Вы находитесь на странице: 1из 32

Proyecto Piloto para Fortalecer la Gestión Regional y Local en Agua y

Saneamiento en el Marco de la Descentralización – PROPILAS

El sistema de información sectorial


en agua y saneamiento en la
región Cajamarca
Proyecto Piloto para Fortalecer la Gestión Regional y Local en Agua y
Saneamiento en el Marco de la Descentralización – PROPILAS

El sistema de información sectorial


en agua y saneamiento en la
región Cajamarca
Lima, junio de 2008

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de las siguientes instituciones:

COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación


Phillipe Zahner, Director Residente
Cesarina Quintana, Oficial Nacional
Av. Salaverry 3242, San Isidro-Lima 27, Perú
Telf: (511) 2645001

Oficina AGUASAN-COSUDE
Francisco Soto, Asesor Sectorial
Los halcones 277, San Isidro
Telf: (511) 4415616
Email: Francisco.soto@sdc.net

CARE - PERÚ
Lourdes Mindreau, Asesora en Agua y Saneamiento Rural
Av. Santa Cruz 659, Jesús María, Lima 11, Perú
Telf: (511) 4317430 4334721

Equipo Técnico PROPILAS:


Ney Díaz Fernández (Jefe de Proyecto),
Consuelo Álvarez, Zoila Cárdenas, Percy Suárez,
Walter Cabrera, Juan Salazar y Roy León
Raúl Guerrero (Consultor)
Telf: 0051-76-363284 361681
Email: ndiaz@care.org.pe

Programa de Agua y Saneamiento, Región América Latina


Francois Brikké, Director Regional
Iris Marmanillo, Coordinadora de Perú
Oscar Castillo, Especialista en Desarrollo Comunitario e Institucional
Beatriz Schippner, Especialista Regional en Comunicaciones
Luciana Mendoza, Asistente de Comunicaciones

Oficina Banco Mundial, Lima


Av. Álvarez Calderón 185, piso 7, San Isidro, Lima 27, Perú
Telf.: (511) 6150685. Fax 6150689
http://www.wsp.org

Diseño y diagramación: Ana María Origone


Impreso en Perú por LEDEL S.A.C.
Índice

Presentación...................................................................................................................................... 4

1. Antecedentes................................................................................................................................ 5

2. El Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento (SIRAS)


Niveles de información.................................................................................................................. 7

2.1 La estructura organizativa del SIRAS ................................................................................... 7

2.2 Política de co-financiamiento y costos................................................................................ 18

2.3 Sistema automatizado de reportes para gestores según nivel:


Comunidad (JASS), Distrito (MD), Provincia (MP), Región (DRVCS)..................................... 20

3. Resultados del proceso............................................................................................................... 24

4. Lecciones aprendidas y recomendaciones.................................................................................. 25

Anexo 1............................................................................................................................................ 26


Presentación

El Perú realiza grandes esfuerzos para invertir en ampliar las das, es decir, en las comunidades que tienen más de cincuenta
coberturas de agua y saneamiento, pero no dispone de un casas juntas. Lo paradójico es que, la población rural dispersa,
sistema nacional de información al respecto; por lo tanto, no aquella que reside en pequeños villorrios con menos de cinco
tiene un mecanismo que le permita medir sus avances y casas juntas, siendo la población más pobre de toda el área ru-
desafíos en la provisión de servicios sostenibles, esta carencia ral, es la que menos acceso a servicios básicos tiene y es la que
es mediatizada con información directa de algunas entidades menos registrada está por los sistemas sectoriales de registro.
como, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamien-
to (SUNASS), que recoge los informes proporcionados por En los últimos años se han realizado iniciativas desde el ente rec-
las Entidades Prestadoras de Servicios (EPS), aún cuando los tor, esto es, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamien-
sistemas de registro y validación de información de estas últimas to, (MVCS) para diseñar un sistema nacional de información, con
tienen algunas limitaciones; ya que sólo cubren un universo de la colaboración de la cooperación internacional, como, la Agencia
un 55% aproximadamente, quedando fuera el registro de la Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), La Coopera-
cobertura de las pequeñas ciudades y del área rural, es decir, ción Suiza para el Desarrollo (COSUDE) y el Programa de Agua y
el otro 45% de la población nacional. Saneamiento administrado por el Banco Mundial, entre otros. El
proceso ha sido lento, pero, se ha ratificado el interés de las ac-
Así, una de las principales debilidades en el sector es la ausencia tuales autoridades para continuar los avances logrados.
de información oficial acerca de las coberturas en el área rural.
Es así que no se tiene conocimiento de cuántos sistemas de En ese marco se presenta este documento, el cual sistematiza
agua potable están en funcionamiento, ni las condiciones en las la experiencia de diseño y aplicación de un sistema de informa-
que se brinda el servicio en las comunidades rurales concentra- ción en agua y saneamiento (AyS) rural en las provincias de San
Marcos y Jaén de la Región Cajamarca, desarrollado en el marco
del Proyecto Piloto PROPILAS, para fortalecer la gestión regional
y local en agua y saneamiento, con la finalidad de disponer de
diagnósticos a ser utilizados como herramientas de gestión en la
toma de decisiones y asimismo en la priorización de las inversio-
nes por parte del gobierno regional y los gobiernos locales.

Se espera que el ente rector continúe apoyando estas iniciativas


que se están desarrollando en las Regiones de Cajamarca, Cus-
co y Ancash, entre otras, y de esta manera poder construir un
sistema nacional de información sectorial confiable y actualizado.

Cajamarca, Abril de 2008


1. Antecedentes

El sector de agua y saneamiento en el Perú, se caracteriza por


bajas coberturas y mala calidad del servicio, así como por la
precaria situación financiera de los prestadores u operadores,
que, aunada a una falta de incentivos para mejorar su gestión,
ha llevado al sector a un nivel de inversiones mínimas que afecta
su sostenibilidad. El concepto de sostenibilidad en los servicios de
agua se define como el mantenimiento de un nivel aceptable de los
servicios durante el período de vida diseñada para el sistema (Katz
y Sara, 1998), con el cuidado de la fuente y del medio ambiente.

Durante la preparación del Programa Nacional de Agua y


Saneamiento (PRONASAR), la Dirección Nacional de Saneamiento
del Vice Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
realizó un estudio para determinar la situación de los servicios
de agua y saneamiento en el ámbito rural. Del mismo modo,
el Programa de Agua y Saneamiento (WSP) llevó a cabo un
estudio similar en 104 comunidades rurales. Ambos estudios Cabe indicar que el Vice Ministerio de Vivienda, Construcción y
confirmaron la baja sostenibilidad de los servicios, según el cual Saneamiento no cuenta con una base estadística actualizada
aproximadamente el 30% se consideraban sostenibles; entre que proporcione información sobre los servicios de agua y
un 65 y 68% presentaban algún nivel de deterioro, y el 3% saneamiento, necesaria, sobre todo, para facilitar la planificación
de los sistemas estaban colapsados. Para la calificación de y la toma de decisiones. En esta perspectiva, por Resolución
sostenible, se tomaron en cuenta aspectos de infraestructura Ministerial Nº 154-2006-Vivienda, fue creado el Sistema de
de los sistemas, calidad del agua suministrada, cobertura y Información Sectorial en Agua y Saneamiento SIAS – PERÚ, a
continuidad del servicio1. cargo de la Dirección Nacional de Saneamiento (DNS), con la

Cuadro Nº 1: Sostenibilidad de los sistemas de agua potable rural

Estudios Sostenible En proceso de deterioro En deterioro grave Colapsado

COWATER Int. Inc. (2001) 28.8% 56.1% 12.1% 3.0%

WSP/BM (1999) 31.7% 44.3% 44.3% 1.9%

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – COSUDE – WSP. “Estudios de Base para la Implementación de Proyectos de Agua y Saneamiento en
el Área Rural”, 2003.

http://www.vivienda.gob.pe/pronasar/Index.html
1


finalidad de organizar una base de datos actualizada que contenga (Chota), Utco y Miguel Iglesias (Celendín) y San Juan y Llacanora
los principales indicadores del sector saneamiento (estado de los (Cajamarca). A partir de esta experiencia, en la siguiente y última
servicios de agua y saneamiento, la situación de salud relacionada, fase del PROPILAS (2005-2008) se busca fortalecer el uso del
las inversiones que se encuentran en proceso, la demanda por la sistema de información en agua y saneamiento, a fin de disponer
mejora o acceso a los servicios, entre otra información2. del diagnóstico regional como herramienta de gestión para la
planificación e inversión regional y local. Éste abarcará al 36%
A su vez, en la Región Cajamarca no se dispone de un diagnóstico de la población regional (550,000 habitantes) de las provincias
situacional de agua y saneamiento, y no se cuenta con un sistema de San Marcos, Jaén, Hualgayoc, Cutervo y San Pablo. El
de información sectorial. La información sectorial disponible no software ha sido actualizado y se capacitará al personal del
está organizada, ni actualizada. La DRVCS a partir del año 2004, gobierno regional y gobiernos locales para el manejo y el uso
solicitó a las municipalidades provinciales información sobre de la información reportada, así como su instalación en estos
coberturas, infraestructura existente y estado de los servicios de niveles. Este sistema de información permitirá enriquecer el
agua y saneamiento en sus ámbitos. Pero, a pesar de la respuesta diseño del Sistema Nacional de Información Sectorial en Agua
de los gobiernos locales fue muy poca la información. Esta y Saneamiento (SIAS-PERÚ).
situación ha tenido incidencia en la falta de planificación sectorial3.
El actual gobierno regional ha mostrado voluntad política para
Gráfico Nº 1: Zonificación para la ejecución de
complementar los diagnósticos provinciales de toda la región
diagnósticos provinciales
Cajamarca, y ha incluido esta propuesta dentro del presupuesto
participativo del año 2008, que será ejecutada como parte de los
proyectos de agua y saneamiento de las capitales provinciales.

En el marco del proceso de descentralización, las


responsabilidades en la provisión y sostenibilidad de los servicios
de agua y saneamiento rural son ejercidas en los tres niveles
de gobierno: nacional; regional y local4. En este contexto, el
PROPILAS, en su fase de intervención (2002-2005) elaboró y
validó un sistema de información en agua y saneamiento, con
la finalidad de evaluar la sostenibilidad de los sistemas de agua
potable5, realizando seis diagnósticos distritales en AyS, que
abarcaron 164 caseríos de los distritos de Lajas y Tacabamba

2
http://hispagua.cedex.es/siagua/documentos/pdf/
3
DRVCS- Cajamarca. Situación del Sub Sector y los servicios de agua y sanea-
miento en la Región Cajamarca - 2005.
4
www.vivienda.gob.pe/pronasar/estrategias.html
5
Ver “Descentralización y Servicios Sostenibles de Agua y Saneamiento para el
Área Rural - La Experiencia y Lecciones Aprendidas del Proyecto PROPILAS
en Cajamarca”; Diciembre 2006; COSUDE - CARE Perú - WSP.


2. El Sistema de Información Regional
en Agua y Saneamiento (SIRAS)
Niveles de información

El Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento cuales serán entregados tanto a las JASS como a sus autoridades
(SIRAS), comprende un conjunto de procesos articulados que (alcalde y funcionarios) para ser canalizados como un consolidado
diversos actores ejecutan bajo el liderazgo de la DRVCS, con el distrital al nivel provincial. Es preciso indicar que los responsables
propósito de recoger, consolidar, procesar, analizar y distribuir in- de las áreas técnicas, también son capacitados previamente en el
formación actualizada sobre agua y saneamiento a nivel regional. manejo de los instrumentos y la metodología a utilizar en el recojo
Tiene una herramienta informática para procesar los datos y la ge- de la información, así como en técnicas de supervisión. Adicional-
neración de reportes. Los usuarios preferentes del sistema son los mente, son capacitados en el manejo del software, para el ingreso
tomadores de decisiones en los niveles: local, provincial y regional de la información y la generación de reportes.
para las tareas de planificación, monitoreo y evaluación.
c. Nivel provincial: las áreas técnicas o de saneamiento de las
municipalidades provinciales acopian y consolidan la información
2.1. La estructura organizativa del SIRAS
distrital; igualmente, realizan el monitoreo y seguimiento a los mu-
La organización y funcionalidad del SIRAS se ha concebido nicipios distritales para la actualización de la información. El con-
en cuatro niveles: comunal, distrital, provincial y regional. solidado provincial es elevado al nivel regional. Debido a que las
Se establecerán acuerdos entre el gobierno regional, las municipalidades provinciales poseen mayor capacidad instalada
municipalidades provinciales y las municipalidades distritales, que las distritales, se capacita a dos personas, las cuales pueden
a fin de establecer una red que articule al sistema y facilite los brindar asistencia técnica a los distritos de su jurisdicción.
flujos de información entre los diferentes niveles.
d. Nivel regional: la información consolidada del nivel provincial
Niveles de organización y flujo de información se centraliza en la DRVCS, quienes son los responsables de man-
a. Nivel comunal: para garantizar la sostenibilidad del SIR, se tener el SIRAS actualizado, y poner a disposición de las gerencias
estableció que las Juntas Administradoras de Servicios de Sanea- del Gobierno Regional la información para la toma de decisiones
miento (JASS), son las organizaciones representativas y con mayor y la planificación de las inversiones en agua y saneamiento a nivel
permanencia en las comunidades para realizar la actualización,
previamente capacitadas en la metodología de recojo de infor-
mación (grupos focales y entrevistas), así como, en el manejo de
los instrumentos de recolección de datos. Este proceso debe ser
supervisado por el gobierno local, para retroalimentar de manera
oportuna y garantizar la calidad de la data. La información recopi-
lada es centralizada en cada municipalidad distrital, a través de su
área técnica o de saneamiento.

b. Nivel distrital: la información recogida a nivel comunal es aco-


piada por el área técnica o de saneamiento de las municipalidades
distritales, quienes ingresan la información de cada comunidad, y
se encargan del procesamiento y la generación de los reportes, los


regional, así como la difusión de los resultados a la población en b) Negociación con autoridades regionales, provinciales
general. Actualmente se ha iniciado el proceso de validación del y distritales. El PROPILAS desarrolló acciones referidas a:
uso del SIRAS en Internet (sitio web), lo que permitirá a los gobier- (i) Visitas y reuniones informativas a las autoridades regio-
nos locales, el ingreso directo de su información para luego con- nales y provinciales de San Marcos y Jaén, acerca de la
solidar la data a nivel regional en la Dirección Regional de Vivienda, importancia de la realización de los diagnósticos en agua y
Construcción y Saneamiento, con el soporte técnico de la Oficina saneamiento como herramienta básica en la planificación e
de Informática y Sistemas del Gobierno Regional. inversión; (ii) Recoger información básica de los caseríos y
centros poblados de cada distrito; (iii) Establecer convenios
Gráfico Nº 2: Esquema del Sistema de Información y adendas institucionales entre CARE Perú y las municipa-
Regional en Agua y Saneamiento lidades provinciales, con respecto a los compromisos a ser
DRVCS
desarrollados, a la administración de fondos y a los meca-
Gobierno
Regional
nismos para el manejo de las cuentas mancomunadas.

Municipalidad Municipalidad
ii) Selección y contratación de la empresa consultora
Provincial Provincial para el estudio de línea de base o diagnóstico inicial

a) Elaboración de propuestas de los diagnósticos.


Municipalidad Municipalidad Municipalidad Municipalidad
Distrital Distrital Distrital Distrital La ejecución de los diagnósticos se propuso por paquetes
de distritos de acuerdo a la cercanía y accesibilidad, es
así como se realizaron, un paquete en San Marcos (siete
JASS JASS JASS JASS
distritos) y tres paquetes en la provincia de Jaén (doce
distritos)7, que fueron puestos a consideración de los

Procesos para la implementación del SIRAS:

i) Acuerdos de gestión para la implementación del sistema


a) Estimación de costos de diagnósticos. El PROPILAS
realizó el análisis de dispersión de caseríos en los distritos de
Jaén y San Marcos, estableciendo una propuesta para estimar
costos de manera racional en función a los siguientes criterios:
(i) La distancia y el tiempo de traslado desde la capital distrital
a cada uno de los caseríos; (ii) Los costos de traslado; (iii) La
cobertura probable en función al número de comunidades
atendidas con servicios y (iv) El número de caseríos por cada
distrito. Esta propuesta fue planteada en el proceso de nego-
ciación con las autoridades locales6.

Ver anexo Nº 1: Propuesta de estimación de costos para los diagnósticos


6 7
Ante la eventualidad de que una empresa no tenga la suficiente capacidad de
provinciales. ejecutar la provincia en su conjunto.


municipios provinciales para ser ejecutados por las empresas
consultoras seleccionadas.

b) Elaboración del expediente técnico de contratación.


Con la asesoría técnica del PROPILAS, se diseñó el expediente
técnico de contratación para realizar los diagnósticos en AyS,
en el que se consignan los aspectos socio económicos de la
provincia, la metodología a aplicarse y los costos estimados del
proceso. Este documento es el elemento clave para dar inicio al
proceso de selección.

c) Selección de la empresa consultora. Este proceso fue


liderado por las municipalidades provinciales, contando con la
asesoría del PROPILAS, el que se ciñó dentro del marco legal
vigente de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado éstas fueron aprobadas mediante Resolución de Alcaldía por
Nº 26850, a través de adjudicaciones directas selectivas por las municipalidades.
servicios.
Una vez realizada la convocatoria por la municipalidad, se
El Comité Especial, que lideró el proceso de selección de la realizó el otorgamiento de la buena pro a la empresa consultora
empresa consultora, estuvo integrado por personal de la munici- ganadora (Ver cuadro Nº 2).
palidad, además de un representante de CARE Perú, por su expe-
riencia previa y por representar a la entidad aportante con el 60% La firma del contrato se realizó entre la empresa consultora y la
del costo total del servicio. municipalidad provincial correspondiente, siendo el PROPILAS
el responsable de la supervisión, con lo que garantiza a la
El Comité Especial, con soporte técnico del PROPILAS, elaboró municipalidad la calidad de la información, por su experiencia
las bases de concurso para seleccionar a la empresa consultora, en la realización de diagnósticos.

Cuadro Nº 2: Empresas consultoras seleccionadas

Monto Monto Empresa


Tipo de Firma del
Provincia Fecha referencial contratado consultora
adjudicación contrato
S/. S/. ganadora

Adjudicación directa
San Marcos 8-08-06 62,492.26 60,000.00 Consorcio RyN 23-08-06
selectiva

Adjudicación directa G&C Salud y


Jaén 20-09-06 192,968.95 190,068.00 12-10-06
selectiva Ambiente


iii) Estudio de Línea de Base (ELB)
Una vez seleccionada la empresa consultora, se inició el proceso
de elaboración de los diagnósticos en agua y saneamiento basada
en una metodología de recojo de información sistemática en cam-
po8, el cual tuvo una duración de 120 días y comprendió las
siguientes etapas:

Gráfico N º 3: Etapas del recojo de información para la


elaboración de los diagnósticos en agua y saneamiento

5 6. Elaboración del
informe final
25
5. Procesamiento y
análisis de resultados
S
A

21
I

4. Vaciado de datos
D

55
3. Recojo de información
en campo
7
2. Coordinación y planificación
con autoridades locales
7
1. Fortalecimiento de capacidades b) Coordinación y planificación con autoridades locales
a empresa consultora
(siete días)
La empresa consultora coordinó con las autoridades de los
gobiernos locales para el inicio de las acciones en campo; éstas
a) Fortalecimiento de capacidades de la empresa consultora se enfocaron en: (i) El proceso de convocatoria de las autoridades
(siete días) comunales locales (teniente gobernador, agente municipal,
PROPILAS realizó el fortalecimiento de capacidades al equipo JASS – comités directivos, rondas campesinas, docentes de
técnico de la empresa consultora, conformado por representantes instituciones educativas, entre otros); (ii) Reuniones informativas
de las municipalidades provinciales, y consistió en los siguientes a las autoridades comunales dando a conocer los objetivos
aspectos: (i) Organización y coordinación con las municipalidades y beneficios de los diagnósticos en AyS. (iii) Planificación del
distritales; (ii) Roles y funciones de encuestadores, supervisores proceso de realización de los diagnósticos (en función de rutas
internos, digitadores y analistas (iii) Manejo de instrumentos; (iv) por accesibilidad).
Manejo del software y procesamiento de información; (v) Protocolo
para la elaboración del documento de diagnóstico en AyS. c) Recojo de información en campo (55 días)
El proceso de recolección de información es diferenciado, tanto
para aquellas comunidades que no cuentan con sistema de agua
potable (SAP), como para las que sí tienen por lo menos un SAP
Mayor información. Propuesta metodológica para la formulación de
8

Diagnósticos en AyS – PROPILAS-2006.


en el caserío, como se indica en el cuadro Nº 3.

10
Cuadro Nº 3: Tipo de formatos aplicados en el recojo de información

Nivel Tipo de encuesta

Con sistema de agua potable Sin sistema de agua potable


(105 preguntas) (15 preguntas)

Caserío - F1: Estado del sistema de abastecimiento de agua - F6: Caseríos que no cuentan con SAP (15 preguntas)
(60 preguntas)
- F2: Comportamientos familiares (21 preguntas)9
- F3: Gestión de los servicios (24 preguntas)

- F4: Estado situacional de la capital del distrito.


Distrito
- F5: Capacidades institucionales en agua y saneamiento

En este proceso, la supervisión externa fue efectuada por CARE


sobre el 20% del total de caseríos, con la finalidad de conocer y
Gráfico Nº 4: Índice de sostenibilidad
evaluar el avance y calidad del trabajo en campo.

Índice de
d) Vaciado de información (21 días) sostenibilidad Factores

La información recopilada en campo se ingresó al software por Cobertura


determinantes

personal de la empresa consultora previamente capacitado.


Variables

Cantidad
Continuidad Estado del sistema
(con un peso del 50%)
Calidad
e) Procesamiento y análisis de resultados (25 días)
Estado de la
El software efectúa los cálculos para obtener los reportes de infraestructura

sostenibilidad, su índice (ver gráfico Nº 04) consolida y expresa Gestión comunal Gestión
Gestión dirigencial (con un peso del 25%)
la valoración que se hace en función de las diferentes categorías
que intervienen en la sostenibilidad de los sistemas, como son: Operación y Operación y
mantenimiento mantenimiento
el estado de la infraestructura del SAP con un peso de 50%, la (con un peso del 25%)

operación y mantenimiento y la gestión con un peso de 25%


para cada uno respectivamente.

Cada pregunta del paquete de formatos aplicados en campo tenía determinantes y factores que intervienen en la definición de los
un puntaje asignado y una correlación directa con las variables índices de sostenibilidad10.

La muestra para determinar el comportamiento familiar por caserío es de


9
Información descrita al detalle en el documento “Tabla de Puntajes para la
10

15% del total de los usuarios de los sistemas de agua y es una muestra pro- obtención de los índices de Sostenibilidad” – PROPILAS 2006.
babilística y aleatoria.

11
Los reportes de sostenibilidad se muestran en función a municipal, teniente gobernador). No se observa la participación
las siguientes categorías : 11
de la comunidad.

La operación y mantenimiento no se lleva a cabo, de hacerlo, es


• Sistemas sostenibles: Se definen como tal, a los
en forma eventual (una vez al año). Las fallas en la infraestructura
sistemas que cuentan con una infraestructura en óptimas
son mayores. Para que estos sistemas operen adecuadamente
condiciones y brindan un servicio con calidad, cantidad y
se requiere además, de la capacitación a la comunidad, junta de
continuidad. Su cobertura evoluciona según el crecimiento
agua y operadores, además de una inversión para la rehabilitación
previsto en el expediente técnico. Dichos sistemas cuentan
de la infraestructura.
con una administración que muestra capacidad de gestión
y eficiencia en la prestación del servicio, y en cuya directiva
• Sistemas colapsados: Son sistemas abandonados que no
participan una o varias mujeres. Los usuarios manifiestan
brindan el servicio.
estar satisfechos y brindan apoyo a la directiva responsable
de los servicios.
Cuadro Nº 4: Calificación del índice de sostenibilidad
• Sistemas en proceso de deterioro: Son los sistemas
Índice de
que tienen una deficiente gestión en la administración, ope- Calificación
sostenibilidad
ración y mantenimiento. Son aquellos que presentan un pro-
Bueno Sostenible 3.51 - 4
ceso de deterioro en la infraestructura, ocasionando fallas en
el servicio en cuanto a la continuidad, cantidad y calidad, y Regular En proceso de deterioro 2.51 – 3.50
disminución en la cobertura. Además, tienen deficiencia en el Malo En grave proceso de deterioro 1.51 – 2.50
manejo económico y un alto grado de morosidad o no pago Muy malo Colapsado 1.00 – 1.50
por el servicio. La operación y mantenimiento no son adecua-
dos. Las fallas de estos sistemas pueden ser superadas me-
diante una buena capacitación a los usuarios, fortaleciendo La información reportada es analizada, obteniendo las recomen-
la gestión de las JASS, la operación, el mantenimiento y las daciones y sugerencias que forman parte del documento final de
reparaciones en la infraestructura. diagnóstico distrital y consolidado provincial.

• Sistemas en grave proceso de deterioro: Son sistemas f) Elaboración del informe final - Documento de diagnóstico
que muestran una desorganización casi total, recayendo en agua y saneamiento (cinco días)
la responsabilidad de la gestión y administración en uno o La información se consolidó en un documento de diagnóstico
dos dirigentes, o en las autoridades del caserío (agente a nivel de cada distrito y en un consolidado provincial, que es
puesto a consideración de los gobiernos locales, del comité
de coordinación del proyecto, –conformado por personal de la
municipalidad provincial como entidad contratante–, y CARE Perú,
11
Cuyo marco teórico está basado en los Estudios de Base para la quienes brindaron la conformidad de estos documentos. Una vez
Implementación de Proyectos de Agua y Saneamiento en el Área Rural: aprobados, la empresa consultora presenta los resultados a la
“Estudio de sostenibilidad de 104 sistemas de agua rural”. MVCS, COSUDE,
WSP (2003). municipalidad provincial.

12
para la actualización, estableciendo entre ambas plataformas una
correlación directa, que utiliza los mismos factores y variables de-
terminantes que reportan los índices de sostenibilidad por caserío,
así como, los indicadores clave de gestión, operación y manteni-
miento, y comportamientos sanitarios.

• Coordinación con el área de saneamiento de la


municipalidad
A fin de iniciar el proceso de actualización de la información
del software, se coordinó con los responsables de las áreas de
saneamiento de las municipalidades distritales de San Juan,
Miguel Iglesias y Llacanora. Las principales actividades estuvieron
referidas a: (i) Revisar los formatos de recojo de información y
iv) Mediciones periódicas de los indicadores del Estudio definir el formato final; (ii) Realizar convocatoria a las JASS para
de Línea de Base (ELB) la organización del proceso; (iii) Capacitar a las JASS en el manejo
del instrumento; (iv) Planificar el recojo de información en campo;
a) Mediciones parciales (anual)
(v) El procesamiento de información; y, (vi) Actualización del
En esta perspectiva, se realizó la actualización de la información
documento de diagnóstico.
del sistema de información en AyS de manera piloto en las muni-
cipalidades distritales de San Juan, Miguel Iglesias y Llacanora12, • Capacitación a las JASS
con la participación de las JASS previamente capacitadas para El fortalecimiento de capacidades de las JASS se orientó principal-
el recojo de información en campo. Se desarrollaron los siguientes mente, al manejo del instrumento de recojo de información.
pasos:

• Revisión y diseño del instrumento El representante de la JASS de Huar Huar de la municipali-


Se elaboró sólo un formato de recojo de información, en el cual dad distrital de San Juan (Cajamarca) refirió lo siguiente:
se priorizaron 47 preguntas referidas a las siguientes categorías:
“He recibido capacitaciones por parte del PROPILAS de
(a) Información general del caserío-comunidad; (ii) Cobertura
CARE Perú, así como de la Municipalidad de San Juan, ha
del servicio; (iii) Cantidad de agua; (iv) Continuidad del servicio;
habido un buen aprovechamiento de las charlas educativas
(v) Calidad del agua; (vi) Estado de la infraestructura; (vii) Alcantari-
para que la JASS tenga un buen manejo... Me ha parecido
llado/letrinas; (viii) Gestión; (ix) Operación y mantenimiento; muy bueno aprender y tener conocimientos sobre el agua
(x) Educación sanitaria. potable, visitar la comunidad es mucho mejor porque la
práctica nos ayuda a mejorar la teoría. La capacitación ha
• Revisión y ajustes del software
sido muy importante porque nos ha hecho comprender y
Se ha mejorado la compatibilidad entre las bases de datos del
conocer la dinámica de las encuestas, esto será de mucho
software de 105 preguntas y el de 47 preguntas, de gran utilidad
provecho para recoger información de cómo se encuentra el
sistema de agua potable y tener un mejor control del SAP”.
12
Municipalidades distritales en las cuales se aplicó la línea de base en el año
2004.

13
Con la finalidad de evaluar la infraestructura, se hizo la práctica de v. Resultados de aplicación de la línea de base
campo, a través de la cual, las JASS verificaron in situ cada una De manera piloto se han generado reportes informativos de las
de las estructuras del SAP, calificando de acuerdo a las categorías provincias de San Marcos y Jaén, lo cual permite mostrar los
propuestas. principales resultados obtenidos13:

• Recojo de información en campo


Cobertura en agua y saneamiento
Con los representantes capacitados de las JASS, se elaboró
La provincia de San Marcos muestra una cobertura de agua
un cronograma de recojo de información para cada una de las
potable a nivel familiar de 72% y en saneamiento de 83%.
comunidades. A fin de mostrar objetividad en el recojo de informa-
Jaén, 64% en agua potable y 54% en saneamiento, los datos
ción, se consideró que un representante de la JASS capacitado,
reportados en esta provincia están por debajo del promedio
evaluaría a otra comunidad y no a la propia, aspecto que fue
de cobertura regional y nacional.
tomado con gran aceptación por todas las JASS.

• Procesamiento de información y generación de reportes


El responsable del área de saneamiento de las municipalidades Gráfico Nº 5:
distritales, con el apoyo técnico del PROPILAS, se encargó de Coberturas provinciales en agua y saneamiento
ingresar la información recolectada en campo, generándose los
100
reportes respectivos para la preparación de un informe a ser 80
alcanzado a la autoridad competente (aún en proceso). 60
40 72.4 83.6 64.6 54.6
20
b) Mediciones completas (cada cinco años) 0

Se propone efectuarlas con la utilización del total de formatos San Marcos Jaén
y la metodología planteada.
Agua potable Saneamiento (*)

(*) Considera a aquellas familias que disponen de servicio de agua potable.

Índice de sostenibilidad de los sistemas de agua potable


En la provincia de San Marcos existen 235 sistemas de agua
potable, pero sólo el 0.9% de ellos son sostenibles, el 78.3%
se encuentra en proceso de deterioro, el 20.9% en grave
proceso de deterioro. En Jaén, del total de SAP existentes (516

13
Mayor información y detalle se reporta en los Diagnósticos Provinciales de
San Marcos y Jaén (2006).

14
SAP), son sostenibles 0.2%, en proceso de deterioro 53.3%, Ello incide en un resultado general con índices muy bajos en
grave proceso de deterioro 46.9 %. De los tres factores que se términos de sostenibilidad, claramente por debajo de los
evalúan y ponderan para establecer el índice de sostenibilidad, niveles de sostenibilidad reportados en los estudios realizados
el estado de la infraestructura es el que tiene los valores relativos por COWATER y el WSP14, por ello, es necesario que los
más altos (23% sostenible en San Marcos, y 4% en Jaén), frente a gobiernos locales prioricen sus inversiones en aquellos sistemas
los otros dos factores (operación y mantenimiento, y gestión de las que se encuentran en proceso de deterioro y grave proceso
JASS) que presentan resultados muy pobres en ambas provincias. de deterioro.

Gráfico Nº 6:
Índice de sostenibilidad de los SAP según estado del sistema, operación, mantenimiento y gestión

San Marcos Jaén

Estado del sistema 23% 75% 2%0% 4% 96% 0% 0%

Operación y 0% 11% 49% 39%


mantenimiento 2% 36% 56% 6%

Gestión 0% 48% 51% 1% 0% 18% 81% 0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sostenible En proceso En grave proceso Colapsado


de deterioro de deterioro

Ver cuadro Nº 2: Sostenibilidad de los sistemas de agua potable rural.


14

15
Gráfico Nº 7: Índice de sostenibilidad de los SAP

80.0%

60.0%

40.0% 78.3% 53.3% 46.9%

20.0%
0.9% 20.9% 0.0% 0.2% 0.0%
0.0%
San Marcos Jaén

Sostenible En proceso En grave proceso Colapsado


de deterioro de deterioro

Cuota familiar e índice de morosidad que el índice de morosidad no debía ser mayor al 15%
Los reportes señalaron que en la provincia de San Marcos para garantizar una eficiente operación y mantenimiento
habían tarifas en el 81% de los SAP existentes, siendo el nivel de los servicios de agua potable. El índice reportado en
de morosidad del 12%; mientras que en la provincia de Jaén Jaén era superior al parámetro estimado en PROPILAS,
se establecieron tarifas en el 40% de los SAP y el índice de lo cual exigió realizar el fortalecimiento de capacidades
morosidad era 29%. La experiencia del proyecto PROPILAS organizativas, técnicas y administrativas en la
con relación a la gestión de los servicios de AyS, concluye administración de los servicios.

Gráfico Nº 8: cuotas familiares y porcentaje de morosidad en los SAP

San Marcos Jaén

81.3% 59.4%
40.6%
12% 18.7% 29%

Si No % de morosidad

16
Participación de la mujer en los comités de
administración
Gráfico Nº 9: Participación de la mujer en los
La información revela que en los comités de administración comités de administración de los servicios de
de los SAP de la provincia de San Marcos la participación de agua potable
mujeres es baja, es así que en el 58% no participa ninguna
100
mujer, sólo una mujer en el 28% y dos mujeres en el 11%.
78.2%
En la provincia de Jaén no se cuenta con la participación de 80

la mujer en el 78% de los comités, sólo una mujer en el 15% 60


58.7%

y dos mujeres en el 5%, respectivamente. Por lo cual, es


40
28.1%
importante promover la participación equitativa de hombres
20 15.4%
y mujeres en los proyectos de agua y saneamiento, a partir 11.1%
5.4%
de la demanda de los servicios, en el fortalecimiento de la 0
2 mujeres a más 1 mujer Ninguna
organización comunal, en la constitución de los consejos
directivos y en el proceso de capacitación en temas de
gestión, AOM de los servicios, en la ejecución de obras de
San Marcos Jaén
infraestructura de AyS, así como en la toma de decisiones.
Se debe trabajar este tema respetando la cultura y el ritmo
de aprendizaje de la población15.

Incidencia de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs)


en niños menores de cinco años Gráfico Nº 10: Incidencia de Enfermedades
Diarreicas Agudas (EDAs) en niños menores
La incidencia de EDAs en menores de cinco años es de
de cinco años
12% en la provincia de San Marcos y 24% en Jaén16.
Situación que se relaciona con: (i) La mala calidad de agua
que se provee a los usuarios; (ii) Las inadecuadas prácticas
de comportamientos sanitarios de las familias. Esta situación
24.7%
pone en evidencia que la población de niños menores de
cinco años, especialmente en el área rural y con niveles 12.7%
de pobreza, es vulnerable a contraer enfermedades como
las EDAs.
0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0%

Propuesta de género en agua y saneamiento – PROPILAS, 2006.


15 San Marcos Jaén
La tasa de incidencia en la provincia de San Marcos es de 11.3% y en Jaén
16

es de 29.31% (Fuentes: Oficina de Epidemiología de las DISAs Cajamarca y


Jaén).

17
2.2. Política de co-financiamiento y costos Cuadro Nº 5: Aportes de co-financiamiento en los
diagnósticos en agua y saneamiento
El co-financiamiento de los diagnósticos provinciales
en agua y saneamiento Aporte de contrapartida
Inicialmente la política financiera para la ejecución de los
Provincia Total
diagnósticos consideró el aporte de CARE-COSUDE en un CARE PERÚ Municipalidad
60%, la Municipalidad provincial en un 29% y el Gobierno Re- (60%) Provincial (40%)
gional en un 11%; sin embargo, al no concretarse de manera
San
oficial el co-financiamiento por parte del Gobierno Regional, S/. 76,500.00 S/. 45,900.00 S/. 30,600.00
Marcos
las municipalidades provinciales incrementaron su porcentaje
de aporte al 40%, no existiendo ninguna limitante al respecto. Jaén S/. 239,633.00 S/. 143,779.20 S/. 95,853.20
El cuadro Nº 5 indica el aporte de contrapartida establecido.
Fuente: Contratos entre las Municipalidades provinciales y empresas consultoras
(2006)
La administración de los fondos de contrapartida requirió de la
apertura de una cuenta corriente a nombre de la Municipalidad Costos de los diagnósticos provinciales en agua y saneamiento
Provincial, para el manejo exclusivo de los fondos destinados El costo de los diagnósticos de la línea de base por caserío,
por parte de CARE-COSUDE para la ejecución de los realizado por una empresa consultora, en promedio asciende a
diagnósticos, previa autorización de la Dirección Nacional de S/. 441.32 Nuevos Soles (incluye supervisión), como se detalla
Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas. a continuación:

Cuadro Nº 6:
Costos promedio de los diagnósticos en agua y saneamiento: línea de base17

LÍNEA DE BASE

Jaén San Marcos Promedio


Nº de caseríos
532* 177* 354.5*

Costos de consultoría (S/.) 190,068 60,000 125,034

Supervisión (S/.) 49,565 16,500 33,033

Total por provincia (S/.) 239,633 76,500 158,067

Costo por caserío promedio total


450.44 432.20 441.32
(incluye supervisión)

(*) Nº de caseríos
17
Levantamiento de información en campo aplicando los seis instrumentos descritos en el Cuadro Nº 3.

18
El costo de los diagnósticos por caserío, realizado por las es de S/. 108.63 Nuevos Soles (incluye supervisión), como se
JASS, para la actualización de la información, en promedio explica en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 7: costos promedio de la actualización de los diagnósticos en agua y saneamiento

Actualización

San Juan Miguel Iglesias Llacanora Promedio


Nº de caseríos
27* 21* 15* 21*

Costos de actualización (S/.) 746 657 600 668

Supervisión (S/.) 1,500 1,500 1,500 1,500

Total por provincia (S/.) 2,246 2,157 2,100 2,168

Costo por caserío promedio total


83.17 102.70 140.00 108.63
(incluye supervisión)

(*) Nº de caseríos

Como se observa, los costos de actualización de la información en 75% (S/. 332), con relación a los costos de línea de
al ser realizados por las JASS disminuyen significativamente base realizados por una empresa consultora.

Gráfico Nº 11: Comparativo costos promedio de


diagnósticos en AyS: línea de base y actualización
PROPILAS 2007

500

400
Monto en S/.

300

441.32
200

100
108.63
0
Línea de Base Actualización

19
2.3. Sistema automatizado de reportes para gestores
según nivel: Comunidad (JASS), Distrito (MD), Gráfico Nº 12: Contenido de la base de datos
Provincia (MP), Región (DRVCS)
CASERÍO DISTRITO
El software informático sobre agua y saneamiento, ha sido
desarrollado para el registro de las encuestas que se han aplicado F1
Estado de abastecimiento
del sistema de agua
a cada uno de los sistemas de agua potable, considerados F4
F2 Estado situacional de la
dentro del campo de acción del proyecto PROPILAS, así como, Comportamientos capital del distrito
familiares SIS
de aquellas comunidades que no disponen de dichos servicios, F3 AyS F5
Gestión de Capacidades institucionales
con la finalidad de generar información sobre los índices de los servicios en agua y saneamiento

sostenibilidad de los sistemas y los comportamientos sanitarios


de las familias, en especial, la de niños menores de cinco años. F6
Caseríos que no
cuentan con SAP

El sistema permite realizar consultas y obtener reportes sobre


los siguientes aspectos:
• Informe de infraestructura • Índice de sostenibilidad del SAP
• Informe económico • Coberturas de AyS
• Informe de gestión • Incidencia de EDA en niños menores de 5 años.

Gráfico Nº 13: Módulo de Consulta / Reportes

20
Las principales características del software se muestran en la siguiente ficha técnica:

Ficha técnica del software informático en agua y saneamiento18

Diseño CARE PERÚ - PROPILAS

Descripción Software informático, registra en formato digital información de instrumentos


aplicados en campo.

Características del software Sistema monousuario.


Sistema multiusuario.

Requerimientos mínimos • Microcomputador PC o compatible Pentium.


de hardware y software • Memoria RAM mínima de 32 MB.
• Sistema operativo Windows 95, Windows 98, Windows Millenium, Windows XP o
Windows NT.
• MS Access 2000 o XP.
• Espacio en Disco Duro: 30 MB.
• Área de escritorio: 800 x 600 pixeles.
• Unidad de disco flexible de 3 1/2 HD (1.44 MB)
• Unidad lectora de discos ópticos (CD)
• Cualquier tipo de impresora, se recomienda impresora de carro ancho para la
impresión de cierto tipo de reportes.

Módulos del sistema de 1) Registro de comunidades y sistemas.


información sectorial 2) Encuestas de estado situacional en saneamiento.
3) Encuestas de capacidades institucionales locales.
4) Reportes de sostenibilidad.
5) Registros y tablas de puntajes.
6) Registro de usuarios y permisos.
7) Exportar datos e importar datos a distintos niveles.
8) Reportes de lectura ágil y sencilla por caserío, distrito, provincia y región.
9) Actualización de datos a nivel distrital de manera independiente.

Información reportada • Índices de sostenibilidad por sistema de agua potable y por estructura (estado de
la infraestructura, gestión, operación y mantenimiento) por departamento, provincia,
distrito y comunidades.
• Cobertura de agua potable y saneamiento (letrinas, disposición de excretas, residuos
sólidos y aguas residuales).
• Incidencia de EDA en niños menores de cinco años.
• Comportamientos sanitarios en familias con niños menores de cinco años.

Costos del software US$ 2,500 dólares

18
Mayor detalle: Manual de usuario del Software SIS en AyS, PROPILAS, 2005.

21
Respecto al uso de la información generada por el Sistema del alcalde de la municipalidad distrital de San Juan y de la
de Información, es importante dar a conocer los testimonios responsable del área de saneamiento de esta municipalidad.

Ing. Edinson Terán Medina, Alcalde de la Municipalidad Distrital de San Juan

Conocer la situación de los servicios de agua y saneamiento en el distrito de San Juan, a través de los diagnósticos respectivos,
ha sido muy importante para la toma de decisiones en la priorización de las inversiones para la construcción de SAP nuevos y
rehabilitaciones.

La creación y funcionamiento del área


de saneamiento en esta municipalidad
ha sido decisivo en el tema de AyS,
con la finalidad de contribuir a la soste-
nibilidad de dichos servicios y la calidad
de vida de las familias, siendo algunas
de sus responsabilidades, monitorear
la situación de los servicios, fortale-
cer las capacidades de gestión de las
Jun­tas Administradoras de Servicios de
Saneamiento (JASS) y facilitar la infor-
mación respectiva y oportuna para la
planificación e inversiones en AyS.

Antes del 2004 no se contaba con in-


formación detallada sobre la situación
de los servicios de agua y saneamien-
to, así que la decisión de contar con
dichos diagnósticos ha significado la
incorporación de una herramienta bá-
sica para el plan de gobierno local y el
presupuesto participativo, dando prioridad a un tema de suma importancia, como es el agua y saneamiento, por lo cual en el
año 2007 se ha destinado el 20% del presupuesto total de inversiones para tal efecto.

El fortalecimiento de capacidades y la participación de las JASS es importante en la tarea de actualización de la información


de los diagnósticos en agua y saneamiento, habiéndose realizado esta de manera coordinada con la municipalidad. Como se
observa, existe una relación y beneficio directo para las comunidades, reconociendo su rol y compromiso, orientado básicamente
a la administración, operación y mantenimiento eficiente de los servicios y su contribución con la sostenibilidad.

Como autoridad municipal es necesario contar con un resumen ejecutivo de los diagnósticos, tomando en cuenta aspectos
básicos sobre: la situación actual de los SAP, cobertura de los servicios de agua y saneamiento, organización de las JASS e
incidencia de enfermedades diarreicas agudas en menores de cinco años.

22
Téc. Flor Cosavalente, Área de Saneamiento, Municipalidad Distrital de San Juan

Uno de los aspectos más importantes para la priorización de las inversiones en agua y saneamiento en la Municipalidad Distrital (MD) de
San Juan es la voluntad política del alcalde, y debido a que el tema de AyS está presente en la agenda del gobierno local, se creó el Área de
Saneamiento, con lo cual se dio, de esta manera, un paso fundamental en su prioridad.

En el marco del convenio establecido entre la MD de San Juan y CARE Perú, en el año 2004 se elaboró el diagnóstico distrital en AyS, este
instrumento permitió conocer la situación de dichos servicios en el distrito. Con los resultados obtenidos, el área de saneamiento realizó
el seguimiento a los diferentes SAP del distrito, elaborándose un informe que fue proporcionado al alcalde con la finalidad de planificar
las inversiones en AyS; es así que, en el periodo 2004 – 2007 se han ejecutado 67 proyectos: 40 SAP nuevos (de los cuales 22 son mini
reservorios construidos en una comunidad) y 27 rehabilitaciones (12 corresponden a mini reservorios mejorados en una comunidad).

El diagnóstico distrital ha sido utilizado en la actualización


del plan de desarrollo local y el plan estratégico en AyS, así
mismo, fue de gran provecho en el espacio del presupues- Evolución de EDAS en menores de cinco años
to participativo, porque permitió sensibilizar e incidir en los Distrito San Juan
representantes de las comunidades, acerca de la adecua-
da priorización de sus proyectos, pues se demostró la ma- 200 100
nera en la que el mejoramiento de los SAP repercute en la 150 57.3 76.9
Número

Porcentaje
salud y la calidad de vida de la población, remarcando la 44.5
100 50
importancia de valorar aquellos proyectos que involucran 50 123 152 18.7
al total de familias de la comunidad. 49 12
0 0
año 2003 año 2004 año 2005 año 2006
El diagnóstico distrital en agua y saneamiento se actualizó
en el presente año con la participación de las JASS, siendo
éstas las personas indicadas para realizar esta actividad, Número Porcentaje
porque conocen la realidad de sus comunidades, viven
en ellas y pueden contribuir a solucionar los problemas
Fuente: Centro de Salud San Juan – Distrito San Juan, Cajamarca.
identificados. Desarrollar este trabajo con representantes
de las JASS es sostenible, además de que tiene un costo
más bajo a diferencia de la contratación de empresas, cuyos
costos son más elevados, lo esencial es capacitar oportunamente a las JASS, sobre todo en el manejo de los instrumentos e identificando a
aquellas personas que muestran mayor interés y conocimiento en el tema.

La información de los diagnósticos debe ser actualizada entre los meses de abril y mayo, debido a que las lluvias afectan los servicios de AyS,
por lo cual en este periodo se puede realizar una mejor evaluación de su situación, pudiéndose así, utilizar la información de manera oportuna
en el presupuesto participativo. En cuanto al manejo del software SIS, es básico: (i) Disponer de mayor tiempo para la capacitación, de tal
manera que, permita la familiarización con su manejo (mínimo de 3 días); (ii) Generar reportes sencillos y de utilidad para la planificación; (iii)
Recibir asesoramiento de manera periódica para un manejo eficiente del software.

El actual gobierno local ha expresado como política de gobierno, que al término de su gestión municipal, contribuirá para que el 100% de las
comunidades accedan a servicios de agua y saneamiento, incluyendo también a la capital del distrito. En este proceso es necesario destacar
cómo ha evolucionado y mejorado la situación de salud en el distrito, reflejado en la disminución de las enfermedades diarreicas agudas
– EDAs en menores de cinco años.

23
3. Resultados del proceso

• Una propuesta metodológica para la realización de los contar con información a nivel comunal, distrital, provincial y
diagnósticos. regional.

• Un manual de usuario del Sistema de Información Sectorial • Dos Municipalidades Provinciales y dos empresas locales
en AyS. capacitadas en la realización de diagnósticos en AyS y en el
manejo del software informático.
• Dos Documentos de diagnósticos en AyS de las provincias
de San Marcos y Jaén. • En proceso de elaboración los diagnósticos en AyS en la
provincias de Hualgayoc, Cutervo y San Pablo.
• Software SIS AyS actualizado, con participación de los
representantes de informática de las Municipalidades • Actualización de la información de los diagnósticos en
Provinciales y del Gobierno Regional y la asesoría del AyS de los distritos de San Juan, Llacanora (provincia de
PROPILAS, a disposición de las municipalidades provinciales Cajamarca) Miguel Iglesias (provincia de Celendín), con
de San Marcos y Jaén y la Dirección Regional de Vivienda, la participación activa de las Juntas Administradoras de
Construcción y Saneamiento. Su aplicabilidad permite Servicios de Saneamiento – JASS y la asesoría de las áreas
de saneamiento y/o técnica de las municipalidades distritales
y del PROPILAS.

• La incidencia política realizada por el PROPILAS acerca de la


importancia de los diagnósticos en AyS, propició una mayor
apertura y voluntad política de las autoridades municipales
de las provincias de San Marcos y Jaén. Su visión y
enfoques de desarrollo, así como su capacidad instalada
posibilitaron la facilitación de este proceso, valorando las
ventajas que ofrece esta herramienta de trabajo en la gestión
municipal.

• En proceso de diseño y realización la página web del


sector en el Gobierno Regional para acceder en línea a
la información reportada por el SIS y la actualización de
la misma.

24
4. Lecciones aprendidas y
recomendaciones

La organización y operatividad del sistema de información


sectorial se sustenta en la articulación entre los diferentes
niveles de gobierno y la comunidad; y en la decisión y vo-
luntad política de las autoridades municipales y regionales.

El fortalecimiento de capacidades, la capacidad instalada, el


co-financiamiento, la participación activa y la capacitación de
las JASS, son elementos que vinculados a la voluntad política
de las autoridades locales y regionales, posibilitan implementar
la estructura organizativa y el flujo de la data del sistema de infor-
mación en AyS; requiriéndose para ello, establecer mecanismos
de monitoreo y seguimiento para la actualización periódica de la
información. Asimismo, es importante tomar en cuenta tres aspec-
tos clave para la operatividad del SIS: (i) Eficiencia, (ii) Efectividad y El desarrollo de capacidades de las JASS, su involucramiento y
(iii) Satisfacción del usuario. compromiso son factores que favorecen la actualización de la
información del SIS, pues son las organizaciones que tienen un
El Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento mayor nivel de representatividad, permanencia en la comunidad
será útil y mantendrá su vigencia, en la medida que respon- y conocimiento sobre el estado situacional de los servicios de
da a las necesidades y la demanda de información por parte agua y saneamiento, lo cual incide de manera directa en la
de los gobiernos locales y regional. disminución de los costos operativos en un 75% respecto a
la línea de base. Por tanto, es importante el fortalecimiento de
Es importante enfatizar, tanto en el uso de la información sus capacidades por parte de los gobiernos locales.
reportada por el SIRAS a nivel del gobierno local y regional,
como en el uso de los recursos disponibles en los presupuestos La difusión de la información generada por el SIS en AyS
participativos, pues estos procesos representan el escenario debe fortalecer el posicionamiento del tema de agua y
para la planificación y priorización de las inversiones en AyS. saneamiento en la perspectiva del desarrollo integral.
Se deben plantear mecanismos para generar la demanda y
mantener operativo el software planteando como posibles Es evidente que los gobiernos locales y el regional priorizan,
indicadores: (i) Universalidad del sistema de información en la dentro de su plataforma de trabajo, temas referentes a las carre-
región; y (ii) Transparencia y seguridad de los datos. Se requiere teras, electrificación, salud, educación y en menor grado al agua
proponer un esquema de incentivos para el uso de la información, y saneamiento. Por lo tanto, es fundamental desarrollar una es-
colocando como eje central, los beneficios a obtener, si la trategia de mercadeo del agua, en la cual la información obtenida
información generada es utilizada. mediante el SIR en AyS debe vincularse a la salud, nutrición y
educación como parte del desarrollo, incidiendo en la problemáti-
La actualización de la información del SIRAS permite ca del agua y saneamiento y su impacto en la salud y calidad
fortalecer las capacidades organizativas y técnicas de de vida de la población.
las JASS y su articulación con los gobiernos locales.

25
Anexo 1

Criterios de puntuación para la estimación de costos

Puntaje
Criterios
1 2 3

1. Tiempo de acceso Menos de Entre 2 y 4 Más de


(Entre la capital de la provincia y la capital del distrito) 2 horas horas 4 horas

2. Costo del pasaje Menos de Entre S/. 7.50 Más de


(Promedio de costo del pasaje para llegar a la capital del distrito) S/. 7.50 y S/. 15.00 S/. 15.00

3. Nº de caseríos Menos de Entre 15 y 30 Más de


(Información de INEI, contrastada con Sub Prefectura y munic. dist.) 15 caseríos caseríos 30 caseríos

4. Cobertura
Menos del 30% Entre 30% y 60% Más de 60%
(Cobertura estimada de agua y saneamiento en el distrito)

26
Estimación de costos totales de diagnósticos

Rangos por caserío

1 2 3

Costos directos
Personal 150.00 165.00 180.00
Vaciado encuesta 32.00 32.00 32.00
Análisis por caserío 32.00 32.00 32.00
Análisis global 14.93 14.93 14.93
Mapa de riesgos 5.00 5.00 5.00

Total costos directos 233.93 248.93 263.93

Gastos generales
Impresión informe 2.00 2.00 2.00
Impresión encuestas 2.00 2,00 2.00
Movilidad 14.40 28.80 38.40

Subtotal 18.40 32.80 42.40

Total costos directos + gastos generales 252.33 281.73 306.33

Imprevistos 3% 7.57 8.45 9.19


Utilidades 8% 20.19 22.54 24.51

Subtotal 280.09 312.72 340.03

IGV 53.22 59.42 64.60

Total 333.30 372.14 404.63

Supervisión 85.00 95.00 105.00

Total por caserío (incluyendo supervisión) 418.30 467.14 509.63

Todos estos gastos, según los criterios establecidos,


divididos en tres niveles o rangos, se aplican por el peso
promedio de cada distrito con el fin de obtener el monto total
de la consultoría y el de la supervisión; a partir de dichas
cifras, se deducen los costos generales de la consultoría.

27
Este documento fue impreso por LEDEL SAC
en Lima/Perú en junio de 2008
bbvnael@gmail.com
Programa de Agua y Saneamiento
Región América Latina y el Caribe
Oficina Banco Mundial, Lima.
Alvarez Calderón Nº 185,
San Isidro, Lima 27, Perú

Teléfono: (511) 615-0685


Fax: (511) 615-0689
E-mail: wsplac@worldbank.org
Sitio Web: http://www.wsp.org

Вам также может понравиться