Вы находитесь на странице: 1из 41

Universidad Nacional de Río Cuarto

INMUNOLOGIA (3077)

Efectores celulares y moleculares de la Inmunidad Innata


 INFLAMACIÓN COMO MECANISMO DE DEFENSA
 FAGOCITOSIS: células fagocíticas: Polimorfonucleares neutrófilos
y Monocitos/macrófagos. Señales de activación para la fagocitosis.

Dra. Noemí A. Rodríguez


2018 Departamento de Microbiología e Inmunología
Objetivos de aprendizaje

 Presentar una visión general de los mecanismos efectores


que promueven la destrucción o eliminación del patógeno
 Describir los mecanismos de la Inflamación
 Conocer los mecanismos de la fagocitosis
INFLAMACIÓN
Respuesta del SI Innato a la infección y la lesión tisular

 Reclutamiento de leucocitos en los sitios inflamados


 Principales citoquinas pro inflamatorias
 El complemento y la inflamación aguda
 Consecuencias sistémicas de la inflamación aguda
INFLAMACIÓN: Conceptos introductorios

Respuesta fisiológica localizada y protectora del SI


Innato a la infección y a la lesión tisular.
INFLAMACIÓN Consiste en la acumulación de leucocitos, proteínas
AGUDA
plasmáticas y líquidos derivados de la sangre en un
tejido extravascular infectado o dañado.
Puede desplegarse en minutos u horas y durar días

 Prevenir la diseminación del agente agresor


OBJETIVOS  Eliminar los desechos celulares y los patógenos
 Preparar para los procesos de reparación

Proceso que sigue a la inflamación aguda si


INFLAMACIÓN
la infección no se elimina o el daño tisular se
CRÓNICA
prolonga

Los cambios vasculares y tisulares en la inflamación los producen


citoquinas derivadas de células residentes en tejido:
macrófagos, mastocitos y células endoteliales
INFLAMACIÓN: Conceptos introductorios

 La activación del C´, macrófagos y mastocitos, generan


moléculas capaces de iniciar la inflamación:
 C3a y C5a
 Histamina (en reservorios citoplasmáticos)
 TNF e IL-1 (inducidas tras activación celular)
 Moléculas del C´ y los componentes celulares pasan de la sangre
al tejido
.

El infiltrado tisular implica la migración de células por medio de


moléculas de adhesión
ETAPAS DE LA INFLAMACIÓN

Reconocimiento del agente infeccioso

Reclutamiento de leucocitos

Eliminación del patógeno

Regulación de la respuesta

Reparación
Comienza con la liberación de sustancias
Reclutamiento de químicas al fluido extracelular.
 liberados por el tejido dañado y fagocitos
leucocitos
 Mediadores: quininas, PGs,
Complemento, citoquinas, etc

 Depende de la adhesión al revestimiento endotelial de las vénulas


poscapilares mediada por Selectinas e Integrinas y sus ligandos y su
movimiento a través de endotelio y la membrana basal subyacente hacia
el tejido extravascular.
 Proceso de múltiples pasos guiado por diferentes tipos de moléculas,
incluyendo quimioquinas y moléculas de adhesión.

 Estadios iniciales: cambios en el flujo sanguíneo local combinado con


acumulación de células inflamatorias en el sitio de daño tisular.
 Células involucradas: Neutrófilos, Macrófagos, Basófilos, Eosinófilos,
células cebadas, células endoteliales y LTγδ, entre otras.
 Los patógenos, restos celulares causados por la respuesta inflamatoria y
células inflamatorias, son removidos y se estimula la reparación del tejido.
Mecanismo de la respuesta inflamatoria
Reclutamiento de células inflamatorias al sitio de infección

Disminución del flujo de pequeños vasos sanguíneos por contracción de los


músculos lisos que los rodean.
Aumento de la permeabilidad vascular, producto de la contracción de las
vénulas poscapilares en respuesta a histamina, produce escape de líquidos
del vaso al tejido subyacente.
Vasodilatación: células endoteliales de la pared de los vasos se contraen y se
incrementa el espacio entre células endoteliales

Eventos iniciados y amplificados por mediadores químicos inflamatorios:


Citoquinas proinflamatorias: TNF-α, IL-1, IL-6, quimioquinas (IL-8)
(Macrófagos activados y otros leucocitos)
Vasodilatadores: histamina, leucotrienos, cininas y prostaglandinas (por
activación de células cebadas o basófilos por C5a - C3a)
El tejido dañado activa la cascada de la coagulación y la producción
bradicininas (vasodilatador; contracción del músculo liso, aumenta la
permeabilidad vascular).

Moléculas de adhesión son activadas sobre las células


endoteliales de la pared interna de los capilares.
Ante la invasión de un microorganismo y contacto con las células epiteliales,
estas se activan y producen citoquinas y quimioquinas. Los fagocitos
neutrófilos responden a las quimioquinas y migran desde la sangre al tejido
infectado

Vasodilatadores: histamina, leucotrienos,


cininas y PGS (células cebadas,
basófilos, neutrófilos y plaquetas
estimulados por C5a- C3a).
El tejido dañado activa la producción de
mediadores como las bradicininas.

Citoquinas proinflamatorias:
TNF-α, IL-1, IL-6 y quimioquinas
(IL-8)

Leucocitos: se pegan a moléculas de adhesión, se aplanan y


pasan a través del espacio entre las células endoteliales
(diapédesis, extravasación o transmigración).
Interacciones leucocito-endoteliales y extravasación leucocitaria

 Rolling leucocitario en el endotelio mediado por selectinas:


 Las células endoteliales que recubren las vénulas poscapilares en el sitio de
infección aumentan la expresión de selectinas en respuesta a
microorganismos y citoquinas producidas por las células (macrófagos) que
los reconocen.
 Los leucocitos se acercan a las paredes de las vénulas del endotelio como
resultado de la vasodilatación, la disminución de la velocidad del flujo
sanguíneo y la unión de L-Selectina (leucocitos) con E-Selectinas (células
endoteliales).
 Las interacciones selectina-ligando son de baja afinidad con una rápida
velocidad de disociación, por lo que los leucocitos se despegan y se vuelven
a unir, rodando a lo largo de la superficie endotelial.

 Aumento en la afinidad de integrinas mediada por quimiocinas:


 Las quimioquinas secretadas son transportadas a la superficie de las células
endoteliales de las vénulas poscapilares.
 Ahí se unen a sus Rc en la superficie de los leucocitos rodantes, aumentando
la afinidad de las integrinas de los leucocitos por sus ligandos.
Interacciones leucocito-endoteliales y extravasación leucocitaria

 Adhesión estable de los leucocitos al endotelio mediada por integrinas:


 TNF e IL-1 aumentan la expresión endotelial VCAM-1 (ligando para
integrina VLA-4) e ICAM-1 (ligando para LFA-1 y Mac-1)
 El resultado es que los leucocitos se unen firmemente al endotelio, su
citoesqueleto es reorganizado y se extienden sobre la superficie endotelial.

 Transmigración de leucocitos a través del endotelio para llegar a los tejidos


extravasculares.
 Depende de integrinas y sus ligandos en las células endoteliales, así como
también de otras proteínas como CD31 (PECAM-1), expresada en leucocitos
y células endoteliales.
 Este proceso requiere una ruptura transitoria y reversible de las proteínas
de unión intercelular que mantienen a las células endoteliales poscapilares
unidas.
 El mecanismo de ruptura de este complejo involucra la activación de
quinasas cuando las integrinas de los leucocitos unen ICAM-1 o VCAM-1.
Esquema del rodamiento (rolling) de los neutrófilos

Atracción al foco Extravasación


Fases Rodamiento Adhesión firme
inflamatorio leucocitaria

Integrinas de
Moléculas Quimioquinas Selectinas Integrinas
leucocitos y sus
ligandos
Esquema de las interacciones leucocitarias con el
endotelio mediadas por moléculas de adhesión
Respuesta sistémica al daño hístico y a la inflamación

En el proceso inflamatorio, el organismo responde con la síntesis


de proteínas y una serie de respuestas para protegerlo.

Respuestas sistémicas: fiebre, neutrofilia, somnolencia

IL-1
 La respuesta sistémica tiene como mediadores a IL-6
TNFα

 Aumenta la temperatura.
 Se promueve la producción de IL-2.
 Se producen cambios metabólicos, por los cuales se movilizan a.a. a
partir del músculo.
 Se estimula la liberación de PMN a partir de la médula ósea.
 A nivel de hígado se producen las proteínas de fase aguda.
Respuesta sistémica al daño hístico y a la inflamación

Cuando un animal sufre una infección por microorganismos se produce una


respuesta generalizada que se denomina enfermedad.

Síntomas: malestar, debilidad, fatiga, pérdida de apetito y dolores musculares


y articulares, junto con la fiebre, son resultado de la Inmunidad Innata.

Al unirse las moléculas microbianas a un TLR de células fagocíticas, se


estimula la secreción de citoquinas que actúan a distintos niveles.

Estas citoquinas envían una señal al cerebro por vía directa a través de las
neuronas que inervan el tejido dañado. La otra implica a las citoquinas
circulantes.
Acciones locales y sistémicas de las citoquinas
PRINCIPALES citoquinas PRO-INFLAMATORIAS:
TNF, IL-1, IL-6

 Factor de necrosis tumoral (TNF): mediador de la inflamación aguda


frente a bacterias gram + y gram - . Se libera en grandes cantidades en
infecciones producidas por estos patógenos. Lo producen los macrófagos
y las células dendríticas por estimulación de los PAMP y los DAMP
 Interleuquina 1 (IL-1): mediador de la respuesta inflamatoria aguda.
Lleva a cabo acciones similares al TNF. La producen las células
fagocíticas activadas y los neutrófilos, células endoteliales y células
epiteliales (queratinocitos)
 Interleucina 6 (IL-6): importante en la respuesta inflamatoria aguda. La
producen los fagocitos mononucleares, las células endoteliales
vasculares, los fibroblastos en respuesta a los PAMP y a la IL-1 y al TNF

TNF, IL-1 e IL-6 tienen acción local y sistémica. Participan en el


reclutamiento de los leucocitos en los tejidos inflamados
Resolución del Proceso Inflamatorio

 Eliminación del agente infeccioso por fagocitosis


 Disminución progresiva del reclutamiento de PMNs:
 Cambio del patrón de citocinas secretadas por los tejidos y leucocitos
infiltrantes: IL-1Ra, IL-1Rs, TNF-α Rs, IL-4, IL-10, IL-13
 Retorno progresivo de las células endoteliales a su estado de reposo
 Inactivación de quimioatractantes por enzimas específicas o por vía
de endocitosis mediada por receptor
 Apoptosis y fagocitosis de leucocitos apoptóticos:
 Mediada por Macrófago, induce disminución de IL-1β, TNF-α, IL-12
 Mediada por células dendríticas, induce aumento de IL-1β, IL-12, -10
Fagocitosis

Cuando el patógeno no es fagocitable (gusanos), células


inflamatorias pueden descargar sobre la superficie del
agente los productos tóxicos de sus gránulos
Proceso por el cual células
Fagocitosis especializadas eliminan
microorganismos y grandes
partículas insolubles (> 0.5 mm)

 Hay un mecanismo inespecífico de reconocimiento de lo extraño con


alto grado y eficiencia de interiorización, destrucción del material
extraño y eliminación del mismo

 Células fagocíticas profesionales


 Macrófagos
 Neutrófilos
 Receptores fagocíticos
 Receptores externos
• FcR, CR3, Receptor de Manosa
 Receptores Internos
• TLRs
 La destrucción del patógeno fragmenta el material en moléculas de
menor tamaño (péptidos), que no supondrán un ataque a la
integridad del individuo, aunque presentan carácter antigénico, y así
pueden estimular a la RI Adaptativa.
Macrófagos y PMN que llegan a
Fagocitosis y destrucción intracelular los sitios de la infección ingieren
de microorganismos microorganismos dentro de
vesículas y los destruyen.

Fagocitos
expresan Rc que La unión de los
reconocen microorganismos a
selectivamente a Rc es el primer paso
microorganismos para la fagocitosis.

Macrófagos y PMN
activados matan a
microorganismos
fagocitados por acción
de moléculas
microbicidas presentes
en fagolisosomas.
En el proceso se pueden diferenciar cinco fases:

1- La célula fagocítica reconoce un patrón molecular (PAMP) de la


partícula extraña y se adhiere a él.
2- La adherencia activa a la membrana del fagocito, que emite
pseudópodos que engloban a la partícula extraña formando la vesícula
fagocítica o fagosoma.
3- El fagosoma, en el citoplasma celular, se fusiona con vesículas que
contienen enzimas (lisosomas) formando el fagolisosoma.
4- En él se produce la destrucción del material ingerido, por reacciones
dependientes o independientes de oxígeno o por reacciones dependientes
de óxido nítrico, así como por la acción de enzimas lisosomales
(hidrolasas, proteasas, etc).
5- Una vez que han actuado los sistemas de digestión, la vesícula se
fusiona de nuevo con la membrana celular y elimina al exterior el
material digerido (dependiendo del tipo de célula, lo presenta a células
muy especializadas, los LT).
Esquema del proceso de fagocitosis
Mecanismos

 Activación: se inicia cuando el Rc se une a su ligando. Esta interacción


promueve rearreglos del citoesqueleto y la extensión de pseudópodos
alrededor de la partícula.
 Formación de pseudópodos: engolfan la partícula y dan lugar a la formación
del fagosoma.
 Después de la ingestión, la partícula fagocitada se localiza en el fagosoma
donde se enfrenta a un pH ácido generado por la participación de la ATPasa
de membrana.
 El fagosoma sufre un proceso de maduración que al final le permite
fusionarse con los lisosomas y de esta forma las enzimas lisosomales
degradan el contenido fagosomal.
Mecanismos

La degradación del contenido fagosomal se ve favorecida por:


 Reactivos intermedios de oxígeno (ROI= reactive oxygen intermediates)
producidos por la NADPH oxidasa presente en la membrana fagosomal
 Reactivos intermedios de nitrógeno (RNI= reactive nitrogen intermediates)
producidos por la actividad de la óxido nítrico sintasa inducible
(iNOS=inducible nitric oxide synthase) sobre el aminoácido L-arginina.

Los macrófagos participan en la RI Innata en contra de los microorganismos,


aunque también participan en la activación de mecanismos específicos, por
medio de la presentación de antígenos derivados del proceso fagocítico a los
linfocitos T a través de las moléculas CMH-I y CMH-II.

La fagocitosis conecta la RI Innata con la RI Adaptativa


al favorecer la presentación de
los antígenos degradados en el fagosoma.
Cómo se adhiere el patógeno al fagocito?

TLRs que se acoplan a cadenas de H de C de patógenos. Son “ojos” de


fagocitos y nexo con SI adaptativo

Opsonización previa a fagocitosis. Las opsoninas (Ac y C´) hacen de “puente” uniéndose
por un extremo al patógeno y por el otro al fagocito. Los macrófagos tardan más que los
neutrófilos en llegar y fagocitar, pero son más eficientes (4-5 x)
Mecanismos de muerte

 Estallido Respiratorio: Ataque oxidativo contra microorganismos ingeridos


que se acompaña de aumento transitorio del consumo de O2. Macrófagos y
PMN activados convierten el oxígeno en especies reactivas del oxígeno (ERO).
 Se activa luego de la fagocitosis
 Estimulado por PRR
 Requiere elevado consumo de oxígeno
 Produce sustancias que son tóxicas para las bacterias
• Productos derivados del O2: O2-, H2O2 y mieloperoxidasa
• Productos derivados del N: NO (óxido nítrico), iNOS (enzimas inducibles
por NO sintetasa)
 Mecanismos Citolíticos Dependientes del O2
 Formación de Superóxido y peróxido de Hidrógeno
 Formación de radicales Hidroxílicos
 Activación de halógenos
 Descarboxilación de aminoácidos
 Mecanismos Citolíticos Independientes del O2
 Proteínas de actividad antibiótica
 Catepsina, Fagolisosoma, Lisozima, Lactoferrina
Fagocitosis y destrucción intracelular de microorganismos
Mecanismos microbicidas
Mecanismos y productos de la fagocitosis
Estallido respiratorio
A pocos segundos de unirse a una partícula, los neutrófilos incrementan cerca de 100 veces
el consumo de O2 por activación de oxidasa de NADPH, enzima que trasforma NADPH en
NADP+, con liberación de electrones. Se genera el anión superóxido (O2-)
oxidasa de NADPH
NADPH + 2O2 NADP ++ H+ + 2O2-

Oxidasa de NADPH+ acelera la vía metabólica que convierte sacarosa en pentosa y CO2,
y libera energía para que la utilice la célula. Las dos moléculas de O2- interactúan de
manera espontánea (dismutación) y generan una molécula de peróxido de hidrógeno
(H2O2) bajo la influencia de la enzima dismutasa de superóxido (D):
dismutasa de superóxido
2 O2- + 2H+ H2O2 + O2

Debido a que esta reacción ocurre con rapidez, el anión superóxido no se acumula, a
diferencia del H2O2. El H2O2 puede transformarse en bactericida por acción de la
mieloperoxidasa que se encuentra en los gránulos primarios. Cataliza la reacción entre el
H2O2 y los iones haluros para producir hipohaluros, muy tóxicos y de vida larga: ácido
hipocloroso (ClOH), e hipoiodoso (IOH).
H2O2 + Cl- ClOH
mieloperoxidasa
Esquema del estallido respiratorio
Conceptos Integradores

La Inmunidad Innata actúa desde el inicio de un proceso infeccioso y difiere


en las estrategias empleadas para el reconocimiento de los microorganismos y
sus productos, respecto a la respuesta Adaptativa.
 La Inmunidad Innata no sólo contribuye a la erradicación del foco
infeccioso, también orienta el desarrollo posterior de la inmunidad Adaptativa.
 La naturaleza del proceso infeccioso condicionará la participación de cada
componente de la respuesta Innata en la defensa del organismo.
 C´ es eficiente contra bacterias extracelulares
 Macrófago es el indicado frente a bacterias intracelulares
 Células NK son las efectoras frente a los virus
 Eosinófilos son más eficientes ante una infección por parásitos.

Cada uno de los mecanismos involucrados en la respuesta


cuenta con uno o más mecanismos que regulan su actividad
debido a su elevado potencial nocivo
RESPUESTA INMUNE INNATA- una síntesis

Se inicia con el reconocimiento de Mediado por receptores de


estructuras presentes en los reconocimiento de patrones RRP,
microorganismos (PAMP o DAMP) presentes en los componentes
celulares
obstaculiza la entrada de patógenos
capaces de colonizar tejidos y
elimina o limita su crecimiento.

SI Innato
Señales de peligro

Mecanismos efectores de eliminación

 Inflamación
Citoquinas  Fagocitosis
Neutrófilos Moléculas de  Citotoxicidad
Macrófagos adhesión
Células NK Complemento
(otras)
Si no se resuelve la infección, cómo sigue?

 Para controlar una infección se necesita generar respuestas inmunes


específicas y de larga duración contra el patógeno.
 Esto se logra con la estimulación y activación de los linfocitos T.

LA INMUNIDAD ADAPTATIVA
 Aparece como respuesta a una infección y se adapta a ella
 Tiene elevada especificidad y “recuerda” las exposiciones repetidas a un
mismo microorganismo para responder con mayor intensidad
 Estas potentes respuesta efectoras se adquieren por “experiencia”

Patógeno Antígeno

Linfocitos T
Principales células Linfocitos B
CPA

Ac
Efectores
Células sensibilizadas
RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA
El Sistema Inmune Adaptativo (Específico)

 Reconoce sustancias extrañas de forma específica


 Las inmoviliza, neutraliza, o destruye
 Amplía la Respuesta Inflamatoria y activa el Complemento
 Tiene memoria: respuesta inmune secundaria.
La Respuesta Adaptativa es:
 Específica de cada Ag
 Sistémica
 Tiene memoria
La Respuesta Adaptativa se subdivide en
HUMORAL: mediada por Ac
CELULAR: mediada por células sensibilizadas
 Claves funcionamiento:
 reconocer Ags + interaccionar con otras células
Secuencia de la respuesta inmune Adaptativa

Fases: Efectora: reconocimiento del antígeno, activación de los linfocitos y eliminación del
antígeno. La respuesta declina a medida que los linfocitos estimulados por el Ag mueren por
apoptosis, lo que restaura la homeostasis. Las células específicas para al Ag que sobreviven son
responsables de la memoria. La duración de cada fase puede variar en diferentes respuestas
inmunitarias. Estos principios se aplican a la inmunidad humoral y a la inmunidad celular
Fases de la respuesta inmune adaptativa:
Respuesta primaria y respuesta secundaria

IgG
RESPUESTA PRIMARIA RESPUESTA SECUNDARIA

IgM - IgG

Especificidad: Ag X y Ag Y inducen producción de diferentes Ac


Memoria: La respuesta 2ria al Ag X es más rápida y mayor que la 1ria
Contención (proceso que mantiene la homeostasis): Las concentraciones del Ac
declinan con el tiempo después de cada inmunización.
Conexión entre la Inmunidad Innata y Adaptativa

INMUNIDAD ADAPTATIVA

INMUNIDAD INNATA
INMUNIDAD INNATA
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
• Tizard, I. Introducción a la Inmunología Veterinaria. Ed. Elsevier. 8º edición. 2009
• Gutiérrez Pabello, J. A. Inmunología veterinaria. Ed. El Manual Moderno,
México. 2010
• Abbas, A., Lichtman, A., Pillai, S. Inmunología celular y molecular. Editorial
Elsevier, España, 8º ed. 2016
• Margni, R.A. Inmunología e Inmunoquímica. Ed. Médica Panamericana. 5º ed. Bs
As, 1996.
• Delves, P.; Martin, S.; Burton, D.; Roitt, I. INMUNOLOGÍA. Fundamentos. Ed.
Médica Panamericana, 12º ed. México 2014.
• Parham, P. INMUNOLOGÍA. Ed. Médica Panamericana, 2º ed. 2006
• Fainboim, L. y Geffner, J. Introducción a la Inmunología humana. Ed. Médica
Panamericana, 6º ed. 2010
• Janeway, C.; Travers, P.; Walport, M.; Capra, J. D. Inmunobiología. Ed. Masson et
Cie. 2000
• Bases de datos y bibliotecas electrónicas

Вам также может понравиться