Вы находитесь на странице: 1из 192

LENGUA

CASTELLANA
Nelson Aguilera 6

SERIE Palabras en juego


El libro Lengua Castellana 6, para el sexto grado de la colección El Libro del Estudiante del Grupo Editorial Atlas,
ha sido elaborado de acuerdo con los CONTENIDOS CURRICULARES de la Reforma Educativa Nacional, bajo la
responsabilidad del autor.

EQUIPO EDITORIAL ATLAS S. A.:

Dirección General: Corrección:


Lic. Pedro A. Moreira L. Lic. Mirta Piris Da Motta
Sylke Marsal
Dirección Estratégica:
Dr. Walter Bastos Salmena Diseño de Tapa:
Lic. Horacio Torreani Ovelar
Dirección Editorial:
Juan José Moreira Espínola Ilustración de Tapa:
Prof. Marcos Agustín Cubas Cano
Dirección de Relaciones Institucionales:
Mgtr. Iván González Diseño Editorial:
Jorge A. Leguizamón R.
Dirección de Proyectos:
Lic. María Teresa Contrera Moreira Diagramación:
Marcelo L. Torterolo Dalía
Dirección Administrativa y Financiera:
Lic. Ninfa Concepción Velázquez Colmán Ilustraciones:
Prof. Marcos Agustín Cubas Cano
Coordinación de Edición:
Lic. María Eugenia Barrios Yegros Digitalización:
Prof. Néstor Fabian Guerrero Soto
Autoría:
Mgtr. Nelson Aguilera Asesoría Legal:
Abg. Carlos Martínez Díaz
Edición Técnica:
Lic. Josefina Bittar Prieto Fotografías:
Banco de Imágenes Atlas Representaciones®
Coordinación de Corrección:
Prof. Karen Rocío Cuenca Rodríguez

*GRUPO EDITORIAL ATLAS*


Derechos Reservados. Es propiedad del Editor. Esta publicación no puede ser reproducida total y/o parcialmente ni
archivada o transmitida por ningún medio electrónico, mecánico, de grabación, de fotocopia, de microfilmación o en
otra forma, sin permiso previo del Editor.

ISBN: 978-99967-29-05-8

372.6
AGUl
Aguilera, Nelson
Lengua Castellana 6. Sexto Grado. -–Nelson Aguilera. --1.a ed., 2.a reimp. --Asunción:
Grupo Editorial Atlas, 2014.
192 págs.; ilus.; 27,5 cm x 21 cm. (El Libro del Estudiante; Palabras en juego 6).
ISBN: 978-99967-29-05-8
1. Comunicación castellana. 2. Comprensión de textos orales. 3. Comprensión de textos escritos.
4. Expresión escrita. 5. Expresión oral. 6. Gramática. 7. Ortografía. I. Tít.
Impreso en Mercurio S. A.

Grupo Editorial Atlas: Mcal. López 4561 casi Bélgica • Tel.: (021) 623 019 (R. A.)

www.grupoeditorialatlas.com

2
Presentación........................................................ 7
Así es el libro........................................................ 8

Índice
Unidad 1 Unidad 3
Unidad Temática: El diálogo Unidad Temática: La crónica y la narración
Los personajes de mi comunidad La comunidad
Capacidades – Temas........................................ 10 Capacidades – Temas........................................ 42

Palabras en voz alta.............................................................. 12 Palabras en voz alta.............................................................. 44


Diálogo sobre los personajes de nuestra sociedad....... 12 Narración de hechos imaginarios................................... 44
Palabras desde los textos..................................................... 14 Palabras desde los textos..................................................... 46
Diálogo escrito: «Entrevista a Menchi»........................... 14 Crónica: «Lluvia de estrellas en filme
Desafíos con las palabras.................................................... 16 Lectura según Justino, de Arnaldo André»..................... 46
Significados de palabras................................................ 16 Desafíos con las palabras.................................................... 47
Palabras para escuchar........................................................ 19 Significados de palabras................................................ 47
Diálogo oral: «El doctor Francia y yo»............................. 19 Palabras para escuchar........................................................ 50
Desafíos con la gramática.................................................... 21 Crónica: «Música, artesanía y comidas
Oraciones según la actitud del hablante........................ 21 típicas en el puerto de Asunción»................................... 50
Desafíos con las reglas......................................................... 22 Desafíos con la gramática.................................................... 51
Signos de interrogación y de exclamación..................... 22 Tiempos simples y compuestos del modo subjuntivo... 51
Uso de la raya................................................................. 22 Oraciones compuestas: yuxtapuestas,
Palabras para escribir........................................................... 23 coordinadas y subordinadas.......................................... 51
Redacción de diálogo..................................................... 23 Desafíos con las reglas......................................................... 53
Palabras en revisión.............................................................. 24 Acentuación de las palabras........................................... 53
Palabras para escribir........................................................... 54
Redacción de narración.................................................. 54
Palabras en revisión.............................................................. 56
Unidad 2
Unidad Temática: La noticia y la crítica
¡Buenas noticias!
Capacidades – Temas........................................ 26
Unidad 4
Unidad Temática: El aviso publicitario
Palabras en voz alta.............................................................. 28
Las imágenes también hablan
Recreación de noticia .................................................... 28 Capacidades – Temas........................................ 58
Palabras desde los textos..................................................... 29
Noticia: «Mucha gente acudió para Palabras en voz alta.............................................................. 60
celebrar el Día del Helado»............................................. 29 Reproducción de aviso publicitario................................ 60
Desafíos con las palabras.................................................... 30 Palabras desde los textos..................................................... 62
Significados de palabras................................................ 30 Aviso publicitario............................................................. 62
Campo semántico........................................................... 30 Desafíos con las palabras.................................................... 63
Palabras para escuchar........................................................ 33 Sinónimos y antónimos................................................... 63
Crítica teatral: «Aquel 1811: Una fiesta Palabras para escuchar........................................................ 65
teatral y patriótica».......................................................... 33 Aviso publicitario radial o televisivo................................ 65
Desafíos con la gramática.................................................... 35 Desafíos con la gramática.................................................... 66
Tiempos simples y compuestos Funciones del lenguaje................................................... 66
del modo indicativo......................................................... 35 Modo imperativo............................................................. 66
Desafíos con las reglas......................................................... 36 Desafíos con las reglas......................................................... 68
Uso de la «B, b» y «V, v».................................................. 36 Diptongo, triptongo e hiato............................................. 68
Palabras para escribir........................................................... 37 Palabras para escribir........................................................... 69
Redacción de noticia...................................................... 37 Redacción de texto publicitario....................................... 69
Palabras en revisión.............................................................. 40 Palabras en revisión.............................................................. 71

Índice 3
Unidad 5 Unidad 7
Unidad Temática: La poesía Unidad Temática: La leyenda
El juego en los versos Todo tiene un origen
Capacidades – Temas........................................ 72 Capacidades – Temas...................................... 104

Palabras en voz alta.............................................................. 74 Palabras en voz alta............................................................ 106


Declamación de poema.................................................. 74 Recreación de leyenda................................................. 106
Reproducción de canción............................................... 74 Palabras desde los textos................................................... 107
Palabras desde los textos..................................................... 76 Leyenda: «El origen del fuego»..................................... 107
Poema: «Pandorga»........................................................ 76 Desafíos con las palabras.................................................. 108
Desafíos con las palabras.................................................... 77 Significados de palabras.............................................. 108
Significados de palabras................................................ 77 Sinónimos y antónimos, uso del diccionario y
Hipónimos e hiperónimos............................................... 77 etimología..................................................................... 108
Palabras para escuchar........................................................ 80 Palabras para escuchar...................................................... 111
Canción: «Chiquillada» . ................................................. 80 Leyenda: «El origen del río Pilcomayo»......................... 111
Desafíos con la gramática.................................................... 82 Desafíos con la gramática.................................................. 113
Clases de sustantivo....................................................... 82 Coherencia y cohesión................................................. 113
Clases de adjetivo........................................................... 82 Desafíos con las reglas....................................................... 114
Desafíos con las reglas......................................................... 84 Aspectos formales de la redacción.............................. 114
Uso de las mayúsculas................................................... 84 Palabras para escribir......................................................... 115
Palabras para escribir........................................................... 85 Redacción de leyenda.................................................. 115
Creación de poema y canción........................................ 85 Palabras en revisión............................................................ 117
Palabras en revisión.............................................................. 88

Unidad 8
Unidad 6 Unidad Temática: La fábula y la parábola
Unidad Temática: El cuento Todo nos necesitamos
Un mundo fantástico Capacidades – Temas...................................... 120
Capacidades – Temas........................................ 90
Palabras en voz alta............................................................ 122
Palabras en voz alta.............................................................. 92 Recreación de fábula y parábola................................. 122
Presentación oral............................................................ 92 Palabras desde los textos................................................... 124
Palabras desde los textos..................................................... 93 Fábula: «El león y el ratón»............................................ 124
Cuento: «Ramonita y el Pombero».................................. 93 Parábola: «El siervo cruel»............................................ 124
Desafíos con las palabras.................................................... 94 Desafíos con las palabras.................................................. 125
Significados de palabras................................................ 94 Significados de palabras.............................................. 125
Sinónimos, antónimos, expresiones en contextos y Sinónimos, antónimos y etimología.............................. 125
etimologías...................................................................... 95 Palabras para escuchar...................................................... 129
Palabras para escuchar........................................................ 97 Fábula: «El hombre y la serpiente»............................... 129
Cuento: «El patito feo».................................................... 97 Parábola: «Los dos ermitaños»..................................... 129
Desafíos con la gramática.................................................... 99 Desafíos con la gramática.................................................. 132
Concordancia entre sujeto y verbo................................. 99 Predicado nominal y verbal........................................... 132
Concordancia entre sustantivo y adjetivo....................... 99 Actos de habla.............................................................. 132
Desafíos con las reglas....................................................... 100 Desafíos con las reglas....................................................... 133
Signos de puntuación................................................... 100 Uso de la «H, h», «C, c» y «Z, z».................................... 133
Palabras para escribir........................................................ 101 Palabras para escribir......................................................... 135
Recreación de cuento................................................... 101 Redacción de fábula y parábola................................... 135
Palabras en revisión............................................................ 103 Palabras en revisión............................................................ 138

4 Índice
Unidad 9 Unidad 11
Unidad Temática: Los textos científicos breves Unidad Temática: Los textos instruccionales
¿Qué hay en el espacio? Presto atención
Capacidades – Temas.......................................140 Capacidades – Temas...................................... 172

Palabras en voz alta............................................................ 142 Palabras en voz alta............................................................ 174


Presentación oral de investigaciones bibliográficas..... 142 Recreación de texto instruccional................................. 174
Palabras desde los textos................................................... 144 Palabras desde los textos................................................... 176
Texto científico: «Los meteoritos»................................. 144 Texto instruccional........................................................ 176
Desafíos con las palabras.................................................. 145 Desafíos con las palabras.................................................. 179
Significados de palabras.............................................. 145 Significados de palabras.............................................. 179
Palabras para escuchar...................................................... 147 Íconos y símbolos......................................................... 179
Texto científico: «Los satélites»..................................... 147 Palabras para escuchar...................................................... 184
Desafíos con la gramática.................................................. 149 Texto instruccional........................................................ 184
Conectores.................................................................... 149 Desafíos con la gramática.................................................. 186
Elipsis............................................................................ 149 Adverbio........................................................................ 186
Desafíos con las reglas....................................................... 150 Preposiciones................................................................ 186
Uso de la «G, g» y «J, j»................................................. 150 Desafíos con las reglas....................................................... 187
Palabras para escribir......................................................... 151 Acentuación de adverbios............................................ 187
Redacción de descripción............................................ 151 Uso de la «S, s»............................................................. 187
Palabras en revisión............................................................ 153 Palabras para escribir......................................................... 188
Redacción de texto instruccional.................................. 188
Palabras en revisión............................................................ 190

Unidad 10
Unidad Temática: La solicitud, el acta y la carta Bibliografía........................................................ 191
¡Disfruto de ser niño!
Capacidades – Temas...................................... 154

Palabras en voz alta............................................................ 156


Reproducción oral de texto........................................... 156
Debate........................................................................... 156
Palabras desde los textos................................................... 159
Carta formal, solicitud y acta........................................ 159
Desafíos con las palabras.................................................. 161
Significados de palabras.............................................. 161
Abreviaturas y siglas..................................................... 161
Palabras para escuchar...................................................... 164
Carta personal.............................................................. 164
Desafíos con la gramática.................................................. 166
Referencias anafórica y catafórica................................ 166
Deícticos........................................................................ 166
Desafíos con las reglas....................................................... 167
Uso de la «X, x»............................................................. 167
Tilde diacrítica............................................................... 167
Palabras para escribir......................................................... 168
Redacción de carta y acta............................................ 168
Palabras en revisión............................................................ 171

Índice 5
Presentación
Querido niño, querida niña del 6.° grado:

Para el Grupo Editorial Atlas es una gran alegría poner en tus


manos este libro, para que lo explores y así logres aprendizajes que
te ayudarán en tu formación como persona de bien para nuestra
sociedad.

Este libro ha sido elaborado con mucho cariño por un equipo


de reconocidos profesionales del país, quienes han puesto sus
conocimientos, sus experiencias y su afecto hacia ti para construir
este material pensando en tus necesidades e intereses.

Cuando hagas el recorrido por las páginas de tu libro, encontrarás


interesantes textos que te motivarán a la lectura, hallarás ejercicios
que te ayudarán a desarrollar con mayor ahínco las actividades que
tu maestra o maestro te propone y descubrirás también muchos
datos e informaciones que, correctamente usados, te permitirán
participar con conocimiento de causa en las conversaciones que
se produzcan tanto en la escuela como en otros lugares a los que
concurras.

Tu maestra o maestro te ayudará a desarrollar lo que en este libro se


propone; además, contarás con el valioso apoyo de tus compañeras
y compañeros, quienes, al igual que tú, lo aprovecharán también
para descubrir y aprender. Asimismo, algunos ejercicios del libro
los resolverás con ayuda de tus familiares. No dudes en consultar
con ellos, tampoco dudes en comentar sobre su contenido, aquello
que leíste y llamó tu atención. De esa manera, todo tu entorno se
enriquecerá con los aportes del libro.

Desde nuestra editorial te alentamos a que este libro se convierta


para ti en un compañero más y, como tal, cuídalo y dedícale mucho
tiempo. Recuerda que el libro es un amigo y así debes tratarlo.
Disfruta de su compañía, disfruta de lo que te ofrece tu libro.
Con afecto,

Grupo Editorial Atlas

Presentación 7
Así es
el libro
Páginas de apertura Número de la unidad

Nombre de la
unidad

Capacidades

Temas

Actividades
Unidades previas de la
temáticas unidad

Palabras en voz alta


Actividades de
Expresión preintervención oral,
oral intervención oral y
postintervención oral
Nombre
del tema

Ficha de evaluación
de la expresión oral

Informaciones
sobre el tema

8
Palabras desde los textos
Comprensión de
textos escritos
Actividades de
prelectura, lectura
y postlectura
Contenido y actividades
de enriquecimiento de
vocabulario

Informaciones
sobre el tema

Nombre
del tema

Informaciones
complementarias

Palabras para escribir


Expresión
Palabras para escuchar escrita
Comprensión de Informaciones Nombre del
textos orales complementarias tema
Actividades
Nombre del tema
de preescritura,
escritura y
Actividades de postescritura
preaudición, audición
y postaudición
Ficha de
evaluación
Informaciones de escritura
sobre el tema

Palabras en revisión
Retroalimentación
de la unidad

Actividades
Contenidos
para
y actividades
consolidar
gramaticales
los conocimientos

Contenidos y
actividades
sobre la ortografía

99
Unidad 1 | La descripción
U n i d a d
El diálogo
Los personajes
de mi comunidad
Temas
Capacidades
Palabras en voz alta
Expresión oral • Diálogo sobre los personajes de
nuestra sociedad
• Utiliza en sus intervenciones orales tono, ritmo y
volumen adecuad o de la voz, considerando el contexto
y su intención comunicativa. Palabras desde los textos
• Aplica normas de interacción oral: solicitar y respetar • Diálogo escrito: «Entrevista a Menchi»
turnos para hablar, escuchar al que habla, utilizar un
volumen de voz adecuado a la situación, ser cortés, Desafíos con las palabras
ser amable, entre otras. • Significados de palabras
• Participa en diversos tipos de interacciones verbales
orales en las que se aplican normas de cooperación Palabras para escuchar
y respeto. • Diálogo oral: «El doctor Francia y yo»
Comprensión de textos escritos Desafíos con la gramática
• Establece relaciones de causa-efecto entre distintos • Oraciones según la actitud del
hechos que aparecen en los textos leídos.
hablante
• Comprende diálogos escritos que abordan temas de
actualidad en los que participan varias personas.
Desafíos con las reglas
Comprensión de textos orales • Signos de interrogación y de
• Interpreta los mensajes transmitidos por los distintos exclamación
interlocutores en diálogos que aborden temas de • Uso de la raya
actualidad.
• Distingue personajes principales de los secundarios y Palabras para escribir
los caracteriza. • Redacción de diálogo
Expresión escrita Palabras en revisión
• Aplica en la producción de textos escritos normas de
uso de signos de puntuación y otros signos auxiliares.
• Aplica normas básicas de producción textual: respeto de
márgenes, uso de sangría, espacio entre párrafos, letra
legible, pulcritud.

10
Para entrar en el tema:

¡Manos a la obra!
¡Hola! Ahora estamos listos para aprender aspectos muy interesantes de los personajes
de nuestra sociedad. Vamos a conversar sobre ellos; conocer qué piensa y cómo trabaja
una famosa conductora de televisión. También nos imaginaremos un diálogo con un
personaje muy famoso de nuestra historia.
En esta unidad, a más de dialogar, leer, escuchar y escribir, aprenderemos algunas
categorías gramaticales y ciertas normas de ortografía que nos ayudarán a escribir
mucho mejor.
Así es que ¡a trabajar se ha dicho!

11
Palabras en voz alta
Diálogo sobre los personajes de nuestra sociedad
Antes de hablar

1. Pego las fotografías y escribo los nombres de estos personajes famosos. Respuesta libre.

Al hablar debo:
Conductora Presidente de la Utilizar tono, ritmo y volumen
de televisión Futbolista Cantante República Actriz adecuados.
Solicitar turno para hablar.
Respetar el turno de mi
compañero.
Hablando Escuchar al que habla.
Ser cortés.
Ser respetuoso/a, aunque no
2. Dialogo con mis compañeros. esté de acuerdo con los demás.
Tengo en cuenta las siguientes preguntas:
¿Qué hace un presidente de la República?
Respuesta modelo: Representa al Estado y dirige la administración del país, dirige las relaciones internacionales, dirige la
fuerza pública; promulga o veta las leyes.
¿Qué hace una conductora de televisión? Respuesta modelo: Presenta concursos y espectáculos, entrevista a
los invitados e introduce contenido y programaciones.
¿Cómo será la vida de una actriz? Respuesta modelo: Una actriz interpreta un papel en la televisión, el cine, el teatro
o la radio. Para eso investiga al personaje, estudia el libreto, ensaya mucho y graba las escenas durante muchas horas.
¿Cómo se logra ser un cantante? Respuesta modelo: Requiere cuidar la voz y tener un buen dominio de ella,
tomar clases de canto, asistir a audiciones, competir en concursos y contactar con productores.
¿Cómo hace un futbolista para ser exitoso? Respuesta modelo: Tiene ganas, actitud y pasión por el juego. Se
cuida tanto dentro como fuera del campo de juego. Aprende tanto como puede, entrena, mantiene un buen estado físico, se
lleva bien con todos, tiene modales, evita comportamientos rebeldes o de enojo.
¿Qué otras cosas te gustaría saber sobre estos personajes? Respuesta libre.
3. Converso con un compañero sobre: Respuesta libre.
Lo que quiero ser cuando sea grande. Lo que haría por la gente.
Lo que haría por mi familia. Lo que haría por mi país.

Es importante recordar que


La entonación o tono de la voz es el conjunto de variaciones en la elevación de los tonos, graves
o agudos, con que se pronuncian los sonidos. Con los cambios de tono se da más relieve a unos
enunciados que a otros.
Antes de empezar a hablar, se debe mirar la sala y fijarse en qué lugar se encuentra el oyente
más alejado para saber cuánto se ha de elevar el volumen de la voz.
El ritmo suele revelar actitudes y estados de ánimo. Un ritmo acelerado puede demostrar
nerviosismo, mientras que un ritmo lento demuestra seguridad o relajación. Asimismo, un
ritmo demasiado lento puede aburrir al auditorio y un ritmo demasiado rápido puede propiciar
que alguna idea importante pase por alto. El ritmo también tiene relación con la presencia de
pausas, que no han de ser demasiado breves ni demasiado largas.

12 Lengua Castellana 6.º


4. Leo los casos y hago un juego de roles con mi grupo. Pienso qué puedo decir en
cada situación.
Anahí está muy contenta porque el próximo sábado será su cumpleaños y sus padres le harán una hermosa
fiesta con todos sus compañeros.
Tomás está triste porque se aplazó en Matemática.
Sole recibió un premio por ser la mejor bailarina de ballet en su escuela de danzas. Ella y su familia están muy
felices por su logro.
Óscar se siente apesadumbrado porque todos lo culparon de haber perdido el partido de fútbol en contra del
5.° grado. Él hizo todo lo que pudo, pero le fue difícil atajar los dos goles.
El/La estudiante debe interpretar el rol del personaje asignado y de esta forma, ir creando una historia, tratando de
mostrar cómo se siente, lo que le gusta y lo que no al personaje que interpreta. Debe emplear expresiones de apoyo cuando
lo necesite, usar movimientos y gestos que ayuden a representar las acciones. Además debe pronunciar muy bien las
palabras sin apurarse, realizar pausas entre una expresión y otra y modular la voz para que todos le escuchen.

Después de hablar

5. Coloreo los adjetivos que describen las cualidades que deseo que tenga la gente de
mi comunidad. Respuesta libre.
amable mentirosa honesta sonriente estudiosa
cortés solidaria trabajadora agresiva servicial
antipática chismosa ayudadora buena perezosa

6. Cito cinco maneras en las que puedo ayudar a que mi comunidad sea mejor cada día.
Respuesta modelo.
________________________________________________________________________
1. Puedo ayudar en un día de limpieza del parque o la plaza.
________________________________________________________________________
2. Ser voluntario en el comedor comunitario local.
________________________________________________________________________
3. Compartir con mis vecinos ideas para hacer de la comunidad un mejor lugar.
________________________________________________________________________
4. Apoyar los comercios locales comprando de ellos antes que de las grandes tiendas.
________________________________________________________________________
5. No tirar mis basuras en la calle.

7. Mi compañero evalúa mi producción oral. Respuesta libre.


Indicadores Valoración
Intervino en diversos tipos de interacciones verbales. 1-2-3-4
Pronunció adecuadamente las palabras. 1-2-3-4
Moduló la voz. 1-2-3-4
Mantuvo contacto visual. 1-2-3-4
Referencias
Expresó con claridad el tema presentado. 1-2-3-4
1 = Puede hacerlo mejor.
Secuenció sus ideas de manera lógica. 1-2-3-4
Presentó un texto oral coherente. 1-2-3-4 2 = Lo hizo bien.

Solicitó y respetó los turnos para hablar. 1-2-3-4 3 = Lo hizo muy bien.
Manifiestó cortesía y respeto. 1-2-3-4 4 = Lo hizo excelente.

Unidad 1: El diálogo 13
Palabras desde los textos
Diálogo escrito: «Entrevista a Menchi»

Antes de leer

1. Pregunto a mi compañero.
¿Existe algún conductor de televisión que admiras? ¿Quién? ¿Por qué? Respuesta libre.
¿Te gustaría llegar a ser un/a conductor/a de televisión? ¿Por qué? Respuesta libre.

Lectura

2. Leo el siguiente texto.

Entrevista a Menchi
Por: Roberto Gómez P.

—¿Cómo estuvo el año?


—Este año fue muy positivo para mí. Trabajé con Agustín Genovese, que es un chico con
mucho ímpetu y muchas ideas e iniciativas. Aprendí mucho de él. Aparte, fue un año en
que la televisión cambió mucho; entonces, es muy positivo ir adaptándose a esos cambios y
aprender lo importante que es tener límites no tan «impermeables».
—¿A qué te referís con límites «no impermeables»?
—Uno tiene valores con los cuales va a morir, o al menos para mí es difícil que cambien.
Pero hay cosas que pensé que no las iba a hacer y que las hice este año.
—¿Por ejemplo?
—Invitar a gente con la cual no tengo mucho en común. Me di cuenta de que antes buscaba
a personas con las que podía tener alguna afinidad para invitarlas a mi programa; no
alguien que pensara igual que yo, sino con la que compartiera por lo menos algunos
objetivos de vida.
—Y eso cambió…
—Me parece que es un absurdo pensar de esa manera, porque la televisión no pasa por la
gente que uno pueda admirar o con la que pueda compartir objetivos de vida. Pasa por poder
llevar a todo tipo de gente y entender que el producto está en función del telespectador y
no de uno, en realidad.
—Muchos conductores piensan que tiene que ser como ellos quieren…
—Sí, y es una equivocación enorme. Ahora aprendí que el público es lo más importante.
Uno tiene que ponerse siempre en el papel del telespectador, y eso aprendí de Agustín
(Genovese) que al ser un chico joven, no viene con esos esquemas y esas estructuras con las
que podemos venir las personas que tenemos 20 años más que él, por ejemplo. Bueno, no
tanto, ¡16 por ahí no más! (ríe a carcajadas).

14 Lengua Castellana 6.º


—Ahora el espectador tiene más opciones en la televisión…
—Eso es importante, porque el espectador tiene el poder y posee un control remoto que
cambia de canal cuando a él le da la gana. Ahora te ve en la calle y ya no se calla, te dice
poné esto, hacé esto. Antes se callaba, pero hoy se lo tiene que escuchar para poder mejorar.
—¿Cambió la ley de la TV?
—Es más o menos así. Si no entendemos qué cambió, estamos fuera de los canales de televisión.
—¿Cómo ves la televisión paraguaya?
—Es difícil hacer un análisis general porque no quiero entrar en críticas puntuales de
conductores o de programas, porque no creo que sea a mí a quien competa hacer ese tipo de
comentarios. Pero en líneas generales, veo una gran limitación, que es la falta de recursos.
—¿Es el juego al que están sometidos?
—De alguna manera, sí. Cuando uno no tiene recursos se achican las posibilidades.
Siempre se arranca el año con ideas fantásticas que al final no se dan. Se tropieza con
muchas limitaciones.
—¿Importa el rating?
—Sí. Ahora hasta yo estoy nerviosa los martes cuando se van a dar los ratings. Antes no
era así. Bueno, pasa también porque muchos jugaban con

P aLAbras
ese tema. Algunos hasta pedían a los supuestos medidores
de rating que beneficiaran a tal o cual programa porque
necesitaban de sus auspiciantes. Con eso se jugaba con el
público, inclusive.
—Hay programas que son como un «castigo» para la gente
que no tiene televisión por cable… Rating. Índice de
—(Ríe) Y es cierto. Hay programas en nuestra televisión
audiencia o número de
que ya son impresentables. Pero mientras exista alguien
que aporte, van a seguir existiendo. A veces, pensamos que personas que siguen un
deberían existir programas que a nosotros nos gustarían medio de comunicación
ver, y no pensamos en lo que los otros quieren. o un programa en un
—¿Alguna vez te pasó que hubieras levantado un programa período de tiempo.
si hubieses tenido la oportunidad?
—Sí, una vez le dije a Led Monteiro que no me gustaba un
programa. Él me dijo: «Menchi, ese programa es para vos». Me quedé cuadrada porque yo
solo pensaba desde mi óptica. Y me equivoqué grande porque ese programa tuvo mucho
éxito.
—¿Qué tenés planeado para el año próximo?
—Todavía no cerré nada. Estoy analizando las opciones. Por ahí hay posibilidad de que
trabaje en radio también, que me ofreció la gente de Telefuturo.
—Compartiste con grandes conductores extranjeros durante tu viaje a Estados Unidos.
¿Cómo te sentiste?
—Bastante bien, fue una linda experiencia. Estuve al lado de grandes personalidades de la
televisión latinoamericana, y eso me dio satisfacción, por más de que a mí no me conozcan
tanto fuera de mi tierra como esas personas son conocidas fuera de sus países.
Barriocanal, Menchi. «Entrevista a Menchi». Entr. Roberto Gómez P. Revista Vida de Última Hora, 11-12-2004: Páginas 38-39.Impreso.

Unidad 1: El diálogo 15
Después de leer

Desafíos con las palabras


3. Uno las palabras con su significado. Consulto el diccionario.
a. telespectador b. afinidad c. impermeable d. ímpetu e. satisfacción
f. absurdo g. impresentable h. rating i. limitación j. objetivo
a persona que mira la televisión
____ e gusto, placer, contento
____
h índice de audiencia
____ f ridículo, tontería
____
____
c impenetrable, cerrado ____
d fuerza
____
g que no se puede mostrar ____
b simpatía, semejanza
____
i término, que no se puede pasar ____
j meta

4. Subrayo el posible significado que corresponda a las expresiones en negrita. Tengo


en cuenta el contexto en que se usan.
«Trabajé con Agustín Genovese, que es un chico con mucho ímpetu y muchas ideas e iniciativas».
con mucho carisma
con mucha fuerza
con mucho amor

«...y aprender lo importante que es tener límites no tan “impermeables”».


no tan difíciles de «mojar»
no tan difíciles de «cambiar»
no tan difíciles de «traspasar»

«Antes buscaba a personas con las que podía tener


Causa y efecto
alguna afinidad para invitarlas a mi programa».
La causa es la acción que
repulsión hace que algo ocurra, y el
buena relación efecto es el resultado de esa
causa. Ejemplo:
semejanza Menchi se puso muy contenta
(e) porque su programa fue
«Con eso (el rating) se jugaba con el público, aceptado por el público (c).
inclusive». Causa: El programa fue
aceptado por el público.
con eso se hacía una diversión con el público
Efecto o resultado: Menchi se
con eso se hacía un partido de fútbol con el público puso muy contenta.
con eso se engañaba al público

16 Lengua Castellana 6.º


«Hay programas que son como un
“castigo” para la gente que no tiene
televisión por cable…».
Diálogo y entrevista
sufrimiento
deleite El diálogo escrito es propio de la
entrevista, del teatro o de personajes de la
entretenimiento
narración.
En la escritura del diálogo se trata de suplir
«Me quedé cuadrada». la entonación, los gestos y ademanes a través
me encuadré dentro de un marco de signos que a veces no son suficientes
mis ojos quedaron cuadrados para expresar todos los sentimientos.
Entre los signos que se utilizan están los
me asusté, no esperé tal resultado de interrogación, los de exclamación, los de
puntuación, así como la raya que trata de
«Yo solo pensaba desde mi óptica». reflejar el turno de cada hablante.
yo estaba en mi óptica y estaba sola Una de las formas del diálogo es la
entrevista, que se realiza en forma oral,
pensando pero se pone por escrito cuando se publica
yo consideraba solamente mi perspectiva en un medio impreso. La entrevista es
mi óptica es el único lugar desde donde puedo una comunicación en que una persona
pregunta (entrevistador) y la otra responde
pensar (entrevistada) sobre el tema que se le
interroga.
«Todavía no cerré nada». Una de las entrevistas más comunes es la
todavía todo está abierto en mi casa entrevista periodística, cuyo destinatario
final es el público que leerá el diario o mirará
todavía tengo tiempo de cerrar algo un programa de televisión determinado, en
todavía no firmé ningún contrato el que se presentará la entrevista.

5. Vuelvo a leer cuidadosamente la entrevista y completo estas oraciones. Deben


expresar causa y efecto. Luego completo el paréntesis con (c) si es causa, o con (e)
si es efecto.
Este año fue positivo para mí porque_ _________________________________________
trabajé con Agustín Genovese, que es un chico con mucho ímpetu y muchas ideas e

_____________________________________________________________________(__)
iniciativas. Aprendí mucho de él. Aparte, fue un año en que la televisión cambió mucho. c

La televisión cambió mucho, entonces_________________________________________ es muy positivo ir adaptándose a esos cambios y aprender lo importante que es

_____________________________________________________________________(__)
tener límites no tan «impermeables». e

Ahora invito a gente con la cual tengo poco en común porque_ _____________________ me di cuenta de que antes buscaba a personas con

_____________________________________________________________________(__)
las que podía tener alguna afinidad para invitarlas a mi programa; no alguien que pensara igual que yo, sino con la que compartiera por lo menos algunos objetivos de vida. c

Es absurdo pensar que la televisión deba estar sujeta a lo que el conductor piense o crea
porque__________________________________________________________________
la televisión no pasa por la gente que uno pueda admirar o con la que pueda compartir objetivos de vida.

_____________________________________________________________________(__) c

Aprendí de Agustín Genovese porque él________________________________________


, al ser un chico joven, no viene con esos esquemas y esas estructuras con las que

_____________________________________________________________________(__)
podemos venir las personas que tenemos 20 años más que él, por ejemplo. Bueno, no tanto, ¡16 por ahí no más! c

Unidad 1: El diálogo 17
Tenés que escuchar al espectador para_ poder
_______________________________________
mejorar.

_____________________________________________________________________(__) c

Yo no quiero realizar críticas de conductores o de programas porque_________________ no creo que sea a mí a quien

_____________________________________________________________________(__)
competa hacer ese tipo de comentarios. c

Estamos limitados porque___________________________________________________


faltan recursos.

_____________________________________________________________________(__) c

Estoy nerviosa los martes cuando se va a dar el rating porque__sí_____________________


importa el rating.

_____________________________________________________________________(__) c

Esos programas van a seguir existiendo mientras_______________________________


exista alguien que aporte.

_____________________________________________________________________(__) c

6. Contesto.
¿Qué factores contribuyeron para que Menchi cambiara su punto de vista respecto a la televisión?
Respuesta modelo: Los factores que contribuyeron son el cambio que se dio en la televisión y la influencia de Agustín Genovese, que tiene una visión
diferente y nueva acerca de la televisión y el telespectador.
¿Por qué te parece que algunos programas de televisión son un «castigo» para la gente, como dice el periodista?
Respuesta modelo: Algunos porque dañan a alguien en palabras o en acciones, otros por el exceso de violencia o por el contenido que no es adecuado,
y otros porque simplemente no aportan nada positivo.
¿Cómo describirías a Menchi, según la entrevista?
Respuesta modelo: Según la entrevista parece una persona respetuosa y agradecida por la forma de referirse a Agustín Genovese, flexible porque
dice que se adapto a los cambios, y con valores.

¿Qué opinas de ella? ¿Por qué?


Respuesta libre.

Si tuvieras que hacer un programa de televisión, ¿qué tipo de programas harías? ¿Por qué?
Respuesta libre.

7. Con un compañero elegimos uno de los siguientes temas para un programa de


televisión. Lo filmamos o lo dramatizamos. Respuesta libre.
Una transmisión en directo de un partido de fútbol de los estudiantes y profesores del colegio.
Un programa entre padres y profesores del colegio.
Un videoclip cantando y bailando con mis amigos la música que nos gusta.
Un documental sobre los personajes de mi comunidad en el que seamos presentadores.
Un documental sobre cosas increíbles que ocurren en el barrio.
Un programa divertido para niños de mi comunidad.
Otra idea:________________________________________________________________

8. Presento mi video o mi dramatización en clase.


Los estudiantes deben representar a los personajes y las actitudes emocionales que transmiten; usar movimientos y gestos
que ayuden a representar las acciones.

18 Lengua Castellana 6.º


Palabras para escuchar
Diálogo oral: «El doctor Francia y yo»

Antes de escuchar

1. Observo la imagen con mi compañero/a y respondemos.


¿De quién es la imagen?
Respuesta modelo: Del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia.
¿Qué hizo esta persona por el Paraguay?
Respuesta modelo: Participó del plan para la independencia y como dictador del Paraguay organizó al
país para que se abasteciera a sí mismo.
¿Crees que una foto pueda hablar a un niño o a una niña? Respuesta libre.
Si esto sucediera, ¿sería realidad o fantasía? ¿Por qué? Respuesta libre.
¿Qué supones que podría decirte este personaje histórico del Paraguay? Respuesta libre.

Escuchando

2. Escucho el diálogo «El doctor Francia y yo».

Después de escuchar

3. Contesto con falso (F) o verdadero (V).


F La niña está en su casa.
____
V El Dr. Francia llama a la niña.
____
F La niña se asusta.
____
V La niña responde con tranquilidad al Dr. Francia.
____
V El Dr. Francia es curioso.
____
F El Dr. Francia se enoja con la niña.
____
F El Dr. Francia le dice a la niña que sirva a los pobres.
____
F La niña le dice al Dr. Francia que ella solo quiere jugar.
____
____
V La niña le dice al Dr. Francia que va a estudiar Matemática y Castellano.
____
V El Dr. Francia está complacido con la niña.
F La niña le cuenta a su mejor amiga que habló con el Dr. Francia.
____
V Los compañeros de la niña no le creen.
____
V El Dr. Francia es autoritario.
____
F Al Dr. Francia le preocupa el futuro de los niños paraguayos.
____

Unidad 1: El diálogo 19
4. Dibujo a un personaje principal conversando con los personaje secundarios.
El/La estudiante podría dibujar a la niña contándole a sus compañeros lo que experimentó.
5. Completo el diagrama con los elementos de la comunicación en el diálogo escuchado.
Mensaje
Emisor: Receptor:
El profesor hablando detrás del ¿Qué vas a hacer por tu país? Niña
cuadro del Dr. Francia

Lugar: ¿dónde ocurre? Tiempo: ¿cuándo ocurre?


La Casa de la Independencia En el horario de clases

6. Escribo lo que cinco compañeros/as de mi clase harían por la gente de nuestro país.
Respuesta libre.

Nombres de mis compañeros Lo que ellos harían por la gente de nuestro país

El diálogo
El diálogo es una conversación entre dos o más personas. En todo diálogo hay
un emisor (persona que habla); un receptor (persona que escucha); un mensaje; un
lugar donde se habla y un tiempo. En todo diálogo, los papeles se intercambian
permanentemente, así el receptor puede pasar a ser emisor y el emisor, receptor.
Todos estos componentes se llaman elementos de la comunicación, y hacen posible
el diálogo entre las personas.
El diálogo puede ser oral o escrito. El oral es espontáneo, se utilizan gestos,
miradas, se entona la voz para significar algo, y también se puede cortar la frase si
se observa que el receptor ya entendió o si se desea cambiar de tema.
El diálogo escrito está más pautado, va acompañado de signos de exclamación o de
interrogación, según la intencionalidad del mensaje; o de otros signos, como puntos
suspensivos; y también de onomatopeyas. Es propio de los guiones teatrales, de las
entrevistas o de los diálogos entre personajes de la narración.

Personajes principal y secundario


El personaje principal es aquel alrededor del cual gira toda la historia o las acciones
del relato. El personaje secundario es el que realiza acciones no tan importantes,
pero necesarias para que siga la historia.

20 Lengua Castellana 6.º


Desafíos con la gramática
Oraciones según la actitud del hablante
Cuando hablamos, manifestamos una actitud. Cuando expresamos lo que pensamos o
sentimos, lo hacemos por medio de afirmaciones, negaciones o interrogaciones; también
manifestamos un deseo u ordenamos algo a alguien. Este tipo de oraciones indican las
actitudes de los hablantes por eso pueden clasificarse como oraciones según la actitud
del hablante.
Clasificación
Enunciativas: presentan un hecho y pueden ser afirmativas o negativas. Con las oraciones
afirmativas manifestamos una realidad y con las negativas la negamos. Ejemplos:
Afirmativa: Los niños juegan en el patio. / Negativa: Jamás dije semejante mentira.
Interrogativas: sirven para interrogar. Se las coloca entre signos de interrogación y
expresan pregunta, sorpresa o desconocimiento del hecho enunciado. Se subdividen en:
Interrogativas totales: preguntan directamente sobre algo y admiten solamente sí o no
como respuesta. Ejemplos: ¿Llovió ayer? / ¿Compraste el regalo?
Interrogativas parciales: preguntan por una parte del contenido, no pueden responderse
con sí o no y las respuestas pueden ser de diferentes formas. Ejemplo: ¿Qué le contaste al
Dr. Francia?
Dubitativas: expresan duda e incertidumbre, y se caracterizan por el uso de los adverbios
quizás, tal vez, acaso, probablemente, a lo mejor, posiblemente. Ejemplo: Quizás llueva hoy.
Exhortativas o imperativas: expresan ruego, orden, consejo, exhortación, súplica,
prohibición, etc. Ejemplos: Debes cantar bien (expresa orden). / No trasnoches tanto (expresa
consejo). / No irás al cine (prohibición).
Desiderativas: expresan el deseo de que algo suceda. Ejemplo: Ojalá llegues a triunfar.
Exclamativas: expresan sorpresas, emociones y sentimientos. Se las reconoce porque van
entre signos de exclamación. Ejemplos: ¡Hace mucho frío! / ¡Qué bello es este jarrón de flores!

1. Uno las oraciones con la clasificación correspondiente.


¿Qué vas a hacer por tu país? Imperativa
Él se calló. Desiderativa
Serviré a los pobres y a los enfermos. Interrogativa
Todavía no cerré nada. Negativa
Ojalá trabaje en televisión. Afirmativa
Quizás haga radio el año próximo. Dubitativa
Haz una entrevista. Exclamativa
¡Qué hermoso programa! Afirmativa

2. Formulo oraciones según la actitud del hablante. Respuesta modelo.


Desiderativa:_ Ojalá
____________________________________________________________
gane la competencia de canto. Me gustaría verte. Espero que todo salga bien.
Dubitativa:_ ______________________________________________________________
Tal vez vaya otro día. Quizá llueva más tarde. Quizás nos veamos en mi casa.
Interrogativa:_ ¿Cómo
____________________________________________________________
supiste mi nombre? ¿Qué dice en ese letrero? ¿Le gusta la torta?

Exclamativa:__¡Mi
____________________________________________________________
cumpleaños es el jueves! ¡Qué rica es la comida, mami! ¡Estoy tan feliz!
Imperativa:_______________________________________________________________
Toma un poco de agua. Salgan al patio. Lee este libro, es muy bueno.

Unidad 1: El diálogo 21
Desafíos con las reglas
Signos de interrogación y de exclamación
Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) son signos de puntuación
doble. No se utilizan en forma separada ni aislada como en otras lenguas. Se colocan al
principio y al final de las oraciones interrogativas y exclamativas. Sirven para expresar
sorpresa, orden, mandato y también para preguntar, rogar o suplicar.
Es importante saber que no hace falta colocar punto después de estos signos, pues
el signo ya cumple con esa función. Tampoco es necesario comenzar siempre con
mayúsculas cuando se hacen interrogaciones o exclamaciones seguidas en una misma
oración. Los signos de apertura se han de colocar justo donde empieza la pregunta
o exclamación, aunque no se corresponda con el inicio de la oración; en ese caso la
pregunta o exclamación empiezan con minúscula.

Uso de la raya
La raya es un signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) más largo
que el guion (-), con el cual no debe confundirse. La raya se utiliza en los diálogos para
mostrar que otro hablante está interviniendo. No debe dejarse espacio de separación
entre la raya y el comienzo de cada una de las intervenciones. Ejemplo: —¿Adónde vas,
Juan? / —Al supermercado.
También se la utiliza en el medio del diálogo para aclarar las acciones de los interlocutores.
Esta aclaración la realiza el narrador a fin de dar más vida a su narración.
No se escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando
inmediatamente el interlocutor. Ejemplos:
—¿Adónde vas, Juan? —preguntó Roberto con ingenuidad.
—¡Al supermercado! —respondió Juan con entusiasmo.
Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las palabras del narrador
interrumpen la intervención del interlocutor y esta continúa inmediatamente después.
Ejemplo: —Iremos al supermercado —dijo Juan—. No sé si en auto, pero iremos.

1. Completo el diálogo con las rayas, los signos de admiración y de interrogación que
sean necesarios.

El Principito Yo no soy una hierba, respondió dulcemente


(fragmento) la flor.
Perdóname...
Y así, ella (la rosa) lo había atormentado No temo a los tigres, pero tengo miedo a las
con su vanidad un poco sombría. corrientes de aire.
Un día, por ejemplo, hablando de sus No tendrás un biombo.
cuatro espinas, dijo al Principito: «Miedo a las corrientes de aire no es una
Ya pueden venir los tigres, con sus garras. suerte para una planta», pensó el Principito
No hay tigres en mi planeta, observó el «Esta flor es demasiado complicada…».
Principito y, además, los tigres no comen
hierba. Antoine de Saint-Exupéry

2. Investigo y comparo mi trabajo con el texto original. Respuesta libre.


22 Lengua Castellana 6.º
Palabras para escribir
Redacción de diálogo
Antes de escribir
1. Pego fotografías de personajes que admiro y luego imagino un diálogo entre ellos.
Respuesta libre.

Es importante recordar que


Cuando escribo debo:
Respetar los signos de
interrogación y de exclamación,
los signos de puntuación; el
uso de la raya en los diálogos,
Escribiendo los márgenes, la sangría y los
espacios entre párrafos.
Tener letra legible y pulcritud.
2. Escribo el diálogo.
________________________________________________________________________
El/La estudiante al escribir un diálogo debe colocar el nombre del que habla y luego un punto y una raya para mostrar
________________________________________________________________________
quién está hablando y atender que las ideas sigan un orden.
________________________________________________________________________
Además, debe tener en cuenta el uso de las letras mayúsculas y minúsculas, las tildes, los signos de interrogación y de
________________________________________________________________________
exclamación y los signos de puntuación.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Después de escribir
3. Reviso mi trabajo y marco con los indicadores logrados. Respuesta libre.
Respeté el margen y la sangría al escribir los párrafos.
Empecé con mayúsculas al comenzar los párrafos.
Escribí con mayúsculas después del punto seguido y del punto aparte.
Tuve en cuenta el uso de la raya en los diálogos.
Utilicé adecuadamente los signos de interrogación y los signos de exclamación.
Presenté un trabajo pulcro.

4. Publico mi trabajo en el lugar indicado por el/la profesor/a. Respuesta libre.


Unidad 1: El diálogo 23
Palabras en revisión
1. Leo con mi compañero el diálogo entre el Principito y el zorro.

Antoine de Saint-Exupéry
El Principito Nació en Francia, en 1900. Novelista y aviador;
sus experiencias como piloto fueron a menudo su
(fragmento) fuente de inspiración. Su mayor logro literario es
El Principito, publicado en 1943. Falleció en 1944.
—¡Por favor... domestícame! —dijo el zorro.
—Me encantaría —respondió el Principito—, pero no tengo mucho tiempo. Tengo que
descubrir amigos y conocer muchas otras cosas.
—Solo se conocen las cosas que se domestican —dijo el zorro—. Los hombres ya no se dan
tiempo para conocer nada. Compran todo hecho en las tiendas. Pero como en las tiendas
no venden amigos, los hombres ya no tienen amigos. ¡Si quieres un amigo, domestícame!
—¿Qué debo hacer? —preguntó el Principito.
—Debes tener mucha paciencia —respondió el zorro—. Al principio te sentarás un poco
lejos de mí, así, de esta manera, sobre la hierba. Te miraré de reojo y tú no dirás nada.
El lenguaje es fuente de malentendidos. Pero cada día podrás sentarte un poco más cerca...
El Principito volvió al día siguiente.
—Hubiera sido mejor —dijo el zorro— que volvieras a la misma hora. Si vienes, por ejemplo,
a las cuatro de la tarde, desde las tres comenzaré a ser feliz. Y cuanto más avance la hora,
más feliz me sentiré. A las cuatro ya estaré inquieto y preocupado; ¡y así, cuando llegues,
descubriré el precio de la felicidad! Pero si llegas en cualquier momento, nunca sabré a qué
hora preparar mi corazón... Los ritos son necesarios.
—¿Qué es un rito? —dijo el Principito.
—Es también algo demasiado olvidado —dijo el zorro—. Es lo que hace que un día sea
distinto de otros días, una hora, distinta de otras horas. Entre los cazadores, por ejemplo,
hay un rito. Los jueves bailan con las muchachas del pueblo. Entonces el jueves para mí
es un día maravilloso, porque puedo ir de paseo hasta la viña. Si los cazadores bailaran en
cualquier momento, todos los días serían iguales y yo no tendría vacaciones. Así fue como
el Principito domesticó al zorro. Y cuando se fue acercando la hora de partir, el zorro dijo:
—¡Ay… lloraré!
—Es tu culpa —dijo el Principito—. Yo no deseaba hacerte daño, pero tú quisiste que te
domesticara.
—Por supuesto —dijo el zorro.
—¡Pero vas a llorar!
—Claro que sí.
—¡Entonces no has ganado nada! —dijo el Principito.
—Claro que sí —dijo el zorro—. Gané el color del trigo. Y agregó: —Ve a ver las rosas otra
vez; comprenderás que la tuya es única en el mundo. Luego vuelve para que me digas adiós
y te regalaré un secreto.
Antoine de Saint-Exupéry

2. Completo el diagrama según el texto. Respuesta modelo.


Mensaje
Emisor: Receptor:
La verdadera amistad se construye
El zorro El principito
dedicándole tiempo para que crezca.

Lugar: ¿dónde ocurre? Tiempo: ¿cuándo ocurrió?


En un prado, cerca de una viña. Parece ser de tarde.

24 Lengua Castellana 6.º


3. Extraigo del texto. Respuesta modelo.
Una oración interrogativa:
________________________________________________________________________
¿Qué debo hacer? ¿Qué es un rito?

Una oración exclamativa:


________________________________________________________________________
¡Ay… lloraré! ¡Pero vas a llorar! ¡Entonces no has ganado nada! ¡Si quieres un amigo, domestícame!

Una oración afirmativa:


________________________________________________________________________
Solo se conocen las cosas que se domestican. Los jueves bailan con las muchachas del pueblo.

Una oración imperativa:


Debes tener mucha paciencia. Ve a ver las rosas otra vez. Luego vuelve para que me digas adiós.
________________________________________________________________________
Una oración desiderativa:
________________________________________________________________________
Me encantaría.

4. Explico en qué situaciones se utiliza la raya en el diálogo.


________________________________________________________________________
La raya se utiliza en los diálogos para mostrar quién está hablando.

________________________________________________________________________
También se la utiliza en el medio del diálogo para aclarar las acciones de los que hablan.

________________________________________________________________________
No se escribe la raya de cierre si después del comentario del narrador no sigue hablando el interlocutor. Se escriben dos rayas, una de apertura y

________________________________________________________________________
otra de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen lo que dice el interlocutor y continúa inmediatamente después.

5. Contesto.
¿Qué es lo más importante para el zorro?
________________________________________________________________________
Respuesta modelo: La verdadera amistad y los ritos.
¿Qué dice el zorro de los hombres?
________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Los hombres ya no se dan tiempo para conocer nada. Compran todo hecho en las tiendas.
¿Y qué es lo más importante para ti en tu comunidad?
________________________________________________________________________
Respuesta libre.

¿Qué te enseña el diálogo entre el zorro y el Principito?


________________________________________________________________________
Respuesta modelo: La importancia de tomarse el tiempo para conocer a las personas y construir una amistad.

6. Elijo uno de los siguientes pares y escribo un diálogo.


El corazón y el alma El cielo y las estrellas
La luna y el sol El mar y la tierra
La flor y la espina La tiza y el borrador
El Paraguay y nosotros El río y los peces
Un robot y la computadora Otro:______________________________

El/La estudiante al escribir un diálogo debe colocar el nombre del que habla y luego un punto y una raya para mostrar
quién está hablando y atender que las ideas sigan un orden.
Además debe tener en cuenta el uso de las letras mayúsculas y minúsculas, las tildes, los signos interrogación y de
exclamación y los signos de puntuación.

Unidad 1: El diálogo 25
2
2

U n i d a d
La noticia y la crítica
¡Buenas noticias!

Capacidades Temas

Palabras en voz alta


Expresión oral
• Recreación de noticia
• Recrea oralmente textos escuchados de diversas
tipologías.
Palabras desde los textos
• Aplica normas de coherencia en la producción oral:
secuenciación lógica, claridad del mensaje y no • Noticia: «Mucha gente acudió para
contradicción. celebrar el Día del Helado»

Comprensión de textos escritos Desafíos con las palabras


• Identifica el formato del texto: título, subtítulo, • Significados de palabras
renglones y columnas. • Campo semántico
• Comprende el sentido de los vocablos y expresiones
en textos informativos.
• Distingue ideas principales de otras secundarias en Palabras para escuchar
textos informativos. • Crítica teatral: «Aquel 1811: Una
• Identifica rasgos propios de los textos informativos. fiesta teatral y patriótica»
• Establece la secuencia de las ideas de los textos
leídos: textos informativos como noticias. Desafíos con la gramática
• Distingue informaciones de opiniones de textos • Tiempos simples y compuestos
informativos. del modo indicativo

Comprensión de textos orales Desafíos con las reglas


• Infiere la estructura básica de un texto escuchado: • Uso de la «B, b» y «V, v»
inicio, desarrollo y cierre.
• Comprende la intencionalidad comunicativa del Palabras para escribir
emisor de los textos periodísticos. • Redacción de noticia
Expresión escrita Palabras en revisión
• Redacta noticias sobre acontecimientos ocurridos.
• Recrea en forma escrita textos escuchados o leídos:
textos informativos.

26
Para entrar en el tema:

¡Manos a la obra!
Todos los días estamos viendo, leyendo o escuchando lo que sucede tanto en nuestro
país, como en el mundo, y es importante analizar todo este cúmulo de información que
recibimos.
Para ello, en esta unidad nos ejercitaremos en la comprensión, lectura y redacción de
textos informativos.
Aprenderemos no solo los elementos que hacen a la noticia, sino también cómo
organizarlos dentro de un texto informativo.
También reforzaremos nuestros conocimientos sobre los tiempos verbales y el uso de
las letras «B, b» y «V, v». ¡Adelante!

27
Palabras en voz alta
Recreación de noticia
Antes de hablar

1. Escribo el nombre de los canales de televisión cuyos noticieros miro. Respuesta libre.
________________________________________________________________________
2. Escucho o miro con mi grupo una noticia en la radio o en la televisión y completo el cuadro.
Respuesta libre.

Medio de comunicación:

¿De qué trata el hecho noticioso?

¿Qué ocurrió? ¿Quiénes intervinieron en el hecho?

¿Dónde y cuándo ocurrió el hecho?

¿Cómo sucedió? ¿Por qué sucedió?

Hablando

3. En grupo, imitamos a los presentadores del noticiero y recreamos la noticia.


El/La estudiante debe interpretar el rol del personaje asignado. El/La presentador/a debe decir qué ocurrió, dónde ocurrió,
cuándo ocurrió y quiénes participaron o se vieron afectados. Además, debe pronunciar muy bien las palabras sin apurarse,
seguir el ritmo del texto, realizar pausas entre una expresión y otra, y modular la voz para que todos le escuchen. Además,
debe tener en cuenta el contenido del mensaje y los destinatarios del mensaje.

Al hablar debo:
Después de hablar Subir y bajar el volumen de la
voz; cambiar el ritmo, acentuar
4. Mi compañero evalúa mi producción oral. Respuesta libre. las palabras considerando
el contexto y la intención
comunicativa para captar la
Pronunciación de las palabras. 1-2-3-4
atención del público.
Modulación de la voz. 1-2-3-4 Enfatizar los puntos importantes,
destacar ideas, resaltar las
Contacto visual. 1-2-3-4 conclusiones, etc. Por ejemplo,
si realizo una afirmación debo
Claridad del tema presentado: 1-2-3-4 hablar con determinación (voz
firme, alta, sin titubeos); en otras
Secuenciación lógica. 1-2-3-4
partes, puedo utilizar un tono
Coherencia. 1-2-3-4 más relajado.
Tener en cuenta: la estructura,
No contradicción de las ideas. 1-2-3-4 la coherencia, la secuenciación
lógica y la claridad del mensaje;
Referencias que las ideas no se contradigan;
la buena pronunciación y el
1 = Puede hacerlo mejor. 3 = Lo hizo muy bien.
contacto visual con el receptor.
2 = Lo hizo bien. 4 = Lo hizo excelente.

28 Lengua Castellana 6.º


Palabras desde los textos
Noticia: «Mucha gente acudió para celebrar el Día del Helado»
Antes de leer
1. Encierro en círculo mi postre preferido. Respuesta libre.
torta helado mousse gelatina ensalada de frutas
flan arroz con leche dulce de batata chocolate

2. Respondo: ¿Qué haría si leyera en el diario que una heladería repartirá helados
gratis de todos los gustos por todo un día? Respuesta libre.

Lectura
Cintillo
3. Leo atentamente la noticia.
Última Hora Asunción, miércoles 9 de noviembre de 2011 economía 23

Volanta ÉXITO TOTAL EN EL DÍA DEL HELADO

Mucha gente acudió para Los interesados formaron filas, ingresaban por
Título grupos y con un número retiraban sus helados.
celebrar el Día del Helado Como el obsequio era ilimitado, los que deseaban
podían realizar ese proceso las veces que quisieran.
Copete La Cadena de Heladerías Amandau dispuso Galeano mencionó que para ese local previeron 8000
de 200 000 cucuruchos para satisfacer la demanda cucuruchos, pero que si superaban esa cantidad,
—sin costo— que generó el primer Día del Helado podían seguir abasteciéndose hasta que llegue la
en el país, una iniciativa que la firma venía hora del cierre, «porque ese es el compromiso que
afianzando desde hace tiempo y que la implementó tenemos con el cliente: desde la apertura hasta
ayer con mucho éxito, ocasión en que entregó gratis el cierre, queremos que todos puedan tomar su
sus productos a quienes los desearan. helado Amandau», dijo.
Agregó que previeron una reserva de la distribución
Largas colas, entusiasmo y muchas ganas de en la planta ubicada sobre la Avda. Madame Lynch.
Párrafo saborear un helado para sofocar el calor fueron Amandau S. A. es una de las firmas pioneras en
de ingredientes que caracterizaron al primer Día del la fabricación de helados que se mantiene hasta
la fecha entre las mejores, a través de inversiones
resumen Helado, y que en adelante se celebrará cada año
el 8 de noviembre. Esta iniciativa del gerente de en su planta de producción para mejorar sus
Amandau, Jorge Leoz, tuvo así un rotundo éxito, procesos e innovando en nuevos gustos, sabores y
ayer. presentaciones. Entre sus novedades se destacan
La responsable del local céntrico de esta heladería los helados palito y el primer helado dietético
(Pdte. Franco e Independencia Nacional, Asunción), endulzado con stevia.
Blanca Galeano, comentó que la experiencia que El helado gratis estuvo vigente en todos los
Cuerpo vivieron fue sensacional, ya que recién eran las locales propios y franquiciados de la cadena y fue
de la once de la mañana cuando ya habían superado, implementado para agasajar a todos los clientes.
noticia lejos, los cien primeros cucuruchos, que fueron
saboreados principalmente por estudiantes que «Mucha gente acudió para celebrar el Día del Helado». Última Hora.
Economía: 9-11-2011. 23. Impreso.
terminaban sus exámenes y niños que se acercaron
atraídos por la propuesta.

Unidad 2: La noticia y la crítica 29


P aLAbras Franquicia. Se trata de un sistema de colaboración entre dos empresas
distintas que firman un contrato a través del cual una de ellas, el
franquiciador, le da a la otra, el franquiciado, el derecho de vender sus
servicios y productos en un determinado lugar.

Después de leer

Desafíos con las palabras


4. Busco en el diccionario los siguientes vocablos: Respuesta modelo:
disponer:________________________________________________________________
preparar, prevenir, colocar, poner las cosas en orden.

afianzar: _ _______________________________________________________________
apoyar, sostener. Hacer firme o consolidar algo.
implementar:_ ____________________________________________________________
poner en funcionamiento, aplicar los métodos y medidas necesarios para llevar algo a cabo.
prever:__________________________________________________________________
prevenir, disponer con anterioridad los medios necesarios para evitar un daño o riesgo.
distribución:______________________________________________________________
reparto de un producto a los locales en los que debe comercializarse.
pionera:_________________________________________________________________
persona que da los primeros pasos en alguna actividad.

5. Completo el campo semántico de «helado». Respuesta modelo.


Es importante saber que
heladería El campo semántico es
crema granizado una red de palabras
que guardan relación
unas con otras. Ejemplo:
bocha cobertura «teatro» guarda relación
con «escenario», «luces»,
«maquillaje», «actores»,
leche cucurucho «actrices, «libreto»,
«público», «programa»,
«interpretación», «utilería»,
heladero palito
«vestuario», etcétera.
frío

La noticia
La noticia es una información periodística sobre personas, objetos, hechos y
acontecimientos que acaban de producirse y no admite la opinión del redactor. La
información se refiere a los acontecimientos o sucesos ocurridos en un espacio y tiempo,
es comprobable, mientras que la opinión es el punto de vista de una persona, la
manera en la que esa persona juzga la situación o el hecho. La noticia está organizada
dentro de una estructura llamada pirámide invertida, que permite presentar la
noticia de lo general a lo particular, de lo más importante a lo menos importante.

30 Lengua Castellana 6.º


Los datos de la noticia pueden ser identificados a través de las siguientes preguntas:
¿Qué?: es la noticia misma, y es de suma importancia presentar el hecho que ocurrió
de una manera resumida, contundente y atrayente.
¿Quién?: es esencial identificar al autor o a los autores del hecho.
¿Cuándo?: señala el tiempo en que sucedió el hecho. Esto puede indicar si el hecho es
trascendente o no. Por ejemplo: si una institución sufriera un siniestro de noche no tendría
el mismo impacto que si fuese durante el día, cuando las personas pudieran estar adentro.
¿Dónde?: señala el lugar del hecho.
¿Por qué?: indica la causa del hecho.
¿Cómo?: corresponde a la forma, a la manera en que ocurrió el hecho.
En las noticias, los titulares pueden constar de título, que cuenta lo esencial de la noticia;
y de subtítulos, como la volanta y el copete, en los que se agregan otros detalles del hecho.
En los periódicos, las noticias se organizan en columnas, que son secciones verticales
separadas unas de otras por medio de una línea o espacio en blanco; y las columnas
a su vez, se componen de renglones o serie de palabras o caracteres escritos en líneas
horizontales que terminan en un punto aparte y conforman un párrafo.

6. Observo cuidadosamente el texto leído y subrayo lo que corresponda a las partes


de la noticia.
Se escribe con mayúsculas y ayuda a aclarar lo que el título quiere decir.
el cintillo el párrafo de resumen la volanta el título la bajada o copete

Es lo más resaltante de la noticia. Se escribe con letras grandes y en negrita.


el cintillo el párrafo de resumen la volanta el título la bajada o copete

Especifica la fecha, la sección, el nombre del diario y la página.


el cintillo el párrafo de resumen la volanta el título la bajada o copete

Contiene el resumen de la noticia y se halla al inicio de la misma.


el cintillo el párrafo de resumen la volanta el título la bajada o copete

Se encuentra debajo del título y consiste en un breve resumen de la noticia.


el cintillo el párrafo de resumen la volanta el título la bajada o copete

El título de la noticia es:


Éxito total en el Día del Helado
Mucha gente acudió para celebrar el Día del Helado
La cadena de Heladerías Amandau dispuso de 200 000 cucuruchos

El subtítulo de la noticia es:


Éxito total en el Día del Helado
Mucha gente acudió para celebrar el Día del Helado
La cadena de Heladerías Amandau dispuso de 200 000 cucuruchos

La noticia cuenta con:


7 columnas 7 párrafos 7 renglones

Unidad 2: La noticia y la crítica 31


7. Subrayo las ideas principales de cada párrafo y encierro en círculo las secundarias.

8. Analizo la noticia.
¿Cuál es el hecho que se vuelve noticia?
________________________________________________________________________
Respuesta modelo: El primer Día del Helado

¿Quiénes son los autores del hecho?


________________________________________________________________________
Respuesta modelo: La Cadena de Heladerías Amandau
¿Dónde ocurre el hecho?
________________________________________________________________________
Respuesta modelo: En la heladería Amandau del centro.
¿Cuándo ocurre el hecho?
________________________________________________________________________
Respuesta modelo: El miércoles 9 de noviembre de 2011.
¿Por qué ocurre el hecho?
________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Porque la heladería Amandau ofreció helados gratis.
¿Cómo ocurre el hecho?
________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Como iniciativa del gerente de Amandau, Jorge Leoz.

9. Marco con si es información u opinión.

Datos Información Opinión

La Cadena de Heladerías Amandau dispuso de 200 000 cucuruchos


para satisfacer la demanda —sin costo— que generó el primer Día del
Helado en el país.

Blanca Galeano comentó que la experiencia que vivieron fue


sensacional.

Los interesados formaban filas, ingresaban por grupos y con un número


retiraban sus helados.

Yo creo que los helados de Amandau son los más ricos.

10. Ordeno la secuencia de la noticia.


___
1 Agasajo con helados gratuitos a los clientes de Amandau.
___
2 Iniciativa del gerente de Amandau.
___
8 Innovaciones en la producción de Amandau.
___
3 Respuesta de la gente al formar largas colas para recibir los helados.
___
6 Descripción del proceso de entrega de los helados.
___
4 Establecimiento del Día del Helado: 8 de noviembre.
___
7 Prevención de suficiente helado para que no faltara a los clientes.
___
5 Calificación del evento como sensacional, por una funcionaria de Amandau.

32 Lengua Castellana 6.º


Palabras para escuchar
Crítica teatral: «Aquel 1811: Una fiesta teatral y patriótica»
Antes de escuchar
1. Observo las imágenes y realizo conjeturas.
¿Quiénes son estos personajes? Respuesta modelo: Juana María de Lara, Fulgencio Yegros y Pedro Juan Caballero.
¿A qué me recuerdan? Respuesta libre.
¿Qué hicieron? Respuesta modelo: Participaron de la lucha por la independencia del Paraguay.
¿Qué casa es la de la imagen? Respuesta modelo: Es la Casa de la Independencia.
¿Qué pasó en ese lugar? Respuesta modelo: En ese lugar se reunían secretamente los próceres, y de allí salieron los patriotas
para tomar los cuarteles y pedir la rendición al gobernador español Bernardo de Velasco.
¿Cuándo? Respuesta modelo: Entre la noche del 14 y la madrugada del 15 de mayo de 1811.
¿De qué tratará el texto que estudiaremos? Respuesta modelo: De la Independencia del Paraguay.

Escuchando

2. Escucho atentamente la crítica teatral: «Aquel 1811: Una fiesta teatral y patriótica».

Después de escuchar

3. Busco en el diccionario: Respuesta modelo.


remontar:
Retroceder a una época pasada. escatimar: Dar, usar o hacer algo lo mínimo posible.

nostálgicamente:
Con pena, tristeza o melancolía por el caracterización: Adecuación de un actor en sus rasgos físicos,
recuerdo de un bien perdido. mediante maquillaje y vestuario, al personaje
que ha de representar.
desperezar:
Extender y estirar los miembros para librarse de criolla: Descendiente de padres europeos nacido en Hispanoamérica.
la pereza o del entumecimiento.

cirios:
Vela de cera, larga y gruesa. célebre: Famoso, muy conocido.

4. Analizo y completo el cuadro con datos del texto.


Título de la obra Aquel 1811: Una fiesta teatral y patriótica

Autor de la obra José Luis Appleyard

Lugar donde se presentó Teatro Municipal

Director de la obra José Luis Appleyard

Realizadores de la escenografía José Luis Ardissone, Mabel Cisterna y Carlos Vera

Realizador de la música Jorge Garbett

Realizador del paisaje de la Asunción colonial Tessy Vasconcellos

Actores masculinos nombrados Víctor Bogado, José Gentile y Augusto Toranzos

Actriz con relevante actuación Paola Albornoz

Escena más impactante La escena de las noticias traídas por la esclava de la calle a la casa en forma cantada.

Unidad 2: La noticia y la crítica 33


5. Ordeno la estructura del texto. Coloco «I», «D» o «C» a cada párrafo, según pertenezca
al inicio, desarrollo o cierre.
____Los
2 efectos de luces dieron el tono adecuado a la época colonial. El encendido de los cirios,
así como el juego con el claroscuro, nos remontan hacia una época lejana que ya no volverá.
A esto se suman los efectos de sonidos, especialmente la música compuesta por Jorge
Garbett, que fue matizando varias escenas lenta y nostálgicamente, transmitiendo de
este modo el sentimiento de los personajes.

____La
1 célebre obra escrita por José Luis Appleyard es presentada en el Municipal por
el elenco del Arlequín Teatro, bajo la sabia y acertada dirección de José Luis Ardissone.
Dicha presentación es una verdadera fiesta, que pretende motivar los sentimientos
patrios no solo en los adultos, sino también en los niños y en los jóvenes.

____Finalmente,
3 cabe mencionar el gran final en que los actores sacuden pañuelos rojos,
blancos y azules al son de una canción patriótica. Esto arranca el patriotismo que todo
paraguayo tiene ahí adentro durmiendo y que necesita ser despertado. «Aquel 1811» es
una fiesta teatral que ayuda a toda la familia a desperezar su verdadero patriotismo
paraguayo.

6. Subrayo la intencionalidad comunicativa del autor de la noticia.


Mostrar que el teatro es una fiesta popular.
Enseñar a la gente cómo representar una obra teatral.
Informar sobre una obra teatral a través de una crítica.
Enseñar a los niños sobre la importancia del teatro.
Describir una representación teatral.

La crítica
La crítica es un texto informativo periodístico y de opinión, cuya función es informar
e interpretar los diversos acontecimientos culturales: teatro, cine, concierto musical,
etcétera. El autor de una crítica comenta el acontecimiento y luego realiza una
valoración de la obra. Puede decirse que la crítica es un género periodístico que
informa, interpreta y, sobre todo, valora una obra artística.
Todo texto informativo se compone de: introducción, desarrollo y conclusión.
En la introducción se exponen el tema y el tratamiento que se le dará. En el
desarrollo se presenta la información; si esta es extensa, se organiza por subtemas.
En la conclusión o cierre se expresan la idea central y la opinión del autor con
respecto al tema.

34 Lengua Castellana 6.º


Desafíos con la gramática
Tiempos simples y compuestos del modo indicativo
Tiempos simples
Pretérito Pretérito Futuro Condicional
Presente
imperfecto perfecto simple simple simple

Yo amo amaba amé amaré amaría

Tú amas amabas amaste amarás amarías

Vos amás amabas amaste amarás amarías

Él ama amaba amó amará amaría

Nosotros amamos amábamos amamos amaremos amaríamos

Vosotros amáis amabais amasteis amaréis amaríais

Ustedes aman amaban amaron amarán amarían

Ellos aman amaban amaron amarán amarían

Tiempos compuestos
Pretérito perfecto Pretérito Pretérito Futuro Condicional
compuesto anterior pluscuamperfecto compuesto compuesto

Yo he amado hube amado había amado habré amado habría amado

Tú has amado hubiste amado habías amado habrás amado habrías amado

Vos has amado hubiste amado habías amado habrás amado habrías amado

Él ha amado hubo amado había amado habrá amado habría amado

Nosotros hemos amado hubimos amado habíamos amado habremos amado habríamos amado

Vosotros habéis amado hubisteis amado habíais amado habréis amado habríais amado

Ustedes han amado hubieron amado habían amado habrán amado habrían amado

Ellos han amado hubieron amado habían amado habrán amado habrían amado

1. Encierro en círculo todos los verbos conjugados del párrafo y completo el cuadro.
«Con este proyecto, buscamos llevar la cultura a los barrios, de manera que la gente pierda el miedo a la
música clásica, y sepa que la misma no es aburrida, sino algo que puede enriquecer mucho espiritualmente
y ayudar a conocer la cultura del mundo, y la obra de los grandes genios de la música. La orquesta ha
desarrollado un programa didáctico que introducimos con mucho humor», mencionó el director Luis Szarán.

Pretérito perfecto compuesto del modo indicativo ha desarrollado

Presente del modo indicativo buscamos, es, puede, introducimos

Pretérito perfecto simple del modo indicativo mencionó

2. Conjugo el verbo «decir» en todos los tiempos del modo indicativo. Tiempos simples
Tiempos simples Tiempos compuestos
Pretérito Pretérito perfecto Futuro Condicional Pretérito Pretérito Pretérito Condicional
Presente Futuro perfecto
imperfecto simple o indefinido imperfecto simple perfecto compuesto anterior pluscuamperfecto compuesto

Yo digo Yo decía Yo dije Yo diré Yo diría Yo he dicho Yo hube dicho Yo había dicho Yo habré dicho Yo habría dicho

Tú dices Tú decías Tú dijiste Tú dirás Tu dirías Tú has dicho Tú hubiste dicho Tú habías dicho Tú habrás dicho Tú habrías dicho

Él dice Él decía Él dijo Él dirá Él diría Él ha dicho Él hubo dicho Él había dicho Él habrá dicho Él habría dicho

Nosotros Nosotros Nosotros Nosotros Nosotros


Nosotros decimos Nosotros decíamos Nosotros dijimos Nosotros diremos Nosotros diríamos
hemos dicho hubimos dicho habíamos dicho habremos amado habríamos amado

Vosotros Vosotros Vosotros habréis Vosotros


Vosotros decís Vosotros decíais Vosotros dijisteis Vosotros diréis Vosotros diríais Vosotros habíais dicho
habéis dicho hubisteis dicho dicho habríais dicho

Ellos
Ellos dicen Ellos decían Ellos dijeron Ellos dirán Ellos dirían Ellos han dicho Ellos habían dicho Ellos habrán dicho Ellos habrían dicho
hubieron dicho

Unidad 2: La noticia y la crítica 35


Desafíos con las reglas
Uso de la «B, b»
Se escriben con «B, b»:
Las palabras que comienzan con ab-, ob-, abs- y obs-. Ejemplos: absurdo, obsoleto,
absorber y observación.
Las palabras que comienzan con alb-. Excepto: Álvaro y alvéolo. Ejemplos: alba,
albóndiga, etcétera.
Las palabras que comienzan con bu-, bus- y bur-. Ejemplos: bucal, búsqueda, burgués,
etcétera.
Las palabras que terminan en -bilidad. Excepto: movilidad y civilidad. Ejemplos:
amabilidad, respetabilidad, afabilidad, etcétera.
Los verbos que terminan en -buir. Ejemplos: distribuir, contribuir, retribuir, etcétera.
Los verbos que terminan en -bir y sus derivados. Excepto: vivir, hervir y servir.
Ejemplos: recibir, inhibir, exhibir, etcétera.
Los verbos conjugados en el pretérito imperfecto que terminan en -aba. Ejemplos:
amaba, lloraba, llevaba, cargaba, cantaba, saltaba, etcétera.

Uso de la «V, v»
Se escriben con «V, v»:
Las palabras que comienzan con ad-. Ejemplos: advertencia, adviento, adversario,
adversidad y adverbio.
Los adjetivos que terminan en -ivo, -iva, -evo, -eva, -ave y -eve. Excepto: árabe y sus
derivados. Ejemplos: activo, esquiva, longevo, nueva, suave, prohibitivo, etcétera.

1. Busco en los diarios palabras que llevan: Respuesta modelo.


concebir, describir, escribir, exhibir, incumbir, inscribir, percibir, preconcebir, prescribir, busca, buscador, buscar, buses, busto, abusar, abuso, arbusto, autobús, combustible, com-
-bir prohibir, recibir, sobrescribir, subir, sucumbir, suscribir, trascribir -bus bustión, embustero, robusto, bambús, ómnibus

disfrutaba, llamaba, guayaba, sílaba, baba, traba, congelaba, confiaba, alzaba, viajaba, de- ábaco, abajo, abanico, abaratar, abarca, abarcar, abastecer, abastecimiento, abasto, abatir,
sayunaba, amaba, acaba, abrazaba abatismo, abatojar, abecedario, abeja, abierto, abismo, ablandar, abogada, abolengo, abono,
-aba -ab aborrecer, Abraham, abreviado, abreviatura, abrigo, abril

obsequio, obsequiar, obstáculo, obstante, obstetricia, obstinación, obsoleta, obstruir, obs- alba, albañil, albano, albedrío, albedro, alberca, albergar, albergue, albergo, albino, alborada,
-obs trucción, observo, obstetra, obscuridad
-alb alborotada, alborotar, alboroto, álbum, albumen, albúmina

distribuir, contribuir, atribuir, retribuir, redistribuir accesibilidad, contabilidad, posibilidad, flexibilidad, culpabilidad, debilidad, rentabilidad,
-buir -bilidad respetabilidad, responsabilidad, habilidad, probabilidad, sensibilidad, credibilidad,
durabilidad, irritabilidad

absceso, absoluta, absurdo, abstemio, absoluto, absorber, abstracto, absuelto, absorbente, buraco, burbuja, burda, burgués, burla, burlona, burro, burrillo, burrito
-abs absorto, abstenerse
-bur

2. Escucho programas radiales y encuentro palabras que llevan: Respuesta modelo.


advertir, advenimiento, adventista, adverbio, adversa, adversidad, advertencia aeronave, agrave, ave, clave, lave, llave, nave, aventura, avergonzar, avería, averiar, averiguar
-adv -ave
malevo, nuevo, elevo, nievo, relevo, atrevo, lluevo, renuevo, relievo, promuevo, muevo breve, evento, eventual, mueve, nieve, lleve, nueve, relieve, promueve, sobrelleve, relieve
-evo -eve
abrasivo, abusivo, adhesivo, aditivo, adjetivo, comunicativo, colectivo, curativo, corporativo, civilidad, inamovilidad, incivilidad, inmovilidad, movilidad
-ivo deportivo, despectivo, exclamativo, motivo -vilidad
activa, adoptiva, afirmativa, comprensiva, creativa, deportiva, deriva, nociva, nutritiva, ofen- convivir, vivir, deservir, desvivir, hervir, revivir, servir, sobrevivir, vivir
-iva siva, curativa, cursiva -vir
breva, cueva, leva, lleva, llueva, mueva, nieva, nueva, eleva, sobrelleva, renueva, atreva vuelco, vuelo, vuela, vuelve, vuelta, vuelto, vuestro
-eva -vue

36 Lengua Castellana 6.º


Palabras para escribir
Redacción de noticia
Antes de escribir

1. Subrayo mi elección. Respuesta libre.


Si yo tuviera que presentar las noticias en la televisión, quisiera presentar noticias sobre:
Deportes La economía y cómo ahorrar el dinero
Artes y espectáculos Accidentes de tránsito
Política El mundo de la farándula
Acontecimientos locales Moda y viajes
Acontecimientos internacionales Otro: _________________________________
Cocina
2. Busco un hecho que ocurrió y resulte novedoso, verdadero y actual, luego completo
el cuadro. Respuesta libre.
¿Qué pasó?
¿Quién o quienes intervinieron en el hecho?
¿Cuándo ocurrió? ¿Dónde se produjo?
¿Cómo sucedió?
¿Por qué sucedió? ¿Para qué sucedió?

Escribiendo

3. Redacto la noticia.
El/La estudiante debe escribir un título atrayente que exprese, en forma sintética, el tema que se trata en la noticia. Luego
describir los sucesos: qué ocurrió, dónde ocurrió, cuándo ocurrió y quiénes participaron o se vieron afectados, en orden
de importancia y respetando la estructura propia de este tipo de textos.

Volanta__________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Título ___________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Copete__________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Párrafo de resumen________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Cuerpo de la noticia________________________________________________________
________________________________________________________________________

Unidad 2: La noticia y la crítica 37


______________________________________
______________________________________
______________________________________ Es importante recordar que
Para escribir una noticia, los hechos
______________________________________ deben ser reales, de actualidad y
______________________________________ narrados de forma coherente y sin
reiteraciones. Es preciso incluir los datos
______________________________________ esenciales, para lo cual se responde a
______________________________________ las preguntas: ¿Qué paso? ¿Quiénes
intervinieron en el hecho? ¿Cuándo?
______________________________________ ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? y ¿Para qué?
______________________________________ Las partes de la noticia son:
Volanta: es un texto breve que agrega
______________________________________ información al titular o sitúa en tiempo y
______________________________________ lugar la nota escrita.
Título: expresa, en forma sintética, el
______________________________________ tema que se trata.
______________________________________ Copete: es un enunciado que contiene los
datos que se desea destacar de la noticia.
______________________________________ Párrafo de resumen o entrada: es el
______________________________________ primer párrafo, suele contener la parte
más importante de la noticia y se ubica
______________________________________ debajo del copete.
______________________________________ Cuerpo o desarrollo: es el texto que
describe los acontecimientos en
______________________________________ orden de importancia, estableciendo
______________________________________ primero lo más importante y relatando
secuencialmente hasta llegar a lo menos
______________________________________ trascendente.
______________________________________
________________________________________________________________________

4. Reescribo una noticia que leí, vi o escuché en los medios de prensa. Tengo en
cuenta: la estructura de la noticia, los tiempos verbales y el uso adecuado de la
«B, b» y «V, v».
El/La estudiante debe escribir un título atrayente que exprese, en forma sintética, el tema que se trata en la noticia. Luego
describir los sucesos: qué ocurrió, dónde ocurrió, cuándo ocurrió y quiénes participaron o se vieron afectados, en orden
de importancia y respetando la estructura propia de este tipo de textos.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

38 Lengua Castellana 6.º


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Después de escribir

5. Reviso mi redacción y marco con los indicadores logrados. Respuesta libre.

Incluí en las noticias la volanta.

Incluí en las noticias el título.

Incluí en las noticias el copete.

Escribí el párrafo de resumen.

Escribí el desarrollo.

Utilicé adecuadamente los tiempos verbales.

Utilicé adecuadamente la «B, b» y la «V, v».

6. Hago un collage de los hechos ocurridos en ambas historias. Combino el texto con
fotografías, formas, colores y dibujos. Respuesta libre.

7. Presento mi trabajo en clase. Respuesta libre.


Unidad 2: La noticia y la crítica 39
Palabras en revisión
1. Elijo una noticia del diario y la pego aquí. Respuesta libre.

2. Señalo las partes de la noticia: cintillo, volanta, título, copete, párrafo de resumen y
cuerpo de la noticia. Respuesta libre.

3. Marco en el texto con una «T» el título y con una «S» los subtítulos. Respuesta libre.

4. Subrayo los renglones, enumero los párrafos y encierro en un rectángulo las


columnas. Respuesta libre.

5. Encierro en un círculo rojo los enunciados que son informaciones, y en verde los
que son opiniones. Respuesta libre.

6. Busco el significado de las palabras de difícil comprensión y los transcribo.


Respuesta libre.

40 Lengua Castellana 6.º


7. Respondo: Respuesta libre.
¿De qué se trata el hecho informado?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Quién lo ha informado?
________________________________________________________________________
¿Qué ocurrió y quiénes intervinieron en el hecho?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Dónde y cuándo ocurrió el hecho?
________________________________________________________________________
¿Cómo sucedió? ¿Por qué sucedió?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Qué intención comunicativa tiene el emisor de este texto?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

8. Busco en la noticia palabras escritas con «B, b» y con «V, v», las copio y luego las
empleo en oraciones. Respuesta libre.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

9. Conjugo en todos los tiempos simples y compuestos del modo indicativo los verbos:
«escuchar», «mirar» y «decir». Respuesta libre.

Unidad 2: La noticia y la crítica 41


U n i d a d
La crónica y la narración
3
La comunidad

Temas
Capacidades
Palabras en voz alta
Expresión oral
• Narra situaciones imaginadas que pueden • Narración de hechos imaginarios
contextualizarse en el pasado, presente o futuro,
aplicando la correlación de los distintos tiempos y Palabras desde los textos
modos verbales. • Crónica: «Lluvia de estrellas en filme
Lectura según Justino, de Arnaldo
Comprensión de textos escritos André»
• Analiza informaciones emitidas a través de periódicos.
• Realiza conjeturas sobre el contenido de texto. Desafíos con las palabras
• Identifica rasgos propios de los textos informativos. • Significados de palabras
• Establece la secuencia de las ideas de los textos.
• Distingue informaciones de opiniones. Palabras para escuchar
• Justifica su postura considerando el mensaje del • Crónica: «Música, artesanía y comidas
texto, la tipología textual y su propio punto de vista típicas en el puerto de Asunción»
acerca del tema tratado.
Desafíos con la gramática
Comprensión de textos orales • Tiempos simples y compuestos
• Analiza mensajes emitidos a través de los medios del modo subjuntivo
masivos de comunicación.
• Oraciones compuestas:
• Comprende la intencionalidad comunicativa del emisor yuxtapuestas, coordinadas y
de los textos periodísticos. subordinadas
Expresión escrita
Desafíos con las reglas
• Narra situaciones imaginadas que pueden
• Acentuación de las palabras
contextualizarse en el pasado, presente o futuro.
• Narra actividades realizadas con su familia o amigos
utilizando oraciones complejas. Palabras para escribir
• Aplica la correlación de verbos al narrar hechos del • Redacción de narración
pasado, del presente y posibles hechos del futuro.
• Recrea en forma escrita textos escuchados o leídos Palabras en revisión
como textos informativos.

42
Para entrar en el tema:

¡Manos a la obra!
Nuestra comunidad es un lugar especial porque vivimos allí. Todo barrio tiene ventajas
y desventajas. Pero cuando en ese lugar especial se realizan actividades atractivas e
interesantes, en las cuales los vecinos comparten y se integran, todo se vuelve mágico.
En esta unidad tendremos la oportunidad de analizar crónicas sobre situaciones
especiales y únicas. Así también, podremos hablar, escuchar y escribir sobre diferentes
y posibles situaciones del pasado, del presente y del futuro.
También aprenderemos sobre los tiempos simples y compuestos del modo subjuntivo,
que nos ayudarán a escribir adecuadamente sin tener problemas con la correlación
de los tiempos verbales. Asimismo, estudiaremos las oraciones compuestas, que
son bastante desafiantes en la lengua castellana, pero no imposibles de aprender, y
repasaremos la acentuación de palabras. ¡Hay mucho que hacer! ¡Adelante!

43
Palabras en voz alta
Narración de hechos imaginarios
Antes de hablar
1. Investigo sobre la historia de mi barrio. Respuesta libre.
¿Quién lo fundó?__________________________________________________________
¿Quiénes fueron sus primeros habitantes? ______________________________________
________________________________________________________________________
¿Por qué lleva el nombre que lleva?____________________________________________
________________________________________________________________________
¿Cómo eran sus calles en el pasado?__________________________________________
________________________________________________________________________

2. Comparo mi investigación con la situación actual de mi barrio. Respuesta libre.


¿Cambió de nombre?_ _____________________________________________________
¿Viven aún en él sus primeros habitantes?_ _____________________________________
¿Cómo son sus calles y edificios en la actualidad?________________________________
________________________________________________________________________

Hablando
Al hablar debo:
3. Me imagino cómo será mi barrio en veinte años
y narro una historia que cambiará la vida de
sus pobladores. Si deseo puedo considerar las Tener en cuenta la correlación de los
ideas sugeridas. distintos tiempos y modos verbales.
amplias avenidas Pronunciar adecuadamente las
parques palabras.
plazas Intervenir con ritmo adecuado de
centros comerciales la voz, considerando el contexto y
estadio la intención comunicativa que se
colegios transmite.
autos eléctricos Mantener el contacto visual.
residencias lujosas Adecuar las expresiones, de acuerdo
jardines colgantes con la reacción del receptor; utilizar
casas aisladas gestos y darle entonación adecuada
El/La estudiante debe imaginar una situación, establecer el tema, para transmitir las emociones o
contar quiénes y cómo son los personajes y lo que sucedió con ellos. sentimientos de los personajes.
También debe contar dónde ocurren los hechos y cómo es ese lugar,
cuándo sucede, cómo comienza la historia, qué problema o situación Controlar el movimiento escénico.
enfrentan y cómo se resuelve finalmente.

44 Lengua Castellana 6.º


Es importante saber que
Para la narración de situaciones imaginarias se debe:
Imaginar una situación y establecer el tema del texto.
Determinar la estructura del texto: introducción, nudo y desenlace.
Caracterizar a los personajes (¿cómo son?, ¿qué refleja cada uno?).
Describir el espacio (¿cómo es el lugar o ambiente donde ocurre la acción?), el tiempo (¿cuándo
sucede la acción?) y las acciones (¿cuáles son los acontecimientos imaginarios que se van
sucediendo?).

Después de hablar

4. Mis compañeros me evalúan. Respuesta libre.


Indicadores Valoración Referencias
Correlación de los tiempos y modos verbales. 1-2-3-4
1 = Puede hacerlo mejor.
Adecuada pronunciación. 1-2-3-4
2 = Lo hizo bien.
Modulación de la voz. 1-2-3-4
3 = Lo hizo muy bien.
Mantenimiento del suspenso. 1-2-3-4

Ademanes y gestos. 1-2-3-4 4 = Lo hizo excelente.

Contacto visual. 1-2-3-4

Movimiento escénico. 1-2-3-4

5. Ilustro mi barrio ideal. Respuesta libre.

Unidad 3: La crónica y la narración 45


Palabras desde los textos
Crónica: «Lluvia de estrellas en filme Lectura según Justino,
de Arnaldo André»

Antes de leer

1. Observo la imagen y luego respondo. Respuesta libre.


¿Has oído hablar de Arnaldo André?
¿Qué sabes de él?
¿Qué te sugiere el título: «Lluvia de estrellas en filme
Lectura según Justino, de Arnaldo André»?

Lectura

2. Leo atentamente la crónica.

Diario Última Hora Domingo, 03 de junio de 2012

Lluvia de estrellas en filme Lectura según Justino, de


Arnaldo André
Una fiesta con sabor a séptimo arte es la que se vive cada día en San Bernardino,
la ciudad natal del actor y ahora director Arnaldo André, que recibe a estrellas
de cine y tevé para filmar su ópera prima.

Por Marisol Ramírez


mramirez@uhora.com.py

En cada rincón de San Ber se sienten la alegría y el entusiasmo de los pobladores por la
filmación de Lectura según Justino, filme acerca de la vida de Arnaldo André, escrita y
dirigida por el actor, que está en plena etapa de rodaje en la villa veraniega.
Fulgurantes estrellas internacionales forman parte de la producción, tales como los actores
argentinos Julieta Cardinali (Verano del 98, Un buda), Mike Amigorena (Los exitosos Pells),
Luisa Kuliok (Amo y señor, El infiel) o la paraguaya que triunfa en el mercado rioplatense,
Loren Acuña (Carancho).
Para Cardinali, quien interpreta a Ula, una maestra de alemán de Justino, ser parte del filme
no le generó ninguna duda desde el momento que leyó el guión. «La historia es hermosa, y
me encanta que filme en su pueblo natal. Me fascina ser parte de la ópera prima de Arnaldo.
Estoy muy feliz, lo hace muy bien. Aquí son todos muy amables», comenta la actriz, que está
en suelo paraguayo hace más de una semana, y se quedará hasta el 10 de junio.
Ula, el personaje de Cardinali, tiene una relación con Yoshka, el personaje de Mike Amigorena.
Ambos son alemanes y su relacionamiento se da a través de cartas que les hace llegar el niño
Justino, que trabaja de cartero.

46 Lengua Castellana 6.º


«Desde que llegamos aquí, la pasamos bien. El proyecto me parece encantador, estar al
lado de Arnaldo es un divertimento para el espíritu y aprendes muchísimo. Estoy feliz de
participar de su ópera prima, esta es una gran fiesta», cuenta el actor, que actúa de médico.
La diva Luisa Kuliok, fulgurante figura de la televisión y el cine, también participa de la
cinta nacional con un cameo, en el que hará de chipera. «Es mi manera de homenajear a
Arnaldo», dice la actriz, que graba su escena mañana.
«Estoy aquí por el amor que le tengo a Arnaldo, mi amigo del alma. Me involucré en su
proyecto desde el principio. El guión me pareció maravilloso, su vida es muy singular, lo que
hizo con sus posibilidades, su carrera, su homenaje al Paraguay. Le dije: “Yo voy a ir a verte
dirigir”, y me dijo: “Más que eso, vas a hacer algo”, y yo quiero dejar mi energía también en
la película».
La actriz, que pisó suelo paraguayo por primera vez en el año 1983, cuando trabajaba con
André en la telenovela Amor gitano, quedó encantada. «La gente aquí es muy dulce, siempre
me reciben con tanto amor, que me gusta venir para lo que sea, y más si es algo como esto»,
señala.
Para los pobladores esta es una fiesta
«La filmación de Arnaldo André en su San Ber natal
involucra a todos en la villa. Es una verdadera fiesta
Arnaldo
ver a la gente vestida de época; todos se sienten
identificados con el proyecto y se ven escenas como André
la de una procesión. La comuna hizo un aporte
importante; hasta destruimos unas calles para (Arnaldo Andrés Pacuá Zaracho)
aclimatar a la época». Nació en San Bernardino, el 10 de

P aLAbras
noviembre de 1943. Es un actor
paraguayo que saltó a la fama en
la década de 1960. Participó en
varias telenovelas que alcanzaron
gran éxito y protagonizó numerosas
piezas teatrales de relevancia.
En 2010
Cameo. Es la aparición de un actor o actriz conocido/a, en alguna escena deganó el premioo Martín
una película serie
Fierro.
de televisión, generalmente, sin cobrar por ello o sin figurar en los créditos.

Después de leer

Desafíos con las palabras


3. Busco en el diccionario el significado de las siguientes palabras: Respuesta modelo.
filme:_ __________________________________________________________________
película cinematográfica.

rodaje:__________________________________________________________________
filmación de una película cinematográfica.
producción:______________________________________________________________
realización material de una película de cine o de un programa de radio y televisión. Película, programa
________________________________________________________________________
o espectáculo que resultan de esta realización.
interpretar:_______________________________________________________________
actuar. Representar una obra teatral, cinematográfica, etc.
diva:____________________________________________________________________
artista de éxito, fama y categoría.
cinta:___________________________________________________________________
película de cine.
aclimatar:________________________________________________________________
hacer que algo se desarrolle en un lugar distinto de aquel en que se originó.

Unidad 3: La crónica y la narración 47


4. Explico el significado de las palabras destacadas. Respuesta modelo:
Una fiesta con sabor a séptimo arte es la que se vive cada día en San Bernardino.
________________________________________________________________________
Se llama séptimo arte al cine porque reúne todas las artes en uno solo.

Me fascina ser parte de la ópera prima de Arnaldo.


________________________________________________________________________
La ópera prima es la primera obra artística de un autor.

La paraguaya que triunfa en el mercado rioplatense.


________________________________________________________________________
El mercado rioplatense se refiere a la plaza o país de especial importancia o significación en un orden comercial
________________________________________________________________________
cualquiera: en este caso Argentina.

La crónica
La crónica es un texto periodístico en el cual se informa algún acontecimiento actual
de acuerdo a un orden cronológico, es decir, tal y como fueron sucediendo los hechos
en el tiempo; y a diferencia de la noticia, incluye la interpretación de lo narrado, es
decir, el cronista comenta, amplía y pone orden a los hechos para informar y orientar
al lector. La información es objetiva y narra los hechos que ocurren; en cambio, la
opinión es lo que piensa, lo que siente, lo que cree el cronista; es subjetiva y personal.
La crónica se caracteriza por su veracidad, pues incluye datos precisos (nombres de
los protagonistas, de lugares, etc.), palabras exactas de testigos directos del hecho (que
se reproducen de manera textual y entre comillas) y presentación de evaluaciones o
de reacciones del cronista frente a los hechos relatados.
Los objetivos que persigue la crónica periodística son: informar, opinar, distraer
y formar la opinión de la gente.
De acuerdo a los hechos que se reconstruyen, las crónicas pueden ser: policiales,
políticas, deportivas, culturales, etcétera.

5. Marco con X donde corresponda.


Puede
Afirmaciones Sí No
ser
La filmación se realiza en Buenos Aires.

Arnaldo André actúa como Justino.

Justino era un niño que trabajaba de cartero.

Luisa Kuliok hace de chipera.

A Luisa Kuliok le gusta mucho el Paraguay.

Muchas personas de San Bernardino participan de la filmación.

La producción de la película destruye las calles de San Bernardino.

48 Lengua Castellana 6.º


6. Identifico los rasgos de la crónica leída. Subrayo lo que corresponde.
El tema de la crónica interesa a:
los científicos los artistas la sociedad
La crónica se caracteriza por:
incluir datos precisos incluir testimonios contar la biografía de los protagonistas
El lenguaje utilizado en la crónica es:
técnico científico comprensible sencillo literario
El tema que trata la crónica leída es:
policial político deportivo cultural

7. Marco con X si es información u opinión.


Información Opinión

En cada rincón de San Ber se sienten la alegría y el entusiasmo de los pobladores.

El proyecto me parece encantador.

Luisa Kuliok participa de la cinta nacional con un cameo, en el que hará de chipera.

La actriz pisó suelo paraguayo por primera vez en el año 1983.

Todos se sienten identificados con el proyecto.

8. Ordeno la secuencia de la crónica del 1 al 10.


____
8 Todos se sienten identificados con el proyecto y se ven escenas como la de una procesión.
____
2 Las estrellas internacionales forman parte de la producción.
____
3 Cardinali está en suelo paraguayo hace más de una semana, y se quedará hasta el 10 de junio.
____
1 Los pobladores de San Ber están muy alegres y entusiasmados por la filmación.
____
5 Luisa Kuliok dice: «Es mi manera de homenajear a Arnaldo».
____
6 La actriz, que pisó suelo paraguayo por primera vez en el año 1983, quedó encantada.
____
4 Mike Amigorena opina: «Es una gran fiesta» y está feliz de participar de la ópera prima de Arnaldo.
____
7 La filmación de Arnaldo André en su San Ber natal involucra a todos en la villa.

9. Subrayo la intencionalidad de la autora de la crónica.


La autora, al escribir esta crónica, tuvo la intención de:
Aplaudir que estrellas internacionales visitan el país.
Mostrar la alegría y el entusiasmo de los pobladores de San Ber por la filmación.
Manifestar su alegría porque Luisa Kuliok visita el Paraguay.
Manifestar su postura respecto a cómo se realiza la filmación.

10. Contesto.
¿Qué opino sobre la crónica?_ _______________________________________________
Respuesta libre.
________________________________________________________________________
¿Cuál es el mensaje que desea trasmitir la autora?__Respuesta
______________________________
modelo: La filmación de la película
________________________________________________________________________
produce alegría en todos los que están involucrados.

Unidad 3: La crónica y la narración 49


Palabras para escuchar
Crónica: «Música, artesanía y comidas típicas en el puerto de Asunción»

Antes de escuchar

1. Pienso y discuto con mi grupo. Respuesta libre.


Si fuera intendente, ¿qué actividades interesantes promovería en los barrios de mi ciudad?
¿Por qué? ¿Para qué?

Escuchando

2. Escucho atentamente el texto: «Música, artesanía y


comidas típicas en el puerto de Asunción».

Después de escuchar

3. Respondo.
¿Qué tipo de texto acabo de escuchar? Respuesta modelo: Es una crónica.
¿Sobre qué trata el texto?
Respuesta modelo: Sobre las actividades de «Puerto Abierto» que se realizan en el puerto de Asunción en el marco del
proyecto «Ciudadela Cultural».
¿Qué atractivos se presentan en «Puerto Abierto»?
Respuesta modelo: Música, feria de artesanos, deliciosas comidas típicas, paseos en barco por la bahía de Asunción y taller
de artesanía para niños.
¿Qué piensas de la actividad mencionada? Respuesta libre.
¿Te gustaría participar de la misma? ¿Por qué? Respuesta libre.
¿Cómo se podría promover este tipo de actividades en tu comunidad? Respuesta libre.
¿Qué intención comunicativa tiene el emisor de este texto? Respuesta modelo: Informar invitar sobre
las actividades que se desarrollan en el puerto de Asunción.

4. Ilustro el contenido del texto y comparto mi dibujo con los compañeros.


El/La estudiante podría dibujar niños y adultos participando de la feria en el puerto, paseando en barco, comiendo comidas
típicas o participando del taller de artesanía para niños.
5. Busco una noticia o crónica interesante en los medios de comunicación, la selecciono
y elaboro una síntesis para resumir el mensaje. Respuesta libre.
________________________________________________________________________
El/La estudiante debe extraer las ideas principales de cada párrafo y luego enlazarlas de manera a reducir el contenido
________________________________________________________________________
del texto.

________________________________________________________________________

50 Lengua Castellana 6.º


Desafíos con la gramática
Modo subjuntivo
Tiempos simples
Presente Pretérito imperfecto Futuro simple
(Es necesario que…) (Fue necesario que…) (Si…)
Yo ame amase/amara amare
Tú ames amases/amaras amares
Vos ames amases / amaras amares
Él ame amase/amara amare
Nosotros amemos amásemos/amáramos amáremos
Vosotros améis amarais/amaseis amareis
Ustedes amen amaran/amasen amaren
Ellos amen amaran/amasen amaren

Tiempos compuestos

Pretérito perfecto
Pretérito pluscuamperfecto Futuro compuesto
compuesto
Yo haya amado hubiera o hubiese amado hubiere amado
Tú hayas amado hubieras o hubieses amado hubieres amado
Vos hayas amado hubieras o hubieses amado hubieres amado
Él haya amado hubiera o hubiese amado hubiere amado
Nosotros hayamos amado hubiéramos o hubiésemos amado hubiéremos amado
Vosotros hayáis amado hubierais o hubieseis amado hubiereis amado
Ustedes hayan amado hubieran o hubiesen amado hubieren amado
Ellos hayan amado hubieran o hubiesen amado hubieren amado

Oraciones compuestas
Un texto necesita de sus puntos de unión. Las oraciones que conforman un texto pueden
estar unidas por signos de puntuación (punto, coma, punto y coma y dos puntos). En este caso
se llama unidad por yuxtaposición.
Pero, también, pueden estar unidas por conjunciones (y, e, ni, pero, además, sin embargo, o;
y por varias otras). En este caso, la unidad se denomina por coordinación.
Finalmente, las oraciones de un texto también pueden estar unidas por pronombres como que,
quien, cual, cuyo y sus plurales; y por adverbios como donde, cuando, si, mientras, etcétera.
En este caso, la unidad se realiza por subordinación.
Así, las oraciones compuestas en castellano se forman por yuxtaposición, coordinación y
subordinación. Ejemplos:
El actor salta al escenario, las luces se encienden.
Verbo Verbo
Oraciones yuxtapuestas unidas por una coma.
El actor salta al escenario, pero las luces no se encienden.
Verbo Verbo
Oración coordinada unida a la principal por una conjunción.
El actor salta al escenario que está oscuro.
Verbo Verbo
Oración principal Oración subordinada encabezada por un pronombre relativo.

Unidad 3: La crónica y la narración 51


1. Convierto las oraciones al tiempo indicado.

Pretérito Pretérito
Presente del Futuro simple
Oraciones imperfecto del pluscuamperfecto
subjuntivo del subjuntivo
subjuntivo del subjuntivo

Es necesario que el Si el intendente


intendente ayude al ayudare al barrio.
barrio.
Fue necesario El intendente
El intendente ayudó
que el intendente hubiese ayudado
al barrio.
ayudase al barrio. al barrio.

Fue necesario que Yo hubiese ayudado


trabajase para para hermosear mi
Que trabaje para hermosear mi Si yo trabajare barrio.
Trabajaré para barrio.
hermosear mi para hermosear mi
hermosear mi barrio
barrio. barrio.

2. Completo con oraciones yuxtapuestas. Respuesta modelo.


La actriz cantó,__el__________________________________________________________
escenario se iluminó, el público celebró.
________________________________________________________________________

El vestuario era antiguo;__las


___________________________________________________
costuras se descosieron.
________________________________________________________________________

3. Completo con oraciones coordinadas. Respuesta modelo.


El director estaba feliz y_____________________________________________________
felicitó a todos los actores.
________________________________________________________________________

El público aplaudió la obra, pero______________________________________________


con poco entusiasmo.
________________________________________________________________________

4. Completo con oraciones subordinadas. Respuesta modelo.


El vestuario negro es del actor que__interpretó
__________________________________________
al viejo señor malvado.
________________________________________________________________________

Las luces brillaban en el escenario donde__el_____________________________________


coro comenzó a cantar con la orquesta.
________________________________________________________________________

52 Lengua Castellana 6.º


Desafíos con las reglas

Acentuación de las palabras


Las palabras agudas se acentúan en la última sílaba y llevan tilde cuando terminan
en «N,n», «S,s» o vocal.
Las palabras llanas o graves se acentúan en la penúltima sílaba y llevan tilde
cuando no terminan en «N,n», «S,s» o vocal.
Las palabras esdrújulas se acentúan en la antepenúltima sílaba y siempre llevan
tilde.
Las palabras sobresdrújulas se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima
y siempre llevan tilde.

1. Acentúo las palabras resaltadas y luego las ubico en el cuadro según su clase.
El puerto de Asunción, una vez más, está abierto para quien quiera ir a distenderse y
pasar un rato agradable, solo o en familia. La Secretaría Nacional de Cultura, dentro
del proyecto denominado «Ciudadela Cultural», volvió a abrir las puertas del puerto
de Asunción. Música, artesanía, deliciosas comidas típicas y mucha diversión se
fusionan para todo el público. También se ofrecen paseos en barco por la bahía.

Agudas Llanas o graves Esdrújulas

Asunción secretaría música


está artesanía típicas
volvió bahía público
diversión
también
más

Unidad 3: La crónica y la narración 53


Palabras para escribir
Redacción de narración

Antes de escribir

1. Pienso, imagino y completo el cuadro. Respuesta libre.


¿Cómo eran ¿Cómo serán
Objetos y situaciones ¿Cómo son ahora?
en el pasado? en el futuro?

Los autos

La cocina

Las calles

Las clases

La televisión

Actividades con mi familia

Diversión con mis amigos

Escribiendo

2. Elijo uno de los temas y escribo una narración. Tengo en cuenta la correlación de
los verbos en presente, pasado y futuro.
Las calles del pasado y del futuro Las clases de ayer, de hoy y de mañana
¿Televisión? ¿Qué es eso? Actividades divertidas con mis amigos
Me divierto con mi familia Los autos eléctricos y voladores
La carreta, el avión y las naves espaciales El futuro y yo
Viajes a Marte y a Júpiter Otro tema:______________________________
El/La estudiante debe establecer el tema, imaginar una situación, contar quiénes y cómo son los personajes y lo que sucedió
con ellos. También debe contar dónde ocurren los hechos y cómo es ese lugar, cuándo sucede, cómo comienza la historia,
qué problema o situación enfrentan y cómo se resuelve finalmente.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

54 Lengua Castellana 6.º


______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________ Es importante saber que
______________________________________________ Para redactar narraciones
se debe determinar el
______________________________________________ tema, la estructura del
______________________________________________ texto (introducción, nudo
y desenlace), secuenciar
______________________________________________ las ideas, describir a los
______________________________________________ personajes que participan,
el ambiente, el tiempo y las
______________________________________________ acciones que se desarrollan.
______________________________________________ Las acciones de la narración
suceden en distintos
______________________________________________ momentos de la historia,
______________________________________________ así que aun cuando la
situación sobre la cual gire
______________________________________________ la narración se relate en un
______________________________________________ tiempo determinado, esta
se va conectando con las
______________________________________________ descripciones, los comentarios
______________________________________________ u otras acciones secundarias
que se realizan en otros
______________________________________________ tiempos.
______________________________________________

3. Busco una noticia o crónica interesante en los medios de comunicación y la recreo.


Puedo escribir un título que considere más atractivo o emplear sinónimos en la nueva
redacción del texto.
El/La estudiante debe escribir un título atrayente que exprese, en forma sintética, el tema que se trata. Luego describir los
sucesos: qué ocurrió, dónde ocurrió, cuándo ocurrió y quiénes participaron o se vieron afectados, en orden de importancia
y respetando la estructura propia de este tipo de textos.

Después de escribir

4. Reviso mi trabajo y marco con los indicadores logrados. Respuesta libre.

Redacté una narración sobre situaciones imaginadas o vividas.

Redacté un texto informativo con las características de otro leído o escuchado.

Consideré la estructura y las características de los textos.

Acentué debidamente las palabras.

Utilicé apropiadamente los tiempos verbales.

Utilicé apropiadamente las oraciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas.

5. Hago un collage sobre mi narración. Puedo combinar colores, formas, imágenes,


etcétera. Respuesta libre.

Unidad 3: La crónica y la narración 55


Palabras en revisión
1. Elijo una crónica de algún diario y la analizo. Respuesta libre.

Título de la crónica

Diario en que se publica

Fecha de la publicación

Autor

Tema

Estilo

Lenguaje

A quién/es va dirigido el tema de la crónica

2. Respondo. Respuesta libre.


¿Qué intención comunicativa tiene el emisor de este texto?_________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Qué opino sobre la crónica?_ _______________________________________________


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. Extraigo las palabras cuyos significados desconozco y los busco en el diccionario.


Respuesta libre.

56 Lengua Castellana 6.º


4. Extraigo diez verbos conjugados y especifico el tiempo en que se encuentran.
Respuesta libre.

5. Extraigo palabras agudas, graves y esdrújulas. Respuesta libre.

6. Subrayo las oraciones compuestas en el siguiente párrafo, las trascribo y las


identifico.
La obra es ágil, divertida y con mucho ritmo. El espectador pasa de un cuadro a otro de una
manera inadvertida. Los actores van tomando diferentes personajes; las acciones son rápidas y
alegres. El lenguaje se halla apoyado en repeticiones constantes y en malentendidos fabricados.
Las escenas simpáticas arrancan la risa tanto de niños como de adultos que asisten a la función.
________________________________________________________________________
Los actores van tomando diferentes personajes; las acciones son rápidas y alegres.
________________________________________________________________________
Oraciones yuxtapuestas unidas por un punto y coma.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Las escenas simpáticas arrancan la risa tanto de niños como de adultos que asisten a la función.
________________________________________________________________________
Oración subordinada encabezada por un pronombre relativo.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7. Escribo una narración sobre una actividad recreativa realizada con mis amigos.
El/La estudiante debe establecer el tema, imaginar una situación, contar quiénes y cómo son los personajes y lo que sucedió
con ellos. También debe contar dónde ocurren los hechos y cómo es ese lugar, cuándo sucede, cómo comienza la historia,
qué problema o situación enfrentan y cómo se resuelve finalmente.

Unidad 3: La crónica y la narración 57


U n i d a d
El aviso publicitario
4
Las imágenes
también hablan
Temas
Capacidades
Palabras en voz alta
• Reproducción de aviso publicitario
Expresión oral
Palabras desde los textos
• Reproduce avisos publicitarios.
• Recrea oralmente textos escuchados de diversas • Aviso publicitario
tipologías.
Desafíos con las palabras
Comprensión de textos escritos • Sinónimos y antónimos

• Identifica rasgos propios de los textos escritos


publicitarios. Palabras para escuchar
• Comprende el sentido de los vocablos y expresiones • Aviso publicitario radial o televisivo
en textos publicitarios.
Desafíos con la gramática
Comprensión de textos orales • Funciones del lenguaje
• Comprende la intencionalidad comunicativa del emisor • Modo imperativo
de textos publicitarios.
Desafíos con las reglas
Expresión escrita • Diptongo, triptongo e hiato

• Recrea en forma escrita textos publicitarios.


• Redacta textos publicitarios para eventos. Palabras para escribir
• Redacción de texto publicitario
Palabras en revisión

58
Para entrar en el tema:

¡Manos a la obra!
Todo lo que nos rodea comunica algo, las imágenes también. En todo lugar hay ilustraciones
acompañadas de textos lingüísticos que nos quieren convencer de que compremos,
vendamos, alquilemos o adquiramos algo.
El objetivo de la publicidad es persuadir a los destinatarios, y para ello se vale de colores,
formas, fotografías, etc. En esta unidad analizaremos los avisos publicitarios.
Además, trabajaremos con las funciones del lenguaje, que el texto publicitario utiliza
bastante para expresar su intencionalidad; y el modo imperativo.
También volveremos a estudiar los diptongos, triptongos e hiatos. Hay mucho que hacer.
¡Adelante!

59
Palabras en voz alta
Reproducción de aviso publicitario

Antes de hablar
Al hablar debo:
1. Converso con mi grupo. Respuesta libre.
¿Te gustan las fiestas de cumpleaños? ¿Por qué? Tener en cuenta:
¿En qué lugares se suelen celebrar? La seguridad y firmeza en el tono
¿Qué podemos encontrar en ellas? de la voz para convencer a los
¿Cuál es la fiesta de cumpleaños que más has receptores.
disfrutado? ¿Por qué? La claridad en todos los sonidos
¿Qué actividades se hicieron en esa fiesta? de las palabras para que el texto
pueda ser comprendido.
Las pausas y silencios
Hablando correspondientes.
La entonación y fuerza en donde
sea necesario.
2. Reproduzco el aviso publicitario.

El barco fantástico
¡Vení a disfrutar de la fiesta!

Festejá tu cumpleaños en el mejor centro de eventos del país.

Te ofrecemos:
Decoración completa de acuerdo a la temática elegida.
Servicio de buffet: comidas frías y calientes, bocaditos dulces y salados.
Selección de los más variados y actuales temas musicales.
Servicio de mozo.
Alquiler de sillas, mesas, vajillas y bebidas.

Solo traé a tus invitados y, ¡vení a disfrutar de la fiesta…!

Visitanos en Avda. República Argentina casi Las Palmeras, Asunción,


o llamanos al teléfono 663 417.
Accedé a nuestra página en Internet: www.elbarcofantastico.com.py

El/La estudiante debe interpretar el rol de locutor, pronunciar muy bien las palabras sin apurarse, seguir el ritmo del texto,
realizar pausas entre una expresión y otra, dar más fuerza a las expresiones que desea resaltar y modular la voz para que todos
le escuchen. Además, debe tener en cuenta el contenido del mensaje y los destinatarios del mensaje.

60 Lengua Castellana 6.º


3. Recreo el aviso publicitario.
El/La estudiante debe cambiar algunos aspectos del aviso, por ejemplo, el nombre del local o los productos ofrecidos,
agregar otros productos o servicios, por ejemplo, filmación y fotografía, grupo musical, servicio de karaoke, etc., poner
algún eslogan, etcétera.

Es importante saber que


Para recrear un aviso publicitario se debe:
Variar el producto o servicio ofrecido o el nombre del mismo.
Cambiar algunas palabras para realizar las repeticiones (afirmaciones que se realizan varias
veces en el texto).
Agregar algún testimonio de una persona famosa que afirme las bondades del producto o
servicio.
Mencionar otras ventajas del producto o servicio.
Incluir generalizaciones diciendo, por ejemplo: «Es el mejor producto o servicio del país», o «el
más vendido y más económico», etcétera.

4. Escucho una publicidad con mi grupo y la recreamos.


El/La docente debe establecer el mecanismo para que el estudiante pueda acceder al audio de una publicidad y poder escucharla.
El/La estudiante debe cambiar algunos aspectos del aviso, por ejemplo, el nombre del producto ofrecido, agregar otros
detalles, cambiar el eslogan, incluir testimonios, etcétera.

Después de hablar

5. Comento. Respuesta libre.


¿Cuáles fueron las variaciones introducidas en la recreación de los avisos publicitarios?

6. Me evalúo. Respuesta libre.


Aún debo
Indicadores Lo logré
lograrlo

Presenté en forma oral un aviso publicitario.

Recreé un aviso publicitario.

Enfaticé las expresiones que así lo requerían.

Manifesté seguridad y firmeza en el tono de la voz.

Pronuncié con claridad las palabras.

Respeté las pausas y los silencios correspondientes.

Unidad 4: El aviso publicitario 61


Palabras desde los textos
Aviso publicitario
Antes de leer

1. Tacho los productos que no consumo y explico por qué. Respuesta libre.
gaseosa hamburguesa bicicleta celular zapatos deportivos
libros leche vestido remera golosinas

2. Respondo con mi grupo.


¿Cómo nos enteramos de los productos que se venden en los centros comerciales y
supermercados? Respuesta modelo: A través de la publicidad, de folletos, anuncios en la televisión, la radio, el diario,
pasacalles e Internet.
¿Creemos que la publicidad influye en nuestras compras? ¿Cómo? Respuesta modelo: Sí, porque
siempre que una marca logra fijarse en nuestra mente solemos optar por ella.
Si no supiéramos que tal o cual producto está de moda, ¿lo querríamos comprar? Respuesta libre.
¿Qué productos que no tienen publicidad solemos comprar? Respuesta libre.

Lectura

3. Leo y observo la siguiente publicidad:

P aLAbras
Encanto. 1. Conjunto de
cualidades que hacen a
algo muy atrayente.
2. Persona o cosa que
suspende o embelesa.

Si quiero ser fuerte, sano, CHURRO y tener una


hermosa sonrisa, ¿cuál elijo?
¡Vos sabés la respuesta!
Leche Encanto Blanco te hace mejor, ¡porque es la mejor!

62 Lengua Castellana 6.º


Después de leer

Desafíos con las palabras


4. Contesto.
¿Qué significados tiene la palabra «churro» en nuestro país?
________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Significa bien parecido, lindo, atractivo.
¿Por qué está escrita la palabra «churro» en mayúsculas y en otro tipo de letra?
________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Porque quiere llamar la atención sobre lo que produce el producto.
¿Por qué la oración «¡Vos sabés la respuesta!» está escrita entre signos de exclamación?
________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Para enfatizar esa expresión.

5. Completo con sinónimos y antónimos. Respuesta modelo.

Palabras Sinónimos Antónimos

churro lindo, atractivo feo, mal parecido

hermosa bella, preciosa fea, horrible

sano saludable, salubre enfermizo, insalubre

fuerte enérgico, fornido débil, frágil

blanco claro, limpio negro, sucio

6. Marco con X la oración que se aproxime más al significado de las oraciones en


negrita.
El vendedor de churros se ejercitó bastante para ir al ejército.
____ El vendedor de chorizos quiso ser soldado.
____ El vendedor de masas se esforzó mucho para ir al cuartel.
____ El vendedor es hermoso y se convirtió en militar.

Ese joven es churro porque toma mucha leche.


____ Ese joven es lindo porque toma muchas bebidas.
____ Ese joven es bello porque consume en abundancia una bebida nutritiva y alimenticia.
____ Ese joven es el vendedor de churros y bebidas.

Unidad 4: El aviso publicitario 63


El aviso publicitario
El aviso publicitario es un texto apelativo y debe ser breve e impactante. Debe decir
mucho en pocas palabras. El objetivo es llegar a un público determinado para que conozca
un producto, lo diferencie del resto y lo compre.
El tipo de lenguaje que utiliza el aviso está pensado en los siguientes términos: ¿Quién habla
así? ¿Comprenderá claramente el mensaje? ¿Qué edad tiene la persona a quien está dirigida
la publicidad? En la publicidad a veces prima la imagen y se deja de lado la palabra escrita.
En otros casos, se utiliza solamente el texto lingüístico y se ignora la imagen.
Los productos logran diferenciarse de los de la competencia por medio de la marca. La
marca del producto y el tipo de letra con que está escrita esa marca se denomina logotipo.
Cuando el logotipo va acompañado por una imagen, se transforma en un isotipo.
Los recursos de la publicidad para sugerir, atraer y convencer sobre la importancia de
obtener un producto o servicio son: el testimonio de una persona famosa que afirme que el
producto es bueno; la repetición de una afirmación tantas veces que llega a convertirse en
una verdad aceptada; así como la deformación de los hechos y las generalizaciones.

7. Subrayo lo que corresponda.


El aviso publicitario observado está
Ancianos. - Preadolescentes. - Mujeres. - Niños.
destinado a:

El aviso utiliza la palabra «churro» Vendedores de churros. - Señoritas. - Jovencitos que desean verse bien.
porque está dirigido a: - Hombres maduros.

La palabra «churro» está escrita en Porque se equivocaron. - Para llamar la atención.


mayúsculas y en otro tipo de letra: - Porque no conocen las reglas de uso de las mayúsculas.
La palabra «churro» está en el
No guarda ninguna relación con la leche. - Guarda gran relación con la
mismo color que el producto
leche. - Guarda gran relación con la gaseosa.
ofertado porque:
La gaseosa es presentada en Se parece al color de la leche. - Se dice de esta manera que no es
colores rojo y negro porque: buena para la salud. - Se quiere resaltar la bondad de la bebida.
La oración «¡Vos sabés la
Está escrita en azul como el fondo del cuadro de la leche. - Está escrita
respuesta!» lleva al lector a pensar
entre signos de admiración. - Es una orden de pensar en la leche.
en la leche porque:

8. Respondo.
¿En qué tipo de medio masivo podrías encontrar aviso publicitario como el estudiado?
Respuesta modelo: En revistas, periódicos o en Internet.
¿Qué te sugiere el texto? ¿Y la imagen? Respuesta modelo: El texto sugiere que si quiero tener mejor salud y
apariencia, debo tomar la leche. La imagen sugiere que un producto es malo o hace daño y el otro es bueno y, por lo tanto, es provechoso.
¿A quiénes está dirigida esta publicidad? Respuesta modelo: A preadolescentes y adolescentes.
¿Cuál te parece que es la finalidad de este aviso? Respuesta modelo: Convencer acerca de la bondad de la leche
por sobre otras bebidas.
¿Son buenos todos los textos publicitarios? ¿Por qué? Respuesta modelo: No. Porque en muchas ocasiones la
publicidad solo busca captar nuestra atención y lo que dice y muestra no es la realidad.
¿Por qué es importante analizar un texto publicitario? Respuesta modelo: Para saber si el mensaje es positivo,
si lo que dice es verdadero o solo quiere llamar la atención con engaños.
¿Por qué es importante que seamos veraces al comunicarnos? Respuesta modelo: Porque de lo contrario
las personas perderían la confianza en nosotros.

64 Lengua Castellana 6.º


Palabras para escuchar
Aviso publicitario radial o televisivo

Antes de escuchar

1. Hago una lista de tres avisos publicitarios que me parecen atractivos y los describo.
Respuesta libre.
Medio (radio o televisión) Producto anunciado Frase principal Imagen (si la hay)

2. Pienso y respondo.
¿Por qué me impactaron esos avisos? La publicidad
Respuesta libre.
La publicidad en la radio es un
Escuchando mensaje basado en la palabra hablada,
acompañada por música y efectos de
3. Escucho un aviso publicitario en la radio sonido.
o la televisión. La publicidad en la televisión
El/La docente debe establecer el mecanismo para que combina palabras, música e imágenes
el estudiante pueda acceder al audio o video de aviso
en movimiento. Asimismo se vale de
publicitario.
efectos especiales, dibujos animados y
otros recursos visuales.
Después de escuchar La intención comunicativa de toda
publicidad es persuasiva, pues intenta
4. Analizo el aviso publicitario de acuerdo convencer al receptor para que adquiera
un producto o servicio.
al siguiente cuadro. Respuesta libre.

¿Dónde lo escuché o lo vi?

¿Qué producto promociona?

¿Quién es el destinatario de la publicidad?

¿Qué palabras o frases repite o enfatiza?

¿Cuál es la frase principal o eslogan?

¿Es una buena publicidad? ¿Por qué?

¿Cuál es la intención comunicativa


presente en el aviso publicitario?

5. Ilustro el aviso publicitario analizado. Respuesta libre.

Unidad 4: El aviso publicitario 65


Desafíos con la gramática

Funciones del lenguaje


Toda expresión comunicativa, ya sea escrita u oral, tiene una intencionalidad. El
emisor de un mensaje utiliza las palabras y oraciones apropiadas para transmitir su
mensaje de la forma más eficiente posible. Para realizar todo lo mencionado, recurre
a las funciones del lenguaje que son:
Función referencial o informativa: tiene la intención de informar algo, transmitir
datos, hechos o ideas. Las noticias hacen uso de esta función. Ejemplo: Accidente de
tránsito en la calle Palma.
Función conativa o apelativa: tiene la intención de influenciar al destinatario.
Trata de convencerlo o de hacer que reaccione ante lo que escucha o lee. Es muy
propia de los avisos publicitarios o discursos políticos y religiosos. Ejemplos: ¡Tome
leche Encanto Blanco! ¡La mejor del país!
Función emotiva o expresiva: tiene la intención de expresar los sentimientos del
emisor, ya sea gustos o disgustos con respecto a algo. Ejemplos: ¡Qué tremendo frío!
¡Me encanta el verano!
Función poética: tiene la intención de expresar belleza a través de las palabras.
Puede reunir todas las funciones. Ejemplo: Yo vi tu cabellera de sol danzar con el
viento.
Función fática: tiene la intención de mantener la comunicación entre los hablantes.
Ejemplos: ¿Y después? ¡No me digas! ¿Cierto? ¡No puede ser!
Función metalingüística: tiene la intención de hablar sobre la misma lengua.
Ejemplo: La estructura básica de la lengua castellana es: sujeto, verbo y complemento.
Es importante aclarar que un mismo texto puede contener varias funciones del
lenguaje.

Modo imperativo
Es el tercer modo verbal del castellano. Tiene un solo tiempo: el presente, y se
obvia la primera persona del singular al conjugar. Expresa orden, mandato, ruego o
exhortación y se conjuga de la siguiente manera: ama tú, amá vos, ame usted, amad
vosotros, amen ustedes.

1. Recorto tres avisos publicitarios de revistas o periódicos e identifico qué funciones


del lenguaje utilizan.
El/La estudiante debe señalar que tiene función referencial si informa sobre algo; tiene función conativa o apelativa si
quiere influenciar o convencer; tiene función emotiva o expresiva si expresa sentimientos; tiene función poética si expresa
belleza a través de las palabras; tiene función fática si busca mantener la comunicación entre los hablantes y tiene función
metalingüística si habla sobre la misma lengua.

66 Lengua Castellana 6.º


2. Marco con las funciones del lenguaje que correspondan.
Funciones Meta-
Referencial Apelativa Fática Expresiva Poética
Enunciados lingüística
El Sol es el astro que calienta
nuestro planeta.
Su sonrisa de perlas se veía
desde la ventana.

Estoy muy triste.

Contame, no pares.

La oración consta de sujeto y


predicado.
¡Venga! Le ofrecemos los
mejores precios en televisores.
¡Vote por la democracia!
Roberto no vino hoy porque
está enfermo.
Te quiero tanto, mamá.

¡No puedo creerlo! ¿Será cierto?

3. Conjugo en el modo imperativo los siguientes verbos.


Tomar Comer Jugar Dormir Llevar Estudiar

Toma tú Come tú Juega tú Duerme tú Lleva tú Estudia tú

Tome usted Coma usted Juegue usted Duerma usted Lleve usted Estudie usted

Tomad vosotros Comed vosotros Jugad vosotros Estudiad


Dormid vosotros Llevad vosotros
vosotros

Tomen ustedes Coman ustedes Jueguen ustedes Duerman ustedes Lleven ustedes Estudien ustedes

4. Busco en periódicos o revistas cinco oraciones con los verbos en modo imperativo
y las transcribo. Respuesta libre.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Unidad 4: El aviso publicitario 67


Desafíos con las reglas
Diptongo, triptongo e hiato
El diptongo es la unión de dos vocales que se encuentran en la misma sílaba.
Una de ellas es fuerte o abierta («a», «e», «o») y la otra, débil o cerrada («i», «u»).
Ejemplos: jue - za, pier - na, ai - ra - do.
También puede producirse diptongo por la unión de dos vocales cerradas («i», «u»).
Ejemplos: cui - da - do, ciu - dad.
El triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba.
El triptongo se produce por la unión de una vocal abierta (que va en el medio) y
dos vocales cerradas. Se pueden dar las siguientes combinaciones: iau, iai, uai,
uau; ieu, iei, uei, ueu; iou, ioi; uoi, uou. Ejemplos: a - ve - ri - guáis, a - ve - ri - güéis,
Pa - ra - guay, U - ru - guay.
El hiato, sin embargo, es el rompimiento del diptongo por la vocal débil acentuada.
Ejemplos: dí - a, rí - o, na - ví - o.

1. Separo en sílabas las palabras resaltadas y señalo el diptongo, el triptongo y el


hiato.
En el diario de mi tío aparece la publicidad de la leche.
________________________________________________________________________
dia–rio: diptongo

________________________________________________________________________
tí-o: hiato

En Paraguay se consume pollo asiduamente.


________________________________________________________________________
Paraguay: triptongo

________________________________________________________________________
a-si-dua-men-te: diptongo

Día a día uno recibe miles de bombardeos publicitarios a través de los medios.
________________________________________________________________________
dí-a: hiato

________________________________________________________________________
bom-bar-de-os: hiato
________________________________________________________________________
pu-bli-ci-ta-rios : diptongo
________________________________________________________________________
me-dios: diptongo

68 Lengua Castellana 6.º


Palabras para escribir
Redacción de texto publicitario

Antes de escribir

1. Subrayo las actividades que suelen realizarse en mi colegio. Respuesta libre.


Feria de comida Intercolegial deportivo
Feria de garaje Festival de danza y teatro
Competencias deportivas entre padres Festival de música
Charlas para padres y alumnos Exhibición de trabajos de los alumnos

Escribiendo

2. Reelaboro un aviso publicitario que me guste. Lo adapto promocionando un


producto o servicio diferente o cambiando el eslogan.

El/La estudiante puede cambiar algún aspecto: la ilustración, el lugar donde está colocada, la frase publicitaria o
eslogan para que sea más efectiva, el texto que acompaña a la ilustración y las palabras resaltadas.
Además, debe tener en cuenta el contenido del mensaje y los destinatarios del mensaje.

Es importante saber que


Para elaborar un texto publicitario, se pueden seguir los siguientes consejos:
Es preciso tener un objetivo relacionado con una necesidad del ser humano o del grupo:
vender, crear una opinión, formar hábitos, anunciar un acontecimiento, etcétera.
Se debe tener en cuenta a quién va dirigido el mensaje y describir las ventajas que se quieren
destacar: comodidad, economía, limpieza, salud, cultura.
Pensar en la imagen que se propondrá; podría ser una persona, un animal, una canción o un
eslogan o frase.
Definir los lugares donde se puede conseguir el objeto o lo que se está publicitando.
Decidir el medio que se utilizará para la reproducción del texto: prensa escrita, televisión,
radio, afiche, etcétera.

Unidad 4: El aviso publicitario 69


3. Elijo una de las actividades realizadas en el colegio y elaboro un aviso publicitario
de la misma. Puedo combinar imagen y texto lingüístico.

El/La estudiante debe elegir el acontecimiento que desea anunciar; proponer una imagen; señalar todas las infor-
maciones importantes: lugar, fecha, hora, costo, etc.; mencionar las razones por las que sería importante asistir al
evento o acontecimiento, mencionar las actividades que se desarrollarán y escribir un eslogan o frase que represente
al evento o acontecimiento. Además, debe tener en cuenta el contenido del mensaje y los destinatarios.

Después de escribir

4. Reviso mi trabajo y marco con los indicadores logrados. Respuesta libre.

Elaboré un aviso publicitario para un evento.

Recreé un aviso publicitario.

Empleé la estructura adecuada para el aviso publicitario.

Utilicé apropiadamente las funciones del lenguaje.

Apliqué las reglas para el diptongo, el triptongo y el hiato en la escritura de palabras.

5. Comparto con mis compañeros los avisos publicitarios que elaboré. Respuesta libre.

70 Lengua Castellana 6.º


Palabras en revisión
1. Observo detenidamente el aviso publicitario.

2. Analizo, pienso y respondo.


¿En qué tipo de medio masivo podrías encontrar un aviso publicitario como este? Respuesta
modelo: En revistas, periódicos o en Internet.
¿Qué producto se promociona? Respuesta modelo: Un evento benéfico: La pizza más grande del mundo.
¿Qué palabras o frases se repiten o enfatizan? Respuesta modelo: Grande.
¿Qué te sugiere el texto? ¿Y la imagen? Respuesta modelo: El texto sugiere que si asisto al evento de
beneficencia seré una gran persona.
La imagen sugiere que la pizza es gigantesca y deliciosa.
¿Cuál es la frase principal o eslogan? Respuesta modelo: Ayudar nos hace grandes.
¿A quiénes te parece que está dirigido? Respuesta modelo: A los jóvenes.
¿Es una buena publicidad? ¿Por qué? Respuesta modelo: Sí. Porque el nombre del evento y el eslogan se
relacionan, así también la imagen. El texto es atrayente y persuasivo.
¿Cuál te parece que es la finalidad de este aviso? Respuesta modelo: Convencer a las personas para que
asistan al evento.
¿Cuál sería la intención de la persona que elaboró este aviso? Respuesta modelo: Convencer o
persuadir.

3. Separo en sílabas y señalo los diptongos, triptongos e hiatos.


beneficio:___________________________
be-ne-fi-cio: diptongo país:_______________________________
pa-ís: hiato
Uruguay:___________________________
U-ru-guay: triptongo adhesiones:_________________________
a-dhe-sio-nes: diptongo

4. Reelaboro el aviso publicitario «La pizza más grande del mundo». Lo adapto
promocionando un producto o servicio diferente o cambiando el eslogan.
El/La estudiante puede cambiar algún aspecto: la ilustración, el lugar donde está colocada, la frase publicitaria o eslogan
para que sea más efectiva, el texto que acompaña a la ilustración y las palabras resaltadas.
Además debe tener en cuenta el contenido del mensaje y los destinatarios del mensaje.

Unidad 4: El aviso publicitario 71


U n i d a d
La poesía
5
El juego en los versos

Temas
Capacidades
Palabras en voz alta
• Declamación de poema
Expresión oral • Reproducción de canción
• Reproduce poesías y canciones. Palabras desde los textos
• Pronuncia con claridad todos los sonidos de las
palabras. • Poema: «Pandorga»

Comprensión de textos escritos Desafíos con las palabras


• Lee oralmente teniendo en cuenta: las ideas que • Significado de palabras
transmite, la puntuación, la postura, la fluidez y • Hipónimos e hiperónimos
las pausas, el tono en relación con el mensaje, y la
correcta pronunciación de los sonidos. Palabras para escuchar
• Reconoce el significado o las ideas que transmiten • Canción: «Chiquillada»
recursos literarios como personificación, metáfora,
sinestesia, repetición, ironía, hipérbole e imágenes Desafíos con la gramática
sensoriales. • Clases de sustantivo
• Comprende el sentido de los vocablos y expresiones • Clases de adjetivo
en textos líricos.
• Identifica el formato del texto: versos y estrofas. Desafíos con las reglas
• Uso de las mayúsculas
Comprensión de textos orales
• Comprende la intencionalidad comunicativa del Palabras para escribir
emisor de los textos literarios. • Redacción de poema y canción
• Valora la comunicación oral como medio
fundamental para el establecimiento de relaciones Palabras en revisión
sociales y la adquisición de conocimientos.

Expresión escrita
• Crea poesías y canciones.
• Redacta poemas.

72
Para entrar en el tema:

¡Manos a la obra!
¿A quién no le gusta jugar? Tanto los chicos como los grandes gustan de los juegos.
Existen diferentes tipos de juegos. Hay niños a quienes les gustan los juegos movidos,
activos; desean correr, trepar árboles, etc. Y hay otros a quienes les gustan los juegos
más tranquilos como dominó, uno, hacer volar la pandorga, el trompo o librar batallas
en los videojuegos.
En esta oportunidad veremos que la lírica se ocupa de los juegos infantiles. Estudiaremos
poemas y canciones que evocan el juego. Además, aprenderemos a escribir poesías y
canciones utilizando las figuras literarias y los recursos necesarios para crear versos.
También aprenderemos sobre los sustantivos, los adjetivos y el uso de las mayúsculas.
¡Fuerza! Y a disfrutar de esta interesante unidad.

73
Palabras en voz alta
Declamación de poema
Reproducción de canción
Antes de hablar
1. Subrayo los juegos que conozco y explico a mi grupo cómo se juegan. Respuesta libre.
trompo bolitas pandorga rayuela o descanso goma piola

Hablando

2. Reproduzco poemas pronunciando todos los sonidos de las letras.


El/La docente debe declamar las poesías varias veces de manera que los estudiantes se familiaricen con ellas.
El/La docente debe ayudar a los estudiantes para que al declamar puedan pararse adecuadamente, pronunciar muy bien
las palabras sin apurarse, seguir el ritmo del texto, entonar bien las sílabas finales de los versos, realizar pausas entre una
expresión y otra, modular la voz para que todos le escuchen y hacer adecuadamente los gestos y ademanes.

Me pides versos Bolitas


Me pides, mi niño, versos. Ruedan las bolitas.
¡Niño vestido de grande! ¿Hasta dónde irán,
Y mis ojos que vivieron cuando canta el viento
a la altura de tus ojos, en el naranjal?
han subido para verte
cara a cara, Entre el empedrado
frente a frente. de las calles llenas
Y mis brazos que se abrieron de sol o de luna,
a medida de tu cuerpo de pasto y arena,
ya no pueden retenerte recorren lomadas
porque eres pájaro en vuelo. —basáltico andar—
colinas y cerros
Lilian Stratta
—cándido rodar—.

¡Cuántas cosas lindas


Lilian nos pueden contar,
Renée Ferrer de paseos cortitos
Stratta
Nació en Asunción, Paraguay, por esta ciudad!
Nació en Montevideo, en 1944. Es poetisa, narradora
Uruguay, en 1942. y ensayista. Ha ganado varios En los bolsillitos
Es autora de cuatro premios nacionales e tibios de amistad,
libros de poemas y de internacionales. En 2011
un libro de cuentos. recibió el Premio Nacional de las guardan los niños
También ha publicado Literatura. Su obra está incluida después de jugar.
artículos en revistas y en numerosas antologías y
periódicos paraguayos ha sido traducida al guaraní, Renée Ferrer
y uruguayos. inglés, francés, portugués,
alemán, sueco e italiano.

74 Lengua Castellana 6.º


3. Canto con la clase la polca «Che trompo arasa».
El/La docente debe cantar la canción varias veces de manera que los estudiantes se familiaricen con ella.
El/La docente debe ayudar a los estudiantes para que al cantar puedan pronunciar muy bien las palabras sin apurarse,
seguir el ritmo y realizar pausas entre una expresión y otra.

Che trompo arasa Girar, girar tras el amor


como el cantar del trovador,
Vibración de pasión poder tornar a la niñez,
como rítmico son de canción. que en Asunción feliz dejé.
Espiral musical Mi vida fue siempre rodar
como trémula luz irreal. igual que aquel trompo arasa.

Arlequín saltarín Letra: Eduardo Rayo


como trompo que gira sin fin. Música: Herminio Giménez

Es mi corazón apasionado diapasón


que gira su canción al son de la ilusión.

Corazón juguetón, espiral musical, Herminio


danzarín trompo mareado de girar tras el amor. Giménez
Tierna evocación de guayabos en floración
Nació en Paraguarí, el 20 de febrero
que gira su canción al son de la ilusión.
de 1905. Es autor de un centenar de
composiciones musicales: guaranias,
polcas, piezas orquestales, entre otras.
Falleció en 1991.

Al hablar debo:
Pronunciar muy bien las palabras, expresarme en forma coherente, cuidar la entonación,
modular la voz para que todos me escuchen, mirar a la gente de frente, ponerle el ritmo
adecuado, tratar de no apurarme y expresar con sentimientos las palabras.

Después de hablar

4. Investigo cómo se juega uno de estos juegos tradicionales paraguayos y comento


en clase. Respuesta libre.
Anillo perdido - Pizza pizzuela - Tiquichuela - Colerito y colerón - La araña y la mosca -
Gallito ciego - Solterona - Pasará, pasará - Tuka’e kañy - Tuka’e guapy - Tuka’e yvate -
Llegó carta - Pandorga - Pelota muerta - Trompo

5. Mis compañeros me evalúan. Respuesta libre.


Indicadores Puntos a lograr Puntos logrados
Pronunció adecuadamente las palabras. 1
Vocalizó adecuadamente todos los sonidos. 1
Cuidó la entonación y el ritmo. 1
Se movió adecuadamente. 1
Expresó los sentimientos del texto en su declamación. 1
Total de puntos logrados 5

Unidad 5: La poesía 75
Palabras desde los textos
Poema: «Pandorga»

Antes de leer

1. Contesto con mi grupo.


¿Cómo se hace una pandorga?
Respuesta modelo: Dos varillas de tacuara entrecruzan y se atan, luego se atan tres hilos: uno en el centro y otros en los
lados superiores izquierdo y derecho. Al estirarlos deberán adquirir forma triangular. Se cubre el sostén de la pandorga
con papel seda. Se añade al nudo del centro el piolín largo y a la pandorga la cola.
¿Qué pasa si la cola de la pandorga es muy pesada? Respuesta modelo: No podrá volar.
¿Cómo tiene que estar el día para que la pandorga vuele? Respuesta modelo: Tiene haber viento
adecuado. Ni tan leve que no consiga levantar y sostener en el cielo la pandorga, ni tan fuerte que la rompa o ponga en
peligro al que la maneja.
¿En qué mes se hacen volar pandorgas en nuestro país? Respuesta modelo: En agosto.
¿Qué otros nombres recibe la pandorga? Respuesta modelo: Cometa, papalote, barrilete, volantín.
¿Tuve alguna vez una experiencia divertida con una pandorga?
Respuesta libre.
Si tuviera que hacer una pandorga, ¿qué colores elegiría? ¿Por qué?
Respuesta libre.

Lectura

2. Leo en voz alta el poema «Pandorga». Tengo en cuenta: la idea que transmite, la
puntuación, la postura, la fluidez, las pausas, el tono y la correcta pronunciación.
Al leer en voz alta, el/la estudiante
debe pararse con la espalda erguida Pandorga
y los pies levemente separados,
respirar tranquilamente, pronunciar I III
Pandorga. Pandorga,
muy bien las palabras, seguir el Que vuele la pandorga, torea tu existencia
ritmo del texto, realizar pausas que bailotee en el aire, de casuarina;
que dibuje colores quédate mansamente dormida;
entre una expresión y otra, cuidar en las nubes, recibe el griterío jubiloso
el tono de su voz para que quienes que caiga, de los niños
se levante, que siguen tu danza
escuchan comprendan lo que dice. se estremezca. de sol y viento,
No hablar en voz baja y tampoco hasta que vayas a morir,
II resignada y majestuosa,
gritar. Dame tu cola coqueta en la copa de un árbol.
de moños pintados,
el tiritar Renée Ferrer
de tu papel de seda,
el sonido aflautado
de las tacuaras
que forman tu esqueleto;
dame tu alegría
de bandera,
y tu ilusión
de alondra.

76 Lengua Castellana 6.º


P aLAbras
Pandorga. Es un artefacto volador que tiene un soporte entrecruzado de palillos de tacuara que se
recubren con papeles. Está sujeta con un hilo central del que se desprenden tres vertientes ancladas
en diversos puntos del entramado. Tiene, además, una cola que le da peso y permite que se remonte.
Si la cola es mal colocada o no tiene la medida exacta, hace que la pandorga caiga.
Para remontarla, alguien toma el carrete de hilo en un extremo, que va desliando a medida que otro
se aleja con la pandorga en la mano. Cuando está a una distancia razonable, este la suelta y quien
tiene el hilo lo estira con rapidez. Enseguida, el viento le da cuerpo y empieza a subir.

Después de leer

Desafíos con las palabras


3. Busco en el diccionario el significado de los siguientes vocablos. Respuesta modelo.
estremecer:_______________________________________
temblar con movimiento agitado y repentino.

bailotear:_________________________________________
bailar mucho, y en especial cuando se hace sin gracia ni formalidad.

tiritar:____________________________________________
temblar de frío, miedo u otras causas.
Es importante saber que
Los hiperónimos son
aflautado:_________________________________________
de sonido semejante al de la flauta.
palabras que por tener un
alondra:__________________________________________
pájaro cantor de plumaje pardo con bandas negras en el dorso. significado más amplio
engloban a otras palabras.
casuarina:________________________________________
árbol cuyas ramas producen con el viento un sonido algo musical.
Los hipónimos son las
ilusión:___________________________________________
esperanza cuyo cumplimiento parece especialmente atractivo. palabras que van incluidas
en el hiperónimo.
resignada:________________________________________
sometida, conformada.
Ejemplo: flores es el
majestuosa:_______________________________________
magnífica, admirable, espléndida, grandiosa. hiperónimo de rosa,
margarita, petunia, lirio, etc,
que son los hipónimos.
4. Subrayo todos los hipónimos del hiperónimo «juegos».
trompo pasto pandorga rayuela ajedrez
viento bolita colores goma videojuegos

Es importante saber que


El poeta utiliza varios recursos literarios, entre al poema. Ejemplos: Tenía una voz verde. Su
los que se encuentran: sonrisa de campanas.
La personificación, que consiste en dar cualidades La hipérbole, que es una exageración. Ejemplo: La
de personas a objetos inanimados o a animales. pandorga llegó hasta el sol.
Ejemplo: La pandorga me sonrió desde la altura. La repetición, que consiste en repetir palabras o
La metáfora, que es una comparación directa versos. Ejemplo: La pandorga es mi amiga, una
de la que se suprimen los nexos «como», «igual a», amiga lejana, pero amiga al fin.
«semejante a», etcétera. Ejemplo: La pandorga La ironía, que es el uso de una palabra o expresión
bailarina danza con el viento aniñado. que significa lo contrario de lo que se quiere decir.
La sinestesia, que es una figura que combina Ejemplo: La pandorga, tu amiga, es solo un juguete.
imágenes sensoriales para causar mayor Las imágenes sensoriales, que pueden ser
impacto en el receptor y dar más fuerza poética auditivas, visuales, táctiles, olfativas o gustativas.

Unidad 5: La poesía 77
5. Encierro en círculo el recurso literario que corresponda. Tengo en cuenta las referencias.
M=Metáfora R=Repetición I=Ironía H=Hipérbole S=Sinestesia P=Personificación
Versos Recursos literarios
Hasta que vayas a morir
resignada y majestuosa M- R - I -H - S- P
en la copa de un árbol.
Dame tu alegría
de bandera,
M- R - I -H - S- P
y tu ilusión
de alondra.
Pandorga.
M- R - I -H - S- P
Que vuele la pandorga.

Tu danza de sol y viento. M- R - I -H - S- P

Dame el tiritar
M- R - I -H - S- P
de tu papel de seda.

La pandorga surca todos los cielos. M- R - I -H - S- P

Tu pandorga bailarina, sigue bailando en las copas de los árboles. M- R - I -H - S- P

La poesía
La poesía es un juego maravilloso con las palabras, cuya función principal es producir
placer y causar emotividad y sensibilidad en el receptor.
Cada línea del poema es un verso, y las estrofas son las agrupaciones de versos.
Una estrofa puede tener dos versos (pareado), tres versos (terceto), cuatro versos
(cuarteto), cinco versos (quinteto), seis versos (sextina) y así sucesivamente. En
estos casos se las llama estrofa de siete, ocho, nueve o diez versos. A la estrofa de ocho
versos se la denomina también octava y a la de diez versos, décima. Cuando una
estrofa se repite una y otra vez se llama estribillo.
La agrupación de versos en series se da cuando el poeta organiza sus versos de una
manera indefinida sin distribuirlos en estrofas.
Las estrofas se valen de los versos para clasificarse y los versos se valen de las
sílabas. Así tenemos que un verso de dos sílabas se llama bisílabo; de tres sílabas,
trisílabo; de cuatro, tetrasílabo; de cinco, pentasílabo; de seis, hexasílabo; de
siete, heptasílabo; de ocho, octosílabo; de nueve, eneasílabo; de diez, decasílabo;
de once, endecasílabo; de doce, dodecasílabo; de trece, tridecasílabo; de catorce,
alejandrino; de quince, pentadecasílabo y de dieciséis, octonario.
Para que los versos rimen, se emplean las rimas, que son la igualdad de sonidos
finales entre dos o más versos. Las rimas pueden ser imperfectas o perfectas. Las
rimas imperfectas o asonantes son aquellas que coinciden solamente en vocales, y
las perfectas o consonantes son aquellas que coinciden tanto en las vocales, como
en las consonantes.
También existen autores que prefieren utilizar el verso libre, el cual carece de una
cantidad exacta de sílabas y cuya extensión es irregular, pudiendo ser corta, mediana
o larga. Puede tener o no rimas, pero no puede dejar de lado el ritmo.

78 Lengua Castellana 6.º


Para saber qué clase de versos utiliza el poeta se cuentan las sílabas de cada línea del
poema. Si una palabra termina en vocal y la siguiente comienza también con vocal
se produce lo que se denomina sinalefa. En este caso, tanto la última sílaba de la
primera palabra como la primera de la siguiente se cuentan como si fueran una sola.
En caso de no considerar la sinalefa o de romperla, se produce la dialefa o hiato.
Si el autor tuviera la necesidad de ampliar las sílabas de un verso, puede realizar lo
que se denomina diéresis, lo cual consiste en pronunciar un diptongo como si fueran
dos sílabas.
Lo contrario de la diéresis es la sinéresis, que consiste en la fusión de dos vocales,
que normalmente no forman diptongos, en una sola sílaba.
El verso castellano es grave, con acento rítmico en la penúltima sílaba. Cuando el
verso termina en palabra aguda, se extiende esa sílaba al leer el verso y se cuenta
una sílaba más al medirlo, y cuando termina en palabra esdrújula, se lee esa palabra
acortando la penúltima sílaba y así se cuenta una sílaba menos al medir el verso.

6. Vuelvo a leer el poema «Pandorga». Contesto con falso (F) o verdadero (V).
El poema consta de 30 estrofas. (___)F
El poema consta de 3 versos. (___)F
La primera estrofa es un octeto. (___)
V

La segunda estrofa consta de 11 versos. (___)V


Las palabras de la tercera estrofa que riman son: pandorga, existencia, casuarina y
dormida. (___)
V
Los versos «hasta que vayas a morir» y «resignada y majestuosa» de la tercera estrofa son
pentasílabos. (___)
F
El último verso de la tercera estrofa «en la copa de un árbol» es un octosílabo, gracias a la
diéresis. (___)
F

7. Marco con X las imágenes sensoriales que correspondan.


Versos Auditiva Visual Táctil Olfativa Gustativa

Que la pandorga dibuje colores en el aire.

Dame el sonido aflautado de las tacuaras.

Recibe el griterío jubiloso de los niños.

Que se estremezca la pandorga.

Dame el tiritar de tu papel de seda.

8. Dibujo el contenido del poema. Respuesta libre.

Unidad 5: La poesía 79
Palabras para escuchar
Canción: «Chiquillada»
Antes de escuchar

1. Encuesto a cinco compañeros. Les pregunto: «¿Cuál es tu juego preferido?» y


completo el cuadro. Respuesta libre.

Nombres de los compañeros Juegos preferidos

2. Comparto con la clase el resultado de mi encuesta. Respuesta libre.


¿Cuál es el juego preferido por mis compañeros?

Escuchando

3. Escucho la letra de la canción «Chiquillada»


y completo los espacios.

Chiquillada
Chiquillada, chiquillada, chiquillada... Media _________________
galleta rompiendo los bolsillos,
________________
palitos mojarreros, saltitos de __________
gorrión
Pantalón ________________,
cortito bolsita de los recuerdos, los muchachitos de toda la_______________________
manzana
pantalón cortito con un solo______________________
tirador . cuando el ______
sol _____
está ____
que ____,
pela se van pa’l cañadón

Con cinco medias hicimos la _____________________


pelota , Yo ya no entiendo, que quieren los_________________
vecinos
y aquella misma ____________ perdimos por un gol.
siesta uno nunca hace nada y a cual más_______________ .
rezongón
Una ________________
perrita que andaba ________________
abandonada La _____________________
calle es _____________________
libre
pasó a ser la _________________
mascota del cuadro que ganó. si queremos pasarla corriendo tras del aro, llevando
el _____________________.
andador.
Dice el _____________que
abuelo los días de_ _____________
brisa
los _______________
ángeles chiquitos se vienen desde el ____________________
Bolita _ _________________________
linda, ,_
_________
sol y bailotean prendidos al ________________
barrillete ____________________
ojito _ __________________________
cristalino,
_______del primer cielo, caña y _____________ color.
flores papel te juro, no te entrego aunque gane el matón.

80 Lengua Castellana 6.º


Dos ________________
dientes de leche me costaste______________,
bolita
la __________________
soba de la vieja, pero te tengo yo.

Fiesta en los ______________


charcos cuando para la _____________,
lluvia
caracoles y _________________,
ranas y ________________
niños a jugar
José Carbajal
el _________________
viento empuja, _________________de
botecito diario
lindo haberlo vivido para poderlo cantar. Nació en Juan Lacaze, Colonia,
Uruguay, el 8 de diciembre de
1943. Fue un cantante, compositor
Chiquillada, chiquillada, chiquillada y guitarrista, autor e intérprete de
Pantalón _____________,
cortito bolsita de los ___________________,
recuerdos varias canciones exitosas como
Chiquillada, A mi gente y La Sencillita.
pantalón cortito con un solo _________________.
tirador
¿Te acordás...?
José Carbajal

Después de escuchar
4. Interpreto con mis compañeros la canción «Chiquillada».
El/La docente debe cantar la canción varias veces de manera que los estudiantes se familiaricen con ella.
El/La docente debe ayudar a los estudiantes para que al cantar puedan pronunciar muy bien las palabras sin apurarse,
seguir el ritmo y realizar pausas entre una expresión y otra.

5. Subrayo la intencionalidad del autor de «Chiquillada».


El autor tuvo la intención de:
Mostrar cómo juegan los niños. Recordar a los vecinos que la calle es de todos.
Decir que los vecinos no entienden a los niños. Contar que los niños antes jugaban con
Recordar los momentos de su infancia. caracoles y ranas.
Describir a su abuelo. Decir que es bueno jugar con barriletes.

6. Contesto.
¿Qué te pareció esta canción? ¿Por qué?
Respuesta libre.
¿Qué te enseñó esta canción?
Respuesta modelo: Me enseñó las vivencias, los juegos de los niños de otras épocas.
¿A quiénes puede ayudar esta canción a tener buenas relaciones personales?
Respuesta modelo: A los padres con los hijos.
¿Cómo puede ayudar la interpretación de canciones a que las personas se relacionen bien
unas con otras?
Respuesta modelo: Ayuda a mejorar el ánimo, a tener una mejor actitud con los demás.

Unidad 5: La poesía 81
Desafíos con la gramática

Clases de sustantivo
Los sustantivos se clasifican en:
Propios: son los nombres de personas, países, ciudades, etcétera. Ejemplos: Carlos,
Argentina y Londres. Siempre se escriben con mayúsculas.
Comunes: son los que podemos tocar, observar y sirven para nombrar objetos,
animales, etcétera. Ejemplos: pez, hombre, pandorga, casa y piedra.
Abstractos: son ideas o sentimientos y no se los puede tocar. Ejemplos: amor,
solidaridad y belleza.
Concretos: son los que podemos percibir a través de los sentidos. Ejemplos: nube,
olor, sonido y sudor.
Colectivos: son los sustantivos que nombran en singular un grupo de objetos,
animales, personas que comparten igualdades. Ejemplos: constelación (grupo de
estrellas), cardumen (grupo de peces) y gente (grupo de personas).
Gentilicios: son los que indican el origen o el lugar de donde proviene la persona.
Ejemplos: de Francia, francés; de España, español; de Alemania, alemán; y de
Encarnación, encarnaceno.
Patronímicos: son los sustantivos que derivan de un sustantivo propio.
Generalmente, terminan en -ez. Ejemplos: los apellidos españoles como: González, de
Gonzalo; Martínez, de Martino; Ramírez, de Ramiro; Sánchez, de Sancho; y Rodríguez,
de Rodrigo.

Clases de adjetivo
El adjetivo es la palabra que sirve para modificar al sustantivo, así como para
señalar sus características.
Los adjetivos se dividen en dos grandes grupos: descriptivos y no descriptivos.
Los adjetivos descriptivos son:
Los calificativos: blanco, alto, negro, gordo, lindo, feo, etcétera.
Los numerales: se dividen en cardinales (dos, veinte, treinta, etc.), ordinales
(segundo, cuarto, vigésimo, etcétera), múltiplos (doble, triple, etcétera), partitivos
(doceava, medio, tercio, cuarta, etcétera), y distributivos (sendos).
Los adjetivos no descriptivos son los que funcionan también como pronombres, y
son los siguientes:
Demostrativos: este, esta, ese, esa, aquel, aquella, etcétera.
Posesivos: mi, tu, su, nuestro, nuestra, etcétera.
Indefinidos: cierto, alguno, alguna, ninguno, ninguna, etcétera.
Gentilicios: paraguayo, guaireño, argentino, mexicano, etcétera.

82 Lengua Castellana 6.º


1. Leo la letra de la canción «Chiquillada», extraigo sustantivos y los clasifico. Respuesta modelo:

Sustantivos Clases Sustantivos Clases

medias concreto/común manzana colectivo

pelota concreto/común cuadro colectivo

gol concreto/común bolita concreto/común

perrita concreto/común pantalón concreto/común

mascota concreto/común recuerdos abstracto

2. Extraigo adjetivos del poema «Pandorga» y los clasifico. Respuesta modelo.


Adjetivos Clases

coqueta calificativo

aflautado calificativo

jubiloso calificativo

tu posesivo

majestuosa calificativo

3. Agrego adjetivos o sustantivos. Respuesta modelo.


Sustantivos Adjetivos Sustantivos Adjetivos

cinturón cortito ranas saltarinas

barrilete nuevo zapato sucio

pandorgas traviesas bandera paraguaya

cielo magnífico arroyo cristalino

vida majestuosa bolitas juguetonas

señora resignada vecino amable

abuelo bondadoso sonido aflautado

Unidad 5: La poesía 83
Desafíos con las reglas

Uso de las mayúsculas


Se escribe con mayúscula la primera letra de la primera palabra que va después de:
el punto aparte [.], el punto seguido [.], los dos puntos [:], el punto y raya [.—].

1. Corrijo de acuerdo al uso de las mayúsculas donde haga falta.


Vibración de pasión
como rítmico son de canción.
Espiral musical
como trémula luz irreal.

Arlequín saltarín
como trompo que gira sin fin.
Es mi corazón apasionado diapasón
que gira su canción al son de la ilusión.

Corazón juguetón, espiral musical,


danzarín trompo mareado de girar tras el amor.
Tierna evocación de guayabos en floración
que gira su canción al son de la ilusión.

Girar,girar tras el amor


como el cantar del trovador,
poder tornar a la niñez,
Que en a sunción feliz dejé.
Mi vida fue siempre rodar
igual que aquel trompo arasa.

Letra: Eduardo Rayo


Música: Herminio Giménez

84 Lengua Castellana 6.º


Palabras para escribir
Creación de poema y canción

Antes de escribir

1. Elijo un tema sobre el cual me gustaría escribir un poema o una canción. Respuesta libre.
Mi juego preferido Mi mamá, mi papá
Mis hermanos El fútbol
Mi mejor amiga Una tarde de verano
Un día lluvioso Mi colegio
Otro tema:_________________________________

2. Pienso y decido. Respuesta libre.


¿Cuánto sabes sobre el tema que piensas escribir?
¿Cuántas estrofas vas a escribir?
¿Tendrá rima tu poema?
¿Qué figuras literarias utilizarás?
¿Cómo harás para que el poema o canción sea impactante?
Si vas a escribir una canción, ¿quién te puede ayudar con la melodía?

Escribiendo
3. Escribo la letra de mi canción.
El/La estudiante debe establecer un tema, elegir las palabras adecuadas para contar una historia o un mensaje, luego
debe combinar las palabras para que rimen para el final de cada verso, atender que las estrofas formen ideas y respetar la
estructura propia de este tipo de textos.
También debe tener en cuenta las mayúsculas para los nombres de personas y animales, y al inicio de cada verso; y los
puntos al final de los versos.

Título:______________________________________________________
Verso:_______________________________________________________
Verso: ______________________________________________________ Estrofa
Verso: ______________________________________________________

Verso:_______________________________________________________
Verso: ______________________________________________________ Estrofa
Verso:_______________________________________________________

Verso:_______________________________________________________
Verso: ______________________________________________________ Estribillo
Verso:_______________________________________________________

Unidad 5: La poesía 85
Verso:_______________________________________________________
Verso:_______________________________________________________ Estrofa
Verso:_______________________________________________________

Verso:_______________________________________________________
Verso:_______________________________________________________ Estribillo
Verso:_______________________________________________________

4. Escribo mi poema.
El/La estudiante debe elegir un tema para su poema. Luego debe elegir las palabras adecuadas y combinarlas para que
rimen para el final de cada verso. También debe atender que las ideas sigan un orden y respetar la estructura propia de
este tipo de textos.

Título:______________________________________________________
Verso: ______________________________________________________
Verso: ______________________________________________________ Estrofa
Verso: ______________________________________________________

Verso:_______________________________________________________
Verso:_______________________________________________________
Estrofa
Verso:_______________________________________________________

Verso:_______________________________________________________
Verso:_______________________________________________________ Estrofa
Verso:_______________________________________________________

Es importante saber que


Para escribir canciones se debe: Para crear un poema es necesario:
Elegir un tema, encontrar una historia que Crear versos, atendiendo que las palabras
contar o un mensaje que transmitir. del final de cada verso formen rimas.
Formar rimas utilizando la repetición o Crear los versos considerando que cada
comparaciones que asocien los significados de uno de ellos complete la idea transmitida
las palabras. por el verso anterior, emitiendo un
Atender que los versos que forman las estrofas mensaje al formar la estrofa.
emitan un mensaje. Determinar cuáles son los versos que
Redactar un estribillo que contenga la idea riman y unir las estrofas creadas para
fundamental y sea repetida dos o más veces. formar el poema.
Unir las estrofas y elegir un título para la Designarle un atractivo título.
canción.

86 Lengua Castellana 6.º


Después de escribir

5. Reviso mi trabajo y marco con los indicadores logrados. Respuesta libre.

Apliqué la estructura adecuada para cada texto.

Utilicé apropiadamente los recursos literarios.

Cuidé la concordancia entre los sustantivos y los adjetivos.

Respeté los signos de puntuación y el uso de las mayúsculas.

Dejé el espacio correspondiente entre las estrofas.

Escribí con letra legible y pulcra.

Utilicé expresiones corteses y respetuosas.

6. Hago un collage sobre mi poema o canción. Combino imágenes, dibujos y colores.


Respuesta libre.

Unidad 5: La poesía 87
Palabras en revisión
1. Elijo un poema que me gusta y lo copio aquí. Respuesta libre.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. Realizo las actividades. Respuesta libre.


Cuento la cantidad de versos que tiene._______________________________________
________________________________________________________________________
Especifico la clase de estrofa._______________________________________________
Identifico sus rimas._ ______________________________________________________
________________________________________________________________________
Cuento la cantidad de sílabas que tienen los primeros tres versos y digo cómo se llaman
los mismos.______________________________________________________________
________________________________________________________________________
Extraigo imágenes sensoriales.______________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Extraigo figuras literarias como metáfora, personificación, hipérbole, sinestesia y
repetición.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

88 Lengua Castellana 6.º


Encierro en círculo los sustantivos y subrayo los adjetivos.
Identifico la intencionalidad del autor.
________________________________________________________________________
Investigo la biografía del/la autor/a y la resumo.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. Escribo un poema o una canción sobre un tema de mi preferencia.
El/La estudiante debe elegir un tema para su poema. Luego debe combinar las palabras para que rimen para el final de
cada verso. También debe atender que las ideas sigan un orden y respetar la estructura propia de este tipo de textos.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Unidad 5: La poesía 89
U n i d a d
El cuento
6
Un mundo fantástico

Temas
Capacidades
Palabras en voz alta
Expresión oral
• Presentación oral
• Interviene oralmente con fluidez durante un tiempo Palabras desde los textos
aproximado de tres a cinco minutos, siguiendo un
esquema previamente preparado. • Cuento: «Ramonita y el Pombero»
• Aplica normas de coherencia en la producción oral:
secuenciación lógica, claridad del mensaje y no Desafíos con las palabras
contradicción. • Significados de palabras
• Sinónimos, antónimos, expresiones
Comprensión de textos escritos en contextos y etimología
• Identifica rasgos propios de los textos literarios.
• Infiere la estructura básica de un texto leído: inicio, Palabras para escuchar
desarrollo y cierre.
• Establece la secuencia de ideas de los textos leídos: • Cuento: «El patito feo»
cuentos.
• Distingue y caracteriza en textos leídos personajes Desafíos con la gramática
principales y secundarios. • Concordancia entre sujeto y verbo
• Comprende el sentido de los vocablos y expresiones en • Concordancia entre sustantivo y
textos narrativos. adjetivo
• Aplica técnicas para aclarar vocablos desconocidos:
recurrir al contexto, usar el diccionario, recurrir a la
etimología, buscar sinónimos y antónimos. Desafíos con las reglas
• Signos de puntuación
Comprensión de textos orales
• Reproduce mensajes escuchados a través de resúmenes, Palabras para escribir
síntesis y mapas conceptuales o esquemas. • Redacción de cuento
Expresión escrita Palabras en revisión
• Recrea en forma escrita textos literarios: cuentos.
• Aplica normas de concordancia en sus producciones.
• Aplica en la producción de textos escritos normas de
uso de signos de puntuación.

90
Para entrar en el tema:

¡Manos a la obra!
En esta unidad realizaremos una presentación oral, leeremos y escucharemos cuentos.
Los cuentos son muy interesantes porque nos narran las acciones que realizan los
personajes y el cambio que se produce en ellos.
Además, reforzaremos nuestros conocimientos sobre la concordancia que debe existir
entre el sujeto y el verbo, y entre el sustantivo y el adjetivo. A esto se suman los signos
de puntuación, que sirven mucho a la hora de querer escribir un buen texto, y ¡por
supuesto! escribiremos cuentos simpáticos e interesantes. ¡Adelante!

91
Palabras en voz alta
Presentación oral
Antes de hablar
1. Investigo sobre algún personaje de la mitología paraguaya.
El/La estudiante debe escribir acerca de un mito, para ello puede elegir uno de los siete mitos generados por la convivencia
de Tau y Kerana: Teju Jagua, Mbói , Moñái, Jasy Jatere, Kurupi, Ao Ao, Luisón. También podría investigar sobre
Pytajovái, dios de la guerra; Pombero, espíritu popular travieso; Ka’a Póra, extraño y cambiante fantasma de las selvas; Ka’a
Jarýi, dueña de la yerba mate; Mala Visión, espíritu vigilante de la tranquilidad y el mundo puro de la selva.
2. Considero el esquema para mi presentación oral. Respuesta libre.
Nombre del personaje. Características físicas.
¿Dónde vive? ¿Qué hace? ¿Existe o es producto de la imaginación de la gente?
¿Crees que este mito te puede causar miedo?

Hablando

3. Presento mi trabajo en forma oral durante tres minutos. Al hablar debo:


Puedo emplear el esquema anterior con una presentación Tener en cuenta que en la
en diapositivas o carteles.
introducción se presentan las
El/La estudiante realiza la presentación en el grado, siguiendo las siguientes pautas:
Iniciar con un saludo, presentar el tema, iniciar la presentación, siguiendo la secuencia ideas para motivar el interés
preparada con anterioridad y apoyándose en los recursos gráficos auxiliares, de los oyentes; en el desarrollo
pronunciar con claridad las palabras, demostrar conocimiento del tema, sostener se exponen los hechos y en la
la atención del auditorio, pararse adecuadamente, pronunciar muy bien las palabras
conclusión se resumen los puntos
sin apurarse, realizar pausas entre una expresión y otra, modular la voz para que
todos le escuchen y emplear el tiempo en forma adecuada, cerrar la presentación más importantes del tema y se da
agradeciendo la atención al auditorio y responder preguntas sobre el tema. una apreciación personal.
Atender que el texto sea
coherente y tenga la estructura
Después de hablar adecuada; que las ideas sean
claras, se relacionen entre sí
4. Me evalúo al terminar mi presentación. y no se contradigan; que haya
Respuesta libre.
una secuencia lógica en la
Indicadores Valoración presentación; que se utilicen
Pronuncié adecuadamente las palabras. 1-2-3-4 elementos visuales adecuados y
que se respete el tiempo indicado.
Modulé la voz. 1-2-3-4
Mantuve el contacto visual. 1-2-3-4
Presenté con claridad el tema. 1-2-3-4
Secuencié de manera lógica las ideas. 1-2-3-4 Referencias
Presenté un texto coherente. 1-2-3-4 1 = Pude hacerlo mejor.
Respeté el tiempo indicado. 1-2-3-4 2 = Lo hice bien.
Atendí que las ideas no se contradigan. 1-2-3-4 3 = Lo hice muy bien.
Utilicé elementos visuales adecuados. 1-2-3-4 4 = Lo hice excelente.

92 Lengua Castellana 6.º


Palabras desde los textos
Cuento: «Ramonita y el Pombero»
Antes de leer

1. Discuto con mi grupo. Respuesta libre.


¿Existe el Pombero? ¿Tuviste miedo? ¿Por qué?
¿Escuchaste alguna vez algún relato sobre ¿Puede el Pombero llegar a ser bueno?
el Pombero?

Lectura

2. Leo el cuento.

Ramonita y el Pombero
Había una vez un Pombero muy viejo, pero muy viejo, que vivía en las selvas de Caaguazú.
Era un Pombero morocho, petiso, retacón y de larga cabellera. (…) Este Pombero no tenía
relación alguna con los Pomberos del Mercosur. Su origen era incierto.
Una noche, cuando el viento sur soplaba con rabia y todos se resguardaban en sus casas
(…) a mirar televisión, el anciano Pombero se acercó a una de las casas de Caaguazú. Miró
por la ventana y vio que una niña miraba un programa infantil por cable. Pensó: A esta la
voy a asustar para que vaya a dormir. ¿Qué hace una niña sola mirando televisión a las
doce de la noche? (…)
Comenzó a imitar a un pollito piando alrededor de la casa y a lanzar sus prolongados
silbidos. ¡No puede ser! Mamá se olvidó de meter los pollitos al gallinero y seguro que ese
silbido proviene de alguna araña hambrienta. Se levantó, abrió la puerta y salió al patio
decidida a guardar a los polluelos. En ese instante, el Pombero sacudió un gran árbol de
mango. ¿Y ahora qué? No puede ser que el mono de Juan se haya escapado a esta hora de
la noche. Mono, monito… bajate del árbol.
Pero esta niña no tiene miedo para nada, pensó el Pombero. Tengo que buscar otra
estrategia. Ya sé. Y comenzó a tirarle piedras. La niña ni se inmutó. Mono, monito… no
seas travieso. Vení acá, no se tira piedras a la gente. Tenés que ser bueno, monito.
El Pombero estaba atónito. Los ojos casi se le salían de la sorpresa. Pero… pero… no puede
ser. En los casi mil años que llevo por estas tierras jamás me ha pasado esto. Siempre
asusté y la gente corría como alma en pena de mis juegos, y esta niña no le teme a nada ni
a nadie. Y ahora, ¿qué hago?
La niña seguía mirando arriba, abajo, en el gallinero, en el patio, entre los árboles, entre
las plantas y nada. Pero, de repente, sintió como si alguien cayera violentamente de uno
de los árboles. ¡Ay!, pobrecito, ¿quién será? Hola, ¿quién anda ahí? ¿Te golpeaste? Hola.
El Pombero quiso escapar, pero la niña le gritó: ¡Congelado! ¡No te muevas! Seguro que te
golpeaste muy mal. Quedate ahí mismo, yo te voy a ayudar.
No, no puede ser que esto me esté pasando a mí, ahora verá mi cara y correrá como loca,
siguió pensando el Pombero. No me gusta mostrarme a nadie, pero ya que la ocasión
exige… Y el viejo Pombero se dio la vuelta para mirar de frente a la niña.

Unidad 6: El cuento 93
Pero, mirá un poco, ¡qué travieso!, escapó de su mamá. Vení, yo te voy a curar, seguro
que te golpeaste muy mal. Vení, vení. Y lo estiró de la mano. El pobre Pombero se sintió
conmovido al sentir la blanca y suave mano de la niña rozar su dura y velluda piel. En
su milenaria existencia jamás había sentido semejante tersura y calidez. Se emocionó y
sintió algo acuoso que le llenaba los ojos. ¿Qué es esto? ¿Qué me está pasando?, pensaba el
confundido Pombero mientras la niña le hacía sentar en una silla de mimbre en la galería
de la casa.
A ver, a ver… contame qué te pasó y cómo llegaste a parar a mi árbol de mango. Ya sé, ¿te
enojaste con tu mamá? (…) El silencio seguía en el aire, mudo, absorto, confundido. A ver,
a ver… tuviste hambre y saliste a buscar algo de comer. Esperame un ratito que te traigo
un vaso de leche y un pedazo de torta que mi mamá hizo esta tarde.
El Pombero masticó su torta de chocolate con placer. La niña lo observaba y le sonreía con
ternura. Él no comprendía por qué esta niña no le temía. ¿Por qué tanta paz en sus ojos?
¿Por qué el amor hacia un ser tan monstruoso como él? Cualquier niña hubiera gritado
y corrido, pero para esta era absolutamente normal tomar de la mano y hablar con el
temido genio de las selvas paraguayas. (…)
La madrugada iba cediendo paso al alba cuando el Pombero levantó los ojos y miró con
agradecimiento a su nueva amiga. Por primera vez en la vida posó sus negras manos
sobre las blancas mejillas de una niña. Ella le sonrió. Él escapó trepando y saltando por
las copas de los árboles hasta perderse en la boscosa espesura de las selvas del Caaguazú.
A lo lejos, quedaba Ramonita; ella lo observaba sonriente. Luego entró a la casa, apagó el
televisor y fue a dormir las pocas horas que quedaban de la madrugada.

Nelson Aguilera

Nelson Aguilera P aLAbras


Nació en Asunción, Paraguay, el 10
de julio de 1961. Es poeta, narrador,
actor de teatro y profesor de literatura. Tiene, Pombero. Es un personaje
además, una Maestría en Lingüística Literaria imaginario de la mitología
para la Enseñanza de Lengua y Literatura de la
Universidad de Strathclyde (Glasgow, Escocia). guaraní, de quien se dice que
Ha publicado varias obras: cuentos, novelas, observa y vigila en las noches,
poesía y libros de texto. haciéndose sentir de mil
maneras. Puede molestar a
las personas o imitar voces de
animales. Sus silbidos hacen
Después de leer estremecer de pavor.

Desafíos con las palabras


3. Busco el significado de las palabras en el diccionario. Respuesta modelo.
muy concentrado en un pensamiento o en una actividad, sin
retacón:___________________________
persona rechoncha, de baja estatura y gruesa. absorto:___________________________
prestar atención a nada más.

atónito:____________________________
muy sorprendido, estupefacto o espantado. genio:_____________________________
ser imaginario al que se cree dotado de poderes mágicos.

milenaria:__________________________
muy antiguo, que ha durado uno o varios milenios. espesura:__________________________
lugar muy poblado de árboles y matorrales.

94 Lengua Castellana 6.º


4. Uno las palabras con su sinónimo.
tersura tibieza
calidez emocionado
conmovido suavidad
Es importante saber que
5. Uno las palabras con su antónimo. Se puede captar el significado de las palabras
acuoso remedar leyendo nuevamente el texto, ya que el mismo
velluda desierta ofrece pistas que ayudan a determinarlo, de
acuerdo al contexto o contenido situacional.
imitar lampiña
Para que el uso del diccionario sea óptimo, es
boscosa seco necesario: buscar la palabra, leer las acepciones
y extraer el significado, de acuerdo al sentido en
6. Investigo la etimología de la siguiente que está puesto en el texto.
La etimología trata de explicar el origen de
palabra: Respuesta modelo: las palabras, de dónde provienen, cómo eran
estrategia: deriva del latín , que a su vez originalmente y si han sufrido cambios a través
proviene de dos palabras griegas: (‘ejército’) y de los tiempos. Ejemplo: la palabra hierro
(‘conductor, guía’). Por lo tanto, el significado original de proviene del vocablo latino ferrum.
estrategia es el arte de dirigir las operaciones militares.

7. Elijo la palabra o la expresión que corresponda para completar las oraciones.


piar - visiones - rugió - labios milenarios - soplaba con rabia
El Pombero imitaba el____________________de
piar los pollitos.
El Pombero_________________como
rugió un yaguareté.
¿Será que estoy teniendo ____________________?,
visiones se preguntó el Pombero.
Sus____________________________________mostraron
labios milenarios una gran sonrisa.
El viento sur______________________________________________________.
soplaba con rabia

El cuento
El cuento es una narración breve. En todo cuento hay un principio que se denomina
exposición. En esta parte se presentan los personajes, el lugar y el tiempo en que se
desarrolla la acción. Luego viene el nudo, el cual es el conflicto del cuento. Y finalmente
el desenlace, que es el final del cuento o la resolución del conflicto. Es importante que
estas tres partes se encuentren en la narración para que la misma sea considerada un
cuento.
Los personajes en el cuento se dividen en principales y secundarios. Los personajes
principales son aquellos alrededor de quienes gira toda la historia. Son los que realizan
las acciones principales para que la narración continúe. Luego están los secundarios
que ayudan a los personajes principales o se oponen a los mismos para que logren o no
su objetivo.
Todo cuento necesariamente se desarrolla en un tiempo y un lugar determinados.
Tanto el tiempo como el lugar pueden ser mencionados en forma directa o indirecta. La
mención directa es cuando se especifica, sin rodeos, dónde y cuándo ocurre la acción.
La mención indirecta se realiza cuando el lector se va dando cuenta, a través de las
descripciones realizadas por el autor, dónde y cuándo se desarrolla la historia.

Unidad 6: El cuento 95
8. Ordeno la secuencia del cuento.
(___)
8 El Pombero regresa feliz a la selva. (___)
3 Ramonita no se asusta del Pombero.

(___)
6 Ramonita le trae leche y torta. (___)
7 El Pombero escapa trepando por los

(___)
1 Ramonita mira la televisión en la noche. árboles.
(___)
2 El Pombero quiere asustar a Ramonita. (___)
4 Ramonita le dice: ¡Congelado!

(___)
9 Ramonita apaga la tele y se va a dormir. (___)
5 El Pombero está confundido.

9. Contesto las preguntas.


¿Dónde ocurren las acciones de los personajes? Respuesta modelo: En Caaguazú, en la casa de Ramonita.
¿Cuándo ocurren las acciones? Respuesta modelo: Una noche.
¿Quiénes son los personajes principales? Respuesta modelo: Ramonita y el Pombero.
¿Cómo describirías a Ramonita? Respuesta modelo: Una niña de piel blanca, hospitalaria, bondadosa y valiente.
¿Cómo describirías a Pombero? Respuesta modelo: Era un Pombero morocho, petiso, retacón y de larga cabellera.
¿Quiénes son los personajes secundarios? Respuesta modelo: El mono de Juan, la mamá de Ramonita.
¿Qué harías si te sucediera todo esto que le pasa a la niña? Respuesta libre.
¿Qué hizo el Pombero como último recurso para asustar a la niña? ¿Consiguió asustarla? Respuesta
modelo: Miró de frente a la niña. No consiguió asustarla.
¿Cómo se sentía el Pombero? ¿Por qué? Respuesta modelo: Se sentía confundido. Él no comprendía por qué la
niña no le temía.
¿Qué opinas de la niña? ¿Por qué? Respuesta libre.
¿Qué piensas del Pombero? Respuesta libre.
¿Crees que fue verdad el encuentro entre Ramonita y Pombero? ¿Por qué? Respuesta modelo: No,
porque el Pombero es un personaje mitológico, es decir, que en realidad no existe.

10. Completo el diagrama. Respuesta modelo.

Exposición Nudo Desenlace


Había una vez un Pombero muy Una noche, el Pombero miró por La niña quiso curar las heridas del
viejo, pero muy viejo, que vivía en una ventana y vio que una niña Pombero.
las selvas de Caaguazú. miraba un programa infantil. El Pombero se sintió conmovido.
Era un Pombero morocho, petiso, Pensó: «A esta la voy a asustar La niña le trajo un vaso de leche y
retacón y de larga cabellera. para que vaya a dormir». Imitó a un pedazo de torta.
Este Pombero tenía origen incierto. un pollito piando y sacudió un gran La niña le sonreía con ternura y él
árbol de mango para asustar a la no comprendía por qué esta niña no
niña, pero ella no le tenía miedo le temía.
a nada. El Pombero miró con agradecimiento
Luego le tiró piedras. La niña ni a su nueva amiga. Ella le sonrió.
se inmutó. Él escapó trepando y saltando por
El Pombero estaba atónito. las copas de los árboles.
Por último miró de frente a la niña Ramonita apagó el televisor y fue a
para asustarla. dormir.

11. Escribo un final diferente para el cuento. Respuesta libre.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

96 Lengua Castellana 6.º


Palabras para escuchar
Cuento: «El patito feo»

Antes de escuchar

1. Observo las imágenes y junto con mi compañero contamos la historia que intentan
representar. Respuesta libre.

Escuchando Hans Christian


Andersen
2. Escucho atentamente el cuento: «El patito feo». Nació el 2 de abril de 1805 en
Dinamarca. Escribió más de
150 cuentos. Entre sus cuentos
Después de escuchar se encuentran: El patito feo, El
soldadito de plomo, El sastrecillo
valiente y La sirenita. Murió el 4
3. Contesto. de agosto de 1875.
¿Por qué se dice que el patito es feo?
Respuesta modelo: Porque era muy diferente a los demás, era más grande, flacucho y desgarbado y crecía muy rápido.
¿Crees que estuvo bien que el patito huyera? Respuesta libre.
¿Qué sentimientos crees que sintió el patito feo? Respuesta modelo: Tristeza, desánimo, pena y dolor.
¿Por qué el patito feo fue rechazado?
¿Te gustó el final del cuento? ¿Por qué?

4. Completo el cuadro. Respuesta modelo.


¿Quién es el
Cuento ¿Qué problema tiene? ¿Cómo se soluciona?
protagonista?
El patito feo Un patito Todos se burlaban de él, El patito se transformó en
lo pellizcaban y picoteaban un precioso cisne, se unió a
porque decían que era muy los suyos y vivió feliz para
siempre.
feo. Luego huyó y casi murió.

5. Resumo el cuento en cinco líneas. Respuesta modelo.


________________________________________________________________________
De un cascarón salió un sonriente pato, más grande y desgarbado que sus hermanos.
________________________________________________________________________
Crecía muy rápido, su aspecto no mejoraba, era flacucho y desgarbado.
________________________________________________________________________
Todos se burlaban de él. Los otros patos lo pellizcaban y las gallinas lo picoteaban.
________________________________________________________________________
El patito huyó y casi murió.
________________________________________________________________________
El patito se transformó en un precioso cisne, se unió a los suyos y vivió feliz para siempre.

Unidad 6: El cuento 97
6. Elaboro una síntesis del cuento. Respuesta modelo.
________________________________________________________________________
Un patito nació diferente a los demás, era más grande y desgarbado que sus hermanos, y cuanto más crecía más
________________________________________________________________________
desmejoraba su aspecto, por esa razón todos se burlaban de él y hasta lo lastimaban. Por ello el patito huyó. Sin embargo,
________________________________________________________________________
luego se transformó en un hermoso cisne, se unió a los suyos y vivió feliz para siempre.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7. Completo el mapa conceptual del cuento con imágenes o palabras. Respuesta modelo.
El patito feo

nació en era considerado experimentó se sintió decidió

una granja feo y burlas, terriblemente huir


desgarbado pellizcos y abatido
picotazos

finalmente

El patito se transformó en un hermoso cisne, se unió a los suyos y vivió feliz para siempre.

El resumen El mapa conceptual


Un resumen trata de reducir la extensión El mapa conceptual es la representación
del texto respetando el lenguaje y gráfica de las relaciones existentes
orden original; para realizarlo, se debe entre las ideas. Para construir el mapa
responder: ¿de qué se trata? y ¿qué quiere conceptual se debe:
explicar el autor?; organizar las ideas y Leer el texto e identificar las ideas claves;
redactar el contenido del texto. ordenarlas y establecer cómo se relacionan.
Establecer la simbología: las ideas suelen
escribirse en un óvalo o en un rectángulo;
La síntesis las conexiones se representan por medio de
una línea y las palabras de enlace son aquellas
Una síntesis recupera el contenido de que describen las conexiones entre los niveles.
un texto y lo reduce a términos breves
y precisos. Para realizarla, se debe Tema
comprender completamente el texto,
Palabra de enlace
extraer las ideas principales y, finalmente,
enlazarlas de manera que constituyan un Idea
todo. Palabras de enlace
Puede ser expresada con términos propios. Idea Idea Idea
1 2 3

98 Lengua Castellana 6.º


Desafíos con la gramática

Concordancia entre sujeto y verbo


El sujeto debe concordar en número (singular o plural) y en persona (1.ª , 2.ª y 3.ª) con el verbo.
Ejemplo: (El patito feo) lloró de tristeza.
Sujeto en singular Verbo en singular
El sujeto es simple cuando tiene un solo núcleo. Ejemplo: El patito feo.
Pero si dijéramos: (El patito y sus hermanos) nadaban en el lago.
Sujeto compuesto (plural) Verbo en plural
Tendríamos dos núcleos: patito y hermanos.
En este caso, el sujeto es compuesto y concuerda con el verbo nadaban que está en plural.

Concordancia entre sustantivo y adjetivo


Así también, el sustantivo debe concordar con el adjetivo en género (masculino y
femenino) y en número (singular y plural). Ejemplos:
patito feo patitos amarillos pluma amarilla plumas blancas
Género: Masc. Masc. Masc. Masc. Fem. Fem. Fem. Fem.
Número: Sing. Sing. Plural Plural Sing. Sing. Plural Plural
Pero cuando hay varios sustantivos femeninos y uno masculino, el adjetivo debe ir en
masculino plural.
Ejemplo: Ana, Sole, Jazmín y Roberto son buenos.
Fem. Fem. Fem. Masculino Adjetivo en masculino plural

1. Completo con el verbo o con el sujeto que corresponda y formo oraciones. Respuesta modelo.
El patito feo_ _____________________________________________________________
huyó .
La Señora Pata y sus patitos_________________________________________________
nadan .
El invierno__lo______________________________________________________________
transformó .
____________________________________________________________
Los cisnes eran bellísimos.
___________________________________________________
El patito feo se sintió solo y rechazado.
_______________________________________________________
Los cazadores llegaron rápidamente.

2. Escribo el adjetivo que corresponda para cada sustantivo. Respuesta modelo.


cisne_______________________
elegante pato__________________
grande patitos_______________________
preciosos
primavera___________________
calurosa aguas_________________
cristalinas

Unidad 6: El cuento 99
Desafíos con las reglas

Signos de puntuación
El punto [.] señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después del punto
—salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas— siempre se escribe con
mayúscula. Dentro de esta categoría entran el punto seguido y el punto aparte.
La coma [,] indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Se emplea
para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos
por alguna de las conjunciones y, e, o, u.
El punto y coma [;] indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior
a la señalada por el punto.
Los dos puntos [:] detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
Los puntos suspensivos […] son tres puntos alineados que indican interrupción
de lo que se estaba diciendo o implicación de algo que no se quiere decir.

1. Completo los espacios con los signos de puntuación que faltan.


Los cisnes__, pues eran las aves que el patito vio en el estanque__, le respondieron__:
—¡Claro que sí__eres
, uno de los nuestros!
A lo que el patito respondió__
:
—¡No os burléis de mí! Ya sé que soy feo y desgarbado__ , pero no deberíais reír por eso__
.
—Mira tu reflejo en el estanque —le dijeron ellos— y verás cómo no te mentimos__ .

100 Lengua Castellana 6.º


Palabras para escribir
Recreación de cuento

Antes de escribir

1. Contesto con mi grupo.


¿Podemos saber si un cuento es de verdad? Respuesta modelo: Sabemos que un cuento no es verdad
porque es una narración breve de sucesos ficticios o de carácter fantástico.
¿Tienen todos los cuentos un final feliz? Respuesta modelo: No todos los cuentos tienen final feliz, el final
puede ser sorprendente, inesperado o abierto.
¿Todos tienen en común una manera de empezar? Respuesta modelo: No, pues el cuento puede tener una
estructura lineal, que es cuando sigue el orden de exposición, nudo y desenlace. Pero también puede alterar ese orden y
empezar por el nudo o por el desenlace.
¿Siempre hay objetos mágicos? Respuesta modelo: No siempre hay objetos mágicos, pero sí hechos fantásticos.
¿Qué es lo que más te gustó del cuento «Ramonita y el Pombero»? Respuesta libre.
¿Qué es lo que más te gustó del cuento «El patito feo»? Respuesta libre.
¿Puede la gente cambiar? Respuesta libre.
¿Qué situaciones les ayudaron al Pombero y al patito a cambiar? Respuesta modelo:
Al Pombero la bondad mostrada por Ramonita y al patito encontrar a los suyos.

Escribiendo

2. Reescribo uno de los cuentos estudiados.


¿Qué podemos cambiar o agregar en el cuento? Podemos introducir personajes, cambiar
el lugar donde transcurre la historia o modificar el final.
___________________________________________
El/La estudiante debe contar quiénes y cómo son los personajes y lo

___________________________________________
que sucedió con ellos. También debe contar dónde ocurren los hechos,

___________________________________________
cómo comienza el cuento, qué problema o situación enfrentan y cómo Es importante recordar que
___________________________________________
se resuelve finalmente. Además, debe cambiar ciertos aspectos de él o Recrear un cuento implica contar
el mismo cuento, pero cambiando
___________________________________________
añadir otras características (agregar otros personajes, otros lugares
ciertos aspectos o añadiéndoles
___________________________________________
y otros tiempos o darle un final diferente), pero conservando siempre otras características. Por
ejemplo: agregar otros personajes
___________________________________________
la estructura.
inventados para que formen parte
___________________________________________
Además, debe tener en cuenta que el sujeto debe coincidir con el verbo de la historia, otros lugares y otros
tiempos o darle un final diferente.
___________________________________________
en número y en persona, y el sustantivo debe concordar con el adjetivo
Se debe tener en cuenta: la
___________________________________________
en género y en número, así como el uso de las letras mayúsculas y estructura (exposición, nudo y
desenlace); la concordancia entre
___________________________________________
minúsculas, tildes y signos de puntuación.
sujeto y verbo; la concordancia
___________________________________________ entre sustantivos y adjetivos; el uso
de las mayúsculas y minúsculas
___________________________________________ y los signos de puntuación, y la
___________________________________________ acentuación de las palabras.
___________________________________________
Unidad 6: El cuento 101
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Después de escribir

3. Reviso mi trabajo y marco con los indicadores logrados. Respuesta libre.

Cambié algunos aspectos en la recreación del cuento.

Consideré la exposición, el nudo y el desenlace en el cuento.

Di un final impactante a mi cuento.

Tuve en cuenta la concordancia entre sujeto y verbo.

Apliqué adecuadamente la concordancia entre sustantivos y adjetivos.

Utilicé adecuadamente los signos de puntuación.

Acentué correctamente las palabras.

Utilicé las mayúsculas y las minúsculas adecuadamente.

4. Ilustro mi cuento y lo presento en clase. Respuesta libre.

102 Lengua Castellana 6.º


Palabras en revisión
1. Contesto.
¿Cuáles son las partes de un cuento?
Respuesta modelo: Las partes del cuento son: exposición, nudo y desenlace.
¿En qué consiste la exposición, el nudo y el desenlace?
Respuesta modelo: En la exposición aparecen los personajes, el ambiente y el tiempo en donde ocurren los hechos, presenta la situación inicial. En el
nudo se produce el conflicto, inconveniente o problema que se presenta. En el desenlace se resuelve o no el conflicto.

¿En qué se diferencian los personajes principales de los secundarios?


Respuesta modelo: Los personajes principales son aquellos alrededor de quienes gira toda la historia. Los secundarios son los que ayudan a los
personajes principales o se oponen a ellos para que logren o no sus objetivos.
2. Elijo un cuento de mi agrado y sobre el mismo elaboro: Respuesta libre.
La secuencia
Un resumen Al elaborar el resumen, el/la estudiante debe reducir la extensión del texto respetando el lenguaje y
orden original. Para realizarlo, se debe responder: ¿de qué se trata? y ¿qué quiere explicar el autor?, organizar las ideas
y redactar el contenido del texto.
Un mapa conceptual Al elaborar el mapa conceptual, el/la estudiante debe: identificar las ideas claves del texto,
ordenarlas y establecer cómo se relacionan. Luego puede ubicar las ideas en óvalos o en rectángulos conectándolas por
medio de líneas y palabras de enlace.

3. Subrayo los verbos y encierro entre paréntesis los sujetos de las oraciones.
En el estanque nadaban alegremente (unos hermosos cisnes).
(La señora Pata) rechazó al patito feo.
(Los hermanitos del patito feo) no querían jugar con él.
(Nadie) se apiadó del patito feo.
(La primavera) transformó al pobre y rechazado patito.

4. Encierro en círculo los adjetivos y subrayo los sustantivos del párrafo.


Pero, mirá un poco, ¡qué travieso!, escapó de su mamá. Vení, yo te voy a curar, seguro
que te golpeaste muy mal. Vení, vení. Y lo estiró de la mano. El pobre Pombero se sintió
conmovido al sentir la blanca y suave mano de la niña rozar su dura y velluda piel. En
su milenaria existencia jamás había sentido semejante tersura y calidez. Se emocionó y
sintió algo acuoso que le llenaba los ojos. ¿Qué es esto? ¿Qué me está pasando?, pensaba
el confundido Pombero mientras la niña le hacía sentar en una silla de mimbre en la
galería de la casa.

5. Completo con los signos de puntuación que faltan.


Ya vengo__, mi querido amigo__. Te calenté un poquito la leche y esta torta de chocolate
te va a gustar muchísimo__ . ¡Tomá!__ , mi mamá la hizo con mucho amor__ . Le puso
un pedazo en su gran mano y lo tomó de la quijada para hacerle tomar la tibia leche.
Pombero__, sin querer__escupió
, el sorbo__
. Abrí la boca grande y tomá todito esta rica
leche__ Te va a hacer muy bien.
.

6. Escribo un cuento. Tengo en cuenta sus partes: exposición, nudo y desenlace.


El/La estudiante debe contar quiénes y cómo son los personajes y lo que sucedió con ellos. También debe contar dónde
ocurren los hechos, cómo comienza el cuento, qué problema o situación enfrentan y cómo se resuelve finalmente.

Unidad 6: El cuento 103


U n i d a d
La leyenda
7
Todo tiene un origen

Temas
Capacidades
Palabras en voz alta
• Recreación de leyenda
Expresión oral
• Recrea oralmente textos escuchados de diversas Palabras desde los textos
tipologías.
• Leyenda: «El origen del fuego»
• Presenta en forma oral informes de actividades
realizadas como investigaciones bibliográficas o en
Desafíos con las palabras
Internet.
• Significados de palabras
Comprensión de textos escritos • Sinónimos, antónimos, uso del
diccionario y etimología
• Identifica rasgos propios de los textos literarios.
• Establece la secuencia de las ideas de los textos Palabras para escuchar
leídos: leyendas.
• Aplica técnicas para aclarar vocablos desconocidos. • Leyenda: «El origen del río Pilcomayo»
• Establece analogías entre personajes, acciones,
situaciones, sentimientos aparecidos en diferentes Desafíos con la gramática
textos o en situaciones de la vida real. • Coherencia y cohesión
• Identifica el formato del texto: párrafos.
• Asume una postura ante el mensaje de los textos Desafíos con las reglas
leídos, respetando las posturas distintas de la suya. • Aspectos formales de la redacción

Comprensión de textos orales Palabras para escribir


• Establece analogías entre hechos ocurridos en textos • Redacción de leyenda
escuchados y otras situaciones reales o ficticias.
• Justifica su postura considerando el mensaje del Palabras en revisión
texto escuchado, el tipo de texto y su propio punto
de vista acerca del tema tratado.

Expresión escrita
• Recrea textos literarios.
• Aplica normas básicas de producción textual.

104
Para entrar en el tema:

¡Manos a la obra!
Hay momentos en la vida en que uno se pregunta: ¿De dónde viene el agua? ¿Quién creó
el fuego, las plantas, los astros y los animales? ¿Cómo es que el ser humano está en este
planeta? Estas y muchas otras preguntas surgen en la mente de la gente.
Todas las culturas trataron de explicar el origen de las cosas y para ello recurrieron a las
leyendas, que pasan de una generación a otra.
Las leyendas se caracterizan porque tienen ese elemento maravilloso que hace que las
mismas sean fantásticas, muchas veces, inverosímiles. En esta unidad analizaremos varias.
Además, aprenderemos sobre la coherencia y la cohesión en los textos, así como los
aspectos formales que deben considerarse al escribir un texto.
¡Adelante! ¡Hay mucho que hacer!

105
Al hablar debo:
Palabras en voz alta Tener en cuenta la buena
pronunciación, la modulación de
Recreación de leyenda la voz, la utilización de imágenes,
el contacto visual y la claridad del
Antes de hablar tema presentado.

1. Elijo uno de los temas e investigo con mi grupo en Internet. Respuesta libre.
El origen de: la Tierra, el agua, el ser humano, las flores o el viento.

Hablando
2. Realizamos la presentación oral de nuestra investigación.
El/La estudiante realiza la presentación en el grado, siguiendo las siguientes pautas:
Iniciar con un saludo, presentar el tema, iniciar la presentación siguiendo la secuencia preparada con anterioridad y
apoyándose en los recursos gráficos auxiliares, pronunciar con claridad las palabras, demostrar conocimiento del tema,
sostener la atención del auditorio, pararse adecuadamente, pronunciar muy bien las palabras sin apurarse, realizar pausas
entre una expresión y otra, modular la voz para que todos le escuchen y emplear el tiempo en forma adecuada, cerrar la
presentación agradeciendo la atención al auditorio y responder preguntas sobre el tema.
3. Leo la leyenda y luego la recreo.

El origen del maíz


Cuentan que hace mucho, hubo una gran sequía. Los ríos no llevaban más agua, los peces habían muerto
y los cazadores nada encontraban para alimentar a sus familias. El Tupã parecía no oír sus rogatorias.
Los guerreros Avati y Ñegrave expresaron estar dispuestos a dar sus vidas para que cesara la
catástrofe. Un desconocido apareció entonces y dijo ser enviado por Tupã, para buscar un hombre
dispuesto a dar la vida por los demás; pues así Tupã haría crecer de su cuerpo sacrificado, una planta
que saciaría toda hambre.
Los jóvenes guerreros insistieron en hacer el sacrificio. No era preciso el sacrificio de ambos y el que
quedara vivo debería encontrar el sitio apropiado para enterrar a su amigo.
Fue elegido Avati. Ñegrave se despidió llorando de su querido amigo y llorando lo enterró.
Todos los días iba a visitarlo y regaba su tumba con sus lágrimas y con la poca agua que arrastraba el
río, hasta que la promesa se cumplió y de la tierra que cubría a Avati brotó una planta desconocida que
creció, floreció y dio unos sabrosos y nutritivos frutos: el maíz. El comisionado regresó para confirmar
la historia y comunicó que por voluntad de Tupã, el generoso Avati, de cuyo cuerpo se nutrió la planta,
viviría para siempre mientras se cultivara el maíz.

El/La estudiante debe contar quiénes y cómo son los personajes y lo que sucedió con ellos. También debe contar dónde
ocurren los hechos, cómo comienza, qué problema o situación enfrentan y cómo se resuelve finalmente. Además, cambiar
ciertos aspectos de él o añadir otras características (agregar otros personajes, otros lugares y otros tiempos o darle un
final diferente), pero conservando siempre la estructura.

Después de hablar
Es importante saber que
4. Mi compañero me evalúa. Respuesta libre. La recreación de una leyenda
implica crear un texto similar
inspirado en la leyenda
Recreación de la leyenda. 1-2-3-4 Referencias original, en el cual se pueden
cambiar algunos elementos.
Buena pronunciación. 1-2-3-4 1 = Puede hacerlo mejor. En la introducción se presenta
a los personajes, y se los coloca
Modulación de la voz. 1-2-3-4 2 = Lo hizo bien. en un ambiente en el que
sucederán las acciones. En el
Contacto visual. 1-2-3-4 3 = Lo hizo muy bien. nudo se introducen conflictos
en la vida de los personajes. En
Claridad del tema presentado. 1-2-3-4 4 = Lo hizo excelente. el desenlace, algunas veces se
resuelven los conflictos y otras no.

106 Lengua Castellana 6.º


Palabras desde los textos
Leyenda: «El origen del fuego»
Antes de leer

1. Discuto con mi grupo los siguientes cuestionamientos:


¿Qué es el fuego? Respuesta modelo: Es el calor y la luz producidos por la combustión de una materia.
¿Quién lo creó? Respuesta libre.
¿Cómo habrá sido la Tierra sin fuego? Respuesta modelo: Sin fuego los hombres no podían tener seguridad ni
defenderse de los ataques de los animales, tampoco podían protegerse del frío ni alumbrar las noches.

¿Cómo habrá sido el primer día en que hubo fuego en la Tierra? Respuesta libre.
¿Qué pasaría hoy si no existiera más el fuego? Respuesta modelo: No podríamos calentarnos en el frío, ni
cocer los alimentos, ni encender velas, ni se pondrían en funcionamiento muchas industrias y fábricas.

Lectura
P aLAbras
2. Leo atentamente la leyenda. Tupã. Dios de los guaraníes.
Pa’i. Sacerdote, cura, fraile.
Pindo. Especie de palmera sin espinas.
El origen del fuego Yvyraija. 1. Dueño de la vara insignia. 2. Líder religioso.

(Leyenda de los Mbya-Guaraní)

Se cuenta que antaño, en los comienzos, los buitres poseían el fuego. No se sabe cómo lo habían
obtenido. Para que hubiera fuego en este mundo, ellos estaban destinados a convertirse en Tupã.
Tenían la costumbre de venir a danzar como nosotros danzamos. Ellos danzaban, pero iban a ser
transformados en Tupã. Y eran ellos los que, desde el origen, tenían el fuego. Un día, los futuros
dioses, los buitres, se preparaban de nuevo para danzar y comentaban sobre del dueño de casa:
—¡Con tal de que cuando lleguemos lo encontremos muerto!
El dueño de casa no oyó, pero supo esto. El enviado del dueño de casa era el sapo, el pa’i, el dueño
de la vara-insignia a quien nosotros llamamos el yvyraija. Era el sapo, quien hacía el papel de
sacerdote.
Los buitres, con sus alas, hicieron que lloviera un poco de rocío. Fueron ellos los que, antaño,
habían subido el agua en sus alas. Cuando salían, sacudían las alas para que hubiera llovizna.
Cuando llegaron a la casa de danzas, ellos encontraron al dueño de casa muerto. Y enseguida los
buitres hicieron fuego. El fuego estaba destinado a no ser cosa de este mundo.
Ellos hicieron un gran fuego en el exterior de la casa. El dueño de casa dijo al sapo:
—¡Apodérate del fuego!
Los buitres querían asar y comer al dueño de casa. Aunaron todos los esfuerzos para levantarlo.
En el momento en que lo iban a depositar en el fuego, el dueño de casa saltó y se sacudió. En ese
instante, los buitres huyeron volando.
Llevaron todos los fuegos y los fuegos se apagaron. Pero el sapo había tragado pequeños pedazos
de brasa.
Fue el sapo quien hizo existir el fuego en este mundo. Había dos pequeñas brasas, él puso una en
la cápsula de pindo, y la otra, en la rama de chirca.
Es así que, hasta ahora, nosotros producimos el fuego. Hacemos un agujerito en un pedazo de
madera seca y, haciendo girar otro pedazo de madera, obtenemos el fuego.
BAREIRO SAGUIER, Rubén. Literatura Guaraní del Paraguay. Asunción: Servilibro, 2004.

Unidad 7: La leyenda 107


Después de leer

Desafíos con las palabras


3. Pareo los vocablos con sus significados.
a. antaño b. aunar c. insignia d. chirca
___
d árbol que tiene una sustancia pegajosa ___
a en tiempos antiguos

___
b unir para algún fin c señal honorífica
___

4. Pareo los vocablos con sus antónimos.


a. aunar b. antaño c. fuego d. muerto e. exterior
___
d vivo ___ afuera ___
c agua ___
e interior

___ antes ___


b ahora ___ unir ___
a dividir

5. Investigo el origen y la historia (etimología) de estas palabras y los presento en


clase. Respuestas modelos.
dioses leyenda fuego
¿De qué lengua provienen? ¿Sufrieron alguna transformación a través del tiempo?
¿Cambiaron o conservaron sus significados originales?
dioses la palabra procede del latín y de la raíz indoeuropea , de donde proviene también la palabra
y que originalmente podría haber significado ‘brillante’, posiblemente en referencia al dios del sol.
leyenda proviene de , vocablo que pertenece al latín. puede traducirse como ‘aquello que debe ser leído’
por eso, en su origen, una leyenda era una narración que se leía dentro de una iglesia.
fuego proviene del latín , el fuego es el calor y la luz producidos por la combustión de una materia.

La leyenda
Todos los pueblos y las culturas tratan de explicar todo aquello cuyo origen no
comprenden. Así surgen las leyendas, que son narraciones tradicionales que nos
vienen de antaño y contienen elementos sobrenaturales. Estas historias pudieron o
no haber ocurrido, eran de transmisión oral, es decir, iban pasando de generación en
generación y han sufrido transformaciones a lo largo de los años.
Sus personajes son seres humanos, seres divinos, animales, plantas, etc., que se hallan
envueltos en fantásticas aventuras. Esta fantasía es lo que hace a la leyenda un texto
literario.
La leyenda cuenta siempre con un elemento maravilloso, que consiste en la parte
fantástica del relato. Ese es el momento en el que ocurre algo milagroso que no podría
suceder en la vida real, pero en las leyendas sí ocurren.
La leyenda puede estar escrita en versos o en prosa y puede referirse a cualquier
situación.

108 Lengua Castellana 6.º


6. Encierro la letra que corresponda. Tengo en cuenta las referencias.
Referencias: S = Sapo - B= Buitres - D= Dueño de casa - MB= Los Mbya - N= Ninguno
Inventaron el fuego. S B D N MB

Poseían el fuego. S B D N MB

Iban a convertirse en dioses. S B D N MB

Se hizo el muerto. S B D N MB

Era el que oficiaba de sacerdote. S B D N MB

Contaron la leyenda. S B D N MB

Hicieron que lloviznara. S B D N MB

Robó el fuego. S B D N MB

Se asustaron y volaron. S B D N MB

Querían asar y comer al dueño de casa. S B D N MB

Hizo que existiera fuego en la Tierra. S B D N MB

Danzaban. S B D N MB

Dio la orden al sapo. S B D N MB

Explicaron el origen del fuego. S B D N MB

7. Coloco el número del párrafo en que se encuentran las siguientes ideas:


(___)
9 Forma actual de hacer fuego de los Mbya.
(___)
1 Posesión original del fuego.
(___)
5 Orden de apoderarse del fuego.
(___)
6 Susto y huida de los buitres.
(___)
3 Producción de llovizna por sacudida de alas.
(___)
1 Danza de los buitres.
(___)
8 Proceso de apoderamiento del fuego.
(___)
4 Hallazgo del supuesto cadáver y preparación del fuego.
(___)
2 Conocimiento del dueño de casa sobre el deseo de los buitres.
(___)
4 Destino del fuego de no ser de este mundo.
(___)
1 Destino de los buitres de llegar a ser dioses.
(___)
1 Desconocimiento de cómo los buitres poseyeron el fuego.

8. Ordeno la secuencia de la leyenda.


(__)
4 El dueño de casa ordenó al sapo que atrapara el fuego.
(__)
6 Los buitres se asustaron y huyeron.
(__)
7 Los buitres llevaron todo el fuego, pero el sapo atrapó dos brasas.

Unidad 7: La leyenda 109


(___)
3 El dueño de casa se hizo el muerto.
(___)
7 El sapo colocó las brasas en dos cápsulas de madera seca.
(___)
5 El dueño de casa se levantó y se sacudió.
(___)
2 Los buitres vinieron a la casa a danzar y a querer asar y comer al muerto.
(___)
1 Así se obtuvo el fuego en la Tierra.

9. Contesto.
¿Qué opinas de esta leyenda? Respuesta libre.
¿Está escrita en prosa o en verso? Respuesta modelo: Está escrita en prosa.
¿Te parece que pudo haber sido cierta? ¿Por qué? Respuesta modelo: No, porque es una leyenda y esta
cuenta con un elemento maravilloso, que consiste en la parte fantástica del relato. Ese es el momento en el que ocurre algo
milagroso que no podría suceder en la vida real.
¿Qué hechos pueden ser maravillosos o fantásticos? ¿Por qué?
Respuesta modelo:
a. Los buitres poseían el fuego. b. Los buitres se iban a convertir en Tupã. c. El sapo hacía el papel de sacerdote. d. Los
buitres habían subido el agua en sus alas. e. Los buitres querían asar al dueño de casa. f. El sapo hizo existir el fuego en
el mundo.
Los buitres y los sapos son animales y no pueden hablar o actuar como seres humanos. Tampoco los buitres pueden con-
vertirse en una deidad, ese es un suceso fantasioso.
¿Con qué puntos no estas de acuerdo? ¿Por qué? Respuesta libre.
¿Cuál es tu idea acerca de cómo surgió el fuego en la Tierra? Respuesta libre.
¿Qué postura tomarías si alguien tuviera una idea diferente a la tuya sobre el origen del fuego?
Respuesta modelo: Sería tolerante y respetuoso porque esa es su idea y yo tengo la mía.
¿Cuál podría ser el objetivo de esta leyenda?
Respuesta modelo: Explicar la forma en la que se originó el fuego, pues esto es un hecho para lo que los mbya no tienen
otra explicación.
¿Qué personajes distintos tienen características similares? ¿Cuáles son?
Respuesta modelo: Los buitres y los sapos. Ambos son animales, pero actúan como seres humanos y además tienen poderes
sobrenaturales.
¿Qué sentimientos presentes en el texto sueles experimentar? ¿En qué situaciones?
Respuesta libre.
¿Qué situaciones de la vida real te producen sentimientos contradictorios?
Respuesta libre.

10. Escribo acerca de una situación en la que mi familia haya necesitado hacer fuego y
en la que resultó difícil lograrlo. Respuesta libre.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

110 Lengua Castellana 6.º


Palabras para escuchar
Leyenda: «El origen del río Pilcomayo»

Antes de escuchar

1. Observo las imágenes y respondo.

¿De qué crees que tratará la leyenda que escucharemos?


Respuesta modelo: De un río que se secó. De un tiempo de lluvia y otro de sequía. De la inundación y del tiempo
después de la inundación.

Escuchando

2. Escucho atentamente el relato de la leyenda: «El origen del río Pilcomayo».

Después de escuchar

3. Subrayo las ideas que se asemejan o que son iguales a las mías. Respuesta libre.
El río Pilcomayo surgió luego de una gran sequía.
El río Pilcomayo surgió de una gran explosión.
El río Pilcomayo se originó a partir del agua que había en una bolsa.
El río Pilcomayo se originó a partir del agua de las montañas de la Cordillera de los Andes.

Unidad 7: La leyenda 111


4. Explico la analogía presente en la oración.
El agua del río es beneficiosa para los habitantes como la sequía es perjudicial para todos
los seres vivos.
________________________________________________________________________
Respuesta modelo: El agua del río puede hacer muchísimo bien y la sequía muchísimo daño. Lo que se compara es la

________________________________________________________________________
proporción de beneficio o de perjuicio de ambos fenómenos.

5. Escribo el orden en que se presentan las ideas en el texto y las enumero.


________________________________________________________________________
Respuesta modelo.
________________________________________________________________________
1. Hubo un año de mucha sequía en el vasto territorio chaqueño.
________________________________________________________________________
2. Un anciano nivaclé apenas tenía una pequeña vasija con muy poca agua para beber.
________________________________________________________________________
3. El anciano nivaclé pidió agua a un granjero en su rancho.
________________________________________________________________________
4. El granjero tenía solo una olla con agua, pero la compartió con el anciano.
________________________________________________________________________
5. El anciano le regaló una bolsa al granjero diciéndole que en ella encontraría mucha agua.
________________________________________________________________________
6. Un día en el campo el granjero quiso beber de la bolsa, pero se le cayó de las manos.
________________________________________________________________________
7. De la arena blanca brotó un gran chorro de agua que formó el río Pilcomayo.

6. Respondo.
¿Qué opinas de esta leyenda?
Respuesta libre.
¿Te parece que pudo haber sido cierta? ¿Por qué?
Respuesta modelo: No, porque es una leyenda y esta cuenta con un elemento maravilloso, que consiste en la parte fantástica
del relato. Ese es el momento en el que ocurre algo milagroso que no podría suceder en la vida real.
¿Qué hechos pueden ser maravillosos o fantásticos? ¿Por qué?
Respuesta modelo: La bolsa es fuente inagotable de agua: este hecho es fantástico porque no puede hacer una fuente
inagotable de agua en una bolsa.
¿Quiénes son los protagonistas?
Respuesta modelo: El anciano nivaclé y el granjero.
¿Qué características físicas presentan? ¿Cuáles son sus rasgos de carácter?
Respuesta modelo: El anciano nivaclé debió tener canas y arrugas, además de caminar lento como es característico de los
ancianos y el granjero debió ser un hombre fuerte, pues trabajaba con animales y en labores del campo. El granjero se
mostró amable y generoso. El anciano demostró gratitud.
¿Cuál podría ser el objetivo de esta leyenda?
Respuesta modelo: Explicar el origen del río Pilcomayo.

La analogía
Establecer una analogía consiste en elaborar una relación de semejanza entre dos
cosas, hechos o conceptos distintos. Ejemplo: La paloma es a la paz, como el cuervo es
al mal agüero.

112 Lengua Castellana 6.º


Desafíos con la gramática
Coherencia y cohesión
La coherencia es la que hace que el receptor perciba el texto como un todo con
sentido, cerrado y completo. Todas las partes del texto, las palabras, las oraciones
y los párrafos están conectados por elementos concretos y precisos que hacen que
se vea unidad en las ideas del tema que se desarrolla en el texto. La cohesión
es la relación entre esas palabras, oraciones y párrafos mediante unos elementos
que producen el significado del texto. Un texto no es una lista de oraciones, sino el
producto de las interrelaciones que se producen en su interior. La coherencia y la
cohesión son propiedades necesarias de un texto.
Un escrito puede estar bien redactado desde la perspectiva gramatical, pero si no
tiene coherencia no es un texto. Ejemplo: La vaca Ramona tiene cuatro patas. Yo
tengo una mesa de cuatro patas. La mesa sirve para comer y comer es bueno para la
salud. Quien no cuida su salud puede morir. La muerte es segura para todos. Todos
deben consumir leche. Este escrito es una lista de oraciones, no es un texto, pues sus
contenidos no se relacionan ni forman una unidad de sentido.
También un escrito puede comunicar algo, pero eso no quiere decir que sea un
texto. Ejemplo: ¿Dónde quedar supermercado?, porque hijo ir amigo comer asado con
mamá. Este escrito no es cohesivo ni coherente, aunque el emisor comunique algo
referente al supermercado en forma agramatical, pero el contenido de la primera
proposición no está conectado con el de la siguiente.

1. Decido cuál de los escritos es un texto y explico por qué.


Los buitres, con sus alas, hicieron que lloviera un poco de rocío. Son ellos los que, antaño,
habían subido el agua en sus alas. Cuando salían, sacudían las alas para que hubiera
llovizna.
________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Este escrito sí es un texto. Todas las partes del texto, las palabras y las oraciones están conectadas

________________________________________________________________________
por elementos concretos y precisos que hacen que se vea unidad en las ideas del tema que se desarrolla.

Cuando llegaron a la casa de danzas, ellos encontraron al dueño de casa muerto, ya hinchado.
Y enseguida los buitres se hincharon. Querían fuego. El fuego sirve para cocinar la
comida.
________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Este escrito es una lista de oraciones, no es un texto, pues sus contenidos no se relacionan ni forman
________________________________________________________________________
una unidad de sentido.

Los buitres son aves rapaces y las aves comen de todo. Comer es saludable para todos
los seres que viven en el planeta. La Tierra es un planeta. Existen más de nueve planetas
con fuego en el universo.
________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Este escrito no es cohesivo ni coherente, aunque el emisor comunique algo. El contenido de la primera
________________________________________________________________________
proposición no está conectado con el de la siguiente.

Unidad 7: La leyenda 113


Desafíos con las reglas

Aspectos formales de la redacción


Toda redacción debe presentar ciertos aspectos que le son formales: los márgenes,
la sangría, los espacios entre párrafos, la legibilidad de la letra, la ortografía, la
puntuación adecuada y la pulcritud.
Los márgenes pueden tener las siguientes medidas: el margen izquierdo y el superior,
4 cm; el margen derecho e inferior, 2,5 cm.
En cuanto a la sangría, se sugiere dejar aproximadamente entre cinco y siete espacios
entre el margen izquierdo y la primera línea de cada párrafo. Los párrafos deben
estar separados por dos espacios de interlineado para facilitar la lectura. En algunos
casos, se utiliza el espacio de 1,5 cm, dependiendo del tipo de texto.
La ortografía y el buen uso de los signos de puntuación ayudan a que el receptor
pueda recibir el mensaje sin interferencia alguna.
A todo lo mencionado se suma la legibilidad, es decir, que las letras deben ser tan
nítidas que se facilite la lectura. Cualquier letra que esté encimada o borroneada
dificulta la lectura.
Finalmente, tenemos otro aspecto importante de la redacción: la pulcritud. Un texto
limpio y libre de cualquier mancha, de errores ortográficos, caligráficos, etc., y que sea
coherente y cohesivo, produce una buena impresión en el receptor e invita a ser leído
plácidamente.

1. Busco una leyenda y analizo su formato. Respuesta libre.


El/La estudiante debe revisar los aspectos formales: los márgenes, la sangría, los espacios entre párrafos, la legibilidad de
la letra, la ortografía, la puntuación adecuada y la pulcritud, y señalar aquello que precise ser ajustado.

Leyenda:
Márgenes 1-2-3-4

Sangría 1-2-3-4

Legibilidad 1-2-3-4 Referencias


Distribución de espacios entre párrafos 1-2-3-4 1 = Puede estar mejor.

Ortografía 1-2-3-4 2 = Está bien.

Signos de puntuación 1-2-3-4 3 = Está muy bien.

Pulcritud 1-2-3-4 4 = Está excelente.

114 Lengua Castellana 6.º


Palabras para escribir
Redacción de leyenda
Antes de escribir

1. Elijo e investigo sobre tres leyendas paraguayas.


Chahã Lago Ypacaraí Karau Ykua Bolaños
Kurusu Isabel Santo Tomé Yrupe Anahí
Ka’a Tupí y Guaraní Otras:__________________________

Lago Ypacaraí: Durante una sequía, una madre pidió agua fueron convertidas en aves. Una de ellas solo pudo decir:
para su hijita, pero se la negaron. La madre maldijo el «Jaha», que por el susto le salió: «Chahã».
lugar y un torrente de agua arrasó con todo. Fray Luis La leyenda de kurusu Isabel: Isabel caminó día y noche
de Bolaños oró y las aguas pararon conformando el lago. para escapar de la guerra, pero el calor insoportable hizo
Leyenda del ka’a: Jasy y Arai fueron atacadas por un que cayera en el camino. Donde falleció Isabel, se puso
yaguareté en el bosque. Vino un cazador en su auxilio una cruz. Quien necesite paz puede decir una oración allí,
y ellas —como premio— le dieron el ka’a o yerba mate. seguro de que se cumplirá su deseo.
La leyenda del ykua Bolaños: Como no había agua, unos Karau: Doña Taní estaba enferma. Aún así su hijo fue a
nativos amenazaron a fray Luis de Bolaños para que ter- bailar. Le avisaron que su madre estaba muy grave, pero
minara con la sequía. Él oró y de debajo de una piedra él no hizo caso, y su madre murió. Él tomó su caballo
brotó agua y formó un manantial. y fue a verla, pero no llegó porque fue tragado por el
Anahí: Anahí peleó contra los invasores, pero cayó pri- fango. El joven fue convertido en un pájaro negro que se
sionera y la condenaron a la hoguera. En el lugar de su lamenta: el karau.
muerte apareció un árbol con flores rojas. Así nació el Yrupe: Una joven, enamorada de la luna, vio la imagen
ceibo. de luna reflejada en el lago. Sin pensarlo, se arrojó y se
Santo Tomé: Un enviado de Ñanderu Vusu vino para en- perdió en las aguas. Se transformó en la flor del yrupe,
señar a los guaraníes y guiarlos. Luego de cumplir su cuyas hojas miran hacia la luna eternamente.
misión volvió al mar. Como promesa de que volvería, dejó Tupí y Guaraní: Hijos de Guarã que sobrevivieron al di-
varias huellas en los cerros Tacumbú, Santo Tomás y luvio. Convivieron hasta que el papagayo sembró la cizaña
Yaguarón. entre ellos. Guaraní se dirigió al territorio paraguayo y
Leyenda del chahã: Jasy y Mbyja bajaron a tierra una ca- Tupí quedó en la zona que hoy constituye el Brasil.
lurosa tarde. Pidieron agua a dos muchachas que lavaban
sus ropas en un esteral. Las lavanderas les dieron una
calabaza llena de espumas de jabón y se rieron. Por eso

2. Completo el cuadro con los datos de la leyenda de mi preferencia. Respuesta libre.


Leyenda
Tema que trata la leyenda
Lugar donde se desarrollan las acciones
Descripción de personajes
¿Cómo inicia la leyenda?
¿Cuál es el nudo o problema?
¿Cuál es el desenlace o solución?

Unidad 7: La leyenda 115


Escribiendo

3. Creo una leyenda inspirada en una de las seleccionadas. Tengo en cuenta: el elemento
maravilloso, respeto de márgenes, uso de sangría, espacio entre párrafos, letra
legible y pulcritud en la presentación del texto. Puedo agregarle otros personajes y
un final diferente.
________________________________________________________________________
El/La estudiante debe contar una historia para explicar el origen, las características y los nombres de lugares, plantas
________________________________________________________________________
o fenómenos de la naturaleza. Debe decir quiénes y cómo son los personajes y lo que sucedió con ellos. También debe
________________________________________________________________________
contar dónde ocurren los hechos, cómo comienza la leyenda, qué problema enfrentan, si sufren algún cambio o trans-
________________________________________________________________________
formación y cómo se resuelve finalmente.
________________________________________________________________________
Además, debe cambiar ciertos aspectos de él o añadir otras características (agregar otros personajes, otros lugares y
________________________________________________________________________
otros tiempos o darle un final diferente), pero conservando siempre la estructura.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Es importante saber que


Para recrear una leyenda se cambian ciertos aspectos de ella (como el título, el lugar, el final, etc.)
o se le añaden otras características (como nuevos personajes), observando siempre la estructura:
Introducir los personajes y el ambiente en el que suceden los hechos.
Desarrollar los hechos y el problema que aparece.
Dar un fin a los hechos, ya sea resolviendo el problema o contando qué pasó a causa del problema.

Después de escribir

4. Reviso mi trabajo y marco con los indicadores logrados. Respuesta libre.

Apliqué el elemento maravilloso a la leyenda.

Introduje cambios para recrear la leyenda.

Respeté los márgenes.

Utilicé la sangría adecuadamente.

Consideré los espacios entre párrafos.

Escribí con letra legible.

Tuve pulcritud en la presentación del texto.

116 Lengua Castellana 6.º


Palabras en revisión
1. Respondo.
De todas las leyendas que se presentaron en clase, ¿cuál te gustó más? ¿Por qué?
Respuesta libre.
¿Cuál te gustó menos? ¿Por qué? Respuesta libre.

2. Leo atentamente la siguiente leyenda:

Mainumby y kururu
Mientras Tupã se hallaba formando el mundo y poblándolo con los seres que hoy
vemos en él, su tarea era ininterrumpida. Las aguas lamían las tierras creadas y
un firmamento muy azul limitaba el espacio con una bóveda de nubes. El sol, recién
salido de las manos de Tupã, enviaba haces dorados de luz que daban calor y brillantes
matices a las plantas terminadas de crear, y que embellecían la tierra con el verde de
sus ramas y hojas, y los rojos, los blancos, los amarillos y los azules de sus pétalos de
seda.
Tupã miró su obra y decidió poblar los aires y las aguas. Entonces formó las aves y los
peces. Los aires se llenaron de alas y los árboles de nidos. (…) Tan entusiasmado estaba
Tupã con su obra alada, que resolvió hacer una joya que surcara el aire despertando la
admiración de todos por su belleza, por su color, por su aspecto, por su forma de volar.
Tomó un poco de arcilla, muy poca, y le dio una forma graciosa de leve aspecto; le
agregó las alitas tenues y movedizas, una cola preciosa; un pico muy fino y largo para
que la nueva avecita lo pudiera introducir en las flores en busca del néctar contenido
en su interior, y cubrió el cuerpecito de finísimas y sedosas plumas.
Mezcló luego los más bellos colores con rayos de sol para darles reflejos irisados y con
ellos pintó las plumitas de la nueva avecilla que, ya terminada, batió sus alas pequeñas
y en vuelo gracioso y sutil comenzó su recorrido de flor en flor, temblando sobre ellas y
sin posarse en ninguna.
Según los guaraníes, la llamó mainumby. Tupã, satisfecho, la miró alejarse, seguro
de haber creado la más bonita, la más graciosa, pequeña y sutil de las aves, solo
comparable a la más hermosa flor.
No solo Tupã tenía esa idea. De ella participaba también Aña, a quien la envidia
inspiraba todos sus actos y que, no habiendo perdido detalle de la creación de la última
obra de Tupã, escondido detrás de unos árboles desde donde le era fácil espiar, decidió
él mismo, siguiendo en todas sus partes el procedimiento usado por Tupã, hacer una
obra exacta a la realizada por él. Tuvo mucho cuidado en realizarla con la misma
arcilla, de la que tomó un buen trozo, sin duda, para que no le llegara a faltar. La
amasó, la acarició con sus largas y ganchudas manos tratando de darle elegante forma,
imitando la que, de lejos, había visto hacer a Tupã.
No consiguió tantos colores para terminar su creación, pero no le dio mayor importancia,
y con el verde, el negro y el blanco amarillento que halló, pintó la arcilla. Miró su obra
convencido de que bien podía competir con la de Tupã, y —muy conforme con ella— la
tomó entre sus dos manos, la levantó en el aire, y, allí, dándole un pequeño impulso, trató
de echarla a volar. Pero en el mismo momento que la libró de la prisión que la contenía
y dirigió la vista hacia lo alto, esperando verla llegar, un ruido sordo se oyó en la tierra.
Miró sorprendido Aña, y un gesto de estupor cambió su expresión satisfecha. Su obra,
en lugar de volar, había caído al suelo, de donde salió dando saltos; contra todas las
suposiciones de su creador, para ir a ocultarse entre las piedras del camino. Aña, muy a
su pesar, y contra su voluntad, creyendo crear un pájaro, había creado al kururu.

Unidad 7: La leyenda 117


3. Subrayo los elementos maravillosos de la leyenda.

4. Escribo la secuencia de la leyenda. Respuesta modelo.


________________________________________________________________________
1. Tupã forma el mundo y lo puebla.

________________________________________________________________________
2. Tupã crea las aves y los peces.

________________________________________________________________________
3. Tupã decide crear un ave que despierte la admiración de todos.

________________________________________________________________________
4. Tupã hace al con un poco de arcilla, le da forma, lo cubre de finísimas y sedosas plumas y lo deja volar.

________________________________________________________________________
5. Aña, quien envidia a Tupã, decide hacer una obra igual a la realizada por él, pero no consigue tantos colores para pintar la arcilla.

________________________________________________________________________
6. Aña trata de hacer volar a su obra.

________________________________________________________________________
7. Su obra, en lugar de volar cae al suelo, da saltos y se oculta.

________________________________________________________________________
8. Aña crea al creyendo haber creado un pájaro.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. Contesto.
¿Qué opinas de esta leyenda?
________________________________________________________________________
Respuesta libre.

________________________________________________________________________
¿Está escrita en prosa o en verso?
________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Está escrita en prosa.

¿Te parece que pudo haber sido cierta? ¿Por qué?


________________________________________________________________________
Respuesta modelo: No, porque es una leyenda y esta cuenta con un elemento maravilloso, que consiste en la parte
________________________________________________________________________
fantástica del relato, el momento en el que ocurre algo milagroso que no podría suceder en la vida real.

6. Cito a los personajes de la leyenda y los comparo según su comportamiento.

Tupã Aña Mainumby Kururu

Era cuidadoso y diligente Era envidioso. Era la más graciosa, Daba saltos y se ocultaba
con su trabajo. Fue descuidado y pequeña y sutil de las entre las piedras.
negligente en su trabajo. aves.
Tenía un vuelo gracioso
y sutil.

118 Lengua Castellana 6.º


7. Reescribo la leyenda agregando otros personajes, cambiando el nudo y dándole
otro final. Tengo en cuenta los aspectos formales de la redacción, la coherencia y la
cohesión.
________________________________________________________________________
El/La estudiante debe contar una historia para explicar el origen, las características y los nombres de lugares, plantas
________________________________________________________________________
o fenómenos de la naturaleza. Debe decir quiénes y cómo son los personajes y lo que sucedió con ellos. También debe
________________________________________________________________________
contar dónde ocurren los hechos, cómo comienza, qué problema enfrentan y si sufren algún cambio o transformación y
________________________________________________________________________
cómo se resuelve finalmente.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Unidad 7: La leyenda 119


U n i d a d
La fábula y la parábola
8
Todos nos necesitamos

Temas
Capacidades
Palabras en voz alta
Expresión oral • Recreación de fábula y parábola
• Recrea oralmente textos escuchados de diversas
tipologías.
Palabras desde los textos
• Aplica normas de concordancia, tanto nominal como • Fábula: «El león y el ratón»
verbal, en sus producciones orales.
• Parábola: «El siervo cruel»
Comprensión de textos escritos
• Aplica técnicas para aclarar vocablos desconocidos. Desafíos con las palabras
• Establece la secuencia de las ideas de los textos leídos: • Significados de palabras
fábulas y parábolas. • Sinónimos, antónimos y
• Distingue ideas principales de otras secundarias en etimología
textos narrativos.
• Infiere la estructura propia del castellano para afirmar Palabras para escuchar
una idea, hacer preguntas, plantear dudas y expresar
una opinión a través del análisis de expresiones
• Fábula: «El hombre y la serpiente»
textuales.
• Parábola: «Los dos ermitaños»

Comprensión de textos orales Desafíos con la gramática


• Identifica las ideas principales y los temas tratados en • Predicado nominal y verbal
textos escuchados. • Actos de habla
• Comprende la intencionalidad comunicativa del emisor
de textos literarios. Desafíos con las reglas
• Asume una postura ante los mensajes de los textos • Uso de la «H, h», «C, c» y «Z, z»
orales escuchados, respetando las posturas distintas
de las suyas. Palabras para escribir
Expresión escrita
• Redacción de fábula y parábola
• Crea fábulas y parábolas. Palabras en revisión
• Recrea en forma escrita textos escuchados o leídos
como textos literarios: fábulas y parábolas.
• Aplica normas de coherencia textual en su producción
escrita.

120
Para entrar en el tema:

¡Manos a la obra!
Todos necesitamos de alguien. No hay ser humano que lo pueda todo solo. Siempre
necesitamos de los amigos y de las personas que pudieran ayudarnos en uno u otro
sentido.
En esta unidad exploraremos el mundo de las fábulas y de las parábolas, que son
historias que siempre dan ejemplos de valores para la vida. Existen grandes fabulistas
como Esopo, La Fontaine, Iriarte, Samaniego, entre otros. En esta unidad estudiaremos
a dos de ellos.
También ampliaremos nuestro conocimiento sobre los actos de habla, el predicado
verbal y el nominal, así como sobre el uso de la «H, h», «C, c» y «Z, z».
Además, tendremos la oportunidad de reescribir las fábulas y parábolas estudiadas y de
darles un final interesante. ¡Adelante!

121
Palabras en voz alta
Recreación de fábula y parábola

Antes de hablar

1. Tacho todo lo que no debo hacer cuando hablo en público.


Mirar el techo. X Utilizar muletillas como: «este», «eh» o
Mantener el contacto visual con el público. «¿verdad?». X
Hablar en voz baja. X Exagerar con los gestos y ademanes. X
Modular la voz. Ser natural.
Pronunciar adecuadamente las palabras. Moverme moderadamente de un lugar a otro.
Masticar chicle mientras hablo. X
2. Escucho la narración de los siguientes textos.

Parábola de los viajeros


Un día unos viajeros decidieron ir a buscar entre las montañas la famosa fuente de la
felicidad. El que bebía de ella se sentía plenamente feliz. Estaba lejos y el camino era difícil
y empinado, pero ellos eran valientes y aventureros. Andaban, descansaban y pasaban las
noches en tiendas de campaña. Estaban muy cansados, el camino transcurría entre zarzas,
se caían y se hacían rasguños, pero seguían adelante. Algunos no quisieron seguir, pero los
más fuertes habían decidido encontrarla.
Llegaron a un camino sin huellas, casi nadie había pasado por allí; aunque dudando y
perdiéndose, seguían empeñados en su meta. Por fin, ¡la fuente! El agua era fresca, pero
era agua como las demás; sin embargo, se sintieron felices y comentaron: lo que nos da
felicidad es el esfuerzo.
Anónimo

La hormiga y la paloma
Descendía la hormiga por los bordes del manantial para beber agua y la fuerza de la
corriente comenzó a arrastrarla.
Una paloma, que la miraba desde los arbustos próximos a la fuente, le arrojó una ramita
seca, a la que se agarró, y así salvó la vida de la pobre hormiga.
Cuando se repuso del susto, descubrió la hormiga que un cazador iba a disparar una flecha
a la paloma.
Entonces, se subió en el pie del cazador y le picó con tal fuerza que este, por rascarse, dio
tiempo para que la paloma huyera.
Moraleja: «Las buenas acciones siempre son recompensadas».

Esopo

122 Lengua Castellana 6.º


Hablando

3. Recreo en forma oral los textos.


El/La estudiante debe contar cómo inicia, cómo se desarrolla y cómo termina la fábula cambiando ciertos aspectos de
ella o añadiendo otras características (personajes, algunas acciones, el final o la moraleja), pero conservando siempre la
estructura. Además, debe tener en cuenta respirar tranquilamente, pronunciar muy bien las palabras, cuidar el tono de su
voz para que quienes lo escuchan comprendan lo que dice. No hablar en voz baja y tampoco gritar, tener contacto visual
con los oyentes y gestos y ademanes moderados.
El/La estudiante debe contar cómo inicia, cómo se desarrolla y cómo termina la parábola cambiando ciertos aspectos de
ella o añadiendo otras características, pero conservando siempre la estructura. Además, debe tener en cuenta respirar
tranquilamente, pronunciar muy bien las palabras, cuidar el tono de su voz para que quienes lo escuchan comprendan lo que
dice. No hablar en voz baja y tampoco gritar, tener contacto visual con los oyentes y realizar gestos y ademanes moderados.

Al hablar debo:
Tener en cuenta la buena modulación de la voz, pronunciación adecuada, contacto visual
con los oyentes, gestos y ademanes moderados, aplicación adecuada de la concordancia
nominal (sustantivos y adjetivos) y verbal (sujetos y verbos), movimiento escénico
moderado, fluidez y suspenso.

Es importante saber que


Para recrear fábulas:
Se deben respetar los momentos de la narración (introducción, nudo y desenlace); tener en cuenta
que el tema debe basarse en una situación sobre la cual se quiera moralizar; cambiar algunas
acciones, el final o la moraleja de la fábula, y emplear los propios términos.
La enseñanza o moraleja puede estar dentro de la historia contada o al final de la misma.
Para recrear parábolas:
Se deberá observar la estructura: inicio, desarrollo y cierre; tener en cuenta que el tema debe
basarse en una situación de la vida cotidiana para reflejar alguna realidad espiritual o algún
principio moral; cambiar algunas acciones, los personajes o el lugar; y emplear los propios términos.
La enseñanza se da de manera indirecta.

Después de hablar

4. Me evalúo. Respuesta libre.


Indicadores Sí No A veces
Hablé con claridad.
Pronuncié bien las palabras.
Proyecté mi voz.
Mantuve contacto visual con el público.
Utilicé moderadamente los gestos y ademanes.
Apliqué adecuadamente la concordancia entre sustantivos y adjetivos.
Apliqué adecuadamente la concordancia entre el sujeto y el verbo.

Unidad 8: La fábula y la parábola 123


Palabras desde los textos
Fábula: «El león y el ratón»
Parábola: «El siervo cruel»

Antes de leer

1. Respondo. Respuesta libre.


Entre el león y el ratón, ¿cuál es el más fuerte? ¿Por qué?
¿Se pueden ayudar estos animales?
¿Crees que el león pueda hacer algo por el ratón?
¿Qué puede hacer el ratón por el león?
¿De qué crees que tratará el texto que leeremos?

2. Discuto con mi grupo las siguientes ideas. Manifiesto si estoy de acuerdo o no con
ellas y explico mis razones. Respuesta libre.
Cuando alguien me hace daño, debo hacerle lo mismo que él me hizo.
Si alguien me trata mal, yo debo tratarle bien, aunque no sienta hacerlo.
Si un compañero me ofende, yo debo ofenderlo para que me respete.
Prefiero perdonar y vivir en paz con todos, antes que vengarme y vivir peleándome con
todos.

Lectura P aLAbras
3. Leo atentamente el siguiente texto.
Roer. Raspar con los dientes una cosa.
Siervo. Persona que sirve a otra y está
El león y el ratón sujeta a su autoridad.

1 Había una vez un ratón que estaba preso entre las garras de un león. El ratoncillo no estaba
así por haberle robado comida al león, sino porque estaba jugando y merodeando por donde
el león estaba durmiendo, y claro, este, molesto, por no poder descansar, apresó al ratón.
2 El ratón, al verse preso, le pidió disculpas al león por haberle molestado, y este, conmovido,
lo perdonó.
3 Pasado un tiempo, estando el león cazando,
cayó en una trampa: una gran red que había
Jean de escondida entre la maleza. Quiso salir, pero
la red se lo impedía; entonces, empezó a rugir
La Fontaine con fiereza pidiendo auxilio. El ratón, al oír sus
Nació en Francia en 1621. Fue un escritor
que obtuvo fama con sus Fábulas, (conjunto rugidos, sin pensarlo dos veces, fue hacia el
de narraciones publicadas entre 1668 y sitio donde se hallaba el león preso y comenzó
1694), inspiradas en las fábulas clásicas y a roer la red. Así consiguió romperla y pudo
dotadas de un perspicaz sentido del humor. liberar al león.
Falleció en París en 1695.
Jean de La Fontaine

124 Lengua Castellana 6.º


4. Leo atentamente la parábola.

El siervo cruel
Por eso el Reino de los Cielos es semejante a un rey que quiso ajustar cuentas con sus siervos.
Al empezar a ajustarlas, le fue presentado uno que le debía 10 000 talentos. Como no tenía
con qué pagar, ordenó el señor que fuesen vendidos él, su mujer y sus hijos y todo cuanto
tenía, y que se le pagase. Entonces el siervo se echó a sus pies, y postrado le decía: «Ten
paciencia conmigo, que todo te lo pagaré». Movido a compasión el señor de aquel siervo, le
dejó en libertad y le perdonó la deuda.
Al salir de allí aquel siervo se encontró con uno de sus compañeros, que le debía cien denarios;
le agarró y, ahogándole, le decía: «Paga lo que debes». Su compañero, cayendo a sus pies, le
suplicaba: «Ten paciencia conmigo, que ya te pagaré». Pero él no quiso, sino que fue y le echó
en la cárcel, hasta que pagase lo que debía.
Al ver sus compañeros lo ocurrido, se entristecieron mucho, y fueron a contar a su señor todo
lo sucedido. Su señor entonces lo mandó llamar y le dijo: «Siervo malvado, yo te perdoné a
ti toda aquella deuda porque me lo suplicaste. ¿No debías tú también compadecerte de tu
compañero, del mismo modo que yo me compadecí de ti?»
Y encolerizado su señor, le entregó a los verdugos hasta que pagase todo lo que le debía.
Esto mismo hará con ustedes mi Padre celestial, si no perdonan de corazón cada uno a su
hermano.
La Biblia, Mateo 18, 23-35

Después de leer

Desafíos con las palabras


5. Busco en el diccionario: Respuesta modelo.
fiereza:__violencia
________________________________________________________________
o agresividad.
merodear:_______________________________________________________________
andar por los alrededores de un lugar con malas intenciones, curioseando o buscando algo.

rugir:__emitir
__________________________________________________________________
rugidos un animal salvaje, especialmente el león.
impedir:_________________________________________________________________
dificultar, imposibilitar la ejecución de una cosa. Hacer que una actividad no ocurra.
conmovido:______________________________________________________________
perturbado, emocionado, asombrado, afectado.
liberar:__________________________________________________________________
poner en libertad a alguien o algo.
maleza:_________________________________________________________________
conjunto de árboles, arbustos y otras plantas que crecen muy juntos y de forma salvaje.

6. Uno las palabras con su antónimo.


fiereza permitir
postrado insensible
impedir erguido
encolerizado apresar
conmovido calmado
verdugo suavidad, mansedumbre
liberar víctima

Unidad 8: La fábula y la parábola 125


7. Busco los sinónimos en el diccionario y los copio aquí. Respuesta modelo.
impedir:_________________________
imposibilitar, evitar, estorbar, paralizar, dificultar, apresar:__capturar,
___________________________
detener, aprehender, atrapar, aprisionar, cazar,

________________________________
entorpecer, frenar, contener, reprimir, tropezar, obstaculizar, atascar, _ __________________________________
prender, arrestar, asir, cautivar, coger, encarcelar, encerrar, lazar, secuestrar,

________________________________
complicar, molestar, detener, contrariar, retrasar, interrumpir, vetar, vedar _ __________________________________
enlazar, atar, enchiquerar

liberar:__________________________
librar, libertar, soltar, salvar, rescatar, liberalizar, conmovido:__________________________
emocionado, impresionado, turbado, perturbado,
________________________________
democratizar, emancipar, independizar, redimir, proteger, absolver, dejar, _ apasionado,
__________________________________
enternecido, asombrado, estremecido, inquietado, entusiasmado
________________________________
desatar, eximir, dispensar, manumitir, licenciar, desbloquear, descargar, _ __________________________________
________________________________
desenredar, desligar, huir, escapar, desocupar, despejar, desvincular _ __________________________________

8. Elijo el vocablo apropiado para completar las oraciones.
impidió - merodeando - rugió - maleza - liberarlo - aprisionado - fiereza
La ________________________
fiereza del león ______________________
impidió al ratón que se acercara a él.
El león estaba__________________en
aprisionado las redes y _____________________
rugió desesperadamente
al ratoncito para que viniera a ________________________.
liberarlo
De entre la _____________________
maleza salió el ratoncito que andaba ________________________
merodeando
por allí para ir a liberar a su amigo.

9. Investigo el origen y la historia (etimología) de las siguientes palabras: Respuesta modelo.


liberar: hacer que alguien o algo quede libre. El vocablo proviene del latín , que significa ‘quitar obstáculos u
obligaciones’.
apresar: asir, hacer presa con las garras o con los colmillos. Tomar por fuerza alguna nave, apoderarse de ella. Apri-
sionar. La palabra apresar procede del latín , que significa ‘tomar por la fuerza’.
conmover: perturbar, inquietar, alterar, mover fuertemente o con eficacia. Enternecer. La palabra procede del latín
commov re, que significa ‘mover completamente’.

10. Encierro en círculo el significado de las palabras en negritas que corresponda al contexto.
El siervo le debía a su amo 10 000 talentos. (regalos - monedas en oro - vestidos)
El siervo se postró delante de su amo. (se tiró al suelo - se arrodilló - inclinó la cabeza)
El amo tuvo compasión del siervo. (cariño - misericordia - odio)
Un compañero del siervo le debía 100 denarios. (panes - trigos - monedas de plata)
El siervo le suplicó a su compañero que le esperara, que le iba a pagar lo que le debía.
(rogó - pidió - ordenó)
El amo se encolerizó con el siervo cruel. (se enfermó - lloró - se enojó)
El amo le entregó al siervo cruel a los verdugos. (las personas que son víctimas - las personas
que pagan cuentas - las personas que castigan a los malhechores)

La fábula
La fábula es una narración literaria, cuyos personajes suelen ser preferentemente animales, a través de
los cuales personifica virtudes y defectos humanos. Puede estar escrita en verso o en prosa. Cuando está
escrita en versos, está dividida en estrofas, y cuando está escrita en prosa, en párrafos.
El objetivo de la fábula, es dejar una enseñanza para reflexionar. Esta enseñanza puede estar o no dentro
de la historia contada en la fábula. A esta enseñanza se la llama moraleja.
Existen grandes fabulistas en la historia de la literatura. Entre ellos se destacan: Esopo, Félix María de
Samaniego, Jean de La Fontaine, Tomás de Iriarte y otros.

126 Lengua Castellana 6.º


La parábola
La parábola es un texto literario narrativo en el que intervienen personajes principales
y secundarios. Tiene exposición, nudo y desenlace. Además, se desarrolla en un lugar y
tiempo determinados.
Todo el texto en sí es metafórico, es decir, la historia siempre contiene una enseñanza. Cada
personaje, cada situación, cada lugar simboliza algo.
Las parábolas de Jesús son muy conocidas y se utilizan para que la gente reflexione sobre
una verdad. Así también, muchos escritores han escrito varias parábolas. Entre ellos se
encuentra el libanés Khalil Gibrán.

11. Completo la secuencia de la fábula. Respuesta modelo.


El ratón andaba jugando y merodeando por donde estaba el león.
________________________________________________________________________
El león estaba durmiendo y se molestó por no poder descansar.
El ratón estaba preso en las garras del león.
________________________________________________________________________
El ratón le pidió disculpas al león por haberle molestado.
El león se emocionó y le perdonó al ratón.
________________________________________________________________________
Cuando el león estaba cazando cayó en una gran red que había escondida entre la maleza.
El león rugía con fiereza pidiendo auxilio.
________________________________________________________________________
El ratón, al oír sus rugidos, fue hacia el sitio donde se hallaba el león preso.
El ratón comenzó a roer la red.
________________________________________________________________________
El ratón consiguió romper la red y pudo liberar al león.

12. Encierro el número del párrafo en el cual se encuentra la idea en la fábula y señalo
si la idea es principal o secundaria.
Número Idea Idea
Ideas
de párrafo Principal Secundaria
El león perdonó al ratón. 1-2-3

El león cayó en una trampa. 1-2-3

El ratón le pidió disculpas al león. 1-2-3

El ratón, al oír sus rugidos, fue al sitio donde se hallaba preso el león. 1-2-3

Había una vez un ratón que se hallaba preso en las garras de un león. 1-2-3

Unidad 8: La fábula y la parábola 127


13. Subrayo la moraleja de la fábula.
Yo soy más fuerte que tú y te perdono. La ingratitud.
Yo soy débil y no quiero molestar al fuerte. Devolver bien por mal.
Todos nos necesitamos alguna vez.

14. Completo la secuencia de la parábola. Respuesta modelo.


El amo desea ajustar cuentas con sus siervos.
________________________________________________________________________
Uno de los siervos le debe mucho y como no tiene con qué pagar, el señor ordena que sean vendidos él, su familia y todo
________________________________________________________________________
cuanto tiene para que se le pague.
El siervo le ruega que le espere, que le va a pagar todo lo que le debe.
________________________________________________________________________
El señor siente compasión, deja en libertad al siervo y le perdona la deuda.
El siervo le encuentra a un compañero que también le debe.
________________________________________________________________________
El siervo le recrimina a su compañero y lo mete a la cárcel hasta que pague.
Los otros siervos le contaron al amo lo ocurrido.
________________________________________________________________________
El señor le dice al siervo que le perdonó toda su deuda y, sin embargo, este no actuó de la misma manera.
El amo entregó al siervo a los verdugos.
________________________________________________________________________
Esto mismo hará el Padre celestial con los que no perdonan.

15. Escribo en el espacio lo que expresan los enunciados: pregunta, orden, ruego, duda
u opinión.
Ten paciencia conmigo, que todo te lo pagaré. _______________
ruego

Paga lo que debes. _______________


orden

¿No debías tú también compadecerte de tu compañero, del mismo modo que yo me


compadecí de ti? _______________
pregunta

Yo creo que el siervo debería haber perdonado a su compañero. _______________


opinión

Quizás si perdonaba a su compañero, él no iba a parar a la cárcel. _______________


duda

16. Contesto de acuerdo con la parábola. Respuesta modelo.


¿Qué piensas del amo?
________________________________________________________________________
Que era un hombre compasivo, pero justo a la vez.

¿Qué piensas del primer siervo?


Que era un hombre desagradecido, intolerante, egoísta y malvado.
________________________________________________________________________
¿Qué piensas del segundo siervo?
________________________________________________________________________
Que era muy humilde y necesitado.

¿Qué te enseñó esta parábola?


Que debemos perdonar y ser compasivos unos con otros.
________________________________________________________________________

128 Lengua Castellana 6.º


Palabras para escuchar
Fábula: «El hombre y la serpiente»
Parábola: «Los dos ermitaños»

Antes de escuchar

1. Observo la imagen y respondo.


¿Qué está haciendo el niño? Respuesta modelo: Está tomando agua del arroyo o manantial.
¿Por qué la serpiente no lo ataca? Respuesta modelo: Porque él no se acerca ni la molesta.
¿Podrías relacionarte así con una serpiente? Respuesta libre.
¿De qué tratará la fábula que escucharemos? Respuesta modelo: De un niño y una serpiente.

2. Pienso y respondo.
¿Qué harías si tu hermano te dijese que te va a abandonar? Respuesta libre.
¿Qué le dirías si te dijese que tiene que llevar todos los muebles de tu casa? Respuesta libre.
¿Qué harías con alguien que quiere pelear contigo por cosas materiales? Respuesta libre.

Escuchando

3. Escucho atentamente la fábula «El hombre y la serpiente».

Esopo
Se supone que vivió en Grecia, entre
el 620 y el 560 antes de Cristo.
Fue un fabulista que relató fábulas personificando
animales, que fueron transmitidas en forma oral.
Sus relatos cortos con personajes, en su mayoría
animales, dejaban una enseñanza o moraleja directa
o indirecta.

4. Escucho atentamente la parábola «Los dos ermitaños».

Khalil Gibrán
Nació el 6 de enero de 1883, en el Líbano. Fue conocido
como el «profeta de Oriente» por su obra El profeta
(publicada en 1918), la cual habría escrito originalmente
en árabe cuando tenía 15 años.
Falleció en Estados Unidos, el 10 de abril de 1931.

Unidad 8: La fábula y la parábola 129


Después de escuchar

5. Subrayo los temas presentes en la fábula.


La gratitud
El amor
La justicia
El odio
La ingratitud
La venganza
La bondad
La maldad
La pureza

6. Escribo las ideas principales de los párrafos 1, 2 y 5 de la fábula.


Párrafo 1:________________________________________________________________
Unos pastores atan al tronco de un árbol a una serpiente.
________________________________________________________________________
Párrafo 2:________________________________________________________________
Un hombre rescata a la serpiente, pero ella comienza a asfixiarlo.

________________________________________________________________________
Párrafo 5:________________________________________________________________
La zorra sugiere reconstruir los hechos.

________________________________________________________________________

7. Encierro la intencionalidad del autor.


Esopo escribió esta fábula porque tuvo la intención de:
Mostrar que el hombre es bueno.
Mostrar que la serpiente es peligrosa.
Mostrar que la zorra es justa.
Enseñar sobre el perdón.
Enseñar sobre la ingratitud.
Enseñar que no hay que ayudar a los demás.

8. Discuto con mi grupo y presentamos nuestras conclusiones a la clase. Respuesta libre.


¿Es bueno ayudar a los malos? ¿Por qué?
¿Qué se debe hacer con una persona ingrata?
¿Qué aprendimos de esta fábula?

130 Lengua Castellana 6.º


9. Discuto las ideas y asumo una postura respetando la de los demás. Respuesta libre.
El hermano mayor tiene razón; el tazón debía partirse en dos.
El hermano menor tiene razón; si el tazón se partía a nadie le sería útil.
El hermano mayor es bueno, solo que un espíritu malo lo encegueció.
El hermano mayor mostró su verdadera naturaleza: era egoísta.
La bondad vence al egoísmo.

10. Completo el diagrama de acuerdo a la parábola «Los dos ermitaños».


Exposición Nudo Desenlace
Sobre una montaña solitaria, Un día el ermitaño más viejo le dijo El menor no pudo seguir
vivían dos ermitaños que eran al más joven que debían separarse y razonando y dijo: «Si es
muy devotos y se amaban el dividir sus bienes. vuestra voluntad y así lo
uno al otro. Estos dos Entonces el ermitaño más joven se queréis, rompamos el tazón
ermitaños tenían un tazón de entristeció, tomó el tazón de ahora».
tierra, y esa era su única tierra y se lo dio. Ante esto, la cara del ermitaño
posesión. El ermitaño mayor dijo que el tazón mayor se oscureció y lloró: «Oh,
debía ser dividido. El menor dijo que cobarde, ¿no vais a
debían sortearlo, pero el mayor insistió. luchar?».

«Los dos ermitaños»

Lugar Personajes Tiempo


En la casa de los ermitaños, Dos hermanos ermitaños: uno No se precisa el tiempo, solo
sobre una montaña solitaria. más viejo y el otro más joven. dice: un día.

11. Completo.
De la parábola «Los dos ermitaños» aprendí que:
________________________________________________________________________
No es bueno pelear por cualquier cosa, es mejor dejar la contienda.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Unidad 8: La fábula y la parábola 131


Desafíos con la gramática
Predicado nominal y verbal
El predicado es todo lo que se dice del sujeto y se clasifica en nominal y verbal. El
predicado nominal es el que lleva verbo copulativo o verbo que une las partes de la
oración. Estos verbos son: ser, estar y parecer.
Ejemplos: (La serpiente) es ingrata. (El hombre) parecía triste.
Sujeto V. C. P. Nominal Sujeto V. C. P. Nominal
(La zorra) es astuta. (La zorra) parecía astuta.
Sujeto V. C. P. Nominal Sujeto V. C. P. Nominal
Los verbos ser y parecer siempre son copulativos, pero el verbo estar no. El verbo estar
es copulativo si responde a la pregunta ¿cómo? y en este caso el predicado es nominal,
pero si responde a la pregunta ¿dónde?, se convierte en verbo intransitivo y el predicado
es verbal.
Ejemplos: (El hombre) estaba (¿cómo?) triste. (La serpiente) estaba (¿dónde?) en un árbol.
Sujeto V. C. P. Nominal Sujeto V. Intransitivo P. Verbal
El predicado verbal también puede llevar verbo transitivo. Los verbos transitivos son
los que llevan complemento directo.
Ejemplo: (El hombre) tuvo mucha compasión.
Sujeto V. Transitivo C. Directo
P. Verbal
Podemos decir que la clase de predicado depende de la clase de verbo que lleva la oración:
Verbo copulativo = Predicado Nominal.
Verbo transitivo o intransitivo = Predicado Verbal.

Actos de habla
«Hablar es hacer». El uso del lenguaje consiste en una actividad que incluye: decir algo en un
lugar y en un tiempo; y algo sucede al decir ese algo. A esto se le denomina acto de habla.
Los actos de habla pueden ser locucionarios, ilocucionarios y perlocucionarios.
El acto locucionario consiste en utilizar palabras que tengan significado y que se refieran
a algo. Ejemplo: Tormentas eléctricas sobre Asunción.
El acto ilocucionario, por su parte, consiste no solo en decir algo, sino también en realizar
acciones que, en la sociedad donde vivimos, son muy importantes. Por ejemplo: preguntar,
advertir, responder, pedir, informar, etc. El acto ilocucionario expresa una fuerza.
Finalmente, lo que decimos tiene consecuencia en las personas que reciben nuestro mensaje.
Por ejemplo: se pueden asustar, sorprender, desanimar, alegrar; pueden llorar, reír, gritar,
cerrar sus puertas, etc. Es decir, se produce un efecto extralingüístico perlocucionario.

1. Encierro entre paréntesis el sujeto, subrayo el predicado de las oraciones y completo


con «PN» si es nominal y con «PV» si es verbal.
(La ingratitud) hiere el corazón de la gente. (La serpiente) es un animal ingrato.
S PV S PN

(El amor) es la medicina para la ingratitud. (El hombre) parecía muy triste ante la ingratitud.
S S PN
PN
(La serpiente) estaba confundida ante la zorra. (El hombre) tuvo compasión de la serpiente.
S PN S
PV

132 Lengua Castellana 6.º


2. Marco con X lo que expresan los actos de habla ilocucionarios.
Enunciados Informa Ordena Pide Responde Pregunta Advierte

Dame lo que me pertenece.

¿Podrías darme lo que me pertenece?

Con mil gusto te daré lo que te pertenece.

Tú sufrirás las consecuencias si no me das lo


que me pertenece.

El tazón es mi bien.

Pienso dejarte, hermano. Me iré lejos.

¿Es que no vas a luchar?

3. Subrayo los efectos producidos en los oyentes por los siguientes actos perlocucionarios.
Actos perlocucionarios Efectos
Los hermanos van a traer leña.
Están llegando vientos huracanados sobre la
Los hermanos cierran puertas y ventanas.
montaña.
Los hermanos van al lago.
Los hermanos toman agua helada.
La temperatura, en este momento, es de 0° C. Los hermanos corren por el campo.
Los hermanos se abrigan más.
Los ermitaños matan los mosquitos.
El dengue es mortal y ya llegó a la zona. Los ermitaños crían los mosquitos.
Los ermitaños son indiferentes a lo que escuchan.

Desafíos con las reglas


Uso de la «H, h» originalmente se escribían con «F, f» al
comienzo de la palabra. Ejemplos: ferrum /
Se escriben con «H, h»: hierro, fame / hambre y fermosa / hermosa.
Los prefijos que provienen del griego: hiper-, Las palabras compuestas o las derivadas
hipo- y hidr-. Ejemplos: hipermercado, hiper- que en su forma primitiva llevan «H, h».
bólico, hiperactividad, hipopótamo, hipoteca, Ejemplos: honra: honroso, honrado,
hidrografía, etc. deshonrar, etc.
Los prefijos griegos que señalan números. Las palabras que derivan de palabras que
Ejemplos: heptágono, hexámetro, hectómetro, originalmente no llevan «H, h». Ejemplos:
etc. oler: huelo, hueles, huelen; oquedad: hueco,
Las palabras que comienzan con los diptongos ahuecado; osamenta: huesudo, hueso,
hue-, hui-, hie- e hia-. Ejemplos: hueco, hueso, huesito, huesón, etc.
huele, huida, hierro, etc. Los verbos haber, hallar, hacer, hervir y
Las palabras que provienen del latín y que sus conjugaciones.

Unidad 8: La fábula y la parábola 133


Uso de la «C, c»
Se escriben con «C, c»:
Las palabras terminadas en -icia, -icie e icie. Ejemplos: codicia, ausencia, superficie,
etcétera.
Las palabras terminadas en -cción y -unción. Ejemplos: cocción, Asunción, redacción,
presunción, etc.
Los diminutivos que llevan -cito, -cita, -cico, -cica, -cillo y -cilla. Ejemplos: lapicito,
fierecilla, etcétera.
Todos los verbos que terminan en -cer, -cir y -ucir. Excepto: toser, coser, asir y ser.
También los verbos que terminan en -ciar. Excepto: anestesiar, extasiar, lisiar y ansiar.
Las terminaciones de adjetivos como -cente y -ciente. Ejemplos: paciente, decente, etc.
La «C, c» tiene sonido de «K, k» delante de las vocales «a», «o» y «u». Ejemplos: casa, cosa
y cura.

Uso de la «Z, z»
Se escriben con «Z, z»:
Los sufijos como -anza, -ez, -eza. Ejemplos: pureza, nobleza, escasez, etc.
Los sustantivos colectivos que terminan en -zal. Ejemplos: maizal, lodazal, arrozal, etc.
Las palabras que terminan en «Z, z», al ser pluralizadas cambian en «C, c». Ejemplos: cruz /
cruces, luz / luces y feroz / feroces.
Los sufijos diminutivos que terminan en -zuelo y -zuela. Ejemplos: portezuela, ladronzuelo, etc.
Muchos aumentativos. Ejemplos: cabeza / cabezota / cabezón, mano / manaza, golpe /
golpazo, boca / bocaza, perro / perrazo, pelota / pelotazo, etc.
Asimismo, las palabras que terminan en -izar. Ejemplos: analizar, sintetizar, profundizar, etc.

1. Completo con «H, h» si es necesario.


___ osamenta h acen
___ h allan
___
___ orfanato h ierven
___ ___ olemos
h ielo
___ h eroína
___ h uelen
___
h iato
___ ___ óseo h ueso
___
h ipérbole
___ h uérfano
___

2. Convierto en plural las siguientes palabras:


lápiz:__lápices
_________________ cruz:___________________
cruces arroz:_________________
arroces
luz:____________________
luces veloz: __veloces
________________ pez:__________________
peces

3. Completo con diminutivos.


sillón:_____________
silloncito pez:__pececito
____________ lápiz:____________
lapicito flor:____________
florecilla

4. Formo el aumentativo de:


perro:_____________
perrazo mano:____________
manaza cabeza:__________
cabezota torta:__tortazo
_________

134 Lengua Castellana 6.º


Palabras para escribir
Redacción de fábula y parábola
Antes de escribir

1. Marco con X y luego explico. Respuesta libre.

Fábulas Me gustó No me gustó Me enseñó algo

«El león y el ratón»

«El hombre y la serpiente»

¿Por qué me gustó?


¿Por qué no me gustó?
¿Qué me enseñó?
2. Completo el cuadro con los datos de la parábola que más me gustó. Respuesta libre.
Título

Personajes

Lugar donde se desarrolla la historia

Tiempo en que se desarrolla la historia

Escribiendo

3. Recreo una de las fábulas estudiadas y le cambio el final.


Tengo en cuenta: coherencia del texto, orden de la información, encadenamiento lógico de
las ideas, uso apropiado de las letras «H, h», «C, c» y «Z, z», construcción adecuada de los
predicados, respeto hacia los destinatarios del texto.
________________________________________________________________________
El/La estudiante debe contar cómo inicia, cómo se desarrolla y cómo termina la fábula cambiando el desenlace: presentar
________________________________________________________________________
la solución o no del conflicto e introducir la moraleja; pero conservando la estructura. Todas las partes del texto, las
________________________________________________________________________
palabras y las oraciones deben estar conectadas por elementos concretos y precisos que hagan que se vea unidad en las
________________________________________________________________________
ideas del tema que se desarrolla. Además, debe tener en cuenta el contenido del mensaje y los destinatarios del mensaje.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Unidad 8: La fábula y la parábola 135


______________________________________
______________________________________
______________________________________ Es importante saber que
______________________________________ En la redacción de la fábula se debe:
Imaginar una situación acerca de algo
______________________________________ sobre lo cual se quiere moralizar, para
______________________________________ establecer el tema.
En la introducción, caracterizar a los
______________________________________ personajes, describir el ambiente y el
______________________________________ tiempo.
En el nudo, introducir un conflicto en la
______________________________________ vida del personaje.
______________________________________ En el desenlace, presentar la solución o
no del conflicto e introducir la moraleja.
______________________________________ Para la recreación de una fábula, se
______________________________________ cambian ciertos aspectos o se añaden
otras características a la que se ha leído
______________________________________ o escuchado.

4. Reescribo la parábola que más me gustó y le cambio las acciones y el final.


Tengo en cuenta: coherencia del texto, orden de la información, encadenamiento lógico de
las ideas, uso apropiado de las letras «H, h», «C, c» y «Z, z», construcción adecuada de los
predicados y respeto hacia los destinatarios del texto.
________________________________________________________________________
El/La estudiante debe presentar quién será el personaje-narrador que contará la parábola, y ubicarlo en un lugar y
________________________________________________________________________
tiempo para que inicie la narración; contar cómo inicia, cómo se desarrolla y cómo termina la parábola cambiando las
________________________________________________________________________
acciones y el desenlace, pero conservando siempre la estructura. Además, debe tener en cuenta que cada situación debe
________________________________________________________________________
simbolizar algo. Todas las partes del texto, las palabras y las oraciones deben estar conectadas por elementos concretos
________________________________________________________________________
y precisos que hagan que se vea unidad en las ideas del tema que se desarrolla.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

136 Lengua Castellana 6.º


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Es importante saber que


Para la redacción de la parábola se debe:
Establecer el tema, donde se propone una situación de la vida cotidiana que busca reflejar una
realidad espiritual más profunda.
Presentar quién será el personaje-narrador que contará la parábola, y ubicarlo en un lugar y
tiempo para que inicie la narración.
Caracterizar a los personajes, describir el ambiente y el tiempo en el que se realizan las acciones,
en la introducción de la parábola.
Introducir un conflicto o suceso que afecte a los personajes en el nudo.
Presentar en el desenlace la solución o no del conflicto, e introducir la enseñanza que la parábola
desea transmitir.
La recreación implica contar la misma parábola, pero cambiando ciertos aspectos o añadiéndole
otras características a las que se han leído o escuchado.

Después de escribir

5. Reviso mi trabajo y marco con los indicadores logrados. Respuesta libre.

Escribí un texto coherente y que no presentó contradicciones.

Respeté el orden de la información.

Utilicé adecuadamente los predicados.

Utilicé adecuadamente la «H, h», «C, c» y «Z, z».

Tuve en cuenta los actos del habla.

Respeté a los destinatarios del texto.

Unidad 8: La fábula y la parábola 137


Palabras en revisión
1. Leo los textos.

Los dos amigos y el oso


A dos amigos se les aparece un oso:
1 El uno, muy medroso, en las ramas de un árbol se asegura; el otro, abandona la ventura
y se finge muerto repentinamente.
Le huele las narices y la boca, no le siente el aliento, y así se va diciendo sin recelo:
2
—¡Está tan muerto, está como mi abuelo!
El oso se le acerca lentamente; pero como este animal, como se cuenta, que de cadáveres
3
nunca se alimenta, sin ofenderlo lo registra y lo toca.
Entonces el cobarde, de su gran amistad haciendo alarde,
del árbol se desprende ligero; corre, llega y abraza al
Félix María
4
compañero. Samaniego
Pondera la fortuna de haberle hallado sin lesión alguna y Nació en Laguardia, España en
5 al fin le dice: 1745. Fue un escritor famoso
—¿Sabes que he notado que el oso te decía algún recado? por sus Fábulas morales,
¿Qué pudo ser? publicadas en 1784. Algunas
de ellas son: La lechera, La
—Te diré lo que ha sido con dos palabritas al oído: «Aparta cigarra y la hormiga, El camello
6 tu amistad de la persona que si te ve en necesidad, te y la pulga, etcétera.
abandona». Falleció en 1801.
Félix María de Samaniego

El perro sabio
Un día, pasó un perro sabio al lado de un grupo de gatos. Y a medida que se acercó y vio
que estaban muy concentrados y no le hacían caso, se paró.
Entonces se levantó un gato grande y ceremonioso en medio del grupo, miró por encima
y dijo: «Hermanos, recemos; y cuando hayamos rezado una y otra vez, sin dudarlo,
verdaderamente lloverán ratones».
Y, cuando el perro escuchó esto, rio para sus adentros y se apartó de ellos diciendo: «Oh,
gatos ciegos y atontados, eso no ha sido escrito y yo no lo he conocido, ni mis padres antes
que yo. Que lo que llueve en respuesta a la plegaria, la fe y la súplica no son ratones, sino
huesos».
Khalil Gibrán

138 / Lengua Castellana 6.º


138 Lengua Castellana 6.º
2. Extraigo del texto las palabras que no comprendo y busco en el diccionario sus
significados. Respuesta modelo.
medroso: temeroso, miedoso, que de cualquier cosa tiene miedo.
ventura: suerte o fortuna.
recelo: desconfianza, sospecha, temor.
registra: mira, examina, revisa una cosa con cuidado.
alarde: demostración exagerada de algo.
recado: mensaje, aviso.
ceremonioso: que tiene una tendencia a comportarse con formalismo exagerado.
plegaria: oración, rezo, súplica.

3. Enumero los párrafos del texto.


4. Subrayo las ideas principales de los párrafos de los textos.
5. Establezco la secuencia de la fábula. Respuesta modelo.
________________________________________________________________________
1. A dos amigos se les aparece un oso.
________________________________________________________________________
2. El miedoso se sube a un árbol y el otro se finge muerto.
________________________________________________________________________
3. El oso huele las narices y la boca, no le siente el aliento, lo toca y concluye que está muerto.
________________________________________________________________________
4. El amigo miedoso se apresura a abrazar a su compañero cuando el oso se aleja.
________________________________________________________________________
5. El amigo miedoso agradece por ver sin lesión alguna a su compañero.
________________________________________________________________________
6. El amigo miedoso dice que cree que el oso le dijo algo a su compañero.
________________________________________________________________________
7. El compañero menciona el supuesto mensaje del oso.

6. Extraigo cinco oraciones y señalo en ellas el sujeto y el predicado. Luego clasifico


los sujetos y los predicados. Respuesta modelo.
________________________________________________________________________
A dos amigos se les aparece (un oso).
predicado verbal sujeto

________________________________________________________________________
(El cobarde) corre, llega y abraza al compañero.
sujeto predicado verbal

________________________________________________________________________
(El oso) se le acerca lentamente.
sujeto predicado verbal

________________________________________________________________________
(El oso) le huele las narices y la boca.
sujeto predicado verbal

________________________________________________________________________
(El perro) escuchó esto, rio para sus adentros y se apartó de ellos.
sujeto predicado verbal

7. Preparo una lista de las palabras escritas con «H, h» «C, c» y «Z, z».
________________________________________________________________________
Respuesta modelo: huele, hayamos, hermanos, haciendo, haberle, hallado, huesos, cobarde, cadáveres, concentrados,
________________________________________________________________________
ceremonioso, ciegos, compañero, corre, rezado, abraza.

8. Reescribo la parábola dándole un final diferente.


________________________________________________________________________
El/La estudiante debe presentar quién será el personaje-narrador que contará la parábola, y ubicarlo en un lugar y
________________________________________________________________________
tiempo para que inicie la narración; contar cómo inicia, cómo se desarrolla y cómo termina la parábola cambiando las
________________________________________________________________________
acciones y el desenlace, pero conservando siempre la estructura. Además, debe tener en cuenta que cada situación debe
________________________________________________________________________
simbolizar algo. Todas las partes del texto, las palabras y las oraciones deben estar conectadas por elementos concretos
________________________________________________________________________
y precisos que hagan que se vea unidad en las ideas del tema que se desarrolla.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
/ 139
139
Unidad 8: La fábula y la parábola
Unidad 8: La fábula y la parábola
U n i d a d
Los textos científicos breves
9
¿Qué hay en el espacio
?
Temas
Capacidades
Palabras en voz alta
• Presentación oral de investigaciones
Expresión oral bibliográficas
• Presenta en forma oral informes de actividades
realizadas como investigaciones bibliográficas o en
Internet. Palabras desde los textos
• Utiliza los conectores usuales. • Texto científico: «Los meteoritos»
• Interviene oralmente con fluidez durante un tiempo
aproximado de tres a cinco minutos, siguiendo un Desafíos con las palabras
esquema previamente preparado. • Significados de palabras
• Utiliza en sus intervenciones orales tono, ritmo y
volumen adecuado de la voz, considerando el contexto Palabras para escuchar
y a su intención comunicativa.
• Texto científico: «Los satélites»
Comprensión de textos escritos
• Identifica rasgos propios de los textos científicos y Desafíos con la gramática
argumentativos. • Conectores
• Establece la secuencia de ideas de textos científicos • Elipsis
breves.
• Distingue ideas principales de otras secundarias en Desafíos con las reglas
textos científicos. • Uso de la «G, g» y «J, j»
• Analiza la función que cumplen algunos conectores
usuales en textos leídos. Palabras para escribir
Comprensión de textos orales • Redacción de descripción
• Comprende la intencionalidad comunicativa del emisor de Palabras en revisión
textos científicos (documentales breves) escuchados.
• Reproduce mensajes escuchados a través de resúmenes,
síntesis y mapas conceptuales o esquemas.

Expresión escrita
• Redacta descripciones.
• Utiliza los conectores usuales.

140
Para entrar en el tema:

¡Manos a la obra!
¿Quién no se quedó alguna vez extasiado mirando el cielo? ¡Y cuántas preguntas nos
rondaron por la cabeza!
Hay muchas preguntas contestadas, pero hay aún miles de respuestas por descubrir.
«¿Qué hay en el espacio?» es el título de esta unidad, que nos ayudará a pensar y
a conocer más sobre ese misterio que encierra el espacio sideral. Aquí tendremos la
oportunidad de leer, investigar, explorar en Internet y en otras fuentes algo más sobre el
espacio.
También escribiremos descripciones sobre algún objeto que nos llame la atención. A
todo esto se suma el aprendizaje de las elipsis, de los conectores y el uso de la «G, g»
y «J, j».
¡No nos detengamos! ¡Exploremos el espacio!

141
Palabras en voz alta
Presentación oral de investigaciones bibliográficas

Antes de hablar

1. Subrayo los temas que me interesan. Respuesta libre.


Los deportes Las computadoras La capa de ozono
Los viajes espaciales Los aviones Los presidentes de Paraguay
Los animales Las plantas y los árboles Las manchas solares
La música Los últimos inventos Los satélites en el espacio
Los cometas Las catástrofes naturales El sol
Los planetas Los eclipses Otro:________________________
El agujero negro Los asteroides

2. Investigo en libros y en Internet sobre uno de los temas que me interesan.


El/La estudiante debe tener en cuenta los pasos para emprender el proceso de investigación bibliográfica: Establecer el
tema o título a investigar, mencionar la bibliografía básica, organizar el material, identificación del trabajo de investigación,
fundamentación, marco teórico referido al tema: esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, etc., conclusión generada como
aprendizaje y bibliografía.

3. Preparo un esquema para mi presentación. Anoto lo siguiente: Respuesta libre.


Título del artículo Introducción
Autor Desarrollo
Fuente (dónde conseguí los datos) Conclusión

4. Preparo un resumen y un mapa conceptual.


________________________________________________________________________
Al elaborar el resumen, el/la estudiante debe reducir la extensión del texto respetando el lenguaje y orden original.

________________________________________________________________________
Para realizarlo, se debe responder: ¿de qué se trata? y ¿qué quiere explicar el autor?, organizar las ideas y redactar el
________________________________________________________________________
contenido del texto.
________________________________________________________________________
Al elaborar el mapa conceptual, el/la estudiante debe: identificar las ideas claves del texto; ordenarlas y establecer cómo se
________________________________________________________________________
relacionan. Luego puede ubicar las ideas en óvalos o en rectángulos conectándolas por medio de líneas y palabras de enlace.

142 Lengua Castellana 6.º


Hablando

5. Presento mi investigación a la clase.


Tengo en cuenta: el esquema preparado, buena pronunciación, tono, ritmo y volumen
adecuados de la voz; utilización de imágenes, contacto visual, claridad del tema presentado,
utilización de los conectores: «y», «además», «pero», «aunque», «porque», «quizá», «sin
embargo», «aún así», «en síntesis», «por lo tanto», «primeramente», «luego».
El/La estudiante realiza la presentación en el grado, siguiendo las siguientes pautas:
Iniciar con un saludo, presentar el tema, iniciar la presentación, siguiendo el esquema preparado con anterioridad, pronunciar
con claridad las palabras, demostrar conocimiento del tema, sostener la atención del auditorio, pararse adecuadamente,
pronunciar muy bien las palabras sin apurarse, realizar pausas entre una expresión y otra, modular la voz para que todos
le escuchen y emplear el tiempo en forma adecuada, cerrar la presentación agradeciendo la atención al auditorio y responder
preguntas sobre el tema.

Al hablar debo:
Es importante saber que
Utilizar materiales de apoyo (carteles o
El informe es la descripción oral o escrita de
un hecho o un trabajo de consulta que ha sido material audiovisual).
asignado. Los informes pueden ser simples o Presentar el tema y el expositor.
técnicos, cortos o extensos. Desarrollar las ideas principales de cada tema.
El informe debe ser: Presentar las conclusiones.
Objetivo: los hechos deben basarse en la Emplear palabras como «y», «además» para
consulta y detallarse como son, sin alterarlos.
expresar suma de ideas; «aún así», «sin
Claro: la comunicación debe ser expuesta de
manera que sea comprensible. embargo», «pero», «aunque», para expresar
Completo: no deben omitirse puntos contraste entre las ideas; «porque», «por lo
importantes. tanto», para expresar relaciones de causa o
Para elaborar un informe se debe: consecuencia; «primeramente», «luego», para
Recolectar datos: es importante que se haga la señalar las diferentes partes del texto; «en
investigación acerca del tema. síntesis», para resumir la idea del discurso;
Organizar las ideas: es necesaria la selección
y «quizá», para expresar duda.
de datos y el ordenamiento de acuerdo a la
importancia. Se pueden agrupar primero Tener en cuenta el tiempo disponible, la
los aspectos positivos, luego los negativos y correcta pronunciación de las palabras, el
no debe olvidarse la relación o la secuencia tono y volumen adecuados de la voz.
(causas, efectos y soluciones). Emplear resúmenes en fichas como ayuda
memoria.

Después de hablar

6. Mis compañeros me evalúan. Respuesta libre.


Indicadores Valoración
El informe presentó: introducción, desarrollo y conclusión. 1-2-3-4
Expuso oralmente ayudado del esquema del texto. 1-2-3-4
Empleó los conectores adecuados para relacionar las ideas. 1-2-3-4
Pronunció adecuadamente las palabras. 1-2-3-4 Referencias
Moduló la voz. 1-2-3-4
1 = Puede hacerlo mejor.
Usó un lenguaje considerando la audiencia. 1-2-3-4
Utilizó materiales de apoyo. 1-2-3-4 2 = Lo hizo bien.
Mantuvo el contacto visual con el auditorio. 1-2-3-4
3 = Lo hizo muy bien.
Presentó el tema de manera comprensible. 1-2-3-4
Respetó el tiempo disponible. 1-2-3-4 4 = Lo hizo excelente.

Unidad 9: Los textos científicos breves 143


Palabras desde los textos
Texto científico: «Los meteoritos»
Antes de leer

1. Comento con mi grupo.


¿Sabemos lo que son las estrellas fugaces? Respuesta libre.
¿Qué es una estrella fugaz? Respuesta modelo: Una estrella fugaz una pequeña pieza de piedra que desde el
espacio golpea la atmósfera de la Tierra. Entonces la fricción los calienta y brillan con una luz hermosa y poderosa, hasta
que caen a la tierra o se extinguen. Las estrellas fugaces son realmente lo que los astrónomos llaman meteoros.
¿Vimos alguna vez una estrella fugaz? Respuesta libre.
¿Oímos hablar de los meteoritos? Respuesta modelo: Son los restos de meteoros que sobreviven a la combustión
de la entrada en la atmósfera, no se desintegran por completo y alcanzan la Tierra.

Lectura P aLAbras
2. Leo atentamente el siguiente texto. Atmósfera o atmosfera.
Capa de aire que rodea la
Los meteoritos Tierra.

1 Todos, a los que nos gusta mirar el cielo, vemos a veces un trazo brillante de luz que dura un
instante; son las estrellas fugaces. Es el trazo que dejan los meteoritos, pequeños trozos de
materia que entran en la atmósfera de la Tierra con una velocidad tan grande que se calientan
por la fricción con el aire hasta vaporizarse a gran temperatura.
2 La mayoría de esos meteoritos varía de tamaño entre un grano de arena y unos pocos
centímetros. Pero cuando son muy grandes, no alcanzan a vaporizarse totalmente y llegan a la
Tierra, donde suelen dejar cráteres de considerable tamaño.
3 En ciertas épocas del año, la Tierra pasa por la órbita de algún cometa. Además del cometa
propiamente dicho, que quizás esté muy lejos de nosotros, por esa órbita se mueven millones de
restos, algunos de los cuales entran en la atmósfera y se convierten en meteoritos.
4 Cuando eso ocurre, durante una o dos noches, se ven muchos más meteoritos que de costumbre
y se observa una «lluvia de estrellas».
5 Las principales estrellas aparecen en la tabla con su nombre, la constelación o lugar del
cielo desde donde parece venir, el día del año durante el que aparece cada una y el número
aproximado de meteoritos visibles por hora:
Nombre Lugar o constelación Mañana del… Meteoritos por hora
de donde vienen
Cuadrántidas Dragón 3 de enero 40
Liridas Lira 22 de abril 10 a 20
Eta Acuáridas Acuario 6 de mayo 20
Delta Acuáridas Acuario 28 de julio 20
Perseidas Perseo 12 de agosto 60
Oriónidas Orión 21 de octubre 10 a 15
Leónidas León 17 de noviembre 10
Gemínidas Gemelos 14 de diciembre 75

http://pagciencia.quimica.unlp.edu.ar/astro2.htm

144 Lengua Castellana 6.º


Después de leer

Desafíos con las palabras


3. Uno los vocablos con su significado.
constelación convertirse en vapor
cometa línea
órbita grupo de estrellas fijas que representan figuras
fricción astro errante con cola o cabellera brillante
cráteres trayectoria que describe un astro
vaporizarse grandes agujeros en la tierra
trazo roce de un objeto con otro Es importante saber que
Los conectores enlazan las partes de la
4. Subrayo lo que expresan las palabras resaltadas. oración o del texto.
En síntesis, las estrellas fugaces son los meteoritos. Aditivos: expresan suma de ideas. Ellos
son: y, además, también, etc.
(duda, conclusión, oposición) De oposición: expresan relaciones entre
Quizá tú no lo sepas. (duda, conclusión, oposición) enunciados que se oponen. Son: aun así,
..., pero las estrellas son gases nada más. pero, sin embargo, no obstante, por otra
parte, etc.
(duda, conclusión, oposición) Causativos o consecutivos: expresan
También les recuerdo que la Luna recibe su brillo relaciones de causa o consecuencia. Son:
del Sol. (agrega información, conclusión, en consecuencia, por lo tanto, por eso,
entonces, porque, etc.
consecuencia) Temporales: expresan diferente tiempo.
Luego de haber leído, se me aclararon varias ideas. Son: antes, después, luego, entonces,
(agrega información, conclusión, consecuencia) cuando, etc.
Conectores que organizan el texto:
La Luna recibe su brillo del Sol; por lo tanto, no tiene ayudan a distinguir las distintas partes
luz propia. (agrega información, continuación, de un texto. Algunos marcan el comienzo:
consecuencia) para comenzar, primeramente.
Otros marcan el cierre en fin, en suma,
Leí bastante; en consecuencia, realicé una excelente finalmente, en síntesis, etc.
presentación. (agrega información, conclusión, Conectores que indican evidencia: es
consecuencia) evidente, ciertamente, está claro que, sin
duda, etc.
Por otra parte, cuanto más se estudia sobre el espacio, Conectores que expresan duda: acaso,
menos se sabe sobre él porque es tan inmenso. (duda, quizá(s), tal vez, etc.
conclusión, oposición, agrega información).

5. Vuelvo a leer el texto «Los meteoritos» y marco con sí es «Sí» o «No».


Características del texto científico «Los meteoritos» Sí No
Está escrito en pretérito imperfecto.
Está escrito en presente.
Expresa sentimientos personales del autor.
Utiliza muchos adjetivos.
Utiliza muchos sustantivos.
Utiliza términos técnicos.

Unidad 9: Los textos científicos breves 145


Los textos científicos
Los textos científicos son tipos de textos que refieren temas de las ciencias en general.
Su intención comunicativa es informar sobre el conocimiento de las cosas explicando sus
principios y sus causas. Son precisos, claros y objetivos. Utilizan un lenguaje formal y evitan
todo punto de vista personal sobre el tema desarrollado. Son descriptivos y explicativos.
Utilizan vocabulario técnico (tecnicismos), sustantivos, casi nada de adjetivos, los verbos
están principalmente en presente y el lenguaje denotativo cumple su función referencial.
Los textos científicos tienen por objetivo informar y analizar un determinado tema,
y llegar a una conclusión. Muchas veces van de lo general a lo particular ofreciendo
ejemplos, y otras veces van de lo particular a lo general.

6. Observo la tabla y contesto.


¿De qué constelación vienen más meteoritos por hora?
Respuesta modelo: De la constelación Gemelos: 75 meteoritos por hora.
¿Cuántos meteoritos por hora vienen de la constelación León?
Respuesta modelo: De la constelación León vienen 10 meteoritos por hora.
¿Cuándo llegan menos meteoritos a la Tierra?
Respuesta modelo: Según la tabla, en febrero, marzo, junio y septiembre no llegan meteoritos a la Tierra, y en noviembre
llegan 10 meteoritos por hora.
¿En qué mes del año llegan más meteoritos a la Tierra?
Respuesta modelo: En diciembre llegan 75 meteoritos por hora.
¿En qué estaciones del año vienen más meteoritos por hora a la Tierra?
Respuesta modelo: En el verano para nosotros, lo que sería invierno en el hemisferio norte, llegan 115 meteoritos por hora.
¿Cuántos meteoritos caerían en 8 horas el día 14 de diciembre?
Respuesta modelo: Caerían 600 meteoritos en 8 horas el día 14 de diciembre.

7. Encierro el número de párrafo en el que se encuentra la idea y marco con X si es


principal o secundaria.
Ideas Párrafo Principal Secundaria
Vemos, a veces, un trazo de luz que dura un instante (estrellas
1-2-3-4-5
fugaces).
Las principales estrellas aparecen en la tabla con su nombre. 1-2-3-4-5
Cuando los meteoritos son muy grandes, no alcanzan a
1-2-3-4-5
vaporizarse totalmente y caen a la Tierra.
En ciertas épocas del año, la Tierra pasa por la órbita de algún
1-2-3-4-5
cometa.

Se observa una lluvia de estrellas. 1-2-3-4-5

8. Ordeno la secuencia del texto científico.


(__)
2 Los meteoritos varían de tamaño, algunos son enormes y al caer a la Tierra
producen grandes cráteres.
(__)
5 La tabla muestra el lugar de donde provienen los meteoritos y las posibles fechas.
(__)
3 Los restos de cometas también pueden convertirse en meteoritos en ciertas
épocas del año.
(__)
1 Al observar el cielo vemos, a veces, estrellas fugaces, que en realidad son meteoritos.
(__)
4 Se denomina «lluvias de estrellas» cuando los restos de cometas se convierten en meteoritos.
146 Lengua Castellana 6.º
Palabras para escuchar
Texto científico: «Los satélites»

Antes de escuchar

1. Respondo.
¿Qué son los satélites?
Respuesta modelo: Son cuerpos celestes opacos que giran alrededor de un planeta. Hay satélites naturales como la Luna y
otros que han sido construidos por el hombre, llamados satélites artificiales.
¿Para qué sirven?
Respuesta modelo: Nuestro satélite natural ayuda a establecer las medidas de los meses y de los años, las fases lunares
tienen influencia en el comportamiento del mar y existen técnicas de sembrado basadas en el ciclo de la Luna. Mientras
que los satélites artificiales permiten la transmisión de televisión, la telefonía, la difusión del Internet y la meteorología.
¿Cómo funcionan?
Respuesta modelo: Los satélites naturales siguen su órbita debido a la fuerza de gravedad. La trayectoria de los artificiales
podría ser modificada. Los satélites artificiales funcionan como espejos suspendidos en el espacio que reciben ondas de
radiocomunicación y las reflejan de nuevo a la Tierra.

Escuchando

2. Escucho atentamente el texto: «Los satélites».

3. Recurro a una página de Internet, con la ayuda de mi profesor/a, y observo un


documental sobre el espacio, los planetas o el sistema solar.
http://www.ciberdocumentales.com/ver/1903/misterios-del-espacio--safari-extraterrestre/
http://www.educatube.es/el-sistema-solar/
http://www.ciberdocumentales.com/ver/1688/sistema-planetario-solar/
http://www.ver-documentales.net/category/universo/

Después de escuchar

4. Elaboro una síntesis del texto «Los satélites». Respuesta modelo.


Los satélites
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Alrededor de la mayoría de los planetas giran satélites. Los satélites artificiales pueden modificar su trayectoria, pero

________________________________________________________________________
los satélites naturales no.
________________________________________________________________________
El número total de satélites conocidos es de 128, la Tierra es el planeta con un solo satélite y el que más tiene es Júpiter,
________________________________________________________________________
con 60. No se conocen Lunas en Mercurio ni en Venus.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Unidad 9: Los textos científicos breves 147


5. Completo el mapa conceptual sobre los satélites, teniendo en cuenta los siguientes
datos:
Objetos en rotación alrededor de un astro.
Existen satélites naturales y satélites artificiales.
Los satélites artificiales son los construidos por el hombre y, por lo tanto, es factible que de
alguna manera puedan modificar su trayectoria.
Un satélite natural, en cambio, es cualquier astro que se encuentra desplazándose alrededor
de otro; no es factible modificar su trayectoria artificialmente.

Los satélites

son

objetos en rotación alrededor de un astro

existen

naturales
satélites ___________________ satélites ___________________
artificiales

son son

Astros que se encuentran desplazándose alrededor Los construidos por el hombre y, por lo tanto, es
de otro y no es factible modificar su trayectoria factible que de alguna manera puedan modificar su
artificialmente. trayectoria.

6. Subrayo la intencionalidad del autor del texto.


El autor tuvo la intención de:
Decir cuál fue el primer satélite. Hablar sobre la Luna.
Enseñar sobre la Tierra. Mostrar cómo funcionan los satélites.
Contar acerca de los satélites del sistema solar.

7. Hago un resumen sobre el documental que hemos observado.


________________________________________________________________________
Al elaborar el resumen, el/la estudiante debe reducir la extensión del texto respetando el lenguaje y el orden original.

________________________________________________________________________
Para realizarlo, se debe responder: ¿de qué se trata? y ¿qué quiere explicar el autor?, organizar las ideas y redactar el
________________________________________________________________________
contenido del texto.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

148 Lengua Castellana 6.º


Desafíos con la gramática
Conectores
Los conectores son palabras o frases que unen palabras, oraciones o párrafos.
Ayudan a que el texto sea coherente y cohesivo.
Los conectores pueden ser:
Aditivos: agregan más información y enlazan las partes de la oración o del texto.
Ejemplos: también, además, y, e, ni.
Adversativos: expresan oposición. Ejemplos: pero, sin embargo, mas, aunque, etc.
Consecutivos: expresan consecuencias. Ejemplos: luego, por lo tanto, por consiguiente,
en consecuencia, etcétera.
Secuenciales: expresan secuencia, continuación. Ejemplos: seguidamente, posterior-
mente, anteriormente, próximamente, etcétera.
Conclusivos: indican final, terminación. Ejemplos: en conclusión, en síntesis, en
resumen, en definitiva, etcétera.

Elipsis
La elipsis es la ausencia o supresión de una palabra, frase u oración que se utilizó
previamente en el texto. La construcción sintáctica puede quedar incompleta por la
ausencia de una palabra o frase, pero eso no impide la comprensión del texto.
Ejemplo: Rocío quiere ser actriz, doctora y abogada. También, escritora de libros para
niños.
Si no se hiciera uso de la elipsis, el texto sería así: Rocío quiere ser actriz, doctora y
abogada. También Rocío quiere ser escritora de libros para niños.
Así vemos que la elipsis es importante para la comunicación, sea oral o escrita,
entre los hablantes de una lengua, porque evita repeticiones innecesarias.

1. Elaboro un breve texto sobre los temas tratados en clase, utilizando los conectores.
Respuesta libre.
pero - quizás - también - además - en síntesis - en consecuencia - por lo tanto -
seguidamente - luego

2. Encierro en círculo todos los conectores presentes en el párrafo.


En ciertas épocas del año, la Tierra pasa por la órbita de algún cometa. Además del cometa
propiamente dicho, que quizás esté muy lejos de nosotros, por esa órbita también se mueven
millones de restos, algunos de los cuales entran en la atmósfera y se convierten en meteoritos.

3. Completo el párrafo con las palabras o frases suprimidas.


La mayoría de esos meteoritos varía de tamaño entre un grano de arena y unos pocos centímetros.
Pero cuando _____________son
esos meteoritos muy grandes, _____________no
esos meteoritos alcanzan a vaporizarse
totalmente y _____________llegan
esos meteoritos a la Tierra, donde _____________suelen
esos meteoritos dejar cráteres de
considerable tamaño.

4. Contesto.
¿Qué pasaría si no utilizáramos la elipsis al comunicarnos? Respuesta modelo
Necesitaríamos repetir una palabra varias veces en una oración o párrafo, lo cual es un poco molestoso.

Unidad 9: Los textos científicos breves 149


Desafíos con las reglas
Uso de la «G, g»
Se escriben con «G, g»:
Las palabras que llevan las sílabas ga, go y gu, así como gue, gui, güe y güi.
Los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, -giar y -gerar. Excepto: tejer, crujir,
brujir y sus compuestos.
Las sílabas -ges- y -gen-. Excepto: majestad, Jenaro, ajeno, berenjena, ajenjo, etcétera.
Las palabras que empiezan con la sílaba in-. Ejemplos: ingeniero, ingesta, ingente,
etcétera.
Las palabras que se inician con el prefijo geo-. Ejemplos: geografía, geología y geometría.
Las palabras que terminan en: -geno, -gíneo, -ginoso, -génico, -gión, -gionario, -gioso,
-ógico, -ígero, -igional, -gélico, -gésimo, -gesimal, etcétera.

Uso de la «J, j»
Se escriben con «J, j»:
Las palabras que llevan ja, jo y ju. Su sonido difiere de ga, go y gu. Ejemplos: jarra,
juicio, etcétera.
Las palabras derivadas de ja, jo y ju. Ejemplos: hoja, hojita, rojo, rojizo, etcétera.
Las palabras terminadas en -aje y -eje. Ejemplos: coraje, abordaje, hereje, etcétera.
Las palabras terminadas en -jería, -jero y -jera. Ejemplos: tijera, relojero, relojería,
etcétera.
Los infinitivos de verbos que terminan en -jar, -jer y -jir. Ejemplos: trabajar, tejer, crujir.
Las palabras provenientes del latín o del vasco en las que se usaba «X, x», la misma se
convierte en «J, j» en español. Ejemplos: ejército, Javier, ejemplo, etcétera.

1. Escribola mayor cantidad posible de palabras que llevan «G, g» y «J, j» en el menor
tiempo posible. Consulto con mi grupo, periódicos, revistas, libros, etc. Respuesta modelo.

Palabras que llevan Palabras que llevan Palabras que llevan Palabras que llevan
«G, g» al inicio «G, g» en algún lugar «J, j» al inicio «J, j» en algún lugar

gente, Genaro, genio, agua, águila, cigüeña, jeringa, Jazmín, Javier, tejedora, coraje, reja,
Gerardo, Germán, pingüino, agüita, bilingüe, José, junio, julio, jardín, ejercicio, enjambre,
generoso, gentil, gerente, ángel, desagüe, Agüero, jurar, jaula, jarro, joven, ejército, cajones, relojes,
Giménez, gitana, gigante, Argüello, Aguayo, jinete, jamón, jefe, ajo, Alejandro, alejar,
girasol, girar, golpeado, imaginación, dirige, jarrón, jabalí, jardinero, abordaje, lejía, rodaje,
gelatina, Guatemala, manguera, juguetería, jugar, Jimena, juguete, ajedrez, mejilla, salvaje,
Guairá, Gómez, antigüedad, vergüenza, Jorge, japonés, ajenjo, montaje, tejer,
gomero, gato, gota, agenda, agarrar, jabalina, jengibre, brebaje, traduje, canje,
guiso, guitarra, gustar, ingeniero, aguantar, igual, jungla, jurado, jamás, vajilla, cerrajero, pasaje,
Gabriela, guerra, Guido, agotar, agitar, cigarra, Jeremías, jugadora, jalea, vejez, conduje, peaje,
Guadalupe, guía, guinda, cigoto, agencia, agosto jeroglífico, jilguero, jején coraje, perejil, ejemplo,
González, gendarme, quejido
guerrero, galletita,
golosina, Guillermo

150 Lengua Castellana 6.º


Palabras para escribir
Redacción de descripción
Antes de escribir
1. Investigo sobre uno de los siguientes objetos: Respuesta libre.
traje de astronauta - nave espacial - estación terrena - satélite

Escribiendo

2. Escribo una descripción del objeto investigado. Tengo en cuenta los conectores:
«y», «pero», «además», «aunque», «porque», «sin embargo», «aún así», «en síntesis»,
«por lo tanto», «primeramente», «luego».
________________________________________________________________________
El/La estudiante debe usar la información que obtuvo mediante la investigación para describir el objeto que eligió y
________________________________________________________________________
mencionar el tamaño (grande, mediano o pequeño), el color, la forma (redonda, ovalada, circular…), las partes que tiene
y________________________________________________________________________
su utilidad.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. Redacto una descripción acerca de un tema de mi elección (una persona, animal,


planta o situación). Empleo los conectores para enlazar las ideas.
________________________________________________________________________
Si el/la estudiante describe a una persona, debe contar cuál es su nombre; edad; color de ojos, piel y cabello; vestimenta,
y________________________________________________________________________
lo que le gusta hacer.
________________________________________________________________________
Si describe a un animal, debe contar cuál es su nombre; cómo es su tamaño; qué forma tiene, cómo es su cobertura y

________________________________________________________________________
lo que le gusta comer y hacer.
________________________________________________________________________
Si describe a una planta, debe decir el nombre de la planta, el tipo de planta (árbol, arbusto, hierba, planta de jardín,

________________________________________________________________________
etc.), su tamaño, forma, textura (suave, áspera) y color.
________________________________________________________________________
Si describe la situación, debe comentar los hechos más importantes del suceso, iniciar la descripción con una frase

________________________________________________________________________
que cree expectativa, contar cómo es el lugar en que ocurrió, mencionar a los participantes, el momento o fecha en que

________________________________________________________________________
ocurrió y su opinión al respecto.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Unidad 9: Los textos científicos breves 151


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Es importante saber que


La descripción permite que se tenga la imagen mental de todos los detalles del objeto descripto
(persona, animal, planta, situación, etc.).
Si la descripción trata acerca de una persona, se debe detallar su aspecto general, comentar
sobre su forma de ser, mencionar sus aficiones y hábitos.
Si la descripción trata sobre un animal, se debe comentar acerca de su color, de la cobertura de
su cuerpo, de sus ojos, sus orejas, etc.; mencionar sus cualidades y preferencias.
Si la descripción es de una planta, se debe hacer mención del color, del tamaño, de la textura
del tipo de hojas y flores; se pueden agregar otras características principales y utilidades.
Si la descripción es de un objeto se debe comentar acerca del tamaño, la forma, el color, la
textura y la funcionalidad. También se puede hacer mención del valor sentimental que posee
ese objeto.
Si la descripción es de situaciones, se debe mencionar el suceso, a quién le ocurrió, cuándo
sucedió, dónde sucedió, cuál fue el desenlace, la opinión que tenemos al respecto y la razón de
esa opinión.

Después de escribir

4. Ilustro el objeto descripto y señalo sus partes. Respuesta libre.

5. Reviso mi trabajo y marco con los indicadores logrados. Respuesta libre.

Utilicé adecuadamente los conectores.

Utilicé más sustantivos que adjetivos.

Utilicé los verbos en tiempo presente.

Utilicé palabras referentes al área investigada.

Utilicé adecuadamente la «G, g» y «J, j».

152 Lengua Castellana 6.º


Palabras en revisión
1. Subrayo los sustantivos, encierro en círculo los vocablos técnicos y respondo.
En ciertas épocas del año, la Tierra pasa por la órbita de algún cometa. Además del
cometa propiamente dicho, que quizás esté muy lejos de nosotros, por esa órbita se
mueven millones de restos, algunos de los cuales entran en la atmósfera y se convierten
en meteoritos.
Cuando eso ocurre, durante una o dos noches se ven muchos más meteoritos que de
costumbre y se observa una «lluvia de estrellas».
¿Hay adjetivos en este texto?__Respuesta
_______________________________________________
modelo: No hay adjetivos en el texto.

¿Hay opiniones y valoraciones del autor?_______________________________________


Respuesta modelo: No hay valoraciones del autor.
¿Qué me dice esto sobre las características de un texto científico?___________________
Respuesta modelo: Que los
________________________________________________________________________
textos científicos no hacen apreciaciones personales, solo se limitan a explicar los fenómenos.

2. Encierro en paréntesis todos los verbos del párrafo. Respuesta modelo.


Las principales estrellas (aparecen) en la tabla con su nombre, la constelación o lugar
del cielo desde donde ( parece) (venir), el día del año durante el que (aparece) cada una
y el número aproximado de meteoritos visibles por hora.
¿En qué tiempo están los verbos?________________________________________________
Respuesta modelo.
_____________________________________________________________________________
aparecen: presente del modo indicativo parece: presente del modo indicativo
________________________________________________________________________
venir: infinitivo aparece: presente del modo indicativo

¿Qué me dice esto sobre las características de un texto científico?___________________


________________________________________________________________________
Respuesta modelo: En los textos científicos, los verbos están principalmente en presente.

3. Completo con «G, g» o «J, j».


a__ente
g diri__e
g diri__o
j diri__ió
g le__os
j __eológico
g
le__ano
j le__islar
g __eográfico
g e__ército
j ló__ico
g e__ercicio
j

4. Busco un texto que trata sobre uno de los siguientes temas y elaboro un mapa
conceptual.
Los cometas Los eclipses Los planetas
Los asteroides El Sol El agujero negro
La capa de ozono Las manchas solares El planeta Marte
La Luna
Al elaborar el mapa conceptual, el/la estudiante debe: identificar las ideas claves del texto, ordenarlas y establecer cómo se
relacionan. Luego puede ubicar las ideas en óvalos o en rectángulos conectándolas por medio de líneas y palabras de enlace.

5. Escribo una descripción sobre uno de los temas investigados. Tengo en cuenta los
conectores: «y», «pero», «además», «aunque», «porque», «sin embargo», «aún así»,
«en síntesis», «por lo tanto», «primeramente» y «luego».
El/La estudiante debe usar la información del texto para describir el objeto que eligió y mencionar el tamaño (grande,
mediano o pequeño), el color, la forma (redonda, ovalada, circular…), las partes que tiene y sus funciones.

Unidad 9: Los textos científicos breves 153


U n i d a d
La solicitud, el acta y la carta
10
¡Disfruto de ser niño!
Temas
Capacidades
Palabras en voz alta
Expresión oral • Reproducción oral de texto
• Reproduce chistes, adivinanzas y trabalenguas. • Debate
• Emite una opinión crítica sobre las ideas de los textos
escuchados.
• Explica con argumentos sus ideas en discusiones Palabras desde los textos
cotidianas y debates. • Carta formal, solicitud y acta
• Aplica sus conocimientos en el uso adecuado de los tiempos
verbales. Desafíos con las palabras
• Significados de palabras
Comprensión de textos escritos • Abreviaturas y siglas
• Identifica rasgos propios de los diferentes tipos de textos
escritos. Palabras para escuchar
• Comprende el significado de abreviaturas y siglas. • Carta personal
• Identifica el formato del texto: títulos y subtítulos.
• Distingue ideas principales de otras secundarias. Desafíos con la gramática
Comprensión de textos orales • Referencias anafórica y catafórica
• Comprende la intencionalidad comunicativa del emisor de • Deícticos
los textos escuchados.
• Infiere la estructura básica de un texto escuchado. Desafíos con las reglas
• Comprende el sentido de los vocablos y expresiones • Uso de la «X, x»
escuchadas en situaciones de comunicación. • Tilde diacrítica
• Valora la comunicación oral como medio fundamental para
el establecimiento de relaciones sociales y la adquisición Palabras para escribir
de conocimientos.
• Redacción de carta y acta
Expresión escrita
• Redacta cartas, solicitudes y actas. Palabras en revisión
• Crea trabalenguas y adivinanzas.
• Selecciona vocablos acordes al ámbito comunicativo:
familiar, académico y formal.
• Aplica en la producción de textos escritos normas de uso
de la tilde en diferentes casos.

154
Para entrar en el tema:

¡Manos a la obra!
La carta y la solicitud son textos instrumentales que ya estudiamos en grados anteriores.
Aún así, esta unidad nos ayudará a fortalecer ciertas habilidades que ya habíamos adquirido
anteriormente.
En estas páginas encontraremos también la planificación del festejo del Día del Niño que
constará en un acta, un documento sobre el que profundizaremos.
Aprenderemos sobre la conjugación de verbos, las abreviaturas, las siglas, las reglas de uso
de la «X, x», además de las referencias anafóricas y catafóricas, que suenan muy extraños,
pero no son más que partes del discurso. Al mismo tiempo, conoceremos qué son los
deícticos y la tilde diacrítica.
Tendremos la oportunidad de escuchar y leer cartas y solicitudes, conoceremos sus partes,
y después de esto, nosotros mismos escribiremos hábilmente estos textos tan útiles.
Asimismo, hablaremos, leeremos, escribiremos y dejaremos fluir la imaginación para crear
las mejores adivinanzas y trabalenguas.
¡Adelante!

155
Palabras en voz alta
Reproducción oral de texto
Debate

Antes de hablar

1. Elijo el tiempo del verbo que corresponde y completo el cuadro de las oraciones.
Presente del indicativo - Pretérito perfecto simple del indicativo - Condicional simple del
indicativo - Futuro compuesto del indicativo - Pretérito perfecto compuesto del indicativo -
Presente del subjuntivo - Pretérito imperfecto del subjuntivo - Pretérito pluscuamperfecto del
subjuntivo

Oraciones Tiempo
Presente del subjuntivo
Que los niños festejen el Día del Niño.
Pretérito perfecto simple del indicativo
Los niños festejaron el Día del Niño.
Pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo
Si los niños hubiesen festejado el Día del Niño estarían contentos.
Presente del indicativo
Los niños festejan el Día del Niño.
Condicional simple del indicativo
Los niños festejarían el Día del Niño.
Futuro compuesto del indicativo
Los niños habrán festejado el Día del Niño.
Pretérito imperfecto del subjuntivo
Fue necesario que los niños festejaran el Día del Niño.
Pretérito perfecto compuesto del indicativo
Los niños han festejado el Día del Niño.

Hablando

2. Reproduzco un chiste, un trabalenguas y una adivinanza frente a mis compañeros.

Chiste Adivinanza
Jaimito conjugaba el verbo caminar: Por decir muchas mentiras
«Yo..., eh... camino, tú... caminas...». me ha crecido la nariz;
Y le dice la profesora: «Más rápido pero arrepentido luego,
Jaimito». vuelvo a sentirme feliz.
«Yo corro, tú corres, él corre...». ¿Quién soy?

156 Lengua Castellana 6.º


Al hablar debo:
Trabalenguas
Reproducir los textos de acuerdo con sus
Paco Peco, chico rico, características.
insultaba como un loco
Emitir opiniones acerca de las ideas
a su tío Federico;
y este dijo: poco a poco, presentes en los textos de forma
Paco Peco, poco pico. respetuosa.
Emplear adecuadamente los tiempos
Me han dicho que has dicho un dicho verbales.
que han dicho que he dicho yo, Explicar convincentemente las razones por
el que lo ha dicho, mintió, las que las ideas deben considerarse.
y en caso que hubiese dicho
Usar un adecuado volumen de voz y no gritar.
ese dicho que tú has dicho
que han dicho que he dicho yo, Mantener la calma y el contacto visual.
dicho y redicho quedó;
y estaría muy bien dicho, El/La estudiante debe contar el chiste con gracia, imitando
siempre que yo hubiera dicho los gestos y las expresiones que los personajes harían.
ese dicho que tú has dicho El/La estudiante al decir su adivinanza debe recordar el
texto y hablar con claridad de manera que todos comprendan
que han dicho que he dicho yo.
lo que está diciendo.
El/La estudiante deberá pronunciar el trabalenguas teniendo
en cuenta: practicar la correcta y rápida pronunciación,
cuidar las pausas y la naturalidad necesarias, modular la
3. Comento con mi grupo. Respuesta libre. voz para que todos le escuchen.
¿Qué opinas de Jaimito?
¿Qué te pareció la actitud de Paco Peco? ¿Y la de su tío Federico?
¿Qué opinas de la mentira?

4. Analizo con mi grupo diferentes ideas sobre cómo festejar el Día del Niño en el
colegio. Respuesta libre.
¿Con cuál de estas ideas estamos de acuerdo y con cuál no? ¿Por qué?
El/La estudiante debe expresar su acuerdo o desacuerdo ante las situaciones presentadas, luego consensuar con los
compañeros cuál será la postura que adoptará el grupo ante cada caso.

Rosario quiere que se haga un desfile de modas en el que participen


los niños, las niñas y todos los profesores del colegio. Muchos niños
están en contra de esta idea.

Darío desea que haya un día de fútbol en el colegio, y que todos los niños
formen equipos para competir. A muchas niñas no les agrada esta idea.

Alicia propone que en vez de realizar una fiesta, se deberían juntar


regalos y visitar a los niños más necesitados de la ciudad. Muchos
quieren solo la fiesta.

Unidad 10: La solicitud, el acta y la carta 157


Camilo sugiere que se haga un festival ese día y que todos los niños y
niñas que deseen mostrar su talento lo hagan. Algunos creen que esto
excluiría a muchos.

Sara propone que se haga una chorizada y que los profesores preparen
diferentes juegos para todos los niños y niñas del colegio. Algunos
dicen que no les gusta ese tipo de comida.

Es importante saber que


El debate es un tipo de discusión en la que los participantes exponen por turnos sus opiniones.
Para realizar el debate se deben formar grupos y reunir los argumentos necesarios para
sostener una posición. Luego, un coordinador organiza los turnos y la duración de las
intervenciones. Seguidamente, los grupos presentan sus argumentos y contraargumentos en
forma alternada.
La aplicación adecuada de los tiempos verbales es de suma importancia para expresar el
mensaje que uno quiere transmitir de una manera significativa.

5. Manifestamos nuestra opinión completando el cuadro. Comparamos la opinión de


cada grupo. Debatimos con toda la clase en forma respetuosa.
El/La estudiante completará el cuadro con la postura adoptada por el grupo para cada caso.

Casos Nuestra opinión


Rosario
Darío
Alicia
Camilo
Sara
El/La estudiante debe escuchar la presentación del debate, por parte del moderador (el docente), luego presentar
ordenadamente la postura adoptada por el grupo para cada caso respetando los tiempos y las posturas distintas a la suya.

Después de hablar

6. Evalúo la participación de mi grupo en el debate. Respuesta libre.


Respetamos el tiempo indicado. 1-2-3-4 Referencia
Seguimos el esquema. 1-2-3-4 1 = Podemos hacerlo mejor.

Respetamos el orden establecido. 1-2-3-4 2 = Lo hicimos bien.


Manifestamos respeto ante las opiniones de los compañeros. 1-2-3-4 3 = Lo hicimos muy bien.
Expusimos nuestra postura en forma respetuosa. 1-2-3-4 4 = Lo hicimos excelente.

158 Lengua Castellana 6.º


Palabras desde los textos
Carta formal, solicitud y acta

Antes de leer

1. Subrayo las partes de la carta.


Estrofas Lugar y fecha Versos Encabezado Párrafos Saludo
Cuerpo Moraleja Copete Despedida Firma Volanta

2. Tacho las actividades que no se realizan en mi colegio para festejar el Día del Niño.
Respuesta libre.
Competencias deportivas Servicio de refrescos y bocaditos
Competencias de conocimientos Disfraces de alumnos y profesores
Presentación de obras teatrales Danzas y concierto de música
Entrega de regalos Mensajes especiales para niños
Cartas de los padres a los hijos Exhibición de los trabajos de los niños

Lectura
3. Leo atentamente la carta.

Asunción, 1 de julio de 2012 Fecha y


lugar
Encabezamiento Sra.
Lic. Gloria Acosta de Torres
Directora del Colegio Vientos de Esperanza
Presente

Por este medio la saludo y me dirijo a usted, con mucho respeto, en representación de
Saludo
todos mis compañeros del 6.° grado, con el objeto de expresarle nuestra preocupación,
como grupo, sobre los resultados de la segunda etapa.

Entendemos que el 80 % de la clase aprobó satisfactoriamente, según nos comentó la


Cuerpo
evaluadora, y el 20 % está aplazado. Nos gustaría conocer las calificaciones de toda la
clase, la lista de los reprobados y las asignaturas en las que reprobaron.
Le solicitamos que los resultados nos sean presentados en gráficos, para que podamos
tener una mejor comprensión de nuestro rendimiento y podamos visualizar las
asignaturas en las que debemos mejorar.

Despedida Desde ya agradezco su atención y la saludo atentamente.

Daniel Cabral
Firma
Delegado de grado

PaLAbras Suscribir. Firmar al pie o al final de un escrito.


Comisión. Conjunto de personas encargadas de resolver algún asunto.

Unidad 10: La solicitud, el acta y la carta 159


4. Leo la siguiente solicitud.
Lugar y fecha
Destinatario Asunción, 6 de julio de 2012

Sra.
Tratamiento Lic. Gloria Acosta de Torres
Directora del Colegio Vientos de Esperanza
Datos del
E. S. D. solicitante

La que suscribe, Paulina Zarza, alumna del 6.° grado, paraguaya con C. I. n.º
5 981 234, se dirige a usted con el objeto de solicitar su certificado de estudios para
poder trasladarse a otra institución.
Despedida
Solicitud En espera de una respuesta favorable, la saluda atentamente,
Paulina Zarza
Firma
5. Leo atentamente el acta. Número

ACTA n.º 7
REUNIÓN ORDINARIA DEL COMITÉ DE EVENTOS
DEL COLEGIO PROF. FELICIDAD GONZÁLEZ
Fecha
y lugar Fecha: Asunción, jueves 27 de julio de 2012
Presidida por: Rosa Galarza, presidenta

Persona La misma se inicia a las 15:00 en la dirección del colegio.


que dirige la Se encuentran presentes las alumnas Rosa Galarza, Julia Valdovinos, Teresa Perrota y
reunión Fiona Estigarribia; los alumnos José Casal, Hugo Morínigo y Víctor Laplace; los profesores
Arnulfo Soler, Herminia Sánchez; y la directora de la institución, Sra. Deolinda Escobar.

Tema Tema: Festejo del Día del Niño Nombres de


los asistentes
Se llega a los siguientes ACUERDOS:
Acuerdos
El festejo se realizará el jueves 16 de agosto, a las 16:00, en el local del colegio.
Se invitará al elenco de teatro infantil Somos la esperanza para la presentación de la obra
«El niño feliz». El grupo será contratado por el profesor Soler.

Se realizarán competencias deportivas entre los distintos grados, que estarán a cargo del
profesor Fernández y los alumnos Julia Valdovinos y José Casal.
Se ofrecerá un refrigerio a los estudiantes. La comisión cubrirá todos los gastos. Se
encargarán del mismo Hugo Morínigo, Víctor Laplace, Teresa Perrota y Fiona Estigarribia.
Se comunicarán las decisiones tomadas a los profesores y se les solicitará su cooperación
en la promoción de las actividades.

Cierre La próxima reunión será el día 9 de agosto, a las 17:00, en el mismo lugar. Se levanta la
sesión siendo las 16:00.

Herminia Sánchez Rosa Galarza


Secretaria de Actas Firmas Presidenta

160 Lengua Castellana 6.º


Después de leer

Desafíos con las palabras


6. Pareo los vocablos con sus significados.
a. elenco c servicio de refrescos y bocaditos
(…)
b. presidir (…)
e conjunto de actividades para hacer conocer
c. refrigerio a grupo teatral
(…)
d. cooperación (…) tiempo de reunión
g
e. promoción (…)d colaboración, ayuda
f. comité b dirigir
(…)
g. sesión f miembros de un grupo encargados para un asunto
(…)

Es importante saber que


Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una
denominación compleja, como a cada una de esas letras iniciales. Algunas siglas se leen tal
como se escriben, las cuales reciben también el nombre de acrónimos.

7. Investigo y completo el significado de las abreviaturas.


Dr. doctor Arq. arquitecto Sr. señor

E. S. D. en su despacho C. I. cédula de identidad Srta. señorita

Ud. usted n.º número Lic. licenciada

S. E. su excelencia Pdte. presidente Sra. señora

Rvdo. reverendo pág. página tel. teléfono

8. Averiguo y completo qué significan las siguientes siglas.


Siglas Significados Siglas Significados
Organización de las Naciones Unidas para la
MEC Ministerio de Educación y Cultura Unesco Educación, la Ciencia y la Cultura

COPACO Compañía Paraguaya de Comunicaciones OEA Organización de los Estados Americanos

Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay Administración Nacional de Electricidad


ESSAP ANDE

Unicef Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia OMS Organización Mundial de la Salud

Unidad 10: La solicitud, el acta y la carta 161


La carta
La carta es un texto dirigido a una persona o a una empresa o institución que puede
ser narrativo, informativo y apelativo. A través de ella se pueden expresar sentimientos
personales, así como motivos profesionales o comerciales.
Cuando la carta es personal, el lenguaje es más subjetivo; cuando es profesional o formal,
el lenguaje es más objetivo.
Las partes de la carta son: lugar y fecha, encabezamiento, saludo, cuerpo, despedida y
firma. En toda carta hay un destinatario y un remitente.

La solicitud
La solicitud es un texto instrumental. El objetivo del uso de este documento es que el
solicitante realice un pedido, la petición de un documento o la aclaración sobre algún tema.
Las partes de la solicitud son:
Localidad, fecha, mes, año en que se escribe la solicitud.
Destinatario: es la persona a quien va dirigida la solicitud.
Tratamiento: es el título del destinatario. Ejemplos: Dr., Prof., Sr., Dra., Pdte., etcétera.
Datos del solicitante: es la información de edad, nacionalidad, sexo, dirección, número
de documento, etcétera.
Solicitud: es el pedido que se realiza en forma puntual al destinatario.
Despedida: es una fórmula que se utiliza. Puede ser: es justicia, en justicia, en espera de
una respuesta favorable, etcétera.
Firma: toda solicitud debe estar firmada por el solicitante.

El acta
El acta es un texto escrito que tiene por objetivo dejar constancia de lo que se trata en
una reunión o asamblea.
La redacción del acta debe considerar los siguientes puntos:
Número del acta, ciudad, hora y fecha en que se celebra la reunión; nombres de los
asistentes, persona que la presidió y existencia del quórum (cantidad aceptable de
personas para la reunión); orden del día o tema, acuerdos tomados, cierre y próxima
reunión; y firmas de las autoridades: presidente, secretario.

9. Señalo las partes de la carta leída.


10. Contesto de acuerdo al contenido de la carta.
¿Dónde y cuándo se escribe la carta?__En ________________________________________
Asunción, el 1 de julio de 2012.
¿A quién va dirigida?_______________________________________________________
Va dirigida a la señora Lic. Gloria Acosta de Torres, Directora del Colegio Vientos de Esperanza.
¿Qué se manifiesta en la carta?_______________________________________________
Expresar la preocupación del grupo, sobre los resultados de la segunda etapa

________________________________________________________________________
y la necesidad de contar con la lista de los reprobados y las asignaturas en las que reprobaron.

¿Qué dice en la despedida?_ ________________________________________________


Desde ya agradezco su atención y la saludo atentamente.
Si tú fueras el/la director/a del colegio Vientos de Esperanza, ¿aceptarías lo planteado en la
carta? ¿Por qué?_ _________________________________________________________
Respuesta libre.

162 Lengua Castellana 6.º


11. Completo el cuadro de acuerdo a las partes de la solicitud.
Lugar y fecha de la solicitud: Asunción, 6 de julio de 2012
Destinatario: Gloria Acosta de Torres, directora del Colegio Vientos de Esperanza
Tratamiento: (título) Sra. Lic.
Datos del solicitante: Paulina Zarza, alumna del 6.° grado, paraguaya con C. I. n.º 5 981 234
Solicitud: (pedido) solicitar certificado de estudios
Despedida: En espera de una respuesta favorable, la saluda atentamente,
Firma: Paulina Zarza

12. Contesto de acuerdo al contenido del acta.


¿Qué agrupación se reúne? El Comité de Eventos del Colegio Prof. Felicidad González.
¿Cuándo y dónde se reúne? El jueves 27 de julio de 2012 a las 15:00 en la dirección del colegio.
¿Quién preside la reunión? La presidenta, Rosa Galarza.
¿Cuál es el tema u orden del día de la reunión? El Festejo del Día del Niño.
¿A qué acuerdos llegaron los miembros del comité? El festejo se realizará el jueves 16 de agosto, a
las 16:00, en el local del colegio. Se invitará al elenco de teatro infantil Somos la esperanza. El grupo será contratado
por el profesor Soler. Se realizarán competencias deportivas entre los distintos grados. Se ofrecerá un refrigerio a los
estudiantes. La comisión cubrirá todos los gastos. Se comunicarán las decisiones tomadas a los profesores y se les
solicitará su cooperación en la promoción de las actividades.
¿Quiénes se encargarán del refrigerio? Se encargarán Hugo Morínigo, Víctor Laplace, Teresa Perrota y Fiona Estigarribia.
¿Quién escribe el acta? Herminia Sánchez
¿Qué número de reunión es la mantenida? Según el número de acta es la reunión número 7.

13. Encierro la respuesta adecuada de acuerdo con las características del acta.
El texto lleva un título. Sí No
El texto lleva un subtítulo. Sí No
Está escrito en pretérito indefinido o pretérito perfecto simple. Sí No
Las decisiones tomadas están escritas en futuro imperfecto o futuro simple. Sí No
Se obvia la lista de los presentes. Sí No
Se establece la fecha de la próxima reunión. Sí No

14. Subrayo en rojo las ideas principales y en verde las secundarias en los siguientes
párrafos del acta:
Se invitará al elenco de teatro infantil Somos la esperanza para la presentación de la
obra «El niño feliz». El grupo será contratado por el profesor Soler.
Se realizarán competencias deportivas entre los distintos grados, que estarán a cargo
del profesor Fernández y los alumnos Julia Valdovinos y José Casal.
Se ofrecerá un refrigerio a los estudiantes. La comisión cubrirá todos los gastos. Se
encargarán del mismo Hugo Morínigo, Víctor Laplace, Teresa Perrota y Fiona Estigarribia.
Se comunicarán las decisiones tomadas a los profesores y se les solicitará su cooperación
en la promoción de las actividades.
15. Hago una lista de cómo me gustaría que se festejara el Día del Niño en mi colegio y
en mi país. Respuesta libre.
16. Comparto mi lista con la clase y doy razones de ella. Respuesta libre.

Unidad 10: La solicitud, el acta y la carta 163


Palabras para escuchar
Carta personal
Antes de escuchar

1. Pienso y contesto.
¿Qué haría si tuviese vacaciones en primavera y durasen una semana? Respuesta libre.

Escuchando
2. Escucho atentamente la carta e infiero sus partes. Respuesta modelo: Las partes de la carta son:
lugar y fecha, saludo y destinatario, cuerpo, despedida y firma.

Después de escuchar

3. Explico el significado de: Respuesta modelo.


reprobar: no aprobar un curso o examen.
costanera: avenida o paseo que se extiende a lo largo de una costa.
apreciar: percibir a través de los sentidos.
ruinas: restos de uno o más edificios.
observatorio: edificio que tiene el personal y los instrumentos adecuados para observar el cielo o el espacio.
4. Menciono las ideas que corresponden al inicio, al desarrollo y al cierre de la carta.
Respuesta modelo.
Inicio: Saludo, el deseo de que María Paz se encuentre bien y haya pasado los exámenes, y el comentario de Estelita acerca
de su estado personal.
Desarrollo: Invitación a pasar unos días durante las vacaciones de primavera en Encarnación y descripción de las actividades
que podrían realizar.
Cierre: Solicitud de contestación y despedida.
5. Completo el diagrama.
¿Quién escribe la carta? ¿A quién le escribe?
_________________________
Estelita a____________________
María Paz
_________________________ ____________________
¿Cuál es el mensaje central de la
carta? ______________________
La invitación a pasar unos
____________________________
días en Encarnación durante las
____________________________
vacaciones de primavera.
____________________________

¿De dónde escribe? ¿Cuándo escribe? ¿Por qué escribe?


________________________
Encarnación ___________________________
14 de setiembre de 2012 _________________________
porque quiere compartir sus
________________________ ___________________________ _________________________
vacaciones con María Paz

164 Lengua Castellana 6.º


6. Escucho nuevamente el texto y enuncio la intencionalidad del autor.
¿Qué quiso transmitir al destinatario?
________________________________________________________________________
Su deseo de compartir las vacaciones juntas.

7. Imagino la respuesta de Estelita y la escribo como un correo electrónico. Respuesta libre.


Para: (dirección de correo electrónico del destinatario)
CC: (con copia para…)
CCO: (con copia oculta para…)
Asunto: (tema del que trata el correo)
Texto: (mensaje)

Firma: (nombre del remitente)

8. Reflexiono con mi grupo.


¿Para qué nos sirve la comunicación oral?
La comunicación oral nos sirve para expresarnos y dar a conocer nuestras ideas ante los demás.
¿Qué podemos hacer para que nuestras relaciones con los demás se fortalezcan?
Saber escuchar y ser tolerantes enriquece nuestras relaciones, ya que nos permite apreciar los puntos de vista de los
demás y establecer un verdadero diálogo.

La carta
La carta es un texto escrito sobre cualquier tema que una persona envía a otra para
comunicarse con ella. El mensaje puede ser informativo y expresivo. Cuando el emisor
de la carta expresa circunstancias familiares y amistosas, sentimientos (salutación,
pésame, invitación o agradecimiento), se habla de carta personal.

Unidad 10: La solicitud, el acta y la carta 165


Desafíos con la gramática
Referencias anafórica y catafórica

La referencia anafórica es un mecanismo mediante el cual un elemento del texto, generalmente


pronombre, remite a palabras (sustantivos y adjetivos), frases y oraciones dichas con anterioridad.
Ejemplo: Hablé con María, la vi esta mañana. La referencia catafórica se da cuando esos
elementos se refieren a palabras, frases u oraciones que se encuentran más adelante en el discurso.
Ejemplo: Ellos, los alumnos del 7.° grado, se van de excursión.

Deícticos
Los deícticos son palabras, frases o expresiones que se refieren a tiempo, lugar, persona
o cosa, que señalan algunos componentes de la situación de comunicación. Se pueden
distinguir cinco clases de deícticos:
Deícticos de persona: son todos los pronombres personales y posesivos, y las terminaciones
de los verbos que señalan a las personas de la comunicación. Ejemplo: (Yo) no conozco este
libro, ¿y tú?
Deícticos temporales: señalan el tiempo en que se produce la comunicación. Ejemplo:
(Ayer) visité a mi primo.
Deícticos espaciales: indican la situación espacial de los participantes en la comunicación.
Ejemplo: (Aquí) están los libros.
Deícticos textuales: señalan partes en el interior del texto. Ejemplo: (En el párrafo
anterior) hemos visto…
Deícticos sociales: señalan la relación social entre hablante y oyente. Ejemplo: (Ud.) faltó
a clase ayer.

1. Leo el párrafo de la carta anterior, identifico las referencias anafóricas y catafóricas


y encierro la opción correcta.
Sra. Directora: Le solicitamos que los resultados nos sean presentados en gráficos, para que
podamos tener una mejor comprensión de nuestro rendimiento y podamos visualizar las
asignaturas en las que debemos mejorar.
Le se refiere a: la directora nosotros las asignaturas
Nos se refiere a: la directora nosotros las asignaturas
En las que se refiere a: la directora nosotros las asignaturas

2. Leo atentamente cada enunciado e identifico los deícticos.


¿Qué clases de deícticos son y a qué se refieren?
Por este medio la saludo y me dirijo a usted, con mucho respeto.
Deíctico de persona, señala a las personas de la comunicación, en este caso al destinatario del mensaje, asimismo, es un deíctico social, pues señala
________________________________________________________________________
un relacionamiento formal entre emisor y receptor.

Te cuento que la costanera de la ciudad está preciosa. Vamos a hacer patinaje sobre ruedas por ahí.
________________________________________________________________________
Deíctico espacial, indica la situación espacial de los participantes en la comunicación.

¿Qué clases de referencias son las palabras resaltadas y a qué palabras se refieren?
Se comunicarán las decisiones tomadas a los profesores y se les solicitará su cooperación en la
promoción de las actividades.
Les: referencia anafórica, se refiere a los profesores
________________________________________________________________________
Su: referencia anafórica, se refiere a los profesores (ellos).

166 Lengua Castellana 6.º


Desafíos con las reglas
Uso de la «X, x»
Se escriben con «X, x»:
Las palabras que comienzan con ex-, seguidas por -pr- o -pl-. Ejemplo: expresar.
Las palabras que llevan el prefijo hexa-, cuyo significado es seis. Ejemplo: hexágono.
Las palabras que comienzan con el prefijo latino ex-. Ejemplo: explotar.
Las palabras que son compuestas y llevan el prefijo extra-, que significa extremadamente.
Ejemplo: extraordinario.

Tilde diacrítica
La tilde diacrítica es la que se coloca sobre la vocal de una sílaba átona, que se
convierte en tónica y cambia de significado. Son principalmente monosílabos. Ejemplos:
Este regalo es para mí. Mi pelota es nueva.
Yo sé lo que pasó en Acosta Ñú. Se dice que muchos niños sobrevivieron.
Él siente mucho dolor por los niños. El campo de Acosta Ñú queda en Cordillera.
Antonio fue más valiente que Pedro. Yo pensé que él era valiente, mas descubrí
que no.
Sí, profesora. Yo hice la tarea. Si haces la tarea, saldrás a jugar.
Quiero tomar té con leche en el Día del Niño. ¿No te gustaría tomar chocolate?
Tú eres una chica valiente. Tu lugar está entre las valientes del Paraguay.
Que tu amigo te dé una mano. Mi amigo es de Acosta Ñú.

1. Completo las oraciones con las palabras adecuadas.


hexágono - extrañas - expresar - exaltación - explicar - exámenes - experimentar - éxtasis
- extravagancias - extraordinario - excelsas
Mi prima no pudo _____________ni
expresar ______________toda
explicar su ______________al
exaltación recibir mi carta.
El haber aprobado todos los ______________hizo
exámenes que mi prima pudiera ______________una
experimentar

especie de ______________
extraordinario ______________.
éxtasis.

Esas______________
excelsas y ______________
extrañas ______________son
extravagancias propias de mi prima.
hexágono.
Antes ni sabía dibujar un ______________.

2. Formulo oraciones con:


tú:______________________________________________________________________
Tú eres una persona importante.

tu: _____________________________________________________________________
Tu caso no es grave.
dé:_____________________________________________________________________
Es importante que te dé el libro.
de:_____________________________________________________________________
Es un libro de cuentos.

sé:_ ____________________________________________________________________
Ya sé que es un libro de cuentos.
se: _____________________________________________________________________
Si es que se lo pides, te lo dará.

Unidad 10: La solicitud, el acta y la carta 167


Palabras para escribir
Redacción de carta y acta

Antes de escribir

1. Hago un listado de las aventuras que me gustarían realizar en las vacaciones.


________________________________________________________________________
Respuesta libre.
________________________________________________________________________

2. Marco con X el ámbito comunicativo al que pertenecen las expresiones.


Ámbito Ámbito Ámbito
Expresiones
familiar académico formal

Señora directora, nos gustaría que usted presidiera la reunión.

Mamá, tengo que llevarle un regalo a mi compañero


por el Día del Niño.

La batalla de Acosta Ñú se libró el 16 de agosto de 1869.

Escribiendo

3. Escribo una carta a un primo/a que vive en otra ciudad aceptando su invitación para ir
a visitarlo/a en las vacaciones. Puedo compartir con él/ella algún chiste, trabalenguas
o adivinanza de mi creación.
Tengo en cuenta: el inicio, el desarrollo y el cierre, las partes de la carta, las referencias
anafóricas y catafóricas; y la utilización de vocablos que pertenecen al ámbito familiar.
________________________________________________________________________
Carta: el/la estudiante debe escribir el lugar y la fecha, saludar al destinatario, detallar el mensaje: comentar algunas

________________________________________________________________________
situaciones o experiencias y compartir algún chiste, trabalenguas o adivinanza de su creación. Finalmente, debe escribir

________________________________________________________________________
la despedida y poner su nombre.

________________________________________________________________________
Chiste: el/la estudiante debe elegir un tema para su chiste y desarrollar una breve historia que resulte cómica. Puede

________________________________________________________________________
ser de acuerdo a algo que le haya sucedido a él/ella o a otra persona o algo que haya imaginado.

________________________________________________________________________
Trabalenguas: el/la estudiante debe buscar palabras con dificultades (como pr, tr, br, pl, etc.), combinarlas, emplear

________________________________________________________________________
otras y agregar las palabras de enlace necesarias para crear frases que resulten interesantes por su humor, sonido,

________________________________________________________________________
significado, absurdo, etc., y producir rimas.

________________________________________________________________________
Adivinanza: el/la estudiante debe escribir pistas para decir como es un objeto pero sin decir su nombre y tratar de que

________________________________________________________________________
las pistas rimen.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

168 Lengua Castellana 6.º


________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________ Es importante recordar que
________________________________________________
Para crear un trabalenguas
________________________________________________ se incluyen tantas palabras
de difícil pronunciación
________________________________________________
como sean necesarias,
________________________________________________ creando versos rimados que
sean interesantes por su
________________________________________________
humor, sonido, significado,
________________________________________________ absurdo, etc.
Para crear una adivinanza
________________________________________________
se introduce el asunto
________________________________________________ que hay que averiguar,
se lo caracteriza dando
________________________________________________
unas pistas que ayuden a
________________________________________________ descifrarlo.
________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. Escribo un acta. Tengo en cuenta los siguientes puntos:


Tema de la asamblea: Visita de los grados a diferentes hogares infantiles para actividades
por el Día del Niño.
Partes del acta, utilización de vocablos que pertenecen al ámbito formal, y acentuación
apropiada de las palabras.
________________________________________________________________________
El/La estudiante debe escribir el número del acta, ciudad, hora y fecha en que se celebra la reunión; nombres de los
________________________________________________________________________
asistentes, persona que la presidió y el orden del día o tema, acuerdos tomados, cierre y próxima reunión; y firmas de
________________________________________________________________________
las autoridades: presidente, secretario.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Unidad 10: La solicitud, el acta y la carta 169


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Después de escribir

5. Reviso mi carta y marco con los indicadores logrados. Respuesta libre.

Utilicé apropiadamente las anáforas y catáforas.

Utilicé apropiadamente las abreviaturas.

Respeté las partes de la carta.

Escribí adecuadamente las palabras que llevan «X, x».

Utilicé vocablos que pertenecen al ámbito familiar.

6. Reviso el acta que redacté y marco con los indicadores logrados. Respuesta libre.

Respeté las partes del acta.

Utilicé vocablos que pertenecen al ámbito formal.

Apliqué correctamente la acentuación de las palabras.

170 Lengua Castellana 6.º


Palabras en revisión
1. Señalo las partes de la solicitud.
Lugar y fecha

Destinatario Concepción, 22 de noviembre de 2012

Tratamiento Señor
Dr. Pablo Álvarez
Director del Colegio Mariscal López
E. S. D.
Datos del solicitante

La que suscribe, Soledad Agüero con C. I. 5 715 993, estudiante del 6.º grado de la institución
que Ud. preside, solicita su certificado de estudios, por motivos de traslado a otro colegio.
Solicitud
Es justicia. Despedida
Firma Soledad Agüero
C. I. 5 715 993
Av. Agustín Fernando de Pinedo 145
Concepción

2. Escribo los significados de las abreviaturas.


Av.:______________
avenida E. S. D.:______________
En su despacho Ud.______________
usted Dr.:_________________
doctor

3. Escribo qué significan.


OEA:___________________________________
Organización de los Estados Americanos Unicef:___________________________________
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

4. Escribo la mayor cantidad posible de palabras con «X, x», en el menor tiempo
posible. Respuesta modelo.
Alexandra, Máxima, texto, Sixta, extraterrestres, axila, explicar, sexto, texto, saxofón, mixto, oxígeno, exprimir, explotar,
dúplex, Roxi, taxi, extraer, examen, xilófono, explicar, flexible, taxista, exitoso, exagerado, tóxico, extraño, hexágono,
excelente, extremo, Maximiliano, extenuado, exaltarse, extraordinario, extrañas, expresar, exaltación, explicar, experimentar,
éxtasis, extravagancias, extraordinario, excelsas, tórax, explosión, exposición, exportación, auxilio, expectación, Xiomara,
xenofobia, Félix, fax, oxidar, textil, exacto, asfixia, reflexión, galaxia, exigir, explorar, boxeo, anexo.

5. Coloco la tilde diacrítica donde corresponda.


A mí me gusta mi libro de Historia. A ti no te gusta el té, a mi prima sí.
Sé que se venden recuerdos en las plazas. De nada le sirve que dé su dinero
a los niños.
6. Elijo uno de los temas y escribo un acta como parte de un comité de eventos. Tengo
en cuenta todas las partes del acta.
Organización de una competencia deportiva. Festejo por el Día de la Primavera.
Organización de una competencia cultural. Excursión a las cataratas del Yguazú.
Otro tema: El/La estudiante debe escribir el número del acta, ciudad, hora y fecha en que se celebra la reunión;
nombres de los asistentes, persona que la presidió y el orden del día o tema, acuerdos tomados, cierre y
próxima reunión; y firmas de las autoridades: presidente, secretario.

Unidad 10: La solicitud, el acta y la carta 171


U n i d a d
Los textos instruccionales
11
Presto atención

Temas
Capacidades
Palabras en voz alta
Expresión oral • Recreación de texto instruccional
• Recrea oralmente textos escuchados de
diferentes tipologías. Palabras desde los textos
• Aplica normas de coherencia en la producción oral. • Texto instruccional
• Utiliza adecuadamente los adverbios como
elementos invariables de la oración. Desafíos con las palabras
• Aplica sus conocimientos en el uso adecuado de • Significados de palabras
los tiempos verbales. • Íconos y símbolos

Comprensión de textos escritos Palabras para escuchar


• Interpreta instrucciones escritas. • Texto instruccional
• Identifica rasgos propios de los textos
instruccionales. Desafíos con la gramática
• Comprende el significado de símbolos, gráficos, • Adverbio
ilustraciones e íconos.
• Preposición
• Elabora fichas de resumen de textos que
desarrollan contenidos de las distintas áreas
académicas.
Desafíos con las reglas
• Acentuación de adverbios
Comprensión de textos orales • Uso de la «S, s»
• Interpreta instrucciones orales.
Palabras para escribir
Expresión escrita • Redacción de texto instruccional
• Redacta textos instruccionales para indicar cómo
realizar acciones. Palabras en revisión
• Recrea en forma escrita textos escuchados o
leídos: reglas de juego.
• Utiliza adecuadamente los adverbios reconociendo
que son elementos invariables en la oración.
• Utiliza adecuadamente las preposiciones.

172
Para entrar en el tema:

¡Manos a la obra!
Los textos instruccionales son muy útiles a la hora de armar una máquina, cocinar o
seguir las indicaciones para tomar medicamentos. Estos textos tienen sus características
propias. Pueden estar escritos en forma imperativa o utilizar infinitivos.
En esta unidad tendremos la oportunidad de conocer un poco más sobre uno de los
postres más exquisitos: el famoso brownie. Además, leeremos cómo se juega el béisbol,
cómo se elabora una ficha de resumen, cómo usar una cafetera eléctrica y qué modales
tener en cuenta cuando nos sentamos a la mesa.
Asimismo, aprenderemos sobre el prospecto y los instructivos para operar máquinas,
haremos un repaso de los adverbios, las preposiciones, el uso de la «S, s» y la acentuación
de adjetivos que se transforman en adverbios.
Finalmente, tendremos la oportunidad de demostrar las habilidades adquiridas a través
de la redacción de instructivos que nosotros mismos escribiremos.
¡Adelante!

173
Palabras en voz alta
Recreación de texto instruccional
Antes de hablar

1. Hago una encuesta a cinco compañeros y completo el cuadro. Respuesta libre.


Nombres ¿Cuál es tu juego preferido? ¿Cuál es tu comida preferida?

2. Completo. Respuesta libre.


El juego preferido de la mayoría es____________________________________________
El plato preferido de la mayoría es_____________________________________________

3. Contesto de acuerdo al juego elegido. Respuesta libre.


¿Cómo se llama el juego?
________________________________________________________________________
¿En qué lugar se juega? Al hablar debo:
________________________________________________________________________
¿Qué materiales son necesarios? Pronunciar bien las palabras,
________________________________________________________________________
modular la voz, utilizar
¿Quiénes pueden jugarlo? imágenes, mantener el
contacto visual con los
________________________________________________________________________
¿Cuánto tiempo dura? oyentes, ser claro en las
ideas y secuenciarlas
________________________________________________________________________
¿Cómo se inicia y se desarrolla el juego? adecuadamente, emplear
apropiadamente los adverbios
________________________________________________________________________
y el modo imperativo.
¿Cómo termina el juego y quién gana?
________________________________________________________________________

4. Contesto de acuerdo a la comida elegida. Respuesta libre.


¿Cuáles son los ingredientes que sugiere la receta?
¿Qué utensilios serán necesarios?
¿Cuáles son los pasos para su elaboración?

174 Lengua Castellana 6.º


Hablando

5. Reproduzco oralmente las reglas de juego o la receta de comida.


Tengo en cuenta: secuenciación lógica, claridad del mensaje y no contradicción,
utilización adecuada de los adverbios y uso adecuado del modo imperativo.
El/La estudiante debe decir cómo se llama el juego, en qué lugar se puede jugar, cuántos participantes pueden jugar, qué
materiales se necesitan para jugar, cómo inicia el juego y cómo sigue, cómo termina el juego y quién lo gana. Además, debe
tener en cuenta respirar tranquilamente, pronunciar muy bien las palabras, cuidar el tono de su voz para que quienes lo
escuchan comprendan lo que dice. No hablar en voz baja y tampoco gritar, tener contacto visual con los oyentes.

El/La estudiante debe decir el nombre de la comida, los utensilios necesarios, los ingredientes y los pasos que se siguen
para su preparación, el tiempo de cocción, si es que se lleva al fuego, y cómo debe servirse: frío o caliente. Además, debe
tener en cuenta respirar tranquilamente, pronunciar muy bien las palabras, cuidar el tono de su voz para que quienes lo
escuchan comprendan lo que dice. No hablar en voz baja y tampoco gritar, tener contacto visual con los oyentes.

Es importante saber que


En un texto instruccional, generalmente, deben incluirse estas partes:
El objetivo: es la tarea a realizar.
Los elementos: es el conjunto de materiales, ingredientes y demás elementos que requiere la
actividad. Los materiales, en el texto instructivo, varían de acuerdo a la actividad que se quiera
realizar.
El procedimiento: se refiere a los pasos a seguir que, realizados adecuadamente, posibilitan que
el objetivo se cumpla.
Las instrucciones siguen un orden; ninguna información es más importante que otra, todas
deben aportar algo específico al texto sin caer en la redundancia o las palabras necesarias.
Los textos instruccionales, generalmente, emplean verbos en el modo imperativo, por ejemplo:
compra tú / comprá vos / comprad vosotros / compren ustedes; aunque también, infinitivos o las
formas impersonales: comprar, haber comprado, etc.
También suelen emplear adverbios como: arriba, abajo, cerca, alrededor, despacio, etc., en las
reglas de juego; muy, poco, mucho, bastante, más, menos, aproximadamente, etc., en las recetas
de comida; no, jamás, nunca, tampoco, etc., en los enunciados de las normas de seguridad.

Después de hablar
6. Me evalúo. Respuesta libre.
Pronunciación. 1-2-3-4
Proyección de la voz. 1-2-3-4
Secuenciación lógica. 1-2-3-4 Referencias
Contacto visual. 1-2-3-4 1 = Puede hacerlo mejor.
Claridad del tema presentado. 1-2-3-4
2 = Lo hizo bien.
No contradicción de ideas. 1-2-3-4
3 = Lo hizo muy bien.
Utilización adecuada de adverbios. 1-2-3-4
Utilización adecuada del modo imperativo. 1-2-3-4 4 = Lo hizo excelente.

Unidad 11: Los textos instruccionales 175


Palabras desde los textos
Texto instruccional

Antes de leer

1. Contesto con mi grupo. Respuesta libre.


¿Tuviste alguna vez dolores musculares? ¿Por qué los tuviste?
¿Qué hiciste para remediarlos?
¿Oíste hablar de los parches que calman el dolor?

2. Encierro el tipo de torta que me gusta comer y explico por qué. Respuesta libre.
torta de chocolate torta de banana torta de manzana torta de miel

3. Tacho los deportes que no me gustan y explico por qué. Respuesta libre.
fútbol vóley tenis béisbol rugby fútbol americano

Lectura

4. Leo atentamente el siguiente prospecto.

Parche León
Belladona
El extracto de las hojas de belladona causa relajaciones musculares y calma el dolor.
El parche está compuesto en un 10 % del extracto de estas hojas y en un 90 % de masa
adhesiva.
Campos de aplicación
Parche León es eficaz donde se siente el dolor.
Parche León es utilizado para el tratamiento local de dolores en articulaciones y
músculos, provocados por resfrío, corriente de aire o fatiga excesiva.
Parche León se aplica en caso de: distorsiones musculares, tortícolis, hombro dolorido,
agujetas, dolores de espalda, dolores reumáticos, lumbago, ciática, neuralgia.
Indicaciones sobre su uso
Antes de aplicar el parche, limpiar y secar bien la parte dolorida. La piel debe
estar libre de unturas. Como la concentración de la sustancia activa se encuentra
distribuida homogéneamente, el parche León puede cortarse a la medida deseada.
Retirar la película protectora y aplicar el parche en la parte afectada haciendo presión
con la mano hasta su total adherencia. La parte dolorida debe quedar completamente
cubierta.

176 Lengua Castellana 6.º


Mantener el parche sobre la piel para sentir el calor por no más de dos días. Para
retirar el parche, se lo debe tomar de un extremo y tirar con fuerza; los residuos se
quitan fácilmente con aceite para la piel.
Observaciones
Se deben evitar tratamientos adicionales de calor de cualquier otra naturaleza, como
irradiaciones o almohadas térmicas. No aplicar el parche sobre heridas abiertas y
derrames sanguíneos. Se recomienda suspender el tratamiento en caso de escozor
demasiado molesto. Consultar con el médico si no se advierte mejoría. Mantener el
producto fuera del alcance de los niños. No exponerse a los rayos del sol. Conservar el
producto en un lugar fresco y seco. No almacenarlo a más de 25 °C.

5. Leo atentamente los dos textos.

Brownies Cómo se juega al béisbol


Ingredientes El juego de béisbol consta de nueve tiempos
180 g de chocolate de juego y cada uno de ellos se llama
100 g de manteca entrada.
180 g de azúcar El equipo que logre anotar más carreras
4 huevos a lo largo de esas nueve entradas gana el
100 g de harina partido.
dulce de leche El juego empieza cuando un jugador,
crema chantillí llamado lanzador o pitcher, lanza la bola
nueces hacia el bateador del equipo oponente,
chocolate rallado quien intenta batear la bola hacia el
Procedimiento interior del terreno de juego.
Mezclar el chocolate con la manteca a Los tiros que se realizan se llaman
fuego lento o a baño María. lanzamientos.
Después, agregar el azúcar, los huevos, Los jugadores anotan carreras bateando
y finalmente, la harina. la bola y corriendo alrededor de una serie
Poner la masa en una fuente de vidrio de bases, antes de que les elimine algún
de 20 x 30 cm. jugador de campo del equipo contrario.
Cocinar en horno a 180 °C durante 18 Debe haber nueve jugadores.
minutos. Los bateadores y corredores pueden
Retirar y dejar enfriar. ser eliminados de diferentes maneras
Decorar con dulce de leche y crema instantáneamente.
chantillí. Las entradas se dividen en dos mitades;
Espolvorear con nueces y chocolate cuando comienza una entrada, un equipo
rallado. tiene que batear mientras el otro está en el
Servir. campo activo.

PaLAbras Brownie. Es un bizcocho de chocolate con nueces; crujiente por fuera


y tierno y jugoso en su interior. La tradición dice que un cocinero
accidentalmente olvidó poner levadura al bizcocho de chocolate que
estaba elaborando y lo bautizó con el nombre de brownie (marroncito).

Unidad 11: Los textos instruccionales 177


6. Leo las instrucciones.

Instrucciones para usar una cafetera eléctrica


Llene el depósito con agua a temperatura ambiente.
Coloque el filtro en el portafiltro.
Agregue una cucharada de café por taza de agua.
Coloque la jarra tapada sobre la placa, enchufe la cafetera y pulse el interruptor.

Normas de seguridad
Evite usar la cafetera sobre las placas de cocina y horno de microondas.
Utilice solo la jarra que pertenece al aparato.
No coloque la jarra caliente en una superficie húmeda o fría.
Evite verter agua fría en la jarra mientras está aún caliente.
Evite usar la jarra si está rota.

Evite enchufar la cafetera eléctrica si tiene las manos húmedas o si está descalzo.
Conecte el aparato a un enchufe con toma de tierra utilizando su enchufe original.
No toque las superficies calientes. Use las asas o los interruptores.

Instrucciones para elaborar una ficha de resumen


Consigue una cartulina blanca o verde.
Corta una ficha considerando las siguientes medidas: largo 15 cm y ancho 10 cm.
Elige un libro que contenga uno de los siguientes temas: Historia, Deportes, Geografía,
Astronomía, Salud, Literatura, Religión, Catástrofes, Inventos científicos, Cine,
Tecnología, Ecología, etc.
Completa la ficha de resumen atendiendo las siguientes partes:
Número.
Títulos o contenidos principales.
Resumen del material procesado.
Datos del libro: autor, año, título, edición, traductor (si hubiere), lugar de publicación,
editorial, cantidad de páginas o páginas procesadas.
Ejemplo:
N.° 14
Títulos o contenidos: Teatro breve.
Teatro breve es una colección de varias obras teatrales con diferentes temas para niños,
jóvenes y adultos. Se divide en tres secciones:
Palabras mágicas: contiene obras teatrales breves para niños. Son simpáticas y amenas.
Para el pequeño tinglado: contiene varias obras juveniles que tratan problemas de esta
etapa de la vida.
Teatro breve: contiene obras destinadas a jóvenes y adultos, que desarrollan temas variados
sobre diferentes aspectos de la vida.
HALLEY MORA, Mario. Teatro breve. Asunción: El Lector, 1996, 179 p.

178 Lengua Castellana 6.º


Después de leer

Desafíos con las palabras


7. Busco en el diccionario y copio las definiciones. Respuesta modelo.
empresa que se dedica a editar libros y otras publicaciones por medio de la imprenta
editorial:_________________________________________________________________
u otros procedimientos de reproducción.

autor:___________________________________________________________________
persona que ha realizado una obra científica, literaria o artística. Es importante saber que
edición:__preparación
_______________________________________________________________
de un texto, cuidando de su forma y su contenido. Los íconos son gráficos que
mantienen una relación
publicación:__difusión
____________________________________________________________
o divulgación de un libro, periódico o revista.
de semejanza con el objeto
resumen:________________________________________________________________
exposición breve de lo esencial de un asunto o materia. representado. Algunos son:
no enchufar electricidad
8. Uno el vocablo con su significado. advertencia
térmica cansancio causado por el trabajo Los símbolos son abreviaciones
escozor planta medicinal que calma el dolor de carácter científico-técnico
irradiación picazón como de quemadura y están formados por letras o
por signos no alfabetizables.
belladona igual, semejante
Los símbolos constituidos por
adherencia aplicación de grasa o algo a la piel letras se distinguen de las
untura referente al calor abreviaturas porque se escriben
fatiga que produce el efecto deseado siempre sin punto, no llevan
eficaz emisión de rayos luminosos tilde y no varían de forma en
plural. Algunos son:
homogénea unión, pegado de una cosa
ºC grado Celsius
béisbol lanzador de la bola cm centímetro
bate palo de béisbol g gramo
baño María lugar donde se asienta una persona % porciento
bateador golpear la pelota con el palo
nueces juego de pelota practicado por un equipo de nueve jugadores
lanzamiento persona que golpea la pelota con el bate
pitcher frutos del nogal
base acción o efecto de arrojar un objeto al aire
batear calentar algo en agua caliente para no ponerlo directamente en el fuego

9. Completo las oraciones con los vocablos del cuadro.


distorsiones musculares tortícolis agujetas dolores reumáticos
lumbago ciática neuralgia
El_________________consiste en un dolor que se padece en los lomos.
lumbago
La_________________es
tortícolis un dolor que se produce en los músculos del cuello.
La_________________es
ciática un dolor violento de los nervios de la cadera.
Las____________son
agujetas dolores que se sienten en el cuerpo después de algún ejercicio violento.
La_________________es
neuralgia un dolor vivo a lo largo de un nervio y sus ramificaciones.
Los_________________son
dolores reumáticos dolores que se producen en las articulaciones y en los músculos.
Las_________________son torceduras de los músculos.
distorsiones

Unidad 11: Los textos instruccionales 179


10. Busco en periódicos, revistas, etiquetas, etc., símbolos e íconos y averiguo su
significado. Respuesta libre.

Los textos instruccionales

Los textos instruccionales son textos descriptivos que muestran al lector la


forma de realizar tal o cual actividad. Tienen como intención instruir, orientar para
realizar actividades diversas. Son claros, precisos, objetivos y muestran un proceso.
Utilizan la función apelativa o conativa del lenguaje. Es decir, ordenan u orientan
para que se siga el proceso y se llegue al fin deseado.
En muchos casos, utilizan verbos en el modo imperativo, por ejemplo: compra tú /
comprá vos / comprad vosotros / compren ustedes; aunque también infinitivos o las
formas impersonales.
Entre los textos instructivos se encuentran: la receta de cocina, las reglas o
directrices de cómo jugar un juego, el prospecto médico, los instructivos para hacer
operar máquinas, etc.

La ficha de resumen
Es una ficha que se utiliza para recoger los datos más importantes del material
que se está procesando para una investigación. A más de los datos del autor, es
muy importante asentar el resumen del material que pueden ser libros, revistas,
manuales, enciclopedias, periódicos, etc.
La ficha de resumen consta de las siguientes partes: número, título o contenido
principal, breve resumen del material procesado, datos del libro (autor, año, título,
edición, traductor —si hubiere—, lugar de publicación, editorial, cantidad de
páginas o páginas procesadas).
Puede medir 10 x 15 o 15 x 20 centímetros.

El prospecto médico
El prospecto médico es un texto instruccional que explica los ingredientes del
medicamento, aclara los campos de la aplicación del mismo, menciona cuál es la dosis
a ser tenida en cuenta; y advierte sobre los efectos del medicamento, los peligros,
los casos en que tales o cuales personas que padecen de ciertas enfermedades
no deberían consumirlo, así como cuando es recomendable la suspensión del
medicamento.
El prospecto médico, como todos los textos instruccionales, utiliza la función
apelativa o conativa del lenguaje, ya que expresa orden, mandato, guía u orientación
para la utilización de un medicamento.

180 Lengua Castellana 6.º


11. Vuelvo a leer el texto «Parche León» y completo con las indicaciones que faltan.
Limpiar bien la parte dolorida.
________________________________________________________________________
Cortar a la medida deseada.

Retirar la película protectora.


________________________________________________________________________
Aplicar el parche en la parte afectada haciendo presión con la mano hasta su total adherencia.

Cubrir completamente la parte dolorida.


________________________________________________________________________
Mantener el parche sobre la piel para sentir el calor por no más de dos días.

Retirar el parche tomándolo de un extremo y estirándolo con fuerza.


________________________________________________________________________
Quitar los residuos con aceite para la piel.

12. Enumero las observaciones de acuerdo al texto «Parche León».


___
8 No almacenar a más de 25 ºC. ___
2 No aplicar el parche sobre heridas
___
1 Evitar otro tratamiento de calor. abiertas ni derrames sanguíneos.
___
3 Suspender el tratamiento en caso ___
6 No exponerse a los rayos del sol.
de mucha picazón. ___
4 Consultar con el médico si no hay
___
5 Mantener el producto fuera del alcance mejoría.
de los niños. ___
7 Conservar en un lugar fresco y seco.

13. Contesto.
¿Para qué sirve el parche León?
________________________________________________________________________
Sirve para relajar los músculos y calmar el dolor.

________________________________________________________________________
¿De qué está compuesto el parche León?
________________________________________________________________________
El parche León está compuesto de 10 % de extracto de las hojas de belladona y 90 % de masa adhesiva.

________________________________________________________________________
¿Por qué te parece que una persona pueda tener dolores físicos?
________________________________________________________________________
Por resfrío, corriente de aire, fatiga excesiva, golpes o enfermedades.
________________________________________________________________________
¿Qué se puede hacer para evitar los dolores físicos?
________________________________________________________________________
Evitar los esfuerzos físicos excesivos, no hacer ejercicios físicos sin la orientación adecuada.
________________________________________________________________________

Unidad 11: Los textos instruccionales 181


14. Leo el caso e interpreto el gráfico.
Unos 100 chicos del colegio se fueron de campamento por una semana a Piribebuy. Les acompañó
la enfermera Mirta, quien atendió a los niños todos los días por problemas de golpes accidentales
en los juegos. A todos ellos les aplicó parches especiales para calmar el dolor. He aquí el resultado
de la semana:
Gráfico
Sábado, 20
Viernes, 18
20 Jueves, 16
18 Miércoles, 15
16

Cantidad de niños
14
Martes, 10
12 Domingo, 9
10
8 Lunes, 5
6
4
2
0
Días de la semana

¿Cuándo hubo menos niños golpeados?__Respuesta_____________________________________


modelo: El lunes.
¿Por qué te parece que fue así?______________________________________________
Respuesta modelo: Tal vez porque ese fue el primer día.

¿En qué día se registraron más niños golpeados?________________________________


Respuesta modelo: El sábado.
¿Cuántos?_______________________________________________________________
Respuesta modelo: 20.

¿Por qué te parece que fue así?______________________________________________


Respuesta modelo: Tal vez hubo más actividades.
Si el lunes hubo 5 golpeados; el martes, 10; el miércoles, 15; el jueves, 16; el viernes, 18; y
el sábado, 20; ¿cuál es el promedio de niños golpeados en 6 días?_________________Respuesta modelo: El
________________________________________________________________________
promedio de niños golpeados es de 14.
¿Por qué te parece que el domingo decreció la cantidad de niños golpeados?
________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Tal vez hubo menos actividades, los niños ya estaban cansados o muchos estaban reposando a causa

________________________________________________________________________
de los golpes de días anteriores.

15. Marco con donde corresponde. Tengo en cuenta los rasgos propios de los textos
instruccionales.
Cómo se
Cafetera Ficha de
Rasgos Brownies juega el Ninguno
eléctrica resumen
béisbol
Cuenta una historia.
Resume el contenido del libro.
Está escrito en versos.
Es directo.
Utiliza infinitivos.
Dice la fecha en que se lanzó el libro.
Sigue una secuencia.
Brinda una noticia.
Es preciso y claro.
Cita el lugar de publicación.
Ordena, guía y orienta el uso de un electrodoméstico.
Te lleva a realizar una acción.
Hace uso de la función apelativa del lenguaje.
Hace uso de la función expresiva del lenguaje.

182 Lengua Castellana 6.º


16. Contesto.
¿Con qué ingredientes debes contar para hacer unos brownies?
________________________________________________________________________
Respuesta modelo: 180 g de chocolate, 100 g de manteca, 180 g de azúcar, 4 huevos, 100 g de harina, dulce de leche,
________________________________________________________________________
crema chantillí, nueces y chocolate rallado.

¿Qué pasaría si no le agregaras huevos a la mezcla?


________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Los ingredientes no podrían mezclarse correctamente y la masa no tendría el volumen y la suavidad
________________________________________________________________________
necesarios después de ser horneada.
¿Qué pasaría si pusieras la mezcla en una fuente de 40 x 40 cm?
________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Saldría una masa muy fina.
¿Qué pasaría si el horno estuviera a 220 °C?
________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Se quemaría.
¿Qué pasaría si no lo espolvoreas con nueces y chocolate rallado?
________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Nada, solo que con esos ingredientes el postre queda más presentable y sabroso.

17. Contesto con «Sí» o «No». Tengo en cuenta cómo se juega el béisbol.
El equipo que logre anotar más carreras a lo largo de esas nueve entradas gana
el partido. (___)

El béisbol se juega con tres jugadores: un lanzador, un corredor y un bateador. (___)
No
El juego empieza cuando un jugador llamado bateador lanza la bola hacia el pitcher
del equipo oponente. (___)
No
Los tiros que se realizan en el béisbol se llaman lanzamientos. (___)

Los corredores son los que batean la bola. (___)
No
Los corredores y bateadores pueden ser eliminados del juego de distintas maneras. (___)

18. Enumero los pasos a seguir para usar una cafetera eléctrica. Respuesta modelo:
Llene el depósito con agua a temperatura ambiente. Coloque el filtro en el portafiltro.
Agregue una cucharada de café por taza de agua. Coloque la jarra tapada sobre la placa, enchufe la cafetera y pulse el interruptor.

19. Menciono dos normas de seguridad para la utilización de la cafetera eléctrica. Respuesta modelo:
Evitar usar la cafetera sobre las placas de cocina y horno de microondas. Utilizar solo la jarra que pertenece al aparato.
No colocar la jarra caliente en una superficie húmeda o fría. Evitar verter agua fría en la jarra mientras está aún caliente.
Evitar usar la jarra si está rota. Evitar enchufar la cafetera eléctrica si tiene las manos húmedas
o si está descalzo.

20. Elaboro la ficha de resumen de mi libro favorito.


El/La estudiante debe completar una ficha de resumen atendiendo que tenga las siguientes partes:
Número. Títulos o contenidos principales.
Resumen del material procesado. Datos del libro: autor, año, título, edición, traductor (si hubiere), lugar de publicación, editorial,
cantidad de páginas o páginas procesadas.

21. Busco la receta de una comida y experimento con ella en casa. Luego traigo lo
cocinado a la escuela para compartir con mi clase. Explico el proceso de elaboración
de la comida.
El/La estudiante debe decir el nombre de la comida, los utensilios necesarios, los ingredientes y los pasos que se siguen para su preparación, el tiempo
de cocción, si es que se lleva al fuego, y cómo debe servirse: frío o caliente.

Unidad 11: Los textos instruccionales 183


Palabras para escuchar
Texto instruccional

Antes de escuchar

1. Observo las imágenes y comento lo que están haciendo los niños.

Respuesta modelo: El niño de la primera imagen está haciéndose una nebulización y los niños de la segunda
imagen están sentados a la mesa, comiendo.

Escuchando

2. Escucho atentamente las instrucciones: «Manipulación


del nebulizador» y «Buenos modales en la mesa».

Después de escuchar

3. Marco con X donde corresponda de acuerdo al texto: «Manipulación del nebulizador».


¿Cómo armo ¿Cómo uso el
Instrucciones Ninguno
el nebulizador? nebulizador?

Encienda el compresor. Debería ver un vapor fino.


Una vez que acabe el tratamiento, desarme el vasito.
Aspire profundamente hasta que haya inhalado todo el
medicamento que llegará hasta sus pulmones.
Desenrosque el extremo del frasco e introduzca el
medicamento en el vasito.
Colóquese la boquilla en la boca.
Al terminar de inhalar el vapor, sáquelo por la boca de una
manera suave y lenta.

184 Lengua Castellana 6.º


4. Completo la secuencia del uso del nebulizador con mis palabras.
Colóquese la boquilla en la boca. Algunos niños pequeños usan una máscara sobre la boca
y la nariz en vez de usar una boquilla.
________________________________________________________________________
Aspire el aire de manera lenta y profunda por la boca, luego aguante la respiración durante unos instantes y, finalmente,
________________________________________________________________________
expulse el aire lentamente.

Asegúrese de sujetar firmemente el vasito de medicamento.


________________________________________________________________________
Siga realizando el tratamiento hasta que ya no salga vapor, eso indica que ha acabado el medicamento. Si el medicamento
________________________________________________________________________
se pega a los costados del vasito, golpéelo suavemente.

Una vez que acabe el tratamiento, desarme el vasito. Enjuáguelo con agua tibia de la canilla,
y deje que se seque al aire sobre una toalla limpia.
________________________________________________________________________
Desenchufe la máquina del nebulizador.
________________________________________________________________________

5. Completo los cuadros de acuerdo al texto «Buenos modales en la mesa». Respuesta modelo:
Cosas que debo hacer al sentarme a la mesa Cosas que debo evitar al sentarme a la mesa

Tener las manos siempre limpias para tomar los cubiertos y la Hablar con la boca llena o hacer ruidos con los alimentos.
comida. Introducir los cubiertos en los recipientes de los que otros
Cuidar de mantener el borde del plato limpio. tienen que servirse, como fuentes o salseras.
Colocar la servilleta desplegada sobre el regazo y utilizarla Traspasar alimentos de un plato a otro o bebidas de una copa
para limpiar los labios y los dedos. a otra.
Antes de beber, tragar el bocado que se esté consumiendo y Solicitar al anfitrión repetir un plato.
limpiar los labios con la servilleta. Luego de beber, volver a Cruzar el brazo por delante de los demás para tomar un
limpiarlos. alimento.
Si se toca un alimento, debe servírselo quien lo ha tocado.
Tomar la ración de alimento que corresponda.
Si al probar un alimento no es del agrado, se debe retirar el
bocado en forma discreta y dejarlo a un lado en el plato.
Si se necesita algo que está en la mesa, pero fuera del alcance,
se debe pedir a otro comensal que lo pase.

6. Dibujo el proceso de utilización del nebulizador. Respuesta libre.

Unidad 11: Los textos instruccionales 185


Desafíos con la gramática

Adverbio
El adverbio es la palabra invariable de la oración. La función principal del adverbio
es la de complemento circunstancial del verbo, ya que expresa:
Tiempo: nunca, tarde, ya, siempre, pronto, etcétera.
Lugar: arriba, abajo, cerca, lejos, dentro, etcétera.
Modo: así, bien, mal y casi todas las formas que terminan en -mente.
Cantidad: demasiado, bastante, mucho, tanto, etcétera.
Afirmación: sí, asimismo, también, bueno, etcétera.
Negación: no, tampoco y nunca.
Duda: tal vez, acaso y quizás.

Preposición
La preposición es una palabra que sirve para relacionar dos términos o palabras en
la oración, así como lo hace la conjunción. Hay que recordar que las preposiciones
encabezan las frases preposicionales llamadas también sintagmas preposicionales.
Las preposiciones castellanas son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en,
entre, hacia, hasta, mediante, por, para, según, sin, sobre, tras.

1. Completo con las preposiciones que faltan en el texto.


Limpiar una pecera es un trabajo que debe hacerse _______ durante dos días. Primero, llena un
recipiente grande _______ de vidrio _______
con agua tibia. El agua debe permanecer veinticuatro
horas _______
hasta de que alcance la temperatura ambiente. Luego, pasa los peces ________ de la
pecera al recipiente. Saca toda el agua _______ de la pecera. Limpia la pecera _______con un
detergente suave y enjuágala cuidadosamente _______ para quitar todo el jabón _______
entre las
piedrecillas y _______de la pecera. Antes de llenarla _______
con agua limpia, coloca un pedazo
_______
de papel _______
sobre las piedrecillas. Esto evitará que el agua revuelva el material que

está _______
en el fondo _______
de la pecera. Llena _______
con agua tres cuartas partes_______
de la
pecera, quita el papel y deja que el agua permanezca _______ por veinticuatro horas. Coloca
el recipiente _______
con los peces _______
en la pecera. Deja que los peces naden del recipiente
_______
a la pecera. Después extrae el recipiente.

2. Escribo un breve texto en el que empleo los adverbios.


El/La estudiante puede utilizar en su redacción los siguientes adverbios: de tiempo: nunca, tarde, ya, siempre, pronto;
de lugar: arriba, abajo, cerca, lejos, dentro; de modo: así, bien, mal y casi todas las formas que terminan en –mente; de
cantidad: demasiado, bastante, mucho, tanto; de afirmación: sí, asimismo, también, bueno; de negación: no, tampoco y nunca;
y de duda: tal vez, acaso y quizás.

186 Lengua Castellana 6.º


Desafíos con las reglas
Acentuación de adverbios
Si el adjetivo lleva tilde en su forma positiva, al convertirse en adverbio de modo
agregándosele la terminación -mente conserva su acento.
Ejemplos: fácil / fácilmente difícil / difícilmente inútil / inútilmente
raído / raídamente cómodo / cómodamente ágil / ágilmente
estético / estéticamente

Uso de la «S, s»
Se escriben con «S, s»:
Los adjetivos que terminan en -oso y -osa. Ejemplos: amoroso, cariñosa, silencioso,
hermosa, precioso, etcétera.
Los adjetivos que terminan en -erso y -ersa. Ejemplos: diverso / diversa, disperso /
dispersa, etcétera.
Los superlativos de adjetivos calificativos. Ejemplos: inteligentísimo, sapientísimo,
antiquísimo, bonísimo, etcétera.
Los adjetivos que terminan en -sible y -sivo. Ejemplos: permisible, admisible,
permisivo, sorpresivo, etcétera.
Los numerales ordinales o partitivos que terminan en -ésimo. Ejemplos: vigésimo,
trigésimo, etcétera.

1. Convierto a adverbio o a adjetivo.


sintético sintéticamente vandálico vandálicamente dócil dócilmente

analítico analíticamente fría fríamente hábil hábilmente

cálido cálidamente idílico idílicamente débil débilmente

2. Completo el cuadro con la mayor cantidad posible de palabras que llevan «S, s».
Palabras que
Palabras que Palabras que Palabras que
Palabras que terminan en Palabras
terminan en terminan en terminan en
llevan - ísimo. - sible y - sivo / plurales
-oso / -osa -erso / -ersa - ésimo
- siva
Cariñoso Universo altísimo accesible quincuagésimo casas
Amoroso disperso amabilísimo admisible pésimo ropas
Hermoso dispersa dulcísimo permisivo millonésimo lunas
Toso diversa hermosísimo agresiva billonésimo bellas
Esposo inmersa bonísimo alusiva dulces
Famoso introversa santísimo hermosísimos
inversa
persa

3. Busco en revistas o diarios adjetivos que se convierten en adverbios y que conservan


su acentuación. Respuesta libre.

Unidad 11: Los textos instruccionales 187


Palabras para escribir
Redacción de texto instruccional
Antes de escribir
1. Completo el cuadro. Respuesta libre.
Quiero saber cómo se juegan estos deportes
Quiero saber cómo se realizan estas acciones
o juegos

Escribiendo

2. Escribo un texto instruccional para un compañero, a quien debo explicar paso a


paso cómo realizar una acción cotidiana.
Tengo en cuenta: el uso de los adverbios, la acentuación de los adverbios y el uso de la
función apelativa o conativa del lenguaje.
________________________________________________________________________
El/La estudiante debe listar los elementos o el conjunto de materiales que requiere la actividad, redactar paso a paso

________________________________________________________________________
cómo se realiza la acción o el procedimiento a seguir para que el objetivo se cumpla y presentar las precauciones

________________________________________________________________________
establecidas para evitar accidentes.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

188 Lengua Castellana 6.º


3. Redacto las reglas de mi juego preferido.
Tengo en cuenta el uso de las preposiciones y de la «S, s».
El/La estudiante debe decir cómo se llama el juego, en qué lugar se puede jugar, cuántos participantes pueden jugar, qué
materiales se necesitan para jugar, cómo inicia el juego y cómo sigue, cómo termina el juego y quién lo gana.
Nombre del juego: _ _______________________________________________________
Cantidad de participantes:___________________________________________________
Lugar:___________________________________________________________________
Ubicación:_______________________________________________________________
Reglas:__________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Cómo se gana:_ __________________________________________________________

Es importante saber que


Para redactar textos instruccionales se debe:
Establecer el objetivo o la tarea a realizar.
Listar los elementos o el conjunto de materiales que requiere la actividad.
Describir el procedimiento o los pasos a seguir para que el objetivo se cumpla.
Presentar las precauciones o normas establecidas para evitar accidentes.
Emplear verbos en el modo imperativo, infinitivos o las formas impersonales.
Emplear adverbios como: arriba, abajo, cerca, alrededor, despacio, muy, poco, mucho,
bastante, más, menos, aproximadamente, no, jamás, nunca, tampoco, etc.
Utilizar preposiciones para relacionar los elementos dentro de una idea e indicar origen,
procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.: a, ante, bajo, con,
contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, por, para, según, sin, sobre, tras.

Después de escribir

4. Reviso mi trabajo y marco con los indicadores logrados. Respuesta libre.

Utilicé apropiadamente los adverbios.

Acentué adecuadamente los adverbios.

Utilicé la función apelativa del lenguaje.

Utilicé apropiadamente las preposiciones.

Utilicé apropiadamente la «S, s».

Tuve en cuenta los rasgos de los textos instruccionales.

5. Ilustro uno de los textos instruccionales redactados. Respuesta libre.


Unidad 11: Los textos instruccionales 189
Palabras en revisión
1. Busco un texto instruccional en Internet, en una revista o en el diario. Respuesta libre.

2. Subrayo las palabras que desconozco y las busco en el diccionario. Respuesta libre.

3. Extraigo los adverbios presentes en el texto.


________________________________________________________________________
El/La estudiante puede extraer adverbios como los siguientes: de tiempo: nunca, tarde, ya, siempre, pronto; de lugar: arriba, abajo,

________________________________________________________________________
cerca, lejos, dentro; de modo: así, bien, mal y casi todas las formas que terminan en –mente; de cantidad: demasiado, bastante, mucho,

________________________________________________________________________
tanto; de afirmación: sí, asimismo, también, bueno; de negación: no, tampoco y nunca; y de duda: tal vez, acaso y quizás.

4. Encierro en círculo todas las preposiciones que encuentro en el texto.


El/La estudiante debe señalar cualquiera de las preposiciones: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia,
hasta, mediante, por, para, según, sin, sobre, tras.

5. Extraigo del texto todas las palabras que llevan «S, s». Respuesta libre.
________________________________________________________________________

6. Realizo la secuencia del texto empleando mis propios términos. Respuesta libre.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7. Analizo el texto e identifico sus rasgos. Marco con X donde corresponda. Respuesta libre.

Rasgos del texto instruccional Sí No


Es una receta de cocina.
Es una regla de juego.
Es un instructivo para operar máquinas.
Es un prospecto médico.
Es un instructivo para realizar acciones.
Utiliza verbos en el modo imperativo.
Ordena y orienta al lector.
Utiliza la función poética del lenguaje.
Utiliza la función apelativa o conativa del lenguaje.
Es claro, directo, preciso y objetivo.
Describe procedimientos.
Informa una noticia.

8. Explico a mi grupo el trabajo que hice. Respuesta libre.


190 Lengua Castellana 6.º
Bibliografía
• AGUILERA, Nelson. Comprensión lectora y algo más… Asunción: Servilibro, 2005.
• _____________ . Comprensión lectora interactiva 4, 5, 6. Asunción: Edición del autor, 2008.
• BASULTO, Hilda. ¡Aplique la gramática! México: Trillas, 1999.
• BARRIOS YEGROS, María Eugenia. Lengua Castellana. Sexto Grado. Ñepytyvõ Rekávo. Asunción:
Atlas Representaciones, 2009.
• BAYLON, Christian y MIGNOT, Xavier. La comunicación. Madrid: Cátedra, 1996.
• BERNÁRDEZ, Enrique. Teoría y epistemología del texto. Madrid: Cátedra, 1995.
• BRUMFIT, Christian y JOHNSON, Keith. The Communicative Approach to Language Teaching. Oxford:
Oxford University Press, 1994.
• CABRERA NAVARRO, Encarna. Jarcha 1. Lengua y Literatura. Madrid: Vicen Vives, 2001.
• CERNY, Jiri. Historia de la Lingüística. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2006.
• CIAPUSCIO, Guiomar E. Tipos textuales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1994.
• CONDEMARÍN, Mabel y CHADWICK, Mariana. Taller de escritura. Santiago: Editorial Universitaria S. A.,
1990.
• CONTRERA MOREIRA, María Teresa y GÓMEZ SANTACRUZ, Silvia Carolina. Evaluación en el
segundo ciclo de la EEB. Asunción. Atlas Representaciones, 2008.
• DE GREGORIO DE MAC, María I. y RÉBOLA DE WELTI, María C. La organización textual: los
conectores. Su aplicación en el aula. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, 1995.
• ENCICLOPEDIA ESCOLAR BILLIKEN, EDICIÓN ESPECIAL PARA PARAGUAY. Asunción: Atlas
Representaciones, 2007.
• FAISAL, Alicia. La literatura: un diálogo con el texto. Buenos Aires: El Ateneo, 1998.
• FERRER, Renée. Poesía completa hasta el año 2000. Asunción: Arandurã Editorial, 2000.
• GAVILÁN, L. [et ál.]. Dificultades del idioma. Guía práctica de gramática y ortografía. Asunción: Aramí
Grupo Empresarial, 2000.
• GONZÁLEZ ARAÑA, Corina y HERRERO A., Carmen. Manual de Gramática Española. Madrid:
Castalia, 1997.
• GONZÁLEZ NIETO, Luis. Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Madrid: Cátedra, 2001.
• HALLEY MORA, Mario. Teatro Breve. Asunción: El Lector, 1996.
• KOMEROVSKY, Graciela y PENDZIK, Noemí. Lengua y Literatura Activas III. El juego de la palabra.
Buenos Aires: Editorial Troquel, 1993.
• KOSTIANOVSKY, Pepa y MACIEL, Alejandro. 20 Poemas de humor y una canción disparatada.
Asunción: Servilibro, 2005.
• LAPESA, Rafael. Introducción a los estudios literarios. Salamanca: Cátedra, 1991.
• LITTLEWOOD, William. Communicative Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press,
1994.
• LOZANO, Jorge [et ál.]. Análisis del discurso. Madrid: Cátedra, 1997.

Bibliografía 191
• LUJÁN ATIENZA, Ángel. Cómo se comenta un poema. Madrid: Editorial Síntesis, 2000.
• MARÍN, Marta. Conceptos claves. Gramática. Lingüística. Literatura. Buenos Aires: Aique, 1992.
• MÉNDEZ-FAITH, Teresa. Narrativa paraguaya de ayer y de hoy. Asunción: Editorial Intercontinental,
1999.
• ____________________. Literatura infanto-juvenil paraguaya de ayer y de hoy. Asunción: Editorial
Intercontinental, 2011.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Programa de estudio 6.o grado de la Educación Escolar
Básica. Asunción: MEC, 2008.
• MORENO C., Juan C. Introducción a la Lingüística. Enfoque Tipológico y Universalista. Madrid: Editorial
Síntesis, 2009.
• PALMIERI, Ricardo. En pocas palabras. Manual de redacción publicitaria para avisos gráficos y folletos.
Buenos Aires: La Crujía Ediciones, 2003.
• PAREDES CHAVARRÍA, Elisa. Prontuario de lectura. México: Limusa, 2003.
• PIRIS DA MOTTA, Mirta. Los textos en el aula. 2.a Ed. Asunción: Editorial Arandurã, 2010.
• REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. Vigésimo segunda edición. Madrid:
Espasa Calpe S. A., 2001.
• REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
Diccionario Panhispánico de Dudas. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2005.
• RODRÍGUEZ MARÍN, Rafael [et ál.]. Jarcha 1. Lengua y Literatura. Madrid: Vicens Vives, 2001.
• SALAZAR, E. y FUNES MARÍN, E. Escritura actualizada de textos funcionales. Asunción: Edición de los
autores, 2011.
• SARDI D’ARIELLI, Valeria. El universo de los textos. Buenos Aires: Longseller, 2005.
• SÁNCHEZ GAUTO, Elena Beatriz. Lengua Castellana. Quinto grado. Ñepytyvõ Rekávo. Asunción: Atlas
Representaciones, 2009.
• SECO, Rafael. Manual de gramática española. Buenos Aires: El Ateneo, 1990.
• VIVALDI, Gonzalo. Curso de redacción. Madrid: Paraninfo, 1990.
• WIDDOWSON, Henry. Teaching Language as Communication. Oxford: Oxford University Press, 1992.

Páginas webs consultadas


www.abc.com.py
www.arandurape.edu.py
www.rae.es
www.ultimahora. com.py

192 Lengua Castellana 6.º

Вам также может понравиться