Вы находитесь на странице: 1из 64

ANTOLOGÍA DE

SEGURIDAD INDUSTRIAL
IQM-023

LICENCIATURA EN INGENIERIA QUÍMICA

CICLO 1

1
Presentación
El Ingeniero Mecatrónico es un profesional polifacético porque puede desempeñar cargos en
diferentes campos laborales. Debido a ello, se hace imperante que el estudiante de ingeniería tenga
dominio del inglés para cuando se convierta en profesional reciba buenas ofertas de trabajo. Pero
esto no es fácil, hay que motivar a los futuros ingenieros a que sientan interés por este idioma y es
por ello que en esta aventura del mundo del conocimiento en la que estamos inmersos tanto
docentes como estudiantes, es necesario que el docente despierte en sus estudiantes el interés por
el estudio de este idioma que es reconocido como el idioma universal para las comunicaciones.

El idioma inglés es una herramienta clave para el triunfo profesional, ya que nos permite
intercambiar con otras culturas a nivel mundial, por algo es considerado el idioma de las
comunicaciones. Con respecto al avance tecnológico, es indiscutible que el inglés se ha convertido
en el idioma de mayor uso en el mundo, cada día se emplea más en casi todas las áreas del
conocimiento y desarrollo humano.

Su aprendizaje ya no es un lujo, sino que es una necesidad. Por eso se dice que quien no domine esa
lengua estaría en desventaja con respecto a otros profesionales. En el campo laboral, si uno como
profesional conoce dicho idioma, se le abrirán prácticamente todas las puertas en este campo, ya
que serían muchas las ofertas de trabajo que les permitiría obtener fuentes de empleo muy bien
remuneradas. Dichas ofertas pueden ser, desde un empleo con salario medio hasta los más altos
niveles profesionales y gerenciales.

Hoy en día, cualquier investigador o profesional que quiera estar al día o acceder a libros
especializados necesita irremediablemente saber inglés para estar informado de los rápidos avances
que están teniendo lugar en su área de conocimiento, ya que el avance rápido de la tecnología en
todos los campos, llegan constantemente a las empresas ya sean nuevos equipos, aparatos e
instrumentos cuyas instrucciones de funcionamiento y mantenimiento suelen estar redactados en
su mayoría en inglés.

2
Temario
Presentación........................................................................................................................................ 2
Temario ............................................................................................................................................... 3
Unidad I. Introducción a la seguridad en el trabajo. ........................................................................... 5
1.1 Origen de la prevención ............................................................................................................ 5
1.2 Definición de factor de riesgo ................................................................................................... 7
1.3 Evolución de la seguridad en el trabajo .................................................................................... 8
1.4 Definición de las técnicas: seguridad e higiene industrial ........................................................ 9
1.5 Factores de riesgo de seguridad e higiene industrial ................................................................ 9
1.6 Diagnostico situacional de los factores de riesgo de seguridad e higiene industrial .............. 16
1.7 Sistemas de gestión de riesgos laborales ................................................................................ 17
1.8 Programas de seguridad e higiene .......................................................................................... 18
Unidad II. Marco jurídico de la seguridad e higiene industrial. ........................................................ 19
2.1 Semblanza general de derecho ............................................................................................... 19
2.2 Jerarquización de los ordenamientos legales ......................................................................... 19
2.3 Evolución histórica de la legislación laboral en México .......................................................... 20
2.4 Análisis del marco jurídico básico de la seguridad en México ................................................ 21
2.5 Análisis de las Normas oficiales mexicanas STPS de seguridad e higiene ............................... 22
2.6 Análisis básico de las normas oficiales mexicanas SEMARNAT (criterio CREATIB) ................. 31
2.7 Análisis de la prima del seguro de riesgo de trabajo .............................................................. 31
Unidad III. Seguridad industrial. ........................................................................................................ 32
3.1 Definición de riesgos de trabajo.............................................................................................. 32
3.2 Clasificación de los accidentes de trabajo............................................................................... 33
3.3 Análisis de la causalidad (secuencia en la ocurrencia de los accidentes). .............................. 34
3.4 Auditorías e inspecciones de seguridad. ................................................................................. 35
3.6 Comisión mixta de seguridad. ................................................................................................. 37
Unidad IV. Higiene industrial............................................................................................................. 39
4.1 Definición de higiene industrial............................................................................................... 39
4.2 Enfermedades laborales.......................................................................................................... 40
4.3 Toxicología industrial. ............................................................................................................. 42
4.4 Manejo de materiales peligrosos. ........................................................................................... 48
4.5 Equipo de protección personal. .............................................................................................. 52
Unidad V. Análisis y control de los factores de riesgo de seguridad e higiene industrial. ................ 53

3
5.1 Riesgos mecánicos................................................................................................................... 53
5.2 Riesgos eléctricos. ................................................................................................................... 53
5.3 Orden y limpieza. .................................................................................................................... 53
5.4 Incendios y explosiones........................................................................................................... 54
5.5 Riesgos físicos. ......................................................................................................................... 55
5.6 Riesgos químicos. .................................................................................................................... 57
5.7 Riesgos biológicos. .................................................................................................................. 59
Unidad VI. Administración de la seguridad en el trabajo.................................................................. 59
6.1 Administración de la seguridad. .............................................................................................. 59
6.2 La seguridad como un sistema (OSHAS 18,000)...................................................................... 62
6.3 Medidas de prevención. .......................................................................................................... 63

4
Unidad I. Introducción a la seguridad en el trabajo.
1.1 Origen de la prevención

El primer Código Legal en el que figuraban leyes sobre accidentes en la construcción fue promulgado
por Hammurabi (1792 - 1750 a. C.), rey de Babilonia. Las primeras lesiones musculo esqueléticas se
citaron en varios papiros médicos del Antiguo Egipto (1600 a.C.). Hipócrates, el padre de la
Medicina, describió clínicamente con detalle, en el año 370 a.C., la intoxicación por plomo
(saturnismo) entre obreros de las minas y fundiciones. En el año 100, Plinio describió el uso de
mascarillas de protección por los trabajadores expuestos al zinc y al azufre.

En la Edad Media (siglo V hasta el siglo XV), el desarrollo del comercio propició el nacimiento de los
gremios, apareciendo el trabajo asalariado y su regulación con el objetivo de prevenir los accidentes
de oficio. El siglo XIV es el inicio de la Seguridad e Higiene del Trabajo al asociarse artesanos
europeos que dictaron normas para proteger y regular sus profesiones.

En el año 1608 se crean las ordenanzas de las indias, donde se regulaba el horario de trabajo y se
establecía la obligación de velar por el perfecto estado de salud de los indios trabajadores. Se inician
aquí las inspecciones de seguridad.

El padre de la Medicina del Trabajo fue el Dr. Bernardo Ramazzini (1633 - 1714), médico italiano,
que publicó en 1713 un tratado de análisis de la medicina ocupacional (De Morbis ArtiÞ cum Diatriba
– Enfermedades de los trabajadores) en el que realiza una descripción de 52 enfermedades
profesionales, entre ellas la silicosis. A él se le atribuye el origen de una pregunta que aún se
considera fundamental en la atención de la salud de los trabajadores “¿Usted, a qué se dedica?”
(anamnesis).

En 1775, Percivall Po publicó un tratado sobre el carcinoma de los deshollinadores y que fue una de
las primeras descripciones de una enfermedad laboral.

La aparición de los telares mecánicos y de los ferrocarriles y barcos de vapor y la existencia de


carbón, modificó la forma de producción artesanal, apareciendo la primera Revolución Industrial.
Esta tuvo lugar en Inglaterra a finales del siglo XVIII y mediados del XIX y cambió de forma inmediata
los procesos de producción, fabricándose en gran cantidad bienes manufacturados y servicios.

Se crearon dos clases sociales, la burguesía industrial (los dueños de las fábricas) y el proletariado
industrial (los trabajadores). Se los llamaba proletarios porque su única propiedad era su prole, o
sea sus hijos, quienes, generalmente a partir de los cinco años, se incorporaban al trabajo. Estos
niños trabajaban en condiciones insalubres.

Los accidentes de trabajo eran frecuentes con un gran número de personas muertas o lisiadas por
las máquinas. Se consideraba al trabajador responsable único del accidente, a no ser que hubiera
una falta muy clara y muy grave del patrono. De aquí que los trabajadores se organizaron para
protegerse contra los riesgos en los talleres de trabajo.

En la década de 1840 se aprobaron una serie de leyes de minas y de fábricas que restringían las
horas de trabajo de las mujeres y los niños, y disponían inspecciones regulares para asegurar su
cumplimiento.

5
En nuestro país, al igual que otros países europeos, los movimientos políticos sociales del siglo XIX
dan como resultado un pacto social en el que, entre otras mejoras, se reconocen las
indemnizaciones por daños profesionales. Este reconocimiento se plasma en una regulación
normativa que textualmente nos dice que “son enfermedades contraídas en el trabajo y calificadas
como accidentes de trabajo”. Algunas de estas normas aparecieron en los años:

• 1903 - Saturnismo (trabajadores del plomo).


• 1913 - Bronconeumonía (trabajadores en frigoríficos).
• 1917 - Parálisis por enfriamiento en guardas de almacén.
• 1920 - Peste bubónica por contacto con mercancías de almacén.
• 1923 - Afectación sermática (fábricas de cerveza).
• 1927 - Cáncer en trabajadores del gas del alumbrado.
• 1933 - Afección pulmonar (marino que sufre mojadura por golpe de mar).
• 1933 - Síncope por frío en cámara frigorífica.

6
Por otro lado, a partir de la revolución industrial, empiezan a desarrollarse en España las primeras
leyes sobre prevención y protección de los riesgos laborales de los trabajadores, entre las que se
encuentran:

1.2 Definición de factor de riesgo

Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de


personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar
especialmente expuesto a un proceso mórbido. Estos factores de riesgo (biológicos, ambientales,
de comportamiento, socio-culturales, económicos...) pueden sumándose unos a otros, aumentar el
efecto aislado de cada uno de ellos produciendo un fenómeno de interacción.

7
1.3 Evolución de la seguridad en el trabajo

Derivado de esa necesidad de seguridad del ser humano, este siempre ha demandado a las
Autoridades, el establecimiento de Leyes o Códigos, que le asegure el realizar su actividad normal
confiadamente.

Ya el Código de Hammurabi (2100 a. C), que puede considerarse como el primer Reglamento de
Seguridad Industrial de la historia, entre otras prescripciones exige que las edificaciones sean
realizadas con seguridad, previendo fuertes sanciones, típicas de la Ley del Talión, contra los
constructores cuyas edificaciones no se mantuvieran en pie y provocaran accidentes o muertes.

Posteriormente en la época de los romanos que fueron los grandes ingenieros de la antigüedad, se
desarrollan diversas especificaciones para la construcción de carreteras, puentes, acueductos,
canalizaciones, templos, coliseos y teatros y se promulgan leyes para impedir la adulteración de los
alimentos, como es el caso del vino, lo que podía constituir el precedente de nuestros Reglamentos
Técnicos Sanitarios. Pero es durante la Revolución Industrial, con la aparición de nuevos riesgos
como consecuencia del desarrollo tecnológico y sus múltiples aplicaciones industriales, cuando el
gran número de lesiones y de accidentes que se producen, obligó a especificar las diferentes
condiciones que a juicio de los legisladores debían cumplir las instalaciones industriales para evitar
tan frecuentes catástrofes. Este conjunto de normativas que aparecen inicialmente implantadas en
los países más desarrollados, Alemania, Reino Unido y los Estados Unidos de América, son los que
posteriormente han sido implantadas en otros países, siendo periódicamente ampliadas y revisadas
hasta nuestros días, y que han dado lugar a los actuales Reglamentos de Seguridad Industrial.

En esta evolución histórica del desarrollo industrial suelen distinguirse tres fases que pueden
caracterizarse por los conceptos primordiales o más significativos de cada una de ellas. La primera
fase, propia de los albores de la revolución industrial, estuvo fuertemente marcada por el concepto
de productividad, al cual se relegaban otros objetivos, pues resultaba primordial asegurar que los
nuevos procesos de producción tuvieran capacidad suficiente para rentabilizar las inversiones
requeridas. Es una fase que se dio sobre todo en los países de más temprana industrialización, pero
que también se aprecia en los países de incorporación más tardía a la revolución industrial, en los
cuales se hubo de hacer un primer esfuerzo para asimilar tecnología y hacerla productiva, por
encima de otras consideraciones.

En una segunda etapa, el concepto de seguridad adquiere la mayor relevancia, en su doble vertiente
de seguridad interna en la fabricación o en los procesos industriales, y seguridad externa en el uso
de los productos o los servicios industriales. Tan pronto se dominaron las técnicas fundamentales
de la industrialización en los diversos países, y según su historia particular de desarrollo, se produjo
cierto realineamiento de objetivos, en los cuales la seguridad aparece como característica a cumplir
necesariamente, aunque no de manera maximalista. Bien es cierto que en esta segunda fase el
concepto de productividad siguió siendo imprescindible, y de hecho las fases de la industrialización
se suceden precisamente porque se van asumiendo y madurando los objetivos de las etapas previas.
El concepto de seguridad aparece ligado a lo que podríamos denominar requisitos imprescindibles,
que dependen del estado del arte.

8
Aunque la industria haya de seguir satisfaciendo los criterios de rentabilidad económica para los
cuales es necesaria la productividad, su optimización no puede en ningún caso contrariar los
requisitos esenciales de seguridad.

En la tercera fase, que podríamos considerar se inicia en el mundo industrializado después de la


Segunda Guerra Mundial, cobra importancia decisiva el concepto de calidad, puesto que no basta
con asegurar unos mínimos requisitos de seguridad, ni tampoco es suficiente maximizar la
productividad a corto plazo o tácticamente, sino que hay que considerar la calidad como valor
intrínseco y de carácter estratégico, tanto en relación con los procesos como por la calidad de los
productos.

Técnicas tales como la Garantía de Calidad, el Total Quality Management o el Aseguramiento de la


Calidad, no son sino subfases evolutivas en el tratamiento de la calidad en el entorno industrial. La
calidad va también asociada a la complejidad de ciertas industrias emergentes, que a partir de la
Segunda Guerra Mundial cobran aún mayor importancia, como es el caso de la Aeronáutica, o bien
aparecen a partir de ese momento, como es el caso de la Industria Nuclear.

1.4 Definición de las técnicas: seguridad e higiene industrial

Seguridad: Conjunto de medidas, técnicas educacionales, médicas y psicológicos empleados para


prevenir accidentes tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente y al instruir o
convencer a las personas acerca de la necesidad de la implementación de prácticas preventivas.
Preservación de accidentes de trabajo

Higiene: Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad y mental


del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas a cargo y al ambiente
físico donde se ejecutan. Prevención de enfermedades de trabajo.

Son los procedimientos, técnicas y elementos que se aplican en los centros de trabajo, para el
reconocimiento, evaluación y control de los agentes nocivos que interviene en los procesos y
actividades de trabajo

1.5 Factores de riesgo de seguridad e higiene industrial

Riesgo Eléctrico

9
Riesgo Mecánico

10
Riesgo Químico

Riesgo Físico

11
Riesgo Ergonómico

12
Riesgo Biológico

13
Riesgo de Incendio

14
Riesgo Sicosocial

15
1.6 Diagnostico situacional de los factores de riesgo de seguridad e higiene industrial

Es la identificación de las condiciones físicas peligrosas o inseguras; de los agentes capaces de


modificar las condiciones del medio ambiente laboral; de los peligros circundantes al centro de
trabajo, así como de los requerimientos normativos en materia de seguridad y salud en el trabajo
que resulten aplicables. (STPS)

El diagnóstico situacional es una herramienta utilizada para conocer las condiciones actuales de la
empresa. Permite dar una visión de las necesidades de la empresa en el ámbito específico de
seguridad. Es levantado de manera similar a una inspección de las condiciones laborales, sin
embargo, se lleva a niveles muy específicos, revisando desde la misión de la empresa y las
direcciones de esta en materia de seguridad hasta las condiciones higiénicas en todo el entorno del
trabajo.

El diagnóstico integral o por área de trabajo sobre las condiciones de seguridad y salud en el centro
laboral, deberá considerar al menos la identificación de lo siguiente:

a) Las condiciones físicas peligrosas o inseguras que puedan representar un riesgo en las
instalaciones, procesos, maquinaria, equipo, herramientas, medios de transporte,
materiales y energía;
b) Los agentes físicos, químicos y biológicos capaces de modificar las condiciones del medio
ambiente del centro de trabajo que, por sus propiedades, concentración, nivel y tiempo de
exposición o acción, pueden alterar la salud de los trabajadores, así como las fuentes que
los generan;
c) Los peligros circundantes al centro de trabajo que lo puedan afectar, cuando sea posible, y
d) Los requerimientos normativos en materia de seguridad y salud en el trabajo que resulten
aplicables.

El diagnóstico de seguridad y salud en los centros de trabajo que cuenten con menos de cien
trabajadores, podrá ser integral y contener al menos lo previsto

16
1.7 Sistemas de gestión de riesgos laborales

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SEGÚN NORMA OHSAS


18001:1999

Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo: Es aquella parte del sistema de gestión de
la empresa que se encarga de garantizar la salud de los trabajadores y controlar las condiciones de
trabajo que permitan asegurar que las mismas no suponen un riesgo inaceptable para los mismos.

LOS ESTÁNDARES OHSAS SOBRE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST)


APORTAN A LAS ORGANIZACIONES LOS ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SST EFICAZ
Y AYUDAN A ALCANZAR LOS OBJETIVOS EN ESTA MATERIA

La eficacia de las actividades preventivas se encuentra condicionada a su integración en la


organización general de la empresa. El Reglamento de los Servicios de Prevención, promulgado en
1997, expone en su artículo 1:

«La prevención de riesgos laborales, como actuación a desarrollar en el seno de la empresa, deberá
integrarse en el conjunto de sus actividades y decisiones (…). La integración de la prevención en
todos los niveles jerárquicos de la empresa implica la atribución a todos ellos y la asunción por éstos
de la obligación de incluir la prevención de riesgos en cualquier actividad que realicen u ordenen y
en todas las decisiones que adopten».

Y precisa:

«(…) la integración debe proyectarse en los procesos técnicos, en la organización del trabajo y en
las condiciones en que éste se preste».

La Ley 54/03, de Reforma del Marco Normativo de Prevención de Riesgos Laborales, reincide y
expresa claramente entre sus objetivos el reforzamiento de la integración de la actividad preventiva
en su conjunto a través de varios de sus artículos, destacando el apartado 1º del nuevo artículo 16
de dicha Ley, en el que se establece:

«La prevención de los riesgos laborales debe integrarse en el sistema general de gestión de la
empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a
través de la implantación y la aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales (…)».

Los estándares OHSAS sobre gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) tienen como
finalidad proporcionar a las organizaciones los elementos de un sistema de gestión de la SST eficaz,
que puedan ser integrados con otros requisitos de gestión, y ayudar a las organizaciones a lograr los
objetivos tanto en esta materia como en el ámbito económico.

OHSAS especifica los requisitos para un sistema de gestión de la SST que permita a una organización
desarrollar e implementar una política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales
y la información sobre los riesgos para la SST. Pretende ser aplicable a todos los tipos y tamaños de
organizaciones, incluidas las pequeñas y medianas empresas, cualquiera que sea su actividad.

17
1.8 Programas de seguridad e higiene

Los programas de seguridad e higiene es una de las actividades que se necesita para asegurar la
disponibilidad de las habilidades y aptitudes de la fuerza de trabajo.

Documento en el que se describen las actividades, métodos, técnicas y condiciones de seguridad e


higiene que deberán observarse en el centro de trabajo para la prevención de accidentes y
enfermedades.

En el capítulo cuarto del reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo,
señala:

ARTICULO 130. En los centros de trabajo con cien o más trabajadores, el patrón deberá elaborar un
diagnóstico de las condiciones de seguridad e higiene que prevalezcan en ellos, así como establecer
por escrito y llevar a cabo un programa de seguridad e higiene en el trabajo que considere el
cumplimiento de la normatividad en la materia, de acuerdo a las características propias de las
actividades y procesos industriales.

Aquellas empresas que no se encuentren en el supuesto del párrafo que antecede, deberán elaborar
una relación de medidas preventivas generales y específicas de seguridad e higiene en el trabajo,
de acuerdo a las actividades que desarrollen.

El programa y la relación de medidas generales y específicas de seguridad e higiene en los centros


de trabajo a que se refiere este artículo, deberán contener las medidas previstas en el presente
Reglamento y en las Normas aplicables. Asimismo, será responsabilidad del patrón contar con los
manuales de procedimientos de seguridad e higiene específicos a que se refieren las Normas
aplicables. Lo dispuesto en el párrafo anterior, también será aplicable a los programas específicos
de seguridad e higiene que se establecen en el presente Reglamento, los cuales deberán quedar
integrados al programa de seguridad e higiene, cuando se esté en el supuesto previsto en el primer
párrafo de este artículo. ARTICULO 131. Será responsabilidad del patrón que se elabore, evalúe y,
en su caso, actualice periódicamente, por lo menos una vez al año, el programa o la relación de
medidas de seguridad e higiene del centro de trabajo y presentarlos a la Secretaría cuando ésta así
lo requiera.

ARTICULO 132. En la elaboración del programa o de la relación de medidas de seguridad e higiene


en el trabajo, se deberán de considerar los riesgos potenciales, de acuerdo a la naturaleza de las
actividades de la empresa o establecimiento.

ARTICULO 133. En caso de que se modifiquen los procesos productivos, procedimientos de trabajo,
instalaciones, distribución de planta y con ello los puestos de trabajo, o se empleen nuevos
materiales, el programa o la relación de medidas de seguridad e higiene en el centro de trabajo,
deberán modificarse y adecuarse a las nuevas condiciones y riesgos existentes.

ARTICULO 134. Será responsabilidad del patrón difundir y ejecutar el programa o la relación de
medidas de seguridad e higiene a que se refiere este Capítulo, debiendo capacitar y adiestrar a los
trabajadores en su aplicación. (STPS, nom 152)

18
Unidad II. Marco jurídico de la seguridad e higiene industrial.
2.1 Semblanza general de derecho

La seguridad en el trabajo como factor social es importantísima, y como factor de rentabilidad es


sin duda un aspecto sumamente relevante a tener en cuenta y en mente por parte del accionista o
empresario. Sin embargo, se le minimiza pensando tal vez que los riesgos de accidentes son muy
pocos y que otros aspectos son prioritarios, tales como los ingresos, las ventas, la compra de materia
prima, etc. La seguridad como factor de rentabilidad, aumenta la calidad del producto, mejora las
condiciones de trabajo, evita riesgos innecesarios, previene accidentes y disminuye las cuotas al
Seguro Social por tener un bajo índice de siniestralidad. Sin embargo, para que el empresario haga
conciencia de los riesgos referentes a seguridad industrial, es necesario proporcionarle un
conocimiento integral y simplificado de la problemática de la seguridad en el trabajo, con el fin de
que aplique el reconocimiento, la evaluación y control de riesgos en la empresa, para mejorar la
salud de la organización. Los accidentes industriales o las condiciones de trabajo poco seguras
pueden provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes e, incluso, causar la muerte.
También ocasionan una reducción en la eficiencia y pérdida en la productividad de cada trabajador.
Por ello, la importancia de que las empresas cuenten con un sistema integrado de seguridad
industrial, y así llevar a cabo de una mejor manera la disminución y la regulación de los riesgos de
accidentes y enfermedades profesionales a las que están expuestos los trabajadores.

2.2 Jerarquización de los ordenamientos legales

1) CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


a) Artículo 4: Entre otras cosas, se establece el derecho a la salud de los mexicanos.
b) Artículo 27: Establece los principios que rigen a CFE
c) Artículo 73: Leyes sobre Salubridad, Seguridad y Protección Ambiental
d) Artículo 123: Establece todos los principios de la legislación en materia de Trabajo,
incluyendo a la Seguridad e Higiene.
2) LEY FEDERAL DEL TRABAJO
a) Artículo 47-51: Negarse a cumplir las Normas de Seguridad es motivo o causa de rescisión
de contrato.
b) Artículo 134-135: Obligación del trabajador de observar las normas de trabajo.
c) Artículo 472-476: Definiciones de riesgos de trabajo.
d) Artículo 477-480: Incapacidad permanente total es la pérdida de facultades o aptitudes.
e) Artículo 487: Expresa los derechos que adquiere un trabajador cuando su salud se ha
quebrantado a consecuencia de una enfermedad de trabajo.
f) Artículo 504-508: Obligación del patrón de proporcionar Servicios Médicos
g) Artículo 509-510: De las Comisiones de Seguridad e Higiene.
h) Artículo 513: Señala las diferentes enfermedades de trabajo
i) Artículo 514: Define la tabla para la evaluación de las incapacidades permanentes.
3) LEY DEL IMSS E ISSSTE
a) Artículo 51: Del aviso inmediato después de ser descubierta la enfermedad de trabajo.
b) Artículo 56-57: Señala las prestaciones en especie a que tiene derecho el trabajador que ha
sufrido una enfermedad de trabajo (hospitalización, prótesis, rehabilitación, etc.)

19
c) Artículo 58-67: Regula los capitales constitutivos que integran el importe de las prestaciones
que otorga el IMSS y que deben ser cubiertos por la empresa.
4) LEY GENERAL DE SALUD
5) REGLAMENTO Y NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE DE LA SECRETARIA DEL
TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

2.3 Evolución histórica de la legislación laboral en México

Las bases de la estructura del trabajo provienen de referencias antiguas como el código Hammurabi
y la Biblia, pero es en los siglos XIX y XX cuando aparecen las leyes que buscan la protección de los
trabajadores a causa del cambio de taller a las fábricas en Europa, lo que propicio el inicio y la
formación del movimiento obrero y la rebelión del pensamiento representada por Saint Simon,
Robert Owen, Fourier etc. (De la Cueva, 1984: 13, 14).

Carlos Marx junto con Federico Engels (1951: 68) compararon el trabajo con una mercancía al
señalar que “...la fuerza de trabajo, es pues, una mercancía, ni más ni menos que el azúcar. Aquella
se mide con el reloj, esta con la balanza...”. Lo que no beneficio en su momento a los trabajadores
ya que las ideas que ambos autores propagaron tuvieron fuerte impacto en la cuestión laboral y la
protección de los derechos de los trabajadores.

En estas épocas se puede reflejas que las corrientes privatistas que provienen de la esencia del
capitalismo intentan disminuir la importancia del derecho laboral, lo que hasta la década de los
sesenta y principios de los setenta, tenía una tendencia expansiva pero se detuvo, y lo más grave,
con el afán de retroceso a causa del modelo económico neoliberal que está dispuesto en la mayor
parte de los países del mundo, incluyendo a México, lo que está afectando fuertemente a la
protección de los derechos inherentes que se les otorgo anteriormente a los trabajadores.

De acuerdo con Ibarra (2004: 15-18) el nacimiento y el desarrollo del derecho del trabajo tiene las
siguientes etapas: la heroica, que cubre la primera mitad del siglo XIX en las que se da la lucha por
el reconocimiento de las libertades de coalición y asociación sindical; la de tolerancia, que se
distingue por permitirse la libertad de asociación, pero sin reconocimiento legal y sin la obligación
patronal de contratar las condiciones de trabajo con los sindicatos; la segunda otorga el derecho a
suspender el trabajo pero no parar las actividad de la empresa ya que la huelga constituía un ilícito
civil, sancionada con la rescisión de los denominados contratos de arrendamiento de servicios; y la
tercera, conocida como de reconocimiento por la legislación ordinaria de las instituciones y
principios fundamentales del derecho del trabajo, su rasgo de distinción es la aparición de leyes de
contenido laboral.

De esta manera México fue el primer país que agrego en su constitución los derechos de los
trabajadores al elaborar leyes del trabajo y de la seguridad social; que a su vez fue la culminación
de un proceso de legislación del trabajo o bien “Derecho del trabajo”, lo que más adelante se
convertiría en una Ley Federal de Trabajo.

Ibarra (2004: 22) comento en su libro la administración de justicia laboral federal en México que el
derecho del trabajo surgió con la llamada Revolución Cartista, dándose dicho nombre por las cartas
que los obreros enviaron al parlamento Ingles, cuando se vieron desplazados por las máquinas de
1774, cuando Heargranves construyo la primera máquina de tejer.

20
La intervención del estado de México fue determinante, puesto que influyo enormemente en la
formación del contenido del Derecho Laboral ya que, siendo una institución que regula las bases
sociales, económicas y políticas era indispensable la creación de una disciplina jurídica autónoma
que se diera a los trabajadores una protección en contra de las iniquidades sociales, es decir, que
fuera tutelar de los intereses de los trabajadores y de contenido esencialmente humano.

Se considera que antes de 1917 no había en realidad un Derecho del Trabajo positivo, puesto que
solo existían algunas leyes estables: el autor Carvazos (1984: 254) comento que la primera
verdadera etapa laboral se inició con el artículo 123 de la constitución de 1917. La segunda etapa la
considero de 1917 a 1931 cuando surgió la primera Ley Federal del Trabajo, pero existía gran
incertidumbre jurídica ya que todos los estados tenían sus propias leyes laborales que variaban
entre ellas. La fase de industrialización en México comenzó a partir de la Segunda Guerra Mundial.
Las políticas estatales de industrialización jugaron un papel importante. De 1940 a 1954, la
expansión industrial estuvo basada en las empresas capitalistas domesticas con lo que surgieron
muchos grupos tanto en la esfera industrial como en las financieras (Fitzgerald, 1979: 52). La tercera
etapa parte de 1962 a 1970 cuando se reformo la Ley de 1931 y se sustituyó por la actual de dicho
año; la preocupación de otorgar mejores condiciones laborales caracterizo a dicho periodo como el
auge y cúspide del Derecho Laboral, también por que México tuvo el honor de exportar a otros
países la legislación de los trabajadores elaborada. La cuarta etapa podemos ubicarla de 1970 a
1980, fecha en que la legislación laboral procesal fue modificada sustancialmente, aunque no
siempre para bien. La última etapa fue catalogada desde 1980 y se caracterizó por ser una época de
crisis y de recesión en la que todas las iniciativas de reformas obreras se encuentran congeladas en
nuestros recintos legislativos (Carvazos, 1984: 255). Puede ser considerada una quinta etapa que
comprende desde 1994 hasta la actualidad, que fue cuando el tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN) fue firmando por México, Estados Unidos y Canadá, entro en vigor aceptando y
adoptando una corriente neoliberal y enfocada al capitalismo como una política de desarrollo para
fomentar el intercambio comercial. Dicho acuerdo afianzo el rumbo que el país estaba tomando en
la presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado y consolidado por el ex presidente Carlos Salinas de
Gortari, que aprobó el TLCAN y con este la globalización, consecuencia de los cambios estructurales
económicos y políticos que se debían realizar para poder formar parte de dicho acuerdo.

Cabe destacar que en el ámbito internacional del derecho del trabajo existen documentos
esenciales, los cuales han sido aprobados para el contenido de la disciplina, según lo ha calificado
Mario de la Cueva (1984: 30).

2.4 Análisis del marco jurídico básico de la seguridad en México

Debido a la situación mundial a la que se están enfrentando los Estados, en la que la acción de la
globalización económica está provocando el aumento del intercambio de la fuerza de trabajo y la
interdependencia de los Estados en casi todos los ámbitos, la sociedad internacional se ha
preocupado cada vez más por la creación de organismos y la adopción de instrumentos
internacionales en apoyo de las acciones y políticas de los mismos por incrementar y mejorar la
calidad de vida de sus propias sociedades. Esta es la razón por la que se han adoptado una gran
cantidad de tratados, convenciones y convenios sobre seguridad social, incluyendo a toda la
sociedad, pero otorgando especial atención a los sectores menos favorecidos. Debemos mencionar
que como la seguridad social surgió a partir del derecho del trabajo, los instrumentos sobre

21
cuestiones laborales tienen mucho que ver con nuestro tema, más aún si tomamos en cuenta que
es la Organización Internacional del Trabajo la que ha dado mayor impulso al fomento de la
seguridad social. Dentro del marco normativo internacional de la seguridad social, debemos
mencionar a los que están suscritos en cada una de las organizaciones internacionales que tienen
relación con nuestro tema.

2.5 Análisis de las Normas oficiales mexicanas STPS de seguridad e higiene

NOM – 001 – STPS – 1994

Condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de
trabajo.

Objetivo: Establecer las condiciones de seguridad e higiene contar.

Campo de aplicación: Para la aplicación, construcción y conservación de los centros de trabajo de


manera que se eviten o disminuyan los riesgos que éstos puedan constituir para la vida y la salud de
los trabajadores.

NOM – 002 – STPS – 1993

Condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios.

Objetivo: Establecer las condiciones de seguridad para la prevención contra incendios.

Campo de aplicación: Donde las mercancías, materias primas, productos o subproductos que se
manejen en los procesos, operaciones y actividades que impliquen riesgos de incendio.

NOM – 003 – STPS – 1994

Obtención Y refrendo de licencias para operador de grúas o montacargas.

Objetivo: Establecer los requisitos que deban cumplir los patrones y los trabajadores.

Campo de aplicación: en los lugares donde se dé manejo, transporte, estiba y desestiba de


materiales.

NOM – 004 – STPS – 1994

Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en maquinaria, equipos y accesorios.

Objetivo: Prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de trabajo.

Campo de aplicación: Donde por la naturaleza de los procesos se emplee maquinaria, equipo y
accesorios para la transmisión de energía mecánica.

NOM – 005 – STPS – 1993

Condiciones de seguridad para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables


y combustibles.

Objetivo: Prevenir y proteger a los trabajadores contra riesgos de trabajo e incendio.

22
Campo de aplicación: Donde se almacenen, transporten o manejen sustancias inflamables y
combustibles.

NOM – 006 – STPS – 1993

Seguridad e higiene para la estiba y desestiba de los materiales.

Objetivo: Establecerlas a fin de evitar riesgos de trabajo.

Campo de aplicación: Donde se efectúen labores de estiba y desestiba.

NOM – 008 – STPS – 1993

Seguridad e higiene para la producción, almacenamiento y manejo de explosivos.

Objetivo: Prevenir y proteger a los trabajadores contra el riesgo de explosión.

Campo de aplicación: Donde se produzcan, almacenen y manejen explosivos.

NOM – 009 – STPS – 1994

Seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias corrosivas,


irritantes y tóxicas.

Objetivo: Prevenir y proteger a los trabajadores contra riesgos de quemaduras, irritaciones o


intoxicaciones.

Campo de aplicación: Donde se almacenen, transporten o manejen sustancias corrosivas, irritantes


o tóxicas.

NOM – 010 – STPS – 1994

Seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias
químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

Objetivo: Prevenir y proteger la salud de los trabajadores y mejorar las condiciones de seguridad e
higiene donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas que, por sus propiedades,
niveles de concentración y tiempo de acción sean capaces de contaminar el medio ambiente laboral
y alterar la salud de los trabajadores, así como los niveles máximos permisibles de concentración de
dichas sustancias, de acuerdo al tipo de exposición.

Campo de aplicación: Donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de


generar contaminación en el ambiente laboral.

NOM – 011 – STPS – 1994

Seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genera ruido.

Objetivo y campo de aplicación: Mejorar las condiciones de seguridad e higiene donde se genere
ruido por sus características, niveles y tiempo de acción sean capaces de alterar la salud de los
trabajadores, así como la correlación entre los niveles máximos permisibles de ruido y los tiempos
permisibles de explosión por jornada de trabajo.

23
NOM – 012 – STPS – 1994

Seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, usen, manejen, almacenen o
transporten fuentes generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes.

Objetivo: Preventivas y de control a fin de que los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes,
no reciban por este motivo dosis que rebasen los límites establecidos en la presente norma.

Campo de aplicación: Donde se produzcan, usen, manejen o transporten fuentes generadoras o


emisoras de radiaciones ionizantes.

NOM – 013 – STPS – 1993

Seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no


ionizantes.

Objetivo: Prevenir los riesgos a la salud de los trabajadores que implican la exposición a dichas
radiaciones.

Campo de aplicación: La planeación, organización y funcionamiento de los centros de trabajo donde


se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes.

NOM – 015 – STPS – 1994

Exposición laboral de las condiciones térmicas elevadas o abatidas.

Objetivo: Proteger a los trabajadores de las condiciones térmicas elevadas o abatidas, así como la
determinación del índice de fatiga y los límites de exposición.

Campo de aplicación: Donde exista exposición del trabajador a condiciones térmicas elevadas o
abatidas.

NOM – 016 – STPS – 1994

Seguridad e higiene en los centros de trabajo referente a ventilación.

Objetivo: Establecer la ventilación necesaria por medio de sistemas naturales o artificiales que
contribuya a prevenir el daño en la salud de los trabajadores.

Campo de aplicación: Donde las labores requieran ventilación con disponibilidad de aire con oxígeno
adecuado para la respiración de los trabajadores, ya sea por aire vaciado, presencia de sustancias
químicas, condiciones térmicas extremas y/o atmósferas inflamables o explosivas.

N0M – 017 – STPS – 1994

Protección personal para los trabajadores en el centro de trabajo.

Objetivo: Establece los requerimientos de la selección y uso del equipo de protección personal para
proteger al trabajador de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan alterar su salud y
vida.

Campo de aplicación: Como medida de control personal en aquellas actividades laborales que, por
su naturaleza, los trabajadores estén expuestos a riesgos específicos.

24
NOM – 018 – STPS – 1993

Requerimientos y características de los servicios de regaderas, vestidores y casilleros en los centros


de trabajo.

Objetivo: Establecer los requerimientos y características en la instalación de regaderas para el


servicio de los trabajadores y las características generales de los vestidores y casilleros.

Campo de aplicación: Donde por las actividades los trabajadores estén expuestos a contaminación
de la piel por sustancias químicas, irritantes, corrosivas o tóxicas y exista el riesgo de infección e
irritación, deberán existir regaderas para el servicio de los trabajadores, así como vestidores y
casilleros.

NOM – 019 – STPS – 1993

Constitución, registro y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de


trabajo.

Objetivo: Establecer lineamientos para la integración, el registro y funcionamiento de las comisiones


de seguridad e higiene y las responsabilidades de patrones, trabajadores y autoridades laborales.

Campo de aplicación: En todas las empresas y establecimientos a los que se refiere el artículo 16 de
la LFT vigente.

NOM – 020 – STPS – 1994

Medicamentos, materiales de curación y personal que prestan los primeros auxilios.

Objetivo: Establecer condiciones para brindar los primeros auxilios oportunos y eficazmente.

Campo de aplicación: En todos los centros de trabajo, para organizar y prestar los primeros auxilios.

NOM – 021 – STPS – 1994

Requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar
las estadísticas.

Objetivo: Establecer los requerimientos y estadísticas de los informes de los riesgos de trabajo que
ocurran, para que las autoridades del trabajo lleven una estadística nacional de los mismos.

Campo de aplicación: Para que patrón informe de los riesgos de trabajo ocurridos.

NOM – 022 – STPS – 1993

Condiciones de seguridad en donde la electricidad estática represente un riesgo.

Objetivo: Establecer las medidas de seguridad para evitar los riesgos que se derivan por la
generación de la electricidad estática.

Campo de aplicación: En los centros de trabajo donde por la naturaleza de los procedimientos se
empleen materiales, sustancias y equipo capaz de almacenar cargas eléctricas estáticas.

NOM – 023 – STPS – 1993

25
Elementos y dispositivos de seguridad de los equipos para izar en los centros de trabajo.

Objetivo: Establecer las medidas y condiciones de seguridad donde se manejen equipos para izar.

Campo de aplicación: Donde por la naturaleza de los procedimientos se emplee maquinaria


destinada a sujetar, levantar y/o trasladar materias primas, subproductos o bien productos
terminados, se excluyen del mismo los ascensores y montacargas consideradas en la NOM – 004 –
STPS.

NOM – 024 – STPS – 1993

Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen vibraciones.

Objetivo: Establecer las condiciones de seguridad e higiene donde se generen vibraciones que, por
sus características y tiempo de exposición, sean capaces de alterar la salud de los trabajadores.

Campo de aplicación: En los centros de trabajo donde por las características de operación de la
maquinaria y/o equipo se generen vibraciones.

NOM – 025 – STPS – 1994

Niveles y condiciones de iluminación.

Objetivo: Establece los niveles y requerimiento de iluminación de tal forma que esta no sea un factor
de riesgo y daños a la salud.

Campo de aplicación: En los centros de trabajo que por la naturaleza de las actividades se reuniera
de fuentes de luz en el plano y área de trabajo.

NOM – 026 – STPS – 1994

Seguridad-Colores y su aplicación.

Objetivo: Establece los colores que deben utilizarse en materia de medicina, seguridad e higiene en
los centros de trabajo.

Campo de Aplicación: En todos los centros de trabajo, no interfiere con otras normas o
especificaciones aceptadas con respecto al uso del color y sus contrastes o formas de las
indicaciones en la transportación marítima, fluvial, aérea, ferroviaria o por carretera.

NOM-027-STPS-1994

Señales y Avisos de Seguridad e Higiene.

Objetivo: Establece el código para elaborar señales y avisos de seguridad e higiene; así como las
características y especificaciones que éstas deben cumplir.

Campo de Aplicación: en las señales y avisos de seguridad e higiene que deben emplearse en los
centros de trabajo, de acuerdo con los casos que establece el Reglamento General de Seguridad e
Higiene en el Trabajo y no es aplicable a señales o avisos con iluminación propia.

NOM-028-STPS-1994

26
Seguridad-Código de colores para identificación de fluidos conducidos en tuberías.

Objetivo: Establecer el código de colores que debe utilizar para la identificación de fluidos
conducidos en tuberías, para propósitos de seguridad en el trabajo. El código emplea un número
limitado de colores.

Campo de Aplicación: Los fluidos conducidos en tuberías deben ser identificados mediante el color
básico y el color de seguridad.

NOM-029-STPS-1993

Seguridad-Equipo de protección respiratoria-código de seguridad para la identificación de botes y


cartuchos purificadores de aire.

Objetivo: Establece el código de seguridad para identificar los botes y cartuchos purificadores de
aire.

Campo de Aplicación: Los botes y cartuchos purificadores de aire, empleados en el equipo de


purificación respiratoria, con el cual se dota a los trabajadores, para protegerlos del riesgo de daño
a su salud debido a la inhalación de gases y vapores, solos o combinados, presentes en una
atmósfera peligrosa del centro de trabajo.

NOM-030-SPTS-1993

Seguridad equipo de protección respiratoria. Definiciones y clasificación.

Objetivo: Establece las definiciones empleadas en el uso del equipo de protección respiratoria, así
como su clasificación de acuerdo a su modo de operación, incluyendo la capacidad y limitación del
mismo.

Campo de Aplicación: Las definiciones y las clasificaciones del equipo de protección respiratoria, se
establecen para aquel equipo con el cual se provee a los trabajadores, para protegerlos del riesgo
de daño a su salud debido a la atmósfera presente en el lugar de trabajo. No es aplicable a
dispositivos para la respiración bajo el agua, sistema de oxígeno en aviones máscaras militares e
inhalantes y resucitaciones médicas.

NOM-080-SPTS-1993

Higiene Industrial-Medio Ambiente Laboral-Determinación del Nivel Sonoro Continuo equivalente


al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo.

Objetivo: Determinar el nivel sonoro continuo equivalente, (NSCE) al que se exponen los
trabajadores en el centro de trabajo.

Campo de aplicación: Donde se requiere determinar el nivel sonoro continuo equivalente, al que
se exponen los trabajadores por motivo o en ejercicio de su trabajo, para proteger su salud contra
el daño auditivo, de acuerdo a lo establecido en NOM-11-SPTS, del Reglamento General de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.

NOM-100-SPTS-1994

Seguridad-extintores contra incendios a base de polvo químico seco con presión contenida.

27
Objetivo y campo de aplicación: Establece las especificaciones de seguridad que deben cumplir los
extintores contra fuegos clases A. B. C. con presión contenida de nitrógeno o gases inertes secos y
que usan como agentes extinguidor el polvo químico seco, para combatir conatos de incendios en
los centros de trabajo.

NOTA: Esta norma no se aplica a equipos desechables.

NOM-101-STPS-1994

Seguridad-extintores a base de espuma química.

Objetivo y campo de aplicación: Establece las especificaciones y métodos de prueba para el


funcionamiento de los extintores a base de espuma química que sean utilizados para combatir
conatos de incendio clase B en los centros de trabajo.

NOM-102-SPTS-1994

Seguridad-extintores contra incendios a base de bióxido de carbono parte de recipientes.

Objetivo y campo de aplicación. Establece las especificaciones y métodos de prueba que deben
cumplir los recipientes destinados para extintores a base de bióxido de carbono, aplicándose
también para los recipientes de aluminio que sean utilizados para conatos de incendios, en los
centros de trabajo.

NOM-103-STPS-1994

Seguridad-extintores contra incendios a base de agua compresión contenida.

Objetivo y campo de aplicación. Establece las especificaciones mínimas de seguridad que deben
cumplir los extintores contra incendios a base de agua con presión contenida, incluido el uso de
aditivos espumantes y otros utilizados para aumentar su efectividad, para fuego clase A y B que
serán utilizados para combatir conatos de incendios en los centros de trabajo.

NOM-104-STPS-1994

Seguridad-extintores contra incendios de polvo químico seco tipo ABC, a base de fosfato mono
amónico.

Objetivo y campo de aplicación: Establece las especificaciones que debe cumplir el producto
denominado polvo químico seco, fosfato mono amónico para uso en extintores como agente
extinguidor de fuego A, B y C y sus métodos de prueba corresponden para ser utilizados en conatos
de incendios en los centros de trabajo.

NOM-105-SPTS-1994

Seguridad-tecnología del fuego-terminología.

Objetivo y campo de aplicación: Establece los términos y definiciones generales utilizados en la


terminología del fuego para complementar las normas y reglamentos correspondientes.

NOM-106-STPS-1994

Seguridad-agentes extinguidores-polvo químico seco de tipo BC, a base de bicarbonato de sodio.

28
Objetivo y campo de aplicación: Establece las especificaciones que debe cumplir el producto
denominado polvo químico seco de tipo BC a base de bicarbonato de sodio, destinado para uso en
extintores como agente extinguidor de fuego B y C y sus métodos de prueba correspondientes, para
ser utilizados en conatos de incendio de los centros de trabajo.

Nota: Esta Norma no es aplicable a equipos desechables.

NOM-107-STPS-1994

Prevención técnica de accidentes en máquinas y equipos que operan en lugar fijo-seguridad


mecánica y térmica-terminología.

Objetivo: Definir términos técnicos para facilitar la comprensión y el marco de referencia en la


prevención de accidentes de trabajo, cuyo origen se debe a la utilización de maquinaria y/o equipo.

Campo de aplicación: En la terminología de la maquinaria y/o equipo que opera en lugar fijo,
tomando en cuenta los riesgos mecánicos y los riesgos térmicos vinculados a la instalación,
verificación preparación, operación y conservación (mantenimiento predictivo, preventivo y
correctivo) de la maquinaria y/o equipo.

NOM-108-STPS-1994

Prevención técnica de accidentes en máquinas y equipos –diseño o adaptación de los sistemas y


dispositivos de producción, riesgo en función de los movimientos mecánicos.

Objetivo: Establece los elementos y/o movimientos mecánicos, que por sus características y/o
condiciones pueden ser factores de riesgo, con el propósito de tomar medidas para eliminar o
reducir la magnitud y frecuencia de los riesgos de trabajo.

Campo de aplicación: Donde por sus características, actividades de operación, servicios y


mantenimiento requieren contar con los sistemas y dispositivos de protección a la maquinaria.

NOM-109-STPS-1994

Prevención técnica de accidentes en máquinas que operan en lugares fijos-protectores y


dispositivos de seguridad tipos y características.

Objetivo: Clasifica y establece características de tipo de protectores dispositivos de seguridad


utilizados en máquinas que operan en lugar fijo.

Campo de aplicación: Donde se requiere contar con protectores y dispositivos de seguridad, para
las máquinas que operan en lugar fijo.

NOM-110-SPTS-1994

Seguridad en máquinas herramientas para taladrado, fresado y mandrilado.

Objetivo: Establece las características y condiciones de seguridad que deben cumplir las máquinas-
herramientas, taladradoras, fresadoras y mandriladoras, para prevenir los riesgos de trabajo en los
centros laborales.

29
Campo de aplicación: Donde se tienen instalados para sus actividades de operación y/o
servicios máquinas-herramientas taladradoras, fresadoras y mandriladoras.

NOM-112-STPS-1994

Seguridad en máquinas-herramientas denominadas roladoras, formadoras y curvadoras.

Objetivo: Establece las características y/o condiciones de seguridad en la operación y


mantenimiento de las máquinas-herramientas denominadas máquinas roladoras, formadoras, y
curvadoras para prevenir los riesgos de trabajo.

Campo de aplicación: Donde se tienen instaladas para sus actividades de operación y/o servicio
máquinas-herramienta denominadas máquinas roladoras, formadoras y curvadoras.

NOM-113-STPS-1994

Calzado de protección.

Objetivo: Establece las especificaciones mínimas de seguridad, métodos de pruebas y características


que debe cumplir el calzado de protección nueva, que utilizan los trabajadores en sus actividades
laborales, de acuerdo al riesgo, como protección para sus pies.

Campo de aplicación. Al calzado de protección que utiliza en los centros de trabajo como equipo de
protección personal para los trabajadores.

NOM-114-STPS-1994

Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias químicas en los centros de
trabajo.

Objetivo: Establece un sistema para identificación y comunicación de riesgos por sustancias


químicas que de acuerdo a sus características físico-químicas o toxicidad concentración y tiempo de
exposición del trabajador puedan alterar su salud y su vida y/o afectar al centro de trabajo.

Campo de aplicación: Donde se maneje, produzca y/o almacene sustancias químicas con
características inflamables, combustibles, explosivas, corrosivas, irritantes o tóxicas.

NOM-115-STPS-1994

Cascos de protección-especificaciones, métodos de prueba y clasificación.

Objetivo y campo de aplicación: establece los requisitos mínimos, que deben cumplir de acuerdo
con su clasificación los cascos de protección a la cabeza, que usan los trabajadores que laboran en
áreas en donde están expuestos a impactos, fuego y descargas eléctricas.

NOM-116-STPS-1994

Seguridad respiradores purificadores de aire contra partículas nocivas.

Objetivo: Establecer las características y requisitos mínimos que deben cumplir los respiradores
purificadores de aire contra partículas nocivas, que se utilizan como equipos de protección personal.

30
2.6 Análisis básico de las normas oficiales mexicanas SEMARNAT (criterio CREATIB)

NORMA Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el


procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

Objetivo: Esta Norma Oficial Mexicana establece el procedimiento para identificar si un residuo es
peligroso, el cual incluye los listados de los residuos peligrosos y las características que hacen que
se consideren como tales.

Campo de aplicación: Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en lo conducente


para los responsables de identificar la peligrosidad de un residuo.

CRETIB: El acrónimo de clasificación de las características a identificar en los residuos peligrosos y


que significa: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico ambiental, inflamable y biológico-infeccioso.

2.7 Análisis de la prima del seguro de riesgo de trabajo

Una de las obligaciones Patronales ante el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) consiste en
la Determinación de la Prima del Seguro de Riesgos de Trabajo; para dar cumplimiento a esta
obligación El IMSS.

Con fines orientativos, pone a nuestra disposición una nueva herramienta con la cual podremos
consultar la relación de los riesgos de trabajo terminados que hayan sufrido nuestros trabajadores,
con el fin de facilitarte el control de la documentación y registro de tu siniestralidad en términos del
Artículo 34 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de
Empresas, Recaudación y Fiscalización (RACERF).

Esta herramienta está disponible en la página del IDSE donde se habilito una pestaña que dice
“Riesgos de Trabajo Terminado” en donde podrás descargar en formato Excel o PDF los casos de
riesgos de trabajo terminados.

Nuestra recomendación es que si tienes casos de riesgo de trabajo inconclusos solicites la


información a la Clínica del IMSS donde tu empleado acudió a solicitar la atención médica.

Esto lo debes de realizar a la brevedad para que en el momento que tengas que realizar el cálculo
de la Prima del seguro de Trabajo tengas la información completa y no tengas diferencia con el IMSS
ya que te podrás hacer acreedor de alguna multa o sanción por determinar de manera incorrecta la
Prima de Riesgos de Trabajo.

Para calcularla debes tener a la mano los siguientes datos:

1. Los días de incapacidad por riesgo de trabajo de todos tus empleados.


2. Los días que trabajaron todos tus empleados en el año.
3. Las faltas que sumó tu equipo de trabajo durante el año.
4. En caso de que se hayan presentado incapacidades permanentes, todos los porcentajes de
indemnización.
5. Las defunciones que sufrieron tus trabajadores durante el desempeño de su labor.
6. La Prima de Riesgo de Trabajo anterior.

31
Una vez que tengas estos datos, es posible que calcular tu próxima prima, pero antes lo más
importante.

El artículo 72 de la Ley del Seguro Social establece esta fórmula para calcular la Prima del seguro de
Trabajo:

Prima = [(S/365) + V ∗ (I + D)] ∗ (F/N) + M

S = Son los días que tus trabajadores tuvieron una incapacidad por accidentes de trabajo o
enfermedad profesional. No se toman en cuenta los accidentes de trayecto, es decir, los percances
que sufrieron tus empleados al ir de su casa al trabajo y viceversa.

V = 28 años. Según las estadísticas del IMSS, es la duración promedio de vida activa de un individuo
que no haya sido víctima de un accidente mortal o de incapacidad permanente total.

I = Es la suma de todos los porcentajes de indemnización, que recibieron tus trabajadores en caso
de incapacidades permanentes.

D = Es el número de defunciones de tus empleados a causa de su trabajo.

N = Número de trabajadores promedio expuestos al riesgo de trabajo. Esta variable se obtiene


sumando el total de días que todos tus empleados trabajaron, durante el año a excepción de los
días que no estuvieron expuestos al riesgo de trabajo como incapacidades por enfermedad general,
maternidad y ausentismo.

Esta cifra se divide entre los 365 días del año para obtener el promedio por día de trabajadores
expuestos al Riesgo de Trabajo.

F = 2.3, que es el factor de prima promedio. Este factor de prima es una constante que no está
definida por la ley, sin embargo, se puede decir que es “una prima promedio para poder cubrir los
subsidios y pensiones por riesgos de trabajo de todas las empresas del país”

En caso de que tu empresa esté acreditada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el factor
de prima disminuirá a 2.2.

M = Equivale a 0.005, que es la prima mínima de riesgo establecida en el Artículo 72 de la Ley del
Seguro Social.

Unidad III. Seguridad industrial.


3.1 Definición de riesgos de trabajo.

Se denomina riesgo laboral a los peligros existentes en nuestra tarea laboral o en nuestro propio
entorno o lugar de trabajo, que puede provocar accidentes o cualquier tipo de siniestros que, a su
vez, sean factores que puedan provocarnos heridas, daños físicos o psicológicos, traumatismos, etc.
Sea cual sea su posible efecto, siempre es negativo para nuestra salud.

No todos los trabajos presentan los mismos factores de riesgo para el trabajador, ni estos factores
pueden provocar daños de la misma magnitud. Todo depende del lugar y de la tarea que nosotros
desempeños en el trabajo que realizamos. Por ejemplo, si soy empleado de un comercio, algunos

32
riesgos laborales podrán ser accidentes por el contacto con fuentes de energía eléctrica, posibles
robos o asaltos al local comercial, accidentes provocados por escapes e inhalaciones de gas, caídas
desde escaleras, heridas por rotura de vidrios, etc. Pero muy distinto sería si lo comparo con el
trabajo de, por ejemplo, mi papá, que se desempeña como empleado de un taller metalúrgico. Su
riesgo laboral es otro, y es más propenso a los accidentes, porque además se considera un trabajo
de “fuerza”: él podrá sufrir quebraduras o traumatismos por contacto con metales o elementos
pesados, heridas de distinta magnitud por cortes, accidentes con máquinas eléctricas como las
caladoras o las máquinas para soldar, entre otros.

Claro que muchas veces, estos accidentes pueden atenuarse o tratarse a tiempo, si, por un lado,
tenemos precauciones nosotros mismos, y por otro lado, si tenemos un equipo de salud o de
contención en nuestro trabajo. Es muy común que las empresas o cualquier empleador, otorgue a
sus empleados un seguro de trabajo con cobertura médica y de pago por daños sufridos en el trabajo
(algunos incluso incluyen accidentes o daños que puedan sufrirse en el trayecto casa>trabajo y
trabajo>casa).

Existen en la actualidad profesionales dedicados a la higiene y seguridad en el trabajo que, entre


otras cosas, se ocupan de observar, analizar e identificar todas las acciones que pueden
desencadenar un cierto accidente laboral, y que de esta manera, se transforma en una fuente de
riesgo en el trabajo para quienes desarrollan tareas que necesariamente implique realizar (de
manera voluntaria o de manera involuntaria) alguna o algunas de esas acciones.

Estos profesionales también suelen realizar reuniones o grupos focales periódicos con un grupo de
trabajadores para analizar desde la opinión de ellos la calidad de las condiciones de trabajo que
poseen, dentro de lo cual una de las variables a considerar es el riesgo laboral.

3.2 Clasificación de los accidentes de trabajo.

No existe una clasificación única para los tipos de accidentes que ocurren en los ambientes
laborales. Las estadísticas, de acuerdo a sus características, clasifican los accidentes según su tipo
de acuerdo a sus objetivos.

En todo caso se debe destacar que el tipo de accidente se puede definir diciendo “que es la forma
en que se produce el contacto entre el accidentado y el agente”.

1. Accidentes en los que el material va hacia al hombre:


a) Por golpe.
b) Por atrapamiento.
c) Por contacto.
2. Accidentes en los que el hombre va hacia el material:
a) Por pegar contra.
b) Por contacto con.
c) Por prendimiento.
d) Por caída a nivel (por materiales botados en los pasillos, piso deteriorado, manchas de
aceite en el suelo, calzado inapropiado).
e) Por caída a desnivel (desde escaleras o andamios).
f) Por aprisionamiento.

33
3. Accidentes en los que el movimiento relativo es indeterminado:
a) Por sobreesfuerzo.
b) Por exposición.

La ventaja de conocer la tipología de cada accidente estriba en que a cada tipo le corresponderán
medidas específicas de prevención.

3.3 Análisis de la causalidad (secuencia en la ocurrencia de los accidentes).

El modelo de causalidad de Frank Bird se caracteriza por su insistencia, casi obsesiva, en encontrar
el origen de los accidentes. De ahí que el modelo en sí se haya construido sobre la base de la
pregunta “¿por qué?”, que se vuelve a repetir y a repetir en cuanto se tiene la respuesta a la
pregunta anterior. Pero también tiene el tacto suficiente como para no irse a buscar las causas fuera
de los muros de la empresa, pues su idea predominante es que la empresa puede y debe tomar
internamente las medidas de control que sean necesarias para prevenir la ocurrencia de accidentes.

En verdad, pudiera ser ésta una limitante del modelo, al no poder explicar algunos accidentes
originados por factores externos a la empresa que no pueden ser controlados por ella; pero estos
casos son los menos, y prevalece como una fortaleza importante la idea de que una buena gestión
puede aprovechar las múltiples y variadas instancias que tiene para prevenir los accidentes de todo
tipo.

Aunque existen varios modelos que nos ayudan a comprender mejor este fenómeno, el “Modelo de
causalidad de Pérdidas Accidentales”, desarrollado por Frank E. Bird Jr., a partir de otro modelo
diseñado originalmente por H. W. Heinrich allá por los años 30 y destaca por lo simple, practico y
efectivo.

34
3.4 Auditorías e inspecciones de seguridad.

La inspección

Una inspección es generalmente de preguntas cerradas. La respuesta sólo puede ser “sí ” o “no”. Su
papel consiste en evaluar de cerca un producto o un servicio basado en los requisitos específicos, el
diseño… Para ello, el inspector necesita un plan y una lista de control (este es el caso sólo para las
inspecciones formales)

Ejemplo de una inspección de fábrica: El inspector evalúa el edificio. Incluye control de los
extintores, puertas de salida, etc.

Ejemplo de una inspección de producto: El inspector evalúa la calidad de los bienes producidos.
Durante una inspección previa a la expedición, el inspector de la calidad toma una muestra
(siguiendo la tabla AQL) o el lote completo en función de las necesidades del cliente. Luego se
verifica la apariencia y las especificaciones del producto, incluyendo algunos otros requisitos
especiales del cliente, con sus debidas pruebas.

La auditoría

La auditoría examina los procesos de fabricación y el rendimiento basado en normas y directrices


específicas. Es como hacer una encuesta: un punto de vista neutral. El objetivo es identificar el
cumplimiento y el incumplimiento de algunas especificaciones, normas, acuerdos contractuales u
otros criterios.

La auditoría observa: se inspecciona el equipo y los procesos con base en los procedimientos
escritos. Para asegurarse de la realidad está en línea con la “teoría” (procedimiento escrito) es
bastante común entrevistar a los empleados acerca de sus procedimientos de trabajo.

El resultado importante en las auditorías es la lista de no conformidad (menor y mayor). Permite


definir los planes de acción para mejorar el sistema implementado. Las auditorías pueden ser
internas o externas.

Ejemplo de la Auditoría ISO 9001: Se basa en la norma ISO 9001 y se centra en el sistema de gestión
de calidad de un proveedor: fábrica, empresa de servicios, etc. El auditor revisa los procedimientos
documentados, las formas y los procesos implementados. Y lo más importante, busca registros:
prueba de la ejecución de los procesos.

3.5 Investigación de accidentes.

La finalidad de la investigacion de accidentes de trabajo es descubrir todos los factores que


intervienen en la génesis de los mal llamados "accidentes", buscando causas y no culpables. El
objetivo de la investigación debe ser neutralizar el riesgo desde su fuente u origen, evitando asumir
sus consecuencias como inevitables.

¿Qué se persigue con la Investigación de Accidentes?

Los objetivos de una investigación de accidentes son de dos tipos:

 Directos:

35
o Conocer los hechos sucedidos.

o Deducir las causas que los han producido.

 Preventivos:

o Eliminar las causas para evitar casos similares.

o Aprovechar la experiencia para la prevención.

La investigación de accidentes sirve para orientar acciones preventivas.

La formación para la investigación de las causas de los accidentes de trabajo promueve la cultura
de prevención: sirve para erradicar el concepto de "acto inseguro" como causa determinante de los
accidentes.

¿Cuales son los accidentes que se deben investigar?

En principio se deberían investigar todos los accidentes, puesto que es una obligación legal
establecida para el empresario. No obstante, no tiene demasiada lógica burocratizar la prevención
e investigar todo absolutamente con la misma intensidad. ¿Hay criterios para seleccionar cuales
accidentes o incidentes se deben investigar?

La OIT (Organización Internacional del Trabajo) considera que se deben investigar los accidentes
que:

 Ocasionen muerte o lesiones graves.

 Los accidentes que, provocando lesiones menores, se repiten ya que revelan situaciones o
prácticas de trabajo peligrosas y que deben corregirse antes de que ocasionen un accidente
más grave.

 Aquellos accidentes o sucesos peligrosos que los agentes que intervienen en la prevención
de la empresa (Servicio de Prevención, Comité de Seguridad y Salud, Delegados/as de
prevención...) o la Administración (autoridad laboral o sanitaria) consideren necesario
investigar por sus características especiales.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) considera que es imposible


investigar todos los accidentes que se producen, y que por tanto se debe centrar la investigación de
los mismos según los siguientes criterios:

 Investigar TODOS los accidentes mortales y graves. Tales accidentes deben ser investigados
por distintos motivos:

o Efecto psicológico que un accidente mortal produce en el entorno de la empresa en


que acontece.

o Consecuencias demostradas.

o Posibles repercusiones legales.

 Investigar aquellos accidentes LEVES, los incidentes o incluso accidentes BLANCOS en los
que se dé alguna de las características siguientes:

36
o Notable frecuencia repetitiva.

o Riesgo potencial de originar lesiones graves.

o Que presenten causas no bien conocidas.

El INSHT concluye argumentando que, permitiéndolo la organización de la empresa, lo ideal es que


se investiguen todos los accidentes.

Es conveniente que dónde exista Comité de Seguridad y Salud, como órgano paritario y colegiado
donde se deben tomar decisiones relativas a la seguridad y la salud en el trabajo, se establezcan los
criterios sobre los accidentes e incidentes que se investigarán y el grado de profundidad de la
investigación.

¿Qué pasa si no se investiga un accidente o un incidente?

Por un lado, se pierde muchísima información y muchísimas posibilidades de realizar actividades


preventivas. Por otro lado, se incumple una obligación legal establecida para el empresario, tanto
en el caso de los accidentes como en el de los incidentes. Este incumplimiento empresarial es una
infracción tipificada como grave.

Las metodologías más utilizadas son dos:

 Árbol de causas: Esta metodología permite determinar las causas originarias del accidente
del trabajo que es preciso eliminar o controlar. Nos permite detectar aquellas causas de tipo
organizativo que suelen estar en el origen de los problemas. Con esta metodología se parte
de una situación de daño.

 Árbol de Fallos y errores: Se trata de un método deductivo de análisis que parte de la previa
selección de un “suceso no deseado o evento que se pretende evitar”, sea éste un accidente
de gran magnitud o sea un suceso de menor importancia, para averiguar en ambos casos
los orígenes de los mismos.

La diferencia fundamental entre ambas metodologías, es que el árbol de causas parte de un daño y
el árbol de fallos parte de un hecho no deseado (que no necesariamente debe ser un daño).

3.6 Comisión mixta de seguridad.

En todos los centros de trabajo debe haber comisiones mixtas de seguridad e higiene para que
investiguen los accidentes que ocurren.

Una comisión de seguridad e higiene es un organismo que se establece para investigar las causas de
los accidentes que ocurren en los centros de trabajo, además se encargan de proponer medidas
preventivas y vigilar que dichas medidas se cumplan.

Las comisiones mixtas de seguridad e higiene deben contribuir a la protección de la vida y salud de
los trabajadores, así como el bienestar físico, mental y social.

Según la Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organizacional y


funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene, menciona que la comisión debe estar
integrada:

37
 Por un trabajador y el patrón o su representante, cuando el centro de trabajo cuente con
menos de 15 trabajadores.

 Un coordinador, un secretario y los vocales que acuerden el patrón o sus representantes, y


el sindicato o el representante de los trabajadores, en el caso de que no exista la figura
sindical, cuando el centro de trabajo cuente con 15 trabajadores o más.

Después de que se hayan establecido los integrantes de la comisión, el patrón deberá formalizar
dicha constitución por medio de un acta que debe contener los siguientes datos.

Datos del centro de trabajo:

 Nombre, denominación o razón social.

 Domicilio completo (calle, número, colonia, municipio, o delegación, cuidad, entidad


federativa, código postal).

 Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

 Registro Patronal otorgado por el IMSS.

 Rama industrial o actividad económica.

 Fecha de inicio de actividades.

 Número de trabajadores del centro de trabajo.

 Número de turnos.

Datos de la comisión:

 Fecha de integración de la comisión (día, mes y año).

 Nombre y firma del patrón o de su representante y del representante de los trabajadores


(tratándose de centros de trabajo con menos de 15 trabajadores).

 Nombre y firma del coordinador, secretario y vocales (en el caso de centros de trabajo con
15 trabajadores o más).

A continuación, se mencionarán algunas de las funciones de la comisión.

Coordinador:

 Coordinar el funcionamiento de la comisión.

 Promover la participación de todos los integrantes de la comisión.

 Verificar que cada uno cumpla las actividades asignadas.

 Coordinar las investigaciones de los accidentes y enfermedades de trabajo.

 Integrar el programa anual de los recorridos y entregarlos al patrón.

2. Secretario:

38
 Convocar a los integrantes de la comisión a las reuniones que te tengan.

 Convocar a los integrantes de la comisión para realizar los recorridos de verificación.

 Apoyar en la realización de las investigaciones de las causas de accidentes y enfermedades


de trabajo.

 Obtener las firmas de los integrantes de la comisión en los actos de los recorridos de
verificación.

3. Vocales:

 Participar en las reuniones de trabajo de la comisión.

 Realizar los recorridos de verificación.

 Obtener información de todas las condiciones inseguras identificadas en su área de trabajo.

 Apoyar en las actividades de asesoramiento para la detección de las condiciones inseguras.

Las comisiones mixtas de seguridad e higiene deben realizar recorridos por todos los centros de
trabajo, por lo menos una vez al mes. Se deben programar los recorridos para verificar los riesgos
que puedan estar presentes en las instalaciones, maquinaria, equipo, edificios, herramienta, etc.

Después de que se realice el recorrido se deben establecer medidas para prevenir todos los riesgos
detectados, investigar las causas de los accidentes y enfermedades.

Una vez aplicadas las medidas de prevención, deben vigilar que estas se cumplan y se deben
documentar las actividades realizadas para comprobar que la comisión está llevando a cabo las
actividades establecidas.

Es muy importante mencionar que la comisión de seguridad e higiene debe integrarse en un plazo
no mayor a los 30 días hábiles a partir de la fecha en que inician las actividades.

Es necesario que cada integrante de la comisión se haga responsable y realice sus actividades según
como se establezcan para que de esa manera se puedan prevenir los accidentes y enfermedades de
trabajo.

Unidad IV. Higiene industrial.


4.1 Definición de higiene industrial.

La higiene industrial es el conjunto de procedimientos destinados a controlar los factores


ambientales que pueden afectar la salud en el ámbito de trabajo. Se entiende por salud al completo
bienestar físico, mental y social.

La higiene industrial, por lo tanto, debe identificar, evaluar y, si es necesario, eliminar los agentes
biológicos, físicos y químicos que se encuentran dentro de una empresa o industria y que pueden
ocasionar enfermedades a los trabajadores.

En concreto, podemos establecer que toda práctica de la higiene industrial se encarga de tres
diferentes clases de situaciones: los primeros estudios que se acometen en el seno del ámbito

39
laboral para evaluar lo que es la exposición a los riesgos, el control y la vigilancia del seguimiento, y
la evaluación final para lo que son los diversos estudios epidemiológicos.

Esta cuestión es particularmente importante en aquellos sectores productivos que implican la


manipulación de contaminantes. Por ejemplo: una empresa dedicada a la tintura de pantalones
debe tomar precauciones especiales con los químicos que utiliza en sus procesos cotidianos. Los
trabajadores, por otra parte, deben contar con la protección adecuada en su vestimenta.

En este sentido, tenemos que exponer que es fundamental, por tanto, la labor del higienista
industrial pues será el encargado de identificar los distintos riesgos a los que está expuesta una
persona en su ámbito de trabajo, prever los posibles riesgos al tiempo que asesorar sobre la manera
de evitar los mismos, evaluar los diversos métodos de trabajo, participar en el análisis del riesgo
laboral o formar y educar a los individuos sobre los riesgos.

Las compañías tienen realizar tomas de muestras y mediciones periódicas para verificar el nivel de
los agentes contaminantes en el ambiente. Requiere, por lo tanto, de los servicios de un laboratorio
capaz de valorar los resultados obtenidos para garantizar que el entorno industrial no es perjudicial
para la salud.

En su sentido más amplio, la higiene industrial también comprende el estudio de los niveles sonoros
o de la iluminación de los edificios, entre otras cuestiones. La exposición de sonidos muy intensos o
la falta de luminosidad para trabajar pueden afectar el oído y los ojos del trabajador. La salud, por
lo tanto, también depende de estos factores.

Tenemos que subrayar que además existe la Asociación Española de Higiene Industrial (AEHI) que
tiene entre sus principales objetivos el mejorar de manera notable los distintos lugares de trabajo a
través de la eliminación o bien de la disminución de los riesgos a los que están expuestos los
empleados en lo que respecta a su exposición a determinados agentes químicos o biológicos, entre
otros.

De esta manera, para conseguir el citado fin y otros muchos más, esta entidad lleva a cabo toda una
serie de actuaciones como, por ejemplo, la organización de eventos sobre la materia, para conseguir
que aquella se convierta en un centro de intercambio de información y opiniones sobre la higiene
industrial.

Cabe destacar que la esencia de la higiene industrial es preventiva, ya que su principal objetivo es
garantizar el bienestar del empleo al evitar que se enferme.

4.2 Enfermedades laborales.

La Enfermedad Profesional viene definida en el Art. 116 de la Ley General de Seguridad Social: “la
contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se
especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta
Ley, y que esta proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen
para cada enfermedad profesional”. ”. Esta definición sigue siendo válida para contar las
enfermedades profesionales, pero con la aprobación de la ley 20/2007 los trabajadores autónomos
(no trabajan por cuenta ajena) si tienen derecho a las prestaciones por contingencia profesionales,
en el caso de los autónomos económicamente dependientes es obligatoria la cotización y por tanto

40
la prestación y para el resto de los autónomos esta cotización es voluntaria.
En el mismo caso nos encontramos a las empleadas del hogar después de la aprobación del RD
1596/2011.

Teniendo en cuenta esto, para que una enfermedad sea considerada como profesional deben darse
los siguientes elementos:

a) Que sea a consecuencia de las actividades que se especifiquen en el cuadro de


enfermedades profesionales. Es un cuadro limitado, con un listado cerrado de
enfermedades profesionales. No obstante, las enfermedades profesionales que no se
encuentren reflejadas en el mismo, pueden quedar incluidas en el concepto de accidente
laboral, según establece el artículo 115, apartado E, de la L.G.S.S., pero no tendrán la
consideración de enfermedad profesional.
b) Que proceda de la acción de sustancias o elementos que en el cuadro de enfermedades
profesionales se indiquen para cada enfermedad.
Cuando se puede establecer una relación causal entre la exposición laboral y una
enfermedad que no esté recogida en el cuadro de enfermedades profesionales, dicha
enfermedad puede ser legalmente reconocida como accidente de trabajo (art. 115, punto
2, letra "e" de la LGSS).

Procedimiento de declaración

Cuando un/a trabajador/a sufra un problema de salud y piense que éste está relacionado con el
trabajo, puede acudir directamente a la Mutua para que se declare, en su caso, la Enfermedad
Profesional correspondiente.

Para la declaración, la Mutua pedirá al empresario los datos básicos del trabajador para la
cumplimentación del parte. Este paso, en ningún caso, paralizará el procedimiento de declaración.

Existe también la posibilidad de que el trabajador/a acuda a su médico del sistema público de salud
(atención primaria o especializada), quien valorará si existen indicios de que la enfermedad pueda
haber sido causada por el trabajo. En su caso, el médico emitirá un diagnóstico de sospecha del
posible origen laboral (con baja si el estado de salud del trabajador es incapacitante para el trabajo),
y lo trasladará a la Inspección Médica, como autoridad jerárquica directa dentro del Sistema Público
de Salud que contará con el apoyo, en caso de existir, de la Unidad de Salud Laboral.

Una vez emitido el mencionado diagnóstico de sospecha, la autoridad sanitaria de la CC.AA. (a través
de la Inspección médica, unidad de salud laboral o equivalente) trasladará a la Mutua encargada de
la cobertura dicha sospecha, para que emita, en su caso, el parte correspondiente.

En todo caso, es el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), como entidad gestora, quien
tiene la última palabra: puede emitir resolución de determinación de contingencia, condenando, en
su caso, a la Mutua a hacerse cargo del proceso.

El trabajador y la trabajadora siempre tienen la posibilidad de acceder directamente al INSS para


solicitar su pronunciamiento al respecto para la correcta determinación del carácter profesional de
la enfermedad.

41
4.3 Toxicología industrial.

La toxicología se encarga de evaluar el impacto de diversas sustancias químicas sobre los organismos
vivientes y el ecosistema, estableciendo, además, la magnitud del daño en función de la exposición
y los mecanismos que la producen.

Prácticamente cualquier sustancia puede producir efectos nocivos si se administra en forma y dosis
apropiada para que se produzca el efecto nocivo.

Definiciones:

 Toxicología: Es la ciencia que estudia la capacidad de una sustancia para causar daños al
organismo.
 Toxicidad: Es la capacidad que tiene una sustancia para producir daño o lesión.
 Sustancia tóxica: Se denomina así a toda sustancia química que tiene un efecto negativo
sobre el organismo.
 Riesgo: Es la probabilidad de que un material cause lesiones cuando se usa una cantidad
específica bajo ciertas condiciones

RELACION DOSIS-RESPUESTA

En un trabajador expuesto al contacto con sustancias tóxicas puede, como consecuencia de la


exposición, desarrollarse un daño en su organismo, cuya intensidad va a ser proporcional a una serie
de factores, tales como:

 Características del contaminante, como la toxicidad del mismo (propiedades del agresor)

 Velocidad de absorción del contaminante por el organismo.

 Concentración del contaminante en el ambiente y tiempo de exposición al mismo.

 Condiciones del receptor: es fundamental debido a que existe una patología base: los
factores anémicos, la edad, son preponderantes para la recepción de tóxicos, y todo esto se
ve agravado por el alcohol y el tabaco.

Dado que los factores humanos, la toxicidad y la velocidad de absorción son fijos para cada caso
particular, podemos deducir que, el efecto producido por un contaminante en una persona va a
estar determinado en función de la concentración y del tiempo de exposición:

E = f (C, t)
Dado que el tiempo de exposición está dado por la jornada laboral (8 horas/día normalmente):

E = f(C)

42
Como se observa a pequeñas variaciones de la dosis se produce un gran efecto terapéutico. El efecto
terapéutico es observable a partir de A, no se puede medir antes de esa dosis. Los efectos
carcinogenéticos aparecen mucho antes que A.

Al objeto de correlacionar el tóxico con su capacidad para producir daño, existen varios parámetros,
tales como:

43
• Dosis letal: se expresa en LD50 (dosis letal) que por lo general se expresa en mg/kg de peso
corporal que podría producir la muerte en el 50 % de las especies de prueba. Así se expresa
la toxicidad aguda.
• Dosis efectiva mínima: dosis que produce un efecto determinado en un solo individuo del
conjunto de experimentación.
• Frecuentemente se usa el símbolo AD50 para expresar la dosificación que produciría dicho
efecto en la mitad de los individuos del experimento.
• Dosis efectiva máxima: dosis que produce dicho efecto en todos los individuos en estudio.

El envenenamiento o toxicidad crónica se relaciona con la absorción continua durante un largo


período de tiempo de un material nocivo en dosis reducidas; cada dosis si se tomara sola apenas
produciría efecto alguno.

TIPOS DE INTOXICACIONES:

El efecto producido por un tóxico en un organismo no es solo función de la dosis que recibe, sino
también de la forma y del tiempo que tarda en administrarse esa dosis. Las intoxicaciones pueden
ser:

 Agudas: Son aquellas en las que en un corto tiempo de exposición se produce una
alteración grave. Se caracteriza por un tiempo de exposición muy corto a una concentración
generalmente elevada y por una rápida absorción del tóxico por el organismo.
 Crónicas: Son las que se producen por exposición repetida a pequeñas dosis del tóxico. Se
caracteriza por concentraciones pequeñas de contaminante y largos períodos de
exposición.

En la intoxicación crónica, los mecanismos principales que originan el desarrollo del efecto son la
acumulación del tóxico en ciertas partes del organismo. Esto ocurre cuando la cantidad del tóxico
absorbida por el organismo es mayor que la cantidad del mismo que el organismo es capas de
eliminar. Cuando la concentración del tóxico en el lugar de acumulación alcanza un cierto nivel se
producen los efectos correspondientes.

Otra forma de desarrollar el efecto de un tóxico es por acumulación de los efectos producidos en
cada una de las exposiciones. En este caso el contaminante no se acumula en el organismo, sino que
es eliminado transcurrido un cierto tiempo desde que se produjo la exposición. No obstante, cada
una de estas exposiciones repetidas produce un pequeño efecto o daño no manifiesto en el
individuo, y es la acumulación de estos efectos, lo que produce el efecto o daño total que se
manifiesta.

44
Para poder evaluar la toxicidad de las distintas sustancias se deben tener en cuenta dos métodos de
medición:

1. Mediciones en el medio físico: se determina la concentración en el aire de la sustancia con


el fin de evaluar la cantidad del producto. Se mide em mg/m3 o ppm (partes por millón).
2. Mediciones en el medio biológico: al ingresar una sustancia tóxica al organismo causa una
alteración que puede ser desde muy débil (se encuentran residuos de la sustancia en las
excretas) hasta la muerte. Es sabido que una sustancia al ingresar al organismo es

45
transformada (excepto los metales pesados) por lo que, lo que se encuentra en las excretas
(heces u orina) es un producto distinto al original, por ello se lo llama indicador. En este caso
se está midiendo la dosis recibida por el organismo y la concentración del producto residual
en las excretas.

Vías de entrada

El hombre frente a un medio natural está protegido por medio de la piel que le cubre totalmente.

En las aberturas naturales del cuerpo, la piel cambia de aspecto y recibe el nombre de mucosa. La
propia piel o las mencionadas aberturas serán los caminos de entrada del agresivo.

Los tóxicos industriales tienen cuatro vías fundamentales de entrada:

a) Vía pulmonar: se produce a través de las vías respiratorias y se considera la más importante
vía de entrada de los tóxicos industriales al cuerpo (inhalación).
i) El estado de agregación y el comportamiento del tóxico influirá decididamente, ya que
los mecanismos de protección actuarán dependiendo de estos factores.
ii) Los contaminantes sólidos, polvos y fibras, suspendidos en el aire inspirado, pueden ser
eliminados mediante los mecanismos de limpieza de que dispone el mismo sistema
respiratorio, así como por fenómenos físicos, tales como: la inercia, la sedimentación,
etc.
iii) El tamaño y la densidad de partículas será fundamental, ya que la posibilidad de que la
partícula de polvo llegue a la zona alveolar disminuye con el tamaño
iv) Otros factores que inciden en la retención de las partículas por el sistema respiratorio
son los hábitos respiratorios (respiración por la nariz o por la boca), la existencia o no
de enfermedades respiratorias o la velocidad respiratoria.
v) Los gases y los vapores penetran con mayor facilidad, ya que acompañan el flujo de aire
inspirado y se mezclan con la masa de aire que contienen los pulmones.
b) Vía cutánea: un tóxico frente a la piel, puede actuar de la siguiente forma:
i) Reacción directa: por ejemplo, productos cáusticos.
ii) Penetración: por medio de lesión mecánica, disolución en alguno de los medios líquidos
superficiales, filtración por poros, etc.
iii) La reactividad del tóxico con las proteínas de la piel, también influye en la capacidad de
absorción cutánea.
iv) Los metales y sus combinaciones tienen dificultad para penetrar por la piel, ya que ésta
actúa como barrera eficaz, exceptuando compuestos de talio y derivados alquílicos del
plomo.
v) Hay que considerar que álcalis, ácidos fuertes, detergentes y disolventes, aparte de los
efectos mencionados, destruyen las proteínas de la membrana celular, así como la
queratina. Se entiende que esta situación modifica la capacidad de protección de la piel.
c) Vía digestiva: se producen por el contacto de ciertos objetos contaminados con la boca
(ingestión). En toxicología industrial esta vía no tienen importancia, salvo en casos de
intoxicación accidental o cuando se come o se fuma en ambiente laboral sin tomar
precauciones adecuadas.

46
TOXICOCINÉTICA

Los tóxicos se pueden clasificar por el lugar de acción en:

 Tóxicos de acción local, que actúan en la misma vía donde penetran.

 Tóxicos sistémicos, en los que la acción se concreta en un sistema distinto y distante del
lugar de entrada.

Para que se de una intoxicación sistémica es necesario un medio de transporte del tóxico, este
medio normalmente es la sangre. Una vez que el tóxico se introduce en el flujo sanguíneo éste
circulará alcanzando la zona en que ejerce su acción. Posteriormente se depositará o se eliminará,
transformándose mediante reacciones metabólicas.

Podemos considerar, secuencialmente, el movimiento del tóxico en el interior del organismo


(cinética) de la siguiente forma:

 Absorción: se denomina así al pasaje de la sustancia desde el exterior al torrente sanguíneo

 Distribución, localización y acumulación: el tóxico ya incorporado en la sangre, sigue la


corriente circulatoria y recorre los órganos del cuerpo. La cantidad del mismo circulando
dependerá de:

1. la facilidad de absorción de la vía de entrada.

2. velocidad del flujo sanguíneo

3. coeficiente de solubilidad del tóxico en la sangre o existencia de transportadores


adecuados del mismo.

4. equilibrio con los depósitos de acumulación y de fijación.

El tóxico se irá almacenando en el tejido de los distintos órganos, fenómeno que denominaremos
“fijación” en el caso de actúe en alguno de ellos, o “acumulación” en caso contrario.

 Transformación: cuando el tóxico se absorbe en el organismo, normalmente se originan una


serie de reacciones que tienden a disminuir sus efectos y facilitar su eliminación. Estas
reacciones pueden cambiar la composición del mismo, o bien, modificar sus propiedades.
También puede ocurrir se elimine sin haber sufrido ninguna transformación. No siempre las
reacciones son favorables y puede ocurrir que, al transformarse el tóxico se potencien sus
cualidades.

 Eliminación: la eliminación renal mediante la orina es la mejor de las vías. También existen
otras como la pulmonar, a través de la piel, etc.

DIVISIÓN DE LOS TÓXICOS

Activos: Son aquellos que en su tránsito por el organismo sufren una serie de transformaciones, es
decir se metabolizan y son excretados con una estructura química distinta a la que ingresan.

Inertes: Son aquellos que se almacenan y excretan de la misma forma que son ingeridos.

47
4.4 Manejo de materiales peligrosos.

Un material peligroso es toda sustancia sólida, líquida o gaseosa que por sus características físicas,
químicas o biológicas puede ocasionar daños a los seres humanos, al medio ambiente y a los bienes.
También llamado por su sigla en inglés Hazmat (< hazardous materials 'material peligroso').

Clasificación de los materiales peligrosos

La Organización de las Naciones Unidas clasifica en esta forma los materiales y desechos peligrosos:

Clase 1: Explosivas

Comprende de sustancias explosivas, artículos explosivos y sustancias que producen efecto


explosivo pirotécnico. Se subdivide en seis subclases:

 1.1 Materiales y artículos que presentan riesgo de explosión de toda la masa (como la
nitroglicerina y la dinamita).

 1.2 Materiales y artículos que presentan riesgo de proyección, pero no de explosión de toda
la masa.

48
 1.3 Materiales y artículos que presentan riesgo de incendio y de que se produzcan pequeños
efectos de onda de choque o proyección, pero no un riesgo de explosión de toda la masa.

 1.4 Materiales y artículos que no presentan riesgos notables. Generalmente se limita a


daños en el embalaje.

 1.5 Materiales muy poco sensibles que presentan riesgo de explosión de toda la masa pero
que la posibilidad de explosión es remota.

 1.6 Materiales extremadamente insensibles que no presentan riesgo de explosión de toda


la masa.

Clase 2: Gases

Se refiere a cualquier tipo de gas comprimido, licuado o disuelto bajo presión. Se distinguen tres
subclases:

 2.1 Gases inflamables. Incluyen generalmente a hidrocarburos procedentes de la destilación


del petróleo o de fuentes de gas natural (propano, hidrógeno).

 2.2 Gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos. Son gases que no se queman con
facilidad, y la combustión puede llevarse a cabo solo en condiciones extremas (nitrógeno,
helio).

 2.3 Gases venenosos. Conformado por mezclas estables de gases, pero capaces de
reaccionar con los compuestos orgánicos de las células produciendo la muerte (Cloro,
fosgeno).

 2.4 Gases corrosivos.

Clase 3: Líquidos

Son líquidos, mezclas de líquidos, o líquidos conteniendo sólidos en solución o suspensión, que
liberan vapores inflamables a temperaturas relativamente bajas. Estas se clasifican de acuerdo al
punto de inflamabilidad, esto es, la temperatura más baja a la que el líquido desprende vapores en
cantidad suficiente para formar una mezcla inflamable en las proximidades de su superficie
(gasolina).

 3.1 Punto de inflamabilidad bajo (inferior a -18º C).

 3.2 Punto de inflamabilidad medio (igual o superior a -18º C e inferior a 23º C)

 3.3 Punto de inflamabilidad alto (igual o superior a 23º C e inferior a 61º C)

En esta clase también se incluyen igualmente las materias sólidas en estado fundido cuyo punto de
inflamación es superior a 61º C y que sean entregadas al transporte o transportadas en caliente a
una temperatura igual o superior a su punto de inflamación. También se incluyen las materias
líquidas explosivas desensibilizadas (materias líquidas explosivas preparadas en solución o en
suspensión en agua o en otros líquidos de modo que formen una mezcla líquida homogénea exenta
de propiedades explosivas).

49
Clase 4: Sólidos

Incluye a las sustancias espontáneamente inflamables y sustancias que en contacto con el agua
emiten gases inflamables. Son las sustancias que se encienden con facilidad, y que en consecuencia
representan un peligro de incendio bajo las condiciones industriales normales.

 4.1 Sólidos inflamables. Son sólidos que en condiciones normales de transporte son
inflamables y pueden favorecer incendios por fricción (magnesio, Fósforo rojo).

 4.2 Sustancias que pueden presentar combustión espontánea. Son espontáneamente


inflamables en condiciones normales de transporte o al entrar en contacto con el aire
(Fósforo blanco).

 4.3 Sustancia que en contacto con el agua despide gases inflamables o tóxicos (sodio,
potasio).

Clase 5: Oxidantes

 5.1 Oxidantes. Son sustancias que, aun sin ser combustibles, causan o contribuyen a la
combustión al liberar oxígeno. No se confunda con las sustancias oxidantes o receptoras de
electrones en reacciones químicas (ver Reducción-oxidación) (nitrato de amonio, peróxido
de hidrógeno).

 5.2 Peróxidos orgánicos. Compuestos orgánicos con estructura bivalente O-O,


térmicamente inestables, capaces de descomponerse en forma explosiva y violenta. Son
sensibles al calor o a la fricción.

Clase 6: Venenos

 6.1 Sustancias venenosas. Son sólidos o líquidos que pueden causar efectos graves y
perjudiciales para la salud del ser humano si se inhalan sus vapores, se ingieren o entran en
contacto con la piel o las mucosas (cianuro de potasio, Cloruro de mercurio (I), Cloruro de
mercurio (II)).

 6.2 Sustancias infecciosas. Son materiales que contienen microorganismos patógenos


viables o toxinas de los que se sabe o se sospecha pudieran originar enfermedades en
humanos y en animales (como el bacilo causante del carbunco y el virus del sida).

Clase 7: Radiactivos

Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una actividad mayor a 70 kBq/kg
(kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2 nCi/g (nanocurios por gramo) (Uranio,
Plutonio).

Clase 8: Corrosivos

Son sustancias ácidas o básicas que causan lesiones visibles en la piel y otros tejidos vivos o corroen
los metales. Algunas de estas sustancias son volátiles y desprenden vapores irritantes; pueden
desprender gases tóxicos cuando se descomponen (hidróxido de Sodio, ácido sulfúrico) .

50
Clase 9: Mezclas peligrosas

Son sustancias que presentan peligros para el hombre y el medio ambiente, pero sus efectos sobre
éstos no clasifican como ninguna de las clases anteriores (por ejemplo, el hielo seco).

 9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte, pero no pueden ser incluidas en
ninguna de las clases antes mencionadas (asfalto caliente).

 9.2 Sustancias peligrosas para el medio ambiente.

 9.3 Residuos peligrosos y corrosivos.

Emergencias relacionadas a materiales peligrosos

Los Cuerpos de bomberos y Brigadas especiales se encargan de ser los primeros respondientes (en
muchos casos además forman parte de la fuerza de tareas que solventa completamente la situación)
ante emergencias que involucren este tipo de materiales. Algunos ejemplos de sucesos que puedan
clasificarse como emergencias atendidas por los bomberos, son:

 Derrames de Desechos Tóxicos.

 Volcamiento o choque de vehículos de transporte.

 Explosiones o incendios en centros de procesamiento y almacenamiento de sustancias


peligrosas.

Eliminación de materiales peligrosos

El envío internacional de los desechos tóxicos, especialmente desde los países industrializados a las
naciones en desarrollo, para eliminación representa una amenaza, no solamente para el medio
ambiente de los países receptores, sino también para los océanos del mundo y la salud de la
comunidad global.

El peligro se agrava, porque los productores de los desechos tóxicos encuentran que es más barato
y fácil exportar estos productos, que cumplir con los reglamentos nacionales que controlan su
manejo y eliminación. Más allá del riesgo de accidentes durante el transporte, existe un peligro cada
vez más grave en la práctica de enviar los desperdicios tóxicos a las naciones en desarrollo, con sus
limitaciones financieras, porque no pueden manejar con seguridad, los desechos que se generan o
se almacenen dentro de sus fronteras.

No es responsable, desde el punto de vista ambiental, ubicar una operación industrial que produce
desechos peligrosos, en un sitio donde no existe ningún medio efectivo para su eliminación. En el
caso extremo, esto significa que ciertos sub sectores industriales, posiblemente, no sean adecuados
para ciertas regiones. A menudo, el problema es institucional, y el sitio podría ser aceptable,
condicionalmente, si el desarrollo propuesto fuera acompañado por un compromiso gubernamental
para planificar y proporcionar transporte, tratamiento y eliminación de los desechos tóxicos.

El compromiso con el desarrollo sustentable, el desarrollo a largo plazo, pasa por el manejo efectivo
de los recursos naturales y humanos. En vista del creciente peligro para el medio ambiente, que
representan los envíos internacionales no reglamentados de desperdicios tóxicos, y a la luz de sus
propias preocupaciones fundamentales por la protección ambiental de los países en desarrollo, para

51
el manejo, envío y eliminación de los desechos tóxicos o peligrosos es conveniente considerar lo
siguiente:

 No se debe arriesgar los océanos, ni ningún país en desarrollo, debido a la descarga,


transbordo, o eliminación de desechos tóxicos o peligrosos que se producen en un país y se
transportan a otro.

 Se deberá prohibir estricta y completamente las descargas al océano. Si se utiliza el envío


internacional de los desperdicios tóxicos, esto deberá efectuarse solamente con el
consentimiento informado y previo de las autoridades gubernamentales competentes; y
después de la certificación aceptable de que el modo de transporte utilizado cumpla con los
convenios y normas internacionales, y que el envío vaya a pasar por instalaciones seguras
hasta llegar a los sitios de almacenamiento y eliminación que sean apropiados y
ambientalmente solventes, y manejados por operadores experimentados, responsables y
certificados, y bajo garantías adecuadas de monitoreo.

Estos temas de importancia internacional requieren una respuesta decidida y cooperativa.


Actualmente la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la Organización de
Unidad Africana (OUA), y los esfuerzos internacionales del Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) están dirigidos a fin de establecer los arreglos de gobierno a gobierno
para prohibir o controlar la eliminación de los desechos tóxicos y peligrosos, una conclusión
definitiva de los tratados y su efectiva aplicación se hace cada vez más imperativa, para ello, la
comunidad internacional y los gobiernos nacionales deben empeñarse, en el desarrollo de normas
y códigos de practica claros que aseguren que el manejo de los desechos peligrosos sea
ambientalmente solvente.

4.5 Equipo de protección personal.

Los Equipos de Protección Personal (EPP) pueden salvar vidas, es toda aquella vestimenta especial
que se debe utilizar para proteger a una persona de los riesgos presentes en el área de trabajo, esto
va en función al tipo de riesgo al que está expuesto durante el desempeño de su actividad normal
de trabajo.

En la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones, y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) establece


que es deber del empleador, patrono o patrona, dotar de la ropa de protección adecuada para los
trabajadores de la empresa, y así evitar daños a la salud, para ello es indispensable seguir una serie
de procedimiento para la dotación de los Equipos de Protección Personal.

Tipos de equipos de protección personal:

• Protección auditiva.
• Protección para todo el cuerpo.
• Protección para los ojos.
• Protección para las manos.
• Protección para los pies.
• Para el sistema respiratorio.
• Para la cabeza.

52
Es importante vigilar el buen estado de los mimos, fecha de vencimiento o el deterioro, para hacer
la solicitud correspondiente de la sustitución. Asimismo, los EPP deber ser de uso individual y no
intercambiable.

Entre las ventajas de los EPP tenemos:

• Proporcionar una barrera entre determinado riesgo y el trabajador.


• Disminuir la gravedad de las consecuencias del accidente que pudiese sufrir el trabajador.
• Mejorar el resguardo de la integridad física del trabajador.
Es recomendable que las organizaciones continuamente conversen con sus empleados
sobre las normas de higiene y seguridad para un trabajo seguro.

Unidad V. Análisis y control de los factores de riesgo de seguridad e


higiene industrial.
5.1 Riesgos mecánicos.

Se define el riesgo mecánico como la probabilidad de ocurrencia de efectos fsiopatológicos tales


como cortes, abrasiones, punciones, contusiones, golpes por desprendimiento o proyección de
objetos, atrapamientos, aplastamientos y quemaduras etc. como resultado de toda operación que
implique la manipulación de herramientas manuales, maquinaria, manipulación de vehículos o
utilización de equipos de elevación.

5.2 Riesgos eléctricos.

Es aquel susceptible de ser producido por instalaciones eléctricas, partes de las mismas, y cualquier
dispositivo eléctrico bajo tensión, con potencial de daño suficiente para producir fenómenos de
electrocución y quemaduras. Se puede originar en cualquier tarea que implique manipulación o
maniobra de instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; operaciones de mantenimiento
de este tipo de instalaciones y reparación de aparatos eléctricos.

5.3 Orden y limpieza.

Numerosos accidentes y lesiones que se achacan a otras causas tienen su origen en el poco orden y
falta de limpieza. El desorden produce tropiezos, resbalones, caídas, incendios, entre otros. Son
numerosos los accidentes que se producen por golpes, quemaduras, salpicaduras y caídas como
consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, pisos resbaladizos, materiales colocados fuera
de lugar y acumulación de desperdicios.

El desorden y la falta de limpieza transforman el lugar de trabajo en un sitio peligroso y desagradable


e influyen en forma negativa en el comportamiento de las personas que trabajan en dichos lugares.

Es probable que a la hora de planificar cómo mejorar una organización, pensemos en soluciones
complejas. Hablar de organizar, ordenar y limpiar puede ser considerado por muchos como algo
demasiado simple. Son conceptos asociados al ámbito doméstico, no al empresarial. Sin embargo,
estos tres conceptos son el primer paso que debe dar cualquier organización en su proceso de
mejora, para aumentar la producción y obtener un entorno seguro y agradable.

53
El mantenimiento del orden y limpieza sólo se puede sustentar en el compromiso de cada uno de
los trabajadores. Si no hay una colaboración y atención permanente de todos los responsables de
un área determinada es imposible lograr resultados positivos

Los beneficios del orden y limpieza son obvios y múltiples:

 El trabajo se simplifica y es más agradable.


 Elimina las causas de un accidente.
 Evita daños a la propiedad.
 Aumenta el espacio disponible.
 Se ahorra tiempo y materiales.
 Mejora la imagen de la empresa.

Uno de los logros más importantes de un lugar de trabajo limpio y ordenado, es que además de
facilitar el control de los accidentes, se simplifica el trabajo y, por lo tanto, se hace más productivo
y agradable.

5.4 Incendios y explosiones.

La prevención y extinción tiene como finalidad no sólo la protección de la vida humana, sino también
la conservación de la propiedad. Las medidas van encaminadas no sólo a evitar el inicio del fuego,
sino a controlar y eliminar la propagación de éste y sus graves consecuencias.

Las consecuencias a las personas derivan de la temperatura y del desprendimiento de humos, cuyos
efectos pueden ser: ASFIXIA, QUEMADURAS, INTOXICACIONES, PÁNICO Y DESORIENTACIÓN.

Una explosión se produce por la propagación con efectos destructivos consecuencia del rápido
aumento de la presión. Será una deflagración si la velocidad es mayor a 1 m/s, pero menor a la
velocidad del sonido, y una detonación, si la velocidad es superior a la del sonido.

La prevención consiste en evitar la presentación simultánea de los cuatro factores necesarios para
el inicio y desarrollo de una reacción química de oxidación de carécter hexotérmico, que se realiza
en cadena (propagación), que precisa de una energía de activación o foco de ignición, entre un
combustible y el oxígeno, para dar como resultado unos productos de combustión y calor:

 Sobre el combustible (sólido, líquido o gas capaz de inflamarse):


o Evitar su acumulación en los lugares de trabajo.
o Eliminarlo, mediante orden y limpieza, recipientes herméticos...
o Aislar o recubrir.
o Sustituirlo por otro que necesiten temperaturas de inflamación superiores o sean
menos combustibles.
o Ventilar y extraer los gases o vapores inflamables que se pueden acumular, y
refrigerar.
o Señalizar recipientes y conducciones.
 Sobre el comburente (generalmente el oxígeno del aire): mantener atmósferas con bajo o
nulo contenido de oxígeno, con nitrógeno, anhídrido carbónico, cubrir la sartén, ...
 Sobre los focos de calor o ignición:

54
o Focos térmicos (chispas, superficies calientes, radiación solar, llamas): no fumar, no
atmósferas inflamables, cámaras aislantes, ...
o Focos eléctricos (chispas, arco eléctrico, ...): interruptores, diferenciales contra
corrientes de fuga, puestas a tierra, pararrayos, ...
o Focos mecánicos (calor de fricción, calor de compresión, ...): lubrificación contra
roces mecánicos, herramientas antichispa.
o Focos químicos (calor de combustión, descomposición, soluciones, calentamiento
espontáneo) y biológicos (fermentaciones): separación y almacenamiento
adecuado de sustancias reactivas, ventilación y control de la humedad ambiental
en sustancias antioxidantes.
 Sobre la reacción en cadena: empleo de tejidos ignífugos, recipientes de combustibles
resistentes al fuego, cortafuegos y adición de antioxidantes a plásticos.

5.5 Riesgos físicos.

Los efectos de los agentes físicos se deben a un intercambio de energía entre el individuo y el
ambiente a una velocidad y potencial mayor que la que el organismo puede soportar, lo que puede
producir una enfermedad profesional. La forma de clasificar dichos riesgos se detalla a continuación:

 Ruido.
 Iluminación.
 Carga térmica.
 Radiaciones no ionizantes.
 Radiaciones ionizantes.
 Bajas temperaturas.
 Vibraciones.

5.5.1 Ruido.

El ruido es todo sonido no deseado, molesto y/o hasta nocivo para la salud provocado por un
conjunto de ondas que se propagan por el aire u otro medio hasta llegar al oído.
La exposición prolongada a niveles elevados de ruido puede provocar una disminución o pérdida de
la audición.

5.5.2 Vibraciones.

Las vibraciones se definen como los movimientos oscilatorios de un cuerpo alrededor de un punto
de referencia y se pueden producir por efecto del propio funcionamiento de una máquina o un
equipo.

1. Las vibraciones en extremidades superiores (mano-brazo): Fenómeno físico que se


manifiesta por la transmisión de energía mecánica por vía sólida a las extremidades
superiores de la persona en el intervalo de frecuencias desde 8 hasta 1600Hz.
2. Las vibraciones en cuerpo entero: Es un fenómeno físico que se manifiesta por la
transmisión de energía mecánica por vía sólida al cuerpo entero de la persona, en el
intervalo de frecuencias desde 1 hasta 80Hz.

55
5.5.3 Iluminación.

La iluminación se puede definir como las radiaciones electromagnéticas percibidas como luz visible.

Si consideramos que las personas pasan gran parte del día en sus puestos de trabajo, entre los
aspectos a considerar en el ámbito de la higiene y seguridad en el trabajo es la regulación de la luz
a lo largo de su jornada ya sea artificial o natural. Esto último, dependerá de la actividad que se
realice cada persona. Cuanto mayor sea la cantidad de luz y hasta un cierto valor máximo (límite de
deslumbramiento), mejor será el rendimiento visual.

Los especialistas en iluminación, coinciden en que, la relación entre la luz y la salud visual están
vinculados. No contar con esta condición, puede causar daño a la visión y aumentar el riesgo de
accidentes.

5.5.4 Radiaciones.

El uso de las radiacionse ionizantes (las que generan la «radiactividad») está muy reglamentado,
debido a la gran sensibilidad social que ha suscitado el uso de la energía nuclear debido a su alta
capacidad de afectar a la salud humana. Para que los trabajadores puedan trabajar con estas
radiaciones, se ha de seguir minuciosamente la reglamentación preventiva, y una estrecha vigilancia
dosimétrica de su exposición y de su salud.

Las radiaciones son energía que se propaga en forma de ondas electromagnéticas. Algunas se
producen de forma natural, como la radiación solar, y otras se producen artificialmente. Desde el
punto de vista de los efectos sobre la salud hay que distinguir entre radiaciones ionizantes y no
ionizantes.

Radiaciones ionizantes

Los efectos de cada tipo de radiación ionizante sobre los procesos biológicos normales, son distintos
porque los iones actúan de manera diferente respecto a los tejidos vivos. Pero el contacto con
cualquiera de los tipos habituales de radiación ionizante (alfa, beta, gamma, rayos X y neutrones)
puede tener repercusiones sobre la salud.

Radiaciones no ionizantes

En cambio, las radiaciones no ionizantes (radiaciones de baja frecuenciasy longitudes de onda


largas) generan efectos más dificiles de percibir, aunque también generan daños a la salud. Estas
radiaciones resultan más toleradas socialmente y, aunque existe una normativa clara para la
prevención, es más dificil hacer cumplir.

Un caso particular son las radiaciones electromagnéticas de baja frecuencia, que constituyen un
riesgo ampliamente extendido, tanto en los ambientes de trabajo como en la vida cotidiana, hasta
tal punto que ya se habla de la «polución electromagnética». Se trata de un riesgo poco conocido
(algunos de sus efectos están todavía en discusión) y menos aún socialmente reconocido.

Las radiaciones no ionizantes reciben nombres distintos según cuál sea su frecuencia: rayos
infrarrojos, ultravioleta, microondas, etc. Cada una de estas radiaciones tiene unas características
peculiares que hacen que cuando entran en contacto con el cuerpo humano los efectos de cada una

56
de ellas sean bastante distintos. Esas diferencias de comportamiento son consecuencia de la distinta
frecuencia (es decir, energía) asociada a cada radiación.

Campos eléctricos y campos magnéticos

Las fuentes habituales en el entorno laboral de campos electromagnéticos son las


telecomunicaciones, las antenas de radiodifusión y los hornos de microondas. En el entorno
cotidiano, y laboral, las fuentes más comunes de campos eléctricos y magnéticos de baja
frecuencia son las redes de distribución eléctrica y los aparatos eléctricos

Al contrario que los campos eléctricos, los campos magnéticos sólo aparecen cuando se pone en
marcha un aparato eléctrico y fluye la corriente. Cuanto mayor sea la intensidad de la corriente,
mayor será la intensidad del campo magnético.

Al igual que los campos eléctricos, los campos magnéticos son más intensos en los puntos cercanos
a su origen y su intensidad disminuye rápidamente conforme aumenta la distancia desde la fuente.
Los materiales comunes, como las paredes de los edificios, no bloquean los campos magnéticos.

La evaluación de riesgos de las radiaciones no ionizantes debe considerar tanto la componentes


eléctrica y magnética. La proporción relativa de ambas componentes puede ser muy distinta según
cuáles sean las características concretas de la exposición considerada, y así variarán también los
efectos sobre la salud.

5.5.5 Estrés térmico.

Los trastornos derivados de las temperaturas extremas, cuasantes del estrés térmico, son
consecuencia de la falta de prevención en el trabajo y, por tanto, merece la consideración de
enfermedad profesional. La existencia de calor en el ambiente laboral constituye
frecuentemente una fuente de incomodidad, molestia, bajo rendimiento en el trabajo y, en
ocasiones, riesgos para la salud.

Las consecuencias de las altas temperaturas pueden abarcar desde un simple dolor de cabeza, a la
aparición de debilidad, fatiga, calambres musculares, naúseas, abundante sudoración,
confusión, etc. La consecuencia más extrema es el conocido “Golpe de Calor”

GOLPE DE CALOR: Aumento brusco y sostenido de la temperatura interna corporal por encima de
los 40ºC ya sea por simple exposición o por realización de ejercicios extenuantes.
Produce alteraciones del sistema nervioso central (delirio, convulsiones, alteraciones sutiles del
comportamiento, coma, …). Si no se toman las medidas oportunas puede causar la muerte. La
mortalidad, puede ser incluso superior al 70% de los casos, generalmente por situaciones de fracaso
multiorgánico (F.M.O.).

5.6 Riesgos químicos.

Los riesgos químicos son agentes ambientales presentes en el aire, que ingresan al organismo por
las vías respiratoria, cutánea o digestiva, que pueden generar una enfermedad profesional.

Los riesgos químicos se presentan en el ambiente en forma de polvos, gases, vapores, rocíos, nieblas
y humos metálicos. Teniendo en cuenta ello, lo podríamos clasificar en:

57
• Inhalación de polvos.
• Inhalación de gases.
• Inhalación de vapores.
• Inhalación de humos.

5.6.1 Sólidos.

Los sólidos son las formas de los productos químicos peligrosos que es probable que ocasionen
envenenamiento químico, aunque algunos pueden provocar envenenamiento si tocan la piel o
pasan a los alimentos cuando se ingieren. Los productos químicos peligrosos en forma sólida pueden
desprender vapores tóxicos que se pueden inhalar, y los sólidos pueden ser inflamables y explosivos,
además de corrosivos para la piel.

Polvos

Los polvos son pequeñas partículas de sólidos. El principal peligro de los polvos peligrosos es que se
pueden respirar y penetrar en los pulmones. Las partículas más pequeñas son las más peligrosas
porque pueden penetrar en los pulmones y tener efectos dañinos, o bien ser absorbidas en la
corriente sanguínea y pasar a partes del organismo, o pueden causar lesiones a los ojos. En
determinadas condiciones los polvos pueden explotar, por ejemplo, en silos de cereales o en
harineras.

5.6.2 Líquidos.

Muchos productos químicos líquidos son peligrosos ya que desprenden vapores que se pueden
inhalar y ser sumamente tóxicos, según la sustancia de la que se trate. Algunos productos pueden
dañar inmediatamente la piel y otros pasan directamente a través de la piel al torrente sanguíneo
por lo que pueden trasladarse a distintas partes del organismo. Las humedades y los vapores son a
menudo invisibles.

5.6.3 Gaseosos.

Vapores

Muchas sustancias químicas líquidas se evaporan a temperatura ambiente, lo que significa que
forman un vapor y permanecen en el aire. Los vapores de algunos productos químicos pueden irritar
los ojos y la piel y su inhalación puede tener consecuencias graves en la salud. Los vapores pueden
ser inflamables o explosivos.

Gases

Sustancia gaseosa a la temperatura de 20ºC y la presión de 101,3 kPa (1 atm). Algunos gases pueden
tener propiedades nocivas (tóxicos, corrosivos…) o peligrosas (inflamable, explosivo…). La detección
de su presencia por el olor es engañosa: Muchos gases y vapores tienen su umbral de toxicidad por
debajo del umbral de olor.

58
5.7 Riesgos biológicos.

El riesgo biológico (llamado biohazard en inglés) consiste en la presencia de un organismo o la


sustancia derivada de un organismo, que plantea una amenaza a la salud humana (una
contaminación biológica). Son aquellos que causan enfermedades comunes, pero si su contagio se
produce en el lugar de trabajo constituye una enfermedad profesional. Los clasificamos en:

• Virus.
• Bacterias.
• Hongos.

Unidad VI. Administración de la seguridad en el trabajo.


6.1 Administración de la seguridad.

Se puede definir como la parte de un sistema general de gestión establecido por una organización
que incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las
prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto,
revisar y mantener al día la política de prevención en materia de accidentes graves.

Al igual que el documento de PPAG, este SGS se encuadra dentro de la misma filosofía que la Política
de calidad según se recoge en las normas ISO 9000:2000 o que la Política medioambiental según las
normas ISO 14000 e incluso que la Política de prevención de riesgos laborales según la norma UNE
81900 EX.

Definición

Es la parte de un sistema general de gestión establecido por una organización que incluye la
estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los
procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y
mantener al día la política de prevención en materia de accidentes graves.

Obligación

Según el artículo 9 punto 1 a), la elaboración de este documento obliga a todos los industriales de
los establecimientos afectados por la presencia de sustancias peligrosas en sus instalaciones, en
cantidades iguales o superiores a las que aparecen en la columna 3 de la parte 1 y de la parte 2 del
anexo I, es decir sólo aquellos industriales en los que en sus establecimientos existen sustancias
peligrosas en las cantidades más elevadas.

¿Quién debe realizarla?

El industrial en cuyo establecimiento estén presentes sustancias peligrosas en cantidades iguales o


superiores a las especificadas en la columna 3 de las partes 1 y 2 del anexo I. Este documento forma
parte del informe de seguridad.

¿A quién hay que presentarla?

59
Este documento, que forma parte del informe de seguridad, se presentará a los órganos
competentes que cada una de las Comunidades Autónomas determine.

Contenido

Se desarrollarán los elementos principales identificados en la PPAG, reflejando el compromiso y la


cultura de seguridad de la organización, contemplando los recursos y responsabilidades directas del
personal implicado en materia de seguridad y en la gestión del peligro de accidentes graves. El
sistema de gestión de seguridad incluirá la estructura organizativa general, así como las
responsabilidades, los procedimientos, las prácticas y los recursos que permitan definir y aplicar la
PPAG.

El contenido concreto se presenta en el anexo III del Real Decreto 1254/99. Los principales
elementos que componen el SGS son:

i. Organización y personal:

o Funciones y responsabilidades de la estructura organizativa.

o Procedimientos de funcionamiento que afecten a la seguridad de las instalaciones


y procesos.

o Necesidades formativas del personal asociado a la prevención y gestión de


accidentes graves en todos los niveles organizativos.

o Organización de actividades formativas y de participación del personal.

o Identificación de las habilidades y capacidades necesarias y su aplicación.

o Descripción del organigrama, cadena de mando y responsabilidades de todo el


personal encargado de la gestión de accidentes graves.

o Descripción de interrelaciones, sobre todo, en las líneas de comunicación.

o Definición del papel, la responsabilidad, la obligación de rendir cuentas, la autoridad


e interrelación de todo el personal encargado de la gestión de la seguridad.

o Provisión de recursos para la implantación y desarrollo del SGS.

o Definición de procedimientos para asegurar la participación de los empleados y


contatistas.

ii. Identificación y evaluación de los riesgos de accidentes graves:

o Detalle de la metodología utilizada para la identificación y evaluación de los riesgos


y análisis de posibles consecuencias y sus zonas limítrofes.

o Procedimientos para definir las medidas de prevención de accidentes y el control


de sus efectos.

o Desarrollo de procedimientos para identificar y evaluar los elementos susceptibles


de provocar riesgos de accidentes graves.

60
o Evaluación de capacidades, conocimientos y recursos necesarios para implantar y
desarrollar los procedimientos necesarios.

o Identificación y evaluación de los riesgos en todas las etapas de funcionamiento


desde el proyecto hasta la retirada del servicio incluyendo: peligros potenciales,
condiciones de operación, incidentes y posibles emergencias, fallos en el SGS,
operaciones de transporte, etc.

o Establecimiento de procedimientos para revisar e incluir los resultados del estudio


de incidentes y accidentes ocurridos y contemple inspecciones o auditorías de
seguridad.

iii. Control de la explotación:

o Desarrollo de procedimientos e instrucciones que aseguren un diseño y


funcionamiento seguros de instalaciones, procesos, equipos y paradas temporales.

o Determinación de prácticas de trabajo necesarias para todas las actividades


importantes en materia de seguridad.

o Procedimientos escritos disponibles para toda la plantilla.

o Evaluación periódica para garantizar su operatividad.

iv. Adaptación de las modificaciones:

o Desarrollo de procedimientos para la planificación y control de los cambios tanto


de personas como instalaciones.

o Consideración de circunstancias externas.

o Estudio de los cambios: naturaleza, asignación de responsabilidades, identificación


y documentación, análisis de su repercusión, definición e implantación de medidas
de seguridad, procedimientos de evaluación y supervisión.

o Los procedimientos de gestión de los cambios deben hacerse durante el diseño y


construcción de nuevas instalaciones y procesos.

v. Planificación ante situaciones de emergencia:

o Procedimientos relativos a su desarrollo e implantación, evaluación y revisión.

o Determinación de habilidades y aptitudes del personal y recursos necesarios.

o Medidas necesarias para comunicar los planes a todo el personal afectado.

o Medidas que aseguren la integración del plan de emergencia en la estructura


organizativa.

vi. Seguimiento de los objetivos fijados:

o Procedimientos para la supervisión de funcionamiento del SGS y comprobación de


los objetivos fijados.

61
o Determinación de si se han desarrollado los planes y las medidas para el control de
riesgos.

o Inspecciones necesarias, así como formación, organización y procedimientos.

o Supervisión reactiva: sistema eficaz de comunicación e investigación de


incidentes/accidentes. Comprobación de medidas de seguridad implantadas y
verificación del proceso.

o Información importante para los procesos de auditoría y revisión.

vii. Auditoria y revisión:

o Adopción y aplicación de procedimientos para la evaluación periódica y sistemática


de la PPAG y de la eficacia y adaptabilidad del SGS.

o Realización de auditorías periódicas mediante un plan interno que abarque los


apartados anteriores (i-iv).

o Alcance: áreas y actividades auditadas, frecuencia, responsabilidades, recursos y


personal necesario.

o Comprobación de si el SGS es apropiado para cumplir la PPAG y objetivos de


seguridad definidos.

o Revisión periódica de la PPAG de la empresa, así como las estrategias globales


relativas a la seguridad: asignación de recursos, cambios en la organización, normas
y legislación.

6.2 La seguridad como un sistema (OSHAS 18,000).

Las normas OSHAS 18001 de un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales nos dice que:
"El sistema de gestión es la parte del sistema de gestión medioambiental global que facilita la
gestión de riesgos laborales asociados con el negocio. Esto incluye la definición de responsabilidades
y estructura de la organización, actividades de planificación, responsabilidades, prácticas,
procedimientos y recursos para desarrollar, implantar, alcanzar, revisar y mantener la política de
prevención de riesgos laborales de la organización".

El modelo de gestión propuesto en la norma OHSAS 18001 ("Gestión de Riesgos Laborales") propone
ayudar a la organización a:

 Comprender y mejorar las actividades y resultados de la prevención de riesgos laborales.

 Establecer una política de prevención de riesgos laborales que se desarrollaron en objetivos


y metas de actuación.

 Implantar la estructura necesaria para desarrollar esa política y objetivos.

Se exigen dos compromisos mínimos que han de estar fijados en la política de la organización:

 Compromiso de cumplimiento de la legislación y otros requisitos que la organización


suscriba.

62
 Compromiso de mejora continua que será reflejado en objetivos y metas.

Las normas que pertenecen a la familia que rige los Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud
Ocupacional (S.G.S.S.O.): UNIT 18000, OHSAS 18001, BS 8800 y UNE 81900 son genéricas e
independientes de cualquier organización o sector de actividad económica. Proporcionan una guía
para gestionar la seguridad y salud con criterios de calidad. Describen los elementos que deberían
componer un S.G.S.S.O., pero no especifican cómo debería implantarse en una organización
específica.

Debido a que las necesidades de cada organización varían, el objeto de estas familias de normas no
es imponer una uniformidad en los S.G.S.S.O. ya que su diseño e implantación están influidos por la
legislación vigente, los riesgos laborales presentes, los objetivos, los productos, procesos y prácticas
individuales de cada organización.

La estructura de esta norma está basada en el ciclo conocido de Shewart de planificación (plan),
desarrollo (do), verificación o comprobación (check) y actuación consecuente (act) y que constituye,
como es sabido, la espiral de mejora continua.

6.3 Medidas de prevención.

El objetivo genérico de la Prevención de Riesgos Laborales es proteger al trabajador de los riesgos


que se derivan de su trabajo; por tanto, una buena actuación en Prevención de Riesgos Laborales
implica evitar o minimizar las causas de los accidentes y de las enfermedades derivadas del trabajo.
Esto debe conseguirse, en primer lugar, fomentando -primero en los responsables de las empresas
y después en todos los trabajadores- una auténtica cultura preventiva, que debe tener su reflejo en
la planificación de la prevención desde el momento inicial.

Para llevar a cabo esta planificación es necesario desarrollar un proceso que tiene varias etapas, la
primera de las cuales es la evaluación inicial de los riesgos inherentes a los puestos de trabajo que
hay en la empresa; esta revisión de partida, y su actualización periódica, conducen al desarrollo de
medidas de acción preventiva adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados, así como al
control de la efectividad de dichas medidas. Todo ello debe ir, además, acompañado de un proceso
permanente de información y formación a los trabajadores y trabajadoras para que conozcan el
alcance real de los riesgos derivados de sus puestos de trabajo y la forma de prevenirlos y evitarlos.

Se trata, en resumen, de definir, establecer y desarrollar en las empresas Sistemas de Gestión para
la Previsión de Riesgos Laborales de manera formen parte de la gestión integrada de las
organizaciones, con el fin de

 evitar o minimizar los riesgos para los trabajadores

 mejorar el funcionamiento de las propias empresas

 ayudar a las organizaciones a la mejora continua de sus sistemas integradas de


gestión.

Es fundamental que la Prevención de Riesgos Laborales se integre en la gestión general de la


empresa como una dimensión más de la misma. Las Organizaciones deben dar una importancia
equivalente a lograr un alto nivel en la gestión de la Prevención de Riesgos Laborales que a otros

63
factores que se consideran tradicionalmente fundamentales de la actividad empresarial. Para ello,
es preciso que se adopten criterios bien definidos y estructurados para la identificación, la
evaluación y el control de los riesgos laborales.

Se trata, en definitiva, de conseguir una integración de la prevención de riesgos en la gestión de la


empresa, buscando concretar la misma en la promoción y la protección efectiva de la seguridad y
salud de cada trabajador o trabajadora. El objetivo no es únicamente, por ejemplo, mejorar la
formación en seguridad del personal de la empresa, sino garantizar, para cada uno de los
trabajadores, la formación y la información adecuadas sobre los riesgos que entraña su puesto de
trabajo, y la adaptación de sus características psicofísicas a las del puesto de trabajo que tiene
asignado.

La planificación de la prevención debe seguir un proceso estructurado en varias etapas. El ámbito


de aplicación de dicha prevención y el alcance de la misma depende de las características de cada
empresa (su actividad productiva y, en consecuencia, los riesgos potenciales de sus puestos de
trabajo, etc.), pero la metodología que ha de seguirse se materializa en los llamados Sistemas de
Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos
Laborales debe responder a una serie de características esenciales, comunes en muchos aspectos
con el proceso de búsqueda de la calidad total; estas características son las siguientes:

 Globalidad: el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales debe


contemplar todas las actividades de la empresa; la interrelación de las actividades
de los distintos departamentos de la empresa obliga a tener una visión conjunta de
la misma.

 Oportunidad: las acciones que implique la aplicación del Sistema de Gestión de


Prevención de Riesgos Laborales deben realizarse en el momento adecuado, para
que tengan la efectividad deseada.

 Eficiencia: la búsqueda de la consecución de objetivos debe realizarse tras haber


analizado el origen de los problemas, no sus efectos.

 Integración: es necesario analizar la repercusión de cada acción derivada del


Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales sobre el conjunto de la
empresa, estudiando las ventajas e inconvenientes que cada una de estas acciones
presenta con respecto a los objetivos prefijados.

 Cuantificación: es necesaria la búsqueda continua de ratios y estándares para


evaluar en la consecución de los objetivos establecidos.

 Periodicidad: la bondad del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales


deberá ser revisada con una metodología y una recurrencia predeterminadas, lo
que permitirá evaluar los éxitos obtenidos y corregir los defectos y las desviaciones.

Para implantar un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales es imprescindible que en


la empresa se haya inculcado previamente una cultura preventiva tal y como se ha comentado
anteriormente, a fin de que exista una implicación efectiva relacionada a la necesidad de
implantarlo.

64

Вам также может понравиться