Вы находитесь на странице: 1из 39

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Análisis de Circuitos

Trabajo Colaborativo 2 Paso 2

Jaime Andres Caicedo Briceño

Oscar David Velásquez Anzola

Derly Ennid Beltrán

TUTOR

Martin Andres Trujillo

Colombia 17/05/2017
INTRODUCCIÓN

Un circuito eléctrico puede estar ensamblado de diferentes maneras bien sea en paralelo, en serie

o mixto. La corriente y la caída en potencial varían a través de los puntos del circuito

dependiendo de cómo este montado, según indica la Ley de Ohm. A través de los siguientes

ejercicios, vamos a poder identificar si el circuito está montado en serie, paralelo o mixto, de esa

manera podremos entender el funcionamiento de cada uno de ellos y como estos se relacionan.
OBJETIVOS

Comprender el concepto de Nodos, Super nodos, Mallas y Super Mallas y su aplicación para

resolver circuitos electrónicos.

Comprender los teoremas de Norton y Thevenin.

Comprender el funcionamiento de un circuito electrónico y las diferentes posibilidades para

resolverlos haciendo uso de diferentes teoremas.


DEFINICIONES

NODOS

En análisis de circuitos eléctricos, el análisis de nodos, o método de tensiones nodales es un

método para determinar la tensión (diferencia de potencial) de uno o más nodos.

Cuando se analiza un circuito por las leyes de Kirchhoff, se podrían usar análisis de nodos

(tensiones nodales) por la ley de corrientes de Kirchhoff (LCK) o análisis de malla (corrientes de

malla) usando la ley de tensiones de Kirchhoff (LVK). En el análisis de nodos se escribe una

ecuación para cada nodo, con condición que la suma de esas corrientes sea igual a cero en

cualquier instante, por lo que una carga nunca puede acumularse en un nodo. Estas corrientes se

escriben en términos de las tensiones de cada nodo del circuito. Así, en cada relación se debe dar

la corriente en función de la tensión que es nuestra incógnita, por la conductancia.

El análisis de nodos es posible cuando todos los nodos tienen conductancia. Este método produce

un sistema de ecuaciones, que puede resolverse a mano si es pequeño, o también puede resolverse

rápidamente usando álgebra lineal en un computador. Por el hecho de que forme ecuaciones muy

sencillas, este método es una base para muchos programas de simulación de circuitos. Cuando los

elementos del circuito no tienen conductancia, se puede usar una extensión más general del

análisis de nodos, El análisis de nodos modificado.

Los ejemplos simples de análisis de nodos se enfocan en elementos lineales. Las redes no lineales

(que son más complejas) también se pueden resolver por el análisis de nodos al usar el método de

Newton para convertir el problema no lineal en una secuencia de problemas lineales.


Figura 1

SUPERNODOS

En este circuito, inicialmente tenemos dos tensiones desconocidas, V1 y V2. La tensión en la

terminal positiva de VB ya se conoce porque la otra terminal se encuentra en el nodo de

referencia. La corriente que pasa por la fuente de voltaje VA no puede ser calculada

directamente. Además, no podemos escribir las ecuaciones de corriente para V1 y 2. Incluso si

los nodos no pueden resolverse individualmente, sabemos que la combinación de estos nodos es

cero. Esta combinación de los dos nodos es llamada el método de supernodo, y requiere una

ecuación adicional, que involucre las tensiones que afectan a la fuente, V1 = V2 + VA.

El sistema de ecuaciones para este circuito es:

Al sustituir V1 en la primera ecuación y resolviendo con respecto a V2, tenemos:


Ejemplo de resolución por supernodos

Figura 2

Para calcular la tensión entre las terminales de la fuente de tensión, sumamos las tensiones de las

resistencias que están unidas a estos nodos, y además consideramos los dos nodos de la fuente de

tensión como uno solo, así:

Tensión en la resistencia de 4Ω:

Factorizando

Observamos el supernodo en los nodos Vb y Vc, tomamos estos dos nodos como uno solo, por lo

tanto, sumamos las corrientes de las resistencias que hay conectadas a

Vb y Vc:
Factorizando

Finalmente, planteamos una ecuación para la fuente de voltaje la cual es la caída de voltaje en los

nodos así:

Vb − Vc = 10

Observación: Debemos tener en cuenta la polaridad de la fuente para plantear esta última

ecuación, y así obtener el sistema de ecuaciones para determinar los valores de los voltajes.

Figura 3

MALLAS

Figura 4
El análisis de mallas (algunas veces llamada como método de corrientes de malla), es una técnica

usada para determinar la tensión o la corriente de cualquier elemento de un circuito plano. Un

circuito plano es aquel que se puede dibujar en un plano de forma que ninguna rama quede por

debajo o por arriba de ninguna otra. Esta técnica está basada en la ley de tensiones de Kirchhoff.

La ventaja de usar esta técnica es que crea un sistema de ecuaciones para resolver el circuito,

minimizando en algunos casos el proceso para hallar una tensión o una corriente de un circuito.1

Para usar esta técnica se procede de la siguiente manera: se asigna a cada una de las mallas del

circuito una corriente imaginaria que circula en el sentido que nosotros elijamos; se prefiere

asignarles a todas las corrientes de malla el mismo sentido. De cada malla del circuito, se plantea

una ecuación que estará en función de la corriente que circula por cada elemento. En un circuito

de varias mallas resolveríamos un sistema lineal de ecuaciones para obtener las diferentes

corrientes de malla.

Corrientes de malla y mallas esenciales

Figura 5

La técnica de análisis de mallas funciona asignando arbitrariamente la corriente de una malla en

una malla esencial. Una malla esencial es un lazo que no contiene a otro lazo. Cuando miramos

un esquema de circuito, las mallas se ven como una ventana. En la figura uno las mallas
esenciales son uno, dos y tres. Una vez halladas las mallas esenciales, las corrientes de malla

deben ser especificadas.

Una corriente de malla es una corriente que pasa alrededor de la malla esencial. La corriente de

malla podría no tener un significado físico, pero es muy usado para crear el sistema de ecuaciones

del análisis de mallas.1 Cuando se asignan corrientes de malla es importante tener todas las

corrientes de malla girando en el mismo sentido. Esto ayudará a prevenir errores al escribir las

ecuaciones. La convención es tenerlas todas girando a las manecillas del reloj.

La razón para usar corrientes de malla en vez de usar LCK y LVK para resolver un problema es

que las corrientes de malla pueden simplificar cualquier corriente planteada con LCK y LVK. El

análisis de mallas asegura el menor número de ecuaciones, simplificando así el problema.

SUPERMALLA

Existe una supermalla cuando una fuente de corriente está entre dos mallas esenciales. Para tratar

la supermalla, se trata el circuito como si la fuente de corriente no estuviera allí. Esto produce una

ecuación que incorpora las dos corrientes de malla. Una vez que se plantee esta ecuación, se

necesita una ecuación que relacione las dos corrientes de malla con la fuente de corriente, esto

será una ecuación donde la fuente de corriente sea igual a una de las corrientes de malla menos la

otra. A continuación, hay un ejemplo de supermalla.

TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN
El teorema de superposición sólo se puede utilizar en el caso de circuitos eléctricos lineales, es

decir circuitos formados únicamente por componentes lineales (en los cuales la amplitud de la

corriente que los atraviesa es proporcional a la amplitud de voltaje a sus extremidades).

El teorema de superposición ayuda a encontrar:

Valores de voltaje, en una posición de un circuito, que tiene más de una fuente independiente.

Valores de corriente, en un circuito con más de una fuente independiente.

Este teorema establece que el efecto que dos o más fuentes tienen sobre una impedancia es igual,

a la suma de cada uno de los efectos de cada fuente tomados por separado, sustituyendo todas las

fuentes de voltaje restantes por un corto circuito, y todas las fuentes de corriente restantes por un

circuito abierto.

Suponga que en un circuito hay una cantidad n de fuentes independientes E (tanto de voltaje

como de corriente). En el caso de un voltaje específico, la respuesta sería dada por la suma de las

contribuciones de cada fuente; dicho de otro modo:

En principio, el teorema de superposición puede utilizarse para calcular circuitos haciendo

cálculos parciales, como hemos hecho en el ejemplo precedente. Pero eso no presenta ningún

interés práctico porque la aplicación del teorema alarga los cálculos en lugar de simplificarlos.

Otros métodos de cálculo son mucho más útiles, en especial a la hora de tratar con circuitos que

poseen muchas fuentes y muchos elementos.

El verdadero interés del teorema de superposición es teórico. El teorema justifica métodos de

trabajo con circuitos que simplifican verdaderamente los cálculos. Por ejemplo, justifica que se
hagan separadamente los cálculos de corriente continua y los cálculos de señales (corriente

alterna) en circuitos con Componentes activos (transistores, amplificadores operacionales, etc.).

Otro método justificado por el teorema de superposición es el de la descomposición de una señal

no sinusoidal en suma de señales sinusoidales (ver descomposición en serie de Fourier). Se

reemplaza una fuente de voltaje o de corriente por un conjunto (tal vez infinito) de fuentes de

voltaje en serie o de fuentes de corriente en paralelo. Cada una de las fuentes corresponde a una

de las frecuencias de la descomposición. Por supuesto no se hará un cálculo separado para cada

una de las frecuencias, sino un cálculo único con la frecuencia en forma literal. El resultado final

será la suma de los resultados obtenidos remplazando, en el cálculo único, la frecuencia por cada

una de las frecuencias de la serie de Fourier. El enorme interés de esto es el de poder utilizar el

cálculo con el formalismo de impedancias cuando las señales no son sinusoidales.

TEOREMA DE NORTON

El teorema de Norton para circuitos eléctricos es dual del teorema de Thévenin. Se conoce así en

honor al ingeniero Edward Lawry Norton, de los Laboratorios Bell, que lo publicó en un informe

interno en el año 1926.1 El alemán Hans Ferdinand Mayer llegó a la misma conclusión de forma

simultánea e independiente.

Establece que cualquier circuito lineal se puede sustituir por una fuente equivalente de intensidad

en paralelo con una impedancia equivalente.

Al sustituir un generador de corriente por uno de tensión, el borne positivo del generador de

tensión deberá coincidir con el borne positivo del generador de corriente y viceversa.

El circuito Norton equivalente consiste en una fuente de corriente INo en paralelo con una

resistencia RNo. Para calcularlo:


Se calcula la corriente de salida, IAB, cuando se cortocircuita la salida, es decir, cuando se pone

una carga (tensión) nula entre A y B. Al colocar un cortocircuito entre A y B toda la intensidad

INo circula por la rama AB, por lo que ahora IAB es igual a INo.

Se calcula la tensión de salida, VAB, cuando no se conecta ninguna carga externa, es decir,

cuando se pone una resistencia infinita entre A y B. RNo es ahora igual a VAB dividido entre

INo porque toda la intensidad INo ahora circula a través de RNo y las tensiones de ambas ramas

tienen que coincidir (VAB = INoRNo).

Ejemplo de un circuito equivalente Norton

Figura 6

En el ejemplo, Itotal viene dado por:

Figura 7

Usando la regla del divisor, la intensidad de corriente eléctrica tiene que ser:
Figura 8

Y la resistencia Norton equivalente sería:

Por lo tanto, el circuito equivalente consiste en una fuente de intensidad de 3.75mA en paralelo
con una resistencia de 2 kΩ

TEOREMA DE THÉVENIN

En la teoría de circuitos eléctricos, el teorema de Thévenin establece que si una parte de un

circuito eléctrico lineal está comprendida entre dos terminales A y B, esta parte en cuestión puede

sustituirse por un circuito equivalente que esté constituido únicamente por un generador de

tensión en serie con una resistencia, de forma que al conectar un elemento entre los dos

terminales A y B, la tensión que cae en él y la intensidad que lo atraviesa son las mismas tanto en

el circuito real como en el equivalente.

El teorema de Thévenin fue enunciado por primera vez por el científico alemán Hermann von

Helmholtz en el año 1853,1 pero fue redescubierto en 1883 por el ingeniero de telégrafos francés

Léon Charles Thévenin (1857–1926), de quien toma su nombre. El teorema de Thévenin es el

dual del teorema de Norton.

Para calcular la tensión de Thévenin, Vth, se desconecta la carga (es decir, la resistencia de la

carga) y se calcula VAB. Al desconectar la carga, la intensidad que atraviesa Rth en el circuito
equivalente es nula y por tanto la tensión de Rth también es nula, por lo que ahora VAB = Vth

por la segunda ley de Kirchhoff.

Debido a que la tensión de Thévenin se define como la tensión que aparece entre los terminales

de la carga cuando se desconecta la resistencia de la carga también se puede denominar tensión

en circuito abierto.

Para calcular la resistencia de Thévenin, se desconecta la resistencia de carga, se cortocircuitan

las fuentes de tensión y se abren las fuentes de corriente. Se calcula la resistencia que se ve desde

los terminales AB y esa resistencia RAB es la resistencia de Thevenin buscada Rth = RAB

Ejemplo

Figura 9

En primer lugar, calculamos la tensión de Thévenin entre los terminales A y B de la carga; para

ello, desconectamos RL del circuito (queda un circuito abierto entre A y B). Una vez hecho esto,

podemos observar que la resistencia de 10 Ω está en circuito abierto y no circula corriente a

través de ella, con lo que no produce ninguna caída de tensión. En estos momentos, el circuito

que necesitamos estudiar para calcular la tensión de Thévenin está formado únicamente por la

fuente de tensión de 100 V en serie con dos resistencias de 20 Ω y 5 Ω. Como la carga RL está en

paralelo con la resistencia de 5 Ω, la diferencia de potencial entre los terminales A y B es igual

que la tensión que cae en la resistencia de 5 Ω, con lo que la tensión de Thévenin resulta:
Para calcular la resistencia de Thévenin, desconectamos la carga RL del circuito y anulamos la

fuente de tensión sustituyéndola por un cortocircuito. Si colocásemos una fuente de tensión entre

los terminales A y B, veríamos que las tres resistencias soportarían una intensidad. Por lo tanto,

hallamos la equivalente a las tres: las resistencias de 20 Ω y 5 Ω están conectadas en paralelo y

estas están conectadas en serie con la resistencia de 10 Ω, entonces:


CIRCUITO PASO 2

Jaime Andres Caicedo Briceño

Figura 10

𝑅2∗𝑅3 510∗820
𝑅𝐴 = 𝑅2+𝑅3 => 𝑅𝐴 = 510+820 => 𝑅𝐴 = 314,44

𝑅8∗𝑅9 220∗220
𝑅𝐵 = 𝑅8+𝑅9 => 𝑅𝐵 = 220+220 => 𝑅𝐶 + 𝐵 = 110

𝑅𝐶 = 𝑅11 + 𝑅12 => 𝑅𝐶 = 270 + 100 => 𝑅𝐶 = 370

Figura 11

𝑅𝐷 = 𝑅7 + 𝑅𝐵 => 𝑅𝐶 = 1200 + 110 => 𝑅𝐶 = 1310


Figura 12

Resolución del circuito por mallas

Figura 13

Malla 1 −414𝐼1 + 314𝐼2 = −5

Malla 2 314𝐼1 − 514𝐼2 + 100𝐼3 = 0

Malla 3 100𝐼2 − 1422𝐼3 + 1310𝐼4 = 0

Malla 4 1310𝐼3 − 1780𝐼4 + 370𝐼5 = 0

Malla 5 370𝐼4 − 370𝐼5 = 12

Resolución del sistema por el método Gauss Jordán


Figura 14

1- línea dividimos en -414:

Figura 15

de 2 línea sustraemos 1 línea, multiplicamos por 314

Figura 16

57100
2- línea dividimos en − 207

Figura 17
157
a 1 línea sumamos 2 línea, multiplicada por ; de 3 línea sustraemos 2 línea, multiplicamos
207

por 100

Figura 18

791262
3- línea dividimos en − 571

Figura 19

157
a 1 línea sumamos 3 línea, multiplicada por ; a 2 línea sumamos 3 línea, multiplicada por
571

207
; de 4 línea sustraemos 3 línea, multiplicamos por 1310
571

Figura 20
214276630
4- línea dividimos en − 395631

Figura 21

102835
a 1 línea sumamos 4 línea, multiplicada por 395631 ; a 2 línea sumamos 4 línea, multiplicada por

15065 374005
; a 3 línea sumamos 4 línea, multiplicada por ; de 5 línea sustraemos 4 línea,
43959 395631

multiplicamos por 370

Figura 22

2512046920
5- línea dividimos en − 21427663

Figura 23
1930620786690731
a 1 línea sumamos 5 línea, multiplicada por ; a 2 línea sumamos 5 línea,
10872492302153902

136870374243375 13838185
multiplicada por ; a 3 línea sumamos 5 línea, multiplicada por ;a4
584616263253812 21427663

14638347
línea sumamos 5 línea, multiplicada por 21427663

Figura 24

De esta forma logramos determinar los valores de I

Figura 25

IR1=I1 => = 6.57

VR1=IR1 * R1 => VR1 = 0.00657 * 100 => VR1 = 0.657V

IR2 3 =I1 + I2 => IR23 = 6.57 + 7.26 => IR23 = 13.83 mA

VR2 y3 = IR2Y3 * R23 => VR2 3=0.01383A * 314 => VR2 3=4.342V
VR2 3 =VR2=VR3= 4.342v

𝑉𝑅2 4.342 𝑉
IR2= 𝑅2 => 510 Ω
=> IR2 = 0.0084A

𝑉𝑅3 4.342 𝑉
IR3= 𝑅3 => 820 Ω
=> IR3 = 0.00529A

VR4=IR4 *R4 => IR4= 7.26mA

VR4 =IR4*R4= 0.00726 A *100Ω =VR4 = 0.726V

IR5= - I2 + I3 = IR5 = -7.26mA + 57.95 mA = IR5 = 50.69mA

VR5 =IR5*R5= VR5 =0.05069 A *100Ω =VR5 = 5.069V

IR5= I3 IR5 = 57.95 mA

VR6 =IR6*R6 => VR6 =0.05795 *12 => VR6 = 0.695V

IR789= - I3 +I4 => IR789 =- 57.95 + 62.35 => IR789 = 4.40V

VR789 =IR789*R789 => VR789 =0.00440 *1310 => VR789 = 5.764 V

IR7= IR789 => IR7 = 4.40mA

VR7 =IR7*R7 => VR7 =0.00440 *1200 => VR7 = 5.28 V

IR7= 4.40 mA

IR8 =2.20mA

VR8 =IR9*R7 => VR9 =0.00220 *220 => VR9 = 0.484 V

IR10 =IR => IR10=62.35mA

VR10 =IR10*R10 => VR10 =0.06235 *100 => VR10 = 6.235 V


IR11y12 =-I4=I5 => IR1112=6235+94.79 => IR1112=32.44mA

VR1112 =IR1112*R1112 => VR1112 =0.03244 *370 => VR11Y12 = 12.002 V

IR1112 =IR11 => IR12 =34.44mA

Figura 26

Derly Ennid Beltrán Moreno

Figura 27

R= R2*R3 =
R2+R3
R= 510*820 = 418200 =
510+820 1330
R= 314 Ω

Figura 28

R= R8*R9 =
R8+R9
R= 220*220 = 48400 =
220+220 440
R= 110 Ω

Figura 29

R= R7+R8,9

R=1200+110

R=1310 Ω
Figura 30

R= R11+R12

R=270+100

R=370 Ω

Figura 31

A partir de este momento se crean la maya, en total podemos observar Las mallas las cuales son:
Figura 32

Malla # 1.

∑ v= ∑ I R= 0

(V) -5 + (I1) 100 + (I2) 314 - 314= 0

414 (I1) - 314 (I2) = 5 (1)

Malla # 2.

∑ v= ∑ I R= 0

414 (I2) + 100 (I2) + 100 (I2) -100 (I3) = 0

514(I2) - 314 (I2) - 100 (I3) = 0 (2)

Malla # 3.

∑ v= ∑ I R= 0

100 (I3) + 12 (I3) + 1310 (I2) -100 (I2) - 1310 (I2) = 0

1422 (I3) - 100 (I2) - 1310 (I4) = 0 (3)

Malla # 4.

∑ v= ∑ I R= 0

1310 (I4) + 100 (I4) + 370 (I4) -1310 (I3) - 1310 (I3) + 370 (I5) = 0

1780 (I4) - 1310 (I3) + 370 (I5) = 0 (4)

Malla # 5.
∑ v= ∑ I R= 0

-12 + 370 (I5) + 370 (I4) = 0

370 (I5) - 370(I4) = 12 (5)

De las tablas 22, 23, 25 se determinan las siguientes ecuaciones lineales con incógnitas:

414 (I1) - 314 (I2) = 5

514(I2) - 314 (I2) - 100 (I3) = 0 (2)

1422 (I3) - 100 (I2) - 1310 (I4) = 0 (3)

1780 (I4) - 1310 (I3) + 370 (I5) = 0 (4)

370 (I5) - 370(I4) = 12 (5)

TABLA 1

Para determinar la solución de este sistema, se realiza mediante un método algebraico. Ese proceso

se realiza mediante el método de Gauss Jordán.

A= I1 I2 I3 I4 I5 V

414 -314 0 0 0 5

-314 514 -100 0 0 0

0 -100 1422 -1310 0 0

0 0 -1310 1780 -370 0


0 0 0 370 370 12

Para resolver el sistema de ecuaciones resultante, se usa el programa Microsoft Mathematics.

se escribe la sig. matriz

A= 414 -314 0 0 0 5

-314 514 -100 0 0 0

0 -100 1422 -1310 0 0

0 0 -1310 1780 -370 0

0 0 0 370 370 12

reduce A= 414 -314 0 0 0 5

-314 514 -100 0 0 0

0 -100 1422 -1310 0 0

0 0 -1310 1780 -370 0

0 0 0 370 370 12

Esto se realiza con la finalidad de determinar una matriz triangular superior e inferior.

446041
10000 67893160

493009
01000 - 67893160

786927
00100 - 13578632

4233397
00010 - 67893160
238107481
00001 2512046920

Resultados decimales

10000 0.006569787052

01000 - 0.0072615415161

00100 - 0.0579533343271

00010 - 0.0623538070698

00001 0.0947862395022

Los valores de la última columna de la matriz triangular son los valores que toman las diferentes

corrientes

MALLA 1 (I1) MALLA 2 (I2) MALLA 3 (I3) MALLA 4 (I4) MALLA 5 (I5)

(I1)=6.57 mA (I1)=7.26 mA (I1)=57.95 Ma (I1)=62.35 mA (I1)=94.79 mA

TABLA 2

Como vimos anteriormente allí se halla la circulación total de la corriente que circula en el circuito.

ahora lo que vamos a hacer es que vamos a determinar la cantidad de corriente y el voltaje que pasa

por cada una de las resistencias.

IR1=I1 = IR1 = 6.57 mA

VR1=IR1 * R1 = VR1 = 0.00657 mA * 100Ω = VR1 = 0.657V

IR2 y3 =I1 + I2 = IR2Y3 = 6.57 mA + 7.26 mA = IR2Y3 = 13.83 mA


VR2 y3 = IR2Y3 * R2Y3= VR2 y3=0.01383A * 314 Ω= IR2Y3 = 13.83 mA= VR2 y3=4.342V

Teniendo estos valores de IR2Y3 y de VR2 y3 analizamos IR2, IR3, VR2, VR3,

VR2 y3 =VR2=VR3= 4.342v

𝑉𝑅2 4.342 𝑉
IR2= 𝑅2 = = IR2 = 0.0084A
510 Ω

𝑉𝑅3 4.342 𝑉
IR3= 𝑅3 = = IR3 = 0.00529A
820 Ω

VR2 y3 =VR2=VR3= 4.342v

𝑉𝑅2 4.342 𝑉
IR2= 𝑅2 = = IR2 = 0.0084A
510 Ω

VR4=IR4 *R4= 7.26mA

VR4 =IR4*R4= 0.00726 A *100Ω =VR4 = 0.726V

IR5= - I2 + I3 = IR5 = -7.26mA + 57.95 mA = IR5 = 50.69mA

VR5 =IR5*R5= VR5 =0.05069 A *100Ω =VR5 = 5.069V

IR5= I3 IR5 = 57.95 mA

VR6 =IR6*R6= VR6 =0.05795 A *12Ω =VR6 = 0.695V

IR789= - I3 +I4 = IR789 =- 57.95 mA + 62.35mA = IR789 = 4.40V

VR789 =IR789*R789= VR789 =0.00440 A *1310Ω =VR789 = 5.764 V

IR7= IR789 = IR7 = 4.40mA

VR7 =IR7*R7= VR7 =0.00440 A *1200Ω =VR7 = 5.28 V

Cálculo de los valores asociados a las reseitencias 7,8,10,11 y 12


IR7= 4.40 mA

𝐼𝑅7
= 2.20 mA= IR8 y IR9
2

IR8 =2.20mA

VR8 =IR9*R7= VR9 =0.00220 A *220Ω =VR9 = 0.484 V

IR10 =IR=IR10=62.35mA

VR10 =IR10*R10= VR10 =0.06235 A *100Ω =VR10 = 6.235 V

IR11y12 =-I4=I5=IR11y12=6235 mA+94.79 mA=IR11y12=32.44mA

VR11y12 =IR11Y12*R11Y12= VR11Y12 =0.03244 A *370Ω =VR11Y12 = 12.002 V

IR11y12 =IR11=IR12=34.44mA

TABLA CON VALORES TEORICO PRACTICOS Y PORCENTAJES DE ERROR.

En la siguiente tabla se muestran los datos solicitados en la guia.

V1 5.00V

V2 12.00V

TABLA 3

En la siguiente tabla se dan a conocer los valores reales de las respectivas resistencias y sus

respectivas márgenes de error asociados a cada medida.


Figura 33

Oscar David Velasquez

Figura 34

RESISTENCIA TOTAL

Resistencias en paralelo
510∗820
R2+R3 = 510+ 820

418200
𝑅𝑎 = = 314,4Ω
1330

220∗220
R8+R9 = 220+ 220
48400
𝑅𝑏 = 440
= 110Ω Figura 35
Resistencias en serie

R11+R12

𝑅𝑐 = 270 + 100 = 370Ω

R7 +Rb

𝑅𝑑 = 1200 + 110 = 1310Ω

Figura 36

Resistencias en Paralelo

Ra+R5 +Rd+Rc
314.4 ∗ 100 ∗ 1310 ∗ 370 15238968
𝑅𝑒 = = = 7.277Ω
314.4 + 100 + 1310 + 370 2094.4

Resistencia total

𝑅1 + 𝑅4 + 𝑅6 + 𝑅100 + 𝑅𝑒=

100 + 100 + 12 + 100 + 7277 = 7589

Figura 37

Corriente total (A).

N1 N2 N3 N4

I1
+ I2 i3 i4 I5
V
M1 M2 M3 M4 M5

Figura 38
Leyes de Kirchhoff
Método por mallas
1 malla
FORMULAS
∑𝐼 = 0
∑𝑉 = 0
𝑁1 = 𝑖1 − 𝑖2 + 𝑖3 = 0
𝑁2 = −𝐼3 − 𝐼4 + 𝐼5 = 0
𝑁3 = −𝐼5 − 𝐼6 + 𝐼7 = 0
𝑁4 = −𝐼7 − 𝐼8 + 𝐼9 = 0
𝑀1 = (𝑉) − 5 + (𝐼1) 100 + (𝐼2) 314 − 314 = 0
𝑀1 = 414(𝐼1) − 314(𝐼2) = 5
𝑀2 = 414(𝐼2)100(𝐼2) + 100(𝐼2) − 100(𝑖3) = 0
𝑀2 = 514(𝐼2) + 314(𝐼2) + 100(𝐼3) = 0
𝑀3 = 100 (𝐼3) + 12 (𝐼3) + 1310 (𝐼2) − 100 (𝐼2) − 1310 (𝐼2) = 0
𝑀3 = 1422 (𝐼3) − 100 (𝐼2) − 1310 (𝐼4) = 0
𝑀4 = 1310 (𝐼4) + 100 (𝐼4) + 370 (𝐼4) − 1310 (𝐼3) − 1310 (𝐼3) + 370 (𝐼5) = 0
𝑀4 = 1780 (𝐼4) − 1310 (𝐼3) + 370 (𝐼5) = 0
𝑀5 = −12 + 370 (𝐼5) + 370 (𝐼4) = 0
𝑀5 = 370 (𝐼5) − 370(𝐼4) = 12
RESULTANDO UNA MATRZ POR EL METODO DE GAUSS

414 -314 0 0 0 5
-314 514 -100 0 0 0
0 -100 1422 -1310 0 0
0 0 -1310 1780 -370 0
0 0 0 370 370 12
Figura 39

Figura 40

Figura 41
Figura 42

Figura 43

Figura 44

Figura 45

Figura 46
Figura 47
479124
𝐼1 =
18033005
689123
𝐼2 =
36066010
1066387
𝐼3 =
72132020

5261747
𝐼4 =
360660100
238107481
𝐼5 =
13344423700

Video toma de datos

https://youtu.be/GYdLQBfqv6I
CONLCUSIONES

El desarrollo de la guía de aprendizaje permitió comprender diferentes conceptos como nodos y

mala y su aplicación para la resolución de circuitos electrónicos.

El desarrollo de la guía de aprendizaje permitió comprender lo teoremas de Norton y Thevenin y

sus diferencias y formas de aplicación.

El desarrollo de la guía de aprendizaje permitió comprender e identificar las diferentes formas de

resolver un circuito electrónico logrando obtener el mismo resultado final.


Referencias bibliográficas

Bibliotecavirtual.unad.edu.co. (2017). Ingreso a la Biblioteca Virtual. [online] Available at:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=32&docID=10803813&tm=147

2241726292 [Accessed 16 May 2017].

Bibliotecavirtual.unad.edu.co. (2017). Ingreso a la Biblioteca Virtual. [online] Available at:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=8&docID=10280247&tm=1472

240966278 [Accessed 16 May 2017].

Bibliotecavirtual.unad.edu.co. (2017). Ingreso a la Biblioteca Virtual. [online] Available at:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=23&docID=10498623&tm=147

2241205635 [Accessed 16 May 2017].

Bibliotecavirtual.unad.edu.co. (2017). Ingreso a la Biblioteca Virtual. [online] Available at:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498501&p00=dispositivos+

electr%C3%B3nicos+circuitos [Accessed 16 May 2017].

Nodos, M. (2017). Nodos, Supernodos, Malla y Supermalla. [online] Electrobis.blogspot.com.co. Available

at: http://electrobis.blogspot.com.co/2012/01/nodos-supernodos-malla-y-supermalla.html [Accessed 16

May 2017].

Hdl.handle.net. (2017). Repositorio Institucional UNAD: Entrar. [online] Available at:

http://hdl.handle.net/10596/10718 [Accessed 16 May 2017].

Es.wikipedia.org. (2017). Teorema de Norton. [online] Available at:

https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_Norton [Accessed 16 May 2017].

Es.wikipedia.org. (2017). Teorema de superposición. [online] Available at:

https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_superposici%C3%B3n [Accessed 16 May 2017].

Es.wikipedia.org. (2017). Teorema de Thévenin. [online] Available at:

https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_Th%C3%A9venin [Accessed 16 May 2017].

Вам также может понравиться