Вы находитесь на странице: 1из 27

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/46548464

Eficiencia y cambio de la productividad en la industria cementera del Perú.


Aplicación de un metodo no paramétrico

Article  in  El Trimestre económico · January 1994


Source: RePEc

CITATIONS READS

3 418

2 authors, including:

Ann Veiderpass
University of Gothenburg
17 PUBLICATIONS   333 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Ann Veiderpass on 27 January 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EFICIENCIA Y CAMBIO DE LA PRODUCTIVIDAD
EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DEL PERÚ
Aplicación de un método no paramclrico*

Luis Cabezas Vega y Ánn Veiderpass**

RESUMEN

Este esUidio analiza la eficiencia y los caiiihios de la productividad en la in-


dustria cementera del Perú en una estructura de niúlt¡[)l<;s insunios y un solo
producto. I,as medidas de eficiencia [)roductiva son calculadas por medio del
método no pararnctrico Dala Knvelopmenl AnaiysLs (DEA). Kl método DEA define
una fiontera no parainctrica de la mejor priíctica {non-paranietric best pructice
fronlier) que puede sei-vir como punto de referencia para las medidas de efi-
ciencia. Los camliios de la productividad son medidos por medio del índice de
Malinqnist. Este índice es el cociente entre las medidas de Farrell para una uni-
dad de producción cuya eficiencia técnica en dos momentos del tiempo es medida
en relación con dos fionteras flifercnles. El índice de Malmquist es calculado
con base en los pariímetros de eficiencia derivadas del modelo DEA.
Se com[)aró eficiencia y productividad (>ntre las diferentes |>Iantas de cemen-
to din-ante un periodo de 17 años. El estudio indica relativamente pequeñas
diferencias entre las medidas de ¿iliono de insumos e incremento del producto
y (jue el orden de las unidades individuales se mantiene ampliamente constante
durante los diferentes años. Al corn|)arar el desarrollo de la productividad du-
rante el periodo 1970-1976 con el de 1980-1986 encontrarnos cjue la mayoría
de las uniílades de producción exp<>rimeiitan cambios positivos de prinluctividad.

ABSTRACT

Tliis paper examines the efficiency and llie f)roductivity growtli in tlie Penivian
cement industiy in a nudtiple itiput-single oiit|)ut frainework. Productivo effi-
ciency measures are calculate<l by use of non-paramclric Data Envelopment
Analysis (DEA) metliod and productivity growtli is measured by mcans of the
Malmquist Índex, llie DEA metluxl ilefines a non-parametric best practico frontier

* Trahiijo prcsciilado en el XI Eiicuciilro I^lliiortincricaiio de la Stx^iedad Econoniétnca,


Ciudad de México, del 31 de agosto al 4 <le seplieinbix» de 1992. Nuestro agraileciinienlo al Coinilé
Dietaniiiiador, a Ixnnarl Hjaliiiar-:son y a Osvaldo Salas por sus coustnictivos coiuenlarios. Líí
ayuda financiera de Jan \X allander's Research Foundalion y Swedisli Inleniatioiial Developineiil
Aulhorily es reconocida.
** Departamento de Economía, Universidad de Colembiirgo, Snecia.
309
310 ELTPilMESTRF. ECONÓMICO

tliat can be used as a refeience for cfní'iency nieasiires. Tliis íIKIí-X is llie ralio
of Üie Farell ineasiires for a piodiicliori uiiil with a lechiiical efficiency iii Iwo
points of time wliich is measured iii relation lo two different frontiers. The
Malmquist indox is calculated froin llie efficieney measures of Üie ÜV..\ inodel.
Efficiency as wcli as protluclivity coniparisons are mude hetween tlie tlif-
ferent cenient plants duriug a perio<l of 1 7 years. The study indicales relatively
sitiall (Uffereiiccs hetween inpiil savingand onlpiit increasiiig nieasiires atul that
the rankingof the individual nnits rctnains fairly constant dnriiig ihe different years.
Wlieri cotnparing the development duriiig the period 1970-1976 to that of
1980-1986, w-efuid that niost i)ro(luctioii imitsexperience a positive produclivity
cliange.

INTRODUCCIóN

Este estudio se centra en el análisis de eficiencia productiva y cambios


de la productividad en la industria cementera del Pcrij entre 1970 y
1986. La primera planta de cemento se fundó en 1916. Entre los años
de 1955 y 1967 la industria experimentó un n'ipido crecimiento; la
capacidad de producción anual se incrernc;ntó de 466 400 a 1 600 600
toneladas métricas. Hubo importantes avances técnicos en el diseño de
equipos de capital, implicando un uso más eficiente de los insumos
trabajo y energía.
Las medidas de eficiencia productiva son calculadas por medio del
método no paramétrico/Aí¿« Knvelopment Analysis (DEA). Este método
tiene su origen en las medidas de eficiencia de Farrell (1957) reformu-
lado y d(!sarrollado, entre otros, por Deprins, Simar y Tulkens (1984)
y por Fáre, Grosskopf y LovcU (1985). Siendo ampliamente conocido
por los trabajos de Chames, Cooper y Hhodes (1978) y lihodíís (1978).
En la actualidad la bibliografía del método DEA es extensa; una biblio-
grafía elaborada por Seiford (1989) comprende a más de 300 estudios.
En este estudio aplicamos las tnedidas de expansión radical [ray
measures) tipo Farrell como fueran generalizadas en medidas de efi-
ciencia de ahorro de insumos e incremento del producto por Forsund
y Iljalmarsson (1974, 1979 y 1987). La productividad es medida por
medio del índice de productividad de Malmquist que se basa en los
parámetros de eficiencia derivados del modelo DEA.
El modelo que utilizamos se caracteriza por considerar varios
insumos y un solo producto. Se incluyen cuatro insumos, siendo los
principales trabajo, capital y energía. El capital es representado por la
EFÍCIENCIA EN LA INDUSTRIA CEMENTERA ÜEL I'EKIJ 311

capacidad d(; producción de las plantas mientras que la energía por


petróleo y electricidad. Los datos se presentan en la sección III.
La industria del cemento ha sido analizada con frecuencia en
estudios aplicados de teoría de producción. En particular después del
periodo de rápido incremento del precio de los combustibles en la
decada de los s(ítcnta esta industria, caracterizada por ser altamente
intensiva en el uso de energía, adquirió considerable importancia en
el campo de la investigación económica, l^i mayoría de esos estudios
se centraron en la elección de tecnología y en las propiedades de escala
de la producción de cemento. Sin embargo, se encontraron algunos
estudios de productividad en la industria del cemento relacionados con
el nuestro: véase por ejemplo, Forsund y lljalmarsson (1983), Forsund,
Iljalmarsson y Eitrhcim (1985), Forsund, lljalmarsson, Karko, Eitrheim
y Sunima (1985), Sterner (1985) y Forsund y lljalmarsson (1987).

L DATA ENVFA.OPMENT /1,V,4/,KS/S Y MEDIDAS DE EFICIENCIA

Farrcll (1957) desarrolló una metodología por la cual, asumiendo ren-


dimientos constantes a escala, la eficiencia técnica fue medida en rela-
ción con una frontera de eficiencia. El conjunto de producción obtenido
es representado por un conjunto convexo de caras, es decir, la frontera
de producción obtenida es el límite de la envoltura convexa de libre
disposición d(íl conjunto de datos. Las medidas de eficiencia de Farrell
fueron generalizadas, para el caso de tecnologías con rendimientos
variables a escala, por Forsund y 1 Ijalmarsson (1974, 1979 y 1987).
El método DEA está estrechamente n^lacionado con el trabajo origi-
nal de Farrell y debería considerarse como una ampliación del mismo
que fue itiiciado por Chames y otros (1978), y trabajado de manera si-
milar por Fare y otros (1985). Este método comparado con el de Farrell
ofrece una estructura más operacional para la estimación de eHeiencia.
La eficiencia es calculada separada y directamente para cada unidad
de producción, al mismo tiempo que es determinada la ubicación de
las correspondientes facetas lineales (linearfacéis). Comparado a una
frontera paramétrica con análoga propiedad de escala, este método da
la más pesimista frontera convexa de la mejor práctica. (El procedi-
miento utilizado por Deprins y otros, 1984, genera una figura aún más
pesimista de la tecnología de la mejor práctica.)
312 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Chames y otros (1978) rcformularon el método original de Farrell


de estimar la frontera de eficiencia como una envoltura convexa en el
espacio de coeficientes de insumos, calculando medidas de eficiencia
de ahorro de insumos de manera individual mediante la solución de un
problema de programación lineal para cada unidad, según el supuesto
de rendimientos constantes a escala.
En este método la eficiencia de una unidad es medida en relación
con la eficiencia de todas las otras unidades, sujeta a la restricción que
todas las unidades se ubican en o debajo de la frontera. En relación
con las propiedades de escala de la frontera de la mejor práctica se
pueden distinguir dos casos dif(;rentcs. Relacionando la gráfica 1,
donde A, H, C y I) representan diferentes unidades, las envolturas con-
vexas identificadas son las siguientes: OBC con rendimientos constan-
tes a escala (CRs) y EABCF" con rendimientos variables a escala (vRs).
Basado en la gráfica 1 se puede definir ahora las medidas de efi-
ciencia utilizadas en estcestudio. En (>1 caso de VRS definimos la eficien-
cia de ahorro de insumos {inpul saving efficiency) como
h\ = ¡IJ/íin

es decir, el cociente entre el uso potencial de insumos al utilizar la


tecnología de frontera y el uso actual de insumos, manteniendo el
producto constante.
La eficiencia de incremento del producto {output increasing ejfi-
ciency) es definida como
E, = ND/NL

es decir, el cociente entre el producto observado y (;1 producto potencial


al utilizar la cantidad observada de insumos con la tecnología de
frontera. Ea eficiencia bruta de escala {gross scale efficiency) se define
como
E^=a/I> = 111/110

es decir, el cociente entre los coeficientes de insumos a escala óptima


y los coeficientes de insumos observados. En el caso de CRS, la eficien-
cia de ahorro de insumos viene a ser

£', = III/IID
EFICIENCIA EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DEL PERÚ 313

GRáFICA 1. Ilustración de Uis medidas de eficiencia DEA


CRS
Producto
G

Insumo

es decir, la eficiencia de escala del caso VRS es igual a la eficiencia de


ahorro de insumos del caso con rendimientos constantes a escala. Por
supuesto, la eficiencia de escala carece de significado en el caso de
rendimientos constantes a escala. (Por definición, rendimiento cons-
tante a escala implica que la elasticidad de escala es igual a 1 en cual-
quier lugar del espacio de insumos, es decir, todos los niveles de pro-
ducto son técnicamente óptimos. Como consecuencia, £3 = 1 para todas
las unidades.)
La eficiencia pura de escala ajustada por el lado de los insumos
(input adjusled puré scale efficiencj), representada por E^, mide la
distancia a la escala óptima después de mover una unidad a la frontera
en dirección horizontal (véase Forsund y Hjalmarsson, 1979).

mientras que la medida de eficiencia pura de escala ajustada por el lado


del producto {oulput adjusled puré scale ejficiency), E-^, es definida como
314 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

E, = E,/E,

es decir, la distancia a la escala óptima después de mover una unidad


a la frontera en dirección vertical.
La interpretación de las medidas de eficiencia pura de escala es
análoga a la de la medida de eficiencia bruta de escala, E^ Uno de los
modos para determinar si una unidad está en el rango de incremento o
disminución del producto es comparar los valores de eficiencia técnica
(véase Forsund y Hjalmarsson 1979 y 1987):
fj > £'¿ => rendimientos crecientes a escala
fjj < E.2-> rendimientos decrecientes a escala

La medida de eficiencia de ahorro de insumos con rendimientos va-


riables a escala se obtiene resolviendo el siguiente problema de pro-
gramación lineal para las diferentes unidades, por ejemplo refiriéndose
a la unidad d en el punto D con producto j¿ e insumo x¿ (donde A,¿ es
un vector de ponderaciones no negativas, X¿j, que determinan el punto
de referencia),
min E^¿ (1)
\
sujeto a las siguientes restricciones:

j KjJi' <-= ^,-,m (la)

j Kj^,j' ' = 1 « (Ib)

l-Kj-^ (le)

X,j>0, j = \,...,!\/ (Id)

donde m es el número de productos, n el número de insumos y A^ el


número de unidades.
La restricción (la) implica que la unidad de referencia debe pro-
ducir por lo menos tanto como la unidad d, mientras que la restricción
(Ib) implica que la cantidad de insumos ajustado por la medida de
eficiencia de ahorro de insumos que es utilizado por la unidad d debe,
por lo menos, ser igual a la cantidad de insumos utilizado por la unidad
EFICIENCIA EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DEL PERÚ 315

de referencia. La restricción (le) es la condición de VRS. I^ omisión de


esta restricción implica CRS, entonces E^ y E.¿ coinciden y ambos coin-
ciden con Ej en el caso de VRS.
Correspondientemente, la medida de eficiencia de incremento del
producto se obtiene al resolver el siguientes problema de programación
lineal.
max \/E..¡¿ (2)
^*

sujeto a las siguientes restricciones:

*u¿- Lj Kj^ij> ¿= 1,-, n (2b)

X,.>Q, j=\,...,N (2b)

donde, como se indicó anteriormente, m es el número de productos, n


el número de insumos y A' el número de unidades.
La cantidad producida por la unidad d y ajustada por la medida de
eficiencia de incremento del producto debe ser menor o igual a la can-
tidad producida por la unidad de referencia (en la frontera), y la canti-
dad de insumos utilizados por la unidad d será como mínimo igual a la
cantidad utilizada por la unidad de referencia. Cuando la eficiencia es
medida a lo largo de un rayo desd(; el origen, una unidad puede aparecer
como totalmente eficiente, sin embargo no lo será en tanto esté domi-
nada por otra unidad (independientemente de los supuestos sobre las
propiedades de escala). En aplicaciones empíricas esto puede ser
controlado revisando las variables de holgura {slack variables).

IL MEDIDAS DE PRODUCTIVIDAD

En este estudio analizamos los cambios de la productividad con base


en los cambios de una frontera de producción estimada por el método
DEA. Como explicáramos en la sección i, DEA es una técnica que utiliza
316 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

programación lineal para la construcción no paramétrica, con base en


segmentos de recta, de una envoltura convexa del conjunto de datos
observados de insumos y productos; para un mayor análisis de esta
metodología véase, por ejemplo, Chames y Cooper (1985). El método
DEA define una frontera no paramétrica que puede servir como un punto
de referencia para las medidas de eficiencia.
L^ medición de la productividad total de los factores (TFP) basa-
do en el índice de Malmquist es un procedimiento natural en el caso
de fronteras de funciones de producción no paramétricas. El índice
no requiere de maximización de utilidades ni de minimización de cos-
tos, sino sólo de datos cuantitativos. Su cálculo se basa en las medidas
de eficiencia derivadas del modelo DEA. Así, para cada unidad de un
papel de observaciones, obtenemos las medidas de cambio de la pro-
ductividad.
Originalmente, el índice (de cantidad) de Malmquist fue introdu-
cido en un contexto de la teoría de consumo como un cociente entre
dos factores de deflación (o de escalamiento proporcional), deflacio-
nando dos vectores de cantidad en el límite de un conjunto de posibi-
lidades de utilidad (véase Malmquist, 1953). Este procedimiento de
deflación o de la función distancia fue después aplicado en la medición
de productividad por Caves, Christensen y Diewert (1982) en un con-
texto de funciones de producción de tipo general y en un contexto DEA
no paramétrica por Fáre, Grosskopf, Lindgren y Roos (1989).
La función distancia es la inversa de la medida original de eficien-
cia técnica de Farrell. Como la medida de efieiencia técnica de Farrell
se obtiene con el método DEA, consideramos más conveniente utilizar
de manera directa las medidas de Farrell sin hacer referencia a la fun-
ción distancia. Para una definición completa del índice de Malmquist,
basado directamente en la función distancia, véase Caves, Christensen
y Diewert (1982). En este estudio aplicaremos el mismo método utili-
zado, entre otros, por Berg y otros (1991), Forsund (1991) y Hjalmars-
son y Veiderpass (1992).
El índice de Malmquist es el cociente entre las medidas de Farrell
para una unidad de producción cuya eficiencia técnica en dos puntos
diferentes del tiempo es medida en relación con dos fronteras diferen-
tes. El índice puede ser descompuesto, de modo que el cambio en la
productividad total de los factores (TFP) es separado en movimiento de
EFICIENCIA EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DEL PERÚ 317

GRáFICA 2. Construcción del índice de Malmquist

Producto /fui
. pt+1 X
t+1

/í ' ^^

Yt
f. L-
^-ri
/ y^

B C Insumo

la frontera {frontier technical change effect) y en movimiento en rela-


ción con la frontera [catching-up-effect).
La gráfica 2 ilustra la construcción del índice de ¡Vlalmquist para
la frontera de una función de producción con rendimientos constantes
a escala (cRs). Ya que en el caso de tecnologías con rendimientos cons-
tantes a escala la eficiencia técnica de ahorro de insumos coincide con
la eficiencia técnica de incremento del producto (véase F'orsund y I Ijal-
marsson, 1974 y 1979), nos limitaremos a presentar la construcción del
índice basado sólo en los insumos. Para una exposición detallada del ín-
dice de Malmquist basado en el producto véase Forsund (1991). P es
una unidad de producción observada en los años t yt + 1. Entre dichos
años la frontera de producción cambió dey^ ^fi* i- Ki ("1 'iño ' '^ efi-
ciencia técnica de la unidad P medida en relación con la frontera/^ es
E'-' = OC/OD

(donde el primer índice superior d(Miota el año de la frontera y el se-


gundo la observación) y cuando se mide en rt;lación cony^ +, viene a ser

E'*^' = OA/OD

Correspondientemente, para el año ¿ + 1 la eficiencia técnica de


P en relación con la frontera/^, será
318 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

y cuando se mide en relación af,

£•'•'*' = OF/OE

El índice de productividad de Malmquist basado en los insumos,


A/„ con la tecnología de fronteray^ como base de referencia es definido
como
r-/, r + 1

y con la tecnología de frontcrayj + ^ como base de referencia es definido


como
r-i ♦ 1,( ♦ 1
' + 1 £•, • 1,,

Si A/ > 1, el cambio de la productividad será positivo. Entre las


diferentes opciones que se presentan, particularmente, nos concentra-
remos en M, que mide el cambio de la productividad en relación con
el año base t.
El índice de Malmquist puede descomponerse en dos (tanto el
índice basado en los insumos como el basado en el producto pueden
descomponerse de la misma manera, la única diferencia está en la
dirección de la medición, es decir, si éste se efectúa a lo largo del pla-
no de los insumos o del producto): MC, cambio en la eficiencia en
relación con la frontera: índice de aproximación a la frontera {catching
upproductivity índex); MF-, cambio en la distancia a la frontera: índi-
ce de productividad de la frontera {frontier productivity índex), don-
de i = í, í + 1, y M¿ = MC x A/F,: índice de productividad total, donde
i=t,t + \.
El cambio relativo en la eficiencia de la unidad P entre í y í + 1 es:

MC 71. t
OC/OD

y el cambio de la frontera es definida como


EFICIENCIA EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DEL PERÚ 319

Cuando una observación es totalmenle enciente en ambos años,


MC = 1. El índice es una medida pura de distancia de fronteras (puré
distance frontier mensure).
El índice de Malmquist también puede ser definido como la media
geométrica de A/, y M, + j; véase por ejemplo Fáre y Grosskopf (1990):

/ F'*'''*'i/ F'-''" F''' I


MC = ^ M,M,,.=
t t*i
-—-—
£i,t
V -^
£■/+l.( + 1
'
rf* 1,1
= A/C V MF,' MF,,
'*'
,

En este caso mientras el índice de aproximación a la frontera per-


manece igual, el índice de la frontera viene a ser la media geométri-
ca de la distancia entre las fronteras de ambas observaciones, es decir
MF¡ y MF, + j. El cálculo de los índices desagregados, MF¿ y MC, como
de la media geométrica, MG, obviamente requiere conocimiento de la
tecnología de las fronteras de ambos años, mientras que el cálculo de
M¿ requiere conocimiento sólo de la tecnología del año base.

III. LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN EL PERú

La producción de cemento en el Perú se inició en 1916 con la instala-


ción de la primera planta. Durante el periodo de 1955 a 1967 la indus-
tria experimentó un rápido crecimiento. Cinco nuevas plantas fueron
instaladas, cuatro privadas y una del Estado, aumentando la capacidad
de producción anual de 466 400 a 1 600 600 toneladas métricas.
En 1974 la industria se nacionalizó. Una de las plantas, sin em-
bargo, permaneció parcialmente privada. En 1980 la estructura de pro-
piedad se modificó de nuevo, dos de las plantas permanecieron en
propiedad del Estado mientras tres plantas se constituyeron en mixtas
con participación mayoritaria del sector privado (51% de las acciones
propiedad de inversionistas privados y 49% del Estado). En 1986 la
capacidad de producción alcanzaba a 3 222 400 toneladas métricas
por año, 80% de la cual se centraba en las plantas de propiedad mixta.
Debido sobre todo a los altos costos del transporte, el mercado pe-
ruano se encuentra prácticamente regionalizado y protegido. Cada pro-
ductor, aun cuando la producción está muy concentrada (dos plantas
produjeron 71% del producto total en 1986), sirve a "su mercado re-
gional" que corresponde al área de influencia de cada planta. Para una
320 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

descripción más detallada de la industria véase, por ejemplo, Ministe-


rio de Industria y Comercio (1972 y 1973) y González de la Colera
(1989).

1. Proceso de producción del cemento

La mayor parte de la producción de cemento se efectúa en plantas


que utilizan el proceso seco. Sólo una planta de proceso húmedo, pro-
piedad del Estado, se mantuvo en operación durante el periodo que se
analiza (1970-1986). El principal componente (materia prima) del ce-
mento lo constituye la piedra caliza, que contiene carbonato de calcio
y arena que a su vez contiene óxido de silicio, aluminio y generalmente
hierro. En el proceso seco la piedra caliza es triturada y luego molida
hasta obtener un polvo fino, uniforme en su calidad, que alimenta direc-
tamente al horno donde es calcinado hasta formar el clinker. En el pro-
ceso húmedo, la materia prima se mezcla con agua durante la molienda
para facilitar la homogeneización y formar una pasta que luego alimenta
al horno.
El horno, donde se efectúa el proceso de calcinación, constituye el
equipo de capital más importante de la planta y es también el principal
consumidor de energía. Tiene la forma de un tubo cilindrico de acero,
revestido con ladrillos, que gira poco a poco a medida que es alimentado
con la materia prima (seco o en forma de pasta) desde la parte superior.
La materia prima desciende gradualmente por el interior del horno,
hacia el extremo inferior de salida, donde se lleva a cabo el quemado
del combustible (petróleo en este caso) y se genera la "clinkerización"
en una zona de temperatura de cerca de 1 500 grados centígrados. Lue-
go el clinker es enfriado y, por lo general, molido con yeso en una adi-
ción de 4-6 por ciento.

2. Los dalos

La información estadística utilizada en este estudio comprende to-


das las plantas productoras de cemento en el Perú durante un periodo
de 17 años (1970-1986). La base de datos fue construida a partir de la
información obtenida por las plantas cementeras y del Ministerio de
Industria (Encuestas Anuales de Estadística Manufacturera).
EFICIENCIA EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DEL PERÚ 321

El modelo que utilizamos se caracteriza por considerar múltiples


insumes y un solo producto. Tanto los insumos como el producto se ex-
presan en valores físicos. Como insumos las variables que se incluyen
en el análisis corresponden a: L: número de trabajadores, E: consumo
de electricidad en MWh, O: consumo de petróleo en Gcal y C: capaci-
dad de producción anual en klons.
El producto es medido por: Y, producción de cemento en klons. Los
valores medios de insumos y producto se presentan en el cuadro 1. En
general, durante el periodo observado, encontramos una tendencia a
promedios mayores del tamaño de la planta. Los cuadros 2a y 21) mues-
tran los coeficientes de insumos correspondientes a trabajo, electrici-
dad y petróleo para los años de 1970 a 1977 y de 1980 a 1986.

CUADRO 1. Valores medios de insumos y producto, ] 970-1986

Unidad 1 2 3 4 5 6
Irisuirws
L 290 215 162 289 101 152
E 76 0 «}.6 92 447.3 17 445.4 59 851.7 9 735.9 21821.8
0 490.2 616.2 256.8 636.4 163.3 160.2
C 508.8 1 060.0 190.8 692.7 95.4 320.5
Producto
Y 409.2 762.6 173.3 437.3 83.5 172.0

La planta número 1, unidad de producción muy intensiva en el uso


de electricidad, presenta cierta estabilidad en el coeficiente del insumo
trabajo y reducción en el uso relativo de electricidad y petróleo, sobre
todo entre 1980 y 1986. El coeficiente del insumo petróleo que en 1970
era 1 586 alcanzó su nivel más bajo, 952, en 1986. Particularmente
entre 1970 y 1977 encontramos una rápida disminución en el valor de
los coeficientes de los insumos trabajo y electricidad de la planta
número 2. Valores que luego se mantienen durante 1980-1986. Esta
planta aparece como la menos intensiva en el uso de petróleo durante
todo el periodo de análisis, excepto 1985.
[^ planta de proceso húmedo, unidad número 3, dejó de operar
durante el periodo 1980-1986. De 1970 a 1977 no hay una tendencia
clara en relación con los coeficientes de los insumos trabajo y electri-
cidad, pero el coeficiente del insumo petróleo se mantiene alto y ere-
322 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

CUADRO 2a. Coeficientes de insumos (trabajo, electricidad y petróleo),


1970-1977

Unidad Año L/Y 1(P E/Y 0/Y\(P Año L/YW E/Y 0/^106

1 1970 71 183.3 1 586 1974 61 198.1 1350


2 1970 72 153.9 908 1974 25 125.2 732
3 1970 97 102.1 1389 1974 86 88.8 1062
4 1970 84 131.4 1384 1974 68 126.4 1598
5 1970 223 114.9 1736 1974 128 130.0 2 523
6 1970 183 128.3 1205 1974 131 109.3 985
1 1971 64 187.9 1206 1975 73 196.3 1320
2 1971 46 140.3 926 1975 27 165.6 755
3 1971 131 122.8 1828 1975 104 97.4 1442
4 1971 70 131.2 1580 1975 71 135.9 1646
5 1971 142 141.7 2 455 1975 120 122.9 2 383
6 1971 212 122.3 1093 1975 102 113.6 1013
1 1972 59 195.6 1332 1976 77 188.8 1269
2 1972 43 115.4 776 1976 28 116.7 819
3 1972 97 98.1 1312 1976 83 100.3 1687
4 1972 68 126.0 1540 1976 70 132.6 1553
5 1972 80 120.5 1986 1976 131 121.1 2 436
6 1972 127 112.6 920 1976 81 107.6 921
1 1973 63 164.4 1 104 1977 72 187.4 1272
2 1973 35 115.4 878 1977 30 116.5 925
3 1973 94 101.7 1370 1977 71 101.4 1807
4 1973 62 119.7 1528 1977 64 134.4 1620
5 1973 123 129.3 2 480 1977 129 127.8 2 626
6 1973 128 112.0 985 1977 83 110.3 943

ciente en los tres últimos años. Los coeficientes de insumos de la planta


número 4 son en términos generales altos. I^s coeficientes de los
insumos trabajo y electricidad decrecen ligeramente en 1980 y 1981,
mientras que el coeficiente del insumo pctrc5leo en general presenta
valores más bajos entre 1980 y 1986.
Aun cuando en el periodo 1981-1986 el coeficiente del insumo
petróleo de la unidad número 5 tiende a bajar, el mismo es general-
mente más alto que el de las otras plantas. Como es el caso de la unidad
de producción número 3, la número 5 utiliza el proceso húmedo, lo que
explica la alta intensidad en el uso de petróleo. Sin embargo, esta plan-
ta presenta uno de los coeficientes más bajo del insumo electricidad.
EFICIENCIA EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DEL PERÚ 323

CUADRO 2b. Coeficientes de insumas (trabajo, electricidad y petróleo),


] 980-] 986

Unidad Año L/Y l(P E/Y 0/Y](/> Año L/Y\(P E/Y 0/Yl(^
1 1980 76 198.1 1 154 1984 77 177.4 1 115
2 1980 23 116.8 644 1984 25 117.0 673
4 1980 33 128.4 1 305 1984 84 153.1 1542
5 1980 123 117.8 2 192 1984 107 98.9 1528
6 1980 68 131.7 898 1984 79 165.2 1087
1 1981 77 192.1 1 136 1985 74 179.4 991
2 1981 22 113.8 783 1985 24 117.1 1013
4 1981 52 114.4 1 199 1985 96 135.8 1268
5 1981 118 120.2 1 745 1985 117 103.8 1396
6 1981 50 150.2 973 1985 98 124.5 680
1 1982 66 178.9 1 141 1986 68 164.5 923
2 1982 21 108.3 800 1986 19 115.9 680
4 1982 64 164.9 1 536 1986 69 138.9 1 155
5 1982 111 100.8 1 385 1986 105 103.7 1650
6 1982 68 137.5 940 1986 76 152.1 952
1 1983 77 174.8 1 118
2 1983 27 122.5 750
4 1983 83 148.8 1 319
5 1983 118 95.3 1619
6 1983 72 124.4 806

principalmente enlrc 1980 y 1986. El coeficiente del insumo trabajo


disminuyó de 223 en 1970 a 105 en 1986. Los valores de los coefi-
cientes de los insumos trabajo y petróleo de la planta número 6 son un
poco más bajos, en particular entre 1980 y 1986. Mientras que el coe-
ficiente del insumo electricidad que entre 1970 y 1977 fue bajo se in-
crementó en los últimos años.

IV. RESULTADOS EMPÍRICOS

Una industria o sector puede constituirse de pocas unidades de pro-


ducción. La existencia de un número muy reducido de unidades, sin
embargo, implica que podrían no existir unidades pertinentes de com-
paración. Debido a las pocas unidades de producción en la industria
cementera del Perú, dividimos la serie de datos en dos subperiodos. El
primer subperiodo comprende los años de 1970 a 1977 y el segundo
324 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

subperiodo de 1980 a 1986. Cada subperiodo es luego tratado como


una sección de corte transversal. En cada subperiodo la tecnología en
uso permaneció prácticamente constante. Entre ambos subperiodos,
1978 y 1979, se producen algunos cambios en la tecnología de referen-
cia (se efectuaron considerables inversiones en equipos de producción
que implicaron la incorporación de nuevas generaciones de bienes
de capital, la industria estaba cambiando en relación con el número de
unidades de producción, etcétera).

1. Eficiencia productiva

Con el modelo DEA se obtienen diferentes medidas de eficiencia. En


este estudio nos centramos en la medida de eficiencia de ahorro de
insumos, E^, la medida de eficiencia de incremento del producto, E.^,
y la medida de eficiencia bruta de escala, E^. Los resultados empíri-
cos se presentan en los cuadros 3a y 3b. Las medidas de eficiencia
E^ indican el potencial de ahorro de insumos de las unidades de mane-
ra individual. Así, la planta número 1, en 1970, pudo haber producido
la misma cantidad de producto observado con sólo 66% de los insu-
mos observados, si es que hubiera utilizado la tecnología de la mejor
práctica.

CUADRO 3a. Eficiencia productiva, 1970-1977

Unida J Aíio /;, vas £-2 VfiS Í3 (=£l CRS = E2 CRS)

1 1970 0.66 0.66 0.65


2 1970 0.06 0.85 0.81
3 1970 0.92 0.90 0.90
4 1970 0.78 0.82 0.78
5 1970 1.00 1.00 0.77
6 1970 0.87 0.84 0.78
1 1971 0.78 0.80 0.78
2 1971 0.81 0.84 0.84
3 1971 0.77 0.73 0.72
4 1971 0.90 0.91 0.89
5 1971 1.00 0.85 0.65
6 1971 0.94 0.92 0.84
EFICIENCIA EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DEL PERÚ 325

CUADRO 3a (conclusión)

Unidad /4iío EiVRS EiVRS £3 (=£i CRS = £2 CRS)

1 1972 0.82 0.83 0.82


2 1972 1.00 1.00 1.00
3 1972 0.92 0.90 0.90
4 1972 0.95 0.95 0.94
5 1972 1.00 1.00 0.84
6 1972 1.00 1.00 0.96
1 • 1973 0.82 0.83 0.80
2 1973 1.00 1.00 0.98
3 1973 0.92 0.91 0.90
4 1973 1.00 1.00 1.00
5 1973 1.00 0.93 0.76
6 1973 0.96 0.96 0.94
1 1974 0.83 0.84 0.83
2 1974 1.00 1.00 1.00
3 1974 1.00 1.00 1.00
4 1974 0.93 0.94 0.92
5 1974 1.00 0.93 0.77
6 1974 1.00 1.00 0.94
1 1975 0.85 0.86 0.82
2 1975 0.97 0.97 0.97
3 1975 0.99 0.99 0.99
4 1975 0.87 0.87 0.86
5 1975 1.00 1.00 0.87
6 1975 0.95 0.94 0.93
1 1976 0.95 0.95 0.87
2 1976 1.00 1.00 1.00
3 1976 0.95 0.95 0.95
4 1976 0.93 0.94 0.92
5 1976 1.00 1.00 0.87
6 1976 1.00 1.00 1.00
1 1977 0.97 0.97 0.91
2 1977 1.00 1.00 0.99
3 1977 1.00 1.00 1.00
4 1977 1.00 1.00 1.00
5 1977 1.00 0.98 0.85
6 1977 0.99 0.98 0.98
326 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

CUADRO 3b. Eficiencia productiva, 1980-1986

Unidad /4ño E^VRS E-i VRS £3 (=£•) CRS = £-2 CRS)

1 1980 0.88 0.88 0.88


2 1980 1.00 1.00 1.00
4 1980 0.90 0.90 0.90
5 1980 1.00 0.89 0.89
6 1980 0.92 0.88 0.84
1 1981 0.85 0.85 0.85
2 1981 1.00 1.00 1.00-
4 1981 0.94 0.94 0.92
5 1981 1.00 0.90 0.89
6 1981 0.83 0.76 0.75
1 1982 1.00 1.00 1.00
2 1982 1.00 1.00 1.00
4 1982 0.65 0.66 0.64
5 1982 1.00 1.00 1.00
6 1982 0.86 0.83 0.81
1 1983 0.87 0.87 0.87
2 1983 0.94 0.93 0.93
4 1983 0.72 0.72 0.71
5 1983 1.00 1.00 1.00
6 1983 1.00 1.00 0.90
1 1984 0.83 0.83 0.83
2 1984 0.99 0.99 0.99
4 1984 0.70 0.70 0.68
5 1984 1.00 1.00 1.00
6 1984 0.79 0.70 0.68
1 1985 0.84 0.84 0.84
2 1985 0.95 0.93 0.92
4 1985 0.78 0.79 0.78
5 1985 1.00 1.00 0.97
6 1985 1.00 1.00 0.95
1 1986 0.87 0.87 0.87
2 1986 1.00 1.00 1.00
4 1986 0.77 0.78 0.77
5 1986 1.00 1.00 0.99
6 1986 0.87 0.77 0.74
EFICIENCIA EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DEL PERÚ 327

Las medidas de eficiencia F^^ representan el cociente entre el pro-


ducto observado y el producto potencial al utilizar la tecnología de la
mejor práctica con la cantidad de insumos observados; es decir, el pro-
ducto de la planta número 1, en 1970, pudo haber sido 34% más alto
si la cantidad de insumos observados hubiera sido utilizada con la tec-
nología de frontera. En general, las diferencias entre los valores de las
medidas £, y E.¿ resultan pequeñas, particularmente entre los años
1970 y 1977.
En relación con los niveles de eficiencia de ahorro de insumos como
de incremento del producto, la unidad de producción número 1 presen-
ta los valores más bajos en la mayoría de los años del primer subperio-
do (1970-1977). Valores que, sin embargo, se incrementan de 0.66 en
1970 a 0.97 en 1977, coincidiendo con la reducción relativa en el uso
de petróleo. Esta reducción continúa durante el segundo subperiodo
(1980-1986); véase cuadros 2a y 2b. De 1982 a 1986 la unidad número
4 se muestra como la menos eficiente de todas. La planta que utiliza el
proceso húmedo, unidad número 5, aparece como la más eficiente en
ambos subperiodos. Como se observa en los cuadros 2a y 2b, esta planta
es muy intensiva en uso de petróleo, en particular durante el primer
subperiodo, pero el coeficiente dt;l insumo electricidad es generalmen-
te muy bajo en relación con el de otras plantas. La planta más grande,
unidad número 2, aparece en la frontera durante cinco años en el primer
subperiodo y cuatro años en el segundo. La unidad número 6 es por
completo eficiente en cinco años; mientras que las unidades números
1, 3 y 4 aparecen en la frontera sólo en 1982, 1974 y en 1973 y 1977
respectivamente (la unidad número 3 dejó de operar en el segundo sub-
periodo de observaciones).
Como se señaló en la sección l, en el caso de tecnologías con ren-
dimientos variables a escala, la medida de eficiencia bruta de escala,
£'3, iguala a la medida de eficiencia de ahorro de insumos en tecnologías
con rendimientos constantes a escala (el cual a su vez es igual a E.2 en
el caso de CRs). Por lo tanto, la presentación de resultados CRS tiene el
doble propósito de mostrar resultados tanto para un modelo con rendi-
mientos constantes a escala como resultado de eficiencia de escala para
un modelo con rendimientos variables a escala. Los valores de E^ son
por lo general menores que los de E^ y E.^ toda vez que nífiejan tanto la
ineficiencia técnica como la ineficiencia de escala. E^= I indica que
328 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

la unidad de producción de que se trata está operando a escala óptima.


En relación con los resultados del cuadro 3, la ineficiencia se debe prin-
cipalmente a ineílciencia técnica antes que a ineficiencia pura de escala.

2. Cambio de la productividad

Las medidas de eficiencia productiva están basadas en la compa-


ración de todas las unidades de producción a la misma tecnología de
referencia, es decir, a una frontera de la mejor práctica. Por otro lado,
las medidas de productividad total de los factores se basan en compa-
raciones por parejas, es decir, la eficiencia técnica de una unidad de
producción en dos puntos del tiempo es medido en relación con dos
fronteras diferentes. (Debe notarse, sin embargo, que la medida A/j
requiere conocimiento sólo de la tecnología de la frontera del año base;
véase la sección II.)
En este estudio nos centramos en las medidas de productividad
M^ y MC, considerando a Mj como la medida más pertinente de cambio
de la productividad. La mayoría de los resultados sobre cambios de la
productividad, oficialmente publicados, son índices tipo I^speyre, por
lo que uno de los propósitos de este estudio es obtener resultados de
cambios de la productividad en la industria cementera del Perú, com-
parables a los ya obtenidos para otros sectores y países. El cuadro 4
presenta el desarrollo de la productividad, medido en términos de Mj,
durante los periodos 1970-1977 y 1980-1986. Como se mencionó en
la sección II, el índice de Malmquist se calculó con base en una tecno-
logía con rendimientos constantes a escata.
Cuando el cambio total de la productividad es medido para años
consecutivos, casi todas las unidades se mantienen virlualmenle cons-
tantes o experimentan cambios positivos durante el periodo previo a
las inversiones, de 1971 a 1977. I^s valores de A/j son por lo general
menores y algunas veces negativos durante el segundo subperiodo
observado. El índice de aproximación a la frontera, MC, se presenta en
el cuadro 5. MC es una medida pura de distancia a la frontera que
indica cambio en la eficiencia en relación con la frontera. Cuando una
observación es totalmente eficiente, MC es igual a 1 en ambos años.
Con excepción de las unidades 4 y 6, el cambio total de la pro-
ductividad, como es indicado por los valores de A/j, fue positivo durante
EFICIENCIA EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DEL PERÚ 329

CUADRO 4. índice de Malmquist de cambio en la productividad,


1970-1977 y 1980-1986
Unidad /4fÍ05 A/, Años A/,
1 1970-1971 1.189 1980-1981 0.971
2 1.034 1.000
3 0.793 —
4 1.143 1.021
5 0.844 0.994
6 1.072 0.889
1 1971-1972 1.062 1981-1982 1.171
2 1.195 1.000
3 1.251 —
4 1.045 0.699
5 1.316 1.124
6 1.143 1.077
1 1972-1973 0.975 1982-1983 0.877
2 0.984 0.930
3 1.010 _
4 1.065 1.113
5 0.908 1.000
6 0.981 1.121
1 1973-1974 1.034 1983-1984 0.947
2 1.016 1.063
3 1.094 —
4 0.929 0.956
5 1.023 1.000
6 1.000 0.750
1 1974-1975 0.986 1984-1985 1.021
2 0.971 0.935
3 1.000 —
4 0.937 1.139
5 1.129 0.968
6 0.995 1.399
1 1975-1976 1.071 1985-1986 1.0.32
2 1.029 1.212
3 0.977 —
4 1.069 0.991
5 1.000 1.022
6 1.072 0.786
1 1976-1977 1.037
2 0.993
3 1.093
4 1.106
5 0.979
6 0.984
330 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

CUADRO 5. Cambios de la productividad entre


1970-1976 y 1980-] 986

Unidad /IrttXS A/, MC


1 1970-1980 1.334 1.341
2 1.411 1.236
4 1.285 1.141
5 1.162 1.158
6 1.114 1.076
1 1971-1981 1.091 1.094
2 1.394 1.195
4 1.039 1.019
5 1.361 1.364
6 0.948 0.892
1 1972-1982 1.211 1.210
2 1.172 1.000
4 0.714 0.682
5 1.152 1.165
6 0.870 0.840
1 1973-1983 1.076 1.085
2 1.019 0.945
4 0.697 0.713
5 ].24« 1.284
6 1.009 0.960
1 1974-1984 0.996 0.994
2 1.087 0.988
4 0.725 0.734
5 1.281 1.255
6 0.755 0.722
1 1975-1985 1.045 1.028
2 1.086 0.951
4 0.850 0.893
5 1.037 1.077
6 1.153 1.015
1 1976-1986 1.028 0.991
2 1.293 1.000
4 0.826 0.828
5 1.108 1.099
6 0.791 0.745
EFICIENCIA EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DEL PERÚ 331

ambos subperiodos. Los resultados de A/j y MC confirman lo mostrado


en el cuadro 3, que la eficiencia relativa de la unidad menos eficiente,
planta número 1, se incrementa con el tiempo. Todas las unidades, con
excepción de la unidad número 6, experimentan un efecto de aproxi-
mación a la frontera positivo cuando los dos primeros años de cada
subperiodo son comparados. Cuando se comparan los últimos años del
periodo en estudio (es decir 1980-1986) se nota una tendencia clara
que indica movimientos más lentos de la frontera.

V. COMENTARIOS FINALES

En cuanto a la eficiencia productiva, el estudio indica pequeñas dife-


rencias entre las medidas de eficiencia de ahorro de insumos e incre-
mento del producto y que el orden de acuerdo con eficiencia mantiene
cierta estabilidad durante los subperiodos analizados. Adicionalmenle
no encontramos indicios de correlación entre eficiencia (productivi-
dad) y ubicación geográfica. Unidades por completo eficientes se en-
cuentran entre las plantas ubicadas cerca de la costa como en la región
sureste de la sierra. Plantas tanto de propiedad mixta como del Pastado
se ubican en la frontera de producción. Algo sorprendente es la planta
de proceso húmedo con uso intensivo de petróleo, unidad número 5,
que muestra los valores más altos de eficiencia; valores que, sin em-
bargo, podrían explicarse por el, relativamente, mucho menor consumo
de electricidad que efectúa.
En relación con los cambios de la productividad, encontramos in-
dicios de un constante o positivo crecimiento de productividad cuando
se estudian años consecutivos entre 1971 y 1977. Los valores son me-
nores para el subperiodo entre 1980 y 1986. Einalmente, cuando se
compara el desarrollo de las plantas entre 1970-1976 y 1980-1986,
encontramos que la mayoría de las unidades experimentan cambios
positivos de productividad.
Septiembre de 1993

REFERENCIAS niBLIOCRÁFICAS

Berg, S. A., F. R. Forsund y E. S. Janseii (1991), "Malm(|iiist Proíluctivity Growth


During ihe Deregiilatlon of Noi-weg¡ai) Banking 1980-1989", Documento de
Trabajo, Bank of Norway.
332 EL TRIMESTRE ECOiNOMICO

Caves, D. W., L. R. Christcnseii y W. E. Diewert (1982), "The Economic Theory of


Index Nuinbcrs and llie Measurement of Input, Outpiít, and Productivity",
Ecotwmelrica, 50, núin. 6, pp. 1393-1414.
Chames, A., y W. W. Cooper (1985), "Preface to Topics íTI Data Envelopment
Analysis", Annals ofOperalioris Research 2, pp. 59-94.
, y E. Rhodes (1978), "Measnriiig ihe Efficiency of Decisión Making
Units", EuTopean Journal of Opera/ioruil Research, vol. 2, núrn. 6, páginas
429-444.
Deprins, D., L. Simar y H. Tuikens (1984), "Measiiring Labor-Efficiency in Post
Offices", M. Marchand, P. Peslieaii y H. Tuikens (comps.), The Performance of
Public Enterprises: Concepts and Measurement, Amstenlam, North Holland
Publishing Ce, pp. 243-267.
FiJie, R., S. Grosskopf y C. A. K. Loveil (1985), The Measurement of Efficiency of
Prodiictian, Boston, Khiwer-Nijhoff PuhÜshing.
, , B. Lindgren y P. Roos (1989), "Pnxhictivity Developments iii Swedish
Hospitals", niimeografiado.
,y (1990), "Theory and Calculation of Productivity Indexes: Revisiled",
Documento de Trabajo, Carl)on(htie.
Farrell, M. J. (1957), "The Measurement of Produclive Kfñciency", Journal ofRoyal
Statistical Society, A 120, pp. 253-290.
Forsund, F. R. (1991), The Malniquisl Productivity Index, Oslo, University of
Oslo/SNF.
, y L. Hjalmarsson (1974), "On the Measurement of Productive Efficiency",
Swedish Journal of Economics 76, núm. 2, pp. 141-154.
,y (1979), "Ceneralized Farreli Measnres of Efficiency: An AppHcation
to Milk Processing in Swedish Daiiy l'lanls", Economic Journal 89, pp. 294-315.
,y (1983), "Technical Progress and Stnictural Changc in the Swedish
Cement Industry 1955-1979", Ecotwmelrica 51, núm. 5, pp. 1449-1467.
,y (1987), Aiuilyses of Industrial Structure. A Putty-Clay Approach, lUI,
Estocohno, Ahn(]visl and Wikseli International.
, y O. F^itrheim (1985) "An Inlercountry Comparison of Cement Produc-
tion: The Short-Run Production í'unctioii Approach", F. R. Forsund, M. lloel
y S. Longva (comps.), Production, Multisectoral Growlh aiul Plnnning, Amsler-
dam, North Ilolland Publishing Co., pp. 11-47.
•, J. Karko, O. Eitrheim y T. Summa (1985), "An Intercountry Compar-
ison of Productivity and Technical Cliange in the Nordic Cement Industry",
Helsinki, ETIA Report B44.
González de la Cotera, M. (1989), La indiustria del cemenlo en el Períi, Lima, ASOCEM.
Hjalmarsson, L., y A. Veiderpass (1992), "Productivity in Swedish EIcctricity Retail
Distribution", ScaH</i/iai'ia/i Jourfía/ of Economics 94, suplemento, páginas
193-205.
Malmquist, S. (1953), "Index Numbers and Indifference Surfaces", Trabajos de
Estadística, 4, pp. 209-242.
EFICIENCIA EN I.A INDUSTRIA CEMENTERA DEL PERÚ 333

Ministerio de Industria y Comercio (1972), Oficina Sectorial de Planificación,


Dirección de Planeamiento, "Siliiación de la industria del cemento en el Perú
(1960-1971)", Lima, Peni.
(1973), Oficina Sectorial de Planificación, Dirección de Planeamiento, "Des-
cripción y análisis de las fál)ricas productoras de cemento en el Perú , Docu-
mento: 011-AIPCA-DPI.-OSP-MIC-73, Lima, Peni.
•, Comercio, Turismo e Integración, Oficina Sectorial de Estadística Industrial,
"Encuestas de estadística maiuifai'lurera", 1970-1990, Lima, Peni.
Rliodes, E. (1978), "Data Envelf)pmenl Analysis and Relaled Approaches for
Measuring tlie Efficiency of Decisión Making Units wilh an Application to
Program Follow Tlirougli in US Education", Tesis de doctorado, Pittshurgh,
Carnegie-Mellon University, Scliool of Urban and Public Affairs.
Sciford, L. M. (1989), "A Bii)l¡ograpliy of Data Envelopment Analysis (1978-
1989)", Dej)t. of Industrial Eiigincering and Operations Hesearcli, University
of Massacliusctts, Amliersl.
Sterncr, T. (1985), "Energy Use in Mexican Industry", tesis de doctorado, Depart-
ment of Economics, Gotiienburg University.
View publication stats

Вам также может понравиться