la mujer que ella desea, la priva de una serie de actividades y
comportamientos que van en sentido contrario a este estereotipo de feminidad ideal, y la
incentiva a cumplir una función de cuidado del cuerpo, delicadeza y perfección, que debe
ejercitar con ciertos hábitos como el ballet.
En el comienzo de la trama, juntas mantienen ciertos rituales que perpetúan el rol de
madre autoritaria e hija dependiente que no puede valerse por sí misma y que acata órdenes
por temor, reprimiendo y subordinando sus propias preferencias, por satisfacer a su madre.
Una escena en que puede apreciarse esto claramente, es cuando Nina le agradece a su madre
por la torta, pero le dice que no quiere comer porque siente un nudo en el estómago, frente a
esta situación Erika reacciona “mal” amenazando con botar la torta al basurero, por lo que
finalmente Nina decide no contradecir a esta y comer un trozo de pastel.
2

También podemos observar la infantil decoración de la pieza de Nina, en la que se


encuentran numerosos peluches, diseños de mariposas en la ropa de cama, color rosado en
todas las paredes, y actitudes que infantilizan a la protagonista, como el hecho de que Erika la
acompañe mientras se acuesta, sacándole los aros y dándole cuerda a una caja musical para
que se duerma. En algunas escenas podemos contemplar cómo Erika desviste a Nina,
incluso cuando ésta manifiesta su descontento. La madre deposita en Nina todos estos hábitos
y altas expectativas, esperando que esta cumpla con ellas a modo de recompensa por traerla al
mundo e interrumpir su propia carrera vocacional, puesto que como mujer funcional se vio
obligada a conservar este embarazo y dedicar el resto de su vida al cuidado y la crianza. Esto
da la impresión de que la protagonista siente culpa y acata las órdenes de su madre a pesar de
ser una mujer adulta, sin cuestionar su relación ni las situaciones que la hacen sentir
incómoda, lo cual se extrapola a otras facetas de su vida y relaciones con los/as demás,
aguantando por ejemplo el acoso y constantes manoseos de su profesor de baile y mostrando
ser una persona claramente influenciable por otros/as , con el fin de conseguir la perfección
que tanto desea, ya sea por satisfacción propia o por satisfacer a su madre. Erika construye a
Nina como una Otra a través de la cual se busca a sí misma. Lo cual representa un problema
principal, el cual radica según Beauvoir (1990), en la subordinación de las mujeres, al verlas
como objetos para un fin.
Además, Nina es una mujer que carece de privacidad, lo cual, y en conjunto a lo
mencionado anteriormente, genera desconocimiento de su cuerpo y sexualidad, no pudiendo
explorar su identidad y goce sexual de manera tranquila, sintiéndose incómoda incluso al
hablar de sexo. En relación a esto Lagarde (1990) indica que en las mujeres existe un
constante silencio en torno a su cuerpo y genitalidad. Muchas de ellas no descubren la
masturbación, y las que lo hacen, tienen la experiencia en silencio.
Es a raíz de lo señalado anteriormente, que podemos ver a Nina fluir entre varias
emociones a lo largo de la película, inmersa en crisis nerviosas, muy alterada con su madre o
muy apasionada con el baile, bordeando la obsesión y locura, en su intento por alcanzar la
perfección. Además Nina se ve enfrentada a una enorme confusión al reprimir
constantemente sus pulsiones sexuales hacia otra mujer, Lily, quien representa su forma
opuesta en cuanto a su construcción de género.
Es así como el principal conflicto observado en el transcurso de la historia, es el
enfrentamiento que Nina tiene consigo misma, puesto que debe interpretar al cisne blanco y
al cisne negro. Aunque la escenificación del cisne blanco le resulta fácil, la interpretación del
cisne negro le significa todo un desafío, dado que dicho papel se contrapone con su
construcción de género. Es así como la sobrecarga del deber ser y su signo opresivo le
generan conflictos y dificultades con su identidad femenina (Lagarde, 1990). El cisne negro
le exige a Nina ser seductora dentro de la obra y en su interpretación, seducir al público en
general, atacar y desear ser libre, romper con la perfección y dejarse llevar, para que de esta
manera su danza sea más fluida y descontrolada, y así poder ver en ella una óptima
representación del cisne negro. Sin embargo a Nina le complica en demasía abandonar la
perfección, inocencia y fragilidad que la caracterizan, viéndose sobrepasada por este nuevo
rol que es totalmente contrario a todo lo que ella aprendió a ser y que a la vez su madre le
sigue exigiendo.
3

Así pues, “los desfases entre el deber ser y la existencia, entre la norma y la vida
realmente vivida, generan procesos complejos, dolorosos y conflictivos, en mayor grado si
son enfrentados con las concepciones dominantes de feminidad” (Lagarde, 1990) (pag.2).
Esta situación se observa en la película cuando Nina, en su intento por hacer un mejor trabajo
del cisne negro y encontrar su lado más “salvaje” y seductor, se revela a ella, aceptando la
invitación de Lily a tener una noche de diversión, probando las drogas, y explorando su
sexualidad, durante la fiesta a la que acudieron así como en su propia casa en el encuentro
sexual alucinatorio que mantuvo con Lily. Sin embargo la protagonista no logra equilibrar
estos dos matices y se enfrenta violentamente con su madre.

2. Describa y analice una escena de la película que, a su juicio, devele la existencia de


relaciones de poder que se materialicen en algún/os tipo/s de violencia de género.

En la película se muestra evidente un relación de poder entre el director artístico del


ballet Thomas Leroy y la protagonista de la historia Nina Sayers (bailarina). No sólo una
escena de la película evidencia aquel ejercicio de poder por parte de Thomas. Es así como en
primer lugar se observa, cuando Nina acude a la oficina de Thomas para pedir el papel
principal del musical “Swam Queen”, Thomas le menciona sobre su pintura de labios, como
un “intento de seducción” para que acceda a su petición, sin embargo, es algo que asume sin
mayor pregunta ni mensaje directo que pueda mediar una relación de otra índole, tras lo que
Thomas, además, se atreve a besarla violentamente y junto a eso le insinúa se masturbe y se
toque a sí misma, con la justificación de que gracias a eso tendría una mejor experiencia,
astucia y sensualidad y podría entonces interpretar de mejor forma al Cisne negro.
En otro momento de la película, luego de que Nina obtuviera el papel principal en el
musical, específicamente mientras ensayaban, Thomas, el director, considera que Nina aún
no reúne las condiciones o actitudes necesarias para interpretar el papel antagónico del
musical, por lo que detiene el ensayo y le pregunta a su compañero de danza: “Do you fuck
her?”(¿Te la cogerías?) a lo que nadie responde, les pide a todos que abandonen la sala,
menos a Nina, a quien pide se quede, estando solos, comienzan a bailar, y en un momento
dado, Thomas comienza a tocarla, aprieta sus senos, y baja su mano hasta su vagina, se
besan, y finalmente corta toda relación y se va, diciéndole que ella debería estar tomando la
iniciativa al seducir y no al revés. Luego de esto se observa a Nina llorar en la sala de
ensayos.
Por otra parte para develar la existencia de relaciones de poder es necesario delimitar
teóricamente qué entendemos por “relaciones de poder” y cómo estas se dan contextualmente
en un sistema predominantemente capitalista y patriarcal. Para esto nos apoyaremos en la
definición de Michel Foucault (1992) y en los conceptos de violencia de género de Bourdieu
(1995), además de patriarcado de Hartmann (1981) y masculinidad hegemónica del autor
Connel (2003), a partir de ello retrataremos cómo estos conceptos se materializan en el
cuerpo de los protagonistas.
Foucault, Álvarez-Uría y Varela (1992) señalan sobre las relaciones de poder que:
“ Entre cada punto del cuerpo social, entre un hombre y una mujer, en una familia,
entre un maestro y su alumno, entre el que sabe y el que no sabe, pasan relaciones de poder
que no son la proyección pura y simple del gran poder del soberano sobre los individuos; son
4

más bien el suelo movedizo y concreto sobre el que ese poder se incardina, las condiciones de
posibilidad de su funcionamiento...Para que el Estado funcione como funciona es necesario
que haya del hombre a la mujer o del adulto al niño relaciones de dominación bien
específicas que tienen su configuración propia y su relativa autonomía”.
Las relaciones de poder como señala Foucault (1992) son las condiciones de
posibilidad del funcionamiento del sistema capitalista entendido como “la Economía del
Capital se ve el conjunto de la economía a partir de la lógica del capital y su acumulación, y
el sistema de intereses en la sociedad resulta hegemonizado por los intereses generales o de
determinadas fracciones de los capitalistas” (Coraggio, 2004). Este contexto social
capitalistas también es la contextualización del filme el “Cisne negro” (2010) y la ficción que
en él ocurre.
El sistema patriarcal es definido en función al capitalismo por Hartmann (1981) pues
se le pueda reconocer en las relaciones que los hombres mantienen con las mujeres dentro del
sistema capitalista; relaciones entre hombres y mujeres que no son casos aislados o asuntos
privados de pareja, sino que son relaciones sistémicas (Amorós y De Miguel, 2007) que se
sostienen en la separación entre lo público y lo privado. Se crea la ideología -y la realidad- de
las esferas separadas, los hombres para lo público y las mujeres para lo doméstico y la
crianza de la prole. Es así como el patriarcado establece las características aceptadas para el
comportamiento de los hombres presentándose en la masculinidad hegemónica.
La masculinidad hegemónica puede definirse como la configuración de la práctica de
género que incorpora la respuesta aceptada, en un momento específico, al problema de la
legitimidad del patriarcado, lo que garantiza la posición dominante de los hombres y la
subordinación de las mujeres (Connel, 2003). Este concepto se aplica a la construcción de
estereotipo de género que recae en el director Thomas como dominante y como dominada a
Nina.
La hegemonía sólo se establecerá si existe cierta correspondencia entre el ideal
cultural y el poder institucional, colectivo e individual. Su principal característica es el éxito
a su reclamo de autoridad, más que la violencia directa. “En consecuencia la hegemonía es
una relación histórica móvil; su flujo y reflujo son elementos claves de la descripción de
masculinidad”. (Connel, 2003, p. 118)

La violencia como manifestación de la masculinidad hegemónica es también parte de


un sistema de dominación. La proporción de violencia contemporánea señala una tendencia
hacia la crisis en el orden de género moderno, siendo una de las dificultades de la sociedad
actual en la adaptación del individuo a su integración social (Muñoz, 2006)

Violencia de género la define Bourdieu (1995) como las relaciones de dominación


con todas sus injusticias y atropellos a la libertad de las personas subordinadas que se
perpetúan, aceptan o soportan tanto por dominadores como por dominados, debido a que sus
caminos de ejercer esta violencia son puramente simbólicos, invisibles e inconscientes
muchas veces, y se propaga a través de las instituciones.
Ejemplos de estas relaciones de dominación específicas que se materializan en
violencia de género están: la sumisión de la mujer en la esfera social laboral occidental, en
este caso puntual al ser un hombre el director artístico del ballet, Nina está en un papel
5

inferior jerárquicamente, por lo que le debe sumisión, respeto y admiración. Este ejemplo
estaría obedeciendo a un tipo de violencia de género laboral, entendida como: “toda acción
ejercida en el ámbito del trabajo que manifieste abuso del poder por parte del empleador, del
personal jerárquico, de quien tenga la función de mando, de un tercero vinculado directa o
indirectamente con él o de quien tenga influencias de cualquier tipo sobre la superioridad”.
En este caso la mujer estaría constantemente presionada por el director del ballet, lo cual
afectaría su estabilidad psíquica, física y económica, Quién además, ejercería violencia de
género de índole sexual o acoso sexual la cual se menciona en La Ley N° 20.005 define el
acoso sexual como “la conducta a través de la cual una persona realiza de forma indebida, por
cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que
amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo ” Fernández,
M. L. (2017), esto se ve de manera explícita al momento en que Thomas sin consentimiento
de Nina incurre en tocaciones de connotación sexual, infringiendo así un ejercicio de poder
coartante de su libertad , ya que si ésta no accede a sus peticiones podría verse excluida de su
papel protagonista en el musical como Swam Queen.
Un último ejemplo de cómo las relaciones de poder se evidencian en las situaciones
de violencia de género es el caso de la violencia psicológica definida por De León (2014)
como “forma encubierta de agresión y coerción, por lo poco observable y comprobable de sus
secuelas, y, por tanto, su difícil detección, es cada vez más utilizada. Su uso refleja, en
muchas ocasiones, las relaciones de poder que jerarquizan y colocan lo masculino como eje
de toda experiencia, incluyendo las que tienen lugar en el ámbito familiar.” Este concepto, se
visualiza de manera compleja en el argumento del musical “El lago de los cisnes” que el
director propone en la película, en donde la protagonista, es sobreexigida y presionada como
mujer, quien debe cumplir con estereotipos tales como los que representa el cisne blanco,
relacionados con la feminidad sumisa, obediente, pura, perfecta y bella. Así como también en
su personaje de cisne negro, donde se le exige el cumplimiento de un estereotipo de mujer
femenina, pero que además cumpla con sensualidad, seducción, sexualidad, naturalidad, y
autenticidad. Entenderemos estereotipo según Mackie (1973), como aquellas creencias
populares sobre los atributos que caracterizan a un grupo social (por ejemplo, los alemanes,
los gitanos, las mujeres)

3. Describa y analice una escena de la película donde se manifieste un acto de resistencia de


un personaje mujer, respecto a las exigencias y prohibiciones emanadas de su construcción de
género. ¿Qué costos y ganancias representa este acto de resistencia para el personaje y su
entorno? Justifique.

Un ejemplo de resistencia hacia las exigencias y prohibiciones emanadas de la


construcción de género de Nina, se puede observar en la escena donde esta se rebela contra la
madre, ignorando sus órdenes y súplicas de que no saliera y se quedara en casa descansando,
ya que al otro día debía bailar a tempranas horas.
Antes de que llegara Lily a casa de Nina, esta y su madre estaban discutiendo, ya que
Erika le pidió a su hija ver el sarpullido que tenía en la espalda, a lo que esta respondió que
no. Frente a esta situación y cansada de que su madre se entrometiera en su vida, decide salir
6

a cenar con Lily, con quien luego bebe unos tragos, se droga y baila (junto a dos hombres que
conocieron en el bar), además tiene un encuentro sexual con un hombre en el baño.
Este comportamiento puede considerarse como una resistencia ya que es esto
exactamente lo que su madre y su construcción de género le prohíbe hacer a Nina, mientras
se le exige perfección, inocencia, fragilidad, sumisión y dedicación a tiempo completo al
ballet, se le prohíbe disfrutar de la vida de cualquier manera que no se encuadre en lo antes
mencionado, por lo que el placer sexual, los tragos y la bohemia están vedados para ella.
Nina se encuentra entonces en una posición de antagonismo hacia la imagen de niña
inocente que carece de deseos y libidos sexuales, permitiéndose no solo liberarse de aquella
imagen social, sino también permitiéndose expresar sus deseos más reprimidos. De esta
manera, la expresión de placer sexual se vuelve a su vez una forma de emancipación del
control de su madre y de su propia construcción de género. Como ganancia para Nina
destacamos el hecho de que por medio de esta resistencia logra “vivir”, disfrutar la vida,
hacer algo que ella quería hacer, es decir vivir la vida de la forma en que a ella le parezca más
conveniente. Además al otro día de la fiesta, cuando despierta y se da cuenta de que va
atrasada a la academia, le dice a su madre que se marchará de casa, por lo que podemos
suponer que producto de dicha resistencia siente un empoderamiento y el deseo de mayor
independencia y autonomía.
Por otra parte y en cuanto a los costos a Nina le complica tanto romper con su
construcción de género por una meta que ella anhela con toda su pasión, que entra en crisis
luego de los ensayo, alucinaciones de tipo sexual, crisis nerviosas por la llegada del show
final, bloqueos o paralizaciones cuando su profesor la acosa, y paranoias permanentes al
imaginar persecuciones de parte de el cisne negro o la “Nina” que ella no puede ser.
Parte de la fantasía de la película nos permite apreciar que Nina comienza a ver en ella
una serie de síntomas que se manifiestan en su cuerpo; ¿y qué son los síntomas si no
elaboraciones inconscientes intentado escapar de un yo represivo?. Con esto nos referimos
principalmente a la herida que comienza como una pequeña molestia en la espalda de la
protagonista, pero que termina siendo un molesto dolor a raíz de las alas negras que encarnan
el más puro y atrevido cisne negro que Nina guarda en sus pulsiones más profundas.
A vista de los demás, tanto su profesor como sus compañeros/as y el público
espectador, sintieron una profunda admiración del trabajo de Nina, sin embargo su propia
satisfacción significó una lista inmensa de costos, antes mencionados. También su madre fue
perjudicada con las resistencias de su hija, porque en cierto sentido su razón de ser y el objeto
por el cual su vida tomaba sentido, con esta resistencia se perdió.
En síntesis, los costos que pueden observarse en Nina, de cierta manera atraviesan toda
la película, al representar un personaje en constante angustia, un sentimiento que incluso
como espectadores logramos sentir, ya que lo percibimos en su rostro y cuerpo frígido, nos
transmite una impotencia a veces al querer empoderarnos por ella y defenderla de ciertos
abusos que sufre en su condición de sumisa y que a la vez la hace perder toda esa perfección
que logra con tanta disciplina, y que queda más ilustrado cuando finalmente el personaje
colapsa.
7

Referencias

Amorós, C., & De Miguel, A. (2007). Teoría feminista. De la Ilustración a la


globalización, 2.

Coraggio, J. L. (2004). Economía del trabajo. La otra economía, 151-163.

Connell, R. W. (2003). Masculinities. Berkley: University of California Press

Bourdieu, P. Y. W. (1995). LÖIC; Respuestas. Por una Antropología Reflexiva.

De Beauvoir, S. (1990). El segundo sexo. Ed.Sudamericana, Buenos Aires.

De León, I. A. (2014). Salud y violencia de género. Revista Sexología y Sociedad, 6(16).

Fernández, M. L. (2017). Mecanismos de protección contra el acoso sexual en el trabajo.


Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 8(15), 143-152.
Foucault, M., Alvarez-Uría, F., & Varela, J. (1992). Microfísica del poder. La
Piqueta, Lamas (1999)

Hartmann, H. (1981): “The Unhappy Marriage of Marxism and Feminism: Towards a


More Progressive Union”, en SARGENT, L. (comp.): Women and Revolution, Boston, South
End Press

Icart, I. B. (2008). La perspectiva de género. Barataria. Revista Castellano-Manchega


de Ciencias Sociales, (9), 15-36.

Lagarde, M. (1990). Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas,putas, presas y


locas. Universidad nacional Autónoma de México. México.

Lagarde, M. (1990). Identidad femenina.


MACKIE, M.M. (1973): «Arriving at Truth by Definition: Case of Stereotype
Innacuracy», en Social Problems, 20;431-447.

Вам также может понравиться