Вы находитесь на странице: 1из 9

Fundación Universitaria

TECNOLOGICO COMFENALCO

TRABAJO DE TEORIA GENERAL DEL DELITO I.

INTEGRANTES.

TORRES LOPEZ CANDELARIA.

TORRES SALCEDO DANIELA CAROLINA.

ESQUIVEL RANGEL MALORY.

TEJEDOR MARIA JOSE.

VEGA PEDRO.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA COMFENALCO.


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS.
DERECHO.
TUTOR: ARMANDO DE VILLAR ESTARITA.
CARTAGENA DE INDIAS, D. T. y C.
AGOSTO 16 DE 2018.
Fundación Universitaria
TECNOLOGICO COMFENALCO

BREVE RESEÑA HISTORICA DEL DERECHO PENAL

Cuando miramos de cerca la ÉPOCA PRIMITIVA


encontramos que sus comunidades no contaban con
reglas o leyes que pudieran resolver los conflictos
propios de la convivencia. Durante esta época la
violencia era la manera instintiva de reaccionar ante
una agresión, un comportamiento inadecuado en esta
época era cobrado con venganza no solo hacia su
agresor sino de su familia o tribu. Esta originaria
forma de actuar al pasar los años reconoció el derecho
que se le asistía a la víctima, familia, etc. La muerte
del agresor fue una de las medidas que se aplicó en diferentes comunidades de la época
primitiva, pero esta tuvo que prohibirse con miras a preservar la descendencia. Se vio la
necesidad de restringir la venganza desmedida, siendo la Ley del talión la manera más
equitativa de limitar su ejercicio al castigar “Ojo por ojo, diente por diente, mano por mano,
pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, golpe por golpe. Cuando se busca
superar eras formas primitivas de justicia aparece la llamada composición, tratando de
sustraer de la venganza al autor de una conducta lesiva para los intereses personales,
familiares y sociales, a cambio de pagar una indemnización a la víctima o a su familia; lo que
permitió preservar la paz, creando una jerarquía en el grupo, en donde normalmente los
ancianos, considerados como depositadores de la sabiduría conciliaban las diferencias. Al
justipreciar su valor o sanción, no se tenía en cuenta si el daño ocasionado era producto de
una acción intencional o accidental; bastaba solo con que causara un daño para recurrir a la
ley del talión o a la composición.

Llegando a la edad antigua encontramos el código de Hammurabi este se distinguió por el


carácter público del derecho penal; por otro lado, el soberano brindaba protección a los
súbditos a cambio del reconocimiento y respeto por su autoridad, reservándose como forma
de poder el derecho a disponer de sus vidas y bienes teniendo, así como propósito resolver
los conflictos que se llagaran a presentar. El código de Hammurabi es considerado el más
antiguo en
Fundación Universitaria
TECNOLOGICO COMFENALCO

la historia de la humanidad teniendo significativos aportes al derecho penal con


diferenciación entre delitos intencionales y no intencionales a pesar de haber conservado
algunas instituciones de la época primitiva, como la ley del talión. La divinidad constituyo
una novedosa fuente de derecho, a la que se acudió para resolver los conflictos públicos y
privados bajo la tesis de que todo hecho calificable como punible constituía pecado. En la
edad antigua también podemos encontrar aportes del derecho hebreo y romano el cual se
pudo recopilar en libros de la biblia como el éxodo, el levítico y el Deuteronomio; entre los
aspectos más significativos del derecho penal hebreo encontramos la prevalencia de algunos
principios como el de igualdad de los seres humanos ante la ley y la clasificación de las penas
según la gravedad del delito; los delitos durante la edad media se clasificaron teniendo en
cuenta el bien jurídico tutelado: atentados contra la divinidad, los semejantes, la propiedad y
la fe pública mientras que el derecho penal romano preservo las formas primitivas de sanción
como la venganza, la ley del Talión y la composición.

El rey en su calidad de jefe civil, militar y religioso gobernaba de manera general. Sin
embargo, el paterfamilias conservo la facultad de castigar incluso con la muerte a las personas
que se encontraran bajo su autoridad o mando. En el derecho penal privado la actividad
jurisdiccional la adelantaban los pretores que después de emitir un concepto y el derecho
penal público se ocupaba de los delitos de mayor transcendencia como los de traición,
parricidio, homicidio doloso, deserción, los cuales podían terminar con la muerte del culpable
puesto que en lo que concernía a los delitos privados, era posible obtener como sanción el
pago de una obligación en dinero con el advenimiento de la república, el derecho penal
público no estaba de manera exclusiva en cabeza del soberano o del paterfamilias. Esta
institución se hizo inoperante en la medida en que adquirió ribetes políticos, sin olvidar que
la misma no era aplicable a los ciudadanos ni a las mujeres; con el paso del tiempo surge el
llamado sistema acusatorio, estableciéndose un tribunal jurado para el juzgamiento de delitos
públicos como el homicidio, el peculado, el cohecho, la falsedad, la corrupción al electo,
entre otros; este ciclo se cierra con la época imperial caracterizada por la justicia inquisitiva
quien a su vez investía de competencia especial a los magistrados, otorgándoles la doble
condición de instructores y jueves con relación a un mismo proceso.

LA EDAD MEDIA se caracterizó en el campo jurídico penal por el significativo aporte de


tres derechos en particular, el romano, el germánico y el canónico. El poder sancionatorio en
el derecho germánico descanso sobre dos competencias: la primera que residía en cabeza del
jefe del hogar con relación a su familia y siervos que le permitía al señor de la casa imponer
Fundación Universitaria
TECNOLOGICO COMFENALCO

penas leves y graves y la segunda instituida por hechos punibles entre diferentes clanes,
familias propias del derecho externo, a las que se les otorgaba el nombre de faida.

Se crearon instituciones jurídicas como la composición , que en algunos casos permitía llegar
a acuerdos económicos como forma indemnizatoria de perjuicios, bajo el juramento de la no
venganza, lo cual restablecía la paz y tranquilidad no solo para el responsable de un hecho
delictivo sino respecto de su familia y de la misma comunidad a su vez encontramos que
como consecuencia de los avances de la época, la pena publica desplazo gradualmente a la
privada, el delito de castigaba siempre y cuando se perfeccionara, toda vez que la tentativa
no tenía cabida, criterio que con el correr de los año fue revaluado. Con el auge de la religión
la iglesia católica gano un significativo terreno social, lo que permitió la creación del derecho
canónico que en principio las sanciones tuvieron un carácter exclusivamente disciplinario,
para convertirse posteriormente en penas crueles e inhumanas, se castigó con base a la
intención delictiva demostrada al ejecutarse la conducta, aunado al hecho de que los delitos
imperfectos o tentados fueron por vez primera objeto de sanción.

Para cerrar este ciclo, podemos concluir que los aspectos jurídicos de mayor relevancia de la
edad media consistieron en:

 Conjugar los aportes jurídicos de los derechos romano, canónico y bárbaro.


 Hacer prevalecer el derecho local o municipal, lo cual hizo sucumbir el esfuerzo de
mantener una sola codificación penal.

Con la presencia del derecho canónico se crearon, nuevas formas de dominación política,
física y moral. Se le dio especial importancia al derecho consuetudinario y al derecho
romano, como fuente de creación e interpretación del derecho.

LA EDAD MODERNA tiene por arraigo las vigentes enseñanzas de Montesquieu,


Rousseau y Beccaria. Los cuales descollaron por la humanización del derecho penal, lejos de
la concepción religiosa. Por primera vez el procesado estuvo rodeado de un cumulo de
garantías constitucionales y legales, entre las que se destacaban:

 El ser llamado a responder solo por conductas previamente establecidas en la ley.


 El ser asistido por un defensor dentro del proceso penal.
 El poder solicitar pruebas y controvertir las adversas.
 Las prescripciones de la confesión no realizada de manera libre y voluntaria.
 La consonancia entre la pena impuesta y la gravedad del ilícito imputado.
Fundación Universitaria
TECNOLOGICO COMFENALCO

 El cumplimiento de la pena bajo postulados de la dignidad humana, lo que conllevo al


desarrollo del derecho penitenciario.

EPOCA PRECOLOMBINA

En ella se da el origen de la institucionalización del derecho penal patrio, la encontramos en


la cultura chibcha, debido a que se legislaban y sancionaban todos los actos que se
presentaran contra la vida, la propiedad, la familia.

Los comportamientos contra la vida se castigaron con la pena de muerte y en los demás casos
con azotes, el derecho penal primitivo en 1940 permitió recopilar las primeras normas
penales de la época, como la ley Tailon y todo tipo de castigos por comportamientos no
debidos.

En el caso de las comunidades indígenas menos desarrolladas la pena de muerte era ejecutada
por la misma familia, se encontraba de igual forma la ley de los indígenas cunas, en donde
sus castigos buscaban generar estupor y conciencia.

CONQUISTA 1492-1563

Los españoles llegan a territorio latino americano lo que trae consigo el olvido de las culturas
ya existentes en las comunidades y con esto quien no se acoplara a los nuevo el destierro
absoluto.

Aparece la institución de castilla buscando que tantos españoles como indígenas se


sometieran a las leyes respetando los derechos nativos que no influyeran contra la corona.
Esto trajo que:

 la legislación española: estructuración de la conducta punible y la sanción.


 legislación románica: diferencia entre dolo y culpa, los elementos integrales del delito
continuado y la necesidad de pena teniendo en cuenta lo jurídico-social.
 Legislación germánica: direccionar el derecho penal para justipreciar o valorar la
gravedad del injusto.
 legislación canónica: al momento de aplicar la ley penal se tuviera en cuenta la gravedad
del daño y la intención del delincuente.
Fundación Universitaria
TECNOLOGICO COMFENALCO

LA COLONIA DE 1563-1810.

Básicamente se consideraron diversas instituciones para consolidar los derechos y libertades


que existían en cuanto a establecer igualdad en la ley del hombre y sanciones penales
individuales dado a los padres, familias. en este mismo sentido presentar la idealización de
delitos y culpas para dar como resultado esa justicia en cuanto a las sanciones que se
establecieran para no aumentar dichos delitos en la sociedad, se consideraba que la tortura o
amenaza nunca fue lo ideal como prueba principal para condenar.

Al igual se tomó como concepción el fuero real que dio la reserva legal en la consideración
de libertad de estado y derechos sin embargo se daban dichos delitos de impunidad dados
hacia rasgos humanísticos como suspender la pena de muerte en matar a mujeres
embarazadas al igual el nuevo derecho penal se vio influenciado hacia las siente partidas
donde se dio las responsabilidades de cada delito, así como las del autor y cómplice, en este
contexto se presentó la división de clases donde la clase más baja era la menos favorecida
puesto a su condena era más larga y el alta favorecida en todo aspecto.

CODIGO PENAL 1837.

Primer estatuto penal colombiano influenciado por la legislación francesa y española de la


época. Entro a regir el 1 de junio de 1838 bajo la presidencia de José Ignacio Márquez
(liberal).

Aspectos importantes

 Primer artículo definió el delito como voluntaria y maliciosa violación de la ley por la
cual se incurre una pena
 culpabilidad: primera(grave), segunda (inferior gravedad) y tercera (culpabilidad leve).
 Diferencia la conducta punible voluntaria de las culposas o dolosas de la culpa. Define la
culpa como la violación imputable no maliciosa de la ley que comete el autor de manera
involuntaria pero que ha podido evitar y que incurre a alguna pena.
 Sujetos: autores, cómplices, auxiliadores y encubridores.
 penas: corporales, ejemplo (la muerte a garrote- trabajos forzados) y no corporales,
ejemplo (la fianza de buena conducta- multas)
 suprimió la pena de muerte.
Fundación Universitaria
TECNOLOGICO COMFENALCO

CÓDIGO PENAL DE 1873.

Fue federalista donde cada estado tenía su propio código penal de alguna manera se profieren
a excepción de delitos agravados en el antiguo código de Cundinamarca, se dividieron los
castigos en ámbito político hacia la protección del orden público y exterior al igual de
responsabilidad donde se profiere a los servidores públicos y comunes de particulares.

CODIGO PENAL DE 1890

Se preparo un proyecto inspirado en los códigos de Italia y España, los temas tocados fueron
el libre albedrio, la responsabilidad moral y responsabilidad de las personas jurídicas, a las
cuales se les debería imponer la suspensión de su ejercicio o la disolución.

Se hizo una recopilación de normas y como resultado se obtuvo el nuevo código penal,
sancionado bajo la ley 19 de 1890, con vigencia a partir del 15 de junio de 1891, este estatuto
reprodujo gran parte de las normas y sanciones de la ley punitiva de 1837.

COGIDO CONCHA

Debido a la insatisfacción que genero el código de 1890, se dio un proyecto de reforma.

Este proyecto concha de inspiración Taliana fue aprobado mediante la ley 109 de 1922,
aplazando su vigencia por la ley 81 de 1923, no aplicándose finalmente por carecer de
consistencia y orientación doctrina, provocando que se creara un nuevo estatuto punitivo.

CÓDIGO PENAL DE 1936

Fue aprobado mediante la ley 95 de 24 de abril de ese año y rigió dos años después un 1 de
julio.

Se destacaron varios aspectos como; la importancia al estudio del delincuente con relación a
los antecedentes penales, en búsqueda de establecer si había reincidencia en el sujeto, así
como también el estudio de la personalidad psicofísica y manera de actuar.

 Un principio fundamental para establecer una sanción contra el delincuente era el de la


legalidad y la defensa social.
 Dicha sanción debía conjugar; las causas que determinaron la comisión de la conducta
punible.
Fundación Universitaria
TECNOLOGICO COMFENALCO

 Las circunstancias de tiempo, modo y lugar referidas a la mayor o menor peligrosidad en


el agente y el estudio sobre la personalidad de autor o participe.
 Existió una diferencia entre las penas y medidas de seguridad.

En cuanto a los agravantes; la reincidencia se constituía con una frente a nuevas conductas
punibles. Por último, en este código se le dio mayor importancia al delito continuado, es decir
a aquellos que violan la ley en repetidas ocasiones con un mismo acto.

CÓDIGO PENAL DE 1980

Se presenta como una regulación de decretos y reformas para requerirse como ideales en
regulación de delitos la cual se realiza en representaciones de la pena de muerte en delito, las
personas que poseían trastornos mentales se darían medidas de seguridad y se clasifico
cuando el delito es por dolo culpa o peritencion debiendo efectuar en cada caso lo que se
presente.

CÓDIGO PENAL DE 2000 (LEY 599)

En este código se incluyeron a los derechos fundamentales como principales causas que
encaminaban un proceso penal, es decir, que estos eran preponderantes a la hora de entablar
un juicio sobre un imputado.

 Todo esto reconocido bajo la constitución de 1991.


 También aparece el concepto de ausencia de responsabilidad, esto, unificando los
conceptos de justificación e inculpabilidad que ya tenía nuestro código anterior.
 En este código se busca darle un mayor estudio a la conducta del interviniente llamándolo
así coautor sobre las del sujeto activo calificado que sería el autor.

En cuanto a los delitos continuados y en masa se les da un tratamiento punitivo especial, es


decir, se ajustan penas mayores.
Fundación Universitaria
TECNOLOGICO COMFENALCO

Вам также может понравиться