Вы находитесь на странице: 1из 6

TEXTOS Y CONTEXTOS

Léxico tabasqueño en profesores de educación preescolar:


una propuesta de intervención

José Ángel Bautista García*

(Recibido: junio de 2012, Aceptado agosto de 2012)

RESUMEN la fonética, misma que al parecer por razones históricas


geográficas y antropológicas, compartimos con la ma-
Se presentan los resultados de una investigación de
yoría de los países sudamericanos y caribeños.
corte cualitativa realizada en la Escuela Normal de edu-
El otro elemento que distingue a los tabasqueños
cación preescolar de Villahermosa Tabasco relacionada
como grupo social de los demás, es el acento, es decir
con el estudio del habla de los estudiantes tabasqueños.
la entonación del habla. Es natural que cada grupo posea
Muestra que el léxico de los profesores se encuentra
fuertemente influenciado por el uso de adjetivos regio- el propio, de modo que claramente puede uno identificar
nalistas que si bien permiten la conservación de una cuando habla un yucateco de cuando escuchamos a un
lengua heredada por la cultura Maya-Olmeca, ha derivado chihuahuense o a un poblano.
en el empobrecimiento del castellano y ha contribuido en Al parecer muchos ignoran que nuestro origen es
gran medida a la baja calificación que los estudiantes un valor y que por tanto merece ser rescatado, sabiendo
obtienen en gramática y ortografía. El estudio se realizó distinguir lo que es la expresión correcta lo cual está rela-
en 2010 y los datos han sido interpretados a partir de cionado con el dominio que tengamos de nuestra lengua
categorías que dieron coherencia lógica y metodológica y que en ningún momento es contrario a la fonética y
en la estructura del presente documento: lenguaje foné- acento que son evidencias del origen que cada cual tiene.
tico y lexicográfico: palabras propias del regionalismo Podemos concluir que hablar correctamente no
tabasqueño; palabras singulares pronunciadas como consiste en pronunciar muchas eses, sino en estructurar
plurales y viceversa; palabras con terminaciones inco- las palabras de acuerdo a las reglas gramaticales, evitar
rrectas; palabras con significado incorrecto. las muletillas, conocer la conjugación, tiempos y modos
de los verbos y sobre todo ocuparse de enriquecer el vo-
INTRODUCCIÓN
cabulario al máximo para no abusar de algunas palabras,
Los tabasqueños cargamos con una especie de mismas que en ocasiones se usan indiscriminadamente
estigma ante quienes han llegado a nuestro territorio pro- y de manera impropia.
venientes de otras latitudes, o cuando nos presentamos Es urgente rescatar el valor del lenguaje oral y
en escenarios fuera del estado, ya que para muchos es escrito, sobre todo porque como docentes estamos
motivo para avergonzarse y en algunos casos hasta de obligados a dar lo mejor a nuestros estudiantes, a
renegar de su origen. colaborar en su formación elevando su nivel de dominio
La primera aclaración a todos quienes somos en la lengua nacional.
tabasqueños de origen, es que debemos sentirnos Mostrar indiferencia ante este fenómeno no sólo se
orgullosos de ser tabasqueños o tabasqueñas, porque considera una falta de responsabilidad ante los demás,
somos poseedores de una tierra rica por naturaleza en quienes nos escuchan, sino también ante nosotros
muchos aspectos. Es nuestra obligación aumentar su mismos, ya que no somos congruentes con el nivel de
riqueza en este aspecto en que históricamente ha sido estudios que poseemos.
pobre: la educación.
En cuanto a la expresión oral, lo que nos distingue de *
Profesor investigador de la División Académica de Informática y
quienes no son oriundos de Tabasco, es precisamente sistemas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.


51
Perspectivas docentes 48
TEXTOS Y CONTEXTOS
Léxico tabasqueño en profesores de educación preescolar: una propuesta de intervención
José Ángel Bautista García

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA que son recuperadas en el cuestionario que sirvió como
herramienta principal para recoger las apreciaciones de
En la labor cotidiana de la docencia existe el mal
las estudiantes que formaron parte del estudio.
uso de la lengua Española, esto representa un problema
Para la sistematización de datos fue necesario utilizar
en cuanto que el profesor a pesar de los adelantos
el programa SPSS y una vez obtenida la información, se
tecnológicos, sigue siendo ejemplo para los estudiantes
procedió a interpretarla, utilizando las referencias teóricas
de todos los niveles educativos, desde Preescolar hasta
relacionadas con la teoría de la semántica general y la
el Posgrado.
sociolingüística.
La realidad es que a un gran número de profesores
Los resultados que se discuten son parte de los
no les ha parecido importante poseer un vocabulario
avances de la investigación en curso.
adecuado a su nivel de estudios y esto repercute en
La población de referencia se eligió en base al azar,
su desempeño ante los grupos. Históricamente se ha
participaron un total de 82 estudiantes grupo A y grupo
formado una cadena de deficiencias ya que una gene-
B del último semestre de la Licenciatura en educación
ración hereda a la siguiente el deplorable dominio de la
preescolar de la Escuela Normal de Preescolar que se
Lengua española. La expresión oral plagada de vicios
describe a continuación:
de lenguaje en los enseñantes, es lamentable sobre todo
porque quiérase o no sus alumnos aprenden de ellos. ELEMENTOS CONCEPTUALES
En cuanto a la expresión escrita la cuestión no es El lenguaje
muy diferente y se complica con las nuevas genera- Una lengua representa la manifestación cultural
ciones. A partir del uso de dispositivo como el teléfono concreta de una comunidad, permite por tanto, además
móvil y los chats en Internet, donde se ha fomentado un de la comunicación entre los individuos, su adscripción
metalenguaje con símbolos y palabras abreviadas que social y su pertenencia a un cierto grupo de individuos
atentan contra la lengua castellana y su riqueza.. (¿K determinados por sus características comunes.
pso?, komo, tqm, grx ) y otros. No se puede hablar de lengua sin hablar de sociedad
En base a lo antes expuesto, la pregunta de sin tener en cuenta que la lengua es un hecho social y
investigación que sirvió de guía en el procedimiento que todos los demás hechos sociales se vinculan con
metodológico se estructura de la siguiente manera: ella. (Neumann y Quevedo, 2004).
¿Cómo mejorar el uso del Lenguaje Español en es- El lenguaje tiene variaciones, que los hablantes van
tudiantes normalistas que se forman para ser docentes? introduciendo, éstas dependen de situaciones, desti-
Los objetivos que se plantearon se enmarcan en los natarios e intenciones de los hablantes y se vinculan
siguientes enunciados: a aspectos regionales geográficos, de clase social y
1. Realizar una descripción de los principales ras- contextual.
gos del sistema fonológico, léxico-semántico del La Sociolingüistica es una rama de la filosofía. En
español que se habla en Tabasco. cuanto estudia fenómenos tales como el significado, la
2. Realizar un análisis cualitativo de un número verdad, el uso del lenguaje (también llamado pragmática),
determinado de rasgos lingüísticos más obser- el aprendizaje y la creación del lenguaje, el entendimiento
vados en los participantes del estudio del lenguaje, el pensamiento, la experiencia, la comuni-
3. Incidir mediante el análisis conjunto del léxico cación, la interpretación y la traducción, desde un punto
semántico y fonológico en la pronunciación co- de vista lingüístico.
rrecta de las palabras. Algunos lingüistas como Saussure (1993); Moreno de
METODOLOGÍA Alba, (2002) López Morales (1993); Azurmendi (2000)
se han centrado, en el análisis del sistema lingüístico,
El estudio que se presenta fue realizado desde la
con sus formas, niveles y funciones.
perspectiva de la investigación cualitativa. Para su desa-
Para Hjelmslev (1980) […] el lenguaje es inseparable
rrollo fue necesario, identificar las categorías principales
del hombre y le sigue en todas sus tareas. El lenguaje

52
Perspectivas docentes 48
TEXTOS Y CONTEXTOS
Léxico tabasqueño en profesores de educación preescolar: una propuesta de intervención
José Ángel Bautista García

es el instrumento con el que el hombre da forma a su El llamado “segundo Wittgenstein”, una vez concluido
pensamiento y a sus sentimientos, a su estado de ánimo, el Tractatus y convencido de haber dicho todo lo que tenía
sus aspiraciones, su querer y su actuar, el instrumento que decir, abandonó la filosofía. Después de un tiempo
mediante el cual ejerce y recibe influencias, el cimiento que atravesó por distintas actividades decidió incorpo-
más firme y profundo de la sociedad humana. (p.11). rarse nuevamente a la filosofía, uno de los factores que
La preocupación de los filósofos del lenguaje fue más explican este regreso está en la creciente insatisfacción
profunda o abstracta, interesándose por cuestiones tales que, por otra parte, no habría sino de acrecentarse. Este
como las relaciones entre el lenguaje y el mundo, esto es, período llamado “Filosofía del segundo Wittgenstein”
entre lo lingüístico y lo extralingüístico, o entre el lenguaje se caracteriza para el abandono progresivo de las
y el pensamiento. […] el lenguaje tiene sus raíces en lo tesis fundamentales de la concepción del lenguaje del
más profundo de la mente humana, tesoro de recuerdos segundo Wittgenstein, y puede resumirse en tres tesis
heredados por la tribu y el individuo, conciencia vigilante fundamentales:
que recuerda y avisa. Y el habla es el signo distintivo de 1.– El significado de las palabras y de las proposi-
la personalidad, para bien o para mal, el signo distintivo ciones es su uso en el lenguaje.
del hogar y de la nación, el título de nobleza del género 2.– Los usos se configuran en los juegos del len-.
humano.(Hjelmslev, 1980:12) guaje.
Sin embargo el devenir histórico y la cultura han 3.– Los juegos del lenguaje no comparten una esen-
influido de modo notable en el uso del lenguaje y en cia común, sino que mantienen un parecido de
algunos grupos sociales se ha llegado a la modificación familia.
del mismo cayendo en errores también llamados vicios Las palabras se definen por su uso, este se in-
de lenguaje. serta dentro de un contexto de actividades de tipo tanto
lingüístico como no lingüístico. Y tampoco es único ya que
VICIOS DE LENGUAJE
el lenguaje comprende una multiplicidad de funciones.
Entendemos por vicios de lenguaje aquellas formas Los usos del lenguaje son múltiples porque hay
incorrectas de construcción o empleo de vocablos ina- muchos juegos, muchos contextos donde pueden
decuados, que pueden dificultar la comprensión correcta insertarse.
de un diálogo o un escrito. Existen muchos y los hay de Podíamos distinguir dentro del reduccionismo nomi-
diferente tipo, la variedad estriba en el gran número de nativo dos tesis fundamentales: 1) Todos los elementos
hispanoparlantes que los emplea de manera frecuente en significativos del lenguaje pueden reducirse a nombres
sus charlas cotidianas y hasta en los medios informativos lógicamente propios que se corresponden de manera
de cobertura masiva. inmediata con objetos. 2) El significado de un término –de
A continuación citaré a dos de los grandes clásicos un nombre– es el objeto que nombra, es decir, su refe-
lingüistas en primer lugar a Ferdinad de Saussure. rencia. Ambas tesis van a ser rechazadas por el segundo
Ferdinand de Saussure (1993). Relacionó a la Wittgenstein: en primer lugar, los nombres son sólo una
lingüística con un estudio más general que los signos. parte de los términos significativos del lenguaje. Hay en
Identificó las características de la lengua como entidades éste un gran número de palabras que no denominan
mentales, subrayó la creatividad del lenguaje, estableció nada y que, sin embargo, tienen significado. Un ejemplo
una terminología que favorecía la definición precisa de de ello es “quizás” del que Wittgenstein se ocupa en la
términos generales, en lugar de la adopción de términos Gramática: su significado es únicamente el uso que de él
técnicos, adoptó un sistema didáctico que recurría con hacemos en el lenguaje. Y es la aplicación de ese término
frecuencia a las analogías tomadas de la música, el en circunstancias particulares y de manera determinada
ajedrez y otros. lo que demuestra que su significado ha sido comprendido.
A su vez, la concepción del lenguaje del segundo Las palabras se definen por su uso, este se in-
Wittgenstein (1988) puede resumirse en sus tesis fun- serta dentro de un contexto de actividades de tipo tanto
damentales:

53
Perspectivas docentes 48
TEXTOS Y CONTEXTOS
Léxico tabasqueño en profesores de educación preescolar: una propuesta de intervención
José Ángel Bautista García

lingüístico como no lingüístico. Y tampoco es único ya […] Los argumentos de dicho ensayo estaban
que el lenguaje comprende una multiplicidad de funcio- orientados a reconstruir la psicología colectiva
nes. Ahora bien, ¿cuál es el criterio de distinción de la del tabasqueño por medio de un análisis “desa-
multiplicidad de usos lingüísticos?, ¿cómo sabemos el pasionado” de dos componente simbólicos, el
uso que le toca a cada palabra en cada caso particular?. paisaje y las consecuencias políticas del período
Lo que marca la distinción de usos del lenguaje son los garridista y neogarridista; según el autor, encru-
distintos contextos en que se desarrolla. Estos contextos cijada nodal para entender los usos del pasado
constituyen lo que Wittgenstein denomina “juegos de y la prospectiva del “alma” Tabasqueña ante el
lenguaje”. Los usos del lenguaje son múltiples porque porvenir (Ayus, 200 :107).
hay muchos juegos, muchos contextos donde pueden La época que refiere Mora Martínez, fue rica en
insertarse. producción poética, por lo que su análisis nos remite a
EL LENGUAJE TABASQUEÑO cuestiones de belleza y estética del lenguaje, un ejemplo
de ello es el pellicerismo que marcó la producción literaria
Es indispensable dar cuenta de algunos estudios
en muchas generación se posteriores, lo que sin duda
significativos sobre el habla en Tabasco. Partimos de la
es paradójico si tomamos en cuenta lo poco que este
reproducción de algunos rasgos fonéticos y lexicográ-
simbolismo se recupera en los años que le preceden.
ficos característicos de la geolingüistica Tabasqueña.
En referencia a los estudios sobre Tabasco, en esos
Para fines de este trabajo nos interesa particularmente
años, contribuyeron a lo que Ayús Reyes (2000) deno-
las manifestaciones populares y particularmente pro-
mina “escuela o tradición de investigación lingüística”.
vincianas.
Durante los años cincuenta se fue perdiendo paula-
Un estudio reciente publicado por Francisco Peralta
tinamente la tradición hasta desaparecer en los sesenta
Burelo (2011) oriundo de Comalcalco, Tabasco titulado
y setenta. […] sólo hasta 1986 apareció un texto de una
“Los otros tiempos”, analiza de manera coloquial el florido
lingüística estadounidense, Rodney Williamson quien
lenguaje del Tabasqueño.
vino a darle continuidad a dicha tradición pero ya no
Caracteriza al Tabasqueño como un personaje mal
desarrollado por hablantes y especialistas nativos […]
hablado, cuyo lenguaje está cargado de términos en
Ese estudio, tuvo como propósito describir las ca-
doble sentido, propios de su particular léxico regional.
racterísticas fonética, morfológicas y léxicas del habla
En el modo de decir, en la expresión más que de Tabasco, el punto de discusión era si Tabasco se
en la intención se siente la diferencia entre las consideraba el intermediario entre la los costeños o
acepciones fonéticas de las palabras […] en caribeños (veracruzanos) y el español peninsular de
Tabasco no existen ni buenas ni malas palabras, Yucatán o una zona con características originales que
todas son simples expresiones […] El lenguaje permitiera distinguirla como zona dialectal independiente.
popular del tabasqueño está íntimamente ligado Los resultados de Williamson otorgan a la población
a su cultura. Las malas palabras, las mímicas y tabasqueña una independencia lingüística, al menos
los albures lo distinguen de otros grupos sociales dialectológica y entonacional.
del País (Peralta, 2011:105) Los estudios de Gutiérrez Eskildsen (1978) a su vez,
A decir de Ayús Reyes (2005) entre los años 30 y 40 lejos de afirmar que Tabasco, tenía una autonomía con
del siglo pasado, Tabasco vivió su época floreciente en la respecto a los grupos de hablantes del sur sureste de la
producción de textos sobre el habla tabasqueña. Algunos República, al menos Veracruz y Campeche demostraron
textos que vieron la luz sobre la temática que nos ocupa que se trata de una lengua de transición.
son los expuestos por Manuel R. Mora (1947) quien le La autora ofrece hipótesis y datos del habla popular
denomina a la idiosincrasia de la expresión tabasqueña tabasqueña que se reseñan a continuación:
como “la psicología del pantano” referente al cruce de El acento provinciano tabasqueño, guarda cierta
la atención entre el mito y progreso. semejanza con el de los cubanos, andaluces, argentinos

54
Perspectivas docentes 48
TEXTOS Y CONTEXTOS
Léxico tabasqueño en profesores de educación preescolar: una propuesta de intervención
José Ángel Bautista García

y veracruzanos. Difiere en ciertos pronunciamientos de de dijiste, viste y fuiste; para el 72% es habitual decir
consonantes y vocales con los andaluces; no prolongan nadien en lugar de nadie, referirse a prestar en lugar de
las vocales como los gauchos argentinos, aunque es lo tomé prestado o le di prestado, le presté o me prestó,
similar a estos, vuelven agudos algunos verbos cuando pior en lugar de peor.
son graves; la exageración del acento respecto de los Entre los regionalismos más comunes en el lenguaje
cubanos es más discreta entre los sectores populares de los entrevistados los datos muestran que el 58% de
tabasqueños y además, aquellos suelen generar muchos las entrevistadas utilizan palabras como: rempujar, apre-
más modismos. El acento provinciano tabasqueño viene tujao, arreconchar, ven pacá, turuntuneando, agalambao,
a ser un intermedio entre los cubanos y veracruzanos. batuquear, checho, iche, jediondo, trasque y otros.
Existen sin embargo algunos elementos que pare- De igual modo al escuchar las grabaciones y a me-
cen confirmar que Tabasco es una zona lingüística de dida que se iban recogiendo datos, fue posible observar el
transición, de confluencia y de contacto. […] por ejemplo nivel de variabilidad en el uso de marcadores del discurso,
en las cuestiones fonológicas, la relajación vocálica esto es lo que en el texto escrito denominamos muletillas
y el cierre vocálico al final de la palabra, la abertura pues, o sea, como quien dice, entonces, lo que es, por
de vocales y el ensordecimiento vocálico entre otras, ejemplo, más que nada, ahora si, y otros.
constituyeron indicadores fonológicos. (Ayus, 2005 :109) Una vez que los estudiantes identificaron las palabras
Una prueba contundente de que Tabasco era una mal pronunciadas o los modismos más comunes, se pro-
zona de transición pero con personalidad propia era el cedió a proponer la realización del taller de intervención.
polimorfismo que caracterizaba el español tabasqueño es La segunda etapa por tanto, consistió en la impar-
decir la presencia en varias zonas del Estado de formas tición del taller sobre “competencias lingüísticas” el cual
distintas de usar y enunciar conceptos o vocablos seme- tuvo una duración de tres meses ininterrumpidos, que
jantes, lo que era evidencia de confluencia y coexistencia hicieron un total de 17 sesiones de trabajo.
de distintos orígenes migratorios internos los cuales se El taller se diseñó de manera que las estudiantes
fueron asentando en Tabasco. (Ayús, 2005:110) visualizaran y escucharan sus propias conversaciones
grabadas en video. Mediante una serie de tarjetas
DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
se escribía la pronunciación correcta de las palabras
Los datos recogidos, producto de la aplicación de los detectadas, las instrucciones señalaban “revisen el
instrumentos de campo, confirman en gran medida los video de una clase común y sugieran los cambios en la
supuestos planteados, en el sentido de que mediante pronunciación y el uso correcto del lenguaje”.
un ejercicio continuo de sensibilización acerca de re- El taller se acompañó además de una sesión donde
percusión que tiene en la formación de los alumnos que se revisó la importancia de la pronunciación, el sentido
el docente posea un buen léxico, es posible mejorar la y los orígenes de los términos detectados.
trasmisión oral que los profesores realizan cotidiana- Una vez concluido el taller, se aplicó la fase
mente en el aula. posprueba que consistió en solicitar a las participantes
La prueba diagnóstica aplicada a las profesoras y construir un discurso en el que se utilizaran de manera
la observación in situ, confirma que el 70% de las estu- correcta los términos que habían sido empleados de
diantes que participaron en el estudio, utiliza durante el manera incorrecta.
proceso en enseñanza un lenguaje coloquial donde es Al término de la experiencia es posible afirmar que
común la pronunciación errónea de verbos además del el 86% de los participantes fue cuidadoso en el pronun-
uso común de silogismos propios de la región ciamiento y el uso del lenguaje cotidiano, el 100% de la
De los estudiantes encuestados el 58% incluye en participantes corrigieron lo relativo al pronunciamiento
su vocabulario palabras como dice haiga en lugar de de palabras incorrectas como nadien, pior, etc. no así el
haya; 74% pronuncia dijjistes, vistes y fuistes en lugar uso de plurales y singulares, dado que como bien afirma


55
Perspectivas docentes 48
TEXTOS Y CONTEXTOS
Léxico tabasqueño en profesores de educación preescolar: una propuesta de intervención
José Ángel Bautista García

Ayus (2005) la problemática viene del origen y tiene que labores docentes como profesor de Metodología de la
ver con costumbres muy arraigadas que en Tabasco se Investigación, Taller de Lectura y Redacción, Derechos
aprenden desde la primera infancia. Humanos, Ética y Filosofía, perteneciente al Cuerpo Aca-
CONCLUSIONES démico "La enseñanza de la informática", en la División
Académica de Informática y Sistemas. Egresado de la
1. El hablar tabasqueño se compone de palabras Escuela Normal Superior FEP, en la ciudad de México,
que son susceptibles de corregirse dado que la donde obtuvo el grado de Licenciado en Pedagogía.
pronunciación es incorrecta y palabras que son Egresado de la Universidad del Valle de México, Campus
“modismos” propios, heredados y utilizados por Villahermosa, donde obtuvo el grado de Maestro en Cien-
una cultura milenaria, los cuales no necesaria- cias de la Educación. Egresado del Centro Internacional
mente empobrecen el lenguaje sino más bien de Posgrado, del Doctorado en Educación.
reflejan la existencia de una cultura propia que
BIBLIOGRAFÍA
se niega a desaparecer en pro del lenguaje
occidental adoptado en todo el mundo como el Ayús Reyes Ramfis (2005). La situación: conversaciones y pasiones
la vida social en un mercado. México: ECOSUR/UJAT/UAM.
único “correcto” y aprobado por la Real Aca-
Azurmedi, Ayerbe (2000). Psicosociolinguística. España: Universidad
demia.
del País Vasco
2. La visualización y el análisis del como nos escu- Echeverría, B. (2004). Definición de la cultura. México, D.F., México:
chamos, contribuyen a una fuerte sensibilización UNAM.
donde el profesor logra asumir que es parte de
su labor docente, cuidar la pronunciación co- Gutierrez, E. (1978). Prosodia y Fonética Tabasqueña. México: Consejo
rrecta del lenguaje, aun cuando utilice palabras editorial del Estado de Tabasco.
autóctonas, las cuales al igual que sus sinónimos Hjelmslev, L. (1980). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid:
editorial Gredos.
debe ser pronunciadas en forma correcta.
López, Morales. H. (1993). Sociolingüística. Madrid: editorial Gredos
3. A través del audio, el hablante percibe sus
Micolich, Graciela (2011). El uso social del lenguaje: Saussure y
principales errores de dicción o pronunciación
Wittgentein, encuentros y divergencias recuperado el 11
y logra corregir la mayor parte de los mismos, de agosto de 2011, disponible en http://www.docstoc.com/
no así los vicios procedentes de los modismos docs/21086929/EL-USO-SOCIAL-DEL-LENGUAJE-SAU-
propios de la región. SSURE-y-WITTGENSTEIN
Mora, Mannuel R. (1991). "Ensayo sociológico de Tabasco". Revista
4. La riqueza del idioma español, permite que
de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México: UJAT
una sola palabra tenga un gran número de
Moreno de Alba, José G. (2002). Minucias del lenguaje. México: Edito-
acepciones aceptadas por lo que la lengua rial Fondo de Cultura Económica, sexta impresión.
puede presentar en sus manifestaciones con- Neumman y Quevedo (2004). Diversidad sociocultural, variedades
cretas (el habla) diferentes variedades produci- lingüísticas y fracaso escolar. Revista Argentina de sociología
das por distintas causas que se producen en el [en línea] recuperado el 20 de febrero de 2012 disponible
en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/AryPdfRe-
proceso de comunicación. iCve=26920206
SEMBLANZA DE AUTOR Piaget, J. (1979). Introducción a la epistemología genética: 2. El pensa-
miento físico (Eugenia Fisher, trad.). Buenos Aires, Argentina:
José Ángel Bautista García, profesor investigador de Paidos. (Trabajo original publicado en 1973).
tiempo completo en la División Académica de Informática Saussure. F (1993). Curso de lingüística general. Barcelona: Pla-
y Sistemas de la Universidad Juárez Autónoma de Ta- neta_Agustini.

basco, desde hace más de doce años, desempeñando Wittgenstein, L. (1998). Investigaciones filosóficas. Traducción español
de A. García Suarez. Barcelona: editorial critica,


56

Вам также может понравиться