Вы находитесь на странице: 1из 85

UNIVERSIDAD ALFA LAMBDA

_______________________________________________
ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL
EXPEDIDO POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SEGÚN ACUERDO NÚMERO
20081597 DE FECHA 24 DE JUNIO DE 2008

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL SUPERIOR


TÍTULO
“EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL Y SU REPERCUSIÓN
EN LA LEGISLACIÓN PENAL, FEDERAL Y ESTATAL”

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADO EN DERECHO
PRESENTA:
DANIEL VERDEJA RIVAS
ASESOR DE TESIS
LIC. MAURICIO CAMPIRAN ESTEVEZ

TOLUCA, MÉXICO OCTUBRE DE DOS MIL DIECISÉIS

0
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

DEDICATORIAS

A MI SEÑOR JESUCRISTO

Es complicado pensar en dar gracias a Dios cuando la vida parece abrumadoramente difícil.
Sin embargo, podemos dar gracias porque Dios nunca nos dejará ni nos abandonará
cuando los tiempos son malos. Él libremente nos da sabiduría, gracia y fuerza para seguir
adelante en cualquier situación. Un corazón agradecido en tiempos de problemas puede
ser animado a confiar en el Señor en todo momento.
A MI ABUELITA
A mi hermosa Abuelita que la vi sonreír a carcajadas, la escuche hablar con nostalgia sobre
sus recuerdos del ayer, y que también me regaño por un par de cosas, pero nunca perdió
el tiempo para felicitarme por otras, estoy muy agradecido por tenerla en mi vida, de
contar con Usted, con la grandiosa presencia de la mujer más fuerte y perseverante que
conocí, sin en cambio ahora sé que su corazón ha dejado de latir, pero su luz jamás dejara
de brillar.
A Mi Madre

A mi Mamá, que sin duda es la mejor del mundo, gracias por todo su apoyo, esfuerzo y por
la confianza que deposito en mí, por ser la amiga y compañera que me ha ayudado a crecer,
gracias por estar siempre conmigo en todo momento, por la paciencia que ha tenido para
enseñarme, por el amor que me da, por todos sus cuidados en todo este tiempo, por los
regaños que me merecía y que no entendía gracias mamá por estar al pendiente de mí y
de esta etapa tan importante que gracias a Usted estoy logrando mi sueño la amo mamá.
A Mi Padre
A mi papá José Antonio, este es un logro más que quiero compartir con Usted gracias por
todo el apoyo y por creer y confiar en mí, quiero que sepa que ocupa un lugar muy
especial en mí.

1
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

A Mi Tía

A mi tía Eugenia, por todo su apoyo en todo este tiempo, sin duda estoy agradecido con Usted porque
con su granito de arena porque sin Usted esto no hubiera sido posible, agradezco su apoyo
preocupación, comprensión, esfuerzo y cariño para conmigo la amo tía.

A Mis Tíos

A mi Tía Alicia y mi Tío Gustavo Sin ustedes todo esto tampoco hubiera sido posible por ustedes
también es este logro por todo su cariño su apoyo hacia mi gracias los quiero.

A Mis Hermanos

A mis hermanos Cristel, Eduardo, Monserrat, Abimael, que con su amor me han enseñado a salir
adelante, gracias por su apoyo, paciencia por preocuparse por mí, gracias por compartir sus vidas
conmigo, pero sobre todo gracias por estar en este momento tan importante conmigo.

A los que me hicieron falta mencionar de mi familia gracias por todo su aprecio y apoyo hacia conmigo.

A MI ASESOR DE TESIS
A mí Asesor de Tesis Licenciado en Derecho Mauricio Campiran Estévez, por la orientación y ayuda que
me brindo para la realización de este trabajo de Tesis, por su apoyo y amistad y que me ha permitido
aprender de él muchas cosas.

2
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO PRIMER
MARCO HISTORICO EVOLUCIÓN DEL MIEDO EN EL MUNDO JURÍDICO
1.1 EL MIEDO EN LA EPOCA PREHISPANICA1.2 EL MIEDO COMO PRODUCTO DE LA C....... 1
1.2 CONQUISTA DE MEXICO………………………………………………………………………………………………………..2
1.3 LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA DURANTE LA COLONIA............................................ 13
1.4 LAS PRIMERAS LEYES MEXICANAS EN LA EPOCA DE INDEPENDENCIA ......... 16
1.5 LAS CONSTITUCIONES VIGENTES EN LA HISTORIA DE MEXICO .......................... 25

MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................................... 30


LA FIGURA JURIDICA DEL MIEDO EN SUS DIVERSAS ACEPCIONES ................................ 30
2.1 El MIEDO EN MATERIA CIVIL ........................................................................................ 30
2.2 El MIEDO COMO FIGURA PENAL .................................................................................. 33
2.3 EL MIEDO EN LA SOCIOLOGIA JURIDICA .................................................................. 37
2.4 CONCEPTO DE FENÓMENO SOCIAL Y CASOS ILUSTRATIVOS .............................. 41
2.5 EL MIEDO ENTENDIDO COMO FIGURA JURIDICA ..................................................... 44

MARCO JURIDICO ............................................................................................................................... 47


ANALISIS DE DISPOSICIONES LEGALES RELATIVAS AL MIEDO ........................................ 47
3.1 CONSTITUCIÓN FEDERAL ............................................................................................. 47
3.2 CÓDIGO CIVIL FEDERAL ............................................................................................... 52
3.3 CODIGO PENAL FEDERAL ............................................................................................ 55
3.4 OTRAS LEGISLACIONES ............................................................................................... 60

MARCO PRPOSITIVO EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL QUE DEBE SER REGULADO
JURÍDICAMENTE A NIVEL FEDERAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL ..................................................................................................................................................... 63

3
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

4.2 Derecho penal del enemigo ........................................................................................... 64


4.2.1. El miedo como política institucional ........................................................................ 66
4.3 LA REALIDAD SOCIAL DEL MIEDO COMO ANTESALA JURIDICA .......................... 67
4.4 CAUSAS DEL MIEDO COMO FENOMENO SOCIAL ..................................................... 69
4.5 EFECTOS SOCIO JURIDICOS DEL MIEDO .................................................................. 72
4.6 EL MIEDO COMO FENOMENO SOCIAL A LA LUZ DE POLITICA Y EL DERECHO . 74
4.7 LA NECESIDAD DE REGULAR JURÍDICAMENTE EL MIEDO COMO FENÓMENO
SOCIAL. .................................................................................................................................................. 76
CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 79
PROPUESTA .................................................................................

4
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

INTRODUCCIÓN
El derecho es dinámico y tiende a transformarse constantemente.

La realidad social que se ha vivido a través del tiempo, en las diferentes etapas de la vida de
nuestro país, ha sido diferente según los procesos culturales y de civilización, por ello las
normas que conforman el Derecho y modifican eventualmente para adecuarse a la realidad
social.

Actualmente, México como sociedad enfrenta el gran problema de la inseguridad propiciada por
diversos factores, entre los que destacan la crisis económica, la pobreza la criminalidad, y la
corrupción, todos estos factores han engendrado un nuevo fenómeno social digno del presente
estudio socio jurídico: El miedo

El miedo en estos tiempos constituye el denominador común de nuestras múltiples actividades:


Miedo a que nos defrauden, miedo a que nos asalten, miedo a que nos atropellen en toda la
extensión de la palabra, miedo a que nos abusen las autoridades, en fin, miedo a la criminalidad
que vivimos actualmente y que la función pública no alcanza a combatir para otorgarnos una
seguridad en el ámbito personal.

En ésta tarea de analizar un nuevo fenómeno social, parte de los antecedentes históricos sobre
el miedo en la ciencia jurídica, desde la época prehispánica hasta nuestros días, posteriormente
conceptualizo el miedo en sus diferentes acepciones, sobre todo en materia civil y penal, sin
descuidar la parte sociológica y filosófica del Derecho; también hago un análisis de diversas
disposiciones legales relativas a la figura jurídica del miedo, pero sobre todo a nivel
constitucional en el espacio de las garantías de las personas; y finalmente concreto la
investigación en una proposición dirigida a una reforma constitucional a efecto de que el Estado
garantice la seguridad de las personas en un ambiente de paz social libre de miedo.

Cabe mencionar que en la confección del presente trabajo utilicé los siguientes métodos:
histórico, lógico, analítico, y comparativo. Estos métodos permiten llegar a la siguiente
afirmación, el miedo como fenómeno social vulnera las garantías individuales que otorga la
constitución federal, pero sobre todo refleja la falta de atención por parte del estado para
5
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

garantizar una seguridad personal que libre a la sociedad del estigma de nuestro tiempo llamado
miedo, gradualmente los fenómenos sociales han ganado espacios en la vida humana de modo
contundente se han extendido la delincuencia, el alcoholismo, las enfermedades entre otros y
ahora también el miedo ha penetrado en todos los niveles y condiciones sociales,
consecuentemente se hace necesario su regulación al más alto nivel en la legislación mexicana.

El beneficio que se obtendría de regular el miedo como fenómeno social repercutiría en la paz
y el orden social, como uno de los fines del Estado y del Derecho y esto en la actualidad resulta
necesario y de suma importancia ya que el ambiente que se vive hoy en día es de inseguridad
manteniendo un estado constante de temor en la sociedad debido a distintos factores
económicos políticos jurídicos y sociales si bien es cierto la idea general que se tiene del miedo
es un sentimiento que nace en la mente de las personas también lo es que en la actualidad
debido a los factores anteriormente mencionados esto se ve reflejado como un fenómeno social
y es por ello que considero y sostengo que debe ser regulado y previsto por la ley a efecto de
conseguir un ambiente de paz social libre de miedo.

6
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

CAPITULO PRIMERO

MARCO HISTORICO EVOLUCIÓN DEL MIEDO EN EL MUNDO JURÍDICO

SUMARIO
1.1 El miedo en la época prehispánico. 1.2 El miedo como producto de la conquista en México. 1.3 La legislación española
durante la colonia. 1.4 Las primeras leyes mexicanas en la época de independencia. 1.5 Las constituciones vigentes en la
historia de México

El objeto de estudiar el miedo a través de la historia del Derecho Mexicano, consiste


en descubrir que desde los primeros asentamientos humanos y por virtud de la
costumbre guerrera existente entre los nativos, se daba el fenómeno social de
resistencia o sumisión a los vencedores, toda vez que no existía un orden político y
legal que permitiera la sana convivencia entre grupos o familias. El indio veía la
oportunidad de liberarse de vínculos opresivos de su propio sistema jurídico, a través
de la destrucción de su propia condición de grupo humano, es decir, la vida de los
indios frente a su propia raza transcurría en una amalgama de elementos morales y
físicos como producto de la sobrevivencia.

1.1 EL MIEDO EN LA EPOCA PREHISPANICA

Difícilmente se encuentran fuentes de la vida jurídica en esta primera etapa de la


historia, toda vez que no existía una cultura jurídica entre los indios, sin embargo, se
deja entrever la lucha entre dos sistemas de gobierno, por un lado, aquel que
procuraba la convivencia pacífica, y por el otro, aquel que trataba de imponer su
voluntad a través de la fuerza. Bajo este último sistema se creaba un caos político y
el menosprecio a los derechos humanos, lo que propició primigeniamente el miedo a
la autoridad y a quienes rompían el orden social.

7
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

Si la investigación se remonta a la época prehispánica no es tanto porque haya existido


una realidad social como la que se vive hoy en México, sino más bien porque durante
el estado en aquellos tiempos dibujó un escenario cruel, respecto a la imposición de
castigos y al exceso de fuerza por parte de la autoridad, lo que propició en la población
indígena el temor a sufrir estas consecuencias, lo que demuestra que en todos los
tiempos ha existido el miedo como fenómeno social, con la diferencia de que en la
actualidad se extiende su estudio a toda la ciencia jurídica, y sus efectos se resienten
en toda la sociedad en general, sobre todo tratándose de la criminalidad.

1“El indio al advenimiento de un nuevo orden político y legal ve la


oportunidad de liberarse de vínculos opresivos de su propio
tradicional sistema y se libera destruyendo así su régimen jurídico
o siendo un factor principal en la destrucción del mismo, sin por
ello adaptarse al nuevo. El español ante aquel nuevo fenómeno
social de resistencia armada hasta la muerte o de sumisión
absoluta y obediencia incondicional del indio, también por la propia
decadencia de su derecho tradicional que es la médula misma de
su cultura”

De donde se desprende que, en la época prehispánica, el incipiente sistema de


gobierno no alcanzaba a comprender los derechos fundamentales de hombre como la
libertad, la seguridad o la paz social, sobre todo respecto a este último bien jurídico,
no han existido normas o costumbres que garanticen el orden y la tranquilidad, por lo

1
Esquivel Obregón, Toribio, Apuntes para la historia del Derecho en México, ed 4ª Ed Porrúa, México, 2009 p.
65
8
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

tanto, el temor de los indígenas a ser maltratados, siendo inocentes o culpables era
un hecho cotidiano en la vida prehispánica.

2 “Nosotros deberíamos de dar tanta importancia al estudio de


la cultura indígena como a la española, porque aunque esta
tendió a sobre ponerse a aquella, la primera esta larvada, oculta
en los más obscuros e inaccesibles senos de la mentalidad
indígena, que por el mestizaje pero, más aún, por la mera actitud
del indio ante el derecho, se filtra en todos los tejidos de nuestro
organismo social, y obra como fuerza retardataria, exactamente
proporcional en sentido contrario que la fuerza aceleradora del
derecho europeo .

“Pero la historia jurídica del indio precortesiano presenta grandes


dificultades comenzando porque la falta de escritura fonética o aun
ideográfica de alguna extensión, hace que no tengamos textos
legales propiamente dichos”.

De esta reseña se observa que el derecho entre los aborígenes se basaba en las
costumbres y prácticas en donde la fuerza en las relaciones personales era la
característica singular que dejaba entrever signos de miedo en la vida social

2
Ibídem p. 65
9
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

prehispánica, obviamente este miedo no obedecía a las causas que lo originan


actualmente y que constituye un nuevo fenómeno social.

1.2 EL MIEDO COMO PRODUCTO DE LA CONQUISTA EN MEXICO

Los anales de la historia de México, muestran el episodio más cruel y violento para la
historia de los mexicanos, ocurrido durante la conquista de México por parte de
España. Por ello se conoce como el choque de dos culturas, que para efectos de este
estudio representa una conquista violenta y sangrienta que finalmente provocó un
estado traumático en la población indígena, que hasta la fecha no se ha superado en
el comportamiento sumiso de nuestros nacionales, que a fin de cuentas es la semilla
de muchos de nuestros temores sociales y políticos.

De acuerdo con algunos historiadores como Salvador Novo el proceso de


conquista no respetó ni las costumbres de los antiguos pobladores, ni mucho
menos los derechos fundamentales que aún no se conocían como dignidad,
libertad y justicia, la finalidad de los conquistadores españoles era
posesionarse del territorio mexicano y de todas sus riquezas naturales y
materiales, a costa del sacrificio de miles de personas que ofrecían su vida
en defensa de la nación mexicana. Este período se conoce como época
colonial y respecto al fenómeno del miedo que caracteriza el paso de la
conquista a la colonia el investigador Toribio Esquivel Obregón señala

“Y con ello acudían los súbditos a los mayordomos, e personas


que el señor tenia puestas para la cobranza; que cuando termino
la conquista se quedó esta manera de gobierno entre los
naturales y les duró algunos años, y solo Moctezuma había
perdido su reino el señorío y puestos en la corona real de
10
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

Castilla, y algunos de sus pueblos encaminándose a él y los de


Tezcuco y Tacuba poseían, mandaban y gobernaban sus
señoríos y gozaban de ellos, aunque estaban en cabeza de V.M
o encomenderos y eran bendecidos, temidos y estimados a
ellos acudían los pueblos que se quedaban con los tributos que
le daban a V.M y a los encomenderos que tenían puestas
personas para cobrar, y de mano del señor lo recibían y
cobraban, los oficiales del V.M en los pueblos que estaban en su
real cabeza, y los encomenderos de los que ellos temían; y así
estaban los señores en su gravedad y autoridad antigua muy
obedecidos de sus súbditos y los servían en su modo y manera
antigua.

No hay en toda la Nueva España cosa consentida entre ellos,


por haber perdido el común, la vergüenza a sus señores t
principales y por haberse levantado contra ellos y no tenerles el
respeto que solían siendo cosa entre ellos muy necesaria para
ser bien gobernados, así en lo espiritual como en lo temporal;
porque ellos les hacían acudir en lo uno y en lo otro a lo que
convenía y era necesario, porque la gente común son 3 como
niños, que perdiendo el miedo a la vergüenza se pierde todo el
bien que se ha en ellos plantado, y quieren estar

sujetos a quienes teman y tengan respeto, para que hagan lo que


deban y sean obligados, para ello eran necesarios los señores y
principados por que los entienden y no otros.”3

3
Esquivel Obregón Torivio óp. Cit , p.p. 254-256
Esquivel Obregón óp. Cit, p.p. 254-256

11
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

Consiguientemente, el temor que se sentía hacia los conquistadores españoles no


obedecía cuestiones de superioridad, sino obedecía la imposición de costumbres y
reglas morales, económicas y hasta nuestras formas de cultura, como el vestido, la
alimentación o el lenguaje.

Si entendemos el miedo como un factor que nos legaron los españoles, es natural
comprender que en las etapas siguientes de la historia de México constituye el común
denominador en los órdenes político, económico y social. En relación a la época
colonial, existía el temor hacia el gobierno español, específicamente hacia los señores
virreyes ante quienes los indios se arrodillaban o bajaban la cabeza; en lo económico
el temor a los tributos que no se consideraban solamente como un pago en especie,
sino en forma personal como esclavos, y en el plano social el miedo a sufrir
estigmatización por razones de raza o de clase social.

A mayor abundamiento, continuando con la reseña del historiador Salvador Novo,


afirma que los conquistadores eran “Cuiloni” que en náhuatl significa abuso o agresión,
que a los indígenas varones los asesinaban por la espalda y a las mujeres

las arrastraban de los cabellos hasta los montes para ultrajarlas y posteriormente
sacrificarlas. En consecuencia, la conquista de México no representa en la actualidad
un episodio benevolente, sino más bien el recuerdo de violencia y maltrato a los
derechos de los Mexicas de donde se originó la sensación de miedo hacia el agresor,
que en estos tiempos modernos pueden ser los criminales, o incluso las propias
autoridades policiacas.

12
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

Desde luego, resulta evidente que, en la historia de los pueblos desde la antigüedad,
siempre se ha manifestado la fuerza por mantener el poder, siempre han existido
vencidos y vencedores, siempre ha existido el sometimiento violento y siempre las
secuelas han sido pueblos deprimidos y reprimidos.

La cultura indígena no ha sido la excepción, sin embargo, es notable que después de


más de quinientos años, no hemos podido sacudirnos las arbitrariedades y caprichos
de la autoridad que ha sido complacientes en la defensa de los derechos
fundamentales.

Por lo tanto, la imagen que invocamos respecto a la tradición jurídica de los actos
durante el periodo de la conquista, es la de un grupo de indios atemorizados por los
soldados españoles, que por su armamento y organización bélica impusieron el miedo
entre los habitantes de la cultura indígena; y al decir miedo debe reconocerse que
llego al extremo de sentir terror ante la fuerza violenta y sanguinaria de los
conquistadores españoles.

La misión evangelizadora por parte de los frailes que llegaron a México, no pudo
llevarse con respeto a los principios de humanidad y legalidad ante la población, por
virtud de que los misioneros padecieron el acoso de los conquistadores al grado de
que Equienes protegían a los aborígenes en contra de las órdenes de la Corona
Española, eran castigados y llevados a las celdas que los mismos virreyes traían
consigo, como una especie de jaulas con una capacidad para aislar a tres o cuatro
personas, y en este sentido los propios frailes padecían el miedo ante el fenómeno del
poder.

Durante la Colonia existían cambios relevantes en la vida de los indios, al grado de


considerar un nuevo orden en las instituciones políticas, sociales, económicas y

13
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

jurídicas, y en este último aspecto cabe destacar ordenamientos como la constitución


de Cádiz, las Leyes de Castilla el Fuero juzgo, las Leyes del Toro y múltiples cédulas
reales que rigieron las relaciones entre los indios y los colonizadores, sin embargo, el
sentido de las nuevas leyes no era propiciar una vida libre y justa sino más bien el
control de la raza indígena por parte de la Corona española. Por lo tanto, no debe
sorprendernos la falta de protección a los bienes fundamentales de los indios tales
como la vida, la libertad, la propiedad, la igualdad y la seguridad, resultando un clima
de incertidumbre en cuanto a la dualidad pueblo- gobierno y consecuentemente,
prevalecía un escenario de terror o miedo en la época colonia.

1.3 LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA DURANTE LA COLONIA

Mucho se ha escrito sobre el sistema jurídico que imperó durante la época Colonial en
México, sin embargo, poco se conoce sobre la eficacia de la aplicación de la ley
durante ese período, sobre todo en las disposiciones legales que introdujeron los
españoles en el orden jurídico, que no eran adecuadas a nuestra realidad social, es
decir, que las normas jurídicas eran sustantivamente aceptables, pero en lo adjetivo
eran ineficaces. De tal manera que la legislación española no cumplía con el objetivo
de toda norma que es la justicia, no tanto porque el sistema jurídico no funcionara sino
porque la ley nunca ha sido perfecta. De donde se desprende la preocupación del
gobierno mexicano por liberarse de una legislación ajena y procurar la creación de
leyes propias, iniciando así el camino hacia la independencia de nuestra nación.

No obstante Alfonso el sabio contribuyó a la unificación jurídica de España, a través


de una legislación positiva y de mucho estudio filosófico del Derecho:

4 “A la primera pertenecía el fuero real (1255), destinado a


regir en las tierras dependientes de la corona (sustituido desde

14
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

1272, de nuevo por el fuero viejo en las materias reglamentadas


por este, bajo presión explicable por parte de los señores
feudales tan favorecidos por la antigua legislación). A la segunda
pertenecía el speculum y el septenario (que solo conocemos en
forma incompleta, curiosos monumentos de la confusa cultura
medieval en la que se mesclan supersticiones, fragmentos mal
digeridos de la literatura antigua, cristianismo, ciencia arábiga,
etc. Una combinación de ambas ramas se encuentra en la obra
jurídica de Alfonso X que más influencia ha tenido: Las siete
partidas (primera versión 1257-1263; segunda 1265),obra
compilada por el maestro Jacobo ( autor de las flores de las
leyes, doctrinal de los pleitos y los nuevos tiempos de los pleitos),
el obispo Fernando Martínez de Zamora (autor de la suma Aurea
de Ordine Judiciario) y el maestro Roldan(también autor del
ordenamiento de las Tafuererias, ósea de las casa de juego.

Estas fueron propuestas originalmente como una legislación


modelo en la que los juristas y legisladores españoles podrían
inspirarse para sus innovaciones o interpretaciones, pero un
siglo después bajo un régimen de bisnieto de Alfonso el sabio,
(Alfonso Xl) alcanzó oficialmente en castilla la categoría de
derecho supletorio, mediante el ordenamiento de Alcalá. Estas
partidas contienen una versión popularizada de normas
romanistas, en mezcal con figuras de inspiración visigótica
feudal y canónica. En el curso de los siglos, encontraron
importantes comentaristas

15
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

(Gregorio López, sobre todo) que mediante sus glosas acercaron las
siete partidas más aun a las obras de los pos glosadores”

No debe pasar desapercibido que en esta época la delincuencia aumento como lo


afirma el historiador Michel Foucault, al sostener lo siguiente

Porque inmediatamente la prisión, en su realidad y sus efectos visibles, ha


sido denunciada como el gran fracaso de la justicia

5 Penal. De una manera muy extraña, la historia del


encarcelamiento no obedece a una cronología a la cual se asistiera
a la sucesión sosegada: primeramente, del establecimiento de una
penalidad de detención seguida de su fracaso; después la lenta
acumulación de los proyectos de reforma que darían como
resultado la definición maso menos coherente de técnica
penitenciaria luego la utilización de este proyecto, y finalmente la
comprobación de su éxito o de su fracaso. Ha habido de hecho un
telescopaje o, en su caso una distribución distinta de esos
elementos. Las prisiones no disminuyen la tasa de la criminalidad
si pueden muy bien extenderlas

4
Floris Margadant, Guillermo, Introducción a la historia del Derecho Mexicano ed. 20ª, Ed Esfinge, México 2012 p.p.
42, 43
Michel Foucault, vigilar y castigar ed, 3ª, Ed siglo XXL Editores, México 2006 p. 269
5
Michel Foucault, vigilar y castigar ed, 3ª, Ed siglo XXL Editores, México 2006 p. 269

16
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

Si bien es cierto las épocas son diferentes, también es cierto que la criminalidad
tiende a especializarse originando el descontrol por parte del estado y la inseguridad
por parte de la sociedad, volviéndose una sociedad hostil por falta de garantías para
lograr la convivencia social.

Sin negar las ideas del autor citado, cabe señalar que la delincuencia no es
producto de un hecho histórico, sino más bien es el resultado del desinterés
de los órganos del estado que en afán de reprimir y castigar las conductas
antisociales omiten atender las medidas de prevención para evitar la
criminalidad, es decir el gobierno penaliza los delitos descuidando su tarea
primordial que es evitar la comisión de conductas delictivas.

1.4 LAS PRIMERAS LEYES MEXICANAS EN LA EPOCA DE INDEPENDENCIA

Considerando que la independencia de México surge a partir del movimiento social


inspirado en la ideología de José María Morelos y Pavón en 1810, dictándose los
primeros documentos de contenido legislativo “Sentimientos de la Nación” en 1816,
“Decreto para la libertad de la América Mexicana de 1814”, la constitución de
Apatzingán, pasando por el primer proyecto de Código Civil redactado por Justo
Sierra, hasta llegar a las Leyes de Reforma que comprendían leyes y reglamentos
relativos a la familia y su patrimonio.

Parcialmente, durante los primeros intentos de establecer una legislación nacional, se


publicaron obras importantes de derecho realizadas tanto por españoles como por
criollos produciéndose una renovación de la vetusta legislación española, sobre todo
a partir del Código Civil de 1870 que propicia el estudio jurídico de tratadistas
mexicanos, que me permito citar con un extracto de su obra:

17
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

6a) Mariano Coronado Guadalajara, Jal (1852-1927)

Nació en Guadalajara, Jal., el 16 de julio de 1852;

El 15 de febrero de 1883, la Legislatura del Estado de Jalisco declaró electo


gobernador constitucional al general Francisco

7Tolentino, para el período 1883-1887; durante su administración,


Mariano Coronado desempeñó el cargo de Secretario de
Gobierno. Su vocación política le llevó a publicar en El Litigante
(diciembre de 1884) La elección presidencial en los Estados
Unidos, que a juicio de los especialistas constituye uno de los
estudios mejor logrados sobre política internacional.

Continúa Mariano Coronado sus actividades políticas: como


diputado y senador al Congreso de la Unión; después, diputado a
la Legislatura local. Alcanza a desempeñar algunos cargos en la
judicatura, logrando obtener el nombramiento de Magistrado del
Supremo Tribunal de Justicia del Estado. En 1924 la revolución de
la huertita le sorprende realizando labores en el Departamento de
Educación Pública. Mariano Coronado fue, en opinión de Juan B.
Iguañez, "hombre de recto criterio, de buen corazón, sabio
jurisconsulto y escritor de amplia y refinada cultura". "Era
esencialmente frío, tranquilo, calculador... Escribía como hablaba
y como obraba.

Murió en su ciudad natal, siendo miembro Correspondiente de la


Academia Mexicana, el día 14 de febrero de 1927. 6

6
http://www.fomentar.com/Jalisco/Tapatios/index.php?codigo=80&inicio=0

7
http://www.fomentar.com/Jalisco/Tapatios/index.php?codigo=80&inicio=0
18
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

Rodríguez Minaya Juan Ramón. Nació en Frontera, Tabasco

Estudios: Cursó la Licenciatura en Derecho en la Universidad


Juárez Autónoma de Tabasco, (1990-1995). Fecha de titulación: 4
de agosto de 1995; Maestría en Derecho en la Universidad
Nacional Autónoma de México, (1995-1997). Fecha de titulación

25 de febrero de 1999. Tesis: "Un Replanteamiento del Juicio


Político en México"; y Doctorado en Derecho en la Universidad
Nacional Autónoma de México, (2003-2005). Fecha de titulación:
12 de octubre de 2005. Tesis: "La Facultad de Consignación de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación".

Cursos impartidos: Procesos Constitucionales, Taller de


Redacción de Sentencias de Amparo Penal, Amparo Indirecto,
Suspensión, Taller de Amparo Directo, Nociones Generales del
Juicio de Amparo, Técnica para la Emisión de Resoluciones en
Materia de Suspensión, Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Instituto de la Judicatura Federal; Diplomado en
Justicia Constitucional y Actualización Jurisprudencial, La Acción
de Inconstitucionalidad en el Derecho Mexicano y la Facultad de
Consignación de la SCJN, en la Suprema Corte de Justicia de la
Nación; La Digitalización de las Constancias que Integran el
Expediente Judicial y el Expediente Electrónico, en el
Instituto de la Judicatura Federal; Diplomado Sobre Derechos
Humanos con el Tema, Métodos para Ejercer un Control Difuso
de Constitucionalidad y Convencionalidad, en la Suprema Corte
de Justicia de la Nación

Actividades académicas: Ha sido docente en: Centro de Estudios


Universitarios de Villahermosa (Derecho Internacional y Derecho
Fiscal); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (Derecho

19
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

Penal I y II, Derecho Mercantil, Derecho del Trabajo II y Derecho


Agrario); Universidad Olmeca (Criminología y Derecho
Constitucional II); y Universidad Nacional Autónoma de México
(Amparo I y II).

Se ha desempeñado como: Notificador, Verificador e


Inspector, Procuraduría Federal de Protección al Consumidor;
Abogado Asociado, IURIS Praxis; Visitador Adjunto, Tercera
Visitaduría General de la Comisión Estatal de Derechos
Humanos; Juez, Juzgado de Paz del Quinto Distrito en
Comalcalco, Tabasco; Apoderado Legal, Entretenimiento del
Golfo; Apoderado Legal, Kensur Uno, Dos y Tres, S.A. de C.V.;
y Apoderado Legal, Pizzasur, S.A. de C.V 8

Isidro Antonio Montiel y Duarte Isidro Antonio Montiel y Duarte


(Mérida, Yucatán, 1821- Toluca, Estado de México, 1892) fue un
jurisconsulto mexicano de la Reforma. Resulta importante su
labor, pues él colaboró en los trabajos de la Codificación
Nacional al aportar sus conocimientos del Derecho Civil y su
Procedimiento en la Comisión Redactora de 1870, los cuales
fueron corregidos en la práctica por la Revisión de 1884
convocada por el Entonces Presidente de la República, Gral.
Manuel González Flores a la Comisión Presidida por el Ministro
de la Corte Suprema, Juan Fernando de Jesús Corona y Arpide
dos años antes.
Antecedente directo del Código Civil

8
http://w3.cjf.gob.mx/sevie_page/Busquedas/Consultas/index_ficha.asp?exp=38949&rutaFichas=FichasJueMag
20
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

Estudió Leyes en el Colegio de San Ildefonso y Literatura e


Historia en la Academia de Humanidades (Ciudad de México) de
1837 a 1843 y dos años después, se tituló como abogado y a la
par, Catedrático de su Alma Mater; ya en el Estado de México se
le nombró Juez de Letras (Zimapán) y durante la Intervención
Americana se enlistó en el Ejército Patrio y al terminar esta, el
Pleno del Tribunal Superior de Justicia Mexiquense lo nombró
Defensor de Oficio y un año más tarde, ingresaría al Cuadro
Docente del Instituto Literario de Toluca.

En 1851 fue nombrado Subsecretario de Gobierno (del cual


renunciaría al año siguiente al enterarse del apoyo del Partido
Conservador al Plan del Hospicio 'Cabañas'); estuvo preso en la
Cárcel de Coyoacán y una vez libre, se matriculó en el Colegio
Nacional de Abogados y se casó con Doña Guadalupe Estrada.
En 1855 fue nombrado Vocal del Consejo de Gobierno
Mexiquense y dos años más tarde fue nombrado Gobernador
Substituto por licencia de Don Mariano Riva Palacio y al año
siguiente fue electo Diputado Provincial; en 1863 vivió como
pequeño propietario de la 'Mestejé' pero fue encarcelado otra vez
por los Conservadores hasta que, en 1866, fue nombrado
Secretario General de Gobierno y a la postre, Diputado Federal
el cual poco ejerció para integrarse a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación como Ministro Supra numerario y al mismo
tiempo, Catedrático de 'Introducción al Estudio del Derecho' en
la Escuela Nacional de Jurisprudencia en la Capital del País.

21
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

En 1869, con licencia del Alto Tribunal ocupa su Curul en calidad


de Presidente de la Mesa Directiva y por Designación del Primer
Mandatario de la Nación, se incorporó al Comité Redactor de los

Códigos Civiles Federales y de Procedimientos para el Distrito y


Territorios Administrados por el Gobierno Nacional, integrado
por los más importantes Letrados de la época y connotados
liberales: Mariano Yáñez (Presidente del Comité), Joaquín
Erguía y Lis (Secretario), José Ma. La fragua (quien trabajaba en
un proyecto similar en 1861 bajo el esquema de Florencio García
Goyena, el Código de Napoleón y los Códigos Portugueses y
Suizos), José Ma. Lozano (en el futuro sería Ministro de la Corte
Suprema en la Administración Lerdista) y Emilio Velasco; tres
años más tarde, el Congreso de la Unión lo designó Fiscal de la
Corte Suprema y en 1877, el Pleno del Alto Tribunal lo nombró
Defensor de Sucesorios, del cual pasó nuevamente a Fiscal pero
adscrito al Juzgado Primero de Distrito en la Capital de la
República.

Así lo refiere el autor citado Guillermo Flores Margadant

“La corriente de los grandes códigos mexicanos, distritales y


federas ya sea iniciada bajo Juárez se continua con brillo y
alrededor de ellas hallamos muchas otras leyes, generalmente
de buen nivel técnico.

Catorce años después del código civil de 1870 el distrito federar


recibe un nuevo código de esta materia. Las principales
diferencias entre el código civil de 1874 y el anterior fueron la (no
muy acertada) supresión de la portiolegitima (figura tan
recomendable para reducir los efectos dañinos del capricho del

22
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

Testador en prejuicio de los miembros de familia más cercanos),


la supresión de la integrum restitutio y la interdicción por
prodigalidad.

Observamos que los códigos civiles de 1870 y 1874 y los códigos


de los estados inspirados en ellos, no permitían la disolución del
vínculo matrimonial por divorcio, si no solo la separación de los
conyugues.

Entre tanto en 1885 España había promulgado su código de


comercio ya en 1889 México recibió un nuevo código en esta
materia, que tomo en cuenta algunas soluciones españolas (este
código entro en vigor el primero de enero de 1890).

Este código es todavía el vigente (sin embargo no queda más


que un torso de la obra original ya que una tras otra, importantes
materias del mismo encontraron reglamentación en lees
federales especiales sobre todo en 1932; ya desde 1929 hubo
varios proyectos para un nuevo código de comercio siendo el
ultimo de 1960 pero ninguno prospero). Mencionamos a un en
relación con esta materia, la ley sobre el extravió y la caducidad
de los títulos de crédito de 1898.

El código penal del DF de 1871 fue modificado varias veces bajo


el porfirismo (26 de mayo de 1884; 22 de mayo de 1894; 6 de
junio de 1896; 5 de septiembre de 1896; 8 de diciembre de 1897;
13 de diciembre de 1897). Además el 20 de junio de 1908 se
estableció la pena de relegación en el derecho penal distrital.
Una comisión, presidida por Miguel S. Macedo que debía
elaborar un amplio proyecto de reformas no tuvo resultado
práctico inmediato; cuando, en 1912 el proyecto estaba listo, la

23
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

revolución había comenzado, sin embargo, el proyecto influyo en


el código penal del DF (al mismo tiempo código penal federal (de
1931).

A la materia penitenciaria distrital se refieren a la ley del 14 de


septiembre de 1990 (cuyo antecedente es un decreto del 13 de
diciembre de 1897) y el reglamento de la junta de vigilancia de
cárceles del 20 de septiembre de 1900.

En materia penal federal cabe mencionar los decretos del 30 de


noviembre de 1889 y del 11 de febrero de 1890 sobre la libertad
provisional y najo caución, la ley reglamentaria de los capítulos
104 y 106 de la constitución federal del 6 de junio de 1896 que
establece reglas especiales en cuanto a la responsabilidad penal
de altos funcionarios federales, la reglamentación de la
extradición de 1897 1 la ley reglamentaria del artículo 113 de 9la
constitución federal del 12 de septiembre de 1902 que
reglamenta la extradición internacional dentro de la república.

En esta se dio un importante acontecimiento reflejando en el


mundo hispánico: la promulgación de la ley de enjuiciamiento
civil española de 1855 a su vez basada en la tercera partida. Esta
obra en realidad un código influyo en el código de
procedimientos civiles del distrito y también federales del 9 de
diciembre de 1871 totalmente reformado el 15 de septiembre de
1880 y también en el interesante código beistegui de puebla, del
10 de septiembre de 1880.

9
Floris Morgadant, Guillermo óp., cit p.p. 190-193
24
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

Importantes también es el código de procedimientos civiles


federales del 6 de octubre de 1897 y el código federal de
procedimientos civiles del 26 de diciembre de 1908 por su común
inspiración en la mencionada ley española existe un mismo aire
de familia en estos códigos federales y en los distritales ya
mencionados.

En materia procesal penal el Porfirito produjo los códigos


distritales del 15 de septiembre de 1880 (reformado el 24 de junio
de 1891) y del 6 de julio de 1894 y el código federal respectivo
del 16 de diciembre de 1908 además merece mención la ley de
organización del ministerio público federal de 1908” ( )

Esta recapitulación, aunque extensa, es muy importante debido a la trascendencia que


han tenido tanto las leyes ya mencionadas como los juristas citados, toda vez que
representan el antecedente de la obra legislativa propia, de donde ha surgido
instituciones jurídicas como el juicio de amparo o las garantías individuales, sin
demeritar cuerpos de normas jurídicas como lo es el código de comercio o los códigos
civil y penal que en esencia siguen vigentes hasta nuestros días. No menos
importantes son los procedimientos sumarios que se han practicado desde el México
independiente, por citar un ejemplo, los actuales juicios orales ya se habían instituido
y desahogado desde finales del siglo XlX

1.5 LAS CONSTITUCIONES VIGENTES EN LA HISTORIA DE MEXICO

Evidentemente, una Constitución Política es la norma suprema de todo Estado y que


deben contener los derechos fundamentales del hombre y la estructura orgánica de

25
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

un gobierno. Así en México han existido diversas Constituciones, pero sólo tres han
estado vigentes, a saber: la Constitución de 1824, la de 1857 y la actual de 1917, cabe
destacar que ésta última lleva una vigencia de 99 años lo que hace presumir una
Constitución vetusta, aunque reformada, indefinida, aunque con conceptos nuevos y
rebasada en cuanto al orden político, social y económico, que son los factores que
ha originado que el temor se convierta en un fenómeno social. Es oportuno mencionar
brevemente la génesis evolución de las Constituciones mexicanas para conocer la
trascendencia que tiene la Constitución en la vida política de un país y que de su
observancia depende el bienestar de la población.

La Constitución de 1814 fue de corte liberal y el punto de partida de la lucha por la


independencia, sin embargo, ésta Constitución tiene un valor histórico importante
porque fue la primera Carta Magna que vislumbró un Estado soberano e
independiente; El contenido de la Constitución de Apatzingán lo analiza el autor
Feliciano Calzada Padrón afirmando que:

“La constitución de Apatzingán de 1814 Las deliberaciones del congreso


de Chilpancingo culminaron felizmente en lo que a la redacción del
testo constitucional se refiere, en la población mexicana de
Apatzingán en donde Morelos le había dejado sesionando. El 22
de octubre de 1814 se promulgo la primera carta magna de México
republicano, con el título de “Decreto constitucional para la libertad
de la América mexicana “. Los constituyentes de Chilpancingo al
igual que los de Cádiz, habían bebido en la misma fuente: tomaron
como modelo la asamblea francesa y las constituciones de 1793 y
1795; ello le daba al texto de Apatzingán cierta similitud en los
propósitos y formas establecidas con la de Cádiz: ambas se
basaban en el más moderno sentimiento liberal e la época”.

26
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

“Los primeros 41 artículos de la carta de Apatzingán establecía


que la religión del estado será la católica la soberanía reside en
el pueblo, el ejercicio de esta corresponde al congreso; la ley
es la expresión de la voluntad general y la felicidad de los
ciudadanos consiste en la igualdad, la seguridad, la propiedad
y la liberad. En 196 artículos más se refiere a la forma de
gobierno, el que se define como republicano, centralista y
dividido en tres poderes. El legislativo, integrado por 17
diputados se colocaba por encima del poder ejecutivo, y de él
serian titulares tres presidentes; El poder judicial conformado
por un supremo tribunal se componía de cinco individuos”.

10

Para el año de 1823 se convocó a la integración de un nuevo congreso constituyente,


con la intención de redactar la constitución de 1824. Esta ley suprema influía nuevas
ideas respecto a la estructura del gobierno, sobre todo porque incluía el sistema
federal total y como lo refiere el citado autor:

11En cumplimiento de los acuerdos en el plan de casamata, el supremo


poder ejecutivo convoco a la integración de un nuevo

“El sistema presidencial triunfo con la constitución de 1824,


aprobada en el mes de octubre. En este ordenamiento se
depositó el supremo poder ejecutivo electo por cuatro años por
mayoría de votos de las legislaturas de las entidades
federativas, relegible l cuarto año de haber secado sus
funciones, (artículos 74, 113 a 117). Todos los reglamentos,
decretos y órdenes del presidente debían ir firmados por el

27
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

secretario del despacho respectivo el cual sería responsable de


los actos que autorice contra las leyes, (artículo 118)”.)

12Las bases orgánicas de 1843, tuvieron su inspiración en la Constitución de 1836,


que aunque entro en vigor por un breve tiempo fue duramente criticada por los
federalistas, por lo que bases orgánicas también sirvieron de antecedente para

Feliciano Calzada Padrón, Derecho constitucional, Editorial Porrúa México 2009 P.p.
53,54,55
.
11
óp. Cit. P.P.64 - 65

, Ibídem p.85
Fix Zamudio, Héctor, Derecho constitucional mexicano y Comparado, ed1 9a, Ed. Porrúa México 2009, p.85
redactar el proyecto de Constitución de 1857, como lo cita el autor Héctor Fix
Zamudio:

“Cabe añadir que, aunque la constitución de 1857 fue de corte


liberal clásico, en la asamblea constituyente se manifestaron
diversas e importantes opiniones sobre las cuestiones sociales,
que después se recogerían y le imprimirían un sello muy singular
a la constitución actual. En este sentido son dignos de
mencionar los votos particulares de porcino Arriaga sobre la
propiedad y el de isidro Olvera sobre la cuestión social, así como
la intervención d Vallarta sobre la propiedad industrial y de otros
diputados sobre temas de gran importancia.” ( )

Aunque la constitución de 1857 rigió formalmente hasta la


expedición de nuestro testo actual, sufrió en ese lapso varias
reformas y su propia vigencia se vio a veces interrumpida.

28
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

Entre las reformas más “relevantes estuvieron aquellas que


incorporaron los principios de las leyes de reforma (1873);
sobre el restablecimiento del senado y del veto presidencial
(1874); alcabalas y otras (1894); amen de varias
modificaciones que permitieron la relección de Porfirio Díaz y
el ensanchamiento de la órbita federal. Durante la vivencia de
esta constitución ocurre también la invasión francesa y se
instaura el imperio de Maximiliano, mismo que cuando
empezaba a declinar expide el estatuto provisional del gobierno
mexicano (1865) que careció de aplicación práctica”. 10

Por añadidura el régimen de Don Benito Juárez es considerado como fructífero, en


cuanto a la producción de leyes que reformaron el sistema jurídico mexicano y por ello
se conocen como leyes de reforma, no obstante, cabe señalar que toda ley nueva es
decir promulgada y con vigencia constituye una reforma al aparato legislativo.
Consecuentemente, como se ha venido mencionando los años finales del siglo XlX y
los primeros del siglo XX se conocen como el siglo de transición entre el viejo sistema
jurídico y el incipiente sistema propio de nuestra nación

10
Fix Zamudio Óp. cit., P.P. 91,92
29
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

CAPITULO SEGUNDO

MARCO CONCEPTUAL LA FIGURA JURIDICA DEL MIEDO EN SUS DIVERSAS


ACEPCIONES

SUMARIO
1. 2.1. El Miedo en materia Civil. 2.2. El miedo como Figura Penal. 2.3. El miedo en la sociología jurídica.
2.4. concepto de fenómeno social y casos ilustrativos. 2.5. El Miedo entendido como figura jurídica

Como se ha visto la figura del miedo ha sido una constante en la evolución del
Derecho, que, a través de diferentes Ordenamientos, el Estado ha pretendido regular
para concretar sus límites y sus alcances en el mundo jurídico; definitivamente, el
miedo ha sido motivo de estudios jurídicos por las consecuencias que produce en
diversas materias como la civil, familiar y penal. Las normas jurídicas como producto
social se imponen a las personas para hacer posible la convivencia humana, sin
embargo, en la actualidad, está armonía se ha fracturado debido a distintos factores
entre los que se encuentra el miedo, y el Derecho debe ser regularlo al más alto nivel
para prever cambios que alteren el orden social. Los juicios normativos significan que
en determinadas circunstancias algo debe ser, no porque aleguen que así lo quiera o
pretenda orientar el querer ajeno, sino porque la exigencia implícita en los juicios
normativos debe funcionar en una valoración que la justifique tal como lo es el caso
del miedo o temor, acreditando así que la ley establezca normas que inhiban
conductas que provocan este fenómeno social.

30
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

2.1 El MIEDO EN MATERIA CIVIL

Como ya se mencionó el miedo está presente en el comportamiento humano, cuyos


polos son el hacer o no hacer, es decir la acción u omisión; cuando el Ordenamiento
valora positivamente el hacer prohíbe el omitir, y cuando valora positivamente la
omisión prohíbe la acción, de tal manera que, para asegurar la libertad sin miedo del
sujeto actuante, la ley debe permitir tanto la acción como la omisión. En consecuencia,
dentro de esta estructura bipolar, todos tenemos la capacidad de elegir entre lo bueno
y lo malo porque no vale ninguna actuación que atente contra la libertad del hombre,
partiendo que la libertad (sin miedo), al igual que la justicia, son los más grandes
valores que el Derecho debe garantizar.

Desde el punto de vista civil, vivir en una sociedad significa una interacción armónica
entre sus miembros y cuando el miedo afecta las relaciones civiles o personales,
seguramente afecta el orden social que es responsabilidad del Estado. El estado, al
igual que el Derecho son creaciones de la cultura. El Derecho debe satisfacer las
necesidades suscitadas por los Cambios sociales, lo que implica que el orden jurídico
positivo no sirve para las necesidades vigentes y así la realidad social ha cambiado
afectando la tranquilidad y la paz sociales. En el Caso particular del miedo como
fenómeno social y relacionándolo con el devenir histórico el tratadista Luis Recasens
afirma lo siguiente:

“Los principios religiosos o filosóficos de la moral individual


pueden ser perenes, pero en cambio las normas de ética social,
los modos colectivos de vida las costumbres y aspiraciones
cambian históricamente, claro que estas pautas sociales por, si
solas no son derecho, pero advirtiéndose, en primer lugar, que
ellas modelen en gran parte la realidad social sobre la cual se
aplica el derecho.”
31
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

En segundo lugar, muchas veces el derecho se remite


hacia estas valoraciones, que lo define, sin que acepte como
regla la convicción social, predominante en el tiempo en el
que se vive.

En tercer lugar, estas reglas de ética social manifiestan en


convicciones, y en convencionalismos, aunque ellos no sean
derecho circunscriben, y aún más impregnan hasta cierto punto
los valores del orden jurídico positivo.”

14

En opinión de este autor las reglas jurídicas pueden y deben ser enjuiciadas, desde el
punto de vista de otros valores como la dignidad, la igualdad y la seguridad y por lo
tanto el miedo Social jurídica que representa un grave peligro tanto para la estabilidad
social (en cuanto infringe su escala de valores), como para la estabilidad de nuestro
régimen de derecho por cuanto rebasa los límites de las libertades constitucionales.

No obstante cabe aclarar la distinción de la figura civil del miedo con la figura jurídica
del miedo como fenómeno social, tomando en cuenta que la primera se refiere a uno
de los vicios del consentimiento como es la violencia ya sea física o moral, en donde
el sujeto consiente un acto jurídico ante la violencia ya sea física o moral, ejercida
sobre su persona., y la segunda figura se refiere al miedo en las relaciones
interpersonales o civiles provocado por la inseguridad u otros vicios (como la
corrupción que limitan la actuación humana).

La idea del miedo como fenómenos sociales ha sido una exigencia ética fundamental
que ha preocupado predominantemente a últimas fechas a los tratadistas de la ciencia
jurídica, tanto a la dogmática jurídica como a la filosofía del Derecho. La idea del miedo
dentro del mudo del Derecho puede ser considerada como un principio de seguridad
jurídica y que bien puede constituir una garantía constitucional.

32
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

14
Recasens Siches, Luis, Nueva Filosofía de la interpretación del Derecho, ed 5a. Ed Porrúa, México, S.A 2008
P..240
El ideal de vivir en paz sin miedo, se mantiene prácticamente inalterable desde la
formación de los estoicos cuya postura básica esta en vivir con arreglo a la naturaleza.
Entre la naturaleza social y la naturaleza humana debe existir una adecuación moral
fundamental. La recta ratio (recta razón) es común a todos los hombres y emite
mandatos que deben ser respetados por todos, puesto que son en beneficio de la
sociedad. Y uno de estos mandatos es vivir en paz, libres de temores por lo que los
demás hagan en perjudico del género humano. En consecuencia, existe un
impedimento jurídico para el hombre: vivir en paz y tranquilidad como un derecho a la
seguridad personal que debe regularse impostergablemente a través de la ley.

2.2 El MIEDO COMO FIGURA PENAL

En materia penal el miedo es causa y efecto de la comisión de delitos, lo que


comúnmente se conoce como criminalidad que hoy es una realidad lacerante para la
sociedad porque constituye la negación de los valores jurídicos establecidos, ante la
cual el estado parece adoptar una postura de indiferencia convencional, y la sociedad
no debe sufrir esta indiferencia porque repudia firmemente el creciente índice delictivo.

Al respecto el penalista Ignacio Villalobos señala que:

“Desde un punto de vista sociológico, anterior e independiente de


toda realidad legislada, delito se ha convertido en llamar a todo
atentado grave al arden jurídico, y si los fines del derecho son
la justicia, la seguridad, y el bien común el delito es tal

33
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

porque lesiona, pone en peligro alguno de estos tres valores o


atenta contra él. Sin embargo, a generalidad esos conceptos
del delito han contribuido algunas legislaciones declaran que
oficialmente el delito es el acto u omisión que sancionan las
leyes penales. En el terreno ya de las facultades intelectivas y
volitivas, el actuar no es sino la realización o puesta en práctica
de un pensamiento o de un deseo del sujeto; es evidente, por
tanto, que las tendencias emotivas, la conciencia y aun el
pensamiento podrían tener parte en esta actuación, por tanto,
el acto que se realiza debe primero del conocimiento; pero la
determinación de actuar, la orden de movimiento, el acto mismo
son funciones inmediatas y necesariamente de la voluntad. Por
ello se dice que todo acto humano es necesariamente una
manifestación de voluntad sin embargo estos actos internos se
substancian por su naturaleza a la esfera del derecho que es
forma esencialmente de normas de relación así aun cuando
existan verdaderos actos humanos internos, carecen de
importancia para todo estudio jurídico y por ello se suele afirmar
que el reto que interesa en la integración del delito, no solo
debe ser realización si no ex teorización de voluntad humana.

Podría entonces definirse al delito como el acto externo del


hombre, típicamente antijurídico y culpable. Antijurídica es
oposición al derecho. El orden jurídico, necesario para la
constitución y mantenimiento de la sociedad como tal supone un
conjunto de normas de necesidad moral cuyo quebrantamiento

daña o pone en peligro la tranquilidad, la justicia la seguridad y


el bien común; estas normas, derivadas de la naturaleza de las

34
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

cosas, de la naturaleza humana que necesita de la convivencia


y por lo tanto del respeto mutuo entre los individuos, de la
limitación reciproca en las actividades y en los movimientos, para
no entorpecer, estorbar o perjudicar las actividades y
movimientos de los demás, y de la cooperación que sume los
esfuerzos particulares para lograr el supremo beneficio de la
unión, forman un acervo equitativo de obligaciones y derechos a
que todos no hallamos ligados y de que todos podemos disfrutar.

La violación de esas obligaciones o el ataque a esos derechos,


el atentado contra esas normas jurídicas, es lo que tiene el
carácter de antijuricidad material, porque viola intereses vitales
de la organización social. En la mayoría de los países civilizados
se reconoce hoy la necesidad de que se hallen consignados en
la ley aquellos actos que el estado considera delictuosos, para
que pueda ser sancionada su comisión en el territorio respectivo.
El tipo penal es la descripción esencial, objetiva, de un acto que,
si se ha cometido en condiciones ordinarias, la ley considera
delictuoso. La defensa de la sociedad como organización
consiste en conservar un orden justo y de paz, combatiendo
aquellos comportamientos que desconocen y contrarían tal
ordenación para dicha defensa no interesan estas conductas si
no por el mal que hacen o el trastorno con que amenazan la
tranquilidad pública. La culpabilidad, genéricamente, consiste en
el desprecio del sujeto por el orden jurídico y por los mandatos y
prohibiciones que tienden a constituirlo y conservarlo. La
culpabilidad es el nexo psicológico entre el hecho y el sujeto. La
imputabilidad es un

35
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

presupuesto de la culpabilidad que se refiere a la capacidad del


sujeto: Capacidad para dirigir sus actos dentro del orden jurídico

11 Como se ha visto, este autor analiza los elementos del delito en relación con la
realidad sociológica probablemente en todo el desarrollo del derecho penal, y si lo
relacionamos con el miedo como fenómeno social, se desprende la competencia que
debe tener la ley para regularlo como imperativo del orden social, en virtud de que
constituye un fin del Estado. Un estado que pareciera fallido debido a la inseguridad
pública. Los actuales niveles de violencia asociadas al crimen organizado provocan
desorden social y miedo ante la escalada de la comisión de delitos.

Es comprensible que cada delito que se comete en México, cualquiera que sea su
naturaleza, constituye una agresión a la sociedad bajo el entendido de tales conductas
antisociales se identifican con el miedo. En este sentido, la tratadista Beatriz Eugenia
Ramírez sostiene que.

“Los efectos más visibles de fallas o deficiencias en la


gobernabilidad de un Estado-Nación son aquellos que afectan a
la paz pública. Estas se originan, fundamentalmente, bajo dos
tipos de situación; El incremento de la criminalidad, medido no
solo a través de un mayor número de actos delictivos sino,
principalmente, por un uso de la violencia más intenso, y la
incapacidad del gobierno para resolver las demandas de la
ciudadanía por la vía negociada, lo que da pie a que los
inconformes se manifiesten públicamente causando molestias e

11
(9) Villalobos, Ignacio, Derecho penal Mexicano ed 12a., Ed. Porrúa, S.A, México, 2014 p. 6 2 Ramírez
Saavedra, Beatriz Eugenia, La crisis de seguridad nacional, ed 1, Ed. Porrúa, México, 2010. P..32 261
36
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

incluso daños a terceros. En este subcapítulo me intereso por los


fenómenos del primer tipo, los que surgen principalmente en el
ámbito de la seguridad pública y que por sus características
particulares terminan afectando el de la seguridad interior y que
eventualmente pueden, como eh señalado con anterioridad,
escalar hasta convertirse en amenazas para la seguridad
nacional; sin abordar, en cambio por rebasar la temática a cubrir,
los que afectan a la seguridad pública ante la incapacidad de las
autoridades encargadas del orden interno para resolverlos de
manera negociada.”

2.3 EL MIEDO EN LA SOCIOLOGIA JURIDICA

Una de las disciplinas más relacionadas con el Derecho es la Sociología jurídica.


Primeramente, porque aborda los fenómenos sociales que son motivo de observación
por parte del jurista: todo estudio del Derecho debe enjuiciar la realidad social para
encuadrar conductas normativas, y, en segundo lugar, porque la Sociología jurídica
también estudia aspectos culturales y civilizaciones. En el primer caso la sociología
jurídica aporta la influencia, porque tienen elementos culturales, en el comportamiento,
humano como, el trabajo, el arte, el lenguaje o la moral; y elementos del proceso
civilizaciones como la ciencia y la tecnología que por una parte proporcionan
comodidad y beneficios a la sociedad, pero por otra parte también afectan el
comportamiento humano.

Resulta claro la relación entre el Derecho y la Sociología como lo afirma el autor


Resalió López Duran:

37
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

“Se pueden establecer al menos 3 posibilidades de relación entre


el derecho y la sociedad. En el primer modelo de relación
establecemos que la sociedad condiciona el contenido del
derecho es decir que este desempeña un papel positivo que
simplemente refleja las relaciones y el estado de cosas que
surgen en la estructura social en segundo modelo podemos
suponer que el derecho moldea las características de la
sociedad, es decir estable una serie de prescripciones respecto
de lo que es permitido, lo que es prohibido y lo que está penado;
en realidad, moldea el comportamiento de los miembros de la
sociedad en el tercer modelo de relación se considera una
interacción entre los dos elementos esto es la sociedad influiría
en el contenido del derecho, pero en un momento dado el mundo
jurídico también puede influir en la configuración de la sociedad.”

12En esta tesitura el miedo se convierte en objeto de estudio de la sociología que


definitivamente es objeto de estudio de la sociología en general por cuanto hace el
miedo que provoca internet y la fabricación de armas sofisticados, o en el plano
científico el descubrimiento de nuevas enfermedades. Sin embargo, este miedo como
fenómeno social actualmente ha trascendido al ámbito jurídico con motivo de otros
fenómenos como la delincuencia, la inseguridad, la distracción de fondos públicos y
desde luego la corrupción. Relacionando estos fenómenos tanto jurídicos como
sociales, se colige que el miedo como fenómeno social debe ser regulado por la ley
para garantizar la tranquilidad y la paz social en las relaciones interpersonales, en

12
López Duran, Rosalió, Sociología general y jurídica, ed. 3ª, Ed, Iure editores, México 2008 p.. 321
38
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

virtud de que se observa el derecho humano y absoluto a una vida sin miedo, tal y
como lo señala Luis González Plascencia :

“…la convivencia pacífica la igualdad, y la dignidad de las


personas sus necesidades vitales o parecidas, idóneas para
justificar la estipulación de determinados intereses o necesidades
como derechos fundamentales. Bajo este primer aspecto
tomando en cuenta los derechos fundamentales se entiende la
justificación o el fundamento axiológico de aquellos valores o
principios de justicia de los cuales se reivindica la afirmación como
derechos fundamentales. Son fundamentales, con base en tales
criterios o fundamentos, todos los derechos cuya garantía es
necesaria para satisfacer esos valores o principios de justicia. “

13 Efectivamente los derechos fundamentales de las personas se consagran en la


Carta Magna de nuestro país, en el artículo primero y constituyen el valor más
apreciado, por parte de la ciudadanía. En términos de la sociología jurídica se conoce
como objeción de conciencia, es decir, existen personas que por razones de
conciencia en el mundo del ser, rechazan ciertas acciones que aunque son legales,
trasoían o transgreden sus derechos fundamentales. Respecto a la objeción de
conciencia el autor Antonio Millán Garrido afirma que:

“En los regímenes de democracia de derecho pueden asumirse


conductas, que se pueden encontrar en el punto medio de la

13
González Plascencia, Luis, et alter, Derechos humanos Actualidad y desafíos Ed, Fontanería, México D.F, 2013 p.
11
39
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

revolución y la sumisión, a saber, la objeción de conciencia y la


desobediencia civil.

“La desobediencia civil es un acto ilegal público, no violento, de


conciencia, pero de carácter político, realizado con el fin de
provocar un cambio en la legislación o en la política gubernativa.
Se trata de un acto de resistencia que no niega valides al sistema
político jurídico sino a ciertas leyes o actos de gobierno. En
cambio, la objeción de conciencia se entiende como un
incumplimiento de un precepto legal o administrativo arguyendo
razones de conciencia. A diferencia de la desobediencia civil,
aquella no invoca las correcciones de la comunidad sino solo los
valores morales personales. No pretende ser un acto político,
aunque indirectamente puede tener tal efecto pues su objetivo
es satisfacer la conciencia del hombre virtuoso”

Coincidiendo con el autor citado, la objeción de conciencia es una respuesta al miedo


por parte de la criminalidad, tolerada por los órganos de gobierno, siendo este
fenómeno social del miedo una respuesta provocada por la criminalidad, tolerada por
los órganos de gobierno, siendo este fenómeno social del miedo una parte intima del
hombre,

Y que actualmente parece oponerse al orden jurídico que debe regir en una sociedad,
mismo que puede romperse, bajo el riesgo de perturbar seriamente la paz social. Así
que las personas debemos seguir los dictados de nuestra conciencia, de tal manera
que no se actué nunca en contra del orden social.
18

40
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

En conclusión, la objeción de conciencia es una actitud de desobediencia hacia


determinadas normas jurídicas vigentes, cuando el sujeto se ve amenazado en sus
derechos fundamentales, y al experimentar miedo sigue sus convicciones personales,
y hasta la objeción de una conducta marcada por la ley, alejando motivos de
conciencia.

18
Millán Garrido, Antonio, La objeción de conciencia, ed. 10a Ed. Tecnos, Madrid. 2007 p.. 85

Independientemente, el miedo a penetrado el miedo a penetrado no solo en la


conciencia sino en la vida social. Desde mi punto de vista, afirmo que el miedo como
fenómeno social se origina por diversos factores externos (criminalidad,
ingobernabilidad, y deshumanización) que amenazan en lo general la convivencia, y
en lo particular la integridad de las personas.

El estado debe garantizar la seguridad y la paz sociales porque constituyen el estado


natural del hombre, no así la inseguridad y desorden sociales que vivimos actualmente
y que como elementos anormales se califican sociológicamente como fenómenos, y
del cual se hará un análisis en el siguiente tema.

2.4 CONCEPTO DE FENÓMENO SOCIAL Y CASOS ILUSTRATIVOS

Se entiende como fenómeno social, todo acontecimiento, provocado por la conducta


humana, que de manera reiterada causa un desequilibrio en el orden social; como
aluda la inseguridad como una situación fenomenal. En este sentido, la confianza en
el quehacer humano, es lo normal y la desconfianza o miedo es lo anormal, y por lo
tanto constituye un fenómeno social.

41
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

Los fenómenos sociales constituyen el objeto de estudio de la Sociología, cuando,


trascienden a la estabilidad de la conducta humana, Evidentemente el jurista para
conocer la realidad social que merece legislarse, debe analizar los fenómenos sociales
que impactan, en el sistema jurídico; algunos de estos fenómenos relevantes en la
vida jurídica son: la delincuencia, la pobreza, el alcoholismo, la drogadicción
principalmente; Debido a la importancia que tienen estos fenómenos sociales, en la
comprensión del nuevo fenómeno social del miedo se expondrá brevemente su
significado.

La delincuencia constituye un conjunto de conductas antisociales, que alteran el orden


público, y que el Estado a través de las autoridades persigue y sanciona a los
infractores de la ley. La delincuencia se entiende como un mal social que afecta la
esfera jurídica y política del Estado. Por lo tanto, la delincuencia debe combatirse con
la única arma, que puede inhibirla, que es la ley.

Ahora bien, la delincuencia como fenómeno social, tiende más al aseguramiento de la


tranquilidad, de las personas que, a los métodos represivos, que utiliza la autoridad, e
indudablemente, este fenómeno origina otra realidad social que es el miedo a la
inseguridad que provoca la delincuencia, por lo que sostengo que el miedo debe
observarse como un nuevo fenómeno social, que debe ser regulado legalmente.

Previamente a definir el fenómeno social de la pobreza, vale la pena insistir en el


sentimiento humano que causa la pobreza, y que se manifiesta en el miedo o temor a
padecer ésta. La pobreza constituye en la imposibilidad socioeconómica, para obtener
los satisfactores básicos, para sobrevivir lo que se traduce, en carencia de alimentos,
de Vestido de habitación y de salud constituyendo evidentemente un acto de diferencia
por parte del estado, que dicho sea de paso es el responsable de que exista en México

42
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

un ochenta por ciento de la población en condiciones de pobreza y que no experimente


miedo a padecerla, lo restante es porque vive en el veinte por ciento de la población
que no la padece.

Recapitulando los fenómenos sociales, (incluyendo la pobreza) constituyen el


antecedente del fenómeno social del miedo cuya regulación jurídica propongo a efecto
de que el Estado garantice constitucionalmente la paz y la tranquilidad sociales, es
decir libre de temores provocados por estos fenómenos sociales individualmente o en
su conjunto.

La ingobernabilidad como fenómeno social y político, se refiere a la falta de ejercicio


de poder, otorgado a las autoridades gubernamentales, mismo poder que se ha
ejercido históricamente bajo dos modalidades: Un poder arbitrario que ejerce el
gobierno de manera ilegal y por capricho de la autoridad, y un poder prudente fundado
en la ley y ejercido de manera justa equitativa, sin embargo, cuando los órganos de
gobierno son rebasados, en el ejercicio del poder por células anti sociales llámense
mafias, grupos de presión, o simplemente por intereses personales, se origina el
fenómeno de la ingobernabilidad, que actualmente padece la sociedad mexicana, y
que en todo caso también provoca miedo a sufrir las consecuencias en forma personal.
Solo hace algunas décadas, que la sociedad vivía con cierta tranquilidad y confianza
en sus gobernantes, al contrario de nuestro tiempo en donde se percibe el
descontento, a la desconfianza y hasta el odio hacia los gobernantes.

Finalmente: haré mención de otro fenómeno social en el presente tema de


investigación, que es la corrupción.

Sin lugar a dudas la corrupción es la madre de todos los fenómenos sociales porque
toca cualquier comportamiento humano, es decir, existe corrupción en las areas de
gobierno, en las instituciones educativas, en el ámbito laboral y sindical, en los grupos
sociales, y en general en toda la actividad humana la corrupción es la conducta
ímproba o deshonesta que realiza una persona en el ejercicio de una actividad

43
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

pública o privada, tomando en cuenta que la corrupción es una antivalor a la luz de la


ética. Dicho en otras palabras, en una bipolaridad de valores, la honestidad es el valor
y la corrupción es el anti valor, consecuentemente el estado despreocupado por
erradicar este fenómeno social. Lo que ha provocado de manera abierta o sínica es
el miedo de las personas, a ser objeto de actos corruptos.

2.5 EL MIEDO ENTENDIDO COMO FIGURA JURIDICA

Los teóricos del Derecho han señalado que todo comportamiento humano debe ser
regulado de forma expresa (positiva) pero también de forma negativa cuando no es
objeto de una norma jurídica. En el caso de la figura del medo se presenta como una
forma positiva, que es producto de un hecho o de una conducta volitiva de las
personas. Por tanto, incursiona en el mundo jurídico para analizar sus diversos
ámbitos de conocimiento y para atribuirle consecuencias sobre todo por tratarse de
una figura jurídica ya existente pero incompleta, porque el miedo ha presentado en
estos últimos tiempos nuevas facetas.

En términos generales, el miedo es un sentimiento de incertidumbre ante la


inseguridad. Miedo es sinónimo de inseguridad. Y es cuanto a las causas del miedo
deben citarse las que devienen de situaciones inciertas. No obstante, desde el punto
de vista sociológico están plenamente identificadas las causas del miedo, en virtud de
que se presentan por fenómenos como la delincuencia, la pobreza, y las
enfermedades, la economía inestable y ello obliga a considerar un nuevo fenómeno
social: El miedo a pesar de que el término “miedo” no es muy usual en el mundo del
derecho no pude negarse que se reconozca como una figura jurídica, de acuerdo con
el diccionario jurídico mexicano este término proviene del latín metus que significa una
perturbación

44
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

del niño que puede tener diversos grados, desde simple temor, hasta la angustia
insuperable, provocada por una causa real exterior al sujeto. En esta misma obra se
dice lo siguiente:

“El miedo es tenido en cuenta por el derecho, para atribuirse


consecuencias jurídicas o para negárselas.

Constituye un principio jurídico incuestionable el cual es


permitido al sujeto todo lo que no está prohibido por la ley. El
libre albedrio encuentra su límite en las normas prohibitivas, o en
la custodia de valores superiores, como son el orden y el interés
públicos, la moral y las buenas costumbres la moral y las buenas
costumbres, o el intangible derecho de los demás.

“El miedo como mecanismo inhibitorio, deformatorio o


destilatorio de la libre voluntad del sujeto de derecho, acarrea en
ciertos supuestos legales, la nulidad del acto jurídico realizado
bajo sus efectos.

Para el derecho civil no todo tipo de miedo tiene relevancia


jurídica. En general. Se exigen dos características: A) que el
miedo responda a causas reales exteriores y no a delirios del
sujeto y B) que el miedo alcance cierto nivel de intensidad opta
por parecer la distorsión de la realidad. La ley a veces se refiere
al miedo directamente mencionándolo de forma literal 19otras

veces la ley encara el caso de “amenazas” o de “violencia” (vicios


del consentimiento). Pero tanto las amenazas como la violencia
están dirigidas a provocar el miedo de la víctima, miedo que a su

45
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

vez lo impulse a cometer el acto inquirido, por ejemplo, un


contrato, un testamento o el manifiesto. Es difícilmente

19 19
Galindo Garfias, Ignacio, Derecho civil Mexicano, citado en el Diccionario Jurídico Mexicano tomo 0-1
ed. 2ª Ed Porrúa S.A Instituto de investigaciones jurídicas U.N.A.M México 2012 p. 2552
concebible un caso de violencia física que produce certeza de
forma puramente mecánica, sin conturbar el ánimo del
violentado que teme a la consecuencia dañosa por ejemplo el
peligro de perder la vida la salud o una 14parte de los bienes.
Existe también el temor reverencial, esto es el solo temor de
desagradar a las personas o a quienes se les debe sumisión o
respeto. El miedo como figura jurídica también aparece como
impedimento para celebrar el matrimonio lo que la ley establece
como “fuerza o miedo grave”

14
Galindo Garfias, Ignacio, Derecho civil mexicano, citado en el Diccionario Jurídico Mexicano tomo 0-1 ed. 2ª
Ed Porrúa S.A Instituto de investigaciones jurídicas U.N.A.M México 2012 p. 2552
46
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

CAPITULO TERCERO

MARCO JURIDICO

ANALISIS DE DISPOSICIONES LEGALES RELATIVAS AL MIEDO

SUMARIO
1. 3.1 Constitución Federal. 3.2. Código Civil Federal 3.3. Código penal Federal. 3.4. Otras legislaciones

3.1 CONSTITUCIÓN FEDERAL

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el documento político


jurídico más importante de nuestro país, por la más importante razón de comprender,
el catálogo de derechos fundamentales y la forma de gobierno, que rigen en México.
La Constitución Federal es la Ley Suprema, de la que emanan todas las leyes, códigos
y ordenamientos que regulan el comportamiento humano. El propósito de la parte
dogmática de la Constitución es garantizar los derechos fundamentales y humanos de
las personas, con el mayor respeto por parte de los órganos de gobierno, lo que se
traduce en el principio de legalidad, que se refiere a que la persona solo puede actuar
hasta donde la ley se lo prohíbe y las autoridades de gobierno sólo pueden actuar
hasta donde la ley se los permite. En consecuencia, la Constitución Federal debe
preservar la paz y la tranquilidad social a través de los medios de control
constitucional.

“Históricamente el reconocimiento de los derechos


fundamentales de las personas apareció desde la constitución
de Cádiz que establecía en su artículo trece lo siguiente…
Artículo 13. El objetivo del gobierno es la felicidad de la nación,

47
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el


beneficio de los individuos que la componen”.

En este puto cabe mencionar que desde hace más de dos siglos el bienestar de la
sociedad ha sido la prioridad del pueblo mexicano, por ello hoy propongo regular el
miedo como fenómeno social en virtud de que está violentando la paz social por la
indecisión del estado gobernante.
21

Por lo tanto es muy claro el ejercicio que tiene el Estado Mexicano de reconocer y
garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales y humanos de las personas,
porque si bien es cierto en el artículo uno de la Constitución Federal se consagra tal
reconocimiento, también es cierto que la estructura orgánica del gobierno actualmente
no es capaz de erradicar factores que obstaculizan el pleno ejercicio de estos
derechos, tal es el caso de los fenómenos sociales ya contemplados, que en su
desenvolvimiento originan miedo en la expansión de las garantías constitucionales

“Título Primero Capítulo I

De los Derechos Humanos y sus Garantías

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las


personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta
Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su
protección,

48
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

21
Feliciano, Calzada Padrón Op. Cit, p. 65
cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los
casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán


de conformidad con esta Constitución y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen


la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar,
sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en
los términos que establezca la ley. Está prohibida la esclavitud
en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero
que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho,
su libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico


o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición
social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente
contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas.”

Del texto de esta disposición suprema, se observa primeramente la consagración de


un gobierno de igualdad, en el sentido de que todas las personas debemos gozar de
los derechos humanos, lo que sugiere precisar que la paz, la tranquilidad y la Felicidad
es un derecho humano que en estos últimos tiempos se ha vulnerado, ante la cadena

49
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

de fenómenos sociales que impiden su protección, siendo que este artículo primero
establece que el estado Mexicano debe garantizar su protección, mandato que pasa
desapercibido o indiferente por las autoridades, propagando incertidumbre y hasta
inseguridad en la consecuencia de este derecho humano a la paz social.

El párrafo tercero del artículo que se analiza señala que todas las autoridades tienen
la obligación de proteger y garantizar los derechos humanos conforme al principio de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, principios que con
toda seguridad los órganos competentes del gobierno ignoran su conocimiento y por
lo tanto se convierten en letra muerta. Y a mayor abundamiento según reza este
artículo primero, el estado debe prevenir, sancionar y reparar las violaciones a los
derechos humanos, por tanto, si se violenta el derecho humano a la paz social, el
estado debe reparar y restablecer esa paz social que anhelamos las personas y que
cada día su quebrantamiento nos aterra porque no vivimos seguros en esta sociedad
de crimen tras crimen.
22

Analizando este artículo primero de una manera frontal y agresiva en la parte final se
dice, que queda prohibida toda discriminación, que atente contra la dignidad humana
y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas,
siendo los órganos del estado los primeros en discriminar a las personas, al no
favorecerlos en la protección de su esfera jurídica, toda vez que es conocida por la
opinión publica la clase de autoridades que tenemos, desde el incompetente holgazán,
pasando por el político mentiroso, hasta llegar al funcionario corrupto.

Es oportuno transcribir literalmente el párrafo segundo del artículo tercero de la


constitución federal, a efecto de analizarlo en relación con los derechos humanos: “la
educación que imparta el Estado tendrá a desarrollar armónicamente, todas las

50
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

facultades del ser humano y fomentar en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a
los derechos humanos y la consciencia de la solidaridad internacional, en la

22
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf
independencia y en la justicia”. Al tenor de este párrafo se desprende que la educación
es el fundamento del desarrollo social, y que por este conducto el Estado procuré
fomentar el respeto a los derechos humanos, en el entendido que la tranquilidad y la
felicidad de un pueblo es el máximo derecho humano para apreciar y respetar, otras
garantías como la libertad o la igualdad.

De tal manera que, si el Estado se preocupa por la educación, como aspecto cultural
de nuestra nación, debe empezar a educar con valores a efecto de regresar de la
corrupción a la honestidad, de la mentira a la verdad, de la injusticia a la justicia.

Finalmente, debe señalarse el párrafo octavo del artículo cuarto constitucional, que a
la letra dice. “En todos las decisiones y actuaciones del estado, se velará y cumplirá
con el interés superior de la niñez. Garantizando de manera plena sus derechos. Los
niños y las niñas, tienen derecho a satisfacer sus necesidades de alimentación, salud,
educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio debía guiar
el desarrollo, ejecución y sano esparcimiento de las políticas públicas dirigidas a la
niñez. Del análisis de este texto , se colige la importancia que tienen los derechos de
las personas más vulnerables como son los niños, para garantizar sus derechos en
virtud de que es una realidad la desconfianza o el miedo que sienten los niños cuando
juegan en los parques públicos , o se dirigen a sus escuelas, se relacionan con
personas extrañas, al grado de que se han acostumbrado a vivir prisioneros en sus
casas porque no se garantiza una libertad plena en la vida social, cuando el mandato
constitucional impone al estado garantizar sus derechos. Y menos mal que la niñez es
inconsciente de que hoy por hoy el miedo es un fenómeno social, pero que la población

51
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

si esta consiente de que este nuevo fenómeno debe regularse jurídicamente, con el
propósito firme de atender la prioridad actual que demanda la sociedad: seguridad.

En este sentido, indudablemente es importante incorporar a la Constitución Federal el


miedo como un antivalor que debe erradicar el Estado con el fin de tutelar con
verdadero reconocimiento jurídico el valor de la seguridad, enfrentando un cambio en
la forma de entender el miedo como un fenómeno social, en beneficio de la garantía
que debe salvaguardar el gobierno. Así es posible que el Derecho fundamental a vivir
en paz y sin miedo constituye un Derecho fundamental y humano que el estado debe
garantizar plenamente a todas las personas, estableciendo los procedimientos e
instituciones idóneas para garantizar la seguridad y el bienestar de la sociedad,
protegiendo igualitariamente los bienes jurídicos emanados de los derechos humanos.

“Sin embargo sea cual fuere el origen de las normas protectoras


de los derechos humanos, el Estado afronta la responsabilidad
de vigilar su observancia y es, en todo caso el único sujeto a
quien puede atribuirse su violación.

Los derechos humanos constituyen así obligaciones que


asume el gobierno del Estado respectivo, ejerciendo su potestad para
asegurarlos, respetarlos, promoverlos y garantizarlos. Conceptualmente,
solo los estados son quienes violan los derechos humanos; las otras
vulneraciones a la dignidad de la persona y al ordenamiento jurídico
estatal son delitos si ellos son cometidos por particulares” 23

3.2 CÓDIGO CIVIL FEDERAL

52
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

23
López Corral, Ivonne, La democracia y su fundamento en los derechos humanos ed. 1a Ed. Instituto Electoral del
Estado de México, México 2014 p.. 94
Es de explorado derecho que la legislación civil es supletoria en la mayor parte de la
ciencia jurídica, debido a que las normas de Derecho Civil constituyen el derecho
común. Así surge la importancia de analizar algunas disposiciones del Código Civil
Federal que tienen relación con la Figura jurídica del miedo, no obstante que su
significado difiere del miedo como fenómeno social.

El artículo 156 del ordenamiento en comento, establece que uno de los impedimentos
para contraer matrimonio es la fuerza o miedo grave, desde luego que el propio código
civil federal no define la expresión fuerza o medo grabe por ello es necesario recurrir
a la doctrina mexicana a efecto de comprender la trascendencia de otorgar el
consentimiento bajo la fuerza o el miedo grave. Según Ignacio Galindo Garfias la
fuerza es...

“El acto violento que impele a una persona a consentir una


conducta ilícita”

Así mismo el autor Antonio de Ibarra sostiene que el miedo grave adquiere esta
categoría cuando produce consecuencias de derecho textualmente dice…

“En relación al matrimonio, constituye un impedimento para


celebrar dicho contrato, porque se pone en riesgo la validez del
acto, no así el miedo simple que no produce ningún efecto”

53
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

De tal manera debe entenderse la fuerza como sinónimo de violencia, ya sea física o
moral y el miedo grave como la intimidación provocada para la realización de un
contrato determinado, y en ambos casos, existe la incertidumbre en cuanto a la
seguridad de realizar una actuación, ya sea social o jurídica. En la perspectiva social
se puede concluir que el miedo impide una actuación cualquiera que sea su origen.

En el artículo 2228 del código civil federal se establece que el horror, el dolo, la
violencia, y la lesión y la incapacidad producen la nulidad de un acto jurídico. Y el
artículo 2230 consagra…

24

“Articulo 2230 la nulidad por causa de error, dolo, violencia,


lesión o incapacidad solo puede invocarse por el que ha sufrió
esos vicios de consentimiento, se ha perjudicado por la lesión o
es el incapaz”

Correlativamente, el artículo 1819 dispone de la violencia cuando si se emplea fuerza


física o amenaza que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud
o una parte considerable de los bienes de una persona, lo que implica un menoscabo
en el ejercicio de la actividad humana, que constituye en forma sociológica temor o
miedo. Finalmente cabe mencionar el significado de temor reverencial que aporta el
artículo 1820 que establece el solo temor de desagradar a las personas a quienes se
les debe sumisión o respeto y que no vicia el consentimiento

54
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

24
Galindo Garfias Ignacio, Derecho Civil parte general, personas y familia, ed.15ª, Ed Porrúa, México, 2007.
P..76
Ibarrola Antonio, Derecho Civil, ed. 10ª, Ed. Porrúa México 2008. P.. 120

“El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las


personas a quienes se debe sumisión y respeto, no basta para
viciar el consentimiento”

Independientemente del conocimiento de las disposiciones legales que se han


analizado, existe la certeza de cuál sea que fuere la fuente que origine el miedo, éste
debe regularse jurídicamente a nivel federal con el objeto de que no sólo se aplique a
ciertos actos de orden civil, sino que se extienda a las garantías de las personas para
preservar su seguridad y la de sus familias. En el entorno sociológico se afirma que el
comportamiento humano, obedece a factores externos que modifican o alteran la
actuación de una persona, tal es el caso de la economía, el trabajo, la alimentación,
el vestido, la moral, el arte, la religión y las leyes y como consecuencia de la
actualización de ciertos factores, se entiende que los efectos negativos que se
producen en el ánimo de las personas, por lo que es necesario proponer la regulación
jurídica del miedo como fenómeno social
25

3.3 CODIGO PENAL FEDERAL

Una de las materias que contiene raíces profundamente morales es el Derecho Penal,
precisamente porque se tutelan intereses jurídicos fundamentales, como la vida, la
libertad, el patrimonio y la seguridad. Estos valores se protegen sancionando
conductas delictivas, por ejemplo, para proteger la vida se penaliza el homicidio, para
proteger la libertad se penaliza el secuestro, para proteger el patrimonio se penaliza
el robo y para proteger la seguridad se penaliza el ataque a las vías de comunicación;
de manera que el Código Penal además de tipificar delitos impone sanciones y
establece medidas de seguridad. Sin embargo, no debe olvidarse que el Derecho

55
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

Penal más que represivo debe ser preventivo, es decir la ley antes que castigar debe
prevenir que éstas conducta se cometa, causando daño a las personas.

25
Ibarrola Antonio, Op. Cit. P.. 120

Actualmente, el índice de criminalidad se encuentra aritméticamente en aumento,


porque los delitos crecen y la seguridad disminuye, lo que conduce a un estado de
inseguridad que produce alarma, miedo y hasta terror en la sociedad mexicana.

El Código Penal Federal contiene algunos artículos que consagran el fenómeno social
del miedo, a saber:

“TERRORISMO INTERNACIONAL

Artículo 148 Bis.- Se impondrá pena de prisión de quince a


cuarenta años y de cuatrocientos a mil doscientos días multa,
sin perjuicio de las penas que correspondan por otros delitos que
resulten:

I. A quien, utilizando sustancias tóxicas, armas químicas,


biológicas o similares, material radioactivo, material nuclear,
combustible nuclear, mineral radiactivo, fuente de radiación o
instrumentos que emitan radiaciones, explosivos o armas de
fuego, o por incendio, inundación o por cualquier otro medio
violento, realice en territorio mexicano, actos en contra de
bienes, personas o servicios, de un Estado extranjero, o de
cualquier organismo u organización internacionales, que
produzcan alarma, temor o terror en la población o en un grupo
o sector de ella, para presionar a la autoridad de ese estado
56
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

extranjero, u obligara éste o a un organismo u organización


internacionales para que tomen una determinación;

II. Al que cometa el delito de homicidio o algún acto contra la


libertad de una persona Internacionalmente protegida;

III. Al que realice, en territorio mexicano, cualquier acto violento


en contra de locales oficiales, residencias particulares o medios
de transporte de una persona internacionalmente porte egida,
que atenten contra de su vida o su libertad, o

IV. Al que acuerde o prepare en territorio mexicano un acto


terrorista que se pretenda cometer, sesté cometiendo o se haya
cometido en el extranjero. Para efectos de este artículo se
entenderá como persona internacionalmente protegida a un jefe
de Estado incluso cada uno de los miembros de un órgano
colegiado cuando, de conformidad con la constitución
respectiva, cumpla las funciones de jefe de Estado, un jefe de
gobierno o un ministro de relaciones exteriores, así como los
miembros de su familia que lo acompañen y, además, a
cualquier representante, funcionario o personalidad oficial de un
Estado o cualquier funcionario, personalidad oficial

U otro agente de una organización intergubernamental que, en


el momento y en el lugar en que se

Cometa un delito contra él, los miembros de su familia que


habiten con él, sus locales oficiales, su residencia particular o
sus medios de transporte, tenga derecho a una protección
especial conforme al derecho internacional.”

57
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

15

El solo hecho del terrorismo causa una impresión inevitable de miedo. Sin importar las
modalidades que señala, este delito ha causado que el fenómeno social del miedo se
fortalezca creando desconfianza entre la sociedad, y no tanto en las relaciones
interpersonales sino en las relaciones supra ordinales en el gobierno.

“Intimidación

Artículo 219.- Comete el delito de intimidación:

I.- El servidor público que, por sí, o por interpósita persona,


utilizando la violencia física o moral, inhiba o intimide a cualquier
persona para evitar que ésta o un tercero denuncie, formule
querella o aporte información relativa a la presunta comisión de
una conducta sancionada por la Legislación Penal o por la Ley
Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, y

II.- El servidor público que con motivo de la querella, denuncia o


información a que hace referencia la fracción anterior realice una
conducta ilícita u omita una lícita debida que lesione los intereses
de las personas que las presenten o aporten, o de algún tercero
con quien dichas personas guarden algún vínculo familiar, de
negocios o afectivo. Al que cometa el delito de intimidación se
le impondrá de dos años a nueve años de prisión, multa por un
monto de treinta a trescientas veces el salario mínimo diario
vigente en el Distrito Federal en el momento de cometerse el
delito, destitución e inhabilitación de dos años a nueve años para
desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.”

15
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_120315.pdf
58
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

16

En el señalamiento de este delito puede observarse el ejercicio de la violencia para


obtener beneficios personales, sin tomar en cuenta el impacto que se genera con la
intimidación.

28 “Del peligro de contagio

Artículo 199-Bis.- El que a sabiendas de que está enfermo de


un mal venéreo u otra enfermedad grave en período infectante,
ponga en peligro de contagio la salud de otro, por relaciones
sexuales u otro medio transmisible, será sancionado de tres días
a tres años de prisión y hasta cuarenta días de multa.

Si la enfermedad padecida fuera incurable se impondrá la pena


de seis meses a cinco años de prisión.

Cuando se trate de cónyuges, concubinas, sólo podrá


procederse por querella del ofendido”

Este delito aun cuando no se denuncia por los afectados, es muy frecuente, toda vez
que las circunstancias que peligra nuestra salud son muy subjetivas. No es muy
necesario ejecutarla para que los sujetos pasivos o sociedad en general estemos
exentos de sus efectos
29

16
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_120315.pdf
28 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_120315.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_120315.pdf

59
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

En esta tesitura se concluye que el Código Penal federal no es el instrumento legal


para garantizar la paz y la tranquilidad social, sino que es el pueblo a través de sus
representantes en el Congreso de la Unión quienes deben proporcionar el análisis de
una reforma constitucional para garantizar la reducción de criminalidad y fomentar la
seguridad de las personas, en el entendido de que es el legislador quien debe asumir
la responsabilidad de observar la realidad social para adecuarla a las necesidades del
gobernado y promover las formas necesarias para que el estado se convierta en
garante de sus propios fines que son el bien común y la seguridad.

Es indudable que las leyes por sus características de general, abstracta, y obligatoria
sean de observancia inexcusable, pero también es sabido que las leyes se ignoran en
una proporción asombrosa, es decir que en nuestra sosedad es más el
desconocimiento de la ley que el cumplimiento de la misma, y por lo tanto se provoca
el miedo a la aplicación de la ley por arte de los órganos competentes.

3.4 OTRAS LEGISLACIONES

No debe pasarse por alto que el miedo, como figura jurídica aparece en otras
legislaciones tanto locales como federales, pero que su trascendencia no influye en el
comportamiento humano sino en conductas determinadas por la materia que le da
competencia. Me refiero a la Ley Federal del Trabajo en donde se establecen
disposiciones que se refieren indirectamente a la figura jurídica del miedo, como es el
caso de los riesgos de trabajo con motivo de algún accidente o enfermedades
laborales, o conductas que tienen que ver con despidos, indemnizaciones, o
reinstalaciones en donde verdaderamente se aprecia sufrir un daño en la relación
laboral, o de plano una afectación irreparable en sus derechos como trabajador o
patrón según sea el caso. Como se cita en la página web cfr

60
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

“En la sociedad de hoy día, el miedo es algo que está en todos los países y
ciudadanos del mundo. Es normal, ya que el miedo es algo propio del
hombre y necesario. Pero cuando hablamos de miedo en nuestra sociedad
en su mayoría de veces hablaremos de la parte no adaptativa del miedo, la
negativa.
17En el mundo occidental nos encontramos con manifestaciones del miedo
en todas partes, siempre asociadas a un problema.

18Muchas personas son capaces de aceptar condiciones laborales


lamentables por el miedo a la miseria, a quedarse sin trabajo. O
apoyar grandes campañas farmacéuticas por el miedo a una
enfermedad rara que supuestamente amenaza con acabar con la
mitad de la población mundial y que finalmente su repercusión es
mucho menor que una enfermedad común.

El miedo es el principal método para controlar a las personas. Los


códigos penales de todos los países necesitan del miedo del
delincuente en potencia hacia la pena para que finalmente no ejecute
el delito. Los grupos terroristas utilizan más el miedo que el poder
militar real para conseguir sus objetivos. El miedo de un niño a verse
excluido del grupo de niños de su clase hace que dicho niño se
comporte de una forma que por sí mismo no hubiera querido realizar.

En definitiva, el miedo de una persona a que suceda un hecho lleva


a esa persona a cometer acciones y en general, llevar una vida que

17
http://razon-y-corazon.blogspot.com/2010/12/el-miedo-en-la-sociedad-actual.html cfr
18
http://razon-y-corazon.blogspot.com/2010/12/el-miedo-en-la-sociedad-actual.html cfr

61
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

podría estar bastante lejos de lo que dicha persona podría desear en


general. Así que quien controle el miedo de las personas, tendrá el
control de las personas, dependiendo el control del mayor o menor
grado de control de los diferentes miedos”

En materia administrativa entran leyes que también consagran la figura jurídica del
miedo, como la ley general de equilibrio ecológico y protección al medio ambiente, la
ley orgánica de la administración pública federal, la ley federal de transparencia y
acceso a la información pública en las cuales los intereses jurídicos protegidos por
cada una de ellas constituyen un derecho humano que debe ser protegido por la
Constitución Política de lo Estados Unidos Mexicanos. No obstante, la legislación
internacional que igualmente debe considerarse, para fortalecer el respeto a la
garantías de las personas y que debe consagrar el artículo cuarto de la Carta Magna
mediante una reforma por adición para erradicar el miedo como fenómeno social y
preservar con ello la seguridad y el desarrollo integral de las personas.

62
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

CAPITULO CUARTO

MARCO PROPOSITIVO

EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL QUE DEBE SER REGULADO


JURÍDICAMENTE A NIVEL FEDERAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA
LEGISLACIÓN PENAL

SUMARIO

1. 4.1 control social. 4.2. Derecho penal del enemigo. 4.2.1. El Miedo como política institucional. 4.3 La realidad
Social del Miedo como Antesala Jurídica. 4.4. Causas del Miedo como fenómeno Social. 4.5. Efectos socio
jurídicos del Miedo. El Miedo como fenómeno social a la luz de la política y el Derecho. 4.7. La necesidad
de regular el Miedo como fenómeno Social

4.1 Control Social

En la actualidad el término empleado como control social suele definirse como un


medio alternativo para la solución de problemas dentro de una sociedad o bien
conjunto de instrumentos de que se vale el poder político para dirigir la sociedad.

El control social es una forma de conseguir y conservar el orden social; las cuestiones
de psicología social propias de la sociología, fundamentalmente de la corriente
funcionalista que estudia los procesos de socialización e internacionalización de las
normas como formas de control social, aun cuando toda intervención social pudiera
leerse como control social esto no significa que forzosamente el estado cuente con el
mismo ya que a través de la historia se sabe que los grupos sociales cada día van
evolucionando y así mismo van modificando las diversas formas de poder socializar y
modificar sus métodos para una mejora en los índices de criminalización, es
importante tener una perspectiva del medio en que se desenvuelve cada grupo social
y en base a ello realizar un análisis de las necesidades que cada población tiene y que
es posible mejorar para obtener lo que llamamos control social.

El control social también es entendido como una desviación o proceso de acción


motivada, por parte de un actor que ha tenido la oportunidad de aprender las
orientaciones requeridas y que tiende a desviarse de las expectativas que se rigen de

63
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

conformidad con los criterios que son relevantes para la definición de su rol. Las
tendencias de desviación obligan a su vez al sistema social a enfrentarse con
problemas de control, puesto que, si se tolera la desviación más allá de ciertos límites,
tendera a cambiar.

Tomando en consideración lo anterior el sociólogo Gracia Pablos nos señala”que la


criminología, volcada en la persona del delincuente no presta excesiva atención a los
problemas del control social, partía de una visión con sensual y armoniosa del orden
social que las leyes. El control social dispone de numerosos medios o sistemas
normativos (la religión, la moral, la costumbre, la terapia psicológica, el derecho civil,
etc.) de diversos órganos o portadores del mismo (familia, iglesia, universidad,
partidos políticos, sindicatos, tribunales) de distintas estrategias o respuestas
(prevención, represión, reinserción)

El derecho penal representa solo uno de los medios o sistemas normativos existentes:
que la infracción legal contiene más que un elemento penal simboliza el sistema
normativo más formalizado con una estructura más racional y cuenta con el más
elevado grado de división del trabajo.

4.2 Derecho Penal del Enemigo

Este derecho contiene en sí mismo una serie de características base del derecho
penal presentando un modelo de estado autoritario. Cabe mencionar que el derecho
penal es una forma en la que los ciudadanos consideran que es un derecho violento,
agresivo y libre de toda compensación. En lo que concierne al derecho penal los
derechos y garantías fundamentales, propias de un estado de derecho deben contener
los principios básicos para su desarrollo tales como legalidad, de intervención mínima,
a la tutela judicial, a no declarar contra sí mismo, a la presunción de inocencia etc.

64
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

Cuando se habla del derecho penal del enemigo se puede decir que por simple hecho
de ser derecho positivo permite cumplir con su instrumentación con los principios del
llamado estado de derecho en el cual los ciudadanos a los cuales se les aplican
delimitadores y a las construcciones dogmáticas clásicas.

En este sentido, Luis García Martin dice “que en contexto de globalización como el
que estamos viviendo, este tipo de organizaciones criminales gozan en algunos casos
de mayor poder que los estados, o cuando menos escapan del control jurídico y
político, generándose un déficit crónico en el tema de la persecución de este tipo de
delincuencia.

El Derecho Penal del enemigo es una especie de Derecho de “policía” complementario


al Derecho Penal de ciudadanos, que somete bajo sospecha al ciudadano
considerado como un posible creador de peligros no permitidos, como un potencial
enemigo, lo cual lleva consigo la tipificación de conductas creadoras de peligro. Éste
encuentra su justificación en el especial foco de peligro que integra el sujeto: si el
delincuente es más peligroso, mayor ha de ser la reacción penal.

Este Derecho solo se puede legitimar como un derecho penal de emergen La


emergencia suele ser definida en el plano de la doctrina constitucionalista como un
"accidente súbito que sobreviene en la vida de un ciudadano o de una sociedad y que
en éste caso puede llegar a poner en peligro la estabilidad o la vida mínima.

En este sentido y retomando el fenómeno social del miedo una sociedad con dicha
problemática vive en un clima de alarma siempre en desconfianza y hasta algunas
veces dejando a lado las relaciones sociales por la desconfianza y por los altos índices
de criminalidad que actualmente son ya muy notorios y el estado hace poco nada por
remediar esta situación cuando su única solución ha sido imponer sanciones más
duras a los criminales que hasta ahora no han reflejado una reducción realmente
significativa en la sociedad

Actualmente todas las sociedades están siendo víctimas; para que se planteen nuevas
interrogantes acerca de la tarea del sistema punitivo, de la reacción de la sociedad

65
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

ante el avance de estas nuevas formas de delinquir; de la expansión exagerada que


el Derecho penal ha tenido estos últimos tiempos; de las nuevas formas de neo
criminalización.se dice que algunos enemigos de la sociedad tales como aquellos
narcotraficantes que envenenan la salud del ciudadano así como las delincuencia
organizada por citar solo algunos ejemplos de los problemas que habitan en nuestra
sociedad.

4.2.1. El Miedo Como Política Institucional

Ahora bien, siguiendo con el análisis a fondo este nuevo fenómeno social del miedo,
cabe señalar que el estado permitiendo y tolerando otros fenómenos sociales como la
criminalidad la corrupción el descredito en nuestras instituciones públicas que en
teoría son las que deberían garantizar y proteger nuestros derechos humanos impulsa
la creación de una política de temor creada por el mismo que si bien es cierto en
determinados caso el miedo sirve como una forma de control social también lo es que
una sociedad con miedo es inestable y difícilmente logra desarrollarse con el paso del
tiempo por los intereses de una minoría que a sido beneficiada por la corrupción y la
criminalidad y que desgraciadamente son los encargados de impulsar la creación de
leyes y ver por el bienestar y la seguridad de la sociedad mexicana sin importarles lo
anteriormente dicho es cierto que con el paso del tiempo aumentado la criminalidad
por ello es menester que la ley y más precisamente nuestra carta magna que es el
ordenamiento más importante y con mayor jerarquía a efecto de garantizar a los
habitantes mexicanos la paz y tranquilidad la sana convivencia social y de este modo
avanzar a un estado que realmente se preocupa por las necesidades humanas y
sociales de sus habitantes, de igual manera es cierto que el fenómeno social del
miedo no tenía la misma notoriedad hace algunos años pero el derecho debe
adecuarse e ir cambiando según las necesidades sociales por ello considero y
sostengo que debe ser previsto y regulado por la ley.

66
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

4.3 LA REALIDAD SOCIAL DEL MIEDO COMO ANTESALA JURIDICA

Indiscutiblemente, el pensamiento general que se presenta en nuestro país no es


alentador, debido a los múltiples y constantes problemas sociales, económicos,
políticos y jurídicos se percibe el más complejo de los problemas actuales, que es la
criminalidad, producida por una serie de delitos cometidos sistemáticamente, como el
homicidio, robo con violencia, secuestro, extorsión, entre otros. De tal modo que debe
distinguirse entre el fenómeno social de la delincuencia con el problema jurídico de la
criminalidad, y por ello sostengo que el miedo originado por la criminalidad debe
estudiarse como un nuevo fenómeno social con tendencia a ser regulado por la ley.

El miedo como una sensación natural del hombre está acompañada de otros
sentimientos como la venganza, el odio, el rencor o simplemente el resentimiento
hacia cualquiera de los factores que lo originan. En este sentido el miedo es tan
antiguo como el hombre mismo sin embrago el miedo como un fenómeno social es
absolutamente nuevo, porque en ninguna época de la historia de la humanidad, había
sido motivo de investigación social y de estudios científicos que reafirman su
importancia jurídica en el comportamiento social de las personas. Mención aparte
merecen las causas que originan el miedo, pero indudablemente la decadencia de las
instituciones del poder en México es la principal causa de este fenómeno social, en
virtud de que es evidente que

en todas las áreas de la administración pública existen severas deficiencias que


afectan la estabilidad social y por ello la inconformidad y manifiestos de protestas
sociales obedecen a una desatención a la protección de los Derechos del ser humano

67
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

Cabe aclarar que la delincuencia se entiende como el conjunto de conductas sociales


que alteran el orden público, y que la criminalidad solo la constituyen determinadas
conductas que afectan los bienes jurídicos esenciales de una persona, como la vida,
la libertad, o el patrimonio, es decir, en síntesis: La delincuencia es el continente y la
criminalidad es el contenido

En otro orden de ideas, pero sin descuidar e tema del miedo, la ley recoge la realidad
social de las personas, (o pedazos de vivencias como sostiene Luis Recasens
Saches), en donde el punto de análisis para el legislador es la solución de conflictos
sociales. De tal manera que la ley es el instrumento idóneo para mantener el orden y
la paz sociales, por lo que resulta entendible que el miedo debe penetrar en el ánimo
del legislador como razón suficiente para crear o modificar la ley, en afán de inhibir la
criminalidad. No pasa por alto en las conversaciones cotidianas sobre todo populares,
más que políticas el tema de un asalto a mano armada, una llamada telefónica de
extorsión, un secuestro exprés, un homicidio por ajuste de cuentas y en este ejemplo
el resultado puede ser una persona decapitada, desmembrada, torturada. Que
tajantemente confirman el miedo que tiene la sociedad de salir a las calles que
jurídicamente, se traduce en inseguridad.

No puede ocultarse la sensación de miedo que experimentan las personas al acudir a


una institución bancaria, a un súper mercado, a un espectáculo masivo o en cualquier
otro lugar donde haya concentración humana; Es el miedo causado por la probable
agresión o inseguridad física o psicológica de las personas, este miedo se a
generalizado de tal manera que hoy es considerado por los analistas como fenómeno
social

Este sub tema se justifica en la necesidad de regular un fenómeno hasta ahora


ignorado por los legisladores, como es el temor o miedo a la convivencia social que
desde luego ocasiona el alto índice de criminalidad en México, concluyendo que la
realidad social

68
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

del miedo constituye la antesala jurídica hasta en tanto se logre crear o modificar la
ley para elevar a garantía constitucional de las personas la seguridad en sus
relaciones civiles, con miras a lograr la paz social

4.4 CAUSAS DEL MIEDO COMO FENOMENO SOCIAL

Como ya se mencionó anteriormente, el miedo es una figura jurídica solamente


operante en materias específicas, pero en ninguna etapa de la evolución del Derecho,
ha aparecido el miedo como un fenómeno social, siendo que hasta la fecha es urgente
realizar este tipo de investigaciones y propuestas con el propósito de marcar el inicio
de estudios serios por parte de juristas y legisladores, para resolver el incipiente
cáncer social de la criminalidad.

La criminalidad es en términos generales, la causa del miedo como fenómeno social


que desemboca inevitablemente en inseguridad. Se reconocen dentro de la ciencia
jurídica varios tipos de inseguridad, a saber inseguridad social, cuando las
instituciones y leyes en materia de seguridad social no cubren las necesidades de la
sociedad, prueba de ello es la incompetencia jurídico administrativa relacionada con
prestaciones de servicio médico, de servicio asistencial o de servicio preventivo, que
en conjunto dejan manifestar la incapacidad del estado para atender el rubro de la
seguridad social, y más aún como muestra de estas insuficiencias se crea el seguro
popular para llenar vacíos que dejan instituciones como el Instituto Mexicano del
Seguro Social ( IMSS ), el Instituto De Seguridad Social y Servicios sociales de los
trabajadores del estado ( ISSSTE), y otras instituciones a nivel local como en el Estado
de México y municipios, (ISSEMYM). Otra muestra de la incompetencia de estas
instituciones ha sido la creación de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, que no
viene al caso juzgar su funcionalidad y que sin embargo en opinión personal no se
justifica su existencia.

69
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

De cualquier manera, la inseguridad está presente en las relaciones interpersonales,


ya sea en el ámbito político, económico o jurídico, que se traduce en una falta de
atención por falta del poder público para garantizar la paz social y la convivencia
humana. No obstante, la constitución federal solo consagra la seguridad jurídica como
un fin del Derecho, pero no la seguridad individual en las relaciones sociales

Cabe aclarar que, en los últimos años, el fenómeno social del miedo ha penetrado en
el ámbito internacional debido a que la ola de delitos que a diario se cometen en
México, a alertado a las embajadas de otros países, emitiendo recomendaciones a
sus habitantes que desean visitar México, que tomen las precauciones necesaria
para evitar ser víctimas de la criminalidad, tal es el caso de países como Estados
Unidos, Argentina, Alemania, Canadá, Inglaterra, Australia por citar solamente
algunos de los países donde está documentado el miedo de viajar a nuestro país
especialmente a la capital, al Estado de México, Guerrero o Jalisco.

Otro concepto de inseguridad se desprende de los órganos de policía que tienen como
atribución la seguridad pública y cuya inoperancia se refleja en la enorme cantidad de
quejas en contra de estas instituciones que son sustanciadas ante órganos
jurisdiccionales, contencioso administrativo, o bien en las contralorías municipales y
dicho sea de paso, la actuación de este gremio de afectaciones del orden publico
provocan también inseguridad. La seguridad pública como un fin del estado se
encuentra consagrado a nivel federal en el artículo 21 constitucional, y a nivel local en
el artículo 115 constitucional.

Una de las alternativas de solución para combatir la inseguridad, radica principalmente


en las instituciones de seguridad pública que a mi juicio deben ser el conducto para
garantizar a las personas el bien jurídico de la seguridad; corporaciones policiacas que
hasta la fecha dejan todo que desear, por lo que es necesario cambiar radicalmente l
estructura y atribuciones de la policía para nadie es ignorado que esta debe ser

70
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

especializada, competente y sobre todo honesta y segura, al grado de que la


población, de cualquier nivel, recobre la confianza de la ciudadanía, y que un policía
no lo veamos como un delincuente más, ignorante y obeso sino como un servidor que
esté dispuesto a enaltecer las instituciones de seguridad pública. Desaparecer los
cargos de confianza que lo único que promueven es la desconfianza de sociedad en
sus autoridades.

En cuanto a la inseguridad jurídica, esta deviene del cúmulo de injusticias, cometidas


por los tribunales administrativos, judiciales y del trabajo. Muestra de la inseguridad
jurídica son todas aquellas expresiones de agravios, demandas de garantías y todos
los medios de impugnación que las leyes adjetivas reconocen, para modificar o
revocar una resolución laboral, administrativa o un laudo.

La inseguridad en cualquiera de las modalidades ya expuestas produce incertidumbre


en las relaciones sociales, e independientemente de sus causas, el fin último de ella
es el miedo, miedo a sufrir una injusticia o a padecer el burocratismo en la consecución
de ciertos trámites, o miedo a las propias instituciones de gobierno que globalizan este
miedo como fenómeno social. Miedo al salir a la calle, Miedo al emprender un
negocio, Miedo al contratar entre particulares, Miedo al acudir a instancias
ministeriales, Miedo a la denuncia, Miedo a las personas influyentes, Miedo al poder
por el hecho de conllevar arbitrariedades, entre otras especies de miedo

4.5 EFECTOS SOCIO JURIDICOS DEL MIEDO

Es bien sabido que a toda reacción corresponde una reacción y que a toda causa
corresponde un efecto. En el caso específico del miedo, los principales efectos socio
jurídicos que se potencian de manera general son:

71
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

A) La desconfianza. En la actuación humana en el sentido de poner en duda la


convivencia social, es decir las personas ya no creemos en la integridad civil
de nuestros congéneres. Desconfianza en la buena fe de las relaciones
interpersonales, porque se ha propiciado un estado de experiencias negativas
o lesivas.

B) Desconfianza en las autoridades de cualquier nivel, de cualquier materia, y de


cualquier lugar, así como desconfianza en las instituciones públicas, jurídicas y
hasta sociales; y desconfianza en las mismas personas de cualquier estrato
social y económico. El descrédito. Como resultado de la desconfianza viene la
falta de credibilidad en los recursos humanos que conforman los distintos
órganos de gobierno nivel estatal, federal y municipal. El descredito es una
actitud personal de negación a la honorabilidad y honradez, a quienes integran
los órganos de gobierno; la credibilidad se gana con actos positivos,
provenientes de la práctica de valores, (honestidad, justicia, verdad) que
permiten que las personas crean en aquellos servidores públicos que actúan
bajo esa prensa, sin embargo, cuando se manifiesta falsedad de credibilidad
sobreviene el descredito.

C) El repudio. En materia jurídica se entiende que el rechazo de los derechos que


la ley otorga a una persona se clasifica como repudio. Por ejemplo en materia
de sucesión es común la denominación “repudiar la herencia” que significa la
renuncia al derecho que tiene el heredero sobre los bienes de la masa
hereditaria mismo repudio que se hace a favor de otra persona; en el caso del
repudio como un efecto socio jurídico del miedo, consiste no solo en el rechazo
o desaprobación de las conductas que provocan temor en la sociedad, sino
también la indiferencia en la ley por parte de quien la aplica por falta de garantía
en el contenido de los

72
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

textos legales. De tal suerte que el término repudio debe entenderse como
equivalente a los términos rechazo, desaprobación o indiferencia.

D) La intolerancia. En una sociedad donde se garantiza la seguridad de las


personas, se advierte un comportamiento tolerante en las relaciones sociales
con intención de mantener la paz y el orden, no obstante, si los ordenamientos
normativos son o no eficaces; la tolerancia implica soportar conductas fuera de
la normatividad que no perjudica gravemente la esfera jurídica de la personas,
porque cuando ocurre un daño grave, se hace presente la intolerancia, tal y
como sucede en estos días de inseguridad y alarma constante en las relaciones
tanto públicas como privadas.

La intolerancia se ha vuelto una actitud constante en todas las personas que


han constatado un acto violento o ilegal por parte de las autoridades del gobierno
o personas con cierto poder. Se puede afirmar que la situación social en México
ha caído en una crisis que por razones de criminalidad se ha vuelto intolerante.

E) La rebeldía. También existe la figura jurídica de la rebeldía o contumacia que


significa la acción de desacato o desobediencia a un mandato legal a una
resolución de autoridad. Esta idea lleva a confirmar que también existe la actitud
rebelde de la sociedad contra la ineficacia o nula actuación de las autoridades;
el miedo como fenómeno social obliga a las personas a asumir un
comportamiento rebelde para procurar su propia seguridad verbigracia los
lineamentos que actualmente se presentan con suma frecuencia. Todo acto de
rebeldía obedece a un acto injusto por parte de una persona o de una institución
y para el caso de proteger la seguridad de las personas, el estado debe estar
bajo los principios de legalidad y de justicia para evitar esta conducta
manifestada en la sociedad.

73
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

4.6 EL MIEDO COMO FENOMENO SOCIAL A LA LUZ DE POLITICA Y EL


DERECHO

Si nos remontamos a la antigua cultura griega la política era el gobierno de la ciudad


polis; consecuentemente Aristóteles creo la política como el arte de gobernar, misma
idea que en la edad media se sostuvo hasta la aparición del estado moderno, que con
el ilustre Jean-Bodino calificó como una forma específica de gobierno dentro del
estado, que a fines del siglo pasado la política se degenero de tal manera que el
político Jesús Reyes Heroles afirmo que la política era una conveniencia de los
partidos políticos en turno (Textualmente dijo: “La política es comer mierda sin hacer
gestos”).

Afortunadamente el concepto de política sigue siendo válido conforme a la doctrina


mexicana para dirigirse a la forma de gobierno que tiene cada estado, sin negar que
en la actuación de los políticos en México ha permitido que la sociedad este temerosa
de los abusos e iniquidades en la conducción de la política sobre todo en materia
social y económica, y evidentemente esta actuación pavorosa, se ve reflejada en una
multitud de conductas antisociales que realizan quienes delinquen al amparo de leyes
e instituciones deficientes, deficientes, que permiten que los criminales causen daño
a la sociedad reiteradamente, sobre todo con la complacencia de las autoridades que
crean las leyes y las autoridades que las aplican por lo tanto es urgente la reforma
constitucional a efecto de que el Estado promueva la iniciativa de la creación de leyes
e instituciones que combatan la criminalidad y garanticen un ambiente de paz social y
tranquilidad personal

74
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

La política como ciencia está íntimamente relacionada con el derecho porque no hay
forma de gobierno en el mundo que no tenga sustento legal, no hay país en el mundo
que no tenga una Constitución, y en México por eso nuestra Carta Magna se denomina
Constitución Política, en virtud de que el Estado mexicano son de observancia los
derechos fundamentales del hombre bajo una estructura de gobierno, es decir
constituye la parte la parte dogmática y o parte orgánica de nuestra Ley Suprema.
Política y Derecho conforma los poderes del Estado: pertenecen a la política y al poder
ejecutivo y pertenecen al derecho los poderes legislativo y judicial pero los tres unidos
en un poder supremo que rige el comportamiento social.

Eventualmente, tanto la Política como el Derecho se desarrollan bajo esquemas de


legalidad que aparentemente garantizan estabilidad política y jurídica, y que sin
embargo, la realidad en la actualidad es desafortunadamente distinta a lo que la
constitución establece. Dicho en otras palabras, la política y el derecho se conjugan
para imponer un estado de miedo por virtud del incumplimiento en los principios
generales que debe regir en ambas ciencias sociales. Así se concluyen que los
fenómenos políticos como la corrupción o el nepotismo, y fenómenos jurídicos, como
el tráfico de influencias o criterios disfuncionales conllevan irremediablemente al
fenómeno social del miedo.

4.7 LA NECESIDAD DE REGULAR JURÍDICAMENTE EL MIEDO COMO


FENÓMENO SOCIAL.

Es por demás insistir en que el miedo hoy por hoy constituye un reflejo anormal en la
mayoría de las personas, y como anormal constituye un fenómeno digno de analizar
por parte de los sociólogos, es decir constituye un fenómeno social que amerita ser
regulado jurídicamente si se busca el bien común que es la posibilidad del bienestar
igual para todos y que es al mismo tiempo responsabilidad del estado. No es

75
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

inoportuno abordar el estudio de este tema por dos razones primordiales: primero,
porque el miedo ya es inocultable en las relaciones interpersonales y segundo, porque
si la ley no lo regula creando instrumentos que otorguen seguridad a las personas, no
existiría razón de ser del estado.

Históricamente desde culturas antiguas como los hebreos, los egipcio, pasando por
los romanos y los griegos los estados sea cual haya sido su régimen de gobierno, han
velado por la seguridad de su pueblo, trabajando desde la seguridad individual de las
personas hasta la seguridad colectiva de ellas, un estado que no se esfuerza al
máximo por el bienestar y seguridad de sus habitantes es un estado inútil, que no
cumple con sus fines y que por lo tanto no merece llamarse estado si no engendro de
estado.

El Derecho se produce al interior de las relaciones sociales ya establecidas, razón por


la cual la función del derecho es mantenerlas creando para ello nuevas normas que
garanticen la seguridad de las personas, como afirma el tratadita argentino Oscar
Correas:

“El derecho cumple la función de organizar el poder y la violencia.


Es como hemos visto, un discurso autorizado que, a su vez,
autoriza nuevos discursos. La norma que autoriza a un
funcionario designar a alguien para que cumpla con ciertas
funciones, que son nuevos discursos de poder, autoriza el
discurso de este último. Es decir, el derecho organiza, “hace”,
“construye”, la jerarquía social. Adviértase que no decimos que
crea la superioridad de unos grupos sobre otros, porque esa
superioridad pude ser resultado, por ejemplo, de la detentación
monopolística de los conocimientos necesarios para la

76
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

reproducción social, y esto no sería un defecto del derecho. Pero


si decimos que organiza esa superioridad; porque “organizar” es

precisamente crear un orden, un conjunto de normas, que


autoriza unos discursos y desautoriza otro.

Por ejemplo, el poder de los capitalistas puede no provenir del


derecho, pero el derecho organiza la jerarquía según la cual, el
discurso autorizado para ordenar lo que debe hacerse en la
fábrica es el de los patrones, lo cual desautoriza cualquier
discurso de los trabajadores que pretendiera suplir el de los
primeros. Es decir, el derecho cumple con la función de producir
orden social, estableciendo las jerarquías, esto es, autorizando
unos discursos de los puntos inferiores obediencia, es decir,
están autorizados, por los superiores.

Por otra parte, este orden implica, al mismo tiempo que el


establecimiento de los lugares o jerarquías de los discursos, el
señalamiento de las personas que ejercerán la violencia en caso
necesario, y de aquellos que darán la orden de ejercerla. Dicho
de otra manera, el derecho dice quien reprima a los
desobedientes, y en eso consiste su función de organización de
poder.”
32

Finalmente, considerando que el Derecho es el único instrumento para cambiar el


estado de cosas que surgen en la sociedad

77
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

32
Correas, Oscar Introducción a la sociología jurídica, ed. 3ª, Ed Fontamara México 2007 P.85

CONCLUSIONES

PRIMERA: Desde la época prehispánica ha existido el miedo, respecto a la imposición


de castigos crueles y al exceso de fuerza por parte de la autoridad lo que
propició en la población indígena el temor a sufrir estas consecuencias.

SEGUNDA: Durante la evolución de las constituciones en México no se encuentra una


garantía sobre la paz social. La constitución vigente hace presumir que sus
mandatos han sido rebasados en cuanto al orden político, social y
económico, que son factores que han originado que el miedo se convierta en
un fenómeno social.

TERCERA: La figura jurídica del miedo aparece en la evolución del Derecho y es motivo
de estudio por las consecuencias que produce en diversas materias como la
civil, penal y familiar, y que, sin embargo, en la actualidad el miedo se a
traspalado al ámbito del derecho constitucional.

CUARTA: El estudio del Derecho permite enjuiciar la realidad social para encuadrar
conductas normativas, y el miedo como fenómeno social debe ser regulado
por la ley para garantizar la tranquilidad y la paz social en las relaciones
interpersonales.

78
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

QUINTA: Se entiende por fenómeno social todo acontecimiento provocado por la


conducta humana que de manera reiterada causa un desequilibrio en el orden
social. Por lo tanto, se alude a la inseguridad como una situación fenomenal.

SEXTA: Los principales fenómenos sociales que impactan en el sistema jurídico y que
merecen legislarse para evitar el desorden social son: la delincuencia, la
pobreza, la corrupción, el alcoholismo, la drogadicción y las enfermedades.

SEPTIMA: El miedo como figura jurídica es susceptible de atribuírsele consecuencias


jurídicas, o bien, para negárselas en materia civil existe el miedo grave como
impedimento para celebrar el matrimonio, o el miedo producto de la violencia
como vicio del consentimiento, se da el miedo también como un temor
reverencial.

OCTAVA: En materia penal el miedo se origina por la comisión de diversos delitos, de


los que reside relevancia los siguientes, terrorismo, intimidación, peligro de
contagio, secuestro, narcotráfico, asalto a mano armada, desaparición
forzada, trata de personas, entre otros.

NOVENA: Actualmente existe la necesidad de regular un fenómeno social hasta ahora


ignorado por los legisladores como es el temor o miedo a la convivencia social, por
diversos factores que constituyen un alto índice de criminalidad en México, por lo que la
realidad socio jurídica del miedo constituye la antesala Jurídica para elevar a garantía
constitucional la seguridad de las personas su seguridad en las relaciones interpersonales.

79
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

DECIMA: La constitución federal vigente garantiza diversas medidas de seguridad,


como son la seguridad social la seguridad pública, y la seguridad jurídica sin
embargo en ninguno de sus preceptos garantiza la paz social como conducto
para que las personas perciban la seguridad en su domicilio o n las calles.

DECIMA PRIMERA: Los principales efectos que provoca el miedo como fenómeno
social son: la desconfianza a nivel personal e institucional, el descredito como
negación de la probidad institucional, el repudio como rechazo o desaprobación
de actos de ingobernabilidad, la intolerancia como actitud personal hacia los
actos violentos o ilegales por parte del poder y la rebeldía como un desacato
hacia la ley o autoridad producto de la ingobernabilidad.

DECIMA SEGUNDA: Jurídicamente es procedente legislar sobre la figura del


miedo como un fenómeno social en vista del bien común, creando las instituciones
necesarias que otorguen seguridad a las personas, como fin del Estado y también
como fin del Derecho

80
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

PROPUESTA

Por virtud del razonamiento establecido en el presente trabajo de investigación, es


conducente proponer lo siguiente:

La adición a la parte in fine del artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en los términos que a continuación expongo:

“Toda persona tiene derecho a la paz social. El Estado tendrá la obligación de


impulsar la creación de leyes e instituciones que garanticen el disfrute de este
derecho fundamental.”

FUENTES

BIBLIOGRAFIA

1. CALZADA Padrón Feliciano, Derecho constitucional, Editorial Porrúa México 2009

2. CORREAS Oscar, Introducción a la sociología general y jurídica, editorial


Fontanera México 2007

3. EZQUIVEL Obregón Torivio Apuntes para la historia del Derecho en México 2009

4. FIX Zamudio Héctor, Derecho constitucional Mexicano y comparado, Editorial


Porrúa 2009

5. FLORIS Morgadant Guillermo S. Introducción a la Historia del Derecho en México,


editorial Esfinge 2012

6. GALINDO Garfias Ignacio, Derecho civil parte general personas y familia, editorial
Porrúa, México 2007

7. GALINDO Garfias Ignacio, Derecho civil Mexicano, citado en el diccionario jurídico


Mexicano editorial Porrúa México 2012

8. GONZALES Plasencia Luis, Derechos humanos actualidad y desafiaos, editorial

81
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

Fontamara México 2013

9. IBARROLA Antonio, Derecho civil, Editorial Porrúa México 2008

10. LOPEZ Duran Resalió sociología general y jurídica editorial IURE 2008

11. RAMIREZ Eugenia Beatriz Saavedra, La crisis de seguridad y la agenda de


riesgos de seguridad nacional, editorial Porrúa 2010

12. RECASENS Siches Luis, Nueva filosofía de la investigación del Derecho, editorial
Porrúa México 2008

13. MILLAN Garrido Antonio La objeción de conciencia editorial Tecnos 2007

14. VILLALOBOS Ignacio, Derecho penal Mexicano, editorial Porrúa 2014

15. LOPEZ CORRAL Ivonne La democracia y su fundamento en los derechos


Humanos editorial Instituto Electoral del Estado de México 2014

16 FOUCAULT MICHEL Vigilar y Castigar Siglo XXL Editores 2006

82
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Código Civil Federal

Código Penal Federal

83
EL MIEDO COMO FENÓMENO SOCIAL
Y SU REPERCUSIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PENAL, FEDERAL Y ESTATAL DANIEL VERDEJA RIVAS

Páginas Web

http://www.fomentar.com/Jalisco/Tapatios/index.php?codigo=80&inicio=0

http://w3.cjf.gob.mx/sevie_page/Busquedas/Consultas/index_ficha.asp?exp=38949&

r utaFichas=FichasJueMag

http://www.ordenjuridico.gob.mx/gonstitucion/18/2A/pdf

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf

http;//www,diputados.gob.mx/leyesBiblio/pdf/9_120315.pdf

http://w3.cjf.gob.mx/sevie_page/Busquedas/Consultas/index_ficha.asp?exp=38949&

r utaFichas=FichasJueMag

http://es.Wikupedia.org/WiKi/Isidro_Antonio_Manuel_Y_Duarte

84

Вам также может понравиться