Вы находитесь на странице: 1из 144

ÍNDICE

VIOLENCIA EN EL PERÚ DESDE 1980............................................................................................. 2

1. TEORÍAS DE LA VIOLENCIA EN EL PERÚ DESDE 1980 ...................................................... 5

2. LEGISLACIÓN NACIONAL SOBRE VIOLENCIA EN EL PERÚ DESDE 1980 .................... 47

3. CASUÍSTICA Y COMENTARIOS SOBRE LA VIOLENCIA EN EL PERÚ DESDE ............. 80

4. NOTICIAS SOBRE VIOLENCIA EN EL PERÚ DESDE 1980 ............................................... 122

5. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 143


VIOLENCIA EN EL PERÚ DESDE 1980

El informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, entregado al Estado peruano en


2003, significó un importante aporte para la ardua tarea de revisar la historia peruana reciente
con el fin de que no se repitan los nefastos episodios de violencia y destrucción. A partir de
este hito se ha producido abundante y diversa información acerca del tema (investigaciones
académicas, documentales, producción artística y literaria, etc.), por lo que resulta importante
organizarla y compartirla con quienes enseñan historia en las escuelas.

Con este material, esperamos proporcionar una herramienta al docente escolar para acceder a
distintas fuentes de información acerca de este episodio triste de la historia peruana que
enrizquecan sus clases. Al ser la información abundante, se decidió dividir el documento en
dos entregas. La primera está dedicada a la década de 1980-1990, años marcados por el
surgimiento y la expansión de la violencia, iniciada por Sendero Luminoso y respondida por
las Fuerzas Armadas con poco éxito. La segunda aborda la década de 1990-2000, donde destaca
el régimen de Alberto Fujimori y el retroceso de los movimientos subversivos. Las fuentes
están organizadas de acuerdo con los años de los episodios a los que hacen alusión. Con todo,
este material es un primer y limitado esfuerzo de muchos que han de venir.

1) Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)- Capítulo sobre los


periodos de la violencia política.

Este primer capítulo del Informe Final de la CVR hace una cronología de las etapas del
conflicto armado interno. Así mismo, aborda los inicios de la violencia con la aparición de
Sendero Luminoso y su decisión de tomar el poder de forma violenta. Por otro lado, aborda la
respuesta de las Fuerzas Armadas en el interior del país. La CVR contextualiza las razones de
la violencia en el país y concluye que tanto SL como las FF.AA. cometieron graves violaciones
a los derechos humanos.

2) ¿Por qué apareció Sendero Luminoso en Ayacucho?

Sendero Luminoso no habría empezado en 1980, sino en 1969 en Ayacucho, como parte del
movimiento de la gratuidad de enseñanza. El antropólogo Carlos Iván Degregori se centra en
los años fundacionales de SL y en la manera en que Abimael Guzman logró captar a muchos
jóvenes en la Universidad San Cristobal de Huamanga.

3) Los senderos insólitos del Perú


Este libro editado por Steve Stern contiene un conjunto de ensayos que abordan la naturaleza
de Sendero Luminoso y las consecuencias que tuvo para la sociedad peruana. Entre estos
trabajos, hay estudios sobre la relación entre el racismo y los intelectuales, así como las
consecuencias que tuvo la violencia en el surgimiento del autoritarismo en el Perú.

4) Uchuraccay como espejo de la violencia política.

Uno de los hechos más emblemáticos y tristes de la violencia política fue la matanza de
Uchururaccay en enero de 1983, donde murieron 8 periodistas a manos de un grupo de
campesinos. La matanza mostró el grado de violencia del país y la incapacidad de la clase
dirigente de comprender el mundo andino.

5) El caso Lucanamarca

El 3 de abril de 1983 Sendero Luminoso cometió uno de los peores ataques contra la población
civil en el pueblo de Lucanamarca, Ayacucho. Este atentado fue ordenado directamente por
Abimael Guzmán como escarmiento a esta población por haber matado a un dirigente
senderista. El resultado fue de 69 personas asesinadas con palos y machetes, lo que mostró no
solo la actitud criminal de SL, sino también su autoritarismo y desprecio hacia las comunidades
campesinas.

6) Documental Lucanamarca

El documental Lucanamarca narra los testimonios de los sobrevivientes de esta masacre


durante el juicio del líder senderista Abimael Guzmán. En el video, se narra cómo ocurrieron
los hechos y el largo proceso de justicia de sus pobladores. Así mismo, muestra el grado de
enfrentamiento que hubo dentro de las propias comunidades a causa de la guerra interna.

7) Masacre de Accomarca

El 14 de agosto de 1985 la compañía “Lince” del Ejército ingresó al pueblo de Accomarca en


Ayacucho en busca de una supuesta base de Sendero Luminoso. En su lugar asesinó 69
personas inocentes. Esta fue una de las peores matanzas cometidas por las Fuerzas Armadas y
mostró que la estrategia antisubversiva no tomaba en cuenta el costo humano.

8) Accomarca en comic
La Masacre de Accomarca ha sido muy bien graficada por el historietista Jesús Cossio, quien
usa el arte para mostrar la magnitud de la tragedia. El autor explica con imágenes el fuerte
componente racista que hubo de parte de algunos miembros de las FF.AA. en su lucha contra
la subversión.

9) MRTA

Después de Sendero Luminoso, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru fue el segundo


grupo terrorista que actuó en el conflicto armado interno. Su origen se ubica en 1985 cuando
empezó a realizar ataques con coches bomba, secuestros y enfrentamientos abiertos con el
Ejército en las zonas de la selva. Las acciones del MRTA que más se recuerdan son los
asesinatos de homosexuales en mayo de 1989 en Tarapoto. Otra de sus acciones más conocidas
fue la toma de la residencia del embajador de Japón en el Perú en 1996, en la que se retuvo a
600 rehenes de las más altas esferas de la política y la sociedad peruana.

10) La matanza de los penales

A pocos kilómetros de Lima en la isla de El Frontón, el gobierno encarceló a cientos de


militantes de Sendero Luminoso. En 1986, en pleno gobierno del lider aprista Alan García, los
prisioneros se amotinaron para evitar un traslado. La respuesta del Estado fue bombardear la
isla, lo que produjo un enorme número de muertos. En su libro La voluntad encarcelada, el
historiador Jose Luis Rénique plantea que para Sendero Luminoso las cárceles fueron espacios
de lucha contra el Estado. Rénique toca el tema del motín en El Frontón pero, también, la vida
de los senderistas en otras cárceles y su relación con la cultura política de este grupo. Una
lectura interesante para entender cómo la ideología fue un elemento fundamental para los
senderistas, la cual debía mantenerse a pesar del encierro. 1

1
Oscar Segura Heros (PUCP)
Natalia Acuña (I.E. 3052 El Técnico)
http://blog.pucp.edu.pe/blog/historiamaestros/2013/08/08/violencia-pol-tica-en-el-per-1980-1990/
1. TEORÍAS DE LA VIOLENCIA EN EL PERÚ DESDE 1980
…"la violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que de
manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente
contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de
personas…"
Martin Ibarra.
DEFINICIÓN DE VIOLENCIA
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que de manera
intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la
integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas".
"La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el
propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Es toda conducta que produce daño físico, psicológico, sexual a los miembros de la familia,
llámese padres, madres, abuelos, hijos, sobrinos, cónyuge, hermano que se encuentren bajo su
dependencia y cuidado del grupo familiar que viven bajo el mismo techo.

De la violencia se puede decir que son factores de orden sociocultural, psicológicos,


ideológicos, educativos y políticos.

Las mujeres y los niños al ser definidos como seres débiles y dependientes piensan que deben
ser sumisos y obedientes y que su seguridad depende del hombre. En cambio, los varones, los
cuales son definidos culturalmente como seres fuertes que no deben expresar debilidad. Se
estimula en ellos el comportamiento agresivo. Estos estereotipos culturales favorecen la
utilización de la violencia para resolver conflictos familiares. La historia de las personas
quienes están involucrados en situaciones de violencia intra familiar, muestra que la violencia
se aprende de modelos de familias que utilizan la violencia en sus relaciones de familias
(víctimas en de maltrato en su infancia y testigo a la vez).

Los últimos años hemos sido testigos de los diferentes programas y leyes que se han dado en
defensa de los derechos del niño y la mujer, sin embargo, estos programas y leyes no bastan
para cesar este tipo de problemas que aqueja el país.
Nuestra sociedad tiene urgentemente que adquirir nuevos hábitos de convivencia y crianza ya
que no basta una protección legal para solucionar este tipo de fenómeno social.

Para lograr el cambio de esta situación se requiere, en un inicio, el replanteamiento de los


papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin de que éstos últimos en el futuro
respondan a las expectativas de sus progenitores.

La Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la


Violencia contra la Mujer, elaborada el 20 de diciembre de 1993, define este tipo de agresiones
"como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres,
inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si
se producen en la vida pública como privada".

Es decir, la mujer maltratada es aquélla mayor de edad que se ve sometida repetidamente a


abusos por parte de un varón con el que mantiene o ha mantenido una relación íntima, bien sea
de hecho o de derecho. Estas agresiones van desde amenazas e insultos verbales hasta golpes
y actos homicidas.

Las campañas de concienciación han permitido conocer que el maltrato es la mayor causa de
lesiones a las mujeres y prevalece sobre la violación callejera, asaltos o accidentes de coche.

Durante el año 2005 cerca de 23.000 mujeres presentaron denuncias por los malos tratos
recibidos de sus compañeros y más de 42 fallecieron como consecuencia del maltrato recibido
de sus cónyuges. Estas cifras revelan la necesidad de abordar desde un punto de vista
preventivo y educacional este problema de convivencia que, como evidencian los datos, llega
a tener consecuencias fatales.

¿Pero cuál es el verdadero origen de la violencia familiar?

Explicaciones sociológicas nos detallan que con la aparición de la propiedad privada la familia
sufre una de sus más bruscas transformaciones étnicas, sociales, económicas y culturales.

Consecuencia de dicho problema social trajo consigo la desorganización de la familia y el


aumento e innovación de nuevos delitos dentro y fuera de la familia como son: la corrupción,
promiscuidad, las venganzas privadas, robos, usurpaciones etc.
Se crearon nuevos grupos de poder con el fin de adquirir, y mantener la supremacía dentro de
una orden familiar, social, político, económico y cultural.

Como señalaría Emilio Durkheim fue un "estado de anomia". y como diría Charles Darwin
esto sucedió por causa de "la selección natural".

MUJERES MALTRATADAS Y NIÑOS MALTRATADOS:

MALTRATO A LAS MUJERES: Cuando hablamos del maltrato hacia las mujeres, algunos
especialistas prefieren referirse al síndrome de la mujer maltratada. Si bien hay un importante
número de hombres golpeados, la gran mayoría de los casos se tratan de personas de género
femenino. Desde el punto de vista de las estadísticas, ocurre en todas las edades pero se destaca
en primer lugar entre los 30 y 39 años, luego entre los 20 y 29 años y más tarde entre los 40 y
49 años, le sigue entre los 15 y 19 años, para finalizar con las mayores de 50 años. Las mujeres
casadas constituyen un 66% del total, el reto lo componen novias, ex parejas, conocidas,
amantes, amigas, etc.

La mayor vulnerabilidad femenina no solo se debe a causas físicas, también incide en que las
mujeres suelen concentrar en la mayoría de los casos, la mayor carga y responsabilidad en la
crianza de los hijos, además por diferentes cuestiones culturales condensan las tareas hogareñas
y mantienen una mayor dependencia económica como cultural de los hombres. Una mujer que
abandona su hogar se encuentra en mayor riesgo que un hombre, pero debe tenerse en cuenta
que las mujeres que dejan a sus abusadores tienen un 75% más de riesgo de ser asesinadas por
el abusador que aquellas que se quedan conviviendo.

MALTRATA A LOS NIÑOS: En el caso de los niños como en otros casos de violencia se da
una relación de vulnerabilidad. Claramente los menores muestran inferiores recursos para
defenderse de lo que les puede hacer un adulto. Además se debe considerar el daño emocional
y los efectos a corto y largo plazo que provocan los maltratos.

En algunos casos se trata de golpeadores que fueron maltratados en su propia infancia (56.7%
de los casos totales), al intervenir patrones de repetición de los modelos de crianza parentales
en los diferentes tipos de castigos administrados a sus hijos, pero no ocurre de este modo
necesariamente. También cabe considerar que muchos padres perciben como justos los castigos
implementados, o perciben la desproporción del castigo ofrecido con las supuestas faltas
cometidas, que se justifica de alguna manera (por los nervios, la pobreza, etc.).

Es considerable que los mismos adultos golpeadores suelen manifestar y percibir que han
golpeado a sus hijos en muchas menos ocasiones de lo que realmente lo hacen. Si bien, algunos
adultos golpeadores suelen manifestar algún afecto posterior como arrepentimiento o lástimas,
en muchos casos se trata de padres que están a favor del castigo físico, que se emplean para
"corregir" a los hijos.

ANTECEDENTES

La violencia dentro de la familia no es un fenómeno reciente, por el contrario, ha sido una


característica de la vida familiar aceptada desde tiempos remotos. Sin embargo no comienza a
concientizarse como fenómeno social muy grave hasta le década de los sesenta en los países
anglosajones, y en la década del ochenta en nuestro país. Son los movimientos feministas los
que comienzan los reclamos por los derechos de la mujer .

"Sabemos que los valores de la cultura dan identidad a los sujetos, y en nuestra cultura
occidental, judeocristiana, los valores prevalecientes se transmiten a través de la organización
social en familias. Es así que cada familia interpreta y transmite los valores culturales
predominantes con una mayor o menor semejanza con ellos, de acuerdo con la pertenencia a
distintos sectores sociales" (Masterman, 1989).

La percepción social y el reconocimiento que determinados comportamientos son violentos, es


histórica. Esa percepción está determinada por relaciones de poder y por los valores presentes
en una sociedad determinada, en momentos históricos específicos. Vivimos en sociedades que
manejan diferentes códigos en relación a la violencia; existe una fuerte condena cuando ésta se
lleva a cabo en el espacio público, sin embargo se le tolera y avala cuando se da en el espacio
privado. Una denuncia por una agresión en la vía pública es inmediatamente acogida, la misma
denuncia en el hogar es desestimada, subvalorada e incluso se intenta persuadir a la víctima
que retire su denuncia.

La violencia a mujeres es endémica en casi todas las culturas y en sociedades patriarcales donde
el derecho y privilegio masculino está por encima del bienestar de otros seres humanos: niños,
niñas y mujeres, afectando a estas en todas las etapas de su vida. Las sociedades patriarcales
se establecieron en el Mediterráneo desde los comienzos de la Grecia Clásica y quizás antes.
Estos roles se han establecido con el uso de la violencia a lo largo de 4.000 o 5.000 años. La
Conferencia de Beijing hizo patente que la violencia a mujeres es un problema ínter e
intracultural. Esta conferencia estableció claramente que no se puede pensar en este fenómeno
como algo aislado de otras formas de violencia, por lo que se concluyó que:

El abuso a la infancia, la violencia doméstica las agresiones sexuales y otras formas de


violencia, están directamente conectadas con el lugar que las mujeres ocupan en la sociedad.

Es imposible atajar el problema de la violencia a mujeres desconectándolo de las condiciones


sociales que la perpetúan. (Informe Univ. de Illinois, USA,1998).

La representación social sobre la violencia en el espacio familiar está cambiando, sin embargo,
son numerosas las familias que continúan asumiendo que la utilización de la violencia al
interior de la familia es algo natural y muchas veces positivo, especialmente en lo que se refiere
al maltrato infantil.

¿Por qué razón cuando hablamos de violencia o de criminalidad nos centramos en la calle,
ignorando lo que pasa en el hogar?.

¿Por qué un tipo de violencia lo sancionamos y el otro la aceptamos, o al menos lo toleramos


con el silencio?

Paradójicamente aquello que se silencia, aquello que permanece oculto socialmente no


significa que sea un hecho difícil de percibir. En el caso de la violencia familiar el fenómeno
no se ve porque se nos ha hecho cotidiano, se ha "naturalizado", ha pasado a ser una situación
esperada en un determinado contexto.

Las primeras experiencias de violencia de los seres humanos se dan en la familia, se aprende
que siempre va a existir una menor o mayor dosis de violencia en el espacio familiar. Pero
también se aprende a valorar esa violencia, a considerarla un medio eficiente para "educar" a
los hijos. Y así, casi sin darnos cuenta, somos socializados en considerar que la violencia es un
mecanismo legítimo para resolver los conflictos y para expresar nuestros propios sentimientos
de malestar. Incluso llegamos a identificar violencia con preocupación o afecto.
La violencia se da en el marco de la supuesta protección y "sacralidad" de la familia. Este hecho
es una de las principales razones por la cual se ha ocultado socialmente y aún más se ha
tolerado; pero a la vez es una de sus características centrales que nos permite entender su
impacto demoledor en las víctimas. En la familia violenta el rol de afecto, protección y cuidado
del grupo familiar es reemplazado por el daño, la amenaza y el temor, sin embargo, el discurso
continúa siendo el del afecto y protección, este se traduce en "yo te golpeo porque te amo", o
bien "tu haces que yo te golpee porque te portas mal".

Muchos son los factores que han confluido para mantener el silencio sobre la situación de
violencia en el hogar: la necesidad de resguardar la privacidad de la familia, diferencias
culturales sobre la concepción de la violencia, temores o simplemente el dolor de hablar.

Pero hay otros hechos que han ayudado a que la situación comience a hacerse visible: la
organización del movimiento feminista en la década del 60, la apertura de los primeros refugios
a comienzos de los años 70, la preocupación de la comunidad internacional por el tema de los
derechos humanos y los derechos personales.

La violencia doméstica implica acciones que van desde el homicidio, distintos tipos de
agresiones físicas, agresiones sexuales, amenazas y agresiones psicológicas; se da en una
relación de poder y jerarquía, ésta es considerada como una forma de ejercer poder sobre
alguien situado en una posición de subordinación.

La percepción social y el reconocimiento que determinados comportamientos son violentos, es


histórica. Esa percepción está determinada por relaciones de poder y por los valores presentes
en una sociedad determinada, en momentos históricos específicos. Vivimos en sociedades que
manejan diferentes códigos en relación a la violencia; existe una fuerte condena cuando ésta se
lleva a cabo en el espacio público, sin embargo se le tolera y avala cuando se da en el espacio
privado. Una denuncia por una agresión en la vía pública es inmediatamente acogida, la misma
denuncia en el hogar es desestimada, subvalorada e incluso se intenta persuadir a la víctima
que retire su denuncia.

La representación social sobre la violencia en el espacio familiar está cambiando, sin embargo,
son numerosas las familias que continúan asumiendo que la utilización de la violencia al
interior de la familia es algo natural y muchas veces positivo, especialmente en lo que se refiere
al maltrato infantil.
Para que una política de prevención sea efectiva, es necesario abordar temas que generan
reacciones "violentas" en la sociedad. Quizás el más importante es el de la familia. Cuando
señalamos que el 50% de las mujeres viven violencia en la Familia, lo lógico parece ser
preguntarnos sobre que pasa en esa institución que genera, o al menos tolera niveles tan
significativos de violencia. Esto significa atreverse a mirar la actual estructura familiar, a ver
que factores siguen aún reforzando estereotipos y roles sexuales que son profundamente
discriminatorios y desiguales para ambos sexos, significa plantear el desafío de la
democratización de las relaciones familiares.

Prevenir la violencia familiar implica la existencia de profundos cambios en los valores y el


comportamiento de las personas. Significa principalmente reconocer los derechos individuales
de cada uno de los miembros del grupo familiar. Implica estimular las formas pacíficas de
resolver los conflictos desde la infancia, formas de tolerancia, respeto a la diversidad y a la
libertad de todos los seres humanos.

Es importante tener una idea clara de lo que tenemos entre manos cuando nos proponemos
trabajar con este fenómeno , ya que todas las personas, sin exclusión, estamos influidas por los
mitos culturales que favorecen la supremacía y violencia masculina en sociedades donde los
privilegios y poder adjudicados a un sexo, no se adjudican al otro, es decir, donde se cultiva la
desigualdad sexual. Esta culturización es propia de las sociedades patriarcales, donde la
autoridad, necesidades y bienestar del "pater familiae" prevalecen sobre los derechos de todos
los miembros de la unidad familiar.

El desarrollo de programas educativos, de prevención del maltrato, en distintos países ha


ampliado el conocimiento que tenemos sobre violencia de género y está permitiendo que los
centros docentes sean espacios idóneos para trabajar en la Prevención de la violencia en
relaciones de género, la Protección de víctimas y la Provisión de servicios de apoyo, tomando
siempre como prioridad la seguridad y atención a las víctimas, y extendiéndolo hasta donde
sea posible económicamente, a la reeducación de agresores. El término "terapia con agresores"
es un término que está en desuso, ya que la violencia no se vincula a la enfermedad. Se trabaja
como una necesidad personal que el agresor tiene de abusar de poder en las relaciones de
dependencia, donde él tiene más poder: con mujeres y menores .

Dentro de la Prevención están temas tan importantes como el fomento de una maternidad digna
donde las madres puedan establecer verdaderos lazos afectivos con hijas e hijos, lo cual
fomenta su capacidad de defenderse y defender. Es imprescindible trabajar la autoestima de los
alumnos y alumnas sea cual sea su edad. Las mujeres sujetas a violencia doméstica pueden
descargar con hijas e hijos y no hay posibilidad de cambio hasta que ella deje de estar sometida
a abusos. Los menores testigos de violencia están siendo seriamente considerados víctimas de
violencia, al obligarlos a vivir como testigos de las vejaciones que sufre su madre.

LA VIOLENCIA EN LAS ETAPAS DE LA VIDA

La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer. Empieza antes del nacimiento, en algunos
países, con abortos selectivos según el sexo. O al nacer, cuando los padres desesperados por
tener un hijo varón pueden matar a sus bebés del sexo femenino. Y sigue afectando a la mujer
a lo largo de su vida. Todos los años, millones de niñas son sometidas a la mutilación de sus
genitales. Las niñas tienen mayor probabilidad que sus hermanos de ser violadas o agredidas
sexualmente por miembros de su familia, por personas en posiciones de poder o confianza, o
por personas ajenas. En algunos países, cuando una mujer soltera o adolescente es violada,
puede ser obligada a contraer matrimonio con su agresor, o ser encarcelada por haber cometido
un acto "delictivo". La mujer que queda embarazada antes del matrimonio puede ser golpeada,
condenada al ostracismo o asesinada por sus familiares, aunque el embarazo sea producto de
una violación.

Después del matrimonio, el riesgo mayor de violencia para la mujer sigue habitando en su
propio hogar, donde su esposo y, a veces la familia política, puede agredirla, violarla o matarla.
Cuando la mujer queda embarazada, envejece o padece discapacidad mental o física, es más
vulnerable al ataque.

La mujer que está lejos del hogar, encarcelada o aislada de cualquier forma es también objeto
de agresión violenta. Durante un conflicto armado, las agresiones contra la mujer aumentan,
tanto de parte de las fuerzas hostiles como de las "aliadas".

Cuando hablamos de violencia creemos que solo es "dar golpes’’, pero estamos equivocados.
Existen varios tipos de violencias, entre ellos podemos citar:

violencia en la familia (intra familiar).

violencia Psicológica o mental.


Mutilación genital femenina (MGF).

TIPOS DE VIOLENCIA

Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia la asociamos generalmente a la


producida por la agresión física. Sin embargo, en nuestro país la violencia tiene diferentes
manifestaciones, las cuales podríamos clasificar las expresiones de violencia en:

1. Violencia Doméstica. La violencia doméstica es un mal social que deriva en gran parte de
los mitos que rodean a los roles femenino y masculino aprendidos desde la infancia.

El hombre es el fuerte, el que domina, el jefe de familia, el que no llora ni muestra sus
emociones.

La mujer es atenta, obediente, sacrificada, da todo por los demás, sigue a su marido "hasta que
la muerte los separe".

La Violencia Doméstica es la práctica de una serie de tácticas coercitivas que los abusadores
usan para obtener y mantener control y poder sobre su pareja.

Según las indicaciones del Estatuto de la Florida 741.28, violencia doméstica se refiere a
cualquier ataque, ataque agravado, agresión agravada, agresión sexual, acechar y seguir,
asechamiento agravado, secuestro y encarcelamiento falso, o cualquier ofensa criminal que
resulte en daño físico o muerte de una persona de la familia o de una persona que resida con la
familia, por otra persona

que también reside o residía en la misma casa particular. Esto incluye hechos como:

Abuso físico -- Empujar, dar bofetadas, patear, dar puñetazos, tratar de estrangular, y pegar.

Abuso verbal y emocional -- Amenazas, intimidación verbal, acechar el paso, actuar sin
controlarse la rabia.

Abuso sexual -- Cualquier contacto del cuerpo, tocarlo o forzando, sin que se desee, o estar
envuelto en acto sexual sin que, él o ella, lo deseen.
La Ley contra la Violencia Doméstica N° 7586 del 10 de abril de 1986, publicada en la Gaceta
N° 83 del 2 de mayo de 1996, violencia doméstica es una acción u omisión, directa o indirecta,
ejercida contra un pariente por consanguinidad, afinidad o adopción, hasta el tercer grado
inclusive, por vínculo jurídico o de hecho o por una relación de guarda, tutela o curatela y que
produzca como consecuencia el menoscabo de su integridad física, sexual, psicológica o
patrimonial. El vinculo por afinidad subsistirá aun cuando haya finalizado la relación que lo
originó.

Se entiende por violencia toda acción u omisión de una persona o colectividad que viole el
derecho al pleno desarrollo y bienestar de las personas y que determina una brecha entre su
potencialidad y realidad. Generalmente estas acciones u omisiones se dan debido al desbalance
de poder que existe entre las personas.

Podemos afirmar que la violencia es toda acción u omisión que altera la convivencia pacífica
de las personas, que se manifiesta de diferentes formas y grados, con repercusión en la salud
pública, sociedad, vida política y cultural de una comunidad.

2 Violencia Cotidiana. Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente


por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte público, la larga
espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento
humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo
parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana. Existen, de acuerdo con J.
Alemany , además de un mecanismo económico (ya visto) , otros de carácter biológico
psicológico y cultural que caracterizan la violencia cotidiana en el marco del sistema neoliberal
actual

A) El llamado mecanismo biológico , consiste en la deshumanización , que cataloga al "otro"


como un "no ser humano". El objetivo es que "El otro", como persona integral deje de ser
importante para mí como ya lo es para el sistema económico . Y es que ,parodiando a Primo
Levy "un ser deshumanizado y un sistema inhumano difunden y extienden su inhumanidad en
todas direcciones y especialmente hacia abajo" (cfr. Primo Levy: los hundidos y los salvados).
De esta manera se construye un individuo des-actualizado, des-relacionado. Des-referenciado

Martín Buber escribía en su célebre "yo-tu" que los seres verdaderos son vividos en la
actualidad, mientras los objetos lo son en el pasado, la "actualidad" implica siempre relación y
esa es la manera de encontrarse. La deshumanización implica por el contrario des-actualización
con el otro "mi próximo" y por tanto su "objetualización". Una vez que he objetualizado al
otro, que lo he deshumanizado, se abre la veda para la violencia.

B) Un mecanismo psicológico referido a la incapacidad para para procesar adecuadamente la


capacidad de amar y valer , bien por exceso, bien por defecto. Tanto en un caso como en otro
caso se genera violencia. Los referentes de persona triunfadora que presenta el modelo actual ,
favorecen un individualismo hobbesiano, y una competitividad feroz que acaba destruyendo
redes afectivas, generando frustración y ansiedad permanentes y convirtiendo a los vecinos en
desconocidos, y a compañeros de trabajo en contrincantes.

c) Un mecanismo cultural que da coherencia a lo anterior a través de la universalización de


unos nuevos modelos y pautas pseudoculturales basadas en la inmediatez de lo inmediato y en
la superficialidad de las relaciones, que enlaza además con los afectos y desafectos de carácter
psicológico y que convierte a la persona en un puro cóctel de sensaciones. Todo ello con el fin
de que el individuo construya sus creencias y opciones vitales desde la identificación de
felicidad con un consumo de bienes y estimulos, de manera que cuando esta realidad no se
consigue la persona se frustra y su agresividad se transforma en violencia

3. Violencia Política. Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el
poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante
los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como la existencia de las
llamadas coimas como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo
institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.

No se puede entender el problema de la violencia política sin conceptuar a la política como la


organización y aplicación sistemática de determinadas relaciones de poder, como la
articulación de un conjunto de medios para la consecución y la preservación de éste. La política
organiza el poder, le otorga forma estatal y viabiliza un proyecto socio-económico de clase. En
este marco, la violencia es parte activa de la estructura social, no es sólo un instrumento o
medio de lucha, sino sobre todo un modo de conflicto.

El surgimiento de la violencia política está estrechamente vinculado al desarrollo de la


propiedad privada, y es sólo en el transcurso de la consolidación histórica de ésta, que la
violencia se transforma en manifestación específica de poder social. En otras palabras, posee
una base material concreta y no es una constante histórica, por lo tanto es factible su
desaparición en una fase superior del desarrollo humano, cuando sea eliminado todo tipo de
explotación pues -como señalara Engels- "el poder, la violencia, no es más que el medio,
mientras que la ventaja económica es el fin" (1).

Cuando la ventaja económica, la ganancia, deje de ser la principal motivación de la producción


material, cuando el fin de la actividad económica sea la satisfacción de las necesidades del
hombre, y no el mero lucro, allí se crearán las condiciones básicas para la extinción definitiva
de la violencia política.

No obstante, esta posibilidad histórica se vislumbra lejana, y la violencia continúa siendo


componente central de todo el sistema de dominación. De allí que la clase en el poder requiera
-a todo nivel- de estructuras que le permitan organizar el control social, minimizar los riesgos
de un cuestionamiento revolucionario de la sociedad, y garantizar las condiciones para la
reproducción ampliada del poder y del sistema en su conjunto. En esto el Estado desempeña
un rol crucial.

Estado y violencia política

El principal organizador y concentrador de la violencia estructural es el Estado, de manera que


cualquier intento por legitimar y justificar la violencia ejercida por la clase en el poder, pasa
por legitimar el Estado. El objetivo básico que se persigue es despolitizar, desideologizar y
neutralizar el Estado, presentarlo como el sintetizador del "bien común" y garante de la "ley y
el orden". Para ello es imperativo la imposición de una visión histórica de la naturaleza humana,
la sociedad y elaborando, simultáneamente, conceptos abstractos de nación, interés nacional,
estabilidad y paz social.

Este tipo de Estado se justificaría por el posible "caos" que devendría en la sociedad humana
por el hecho de su inexistencia. Fenómeno que hace más de tres siglos ya debatían los grandes
pensadores filósofos y políticos. Según esta corriente teórica -que de una u otra forma sigue
vigente- la naturaleza humana es esencialmente egoísta y utilitaria, cada ser lucha por su propia
subsistencia, por la satisfacción de sus propios intereses, lo que inevitablemente le lleva a la
confrontación permanente con otros seres humanos.
Esta situación es la que Hobbes (2) describiera como "la guerra de todos contra todos".
Situación superable sólo con apego a un ente no-utilitario, a un órgano que no buscase la
satisfacción de intereses particulares, sino que comunes, generales. De allí surge la noción
básica y la materialización del concepto del Estado actual como el único capaz de imponer el
orden en medio del "caos natural". Es decir, ser un "administrador neutro del conflicto social".

Dicha tesis amerita al menos dos consideraciones. En primer lugar, la naturaleza humana no es
egoísta, ni altruista, ni agresiva ni pacífica, ni buena ni mala en si misma, sino que simplemente
sintetiza el sistema de relaciones sociales prevaleciente en un momento histórico determinado.

La esencia humana en abstracto no existe, esta es concreta y, por sobre todo, dinámica,
cambiante, de modo que la hipótesis de una situación natural de guerra permanente solo sirve
para justificar la creación y consolidación de un complejo aparato de dominación de clase como
es el Estado (analícese, en un grado menor, la lucha contra la delincuencia), además de
proyectar la idea de la imposibilidad de transformar el sistema o luchar por una sociedad
igualitaria, puesto que el ser humano sería individualista y egoísta en esencia y jamás podría
cambiar.

En segundo lugar, es necesario puntualizar que el Estado no es un ente que esté por sobre las
clases y la sociedad. Ninguna institución es neutra o poseedora de poder propio, más bien
expresa poder social de clase. Es por ello que conceptos y prácticas tales como orden, legalidad,
estabilidad, paz social, civilismo, etc., son de carácter tan determinado; la sociedad virtual no
existe, ni ha existido, solo existe la sociedad históricamente concreta, de manera que el orden
y la estabilidad que se defiende hoy, es el orden y la estabilidad del neoliberalismo. El Estado
no es ningún sintetizador del bien común y del interés de un país, sino que de violencia política
y, por consiguiente, de poder de un sector de la sociedad sobre otro.

La dimensión ideológica de la violencia

Históricamente a través de diversos medios de socialización -la estructura educacional, los


medios de comunicación, entre otros-, la clase dominante ha ido configurando un sistema de
valores, normas, conceptos y categorías tendientes a justificar su dominio: su preponderancia
monopólica a regir los destinos de la humanidad, sus instancias de organización y la vida de
los individuos. Medios entre los cuales la autentificación del uso de la violencia en sus
diferentes formas por parte del Estado, su institucionalidad, sus fuerzas armadas y policiales,
han sido una constante.

Esta manipulación ideológica se ha sostenido en tres ejes esenciales:

a) Ocultar la violencia estructural propiamente tal.

b) Legitimar la represión institucional.

c) Deslegitimar toda violencia social contra el sistema.

La violencia es inherente a una estructura social injusta, a un orden social basado en la


explotación del trabajo por el capital, en la exclusión y marginación económica, social y
cultural de vastos sectores de la sociedad. De hecho la violencia no se reduce únicamente a su
manifestación más ostensible, a su forma represiva.

Esta última es sólo una vía que permite mantener maniobrando y desarrollándose a la violencia
estructural en su conjunto, al capitalismo. Es por ello que Marx y Engels señalaron la existencia
de un virtual estado de guerra entre patrones y trabajadores (3), en otras palabras, criticaban la
influencia de la violencia económica y de cómo ésta se reproduce a través de todo el sistema
consolidándose como violencia estructural.

Mas este modo de abordar el problema no es prerrogativa exclusiva de los clásicos del
Marxismo, también -y básicamente a partir de la encíclica Populorum Progressio- la Iglesia
Católica, en particular el Movimiento de la Teología de la Liberación, manifestó sin
ambigüedad, que "la violencia originaria, raíz y principio de todas las demás violencias
sociales, es la llamada violencia estructural, la injusticia de las estructuras sociales, sancionada
por un orden legal injusto y orden cultural ideologizado, que como tales constituyen la
institucionalización de la injusticia" (4).

El ocultamiento de la violencia estructural requiere imponer la idea de la libertad del individuo,


de la igualdad de oportunidades, de los beneficios de un mercado abierto a la libre competencia.
El esquema de valores imperantes reproduce sistemáticamente la idea de que los pobres, los
marginados, son tales sólo debido a la mala suerte de haber nacido pobres o a su propia
impericia, a su falta de creatividad y esfuerzos personales. Entonces la injusticia no es tal, pues
las naturales diferencias sociales no son más que el resultado de las leyes de funcionamiento
del mercado, leyes, que según se argumenta, no responden a los intereses de nadie en particular.
Obviamente entonces, al negarse la injusticia social, se está negando también la violencia
estructural.

Bajo este marco conceptual surgen las nociones de violencia directa (represiva) y violencia
indirecta (estructural). Donde producto de la manipulación y desinformación ideológica, se
tiende adscribir un carácter significativamente más negativo a la violencia directa que a la
indirecta; se condena el destrozo de la propiedad pública y privada, un secuestro, un atentado,
pero no ocurre lo mismo con la miseria, la pobreza, la carencia de vivienda o salud. O, dicho
de otra manera, se considera social y culturalmente peor, matar que dejar morir. La clase en el
poder juega con la sicología de las personas, con sus emociones y decepciones, a fin de
encauzar cualquier signo de descontento, diluir y desviar la atención del impacto de cualquier
violencia estructural.

Junto con la legitimación ideológica y política de la existencia y el recurso de las distintas


formas de coacción, se deslegítima todo intento de organización popular de la violencia. A
pesar que en los discursos oficialistas es frecuente la condena de la violencia "venga de donde
venga", en la práctica se busca neutralizar o desarticular únicamente su desarrollo en la base,
su forma auto-defensiva u ofensiva, especialmente aquella que se puede erigir como alternativa
de lucha política, militar o social.

En consecuencia, la naturaleza clasista del proceso en marcha instituye que la violencia ejercida
por el sistema es positiva y necesaria. Es decir, toda consideración moral acerca de la violencia
política, tiene que ver con el sistema de valores que éste estime necesario para lograr la
estabilidad del mismo. Por eso se critica el uso de la violencia en política, en la misma medida
que se crean organismos de seguridad y de lucha antisubversiva, y aumentan los presupuestos
de las fuerzas armadas y de orden. Así se ha ido estableciendo una relación arbitraria entre
democracia y paz por un lado y cambio y violencia por otro.

En este contexto ideológico es que surge una inevitable interrogante: ¿Existe una forma ética
de ejercer la violencia? Está claro que de aceptarse el sistema de valores imperantes, como el
único referente para medir lo positivo o lo negativo, lo bueno y lo malo del recurso de la
violencia, la conclusión será siempre la misma: la violencia ejercida por la base social será
siempre reprobable. Sin embargo, si ponemos el punto del análisis en otro ámbito, sí logramos
trascender el límite de la moral general y vaga para reconstruir desde el pueblo -los
verdaderamente afectados por ésta-, valores morales y nociones éticas que expresen la
necesidad histórica del cambio social, y muy especialmente, que desmitifique el uso de la
violencia por parte de las masas, ubicándola en su justo contexto como fenómeno socio-
político, el centro del problema cambia:

La violencia es moralmente válida y políticamente viable, en la medida que se corresponde con


la dirección principal del movimiento histórico, al cambio social necesario para erradicar
primero parcial y luego definitivamente la violencia estructural creada por el sistema
capitalista.

La forma ética de ejercer la violencia está en ponerla al servicio de las mayorías populares, al
servicio del cambio social y de la dignidad humana.

La violencia revolucionaria es una forma específica de manifestación ética, pues ésta no


persigue la destrucción del ser humano y su entorno, ni su sometimiento, sino que es un período
muy breve de la actividad por las transformaciones, sólo un momento histórico; no es un fin
sino uno de los medios disponibles para desplegar la multifacética lucha por el poder popular.

La violencia revolucionaria tiene un rango cualitativo, destruye para construir un sistema justo
que nos encamine hacia una nueva sociedad.

4. Violencia Socio-económica. Que es reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de


grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente
reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la salud. Además
está la violencia "socio-económica o estructural", que constantemente provoca violencia en
quienes la padecen y la desahogan sobre las personas vulnerables más cercanas, física y
emocionalmente, como las esposas e hijos. Esta violencia es generada por el desempleo, el alto
costo de la manutención y la vivienda familiar; la angustia por la creciente inseguridad,
agresión y temor de la delincuencia; los insoportables niveles de ruido, insalubridad y
contaminación ecológica, etc. Violencia socio-económica que es reforzada con las formas
burdas y sutíles de machismo, violencia y sexismo frenético, que constantemente trasmiten los
medios audiovisuales. En una sociedad así, que genera y cohonesta tanta violencia, ¿pueden
sus miembros ser no violentos? Ante ello, urge difundir programas eficaces de cooperación
entre el Estado y sectores privados, que ataquen la violencia por todos los flancos. Desde
políticas económicas que logren mejores condiciones de vida para las familias costarricenses,
hasta campañas inteligentes de concientización en todos los centros de educación, iglesias y
demás entidades de bienestar social; y, sobre todo, a través de los medios audiovisuales. Hay
que utilizar creativamente todos los medios para impedir la violencia, especialmente contra las
personas más vulnerables.

5 Violencia Cultural. La existencia de un Perú oficial y un Perú profundo (comunidades nativas


y campesinas), son distorsiones de los valores de identidad nacional y facilitan estilos de vida
poco saludables. Llegados aquí cabe preguntarse qué es lo que hace que la pobreza se mantenga
e incluso se acepte. Hay razones de funcionalidad -sirve para mantener los sistemas sociales en
que se da- y estructurales -forma parte de la estructura de poder que se autorreproduce-, pero
también ideológicas o culturales. De hecho, todas las sociedades producen explicaciones de la
existencia de la pobreza que guardan relación directa con (o incluso forman parte de) las
diferentes formas que adopta la violencia cultural.

Es conocido que las religiones, en sus versiones de "opio del pueblo" o de "teología de la
sumisión" que no las agotan, pueden convertirse en un mecanismo de justificación de la
existencia de la pobreza. Lo mismo puede decirse de las ideologías políticas.

El neoliberalismo -que achaca la pobreza a la falta de interés por parte de los pobres- y el
marxismo -que reduce en última instancia el fenómeno a la explotación del hombre por el
hombre y, por ende, al tema de la propiedad privada- han sido dos ejemplos bien visibles,
aunque con alguna diferencia entre sí. El neoliberalismo ha producido más pobreza, pero no la
ha negado. Se ha procurado, eso sí, invisibilizaria o trasformar a los pobres en habitantes de
campos de concentración, guetos o zonas rodeadas por muros de hormigón.

El marxismo, en cambio, negó la existencia de pobreza en los países del Este una vez suprimida
la propiedad privada. Como no podía haber pobreza, no la había. En algunos casos, incluso la
palabra pobreza desapareció. Pero no los pobres.

En general, la violencia cultural se produce cuando se obliga a las personas a que o no vean el
problema o a que dispongan de explicaciones para el mismo pero mantengan la situación. La
relativa ausencia de discusión de estos asuntos, por un lado, y su tratamiento habitual cuando
llegan a los medios de comunicación, por otro, son ejemplos de violencia ultural. Piénsese, si
no, en la forma con que, con frecuencia, se trata la pobreza en la prensa (sobre todo cuando, de
hecho, consiguen achacar toda la culpa al pobre mismo) y se tendrá una idea de lo que se quiere
decir.

Amenaza para la paz

Los retos para la paz en los próximos años, mientras el conflicto Norte-Sur sea el dominante,
tienen diversas fuentes, pero una de ellas es la pobreza como catalizadora o como sustentadora
de conflictos armados. La correlación entre régimen no democrático y belicosidad es, a pesar
de fundamentarse en la "paz perpetua" kantiana, una correlación espuria: es la pobreza de las
naciones la que explica, simultáneamente, la ausencia de instituciones democráticas y la
propensión a iniciar una agresión bélica.

Los procesos de polarización social que acompañan al naufragio del desarrollo tienen salidas
bien conocidas. Una es negarlos, haciendo creer a la gente, recurriendo a la violencia cultural,
que todos formamos un sólo grupo sin distinciones. Eso, en otras palabras, se llama
nacionalismo y su difusión tiene que ver, entre otros factores, con la extensión de la pobreza:
el nacionalismo consigue negar que haya ganadores y perdedores en el sistema social ya que
todos "somos una nación". Otra salida ante la polarización es la de anunciar su supresión en un
futuro glorioso en el que todos, ganadores y perdedores, nos encontraremos como hermanos.
La diferencia entre este milenarismo y el nacionalismo es su perspectiva de futuro: el primero
se proyecta hacia un futuro lejano pero brillante, mientras el segundo tiene como modelo un
pasado normalmente tergiversado.

Existe también la posibilidad de superar la descomposición social que significa el


empobrecimiento y su correlativo enriquecimiento mediante un chivo expiatorio que, ajeno al
grupo, permita proyectar sobre él frustraciones y agresividades. El racismo es una de sus
manifestaciones.

Todos estos mecanismos de defensa tienen en común su carácter potencialmente violento,


sobre todo en la medida en que se presentan combinados como en el caso del nazismo
nacionalista, milenarista y xenófobo (no sólo antisemita). Una vez que se han puesto en
movimiento, es posible investigar sobre los medios para detener la violencia que generan, y
para hacer la paz y mantenerla. Pero investigar para la paz es también investigar sobre las raíces
de la violencia . Y la pobreza es una de ellas. Construir la paz es también reducir la pobreza.
6. Violencia Delincuencial. Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios
ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u organizada
que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo. establecido no ayuda a resolver
los problemas. Todos sueñan con el modelo que les vende la sociedad, el éxito fácil. Pero ser
un profesional idóneo o un técnico calificado requiere de esfuerzo y preparación. Requiere
desarrollar recursos internos y metas. Los jóvenes de nuestro país tienen oportunidades de
orientación y canalización de sus frustraciones y en esto dependen de sus familias, la escuela
y las instituciones; la responsabilidad es de todos. Es decir, las expresiones de violencia sin
futuro y sin horizontes pueden cambiar.

En la actual situación de violencia delincuencial, en Perú, lo relevante no es el incremento de


las tasas sino el aumento de la letalidad de las agresiones. Lo cual se expresa en el aumento de
los homicidios y de los robos a mano armada. Tal reforzamiento del contenido violento de la
delincuencia se produce en un contexto en el cual el Estado muestra su mayor ineficiencia;
tanto en lo atinente al aparato policial (incapacidad para atender las denuncias, procesarlas y
capturar a los delincuentes), como al sistema judicial (lentitud y negligencia en la imposición
de las penas).

La impunidad propicia que la sociedad se llene de miedo y que la percepción del peligro
condicione la vida cotidiana. El estado anímico provocado conduce a la privatización e
informalización de la protección, a través de la utilización de diferentes estrategias, entre las
cuales destacan el cierre de los espacios residenciales – amurallamiento –, la contratación de
vigilantes y, en el caso extremo, la afiliación a organizaciones ilegales que ofrecen seguridad
de personas y bienes.

Estas modalidades de protección no pueden ser estudiadas dentro de la concepción clásica del
control social; porque no están referidas a una política que toma la prevención en función del
ejercicio de un control socializador, en el cual el individuo desviado es considerado como el
objetivo principal de la intervención. Más bien, se refieren a la expectativa de la disminución
del riesgo de que situaciones relacionadas con la violencia delincuencial afecten la vida
privada.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA VIOLENCIA

LA TELEVISIÓN

Cada vez más la tecnología está brindando insospechadas posibilidades materiales a la


comunicación social; desde la aparición de la telefonía hasta el satélite Telstar, es prodigioso
el progreso que se ha alcanzado en el perfeccionamiento de los medios de comunicación,
mediante la incorporación de los mas avanzados aportes de la ciencia y de la tecnología
contemporáneas.

Pero, por grande que sea la perfección alcanzada por esos medios, por sí solos no constituyen
la realidad básica de la comunicación, el hecho social que entraña. Son tan sólo eso: medios o
instrumentos. El proceso de la comunicación involucra la intervención de otros elementos,
fundamentalmente humanos, desde el hombre como protagonista de la noticia, del acontecer,
y el captador, intérprete y transmisor de ese acontecer, hasta el receptor y el medio humano-
social en que este proyecta los efectos del mensaje recibido.

La palabra comunicación desde un punto de vista etimológico, deriva de los vocablos latinos
comunicarse y comunicativo. Significa "acción mediante la cual lo que era propio y exclusivo
de uno viene a ser participado por otros".

Un filólogo italiano, Niccoló Tommaseo, en su Diccionario, define la comunicación de la


siguiente manera:

"Hacer común algo con otros, y hacerse partícipe o entrar a formar parte de algo. Y nosotros
podemos hacer común a los otros nuestros pensamientos, los conocimientos, dar noticia de algo
a los otros, conversar con una persona o más: y en todos estos casos decimos comunicar...

Comunicar, entonces, es algo más que informar: es Informar y significar, transmitir


notificaciones de hechos, y a la vez hacer compartir sentimientos e ideas a un receptor
Señalemos, finalmente, lo que con toda claridad ha puntualizado David K. Berlo, y que
consideramos fundamental para definir con exactitud el concepto de comunicación:

"Toda comunicación tiene su objetivo, su meta, o sea, producir una respuesta".

En la actualidad, en la televisión todo esta permitido. Cualquier monstruosidad tiene espacio.


La imagen de las relaciones familiares que la televisión martillea constantemente, está lejos de
ser tranquila, fluida o agradable. Mucho menos edificante o educadora.

Antes bien, contiene pesadillas donde la perturbación, la anomalía y la angustia asolan los
hogares. Incesantemente llueven tragedias morbosas.

Violaciones, escenas de dormitorio se repiten incansablemente en películas, tiras y unitarios;


las malas palabras se distribuyen por toda la programación. La infidelidad conyugal es
presentada como siendo el eje de las actividades de los esposos. La indiferencia y el desprecio,
cuando no el odio y el crimen, reemplazan al amor recíproco padres-hijos. El "amor libre" y
las relaciones extra conyugales y prematrimoniales son idelizadas. El sadismo y la crueldad, la
vulgaridad y la chabacanería, el incesto y la violación, la drogadicción y la criminalidad, y
hasta el parricidio y el filicidio se disputan los espacios nobles y no nobles.

Debemos de recocer la verdad de las palabras de esta psicóloga en el sentido que solo bastaría
tomar como referencia algunos programas de televisión abierta como lo son LOS SIMPSON
los cuales os grados de violencia aun cuñado sean con humor no son recordables para los
menores de 12 años por su grado de abstracción y de ser un programa que tiene como fin ser
una critica a la sociedad anglosajona es un foco de violencia que los menores ven como si fuera
lago normal y continua diciendo la psicóloga española

Otro ejemplo de dibujos animados violentos es South Park o Dragon Ball Z.

Donde se ve su anti-hogar el cual es obsceno y esta lleno de peleas y de insultos . Su anti-


lenguaje y sus anti-modales los cuales se basan en groserias y comportamientos salvajes:
cuando se pelean lo que dicen es " mierda, marica, cállate hijo de .....". Sus costumbres son
todo lo opuesto a una relacion de familia. Son capaces de eructar, masturbarse, decir
obscenidades y pasar por una sesión de sadomasoquismo ante las cámaras.

Además en estos últimos años se han comenzado ha realizar programas de otro tipo, en donde
las personas comunes y corrientes son los protagonistas: estos son los reality shows. El objetivo
de estos programas es bien claro: capturar la vida privada y hacer público lo que antes
permanecía en cuatro paredes. Cuanto más íntimo es el fenómeno, más atractivo. Algunos
ejemplos de estos son Laura Bozo, Laura León, Expedición Robinson, Confianza Ciega, etc.
Una de las críticas más frecuentes a este tipo de programas es la edición. Los mismos
protagonistas, aseguran que, a veces, por hacer más jugoso un programa se fuerzan escenas o
se evita mostrar determinadas situaciones.

Además se exhiben continuamente escenas de violencia y sexo, sin faltar las malas palabras.
Los protagonistas de estos "experimentos" critican a la buena libremente, concretan todo tipo
de provocaciones ante las cámaras, juzgan talentos y virtudes, rinden culto al ocio extendido,
no les preocupa su estado físico, son despiadados en los confesionarios (en el caso de Gran
Hermano), se tocan mucho, mantienen diálogos intrascendentes, lloran todo el tiempo, etc.

Podemos concluir que los medios de comunicación en general desde la televisión hasta el radio
SI CONTRIBULLEN A LA VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD.

FORMAS DE MALTRATO EN LA VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia existe, esto es una verdad innegable, el ser humano tiene dentro de sí el impulso
que lo lleva a desear el poder y el control de su medio ambiente social y natural. Cuando ambas
tendencias se conjugan el hombre y la mujer actúan imponiendo la ley del mas fuerte. Esto nos
ha llevado al exterminio de animales, plantas, medio ambientes y civilizaciones humanas
completas.

Sin embargo cuando es capaz de sublimar estos impulsos, los logros son espectaculares, la
violencia se torna en un impulso creador capaz de inventarlo todo, y el deseo de poder y control
en una capacidad de inventiva que nos llevara a las estrellas.

Dentro del núcleo familiar, base de la sociedad, se dan estos mismos fenómenos en torno a las
relaciones interpersonales, tanto entre los diferentes estratos de edades como entre los sexuales,
dependientes de la familia de origen, etc. Una de las tareas fundamentales de la familia es la
educación y crianza de los hijos. La forma en la que se ha dado esta educación y en la que se
aplica la disciplina ha variado enormemente a lo largo de la historia humana, no es difícil
imaginar al hombre prehistórico golpeando o mordiendo a su hijo, tal y como lo hace el lobo
con su cría cuando le enseña una lección.

Conforme evoluciona la civilización, la conceptualización de la disciplina y la educación se


mueven con ella, los ejemplos son extremos, en la antigua Roma, cuna de las leyes y de la
civilización occidental se consideraba a los niños propiedad absoluta de los padres pudiendo
estos disponer incluso de sus vidas; contrastemos esto con la actual legislación Sueca donde el
golpear a un niño conlleva consecuencias jurídicas. Desde luego en ambos ejemplos y en todas
las sociedades la manera de aplicar la disciplina varia de familia en familia, e incluso entre
padre y madre.

Maltrato Físico.

Se ejerce mediante la fuerza física en forma de golpes, empujones, patadas y lesiones


provocadas con diversos objetos o armas. Puede ser cotidiana o cíclica, en la que se combinan
momentos de violencia física con periodos de tranquilidad. En ocasiones suele terminar en
suicidio u homicidio. El maltrato físico se detecta por la presencia de magulladuras, heridas,
quemaduras, moratones, fracturas, dislocaciones, cortes, pinchazos, lesiones internas, asfixia o
ahogamientos.

1. Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas, quemaduras,


envenenamiento, hematomas subdurales, etc.Lesiones que pones ponen en peligro la vida de
la persona agredida.

2. Lesiones físicas menores o sin lesiones: No requieren atención médica y no ponen en peligro
la salud física del menor.

Maltrato Emocional.

Los factores que influyen en el abuso psicológico son muy variados: emocionales, económicos,
sociales, etc. La mujer se ve dominada por el varón, quien la humilla en la intimidad y
públicamente, limita su libertad de movimiento y la disposición de los bienes comunes.

Resulta complicado detectar este tipo de abuso, aunque se evidencia a largo plazo en las
secuelas psicológicas. En este caso la violencia se ejerce mediante insultos, vejaciones,
crueldad mental, gritos, desprecio, intolerancia, humillación en público, castigos o amenazas
de abandono. Conduce sistemáticamente a la depresión y, en ocasiones, al suicidio.

La gravedad de estos abusos varía en virtud del grado de violencia ejercida sobre la mujer y
normalmente se combinan varios tipos de abuso, ya que dentro del maltrato físico siempre hay
un maltrato psicológico. Según indica la psicóloga Alejandra Favieres, del Servicio de
Atención a la Mujer en Crisis, de los Servicios Sociales de la Mancomunidad de los Pinares,
en Madrid, el maltrato psicológico es mucho peor que el maltrato físico.
"Evidentemente, el maltrato físico severo puede dejar secuelas muy graves, como rotura de
bazo o pérdida de audición, pero las secuelas psicológicas son las que más perduran. Es difícil
que la mujer identifique el maltrato psicológico cuando éste es muy sutil", explica Favieres.

1. Rechazar: Implica conductas de abandono. Los padres rechazan las expresiones espontáneas
del niño, sus gestos de cariño; desaprueban sus iniciativas y no lo incluyen en las actividades
familiares.

2. Aterrorizar: Amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro, creando en él una
sensación de constante amenaza.

3. Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el niño. El padre está
preocupado por sí mismo y es incapaz de responder a las conductas del niño.

4. Aislar al menor: Privar al niño de las oportunidades para establecer relaciones sociales.

5. Someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción: Impedir la normal integración


del niño, reforzando pautas de conductas antisociales.

Maltrato por Negligencia.

Este maltrato supone la no atención de las necesidades básicas del niño,como podría ser:
alimentación, higiene, seguridad física, aprendizaje del lenguaje y desarrollo de la locomoción,
entre otros.

Se priva al niño de los cuidados básicos, aún teniendo los medios económicos; se posterga o
descuida la atención de la salud, educación, alimentación, protección, etc. Es privar a los niños
o niñas de los elementos básicos necesarios para garantizar su desarrollo armónico e integral:
es decir, de alimentación, educación, salud, cuidado, afecto, entre otros.

Factores de Riesgo :

Del niño o de la niña: De la familia o de sus miembros:

Niños o niñas con enfermedades crónicas.

Discapacitados física o mentalmente.


Niños o niñas pasivos, hiperactivos o rebeldes.

Sexo del niño, que no satisface las expectativas de los padres. Bajo nivel educativo de los
padres.

Pobreza o miseria.

Familias monoparentales o madres soltera Elevado número de personas por hogar.

Desconocimiento de los servicios sociales del Estado.

Embarazo no deseado.

Situaciones conflictivas de la pareja

Enfermedad mental, adicciones o situaciones depresivas.

Débiles lazos afectivos entre los padres o responsables del niño (a).

Pautas de crianza inadecuadas.

Sociales:

Patrones culturales que subvaloran al niño.

Ausencia de redes sociales de apoyo.

Desempleo, inestabilidad laboral o económica

Descuido deliberado en el período de gestación, por parte de la madre o demás miembros de la


familia.

Exclusión forzada del niño (a), dejándolo en instituciones públicas o en la calle.

Salida del hogar, parcial o definitiva, de los responsables del niño(a) dejándolo desprotegido.

No participación de la familia en las redes de solidaridad vecinal, veredal o barrial.

Lazos vecinales y comunitarios, débiles o conflictivos


Pobreza y desempleo generalizados.

Descomposición social.

Mendicidad.

Tolerancia de la comunidad frente al maltrato.

Cómo reconocerlo:

Retardo en el desarrollo psicomotor

Desnutrición.

Diarrea, infección respiratorias y en piel

Mal estado de la dentadura.

Accidentalidad previsible y prevenible

Descuido con objetos y sustancias peligrosas.

Dificultades de aprendizaje Incapacidad de expresar afecto.

Llanto injustificado

Trastornos del habla.

Higiene personal inadecuada

Ausencia de cuidados médicos mínimos.

Desescolarización o bajo rendimiento escolar

Depresión o Agresividad.

Descuido en las relaciones sociales que el niño establece, tipo de actividades que realiza.

Falta de aplicación de normas de comportamiento


Falta de estímulos afectivos, intelectuales y sociales que desarrollen las potencialidades del
niño (a).

Niños que no son llevados a control médico, de vacunación y demás servicios de salud.

MALTRATADORES.

Socialmente no hay un prototipo de maltratador; puede ser de clase alta o baja, con estudios o
sin ellos, joven o viejo. «Es un perfil plano», dice Bonino, que trata a unos 50 de estos hombres
al año. Su conducta no tiene por qué estar ligada al consumo de alcohol o drogas -en el 80%
de los caso no lo está- y tampoco a desviaciones psíquicas.

En contra de lo que pueda parecer, la mayor parte de los agresores no son enfermos mentales.
Según Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco
y pionero en España en la aplicación de terapias a hombres maltratadores, «el 20% de ellos sí
presenta un trastorno mental –alcoholismo, esquizofrenia paranoide, trastorno delirante…-.
Pero el 80% son ‘normales’; no existe un trastorno grave, aunque sí presentan alteraciones de
la personalidad y cognitivas, como un machismo extremo o la justificación del uso de la
violencia para resolver problemas».

«Lo único que tienen en común es que son hombres y que tienen muy interiorizada la idea de
que la mujer está a su disponibilidad», afirma Bonino. Según asimilen más o menos esta idea
se convertirán en un tipo diferente de agresor: asesinos, violentos físicos o psicológicos,
controladores… En ocasiones los hombres con mayor status social y cultural recurren a formas
más sutiles de violencia, como la psicológica, mientras que los que tienen un nivel cultural
menor optan directamente por los golpes.

La mayoría no son agresivos de forma habitual. Ejercen su violencia de forma selectiva, sólo
con su mujer. Por eso es tan difícil reconocerlos. Además, desarrollan una especie de doble
personalidad «hacen lo que corresponde hacer a un hombre cuando están en público: tratar bien
a su mujer; pero son unos tiranos en privado», según Bonino. «Esta doble fachada es más
acusada en los maltratadores que ejercen violencia física».

Además suelen presentarse a sí mismos como víctimas. «Discutimos y ella me dijo que no
aguantaba más y que se iba. Yo la empujé y se cayó». Así describe un ingeniero de 28 años
una de las agresiones a su pareja. «Tuvimos un desencuentro, le grité y se asustó», «me
provocó», «si se hubiese quedado callada no habría pasado nada», dicen otros.

Los valores machistas que imperan en la sociedad han calado hondo en estos hombres,
llevándoles a extremos límite. Muchos incluso sufrieron maltratos en su infancia y han
interiorizado la violencia como un comportamiento normal. Los golpes y los gritos son su único
recurso. La única forma de enfrentarse a una vida que no transcurre como a ellos les gustaría.

¿Quiénes son maltratadores?

Son todas aquellas personas que cometen actos violentos hacia su pareja o hijos; también puede
ser hacia otros en general.

¿Por qué maltratan?

Porque no saben querer, no saben comprender, no saben respetar.

¿Qué características tienen los maltratadores?

1. Tienen baja autoestima.

2. No controlan sus impulsos.

3. Fueron víctimas de maltrato en su niñez.

4. No saben expresar afecto.

¿Qué características tienen los maltratados?

1. Tienen baja autoestima.

2. Sumisos.

3. Conformistas.

4. Fueron víctimas de maltrato.

5. No expresan su afecto.
¿Qué se debe hacer para no llegar al maltrato?

Aprender a:

- Comprenderse.

- Comunicarse con calidez y afecto.

- Respetarse.

Dominar sus impulsos (ira, cólera).

VIOLENCIA FAMILIAR: SU PROBLEMÁTICA Y LEGISLACIÓN EN EL PERÚ

La violencia familiar y, en general toda forma de violencia contra la mujer, es un problema


muy extendido en el Perú. Según un estudio de la OMS del 2002, en diez países del mundo, el
Perú resultó ser el más violento contra la mujer. De las veinte ciudades estudiadas Cusco es la
más violenta con un 69% de mujeres violentadas por lo menos una vez en su vida y Villa el
Salvador la cuarta, con un 51% de mujeres violentadas.

La violencia física, sexual y/o psicológica no sólo tiene un impacto negativo en la salud de los
afectados directa e indirectamente, sino también es un grave problema de seguridad ciudadana,
pues pone en peligro la integridad, la seguridad y la vida de las mujeres sometidas a ella.

La ausencia de mecanismos adecuados para frenar esta forma de violencia, vulnera además el
derecho de las mujeres y de las niñas y niños a acceder a una pronta y rápida justicia. Revertir
esta situación demanda una atención urgente de parte de las autoridades y debe ser asumida
como compromiso de primera importancia del próximo gobierno.

Para entender la lógica violenta de tantos compatriotas, el Instituto de Defensa Legal invitó al
doctor Miguel Ramos Padilla, catedrático de la Facultad de Salud Pública y Administración de
la Universidad Peruana Cayetano Heredia a que presentará su obra "Masculinidad y Violencia
Conyugal. Experiencias de vida de hombres de sectores populares de Lima y Cusco" y también
le solicitaron responder a la siguiente pregunta:
¿Cuáles deberían ser las medidas prioritarias del próximo gobierno para frenar los altísimos
índices de violencia física, sexual y emocional que ejercen los varones peruanos en sus
relaciones de pareja?

La presentación fue comentada Gina Yánez, directora del Movimiento Miguel Ramos y por la
Capitana PNP Carmen Aponte, Comisaría de Mujeres en Villa el Salvador. También asistió la
Presidenta de la Sala de Familia de la Corte Superior de Lima, representantes de la Fiscal de la
Nación y de los Ministros de Educación, Salud e Interior y del Director General de la Policía
Nacional, así como representantes de organizaciones de mujeres.

Para Miguel Ramos el contexto social y familiar de los victimarios cumple un papel
fundamental. Sin embargo, el recurso a la violencia no solo depende de conductas aprendidas,
sino que forma parte de nuestra construcción de masculinidad donde la identidad del hombre
se basa en su sentimiento de superioridad frente a la mujer y en su derecho de someterla y
dominarla. De acuerdo a este paradigma de masculinidad, esencialmente patriarcal y machista,
el uso de la violencia es legitimo para asegurar la posición dominante del hombre en la relación
de pareja, sobre todo cuando dicha posición se ve amenazada.

La investigación de Ramos también recoge el testimonio de los varones que no ejercen


violencia. Estos encuentran satisfacción en tener relaciones horizontales y democráticas con
sus parejas, están exentos de la culpa y de los sentimientos de malestar que acompañan a los
varones violentos y disfrutan de un ambiente familiar sano, donde todos los miembros del
grupo desarrollan plenamente sus potencialidades. El gran desafío es que este paradigma
alternativo se convierta en el hegemónico y desplace el paradigma patriarcal y machista hoy
imperante en nuestra sociedad.

Tanto Ramos como Yánez y Aponte, coincidieron en que es necesario adoptar un conjunto de
acciones en diversos planos, donde lo preventivo es tan importante como lo represivo. En
cuanto a lo primero, contamos con leyes adecuadas que no se aplican. La experiencia
terapéutica de Ramos recomienda someter a los operadores de la justicia que atienden casos de
violencia familiar a cursos de sensibilización, pues en muchos casos estos operadores son
victimas o victimarios.

Ello explica por qué con tanta frecuencia los policías, los fiscales y los jueces, entre otros, no
atienden adecuadamente las denuncias interpuestas por las mujeres, por cuanto
inconscientemente hacen suya la cultura machista dominante. Simultáneamente, hay que
fortalecer e incrementar las comisarías de mujeres, constituir equipos de atención especializada
en todas las comisarías del país y fortalecer la red de centros de emergencia mujer en nivel
nacional. Las autoridades deben brindar más facilidades y trabajar en contacto más estrecho
con las organizaciones de trabajo voluntario que surgen desde la comunidad para enfrentar este
problema, como las defensorías comunitarias.

Es imperativo que los comités distritales de seguridad ciudadana, que son instancias de
coordinación multisectorial en nivel local y en los que los municipios juegan un rol
protagónico, incorporen en sus planes de trabajo la lucha contra la violencia familiar. El
establecimiento de juzgados de paz en comisarías debería ayudar a intervenir a tiempo y a
facilitar el acceso de las mujeres violentadas a los servicios de justicia. Lo mismo vale para la
labor de las juntas vecinales en las ciudades y las rondas campesinas en el campo.

También hubo consenso en la necesidad de que la escuela y los medios de comunicación


contribuyan a cambiar el paradigma imperante.

Es importante que el próximo gobierno continúe con los esfuerzos iniciados por el Ministerio
de Educación, que cuenta actualmente con cuatro programas, para educar a niñas y niños en
una relación de respeto e igualdad entre los géneros. Para el éxito de estos programas, es preciso
comenzar por sensibilizar a los maestros, sometidos muchos de ellos al paradigma hegemónico.

El rol del Ministerio de Salud es fundamental, pues le corresponde, al igual que a otras
instituciones públicas, llevar el registro de hechos de violencia familiar, lo que no ocurre en la
actualidad, porque los protocolos vigentes no están diseñados para registrar hechos de violencia
familiar. Adecuar los protocolos permitiría conocer la verdadera extensión del fenómeno, y
cuantificar su costo para el sistema de salud y para el país.

Finalmente, los medios de comunicación podrían hacer más para prevenir en lugar de
incentivar la violencia familiar, dejando de banalizarla y transmitiendo el paradigma
democrático.

La violencia familiar es un problema generalizado en el Perú cuyas víctimas son por mayoría
abrumadora las mujeres. En 1998, la Policía Nacional recibió cerca de 28,000 denuncias de
abuso familiar. Sin embargo, dado que muchas víctimas se muestran reticentes a denunciar la
violencia familiar, es prácticamente seguro que el número real de mujeres que tienen relaciones
interpersonales violentas sea mucho mayor.

Por ejemplo, en una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática
en el área metropolitana de Lima se demostró que al menos el 82 por ciento de las 2,460
mujeres encuestadas dijeron conocer a alguien que había padecido algún tipo de abuso familiar
durante los doce meses previos.

Las autoridades estatales peruanas han emprendido una serie de iniciativas para tratar este
problema en los últimos años, entre las que cabe destacar que el Perú se encuentra entre los
primeros países de Latinoamérica que han adoptado leyes especiales sobre violencia familiar.
La Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar (en adelante "Ley de Violencia Familiar"),
adoptada por primera vez en 1993 y reforzada posteriormente en 1997, estableció un
procedimiento diferente y rápido para tratar los casos de violencia familiar, e intentó definir
con mayor claridad las funciones y responsabilidades respectivas de los funcionarios del
sistema de justicia encargados de dichos casos.

Además, desde finales de los ochenta, se han establecido doce comisarías de mujeres para
atender específicamente la violencia dentro del hogar y se han creado veinte secciones
especializadas dentro de comisarías normales con la misma finalidad. Es más, el sistema de
Defensoría Municipales (Demunas) implantado desde principios de los noventa se ha dedicado
cada vez más a responder a las necesidades de las víctimas de la violencia familiar. La
innovación más reciente consiste en un sistema de módulos de atención para víctimas de la
violencia familiar, donde las mujeres pueden disponer bajo el mismo techo de agentes de
policía, médicos legistas y fiscales estatales.

El Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH) ha


inaugurado nueve centros de este tipo desde marzo de 1999. Además, la activa comunidad no
gubernamental de derechos de la mujer en el Perú ha desempeñado un papel fundamental tanto
en la provisión de servicios a las víctimas de la violencia familiar como en las presiones al
gobierno para que mejore su respuesta general a la violencia contra la mujer.

Sin embargo, como demuestran las investigaciones realizadas por Human Rights Watch, a
pesar de esta atención decidida a la violencia familiar, siguen existiendo graves problemas tanto
legales como prácticos. La Ley de Violencia Familiar, pese a su modificación en 1997, sigue
contando con profundas deficiencias. Su definición de la violencia familiar es incompleta y
excluye efectivamente a categorías enteras de mujeres, así como formas particulares de
violencia familiar. Es más, la ley da prioridad a la conciliación por encima del procesamiento,
lo que transmite la inquietante idea de que las agresiones dentro de las relaciones
interpersonales deben resolverse mediante negociaciones en lugar de sanciones.

El impacto de estas deficiencias se ve agravado por una aplicación de la Ley de Violencia


Familiar que también es gravemente inadecuada en la práctica. Desde el momento en que
intentan presentar una denuncia de violencia familiar, las mujeres se enfrentan a un sistema de
justicia aparentemente repleto de parcialidad e incapaz de ofrecerles un remedio o recurso
efectivo.

Los policías son irresponsables e ineficaces; los exámenes de los médicos legistas suelen ser
someros e inadecuados, con tendencia a minimizar las lesiones infligidas a las mujeres
mediante la violencia familiar; y los fiscales y jueces estatales suelen considerar aparentemente
que la violencia familiar es insuficientemente grave para dictar un procesamiento o sancionar
a los responsables.

Como resultado de esto, en la práctica, el estado no ofrece a las mujeres una protección
adecuada frente a la violencia familiar, y esto a su vez hace que las mujeres desistan de
presentar denuncias y se enmascare el alcance total del problema.

Las obligaciones internacionales del Perú en materia de derechos humanos exigen que las
autoridades estatales adopten medidas efectivas para garantizar que las mujeres pueden ejercer
plenamente sus derechos humanos, lo que incluye protegerlas frente a las amenazas o el empleo
de la violencia en general y dentro de la familia.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre


Derechos Humanos, ambos ratificados por el Perú en 1978, requieren que el estado garantice
que todas las personas gozan de los derechos a la vida, la seguridad e igual protección ante la
ley, sin discriminación por motivos de ningún tipo, tampoco de sexo. Es más, desde 1982, el
Perú es Estado Parte de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que requiere que las autoridades estatales ejercen
la debida diligencia en la investigación, el procesamiento y la sanción de la violencia contra la
mujer como forma de discriminación. Las obligaciones del Perú de actuar eficazmente para
eliminar la violencia contra la mujer también están previstas en la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (en adelante "Convención de
Belém do Pará"), que Perú ratificó en 1996.

Human Rights Watch lleva más de tres años observando la respuesta estatal a la violencia
contra la mujer en el Perú y, en este sentido, ha realizado dos misiones de investigación al país
en noviembre de 1996 y diciembre de 1999. Durante ambas visitas, las investigadoras de
Human Rights Watch entrevistaron a defensores de los derechos de la mujer, activistas
comunitarios, personal de albergues de víctimas de la violencia familiar, trabajadores sociales
y abogados privados.

También entrevistaron a funcionarios de la Policía Nacional del Perú, el Instituto de Medicina


Legal, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y el Poder Judicial. Además, Human
Rights Watch recibió testimonios de 25 mujeres víctimas de la violencia familiar. La mayoría
de las entrevistas fueron realizadas en Lima, pero también se investigaron casos de violencia
familiar en Tarapoto, departamento de San Martín, con el fin de evaluar los problemas
particulares que padecen las víctimas en áreas rurales al buscar un remedio. Human Rights
Watch concluyó durante su última visita al Perú que, a pesar de los cambios positivos de la Ley
de Violencia Familiar en 1997, los problemas legales y estructurales siguen negando a las
mujeres el acceso a protección, remedio y recurso verdaderos.

Desde noviembre de 1999, cuando la Comisión de la Mujer y Desarrollo Humano del Congreso
del Perú estableció un grupo de trabajo multisectorial para revisar la Ley de Violencia Familiar,
existe una nueva e importante oportunidad de tratar el problema constante de la violencia
familiar en el Perú.

El grupo de trabajo, integrado por representantes tanto de ministerios del gobierno como de
organizaciones no gubernamentales (ONG), tiene autoridad para recomendar nuevas
modificaciones de la Ley de Violencia Familiar. Tras deliberar sobre las recomendaciones del
grupo de trabajo, la Comisión presentará su propuesta final al Congreso a finales de abril del
2000. Se espera que la Comisión aproveche la oportunidad para examinar detenidamente la
situación y recomendar mejoras en relación no sólo con las disposiciones de la Ley de
Violencia Familiar, sino también con los importantes obstáculos estructurales que impiden a
las mujeres víctimas de la violencia familiar obtener protección, remedio y recurso efectivos.
Esto es esencial para que la Comisión asista al Estado en el cumplimiento de su responsabilidad
de ejercer la debida diligencia en la investigación, el procesamiento y la sanción de la violencia
contra las mujeres, y de garantizar igual protección ante la ley a todos los ciudadanos peruanos,
sin distinción por motivos de sexo o de otro tipo.

En este memorando se identifican tanto las deficiencias clave de la Ley de Violencia Familiar
como los principales problemas que afectan a su aplicación. Partiendo de nuestra investigación,
Human Rights Watch ha identificado seis áreas prioritarias para la reforma de la ley y la
práctica. En primer lugar, la Ley de Violencia Familiar ha de prohibir todas las formas de
violencia familiar. Esto significa que la ley ha de contener una definición inclusiva de la familia
y las relaciones íntimas, se debe reconocer la violación marital como un tipo de violencia
familiar, y se deben contemplar explícitamente formas específicas de violencia psicológica,
además de las amenazas graves y la coacción.

Como mínimo, esta lista ampliada, pero no exhaustiva, debe incluir el acecho y el
hostigamiento reiterado. En segundo lugar, el empleo de la conciliación en los casos de
violencia familiar debe ser una alternativa que se ofrece a las víctimas junto con asesoría legal
gratuita, en lugar de una fase obligatoria del proceso. En tercer lugar, la Policía ha de adoptar
procedimientos de toma de denuncias que respeten la integridad de la víctima y aceleren el
proceso. En cuarto lugar, el papel fundamental de los médicos legistas para determinar si una
agresión se clasifica como falta o delito significa que debe existir una supervisión especial del
sistema medicolegal para garantizar que la parcialidad no se traduce en una minimización de
las lesiones. En quinto lugar, se debe hacer todo lo posible para asegurar que el Ministerio
Público funcione de manera apropiada de manera que las mujeres no se vean obligadas a tener
su propio abogado para poder llevar sus casos ante la justicia. En sexto lugar, los fiscales y los
jueces han de cumplir enérgicamente su deber primordial de proteger a las víctimas de la
violencia familiar frente a nuevos abusos. Todas estas medidas son necesarias para el
cumplimiento de las obligaciones del Perú de combatir la violencia contra la mujer.

Violencia Familiar, Políticas Sociales en el Perú: Algunas reflexiones desde su legislación

"Según la ley sobre la política del Estado Peruano, constituyen manifestaciones de violencia
familiar los actos de maltrato físico y psicológico, entre cónyuges, convivientes o personas que
hayan procreado hijos en común, aunque no convivan y, de padres o tutores a menores bajo su
responsabilidad"(1)
La violencia familiar, como agresión física y psicológica lleva implícita una elaboración dentro
de una estructura de poder que se refleja en las relaciones interpersonales de los miembros; es
una práctica consciente, orientada, elaborada, aprendida y legitimada por quienes se sienten
con más poder que otras, con mas derechos que otras de intimidar y controlar. En suma, es un
patrón aprendido de generación en generación.

Toda violencia familiar constituye violación a los Derechos humanos y libertades individuales
y colectivas y por consiguiente un obstáculo para el desarrollo de sus integrantes y del grupo
familiar.

Existen 2 niveles desde los cuales se configura la violencia familiar: Producida desde espacios
externos a la familia y a partir del espacio interior de los mismos.

1º En el Perú, la violencia familiar desde espacios externos se explica desde su herencia


colonial e histórica irresuelta, que se viene arrastrando pese a que la sociedad ha cambiado
enormemente. "Es sobre este piso sobre el cual tenemos que leer la dramaticidad del problema
de la violencia, la omnipresencia de la violencia en el Perú."(2)

Nuestra sociedad peruana está estructurada sobre violencia que la historia ha registrado
constantemente, por ejemplo: La violencia política creada por el Estado (ejército) de una parte
y los grupos alzados en armas por otro que dejaron no apenas poblaciones enteras en riesgo de
seguridad, agudizando la situación de pobreza, dado que los costos sociales que generaron
todavía son, en pleno 2000, difícil de superar. De manera que la violencia familiar desde
espacios externos, se vincula de lo micro social (vida cotidiana) con el terreno de lo macro
(violencia estructural); cumpliendo la familia un rol protagónico como núcleo productor de la
violencia interviniendo en la gestación, reforzamiento y acumulación de formas diversificadas
de ésta.

No se puede decir sin embargo, que la violencia familiar se origina exclusivamente en la familia
o únicamente en la sociedad, sino que es un proceso de mutua generación e interrelación.

2º La violencia familiar que se desarrolla en el espacio interior de la familia, comprende una


dinámica de 3 etapas, constituyéndose en un círculo vicioso:

a) Se va creando tensiones entre víctima y victimario. Empieza por el abuso psicológico; en la


medida que los insultos o los desprecios van creciendo, luego viene la explosión de rabia y la
víctima es golpeada. La primera fase es un abuso psicológico que termina en una explosión de
abuso físico:

Heridas y golpes.

b) El periodo de reconciliación, el agresor(a) pedirá perdón. Se disculpa, hace todo lo que puede
para convencerlo, le dirá que le ama verdaderamente, etc. Esta conducta "cariñosa" completa
la victimización.

c) Etapa de ambivalencia. La víctima no sabe qué hacer, se dice a sí mismo: "Sí, me golpeo,
pero por otra parte es cariñoso... pasa el tiempo y da la vuelta a la primera fase; completando
la figura del círculo.

No obstante el desarrollo de estas fases puede ir cambiando de acuerdo al tipo de estructura de


la familia.

Los miembros de la familia que resultan más afectados son las mujeres, las niñas, las
adolescentes y el grupo del adulto mayor, por ser las personas más vulnerables dentro de la
sociedad patriarcal*, que estructura y jerarquiza las relaciones de acuerdo al poder y la
dominación de unas personas sobre otras.

En una sociedad patriarcal la mujer es considerada como el sexo débil y/o inferior frente al
varón, legitimado desde la familia y reforzado por la actitud "pasiva y escéptica" que asumen
las mujeres víctimas de violencia.

No obstante y concomitantemente existen "importantes logros" alcanzados que han


posibilitado disminuir las brechas latentes de desigualdad.

En nuestro país, la población infantil y del adulto mayor, aún es víctima frecuente de violencia
por no ser considerados como protagonistas activos de la vida familiar.

Los adolescentes en el Perú también son víctimas de violencia entre otras causas, porque esta
etapa todavía es difícil de afrontar por la familia y por la misma naturaleza de ésta.

Para tener idea de las causas principales de la violencia familiar en el Perú son:

Raíces cultural e histórica.


Medios de comunicación.

Consumo de drogas.

Incompatibilidad de caracteres.

Ausencia de comunicación asertiva y precaria relaciones humanas.

Dependencia económica de la víctima, etc.

No es apenas la mujer, las niñas, las adolescentes y del adulto mayor que son víctimas de
violencia, también lo son, en buena medida, los varones que por factores ampliamente
conocidas (estructura patriarcal) no se dan a conocer, asimismo no existen estudios que den
cuenta de la dimensión de la misma.

"Frecuentemente, la política social en el Perú toma una postura de LAISSEZ FAIRE, en


relación con las organizaciones sociales preexistentes. Esto es visible especialmente en ámbitos
tales como la familia y la comunidad local, donde el Estado se contenta la mayor parte de veces
con dejar que cada una de estas instancias cuide de los suyos"

Así que las reinterpretaciones, desde la cotidianeidad de los beneficiarios no necesariamente


son tomadas en cuenta en el proceso de definición de las Políticas Sociales.

Frente a las manifestaciones de violencia, la respuesta que ofrece nuestro sistema legal resulta
bastante limitado. A lo largo de nuestra historia legislativa, la reacción estatal a este problema
se ha focalizado en el agravamiento de pena para el agresor.

No obstante, de la década de los 90s para adelante se vienen realizando esfuerzos importantes
de parte de parte del Estado y de la sociedad civil por enfrentar el problema de la violencia
familiar.

El Estado peruano ha reconocido expresamente lo alarmante, grave y perjudicial de este


problema y se ha pronunciado ya en el ámbito interno, con el establecimiento de políticas
públicas a través de la Ley 26260 publicada el 24 de Diciembre de 1993.

De acuerdo al Texto Unico Ordenado de la Ley 26260, Ley de protección frente a la violencia
familiar, Artículo tercero: Es política permanente del Estado peruano la lucha contra toda forma
de violencia familiar, debiéndose desarrollarse con este propósito acciones orientadas a
encaminar al fortalecimiento de las instituciones como:

El Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH), ente rector del sistema de
atención integral al niño y al adolescente, la mujer, el adulto mayor y sus respectivas
secretarías, es la encargada de elaborar, coordinar y ejecutar las políticas y hacer el seguimiento
de programas y proyectos que aseguren un adecuado desarrollo psicosocial de las víctimas de
violencia familiar. Realiza una labor constante dirigida a lograr la más amplia difusión de la
legislación sobre la violencia familiar, a través de:

Centro de emergencia de atención a la mujer.

Implementación de módulos de capacitación a distancia.

Implementación del plan piloto de conciliación extrajudicial (que entra en vigencia desde
Enero del 2001).

Creación de casas de refugio para víctimas de violencia.

Módulo piloto de atención contra la violencia familiar "Emergenciamujer". Líneas telefónicas


de atención contra la violencia familiar. El módulo "Emergencia Mujer" ofrece 7 servicios de
atención: Comisaría de la mujer, asesoría legal, conciliación, asesoría psicológica, asistencia
social, médico legal y fiscal.

Sólo entre los meses de marzo 1999 y enero 2000 en el Módulo de Emergencia Mujer
(PROMUDEH) fueron atendidos en Lima 9,200 casos de violencia familiar.

Según estudios realizados recientemente por el PROMUDEH, el 46% de los hogares a nivel
nacional (Perú) son violentados y el 28% de los mismos son mantenidos por mujeres.
Asimismo acuden diariamente a denunciar de 200 a 250 mujeres maltratadas, dejando abierto
el consiguiente maltrato a los niños, adolescentes y adultos mayores como parte del círculo
vicioso.

Las Defensorias Municipales del Niño y Adolescente, se crean en setiembre de 1993 y en


concordancia con la ley de municipalidades que faculta la instalación de DEMUNAS.
Las DEMUNAS son servicios que formando parte de un Sistema Nacional de Protección a la
infancia, desde los gobiernos locales promueven y protegen los derechos de los niñas y
adolescentes. El artículo 30 de la ley de protección frente a la violencia familiar, establece que:
Las DEMUNAS debidamente autorizadas podrán, en ejercicio de sus atribuciones, realizar
audiencias de conciliación destinadas a resolver conflictos originados por la Violencia
Familiar.

En el ámbito nacional en 1997, atendieron 68,091 casos que afectan a 79,873 niños y
adolescentes. Encontrándose en cuanto a materias conciliables al cumplimiento de
obligaciones de alimentos (37%) seguido de casos de régimen de visitas y tenencias (10%) y
sólo el (0.6%) lo referido a los casos de violencia familiar (4)

Hasta "1998"(8) funcionaron a nivel nacional 128 DEMUNAS en Municipios Provinciales y


300 DEMUNAS en Municipios Distritales, en las zonas de mayor concentración poblacional.

Más de 100 mil casos atendieron DEMUNAS en 1999 con las conciliaciones. Las Estadísticas
señalan que el 40% de los casos son de denuncias por alimentos y maltrato, los casos de
violencia familiar alcanzan el 20% y el de los niñas no reconocidos llega al 12% (Boletín
Informativo 2000). "55 de cada 100 adolescentes sin educación han estado alguna vez
embarazadas, y 47 de cada 100 ya son madres."

La Policía Nacional del Perú, que está facultado para recibir denuncias y realizar las
investigaciones del caso.

Un estudio realizado en 1991 estima que en la década del 80 (1980-1989), en Lima, 3 de cada
10 mujeres en relación de pareja habrían logrado registrar en dependencias policiales;
denuncias por faltas contra la vida, el cuerpo y la salud cometidas por el varón con quien tenían
o habían tenido vínculo conyugal.

"A nivel nacional, un promedio de 4,500 violaciones son denunciadas normalmente ante la
Policía Nacional."

El Ministerio Público; el Fiscal Provincial de Familia que desarrolla trámites a las peticiones
que se formulen por la víctima de violencia.
La intervención Judicial; competencia del Juez Especializado en familia, Juez especializado en
lo penal.

En suma, las Políticas de lucha contra la Violencia Familiar en el Perú han orientado sus
acciones a partir de la promulgación de leyes contra la Violencia Familiar y la vigencia y
reconocimiento al código de los Derechos del niño y del adolescente, de la mujer y de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

De acuerdo a Parodi estas políticas sociales de lucha contra la violencia familiar se ubican
dentro de políticas de servicios sociales, no obstante, no existe una tipología universalmente
aceptado.

Sin embargo, frente a este alarmante problema que trasciende nuestras fronteras nacionales, en
el ámbito internacional se han venido desarrollando, discutiendo y materializando una serie de
propuestas encaminadas a erradicar diversas manifestaciones de violencia que se producen en
contra de las mujeres (víctimas más frecuentes), niñas y adolescentes.

Las Convenciones Interamericanas son compromisos entre los Estados Americanos, miembros
de la OEA para la ejecución común de un plan u obra de interés común. Su importancia radica
en que constituyen fuente de obligación para los Estados y, para el caso peruano, son
consideradas como fuente de interpretación de los Derechos fundamentales; entre ellos:

La Convención Interamericana de para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la


mujer o "Convención de Belén do Pará" (OEA).

La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (ONU).

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,


suscrita por el Perú el 23 de Julio de 1981.

UNICEF, organismo importante de mencionar, pues da financiamiento para el desarrollo de


programas de prevención, rehabilitación, investigación y capacitación.

Asimismo, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba el 20 de Noviembre de 1989,


la comisión de los Derechos de las Niñas. El Estado peruano lo aprobó en Agosto de 1990.

Legislación
Para la protección de las víctimas y la sanción de las personas que cometen actos de violencia
de género, Perú cuenta con los siguientes mecanismos legales:

Texto Único ordenado de la Ley 26260 de Protección frente a la Violencia Familiar (diciembre
1993) y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo 002-98-JUS

Ley General de Salud N. 26842

Ley 26872 (1997) Ley de conciliación que alcanza a los derechos de las familias sobre
alimentos, régimen de visitas y violencia familiar

Código Penal: delitos sexuales

Decreto Legislativo 728 Ley de Fomento al Empleo (hostigamiento sexual), articulo 66, inciso
h)2

2
Ana Bárbara Torres, http://www.monografias.com/trabajos40/violencia-peruana/violencia-peruana3.shtml
2. LEGISLACIÓN NACIONAL SOBRE VIOLENCIA EN EL PERÚ DESDE 1980

DECRETO LEY Nº 25475

(*) De conformidad con el Artículo Único de la la Ley Nº 26671, publicada el 12-10-96, el

cual dispone que a partir del 15 de octubre de 1997 el juzgamiento de los delitos de

terrorismo, previsto en el presente Decreto Ley y el procedimiento recursal seguido ante los

órganos jurisdiccionales pertinentes, se realizarán por los magistrados que corresponden

conforme a las normas procesales y orgánicas vigentes y a lo dispuesto en la presente ley.

Los magistrados serán debidamente designados e identificados por el sistema de turnos, el

que será determinado en su caso por la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial y la

Comisión Ejecutiva del Ministerio Público.

CONCORDANCIAS: R. Nº 009-2001-CT-PJ, Art. 2

R. Nº 398-92-MP-FN

L. Nº 26447

R.Adm. Nº 510-CME-PJ

R.Adm. Nº 596-CME-PJ

L. Nº 27379, Art. 1, num. 3

R.Defensorial Nº 07-DP-2001

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:

El Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

Ha dado el Decreto Ley siguiente:

Artículo 1.- Contenido del dispositivo.

El presente Decreto Ley establece la penalidad para los delitos de terrorismo y los
procedimientos para la investigación policial, la Instrucción y el Juicio, así como las

medidas de protección que la Sociedad está obligada a proporcionar a los Magistrados,

miembros del Ministerio Público y Auxiliares de Justicia que intervengan en dichos

procesos.

CONCORDANCIAS: D.L. Nº 25418, Art. 2

D.L. Nº 25475, Arts. 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12 y 13

D.S. Nº 035-93-JUS, Art. 6

Artículo 2.- Descripción típica del delito.

El que provoca, crea o mantiene un estado de zozobra, alarma o temor en la

población o en un sector de ella, realiza actos contra la vida, el cuerpo, la salud, la libertad

y seguridad personales o contra el patrimonio, contra la seguridad de los edificios públicos,

vías o medios de comunicación o de transporte de cualquier índole, torres de energía o

transmisión, instalaciones motrices o cualquier otro bien o servicio, empleando

armamentos, materias o artefactos explosivos o cualquier otro medio capaz de causar

estragos o grave perturbación de la tranquilidad pública o afectar las relaciones

internacionales o la seguridad de la sociedad y del Estado, será reprimido con pena

privativa de libertad no menor de veinte años. (*)

CONCORDANCIAS: D.L. Nº 25418, Art. 2

D.L. Nº 25475, Arts. 1, 4, 5, 6 y 12

D.L. Nº 25499, Art. 1

D.L. Nº 25564; Art. 3

D.L. Nº 25659, Art. 1

D.L. Nº 25744, Art. 1

D.S. Nº 015-93-JUS, Arts. 1 y 4


D.LEG. N° 922

(*) De conformidad con el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 921, publicado el 18-01-

2003, la pena temporal máxima para los delitos previstos en el presente artículo, será cinco

años mayor a la pena mínima establecida en el mismo.

Artículo 3.- Penas aplicables.

La pena será:

a. Cadena Perpetua:

- Si el agente pertenece al grupo dirigencial de una organización terrorista sea en

calidad de líder, cabecilla, jefe, secretario general u otro equivalente, a nivel nacional, sin

distingo de la función que desempeñe en la organización.

- Si el agente es integrante de grupos armados, bandas, pelotones, grupos de

aniquilamiento o similares, de una organización terrorista, encargados de la eliminación

física de personas o grupos de personas indefensas sea cual fuere el medio empleado.

b. Privativa de Libertad no menor de treinta años:

- Si el agente es miembro de una organización terrorista que, para lograr sus fines,

cualesquiera que sean, utiliza como medio el delito de terrorismo previsto en el Artículo 2

de este Decreto Ley.

Igual pena será aplicada al delincuente terrorista que directamente intervenga o

provoque la muerte de personas o tenga participación en tales acciones.

- Si el daño ocasionado a los bienes públicos y privados impide, total o

parcialmente, la prestación de serviciois(*)NOTA DE EDITOR esenciales para la

población. (*)

(*) De conformidad con el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 921, publicado el 18-01-

2003, la pena temporal máxima para los delitos previstos en el presente inciso, será cinco
años mayor a la pena mínima establecida en el mismo.

c. Privativa de Libertad no menor de veinticinco años:

- Si el agente miembro de una organización terrorista se vale de extorsión, asalto,

robo, secuestro de personas, o se apropia por cualquier medio ilícito de dinero, bienes o

servicios de una autoridad o de particulares.

- Si el agente hace participar a menores de edad en la comisión de delitos de

terrorismo.

- Si como efecto de los hechos contenidos en el Artículo 2 de este Decreto Ley, se

producen lesiones graves a terceras personas. (*)

CONCORDANCIAS: L. Nº 26220, Art. 2

L. Nº 26223, Arts. 1, 2 y 3

D.L. Nº 25418, Art. 2

D.L. Nº 25428, Art. 1

D.L. Nº 25475, Arts. 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 21

D.L. Nº 25499, Art. 1

D.L. Nº 24659, Arts. 2 y 3

D.L. Nº 25564; Art. 2 y 4

D.L. Nº 25916, Art. 1

D.L. Nº 25880, Art. 1

D.S. Nº 015-93-JUS, Arts. 1 y 4

D.S. Nº 035-93-JUS, Art. 6

(*) De conformidad con el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 921, publicado el 18-01-

2003, la pena temporal máxima para los delitos previstos en el presente inciso, será cinco

años mayor a la pena mínima establecida en el mismo.


Artículo 4.- Colaboración con el terrorismo

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años, el que de

manera voluntaria obtiene, recaba, reúne o facilita cualquier tipo de bienes o medios o

realiza actos de colaboración de cualquier modo favoreciendo la comisión de delitos

comprendidos en este Decreto Ley o la realización de los fines de un grupo terrorista.

Son actos de colaboración:

a. Suministrar documentos e informaciones sobre personas y patrimonios,

instalaciones, edificios públicos y privados y cualquier otro que específicamente coadyuve

o facilite las actividades de elementos o grupos terroristas.

b. La cesión o utilización de cualquier tipo de alojamiento o de otros medios

susceptibles de ser destinados a ocultar personas o servir de depósito para armas,

explosivos, propaganda, víveres, medicamentos, y de otras pertenencias relacionadas con

los grupos terroristas o con sus víctimas.

c. El traslado a sabiendas de personas pertenecientes a grupos terroristas o

vinculadas con sus actividades delictuosas, así como la prestación de cualquier tipo de

ayuda que favorezca la fuga de aquellos.

d. La organización de cursos o conducción de centros de adoctrinamiento e

instrucción de grupos terroristas, que funcionen bajo cualquier cobertura.

e. La fabricación, adquisición, tenencia, sustracción, almacenamiento o suministro

de armas, municiones, sustancias u objetos explosivos, asfixiantes, inflamables, tóxicos o

cualquier otro que pudiera producir muerte o lesiones. Constituye circunstancia agravante

la posesión, tenencia y ocultamiento de armas, municiones o explosivos que pertenezcan a

las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú.

f. Cualquier forma de acción económica, ayuda o mediación hecha voluntariamente


con la finalidad de financiar las actividades de elementos o grupos terroristas.(*)

(*) De conformidad con el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 921, publicado el 18-01-

2003, la pena temporal máxima para los delitos previstos en el presente artículo, será cinco

años mayor a la pena mínima establecida en el mismo.

CONCORDANCIAS: L. Nº 26223, Arts.1, 2 y 3

D.L. Nº 25418, Art. 2

D.L. Nº 25428, Art. 1

D.L. Nº 25475, Arts. 1, 2, 3 y 21

D.L. Nº 25499, Art. 1

D.L. Nº 25880, Art. 1

Artículo 5.- Afiliación a organizaciones terroristas.

Los que forman parte de una organización terrorista, por el sólo hecho de pertenecer

a ella, serán reprimidos con pena privativa de libertad no menor de veinte años e

inhabilitación posterior por el término que se establezca en la sentencia. (*)

(*) De conformidad con el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 921, publicado el 18-01-

2003, la pena temporal máxima para el delito previsto en el presente artículo, será cinco

años mayor a la pena mínima establecida en el mismo.

CONCORDANCIAS: D.L. Nº 25418, Art. 2

D.L. Nº 25428, Art. 1

D.L. Nº 25475, Arts. 1, 2, 3 y 21

D.L. Nº 25499, Art. 1

Artículo 6.- Instigación.

Será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de doce años ni mayor de

veinte, el que mediante cualquier medio incitare a que se cometa cualquiera de los actos
que comprende el delito de terrorismo.

CONCORDANCIAS: L. Nº 26223, Arts.1, 2 y 3

D.L. Nº 25418, Art. 2

D.L. Nº 25428, Art. 1

D.L. Nº 25475, Arts. 1, 2, 3 y 21

D.L. Nº 25499, Art. 1

D.L. Nº 25880, Art. 1

Artículo 7.- Apología.

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce

años, el que públicamente a través de cualquier medio hiciere la apología del terrorismo o

de la persona que lo hubiere cometido. El ciudadano peruano que cometa este delito fuera

del territorio de la República, además de la pena privativa de libertad, será sancionado con

la pérdida de la nacionalidad peruana. (*)

CONCORDANCIAS: L. Nº 26223, Arts.1, 2 y 3

D.L. Nº 25418, Art. 2

D.L. Nº 25428, Art. 1

D.L. Nº 25475, Art. 1, 3 y 21

D.L. Nº 25499, Art. 1

D.L. Nº 25880, Art. 1

(*) Artículo declarado inconstitucional por la Sentencia del Tribunal Constitucional

Expediente N° 010-2002-AI-TC LIMA, publicado el 04-01-2003.

Artículo 8.- Obstaculización de acción de la justicia.

El que por cualquier medio obstruya, dificulte o impida la acción de la justicia o las

investigaciones en curso sobre delito de terrorismo, será sancionado con pena privativa de
libertad no menor de cinco ni mayor de diez años.

CONCORDANCIAS: D.L. Nº 25418, Art. 2

D.L. Nº 25428, Art. 1

D.L. Nº 25475, Arts. 1, 3 y 21

D.L. Nº 25499, Art. 1

Artículo 9.- Reincidencia.

Los reincidentes, serán reprimidos con pena privativa de libertad no menor de

treinta años. Para efectos del presente Decreto Ley contra el terrorismo, se considera

reincidente al delincuente que habiendo sufrido pena privativa de libertad, impuesta por

sentencia nacional o extranjera, incurra en la comisión de un nuevo delito antes de

transcurrir diez años de la condena precedente. (*)

CONCORDANCIAS: L. Nº 26223, Arts.1, 2 y 3

D.L. Nº 25418, Art. 2

D.L. Nº 25428, Art. 1

D.L. Nº 25475, Art. 1, 3 y 21

D.L. Nº 25499, Arts. 1 y 4

(*) De conformidad con el Artículo 3 del Decreto Legislativo N° 921, publicado el 18-01-

2003, la pena máxima establecida para la reincidencia contemplada en el presente artículo

será de cadena perpetua.

Artículo 10.- Prohibición de reducción de pena.

En los casos de delitos de terrorismo, los Magistrados no podrán aplicar lo dispuesto

por el Artículo 22 del Código Penal aprobado por Decreto Legislativo Nº 635.

CONCORDANCIAS: D.L. Nº 25418, Art. 2

D.L. Nº 25428, Art. 1


D.L. Nº 25475, Arts. 1, 3 y 21

Artículo 11.- Pena accesoria.

Toda condena dictada en aplicación del presente Decreto Ley, llevará consigo la

pena accesoria de multa de sesenta a trescientos sesenticinco días-multa.

CONCORDANCIAS: D.L. Nº 25418, Art. 2

D.L. Nº 25428, Art. 1

D.L. Nº 25475, Art. 1, 3 y 21

Artículo 12.- Normas para la investigación.

En la investigación de los delitos de terrorismo, la Policía Nacional del Perú

observará estrictamente lo preceptuado en las normas legales sobre la materia y,

específicamente, las siguientes:

a. Asumir la investigación policial de los delitos de terrorismo a nivel nacional,

disponiendo que su personal intervenga sin ninguna restricción que estuviere prevista en

sus reglamentos institucionales.

En los lugares que no exista dependencia de la Policía Nacional del Perú, la captura

y detención de los implicados en estos delitos corresponderá a las Fuerzas Armadas,

quienes los pondrán de inmediato a disposición de la dependencia policial más cercana para

las investigaciones a que hubiere lugar.

b. Cautelar la defensa de la legalidad, el respeto a los derechos humanos y a los

tratados y convenios internacionales. En tal sentido, durante esta etapa de la investigación

se solicitará la presencia de un representante del Ministerio Público.

c. Efectuar la detención de presuntos implicados, por el término no mayor de quince

días naturales, dando cuenta en el plazo de veinticuatro horas por escrito al Ministerio

Público y al Juez Penal, correspondiente.


d. Cuando las circunstancias lo requieran y la complejidad de las investigaciones así

lo exija, para el mejor esclarecimiento de los hechos que son materia de investigación,

podrá disponer la incomunicación absoluta de los detenidos hasta por el máximo de ley,

con conocimiento del Ministerio Público y de la autoridad jurisdiccional respectiva. (*)

(*) Inciso declarado inconstitucional por la Sentencia del Tribunal Constitucional

Expediente N° 010-2002-AI-TC LIMA, publicado el 04-01-2003.

e. Disponer, cuando fuere necesario, el traslado del o de los detenidos para el mejor

esclarecimiento de los hechos que son materia de investigación. Igual procedimiento se

seguirá como medida de seguridad cuando el detenido evidencie peligrosidad. En ambos

casos con conocimiento del Fiscal Provincial y del Juez Penal respectivo.

f. Los encausados tienen derecho a designar su abogado defensor, el mismo que sólo

podrá intervenir a partir del momento en que el detenido rinda su manifestación en

presencia del representante del Ministerio Público. Si no lo hicieren, la autoridad policial

les asignará uno de oficio, que será proporcionado por el Ministerio de Justicia.

CONCORDANCIAS: D.L. Nº 25475, Arts. 1, 2, 18 y Tercera, Cuarta y Sétima D.T.

D.L. Nº 25659, Arts. 5, 6 y 7

D.L. Nº 25660, Art. 1

D.L. Nº 25744, Arts. 1 y 2

D.S. Nº 015-93-JUS, Arts. 2 y 4

D.S. Nº 035-93-JUS, Art. 6

Artículo 13.- Normas para la instrucción y el juicio.

Para la Instrucción y el Juicio de los delitos de terrorismo a que se refiere el

presente Decreto Ley, se observarán las siguientes reglas:

a. Formalizada la denuncia por el Ministerio Público, los detenidos serán puestos a


disposición del Juez Penal, quien dictará el Auto Apertorio de Instrucción con orden de

detención, en el plazo de veinticuatro horas, adoptándose las necesarias medidas de

seguridad. Durante la Instrucción no procede, sin excepción alguna, ningún tipo de libertad.

Asimismo, las cuestiones previas, cuestiones prejudiciales, excepciones y cualquier

otra articulación se resolverán en el principal con la sentencia. (*)

(*) Inciso modificado por el Artículo 3 de la Ley Nº 26248, publicada el 25-11-93, cuyo

texto es el siguiente:

"a) Formalizada la denuncia por el Ministerio Público, los detenidos serán puestos a

disposición del Juez Penal, quien distará el Auto Apertorio de Instrucción con orden de

detención, en el plazo de veinticuatro horas, adoptándose las necesarias medidas de

seguridad. Durante la instrucción no procede ningún tipo de libertad, con excepción de la

Libertad Incondicional.

Si el Juez Penal, de oficio o a pedido del inculpado dicta Libertad Incondicional,

con arreglo a lo dispuesto por el artículo 201 del Código de Procedimientos Penales, la

Resolución será elevada en consulta. La excarcelación no se producirá mientras no se

absuelva la consulta" .

b. La Instrucción concluirá en el término de treinta días naturales prorrogables por

veinte días naturales adicionales, cuando por el número de inculpados o por no haberse

podido actuar pruebas consideradas sustanciales por el Ministerio Público, fuera necesario

hacerlo.

c. En la Instrucción y en el Juicio no se podrán ofrecer como testigos a quienes

intervinieron por razón de sus funciones en la elaboración del Atestado Policial.

d. Concluida la Instrucción el expediente será elevado al Presidente de la Corte

respectiva, el mismo que remitirá lo actuado al Fiscal Superior Decano; quien a su vez
designará al Fiscal Superior que debe formular su acusación en el plazo de tres días, bajo

responsabilidad.

e. Devueltos los autos con el Dictamen Acusatorio, el Presidente de la Corte

Superior procederá a designar a los integrantes de la Sala Especializada para el

juzgamiento, de entre todos los Vocales del Distrito Judicial, en forma rotativa y secreta,

bajo responsabilidad.

f. Iniciado el Juicio, éste se sustanciará en audiencias privadas diarias y

consecutivas hasta su conclusión dentro del término máximo de quince días naturales, en

que emitirá la sentencia siguiendo las reglas del Libro Tercero del Código de

Procedimientos Penales, en cuanto sea aplicable.

g. Si se concede Recurso de Nulidad, los autos serán remitidos al Fiscal Supremo en

lo Penal, el mismo que deberá designar a un Fiscal Supremo Adjunto el que emitirá

Dictamen en el plazo máximo de tres días, bajo responsabilidad.

Con el Dictamen Fiscal, los autos se remitirán al Presidente de la Corte Suprema

quien designará a los miembros de la Sala Especializada que debe absolver el grado en el

plazo máximo de quince días. El recurso de nulidad se resuelve con cuatro votos

conformes.

h. En la tramitación de los procesos por terrorismo, no procede la Recusación contra

los Magistrados intervinientes ni contra los Auxiliares de Justicia. (*)

(*) Inciso declarado inconstitucional por la Sentencia del Tribunal Constitucional

Expediente N° 010-2002-AI-TC LIMA, publicado el 04-01-2003.

"i).- Podrá dictarse orden de comparecencia para el nuevo juzgamiento, en los casos

en que la Corte Suprema declare la nulidad de la sentencia que absuelve al procesado." (*)

(*) Inciso agregado por el Artículo Unico de la Ley Nº 26590, publicada el 18-04-96
CONCORDANCIAS: D.L. Nº 25475, Arts. 1, 14, 15, 16, 18 y Tercera y Cuarta D.T.

D.L. Nº 25659, Arts. 5, 6 y 7

D.L. Nº 25660, Art. 1

D.L. Nº 25708, Art. 1

D.L. Nº 25744, Art. 2

D.S. Nº 015-93-JUS, Arts. 2 y 4

D.S. Nº 035-93-JUS, Art. 6

Artículo 14.- Ambientes especiales para la instrucción

La instrucción en los delitos de terrorismo se sustanciará en ambientes

especialmente habilitados para tal efecto en los respectivos establecimientos penitenciarios,

garantizándose el derecho de defensa de los procesados.

CONCORDANCIA: D.L. Nº 25475, Art.13 y Segunda Disposición Transitoria

Artículo 15.- Reserva de identidad de los magistrados y otros

La identidad de los Magistrados y los miembros del Ministerio Público así como la

de los Auxiliares de Justicia que intervienen en el juzgamiento de los delitos de terrorismo

será SECRETA, para lo cual se adoptarán las disposiciones que garanticen dicha medida.

Las resoluciones judiciales no llevarán firmas ni rúbricas de los Magistrados intervinientes,

ni de los Auxiliares de Justicia. Para este efecto, se utilizarán códigos y claves que

igualmente se mantendrán en secreto.

Los infractores de esta disposición serán reprimidos con pena privativa de libertad

no menor de cinco ni mayor de siete años más las accesorias de ley, por delito contra la

función jurisdiccional.

Si el agente del delito a que se refiere el párrafo precedente es Magistrado o

Auxiliar de Justicia y/o actúa con fines de lucro o por complicidad, la pena privativa de
libertad será no menor de quince años más las accesorias de ley.

CONCORDANCIA: D.L. Nº 25475, Arts. 13, 17 y Primera Disposición Transitoria

Artículo 16.- Ambientes especiales para el juicio

El Juicio se llevará a cabo en los respectivos establecimientos penitenciarios y en

ambientes que reúnan las condiciones adecuadas para que los Magistrados, los miembros

del Ministerio Público y Auxiliares de Justicia no puedan ser identificados visual o

auditivamente por los procesados y abogados defensores.

CONCORDANCIA: D.L. Nº 25475, Art.13

Artículo 17.- Competencia de los magistrados.

Para los efectos de lo dispuesto en el presente Decreto Ley, los Magistrados asumen

competencia a nivel nacional para conocer del delito de terrorismo sin observar el lugar de

la comisión del hecho delictuoso.

CONCORDANCIAS: D.L. Nº 25475, Arts. 13 y 15

D.L. Nº 25728, Art. 1

D.L. Nº 25744, Art. 2

Artículo 18.- Limitación para abogados.

En los procesos por delito de terrorismo los abogados defensores no podrán

patrocinar simultáneamente a más de un encausado, a nivel nacional. Están exceptuados de

esta disposición los Abogados de Oficio. (*)

(*) Artículo derogado por Artículo 4 de la Ley Nº 26248, publicada el 25-11-93

CONCORDANCIAS: D.L. Nº 25475, Arts. 12 Inc. f, 13 y Tercera Disposición

Transitoria

D.L. Nº 25744, Art. 2

D.S. Nº 015-93-JUS, Art. 18


Artículo 19.- Improcedencia de beneficios.

Los procesados o condenados por delitos de terrorismo, no podrán acogerse a

ninguno de los beneficios que establecen el Código Penal y el Código de Ejecución Penal.

CONCORDANCIAS: D.L. Nº 25744, Art. 2

D.L. Nº 25916, Art. 1

Artículo 20.- Lugar de ejecución de penas y visitas.

Las penas privativas de libertad establecidas en el presente Decreto Ley se

cumplirán, obligatoriamente, en un centro de reclusión de máxima seguridad, con

aislamiento celular continuo durante el primer año de su detención y, luego (*)con trabajo

obligatorio por el tiempo que dure su reclusión. En ningún caso, y bajo responsabilidad del

Director del establecimiento, los sentenciados podrán compartir sus celdas unipersonales,

régimen disciplinario que estará vigente hasta su excarcelación.(*)

(*) Frases declaradas incostitucionales por la Sentencia del Tribunal Constitucional

Expediente N° 010-2002-AI-TC LIMA, publicado el 04-01-2003.

Los sentenciados por delito de terrorismo tendrán derecho a un régimen de visita

semanal estrictamente circunscrito a sus familiares más cercanos. El Sector Justicia

reglamentará el régimen de visita mediante Resolución Ministerial.

CONCORDANCIAS: D.L. Nº 25744, Arts. 2 y 3

R.S. Nº 114-92-JUS, Arts. 1, 2, 4, 6 y 7

D.S. Nº 003-2001-JUS

Artículo 21.- Duración de la pena privativa de libertad.

Modifícase el Artículo 29 del Código Penal, el mismo que quedará redactado de la

siguiente manera:

"Artículo 29.- La pena privativa de libertad tendrá una duración mínima de dos días
hasta cadena perpetua".

CONCORDANCIAS: D.L. Nº 25428, Art. 1

D.L. Nº 25475, Arts. 3 a 11

Artículo 22.- Disposición derogatoria.

Derógase el Capítulo II del Título XIV del Libro Segundo del Código Penal que

comprende los Artículos 319 al 324 del acotado cuerpo de leyes así como la Ley Nº 24700

modificada por la Ley Nº 25031 y, modifícase en su caso todas las disposiciones que se

opongan al presente Decreto Ley.

Artículo 23.- Fecha de vigencia.

El presente Decreto Ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el

Diario Oficial "El Peruano".

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Primera.- Códigos y claves.

Para los efectos de lo dispuesto en el Artículo 15 del presente Decreto Ley, los

Presidentes de la Corte Suprema, Cortes Superiores, el Fiscal de la Nación y el Fiscal

Decano del Distrito Judicial respectivo, serán responsables de la elaboración de las claves y

códigos pertinentes así como de velar por el secreto de los mismos. Por razones de

seguridad dichos códigos y claves deberán ser modificados periódicamente.

CONCORDANCIA: D.L. Nº 25475, Art. 15

Segunda.- Remisión de causas a otros Distritos Judiciales.

En el juzgamiento de los delitos de terrorismo, los Presidentes de las Cortes

Superiores de los Distritos Judiciales que cuenten con menos de tres Salas Especializadas,

remitirán la causa al Distrito Judicial más próximo, el mismo que procederá de acuerdo con

el inciso d) del Artículo 13 y siguientes del presente Decreto Ley.


CONCORDANCIA: D.L. Nº 25475, Art. 13

Tercera.- Abogados de oficio.

En los Distritos Judiciales de Lima y Callao el Ministerio de Justicia proveerá los

Abogados de Oficio que sean requeridos por el Ministerio Público, el Poder Judicial y la

Policía Nacional del Perú, quedando facultado para contratar a profesionales del Derecho

con tal fin. En los demás Distritos Judiciales, las autoridades políticas dispondrán la

contratación de los Abogados de Oficio.

CONCORDANCIA: D.L. Nº 25475, Arts. 12, 13 y 18

Cuarta.- Coordinación entre organismos del Estado

El Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Justicia, Ministerio del Interior

y Ministerio de Economía y Finanzas, efectuarán las coordinaciones necesarias y dictarán

las disposiciones pertinentes a efectos de la mejor aplicación y cumplimiento del presente

Decreto Ley.

CONCORDANCIAS: D.L. Nº 25475, Arts. 12 y 13

D.L. Nº 25708, Arts. 3 y 4

Quinta.- Adecuación de casos.

Los casos que a la fecha de vigencia del presente Decreto Ley se encuentren en

estado de investigación policial, Instrucción o Juicio, se adecuarán, en cuanto a su trámite, a

lo previsto en el presente Decreto Ley.

CONCORDANCIAS: D.L. Nº 25475, Arts. 12 y 13

D.S. Nº 035-93-JUS, Art. 6

Sexta.- Mesa de Partes para terrorismo.

Los Presidentes de las Cortes Superiores de los diferentes Distritos Judiciales

dispondrán la instalación de una Mesa de Partes única y exclusiva para casos de terrorismo,
dotándola de la seguridad y el personal necesario con el objeto que los abogados defensores

y Abogados de Oficio puedan revisar y estudiar los expedientes, así como recibir las

informaciones que sean requeridas.

Séptima.- Incautación de bienes.

Los bienes muebles, inmuebles, dinero y otras especies que sean incautadas durante

la investigación policial y judicial, que hayan sido utilizados para perpetrar la comisión de

los delitos previstos en este Decreto Ley, serán puestos a disposición de la Dirección

Contra el Terrorismo de la Policía Nacional del Perú (DIRCOTE) para su cuidado y

administración. Si se dictara sentencia condenatoria contra los propietarios encausados,

consentida y ejecutoriada que sea ésta, los bienes incautados pasarán definitivamente a

propiedad del Estado y serán afectados a los organismos públicos responsables de la

defensa de la sociedad.

LEGISLACIÓN SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR EN EL PERÚ

DECRETO SUPREMO N° 006-97-JUS

LEY DE PROTECCION FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR

TITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Alcance de la ley

Artículo 1.- Por la presente Ley, se establece la política del Estado y de la sociedad frente a la
violencia familiar, así como las medidas de protección que correspondan.

Definición de violencia familiar

Artículo 2.- A los efectos de la presente Ley, se entenderá por violencia familiar cualquier
acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza
o coacción graves, que se produzcan entre:

a. Cónyuges;
b. Convivientes;

c. Ascendientes;

d. Descendientes;

e. Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; o,

f. Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o


laborales.

Política y acciones del Estado

Artículo 3.- Es política permanente del Estado la lucha contra toda forma de violencia familiar,
debiendo desarrollarse con este propósito las siguientes acciones:

a) Fortalecer en todos los niveles educativos, la enseñanza de valores éticos, el irrestricto


respeto a la dignidad de la persona humana y de los derechos de la mujer, del niño y adolescente
y de la familia, de conformidad con la Constitución Política del Estado y los Instrumentos
Internacionales ratificados por el Perú.

b) Emprender campañas de difusión, con el propósito de sensibilizar a la sociedad sobre la


problemática social antes señalada, difundir los alcances de la presente Ley y condenar los
actos de violencia familiar.

c) Promover el estudio e investigación sobre las causas de violencia familiar y medidas a


adoptarse para su corrección;

d) Establecer procesos legales eficaces para las víctimas de violencia familiar, caracterizados
por el mínimo de formalismo y la tendencia a brindar medidas cautelares y resarcimiento por
los daños y perjuicios causados, así como para facilitar la atención gratuita en las
reconocimientos médicos requeridos por la Policía, Ministerio Público o Poder Judicial.

e) Promover la participación activa de organizaciones, entidades públicas o privadas dedicadas


a la protección de menores, mujeres y en general a los asuntos familiares, para el desarrollo de
labores preventivas y de control sobre la ejecución de medidas cautelares, de apoyo y
tratamiento de víctimas de violencia y agresores.

CONCORDANCIAS: R.S.Nº 074-98-PROMUDEH

f) Reforzar las actuales delegaciones policiales con unidades especializadas dotándolas de


personal capacitado en la atención de los casos de violencia familiar.
La Policía Nacional garantizará que, la formación policial incluya en la currícula y en el
ejercicio de la carrera, capacitación integral sobre la violencia familiar y su adecuada atención.

g) Promover el establecimiento de hogares temporales de refugio para víctimas de violencia y


la creación y desarrollo de instituciones para el tratamiento de agresores, a nivel municipal.

h) Capacitar al personal policial, fiscales, jueces, médicos legistas, agentes de salud, agentes
de educación y personal de las Defensorías Municipales, para que asuman un rol eficaz en la
lucha contra la violencia familiar.

Las acciones dispuestas en el presente artículo serán coordinadas por el Ministerio de


Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano.

TÍTULO SEGUNDO

COMPETENCIA

CAPÍTULO PRIMERO

DE LA INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL

De la denuncia policial

Artículo 4.- La Policía Nacional en todas las delegaciones policiales, recibirá las denuncias por
violencia familiar y realizará las investigaciones preliminares correspondientes.

Las denuncias podrán ser presentadas en forma verbal o escrita.

De los formularios tipo y de la capacitación policial

Artículo 5.- Para tal efecto, el Ministerio del Interior expedirá formularios tipo, para facilitar
las denuncias y asimismo, cartillas informativas de difusión masiva. Asimismo dispondrá la
capacitación de personal especializado en la Policía Nacional, para la atención en lo dispuesto
en esta Ley.

De la investigación policial

Artículo 6.- La investigación policial se sigue de oficio, independientemente del impulso del
denunciante y concluye con un parte o atestado que contiene los resultados de la investigación.
Durante la misma, pueden solicitarse los informes necesarios para el esclarecimiento de los
hechos. La Policía Nacional, a solicitud de la víctima brindará las garantías necesarias en
resguardo de su integridad.
De las atribuciones específicas de la Policía

Artículo 7.- En caso de flagrante delito o de muy grave peligro de su perpetración, la Policía
Nacional está facultada para allanar el domicilio del agresor. Podrá detener a éste en caso de
flagrante delito y realizar la investigación en un plazo máximo de 24 horas, poniendo el
atestado en conocimiento de la fiscalía provincial penal que corresponda.

De igual manera, podrá conducir de grado o fuerza al denunciado renuente a concurrir a la


delegación policial.

Del Atestado Policial

Artículo 8.- El atestado policial será remitido al Juez de Paz o Fiscal Provincial en lo Penal,
según corresponda, y al Fiscal de Familia, para ejercer las atribuciones que le señala la presente
ley.

La parte interesada podrá igualmente pedir copia del atestado para los efectos que considere
pertinente o solicitar su remisión al juzgado que conociere de un proceso sobre la materia o
vinculado a ésta.

CAPÍTULO SEGUNDO

DE LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

CONCORDANCIAS: LEY Nº 27007, Art. 1 literal 1.2

Del conocimiento y acciones iniciales del Fiscal Provincial

Artículo 9.- El Fiscal Provincial de Familia que corresponda, dará trámite a las peticiones que
se formulen verbalmente o por escrito en forma directa por la víctima de violencia, sus
familiares, cualquiera de los mencionados en el Artículo 2 de esta ley o tratándose de menores
cualquier persona que conozca de los hechos, o por remisión del atestado de las delegaciones
policiales. También podrá actuar de oficio ante el conocimiento directo de los hechos.

De las medidas de protección inmediatas

Artículo 10.- Recibida la petición o apreciados de oficio los hechos, el Fiscal puede dictar las
medidas de protección inmediatas que la situación exija.
Las medidas de protección inmediatas que pueden ser adoptadas a solicitud de la víctima
incluyen, sin que la enumeración sea limitativa, el retiro del agresor del domicilio,
impedimento de acoso a la víctima, suspensión temporal de visitas, inventarios sobre sus bienes
y otras medidas de protección inmediata que garanticen su integridad física, psíquica y moral.

El Fiscal de Familia debe poner en conocimiento del Juez de Familia las medidas de protección
adoptadas.

De la solicitud de medidas cautelares

Artículo 11.- Si la seguridad de la víctima o de su familia requiriera de una decisión


jurisdiccional, solicitará las medidas cautelares pertinentes al Juez Especializado de Familia,
las que se tramitarán como Medidas Anticipadas fuera de proceso, de conformidad con lo
dispuesto por los Artículos 635 y siguientes del Código Procesal Civil. Es especialmente
procedente la solicitud de una asignación anticipada de alimentos. Las medidas cautelares se
concederán sin el requisito de contracautela.

De la potestad especial del Fiscal Provincial

Artículo 12.- Para el ejercicio de su función, el Fiscal gozará de la potestad de libre acceso al
lugar donde se haya perpetrado la violencia.

De la conciliación ante el Fiscal Provincial

Artículo 13.- El Fiscal convocará a la víctima y al agresor a audiencia de conciliación, para


buscar una solución que permita el cese de los actos de violencia. Son nulos los acuerdos que
legitimen las actos de violencia y aquellos referentes a la renuncia de los derechos de la víctima.
Para dicha conciliación, podrá requerirse del apoyo psicológico correspondiente.

El Fiscal está obligado a suspender la conciliación, cuando la víctima experimente temor ante
coacción presente o eventual y se sienta en una situación de inseguridad o se desista de
participar en ella. El proceso sólo se reinicia tomándose las medidas necesarias para garantizar
la seguridad e integridad de la víctima.

De las facultades del Fiscal Provincial en la conciliación

Artículo 14.- La citación al agresor se efectuará bajo apercibimiento de ser denunciado por
delito de resistencia o desobediencia a la autoridad en caso de inconcurrencia a que se refiere
el Artículo 368 del Código Penal.
De los efectos de la conciliación

Artículo 15.- El acta de conciliación, tendrá los efectos previstos en el Artículo 328 del Código
Procesal Civil.

El incumplimiento de la conciliación concede al Fiscal el derecho de recurrir al Juez de Familia,


para exigir judicialmente su ejecución.

De la legitimidad procesal

Artículo 16.- No habiéndose alcanzado la conciliación o por frustración de la misma, el Fiscal


interpondrá demanda ante el Juez de Familia, la que se tramitirá con arreglo a lo dispuesto en
el Artículo 18 de la presente Ley.

De las otras funciones del Fiscal Provincial

Artículo 17.- Corresponde además, al Ministerio Público en su función tuitiva visitar


periódicamente las dependencias policiales para conocer sobre la existencia de denuncias sobre
violencia familiar, e intervenir de oficio cuando corresponda conforme esta Ley.

CAPÍTULO TERCERO

DE LA INTERVENCIÓN JUDICIAL

SUBCAPÍTULO PRIMERO

DE LA INTERVENCIÓN DEL JUEZ ESPECIALIZADO DE FAMILIA

De la competencia del Juez Especializado de Familia

Artículo 18.- Corresponde el conocimiento de los procesos al Juez Especializado de Familia


del lugar donde domicilia la víctima o del lugar de la agresión, indistintamente.

De la legitimidad procesal

Artículo 19.- El proceso se inicia por demanda:

a) De la víctima de violencia o su representante.

b) Del Fiscal de Familia.

Del procedimiento
Artículo 20.- Las pretensiones sobre Violencia Familiar se tramitan como Proceso Unico,
conforme a las disposiciones del Código de los Niños y Adolescentes, con las modificaciones
que en esta ley se detallan.

De la sentencia

Artículo 21.- La resolución judicial que pone fin al proceso determinará si ha existido o no
violencia familiar y establecerá:

a) Las medidas de protección en favor de la víctima pudiendo ordenar entre otras, la suspensión
temporal de la cohabitación, la salida temporal del agresor del domicilio, la prohibición
temporal de toda clase de visitas por parte del agresor, además de cualquier otra forma de acoso
para la víctima, entre otras, conforme lo prescribe el segundo párrafo del Artículo 10 de esta
Ley.

b) El tratamiento que debe recibir la víctima, su familia y el agresor, si se estima conveniente.

c) La reparación del daño.

d) El establecimiento de una pensión de alimentos para la víctima, cuando corresponda


legalmente, si a criterio del juzgado ello es necesario para su subsistencia.

En atención a la función tuitiva de este proceso, el Juez puede agregar a su decisión los
mandatos que aseguren la eficacia de las pretensiones exigidas y los derechos esenciales de la
víctima.

De la ejecución forzosa

Artículo 22.- En caso de incumplimiento de las medidas decretadas, el Juez ejercerá las
facultades coercitivas, contempladas en los Artículos 53 del Código Procesal Civil y 205 del
Código de los Niños y Adolescentes, sin perjuicio de las responsabilidades penales, a que
hubieran lugar.

De las medidas cautelares y conciliación ante el Juez de Familia

Artículo 23.- El Juez podrá adoptar medidas cautelares anticipadas sobre el fondo, desde la
iniciación del proceso y durante su tramitación, sujetándose en tal caso, a lo previsto por el
Código Procesal Civil. Podrá ejercer igualmente la facultad de conciliación, en los términos
previstos por el Artículo 13 de la presente Ley.

De las medidas de protección


Artículo 24.- Si el Juez Penal adopta en el proceso respectivo medidas cautelares de protección
a la víctima, no procederá solicitarlas en la vía civil.

Las medidas de protección civil, pueden sin embargo, solicitarse antes de la iniciación del
proceso, como medidas cautelares fuera de proceso.

SUBCAPÍTULO SEGUNDO

INTERVENCIÓN DEL JUEZ ESPECIALIZADO EN LO PENAL

De las medidas cautelares

Artículo 25.- Dictado el auto apertorio de instrucción por hechos tipificados como delitos y que
se relacionan con la violencia familiar, corresponde al Juez dictar de oficio las medidas
cautelares que señala la presente Ley, así como, según la naturaleza o gravedad de los hechos,
o su reiteración, disponer la detención del encausado.

De las medidas de protección

Artículo 26.- Cuando el Juez en lo Penal o el de Paz Letrado, conozcan de delitos o faltas cuyo
origen sean hechos de violencia familiar, están facultados para adoptar todas las medidas de
protección que señala la presente ley.

Las medidas referidas en el párrafo anterior, podrán adoptarse desde la iniciación del proceso,
durante su tramitación y al dictar sentencia, aplicando en lo que fuere pertinente, lo dispuesto
por el Código Procesal Civil. Podrán imponerse igualmente como restricciones de conducta, al
momento de ordenar la comparecencia del inculpado y al dictar sentencia bajo apercibimiento
de ordenar detención en caso de incumplimiento.

TÍTULO TERCERO

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS PROCESOS

De la reserva de las actuaciones

Artículo 27.- Los antecedentes y documentación correspondientes a los procesos se


mantendrán en reserva, salvo para las partes, letrados y expertos intervinientes. Las actuaciones
tenderán a ser privadas.

Del deber de colaboración


Artículo 28.- La Policía Nacional, el Ministerio Público y el Poder Judicial pueden solicitar la
colaboración a todas las instituciones públicas o privadas para la evaluación física y psicológica
de las víctimas de violencia, agresores y de su entorno familiar; para la asistencia de víctimas
de violencia y su familia; y, para la aplicación y control de las medidas que contempla la
presente ley.

Del valor de los certificados médicos y pericias

Artículo 29.- Los certificados que expidan los Establecimientos de Salud del Estado tiene pleno
valor probatorio en las procesos sobre Violencia Familiar, la expedición de dichos certificados
es gratuita.

También lo tendrán los certificados que expidan instituciones privadas, con las que el
Ministerio Público y el Poder Judicial celebren Convenios, para la realización de determinadas
pericias.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27016, publicada el 20-12-98, cuyo
texto es el siguiente:

"Del valor de los certificados médicos y pericias

Artículo 29.- Los certificados de salud física y mental que expidan los médicos de los
establecimientos de salud del Estado, como el Ministerio de Salud, el Instituto Peruano de
Seguridad Social y las dependencias especializadas de las Municipalidades provinciales y
distritales, tienen valor probatorio del estado de salud física y mental en los procesos sobre
violencia familiar. La expedición de los certificados y la consulta médica que la origina son
gratuitas.

Igual valor tienen los certificados expedidos por los médicos de los centros parroquiales, cuyo
funcionamiento se encuentre autorizado por el Ministerio de Salud y se encuentren registrados
en el Ministerio Público.

Asimismo, tendrán valor probatorio del estado de salud física y mental en los procesos por
violencia familiar, los certificados que expidan los médicos de las instituciones privadas con
las cuales el Ministerio Público y el Poder Judicial celebren Convenios para la realización de
determinadas pericias."

TÍTULO CUARTO
DE LA INTERVENCIÓN DE LAS DEFENSORÍAS MUNICIPALES DEL NIÑO Y DEL
ADOLESCENTE

De la conciliación ante el Defensor Municipal del Niño y del Adolescente

Artículo 30.- Las Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente, podrán, en ejercicio de
sus atribuciones, llevar adelante audiencias de conciliación destinadas a resolver conflictos
originados por violencia familiar.(*)

(*) Artículo modificado por la Primera Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la


Ley Nº 27007, publicada el 03-12-98, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 30.- Las Defensorías del Niño y el Adolescente debidamente autorizadas podrán, en
ejercicio de sus atribuciones, llevar adelante audiencias de conciliación destinadas a resolver
conflictos originados por violencia familiar previsto por la presente ley; y los casos de
alimentos, colocación provisional y reconocimiento voluntario de filiación, señalados en los
literales c) y d) del Artículo 48 del Código de los Niños y Adolescentes, siempre que no existan
procesos judiciales sobre estas materias.

Las Actas derivadas de estas conciliaciones constituyen título de ejecución."

TÍTULO QUINTO

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- Excepcionalmente y cuando la carga procesal o la realidad del distrito lo justifiquen,


el Poder Judicial o el Ministerio Público, a través de sus órganos de gobierno, podrá asignar
competencia para conocer las demandas que se plantean al amparo de lo dispuesto sobre la ley
de violencia familiar, a los juzgados de paz letrados.

Segunda.- Deróganse las disposiciones que se opongan a la presente ley.

LEY DE PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR

TÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- Se establece una medidas de protección contra la violencia familiar.

Artículo 2º.- Se entiende por violencia familiar al maltrato físico, psicológico e inclusive la
amenaza entre:
a. Cónyuges;

b. Convivientes;

c. Ascendientes;

d. Descendientes;

e. Parientes consanguinidad;

f. Quienes habitan en el mismo hogar.

Artículo 3º.- Es obligatorio que el Estado luche contra todo tipo de violencia familiar, y
realizarse las siguientes acciones:

a) Enseñar los valores éticos, los derechos del niño, de la mujer, del adolescente y de la familia.

b) Hacer campañas sobre la problemática social y difundir la ley y condenar los actos de
violencia familiar.

c) Estudiar las causas de violencia familiar y adoptar medidas para que no vuelva a suceder.

d) Establecer procesos legales para las víctimas y facilitar la atención gratuita en los
reconocimientos médicos requeridos por la Policía, Ministerio Publico o Poder Judicial.

e) Promover la participación de organizaciones, entidades públicas o privadas para el


tratamiento de víctimas de violencia y agresores.

f) Reforzar las delegaciones policiales con personas especializadas en los casos de violencia
familiar.

g) Establecer hogares temporales para las víctimas y crear instituciones para el tratamiento de
agresores.

h) Capacitar a los policias, fiscales, jueces , médicos legistas, para que cumplan contra la
violencia familiar.

Las acciones del artículo serán coordinadas por el Ministerio de Promoción de la Mujer y del
Desarrollo Humano.

TÍTULO SEGUNDO

COMPETENCIA

CAPÍTULO PRIMERO
DE LA INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL

De la denuncia policial

Artículo 4º.- La Policía Nacional recibirán denuncias por violencia familiar y realizar
investigaciones.

Las denuncias será en forma verbal o escrita.

Artículo 5º.- El Ministerio del Interior expedirá formularios para facilitar las denuncias y
dispondrá la capacitación de los Policías

Artículo 6º.- La investigación policial se sigue de oficio y termina con un atestado, la Policía
brindará resguardo si solicita la victima.

Artículo 7º.- Si es grave la agresión, la Policía podrá entrar a la casa del agresor y detenerlo y
hacer una investigación en 24 horas.

Artículo 8º.- La investigación policial se dará al Juez de Paz, para ejercer las atribuciones que
le señala la presente Ley.

CAPÍTULO SEGUNDO

DE LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

Artículo 9º.- Fiscal de la Familia tramitará las peticiones que se formulen verbal o escrito a la
víctima, sus familiares tratándose de menores, la persona que conozca de los hechos, también
podrá actuar como un testigo de hecho dando sus testimonios.

Artículo 10º.- De oficio de hechos, el Fiscal exigirá una protección inmediata cuando solicita
la víctima incluyen, sin que la enumeración sea limitativa.

El Fiscal de Familia debe hacer conocer al Juez la solicitud.

Artículo 11º.- La seguridad de la víctima o la familia toma una decisión jurisdiccional, solicita
una medidas cautelar pertinente al Juez Especializado de Familia, proceder la solicitud de una
asignación anticipada de alimentos. Las medidas cautelares se concederán sin el requisito de
contracautela.

Artículo 12º.- El Fiscal goza de la potestad de libre entrada al lugar donde huvo violencia.
Artículo 13º.- El Fiscal convocará a la víctima y al agresor a audiencia de conciliación, y buscar
una solución que termine la violencia. Para dicha conciliación, se requiere un apoyo
psicológico correspondiente.

El Fiscal está obligado a suspender la conciliación, cuando la víctima tenga temor y se sienta
en una situación de inseguridad o no participe en ella.

Artículo 14º.- La citación al agresor deberá ser denunciado por delito de desobediencia a la
autoridad en caso de inconcurrencia del Articulo 368° del Código Penal.

Artículo 15º.- Tiene los efectos previstos en el Articulo 328 del Código Civil, en el
incumplimiento concede al Fiscal el derecho recurrido al Juez de Familia, para exigir su
ejecución.

Artículo 16º.- El Fiscal interpone demanda al Juez de Familia, con la que se tramitará un arreglo
a lo dispuesto en el Articulo 18° del presente Ley.

Artículo 17º.- Su función intuitiva corresponde al Ministerio Público por alcanzar


periódicamente dependencias para conocer la existencia de denuncias sobre la violencia
familiar, en cuanto conforma esta Ley.

CAPÍTULO TERCERO

DE LA INTERVENCIÓN JUDICIAL

SUBCAPÍTULO PRIMERO

DE LA INTERVENCIÓN DEL JUEZ ESPECIALIZADO DE FAMILIA

Artículo 18º.- El Juez Especializado de Familia del lugar donde vive la víctima o del lugar
donde vive la víctima o del lugar de la agresión.

Artículo 19º.- El proceso se inicia con una demanda:

a) De la víctima de violencia o su representante.

b) Del Fiscal de Familia.

Del procedimiento

Artículo 20º.- La Violencia Familiar se tramita como Proceso Único, conforme a las
disposiciones del Código de los Niños y Adolescentes, en esta Ley se detallan la sentencia.
Artículo 21º.- La resolución judicial que pone fin al proceso si ha existido o no violencia
familiar y establece las medidas, de protección en favor de la víctima, la suspensión temporal
de la cohabitación, la salida temporal del agresor, la prohibición temporal de toda clase de
visitas por parte del agresor.

El tratamiento que debe recibir la víctima, a su familia y el agresor.

La reparación del daño.?

Establece una pensión de alimentos para la víctima, cuando corresponda legalmente, al juez
por ello es necesario para su subsistencia.

Artículo 22º.- En caso de incumplimiento, el juez ejercerá las facultades coercitivas,


contempladas en los Artículos 53° del Código Procesal Civil y 205° del Código de los Niños y
Adolescentes, sin perjuicio de las responsabilidades penales, a que hubieran lugar.

Artículo 23º.- El Juez adopta medidas cautelares, desde la iniciación del proceso y durante el
tramite, igualmente ejercerá la facultad de conciliación, en los términos previstos por el
Artículo 13º de la presente Ley.

Artículo 24º.- Si el Juez Penal adopta medidas cautelares de protección a la víctima, no


procederá solicitarlas en la vía civil.

Las medidas de protección civil, pueden sin embargo, solicitarse antes de la iniciación del
proceso, como medidas cautelares fuera de proceso.

SUBCAPÍTULO SEGUNDO

DE LA INTERVENCIÓN DEL JUEZ ESPECIALIZADO EN LO PENAL

Artículo 25º.- Dictado el auto apertorio de instrucción como delitos y que se relacionan con la
violencia familiar, corresponde al Juez dictar de oficio las medidas cautelares que señala la
presente Ley, así como, según la naturaleza o gravedad de los hechos, o su reiteración, disponer
la detención del encausado.

Artículo 26º.- Cuando el Juez en lo Penal, conozcan de delitos o faltas cuyo origen sean hechos
de violencia familiar, están facultados para adoptar todas las medidas de protección que señala
la presente ley.

Las medidas referidas en el párrafo anterior, podrán adoptarse desde la iniciación del proceso,
durante su tramitación y al dictar sentencia, aplicando en lo que fuere pertinente, lo dispuesto
por el Código Procesal Civil. Podrán imponerse igualmente como restricciones de conducta, al
momento de ordenar la comparecencia del inculpado y al dictar sentencia bajo apercibimiento
de ordenar detención en caso de incumplimiento.

TÍTULO TERCERO

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS PROCESOS

Artículo 27º.- Los antecedentes y documentación correspondiente a los procesos se mantendrán


en reserva. Las actuaciones tenderán a ser privadas.

Artículo 28º.- El Poder Judicial solicita la colaboración de todas las instituciones públicas o
privadas para la evaluación física y psicológica de las víctimas o agresores, para la aplicación
de las medidas que contempla la presente ley.

Artículo 29º.- Los Establecimientos de Salud tienen pleno valor para el probatorio de los
procesos sobre Violencia Familiar.

También tienen los certificados que expidan instituciones privadas, con las que el Ministerio
Público y el Poder Judicial celebren Convenios.

TÍTULO CUARTO

DE LA INTERVENCIÓN DE LAS DEFENSORIAS MUNICIPALES DEL NIÑO Y DEL


ADOLESCENTE

Artículo 30º.- La Defensoría del Niño y del Adolescente, podrán, en ejercicio de sus
atribuciones, llevar adelante la conciliación destinadas a resolver conflictos causados por
violencia familiar.

TÍTULO QUINTO

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- La realidad del Distrito lo justifiquen, al Poder Judicial o el Ministerio Público, a


través de sus órganos de gobierno, asigna las demandas que plantean la ley de violencia
familiar, a los Juzgados de Paz Letrados.

Segunda.- Derogánse las disposiciones que se opongan a la presente ley

OTRAS LEYES CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL PERÚ

· Ley N° 26260. Establecen política del Estado y de la Sociedad frente a la violencia familiar
· Ley Nº 27982 que modifica el texto único ordenado de la ley Nº 26260 Ley de protección
frente a la Violencia Familiar

· Ley Nº 27942 de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual

· Ley 26770. Modifica la disposición del Código Penal que eximía de pena al violador por
matrimonio con la víctima.

· Ley 27055. Modifica artículos del Código de los Niños y Adolescentes y del Código de
Procedimientos Penales, derechos de las víctimas de violencia sexual

· Ley 27115. Establece acción penal pública en los delitos contra la libertad sexual
3. CASUÍSTICA Y COMENTARIOS SOBRE LA VIOLENCIA EN EL PERÚ DESDE
1980

CASO 1

Agresor: Luis Ángel Piscoya Pérez (30)

Víctima: Misui Rosalía Chávez Sandoval (26)

1. Sobretitular: Pese a brutal agresión en Piura, salvaje fue dejado en libertad

y ahora está como no habido

Titular: Sujeto armado golpea, desnuda y arrastra a su pareja en hotel

Subtitulares: Víctima lo denunció en 2014 por el mismo delito / Tras

escándalo fiscal solicitó prisión preventiva

El Popular, 6 de agosto de 2015, p. 4

Comentario

Obsérvese que en la noticia se toma parte por la víctima a través del

uso de las siguientes expresiones: «brutal agresión», «salvaje fue dejado

en libertad», «sujeto armado golpea, desnuda y arrastra». A la agresión se

la califica de brutal, el agente de la «brutal agresión» es calificado como

salvaje; el sujeto (no se le identifica) «armado golpea, desnuda y arrastra a

su pareja» (no se explicita el tipo de relación).

Por otra parte, nótese que la palabra sujeto («persona cuyo nombre se

ignora o no se quiere decir») es imprecisa, genera indeterminación respecto

del agente de la «brutal agresión». Aunque en el cuerpo de la noticia

se usa la palabra el agresor y figura su nombre: Luis Ángel Piscoya Pérez

(30) / Luis Piscoya.

También es imprecisa la palabra pareja («compañero o compañera del

sexo opuesto»). De acuerdo con el cuerpo de la noticia, la víctima, Misui Rosalía


Chávez Sandoval, era conviviente del agresor y tiene dos hijos con él.

Se manifiesta, pues, una postura ambivalente respecto del hecho de

violencia: visibilización/invisibilización.

2. Sobretitular: Familiares desconocen paradero de Misui desde el martes

Titular: Temen por la vida de joven masacrada en local de Piura

Subtitular: Creen que esté en manos de agresor, quien estuvo recluido

en penal de Río Seco

El Popular, 7 de agosto de 2015, p. 3

Comentario

Nótese que en esta noticia se expone el discurso haciendo referencia

a terceras personas (los familiares), con lo que se distancia el hecho de

Ocho casos de violencia contra la mujer en el discurso periodístico peruano

164 Desde el Sur | Volumen 8, Número 1

agresión: «desconocen paradero de Misui», «Temen por la vida de joven

masacrada», «Creen que esté en manos de agresor».

En cuanto a la selección léxica, se visibiliza el hecho de la agresión a

través de las expresiones joven masacrada y en manos del agresor.

No obstante, la palabra joven («que está en la juventud») y agresor

(«que comete agresión») son imprecisas (sobre todo la primera), ya que la

víctima y su agresor tienen nombre propio, los cuales se citan en el cuerpo

de la noticia: Misui Rosalía Chávez Sandoval y Luis Ángel Piscoya Pérez,

respectivamente.

En este caso también se observa una postura ambivalente respecto

del hecho de violencia: visibilización/invisibilización.


3. Sobretitular: Ministra de la Mujer pide revocar comparecencia y que

Luis Ángel Piscoya vaya a la cárcel

Titular: Indignación por fallo favorable para sujeto que masacró a Misui

Subtitulares: Titular de Justicia opina que agresor «se burla de la justicia»

/ Polémica resolución ya fue apelada

El Popular, 19 de agosto de 2015, p. 4

Comentario

Nótese que en la noticia se destaca lo considerado por las autoridades

que imparten justicia y, de esta manera, se toma parte por la víctima: «Ministra

de la Mujer pide [...]» y «Titular de Justicia opina [...]». Asimismo, se

explicita el nombre y apellido del agresor Luis Ángel Piscoya.

4. Sobretitular: Autoridades piden que decisión sea rectificada

Titular: Rechazo e indignación ante fallo de jueza que da libertad a

agresor de mujer

Exitosa, 19 de agosto de 2015, p. 13

Comentario

Nótese que en esta noticia, como en la anterior, se destaca lo considerado

por las autoridades que imparten justicia. Por otra parte, a diferencia

de las noticias anteriores, en vez de usar palabras como pareja («compa-

ñero o compañera del sexo opuesto») o joven («que está en la juventud»),

se utiliza la palabra mujer («persona del sexo femenino»), que es definitivamente

más apropiada que pareja o joven, que son palabras que se usan

para referirse tanto a hombres como a mujeres y que en este contexto son

imprecisas.
5: Sobretitular: Indignación por fallo a favor de abusivo

Luisa Portilla Durand

Desde el Sur | Volumen 8, Número 1 165

Titular: Jueza libera a pegalón

Subtitular: Fiscal pedía 9 meses de prisión preventiva para Luis Piscoya,

quien fue gravado golpeando a chica desnuda en puerta de hostal

en Piura

Cinco fotografías en la portada: de Luis Piscoya (agresor), de Misui

Chávez (víctima), de Ubaldina Rojas (jueza) y dos imágenes de los videos.

Ojo, 19 de agosto de 2015, p. 1

Comentario

Nótese que en la noticia de la portada del diario, si bien se toma parte

por la víctima y se destaca lo considerado por las autoridades (jueza y fiscal)

y, además, se agregan fotos e imágenes, las palabras abusivo, pegalón

y chica restan gravedad al hecho de violencia.

Véase cómo se define la palabra abusivo en el Diccionario de la lengua

española (DLE 2014):

abusivo, va. [...] adj. [...] || 2. Que abusa, abusón. U. t. c. s.

abusar. (De abuso). intr. Usar mal, excesiva, injusta, impropia o indebidamente

de algo o de alguien. Abusaba DE su autoridad. || 2. Hacer

objeto de trato deshonesto a una persona de menor experiencia, fuerza

o poder. Abusó DE un menor. [...]

Nótese que, de acuerdo con la segunda definición de abusivo, este es

el «que abusa». En cuanto a abusar, su primera definición dice «Usar mal,


excesiva, injusta, impropia o indebidamente»; mientras que la segunda

acepción dice «Hacer objeto de trato deshonesto» (los resaltados son

míos.) Por ello, el uso de la palabra abusivo es inapropiado por lo menos

por dos razones: a) Misui Chávez no fue usada «mal, excesiva, injusta, impropia

o indebidamente» (¡Misui Chávez no es un objeto!); Misui Chávez

fue víctima de un maltrato bestial; b) Misui Chávez no fue «objeto de trato

deshonesto»; Misui Chávez fue víctima de una brutal agresión física. Dicho

de otro modo, el uso de la palabra abusivo no solo cosifica a la víctima

sino también exculpa al agresor.

Véase, asimismo, cómo se define la palabra pegalón en el Diccionario

de la lengua española (DLE 2014):

pegalón, na. adj. Méx. pegón (|| aficionado a pegar a otros). U. t. c. s.

pegón, na. adj. coloq. Aficionado a pegar golpes a otros. U. t. c. s. [...]

La palabra pegalón —que también se utiliza en el Perú— caricaturiza

el hecho de violencia. ¿Cómo se explica que alguien sea «aficionado

a pegar golpes a otros». Dicho de otro modo, ¿cómo alguien puede ser

Ocho casos de violencia contra la mujer en el discurso periodístico peruano

166 Desde el Sur | Volumen 8, Número 1

«aficionado» a golpear a una mujer o a cualquier otra persona? (En el DLE

2014, aficionado se define como el «que tiene afición o gusto por alguna

actividad», «que cultiva o practica, sin ser profesional, un arte, oficio,

ciencia, deporte, etc.». Y afición se define como «inclinación o atracción

que se siente hacia un objeto o una actividad que gustan», «cariño, afecto

o simpatía hacia alguien», «actividad que se realiza habitualmente y por


gusto en ratos de ocio»). Nótese, pues, que la elección de las palabras, la

selección léxica, requiere rigurosidad en cuanto a precisión se refiere.

Véase también cómo se define la palabra chica en el Diccionario de la

lengua española (DEL, 2014):

chico, ca. [...] || 4. m. y f. Hombre o mujer, sin especificar la edad, cuando

esta no es muy avanzada. [...]

En el contexto de la noticia, el uso de la palabra chica genera vaguedad.

Dicho de otro modo, la palabra chica reemplaza a Misui Chávez y, por

tanto, invisibiliza el nombre de la víctima.

CASO 2

Agresor: Adriano Manuel Pozo Arias (25)

Víctima: Cindy Arlette Contreras Bautista (26)

1. Sobretitular: Adriano Pozo Arias se entregó y fue internado en penal

de Ayacucho

Titular: Abusivo ya está preso

Leyenda de fotografía: Procesado evitó dar declaraciones cuando era

trasladado al penal para cumplir prisión preventiva

El Popular, 7 de agosto de 2015, p. 2

Comentario

Nótese, de acuerdo con el sobretitular, que no se sabe qué fue lo que

hizo Adriano Pozo Arias: simplemente se dice que «se entregó y fue internado

en penal de Ayacucho». Asimismo, en el titular se agrega: «Abusivo

ya está preso» (no es ni agresor ni maltratador ni victimario) y, de acuerdo

con la leyenda de la fotografía, Adriano Pozo Arias es el procesado («que


ha sido objeto de procesamiento»), con lo que la vaguedad de la información

se hace mayor.

En el desarrollo de la noticia se mantiene una postura parcializada a

favor de Adriano Pozo Arias, a quien se victimiza. Se dice, por ejemplo: «No

pudo más y se entregó», «padece de un trastorno límite de personalidad

llamado también borderline». Así, ¿qué fue lo que hizo Adriano Pozo Arias?

2. Titular: Se entrega atacante de hotel en Ayacucho

Luisa Portilla Durand

Desde el Sur | Volumen 8, Número 1 167

Subtitular: Adriano Pozo estuvo en la clandestinidad. Juzgado había

ordenado prisión preventiva por 9 meses

Karibeña, 7 de agosto de 2015, p. 8

Comentario

Aunque en los dos primeros párrafos del desarrollo de la noticia se

explicita que Adriano Pozo «agredió salvajemente», «golpeó desnudo a

su pareja», después se le llama «joven» o se alude a él como «el hijo del

regidor de Ayacucho»; además, se da voz a su abogada. Y la víctima, ¿por

qué no tiene voz? (los subrayados son míos).

Hasta la sede del Poder Judicial de Ayacucho llegó la mañana de ayer

Adriano Pozo Arias, el joven que la madrugada del 12 de julio agredió

salvajemente —y completamente desnudo— a su entonces enamorada

Cindy Contreras Bautista en un hotel de Huamanga, en la región

Ayacucho.

Tras varias semanas en la clandestinidad, Adriano Pozo Arias, joven


que golpeó desnudo a su pareja en un hotel, se entregó a la justicia

de Huamanga. [...]

[...] el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria dictó nueve meses

de prisión preventiva contra el hijo del regidor de Ayacucho,

Jorge Pozo.

[...] el Segundo Juzgado de Investigación Penal Preparatorio de Turno

de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho ordenó la prisión

preventiva por nueve meses contra el joven, a quien se investiga por

tentativa de feminicidio.

Rocío Laines, abogada de Adriano Pozo, insistió en lo que ya había

indicado el padre del joven: que este padece de un trastorno límite

de personalidad, conocido también como borderline. «Él, desde hace

mucho tiempo, estaba siendo sometido a un tratamiento psicológico

y psiquiátrico, con medicación», comentó.

Nótese que la palabra joven se utiliza hasta cuatro veces en el cuerpo

de la noticia, con lo que se minimiza la agresión salvaje. La palabra joven

se define como la persona «que está en la juventud», y juventud se define

como el «periodo de la vida humana que precede a la madurez» (los resaltados

son míos).

Por otra parte, el uso de la frase «hijo del regidor de Ayacucho» invisibiliza

el nombre de Adriano Pozo Arias y, más bien, destaca el hecho de que

es el hijo de una autoridad: del regidor de Ayacucho.

En cuanto a las declaraciones de la abogada de Adriano Pozo Arias,

se presenta tanto una cita indirecta como una cita directa. Nótese que
realmente las citas tienen doble aval, ya que se dice que la abogada «insistió

en lo que ya había indicado el padre del joven».

Ocho casos de violencia contra la mujer en el discurso periodístico peruano

168 Desde el Sur | Volumen 8, Número 1

Y por si la parcialización a favor de Adriano Pozo Arias no fuese suficiente,

se persiste en dar voz a su abogada, quien «consideró» y «sostuvo»

(los resaltados son míos).

El dato

Asimismo, Laynes consideró que el caso podría tener detrás “una

mano negra” y «una cortina de humo». Además, sostuvo que la joven

denunciante tendría contradicciones en su testimonio.

Obsérvense aquí dos frases que se usan en el Perú y que están muy

bien definidas en el Diccionario integral del español de Argentina (2008):

a) mano negra: «Persona cuya identidad no se conoce o no se quiere dar

a conocer, que interviene ilícitamente en una situación para perjudicar

a alguien» (p. 1118) y b) cortina de humo: «Acción o circunstancia usada

para ocultar la realidad y desviar la atención» (p. 465). Nótese, pues, que

al darle voz a la abogada, esta victimiza a Adriano Pozo Arias al atribuir a

terceros la situación por la que este atraviesa y, además, pone en duda el

testimonio de «la joven denunciante» (se obvia el nombre de la víctima de

la agresión con lo que es invisibilizada).

CASO 3

Agresor: Edwin Joel Rodríguez Pérez (42)

Víctima: Matilde Silvia Moreno Barbudo (39)


1. Titular: La envenena por no regresar con él

Porque se negó a reiniciar su relación, el camionero Edwin Joel Rodrí-

guez Pérez (42) asesinó a su exconviviente [...]

Trome, 6 de agosto de 2015, p. 4

Comentario

La noticia podría interpretarse como una amenaza velada: se insiste en

señalar el porqué del asesinato, como si un crimen pudiera tener justificación

alguna (los subrayados son míos).

2. Titular: Envenena a expareja y se cuelga para matarse

Leyendas de fotografía: Hombre habría actuado por celos / La víctima

trabajaba de cocinera en el cementerio Campo Fe de Puente Piedra

Extra, 6 de agosto de 2015, p. 3

Enceguecido por los celos un iracundo sujeto dio muerte a su exconviviente

[...]

[...] culpaba a su expareja de provocar esa situación [...]

Sobre las causas que llevaron a Rodríguez Moreno [sic] a atentar

contra la vida de la mujer, el hermano de esta, William Moreno,

Luisa Portilla Durand

Desde el Sur | Volumen 8, Número 1 169

señaló que los celos enfermizos de su cuñado, acompañado de la

sospecha de un engaño, lo hicieron planificar el hecho. [...]

Comentario

Aquí también se insiste en señalar el porqué del asesinato, lo que implícitamente

justifica el crimen: «enceguecido por los celos», «culpaba a su


expareja», «las causas que llevaron a Rodríguez Moreno [sic] a atentar contra

la vida de la mujer», «los celos enfermizos», «la sospecha de un engaño

lo hicieron planificar el hecho». Se justifica el crimen presentando posibles

causas. Nótese que incluso la cita indirecta acerca de lo que dice el hermano

de la víctima también favorece al agresor (los subrayados son míos).

Obsérvese, asimismo, la frase «atentar contra la vida de la mujer»: decir

«la mujer» es hacer uso de una expresión vaga y eufemística, pues Matilde

Silvia Moreno Barbudo fue la conviviente de Edwin Joel Rodríguez Pérez y

este la envenenó. Así pues, decir «la mujer» no solo implica invisibilizar un

nombre sino también invisibilizar el tipo de parentesco entre la víctima y

su victimario.

3. Sobretitular: Dejó cartas acusándola de infidelidad

Titular: Envenena a expareja y luego intenta ahorcarse

Leyenda de fotografía: Sujeto es custodiado las 24 horas por agentes

de la Divincri en hospital

El Popular, 6 de agosto de 2015, p. 5

Comentario

Nótese cómo se victimiza al agresor: este «Envenena a su expareja y

luego intenta ahorcarse», «Dejó cartas acusándola de infidelidad».

Asimismo, en el desarrollo de la noticia se insiste en la parcialización a favor

de Edwin Joel Rodríguez Pérez. Obsérvese especialmente el orden de los

componentes oracionales: «Abrumado por la duda de los celos»: primero la

causa justificante, para finalizar con «luego intentó quitarse la vida», que funciona

como una manifestación de arrepentimiento (los resaltados son míos).


Abrumado por la duda de los celos, un obrero envenenó con raticida

a la madre de su hijo y luego intentó quitarse la vida ingiriendo

la misma bebida [...]

En el siguiente párrafo se justifica el envenenamiento de Matilde Silvia

Moreno Barbudo, que «había iniciado una relación con otra persona» (los

subrayados son míos).

[...] dio de beber gaseosa mezclada con raticida a su expareja Matilde

Silvia Moreno Barbudo (39), luego de descubrir que había iniciado

una relación con otra persona.

Ocho casos de violencia contra la mujer en el discurso periodístico peruano

170 Desde el Sur | Volumen 8, Número 1

Y por si no bastase hasta aquí con la parcialización a favor del agresor

Edwin Joel Rodríguez Pérez, se presenta una cita directa para seguir victimizándolo.

Con esta redacción tendenciosa se busca generar lastima por

el agresor y culpabilizar a la víctima.

«Ella siempre me engañaba, me humillaba, se burlaba de mí, por

favor, cuiden a mi Darío», decía una de las cartas halladas en la habitación

por la policía.

Solo en un párrafo y a través del uso de la cita indirecta se da voz a los

familiares de Matilde Silvia Moreno Barbudo.

Según los familiares de la víctima, Rodríguez Pérez habría tenido

planificado el crimen, pues se aseguró de quedarse sin testigos para

envenenarla.

4. Titular: Mujer muere envenenada por su expareja


Exitosa, 6 de agosto de 2015, p. 11

Obligada a tomar un potente raticida. Así halló la muerte Matilde Silvia

Moreno Barbudo, comerciante de 39 años, victimada por su expareja,

el transportista Edwin Joel Rodríguez Pérez. Tras golpearla, el hombre

le dio de beber veneno en venganza por una supuesta infidelidad. [...]

«Él la celaba y golpeaba. Ya antes la había amenazado de muerte»,

contaron. El asesino habría planificado a detalle su crimen, pues en horas

previas se ocupó incluso de sacar a su hijo de ocho años de la casa,

para quedar a solas con la fémina. [...] Intentando justificar su actuar, el

hombre dejó una nota en que culpaba de infidelidad a la mujer.

Comentario

En este diario, a diferencia de los anteriores, se toma parte por la víctima

Matilde Silvia Moreno Barbudo e incluso se explicita una cita directa

(«Él la celaba y golpeaba. Ya antes la había amenazado de muerte») en la

que se expone la conducta del agresor, que es presentado de tres maneras:

con su nombre completo (Edwin Joel Rodríguez Pérez), como «el

hombre» y como «el asesino».

CASO 4

Agresor: Jean Carlos Francisco Deza Sánchez (22)

Víctima: Kleydy Gissel Rossi Medina

1. Sobretitular: Capturan a jugador Jean Deza por agredir a su esposa

Titular: Aliancista preso por pegalón

Subtitular: Cuando se disponía a viajar a Francia, fue detenido en el

aeropuerto por estar requisitoriado. Tiene cuatro denuncias de su esposa


por agresión e intento de homicidio.

Luisa Portilla Durand

Desde el Sur | Volumen 8, Número 1 171

Tres fotografías en la portada: de Jean Deza con la camiseta del club

Alianza Lima, de la víctima con el rostro golpeado (Kleydy Rossi Medina,

esposa), de Jean Deza y Kleydy Rossi Medina abrazados.

Ojo, 7 de agosto de 2015, p. 1

Comentario

Es difícil encontrar en la portada de un diario una noticia acerca de la

agresión física ejercida por un jugador de fútbol.

1.1. Sobretitular: Futbolista tiene cinco denuncias por agresión y «lo

bajaron» del avión cuando pensaba viajar a Francia

Titular: Deza, preso por pegalón

Leyenda de fotografía: Su esposa lo denunció de agredirla hasta en

cuatro ocasiones y por intento de homicidio

Ojo, 7 de agosto de 2015, pp. 12-13

Comentario

En el desarrollo de la noticia se reproduce textualmente (incluso en

cursivas y con negrita) las declaraciones de la víctima Kleydy Gissel Rossi

Medina, a quien se da voz ampliamente (los subrayados son míos, no las

negritas ni las cursivas).

Abusivo y pegalón. El futbolista nacional Jean Carlos Francisco Deza

Sánchez (22) pasó la madrugada de ayer tras las rejas, luego de ser

detenido justo cuando subía al avión que lo llevaría a Francia para


integrarse al club Montpellier HSC, tras ser acusado por su esposa de

agresión e intento de homicidio.

El polémico pelotero durmió en un calabozo de la sede de Requisitorias

de la Policía Nacional, en la avenida Canadá, después de ser

intervenido en Migraciones del aeropuerto Jorge Chávez.

Deza Sánchez, desvinculado recientemente de Alianza Lima, tiene

hasta cinco denuncias por maltrato físico, informó su esposa Kleydy

Gissel Rossi Medina.

«Lo van a pasar al Juzgado de San Miguel y será el juez quien determinará

si va preso o no», señaló Kleydy.

«Él tiene cinco denuncias por agresión física. Yo le puse cuatro. La primera

es del año 2011 y las restantes son de este año», precisó.

Ella aseguró que cuando fue a pedirle dinero para los gastos de la

hija de ambos, el futbolista «la ahorcó, le tiró una patada y la empujó

al suelo».

«Toda su familia sabe que estoy esperando un nuevo hijo de Jean,

pero el hermano me “metió” el carro con intenciones de atropellarme.

Realmente es lamentable todo esto y temo por mi vida, ya que desde

la cárcel me viene amenazando», dijo Kleydy Rossi [...].

Ocho casos de violencia contra la mujer en el discurso periodístico peruano

172 Desde el Sur | Volumen 8, Número 1

«Detrás de todo esto también está su otro hermano que está en prisión»,

denunció Rossi. Precisó que espera que se haga justicia y el

futbolista sea condenado por todas las agresiones en su contra.


También se da voz a la policía (la autoridad), aunque al ver las fotografías

de Kleydy Rossi Medina cabe preguntarse qué es lo que se va a

comprobar si en estas son evidentes las secuelas de la agresión.

Algo más

La Policía pidió al director del Instituto de Medicina Legal de Lima un

examen de reconocimiento médico a Kleydy Rossi para comprobar si

presenta lesiones.

Pero, al parecer, de nada vale la denuncia, ya que, de acuerdo con la

noticia, Ronald Baroni, representante de Jean Carlos Francisco Deza Sánchez,

dice:

«Mis abogados solucionarán de la mejor manera esto. Jean va a viajar

pronto a Montpellier».

Ronald Baroni, representante de Deza

2. Titular: Deza está detenido

Subtitular: Se truncó su viaje a Francia para incorporarse al Montpellier,

club al que aún pertenece

Diario Uno, 7 de agosto de 2015, p. 22

Comentario

De acuerdo con el titular y el subtitular, «Deza está detenido» y «Se

truncó su viaje» sin causa alguna.

Es en el desarrollo de la noticia donde se explicitan las causas de la detención

de Jean Deza, fundamentalmente a través de citas directas de las

declaraciones de Kleydy Rossi, su esposa, no «su pareja sentimental», frase

imprecisa con la que se evita explicitar el parentesco entre el victimario y


la víctima (los resaltados son míos.)

Deza [...] tiene varias denuncias emitidas por su pareja sentimental,

Kleydy Rossi, quien lo acusa de maltrato físico. La agraviada confirmó

la lamentable situación del atacante nacional. «Jean tiene cinco

denuncias por agresión física, yo le puse cuatro de ellas, siendo la

primera en el 2011 y las restantes en este 2015. Además, una chica de

apellido Pereyra también le puso una demanda por agresión física,

ya que le rompió el tabique. Lo peor de todo fue que Jean no se presentó

a ninguna citación y ahora está envuelto en este problema». [...]

Posteriormente se presenta un párrafo en el que se observa un matiz

de conmiseración respecto del agresor (los resaltados son míos).

Luisa Portilla Durand

Desde el Sur | Volumen 8, Número 1 173

Este suceso podría bien marcar la caída de su [...] carrera deportiva

del delantero que incluso reforzó a la selección nacional que realizó

una gira por Europa. [...]

CASO 5

Agresor: Wilson Gómez Tito (29)

Víctima: Emily Karen Neyra Beltrán (27)

1. Sobretitular: No le importó que sus tres hijitos le pidan piedad

Titular: Degolló a su pareja

Subtitulares: Mujer quiso terminar relación cansada de los maltratos /

La acuchilló más de diez veces en su casa y luego escapó del lugar / En

Facebook escribió mensaje que adelantaba su macabro plan. Policía lo


capturó.

El Popular, 19 de agosto de 2015, p. 1

Comentario

En esta noticia de la portada del diario se sumillan los hechos sin tomar

parte por el agresor, aunque tampoco se explicita su nombre ni el de su

víctima.

1.1. Titular: Albañil mata a conviviente

Leyendas en fotografía: La acuchilló más de diez veces y la degolló

delante de tres hijos que pedían piedad / Cuerpo de Emily, quien vivía

con su asesino y sus tres niños, fue trasladado a la Morgue Central

El Popular, 19 de agosto de 2015, p. 2

Comentario

En el desarrollo de la noticia, se justifica a Wilson Gómez Tito al destacar

como causales del crimen los celos y el odio, fue «un arranque de locura»,

«no soportó que Emily Karen Neyra Beltrán [...] diera por terminada la

relación de 12 años de convivencia» (los resaltados son míos).

Celos y odio. En un arranque de locura y sin importarle la presencia

de sus tres pequeños hijos de 6, 8 y 10 años, un albañil asesinó a cuchilladas

a su conviviente tras una pelea en su vivienda de Chorrillos.

Wilson Gómez Tito (29) no soportó que Emily Karen Neyra Beltrán

(27), cansada de los golpes e insultos, diera por terminada la relación

de 12 años de convivencia.

También en el segundo párrafo del desarrollo de la noticia se justifica

el ataque cuando se dice que «el hombre le reclamó tener otra pareja»,
«Gómez perdió los papeles». A partir de esto, el crimen se relata a modo

de una receta de cocina (los resaltados son míos).

Ocho casos de violencia contra la mujer en el discurso periodístico peruano

174 Desde el Sur | Volumen 8, Número 1

Celos y ataque

Se supo que todo se inició con una discusión en la que el hombre le

reclamó tener otra pareja. Ella lo negó y le dijo que todo se acabó.

Gómez perdió los papeles y le infirió al menos diez cortes en el abdomen

y pecho. Finalmente, la degolló. [...]

En el párrafo de cierre, se justifica la agresión de Wilson Gómez Tito, a

quien se califica como el «enajenado padre de familia». Y aunque se dice

que es un «feminicida», se agrega, fuera de contexto, que este «últimamente

se encontraba desempleado».

Niños pedían piedad

Los pequeños hijos de la pareja entraron en shock e imploraban piedad

al padre.

«¡Cállense, mi...!», escuchó un vecino gritar al enajenado padre de

familia.

Tras cometer su delito, el feminicida, que últimamente se encontraba

desempleado, escapó del lugar. [...]

1.2. Sobretitular: «Siempre te llevaré en mi corazón», escribió a víctima

en Facebook

Titular: Habría tenido todo planeado

Leyenda de fotografía: Sujeto fue puesto a disposición de la fiscalía


El Popular, 19 de agosto de 2015, p. 2

Comentario

Nótese que aunque en el titular se dice: «Habría tenido todo planeado»,

en el desarrollo de la noticia se victimiza y se justifica el accionar de

«el detenido Wilson Gómez Tito (29), quien en todo momento tenía la mirada

perdida y escondía su rostro» y que «confesó que había actuado mortificado

porque la madre de sus hijos le habría sido infiel». Este es otro tipo

de causal al que muchos agresores recurren para su defensa: las mujeres

mancillan el «honor» del hombre, como si el honor se correspondiese solo

con la fidelidad de las mujeres; mientras que la infidelidad de los hombres

no es condenable, sino, más bien, elogiable (los resaltados son míos).

Durante su traslado a los exámenes médicos, el detenido Wilson Gó-

mez Tito (29), quien en todo momento tenía la mirada perdida y

escondía su rostro, evitó hablar con la prensa. [...]

Sin embargo, ante la Policía en un primer momento confesó que

había actuado mortificado porque la madre de sus hijos le habría

sido infiel.

En el siguiente bloque del desarrollo de la noticia se destaca que el

crimen habría sido planeado, lo cual se sustenta a través de la cita del

Luisa Portilla Durand

Desde el Sur | Volumen 8, Número 1 175

mensaje que Wilson Gómez Tito escribió en Facebook, mensaje en el que

«adelantaría sus intenciones» (los resaltados son míos).

Lo habría planeado
Dos días antes en su Facebook le escribió un mensaje a su víctima,

donde adelantaría sus intenciones.

«Te quiero, Emily. Contigo compartí muchas cosas lindas y malas

pero aun así pudimos seguir adelante. Gracias por darme tres hijos

maravillosos, eres una mamá ejemplar. A tu edad eres una mujer

madura, te admiro mucho». Y solo 19 horas antes de cometer su delito

escribió: «Siempre te llevaré en mi corazón» [...]

Existe una publicación titulada No te mueras por mí (2015) en la que se

puede hallar una importante casuística de textos epistolares en los que

se observa que, a fin de ser perdonados por sus víctimas, los agresores se

muestran arrepentidos, aseguran que van a cambiar y afirman que aman

a su enamorada, conviviente o esposa antes de volver a agredirlas o antes

de consumar el feminicidio.

2. Sobretitular: En Chorrillos

Titular: La mata a puñaladas delante de sus hijos

Diario Uno, 19 de agosto de 2015, p. 17

Comentario

En esta noticia, a diferencia de la anterior que trata acerca del mismo

caso, se visibiliza el feminicidio. Además, se explicita que «hace 3 años, el

agresor ya había atentado contra la vida de Emily Neyra atacándola con

un martillo» y que el «ataque consta en una denuncia en la comisaría»; es

decir, que las autoridades no intervinieron a tiempo para evitar el feminicidio

(los resaltados son míos).

Una joven madre de familia fue asesinada de 15 puñaladas delante


de sus tres menores hijos por su esposo [...], en un nuevo caso de

feminicidio en el país.

A las 6 de la mañana de ayer, los vecinos y familiares [...] se despertaron

con los gritos de Emily Neyra Beltrán (27), que ya estaba agonizando

luego de haber sido apuñalada por Wilson Gómez Tito (29).

Los motivos del crimen —según familiares y vecinos— fueron debido

a que la mujer había decidido terminar la relación que llevaba

más de 12 años [...].

Según la tía de la víctima, las peleas y discusiones eran frecuentes en

la pareja, por lo que habían decidido finalizar la relación. Además,

hace 3 años, el agresor ya había atentado contra la vida de Emily

Neyra atacándola con un martillo. Este ataque consta en una denuncia

en la comisaría del distrito. [...]

Ocho casos de violencia contra la mujer en el discurso periodístico peruano

176 Desde el Sur | Volumen 8, Número 1

Como se podrá observar en la compilación testimonial No te mueras

por mí (2015), los agresores no corrigen su conducta: sus palabras solo

tienen como fin generar en la víctima una sensación de confianza para,

conseguido su objetivo, retomar el control a fin de volver a agredirla o a

fin de asesinarla (los resaltados son míos.)

Mensaje por Facebook

Sin embargo, el último domingo en la red social Facebook, el asesino

le envió un mensaje a su conviviente donde aparentemente aceptaba

la ruptura de la relación, pero luego de la tragedia, parece que


más bien fue una maniobra para encontrar con la guardia baja a

su esposa.

CASO 6

Agresor: Héctor Manuel Cabrera Flores (27)

Víctima: Gloria Stephani Ruiz Jesús (22)

1. Titular: Denuncia que esposo PNP la molió a golpes

Extra, 19 de agosto de 2015, p. 2

Comentario

En esta noticia, que trata acerca de la agresión perpetrada por el suboficial

Héctor Manuel Cabrera Flores, se da voz a la víctima Gloria Stephani

Ruiz Jesús, quien «denunció» y «sostuvo» (los resaltados son míos).

Una joven madre de familia, identificada como Gloria Stephani Ruiz

Jesús (22), denunció a su esposo, el suboficial de tercera Héctor

Manuel Cabrera Flores (27), de haberla golpeado en reiteradas

ocasiones por reclamarle sus presuntas infidelidades. La agraviada

sostuvo que el efectivo, con quien tiene dos años de relación y una

hija de la misma edad, trabaja en la comisaria de Villa María del Triunfo

y hace servicio en uno de los llamados patrulleros inteligentes.

Además, se cita textualmente a la víctima Gloria Stephani Ruiz Jesús

cuando denuncia a su agresor, el suboficial Héctor Manuel Cabrera Flores,

porque ya no soporta más la situación (los resaltados son míos).

«Es la primera vez que lo denuncio porque ya no soporto esta situación.

Ayer lunes fue la última vez que me agredió delante de mi hija

por reclamarle las fotos que encontré en su celular, donde se le ve


con otra mujer intimando», indicó.

Incluso en el desarrollo de la noticia se hace explícito a la opinión pú-

blica que la víctima está «solicitando garantías para su vida», por lo que las

autoridades pertinentes serían responsables si Gloria Stephani Ruiz Jesús

fuese asesinada por Héctor Manuel Cabrera Flores.

Luisa Portilla Durand

Desde el Sur | Volumen 8, Número 1 177

La joven mujer sostuvo que también ha sido amenazada de muerte

por su pareja, por ello viene solicitando garantías para su vida.

Se debe señalar que en el Perú, en el caso de personal de las Fuerzas

Policiales o de las Fuerzas Armadas, es más probable que el agresor evite

reincidir en la agresión física, no necesariamente porque se reforme, sino

por temor a ser despedido de su centro laboral.

2. Sobretitular: Llegó con el ojo hinchado a comisaría

Titular: Suboficial PNP agrede a puñetazos a su pareja

Leyenda de fotografía: Recalcó que siempre la agrede

El Popular, 19 de agosto de 2015, p. 5

Comentario

En este diario también se da voz a la víctima de la agresión, Gloria

Stephani Ruiz Jesús. Se explicita la lesión («el ojo hinchado», «una evidente

hinchazón en el ojo izquierdo»), se indica quién la agredió (el «suboficial

PNP Héctor Manuel Cabrera Flores») y de qué manera («a puñetazos»,

«golpizas»); asimismo, se señala la recurrencia de la agresión (siempre la

agrede).
En el desarrollo de la noticia se detallan los datos acerca de la agresión

física perpetrada por el suboficial PNP Héctor Manuel Cabrera Flores y se

da voz a la víctima Gloria Stephani Ruiz Jesús a través de la cita directa e

indirecta (los resaltados son míos).

El suboficial PNP Héctor Manuel Cabrera Flores (27) fue denunciado

por su conviviente, Gloria Stephani Ruiz Jesús (22), por agresión

física en la comisaría de San Genaro, en Chorrillos.

La joven con su hijo en brazos y una evidente hinchazón en el ojo

izquierdo, producto de las golpizas, acudió en la mañana de ayer a

la sede policial.

«Es por infidelidad. Yo le encontré un USB en una situación íntima con

una mujer. Cuando le reclamé me atacó sin piedad», reveló.

Según contó la joven madre, la agresión ocurrió la tarde del domingo

en su vivienda que comparten hace dos años en la Asociación

Enatru en San Genaro Chorrillos, de propiedad de sus suegros.

En el segundo bloque de la noticia se da voz a la víctima para señalar

que el policía la agrede desde «marzo pasado» y «siempre que discuten

es atacada a puñetazos». Asimismo, se explicita que la víctima «presenta

numerosas lesiones en el rostro, cuello y brazos» y que «el policía la ha

amenazado de muerte y su vida corre peligro» (los resaltados son míos.)

Ocho casos de violencia contra la mujer en el discurso periodístico peruano

178 Desde el Sur | Volumen 8, Número 1

Primera vez

La mujer dijo que es la primera vez que lo denuncia, luego de descubrir


su infidelidad en marzo pasado.

Desde ese tiempo y siempre que discuten es atacada a puñetazos

por el policía.

Los agentes de la comisaría de San Genaro investigan el caso y han

ordenado que la joven pase por el médico legista. Ella presenta numerosas

lesiones en el rostro, cuello y brazos.

Luego citarán al agente policial que presta servicios en un patrullero

inteligente en Villa María del Triunfo, para ser interrogado sobre la

denuncia en su contra.

«Me ha atacado a puñetes en diversas partes del cuerpo. Siempre

que le reclamo me agrede. Esta vez, aprovechando que está en su

trabajo, he venido a realizar la denuncia», dijo la agraviada. La denunciante

dijo que el policía la ha amenazado de muerte y su vida

corre peligro.

Nótese que la declaración de la víctima se corresponde con lo que se

parafrasea antes.

CASO 7

Agresor: Vladimir Meza Villarreal

Víctima: Mirian Hidalgo Romero

1. Sobretitular: Vladimir Meza, exalcalde de Huaraz, dirige la campaña

en la región Áncash

Titular: Jefe de campaña de PPK investigado por brutal golpiza a su

mujer

Exitosa, 19 de agosto de 2015, p. 9


Comentario

En la noticia, la selección léxica apunta al desempeño político del

agresor Vladimir Meza. Y aunque en el sobretitular se explicita su nombre,

inmediatamente después pasa a ser el «exalcalde de Huaraz», «jefe de

campaña de PPK».

En el primer párrafo del desarrollo de la noticia se parafrasea el dictamen

de la fiscalía, respecto del que se dice que «pone en jaque a Vladimir

Meza Villareal», quien «tiene mucho que responder tras ser denunciado

por violencia familiar» y, además, se involucra a Pedro Pablo Kuczynski

(PPK), con lo que se politiza la noticia y se deja al margen el tema central,

que es la agresión a Mirian Hidalgo Romero y a la niña que es hija de ella

y de Vladimir Meza Villareal.

Luisa Portilla Durand

Desde el Sur | Volumen 8, Número 1 179

Además, nótese en el desarrollo de la noticia que se trata de un hecho

de violencia suscitado «el 19 de diciembre de 2014», por lo que llama la

atención el repentino interés por el caso ocho meses después de ocurrido,

sobre todo porque en el Perú nos encontramos este año (2015) en medio

de la campaña política con miras a las próximas elecciones presidenciales

de 2016, y Pedro Pablo Kuczynski es uno de los candidatos (los resaltados

son míos).

El dictamen 06-2015 de la Primera Fiscalía Provincial de Familia de

Huaraz, a cargo de la fiscal Dayli Jennifer Montalvo Coraje, pone en

jaque a Vladimir Meza Villareal, pues confirma que el actual jefe de


campaña de PPK en dicha ciudad tiene mucho que responder tras

ser denunciado por violencia familiar, en la modalidad de maltrato

físico y psicológico, en agravio de su conviviente Mirian Hidalgo

Romero y la menor V.C.M.H. ¿Sabía de estos antecedentes Pedro

Pablo Kuczynski?

En el siguiente párrafo se da voz a una representante del Ministerio

Público, quien explica cómo se inició la agresión (cuando «la agraviada

[...] cogió una maleta a fin de llevar todas sus pertenencias y abandonar

el lugar») y cuál fue el accionar de Vladimir Meza («el exalcalde huaracino

la coge de los cabellos y la tumba al piso», «el demandado no se inmutó

y continuó agrediéndola con patadas y puñetes en todo el cuerpo»). Obsérvese

también que en este párrafo Vladimir Meza es llamado el «exburgomaestre»,

el «exalcalde huaracino» o «el demandado» (los subrayados

son míos).

Alcohol y violencia

De acuerdo [con] la representante del Ministerio Público, el 19 de

diciembre de 2014, aproximadamente a las 22:00 horas, cuando la

agraviada se encontraba en su domicilio acompañada de la menor

V.C.M.H., Vladimir Meza llegó en aparente estado de ebriedad y le

pidió a su cónyuge que ella asista por él a una inauguración pública,

a la que fue invitado Meza. [...]

Al obtener una respuesta negativa, el exburgomaestre le replicó

a la agraviada y le dijo que «se encontraba tomado y que no podía

ir». Según la denuncia, Meza le volvió a levantar la voz a su pareja y


señaló que «no le sabe entender, ya que él tenía problemas», produciéndose

reclamos con insultos.

«¡Ya basta! Si quieres, me voy del departamento para que busques

otra mujer de tu nivel», le respondió la agraviada, quien casi al mismo

tiempo cogió una maleta a fin de llevar todas sus pertenencias

y abandonar el lugar. Es aquí cuando el exalcalde huaracino la coge

de los cabellos y la tumba al piso.

Ocho casos de violencia contra la mujer en el discurso periodístico peruano

180 Desde el Sur | Volumen 8, Número 1

«Suéltala, suéltala», fueron las palabras de desesperación que emitió

la menor. Pese a ello, el demandado no se inmutó y continuó

agrediéndola con patadas y puñetes en todo el cuerpo.

En otro párrafo se explicitan, con pormenorizado detalle, las lesiones

sufridas por «la agraviada» de acuerdo con la autoridad fiscal (los resaltados

son míos).

Las lesiones

La fiscal Montalvo Coraje refiere que la agraviada es conviviente del

denunciado Vladimir Meza y que los maltratos físicos causados se

encuentran acreditados con el certificado médico legal.

Entre ellos destacan distintos tipos de equimosis, es decir, lesiones

subcutáneas caracterizadas por depósitos de sangre extravasada

debajo de la piel intacta: color violáceo en región párpado superior

izquierdo, color rojo en región frontal derecha, color verde en

región lateral de hemitórax izquierdo y color rojo en región posterior


tercio distal antebrazo izquierdo. Además, de una hinchazón

en la región interparietal.

Por estas y otras numerosas lesiones, se le otorgó a Mirian Hidalgo

tres días de atención facultativa y ocho días de incapacidad médico

legal.

Asimismo, se explicita el daño psicológico sufrido por «la afectada» y

por «la menor» (su hija) (el resaltado es mío).

Niña afectada

Tanto la afectada como la menor presentaron «reacción mixta depresiva-ansiosa

moderada y evidencian indicadores emocionales de

maltrato psicológico asociado al hecho de la denuncia».

A continuación, se da voz a Vladimir Meza a través de una entrevista

con diario Exitosa. Obsérvese en el primer párrafo el uso del conector

de contraste pero, que destaca la proposición que le sigue (segunda proposición):

«reconoció la denuncia de violencia familiar, pero calificó los

hechos como “malentendidos”». Nótese que la palabra malentendidos

también forma parte de la sumilla de la noticia (los resaltados son míos).

Califica hechos denunciados como «malentendidos»

En diálogo con diario Exitosa, Vladimir Meza, a su estilo, reconoció

la denuncia de violencia familiar, pero calificó los hechos como

«malentendidos».

En el siguiente párrafo se dice, respecto también de Vladimir Meza,

que «él se había disculpado con la agraviada en su momento». ¡Como si

las disculpas eliminaran las agresiones! Y luego se cita lo declarado por


Vladimir Meza: «todo está bien, con las cosas de cualquier pareja normal».

Luisa Portilla Durand

Desde el Sur | Volumen 8, Número 1 181

¿Y qué se deberá entender por «todo está bien» o «pareja normal»? Páginas

antes se citó lo señalado por Ramos (2006, p. 129): los hombres que

usan la violencia física contra la mujer afirman, en su mayoría, que sus

relaciones de pareja son «buenas y armónicas» (los resaltados son míos).

Indicó que tanto él como su pareja solicitaron el archivamiento del

caso porque él se había disculpado con la agraviada en su momento.

«Lo importante es que todo está bien, con las cosas de cualquier

pareja normal», indicó.

Y en el último párrafo se explicita la política del Estado peruano y el

dictamen del fiscal (los resaltados son míos).

Sin embargo, ello no lo exime de su responsabilidad pues debe

afrontar las consecuencias de su accionar violento, más cuando es

política permanente del Estado luchar contra toda forma de violencia

familiar. Es más, el propio fiscal es categórico en su dictamen

y le advierte al juez que no se le puede absolver del delito por más

que ambos se hayan reconciliado.

A diferencia de las noticias anteriores, en este caso se observa un doble

discurso direccionado al tema político: se expone al detalle la agresión

sufrida por Mirian Hidalgo Romero y los descargos de Vladimir Meza Villarreal;

pero esto es solo un pretexto para destacar en qué consistió la agresión

de la que se responsabiliza a Vladimir Meza Villarreal, jefe de campaña


de Pedro Pablo Kuczynski. Con lo dicho no pretendo disculpar de

ninguna manera el hecho de violencia; lo que digo es que, de acuerdo con

la información, que se expone aquí ocho meses después de suscitados los

hechos, más que la agresión en sí, lo que interesa es visibilizar el quehacer

político de Vladimir Meza Villarreal y su relación con el candidato a la presidencia

Pedro Pablo Kuczynski. El hecho de violencia es simplemente un

recurso para el ataque político.

CASO 8

Agresor: Néstor Antonio Yauri Inga (35)

Víctima: Yovana Yaquel Román Macote (32)

1. Sobretitular: Hallan cuerpo descuartizado de mujer en maleta

Titular: Basta de feminicidios / ¡HORROR!

Subtitulares: Familiares acusan a su pareja quien les confesó el crimen

y luego fugó. / Madre de tres niños había desaparecido hace dos

días de su casa. / Asesino dijo que dejó el cadáver cercenado cerca

del Puente Carapongo en Ate.

El Popular, 20 de agosto de 2015, p. 1

Ocho casos de violencia contra la mujer en el discurso periodístico peruano

182 Desde el Sur | Volumen 8, Número 1

Comentario

Posiblemente se califique a la noticia de sensacionalista; sin embargo,

todo acto de violencia debe visibilizarse, y los actos de violencia contra

las mujeres son cada vez más recurrentes. Nótese las frases usadas para

la presentación de la noticia: «Hallan cuerpo descuartizado de mujer»,


«Basta de feminicidios», «Asesino dijo que dejó el cadáver cercenado» (los

resaltados son míos).

1.1. Sobretitular: Conviviente confesó por teléfono terrible crimen a los

familiares

Titular: Hallan a una mujer descuartizada dentro de una maleta en

Ate

Subtitular: Víctima era madre de tres niños y quería terminar relación

por maltratos

El Popular, 20 de agosto de 2015, p. 3

Comentario

Obsérvese que se explicita tanto el nombre de la víctima, Yovana Yaquel

Ramón Macote, como el del victimario, Néstor Antonio Yauri Inga.

Él es calificado como «conviviente», «pareja», «feminicida», «homicida»,

«desalmado», «agresor», «asesino»; ella es denominada «víctima», «humilde

vendedora», «madre de tres hijos», «infortunada», «mujer», «conviviente»,

«occisa». Respecto de lo sucedido, se dice «terrible crimen», «crimen

sin nombre», «con total sangre fría», «dentro de una maleta negra de lona»

(los resaltados son míos).

Crimen sin nombre. Descuartizada y dentro de una maleta fue encontrada

anoche una humilde vendedora de piña a la altura del km

14 de la carretera Central, Ate.

Yovana Yaquel Ramón Macote (32), madre de tres hijos, había desaparecido

hace dos días y sus familiares la buscaban desesperadamente.

Admitió la verdad
Sospechaban de la pareja de la infortunada, Néstor Antonio Yauri

Inga (35), quien al inicio aseguraba que no sabía nada sobre su paradero.

Sin embargo, no creyeron en su palabra.

Según los familiares, le insistieron hasta que, a las 8:00 p. m. de ayer,

con el cargo de conciencia encima, Yauri Inga los llamó por teléfono

y les confesó la verdad.

El feminicida, con total sangre fría, les detalló que había dejado el

cadáver a 15 metros del puente Carapongo.

De inmediato acudieron al lugar con la policía y encontraron los restos

de Yovana dentro de una maleta negra de lona. El shock fue

Luisa Portilla Durand

Desde el Sur | Volumen 8, Número 1 183

terrible para los deudos, que lograron reconocerla por la ropa que

llevaba puesta.

Asesino prófugo

En tanto, el paradero del homicida es un misterio. Amigos y familiares

de Yovana describieron al desalmado como muy celoso y recordaron

que la agredía físicamente. Debido al maltrato, ella deseaba

separarse, pero esto no era aceptado por su agresor. Hasta el lugar

llegaron peritos de la Divincri, que señalaron que la mujer habría sido

asesinada el mismo día.

Pruebas en vivienda

Los detectives revisarán la vivienda de Néstor Yauri. Según las pesquisas,

en ese lugar habría descuartizado a su conviviente. Ello para


encontrar pruebas del crimen. Familiares de la occisa pidieron justicia

y que capturen al asesino. Aseguraron que siempre sospecharon

de su pareja, pues amenazaba con asesinarla si lo dejaba.

Toma nota:

Efectivos de la Divincri buscan las cámaras cercanas a la zona del crimen.

Nótese lo pormenorizado de la información respecto del crimen, así

como la selección léxica que visibilizan con bastante claridad el hecho de

feminicidio (los resaltados son míos).

2. Titular: Atrapan a asesino de la maleta

Subtitular: La mató a martillazos porque víctima se iba a ir a Estados

Unidos. Criminal fue capturado en Pucallpa cuando pretendía huir a

Brasil.

Diario Uno, 21 de agosto de 2015, p. 17

Comentario

Obsérvese que, en el titular, al victimario se le llama el «asesino de la

maleta» y en el subtitular, a través del conector causal porque, se presenta

la causa del crimen: «porque víctima se iba a ir a Estados Unidos». Es decir,

se sustituye el nombre del criminal y, asimismo, se plantea una razón para

la ejecución del crimen (los resaltados son míos).

Por otra parte, en el primer párrafo del desarrollo de la noticia, se explicita

el nombre de Néstor Yauri Inga, quien «asesinó en su propio hogar

a su esposa Yovana Raquel Román Macote». Asimismo, se insiste en justificar

el asesinato y se victimiza al asesino: «golpeándola con un martillo en

la cabeza porque esta [su esposa Yovana Raquel Román Macote] se iba a ir
a vivir a Estados Unidos abandonándolo luego de una larga relación que

había dado como fruto tres hijos» (los resaltados son míos).

Ocho casos de violencia contra la mujer en el discurso periodístico peruano

184 Desde el Sur | Volumen 8, Número 1

Néstor Yauri Inga (38) asesinó en su propio hogar a su esposa Yovana

Raquel Román Macote (32) golpeándola con un martillo en la cabeza

porque esta se iba a ir a vivir a Estados Unidos abandonándolo

luego de una larga relación que había dado como fruto tres hijos.

Nótese en el siguiente párrafo que, habiéndose señalado que «el asesino

demostró una increíble sangre fría ya que metió el cuerpo de su esposa

dentro de una maleta», se dice inmediatamente después que «dejó

el equipaje en las laderas del río»; es decir, «el cuerpo» de Yovana Raquel

Román Macote pasa a ser «el equipaje» (los resaltados son míos).

Luego de perpetrado el crimen en su vivienda en Ate Vitarte —los

peritos aseguran que el crimen se cometió el mismo día en que

desapareció la infortunada mujer (el lunes 17 de agosto)— el asesino

demostró una increíble sangre fría ya que metió el cuerpo de su

esposa dentro de una maleta negra y dejó el equipaje en las laderas

del río Rímac, a la altura del puente de Carapongo.

El criminal fue capturado ayer en Pucallpa cuando intentaba fugar

hacia Brasil. Fue detenido en el cruce de los jirones Ucayali y 9 de

Octubre por un policía, ya que fue reconocido por la foto publicada

en la prensa.

Se debe señalar aquí un aspecto importante. Se trata de la visibilización


de los agresores a través de las imágenes: «El criminal fue capturado

[...] ya que fue reconocido por la foto publicada en la prensa». Y es que

en el Perú se tiende a exponer el rostro de los agresores independientemente

del sector laboral o del grupo social al cual pertenezcan; de esta

manera se favorece su identificación, aunque no siempre su captura o el

correspondiente proceso judicial.

Por otra parte, obsérvese que el accionar de las autoridades policiales

y judiciales se explicita a través de citas indirectas y directas, y la confesión

de Néstor Yauri Inga, a través de citas indirectas (los resaltados son míos).

Lo traen hoy

El jefe de la Dirandro de Pucallpa, el coronel Francisco Bartra Arévalo,

detalló que Yauri fue detenido ayer a las 10:30 e informó que hoy

estará de vuelta en la capital, donde continuarán las investigaciones

a cargo de la Dirincri de Ate.

Mientras tanto, el Ministerio Público ha solicitado su detención a

través de la Segunda Fiscalía Provincial Penal de Santa Anita.

Agregó que el propio Néstor Yauri Inga confesó el crimen y relató

que llegó a Pucallpa el martes último con la intención de abordar

una embarcación fluvial para escapar.

«Tomó un bus desde Lima y llegó a las 18 horas del martes a Pucallpa.

Ha confesado el crimen. Acepta que es el autor y está a buen

Luisa Portilla Durand

Desde el Sur | Volumen 8, Número 1 185

recaudo. Espero que las autoridades apliquen todo el peso de la


ley», declaró el coronel.

En el siguiente segmento de la noticia se continúa visibilizando, a

través de citas indirectas, el accionar de Néstor Yauri Inga. Asimismo, se

explicitan las acciones llevadas a cabo por los peritos de criminalista (los

resaltados son míos).

Informó a la familia

El pasado miércoles en la tarde, Yauri tuvo el desparpajo de llamar a

los familiares de la víctima y decirles el lugar exacto donde se encontraba

el cadáver de su esposa. Aseguró que pronto iba a tomar

una decisión: entregarse a la justicia o suicidarse. Al parecer dio esta

versión para ganar tiempo, porque ya se encontraba en Pucallpa.

Los peritos de criminalística ingresaron a la casa que fue escenario

del crimen y las pruebas de luminol demostraron rastros de sangre.

Un perito dijo que el asesino había intentado borrar las evidencias,

sin éxito.

En el último párrafo de la noticia se trata acerca de la «pareja», que

«tenía tres hijos menores»; la vivienda, ubicada «a pocos metros donde

fue hallada la maleta»; lo que hacía la víctima: «La mujer vendía piñas en

el mercado») y el victimario: «El asesino no trabajaba y solo se dedicaba al

juego» (los resaltados son míos).

Además

La pareja tenía tres hijos menores, con quienes vivían en Asociación

Provivienda Los Claveles de San Juan, Mz. A, Lt. 6, a pocos metros

donde fue hallada la maleta. La mujer vendía piñas en el mercado


Los Sauces. El asesino no trabajaba y solo se dedicaba al juego, según

los vecinos.

En esta noticia se maneja un discurso ambivalente: a la vez que se

plantean causas del crimen, con lo que implícitamente se le justifica, se

visibiliza por otro lado «la increíble sangre fría» del asesino, así como el

accionar de las autoridades policiales y judiciales.

Conclusiones

En los medios de comunicación peruanos, en específico en los diarios

de circulación nacional, se observa por lo menos dos tendencias: una

naturaliza o minimiza los hechos de violencia de género, particularmente

a través de la selección léxica y la cita indirecta de los familiares de la

víctima o de la mujer violentada, si llega a sobrevivir al ataque; otra tendencia

visibiliza y expone los hechos utilizando, además del recurso de la

imagen, la selección léxica y la cita directa de los familiares de la víctima o

de la mujer violentada si llega a sobrevivir al ataque.

Ocho casos de violencia contra la mujer en el discurso periodístico peruano

186 Desde el Sur | Volumen 8, Número 1

A diferencia del estudio de Fernández (2003), en el discurso de la prensa

peruana caben por lo menos dos posibilidades: la naturalización de la

violencia contra la mujer o la visibilización de tal violencia. El tipo de selección

léxica y la intertextualidad (uso de la cita directa o indirecta) permiten

identificar el tipo de discurso periodístico naturalizador o visibilizador

de la violencia contra la mujer.

A propósito de la visibilización de la violencia contra la mujer en algunos


discursos periodísticos, sería útil considerar al respecto los planteamientos

de Esperanza Bosch y Victoria Ferrer (2012, p. 550), quienes

sostienen que «estarían surgiendo nuevos modelos de machismo, que

desarrollarían un discurso a menudo paternalista o incluso victimista frente

a las mujeres y pondrían en práctica microviolencias o micromachismos

(Bonino, 2005). Autores como Lorente (2009) se refieren a estos modelos

como posmachismo, y lo caracterizan como aquella estrategia o actitud

de ciertos hombres que adoptan una imagen de supuesta sintonía con la

igualdad, «marcando incluso distancias respecto al modelo de convivencia

patriarcal, pero denuncian hechos puntuales que les permiten lanzar

una crítica que asegure su posición social de dominancia».

Por otra parte, respecto del informe emitido en el Perú por el Instituto

Nacional de Estadística (INEI, 2014, p. 36) en el que se consideran dos

modalidades de feminicidio: íntimo y no íntimo, debo señalar que, en el

presente artículo, todos los casos corresponden a la modalidad de feminicidio

íntimo, es decir, existe o existió una relación de pareja o expareja

entre la víctima y el victimario. En cuanto a la edad promedio de las víctimas,

en el informe del INEI (2014, p. 38) el 61,3% de las víctimas tenía entre

18 a 34 años (2013); en el presente estudio, las edades de las víctimas

fluctúan entre los 22 y los 39 años. Respecto de la agresión, se coincide

con los resultados obtenidos por el INEI (2014) porque las formas o medios

utilizados son diversos: golpes, envenenamiento, acuchillamiento,

descuartizamiento; aunque de los ocho casos de violencia presentados,

cinco se refirieron a golpes por parte del agresor. En cuanto al lugar de


ocurrencia de la agresión, en el informe del INEI (2014, p. 39) se indica que

«en el periodo 2009-2013, el lugar de ocurrencia más común del feminicidio

es dentro de una vivienda familiar, en este espacio sucede el 56,7% de

los feminicidios»; tendencia que se avala a través de los casos mostrados

en la presente investigación: seis de los ocho casos de violencia contra la

mujer se produjeron en la vivienda familiar. Respecto del estado conyugal,

en el informe del INEI (2014, p. 470) se indica que «el porcentaje de

mujeres divorciadas o separadas que fueron víctimas de violencia alcanza

el 56,7% y de las casadas o convivientes, a 32,1%» (2013); tendencia

que no se puede avalar a través de los casos mostrados en la presente

Luisa Portilla Durand

Desde el Sur | Volumen 8, Número 1 187

investigación: seis de los ocho casos de violencia se perpetraron contra

mujeres casadas o convivientes, uno contra enamorada y uno contra exconviviente.

En cuanto al nivel de educación, no figuró este dato en ninguna

de las noticias. Respecto del nivel socioeconómico puede afirmarse

que, de los ocho casos presentados, víctimas y victimarios se distribuyen

entre las clases bajas, medio-bajas y medias; es decir, como se indica en

el informe del INEI (2014, p. 471) «la violencia contra la mujer ocurre en

todos los niveles sociales». (En cuanto a un dato inmediato correspondiente

a la clase alta, el martes 8 de setiembre de 2015, en «un moderno

condominio, situado en una de las zonas más caras y exclusivas de Lima»,

la abogada Zoila Violeta Salinas Chumacero [38] fue asesinada por su esposo,

el artista plástico Carlos Antonio Busso Ezcurra [52]. La noticia se


publicó, con mayor o menor detalle, el 10 de setiembre de 2015 en 15

diarios limeños: Correo, Exitosa [de donde se tomó la cita], Expreso, Extra,

El Chino, El Comercio, El Men, El Popular, Karibeña, La Razón, La República,

Ojo, Perú 21, Trome, Uno).

Así pues, como se señala en la presentación del informe del INEI (2014,

p. 5), «pese a los innegables avances de las mujeres sobre todo en educación

y trabajo, las diferencias entre ellas y los varones siguen siendo

notorias, notables y cuantificables, no solo en sus condiciones de vida,

sino también en sus condiciones de muerte. [...] las entidades del Estado

deben dirigir sus políticas igualitarias hacia un gran objetivo común: estimular

la reasignación social de la carga del trabajo doméstico que oprime

a las mujeres y alentar su desarrollo autonómico. Solo así terminaremos

con la muerte, la violencia y la explotación que las amenaza». 3

3
http://revistas.cientifica.edu.pe/index.php?journal=desdeelsur&page=article&op=view&path%5B%5D=211&p
ath%5B%5D=255
4. NOTICIAS SOBRE VIOLENCIA EN EL PERÚ DESDE 1980

FUENTE: La República

NOTICIA: “La viralización de lo de Miss Perú es resultado de la sensibilización lograda por


los colectivos feministas”4

FECHA: 12 de noviembre de 2017

Lo supo el mundo: En la celebración del último Miss Perú, las participantes cambiaron la
enunciación de sus “medidas” por la de los datos de violencia contra las mujeres en este país.
La polémica estalló, también entre los feminismos de muchos lados. Se denunció el
anacronismo de una denuncia que se realiza en un contexto de objetualización y cosificación
del cuerpo de la mujer, donde muchas situamos el origen del resto de violencias. Otras pidieron
no olvidar que se trata de una campaña de marketing, tanto del concurso como del canal de
televisión, aprovechando el contexto de denuncias feministas. Muchas lo consideraron un
aporte más a la lucha desde el mainstream. Para hablar de las misses, de testimonios y del
aluvión de denuncias fui a buscar a Francesca Denegri, autora, entre otros libros, de El abanico
y la cigarrera. La primera generación de mujeres ilustradas en el Perú (Lima, 1995 2001) y de
Dando cuenta. Estudios sobre el testimonio de la violencia política en el Perú 1980-2000 (Lima
2016).

Se ha dicho que ningún colectivo feminista podría haber conseguido el impacto mediático que
lograron las misses. ¿Crees que ha tenido un alcance real y ahora hay más consciencia o es una
anécdota?

No dudo de la pegada mediática del episodio de marras, pero creo que su relación con los
colectivos feministas va más allá de cuál tuvo más alcance. El fondo de la cuestión es la lógica
de sobrevivencia de la Organización Miss Universo (OMU), su versión local, Miss Perú y los
conglomerados que también tienen su pedazo de torta en el concurso. Hay que tener en cuenta
la crisis que habrá supuesto para la empresa madre, que en el contexto de movilizaciones
feministas para denunciar la violencia de género, varias candidatas al Miss USA hicieran

4
http://larepublica.pe/domingo/1144189-la-viralizacion-de-lo-de-miss-peru-es-resultado-de-la-sensibilizacion-
lograda-por-los-colectivos-feministas
declaraciones en la prensa acerca de prácticas dudosas, tipo “inspecciones” humillantes y cierto
manoseo, a las que Donald Trump, que era entonces el dueño de la empresa, las sometía
sistemáticamente. Sin contar con los alardes públicos del magnate acerca de su interés en tener
candidatas “calientes” antes que inteligentes.

Dios, gracias por recordarme que Donald Trump era dueño de Miss Universo.

Aunque en 2015, en medio de un clima de creciente alerta global frente a la violencia sexual
contra las mujeres, Trump vendió sus acciones, el daño que las denuncias contra su dueño
implicaban para el futuro del certamen tenía que ser controlado. Se entiende por qué entonces
la empresa opta por reencauchar la imagen del evento, apropiándose de una plataforma de
empoderamiento de mujeres dentro de la que habría que ubicar las ahora famosas
enunciaciones de las candidatas a Miss Perú en el Teatro Municipal.

¿Entonces no significa que algo está cambiando?

Yo sí creo que hay algo que está cambiando, pero por el trabajo sólido y sostenido de
colectivos, ONG y feministas en todos los ámbitos, responsables de haber concientizado al
público sobre la gravedad del problema. Si las organizadoras de Miss Perú acordaron
sorprendernos con la aparente transgresión de las candidatas, es porque tienen evidencia de que
hay una masa crítica que, crispada frente a esta epidemia nacional de salud pública que es la
violencia sexual, iba a celebrar su gesto. Me queda claro entonces que la viralización del
episodio que señalas es resultado de la sensibilización que han logrado los colectivos como
#NiunaMenos y #YoTambién, y no al revés.

¿Estamos ante un nuevo caso de apropiacionismo de las luchas por parte del mainstream o bien
ante la ocupación del discurso y el espacio público por parte del feminismo?
Más que verlo en términos binarios o mutuamente excluyentes, creo que a pesar de la co-opción
que planteas, el espacio público está cambiando de hecho con el avance del discurso feminista.
Que las expresiones más claramente patriarcales y machistas como son el concurso Miss Perú
y Miss Universo necesiten del discurso feminista para sobrevivir, es señal de que estamos
avanzando. Pero no hay que confundir, esos concursos no pueden ser nuestros aliados. No
puedes denunciar un régimen de violencia y sostenerlo al mismo tiempo. Difícilmente se puede
tomar en serio una enunciación de protesta de quien ejerce hace 70 años la violencia adicional
de pretender imponer un modelo único de belleza femenina.

¿Lo testimonial contra el machismo –que estalla el año pasado con Ni una Menos– ese nuevo
relato colectivo, realmente tiene capacidad de articular las luchas o es solo un primer paso?

Pienso en el testimonio como una forma de lenguaje que se ha ido renovando a lo largo del
tiempo, pero sin perder jamás su capacidad de movilización política de lo considerado
usualmente como privado.

Cada día hay una nueva denuncia, pero al año ya nos hemos olvidado. ¿Que sigue al testimonio
y a la denuncia pública?

Es cierto que cada denuncia nueva, cada testimonio nuevo, complejiza y tal vez rebalsa el
caudal de historias de violencia, lo que hace más difícil retenerlos. Y es precisamente en un
contexto de conflicto permanente como el que vivimos ahora en el país, donde recordar se
convierte en arma política esencial. Recordar para no volver a caer en el silencio, para no repetir
el olvido. Por eso, a los esfuerzos de recordar la violencia de la guerra interna hay que sumar
los de la violencia de género en tiempos de paz.

FUENTE: Crónica Viva

NOTICIA: Perú inicia su tercer Plan Nacional de Derechos Humanos con amplio consenso5

5
http://www.cronicaviva.com.pe/peru-inicia-su-tercer-plan-nacional-de-derechos-humanos-con-amplio-
consenso/
FECHA: 8 de noviembre del 2017

Perú culmina este mes la elaboración de su tercer Plan Nacional de Derechos Humanos para el
período 2017-2021, consensuado ampliamente por todas las instituciones públicas así como
por la sociedad civil”, aseguró hoy el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia
peruano, José Coloma Marquina.

Perú se sometió hoy al Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos
(foto), un mecanismo de escrutinio sobre la evolución de los derechos fundamentales en todos
los países miembros del organismo internacional.

El Plan Nacional “prevé una sostenida labor educativa y de cambio cultural a favor de los
derechos humanos en general y la promoción de cambios normativos para que nuestro
ordenamiento jurídico se adecue a los estándares internacionales y presta atención a 13
colectivos que consideramos de especial protección” explicó Coloma.

El viceministro también destacó avances normativos desde la última revisión en 2012, como el
agravamiento de las penas por el delito de desaparición forzada, la modificación del tipo penal
de tortura y la tipificación de delito del trabajo forzoso.

La aprobación de normas relacionadas con la regulación del uso de la fuerza, contra el


feminicidio y el fortalecimiento de legislación en materia de reparación y de violencia de
género también forman parte de las mejoras legislativas del país, aseguró.

En respuesta a las preguntas efectuadas por otros países respecto la situación de derechos
fundamentales en Perú, Coloma recordó que en 2012 el país ratificó la Convención
Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, y que
en diciembre de 2016 se aprobó la ley de búsqueda de personas desaparecidas durante el
período de violencia 1980-2000.

En este sentido viceministro añadió que desde 2005 Perú cuenta con un plan de Grata
Reparación que prevé un programa de indemnizaciones en educación, económicas, simbólicas,
de salud y de restitución de derechos ciudadanos para víctimas de dicho período.

En este sentido, Perú ha otorgado reparaciones económicas e individuales a cerca de 90.000


personas que alcanzan los 100 millones de dólares, lo que equivale aproximadamente al 98 %
de personas inscritas en el registro público de víctimas, según Coloma.

En relación con las víctimas desaparecidas, el representante del gobierno peruano aseguró que
se han identificado 975 de los más de 9,000 casos registrados y que sus familiares han recibido
ayuda psicosocial y logística, asegurándoles un entierro digno.

“Se pidió perdón en nombre del Estado en aquellos casos en que correspondía hacerlo”, dijo
Coloma.

Respondiendo a preguntas en materia de tráfico de personas, el viceministro explicó que en el


2017 se aprobó un nuevo Plan Nacional contra la trata de personas, que establece que los
actores involucrados en el abordaje de esta problemática deben actuar en base a “la prevención,
la atención y reintegración de víctimas y la fiscalización y persecución del delito”.

Además, Coloma señaló que el Ministerio del Interior peruano ha constituido ocho fiscalías
provinciales especializadas y una fiscalía superior, también focalizada en la materia.
En referencia a la situación de los derechos de los indígenas en el país, el viceministro sostuvo
que desde el 2015 se cuenta con una política nacional para la transversalidad del enfoque
intercultural en beneficio de estas poblaciones que prioriza los ámbitos de la salud, la educación
y la justicia.

El viceministro también respondió a otras preguntas en materia de educación, centros


penitenciarios, el papel de la mujer o discriminación racial y solicitó a funcionarios,
representantes políticos y ciudadanos la máxima unidad “para superar los grandes retos que
tenemos por delante”.

FUENTE: El nuevo diario

NOTICIA: Investigan por terrorismo a familiares de desaparecidos en Perú6

FECHA: 26 de octubre del 2017

La fiscalía de Perú investiga por el delito de apología del terrorismo a la principal asociación
de búsqueda de desaparecidos durante el conflicto interno que vivió el país, informó el jueves
una legisladora de izquierda.

La indagación está relacionada con una exposición artística que realiza en el denominado
"Museo de la Memoria" que la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos
y Desaparecidos del Perú (Anfasep), tiene en Ayacucho, ciudad surandina que fue epicentro de
la violencia política que enfrentó a las fuerzas armadas y a la guerrilla maoísta de Sendero
Luminoso.

La congresista de izquierda Tania Pariona y otros activistas de derechos humanos difundieron


profusamente la citación fiscal en Redes Sociales. Según la parlamentaria, "la fiscalía intimida
a Anfasep" y "persigue a víctimas de violaciones a los derechos humanos".

6
http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/444551-investigan-terrorismo-familiares-desaparecidos-
per/
La paradoja del caso es que este año el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski elogió la labor de
la asociación con motivo del fallecimiento de su fundadora, Angélica Mendoza, quien lideró
durante más de 30 años a ese grupo y a la que calificó de "símbolo de la búsqueda de personas
desaparecidas".

Juana Carrión, presidenta de la asociación y directora de ese emblemático museo que rinde
tributo a los más de 15.000 desaparecidos entre 1980 y 2000, deberá comparecer este viernes
ante la segunda fiscalía supraprovincial de Ayacucho, según la citación.

La asociación, que agrupa a madres y familiares de desaparecidos, rechazó a través de sus


directivos cualquier vinculación con el terrorismo y negó que la exposición de fotos y de
cerámicas que se realiza en el museo sobre la guerra interna en Perú representen una exaltación
de la violencia.

Una pequeña cerámica que representa a un integrante de la fuerzas de seguridad golpeando con
un fusil a un campesino, habría sido una de las piezas que despertó la sospechas de la fiscalía,
denunciaron activistas en las redes sociales.

De Interés:ONU sugiere pedir opinión médica internacional antes de indultar a Fujimori

La investigación fiscal se produce luego que el conservador Octavio Salazar, exministro del
Interior y congresista del populista Fuerza Popular, denunciara en el parlamento que el museo
hace apología terrorista.

En Perú, las autoridades consideran a los grupos armados Sendero Luminoso y al guevarista
MRTA como organizaciones terroristas.

"Nosotros venimos a respaldar la labor de las madres de Anfasep, pero el Ministerio Público
tendrá sus razones para actuar de esta forma y evaluar si inician o no una investigación, no
podemos tomar una posición al respecto", señaló el viceministro de Derechos Humanos, José
Coloma, citado por el diario Correo.

Perú vivió entre 1980 y 2000 una guerra contra las guerrillas de Sendero Luminoso y el MRTA
que dejó 69.000 muertos, según una Comisión de la Verdad.

FUENTE: RPP

NOTICIA: Comisaría de la Familia atiende 68 denuncias al mes por violencia familiar7

FECHA: 18 de noviembre del 2017

Comisaría de la Familia atiende 68 denuncias al mes por violencia familiar en Trujillo Pese a
cifras, ningún agresor ha sido condenado ni recluido por este delito.

Exministra de la Mujer, Aída García Naranjo llamó a la vigilancia ciudadana sobre casos de
abuso.

Sesenta y ocho denuncias al mes por violencia familiar son registradas solo en la Comisaría de
la Familia en Trujillo, señaló la Teniente de la Policía Nacional, María Ruiz Huamán, jefa de
la dependencia policial.

Indicó que en lo que va del año se ha recepcionado 747 denuncias, en su mayoría por mujeres
que son maltratadas por sus parejas sentimentales.

Sobre estas cifras la exministra de la Mujer, Aída García Naranjo, lamentó que en La Libertad
no exista un solo agresor condenado ni recluido en el penal El Milagro por este delito.

Hizo un llamado a la vigilancia ciudadana para ejercer presión social sobre las autoridades.

Indicó que el 90 por ciento de víctimas de abuso, son mujeres, por ello descartó que
estrictamente se trate de un problema de salud, sino más bien de abuso de poder.

García Naranjo participó en un panel fórum organizado en el marco del mes de lucha por la no
violencia de la mujer, donde se invitó a participar en la marcha Ni una Menos que se realizará
a nivel nacional el 25 de noviembre.

FUENTE: Perú 21

7
http://rpp.pe/peru/la-libertad/comisaria-de-la-familia-atiende-68-denuncias-al-mes-por-violencia-familiar-
noticia-1089503
NOTICIA: Ni una menos: Han muerto 94 mujeres este año víctimas de violencia de género8

FECHA: 21 de octubre del 2017

La violencia contra la mujer cada vez es más cruel y brutal. Genoveva Espinoza Zaziga (42)
fue una de las víctimas de esta semana. Ella fue salvajemente atacada por su pareja, Atilio Lolo
Calero Bazán (43), con quien llevaba 25 años de relación. La mujer se había separado hace tres
meses, pero el sujeto no aceptaba su decisión. Por eso, la buscó, pero, al ser rechazado
nuevamente por Genoveva, intentó matarla a pedradas. Atilio la golpeó con un martillo, le
hundió parte del hueso de la frente y quería arrancarle la lengua. Espinoza, arrastrándose, logró
pedir ayuda y fue trasladada a un hospital de Cerro de Pasco.

Pero no fue la única. El mismo día, en Lima, Karla llegaba a la comisaría con el polo
ensangrentado. La mujer fue atacada con un trinche de cocina por su pareja, Rony Alexander
Castillo Allauca, de solo 19 años, luego de que ella le propusiera terminar la relación. El sujeto,
sin ningún escrúpulo, la amenazó con un serrucho delante de los dos hijos de ella, de 2 y 7
años. Felizmente uno de los niños logró correr y encontró ayuda.

Pero Yesica Vilma Quispe Quispe (36) no tuvo la misma suerte. Ella fue atacada a machetazos
por su conviviente unas semanas antes, en Huaral. Su agresor, José Miguel Luciano Quineche
(34), estaba ebrio y, luego de que ella le reclamara por una infidelidad, la golpeó tanto que la
dejó en shock, con el rostro desfigurado, tajos profundos en el rostro y un colgajo en la parte
trasera de la cabeza. Yesica tiene la mitad del cuerpo paralizado y corre el riesgo de perder el
ojo derecho. Increíblemente, Luciano Quineche es procesado solo por lesiones graves y no por
intento de feminicidio.

No son casos aislados, las cifras son reveladoras. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables ha registrado, hasta setiembre de este año, 94 feminicidios y 175 intentos
frustrados en todo el país, cifras similares a las del año pasado que en esta misma época
alcanzaron los 99 feminicidios y 204 tentativas.

8
https://peru21.pe/peru/han-muerto-94-mujeres-ano-victimas-violencia-genero-videos-381012
La mayoría de víctimas son mujeres adultas (91.5%), que viven en la ciudad (80%) y son
madres (72.8%). En el 85.1% de casos, los agresores fueron sus parejas o ex parejas y las
atacaron en sus propias casas.

“Aunque parece que ahora hay más casos, no es así. La violencia de género siempre ha existido,
pero ahora se está visibilizando. Con las modificaciones a la ley, hay más comisarías que
tipifican mejor las denuncias, aunque aún hay sectores de la población que creen que ese tipo
de violencia no existe”, dijo Amire Ortiz, de Paro Internacional de Mujeres.

Ortiz aseveró que la violencia en el país está naturalizada y es un problema social y cultural
difícil de revertir. “El Perú es un país machista, pero le cuesta aceptarlo y lo vemos todos los
días en el acoso callejero y el discurso machista, incluso de los congresistas. Pese a que ahora
se habla más de la violencia de género, aún hay mucha gente que no sabe que esta se puede dar
en la pareja, en su propia casa y en su entorno familiar. Por eso es importante que la gente siga
denunciando y que la violencia se haga visible”, manifestó.

Ni una menos

Ni una menos

VIOLENCIA QUE CRECE

Precisamente, hasta setiembre de este año, los Centros de Emergencia Mujer han registrado en
el Perú 65,989 denuncias por violencia familiar, de las cuales en el 85% de casos las víctimas
fueron mujeres. En ese mismo periodo, se produjeron 3,125 violaciones sexuales, también con
la mayoría de víctimas mujeres.

La Policía Nacional, que según la Endes es la que recibe la mayor cantidad de denuncias en el
país por violencia de género, también tuvo en 2016 cifras desalentadoras. En ese año, se
registraron en las comisarías 164,488 denuncias por violencia familiar, un 16.26% más respecto
al año anterior, y del total de casos denunciados, el 89% (146,261) corresponde a mujeres.
Diana Portal Farfán, comisionada de la Adjuntía para los Derechos de la Mujer de la Defensoría
del Pueblo, señaló que el número de casos denunciados por violencia familiar aumentó en casi
30% desde 2015, lo cual refleja que la violencia en el Perú aún es una problemática muy grave.
“Las cifras no bajan. Un estudio del INEI de 2016 muestra que en el país el 68% de mujeres,
es decir 7 de cada 10, ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja. Sin embargo,
aún hay muchas víctimas que no denuncian porque no están encontrando una respuesta eficaz
en el sistema de justicia”, precisó Portal.

MÁS ENSAÑAMIENTO

Por otra parte, la comisionada dijo que lo que ahora preocupa es que diariamente se ven
agresiones con mayor nivel de crueldad y ensañamiento.

“En muchos casos se está viendo que la víctima que denuncia, pero no recibe atención y regresa
al mismo espacio de agresión, se expone a hechos de más violencia”, manifestó.

En ese sentido, detalló que la Defensoría analizó 50 expedientes de mujeres víctimas de


violencia y cruzó la información con los feminicidios e intentos de feminicidio. Allí detectó
que en el 30% de casos, hubo una denuncia previa de violencia familiar y en más del 10%, las
víctimas habían denunciado y fueron asesinadas justamente por las personas que denunciaron.

“En Cajamarca vimos el caso de una mujer que denunció cuatro veces a su agresor y no recibió
ninguna medida de protección. Esta mujer fue asesinada tres meses después de la última
denuncia y nadie la ayudó”, comentó.

Ni una menos

Ni una menos

Portal señaló que por ello es importante que las autoridades respondan de forma más rápida,
eficaz e integralmente a todos los casos de violencia, e implementen más casas refugio para
acoger a las víctimas que no tienen adónde ir al escapar de sus agresores. “Lamentablemente,
en el país solo existen 41 casas refugio y hay 7 regiones sin ningún lugar para proteger a estas
víctimas de violencia”, dijo.

Por su parte, Melissa Bustamante, especialista del Fondo de Población de las Naciones Unidas,
refirió que hace falta trabajar en un registro único de víctimas de violencia de género, pues,
aunque los registros por sectores existen, la falta de articulación de las cifras puede generar
cierta distorsión sobre la magnitud de la problemática. “Un registro articulado de todos los
casos permitiría diseñar una mejor respuesta a los casos de violencia y dar más apoyo a los
sectores que reciben más víctimas”, enfatizó.

TENGA EN CUENTA:

* Según ONU Mujeres, 14 de los 25 países del mundo con las tasas más elevadas de feminicidio
están en América Latina.

* El Salvador, Honduras y Guatemala son los tres países con las tasas más altas de crímenes
por género.

* En Brasil, 15 mujeres son asesinadas cada día; en Argentina, matan a una mujer cada 30
horas y, en Perú, 10 mujeres mueren al mes.

FUENTE: El Peruano

NOTICIA: Niñas y adolescentes, las últimas de la fila9

FECHA: 21 de noviembre del 2017

Hay gestos simpáticos que el Gobierno viene dando y da indicios de que la vida de las niñas
mejorará, pero en la política son las evidencias las que deben demostrarlo. El 11 de octubre en
conmemoración del Día Internacional de la Niña, varias menores asumieron, simbólicamente,
el despacho de entidades del Estado como ministerios, el Poder Judicial y las FF. AA. y

9
http://elperuano.pe/noticia-ninas-y-adolescentes-ultimas-de-fila-60891.aspx
policiales. Esto hizo posible que hagan escuchar su mensaje: ¡No más violencia contra las niñas
y adolescentes!

Las Naciones Unidas declararon “el día de la niña” porque su condición requiere especial
atención, dado que son las que menos concluyen la educación básica; constituyen la mayoría
de casos de violencia sexual; y son las que menos participan en la sociedad. Esto debido a que
persiste la reproducción de la cultura patriarcal y machista en diferentes ámbitos de la sociedad.

El proceso de desarrollo de las niñas, que desde muy pequeñas son criadas y socializadas en
sus familias y en las escuelas con sumisión, está marcado por una actitud de subordinación en
relación con los varones, lo cual se expresa en las aulas escolares y en sus relaciones
interpersonales.

Es altamente probable que cuando sean adultas incrementarán los casos de violencia familiar,
ganarán menos que los varones, estarán limitadas de apoyar a sus hijos en las labores escolares
y reproduciendo el mismo patrón generación tras generación.

Invertir en la educación de las niñas, hacer realidad la transversalización del enfoque de género
en todas las políticas públicas, es una urgencia que tenemos como país y una deuda histórica
con todas las mujeres, las que murieron, las que sobreviven y las que están por nacer.

Los docentes siguen siendo una voz reconocida, de allí la importancia de su rol en la educación,
no solo de los niños, también de los padres y de la comunidad. Si bien son muchas las
expectativas colocadas en los docentes y poca la retribución y el reconocimiento que merecen,
es indispensable renovar compromisos y asumir con responsabilidad lo que nos toca en cada
aula, si es que realmente queremos una educación progresista, liberadora y realmente
formadora de los nuevos ciudadanos peruanos.
Necesitamos a las niñas en primera fila, ganando seguridad personal y autoestima. Las
necesitamos organizadas y participando en la escuela; las queremos mirando a los ojos,
manifestando su sentir y pensar. También necesitamos a niños respetuosos de las niñas,
democráticos, varones sin prejuicios.

FUENTE: RPP

NOTICIA: Se reportaron 6,118 casos de violencia sexual entre enero y septiembre10

FECHA: 23 de octubre del 2017

En el Perú el abuso sexual a la mujer es cosa de todos los días y las cifras respaldan esta triste
realidad. Entre enero y septiembre de 2017 el Ministerio de la Mujer ha registrado a través de
los Centros Emergencia Mujer (CEM) 6,118 casos atendidos de violencia sexual, de los cuales
3,125 fueron violaciones.

Entre las víctimas de violación sexual, 2,160 de ellas tienen menos de 17 años, 932 entre 18 y
59 años y 33 más de 60. Los casos de violación sexual tuvieron mayor incidencia en las
regiones Lima (894), Junín (264), Arequipa (177), La Libertad (170) y Cusco (161).

El CEM registró 65,989 casos de violencia de género atendidos hasta septiembre, que engloban
violencia económica, psicológica, física y sexual. 38,082 (57.7%) de las víctimas interpusieron
denuncias.

Poco respeto por la mujer en el Perú

La fundación Thomson Reuters indicó en un informe publicado este mes que la capital Lima
está entre las 10 megaciudades (aquellas con más de 10 millones de habitantes) más peligrosas
del mundo para las mujeres. La violencia sexual y el bajo acceso a políticas de salud públicas
pusieron a Lima en el quinto puesto de este ranking deshonroso.

10
http://rpp.pe/peru/actualidad/se-reportaron-6118-casos-de-violencia-sexual-entre-enero-y-septiembre-
noticia-1084202
El Estudio multipaís de la OMS sobre la salud de la mujer y la violencia doméstica, realizado
en 2005 en 10 países, recogió que el 24% de las mujeres del Perú rural indicaron que su primera
experiencia sexual había sido forzada.

FUENTE: El Comercio

NOTICIA: ¿Qué secuelas económicas dejó el terrorismo en el Perú?11

FECHA: 12 de septiembre del 2017

Terrorismo, una palabra que evoca una época que dejó heridas a lo largo del territorio peruano,
y que mermó aún más la situación económica del país; así lo concluyó la Comisión de la Verdad
y la Reconciliación (CVR) en un informe que consta de más de cuatro mil páginas.

"El conflicto armado interno se desenvolvió sobre la base de una situación económica crítica
en el país, marcada por una fuerte recesión, y se desarrolló particularmente en las zonas de
mayor pobreza. A consecuencia de ello se produjo un mayor empobrecimiento de esas zonas y
de la población directamente afectada", indicó la CVR.

De acuerdo a la comisión, el conflicto armado se desarrolló entre los años 1980 y 2000 y tuvo
un saldo de 69.280 víctimas.

►Producto Bruto Interno (PBI): allá por 1988, la Comisión Especial designada por el entonces
Senado de la República concluyó que los costos económicos ocasionados por los grupos
subversivos a nivel nacional ascendían a más de US$9.184 millones.

El periodo que analizaron fue de ocho años. Así, indicaron que desde 1980 los sectores
Industria y Comercio, Energía y Minas y el sector Agricultura fueron los más perjudicados
durante el conflicto armado.

11
https://elcomercio.pe/economia/peru/secuelas-economicas-dejo-terrorismo-peru-noticia-457306
La CVR también se apoyó en otros estudios para señalar que, entre 1980 y 1991, la subversión
habría ocasionado la pérdida de US$2.000 millones al destruir la estructura de las torres de
electricidad de alta tensión. Según Electro Perú, el número de torres derribadas en 1989 se
ubicaba en 335.

Por su parte, la institución Constitución y Sociedad llegó a estimar en US$ 21.000 millones las
pérdidas económicas para el país durante el periodo 1980-1992.

No obstante, Carlos Parodi, jefe del departamento académico de Economía de la Universidad


del Pacífico, indica que saber cómo influyo exactamente el terrorismo en la economía es
complicado debido a que en dicho periodo confluyeron una serie de factores.

"Si hubiera sido el único factor probablemente se hubiera podido explicar mejor. En la medida
que se combinó con el fenómeno de El Niño y con la crisis externa de América Latina, es
complicado saber qué proporción de eso se debió al conflicto armado", indica.

En conversación con El Comercio, señala que los 80 fue una década perdida para toda América
Latina. Recuerda que en el año 1983, la inflación en el Perú alcanzaba 125%, mientras el PBI
caía en 10%.

DE ACUERDO AL BCR, LA INFLACIÓN EN 1980 REGISTRÓ UNA TASA ANUAL DE


60,8%.

► Destrucción de capital humano: la CVR usa este término para referirse al impacto
económico que dejaron las personas que fueron asesinadas o que fueron objeto de
desapariciones forzadas. Se incluye también a quienes quedaron afectados de manera
psicológica y física.
"Las acciones de violencia llevadas a cabo por los grupos subversivos y las fuerzas del orden
[...] ocasionaron la pérdida de numerosas vidas humanas [...], menguando la capacidad
productiva de las familias", se indica en el informe.

La comisión explica que, en la mayoría de los casos, el impacto de la violencia en algunos de


los miembros de la familia tuvieron como consecuencia la disminución del ingreso
indispensable para el sostenimiento de la vida familiar, así como la disminución de la calidad
de vida del grupo.

DE ACUERDO A LOS TESTIMONIOS RECOGIDOS POR LA CVR, DE UN TOTAL DE


22.507 VÍCTIMAS (MUERTAS Y DESAPARECIDAS), EL 73 % DESARROLLABAN
ALGUNA ACTIVIDAD ECONÓMICA RENTABLE PARA EL SOSTENIMIENTO DE
SUS FAMILIAS.

► Obligados a huir. La violencia obligó a muchas familias a abandonar sus pueblos y sus
modos de producción, para encontrar refugio y nuevas oportunidades en Lima. "El
desplazamiento del capital social del mundo rural hacia otras zonas, sobre todo urbanas o
urbano marginales, generó otro debacle en las comunidades y en las regiones", anota la CVR.

En 1997, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que más de la mitad
de encuestados (57,6%), de 437 distritos de los departamentos de Ayacucho, Apurímac,
Huancavelica, Junín, Huánuco y Ancash, habían cambiado de residencia por la violencia.

EL PROCESO DE DESPOBLAMIENTO DE LAS COMUNIDADES AFECTADAS

POR LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO SE DIO EN LA DÉCADA


DE LOS 80.

Aunque tras el apaciguamiento del conflicto armado algunas familias decidieron regresar a su
lugar de origen, la CVR encontró que estos retornos sólo habrían alcanzado cerca de la mitad
de la población desplazada.
►Desempleo y subempleo: El conflicto armado también afectó la dinámica productiva de la
comunidad e imposibilitó el desarrollo normal de las actividades económicas de la población,
afirma la CVR.

La falta de trabajo empujó a los desplazados a ubicarse en actividades del sector informal o de
poca rentabilidad, que no les permitió acceder a ingresos necesarios para su subsistencia. A su
vez, la informalidad laboral generó en estas familias condiciones de inseguridad e
incertidumbre, que no tenían en la etapa previa al conflicto.

FUENTE: El Comercio

NOTICIA: Sendero Luminoso usa niños como escudos humanos12

FECHA: 7 de agosto del 2015

La guerrilla Sendero Luminoso ha perdido hombres pero no potencia de fuego. En medio de la


agreste selva central del Perú, es difícil atraparlos. "El disparo de Sendero puede venir desde
cualquier árbol", advierte el viceministro de Defensa, Iván Vega.

En terreno, Sendero Luminoso, que desató un conflicto interno en el Perú entre los años 1980-
2000, cuenta con remanentes que aún causan zozobra, y llegan a poblados inhóspitos usando a
niños como escudos para evitar ser repelidos por las Fuerzas Armadas.

Tropas peruanas rescataron la semana pasada a una treintena de niños y una veintena de adultos
–mujeres en su mayoría- que permanecieron bajo cautiverio de este movimiento, en lo que se
conoce como Sector 5, en Mazamari, región Junín (centro sur).

Esta se ubica en el temido Vraem (acrónimo del valle de los ríos Ene, Apurímac y Mantaro),
una franja de selva entre montañas que une las regiones de Huancayo, Ayacucho, Apurímac y
Cusco. Es además la mayor cuenca cocalera del mundo -Perú es uno de los mayores
productores mundiales de coca y cocaína- y el refugio de la guerrilla.

12
https://elcomercio.pe/peru/amazonas/ayacucho/sendero-luminoso-ninos-escudos-humanos-video-191297
Muchos de los secuestrados pertenecen a la etnia amazónica Ashaninka y tenían décadas de
sometimiento. No hablan español y eran utilizados como sirvientes y agricultores de Sendero
Luminoso. Las mujeres además eran violadas para engendrar 'soldados' para su causa.

"Es muy difícil encontrar a alguien aquí desde el aire. Aquí hay árboles enormes donde las
cuerdas de descenso no son lo suficientemente largas. Nos han ofrecido equipos de otros países
que aquí no funcionan (...) Una cosa es combatir en el Golfo Pérsico y otra en el Vraem", agrega
Iván Vega.

Pese a que la guerrilla está desarticulada desde la década del 90 y la mayoría de los líderes
senderistas está preso o abatidos, los remanentes están atrincherados en el Vraem en alianza,
según las autoridades, con el narcotráfico. Cuentan con unos 350 elementos –entre ellos
población indígena sometida- y de ellos unos 80 son considerados combatientes armados.

"Este grupo terrorista no es que se haya exterminado. Sigue operando reducido, evidentemente.
Las Fuerzas Especiales han podido liberar personas(...) Hoy están focalizados" en el Vraem,
explicó el ministro de Defensa, Jakke Valakivi.

Ahora que están implicados en casos de esclavitud y servidumbre, el Estado peruano planea
denunciar a Sendero por crímenes de lesa humanidad.

ESCUDOS HUMANOS

Dos de los hermanos del clan Quispe Palomino, los camaradas 'José' y 'Raúl', son quienes ahora
lideran a los remanentes de Sendero Luminoso. Tendrían bajo su control a unos 80 niños a
quienes además utilizan como escudos humanos en sus desplazamientos por los pueblos
inhóspitos.
"Sabemos que tanto José como Raúl tienen cerca a ellos campamentos de producción
(agrícola), con niños. Recurren a la cobardía de que, cuando tienen que bajar a algún pueblo,
donde los militares pueden llegar, van rodeados de niños y mujeres (...) como escudos
humanos", explica Vega.

El Vraem se ha convertido en zona de guerra desde 2006 y se encuentra en estado de


emergencia, es decir, bajo responsabilidad de las Fuerzas Armadas.

Esa guerrilla, de origen maoísta, fue responsabilizada de desatar una guerra interna en Perú,
que entre 1980 y 2000 dejó unos 69.000 muertos, según la Comisión de la Verdad y
Reconciliación.

LA INCURSIÓN

"Sendero aplica la estrategia de Pol Pot, divide a una familia capturada y la reparte en distintos
campamentos" y luego amenaza con matar a todos si alguno de sus miembros se fuga, explica
el jefe del Comando Especial del Vraem, general César Astudillo.

Los secuestrados, bajo amenaza, temían escapar del cautiverio. "Cuando llegamos cerca hace
un año, íbamos a atacar, luego vimos que había niños y tuvimos que recurrir a otras estrategias",
relató un alto jefe militar a la AFP.

Aprovechando la escasa vigilancia senderista, para el rescate debieron recurrir a antiguos


liberados que volvieron a la zona, resguardados, y se contactaron con los cautivos para
convencerlos de que no corrían peligro. No hubo disparos. Rescatados, ahora están bajo
custodia policial en la base Los Sinchis, que en quechua significa valiente.

El viceministro Vega dice que, después del golpe que le dieron a SL, es muy probable que estos
no se queden de brazos cruzados y reaccionen. Usualmente, lo que hacen es llegar cerca de una
base militar del Vraem y disparar.
Así lo hicieron este miércoles en otra base del Vraem, la de Mazángaro, en Satipo, también en
Junín. Un soldado murió y otro quedó herido tras un ataque de Sendero. La guerra continúa.
5. BIBLIOGRAFÍA
http://blog.pucp.edu.pe/blog/historiamaestros/2013/08/08/violencia-pol-tica-en-el-per-1980-
1990/

http://www.monografias.com/trabajos40/violencia-peruana/violencia-peruana3.shtml

http://revistas.cientifica.edu.pe/index.php?journal=desdeelsur&page=article&op=view&path
%5B%5D=211&path%5B%5D=255

http://larepublica.pe/domingo/1144189-la-viralizacion-de-lo-de-miss-peru-es-resultado-de-la-
sensibilizacion-lograda-por-los-colectivos-feministas

http://www.cronicaviva.com.pe/peru-inicia-su-tercer-plan-nacional-de-derechos-humanos-
con-amplio-consenso/

http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/444551-investigan-terrorismo-familiares-
desaparecidos-per/

http://rpp.pe/peru/la-libertad/comisaria-de-la-familia-atiende-68-denuncias-al-mes-por-
violencia-familiar-noticia-1089503

https://peru21.pe/peru/han-muerto-94-mujeres-ano-victimas-violencia-genero-videos-381012

http://elperuano.pe/noticia-ninas-y-adolescentes-ultimas-de-fila-60891.aspx

http://rpp.pe/peru/actualidad/se-reportaron-6118-casos-de-violencia-sexual-entre-enero-y-
septiembre-noticia-1084202

https://elcomercio.pe/economia/peru/secuelas-economicas-dejo-terrorismo-peru-noticia-
457306

https://elcomercio.pe/peru/amazonas/ayacucho/sendero-luminoso-ninos-escudos-humanos-
video-191297

Вам также может понравиться