Вы находитесь на странице: 1из 126

Reconocimiento de saberes

Grado Noveno

Presentado por:

Gabriel Lemus
Nº Identificación Nº 11.320.453

Presentado A:
Mayerly Rodríguez

FUNDACIÓN OPORTUNIDADES Y TIEMPO PARA LA VIDA


Año 2017

1
Gabriel Lemus C.C 11320453
2
Gabriel Lemus C.C 11320453
1. Sistemas Del Cuerpo Humano.

Un sistema es un conjunto de órganos y estructuras que trabajan en conjunto para


cumplir algunas función fisiológica en un ser vivo.

Es un conjunto de órganos relacionados que trabajan en una actividad general y están


formados principalmente por los mismos tipos de tejidos. Algunos Ejemplos pueden ser: el
sistema cardiovascular, el sistema nervioso, etc.

Los sistemas del cuerpo humano son, entonces:

Sistema articular.
Sistema circulatorio.
Sistema endocrino.
Sistema esquelético.
Sistema inmunitario.
Sistema linfático.
Sistema muscular.
Sistema nervioso.
Sistema tegumentario.

Y los aparatos del cuerpo humano son:

Aparato cardiovascular.
Aparato digestivo.
Aparato excretor o urinario.
Aparato locomotor.
Aparato reproductor.
Aparato respiratorio.

3
Gabriel Lemus C.C 11320453
11 sistemas de cuerpo humano y sus funciones

Sistema circulatorio:
Es el sistema de conexiones venosas y arteriales que transportan la sangre a los órganos
del cuerpo. Está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (venas, arterias y capilares)
y la sangre.

Sistema digestivo:
Es el sistema encargado del proceso de la digestión que es la transformación y la
absorción de los alimentos por las células del organismo. La función que realiza es el
transporte de los alimentos, la secreción de jugos digestivos, la absorción de los nutrientes
y la excreción.

Sistema endocrino:
(Sistema hormonal) Es el sistema que produce hormonas que son liberadas a la sangre y
que regulan algunas de las funciones del cuerpo incluyendo el estado de ánimo, el
crecimiento y el metabolismo.

Sistema inmunológico:
(Sistema inmunitario) Es el sistema que permite proteger contra enfermedades
indentificando y matando células patógenas y cancerosas.

Sistema linfático:
Es el sistema de conductos cilíndricos parecidos a los vasos sanguíneos que transporte un
líquido transparente llamado linfa. Unas funciones del sistema linfáctico incluyen formar y
activar el sistema inmunitario y recolectar el quilo (un fluido producto de la digestión de
las grasas de los alimentos ingeridos). El sistema linfáctico está compuesto por los vasos
linfácticos, los ganglios, el bazo, el timo, la linfa y los tejidos linfáticos (como la amígdala y
la médula ósea).

4
Gabriel Lemus C.C 11320453
Sistema muscular:
Es el sistema que permite que el esqueleto se mueva, se mantenga estable y dé forma al
cuerpo. El sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del
sistema digestivo y otros órganos vitales.

Sistema nervioso:
Es el sistema de conexiones nerviosas que permite transmitir y tener información del
medio que nos rodea.

Sistema óseo:
Es el sistema de apoyo estructural y protección a los órganos internos mediante huesos.

Sistema reproductor:
Es el sistema que está relacionado con la reproducción sexual.

Sistema respiratorio:
Es el sistema encargado de captar oxígeno y eliminar el dióxido de carbono procedente
del anabolismo celular. Las fosas nasales son usadas para cargar aire en los pulmones
donde ocurre el intercambio gaseoso.

Sistema urinario:
(sistema excretor) Es el sistema que tiene la función de expulsar los desechos que ha
dejado el proceso digestivo.

sistema esquelético :
El cual está formado por 206 huesos conectados por tendones, ligamentos y cartílago. El
esqueleto no solamente nos ayuda a movernos, también está involucrado en la
producción de las células sanguíneas y en el almacenamiento de calcio.

5
Gabriel Lemus C.C 11320453
2. Evolución de la Tierra.

La Tierra se ha transformado desde su formación. Este proceso de cambio se ha


dividido, para su estudio, en grandes etapas de tiempo conocidas como eras
geológicas.
La determinación de las eras geológicas se llevó a cabo estudiando el conjunto de
capas o estratos que forman la superficie de la Tierra. Estas capas se originaron
debido a la acumulación de sedimentos y rocas a lo largo de miles de millones de
años y forman parte de lo que conocemos como corteza terrestre.
Mediante técnicas complejas es posible determinar la edad de cada una de las
capas o estratos y así establecer la edad de los restos de organismos que se
encuentran en cada una de ellas.
Utilizando varias técnicas, se ha encontrado que la antigüedad de la Tierra es de 4
600 millones de años, aproximadamente. Las eras geológicas abarcan desde el
momento de su formación, hasta la actualidad. Sin embargo, aun con todos los
estudios realizados, sólo se ha podido establecer la historia de los últimos 600
millones de años de nuestro planeta. Como podemos notar, la historia no está
completa.

Era precámbrica
Inició con la formación de la Tierra, hace más de 4
600 millones de años y terminó hace unos 600
millones de años. Los fósiles más antiguos que se
han descubierto pertenecen a las bacterias y algas
verdeazules que vivieron en esta era, hace unos 3
600 millones de años. Estos organismos, al igual
que sus descendientes actuales, carecían de
núcleo. Conforme el tiempo pasó, se diversificaron
y (según algunas teorías) dieron lugar a las
primeras células con núcleo, mismas que hace
unos 1 500 millones de años se agruparon para
formar seres pluricelulares.

Era paleozoica

Inició hace unos 600 millones de años y terminó


hace unos 250 millones de años. Una vez surgida la
vida en el precámbrico y con ella los seres
pluricelulares (incluidos vegetales y animales), todos
los organismos empezaron a evolucionar,
diversificándose y generalizándose rápidamente
grupos nuevos.

6
Gabriel Lemus C.C 11320453
En el lapso que duró la era paleozoica, que incluye seis periodos, tuvieron su
origen grupos animales que carecían de mandíbula y estaban cubiertos por placas
duras (placodermos); de éstos se originaron peces con escamas, mandíbulas y
dientes. Estos últimos evolucionaron y dieron lugar a los anfibios, después de
pasar por un estado de peces pulmonados y poseer aletas semejantes a patas.
Algunos o algún grupo de anfibios evolucionó para dar origen a los reptiles. Todo
esto ocurrió en un lapso de sólo 325 millones de años.
Algo parecido ocurrió con los artrópodos (grupo que incluye actualmente a los
ciempiés, las arañas y los insectos). Los primeros artrópodos fueron los trilobites,
que, como indica su nombre, tenían un cuerpo que consiste en tres lóbulos o
partes. Éstos generaron a los escorpiones marinos, que después colonizaron tierra
firme y se dividieron en varios grupos que dieron lugar a las cucarachas, a las
libélulas y otros insectos.

Era mesozoica
Inició hace unos 220 millones de años y
terminó tan sólo hace 65 millones de años. En
los principios de esta era evolucionaron
muchos grupos de reptiles que desplazaron a
los anfibios. Estos reptiles formaron grupos
diversos que dieron lugar, por ejemplo, a los
dinosaurios y a los mamíferos. El grupo
dominante en esta era fue el de los dinosaurios
que, a su vez, originó el de las aves. En cuanto
a otros grupos de organismos, ocurrieron
evoluciones semejantes; surgieron las
cicadáceas (coníferas que se parecen a
algunas palmas, pero que se reproducen por
medio de un solo cono muy grande) y las
gimnospermas (plantas con semillas no
encerradas en un fruto). La era mesozoica
terminó con la extinción de todos los
dinosaurios y muchas especies de los otros
grupos de animales y vegetales.

Era cenozoica

7
Gabriel Lemus C.C 11320453
Inició hace 65 millones de años y es la era
en la que estamos ahora. Se divide en cuatro
periodos; el terciario terminó hace sólo dos
millones de años y el cuaternario es el
actual.
En el inicio del terciario se dio una
proliferación y variación explosiva de los
mamíferos. Éstos, que eran pequeños a fines
de la era mesozoica, empezaron a ocupar
todos los lugares que dejaron disponibles los
dinosaurios. En este tiempo aparecieron los
primates (mamíferos que vivían en los
árboles con cinco dedos en cada pata y
pulgar opuesto), ancestros de los monos, los
simios y el hombre; los caballos y grandes
mamíferos herbívoros y carnívoros como los
perezosos gigantes y los tigres dientes de
sable.
Surgieron también las ballenas, los murciélagos y los primeros homínidos, que
fueron los ancestros directos del hombre. En los dos últimos millones de años
(periodo cuaternario) desaparecieron muchas especies de grandes mamíferos
como los mamuts; también se extinguieron bastantes especies vegetales y los
humanos se distribuyeron por todo el planeta.
Con las evidencias fósiles que se han localizado en distintos lugares de la Tierra,
ha sido posible reconstruir, de forma más o menos exacta y coherente, la historia
de la vida en nuestro planeta. Sin embargo, todavía quedan muchas incógnitas,
también hay dudas sobre las causas que provocaron extinciones masivas de
plantas y animales ocurridas a lo largo de las eras geológicas.
Actualmente hay investigadores que se dedican a buscar fósiles, indagan su
origen y reconstituyen su pasado, así que día a día hay más datos que nos sirve
para conocer el proceso de la evolución y entrever cuál será nuestro futuro.

8
Gabriel Lemus C.C 11320453
Bibliografía:
https://es.slideshare.net/JoseSilvestre8/eras-geolgicas-de-la-tierra

9
Gabriel Lemus C.C 11320453
3. Reproducción Celular.

Reproducción es el proceso y el resultado de reproducir. Esta acción permite generar


una copia, producir nuevamente una cosa o, en lo referente a los seres vivos, dar
a luz un nuevo organismo con idénticas características biológicas. Celular, por su
parte, es aquello vinculado a las células (el constituyente primordial de un ser
viviente).

Mitosis

Mitosis es la división nuclear más citocinesis, y produce dos células hijas idénticas
durante la profase, prometafase, metafase, anafase y telofase. La interfase
frecuentemente se incluye en discusiones sobre mitosis, pero la internase
técnicamente no es parte de la mitosis, más bien incluye los etapas G1, S y G2 del
ciclo celular.

Es una forma de reproducción asexual. Esta permite que un organismo pueda


clonar copias exactas de la célula original. Este método de reproducción es rápido
y eficaz, sin embargo, no da a lugar para la diversidad; ya que todos los productos
son idénticos a la célula de la cual se originan.

La mitosis tiene 2 eventos, división y citocinesis. La división a su vez se subdivide


en 5 etapas que cronológicamente ordenadas serían:

Profase
Pro-Metafase,
Metafase
Anafase
Telofase.
citocinesis

A su vez ya está ocurriendo el proceso u evento de citocinesis.

Interfase

La célula está ocupada en la actividad metabólica preparándose para la mitosis


(las próximas cuatro fases que conducen e incluyen la división nuclear). Los
cromosomas no se disciernen claramente en el núcleo, aunque una mancha
oscura llamada nucléolo, puede ser visible.

10
Gabriel Lemus C.C 11320453
La célula puede contener un par de centriolos (o centros de organización de micro
túbulos en los vegetales) los cuales son sitios de organización para los micro
túbulos.

Profase
La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve visible en el
microscopio óptico como cromosomas.

El nucléolo Desaparece. Los centriolos comienzan a moverse a polos opuestos


de la célula y fibras se extienden desde los centrómeros. Algunas fibras cruzan la
célula para formar el huso mitótico.

Pro-metafase
La membrana nuclear se disuelve, marcando el comienzo de la prometafase. Las
proteínas de adhieren a los centrómeros creando los cinetocoros.

11
Gabriel Lemus C.C 11320453
El micro túbulos se adhieren a los cinetocoros y los cromosomas comienzan a
moverse.

Metafase
Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio del núcleo
celular. Esta línea es referida como, el plato de la metafase. Esta organización
ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas se separan,
cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada cromosoma.

Anafase
Los pares de cromosomas se separan en los cinetocoros y se mueven a lados
opuestos de la célula. El movimiento es el resultado de una combinación de: el
movimiento del cinetocoro a lo largo de los microtubulos del huso y la interacción
física de los microtubulos polares.

12
Gabriel Lemus C.C 11320453
Telofase
Los cromatidos llegan a los polos opuestos de la célula, y nuevas membranas se
forman alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se dispersan y ya no son
visibles bajo el microscopio óptico. Las fibras del huso se dispersan, y la
citocinesis o la partición de la célula pueden comenzar también durante esta
etapa.

Citocinesis
En células animales, la citocinesis ocurre cuando un anillo fibroso compuesto de
una proteína llamada actína, alrededor del centro de la célula se contrae
pellizcando la célula en dos células hijas, cada una con su núcleo. En células
vegetales, la pared rígida requiere que una placa celular sea sintetizada entre las
dos células hijas.

13
Gabriel Lemus C.C 11320453
Meiosis

Es un tipo de división celular sexual, necesaria para la reproducción en las células


eucariotas, las células resultantes de la meiosis son gametos o esporas. Los
gametos son el esperma y los óvulos en la mayoría de los organismos (son las
células sexuales), comunes tanto en animales como en plantas.

La primera división es muy similar a la mitosis y la segunda es exactamente igual


a esta.

14
Gabriel Lemus C.C 11320453
Meiosis I
La Meiosis I consiste en la primera etapa de la llamada Meiosis completa,
compuesta pordos fases. A su vez, la Meioisis I también contiene distintas fases o
procesos muy similares a los de la Mitosis. Se trata de un proceso también
llamado mitosis mitocondrial ya que origina células con la mitad de cromosomas.
Este proceso sólo tiene lugar en las gónadas, células diploides encargadas de la
reproducción de las células sexuales.
Profase I
Los procesos de la Profase I son similares a los de la Profase de la mitosis: la
cromatina se condensa en los cromosomas, el nucléolo se disuelve, desaparece la
membrana nuclear, y se forma el huso mitótico .Durante la profase I, justo
después de que se condense la cromatina, los

Cromosomas homólogos se sobre cruzan. Esto sólo ocurre en la meiosis. Los


cromosomas sobre cruzados se llaman bivalentes. Este proceso es clave en la
Meiosis, ya que permite que las células nuevas que se creen sean distintas entre

15
Gabriel Lemus C.C 11320453
ellas y con la célula original. La condensación de los cromosomas permite que
estos sean vistos en el microscopio.

Metafase I
En esta fase intermedia, los cromosomas, de dos en dos (por grupo de homólogos
sobre cruzados), se alinean en la placa ecuatorial (zona central dela célula),
agarrados a las fibras del huso acromático por sus centrómeros. Es una fase que
sucede muy rápida.

Anafase I:
Las fibras del huso acromático se rompen, tirando de cada uno de los
cromosomas de cada par de homólogos hacia un polo celular. Las fibrillas acaban
contrayéndose también en los distintos polos.

16
Gabriel Lemus C.C 11320453
Telofase I
En la Telofase I los cromosomas forman dos núcleos hijos. Es la etapa final de la
Meiosis I, y se caracteriza por ser inversa a la Profase I. En él desaparecen los
restos del huso acromático, aparece una membrana nuclear a partir de los restos
de la ya destruida en cada uno de los polos y se crean los nucleolos. En
la citocinesis I, se reparten los orgánulos citoplasmáticos y la membrana de un
modo normal.

La meiosis II
En donde no hay replicación de ADN, siendo un proceso muy similar a la mitosis.
Es esencialmente igual que una mitosis y en ella podemos apreciar cuatro fases

Profase II
Los cromosomas sobre cruzados empiezan a condensarse, aparecen las fibras del
huso mitótico o acromático y la membrana nuclear se disuelve.

Metafase II
Los cromosomas, muy condensados, se sitúan en la placa ecuatorial y las fibras
del huso mitótico o acromático se pegan a las caras opuestas de los centrómeros.

17
Gabriel Lemus C.C 11320453
Anafase II
El centrómero se divide y las dos cromátidas de cada cromosoma se separan
hacia los polos opuestos de la célula.

Telofase II
Es idéntica a la Telofase de la mitosis, los cromosomas comienzan a
descondensarse y se rodean de membrana, para formar cuatro núcleos.

La citocinesis separa a las células. Al final de la meiosis se obtienen cuatro células


diferentes, con n cromosomas formados por una cromátida. Las células hijas
tienen la mitad de cromosomas que la madre. La meiosis produce cuatro células
haploides diferentes, que no son idénticas entre sí, ni idénticos a la célula original.
Es decir, las células hijas tienen una información genética parecida. Las células
hijas son llamadas gametos.

18
Gabriel Lemus C.C 11320453
4. Leyes de Mendel.
Las leyes de Mendel (en conjunto conocidas como genética mendeliana) son el
conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia genética de las
características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de
herencia constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan del
trabajo realizado por Gregory Mendel publicado en el año 1865 y en 1866, aunque
fue ignorado durante mucho tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.

La historia de la ciencia encuentra en la herencia mendeliana un hito en la


evolución de la biología, solo comparable con las leyes de Newton en el desarrollo
de la física. Tal valoración se basa en el hecho de que Mendel fue el primero en
formular con total precisión una nueva teoría de la herencia, expresada en lo que
luego se llamaría «leyes de Mendel», que se enfrentaba a la poco rigurosa teoría
de la herencia por mezcla de sangre. Esta teoría aportó a los estudios biológicos
las nociones básicas de la genética moderna

Ley De Mendel
La primera ley de Mendel, también llamada: Ley de la uniformidad de los híbridos
de la primera generación, o simplemente Ley de la Uniformidad. Esta ley dicta
que, al cruzar dos variedades de una especie de raza pura, cada uno de los
híbridos de la primera generación tendrá caracteres determinados similares en su
fenotipo. Esto se debe a que las razas puras tienen un gen dominante o un gen
recesivo. El genotipo dominante será entonces el que determine la característica o
características principales de la primera generación del cruce, pero al mismo
tiempo, también serán similares fenotípicamente entre sí, es decir, entre cada
individuo de la primera generación.

19
Gabriel Lemus C.C 11320453
En el experimento realizado por Mendel para obtener la primera de las leyes de
Mendel, utilizaba una especie de chícharos que producían semillas amarillas como
gen dominante y otra que tenía un gen recesivo que producía semillas verdes, por
lo tanto, el alelo que llamaremos “A” daba el color amarillo por encima del alelo “a”
que producía el color verde. El producto del cruce eran plantas que producían
semillas amarillas. Sigue leyendo aquí para aprender más sobre la Ley De
Mendel.

Segunda Ley De Mendel


La segunda ley de Mendel, también conocida como la Ley de la Segregación, Ley
de la Separación Equitativa, o hasta Ley de Disyunción de los Alelos. Esta
dictamina que para que exista la reproducción de dos individuos de una especie,
primero debe existir la separación del alelo de cada uno de los pares para que de
esta manera se transfiera la información genética al hijo. Un alelo es, la variante
genética que permite determinar un rasgo o carácter. Existen entonces, alelos
dominantes y alelos recesivos.

Por esto, es que la segunda de las leyes de Mendel se la llama como de


segregación o separación, ya que cada padre, aporta un alelo que se separa de
cada uno, para formar un individuo en una nueva generación. Sigue leyendo aquí
para aprender más sobre la Segunda Ley De Mendel. Mendel, en su experimento,
obtuvo solo semillas amarillas en la primera generación, pero en la segunda
generación, los alelos se separaron para formar nuevas semillas verdes en menor
proporción que las amarillas, pero aun así existentes. Esta sería la proporción:

Tercera Ley De Mendel

La tercera ley de Mendel, también llamada Ley de la Herencia Independiente de


Caracteres o Ley de la Asociación Independiente. Según Mendel, hay rasgos

20
Gabriel Lemus C.C 11320453
heredados que se obtienen de forma independiente, sin relación con el fenotipo, lo
cual no afecta al patrón de herencia de otros rasgos. Esta ley se cumple en los
genes que no están ligados, es decir que se encuentran en diferentes
cromosomas o que están en zonas muy separadas del mismo cromosoma.

Mendel, para concluir la tercera de las leyes de Mendel, realizó un cruce de


plantas de chícharos que producían semillas amarillas y llanas, con chícharos que
producían semillas verdes y con textura irregular. Estas eran homocigóticas para
los dos caracteres de textura y color. Se concluía que la ley de uniformidad estaba
presente, pues con la primera generación se pudo obtener semillas amarillas y
lisas.

Sin embargo, al cruzar esta primera generación para obtener una segunda
generación, se observan nuevos tipos de semillas con caracteres diversos pero
relacionados con la generación parental, se obtuvieron semillas amarillas y lisas,
amarillas y rugosas, verdes y lisas, y verdes y rugosas. Sigue leyendo aquí para
aprender más acerca de Tercera Ley De Mendel.

Leyes De Mendel Resumidas


Para terminar con las Leyes De Mendel Resumidas, se puede decir que, la primera Ley
de Mendel dice que si se cruzan dos padres de raza pura con diferentes rasgos, la
primera generación tendrá similitudes entre sí y guardará un carácter del padre con el
alelo dominante. La segunda ley dice que, los factores genéticos se separan de cada uno
de los padres en alelos individuales que se juntarán para procrear una descendencia con
las características de la primera generación, pero en la segunda generación, se
manifiestan nuevos rasgos genéticos observados en los padres pero unidos de manera
aleatoria en la descendencia de la primera generación. Y la tercera ley de Mendel dice
que, además existen rasgos generados de forma independiente, a través de cromosomas
alejados que no intervienen entre sí, y al igual que en la segunda ley, esta tercera de las
leyes de Mendel se manifiesta con más claridad en la segunda generación de individuos.

21
Gabriel Lemus C.C 11320453
4. B Grupos Sanguíneos .
Las funciones de la sangre se desconocieron durante siglos. Los médicos intuían
su importancia y realizaron múltiples intentos de transfusiones sanguíneas como
medio para tratar distintas enfermedades. Pero, en la mayoría de los casos,
resultaron nocivos para el paciente por lo que esta práctica médica estuvo
prohibida.

En 1900, el patólogo alemán Karl Landsteiner comenzó a mezclar sangre de


diferentes personas, encontrando que algunas mezclas eran compatibles,
mientras que otras no lo eran.
Descubrió que, en la superficie de los hematíes, existían dos tipos de proteínas
marcadoras o antígenos que denominó A y B. Observó, además, que el plasma
contiene también dos tipos de anticuerpos que reaccionan con las proteínas de los
glóbulos rojos y que llamó anticuerpos Anti-A y Anti-B. De esta manera estableció

Cuatro tipos de grupos sanguíneos:

Grupo A
Aquel grupo de sangre cuyos glóbulos rojos tienen el antígeno A y en las que su
plasma encontramos el anticuerpo Anti-B.

Grupo B
Sus glóbulos rojos tienen el antígeno B y su plasma los anticuerpos Anti-A.

Grupo AB
Los glóbulos rojos de este grupo tienen los dos tipos de antígenos: A y B; pero el
plasma no tiene ningún anticuerpo.

Grupo 0
En este grupo sanguíneo los glóbulos rojos no tienen antígenos, pero el plasma
tiene anticuerpos Anti-A y Anti-B.

Partiendo de esta caracterización estableció la compatibilidad entre los distintos


grupos según las reacciones que se producían, ya que los anticuerpos que posee
cada grupo sanguíneo reacciona cuando se introducen en el torrente sanguíneo
hematíes con antígenos “extraños”: Anti-A contra antígenos A y Anti-B contra
antígenos B.

22
Gabriel Lemus C.C 11320453
4. C Factor Rh.

El factor Rh es una proteína integral de la membrana de los glóbulos rojos.

El Rh positivo son aquellas personas que presentan dicha proteína en sus


eritrocitos

Rh negativa quienes no presenten la proteína. Un 85 % de la población tiene en


esa proteína una estructura dominante, que corresponde a una determinada
secuencia de aminoácidos que en lenguaje común son denominados
habitualmente Rh+. Alrededor de la sexta semana de gestación, el antígeno Rh
comienza a ser expresado en los glóbulos rojos humanos

El factor RH, cuyo nombre científico es Rhesus, representa a una proteína


especifica que se encuentra en los glóbulos rojos de la sangre. Su presencia, nos
hace Rh Positivos y su ausencia Negativos, acompañando así nuestra
clasificación sanguínea.
I
Importancia del factor Rh
Las personas que son Rh negativas son capaces de desarrollar anticuerpos frente
al factor Rh cuando entran en contacto con él, ya que su sistema inmunológico es
capaz de reconocer que estas células son extrañas, esto puede ocurrir en el caso
de trasfusiones sanguíneas y también durante el embarazo cuando la madre es
Rh negativa y el feto Rh positivo.Estos anticuerpos son capaces de inducir la
destrucción de los glóbulos rojos Rh positivos originando reacciones
transfusionales. También pueden atravesar la placenta y causar la muerte del feto
en el caso del embarazo cuando la madre ya se encuentra sensibilizada frente a
este factor, lo que ocurre cuando la sangre de la madre entra en contacto con la
sangre del feto durante un aborto o en el parto, por esta razón las reacciones de
incompatibilidad Rh entra madre y feto ocurren a partir del segundo embarazo y no
en el primero.

23
Gabriel Lemus C.C 11320453
4. D Replicación del ADN.

Una vez que se comprobó que el ADN era el material hereditario y se descifró su
estructura, lo que quedaba era determinar como el ADN copiaba su información y
como la misma se expresaba en el fenotipo. Matthew Meselson y Franklin W.
Stahl diseñaron el experimento para determinar el método de la replicación del
ADN. Tres modelos de replicación era plausibles.

1. Replicación conservativa durante la cual se produciría un ADN


completamente nuevo durante la replicación.

2. En la replicación semiconservativa se originan dos moléculas de ADN,


cada una de ellas compuesta de una hebra de el ADN original y de una
hebra complementaria nueva. En otras palabras el ADN se forma de una
hebra vieja y otra nueva. Es decir que las hebras existentes sirven de molde
complementario a las nuevas.

24
Gabriel Lemus C.C 11320453
3. La replicación dispersiva implicaría la ruptura de las hebras de origen durante
la replicación que, de alguna manera se reordenarían en una molécula con una
mezcla de fragmentos nuevos y viejos en cada hebra de ADN.

La replicación del ADN, que ocurre una sola vez en cada generación celular,
necesita de muchos "ladrillos", enzimas, y una gran cantidad de energía en forma
de ATP (recuerde que luego de la fase S del ciclo celular las células pasan a una
fase G a fin de, entre otras cosas, recuperar energía para la siguiente fase de la
división celular). La replicación del ADN en el ser humano a una velocidad de 50
nucleótidos por segundo, en procariotas a 500/segundo. Los nucleótidos tienen
que se armados y estar disponibles en el núcleo conjuntamente con la energía
para unirlos.

La iniciación de la replicación siempre acontece en un cierto grupo de


nucleótidos, el origen de la replicación, requiere entre otras de las
enzimas helicasas para romper los puentes hidrógeno y las topoisomerasas para
aliviar la tensión y de las proteínas de unión a cadena simple para mantener
separadas las cadenas abiertas.

25
Gabriel Lemus C.C 11320453
Una vez que se abre la molécula, se forma una área conocida como "burbuja de
replicación" en ella se encuentran las "horquillas de replicación" . Por acción de la
la ADN polimerasa los nuevos nucleótidos entran en la horquilla y se enlazan con
el nucleótido correspondiente de la cadena de origen (A con T, C con G). Los
procariotas abren una sola burbuja de replicación, mientras que los eucariotas
múltiples. El ADN se replica en toda su longitud por confluencia de las "burbujas".

Dado que las cadenas del ADN son antiparalelas, y que la replicación procede
solo en la dirección 5' to 3' en ambas cadenas, numerosos experimentos
mostraron que, una cadena formará una copia continua, mientras que en la otra se
formarán una serie de fragmentos cortos conocidos como fragmentos de Okazaki .
La cadena que se sintetiza de manera continua se conoce como
cadena adelantada y, la que se sintetiza en fragmentos, cadena atrasada.

Para que trabaje la ADN polimerasa es necesario la presencia, en el inicio de cada


nuevo fragmento, de pequeñas unidades de ARN conocidas como cebadores, a
posteriori, cuando la polimerasa toca el extremo 5' de un cebador, se activan otras
enzimas, que remueven los fragmentos de ARN, colocan nucleótidos de ADN en
su lugar y, una ADN ligasa los une a la cadena en crecimiento.

4. E Traducción del ARN .

El ARN mensajero es el que lleva la información para la síntesis de proteínas, es


decir, determina el orden en que se unirán los aminoácidos.

La traducción es el segundo proceso de la síntesis proteica (parte del proceso


general de la expresión génica). Ocurre tanto en el citoplasma, donde se
encuentran los ribosomas, como en el retículo endoplásmico rugoso (RER). Los
ribosomas están formados por una subunidad pequeña y una grande que rodean
al ARN. En la traducción, elARN mensajero se decodifica para generar una
cadena específica de aminoácidos, llamada polipéptido (el producto de la
traducción), de acuerdo con las reglas especificadas por el código genético. Es el
proceso que convierte una secuencia de ARN mensajero en una cadena de
aminoácidos para formar una proteína. Es necesario que la traducción venga
precedida de un primer proceso de transcripción.
26
Gabriel Lemus C.C 11320453
Esquema general del mecanismo de traduccion .

Mecanismos básicos
El ARNm porta la información genética codificada en forma de secuencia de
ribonucleótidos desde los cromosomas hasta los ribosomas. Los ribonucleótidos
son "leídos" por la maquinaria traductora en una secuencia de tripletes
de nucleótidos llamados codones. Cada uno de estos tripletes codifica
un aminoácido específico. El ribosoma y las moléculas de ARNt traducen este
código para producir proteínas. El ribosoma es una estructura con varias
subunidades que contiene ARNr y proteínas. Es la "fábrica" en la que se montan
los aminoácidos para formar proteínas. El ARNt son pequeñas cadenas de ARN
no codificador (de 74-93 nucleótidos) que transportan aminoácidos al ribosoma.
Los ARNt tienen un lugar para anclarse al aminoácido, y un lugar llamado
anticodón. El anticodón es un triplete de ARN complementario al triplete de ARNm
que codifica a su aminoácido. La aminoacil-ARNt sintetasa (una enzima) cataliza
el enlace entre los ARNt específicos y los aminoácidos que concuerdan con sus
anticodones. El producto de esta reacción es una molécula de aminoacil-ARNt.
Esta aminoacil-ARNt viaja al interior del ribosoma, donde los codones de ARNm
se enfrentan con los anticodones específicos del ARNt mediante el
emparejamiento de bases. Luego se utilizan los aminoácidos que portan los ARNt
para montar una proteína. La energía requerida para traducir proteínas es
significativa. Para una proteína que contenga n aminoácidos, el número de
enlaces fosfato de alta energía necesarios para traducirla es 4n-1. Es también el
proceso mediante el que los ribosomas utilizan la secuencia de codones del
ARNm para producir un polipéptido con una secuencia particular de aminoácidos.

27
Gabriel Lemus C.C 11320453
Las fases de la traducción son tres: iniciación, elongación y
terminación, durante los cuales se va dando el crecimiento del
polipéptido.

Iniciación
La iniciación de la traducción en las procariotas supone ensamblar los
componentes del sistema de traducción, que son: las dos
subunidades ribosomales, el ARNm a traducir, el primer aminoacil-ARNt (el ARNt
cargado con el primer aminoácido), GTP (como fuente de energía) y factores de
iniciación que ayudan a ensamblar el sistema de iniciación. La iniciación
procariótica es el resultado de la asociación de las subunidades pequeña y grande
del ribosoma y el acoplamiento del primer aminoacil-ARNt (fmet-ARNt) con
elcodón de iniciación o de inicio o de comienzo mediante el emparejamiento de
bases anticodón-codón.

El ribosoma consta de tres sitios: el sitio A, el sitio P y el sitio E. El sitio A es el


punto de entrada para el aminoacil-ARNt (excepto para el primer aminoacil-
ARNt, fmet-ARNt, que entra en el sitio P). El sitio P es donde se "aloja" el peptidil-
ARNt. Y el sitio E es el sitio de salida del ARNm, una vez descargado tras ofrecer
su aminoácido a la cadena peptídica en crecimiento.

La iniciación de la traducción en procariotas comienza con las subunidades 50s y


30s sin asociar. El IF-1 (factor de iniciación 1) bloquea el sitio A para asegurar que
el fMet-ARNt sólo se puede acoplar al sitio P y que ningún otro aminoacil-ARNt
puede acoplarse al sitio A durante la iniciación, mientras que el IF-3 bloquea el
sitio E y evita que las dos subunidades se asocien. El IF-2 es
unaGTPasa pequeña que se asocia con el fmet-ARNt y le ayuda a acoplarse con
la subunidad ribosómica pequeña. El ARNr 16s de la subunidad ribosómica
pequeña 30S reconoce el sitio de acoplamiento ribosómico
del ARNm (la secuencia Shine-Dalgarno, 5-10 pares de bases por delante
del codón de iniciación (AUG). La secuencia Shine-Dalgarno solo se encuentra en
las procariotas). Esto ayuda a posicionar correctamente el ribosoma sobre el
ARNm para que el sitio P esté directamente sobre el codón de iniciación AUG. El
IF-3 ayuda a posicionar el fmet-ARNt en el sitio P, de manera que el fmet-ARNt
interactúa mediante el emparejamiento de bases con el codón de iniciación del
ARNm (AUG). La iniciación termina cuando la subunidad ribosómica grande se
une al sistema provocando el desacoplamiento de los factores de iniciación. Hay
que tener en cuenta que las procariotas pueden distinguir entre un codón normal
AUG (que codifica la metionina) y un codón de iniciación AUG (que codifica
la formilmetionina e indica el comienzo de un nuevo proceso de traducción).

28
Gabriel Lemus C.C 11320453
Elongación
La elongación de la cadena polipeptídica consiste en la adición de aminoácidos al
extremo carboxilo de la cadena. Comienza cuando el nuevo aminoacil-ARNt se
acopla en el sitio A. El factor de elongación Tu (EF-Tu), una pequeña GTPasa,
facilita este acoplamiento. Ahora el sitio P contiene el comienzo de la cadena
peptídica de la proteína a codificar y el sitio A tiene el siguiente aminoácido que
debe añadirse a la cadena peptídica. El polipéptido creciente que está conectado
al ARNt en el sitio P se desacopla del ARNt y se forma un enlace peptídico entre
el último de los aminoácidos del polipéptido y el aminoácido que está acoplado al
ARNt en el sitio A. Este proceso, conocido comoformación del enlace peptídico,
está catalizado por una ribozima, la peptidil-transferasa, una actividad intrínseca
al ARNr 23s de la unidad ribosómica 50s. En este punto, el sitio A ha formado un
nuevo péptido, mientras que el sitio P tiene un ARNt descargado (ARNt sin
aminoácido). En la fase final de la elongación, la traslación, el ribosoma se mueve
3 nucleótidos hacia el extremo 3' del ARNm. Como los ARNt están enlazados al
ARNm mediante el emparejamiento de bases codón-anticodón, los ARNt se
mueven respecto al ribosoma recibiendo el polipéptido naciente del sitio A al sitio
P y moviendo el ARNt descargado al sitio E de salida. Este proceso está
catalizado por el factor de elongación G (EF-G) gastando un GTP.
El ribosoma continúa trasladando los codones restantes del ARNm mientras
siguen acoplándose más aminoacil-ARNt al sitio A, hasta que el ribosoma alcanza
un codón de parada (codón de término) en el ARNm (UAA, UGA o UAG).

Terminación
La terminación ocurre cuando uno de los tres codones de terminación o de
parada entra en el sitio A. Estos codones no son reconocidos por ningún ARNt. Sí
son reconocidos, en cambio, por un tipo de proteínas, llamadas factores de
liberación; concretamente, por la RF-1 (que reconoce los codones de parada UAA
y UAG) o la RF-2 (que reconoce al UAA y al UGA). Un tercer factor de liberación,
el RF-3, cataliza la liberación producida por el RF-1 y el RF-2 al final del proceso
de terminación. Estos factores disparan lahidrólisis del enlace éster de la peptidil-
ARNt y la liberación del ribosoma de la proteína recién sintetizada. O el fin de la
fase.

29
Gabriel Lemus C.C 11320453
4. F Biotecnología.

La Biotecnología se define como un área multidisciplinaria, que emplea la biología,


química y procesos varios, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los
alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este
término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.

La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas


biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de
productos o procesos para usos específicos (Convention on Biological Diversity,
Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992).

La biotecnología, comprende investigación de base y aplicada que integra distintos


enfoques derivados de la tecnología y aplicación de las ciencias biológicas, tales
como biología celular, molecular, bioinformática y microbiología marina aplicada.
Se incluye la investigación y desarrollo de sustancias bioactivas y alimentos
funcionales para bienestar de organismos acuáticos, diagnóstico celular y
molecular, y manejo de enfermedades asociadas a la acuicultura, toxicología y
genómica ambiental, manejo ambiental y bioseguridad asociado al cultivo y
procesamiento de organismos marinos y dulceacuícolas, biocombustibles, y
gestión y control de calidad en laboratorios.

Biotecnología roja:
se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos
ejemplos son la obtención de organismos para producir antibióticos, el
desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos
moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería
genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica. Dentro
de ésta se encuentra:

30
Gabriel Lemus C.C 11320453
Diagnóstico de enfermedades

La Biotecnología ha aportado nuevas herramientas diagnósticas que son


especialmente útiles para los microorganismos que son difíciles de cultivar, ya
que permiten su identificación sin necesidad de aislarlos. Hasta hace muy poco
tiempo todos los métodos se basaban en el cultivo microbiológico, la tinción
histológica, o las pruebas químicas y determinaciones en suero, algunos
métodos en general largos y tediosos que requieren mucha mano de obra y
son muy difíciles manejar. El desarrollo de los inmunodiagnósticos con los
anticuerpos monoclonales y de las técnicas que analizan el material genético
como la hibridación y secuenciación del DNA o RNA con la ayuda inestimable
técnica de la PCR han sido un logro biotecnológico importante y decisivo para
introducir el concepto del diagnóstico rápido, sensible y preciso. Además se
tiene en cuenta que esta metodología permite su robotización y automatización
en el futuro del diagnóstico molecular y genético que es muy esperanzador.

Aportes en la enfermedad del Cáncer

La biotecnología ha proporcionado herramientas para el desarrollo de una nueva


disciplina que se denomina patología molecular, ésta permite establecer un
diagnóstico del cáncer basado y no en la morfología del tumor, como hace la
anatomía patológica clásica (microscopía combinada con histoquímica), sino en
sus características patogénicas debidas a las alteraciones genéticas y
bioquímicas. La patología molecular ha incorporado técnicas
de inmunohistoquímica y análisis genético al estudio de proteínas o ácidos
nucleicos extraídos de los tumores. Estas técnicas han permitido no sólo la
detección precoz de las células malignas sino también su clasificación.

Un tumor que se ha detectado en sus fases iniciales y que está bien clasificado,
antes de que se produzca su diseminación a otros lugares del organismo puede
ser eliminado con facilidad, de manera que su detección y clasificación precoz
puede salvar tantas o más vidas que el desarrollo de otras nuevas terapias.

Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es


aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo es la obtención de
microorganismos para generar un producto químico o el uso
de enzimas como catalizadores o inhibidores enzimáticos industriales, ya
sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes
químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas). También se
aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de
nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de
biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos
fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos
desechos durante su producción.9 La biotecnología blanca tiende a

31
Gabriel Lemus C.C 11320453
consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para
producir bienes industriales.

Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas.


Un ejemplo de ello es la obtención de plantas transgénicas capaces de
crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a
plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca
soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos
tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería
genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la
necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso
del maíz Bt.11 La biotecnología se ha convertido en una herramienta en
diversas estrategias ecológicas para mantener o aumentar sustancialmente
recursos naturales como los bosques. En este sentido los estudios
realizados con hongos de carácter micorrízico permiten implementar en
campo plántulas de especies forestales con micorriza, las cuales
presentaran una mayor resistencia y adaptabilidad que aquellas plántulas
que no lo están.

Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término


utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes
marinos y acuáticos. Aún se encuentra en una fase temprana de desarrollo.
Sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios,
cosmética y productos alimentarios.

Biotecnología gris: también llamada biotecnología del medio ambiente, es


aquella aplicada al mantenimiento de la biodiversidad, preservación de las
especies y la eliminación de contaminantes y metales pesados de la
naturaleza. Está muy ligada a la biorremediación, utilizando plantas y
microorganismos para reducir contaminantes.

Biotecnología naranja: es la biotecnología educativa y se aplica a la


difusión de la biotecnología y la formación en esta área. Proporciona
información y formación interdisciplinaria sobre temas de biotecnología (por
ejemplo, el desarrollo de estrategias educativas para presentar temas
biotecnológicos tales como el diseño de organismos para producir
antibióticos) para toda la sociedad incluyendo a las personas con
necesidades especiales, como las personas con problemas auditivos y/o
visuales. Se pretende fomentar, identificar y atraer a personas con vocación
científica y altas capacidades / superdotación para la biotecnología.

32
Gabriel Lemus C.C 11320453
4.G Genoma Humano .

El Genoma Humano es la codificación genética en la que están contenidas todas


lasinformaciones hereditarias y de comportamiento del ser humano. Siendo esta la
estructura genética de mayor complejidad en el mundo animal, tiene la información
necesaria para que una generación con el mismo genoma humano tenga los
mismos rasgos o por lo menos acepte unos cuantos en una composición
individual. El Genoma Humano está establecido de una manera genérica,
observándose en el 23 pares de cromosomas. Un estudio cromosómico ha
develado la compleja composición de esta estructura, arrojando los siguientes
datos: Está formado por 23 pares de cromosomas, cada uno con una función
diferente, aportan al ADN material hereditario fundamental, en total, 22
cromosomas son estructurales, y el último par, llevan la información sexual, sin
embargo uno de ellos predomina en el par, determinando así la sexualidad del
espécimen

33
Gabriel Lemus C.C 11320453
34
Gabriel Lemus C.C 11320453
1. Conceptos Básicos de los Vectores.

En física, un vector (también llamado vector euclidiano o vector geométrico) es


una magnitud física definida en un sistema de referencia que se caracteriza por
tener módulo (o longitud) y una dirección (u orientación)

Conceptos fundamentales

Esta sección explica los aspectos básicos, la necesidad de los vectores para
representar ciertas magnitudes físicas, los componentes de un vector, la notación
de los mismos, etc.

Origen
O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre el que actúa
el vector.

Módulo
Es la longitud o tamaño del vector. Para hallarla es preciso conocer el origen y el
extremo del vector, pues para saber cuál es el módulo del vector, debemos medir
desde su origen hasta su extremo.

Dirección
Viene dada por la orientación en el espacio de la recta que lo contiene.

Sentido
Se indica mediante una punta de flecha situada en el extremo del vector,
indicando hacia qué lado de la línea de acción se dirige el vector.

Hay que tener muy en cuenta el sistema de referencia de los vectores, que estará
formado por un origen y tres ejes perpendiculares. Este sistema de referencia
permite fijar la posición de un punto cualquiera con exactitud.

El sistema de referencia que usaremos, como norma general, es el Sistema de


Coordenadas Cartesianas.

35
Gabriel Lemus C.C 11320453
Para poder representar cada vector en este sistema de coordenadas cartesianas,
haremos uso de tres vectores unitarios. Estos vectores unitarios, son
unidimensionales, esto es, tienen módulo 1, son perpendiculares entre sí y
corresponderán a cada uno de los ejes del sistema de referencia.

https://es.slideshare.net/csenges/vectores-en-la-fisica

2. Sistemas de Medidas.

Actualmente, coexisten diferentes sistemas de medidas en el mundo, por ejemplo, en


Estados Unidos se utiliza cotidianamente la milla para medir distancias, mientras en
Argentina se usa el metro. Por ello para que la gente pueda comparar sus medidas con las
tomadas por otros se acordó la adopción del denominado Sistema Internacional de
Medidas (SI) en todos los países.

Las unidades fundamentales de este sistema, que nos interesa que conozcas, son
las siguientes:

Son el conjunto de normas y patrones oficiales empleados para el registro de las


magnitudes físicas.

Existen tres sistemas importantes de unidades de medida, los cuales se nombran


con las tres primeras letras de sus magnitudes Básicas:

Sistema MKS (Metro, kilogramo, segundo): También llamado sistema


internacional (S. I.). Es el sistema de mayor preferencia en trabajos científicos y de
investigación en la mayoría de los países del mundo.

Sistema CGS (Centímetro, gramo, segundo): También llamado sistema


Gaussiano (en honor al científico Gauss). Se usa conjuntamente con el sistema
MKS para experimentación de fenómenos de poca magnitud (pequeña escala).

Sistema PLS (pie, libra, segundo): También llamado sistema inglés, ya que se usa
en los países de habla inglesa (USA y UK, especialmente). Se emplea para
mediciones técnicas en la industria, la producción y fabricación de productos en
dichos países.
36
Gabriel Lemus C.C 11320453
3. Gráficas y Funciones.

https://es.slideshare.net/carmenbatiz3/funciones-y-sus-grficas

4. Movimiento Uniforme.

Es un movimiento cuya trayectoria puede ser cualquiera (circular, rectilinea,


erratica...) pero en el que la velocidad es constante (movimiento uniforme) o la
aceleracion es constante (movimiento uniformemente acelerado).

Lo basico es estudiar el movimiento rectilineo uniforme (MRU), el uniformemente


acelerado (MRUA), el circular uniforme (MCU) y el uniformemente acelerado
(MCUA).

Es aquel desplazamiento en el cual la velocidad del objeto o cuerpo que se


desplaza permanece constante, cualquiera que sea su trayectoria (circular, lineal,
pendular, elíptica, etc.); el movimiento uniforme es ampliamente verificable en
cualquiera de sus vertientes como son el M.R.U (Movimiento rectilíneo uniforme),
el M.R.U.A. (Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado), el M.C.U.
(Movimiento circular uniforme) o el M.C.U.A. (Movimiento circular uniformemente
acelerado), en ejemplos de la vida diaria y en muchos campos de estudio como la
astronomía y la balística. De hecho un movimiento uniforme se puede entender
37
Gabriel Lemus C.C 11320453
como la principal división de la cual derivan los demás tipos de movimiento
dependiendo de su trayectoria y características específicas, pero si nos vamos al
término mismo, veremos que un movimiento hace alusión a un desplazamiento
efectuado por una partícula o cuerpo en una distancia y un tiempo determinados,
mientras que el vocablo uniforme hace alusión a algo que es constante, que
permanece igual.

5. Movimiento uniformemente acelerado.


En física, todo movimiento uniformemente acelerado (MUA) es aquel movimiento
en el que la aceleración que experimenta un cuerpo, permanece constante (en
magnitud vectores y dirección) en el transcurso del tiempo manteniéndose firme.
El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, en el que la trayectoria es
rectilínea, que se presenta cuando la aceleración y la velocidad inicial tienen la
misma dirección.

El movimiento parabólico, en el que la trayectoria descrita es una parábola, se


presenta cuando la aceleración y la velocidad inicial no tienen la misma dirección.
En el movimiento circular uniforme, la aceleración tan solo es constante en
módulo, pero no lo es en dirección, por ser cada instante perpendicular a la
velocidad, estando dirigida hacia el centro de la trayectoria circular (aceleración
centrípeta). Por ello, no puede considerárselo un movimiento uniformemente
acelerado, a menos que nos refiramos a su aceleración angular.

38
Gabriel Lemus C.C 11320453
ACELERACIÓN.

Es el cambio (Δ) de velocidad que experimenta el movimiento de un cuerpo. Su


fórmula se representa como:

Al mencionar un cambio o incremento, se debe de identificar un estado inicial y


otro final, es decir, que
ΔV = Vf - Vo (el cambio de velocidad es la diferencia entre la velocidad final e
inicial). Reemplazando este valor se obtiene:

a = aceleración
Vf = velocidad final
Vo = velocidad inicial
t = tiempo

39
Gabriel Lemus C.C 11320453
40
Gabriel Lemus C.C 11320453
1. Análisis de los estados de la materia.

La materia se presenta en tres estados o formas de


agregación: sólido, líquido y gaseoso.
Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas
sustancias pueden hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del
agua.

La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o


las sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado sólido y el
oxígeno o el CO2 en estado gaseoso:

Los sólidos: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la


rigidez y regularidad de sus estructuras.

Los líquidos: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma


y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los
líquidos.

Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica


la gran variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones
de temperatura y presión

Estado sólido

Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se debe a
que las partículas que los forman están unidas por unas fuerzas de atracción
grandes de modo que ocupan posiciones casi fijas.
En el estado sólido las partículas solamente pueden moverse vibrando u oscilando
alrededor de posiciones fijas, pero no pueden moverse trasladándose libremente a
lo largo del sólido.

Las partículas en el estado sólido propiamente dicho, se disponen de forma


ordenada, con una regularidad espacial geométrica, que da lugar a
diversas estructuras cristalinas.Al aumentar la temperatura aumenta la vibración de
las partículas:

41
Gabriel Lemus C.C 11320453
Estado líquido

Los líquidos, al igual que los sólidos, tienen volumen constante. En los líquidos las
partículas están unidas por unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos,
por esta razón las partículas de un líquido pueden trasladarse con libertad. El
número de partículas por unidad de volumen es muy alto, por ello son muy
frecuentes las colisiones y fricciones entre ellas.
Así se explica que los líquidos no tengan forma fija y adopten la forma del recipiente
que los contiene. También se explican propiedades como la fluidez o la viscosidad.
En los líquidos el movimiento es desordenado, pero existen asociaciones de varias
partículas que, como si fueran una, se mueven al unísono. Al aumentar
la temperatura aumenta la movilidad de las partículas (su energía).

Estado gaseoso

Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia de éstos, su
volumen tampoco es fijo. También son fluidos, como los líquidos.
En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas. En
un gas el número de partículas por unidad de volumen es también muy pequeño.
Las partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con las
paredes del recipiente que los contiene. Esto explica las propiedades
de expansibilidad y compresibilidad que presentan los gases: sus partículas se
mueven libremente, de modo que ocupan todo el espacio disponible. La
compresibilidad tiene un límite, si se reduce mucho el volumen en que se encuentra
confinado un gas éste pasará a estado líquido.
Al aumentar la temperatura las partículas se mueven más deprisa y chocan con más
energía contra las paredes del recipiente, por lo que aumenta la presión:

42
Gabriel Lemus C.C 11320453
Estado plasma
Existe un cuarto estado de la materia llamado plasma, que se forman bajo
temperaturas y presiones extremadamente altas, haciendo que los impactos entre los
electrones sean muy violentos, separándose del núcleo y dejando sólo átomos
dispersos.

El plasma, es así, una mezcla de núcleos positivos y electrones libres, que tiene la
capacidad de conducir electricidad.

Un ejemplo de plasma presente en nuestro universo es el sol.

Otros ejemplos:

Plasmas terrestres:
Los rayos durante una tormenta.
El fuego.
El magma.
La lava.
La ionosfera.
La aurora boreal.

Plasmas espaciales y astrofísicos:

Las estrellas (por ejemplo, el Sol).


Los vientos solares.

El medio interplanetario (la materia entre los planetas del Sistema Solar), el
medio interestelar (la materia entre las estrellas) y el medio intergaláctico (la
materia entre las galaxias).

Los discos de acrecimiento.


Las nebulosas intergalácticas.
Ambiplasma

http://quimicona3.blogspot.com.co/2015/02/estados-de-la-materia.html

43
Gabriel Lemus C.C 11320453
2. Sustancias y Mezclas.

Qué es una Sustancia?


Una sustancia es una forma de materia que tiene una composición definida
(constante) y propiedades características. Las sustancias difieren entre sí en su
composición y pueden identificarse por su apariencia, olor, sabor y otras
propiedades.

Por Ejemplo: El agua, el amoniaco, el azúcar (sacarosa) , el oro y el oxigeno son


sustancias.

¿Qué es una Mezcla?


Una mezcla es una combinación de dos o más sustancias en la cual las
sustancias conservan sus propiedades características. Las mezclas no tienen una
composición constante, por tanto, las muestras de aire recolectadas de varias
ciudades probablemente tendrán una composición distinta debido a sus
diferencias en altitud y contaminación, entre otros factores.

Ejemplos: El aire, las bebidas gaseosas, y la leche son mezclas.

Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas. Cuando una cucharada de


azúcar se disuelve en agua, obtenemos una mezcla homogénea, es decir, la
composición de la mezcla es la misma en toda disolución. Sin embargo si se
juntan arena y virutas de hierro permanecerán como tales. Este tipo de mezcla se
conoce como mezcla heterogénea debido a que su composición es uniforme.

44
Gabriel Lemus C.C 11320453
Cualquier mezcla, ya sea homogénea o heterogénea, se puede formar y volver a
separar en sus componentes puros por medios físicos, sin cambiar la identidad de
dichos componentes. Así, el azúcar se puede separar de la disolución acuosa al
calentar y evaporar la disolución hasta que se seque. Si se condensa el vapor de
agua liberado, es posible obtener el componente agua. Para separar los
componentes de la mezcla de hierro y arena, se puede utilizar un imán para
recuperar las virutas de hierro, ya que el imán no atrae a la arena. Después de la
separación, no habrá ocurrido cambio alguno en las propiedades de los
componentes de la mezcla.

3. El Átomo.

Cada átomo se compone de un núcleo y uno o más electrones unidos al núcleo. El


núcleo está compuesto de uno o más protones y típicamente un número similar
de neutrones. Los protones y los neutrones son llamados nucleones. Más del
99,94 % de la masa del átomo está en el núcleo. Los protones tienen una carga
eléctrica positiva, los electrones tienen una carga eléctrica negativa y los
neutrones tienen ambas cargas eléctricas, haciéndolos neutros. Si el número de
protones y electrones son iguales, ese átomo es eléctricamente neutro. Si un
átomo tiene más o menos electrones que protones, entonces tiene una carga
global negativa o positiva, respectivamente, y se denomina ion (anión si es
negativa y catión si es positiva).

Los electrones de un átomo son atraídos por los protones en un núcleo atómico
por la fuerza electromagnética. Los protones y los neutrones en el núcleo son
atraídos el uno al otro por una fuerza diferente, la fuerza nuclear, que es
generalmente más fuerte que la fuerza electromagnética que repele los protones
cargados positivamente entre sí. Bajo ciertas circunstancias, más acentuado
cuanto mayor número de protones tenga el átomo, la fuerza electromagnética
repelente se vuelve más fuerte que la fuerza nuclear y los nucleones pueden ser
expulsados o desechados del núcleo, dejando tras de sí un elemento
diferente: desintegración nuclear que resulta en transmutación nuclear.

45
Gabriel Lemus C.C 11320453
Propiedades atómicas

Masa
La mayor parte de la masa del átomo viene de los nucleones, los protones y
neutrones del núcleo. También contribuyen en una pequeña parte la masa de los
electrones, y la energía de ligadura de los nucleones, en virtud de la equivalencia
entre masa y energía. La unidad de masa que se utiliza habitualmente para
expresarla es la unidad de masa atómica (u). Esta se define como la doceava
parte de la masa de un átomo neutro de carbono-12 libre, cuyo núcleo contiene 6
protones y 6 neutrones, y equivale a 1,66 · 10−27 kg aproximadamente. En
comparación el protón y el neutrón libres tienen una masa de 1,007 y 1,009 u. La
masa de un átomo es entonces aproximadamente igual al número de nucleones
en su núcleo —el número másico— multiplicado por la unidad de masa atómica. El
átomo estable más pesado es el plomo-208, con una masa de 207,98 u.12
En química se utiliza también el mol como unidad de masa. Un mol de átomos de
cualquier elemento equivale siempre al mismo número de estos (6,022 · 1023), lo
cual implica que un mol de átomos de un elemento con masa atómica de 1 u pesa
aproximadamente 1 gramo. En general, un mol de átomos de un cierto elemento
pesa de forma aproximada tantos gramos como la masa atómica de dicho
elemento.

Tamaño

Los átomos no están delimitados por una frontera clara, por lo que su tamaño se
equipara con el de su nube electrónica. Sin embargo, tampoco puede establecerse
una medida de esta, debido a las propiedades ondulatorias de los electrones. En
la práctica, se define el radio atómico estimándolo en función de algún fenómeno
físico, como la cantidad y densidad de átomos en un volumen dado, o la distancia
entre dos núcleos en una molécula.
Los diversos métodos existentes arrojan valores para el radio atómico de entre 0,5
y 5 Å. Dentro de la tabla periódica de los elementos, el tamaño de los átomos
tiende a disminuir a lo largo de un periodo —una fila—, para aumentar
súbitamente al comienzo de uno nuevo, a medida que los electrones ocupan
niveles de energía más altos.13
Las dimensiones del átomo son miles de veces más pequeñas que la longitud de
onda de la luz (400-700 nm) por lo que estos no pueden ser observados utilizando
instrumentos ópticos. En comparación, el grosor de un cabello humano es
equivalente a un millón de átomos de carbono. Si una manzana fuera del tamaño
de la Tierra, los átomos en ella serían tan grandes como la manzana original.

Niveles de energía

Un electrón ligado en el átomo posee una energía potencial inversamente


proporcional a su distancia al núcleo y de signo negativo, lo que quiere decir que
esta aumenta con la distancia. La magnitud de esta energía es la cantidad

46
Gabriel Lemus C.C 11320453
necesaria para desligarlo, y la unidad usada habitualmente para expresarla es
el electrónvoltio (eV). En el modelo mecanocuántico solo hay un conjunto discreto
de estados o niveles en los que un electrón ligado puede encontrarse —es decir,
enumerables—, cada uno con un cierto valor de la energía. El nivel con el valor
más bajo se denomina el estado fundamental, mientras que el resto se denominan
estados excitados.

Cuando un electrón efectúa una transición entre dos estados distintos, absorbe o
emite un fotón, cuya energía es precisamente la diferencia entre los dos niveles.
La energía de un fotón es proporcional a su frecuencia, así que cada transición se
corresponde con una banda estrecha del espectro
electromagnético denominada línea espectral.

Evolución del modelo atómico

La concepción del átomo que se ha tenido a lo largo de la historia ha variado de


acuerdo a los descubrimientos realizados en el campo de la física y la química. A
continuación se hará una exposición de los modelos atómicos propuestos por los
científicos de diferentes épocas. Algunos de ellos son completamente obsoletos
para explicar los fenómenos observados actualmente, pero se incluyen a manera
de reseña histórica.

Modelo de Dalton
Fue el primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado
en 1803 por John Dalton, quien imaginaba a los átomos como diminutas esferas.
Este primer modelo atómico postulaba:
La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos,
que son indivisibles y no se pueden destruir.

47
Gabriel Lemus C.C 11320453
Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio
peso y cualidades propias. Los átomos de los diferentes elementos tienen
pesos diferentes.

Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las


reacciones químicas.

Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones


simples.

Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones


distintas y formar más de un compuesto.

Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más


elementos distintos.

Modelo de Thomson

Sin embargo desapareció ante el modelo de Thomson ya que no explica los rayos
catódicos, la radioactividad ni la presencia de los electrones (e-) o protones (p+).

Luego del descubrimiento del electrón en 1897 por Joseph John Thomson, se
determinó que la materia se componía de dos partes, una negativa y una positiva.
La parte negativa estaba constituida por electrones, los cuales se encontraban,
según este modelo, inmersos en una masa de carga positiva a manera de pasas
en un pastel (de la analogía del inglés plum-pudding model) o uvas en gelatina.
Posteriormente Jean Perrin propuso un modelo modificado a partir del de
Thomson donde las «pasas» (electrones) se situaban en la parte exterior del
«pastel» (protones).

48
Gabriel Lemus C.C 11320453
Modelo de Rutherford

Este modelo fue desarrollado por el físico Ernest Rutherford a partir de los
resultados obtenidos en lo que hoy se conoce como el experimento de
Rutherford en 1911. Representa un avance sobre el modelo de Thomson, ya que
mantiene que el átomo se compone de una parte positiva y una negativa. Sin
embargo, a diferencia del anterior, postula que la parte positiva se concentra en un
núcleo, el cual también contiene virtualmente toda la masa del átomo, mientras
que los electrones se ubican en una corteza orbitando al núcleo en órbitas
circulares o elípticas con un espacio vacío entre ellos. A pesar de ser un modelo
obsoleto, es la percepción más común del átomo del público no científico.

Rutherford predijo la existencia del neutrón en el año 1920, por esa razón en el
modelo anterior (Thomson), no se habla de este.

Por desgracia, el modelo atómico de Rutherford presentaba varias incongruencias:

Contradecía las leyes del electromagnetismo de James Clerk Maxwell, las


cuales estaban muy comprobadas mediante datos experimentales. Según
las leyes de Maxwell, una carga eléctrica en movimiento (en este caso el
electrón) debería emitir energía constantemente en forma deradiación y
llegaría un momento en que el electrón caería sobre el núcleo y la materia
se destruiría. Todo ocurriría muy brevemente.

No explicaba los espectros atómicos.

49
Gabriel Lemus C.C 11320453
Modelo de Bohr

Este modelo es estrictamente un modelo del átomo de hidrógeno tomando como


punto de partida el modelo de Rutherford. Niels Bohr trata de incorporar los
fenómenos de absorción y emisión de los gases, así como la nueva teoría de la
cuantización de la energía desarrollada por Max Planck y el fenómeno del efecto
fotoeléctrico observado por Albert Einstein.

«El átomo es un pequeño sistema solar con un núcleo en el centro y electrones


moviéndose alrededor del núcleo en órbitas bien definidas». Las órbitas están
cuantizadas (los e- pueden estar solo en ciertas órbitas)

Cada órbita tiene una energía asociada. La más externa es la de mayor


energía.

Los electrones no irradian energía (luz) mientras permanezcan en órbitas


estables.

Los electrones pueden saltar de una a otra órbita. Si lo hace desde una de
menor energía a una de mayor energía absorbe un cuanto de energía (una
cantidad) igual a la diferencia de energía asociada a cada órbita. Si pasa de
una de mayor a una de menor, pierde energía en forma de radiación (luz).

El mayor éxito de Bohr fue dar la explicación al espectro de emisión del hidrógeno,
pero solo la luz de este elemento proporciona una base para el carácter cuántico
de la luz, el fotón es emitido cuando un electrón cae de una órbita a otra, siendo
un pulso de energía radiada.

Bohr no pudo explicar la existencia de órbitas estables y para la condición de


cuantización.

Bohr encontró que el momento angular del electrón es h/2π por un método que no
puede justificar.

50
Gabriel Lemus C.C 11320453
Modelo de Sommerfeld

El modelo atómico de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno, sin
embargo, en los espectros realizados para átomos de otros elementos se
observaba que electrones de un mismo nivel energético tenían distinta energía,
mostrando que existía un error en el modelo. Su conclusión fue que dentro de un
mismo nivel energético existían subniveles, es decir, energías ligeramente
diferentes. Además desde el punto de vista teórico, Sommerfeld había encontrado
que en ciertos átomos las velocidades de los electrones alcanzaban una fracción
apreciable de la velocidad de la luz. Sommerfeld estudió la cuestión para
electrones relativistas.

El físico alemán finalmente Arnold Sommerfeld, con la ayuda de la teoría de la


relatividad de Albert Einstein, hizo las siguientes modificaciones del modelo de
Bohr:

Los electrones se mueven alrededor del núcleo, en órbitas circulares o


elípticas.
A partir del segundo nivel energético existen dos o más subniveles en el
mismo nivel.
El electrón es una corriente eléctrica minúscula.

En consecuencia, el modelo atómico de Sommerfeld es una generalización del


modelo atómico de Bohr desde el punto de vista relativista, aunque no pudo
demostrar las formas de emisión de las órbitas elípticas, solo descartó su forma
circular

51
Gabriel Lemus C.C 11320453
Modelo de Schrödinger

Después de que Louis-Victor de Broglie propuso la naturaleza ondulatoria de la


materia en 1924, la cual fue generalizada por Erwin Schrödinger en 1926, se
actualizó nuevamente el modelo del átomo.

En el modelo de Schrödinger se abandona la concepción de los electrones como


esferas diminutas con carga que giran en torno al núcleo, que es una
extrapolación de la experiencia a nivel macroscópico hacia las diminutas
dimensiones del átomo. En vez de esto, Schrödinger describe a los electrones por
medio de una función de onda, el cuadrado de la cual representa la probabilidad
de presenciaen una región delimitada del espacio. Esta zona de probabilidad se
conoce como orbital. La gráfica siguiente muestra los orbitales para los primeros
niveles de energía disponibles en el átomo de hidrógeno.

52
Gabriel Lemus C.C 11320453
4. Propiedades de la Materia.
La extensión: permite ocupar un espacio determinado.
La masa: es la cantidad de materia que contiene un cuerpo.
La inercia: impide el desplazamiento sin la influencia de una fuerza,
impenetrabilidad que hace que otra materia no pueda ocupar el mismo
espacio.

La porosidad: implica los intersticios entre las partículas que la conforman.


La divisibilidad: es la capacidad de subdivisión en partes del todo de la
materia.
La elasticidad: permite que la materia vuelva a su forma original cuando ya
la fuerza cesa de ejercer su fuerza y por último la temperatura.

53
Gabriel Lemus C.C 11320453
54
Gabriel Lemus C.C 11320453
1. Manual de Convivencia.

https://es.slideshare.net/gueste91a75/manual-de-convivencia-1892368

2. Geografía Física y Humano.

La geografía física es una de las ciencias sociales que estudia el medio físico
terrestre. Los principales elementos que estructuran el medio físico corresponden
al relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo; y el
estudio de cada uno de éstos da origen a distintas subramas de la geografía
física.Las mas destacadas son:

La hidrografía que corresponde a el estudio de las fuentes de agua, y es


diferente a la glaciología que estudia los cuerpos de agua en estado sólido,
es decir los glaciares, casquetes, y otros.

La climatología que estudia el clima.

La paleo-geografía: encargada de reconstruir la geografía en épocas


pasadas.

La orografía: que estudia la formación y el relieve de las montañas


principalmente
Colombia es un país con topografía diversa: más de la mitad de su territorio
corresponde a llanuras cubiertas de pastos y montes ralos en la Región Orinoquia;
frondosas selvas y bajas formaciones montañosas en la Región Amazonica;
enormes montañas que recorren al país de sur a norte y dificultan la comunicación
entre sus regiones, pero donde se concentra la mayor parte de la actividad
económica del país en la Región Andina; ricas llanuras con la única sierra nevada
a orillas del mar, un pequeño desierto y montes de baja altura en la Región
Caribe; llanuras pantanosas y poca vegetación al sur, además de la selva más
lluviosa del mundo al norte en la Región Pacífica.

La Cordillera de los Andes que nace en el extremo sur del continente entre Chile y
Argentina, al entrar a Colombia, en límites con Ecuador, forma el Nudo de Huacas
o de los Pastos originando dos cordilleras, la Occidental o de Chocó, que es la
cordillera más baja y delimita la zona Andina, se deprime completamente en la
Hoz de Minamá por donde pasa el río Patía, el tercero más importante de la
Región Pacífica, recorre los departamentos de esta región y muere en el Nudo de
Paramillo al norte del departamento de Antioquia, trifurcandose en los ramales de
Avive, San Jerónimo y Ayapel que terminan en el departamento de Córdoba.

55
Gabriel Lemus C.C 11320453
Hidrografía
Colombia tiene dos grandes vertientes: la del Océano Pacífico, con cuencas
pequeñas de ríos cortos pero caudalosos y la del Océano Atlántico, con tres
grandes cuencas; la del río Amazonas, la del río Orinoco y la del mar Caribe.

Vertiente Atlántica: abarca los ríos que nacen en el sistema andino y la


Sierra Nevada de Santa Marta. Generalmente éstos tienen un curso largo y
son navegables en su mayor parte. Sus principales ríos son los
ríos Magdalena, Cauca, Atrato, Nechí y Sinú, por parte de la cuenca
caribeña; el Arauca, Guaviare, Inírida, Meta y Vichada, en la cuenca del

56
Gabriel Lemus C.C 11320453
Orinoco; y el Putumayo,Caquetá, Apaporis y Caguán, en la cuenca del
Amazonas.

Vertiente Pacífica: sus ríos nacen en la cordillera Occidental, por lo que son
cortos y torrentosos, con pocas partes navegables. Los principales ríos son
el Baudó, Patía y San Juan.

Colombia igualmente posee cuerpos de agua importantes, denominados lagunas y


ciénagas. Mientras las lagunas colombianas se sitúan sobre los 3.000 msnm y se
originan por el deshielo o deslizamientos que represan el surso de agua de
algunos ríos, las ciénagas se forman en terrenos bajos y pantanosos
alimentándose del flujo y las crecientes de los ríos.3
Algunas lagunas y ciénagas de volumen considerable de agua son la Ciénaga
Grande de Santa Marta, la Ciénaga de Zapatosa, la Ciénaga de Ayapel, la Laguna
de la Cocha, la Laguna de Tota, la Laguna de Fúquene, la Laguna de Guatavita,
entre otras.

Generalidades de la población colombiana:


Número de habitantes: 42.888.592 habitantes
Es el tercer país con mayor población en Latinoamérica, se caracteriza por
su diversidad cultural y porque en cada región se dan diversos productos.

Características de la población colombiana:

Colombia es un país con diferentes clases de poblaciones, las diferencias más


marcadas son entre la población urbana y rural y dependiendo a la región que
pertenezca. Acontinuación veremos estas diferencias por el regionalismo
colombiano:

Región Caribe: En el caribe podemos encontrar diferentes grupos étnicos,


como son los Wayuu en la Guajira y los Kogui en la Sierra Nevada de Santa
Marta. En su mayoría la población es mulata

Región de la Costa Pacífica: Tiene una población afrodescendiente,


llamados palenques. En la parte oriental se localiza población mestiza,
mulata y poca blanca; al sur algunos indígenas como los Guambianos y
Paeces.

Región Andina: Población mestiza, judía. La población indígena es casi


nula.

57
Gabriel Lemus C.C 11320453
Región de la Orinoquía: Población mestiza, se caracteriza por desarrollar
la baquería y la crianza y producción de ganado, existen también
yacimientos petrolíferos.

Región de la Amazonía: Es la región con menor población del país, la


mayoría de sus habitantes viven en zonas rurales y se ubican en las riveras
de los ríos. Algunas comundades indígenas son Huitotos, Tikuna y Tucano

https://legionofcolombia.wordpress.com/category/geografia-fisica/

58
Gabriel Lemus C.C 11320453
2. B Regiones Naturales.
Las regiones naturales de Colombia son divisiones territoriales realizadas a partir
de características heterogéneas en cuanto a relieve, clima, vegetación y clases de
suelo del país. Debido a la gran diversidad de climas y relieves, estas diferencias
regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las
características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el
promedio de lluvias y las condiciones del suelo.

De acuerdo con estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis


regiones naturales:

Amazonia
Andina
Caribe
Insular
Orinoquía
Pacífico

59
Gabriel Lemus C.C 11320453
La región Amazónica

Es una de las seis regiones naturales de Colombia. Está ubicada al sur del país
limitando al norte con las regiones Andina y Orinoquía, al este con Venezuela, al
sureste con Brasil, al sur con Perú y al suroeste con Ecuador.

Comprende cerca del 50% del territorio colombiano y es la zona menos poblada
del país. A la vez, hace parte de la gran regiónsuramericana de la Selva
amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida
por Venezuela, Brasil,Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam y Bolivia. En
consecuencia la región Amazónica de Colombia es la más forestal con una
superficie de 483 119 km².1

Descripción
La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende
hacia el oriente hasta las fronteras con Brasil,Perú, Ecuador y Venezuela; de norte
a sur se extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y
el Amazonas.

Delimitación
Para delimitar esta región, en Colombia se tienen en cuenta tres criterios:

Cuenca hidrográfica:
Incluye la delimitación de las cuencas que drenan hacia el río Amazonas, como
son los ríos Caquetá yPutumayo; en este criterio hace que la Amazonia
colombiana ascienda hasta la divisoria de aguas en la Cordillera Oriental.

Biogeográfico:
Se tiene como referente para este límite lo que se denomina bosques basales,
esto significa que la región sólo asciende hasta los 1 000 msnm. Este criterio hace
que el límite de la Amazonia colombiana sea la cota de 1 000 msnm en el
occidente, y al sur y oriente el límite es el internacional, al norte el límite es la línea
de bosque, con respecto a la región de laOrinoquía (cuya cobertura predominante
son los herbazales de ecosistemas de sabana).

Político-administrativo:
Se incluye en la Amazonia colombiana los departamentos tradicionalmente
amazónicos como son:

Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guainía, Guaviare y Vaupés; y también se


incluyen parcialmente departamentos como Nariño,Cauca, Meta y Vichada.

60
Gabriel Lemus C.C 11320453
Hidrografía
Los principales ríos que drenan la Amazonia colombiana son el Amazonas,
el Caquetá, el Putumayo, el Guaviare, el Apaporis y elVaupés.

Subregiones
Las subregiones de la Amazonia colombiana son el Piedemonte amazónico,
las Llanuras del Caquetá, las Llanuras del Inírida, lasLlanuras del Guaviare,
la Amazonia meridional, las Llanuras del Putumayo, la Serranía de Chiribiquete y
el Trapecio amazónico.

Población
Las principales ciudades de la región de acuerdo con su población urbana según
el censo 2005 del DANE son Florencia (121 898 h), San José del Guaviare (34
863 h), San Vicente del Caguán (31 011 h), Puerto Asís (27 609 h), Mocoa (25 753
h), yLeticia (23 811 h).

61
Gabriel Lemus C.C 11320453
Economía
En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte, las actividades
agrícolas de subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y
no alcanza a ser industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se
alcanzan en las costas del país. Los yacimientos petroleros se encuentran
alrededor del río Putumayo.1 La mayoría de las actividades económicas2 que se
desarrollan en la amazonia, no están en armonía con el paisaje ni con sus
pobladores nativos. Entre estas actividades están: la pesca, la minería, la
ganadería y la extracción forestal. También existen actividades ilegales como el
cultivo de hoja de coca para la producción de cocaína y la minería ilegal, que han
servido para financiar grupos armados al margen de la ley que habitan en la
región.

El Transporte
La complejidad de las cuencas hidrográficas de la región no permite la
construcción de vías terrestres. No solo por la gran humedad de la región, sino por
el temor a un impacto ambiental negativo. Por ello la principal forma de acceso a
la región es por aire.Florencia y Mocoa están conectadas por tierra con el resto del
país. La vía fluvial es la principal forma de desplazamiento dentro de la región.

Arte
Se han encontrado más de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres
en la zona de la Sierra de Chiribiquete.

Bailes típicos
Se caracterizan los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter
profano y mágico. El más reconocido es la danza de los San juanero donde era
utilizada anteriormente para comunicarse con los espíritus míticos de los
antepasados y en esa clase de danza utilizaban 2 tipos de máscaras, la femenina
que representaba la luna y la masculina que representaba el sol, pero al haber
desorganizado este ritual ya no se usa para comunicarse con los espíritus

62
Gabriel Lemus C.C 11320453
Zayuco: Es una danza que se lleva a cabo durante la unión de los indígenas
Huitotos. Hay canciones que solo son exclusivas para el baile de hombres.
Carnaval de Mocoa: Esta festividad tiene como objetivo cuidar las raíces del
departamento del Putumayo. Se realiza en diciembre y durante los días de
conmemoración se llevan a cabo bailes, se realiza el reinado del Carnaval y se
presentan diferentes bandas de música que vienen de otras regiones del país.
Festival y Reinado: Nacional e Internacional de la Ecología: En este evento se
elige a la reina de la ecología. Se lleva a cabo en Caquetá y gracias a él se
promueve la cultura y el turismo del lugar de el evento.

Gastronomía
Dentro de los platos más populares los preparados con huevo de tortuga, con
tortuga morrocoy. Gustan de comer mico, danta, capibara, boa la cual consumen
como lomo ahumado con limón, vinagre, papa, etc. Dada la abundancia de ríos se
consume demasiado pescado complementado con casabe (elaborado con yuca
brava, venenosa), plátano y frutas exóticas como el copoazu y el anon.La
alimentación de el lugar está influenciada por lo que se puede sacar de los ríos.
Se destacan el pirarucú, un pez de hasta tres metros, la yuca y los sabores
fuertes. Las preparaciones culinarias del Amazonas son apetitosas, exóticas y se
destacan por el conocimiento que las culturas indígenas han transmitido de una
generación a otra para extraer el mayor provecho de la naturaleza y de sus
manjares. El pescado es la base de la dieta amazonense y uno de los productos
que más buscan los turistas. Especialmente el Pirarucú, considerado el pez de
escamas más grande de agua dulce en la región y con el que se cocinan
deliciosas recetas.

Parques nacionales naturales


Parque nacional natural Amacayacu
Parque nacional natural Cahuinarí
Parque nacional natural Sierra de Chiribiquete
Parque nacional natural La Paya
Parque nacional natural Tinigua
Parque nacional natural Río Puré
Reserva nacional natural Nukak
Reserva nacional natural Puinawai
Parque nacional natural Alto Fragua Indi-Wasi
Parque nacional natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi

63
Gabriel Lemus C.C 11320453
Región Andina.

La Región Andina es una de las seis regiones naturales de Colombia. Está


ubicada en el centro del país, limitando al norte con la región Caribe, al noreste
con Venezuela, al este con Orinoquía, al sureste con Amazonia, al sur
con Ecuador y al oeste con la región del Pacífico.

Está surcada en dirección SO-NE por tres ramales septentrionales de los Andes:
las cordilleras Occidental, Central y Oriental . Las cordilleras dan lugar a
numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos
son el Cauca y elMagdalena.1 La región tiene 28.863.217 habitantes (2005), es la
zona más poblada y económicamente más activa del país

Descripción
Esta región debe su nombre a la cordillera de los Andes, los cuales hacia el norte
de Suramérica se dividen en los nudos dePasto y en el Macizo Colombiano en tres
cordilleras llamadas Occidental, Central y Oriental.
La cordillera Central está separada de la Occidental una distancia promedio de
400 m por una falla geológica ocupada por elrío Patía al sur y por el río Cauca al
norte.
La cordillera Oriental se separa gradualmente hacia el este, creando la cuenca del
río más importante de Colombia, elMagdalena. Esta cordillera se extiende hacia el
noroeste y alcanza su mayor altitud en 5000 m, formando la Sierra Nevada del
Cocuy. Un brazo, llamado serranía del Perijá, se desprende de esta hacia el norte
gradualmente perdiendo altura y alcanza elmar Caribe en Punta Gallinas, en la
península de la Guajira, extremo norte de Colombia. En el Perijá se acerca a
la Sierra Nevada de Santa Marta, formando un valle surcado por el río Cesar.
La Sierra Nevada de Santa Marta es la estructura montañosa más alta de
Colombia.
Las tres cordilleras tienen picos principalmente de formación volcánica de más de
4000 msnm. La Central y la Oriental tienen picos de más de 5000 msnm cubiertos
de nieves permanentes. Muchos de estos volcanes son activos y han causado
destrucción y muertes en el pasado debido a las explosiones de gas y ceniza
como también a las avalanchas de hielo y lodo. El occidente del país está sujeto a
una mayor actividad telúrica, lo que demuestra la inestabilidad de su naturaleza
geológica. Al noroccidente de la cordillera Occidental aparece un sistema
montañoso llamado serranía del Baudó, que continúa por elDarién girando al
oeste hacia Panamá. Esta región recibe su nombre porque por toda ella cruza la
cordillera de los Andes, además allí se encuentran también las cordilleras
occidental y oriental.

64
Gabriel Lemus C.C 11320453
Subregiones culturales
Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen
diferentes grupos sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos
se destacan:

Paisa: se extiende por los departamentos


de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, norte del departamento de Valle
del Cauca y el noroccidente de Tolima, que conforman la llamada Región
paisa y su subregión, el Eje cafetero.

65
Gabriel Lemus C.C 11320453
Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las
montañas de Santander y Norte de Santander y en el sur del Cesar. El
hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje.

Cundiboyacense: se extiende principalmente por el altiplano homónimo.


Una de las formas de trato formal usada es «sumercé».
Vallecaucano: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central
del departamento del Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el
voseo, el uso del "ve" y el "oís".

Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos


de Huila y Tolima.

Pastuso: se extiende principalmente por las montañas


de Nariño y Putumayo. El hablar se caracteriza por conservar la distinción
entre la «y» y la «ll».

Entre los géneros musicales se encuentran el bambuco, el pasillo, la guabina,


el torbellino y el bunde tolimense, entre otros.

Desarrollo económico

La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las
tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se
explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas minerales.
Bogotá, Medellín y Cali, las tres ciudades más pobladas del país, se encuentran
en esta región, al igual que Bucaramanga, importante centro de desarrollo
industrial del país, donde se destaca su industria de calzado y de
joyería; Cúcuta ciudad fronteriza con Venezuela, Barrancabermeja es considerada
la ciudad petrolera, pues en ella yace la refinería más grande del
país. Pereira,Manizales y Armenia son las principales ciudades de la región
del Eje cafetero, Neiva en el departamento del Huila comunica el centro con el sur
del país y Pasto en el extremo sur-occidente del país, siendo esta la ciudad
principal que conecta a Colombia con el Ecuador y el resto de Sudamérica.
En la región andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país,
distribuidos principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío,
Antioquia, Valle, Nariño, Huila y Tolima).1 La economía de la región es de
aproximadamente $300.000.000.000 de pesos y va aumentando.

Gastronomía

La región Andina presenta una gastronomía diversa, según la ubicación geográfica


se presentan diferentes platos típicos como elajiaco santafereño (Bogotá),

66
Gabriel Lemus C.C 11320453
la bandeja paisa (Antioquia y eje cafetero), el sancocho (Cali), el mute
santandereano, la lechona (Tolima y Huila), masato y mazamorra (Santander).

Parques nacionales naturales

Nudo de los Pastos


Santuario de fauna y flora Galeras
Santuario de fauna y flora Isla de La Corota

Cordillera occidental

Parque nacional natural Paramillo


Parque nacional natural Las Orquídeas
Parque nacional natural Farallones de Cali
Parque nacional natural Munchique

Cordillera Central
Parque nacional natural Los Nevados
Parque nacional natural Las Hermosas
Parque nacional natural Puracé
Parque nacional natural Nevado del Huila
Parque nacional natural Selva de Florencia
Santuario de fauna y flora Otún Quimbaya

Cordillera Oriental
Parque nacional del Chicamocha
Parque nacional natural Guácharos
Parque nacional natural Cordillera de los Picachos
Parque nacional natural Chingaza
Parque nacional natural Sumapaz
Parque natural San Rafael Fusagasugá
Parque nacional natural Cocuy
Parque nacional natural Pisba
Parque nacional natural Serranía de los Yariguíes
Parque nacional natural Tamá
Área natural única Los Estoraques
Santuario de fauna y flora Guanentá Alto Río Fonce
Santuario de fauna y flora Iguaque

67
Gabriel Lemus C.C 11320453
Región Caribe

La Región Caribe123 de Colombia es la región natural continental y marítima


más septentrional del país. Está ubicada en la parte norte de Colombia y América
del Sur. Limita al norte con el mar Caribe, al que debe su nombre, al este
con Venezuela, al sur con la región Andina y al oeste con la región del Pacífico.
Sus principales centros urbanos son Barranquilla, Cartagena de
Indias, Soledad, Santa Marta, Valledupar, Montería, Sincelejo y Riohacha. Al año
2005 su población era de 9 506 220 habs. (22,6% de la población del país).

68
Gabriel Lemus C.C 11320453
Historia

Gobernación de Nueva Andalucía y Urabá

No debe confundirse con la Provincia de Nueva Andalucía y Paria ubicada en la


región caribeña oriental venezolana o la gobernación creada en la cuenca del Río
de la Plata.

Geografía

Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental


denominada Costa Caribe o Atlántica. La llanura está ubicada al norte de
los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a
la península de la Guajira. La región está dominada por el delta del río
Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el golfo de Urabá en
dirección Suroccidente - Nororiente hasta el golfo de Coquibacoa. Sin embargo, en
ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano en la Sierra
Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). Aunque la Región Caribe es
predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica,
cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva
húmeda de la región del golfo de Urabá. La región es flanqueada por la cordillera
oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural
con Venezuela. Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana
comprende extensas aguas territoriales en el mar Caribe.

Subregiones

Las subregiones de la región Caribe son las siguientes:

Península de La Guajira.
Valles del alto Cesar y del alto Ranchería
Sierra Nevada de Santa Marta.
Delta del río Magdalena.
Montes de María.
Sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar.
Valles aluviales de los ríos Sinú y alto San Jorge.
Depresión momposina.
Región de La Mojana
Golfo de Urabá.
Aguas territoriales en el mar Caribe.

69
Gabriel Lemus C.C 11320453
Flora y fauna

Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de


especies animales y vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas
especies se encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja).
Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití,
la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los
ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán. En los mares y, en
especial, en las islas de Nuestra Señora del Rosario, cerca de Cartagena, se
encuentran grandes arrecifes de coral.

La flora de la región es muy exótica, existen especies únicas como el manglar que
en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra
Nevada se encuentran también frailejones; la sierra posee variedad de climas,
desde el clima cálido hasta un clima templado, no muy lejos de la playa.

Parques naturales

70
Gabriel Lemus C.C 11320453
Parque nacional natural Islas Corales del Rosario y San Bernardo
Parque nacional natural Paramillo
Parque nacional natural Tayrona
Parque nacional natural Sierra Nevada de Santa Marta
Parque nacional natural Macuira
Parque nacional natural Old Providence McBean Lagoon
Santuario de fauna y flora Ciénaga Grande de Santa Marta
Santuario de fauna y flora Los Colorados
Santuario de fauna y flora los Flamencos
Santuario de fauna y flora El Corchal El mono Hernández
Vía Parque Isla de Salamanca

Hidrografía

Ríos
Los principales ríos de la región caribe son: Magdalena, el Cauca, el Sinú, el San
Jorge, el Cesar, el Atrato y el Ranchería.

Lagunas y ciénagas
En la región Caribe también existen superficies de agua dulce de gran extensión.
Entre ellas, cabe mencionar la más importante: la ciénaga Grande de Santa Marta.

Entre las ciénagas más importantes están:


Ciénaga de Zapatosa, en el curso del río Cesar.
Ciénaga de Ayapel, Córdoba, en el curso del río San Jorge.
Ciénaga de Betanci, en Córdoba, en la parte alta del río Sinú.
Ciénaga de Lorica, también en Córdoba, en el Bajo Sinú.
Ciénaga embalse del Guájaro.

Gobierno

Se preveía para el 10 de octubre de 2010 la realización de una consulta


pedagógica con el objetivo de obtener el respaldo ciudadano para la promoción de
la autonomía regional. Sin embargo, se aprovechó la fecha del 14 de marzo de
2010, en que se celebraron las elecciones legislativas, para efectuar dicha
consulta. La papeleta Caribe contó con 2.502.726 votos, con los cuales se insta
al Congreso Nacional a que desarrolle una ley orgánica que instituya un ente
territorial autónomo que abarque toda esa región, con el fin de promover el
desarrollo económico y social, todo ello dentro del Estado y la Constitución
colombiana.

71
Gabriel Lemus C.C 11320453
División política

Está conformada por los siguientes departamentos:

Población
# Departamento Capital
2017
1 Atlántico 2 517 897 Barranquilla
2 Bolívar 2 146 696 Cartagena de Indias
3 Córdoba 1 762 530 Montería
4 Magdalena 1 285 384 Santa Marta
5 Cesar 1 053 475 Valledupar
6 La Guajira 1 012 926 Riohacha
7 Sucre 868 438 Sincelejo
8 Antioquia (Urabá antioqueño) 509 409 -
Región Caribe 11 156 755

Al igual que el resto de Colombia, en la Región Caribe existe una bien articulada
red de ciudades, dos de las cuales figuran entre las seis principales del país;
Barranquilla, la más extensa y poblada del Caribe colombiano y cuarta del país,
con un número de habitantes de aproximadamente 1 769 339 en su área
metropolitana que incluye al municipio de Soledad (461 851 hab.);
y Cartagena con 892 545 habitantes aproximadamente, constituyen importantes
centros urbanos con una industria desarrollada y con infraestructura de transporte,
comunicaciones y comercio de primer orden; estas son seguidas por las ciudades
de, Santa Marta, destacada por sus facilidades portuarias, universitarias e
industriales, con una población cercana a los 400 mil
habitantes; Montería y Valledupar, de tamaño y población similares, alrededor de
los 350 000 habitantes, constituyen importantes centros agroindustriales,
ganaderos y culturales, encontrándose ambas ciudades en la actualidad en un
período de expansión económica y demográfica con las tasas de crecimiento
demográfico más altas de la región; Sincelejo y Riohacha complementan la red de
ciudades primarias, ambas también con poblaciones similares a los 200.000 hab.;
el resto del sistema urbano está conformado por poblaciones ribereñas y otras de
vocación agropecuaria dispersas por la región siendo las de mayor población:

72
Gabriel Lemus C.C 11320453
Demografía

Los habitantes del Caribe colombiano son el resultado de la mezcla racial y


cultural de los pueblos aborígenes que desde tiempos milenarios habitan la región,
con los individuos blancos de nacionalidad española que llegaron al Caribe
colombiano en 1499, quienes a su vez introdujeron en América a individuos de
raza negra de diversas tribus africanas en calidad de esclavos.
Sumado a lo anterior, en el último tercio del siglo XIX inmigrantes
de Palestina, Líbano, Siria y Jordania (mayoritariamente cristianos, pero también
musulmanes), y en menor medida estadounidenses,6 holandeses del Caribe,7
italianos, franceses, alemanes,ingleses, cubanos, venezolanos y judíos (sefardíes
y asquenacíes) llegaron al país por los puertos de Puerto Colombia, Santa
Marta, Cartagena de Indias y Riohacha.8 Desde esa época también ha sido
importante la inmigración de gentes del interior de Colombia, especialmente de los
departamentos de Santander y Antioquia, situación que se mantuvo durante todo
el siglo XX y se acentuó en la primera década del XXI.

El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos


indígenas que habitaban la región, la población blanca principalmente de
origen español y los negros traídos como esclavos. Hay ciertos núcleos con
mucha población indígena, por ejemplo los wayúu en la Guajira. Actualmente
sobreviven unas pocas tribus y la mayoría se dedican a la cría de ganado caprino.
En la Sierra Nevada sobreviven grupos como los ika (arwacos) koguis y arsarios.
En algunas localidades el porcentaje de personas de raza negra es más
significativo, como en Cartagena o San Basilio de Palenque, considerado el primer
pueblo libre de América.

Cabe destacar el carácter cosmopolita y multicultural de Barranquilla, ciudad que


cuenta con la presencia de grupos de inmigrantes de Oriente Medio (sirios,
libaneses, palestinos y jordanos), judíos, alemanes, italianos, franceses, italianos,
norteamericanos, ingleses y asiáticos del Lejano Oriente.
La mayoría de la población se ubica en las principales
ciudades: Barranquilla, Cartagena, Soledad, Santa
Marta, Montería, Valledupar y Sincelejo.

Los habitantes del Cesar son considerados costeños a pesar de que el


departamento no tiene costas sobre el mar Caribe. Asimismo, gentes que habitan
en poblaciones hasta a 300 km del mar son consideradas costeñas en virtud de su
idiosincrasia, por ejemplo, los habitantes de San Alberto, Cesar. Igualmente se
denomina costeños a individuos que viven a más de 100 msnm (los Montes de
María alcanzan los 1 000 msnm), e incluso los habitantes de la Sierra Nevada de
Santa Marta, que sobrepasa los 5 000 msnm, son considerados costeños.
La población antioqueña presente en el Golfo de Urabá es considerada también
costeña.

73
Gabriel Lemus C.C 11320453
Música folclórica

El ritmo y danza más importante es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y


ritmos africanos, y que desde la década de 1940 se extendió a toda América
Latina siendo adaptada en múltiples mezclas regionales.
El porro es otro importante aire musical de la región, especialmente de las
sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya
y el porro palitiao o gaita.

De Cesar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia desde los


años 1990, cuyos exponentes más importantes han sido: Alejandro Durán, Rafael
Escalona,Nicolás Mendoza, Alfredo Gutiérrez, Luis Enrique Martínez, Emiliano
Zuleta, Diomedes Díaz, Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, Calixto Ochoa, El
Binomio de Oro, Carlos Vives, entre otros.

Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el


fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la
tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo
sabanero, el merengue, el merecumbé.

Entre los exponentes más conocidos de los distintos aires costeños están Rufo
Garrido, Pedro Laza y sus Pelayeros, Los Gaiteros de San Jacinto, La Cumbia
Soledeña, José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Los
Corraleros de Majagual, Francisco Zumaqué, Mario Gareña, Joe Arroyo, Antonio
María Peñaloza, Nelson Pinedo, Petrona Martínez.

Popular también es la champeta, originaria y típica de las zonas deprimidas de


Cartagena.

Mitos y leyendas
Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Llorona, el Hombre
Caimán, la mariana, la Patasola, la Sirena en Valledupar y la de Francisco el
Hombre.

Artesanías
Sobresalen el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de Colombia por el Congreso
Nacional, la mochila arhuaca, las hamacas de San Jacinto, las abarcas tres puntá
y las prendas wayú

74
Gabriel Lemus C.C 11320453
Celebraciones

Entre las celebraciones populares más importantes están:


El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio cultural, Oral e Inmaterial
de la humanidad declarada por la Unesco en 2003.
Las Fiestas del 11 de noviembre y Concurso Nacional de Belleza en
Cartagena.
El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, declarado Patrimonio
Cultural de la nación en 2002.
La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio
Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.
Las Fiestas del Mar en Santa Marta.
Festival Multicultural de los Montes de María en El Carmen de Bolívar, cada
24 y 25 de Enero.
El Festival Son de Negros en Santa Lucía, Atlántico.
El Festival Nacional de Gaitas en Ovejas, Sucre.
El Festival Internacional de Teatro del Caribe en Santa Marta, del 1 al 8 de
septiembre.
El Festival del Arroz en Badillo, Cesar, del 3 al 5 de junio.
El Festival Tierra de compositores en Badillo, Cesar, del 23 al 25 de
diciembre.
El Festival de la Tambora en Tamalameque, Cesar, del 15 al 17 de
diciembre.
Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones
costeñas, principalmente en Sucre, Córdoba, atlántico y Bolívar.
El Festival Autóctono de Gaitas en San Jacinto, Bolívar.
El Festival de Tambores en San Basilio de Palenque, Bolívar.
Las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Magangué, Bolívar, festejadas
el 2 de febrero
El Festival Nacional del Ñame Espina, San Cayetano (Bolívar).
La Feria de la ganadería en Montería, córdoba.
El Festival de Acordeoneros y Compositores "Princesa Barají" en Sahagún,
Córdoba.
El Festival Nacional del Burro en San Antero, Córdoba.
El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú, Córdoba.
El Festival Nacional de bullerengue en Puerto Escondido, Córdoba.
El Festival de la Cultura en Sahagún, Córdoba.
El Festival del Porro en San Pelayo, Córdoba.
El Festival Nacional de la Cumbia en El Banco, Magdalena.
Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga.
El Festival Son Tigre de la Montaña en Ariguaní (El Difícil), Magdalena.
El Festival del Hombre Caimán en Plato, Magdalena.
El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira.
El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira.
El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira.
El Festival de la Frontera en Maicao, Guajira.

75
Gabriel Lemus C.C 11320453
El Festival del Dividivi en Riohacha, Guajira.
Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de
la Nación en 2009.
EL Festival Folclórico de la Algarroba y Cuadros Vivos en Galeras, Sucre.
EL Festival Nacional del Pito Atravesado en Morroa, Sucre.
El Concurso maja Colombia – Maja mundial en Corozal, Sucre.
Gastronomía
Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico,
trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo,
de fríjoles (cabecita negra,zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la
mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo;
mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en
posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas
preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono,
armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo
de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola;
las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; los
pasteles de masa o tamales y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol
cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los
diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro
frita, el queso costeño, el suero atollabuey. Entre las bebidas, refrescos de frutas
frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba,
zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de
maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, arroz
blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el
enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a
base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en laSemana
Santa, especialmente en el Atlántico.
Dialecto y lenguas
Se puede hablar de un solo dialecto en la región, el cual hace parte del español
caribeño, cuya base más probable es el dialecto andaluz[cita requerida], pero que
a su vez presenta marcadas diferencias subregionales.
Los rasgos distintivos del español hablado en la región son:

La aspiración de la /s/ antes de consonante y su pérdida al final de palabra.


La pérdida de la /r/ final (como en los infinitivos).
La aspiración de j, ge y gi: /h/.
La caída de la /d/ intervocálica (como en los participios).

Los subdialectos de la región se pueden dividir entre los que presentan la


característica conocida como "golpear", que consiste en geminar las consonantes
posteriores a l y r: golpear /gop.pear/, cargar /kag.gar/, caldero /kad.dero/, calzado
/kas.saðo/. Esta característica está presente en las sabanas de Bolívar, Sucre y
Córdoba y mitad meridional del departamento del Atlántico a partir de

76
Gabriel Lemus C.C 11320453
Sabanalarga, y absolutamente ausente en La Guajira, Cesar, Magdalena y en el
norte del Atlántico.

Economía
Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de
transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial, portuaria, agrícola,
ganadera, minera y el turismo. Vale la pena destacar la explotación de minerales
como el carbón de El Cerrejón y Ferroníquel en Cerromatoso en Montelíbano, al
igual que el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y
Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el
banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas.
También es muy importante la ganadería que se desarrolla en las llanuras de los
departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar.10 La
ganadería de vacuno se desarrolla en los departamentos de Córdoba, Magdalena,
Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. En la Guajira se desarrolla la crianza de cabras.

77
Gabriel Lemus C.C 11320453
Región Insular.

La región insular de Colombia es el conjunto de las islas, cayos e islotes alejadas


de las costas continentales, como son elArchipiélago de San Andrés y
Providencia en el mar Caribe y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico.
En ella no se cuentan las islas fluviales ni lacustre.

78
Gabriel Lemus C.C 11320453
Descripción
Las islas continentales son las que se ubican más próximas al territorio continental
y se encuentran vinculadas geológicamente por la plataforma submarina. En el
Caribe colombiano se destacan las islas Tierra Bomba, del Rosario, Barú (estas
tres bordeando la bahía de Cartagena), San Bernardo (frente a la punta de San
Bernardo), Fuerte y Tortuguilla. En la costa del Pacífico las islas son muy
numerosas, porque muchos ríos que vierten su caudal en el océano las forman
con las arenas y piedras que arrastran hasta el mar. Al subdividirse en brazos, los
ríos San Juan, Tapaje, Patía y otros menores dan lugar a gran cantidad de islas.
Las más importantes, sin embargo, son las islas de Cascajal, donde está
enclavada la ciudad y puerto de Buenaventura, Gorgona (a 50 km de la costa),
Gorgonilla, El Gallo y las tres islas sobre las que se halla edificada la ciudad de
Tumaco (islas Tumaco, La Viciosa y El Morro)

Subregiones

Las subregiones de la Región Insular de Colombia son las siguientes:

Archipiélago de San Andrés y Providencia que conforma el departamento


del mismo nombre, ubicada en el mar Caribe con una extensión total de
52,2 km², (San Andrés con 26 km², Providencia con 17 km² y Santa
Catalina con 1 km²).
La Isla Gorgona, un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona,
Gorgonilla y otros tres islotes, ubicadas en elocéano Pacífico y
pertenecientes al departamento del Cauca con 26 km² de superficie terreste
o insular. Se encuentra allí elParque Nacional Natural Isla Gorgona.
Malpelo, islote de origen volcánico en el océano Pacífico bajo la jurisdicción
del departamento del Valle del Cauca, con 120 hectáreas o 1,20 km² de
superficie emergida.
Archipiélago de San Bernardo, un conjunto de 10 islas del mar Caribe que
en total tienen una superficie aproximada de 255km² se encuentran en
el golfo de Morrosquillo.
Otros grupos de islas:
Islas Corales del Rosario, pequeño archipiélago de 20 hectáreas (0,20 km²)
ubicadas al oeste de Cartagena.
Isla Fuerte, pequeña isla de unas 300 hectáreas (3 km²) frente a las costas
del departamento de Córdoba.
Isla Barú, isla de 6000 hectáreas (60 km²), ubicada entre las islas del
Rosario y Cartagena.
Isla Tortuguilla, pequeña isla de 14 hectáreas (0,14 km²).
Isla Tierra Bomba.

79
Gabriel Lemus C.C 11320453
Gastronomí
Los platos típicos de San Andrés son elaborados con pescados, langostas,
caracoles y cangrejos acompañados con plátanos, coco, leche de coco y yuca. El
plato típico más conocido es el rondón, el cual es una especie de cacerola de
pescado con caracoles cocidos lentamente en leche de coco, con yuca y pescado.

Trajes típicos
Mujer:La vestimenta por excelencia de la Región Insular para la mujer consiste en
una blusa blanca de manga larga y cuello alto, conjuntada con una falda larga que
suele llegar hasta la altura de los tobillos. Además, a este traje se le suelen añadir
accesorios como un pañuelo en la cabeza de algún color vivo. hombre: En cuanto
al traje masculino, éste también se compone principalmente de una camisa casi
siempre blanca. Los pantalones suelen ser de color gris, aunque también se
pueden ver en color crema, o incluso negro, siempre combinados con zapatos
negros.

Economía
La principal fuente de ingresos de la región insular colombiana es el turismo. La
región insular cuenta con las playas más bellas y uno de los principales complejos
hoteleros del país, el cual es visitado anualmente por nacionales y extranjeros. La
región insular también es célebre por el movimiento de su comercio. Gorgona es
un parque natural ideal para las investigaciones biológicas. En la región se
practica el turismo ecológico a gran escala.

Flora y fauna
San Andrés es uno de los más exóticos y bellos paraísos tropicales submarinos
del Caribe y en el cual Son características: sus playas de arenas blancas, y la
variedad de aves y fauna marina, como: tortugas, tiburones, langostas, caracoles y
una gran variedad de peces. Además de una abundante variedad de flora y fauna
submarina en la cual sobresalen las esponjas de todas las formas y colores.En la
vida animal submarina podemos encontrar peces globos, peces ángel, peces
trompeta, pargos, rayas, langostas, morenas, entre otros.

80
Gabriel Lemus C.C 11320453
Región de la Orinoquia

La Orinoquía,1 también conocida como Llanos Orientales, es una de las


6 regiones naturales de Colombia. Está ubicada al este del país, limitando al norte
y este con Venezuela, al sur con Amazonia y al oeste con la región andina.
Determinada por la cuenca del río Orinoco, es un ecosistema que se caracteriza
por ser una planicie. La región se halla entre los ríos Arauca,Guaviare, Orinoco y
el Piedemonte llanero.

81
Gabriel Lemus C.C 11320453
Subregiones naturales
Parques nacionales naturales de la Orinoquía colombiana.
Las subregiones naturales de la Orinoquía colombiana son las siguientes:

Piedemonte llanero.
Llanuras del Meta.
Llanuras del Guaviare.
Pantanos del Arauca.
Serranía de la Macarena.

Parques, reservas y santuarios


Parque nacional natural El Tuparro
Sierra de la Macarena
Parque nacional natural El Cocuy

Hidrografía
Conforman la hidrografía de la región todos los ríos de la vertiente del río
Orinoco (incluyéndole), los cuales suman unos 328.000 km². Está formada por las
siguientes cuencas:
Cuenca del río Guaviare (140.000 km²)
Cuenca del río Meta (112.000 km²)
Cuenca del río Vichada (26.000 km²)
Otras cuencas (22.000 km²)
Cuenca del río Tomo (20.000 km²)
Cuenca del río Arauca (parte colombiana) (8.000 km²)
Cuenca del río Casanare

Economía[
La economía de los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en
la extracción de petróleo. En los llanos deArauca se encuentra Caño Limón, uno
de los principales yacimientos petrolíferos de Colombia. En el departamento
del Metarecientemente se han encontrado diversos pozos petrolíferos, y en el pie
del monte de Casanare se encuentran los campos deCusiana. Existen varios
proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en
la energía eólica, pero laganadería domina la mayor parte de la actividad llanera.
También depende mucho de los sembrados y de los grandes pastizalesque allí se
encuentran.4

Departamentos y capitales

82
Gabriel Lemus C.C 11320453
Los departamentos que tienen territorio en los llanos colombianos son:

Arauca, capital Arauca.


Casanare, capital Yopal.
Meta, capital Villavicencio.
Vichada, capital Puerto Carreño.

Ciudades
Las principales ciudades de los Llanos Orientales son en su orden:
Villavicencio, capital del departamento del Meta
Yopal, capital del Casanare;
Arauca, capital de Arauca
Granada, Meta
Tame, Arauca
Aguazul Segundo municipio en importancia de Casanare
Puerto Carreño, capital del Vichada
Acacías, Meta.
Puerto López, municipio del Meta

Cultura
La llanera es la subcultura colombiana dominante en la región y de
particularidades bien distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza
de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las
llanuras que permiten criar el ganado.
Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar
a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza el liquiliqui, un
traje fresco, liviano y sencillo utilizado como atuendo masculino en el baile
del joropo, el aire musical y la danza tradicional llanera. El vestido de la mujer
consiste en una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete
varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva
ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres
cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de
la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que
adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje
ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La
mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con una flor de cayena.
El hombre también usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar
el río) y no mojarse, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con
camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color caqui,
camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón
prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del
caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.

83
Gabriel Lemus C.C 11320453
Gastronomía
Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona,
la cual se prepara asando cortes de ternera en chuzos (varas de madera)
enterradas en círculo alrededor de una hoguera. Otros platos especiales son
la hayaca, tamal relleno con carne y verduras; el palo a pique, una preparación de
frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras;
conejo en vino; el pabellón criollo, plato que contiene carne de
res, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una
clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo o jojoto con queso).
Como es una región rica en arroz, uno de sus productos emblema es el pan de
arroz, un snack hecho a base de arroz y cuajada, también se puede encontrar, el
envuelto de arroz o Tungo, otro producto hecho a base de arroz es la torta de
arroz con queso o llamada torta gacho.También sopas como el hervido de
guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne
de res seca o cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de
arroz y el guarroz. Un pez típico es el coporo, preparado con manteca de cerdo.
El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de
la yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o budare.

Ferias y fiestas
Festival de Cuadrillas. Tiene lugar en el municipio de San Martín (Meta). Las
cuadrillas de San Martín, son los juegos más antiguos de Colombia; son una
celebración que data de 1785, cuando el sacerdote Gabino de Balboa, párroco de
la población, organizó un festejo para celebrar el final del año. Lo hizo por medio
de una coreografía ecuestre en la que participan cuatro comparsas que
representan a las razas que hicieron parte del proceso de gestación de América
Latina: los cachaceros o negros, los guahibos o indios, los galanes o españoles y
los moros o árabes que ocuparon la Península Ibérica durante siete siglos.

El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo. Tuvo su


primera versión en 1960, año en el cual el Meta fue elegido departamento. En el
marco del torneo se realizan actividades tales como competencias de toros
coleados, trabajo del Llano, festival gastronómico, muestras artesanales,
exposición de arte público (fotografías) en el Fotomuseo del Meta, exposición de
pintura y escultura en la Sala Floramarillo y Galería La Vorágine.

Fiestas Patronales de Arauca. En las fiestas patronales de Santa Bárbara de


Arauca participan las expresiones autóctonas de la región colombo−venezolana. El
festival hace parte del patrimonio musical de los llaneros de Colombia y Venezuela
y exalta los valores culturales compartidos como expresión de identidad,
territorialidad e idiosincrasia de los pueblos fronterizos, presentando como eje
fundamental del festejo al joropo, el canto recio, el pasaje, la copla, el baile y el
corrío. Desde hace más de treinta y nueve años se realiza en Arauca el Torneo
Internacional del Joropo y el Contrapunteo, donde se reciben intérpretes de joropo
de los estados venezolanos de Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico y Cojedes y

84
Gabriel Lemus C.C 11320453
de los departamentos colombianos de Casanare, Arauca, Meta y Vichada, entre
otros.

El Festival de la Negrera. Las festividades de los pueblos llaneros han girado en


torno a un patrono de origen divino: Santa Bárbara, en Arauca; la Virgen de la
Asunción, en Tame; la Virgen de la Candelaria, en Orocué. La programación
contempla actos religiosos que dan paso al jolgorio de alborada, riñas de gallos,
carreras de caballos, coleo y parrandos.

El calendario recoge las fiestas de Arauca en la primera semana de diciembre; en


Tame, el 15 de agosto; en Maní, Casanare, el 6 de enero; en San Martín, Meta, el
11 de noviembre; en Puerto López, Meta, el 28 de diciembre.

Fiestas y ferias de Yopal, del 4 al 7 diciembre.


Festival de verano río Cabo Sur, de enero a febrero.
Festival Internacional de la Bandola Llanera, Maní, Casanare, enero.
Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de los Dolores de Manare en Paz
de Ariporo, Casanare.

Festival Nacional e Internacional del arroz, Aguazul (Casanare)

85
Gabriel Lemus C.C 11320453
Región del Pacifico .

La región del Pacífico1 es una de las seis regiones naturales de Colombia.


Comprende la totalidad del departamento delChocó, y las zonas costeras de los
departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Está ubicada en la franja oeste del país, limitando al norte con Panamá, al noreste
con la región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región
andina, al sur con Ecuador y al oeste con el océano Pacífico, de donde toma su
nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas
marcadas por el cabo Corrientes. Las principales ciudades
son Buenaventura, Tumaco y Quibdó. En ella se desarrolló la cultura Tumaco-La
Tolita.

86
Gabriel Lemus C.C 11320453
4. Edad Contemporánea.

Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo


histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados
Unidos o la Revolución francesa, y la actualidad. Comprende, si partimos de la
Revolución francesa, de un total de 228 años, entre 1789 y el presente. En este
período, la humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las
sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la
mayor parte (los países subdesarrollados y los países recientemente
industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le
imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización
del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han
elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma
antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades
sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuropróximo graves
incertidumbres medioambientales

Época Contemporánea Colombia

Apenas empezaba la reconstrucción cuando Colombia sufre el más profundo


trauma de su historia: la separación de Panamá (l.903), instigada por los intereses
de los Estados Unidos en el Canal. Los siguientes treinta años marcan un lento
proceso de integración territorial y de delimitación fronteriza. Al culminar la
"hegemonía" conservadora, habrá un incidente de guerra contra el Perú en l.932,
donde Colombia recupera la franja amazónica invadida. Se avanza en la
construcción de caminos, puertos y ferrocarriles; se fomentan la caficultura, el
tabaco, el banano que dará lugar a un grave choque entre trabajadores de las
plantaciones de la United Fruit y el Ejército en 1.928, con lo cual surge a la historia
el movimiento sindical; se incrementa la producción minera de oro, plata y
petróleo, estas últimas con fuertes inversiones extranjeras. Se exportan banano,
cacao, oro, caucho y maderas, café y tabaco. Y surgen las primeras manufacturas.
Los liberales llegan al poder en los treintas, con ánimo de modernizar los criterios
de desarrollo e introducen reformas al sistema laboral, al régimen de propiedad de
la tierra y a otros aspectos, como la educación, muy descuidada desde las
administraciones radicales del siglo anterior. Y renuevan el impulso a la
industrialización, impuesta por la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial.
El regreso de los conservadores al poder en l.946, en medio de fuertes tensiones
políticas, agudiza viejos enfrentamientos: Jorge Eliécer Gaitán, líder liberal de
amplio arraigo popular, es asesinado en l.948, cuando se celebraba en Bogotá la
Conferencia Panamericana que dio origen a la O.E.A. Hubo grandes motines
urbanos y se desató el período de "la Violencia", un quinquenio de barbarie que
asoló campos y ciudades.

87
Gabriel Lemus C.C 11320453
En la década de los 50 se incrementó la migración a las ciudades debido a la
intensificación de los conflictos partidistas (liberales-conservadores) que se
disputaban el poder. Aparecieron los grupos guerrilleros en zonas montañosas y
apartadas, en zonas campesinas pobladas y en los llanos orientales.
Debido a la presión que ejercían estos grupos desestabilizadores se estableció
entonces una dictadura militar con el fin de hacer posible el control en las zonas
de conflicto. El Gobierno Militar obtuvo un armisticio parcial en las luchas
campesinas, pero las restricciones a la prensa y a la actividad de los partidos
llevaron a liberales y conservadores a unirse para derrocarlo. El acuerdo del
"Frente Nacional" cobró carácter constitucional de gobiernos compartidos y
alternados a partir de l.958, y duró con variaciones más de lo previsto, sin lograr
erradicar las guerrillas, que resurgieron con otro carácter (agrarista en unos casos,
comunista o castrista en otros, maoísta los de más allá, sin excluir el
aparecimiento entre ellas hacia el final, de bandas de delincuentes comunes). Ello
se debió en parte a la nula oportunidad que el modelo daba a opciones diferentes
a los dos partidos mencionados, y en parte a la tardanza de los gobernantes en
atender situaciones de extrema pobreza o marginalidad en amplias zonas de la
población.

88
Gabriel Lemus C.C 11320453
5. Colombia en el siglo XIX .
Colombia durante el siglo XIX tuvo en realidad un crecimiento poblacional y
económico lento ocasionado por numerosos factores como las numerosas guerras
civiles, la carencia de infraestructuras en un país con un relieve difícil, la herencia
de una estructura económica natural de la colonia y la poca inmigración. Durante
la colonia la Nueva Granada dependía especialmente de las minas, lo que da
como resultado que para 1800 Colombia como colonia tenía un PIB de 27% per
cápita, inferior al de Perú (33%), Brasil (29%), México (40%) yArgentina (82%)
para ese mismo año.16 Hacia finales del siglo su economía sigue rezagada en
comparación con esos países, para dejar el arranque industrial de su economía
solo en el siglo XX
En 1845 el presidente Tomás Cipriano de Mosquera invita al cartógrafo
italiano Agustín Codazzi para que oriente un proyecto nacional de geografía que
dio lugar a la Comisión Corográfica. Durante esa misma década llega
la fotografía a Colombia que se entretiene con el retratismo de las clases altas,
aunque hacia finales del siglo surgen varios artistas que se preocupan por los
conflictos sociales y políticos del país. Al mismo tiempo comienza el desarrollo
del periodismo con la fundación de varios medios impresos que evidencia una
proliferación de la imprenta y un buen número de artistas y escritores. Uno de los
medios que subsiste en la actualidad de esa época es el periódico El
Espectador fundado por Fidel Cano el 22 de marzo de 1887.
En literatura el costumbrismo y el romanticismo fueron la nota predominante con
escritores y poetas como José María Cordovez Moure, Jorge Isaacs, Julio
Arboleda, Gregorio Gutiérrez González, Rafael Pombo, Soledad Acosta, Josefa
Acevedo de Gómez, Candelario Obeso, Eustaquio Palacios y José Asunción Silva,
entre muchos otros.
Entre 1869 y 1916 Colombia se enfrenta a una epidemia de lepra que puso al país
entre los primeros del mundo con dicha enfermedad y que fomentó la creación de
lazaretos en donde los contagiados eran aislados. Para muchos estudiosos del
tema ello fue producto de las guerras civiles, un gran nivel de pobreza y hambre,
bajo nivel de salubridad pública y las controversias entre medicina, estado e
Iglesia. Este factor afectó enormemente la exportación nacional, porque se llegó a
afirmar incluso que Colombia era un "inmenso lazareto", situación superada sólo
en 1916.

89
Gabriel Lemus C.C 11320453
La Nueva Granada dentro de la Gran Colombia (1819-1830)
.

El Libertador Simón Bolívar y el General Francisco de Paula Santandercon otros


padres de la patria en elCongreso de Cúcuta de 1821. Ambos entrarían en
contraste en los proyectos políticos de consolidación de las nuevas naciones.
El 30 de agosto de 1821 se reúnen delegados de Nueva Granada (Colombia) y
Venezuela en Villa del Rosario, uno de los municipios delÁrea metropolitana de
Cúcuta. El resultado de este importantísimo encuentro -denominado Congreso de
Cúcuta- fue la Constitución de Cúcuta (también llamada Constitución de 1821),
con la cual se creó la Gran Colombia, un enorme estado federal compuesto por los
países anteriormente mencionados. El 19 de julio de ese año los padres de la
patria aprobaron la Ley de Libertad de Vientres, la cual conciliaba las disputas
entre esclavistas y anti-esclavistas y que consistía en que los hijos de los esclavos
de la época eran considerados personas libres, pero no sus padres

Separación de Panamá de Colombia

En 1888 el gobierno colombiano concedió el contrato para la construcción


del canal de Panamá al ingeniero francés Fernando de Lesseps quién fuera el
constructor del canal de Suez, en Egipto.23 Las obras se iniciaron en 1881, sin
embargo al cabo de seis años la empresa constructora fue declarada en quiebra
dejando inconclusa la obra. Los estadounidenses iniciaron en seguida
negociaciones con el gobierno colombiano para adjudicarse el contrato de
terminación de la construcción del canal. Pero Colombia, de la cual Panamá era
una provincia, no aceptó las exigencias que los Estados Unidos hacían de ceder a
perpetuidad una franja de tierra a lado y lado del canal

90
Gabriel Lemus C.C 11320453
91
Gabriel Lemus C.C 11320453
Valores Y sus definiciones.

1. Abnegación. La capacidad para sacrificarse para conseguir un objetivo


altruista.
2. Agradecimiento. Saber agradecer a los demás lo que hacen por uno,
expresándolo convenientemente.
3. Amabilidad. Tratar a todo el mundo con la debida consideración y cortesía.
4. Aprendizaje. La cualidad de aprender a lo largo de toda la vida, sacando
provecho a todas las experiencias.
5. Aprovechamiento. Como contraposición al derroche. Es la capacidad de
sacar partido a las cosas, a las aptitudes o a las oportunidades que se nos
presentan en la vida.
6. Arrepentimiento. Es el don de saber dejar a un lado el orgullo y reconocer
ante uno mismo y los demás los errores cometidos.
7. Autodisciplina. Capacidad de hacer el trabajo marcado cuándo
corresponde sin caer en la pereza.
8. Autoestima. Cualidad de apreciar lo bueno que hay en uno, sin falso orgullo
pero sin minusvalorarse.
9. Ayudar. Cooperar con quien lo necesite sin esperar a que lo pida.
10. Bien común. Ser capaces de aportar cosas porque son buenas para todos,
así como de sacrificarse si eso supone un beneficio general.
11. Capacidad de dialogo. Capacidad de escuchar a la otra persona y de ser
capaces de transmitirle nuestras opiniones de una forma tranquila.
12. Capacidad de esfuerzo. Es necesario aplicar toda la posible energía, vigor,
ánimo y valor para vencer las dificultades y conseguir lo propuesto. Lo
contrario es dejadez o desistir.
13. Carácter. Forjarse un carácter es bueno y hará que los demás nos
reconozcan como personas firmes y con palabra. No se debe de confundir
carácter con genio.
14. Coherencia. Es la capacidad de obrar en consonancia con lo que se dice y
con lo que se piensa.

92
Gabriel Lemus C.C 11320453
15. Colaboración. Es la virtud de poder trabajar en equipo y aportar en aquello
que podamos hacerlo.
16. Conciencia. La capacidad de distinguir entre lo que está bien y mal y de
analizar y juzgar nuestros propios actos y los de los demás.
17. Confianza. En uno mismo y en los demás, cuándo han demostrado ser
merecedores de la misma.
18. Conocimiento. Capacidad de crecimiento intelectual.
19. Constancia. Ser firme y perseverante en los objetivos que se quieren
conseguir
20. Control. Es la capacidad de saber en cada momento lo que se hace y cómo
se hace. Lo contrario sería la dejadez.
21. Cooperación. Similar a colaborar, pero consiste en una aportación individual
a un trabajo grupal, no en un trabajo en grupo. Sería pues la capacidad de
realizar aportaciones individuales dentro de una cadena de trabajo en una
empresa o en la sociedad.
22. Cortesía. Capacidad de manifestar afecto y comprensión hacia los demás.
23. Criterio. La capacidad de discernir la verdad y de hacerse una opinión
propia sobre los hechos que ocurren-
24. Decisión. Capacidad de actuar cuándo es necesario hacerlo. Se debe de
acompañar del conocimiento para actuar de una forma inteligente.
25. Desprendimiento. Ser capaz de ser generosos y de renunciar a cosas que
deseamos en beneficio de otras personas o de un bien común.
26. Diligencia. Capacidad de hacer las cosas bien con prontitud, cuidado y
agilidad.
27. Disciplina. Indispensable en la vida, es la capacidad de hacer las cosas
conforme a las normas
28. Discreción. Es la virtud de ser prudente y de no revelar secretos o datos
que nos han sido confiados.
29. Educación. Es la capacidad de seguir los códigos sociales de
comportamiento y los códigos básicos para relacionarse cortésmente con
otras personas.
30. Empatía. Capacidad de ponerse en el lugar de otra persona.
31. Entrega. Pasión positiva que se pone en lo que se hace.

93
Gabriel Lemus C.C 11320453
32. Entusiasmo. Capacidad de ilusionarse con los trabajos que se emprenden.
33. Escuchar. No ignorar a las personas que nos rodean cuándo nos hablan.
34. Espíritu crítico. Capacidad para cuestionarse a uno mismo
35. Estudio. Formación continuada de la mente
36. Examen interno. Va unido al espíritu crítico y al arrepentimiento. Es un
examen de conciencia que se realiza para buscar los fallos cometidos, los
posibles errores pero también los aciertos y virtudes.
37. Ética. Código de conducta y valores propios que permiten que la persona
sea íntegra.
38. Flexibilidad. Ser capaces de tener un margen hasta el que ceder en
beneficio de otras personas o de una causa.
39. Fidelidad. Ser leal con una persona y respetar los acuerdos que se tienen
con ella. También se puede ser fiel a una idea o a unos valores.
40. Fortaleza. Capacidad de vencer las tentaciones
41. Generosidad.
42. Gratitud. Capacidad de reconocer a los demás lo que hacen por nosotros y
ser capaces de devolver esos favores si corresponde hacerlo
43. Honestidad. La capacidad para decir la verdad y para actuar con rectitud
44. Honor. Tan importante y complejo que es bueno referirse a la Wikipedia
para su definición (a pie de página)
45. Honradez. Es la rectitud de ánimo y la capacidad de obrar de una forma
íntegra
46. Humildad. Capacidad de reconocer las propias limitaciones
47. Imagen. El cuidado de la propia imagen es una forma de respeto hacia uno
mismo y hacia los demás.
48. Justicia. Capacidad de dar a cada persona lo que le corresponde.
49. Laboriosidad. Capacidad para trabajar y hacerlo de una forma efectiva,
poniendo empeño y ganas en lo que se hace.
50. Lealtad. Devoción hacia una persona, una causa, una idea. Es lo contrario a
la traición.

Concepto de Principios

94
Gabriel Lemus C.C 11320453
Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y
regulan la vida de la organización. Son el soporte de la visión, la misión, la
estrategia y los objetivos estratégicos.

forma de ser, pensar y conducirnos. Como Partido Socialdemócrata, somos un


movimiento político que lucha por la libertad, la justicia social, la igualdad y la
solidaridad en nuestro país y en el mundo. Nuestra meta es un país en paz, en el
que puedan realizarse estos valores fundamentales.
En el que cada individuo pueda vivir una vida plena desarrollando su personalidad
y sus capacidades, y en el que los derechos humanos y civiles estén amparados
en el marco de una sociedad democrática.

95
Gabriel Lemus C.C 11320453
96
Gabriel Lemus C.C 11320453
1. Los Artículos de Opinión y la creación de Textos .
El artículo de opinión es un texto periodístico que manifiesta el sentir o el pensar
de una determinada persona o medio de comunicación acerca de un asunto que
despierta el interés de la via Definicion .

La estructura de un buen artículo de opinión podría ser como se detalla a


continuación:

Introducción: Es el primer párrafo. Debe enganchar al lector, de lo contrario


éste no leerá más allá, hay que captar su atención. Tiene que aparecer aquí
el problema o la situación sobre la que se opina.

Tesis: Idea en la que el autor cree y que inmediatamente es defendida con


una serie de argumentos. (En ocasiones este orden puede aparecer
invertido, presentándose en primer lugar los argumentos para terminar con
la tesis que se defiende). Tu opinión.

Argumentos a favor (y en contra, es decir, los que defenderían la tesis


contraria para refutarlos) Es importante presentar los argumentos a favor y
en contra de la tesis. Conviene agrupar todos los puntos positivos en un
párrafo. Si simplemente se trata de enumerar consejos, por ejemplo, y no
hay ningún argumento en contra, cada uno debería ir en un párrafo
separado. Si hay puntos negativos, argumentos en contra, no deben
situarse en el mismo párrafo que los puntos a favor. Y deben presentarse
encabezados por alguna frase del tipo “también podría argumentarse
que…, hay quien defiende que…” seguido de un “pero/sin embargo” que
desmonte de antemano el valor de esos razonamientos. A eso se le llama
contraargumentar.

Conclusión: Puede tratarse de la conclusión o la opinión personal , de un


resumen de lo expuesto, o de motivar al lector a tomar acción.

Finalmente se debe releer el artículo varias veces, para verificar su


ortografía y gramática, pero también la cohesión en cada párrafo y su
coherencia general. Solamente luego de obtener esta versión final se
redactará el título definitivo del artículo, de modo que resuma su contenido
de manera perfecta.

El lenguaje debe ser claro, conciso, sencillo y natural.

97
Gabriel Lemus C.C 11320453
2. Origen del Castellano .

3. Funciones del lenguaje y sus propósito


comunicativo .

Por funciones del lenguaje se entienden los distintos cometidos con que
el lenguaje se usa por parte del ser humano. Estos propósitos han sido estudiados
fundamentalmente por la Lingüística y la Comunicación, de forma que, por lo
común, se ha dado una función del lenguaje por cada factor de la
comunicación que interviene en el proceso, siendo lo más normal que una función
domine o prevalezca y las demás le estén subordinadas.

98
Gabriel Lemus C.C 11320453
Propósito Comunicativo .

99
Gabriel Lemus C.C 11320453
4. Movimientos y Tendencias Literarias .

https://es.slideshare.net/oriannamonroy/movimientos-literarios-25339208

Los movimientos literarios, estudiados a posterioridad por la historia de la


literatura o definidos por sus propios miembros o patrocinadores, se concretan en
torno a un grupo de autores y obras identificados por ciertas características
comunes, tanto de contenido como formales y estéticas; a las que se añaden su
coincidencia temporal y espacial (generación literaria), la emulación en el
seguimiento de un modelo o unavisión común del mundo (como en las escuelas
de pensamiento) y el papel de la literatura en él, lo que les hace habitualmente
coincidir con estilos artísticos de otros géneros y movimientos intelectuales de
carácter más extenso, incluso universal
(Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo,
etc.), especialmente por cuanto cada uno de ellos se entiende como reacción
pendular al anterior.

5. Medios De Comunicación Masiva.

Medios de comunicación masiva


Son aquellos medios tecnológicos, que sirven para enviar mensajes, que van
dirigidos a una gran cantidad de público, y que, pueden atravesar grandes
distancias en un mínimo de tiempo. Con este tipo de medios, el receptor pierde su
carácter de receptor “individual” pasando a llamarse “receptor colectivo”.

2- Características
Las características de estos medios contribuyen a la elaboración y entrega de los
mensajes.

Estos medios de comunicación social son “medios”, por lo tanto,


existen emisores y receptores que pueden ser individuales y colectivos.

Son abiertos, esto significa que cualquier persona puede acceder a ellos.

Se relacionan con distintas disciplinas, lo que involucra el empleo de


distintos lenguajes, además de especificaciones técnicas.

Los contenidos están destinados a un público heterogéneo y a una gama


de receptores, como así también a un público más reducido, que maneja
ciertos códigos e información necesaria para decodificar el mensaje.

100
Gabriel Lemus C.C 11320453
3- Tipos de medios de comunicación de masas
Los tipos de medios de comunicación pueden ser los siguientes:

3.1- Libros
Corresponden a un medio escrito. Gracias a adelantos tecnológicos se ha
posibilitado su reproducción en serie y en consecuencia, pueden llegar a varios
receptores a la vez.

3.2- Prensa escrita


Medio de comunicación impreso. Son los periódicos o revistas de publicación
diaria o regular, que contienen temas de distintas materias; además se
caracterizan por la forma cómo entregan la información.

3.3- La televisión
Es un sistema de transmisión de imágenes en movimiento. Al mezclar el sonido
con la imagen, los mensajes entregados por la TV impactan y persuaden a los
receptores de manera más rápida y certera.

3.4- La radio
Sistema de transmisión de mensajes orales. Sus mensajes son transmitidos por
medio de ondas hertzianas y puede recorrer varias distancias en un lapso de
tiempo breve. Su modo de transmisión de mensajes es simultáneo.

3.5- Internet
Es una red de redes, en la cual la información está estructurada y organizada de
acuerdo a temas y áreas. Así los "buscadores" facilitan el trabajo en la entrega e
interpretación de la información.

3.6- Cine
Surge en 1895 con la primera película de los hermanos Lumiere:" La salida de los
obreros de la fábrica". El cine al ser limitado en su tiempo real, comprime la
narración por medio del empleo de medios técnicos y estructurales, como por
ejemplo, el guión cinematográfico, escenas, plano, secuencia, etc.

101
Gabriel Lemus C.C 11320453
4- Funciones de los medios de comunicación masivas
Los medios de comunicación influyen sobre la sociedad de manera considerable,
ayudando a satisfacer las necesidades de la población. Las funciones de ellas
son:

4.1- Informar
Recogen y entregan información de manera veraz y oportuna sobre los diversos
acontecimientos mundiales y de distintos temas de interés. Esta información
busca ser lo más objetiva posible.

4.2- Educar
Transmiten la cultura de las distintas comunidades; su pasado, presente y
proyecciones futuras. Los avances tecnológicos han posibilitado la transmisión de
programas educativos de manera más atractiva para la comunidad.

4.3- Entretener
La sociedad demanda de los medios la entretención y el esparcimiento. Así estos
contribuyen a llenar espacios de tiempo para descansar y divertirse. Esta es una
de las funciones más desarrolla por los programas televisivos, aunque también
está presente en otros medios de comunicación.

4.4- Formar opinión


Los distintos mensajes entregados por los medios de comunicación, contienen la
ideología de quienes elaboran la información promoviendo la formación de opinión
entre los receptores. Los medios sociales ordenan e interpretan la la información
facilitando la comprensión de ésta entre los receptores.

4.5- Publicidad y propaganda


Esta función es propia de las sociedades modernas, debido a la trascendencia
económica que ella tiene, así persiguen la finalidad de ofertar y conseguir
consumidores para los distintos productos que se ofrecen. De esta manera la
publicidad y propaganda financian los distintos tipos de programas presentados
por los medios. Así también persuaden para adoptar actitudes, conductas u otros.

102
Gabriel Lemus C.C 11320453
103
Gabriel Lemus C.C 11320453
1. Tiempo presente simple progresivo

1) Para hacer referencia a situaciones que se repiten con cierta frecuencia:


a. En el contexto de un adverbo de frequencia (never, hardly ever, sometimes, often,
usually,always, on (Mondays), every (Monday))

He always plays tennis on Sundays.

b. Sin adverbio de frecuencia, cuando las situaciones son rutinarias (las cosas que hacemos
todo los dias, como nuestro trabajo, nuestro estudios etc.)

Tom is a journalist. He writes for a newspaper


I am at university. I study Economics
My parents live in Romania.

2) Con verbos de estado:

I like studying English

To be, to have (cuando significa tener)


“Verbs of thinking”: to think, believe, know, understand, etc.
“Sense-perception” verbs: to see, hear, smell, taste, feel
“Like-dislike” verbs: to love, hate, like, dislike, enjoy
Other verbs: to want, live, etc.

Usamos el Present Progressive:


1) Para referirnos a situaciones que ocurren en el momento en el que hablamos (por
ejemplo, situaciones que podemos ver u oír). Por este motivo esta forma suele estar
acompañada de adverbios de tiempo como now o at the moment.
Mary is doing her homework now

2) Para hablar de situaciones que son temporales. Estas situaciones son más largas que el
momento en que hablamos y ocurren en un periodo de tiempo limitado.
Está indicado por adverbios de tiempo (this week/month/year, for (six weeks), currently,
nowadays etc.)

104
Gabriel Lemus C.C 11320453
2. Adjetivos y verbos .

3.La familia y la escuela lugares de esparcimiento.

1. Art gallery, galería de arte


2. Arts center, centro de artes
3. Circus, circo
4. Concert hall, sala de conciertos
5. Movie theater, cine
6. Museum, museo
7. Park, parque
8. Playground, campo de juegos, parque infantil
9. Theatre, teatro
10. Zoo, zoológico

105
Gabriel Lemus C.C 11320453
1. La ciudad, países lugares de origen
descripción de ropa y
colores el clima.

Países en ingles

106
Gabriel Lemus C.C 11320453
Colores

107
Gabriel Lemus C.C 11320453
108
Gabriel Lemus C.C 11320453
109
Gabriel Lemus C.C 11320453
Clima

El clima se puede describir como soleado, nublado, lluvioso... para describirlo


utilizamos palabras como sol, nubes,viento e indicamos si hace frío o calor, todo ello,
dependiendo de en que estación nos encontremos. Con este post aprenderemos el
vocabulario para descbribir la temperatura que hace en cada momento. Prestad atención,
porque como sabemos, ¡el tiempo es un tema muy recurrente en cualquier idioma!

Cuando se habla del clima es común mencionar las siguientes palabras:


Sun: sol
Wind: viento
Cloud: nube
Heat: calor
Ice: hielo
Fog: niebla
Humidity: humedad
Weather: clima o tiempo
Temperature: temperatura

110
Gabriel Lemus C.C 11320453
111
Gabriel Lemus C.C 11320453
1. Fracciones Algebraicas.

Una fracción algebraica es una expresión fraccionaria en la


que numerador y denominador son polinomios.

Son fracciones algebraicas:

Las fracciones algebraicas tienen un comportamiento similar a las fracciones


numéricas.

El valor de una fracción no se altera si se multiplican o dividen el numerador y


denominador por una misma cantidad. Esta cantidad debe ser distinta de cero.

Por ejemplo:

Si se multiplica por x + 2 en su numerador y denominador resulta:

se recomienda hacer las operaciones con calma y mucha concentración ya que


son frecuentes los errores de signos y los errores en el uso incorrecto de
paréntesis.

2. Potenciación y Radicación R

La radicación es la operación inversa a la potencia. La raíz enésima de un número


real se define de la siguiente manera:

112
Gabriel Lemus C.C 11320453
Suma y resta de radicales

Solamente se pueden sumar o restar dos radicales cuando sonradicales


semejantes, es decir, si son radicales con el mismo índice e igual
radicando.

https://es.slideshare.net/juancamilotapiaaguas/potenciacion-y-radicacion-y-sus-propiedades

113
Gabriel Lemus C.C 11320453
114
Gabriel Lemus C.C 11320453
1. Propiedades De Polígonos y Poliedros; Figuras
Bidimensionales y Tridimensionales

Propiedades de polígonos
El mundo de los polígonos Lo anterior nos indica que los polígonos (poli=muchos y
gonos=ángulo) son figuras de muchos ángulos, pero es necesario establecer que
los polígonos se definen de tal forma que el número de ángulos, de lados y
vértices son iguales. Una definición de polígono es: una figura plana, cerrada,
formada por segmentos que se unen sólo en sus extremos y en donde dos
segmentos adyacentes no son colineale

115
Gabriel Lemus C.C 11320453
116
Gabriel Lemus C.C 11320453
Figuras Bidimensionales y tridimensionales

Operaciones Basicos

117
Gabriel Lemus C.C 11320453
2. Congruencia de Rectángulo.

Se dice que un Δ ABC es congruente con otro Δ DEF si sus lados respectivos son
iguales y sus ángulos respectivos también lo son.

Para expresar en lenguaje matemático que los dos triángulos de arriba son
congruentes, se usa la siguiente simbología:

Al observar los triángulos de la figura puede apreciarse que tienen lados


respectivamente congruentes, que son:

También tienen ángulos respectivamente congruentes:

Entonces es posible afirmar que .

118
Gabriel Lemus C.C 11320453
Observa los siguientes triángulos:

Al mirar los dos pares de triángulos se puede apreciar que en ambos los triágulos
tienen entre si la misma forma y tamaño .

Cuando se cumplen estas dos condiciones se dice que los triángulos


son congruentes; esta palabra (congruente) se simboliza o representa con el
símbolo .

119
Gabriel Lemus C.C 11320453
120
Gabriel Lemus C.C 11320453
1. Medidas de Tendencia central.
Al describir grupos de diferentes observaciones, con frecuencia es conveniente
resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele
situarse hacia el centro de la distribución de datos se
denomina medida o parámetro de tendencia central o de centralización.
Cuando se hace referencia únicamente a la posición de estos parámetros dentro
de la distribución, independientemente de que esté más o menos centrada, se
habla de estas medidas como medidas de posición.1 En este caso se incluyen
también los cuantiles entre estas medidas.

Entre las medidas de tendencia central tenemos:

Media aritmética
En matemáticas y estadística, la media aritmética (también
llamada promedio o media) de un conjunto finito de números es el valor
característico de una serie de datos cuantitativos, objeto de estudio que parte del
principio de la esperanza matemática o valor esperado, se obtiene a partir de la
suma de todos sus valores dividida entre el número de sumandos. Cuando el
conjunto es unamuestra aleatoria recibe el nombre de media muestral siendo uno
de los principales estadísticos muestrales.

Media ponderada
La media ponderada es una medida de tendencia central, que es apropiada cuando en
un conjunto de datos cada uno de ellos tiene una importancia relativa (o peso) respecto
de los demás datos. Se obtiene multiplicando cada uno de los datos por su ponderación
(peso) para luego sumarlos, obteniendo así una suma ponderada; después se divide esta
entre la suma de los pesos, dando como resultado la media ponderada

121
Gabriel Lemus C.C 11320453
Media geométrica
En matemáticas y estadística, la media geométrica de una cantidad arbitraria de números
(por decir n números) es la raíz n-ésimadel producto de todos los números, es recomendada
para datos de progresión geométrica, para promediar razones, interés compuesto y números
índices.

Media armónica
La media armónica (designada usualmente mediante H) de una cantidad finita de
números es igual al recíproco, o inverso, de lamedia aritmética de los recíprocos
de dichos valores y es recomendada para promediar velocidades.

Mediana
Media aritmética ponderada
A veces puede ser útil otorgar pesos o valores a los datos dependiendo de su
relevancia para determinado estudio. En esos casos se puede utilizar una media
ponderada.

122
Gabriel Lemus C.C 11320453
Media muestral
Esencialmente, la media muestral es el mismo parámetro que el anterior, aunque
el adjetivo "muestral" se aplica a aquellas situaciones en las que la media
aritmética se calcula para un subconjunto de la población objeto de estudio.
La media muestral es un parámetro de extrema importancia en la inferencia
estadística, siendo de gran utilidad para la estimación de la media poblacional,
entre otros usos.

Moda
La moda es el dato más repetido de la encuesta, el valor de la variable con
mayor frecuencia absoluta.5 En cierto sentido la definición matemática
corresponde con la locución "estar de moda", esto es, ser lo que más se lleva.
Su cálculo es extremadamente sencillo, pues solo necesita un recuento. En
variables continuas, expresadas en intervalos, existe el denominado intervalo
modal o, en su defecto, si es necesario obtener un valor concreto de la variable, se
recurre a la interpolación.

Por ejemplo, el número de personas en distintos vehículos en una carretera: 5-7-4-


6-9-5-6-1-5-3-7. El número que más se repite es 5, entonces la moda es 5.
Hablaremos de una distribución bimodal de los datos, cuando encontremos dos
modas, es decir, dos datos que tengan la misma frecuencia absoluta máxima.
Cuando en una distribución de datos se encuentran tres o más modas, entonces
es multimodal. Por último, si todas las variables tienen la misma frecuencia
diremos que no hay moda.

Cuando tratamos con datos agrupados en intervalos, antes de calcular la moda, se


ha de definir el intervalo modal. El intervalo modal es el de mayor frecuencia
absoluta.

La moda, cuando los datos están agrupados, es un punto que divide el intervalo
modal en dos partes de la forma p y c-p, siendo c la amplitud del intervalo, que
verifiquen que:

Se debe tener en cuenta que existen variables cualitativas y variables


cuantitativas, por lo que las medidas de posición o medidas de tendencia se usan
de acuerdo al tipo de variable que se está observando, en este caso se
observan variables cuantitativas.

123
Gabriel Lemus C.C 11320453
2. Tablas De Frecuencia para la presentación de
datos .

2. Procedimientos estadísticos con procesos de


redondeo, notación científica y porcentaje.
Redondeo es el proceso mediante el cual se eliminan decimales poco
significativos a un número decimal. Las reglas del redondeo se aplican al decimal
situado en la siguiente posición al número de decimales que se quiere transformar;
es decir, si tenemos un número de 3 decimales y queremos redondear a 2, se
aplicarán las reglas de redondeo:

 Dígito menor que 5: Si el siguiente decimal es menor que 5, el anterior no se


modifica.

Ejemplo: 12,612. Redondeando a 2 decimales deberemos tener en cuenta el


tercer decimal: 12,612= 12,61.

 Dígito mayor que 5: Si el siguiente decimal es mayor o igual que 5, el anterior


se incrementa en una unidad.

Ejemplo: 12,618. Redondeando a 2 decimales deberemos tener en cuenta el


tercer decimal: 12,618= 12,62.

124
Gabriel Lemus C.C 11320453
3. Medidas de dispersión.

Las medidas de dispersión muestran la variabilidad de una distribución,


indicándolo por medio de un número, si las diferentes puntuaciones de una
variable están muy alejadas de la media. Cuanto mayor sea ese valor, mayor será
la variabilidad, cuanto menor sea, más homogénea será a la media. Así se sabe si
todos los casos son parecidos o varían mucho entre ellos.
Para calcular la variabilidad que una distribución tiene respecto de su media, se
calcula la media de las desviaciones de las puntuaciones respecto a la media
aritmética. Pero la suma de las desviaciones es siempre cero, así que se adoptan
dos clases de estrategias para salvar este problema. Una es tomando las
desviaciones en valor absoluto (desviación media) y otra es tomando las
desviaciones al cuadrado (varianza).

125
Gabriel Lemus C.C 11320453
4. Probabilidad.
En este sentido, el cálculo científico de probabilidades puede ayudarnos
a comprender lo que en ocasiones la intuición nos indica de manera errónea. Un
ejemplo típico es la denominada "paradoja de los cumpleaños". Supongamos que
estamos en un grupo de 23 personas. Los cálculos nos dicen que la probabilidad
de que dos personas celebren el mismo día su cumpleaños es del 50%, algo que
a simple vista parece increíble (Paradoja del Cumpleaños »). No es de extrañar
por tanto que la Teoría de Probabilidad se utilice en campos tan diversos como la
demografía, la medicina, las comunicaciones, la informática, la economía y las
finanzas.

126
Gabriel Lemus C.C 11320453

Вам также может понравиться