Вы находитесь на странице: 1из 19

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 3
BIOMECANICA DE LA MANO ________________________________________________ 4
ARTICULACIONES QUE LA COMPONEN ________________________________________ 5
Articulaciones Carpometacarpianas _______________________________________________ 5
Articulaciones Metacarpofalangicas _______________________________________________ 5
Articulaciones interfalangicas ____________________________________________________ 5
Articulación Carpometacarpiana _________________________________________________ 5
Articulaciones metacarpofalangica e interfalangica __________________________________ 6
MUSCULATURA QUE LA CONFORMA _________________________________________ 7
 Aductor del pulgar _________________________________________________________ 7
 Abductor corto del pulgar ___________________________________________________ 7
 Oponente del pulgar _______________________________________________________ 7
 Flexor largo del pulgar ______________________________________________________ 7
 Flexor corto del pulgar _____________________________________________________ 8
 Extensor largo del pulgar____________________________________________________ 8
 Extensor corto del pulgar ___________________________________________________ 8
 Abductor largo del pulgar ___________________________________________________ 8
 Abductor del meñique ______________________________________________________ 8
 Oponente del meñique _____________________________________________________ 9
 Flexor del meñique ________________________________________________________ 9
 Interóseos dorsales ________________________________________________________ 9
 Interóseos Palmares _______________________________________________________ 9
 Lumbricales _____________________________________________________________ 10
 Extensor del dedo índice ___________________________________________________ 10
 Extensor del dedo meñique ________________________________________________ 11
 Extensor común de los dedos _______________________________________________ 11
 Flexor superficial de los dedos ______________________________________________ 11
 Flexor profundo de los dedos _______________________________________________ 11
MATERIALES PARA REALIZAR EL MODELO DE MANO ___________________________ 12

1
PROCEDIMIENTO ________________________________________________________ 13
CONCLUSION ___________________________________________________________ 14
ANEXOS _______________________________________________________________ 15
WEBGRAFIA ____________________________________________________________ 18
BIBLIOGRAFIA___________________________________________________________ 19

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se da a conocer como la disposición anatómica de la mano


permite entender su gran versatilidad en la manipulación de objetos y ajustes
posicionales de acuerdo a las necesidades en la ejecución de patrones
funcionales. Correlacionar sus unidades arquitectónicas con el complejo
biomecánico de cada una de ellas, permite deducir que la función prensil de la
mano depende de la integridad de la cadena cinética de huesos y articulaciones
extendidas desde la muñeca hasta las falanges distales, y que el compromiso de
sus arcos longitudinales o transversales altera la morfología de la mano e implica
la ruptura de un ensamblaje coordinado necesario para la realización de agarres,
de fuerza y de precisión. Sin duda alguna la disposición anatómica de la mano es
lo que le ha otorgado gran variedad de adaptaciones funcionales en un momento
determinado de acuerdo a la necesidad de su ejecutante, constantemente la mano
debe adoptar formas diversas que permite que el ser humano interactúe con su
medio externo, ciertas posiciones como la concavidad palmar que permite tomar y
soltar objetos, movimientos de oposición que proporcionan la pinza, la garra y
facilitan la manipulación de instrumentos de precisión, y actividades de destreza
manual fina. En pocas palabras la mano, es un determinante de la independencia
humana.
A.I. Kapandji nos dice: “La mano es la extensión del cerebro”, con esta frase nos
da a razonar que cuando se estudia la anatomía y se comprende la kinesiología
de la mano es cuando se puede entender la versatilidad instantánea con la que
está dotada esta estructura compleja. La mano no solo es un órgano de ejecución,
también es un receptor sensorial extremadamente y preciso cuyos datos son
imprescindibles para su propia acción. Gracias al conocimiento del grosor y de las
distancias que le proporciona a la corteza cerebral, es la educadora de la vista,
permitiéndole controlar e interpretar las informaciones: sin la mano nuestra visión
del mundo sería plana y sin relieves. Lo relevante es la pareja Mano-Cerebro: el
cerebro dirige a la mano, pero también la mano ha modificado el cerebro del
hombre. Por lo tanto, constituye con el cerebro una pareja funcional indisociable,
donde cada termino reacciona dialécticamente sobre el otro, y es gracias a la
proximidad de esta interrelación que el hombre puede modificar la naturaleza
según sus designios e imponerse a todas las especies terrestres vivientes, lo que
comprende excesivamente su responsabilidad.

3
BIOMECANICA DE LA MANO

La integridad de la macro estructura y la microestructura de la mano combinada


con un abundante tejido cerebral, le han conferido al hombre el desarrollo de
habilidades y ventajas especiales frente a otras especies. No cabe duda de que la
disposición anatómica de la mano es lo que le ha otorgado gran variedad de
adaptaciones funcionales en un momento determinado de acuerdo a la necesidad
de su ejecutante. Constantemente la mano debe adoptar formas diversas que
permiten al ser humano interactuar con su medio externo; posiciones como la
concavidad palmar que permite tomar y soltar objetos, movimientos de oposición
que proporcionan la pinza y facilitan la manipulación de instrumentos de precisión,
y actividades de destreza manual fina y ¿cuántas veces la mano ha tenido que
adoptar la posición de puño y convertirse en herramienta de defensa? La mano, es
pues, determinante de la independencia humana, es el “instrumento de los
instrumentos” decía Aristóteles y tal como lo expresa Kapandji: “La mano es la
extensión del cerebro”. Cuando se estudia la anatomía y se comprende la
kinesiología de la mano es cuando se puede entender la versatilidad instantánea
con la que está dotada esta estructura compleja compuesta por 27 huesos, más
de 20 articulaciones y más de 30 músculos, lo que hace que en un área tan
pequeña converjan tejidos blandos y duros al mismo tiempo, explicando el gran
compromiso funcional ante lesiones traumáticas de este órgano.
Arquitectura de la mano
El esqueleto de la mano se compone de 27 huesos, divididos en tres grupos: el
carpo, los metacarpianos y las falanges. En su conjunto, adoptan la forma de
arcos, dos transversales (a nivel del carpo y de los metacarpianos) y los arcos
longitudinales digitales.
De una forma esquemática, en la mano se puede considerar que existe un área
fija, integrada por la hilera distal del carpo (trapecio, trapezoide, hueso grande y
ganchoso) y los metacarpianos segundo y tercero, y un área móvil, integrada por
la hilera proximal del carpo (escafoides, semilunar y piramidal), los metacarpianos
primero, cuarto y quinto, así como las falanges. El pisiforme, clásicamente
englobado en la hilera proximal, está en realidad situado en un nivel más palmar, y
actúa a manera de hueso sesamoideo, insertándose en él el tendón cubital
anterior. (Figura No. 1)

4
ARTICULACIONES QUE LA COMPONEN

Articulaciones Carpometacarpianas: Están formadas por la hilera distal de los


huesos carpianos con el segundo, tercero, cuarto y quinto metacarpianos, y
permiten movimientos de deslizamiento. La articulación entre el hueso ganchoso y
el quinto metacarpiano recuerda algo de la articulación en silla de montar y
permite, además, la flexión, extensión y rotación.
Articulaciones Metacarpofalangicas: Son articulaciones condileas formadas por
las extremidades distales de los metacarpianos con las adyacentes de las
falanges proximales.
La flexión y extensión tienen lugar alrededor de un eje coronal, con flexión en
dirección anterior y extensión en dirección posterior. En la posición extendida
como posición cero, las articulaciones metacarpofalangicas se flexionan hasta 90°,
aproximadamente.
Articulaciones interfalangicas de la mano: Son articulaciones en ginglimo o
bisagra y están formadas por las superficies adyacentes de las falanges y
permiten únicamente los movimientos de flexión y extensión.
La flexión y extensión tienen lugar alrededor de un eje coronal.
Articulación Carpometacarpiana del pulgar: Es una articulación en silla de
montar formada por la articulación del trapecio con el primer metacarpiano.
La posición cero de extensión es aquella en la cual el pulgar se desplaza en
sentido radial y se sitúa en el plano de la palma. La flexión es el movimiento en
dirección cubital, con una amplitud de 40° a partir de la extensión cero. El pulgar
solo se puede flexionar completamente si se acompaña de cierto grado de
abducción y rotación interna.
La abducción y aducción son movimientos perpendiculares al plano de la palma,
realizándose la aducción hacia la palma, mientras que la abducción representa la
separación a partir de la palma.
En el pulgar y el meñique, la oposición es una combinación de abducción y flexión,
con rotación interna de la articulación carpometacarpiana y flexión de la
articulación metacarpofalangica. Para conseguir la oposición del pulgar y el
meñique deben ponerse en contacto entre sí las superficies palmares de las
falanges distales. El contacto entre sí de los pulpejos del pulgar y el meñique
puede realizarse sin que constituya la verdadera oposición.
Los movimientos de oposición se logran por acciones combinadas de los
respectivos oponentes y flexores metacarpofalangicos: en el pulgar, el oponente,
abductor corto y flexor corto del pulgar; en el meñique, el oponente, flexor corto, el

5
cuarto lumbrical y el tercer interóseo palmar, asistidos por el abductor corto del
quinto dedo.
Articulaciones metacarpofalangica e interfalangica del dedo pulgar: La
articulación metacarpofalangica del pulgar es una articulación condiloidea formada
por la articulación de la extremidad distal del primer metacarpiano con la
extremidad adyacente de la falange proximal. La articulación interfalangica del
pulgar es una articulación en ginglimo o bisagra formada por la articulación de las
falanges proximal y distal.
La flexión y extensión son movimientos respectivamente, en dirección cubital y
radial. Se alcanza la posición cero de extensión cuando el pulgar se mueve en el
plano de la palma hasta la desviación radial máxima. La articulación
metacarpofalangica permite también la abducción, aducción y rotación.

6
MUSCULATURA QUE LA CONFORMA

 Aductor del pulgar


Origen de las fibras oblicuas: Hueso grande y bases del segundo y tercer
metacarpianos.
Origen de las fibras transversas: Superficie palmar del tercer
metacarpiano.
Inserción: La porción transversa en el borde cubital de la base de la
falange proximal del pulgar y la porción oblicua en la expansión extensora.
Acción: Produce la abducción de la articulación carpometacarpiana y de
las articulaciones metacarpofalangicas, ayudando también en la flexión de
estas, así el pulgar se mueve hacia el plano de la palma de la mano. Ayuda
a la oposición del pulgar hacia el meñique. Por su inserción de las fibras
oblicuas en la expansión extensora puede ayudar a extender la articulación
metacarpofalangica.
 Abductor corto del pulgar
Origen: Ligamento transcarpiano y tubérculos del trapecio y del escafoides.
Inserción: Borde radial de la base de la falange proximal del pulgar y
expansión extensora.
Acción: Produce la abducción de las articulaciones carpometacarpiana y
metacarpofalangicas del pulgar en dirección ventral perpendicular al plano
de la palma. Debido a su inserción en la expansión extensora dorsal,
extiende la articulación interfalangica del pulgar. Ayuda a la oposición y
puede contribuir a la flexión y rotación interna de la articulación
metacarpofalangica.
 Oponente del pulgar
Origen: Ligamento transcarpiano y tubérculo del trapecio.
Inserción: En toda la longitud del lado radial del primer metacarpiano.
Acción: Opone (flexiona y produce abducción con ligera rotación interna) la
articulación carpometacarpiana del pulgar, colocando a éste en una
posición tal que, por flexión de la articulación metacarpofalangica, puede
oponerse a los otros dedos. Para que se realice la oposición real del pulgar
y el meñique, las superficies palmares (pulpejos) de ambos dedos se
pongan en contacto.
 Flexor largo del pulgar
Origen: Superficie anterior del cuerpo del radio por debajo de la
tuberosidad, membrana interósea, borde interno de la apófisis coronoides
del cubito y epitróclea.
Inserción: Superficie palmar de la base de la falange distal del pulgar.

7
Acción: flexiona la articulación interfalangica del pulgar, ayuda a la flexión
de las articulaciones metacarpofalangicas y carpometacarpiana y puede
ayudar a la flexión de la muñeca.
 Flexor corto del pulgar
Origen de la porción superficial: Ligamento anular del carpo y trapecio.
Origen de la porción profunda: Trapezoide y hueso grande.
Inserción: Borde radial de la base de la falange proximal del pulgar y
expansión extensora.
Acción: Flexiona las articulaciones metacarpofalangica y
carpometacarpiana del pulgar y ayuda a la oposición del pulgar y ayuda a la
oposición del pulgar hacia el meñique. Debido a su inserción en la
expansión extensora dorsal, puede extender la articulación interfalangica.
 Extensor largo del pulgar
Origen: Tercio medio de la superficie posterior del cubito, en la parte distal
al origen del abductor largo del pulgar, y membrana interósea.
Inserción: Superficie dorsal de la base de la falange distal del pulgar.
Acción: Extiende la articulación interfalangica y contribuye a la extensión
de las articulaciones metacarpofalangica y carpometacarpiana del pulgar.
Ayuda a la abducción y extensión de la muñeca.
 Extensor corto del pulgar
Origen: Superficie posterior del cuerpo del radio en sentido distal al origen
del abductor largo del pulgar y membrana interósea.
Inserción: Superficie dorsal de la base de la falange proximal.
Acción: Produce la extensión de la articulación metacarpofalangica del
pulgar, así como la extensión de la articulación carpometacarpiana y ayuda
a la abducción (en sentido radial) de la muñeca.
 Abductor largo del pulgar
Origen: Superficie posterior del cuerpo del cubito, por debajo del origen del
supinador corto, membrana interósea y superficie posterior del tercio medio
del cuerpo del radio.
Inserción: Borde radial de la base del primer metacarpiano.
Acción: Produce la abducción y extensión de la articulación (en sentido
radial) y ayuda a la flexión de la muñeca.
 Abductor del meñique
Origen: Tendón del cubital anterior y hueso pisiforme.
Inserción: Por medio de dos lengüetas una en el lado cubital de la base de
la falange proximal del meñique y la segunda en el borde cubital de la
expansión extensora.

8
Acción: Produce la abducción, ayuda a la oposición y puede ayudar a la
flexión de la articulación metacarpofalanfica del meñique y, debido a la
inserción en la expansión extensora.
 Oponente del meñique
Origen: Apófisis unciforme del ganchoso y ligamento transcarpiano.
Inserción: En el lado cubital de toda la longitud del quinto metacarpiano.
Acción: Produce la oposición (es decir, flexiona con una ligera rotación) de
la articulación carpometacarpiana del meñique, elevando el borde cubital de
la mano hasta una posición que permite que los flexores
metacarpofalangicas puedan oponer el meñique al pulgar. Ayuda al
ahuecamiento de la palma de la mano.
 Flexor del meñique
Origen: Apófisis unciforme del ganchoso y ligamento transcarpiano.
Inserción: Borde cubital de la base de la falange proximal del meñique.
Acción: Flexiona la articulación metacarpofalangica del meñique y ayuda a
la oposición del meñique al pulgar.
 Interóseos dorsales
Orígenes:
Primero, porción lateral: Mitad proximal del borde cubital del primer
metacarpiano.
Primero, porción medial: Borde radial del segundo metacarpiano.
Segundo, tercero y cuarto: Bordes adyacentes de los metacarpianos en
cada interespacio.
Inserciones: En la expansión extensora y en la base de la falange
proximal, en la forma siguiente:
Primero: Borde radial del dedo índice, principalmente en la base de la
primera falange.
Segundo: Borde radial del dedo medio.
Tercero: Borde cubital del dedo medio, principalmente en la expansión
extensora.
Cuarto: Borde cubital del anular.
Acción: Produce la abducción de los dedos índice, medio y anular, desde
la línea axial a través de tercer dedo. Ayuda a la flexión de las
articulaciones metacarpofalangicas y a la extensión de las articulaciones
interfalangicas de los mismos dedos. El primero ayuda a la abducción del
pulgar.
 Interóseos Palmares
Orígenes:
Primero: Borde cubital de la base del primer metacarpiano.
Segundo: Borde cubital del segundo metacarpiano.
Tercero: Borde radial del cuarto metacarpiano.

9
Cuarto: Borde radial del quinto metacarpiano.
Inserciones: Principalmente en la expansión extensora del dedo
respectivo, con posible inserción en la base de la falange proximal, en la
forma siguiente:
Primero: Borde cubital del pulgar.
Segundo: Borde cubital del índice.
Tercero: Borde radial del anular.
Cuarto: Borde radial del meñique.
Acción: Producen la aducción de los dedos pulgar, índice, anular y
meñique hacia la línea axial a través del tercer dedo. Ayudan a la flexión de
las articulaciones metacarpofalangicas y a la extensión de las articulaciones
interfalangicas de los tres dedos.
 Lumbricales
Origen del primero y segundo: Superficie radial de los tendones del flexor
profundo de los dedos índice y medio, respectivamente.
Origen del tercero: Bordes adyacentes de los tendones del flexor profundo
de los dedos medio y anular.
Origen del cuarto: Bordes adyacentes de los tendones flexor profundo de
los dedos anular y meñique.
Inserción: En el borde radial de la expansión extensora, sobre el dorso de
los dedos respectivos.
Acción: Extienden las articulaciones interfalangicas y flexionan
simultáneamente las articulaciones metacarpofalangicas del segundo al
quinto dedo. Los Lumbricales extienden también las articulaciones
interfalangicas cuando están extendidas las articulaciones
metacarpofalangicas. A medida que los dedos se extienden en todas las
articulaciones, los tendones del flexor profundo de los dedos ofrecen cierta
resistencia pasiva a este movimiento. Como los Lumbricales se insertan en
los tendones del flexor profundo, pueden disminuir esta esta tensión de
resistencia contrayendo y traccionando estos tendones en sentido distal, y
esta liberación de la tensión disminuye la fuerza contráctil requerida por los
músculos que extienden las articulaciones de los dedos.
 Extensor del dedo índice
Origen: Superficie posterior del cuerpo del cubito, distal al origen del
extensor largo del pulgar, y membrana interósea.
Inserción: En la expansión extensora del índice, con el tendón del extensor
largo de los dedos.
Acción: Extiende la articulación metacarpofalangica y, conjuntamente con
los lumbricales e interóseos, extiende las articulaciones interfalangicas del
dedo índice.

10
 Extensor del dedo meñique
Origen: Tendón del extensor común procedente del epicondilo externo del
humero y fascia ante braquial profunda.
Inserción: En la expansión extensora del meñique, con el tendón del
extensor de los dedos.
Acción: Extiende la articulación metacarpofalangica y, conjuntamente con
los lumbricales e interóseos, extiende las articulaciones interfalangicas del
meñique. Ayuda a la abducción del meñique.
 Extensor común de los dedos
Origen: Tendón extensor común en el epicondilo externo del humero y en
la fascia antebraquial profunda.
Inserción: Por medio de cuatro tendones, cada uno de los cuales atraviesa
una expansión membranosa sobre el dorso del segundo al quinto dedo y se
dividen sobre la falange proximal en una cintilla interna y dos externas. La
cintilla interna se inserta en la base de la falange media, mientras que en
las cintillas se reúnen sobre la falange media se insertan en la base de la
falange distal.
Acción: Extiende las articulaciones metacarpofalangicas y, conjuntamente
con los lumbricales e interóseos, extienden las articulaciones interfalangicas
del segundo al quinto dedo. Ayuda a la abducción de los dedos índice,
anular y meñique, así como a la extensión de la muñeca.
 Flexor superficial de los dedos
Origen de la porción humeral: Tendón del flexor común en la epitróclea
del humero, ligamento lateral cubital en la articulación del codo y la fascia
antebraquial profunda.
Origen de la porción cubital: Borde de la apófisis coronoides.
Origen de la porción radial: Línea oblicua del radio.
Inserción: Mediante cuatro tendones en los bordes de las falanges medias
del segundo al quinto dedo.
Acción: Flexiona las articulaciones interfalangicas proximales del segundo
al quinto dedo y ayuda a la flexión de las articulaciones
metacarpofalangicas y a la flexión de la muñeca.
 Flexor profundo de los dedos
Origen: Superficies anterior e interna de los tres cuartos proximales del
cubito, membrana interósea y fascia antebraquial profunda.
Inserción: Por medio de cuatro tendones en la superficie anterior de las
bases de las falanges distales.
Acción: Flexiona las articulaciones interfalangicas del índice, medio,
anular, y meñique y ayuda a la flexión de las articulaciones interfalangicas y
metacarpofalangicas; puede ayudar a la flexión de la muñeca.

11
MATERIALES PARA REALIZAR EL MODELO DE MANO

 Madera
 Pegante
 Bicarbonato de soda
 Cauchos de colores
 Guantes quirúrgicos
 Palillos de bombón
 Nailon
 Porcelanicron
 Triplex
 Soldadura
 Balín
 Tornillo
 Tela

12
PROCEDIMIENTO

La puesta en marcha de este tipo de modelo de mano utilizando estos materiales


fue con el fin de mejorar el modelo que teníamos, en el cual presentábamos un
problema con el material con el cual habíamos simulado las articulaciones
interfelangicas (bisagra) y todo el resto de la mano; ya que, este era muy inestable
y no lográbamos tener un control del mismo.
Nuestro nuevo modelo fue en base a el sistema de caja de cambios de un carro
para las articulaciones metacarpofalangicas para poder tener movimientos más
libres.
Para la realización de este modelo necesitábamos como materia prima a la
madera, una vez la obtuvimos empezamos a trabajar con ella, lo primero fue
moldear la forma de los dedos, darle tamaño y el grosor para así cortarlos en tres
partes que simularían las interfalanges y en cada una de ellas moldear para que
tomen forma de encaje entre ellas y poder lograr que sea un sistema bisagra, todo
este proceso de moldeamiento de la madera lo realizamos con una pulidora que
contenga un disco de corte, para la palma de la mano tomamos la medida de una
de nuestras manos en dos pedazos de triplex en medio de estas dos debe de
hacer un espacio para que allí se empotren los dedos con la simulación de la
articulación metacarpofalangicas, después de se haya empotrado cada dedo
procedemos a atornillar la palma.
Luego procedimos a realizar el molde de los huesos Radio y Cubito, ya que para
poder hacer los músculos desde su origen hasta su inserción que actúan en cada
uno de los movimientos que el complejo articular de la mano posee,
necesitábamos de estos, los cuales los realizamos en un material moldeable que
se llama Porcelanicron.
Después de tener cada una de estas partes empezamos a idear en materiales que
nos podían servir para realizar los músculos y que estos en su acción se pueda
notar que se acortan cuando están haciendo su movimiento agonista y que se
elonguen cuando estén haciendo el movimiento antagonista.
Como materiales escogimos cauchos, bombas y tela con los cuales procedimos a
trabajar; los cauchos nos harán el sistema extensor de los dedos por lo cual estos
los pegamos con pegante y soda en la parte dorsal de los dedos, las bombas
serán nuestro sistema flexor el cual va a estar en parte palmar de los dedos, con
las telas procedimos a completar los músculos que se insertan en la mano y se
originan en el radio y el cubito.

13
CONCLUSION

En la realización del respectivo trabajo sobre la elaboración del modelo


biomecánico de la mano podemos concluir que a pesar de tantos intentos de
creación y fabricación de este modelo, podemos decir que la realización con este
último intento del modelo fue un logro superado, y a la vez , también obtuvimos
una gran satisfacción sobre el aprendizaje de la mano en general, cuáles son sus
articulaciones y que otras articulaciones intervienen, cuáles son sus músculos
agonistas, sinergistas y sus oponentes y lo más importante cuáles son sus
respectivos movimientos.
Para la realización sobre este modelo utilizamos ciertos materiales ya
mencionados anteriormente, en los cuales se adaptaron para la función y
ejecución de sus movimientos. Con la enseñanza y guía de la profesora podemos
concluir que la mano es uno de los complejos biomecánicos más ininteligible, ya
que depende de la integridad de la cadena cinética de huesos y articulaciones
extendidas desde la muñeca hasta las falanges distales, y que junto con sus arcos
transversales altera su morfología.
Para terminar, podemos decir que la mano no es solo un órgano de ejecución,
también es un receptor sensorialmente preciso cuyos datos son necesarios para
su propia acción.

14
ANEXOS

15
16
MUSCULOS LUMBRICALES MUSCULOS INTEROSEOS DORSALES

MUSCULOS INTEROSEOS PALMARES

17
WEBGRAFIA

 file:///C:/Users/usuario/Documents/biomecanica%20mano.pdf
 http://biomecanica2011kinesy.blogspot.com.co/2011/06/biomecanica-de-la-
muneca-y-mano.html
 http://jeanaraaya.blogspot.com.co/2011/06/complejo-articular-mano-
muneca.html
 http://fisioactividad.blogspot.com.co/2013/02/sistema-neuromuscular-del-
nervio-cubital.html
 https://musculoamusculo.wordpress.com/anatomia-muscular/miembro-
superior/mano/
 http://www.palimpalem.com/7/anatomiahumana/index.html?body9.html

18
BIBLIOGRAFIA

Músculos Pruebas, funciones y dolor postural; Florence Peterson Kendall,


Elizabeth Kendall McCrea, Patricia Geise Provan; Editorial MARBÁN 4° edición.

19

Вам также может понравиться