Вы находитесь на странице: 1из 22

POSGRADO GEOTECNIA Y GEOMECÁNICA INGENIERÍA DE MINAS

TRABAJO ENCARGADO (FECHA DE ENTREGA 09 /12/2017)

EJERCICIOS:

1. Una probeta de arenisca con diámetro de 5cm y altura 12cm, fue


sometido a un ensayo de compresión simple. En la región de
comportamiento linear se determinó un acortamiento de 0.12mm. para
un incremento de 100KN de fuerza axial. Se pide determinar el módulo
de elasticidad.
2. El texto a seguir dice: “Si bien se asume que la fractura de la roca por
compresión ocurre al alcanzar la resistencia pico, experimentalmente
se ha comprobado que el proceso de rotura y la generación de
microfisuras comienza para esfuerzos previos al de pico entre el 50 %
y el 95% de la resistencia a la compresión simple”. Explicar
gráficamente que significa esto.

La fisuras ocurren en la zona plástica ocasionando deformaciones que al


contrario que en la zona elástica no volverán a su estado original ( tal es el
caso de la rotura y generación de microfisuras) y el punto k es donde ocurre
la destrucción de la roca.
3. El ensayo de laboratorio de la probeta ha reportado valores de
esfuerzo compresivo y traccional de 80 10Mpa, respectivamente,
Utilizando el criterio de Hoek & Brown estime el Esfuerzo principal
mayor y de rotura asumiendo que ambos ensayos son triaxiales
Donde MPa)=20 y 40 respectivamente

DESARROLLAR:

1. Comparar y comentar los planteamientos de las clasificaciones


geomecánicas de Barton y Bienawski para máximas distancias libres
de excavaciones subterráneas sin necesidad de soporte.

La clasificación RMR agrupa 5 categorías de calidad y recomendaciones


de sostenimiento, mientras que la clasificación Q es un ábaco. Para poder
comparar ambas es preciso que se agrupe y tramifique también el Q según
5 categorías. Una vez analizadas las dos clasificaciones y sus
recomendaciones el proyectista podrá decidir si aplicar una u otra o una
combinación de ambas añadiendo la experiencia local en la zona.
A continuación se muestra un ejemplo de un proyecto se han considerado
los siguientes cinco intervalos de Q, cada uno de los cuales definen una
categoría del macizo rocoso.

Comparación de categorías y parámetros de Q y RMR.

Dentro de cada una de estas categorías, se ha utilizado el menor de los


valores de Q de los que constituyen el intervalo de definición de cada uno
de los tipos definidos (I, II, III, IV y V) para introducirlo en el ábaco de
Barton y de esta manera, estimar un sostenimiento que se ajuste a
cualquier posible terreno correspondiente a su tipo.

Valores de Q y RMR usados en cada tramo para definir el sostenimiento


del túnel.

Para cada tramo, entrando en el ábaco de Barton, los sostenimientos


recomendados se resumen en la siguiente tabla.

Sostenimientos recomendados por Barton para un caso particular de túnel


Siguiendo las directrices de Barton, pero teniendo en consideración las 5
categorías de Bieniawski y la experiencia local, así como las
disponibilidades de maquinaria y técnicas, podemos establecer un cuadro
definitivo para los sostenimientos del proyecto como el siguiente, que será
el que se dibujara en los planos.
Sostenimientos finalmente adoptados para un caso particular de túnel
En el caso del dimensionado de los sostenimientos de los túneles,
aplicando las recomendaciones de ábaco de Barton, podríamos tal y como
se describe arriba y para poder tramificar, se han establecido en primer
lugar cinco tipos de terreno, según intervalos dependientes de la Q de
Barton. El índice de Barton es más rico que el RMR ya que utiliza
diferentes vanos de cavidad y añade los efectos tensionales. Para calcular
el RMR equivalente, de estos cinco tipos de terreno, considerados en el Q
se utilizará la expresión de Barton (1995)
RMR = 15× logQ + 50
Tiempo de estabilidad, según Bieniawski (1989)

Además BARTON también da una orientación sobre otros parámetros de


diseño del sostenimiento como por ejemplo, la longitud de pase (o máximo
vano sin sostener, según el caso), que puede mantenerse estable sin
sostenimiento.

Pase (m) = 2 * ESR * Q0,66

2. Explicar los fundamentos en los que se ha basado el criterio de


ruptura de roca intacta de Hoek & Brown

Para cualquier punto del macizo el tensor de tensiones viene definido por
seis componentes, tres componentes normales, y tres componentes
tangenciales, σxi, σyi, σzi, τxyi, τyzi y τxzi, en un sistema de coordenadas (x, y,
z). Dependiendo de la magnitud y dirección de las seis componentes del
tensor, se obtienen las tres tensiones principales, σ 1i, σ2i, σ3i, donde σ1i es
la tensión mayor, σ2i la tensión intermedia y σ3i la tensión menor.
En el caso de un material isótropo (material que presenta las mismas
característica físicas en cualquier dirección), cualquier dirección es
dirección principal, con lo que las tres tensiones principales se representan
σ1, σ2, σ3. En este caso se define como criterio de rotura a la superficie f,
que delimita en el espacio de tensiones principales (σ1, σ2, σ3) un cierto
dominio que llamamos dominio elástico viene expresado por la siguiente
ecuación:
f (σ1,σ2,σ3 ) = 0

En general, los equipos utilizados para la obtención de resultados


experimentales nos dan datos sobre las tensiones principales, si a esto le
añadimos que la tensión intermedia (σ2) se suele ignorar, el criterio de
rotura se define bidimensionalmente en función de la tensión mayor (σ1), y
la tensión menor (σ3), como:
f (σ1,σ3 ) = 0

f es la superficie que limita el dominio elástico del material, en el espacio


bidimensional de tensiones principales, y la ecuación que describe esta
superficie de fluencia es el criterio de rotura.
El criterio de Hoek y Brown, es un criterio empírico para el estudio de
macizos rocosos duros. Su expresión es

Donde:
 σ'1 y σ'3 son las tensiones principales mayor y menor en el momento
de rotura
 σCi es la resistencia a compresión uniaxial del material intacto
 m y s son constantes del material, que dependen de las propiedades
de la roca y del grado de fracturación de la roca antes de someterla
a las tensiones de rotura. El parámetro s es la medida de
disminución de la resistencia a compresión simple de la roca debido
a la fracturación. Por su parte, m influye en la resistencia al corte del
material. Ambos parámetros se pueden obtener a partir de la
clasificación geomecánica Rock Mas Rating (RMR), s =1 para roca
intacta.
La relación entre los esfuerzos principales efectivos en la condición de falla
para un tipo de roca dado, está definida por dos constantes, la resistencia
en compresión no confinada σci y una constante mi. Siempre que sea
posible, los valores de estas constantes deberían determinarse mediante
análisis estadísticos de los resultados obtenidos de una serie de ensayos
triaxiales efectuados sobre testigos de sondajes cuidadosamente
preparados.
Debe notarse que el rango de valores del esfuerzo principal menor,
utilizado en los ensayos, es crítico para la determinación de valores
confiables de estas dos constantes. En la derivación original de los
parámetros σci y mi, Hoek & Brown, usaron el rango 0 < σ'3 < 0,5 σci y, para
ser consistente, es esencial que se use el mismo rango en cualquier serie
de ensayos triaxiales sobre probetas de roca intacta.
Cuando no es posible realizar pruebas de laboratorio, se pueden utilizar las
Tablas 1 y 2 para estimar los valores de σci y mi. Estas estimaciones se
pueden usar para los propósitos de un diseño preliminar, pero para diseños
de detalle se deberían de desarrollar ensayos de laboratorio que permitan
obtener valores más confiables.
3. Describa de forma detallada sobre las constantes de elasticidad de la
roca y las constantes de deformabilidad de la roca

Material linealmente elástico


Para un material linealmente elástico el esfuerzo varia linealmente con la
deformación. La ley de Hooke establece que bajo compresión uniaxial el
esfuerzo inducido es proporcional a la deformación.
En la Fig. 2.1, la deformación en la dirección x es acompañada por una
deformación adicional en la deformación y este efecto lateral está dado
por.

Se considera el signo negativo ya que la expansión se considera negativa


y la relación de Poisson es positiva.

El módulo de compresibilidad (K) de un material mide su resistencia a la


compresión uniforme y, por tanto, indica el aumento de presión requerido
para causar una disminución unitaria de volumen dado.
El módulo de compresibilidad (K)se define según la ecuación:

Donde P es la presión, V es el volumen, ΔP y ΔV denotan los cambios de


la presión y de volumen, respectivamente. El módulo de compresibilidad
tiene dimensiones de presión, por lo que se expresa en pascales (Pa) en el
Sistema Internacional de Unidades.
Módulo de Rigidez (G) Igualmente que para esfuerzos normales se define
el módulo de Young, para esfuerzos de corte se tiene el módulo de rigidez
G

G

Donde τ es el esfuerzo de corte en un plano, y γ el corte simple en ese
plano.
Realizando el álgebra de tensores, el Módulo de Rigidez se relaciona con
el Módulo de Young y la Relación de Poisson, según la siguiente
expresión:
E
G
2(1  V )
Constantes de deformabilidad.

Cuando se somete una muestra de roca a una carga esta tiende a cambiar
de forma, de volumen o bien ambas simultáneamente, lo que depende de
la naturaleza de la roca, la magnitud y naturaleza del esfuerzo y el tiempo
empleado en la deformación. Durante el período de aplicación del
esfuerzo, este y la deformación son inseparables, por lo que se acostumbra
a estudiar a la deformación mediante gráficas conocidas como Esfuerzo-
Deformación.
La deformación y el esfuerzo están relacionadas entre sí por el módulo de
Young (E) y el coeficiente de Poisson (V), que son dos constantes elásticas
e independientes propias de cualquier material homogéneo e isótropo. Su
uso es para determinar la elasticidad de la masa rocosa y la respuesta de
la roca ante los esfuerzos inducidos.
4. Desarrollar y explicar la importancia de cada una de las
características extraídas en campo de un macizo rocoso en el proceso
de caracterización geomecánica.

 Denominación: litología
 Localización geográfica: localidad, topónimo
 Localización geológica: edad, formación
 Rasgos estructurales generales: estratificación, fallas, fracturas
 División en zonas homogéneas, según distintos criterios:litológicos,
estructurales, hidrológicos, meteorización, fallas, brechas.
 Registro gráfico de afloramiento (fotografías, dibujos, esquemas),
incluyendo: descripción geológica general (geomorfología, litología)
y grandes estructuras diferenciación y características básicas de
cada zona Identificación de zonas singulares o estructuras lineales
(fallas, diques) afectan mucho al comportamiento geomecánico.
 precisan tratamiento individual, incluyendo: su problemática
específica y su influencia en el comportamiento del macizo.

Número de familias de discontinuidades


 Condiciona el aspecto del macizo rocoso y su comportamiento
(resistencia y deformación).
 En particular, la orientación de las diferentes familias respecto a la
obra condiciona la estabilidad.
 Por tanto, deben registrarse todas las familias y evaluar su
importancia (asignar grados 1, 2, 3…)
 Determinar la orientación media de cada familia: proyección
esterográfica equiareal
 representar el polo de cada plano, contar mediante una falsilla,
obtener curvas de nivel con las frecuencias y en el centro del área
resultante se sitúa el polo de la familia.

Tamaño de bloque:

 Condicionan el comportamiento geomecánico del macizo rocoso


(resistencia y deformación).
 Tamaño y forma dependen del nº de familias de discontinuidades,
su espaciado y su continuidad.
 Se puede describir el tamaño de bloque de roca intacta de distintas
formas, siendo Si el espaciado de cada familia de discontinuidades
(media o moda) y n el número de familias:

a) Mediante las dimensiones medias del bloque tipo, estimadas o


medidas en el afloramiento: “índice de tamaño de bloque”: Ib = (Σ Si)
/ n (espaciado modal) [m]
(ej: Ib = (S1 + S2 + S3)/3, siendo: S1, S2, S3 espaciado medios de
tres familias de discontinuidades)

b) Mediante nº total de discontinuidades que interceptan una unidad de


volumen (1 m3): es difícil de obtener directamente, por lo que en la
práctica se determina para cada familia de discontinuidades: Jv
=Σ(nº de discontinuidades/longitud (m)), o en función del espaciado:
“parámetro volumétrico del bloque”: Jv = Σ (1/ Si) (espaciado medio)
[m-3]

Longitud de medida: 5 a 10 m, perpendicularmente a la dirección de cada


familia.
c) Más rápidamente, mediante el nº total de discontinuidades por
unidad de longitud (1 m): Se toma la longitud en cualquier dirección
de interés, es decir, que corte el mayor número posible de planos de
discontinuidad: λ = nº discontinuidades / longitud (m), o bien:
“frecuencia de discontinuidades”: λ = 1 / espaciado medio de
discontinuidades [m-1]

Densidad de fracturación-RQD (rock quality designation):


 Relación entre la suma de las longitudes de los fragmentos de
testigo mayores de 10 cm y la longitud total de maniobra: RQD = (Σ
longitudes de trozos > 10 cm / longitud total) x 100 (%).
 Se mide en testigos de sondeos, diámetro mínimo 48 mm,
perforados con doble tubo.
 Considera sólo los fragmentos o trozos de material fresco (grado
menor de IV) a lo largo de una maniobra de sondeo o en cada
cambio litológico, no excediendo normalmente 1,5 m de longitud.
 las medidas se toman del eje central del testigo, con fragmentos que
alcancen todo el diámetro.

 Si no puede medirse RQD, puede estimarse de las medidas de


discontinuidades en afloramientos:
a) A partir del parámetro Jv: RQD = 115 - 3,3 Jv (para Jv >4,5), o bien,
RQD = 100 (para Jv ≤ 4,5)
b) A partir de la frecuencia de discontinuidades λ: RQD = 100 e-0,1λ
(0,1λ + 1)
 Aunque RQD es un índice muy útil, no es suficiente para describir
las características de fracturación de los macizos rocosos, al no
considerar la orientación, separación, rellenos…
Meteorización:
Estimar el grado de meteorización del macizo rocoso en conjunto (además
de él, de la matriz rocosa)
Procedimiento: observar directamente de la roca (si es preciso fragmentar
la matriz rocosa)

Orientación
dirección y buzamiento; obtención de familias de discontinuidades
 Influye en la estabilidad del terreno respecto a obras de ingeniería
(excavaciones…).
 Las distintas familias de discontinuidades definen la forma de los
bloques de matriz rocosa. Determinación con la brújula, obtener
valores representativos (tratamiento estadístico)
 Representar los datos en: mapas, bloques diagrama o diagramas de
roseta
Espaciado distancia media perpendicular entre planos consecutivos de la
misma familia
 Influye en el comportamiento del macizo: resistencia, permeabilidad
 El espaciado de las distintas familias define el tamaño de los
bloques de matriz rocosa.
Determinación: para cada familia de discontinuidades se obtiene su valor
medio o modal, se determina con una cinta métrica calibrada en mm, de al
menos 3 metros, la longitud de muestreo 10 veces superior al espaciado
estimado, su dirección perpendicular al plano de discontinuidad (si no es
posible corregir el dato)
 representar los datos en forma de histogramas, en escala
logarítmica.

Continuidad o persistencia

Longitud o extensión superficial del plano de la discontinuidad


 Es difícil cuantificar: puede ser mayor que el afloramiento.
 Determina si la matriz rocosa se ve involucrada en la rotura del
macizo.
 Atender a las discontinuidades singulares que puedan ser
superficies de debilidad en la obra.

Determinación: medir la longitud de los dos lados del plano: dirección y


buzamiento
 representar en esquemas o bloques diagrama
 observar el tipo de terminación: en la roca (Er), en otra
discontinuidad (Ee), no aflora (Ex)
 parámetro para el tipo de terminación: índice T = [(Er / (Er + Ee +
Ex)] x 100 (%)
Rugosidad
ondulación de la superficie, irregularidades a pequeña escala
 Gran influencia en el comportamiento geomecánico, sobre todo en la
resistencia al corte (la influencia decrece con: abertura, relleno y
desplazamiento de las discontinuidades).
 Requiere dos escalas de observación: ondulación (dm, m) y
rugosidad (mm)
 Ondulación: superficies planas, onduladas, escalonadas
 Rugosidad: superficies pulidas, lisas, rugosas
 La ondulación y rugosidad pueden controlar las posibles direcciones
de desplazamiento.
 La resistencia al corte de discontinuidades rugosas depende de la
dirección de desplazamiento.
Determinación: estimación visual (“perfiles estándar”), perfiles lineales,
método de los discos.
 Si se conoce o supone la dirección de deslizamiento medir en esa
dirección, si no en varias.
Resistencia de las paredes resistencia a la compresión simple
 Influye en la resistencia la corte y en la deformabilidad del plano de
discontinuidad.
 Influida por: la roca matriz, el relleno y la meteorización (menor en
las discontinuidades).
Determinación: a partir del martillo Schmidt o mediante los índices de
campo: R0 – R6
 Tomar paredes representativas del estado de alteración de las
discontinuidades.

Abertura
Distancia perpendicular que separa las paredes de una discontinuidad, sin
relleno, uede variar mucho de unas zonas a otras del macizo y disminuye
con la profundidad
 Influye mucho en la resistencia la corte.
 Influida por: desplazamientos en las discontinuidades o disolución
de la matriz rocosa.

Medir directamente la separación entre las paredes


Galgas calibradas, si es preciso.
 Las medidas se hacen para cada familia, se toman los valores
medios o modales
 Indicar si existen variaciones en una longitud de 3 metros.
Relleno
Material distinto de la roca que aparece entre las paredes de una
discontinuidad.
 Gran variedad de materiales de relleno (cuarzo, calcita, óxidos…;
arena, arcilla…; brecha…)
 Deben describirse todos los aspectos referentes a su estado y sus
propiedades (en materiales blandos o alterados las propiedades
pueden variar con el contenido en humedad).
 Las propiedades influyen en: la resistencia la corte, la
deformabilidad y la permeabilidad

Determinación: características del relleno a observar en el afloramiento:

 naturaleza: identificación del material, descripción mineral y tamaño


de grano;
 grado de meteorización si procede de las paredes: desintegrado,
descompuesto
 Espesor: llamado en este caso anchura (medir con una regla
gradurada, en mm)
 resistencia (indicar mediante índices de campo o esclerómetro): S1
– S6
 humedad y permeabilidad (indicar su estado y predecir su
comportamiento)
 desplazamiento previo (ver si hubo cizalla), supone cambio en las
propiedades.

Filtraciones
 El agua procede mayoritariamente del flujo en discontinuidades
(permeabilidad secundaria), en rocas sedimentarias puede haber
también filtración en la matriz rocosa (permeabilidad primaria).
 Las filtraciones influyen en la resistencia al corte.

Comportamiento hidrogeológico

 El contenido y el flujo de agua en los macizos rocosos tiene gran


influencia en su comportamiento.
 Los factores hidrogeológicos a tener en cuenta son: niveles
freáticos, direcciones de flujo, filtraciones y surgencias.
 Además, deben identificarse las zonas o elementos singulares
(barreras o vías preferentes para el agua): fracturas, diques,
cavidades, rellenos arcillosos.
 La obtención de datos cuantitativos sobre parámetros: porosidad,
permeabilidad, transmisividad, coeficiente de almacenamiento,
requiere ensayos específicos.
 Los principales parámetros considerados en las clasificaciones
geomecánicas son: caudal por 10 m de túnel: inapreciable, <10, 10
– 25, 25 – 125, > 125 (l/min)
 condiciones: seco, húmedo, algunas, frecuentes, abundantes
filtraciones

5. Desarrollar todos los ensayos que se pueden realizar en la roca


intacta y colocar un ejemplo de su aplicación en campo.

ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL

Este ensayo determina la resistencia a la compresión de un testigo


cilíndrico de roca en estado no drenado bajo una presión de confinamiento.
Nos provee de los valores necesarios para graficar la envolvente de
esfuerzos (Mohr) y a partir de ésta calcular el valor del ángulo de fricción
interna y la cohesión aparente de la roca. Como sabemos la roca a
profundidad se comporta en función de la presión de confinamiento
existente en el terreno. El ensayo de compresión triaxial es comúnmente
usado para simular las condiciones que existen en la masa rocosa
subterránea.
En un ensayo de compresión triaxial la carga axial y su esfuerzo principal
correspondiente simulan el esfuerzo principal mayor que actúa en la
corteza (σ1), mientras que la tensión radial producida por la presión
hidráulica representa el esfuerzo principal menor σ3.
Cuando se indica un valor de resistencia a la compresión triaxial, habrá que
mencionar necesariamente la presión de confinamiento (p) que se aplicó
durante el ensayo. Para encontrar una relación entre σ1 =f(σ3), donde σ3
es la presión de confinamiento y σ1 la resistencia a la compresión triaxial,
habrá que realizar varios ensayos, en cada uno de los cuales se aplicarán
diferentes presiones de confinamiento. Cada par de valores σ1 y σ3 sirven
para construir dos tipos de gráficos. El primer tipo representa el lugar
geométrico de la relación existente entre σ1 y σ3 (figura 1).El segundo tipo
de gráfico nos permite construir los círculos de Mohr en los ejes σ-τ para
luego trazar la envolvente de Mohr (figura 2).

PROCEDIMIENTO.
I. La celda es ensamblada con el testigo instalado en la chaqueta y entre
las platinas. El testigo, las platinas y los asientos esféricos deben estar
alineados entre sí. Los asientos esféricos estarán ligeramente
lubricados con grasa o aceite.- La celda triaxial se llena con aceite
permitiendo que el aire salga por la conexión de escape. Nos
aseguramos que la chaqueta no tenga fisuras ni huecos en de cada
ensayo, de manera que el aceite no penetre en el testigo.- La celda se
instala en el equipo de aplicación de carga normal.
II. Se establece la presión de confinamiento en el nivel predeterminado y
se mantiene constante, entonces se aplica la carga normal. El máximo
valor de carga axial y su correspondiente presión de confinamiento se
registran.
III. Se repite el procedimiento para otro valor de presión de confinamiento.

CÁLCULO.
I. La resistencia a la compresión (σ1) se calcula dividiendo el máximo
valor de la carga aplicada al testigo y el área de la sección transversal
del testigo.
II. Las presiones de confinamiento con sus correspondientes valores
máximos de resistencia a la compresión se grafican; el valor de
presión de confinamiento en las abscisas y el valor de resistencia a la
compresión en las ordenadas (figura1).
III. Se juntan los puntos con una línea que para consideraciones prácticas
será una recta caracterizada por su pendiente “m” y su ordenada en el
origen “b”.
IV. Con m y b obtenemos el ángulo de fricción ø y el valor de cohesión
aparente C usando:
Una forma más directa de hallar ø y C es graficar la envolvente de los
círculos de Mohr: σ1 y σ3 en las abscisas y la resistencia al corte en las
ordenadas (figura 2).También será necesario el valor de tracción indirecta y
compresión simple. Luego se traza una recta tangente a los círculos. El
ángulo que forma esta recta con el eje de las abscisas será el valor de ø y
la intersección de la recta con el eje de las ordenadas será el valor de C.

Вам также может понравиться