Вы находитесь на странице: 1из 22

El papel de la filosofía en la era tecnológica

AUTOR | Gonzalo Mendoza Zabala. Fundador y Director de la Escuela de Filosofía. Bachelor in Business
Administration, Minor in Finance. George Washington University (Washington D.C.)
Cada vez son más frecuentes los artículos que hablan del creciente interés de las empresas
tecnológicas por incorporar filósofos a sus equipos.
Esto puede resultar chocante para mucha gente que
no termina de entender en qué se puede fundar este
interés. Sin embargo, la formación filosófica ofrece
unas capacidades muy valiosas para las empresas
tecnológicas y, en general, para el desarrollo que
viven actualmente la ciencia y la tecnología, por
los siguientes motivos:

 Ofrece conocimientos concretos sobre lógica,


filosofía de la matemática, teoría del conocimiento,
antropología, retórica, argumentación, redacción…
así como capacidad de enfrentarse a problemas y
textos complejos.

 Favorece el razonamiento abstracto, que permite,


por una parte, analizar información compleja que se
recibe en un discurso unitario y, por otra, hacer el
ejercicio contrario, integrar en un discurso con
sentido una multitud de datos que recibimos a diario
de manera fragmentada, de muy diversas fuentes y
ramas del saber.

 Fomenta el espíritu crítico y el hábito de detenerse a pensar por uno mismo con profundidad, caracterizado
por la capacidad de formular las preguntas correctas ante situaciones nuevas.

 Educa en la cada vez más escasa y necesaria capacidad de diálogo, que implica la toma de conciencia por
parte del dialogante de ser nada más y nada menos que un punto de vista. Se gana así apertura a la novedad
y a su posterior examen personal.
 Genera una sensibilidad ética especial, derivada del conocimiento y la reflexión acerca de las diversas
propuestas éticas que han ofrecido los filósofos a lo largo de la historia.

Todas estas capacidades son valiosísimas para el día a día de las empresas tecnológicas y por eso no es de
extrañar que estas últimas estén incorporando filósofos a sus plantillas. Sin embargo, siendo importante el
papel que pueden desempeñar para una empresa en concreto, creo que actualmente los filósofos están
llamados a realizar una labor mucho más importante: la reflexión detenida, rigurosa e integradora sobre
las implicaciones para la vida humana de los cambios científicos y tecnológicos que estamos viviendo.
La ciencia y la tecnología avanzan mucho más rápido que nuestra reflexión sobre sus consecuencias. Junto
con los cambios evidentes que trae la innovación hay otros que se nos ocultan, o cuyas consecuencias a
medio y largo plazo no son evidentes. Las mentes dedicadas al desarrollo de la ciencia y la tecnología no
se ocupan de reflexionar acerca de estas consecuencias porque no es esa su tarea, lo cual, en este momento,
es especialmente preocupante por la velocidad a la que se están produciendo los cambios y por su enorme
capacidad de transformar la vida humana en poco tiempo.
Es necesario que la filosofía actúe como catalizadora de esta reflexión,
La formación filosófica integrando saberes muy diversos y generando espacios de diálogo
ofrece unas capacidades muy detenido en los que formular las preguntas relevantes relacionadas con
valiosas para las empresas estos desafíos. Estas preguntas son muchas y nada fáciles de responder.
tecnológicas y, en general, Por poner algunos ejemplos, y sin pretensión de cubrir todos los temas,
para el desarrollo que viven ¿qué consecuencias tendrá que, tal como vaticinan los expertos, de aquí a
actualmente la ciencia y la 30 años los robots vayan a eliminar entre un 70% y un 80% de los puestos
tecnología de trabajo que existen actualmente? ¿Qué impacto tendría eso sobre los
afectados y sobre la sociedad en su conjunto? ¿Sabremos vivir sin
trabajar? ¿Tendrá algún sentido el ocio si no conocemos su contrario, el
negocio? ¿Se disparará la necesidad de oferta de actividades de ocio? ¿Se crearán nuevas necesidades que
puedan ocupar a la mano de obra ociosa o más bien la tecnología colonizará rápidamente la satisfacción
de estas necesidades haciendo otra vez el trabajo prescindible?
La implantación masiva de la tecnología, ¿generará un entramado productivo mucho más eficiente que el
actual que produzca un abaratamiento generalizado de los productos y servicios? ¿Provocará eso, a su vez,
una progresiva reducción del tamaño global de la economía, con el consiguiente empobrecimiento?
¿Qué efectos tendrá para la vida humana el considerable aumento de la longevidad que va a tener lugar?
¿Llegará la muerte a ser una opción, tal como aseguran algunos expertos? Si esto ocurriera, ¿optaríamos
por morir? ¿Qué le pasa a una existencia a la que se le aleja el horizonte de la muerte? ¿No es la muerte
lo que introduce tensión en una existencia y la que, en el fondo, hace que actuemos? ¿Qué consecuencias
psicológicas, sociológicas y de todo tipo tendría esto?
¿Cómo serán las relaciones humanas? ¿No estamos poniendo la tecnología, sin darnos cuenta, al servicio
de evitar relacionarnos con los otros? Si fuera cierto que, en algún sentido, nos hacemos un 'yo' en la
relación con los otros, ¿qué le pasaría a lo que conocemos como 'identidad personal' si cada vez nos
aislamos más de los otros? ¿Qué papel juega el entorno digital en el proceso de aislamiento y en la posible
pérdida de definición de la identidad personal? Y ¿qué papel juega la pérdida de identidad personal en
nuestro comportamiento?
¿Hemos hecho nuestra la lógica instrumental propia de la tecnología, hasta el punto de llegar a entendernos
a nosotros mismos como medios al servicio de una serie de fines, y no como fines en nosotros mismos?
¿Tendrá alguna relevancia el concepto de verdad en un mundo en el que la tecnología permite amplificar
y repetir infinitamente mensajes que se imponen más por su capacidad de deslumbrar que por la verdad
que pudieran contener? ¿Cómo se vive en este mundo de post verdad?
¿Qué impacto tendrá todo esto en la ética o en la política? ¿Tendremos que repensar categorías políticas
fundamentales como democracia, sociedad, poder, derechos humanos...? ¿Qué podemos entender por
sociedad cuando los ciudadanos interactúan regularmente en internet con personas que están al otro lado
del mundo y, en cambio, apenas se ven con sus vecinos de puerta?
¿Cómo debemos educar hoy a nuestros hijos para un mañana que no sabemos cómo va a ser? ¿Qué carreras
deberían estudiar si tampoco sabemos qué trabajos van a tener, ni siquiera si tendrán trabajo?
Estas son solo unas pocas preguntas de las muchas que debemos formular e intentar responder ante los
desafíos y las oportunidades que presenta el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Y debemos hacerlo,
si se me permite la expresión, filosóficamente, con pausa, incluso con recogimiento, a través de horas de
estudio del estado de la cuestión para describir bien los retos que nos plantea el futuro y de horas de diálogo
riguroso que ponga en tensión nuestra imaginación, sensibilidad, inteligencia y apertura a la novedad. Este
diálogo debe dar entrada a investigadores de distintas disciplinas con el fin de integrar sus aportaciones en
una perspectiva filosófica. El objetivo de este trabajo es alcanzar una previsión y anticipación que nos
permita aprovechar las oportunidades y paliar los desafíos concretos que plantea el futuro.

¿Para qué sirven los lunares?


Lectura: 1 minuto

Compartido 1617 veces


Compartir
Los lunares surgen cuando las células pigmentadas o melanocitos forman
grupos. Solemos tener entre 10 y 40 y siguen apareciendo hasta la
cuarentena.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Cómo proteger tu piel del cáncer

Los lunares se forman al agruparse los melanocitos, las células de la piel que
fabrican la sustancia que la pigmenta, la melanina. "En realidad, no tienen ninguna
función fisiológica, al igual que ocurre con las verrugas y otras lesiones", explica
Javier Pedraz, dermatólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Su
importancia reside en la posibilidad de que evolucionen y den lugar a un cáncer de
piel. Cuando su apariencia cambia, presentan bordes irregulares, se vuelven
duros, el color no es homogéneo y el diámetro supera los seis milímetros,
hay que ir al especialista para que practique una biopsia. Si resulta ser un
melanoma, el diagnóstico precoz asegura la curación en el 95 % de los casos.

SEGURO QUE TE INTERESA...

8 consejos para cuidar la piel en la ducha


Algunos estudios apuntan que entre el 0,2 % y el 1,5% de la población presenta al


nacer una variedad conocida como nevus melanocítico congénito (NMC). Aunque
pueden ser de todos los tamaños, en ciertos casos los NMC son de grandes
dimensiones, y se ha observado que pueden alcanzar hasta 20 centímetros de
diámetro en los recién nacidos. "Estos tienen más probabilidad de convertirse
en malignos por su tamaño y porque llevan más tiempo expuestos a la radiación
solar", apunta el doctor Pedraz. No solo se ubican en la piel; también los hay
internos. "Se encuentran detrás de la columna vertebral e incluso en el cerebro,
pero no tienen repercusión para la salud". Sí pueden tenerla los de mayor tamaño.
"Son muy poco frecuentes, suelen situarse en el tronco y se extirpan con cirugía",
añade Pedraz.

Bertrand Russell, el matemático que


ganó el Nobel de Literatura
Compartir







 18 mayo 2017
 Ciencia, Matemáticas

Inicia sesión o regístrate para valorar esta publicación.


Bertrand Russell (18 de mayo de 1872 — 2 de febrero de 1970) podría ser solo un
matemático brillante que ganó un Nobel. Pero es también un filósofo que, por sus escritos,
consiguió el galardón en la categoría de Literatura. El activista que defendió los derechos de
las mujeres y el que perdió trabajos por apoyar la libertad sexual a principios del siglo XX. Es
un pacifista al cual rechazar la I Guerra Mundial llevó a la cárcel. El que se opuso a Hitler, al
estalinismo, a la invasión estadounidense de Vietnam, a las bombas nucleares y a la
segregación racial. El que hizo de la paz, su lucha. Es el que tres meses antes de su muerte,
con 97 años, apeló al secretario general de Naciones Unidas para que apoyara una comisión
contra los crímenes de guerra cometidos por los americanos en el país asiático. Por todas sus
colaboraciones, Russell es definido como uno de los filósofos más importantes del siglo
XX, pero fueron las matemáticas, según sus propias palabras, su principal interés y fuente de
felicidad.

El matemático, filósofo y activista británico Bertrand Russell. Crédito: National Portrait Gallery
Para entender la prolífica carrera de Russell hay que viajar a su pasado. Perteneciente a una
de las familias aristocráticas más prominentes de Gran Bretaña —su abuelo fue dos veces
Primer Ministro con la reina Victoria—, se quedó huérfano a los tres años. La educación laica
a la que le hubieran dirigido sus padres, radicales librepensadores, nada tuvo que ver con la
que recibió de su abuela. El estricto y represivo control moral derivó en un niño tímido, retraído
y solitario al que rescató la geometría. Según su propia autobiografía, su deseo de saber
más sobre matemáticas fue lo que lo alejó del suicidio. “A los 11 años comencé Euclides,
con mi hermano [siete años mayor] como tutor. Fue uno de los grandes acontecimientos de mi
vida, como el primer amor. No había podido imaginar que hubiera nada tan delicioso en el
mundo”, escribió.
En plena adolescencia, las lecturas en matemáticas avanzadas le llevaron a replantearse
algunas de los dogmas claves de la religión cristiana. A los 18, ya rechazaba la vida
después de la muerte y la existencia de Dios: se convirtió en agnóstico, uno de los rasgos que
le definirían hasta el final de su vida. Con esa edad, Russell entró en el Trinity College de
Cambridge para comenzar los estudios en matemáticas que complementó, años después, con
los de filosofía. Aunque graduado con honores en ambas materias, reconoció posteriormente
que aprendió poco de sus profesores universitarios; no así de sus compañeros, que le
ayudaron a ser menos solemne y a adquirir sentido del humor.
El descubrimiento de la lógica matemática

Con la entrada del nuevo siglo se produjo un acontecimiento clave para su historia. Russell
acudió a París al segundo congreso internacional de matemáticas, donde conoció a Giuseppe
Peano, referente en la lógica simbólica. Fascinado por su ponencia, Russell devoró todas
las publicaciones del italiano. “Durante años he tratado de analizar las nociones
fundamentales de la matemática, como el orden y los números cardinales. De repente, en
unas semanas, he descubierto lo que parecen ser las respuestas definitivas a los problemas
que me habían desconcertado durante años. Y mientras descubría estas respuestas, he
conocido una nueva técnica matemática, gracias a la cual, las regiones antes abandonadas a
la vaguedad de los filósofos, han sido conquistadas por la precisión de las fórmulas exactas”,
escribió.
Ese mismo año, Russell comenzó a redactar el ensayo Los principios de las matemáticas,
llegando a escribir 200.000 palabras en solo tres meses. Su publicación en 1903, fue la
antesala de la obra cumbre que el británico escribiría junto a Alfred N.
Whitehead: Principia Mathematica. Estos tres volúmenes (publicados entre 1910 y 1913)
conforman un sistema axiomático en el que se pueden basar todas las matemáticas y con el
que los autores pretendían explicar cómo estas son, en un sentido importante, reducibles a la
lógica. Eliminando así cualquier conexión que se pudiera creer que existía entre los
números y el
¿La comida descongelada se
puede volver a congelar?
Lectura: 1 minuto

Compartido 1237 veces


Compartir
Está muy extendida la creencia de que resulta peligroso volver a congelar
la comida una vez descongelada.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: La 'comida saludable' no es la misma para
todos

La próxima vez que se vaya la luz en tu casa, no des por perdido el contenido de
tu congelador; ni tampoco si has sacado carne o pescado de él porque pensabas
cenar en casa pero te ha surgido un plan de última hora para comer fuera con
unos amigos. Porque, aunque está muy extendida la idea de que resulta peligroso
volver a congelar la comida una vez descongelada, solo se trata de una leyenda
urbana sin fundamento científico.

SEGURO QUE TE INTERESA...


Los 10 alimentos más saludables


La realidad es que los alimentos se pueden volver a someter a muy bajas


temperaturas sin que su consumo posterior atente contra nuestra salud... pero,
ojo, siempre y cuando los hayamos mantenido lo suficientemente fríos.
Por el contrario, si la comida congelada pasa más de dos horas fuera de
la nevera, o más de una hora por encima de los 32 ºC de temperatura, es
mejor que no vuelva al congelador, según las recomendaciones que realiza el
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en
inglés).
A la hora de descongelar el alimento, también solemos cometer un error respecto
al mejor método para llevarlo a cabo. Los tecnólogos de alimentos –y también los
cocineros profesionales– saben que no conviene descongelar la carne o el
pescado lentamente en la nevera. ¿Pero cómo deberíamos hacerlo entonces?
Aconsejan envolverla en plástico e introducirla después en agua fría. Como el
agua conduce el calor mejor que el aire, de este modo los alimentos se
descongelan más rápido, y pierden menos propiedades.

4 Cosas que no piensas que


te pueden matar
Por

Carmen A. Barenys

Somos supervivientes. En el mundo en que vivimos los peligros nos


acechan por doquier. Estamos atentos a un sinfín de cosas que pueden
causarnos daño; vigilamos al cruzar la calle, no nos arriesgamos a hacer
lo que físicamente no podemos, no comemos lo que no debemos… Pero a
nuestro alrededor hay cosas que no pensamos que puedan esconder un
peligro mortal, te presentamos 4 cosas que no piensas que te pueden
matar.

4 Cosas que no piensas que te pueden matar


Los objetos que nos rodean pueden ser potencialmente
letales cuando se emplean para una finalidad que no es su uso habitual.
Con cosas tan simples como un lápiz o un botón pueden ocurrir accidentes.
Todos nos preocupamos por las grandes catástrofes y desgracias en las que
podríamos morir y no nos paramos a pensar en cosas que parecen inocuas
y representan un riesgo.

1. La cama

La cama no parece, en principio, que pueda matar a nadie. Esta idea es


errónea; según el Centro de Control de Enfermedades de los EE.UU., en
ese país cada año mueren cerca de 450 personas por caídas de la
cama.
Los fallecimientos son más numerosos entre las personas que superan los
65 años -aumentando a la vez que la edad y la estabilidad- y los niños
pequeños. Además, cada año, las caídas en el hogar son la razón de que
1’8 millones de personas acudan a urgencias y de más de 400.000
hospitalizaciones. ¿Qué te parece?

2. Los carámbanos

De Estados Unidos pasamos a Rusia, donde los carámbanos causan cada


año muchas defunciones. Son afilados cuchillos que penden sobre las
cabezas de los viandantes cuando circulan por las aceras de ese país.
La mayoría de accidentes se producen cuando empieza la primavera y se
forman carámbanos de deshielo. En el 2010, en San
Petersburgo, mataron a 5 personas e hirieron a 150 más.

3. Las máquinas expendedoras

Las máquinas de vending también matan. No hay que olvidar que su peso
medio es de 300 kilos y muchas veces no están ancladas a la pared.
En EE.UU. matan cada año entre 10 y 13 personas por aplastamiento
al volcarse.
Las máquinas expendedoras son más peligrosas que los tiburones blancos.

4. Las montañas rusas

El riesgo de morir al subir a una montaña rusa es prácticamente nulo,


sin embargo, existe, es una de esas cosas que te pueden matar. En diez
años (entre 1994 y 2004) murieron por culpa de la atracción 40
personas en todo el mundo y en concreto en EE.UU. se calcula que cada
año mueren por su culpa 4 personas.
Los accidentes son inevitables, pero en algunos de los casos que hemos
planteado juega un papel importante la negligencia del usuario, por
ejemplo, al mover la máquina expendedora o al subirse a las montañas
rusas padeciendo alguna afección cardíaca.

Si te ha gustado este artículo, quizá quieras conocer 5 letales animales


australianos.

25 películas basadas en las matemáticas

por Educación 3.0 27 Comentarios 27.Mar 2017

30 películas basadas en la figura del profesor y 45 cortos para educar en valores son algunas de las
entradas que mejor acogida tienen en la página web de Educación 3.0. Por ello, continuamos
apostando por el cine y, en esta ocasión, os proponemos films basados en las Matemáticas. ¿Nos
ayudáis a ampliar la siguiente lista con vuestras aportaciones?
1.Moneyball: Este film de Bennett Miller narra una historia, basada en hechos reales, de

cómo un método matemático basado en la estadística cambia los criterios a la hora de fichar jugadores por
equipos profesionales. Billy Beane (Brad Pit) es el protagonista principal, un entrenador frustrado que pone en
marcha el método Moneyball, ideado por un economista de Yale, en su modesto equipo de baseball para
comenzar a ganar partidos sin que el dinero sea un condicionante.
2.The Bank: Robert Connolly plasma en esta película las posibilidades que ofrecen las

matemáticas para ganar mucho dinero. Esto le sucede a Jim Doyle, un experto matemático que crea un
sistema para predecir las fluctuaciones de la bolsa. Se alía con Simon O´Reilly, un empleado de banca, y
juntos comienzan a ganar enormes cantidades de dinero. Aunque no todo será de color de rosa…
3.El Código Da Vinci: Esta conocida película basada en su novela homónima

cuenta la aventura en la que se adentra el famoso catedrático y simbologista Robert Langdom (Tom Hanks).
Todo comienza con un asesinato en el que la policía solicita la ayuda de Langdom para su resolución. Al
investigar, comienza a descubrir códigos y misterios pertenecientes a una sociedad secreta. Con este
suspense como hilo, el film está plagado de pensamientos o teorías matemáticas .El pentáculo
(pentágono??), la sucesión de Fibonacci, el número Áureo…son algunos de los teoremas a los que se
enfrentan los personajes.
4.Moebius: La película aborda la figura matemática conocida como banda de

Moebius, una superficie con una sola cara y de un solo borde con la propiedad de ser un objeto no orientable.
Esta figura es la causante de la trama principal del film, en el que un convoy del metro de Buenos Aires
desaparece de repente junto con todos sus pasajeros y no aparece en ningún lugar de toda la red. Para
resolver este misterio, envían al topógrafo Daniel Pratt, quien deberá encontrar las claves para explicar el
fenómeno.
5.Ágora: Alejandro Amenábar muestra en esta cinta la historia de una de las

primeras mujeres científicas de occidente, la matemática, astrónoma y filósofa Hypatia. Lucha para proteger la
sabiduría acumulada en la biblioteca cuando los romanos asedian Egipto. Durante la película aparecen varios
conceptos matemáticos, como una escena en la que comenta el concepto y la figura de la elipse mientras
dibuja en la arena o cuando realiza cálculos con su padre, entre otras muchas alusiones a esta disciplina.

6.El número 23: Protagonizada por Jim Carrey y Virginia Madsen, esta

cinta cuenta la historia de Walter Sparrow. Sparrow recibe como regalo de cumpleaños un libro que
casualmente refleja parte de su vida y que acabará por convertirse en su obsesión, una obsesión que le
llevará a descubrir el poder que se esconde tras el número 23.
7. 21 Black Jack: Con la ciudad de Las Vegas como escenario, la

película 21 Black Jack trata las matemáticas a través de un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de
Massachussets (MIT) y Micky Rosa, profesor de esta asignatura y virtuoso de la estadística que ha
desarrollado un sistema que permite ganar en los casinos de esta ciudad grandes sumas de dinero jugando al
Black Jack.
8.La ecuación preferida del profesor: La ecuación preferida del profesor

es una película de 2006 dirigida por Takashi Koizumi en la que tienen cabida los números primos, las raíces
factoriales, los números amigos, el número Pi… Relata la historia de una madre soltera que empieza a
trabajar en la casa de un profesor de matemáticas que, a consecuencia de un accidente de tráfico, tiene
limitada su memoria a 80 minutos. Pronto surgirá una bonita amistad entre este profesor y el hijo de su
empleada al que cariñosamente llama ‘Root’ (en inglés, Raíz’).
9.La verdad oculta: Anthony Hopkins, Gwyneth Paltrow y Jake Gyllenhall

son algunos de los actores que protagonizan esta película, en la que las matemáticas y las relaciones
personales de sus protagonistas se entremezclan. Paltrow encarna a una estudiante de Matemáticas atrapada
entre un futuro –algo incierto- y un pasado ligado a la figura de su padre un eminente matemático que antes
de fallecer descubrió un importante cálculo con número primos.
10.El indomable Will Hunting: El actor Matt Damon interpreta en este film

a Will Hunting, un joven de los suburbios de Boston con una capacidad y un talento innato para las
matemáticas. Pero Will también sufre una serie de problemas emocionales que debe afrontar. El profesor y
terapeuta Sean McGuire (Robin Williams) le ayudará a encauzar ese don innato por los números y a superar
sus carencias afectivas.
11.La Pizarra: Un grupo de profesores viaja a través del Kurdistán iraní en busca de

alumnos a los que enseñar a leer y escribir. Las matemáticas, a través de la aritmética, también tiene
presencia en esta película que (asimismo) denuncia la opinión de que para algunas personas la educación no
constituye un valor.
12. Contact: A las órdenes de Robert Zemeckis, Jodie Foster protagonizó esta cinta

en 2007, basada en la novela del mismo nombre escrita por Carl Sagan. Desde niña, Elli (Foster) ha sentido
atracción hacia el mundo de las ciencias y las matemáticas, haciendo de ellas su profesión. La intercepción de
un mensaje extraterrestre, tras descifrar una secuencia de número primos, es el punto de partida de esta
historia.
13.Una mente maravillosa: Ganadora de numerosos premios y protagonizada

por Russell Crowe y Jennifer Connelly, la película Una mente maravillosa relata la vida del Premio Nobel,
economista y matemático John Forbes Nash.
14. La soledad de los números primos: Esta cinta italiana se estrenó

en 2010 y es una adaptación de la obra literaria ‘La soledad de los números primos’ escrita por Paolo
Giordano. Las matemáticas aparecen representadas a través de los números primos gemelos: son aquellos
números muy próximos entre sí y únicamente se interponen entre ellos un número par, por ejemplo el 17 y el
19 son números primos gemelos). Su protagonista, Mattia, traslada este concepto a la relación que establece
con la joven Alice.
15. Los crímenes de Oxford: El director español Alex de la

Iglesia dirigió está cinta, en cuyo reparto participan (entre otros) los actores Elijah Wood y John Hurt.
Estudiante y docente se enfrentan a una serie de crímenes, tras los cuales se esconde una serie cuya lógica
tienen que descifrar a partir de una imagen y un signo que asesinato tras asesinato va cambiando. La película
es una adaptación del libro ‘Crímenes imperceptibles’ del argentino Guillermo Martínez.
16. Pi, fe en el caos: Forma parte de las películas de cine independiente norteamericanas. Se

trata de un thriller psicológico con dosis de intriga, ciencia ficción y drama que cuenta la historia de un
matemático que está trabajando en el sistema numérico que gestiona y rige el mercado bursátil.
1 7. Cube: Habitaciones en forma de cubo de diferentes colores y claves

que hay que descifrar son algunos de los ingredientes de la película de terror Cube. Se desarrolla en un
laberinto y una de las personas atrapadas en él, una estudiante de matemáticas, hallará la estrategia basada
en número primos que les permitirá salir del lugar en el que están atrapados.
18. Donald en el país de las matemáticas: Con una duración de 25 minutos, esta

película se estrenó en 1959 y su protagonista, el entrañable Pato Donald, acercará a los más pequeños
algunos aspectos de esta asignatura de manera divertida.
1 9. La habitación de Fermat: En este largometraje español descubrimos,

entre otros, a los actores Luis Homar, Alejo Sauras, Santi Millán y Elena Ballesteros. En ella se mencionan a
algunos de los matemáticos más importantes que han existido. La trama gira alrededor de la Conjetura de
Goldbach uno de los problemas abiertos más antiguos de las matemáticas relacionados con la teoría de los
números.
20. El pequeño Tate: Su protagonista es Fred Tate, un niño de siete año virtuoso de las

matemáticas que se siente incomprendido por el mundo que le rodea. Un día su madre, interpretada por Jodie
Foster, decide internarle en un centro para jóvenes superdotados.
21. Lecciones inolvidables: Esta película, de 1988, nos pone ne la piel de Jaime

Escalante, un profesor de matemáticas de un instituto para jóvenes desamparados en Los Ángeles, a quienes
enseña a amar las matemáticas y a ver la vida de otro modo.
22. The Imitation Game (Descifrando Enigma): Basada en la vida del matemático

Alan Turing, con especial énfasis en sus trabajos en la Segunda Guerra Mundial cuando tanto él como un
curioso equipo de trabajo consiguieron descifrar la máquina Enigma, utilizada por el ejército nazi para enviar
mensajes cifrados entre los diferentes frentes. Protagonizada por Benedict Cumberbatch y Keira Knightley y
presentada en el 2014.
23. The Goal: basada en la novela homónima, The Goal es una pequeña película de unos 50 minutos de
duración en la que Alex Rogo debe hacerse cargo de los problemas de una planta de producción y mejorar su
rentabilidad. Para ello contacta con su antiguo profesor de matemáticas, ahora experto en producción, quien
le ayuda en su último reto.
24. El hombre que conocía el infinito: Srinivasa Ramanujan es un matemático

indio que llegó a entrar en la Universidad de Cambridge gracias a sus importantes contribuciones previas. Sin
embargo, y a pesar de continuar su trabajo en el centro inglés, comenzaron a surgir dificultades e
impedimentos para que Ramanujan pudiera continuar su labor, precisamente debido a su país de origen.
25. Breaking the Code: una película de 1996 que de nuevo narra la historia del matemático Alan Turing, que
además de Enigma también es considerado como uno de los grandes protagonistas de la informática
moderna. Este filme, producido por la BBC, es un repaso completo a su vida y obra hasta su supuesto suicidio
en 1954, y con sólo 41 años de edad.

De qué se muere más la gente?


Lectura: 2 minutos

Compartido 626 veces

Compartir
La OMS conoce la causa de casi la mitad de las defunciones anuales en el
planeta. Aquí van algunas cifras letales.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Una buena red de amigos retrasa la mortalidad
En el año 2015 fallecieron alrededor de 56 millones de personas. 27 millones de
esos óbitos fueron registrados con una causa de la muerte. En 2005, solo la
tercera parte de las defunciones tenían un motivo conocido y consignado. Son
datos del informe de Estadísticas Sanitarias Mundiales 2017, que acaba de
publicar la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un ejemplo: en China,
Turquía e Irán se registran con detalle el 90 % de las muertes. En 1999, ese
porcentaje era del 5 %.
Estas cifras –siempre referidas a 2015– no son mera contabilidad. El progreso en
la recopilación de información en numerosos estados traza un mapa preciso de
los indicadores de mortalidad y salud por países y regiones, y esto facilita la
gestión de los sistemas sanitarios y la mejora de las condiciones de la vida, dos de
los pilares de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el plan de la ONU
para construir un mundo más humano en los próximos años.

SEGURO QUE TE INTERESA...


7 enfermedades del corazón poco comunes


Así nos morimos


Hay algunos datos para el optimismo. En 2015, la tasa de mortalidad de niños
menores de cinco años fue del 43 por mil, y la de neonatos del 19 por mil, lo que
supone una caída respecto al año 2000 del 44 y el 37 %, respectivamente.
En el apartado de las enfermedades infecciosas, nos encontramos con 1,1
millones de muertes a causa del VIH, 1,4 por la tuberculosis y 1,3 por la hepatitis.
Las patologías cardiovasculares son el gran aliado global de la Parca: 17,7
millones de víctimas en 2015. El cáncer mató a 8,8 millones de humanos, las
dolencias respiratorias crónicas a 3,9, y la diabetes a 1,6.

La cosecha de la violencia
Aunque los medios de comunicación transmitan la imagen de un mundo
sangriento y cruel, los actos violentos van disminuyendo. En cualquier caso,
continúan siendo una lacra: en 2015 hubo 468.000 asesinatos, y cuatro quintas
partes de las víctimas eran hombres. Pero la tasa de homicidios ha caído un 19
% desde el año 2000. Japón y Luxemburgo son los países con índices más bajos
de asesinato (0,3 y 0,4 por cada cien mil habitantes); y Venezuela, El Salvador y
Honduras los que padecen los más elevados (51,7, 63,2 y 85,7, respectivamente).
En España nos quedamos en una tasa de 0,8 casos por cada cien mil personas.
152.000 seres humanos murieron en guerras y conflictos, lo que supone el 0,3
% del total de los óbitos en el mundo. Hay que precisar que el dato no incluye los
fallecimientos causados por la desnutrición, la expansión de las enfermedades o el
colapso de los servicios sanitarios atribuibles a las guerras.
En cualquier caso, es una cifra significativamente menor que la
de suicidios (800.000) y la de víctimas mortales de los accidentes de tráfico:
1,25 millones.

Вам также может понравиться