Вы находитесь на странице: 1из 18

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

ESCUELA DE AGRIMENSURA

Asignatura:

Lectura y Escritura de Textos Académicos en


el Nivel Superior

La regionalización en Santa Fe,


siete años en práctica.

Daniela Campagnolo
Legajo C-6510/2

Año 2018
Índice

Resumen…………………………………………………………………………… 2
Palabras clave……………………………………………………………………... 2
Introducción………………………………………………………………………... 2
Acercamiento a la Provincia de Santa Fe………………………………………. 3
Plan Estratégico Provincial (PEP)……………………………………………….. 5
2015 - A siete años del PEP……………………………………………………... 8
Reflexiones finales………………………………………………………………… 11
Bibliografía…………………………………………………………………………. 12
Anexos……………………………………………………………………………… 13

2
Resumen

En 2008 en la Provincia de Santa Fe, durante el gobierno del Frente


Progresista, Cívico y Social, se puso en marcha el Plan Estratégico Provincial.

Su principal objetivo es la descentralización de la organización del estado


provincial. Para esto fue necesario dividir al territorio provincial en regiones,
independientemente de la división política en departamentos ya establecida,
teniendo en cuenta aspectos físicos, sociales y económicos. Así los ciudadanos
podrían sentirse identificados con cada región particular y adoptar más
fácilmente esta nueva división.

A la vez, la regionalización provincial se impone como un sistema flexible,


que es construido por la sociedad, por lo tanto, no es rígido. Interesa descubrir
si realmente la sociedad se siente identificada con su región, luego de siete
años de la implementación del Plan Estratégico Provincial.

Palabras clave

Provincia – Descentralización – Regiones – Plan Estratégico Provincial

Introducción

El propósito de este trabajo es analizar la finalidad para la cual se llevó a


cabo en la Provincia de Santa Fe, Argentina, el Plan Estratégico Provincial
(PEP) en el año 2008, que consiste en la reorganización de la provincia en
cinco regiones compuestas por determinados departamentos. También se
abordan distintos puntos de vista sobre su impacto al año 2015, luego de siete
años de su implementación.

2
Acercamiento a la Provincia de Santa Fe

Geográficamente la provincia está ubicada en la región Centro-Este de la


República Argentina, limita por el Norte con Chaco, por el Este con Entre Ríos
y Corrientes, por el Sur con Buenos Aires y por el Oeste con Santiago del
Estero y Córdoba. Abarca una superficie total de 133.007 km². Dividida
políticamente en 19 departamentos, compuestos por 363 municipios y
comunas, cuenta con 3.194.537 habitantes, de los cuales 2.902.245 se ubican
en áreas urbanas y 292.292 en zonas rurales (Instituto Nacional de Estadística
y Censos [INDEC], 2010), lo que la hace una provincia sumamente urbanizada
a pesar de ser ampliamente mayor su superficie rural.

La siguiente tabla detalla la población, superficie y densidad de la población


por departamento.

Tabla 1. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Departamento Población Superficie Hab.p/Km2


1 Rosario 1.198.528 1.890 634,1
2 La Capital 521.759 3.055 170,8
3 General López 195.043 11.558 16,9
4 Castellanos 181.381 6.600 27,5
5 General Obligado 178.711 10.928 16,4
6 San Lorenzo 159.184 1.867 85,3
7 Las Colonias 106.761 6.439 16,6
8 Constitución 85.483 3.225 26,5
9 San Jerónimo 80.155 4.282 18,7
10 Caseros 79.491 3.449 23,0
11 Iriondo 66.702 3.184 20,9
12 San Cristóbal 66.623 14.850 4,5
13 San Martín 63.640 4.860 13,1
14 Vera 51.125 21.096 2,4
15 Belgrano 44.048 2.386 18,5
16 San Justo 40.735 5.575 7,3
17 San Javier 30.668 6.929 4,4
18 9 de Julio 29.810 16.870 1,8
19 Garay 20.889 3.964 5,3

3
En el siguiente mapa se observa una mayor densidad hacia el sur y este de
la provincia, zonas cercanas al Río Paraná y a la Capital nacional.

Figura 1. Fuente: IDESF. Censo de Población, Hogares y Viviendas 2010.

La provincia, se encuentra en un área con suelos destinados


principalmente a la actividad agrícola ganadera, que también manifiesta, un alto
desarrollo industrial.

Siendo la cuarta economía del país en términos de producto, la fortaleza


provincial está basada en la diversificación de su producción, que constituye
una síntesis de la articulación entre las principales explotaciones y la actividad
industrial.

Con 849 kilómetros de frente fluvial sobre el río Paraná, la actividad


portuaria presenta en la provincia las mejores condiciones de competitividad,
las cuales posibilitan la embarcación de más del 70% de las exportaciones
argentinas en agroalimentos.

La Provincia de Santa Fe puede ser imaginada como una gran red que
entrecruza actores locales diversos; actividades sociales, económicas y
políticas; patrimonio natural y cultural.

4
Esta gran red provincial se compone de redes locales y regionales, cuyas
relaciones definen su diseño particular. Uno de los desafíos más intensos del
proceso de regionalización provincial pasa por desarrollar estas redes, de
forma tal que se llegue a un equilibrio territorial dinámico (Plan Estratégico
Provincial 2008, p. 9-10).

“Las redes son estructuras abiertas, capaces de expandirse sin límites,


integrando nuevos nodos mientras puedan comunicarse entre sí, es decir,
siempre que compartan los mismos códigos de comunicación (…). Una
estructura social que se base en las redes es un sistema muy dinámico y
abierto, susceptible de innovarse sin amenazar su equilibrio” (Castells,
2000, p. 550)

Plan Estratégico Provincial (PEP)

Gisela Signorelli (2013) afirma lo siguiente:

Desde el Programa del Frente Progresista, documento que constituye la


plataforma electoral del partido, se define claramente que la reforma del
Estado es una cuestión prioritaria para la nueva gestión. El hasta ese
momento Estado centralizado, ha sido insuficiente para resolver las
demandas sociales que crecen y se complejizan permanentemente, dado
que tiene una presencia territorial desigual, relaciones de preferencia o
subordinación de municipios y comunas, dificultades para identificar los
problemas críticos de sus poblaciones y lentitud en la gestión posterior de
las soluciones. Se propone entonces, un formato estatal permeable a la
sociedad civil y un proyecto eje de descentralización estatal junto con
nuevas formas de gestión ligadas al modelo de gobernanza, así como la
jerarquización de la esfera de lo público no estatal (p. 150).

“La regionalización provincial parte de la concepción de la región como un


sistema flexible en el cual se desarrolla una construcción social permanente y
se ensayan itinerarios singulares” (PEP, 2008, p.13).

Establece una forma distinta de gobernar, reduce la escala en la cual el


régimen y la sociedad se encuentran, dándole un enfoque democrático a las
acciones y las prácticas cotidianas que tienen lugar en el espacio público. Es
por eso que una herramienta clave en el proceso es el diálogo; si su ejercicio

5
es continuo, conduce a la obtención de acuerdos con los ciudadanos, a la
producción de consensos en torno al futuro común.

“Es por ello que la regionalización debe ser entendida como una tríada que
incluye: descentralización; planificación estratégica; y participación
ciudadana y concertación. Las regiones son espacios simbólicos donde el
territorio y la cultura aportan el anclaje necesario para su localización. La
configuración que fue asumiendo cada región fue reconstruyendo vínculos,
caminos, historias y valores compartidos que permiten distinguir la
diversidad en la unidad” (PEP, 2008, p.13).

La organización del Estado provincial fue asumiendo progresivamente


características centralizadoras, que contribuyeron al establecimiento de una
dinámica burocrática, ineficiente en sus resultados y problemática para la
ciudadanía. Frente a los múltiples criterios de ordenamiento territorial
preexistentes (dos regiones de Promoción Social, cinco de Justicia, ocho de
Salud, nueve de Educación, 19 Unidades Regionales policiales, etc.), resultaba
imprescindible en términos políticos e institucionales promover el
establecimiento de un criterio único de organización. En este sentido, la
regionalización del Estado provincial fue concebida como el nuevo ordenador
integral de un territorio cuya extensión es directamente proporcional a la
diversidad que lo habita.

6
Figura 2. Fuente: Plan Estratégico Provincial Santa Fe. Visión 2030. Avances 2008/2015

A la hora de implementar este proceso de descentralización, se pensó en la


frase: “todo lo que se pueda gestionar desde un ámbito cercano no debe
gestionarse desde un ámbito lejano y centralizado”. Al descentralizar funciones
en las regiones y darle mayores competencias a municipios y comunas se
promueve una aproximación del gobierno provincial a la ciudadanía.
El desarrollo del proceso de descentralización implica la transferencia de
capacidades y recursos a nuevos entes y, por lo tanto, lleva una amplia

7
reorganización (de recursos, competencias, procedimientos y prácticas) que
define la creación de un nuevo tipo de Estado, materializado en cada nodo
regional a partir del establecimiento de los Centros Cívicos.
Signorelli (2013, p. 151) se basa en el texto de presentación del programa
(PEP, 2008) para resumir que cada región es analizada entorno a tres ejes de
trabajo:
 Físico-ambiental: proyectos territoriales vinculados a obra pública de
arquitectura e ingeniería, transporte y movilidad, saneamiento y
sustentabilidad y provisión de servicios básicos. Identificar y construir un
banco de datos vinculado a la reserva de suelo para obras de interés
público;
 Económico-productivo: promoción y asesoramiento a actores regionales
vinculados a cadenas productivas y de valor regional. Control y
aplicación de normas y procedimientos establecidos;
 Socio-institucional: proyectos estratégicos vinculados a áreas de
educación, salud, cultura, justicia, seguridad, derechos sociales,
participación ciudadana, cooperación público-privada, reforma del
Estado.

2015, a siete años del PEP

Luego de ver las posturas de algunos autores y sus relevamientos sobre el


impacto del PEP al año 2015, luego de siete años de su implementación, se
observa que hay discordancia entre la versión que brinda el actual gobierno
provincial, que es el quien llevó a cabo el plan, y los resultados analizados por
otros autores.

Por parte del gobierno provincial, Bonfatti y Galassi (2015) afirman:


Se viene llevando adelante un camino de profundas transformaciones
sociales, culturales, políticas, económicas e institucionales. Dichas
transformaciones están basadas en la proximidad, el diálogo y la
participación ciudadana, y apuntan a construir un proyecto político que
garantice un piso básico de derechos para todos y cada uno de los
habitantes del territorio santafesino (p. 19).

8
También, “La regionalización se plantea como una estrategia de organización y
gestión del territorio, con la finalidad de disminuir desequilibrios socio-
económicos y acercar el Estado fortaleciendo su proximidad” (p. 21).
La desconcentración de gestiones administrativas se llevó a cabo a partir
de la puesta en funcionamiento de las Áreas de Servicios al Ciudadano, para
prestar servicios de forma rápida y eficaz para facilitar una vinculación entre el
gobierno provincial, los gobiernos locales y la ciudadanía.

Esto es a lo que más se hace referencia en todas las versiones que se


obtienen por parte del gobierno, a “La posibilidad de que los ciudadanos
participen en la vida social, política y económica de sus comunidades, bajo
condiciones que aumenten su bienestar y su potencial individual.” (Bonfatti y
Galassi, 2015, p. 39).

Berdondini, Pinillos y Signorelli (2013) expresan lo siguiente:


Además de que los itinerarios ciudadanos no son homogéneos y que los
factores por los cuales fueron rediseñados los límites de los
departamentos para constituir las regiones son diversos, es evidente que
se trata de una regionalización que no logró una amplia recepción por
parte de la ciudadanía y, por lo tanto, tampoco logró evitar rasgos propios
de procesos de reordenamiento territorial orientados “desde arriba”. A
pesar de las instancias participativas desarrolladas, la falta de amplios
consensos dificultó, al menos en el corto plazo, la apropiación por la
ciudadanía (p.39).

Berdondini, Pinillos y Signorelli (2013) establecen que en cuanto a


autoridades ejecutivas locales, existen distintas posturas respecto al proceso
de planificación estratégica y de las instancias de participación ciudadanas.
Algunos nunca se han sentido convocados e incluso discrepan con la política,
ya que interpretan que se trata de una clara instancia de disputa por el poder;
otros, encuentran que esos son los espacios propicios para impulsar la
implementación de obras para sus territorios. Por otro lado, la mayoría de los
intendentes y presidentes de comunas que ellas entrevistaron, no visualizaban
impactos concretos. Pero para algunos otros ligados al oficialismo, la política
de regionalización favorece una llegada diferente al Gobierno provincial

9
Signorelli (2013) concluye:
El proceso de consolidación de este tipo de políticas requiere no sólo de
cambios importantes en términos de ordenamiento territorial sino de la
modificación de las relaciones políticas, económicas y sociales al interior
de las regiones así como del equilibrio entre las mismas. Y aunque no se
pueden desconocerse los móviles políticos del FPCS (Frente Progresista
Cívico y Social) – en términos de disputa del territorio y de poder con los
partidos opositores – ni las fuerte impronta que Santa Fe (Capital) y
Rosario tienen en la Provincia, los alcances del proceso de
regionalización pueden ser contundentes en términos de generar una
identidad sociedad – región a partir de proyectos colectivos diseñados e
implementados por sujetos capaces de creerse partícipes de su propio
desarrollo.
Por el momento, el grado de la descentralización producido por la
regionalización no ha alcanzado más que un estadio bajo de
desconcentración administrativa que requiere de mejoras para el
verdadero acercamiento del Estado al territorio. La figura de los Centros
Cívicos es difusa y no colabora en la apropiación e identificación de la
ciudadanía con las regiones (p.156).

10
Reflexiones finales

Claramente se observa que la visión por parte del gobierno que llevó a
cabo el PEP y lo implementó, comparada con la de otros entendidos en el tema
que han analizado su impacto desde otra perspectiva, no es la misma.

Analizando a los escritores citados, se aprecia que el plan ha tenido fuerte


impacto a nivel interno de la gestión provincial, al homogeneizar criterios de
gestión del territorio. Sin embargo, el impacto social y político es menos
evidente.

En el período estudiado, no se observa aún una internalización de la


regionalización en sí misma. Si bien, en algunos sectores se puede observar la
utilización de los nuevos vocablos: región, regionalización, nodo, etc., aún no
hay una identificación del ciudadano con su región, aquella que el gobierno
pone como principal característica al momento de definir los límites de las
regiones.
También siguen existiendo casos en los que ciertos procedimientos siguen
llevándose a cabo de igual manera que antes del PEP, esto no colabora con la
visión de lograr la identificación de cada ciudadano con su región.
Entonces, se podría decir que inició el proceso de regionalización “desde
adentro hacia afuera”, generando cambios en cuestiones gubernamentales,
administrativas o de organización en primer lugar, definiendo áreas de trabajo y
puesta en marcha de proyectos particulares más adelante.
Deberá pasar más tiempo para que la sociedad se vea aludida por el
cambio y la identificación con el territorio sea destacada.

11
Bibliografía

Plan Estratégico Provincial-Santa Fe (2008). Gobierno de la Provincia de Santa


Fe.

Panigatti, José Luis (2010). Argentina 200 años, 200 suelos. Buenos Aires:
Ediciones INTA.

Naranjo, R. (dir), Vinacua, R. (ed), Riestra, J. (ed), (1971). SANTA FE: el


paisaje y los hombres. Rosario: Editorial Biblioteca.

Bonfatti, Antonio, Galassi, Rubén (2015). Plan Estratégico Provincial Santa Fe.
Visión 2030, avances 2008/2015. Santa Fe (ciudad): Ministerio de
Gobierno y Reforma del Estado de la Provincia de Santa Fe.

Castells, Manuel (2000). La era de la información: economía, sociedad y


cultura. Madrid: Alianza Editorial.

Signorelli, Gisela (2013). Reordenando el territorio: el caso de la regionalización


en la Provincia de Santa Fe, Argentina- 2008-2011. Quid 16 N° especial
2013. 145-161.

Berdondini, Mariana, Pinillos, Cintia, Signorelli, Gisela (2013). Territorio y


actores políticos en el proceso de regionalización de la Provincia de Santa
Fe. Una disputa por los “caminos de la gente”. Revista Cartografías del
sur. 29-46.

Boiser, Sergio (2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en


el lugar y en las manos de la gente. Revista eure Vol. XXX, Nº 90, 27-40,
Santiago de Chile.

12
Anexos

Características Geomorfológicas y Sociales de la Provincia de Santa Fe1

 Historia
En sus orígenes, la Provincia de Santa Fe fue un territorio habitado por
grupos de nativos, organizados en tribus: Tobas, Guaraníes, Mocovíes,
Pilagás, Guaycurúes, Querandíes, Abipones, Timbúes, Quiloazas, Mocoretás y
Corondas. Estos pueblos originarios eran nómades y su economía de
supervivencia era la caza, la pesca y la recolección de frutos.
El primer asentamiento europeo data del año 1527, en la confluencia de
los ríos Carcarañá y Paraná, con la fundación del fuerte de Sancti Spíritu por
iniciativa de Sebastián Gaboto. Este fuerte fue destruido por los pueblos
originarios como rechazo a la colonización.
Cincuenta años después, por orden del Gobernador de Asunción, Juan
de Garay fundó la ciudad de Santa Fe el 15 de noviembre de 1573. La
Fundación se realizó en las barrancas del río de los Quiloazas, actualmente
Río San Javier. De este modo, Garay fue el primer teniente de Gobernador de
Santa Fe, quedando el territorio instituido como Tenencia de Gobierno de
Santa Fe.
Debido a las reiteradas e importantes inundaciones, se resolvió
emplazar la ciudad en su lugar actual. Los primeros traslados de pobladores
comenzaron a realizarse de manera aislada en 1651, pero debido a las
protestas por la decisión, la mudanza se concretó diez años después. En este
momento fue que se añadió el calificativo ‘de la Vera Cruz’ al nombre de Santa
Fe.
Finalmente, la autorización real fue concedida por Real Cédula el 6 de
agosto de 1670 a partir de la cual se dividió en dos la región que se había
atribuido Pedro de Mendoza: la Gobernación del Río de la Plata y la
Gobernación del Paraguay.
Luego se sucederán como hitos históricos la creación del Virreinato del
Río de la Plata en 1776 y, finalmente, la Revolución de Mayo en 1810. Sin
embargo, Santa Fe continuó dependiendo de Buenos Aires por el Régimen de
las Gobernaciones hasta el año 1815 cuando designó a su propio gobernador,
Francisco Candioti, luego de una larga lucha para lograr su autonomía.
En 1819, Estanislao López -considerado el Patriarca de la Federación-
otorgó la primera constitución de Santa Fe que fue, además, la primera
provincia argentina que contó con constitución propia.
Más tarde, Santa Fe fue invadida por el Ejército Grande de Justo José
de Urquiza en 1851 y dos años después, durante el mandato de Juan Pablo
López, se adoptó una nueva Constitución Nacional.

1
La información de este apartado se recuperó de distintas fuentes y fue presentado en otro proyecto
como introducción teórica. Ésta fue debidamente analizada para establecer relaciones y obtener
conclusiones.

13
Luego de la Organización Nacional, la Provincia de Santa Fe vivió un
período de armonía, sólo alterada por fuertes contiendas electorales entre las
dos corrientes políticas: la federal seguidora de Urquiza y la nacional o liberal
seguidora de Mitre.
A partir de la sanción de una Ley en el año 1883, se amplió a 9 el
número de departamentos de la Provincia y siete años más tarde se multiplicó
este número a 18. Hoy, Santa Fe cuenta con una división de 19
departamentos.
Otras leyes sancionadas fijaron los límites interprovinciales que
delimitaron completamente las fronteras y permitieron extender el territorio de
Santa Fe, tal como lo conocemos la actualidad.

 Transporte

El sistema de transporte de la Provincia de Santa Fe se encuentra


organizado con el fin de permitir la integración física de las regiones y
ciudadanos, garantizando el desarrollo de los territorios, el acceso a la
infraestructura y a los servicios públicos y asegurando la calidad y seguridad
del transporte.
Vías terrestres:

Existen numerosas rutas y autopistas tanto nacionales como provinciales


que conectan gran parte de la provincia, estas son:

Autopista AP01 une las ciudades de Santa Fe y Rosario. Es una de las


espinas dorsales de la producción en Argentina; Autopista Rosario-Córdoba;
Autopista Rosario-Buenos Aires; Autovía N°19 que une Santa Fe-Córdoba;
Autovía N°168 que une Santa Fe con Paraná, corredor subterráneo-subfluvial
construido bajo el lecho del río Paraná, que recibe el nombre de Túnel
Subfluvial “Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis”.

Las principales rutas nacionales comunican a la gran mayoría de la


provincia, conectando sus principales ciudades; generalmente a las capitales
departamentales. Entre ellas se encuentran:
Ruta Nac. N° 9, une la provincia con Córdoba y Buenos Aires, pasando por
las ciudades de Villa Constitución, Rosario, Carcarañá, Cañada de Gómez.
Ruta Nac. N° 34, une la provincia con Santiago del Estero, pasando por las
ciudades de Ceres, Sunchales, Rafaela y Rosario. Ruta Nac. N° 11, une la
provincia con Chaco y pasa por las ciudades de Rosario, Santa Fe,
Reconquista y Villa Ocampo. Ruta Nac. N° 33, une la provincia con Buenos
Aires, y pasa por las ciudades de Rufino, Casilda y Rosario.

Las rutas provinciales, cumplen la función de completar la comunicación


interdepartamental. Entre las más destacadas se encuentran las Ruta
Provincial N° 1, que inicia su trayecto en La Guardia y finaliza en Reconquista;

14
y la Ruta Provincial N°2, que inicia su trayecto cerca de Monte Vera y lo finaliza
en Tostado.
Vías férreas:
La mayor parte del país está conectado por la vía ferroviaria “General
Belgrano”. El mismo, atraviesa la Provincia de Santa Fe de Norte a Sur, cuya
Estación Central se encuentra en la ciudad de Santa Fe. Actualmente una parte
de su red, presta servicios de pasajeros a través de la empresa SOFSE.

La red de NCA, de más de 4500 Km. de vía, es amplia en extensión y en


posibilidades de transporte. A la gran variedad de productos originados en las
provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y
Tucumán, que conforman su red, se suman los generados en el resto de las
provincias conectadas con el sistema ferroviario nacional, especialmente del
Noroeste Argentino (NOA).

El Ramal Retiro - Rosario y el Ramal Rosario – Tucumán, son líneas


ferroviarias dobles, ascendentes y descendentes, pertenecientes al Ferrocarril
General Bartolomé Mitre. Gran parte de este ramal fue construido por el
Ferrocarril Buenos Aires a Rosario hasta la Estación Rosario Norte.
Vías aéreas:

El Aeropuerto Internacional Rosario "Islas Malvinas" (más conocido como


Fisherton por el barrio de Rosario donde se ubica parcialmente) se encuentra
ubicado sobre las ciudades de Rosario y Funes, en la Provincia de Santa Fe.
Debe su nombre al reclamo argentino sobre las Islas Malvinas, ocupadas por el
Reino Unido desde 1833.

El Aeropuerto de Sauce Viejo se encuentra ubicado en la localidad de


Sauce Viejo, Provincia de Santa Fe. En este aeropuerto tiene sede la Sección
de Aviación de Ejército 121 del Ejército Argentino
Puertos públicos:

Santa Fe posee uno de los sistemas portuarios más importantes de


América Latina para buques de ultramar en la hidrovía Paraná - Paraguay. El
mismo, inserta a Santa Fe estratégicamente a nivel regional, nacional e
internacional; sin poder dejar de soslayarse que el 65% de los santafesinos
residen en localidades que lindan con el Río Paraná.

El sistema hidrográfico de la Provincia de Santa Fe es el más extenso del


país, con ríos de aguas tranquilas, gran número de lagunas, cañadas, esteros,
riachos y arroyos. El frente fluvial de Santa Fe alcanza los 849 kilómetros lo
que representa un tercio de la extensión total de la Hidrovía Paraná–Paraguay.

La Hidrovía Paraná – Paraguay posee una extensión de 3.442 km. desde


Puerto Cáceres, Brasil hasta Puerto Nueva Palmira, Uruguay. En el tramo que

15
recorre el frente de la Provincia de Santa Fe, se encuentran localizados un
importante número de puertos públicos y privados, exportándose más del 75%
de cereales y oleaginosas del país. Desde Santa Fe hasta Puerto General San
Martín la vía navegable cuenta con 7,62m de profundidad, y desde allí hasta el
océano, con 10,36m.

 Economía
La provincia aporta un 8,3% del Producto Bruto Geográfico Nacional,
genera un 21% del valor total de los productos nacionales exportados, y brinda
empleo directo al 12% de los argentinos. Siendo la cuarta economía del país en
términos de producto, la fortaleza provincial radica en la diversificación de su
producción, que constituye una síntesis de la articulación entre las principales
actividades agroproductivas (uso de recursos naturales, principalmente suelo y
agua) y la actividad industrial.

La centralidad que adquiere la producción de agroalimentos pone de


manifiesto el liderazgo de Santa Fe en el contexto nacional, no sólo como
proveedora de bienes primarios sino como plataforma de servicios integrados a
los territorios contiguos y vinculados. Esta provincia, se encuentra en un área
con suelos destinados principalmente a la actividad agrícola ganadera, que
también manifiesta, un alto desarrollo industrial. La economía en Santa Fe tiene
un importante grado de diversificación. A modo de síntesis:

Agricultura: Incluye el cultivo de oleaginosas, trigo y sorgo. Después de


Buenos Aires, es la principal productora de trigo. Otros cultivos: frutilla, papa,
tomate, etc.

Ganadería: Cría intensiva en el norte, e invernada intensiva en el centro y


sur, y en las islas del Paraná. La faena representa el 20 % del total nacional.
Industria: Se destacan la industria aceitera, molinos harineros, producción
de lácteos, de carnes, elaboración de quesos y producción de miel. Además la
siderurgia, el sector automotriz, electrodomésticos y vehículos, la fabricación de
máquinas y herramientas agrícolas.

Servicios: Hay una gran cantidad de empresas privadas de servicios de


distintos tipos (administración, comunicaciones, educación, transporte,
logística, ingeniería, diseño textil, etc.).
 Relieve

La provincia entera es una extensa llanura caracterizada por una leve


pendiente en dirección noroeste-sureste. Dicha llanura es el producto de la
acumulación de sedimentos del macizo de Brasilia, durante la era precámbrica.

La provincia responde a las subfallas “del río del Paraná” y “del río de la
Plata”, y a la falla de “Punta del Este” con sismicidad baja. Su relieve es plano,
con alturas que van desde los 10 a los 150 metros sobre el nivel del mar. En el
16
ángulo noroeste se extiende una zona baja, con difícil desagüe, conocida como
los bajos submeridionales, caracterizado por la uniformidad de los suelos, en
donde la falta de drenaje causa la formación de cañadas, lagunas y zonas
anegadizas en coincidencia con los períodos de mayores precipitaciones. Al
este, la región ribereña norte del río Paraná suele ser baja y anegadiza, y las
aguas en épocas de creciente suelen cubrir importantes extensiones de islas y
costas bajas. Al sur de la ciudad de Santa Fe, en cambio, la costa del río
Paraná se transforma, ya que su posición relativa respecto al canal principal se
modifica y en consecuencia en esta porción, está formada por altas barrancas
que se continúan hasta el límite con la Provincia de Buenos Aires, al sur.
(Naranjo, R., Vinacua, R. y Riestra, J., 1971)

17

Вам также может понравиться