Вы находитесь на странице: 1из 35

Departamento de Capacitación

Dra Mariana Galletti

DEPARTAMENTO DE CAPACITACION SIES


Dra Mariana Galletti
Año 2017
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

CONTENIDO

Introducción Pag 3
Capítulo 1 Pag 4
Generalidades
Capítulo II Pag 5
Evaluación de la escena
Capítulo III Pag 8
Evaluación inicial
Capítulo IV Pag 9
Traumatismos
Capítulo V Pag 13
Hemorragias
Capítulo VI Pag 14
Shock
Capítulo VII Pag 16
Quemaduras
Capítulo VIII Pag 19
Estabilización y transporte
Capítulo IX Pag 20
Otras Urgencias y Emergencias frecuentes
Capitulo X Pag26
Recomendaciones en una escuela
Capítulo XI Pag 28
Reanimación cardiopulmonar
Capítulo XII Pag 33
Desobstrucción vía aérea

2
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

INTRODUCCIÓN Teniendo en cuenta que la posibilidad de ejercer de


manera adecuada acciones de ayuda en primeros
auxilios se logra con entrenamiento
A diario nos vemos enfrentados con diversas fundamentalmente práctico, esta guía brinda una
situaciones, de las cuales unas son más difíciles que orientación para comenzar a actuar con personas
otras. Para cada una de ellas debemos tener una lesionadas o repentinamente enfermas, poniendo el
respuesta apropiada. Esta respuesta en muchos casos foco, en especial, en “qué no hacer” a fin de evitar
es aprendida e incorporada a los conocimientos y daños mayores.
aplicada ante la situación. Si, por el contrario, no Respecto de “qué hacer”, sólo se enumeran unas
tenemos preparación, nuestra respuesta va a ser pocas medidas básicas iniciales. A este respecto, es
improvisada, basada en la experiencia e información importante comprender que la actuación básica tiene
variada, a veces vaga e incompleta. un límite, que sólo puede superarse con la ayuda
En nuestro quehacer también vamos a enfrentar profesional avanzada.
emergencias, entendiendo por tales aquellas que
requieren solución inmediata dada la gran alteración Según la Organización Mundial de la Salud, la principal
producida a nuestro organismo, a veces causa de muerte previsible en el mundo y en nuestro
comprometiendo la vida. país son las enfermedades cardiovasculares. Es por
La máxima emergencia individual que podemos ese motivo que es necesario darles especial
enfrentar es el Paro Cardiorrespiratorio ante el cual el importancia a las maniobras de RCP, ya que pueden
no hacer nada o hacerlo en forma incorrecta tendrá salvar una vida con actuación temprana.
como resultado la muerte de quien lo sufre en menos
de cinco minutos. Nosotros te vamos a enseñar a COMO SALVAR UNA
VIDA
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

CAPITULO I. GENERALIDADES

Emergencia Médica: Urgencia Médica:


Todo evento súbito que compromete la vida del Evento que debe ser atendido lo más pronto posible,
paciente y que debe ser resuelto de inmediato. pero donde no está comprometida la vida del
Ej. Paro cardio-respiratorio, atragantamiento. paciente de manera inmediata.
Ej. Herida, fractura de fémur

Trauma
Se define como el daño intencional o no intencional producido al organismo debido a su brusca exposición a fuentes
o concentraciones de energía mecánica, química, térmica, eléctrica o radiante que sobrepasan su margen de
tolerancia, o a la ausencia de elementos esenciales para la vida como el calor y el oxígeno. 1
La enfermedad trauma es responsable de una elevada morbilidad y mortalidad en todos los grupos etarios:
 Es la tercera causa de muerte luego de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
 Es la primera causa de muerte para las personas entre 1 y 45 años de edad.
 Es responsable de 3 de cada 4 muertes en personas de 15 a 25 años.
 Es responsable de 2 de cada 3 muertes en niños.
 Los años de vida y de trabajo potencialmente perdidos superan a los sumados por el cáncer y el SIDA.
 En Argentina, se estima que mueren anualmente 32.000 personas.
 Sólo por colisiones vehiculares, mueren en el país alrededor de 8.000 personas por año. 2

Primeros Auxilios:
Son los cuidados inmediatos que se brindan a una persona que resulta herida o súbitamente enferma. No reemplaza
la atención médica, sólo consiste en brindar asistencia temporaria hasta que la persona pueda recibir atención
médica competente.

En los niños
Los padres y maestros deben estar preparados para afrontar y actuar con seguridad para resolver el problema del
niño. Lo primero es no agobiarse, si los adultos mantienen la calma, el niño se sentirá mas seguro.

Que hacer en caso de accidentes:


 Buscar salvar la vida  Acomodar la persona herida y moverla lo
 Evitar que se produzcan lesiones posteriores. menos posible
 Conservar la calma y llamar al medico  Examinar a la persona con mucho cuidado
 Tranquilizar a la victima
Que NO hay que hacer:
 Dejar sola a la víctima  Dejar de atender una hemorragia
 Tocar la zona herida sin protección  Suministrar medicamentos, liquidos o
 Mover a la victima sin necesidad alimentos.
 Acomodar los huesos en caso de fractura

1 Modificado de Robertson, L.S., Injuries. Causes, control strategies and public policy. Massachusetts, Lexington Books, 1983
2 Neira, Jorge; Bosque, Laura; Zengotita, Soledad. Informe Estadístico Sobre Trauma 2000. Sociedad Argentina de Medicina y Cirugía del Trauma.
Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 2000.

4
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

CAPITULO II

EVALUACION DE LA ESCENA.

En caso que existiese fuego o indicios de que hubo fuego en la escena, sea extremadamente cuidadoso y revise si
hay presencia de humo o de olores inusuales.
No ingrese hasta estar seguro de la falta de peligro.

Evalúe: ¿Qué pasó? ¿Cómo fue? ¿Cuándo sucedió?

Acción Primaria: Si usted se encuentra en el lugar de una emergencia, tómese unos segundos para estudiar
brevemente la situación y considere tres aspectos:
1. Los posibles peligros para usted, la (s) víctima (s) o los testigos circunstanciales. Antes de acercarse a la víctima,
efectúe un examen visual rápido para detectar peligros inmediatos (flujo continuo de tránsito, cables eléctricos,
asaltante). Pregúntese siempre si el escenario es seguro.
2. La impresión de lo que pudo haber pasado. ¿Se trata de una lesión o una enfermedad, es grave o leve?
3. ¿Cuantas personas hay involucradas? Puede haber más de una víctima, así que mire alrededor y pregunte a
quienes pudieron haber estado involucrados.

Active el Sistema. Las personas a veces toman decisiones incorrectas con respecto a activar el sistema o llamar al
911 o 107. Tal vez tarden en llamar o incluso no lo hacen y trasladan a la víctima gravemente enferma o herida a un
centro médico en un vehículo particular cuando hubiese sido mejor en una ambulancia. Piense en sus recursos
disponibles y posibilidades!
Si puede delegar la tarea de activación del sistema de emergencias, indique claramente quien debe hacerlo y dígale
“Ud pida ayuda” “Llame al 107 y dígale…”

Cuando debe llamar? Que le debe decir?


 Cuando Ud no sepa que hacer o si hay peligro.  El número de teléfono desde donde está
 Cuando la persona no responde bien, respira llamando.
mal o le duele el pecho.  La ubicación del evento (dirección o datos de
 Cuando la persona fue víctima de un referencia).
accidente (traumatismos, tóxicos,  La situación que acontece.
quemaduras, electrocución, ahogamiento,  Si hay peligro en el lugar.
etc.)  Si se trata de una o más víctimas.
 Si la víctima está consciente y si respira.

Agendar números emergencias:


911: Emergencias coordinadas. Policía.
107: SIES: Emergencias médicas
103: Defensa civil
101: Comando
100: Bomberos

5
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

Acción Secundaria:
• Si es seguro, acérquese a la víctima.
• Permanecer en calma, hablar con voz firme pero sin gritar.
• Pregunte a los observadores si conocen a la víctima y lo ocurrido.
• Pregunte si algún observador tiene entrenamiento en Primeros Auxilios.
• Delegue la responsabilidad a personas que tienen mayor capacidad técnica, en caso de que las mismas estén
presentes.

Evite las Siguientes Acciones


• Permitir que observadores muevan a la víctima, excepto cuando peligre su seguridad y sea peor no moverla.
• Permanecer en el lugar si la víctima esta violenta o discute. En este caso llame a la policía o autoridad para que
controle esta situación.

Protección Propia y de la Víctima.


Al decidir participar en una emergencia, usted debe evitar convertirse en una víctima más. Protegerse a sí mismo es
tan importante como proteger a la víctima.

Reconociendo Peligros Potenciales. Al evaluar los peligros evitaremos aumentar los daños.
• Inestabilidad de estructuras y vehículos.
• Fuego, humo y olores inusuales.
• Cables eléctricos.
• Tráfico.
• Violencia
• Sangre u otros fluidos corporales.

Acciones a Seguir:
• Protéjase de los peligros del lugar. Estudie la escena buscando peligros potenciales. Si las condiciones no son
seguras, manténgase a distancia, tranquilice la víctima y active el sistema.
• Proteja a la víctima de futuras lesiones. Determine si hay necesidad de mover a la víctima para sacarla del peligro,
de ser necesario utilice una técnica apropiada.
• Protéjase de las responsabilidades legales. Si la victima esta consciente, infórmele su nombre y su nivel de
entrenamiento y obtenga su permiso para que lo pueda ayudar. No de Primeros Auxilios si la víctima no quiere. En
caso de que la víctima esté inconsciente se asume consentimiento implícito.
• Protéjase de posibles enfermedades. Use guantes, fundas plásticas o cualquier cosa como barrera para evitar el
contacto con la sangre o fluidos corporales. Lávese las manos lo antes posible una vez haya terminado los primeros
auxilios.
• Proteja la columna de la víctima. Si la víctima tiene o puede tener lesiones en la cabeza, en el cuello o en la
espalda, inmovilice la cabeza en línea recta con el cuerpo.

Evite las siguientes acciones:


• Tomar acción sin evaluar los peligros potenciales
• Actuar apresuradamente sin protección de usted y de la víctima
• Mover a la víctima del lugar, exponiéndose a un peligro inmediato
• Entrar a estructuras que se están incendiando
• Comer, beber o manipular lentes de contacto después de trabajar con la víctima sin el debido cuidado.
6
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

Movilización de la víctima
Mover a la víctima es algo de mucha responsabilidad, realizar una inadecuada maniobra puede ocasionar daños
irreversibles a la persona lesionada.

Situaciones donde es apropiado mover la víctima:


• Cuando hay peligro inmediato para la víctima
• Cuando es imposible darle cuidado sin moverla y el no dárselos empeora la situación.
• Si las condiciones del medio ambiente representan un peligro inminente.
• Si moviéndola mejora la aplicación de los primeros auxilios.
• Cuando sea necesario trasladar a la víctima a un centro hospitalario.

Acciones a seguir:
• Comuníquele a la víctima su plan, antes de moverla.
• Si la víctima debe ser movida porque hay peligro, inmovilice el cuello y la columna en una misma línea. Tome a la
víctima por los hombros o los tobillos y aléjela del peligro.
• Si usted debe alzar y llevar a la víctima, consiga ayuda siempre que sea posible.
• Si ha de trasladarse a la víctima a un área remota, inmovilice todo el cuerpo.
• Si la condición de la víctima no es de peligro de muerte y usted necesita mover a la persona y tiene ayuda, puede
practicar la técnica con otra persona de igual contextura.
• Coloque los brazos de la víctima a los lados del cuerpo en forma recta.
• Use una camilla o improvise una, piense siempre en las lesiones de la columna.

Evite las siguientes acciones:


• Mover a la víctima que tiene una lesión en la columna, a no ser que sea realmente necesario.
• Mover a la víctima sin tener un plan y sin tener a donde llevarla.

Evaluación de la Victima:
• Pida ayuda, siempre que sea posible.
• Cálmese y evalúe sus propias condiciones y estado actual, decida si está usted en capacidad de ayudar a la víctima.
• Acérquese a la víctima y háblele con voz controlada, informe que Ud. esta entrenado en primeros auxilios y que lo
puede ayudar.
• Antes de tocar a la persona, si la víctima esta consciente, pida su consentimiento.
• De ésta no estar consciente, usted debe decidir como actuar.
• Manténgase alerta a los cambios en la situación y en la víctima

7
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

CAPÍTULO III
EVALUACIÓN INICIAL

Identificando el problema, evaluar:


1) Capacidad de respuesta
2) Vía aérea
3) Respiración
4) Presencia de hemorragias

Verificar capacidad de respuesta

Si la víctima está consciente y hablando, significa que respira y su corazón late. Pregúntele el nombre y qué pasó. Si
la víctima responde entonces está consciente.
Si la víctima esta inmóvil, muévala suavemente por los hombros y pregúntele, ¿Está usted bien? Siempre hablándole
a los dos oídos, ya que podría ser sordo de uno de ellos. Si no hay respuesta, se considera que la víctima está
inconsciente y alguien debe llamar al 107 o al número local de emergencias médicas.
Inconsciente y no respira  RCP
Inconsciente y si respira Posición lateral de seguridad o maniobra de apertura de vía aérea en trauma

Via aéra

Si hay obstrucción de vía aéra ---- Maniobras de desobstrucción de vía aérea. Ver Capítulo XII
Paciente inconsciente: RCP y barrido digital si se ve el cuerpo extraño previo a dar las ventilaciones
Paciente consciente: maniobra de Heimlich.

Respiración

La frecuencia respiratoria normal varía según la edad:

INFANTES 25 a 36 Respiraciones por minuto


NIÑOS 18 a 25 Respiraciones por minuto
ADULTOS 12 a 20 Respiraciones por minuto

Cuando respira muy lento (bradipnea) menos de 10 respiraciones por minuto o muy rápido (taquipnea) más de 30
respiraciones por minuto hay que consultar al médico. Podemos estar frente a una emergencia médica.

Presencia de hemorragias. Ver capítulo V

8
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

CAPÍTULO IV

Traumatismos

Definiciones:

· Traumatismo: Es una agresión al organismo por un


· Luxación: Desplazamiento de superficies articulares
agente en movimiento y puede ser por golpes o
de dos o más huesos, perdiendo el contacto entre sí.
caídas.
· Fracturas: Pérdida de continuidad ósea,
· Lesión traumática: Pérdida de continuidad de los
“quebradura”, ruptura de huesos.
tejidos del organismo como consecuencia de un
traumatismo. · Atrición: Lesión de la totalidad de los tejidos de un
miembro como consecuencia de un gran
· Contusión: Lesión traumática sin ruptura de la piel,
aplastamiento.
pero con inflamación de tejidos.
· Hematomas: Colección de sangre formando una
· Inflamación: Dolor, enrojecimiento, aumento de
cavidad aumentando el volumen de la parte afectada.
volumen, calor e impotencia funcional.
Es por ruptura de vasos venosos y/o arteriales.
· Esguince: Conjunto de lesiones que se presentan en
· Equimosis: Ruptura de vasos capilares con salida de
una articulación cuando ésta realiza un movimiento
sangre al intersticio (moretón).
que va más allá de límites fisiológicos; son desgarros
parciales con ruptura de la cápsula articular y · Hemostasia: Detención de una hemorragia.
ligamentos.

Clasificación:
a) Anatómica: Según sitio de lesión.
 Osteoarticulares,
 viscerales,
 partes duras o blandas.
b) Grado de la lesión
 Contusión  Esguinces o entorsis  Fractura
 Heridas  Luxación  Atriciones

Contusión
Son lesiones producidas por el impacto o golpe con objetos romos, sin filo, a baja velocidad. La piel suele quedar
intacta, pero el aplastamiento de los tejidos profundos producen hemorragias en grado variable, presentando:
· Equimosis: Coloración violeta o azulada de la piel producto de la ruptura de vasos capilares, es una mancha plana
en la piel.
· Hematomas: Aumento de volumen de la parte afectada por acumulación de sangre debido a ruptura de vasos
venosos y/o arteriales. Es lo que constituye un “chichón”.
Primeros Auxilios:
· Aplicar frío local seco o con compresas húmedas.
· Colocar vendaje inmovilizador evitando comprimir.
· Reposo con la zona contundida en alto por 48 horas mínimo.
· Luego de 48 horas aplicar calor para acelerar el proceso de desinflamación.

9
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

Heridas
Definición: Pérdida de continuidad de piel y/o partes blandas, pérdida de piel y ligamentos. Lesión traumática
abierta que ha determinado compromiso de la piel.
Causas: Son múltiples, todo el ambiente o entorno.
Clasificación: Se pueden clasificar en los siguientes grandes grupos:
1. Contusas: por golpes o caídas
2. Cortantes
3. Punzantes (penetrante) la herida es pequeña pero puede ser profunda
4. Atriciones, por aplastamiento. Suelen ser complicadas. Ej: mordeduras, atropellamiento, aplastamientos, etc.
5. Mixtas
6. Quemaduras
7. De arma de fuego. Aunque la herida sea pequeña, el daño a los tejidos se puede extender a una zona más amplia.
8. Erosivas o abrasivas

Puede haber heridas como resultado del accidente. La víctima debe ser supervisada por 24 horas, pues los síntomas
y signos pueden aparecer varias horas después.
Lo que NO se debe hacer
· NO aplicar calor.
· NO administrar drogas.
· NO dar nada de comer o beber.
· NO abandonar nunca a la víctima.
· NO dejar de buscar otras lesiones en resto del cuerpo.
· NO demorar traslado al centro asistencial, pues le puede costar la vida.

Signos y síntomas:
• Trauma.
• Dolor severo de cabeza/ espalda.
• Vómitos.
• Confusión, inhabilidad para ubicarse.
• Cambios de personalidad, inconsciencia.
• Dificultades del habla, respiraciones cortas y superficiales.
• Convulsiones.
• Sed, parálisis, frío.

Primeros auxilios para Caídas.


• Verifique el estado de conciencia, abra vía aérea, verifique si respira y si hay sangrado importante.
• Llame para pedir Ayuda.
• Mantenga a la víctima en la posición en que la encontró, a no ser que no esté respirando o la escena sea insegura.
• Trate las heridas si están sangrando.
• Asegure que esté respirando y mantenga la vía aérea abierta, especialmente si está vomitando o sangrando por la
boca.
• Cubra a la víctima y manténgala cómoda.
Si la víctima se encuentra en peligro y es necesario girarla, se debe hacer como una unidad, o sea soportando la
cabeza, las piernas y la columna.
10
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

Traumatismos aparato locomotor

Esguince
Es una lesión de los ligamentos que dan la firmeza y mantienen en su sitio la articulación. Reciben el nombre de
entorsis o “torcedura”.
Esta lesión es causada por flexión o extensión exagerada sobrepasando los límites normales de movimiento. La
consecuencia más grave de un esguince es ruptura de cápsula articular, ligamentos de apoyo de la articulación
dañando en forma importante vasos sanguíneos, produciendo una hemorragia, lo que se traduce en un gran
aumento de volumen, dolor intenso, deformidad, calor local e impotencia funcional.

Atención de Primeros Auxilios:


· Inmovilizar la zona afectada con vendas o férulas.
· Mantener la extremidad en alto y en reposo absoluto.
· Traslado a un servicio de urgencia o médico para su diagnóstico y tratamiento definitivo.

Luxación
Es la pérdida del normal contacto entre dos o más huesos que articulan entre sí, lo que se traduce en imposibilidad
de movimiento con gran dolor y deformidad del segmento lesionado.
Por definición, una luxación siempre produce daño de la cápsula articular, desgarro total o parcial de ligamentos, los
que se rompen al producirse desplazamiento del hueso. Algunas veces hay atrapamiento de vasos sanguíneos o
nervios dentro de la articulación.

Atención de Primeros Auxilios:


· Inmovilizar la zona afectada con vendajes sin forzar el alineamiento de la extremidad, aunque esté muy deformada.
· Mantener la extremidad en alto y en reposo absoluto.
· Trasladar a un servicio de urgencia con la máxima premura, pues el dolor es muy intenso.
· Nunca intentar reducir la luxación, pues se puede agravar la lesión.

Fracturas.
Las fracturas ocurren cuando el hueso sufre una presión mayor de lo que puede soportar y se rompe. Puede suceder
como resultado de un golpe o trauma.
Se caracteriza por dolor, deformidad por angulación, aumento de volumen, pérdida del movimiento.

Clasificación:
• Fractura Simple: sólo se observa una deformación.
• Fractura Expuesta o Compuesta: el hueso rompe la piel. El hueso puede ser fracturado o completamente roto y
penetrar la piel.
• Dislocación: el hueso es sacado de su lugar. Cuando esto ocurre, casi siempre los ligamentos son desgarrados.

Signos y síntomas de las Fracturas.


• Dolor Concentrado en el área específica donde fue golpeada.
• Hinchazón y deformación.
• Hueso penetrando la piel.

11
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

Primeros auxilios:
• Llame para pedir ayuda.
• Verifique el nivel de conciencia, abra la vía aérea, verifique si respira. Si es necesario comience con RCP.
• Inmovilice el área en la cual se sospecha la existencia de una fractura.
• Inmovilice o entablille la fractura.
Para entablillar, recuerde que puede usar cualquier elemento que no se deforme, ajustándolo con la ropa o un
pedazo de ésta.
Cualquier movimiento innecesario puede aumentar la gravedad de la lesión
También se puede inmovilizar una pierna fracturada atándola a la pierna no lesionada. Cartones duros, listones de
madera, son algunos de los elementos que se pueden usar para inmovilizar.
Inmovilizar sobre la ropa sin exceso de vendas o férulas

Evite Las Siguientes Acciones:


• Mover a la víctima antes que la herida sea inmovilizada.
• Tratar de estirar el hueso o las articulaciones.
• Dar de comer o de beber a la víctima.

12
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

CAPITULO V

Hemorragias.
Las hemorragias pueden poner en riesgo la vida de la víctima, es importante lograr detenerlas con la mayor rapidez
posible. Una pérdida rápida de sangre puede llevar a un shock y la muerte. Las hemorragias pueden ser externas e
internas.
Según el vaso afectado:
Arterial: color rojo claro, sale a chorro, en forma rítmica (pulso)
Venosa: color rojo oscuro, sale en forma continua y lenta.
Capilar: sale en forma de gotitas

Hemorragia Externa Leve:


• La hemorragia es visible
• Colóquese elementos de protección.
• Exponga y vea la herida.
• Limpie la herida con agua.
• Coloque una gasa esterilizada sobre la herida o un sustituto limpio.
• Levante la herida sobre el nivel del corazón.
• Inmovilice la extremidad en la cual se encuentra la herida.
 Junte los bordes de la herida con cinta adhesiva.
Trasladar a centro asistencial lo más cercano posible.

Hemorragia Externa Grave:


 Llame al Servicio Médico de Emergencia.
 Colóquese elementos de protección.
 Víctima en posición horizontal
 Soltar la ropa que comprima la herida.
 No remover el coágulo que se pudo haber formado
 No remueva los elementos punzo penetrantes.
 Coloque una gasa estéril sobre la herida y haga presión durante 5 a 10 minutos. Aplique vendaje de compresión.
 Haga presión sobre la arteria femoral o braquial según sea el caso. Presión digital directa
 Levante la herida sobre el nivel del corazón.
Si el apósito se pasa, no se saca, se coloca otro encima y se vuelve a vendar. Esto es válido para todo sangramiento,
ya que si se retira el apósito ensangrentado retiraremos el o los coágulos en formación, reagudizando la hemorragia.
Si la lesión hemorrágica es distal en una extremidad, siempre reduce el sangramiento la elevación del miembro
afectado.

Hemorragia nasal: presione a ambos lados de la nariz teniendo la cabeza levemente inclinada hacia adelante.
Si la hemorragia persiste, presione con más fuerza y aguarde la llegada de ayuda.

Síntomas y Signos de las Hemorragias Internas


 La hemorragia no es visible.  Pupilas dilatadas.
 Pulso rápido.  Paciente refiere sed.
 Piel fría y húmeda.  Mareos, confusión.

13
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

CAPITULO VI
Shock

Es un estado de colapso de la circulación sanguínea con depresión más o menos grave de las funciones vitales. Se
puede también definir como un cuadro de depresión de las funciones del organismo por falta de circulación
sanguínea debido al descenso de la presión arterial.
Algunas causas: Hemorragias, abundante pérdidas de líquido (diarrea, vómito, sudor), dolor físico, grandes fracturas
o quemaduras, emociones, etc.

Clasificación:
Básicamente podemos distinguir tres tipos de shock:
1.- Central o cardiogénico que ocurre cuando el corazón por la razón que sea, se detiene paralizando con ello la
circulación, por supuesto la presión arterial cae bruscamente.
2.- Pérdida de volemia. El volumen total de la sangre disminuye en relación a la capacidad de los vasos sanguíneos, lo
que puede ser causado por:
- Anemia Aguda: Generalmente aparece como consecuencia de grandes traumatismos, heridas hemorrágicas.
- Deshidratación: Simplemente por no recibir aporte de agua al organismo, por excesiva sudación, insolación o por
quemaduras extensas.
3.- Dilatación del lecho vascular. Esto acontece cuando los vasos sanguíneos se dilatan haciendo caer la presión
sanguínea. Se suele ver en los siguientes casos:
- Vasodilatación: Frente a golpe de calor, en donde se dilatan los vasos sanguíneos de la piel, se produce caída brusca
de la presión arterial.
- Metabólico: Puede ocurrir que frente a una patología de base se produzca cualquiera de las situaciones anteriores,
vasodilatación, hemorragia, paro cardíaco, pérdida de líquidos urinarios en forma abundante, diarreas vómitos, etc.
- Impactos emocionales: Pueden producir una vasodilatación brusca. Ejemplo, temor, dolor intenso.

Sintomatología: Deriva fundamentalmente de la falta de oxigenación de órganos vitales así es que tenemos:
· Náuseas o vómitos.
· Palidez-cianosis (piel azulada). Piel fría, húmeda, pálida, expresión de angustia.
· Respiración débil y superficial.
· Taquicardia. (frecuencia cardíaca >100 por minuto). Hipotensión.
· Intranquilidad, ansiedad, indiferencia o pérdida de la conciencia.
· Anuria (ausencia de orina).
· Midriasis (pupilas dilatadas) visión borrosa.

Primeros Auxilios
· Tratar de prevenir el shock antes que se produzca. Observar.
· Mantener paciente acostado, quieto y en un sitio tranquilo, cómodo.
· Abrigar, pero sin administrar calor.
· Mantener vía aérea permeable y ventilación apropiada.
· Elevar pies 45°-90°, cabeza más abajo (10°). Siempre que no haya traumatismos especialmente de cabeza o cuello.
· Controlar hemorragias externas, tratar las heridas.
· Soltar las ropas.
· Traslado oportuno, inmediato y sin suspender las medidas anteriores.
· Si está inconsciente acostar de lado o boca abajo.
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

Factores que lo agravan:


· Poner de pie o en posición vertical al paciente.
· Aplicar calor, bolsas de agua caliente, mantas eléctricas, etc.
· Deshidratación, No aportar líquidos en forma regular.
· Retrasar traslado a un centro asistencial.

Posición de Shock.

Primeros auxilios Para Hemorragias Internas


 Llame al Servicio Médico de Emergencia
 Verifique el nivel de conciencia, abra la vía aérea, verifique si respira. Si la víctima pierde consciencia, puede
ser necesario comenzar RCP.

VENDAJES
Contención: Para contener y mantener apósitos.
Sustentación: Para sostener o levantar un miembro o una zona determinada.
Compresión: Para comprimir o presionar un punto sangrante.
Inmovilización: Para inmovilizar alguna región.
Transporte: Para facilitar el transporte o traslado de un accidentado

15
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

CAPITULO VII

Quemaduras.

Definición:
Pérdida de continuidad de los tejidos, producida por agentes físicos, químicos, electromagnéticos, eléctricos,
radiactivos.
Las quemaduras se pueden clasificar en solares, químicas, eléctricas y por fuego. Las actividades al aire libre nos
exponen constantemente al sol por lo tanto las quemaduras solares son las más comunes en estas actividades.

Las quemaduras se evalúan según el grado de afección que tienen los tejidos:
Las de Primer grado son las que afectan a la capa exterior de la piel. Hay eritema (enrojecimiento) de la piel, dolor
intenso sin ruptura de la piel.
Las de Segundo grado se extienden por la capa exterior y penetran en la capa interior. Además del eritema y dolor,
hay formación de flictenas (ampollas) no hay gran daño de la piel y zonas en que se compromete dermis, además de
epidermis.
Las de Tercer grado son las más graves y se extienden a través de todas las capas de la piel y en otros tejidos como
son los tejidos adiposos, músculos y huesos. Hay zonas sangrantes o piel acartonada blanquecina o carbonizada,
compromete zonas más profundas y es indolora por destrucción de terminaciones nerviosas.

En cuanto a localización hay zonas del cuerpo que al verse comprometidas con una quemadura arriesgan la
funcionalidad posterior y es el caso de la cara, cabeza y cuello, manos, pies, genitales y pliegues de grandes
articulaciones (rodillas, codos, axilas).

Primeros auxilios
Quemaduras de Primer Grado
 Eliminar el agente causal, lavando abundante en agua.
 Calmar el dolor con frío local.
Quemaduras de 2° Grado
• Mantenga el área afectada sumergida en agua.
• Seque la herida con algún elemento esterilizado.
• Traslade o llame al Servicio Médico de Emergencia.
Quemaduras de 3° Grado
• Cubra la herida con elementos esterilizados.
• Controle el nivel de conciencia, abra la vía aérea, verifique si respira. Si la víctima pierde consciencia,
puede ser necesario comenzar RCP.
• Traslade o llame al Servicio Médico de Emergencia.

Quemadura más pequeña que la palma de la víctima, un poco rojiza y sin ampollas Consultar a su médico cabecera
Quemadura más grande que la palma de la persona, o con ampollas o en zona de riesgo (cara, articulación, pliegue o
genitales)  Consulta a la guardia
Quemadura con piel negra o blanquecina o extensa  llamar ambulancia

16
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

Evite las Siguientes Acciones:


• Aplicar manteca, margarina, pasta dental o aceites comestibles y salsa de tomate.
• Abrir las ampollas.
• Remover los tejidos.
• Remover la ropa quemada que esta pegada a la herida.
• Aplicar hielo.
No colocar ningún elemento antiséptico, ya que en principio las quemaduras son estériles y cualquier cosa que se
coloque las va a contaminar.

Para esterilizar material se usa el sistema de planchado. A un género limpio se le pasa la plancha varias veces y sin
tocarlo, tomándolo sólo de las puntas se coloca sobre la herida. En última instancia sirve cualquier sábana o toalla
limpia para cubrir y efectuar el traslado.

Quemaduras Químicas
• Utilizar protección, si es posible facial.
• Lavar con abundante agua.
• Remueva la ropa, reloj y joyas.
• Traslade o llame al Servicio Médico de Emergencia.

Quemaduras Eléctricas o Electrocución


Las Exposiciones a choques eléctricos pueden causar lesiones y daños graves, pueden perturbar el ritmo cardíaco,
causar un paro cardíaco, quemaduras y otras lesiones.
La Electrocución es uno de los rescates más peligrosos para el rescatador, debido a la presencia de la corriente
eléctrica. Si sospecha que la víctima está recibiendo electricidad de alto voltaje no se le acerque, pues la electricidad
puede hacer un arco desde la víctima hasta usted. Mantenga una distancia de 7-8 metros.

Primeros auxilios
 Evalúe el accidente.
 Interrumpa o desconecte la corriente.
 No toque los cables, ni a la víctima.
 Acérquese cuando no hayan riesgos.
 Utilice algún elemento no conductor para tocar al accidentado.
 Controle el nivel de conciencia, abra la vía aérea, verifique si respira. Puede ser necesario comenzar RCP.
 Traslade o llame al Servicio Médico de Emergencia.

Síntomas y Signos de Electrocución


• Quemaduras donde “entró y salió” la electricidad, olor de ropa o piel quemada.
• Dolor de cabeza, músculos o extremidades, mareo.
• Sentido de haber sido sacudido severamente, fatiga.
• Falta de respiración.

Evite Las Siguientes Acciones:


Mover a la víctima a no ser necesario para salvar su vida o protegerse.
Acercarse a la víctima antes de interrumpir la fuente de energía eléctrica

17
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

Medidas Preventivas en quemaduras:


· No fumar en lugares cerrados en que se presuma · No usar líquidos inflamables cerca de las llamas.
que haya escapes de gases o vapores inflamables. · No trate de descubrir un escape de gas con un
· No dejar artefactos eléctricos enchufados o fósforo encendido.
abandonados sobre muebles de madera o cerca de · No permitir que niños jueguen con fuegos
materiales inflamables. artificiales.
· Protegerse ojos, cara y manos cuando se trabaja con · No permitir que niños realicen labores de adultos,
sopletes o elementos que producen chispas. como traslado de teteras o platos con comida.
· Apagar los fuegos una vez desocupados. · Si es necesario tener en casa ácidos o químicos,
· Evitar uso de ropas impregnadas que son inflamables tóxicos mantenerlos protegidos con llave.
cerca de fuentes de calor. · Ceñirse estrictamente a las normas de manejo de
· Manejo cuidadoso de artefactos a parafina o a gas de químicos en los lugares de trabajo, normas que deben
acuerdo a instrucciones del fabricante. ser conocidas por todos los operarios.
· No deje teteras o cacerolas con contenidos que · No intentar apagar llamas de líquidos combustibles
estén hirviendo con sus mangos hacia afuera, sobre con un chorro de agua.
mesas o cocinas. · En todo lugar de trabajo, todos deben conocer el uso
· No colocar utensilios en braseros, protegerlos de los extintores de incendios y vías de escape.
apropiadamente y no colocarlos en sitios de tránsito. . No dejar fósforos o encendedores al alcance de los
· No permitir que niños jueguen en la cocina, cerca de niños.
chimeneas o cerca del comedor, mientras se sirve
comida.

18
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

CAPITULO VIII
Estabilización y transporte

Permite transportar en forma segura a un lesionado para ponerlo a resguardo o ser llevado a un centro asistencial.

Reglas generales
· No actuar precipitadamente.
· Trasladar en caso absolutamente necesario.
· Todo lesionado grave debe trasladarse en posición horizontal, salvo casos muy específicos.
· El tipo de transporte y la rapidez del traslado va a depender de la lesión y los medios con que se cuente.
· Todas las fracturas deben inmovilizarse en el sitio mismo del accidente, salvo que existan riesgos inminentes como
serían, incendios, derrumbes, que sea en medio de una avenida de alto flujo vehicular.
· Antes del traslado se debe dar atención de primeros auxilios.
· Todo accidentado debe trasladarse manteniendo su temperatura normal de acuerdo con la temperatura ambiente.
· El medio de transporte y la rapidez con que deba hacerse es a criterio del operador.
· Si el traslado es en camilla, por sitios accidentados a largas distancias, el paciente debe fijarse a la camilla por medio
de correas, cuerdas, etc.
· La posición del accidentado en la camilla debe ser con los pies hacia adelante, salvo en los casos siguientes:
cuando es necesario observar la cara de la víctima o en una fractura de extremidades inferiores y que debe
descenderse al accidentado (escaleras, cerros) o en ascensos.

Tipos de Transporte
a) Traslado en camilla con cuatro operadores:
· Una persona por delante, una por atrás y una a cada lado a la altura media.
· Las personas que van delante y a los costados de la camilla deben iniciar la marcha con el pie izquierdo, y la que va
detrás con el pie derecho, para evitar un movimiento de vaivén.
b) Movilización en bloque: Si el paciente se encuentra acostado. Con cuatro operadores
· Colocar la camilla en el suelo junto a la espalda del paciente y paralela a él.
· Al otro lado se colocan 3 operadores, uno a la altura de la cabeza, tomando los hombros del paciente; otro a la
altura de la cintura tomando la espalda y caderas y el tercero las rodillas y pies.
· En un solo movimiento y al mismo tiempo los tres operadores hacer girar la víctima sobre su eje hacia ellos.
· El cuarto operador coloca la camilla debajo.
· En un movimiento se devuelve el paciente a su posición inicial dejándolo sobre la camilla.
Nota importante:
El eje de la columna debe mantenerse todo el tiempo.
El eje del cuello debe mantenerse todo el tiempo.
c) Silla de mano: (Con dos operadores)
· Colocar al paciente de pies.
· Los dos operadores se colocan detrás del paciente, uno de ellos toma su muñeca izquierda con su mano derecha; el
otro operador afirma su mano derecha en la muñeca derecha al primero y su mano izquierda en el hombro de su
compañero.
· Ambos operadores se agachan hasta permitir que el paciente se siente en la silla de mano, afirmando su espalda al
brazo del operador.

19
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

CAPITULO IX
OTRAS EMERGENCIAS Y URGENCIAS FRECUENTES

CONVULSIONES
 Inconsciencia
• Contracciones musculares en todo el cuerpo (cara y extremidades)
• En raras ocasiones se muerde la lengua. Si ocurre sale espuma (saliva) por la boca combinada con sangre.
• Rostro pálido que pasa a color cianótico (morado)
• Se orina en forma involuntaria
• Convulsiones duran aproximadamente 5 minutos y desaparecen.
• Víctima cae en sueño profundo y luego recupera la conciencia.

Primeros auxilios:
 Evitar que la persona se golpee en las sacudidas, poniéndole almohadones o camperas o incluso nuestras piernas
debajo de su cuerpo, principalmente debajo de su cabeza.
 Activar sistema de emergencias.
 No ponerle nada en la boca, ni cinturón, ni palos ni dedos.
 No sostenerlo durante las sacudidas.
 Durante el coma posictal (se duerme después de la convulsión) evitar estímulos de ruidos, luces y colocarlo en
posición lateral de seguridad.
No le introduzca NADA dentro de la boca.
No impida los movimientos de la persona, NO la sujete

ALTERACION DE LA CONCIENCIA, DESMAYO

Es la pérdida brusca parcial o total del conocimiento breve, producida por falta de llegada de sangre al cerebro.
Respiración conservada
Causas diversas, como : presión baja, golpe de calor, deshidratación, intoxicación, susto, emoción, golpe en la
cabeza, hemorragia, ansiedad, fatiga

Que hacer?
 Acostarla boca arriba.
 Verificar que esté inconsciente y SI respira
 Aflojar ropa ajustada
 Elevar las piernas 20 cm
 No le dé nada de beber
 Si vomita, colocarla en posición lateral de seguridad
 Tener espacio, que la gente no rodee la víctima
 Si la persona está inconsciente por más 2 o 3 minutos , vuelve a desmayarse o deja de responder mientras
está sentada o acostada, acuéstela en posición de recuperación y busque atención médica inmediata

Que NO hacer:
No le de Palmadas en la espalda o hecharle agua en la cara.
NO Darle de beber, ni sal ni productos para oler.

20
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

ATAQUE CEREBRO-VASCULAR

Síntomas
 Pérdida de fuerza en cara, brazo o pierna, de un mismo lado
 Dificultad para hablar o comprender
 Disminución de la visión
 Alteración del equilibrio
 Dolor de cabeza súbito de mucha intensidad
Acciones
 Pida ayuda.
 Brinde confort y tranquilidad al sujeto, no le administre nada.
 Si vomita, póngalo de costado.
 Si presenta convulsiones, protéjale la cabeza para que no se golpee.

CRISIS ASMÁTICA

Síntomas
 Respiración ruidosa y con silbido
 Dificultad para hablar
 Sudoración profusa
 Angustia
Acciones
 Si no sabe qué hacer, pida ayuda a Emergencias.
 Coloque a la persona semisentado y afloje las ropas ajustadas.
 Si porta inhaladores (prescriptos), puede ayudar a su administración.
 Ventile el ambiente, bríndele confort

HIPOGLICEMIA
Es falta de azúcar o exceso de insulina en el organismo. Comienza de manera repentina, y provoca confusión y
sudor. Si la persona responde y puede tragar, dele medio vaso de agua con dos cucharadas de azúcar.
Si a los 15 minutos no mejora, llame al médico.
Si la persona no responde, no le dé nada por boca y llame al servicio de emergencias

HIPERGLICEMIA
Es el exceso de azúcar o falta de insulina en la sangre. El comienzo del ataque es lento y progresivo y produce
confusión y mucha sed.
Ante la duda trate a la persona afectada como si tuviera una hipoglicemia. Si no mejora en 15 minutos, llame a la
emergencia

21
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

¿COMO RECONOCER UN ATAQUE CARDIACO?

• Dolor en el centro del pecho, intenso, de inicio súbito, de tipo opresivo. Puede irradiarse hacia hombros, brazos,
cuello, parte superior del abdomen o espalda. Suele durar más de dos minutos.
• El dolor puede acompañarse de palidez, sudoración fría y pegajosa, debilidad, palpitaciones, dificultad para
respirar, náusea, vómito y la sensación de muerte o de que algo grave está sucediendo.
• Hay que estar alerta de que el dolor puede no ser muy intenso, la persona puede no verse mal ni tener todos los
síntomas; esto es frecuente en ancianos y pacientes diabéticos.
• Usualmente las punzadas agudas y de breves segundos de duración no son síntomas de un ataque al corazón. Hay
que diferenciar el infarto de otra condición conocida como “angina de pecho”, en la que el trastorno es reversible, y
en el infarto no. La angina de pecho ocurre cuando el estrechamiento de la arteria impide en forma temporal el riego
sanguíneo adecuado para el corazón. Una vez que se recupera la circulación o disminuyen las demandas metabólicas
del miocardio (como, por ejemplo, una vez que se detiene el ejercicio intenso y se descansa) el dolor desaparece y
no ocurre daño permanente en ninguna parte del corazón.

Si usted está presenciando que alguien tiene señales de alarma de un infarto debe inmediatamente llevar a cabo
las siguientes acciones:
• Reconocer los signos y síntomas de infarto que tiene la persona.
• Reposo - Suspender inmediatamente la actividad física del paciente.
• Recostar - Sentar o acostar a la víctima, permitiendo que tome la posición más cómoda para él o ella.
• Tranquilizar a la víctima.
• Activar el sistema médico de urgencias inmediatamente.
• Trasladar a la víctima a un hospital.

HEMORRAGIA NASAL
 Use guantes
 Sentar a la persona e inclinarla hacia adelante
 Apriete la nariz entre los ojos
 Si continua sangrando, colocar un tapón con gasa vaselinada (la misma que es para la curación de
quemaduras)
 Si no deja de sangrar, consulte inmediatamente a un médico

FIEBRE
Que hacer? Que NO hacer?
 Medir con termómetro  No de medicamentos
 Avisar a los padres o familiar  No fuerce la ingesta de bebida ni comida
 Quítele abrigo(buzo, mantas medias)
 Aplique compresas frías en frente, tobillos y
muñecas
 Dele líquido para tomar

22
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

PICADURA

Lo primero es observar si tienen signos de reacción alérgica:


 Dificultad para respirar
 Opresión en el pecho
 Picazón o erupción en la piel
 Hinchazón de la lengua, labios o garganta
 Mares y nauseas
En caso de reacción alérgica  llame la emergencia.

Las picaduras de abejas y avispas producen piel enrojecida y caliente, hinchazón y picazón. Más pronto aparecen
estos signos, más grave puede ser la reacción.

MORDEDURAS

Debido a la gran cantidad de bacterias presentes en la boca, estas mordeduras suelen infectarse.

Que hacer?
 Lave la herida con agua y jabón sin frotar.
 Envuelva la herida con una venda no muy ajustada.
 Si la hemorragia es importante, presionar firmemente.
 Necesita atención médica inmediata.

23
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

EMERGENCIA DURANTE EL EMBARAZO

Una mujer embarazada se queja de dolor en el abdomen o puede presentar hemorragias.


Se aconseja acostarla sobre su lado izquierdo, para que el útero no comprima la vena cava que está ala derecha que
aporta sangre al corazón. Y atención médica inmediata.
Si la mujer presenta hinchazón de la cara, los dedos o si se queja de dolor de cabeza continuo e intenso. Necesita
atención médica inmediata.
Si la mujer embarazada tiene desmayos, mareos, visión borrosa o con manchas o vómitos incontrolables, necesita
atención inmediata.

PARTO
Si una mujer está por parir y NO hay atención médica...
Buscar:
 Agua para limpiar a la mamá y sábanas limpias para recostarla.
 Toallas limpias para secar al bebé.
 Suero fisiológico para limpiar los ojos del bebé.
 Ropa limpia para abrigarlo.
 Guantes, gasas, alcohol, hilo de algodón o tiras de gasas.

Preparación para el parto:


 Lavarse las manos con agua y jabón, ponerse guantes.
 Colocar sábanas en un lugar higienizado con agua hervida o alcohol.
 Recostar a la mamá, semisentada, rodillas flexionadas y piernas separadas.
 Lavar los genitales de la mamá, mamas y abdomen.
 Poner toalla limpia debajo de los genitales de la mamá, ahí recibirá el bebé.
 Dígale a la mamá que no puje hasta que usted vea la cabeza del bebé y le avise.
 Acompáñela para que entre cada contracción se relaje, respire tranquila y reponga fuerzas.

Salida del bebé


Cuando vea la cabeza del bebé afuera, pídale a la mamá que puje con fuerza.
Recíbalo poniendo sus manos en la cabecita, sin hacer fuerza, sosteniendo y regulando la salida, ya que una vez que
saque los hombros, la salida suele ser brusca. Y así evitaremos daños
Cuidados del recién nacido
Mantenga al bebé con la cabeza más abajo que el cuerpo, para que pueda expulsar líquidos que pueda tener
acumulados.
Séquelo y abríguelo.
Anude el cordón sin cortarlo a 15 cm del cuerpo del bebé.
Colóquelo sobre el abdomen de la madre.

Salida de la placenta
Entre los 10 y 30 minutos de la salida del bebé la mamá elimina la placenta. Póngala en un recipiente para que en el
hospital la estudien

La mamá y el bebé requieren atención inmediata

24
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

CAPITULO X

RECOMENDACIONES PARA UNA ESCUELA O INSTITUCIÓN QUE TRABAJEN CON NIÑOS.

PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son las maniobras de urgencia que se aplican cuando una persona ha sufrido un accidente o
enfermedad repentina.
Por lo cual los padres y maestros deben estar preparados para afrontar y actuar con seguridad para resolver el
problema del niño.
Lo primero es no agobiarse, si los adultos mantienen la calma, el niño se sentirá más seguro.

Que hacer en caso de accidentes? Que NO hay que hacer?


 Buscar salvar la vida del niño.  Dejar sola a la víctima.
 Evitar que se produzcan lesiones posteriores.  Tocar la zona herida sin protección.
 Conservar la calma y llamar al médico.  Mover a la víctima sin necesidad.
 Acomodar la persona herida y moverla lo  Acomodar los huesos en caso de fractura.
menos posible.  Dejar de atender una hemorragia.
 Examinar a la persona con mucho cuidado.  Suministrar medicamentos, líquidos o
 Tranquilizar a la víctima. alimentos.

BOTIQUIN
Contar con un botiquín completo es fundamental y necesario para realizar primeros auxilios a cualquier persona en
la institución que se encuentre lastimado o se haya enfermado repentinamente. Muchas veces estos elementos
pueden salvar una vida.

Recomendaciones:
 Ubicarlo en un lugar accesible pero seguro. Sin calor ni humedad. Todos deben saber dónde se encuentra.
Colocarlo lejos de los niños.
 Debe ser revisado frecuentemente, ver vencimiento y faltantes.
 Transportable: en una caja de plástico que cierre herméticamente.

Debe contener:
Material de autoprotección:
- Mascarilla de protección para realizar ventilaciones. - Guantes descartables.
- Toallitas limpiadoras sin alcohol.

Material de curas:
- Suero fisiológico en envases de plástico. - Pañuelos.
- Gasas para cubrir heridas o quemaduras. - Tijeras de punta redonda.
- Vendas de 5 y 10 cm - Pinzas.
- Tela adhesiva - Termómetro.
- Antisépticos: iodo povidona (CUIDADO: - Linterna con pilas de recambio.
contraindicado en personas alérgicas al iodo) y alcohol - Bloc de notas con un lápiz.
70%.
25
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

HERIDAS. Primeros auxilios a los niños


Las heridas de la piel están causadas por cortes, erosiones o lesiones punzantes como resultado
de accidentes domésticos o caídas. Suelen asustar a los niños debido al sangrado, pero si se tratan adecuadamente
disminuyen los riesgos de infección y de que dejen una cicatriz anómala.
Los signos o síntomas más comunes de las heridas son el dolor, la hemorragia visible y la separación de los bordes de
la piel. En caso de notar estos síntomas se debe acudir a un centro médico para que lo valoren.
En general, las heridas más graves son todas las heridas que precisen asistencia sanitaria y que no sean erosiones
superficiales. Para distinguirlas, suelen presentar alguna de estas características.
- Bordes que no se juntan o que son rugosos, y que miden más de 2 o 3 centímetros.
- Un tamaño superior al de la palma de la mano.
- Dejan ver tejido subcutáneo, músculo o hueso.
- Afectan a articulaciones, manos, pies, ojos y genitales.
- Son profundas o se han realizado con un objeto punzante.
- Penetran en cavidades.
- Tienen introducido un cuerpo extraño.
- No se pueden limpiar de manera adecuada.
- Se han producido por la mordedura de personas o animales.
Que hacer?
- Evita el contacto con la sangre tanto para evitar la infección de la lesión como para tu protección. Para ello, lávate
las manos y ponte guantes desechables.
- Detén la hemorragia presionando directamente sobre la herida, si no se ha parado espontáneamente.
- Limpia la herida con agua corriente y fresca a chorro. Deja que el agua corra encima de la herida para que arrastre
los cuerpos extraños (tierra o restos de tejidos) hasta que no quede suciedad.
- Seca la piel de alrededor sin tocar la herida. Si un cuerpo extraño está clavado en la herida, intenta sujetarlo para
evitar su movimiento.
- Cubre la herida con un apósito estéril o un pañuelo limpio y seco.
- Acude al médico para que valore el estado de la herida y valore si el niño o el bebé está vacunado .
- Vuelve a lavarte las manos después de haber prestado el primer auxilio.
Que no debemos hacer:
- Frotar la herida para quitar la suciedad.
- Retrasar la asistencia médica. El plazo para que se puedan aplicar puntos de sutura en una herida es de un máximo
de 4 a 6 horas desde que se produce.
- Poner vendajes apretados para evitar que sangre.
- Cauterizar (quemar) la herida.
- Poner antisépticos, pomadas, ungüentos o antibióticos sobre la herida.
- Intentar extraer un cuerpo extraño clavado sobre la herida.
- Usar algodón y alcohol, en cualquiera de sus formas.

Las lesiones por golpes o TRAUMATISMOS pueden ser muy variadas: contusiones, esguinces, luxaciones, fracturas
de huesos y afectar a muchas estructuras: cráneo, columna y extremidades. En general, como primera medida,
conviene aplicar frío local encima de la lesión. Si se aplica hielo, siempre protegido, nunca directamente ni más de 20
minutos. Evitar movilizar al accidentado: si ha sido en una pierna, evitar que la apoye; y si ha sido en un brazo,
procurar que lo mantenga pegado al cuerpo. Conviene recordar que en todas las lesiones óseas, los síntomas
pueden aparecer más tarde y un mal criterio de actuación puede producir una lesión mucho más importante.
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

INTOXICACIONES, ¿se debe provocar el vómito?


En principio, no se debe provocar el vómito, pues si la intoxicación está producida por un producto de limpieza, por
ejemplo, puede hacer daño al entrar y también al salir. Conviene recoger una muestra del tóxico y llamar a
emergencias o acudir inmediatamente a Urgencias

PERDIDA TRAUMATICA DE UN DIENTE (avulsión)


Lo primero que hay que saber si es temporario o permanente.
La pieza dentaria tiene que reubicarse inmediatamente (menos de 30 minutos es lo ideal). Más tiempo transcurre,
menos probable que se reimplante con éxito.
¿Cómo proceder?
Buscar el diente y agarrarlo de la corona, no de la raíz.
Si está muy contaminado, no frotar, solo aclara debajo del agua corriente unos segundos.
Para transportar el diente hasta el consultorio odontológico, debemos conservarlo en las condiciones adecuadas
para la supervivencia de las células de la raíz. Seria colocarlo en un vaso con leche o suero fisiológico. Otra forma de
transportarlo es humedecido con la saliva del niño, colocarlo debajo de la lengua.

27
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

CAPITULO XI
REANIMACION CARDIOPULMONAR

Muchos de los paro cardio respiratorios (PCR) suceden fuera del hospital, aproximadamente 2/3, y la mayoría se dan
en el hogar. Esto motiva la enseñanza de RCP básica a la comunidad, haciendo especial hincapié en las compresiones
torácicas efectivas (es lo más importante).
La RCP básica proporciona a las víctimas mayor probabilidad de sobrevida, por lo cual se debe iniciar sin ningún
retraso.
La RCP temprana mantiene el flujo de oxígeno y sangre hacia el corazón y el cerebro hasta que se pueda brindar
atención médica.
Datos importantes a tener en cuenta:

1° SEGURIDAD DE LA ESCENA:
Evaluar que no existan riesgos (Ej: incendio, electricidad, monoxido de carbono, etc)
Si la escena es insegura, NO INGRESAR, solicitar ayuda primero. (Ej: bomberos, defensa civil, etc)

2° ¿INCONSCIENTE?
Evaluar la capacidad de respuesta de la víctima. Dar unas palmadas en los hombros, hablarle a los dos oídos.
Si NO responde  INCONSCIENTE

3° ACTIVE EL SISTEMA DE EMERGENCIAS (107) o SEM privada


Aportar la mayor cantidad de datos posibles:
Persona en paro cardio respiratorio
Dirección exacta y referencias.
Teléfono de contacto
Si la víctima respira o no
Si le están haciendo RCP o no
Edad aproximada

4° ¿RESPIRA?
Observar si respira, si se eleva el tórax.
No confundir con gasping o ”boqueo” o respiración agónica (se presentan en los estadíos iniciales del PCR) ya que no
es esta una respiración efectiva.

SI LA VÍCTIMA ESTÁ EN PCR  COMENZAR CON RCP 30 COMPRESIONES / 2 VENTILACIONES


28
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

COMPRESIONES

Es lo más importante del RCP


Arrodillarse al lado de la víctima
Asegurarse que esté apoyado en una superficie dura y plana.
Retire la ropa del pecho
Realice compresiones efectivas, presionando fuerte y rápido, comprobando que el pecho regrese a la
posición original.
Coloque la base de la palma de la mano en el centro desnudo del pecho de la víctima, entre los pezones.
Luego coloque la otra mano por encima. Extienda y entrelace los dedos.
Asegúrese de comprimir sobre el esternón.
Sus hombros, codos y muñecas deben estar alineados
Presione el pecho de la víctima 5 a 6 cm (adultos y niños > 1 año)
Después de cada compresión el pecho tiene que regresar a la posición original
Comprimir rápido (100 a 120 veces por minuto)
Interrumpir al mínimo las compresiones, excepto: para realizar maniobras avanzadas de vía aérea, desfibrilar
o sacar a la víctima de un ambiente peligroso.

VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN


Se pueden dar respiraciones artificiales con el método BOCA A BOCA o BOCA – MASCARILLA (método de barrera). Si
el rescatador no está entrenado o no tiene algún método de barrera queda a su elección realizar respiraciones
artificiales BOCA a BOCA, pudiendo hacer solamente COMPRESIONES en forma ininterrumpida.

APERTURA VÍA AÉREA. Permeabilizar la vía aérea: abrir la boca e inspeccionar, retirar cuerpo extraño si se ve, con
barrido digital.

Hiperextensión – Elevación del mentón:


Colocar una mano sobre la frente de la víctima y empujar con la palma para inclinar la cabeza hacia atrás.
Coloque los dedos de la otra mano en la parte ósea de la mandíbula cerca del mentón.
Levante la mandíbula para llevar el mentón hacia adelante

29
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

Subluxación de la mandíbula (usar en TRAUMA)

Coloque los dedos en el ángulo de la mandíbula y llévela hacia adelante.


Si haciendo esta maniobras, las ventilaciones no son eficaces, recurra a la
hiperextensión con elevación del mentón en forma lenta.
Obtener una vía aérea permeable es prioritario sobre la columna cervical

RESPIRACIÓN BOCA A BOCA


Mantenga la vía aérea abierta
Tapar la nariz con los dedos
Dar 2 respiraciones artificiales
Para cada respiración inspire normalmente
Coloque su boca sobre la boca de la víctima y exhale
Cada respiración debe durar 1´´
Mire que el pecho se eleve con cada respiración
Si no logra ventilar bien  realizar otra vez apertura de vía aérea.
Si continúa sin ventilar bien  continúe haciendo RCP, SOLO COMPRESIONES

DISPOSITIVOS DE BARRERA.
Mascarillas faciales:
Tienen una válvula unidireccional que no permite el contacto del rescatador con el aire exhalado de la
víctima
Distintos tamaños. Usar el indicado para cada víctima

CADENA DE SUPERVIVENCIA EN ADULTOS

30
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

DEA. Desfibrilador Externo automático


Algunas veces un ritmo anormal (arritmia) hace que el corazón deje de bombear sangre de repente. Este ritmo
anormal se conoce como fibrilación ventricular. El tratamiento más efectivo para esto es la desfibrilación, que
cuanto antes se realice más alta será la tasa de sobrevida.
“Rosario Cardio protegida”, tiene por objetivo capacitar a la comunidad en RCP y uso de DEA y la instalación de
éstos en lugares con alta concurrencia de gente y así aumentar las posibilidades de sobrevida en víctimas de muerte
súbita.
Un DEA es una máquina que puede analizar el ritmo del corazón e indicar si se necesita hacer una descarga eléctrica
en caso de PCR por un ritmo cardíaco anormal. La voz del DEA lo va a guiar en su uso. Recordar que sólo se debe usar
si la víctima está inconsciente y no respira.
¿Cómo se usa?
1° Coloque el DEA al lado de la víctima y enciéndalo. Escuche las instrucciones que les da.
2° Coloque los electrodos autoadhesivos en el pecho descubierto de la víctima (hay parches para adultos y para
niños), como lo indica el dibujo impreso en ellos. Y luego enchufe los cables de los parches al aparato del DEA.
3° Asegúrese que nadie toque a la víctima. Así el DEA analiza el ritmo cardíaco
4° Escuche el DEA, le indicará cuando apretar el botón de descarga si es necesario. Si el DEA aconseja una descarga,
asegúrese que nadie toca a la víctima (incluso Ud) y pulse el botón de descarga. Esto provocará una contracción
súbita de los músculos de la víctima.
5° Si no es necesaria una descarga o después de realizar esta, continúe inmediatamente haciendo RCP por 2 minutos
(5 ciclos 30 compresiones / 2 ventilaciones), hasta que vuelva a analizar el ritmo. Se repiten los puntos 3° - 4° y 5°.

RCP EN NIÑOS MAYORES A 1 AÑO

Utilizar menor volumen de aire. Sólo utilizar la cantidad de aire necesaria como para que se eleve el pecho
Inconsciente y no respira  RCP
Realizar 2 minutos de RCP primero y luego activar el sistema de emergencias si Ud está solo.
Es opcional utilizar una o dos manos.

RCP EN LACTANTES (menores 1 año)


Utilizar menor volumen de aire. Sólo utilizar la cantidad de aire necesaria como para que se eleve el pecho
Inconsciente y no respira  RCP
Realizar 2 minutos de RCP primero y luego activar el sistema de emergencias si Ud está solo.

VÍA AÉREA Y VENTILACIONES


Posicionar la cabeza del bebé: no hiperextender, sólo inclinar la cabeza y elevar
el mentón . Posición de olfateo.
Sólo darle la cantidad de aire necesaria, como para que se eleve el tórax.
Cada ventilación dura 1´´

COMPRESIONES
Apoyar el bebé en una superficie dura, si es posible elevada (Ej: mesa)
Comprima el pecho entre ½ y 1/3 tórax. 4 cm
Después de cada compresión permita que el pecho vuelva a la posición original.
Administre 30 compresiones seguidas
+ 100 por minuto
31
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

Técnica de los DOS DEDOS (reanimador único)


Imagine una línea entre los pezones del bebé (línea intermamaria)
Colocar sólo 2 dedos por debajo de esta línea, sobre la ½ inferior del
esternón.
Asegúrese de no presionar, la parte inferior del esternón.

Técnica de los DOS PULGARES Y MANOS ALREDEDOR DEL PECHO (2 Reanimadores)


Imagine una línea entre los pezones del bebé (línea intermamaria).
Colocar los 2 pulgares por debajo de esta línea, sobre la ½ inferior del
esternón.
Asegúrese de no presionar la parte inferior del esternón.

CADENA DE SUPERVIVENCIA EN NIÑOS

32
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

CAPÍTULO XII
DESOBSTRUCCIÓN VIA AÉRA

Una persona que se asfixia con un alimento u otra cosa obstruye su vía aérea. Esta situación puede ser grave y poner
en riesgo su vida. La obstrucción puede ser leve o grave.

Obstrucción leve:
La víctima tose o emite sonidos. Quédese al lado de la víctima y déjela toser.
Si la respiración de la víctima nos preocupa  realice maniobras de rescate.

Obstrucción grave:
No puede respirar, hablar, emitir sonidos.
Niño pequeño no puede llorar o respirar y puede emitir sonidos agudos o tos
silenciosa o no emite sonidos
Puede tener la piel o labios azulados. Cianosis
Signo universal de las asfixia: Agarrarse el cuello con ambas manos.

Lo primero que Ud debe hacer es preguntarle si se está asfixiando.


Si la víctima asiente y no puede hablar  Ud debe actuar

MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA.

Compresión abdominal o Maniobra de Heimlich


Póngase de pie o de rodillas detrás de la víctima
Rodee con sus brazos la cintura
Con una mano localice el ombligo y con la otra cierre el puño.
Coloque el pulgar del puño cerrado sobre el abdomen, en la línea media, por encima del ombligo y por
debajo del extremo inferior del esternón.
Agárrese el puño con la otra mano y presiónelo sobre el abdomen de la víctima. Haciendo una compresión
rápida y hacia arriba.
Repita las compresiones hasta que el cuerpo extraño sea expulsado de la vía aérea o hasta que la víctima
pierda el conocimiento.
Si por el tamaño de la víctima Ud no puede rodearle con sus brazos la cintura.
Ej: embarazadas, obesos: rodee el pecho con sus brazos y realice compresiones
bruscas del pecho en vez de compresiones abdominales

Si la víctima NO responde a sus maniobras o pierde el conocimiento:


Cuidadosamente deposite la víctima en el piso
Corrobore que está en PCR
Realice RCP con una sola diferencia: Cada vez que abra la vía aérea para dar ventilación compruebe si se ve
el objeto que obstruye la vía aérea en la parte posterior de la garganta. Si lo ve, retírelo con cuidado.
NO realice barrido digital a ciegas

33
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

DESOBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA EN LACTANTES

1° Siéntese con el bebé en su regazo


Sosténgalo con su antebrazo boca abajo, con la cabeza a una altura por debajo
del pecho
Aguante la cabeza por la mandíbula con su mano, tenga cuidado de no
comprimir los tejidos blandos de la garganta del bebé.
Apoye el antebrazo sobre el muslo para tener soporte
Dele hasta 5 palmadas enérgicas sobre la espalda, en el medio, entre los omóplatos, utilizando la base de la
palma de la mano

Luego coloque la mano que le queda libre sobre la espalda del bebé,
sosteniéndole la cabeza con la palma de su mano.
El bebé quedará acunado entre sus dos antebrazos, mientras Ud lo gira
cuidadosamente dándole soporte a la cabeza y su cuerpo
Mantenga la cabeza a una altura inferior a la altura del tronco y administre
hasta 5 compresiones bruscas en el pecho

Si el bebé NO responde a sus maniobras o pierde el conocimiento:


Cuidadosamente deposite al bebé en un lugar duro y plano. Si puede,elevado.
Si está sólo: luego de 2´ RCP Active el sistema de emergencias
Realice RCP con una sola diferencia:
Cada vez que abra la vía aérea para dar ventilación compruebe si se ve el objeto que obstruye la vía aérea en la parte
posterior de la garganta. Si lo ve retírelo con cuidado. NO realice barrido digital a ciegas

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD


Si la persona está inconsciente pero respira, debe colocarla en la posición lateral de seguridad.
Esto no se puede hacer cuando se sospecha lesión cabeza o cuello.

Dra Mariana Galletti


Coordinadora Capacitación SIES
Médica. Mat: 14109
Especialista en Cardiólogia. Reg. Esp. 6/0550
Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres. Reg. Esp. 63/0014
34
Departamento de Capacitación
Dra Mariana Galletti

BIBLIOGRAFIA

MANUAL CURSO PRIMEROS AUXILIOS BASICOS Y RCP INSTRUCTOR: Tte. Cnel. FELIPE SCHEKER. 2008

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. ACHS. CHILE

CRUZ ROJA CAPACITACIÓN. Enero 2012

PRIMEROS AUXILIOS. Emergencias Sociedad Anónima

Informe sobre lesiones traumáticas vinculadas al transporte. Realizada por el Programa CEDECEM Trauma.
Observatorio Nacional de Seguridad Vial. Ministerio del Interior y del Transporte . Presidencia de la Nación.

Reduccion de riesgos en la escuela. Guia de prevención y procedimientos. 2014

35

Вам также может понравиться