Вы находитесь на странице: 1из 29

Unidad III: La diversidad cultural y sus fundamentos

• 1. Universalismo y particularismo
• 2. Relativismo y etnocentrismo cultural
• 3. Fundamentalismo cultural
• 4. Identidad cultural
• 5. Diversidad cultural y Poder
• 5.1 Diferencias interiores de cada cultura; mujeres, clases
sociales, jóvenes y Etnia, nación y lengua.
• 5.2 Colonialismo y Poscolonialismo
• 5.3 Migraciones y nuevos grupos étnicos
• 5.4 Diferencias como mercancías
Universalismo y particularismo
• Características universales que distinguen de las otras especies:

• La capacidad de comunicación, transmisión de conocimientos de una


generación a otra, de valorar, juzgar, actuar, adaptarse al medio que
los rodea y transformarlo.

• Estas características son comunes a cualquier ser humano; La


cultura es un fenómeno universal.

• Por otro lado, el contenido, la manera, la forma de articular todo


esto es variable y produce conjuntos particulares de grupos
humanos que comparten formas específicas de adaptarse al mundo,
de enfrentarse a él y de interpretarlo.

• Este particularismo es la base sobre la que se podrá construir el


universalismo, es decir, las concreciones específicas de la cultura se
pueden considerar como variaciones sobre un mismo tema.
Relativismo cultural y etnocentrismo
• El relativismo cultural ha dominado la comprensión
intercultural antropológica durante la primera parte del siglo
XX.

• El relativismo implica que cada cultura posee unos criterios


propios e intransferibles a la hora de comprender y explicar
la realidad.

• Es decir, tiene moralidad, valores y creencias que van


acompañados de cierta lógica y racionalidad ajenas a quien
no comparte esa misma cultura.

• Su importancia: aporta una actitud crítica respecto al


etnocentrismo dominante en cada sociedad
• El etnocentrismo, por otro lado, consiste en la tendencia a
interpretar el mundo y otras culturas bajo el único punto
de vista del observador.

• Es decir, según sus ideas y juicios de valor.

• El etnocentrismo puede así, generar intolerancia,


especialmente; con actitudes de prejuicio, desconocimiento y
desconfianza hacia los otros.

• Sin embargo, es posible mantener una actitud abierta hacia


todas aquellas personas consideradas diferentes que no lleve
necesariamente al rechazo.

• Reconocer las diferencias no equivalentes a establecer


jerarquías ni a justificar desigualdades.
En síntesis…
• El etnocentrismo es, en cierta medida, una
consecuencia inevitable de todo proceso de
socialización que inculca unos determinados parámetros
y maneras de interpretar el mundo.

• Pero esto no significa que exista un determinismo cultural


absoluto, ni tampoco una imposibilidad de apertura y
conocimiento, aunque sea de manera relativa, por parte
de las personas de otras culturas.
Fundamentalismo cultural
• Fundamentalismo cultural consiste entonces en la
sustitución de la categoría de raza por la de cultura.

• La cultura se naturaliza y esencializa, y ejerce las mismas


funciones que antes realizaba la biología para fundamentar la
jerarquización de superioridad e inferioridad y la
distribución desigual de la riqueza entre unos grupos humanos
antes identificados por la raza y ahora por la cultura.

• En estos momentos se agrega espacialmente las culturas y


se excluye a los otros.

• Actualmente, todo se puede explicar por la cultura,


reduciéndolo a aspectos culturales, por mucho que en realidad
las variables más importantes sean de naturaleza diferente.
Identidad cultural
• Es el conjunto de rasgos y/o características que
permiten distinguir a una cultura como una unidad
diferente. Esos elementos le permiten a una cultura
autodefinirse como tal.

• La identidad de un pueblo se manifiesta cuando una


persona se reconoce o reconoce a otra persona como
miembro de ese pueblo.

• La identidad cultural no es otra cosa que el


reconocimiento de un pueblo como "sí mismo“.
Idioma
• Rasgo distintivo de cada sociedad, y sirve de elemento
de unión entre las personas que la hablan.

• El idioma es la forma particular de comunicarse de los


pueblos o de las naciones.
• Lengua es el sistema lingüístico que hace posible la
comunicación entre los pueblos
• Por ejemplo, Chile y España comparten la misma lengua,
el español, pero el idioma entre ambos es diferente y se
ha formado de acuerdo a los modos de vida de cada una
de esas naciones.
Principales lenguas del mundo
• Más de 7 mil lenguas.
• 4 mil sólo en Asia y África.
• Las principales se clasifican en:

• Indoeuropea
• Fino-húngara
• Semítica
• Indochina
La religión
• La religión es el conjunto de creencias y de prácticas que
se relacionan con lo que un conjunto de personas
consideran divino o sagrado.

• La religión influye en la forma de vida de las sociedades,


ya que, directa o indirectamente, condiciona los valores,
la forma de organizar la familia, los hábitos alimentarios,
las fiestas, la arquitectura, etc.

• Por ello, las religiones constituyen un elemento de


identidad cultural.
Las religiones más grandes

• Cristianismo; ortodoxa, protestante, católica.


• Budismo; Tharavara, lamsística, mahayana, confucionista
• Judaismo
• Sajismo
• Taoísmo
• Hinduismo
• Islamismo; Musulmán shia, musulmán sunní
• Animismo
Diversidad cultural y poder

• Durante mucho tiempo, los antropólogos, dedicados a diseccionar la


dimensión de la diferencia cultural, olvidaron que los contactos, las
relaciones y las influencias entre grupos sociales y culturas están
determinados por distintas posiciones de poder.

• Cada cultura es una manera de organizar la diversidad de modos de


pensar, decir y hacer de los diferentes individuos y grupos que la
componen, y proporciona una determinada coherencia y unos
convencionalismos a todos aquellos que la comparten.

• Esta diversidad significa que hay que negociar los valores, las
nomas, las representaciones y las prácticas para lograr un consenso
que siempre estará sujeto a cambios en la medida en que el balance
de las relaciones de poder que dieron lugar a que el acuerdo se vea
alterado.
• Importancia de la interculturalidad
Diferencias interiores de cada cultura
• Se suele obviar y olvidar a menudo la diversidad
intracultural, es decir, aquella que se da dentro de una
cultura.
• En el interior de cada cultura coexisten diferentes grupos
que comparten unos determinados;
• Intereses
• Expectativas
• Identidades
• Costumbres
• Prácticas
• Y una manera de interpretar el mundo.
• Las fracturas interiores como por ej. la división clásica entre
cultura de élite y cultura popular, que en nuestra sociedad
actual se identifica a menudo con la dicotomía moderno-
tradicional.

• En este último caso, la variable crítica diferenciadora será


de tipo económico.

• La categoría subcultura se emplea también para identificar


segmentos en el interior de una cultura.

• Hace referencia a la presencia de grupos sociales con unas


determinadas características que los diferencian de la cultura
general y dominante en la cual se inscriben, y que tiende a
presentarse como un todo en principio homogéneo.
Cito textual:
Las mujeres
• El grupo o segmento social más grande, habitualmente oprimido y
subordinado, es el de las mujeres.

• En las sociedades occidentales, gradualmente, se han ido


organizando, han tomado conciencia de su posición y han convertido
sus movimientos en plataformas reivindicativas contra la
discriminación a la que han estado y continúan estando sometidas.

• Así pues, las mujeres, que dentro de cada cultura aparentemente


eran miembros en igualdad de condiciones con respecto a los
hombres, resulta que se encuentran en situaciones de discriminación
de índole diversa por motivo del sexo.

• Su conciencia de género produce una fractura en el interior de cada


sociedad.
Las Clases sociales
• La clase social es otro factor generador de diferencias
culturales.
• La distribución desigual de la riqueza produce una
fragmentación cultural entre los miembros de las diferentes
clases sociales:
• estilos de vida
• Normas
• prácticas
• y representaciones
• Las diferencias económicas y culturales continúan presentes y
aumentan cada vez más.
• La distinción, el capital cultural, continúa marcando y
dividiendo a la sociedad a pesar de la aparente igualdad y
homogeneidad de los supuestos valores y prácticas
compartidos.
• Los conflictos sociales por motivos económicos son los más
frecuentes.
Los jóvenes
• La generación y la edad es otro factor de diferenciación
cultural.
• Los jóvenes se caracterizan por el hecho de desarrollar
una gran variedad de subculturas, de estilos, que se
identifican por signos externos o internos como por
ejemplo la vestimenta, los ornamentos o la música.
• Por ideologías políticas, formas de vida, hábitos de
consumo y lenguajes propios específicos utilizados por
un grupo de personas que comparten características
comunes por su categoría social, profesión, procedencia
o aficiones.
• La diversidad es muy fluida: constantemente
desaparecen grupos y surgen otros nuevos.
Etnia, nación y lengua
• A pesar de que desde afuera se considera como un todo
homogéneo; etnia, nación y lengua, el Estado español acoge
en su interior importantes diferencias culturales. Se pueden
dividir en dos categorías:
• Las comunidades culturales históricamente diferenciadas,
especialmente por el hecho de tener una identidad lingüística y
nacional, como Cataluña, País Vasco y Galicia, y el colectivo
étnico gitano.
• Los ciudadanos del Estado español, como los de cualquier otro
Estado-nación, son muy plurales culturalmente. La convivencia
de gitanos, catalanes, vascos, gallegos, canarios y los del
resto de comunidades autónomas reafirma el carácter plural, la
diversidad cultural interna de la sociedad española.
• Así se podría ejemplificar también con la etnia, nación y lengua
de Chile u otros países latinoamericanos.
Colonialismo y Poscolonialismo

• El colonialismo fue la culminación, durante la segunda


mitad del siglo XIX, del proceso de expansionismo
territorial de las potencias europeas que se inició en los
siglos XV y XVI con los viajes de los descubrimientos y la
creación del imperio colonial español de América.

• La colonización implicaba la explotación económica y la


dominación colonialista entendida como el estado
superior del capitalismo, es decir, la expansión del
modelo económico del capitalismo europeo a los países
dominados.
• Los países lejanos y atrasados eran el lugar idóneo para
cumplir estos objetivos. La descolonización y la
independencia dieron lugar a una nueva dependencia
para las antiguas colonias. Esta situación ha recibido el
nombre de neocolonialismo.
• Sin duda, la expansión colonial fue un momento de
contacto entre culturas diferentes que se institucionalizó
con la creación de nuevas jerarquías y diferencias, a
menudo superpuestas sobre las que ya había.
• La aparición del pensamiento poscolonial significa el
comienzo de una manera diferente de discurso que
destruye los sistemas existentes porque son imperialistas
y falsamente universalistas, y lo sustituye por otro
pluralista. Consiste básicamente en una crítica al
pensamiento ilustrado.
Cito textual:
En síntesis…
• El Poscolonialismo reivindica el relativismo y denuncia los
intentos de comprender la alteridad por parte de sujetos que
pertenecen a tradiciones culturales diferentes.

• Finalmente, el Poscolonialismo tiene como tema central la


crítica al eurocentrismo (tendencia a considerar los valores
culturales, sociales y políticos de tradición europea).

• También ha sustituido la categoría de Tercer Mundo y pretende


abolir (o suspender) las distinciones centro-periferia y la
manera de pensar binaria que nos ha legado el colonialismo.

• Propone analizar las culturas y las sociedades globalmente en


su compleja heterogeneidad, contingencia, descentralización,
desterritorialización y policentralidad.
Migraciones y nuevos grupos étnicos
• Hasta no hace mucho, la manera más habitual de ponerse en
contacto entre personas de culturas diferentes era las
migraciones.

• Los constantes movimientos de población forman parte de la


historia y la mayoría de los países están habitados por
personas descendientes de mezclas y de diferentes capas de
población llegadas de otros territorios.

• Resulta imposible afirmar que un determinado grupo social


haya permanecido desde tiempo inmemorial fijado en un
mismo territorio sin mezclarse.

• No hay poblaciones puras ni aisladas completamente.


• El parentesco. La antropología ha tenido un gran interés por
el estudio de las características de la organización social y del
parentesco en cada cultura.
• Así ha sucedido en cuanto a las prácticas relativas a la
reproducción y perpetuación de los grupos.
• A partir del tabú del incesto, se establecieron categorías de
personas con las que era posible, y a veces obligatorio, aliarse
para tener descendencia. Alianzas.
• Las migraciones de población tienen causas muy diversas,
desde los cambios climáticos hasta la presión demográfica
sobre un determinado territorio que no puede mantener más
población sin transformar su modo de producción económico.
• Comercio, a la expansión de las religiones universalistas y a
aspiraciones imperiales. Además de causas económicas, hay
migraciones provocadas por guerras, etc.
Inmigrantes ricos
• La diversidad cultural producida por el establecimiento de emigrantes
suele asociarse a situaciones de marginación y exclusión.

• Pero no olvidemos la posibilidad contraria.

• Por ejemplo, la llegada de inmigrantes de un poder económico


superior al país de acogida que invierte capital e influye y transforma
la estructura social y cultural de las poblaciones autóctonas.

• Los nuevos inmigrantes suponen un desafío para las estructuras


institucionales del Estado-nación y representan una novedad ante la
población en general por su vecindad, color, vestimenta, dieta y
prácticas religiosas diferentes.
• La diversidad cultural que aportan los inmigrantes a nuestra sociedad
plural es independiente de la clase social a la que pertenecen.
La diferencia como mercancía
• Los efectos de la globalización que, en lugar de producir la
homogeneidad universal, provoca como resultado un aumento
de la concienciación en cuanto a la diversidad cultural.

• Esfera económica, que fomenta el consumo de la diferencia y


su publicidad.

• La diversidad cultural como mercancía forma parte del proceso


de globalización, de la expansión por todo el mundo de la
sociedad de consumo y los valores que le son propios.

• La fuerza de la economía lo reduce todo a mercancía: a la vez


el mundo occidental busca nuevos mercados para sus
productos, crea necesidades nuevas que generan demandas
de nuevos productos.
• Las mercancías que proceden de otras culturas se van
integrando de manera gradual en las economías
nacionales bajo la categoría de productos étnicos. Es un
fenómeno que se repite a lo largo de la historia.

• El consumo de tabaco, ajeno al mundo occidental, pasó


progresivamente a un hábito normalizado.

• El té que se cultivaba en Asia se convirtió en la bebida


nacional de Gran Bretaña, del mismo modo que el café,
antes desconocido, ha acabado formando parte de
nuestros hábitos de consumo.
• El gusto por lo que es exótico incluye productos
ornamentales, comidas, música, medicamentos, filosofía,
vestimenta, arte, cine, teatro, literatura o drogas.

• Un ejemplo tradicional de diversidad cultural es la


presencia de música y películas turcas que con
frecuencia se transmiten en Chile, ajenas a nuestra
reducida tradición cultural.

• Cadenas de restaurantes de comida peruana, tailandesa,


china, italiana (pizza), etc.

Вам также может понравиться