Вы находитесь на странице: 1из 33

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

DEL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DE LA ASIGNATURA
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
EN LA CÁTEDRA DE LILIAN DEL CASTILLO
A CARGO DE LA MÁG. CLAUDIA GASOL VARELA

Página 1 de 33
El presente documento fue realizado a los fines de ser utilizado exclusivamente en la comisión de Fuentes del
Derecho Internacional, perteneciente a la cátedra de Lilian del Castillo Laborde, a cargo de la Mág. Claudia
Gasol Varela.

Su distribución sólo será para los fines académicos que la comisión permita. No se autoriza su cita, distribución,
copia o publicación en cualquier medio, comercialización, traducción o adaptación en forma total o parcial.

Todos los derechos reservados.

Sumario

I. PRESENTACIÓN
II. INTRODUCCIÓN
III. ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
a. Observaciones Preliminares
b. Pautas Formales
c. Estructura del Anteproyecto
IV. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
a. Recomendaciones
b. Pautas Formales
c. Estructura del Trabajo de Investigación
V. DEFENSA ORAL FINAL
ANEXO I: Lista de temas sugeridos para el Trabajo de Investigación
ANEXO II: Referencias
ANEXO III: Nota de Honestidad Académica

Página 2 de 33
I. PRESENTACIÓN

¡Bienvenidos a Fuentes del Derecho Internacional (comisión 0786/2018)!


Estamos muy contentos de compartir con ustedes este cuatrimestre.
A fin de poder ayudarlos con la elaboración del trabajo de investigación y sus etapas,
quienes conformamos el cuerpo docente de la cátedra (en adelante, la comisión),
desarrollamos este documento que ponemos a su disposición.
La presente guía ofrece algunas indicaciones, consejos, y recomendaciones para la
preparación del Anteproyecto de Investigación, el trabajo de investigación en sí, y la
defensa oral final del mismo.
El contenido que en ella encontrarán sirve como lineamiento para todos aquellos/as
estudiantes que no hayan realizado un trabajo de investigación antes. No obstante,
también encontrarán pautas formales que deben ser respetadas, y cuyo acatamiento
podrá ser evaluado por el equipo de la comisión.
Cualquier duda al respecto podrá ser evacuada en las clases de metodología de la
investigación (encontrarán las fechas asignadas en el cronograma), mediante consulta
con los profesores que conforman la comisión, o a través del correo electrónico
funtesdip@gmail.com
Para las clases de metodología, se recomienda la lectura previa de la presente guía, a
fin de no caer en repeticiones y aprovechar mejor la jornada.
¡Mucha suerte y manos a la obra!

El equipo de la Comisión.

Página 3 de 33
II. INTRODUCCIÓN

Como uno de los requisitos para la aprobación de la materia, la comisión requiere la


entrega de un trabajo de investigación individual relacionado con las Fuentes
del Derecho Internacional.

Un trabajo de investigación es un aporte universitario al desarrollo de una disciplina.


La Facultad de Derecho (UBA) ofrece muchas alternativas donde los alumnos/as
pueden dar rienda a su interés científico y contribuir al desarrollo del Derecho, como
por ejemplo al formar parte o ser becario de un Proyecto de Investigación UBACyT
o DeCyT, al participar de un Seminario de Investigación, al haber cursado una materia
orientada a la investigación, un Taller de Estudio Profundizado (TEP) o escribir para
alguna de las revistas jurídicas que tiene la facultad, entre otras1.

Si no fuiste parte de alguna de estas actividades, ¡no te desanimes! Desde la Comisión


vamos a ayudarte para que puedas realizar un buen trabajo.

Además de la entrega del trabajo en la fecha asignada, hay otras dos etapas que son
muy importantes: La entrega del anteproyecto de Investigación, y la Defensa Oral del
trabajo.

A grandes rasgos, el Anteproyecto de Investigación es el documento que nos


presentarás antes de comenzar a escribir el trabajo en sí y donde podremos orientarte
respecto de si la elección del tema es acertada y sugerirte lineamientos y bibliografía.
Por su parte, la Defensa Oral del trabajo es la instancia individual donde deberás
exponer oralmente tu trabajo ante la comisión y responder a las preguntas que puedan
ser formuladas.

La descripción detallada de cada instancia la podrás encontrar a continuación.

1
Se recomienda ingresar a la web de la Facultad de Derecho (UBA) https://www.derecho.uba.ar para
ver todas las alternativas vigentes, específicamente en la sección de Investigación.

Página 4 de 33
III. ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El Anteproyecto de Investigación es el documento donde el/la alumno/a indicará


brevemente el tema que piensa desarrollar en su investigación, cómo lo encarará, y la
bibliografía con la que cuenta al momento. Asimismo, también servirá al alumno para
encuadrar el marco sobre el que trabajará, y no desviarse cuando comience a recopilar
bibliografía.

En el Anexo I de la presente guía, encontrarán una lista de temas sugeridos. Los/as


alumnos/as podrán elegir uno de los tópicos mencionados, o podrán proponer uno
nuevo, según su interés. En caso de querer desarrollar alguno que no se encuentre en
el listado, deberán hacerlo saber a la Comisión.

El Anteproyecto deberá ser entregado en la fecha prevista en el cronograma y, en base


a los temas elegidos, la Comisión hará una asignación de tutores a cada alumno/a. El
tutor es quien los/as guiará en el desarrollo de su trabajo, corregirá su anteproyecto,
aprobará el tópico elegido y su correcta vinculación con las Fuentes del DI, hará
recomendaciones y/o sugerencias, y podrá remitirles y/o aconsejarlos/as sobre la
búsqueda de bibliografía.

Aclaración: Hasta el anteproyecto, los profesores de la comisión se abstendrán de


responder consultas del estilo “¿Está bien el tema que elegí?”, “¿Puedo escribir
sobre esto o aquello?”, “¿Qué tema me sugieren?”, “¿De dónde puedo sacar
bibliografía?”, entre otras.
La primera búsqueda debe ser realizada por los/as alumnos/as en relación con sus
preferencias y conocimientos. La devolución la tendrán con la asignación de su
tutor.

Página 5 de 33
a. Observaciones Preliminares

Antes de meternos de lleno en las pautas formales, es necesario hacer algunas


observaciones:

1) El trabajo de investigación deberá estar orientado hacia las Fuentes del


Derecho Internacional.
Esto es algo en lo que hacemos énfasis con cada curso. Las Fuentes del
Derecho Internacional deben ser el eje que atraviesa la investigación.
Muchas veces nos toca corregir anteproyectos que, si bien desarrollan un tema
del Derecho Internacional Público, no se les puede encontrar su relación con
la materia. Por ejemplo, alguien decide hacer su trabajo sobre los crímenes de
Lesa Humanidad, lo cual es un tópico sumamente interesante, pero que no
constituye en sí un tema relativo a las Fuentes del Derecho Internacional. Algo
sumamente distinto es si el tema del trabajo versa sobre “La importancia de
las Fuentes del Derecho Internacional en el desarrollo de los Crímenes de Lesa
Humanidad”. Éste último tema sí podría ser desarrollado.
En otras palabras, todo tema sobre las Fuentes del Derecho Internacional es
un tema de Derecho Internacional Público, pero no todo tema del Derecho
Internacional Público es un tema sobre las Fuentes del DI, en principio.

2) El Anteproyecto que entregarán no es definitivo


El Anteproyecto sufrirá modificaciones a lo largo de la investigación según la
información recabada, la nueva bibliografía encontrada y las sugerencias del
tutor asignado.
Por lo tanto, no desesperen con la primera entrega, es meramente orientativa.
Habrá Anteproyectos que se modifiquen más, y otros que se modificarán
menos, y cualquiera de las dos alternativas no están ni bien ni mal. La diferencia
radica en que algunos necesitarán más recomendaciones que otras, pero el
hecho de que un Anteproyecto deba ser escrito nuevamente no implica una
desaprobación, mala nota ni nada por el estilo.

Página 6 de 33
En todas las comisiones, año tras año, no hubo un solo Anteproyecto que no
deba ser corregido en algo.

3) Elección del tema


Al observar el Anexo I sobre temas propuestos para su investigación, podrán
notar que hay tópicos muy variados entre sí, y es probable que surja la duda
¿Cómo elegir el tema indicado para mí?
Si bien la elección es personal, desde el equipo de la Comisión podemos
ofrecerles algunos consejos que les ayudarán. En primer lugar, escojan los
tópicos que les interesen, aquellos sobre los cuales les gustaría saber más.
Tengan en cuenta que esa materia los acompañará durante cuatro meses donde
deberán profundizar sus conocimientos y que les requerirá tiempo y esfuerzo,
aparte de su dedicación a la asignatura; de nada sirve elegir algún tema solo
porque los hayan visto en otra comisión, a la larga no tendrán ganas de ponerse
con el trabajo.
En segundo lugar, sean estratégicos y sinceros con ustedes mismos. Piensen
cuánto tiempo y dedicación le podrán poner al trabajo. Por ejemplo, si quieren
escoger un tema sobe el que nunca leyeron nada, y a la vez se anotaron en
cuatro materias y trabajan nueve horas por días, sean realistas y sepan que el
trabajo les costará un esfuerzo extra. Si están dispuestos a asumirlo, vayan para
adelante, si no, sean estratégicos y vayan por algún tópico que les gusta y que
ya manejan.
Otro punto a tener en cuenta es el material bibliográfico en inglés. Hay muchos
temas en el listado en los cuales -en caso de elegirlos- deberán sí o sí analizar
artículos o jurisprudencia que no se encuentra en español. Ese es el caso de la
“Cláusula Martens”, por ejemplo, donde mucha de la doctrina escrita está en
idioma inglés.

b. Pautas Formales

Extensión: Máximo dos carillas.


Tipo de página: A4

Página 7 de 33
Letra Times New Roman.
Tamaño 12.
Texto justificado.
Interlineado sencillo, sin sangrías ni espacios adicionales antes o después de los
párrafos.
Márgenes: Normal (Sup.: 2,5 cm/ Izq.: 3 cm/ Inf.: 2,5 cm/ Der.: 3 cm.).
Páginas numeradas.
El Anteproyecto debe contener: Nombre y Apellido, DNI, Asignatura y Nro. de
Comisión.
No deberá tener portada. No se recomienda incluir notas al pie.
Los títulos deberán ir numerados en forma decimal y en negrita (bold). No se usarán
mayúsculas ni otras variantes (por ejemplo, no debe escribirse “LA INFORMACIÓN
Y SU TRATAMIENTO”, sino “La Información y su tratamiento”)

El Anteproyecto deberá ser entregado en la fecha asignada en formato papel y por


correo electrónico a: fuentesdip@gmail.com

c. Estructura del Anteproyecto

El cuerpo del Anteproyecto deberá tener las siguientes partes, en el mismo orden de
presentación: Tema; Título; pregunta de conocimiento; Hipótesis; Desarrollo;
Bibliografía; y, Esquema Tentativo.
A continuación, encontrarán una explicación más detallada de cada una:

Tema:
Se deberá detallar de forma breve y concisa el tema elegido en uno o dos renglones.
Por ejemplo: El Derecho de “Asilo” como Costumbre Latinoamericana. A propósito
del caso Assange.

Título:
Puede coincidir con el tema o no.

Página 8 de 33
Pregunta de conocimiento:
Es la pregunta que el/la alumno/a buscará resolver con el trabajo de investigación.
Debe ser abierta, general, y tener varias respuestas posibles.
La respuesta iniciar a esta interpelación constituye la hipótesis del trabajo.
NO son preguntas de conocimiento:
- Preguntas cerradas. Por ejemplo, “¿La Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados entró en vigor el 27 de enero de 1980?”.
- Preguntas sobre las que no se puede llegar a un resultado probable con la
investigación. Por ejemplo, “¿Cómo podemos pronosticar el futuro de la posición de
Brasil en la Asamblea General de la ONU en caso de Lula vaya preso?”.
- Preguntas que ya tengan respuesta o que sean meramente explicativas. Por
ejemplo, “¿Cuáles son los pasos para la aprobación de un tratado según la Convención de
Viena de 1969?”.

Hipótesis:
Es la respuesta inicial a la pregunta de conocimiento y la que guiará en todo momento
la investigación. Debe ser una afirmación y no exceder una oración. Al final del
trabajo, la hipótesis podrá ser confirmada, refutada, o confirmada parcialmente. Estos
resultados serán volcados en la conclusión del trabajo de investigación, como se verá
más adelante.
Un ejemplo de hipótesis utilizada en un trabajo anterior es: “La prohibición del genocidio
es una demostración de la importancia del fortalecimiento de las normas imperativas en la comunidad
internacional y su dinamismo”.

Desarrollo:
Breve descripción del estado de la cuestión en la actualidad. Puede consistir en una
breve descripción de los resultados de otras investigaciones o la postura de
importantes doctrinarios al respecto, como así también el estado de la situación en
tratados, jurisprudencia, trabajos de la Comisión de Derecho Internacional de la
ONU, etc.

Página 9 de 33
Se trata de establecer de forma concisa qué se ha hecho sobre el tema seleccionado.
Es una explicación corta sobre la base que sustentará el análisis posterior, y un detalle
de cuáles son las discusiones actuales o problemas por resolver.
Es una la parte más extensa del Anteproyecto.

Bibliografía:
Es el listado de material con el que contamos al momento. Pueden consistir en: libros,
artículos, revistas especializadas, tratados, convenciones, normativa, jurisprudencia,
resoluciones de organismos internacionales, informes de ONGs, informes
gubernamentales, etc.
No se recomienda:
- Notas de prensa amarillista
- Blogs, publicaciones en redes sociales, o e-mails de dudosa procedencia
- Normativa desactualizada
- Datos sin publicar
- Resúmenes de presentaciones hechas en congresos
- Publicaciones internas de agencias públicas o privadas

La bibliografía debe ser presentada conforme lo establecido en el Anexo II. Por


ejemplo, para libros:
BARBERIS, Julio A., Formación del Derecho Internacional, Buenos Aires, Ed. Ábaco de
Rodolfo Depalma, 1994, pp. 147-169.

Esquema Tentativo:
Es una estructura tentativa sobre cómo se visualiza el abordaje de la investigación. Se
sugiere presentarla en base a los títulos y subtítulos que se emplearían en un primer
boceto del trabajo.

Por ejemplo:
I. Introducción
II. Las Fuentes del Derecho Internacional. Normatividad graduada
a. Las normas de ius cogens. Origen y Naturaleza.

Página 10 de 33
b. Carácter y contenido de las normas imperativas.
c. Ius cogens y su configuración en la Convención de Viena.
III. El reconocimiento de las normas ius cogens en los tribunales
internacionales.
IV. Genocidio.
a. Qué es el genocidio y su importancia para la comunidad internacional.
b. El genocidio y las Fuentes del Derecho Internacional.
V. Conclusión.
VI. Reflexión final.

IV. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Como se mencionó anteriormente, la entrega de un trabajo de investigación al


finalizar la materia es un requisito excluyente para la aprobación de la asignatura.

Dentro del ámbito académico, un trabajo de investigación puede tener varias


presentaciones: paper o artículo en una revista especializada; libro; ponencia en un
congreso; tesis de maestría, tesis de doctorado o post doctorado. El trabajo que se
exige en la comisión es similar a lo que se conoce como un paper.

No es una monografía. La monografía se limita a tener un fin meramente


explicativo, sin contar con una hipótesis que guie el trabajo y que, al finalizarlo, se
podrá confirmar o rechazar, total o parcialmente, como sí sucede en la investigación.

Lo que se pretende con el trabajo de investigación es estudiar un tema novedoso, es


decir, su posible incorporación como “conocimiento nuevo” o profundización del
“conocimiento adquirido”.

Con la entrega del Anteproyecto de Investigación, se le asignará un tutor (o dos) a


cada alumno, que lo ayudará(n) con la elaboración del trabajo. El tutor analizará el
tema elegido y la información presentada, y podrá sugerir modificaciones,

Página 11 de 33
lineamientos, recomendar bibliografía, proponer un cronograma de pre-entregas,
entre otras.

El trabajo es responsabilidad del alumno/a. Si bien el tutor tiene la función de


ayudarlo/a, se limitará a acompañarlo/a.

En consonancia con lo determinado por la cátedra para la presentación de la


investigación, la misma deberá ser desarrollada teniendo en cuenta los siguientes
ámbitos: 1) aspectos teóricos y doctrinarios, régimen jurídico; 2) su implicancia
práctica, su valor en el ámbito de las Fuentes del DI; 3) Jurisprudencia; 4) en caso
de corresponder, trabajos de la Comisión de Derecho Internacional que lo completen
y/o que se refieran a su aplicación práctica; y, 5) opinión personal.

Los aspectos que se tomarán en consideración para evaluar el ejercicio son:


1) Lo novedoso del tema, en las condiciones explicadas anteriormente.
2) Que el tema esté presentado y explicado de modo completo (en cuanto a los
aspectos teóricos, con la jurisprudencia necesaria y/o trabajos de la CDI y/o
lo que corresponda.
3) Claridad de conceptos.
4) Redacción en términos jurídicos.
5) Se deberán incorporar las citas y referencias bibliográficas respectivas
adoptando un único criterio (uniformidad).
6) Opinión personal fundada.

El trabajo es individual, en cuanto a su elaboración y a la creatividad/perfil que el


autor/a le otorgue al mismo. En caso de existir dos o más trabajos repetidos, se
tomarán como no presentados, pudiendo evaluarse la presentación para una eventual
sanción administrativa.

Página 12 de 33
a. Recomendaciones Preliminares

Antes de abocarnos a las pautas formales, quisiéramos efectuarles algunas


recomendaciones:

1) Búsqueda de Información
Antes de comenzar a escribir y recabar bibliografía, es necesario tener un
conocimiento básico sobre el tema que se va a desarrollar. Les sugerimos
comenzar por los textos que se encuentran en el programa de la materia, para
luego partir a documentos más específicos. Asimismo, deberán realizar varias
lecturas de las contribuciones que vayan encontrando, de modo de identificar
aquel contenido relevante para su trabajo. Presenten atención a las notas de
pie de página y bibliografía citada en cada artículo.
Una vez que tengan recopilado ese material, deberán iniciar una búsqueda
consultando los instrumentos internacionales pertinentes, como también la
jurisprudencia, opiniones consultivas, resoluciones de Organismos
Internacionales, o informes aplicables al caso. Al respecto, se sugiere acceder
a las webs oficiales, para tener contacto con las fuentes fidedignas.
El resultado de esta búsqueda será esencial para sostener la argumentación
jurídica que requiere la investigación.
Una vez recabada cierta cantidad de material -ya que el universo de
información es casi inabarcable- deben encarar la línea de argumentación
conforme su pregunta de conocimiento e hipótesis. La recopilación de
bibliografía no se agotará con la primera búsqueda, ya que a medida que
avancen en una determinada dirección deberán fundamentar sus afirmaciones
sobre base a las fuentes fuentes que correspondan.
Sobre este punto, es fundamental la debida identificación, orden y
sistematización de la información recabada.

2) Recursos disponibles en la Facultad


La Facultad de Derecho (UBA) es una gran fuente para buscar material de
investigación. Algunos de los recursos disponibles son:

Página 13 de 33
- Referencia: Ubicada en Planta Principal, entre la Sala Silenciosa y la
fotocopiadora de libros. Se puede solicitar libros no disponibles en la
biblioteca circulante o silenciosa (se prestan por el día). El catálogo se puede
consultar online en: http://www.derecho.uba.ar/biblioteca/index.php
- Hemeroteca: Ubicada en el Primer Piso, Pasillo Secretaría de Investigación.
Allí se puede realizar la consulta de revistas jurídicas a las que la Facultad está
suscripta (se prestan por el día).
- Sala Multimedia: Ubicada frente a Hemeroteca. Posee la consulta gratuita de
la base de datos WESTLAW (¡es una fuente increíble de información!). Si
nunca utilizaste Westlaw, no te preocupes, habrá una clase donde el docente
Alan Feler explicará de forma muy didáctica cómo sacarle provecho a este
valioso recurso.

3) Revisión Final del Trabajo


Sabemos que va a llegar un momento en que nos vas a odiar y vas a querer
terminar el trabajo lo antes posible para entregarlo y respirar aliviado/a. Esta
última recomendación tiene que ver con esa etapa.
Les sugerimos efectuar una revisión general de todo lo elaborado. Corroboren
que las argumentaciones sean claras, con un estilo simple y evitando
reiteraciones, como así también oraciones extensas formadas de numerosas
proposiciones o estructuras complejas.
Revisen cuidadosamente la ortografía, la conjugación de los verbos y la
puntuación.
También les recomendamos que desde el primer momento que comiencen a
escribir lo hagan aplicando los requisitos formales, de modo tal de tener clara
noción del espacio que van ocupando.
Cuando uno/a está muy atareado/a, quizás algunas cosas se pasan por alto.
Para evitar esto, les sugerimos darle el trabajo a otra persona para que lo lea y
note esas falencias que no se ven a primera vista, por la familiaridad con lo
escrito.

Página 14 de 33
b. Pautas Formales

1) El texto debe configurarse de acuerdo a las siguientes características:


Extensión mínima: 5 carillas.
Extensión máxima: No hay, aunque se sugieren alrededor de 25/35 páginas,
siempre que el tema y el abordaje del trabajo lo permitan.
Tipo de página: A4
Letra Times New Roman.
Tamaño 12.
Texto justificado.
Interlineado 1,5. Sin sangrías ni espacios adicionales antes o después de los
párrafos.
Márgenes: Normal (Sup.: 2,5 cm/ Izq.: 3 cm/ Inf.: 2,5 cm/ Der.: 3 cm.).
Páginas numeradas consecutivamente a partir del número 1.
Los títulos deberán ir numerados en forma decimal y en negrita (bold). No se
usarán mayúsculas ni otras variantes (por ejemplo, no debe escribirse “LA
INFORMACIÓN Y SU TRATAMIENTO”, sino “La Información y su
tratamiento”)

2) Las notas a pie de página tendrán el siguiente formato:


Deberán realizarse consecutivamente en el cuerpo del trabajo y no al final del
documento.
Letra: Times New Roman.
Tamaño 10.
Texto justificado.
Interlineado sencillo.

El trabajo deberá ser entregado en la fecha asignada en formato papel y por correo
electrónico a: fuentesdip@gmail.com La entrega deberá efectuarse con las hojas
debidamente firmadas por su autor/a en un folio plástico (no es necesario que se
incurra en gastos de carpeta o encuadernaciones).

Página 15 de 33
c. Estructura del Trabajo de Investigación

El trabajo de investigación deberá tener la siguiente estructura, en el mismo orden de


presentación: Portada; Resumen y Palabras Clave; Introducción; Desarrollo;
Conclusión; Reflexiones Finales; Bibliografía; y, Nota de Honestidad Académica.
A continuación, encontrarán una explicación más detallada de cada sección:

Portada:
La Portada deberá ocupar una carilla y contener los siguientes datos:
- Universidad y Facultad
- Asignatura, Comisión y Docente a cargo
- Nombre del Alumno/a
- DNI
- Título de la Investigación
- Tutor(es)
- Año y cuatrimestre

Asimismo, la portada deberá estar firmada por el/la alumno/a en algún margen.

Resumen:
El resumen, también conocido como abstract, es un modo de presentación del trabajo.
Es el primer encuentro del lector con la investigación, por lo que su función es
comunicar de forma rápida y precisa su contenido esencial. Permite a los lectores
determinar la relevancia del tema tratado.
El resumen no debe tener más de 10 (diez) renglones. En el resumen no se utilizan
citas o referencias.
El resumen va acompañado por unas palabras clave (o Keywords), que permitan
identificar el contenido del trabajo.
Se puede incluir un índice o sumario, aunque no es obligatorio, al igual que una tabla
de abreviaturas.

Introducción:

Página 16 de 33
La introducción contiene una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos que
componen el trabajo. Versa sobre un planeamiento claro y ordenado del tema de
investigación, de su importancia, así como una explicación de la manera en que se ha
creído conveniente abordar el estudio del trabajo.
Por lo general, la introducción obedece a la formulación de las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el tema del trabajo? ¿Por qué se investiga tal tópico, cuál es su
importancia?
- ¿Cómo está pensado el trabajo?
- ¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
- ¿Cuáles son las limitaciones que presenta el tema?

Contrariamente a lo que se puede suponer, se recomienda hacer la introducción al


finalizar el trabajo. Dado que en esta sección se explicarán brevemente las partes de
la investigación, se sugiere terminarla con el trabajo finiquitado por posibles
modificaciones que hubiese durante su redacción.
Para elaborarla, la comisión propone la siguiente estructura:
- En los primeros párrafos, explicar el tópico elegido para el trabajo de
investigación. Se sugiere mencionar las características y causas que hacen que
el tópico sea actual y novedoso, además de detallar la hipótesis.
- En los párrafos siguientes, responder cuál fue el interés para hacer la
investigación, es decir, las causas académicas o prácticas que requieren el
estudio del asunto en cuestión.
- Para continuar, se sugiere abordar cuál fue la teoría y los instrumentos
utilizados, o que coadyuvan al tratamiento de la hipótesis.
- En el párrafo siguiente, se abordará cuál fue la finalidad o los objetivos del
trabajo de investigación.
- Por último, se explicará cuál es la distribución de los diversos temas en la
estructura del trabajo, mediante un resumen del contenido de los diferentes
capítulos.

Desarrollo:

Página 17 de 33
El desarrollo es la parte más extensa del trabajo y donde se expone de manera precisa
y objetiva cada una de las soluciones seleccionadas. Se tratará de dar una respuesta a
la pregunta de conocimiento y se probará la hipótesis mediante referencias a los
doctrinarios, documentos o instrumentos pertinentes, así como también las
afirmaciones que se le atribuyen y el estado de la situación. Es conveniente utilizar
subtítulos que identifiquen cada cuestión que se considere necesario tratar, a fin de
facilitar la lectura.
Es el sector del trabajo de investigación donde abundarán las referencias a pie de
página. El estilo de citado que se deberá utilizar es el contenido en las pautas formales
para la publicación de la Revista Lecciones y Ensayos, perteneciente a nuestra
Facultad. El esquema lo podrán encontrar en el Anexo II. Si bien no hay un número
obligatorio de notas a pie requeridas, se sugiere que el mismo no sea inferior a 30
(treinta).
Como se mencionó en el párrafo anterior, las referencias deben estar a pie de página,
sin perjuicio de su posterior inclusión en la Bibliografía. Se debe tener en
consideración el uso del “Ibíd.” y del “Ob. Cit.” (“Op. Cit.”), para evitar caer en
repeticiones. Los usos de ambos latinismos se describen brevemente a continuación:
- Ibidem: Cuando una misma obra se cite dos o más veces consecutivas, es decir,
cuando en las notas a pie de página no se intercala otra referencia diferente, se
utiliza la abreviatura “Ibidem” (o “Ibíd.”). Esta se escribe seguida de una coma
y luego se agregan los números de las páginas correspondientes, precedidos
por la letra p.
Por ejemplo, en la práctica se da de la siguiente forma:

Página 18 de 33
Imagen 1. Ejemplo del uso del Ibid.

- Ob. Cit. (Op. Cit.): Cuando sea necesario citar la obra de un autor, ya citado
anteriormente en forma completa a pie de página, pero no en la referencia
inmediatamente anterior, se utiliza la abreviatura “Ob. Cit.”. Ésta se escribe a
continuación del apellido del autor separada de éste por una coma, y luego de
agregan los números de la página correspondiente precedido de la letra ‘p’ y
antecedido por una coma, de corresponder. Un ejemplo en la práctica:

Imagen 2. Ejemplo del uso del Ob. Cit.

Página 19 de 33
Asimismo, en el desarrollo del trabajo de investigación, seguramente se confrontarán
o incluirán varias opiniones sobre un mismo tema, o quizás se utilizarán documentos
o jurisprudencia que merezca la mención de algún párrafo importante, más allá de su
correspondiente nota al pie. las cuales podrán ser expuestas de forma textual o con
las palabras del alumno. Esto se conoce como “método de citado”, y es la expresión
parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto.
Hay dos formas de realizar una cita dependiendo lo que se quiera enfatizar. En el
primer caso, se hace un énfasis al autor cuando lo que se quiere citar o resaltar es el
pensamiento o la posición específica de alguien sobre algún tema. Por otra parte, en
las citas basadas en el texto, se quiere hacer referencia a una frase o párrafo donde el
autor tiene un papel secundario. De la misma manera, la cita se puede realizar de
manera textual o parafraseada.
- Cita de menos de 40 palabras: Se debe insertar en el cuerpo del texto. Si se
parafrasea, al terminar la idea se debe referenciar a pie de página, a fin de evitar
plagio. Si se toma textual, se debe citar el texto entre comillas dentro del
párrafo. Allí, las palabras o frases omitidas se reemplazan por puntos
suspensivos. A continuación, se observan ejemplos de ambos casos:

Página 20 de 33
Imagen 3. Ejemplo de cita de menos de 40 palabras textual

Imagen 4. Ejemplo de cita de menos de 40 palabras con parafraseo.

Página 21 de 33
- Cita de más de 40 palabras: Se debe insertar en párrafo aparte, en itálica, y con
sangría en ambos lados. Al finalizar la transcripción, se deberá colocar una
referencia a pie de página, como lo muestra el ejemplo:

Imagen 5. Ejemplo de cita de más de 40 palabras textual.

Recordá que las Fuentes del Derecho Internacional deben ser el hilo conductor de
todo el desarrollo de la investigación.

Conclusión:
La conclusión es la parte del trabajo de investigación donde se formularán los
resultados de la investigación. Se habrá dado respuesta a la pregunta de conocimiento

Página 22 de 33
y se detallará si se confirmo o si se refutó la hipótesis, total o parcialmente, con
fundamento en el desarrollo.
En esta sección son importantes las argumentaciones como ejercicio de pensamiento
crítico.

Reflexiones Finales:
A diferencia de la conclusión, en las reflexiones finales se busca una opinión más
personal y subjetiva sobre la conclusión.

Bibliografía:
Es el sector de la investigación donde se mencionan todas las fuentes utilizadas y
citadas en la elaboración del trabajo. Allí, el listado de referencias deberá hacerse en
orden alfabético según el apellido del autor o según como corresponda la
identificación del documento o instrumento.
El formato de la enumeración será según las Pautas Formales de la Revista Lecciones
y Ensayos, contenidas en el Anexo II.
Si bien no es obligatorio, para un mejor listado de las fuentes se sugiere su
categorización. A continuación, se muestra un ejemplo:

Imagen 6. Ejemplo de referencias categorizadas.

Página 23 de 33
Nota de Honestidad Académica:
Contenida en el Anexo III, deberá estar firmada por el alumno en el margen inferior
derecho y ser parte del trabajo.

V. DEFENSA ORAL FINAL

En el cronograma del curso encontrarán una fecha para la Defensa Oral del Trabajo
de Investigación. Esta es la instancia donde, tras haber entregado su contribución,
deberán defenderlo ante el equipo de la comisión. Por lo general se seleccionan grupos
entre 4 o 5 alumnos/as que pasarán ante 3 o 4 profesores del curso, quienes les
pedirán que hablen sobre su investigación, a la vez que les podrán efectuar preguntas.

Importante: La Defensa Oral versará, en principio, sobre el Trabajo de


Investigación, y podrá incluir preguntas sobre temas vistos en la asignatura.
Si se observa que no es sólida la defensa del trabajo, se pasará a tomar cualquier bolilla
del programa de Fuentes del Derecho Internacional a modo de Final.

Si bien no hay un formato preestablecido para esta parte, se pueden efectuar algunas
consideraciones y recomendaciones para la defensa, que también les podrán ser de
ayuda en futuros coloquios.

En primer lugar, vayan tranquilos, la intención de la comisión no es medirlos con una


vara muy alta para que les vaya mal, lo cual no es lo mismo a decir que nadie reprueba.
Es sencillo, con los conceptos estudiados, aprueban.

En segundo lugar, lean y relean las veces que sea necesario su trabajo, sepan
diferenciar los temas sobre los que versa su investigación y tengan en claro su
concepto y contenido. Por ejemplo, si su trabajo trata sobre los actos unilaterales
deben poder responder ¿Qué son los actos unilaterales?. Puede sonar un poco obvio, pero
sucede mucho que no lo saben contestar y de allí la aclaración. Si el trabajo está
Página 24 de 33
perfecto y hacen agua en cuestiones de ese estilo, es normal que se entienda que no
se comprendió lo básico.

Hagan además una crítica de su trabajo, sean realistas y reconozcan en qué cuestiones
no se explayaron tanto cómo debían, qué otras pasaron por alto, etc. Aprovechen que
la defensa es el momento para salvar lo que quieren mejorar o para desarrollar aquello
en lo que se quedaron cortos de tiempo. Una vez hecho esto, háganse una idea sobre
qué se los puede interrogar.

También puede ser que se les pregunte ¿Cuál es su hipótesis y cómo se llegó a la
conclusión?, ante lo cual la interpelación va directo a pedir un desarrollo del trabajo.
Antes, pregúntense esto ustedes, tengan capacidad de síntesis e incluso háganse un
esquema o croquis del paper; a veces suele suceder que el trabajo no está mal, pero es
confuso en la redacción y no se entiende, por lo que una buena explicación suya podrá
ayudar al interlocutor a despejar sus dudas. No entren en detalles que no ayudan y que
pueden hacer que pasen por alto algo importante como la mención de un fallo o algún
instrumento internacional. En todo caso, es preferible que digan "también desarrollé X
cuestión, si quieren se las puedo explicar".

Tengan en claro los instrumentos internacionales, fallos y/o opiniones consultivas


que utilizaron.

Por último, también puede suceder que se les haga notar que en la investigación
saltearon un tema clave o que no puedan contestar a una pregunta. Tómense su
tiempo, no se pongan nerviosos, elaboren en sus mentes la respuesta antes de actuar.
Si consideran que es discutible, saquen su bagaje jurídico y justifíquenlo bien; de lo
contrario, es preferible admitir un bache y reconocer que no lo trataron pero que sí
saben de qué se trata. El que sea "defensa" de su trabajo no implica que deban ir con
la actitud de que está todo ok y no admitir cuestionamientos, sino que el fin es que se
discuta dentro de lo que es "defendible", por eso es también el momento para levantar
en lo que se pudo haber dejado de lado en el paper.

Página 25 de 33
ANEXO I: Temas sugeridos para la elaboración del Trabajo de
Investigación

1.La codificación y el desarrollo progresivo del Derecho Internacional. La labor de la


CDI y su aporte para las fuentes del Derecho Internacional. Perspectivas de agenda
futura.

2.La costumbre internacional como fuente del Derecho internacional. Aspectos


teóricos, evolución jurisprudencial hasta la actualidad. Trabajos de la CDI al respecto.
Costumbre internacional instantánea.

3.Las fuentes del derecho internacional en la jurisprudencia de la CSJN. Teorías que


intentan explicar la relación entre el derecho internacional e interno. Neo-
constitucionalismo.

4.Evolución de monismo a dualismo. Incluir jurisprudencia, reforma constitucional.

5.La aplicación provisional de los tratados. Régimen de la Convención de Viena de


1969. Trabajos de la CDI al respecto. Análisis de diversas casuísticas.

6.La interpretación de los tratados internacionales. Régimen de la Convención de


Viena de 1969. Trabajos de la CDI al respecto. Incorpore la jurisprudencia que estime
relevante.

7.Reservas a los tratados internacionales. Régimen de la Convención de Viena de 1969


y sus antecedentes. Análisis de los trabajos de la CDI al respecto.

8.Los convenios internacionales que celebran las provincias. Su naturaleza jurídica.


Debates acerca de si pueden ser considerados (o no) tratados internacionales.

9.El concepto de tratado internacional desde el enfoque de la Convención de Viena


de 1969. Análisis comparativo con el concepto proporcionado por el derecho
internacional general y con el concepto de “contrato internacional”. Jurisprudencia.
Extraiga conclusiones.

10. Régimen de “nulidad – terminación – suspensión de tratados internacionales”.


Régimen de la Convención de Viena de 1969 y sus antecedentes. Análisis de los
trabajos de la CDI al respecto.

Página 26 de 33
11. Que pasa cuando por una decision de un funcionario provincial se rescinde un
contrato que esta dentro del marco de un TBI. Responsabilidad del estado.
Jurisprudencia del CIADI. Análisis del caso: "compañía de aguas de aconquija sa &
compagnie generale des eaux c. República argentina" (caso no. ARB/97/3) de fecha 21 de
noviembre de 2000.

12. La cláusula de la nación mas favorecida en los tratados internacionales.


Antecedentes. Análisis de los trabajos de la CDI al respecto.

13. Los actos unilaterales y su valor como fuente del DI. Antecedentes. Análisis
de los trabajos de la CDI al respecto.

14. Los actos normativos de los organismos internacionales y su valor como


fuente del DI. Analice las características que, en ese sentido, presentan las
resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad de la ONU.

15. La evolución normativa del “ius cogens”. Trabajos de la CDI y jurisprudencia


relevante.

16. La normatividad graduada en derecho internacional: “Soft law”, “law”, “ius


cogens”. Concepto de “Soft law” y sus alcances.

17. Principios del Derecho Internacional y Principios Generales de derecho


reconocidos por las naciones civilizadas. Análisis comparativo. Ejemplos de cada uno.
Jurisprudencia relevante.

18. Tratados sucesivos: algunas reflexiones sobre su problemática y aplicabilidad


en la región.

19. La equidad como fuente del Derecho Internacional. Clases. Características.


Evolución jurisprudencial.

20. La costumbre internacional y la inmunidad soberana. Análisis del caso que


involucra a la República Argentina en la emisión de títulos de la deuda pública.
Costumbre internacional respecto a los bienes de los estados, jurisprudencia
internacional y nacional. Posibles soluciones o derechos que le corresponden al estado
argentino.

21. Conciliar renuncia o denuncia de tratado, el efecto de cesar su aplicación, con


el estoppel y la opinio iuris generada. Dualidad de fuentes.

Página 27 de 33
22. Fuentes de Derecho de Integración. Derecho Originario y
Derivado. Como influye la jurisprudencia.

23. La creación de normas en el


modelo de la Unión Europea y del Mercosur.

24. Mientras una norma de la costumbre puede estar emergiendo,


simultáneamente se la está codificando y desarrollando progresivamente en los
trabajos de una conferencia internacional, que a su vez recoge la opinión surgida de
las resoluciones de organismos internacionales y otros actos. Reflexiones sobre éstas
cuestiones.

25. Medios auxiliares para verificación de la existencia de las normas. El valor de


la jurisprudencia en el Derecho Internacional Actual y su interacción con otras
fuentes. La teoría del “stare deciris” en derecho internacional.

26. Fragmentación normativa e institucional del Derecho Internacional


contemporáneo. El Derecho Internacional Constitucional. Debates actuales.

27. El valor de la jurisprudencia internacional en el ordenamiento jurídico


argentino. A propósito de las normas provenientes del derecho internacional de los
derechos humanos.

28. Los trabajos de la Comisión de Derecho Internacional en materia de Principios


Generales del Derecho y su aporte a la teoría de las fuentes. Análisis comparativo con
los Principios Generales del Derecho Internacional y los Principios estructurales del
Derecho Internacional. Valoración personal. Balance y perspectivas.

29. Constitucionalismo del derecho internacional - Internacionalización del


Derecho Constitucional. Debates actuales con incidencia en el ámbito de las fuentes.

30. “Reflexiones sobre la teoría de las fuentes de derecho internacional público


valoradas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los pronunciamientos
emitidos en los casos: Arancibia Clavel – Simón – Mazzeo. Valoración. Reflexiones
personales”.

31. La “Cláusula Martens” y su valor como fuente del derecho internacional


público.

32. El derecho de “asilo” como Costumbre Latinoamericana. A propósito del


“caso Assange”.

Página 28 de 33
33. La inviolabilidad de las delegaciones diplomáticas, como norma del derecho
consuetudinario general. A propósito del “caso Assange”.

34. Acuerdos entre Estados y empresas extranjeras; ¿ contratos o tratados


internacionales? Marco jurídico aplicable.

35. Regímenes objetivos en el derecho de los tratados internacionales; “pacta tertiis


rule” y efecto relativo de los tratados. Marco jurídico aplicable.

36. Consideraciones actuales acerca de los modos de identificación de los tratados


internacionales a la luz de la sentencia de la CIJ en el diferendo marítimo entre Chile
y Perú (CIJ, 27.01.2014).

37. El asilo como Principio General del Derecho Internacional. Un análisis desde
la teoría de las fuentes del Derecho Internacional.

38. Diversificación normativa del Derecho Internacional. La llamada


“fragmentación”. Regímenes normativos, autónomos y contrapuestos en la solución
jurisdiccional de conflictos (comercio y medio ambiente).

39. El método del consenso para la adopción de tratados en materia ambiental.

40. Los avances tecnológicos y científicos y la interpretación evolutiva de los


tratados en materia ambiental.

41. El derecho internacional humanitario y las nuevas tecnologías (ej. utilización


de drones y aeronaves no tripuladas)

42. Posibilidad de establecer contrademandas contra el inversor y las obligaciones


de derechos humanos de las empresas: de dónde surgen. Estudio de su fuente.

43. Gobernanza y regulación de los migrantes climáticos.

44. Sobre la legitimidad procesal: ¿se está excediendo la Corte Interamericana en


su concepción de fuentes y efectos de sus decisiones? Eso parece (con probable buena
intención pero mala técnica e implicaciones)

45. Vinculaciones Derecho internacional e interno a la luz del valor de las


decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el ordenamiento
jurídico interno. Análisis de la jurisprudencia.

Página 29 de 33
46. Gobernanza y regulación de Internet. Aspectos internacionales, ¿es necesario
la creación de normas al respecto? ¿existen al momento? ¿qué dicen la ONU y la
Comunidad Internacional?

47. Derecho Internacional General y Derecho Internacional Económico, las


Empresas trasnacionales ¿nuevos sujetos del DIP? ¿pueden crear normas de derecho
internacional? Análisis crítico.

48. Los tratados tácitos y el derecho internacional.

49. La jurisprudencia internacional como fuente del derecho internacional. "El


aporte de la jurisprudencia al Derecho internacional del siglo XXI"

El desarrollo de nuevas normas en ciberseguridad. Hacia una acción global para


minimizar el riesgo que supone la guerra electrónica para los civiles.

Página 30 de 33
ANEXO II: Referencias
(Extraído de las Pautas Formales de la Revista Lecciones y Ensayos)

Se deberá seguir el siguiente sistema para citar:

a. Libros. Apellido (en versales), nombre y –en su caso– inicial del segundo
nombre del autor, título del libro (en itálicas), ciudad de edición, editorial,
año, tomo –de haberlo–, número/s de página.

De haber cuatro autores o más, deberá consignarse el que primero aparezca


en la publicación seguido de la fórmula “et al.”.

De tratarse de una compilación, deberá indicarse el nombre del compilador,


seguido de la fórmula “(comp.)”. Lo mismo en el caso del director y/o
coordinador, con las fórmulas “(dir.)” y “(coord.)”.

Ejemplo: PIZARRO, Ramón D. y VALLESPINOS, Carlos G., Instituciones de


Derecho Privado. Obligaciones, Buenos Aires, Hammurabi, 1999, t. 1, pp. 49-50.

b. Capítulos de libros. Apellido (en versales), nombre y –en su caso– inicial


del segundo nombre del autor del capítulo, título del capítulo (entre
comillas), “en”, apellido (en versales), nombre y –en su caso– inicial del
segundo nombre del autor del libro, título del libro (en itálicas), ciudad de
edición, editorial, año, tomo –de haberlo–, número/s de página.

Se aplican las pautas del punto (a), segundo y tercer párrafo.

Ejemplo: JELONCHE, Edgar I., “Gobierno societario y mercado de


capitales”, en ETCHEVERRY, Raúl A., CHOMER, Héctor O. y
GENOVESI, Luis M., Derecho Comercial y de los Negocios, Buenos Aires,
Eudeba, 2007, t. 1, p. 81.

c. Artículos publicados en revistas. Apellido (en versales), nombre y –en su


caso– inicial del segundo nombre del autor del artículo, título del artículo
(entre comillas), “en”, apellido (en versales), nombre y –en su caso– inicial
del segundo nombre del/de los director/es de la revista –de corresponder–,
nombre de la revista (en itálicas), número de la revista, ciudad de edición,
editorial, año de publicación, número/s de página.

Ejemplo: IRIBARNE, Santiago P. y BRAVO D’ANDRÉ, Ignacio M., “De


los problemas que presenta la incorporación del daño punitivo”, en
ALTERINI, Atilio A. (dir.), Revista de Responsabilidad Civil y Seguros, n° 5,
Buenos Aires, La Ley, mayo de 2009, p. 32.

Página 31 de 33
Ejemplo: BENENTE, Mauro, “‘Fuera de la Corte Suprema’. Breves notas
sobre las protestas frente al máximo tribunal”, en Lecciones y Ensayos, n° 88,
Buenos Aires, Eudeba, 2010, p. 235.

Para revistas ampliamente conocidas, podrá utilizarse el sistema simplificado


tradicional (LL 1990-A-324, JA 1999-II-230, etcétera).

d. Artículos publicados en Internet. Apellido (en versales), nombre y –en su


caso– inicial del segundo nombre del autor del artículo, título del artículo (en
itálicas), “consultado en”, dirección completa del vínculo entre corchetes,
“en fecha”, fecha de consulta.

Ejemplo: BEADE, Gustavo A., El problema del antiperfeccionismo en el liberalismo


de Carlos S. Nino, consultado en
[http://www.isonomia.itam.mx/docs/isonomia35/Isono_356.pdf] el
11/12/2012.

Para consignar las referencias bibliográficas al final del trabajo, deberán seguirse las
pautas para citar, salvo los siguientes puntos:

a. En el caso de libros, no deberá consignarse número de página alguno.


b. En el caso de capítulos de libros, deberá consignarse de qué página a qué
página del libro abarca el capítulo (no la/s página/s citada/s)
c. En el caso de artículos publicados en revistas, deberá consignarse de qué
página a qué página del libro abarca el artículo (no la/s página/s citada/s).
d. El listado de las referencias deberá hacerse en orden alfabético según
apellido del autor.

Página 32 de 33
ANEXO III: Nota de Honestidad Académica

Nota de honestidad académica: Para cualquier trabajo que esté en infracción a la declaración
que sigue, se procederá conforme Resolución CD Nº 1298/11.

Los y las estudiantes, deberán adjuntarla a su trabajo y entregarlo firmado.

DECLARACIÓN

La comunidad académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires se rige por las
normas jurídicas en vigor en el país, por las normas especiales de la UBA y por principios de integridad
académica que excluyen, por definición, cualquier conducta de apropiación de trabajos o ideas ajenas.

Las siguientes pautas, adoptadas por el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho, están dirigidas a
orientar a los estudiantes de grado y de posgrado en la ruta de la honestidad académica en las etapas de
evaluación que se llevan a cabo en la Facultad.

La deshonestidad académica incluye, aunque no se restringe a:

1. Plagio: omisión de citar o de otro modo reconocer en todo escrito, ensayo, ejercicio, examen escrito,
proyecto, trabajo práctico presentado para ser calificado, de ideas, frases u oraciones tomadas de otra fuente
como un texto publicado, el trabajo de otra persona, materiales de internet a menos que la autoría resulte
obvia en el contexto.

2. Autoplagio: la presentación del mismo trabajo o de partes sustanciales del mismo en más de un ejercicio
sujeto a calificación sin el permiso explícito de los profesores concernidos.

3. Presentación de trabajo de otro: Presentación de un trabajo como propio cuando ha sido preparado por
otro o encargado a otro.

4. Engañar: dar, recibir, asistir o hacer uso no autorizado de información de cualquier fuente escrita, otra
persona, trabajo escrito de otro o cualquier otra fuente durante un examen

5. Falsificación de un trabajo: falsificación o manipulación de información, prueba u otro tipo de material


en un examen o trabajo a calificar.

6. Colaboración no permitida: la participación de terceros, calificados o no, en la elaboración del o de los


trabajos a ser evaluados.

Página 33 de 33

Вам также может понравиться