Вы находитесь на странице: 1из 12

1

ACERCAMIENTO AL ESPACIO DRAMÁTICO EN LA OBRA DRAMATICA DE


GARCÍA LORCA "LA CASA DE BERNARDA ALBA"
APPROACHING THE DRAMATIC THEATRICAL SPACE IN THE WORK OF
GARCIA LORCA "THE HOUSE OF BERNARDA ALBA"

Dra. Yvelisse Ysea de Oviedo, Profesora de Postgrado y Pregrado en la Universidad


Nacional Experimental “Francisco de Miranda .Correo electrónico:
yvelissey@gmail.com,yvelisseysea@hotmail.com

Resumen
En el trabajo que se presenta se intentará un acercamiento al espacio dramático manejado
por García Lorca en la Casa de Bernarda Alba. Este se plantea desglosar los diferentes
niveles espaciales; para determinar el planteamiento del Espacio Dramático en la obra. Se
considera que el método es el análisis semiológico, debido a su carácter de profundidad
analítica y desglose textual. Como conclusión, surgieron los siguientes aspectos
espacializados: la muerte, el honor, la transgresión de la heroína lorquiana, el triángulo
erótico, la dicotomía espacial, el destino fatídico, la obsesión y la masculinización del
espacio femenino
Palabras Clave: Espacio, Dramático, Semiológico, Lorca.

Abstract

In the work presented an approach to the dramatic space managed by Garcia Lorca in the
House of Bernarda Alba will be attempted. This arises disaggregate different spatial levels;
to determine the approach of Dramatic Space in the work. It is considered that the method
is semiotic analysis, due to its nature of textual analytical depth and detail. In conclusion,
the following issues emerged specializing: death, honor, transgression of Lorca's heroine,
the erotic triangle, spatial dichotomy, the fateful destiny, obsession and masculinization of
female space
Keywords: Space, Dramatic, semiotic, Lorca.

Introducción
Federico García Lorca ha sido uno de los más completos dramaturgos que han dado las
letras españolas. Su aparición en la dramaturgia se deja entrever y se hace sentir el hálito de
un renacimiento. Su trilogía, que unos han llamado el teatro rural de Lorca, y otros le han
dado el nombre de tragedia sublime, encumbran el numen trágico del escritor .En el trabajo
que se presenta se intentará un acercamiento al espacio dramático manejado por García
Lorca en la Casa de Bernarda Alba, la cual, ha sido considerada como el drama
formalmente más perfecto de todo el teatro español contemporáneo, y es realmente perfecto
2

en el desarrollo progresivo de sus tres actos, en su potencia trágica en avance hasta


culminar en un final de conmovedor efectismo. La acción es sombría y austera.
Es propicio señalar que este espacio no se exhibe de inmediato; es indispensable
construirlo poco a poco, por no encontrarse directamente en el texto, sino que hay que
dibujarlo a partir de los diálogos (relaciones de los personajes), las acotaciones en relación
a los gestos y nombres de los personajes, induciendo a la formación concreta del espacio.
Como propósito fundamental, este trabajo se plantea indicar los diferentes niveles
espaciales. A si como, señalar las diferentes relaciones espacializables que existen entre los
actantes de cada uno de los momentos estas acciones nos conducirán a determinar el
planteamiento del Espacio Dramático en la obra.
Para tal fin se utilizó un análisis de orientación semiológica, debido a su carácter de
profundidad analítica , desglose y decodificación de los elementos que componen la obra
asimismo de desarrolló una matriz a través de la cual se desglosaron los elementos
mediatizadores de la relación texto -representación. En consecuencia, es inevitable
mencionar el carácter experimental que posee este trabajo, debido a que la matriz propuesta
para el análisis surge del ensayo y error; escapándose algunos aspectos que pudieran
considerarse significativos a la hora del producto final. El desarrollo de esta investigación
se fundamenta metodológicamente en un análisis de orientación semiológica que según
Ubersfeld (2003) “más que pretender mostrar la verdad del texto, establece sistemas de
signos textuales que permiten una lectura significativa del mismo a través de su
decodificación e interpretación”.
Espacio Dramático.
En torno al tema clave de esta investigación como lo es "El Espacio Dramático" me base en
dos teóricos en la materia como son Anne Ubersfeld (2003) y Patrice Pavis (1998. Para
Ubersfeld (ob cit) “el espacio dramático es el representando en el texto, es decir, la
espacialización de las situaciones dramáticas”. De la misma manera afirma que “el espacio
dramático es el lugar donde los personajes despliegan las relaciones entre ellos”. Este
espacio, continua, precisamente por ser un no dicho del texto, es una zona particularmente
poblada de vacíos donde existe la articulación texto-representación.
3

Por su parte, Pavis (ob cit) señala que el espacio dramático se construye cuando tenemos
una imagen de la estructura dramática del universo de la obra. Apunta que este espacio
dramático se dibuja a través de las acotaciones escénicas del autor (una especie de esquema
de pre-puesta en escena), de las indicaciones directas e indirectas en los diálogos acerca del
espacio y las relaciones de los personajes en el desarrollo de la acción, es decir, la
proyección del modelo actancial. El esquema actancial referido por Pavis (1998) se
organiza en tomo a la relación sujeto en búsqueda y objeto de esta búsqueda; y en base a
estos dos polos gravita el resto de los actantes, cuyo conjunto forma la estructura dramática
la cual se visualiza en el espacio dramático.
Ubersfeld (2003) destaca la importancia de las didascálicas las cuales incluyen no solo las
indicaciones de lugar, sino también los gestos, movimientos, nombres y diálogos de los
personajes. Para ampliar esta afirmación señala: El espacio dramático se presenta como un
conjunto de signos desordenados del cual carecemos de una aprehensión intelectual
inmediata a conformarse como sistema de signos organizados inteligiblemente. En el
interior del discurso teatral, vamos a encontrar los elementos especializados-
especializables, campos semio-lexicales, paradigmas de funcionamiento binario, estructuras
sintácticas (modelos actanciales) retóricas textuales que van a asegurar la mediación texto-
representación.
Niveles Espaciales
Es importante clarificar que el espacio dramático se opone al espacio escénico (o espacio
teatral). Se parte de la premisa que este último es visible y se concreta en la escenificación
y que el primero es un espacio construido por el espectador o el lector para fijar el marco de
la evolución de la acción y de los personajes; pertenece al texto dramático y sólo es
visualizable si el espectador construye imaginariamente el espacio dramático. Pavis (1998)
indica que el espacio dramático se divide necesariamente en dos conjuntos o dos sub-
espacios dramáticos. Lo que describe a través de esta división, no es sino el conflicto entre
dos personajes o dos acciones o entre sujeto deseante y objeto deseado, es decir, un
conflicto constante entre dos partes o espacios. Para comenzar a determinar los diferentes
sub-espacios o como lo llamare en adelante "niveles espaciales" debemos, como apunta
Ubersfeld (2003), hacer una lectura de la totalidad de la obra. La reconstrucción intelectual
4

y la catarsis psíquica se satisfacen con la fábula (entendida como un todo). Es importante


destacar las relaciones entre términos más amplios que los de personaje o acción; a estas
relaciones se le ha dado el nombre de actante. Aunque no se hará un análisis profundo del
modelo actancial de las obras, se tomará como punto de partida para la discusión de los
diferentes niveles; ya que éste se muestra como un instrumento de gran utilidad para la
lectura del teatro y genera un sinnúmero de posibilidades interpretativas. Asimismo, el
análisis actancial pone en claro, no solo la significación ideológica sino, más precisamente,
los conflictos
En concordancia con lo antes expuesto, se destacan varios niveles que integran el espacio
dramático total de la obra, donde ocurren determinadas situaciones dramáticas que se hacen
espacializables. Estos niveles pueden ser transgredidos por otros, de la misma manera como
puede ocurrir el abandono de un nivel para ocupar otro distinto; es bueno recordar que el
espacio está en un perpetuo movimiento. Al respecto, Ubersfeld (ob.cit) señala que la
estructura de la casi totalidad de los relatos dramáticos se pueden leer como un conflicto de
espacios o como la conquista o el abandono de un determinado espacio".
En este sentido, se han desglosado varios aspectos denominados niveles espaciales. Estos se
agruparon en una matriz creada exclusivamente para el análisis de la obra teatral La Casa
de Bernarda Alba. Esta matriz fue elaborada a la luz de una cosmovisión de ideas (Barrera,
1991) partiendo de los elementos que integran el universo de las obras de lo macro a lo
micro, buscando lo más adecuado a la construcción del espacio dramático; para ello fue
determinante las diferentes constantes de la obra:
1) Nivel Sociocultural: Este espacio donde convive un grupo de creencias,
costumbres, tradiciones, parámetros que inciden directamente en el desenvolvimiento
de las relaciones actanciales en la obra.
2) Nivel Sexual: Es la categorización y los aspectos que condicionan al individuo en
relación a su naturaleza, contiene la dualidad Femenino y Masculino.
2.1) Femenino: Conjunto de funciones y tareas realizadas por la mujer en un espacio
específicamente destinado para ella.
2.2) Masculino: Conjunto de funciones y tareas realizadas por el hombre en un espacio
específicamente destinado para él.
5

2.3) Erótico: Es donde se desarrollan un conjunto de relaciones y situaciones


generadas a partir de acciones sensoriales (amor, pasión, deseo) en espacio
determinado, producido por actantes que forman parte del universo de la obra.
3) Nivel Psicológico: Es el espacio donde se enfrenta las fuerzas internas del '"yo";
conflictos internos, angustias, temores, dolores, frustraciones prescindiendo del
contenido material de los personajes.
4) Nivel Vida-Muerte: Es el que contiene un antagonismo entre la vida y la muerte. En este
espacio la maternidad, el amor, y las pasiones del ser, luchan por la sobrevivencia, lo
que conduce a una discontinuidad de la tradición.
Desarrollo
Nivel Espacial Sociocultural.
Detrás de ese friso se levanta la sombra augusta de la madre para vigilar el honor de la
familia y cuidar de la virginidad de sus hijas. Severa y dura Bernarda representa el mundo
de los prejuicios y de una férrea moral que niega los mandatos de la naturaleza, pero no
puede frenar la vida que tiende a realizarse de cualquier forma.
También se observa en este espacio social que la idea de la constitución de la familia y la
ubicación de sus integrantes ha tenido en los religiosos pueblos latinos sobre todo, una
especial significación, la mujer debe casarse virgen, la libertad es para el hombre, la mujer
no puede manifestar su atracción sexual sino que debe dejar ese terreno librado al hombre;
la mujer debe estar al cuidado de la casa y de los hijos. Cualquier quebrantamiento de esta
regla ha sido observado con malos ojos por la sociedad, que ha fomentado todos estos
convencionalismos que la rigen.
El aspecto predominante en el nivel sociocultural, es el culto exagerado que Bernarda Alba
hace al espacio de la honra; para ella la tradición se hereda y es imperecedera. Pero a pesar
de su conducta, esta madre no provoca odio sino un singular deslumbramiento por la forma
como es capaz de llevar hasta su última consecuencias la defensa de esa moral opresiva y
brutal. Bernarda no aparece como un verdugo; ella no es más que otra víctima del ancestral
“sentido ibérico del honor” de un sentido reaccionario y antinatural contra la que se debatía
la España de aquellos tiempos Por esta razón se encargará de vigilar este espacio debido a
que en este aspecto de la honra está depositada la virginidad de cada una de sus hijas.
6

El autor hace acotaciones bien definidas sobre lo limpio de las paredes del interior de la
casa. Pero es de hacer notar que en el primer acto describe las paredes de las habitaciones
blanquísimas; en el segundo las paredes blancas y ya en el tercero las paredes son blancas
ligeramente azulada; pareciera que esta blancura fuese disminuyendo a medida que se
desarrollan las acciones entre los diferentes espacios que predominan en la obra.
El interior de esta casa relumbra con una blancura excesiva. Bernarda supervisa la
impolutez y el orden de este recinto, que representa un espacio herméticamente cerrado, de
manera que la blancura de la virginidad de sus hijas sea infranqueable. Es de resaltar que el
nombre que respalda la casta de Bernarda es "ALBA" que equivale a la blancura del día,
antes de la salida del sol, y es precisamente esa blancura la que debe prevalecer en la vida
de todo ser viviente que la rodee.
Existe una contradicción dentro de la obra en la manera de enfrentar esta blancura. Para
Bernarda Alba, ésta debe marchitarse incorrupta, no usada, no desarrollada. Adela se rebela
ante esta posición, porque desea desarrollar esta blancura, vivirla y transformarla en
expresión de vida. Ella manifiesta:
La estructura social está definida en esta obra; existe el amo, un espacio masculinizado y
las sirvientes un nivel débil. Bernarda Alba es abanderada en este espacio poderoso, lo que
lleva a suponer, que ella debe masculinizar su espacio para poder ocupar este sitial.
La acción de esta obra se desarrolla en un ambiente rural, que acobijará con mayor recelo
este espacio de la honra sin tacha. En este medio, por ser invariable, poco presto a las
transformaciones citadinas; la vigilancia de la limpieza de la honra se manifiesta de una
manera ancestral. Bernarda recluye a sus hijas en su casa, espacio “dentro”, donde se
guarda este espacio del honor. Ella piensa que el campo es un espacio destinado a los
hombres y a las mujeres de menor valía. El corral, es el espacio en la casa de Bernarda
Alba, que mediatiza el peso del espacio del honor que llena la casa. Es un espacio prohibido
para todas.
Para Bernarda Alba, lo más importante a pesar de la muerte de su hija, es la proclamación
de la virginidad de ésta; símbolo del espacio de honor de la familia. Con esta acción declara
enérgicamente, que la tradición de su casta, se ha mantenido incólume.
Nivel Espacial Sexual.
7

En este nivel se representa la participación de la mujer y el hombre dentro del contexto de


la obra. Su ubicación individual, su aporte, la expresión de su femineidad y de su
masculinidad .En el nivel espacial sexual, se maneja la confrontación de los espacios dentro
- fuera. La mujer, representante de un espacio femenino, está designada para un espacio
“dentro”, este caso dentro de la casa; y el espacio “fuera”; ubicado en el campo,
corresponde al espacio masculino. Dentro de las hijas de Bernarda Alba, se genera un
rechazo, hacia esta situación de libertad., favorecedora al espacio masculino; ocasionando
un rechazo del espacio femenino a su propia naturaleza, resumida en la frase de Magdalena
donde maldice a las mujeres.
Bernarda Alba se presenta como un personaje bipolar. A pesar de ser mujer habiendo
desarrollado su función de ser madre; también se pasea por un espacio masculino,
ejerciendo sus funciones. Ella misma manifiesta que su vida transcurre “bregando como
un hombre”. En ella cobra más fuerza el espacio masculino.
Bernarda coarta el desarrollo del espacio femenino en cada una de sus hijas; esto se
produce al recluirlas en la casa, “espacio dentro”, sin tener acceso a ningún espacio externo.
Ella asegura, que se comportarán como si hubieran tapiado puertas y ventanas. Bernarda
maneja el sometimiento como si se tratara de la herencia de una costumbre; es decir los
espacios de reclusión se suceden a través de las estirpes. Alude que así pasó en casa de su
padre y de su abuelo.
En esta pieza se pueden descifrar dos personajes que se resisten al cerco que impone
Bernarda Alba a la temeridad, rebelándose a ser cercenadas en su espacio. Estos dos
personajes son Adela y María Josefa, madre de Bernarda Alba.
El conflicto en esta morada comienza, cuando el espacio masculino de Pepe el Romano,
intenta “penetrar” estos infranqueables muros. Ninguna de las hijas logra llegar a éste; sólo
Adela a su encuentro con Pepe. Bernarda es una mujer virilizada, ocupa el espacio
masculino-femenino en su casa, de tal manera no permitirá que la masculinidad de Pepe
domine sus predios, esa privación del espacio de libertad acarrea la tragedia.
Nivel Espacial Erótico:
Al iniciar la pieza, Bernarda Alba indica a sus hijas que en ese espacio de encierro, de luto,
comenzarán a bordar el ajuar para su boda; una boda que nunca se realizará. En este pesado
8

ambiente que los rodea, da la impresión que estaban bordando, más bien, sus mortajas. Este
nivel espacial escudriña el erotismo de estas mujeres que se marchitan vírgenes, enlutadas y
sin hombres, pero arden por dentro con toda la fuerza del deseo contenido. Bernarda ha
impuesto un espacio de esterilidad para sus hijas. Esto genera un espacio erótico frustrado.
Todas estas mujeres presentan características de un irreprimible apetito sexual. En la obra
se presenta un doble triángulo. En primera instancia. Pepe el Romano, llega a solicitar el
amor de Angustias; Adela se interesa en Pepe, y lo seduce a través de la ventana, y éste
acepta el juego, formándose un primer triángulo.
Al extraviarse el retrato de Pepe, se descubre que lo tomó Martirio; en ese momento se abre
el segundo triángulo: -Adela-Pepe-Martirio. Pepe es el único hombre que se menciona en la
obra, y cuya presencia gravita sobre todas estas mujeres. El significa para ellas un espacio
de libertad, donde podrán sentir la sensualidad y lo más importante, podrán salir de ese
infierno en el que viven.
En el espacio Erótico de “La Casa de Bernarda Alba” ocurren cosas significativas, que
inducen a pensar en un espacio reprimido; donde las secretas tendencias íntimas de los
personajes están contenidas. Se presentan numerosas alusiones a situaciones de hombres
lujuriosos; en las constantes murmuraciones del vecindario; la presencia de Pepe, el
desenfreno del semental, son circunstancias que atentan contra el ambiente imperturbable
de este espacio; en definitiva, el espacio externo incide directamente en el espacio interno.
Simbólicamente se les relaciona a Adela y a Pepe con animales que se desbordan por sus
instintos, es decir, se mueven en un espacio animal en lo referente al sexo: a Pepe con un
semental y a Adela con una mulilla sin desbravar, también vale destacar, que ellos
consuman su sexo en la paja del Corral que es un espacio netamente sexual, siendo Adela la
única en alcanzarlo.
Nivel Espacial Psicológico.
En este nivel espacial se pasea la interioridad de los personajes, sus temores, sus
convicciones y los parámetros para manejar su libertad y su libre albedrío. De la misma
manera la personalidad de cada uno de estos. Cuando se ahonda en el nivel espacial
psicológico, inmediatamente se presenta un espacio de encierro. Bernarda Alba no sólo ha
implantado este espacio para sus hijas a un nivel físico, sino también en su interioridad, es
9

decir que ha psicologizado un espacio físico. La tiranía de esta mujer no permite a las
muchachas la libertad de expresión necesaria para una existencia normal, natural y humana.
La Poncia es el personaje que define el verdadero espacio psicológico donde se encuentran
las hijas de Bernarda y lo dice en uno de sus parlamentos: “No pasa nada por fuera. Eso es
verdad. Tus hijas están y viven como metidas en alacenas.”
Bernarda Alba comienza sus parlamentos en la obra, con una palabra que denota, todo lo
que aspira en el desenvolvimiento de cada una de las personas que habitan en aquella casa.
Esta palabra es “silencio”; curiosamente ésta cierra este drama. A pesar de todos los
acontecimientos ocurridos, sigue imperando; es decir, el espacio del silencio.
Dentro de las hijas de Bernarda se genera una conducta conflictiva, a raíz del espacio de
encierro, al que se han sometido sus propias sensaciones y pensamientos. Adela a partir de
su relación con Pepe el Romano, comienza una actitud desquiciante, que sus hermanas y en
especial la Poncia, observan con censura. Esta actitud la aparta del nexo familiar y arremete
contra lo que le rodea.
La relación Pepe - Adela se convierte en una perturbación para Martirio; aunado a la
prohibición de la libre expresión de sus pensamientos. Sin embargo, sin miedo a dejar salir
lo que está dentro amenaza a Adela. “Calla y no me hagas hablar, que si hablo se van a
juntar las paredes unas con otras de vergüenza.”. Martirio también agrega; que a pesar de
estar imbuidas en un espacio de enclaustramiento las cosas siguen transcurriendo dentro de
ellas. “a mí las cosas tejas arriba no me importan nada. Con lo que pasa dentro de las
habitaciones” tengo bastante.” A lo largo de la pieza, la conducta de Martirio se va
degenerando, llevándola a sentir cosas contrarias a voluntad y al igual que Adela se vuelve
en contra de su sangre: “Tengo el corazón lleno de una fuerza tan mala que, sin quererlo
yo, a mí misma me ahoga”. Angustias siente que pronto saldrá de esa casa y se alejara de
ese hostigamiento y manifiesta que se siente alegre por esta situación: “afortunadamente
pronto voy a salir de este infierno. Yo me encuentro muy bien y al que le duela que se
reviente.” La Poncia se va convirtiendo poco a poco en la conciencia de cada una de ellas,
tratando de traerlas al espacio real que ocupan.
Nivel Espacial Vida-Muerte.
10

En la casa de Bernarda Alba, no hay un símbolo como en las otras piezas de la Trilogía; ni
la convivencia del realismo con la alegoría poética; no hay tampoco la aceptación de un
destino trágico; Adela no acepta el futuro que su madre quiere imponerle. Todo aquí es
realismo puro, tiende a provocar en el espectador un rechazo a esa moral impuesta por la
costumbre. En este nivel espacial como siempre aparece la moral frenando el instinto
salvaje y glorioso de la carne; así como también las formas vitales se disuelven y
desaparecen cuando son incapaces de cumplir con su destino. La muerte en la obra
lorquiana, es un tema esencial. En su vida se conjuga un profundo sentido de la vida y la
muerte.
Al iniciar la pieza el autor acota que las mujeres van de luto, formando parte del grupo de
personas que regresan del entierro de Antonio María Benavidez; esposo de Bernarda Alba.
Ya desde el comienzo se delimita el espacio predominante, el luto como protagonista.
Regresan de su espacio de luto abierto y se transforma en uno de luto cerrado. Bernarda
Alba implanta un espacio de luto dentro de cada una de las personas que habitan en su casa.
En este espacio sombrío, se desarrolla un antagonismo fatídico, que se concreta en la
muerte; como el choque resultante de ambas fuerzas antagónicas. La primera fuerza
antagónica la encabeza Adela, quien erige su lucha por la vida, desea desarrollarse como
mujer, anhelando transformar el espacio de luto cerrado en un espacio de libertad. Lo
manifiesta al objetar lo inoportuno del luto. La otra fuerza en conflicto la representa
Bernarda Alba; somete a sus hijas al espacio de luto cerrado con tal de satisfacer su culto
fanático a la tradición social. Transformando ese espacio en tiranía y la continuidad del
espacio de reclusión Las otras hijas de Bernarda Alba se resignan a este sepulcro labrado
por su madre para ellas. Aunque todas lo asumen de manera diferente. Toda esta situación
se agrava gracias a la carga del miedo que reposa en este espacio de luto.
La Poncia se refiere a la casa, como una casa de guerra, lo que supone un espacio de
conflictos. Ella sospecha que la guerra se desencadenará, precisamente porque Adela tratará
de ejercer su voluntad porque el impulso sexual actuará en ella de una forma vigorosa, y
porque Martirio no puede seguir soportando la represión sexual y la envidia de que su
hermana tenga, lo que ella no pudo tener. Estas fuerzas constituyen un reto para el espacio
de luto cerrado impuesto por Bernarda.
11

Contrariamente a lo que debería ser la continuidad espacial tradicional de fomentar la casta


a través de la maternidad; Bernarda pretende alterarlo, “espacio cerrado de luto”, para no
correr el riesgo de que sus hijas, al enfrentarse con algún varón, no guarden el linaje que
ella pregona y ocupen espacios sociales que no le correspondan.
Al adoptar esta actitud Bernarda Alba quebranta la línea de la tradición y el espacio vital de
cada una de sus hijas; aislándolas en un espacio de duelo, donde se enterrarán para siempre
a guardar su propia muerte. Bernarda se los hace saber cuándo expresa: “Nos hundiremos
todas en un mar de luto.”. Adela es la única que respira ese espacio de vida, pero sólo
queda en un intento vano de alcanzarlo, al producirse su muerte. Aunque ella trató de
liberarse de ese sino fatal que su madre ha dispuesto para todas; la última palabra de
Bernarda “silencio”, cierra el ciclo de estas seis mujeres, que comenzó en un espacio de
muerte abierto y termina con un espacio de muerte dentro de cada una de ellas.
Conclusiones
A la luz del análisis realizado, es propicio señalar los aspectos más importantes de esta
investigación; los cuales se detallan a continuación:
 La construcción del espacio dramático se va realizando a través de la relación sujeto en
búsqueda y objeto de esta búsqueda, que se plantea en cada área o nivel de conflicto.
Estos niveles espaciales se transgreden constantemente, lo que hace que se confundan, se
prolonguen. En oportunidades se consiguen aspectos que explican dos o más niveles
espaciales. En los niveles espaciales, destacaron los siguientes elementos:
 Cuando se produce la muerte, se genera tranquilidad en el espacio de conflicto. Para
Bernarda Alba, la muerte de su hija Adela, sella el silencio y el luto en su casa; situación
que contribuirá a la serenidad del espacio de la honra, manteniéndolo incorruptible ante
los demás.
 El Triángulo erótico, es una constante en la obra lorquiana. Esta fuerza sexual es el motor
que moviliza las acciones en el nivel espacial erótico. En "La Casa de Bernarda Alba" se
maneja un doble triángulo; siendo este desasosiego sexual el desencadenante de las
situaciones de conflicto.
12

 El nivel espacial sociocultural, está signado por la herencia tradicional, la integridad de la


honra es el puntal de esta pieza. El honor de cada Casta es celosamente guardado; y es la
mujer la depositaría de esta carga, y el hombre el encargado de defenderla.
 La heroína Lorquiana es transgresora espacial. La heroína de los dramas de Lorca, ejerce
el estandarte que el autor desea expresar en todas sus obras.
 En esta pieza existen dicotomías espaciales: dentro-fuera, femenino-masculino, reclusión,
libertad, honra-deshonra; dicotomías que se presentan en un dualismo de espacios
interconectados por una lógica común.
 El espacio como fatalidad es un elemento constante. El destino fatídico pesa sobre todos
los personajes de esta obra. La muerte se cierne sobre cada uno de ellos como el único
espacio capaz de resolver los conflictos y serenar el orden establecido.
 La "Casa de Bernarda Alba" representa un espacio personal y de posesión. Después de
producirse la muerte en la obra, las mujeres que labran esta historia se recluyen en el
espacio cerrado de la casa, que habrá de convertirse en una tumba para cada una de ellas.

Bibliografia

Babin, M (1955) "La Mujer en García Lorca." New York.


Barrera., M ( 1991) Comunicación y Antropología; Fundación SYPAL.Caracas
Barthes, R (1972) La Semiología. Buenos Aires; Editorial Tiempo Contemporáneo
Bianchot,M (1974) El Espacio Literario. Buenos Aires Editorial Paidós
Borque J.M (1975) Semiología del Teatro. Barcelona Editorial Planeta,
Boves, M (1978). Estudios de Semiología del Teatro. Aceña,
Bussette, C (1971). Obra Dramática de García Lorca. New York. Las Américas.
Claudin, V y Anabitarte, H (1986) .Diccionario General de la Comunicación. España. Editorial Mitre
Eco, H (1982). Como se hace una tesis. España. Gedisa.
Fragniere, J (1986), Así se escribe una Monografía. Argentina. Fondo de Cultura Económica.
García Lorca, Federico (1978). La Casa de Bernarda Alba. Buenos Aires. Editorial Losada.
Guirraud, Pierre. (1973) La Semiología. Madrid. Siglo Veintiuno Editores.
Hendricks, W (1976). Semiología del Discurso Literario. Madrid. Ediciones Cátedra
Pavis, P (1998). Diccionario del Teatro. Paidós Comunicación.
SABINO A, C (1993). Como hacer una Tesis. Caracas
Sassone Helena (1993). La Semiología aplicada al teatro. Coñac. Caracas. Editorial Panapo
Trabante, J (1975). Semiología de la Obra Literaria. Madrid. Editorial Gredos.
Ubersfeld, A (2003). Semiótica Teatral ^traducción y Adaptación Francisco Torre Montreal). Madrid. España.
Editorial Cátedra.
Ubersfeld, A (2007). El habla solitaria. Acta Poética. Número 24-1, México. D.F. Universidad Nacional
Autónoma de México • Instituto de Investigaciones Filológicas.

Вам также может понравиться