Вы находитесь на странице: 1из 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

ANTEPROYECTO DE TESIS DE POSGRADO

TÍTULO:

Ajustes al Presupuesto Federal y

su impacto en el presupuesto de una universidad pública.

DR. MANUEL ZAVALETA SUÁREZ

COORDINADOR DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 3
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ...................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 6
METODOLOGÍA .................................................................................................................... 7
REFERENCIAS: ..................................................................................................................... 8

1
INTRODUCCIÓN

Dentro del sistema político-económico mexicano, el desarrollo económico


encuentra un papel vital en la evolución social del país. Existen indicadores que
expresan el comportamiento de las políticas de presupuesto y las asignaciones a
los rubros de desarrollo social.

Estos indicadores se refieren, en primer lugar, a la relación entre los gastos


destinados por los gobiernos a los sistemas escolares, por una parte, y los
productos internos brutos, por la otra. En segundo lugar, reflejan las relaciones
que se obtienen al dividir las matrículas registradas en cada uno de los niveles
educativos, entre las cohortes demográficas que se encuentran en las edades de
cursar los estudios correspondientes (Muñoz, 2001).

En años recientes, el gobierno mexicano ha considerado la implementación de


ciertos blindajes presupuestales, con la justificación de mantener un sano
comportamiento de las finanzas publicas.

Estas consideraciones han tenido impactos significativos en el financiamiento del


sector educativo en un contexto general y de manera particular el de las
instituciones de educación superior, que han tenido problemas para hacer frente a
sus compromisos a corto y mediano plazo, tanto de servicios educativos como de
su operación administrativa.

Crecimientos en la demanda social de este sector hacen que sea inminente una
mayor cobertura del presupuesto destinado a este rubro, lo cual se ve afectado en
muchas ocasiones por las transiciones sexenales, que generan una necesidad de
financiamiento permanente por resentir los efectos de los recortes y medidas de
austeridad presupuestarias.

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Financiamiento Federal a la Educación Superior.

La Ley General de Educación prescribe en su articulado que el financiamiento a la


educación pública y los servicios educativos debe ser concedido bajo un techo de
presupuesto mínimo, esto para pode solventar las necesidades de operación de
las escuelas de educación superior.

Programas de apoyo al Sector Educativo

Durante los últimos 10 años, se han desarrollado diversas políticas presupuestales


de gasto público en educación superior que han incidido de manera muy directa
en el presupuesto de las distintas universidades públicas del país. Por ejemplo, El
Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE) que comprende distintos
esquemas de financiamiento al sector de educación superior, entre estos se
encuentran rubros como el de infraestructura, impulso a la ciencia y tecnología,
programas de becas, programas presupuestarios extraordinarios de las
universidades nacionales.

Ajustes al presupuesto en Sector Educativo Superior

En 2015, derivado de la caída de los precios del petróleo la Secretaria de


Hacienda y Crédito Publico, dio a conocer las “medidas de responsabilidad fiscal
para mantener la estabilidad” (Mendoza, 2017)

En este año, se realizaron diversas políticas de ajuste presupuestal que tenían


como enfoque la disciplina y austeridad presupuestal, que incluían reducciones en
el gasto corriente y de comunicación social del gobierno federal. Dentro de esta
serie de ajustes se contempló respetar los convenios preexistentes entre las
universidades públicas y el gobierno federal, los cuales no se respetaron del todo
por parte del gobierno, viéndose afectados significativamente diversos programas
de apoyo educativo de educación superior y financiamiento de gasto corriente de
las universidades públicas.

3
Para el Presupuesto de 2017 se estimó un presupuesto inferior al aprobado en el
Presupuesto de Egresos de 2016, que se presentaría como uno de los más bajos
de los últimos años. Siendo el programa presupuestario “Expansión de la
Educación Media Superior” muy afectado en relación a lo ejercido en el
presupuesto federal de 2016.

4
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

General

Identificar el resultado de la asignación del gasto federal en educación superior.

Especifico

Determinar el impacto de la asignación de gasto federal en educación superior en


el sexenio 2012-2018 y su comparación respecto de los rubros asignados contra
los ejercidos.

5
JUSTIFICACIÓN

La educación tiene un papel fundamental en el desarrollo social de un país. Esta


afirmación se puede encontrar en distintos estudios, los cuales hacen un
diagnostico que determina que existe un vinculo intimo entre estos indicadores de
bienestar.

Esto implica reconocer el carácter histórico y político de esa relación: histórico,


porque la respuesta a la pregunta sobre qué educación para qué sociedad no ha
sido ni puede ser siempre igual; político, porque cualquiera sea la respuesta, la
misma siempre debería inscribirse en un proyecto político que piense los
problemas de la sociedad en su conjunto (Villanueva, 2010).

Las transiciones sexenales dejan a su paso estados de incertidumbre de la política


presupuestal y la implementación de nuevas medidas de gestión que son
renovadas o sustituidas junto con el nuevo aparato burocrático postelectoral, lo
cual se traduce en ocasiones en desajustes presupuestales, que afectan de
manera directa a las universidades públicas.

Los rectores y directores de las instituciones públicas de educación superior


(IPES) han identificado dos de los principales problemas en materia de
financiamiento: la insuficiencia para atender de manera adecuada las necesidades
de expansión y consolidación académica de sus casas de estudio, y la falta de
certeza en los presupuestos que les son asignados en los órdenes federal y
estatal (Mendoza, 2017)

6
METODOLOGÍA

El análisis documental constituye un proceso ideado por el individuo como medio


para organizar y representar el conocimiento registrado en los documentos, cuyo
índice de producción excede sus posibilidades de lectura y captura. La acción de
este proceso se centra en el análisis y síntesis de los datos plasmados en dichos
soportes mediante la aplicación de lineamientos o normativas de tipo lingüístico
(Peña, 2007).

Este análisis comprenderá documental derivado de la generación del presupuesto


de egresos y los estudios macroeconómicos el gobierno federal para identificar
indicadores de desarrollo social en el rubro de la educación superior; análisis de
estudios agrupaciones de instituciones educativas que participan directamente en
el contexto educativo promoviendo sus consideraciones al gobierno federal;
análisis cualitativo de planes de desarrollo institucional de educaciones de
educación superior, así como distintas investigaciones con carácter científico
realizadas por expertos de la materia.

7
REFERENCIAS:

Mendoza, J. (2017). Financiamiento de la educación superior en la primera mitad


del gobierno de Enrique Peña Nieto: ¿fin del periodo de expansión?
Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982017000200119

Villanueva, E. (2010) Perspectivas de la educación superior en América Latina:


construyendo futuros. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982010000300006

Muñoz, C. (2001). Educación y desarrollo económico y social. Políticas públicas en


México y América Latina durante las últimas décadas del siglo XX.
Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982001000100002

Peña y Pirela (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura


y sociedad. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/2630/263019682004.pdf

Вам также может понравиться