Вы находитесь на странице: 1из 9

lunes, 13 de diciembre de 2010

La 'Asociación de Mujeres Santa Bárbara' organiza la rifa de una


'Cesta de Navidad' valorada en 1.000 € con el fin de recaudar
fondos para la rehabilitación de la Iglesia del Carmen.
Fue en noviembre de 1997 cuando el Padre Miguel Vera y Ramón Gisbert contactaron
con el arquitecto local Jorge Quinquer Agut y con quien suscribe este artículo para encargar un
informe del estado de la Iglesia y estudiar la forma de rehabilitarla. Había mucha humedad en
la pared lateral y los arcos de la cubierta presentaban una serie de grietas que, si bien años
más tarde se pudo constatar que no afectaban a la estabilidad de la Iglesia, eran motivo de
preocupación de los Padres Carmelitas.

En mayo de 1998 Quinquer ya tenía confeccionado un anteproyecto que definía las líneas
generales de actuación. Pero por falta de medios económicos el proyecto se ralentizó. Por esa
época se iniciaron los trámites para declarar la Iglesia como BIC, catalogación que no llegaría a
obtenerse. En marzo del 2000 se decide actuar en San Francisco, Iglesia que también se
encontraba en mal estado.

El proyecto para rehabilitar la Iglesia del Carmen se paralizaba una vez más. Dos años más
tarde, al Padre Miguel Vera lo sustituyó Salvador Batalla y, en octubre del 2003, se reinician los
contactos para volver a poner en marcha el proyecto. En enero del 2005 se accedió a la bóveda
y, tras un detenido examen, se constata que las grietas no afectaban a la estructura del
edificio.
Es a partir del 2008 cuando se pasa de la teoría a la práctica y ante el cada vez más
preocupante deterioro de la cubierta y la humedad del muro que da a la Plaza, los PP
Carmelitas encargan definitivamente el Proyecto a Quinquer. Para hacer más viable
económicamente la rehabilitación, se decidió actuar por fases: en la primera, la más urgente y
con el fin de eliminar humedades, se repararían las cubiertas y la fachada. Estas obras se
iniciaron en julio del 2009 por la empresa “Construcciones Díaz”, S.L.

Tras rehabilitar todas las cubiertas y la pared exterior, se procedió a tapar la acequia de
riego procedente de la Balsa del Moto, canalización que discurría a lo largo de la calle del
Mercado paralela a la cimentación del muro y que era la causante de las humedades en el
interior del templo. Si bien este hilo de agua había dejado de pasar hacía más de 40 años, la
canalización, todavía abierta, recogía el agua de lluvia y la introducía al interior de la Iglesia,
deteriorando el muro y el pavimento de hormigón de distintos colores.

Finalizadas las Fiestas, se cambió de sitio el andamio para reforzar la cubierta de la torre con
cuatro tirantes de acero y actuar en la fachada que da a la calle El Molino. Tras picar el mortero
entre los sillares de las dos fachadas de la Torre, Díaz propuso, como se había realizado años
atrás en Santa Catalina, dejar vista la piedra. Salvador y Rafael le dieron el visto bueno.
Personalmente creo que fue un acierto.
En estos momentos se está actuando en el interior del templo. En esta segunda fase se ha
vaciado el terreno hasta la base de los cimientos situada a dos metros por debajo de la cota
cero. Al retirar la tierra quedó a la vista el mal estado de la cimentación de los pilares y, sin
estar previsto, hubo que reforzarla y recalzarla de forma urgente.

La cata se había realizado el año anterior en la parte donde la cimentación presentaba buen
aspecto. La sorpresa fue descubrir que el resto estaba en tan mal estado que amenazaba ruina.
Tras recalzar la cimentación se realizó un forjado sanitario con una altura libre de 1,60 m,
altura que permitirá, en una futura tercera fase, la colocación de canalizaciones para aire
climatizado y evitar humedades.

En el vaciado se puso de manifiesto que por el centro del templo discurría una galería que
conectaba la cripta, situada bajo el altar, con espacios de reducidas dimensiones situados
entre los pilares y debajo de las cubiertas laterales donde se realizaban los enterramientos. Se
nos olvida que esta vieja costumbre cristiana se llevó a cabo a lo largo de muchos siglos. Hubo
que llevar cuidado en el vaciado y extracción de la tierra por la cantidad de restos humanos
esparcidos en todo el subsuelo.

Aunque ya se realizaban, fue a partir del Concilio de Toledo en 792 cuando oficialmente se
permitió enterrar dentro de las iglesias. Ello significaba una fuente de ingresos. Mil años
después, la cosa empezó a cambiar. En 1787 Carlos III emite una Real Cédula siendo el primer
intento que ordena la construcción de cementerios tras la alarma causada por una epidemia
en la localidad de Pasajes seis años antes.

No se debieron tomar muy en serio la Real Cédula ya que en 1857 todavía quedaban 2.655
pueblos sin cementerios que seguían enterrando a sus muertos en el interior de las Iglesias. En
estos momentos se está procediendo a colocar el pavimento que es de mármol y de dos tipos
y colores: Crema marfil de Novelda y Emperador ( marrón con vetas blancas) de la cantera del
Cabezo del Rosario de Caudete.
Quiero acabar recordando que desde hace unas semanas están a la venta papeletas con el
nombre de “Pro-Restauración Iglesia del Carmen” para recoger fondos destinados a colaborar
con la financiación de las obras. Se sortea una Cesta de Navidad valorada en 1.000 €, expuesta
en la Papelería Bañón, en combinación con las cuatro últimas cifras del primer premio del
Sorteo de Navidad.

La venta de papeletas está organizada por la “Asociación Mujeres de Santa Bárbara” con la
colaboración de las Cofradías y las distintas Asociaciones Culturales. Aprovecho la ocasión para
decirles que los interesados tienen todavía tiempo de reservar papeletas al módico precio de 2
€ y así poder colaborar en la recuperación de este templo dedicado a la devoción de la Virgen
del Carmen con más de tres siglos de historia y que forma parte de nuestro Patrimonio
Cultural e Histórico.

A continuación, para quien tenga interés, puede leer una breve reseña histórica tanto de
los enterramientos como de los hechos acaecidos en el Convento y la Iglesia desde su
fundación, datos que me ha facilitado Moisés López, estudiante de tercero de Arquitectura
Técnica en la Universidad de Alicante, músico y amante de la historia de su pueblo.
Relación de enterramientos efectuados entre 1752-1760 y 1768-1771 dentro del templo

-La mayoría se enterraban con hábito, bien con el de Ntro. Padre San Francisco de la 3ª
Orden, o bien con el de Ntra. Sra. del Carmen. Una mayoría inferior a la anterior se enterraban
con ataúd, y algunos de estos forrados.

- La mayoría se enterraban en la Capilla de Ntra. Sra. del Carmen, en la Sepultura o vaso


propio de la Cofradía, donde todo cofrade/sa tenía derecho al morir.

-La mayoría de los enterrados, en el periodo estudiado en dicha capilla, son mujeres.

-Además, era costumbre de la época el que determinadas familias pudientes en cada


pueblo construyesen y mantuviesen capillas dedicadas a distintos santos en el interior de un
templo. Así mismo, bajo de ella se solía situar el sepulcro de dicha familia. Esto último
contrastado y por tanto, cierto en nuestro caso.

-En dicho periodo se nombran las siguientes Capillas, algunas de las cuales persisten hoy
día: Capilla de San Franco, Capilla de Ntra. Sra. del Carmen, Capilla de la Purísima Concepción,
Capilla de la Sangre de Cristo, Capilla de San Joaquín, Capilla de San Alberto.

-En el periodo estudiado las familias que sufren defunción alguna entre sus miembros
sabemos que poseen sepultura propia y son: Familia de Medina (Capilla de S. Alberto), Familia
de Gimeno (Capilla de la Purísima Concepción), D. Juan Salcedo (enfrente de la Capilla de S.
Franco), Familia de Payá (Capilla de S. Joaquín), Familia Richarte, Familia Latorre, Familia de
Graciá, Familia de Hernández. El resto de defunciones acontecidas establecen sus
enterramientos en el resto de capillas y en algunas de las últimas citadas.

-Como curiosidad, nombrar que entre los difuntos se encuentra D. Juan Antonio del Castillo
Fenollet, fallecido el 27/07/1755 y Caballero de la Ciudad de Valencia e hijo de D. Juan,
Marqués de Valera, y primo de los Marqueses de Llaneras; enterrado en la Capilla de Ntra. Sra.
del Carmen.
-Otro dato curioso que data de 1890 es que al colocar el pavimento nuevo de losetas
blancas y negras costeadas por José Requena tras su muerte, removieron el que había hasta el
momento y se encontraron 16 sepulturas enteras, 5 desechas y una en la pared de la Capilla de
la Comunión, con un ataúd que contenía un cadáver casi entero, hecho una momia, y que
tenía en sus manos un cuadro enrollado pintado al óleo.

Reseña Histórica del Convento y la Iglesia.

1578. Se funda el Convento de Caudete dentro de la Orden Carmelita, por obra del P.
Carranza, Provincial de la Orden en 1587, estableciéndose en la Sta. Casa de Ntra. Sra. de
Gracia.

1587. Aparece por vez primera Caudete en el Capítulo Provincial, atribuido como Convento
de Santa María.

1584. La población, para más provecho de sus almas, propone hacer un Convento a dichos
Padres dentro de la Villa, y para ello adquirieron sitio para la Iglesia, Convento y huerta en el
Arrabal, en casa de Joseph Graciá Martínez –hijo de Joseph y Ana de oficio herrero –, donde
ahora está el altar mayor y la nave.

1586.- Se trasladan los religiosos al nuevo Convento.

1688.- Se termina de edificar el Claustro.

1707.- El Convento se convierte en cuartel de las tropas de Felipe V, y pocos son los frailes
que debido a ello siguen regentándolo.

1810.- Se reorganiza la vida conventual tras la invasión Napoleónica.

1820.- Durante el trienio revolucionario de Riego, el Convento queda suprimido.

1823.- Se restableció de nuevo la Orden en el Convento de San José.


1836.- La Ley desamortizadora de Mendizábal obliga a los carmelitas a abandonar el
Convento.

1838.- El Convento se destina a Escuelas, Hospital, almacenes y posteriormente también a


Casa-Cuartel de la Guardia Civil.

1888.- Se construye la 3ª planta dedicada a Noviciado, con ayuda y limosna de fieles, tras ser
restituido a la Orden tras la exclaustración.

1931. Se sabe de un inventario que la Iglesia tiene 27’5 metros de larga, 6,00 de ancho de
nave y 12’50 incluidas las capillas, 10’50 de altura.

1936.- Los Carmelitas abandonan el Convento tras las revueltas de la época, librando del
fatídico destino todos los enseres, archivo e imágenes que pudieron gracias a fieles ciudadanos
de la Villa.

22.07.1936. Arde el Convento e Iglesia de los Carmelitas, junto a otras de la población;


quedando solamente en pie los muros de la fachada, el campanario, la sacristía, capillas del
lado de la Epístola y Presbiterio, hundiéndose la bóveda de la nave central y las capillas de la
parte del Evangelio; y pereciendo en las llamas altares, imágenes, órgano y demás enseres. Y
del convento sufre el ala anexa al templo.

09.07.1939.- Llega a Caudete el P. Elías Requena para proceder a la restauración de las


ruinas del Carmen de Caudete, nombrado por el P. Provincial, iniciando las obras por el ala
poniente del Convento, lo menos costoso.

07.08.1939.- Por orden del Gobernador de Albacete se devuelven las llaves del convento a
los PP. Carmelitas.
20.08.1939.- La Capilla provisional –antiguo Refectorio- se bendice. Tras ello se comienzan
las obras de reedificación reforzando las bóvedas de la Sacristía y Refectorio. Como curiosidad
destacar que el primer donativo destinado a costear las obras fue por parte de un niño de 10
años que entregó 25 céntimos.

19.03.1941.- Ante autoridades civiles y eclesiásticas se bendice la colocación de la primera


piedra en la restauración de la iglesia, por Francisco Díaz Alcover.

07.1941.- Bajo las órdenes de los Arquitectos Ortiz y Carrilero de Albacete, y bajo la
dirección del Maestro de Obras Juan Arellano, se inicia la reedificación del templo.

25.11.1942.- Se inscribe en el Registro de la propiedad de Almansa el convento e iglesia a la


comunidad de Padres Carmelitas.

16.07.1943. Se abre al culto la restaurada Iglesia coincidiendo con la festividad de la Virgen,


aunque no estaba del todo terminada, pero suficiente para realizar los oficios. La bendijo D.
Francisco Díaz Alcover, y celebró la primera misa cantada el P. Elías Requena.

03.1948.- Se rehace el retablo del Altar Mayor, de escayola, obra del señor Ripoll de Alicante
modelado según plano idéntico al anterior, que sirve de realce a la antigua imagen de nuestra
señora del Carmen.

1948. El Altar de la Capilla de la Comunión y la imagen de S. José son regaladas por el héroe
caudetano de la “guerra de Filipinas” D. José Olivares.

1952.- Remigio Soler, artista valenciano, pinta los frescos de Sta. María Magdalena de Pazzis,
S. Alberto de Sicilia, S. Elías, Sta. Teresa de Jesús, S. Andrés Corsini y S. Franco.

03.1957.- Se inaugura el pavimento de hormigón de colores y el escudo de la Orden del


Monte Carmelo, obra del caudetano Manuel Martínez “el Rojo”.

03.09.1957.- El obispo de Badajoz, José María Alcaraz, consagra con toda solemnidad el Altar
Mayor.

1960.- Se compran los bancos de madera de la Iglesia y el equipo de altavoces.

1967.- Se repara la fachada que da a la Plaza del Carmen. Hasta ese momento se utilizaba el
muro para jugar al frontón.

1978.- Se pinta la Iglesia, se arregla el Altar, se abren las escaleras del coro, se compran
bancos nuevos y se arreglan los viejos. Se realiza una Nueva Sacristía y coro bajo.
Joaquín Medina Íñiguez

Publicado por Chimo Medina en 12:45

Вам также может понравиться