Вы находитесь на странице: 1из 11

Vibraciones Mecánicas en Elementos Acústicos.

Introducción
El efecto de las vibraciones sobre una estructura debe ser tenido en cuenta siempre, ya
que suponen un serio problema. Esta es otra de las cosas que los humanos han aprendido
por las malas. No sólo pueden causar un fallo por fatiga, una vibración en términos muy
generales es una fuerza aplicada cíclicamente, puede ocurrir que se produzca una
resonancia y, en ese caso, los efectos suelen ser fulminantes. En el siguiente vídeo
podemos ver el típico ejemplo de una soprano, Ainhoa Arteta, que rompe una copa al cantar
un agudo. No es, estrictamente hablando, la potencia de la voz de la soprano lo que la
rompe, sino el hecho de que la nota que está cantando hace que la copa entre en
resonancia. Como sabemos, el sonido es una vibración.
Cuando se aplica una vibración a cualquier objeto, ésta se transmite por toda su estructura,
haciéndola vibrar a la misma frecuencia. Y si la frecuencia de la vibración está en el rango
de audición de nuestro oído, estamos hablando de un sonido.
Cualquier objeto presenta unas frecuencias determinadas, propias de su geometría y
composición, a las que se produce una resonancia. ¿Y qué es una resonancia? Pues una
oscilación amplificada. Es decir, que, a dicha frecuencia de resonancia, la respuesta a la
vibración es mucho mayor en amplitud que a cualquier otra, llegando el caso, si la vibración
aplicada tiene la intensidad suficiente, en que se produce el fallo catastrófico de la
estructura, se rompe, como la copa de la Ainhoa Arteta. Y esto puede ocurrir con varias
frecuencias diferentes para un mismo objeto, es decir, puede tener distintas frecuencias de
resonancia.
Cada frecuencia de resonancia tiene asociado lo que se llama un modo propio de vibración,
es decir, una forma particular de moverse que depende de las propiedades del objeto:
geometría, masa, estado de carga, condiciones de contorno, etc. Oscila siempre de forma
armónica, es decir, como una función sinusoidal. Por ello, hay puntos donde la amplitud de
la vibración es máxima y otros puntos donde ésta se anula (modos). El arroz tiende a
acumularse en las zonas donde no hay vibración, llamadas líneas de nodos, y a quedarse
quieto ahí, ya que son las únicas zonas de la tabla donde no hay movimiento.
Los modos de vibración se ordenan según la frecuencia propia: primer modo, segundo
modo, etc., en orden ascendente de frecuencias. A frecuencias bajas el número de nodos
es pequeño, y según nos movemos hacia los agudos aparecen cada vez más, por eso el
número de líneas del dibujo aumenta. Si os fijáis, además, cuando el barrido de frecuencias
pasa por una de las frecuencias propias y se forma la figura correspondiente, la intensidad
del sonido también aumenta, ya que la resonancia multiplica la amplitud de la oscilación y
se escucha más fuerte.
Vibración de Cuerdas
Para el uso de las cuerdas como generadores de sonido, podemos definir una cuerda ideal
como un filamento perfectamente flexible de un material sólido perfectamente elástico, con
una sección uniforme y que se encuentra fijo en tensión entre dos puntos.
Al vibrar una cuerda hay nodo en cada uno de sus extremos inmóviles. Si vibra como un
segmento unitario, hay un antinodo en la parte central, se desarrolla una onda estacionaria
y, por lo tanto, la longitud de la cuerda corresponde a media longitud de onda.

Vibración transversal de cuerdas.

La cuerda puede también comportarse como dos o más segmentos vibrantes, siendo la
longitud de cada segmento igual a media longitud de onda a la frecuencia de cada vibración.
De hecho, toda cuerda cuyo movimiento no es forzado, vibra simultáneamente a varias
frecuencias, superponiéndose los desplazamientos transversales.
Podemos resumir la relación de la longitud de la cuerda a las longitudes de onda:
𝜆 2𝑙
𝑙= ; 𝜆= ; 𝑛 = 1,2,3 ….
2 𝑛
donde 𝜆 es la longitud de onda asociada con cada patrón de segmentos, l la longitud de la
cuerda y n un número entero.
Para el uso de las cuerdas como generadores de sonido, podemos definir una cuerda ideal
como un filamento perfectamente flexible de un material sólido perfectamente elástico, con
una sección uniforme y que se encuentra fijo en tensión entre dos puntos.
Si una cuerda se mueve con movimientos transversales, la onda se desplaza a lo largo de
la cuerda, produciéndose una onda estacionaria causada por la reflexión en sus extremos
fijos.
El tono de una cuerda es determinado por su frecuencia de vibración y la intensidad del
sonido está determinada por la cantidad de energía que se transmite a lo largo de la cuerda.
Una cuerda tiene su masa distribuida uniformemente a lo largo de su longitud. Siendo este
el caso más sencillo de un sistema con un número infinito de frecuencia de vibración. La
tensión de las cuerdas es un factor importante en la determinación de la frecuencia.

Hay cuatro leyes que rigen la frecuencia de vibración de una cuerda.


• 1. La frecuencia de vibración es inversamente proporcional a la longitud de la
cuerda.
• 2. La frecuencia de vibración es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la
tensión a la que está sometida la cuerda.
• 3. La frecuencia de vibración es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la
densidad del material de la cuerda.
• 4. La frecuencia de vibración es inversamente proporcional al diámetro de la cuerda.

Para nuestro estudio podemos definir a una cuerda como un filamento de material sólido,
perfectamente flexible y elástico, de sección constante y sujeta a una tensión en ambos
extremos. Al vibrar la cuerda, hay un nodo en cada uno de sus extremos debido a que están
fijos, la cuerda puede vibrar como uno o más segmentos de igual longitud, formándose a la
mitad de ellos un antinodo.
Podemos resumir que la relación de la longitud de la cuerda a la longitud de onda:
𝜆
ℓ = 𝑛 ……(1)
2

• 𝜆 Es la longitud de onda asociada con cada patrón de vibración.


• ℓ Es la longitud de la cuerda.
• 𝑛 Es un número entero y positivo (1,2,3,……)
• De ahí que las posibles frecuencias de vibración queden determinadas por:
𝑛𝑐
𝐹= 2ℓ
……(2)

• Siendo “c” la velocidad de propagación de las ondas transversales a lo largo de


una cuerda estirada. Donde:

𝑇
𝑐 = √𝜆 ……(3a)
2 𝑇
𝐹= √ ……(3b)
ℓ𝑑 𝜋𝜌

• 𝑇 Es la tensión a la que está sometida la cuerda (Newtons)


• 𝜌 Es la densidad lineal (kg./m)
• Es la densidad volumétrica (kg/m3)
• 𝑑 Es el diámetro de la cuerda (m)

𝑛 𝑇
𝐹 = 𝑑ℓ2 √𝜋𝜌……(4)

De donde se deducen las leyes enumeradas al principio.

En un oscilador con una partícula, hay solo un modo normal. Para un sistema como una
cuerda, hay un número infinito de modos normales.
En un instrumento de música, en la vibración están presentes la fundamental y muchos
sobretonos.
El tono es una combinación o superposición de muchos modos. El contenido armónico: es
el grado en que están presentes las frecuencias más altas que la fundamental.
La onda estacionaria en la cuerda y la onda sonora viajando en el aire, tienen el mismo
contenido armónico.
El contenido armónico explica la riqueza y complejidad del sonido de los instrumentos de
música.

Vibración De Columnas De Aire


la vibración del volumen de aire de la columna de aire que se encuentra en dentro
de un instrumento de viento se considera la vibración de columnas de aire. Esta
vibración está en una frecuencia con relación a la nota musical interpretada, que se
corresponde a un régimen de resonancia. El principio de la interpretación musical
reside a veces en el uso de los armónicos. Pero no todas las notas pueden
obtenerse de este modo, hace falta modificar la forma o longitud de la columna de
aire.
Por ejemplo, ya sea que el conjunto de tubos de diferentes dimensiones, como los
del órgano o la flauta de pan, la variación de la forma ya sea mediante agujeros
abiertos y boquillas como en la flauta dulce o de pico, la ocarina, el saxofón o el
clarinete, entre otros, o mediante el alargamiento del conducto, continuo en el caso
del trombón o discreto en el caso de los instrumentos de metal que emplean
pistones.
Además, en algunos instrumentos, como el clarinete, hace falta cambiar la
fisonomía de la embocadura (presión de la presión de la mandíbula, altura de la
lengua, posición de los labios) con el fin de acceder a determinadas notas.
Para efectuar un cambio de registro más fácil, hace falta romper la columna de aire
empleando una digitación diferente que se ayuda de un armónico, o bien, realizar la
técnica conocida como tránsito de armónico, que consiste, en la mayoría de los
casos, en soplar más fuerte.

Vibraciones De La Columna De Aire Contenida En Un Tubo Sonoro


La vibración de las columnas de aire contenidas en los tubos sonoros es debida a
la formación de una onda estacionaria. Por tanto, las columnas poseen nodos
(vibración nula) y vientres (amplitud de vibración máxima), equidistantes de los
anteriores. La distancia entre dos nodos o dos vientres consecutivos es siempre de
media longitud de onda. En los extremos cerrados siempre se producen nodos y en
los extremos abiertos generalmente se producen vientres. El punto de excitación no
puede ser un nodo, pero no necesita ser un vientre, pudiendo estar en un punto
intermedio. No es necesario que las aberturas de un tubo coincidan con los
extremos, pudiendo éstos estar cerrados y haber una o más aberturas en otras
partes del tubo.

Leyes de las vibraciones de los tubos


Tubos abiertos:
Las distintas vibraciones del tubo verifican:
𝑉𝑠
𝑓𝑛 = 𝑛 , 𝑛 = 1,2,3, …
2𝐿
siendo fn, la frecuencia correspondiente al armónico de orden n, L la longitud del
tubo y vs la velocidad del sonido.
Tubos cerrados:
Las distintas vibraciones del tubo verifican:
𝑉𝑠
𝑓𝑛 = 𝑛 , 𝑛 = 1,2,3, …
2𝐿
siendo fn, la frecuencia correspondiente al armónico de orden n, L la longitud del
tubo y vs la velocidad del sonido.
Por tanto, las leyes que rigen las vibraciones de los tubos son:
 Leyes de las longitudinales:
1. La frecuencia correspondiente al sonido fundamental de un tubo, varía
inversamente a la longitud del mismo.
2. El sonido fundamental de un tubo cerrado es la octava grave del
sonido fundamental de un Mb o abierto de la misma longitud.
 Ley de los armónicos:
Los tubos abiertos emiten la serie completa de los armónicos
correspondientes a su longitud; los tubos cerrados emiten sólo los
armónicos de orden impar.
La vibración de las columnas de aire
es longitudinal; los nodos serán, por
tanto, puntos de condensación y los
vientres puntos de dilatación o
rarefacción; en los extremos
cerrados siempre se producen
nodos y en los extremos abiertos
generalmente se producen vientres.
El punto de excitación no puede ser
un nodo, pero no necesita ser un
vientre, pudiendo estar en un punto
intermedio.

Tomando como punto de partida el


que, en los extremos de un tubo
abierto, sólo puede haber vientres de vibración, el tubo producirá su fundamental
cuando vibre con un nodo único en su centro. Cuando el tubo produce su segundo
armónico, producirá dos nodos y tres vientres; cuando produce su tercer amónico,
producirá tres nodos y 4 vientres, y así sucesivamente.
En los Tubos Cerrados, la onda se forma con un nodo en el extremo cerrado y un
vientre en el extremo abierto.

Clasificación de los tubos sonoros


Los tubos sonoros se pueden clasificar de las siguientes formas:
1. Según el modo de excitación de la columna de aire pueden ser: tubos de
embocadura, tubos de lengüeta y tubos de lengüeta labial o membranácea.
2. Según la obtención de las escalas. Si se ordenaran según su frecuencia los
parciales que pueden obtenerse con un tubo sonoro, la escala sería, en el
mejor de los casos, igual a la serie de armónicos de la fundamental del tubo.
Es evidente que los recursos musicales de un instrumento de esta clase,
cuya escala estuviera formada por los parciales de una sola columna aérea,
serían muy reducidos.
3. Según su forma interior, que puede o no coincidir con la exterior pueden ser:
cónicos, cilíndricos y prismáticos.

Las variaciones de temperatura influyen sobre la frecuencia de los sonidos que


emite un tubo sonoro: cuando aumenta la temperatura, aumenta la velocidad del
sonido y por lo tanto la frecuencia de los sonidos que éste emite. Por otra parte, el
aumento de temperatura afecta también a las dimensiones del tubo; al aumentar su
longitud el sonido será más grave, compensándose en parte el efecto de la
temperatura sobre la velocidad del sonido
TUBOS ABIERTOS
• Tendremos un vientre (antinodo) de
desplazamiento, con ninguno o algunos
vientres intermedios.
• En los extremos abiertos del tubo
tenemos vientres de desplazamiento
porque en dichos extremos reina la
presión atmosférica Abriendo un tubo
sonoro a la altura de un vientre de
desplazamiento, el sonido emitido no
varía.

TUBOS
CERRADOS
• Si el tubo está cerrado por uno de sus
extremos (tubo acústico cerrado), en
dicho extremo habrá un nodo de
desplazamiento, en tanto que en el
extremo abierto habrá un vientre de
desplazamiento; entre ambos, podrá
haber un número cualquiera de parejas
nodo-vientre
CLASIFICACIÓN DE LOS TUBOS SONOROS
Según el Modo de Excitación de la Columna de Aire
Tubos de Embocadura
a) Directa
 Flta. Travesera
b) Indirecta
 Flauta de pico, Tubos órgano
 Tubos de Lengüeta
Libres
 Arcordeón, Armónica
Batientes
 Simples Clte., Sax., Tubos órgano…
 Dobles Oboe, Fagot
Tubos de lengüeta labial o membranácea
 Trompeta, Trompa, trombón, Tuba
Según la obtención de la escala
 Tubos con orificios
 Instrumentos de Viento Madera
 Tubos de longitud variable
 Vara
 Trombón de varas
 Pistones
 Trompeta
 Válvulas Rotatorias
 Trompa, Tuba
Según su Forma Interior
 Cónicos
 Saxofón, Fagot
Cilíndricos
 Flauta travesera, Clarinete
Prismáticos
 Instrumentos Primitivos, algunos tubos del órgano…
Vibraciones de Barras(Cuerdas)
Por lo general una cuerda vibrante produce un sonido cuya frecuencia en la mayoría
de los casos es constante. Por lo tanto, dado que la frecuencia caracteriza la altura,
el sonido producido es una nota constante. Las cuerdas vibrantes son la base de
todos los instrumentos de cuerda tales como la guitarra, el cello, o el piano.
El modo de vibración fundamental de una cuerda estirada es tal que, la longitud de
onda es dos veces la longitud de la cuerda.

La cuerda también vibrará en todos los armónicos de la fundamental. Cada uno de


estos armónicos, formará una onda estacionaria en la cuerda.
En las cuerdas de rigidez finita, las frecuencias armónicas se desviarán
progresivamente de los armónicos matemáticos. Para obtener la masa necesaria
en las cuerdas de bajos eléctricos como se muestra arriba, el alambre se enrolla
alrededor de otro alambre de núcleo sólido. Esto permite la adición de masa sin
producir una rigidez excesiva.

Frecuencia de la onda
Una vez que se conoce la velocidad de propagación, se puede calcular la frecuencia
del sonido producido por la cuerda. La velocidad de propagación de la onda es igual
a la longitud de onda λ dividida por el período Ϯ, o multiplicada por la frecuencia f :
𝜆
𝑣= = 𝜆𝑓
𝜏
Si la longitud de la cuerda es L, la armónica fundamental es la que se produce por
la vibración cuyos nodos son los dos extremos de la cuerda, por lo cual L es la mitad
de la longitud de onda de la armónica fundamental. Por lo tanto, se verifican las
leyes de Mersenne:

𝑣 1 𝑇
𝑓= = √
2𝐿 2𝐿 𝜇

También podemos obtener la vibración de la cuerda misma, puesto que la velocidad


𝑇
de onda está dada por 𝑣 = √𝑚 , la expresión de frecuencia se puede poner en la
⁄𝐿
forma:

𝑇
√𝑚
⁄𝐿
𝑓=
2𝐿
Donde:
T= tensión en la cuerda
m= masa de la cuerda
L= Longitud de la cuerda
Vibraciones Longitudinales De Una Barra
Otro importante movimiento ondulatorio lo constituye la propagación de ondas
longitudinales que a menudo se encuentran en barras sólidas (y, a bajas
frecuencias, en tubos con gas y ductos con paredes rígidas). A medida que una
perturbación longitudinal se mueve a lo largo de una barra, el desplazamiento de
las partículas de la barra es esencialmente paralelo a su eje. Cuando las
dimensiones laterales de la barra son pequeñas comparadas con la longitud, se
puede considerar que cada plano de sección transversal de la barra se mueve como
una unidad. (De hecho, la barra se encoge un poco en la dirección lateral conforme
se expande longitudinalmente, pero para barras delgadas este movimiento lateral
puede pasarse por alto.)
Algunos artefactos acústicos utilizan vibraciones longitudinales en barras. Se
pueden construir normas de frecuencia de tonos definidos con barras circulares de
longitudes diversas. Cuando en estas barras se excitan vibraciones longitudinales,
se observa que la frecuencia de vibración es inversamente proporcional a la longitud
de la barra. A menudo se utilizan las vibraciones longitudinales en tubos de níquel
para el diafragma vibrante de un transductor de sonar. Los cristales piezoeléctricos
pueden cortarse de tal manera que la frecuencia de la vibración longitudinal en la
dirección del eje mayor del cristal se use ya sea para controlar la frecuencia de una
corriente eléctrica o para excitar un transductor electroacústico.
Otra razón para estudiar las vibraciones longitudinales en barras es que ayuda a
entender las ondas acústicas. Las expresiones matemáticas para la transmisión de
ondas acústicas planas a través de fluidos no sólo son muy similares a las de la
transmisión de ondas de compresión a lo largo de una barra, sino que, si el fluido
está confinado en un tubo rígido, hay también en los dos casos una estrecha
correlación entre las condiciones de frontera.

Вам также может понравиться