Вы находитесь на странице: 1из 170

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE PEDICULOSIS EN LAS

PROFESORAS, SEÑORAS DE SERVICIOS GENERALES, PADRES DE


FAMILIA Y NIÑOS DEL JARDÍN INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA. SEDE BOGOTÁ.

ESPERANZA MUÑOZ TORRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA
BOGOTA, 2007
REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE PEDICULOSIS EN LAS
PROFESORAS, SEÑORAS DE SERVICIOS GENERALES, PADRES DE
FAMILIA Y NIÑOS DEL JARDÍN INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA. SEDE BOGOTÁ.

ESPERANZA MUÑOZ TORRES


Código No 596892

Tesis de maestría presentado como


requisito para optar el título de
Magíster en Salud Pública

DIRECTORA: MARIA DEL PILAR DIAZ, MG


Docente Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA
BOGOTA, 2007
FORMATO UNICO PARA ENTREGA DE LOS TRABAJOS DE GRADO

TITULO
Representaciones sociales sobre pediculosis en las profesoras, señoras de
servicios generales, padres de familia y niños del jardín infantil de la
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

TITLE
Social representations of peduculosis in teachers, general services
employees, parents, and children of the childcare centre of the National
University of Colombia in Bogota.

RESUMEN
La pediculosis o infestación por piojos es un fenómeno social presente en la
humanidad desde los tiempos antiguos, que se ha constituido en un
problema de salud pública a nivel mundial dada su alta incidencia
especialmente entre los niños en edad escolar y los efectos que provoca.

Se realizó un estudio de tipo cualitativo en el Jardín Infantil de la Universidad


Nacional de Colombia con el objetivo de conocer, describir e interpretar las
representaciones sociales que sobre pediculosis tienen las profesoras, el
personal de servicios generales, los padres familia y los niños. La
información se obtuvo por medio de una entrevista semiestructurada
utilizando la modalidad de grupo focal. Las representaciones están en
proceso de transformación, expresado en una tensión entre la cultura
tradicional y el surgimiento de significados socioculturales alternativos
nacidos de vivir la cotidianidad en relación con los posibles señalamientos y
prejuicios que se hace a los padres de los niños que presentan piojos. La
pediculosis es percibida por los participantes del estudio como un riesgo y un
problema social que provoca efectos a nivel físico, psicológico debido al
estigma que se tiene y a nivel intelectual, por que afecta el rendimiento
escolar. Es un problema al que Salud Pública debe prestar mayor atención,
lo cual implica una transformación en el manejo, de una perspectiva
individual, que esta resulta limitada, a una perspectiva intersectorial, pues los
seres humanos están inmersos dentro de un contexto global y son
modelados por fuerzas socioculturales que operan a nivel de la sociedad, del
grupo y del espacio doméstico y familiar.

ABSTRACT

Pediculosis or lice infestation is a social phenomenon that has been present


in humankind since ancient times. It has become a public health problem
worldwide, given that it has a high incidence in schoolage children.
A qualitative study was realized with the objective of knowing, describing and
interpreting the social representations of pediculosis that teachers, general
services employees, parents, and children have. The information was
obtained through a semi-structured interview using the focal-group technique.
The representations are in a process of transformation that is expressed in
the tensions between traditional culture and alternative cultural meanings.
These tensions are born from the everyday experiences of the parents and
children who have lice. Pediculosis was commonly perceived by the subjects
of this study as a risk and social problem because it had negative effects not
only at the physical and psychological level, but also at the intellectual level,
given that it affected academic performance. The public health sector has to
face this problem more seriously, with an approach that includes the entire
community and does not regard this condition as an individual problem. The
context of this approach should take into account that individuals are not
isolated from the socio-cultural surrounding that affects them at familiar and
domestic levels.
PALABRAS CLAVES:
Representaciones Sociales, Pediculosis, Salud Pública, Cuidado transcultural

KEY WORDS:
Social representation, pediculosis, public health, Transcultural care

FIRMA DEL DIRECTOR: _______________________________

NOMBRE COMPLETO DEL AUTOR.


Esperanza Muñoz Torres.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco al Jardín Infantil de la Universidad Nacional de Colombia, sede


Bogotá por haberme permitido desarrollar el estudio y por todo el apoyo y
aportes brindados.

A la profesora Yolanda Rueda Delgado directora del Jardín por su acogida y


apoyo incondicional para la elaboración de este trabajo.

A las profesoras, señoras de servicios generales, administrativos, niños,


padres de familia y cuidadoras del Jardín infantil de la Universidad Nacional
por sus aportes y participación activa durante todo el proceso de trabajo de
campo.

A la profesora Maria del Pilar Díaz, directora del proyecto por su asesoría y
apoyo para la realización de este trabajo.

A la profesora Ligia Moncada, por invitarme a trabajar en este proyecto y por


su colaboración y apoyo.

A los directivos, docentes y administrativos de la Maestría en Salud Pública


por sus enseñanzas y contribución para la realización de este trabajo.

A la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia por su


colaboración para la elaboración de esta investigación.
CONTENIDO
pág

INTRODUCCION 13
1. ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACION 15
1.1. JUSTIFICACION 19
1.2. OBJETIVO GENERAL 22
1.2.1. Objetivos específicos 22
2. MARCO CONCEPTUAL 24
2.1. LAS REPRESENTACIONES SOCIALES: UNA FORMA DE
CONOCER LA REALIDAD 24
2.2. LA ESTIGMATIZACIÓN EN LAS REPRESENTACIONES
SOCIALES 32
2.3. LAS REPRESENTACIONES SOCIALES EN LA SALUD Y LA
ENFERMEDAD 34
3. DISEÑO METODOLOGICO 37
3.1. UBICACIÓN TEMPORO-ESPACIAL 37
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 39
3.3. SUJETOS DE ESTUDIO 41
3.4. DESCRIPCION DE LA MUESTRA 41
3.5. INSTRUMENTOS UTILIZADOS 45
3.6. RECOLECCION Y AGRUPACION DE LOS DATOS 48
4. PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS HALLAZGOS 54
4.1. INFORMACION SOBRE LOS PIOJOS 54
4.1.1. Definición del piojo 56
4.1.2. Estructura física del piojo 60
4.1.3. Tipos de piojo 61
4.1.4. Color del piojo 66
4.1.5. Forma de desplazamiento de los piojos 68
4.1.6. Hábitat de los piojos 71
4.1.7. Alimentación del piojo 76
4.1.8. Definición de la liendre 78
4.1.9. Descripción de la liendre 81
4.1.10. Forma de desplazamiento y alimentación de la liendre 83
4.2. INFORMACION SOBRE LOS CONCEPTOS DE SALUD Y
ENFERMEDAD 85
4.2.1. Percepción de salud 85
4.2.2. Percepción de enfermedad 89
4.3. CAMPO DE REPRESENTACION O IMAGEN DE LA
PEDICULOSIS 91
4.3.1. El piojo se propaga rápida y fácilmente 92
4.3.1.1. Factores extrínsecos 94
4.3.1.2. Factores intrínsecos 102
4.3.2. Es difícil sacar los piojos y los liendres 105
4.3.2.1. Por las características del cabello 106
4.3.2.2. Por localización de los piojos de difícil acceso 108
4.3.3. Hay tratamientos que sirven y otros que no 108
4.3.3.1. Medidas preventivas 116
4.3.4. Los piojos son desesperantes y a largo plazo pueden traer
consecuencias graves. 118
4.3.4.1. Percepción de los piojos como un riesgo 120
4.3.4.2. Percepción de los piojos como fenómeno natural 125
4.3.5. Creencias sobre los piojos. 127
4.3.6. El control de los piojos es de la casa Vs Debe ser un trabajo
Conjunto del Jardín y la casa. 131
4.4. LA ACTITUD, REACCION FRENTE A LA PEDICULOSIS. 136
4.4.1. El adulto estigmatiza a las personas con pediculosis, el niño no 137
4.4.2. Reacción ante una persona conocida, familia o niño Vs ante una
persona extraña o adulto. 142
4.5. SIGNIFICADOS SOCIOCULTURALES DE LA PEDICULOSIS. 144
CONCLUSIONES 148
RECOMENDACIONES 154
BIBLIOGRAFIA 156
ANEXOS 163
LISTA DE DIAGRAMAS
pág
Diagrama No 1. Categoría: el piojo es un animal pequeño y dañino 56
Diagrama No 2. Categoría: los piojos se acomodan al color del pelo
de las personas. 66
Diagrama No 3. Categoría: los piojos se movilizan rápidamente. 68
Diagrama No 4. Categoría: el piojo puede vivir en varios lugares. 72
Diagrama No 5. Categoría: el piojo chupa la sangre. 76
Diagrama No 6. Categoría: la liendre es el huevo del piojo. 79
Diagrama No 7. Categoría: el liendre se adhiere a la cabeza y va
sacando los nutrientes. 84
Diagrama No 8. Percepción de salud. 86
Diagrama No 9. Percepción de enfermedad. 90
Diagrama No 10. Categoría: El piojo se propaga rápida y fácilmente. 93
Diagrama No 11. Categoría: Una persona tiene piojos no por problemas
de desaseo sino porque se le pegan. 103
Diagrama No 12. Categoría: es difícil sacar los piojos y las liendres. 105
Diagrama No 13. Categoría: hay tratamientos que sirven otros que no. 110
Diagrama No 14. Categoría: los piojos son desesperantes y a largo
plazo pueden traer consecuencias graves. 119
Diagrama No 15. Categoría: creencias acerca de los piojos 128
Diagrama No 16. Categoría: El control de los piojos es de la casa Vs
Debe ser un trabajo conjunto del Jardín y la casa. 132
Diagrama No 17. El adulto tiene prejuicios hacia la pediculosis, el niño
pequeño no. 138
Diagrama No 18. Significados de la pediculosis. 145
Diagrama No 19. Representaciones sociales sobre pediculosis y
su aporte para la Salud Pública 147
LISTA DE DIBUJOS pág

Dibujo No 1. El piojo 59
Dibujo No 2. El piojo y la mariposa 70
Dibujo No 3. Los piojos se agarran a los cabellos de una persona s 71
Dibujo No 4. La cabeza es el lugar donde viven los piojos 74
Dibujo No 5. Los piojos viven en los árboles 75
Dibujo No 6. Contacto físico cabeza con cabeza 95
Dibujo No 7. Formas extrínsecas de transmisión de los piojos 97
Dibujo No 8. Formas de transmisión de los piojos 101
Dibujo No 9. Efectos de la pediculosis 121
Dibujo No 10. La pediculosis como un riesgo 123
LISTA DE TABLAS pág

TABLA No 1. Distribución porcentual de los niños por edad


y por nivel 38
TABLA No 2. Distribución porcentual de los entrevistados 42
TABLA No 3. Distribución por género de los entrevistados 43
TABLA No 4. Distribución por edad de los entrevistados 44
TABLA No 5. Distribución por escolaridad y ocupación de los
entrevistados. 44
TABLA No 6. Técnica aplicada de acuerdo al tipo de participante 47
LISTA DE ANEXOS pág

Anexo No 1. Formulario de entrevista semiestructurada 163


Anexo No 2. Guía para el desarrollo de los talleres con adultos. 164
Anexo No 3. Guía de observación I. 165
Anexo No 4. Guía de observación II 166
Anexo No 5. Registro visual de observación. 167
Anexo No 6. Grupo focal de profesoras y servicios generales. 168
Anexo No 7. Productos de los talleres con padres. Percepción de
problemas de salud. 169
Anexo No 8. Productos de los talleres con niños. Percepción del piojo. 170
INTRODUCCION

La pediculosis o infestación por piojos, es un fenómeno social presente en la


humanidad desde los tiempos antiguos, que se ha constituido en un
problema de salud pública a nivel mundial, dada su alta incidencia en
algunas poblaciones, afectando en particular a los niños y niñas en edad
escolar.

Una manera de acercarnos a estudiar este fenómeno en las poblaciones es


a través de las representaciones sociales, las cuales son una reconstrucción
sociocultural y mental de la realidad, que surgen en el intercambio de
información entre las personas y es aprendida a través de los procesos de
endoculturación y socialización, los cuales permiten a los sujetos que
constituyen un grupo social la comprensión del mundo y de sus hechos1.

Esta investigación busca explorar cómo piensan e interpretan los niños, los
padres de familia, los educadores y cuidadores del Jardín infantil de la
Universidad Nacional de Colombia la pediculosis, cómo actúan frente a ella y
cómo su representación social puede influir en la difusión, control y
prevención de la misma.

Es por ello, que los resultados de este trabajo son un punto de partida
fundamental para el desarrollo e implementación de estrategias de
promoción de la salud y prevención de esta parasitosis, que sean efectivas

1
DIAZ Mª del Pilar. El riesgo en salud. Entre la visión del lego y el experto todo depende del
cristal con que se mire. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2002. p 42.
para el Jardín Infantil de la Universidad Nacional y se hagan extensivas a
otras instituciones escolares.

La investigación consta de cinco capítulos: el primero señala los


antecedentes y planteamiento del problema, la justificación y los objetivos de
la investigación. El segundo expone el marco conceptual del trabajo, el
tercer capítulo indica el diseño metodológico empleado y el cuarto capítulo
muestra de manera detallada la presentación y análisis de los resultados.
Finalmente en el quinto capitulo se desarrolla las conclusiones y
recomendaciones del estudio.
1. ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACION

La pediculosis es una entidad clínica que afecta a niños y adultos de todas


las edades y está ampliamente difundida en el mundo ocasionando grandes
epidemias y constituyéndose en un problema de salud pública.

La pediculosis es una parasitosis que en el ser humano es causada por


ectoparásitos llamados: Pediculus humanus y Phthirus pubis. El Pediculus
humanus tiene dos variedades que son Pediculus humanus var. capitis o
piojo de la cabeza y el Pediculus humanus var. corporis o piojo del cuerpo.
El Phthirus pubis o ladilla, se ubica en la región pubiana, fijándose
fuertemente al vello.2

Los Pediculus humanus var. capitis son los más frecuentes y los que con
mayor facilidad pasan de una persona infestada a otra que no lo está,
hecho que es muy común entre los niños por el contacto de sus cabezas
durante los juegos, o al compartir una cama o utensilios como peinillas,
toallas, juguetes entre otros, lo que facilita la presencia de epidemias en la
población escolar.

Históricamente, a la pediculosis se la ha asociado con condiciones de


pobreza, hacinamiento y mala higiene. Sin embargo, se ve que aún en
sociedades como la Norteamérica y las europeas también se presenta,

2
BOTERO David y RESTREPO Marcos. Parasitosis Humanas. Tercera edición. Medellín,
Colombia. Corporación para investigaciones Biológicas. 1998. p 401
independientemente del estrato socioeconómico, las condiciones de vida o la
cultura de las poblaciones.

Según la Asociación Nacional de Enfermeras Escolares de Estados Unidos,


cada año más de seis millones de niños padecen piojos en la cabeza y hay
estadísticas que señalan que más de la mitad de los niños se ven expuestos
al contagio y que uno de cada tres sufrirá la presencia de este parásito 3.
En España del 5 al 15% de escolares sufren piojos, en Burdeos, Francia, el
49% de los niños y en Bristol, Reino Unido, el 25% los tienen4.

De otro lado, en algunos estudios efectuados en países Latinoamericanos


como el realizado en el año 2000 en Buenos Aires Argentina, con 5635 niños
se encontró, que el 80% de los niños tenía pediculosis y de ellos el 62%
correspondía a niños entre 5 y 9 años. Más de la mitad de los niños
observados había sufrido por lo menos tres infestaciones al año, el 77%
había sido tratado con múltiples insecticidas y un tercio de los niños
infestados vivía en condiciones de hacinamiento5.

En Colombia, en un estudio realizado en Cali por la Universidad del Valle en


1997 con 195 escolares, se encontró que el 12% de los niños tenía piojos, el
grupo más expuesto fue el de 4 a 12 años6. En otra investigación efectuada
por la Universidad del Cauca en la comuna número 8 de Popayán, con 326

3
MOORE C. Glen, OLSON J. K. Los piojos humanos [en línea]. Texas agricultural Extension
Service. 2001. [consulta noviembre 2003]. Disponible en <http://williamson-
tx.tamu.edu/IPM/L1315S.pdf.> p.1.
4
CAÑAS Gabriela. Las resistencias de los piojos a los insecticidas multiplican las
epidemias”. [en línea] Madrid .2000 [Consulta mayo 2004]. Disponible en
<http://www.medspain.com/ant/n12_may00/gen.htm.>
5
PICOLLO, Máximo y col. Centro de Investigaciones de plagas e insecticidas. CIPIEN.
Pediculosis. Viejas enfermedades con nuevos problemas. [en línea] Journal of Medical
Entomology Buenos Aires 2000. [Consulta mayo 2004]. Disponible en
<http://www.intergaleno.com/prevencion/pcc-pediculosis.htm>.
6
Ciencia al día. Niños más sanos pero por etapas.[en línea]. Diciembre 1997 [Consulta
mayo 2004]. Disponible en
<http://aupec.univalle.edu.co/informes/diciembre97/boletin57/etapas.html>
escolares, se encontró que el 39% tenía pediculosis, siendo más frecuente
en las niñas, con un 72%, que en los niños, con un 28%7.

La pediculosis se constituye en un problema de Salud Pública, en el sentido


que está ampliamente difundida por el mundo ocasionando grandes
epidemias y generando efectos a nivel individual, familiar y social a raíz de
las molestias provocadas por la picadura del piojo y el estigma ocasionado
por la interpretación sociocultural del hecho de tener piojos, trayendo
consecuencias para la salud mental de las personas y en sus relaciones
sociales.

Sumado a lo anterior, el control de esta enfermedad se ha convertido en un


verdadero reto para los científicos, teniendo en cuenta que la efectividad de
los tratamientos farmacológicos utilizados, se ha visto afectada hoy en día
por la capacidad que tienen los piojos de generar mecanismos de
resistencia. Los piojos expuestos repetidamente a una clase de insecticida
tienden a perder susceptibilidad a todos los productos de esa clase8.

Debido a esta situación y a que los principales factores de riesgo están


ligados a la cultura y a los estilos de vida, se hace necesario conocer cómo la
gente estructura su saber en relación con los piojos y la pediculosis, para así
tener una base sobre la que se diseñen estrategias de promoción de la salud
y prevención de la enfermedad que partan de la realidad de las personas y
en las que las mismas comunidades afectadas sean quienes elaboren
propuestas viables y efectivas para controlar la infestación o reinfestación.

7
HERNANDEZ J. H, y otros. Frecuencia de pediculosis en los escolares de la comuna 8 de
la ciudad de Popayán. [en línea] [consulta noviembre 2004]. Disponible en
<http://www.infectio.org/v5n2/resum/res11.htm>.
8
DOWNS AMR. y otros. Head lice: prevalence in schoolchildren and insecticida resistente.
Parasitology today. 1999. En RIOS DUEÑAS Sandra. Pediculosis en escolares
pertenecientes al Jardín Infantil de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá D.C.
2005. Tesis (Magíster en Salud Pública). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Medicina. p.20
En una investigación realizada en Cuba en 1999, cuyo propósito fue indagar
sobre los conocimientos y prácticas que pudieran influir en el control de la
infestación por piojos, se encontraron concepciones y prácticas de la gente,
tales como el pensar que:

• “No había una relación precisa entre el piojo y la liendre. No se


consideraba la liendre como un estadio del ciclo de vida del insecto, por lo
que su presencia se aceptaba mejor. Había una estigmatización sobre las
personas con piojos y se consideraba que éstos estaban asociados con la
suciedad y el abandono.
• El piojo volaba de una cabeza a la otra lo que facilitaba la transmisión y
dificultaba su control.
• Había niños que tenían “sangre para piojos”, lo que llevaba a que se
contagiaran fácilmente y en repetidas ocasiones.
• Había un uso inadecuado de los tratamientos para los piojos.
• Otra razón fue que no se utilizaban medidas preventivas para evitar la
reinfestación”9.

Esta investigación aporta datos significativos que muestran desde el


contexto de Cuba lo que piensa, cree y hace la gente con respecto a los
piojos. Se destaca por lo tanto, la necesidad que los profesionales de la
salud conozcan el punto de vista de las personas afectadas o visión émica y
contrastarlo con su propio punto de vista, o visión ética, para de esta manera
entender las formas de actuar de las personas que solicitan sus servicios y
plantear estrategias transdisciplinares e intersectoriales con nuevos modelos
y escenarios de acción, donde la comunidad asuma un papel protagónico en

9
DE LA CRUZ, Ana María y otra. Conocimientos y prácticas sobre la pediculosis en un área
de salud. [MedicLatina] Revista cubana de medicina tropical. Instituto de Medicina Tropical
"Pedro Kourí" 2000. [consulta junio 2004]. Disponible en
<http://www.infomed.sid.cu/revistas/mgi/vol13_5_97/ mgi15697.htm>.
la búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos, como es el caso de la
pediculosis10.

Desde esta perspectiva, se resalta aquí la importancia de reconocer la lógica,


las vivencias y experiencias cotidianas de las personas, teniendo en cuenta
su cultura, su socialización y su nivel de vida. Esto implica por lo tanto,
concebir otras posibilidades de conocer la realidad humana, es decir, abrir
espacios de comprensión a otras lógicas, para luego posibilitar la articulación
entre el conocimiento científico y el conocimiento popular, con el fin de
garantizar la prestación de servicios de salud que respondan efectivamente a
las necesidades sentidas de la gente y de esta manera lograr un impacto
positivo en el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.

En este sentido, el problema de investigación está encaminado a conocer


¿Cuál es la representación social que tienen los padres de familia, los
profesores, los cuidadores y los niños del Jardín Infantil de la Universidad
Nacional de Colombia sobre la pediculosis, y cómo esta representación
determina las acciones que los actores sociales involucrados emplean para
su prevención y control?

1.1. JUSTIFICACION

La crisis que hoy en día enfrenta la Salud Pública en Colombia tiene que ver
fundamentalmente con las políticas sociales que obedecen principalmente a
políticas de mercado, las cuales, han afectado en gran medida la calidad en
la prestación de los servicios para dar respuestas efectivas a las necesidades
sociales en salud.

10
TORRES L. Teresa. Una aproximación cualitativa al estudio de las enfermedades
crónicas: las representaciones sociales. (en línea) En Revista Universidad de Guadalajara.
No 23. 2002 [consulta junio 2004]. Disponible en
<www.vhr.ufh.mx/revistaudg/rug23/art4dossier23.htm>.
De esta manera, los servicios de salud están diseñados básicamente para la
curación de enfermedades en los individuos, quienes son vistos alejados de
su contexto socioeconómico y cultural. Los programas que se ofrecen solo
tienen en cuenta la perspectiva médica y hacen énfasis en la curación y
rehabilitación, se le presta poca importancia a la prevención y menos a la
promoción de la salud que requiere de un trabajo transdisciplinar e
intersectorial.

En este sentido, como lo afirma Maria Cristina Triguero, los servicios de


salud son servicios de enfermedad y lo que se viene haciendo es una
epidemiología biológica que no permite identificar las diferencias cualitativas
respecto al proceso salud-enfermedad.11

Las acciones en salud no pueden estar alejadas de la población a la que


están dirigidas y una forma de acercamiento a esta realidad son las
representaciones sociales, las cuales nos permiten identificar los
conocimientos, valores, significados y acciones que la gente común tiene,
la forma como atienden sus padecimientos y si los programas, acciones y
tratamientos médicos que se les ofrecen son aceptados o no por las
personas.

Dentro de esta perspectiva y teniendo en cuenta que la pediculosis es un


problema sentido por la comunidad del Jardín Infantil de la Universidad
Nacional se hizo necesario acercarse a este fenómeno partiendo de la
percepción y valoración que tienen los niños, sus profesores y cuidadores,
sobre esa parasitosis, para establecer su representación social y cómo

11
TRIGUERO Maria Cristina “Las representaciones sociales: Herramientas para el
diagnóstico de necesidades de salud. En revista Avances en Enfermería. Universidad
Nacional de Colombia. Vol XV. Nos 1 y2. Enero-Diciembre. 1997. p.118
actúan ante ella, bien sea porque la padecen personalmente o porque tienen
que convivir diariamente con ella en su trabajo.

Conocer la representación social que tienen los niños y los adultos sobre la
pediculosis, constituye un punto de partida fundamental para el desarrollo de
acciones dirigidas al control de esta enfermedad en el Jardín Infantil y que
puede servir como modelo para desarrollar nuevos estudios en otros
contextos y sobre otras parasitosis.

De acuerdo con la representación de la pediculosis, que tengan los niños,


profesores y cuidadores, ellos desarrollarán en su cotidianidad ciertos
patrones de conducta que se manifestarán a nivel individual y colectivo y
que pueden beneficiar o agravar el problema en el Jardín.

Dentro del campo de la salud se han elaborado numerosos trabajos a nivel


mundial sobre representaciones sociales12, sin embargo, el estudio que se
propone no se ha realizado en Colombia. Por lo tanto éste puede brindar
nuevos elementos a la Salud Pública para lograr una atención y respuesta
efectiva en el control de la pediculosis.

12
Estas son algunas citas donde se podrá encontrar estudios sobre representaciones
sociales:
• ALVARADO José. [en línea]. [consulta abril 2004]. Disponible en
<www.cholonautas.edu.pe/pdf/representaciones%20sociales.pdf >
• “Representaciones Sociales”. Universidad Complutense de Madrid. [en línea]. [consulta
abril 2004]. Disponible en <http://www.ops.org.ni/opsnic/tematicas/v-
intrafami/cooperacion.htm>.
• PELCASTRE V. Blanca y otros. [en línea] [consulta abril 2004]. Disponible en <http:
www.insp.mx/salud/43/435_3.pdf> “Menopausia representaciones sociales y practicas.
México 2001.
• REYES Blanca C.y otras. Representaciones sociales del proceso salud enfermedad oral
en poblaciones urbano - marginales y su relación con los discursos y las practicas
institucionales. [en línea] [consulta junio 2004]. Disponible en
<http://www.encolombia.com/representaciones_odont.htm>
Es importante señalar que paralelamente a esta investigación se hizo otra
denominada “Pediculosis en Escolares pertenecientes al Jardín infantil de la
Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá” elaborado por Sandra
Milena Ríos Dueñas, cuyo objetivo general fue “establecer la ocurrencia de
pediculosis durante seis meses en una cohorte dinámica de niños y niñas
pertenecientes al Jardín Infantil de la Universidad Nacional de Colombia,
sede Bogotá”. 13

1.2. OBJETIVO GENERAL

Conocer, describir e interpretar las representaciones sociales que sobre


pediculosis tienen las profesoras, el personal de servicios generales, los
padres familia y los niños y las niñas del “Jardín Infantil de la Universidad
Nacional de Colombia”.

1.2.1. Objetivos Específicos:

• Identificar los conocimientos que los niños y niñas, sus cuidadores y


profesoras del Jardín Infantil de la Universidad Nacional tienen
respecto de la pediculosis.

• Determinar el campo de representación (opiniones, valores, creencias,


vivencias e imágenes) que sobre pediculosis tienen las profesoras, los
cuidadores y los niños del Jardín Infantil de la Universidad Nacional.

• Conocer las actitudes que las profesoras, los cuidadores y los niños
tienen respecto a la pediculosis.

13
RIOS DUEÑAS Sandra. Pediculosis en escolares pertenecientes al Jardín Infantil de la
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá D.C. 2005. Tesis (Magíster en Salud
Pública). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. p.22.
• Saber si la pediculosis es percibida como un problema de salud por
los padres de familia, las profesoras, los cuidadores y los niños y
niñas, pertenecientes al Jardín Infantil de la Universidad Nacional.
2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. LAS REPRESENTACIONES SOCIALES: UNA FORMA DE CONOCER


LA REALIDAD

Un componente activo de la vida social del ser humano es la cultura, puesto


que ésta le permite identificarse como miembro de una sociedad, le facilita
una forma de leer el universo, de comunicarlo y le ayuda a orientar su
comportamiento a lo largo de la vida para hacerle frente a su entorno. En
este sentido la cultura sirve de cimiento para la construcción de la
organización de una sociedad dentro de cada grupo social.14

A través de la cultura, las personas crean, perciben y transmiten la realidad,


mediante sistemas simbólicos específicos que pueden ser verbales o no
verbales y que utilizan para definir el mundo, expresar sus sentimientos y
hacer sus juicios.

En este sentido, se afirma que la realidad es relativa a la sociedad y a la


cultura, en tanto que es una construcción social e histórica, que se gesta en
la vida cotidiana en la interacción que se da entre las personas.

El conocimiento de la realidad no se construye en solitario o como la simple


sumatoria de aportes individuales, sino como la acumulación de un proceso

14
KOTTAK Conrad. “Antropología cultural. Espejo para la humanidad”. España. Ed Mc Graw
Hill, 1997. p. 18.
mental colectivo producto de las relaciones y comunicaciones entre los
miembros de una comunidad, almacenado a través del tiempo.15

Toda sociedad va construyendo permanentemente explicaciones a los


interrogantes que surgen de vivir lo cotidiano: la pobreza, la violencia, el
desempleo, la salud, la enfermedad, la muerte, la pediculosis. A partir de sus
experiencias va cimentando una forma de pensar y conocer el mundo, que
no es universal sino diferente en cada cultura. De esta manera, cada grupo
comparte una idea de lo que es la realidad, la verdad, la normalidad y la
anormalidad, la cual orienta la conducta de cada uno de sus miembros frente
a las situaciones de su vida.16

Es así, como la persona que nace en una cultura, piensa, siente y actúa de
un modo diferente de la que nace en otra. Así mismo, la manera de explicar
la realidad cambia de una cultura a otra. En este sentido, se podría decir que
la forma de explicar la pediculosis para una cultura es diferente a la de otra
cultura y aún dentro de una misma sociedad, al interior de cada grupo puede
variar. Los habitantes de la ciudad pueden tener una forma de percibirla
diferente a la de los pobladores de la zona rural, e incluso para los mismos
habitantes de la ciudad puede ser distinta dependiendo de la localidad en
que vivan, su nivel educativo o la edad que tengan.

Conocer e interpretar la realidad que los grupos humanos tienen, es por lo


tanto algo complejo. Es así, que una manera de acercarse a comprender la
realidad de las personas es por medio de la representaciones sociales,
entendidas como una forma de conocimiento socialmente elaborado y
compartido, que se constituye a partir de las experiencias, las informaciones,

15
AGUIRRE Eduardo. Representaciones Sociales. Textos Epistemológicos III, Bogotá.
Unad. 1997. p 99
16
Ibid., p.77
los conocimientos y los modelos de pensamiento que se reciben y transmiten
a través de la tradición, la educación y la comunicación social.17

Para Moscovici18 las representaciones sociales son el conjunto de conceptos,


afirmaciones y explicaciones que se elaboran y adquieren, en la vida
cotidiana a través de la comunicación entre los individuos. Están
encargadas de atribuir sentido a la realidad y definir y orientar los
comportamientos sociales.

La representación social designa una forma de pensamiento práctico19 que


tiene que ver con sistemas de creencias compartidas y prácticas sociales, a
través de los cuales se pueden interpretar las distintas situaciones o
fenómenos sociales, haciendo del conocimiento complejo algo cotidiano, fácil
de comprender, permitiendo al individuo orientarse y organizarse sin
mayores dificultades, en un contexto socialmente determinado y a la vez,
dominarlo.

La representación social se define por un contenido, el cual está relacionado


con un objeto, en este caso la pediculosis. Es a su vez la representación de
un objeto en relación con otro sujeto, por ello, “toda representación social es
representación de algo y de alguien, no es el duplicado de lo real, ni de lo
ideal, ni la parte subjetiva del objeto, ni la parte objetiva del sujeto, sino que
constituye el proceso por el cual se establece su relación” 20

17
JODELET Denise. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En
MOSCOVICI Serge. Psicología Social II. España. Ediciones Paidós. 1988. p 473.
18
MOSCOVICI Serge. El modelo de las representaciones sociales de Serge Moscovici. [en
linea]. 1999. [consulta septiembre 2003]. Disponible en
<http://www.geocities.com/Paris/Rue/8759/mosco1.html>.
19
JODELET , Op.cit., p. 474.
20
Ibid., p.475
Esto implica un acto de pensamiento por medio del cual el sujeto se relaciona
con el objeto, lo que tiene un carácter significante en el sentido que no solo
se restituye de modo simbólico algo ausente, sino que puede sustituir lo que
está presente, de esta manera, la representación social no se da en
abstracto sino que hace referencia a un objeto, aunque éste sea mítico o
imaginario.21

La representación social siempre significa algo para alguien y tiene el sello


de quien la formula, por eso, no se trata de la simple reproducción de un
hecho, en este caso de la pediculosis, sino que, la representación al
sustituir lo designado, habla en su nombre y actúa en su lugar, es decir,
adquiere la autonomía de lo que representa y dispone de un poder creativo.22

Una vez aclarado el concepto de representación social, es importante para


efectos de la investigación hacer mención a la forma en que está constituida
a partir de las dimensiones que la componen23, entre las que se
encuentran:

• La información
• El campo de representación o imagen
• La actitud

La información se refiere a la cantidad y calidad de conocimientos que la


persona o el grupo tiene respecto a un objeto o fenómeno de naturaleza
social, en este caso de la pediculosis, que puede ir desde los más
estereotipados hasta los más originales. Los conocimientos permiten a las

21
Ibid., p 475
22
Ibid,. p 476
23
MOSCOVICI Serge. Op. Cit.
personas en sus relaciones cotidianas, constituir explicaciones a un
fenómeno.

El origen de la información es importante, debido a que ésta puede ser


diferente cuando proviene de la interacción social y de las experiencias
cotidianas de una persona, a cuando viene de los medios de comunicación,
las lecturas que se hagan o de la educación formal, esto a su vez influye en
la cantidad y calidad de los conocimientos que se puedan tener.

El campo de representación o imagen constituye el conjunto de actitudes,


opiniones, imágenes, creencias, vivencias y valores presentes en una
representación social. Se refiere a la organización y jerarquización que una
persona o grupo hace de los elementos que conforman el contenido de la
representación, el cual se estructura en torno al esquema o núcleo figurativo
que es la parte más sólida y estable y la que da significado a todos los
demás elementos presentes en el campo de representación.

Es la dimensión más original de la representación y por ello debe analizarse


en función de la totalidad del discurso, en este caso en la totalidad de las
entrevistas realizadas y no solo en un párrafo o en una frase de alguna de
ellas.

La actitud expresa la evaluación positiva o negativa que el individuo o grupo


tiene del objeto a representar y que orienta la conducta de las personas.
Muestra el aspecto más afectivo de la representación, ya que se refiere a la
reacción emocional acerca de un objeto o de un hecho. Es el componente
más fácilmente identificable y observable, se halla siempre presente, aunque
los otros dos elementos no estén, por ejemplo, una persona puede tener una
reacción emocional frente a los piojos y no necesariamente requiere tener
mucha información sobre éstos. Para efectos de este estudio la actitud se
puede relacionar con el estigma ante los piojos y las conductas que adoptan
las personas, así como, las sensaciones que experimenta.

En consecuencia, conocer o establecer una representación social sobre la


pediculosis implica determinar qué se sabe sobre ésta (información), qué se
cree respecto a los piojos, cómo se interpreta (campo de representación) y
qué se hace, qué siente, cómo se actúa (actitud) frente a su presencia o las
emociones que genera.

La construcción de la representación social es una función propia de todos


los seres humanos desde su temprana infancia hasta la vida adulta24. En el
caso de los niños, durante sus primeros años de vida la comprensión de las
representaciones se inicia al establecer un modelo único del mundo, para
luego comenzar a construir modelos múltiples que los hacen capaces de
trascender el presente, gracias a la representación de acontecimientos
pasados, o a evadir la realidad presente, mediante la representación de
alternativas imaginarias.

Posteriormente, el niño crea una representación de los distintos aspectos de


la sociedad en que vive a partir de los elementos que recibe y selecciona de
las experiencias vividas, interiorizando una serie de normas morales que le
permiten construir explicaciones del por qué es necesario y deseable hacer,
o dejar de hacer ciertas cosas, en el contexto en el cual se desenvuelve. De
esta forma, se va estableciendo y manteniendo la identidad social conforme
al sistema de normas y valores sociales históricamente determinados.25 En
este sentido, los niños del Jardín Infantil de la Universidad Nacional de

24
AGUIRRE Eduardo, Op.cit,.p. p 102-103
25
ALZATE PIEDRAHITA María Victoria y otras. “Representaciones de niños y niñas sobre
maltrato institucional”. [en línea] En Revista de Ciencias Humanas No 18. U. T. P. Pereira -
Colombia. 2000. [consulta mayo 2004]. Disponible en.
<http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev18/index.htm.>
Colombia se encuentran en el proceso de crear una representación de la
pediculosis a partir de lo que escuchan de sus padres y profesores, así como
de las vivencias propias, las de sus compañeritos o las de sus familiares.

Moscovici26 distinguió dos procesos básicos que explican la dinámica de


construcción y funcionamiento de una representación social. Estos procesos
son: la objetivación y el anclaje.

La objetivación o constitución formal de un conocimiento, es el proceso


mediante el cual se materializa el conocimiento en objetos concretos. Por
medio de este proceso lo difuso se hace claro y lo abstracto concreto y a la
vez manejable para el pensamiento de los individuos, por esto, la
objetivación es una operación formadora de imagen estructurante.

De esta manera, muchas de las cosas que no tienen una realidad concreta,
como el amor, la paz, la amistad, entre otras, las personas las transforman
en algo más sensible y concreto para poderlas asimilar y comprender. En el
caso de los niños, y en especial cuando son muy pequeños como los del
Jardín, la pediculosis, realidad que aún no identifican con mucha claridad, la
pueden hacer tangible en su imaginación asimilándola con algo que les es
familiar o conocido.

El proceso de objetivación implica tres fases: la selección y


descontextualización de los elementos de la teoría, formación de un núcleo
figurativo y la naturalización,27 cada uno de los cuales se define a
continuación:

26
JODELET Denise, Op.cit.,p p 480.
27
Ibid., p. 482
1. Selección y descontextualización de los elementos de la teoría: Se
refiere a la conservación o retención selectiva de elementos por parte de
una persona, de acuerdo a sus criterios culturales y normativos. También a
la manera y a la forma en que es apropiada y dominada por las personas
al proyectarla como hechos de su propio universo.

2. Formación de un núcleo figurativo: Los conceptos teóricos se constituyen


en un conjunto gráfico y coherente que permite comprenderlos de forma
individual y en sus relaciones. Esta simplificación de la imagen es lo que
permite a las personas conversar y también comprender las cosas de
forma más sencilla, materializando lo abstracto en una figura concreta.

3. La naturalización: mediante esta fase los elementos figurativos se


convierten en elementos de la realidad. Es el caso del modelo del átomo
que considera que el electrón es algo que gira alrededor de otra cosa que
es el núcleo.28

El segundo proceso que explica la dinámica de construcción de una


representación es el anclaje. Éste se refiere al proceso de enraizamiento
social de la representación y de su objeto. La intervención de lo social se
traduce en el significado y la utilidad que le es conferida a la representación,
es decir se da la inserción de la representación en la dinámica social,
haciéndola un instrumento útil de comunicación y comprensión.

En otras palabras, el anclaje actúa como una asignación de sentido a la


representación social y como un proceso de instrumentalización del saber
social. Por lo tanto, la representación social se transforma en un marco de
interpretación de la realidad, que a su vez ayuda a construirla.

28
Ibid., p 483
2.2. LA ESTIGMATIZACIÓN EN LAS REPRESENTACIONES SOCIALES.

Otro aspecto importante para tener en cuenta en la construcción de una


representación social es la estigmatización de la afección, de la persona y/o
de su familia. El estigma hace referencia a un atributo negativo que se le da
a una persona o grupo de personas, quienes son rotuladas, discriminadas y
aisladas,29 lo que las hace susceptibles a un descrédito y a un señalamiento,
que los califica como anormales o indeseables, es el caso de los llamados
“desechables”, “locos”, o “piojosos”, entre otros

La persona estigmatizada adquiere una conciencia de inferioridad que la


hace avergonzarse, sentirse insegura, ansiosa y la lleva a aislarse. Puede
volverse desconfiada, depresiva, hostil, lo cual afecta gravemente su salud
mental y sus relaciones sociales.

El proceso subyacente que conduce a la discriminación o estigmatización se


debe usualmente al prejuicio y al estereotipo. Estas dos manifestaciones
psíquicas y socioculturales están estrechamente relacionadas con la
representación social ya que el primero, hace referencia al carácter
estructural de las representaciones y el segundo al funcional.

Es decir, el prejuicio es la evaluación positiva o negativa de un grupo social y


de sus miembros respecto de otras personas o de una cosa sin ningún motivo
suficiente30.

El prejuicio se expresa en comportamientos de rechazo, que pueden ir desde


un ligero desagrado a un odio ciego, los cuales pueden incluso adoptar la

29
GOFFMAN E. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires. Amorrourte editores.
1968. p 24-25.
30
ALLPORT W. Gordon. La naturaleza del prejuicio. Tercera edición. Argentina. Editorial
Universitaria de Buenos Aires. 1968. p 21
forma de una agresión física o simbólica. Es el caso que se puede presentar
de rechazo a las personas que están infestadas con piojos.

Los estereotipos hacen referencia a las “impresiones que la gente se forma


sobre los grupos, al asociar características particulares y emociones con
grupos en particular”31.

Los estereotipos se pueden cambiar aunque esto no ocurre fácilmente. Las


impresiones iniciales tanto de los grupos como de los individuos tienden a
permanecer en el tiempo, e influyen sobre los pensamientos y conductas de
las personas haciéndose resistentes a la modificación. Sin embargo, éstas
pueden ser reemplazadas por impresiones más favorables y el prejuicio por
evaluaciones más positivas32.

Los niños pueden desarrollar estereotipos y prejuicios al observar e imitar a


sus mayores, al escuchar menciones despectivas o bromas desagradables
sobre un grupo con determinadas características, como por ejemplo, el grupo
de los “piojosos”, lo que lleva a que los niños hagan señalamientos y eviten
jugar con los niños que tienen piojos.

Cuando los estereotipos y prejuicios están profundamente enraizados en las


normas sociales de una cultura, los niños y las demás personas los
aprenden “naturalmente” o como parte de su crecimiento. Las palabras y
hechos de los padres y maestros reflejan generalmente las normas sociales,
que son los modos aceptados de pensar, sentir o comportarse, sobre los que
las personas de un grupo están de acuerdo o consideran justos y apropiados.

31
SMITH Eliot R y otra. Psicología Social. Madrid, España. Editorial Médica Panamericana.
1997. p170.
32
Ibid., p. 170.
Las personas que se adhieren más fielmente a las normas sociales de su
cultura son las que muestran los mayores prejuicios.33

2.3. LAS REPRESENTACIONES SOCIALES EN LA SALUD Y LA


ENFERMEDAD.

Conocer en detalle cómo actúa la representación social sobre los individuos


y el grupo ayuda a comprender de una manera más efectiva los
comportamientos y la dinámica social en general y cómo estos inciden en
los procesos de salud y enfermedad.

Es común encontrar personas que tengan presente en su memoria la


enfermedad como una experiencia negativa, mientras que la salud es
asociada con una experiencia positiva. Esta calificación tiene relación con la
forma como los grupos sociales catalogan lo que consideran como normal o
anormal. Es decir, estar sano es lo contrario a estar enfermo, de esta forma
la enfermedad será clasificada como lo que es diferente, lo contrario34

En lo cotidiano, las personas así como cada grupo social, construyen su


propia representación sobre estos conceptos, por lo cual tienen un carácter
subjetivo; hacen referencia a cómo son entendidos por la gente y al
significado que tengan dentro del contexto sociocultural particular. En ese
sentido la pediculosis puede ser vista, o no, como una enfermedad por la
gente. “Las representaciones sociales permiten la articulación histórica de
los conceptos construidos en las relaciones culturales cotidianas a cerca de
los problemas de la vida. Es decir, que un sujeto se siente sano o se

33
Ibid., p. 170
34
VIVEROS Mara. La noción de Representación Social y su utilización en los estudios sobre
salud y enfermedad. En revista Colombiana de Antropología. Vol.30. Bogotá. Instituto
Colombiano de Antropología e Historia.1993.
enferma en relación a su representación social, la cual constantemente se
transforma” 35

Es la persona quien desde una perspectiva individual y social, decide y juzga


que es lo normal y que es lo patológico en su propia salud o enfermedad.36
Para identificar las representaciones sociales sobre pediculosis es
imprescindible conocer la manera como los actores sociales interpretan la
enfermedad, la salud, lo normal y lo anormal.

Como se mencionó anteriormente, se ve la correlación existente entre la


salud y lo normal, así como entre la enfermedad y lo anormal. Un fenómeno
puede ser percibido como normal teniendo en cuenta su frecuencia, su
generalidad, su utilidad o tradición y de esta manera la salud puede ser
interpretada como la posibilidad que tiene el cuerpo de reposar cuando está
cansado, de dormir cuando tiene sueño, de comer cuando tiene hambre, es
decir no será anormal estar cansado o con hambre y en algunas ocasiones
hasta tener piojos.

Se ve desde esta perspectiva como estas situaciones mencionadas, pueden


ser interpretados como no perjudiciales y pueden pasar desapercibidas e
incluso como irremediables, debido a que hacen parte de la cotidianidad, de
la realidad y por ende de su concepción de normalidad.

Aunque se reconoce que la pediculosis es un problema común en Salud, no


hay estudios que demuestren que sea considerado así por la gente, aspecto
que es relevante tener en cuenta a la hora de elaborar programas de
prevención de la pediculosis. Un elemento importante que nos puede ser útil
para identificar la percepción que las personas tiene sobre la pediculosis es
35
TRIGUERO V María Cristina. Op.cit., p 117
36
CANGUILHEM. G.” Lo Normal y lo Patológico” Argentina. Forense Universitária de Rio de
Janeiro. 1990.
por tanto, la morbilidad sentida ya que ésta incluye una dimensión subjetiva
que permite conocer las necesidades vividas por la gente desde su propia
óptica y la forma como son manejadas37, es decir, para el caso de la
pediculosis el agente de salud que se consulta, si se consulta, y el
tratamiento empleado

Es así como, la morbilidad sentida se entiende como una construcción social


que refleja el contexto cultural que la cimienta ya que permite ver cómo la
gente y los pueblos construyen su propia idea de enfermedad y de salud.
Por ello, es útil como un indicador cualitativo de la percepción directa de los
sujetos de su estado de enfermedad, así como, de las necesidades vividas
por la gente desde su propio punto de vista.38

Al conocer la morbilidad sentida de la población y confrontarla con la


información recolectada sobre morbilidad desde la óptica médica, es posible
entender de una mejor forma las dimensiones objetivas y subjetivas sobre las
que se deberían estructurar los programas de salud que se requieran.
Teniendo en cuenta la incidencia y prevalencia de la pediculosis en nuestro
país39, es indispensable identificar el conocimiento y las percepciones que la
gente común tiene sobre esta parasitosis y en este sentido, como lo afirma
Carugati y colaboradores40:

“Las representaciones sociales pueden ser vistas como un punto de equilibrio entre
el flujo de experiencias individuales y la rigidez de las organizaciones sociales: un
punto de encuentro donde las personas toman partido entre la ciencia y el sentido
común construyendo edificios de concepciones comunes sobre tópicos interesantes”

37
DIAZ M. del P., Op.cit., p. 30-39.
38
Ibid., p. 29-40.
39
VALDERRAMA R. y otros. Resúmenes XXVI Congreso Sociedad Colombiana de
Entomología. 1999.p.196
40
Citado por TRIGUERO V María Cristina., Op.cit., p. 120
3. DISEÑO METODOLOGICO

3.1. UBICACIÓN TEMPORO-ESPACIAL.

El Jardín Infantil de la Universidad Nacional de Colombia es una unidad


académica de la educación inicial no formal, sin personería jurídica ni
patrimonio propio, adscrita a la dirección de Bienestar de la Sede Bogotá de
la Universidad.

Su objeto de atención es el cuidado y atención de los hijos de empleados,


administrativos, docentes y estudiantes de pregrado y postgrado y
pensionados de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, con el
fin de contribuir al bienestar de los miembros de la Comunidad Universitaria.

En el año de 1975 mediante el acuerdo No 86 del 14 de noviembre, el


Consejo Superior Universitario creó el “Centro de Asistencia Integral a
Preescolares, (CAIP) guardería Infantil de la Universidad Nacional de
Colombia” para los hijos de los trabajadores y estudiantes.

En este acuerdo se adscribe a la dirección de estudiantes y desde entonces


está asimilada a los programas y políticas de Bienestar Universitario.
Posteriormente el acuerdo 26 de marzo de 1983 del Consejo Superior
Universitario adscribe el Jardín Infantil al Centro de Servicios Estudiantiles y
encarga al director de este centro de administrar el Jardín y presidir el
Comité Asesor.41

41
Universidad Nacional de Colombia. Dirección de Bienestar Universitario. Jardín Infantil.
Proyecto Pedagógico 2002-2003. Bogotá D.C.2002.
El Jardín inició sus funciones el 4 de noviembre de 1975 atendiendo a 50
niños con un personal de 7 funcionarios entre directivos, profesores y
personal de servicios generales. Se encontraba ubicado donde actualmente
está el almacén general, pero en julio de 1978, por problemas de espacio, se
trasladó al primer piso de la Corporación de Residencias Universitarias 10 de
Mayo, ubicadas en el Centro Nariño, donde actualmente sigue funcionando.

Para su organización, el Jardín está distribuido por cursos de la siguiente


manera:
• Salacuna: que se divide en grupos de: bebes, en el cual hay niños de 3 a 9
meses, de gateadores, con niños de 9 a 15 meses y de caminadores, con
niños de 2 años.
• Párvulos que se divide en: A, B, C, D donde hay niños de 2 años a 3 y
medio. Los más pequeños están en párvulos A de 2 a 2 y medio años y los
más grande en párvulos D de 3 a 3 y medio años.
• Prekinder dividido en prekinder A , con niños entre 3 y medio años a 4 años
y B, niños de 4 a 4 y medio años.
• Kinder: con niños entre 4 a 5 años.

En el momento de realizar el estudio se contaba con un total de 115 niños,


distribuidos de la siguiente manera:

Tabla No 1
Distribución porcentual de los niños por edad y por nivel

SALACUNA PARVULOS PREKINDER KINDER


3 meses a 2 años 2 años a 3 y medio 3 y medio a 4a5
años cuatro años años
Bebes: 7 niños A: 12 niños 15 niños 20 niños
Gateadores: 8 niños B: 13 niños
Caminadores: 10 años C: 15 niños
D: 15 niños
El Jardín cuenta con una Directora, 10 profesoras, un asistente
administrativo, una secretaria y 9 personas que laboran en servicios
generales.

La investigación fue desarrollada en el Jardín Infantil de la Universidad


Nacional de Colombia gracias a la disponibilidad e interés mostrado por la
Directora después que se le planteó el proyecto a realizar, así como, el
trabajo sobre “Pediculosis en Escolares pertenecientes al Jardín infantil de la
Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá” que estuvo a cargo de
Sandra Milena Ríos Dueñas.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación utiliza la metodología cualitativa, dado que tiene


como objetivo acercarse a la comprensión de las representaciones sociales
sobre la pediculosis que tiene un grupo social conformado por las profesoras,
los estudiantes, los cuidadores y los padres de Familia, del Jardín Infantil de
la Universidad Nacional de Colombia.

La metodología cualitativa permite entender la lógica de las personas sobre


cómo funciona el mundo y sus fenómenos, en este caso, la pediculosis en el
Jardín Infantil. Este tipo de investigación se fundamenta en el análisis e
interpretación de textos orales, escritos y visuales.42

En este estudio se parte de un fenómeno de Salud Pública como es la


pediculosis, de la cual se desconocen los conocimientos, sentimientos,
experiencia, creencias, percepciones y significado que los actores sociales
tienen sobre la pediculosis.

42
POLIT Dense F. HUNGLER Bernadette. P. Investigación científica en ciencias de la salud.
Sexta edición. México. Mc Graw-Hill Interamericana, 2000. p12-15.
Es una investigación de tipo etnográfico ya que implica la descripción e
interpretación del comportamiento cultural que, las profesoras, cuidadores,
padres de familia y niños tienen respecto de los piojos y la pediculosis. Por
lo que busca, comprender la visión del mundo tal como la definen los
participantes del estudio.

Es un estudio sistemático que trata de describir todo, (o al menos la


mayoría), de los aspectos relevantes de la existencia de la cultura material y
de los sistemas de significado. Entre más detallada sea una descripción,
mayor será la comprensión y entre mayor valor tenga el informe mejor para el
lector43

La validez del estudio, es decir si los resultados logrados reflejan la realidad


que se investiga, está dada, por el uso de la técnica de triangulación múltiple
de los datos44. Se utilizó la triangulación de datos, donde se hizo la
recolección de datos a diferentes niveles: individual, por parejas, en grupo
(triangulación de personas) y en diferentes momentos.

Se empleó también la triangulación de métodos, usando diferentes como; la


entrevista semiestructurada aplicada individualmente, los talleres artísticos,
los grupos focales, el diario de campo, observación, lo cual permitió una
mejor comprensión del fenómeno45, corroborando lo dicho en las entrevistas
con lo observado en los talleres, fotos y diario de campo. (ver anexos No
2,3,4,5).

43
Traducción de María del Pilar Díaz. Tomado del libro THOMAS R. Lindlof y BRYAN C.
Taylor. Qualitative Communication Research Methods de USA. Sage Publications, Inc.
2002.p.16
44
La triangulación es la validación de la consistencia de los hallazgos contrastándolos. En
BONILLA, E y RODRÍGUEZ P. La investigación en Ciencias Sociales. Más allá del dilema
de los métodos. CEDE, Bogotá. Facultad de Economía, Universidad de Los Andes, 1995. p.
154.
45
POLIT, Op.Cit., p.409-410.
46
La confiabilidad como lo afirma Bonilla “implica que un estudio se pueda
repetir con el mismo método sin alterar los resultados” y está dada por la
confiabilidad interna y la externa.

La confiabilidad interna se logra cuando varios investigadores estudiando la


misma situación, concuerdan en sus conclusiones, sin embargo debido a que
este trabajo fue realizado por una sola investigadora no fue posible identificar
su confiabilidad interna, sin embargo es posible alcanzarla si otros
investigadores analizando las entrevistas grabadas y los dibujos elaborados
sacan sus propias conclusiones y se comparan con las aquí halladas.

La confiabilidad externa se logra cuando al replicar el estudio diferentes


investigadores llegan a los mismos resultados, lo cual también es posible si
los investigadores deciden repetir el estudio en un futuro, sin olvidar que las
condiciones históricas serán distintas.

3.3. SUJETOS DE ESTUDIO

La población que participó en esta investigación corresponde a las


profesoras y personal de servicios generales que laboran en el Jardín Infantil,
así como los padres de familia o cuidadores y los niños y niñas de los grados
prekinder y Kinder.

3.4. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

El tipo de muestreo utilizado fue por conveniencia o probabilístico, en el que


el investigador decide, según los objetivos del estudio, quienes integrarán la
muestra. Es importante saber que a partir de los muestreos por
conveniencia no se pueden hacer generalizaciones y su representatividad no

46
BONILLA, E . Op. Cit., p. 157 – 158.
está dada por las probabilidades sino por la inclusión de todas las personas
participantes que de una u otra forma informan y/o influyen sobre el
fenómeno en estudio (representatividad socio-cultural) y por la profundidad
de la información obtenida.

Los participantes de esta investigación fueron voluntarios que accedieron a


participar en el estudio. Se invitó al total de profesoras y señoras de
servicios generales del Jardín Infantil y se contó con la participación del
100% de ellas.

A los padres de familia se les invitó en diferentes momentos (reuniones, y en


período de matrícula), fueron entrevistados 52 padres, de los cuales 19
fueron hombres y 33 mujeres.

Para la selección de los niños y niñas se tuvo en cuenta la facilidad de


comunicación entre los niños y la entrevistadora, por eso sólo participaron
en el estudio los niños de prekinder y kinder con edades comprendidas entre
los 3 y 5 años. En total participaron 35 niños, 20 varones y 15 niñas.

El total de personas que participaron fue de 106 distribuidas de la siguiente


manera:
Tabla No 2
Distribución porcentual de los entrevistados

TIPO DE FRECUENCIA FRECUENCIA


INFORMANTE ABSOLUTA RELATIVA
Profesoras 10 9%
Personal de Servicios 9 8%
Generales
Padres de Familia y 52 49%
cuidadores
TIPO DE FRECUENCIA FRECUENCIA
INFORMANTE ABSOLUTA RELATIVA
Niños 35 33%
TOTAL 106 personas 100%

En cuanto a la distribución por género, edad, y escolaridad se encontró lo


siguiente:
Tabla No 3
Distribución por género de los entrevistados

INFORMANTE HOMBRES MUJERES

Profesoras - 10
Personal de Servicios - 9
Generales
Padres de Familia y 19 33
cuidadores
Niños 20 15
TOTAL 39 67

El 100% de los trabajadores del Jardín fueron mujeres. En cuanto a los


padres de familia, la mayor participación fue de las madres ya que ellas son
la que en su mayoría traen a los niños al Jardín, los matriculan y participan
en las reuniones que allí se realizan. Teniendo en cuenta la disponibilidad de
tiempo de los padres de familia, la época escogida para la realización de las
entrevistas fue especialmente, durante el período de matriculas y en las
reuniones programadas por el Jardín durante el semestre, a las que se
citaron a los padres cuyos hijos se les había encontrado piojos.

De otro lado, aunque estuviera la pareja de padres a la hora de realizar la


entrevista, por lo general las personas que participaron más fueron las
madres de familia, ya que en ocasiones los padres se retiraron.
Tabla No 4
Distribución por edad de los entrevistados

INFORMANTES RANGO DE No TOTAL


EDAD PERSONAS
Profesoras 20 -30años 3
31- 40 años 2 10
41 y más años 5

Personal de 30 – 40años 1
Servicios 9
Generales 41 y más años 8
Padres de Familia 20-30 30
31-40 17 50
41 y más años 3
Cuidadores 18-20 2 2
Niños 3-5 años 35 35
TOTAL 106

El rango de edad entre las personas adultas que participaron estuvo entre los
20 a más de 40 años. Entre los que estuvieron entre 20 a 30 se destacaron
los estudiantes y tres profesoras del Jardín. Los niños estuvieron entre los 3
a 5 años.

En relación con el nivel de escolaridad de los entrevistados se encontró que


el 44% han terminado una carrera universitaria o se encuentran estudiándola.
El 18% son bachilleres o cursaron algunos niveles de educación media.

Tabla No 5
Distribución por escolaridad y ocupación de los entrevistados

INFORMANTES No ESCOLARIDAD OCUPACION


PERSONAS
Profesoras 10 Universitarias Profesoras
Personal de 2 Bachillerato Auxiliar de
Servicios 2 Bachillerato Servicios
INFORMANTES No ESCOLARIDAD OCUPACION
PERSONAS
Generales incompleto Generales
5 No respondieron
Padres de Familia 27 Universitarios Estudiantes
6 Universitarios Profesionales.
9 Técnicos- Administrativos
5 Primaria y Familiares de
Bachillerato Vinculados a la
Universidad.
3 Universitarios Profesores

Cuidadores 1 Bachillerato Estudiantes


1 Universitario
Niños 35 Prekinder y Estudiantes
Kinder
TOTAL 106

3. 5. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

El trabajo que se realizó con las profesoras y personal de servicios generales


del Jardín se planeó con la Directora del Jardín, con cita previa. Este
consistió en dos talleres (ver anexo No 2) y una entrevista semiestructurada47
(ver anexo No 1) que fue realizada utilizando la modalidad de grupo focal48.

Debido a la limitante del tiempo y la disponibilidad de las profesoras y del


personal de Servicios Generales fue necesario conformar tres grupos focales
en los que participaron simultáneamente tanto Profesoras como Señoras de
Servicios Generales, lo cual no significó obstáculo alguno para el trabajo,
sino que por el contrario fue muy enriquecedor por la participación activa y
47
Entrevista en la que el investigador utiliza un formato de preguntas que aborda con cada
una de las personas entrevistadas. Ibid., p. 318
48
En una entrevista de grupo focal se reúnen de 5 a 15 personas, el entrevistador dirige la
discusión con base en el formato de preguntas de la entrevista semiestructurada. Ibid., p.
318
aportes dados por cada uno de los miembros de los tres grupos focales. ( ver
anexo No 5). Con estos grupos de profesoras y señoras de servicios
generales también se desarrollo un taller sobre las problemáticas de salud en
el Jardín y los conceptos de salud y enfermedad, donde se elaboraron
carteleras alusivas a la pediculosis. ( ver anexo No 6)

Con los padres y cuidadores se aplicó la entrevista semiestructurada a 24


personas de manera individual y cinco grupos focales que se conformaron.
Con uno de los grupos se desarrolló un taller. (ver anexo 2)

Con los niños se trabajó utilizando el formulario de la entrevista


semiestructurada en ocho grupos focales, en los que participaron niños de
kinder y prekinder B únicamente, y se entrevistó a una niña a quien la
profesora le encontró piojos. Además, se realizó un taller, en el cual los
niños elaboraron cuentos relacionados con los piojos y trabajaron con
plastilina, moldeando la figura de un piojo y el lugar donde habitan los piojos
según ellos.(ver anexo No 7).

En total se realizaron 44 entrevistas semiestrusturadas, de las cuales 17


correspondieron a grupos focales y 27 individuales.

La investigadora llevó un diario de campo (ver anexo No 4) donde registró


las experiencias, ideas, sentimientos, limitaciones y dificultades que
surgieron, así como las reacciones y lenguaje no verbal asumidos por los
informantes.

Del mismo modo se hizo observación en el salón de clase, ( ver anexos No 3


y 4), en el recreo, en el momento del almuerzo, de lavarse los dientes, así
como en algunas de las reuniones en que fueron citados los padres para dar
tratamiento a los niños que encontraron con piojos, dentro del estudio
“Pediculosis en escolares pertenecientes al Jardín infantil de la Universidad
Nacional de Colombia. Sede Bogotá”.

Tabla No 6
Técnicas aplicadas de acuerdo al tipo de participante

MODALIDAD PROFESORAS Y PADRES DE NIÑOS


SEÑORAS DE FAMILIA
SERVICIOS
GENERALES
ENTREVISTA Se realizaron tres Cinco grupos Se conformaron
A GRUPO grupos focales con un focales con un ocho grupos
FOCAL promedio de 6 promedio de 5 focales con 4 ó 5
personas personas niños promedio
ENTREVISTA A 9 hombres A una niña
INDIVIDUAL A 15 mujeres
ENTREVISTA A 2 parejas
A PAREJA
TALLERES Se realizó con los tres Se realizó con Se realizó con los
grupos focales un grupo focal ocho grupos
focales

Dentro de las dificultades para la recolección de los datos se encontraron la


disponibilidad de tiempo de los informantes adultos. Sin embargo, se
aprovechó el espacio del almuerzo, mientras los niños dormían, para realizar
los grupos focales constituidos por las señoras de servicios generales y las
profesoras. Con los padres de familia se aprovechó el momento en que
dejaban los niños en el Jardín, el inicio del semestre cuando matricularon sus
hijos y las reuniones a las que fueron citados por la directora.

Otra dificultad para la recolección de los datos fue que la investigadora


estuvo sola realizando las entrevistas y en general todo el trabajo de campo y
no contó con el apoyo de otra persona, lo que habría facilitado el trabajo y
un mayor control para estar pendiente de todos los detalles que implica la
realización de las entrevistas, como el manejo de la grabadora, toma de
notas de reacciones, lenguaje no verbal, entre otros, sin embargo las
anotaciones que se realizaban en el diario de campo de lo sucedido en las
entrevistas y de las observaciones ayudaron a fortalecer la descripción y el
análisis .

El uso de la grabadora limitó la participación espontánea de algunas


personas al inicio de la sesión en algunos grupos, pero finalmente se logró
una amplia participación de todas las personas. Los padres mostraron
mayor resistencia a la entrevista, en especial las personas que fueron
citadas para tratamiento, pues llegaron un poco prevenidas porque se
sintieron señaladas con la citación, a pesar que se les aclararon los objetivos
de la investigación y el motivo por el que fueron citadas. Ello seguramente
producto del estigma asociado a los piojos, por lo que posiblemente
mencionaron que no sólo se debía trabajar con ellos sino con todos los
padres.

Para los niños, la grabación fue un motivo de distracción, tanto que algunos
querían jugar con la grabadora. Otra dificultad con los niños fue lograr su
atención sobre el tema por un tiempo mayor a cinco minutos, especialmente
al realizar la entrevista.

3.6. RECOLECCIÓN Y AGRUPACIÓN DE LOS DATOS

Una vez terminado el trabajo de campo para la recolección y agrupación de


los datos se siguió el siguiente procedimiento:

1. Trascripción de cada una de las entrevistas grabadas.


2. Organización de la información por grandes unidades temáticas derivadas
de las preguntas realizadas en la entrevista, las que a su vez fueron
clasificadas por códigos (unidades de significado de acuerdo a como lo ven
los participantes) de la siguiente manera:

• Conocimientos sobre los piojos y las liendres: englobó los códigos de


concepto de piojo, características del piojo, hábitat del piojo,
alimentación del piojo, tipos de piojos, concepto de liendre,
características del liendre, formas de transmisión del piojo, fuente u
origen de los piojos,

• Forma en que los entrevistados ven la pediculosis y se comportan


ante ella: incluyó los códigos: susceptibilidad de algunas personas a
los piojos, factores de riesgo, formas en que se manifiesta,
experiencias con la pediculosis, creencias sobre ella, tratamientos,
medidas preventivas asumidas por la gente, alternativas de solución
propuestas y agentes de salud a quienes se consulta

• Las actitudes que agrupan los códigos: emociones frente a los piojos
sensaciones que provocan los piojos, a reacción y valoración de las
personas afectadas

• Morbilidad sentida que incluyó los códigos: concepto de salud,


concepto de enfermedad, percepción de la pediculosis como riesgo
o como algo normal y percepción de los efectos de los piojos en
la salud humana: físicos, psicológicos e intelectuales.

3. Identificación de tendencias significativas por unidad temática y por para


cada grupo de entrevistados. Se comparó la información obtenida de los
grupos ( profesoras, señoras de servicios generales, padres de familia, niños)
teniendo en cuenta el género. A manera de ejemplo se presenta en la
siguiente tabla la tendencia identificada con relación a la percepción de la
pediculosis, donde se encuentran los códigos percepción como un riesgo y
percepción como algo normal.

En la tabla, n corresponde al número total de personas entrevistadas por


cada grupo, en el caso de profesoras n = 10, en el personal de servicios
generales n = 9, en los padres de familia n =53, que se subdivide a la vez en
hombres n = 21 y mujeres n= 32 y finalmente en los niños n= 35, subdividido
en hombres n= 20 y mujeres m = 15.

Dado que esta investigación es cualitativa las cifras presentadas no tienen


una validez estadística, y por tanto no afecta la confiabilidad de la
información.

Percepción de las profesoras de la pediculosis

CODIGO FRECUENCIA n = 10
%
Riesgo 2 20
Normal 4 40

Percepción de las señoras de servicios generales de la pediculosis

RIESGO FRECUENCIA n=9


%
Riesgo 6 66
Normal 2 22
Percepción de los padres de familia de la pediculosis

CODIGO HOMBRES n = 21 MUJERES n = 32


FRECUENCIA % FRECUENCIA %
Riesgo 10 48 20 63
Normal 3 14 5 16
Problema de 1 5 2 6
convivencia

Percepción de los niños de la pediculosis

CODIGO NIÑOS n = 20 NIÑAS n = 15


FRECUENCIA % FRECUENCIA %
Riesgo 7 35 5 33

Es importante destacar los dos tipos de tendencias que se tuvieron en cuenta


para este estudio: las tendencias dominantes es decir, las opiniones,
conceptos, prácticas o símbolos más comunes entre los grupos de
informantes y la tendencias débiles que son aquellas menos comunes49 pero
que arrojan elementos importantísimos para la interpretación.
Posteriormente esta información fue contrarestada con las categorías
emergentes.

4. Identificación en las entrevistas de los núcleos de significado (frase o


párrafo con sentido y coherencia) por grupos de participantes.

5. Realización de memos o anotaciones al margen de los núcleos de


significado destacando los aspectos relevantes que fueron observados en la
entrevista, como lenguaje no verbal y expresiones que llamaron la atención.
49
OVIEDO C. Myriam. BONILLA B. Carlos. Representaciones sociales infantiles de la
convivencia y el conflicto. Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud. Programa de
Psicología. Colombia. Editorial Kinesis. 2004. p108
6. Comparación de los elementos de información de las diferentes fuentes
(diario de campo, carteles, dibujos)

7. Agrupación de los núcleos de significado en función de su contenido.

8. Reagrupación de los núcleos de significado en subcategorías es decir, en


unidades compactas y manejables de significado que dan a los conceptos un
mayor poder explicativo50.

9. Agrupación de las subcategorías en categorías (conceptos que


representan fenómenos explicados en términos de sus propiedades o
dimensiones) y análisis e interpretación de cada categoría. Es de anotar que
la denominación de las subcategorías y categorías se derivaron del conjunto
de conceptos que fueron emergieron de los discursos de los entrevistados.

Dado el volumen de información manejado, se presenta a continuación a


manera de ejemplo, un aparte de la clasificación realizada para el análisis en
subcategorías y categorías.

SUBCATEGORIA CATEGORIA
La mamá la revisa y le quita los piojos con el
peine
La mamá ve los piojos y se los quita
Mi tía le quita los piojos a mi prima
La mamá le busca los piojos y los mata
EL CONTROL DE LOS PIOJOS ES MUY DE
espichándolos
El papá le saco los piojos
LA CASA
Cuando sea más grande me voy a poder sacar los
piojos
Si hay padres que no se inmutan, nunca se van a
acabar los piojos
La mamá no la bañaba y esa niña era llena de
piojos
Siempre que tengo piojos yo voy donde mi mamá

50
BONILLA, E y RODRÍGUEZ P. Op. Cit., p. 550.
SUBCATEGORIA CATEGORIA
para que me revise.
Entre mi mami, mi hermana y yo limpiamos la niña
En la casa mi mamá y mi hermana me
espulgaban, pero que los demás no supieran
El tratamiento es como de la familia.
La solución es no recibir a los niños hasta que no
los limpien en la casa
En servicios generales se puede prestar el
servicio de sacar las liendres
Las maestras avisan a los padres para que le
hagan el tratamiento.
Revisar al niño es muy molesto es muy de la
casa
Si no hay colaboración de la casa es difícil
controlar los piojos DEBE SER UN TRABAJO CONJUNTO DEL
El jardín y la casa se deben poner de acuerdo JARDIN Y LA CASA
para controlar los piojos
Hacer mucho curso y taller sobre los piojos
Concienciar las dos partes de la importancia de
controlarlos.
Se pueden controlar con campañas de prevención
para los padres y profesoras
Niñas, niños, madres, padres, señoras de servicios generales y maestras

10. Contratación de las categorías emergentes con las tendencias


significativas encontradas.

11. Análisis e interpretación


4. PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS HALLAZGOS

La representación social de la pediculosis indica una forma de conocimiento


específico, que tanto los adultos como los niños entrevistados han ido
construyendo y adquiriendo en su vida cotidiana a través del tiempo
mediante los procesos de comunicación y socialización y que les permite
hacer una lectura de la realidad de la pediculosis y tomar una determinada
posición en relación a ella.

En este sentido, las representaciones sociales sugieren un proceso y un


contenido. El proceso tiene que ver con la forma en que se adquieren y
comunican los conocimientos y el contenido, se refiere a un modo particular
de conocimiento.

En la representación social se reconocen tres dimensiones: la información,


el campo de representación y la actitud. Para efectos de este trabajo estás
dimensiones constituyeron la base sobre la que se organizó la presentación
de los hallazgos, que aunque se presentan por aparte, la representación los
integra como una unidad.

4.1. INFORMACIÓN SOBRE LOS PIOJOS

La información hace referencia a lo que la gente sabe sobre el fenómeno


estudiado, en este caso, sobre el piojo y la liendre, así como el concepto que
tiene de salud y de enfermedad. La cantidad y calidad de información que
las personas, o los grupos, poseen al respecto, les permite elaborar un
modelo social o imagen sobre la pediculosis y en esta misma medida asumir
ciertas actitudes frente a este fenómeno.
Se observó como la cantidad y calidad de la información que tienen los
personas participantes de la investigación esta determinada por los
conocimientos adquiridos a través de la tradición oral o por la educación
formal, las experiencias, el grado de desarrollo que han alcanzado de
acuerdo al ciclo vital donde se encuentren, los roles que desempeñen, el
género, el nivel educativo y la profesión de los padres y de las profesoras,
así como por las fuentes de información.

Las principales fuentes de información han sido en primer lugar los


miembros de la familia en especial las madres y abuelas, en segundo lugar
se encuentran, personas que atienden las droguerías, peluqueras,
propagandas de televisión, programas de televisión, libros y finalmente el
centro de salud.

Los conceptos que manejan los entrevistados son variados y presentan un


dinamismo acorde al contexto cotidiano que cada uno de ellos vive. Es así
como, el concepto de piojo es muy versátil, conjuga conocimientos
científicos, conocimientos populares y experiencias vividas, por ello el
concepto es expresado de diferentes formas, unas hacen alusión a la
definición, o a la estructura, o a la clasificación del piojo, y otras sugieren una
conexión entre cada una de ellas, como se observa en algunos de los relatos
que se citan más adelante.

Las categorías que hacen referencia a la información de los participantes y


que se presentan a continuación son: el piojo es un animal pequeño y
dañino, los piojos se acomodan al color del pelo de las personas, los piojos
se movilizan rápidamente, el piojo puede vivir en varios lugares, el piojo
chupa la sangre, la liendre es el huevo del piojo, el liendre se adhiere a la
cabeza y va sacando los nutrientes, percepción de salud y percepción de
enfermedad.
4.1.1. Definición del piojo

Diagrama No 1.
Categoría: El piojo es un animal pequeño y dañino

ALGO QUE ES UN BICHO


CONTAMINA SON UNA PLAGA QUE HACE
QUE CONTAGIA MALES

TIENE VARIAS EL PIOJO ES HAY PIOJOS DE LA


PATICAS, CABEZA UN ANIMAL CABEZA Y DEL
LARGA Y CUERPO. PEQUEÑO Y CUERPO
PICO Y COLA. DAÑINO

CADA ESPECIE TIENE


SU PIOJO

ES UN INSECTO
ES UN PARASITO
ES UN ARTROPODO

El diagrama No 1, señala de un lado el manejo de una terminología popular


empleada en las conversaciones cotidianas de la gente, como bicho y plaga.
Los dos últimos términos posiblemente están influidos por tradiciones que
atribuían su origen a causas sobrenaturales (castigo divino) o a tradiciones
greco-romanas (mito de Hygieia).51 De otro lado se emplea una

51
PERDERSEN Duncan. La construcción cultural de la salud y enfermedad en la América
Latina. En PINZON C. SUAREZ R. GARAY G. Cultura y salud en la construcción de las
terminología de origen científico como la de insecto, parásito y artrópodo
utilizada por las profesoras y algunos padres de familia.

Esto nos indica como la información que tienen las personas entrevistadas
sobre el piojo proviene en primera instancia, de un conocimiento de primera
mano elaborado por los miembros del grupo social al que pertenecen,
fundamentado en la tradición, y la transmisión oral. Y en segunda instancia
proviene de un conocimiento penetrado por la ciencia, probablemente en la
educación formal, que las personas han sido asimilado, interpretado y
transformado haciéndolo útil en su vida cotidiana52.

En especial, se observa la influencia de la tradición oral en las señoras de


servicios generales y algunas madres de familia, lo cual se puede corroborar
en los siguientes relatos: una señora de servicios generales dice que los
piojos son “una plaga maldita, los odio”. Algunas madres de familia señalan,
afirma “ el piojo es un animal que le gusta estar en las cabezas de las personas que
pica mucho, puede infectar”, “es un animalito que se prende. Me parece que puede
ser malo, he visto muchos niños con muchos piojos ojerosos. Es algo que hay que
evitar”. Es “una plaga, como un animal dañino”, “es como una especie de virus
pero en versión un poco más grande”. Se aprecia en estas definiciones como
las participantes relacionan los conceptos de plaga y virus con la capacidad
que tiene el piojo para transmitirse de manera rápida y causar un daño.

Otras definiciones del piojo se encuentran impregnadas de conceptos


científicos como: “ es un animal un insecto, uno catalogado como insecto”, dado
por un padre de familia, o los mencionados por una madre “es un parásito
porque finalmente se está alimentando del cuerpo de mi niña, pues de la cabecita”.

Américas. Instituto Colombiano de Cultura. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá


Colombia. Comitato Internazionale per lo sviluppo de popoli. 1993.
52
DIAZ M. del P. Op.cit.p. 14.
Las profesoras y algunos padres lo definen como un parásito y un insecto,
así mismo un padre hombre, estudiante de medicina refiere lo siguiente:
“bueno para mi, hasta ahora lo que me han dicho creo que es un artrópodo que
parasita la cabeza de los humanos y a algunos otros animales les parasita todo el
cuerpo, por ejemplo creo que en las gallinas, no se si en otros animales, pero si se
que en las gallinas también es un parásito, creo que al igual que en los hombres es
hematófago si no estoy mal, no se nada más de los piojos “.

Lo anterior denota la influencia y apropiación que han hecho de estos


conceptos, aprendidos probablemente a partir de la socialización en la
educación formal y la manera como los han asimilado convirtiéndolos en un
saber social.

El concepto de parásito y de insecto, corresponde con la definición dada por


Botero y Restrepo que dice que “los piojos son insectos ápteros, es decir sin alas
y que son parásitos obligados ya que son hematófagos en todos sus estadios”53.
En este sentido es claro identificar como las personas durante el proceso de
construcción de una representación social conservan, retienen
selectivamente, y separan del campo científico de acuerdo a sus criterios
culturales y normativos, los elementos de la teoría para apropiarlos y
dominarlos proyectándolos como hechos de su propio universo.

Se destaca sin embargo, como todas estas definiciones confluyen en una


categoría: el piojo es un animal pequeño y dañino, pues aunque se emplean
términos diferentes bien sea tomados del conocimiento científico o del
conocimiento popular, se está haciendo alusión a que es un animal que
aunque pequeño provoca daño, puede ser perjudicial y hasta peligroso por
su capacidad de transmitirse a otras personas.

53
BOTERO David y RESTREPO Marcos. Op. Cit., p. 401
Es interesante destacar como la connotación negativa del piojo aparece
exclusivamente en las definiciones expuestas por los padres, mas en los
niños no es así, para ellos es sólo “un animal chiquito” como lo manifestó una
niña. Algunos niños le dan el calificativo de “bonito” o de “feo” condicionado
por las expresiones verbales y no verbales que han observado en sus
padres o porque teniendo en cuenta su experiencia, han experimentado el
prurito que genera la picadura del piojo y por eso lo consideran feo.

Los niños debido a la etapa de desarrollo cognitivo que están viviendo


encuentran explicaciones a los fenómenos en una dimensión unilateral54, por
ello el piojo es bonito o es feo, o es pequeño. Llama la atención como al
referirse al tamaño lo comparan con otro insecto que es conocido por ellos
“Los piojos son chiquitos como pulgas”. Igualmente, al representar el piojo con
la plastilina destacan su tamaño pequeño como se aprecia en el siguiente
dibujo.

Realizado por niño de 3 años


Dibujo No 1. El piojo

54
OVIEDO C. Myriam. BONILLA B. Carlos. Op.cit., p. 114 -117
4.1.2. Estructura física del piojo

Un segundo componente del concepto de piojo tiene que ver con su


estructura. Al respecto, se encuentran algunas diferencias entre la
percepción de los adultos y la de los niños. Los adultos destacan la
presencia de varias patas como se observa en los siguientes relatos: “son, un
animalito más grande que la pulga, y eso si es horrible, alguna vez cogí uno y eso si
es espantoso, como le dijera, tiene como seis paticas, casi como una araña, si se
parece como a una arañita, y las paticas son como más chiquitas”. Para describirlo
utilizan comparaciones como: “son como una pulga con varias paticas”, “son
como garrapatas pequeñitas”, “son parecidos a los gorgojos”.

Un padre de familia siendo un poco más explicito dice: “A ver, un piojo creo que
tiene , o sea tiene ocho patas, es segmentado, pues como todo insecto es dos
partes, cabeza, es más como hacia una arácnido, cabeza y cuerpo, el color
básicamente es como gris, gris o negro una variación de cuando son más
pequeños o más grandes”.

No obstante, un niño considera que los piojos son: “pequeñitos con un pico
pequeño y la cola grande”. Esta información probablemente proviene de su
experiencia, el tamaño pequeño y el pico porque ha experimentado las
picaduras del piojo.

Al confrontar esta información con lo planteado por Botero y Restrepo se


encuentra que “Los piojos poseen una cabeza pequeña en relación con el
cuerpo, el abdomen es más largo que su ancho basal. Las patas son
robustas compuestas por cinco segmentos, cada pata termina en una garra
que forma una pinza prensil destinada a la fijación en los pelos del
hospedero. Los piojos de la especie Pediculus humanus miden de 1 a 6
55
mm”

Lo anterior nos afirma que los participantes tienen un concepto muy


aproximado a lo que dice el conocimiento científico del piojo y su estructura.
Esta información está fundamentada básicamente en la experiencia, en el
saber popular y en lo que han conocido de los insectos a través de lecturas,
videos o lo que han recibido en la educación formal, aspecto que aporta
elementos muy valiosos para el diseño de un programa educativo sobre
pediculosis en el Jardín Infantil.

4.1.3. Tipos de piojos

Otro aspecto que es referido por los entrevistados al hablar del piojo es su
clasificación. Al referirse a los tipos de piojo que ellos conocen se observa la
influencia de las experiencias vividas, el rol que desempeñan y las
actividades que realizan.

Así pues, las señoras de servicios generales identifican de acuerdo a la


experiencia que han tenido dos tipos de piojos, los de la cabeza y los de la
piel, como se aprecia en el siguiente relato:

“ Por experiencia propia, yo [conozco] el piojo de cabeza y el piojo de piel.


Los de la piel uno no ve nada, nada, o sea uno siente una rasquiñita y
uno va al médico, lo que uno dice que es carranchin ....por diferentes
partes del cuerpo especialmente en la pelvis y por acá, nada solo un
brotecito rojo y uno rasca, rasca y rasca y le duele, entonces eso es peor
que el de la cabeza, porque tiene que ir uno al médico le dan un champú
especial, le ponen a asear la casa, las cobijas, toda la ropa tiene que

55
BOTERO David. RESTREPO . Op. Cit., p.401.
hervirla, tiene que desinfectarla… que unas pastillas especiales porque
supuestamente se acaba superficial pero seguía en la piel, benzoato de
bencilo, horrible, además que eso arde, yo lloraba de la rabia y del mal
genio. Y no me podía bañar el cuerpo porque tenía que venirme a hacer el
remedio por la noche y dejarlo actuar por 24 horas, pero eso ardía todo el
día, como dos semanas me toco hacer ese tratamiento. Dos semanas
horribles. que uno siente, ¡no se sienten en mi cama!, ¡no entren a mi
cuarto!, porque uno sabe que el huevo está ahí, porque el médico me dijo,
ese si no es que uno cree que se le prende, sino que el médico le dice mire
si usted llega a su casa y se le entra alguien, especialmente en las toallas,
en los juegos de cama, que nadie le toque su cama, lave con vinagre el
colchón, su cama, haga de todo. Comenzando el gasto, el gasto que
genera... Es muchísimo más molesto que los de la cabeza , porque los de
la cabeza uno los acaba rápido, pero con los de la piel el médico le dice en
cualquier momento le vuelven a salir, si de aquí a tres meses le vuelven a
salir tiene que repetir el tratamiento. No a Dios gracias no.... una
experiencia muy fea”.

En los comentarios de las señoras de servicios generales parece notarse una


confusión entre los Pediculus humanus corporis y la escabiosis, aspecto que
es necesario aclarar dentro de un programa educativo sobre pediculosis.

La escabiosis o sarna que es una enfermedad infecciosa de la piel producida


por el ácaro Sarcoptes scabiei var. hominis. Se transmite principalmente de
persona a persona por ropas de cama y prendas de vestir y es frecuente por
contacto sexual. El ácaro penetra la piel y se manifiesta por pápulas o
vesículas localizadas en los pliegues cutáneos, la cintura, los muslos, los
órganos genitales externos, en las mujeres afecta los pezones, el abdomen y
la parte inferior de las nalgas, pero no comprometen el cuero cabelludo56.

56
BENENSON, Abram S. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre.
Washington. Organización Panamericana de la Salud. 1983. p 155.
Además de la experiencia del piojo de la piel, las señoras de servicios
generales mencionan el piojo de las plantas y de animales como los del pollo,
y otras dicen que la clase de piojos depende del color que éste toma. Se
identifica aquí la experiencia de las mujeres en el hogar, cuidan plantas,
preparan alimentos (verduras) y conviven con perros y/o con pollos. “porque
por ejemplo miren el piojo del pollo, uno cuando levanta la pluma al pollo para
mostrarle uno a la gente la calidad y sopla y empieza a correr ese piojero” .

Con relación a los piojos de los perros una señora comenta:

“… alguien me decía que los perros también tienen piojos y que ese piojo
es invisible y esos si saltan y es cuando a las personas les da carranchin.
Yo le llamo pobremente carranchin por que a los de dedo parado tiene otro
nombre muy especificado que ahorita no me acuerdo, dicen que eso no
son piojos, dicen que escabiosis inclusive a mi me dio eso, pa decirle, yo
tengo un perrito que tiene una cosa acá y eso rasca y rasca, siempre el
animalito había tenido eso y entonces me empezó a rascar, eso pica como
cuando rascan las pulgas y eso se brota algo pequeñito y pensé será que
me va a dar algo, sin embargo yo vine acá (al jardín) y no avisé. Donde
me rascaba escoce y quema y se pone colorado, colorado entonces 2 ó 3
días la misma cosa, entonces yo le comente a una compañera y la
compañera ahí mismo me dijo que me fuera para el médico y eso que
mejor dicho que me callara que no contara porque eso mejor dicho
entonces yo me angustié, dije ¡virgen santísima! uno cuando le dicen eso
dice ¡ ay Dios mío!, algo malo, si entonces fui donde el médico y el médico
me dijo eso y es que eso es una cosa que tienen los perros y que cuando
se rascan salta… el médico me dio un benzoato de no se que, el doctor
me dijo que tenía que tener cuidado con los niños, el contacto y que eso si
me tocaba lavar todo con agua caliente, lo que más pudiera porque era la
única forma en que salía el animalito , que me tocaba recoger toda la ropa,

RESTREPO Angela, y otros. Enfermedades Infecciosas. Fundamentos de Medicina. Quinta


Edición. Medellín, Colombia. Corporación para investigaciones biológicas. 1996. p.579.
las cobijas, lavarlas con agua bien y yo bien juiciosita hice todo eso, le
eché tanas (insecticida), le eché hasta el benzoato y a mis hijas también
pero gracias a Dios a ninguna de mis hijas les dio y a mis dos compañeras
que estaban trabajando conmigo si les dio, me dio pena con ellas y
entonces yo les pedí disculpas y todo. El doctor me dijo que eso era un
piojo, que era algo invisible, por eso es que le manda ese tratamiento a
uno.”

Otra señora afirma al respecto “no, mi sobrino que estuvo enfermo lo llevaron al
dermatólogo, y yo le dije que le comentara que mi perro tenía una cosa en las
orejas a ver si era que al él se le había pegado, el médico dijo que las
enfermedades de los perros no se le pegan a los seres humanos”.

Una vez más se observa la idea que tienen algunas señoras de señoras de
servicios generales, respecto a la escabiosis o sarna y los piojos de la piel.
Se identifica también la creencia que los perros pueden transmitir los piojos
a las personas, al respecto la teoría científica dice que “los piojos de los
animales inferiores no infestan al hombre, aunque pueden estar transitoriamente
57
presentes”

Para otra señora de servicios generales al referirse a los tipos de piojos dice
que “cada especie tiene su piojo”, lo cual llama la atención pues se muestra
como después de una reflexión dada por un intercambio social, ella puede
interpretar que no sólo existe el piojo de la cabeza y de la piel en los
humanos, sino que cada especie animal o planta tiene un piojo que es
diferente. De esta forma se van construyendo permanentemente
explicaciones a los interrogantes que surgen de vivir lo cotidiano, en este
caso aclarar las clases de piojo que existen.

57
BENENSON Abram. Op. Cit., p.317
Las profesoras mencionan los piojos de la cabeza y los de los plantas
probablemente también basadas en las experiencias vividas como madres y
maestras. Conocen los piojos de la cabeza por que ellas mismas los han
experimentado, así mismo porque sus hijos y sus estudiantes los han tenido
y conocen los piojos de las plantas porque en su labor en el hogar siembran
y cuidan plantas.

Los padres de familia, varones, destacan los piojos de la cabeza y del pubis,
aunque mencionan los de las plantas, los del agua, los de tierra caliente.
Llama la atención la mención que se hace de los piojos de tierra caliente lo
cual hace suponer que consideran la existencia de piojos de acuerdo al
clima.

Los niños de acuerdo a su experiencia sólo hablan de los piojos de la cabeza


y a ellos es a los que hace referencia un niño en el siguiente cuento que
construyó tomando como base una canción que aprendió en el Jardín: “ Yo
tenía un piojito en mi cabeza, lloré, el piojito en la cabeza, corría, por un pelo
resbaló, en la cabeza se cayó y se pegó en el piso. El piojito que se llama pirulito,
se subió a la cabeza y se vino de para atrás, pirulo se cayó y se movía y se cayó”

Al confrontar la información dada por las personas entrevistadas con lo que


señala la literatura científica se encuentra que “ los piojos que afectan al
hombre se clasifican como Pediculus humanus, que tiene dos variedades: los
P. humanus var capitis que se localizan en la cabeza y P. humanus var
corporis que están en el cuerpo; además de otro género llamado el piojo
púbico: Phthirus pubis58. Lo anterior muestra que los participantes identifican
las clases de piojos que pueden afectar al ser humano, conocimiento que
han ido adquirido de acuerdo a la experiencia que han tenido, la tradición y
los intercambios que tienen con otras personas en su diario vivir.

58
BOTERO David y RESTREPO Marcos. Op. Cit., p. 401
4.1.4. Color del piojo

Otro aspecto señalado por los entrevistados dentro de la estructura del piojo
es el color. Este lo asocian a la dificultad para visualizar los piojos al
momento de revisar la cabeza de los niños o de las personas adultas, por
ello la categoría a la que a continuación se hará referencia en el diagrama No
2 es “los piojos se acomodan al color del pelo de las personas”.

Como se puede apreciar en el diagrama hay algunas variantes en cuanto a


la información que se tiene, algunas opuestas, como las que señalan de un
lado, que los piojos son de colores oscuros y por el otro, que son claros.

Sin embargo, la tendencia dominante es que el piojo asume el color del


cabello de la persona donde se encuentren, la cual está fundamentada
presumiblemente en la experiencia de las mujeres al asumir su rol de
cuidadoras.
Diagrama No 2
Categoría: Los piojos se acomodan al color del pelo de las personas

LOS PIOJOS
LOS PIOJOS LOS PIOJOS SE CUANDO ESTÁN
CAMBIAN DE ACOMODAN AL PEQUEÑOS SON
COLOR COLOR DEL COMO
PELO DE LAS BLANQUITOS
PERSONAS
EL PIOJO ES
LOS PIOJOS SON
GRIS, O NEGRO
CAFECITOS
CUANDO ESTA
MAS
GRANDECITO
De esta manera, una profesora señala “las personas monas es peor que tener
un cabello negro, si porque se ponen al color del cabello y se camuflan. Dicen que
cambian de colores, cierto”. Una madre menciona que “Los míos eran monitos,
porque yo soy mona”

Lo anterior es congruente con lo planteado por Botero59 quien afirma que el


color del piojo varía de blancuzco a pardo, de acuerdo al color del cabello de
su hospedero.

Otra percepción entre las señoras de servicios generales es que los piojos a
medida que van creciendo, van adquiriendo un tono más oscuro, de esta
manera una señora refiere que “cuando están chiquitos son como blanquitos”.

En cuanto a los padres de familia se identifica como las mujeres son más
detallistas que los hombres, probablemente porque como se ha señalado en
otras ocasiones son ellas las que asumen culturalmente el rol de cuidadoras.
Es por ello, que las madres señalan que los piojos son de color oscuro, cafés
o negros, como lo menciona una madre “hay negros y cafés, existen de los dos,
y hay unos que son negros, negros”. Algunas mujeres atribuyen un cambio de
color dependiendo del tamaño del piojo de esta manera “a ver yo los he visto
negros, y los he visto cuando están grandotes y cuando están chiquiticos son como
cafecitos”.

Por su parte, los hombres refieren que son de color oscuro únicamente,
como lo menciona un padre “el color básicamente es como gris, gris o negro una
variación de cuando son más pequeños o más grandes.” Señalan también un
cambio en la tonalidad de acuerdo al tamaño del piojo pero este va entre gris
o negro.

59
BOTERO David y RESTREPO Marcos. Op.cit., p. 403
Para los niños juega un papel importante su experiencia así como su
imaginación. por ello, para un niño el piojo es color negro, mientras que para
otro los piojos son de varios colores.

Es necesario tener en cuenta estas percepciones de las personas en relación


con lo que dice la teoría “ El color varía según el color de la piel y cabellos de
su hospedero.”60

4.1.5. Forma de desplazamiento de los piojos

Otro aspecto descrito por las personas entrevistadas tiene que ver con la
forma de desplazamiento del piojo, como se puede apreciar en el siguiente
diagrama.
Diagrama No 3.
Categoría: Los piojos se movilizan rápidamente

LOS PIOJOS LOS PIOJOS NO


SALTAN SALTAN

LOS PIOJOS SE
LOS PIOJOS SE LOS PIOJOS
RESBALAN POR MOVILIZAN CAMINAN
EL CABELLO RAPIDAMENTE

LOS PIOJOS
VUELAN

60
DIAZ MARTINEZ, Ana Gloria. Actualidades de la pediculosis. [en línea]. En Revista
Cubana de Medicina. Nov.-dic. 1997, vol.13, no.6 [citado 11 Febrero 2007], p.610-618.
Disponible en la World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci arttext&pid= S08
64- 21251997000600015&lng=es&nrm=iso>.
Respecto a esta categoría se identifica también como el conocimiento es
variable según las circunstancias de cada persona, sus experiencias, las
fuentes que han consultado y en el caso de los niños, el uso de su
imaginación y la asociación que hace con otros animales pequeños que
conocen.

Se encuentran por consiguiente variadas formas de pensar, por ejemplo una


profesora dice “los piojos caminan, yo creo que caminan y saltan, porque
caminan la cabeza y saltan de cabeza a cabeza”. Sin embargo otras profesoras
consideran que el piojo no salta, como lo refiere una de ellas " yo creo que
caminan y ya por el contacto, el piojo sigue caminando, porque fíjense que es como
puro contacto de la persona. Porque si no sería como cuando uno va a coger una
pulga que uno la coge y salta, pero uno con un piojito no salta”.

De la misma manera una señora de servicios generales señala: “ Yo también


tenía esa impresión, entonces leí en un libro y decían que el piojo no salta igual que
la pulga , que el piojo lo que hace es resbalarse por el cabello y si de pronto se
desplaza como dice la profe caminando pero no como la pulga que brinca, entonces
yo me quité ya esa idea que el piojo brincaba. Según lo que leí en el libro, según el
libro el piojo no salta, solo se desliza”.

Entre los padres de familia la tendencia dominante hace referencia a que los
piojos saltan y caminan, de esta forma una madre de familia manifiesta al
respecto “Me imagino que brincan, saltan, del lugar donde estén, de la tela, o de
donde estén, brincan a la cabeza de uno, me imagino que es así. Un padre dice
que los piojos “saltan y caminan” y una cuidadora afirma que “saltan y caminan
rápido, más que todo caminan rápido”.

Para los niños los piojos vuelan y caminan, las niñas subrayan
principalmente que caminan, lo que para un niño resulte inusual o
desconocido es asimilado a una experiencia o concepto ya conocido y de
esta manera intenta comprenderlo, como se presenta en el siguiente dibujo
en el cual el piojo puede ser asimilado a una mariposa y por tanto vuela.

Realizado por niño de 3 años


Dibujo No 2. El piojo y la mariposa

Lo anterior indica como los informantes no tienen una idea precisa sobre la
forma de desplazamiento del piojo y este lo interpretan de acuerdo a como
consideran que los piojos pueden pasar de una persona a la otra, por ello se
puede suponer que el piojo salta, camina o se desliza.

Los conocimientos científicos aseveran que los piojos son insectos sin alas
por lo tanto no vuelan ni tampoco saltan de persona a persona. En este
sentido es de destacar la apreciación de una niña cuando narra una historia
acerca de los piojos donde dice: “ Yo sé un cuento de unos piojos que se
esconden en la cabeza, que cogen acá unos pelitos y se tiran por los pelos y se
quedan acá. Y cuando uno va a abrazar a una persona, el piojo se tira para la otra
cabeza”
Realiza por niña de 3 años
Dibujo No 3. Los piojos se agarran de los cabellos de una persona

Al confrontar este dato con la teoría científica se identifica su correlación,


puesto que los piojos se agarran fuertemente con sus patas al cabello y de
esta manera se movilizan pasando de una persona a la otra61. Las
apreciaciones respecto a la movilización del piojo caminando, saltando o
volando, son contrarias, lo cual señala que tanto para algunos adultos y niños
no es claro la forma de desplazamiento.

4.1.6. Hábitat de los piojos

La siguiente característica considerada por los entrevistados se refiere al


hábitat de los piojos como se indica en el diagrama No 4.

61
MAGUINA-VARGAS, Ciro, OSORES, Fernando, FARIAS, Henry et al. Enfermedades por
ectoparasitos: Segunda parte. Dermatol. peru. [en línea]. ene./abr. 2005, vol.15, no.1 [citado
11 Febrero 2007], p.36-48. Disponible en la World Wide Web:
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1028-71752005000100006&script=sci_arttext>
Diagrama No 4.
Categoría: el piojo puede vivir en varios lugares

EN LA COCINA,
EN EL ARBOL,
EN LUGARES
EN EL CIELO,
CALIENTES Y DONDE
EN LA NOCHE. EN LOS
TENGAN ALIMENTO
EN EL SOL ANIMALES

LA CABEZA ES EL PIOJO PUEDE


LA CAMA DE VIVIR EN EN LUGARES
LOS PIOJOS VARIOS DESASEADOS
LUGARES

EN LAS
OREJAS EN LAS
NO DURA COBIJAS. EN
MAS DE 12 LA LANA
HORAS EN LAS DONDE SE
LIBRE VELLOCIDADES PUEDAN
ESCONDER

Como se puede aprecia, hay dos tendencias en los informantes respecto al


lugar donde pueden habitar los piojos, por un lado, se manifiesta que el piojo
vive en la cabeza de las personas y de otro, que el piojo puede vivir en varios
lugares.

Las profesoras y las señoras de servicios generales enfatizan que aunque los
piojos “viven en la cabeza”, “donde es la cama de ellos”, los piojos pueden vivir
en otros lugares como en objetos personales: las cobijas, los colchones y la
ropa, así lo refiere una profesora en la siguiente narración: en los “colchones
no viven mucho tiempo, porque yo me imagino que ellos se alimentan es en la
cabeza pero si puede encontrar un piojo en la ropa”.

Otra profesora señala “a mi me prendieron uno hace poquito, tenía una camiseta
blanca y la niña le estamos mirando la cabeza y me dejó un o aquí de prendedor.
Fue otra persona la que se lo vio pues como estaba por aquí en la camiseta yo no
me lo veía, profe tienes un piojo en la camiseta, estaba vivo, y falleció”.

También las señoras de servicios generales tratan de explicar el lugar donde


viven los piojos asociándolo con otros animales como lo refiere una de ellas
“o por ejemplo cuando hay pulgas en la casa, es lo mismo porque por ejemplo los
que tenemos todavía los colchoncitos esos que son así con ese orillito así, entonces
uno levantaba así y ahí esta la pulga , entonces uno ya sabia y iba y buscaba con
cuidadito y ahí si echaba uno las tanas....entonces los piojos también pueden vivir
en las camas, en los colchones...” y una profesora agrega “donde se pueden
esconder”.

La tendencia dominante en los padres de familia y en los niños es considerar


que los piojos habitan en la cabeza de las personas, aunque no descartan
otros lugares. Al respecto un padre dice: vive “generalmente en las
vellosidades, esencialmente en la cabeza que es donde más se encuentra”, lo cual
indica el conocimiento que tienen de la existencia del piojo de la cabeza y
del piojo del pubis, aunque no es claro si considera que es el mismo piojo.

Otros lugares que los padres refieren son: en los animales como los perros,
los objetos personales del dormitorio, en lugares calientes, en los buses, o en
lugares desaseados como lo afirmara un padre de familia: “ puede ser que
viva en un lugar desaseado o algo así, y si uno no tiene buen aseo del
cuerpo pues le puede llegar a una parte donde hay cabello”
Realizado por niño de 4 años
Dibujo No 4. La cabeza es el lugar donde viven los piojos

Una madre dice: “Pues yo creo que se alcanzan a mantener un buen tiempo en
lugares calientes, o yo no se, mientras cogen cabello, no se, creo que si , porque si
digo que se brincan del bus o algo es porque si pueden vivir un rato afuera”.

Otra madre de familia manifiesta que los piojos viven: “Pues en los animales o
algo así, yo creo puede vivir donde tenga su alimento y donde sea calientico y
tengan su alimento, y se alimentan de sangre, tiene que ser en algún animal , no
creo que estén por ahí en el piso y eso no”.

Llama la atención la continua mención a lugares calientes, que puede


explicarse con la socialización de los niños en tierra caliente como lo
menciona esta madre en el siguiente relato: “porque es que la población de
niños con piojos (en la Costa) es muy alta y es muy difícil de controlar, porque es
que los niños juegan, o sea, a diferencia de Bogotá que los niños no tienen como
esa vida social tan establecida como allá, allá los niños juegan en la calle todo el
día, están en contacto unos con los otros y yo puedo tratar de controlar los piojos de
mi hija, pero no en los niños de la cuadra, eso es difícil”.
De otro lado, puede tener relación con los conceptos de frío y calor que se
manejan culturalmente, por ello, se puede considerar los lugares calientes
como un ambiente propicio para que el piojo sobreviva, se reproduzca y se
transmita.

De esta manera se puede explicar cuando los adultos hacen referencia a


que el piojo se alimenta de la sangre que es caliente y que hay mayor
susceptibilidad en los niños por la temperatura de su cuerpo al jugar y/o al
dormir y por el sudor. Al respecto una señora de servicios generales afirma
“…la temperatura del cuerpo del niño hace que el piojo le llegue más fácil a su
cuerpo o a su cabellera”

Para los niños debido a la etapa del desarrollo cognitivo en que se


62
encuentran, subetapa preoperatoria y la imaginación que poseen los piojos
pueden vivir en “ la cocina”. Otro niño dice “ viven en el cielo, en la noche y en el
sol” y un niño más agrega “en el árbol”.

Realizado por niño de 4 años


Dibujo No 5. Los piojos viven en los árboles

62
Etapa en que los niños son capaces de utilizar esquemas de representaciones, como la
imagen mental y el dibujo usando preconceptos o conceptos incompletos. Su razonamiento
es de tipo intuitivo. Tomado de HERNANDEZ ROJAS Gerardo. Paradigmas en psicología
de la educación” México. Editorial Paidós, 1998. p182.
La teoría señala que los piojos tienen gran especificidad del huésped, ya que
son muy dependientes del microambiente que le proporcione su hospedero,
es así que los Pediculus humanus capitis “se localizan principalmente en la
región occipital”63. “ Los piojos adultos pueden sobrevivir de 6 a 48 horas
fuera del huésped, aunque probablemente sean no viables posteriormente”64

4.1.7. Alimentación del piojo

Una última característica mencionada respecto de los piojos tiene que ver
con la forma como se alimentan. Como se puede apreciar en el diagrama
No 5 existe una tendencia dominante y dos tendencias débiles. La primera
se refiere a que los piojos se alimentan de sangre y las otras dos, por un
lado, a que se alimenta de la caspa o del cuero cabelludo y, por el otro, como
lo menciona un niño “come pelo”.

Diagrama No 5.
Categoría: el piojo chupa la sangre

LOS PIOJOS LOS PIOJOS SE A LOS PIOJOS LES


SACAN LA SANGRE COMEN EL PELO GUSTA LA
DE LA CABEZA SANGRE

EL PIOJO
CHUPA LA
SE ALIMENTA DE SANGRE TOMA PROVECHO
LA SANGRE DE LA SANGRE DE
HUMANA LAS PERSONAS Y
DE LOS ANIMALES
LOS PIOJOS SE
ALIMENTAN DE LA CASPA
O DEL CUERO CABELLUDO

63
BOTERO David. RESTREPO Marcos. Op.cit., p.402-403.
64
MAGUINA-VARGAS y otros. Op. cit., p. 3.
La sangre cumple varias funciones dentro del organismo, alimentación,
transporte, y conducción de alimento, por lo tanto se considera un
componente vital de los seres humanos. De esta manera, los informantes al
señalar que el piojo chupa la sangre muestran como poco a poco va
destruyendo a una persona, por ello surgen expresiones como la
mencionada por una señora de servicios generales “porque pueden acabar con
uno”, de esta manera, se ve al piojo como un agresor contra la vida misma de
una persona.

En este mismo sentido una señora de servicios generales dice “ el piojo


consume mucha sangre entonces debilita la cabeza, o sea, ya no rinde en el estudio
no es porque no le den de comer sino por el piojo”. El consumo de sangre por el
piojo es asociado a la disminución de las capacidades intelectuales, en este
caso del niño. Se establece una relación de causa- efecto entre la presencia
de los piojos en los niños y su forma de alimentarse de sangre, con el bajo
rendimiento escolar.

Aunque la tendencia dominante entre los padres y madres de familia es que


los piojos se alimentan de sangre, existen diferentes interpretaciones a este
hecho. Por un lado una madre afirma: “se alimentan de la sangre humana que
se localizan en la cabeza”, mientras que otra madre dice “ vive alimentándose
pues, tomando provecho de la sangre no solo de las personas sino de los
animales”. Se establece por lo tanto una relación entre la alimentación del
piojo y el hábitat del mismo.

Para los niños es clara la idea que los piojos se alimentan de sangre “pican la
sangre de la cabeza” o como lo manifiesta otro niño “se nos comen la sangre en
la cabeza” sin embargo, no lo perciben como peligroso, pues cuando se le
interrogó sobre qué pasaba cuando se comen la sangre, el niño respondió
que “nada, me siento bien”.
Opuesto a la idea que los piojos se alimentan de sangre algunos padres de
familia señalan que los piojos se alimentan del cuero cabelludo, de la caspa
de la cabeza. Al respecto una madre afirma “es como la caspa de la cabeza o
del cuero cabelludo más que todo, creo que es como de eso”. Y de igual forma un
niño comenta “se comen el pelo”.

En algunos padres se destaca la relación que establecen entre la presencia


de caspa y la presencia de piojos, lo cual es probable que tenga que ver con
la connotación a la mala higiene que se le atribuye a los piojos y a la
presencia de caspa en una persona, por lo que pueden ver en ésta última un
medio apropiado para el piojo.

Al respecto Botero65 señala: ”los piojos son exclusivamente ectoparásitos


que se alimentan de sangre que obtienen por picadura, no pueden pasar
mucho tiempo sin ingerir sangre. Tanto las ninfas como los piojos adultos no
resisten más de 55 horas sin comer. Por eso los piojos muestran una alta
especificidad por sus hospederos, siendo muy dependientes del
microambiente que éstos les proporcionan. Los piojos adultos solo logran
sobrevivir hasta dos días sin alimentarse de sangre” Lo cual señala como la
mayoría de las personas entrevistadas tiene un conocimiento claro respecto
a la alimentación del piojo, aunque existen otras interpretaciones que es
necesario aclarar.

4.1.8. Definición de liendre

Otro de los conceptos que manejan las profesoras, las señoras de servicios
generales, los padres de familia y los niños entrevistados es el de liendre. Al
igual que para los piojos las concepciones acerca de ésta, conjugan una
serie de analogías que tiene que ver con la forma como se reproduce el piojo

65
BOTERO David y RESTREPO Marcos. Op.cit., p 401
y que confluyen en el concepto de que la liendre es el huevo del piojo, como
se aprecia a continuación.

Diagrama No 6.
Categoría: La liendre es el huevo del piojo

ES LA MAMA DEL ES EL HIJO DEL ES LA MATERIA


PIOJO PIOJO FECAL DEL PIOJO

SI HAY LIENDRE LAS LIENDRES SON


HAY ALIMENTO FUTUROS PIOJOS
LA
Y REVIENTA EN
PIOJO
LIENDRE
ES EL
HUEVO DEL
PIOJO
POR LA CANTIDAD
LOS LIENDRES SON DE LIENDRES SE
BLANCOS, MIDE EL TIEMPO EN
PEQUEÑOS CON UNA QUE LOS PIOJOS
COLITA, HAN ESTADO EN LA
POCHOCHITOS Y ES MAS GRAVE TENER CABEZA
DUROS. LIENDRES QUE
TOTEAN AL PIOJOS, PORQUE
ESPICHARLOS PUEDEN SALIR MAS
PIOJOS

Las señoras de servicios generales al igual que las profesoras tienden a


identificar las liendres con el huevo del piojo, aunque utilizan formas
metafóricas para expresarlo, “la mamá del piojo”, “los hijos del piojo”, “la
semillita”. De igual forma, los padres de familia emplean figuras metafóricas
como: “es la larva del piojo”, “es como el renacuajo de un sapo”, “es la hembra del
piojo”, “es la materia fecal del piojo”.
Al analizar estos conceptos se identifican cuatro tendencias: una que apunta
a ver la liendre como una de las fases por la que pasa el piojo antes de
alcanzar su estado adulto; una segunda tendencia es la de alimento, o
sustancia que proporciona al piojo los requerimientos necesarios para que el
piojo se desarrolle.

En tercer lugar se le da una connotación femenina al identificarla con la


mamá o hembra que gesta y da origen al piojo como se aprecia en el
siguiente relato de un padre de familia procedente de la costa Atlántica: “allí
en la costa tienen la idea de que las liendras son, digamos la hembra del piojo, por
algunas razón me enteré que eran los huevos, no se si estoy equivocado”

La cuarta tendencia percibe la liendre como la “materia fecal” o excremento


del piojo, es decir el resto de la comida que el animal emite después de su
digestión, lo cual podría asimilarse a la anterior tendencia teniendo en cuenta
que lo que el piojo consume es sangre, como sinónimo de vida, por tanto lo
que se expele es una nueva vida.

Con relación a esta tendencia una madre de familia afirma: “yo vi ese
programa sobre las pulgas y los piojos, es que se reproducen yo no se como. Eso
mostraban como se reproducían y es que el piojo depende o sea cuando ellos
nacen....la materia fecal eso son las liendras, las liendras van creciendo y se
vuelven en piojo, y entonces está el piojo y la pioja”.

Los niños también manifiestan que la liendre es “el huevo del piojo” y señalan
que “…los piojos tenían huevos que se convertían” en piojos. Esto indica como
los niños han incorporado claramente el concepto de liendre, probablemente
por la experiencia y por los procesos de socialización vividos en el hogar y en
el Jardín.
Los niños describen en forma variada la liendre, resaltan en común el
tamaño, diciendo que son pequeñas. Aunque afirman que la liendre camina,
pica y no tiene alas, lo cual conduce a pensar que lo asimilan al piojo, saben
que es el huevo del piojo, pero no lo diferencian en cuanto a su estructura.
Dentro de la dinámica de construcción de la representación social en los
niños, el conocimiento sobre la liendre está atravesando su proceso de
objetivación a través del cual lo abstracto lo hacen concreto, asimilándolo a
algo que le es familiar.

El conocimiento científico señala que “en todas las especies de piojos las
hembras ponen huevos llamados liendres que se adhieren a los pelos y dan
origen a ninfas que se transforman en adultos”. Miden 600 micras y pueden
ser observadas a simple vista, se adhieren fuertemente al pelo o la ropa por
una sustancia pegajosa.66

4.1.9. Descripción de la liendre

Dentro del concepto de liendre está inmersa su descripción, la cual hace


referencia al color, al tamaño, a la forma y a la contextura. Es así que es
descrita como “de color blanco” o “color silicona brillante”, varía si la liendre está
viva o muerta, pues de esta última forma no brilla. La liendre dice una madre
es “pequeña, tiene una colita, es dura de tal forma que cuando se espicha totea y
suena” lo cual es percibido como agradable por algunas personas.

Una señora de servicios generales refiere: " la liendra es como color de la


silicona, sino que es brillante y es como bien pochochita y la toca uno y es como
durita…la liendra casi no se nota cuando está pequeñita y entonces cuando uno
empieza así a espulgar, las toca uno y son duritas y quedan bien pegadas es como

66
BOTERO David y RESTREPO Marcos. Ibid., p 402. RESTREPO Angela. ROBLEDO Jaime. Ibid.
p.578-579.
a la raíz”. La descripción detallada de la liendre es propia de las mujeres,
quienes al asumir el rol de cuidadoras, extraen manualmente las liendres de
la cabeza de sus hijos, lo cual les permite identificarlas muy bien.

La liendre también es percibida como un indicador de piojos real o potencial,


como lo expresan los siguientes relatos de madres de familia: “limpiar y quitar
los liendres porque esos son futuros piojos”, por ello cuando se encuentran
liendres en la cabeza de un niño hay que eliminarlos puesto que los liendres
“son factores que de todas formas determinan si van a ver piojos o no”. O como lo
expresa otra madre de familia “porque si tiene liendras, tiene piojos… pero si
usted encuentra una liendra es por que hay un piojo o hubo un piojo en esa cabeza”

Además, la liendre es presentada por los entrevistados como un indicador del


tiempo en que han permanecido los piojos en la cabeza de una persona, que
como se verá más adelante determinará la percepción que se tenga sobre
persona que está infestada de piojos.

En esta medida, señalan las entrevistadas, si se encuentran pocas liendres


fue reciente la infestación, más si por el contrario hay muchas, la infestación
es antigua, lo cual puede ser catalogado como descuido o desaseo. Así
mismo, se pueden determinar los efectos, pues si la pediculosis es reciente
los efectos serán agudos, como la rasquiña, mientras que si es antigua los
efectos serán crónicos a tal punto que puede provocar una enfermedad.

Todo lo anterior conduce a concluir que para los adultos participantes del
estudio la presencia de liendres es vista como un riesgo, como lo expresa
una madre de familia “decían que era más grave que uno tuviera liendres que
piojos porque de las liendres podían salir más (piojos)”.
La teoría científica señala que “las hembras ponen sus huevos o liendres
que miden 600 micras, las cuales son observables a simple vista, son de
forma oval. El número de huevos puestos por cada hembra es de 100. En 5
a 10 días dan origen a una ninfa de igual morfología que el insecto adulto y
muda tres veces antes de convertirse en adulto. El ciclo de huevo a adulto
dura de 2 a 4 semanas”.67

Esto nos muestra de nuevo como la información que tienen los actores
sociales involucrados en el estudio se basa en un conocimiento popular
enriquecido por la observación, las experiencias vividas y el discurso del
conocimiento científico, por ello se puede afirmar que en este caso el
conocimiento popular no es distante del científico.

4.1.10. Forma de desplazamiento y alimentación de la liendre

Un aspecto más que refieren las profesoras, las señoras de servicios


generales, los padres de familia y los niños dentro del concepto de liendre
tiene que ver con la forma como perciben su alimentación y su
desplazamiento.

Las señoras de servicios generales y los padres de familia destacan como la


liendre no se moviliza por sus propios medios, sino que se adhiere al cabello,
sin embargo no contemplan que la liendre también se puede adherir a la
ropa, aspecto que puede incidir en el control de los piojos.

Respecto a la alimentación de la liendre para algunas señoras de servicios


generales se alimenta del cuero cabelludo como se menciona aquí: “la liendre
se alimenta como del cuero cabelludo”. Esta misma percepción la tienen
algunos padres de familia, como lo manifiesta una madre “ de la grasita del

67
BOTERO David. RESTREPO Marcos. Op. Cit., p 401-402.
cabello, pues uno la ve siempre que están como pegadas al cabello”. Otra madre
dice “Yo creo que igual del cabello, pues como es adherido, y se pega, me imagino
que de la proteína, no se, del cabello

Diagrama No 7.
Categoría: La liendre se adhiere a la cabeza y va sacando los nutrientes.

SE ALIMENTA DE SE ALIMENTA DE
LA GRASA DEL LA PROTEÍNA SE ALIMENTAN
CABELLO DEL CABELLO DE SANGRE

LA LIENDRE SE
EL HUEVO NO SE
DESPLAZA POR ADHIERE A LA EL HUEVO NO SE
SUS PROPIOS CABEZA Y VA ALIMENTA
MEDIOS SACANDO LOS
NUTRIENTES.

SE ADHIRE A LA
RAIZ DEL CABELLO
Y SE ALIMENTA
DEL CUERO
CABELLUDO

Un padre de familia y una madre coincidieron en afirmar “no se de que se


alimenta los liendres pues son los huevitos”, “las liendras son huevos, todavía no,
creo, creo que no, es el huevo simplemente, cuando eclosiona si el piojo se alimenta
pues de sangre”.
Lo anterior revela que las señoras de servicios generales y algunos padres
de familia no tienen claridad respecto a la forma de alimentarse de la liendre,
aspecto que requeriría ser tenido en cuenta en un programa educativo.

Los entrevistados no perciben la forma de alimentación como algo que puede


ser nocivo para una persona, a diferencia de los piojos que se alimentan de
la sangre de un ser humano.

La teoría menciona que las liendres “tienen la apariencia de pequeñas


profusiones globoides u ovales, ubicándose a una distancia de 3 a 4 mm del
cuero cabelludo. Después de un periodo de incubación de 10 a 12 días,
emergen pequeñas ninfas voraces que deben alimentarse dentro de las 24
horas para sobrevivir.”68

4.2. INFORMACION SOBRE LOS CONCEPTOS DE SALUD Y


ENFERMEDAD.

Los otros dos conceptos que están inmersos en las representaciones


sociales sobre la pediculosis y que se hace necesario conocer, son el
concepto de salud y de enfermedad que manejan las profesoras, las señoras
de servicios generales, los padres de familia así como los niños, ya que estos
conceptos determinan la forma como se percibe la pediculosis.

4.2.1. Percepción de salud

La salud ha sido una preocupación persistente en las sociedades y culturas,


su interpretación se ha ido transformando a lo largo de la historia de acuerdo
al valor sociocultural que se le da, esto mismo se identifica en las
definiciones dadas por las personas entrevistadas.

68
MAGUINA-VARGAS, Ciro y otros. Op. cit., p. 3
La salud es definida desde diferentes puntos de vista, que van desde
concebirla como lo contrario de enfermedad hasta bienestar psicosocial
pasando por comportamientos o estilos de vida, bienestar físico, energía o
vitalidad.69

En el diagrama siguiente se presentan las diferentes concepciones que


tienen las personas entrevistadas acerca de la salud, muchas de las cuales
coinciden con las anteriormente mencionadas.

Diagrama No 8.
Categoría: percepción de salud

BIENESTAR EQUILIBRIO

JUGAR PERCEPCION DESARROLLO


DE SALUD DE
ACTIVIDADES

ESTILO DE
VIDA

El diagrama No 8 presenta una serie de conceptos de salud que se podrían


clasificar desde dos ópticas: una hace referencia a la experiencia y

69
COLOMER REVUELTA Concha. ALVAREZ Carlos. Promoción de la salud y cambio social.
Masson. España. 2000. p 3, 6
responsabilidad personal y la otra al medio ambiente y su interacción con el
individuo.

Tanto las profesoras como las señoras de servicios generales definen la


salud de la siguiente forma: “bienestar físico y mental”, “buen funcionamiento de
los órganos”, “estado anímico”. En estas nociones se aprecia como la salud es
vista desde el individuo involucrando tanto en su parte física, sensitiva,
afectiva y mental.

Al hablar de bienestar, se está señalando que la persona goza de


tranquilidad, cuenta con las cosas que necesita para vivir a gusto, está
cómoda, en otras palabras, cuenta con confort. Esto conduce a pensar que
para alcanzar el bienestar se necesita una interrelación positiva del individuo
con el medio externo, el cual dispone de los elementos que la persona
requiere para sentirse plena. El concepto de salud expuesto desde este
punto de vista señala una percepción amplia de lo que es salud, que supera
lo eminentemente físico y tiene en cuenta otras dimensiones del ser humano.

Los padres de familia definen la salud como “estado anímico que afecta el
comportamiento para realizar actividades”, “bienestar físico y emocional”, “estado de
equilibrio”, “estado de bienestar físico, mental y emocional de una persona”. De
estos conceptos se destaca en primer lugar el uso de la palabra estado,
denotando un momento, un periodo, lo cual como se le ha criticado en la
definición de la OMS del año 1948, es una concepto que no refleja los
fenómenos propios del ser humano que son dinámicos.70

Las anteriores definiciones dadas por los padres de familia, hombres,


contempla no solo la parte física sino también la mental y la emocional,
dándole una perspectiva más integral. De otro lado, se habla de bienestar y

70
Ibid. p 7.
equilibrio entre el ambiente social y biológico, integrando los conceptos
socioculturales de lo normal y lo patológico como reguladores del equilibrio71

Otras definiciones dadas por las madres de familia tienen que ver con: “buena
nutrición”, “buen aseo”, “estar feliz”, “aseo de los dientes, el cuerpo y el cabello”
“deporte”, “no fumar”, “no consumir trago en exceso”, “ir al médico”, “no
automedicarse”, “buen estado físico”, “costumbres saludables”, “tomar
precauciones”, “es tener bienestar, salud mental”, “es el mismo bienestar”, “sentirse
bien con todo su entorno”, “no tener problema anímico”, “estar bien en todo al
máximo”.

Mientras que la percepción de los hombres respecto a la salud apunta a:


“poder realizar cualquier actividad con un buen desempeño”, “el estado anímico de
las personas para realizar determinadas actividades”, “sentirse bien física y
mentalmente”..

De esta forma, se vislumbra una clara diferenciación en los conceptos de las


mujeres y de los hombres. En las madres, hacen referencia más a estilos de
vida72, estar feliz, al bienestar y a sentirse bien con el entorno, lo cual
trasciende lo individual y toca lo correspondiente a lo social. Tiene que ver
con las relaciones del sujeto con el medio y cómo éste provee las
condiciones para que la persona sea feliz y tenga bienestar.

Los hombres construyen su definición en torno al poder realizar actividades


donde está involucrado de manera directa el cuerpo. Se aprecia por lo tanto
una diferenciación del concepto por género: el femenino más enfocado desde
lo emocional, espiritual y de relaciones y el masculino desde la perspectiva

71
DIAZ Mª del Pilar. Op.cit., p 16.
72
Cuando se habla de estilos de vida se piensa en los comportamientos influidos por la
cultura y el contexto socioeconómico pero que son elegidos por una persona para vivir la
vida. Tomado de DIAZ María del Pilar. Ibid. p 61-62.
de la actividad física, lo cual, tiene que ver con los roles que culturalmente
son establecidos tanto para la mujer como para el hombre.

Los niños perciben la salud como la posibilidad de poder jugar, lo cual


conjuga tanto lo emocional, de desarrollo y relaciones como de actividad
física, como se identifica en los siguientes relatos: cuando están sanos
“podemos jugar con todo esto” o como lo refiere otro niño “nos ponemos a jugar”.Y
una niña agrega “montar bicicleta”.

4.2.2. Percepción de enfermedad

El concepto de enfermedad es abordado por las profesoras, las señoras de


servicios generales, los padres de familia y los niños desde diferentes
perspectivas que confluyen en, lo opuesto a la salud. Cuando se habla de
enfermedad desde un punto de vista clínico se remite a una dimensión
orgánica, a un estado clínico de los individuos que es objetivo y detectable73.

A continuación se presentan los conceptos referidos por los participantes del


estudio respecto a su percepción de enfermedad.

Las señoras de servicios generales y las profesoras definen enfermedad


como: “desequilibrio”, “anomalías”, “malestar”. Estos conceptos sugieren una
percepción de desviación, de anormalidad que refleja lo contrario a estar
sano.

Algunos padres de familia perciben la enfermedad como “la falta de bienestar


físico”,”es la pérdida de la salud”, “es la falta de equilibrio en el funcionamiento
interno de la humanidad”, “sentir uno una dolencia física”, “cuando a uno le pasa
enfermedades en todo”, “sentirse mal corporalmente”.

73
Ibid., p 30.
Diagrama No 9.
Categoría: percepción de enfermedad

MALESTAR DESEQUILIBRIO

PRESENCIA
PERCEPCION DE ANOMALÍAS
DE SIGNOS Y
SÍNTOMAS ENFERMEDAD

PERDIDA DE DOLENCIA
LA SALUD FÍSICA

Se aprecia una diferenciación en los conceptos que tiene que ver con una
perspectiva de género: los hombres vinculan la enfermedad a una afección
física, mientras las mujeres lo hacen a una emocional, como se advierte en
estas citas: “depresión”, “malestar”, “sentirse anímicamente y sicológicamente mal”,
“lo contrario de salud”, “se bajan los ánimos, se baja el rendimiento, se baja todo”,
“es no estar bien” .

La idea que las personas tienen de los conceptos de salud y enfermedad es


un elemento muy importante para la construcción de un programa de
prevención, especialmente si éste va dirigido a los hombres, a las mujeres o
a los dos.

Teniendo en cuenta que tradicionalmente las mujeres son quienes asumen


el rol de cuidadoras, el programa debe partir de la concepción que éstas
tengan de la salud y la enfermedad, pues dependiendo de ello, las mujeres
adoptaran las medidas preventivas o las consideraran innecesarias pues no
serán una necesidad sentida.

Los niños se refieren a la enfermedad expresando signos, síntomas y


algunas patologías como: “cuando tengo tos, cuando tengo gripa, cuando me
duele la garganta”, “vómito”, “dolor de cabeza”, “dolor de estómago”, “dolor de
dientes”, “se me salió la sangre en la nariz”, “varicela”, “otitis”.

Se aprecia como el concepto de enfermedad en los niños aunque parte de la


experiencia personal, se ha ido construyendo socialmente, dentro del ámbito
familiar y escolar. El niño percibe la enfermedad como una alteración
orgánica, pues cuando está presente no puede jugar.

4.3. CAMPO DE REPRESENTACIÓN O IMAGEN DE LA PEDICULOSIS

El campo de representación hace mención a la forma en que se organizan


los elementos que conforman el contenido de una representación. Se
estructura en torno al núcleo figurativo, que es la parte más sólida y estable
y la que da significado a todos los demás elementos presentes en el campo
de representación.

Todos los elementos que constituyen el campo de representación guardan


entre sí lazos complejos pero también pueden encontrarse contradicciones,
por ello, algo característico de éste, es que puede variar de un grupo a otro e
incluso al interior del mismo grupo.

Dentro de esta dimensión se identificaron las categorías que a continuación


se mencionan, las cuales emergieron de los datos del discurso y confluyen
en una imagen del piojo como un riesgo cuyo control corresponde al hogar.
Las categorías son:

• El piojo se propaga rápida y fácilmente.


• Una persona tiene piojos no por problemas de aseo sino porque se le
pegan.
• Es difícil sacar los piojos y los liendres.
• Hay tratamientos que sirven, otros que no.
• Los piojos son desesperantes y a largo plazo pueden traer
consecuencias graves.
• Creencias sobre la pediculosis.
• El control de los piojos es la casa vs. Debe ser un trabajo conjunto del
Jardín y la casa

4.3.1. El piojo se propaga rápida y fácilmente

Esta categoría hace referencia a la capacidad que tienen los piojos para
propagarse de una persona a la otra , en este sentido las profesoras señalan
que los piojos “se reproducen en cantidad”, lo cual es coherente con la cantidad
de huevos o liendres que colocan. Una madre de familia dice: “ellos se viven
como reproduciendo muy rápido, ponen huevos y eso es muy maluco, uno se
demora en quitarlos y ellos se vuelven a reproducir si se queda una liendre en el
cabello o un piojo igual”.

De la misma manera, las señoras de servicios generales señalan: “ y lo malo


de eso es que, pienso yo, que hoy tienen un piojo, mañana son cinco y ya yo tengo
el uno de antier y después tengo el cinco”. Se destaca que para los adultos la
propagación de los piojos es vista como algo perjudicial, peligroso y en ese
mismo sentido la connotación de los piojos de ser una plaga o una epidemia
que puede afectar a muchas personas, a muchos niños y a muchas familias
creando una situación de “cuarentena” como lo menciona una profesora,
aunque de manera jocosa.

Diagrama No 10.
Categoría: el piojo se propaga rápida y fácilmente

SE TRASMITEN
POR CONTACTO EN LAS MUJERES
DE LAS CABEZAS PORQUE SON MAS
MELOSAS
USO DE
PEINILLAS Y
ELEMENTOS
PERSONALES EN LOS BUSES,
EL PIOJO SE PISCINAS,
PROPAGA RAPIDA Y PASTO.
FACILMENTE

POR LOS PIOJOS


ACUMULACION DE VIENEN DE LOS
NIÑOS POR FALTA DE ANIMALES
ASEO

EL DESASEO ES
PORQUE LAS MADRES RELATIVO AYUDA A
SON DESOBLIGADAS Y QUE SE PROPAGUEN
NO ASEAN A SUS HIJOS PERO NO SURGEN DE
AHÍ

En los niños, también se subraya la capacidad que tienen los piojos de


reproducirse y propagarse, como lo señala una niña al narrar un cuento ”el
piojito esta caminando y se pusieron a jugar… había piojos y más piojos, salieron
piojos y más piojos hasta que se llenaron de piojos, los piojos estaban felices y se
acabó el cuento” y otra niña haciendo referencia a la propagación dice “ me los
prendieron yo cuando estudiaba allá en mi casita, era Soacha”.

Otra niña , manifiesta “ cuando una amiguita me prendió los piojos, me rasco” y
luego añade “Le prendí los piojos a mi mami”. Sin embargo, se observa que
aunque reconocen que el piojo se propaga, no lo perciben como nocivo, sólo
se expresa en el sentido de la molestia que genera .

La forma de explicar la propagación de los piojos por parte de los


participantes es atribuida a varios factores que se pueden agrupar en:
factores extrínsecos a las personas y factores intrínsecos.

4.3.1.1. Factores Extrínsecos:

En primer lugar, la tendencia dominante de todas las personas entrevistadas


fue atribuir el contagio al contacto físico con otras personas, en especial al
contacto de la cabeza de un niño que no tiene piojos con la cabeza de otro
niño con piojos, como se expresa en los siguientes relatos:

Una madre de familia dice: “ se prenden porque hay contacto. Ellos como que se
van deslizando por el cabello, se les deslizan y se les pasan a otros niños o cuando
pegan la cabecita, generalmente los niños se abrazan o algo y se les pasan así”.
De esta manera, es frecuente la transmisión entre los niños debido a “bueno
es que allá los niños se ponen a jugar y se juntan las cabecitas”, como lo señala
una madre.

Al respecto, los niños señalan, probablemente teniendo en cuenta los


comentarios hechos por sus padres, que los piojos “se prenden...abrazando la
persona” y “pegándose en la cabezas”. Luego abrazar a una persona como
una expresión de cariño se podría ver o interpretar en los niños como un
factor de riesgo, tal vez por ello, más adelante, cuando los niños crecen
pueden ser menos afectuosos y más selectivos al manifestar sus afectos
corporalmente

Realizado por niño de 3 años


Dibujo No. 6 Contacto Físico cabeza con cabeza
.

Otro factor de riesgo señalado es la concentración de personas en un mismo


sitio, as respecto un padre de familia, varón dice “talvez por la acumulación de
los niños”. Y una madre refiere “… el contacto, pues obviamente aquí hay
ciento veinte niños, como tenaz controlar eso, empezando por que eso es una
epidemia , precisamente a ella le estaba comentando aquí están todas las amigas
de mi hija, SC, C y L, si son las amigas, lo que yo te decía una semana tu la
limpiaste, la otra la tenia y así, eso podemos vivir en ciclos toda la vida”, y un padre
añade “ las rotan, si igual son muchos niños”. En este mismo sentido se señala
el bus, el jardín, o escuelas, las piscinas, los potreros donde los niños se
acuestan en el pasto por ser lugares donde se reúnen muchas personas.

Las profesoras mencionan que los piojos se pueden prender también usando
elementos personales como peinillas, o al revisar la cabeza de los niños.
Una profesora dice “pues como decíamos la vez pasada, en un bus se les puede
prender a uno, en las cobijas...no se de alguna manera llega un piojo a una cobija y
se pasa a una cabeza y grave la vaina, al utilizar peinillas que de pronto tiene
liendres o pasarlo sobre el niño que tiene liendras y luego peinar a otro con esa
misma peinilla o algo así, si son factores que de todas formas determinan si van a
ver piojos o no.”

Llama la atención el comentario de un padre de familia que explica la


propagación de esta manera “Pues hasta donde tengo entendido lo que te digo
por el contacto o sea por estar al lado de una persona que tenga piojos y pun se le
pasan de un lado a otro, no creo que nazcan solos, o sea, yo pienso que vienen
también de los animales, cuando están jugando con un perro que tiene piojito. Los
niños por ejemplo en los colegios, jardines abundan mucho piojos por eso,
básicamente creo que es eso por el contacto físico”.

Lo anterior indica que el padre de familia no hace diferenciación entre los


piojos de la cabeza y otros tipos de piojos en este caso los que considera el
padre pueden tener los perros, aspecto que es necesario aclarar.

Por lo tanto, la propagación de los piojos se puede presentar “pues de


muchas formas, primero bueno uno puede estar con una persona y puede estar al
lado y yo pienso, yo no se si saltan ,yo no se si vuelan, no se como hacen pero, por
medio de cepillos, de utensilios de aseo, en, si estando en la misma casa no se
cambian las sábanas, las almohadas, si se utilizan las mismas cosas para tu aseo
personal pienso, que por la ropa, yo creo que en la ropa también quedan muchas”.
Como lo refiere una madre de familia.
Realizado por profesoras y señoras de servicios generales.
Dibujo No 7. Formas extrínsecas de transmisión de los piojos

El conocimiento científico establece que los piojos pueden pasar de una


persona a la otra cuando hay contacto muy próximo entre las cabeza de una
persona infestada con la de una persona libre de piojos. La transmisión
también puede darse a través de sombreros, ganchos, cepillos y peinillas de
cabello, audífonos, ropa u otros objetos infectados74.

Otro de los factores de riesgo de la pediculosis mencionado por los


participantes es el descuido de los padres, en especial de las madres que
son las que desempeñan el rol de cuidadoras de los niños, al respecto una
madre dice “… hay mamás desobligadas, hay mamás desordenadas que a pesar
de que saben porque las profesoras les advierten que el niño tiene piojos no asean
a los niños, llegan con el cabello grasoso, no los peinan, no les quitan las liendras

74
BOTERO David y RESTREPO Marcos. Ibid. p.403
entonces no hay nada que hacer allí, muy difícil crear la cultura de la prevención de
los piojos si hay niveles de desaseo”.

En relación a esto un padre de familia refiere “lo adquieren los niños por el
contacto entre ellos y se reproduce bastante por la falta de aseo”. Sin embargo,
frente a ello hay varias posiciones entre las que se destacan las siguientes:

Una señora de servicios generales refiere “si es producto entonces de desaseo,


viene de un niño sucio y se le pega a los otros”. Una madre de familia manifiesta
“Yo pienso que donde hay mal olor y que no hacen aseo y todo eso o el aseo
personal los piojos se amañan”.

Mientras que otra señora de servicios generales señala “bueno para mi yo


sigo diciendo lo mismo, el piojo no es producto del desaseo, para mí, que de pronto
hay en niños que son desaseados y sí se le reproducen más y avanza más que a
los demás” y más adelante agrega “No tiene que ser un cabello sucio para que
se le prenda, yo me baso en mi hija”.

Al respecto un padre de familia dice : (antes).. “Los piojos eran consecuencia


de ser sucio, (esto) era la tradición oral de mi familia. …Uno se sentía sucio, sin
serlo”. Otro padre afirma “Hay muchos niños que los bañan, pero tienen piojos”. Y
una profesora opina que “todas las teorías se desvirtúan en la realidad pues “se
puede encontrar piojos en niños limpios y sucios, en personas con cabello liso y
crespo, corto y largo, etc”.

Del mismo modo, otra señora de servicios generales manifiesta “Lo que pasa
es que uno no debe generalizar que si todos tienen,(piojos) todos son sucios y
desaseados. … Para mi modo de ver el piojo está en cabello limpio, en cabello
desaseado, pero la determinación no es porque la persona sea desaseada.
En estos relatos se advierte que la percepción de la higiene como factor de
riesgo tiende a imperar, sin embargo, se aprecia el surgimiento de otras
maneras de explicar el contagio.

Y otras personas como las señoras de servicios generales se formulan


interrogantes: “cuando no hay contacto ¿cómo se contagian?”, pues no se lo
explican: “Uno dice, como por ejemplo, una flor del desierto cómo llegó, y cómo
sigue, si algo la tiene que llevar el pájaro, el viento. ¿Cómo llega el piojo de una
cabeza a otra? si por ejemplo somos la profesora M y yo , ella en su salón y los
niños no tienen piojos, cómo me llegó a mi si no estamos juntas y es así , cómo
llegó el piojo a mi cabeza?

La experiencia personal o familiar lleva a que las personas cambien algunas


de sus percepciones y emergen otras explicaciones como las que se
encuentran a continuación. “Pero eso yo veo que es como un problema que se
presenta especialmente en niños, en los infantes, pero un adulto de pronto se le
llega a prender el piojo pero no pasa como, o sea entre la oficina no están con
piojos de pronto porque uno se cuida más el cabello, y no esta brincando,
pegándonos en el pasto, dando botes mientras que los niños ellos están tocando
todo, duermen todos y el que tiene piojos de pronto va regando sus semillas” dice
una madre.

De esta manera el factor de riesgo tiene que ver por un lado con las
actividades propias del rol del niño: el niño juega, comparte con los
compañeros del Jardín y del colegio y de otro lado el niño es dependiente de
un adulto, requiere de cuidado y atención por parte de sus padres o
cuidadores, no toma decisiones ni puede valerse por si mismo y por ello es
más vulnerable a los piojos puesto que depende de si el adulto o el cuidador
identifica si los tiene , así como del tratamiento que se le realice.
El adulto por el contrario al ser autónomo y asumir otras actividades, entre
ellas el trabajo, estaría en menor riesgo. Por tanto, ellas se podrían
interpretar como un factor protector contra la pediculosis. Sin embargo, el
adulto al asumir su rol de padre y madre de familia, al compartir con los
niños el adulto podría contagiarse, como lo expresa una madre: “ pero por lo
menos reciben los niños y los alzan igual se me van a prender de la misma forma y
pues igual si yo los tengo y abrazo a mi esposo se trasmiten de la misma manera
creo yo”

Como se señala en un estudio realizado en Cuba75 “la presencia de


pediculosis en el seno familiar es una de las causas que favorecen la
permanencia de esta infestación en los niños” ya que la transmisión de los
piojos humanos ocurre en condiciones de proximidad y contacto intimo de la
vida familiar, hecho relevante a tener en cuenta en el tratamiento ya que éste
debe incluir los miembros de la familia.

Un hombre, padre de familia indica que es más fácil la propagación en las


mujeres debido a que “pues yo pienso que es como por el cabello largo y que
ellas son como más melosas, yo no se, seguramente andan más con las cabezas
de las otras niñas.” Lo cual sugiere que es posible que se vea como factor de
riesgo el hecho de ser mujer, en el sentido que culturalmente en nuestra
sociedad las niñas y las mujeres son más afectuosas y por ello buscan más
el contacto físico. De otro lado, en esta cultura es más común que la mujer
tenga el cabello largo, lo cual es visto como otro factor de riesgo para el
contagio.

75
CASTEX Mayda. SUAREZ Silvia y DE LA CRUZ Ana Margarita. Presencia de pediculosis
en convivientes con niños positivos a Pediculus capitis ( Anoplura: pediculidae.) En revista
Cubana de medicina tropical, [MedicLatina] sept-dci 2000, vol52 Issue 3, p 225 [Consulta
octubre 2006]. Disponible en < http://search.ebscohost.com/login.aspex? >
Realizado por profesoras y señoras de servicios generales
Dibujo No 8. Formas de transmisión de los piojos

En el estudio presentado por Sandra Ríos76 citando a Canyon y col


menciona que la pediculosis es común entre niños de 5 a 11 años de edad y
que el contagio se produce por contacto directo con personas infestadas. De
igual manera en estudios realizados en Chile por Schenone se encuentra
una mayor prevalencia entre los escolares y adolescentes.

77
Castex y col señala que las personas con pelo largo y abundante son más
vulnerables a la infestación con piojos que las personas con cabello corto, lo
cual explica el por qué la mayor incidencia es en niños y mujeres.

Un padre de familia comenta que los piojos se pueden prender “ de acuerdo al


contexto ambiental, pero también es casual. Perfectamente uno puedo contraer
piojos como contraer una pulga en un bus, es circunstancial en cierto aspecto, ya en
otro contexto, o sea en un contexto de una mala higiene o en un contexto séptico,
ya es una consecuencia directa pero también es muy casual.” Aunque este padre
76
RIOS DUEÑAS Sandra Milena. Op.cit. p. 12
77
CASTEX M. y col. Op.cit., 226
atribuye como una causa posible de la pediculosis el contexto ambiental de
mala higiene, considera que tener piojos se debe más que todo a algo
fortuito, casual, producto del azar. Se observa aquí la casualidad como un
elemento asociado a la presencia de la pediculosis, lo cual eximiría al
afectado del estigma de “la suciedad” y de su potencial responsabilidad por
tener piojos.

Lo anteriormente señalado hace referencia a la interacción de las personas


con el medio ambiente y las relaciones socioafectivas especialmente
aquellas que implican el contacto físico con la cabeza de una persona que
tenga piojos. A continuación se presentan los factores que han sido
clasificados como intrínsecos, es decir factores no modificables.

4.3.1.2. Factores intrínsecos

Otras de las explicaciones dadas por los participantes en relación con la


propagación de los piojos hacen relación a factores intrínsecos o factores
propios de la persona, y en este caso la persona no se tiene responsabilidad
alguna por tener piojos.

De esta manera, se dice que los piojos se pegan principalmente porque hay
personas dulces para los piojos, las razones por las cuales explican esto
tienen que ver con: las características de la sangre; su dulzura, el tener
alguna vitamina, más nutrientes o algún elemento químico, el tipo de sangre,
su sabor, su olor, la “sangre más caliente”, la “sangre de los niños que es
nueva”, son propiedades percibidas como “predisponente” para atraer los
piojos. Al respecto una señora de servicios generales dice.

Las personas dulces para los piojos son aquellas a las que “se les prende con
más facilidad, se le amañan más”. “ Por la temperatura de la piel” . Otra señora
agrega: “yo creo que tendría que ver con el sabor de la sangre”. Una maestra
refiere “es algo como el pH de la piel, de pronto no es la sangre, sino el pH de la
piel de uno” . Y otra profesora dice que el piojo “se pega porque se pega”,
porque hay una “atracción fatal”, con expresión de risa.

Otras razones expuestas por las cuales se califica la sangre dulce son: los
piojos se “amañan más”, hay una mayor afinidad por los piojos, por “el pH del
cuello cabelludo”, porque “hay personas que sudan más que otras”, “el jabón
que utilizan es más dulce para los piojos”, por alguna “sustancia que la
persona tenga”, los piojos “los persiguen”, hay una mayor “propensión a los
piojos”, “constantemente se están prendiendo.” Puede ser también por “el
tipo de cabello”;“el cabello virgen”, es decir que nunca lo han tinturado,”
“cabello crespo”, “grasoso”, “el cabello largo”, “el cabello grueso”, y “el
cabello abundante”, aunque algunas mujeres perciben como factor protector
este último tipo de cabello

Diagrama No 11.
Categoría: Una persona tiene piojos no por problemas de desaseo sino
porque se le pegan

EN LOS NIÑOS
QUE NO CREAN HAY PERSONAS
DFENSAS Y DULCES PARA LOS
ESTAN PIOJOS
DESNUTRIDOS.

UNA PERSONA TIENE


LOS PIOJOS NO EL HIJO TIENE
TIENEN PIOJOS NO POR PORQUE LA MAMA
DISTINGO DE PROBLEMAS DE TENIA CUANDO
CLASE SOCIAL DESASEO SINO PORQUE ERA PEQUEÑA
SE LE PEGAN
Un segundo factor intrínseco tiene que ver como lo menciona una señora de
servicios generales, al igual que una madre de familia, con que los piojos:
”les salen a los ricos y les salen a los pobres”, “ eso no tiene distingo de
clase social”, por lo cual toda persona puede presentar piojos
indistintamente de su nivel socioeconómico, en otras palabras ninguna
persona está libre de esta parasitosis.

Una madre de familia señala que una persona tiene más riesgo de adquirir
piojos por factores genéticos, como se aprecia en la siguiente narración: “las
abuelitas le dicen a uno que de pronto el hijo o por eso es que se le prenden los
piojos, porque la mamá cuando era chiquita se le prendieron, entonces pensé que
eso de pronto venia…” y otra madre agrega a manera de interrogante “ Qué de
cierto… porque yo no se, no se si sea hereditario. Que hay de cierto que para que
los piojos se prendan a X persona es porque bueno....” Desde esta perspectiva
la pediculosis estaría ligada al azar pues unas personas tendrían piojos por
disposición genética, mientras que otras personas no.

Finalmente, una madre de familia señala “pueden existir muchos factores por
lo que los piojos se pueden propagar, una de las que ya mencionaban es
que de pronto el mismo contacto de los niños,….. el desaseo es como una
cuestión relativa ayuda a que se propaguen más pero mas no surgen de
ahí, de pronto pues yo creo que si los niños no crean las defensas
necesarias y si ellos están acompañados por desnutrición, puede ser que
surjan, pero no tengo idea de como surja en si el piojo por primera vez,
pero si es, pienso que si puede estar propenso un niño que esté
desnutrido, que no tiene las defensas necesarias”.

En este sentido la pediculosis puede ser vista de manera similar a una


infección que puede ser transmitida a un niño cuando se encuentra con bajas
defensas para hacer frente a la infestación por piojos porque está desnutrido.
Las diferentes formas como los participantes del estudio explican la manera
como se transmiten los piojos, es otro de los aspectos de gran relevancia
que se deben tener en cuenta en los programas de prevención de la
pediculosis que adelanten en el Jardín infantil de la Universidad Nacional.

4.3.2. Es difícil sacar los piojos y las liendres

Diagrama No 12.
Categoría: Es difícil sacar los piojos y las liendres.

ES DIFICIL SACAR LOS PIOJOS


Y LAS LIENDRES

CABELLO LARGO
ABUNDANTE Y CRESPO EN CABELLO LISO
CABELLO NEGRO Y Y EN LOS NIÑOS
CLARO ES MÁS FACIL
QUE EN LAS
NIÑAS

EN LA NUCA

LOS PIOJOS SE
ESCONDEN
LOS LIENDRES QUEDAN
PEGADOS

Aquí se presenta la tendencia dominante de las personas entrevistadas la


cual hace referencia como lo afirma una madre de familia:
“los piojos son dificilísimos de erradicar, si uno no erradica los liendres es
muy difícil controlar por ejemplo nosotros hace tiempo que tenemos ese
problema, aquí ya le habían hecho el tratamiento que le van a hacer hoy,
se lo hicieron al finalizar el año pasado, fuimos a la costa, en la costa eso
es complicado que no se contagia, y regreso con liendres, aunque le
hemos echado pues los remedios que venden, champú y ese tipo de
cosas, pero tampoco”.

Del mismo modo una niña dice “los piojos se buscan así en la cabeza y no se
saca nada casi porque eso no es fácil”

Existen varias razones que explican la dificultad para sacar los piojos y las
liendres por parte de las personas entrevistadas:

4.3.2.1. Por las características del Cabello:

Al respecto existen opiniones diversas: Una madre de familia atribuye la


complejidad para sacar los piojos y las liendres al cabello abundante y
crespo, a lo cual manifiesta “lo difícil que es conseguir los piojos en un cabello
abundante y crespo, se esconden por allá y no, en cambio uno que sea poquito...”

Otra madre dice “como ella tiene el cabello crespo y largo con más frecuencia le
reviso la cabeza porque ahí es donde más se amañan, en el cabello liso pues más
rápido sacarlos y no tienen tanta demora como en el crespo, además que ellos se
ven como reproduciendo muy rápido, ponen huevos y eso es muy maluco uno se
demora en quitarlo y ellos se vuelven a reproducir si se queda una liendre en el
cabello o un piojo igual”.

De acuerdo a estos relatos se encuentra cómo la dificultad en el cabello


crespo y abundante radica en que para el piojo es más fácil esconderse allí.
Además el tiempo empleado para sacarlos es mucho mayor por la misma
cantidad de cabello y debido a que hoy en día las madres tienen la doble o
triple jornada, porque trabajan o estudian, no tienen tiempo para revisar a los
hijos, lo cual, puede ser un factor para que se reproduzcan más los piojos.

Sin embargo, referente al cabello crespo existe otra percepción manifestada


por una madre de familia quien dice: “Pues mi mamá me ha dicho que en el
cabello crespo no pegan, como él es bien crespo el cuando era pequeño no le
prendían, se le ponían (los piojos) acá por el cuello de la camisa o algo así pero no
le prendían, pero no si será así”. Se observa la influencia de la tradición familiar
que en este caso es corroborada por una experiencia.

Esto se atribuye tal vez a que por la forma encrucijada y tamaño corto del
cabello, impiden que crezca rápidamente, constituyendo una barrera para los
piojos. Desde este punto de vista tener el cabello crespo sería percibido
como un factor protector, ya que aunque la persona esté expuesta al piojo,
éste no permanece en su cabeza.

De otro lado, una niña señala que en las niñas “el pelo es muy largo es difícil
de sacar” y una madre de familia dice “ porque en cabello largo es más difícil
para sacar la liendra y el piojo, porque hasta que uno termine la última punta del
cabello, en cambio en cabello corto, así menos se maltrata y le saca más rápido los
piojos”. Aquí de nuevo se destaca el tiempo que se emplea retirando los
piojos y las liendres, dependiendo de la longitud del cabello, en cabello corto
se requiere menos tiempo.

Otra madre refiere que es más difícil sacar las liendres que los piojos porque
“el piojo sale con la peinilla, con el peine sale, pero las liendras quedan ahí ,
entonces toca la espulgadita y ellos (los niños) que les gusta harto dejarse espulgar,
que uno les jale el cabello, que me dolió, que me jaló, que no se que, pues toca
dejar ahí que la liendra siga creciendo y todos los días sáquele y sáquele”.
Aquí aparece otro elemento a tener en cuenta en un programa educativo,
que tiene que ver con la manera en que las personas manifiesta que sacar
las liendres es más complejo debido a que éstas salen solo manualmente y a
los niños no les gusta porque los maltratan jalándoles el cabello, esto hace
difícil la tarea de remover las liendres que están adheridas al cabello
fuertemente.

4.3.2.2. Por localización de los piojos de difícil acceso

Un padre de familia dice “yo de niño tuve piojos y yo me acuerdo que mi mamá
me hacia todo clase de remedios caseros y siempre se me quedaban en la nuca, o
sea aquí en este lugar eso era dificilísimo de sacarlos de ahí y digamos una niña,
una mujer es más difícil porque como todo el cabello le llega acá, entonces pues
eso es un nicho, entonces siempre, me llega a la memoria es rascándome ahí”.

Aquí se identifica la nuca como un lugar donde se hace más difícil sacar los
piojos y al que no se le presta mucha atención, luego se podría considerar
como un espacio seguro para los piojos y por lo tanto, al que se le debería
tener muy presente a la hora de despiojar a una persona.

En consecuencia para la población del Jardín entrevistada, lo que dificulta


sacar los piojos y los liendres está directamente relacionado con el tiempo
empleado, la facilidad para identificarlos en medio del cabello, el lugar dónde
se localizan, la capacidad de propagarse rápidamente y el rechazo de los
niños a la extracción manual.

4. 3.3. Hay tratamientos que sirven y otros que no

En relación con los tratamientos se encontró que los informantes mencionan


dos tipos: los tratamientos populares y los medicados. De otro lado, hay una
tendencia dominante que menciona la ineficacia de algunos tratamientos y la
resistencia de los piojos, especialmente a los champús medicados.

El uso de los tratamientos populares responde a la lógica propia de la


representación, que se podría explicar a manera de ejemplo: utilizan el paico
porque el “piojo es un parásito”, los insecticidas porque es un insecto, el
jabón rey, los detergente y la creolina porque limpian y desinfectan, las
sustancias ácidas y la sal, porque hay personas dulces.

Los más utilizados por las profesoras y señoras de servicios generales, son:
“la extracción manual”, “la creolina”, “el jabón rey” y el “peine con un hilo en
zigzag” para sacar más fácilmente los liendres, “la artemisa”, “las naranjas
agrias”, y “un preparado con creolina y champú Aller”. Sin embargo, estas
mujeres mencionan otros tratamientos que sus madres utilizaron para
retirarle los piojos a ellas como son: las “tanas” o insecticidas, con las cuales
hubo “muchos accidentes e intoxicaciones, el “petróleo”, y “la calviada”.
Otros tratamientos caseros que refirieron haber escuchado son “el
aguardiente-la tierra” y “los orines”.

Entre los tratamientos medicados más utilizados son los champús como: “el
cruz azul”, “el nopión”, “el gamabenceno”, “el piotos”, “el cober”, “el cuel” y “el
benzoato de bencilo”, aunque refieren que este último provoca “borrachera”

Algunas personas expresaron que sienten temor a utilizar creolina, venenos


o insecticidas, porque no inspiran confianza como “el baygón”, “el nebugón”,
“el petróleo”, “el cruz azul”, “el benzoato”, lo cual indica una percepción de
riesgo por parte de los adultos al momento de elegir cual es el tratamiento
que van a utilizar, pues aunque lo hayan utilizado otras personas con
resultados positivos, los entrevistados los perciben como perjudiciales,
aspecto a destacar dentro de un programa educativo.
Entre los padres de familia los tratamientos caseros más utilizados son “el
paico”, “el petróleo”, “la tiza china”, “detergente”, “nebugón”, “calviar”,
“extracción manual”, “jugo de maracuyá”, “naranja picha”, “jabón de bola”,
“detil” (insecticida) y “leche”.

Diagrama No 13.
Categoría: Hay tratamientos que sirven otros que no

TRATAMIENTOS
CASEROS EMPLEADOS TRATAMIENTOS
POR LAS MADRES Y MEDICADOS
LAS ABUELAS

LOS AGENTES HAY


DE SALUD QUE TRATAMIENTOS
INTERVIENEN QUE SIRVEN, TRATAMIENTOS
OTROS QUE NO PREVENTIVOS

NINGUN
TRATAMIENTO HA
SERVIDO

SE GASTA MUCHO DINERO LOS PIOJOS ESTAN


EN TRATAMIENTOS CREANDO
RESISTENCIA
Los tratamientos medicados más usados son champú “cruz azul”, “nopión” y
“otros que venden en las farmacias”. Referente a estos tratamientos una
madre de familia dice:
“entre mi mami, mi hermana y yo la limpiamos, pero en un momento
vuelven y le dan, o sea se calman y vuelven y le dan, porque yo la llevé al
médico y me dijo ya le echó cruz azul, le dije le he echado vinagre, cruz azul
, entonces me dio del acertul amarillo un champú que se llama así, también
le echamos, se le quitaron pero vuelven y ... se le está volviendo crónico,
inclusive la cantidad de plata que gasta uno en champús, porque la niña más
pequeñita le dieron piojos y el cruz azul excelente, pero de verdad que de
junio para acá ya los piojos se volvieron resistentes, es como más o menos
me imagino como los purgantes, ya se volvieron los bichitos resistentes a
esos purgantes, siempre dan. si de verdad que se volvió fue crónico”.

Esta madre de familia toca un aspecto importante que tiene que ver con los
tratamientos medicados, es decir aquellas sustancias químicas que venden
en las farmacias como los champús, etc., debido a que el piojo al hacer
resistencia lleva a que los padres en su afán por retirar los piojos utilice más
de una sustancia, muchas veces poniendo en riesgo la salud de los niños.
Este es otro elemento importante que requiere de especial atención en un
programa de prevención de la pediculosis.

La resistencia de los piojos a algunos tratamientos es uno de los problemas


que se identifica para el control de los mismos78. Del mismo modo en el
79
estudio realizado por Sandra Ríos : se afirma que “las poblaciones de
insectos expuestos repetidamente a una clase de insecticida tienden a perder
susceptibilidad a todos los productos de esta clase. Se ha encontrado que el

78
FLINDERS DC, DE SCHWEINITZ P. Pediculosis and scabies. [online] En American family
physician. Utah Valley Family Practice Residency, Provo, Utah . Volume 69, number 2 /
january 15, 2004 [Consulta diciembre 2006] Disponible en
<http://www.aafp.org/afp/20040115/341.pdf>
79
RIOS DUEÑAS Sandra Milena. Op.cit. p 20-21
Pediculus humanus es resistente a la permetrina y al DDT”. Menciona
también un estudio realizado en el Reino Unido donde se encontró
resistencia también al malatión.

Al respecto una profesora afirma “se supone que los piojos están creando como
resistencia a los champús y entonces digamos que eso es como la gripa, que tiene
una cepa diferente cada año, entonces los piojos yo me imagino que es que vienen
reforzados cada vez. Es como las cucarachas. Se utiliza tanto un medicamento
que ya no le pasa nada”. Un padre agrega “hoy en día los piojos son muy
resistentes por más de que, o sea, han avanzado muchos champús y todo vea por
lo menos mi hija el semestre pasado tuvo piojos al final y nos dio guerra siempre”.

Por consiguiente, una de las razones por lo que hay tratamientos que sirven
y otros que no, es la resistencia que crean los piojos, atribuido aquí al uso
permanente de las sustancias, en este caso los champús. Otro factor que
puede influir está relacionado con el uso indiscriminado de tratamientos
populares, como se observa en las siguientes secuencias descritas por
algunas señoras de servicios generales y padres de familia:

Una madre dice “el nopion le sirvió para la primera vez, y ya después le
seguí echando nopión y nada no le quitaron, entonces le apliqué tiza china
y la tiza si le hace, y le doy , es que ahorita no me acuerdo pero son una
goticas que venden en la farmacia que se llaman...vecta no se que, son
unas goticas que uno le da y le hecho la tiza. Una mamá amiga mía que yo
le dije, oiga estoy desesperada yo ya no se que más echarle a mi hija, que
le eche nopión, le eche cruz azul , le compre benzoato, me dio susto y le
eche solo una vez, porque es muy fuerte y que dejárselo toda la noche y
eso le queda el pelito como aceite, entonces me dio mucho susto porque
como ellos duermen de pronto van y se intoxican, entonces después yo le
dije a ella, mira que tengo un problema con la niña y es que ella es muy
dulce para los piojos, entonces me dijo de las goticas y en la droguería fui y
las pregunté y yo le dije al señor, mira será que si son buenas, me dijo
pues la gente poco las consulta pero las personas que me han dicho si,
entonces me sacó toda la otra rama de no se que, cuel champú ,ya le
eché este, ya le eché este de este champú, ya le eche de este y entonces
le compré las goticas y mi mamí me dijo que le echáramos tiza china,
entonces le doy las goticas y le echo la tiza, esa que es para cucaracha,
eso es lo que yo le echo”.

En este relato se destacan varios elementos, uno de ellos hace mención


como se dijo anteriormente al uso indiscriminado de sustancias para matar
los piojos. Es tal la angustia de las madres y su deseo por eliminarlos
rápidamente que utilizan todo lo que les recomiendan las abuelas, las tías,
las amigas, o lo que ellas mismas conocen por experiencia o por tradición,
esto se agudiza cuando es la segunda o tercera vez que el niño (a) tiene
piojos, pues se puede presentar resistencia al tratamiento ya antes empleado
agravando aún más la situación. Si los tratamientos no son efectivos la
infestación por piojos se hace más evidente y se comienza a propagar a
otras personas de tal manera que se puede convertir en una epidemia.

Una señora de servicios generales refiriéndose a todo lo que ha empleado


buscando una solución dice:

“yo le aplico el champú o el vinagre o todo los mejunjes que me han dicho
que le haga le mojo el cabello, le coloco una toalla blanca y con el peine.
Pues a mí hasta el momento créame que ninguno me ha servido, que
desgracia, no de verdad, a mi me dijeron que le echara artemisa, porque
igual el vinagre compre un frasquito especialmente para ella , le empapé
todo el cabello se lo dejé casi que dos horas y no, el champú, cualquier
cantidad de champús, el cruz azul, el yo no se que, el jabón rey”.
Se identifica en esta mujer su frustración frente a todos los tratamientos
empleados pues ninguno le ha servido, pareciera que se ha convertido en un
problema que no tiene solución aparente, un fracaso, una pelea perdida.

Por otro lado, una señora de servicios generales aunque refiere el uso de
varios tratamientos vio el resultado positivo, “alguien le dijo a mi hijo grande que
el jabón rey, humedecerse el cabello y aplicar hartísimo jabón rey pero harto harto
hasta que hiciera espuma y con un peine sobre algo blanco, mañana y tarde,
mañana y tarde y también los acabamos así. Ya había usado como tres champús:
gamabenzeno, cruz azul y otro y finalmente ya que le vi que no tenía piojos con el
jabón entonces le apliqué el cuel, ese y nunca más volvió a ver piojos”. Se destaca
aquí la constancia y perseverancia de la madre de retirar los piojos y las
liendres manualmente por varios días, aspecto que por el contrario en los
otros relatos no es tenida en cuenta y pareciera que se quiere un tratamiento
que sea efectivo inmediatamente.

Otro aspecto encontrado en los relatos que tiene que ver con la resistencia
de los piojos a los champús es el tratamiento incompleto, como lo menciona
una madre: “yo también cuando al hijo se le detectaban yo no le hacia el
tratamiento completo sino un día con nopion y no le volví a hacer nada y le revisaba
por encimita que no tuviera, pero eso es como más conciencia como todos los días.
Yo creo que los tratamientos incompletos hace que vuelva otra vez.”

De la misma manera un padre narrando la experiencia sobre el tratamiento


que dio a su hija reflexiona sobre la falta de adherencia al tratamiento viendo
en esto un elemento de identidad colombiano, la no prevención como se
aprecia a continuación:

“le pusimos ese champú nopion, pero pensamos que una vez era
suficiente y no , de pronto uno tiene el error y yo creo que todo colombiano,
nosotros somos muy a la medicina curativa, vamos al médico hasta cuando
nos enfermamos y tomamos la droga hasta que nos sentimos bien, pero no
terminamos por más que la posología diga acabar las cuarenta pastas que
trae, pues uno se siente bien y deja de tomarlas, entonces a nosotros nos
pasó como eso, apenas vimos que como ya no se rascaba tanto, le
dejamos de poner pero volvió, pero ya después sí seguimos todo el
tratamiento y se quito, pues no volvió a tener”.

Lo anterior nos permite analizar desde una perspectiva cultural que las
actitudes y costumbres alientan a la gente a no seguir las instrucciones
exactamente como están especificadas en un producto, pues una vez las
personas sienten o consideran que hay mejoría lo pueden dejar de usar,
elemento a destacar dentro de un programa educativo.

Los niños mencionan tratamientos caseros como “calviar”, “jabón de perros”,


“agua”, “quitar con la mano”, “matar los piojos con la uña”, “espicharlos”. Los
tratamientos medicados que señalan son los “champús”,” gotas”, “remedios
que se dan en la boca”, “jabón especial”. Estos tratamientos conocidos por
los niños y niñas tienen que ver con las experiencias previas que han vivido.

Según los niños, la persona o personas que pueden aplicar los tratamientos
son las personas adultas (como la mamá, el papá, la abuela, o los niños
mismos cuando crezcan). Los niños y niñas mencionan en primer lugar a las
madres y abuelas desempeñando el rol de quitar los piojos pero también
algunos mencionan que sus padres han asumido este rol lo cual indica que
en el momento actual el hombre también se está involucrando en el cuidado
de sus hijos.

Los adultos también destacan en primera instancia a la mamá, la abuela, la


suegra, como las personas que por tradición han enseñado los tratamientos
a utilizar o como las personas “expertas” en tratamientos. Aunque no se
descarta en segunda medida a otras personas como quienes atienden en las
droguerías y salones de belleza, así como las amigas .

Por otra parte, el conocimiento científico indica tratamientos tópicos con


pediculicidas como: permetrina, lindano, malatión, cotrimoxazol y
tratamientos orales con ivermectina, que es un antiparasitario, antihelmíntico,
cuyo mecanismo de acción es la inmovilización del insecto. Sin embargo,
este tratamiento no es ovicida.

Todos los productos tienen acción frente al piojo adulto pero una actividad
menor frente a las liendres, por lo que requieren de una segunda aplicación
al cabo de 7 a 10 días para eliminar los parásitos que salgan de las liendres
remanentes. Es de destacar, por lo tanto, que todo tratamiento debe
acompañarse de eliminación manual. El ácido fórmico al 8% y ácido acético
o vinagre se usa como coadyuvante para despegar las liendres del cabello.80

4.3.3.1. Medidas preventivas

Hay una tendencia entre las personas entrevistadas a utilizar medidas


preventivas algunas de los cuales se van convirtiendo en hábitos preventivos
importantes como “revisar la cabeza de los niños periódicamente” y el “aseo”,
esto se explica por la representación que tienen de los piojos.

Otras medidas preventivas que fueron mencionadas son: el uso de


sustancias tales como “el vinagre”, “la creolina”, “una gotica de petróleo en la
coronilla y en la sien”, “cruz azul cada 6 meses”, “enjuague de te”, “perfume en la
cabeza”, “sal en el cabello”, “tinturar el cabello”, “cortar el cabello o recogerlo”, “huir

80
GONZALEZ AGUDELO M.A. LOPERA LOTERO W.D. Manual de terapeutica.
Fundamentos de medicina. Medellín. Colombia, Corporación para investigaciones
biológicas.. 2000. p. 164-166.
PEREZ-COTAPOS, M.L. ZEGPI TRUEBA, M.S. Pediculosis y escabiosis. Boletín Escuela
de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. 1996.Vol 25. No 1.
de quien tiene piojos”, “no peinar los niños en el Jardín”, “cambiar de amigas y
cambiar de jardín” y “quitar los liendres”.

Algunos adultos entrevistados al identificar acciones que se constituyen en


riesgo, buscan barreras que suponen evitarlos y frenar la incursión de los
piojos en la cabeza de las personas. Sin embargo, unas personas
consideran que no es posible prevenir como lo refiere una madre “o sea
después de que llegue (el piojo), exterminarlo, pero antes, no” y otros como un
padre de familia refiere: “de pronto porque nunca hemos estado acostumbrados a
la prevención del piojo”

Una madre dice “antes cuando no tenía piojos no lo hacíamos así frecuentemente
(revisar la niña), cuando uno la peina o algo así, pero cuando los tuvo ( los piojos)
ahí si somos más precavidos siempre que cuando la bañamos y la vamos a peinar
le revisamos la cabeza o a veces como método de consentirla pero antes no lo
hacíamos”. En este caso como se había señalado ya, la medida se convirtió
en hábito preventivo después de haber experimentado la presencia de piojos.

Respecto a las medidas preventivas la teoría señala que se debe81:

• Evitar el uso de sombreros, gorras, peinetas, cepillos de pelo.


Almohadas, de personas infectadas.
• Evitar el contacto cercano con la cabeza de personas infestadas.
• Enviar los niños con el cabello recogido al colegio
• Cada niño y miembro de la familia debe tener su propio peine o cepillo.
• Los colchones y almohadas deben ser aspirados.
• Las sábanas y toallas deben ser lavados con agua caliente.
• Lavado frecuente del cabello, y se aconseja el cabello corto.

81
PEREZ-COTAPOS, M.L. ZEGPI TRUEBA, M.S. Ibid.
4.3.4. Los piojos son desesperantes y a largo plazo pueden traer
consecuencias graves.

Los piojos son percibidos por los participantes, como algo molesto,
desesperante, por la rasquiña que provoca la picadura del insecto,
(experiencia subjetiva). Cuando los piojos permanecen por un tiempo
prolongado en la cabeza de un niño o de un adulto, se constituye en un
riesgo y los participantes señalan que pueden ocasionar otros efectos de
mayor gravedad afectando no sólo físicamente a la persona sino también
intelectualmente como se explica más adelante. Es decir la gravedad de los
efectos de tener piojos está determinada por el tiempo en que ha sucedido la
infestación.

En el diagrama No 14 se presenta la categoría “los piojos son desesperantes


y a largo plazo pueden traer consecuencias graves”. Aquí se reconoce la
dimensión subjetiva que permite dar paso a la interpretación que hacen las
personas de los piojos y la pediculosis. Se aprecia por lo tanto el sentido que
tienen dentro de un grupo social ( émico), diferenciándolo de un nivel objetivo
dado por la teoría (etico- fuera de la gente).

De esta manera, la forma como los participantes del estudio perciben la


pediculosis, está ligada a: las molestias que genera la presencia del piojo en
una persona, el tiempo en que permanecen en la cabeza, el concepto que
tienen de salud y de enfermedad, así como, de normalidad y anormalidad.
En este sentido, los piojos y la pediculosis son percibidos como un riesgo ya
que permite asociarlos con la presencia de un evento negativo sobre la
salud.

Hay definiciones sociocultares diferentes entre las personas entrevistadas


sobre lo que origina la pediculosis, estás intervienen en la forma como la
interpretan y actúan frente a ella. Por eso, la percepción del riesgo es algo
subjetivo, en este sentido se presenta como un problema de convivencia, un
mal para los niños, un fenómeno natural.

Diagrama No 14.
Categoría: Los piojos son desesperantes y a largo plazo pueden traer
consecuencias graves.

TODAS LAS PERSONAS HAN TENIDO PIOJOS


EN ALGUNA ETAPA DE SU VIDA

ALGO QUE
ES ALGO SUCEDE POR
NATURAL TEMPORADA

NO ES LOS PIOJOS SON ES


ENFERMEDAD DESESPERANTES Y ENFERMEDAD
A LARGO PLAZO
PUEDEN TRAER
CONSECUENCIAS TIENE NOMBRE DE
PUEDE CAUSAR ENFERMEDAD Y SE
ENFERMEDADES GRAVES.
TRATA DESDE LA
PARTE MEDICA

PUEDE ACABAR
CON UNO
ES UN MAL
ES UN PROBLEMA DE PARA LOS
CONVIVENCIA EN NIÑOS
LOS NIÑOS

TOMA PROVECHO
AISLAMIENTO SOCIAL DE LA SANGRE
ANGUSTIA
4.3.4.1. Percepción de los piojos como un riesgo

El nombre pediculosis permitió que algunos de los entrevistados la asociaran


con una patología. Ello se puede ver reforzado por el hecho de los
tratamientos utilizados para eliminar los piojos y las liendres, que bien
pueden ser suministrados por un agente de salud o por los padres de familia
en el caso de los niños.

Lo anterior se ilustra con las siguientes afirmaciones de unos padres de


familia: “sí de hecho es una enfermedad, cualquier parasitosis es una enfermedad,
el piojo no es la excepción”. “…Pienso que si es una enfermedad por el nombre que
se le da de pediculosis, tiene que ser referente a una clase de enfermedad o algo
contraproducente de ahí parto, para pensar que sea una enfermedad.”

Una madre comenta: “a veces digo que si, porque eso de estarse rascando como
que lo vuelve a uno loco y como que le maltrata a uno el cabello, como que le
maltrata la cabeza, yo creo que sí.”

En este mismo sentido una profesora manifiesta que “si, si es una enfermedad,
sí, porque de alguna forma infectan la sangre, en ese caso si sería enfermedad”. Y
una señora de servicios generales sostiene: “yo creo que si, si porque pueden
acabar con uno “.

A partir de las reflexiones que los entrevistados, se puede decir que los
piojos son percibidos como una molestia y un riesgo, de ahí que los piojos
son considerados como “un mal para los niños”.

En este mismo sentido una madre señala: “porque es una infección, igual los
niños se desesperan, intranquilidad stress, desánimo”. Un padre añade “Uno no
lo ve como una enfermedad pero de pronto si es algo que molesta mucho de
pronto...o sea viéndolo desde el punto de vista epidemia si es una enfermedad, pero
uno no lo ve”.

Otra madre opina que “ Para mi no es una enfermedad, pues es un animalito que
sale y que hay que tratar de extinguir pero pienso yo como mamá, manejarlo con
toda la tranquilidad del caso, no es una enfermedad, enfermedad es por ejemplo
que la diarrea, que una neumonía, pulmonía, los piojos para mi no es de mucha
importancia”.

Los niños señalan la molestia experimentada que genera el piojo como se


menciona en los siguientes relatos: los piojos “pican”, “rascan”, “no me gustan
que me rasquen la cabeza” “pican mucho”, “me chupan la sangre. Eso duele”

Realizado por profesoras y señoras de servicios generales


Dibujo No 9. Efectos de la pediculosis

Una madre sostiene que “es difícil de verlo así,( como una enfermedad) pues
es que es más fácil ver otro tipo de parásito, digamos en el estómago,
usted tiene parásitos en el estómago, pues listo, pero pues es difícil asociar
piojos como que está enfermo ytoca dar tratamiento. Porque uno, o sea no
está como convencido inicialmente que es una enfermedad, pues ver unos
piojos y de pronto, que uno ya aquí en el Jardín le digan que está enfermo?
enfermo, enfermo, enfermo no está. De hecho, o por lo menos, yo lleve a
mi hija al médico el lunes de esta semana. ¿La niña tiene algo?(dice el
médico). No, esta bien (responde la madre) , claro que tampoco le había
visto los piojos. No es que lo esté negando, sino que colectivamente no
es reconocido así”

Es interesante analizar en esta cita la comparación que la madre hace entre


los parásitos intestinales y los piojos como parásitos. Los parásitos
intestinales son percibidos como una enfermedad porque alteran el
equilibrio interno de la persona, lo cual se manifiesta a través de signos y
síntomas como dolor abdominal y diarrea. Esto implica una valoración de
gravedad, un diagnóstico, la asistencia de un agente de salud y un
tratamiento.

Como se indicó anteriormente algunas personas creen que la permanencia


de los piojos en una persona podría provocar consecuencias graves como la
presencia de alguna enfermedad o de una lesión, como se observa en las
siguientes citas:

Una madre refiere “yo no se si será una enfermedad pero si creo que
causa enfermedad, o sea, si tu lo dejas yo he visto niñas que como que
causan perforaciones en la cabeza, o sea se les forman costras y eso, le
salen como ulceraciones, yo creo que en ese momento es una
enfermedad, no se si de pronto como te digo si son tipos de sangre , gente
que es propensa a eso, no se es como ...como la caries debe ser que eso
no es una enfermedad pero si tu no te cuidas se te vuelve se te va esto, te
coge todas las otras raíces y eso ya es una enfermedad”
Realizado por profesoras y señoras de servicios generales
Dibujo No 10. La pediculosis como un riesgo.

Mientras que otra señora refiere “si es una enfermedad. Iniciando no, pero que el
niño continúe con eso, le puede producir alergias y ya es una enfermedad. La piel y
todo. El piojo consume mucha sangre entonces debilita la cabeza, o sea ya no rinde
en el estudio, no es porque no le den de comer sino por el piojo. Le sacan la
comida que se come”.

Desde esta misma óptica un padre de familia dice “yo creo que de pronto el
malestar, si está rascándose puede tener algún efecto en cuestión de salud. Y una
madre refiere “considero que si es tanta la cantidad (de piojos) puede causar
anemia, ahora la rasquiña puede causar heridas en el cuero cabelludo y si las uñas
están sucias una posible infección”.

Por tanto, según lo dicho por la gente, los piojos se pueden ubicar en un
estado intermedio entre la salud y la enfermedad, que es percibido como
grave porque el cuerpo esta afectado, mas no está verdaderamente enfermo
pues la persona continúa realizando sus actividades cotidianas, cuando,
como lo refieren los participantes, se vuelve “crónico” podría causar una
enfermedad. Esta percepción podría impactar negativamente la prevención
de la pediculosis porque inicialmente no se tomarían las medidas necesarias
para evitar una mayor propagación de los piojos.

Llama la atención la alusión que hacen las profesoras, las señoras de


servicios generales, las madres de familia y las cuidadoras sobre los efectos
de tener piojos en el desarrollo escolar de los niños: “disminuye la capacidad
del cerebro o sea se disminuye la inteligencia y el aprendizaje”, “puede impedir que
se desarrollen normalmente y no aprenden cosas por el fastidio que sienten” “ pone
cuidado a clase o se rasca “, “están inquietos” “los niños no entienden, les da
pereza, intranquilidad”.

El efecto sobre el desarrollo escolar es un elemento que se destaca dentro


de las representaciones sociales que amerita investigación y estudio
profundo desde la Salud Pública teniendo en cuenta las implicaciones para
un niño en relación con su procesos de enseñanza –aprendizaje así como de
su desarrollo intelectual.

La teoría señala que la pediculosis “es una entidad clínica que se refiere a la
infestación por ectoparásitos que se llaman comúnmente piojos“. La
pediculosis integra las molestias ocasionadas por los Pediculus, como:
máculas-papulas pruriginosas por la acción irritante de la saliva de los
insectos. Cuándo el niño se rasca puede provocar excoriaciones y pequeñas
hemorragias que conducen a la formación de costras e infecciones
secundarias exudativas, lo cual induce adenopatías regionales” 82.

82
BOTERO David. RESTREPO Marcos. Ibid. 401.
Entre los participantes del estudio, los piojos se consideran un problema
sentido a nivel social porque afecta las relaciones entre sujetos. Por ejemplo
un padre lo ve como un asunto de convivencia entre los niños: “pienso que
puede ser un problema ya de convivencia del niño. Si un niño tiene piojos, está
pues como un factor de riesgo para los otros niños, entonces la consecuencia es
más grande, muy seguramente si el niño tiene, los demás niños son punto fijo”.

Otro padre de familia dice: “es un tema generalizado en educación, más que todo
en preescolar, por la convivencia, la socialización entre los niños puede generar que
algún niño traiga uno (piojo) y se los prenda a los otros, básicamente eso”.

4.3.4.2. Percepción de los piojos como un fenómeno natural

Un fenómeno puede ser percibido como normal teniendo en cuenta su


frecuencia, su generalidad, su utilidad o tradición, en fin, su concepción de
normalidad. Desde esta perspectiva la pediculosis puede ser interpretada
como no perjudicial o pasar desapercibida debido a que hace parte de lo
cotidiano y por ende de lo normal. En este sentido es la persona quien
desde una perspectiva individual y sociacultural, decide y juzga que es lo
normal.

Lo normal corresponde “al patrón de interrelaciones aceptado por la tradición


o el derecho de un grupo, que supone el seguimiento de ciertos principios
fundamentales para no caer fuera del orden establecido”83

De esta forma, un padre de familia considera “yo digo que no (es una
enfermedad) es algo natural”. Una señora de servicios generales opina “ahorita
es como normal que hayan piojos, anteriormente era como en secreto”. Lo cual

83
DIAZ Ma del Pilar. OP CIT. p 16
señala como auque es frecuente la presencia de piojos en los niños y en la
población en general , se mantiene el estigma.

Sin embargo, como se mencionaba anteriormente, surgen otras formas de


explicar la pediculosis diferentes a la mala higiene, producto de la reflexión
que hacen las personas a partir de su experiencia. Se podría decir entonces
que la representación social señala una tensión entre la cultura tradicional y
el surgimiento de explicaciones socioculturales alternativas.

En este sentido, una profesora manifiesta “además este es un espacio (el jardín)
donde uno sabe que por los niños y por todo pueden haber los piojos entonces es
algo como normal”

Y otra madre agrega “pues a mi me parece que no, de todas maneras, porque
los niños en el medio en que se desenvuelven o sea es algo como natural
que tengan piojos porque uno se pone a ver como es que ellos están
compartiendo entre niños, pues eso es muy fácil así como la gripa, ellos se
la pasan el uno al otro y es algo normal, pero entonces lo importante de
nosotros como papas es estar como revisando y tratando de controlar eso
de que no sea como la mata del piojo” .

Una madre de familia apoyada en la experiencia con su hija, comentó: “pues


yo ya pase a tomarlo normal porque imagínese. Sí, yo ya lo tomo como normal,
porque uno al principio le daba asco un piojo”. Sin embargo, aunque se pueda
considerar como normal entre los niños, puede ocasionar dificultades entre
el Jardín y los padres de familia como lo menciona una madre de familia “ah
si, yo no alcanzo a dejar a mi hija, cuando ya va de aquí para allá otra vez llena de
piojos, estoy rezando que se acabe rápido la estadía acá (en el jardín)”.

Por otra parte, un padre de familia dice que la pediculosis es “algo que le
sucede a la gente por temporada, pero enfermedad no”. Y luego complementa
“pues aquí en Colombia es falta de aseo, pero en los países más tropicales al norte
o al sur ya entonces es por temporadas, es por la cultura de las personas”. Se
nota entonces que algunos entrevistados asocian la pediculosis con ciertos
períodos o con hábitos de las personas.

Se percibe también como una experiencia por la cual casi todas las personas
pasan alguna vez en la vida, “si claro, todos hemos tenido alguna vez piojos, yo
también”. Del mismo modo una profesora cuenta que “yo también cuando
estuve en primaria, cuando estuve en bachillerato y cuando estuve haciendo
practicas de la Universidad en ciudad Bolívar también”.

Se advierte entonces que el concepto de normalidad ligado a la pediculosis


se remite esencialmente a frecuencia, por ser considerado un fenómeno
generalizado entre los niños, lo cual no quiere decir necesariamente que
vaya a ser aceptado socialmente, como ya se advirtió con las citas que
manifiestan vergüenza.

4.3.5. Creencias sobre los piojos

Las creencias son elementos inherentes a toda sociedad y cultura, están


presentes en la vida del ser humano, son intangibles y no requieren de
confirmación científica para el común de la gente. Aunque a lo largo del
trabajo se han evidenciado algunas de las creencias de los participantes, se
mencionan aquí las que han llamado la atención por su tendencia dominante
y por lo que éstas implican para la Salud Pública.

Las creencias implican la interiorización de valores, nociones e imágenes


sobre la pediculosis, las cuales forman parte del mundo de ideas y
pensamientos de cada una de las personas adultas entrevistadas.
Diagrama No 15.
Categoría: Creencias sobre los piojos

LAS PERSONAS
CON PIOJOS SOÑAR CON PLAGA QUE DIOS
TIENEN MALA PIOJOS ES MANDO COMO
SUERTE ABUNDANCIA CASTIGO

LOS REYES DE
ESPAÑA TENIAN DEJARSE JABON
A LAS MUJERES PIOJOS PORQUE O CHAMPU
EMBARAZADAS NO SE BAÑABAN GENERA PIOJOS
LES DA PIOJOS

LOS PIOJOS SON TENER PIOJOS ES


EL PIOJO PUEDE
CONSECUENCIA COSA DE NIÑOS
SER CURATIVO
DE SER SUCIO

Una creencia, que se ha transmitido por generaciones, tiene que ver con lo
que señala una madre de familia: “Soñar con piojos es abundancia, y le va a
llegar a uno plata y a mi si me va a pasar, una noche soñé terriblemente que tenía
muchos piojos, peor los vi en mi cabeza y todo eso, y al otro día me sacaron de la
empresa y me pagaron la indemnización. Entonces si creo eso.... Es buena suerte,
porque yo recibí, eran tantos piojos que yo recibí diez millones de indemnización”.
Una señora de servicios generales refiere “que era fortuna. Cuando alguien
tenía piojos entonces derechito que cuando grande iba a ser rico ¡ja, ja! Pero ese es
el cuento de que cuando uno se sueña con piojos va a tener plata… No pero igual
mi mamá o mi abuela nos decía que eso era como la esperanza que le daban a uno
cuando uno llegaba de la escuela con piojos, tranquila que usted cuando grande va
a ser rica” .

En este mismo sentido una señora de servicios generales agrega “que


soñarse con piojos, le va bien (jaja) y cuando (se sueña que espulga) nos va mal,
platica no hay”. Llama la atención que cuando los piojos aparecen en sueños
su significación está ligada a la buena suerte, pueden representar
abundancia porque cuando los piojos aparecen lo hacen en grandes
cantidades debido a la rapidez en su propagación. Mientras cuando se los
tiene en el cuerpo se les ve más como “una desgracia”.

La tercera creencia se remonta a una tradición judeocristiana de las plagas


de Egipto porque los piojos fueron una de esas plagas que Dios envió al
Faraón como castigo por no liberar a su pueblo. Una madre de familia dice al
respecto: “Pues se que la Biblia narra que esa fue una de las plagas que Dios le
mando a Moisés como un castigo. Es un castigo.” Por consiguiente, se identifica
aquí una cosmovisión mágico religiosa en la cual se ve la pediculosis como
un castigo divino.

La cuarta creencia enunciada por los adultos entrevistados es “que a las


mujeres embarazadas les da piojos, son más susceptibles a que les de piojos.
Cuando yo estaba embarazada de él a mi me dieron, me salieron, pues alguien me
prendió los piojos. Y después ya no he tenido más piojos”. La madre la
fundamenta en la presencia de hormonas propias de este periodo que podría
hacerla más susceptible a adquirir piojos.
Otra de las creencias consideradas por los adultos es la que manifiesta una
madre de familia:

“Mi mamí se crío en el campo y mi mamí estando partiendo la leña se le


fue una astillita y a la abuela, a la mamá de mi mamí, le dijeron que tenían
que meterle, no le podían sacar el cosito ahí en la esta y ella sufra y sufra
con su ojito, entonces le dijeron consígase un piojo y métaselo ahí y le
metieron el piojito y el piojito al otro día salió muerto agarrado del palito,
eso es todo. El animalito seguramente hizo su recorrido cogió el palito y ya
se murió, al otro día apareció ahí con el palito”.

Se le atribuye aquí al piojo un poder curativo porque como se agarra


fuertemente al cabello la gente asocia esa característica con una posible
habilidad para coger la astilla del ojo y sacarla al morir.

Una creencia que fue mencionada anteriormente, es la de atribuir los piojos a


los niños como lo expresa una profesora en este relato: “la última vez cuando
estaba en práctica me daba vaina acercármele a mis compañeras, pues que
imagínese uno ya tan grande y eso, uno dice no eso es cosa de niños, casi que es
cosa de niños y uno ya viejo con piojos no”. No es común asociar los piojos a las
personas adultas teniendo en cuenta la frecuencia con que se presenta
especialmente en la población de escolares. Se refuerza aquí el hecho de
considerar vergonzoso que un adulto presente piojos.

Esta creencia así como la de que la pediculosis es producto de la suerte,


puede llevar a que las personas den poca importancia a este fenómeno
convirtiéndose en un peligro para la propagación de los piojos.

La última creencia referida por los entrevistados y que se ha destacado


anteriormente tiene que ver con la higiene. Se subraya por esto la creencia
que asocia la aparición de los piojos con dejar champú o jabón en la cabeza.
Una señora de servicios generales menciona al respecto “ mi madre decía
que si se bañaba mucho y con jabón de tierra y que ahí se formaba el
piojo porque quedaba jabón , entonces cuando un día mi nieta tuvo piojos,
yo le dije mija será que usted se está dejando champú en el cabello, por
que yo veo que mi hija la baña todos los días, será que usted mija no le
juaga bien el cabello y le deja champu. Mi mamá me decía …eso es que
usted se dejó jabón de tierra en la cabeza…..”

De la misma manera una mujer cuidadora dice “pero es que hay niños que por
ejemplo a la edad de cinco años ya les dicen báñese usted solo y ellos se dejan
champú en el cabello no se lo lavan bien, entonces es mal, lo mismo lavarles el
cabello con jabones, el jabón les produce caspa y la caspa hace que también se les
prenda los piojos, claro”.

4.3.6. El control de los piojos es de la casa vs. Debe ser un trabajo


conjunto del jardín y la casa.

Esta categoría constituye el núcleo figurativo de la representación puesto que


es desde aquí donde se visualiza el patrón que orienta los demás
contenidos de la representación social de la pediculosis. Está determinada
por las condiciones históricas, sociológicas e ideológicas de las personas
participantes en este estudio.

El diagrama No 16 presenta los grandes nexos culturales que vinculan a la


mujer con la salud como proveedora y cuidadora, es la que se anticipa a las
necesidades del otro, en este caso de los niños para prodigarles los cuidados
necesarios, dentro de ellos la higiene.
Diagrama No 16.
Categoría: el control de los piojos es de la casa vs. Debe ser un trabajo
conjunto del jardín y la casa.

LA MAMA DEBE SER UN


SOLUCION TRABAJO
ESTA EN LA PAPA CONJUNTO DEL
CASA JARDIN Y LA
CASA

CURSOS
TALLERES
CAMPAÑAS DE
PREVENCION
ABUELAS PROFESORAS.
HERMANAS SEÑORAS DE
SERVICIOS
GENERALES

El manejo de los piojos se ha ubicado tradicionalmente en el campo de lo


doméstico, en el espacio de lo privado ocupado por las mujeres y que a su
vez se ha constituido en un determinante histórico- cultural de los roles
asumidos por la mujer.

De esta manera, la solución al problema de la pediculosis se vislumbra bajo


una connotación de género, y se inscribe por ende en el campo de lo
femenino, de los afectos del cuidado y el autocuidado, de las relaciones
interpersonales, del compromiso familiar y social, excluyendo de éstas
dimensiones de la vida, lo masculino.84

Bajo esta mirada las señoras de servicios generales exponen dos enfoques
para hacer frente al problema de pediculosis en el Jardín Infantil, uno de
ellos plantea que los niños no se deben recibir hasta que no los limpien en la
casa y el otro sostiene que ellas pueden ayudar a limpiar los niños, como se
aprecia en los siguientes relatos: “yo pienso que si se puede solucionar, porque
en una época no había tanto niño con piojos y era porque si un niño llegaba con
piojitos, de una vez, se le avisaba a los padres y no lo recibíamos hasta que no
llegara limpio nuevamente, pero ahora si se reciben así, entonces yo pienso que por
eso hay más epidemia de piojos”.

Otra señora comenta “el niño que esté ya demasiado cundido de piojos la solución
es buscarla el niño en la casa y no recibiendo al niño hasta que este limpio. Hay
veces nos dicen los papitos yo lo limpio pero uno va a mirarlo y el niño tiene más
de seis piojos, 7 piojos y entonces no lo limpiaron entonces ahí es donde viene la
epidemia de ese bichito”

De igual manera una profesora opina “ por ejemplo yo nunca me he puesto en


ese plan de que un niño tenga piojos ponerme a mirar, ay no, eso es muy de la
familia, no queda tiempo, ni ganas, eso es muy molesto”. Y otra señora de
servicios generales agrega “si eso es como muy de la casa. Si porque para uno,
lógico, igual lo digo por sacrificio uno lo haría, bueno es que este niño ya lleva como
dos semanas con piojos y como que nada le hace” a lo cual la profesora
complementa “ uno lo que hace si es avisarle a los papas”.

Se destaca como el rol femenino de cuidadoras de la salud se ha dado a


expensas de la concepción cultural de “disponibilidad de las mujeres y de la

84
CORREDOR MARTINEZ Nora. Mujeres en la salud y la salud de las mujeres: influencia de
género. En Mujeres, salud y la salud pública. Cuadernos del doctorado No 5. Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia. 2006.p 18.
gratuidad de sus servicios”, es por ello que el cuidado de los ancianos, de los
enfermos y de los niños le es delegado como una extensión del trabajo que
realiza en el hogar sin ninguna remuneración85, y en este caso las señoras
de servicios generales podrían “limpiar los niños por sacrificio”, asumiendo
así el rol de cuidadoras.

Los niños también identifican ese rol de cuidadoras en sus madres y abuelas
como se identifica en los siguientes relatos: “ mi mamá ya me sacó los piojos
toditos” y “me calvió mi abuela, porque tenía…..”

Un niño dice “mi mamá me los sacó, cuando mi papá me sacó los piojos se puso
así (cara de bravo)”. El niño presenta aquí al varón realizando esta labor,
aunque no con mucho gusto, lo que muestra que hoy en día el hombre se
está dando la oportunidad de participar en el cuidado de sus hijos.

La pediculosis pertenece entonces al ámbito de lo doméstico, de lo privado y


por ello corresponde a la mujer. Por consiguiente el mantenimiento del hogar
con todo lo que esto implica, como el cuidado de los hijos, es propio del
actuar femenino, sin embargo ha cambiado el lugar de la mujer en la
sociedad a través de la historia y en lo privado también se empieza a ver la
participación del hombre.

En las profesoras se aprecian dos ideas fundamentales, por un lado se avisa


a los padres para que revisen al niño y lo “limpien” y por el otro consideran
que el Jardín y los padres se deben poner de acuerdo para controlar los
piojos. En este sentido no es sólo la labor de la casa, se debe realizar un
trabajo conjunto, que involucra al Jardín como un espacio, más allá del
hogar, que también demanda cierto compromiso para el control de los piojos,
pues está destinado al cuidado de los niños.

85
Ibid. P. 22
En este sentido algunas profesoras plantean: “es posible, si hay digamos las
dos vías, si las mamitas se ponen en la misma tarea que el Jardín si se
puede controlar, mientras las dos partes no se pongan de acuerdo
imposible”. “Y además como la población anda cambiando
constantemente, me imagino que debe haber mucho curso y taller frente a
eso. Y la concientización diría yo de parte de papitos y profesores porque a
veces los papitos de pronto están concientes, pero el profesorado no o
viceversa, entonces es más como concientizar a las dos partes de la
importancia que tiene controlarlos”.

Una madre de familia señala “la idea es que nosotros ya que comprendemos,
debemos de manejar eso, por eso a lo que iba la idea es que se maneje
en conjunto todo el jardín, no únicamente a las personas que se les
detectaron, porque excelente, se le detectaron a ellos pero resulta que
había…, Pepito Pérez quedó con piojos, hicieron el tratamiento pero a los
quince días que le pasó el efecto o el champú, vuelven y les da a todos”.

En estos relatos se identifica la necesidad de una participación tanto de los


madres como de las personas que trabajan en el Jardín (mujeres también)
para poder desarrollar un control más eficaz de los piojos. Si un sector falla,
la prevención se deteriora.

Al respecto una señora de servicios generales afirma “el derecho es actuar


sobre toda la población, o sea, hacer campañas de prevención con papas, con las
mismas profesoras, estar haciendo como continuamente pues estos estudios de si
hay piojos o no hay, bueno una cantidad de cosas digamos para ellos”.

La categoría ‘el control de los piojos es de la casa vs. debe ser un trabajo
conjunto del jardín y la casa.”, es transversal, se encuentra presente en todas
las entrevistas y en casi en todos los momentos, en los que se destacan en
primer lugar los agentes de socialización: los miembros de la familia, la
madre, la abuela, la tía, hermana, el padre, el hermano. En segundo lugar
las amigas, las personas que atienden en las droguerías, las peluqueras, los
maestros y en tercer lugar, la televisión, los libros, el centro de salud y el
veterinario.

A lo largo de todos los relatos se encuentra la presencia femenina, bien sea


por las madres, las abuelas, las hermanas, las amigas. Casi se pudiera decir
que todo lo que tiene que ver con la pediculosis le atañe a lo femenino, a lo
íntimo, a lo doméstico. Se puede pensar que algo que se mantiene privado,
no se expone a la luz pública, cuando ésto sucede es señalado y es atribuido
al descuido del hogar, su control por ende está en manos de los padres,
especialmente de la madre.

Lo anterior esta íntimamente ligado a la actitud que se asume respecto a los


piojos, pues si esta ligado al campo de lo privado y además se asocia con
una higiene deficiente surgen los prejuicio y la estigmatización.

4.4. LA ACTITUD, REACCIÓN FRENTE A LOS PIOJOS

La actitud es la orientación positiva o negativa frente a un objeto en este caso


los piojos y las personas que los padecen, por lo tanto expresa lo afectivo de
la representación. Sus raíces no están en los individuos sino en las
estructuras sociales y del grupo de los cuales estos forman parte.

En este sentido es indispensable hablar de los prejuicios, el estereotipo y la


estigmatización de la pediculosis o de las personas que la padecen, lo cual
es una constante en las entrevistas y talleres realizados a las personas
adultas.

Se hace evidente en las evaluaciones negativas sobre las personas adultas


que tienen piojos, en los padres cuyos hijos presentan piojos, o en la
manifestación de las impresiones que se forman sobre el fenómeno de la
pediculosis.

Es distinta la actitud de los niños a la de los adultos frente a aquélla, y la


reacción de los adultos es diferente si se trata de una persona cercana,
familiar o un niño o si por el contrario es una persona extraña o un adulto el
que tiene piojos.

4.4.1. El adulto estigmatiza a las personas con pediculosis, el niño


pequeño no.

Los estereotipos y los prejuicios se valen de las representaciones sociales


que las personas entrevistadas poseen del fenómeno de la pediculosis y es a
partir de allí como se va constituyendo una pre-noción de este fenómeno,
que es un juicio prematuro.

En este sentido una madre de familia expone: “da como fastidio, no sé, uno se
corre de para atrás, se coge el cabello, se quita ahí mismo”. Y un padre refiere
“Pues sinceramente lo primero que uno siempre piensa es tan cochino, eso es lo
que uno piensa”. Otro padre refiere sentir “rasquiña y hay veces me da como
asco, que... esa niña tiene piojos, no quiere acercarse uno, de pronto se los prende,
esa es la sensación de primerazo”.

Un padre de familia comenta: “ Allá ( en la costa) le enseñan a uno que es una


cosa como asquerosa no, uno tiene como cierto repudio sobre todo por la higiene,
uno cree que eso es un indicador de la higiene de la persona y le parece que esa
persona es cochina”. Por otro lado, se encuentra con frecuencia el atributo
negativo que se da al referirse a los niños en la Costa o en las zonas de tierra
caliente, pues se asocian los piojos con lo caliente
Diagrama No 17.
Categoría: El adulto estigmatiza a las personas con piojos, el niño
pequeño no.

EN ADULTOS ES
SUCIEDAD.
UN NIÑO NO TIENEN LA
CULPA, ES DESCUIDO
DE LOS PADRES.

EL PIOJO NO
SE GENERA ES PRODUCTO
DEL DESASEO DEL DESASEO

EN LOS EL ADULTO
COLEGIOS Y EN ESTIGMATIZA A SE ALEJA CON
LOS JARDINES LAS PERSONAS LOS
ABUNDAN MÁS. CON PIOJOS, EL DESCONOCIDOS
EL NIÑO
PEQUEÑO NO

EN LA COSTA SE VERGÜENZA, PENA


PRENDEN LOS NERVIOSISMO, ASCO
PIOJOS ES DEGRADANTE.
PARA LOS NIÑOS
NO ES
PROBLEMA PARA
LOS PADRES SI
En estos relatos se observa que los calificativos o rótulos utilizados por los
entrevistados adultos muestran discriminación, que en determinados casos
puede adoptar formas agresivas como lo señala una madre de familia: “los
compañeritos eran… esa es la que tiene piojos, la piojosa, y eso se siente uno mal,
hubiera preferido que nadie se diera cuenta”.

Otro aspecto que se destaca son los prejuicios que tienen las personas
adultas frente al piojo y a las personas con piojos, los cuales expresan
haciendo evaluaciones negativas al respecto, situación que no sucede en los
niños pequeños.

Una señora de servicios generales refiere “Y sabe que opino yo, talvez en el
caso de los niños es más tenaz porque resulta que uno habla más despectivamente
de los piojos, si , y el niño se resiente más de que bueno el piojo, y yo tengo piojo
si”. No obstante se señala que en el Jardín no ocurre porque allí a los niños
no se les rechaza, pero que es algo que puede ocurrir en los colegios y
cuando el niño ya está un poco más grande, después de los 6 años. Esto se
refleja en la siguiente narración de una profesora:

“ Y la chiquita era contando, cómo le parece que tengo piojos. Si hoy


llegaron los niños pues y la otra que volvía contándoles a los otros tengo
piojos, tengo piojos. L era una que..... cuando les dimos ayer para revisar
la cabeza, tengo piojos, a ellos les parece bonito, si ellos felices, estaba
feliz. ¡Ah¡ la mascota de la niña. Tengo piojos dijo en la buseta duro, le dijo
a la mamá, mamá tengo piojos y uno, hay mamita”

Sin embargo, se observa como los procesos de socialización en los primeros


años son determinantes en la vida de una persona y como éstos empiezan a
tener impacto en las representaciones sociales de los niños como se aprecia
en los siguientes relatos. Un niño comenta “mi mamá los espicha ( a los piojos)
un poquito y los mira y ella se pone muy feliz porque ya no están piojitos” y otro
niño dice “mi papá dijo que los piojos son bonitos”. Con estas frases los padres
manifiestan su agrado o desagrado frente a los piojos y esto va influyendo en
las actitudes que los niños posteriormente asuman frente a la pediculosis.

Una niña comenta “si no se bañan, se tiene....los piojos vienen y se quedan en la


cabeza”. Otra niña cuenta “mi mamá me dice que los piojos tienen ...tienen
mucho..mucho mugre” y un niño refiere que “mi hermano Mayo me dice que los
piojos.... se pueden comer los pelos de una persona”. Los prejuicios se
transmiten por medio de la socialización, asociándose a las formas de
pensar, juzgar y actuar, por consiguiente su desarrollo está condicionado por
el ambiente familiar y el modelo que constituyen los miembros de la familia
especialmente los adultos.

Los niños pueden desarrollar estereotipos y prejuicios al escuchar menciones


despectivas que provocan rechazo respecto a los piojos, o hacia las personas
con piojos, ya que ellos tratan de imitar a sus mayores. Es más, cuando los
estereotipos y prejuicios están profundamente enraizados en las normas
sociales de la cultura, como el caso de asociar los piojos con lo sucio, los
niños lo aprenden durante su crecimiento.

La presencia de piojos en los niños también puede conducir a que se aíslen


afectando su salud o bienestar mental y social. Esto se expresa en el relato
mencionado por una madre de familia: “el aislamiento social, porque mi hija
cuando estudiaba en otro colegio había una niña que la raparon y le decían la
calviche, es un aislamiento social para los niños”.

Otra madre refiere “claro, los compañeritos eran ..esa es la que tiene piojos, la
piojosa, y eso se siente uno mal, hubiera preferido que nadie se diera
cuenta, baja el estado de ánimo, ya uno no es el mismo, pienso que
pequeñito le afecta más a uno.(aquí habla de su propia experiencia) Por lo
menos a la edad de ellos, no, (refiriéndose a la experiencia de los niños del
jardín que se encuentran en edades entres entre 3 meses y 5 años) pero
más grandecitos uno si, no quieren jugar conmigo, no se quieren meter
conmigo. (cuando los niños están pequeños) No afecta a nuestros hijos,
pero a los papás si , claro porque uno se siente mal que no quieran jugar
con los hijos de uno”

Cuando el niño es muy pequeño, es decir menor de 5 años, su nivel de


desarrollo esta centrado en sí mismo, sus pensamientos sobre el yo, mi, mío,
por lo que el estigma no le afecta. A quienes les afecta son a los padres
como personas adultas.

Cuando el niño es mayor de 6 años y su desarrollo ha alcanzado un nivel


superior, el mundo se ensancha, toma en cuenta el punto de vista de los
demás y se siente más afectado por un señalamiento. El niño se encuentra
apenas en el proceso de formación de su personalidad y un rechazo como
éste puede ocasionarle trastornos, tornándose introvertido, tímido, temeroso
o como lo refiere una madre de familia: “Se traumatizan los niños”.

Es difícil para un niño encontrar formas de adaptación frente al rechazo de


los compañeros, posiblemente ello lleva a desinterés, pasividad, sentimientos
de inferioridad, baja autoestima y desatención. Se resalta aquí el papel que
como cuidadores y educadores desempeñan los padres y todas las personas
que conviven con el niño para que esto no suceda. Desde el hogar y los
centros educativos se debe empezar a controlar el estigma de la pediculosis
y de los afectados, ya que en estas etapas el niño se formando sus ideales y
normas de vida, lo cual seguramente facilitaría tanto el tratamiento como la
prevención de la enfermedad.
4.4.2. Reacción ante una persona conocida, familia o niño vs ante una
persona extraña o adulto.

La estigmatización y el prejuicio están mediados por la relación y el


parentesco que se tiene con la persona afectada como se observa en los
siguientes relatos

Un padre, hombre refiere “No se, si tengo confianza contigo te digo tienes un
piojo, si no tengo confianza, no te digo nada, yo me aparto y hasta promulgaría, esa
señora tiene piojos, es lo más natural cierto, y si tuviera mi hijo, no mi amor no te
acerques ahí, pero igual yo creo que es el rechazo”

Una profesora expresa “depende si la persona es un familiar, pero si es una


persona en un bus… aquí con los niños uno los mira o sea como le va a negar uno
un abrazo a un niño porque tiene piojos, no . Uno sabe que el niño tiene piojos y si
el niño lo busca y le da un beso uno le da el beso sabiendo que tiene piojos, es
como el niño que tiene moquitos y se lanza y le da a uno un pico como se va a
correr uno, no.

Aquí se señala como la reacción también depende si se trata de una persona


adulta o de un niño, pues como lo manifiesta una señora de servicios
generales “ yo pienso en el niño de pronto uno es más comprensible con el niño
porque un niño se le puede prender en todo lado”. Es menos probable presentar
algún tipo de prejuicio o estigmatización con alguien que pertenezca al
círculo familiar, o al círculo de personas que consideramos cercanas y en los
que está de por medio el afecto, mucho más si se trata de un niño.

Las personas adultas que han vivido la experiencia manifiestan que se


sintieron incómodos y avergonzados como se refleja en las siguientes
narraciones:
Una señora de servicios generales dice: “de todas maneras usted va en un
bus, pongamos el otro día con la cobija, yo le dije a mis compañeras
revísenme que yo creo que tengo piojos, pues me revisaron y no me
encontraron nada, y yo sentía en el bus, algo que me rascaba y yo miraba
quien (la estaba viendo), porque es solo con el hecho de hacer esto, estoy
diciendo tengo piojos, y yo me aguanté y dije Dios mío que llegue a la casa
hasta el momento que hice... con la gafa como quítese de ahí pero es que
siente uno mismo, en cambio el niño no, el niño va en un bus y el niño no
le importa, uno si tiene ese prejuicio, uno, entonces a mi me parece que es
más vergonzoso en adultos.

Este es un ejemplo de cómo las representaciones sociales actúan en las


personas formando opiniones, sentimientos y actitudes, las cuales no
dependen de una elección de la persona sino de las condiciones y normas
socioculturales establecidas previamente en el transcurrir de un grupo.

Del mismo modo otra madre dice: “ Es vergonzoso tener piojos es degradante.
Hay personas que como entre familias prefieren no comentar a las demás personas,
como que lo toman. Y es de trato bajo, hay gente que lo toma así, si es degradante
tener piojos o saber que mis hijos tienen piojos”.

Esto sucede porque la persona estigmatizada adquiere una conciencia de


inferioridad que la hace avergonzarse, sentirse insegura, ansiosa y la lleva
a aislarse, afectando sus relaciones sociales. Las experiencias negativas
de rechazo que se pueden presentar por la estigmatización que se hace a
una persona que tenga piojos, pueden afectar su autoestima.

Los estereotipos se pueden cambiar aunque esto no ocurre fácilmente. De


esta forma las impresiones iniciales que las personas puedan tener respecto
al piojo pueden modificarse o ser remplazadas por impresiones más
favorables o evaluaciones más positivas, es el caso de una madre “Yo
siempre pensé que era desaseo hasta que un día me paso a mi y ya no, ya adulta
como 13 años 14 años, pero horrible eso es horrible y para quitarlos muy difícil”

A partir de lo anterior se puede plantear que las representaciones sociales de


las profesoras, señoras de servicios generales y los niños sobre pediculosis
han ido evolucionando a medida que han ido incorporando sus experiencias
particulares y las han integrado o confrontado con los conocimientos
científicos y aquellos adquiridos a través de la tradición en un contexto
sociocultural particular.

Por ello, se aprecia como han ido emergiendo significados culturales


alternativos construidos socialmente donde la estigmatización está
cambiando, lo cual se aprecia en las explicaciones que los participantes dan
de acuerdo al tiempo de permanencia del piojo en una persona, pues si es
reciente no se le asigna ninguna culpa contrario a si tiene un tiempo con los
piojos y esto se le suma a problemas de higiene. Cuando las razones del
contagio son atribuidas a factores intrínsecos o al azar también se libera a la
persona de culpa, al igual que si se trata de un niño o si es un familiar.

4.5. SIGNIFICADOS SOCIOCULTURALES DE LA PEDICULOSIS

De acuerdo a todo lo anteriormente analizado se pueden identificar los


siguientes significados de los piojos y la pediculosis en la representación
social de las personas entrevistadas
Diagrama No 18. Significados de la pediculosis

REPRESNTACIONES SOCIALES
SOBRE PEDICULOSIS

SIGNIFICADOS

CULTURA TRADICIONAL SIGNIFICADOS


SOCIOCULTURALES
ALTERNATIVOS

ASCO ALEJARSE ABANDONO NIÑOS


SUCIEDAD RECOGER DESCUIDO CONCENTRACION
COCHINO EL CABELLO DE PERSONAS PERSONAS
DULCES
SUSCEPTIBILIDAD

RASQUIÑA VERGÜENZA
FASTIDIO PENA CONTAGIO
RECHAZO INCOMODIDAD RESISTENCIA
DISCRESION MALA
SUERTE

Se subraya la importancia que tiene la familia en especial la madre como


agente directo del cuidado tanto para los adultos como para los niños, por ser
la primera fuente de socialización de una persona.

Se identifica también, como las representaciones sociales que tienen las


profesoras, señoras de servicios generales, padres de familia, cuidadores y
niños del Jardín Infantil de la Universidad Nacional de Colombia sobre
pediculosis reflejan de un lado el influjo de los elementos tradicionales y por
el otro la transición que está viviendo hoy en día.
El conocimiento del saber y las experiencias de las personas bajo su propio
marco sociocultural facilita el establecimiento de una comunicación con el
saber del sentido común, lo cual orienta de una mejor forma los programas
de salud tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de las familias y
las comunidades, haciendo que la salud sea un recurso de la vida cotidiana,
no un fin.

En este sentido se subraya la importancia de reconocer a las personas a


quienes se dirigen los programas de promoción de la salud y prevención de
la enfermedad, teniendo en cuenta que ellas estructuran sus conocimientos,
vivencias y evaluaciones cotidianas con una lógica diferente a la de los
expertos, permitiendo de esta manera una mayor conciencia cultural propia y
de los otros, creando puentes de comunicación que posibiliten una
intervención culturalmente efectiva.

A manera de síntesis del trabajo se presenta a continuación en el siguiente


diagrama la representación social sobre la pediculosis en el Jardín infantil de
la Universidad Nacional de Colombia y su aporte para la salud pública.
Diagrama No. 19
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA PEDICULOSIS Y SU APORTE
PARA LA SALUD PUBLICA

PUBLICO
PRIVADO
•Sector salud
* Familia
•Sector educativo.
* Persona

SIGNIFICADOS SOCIOCULTURALES SIGNIFICADOS SOCIOCULTURALES


TRADICIONALES ALTERNATIVOS

CUIDADO
PROMOCION DE LA TRANSCULTURAL PREVENCION DE LA
SALUD ENFERMEDAD
INTERVENCION

EMICO ETICO

POLITICAS PUBLICAS
CONCLUSIONES

La realización de este trabajo permitió conocer desde el contexto del Jardín


infantil de la Universidad Nacional de Colombia, lo que piensan, creen,
interpretan, comunican y hacen las profesoras, las señoras de servicios
generales, los padres de familia y los niños con respecto a los piojos.

Teniendo en cuenta que una representación social está constituida por tres
dimensiones: la información, el campo de representación y la actitud, éstas
se constituyen en un insumo importante que se debe procesar para el diseño
de un programa de salud.

En relación a la información que las personas manejan sobre los piojos se


concluye en este estudio que:

Los adultos entrevistados perciben al piojo como un animal dañino, mientras


que para los niños el piojo es percibido como un animal pequeño.

La representación social que los participantes del estudio tienen sobre el


piojo y la pediculosis hace referencia a un riesgo y un problema social puesto
que las personas al padecerlo se exponen a un daño que les abre las puertas
a procesos de enfermedad.

Esto se explica por la propagación rápida de los piojos y los efectos que
trae para los niños:

• A nivel intelectual, afectando los procesos de enseñanza aprendizaje.


• A nivel emocional, por la estigmatización que se hace a las personas que
tienen piojos, afectando la salud mental.
• A nivel físico por las molestias provocadas con la picadura del parásito.

La liendre es percibida como un indicador de piojos y un riesgo para su


proliferación, por ello es vista como una señal para alejarse de las personas
que las tienen (estigma).

Al correlacionar el conocimiento científico con el conocimiento del sentido


común se identifica una correspondencia entre lo mencionado por la teoría y
lo descrito por las personas, con relación al concepto y descripción de piojo
y la liendre, ya que es un conocimiento recogido de la experiencia de las
mujeres al sentir y ver los piojos y las liendres cuando despiojan a sus niños.

Sin embargo, se observa también que en algunas personas hay información


que no concuerda entre si y que desde la óptica científica, es vista como
errónea, imprecisa y/o confusa, como:

• Los piojos saltan.


• Para algunos niños los piojos vuelan y las liendres caminan.
• El piojo y la liendre se alimentan del cuero cabelludo.
• Algunos padres hombres consideran que los piojos se encuentran en los
perros.
• Los niños asimilar los piojos a las cucarachas que se encuentran en las
cocinas, o a las hormigas que viven en los árboles.
• Hay confusión en algunas señoras de servicios generales entre los piojos
de la piel y la escabiosis.
• Los hombres hablan de los piojos de tierra caliente.
• Algunas madres consideran que no hay manera de prevenir la
pediculosis.
• Para algunas señoras de servicios generales y profesoras una forma de
prevenir los piojos es tener tinturado el cabello.

La percepción de los entrevistados sobre los conceptos de salud y


enfermedad presentan algunas variantes que dependen del género de las
personas. En las mujeres el concepto de salud tiene que ver más con los
aspectos psicológicos, emocionales y del entorno social, mientras que en
los hombres y los niños se hace un mayor énfasis en el aspecto físico y la
capacidad de la gente para realizar sus actividades.

La representación sociales que tienen las profesoras, señoras de servicios


generales, padres de familia, cuidadores y niños del Jardín infantil tienen
sobre el piojo y la pediculosis hace referencia a un riesgo y un problema
social que con el tiempo puede ser perjudicial debido a su propagación
rápida y los efectos que para el niño, su entorno familiar y comunitario
provoca.

Se advierte como el concepto de normalidad ligado a la pediculosis se


remite esencialmente a la frecuencia de este evento, por ser considerado un
fenómeno generalizado entre los niños, lo cual no quiere decir
necesariamente que sea aceptado socialmente.

Se destaca dentro del campo de representación el manejo que hasta el


momento se ha dado a la pediculosis como correspondiente al ámbito de lo
privado, de la casa. Sin embargo se subraya la importancia de involucrar a
otros sectores y redes de ayuda social como, el socieducativo, el sector
salud y los Medios masivos de comunicación.
Lo anterior implica una transformación en la manera como se ha manejado la
salud humana desde una perspectiva individual ya que esta resulta muy
limitada, pues los seres humanos están inmersos dentro de un contexto
global y son modelados por fuerzas socioculturales que operan a nivel de la
sociedad, del grupo y del espacio doméstico y familiar.

Unas de las creencias presentes en las personas adultas entrevistadas y que


son otro elemento valioso que refleja la transición que vive la representación,
así como la influencia del conocimiento científico, tienen que ver con que los
piojos se presentan con mayor frecuencia en los niños y por igual en
personas ricas y pobres.

Otras creencias que se hace necesario aclarar dentro de las personas


entrevistadas, son :

• Las personas con piojos tienen mala suerte.


• Los piojos son un castigo, una plaga que mandó Dios.
• Dejarse champú o jabón en la cabeza genera piojos.
• Los piojos son consecuencia de ser sucio.

El control de los piojos es considerado por los entrevistados como una labor
difícil por las siguientes razones:

• Requiere de tiempo por parte de los padres, en especial de la madre,


para poder retirarlos, lo cual en esta época donde la mujer asume
diferentes roles, es dificultoso.
• Los piojos cada vez se hacen más resistentes a algunos champús,
convirtiéndose en un problema crónico para las madres de familia,
ocasionando en algunas la frustración y por ello la minimización de la
atención prestada a la situación.
Dentro de los tratamientos utilizados por las personas en el Jardín Infantil
predominan en primer lugar una amplia variedad de tratamientos populares.
Sin embargo se identifica también, como se usan tanto éstos como los
tratamientos medicados de manera indiscriminada, en especial cuando
aumenta la ansiedad en los padres porque no pueden controlar los piojos
rápidamente, lo cual puede incidir en el aumento de la resistencia de los
parásitos y poner en peligro la salud de los niños.

De acuerdo a lo encontrado en cuanto a la actitud o reacción de las personas


frente a la pediculosis, donde la estigmatización es su móvil, se reconoce la
importancia que tiene el trabajo intersectorial y transdiciplinar entre la Salud
Pública y el sector educativo en el desarrollo de los programas de escuela
saludable, como un espacio para fortalecer y estimular las potencialidades y
habilidades de los niños, profesores y padres de familia para aprender
nuevas formas de pensar, sentir y actuar frente a la vida, la salud y en este
caso el fenómeno de la pediculosis.

Se reconoce el efecto que tiene en la representación social de la pediculosis


la tradición cultural, lo que se refleja en las concepciones populares, las
creencias, los hábitos, las prácticas y la estigmatización que se hace a las
personas que presentan piojos.

Sin embargo, se identifican dentro de las representaciones sociales


significados socioculturales alternativos, que han emergido como resultado
de vivir lo cotidiano y que podría contribuir a la búsqueda de soluciones
novedosas al fenómeno de la pediculosis en el Jardín, manifestados en:

1. La descripción de factores de riesgo asociados a la pediculosis como


• La susceptibilidad de las personas que la padecen.
• La desnutrición y las bajas defensas en los niños.
• Factores genéticos.
• El azar.

2. La valoración que se hace a las personas con piojos no está asociada a


condiciones de higiene.

La solución al problema de pediculosis en el Jardín infantil de la Universidad


Nacional de Colombia debe generarse desde las profesoras, las señoras de
servicios generales, los padres de familia y los niños, quienes apropiándose
del saber colectivamente construido y compartido con otras instituciones
educativas proporcionen los fundamentos para la formulación de modelo de
atención así como las estrategias y los lineamientos de políticas públicas en
torno al fenómeno de la pediculosis.

Esta investigación provee herramientas útiles a la disciplina de enfermería


ya que aporta a la fundamentación teórica de cuidado puesto que provee
esquemas novedosos en relación con el cuidado transcultural a las personas
que presentan pediculosis.

Al conocer las representaciones sociales de las personas que participaron en


este estudio sobre la pediculosis se señala la mejor forma para el desarrollo
de programas de salud que ofrezcan cuidados competentes, seguros y
culturalmente congruentes para los miembros del Jardín Infantil.

Los programas de salud deben integrar la investigación, la asistencia y


educación por parte de todos los actores involucrados con el fin de facilitar el
encuentro de saberes para tomar la mejor decisión y así enfrentar el
fenómeno de la pediculosis en el Jardín infantil.
RECOMENDACIONES

Las representaciones sociales sobre la pediculosis plantean en los


participantes de este estudio una serie de supuestos que son importantes de
corroborar con estudios científicos, permitiendo ampliar los conocimientos
teóricos en el campo de la Salud Pública. Estos supuestos son:

• Hay personas que son más susceptibles a adquirir piojos.


• La pediculosis se presenta más en los niños con deficiencias
nutricionales.
• Hay factores genéticos pueden incidir para que se presenten los piojos
en una persona.
• El uso del vinagre es efectivo como tratamientos preventivo.

Es necesario socializar de manera didáctica en el Jardín Infantil los


resultados de esta investigación, al igual que los de la investigación realizada
por Sandra Ríos, teniendo en cuenta cada uno de los grupos con quienes se
recogió la información.

Integrar los dos estudios realizados en el Jardín; Pediculosis en escolares


pertenecientes al Jardín Infantil de la Universidad Nacional de Colombia,
sede Bogotá y Representaciones sociales sobre pediculosis en las
profesoras, señoras de servicios generales, padres de familia y niños del
Jardín Infantil de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con el
fin de plantear un programa de Prevención de la pediculosis destacando la
transición que se está dando en la representación social.
Uno de los soportes donde se debe apoyar el programa de prevención es la
educación. Por ello se necesita el diseño, ejecución y evaluación de un
programa educativo fundamentado en los resultados de las representaciones
sociales, que se construya de manera intersectorial, trascendiendo el simple
nivel de información y que apunte a un verdadero laboratorio de
conocimiento en donde se integre la visión émica y etica, planteada en este
estudio.

Mediante una actitud dialogante y una pedagogía participativa las personas


podrán modificar, validar y descubrir más información, contribuyendo a la
construcción de un conocimiento integrador, que de identidad y elaboración
de sentido a los actores y que sea pertinente, coherente, eficiente y aplicable
en la dinámica sociocultural.

La práctica de las representaciones sociales analizadas en este estudio


conduce a seguir trabajando en el campo de la promoción de la salud y
prevención de la enfermedad desde el cuidado transcultural.

Por ello es importante repetir este trabajo en otras instituciones educativas


con el objeto de comparar los resultados obtenidos y de esta forma
establecer lineamientos para el diseño de una política de Salud Pública al
respecto de la pediculosis y su manejo entre los escolares.

Es necesario que las entidades Nacionales y locales encargadas de la Salud


Pública ejerzan un mayor control sobre los establecimientos que ofrecen
medicamentos y otras sustancias para el control de la pediculosis,
restringiendo la venta libre, porque pueden poner en peligro la salud de los
niños.
BIBLIOGRAFIA

AGUIRRE Eduardo. Representaciones Sociales. Textos Epistemológicos III,


Bogotá. Unad. 1997.

ALLPORT W. Gordon. La naturaleza del prejuicio. Tercera edición.


Argentina. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 1968

ALZATE PIEDRAHITA María Victoria y otras. “Representaciones de niños y


niñas sobre maltrato institucional”. [en línea] En Revista de Ciencias
Humanas No 18. U. T. P. Pereira -Colombia. 2000. [consulta mayo 2004].
Disponible en.
<http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev18/index.htm.>

BENENSON Abram. El control de las enfermedades transmisibles en el


hombre. Washginton. Organización Panamericana de la Salud. Organización
Mundial de la salud. 1983

BONILLA, E y RODRÍGUEZ P. La investigación en Ciencias Sociales. Más


allá del dilema de los métodos. CEDE. Bogotá. Facultad de Economía,
Universidad de Los Andes. 1995.

BOTERO David y RESTREPO Marcos. Parasitosis Humanas. Tercera


edición. Corporación para investigaciones Biológicas. Medellín, Colombia.
1998.
CANGUILHEM. G.” Lo normal y lo Patológico” Argentina. Edit Forense
Universitaria Río de Janeiro.1990.

CAÑAS Gabriela. Las resistencias de los piojos a los insecticidas multiplican


las epidemias”. [en línea] Madrid .2000 [Consulta mayo 2004]. Disponible
en <http://www.medspain.com/ant/n12_may00/gen.htm.>

CASTEX Mayda. SUAREZ Silvia y DE LA CRUZ Ana Margarita. Presencia


de pediculosis en convivientes con niños positivos a Pediculus capitis
(Anoplura: pediculidae.) En revista Cubana de medicina tropical,
[MedicLatina] sept-dci 2000, vol52 Issue 3, p 225 [Consulta octubre 2006].
Disponible en < http://search.ebscohost.com/login.aspex?>

Ciencia al día. Niños más sanos pero por etapas. [en línea]. Diciembre 1997
[Consulta mayo 2004]. Disponible en
<http://aupec.univalle.edu.co/informes/diciembre97/boletin57/etapas.html>

COLOMER REVUELTA Concha. ALVAREZ Carlos. Promoción de la salud y


cambio social. Masson. España. 2000. p 3, 6

CORREDOR MARTINEZ Nora. Mujeres en la salud y la salud de las mujeres:


influencia de género. En Mujeres, salud y la salud pública. Cuadernos del
doctorado No 5. Universidad Nacional de Colombia. Bogota 2006

DE LA CRUZ, Ana María y otra. Conocimientos y prácticas sobre la


pediculosis en un área de salud. [MedicLatina] Revista cubana de medicina
tropical. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" 2000. [consulta junio
2004]. Disponible en <http://www.infomed.sid.cu/revistas/mgi/vol13_5_97/
mgi15697.htm>.
DIAZ Mª del Pilar. El riesgo en salud. Entre la visión del lego y el experto todo
depende del cristal con que se mire. Primera Edición. Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá 2002.

DIAZ MARTINEZ, Ana Gloria. Actualidades de la pediculosis. Rev Cubana


Med Gen Integr. [en línea]. nov.-dic. 1997, vol.13, no.6 [citado 11 Febrero
2007], p.610-618. Disponible en la World Wide Web:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251997000600015&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-2125.

FLINDERS DC, DE SCHWEINITZ P. Pediculosis and scabies. [online] En


American family physician. Utah Valley Family Practice Residency, Provo,
Utah . Volume 69, number 2 / january 15, 2004 [Consulta diciembre 2006]
Disponible en <http://www.aafp.org/afp/20040115/341.pdf>

HERNANDEZ J. H, y otros. Frecuencia de pediculosis en los escolares de la


comuna 8 de la ciudad de Popayán. [en línea] [consulta noviembre 2004].
Disponible en <http://www.infectio.org/v5n2/resum/res11.htm>.

HERNANDEZ ROJAS Gerardo. Paradigmas en psicología de la educación”


México. Editorial Paidós, 1998.

ESPINOSA de RH. La Epidemiología y las Políticas Públicas Saludables.


Revista Facultad de Salud Pública 1955; vol 12 (2):37.

FARR. Robert. Las representaciones sociales. En MOSCOVICI Serge.


Psicología Social II. Pensamiento y vida social . Editorial paidos. Barcelona
2003.
FLINDERS DC, DE SCHWEINITZ P. Pediculosis and scabies. American
Family Physician, 0002-838X, Vol 69, Fascìculo 2. Base de datos:
MEDLINE.

FRANCO Saúl (Editor) La salud Pública hoy. Enfoques y dilemas


contemporáneos en Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia. Sede
Bogotá. 2002.

GARRIDO Francisco y otro. Menopausia: Representaciones sociales y


prácticas. (Internet) http://www.insp.mx/salud/43/435_3.pdf

GESTAL JJ. Riesgos del Trabajo del Personal Sanitario. 2 ed. Madrid:
Interamericana; 1993, 466-471.

GOODE W. Métodos de investigación social. México: editorial Trillos;1972.

GOFFMAN E. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires. Amorrourte


editores. 1968.

GONZALEZ AGUDELO M.A. LOPERA LOTERO W.D. Manual de


terapeutica. Fundamentos de medicina. Medellín. Colombia. Corporación
para investigaciones biológicas. 2000. p. 164-166.

JODELET Denise. La representación social: fenómenos, concepto y teoría.


En MOSCOVICI Serge. Psicología Social II. España. Ediciones Paidós.
1988.

KOTTAK Conrad. “Antropología cultural. Espejo para la humanidad”. España.


Ed Mc Graw Hill.
MAGUINA-VARGAS, Ciro, OSORES, Fernando, FARIAS, Henry et al.
Enfermedades por ectoparasitos: Segunda parte. Dermatol. Peru. [en línea].
ene./abr. 2005, vol.15, no.1 [citado 11 Febrero 2007], p.36-48. Disponible en
la World Wide Web: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1028-
71752005000100006&script=sci_arttext>

MOORE C. Glen, OLSON J. K. Los piojos humanos [en línea]. Texas


agricultural Extension Service. 2001. [consulta noviembre 2003]. Disponible
en <http://williamson-tx.tamu.edu/IPM/L1315S.pdf.>

MOSCOVICI Serge. El modelo de las representaciones sociales de Serge


Moscovici. [en línea]. 1999. [consulta septiembre 2003]. Disponible en
<http://www.geocities.com/Paris/Rue/8759/mosco1.html>.

OVIEDO C. Myriam. BONILLA B. Carlos. Representaciones sociales


infantiles de la convivencia y el conflicto. Universidad Surcolombiana.
Facultad de Salud. Programa de Psicología. Colombia. Editorial Kinesis.
Colombia. 2004.

PICOLLO, Máximo y col. Centro de Investigaciones de plagas e insecticidas.


CIPIEN. Pediculosis. Viejas enfermedades con nuevos problemas. [en línea]
Journal of Medical Entomology Buenos Aires 2000. [Consulta mayo 2004].
Disponible en <http://www.intergaleno.com/prevencion/pcc-pediculosis.htm>.

PELCASTRE V. Blanca y otros. Menopausia representaciones sociales y


practicas. [Internet] http: www.insp.mx/salud/43/435_3.pdf “México 2001.

PERDERSEN Duncan. La construcción cultural de la salud y enfermedad en


la América Latina. En PINZON C. SUAREZ R. GARAY G. Cultura y salud en
la construcción de las américas. Instituto Colombiano de Cultura. Instituto
Colombiano de Antropología. Bogotá. Colombia. Comitato Internazionale per
lo sviluppo de popoli. 1993.

PEREZ-COTAPOS, M.L. ZEGPI TRUEBA, M.S. Pediculosis y escabiosis.


Boletín Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.
1996.Vol 25. No 1.

POLIT Dense F. HUNGLER Bernadette. P. Investigación científica en


ciencias de la salud. Sexta edición. México. Mc Graw-Hill Interamericana,
2000

SMITH Eliot R y otra. Psicología Social. Madrid. España. Editorial Médica


Panamericana. 1997.

RESTREPO Angela, y col. Enfermedades Infecciosas. Fundamentos de


Medicina. Quinta edición. Medellín, Colombia. Corporación para
investigaciones biológicas. 1996.

REYES Blanca C.y otras. Representaciones sociales del proceso salud


enfermedad oral en poblaciones urbano - marginales y su relación con los
discursos y las practicas institucionales. [Internet]
http://www.encolombia.com/representaciones_odont.htm

RIOS DUEÑAS Sandra. Pediculosis en escolares pertenecientes al Jardín


Infantil de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá D.C. 2005.
Tesis (Magíster en Salud Pública). Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Medicina. 2005.
ROMERO CABELLO R. Microbiología y parasitología humana. Bases
etiológicas de las enfermedades infecciosas. Primera edición. Editorial
Medica Panamericana. S.A. Mexico 1994.

TORRES de G. Y, Montoya ID. Segundo Estudio Nacional de Salud Mental y


Consumo de Sustancias Psicoactivas. Santafé de Bogotá, DC: Ministerio de
salud, 1997
TORRES L. Teresa. Una aproximación cualitativa al estudio de las
enfermedades crónicas: las representaciones sociales. (en línea) En Revista
Universidad de Guadalajara. No 23. 2002 [consulta junio 2004]. Disponible en
<www.vhr.ufh.mx/revistaudg/rug23/art4dossier23.htm>.

TRIGUERO Maria Cristina “Las representaciones sociales: Herramientas


para el diagnostico de necesidades de salud. En revista Avances en
Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Vol XV. Nos 1 y2. Enero-
Diciembre. 1997.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Dirección de Bienestar


Universitario. Jardín Infantil. Proyecto Pedagógico 2002-2003. Bogotá
D.C.2002.

VALDERRAMA R. y otros. Resúmenes XXVI Congreso Sociedad


Colombiana de Entomología. 1999

VIVEROS Mara. La noción de Representación Social y su utilización en los


estudios sobre salud y enfermedad. En revista Colombiana de Antropología.
Vol.30. Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.1993.
ANEXO No 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE PEDICULOSIS EN LOS PROFESORES,


SEÑORAS DE SERVICIOS GENERALES, PADRES DE FAMILIA Y NIÑOS DEL JARDÍN
INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. SEDE BOGOTÁ

CONOCIMIENTOS Y SENTIMIENTOS SOBRE PEDICULOSIS

1. ¿Qué es un piojo?
2. ¿Qué sensación le genera?
3. ¿Cuáles son las clases de piojos que usted conoce?
4. ¿Qué es un liendre?
5. ¿A qué se debe que una persona tenga piojos?
6. ¿Qué piensa de las personas que tienen piojos?
7. ¿Qué cosas ha escuchado sobre los piojos?
8. ¿Qué cree usted acerca de los piojos?
9. ¿Cómo se le prenden a una persona los piojos?
10. ¿Cómo se da cuenta que una persona tiene piojos?
11. ¿En algún momento de la vida usted o algún familiar ha tenido piojos? Recuerda cómo
se sintió?
12. ¿Cuando usted sabe que una persona tiene piojos como es su comportamiento o
relación con ella?

CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD Y SU RELACION CON LA PEDICULOSIS

13. ¿Qué entiende por salud?


14. ¿Qué entiende por enfermedad?
15. ¿Qué piensa con relación a la pediculosis?

TRATAMIENTO DE LA PEDICULOSIS
16. ¿Si encuentra piojos en la cabeza de su hijo que hace?
17. ¿Cuales tratamientos conoce para combatir los piojos?
18. ¿Qué tan efectivos son?
19. ¿A quien ha acudido cuando ha tenido esta experiencia o alguien de su familia la ha
tenido?

PREVENCIÓN DE LA PEDICULOSIS

20. ¿Cada cuánto examina la cabeza de sus hijos ( o alumnos)?


21. ¿Una vez ha eliminado los piojos toma algunas medidas para que no se vuelvan a
presentar?
22. ¿Si el niño tiene liendres pero no tiene piojos qué hace usted?
23. ¿Qué cuidados tiene usted para evitar que se le prendan los piojos a su hijo?
ANEXO No 2

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE PEDICULOSIS EN NIÑOS Y


NIÑAS DEL JARDIN INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA SEDE BOGOTA.
TALLER CON ADULTOS

FECHA:

HORA:

TEMA: SALUD-ENFERMEDAD, PEDICULOSIS, PROBLEMAS

ACTIVIDADES:

1. Presentación de los investigadores y del objetivo de la reunión.


2. Se realiza una pequeña introducción a la actividad: identificar los problemas de
salud que presentan los niños en el Jardín.
3. Se conforman grupos de cuatro personas, a cada uno se le suministra una cartelera
y marcadores. Se trabajará alrededor de las siguientes preguntas:
• Qué entienden por salud
• Qué entienden por enfermedad
• Cuáles son los principales problemas de salud que presentan los niños en el
Jardín. Este último se trabaja por lluvia de ideas.
• Nombrar dentro del grupo un secretario que va a recoger los aspectos más
importantes dados por cada grupo respecto a los conceptos de salud y
enfermedad.
• Análisis de los problemas y clasificación en plenaria por votación se
identificarán los problemas de salud prioritarios entre los niños, ordenados de
acuerdo con la importancia asignada por los participantes.
• Árbol de problemas: el tronco representa el problema identificado por la
comunidad, en las raíces se ubican las causas y en las ramas las consecuencias
del problema.
• Árbol de problema (pediculosis) el tronco (problema pediculosis) , raíces las
causas, y las ramas las consecuencias.
• Para estos dos últimos puntos los participantes dibujan el árbol y con lluvia de
ideas van colocando en las raíces y sus ramas sus orígenes y sus efectos.

4. Conclusiones
5. Agradecimientos e invitación a participar en la elaboración de la entrevista
grupal. Conformar tres grupos, definir hora y fecha.
ANEXO No 3.

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE PEDICULOSIS EN NIÑOS Y


NIÑAS DEL JARDIN INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA SEDE BOGOTA.
GUIA DE OBSERVACION I.

FECHA:

HORA:

ACTIVIDAD:

Sensibilización a los niños y niñas del Jardín sobre el trabajo que se va a realizar.

1. Presentación
2. Cuento
3. Informar a los niños y niñas sobre lo que se va hacer.
4. Observar actitudes, sentimientos, emociones que expresan los niños durante y
formulando algunas preguntas. Qué le pasó a la señora pulga, qué pasó con los
señores piojos, porque una pulga es diferente a un piojo y a una garrapata. que le
pasa a uno cuando tiene pulgas, cuando tiene piojos, donde pican las pulgas y los
piojos.

ACTOR:

ACTO:

SENTIMIENTO:
ANEXO No 4.

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE PEDICULOSIS EN NIÑOS Y


NIÑAS DEL JARDIN INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA SEDE BOGOTA.
GUIA DE OBSERVACION II.

FECHA:
HORA:

OBJETIVO: Identificar las condiciones que pueden favorecer la transmisión de los


piojos. Hábitos, juegos, juguetes.

SEGMENTO DE OBSERVACION:

ACTOR(ES):

ACTIVIDAD QUE REALIZA:

ESPACIO DONDE REALIZA LA ACTIVIDAD:

OBJETOS QUE UTILIZA:

SECUENCIA DE ACTOS:
ANEXO No 5.

REGISTRO VISUAL DE OBSERVACION


ANEXO No 6.

GRUPO FOCAL DE PROFESORAS Y SERVICIOS GENERALES


ANEXO No 7
PRODUCTO DE LOS TALLERES CON PADRES.
PERCEPCION DE PROBLEMAS DE SALUD
ANEXO No 8
PRODUCTO DE LOS TALLERES CON NIÑOS
PERCEPCION DEL PIOJO

Вам также может понравиться