Вы находитесь на странице: 1из 9

INTRODUCCIÓN

A medida que pasan los años, la necesidad de viviendas en Abancay es cada vez más
apremiante. En la actualidad, esta necesidad afecta a todos los niveles socioeconómicos. En los
sectores de bajos ingresos económicos esta necesidad está siendo atenuada por la
autoconstrucción de viviendas. Esto significa que el poblador edifica su propia vivienda sin
asesoría técnica de profesionales capacitados (ingenieros o arquitectos), contratando albañiles
o maestros de obra para que realicen la construcción de su vivienda. En otros casos, son los
mismos pobladores, que con algunos conocimientos de albañilería, participan en la
construcción de sus viviendas contando con la colaboración de familiares, amigos y vecinos. La
autoconstrucción debe ser denominada más bien “construcción informal”, pues se construye
de manera desordenada y con escasos conocimientos de diseño sísmico de estructuras. No
tener asesoría técnica trae consigo algunos problemas como consecuencia de la falta de
conocimiento, tales como una deficiente estructuración de las viviendas, baja calidad en la
construcción y deficiencias en la arquitectura. Además es muy frecuente que se haga una mala
utilización de algunos materiales de construcción. Este trabajo de investigación se ocupa
principalmente de las deficiencias en la estructura de las viviendas autoconstruidas, que
deberían estar capacitadas para soportar un terremoto sin poner en riesgo la seguridad de las
personas que en ellas habitan.
ETAPAS DE LA AUTOCONSTRUCCIÓN

La autoconstrucción de la gran mayoría de viviendas siguen las siguientes etapas:

A. OCUPACIÓN, LOTIZACIÓN Y HABITACIÓN EN VIVIENDAS PROVISIONALES.

La nivelación es generalmente realizada por la familia ocupante del terreno y sólo en lo


referente al “tizado” del lote (trazado del terreno) se demanda la asistencia de alguna persona
conocedora de esta técnica. Luego los dueños habitan el lote ya nivelado en “chozas”.

B. CONSTRUCCIÓN DE LA CIMENTACIÓN Y ARMADO DE COLUMNAS.

Construcción de la cimentación y armado de columnas. Esta etapa se inicia con la excavación


de zanjas para la cimentación actividad que no es técnicamente muy compleja, pero requiere
de un mayor grado de precisión con respecto al nivelado. La principal labor es cavar, según “el
tizado” previo, hasta una profundidad que parezca adecuada a los dueños. En esta etapa se
requiere especialistas, sobre todo para lo referente al armado de columnas. El llenado de las
zanjas se hace generalmente con concreto ciclópeo, aunque algunos dueños utilizan concreto
armado. A veces los pobladores construyen algunas paredes.

C. CONSTRUCCIÓN DE MUROS Y LLENADO DE COLUMNAS.

Se inicia con la construcción del cerco perimétrico del terreno. Esta etapa requiere un mayor
conocimiento técnico que las anteriores. Se tiene que nivelar el asentado de los ladrillos en los
muros, preparar mortero, preparar concreto simple para las columnas y armar encofrados. Por
lo general, se contrata a un albañil o maestro de obra para realizar este trabajo. Algunas veces,
se llenan vigas soleras en sentido paralelo a la calle. Luego la vivienda tendrá como techo una
cobertura flexible del tipo provisional, que puede ser de esteras, calaminas o caña chancada
con torta de barro.

D. CONSTRUCCIÓN DEL TECHO.

Esta etapa se caracteriza por requerir de la mayor inversión económica en todo el proceso de
construcción de la vivienda. Se requiriere gran cantidad de dinero para adquirir los materiales
para el concreto, el acero de refuerzo y para la contratación de personal para levantar el
encofrado y vaciar la mezcla. Es por esta razón que para llegar a esta etapa pasa mucho tiempo
desde que se termina la anterior etapa, llegando inclusivo a superar los 10 años. En algunos
casos se vacía el techo por etapas, que inician en la fachada y van hacia la parte posterior de la
vivienda.

E. CONSTRUCCIÓN DE MUROS EN EL SEGUNDO PISO.

Esta etapa incluye el tarrajeo de la fachada y construcciones en el segundo piso. La


construcción del segundo piso repite las etapas anteriores, desde la construcción de muros.

El tiempo total transcurrido para la autoconstrucción de las viviendas depende directamente


de los ahorros familiares. Algunas familias llegan al techado después de 15 años de ocupar el
lote de terreno, otras más afortunadas techan sus viviendas antes del año de establecerse en
el terreno.
2.1.5 LA AUTOCONSTRUCCIÓN SEGÚN EL MINISTERIO DE VIVIENDAS

Es una modalidad de construcción que, de acuerdo a lo comunicado por el Ministerio de


Vivienda, llega actualmente al 70% de las viviendas del país (Octubre 2,004) , y en la cual
muchos peruanos encontraron la única forma de edificar sus propias viviendas.

Los organismos públicos

Tienen el siguiente concepto de lo que es la autoconstrucción;

En síntesis se trata de:

* Un programa en el que las familias construyen su propia vivienda con la asistencia

Técnica de y la dotación de materiales que proporciona el promotor, que puede ser el

Estado o un organismo no gubernamental.

* Un programa en el que se intenta abatir costos a través de la racionalización de

Elementos y procesos constructivos.

* Un programa en el que se busca organizar la participación de la propia población en

Tareas colectivas de construcción de sus viviendas.

b) TIPOS DE AUTOCONSTRUCCION

Según el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento las modalidades de


Autoconstrucción son las siguientes:

b.1) Ayuda Mutua

Se presenta cuando un grupo de familias se organiza para construir simultánea y


Colectivamente sus viviendas, mediante el trabajo mancomunado y la ayuda externa que se
requiera. Se caracteriza por:

 Uniformidad en las construcciones, no existen diferencias sustanciales en las viviendas


a construir, lo cual facilita el proceso constructivo y administrativo: reducción de
costos, organización equitativa de los aportes de mano de obra, reducir tiempos,
posibilidad de construir servicios comunes.
 Las viviendas se encuentran cercanas unas de otras.

 Disposición de los pobladores a ayudarse y aportar la mano de obra necesaria. Es el


más común en los asentamientos humanos de los conos norte y sur de Lima, pero
generalmente sólo se produce durante la construcción del techo del tipo aligerado.

b.2) Esfuerzo Propio

Se presenta cuando una sola familia es responsable de la construcción de su vivienda. Se da


generalmente cuando las características de la situación son contrarias al de Ayuda Mutua. Se
caracteriza por:

 Existen diversidad de diseños, no son uniformes.


 Las viviendas se encuentran dispersas.
 No existe un horario común de horas disponibles para el aporte mutuo entre los
pobladores, lo que dificulta el reducir tiempos y la posibilidad de construir servicios
comunes.

b.3) Créditos Supervisados

Construcción de viviendas por sus propietarios, ya sea por esfuerzo propio o ayuda mutua,
pero que gozan de créditos otorgados por entidades gubernamentales u ONG´s . Estos créditos
pueden ser en dinero y/o materiales. La ejecución del proyecto es verificada y asesorada
periódicamente por personal técnico.

Es importante hacer una distinción entre la actividad constructora realizada por empresas
formales y la actividad de constructores informales. La carencia de una buena información
estadística no permite determinar con precisión la importancia relativa de los pequeños
constructores, en muchos casos informales. Esta falta de información implica que se tienda a
subestimar el significado económico de la pequeña inversión privada. Se ha generado la
impresión de que la única opción válida en la producción de viviendas para atender la
demanda, es aquella que se efectúa a través de las grandes empresas constructoras. Por otro
lado, la realidad es que la contribución de las grandes empresas constructoras a la producción
de vivienda para los sectores más pobres es casi nula. La producción de viviendas a pequeña
escala es la que ha provisto la mayor cantidad de viviendas para los pobres (Cuadro N° 12).

CUADRO Nº 11

CUADRO Nº 12

VIVIENDAS INFORMALES EN LIMA METROPOLITANA


Por otro lado, si bien el sistema de producción informal ha significado para muchas familias la
única alternativa a su problema de vivienda en un segmento del mercado no atendido por el
sector formal de la construcción, existe la preocupación debido a que en muchos casos las
construcciones no se han realizado siguiendo estándares mínimos de calidad (Foto N° 17). La
informalidad también puede, a la larga, resultar más costoso para las familias (debido al
desperdicio de materiales y desaprovechamiento de economías a escala) y puede resultar en
una solución habitacional deficiente en términos de calidad de la vivienda. Sin embargo,
mucha gente trabaja en el sector informal de la construcción, siendo importante el número de
viviendas levantadas bajo este sistema.

En opinión de algunas empresas constructoras, el gobierno ha apoyado la informalidad en la


construcción de viviendas a través del Banco de Materiales y se debe cambiar la política de
vivienda hacia una que dirija la construcción planeada de viviendas. Probablemente se debe
optar por una solución intermedia, donde también se apoye la construcción progresiva, pero
con asesoría técnica.

LA AUTOCONSTRUCCION SEGÚN LA CAPECO.

Solo el 6% de la autoconstrucción tiene el visto bueno de un profesional.

Un estudio presentado por la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), y elaborado por


Arellano Marketing, evaluó cinco requisitos para la formalidad en las obras: título de
propiedad, licencia de construcción, planos y dirección de la obra a cargo de profesionales y la
compra formal de materiales. Y entre los resultados se encontró que solo el 3% de las obras de
autoconstrucción en Lima cumple a cabalidad con esos puntos, mientras que un 15% es
totalmente informal en todos los puntos.

Además solo el 6% de la dirección de la obra se pone en manos de un profesional calificado, y


es el punto que la gente menos conoce, valora y cumple. Se prefiere contratar a un maestro de
obra o albañil que llega por recomendación. Mientras que las principales razones para no
gestionar licencia de construcción (65%) son la desinformación sobre condiciones y costos, y
que no hay temor a sanciones.

La mayoría de autos constructores asume que la informalidad es ‘lo normal’ y por lo tanto
creen que las municipalidades y otras instituciones deben ser tolerantes. Aunque la
autoconstrucción sucede en todos los segmentos socioeconómicos y distritos, para los niveles
C y D resultaría más común construir sin permisos y lo justifican por tener menores recursos
económicos.

Sin embargo, Ricardo Arbulú, presidente del comité de edificaciones de Capeco, apunta que
una vivienda autoconstruida toma más tiempo, es insegura y hasta resultaría más cara porque
los materiales se compran al por menor.

Propuesta Los encuestados sugieren que se ofrezcan en paquete los trámites, licencias y
planos.

En este punto hay menos cabida para la informalidad, según Enrique Pajuelo, presidente del
comité de proveedores de Capeco, porque se valora la compra formal con boleta o factura, ya
que garantiza cualquier reclamo o devolución.

Según medios especializados en el sector construcción, se estima que la vivienda constituye el


54% del PBI del sector construcción, estimado en cerca de S/.3 mil millones anuales (US$860
millones). Se estima también que de este porcentaje, el 70% corresponde.

Los encuestados sugieren como solución para esta informalidad una amnistía para regularizar
los permisos y que se ofrezcan en paquete los trámites, las licencias y los planos por un precio
módico.

Sin embargo, el estudio también cotejó el interés de la gente por asumir hábitos más formales
si hubiera un programa de apoyo al constructor o una ventanilla única para trámites. En el
primer caso, la gente asume que le costaría mucho, y en el otro caso no confía en un trámite
rápido ni en la eficiencia de la municipalidad.

SITUACION ECONOMICA

Es, quizás, uno de los factores más importantes a tener en cuenta al diseñar una política de
vivienda. La pobreza urbana hoy en día tiene manifestaciones diferentes que en los años
setenta. En ese entonces, la pobreza estaba mayoritariamente localizada en la periferia de las
grandes ciudades, en forma de asentamientos precarios carentes de todo tipo de acceso a
bienes y servicios urbanos. En años anteriores, ayudadas por el menor ritmo de su crecimiento
demográfico, las ciudades importantes como Lima, habrían podido ofrecer un cierto nivel de
servicios urbanos a medida que estos asentamientos marginales llegaban a ser barrios
consolidados. Hoy en día, la pobreza, expresada en insuficientes ingresos, riesgos de
desnutrición infantil, bajo rendimiento escolar, deserción temprana de la escuela,
enfermedades no atendidas, trabajo infantil, etc, coexiste en mayor porcentaje y proximidad
con una riqueza cada vez más distante que presentan los sectores de altos niveles de ingreso y
consumo. La consecuente fragmentación del espacio urbano explica en buena medida
expresiones de violencia y desintegración social que hoy acusan las ciudades, así como la
desvalorización de los espacios públicos como expresión de convivencia ciudadana.
EJEMPLOS DE AUTOCONSTRUCCION.

Una denuncia de El Comercio puso al descubierto la inestabilidad de una edificación en la


cuadra 9 de la avenida Abancay. La construcción tiene siete pisos, pero su grosor lateral no
excede los 1,20 metros. Por lo tanto, ante un sismo, como el ocurrido en México, este
inmueble estaría en claro peligro.

Este edificio, ubicado en la avenida Abancay, tiene siete pisos y un ancho de apenas 1,20 metros. La
Municipalidad de Lima ya solicitó su demolición. (Foto: Anthony Niño de Guzmán / El Comercio)

Por desconocimiento o por sacarle la vuelta a la ley, en Lima se erigen una serie de
construcciones que no cuentan con los mínimos parámetros de seguridad. Jaime Monge,
gerente de operaciones de la inmobiliaria Desarrolladora, nos da las claves a tomar en cuenta
para vivir con garantía en una propiedad que, eventualmente, tenga que soportar la intensidad
de un sismo de gran magnitud.

RESPUESTA:

El terreno

Jaime Monge explica que toda construcción se debe edificar sobre un terreno con superficie
regular. Para ello, se deben realizar estudios de suelo que determinarán la posible resistencia
del inmueble. “Este paso es esencial para un mejor comportamiento de la propiedad ante un
sismo”, comenta el especialista.
Los materiales

Es importante el uso de materiales certificados para la construcción de cualquier propiedad. El


cemento, ladrillos, acero y demás elementos a utilizar no deben sobrepasar su fecha de
caducidad. “Dependiendo del tipo de construcción, incluso es importante realizar ajustes en
las pruebas de mezclado (la cantidad de agua necesaria por metro cúbico de concreto)”,
advierte Jaime Monge. Así se construirán vigas, columnas (de 30 cm de ancho como mínimo) y
todo el armazón de la propiedad con mayor firmeza.

Las dimensiones

El ancho, alto y la profundidad de la propiedad se debe ajustar al área del terreno. El ingeniero
civil a cargo del proyecto es quien resolverá cuáles son las dimensiones que se deben aplicar
para lograr un equilibrio. Por ejemplo, una casa de tres pisos que tenga 8 metros de frente,
debería tener 20 metros de profundidad. “Por criterio, se deben evitar las construcciones
esbeltas ya que son poco resistentes”, añade el especialista.

La distribución de espacios

Aunque es un trabajo de los arquitectos o diseñadores de interiores, el ingeniero Jaime Monge


precisa que se debe dar prioridad a los espacios de tránsito dentro de las propiedades y evitar
“adornos” que no aportan a la fluidez en los espacios. Lo ideal es que los pasillos tengan un
metro de ancho en promedio y las escaleras interiores 1,20 metros de ancho. “Muchas veces, a
pedido de los propietarios, se colocan muebles que no optimizan la comunicación entre los
ambientes”.

Construcción

Los pasillos deben tener un metro de ancho y las escaleras interiores 1.20 metros.

La supervisión

Además del trabajo por parte de los encargados del proyecto, toda construcción debe contar
con la supervisión y posterior aprobación de los municipios locales. “La supervisión externa por
parte de los especialistas de los municipios es importante para el cumplimiento de toda la
normatividad en relación a las construcciones”, comenta Jaime Monge.

Los sótanos

De acuerdo con Jaime Monge, la construcción de un sótano, ya sea en una casa o edificio,
permite un control del subsuelo y un alivio del peso del terreno. “Este espacio ayudará a fijar
mejor la propiedad a través de las vigas y columnas, pero de igual forma se deben realizar los
estudios pertinentes para una adecuada implementación”, concluye el ingeniero.

RECOMENDACIONES

 El estudio recomienda que lo primero que se debe atender para reducir la


informalidad es elevar la valoración de las licencias de construcción. La gente siente
que no obtiene nada a cambio por este trámite, que su proyecto se podría encarecer
o demorar, y que en cambio la mayor garantía para autoconstruir se la dan la
experiencia del maestro de obra y en especial la calidad de los materiales utilizados.

Вам также может понравиться