Вы находитесь на странице: 1из 14

1

Apocalipsis Ahora: consideraciones sobre el nacionalismo como un proceso


multidimensional.
Apocalypse Now: considerations on nationalism as a multidimensional process.

David Francisco Aguilar Carlos


Universidad Autónoma de Zacatecas Programa de Maestría Historia

Resumen:
Este ensayo construye un recorrido a lo largo del filme Apocalipsis Ahora de Francis
Ford Coppola poniendo atención en el problema del nacionalismo y sus
dimensiones. En este sentido, se explica el nacionalismo, representado en pantalla,
como un proceso, desde sus orígenes hasta alcanzar un carácter multidimensional.
Este problema se conecta con las reflexiones planteadas por Benedict Anderson en
su libro Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo, publicado originalmente en inglés en 1983. El ensayo abre un diálogo
entre las ideas de Anderson y su aplicación en un filme icónico de la segunda mitad
del siglo XX. Finalmente, la argumentación va a ser construida con base en una
serie de elementos clave en la relación entre el nacionalismo y su representación
dentro de una película. La conclusión considera, en gran medida, al nacionalismo
como un proceso cambiante y multidimensional.
Palabras clave: nacionalismo, proceso, multidimensional, apocalipsis, película.

Abstract:
This essay builds a journey throughout the film Apocalypse Now by Francis Ford
Coppola paying attention to the problem of nationalism and its dimensions. In this
sense, nationalism is explained, represented on the screen, as a process, from its
origins to reach a multidimensional character. This problem relates to the reflections
raised by Benedict Anderson in his book Imagined Communities: Reflections on the
Origin and Spread of Nationalism, originally published in English in 1983. The essay
opens a dialogue between Anderson's ideas and their application in an iconic film
from the second half of the 20th century. Finally, the argument will be built based on
2

a series of key elements in the relationship between nationalism and its


representation within a film. The conclusion considers, to a large extent, nationalism
as a changing and multidimensional process.
Keywords: nationalism, process, multidimensional, apocalypse, film.

Introducción
En 1899 Joseph Conrad publicó Heart of Darkness. La novela es una oscura
alegoría que describe el viaje del narrador (Charles Marlow) por el río Congo y su
encuentro y fascinación con el Sr. Kurtz, un misterioso personaje que domina a los
habitantes rebeldes de la región. El autor mezcla el género de aventura y el
desarrollo de los personajes con gran agudeza psicológica. La obra contiene un
carácter complejo y ambiguo; puede ser el viaje del protagonista hacia el Congo o
un viaje a lo más profundo de la humanidad confrontada por lo desconocido.
Ochenta años más tarde Francis Ford Coppola realizaría una adaptación libre de la
novela a manera de película titulada Apocalypse Now y trasladada a la época
contemporánea, ubicada en la Guerra de Vietnam. La película, grabada en Filipinas,
se vio plagada de contratiempos: un huracán, problemas con el financiamiento y
enfermedades. El apocalipsis explícito en el título del filme fue experimentado por
los realizadores.
La película de Coppola es flexible y puede ser comprendida desde distintas aristas.
El género del filme puede variar según la lectura que se le otorgue, ya sea como
una película de guerra, anti bélica, cine épico o de aventuras.
El ángulo con el que se considerará en este ensayo es a través de sus
representaciones del nacionalismo americano. La elección del filme Apocalipsis
Ahora responde a tres razones propositivas, seleccionadas sistemáticamente,
respecto a las ideas que explican el nacionalismo: a) representa la cultura y la
civilización occidentales en el extranjero, b) contiene elementos eficaces para llevar
a cabo un debate entre las ideas de Anderson y el concepto de nacionalismo, y c)
expone el sin sentido y la confusión que genera la presencia de diferentes naciones
en espacios ajenos.
3

En este sentido, ¿Cómo se enlaza Comunidades imaginadas con Apocalipsis


Ahora? La obra de Anderson es posterior a la película de Coppola, pero es posible
considerarlas contemporáneas dada la vigencia del filme durante la década de los
ochenta. Comunidades imaginadas realiza un análisis acerca de los orígenes y la
difusión del nacionalismo durante la edad moderna. Sin embargo, el siglo XX
acarreó una serie de procesos que permiten valorar el desarrollo del nacionalismo.
Apocalipsis Ahora resalta aspectos que admiten un examen, no exhaustivo, de este
desarrollo.
El objetivo de este ensayo es identificar algunos aspectos del proceso del
nacionalismo. Los recursos para ello son: contextualizar las obras (Comunidades
imaginadas y Apocalipsis Ahora) con las premisas e ideas básicas que exponen,
comprender el nacionalismo como un proceso que se desarrolla en varias
dimensiones y analizar cuatro escenas de la película, resaltando los elementos
nacionalistas que ayuden a comprender el proceso.

Contexto, premisas e ideas principales.


Comunidades Imaginadas, publicado originalmente en inglés en 1983, introdujo el
concepto homónimo que se popularizaría dentro de las humanidades. En la década
posterior, en 1993, se publicaría la primera edición en español abriendo así el
acercamiento de países de habla hispana al concepto. El libro de Anderson propone
una serie de características que permiten examinar, desde una perspectiva cultural,
el impacto del nacionalismo como fenómeno mundial emanado de la época
moderna. Las reflexiones de Anderson probaron que el nacionalismo es un producto
subjetivo construido a través de la identificación individual con un grupo nacional.
En este sentido, el origen del nacionalismo es explorado a través de tres elementos:
1. El ascenso de las lenguas vernáculas.
2. La caída del Antiguo Régimen.
3. El surgimiento del capitalismo impreso.
Como se mencionó anteriormente, estos elementos son producto de la modernidad,
por lo tanto, conforman un sistema cultural particular. Anderson propone concebir el
nacionalismo como una comunidad imaginada, este concepto representa la idea
4

central del autor. La comunidad imaginada debe ser entendida como la imagen
construida de un país que es concebida por sus habitantes como un elemento de
identidad y cohesión, en este sentido, todas las naciones tienen fronteras
imaginadas que las divide y diferencia del resto. Una rápida advertencia: debemos
entender las fronteras no como un límite político administrativo sino como un
margen imaginado y flexible que depende del contexto en el que se inscribe. Es
decir, los límites se forman progresivamente, si bien los límites geográficos son
contundentes, la comunidad imaginada puede rebasar esos límites e incluso
desaparecerlos. La comprensión óptima de esta idea es encaminada a través de un
ejemplo sencillo: un ciudadano de algún país se circunscribe en un plano local, de
ahí su casa, su barrio, su ciudad. Sin embargo, si emprende algún viaje que lo lleva
a una ciudad distinta, dentro del mismo país, la comunidad que le recibe es
diferente. El idioma puede ser el mismo pero el vocabulario puede variar, por lo
tanto, se fabrican “micro nacionalismos”, concepto que se explicará más adelante.
Las características1 de una comunidad imaginada que propone Anderson son las
siguientes:
Comunidad: La unidad y homogeneidad de una nación depende de sus similitudes,
no de sus diferencias2.
Imaginada: Toda nación subyace en cada uno de sus individuos, su cohesión y la
forma de imaginarse.
Limitada: Los límites de la nación siguen el criterio básico de la otredad. La identidad
es crucial en este elemento ya que supone el término de distinción entre “nosotros”
y “ellos”.
Soberana: La caída del Antiguo Régimen no desapareció las figuras de autoridad,
sin embargo, el poder recayó en el pueblo quien proyectó la nación según sus
intereses.
De igual manera, Anderson menciona un par de sistemas culturales que ilustran el
auge del nacionalismo:
1. La comunidad religiosa.

1 Benedict Anderson, Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del


nacionalismo. (México: Fondo de Cultura Económica, 1993), 23-25.
2 Sin embargo, las diferencias también forman parte del proceso del nacionalismo.
5

2. El reino dinástico.
Los dos sistemas anteriores no desaparecen, pero son desplazados por un sentido
nacionalista, es decir, la comunidad comienza a cobrar conciencia de su historicidad
como grupo imaginado, no constituido por la religión ni por un reino sino por su
inteligencia y la identidad nacional.
El autor menciona también el auge de un nacionalismo oficial, el cual se caracteriza
por ser una continuación del reino dinástico adaptado a las nuevas corrientes
nacionalistas. El carácter oficial del nacionalismo puede ser legitimado a través de
la oficialización o la expansión. La primera forma es a través de la propaganda y de
la difusión de un discurso nacionalista que emanan de los aparatos controlados por
el reino (por ejemplo, el imperio zarista de Nicolás II). La segunda forma se
caracteriza por el expansionismo a través de políticas exteriores, su papel en la
economía o la ocupación militar (ejemplo de ello son las colonias orientales o las
políticas intervencionistas de potencias mundiales como Estados Unidos de
América).
En el proceso del nacionalismo encontramos un aire que envicia el concepto y es la
exaltación de lo nacional. Anderson lo denomina “patriotismo y racismo”3. Por
ejemplo, contradictoriamente a sus orígenes, Estados Unidos transitó de ser una
serie de colonias bajo el control inglés a convertirse en “el ángel de la historia”4 o
bien una figura de autoridad que transmite su nacionalismo a través de políticas
exteriores con fines políticos y económicos. Es a través de estas políticas que
invade países inferiores para aprovechar elementos políticos que benefician su
sentido imperialista. Se convierte en el encarnamiento del nacionalismo oficialista a
través de la expansión.
Ahora bien, como se mencionó previamente, Apocalipsis Ahora expresa una serie
de temas que pueden ser analizados desde distintos enfoques, sin embargo, el tema
que nos preocupa desarrollar es el proceso del nacionalismo oficialista que se
expande hasta los países de Oriente.

3 Anderson, Comunidades Imaginadas, 200-217.


4 Anderson, Comunidades Imaginadas, 218-227.
6

La película, realizada en el periodo 1976-1979 y plagada de dificultades financieras


y técnicas, retrata la misión de un capitán americano en Vietnam a través de un viaje
en el ficticio río Nung. La perspectiva de la película muestra el deterioro psicológico
de los personajes con el contexto bélico de fondo. La travesía que se relata
impresiona porque se descubre la deshumanización que sufren los personajes
mientras se aproximan al objetivo de su misión. La cuestión más alarmante es si
esa deshumanización no es en realidad un proceso de incivilidad. El proceso que
expone la cinta es quizás la desmoralización, un reingreso a lo primitivo. Los
métodos de guerrilla que usaban los enemigos de Estados Unidos eran normales
para los vietnamitas, sin embargo, el espectador, a través de la visión de los
soldados americanos, es susceptible a las prácticas, poco ortodoxas, de los
orientales.
La idea de películas críticas o revisionistas acerca del conflicto en Vietnam no era
algo nuevo para la época, sin embargo, la cinta de Coppola se convirtió en una obra
fundamental de la historia del cine gracias al profesionalismo con el que fue
realizada.
Los filmes como Apocalipsis Ahora contrastaban con las producciones que se
dedicaron a exaltar el nacionalismo oficial de Estados Unidos a través de películas
donde sobresalían las hazañas y el patriotismo durante la Segunda Guerra Mundial.
En este sentido, la cinta contrasta con la película dirigida y protagonizada por John
Wayne, The Green Berets (1968), la cual es intensamente anticomunista. De igual
manera, la serie de películas Rambo (1982) demostraban la venganza
cinematográfica contra Vietnam una vez terminada la guerra. Las representaciones
fílmicas antes mencionadas son solamente una pequeña porción de la legitimación
del nacionalismo oficial implementado por EUA.

Nacionalismo como un proceso y fenómeno multidimensional.


La palabra proceso denota movimiento, desarrollo o evolución, sin embargo, difiere
de la palabra progreso ya que no denota un avance explícito. Entender el
nacionalismo como proceso expresa un curso que se transforma. Por lo tanto, el
nacionalismo se modifica y se reajusta según el contexto en el que se inscribe.
7

La palabra multidimensional indica que un fenómeno contiene varios aspectos


desde los cuales puede ser abordado o comprendido. Ambas acepciones se
conjugan para manifestar la evolución del nacionalismo.
A través de la premisa anterior es posible aportar algunas consideraciones para
tratar el nacionalismo como un proceso que puede evolucionar de distintas
maneras. Las diversas dimensiones a través de las cuales puede evolucionar el
nacionalismo son:
1. La identidad nacional
2. El contexto geográfico
3. La superioridad de la nación.
El primer elemento corresponde a la identificación nacional, la cual ocurre con el
reconocimiento individual de un grupo nacional con características definidas por la
nacionalidad. Sin embargo, el proceso del nacionalismo muestra que la
consideración político-administrativa de la nacionalidad puede ser rebasada por una
serie de motivos que desdibujan la identificación (los casos más sencillos son la
doble nacionalidad, lugar de nacimiento diferente a donde se creció, etc.)
El segundo elemento responde al espacio. En un mundo donde el fenómeno de la
globalización difumina las fronteras, aquel lugar donde aparece el sentimiento de lo
nacional se desdibuja al estar en contacto con otro tipo de naturaleza mas apropiada
que aquella donde comienza la identificación grupal con algún espacio determinado.
El tercer elemento remite al concepto de civilización occidental5. Las técnicas,
modales, conocimiento, ideas y costumbres son algunos componentes que diversas
naciones tratan de implantar en distintos contextos geográficos.
Los tres elementos, previamente enunciados, constituyen alguna parte del proceso
del nacionalismo. Las ideas de Benedict Anderson sirven como un primer paso para
aventurar estas afirmaciones. El debate que se llevará a cabo a continuación no
pretende ser exhaustivo y servirá como un enfoque diferente al realizar una analogía
con un filme. Las reflexiones que a continuación se presentan son ideas que surgen
dentro de un contexto reciente.

5 Norbert Elias, El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas.


(México: Fondo de Cultura Económica, 1989), 57-62
8

Análisis6 de cuatro escenas de Apocalipsis Ahora con contenido nacionalista.


La cinta de Coppola sirve para ejemplificar el proceso antes mencionado. El terminar
la Segunda Guerra Mundial y dentro del marco de la Guerra Fría se llevan a cabo
reordenamientos políticos en todo el mundo, entre ellos: comunismo contra
capitalismo. Vietnam del Norte y Vietnam del Sur se disputan la reunificación bajo
estos dos modelos. La intervención americana y soviética sobre Vietnam se exhibe
de manera explícita. La presencia militar americana en Vietnam, el conflicto
televisado y la tecnología bélica de la época sobresalta al mundo.
Para llevar a cabo el diálogo entre las ideas de Anderson y la cinta de Coppola se
han tomado 4 escenas que reflejan la presencia americana en Vietnam y que
influyen en el desarrollo de la percepción identitaria de ambas naciones.
1. Fogata en la playa con la tropa aérea de Kilgore.
2. Espectáculo nocturno en el almacén.
3. El río de la satisfacción: rock and roll y esquí acuático.
4. La plantación colonial francesa.
Elegidas y nombradas sistemáticamente, las escenas retratan el nacionalismo
oficial de Estados Unidos de América frente a la cultura vietnamita.
El filme de Coppola retrata la misión de un capitán americano que debe terminar el
mandato de un coronel demente que ha actuado arbitrariamente en terreno hostil.
Si bien se trata de una película (anti) bélica se describen diversos procesos de
alteridad. Los personajes autóctonos de esas tierras son actores secundarios en la
trama, pero siempre presentes. Las tres primeras escenas describen la nostalgia y
la confusión con la que los soldados tratan de hacer su estadía más cómoda. Sin
embargo, también revelan el vacío de los valores americanos.
La primera escena muestra a un grupo de soldados reunidos al calor de una fogata
en la playa. La noche envuelve el escenario. El teniente coronel Bill Kilgore rasguea
cómodamente una guitarra, los soldados hacen barbacoa mientras beben cerveza.
La parodia de fiesta playera californiana demuestra la añoranza por el hogar de los
combatientes, sin embargo, la reunión desentona al estar en playas ajenas. La

6Apocalypse Now Redux. Dirigido por Francis Ford Coppola. 2001. El análisis se ha llevado a cabo
con una versión en DVD. La versión utilizada contiene 202 minutos.
9

ironía cobra mayor sentido cuando Kilgore pretende atacar otra playa al día
siguiente sólo para poder practicar surf cómodamente. La identidad nacional se
pierde en el interior del contexto geográfico extranjero y trata de demostrar la
superioridad nacional a través de prácticas deportivas ya que “Charlie no hace surf”.
La segunda escena es el mejor ejemplo del choque cultural entre naciones ya que
deja entrever el fenómeno de la otredad. Se trata del espectáculo que presencia el
capitán y el equipo que lo escolta río arriba. Un millar de soldados son reunidos en
las inmediaciones del río para disfrutar de un show musical que pretende levantar
la moral a los soldados y en el que participan modelos bailando al ritmo de la música.
Los soldados, eufóricos, disfrutan del espectáculo mientras que los aldeanos
observan a través de una reja, impasibles, sin lograr entender el alboroto. La
indiferencia de los locales revela cansancio frente a la presencia americana en sus
tierras, no logran comprender que es lo que causa tal animosidad, sin embargo, sus
vidas invadidas no tienen más remedio que compartir experiencias con los
americanos.
Los vietnamitas luchan por sus hogares mientras las tropas americanas están
luchando por irse a casa y el hogar es encarnado, para ellos, en una combinación
de surf, un espectáculo con modelos y rock psicodélico. Al mostrar la presencia de
una marca como Playboy en Vietnam, la película acentúa los contrastes entre los
valores estadounidenses y los vietnamitas.
Los soldados estadounidenses se entusiasman al ver a las mujeres bailando al ritmo
de Suzie Q, interpretada en vivo por una banda al costado del escenario. Lo anterior
sucede mientras los aldeanos vietnamitas comen arroz con calma.
La tercera escena muestra el día siguiente al espectáculo, el sol brilla y el río refleja
destellos de luz. El ambiente es propicio para que un miembro de la escolta del
capitán haga esquí acuático mientras en la radio suena (I Can't Get No) Satisfaction
interpretada por The Rolling Stones. Una vez más el contraste entre naciones se
hace presente. Sin embargo, el elemento más interesante ocurre cuando la
embarcación que sirve de escolta navega a toda velocidad cerca de un sampán; los
aldeanos abordo son abrumados por el tránsito de la embarcación americana. El
10

“patriotismo y racismo”, enunciado por Andseron, son reflejados a través de la


superioridad nacional de los estadounidenses que aparece en esta corta escena.
El anhelo de los soldados por el hogar se encuentra presente en casi la totalidad de
la película, y las escenas anteriores representan a las tropas que buscan cualquier
recordatorio de la vida en Estados Unidos. La música y las modelos, especialmente,
sirven como simbolismos del hogar recordando a las tropas de lo lejos que están de
casa. La película enfatiza que su nación existe como un paraíso lejano para los
soldados. Invariablemente cada recordatorio de su nación los hace extrañarla aún
más, pero también sirve para recolectar más resentimiento contra la autoridad que
los mantiene en ese extraño y peligroso territorio, en lugar de disfrutar de la
comodidad y la seguridad de los espacios que mejor conocen.
La cuarta secuencia es interesante y compleja. Después de varios episodios, el
capitán y su escolta llegan a unas ruinas de edificaciones de madera. El lugar es
habitado por franceses y se trata de una vieja plantación francesa de hule. Las
barreras del idioma no son un obstáculo cuando los dueños hablan inglés y dejan
descansar a los americanos en sus terrenos.
El interior de la plantación evoca la época del colonialismo en su máxima expresión,
la esencia colonial se mantiene como aire estancado y se decora con muebles
pesados, cristalería fina y recuerdos pretéritos fuera de contexto. El comedor donde
franceses y americanos conviven se encuentra atrapado en el pasado. La
decoración del lugar alude a un lejano siglo XIX mientras la iluminación de la
habitación es pesimista al igual que el discurso que pronuncia Hubert de Marais, el
propietario de la plantación.
En algún momento de la cena, el capitán americano cuestiona al dueño de la
plantación sobre su permanencia en Vietnam. Hubert de Marais, iracundo, responde
que su hogar es Vietnam y no piensa regresar a Francia. Después de varias
generaciones, los franceses siguen atrapados en el pasado, la plantación es el
negocio familiar que debe seguir funcionando, sin embargo, no se dan cuenta que
el colonialismo se ha transformado y la guerra ha acabado con la presencia
extranjera en Vietnam.
11

En la película se muestran hasta tres naciones diferentes en un mismo contexto: los


vietnamitas en su territorio, su hogar; las tropas americanas en tierras extranjeras
como parte de una política exterior intervencionista y los franceses en terrenos de
su propiedad, pero ajenos al contexto.
Las diferencias entre este conjunto tripartito son expuestas en diferentes momentos
de la película, sin embargo, sólo se obtiene el punto de vista de la cultura occidental
expresada con la experiencia franco-americana. Los habitantes vietnamitas son
relegados a un segundo plano como figuras de ornato. Empero, los pequeños
detalles de los locales en donde son expuestos son bastante reveladores.

Conclusión.
La nación es una comunidad imaginada porque posee una soberanía, no tanto en
términos de fronteras físicas, sino en su estado psicológico de pertenencia a una
entidad que las personas protegen y mantienen (como el caso de la plantación
francesa y su sentido de permanencia en el lugar). Como vimos anteriormente,
Anderson argumenta que la cultura impresa pudo promover a gran escala la
sensación de una comunidad imaginada, en otras palabras, promovió los
fundamentos de una nación, proporcionando a las personas que viven en un gran
espacio una imagen compartida de su nación, su cultura, ideas y costumbres. Las
películas, entre muchos otros medios como la música, la prensa y la televisión,
después de la invención de los libros impresos, siguieron la tendencia de desarrollar
el nacionalismo gracias a sus técnicas de comunicación y los efectos visuales y
sonoros.
Los individuos que habitan una nación son similares por varios factores, sin
embargo, entre ellos existen marcadas diferencias. Previamente se trataba el tema
de los “micro-nacionalismos”, un concepto arriesgado pero que funciona para
explicar el siguiente punto: es imposible discutir el tema de lo nacional sin integrar
al individuo.
Las personas, además de compartir una idea de nación, comparten una idea de
localidad, por lo tanto, la comunidad imaginada se transforma en una localidad
imaginada. El sentido de pertenencia rebasa los límites de la nación. El individuo X
12

forma parte de un país, sin embargo, su completa identificación ocurre con la


localidad en donde vive. Una vez más nos encontramos con el fenómeno de
“nosotros” y “ellos” a una escala reducida.
Habiendo marcado algunas consideraciones de Anderson, es momento de
cuestionar el proceso multidimensional del nacionalismo. Con base en las ideas del
autor y el análisis de un producto cultural como lo es una película ¿Cuál es el
carácter de la comunidad actualmente? ¿Qué tan imaginada? ¿Qué tan limitada?
¿Cuál sería la cohesión de las comunidades?
Recordemos los tres elementos que menciona Anderson como la génesis del
nacionalismo. ¿Cuál ha sido el desarrollo de esos tres componentes? La pregunta
es bastante compleja, sin embargo, se presentan tres propuestas de interpretación:
1. Interacción de los idiomas internacionales.
2. El vacío de los valores americanos.
3. La cultura popular y el consumismo.
El primer elemento corresponde a la popularización de los idiomas con base en la
globalización, esto es: el uso del inglés como idioma universal, el español en
segundo lugar, el chino por la cantidad de personas nativas que lo hablan, el francés
y su extensión dentro de Europa, etc. La popularización de las lenguas conlleva a
una flexibilidad en los límites del nacionalismo. El ejemplo acorde, una vez más, es
el de la plantación francesa en Apocalipsis Ahora. A pesar de ser nacionalidades
diferentes, la comunicación entre los individuos es satisfactoria, sin embargo,
irónicamente, ambas naciones son extranjeras en un lugar lejano de la civilización
occidental.
En segundo lugar, el vacío de los valores americanos representa, no en su totalidad,
los comportamientos de la civilización occidental. La idea de nación alimentada por
la autoridad fue imperante hasta la década de 1960. La contracultura americana dio
un giro a la comunidad imaginada de generaciones pretéritas y se refleja con los
movimientos antibelicistas en el contexto de la guerra de Vietnam y sobre todo en
las películas de este género en particular.
Por último, la cultura popular y el consumismo son la tendencia de representaciones
culturales (formuladas generalmente por las potencias mundiales a manera de
13

cliché) y la compraventa de bienes materiales no necesarios para la subsistencia


humana.
Los puntos anteriores no desdibujan la cohesión de un nacionalismo, sino que las
comunidades se re imaginan como parte de un proceso continuo. En este sentido,
las ideas previas ayudan a concebir el nacionalismo como una evolución. La
nacionalidad es algo que se transforma dependiendo del contexto en el que se
inscriba. El carácter variable del nacionalismo (o de las comunidades imaginadas)
responde a su propiedad flexible para reajustarse según el contexto. William H.
Sewell lo plantea como la autonomía de la cultura en donde cualquier acción
humana, en cualquier contexto, se estructura por significados, circunstancias de la
situación, el espacio y el tiempo.7
Las prácticas, costumbres, ideas y sus significados varían según el contexto en el
que se establezcan. Si partimos de esa premisa es posible comprender las acciones
de los personajes en Apocalipsis Ahora: los soldados americanos y su inalcanzable
regreso a casa, la indiferencia de los vietnamitas o el afán de permanencia de los
franceses.
En este sentido, la principal característica que queda implícita en la obra de
Anderson es que el nacionalismo puede ser entendido como un proceso, esto es, el
desarrollo de diferentes sistemas culturales que identifican particularmente a una
comunidad. Anderson explicó los orígenes y sus elementos característicos, sin
embargo, una característica importante del nacionalismo es la conciencia del ser en
un tiempo y espacio particular, de su historicidad, pero de igual manera la
concepción de la alteridad. En otras palabras, la conciencia de estas cualidades se
debe identificar tanto en la propia historia como en la presencia del otro. El secreto
de la trama de Apocalipsis Ahora y su realización es, quizás, el reconocimiento y
comprensión de diversas comunidades en diferentes contextos.

7 William H. Sewell, Jr. "The Concept(s) of Culture." In Beyond the Cultural Turn: New Directions in
the Study of Society and Culture, ed. Victoria Bonnell (Berkeley: University of California Press, 1999),
48-52.
14

Fuentes y bibliografía.
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la
difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Apocalypse Now Redux. Dirigido por Francis Ford Coppola. 2001.
Elias, Norbert. El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y
psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.
Sewell, Jr, William H. "The Concept(s) of Culture." In Beyond the Cultural Turn: New
Directions in the Study of Society and Culture, edited by Victoria Bonnell, 35-
61. Berkeley: University of California Press, 1999.

Вам также может понравиться