Вы находитесь на странице: 1из 36

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

INFORME N° 06

TEMA:

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE CONTRACCIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO

GRUPO N° 02
INTEGRANTES:

DURÁN AYALA Jhoanna Katherine


ENRÍQUEZ LÓPEZ Luis Ricardo

SEMESTRE: CUARTO PARALELO: SEGUNDO

PROFESOR:

ING. CARLOS ORTEGA.

FECHA DE REALIZACIÓN: 13 - DICIEMBRE - 2017


FECHA DE ENTREGA: 20 - DICIEMBRE - 2017

OCTUBRE 2017 – MARZO 2018


1. INTRODUCCIÓN.

Los Límites de Atterberg o Límites de consistencia, son valores que se obtienen


con más frecuencia en los ensayos realizados dentro del laboratorio de Mecánica
de Suelos. Esto debe a la importancia para definir el tipo de suelo fino y sus
propiedades mecánicas del mismo.
Los límites de consistencia pertenecen, junto con el análisis granulométrico, al
tipo de ensayos de identificación de suelos. En el caso del análisis
granulométrico, nos permite conocer la magnitud cuantitativa de la fracción fina,
en cambio los límites de consistencia nos indican el tipo de suelo y sus
propiedades mecánicas, complementando así la información del suelo
estudiado.
Un suelo se encuentra en estado líquido (arcilla o limo muy húmedos) cuando
se comporta como un fluido viscoso, deformándose por su propio peso y con
resistencia a la cizalladura casi nula.
Al perder agua, dicho suelo comienza a perder su fluidez, aunque continúa
deformándose de forma plástica, dado que pierde su forma pero sin agrietarse.
Si se continúa con el proceso de secado de la muestra, este suelo alcanzará el
estado semi-sólido cuando al intentar el remoldeo se desmorona.
Si se saca más agua, hasta llegar a un punto en el cual su volumen ya no se
reduce por la pérdida de agua, el color toma un tono más claro, el estado del
suelo se define como sólido.

Límite Líquido (LL).

Es la frontera comprendida entre los estados Semi-líquido y Plástico del suelo,


definiéndose como el contenido de humedad necesario para un suelo
previamente remoldeado en el que al darle una forma trapecial, sus taludes fallen
simultáneamente, cerrándose la ranura longitudinalmente 10mm, sin resbalar
sus apoyos, al sufrir el impacto de 25 golpes consecutivos, a una frecuencia de
2 golpes por segundo, en la Copa de Casagrande, teniendo una altura de caída
de 1cm.

Límite Plástico (LP).

1
Es la frontera comprendida entre el estado plástico y semi-sólido. Se define como
el contenido de humedad que posee un cilindro de 3mm de diámetro y 10cm de
longitud, formado al rodarlo con la palma de la mano sobre una superficie lisa,
presentando grietas en su estructura.

Límite de contracción (LC).

Es la frontera entre el estado sólido y semisólido, se define como la humedad


presente en el suelo a partir de la cual, al seguir el proceso de secado, no influye
en el cambio volumétrico del suelo.

Fuente:

Ingeniería Civil. (s.f.).(15 de noviembre del 2010) Ingeniería Cicil. Recuperado el (16
de diciembre del 2017). Obtenido de Limites de Atterberg: Contracción: http://
http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2010/11/normal-0-false-false-
false_23.html
Badillo; Rodriguez.(Limusa, 1999) Mecánica de Suelos tomo I. Recuperado el (16 de
diciembre del 2017). Obtenido de Capítulo VI Plasticidad:
https://mecanicadesuelosuc.files.wordpress.com/2014/11/mecanica-de-suelos-
juarez-badillo.pdf

2
2. OBJETIVOS.
2.1. OBJETIVOS GENERALES.
2.1.1. Determinar el límite de contracción de una muestra de suelo
mediante la obtención previa de su límite líquido de la práctica ya
conocida.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
2.2.1. Determinar el Límite Líquido de la muestra de suelo.
2.2.2. Obtener la ecuación de fluidez mediante valores de humedad
correspondientes a un número de golpes menor 25 y mayor a 25
(dos menores a 25 golpes y dos mayores a 25 golpes).
2.2.3. Realizar la gráfica contenido de humedad vs número de golpes.
2.2.4. Determinar el valor correspondiente al límite de contracción.
2.2.5. Hallar la relación de contracción de la muestra de suelo.
2.2.6. Obtener el valor correspondiente a la contracción volumétrica.
2.2.7. Determinar el valor de contracción lineal de la muestra de suelo.

3. EQUIPO, HERRAMIENTAS Y MATERIALES.


3.1. EQUIPOS.
3.1.1. Horno de secado a temperatura constante de (105 °C ± 5°C).
3.1.2. Balanza de precisión (A= ± 0,01g / Cap.= 310g).
3.1.3. Dispositivo mecánico con ranurador (Copa de Casagrande).

3.2. HERRAMIENTAS.

3.2.1. Cápsula de contracción metálica.


3.2.2. Recipiente metálico grande.
3.2.3. 7 vasos metálicos.
3.2.4. Porta-vasos metálico.
3.2.5. Pera de caucho.
3.2.6. Recipiente de plástico.
3.2.7. Recipiente de vidrio.
3.2.8. Placa de vidrio con 3 patas metálicas.
3.2.9. Plato de porcelana.
3.2.10. Espátula.
3.2.11. Franela.
3.2.12. Esponja.

3
3.2.13. Papel periódico.

3.3. MATERIALES.

3.3.1. Muestra de suelo.

Proyecto Terminal Terrestre


Obra Cimentación
Localización Guaranda
Perf.No. P-1 Muestra 1
No.
Prof. De: 0,50 a 1,00 m

3.3.2. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

3.3.2.1. Agua.
3.3.2.2. Mercurio.

4. PROCEDIMIENTO.

4.1. Descripción e identificación de la muestra de suelo.

4.1.1. Se identificará las muestras entregadas y se procederá a describir las


principales características físicas de cada suelo, registrando los datos en el
formulario correspondiente.

4.2. Límite Líquido.

4.2.1. Con la ayuda de la espátula, mezclar bien la muestra de suelo preparada


hasta conseguir una pasta homogénea.
4.2.2. Poner con ayuda de la espátula, una cantidad de la pasta conseguida en
la copa de Casagrande, con un espesor uniforme, llenando la copa hasta
antes de la mitad, cuidando de que no queden espacios vacíos.
4.2.3. Colocada la muestra en la copa, con el ranurador, dividimos la muestra
en dos partes iguales por la sección de mayor área que abarca la muestra
depositada en la copa. Si se comete un error al dividir el suelo con el
ranurador, se recoge el suelo depositado en la copa y nuevamente se
vuelve a mezclar en el recipiente metálico.

4
4.2.4. Una vez lista la muestra en la copa con la ranura hecha, giramos la
manivela a razón de uno a dos golpes por segundo, lo importante es
mantener una velocidad constante durante todo el ensayo.
4.2.5. Mientras se ejecuta el giro de la manivela, ir contabilizando los golpes
que va realizando la copa con la base hasta que la abertura hecha con el
ranurador se una en aproximadamente 1cm, tomando en cuenta que la
unión debe darse porque el suelo fluya, mas no porque se desplace.
4.2.6. Registramos el número de golpes que se contabilizó en el ensayo.
4.2.7. Recogemos una muestra representativa del suelo que se encuentra cerca
de la ranura hecha en la copa en uno de los recipientes metálicos (vasos)
previamente pesados y pesamos el conjunto.
4.2.8. La muestra de suelo sobrante, se la vuelve a mezclar en el recipiente
metálico.
4.2.9. Dependiendo del número de golpes que se quiera obtener, se deberá
añadir agua a la mezcla o secar la muestra con la ayuda del papel periódico.
4.2.10. En caso de querer obtener los datos de número de golpes mayor a 25,
se deberá secar la muestra de suelo previamente mezclada, depositándola
sobre papel periódico y con otra hoja por encima, aplastar y frotar para de
esta forma hacer que el periódico absorba humedad de la muestra de suelo.
4.2.11. En caso de querer obtener los datos de número de golpes menor a 25,
se añadirá agua a la muestra y se mezclará.
4.2.12. Se debe obtener 4 valores con respecto al número de golpes en el rango
de 10 a 50 (2 menores y 2 mayores a 25 golpes).
4.2.13. Limpiar y secar tanto la copa como el ranurador cada vez que se realice
un nuevo intento de obtener el número de golpes a cierta consistencia del
suelo bien mezclado.
4.2.14. Se determina el contenido de humedad para cada muestra de suelo a los
“n” golpes (4.4 Contenido de Humedad).
4.2.15. Registrar los datos y representarlos en una gráfica semi-logarítmica
uniendo los puntos y definiendo el contenido de humedad a los 25 golpes
como el límite líquido.

4.3. Límite Plástico.

4.3.1. De la cantidad de muestra sobrante se procede a mezclar para


determinar el límite plástico.

5
4.3.2. En caso de que la muestra se encuentre muy húmeda para formar la
pasta, colocarla en el papel periódico para secarla.
4.3.3. Se toma un poco de la muestra en la palma de la mano y sobre una
superficie lisa, moldeamos hasta formar rollos de aproximadamente 4cm de
largo y 3mm de diámetro.
4.3.4. Si aparecen grietas o fisuras al alcanzar los 3mm de diámetro, se dice
entonces que ha llegado al límite plástico. Se repite el proceso si se agrieta
antes de llegar a los 3mm de diámetro, en donde se deberá aumentar agua
y también si no llega a fisurarse, en donde se deberá secar la muestra.
4.3.5. Una vez realizado el rollito de 3mm, se deposita en dos recipientes
metálicos para contenido de humedad.
4.3.6. Determinamos el contenido de agua de los dos recipientes con los rollitos
y el promedio de estos será el límite plástico del suelo. (4.4. Contenido de
Humedad.)

4.4. Contenido de Humedad.

4.4.1. Pesamos los recipientes vacíos (W1) y registramos los valores con su
respectivo número en el formulario.
4.4.2. Una vez pesados y registrados los recipientes, se pesa en conjunto con
las muestras de suelo húmedo (W2), (correspondiente al intervalo de
número de golpes entre 10 y 50), registramos los valores en el formulario.
4.4.3. Se colocan los recipientes en el portavasos metálico para introducirlos al
horno de secado durante 24 horas a una temperatura constante de 105 0
C + 5 0 C.
4.4.4. Transcurrido el tiempo establecido, retiramos el portavasos con las
muestras una vez que se hayan enfriado para luego determinar el peso en
conjunto con suelo seco W3.

4.5. Límite de contracción.

4.5.1. Al suelo preparado previamente dejar secar si fuere necesario, o añadir


agua y mezclar completamente en el recipiente metálico usando la
espátula, hasta que su contenido de agua esté ligeramente por encima del
límite líquido (19 a 23 golpes en la copa de Casagrande).
4.5.2. Registramos el número de la cápsula de contracción en el formulario.
4.5.3. Pesamos y registramos el peso de la cápsula de contracción (W1).

6
4.5.4. Cubrimos el interior de la cápsula de contracción con una capa muy fina
de Vaselina distribuida de manera uniforme para evitar la adhesión del
suelo a las paredes.
4.5.5. Colocar la pasta de suelo en el centro de la cápsula de contracción, en
una cantidad equivalente a un tercio de su capacidad. Golpear suavemente
la cápsula sobre la mano apoyada en la mesa para evitar los vacíos.
4.5.6. Agregar una nueva porción de la pasta de suelo, igual al anterior y repetir
el proceso descrito, hasta llenar completamente la cápsula y el suelo en
exceso se derrame por los bordes.
4.5.7. Con la espátula o una regla enrasar la superficie del suelo en la cápsula,
limpiar la misma perfectamente por el exterior. Determinar y registrar el
valor de su peso (W2).
4.5.8. Dejar secar el suelo al aire hasta que cambie de color (o pierda brillo),
luego colocarla en el horno a temperatura constante de 60° + 5°C por el
lapso de 6 horas; más tarde subir la temperatura a 105° C + 5°C, hasta
secar completamente el suelo (24 horas).
4.5.9. Sacar del horno la cápsula más suelo seco y dejar que se enfríe durante
3 a 5 minutos. Determinar y registrar el valor de su peso (W3).

4.5.10. Determinaremos el volumen del suelo seco (Vf) de la siguiente manera:


4.5.10.1. Colocar el recipiente de vidrio dentro del plato de porcelana.
4.5.10.2. Llenar el recipiente de vidrio con mercurio.
4.5.10.3. Enrasamos el mercurio contenido en el recipiente de vidrio con la
placa de vidrio, colocando este con las patitas hacia adentro.
Limpiamos cuidadosamente el recipiente de vidrio y retirar el exceso
de mercurio que puede haberse derramado en el plato.
4.5.10.4. Volver a colocar el recipiente de vidrio dentro del plato, e introducir
la pastilla de suelo seco en el mercurio, hundiéndola con las 3 patitas
de la placa de vidrio. Para evitar que quede aire debajo de la pastilla
de suelo es conveniente hundirla inclinada (Foto 4-8). La placa se
presiona y se mueve para que rebose y se riegue todo el mercurio
desplazado por la pastilla.
4.5.10.5. Retirar la placa y la pastilla manteniéndola inclinada, para que no
arrastre mercurio.
4.5.10.6. Limpiar todo el mercurio que haya quedado adherido al recipiente
de vidrio cuidando que caiga dentro del plato de porcelana. El
mercurio que hay en el plato corresponde al volumen del suelo seco

7
(Vf) que se mide determinando el peso del mercurio y dividiendo este
valor para el peso unitario del mercurio (γHg = 13.57 g/cm3).

4.5.11. Determinar el volumen de la cápsula de contracción (Vi) de la siguiente


manera:
4.5.11.1. Llenamos con agua la cápsula hasta el borde.
4.5.11.2. Determinamos y registramos el peso del agua contenida,
dividiendo este valor para el peso unitario del agua y obtenemos el
valor del volumen de la cápsula, que es igual, al volumen inicial de la
pastilla de suelo.

5. CODIFICACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS.

8
6. CÁLCULOS TÍPICOS.
Muestra de suelo utilizada para el ejemplo de los cálculos:

Proyecto Terminal Terrestre


Obra Cimentación
Localización Guaranda
Perf.No. P-1 Muestra 1
No.
Prof. De: 0,50 a 1,00 m

Humedad Natural: 15%


6.1. Primera Parte de la práctica (Límite Líquido).

6.1.1. Contenido de Agua (W%).

𝑊2 −𝑊3
W% = ∗ 100
𝑊3 −𝑊1

24,47−19,43
W% = ∗ 100
19,43−6,62
W% = 39,34 [%]

Donde:

W1 = Peso del recipiente vacío.

W2 = Peso del recipiente + suelo húmedo.

W3 = Peso del recipiente + suelo seco.

6.1.2. Límite Líquido (LL) o (W L).

Cuadro Codificación de datos:


Ecuación de Fluidez: 𝑾 = −𝐹𝑊 𝐿𝑜𝑔 (𝑁) + 𝐶 ↔ 𝑪 = 𝑊 + 𝐹𝑊 𝐿𝑜𝑔 (𝑁)
 Punto 2 Gráf.: (37,72% ; 22 golpes)
 Punto 5 Gráf.: (24,405% ; 41 golpes)
 Punto (25 golpes): (LL% ; 25 golpes)
 𝐶 = 37,72 + 𝐹𝑊 𝐿𝑜𝑔 (22) 1

 𝐶 = 24,405 + 𝐹𝑊 𝐿𝑜𝑔 (41) 2

13
Igualamos 1 y 2:
 37,72 + 𝐹𝑊 𝐿𝑜𝑔(22) = 24,405 + 𝐹𝑊 𝐿𝑜𝑔(41)
 13,315 = 0,27𝐹𝑊
 𝐹𝑊 = 𝟒𝟗, 𝟐𝟒𝟗%
Reemplazamos FW en 1 para hallar C:
 𝐶 = 37,72 + (49,249)𝐿𝑜𝑔(22)
 𝐶 = 𝟏𝟎𝟑, 𝟖𝟑𝟑
Reemplazamos los valores de C y FW en la Ecuación de Fluidez para
hallar la humedad a los 25 golpes, es decir, Límite Líquido:
 𝑊 = −(49,249)𝐿𝑜𝑔(25) + 103,833
 𝑊 = 𝟑𝟒, 𝟗𝟗% = 𝑳𝑳 %

6.1.3. Límite Plástico (LP) o (WP).

WP = Promedio W% (Rollos de 3mm de diám.)


27,5%+25,0%
WP =
2
WP = 26,25 [%]

6.1.4. Índice de Plasticidad (IP).

IP = LL - LP
IP = 34,99% – 26,25%
IP = 44,227 [%]

6.1.5. Índice de Fluidez (IF).

∆𝑊
If =
∆𝐿𝑜𝑔(𝑁)
𝑊%(22)−𝑊%(41)
If =
𝐿𝑜𝑔𝑁(41)−𝐿𝑜𝑔𝑁(22)

37,72%−24,405%
If =
𝐿𝑜𝑔41−𝐿𝑜𝑔22

If = 49,249 [%]
Donde:
W%(20) = Contenido de humedad a los 20 golpes.
W%(33) = Contenido de humedad a los 33 golpes.

14
N(20) = Número de golpes para 90,86% de humedad.
N(33) = Número de golpes para 85,019% de humedad.

6.1.6. Índice de Tenacidad (IT).

𝐼𝑃
IT =
𝐼𝐹
8,74%
IT =
49,249%
IT = 0,177 [Adimensional]

6.1.7. Índice de Liquidez (IL).

𝑊𝑛 %−𝐿𝑃 %
IL =
𝐿𝐿 %−𝐿𝑃 %
15−26,25
IL =
34,99−26,25
IL = -1,287 [Adimensional]
Donde:
Wn% = Contenido de humedad natural.

6.1.8. Índice de Consistencia (IC).

𝐿𝐿 %−𝑊𝑛 %
IC =
𝐼𝑃 %
34,99%−15%
IC =
8,74%

IC = 2,287 [Adimensional]

6.1.9. Clasificación S.U.C.S.

6.1.9.1. Método 1.

Según la carta de plasticidad (Anexos), al graficar en el eje de las


abscisas el límite líquido = 34,99% y en el eje de las ordenadas el
índice de plasticidad = 8,74%, se obtuvo la siguiente clasificación
según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.)
S.U.C.S. = ML – OL

15
6.1.9.2. Método 2.

Mediante la ecuación de la línea A de la carta de plasticidad


(Anexos) determinamos si el punto correspondiente al límite
líquido del suelo es mayor o menor al IPA, en este caso el IP del
suelo es 8,74% para un LL =34,99% por lo que reemplazando el
dato del límite líquido en la ecuación de la línea A tenemos:
IPA = 0,73 (LL - 20)
IPA = 0,73 (34,99 - 20) = 10,943% por lo que: IPA > IP por lo tanto
el valor del suelo se encuentra bajo la línea A pudiendo determinar
así que se trata de un limo de baja compresibilidad por tener un
límite líquido menor al 50%.
S.U.C.S. = ML – OL

6.2. Segunda Parte de la Práctica (Límite de contracción).

6.2.1. Contenido de agua inicial del suelo (W i%).

𝑊2 −𝑊3
𝑊𝑖 (%) = ∗ 100
𝑊3 − 𝑊1
37,56 − 29,36
𝑊𝑖 (%) = ∗ 100
29,36 − 6,55
𝑊𝑖 (%) = 𝟑𝟔, 𝟎𝟏%

Donde:

W1 = Peso de la cápsula vacía.

W2 = Peso de la cápsula + suelo húmedo.

W3 = Peso de la cápsula + suelo seco.

6.2.2. Volumen de la Cápsula (Vi: Volumen Inicial).

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐶á𝑝. +𝐴𝑔𝑢𝑎 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐶á𝑝. 𝑉𝑎𝑐í𝑎


𝑉𝑖 =
𝛾𝑊
25,22𝑔 − 6,55𝑔
𝑉𝑖 = 𝑔
1 3
𝑐𝑚
𝑉𝑖 = 𝟏𝟖, 𝟔𝟕𝑐𝑚3

16
Donde:

𝛾𝑊 = Peso específico del agua.

6.2.3. Volumen de la muestra seca (VF: Volumen Final).

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜


𝑉𝑓 =
𝛾𝐻𝑔
196,64𝑔
𝑉𝑓 = 𝑔
13,69 3
𝑐𝑚
𝑉𝑓 = 𝟏𝟒, 𝟑𝟔𝟒𝑐𝑚3

Donde:

𝛾𝐻𝑔 = Peso específico del mercurio.

6.2.4. Límite de Contracción (W C).

(𝑉𝑖 − 𝑉𝑓 ) ∗ 𝛾𝑊
𝑊𝐶 = 𝑊𝑖 ∗ 100
𝑊𝑆
𝑔
(18,67 − 14,364)𝑐𝑚3 ∗ 1
𝑊𝐶 = 36,01% − 𝑐𝑚3 ∗ 100
22,81𝑔
𝑊𝐶 = 𝟏𝟕, 𝟏𝟑𝟐%

Donde:

𝑊𝑆 = Peso del suelo seco.

6.2.5. Relación de Contracción (RC).


𝑊𝑆
𝑅𝑐 =
𝛾𝑊 ∗ 𝑉𝑓
22,81𝑔
𝑅𝑐 = 𝑔
1 3 ∗ 14,364𝑐𝑚3
𝑐𝑚
𝑅𝑐 = 𝟏, 𝟓𝟖𝟖[Adimensional]

6.2.6. Contracción Volumétrica (VC).

𝑉𝐶 = (𝑊𝑖 − 𝑊𝐶 ) ∗ 𝑅𝐶
𝑉𝐶 = (36,01% − 17,132%) ∗ 1,588

17
𝑉𝐶 = 𝟐𝟗, 𝟗𝟕𝟖[%]

6.2.7. Contracción Lineal (LS).

3 100
𝐿𝑆 = 100 ∗ (1 − √ )
𝑉𝐶 + 100

3 100
𝐿𝑆 = 100 ∗ (1 − √ )
29,978 + 100

𝐿𝑆 = 𝟖, 𝟑𝟔𝟗[%]

7. CONCLUSIONES.

7.1. Referentes a la Práctica.

 Se determinó el índice de fluencia para la muestra de suelo,


correspondiente al proyecto ´´Terminal Terrestre´´ con localización en
Guaranda con un valor de 49,249% con lo que se puede concluir que el
suelo es perceptible a sufrir cambios de humedad, ya que el índice de
fluencia representa la pendiente de la curva ´´contenido de humedad vs
No. Golpes´´, por lo que al ser una pendiente muy pronunciada, el suelo
cambiará rápidamente su consistencia en un intervalo pequeño de
humedad, pudiendo calificarlo así como un suelo muy sensible.
 En base a los resultados obtenidos se determinó el límite líquido e índice
de plasticidad para la muestra perteneciente al proyecto ´´Terminal
Terrestre´´ con valores de LL = 34,99% e IP = 8,74%, dando una
clasificación de ML (Limo de baja compresibilidad).
 Se determinó el índice de consistencia con un valor de Ic = 2,287 por lo
que se puede concluir que el suelo al poseer un valor mayor a 1, es un
suelo que presenta mayor resistencia al corte.
 La contracción lineal consiste en el decrecimiento de la dimensión de la
muestra de suelo, el cual está expresado en porcentaje respecto a la
dimensión original, cuando el suelo contenido de agua se ha reducido
desde un valor dado hasta su límite de contracción, el presente ensayo
arrojó un valor de Ls = 8,369% por lo que no se espera una actividad de
contracción – expiación, siendo totalmente diferente si se obtenía un
valor en porcentaje mayor al 9%.

18
7.2. Referentes a la Ingeniería Civil.

 Al realizarse un ensayo de una muestra de suelo de una obra civil y


determinar el índice de contracción conjuntamente con el límite líquido,
limite plástico, índice de plasticidad, índice de influencia, índice de
tenacidad, índice de liquidez e índice de consistencia nos permite
obtener una clasificación más precisa de suelo con el cual se va a
trabajar en comparación a una descripción visual del suelo. Este ensayo
se hace con la finalidad de saber si es un suelo que traería problemas a
la obra como por ejemplo es el caso de los limos y las arcillas que son
suelos que deben ser tratados o cambiados.
 Los límites de Atterberg se los utiliza mundialmente en la clasificación
de los suelos finos, a través del cual se puede conocer las propiedades
que presenta el suelo como el índice plástico que nos indica la
compresibilidad para obtener una buena compactación del suelo, el
límite de contracción que es el contenido mínimo de agua, en el cual el
volumen de la muestra no se altera permaneciendo constante. Por lo
que, el presente ensayo es de gran importancia, ya que a través del cual
se puede manejar adecuadamente la arcilla, ya que resulta muy
complejo su manejo por su expansión al contacto con el agua y su
disminución brusca de volumen al ser sometido a temperaturas altas,
para así tomar las debidas precauciones y evitar mayores
contratiempos.

8. RECOMENDACIONES.

8.1. Referentes a la Práctica.

 Antes de calcular el número de golpes, la copa debe estar


completamente libre de residuos y seca, de tal manera que no influya en
el resultado final.
 Pesar inmediatamente las muestras representativas de cada número de
golpes, ya que la muestra al estar en contacto directo con la atmósfera,
va perdiendo humedad.

8.2. Referentes a la Ingeniería Civil.

19
 Si al interpretar los datos gráficamente en la carta de plasticidad se diera
un caso de frontera, ML-CL, se deberá complementar los resultados con
la descripción visual del suelo para poder saber de qué tipo de suelo se
trata.
 Si en los resultados de la muestra de suelo se encuentran arcillas, las
maneras de tratarlas puede ser estabilizando el suelo, es decir, cambiar
el suelo arcilloso por uno de mejores características o a su vez
desactivando las arcillas mediante un proceso químico con apagado
mediante agua de cal.

9. BIBLIOGRAFÍA.

10. ANEXOS.

10.1. NORMATIVAS VIGENTES AL TEMA DE LA PRÁCTICA

20
IMAGEN 1. NORMATIVA INEN 0691. LIMITE LIQUIDO METODO CASA GRANDE

21
IMAGEN 2. NORMATIVA INEN 0691. LIMITE LIQUIDO METODO CASA GRANDE

22
IMAGEN 3. NORMATIVA INEN 0691. LIMITE LIQUIDO METODO CASA GRANDE

23
IMAGEN 4. NORMATIVA INEN 0691. LIMITE LIQUIDO METODO CASA GRANDE

24
IMAGEN 5. NORMATIVA INEN 0691. LIMITE LIQUIDO METODO CASA GRANDE

25
IMAGEN 6. NORMATIVA INEN 0691. LIMITE LIQUIDO METODO CASA GRANDE

26
IMAGEN 7. NORMATIVA INEN 0692. DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO

27
IMAGEN 8. NORMATIVA INEN 0692. DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO

28
IMAGEN 9. NORMATIVA INEN 0692. DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO

29
IMAGEN 10. NORMATIVA INEN 0692. DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO

30
IMAGEN 11. NORMATIVA INEN 0692. DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO

31
IMAGEN 12. NORMATIVA INEN 0692. DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO

32
10.2. FOTOGRAFÍAS DEL MATERIAL Y PROCESO DE LA PRÁCTICA
10.2.1. PROCESO DE LA PRÁCTICA

Tabla 1. Método de casa grande

DESCRIPCIÓN GRÁFICO

Proceso de mescla hasta


conseguir una pasta
uniforme.

Imagen 13. Proceso mezcla


Fuente: Autores

Colocación de la muestra
en la copa casa grande,
siguiendo los lineamientos
de la norma.

Imagen 14. Colocación en la copa casa grande


Fuente: Autores

33
Usando la espátula,
enrasar la porción de
suelo

Imagen 15. Enrazar la mezcla


Fuente: Autores

Usando el acanalador,
realizar el canal en la
muestra de suelo,
procurando que el mismo
sea recto y perpendicular
al eje de rotación de la
copa.

Imagen 16. Canal de la muestra


Fuente: Autores

Proceso de secado de la
muestra. Con la ayuda de
papel periódico.

Imagen 17. Secado de la muestra


Fuente: Autores

34
Una vez que se haya
conseguido la humedad
aproximada que se
necesita luego del secado
retirar la muestra.

Imagen 18. Retirar la muestra


Fuente: Autores

Agregando agua al suelo


para obtener un menos
número de golpes.

Imagen 19. Agregar agua al suelo


Fuente: Autores

Usando la espátula,
enrasar la porción de
suelo en la capsula.

Imagen 20. Enrasar la cápsula

Fuente: Autores

35
Suelo enrasado y listo
para ingresarlo al horno.

Imagen 21. Suelo enrasado

Fuente: Autores

Determinación del
volumen de la capsula.

Imagen 22. Cápsula cubierta de agua

Fuente: Autores

Determinación del
volumen contraído de la
muestra de suelo en la
capsula, con la ayuda del
mercurio

Imagen 23. Volumen contraído

Fuente: Autores

36
Pesaje del mercurio
desalojado.

Imagen 24. Mercurio desalojado

Fuente: Autores

Suelo contraído luego del


horno.

Imagen 25. Suelo contraído

Fuente: Autores

Suelo contraído fuera de


la cápsula

Imagen 26. Suelo contraído

Fuente: Autores

10.2.2. LÍMITE PLÁSTICO

37
Tabla 1. Límite plástico

DESCRIPCIÓN GRÁFICO

Con las manos formar


una esfera moldeando
la muestra con la
palma contra la
superficie de papel
periódico

Imagen 27. Esfera de la muestra de suelo


Fuente: Autores

Obtención de una
especie de cordón con
un diámetro de 3mm,
luego de presionar la
esfera.

Imagen 28. Moldear la muestra


Fuente: Autores

Se registra el peso de
cada uno de los
recipientes con cada
uno de los suelos que
se utilizaron para
obtener su respectivo
% porcentaje de
humedad.

Imagen 29. Registro del peso


Fuente: Autores

38
10.3. CARTA DE PLASTICIDAD

CARTA DE PLASTICIDAD
60

50
ÍNDICE DE PLASTICIDAD % (IP)

CL u OL CH u
40
OH

30

20

MH u OH
10
ML u OL
CL u ML
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
LÍMITE LÍQUIDO % (WL)

Imagen 30. Carta de plasticidad


Fuente: Autores

39

Вам также может понравиться