Вы находитесь на странице: 1из 40

TECNICAS QUIRURGICAS

Marcela Donoso Laurent

INDICACIONES PARA REALIZAR UNA CIRUGÍA

 Diagnóstico Toma de biopsia


 Extirpación o extracción Tumor, cuerpo extraño, órgano
 Reparación Hernia
 Reconstrucción Mama
 Paliativo Alivio obstrucción
 Estético Cirugía plástica
 Donación De un órgano
 Trasplante Colocación del órgano donado
 Drenaje Evacuación de un absceso
 Estabilización Reparación de una fractura
 Parto Cesárea
 Etapificación Ver compromiso (en cáncer)
 Exploración Revisión invasiva
 Derivación Creación estoma

UNIDAD I
Objetivo: Conocer y diferenciar las técnicas más usadas en los diferentes aparatos y sistemas,

CIRUGIA APARATO LOCOMOTOR


Su cirugía se llama Ortopedia o Traumatología.

La traumatología trata las lesiones agudas del aparato locomotor (fracturas, contusiones,
heridas sobre los tendones, etc.), mientras la ortopedia se ocupa de procesos congénitos
(malformaciones), alteraciones del crecimiento, patología metabólicas, degenerativas,
infecciosas y tumorales; así como de deformidades y trastornos funcionales adquiridos que
afectan al aparato locomotor y a sus estructuras asociadas (que son, en general, patologías
crónicas).

La función del aparato locomotor puede perderse por una lesión, por un trauma o por
enfermedad.
En general dos grupos de pacientes
- jóvenes (accidentes, trauma, lesiones congénitas)
- ancianos ( trastornos degenerativos)

Se caracteriza porque requiere gran cantidad de técnicas por las características de los tejidos,
- Mesa ortopédica: con sistemas para sujección y tracción de los miembros (para reducción de
Fx y mantenimiento de la corrección) y radiotransparente (para poder obtener imágenes Rx,
para realizar la osteosíntesis).
- Uso de rayos X, TAC, resonancia magnética, técnicas endoscópicas (artroscopia) para el
diagnóstico y tratamiento
-Yeso y férulas son los métodos de fijación externa para inmovilizar una fractura o para
mantener una extremidad en reposo.
- Dispositivos de fijación: para estabilizar o inmovilizar el hueso: tornillos, placas, clavos.
- Prótesis: implantes utilizados para reemplazar en forma permanente el hueso, las
articulaciones o los tendones.
- Injertos óseos: cuando se necesita un apoyo, se utiliza tejido óseo sacado de otro hueso del
paciente (cresta iliaca o peroné)
- Alo injerto de partes blandas: es posible obtener cartílagos, ligamentos y tendones para
emplearlos en las reparaciones de partes blandas.

1
- Láser se usa cuando la zona quirúrgica es pequeña para minimizar la hemorragia.
- Cera de hueso: para hemostasia ósea
- Neuro estimulador: para comprobar el estado del tejido nervioso durante la resección parcial
de un nervio (para reducir la espasticidad muscular)
-Suturas no absorbibles: los ligamentos, tendones, el periostio y la cápsula articular son tejidos
fibrosos que cicatrizan más lentamente
- Uso de torniquete o manguito de isquemia, para disminuir la hemorragia, en que se aplica una
presión conocida y controlada en la extremidad.
- Instrumentos especiales: motores, brocas, sierras, material de osteosíntesis, prótesis... control
de los implantes. Separadores de Hoffman, garfios, periostotomos, pinzas gubias, escoplos y
martillos, cucharillas, pinzas de reducción, etc. Drenajes.
Instrumentos apropiados al hueso, tendón o ligamento por lo que en general son grandes,
pesados y voluminosos aunque también hay frágiles. Cada uno tiene su finalidad y exige un
cuidado y una manipulación especial.

Los instrumentos se dividen según su función

1. Instrumentos de exposición:
Para dejar al descubierto un hueso o una articulación se usan separadores y elevadores.
Los separadores están torneados para adaptarse alrededor del hueso o de la articulación sin
cortar ni desgarrar los músculos.
Los elevadores periósticos son instrumentos semicortantes que se usan para sacar el periostio
del hueso sin destruir su capacidad de generar hueso nuevo.
2. Instrumentos de agarre
Se usan para sujetar, manipular o retraer.
Las pinzas para sujetar son de acuerdo al tamaño del hueso.
Los ganchos de huesos se utilizan para separar y levantar, se usan diferentes pinzas para
sujetar huesos más chicos o agarrar cápsula articular.
3. Instrumentos de corte:
Se usan para extirpar las partes blandas que rodean al hueso, para cortar, separar o extirpar
porciones de hueso y suavizar los bordes irregulares.
Osteótomos, gubias, formones y cinceles, escofinas, limas, fresas y sierras, todas con
bordes cortantes.
Algunos instrumentos de corte son eléctricos
4. Instrumentos de implante: los conductores, las pinzas y los separadores se usan para
insertar, sujetar o extraer las prótesis y los dispositivos de fijación.

Tratamiento sin cirugía:


a) Inmovilización con yeso que pueden ser cerrados o abiertos. Para inmovilizar un hueso
deben fijarse las dos articulaciones que lo abarcan
También se pueden realizar inmovilizaciones con férulas de aluminio, vendajes elásticos y
vendajes funcionales.
b) Ortesis y prótesis externas: dispositivos externos de sujección o corrección de las
deformidades del aparato locomotor.
Ortesis: Cabestrillos, fajas, corsés, collarines, plantillas, taloneras, rodilleras, férula antiequino,
Prótesis externas: para amputados: estéticas o funcionales.
c) Tracciones: Uso en fracturas (temporalmente: consigue alineación y efecto mio-relajante), y
para reducir progresivamente deformidades articulares (p.ej. caderas de los niños). Pueden ser:
cutáneas o blandas (adhesivas sobre la piel); esqueléticas (fijadas a un hueso mediante una
aguja de Kirschner o un clavo de Steinmann); craneales
Tratamiento quirúrgico:
Cirugía reconstructiva para reponer la anatomía de la parte dañada, y para recuperar la función
o actividad que se había perdido.
a) Sobre partes blandas:
1. Cirugía de tendones
2. Músculos
3. Aponeurosis o fascias
4. Ligamentos

2
b) Sobre el sistema óseo:
- Osteotomía: sección del hueso para corregir deformidad del eje, o para conseguir
alargamiento. Se corta el hueso, se hace la corrección y se fija con agujas, placas, grapas o un
fijador externo.
- Osteosíntesis: fijación del hueso con algún dispositivo para que se una la fractura. Primero
hay que lograr la "reducción" de la fractura, que cuando es quirúrgica se llama reducción
abierta. La osteosíntesis puede ser:
a. fijación interna: se llega hasta el foco de fractura, y se coloca el material de osteosíntesis:
tornillos, placas, grapas, cerclajes, agujas, clavos etc.
b. fijación externa: agujas o clavos en ambos extremos del hueso, unidos por el "cuerpo" del
fijador externo. Sobre todo para fracturas abiertas y alargamientos.
- Injertos óseos: para el relleno de defectos óseos, soporte o ayuda para la consolidación de
fracturas.

Fracturas de hueso
Una fractura es la interrupción de la continuidad total o parcial de un hueso, con mayor o menor
compromiso de los órganos vecinos como consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones.
El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el
hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso
microscópicas.

Síntomas y signos de fractura


1. Dolor
2. Impotencia funcional
3. Deformación del segmento
4. Pérdida de los ejes del miembro
5. Equimosis
6. Crépito óseo
7. Movilidad anormal del segmento

Tipos de fracturas:
Clasificación
- Según su etiología:
1) fractura normal (por traumatismo), fractura única o múltiple
2) fractura patológica por debilidad ósea, local (fractura sobre un quiste óseo, metástasis
osteoporosis .
3) fracturas de estrés ( en deportistas, metatarsianos en marchadores).
- Según el compromiso :
1. fracturas incompletas (fisuras; fracturas "en tallo verde" en los niños)
2. fracturas completas: simples no desplazadas
simples con desplazamiento (desviación de los fragmentos, se pierde la
alineación:)
3. fractura conminuta (con varios fragmentos o esquirlas).

Dependiendo de si el punto de fractura se comunica o no con el exterior, se clasifican en:


Cerrada, si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida, ésta no
comunica con el exterior.
Abierta o expuesta, si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior, lo que
permite, el paso de microorganismos patógenos provenientes de la piel o el exterior.

Tratamiento fracturas:
1. Reducción e inmovilización:
Reducción para que los extremos óseos vuelvan a estar en su sitio, inmovilización porque el
movimiento produce dolor, descoloca los fragmentos e interfiere con el proceso de
consolidación.
2. Tracción esquelética: se ejerce fuerza para mantener la alineación o posición apropiada.
La fuerza se aplica directamente sobre el hueso después de insertar agujas o alambres. La
tracción se hace mediante poleas y pesos.

3
3. Fijación externa: se usa en diferentes tipos de fracturas en especial de los huesos de la
pelvis y de las extremidades, permiten movilización.

4. Fijación interna: tornillos placas y clavos permiten inmovilización firme y buena aproximación
de los fragmentos. Fractura del cuello del fémur puede tratarse mediante la inserción de un
clavo, tornillo o una placa de fijación.

Reconstrucción de articulaciones
Cuando se lesiona, el cartílago articular, por artritis u otro trastorno degenerativo, se altera su
funcionamiento y se produce dolor.
 Artroscopía y cirugía artroscópica permite la visión directa y procedimientos en la
articulación mediante el artroscopio (sistema de lentes y fibra óptica conductora de
luz)
Ventajas: menor morbilidad y complicaciones, incisiones pequeñas, puede hacerse en
forma ambulatoria (rodillas,hombros, tobillos, muñecas)
 Artrodesis consiste en unir 2 ó más piezas óseas, fijando una articulación
En la columna se fijan dos vértebras entre sí, colocando un injerto de hueso o
usando tornillos o placas metálicas para unir los cuerpos vertebrales.
 Artrotomía se llama la incisión dentro de la articulación para retirar hueso o ligamento
cartilaginoso.
 Artroplastía colocación de prótesis para restaurar las articulaciones:
Reemplazo total de cadera
rodilla
codo
muñeca
Reparación de tendones y ligamentos
 Tenorrafia es la aproximación de los extremos seccionados de los tendones.
 Neurolisis es la liberación de nervios atrapados por neuropatía como en el síndrome del
túnel carpiano

Complicaciones de la cirugía ortopédica


- Tromboembolía
- Flebotrombosis
- Neumonía en ancianos
- Infección urinaria
- Dehiscencia
- Infección de la herida por contaminación durante la intervención, en el manejo de la
herida, hematomas, drenajes. Riesgo mayor en fracturas abiertas, contaminación
durante la cirugía, mal manejo de la herida operatoria y del drenaje
- Embolía grasa es una complicación grave que se produce cuando hay una fractura
abierta o complicada de un hueso largo (fémur, costilla) y entran glóbulos de grasa al torrente
circulatorio, produciéndose una embolia.

NEUROCIRUGIA
La neurocirugía es la especialidad que se encarga del manejo quirúrgico de determinadas
patologías del sistema nervioso central, periférico y vegetativo, incluyendo sus estructuras
vasculares; la evaluación y el tratamiento de procesos patológicos que modifican la función o la
actividad del sistema nervioso, incluyendo la hipófisis y el tratamiento quirúrgico del dolor.
Abarca, por lo tanto, el cerebro y otras estructuras como las meninges, la base del cráneo y sus
vasos sanguíneos, la médula espinal, los nervios.

Los procedimientos neuroquirúrgicos se clasifican de acuerdo a la localización anatómica.

Procedimientos quirúrgicos del cráneo


- Craniectomía es la extirpación de una porción de los huesos del cráneo o perforación para
abordar el cerebro
- Craneotomía se levanta en el cuero cabelludo, el hueso y la duramadre para exponer un área
del cerebro (sacar un tumor circunscrito)

4
- Craneoplastía es la corrección de defectos craneales producidos por cirugía o trauma
mediante injertos óseos o prótesis.
- Microcirugía intracraneal
- Control de la epilepsia
- Neoplasias intracraneales
- Malformaciones vasculares
- Estereotaxia localización de una lesión por un medio computarizado

Complicaciones de la neurocirugía
Los procedimientos intracraneales presentan riesgos de ataques post-operatorios y déficit
neurológico
Parálisis, debilidad muscular, alteraciones de la marcha que pueden ser temporales o
permanentes.
El daño neurológico puede seguir a una hemorragia o la obstrucción de la circulación cerebral y
El aumento de la presión intracraneana puede producir un aumento de la presión arterial para
mantener el flujo sanguíneo cerebral.

Procedimientos quirúrgicos de la columna


Debido a la proximidad de la columna vertebral con la médula, traumatólogos y neurocirujanos
realizan operaciones en esta área.
La cirugía de la columna vertebral comprende diversas técnicas y procedimientos en pacientes
que no han respondido al tratamiento médico.
En pacientes más jóvenes, la causa más frecuente son las deformidades como la escoliosis o
deslizamientos vertebrales.(artrodesis de columna)
En adultos jóvenes, las hernias discales y traumatismos sobre la columna vertebral. .
En pacientes de edad más avanzada, osteoporosis o complicaciones derivadas de tumores
aparecidos en otras partes del cuerpo.
-Laminectomía
Es la cirugía para extirpar la lámina, parte del hueso que constituye una vértebra en la
columna. Este procedimiento puede aliviar la presión de los nervios raquídeos o la
médula espinal. Abre el conducto raquídeo de manera que los nervios raquídeos tengan
más espacio.
-Artrodesis vertebral se fijan de manera permanente dos o más vértebras de la columna
vertebral para que no haya movimiento entre ellos.
- Disectomía es la resección de una hernia del núcleo pulposo

CIRUGIA DE TORAX
Es la cirugía de los órganos que se encuentran en la caja torácica.
Puede ser por tumores, lesiones traumáticas y/o lesiones de grandes vasos.

Traumatismos torácicos: pueden producir la ruptura del diafragma, con o sin fractura de
costillas lo que requiere una toracotomía de urgencia.
Cuando se abre el tórax es necesario dejar drenajes especiales a trampas agua.
Requiere monitorización invasiva.

La abertura del tórax se llama toracotomía y está indicada para:


Drenaje de espacios pleurales, exploración de la cavidad torácica, y procedimientos quirúrgicos
intratorácicos.
También se realizan procedimientos con técnicas mínimamente invasivas como
videotoracoscopía y resección de tumores con laser.
 La toracotomía exploradora se usa para confirmar diagnóstico y extensión de un
cáncer, cuando no puede hacerse por vía endoscópica, para obtener una muestra para
biopsia.
 Toracostomía es cuando se establece un drenaje desde el tórax al exterior. Implica la
introducción de una sonda a través de un espacio intercostal por medio de un trocar.

Cirugía pulmonar
 Resección pulmonar: es la extirpación de todo o parte de un pulmón enfermo.
 Lobectomía: se extirpa un lóbulo cuando la enfermedad se encuentra limitada.

5
Complicaciones de la cirugía torácica:
Las principales son las pulmonares porque el dolor hace que el paciente respire
superficialmente y no elimine secreciones adecuadamente, lo que puede producir atelectasia
(ateles= incompleto; ektasia= distensión),neumonía etc.
Prevención de complicaciones
- Manejo adecuado del dolor
- Kinesioterapia pre y post operatoria.

CIRUGÍA CARDIACA
La cirugía cardíaca requiere monitorización y procedimientos especiales además de lo usado
en la cirugía general y de tórax.
- Monitorización hemodinámica invasiva para determinar la presión arterial de las grandes
arterias, venas y cámaras cardíacas. Se usan catéteres venosos centrales (como el catéter de
Swan Ganz) que miden la presión de la arteria pulmonar, ventrículo derecho y presión
pulmonar capilar.
- Cardioplejia se inyecta una solución de potasio que detiene el corazón (paro cardíaco)
- Circulación extracorpórea: es la técnica de oxigenación y perfusión de la sangre por medio de
una bomba .La sangre venosa se deriva del cuerpo hacia la máquina que la oxigena y la
devuelve al paciente. El corazón está en paro y los pulmones inmóviles, mientras el cuerpo es
perfundido con sangre oxigenada por la máquina de CEC.
- Hipotermia se baja la temperatura del cuerpo para reducir las necesidades metabólicas y los
requerimientos de oxígeno.

La cirugía cardiaca reemplaza arterias coronarias ocluidas,


válvulas cardíacas dañadas,
injertos para reemplazar un segmento de arteria o
parches para cerrar algún defecto.

Complicaciones cirugía cardíaca:


Shock cardiogénico
Embolismo coronario, pulmonar
Bradicardia, taquicardia

Complicaciones más tardías:


Infección la de una válvula o de un dispositivo que puede causar, endocarditis, émbolos, etc.

CIRUGÍA VASCULAR
Se ocupa del tratamiento de los problemas de todos los vasos del organismo, arteriales y
venosos excepto los del cerebro y los del corazón.
Cirugía de los grandes vasos como la aorta y de vasos más pequeños:
- Reparación de aneurismas.
- Disección aórtica
- Estenosis de la carótida
- Várices
- Enfermedad oclusiva arterial
En algunos casos se hacen procedimientos endovasculares en que usan técnicas
endoscópicas y se hacen en conjunto con otros especialistas como los radiólogos

CIRUGIA ABDOMINAL

Cirugía digestiva

Cirugía urológica

6
Cirugía ginecológica

Todas pueden hacer por vía abierta, laparoscópica o endoscópica.

CIRUGIA DIGESTIVA
Es la especialidad dedicada al diagnóstico y tratamiento quirúrgico de las enfermedades del
tubo digestivo.
Comprende: esófago, estómago, vía biliar, vesícula, páncreas, hígado, bazo intestino delgado,
colon, recto, y ano.
Se llama laparotomía la abertura quirúrgica de la pared abdominal.
- Colecistectomía que es la extirpación de la vesícula biliar. Puede ser abierta o laparoscópica
y puede ser con o sin exploración del colédoco, y en ese caso se hace una colangiografía
(radiografía del colédoco) y una coledocostomía si se deja una sonda en T para drenar el
colédoco al exterior.
- Hepatectomía cuando se extirpa el hígado para trasplantar otro o lobectomía hepática si se
extirpa un lóbulo.
- Esplenectomía es la extirpación del bazo
- Gastrectomía que puede ser total o subtotal, según se extirpe un pedazo o todo el estómago
- Gastrostomía abertura permanente o transitoria en que a través de un gastroscopio o a
través del abdomen se coloca una sonda especial en el estómago y se saca hasta la piel del
abdomen Se hace en pacientes que no pueden alimentarse normalmente.
- By pass gástrico y gastrectomía en manga son las operaciones que se hacen para disminuir
el tamaño del estómago en los pacientes con obesidad mórbida. Cirugía bariatrica
- Colectomía es la extirpación del colon parcial (Hemicolectomía) o total (Colectomía total). En
algunos casos para proteger la sutura es necesaria una ostomía.
- Herniorrafia o hernioplastía es la reparación de una hernia.
Hernia es la protrusión de un órgano o parte de un órgano a través de un defecto de las
estructuras de sostén que lo contienen. Se produce cuando las capas superficiales
permanecen intactas pero las más profundas se separan y permiten la salida de órganos.
Puede ser reductible cuando el contenido puede ser devuelto a su cavidad normal por
manipulación o irreductible cuando no se puede. Si el intestino presente en esta hernia tiene
su irrigación disminuida o carece de ella y puede obstruirse y necrosarse. Esto se llama hernia
estrangulada y requiere cirugía inmediata para prevenir la necrosis y gangrena del intestino.
Las hernias pueden ser incisionales, inguinales y umbilicales.
- Vólvulo es un proceso en el que un asa de intestino se enrolla sobre sí mismo, puede
resolverse sólo o puede necesitar de cirugía para desdoblar el asa.
- Íleo es la interrupción del tránsito intestinal en algún punto del tubo digestivo.
Dos tipos:
Íleo mecánico alguna causa física provoca la obstrucción como una hernia
estrangulada, tumor maligno o vólvulo intestinal
Íleo paralítico que se produce por parálisis de la musculatura intestinal

- Obstrucción por tumor. Requiere de cirugía, sección del pedazo de intestino grueso y
anastomosis de los extremos.

CIRUGIA UROLOGICA
La cirugía urológica comprende la cirugía de testículo, próstata, riñón, uréter, vejiga
 Testículo:
Orquidectomía es la extirpación del testículo. Se realiza por vía inguinal en la mayoría de
los casos es por la presencia de un tumor.
Orquidopexia en niños cuando el testículo no ha descendido a la bolsa escrotal

 Próstata:
La próstata se opera por:
1) Aumento de tamaño, ya que impide la adecuada eliminación de la orina al estar obstruyendo
su salida.
Se puede hacer una

7
- Resección transuretral (RTU) de la próstata es la que se hace a través de la uretra por vía
endoscópica
- Prostatectomía abierta (suprapúbica) cuando se hace con una incisión sobre el pubis.
- Prostatectomía con rayos láser
2) Cáncer en este caso se hace una prostatectomía radical en que se saca, además de la
próstata, las vesículas seminales y a veces los ganglios de la zona. Se puede hacer por vía
abdominal o laparoscópica.

 Riñón:
La cirugía se realiza por: enfermedades propias del riñón, cálculos, quistes, tumores, cáncer,
etc.
La nefrectomía o extirpación del riñón, puede ser parcial o total.
- Nefrostomía se llama cuando se establece un drenaje desde el riñón a la piel para poder
eliminar la orina en los casos de una obstrucción que impide el flujo de orina hacia la vejiga.
-Pieloplastía se llama cuando se reconstruye la pelvis renal
-Nefrolitotomía cuando se extraen cálculos del riñón.
-Litotripsia extracorpórea
 Uréter
La cirugía se realiza cirugía en casos de obstrucción, de tumores, cuando se ha sacado la
vejiga.
-Ureterostomía cutánea cuando se lleva un uréter a través de la pared abdominal, hasta la piel
para la eliminación de la orina
-Ureterolitotomía es la extracción de cálculos del uréter.
-Ureterectomía cuando se saca el uréter, cuando se hace en conjunto con el riñón, se llama
Nefroureterectomía

 Vejiga
La cirugía se realiza por tumores, pólipos, prolapso, ampliaciones vesicales etc.
- RTU de vejiga o resección transuretral para eliminar pólipos vesicales
- Cistectomía es la extirpación de la vejiga, puede ser parcial o total y se hace generalmente
en casos de cáncer.
- Cistostomía es la comunicación de la vejiga a la piel a través de una sonda. Se hace cuando
la vejiga no puede eliminar la orina a través de la uretra.

En la cirugía urológica es frecuente el uso de sonda vesical para el control de la diuresis (lo
que permite evaluar la función renal) o para impedir la distensión de la vejiga.
Puede haber oliguria (diuresis inferior a 30 ml/hora) por deshidratación, shock, insuficiencia
cardíaca, lo que puede desembocar en una insuficiencia renal aguda.
El uso de la sonda vesical mal manejada tiene mayor riesgo de infecciones.

GINECOLOGÍA
La cirugía ginecológica se realiza por tumores, cáncer, esterilidad etc. puede hacerse por vía
abdominal, vaginal o laparoscópica.
Histerectomía se llama la extirpación del útero
Miomectomía la extirpación de miomas uterinos.
Ooforectomía la extirpación del ovario.
Cerclaje sutura en bolsa de tabaco alrededor del cuello uterino.
Requiere de sonda vesical para evitar que la vejiga se distienda durante la operación y en el
post-operatorio sirve para comprobar la indemnidad de los uréteres.

La exposición física, la pérdida potencial de la función sexual, problemas de infertilidad o el fin


de un embarazo pueden producir gran angustia en la paciente por lo que su preparación
emocional es de gran importancia.

CIRUGIA LAPAROSCOPICA
El desarrollo de la cirugía laparoscópica ha revolucionado la cirugía y todas las especialidades
la ocupan porque permite realizar operaciones a través de pequeños orificios, en el abdomen.

8
Endoscopía es la exploración visual del interior de una cavidad corporal, órgano hueco o
estructura con un instrumento especial el endoscopio.
El endoscopio puede insertarse a través de un orificio natural (boca, ano, uretra) o de una
pequeña incisión cutánea y/o punción con un trócar
Los procedimientos endoscópicos se consideran mínimamente invasivos.

La cirugía laparoscópica requiere de incisiones cutáneas pequeñas.


En la cirugía laparoscópica se requiere:
1. Acceso: orificio natural o estoma funcional
Punción o incisión
2. Espacio de trabajo hay que crearlo introduciendo un medio de expansión. (dióxido de
carbono)
3. Iluminación por medio de un haz de fibras ópticas con fuente de luz
4. Visión a través del endoscopio, cámara y monitor.
5. Manipulación: instrumentos especiales de corte, pinzas etc.
6. Prensión o captura pinzas especiales y bolsas para capturar muestras.
7. Evacuación de gases, líquidos y sólidos. Sistema de aspiración.
8. Cierre con grapas o clips a través del endoscopio y cierre de incisiones externas.

Ventajas de la cirugía laparoscópica:


Menor dolor lo que permite la movilización precoz, evitando complicaciones
Menor riesgo de infección
Permite al paciente reintegrase antes a la vida normal
Riesgos de la cirugía laparoscópica
Sangrado
Perforación
Hipotermia
Retención de CO2

CIRUGIA OIDO, NARIZ, GARGANTA Otorrinolaringología


Procedimientos otológicos:
Oído externo: Extracción de cuerpos extraños, otoplastía para corregir defectos.
Oído medio: Miringotomía incisión en el tímpano para drenar otitis
Timpanoplastia para reconstruir
Oído interno: extirpación de neurona acústica.
Nariz:
Pólipos nasales la operación se hace a través de los orificios nasales
Sinusitis es la infección de los senos paranasales, si no responde a tratamiento médico
puede ser necesario agrandar los orificios de los senos y lavar las cavidades
Rinoplastia: cirugía plástica
Fracturas

Garganta
Amigdalectomía: las amígdalas son 2 acúmulos de tejido linfático que con frecuencia albergan
infecciones agudas o crónicas por lo que puede ser necesario sacarlas.
Traqueostomía en caso de obstrucción de la vía aérea, se hace una abertura en la tráquea
donde se coloca una cánula de traqueostomía para que el orificio se mantenga abierto.

CIRUGIA OCULAR
La cirugía oftalmológica, en general se hace con anestesia local, de modo que el paciente está
despierto, y se puede hacer en forma ambulatoria
Corrección de miopía lo que da nueva forma a la córnea lo que cambia su poder como
lente.
Se usa Láser.
Operación de cataratas en la que se implanta un lente que reemplaza el cristalino que
se ha opacificado.

9
CIRUGIA ONCOLOGICA
El cáncer es una enfermedad familiar que además del paciente involucra a toda la familia y ella
es el mejor soporte para afrontar la enfermedad. En todo el mundo los casos aumentan y se
desarrollan nuevas técnicas para combatirlo. El cáncer aparece cuando la programación que
rige el crecimiento de las células por alguna razón se desordena. Se llama neoplasia el
crecimiento atípico de células anormales que pueden constituir un tumor benigno o maligno.
Las células cancerosas tienen algunas características especiales:
 Se parecen a las normales pero se diferencian en la forma y la función del tejido normal
de origen.
 Infiltran y destruyen el tejido adyacente normal
 Crecen en forma desorganizada, descontrolada e irregular.
 Tienen el poder de hacer metástasis, migran desde el foco primario a otro o a órganos
distales a través de los canales linfáticos o de la sangre.
Según el lugar donde se encuentre el tumor dará distintos síntomas o signos:
- Puede haber dolor, náuseas y vómitos
- Masa palpable o engrosamiento anormal de los tejidos
- Sangrado o secreción anormal
- Cambio de aspecto (de un lunar)
- Lesiones que no cicatrizan
- Baja de peso, astenia, adinamia
- Tos crónica
- Cambio de hábito intestinal o urinario.
- No dar síntomas

La cirugía oncológica puede ser:


Diagnóstica:
Es la evaluación quirúrgica de la masa o tejido neoplásico y los elementos vecinos potencialmente
afectados como los ganglios (metástasis).
Toma de biopsia, en la que se confirma el diagnóstico mediante el estudio de los tejidos al
microscopio (estudio histológico) y el estudio de las células (estudio citológico)
La muestra para biopsia puede obtenerse por aspiración, (de médula ósea) con aguja percutánea
(de hígado) o por cepillado (bronquial).
Por extracción quirúrgica:
- Por escisión: se extrae masa o estructura completa del cuerpo. Puede ser curativa.
- Por incisión: se extrae un trozo del tumor, puede ser paliativa.
La biopsia permite saber: Tipo histológico o celular
Malignidad
Orientar el tratamiento
Pronóstico

Curativa.
Es la extirpación total del tejido neoplásico. Para ser curativa requiere bordes quirúrgicos sin
compromiso y ausencia de metástasis. Tratamiento ideal en procesos localizados y con bajo
riesgo de compromiso metastásico. Además de los riesgos de cualquier cirugía tiene el de
recurrencia del tumor.
Paliativa
Extracción parcial del tejido neoplásico. Su objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente y
manejar las complicaciones asociadas.
No mejora el pronóstico, por lo que antes de realizarla hay que considerar los riesgos y
beneficios de la intervención. En muchas oportunidades la sobrevida no justifica la realización
de una intervención mayor.

Factores de riesgo de cáncer


- Edad, sexo, raza factor genético o hereditario.

10
- Exposición a carcinógenos: tabaco, (cáncer pulmonar, vesical, laringe) rayos ultravioleta,
(cáncer de piel) químicos (cáncer vesical por arsénico en el agua)
- Predisposición a enfermedades ambientales específicas o adquiridas como carcinógenos
mediados por virus (virus de hepatitis B, virus papiloma humano).

Marcadores tumorales
Son sustancias que se detectan en la sangre, orina o tejidos en cantidades superiores a lo
normal, en las personas con algún tipo de cáncer. Miden las enzimas específicas producidas
por las células tumorales, su elevación orientan al diagnóstico y tratamiento.
Algunos marcadores:
Antígeno carcinoembrionario para el cáncer colorectal.
Alfafetoproteína y gonadotropina coriónica humana para el cáncer testicular
Antígeno prostático específico para el cáncer de próstata.
Tratamiento:
El éxito en el tratamiento del cáncer depende en gran parte de la detección precoz.
El cáncer es una enfermedad sistémica y la resección quirúrgica es el método para extirpar
tumores sólidos, es un tratamiento localizado, no general, por lo que muchas veces se necesita
de tratamiento adyuvante que se usa agregado a la cirugía, solo o combinado.

Tratamiento adyuvante
1. Tratamiento endocrino: se usa en los tumores que tienen origen en órganos que están
bajo la influencia hormonal: Mama, ovarios, útero, próstata, testículo. La recurrencia o
diseminación de la enfermedad puede disminuir con el tratamiento hormonal.
2. Radioterapia: Es la emisión de ondas electromagnéticas que resultan de la desintegración
del núcleo de elementos inestables o radioactivos. El radio es radioactivo. El tratamiento de los
tumores con radiación se llama radioterapia o braquiterapia.
La radiación afecta la actividad metabólica de las células, que se mueren. La sensibilidad del
tumor a la radiación es variable. Algunas fuentes de radiación se implantan en el cuerpo, en
contacto directo con el tejido tumoral y otras usan un haz externo en el que pasa la radiación a
través del cuerpo al tumor.
La radioterapia puede producir problemas digestivos como vómitos y diarrea, cistitis, rectitis y
problemas de descamación cutánea, según la zona que se irradie.
3. Quimioterapia: las drogas quimioterápicas son capaces de provocar una regresión, con
disminución del tamaño del tumor y sin nuevas metástasis, logrando a veces la desaparición
total.
Como las células del cáncer crecen en forma descontrolada, estas drogas destruyen las células
durante la división celular, en mayor medida que a las células normales
.
Se puede hacer quimioterapia:
- Pre-operatoria para disminuir el tamaño del tumor y facilitar la resección quirúrgica
- Post-operatoria después de la resección del tumor para controlar la enfermedad.
- Para tratar la enfermedad metastásica residual, esto para curar o prolongar la vida.

Efectos adversos de la quimioterapia


- Alopecia: pérdida del cabello
- Supresión de la médula ósea : leucopenia ( riesgo de infecciones)
Trombocitopenia (riesgo de sangramiento)
Anemia
- Trastornos gastrointestinales :vómitos diarrea
- Neurotoxicidad
- Estomatitis
- Nefrotoxicidad
4. Inmunoterapia: Uso de medicamentos que activan y mejoran el propio sistema de defensa
del paciente para combatir la enfermedad. Se piensa que el cáncer se vuelve clínico cuando el
sistema inmunitario del paciente se hace incompetente
Prevención:
Evitar tabaco y humo
Aumentar el consumo de fibras y alimentos con bajo contenido graso.
Minimizar la exposición al sol. Uso de bloqueadores solares

11
Revisiones anuales después de los 40 años, sobre todo cuando hay antecedentes de cáncer
en la familia. Las posibilidades de curación son mayores si el diagnóstico se hace precozmente
Autoexploración de mamas y testículos y revisión de lesiones de la piel

CIRUGÍA EN TRASPLANTE

Trasplante es la transferencia de un órgano o tejido de una persona a otra o de una parte del
cuerpo a otra. Algunos tejidos pueden funcionar normalmente después de haber sido movido
de una parte del cuerpo a otra o después de haber sido obtenidos de un donante.
Se pueden trasplantar órganos sólidos o tejidos.
- Órganos que se trasplantan:
Hígado
Riñón
Corazón
Corazón-pulmón
Páncreas
-Tejidos como: córneas, hueso, piel, válvulas cardíacas, médula ósea, intestino

Tipos de trasplantes biológicos


 Según produzcan o no rechazo
No producen rechazo
-Auto injerto o auto trasplante: del mismo individuo, en otro lugar del cuerpo
-Iso injerto o iso trasplante: entre individuos genéticamente idénticos (gemelos
univitelinos)
Producen rechazo
- Alo injerto. Entre distintos individuos de la misma especie
- Xeno injerto entre individuos de distinta especie: colágeno bovino, porcino, piel, etc.
Muchos en etapa de experimentación

 Según la localización física del trasplante en el cuerpo:


-Trasplante ortotópico: si el órgano trasplantado ocupa el mismo lugar que el
órgano dañado.
-Trasplante heterotópico: si el órgano trasplantado ocupa un lugar distinto al que
ocupaba el órgano dañado.

Trasplante de tejidos
- Injertos cutáneos proporcionan una cubierta protectora
- Injertos corneales reemplazan la córnea enferma.
- Injertos óseos proporcionan soporte temporal y un patrón para el crecimiento el hueso
del receptor.
- Las válvulas cardíacas reemplazan las válvulas estenosadas o enfermas.

Trasplante de médula ósea


Se trasplanta médula ósea sólo después que los tratamientos convencionales han fracasado,
ya que este tipo de trasplante implica los peligros del rechazo. La médula del donante se
administra por infusión en casos de leucemia, anemia aplástica y otras enfermedades
hematológicas.
Puede ser de dos tipos:
- Autólogo si las células son del mismo paciente. Se recogen células en el período en que el
paciente está bien y se guardan para ser administradas por vía intravenosa en una recidiva
posterior.
- Alogénico el donante y el receptor son compatibles (gemelo idéntico, gemelo compatible, o
donante compatible) lo que requiere un tratamiento especial para destruir los linfocitos del
donante.
El donante es sometido a anestesia general o raquídea y se le aspiran 500 a 700 ml. de médula
ósea de las crestas ilíacas y del esternón y se administra esta médula al receptor por vía
endovenosa.

Puntos a considerar en un trasplante

12
 Paciente (receptor)
 Donante
 Extracción de órganos (procuramiento)
 Histocompatibilidad
 Rechazo
 Inmunosupresión

 Donante
-Selección del donante: es el mayor obstáculo para realizar el trasplante. El donante no
debe ser de mucha edad.

 Estar en buenas condiciones: sin infecciones, patologías crónicas, ni, cancerosas,


VIH, hepatitis B o C
 Ser compatible con el receptor:
compatibilidad de grupo sanguíneo y RH,
histocompatibilidad, (compatibilidad de los tejidos)

-Tipos de donantes:
Donante vivo se hace principalmente entre familiares.
Se pueden hacer trasplantes con donante vivo de riñón (hay dos riñones) o de hígado o
páncreas (en que se ocupa una porción para el trasplante)
Requisitos del donante
Donante vivo además debe:
Ser mayor de edad
Estar en buenas condiciones psíquicas y psicológicas
Conocer los riesgos de la intervención.
Firmar consentimiento informado
Donante cadáver es:
Paciente con muerte cerebral
Coma irreversible
Apnea (respirando por medio de ventilador mecánico)
Ausencia de reflejos de nervios craneales
Electroencefalograma plano (sin signos de actividad cerebral)
Consentimiento por parte de la familia aunque la persona en vida haya
manifestado su deseo de ser donante.

- Manejo del donante cadáver.


Para lograr un trasplante exitoso es necesario tener cuidados específicos con el posible
donante:
Asegurar la ventilación (tubo endotraqueal, ambú o ventilador)
Estabilización circulatoria (administración de sueros, electrolitos etc.)
Mantener temperatura corporal
Mantener función renal
Aviso al equipo de trasplante.
Una de las causas principales de pérdida de donantes es la negativa familiar. Se solicita la
donación de órganos a los familiares más cercanos los que deben firmar una autorización por
escrito, aunque la persona en vida haya manifestado su deseo de ser donante.
El órgano más donado es el riñón porque las enfermedades renales que requieren trasplante
son más frecuentes que la de otros órganos.
 Procuramiento (Extracción de órganos)
La extracción de órganos requiere de varios pasos para la obtención de los órganos y tejidos:
-- Manejo estéril.
- Conservación del órgano y sus estructuras vitales para su reimplante.
- Enfriamiento del órgano y conservación en sustancias especiales.
-Traslado rápido para ser reimplantado.
- Asignación de órganos y tejidos al receptor más compatible.
 Histocompatibilidad
Ante tejidos ajenos se desarrollan anticuerpos que pueden producir el rechazo del tejido
trasplantado, por lo que se deben realizar pruebas para evaluar la compatibilidad del donante
con el receptor. Mientras más similares (inmunológicamente) sean menos anticuerpos y

13
rechazo se producirá. El test usado para determinar la histocompatibilidad se llama: cross-
match o prueba cruzada.

 Rechazo
Destrucción del órgano implantado debido a una respuesta del sistema inmunitario.
Signos y síntomas: el órgano no funciona adecuadamente
Dolor o inflamación en el lugar en donde esté ubicado el órgano
Fiebre
Compromiso del estado general
- Rechazo hiper agudo: se produce a los pocas horas de realizado el transplante, se debe a
la presencia de anticuerpos preexistentes en la sangre del receptor.
- Rechazo agudo: ocurre desde varios días hasta un mes después del transplante, debido a la
acción de linfocitos T y B de los macrófagos, a la formación de complejos anticuerpo-
complemento en las arteriolas renales y la acción de las plaquetas.
- Rechazo tardío o crónico: se produce al cabo de tres meses o más debido a diferentes
reacciones de hipersensibilidad contra los tejidos transplantados.
 Inmunosupresión
Para disminuir o evitar el rechazo del tejido implantado, se disminuye con medicamentos la
capacidad del sistema inmunitario, estos medicamentos se llaman inmunosupresores. Se usan
varios medicamentos como la Ciclosporina que actúa sobre los linfocitos T (derivados del
timo) que son los principales responsables del rechazo. Corticoides que son antiinflamatorios
para revertir las reacciones de rechazo tempranas. Agentes citotóxicos como Azatioprina
para disminuir el sistema inmunitario.
Las complicaciones de la inmuno supresión son:
Infecciones que pueden ser bacterianas, virales y micóticas.
Complicaciones secundarias a fármacos
Tumores (linfomas, carcinoma cervical, carcinoma hepatobiliar)

CIRUGIA PLASTICA Y RECONSTRUCTIVA


La cirugía plástica es una especialización de la cirugía. Se divide en:
-Cirugía reconstructiva que se ocupa del cáncer, de los accidentes, quemaduras, de las
pérdidas de miembros y de sus secuelas
-Cirugía estética que se preocupa de mejorar los aspectos anatómicos
- Cirugía reconstructiva en traumatología:
Con o sin uso de prótesis, artroplastías, reemplazo de articulaciones etc.
- Reimplantación de partes amputadas
Se puede reimplantar, un dedo, una mano, o la extremidad superior amputados por un
traumatismo. La reimplantación de un pie o de la extremidad inferior es más complicada por el
peso que tiene que soportar. La amputación de nariz, pabellón auricular etc. también pueden
ser reimplantadas. Para el éxito del reimplante se requiere un equipo de cirujanos
especializados y técnicas micro quirúrgicas para la reparación e nervios, arterias y venas.
También es vital para el éxito un cuidado y una preservación correcta de la parte seccionada.
La parte amputada debe estar seca y en una bolsa plástica que se sella y se sumerge en un
recipiente que tenga el hielo picado, hasta llegar al centro hospitalario.
Lo ideal es que la reimplantación se lleve a cabo entre 4 y 6 horas después de producido el
accidente.
Un reimplante no tiene éxito si no se restablece la función del miembro : la perfusión, la
movilidad, el cierre de la herida, la unión de la articulación y huesos estables, sensibilidad y
ausencia de dolor.
En el éxito del reimplante influye la edad del paciente, el tipo de amputación, el equipamiento
con que cuenta el hospital y la experiencia de los cirujanos.
Microcirugía :conjunto de técnicas quirúrgicas que se usan para pequeñas
estructuras que no se podrían operar a simple vista. Requiere un entrenamiento previo
y material específico y de aumento
Amputación o desvascularización (amputación subtotal) de una extremidad (un dedo o
una mano). Precisa tratamiento con microcirugía:
1) estabilización ósea (osteosíntesis o artrodesis)
2) sutura de vasos sanguíneos arteriales y venososos

14
3) sutura nerviosa
4) sutura tendinosa
5) sutura de piel
Riesgo: trombosis arterial o venosa y necrosis distal; en macro-reimplantes
(antebrazo, pierna), riesgos generales de hemorragia.
USO DEL LASER
Láser significa: luz amplificada por la emisión estimulada de radiación.
El tratamiento con rayo láser consiste en la aplicación de ondas electromagnéticas que actúan
con las estructuras biológicas. Se usa en cirugía para cortar tejidos, cirugía oftalmológica,
destapar arterias, en cirugía prostática, blanqueamiento de dientes entre otros

CIRUGIA PEDIATRICA
Los cirujanos infantiles deben tener conocimiento de los problemas embriológicos, psicológicos
fisiológicos y anatomopatológicos propios del recién nacido, del lactante y del niño.
 Reconocimiento de la diferencia entre el paciente pediátrico y el adulto.
 Diagnóstico preciso y tratamiento precoz.
 Comprensión de la preparación pre-operatoria del paciente y su familia
 Disponibilidad de métodos y medidas de apoyo en el manejo peri operatorio:
Instrumental adecuado, avances en anestesiología, uso de nuevos fármacos y
técnicas de administración.
 Perfeccionamiento de los procedimientos quirúrgicos.
 Cuidados post-operatorios :Unidades de Cuidado Intensivo pediátrico y para recién
nacidos

La patología quirúrgica infantil se pueden dividir en:


- Anomalías congénitas.
- Enfermedades adquiridas
- Trauma

Anomalías congénitas
Al nacer pueden haber múltiples anomalías, cuando no afecta las funciones vitales la
intervención quirúrgica puede posponerse para tener mejores resultados y disminuir los
riesgos, debido al crecimiento y desarrollo del niño.

Del sistema nervioso


- Espina bífida: trastorno congénito (defecto de nacimiento) en que el canal espinal no se cierra
completamente antes del nacimiento, puede estar cubierta por piel intacta y aparecer a
diferentes niveles de la columna. Si los nervios de la médula siguen dentro de la columna y sólo
protruye la meninge en el interior del saco se llama meningocele, y si además hay salida de la
médula espinal se llama mielomeningocele.
- El mielomeningocele es el defecto de nacimiento más común del sistema nervioso central que se
presenta como consecuencia de la falla del cierre del tubo neural durante el primer mes de gestación.
La médula no se desarrolla normalmente, produciéndose como consecuencia daño de diferente grado
en la médula espinal y el sistema nervioso. Este daño es irreversible y permanente. El grado de
discapacidad depende del nivel y extensión. Puede provocar varios grados de parálisis y pérdida de
sensibilidad en las extremidades inferiores, así como diversas complicaciones en las funciones
intestinales y urinarias. Muchas veces se acompaña de hidrocefalia.
Las causas que la producen no se conocen exactamente ya que hay factores genéticos y
ambientales involucrados.
Se operan dentro de las primeras horas para cerrar la espalda y así minimizar el riesgo de
infección y preservar las funciones de la médula espinal.
Prevención: para disminuir el riesgo de la falla en el cierre del tubo neural, se recomienda el
consumo de ácido fólico en el embarazo. El ácido Fólico es una vitamina del complejo B que se
encuentra en cereales, verduras verdes, hígado etc.
- Hidrocefalia: habitualmente se trata de una alteración congénita, cuando el paso entre los
ventrículos cerebrales está bloqueado, estos se dilatan por acumulación de líquido
cefalorraquídeo, aumenta la presión intracraneal lo que hace aumentar la cabeza del niño, el
trastorno aparece antes de la fusión de los huesos del cráneo y se acompaña de diferentes
grados de daño cerebral.

15
El tratamiento consiste en colocar una válvula que lleva el líquido céfalo raquídeo del
cerebro a la cavidad peritoneal o a la aurícula derecha para drenarlo y así disminuir así la
presión intracraneana.

Cardiovasculares
Las anomalías cardiovasculares congénitas son el resultado de un desarrollo embriológico
anómalo del corazón y de los grandes vasos. La mayor parte de ellas se diagnostican cuando
aparecen síntomas de insuficiencia cardiaca en los primeros días o meses de vida.
Pueden ser cianóticas o no cianóticas, según la oxigenación de la sangre
- Coartación aórtica es una de las más frecuentes. Se llama coartación a un estrechamiento o
una estenosis de un vaso. Para corregirlo se reseca la estenosis y se anastomosa la aorta de
forma término-terminal. A veces es necesario colocar un injerto si la estenosis es muy grande.
- Defecto del tabique ventricular o comunicación interventricular también es frecuente. Si la falla
es pequeña, los pacientes están relativamente asintomáticos y no requieren reparación,
algunos se solucionan espontáneamente alrededor de los 2 años. Los defectos más grandes a
veces requieren de un injerto para solucionarlo.
- Tetralogía de Fallot es la combinación de 4 defectos:
1. Defecto del tabique ventricular
2. Estenosis o atresia de la válvula pulmonar
3. Hipertrofia del ventrículo derecho
4. Dextraposición de la aorta.
Estos niños presentan cianosis porque los tejidos del organismo reciben sangre mal oxigenada.
Se asocia con el Síndrome de Down.

Factores de riesgo:
Antecedentes familiares de cardiopatías congénitas.
Madres diabéticas.
Madres alcohólicas o consumidoras de drogas

Aparato digestivo
La obstrucción del tubo digestivo en el recién nacido o lactante es una causa frecuente cirugía
en niños y muchas veces requieren una operación en los primeros días de nacido.
Las obstrucciones se producen a diferentes niveles (esófago, duodeno, íleon colon o ano) y son
producidas por:
1. Atresia que es la imperforación o el cierre de una abertura normal
atresia esofágica y atresia de las vías biliares.
2. Estenosis que es el estrechamiento de una abertura o lumen.
Ano imperforado, más común en niñas que en niños, se pueden producir fístulas entre colon y
la vejiga y en las niñas puede haber una fusión del tracto ano-genital lo que se llama cloaca en
el que hay una sola abertura para la uretra, la vagina y el recto.
El ano imperforado hay que abrirlo después del nacimiento.
3. Invaginación es cuando una porción de intestino se desliza en el interior de otro segmento
intestinal y causa obstrucción.
4. Estenosis pilórica, impide el vaciamiento gástrico.
5. Hernias: la herniorrafia es una intervención frecuente la más común es la hernia inguinal,
aparece durante los primeros 10 años de vida. La hernia umbilical también es frecuente aunque
no siempre necesita de cirugía porque con el crecimiento, el defecto de la pared se puede
corregir.
6. Hernia del hiato puede ser una urgencia en el recién nacido si el contenido abdominal se
encuentra en el tórax y produce dificultad respiratoria.
7. Onfalocele: aparece una hernia en la línea media de la pared abdominal a la altura del
ombligo cuando una víscera abdominal no se encapsula correctamente en la cavidad
peritoneal.
8. Gastrosquisis es un defecto congénito de la pared abdominal en el que los intestinos se
salen hacia fuera. Requiere reparación inmediata para que no se produzca necrosis intestinal.

Luxación congénita o displasia de cadera


Se produce porque la cabeza del fémur no está en su posición normal. Puede ser de una
cadera o de las dos. Si se diagnostica precozmente se corrige sólo con inmovilización, si no se

16
diagnostica hasta que el niño empieza a caminar, necesita una reducción abierta con una
osteotomía para estabilizar la articulación.
Cirugía plástica y reparadora
En niños, a mayor parte de la cirugía plástica y reparadora se hace por anomalías congénitas:
Labio leporino: defecto que se produce por falla en el cierre del piso de la boca .Su grado varía
desde una simple muesca en el labio hasta su extensión desde el labio hasta el paladar. La
hendidura en el labio puede ser uni o bilateral.
El paladar hendido se produce si los tejidos blandos no se fusionan de modo que queda una
fisura a lo largo que puede comprometer el paladar duro y el blando.
Esto produce problemas estéticos, problemas de alimentación por la posibilidad de reflujo de
los alimentos lo que además puede provocar infecciones respiratorias.
Urología
Criptorquídea es cuando uno o ambos testículos no han descendido al escroto. Puede
producirse por prematurez, espina bífida, antecedentes familiares. La corrección quirúrgica se
llama Orquidopexia.
El testículo no descendido aumenta el riesgo de cáncer testicular y de infertilidad por lo que es
importante corregirlo
Hipospadia
El pene no se desarrolla normalmente de modo que su abertura se localiza en la parte inferior
del glande o en la unión del escroto y pene.

Enfermedades adquiridas
La más frecuente es la apendicitis, también aunque, pueden aparecer tumores en diferentes
órganos, los que en general tienen mejor pronóstico.
Trauma
Las lesiones por accidente son frecuentes y de diversa gravedad, requieren de diagnóstico
rápido.
La cavidad torácica y abdominal del niño es muy chica por lo que las lesiones pueden tener
mayor gravedad que en el adulto.
Quemaduras son lesiones corrientes que pueden necesitar de injertos y de tratamientos
prolongados.
Consideraciones:
1.Desde el punto de vista psicológico puede ser mejor corregir una anomalía congénita lo antes
posible después del nacimiento (un niño menor de un año no se acuerda)
2.Si el niño es mayor explicarle, como si fuera lo más normal posible, si es posible mostrar el
pabellón dejar que entre con un juguete. Dar confianza.
3.Que uno de los padres lo lleve a pabellón en silla de ruedas y premeditarlo en brazos
4. En lo posible cirugía ambulatoria, enseñándoles a los padres sobre la cirugía y los
cuidados post-operatorios, y control telefónico sobre el estado del niño.
5.Tener en cuenta que el niño tiene sus propias características y no es un adulto chico.
6.Los accidentes se pueden prevenir.

UNIDAD II
ANESTESIA Y FARMACOS USADOS EN EL PABELLÓN QUIRURGICO
Obj.:1.Identificar los tipos de anestesia, sus características y riesgos
2. Reconocer los medicamentos de uso común en anestesia y sus riesgos
3. Señalar la participación del técnico de enfermería en el paciente sometido a anestesia
Anestesiólogo es el médico responsable de todos los procedimientos realizados en la
intervención quirúrgica, y el postoperatorio inmediato, para suprimir los estímulos dolorosos y
asegurar el mantenimiento de los signos vitales del paciente.
El estado de anestesia implica el control de las funciones motoras, sensoriales, el estado
mental y los reflejos. Para lograr este estado es necesario administrar fármacos específicos.
Gases y medicamentos potencialmente mortales por lo que la vigilancia del paciente y de los
equipos es necesaria en todo momento.
Tipos de anestesia:
Local

17
General
Regional Anestesia espinal
Anestesia peridural

Anestesia local:
Se usa en cirugías donde no es necesaria ni la inconsciencia ni la relajación muscular, se
insensibiliza sólo la zona donde se realizará el procedimiento. Los anestésicos locales actúan
mediante la difusión a través de la membrana plasmática del nervio, impidiendo la conducción
nerviosa. Bloquean los canales de sodio lo que impide la despolarización y la conducción
nerviosa.
Algunos anestésicos usados localmente son la: Lidocaína, Bupivacaína.
Pueden usarse: Tópicos: Uso dental, Oftalmología, Endoscopia
Por infiltración local.
Se puede agregar Adrenalina a los anestésicos locales para producir vasoconstricción y así
aumentar su duración y disminuir el sangrado
Hay que vigilar al paciente para detectar cualquier reacción al medicamento o cambios
fisiológicos: vómitos temblores, y reacciones para simpáticas (arritmia, bradicardia, reacciones
alérgicas)
Todos los lugares donde se realice cirugía menor, exámenes u otros que requieran anestesia
local deben contar con los medios necesarios para atender al paciente ante cualquier reacción
al medicamento o cambios fisiológicos (medicamentos,O2 Ambú, posibilidad de colocación de
vía venosa, etc.)

Toxicidad de los anestésicos locales (por inyección intravascular)


Síntomas Manejo
SNC
Alteración nivel de conciencia Mantención de la vía aérea
Parestesias periorales Oxígeno
Gusto metálico Benzodiacepinas
Tinnitus
Alteraciones visuales
Convulsiones
Cardiovascular
Hipotensión Soporte hemodinámico
Shock Reanimación
Hipersensibilidad
Urticaria Antihistamínicos
Bronco espasmo Corticoides
Shock anafiláctico Broncodilatadores

Anestesia general

Es la pérdida reversible de la conciencia, sensibilidad, reflejos motores y tono muscular


habitualmente con un fin quirúrgico.
La meta de la anestesia general es lograr una depresión de la conciencia suficiente para
permitir la tolerancia a los estímulos nocivos.

Tríada anestésica
Pérdida de conciencia (que es reversible)
Analgesia del cuerpo completo (sin dolor)
Relajación muscular (sin respuesta muscular)

Con la anestesia general se va producir:


Bloqueo sensitivo: Analgesia
Bloqueo motor: relajación, pérdida de la movilidad y del tono muscular.

18
Bloqueo mental con pérdida de la conciencia y de todos los estados psíquicos
como el miedo, la ansiedad y la angustia.
Producto de la inconsciencia y relajación muscular se requiere apoyo ventilatorio para una
adecuada oxigenación del paciente.
Durante la anestesia la oxigenación del paciente, la ventilación, la circulación y la temperatura
deben evaluarse continuamente

Evaluación preanestésica:
La realiza el anestesista para identificar los factores de riesgo y su modificación antes de la
cirugía

Clasificación ASA (Clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiología)


ASA

I. Paciente sin alteración orgánica, fisiológica, bioquímica y psiquiátrica


II. Paciente con una alteración sistémica leve o moderada, controlada que puede o no estar
relacionada con la patología que requiere cirugía (diabetes, hipertensión, obesidad mórbida)
III. Paciente con una grave alteración sistémica que puede o no estar relacionada con la
patología que requiere cirugía (angina, infarto miocárdico en los últimos meses, cardiopatía
severa, diabetes no compensada o con secuelas vasculares, insuficiencia respiratoria de
moderada a severa.)
IV. Paciente con una alteración sistémica que es imprescindible tratar independiente de la
cirugía. (Insuficiencia cardiaca, respiratoria y renal severas, descompensadas, angina
persistente, diabetes mellitus descompensada con complicaciones severas en otros órganos, etc.
V. Paciente moribundo con baja opción de sobrevida (embolia pulmonar masiva ruptura de
aneurisma aórtico con shock hipovolémico severo, traumatismo craneoencefálico con edema
cerebral).
La mayoría de estos pacientes requieren la cirugía como medida heroica con anestesia muy
superficial
U. Paciente requiere cirugía de emergencia.

 Visita preanestésica
Objetivos
Conocer enfermedad actual y otras que pueda tener el paciente para solicitar evaluaciones por
especialistas
Establecer relación médico paciente.
Evaluación y preparación psicológica: explicación adecuada disminuye ansiedad y
requerimientos analgésicos postoperatorios.
Evaluar vía aérea
Realizar plan anestésico
Obtener el consentimiento informado del paciente
Historia personal y familiar

Monitorización
El monitor más importante es el observador humano.
Dispositivos que permiten la vigilancia: hemodinámica, respiratoria, del sistema nervioso,
temperatura, sistema urinario.
Puede ser invasiva si requiere una punción por ejemplo (catéter arterial)
No invasiva si los sensores se ponen en la piel o a través de orificios naturales (ECG,
oxímetro)
La anestesia general tiene tres períodos:
Inducción
Mantención
Despertar
I Inducción
Va desde el inicio de la anestesia hasta la pérdida de conciencia.
- Inhalatoria si el paciente tiene la vía aérea comprometida por edema laríngeo, tumor de la
faringe, en niños que no cooperan, en pacientes intubados o con traqueostomía

19
- Endovenosa que puede ser usada en cualquier paciente que no tenga problemas con la vía
aérea.
-Preoxigenación se da oxígeno al 100% por unos minutos por mascarilla para que el
anestesista tenga un margen de seguridad antes de la intubación.
-Pérdida de conciencia se consigue después de la administración de un fármaco endovenoso
o de una mezcla de anestésico y O2 por inhalación. La inducción intravenosa se logra con
Propofol que produce pérdida de conciencia y una recuperación rápida, o con Pentotal.
En la inducción por inhalación el Sevofluorano no produce irritación de las vías respiratorias
-Administración de succinilcolina o bloqueadores neuromusculares (relajantes musculares)
para favorecer la relajación de la mandíbula y laringe y así facilitar la intubación.
-Intubación es la colocación de un tubo endotraqueal que debe quedar fijo e inmóvil para
evitar la irritación de la tráquea y asegurar la correcta ventilación pulmonar.
La inducción así como la extubación son momentos críticos para el paciente
Complicaciones intubación:
-traumatismos dentales, labios etc.
-traumatismo cuerdas vocales (Ronquera o afonía)
-intubación esofágica
-vómitos y aspiración
-hipertensión y arritmias
-bronco espasmo.

II Mantención
Se inicia cuando el paciente está en una profundidad anestésica adecuada para iniciar la
cirugía. El anestesista mantiene la ventilación y oxigenación y asegura la estabilidad
cardiovascular (repone las pérdidas)
Paciente está bien oxigenado, inconsciente, con analgesia de todo el cuerpo, estable desde el
punto cardiovascular y con relajación muscular suficiente para la intervención.
El mantenimiento de la anestesia general se consigue con la administración de gases por
inhalación y la inyección de fármacos endovenosos. Los gases y vapores para inhalación
pueden administrarse a través de mascarillas o tubos endotraqueales.
Los agentes anestésicos se pueden dividir en inhalatorios y endovenosos y la elección
depende de sus propiedades anestésicas y de sus efectos específicos sobre otros sistemas y
órganos.

Algunos anestésicos generales usados más frecuentemente:


Inhalatorios
-Oxido Nitroso: es un gas inorgánico, inodoro y no inflamable. Se usa en combinación con otros
gases.
Es levemente depresor miocárdico: reduce el gasto cardíaco debido a la disminución de la
frecuencia y contractibilidad cardíaca
-Halotano o Fluotano: es un anestésico no inflamable que se puede usar como agente único
para inducir o producir anestesia general.
Es un broncodilatador potente y depresor respiratorio y miocárdico. Puede producir arritmias
-Enfluorano o Etrane: produce relajación muscular y potencia a lo relajantes. Es un depresor
respiratorio intenso pero no suprime los reflejos de la vía aérea tan bien como lo hace el
halotano, de modo que la inducción es más difícil al aumentar la tos y la producción de
secreciones.
-Isofluorano o Fluorane : disminuye el volumen corriente y la frecuencia respiratoria. Como es
un gas irritante, puede aparecer tos y/o laringo espasmo durante la inducción.
Endovenosos
-Tiopental: o Pentotal: es un sedante de acción corta que se usa comúnmente para la inducción
de la anestesia.
Los barbitúricos son depresores respiratorios y grandes dosis pueden producir apnea
transitoria.
Propofol: sedante e hipnótico potente de acción corta. Se usa en intervenciones largas en
combinación con otros gases u opiáceos.
Ketamina: produce amnesia y analgesia profunda.
Relajantes musculares
O bloqueadores neuromusculares producen la relajación muscular necesaria durante la
intubación endotraqueal y durante la cirugía.

20
Bloquean los músculos esqueléticos incluyendo los del diafragma y los músculos accesorios de
la respiración. Ej.: Succinilcolina

III Despertar
Período que va desde la inconsciencia hasta estar consciente y con reflejos protectores de la
vía aérea. Al final de la operación el anestesista procura que el paciente esté lo más despierto
posible para que empiece a recuperar los reflejos faríngeos y laríngeos.
Los efectos de los bloqueadores neuromusculares se revierten con Neostigmina que es el
antagonista de la Succinil Colina. La extubación (retiro del tubo endotraqueal) no debe
realizarse hasta que el paciente no esté respirando sólo, y sea segura la extracción del tubo.

Complicaciones de la anestesia general


La recuperación postoperatoria se inicia al término de la cirugía, con la extubación y continúa
en la sala de Recuperación propiamente tal, finalizando con el traslado del paciente a su
habitación. En este período algunos pacientes pueden presentar en forma brusca problemas
respiratorios o circulatorios importantes producidas por la anestesia.

Respiratorias
Pacientes de riesgo:
Los que tiene enfermedades pulmonares preexistentes (enfisema, asma, infección respiratoria).
Fumadores que tienen irritación crónica de la mucosa. Obesos, edades extremas.
 Precoces
Hipoxemia precoz:
La hipoxemia postoperatoria se ve habitualmente dentro de la primeras 2 a 6 horas y tiene
relación con el efecto residual de las drogas anestésicas usadas en el intraoperatorio.
En este período puede haber depresión respiratoria, la más frecuente, y la aspiración
pulmonar, favorecida por el compromiso de los reflejos de protección de la vía aérea.
- Depresión respiratoria: hay compromiso de conciencia variable, bradipnea o apnea e
incapacidad de mantener su vía aérea permeable (caída de la lengua, hipotonía de los
músculos de la faríngea
La cianosis y taquicardia son signos tardíos de hipoxemia, por lo que la observación atenta del
estado de conciencia y de la ventilación del paciente son mucho más importantes en la
detección precoz de la hipoxemia.
Prevención: extubación de pacientes despiertos, e idealmente obedeciendo órdenes, de modo
que puedan sostener una ventilación adecuada, eliminar o tragar secreciones y mantener su
vía aérea superior permeable.
- Aspiración pulmonar de contenido gástrico. La aspiración obstaculiza la función pulmonar y el
intercambio gaseoso y el jugo gástrico puede producir una neumonitis química o una neumonía
si se produce una infección .Hay cianosis central, disnea, taquicardia.
Tratamiento: Aspirar la mayor parte de lo aspirado, drenaje postural
Prevención: Ayuno de 8 a 12 horas.
- Laringoespasmo (cierre parcial o completo de las cuerdas vocales)
- Broncoespasmo (contracción del músculo liso de las paredes de los bronquios y bronquíolos.
Se produce obstrucción mecánica de las vías aéreas
Síntomas: estridor, sibilancias, cianosis.
Tratamiento: Oxígeno, intubación, eliminación de reflejos vagales.
Prevención: premedicación adecuada, evitar factores que estimulen los reflejos vagales.

-Obstrucción respiratoria en el postoperatorio inmediato por obstrucción de la vía aérea por la


lengua, por secreciones excesivas, vómitos cuerpo extraño, mala posición de la cabeza.
Tratamiento aspiración de secreciones, vómitos, corrección de la postura
-Embolismo pulmonar: obstrucción de la arteria pulmonar o una de sus ramas por un émbolo.
Causa: desprendimiento de coágulos del abdomen o de las piernas en cirugías prolongadas en
las que se hace más lento el flujo sanguíneo. Tienen mayor riego enfermos obesos,
insuficientes cardíacos.
Síntomas: hipotensión, shock, cianosis
Tratamiento: Oxígeno, tratamiento anticoagulante
Prevención: anticoagulantes o antiplaquetarios en pacientes de alto riesgo. Medias
antitrombóticas, compresión intermitente.

21
-Neumotórax puede producirse durante la colocación de un catéter central o por vecindad en
una cirugía de riñón. A veces es necesario colocar un drenaje pleural.

 Tardías
Bronquitis
Atelectasias causada por disminución de la vía aérea que hace que el pulmón no se expanda
Neumopatías
Cardiovasculares
-Hipotensión
Causas: Hemorragia, falta de volumen, falla circulatoria, embolismo pulmonar, infarto
miocárdico.
Síntomas: vasoconstricción palidez, cianosis, piel húmeda taquicardia, baja de la diuresis.
Tratamiento: O2, administración rápida de sangre o soluciones endovenosas, drogas vaso
activas
Prevención: evitar causas, observación y monitoreo constante
- Hipertensión
Causas: la más frecuente el dolor, hipoxemia, sobrecarga de volumen,
Tratamiento: sedación, analgesia, O2, antihipertensivos, diuréticos
- Arritmias:
Factores predisponentes: alteraciones hidroelectrolíticas, hipoxemia, pacientes con
antecedentes cardíacos. Otra causa común de arritmias en este período es por SNG o
catéteres intratorácicos, que pueden estimular alguna de las cámaras cardíacas y que
habitualmente ceden al retirarlos.
La monitorización con electrocardiografía continua es fundamental en la detección y
tratamiento precoz de las arritmias.

- Bradicardia:
Puede ser secundaria a un trastorno cardíaco o a una caída brusca en el llene ventricular, lo
que puede llevar a una asistolía y el tratamiento debe ser rápido.
Tratamiento: atropina
Marcapaso transitorio

-Taquicardia:
Causas: hipovolemia, dolor, stress, hipoxemia
Se relaciona con eventos isquémicos
Tratamiento: administración de volumen, analgésicos opioides

Anestesia Regional

anestesia espinal
anestesia peridural

Es la aplicación de anestésicos que bloquean grupos de nervios o una zona de la médula


espinal con el objeto de anular el dolor en una parte determinada del cuerpo. No altera la
conciencia, produce principalmente bloqueo sensitivo y motor
-Requiere Monitorización completa y vías venosas para aporte de volumen.
Ayuno ya que es posible tener que usar sedantes potentes
Anestesia espinal o raquídea o subaracnoídea
Inyección de pequeñas dosis de anestésicos en el espacio subaracnoídeo, en el canal raquídeo
(donde hay líquido céfalo raquídeo) de la columna vertebral. Produce pérdida de la percepción
de estímulos por debajo del diafragma.
Complicaciones:
Hipotensión por bloqueo simpático
Bloqueo espinal alto con riesgo de parálisis de la musculatura respiratoria

22
Cefalea post punción
Infección SNC
Daño neurológico
Retención urinaria

ANESTESIA PERIDURAL O EPIDURAL


Se administra el anestésico en el espacio que rodea la duramadre y a través del cual difunde
lentamente hasta llegar a la sangre. No se ingresa a la cavidad medular ni se obtiene líquido
céfalo raquídeo. Se pasa un catéter flexible que queda en el espacio peridural el que permite la
administración continua o intermitente de anestésicos. El catéter se usa también en el
postoperatorio para manejo del dolor.
Complicaciones:
Hipotensión
Inyección subaracnoidea
Inyección intravascular
Complicaciones del catéter
Infección
Hematoma epidural
Cefalea post punción

NEUROLEPTOANESTESIA
La neuroleptoanestesia es un estado de indiferencia, de disminución de la ansiedad, de
analgesia profunda en el que el paciente es capaz de responder a las órdenes.que Las drogas
que se usan son:
-Droperidol que produce tranquilidad y algo de amnesia que dura hasta 12 horas, es un potente
antiemético.
-Fentanyl produce analgesia y su acción dura de 45a 60 minutos. Su capacidad de producir
vómitos se disminuye con el Droperidol. El Fentanyl tiene el riesgo de depresión respiratoria.
- Morfina que es un derivado del opio también puede ser usado en la inducción.
El Droperidol y el Fentanyl pueden facilitar la intubación en un paciente despierto y ser usados
para la sedación durante la cirugía bajo anestesia local o durante procedimientos diagnósticos
como angiografías o neumoencefalografías.
- Benzodiazepinas: tienen una acción hipnótica y sedante, la sedación puede durar de 6 a 8
horas. Las más usadas: Diazepan (Valium), también relajante muscular y anticonvulsivante.
Midazolam (Dormonid) hipnótico, produce además amnesia
Crioanestesia
Consiste en el bloqueo local de la conducción de los impulsos dolorosos por enfriamiento
superficial. Está indicada en lesiones de la piel como verrugas.
Acupuntura
Técnica originada en China hace más de 3000 años cuya introducción en el mundo occidental
es más reciente.
Es una técnica de medicina alternativa que trata de la inserción y la manipulación de agujas en
el cuerpo en sitios específicos, con el objetivo de restaurar la salud y el bienestar del paciente.
También es usada en el tratamiento del dolor.
La definición y la caracterización de estos puntos están estandarizadas por la Organización
Mundial de la Salud.
Consiste en la aplicación de agujas estériles muy finas en determinados puntos para aliviar o
bloquear el dolor.
Cuando se utiliza con fines anestésicos, se usa para acelerar y amentar la potencia de los
analgésicos o anestésicos. También puede usarse después de administrar la premedicación
para disminuir náuseas y vómitos.
Como técnica anestésica ha ido ganando popularidad en el mundo de la cirugía y la
odontología y en el tratamiento del dolor postoperatorio intratable.

Cuidados de enfermería del paciente sometido a anestesia general


-Traslado cuidadoso de la camilla a mesa de operaciones
-Correcta posición del paciente en la mesa quirúrgica
-Cambios de posición con lentitud
-Protección de puntos de apoyo. (Almohadillas)

23
-Prevención de flebotrombosis (medias antitrombóticas)
-Monitorización
- Preparación d medicamentos y soluciones

Cuidados del equipo


La inhalación, exhalación y la expulsión de secreciones aportan las condiciones óptimas de
humedad para el crecimiento microbiano por lo que el circuito del equipo de anestesia puede
convertirse en un reservorio y una vía de transmisión de infecciones. Todas las partes
reutilizables deben lavarse, desinfectar o esterilizar según corresponda. Las hojas del
laringoscopio se deben lavar y escobillar después de su uso con jabón desinfectante.

Unidad III
Cuidados de enfermería en el pabellón quirúrgico
Obj.: Reconocer las normas de atención en el pabellón quirúrgico.
Identificar normas y protocolos de cuidados del paciente en el pabellón.
Señalar las acciones de colaboración del técnico de enfermería en procedimientos
diagnósticos en el pre-operatorio.
El pabellón quirúrgico es un recinto especialmente diseñado y equipado para garantizar la
seguridad en la atención del paciente. Es considerado área crítica ya que el paciente se
encuentra en una situación de especial riesgo porque está expuesto durante un tiempo a
procedimientos que alteran la indemnidad de la piel, manipulan y exponen al ambiente
cavidades y vísceras normalmente estériles. También se realizan otros procedimientos
invasivos como intubación endotraqueal, cateterismo venoso, arterial etc. los que constituyen
puerta de entrada de microorganismos externos o del propio paciente.
En el pabellón el paciente depende de un equipo que debe conocer muy bien sus funciones,
cumplir con las normas existentes y estar capacitado para disminuir al máximo todo tipo de
riesgos.
Equipo quirúrgico
Es el grupo de profesionales que atienden al paciente en el período preoperatorio, durante la
intervención quirúrgica y en el postoperatorio.
Está formado por los cirujanos, anestesistas, enfermeras, técnicos en enfermería, personal de
limpieza y en algunos casos, técnicos especializados para manejar equipos o instrumentos
durante la cirugía.
Campo estéril es el área del pabellón cercana a la herida del paciente y está preparada
especialmente. El paciente se considera el centro de todas las actividades. El campo estéril
incluye el mobiliario cubierto por paños estériles y el personal vestido con ropa estéril.
Campo quirúrgico es la zona de incisión el lugar mismo de manipulación de órganos y tejidos
por parte del cirujano
Durante la intervención quirúrgica el equipo se divide en:

 Equipo estéril:
Cirujano
Ayudantes
Arsenalera
 Equipo no estéril:
Anestesista
Auxiliar de anestesia
Pabellonera o circulante
Estudiantes
Personal de limpieza
Otros técnicos
Equipo estéril:
1. Cirujano : es el médico que conoce al paciente, realiza la operación lo controla en
el postoperatorio, hasta darlo de alta en condiciones estables
2. Ayudante: es el médico o alumno de medicina de cursos superiores que ayuda al
cirujano y en quien el cirujano delega algunas cosas.
3. Arsenalera: o instrumentadora es la responsable de mantener la integridad, seguridad y
eficacia del campo estéril durante la cirugía.

24
Los miembros del equipo estéril se deben lavar las manos y brazos con técnica especial, usar
ropa y guantes estériles para entrar al campo estéril. Para el establecimiento y mantenimiento
del campo estéril los instrumentos y ropas usadas en la intervención quirúrgica deben estar y
manejarse de manera estéril.

Equipo no estéril:
1. Anestesista: es el médico que realiza la valoración preoperatoria, administra la
anestesia y deja al paciente estabilizado en el postoperatorio.
2. Enfermera y pabellonera: asumen la responsabilidad de mantener las técnicas de
asepsia, los elementos y suministros necesarios al equipo estéril, proporcionan cuidados al
paciente y manejan las situaciones que puedan surgir.
Los miembros del equipo no estéril no pueden entrar al campo estéril, trabajan fuera y
alrededor de él. Asumen la responsabilidad de mantener las técnicas de asepsia y esterilización
durante la intervención
Todo el personal del pabellón debe tener los conocimientos, destreza, y habilidades necesarias
para realizar su trabajo a nivel óptimo en todo momento.
El técnico de enfermería circulante o pabellonera es la persona que se encarga del
almacenamiento, reposición, preparación, selección del material y equipamiento para su uso.
- Ayuda a mantener la limpieza dentro del pabellón y después de cada cirugía.
- Ayuda a transportar y mover al paciente en la mesa quirúrgica
- Presenta el material estéril a la arsenalera
- Ayuda a la instrumentista vestirse y preparar el campo estéril.
- Realiza con la arsenalera el conteo de gasas y compresas
- Maneja desechos y material corto punzante

Posiciones Quirúrgicas
Las diferentes cirugías requieren posiciones diferentes según el órgano a intervenir. La
mesa quirúrgica permite diversas posiciones para permitir la mejor para el paciente y que
permita la exposición necesaria del campo quirúrgico. En algunas ocasiones se coloca al
paciente en posición una vez anestesiado. Cualquiera sea la posición hay que proteger los
puntos de apoyo y prevenir compresiones. Las más usadas son:
1.Decúbito supino o dorsal es la más utilizada. En cirugía abdominal, vascular, cardiaca.
Cuidados:
- Cuerpo alineado, piernas paralelas, evitar compresiones.
- Brazo de fleboclisis, apoyado en soporte evitando la abducción excesiva, brazo contrario
sujeto al arco de anestesia.
- Almohadillas bajo la cabeza y zona lumbar. Protección de talones.
- Vendaje compresivo de extremidades inferiores.
2. Decúbito prono o ventral es la posición menos fisiológica. Se usa en operaciones de
columna vertebral. Se coloca al paciente en posición una vez que ha sido anestesiado
Cuidados:
- Colocar la cabeza en posición correcta descansándola sobre una almohada.
- Cuerpo para aliviar la presión sobre el tórax y abdomen se colocan almohadas, bajo el
Tórax y abdomen.
- Brazos se colocan sobre apoya brazos.
- Miembros inferiores: proteger rodillas y pies. Evitar presiones.
3. Fowler en esta posición el paciente está semisentado, se usa en procedimientos de hombro,
nasofaríngeos.
4. Trendelemburg paciente en decúbito supino, la cabeza está más baja que el tronco. Se usa
en cirugías de la parte inferior del abdomen para permitir que las vísceras abdominales se
desplacen y haya una mejor exposición del área pélvica. Tiene el inconveniente que los
órganos hacen presión sobre el diafragma lo que influye en el corazón y el sistema respiratorio,
por lo que el paciente permanece en esta posición el menor tiempo posible.
5. Antitrendelemburg o Trendelemburg invertida paciente en decúbito supino, se inclina la
mesa de operaciones 30 a 40° para que la cabeza quede más alta que los pies. Se usa en
tiroidectomía (para facilitar la respiración y reducir el aporte de sangre a la zona quirúrgica.
Importante prevenir la trombosis venosa profunda.
6. Litotomía o ginecológica, paciente de espaldas con la sección de los pies de la mesa de
operaciones bajada y en ángulo recto respecto al cuerpo, rodillas flexionadas y las piernas en
estribos al nivel que sea necesario según la operación

25
7. Decúbito lateral o Sims paciente en decúbito lateral derecho (para exponer el lado
izquierdo) o izquierdo (para exponer el lado derecho).
8. Posición renal o de lumbotomía paciente en posición lateral con la región renal sobre la
división de la mesa que está flexionada. Esta posición puede producir problemas
cardiovasculares y se produce un forzamiento de la posición de la columna.

Incisiones quirúrgicas
Todas las cirugías requieren de algún tipo de incisión. Incisión es la abertura quirúrgica de
alguna parte del cuerpo. Está determinada por la posición del órgano a intervenir. Se realiza
una incisión en la piel y en los distintos planos, ligando o electro coagulando los vasos
sanguíneos hasta llegar al órgano a intervenir.
La incisión puede ser vertical, horizontal, oblicua o curva
Pueden ser varias como en la cirugía laparoscópica que son 2 ó más, pequeñas, separadas y
distintas. La incisión debe cumplir algunas condiciones:
 Fácil y rápido acceso
 Máxima exposición
 Mínimo traumatismo
 Mínimas molestias postoperatorias
 Máxima resistencia de la herida en el post operatorio
LAPAROTOMÍA abertura quirúrgica de la pared abdominal. Según su ubicación se llama:
- Laparotomía media total, (de epigastrio a región suprapúbica) infra o supra umbilical.
- Laparotomía para mediana derecha o izquierda: Acceso a las vías biliares en
hipocondrio derecho.
- Incisión costal oblicua de los cuadrantes superiores o Kocher. Comienza en el
epigastrio y se extiende por debajo del borde costal inferior. Es una incisión dolorosa
pero fuerte (resistente)
- Incisión de McBurney en la fosa ilíaca derecha. Es rápida y fácil pero su exposición es
limitada. Se usa en apendicetomía
- Incisión inguinal u oblicua inferior se extiende desde el pubis hasta la cresta ilíaca
anterior Se usa en reparación de hernia inguinal, orquidectomía (incisión inguinal
izquierda)
- Incisión de Pfannenstiel es transversa, curva por sobre el pubis Se usa en las
cesáreas y las histerectomías por vía abdominal.
- Lumbotomía se llama la incisión que se realiza en el flanco paralela e inmediatamente
inferior a la 11 ó 12 costilla .se usa en la cirugía de riñón.
TORACOTOMIA abertura quirúrgica de la pared del tórax.
- Toracotomía postero- lateral incisión curva que empieza en el pliegue submamario
más o menos al nivel del pezón, se extiende hasta el extremo inferior del omóplato
siguiendo la dirección de las costillas. Permite una máxima exposición. Se usa en
resecciones pulmonares.
-Toracotomía antero lateral desde la línea media anterior hasta la línea axilar media o
posterior, por debajo de la mama, sobre el reborde costal. Se usa para la resección de
un quiste pulmonar o para la biopsia pulmonar abierta.
- Incisión toraco abdominal paciente en decúbito lateral, la incisión va desde la línea
axilar posterior hasta la línea abdominal media, paralelo al espacio intercostal (7° u 8°)
Se usa en reparación de hernia hiatal, esofagectomía etc.
- Esternotomía media: incisión vertical a través de la línea media desde la fosa
supraesternal hasta por debajo del apéndice xifoides.
Topografía abdominal
El abdomen se ha dividido en 9 zonas imaginarias, tomando como centro el ombligo, para
facilitar la descripción y ubicación:

Hipocondrio derecho Epigastrio Hipocondrio izquierdo

Flanco derecho Región umbilical Flanco izquierdo

26
Región o fosa ilíaca Hipogastrio Región o fosa ilíaca
derecha izquierda

Planos Operatorios
Son los grados de profundización que se requieren para llegar al sitio a intervenir

Tórax Tórax Cuello Abdomen Extremidades


Pulmón corazón
Piel Piel Piel Piel Piel
Celular Celular Celular Celular Celular
subcutáneo subcutáneo subcutáneo subcutáneo subcutáneo
Aponeurosis Aponeurosis Aponeurosis Aponeurosis Aponeurosis
Plano muscular Plano muscular Plano muscular Plano muscular Plano muscular
Costillas Costillas Traquea Peritoneo Hueso
Pleura Pericardio Faringe Cavidad
abdominal
Pulmón Corazón Esófago
Tiroides

Heridas operatorias
Herida es toda solución de continuidad del plano cutáneo o de algún tejido. Puede ser
accidental o puede ser quirúrgica (incisión).
Tipos de herida:
o Cortante es la de bordes netos, producida por un elemento filoso: incisión quirúrgica,
herida por cuchillo o vidrio. En general tienen buena cicatrización.
o Punzante es la producida por un elemento con punta, son más profundas que extensas
y son más difíciles de limpiar
o Contusas son las producidas por golpe con un elemento romo. Tienen una importante
destrucción del tejido que lo rodea y son de peor cicatrización.
o La erosión es la que es producida por roce.
Clasificación de las heridas quirúrgicas según su contaminación
La zona quirúrgica puede estar limpia o contaminada cuando el cirujano hace la incisión. Una
zona limpia puede llegar a contaminarse según el tipo de herida, los hallazgos, el lugar
anatómico o falla en la técnica aséptica.

1. Limpia Herida no traumática, que se realiza en forma electiva


Sin entrar en contacto con los tractos digestivo, urinario o respiratorio,
Menor riesgo de infección por menor contacto con bacterias
Cierran por primera intención
Ej.: Cirugía cardíaca, mastectomía, herniorrafia
Riesgo de infección postoperatoria 1 a 5%,cuando ocurre por lo
general se debe a bacterias del exterior.
2. Limpia contaminada Penetra a un área con flora bacteriana normal (aparato digestivo o
urinario)
La cirugía se realiza en cavidad estéril que conecta con cavidad
Contaminada.
Ausencia de inflamación o infección.
Ej.: Op. Del tubo digestivo, vía respiratoria, genitourinaria
Riesgo de infección postoperatoria 8 al 11%.que en general se
produce por bacterias del paciente
3. Contaminada Herida traumática abierta
Presencia de inflamación aguda no purulenta
Con contaminación a partir del tracto gastrointestinal
Por incumplimiento de la técnica aséptica
Ej.: operación urogenital con orina infectada
Riesgo de infección postoperatoria 15 a 20 %.
4. Infectada Presencia de microorganismos en el campo quirúrgico antes de

27
realizar el procedimiento.
Presencia de infección clínica con o sin pus
Herida traumática de más de 4 horas de evolución producida en un
Lugar sucio
Herida con retención de tejidos necróticos, sustancia extrañas o
contaminación
Ej.: drenaje abscesos, heridas traumáticas, vísceras perforadas
Riesgo de infección postoperatoria 25 a 40 %

Cuidados postoperatorios de las heridas


Una vez que terminada la cirugía se debe utilizar Suero fisiológico estéril para retirar los
excedentes de antisépticos y restos de sangre, aunque algunos antisépticos pueden
permanecer por más tiempo sin dañar la piel. Las heridas cerradas se deben cubrir con un
apósito seco estéril, para absorber los fluidos, evitar la contaminación y proteger las heridas de
las agresiones externas. Se debe mantener cubierta las primeras 24-48 horas.
En caso de heridas abiertas, se debe mantener la humedad con vendaje húmedo; hay gran
cantidad de coberturas que proporcionan humedad a las heridas. No se debe utilizar
antisépticos para limpiar o cubrir heridas abiertas, porque estos agentes destruyen los glóbulos
blancos de la sangre; se puede mantener cierto grado de humedad mediante suero fisiológico,
agua destilada nunca con antisépticos, porque no se debe aplicar sustancias químicas en un
tejido cruento.
Si hay un drenaje, se debe colocar un apósito para cubrir el sitio de inserción, pues el drenaje
es un cuerpo extraño que se debe proteger de la contaminación exógena.
Infecciones de la herida operatoria
La infección del sitio quirúrgico es la infección intrahospitalaria más común y constituye un
problema de salud, ya que se asocian a elevada morbilidad y aumento de los costos de
hospitalización, tanto por la prolongación de la estadía hospitalaria como por la necesidad de
utilizar medicamentos e insumos de alto costo, como son los antibióticos de última generación y
amplio espectro
En todos los pacientes se toman medidas universales con el objeto de prevenir infecciones
El uso de antibióticos en el momento y dosis precisos, la preparación pre-operatoria, la
adecuada técnica quirúrgica es vital para la prevención de infecciones
El riesgo de las infecciones de la herida aumenta por:
Mala técnica.
Tiempo operatorio prolongado (mayor posibilidad de contaminación)
Factores del paciente (diabetes, desnutrición, obesidad, edad avanzada).
Pueden ser producidas por bacterias aeróbicas y anaeróbicas provenientes de diferentes
partes del organismo o del medio.
Las infecciones postoperatorias han disminuido debido a la toma de medidas para evitarlas, el
uso de material desechable, mejor control de esterilización, así como a la vigilancia y control de
infecciones intrahospitalarias.
Las infecciones de la herida operatoria se clasifican en:
- Incisional la que aparece durante el primer mes del post operatorio. Afecta la piel, el tejido
subcutáneo o el músculo. Hay dolor, enrojecimiento y secreción purulenta en la zona
operatoria. En el cultivo, se identifica un microorganismo.
-Infección profunda puede aparecer durante el primer mes del post-operatorio o hasta un año
después en caso de haber un implante. Afecta los tejidos o espacios más profundos, puede
haber pus y dehiscencia de la sutura.
-Celulitis: es la inflamación no supurativa del tejido subcutáneo, se acompaña de edema
difuso, enrojecimiento y dolor.
- Absceso: acumulación localizada de pus, inflamación y enrojecimiento del tejido circundante.

Prevención de infecciones:
1. Técnica aséptica y precauciones universales en todos los pacientes
2. Buena técnica quirúrgica y cierre cuidadoso de las heridas
3. Uso de técnica estéril estricta frente a cualquier cirugía aunque sea mínima
4. Control de la infección
5. Reducción de fuentes de contaminación ambientales
6. Limpieza rápida, completa y debridación de las heridas traumáticas

28
Mecanismo de cicatrización de las heridas
Cuando se seccionan los tejidos los mecanismos de defensa del organismo responden de
inmediato e inician el proceso de reparación. La velocidad y tipo de cicatrización es diferente en
cada tejido.
Hay 3 tipos de cicatrización de las heridas:
1. Cicatrización por primera intención. Es la ideal, se produce cuando:
- los bordes están bien afrontados
- la herida es limpia (no hay infección)
- daño mínimo del tejido
- hay buena vascularización
2. Cicatrización por segunda intención, se produce en:
- heridas infectadas
- Traumatismos excesivos
- Mala aproximación de bordes
- Son heridas que se abren o se dejan abiertas permitiendo el cierre de adentro hacia fuera.
- Hay granulación, reepitelización y contracción de la herida.
3. Cicatrización por tercera intención se ve en:
- Heridas muy contaminadas en que se ha diferido el cierre primario
- Se pueden cerrar al 4° ó 5° día si están bien limpias y vascularizadas.

La cicatrización consta de 3 fases


I. Fase inflamatoria inmediatamente de producida la herida empieza un proceso
inflamatorio. Hay en distintos grados enrojecimiento calor, tumefacción y dolor.
Se produce una alteración en el endotelio de los capilares, haciéndolos permeables al paso
de proteínas, glóbulos rojos, leucocitos y fibrina que forman una costra que sella la herida e
impide la pérdida de fluidos. Los leucocitos producen enzimas que disuelven y eliminan los
residuos de los tejidos dañados. Los macrófagos y neutrófilos ingieren el material extraño, los
restos celulares y las bacterias.
II. Fase de cicatrización o proliferativa después del 5° día los fibroblastos se multiplican y
cubren los bordes de la herida. Los fibroblastos secretan colágeno que es el principal
componente del tejido conjuntivo.
La reepitelización provoca un rápido aumento de la resistencia a la tracción y la flexibilidad de
la herida. Esta fase es rápida, termina a los 14 días.
III. Fase de maduración desde el día 14 del post operatorio hasta que la herida ha
cicatrizado totalmente. El tejido conjuntivo fibroso que se ha depositado produce la cicatriz.
En heridas grandes y abiertas que cierran por segunda intención se produce una reducción
del tamaño de la herida producida por los mioblastos, que se llama contracción.

Factores que afectan la cicatrización de las heridas

Del paciente Del procedimiento


Estado nutricional Técnica de afrontamiento
Edad Presencia o no de infección
Peso Tensión de la herida
Presencia de otras patologías Irrigación sanguínea
Inmuno competencia Hemostasia
Corticoides Magnitud del daño
Uso de drogas neoplásicas

Ruptura de heridas:
1.Dehiscencia es la separación parcial o total de las capas superficiales de una herida.
Causas: aumento de presión intra abdominal
Falla de resistencia en la herida a la tracción
Tipo de material de sutura inadecuado
Falla en la técnica de cierre.

29
2.Evisceración es la salida de las vísceras, a través de todas las capas, de una incisión
abdominal. Exige recolocar de inmediato las vísceras y contener o cerrar nuevamente la
incisión.
3.Herniación se separan las capas más profundas y permiten la salida de los órganos pero
las capas superficiales permanecen intactas.
4.Fístula es la formación de túneles de drenaje entre dos órganos( asas intestinales y vejiga)
o entre un órgano y la piel ( fístula entero cutánea)
Trayecto fistuloso es el camino por donde se drena al exterior un absceso que se ha
formado en .los tejidos más profundos.

PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS EN EL PERIOPERATORIO


El paciente que va a ser sometido a cirugía requiere de algunos procedimientos diagnósticos,
antes durante o después de la cirugía que son útiles para complementar, elegir o efectuar el
procedimiento
Pueden clasificarse en:
 Procedimientos diagnósticos no invasivos en que se usan aparatos colocados en la piel
del paciente o cerca pero fuera de los tejidos del cuerpo. Radiografías simples, Ecografías,
Scanner, Resonancia Magnética etc.
 Procedimientos diagnósticos invasivos los aparatos están colocados en las cavidades del
cuerpo o en los vasos sanguíneos y/o se inyectan sustancias al paciente. Tienen más riesgo de
infección. Arteriografía, endoscopías etc.
 Procedimientos diagnósticos intervencionistas son procedimientos que se realizan en
unidades o servicios especiales tales como radiología. Algunos de ellos son considerados casi
una cirugía.( Angioplastía coronaria)

Métodos radiológicos
Los Rayos X son ondas electromagnéticas de alta energía, capaces de penetrar varios
espesores de sustancias sólidas e imprimirse sobre una placa fotográfica. La fotografía es la
radiografía.
- Radiografía de tórax es parte de los exámenes preoperatorios, pero también se necesita en
el postoperatorio inmediato para controlar un catéter central o evaluar la parte respiratoria del
paciente.
- Radiografías en caso de traumatismos.
Algunos exámenes radiológicos requieren el uso de un medio contraste, que es una sustancia
que se utiliza para conseguir opacidad del órgano a estudiar. Estos pueden ser administrados
en forma oral o inyectable. Muchos contienen yodo por lo que antes de administrarlos hay que
preguntar por alergias o hipersensibilidad y durante el procedimiento hay que vigilar al paciente
para detectar alguna reacción alérgica.
- Arteriografía o angiografía es el estudio radiológico del sistema circulatorio después de la
inyección de una sustancia radio opaca que permite visualizar los vasos sanguíneos
(Aneurismas, malformaciones, tumores).Durante la cirugía sirve para evaluar la angioplastía o
confirmar la posición de un injerto.
- Colangiografía intraoperatoria en que se inyecta un medio de contraste en la vía biliar durante
la cirugía, cuando hay sospecha de cálculos en el colédoco.
La radiación se asocia a riesgos a mediano y largo plazo, secundarios a alteraciones celulares
del tejido irradiado, por lo que se debe proteger tanto al paciente como a las personas que
trabajan con rayos.
Para disminuir el riesgo el personal debe usar:
Pechera y cuello plomado.
Guantes especiales cuando sea necesario
Dosímetros (medidor individual de la radiación recibida)
Control de disparos
En el paciente:
Colocar placas de manera de disminuir la radiación sobre los órganos no implicados en el
procedimiento.
Fijar sábanas con puntos no pinzas.
Cubrir el tubo de rayos con paño estéril
Retirar del área quirúrgica todo el material metálico
Otros exámenes

30
- Tomografía axial computarizada o Scanner o TAC. También utiliza rayos X y un computador.
El tubo de rayos gira por el cuerpo, y el computador procesa los datos y da imágenes en tres
dimensiones. Las diferentes estructuras se identifican por la diferente densidad. Se puede o no
usar medio de contraste.
- Estudio Medicina Nuclear: pruebas diagnósticas en que se utilizan sustancias
radioactivas para obtener imágenes de una parte del cuerpo.
- Resonancia Nuclear Magnética: No requiere radiación sino que el paciente está en un campo
electromagnético. Se basa en las propiedades magnéticas del Hidrógeno del cuerpo. Produce
imágenes claras y detalladas de los órganos. Permite ver algunos órganos como los ojos, el
cerebro y estructuras de tejido blando como ligamentos y cartílago
-Ecografía: se usan ondas sonoras de alta frecuencia (más allá de la captación del oído) que
rebotan sobre las estructuras. No sirve en presencia de hueso o de gases en el tubo digestivo.
Se aplica en la piel un gel hidrosoluble para mantener el contacto entre la piel y el transductor
ya que las ondas de ultra sonido no se desplazan bien en el aire. Es no invasivo, indoloro, no
es dañino y permite un diagnóstico rápido, fácil de usa
Distingue entre masas sólidas, cavidades y estructuras con líquido.

Equipos para procedimientos invasivos:


- Bandeja con lo necesario para aseptizar la piel
- Bandeja con el material estéril necesaria para cada procedimiento
- Equipos y soluciones endovenosas
- Anestésicos
- Medios de contraste
- Ropa estéril
- Guantes estériles
- Carro de paro, desfibrilador y drogas para RCP
Biopsia
Es la obtención quirúrgica de una muestra de tejido o de líquido corporal para estudios
diagnósticos. El anatomopatólogo, determina y/o confirma el diagnóstico mediante el estudio
histológico (estudio de los tejidos) y el análisis citológico (estudio de las células).
Sirve para diagnóstico, orientar el tratamiento, descartar o confirmar una enfermedad.
Se puede conseguir una muestra de tejido o biopsia por:

- Aspiración se aspira líquido a través de una aguja, para obtener células que se someten a
un tratamiento especial para después ser examinadas al microscopio.
- Con aguja percutánea se obtiene una muestra de tejido o masa sólida por medio de una
aguja a través de la piel, tejido subcutáneo, músculo hasta alcanzar la masa u órgano.
Biopsia hepática.
- Por escisión: se extrae una masa o estructura completa del cuerpo. Un órgano como el
estómago, la vesícula, etc. que se envía completo para su estudio anátomo patológico.
- Por incisión: se extrae una porción de la masa como en músculo u otro tejido
Una vez obtenida la muestra se envía a patología en un recipiente especial con un fijador para
ser estudiado. Los frascos deben estar correctamente etiquetados y rotulados para evitar
errores.
Endoscopía intra operatoria
Es la visualización directa de las cavidades del cuerpo por medio de un endoscopio que
es un instrumento de fibra óptica que permite la observación de la mucosa digestiva, intestinal,
del colon, de la vejiga, del uréter, bronquial etc. Sirve como medio de diagnóstico junto con los
estudios radiológicos, para confirmar presencia o ausencia de una lesión, para obtener muestra
para biopsia y para realizar algunos tratamientos.
La endoscopía intraoperatoria sirve para comprobar la permeabilidad o para la observación
directa de un conducto o lumen
Exámenes de laboratorio
Antes de la cirugía es necesario tomar exámenes de sangre si es que el paciente no los tiene
como parte de su estudio para conocer el estado general del paciente además de descartar
otras patologías:
Hemograma, VHS,
Perfil Bioquímico
Protrombina o pruebas de coagulación.
Orina.

31
También es necesario tomar:
Electrocardiograma o pase cardiológico
Rx de tórax
Durante la cirugía puede ser necesario tomar muestras para control de hematocrito,
gases en sangre etc. para mejor monitorización del paciente.

Acciones del técnico de enfermería en la atención del paciente quirúrgico

Preparación pre operatoria y cuidados de enfermería

La preparación pre operatoria es el conjunto de acciones realizadas al paciente previo al acto


quirúrgico, destinadas a identificar condiciones físicas y psíquicas que puedan alterar la
capacidad del paciente para tolerar el stress quirúrgico y prevenir complicaciones
postoperatorias
Objetivos:

 Preparar físicamente al paciente (piel, mucosas, intestino, vejiga y otros) para la


intervención quirúrgica de acuerdo a su patología, edad y estado clínico, indicaciones
del médico y/o normas establecidas.
 Prevenir complicaciones que impidan la rápida recuperación (infecciosas, respiratorias,
vasculares y otras) postoperatoria

 Preparar psíquicamente al paciente y familia con el propósito de disminuir el grado de


ansiedad y temor con respecto a su intervención.

Preoperatorio (6-12 horas antes)


Revisar indicaciones médicas e identificar al paciente
Control signos vitales, peso y talla
Tomar muestra de exámenes indicados
Dar informativo sobre normas y procedimientos Administrar enema evacuante si está indicado

Limpieza de la piel: el sitio operatorio debe estar libre de suciedad ya que ahí se ubican las
bacterias de la flora endógena de la piel, como los estafilococos, que son las principales
causantes de infección de la herida quirúrgica.

 Duchar (o baño en cama según sus condiciones) más lavado del cabello, al llegar a cirugía y lo
más cerca posible de la ida al pabellón. El baño pocos minutos antes de la intervención, hará
que existan menos células descamadas que si se baña la noche anterior. La ducha el día de la
operación, en lo posible debe hacerse con un agente antiséptico (Clorhexidina) Si el paciente
viene desde su casa y en buenas condiciones higiénicas, basta con un baño con jabón y agua
corriente, ya que lo que se busca es eliminar las células y bacterias contaminantes de la
superficie de la piel; Si el paciente ha estado hospitalizado por un tiempo,esta colonizado con
microorganismos intrahospitalarios, de modo que se deben extremar las medidas y es
obligatorio darle un baño con antiséptico, porque éste eliminará las bacterias de las capas más
profundas de la piel. Lo mismo se debe hacer en pacientes que se van a someter a cirugías de
alto riesgo de infección o en los cuales una infección sería grave. Se deben revisar zonas como
ombligo, pliegues cutáneos, etc.
 Rasurado: no se hace salvo en casos especiales porque aumenta el riesgo de infecciones del
sitio quirúrgico.se usa sólo la máquina cortadora de vello, que lo corta a 1 mm de longitud y no
daña el folículo piloso ni la raíz. Si hay que eliminar el vello, se debe hacer justo antes de la
intervención ya que a mayor tiempo, mayor riesgo de contaminación.

32
Ropa y accesorios Los microorganismos que están presentes en la piel, las células
descamadas y la suciedad se adhieren a la ropa. El paciente debe llevar camisa sábanas
limpias y gorro en la zona semi-restringida y restringida del área quirúrgica. En algunos casos
se podría permitir el ingreso del paciente a pabellón con ropa interior, pero siempre cubierto con
un elemento protector limpio.
Retirar todas las joyas, ya que éstas podrían introducir microorganismos dentro del área
restringida del pabellón y además tendrían algún riesgo de quemaduras (aunque las joyas
tienen muy poca conductividad eléctrica). Las joyas que perforan la piel, están colonizadas por
gérmenes cutáneos, lo que aumenta el riesgo de infección. Luego del retiro se debe limpiar la
zona de la piel donde estaban colocadas Si un paciente se niega a su retiro, debe firmar un
documento en que declare que conoce y acepta los riesgos.

Antes de enviar a pabellón

Control de signos vitales


Colocar ropa limpia al paciente y camilla
Administrar medicamentos indicados previos a la cirugía
Enviar paciente con su documentación completa: ficha, radiografías, consentimiento
informado, exámenes, etc.
Revisar
Brazalete de identificación
Preparación intestinal
Vaciamiento de vejiga
Ayuno
Retirar
Prótesis dental
Lentes ópticos y de contacto
Esmalte de uñas, maquillaje
Joyas
Registro: en formulario de enfermería anotar toda la preparación realizada al paciente
tanto física como fármacos administrados, signos vitales y preparación zona.

EN PABELLON

 Acogida al paciente y apoyo emocional mientras se recibe al paciente aprovechar de


presentarse revisar pulsera de identificación
 Recepción del paciente: se debe hacer una rápida valoración del paciente: revisar si
está tomando algún medicamento, si se ha sometido a cirugía antes, alergias, trae
todos sus exámenes y documentos, si va a necesitar algo especial, si tiene frío, calor,
dolor etc. Registrar si hay algo especial. Revisar que el pelo del paciente esté bien
cubierto con el gorro. Soltar las amarras de la camisa. Alinear la camilla con la mesa
de operaciones, teniendo cuidado de frenarlas, si el paciente no puede pasarse sólo a
la mesa, hacerlo entre dos personas. Acordarse de mantener la privacidad y respetar el
pudor del paciente. Cuide y proteja las pertenencias del paciente para evitar pérdidas y
deterioro, según las normas del servicio
 Instalación de instrumentos y equipos para monitorizar al paciente, revisándolos que
estén bien, conectados, sobre todo si el paciente se va a cambiar de posición después
de la anestesia

 Valoración de parámetros hemodinámicas (pulso, presión, respiración, saturación,


temperatura)
 Preparación del equipo y ayuda al anestesista para la intubación e inducción. Cooperar
para que la intubación sea tranquila. Colocar el arco de anestesia, ayudar al
anestesista a cambiar de posición al paciente.

 Si se va a usar electro bisturí o electrocoagulación:


Colocar el electrodo de dispersión:
- En piel limpia, seca y sin pelo

33
- Lo más cerca posible de donde se va a usar para minimizar el paso de la
corriente por el cuerpo y que cubra la mayor cantidad de piel posible. Ponerlo donde
haya una masa muscular grande.
- Colocarlo cuando el paciente este en posición.
- Asegurar la conexión entre el electrodo de dispersión y el generador.

 Colaboración en la mantención de: seguridad del paciente; vía aérea permeable; vía
venosa periférica; monitorización de funciones vitales; control de equilibrio
hidroelectrolítico.

 Preparación de la piel en pabellón. Aseo del área quirúrgica


Después de anestesiar y/ o colocar al paciente en la mesa de operaciones, la zona quirúrgica
y la zona que la rodea se limpian con un agente antiséptico, teniendo cuidado con las áreas
mas delicadas o potencialmente peligrosas para el paciente, carótidas, masas tumorales, ojos
etc. y si hay zonas marcadas por el cirujano para no borrarlas.
Debe realizarse un lavado por arrastre con jabón antiséptico y pincelación de la piel con
solución antiséptica, preparación que se hace con técnica estéril.
La preparación de la piel debe iniciarse en el sitio donde se va a realizar la incisión (más limpio)
hacia la periferia con movimientos centrífugos. La zona preparada debe ser lo suficientemente
grande para incluir una incisión adicional y el sitio de drenaje.
Cuando el sitio de la incisión se considera sucio se debe cubrir con una compresa para aislarlo
y dejarlo para el final.

Se consideran áreas contaminadas:


-ombligo
-estomas intestinales están contaminados con materia fecal y flora intestinal
-úlceras
-Vagina y ano
-Heridas traumáticas se deben taponar o cubrir con una gasa estéril mientras se lava o se irriga
la zona.

Colaboración en la mantención de:


 seguridad del paciente
 vía aérea permeable
 vía venosa periférica
 monitorización de funciones vitales
 control de equilibrio hidroelectrolítico.
Preparación del paciente para su traslado. Fijación de vías, sondas y drenajes.
Traslado cuidadoso a la camilla
Envío a sala de recuperación o despertar de anestesia con su ficha y documentos.

POSTOPERATORIO INMEDIATO
El postoperatorio inmediato de una cirugía y anestesia no complicadas es a menudo un período
tranquilo, sin incidentes mayores sin embargo, existe un número importante de pacientes que
presentan, a veces en forma brusca e inesperada, problemas respiratorios o circulatorios que
pueden poner en riesgo su vida.
La recuperación postoperatoria se inicia al terminar la cirugía, en la extubación y continúa en la
sala de Recuperación propiamente tal, finalizando en el traslado del paciente a su habitación de
origen.

La sala de recuperación debe estar equipada con monitores y aparatos para el adecuado
control del paciente. Al llegar el paciente hay que evaluar estado de conciencia, signos vitales
vías, catéteres, apósitos, drenajes, y si el paciente está despierto: dolor y frío.

Posición: colocar al paciente en la posición indicada por el cirujano o el anestesista. Salvo que
exista alguna indicación especial para favorecer la respiración se levanta la cabeza más o
menos 30 grados.

34
Control pulso, presión, oxigenación cada 15 minutos la primera hora y posteriormente se va
distanciando cada 30,60 minutos según las condiciones del paciente.

Medición y observación de diuresis y drenajes.

El traslado del paciente a su pieza debe ser autorizado y firmado por el médico una vez que
sus funciones vitales se han estabilizado.

Es útil usar el Score de Aldrete para evaluar el nivel de conciencia, función cardíaca,
respiración, etc.

El puntaje debe ser mayor o igual a 8 para considerar al paciente apto para su traslado

SCORE ALDRETE
1) Actividad
Moviliza 4 extremidades 2
Moviliza 2 extremidades 1
No moviliza extremidades 0

2) Respiración
Es capaz de respirar profundo y toser 2
Respiración limitada o disnea 1
Apnea 0

3) Circulación
PA 20% del nivel preanestésico 2
PA 20%-50% del nivel preanestésico 1
PA 50% del nivel preanestésico 0

4) Conciencia
Despierto 2
Sopor superficial 1
No responde 0

5) Color piel y mucosas


Rosado 2
Pálido, ictérico u otro 1
Cianosis 0

Unidad IV

Urgencias en Pabellón
Obj.: Identificar las urgencias que pueden producirse durante un procedimiento quirúrgico y su
atención.
Hemorragias
Paro cardiorespiratorio
Hipertermia maligna
Alergia al látex
Falla energética
Hemorragia
La hemorragia intraoperatoria importante es una complicación grave y si no se controla el
paciente puede desangrarse.

35
Una hemorragia puede causar shock hipovolémico
Fibrilación ventricular
Muerte
La hemorragia se puede producir porque la disección es muy extensa, por compromiso de una
arteria o vena de grueso calibre, por falla de coagulación o por mal estado nutritivo del
paciente.
El sangrado puede ser en chorro (si es una arteria) o en napa según el vaso que esté
comprometido.
En pabellón la pérdida de sangre es fácilmente visible y en el postoperatorio inmediato se
detecta observando los apósitos y drenajes.
Síntomas:
Los más frecuentes son hipotensión arterial, piel húmeda pálida o cianótica, oliguria,
bradicardia (si hay hipoxia) o taquicardia (si la pérdida de sangre es moderada o intensa) y si el
paciente está conciente intranquilidad y sed.
Tratamiento:
1. Localización del sitio del sangramiento, si es un vaso el cirujano hace compresión
digital hasta poder colocar pinzas y una ligadura en el extremo proximal y el distal del
vaso sanguíneo, electro coagular o sutura del vaso.
2. Medir pérdidas. Si se cuenta con una balanza calibrada en gramos y se conoce el peso
de las compresas secas, podría ser útil pesar las compresas para tener el dato de lo
que se ha perdido. También hay que medir los frascos de aspiración descontando el
suero fisiológico usado.
3. Mantener presión arterial
4. Reposición del volumen perdido: transfusión sanguínea, o expansores del plasma
como Dextran o Ringer Lactato.
5. Oxígeno si el paciente no está con él.
6. Transfusión de plaquetas si éstas están bajas.
7. Si se ha usado heparina usar su antídoto :Protamina
8. Uso de agentes hemostáticos locales que aceleran la hemostasia al facilitar la
formación del trombo.
GelFoam: Esponja de gelatina que absorbe sangre y ofrece una superficie para la
coagulación.
Surgicel: Tela de celulosa que permite la coagulación absorbiendo sangre. Se pone
sobre la sutura para ayudar a la hemostasia
Elistat: esponja de colágeno que facilita la adhesión plaquetaria.
Prevención:
Hemostasia cuidadosa en cada paso de la cirugía.
Paciente en las mejores condiciones nutritivas posibles.
Adecuada evaluación pre-operatoria, pruebas de coagulación y antecedentes de
hemorragias o trastornos de los mecanismos de coagulación (personales y familiares).
Historia de insuficiencia hepática o consumo de cocaína.

Paro cardio respiratorio


Es la interrupción de la circulación por cese del mecanismo de bombeo del corazón. Puede
ocurrir antes o después del paro respiratorio, porque ambos sistemas están muy relacionados.
El paro cardíaco implica una ausencia total de la actividad eléctrica del corazón y en el
electrocardiograma se refleja como una línea recta.
Puede ocurrir como falla cardiaca primaria o secundaria a una insuficiencia de la ventilación
pulmonar.
El paro puede producirse durante la inducción de la anestesia, en el período intra operatorio o
en el postoperatorio y en su pronóstico es clave la rapidez de instalación del tratamiento. El
tiempo que transcurre entre el paro y el inicio de la reanimación cardiopulmonar y la correcta
realización e la RCP son decisivos en el resultado final.

La reanimación cardiopulmonar en el pabellón es generalmente por el anestesista.


En el pabellón el paciente en paro:
- Está monitorizado
- Tiene una vía venosa instalada
- En general tiene la vía aérea permeable.
- Se tienen todos los elementos necesarios para la RCP

36
Síntomas:
Desaparición del latido cardíaco y presión arterial
Pupilas dilatadas
Pérdida de conciencia
Paro respiratorio
Cianosis o palidez, piel húmeda y fría
Tratamiento:
RCP: el objetivo de la reanimación cardiopulmonar es suministrar rápidamente O2 a los
órganos vitales para revertir los procesos que ocasionan la muerte a las células y al
paciente. Requiere habilidad tanto para identificar el paro cardio respiratorio como para
realizar la ventilación y masaje cardíaco.
Asistencia vital básica: debe ser iniciada cuando ocurre el paro:
- Mantener la vía aérea permeable, libre de secreciones o cuerpos extraños, correcta
posición del cuello.
- Respiración: restauración precoz y mantenimiento de la oxigenación mediante la
ventilación artificial. Si el paciente está intubado hay que verificar la posición del tubo
- Circulación: aporte de O2 a los tejidos vitales mediante la compresión cardiaca.
- Utilización de desfibrilador si es necesario
- Iniciar tratamiento farmacológico. Los medicamentos se administran endovenosos a
través de una vía central o periférica. Las vías deben colocarse donde el flujo es mayor
(venas de la parte superior del cuerpo).
- Monitorización del paciente si no lo está.
Medicamentos más usados
- Adrenalina: aumenta el flujo sanguíneo miocárdico y cerebral durante la RCP
- Lidocaína: antiarrítmico se usa en caso de taquicardia o fibrilación.
- Atropina: se usa en caso de bradicardia sintomática
- Dopamina: se usa para aumentar la fuerza y contractibilidad del corazón.
Si no se dispone de una vía venosa adecuada puede administrarse medicamentos a través del
tubo endotraqueal.
Otras medidas:
 Puñetazo precordial puede revertir la taquicardia ventricular.
 Masaje cardíaco a tórax abierto
 Uso de marcapaso externo.
Hipertermia maligna
La hipertermia maligna es una complicación de la anestesia general. Es una crisis metabólica
de evolución fulminante que aparece en personas susceptibles. Se desencadena por la
administración de algunos anestésicos y relajantes musculares.
Los principales agentes desencadenantes son: succinilcolina, halotano, enfluorano,
desfluorano e isofluorano.
Es un trastorno del metabolismo del calcio, lo que produce una hipercalcemia intracelular, el
músculo esquelético se contrae y provoca hipermetabolismo.
Se produce gran consumo de O2 y elevación exagerada de la temperatura porque se produce
más calor del que el organismo es capaz de eliminar.
La temperatura más alta compatible con la vida es de 44°.
La mortalidad en la hipertermia maligna es de 90% si no se trata.
Tratamiento:
Si se puede, suspender la anestesia y la operación
Administrar medicamento específico: DANTROLENE para atenuar la elevación del calcio
intracelular
Hiperventilar
Enfriar teniendo cuidado que éste no sea demasiado
Monitorización.
El paciente puede hacer una necrosis tubular aguda o una coagulación intravascular
diseminada.
Prevención:
La mejor prevención es la identificación de los pacientes susceptibles. También hay que
averiguar la historia familiar de accidentes anestésicos entre los familiares del paciente.

Alergia al Látex

37
La alergia al látex o hipersensibilidad se produce cuando el sistema inmunológico de la persona
reacciona a las proteínas que se encuentran en el látex natural, pudiendo producirse
síntomas de variado tipo. La incidencia de estas reacciones ha ido aumentando con los años
por el mayor uso de guantes de látex y la mayor conciencia e información
 ¿Que es el látex?
El látex de caucho natural es un producto procesado derivado de un árbol que se encuentra en
África y Asia y que no hay que confundir con los cauchos sintéticos, incluidas las pinturas al
látex.
 ¿Qué productos contienen látex?
Guantes desechables Sondas
Tubos intravenosos Jeringas
Estetoscopios
Mucho de los cuales entran en contacto con las mucosas y la piel lo que permite la absorción
de las proteínas del látex las que pueden desencadenar una reacción alérgica. No es necesario
estar en contacto directo para que se produzca la reacción
 Síntomas:
Rinitis, congestión nasal, urticaria o dificultad respiratoria., puede haber hipotensión
Las dermatitis de contacto causadas por el lavado frecuente con jabones irritantes, el uso de
guantes y contacto con el talco a veces se confunden con alergia al látex.
 Individuos en riesgo
Los que están expuestos a productos que contienen látex:
- Personal de la salud
- Pacientes con historias de cirugías tempranas y/o recurrentes
- Trabajadores que trabajan en fabricación de guantes o sondas de látex
-Paciente con historia de otras alergias
 Prevención
Identificación del personal de riesgo.
Coordinación entre el personal quirúrgico
Evitar el contacto con el alergeno
Contar con medicamentos necesarios por si se produce una reacción anafiláctica
El hospital debe contar con un pabellón y personal capacitado para la atención de estos
pacientes.
Preparar el pabellón forrando cables eléctricos, silicón de aspiración, la mesa quirúrgica.
Eliminar lo que contenga látex.
Ventilación.
Medicamentos especiales y caja rotulada como “alergia al látex”

Falla energética
Todos los centros asistenciales y en especial los pabellones y servicios que requieran energía
eléctrica para hacer funcionar sus máquinas, deben estar preparados para una posible falla de
energía.
Deben contar con un equipo electrógeno que garantice el poder continuar con las actividades
sin poner en riesgo la vida del paciente.

UNIDAD V
CIRUGIA AMBULATORIA
Obj.:1. Conocer las características de la cirugía ambulatoria.
 Concepto de cirugía ambulatoria
 Ventajas
 Requisitos y condiciones
2. Describir la participación del técnico de enfermería en la atención del paciente
sometido a cirugía ambulatoria

La cirugía ambulatoria se ha incrementado durante las dos últimas décadas hasta ocupar
actualmente un 60% de la cirugía programada. Con esta tendencia a realizar procedimientos
quirúrgicos ambulatorios, la seguridad de una recuperación rápida y sin complicaciones está
adquiriendo suma importancia.

38
Cirugía ambulatoria es el acto quirúrgico que:
 Se realiza con cualquier tipo de anestesia.
 Que necesita unas horas de observación.
 Que permite que el paciente vuelva a su casa el mismo día.
 Comprende la cirugía mayor y menor.
Se realizan en forma ambulatoria operaciones de cirugía ginecológica: esterilización,
laparoscopía, quistectomía etc. De cirugía general: tumores de mama, hernia inguinal,
colecistectomía laparoscópica. Oftalmología: cataratas. Otorrino: adenoidectomía, Máximo-
facial: Reducción de fracturas. Urología: fimosis. De cirugía plástica y pediátrica.
Objetivos
Aumentar la disponibilidad de camas
Disminuir las listas de espera
Ofrecer igual calidad de cuidados médicos y de enfermería
Disminución de infecciones intrahospitalarias
Ventajas para el paciente
Evitar los inconvenientes de una hospitalización
Se elimina el trauma psicológico de la hospitalización (niños)
Regreso rápido a su medio.
Menor costo.
Desventajas
Ansiedad y miedo de algunos pacientes, familiares y/o cuidadores
Riesgo de reingreso
Riesgo de complicaciones por deficiente cuidado

Requisitos y condiciones
Paciente ASA I (paciente sano) ó ASA II (paciente con enfermedad sistémica leve)
La cirugía ambulatoria requiere de una habitación para la preparación del paciente, para su
control pre y post procedimiento, baño etc.
El paciente debe tener una evaluación pre-operatoria igual que un paciente hospitalizado:
historia clínica, exámenes, diagnóstico, evaluación pre-anestésica, registros, etc. y un
adecuado control post operatorio hasta que sea dado de alta.
Para seleccionar los pacientes que van a ser sometidos a cirugía hay que considerar:
 Criterios quirúrgicos:
Duración de la cirugía menor de 2 horas
Mínimas alteraciones funcionales o de fácil control
Mínima pérdida sanguínea.
Dolor post-operatorio tratable con analgésicos orales
Sin drenajes
 Criterios socio-culturales
Condiciones del hogar adecuadas
Contar con una persona adulta responsable para ayudar al paciente.
Teléfono.
Distancia del domicilio al hospital menor a una hora.
Posibilidad de traslado adecuado
Aceptación por el paciente y familiar del régimen ambulatorio
Consentimiento informado.
 Criterios de exclusión
Paciente con patologías agregadas
Edades extremas
Hipertermia maligna
Obesidad mórbida
Patología respiratoria no controlada
Alteración de la coagulación
Pacientes alcohólicos o dependientes de drogas.
Sospecha de intubación y ventilación difícil

Requisitos para ser dado de alta


Signos vitales estables

39
Alerta y orientado
Reflejos de tos y deglución
Orina normal.
Deambulando adecuadamente
Sin síntomas ni signos de complicación.
Herida operatoria en buenas condiciones
Manejo del dolor adecuado (dolor tolerable)
Medicación oral total.
Informaciones al alta
Información sobre la cirugía realizada
Indicaciones post-operatorias específicas, dadas por escrito al paciente y familiar.
Fecha y hora y lugar del control post-op.
Lugar donde acudir en caso de urgencia (teléfono y nombre)

Complicaciones
Dolor herida, dolor faríngeo
Náuseas y vómitos
Retención urinaria
Cefalea, mareos, fatiga

Participación del técnico de enfermería en la atención del paciente sometido a cirugía


ambulatoria:
 Al ingreso
- Recepción y acogida del paciente.: informarse antes sobre el paciente y la cirugía, para que
la recepción sea lo más amable posible y disminuir temores.
- Confirmar ayuno
- Realizar ingreso completo: signos vitales, peso, talla, antecedentes de alergias, tabaquismo
etc.
- Preparación zona operatoria, aseo.
- Registros
- Enviar al paciente a pabellón con ficha clínica y exámenes
 En el post-operatorio
- Control de signos vitales, diuresis, administración de medicamentos y analgésicos.
 Al alta:
- Reforzar indicaciones médicas
- Devolver exámenes y/o documentos
- Control telefónico.

40

Вам также может понравиться