Вы находитесь на странице: 1из 16

PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN QUIMICA

Espacio Curricular: Didáctica Especial de la Química

Profesor: Prof. Casasola Juan Carlos

Asignatura: Química

Tema: Sistemas Materiales

Curso: 3er Año

Ciclo Lectivo: 2018

Alumna: Martínez, Yolanda Nancy Soledad

Institución: IES N°5 “José Eugenio Tello”

Desarrollo

Para determinar su punto de ebullición colocamos agua en un

balón, o al detenernos a estudiar el “sistema de la Cuenca del Plata”, o el “sistema de los Andes

Centrales”, o el “sistema solar”, o el “sistema nervioso”, aislamos convenientemente un cuerpo o

un conjunto de cuerpos, o de partes de cuerpos, o una porción de Universo para estudiarlos en

uno o más de sus diversos aspectos. Al proceder así, separamos sistemas materiales.

El sistema material es un cuerpo o un conjunto de cuerpos, o de

partes de un cuerpo, o una porción del Universo que aislamos convenientemente para someterlos

a estudio.

Pueden ser ejemplos de sistemas materiales: para un físico nuclear

dos protones que interactúan; para un astrónomo la vía láctea; para un químico una reacción que

se realiza en un Erlenmeyer; etc. Aun cuando el sistema ha sido separado del universo o
ambiente que lo rodea, queda circundado por un medio. Cuando se estudia un sistema material

dicho medio debe ser considerado.

Por ejemplo: si se coloca un recipiente que contiene un gas en un

baño con agua a temperatura constante (un termostato), el gas es el sistema que se está

estudiando y el termostato el medio; los límites del sistema son las paredes del recipiente que

contiene el gas.

Estos sistemas materiales están formados por materia y ¿Qué es la

materia? La materia es todo aquello que nos rodea a nosotros que ocupa un espacio y que los

podemos percibir por ejemplo, un marcador, el pizarrón, etc., a su vez la materia está formada

por átomos, iones, moléculas, partículas extremadamente pequeñas.

Los sistemas materiales pueden clasificarse de diversas maneras

atendiendo a distintos criterios:

 Según su relación con el Medio: En función del pasaje de masa y

energía entre el sistema y el medio, estos pueden clasificarse en tres grupos: abierto, cerrado y

aislado.

Sistema Abierto: Son aquellos sistemas que intercambian tanto

materia como energía con el medio que los rodea. Por ejemplo una olla con agua hirviendo sobre

la cocina, hay transferencia de masa y energía entre el sistema y el medio o viceversa.


En este sistema, la masa de agua recibe calor -energía térmica-

procedente de su medio, simultáneamente parte de la masa de agua convertida en vapor pasa al

medio.

Sistema Cerrado: Son aquellos sistemas que intercambian solo

energía con el medio que los rodea pero no materia. Por ejemplo: una botella de gaseosa cerrada,

una linterna encendida, una estufa encendida.

El agua que se calienta dentro de un Erlenmeyer tapado constituye

un sistema cerrado. Hay transferencia de calor como en el caso anterior, pero como el vapor del

agua no puede escapar, no hay transferencia de masa.

Sistema Aislado: Son aquellos sistemas que no intercambian ni

materia ni energía con el medio que los rodea. Por ejemplo: un termo cerrado, una conservadora

de hielo cerrada, una heladera cerrada y apagada.


Un termo tapado, cuya doble pared de vidrio no es atravesada por

la masa de agua ni por el calor, constituye un sistema aislado.

 Según sus propiedades intensivas: no dependen de la extensión

del sistema (cantidad de materia), es decir, que no dependen de la cantidad de materia que se está

considerando, por ejemplo, densidad, textura, color, punto de fusión, conductividad eléctrica.Los

sistemas materiales se pueden clasificar en tres grupos:

Sistemas Homogéneos: Los sistemas homogéneos poseen las

mismas propiedades intensivas en diferentes puntos de su masa. Pueden estar constituidos por

varios componentes pero pueden tener una sola fase. Por ejemplo: agua con alcohol, agua con

lavandina, etc.

Carbón Agua

Sistemas Heterogéneos: Los sistemas heterogéneos poseen

diferentes propiedades intensivas en diferentes puntos de su masa. Pueden tener varios

componentes y varias fases. Por ejemplo: agua con hielo, arena con piedras, etc.
Granito Mezcla

Sistemas inhomogéneos: es aquel cuyas propiedades varían en

forma gradual y continúa. Puntos próximos en estos sistemas tienen propiedades semejantes,

pero si se analizan porciones muy separadas unas de otras estas exhiben propiedades diferentes.

La atmosfera terrestre es un ejemplo de esta clase de sistemas.

Otra forma de diferenciar a un sistema heterogéneo de un sistemahomogéneoes porque los

primeros están formados por dos o más fases y losotros por una sola fase.

¿Qué son las fases?

Se denominan fases a cada uno de las porciones homogéneas que

forman un sistema,es decir a cada una de las “capas” o “superficies” que se pueden distinguir

dentro de unsistema material.Una fase puede estarconstituida por uno o varios componentes.

Por ejemplo el agua con un cubo de hielo, el agua es una fase y el

hielo es otra fase.

También podemos decir que si un sistema está formado por una

fase será monofásico, si tiene dos fases será bifásico, si tiene tres fases será trifásico y si tiene

más de tres fases será polifásico.


Dichas superficies de separación se denominan interface cuando

las fases están separadas unas de otras.

Los sistemas inhomogéneos no presentan fases bien definidas.

Si analizamos el sistema formado por la hamburguesa completa

diremos que es un sistema heterogéneo porque podemos distinguir sus componentes o también

porque posee varias fases: pan, tomate, lechuga, queso, carne, jamón y nuevamente pan, es decir

que posee 7 fases, pero sus componentes son solo 6: pan, lechuga, tomate, carne, jamón y queso.

En cuanto al sistema formado por el agua con colorante verde, diremos que es unsistema

homogéneo ya que solo podemos distinguir una sola fase (una sola “capa”) pero posee 2

componentes: agua y colorante.Entonces, podemos concluir que fases y componentes no son lo

mismo, a vecescoinciden en cuanto su número, pero no siempre ocurre eso, por lo tanto,

debemos diferenciar ambos conceptos.

¿Qué son los componentes?

Son las diferentes sustancias que forman una fase o un sistema

material. Responden a la pregunta “¿de qué está hecho el sistema?”.

Por ejemplo en un sistema material formado por arena y agua, la

arena es un componente y el agua es otro componente.

Clasificación de sistemas homogéneos

Para clasificar a los sistemas homogéneos, debemos considerar las

sustancias presentes en el sistema (componentes).

Teniendo en cuenta la “cantidad de componentes” que forman el

sistema, los sistemas homogéneos se dividen en:


 Soluciones: son sistemas homogéneos, constituidos por dos

o más componentes fraccionables y de composición variable. Siempre están constituidas por una

sola fase.

Por ejemplo, es el agua azucarada está constituida por agua y

azúcar, el agua potable por agua, sales y gases, la soda por agua y dióxido de carbono. Estas

mezclas formadas por dos o más sustancias son sistemas homogéneos y se

denominan soluciones.

En las soluciones las sustancias que se encuentran en mayor

proporción se denominan solvente (el agua en los ejemplos anteriores), y la o las sustancias

que se encuentran en menor proporción se denominan soluto (el azúcar las sales o los gases

en los ejemplos anteriores).

En otras palabras el soluto es el componente que se disuelve en

el solvente; y solvente o disolvente es el componente que disuelve al soluto.

Por lo tanto:

Soluto + solvente = solución

Agua Agua
Sal
salada
 Sustancias puras: es aquella que tiene una composición

determinada y presenta propiedades definidas y reconocibles. Siempre están constituidas por una

sola fase y un solo componente que puede ser un elemento o un compuesto.

Existen dos tipos de sustancias:


 Elementos o sustancias puras simples: son aquellas que están

formadas por un solo tipo de átomos y no pueden descomponerse en otras sustancias más sencillas

por métodos físicos o químicos, como por ejemplo el hidrogeno, el oxígeno, el oro, el hierro, etc. en

fin todos los elementos de la tabla periódica.

 Compuestos o sustancias puras compuestas: resultan de la

combinación de dos más elementos que forman una moléculas y que pueden descomponerse en

elementos mediante reacciones químicas como por ejemplo el agua, sal de mesa, dióxido de

carbono, etc.

Métodos de separación de fases

Son métodos que permiten separar las fases de un sistema

heterogéneo. Cada método está pensado para un tipo particular de sistema, y la utilización de un

método determinado dependerá de los materiales y del estado de agregación en que se

encuentran los componentes del sistema.

Para separar mezclas heterogéneas hay varios métodos:

1) Decantación: Permite separar dos líquidos que no se

mezclan o un líquido de un sólido insoluble. El componente más denso se ubica en la parte

inferior del recipiente, puede así volcarse el líquido o utilizando una ampolla de

decantación. Este método utiliza como principio la diferencia de densidades entre dos sustancias.

Por ejemplo, si queremos separar agua de arena o de otro sólido,

vertemos el líquido lentamente de un recipiente a otro quedando la arena en el fondo. En el caso

de dos líquidos de distintas densidades e inmiscibles como el agua y el aceite, usamos la ampolla

de decantación. Es un dispositivo como muestra la figura. En la parte superior esta un

receptáculo para colocar los líquidos. Más abajo tiene un vástago provisto de una mariposa que
puede cerrar o abrir el flujo de los líquidos. Para recoger a estos se coloca en la parte inferior un

vaso de precipitado. Caerá primero al líquido de mayor densidad que se encuentra en la parte

inferior. En este ejemplo, el agua. Cuando el agua caiga por completo cerramos la mariposa y

quedara el agua en el vaso y el aceite en la ampolla, ambos líquidos completamente separados.

Se coloca la mezcla en el
embudo (agua y aceite)

Se deja reposar hasta que las 2 fases


se distingan claramente

Se abre la llave y se recoge el


líquido más denso

2) Tamización: es un método que se utiliza para separar

sistemas heterogéneos, si este posee un sólido grande de un líquido, (como por ejemplo

pedregullo y agua); o a dos sólidos de tamaños diferentes, (como por ejemplo: harina y arroz). El

instrumento que se utiliza es un colador (TAMIZ).

3) Filtración: Es para separar un sólido de un líquido.

Especialmente si el sólido consta de partículas pequeñas difíciles de separar por decantación.

Consta de un embudo con un papel de filtro en su interior o algodón algunas veces. El contenido
se vierte por la parte superior y por gravedad el líquido ira cayendo y atravesando el filtro

mientras que los sólidos quedaran retenidos en el filtro.

4) Centrifugación: Es un método que se utiliza para separar

un líquido de un sólido, siempre que el sólido sea finamente dividido y quede disperso en el

agua, como por ejemplo: agua con tiza.

Se usa una centrífuga que acelera el proceso de decantación del

sólido, de esta manera el sólido quedara más apelmazado en el fondo del tubo de centrífuga y al

volcar se separa líquido sobrenadante.

5) Levigación: No es ya un método muy utilizado. Se lo usaba

para recuperar por arrastre de una corriente de agua las partículas que vayan precipitando y

siendo recogidas posteriormente. Fue un método practicado para recolectar piedritas de oro.

6) Imantación: Es un método indicado para separar dos

sólidos, si uno de ellos tiene la propiedad de ser atraído por un imán. Ejemplo: arena y limaduras

de hierro.
7) Extracción: Consiste en separar uno de los componentes de

una mezcla, disolviéndolo con el disolvente adecuado. Por ejemplo, para extraer el pigmento

verde de una hoja, se lo hierve en alcohol a baño María, unos minutos

Métodos de Fraccionamiento de fase

Luego de la separación de fases a veces es necesario separar los

componentes que forman dicha fase o el sistema homogéneo que constituye. Esto se denomina

métodos de fraccionamiento.

Los métodos son los siguientes:

Destilación: es un sistema homogéneo que consiste en transformar

un líquido en vapor y condensar el vapor por enfriamiento.

El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de

varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales

volátiles de los no volátiles.

¿Qué es la presión de vapor y el punto de ebullición?

La presión de vapor de un líquido, es la presión que ejerce el vapor

sobre la superficie del líquido, estableciendo un equilibrio entre las dos fases.

La temperatura a la cual la presión de vapor de la sustancia esta en

equilibrio con el líquido a la presión externa, se denomina temperatura de ebullición.


Cuando la presión externa o atmosférica es igual a 760 mm de Hg

(una atmosfera), esta se denomina temperatura o punto de ebullición normal.

La destilación varía según el tipo de solución de que se trate, a

saber:

1) Destilación simple: Consiste en la separación de los sólidos

de un líquido, que no se pueden separar normalmente por otros métodos. Los sólidos están

compuestos de partículas muy pequeñas. El caso más común es cuando tenemos que separar la

sal del agua. El dispositivo consta de un balón de destilación donde se coloca el líquido a

destilar. Abajo está el mechero que la da calor para que el líquido entre en ebullición. En el balón

hay un tapón de goma, el cual está atravesado por un termómetro para controlar la temperatura

del proceso. También está adosado un tubo refrigerante. Cuando el vapor asciende al atravesar el

refrigerante se vuelve a enfriar, ya que por este circula una corriente de agua en sentido

contrario. El vapor frío pasa nuevamente al estado líquido recolectándose de a gotas en frasco

colector. La sal queda como residuo en el fondo del balón destilador.

2) Destilación fraccionada: se emplea para separar dos o más

líquidos mezclados que tienen diferentes puntos de ebullición. Por ejemplo agua y alcohol.

La separación de líquidos por destilación fraccionada se basa en

que cuando una mezcla liquida se vaporiza parcialmente, los vapores resultantes se enriquecen

en el componente más volátil respecto del líquido original. Si este nuevo vapor es condensado y
nuevamente vaporizado parcialmente, y si el proceso es repetido suficiente número de veces, el

vapor finalmente obtenido será el líquido puro de menor punto de ebullición.

Esta operación puede realizarse rápidamente y sin perdidas por

medio de una columna de fraccionamiento que se inserta entre el balón y la salida de destilación.

Los materiales de relleno más comunes son hélices de vidrio, esponja de acero inoxidable y

anillos cerámicos. Para lograr una máxima eficiencia la columna debe hallarse completamente

aislada. Tal aislación completa es difícil de obtener. En la destilación de líquidos de punto de

ebullición por debajo de los 100°C, es suficiente envolver la columna con tela o hilo de amianto.

Para líquidos de alto punto de ebullición, o en el caso de columnas muy largas, se aplica a la

columna una camisa con calentamiento eléctrico.

3) Cristalización: Separación de un sólido disuelto en un

líquido, provocando la evaporación del líquido.

Aísla sólidos que cristalizan de la solución en la que están

disueltos. Esto depende del tipo de solvente usado y de las temperaturas. Los cristales empiezan

a formarse al ir descendiendo la temperatura.

Por ejemplo, el agua salada, al calentarla, el agua se evapora y

permanece los cristales de sal.


4) Cromatografía: Es el conjunto de métodos separativos que

se llevan a cabo por adsorción o partición de los componentes de la mezcla a separar, entre dos

fases inmiscibles entre sí. Una de las fases es fija y la otra es móvil, desplazándose la móvil a

través de la fija.

Todas las técnicas cromatográficas involucran el transporte de una

mezcla (liquida o gaseosa) a través de una columna o sobre una capa delgada que puede estar

encima de un soporte, o bien ser directamente un papel.

La separación de los componentes de la mezcla es efectuada por

una fase móvil que es un líquido o un gas que se desplaza a través de la fase fija.

Como el efecto de la fase fija (adsorción o partición) sobre los diversos componentes de la

mezcla a separar es diferente, estos se mueven a través del sistema cromatografico con

velocidades distintas, separándose en bandas.

Las ventajas de los métodos cromatograficos respecto de otros

métodos analíticos o separativos, son grandes.

Permiten separar cantidades muy pequeñas de una mezcla en un

tiempo relativamente corto y haciendo uso de equipo simples.

Adsorbentes:

Existen varios factores a tener en cuenta para la elección del

adsorbente a usar en la cromatografía determinada.

1. Debe ser insoluble en el disolvente que se utilice para la

separación.

2. No debe reaccionar con las sustancias que se van a separar,

ni debe actuar como catalizador de su descomposición, transposición o isomerización.


3. Debe tener composición uniforme independientemente de

su procedencia.

4. Debe ser incoloro cuando se debe localizar visualmente

zonas correspondientes a compuestos coloreados.

Procedimiento:

Se extiende una delgada capa de un adsorbente (fase fija) sobre una

superficie plana. Este adsorbente viene preparado con un 3% de un agente ligante, que puede ser

yeso, de tal modo que se adhiera al vidrio, por lo cual la placa preparad puede inclinarse sin que

se desmorone.

Una vez preparad la placa, se siembran los compuestos a

cromatografiar en los puntos ubicados sobre una línea imaginaria situada a 1,5 cm de uno de los

bordes más angosto. Este borde se sumerge en el solvente una línea imaginaria (fase móvil) en

que se llevara a cabo el desarrollo de la cromatografía. Hay que tener la precaución de que el

nivel del solvente sea inferior a la línea imaginaria. El solvente se halla contenido en una cuba

adecuada, la cual debe permanecer perfectamente tapada durante el desarrollo de la

cromatografía. El solvente asciende por capilaridad, el tiempo que tarda en ascender por la capa

del adsorbente, llevados por la fase móvil, a velocidades distintas con relación al disolvente; y de

esta forma se realiza la separación de los compuestos de una mezcla.


Cuando el frente del solvente ha alcanzado una línea trazada a unos

cm del borde superior, se saca la placa, se deja secar (o se seca) y se revela; es decir, se mira con

luz U.V. o se pulveriza con algún reactivo que de coloración con las gotas desarrolladas.

En cromatografía de placa delgada y en cromatografía en papel, es

posible caracterizar cada una de las sustancias de la mezcla por su Rf.

Rf= =

Es posible hallar un valor de Rf para cada sustancia en un sistema

cromatográfico dado. Es decir que, para una misma sustancia su Rf depende de la fase fija y la

fase móvil utilizada.

Un soluto se ve atraído por un adsorbente tanto más intensamente

cuanto mayor es su polaridad.

Вам также может понравиться