Вы находитесь на странице: 1из 44

Nº 84 75 años del Instituto Nacional de Antropología

y Pensamiento Latinoamericano Alicia Martín


Año 27
abril-
septiembre
2018
ANTROPOLOGÍA
NOVEDADES DE

Haciendo Memorias María Cecilia Pisarello

Territorios infinitos y trashumancia en el desierto


María Fernanda Rodríguez

Campaña Arqueológica en Antofagasta de la Sierra


Abril de 2017 Cecilia Gentile y Martín Casanova

El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y la


ISSN 2591-5479
Protección del Patrimonio Cultural Antonio Calabrese

SECCIONES: LIBRETA DE CAMPO / NOTICIAS / PROPUESTAS Y


CONVOCATORIAS / AGENDA NACIONAL / AGENDA INTERNACIONAL
> Museo Nacional del Hombre · El museo cuenta con un patrimonio de alrededor
de 5000 piezas que se conformó con el aporte de los materiales provenientes de distintas
investigaciones con sede en el INAPL, mediante importantes donaciones y a través de la
adquisición de piezas específicas. Exhibe y difunde su patrimonio en el marco de contextos
socioculturales pertinentes para así rescatar los usos sociales y los valores asociados a los
objetos, y reconstruir la forma de vida de los pueblos representados.
Servicios > Visitas guiadas a la muestra permanente “Aborígenes argentinos: del pasado a
la actualidad”. > Talleres didácticos de cerámica aborigen y de tecnología de cazadores
prehispánicos. > Exposiciones temporarias organizadas temáticamente para instituciones. >
Talleres de capacitación y asesoramiento técnico a museos. Para visitas guiadas y talleres,
solicitar turnos con antelación a los teléfonos 4783-6554 / 4782-7251 o por correo electrónico:
museo@inapl.gob.ar

Horario de atención al público | Lunes a viernes de 10 a 19 hs.

> Biblioteca Juan Alfonso Carrizo · Especializada en antropología, arqueología,


etnografía, folklore, historia colonial y disciplinas afines. El acervo está conformado por
aproximadamente 25.000 obras. Esto incluye las colecciones especiales, tales como las
bibliotecas personales de Juan Alfonso Carrizo y Néstor Ortiz Oderigo y los manuscritos de la
Encuesta de Folklore de 1921, además de la hemeroteca que se actualiza en forma permanente
por medio de suscripciones y canjes. Distribuye por canje la publicación periódica Cuadernos
del INAPL y otras ediciones del organismo.
Servicios > Préstamos en sala de lectura > Préstamos interbibliotecarios (con convenio) >
Referencia especializada > Atención de consultas telefónicas, por correo postal y por correo
electrónico (biblioteca@inapl.gob.ar) > Asistencia técnica en temáticas vinculadas a centros
de documentación.

Horario de atención al público | Lunes a viernes de 10 a 17 hs.

NOVEDADES DE ANTROPOLOGÍA > Equipo editorial


Boletín Informativo del Instituto Nacional Dirección: Leonor Acuña · Edición: María
de Antropología y Pensamiento Latinoame- Cecilia Pisarello, Mariana Carballido, Mariana
ricano | Dirección Nacional de Bienes y Sitios den Dulk, Alejandra Elías. · Edición gráfica:
Culturales | Ministerio de Cultura | Presiden- María Nine.
cia de la Nación. Foto de tapa: Censo Indígena Nacional (1966-
1968). Rezadoras nguillatun en Namuncurá.
Publicación iniciada en octubre
de 1991, financiada por la Las ediciones anteriores pueden consultarse
Asociación Amigos del Instituto en: http://inapl.cultura.gob.ar/
Nacional de Antropología. ISSN 2591-5479

2 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 84


···················································································· 75 Años

75 años del Instituto Nacional


de Antropologia y Pensamiento
Latinoamericano
Alicia Martín

A Lucrecia Mercedes Avellaneda y Rosa Angélica Murno de Merediz, integrantes del Instituto
Nacional de Antropología, detenidas-desaparecidas en enero de 1977.
A los jóvenes que continuan esta historia.

El Instituto Nacional de Antropología y ciales y materiales,


Pensamiento Latinoamericano surgió 75 años respectivamente”.
atrás, con la denominación de Instituto Na- En el decreto se con-
cional de la Tradición (1943-1955). Su nom- signaron además las
bre fue cambiando a Instituto Nacional de siguientes funciones:
Filología y Folklore (1955-1959), luego Insti- recopilar los mate-
tuto Nacional de Investigaciones Folklóricas riales que formarán
(1960-1964), Instituto Nacional de Antropolo- el conjunto orgánico
gía desde marzo de 1964 a 1991 y finalmen- de las tradiciones
te Instituto Nacional de Antropología y Pen- argentinas; formar
samiento Latinoamericano, que se mantiene investigadores espe-
hasta hoy. Pese a estas diversas denominacio- Juan A. Carrizo (1895-1957). cializados; instalar el
nes, “A todos ellos les fue asignada la función Museo de la Tradición; y formar bibliotecas,
de investigación cultural… y, a veces, de con- discotecas y archivos.
servación (que los emparentaba a los museos El Instituto Nacional de la Tradición tuvo
y monumentos), señala Lazzari (2002:157/8). como director a Juan Alfonso Carrizo (1895-
En efecto, las tareas de investigación fi- 1957) y vicedirector a Manuel Gómez Carrillo
guran ya en el decreto fundacional, de fecha (1883-1968), designados por el mismo de-
20 de diciembre de 1943. Dice el artículo 1º: creto. “El plantel de investigadores era pe-
“Créase el Instituto Nacional de la Tradición, queño”- informan Crespo y Ondelj- “Estaba
que funcionará bajo la dependencia del Minis- conformado por un secretario técnico -Bruno
terio de Justicia e Instrucción Pública y que Jacovella- tres investigadores viajeros -Ju-
contará inicialmente con tres secciones des- lián Cáceres Freyre, Jesús María Carrizo y
tinadas: al estudio del lenguaje y literatura Guillermo Perkins Hidalgo- y un bibliotecario
populares; al de investigación sobre música y -Manuel Herrera-. Hacia 1955, luego de jubi-
danzas de igual género, y a cuanto se refie- larse Carrizo, asumió la dirección en forma
re a la cultura popular en sus aspectos so- temporaria Manuel Gómez Carrillo, más tar-

Novedades de Antropología | Año 27, nº 84 | 3


de lo hizo Luis Alfonso y, finalmente, desde en la profesionalización de la Antropología,
1959 Julián Cáceres Freyre.” (2012: 130). al darle lugar a egresados de esas carreras
En 1955, el Instituto Nacional de Filología en los proyectos de investigación del INA.
y Folklore (INFyF) reemplazó la denomina- Ella misma inició junto con Ricardo Nardi la
ción anterior y pasó a depender de la Acade- apertura de los estudios hacia las cuestiones
mia Argentina de Letras, incorporando, entre indígenas. Gran parte de los investigadores
otros investigadores, a Berta Vidal de Battini del INA participarían en el Censo Indígena,
y Ricardo Nardi, quienes encararon los estu- haciendo jugar las incumbencias de la nueva
dios filológicos y lingüísticos. Estos cambios profesión. Asimismo, Susana Chertudi, desig-
se dieron en el marco de la quiebra del or- nada Jefa Científico-Técnica acompañando la
den constitucional en 1955 y el inicio de una dirección de Julián Cáceres Freyre, impulsó
reorganización del Estado inspirada en un tanto la titulación universitaria para desem-
programa desarrollista. Sin embargo, tales peñarse como profesional en el INA, como
cambios profundos no impactaron demasiado también la creación del Colegio de Gradua-
en las funciones del INFyF, que continuaron dos en Antropología, concretada el 27 de ju-
enfocadas al estudio y difusión de la cultu- lio de 1972.
ra tradicional del pueblo, ya inscripta como En 1981 llegó a la dirección del INA Diana
folklore. De modo que la nominación como Rolandi de Perrot, egresada de la Universidad
Instituto Nacional de Investigaciones Folkló- de La Plata, que integraba el plantel profe-
ricas (INIF), a partir de 1960, da cuenta de sional desde diez años antes. Discípula de
esta nueva filiación de lo popular y la cultura Eduardo Cigliano, formada en arqueología,
tradicional definidos como folklore. su estadía de 35 años al frente del Institu-
El INIF creó tres Secciones de acuerdo con to le dio a las investigaciones arqueológicas
las incumbencias temáticas de sus investiga- gran hegemonía. También en 1981 abrió sus
ciones: Folklore, Lingüística y Literatura. Su- salas el Museo Nacional del Hombre. Bajo la
sana Chertudi de Nardi estuvo a cargo de la dirección de Liliana Lorenzo y asistencia de
primera. “En 1959, la escasez presupuestaria María Julia Cardinal se estableció la Muestra
fue el argumento que condujo a la creación permanente sobre las poblaciones indígenas
de un Reglamento del Instituto, a través del de nuestro país. En 1992, el ahora titulado
cuál se habilitó la constitución de la Asocia- Instituto Nacional de Antropología y Pensa-
ción Amigos del Instituto Nacional de Inves- miento Latinoamericano (INAPL), formali-
tigaciones Folklóricas en 1961, y se incluyó zará el área de Medios Audiovisuales con la
la posibilidad de adquirir apoyo privado.” dirección de Cristina Argota, conformando
(Crespo y Ondej 2012: 141). La Asociación una valiosa colección de cine etnográfico. En
continúa al día de hoy como Amigos del Ins- 2003, se creará el Registro Nacional de Ya-
tituto Nacional de Antropología apoyando la cimientos, Colecciones y Objetos Arqueoló-
operatoria del INAPL. gicos (RENYCOA) en consonancia con la Ley
En marzo de 1964 el INIF cambió nueva- Nacional 25.743 de Protección del Patrimonio
mente de denominación a Instituto Nacional Arqueológico y Paleontológico, aprobada ese
de Antropología (INA), acorde con la creación año, que nombra al INAPL organismo de apli-
de las carreras universitarias de Antropología cación de la misma. “A partir de entonces,
en las Universidades Nacional de La Plata en los arqueólogos deben realizar una serie de
1957 y de Buenos Aires en 1958. Justamente trámites relacionados con la obtención de los
Susana Chertudi cumplió un papel relevante permisos para desarrollar trabajos de campo

4 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 84


y con los traslados de materiales arqueológi- Pcia. de Chubut. Área Piedra Parada” reunía
cos dentro y fuera del país.” (Wagner, 2010). a Cristina Bellelli, Cecilia Pérez, Carlos As-
Por otro lado, el paradigma del folklore chero y Hugo Nami. Otros once proyectos de
va siendo reemplazado en variados ámbitos arqueología eran encarados por destacados
por el de patrimonio. Para la antropología, investigadores, como Jorge Fernández, Car-
la cuestión patrimonial dará forma a un área los Gradín y Ana María Aguerre, jóvenes como
que incluye casi todas sus especialidades (lin- Atilio Nasti, Patricia Escola, Jorge Reales,
güística, arqueología, antropología histórica, María Oneto, Liliana Manzi y profesionales
cultural, etc.) y, a la vez, como área interdis- que dirigen en la actualidad equipos de exce-
ciplinaria profundizará las vinculaciones con lencia, como Rafael Goñi, Dolores Elkin (aun
la geografía, historia, arquitectura, museolo- trabajando con recursos faunísticos), Daniel
gía, comunicación. Para la década de 1980, Olivera, Teresa Civalero, Gabriela Guraieb.
el tema del patrimonio tomó un lugar central Cabe agregar que en esos años, varios pro-
en las políticas culturales, vinculando agen- fesionales asesoraron a las Comisiones que
cias públicas internacionales con estados na- redactaron la nueva Constitución Nacional
cionales en distintos planos de articulación. de 1994, sobre todo en lo referente a la di-
Muchos investigadores de los inicios del versidad cultural. Me detuve en esta extensa
INA continuaron durante el período de fun- enumeración para desplegar, por un lado, la
cionamiento siguiente y se encuentran hoy variedad de temas y áreas de investigación
retirándose de sus funciones en el INAPL. En realizadas en el INAPL y, por otro lado, para
Cuadernos del Instituto Nacional de Antro- hacer con estas líneas un reconocimiento a
pología y Pensamiento Latinoamericano, del la labor destacada de tantos colegas y pro-
año 1993, se enumeran las investigaciones de fesionales que hemos estado despidiendo al
ese año. A 25 años de esta publicación, repro- jubilarse en estos últimos dos años.
duzco en forma sucinta los proyectos. Leonor Para finalizar, podemos decir en síntesis,
Acuña trabajó “Rasgos dialectales del espa- que hay un registro de los 75 años de vida
ñol del área mapuche”, junto con Andrea Me- del INAPL que pueden resumirse por un lado,
negotto; Marcelo Álvarez “El complejo salud/ en sus cinco cambios de denominación. Al-
enfermedad y los sistemas médicos tradicio- gunos obedecieron a cambios radicales en
nales y profesionales”; Ana María Dupey “El la política nacional, como el provocado en
juego infantil y la comunicación folklórica en 1955 por el golpe de estado. En tanto otras
el aprendizaje de la vida social; Alicia Martín denominaciones fueron acompañando nuevos
“Las murgas del carnaval porteño. Un estudio requerimientos sociales, tales como la cre-
sobre identidad cultural”; Luis Amaya “Gente ciente especialización del conocimiento y la
de las Islas. Relevamiento antropológico en capacitación de los funcionarios públicos en
islas y zonas ribereñas del Bajo río Uruguay”; las formas de enfocar las políticas cultura-
Mariano Garreta “Estudios en simbología y les impulsadas por el Estado nacional. De tal
religiosidad popular”; Leonor Slavsky “Políti- modo, la aparición del Instituto Nacional de
cas indigenistas y movimientos indios en la Antropología acompañó la profesionalización
Argentina” y “Homogeneización y pluralismo de esta disciplina, con la creación de la ca-
cultural en la Argentina”. En Etnomusicolo- rrera de Antropología en las Universidades de
gía se desempeñaban Ercilia Moreno Chá y La Plata y Buenos Aires, y la aparición de
Rubén Pérez Bugallo. Luego, en Arqueología, las primeras promociones de egresados en los
“Rescate del patrimonio arqueológico de la 60’.

Novedades de Antropología | Año 27, nº 84 | 5


Por otro lado, encontramos líneas de con- y paleontológico La zaranda de ideas”. En Zaranda
tinuidad en una gestión creciente y comple- de ideas. Vol.6, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
en./dic. versión On-line.
jizada de sus profesionales, que actúan en la
esfera de acción del Estado sobre la base de
la responsabilidad social y la ética científica.
Encuesta Nacional de
Las competencias profesionales involucraron
a lingüistas, musicólogos y mayoritariamen- Folklore, 1921
te antropólogos investigando en terreno;
diseñando con museólogos y bibliotecólogos Décima
archivos, exposiciones, museos, libros, re-
vistas, bibliotecas. Ellos fueron configurando Adiós estrellado cielo
dispositivos e instituciones que, por un lado, ¿Fortuna dónde estará?
Venid aquí que me verás
divulgaron y, por otro, abrieron la reflexión
Separada sin consuelo
sobre las definiciones de la identidad nacio- Sufriré mi triste calma
nal. De tal modo, el INAPL contribuyó a la Hasta que de amor la palma
producción de conocimiento sobre el pasado, Nos lleve a morir por ti
la actualidad y los devenires de la diversidad No te olvides bien de mí
cultural y social en el país y la región. Por ¡Adiós espejo del alma!
ejemplo, nuevos parámetros para pensar la
cultura y nuestro patrimonio nacional corrie- Bien veo que tu partida
ron la línea histórica de la nación en unos mi- Me va a causar mayor mal
Y mis penas serán tal
les de años, no sólo para reconocernos en la
Que harán fallecer mi vida
herencia de los pueblos originarios, sino para Ya te vas prenda querida
incorporar activamente a la cultura atesora- A tu destino dichoso
da por sus descendientes. Adiós diamante precioso
Para conmemorar estos 75 años de vida, el No te olvides mi amor tan fino
INAPL organiza el Primer Congreso de Histo- Vas a seguir tu destino
ria de la Antropología Argentina, a realizarse Adiós querido de mis ojos.
entre el 14 y 16 de noviembre de 2018. Están
todos invitados. Si me apuras me retiro
De tu crueldad la sentencia
Quejas de mi triste ausencia
Bibliografía consultada
Te enviaré con mis suspiros
¿Qué haré yo si no te miro?
Crespo, Carolina y Margarita Ondelj (2012) “Patrimo-
nio y Folklore en la política cultural en Argentina Pero si es posible fuera
(1943-1964)”. En Revista Avá Nº 21, P.P.G. en An- Que al vos partir no rindiera
tropología Social, Universidad Nacional de Misio- Mi vida a una dura muerte
nes, Posadas: 129-150. Adiós espejo, hasta verte
Lazzari, Axel (2002) “El indio argentino y el discurso Rogad al cielo que no muera.
de cultura: del Instituto Nacional de la Tradición
al Instituto Nacional de Antropología”. En Visaco- Narró: Doña Justa, esposa de
vsky, S. y R. Guber Comp.: Historia y estilos de Romero de 89 años
trabajo de campo en Argentina. Buenos Aires, An-
tropofagia: 153-198. Entre Ríos. Localidad Victoria: Escuela Nacional
Wagner, Miriam (2010) “El cumplimiento de la ley Nº 17. Maestra: Ángela Ana Abásolo
25.473 de protección de patrimonio arqueológico

6 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 84


·············································································· Antropología

Haciendo Memorias María Cecilia Pisarello

En ocasión de los 75 años del INAPL entre-


vistamos a la antropóloga Silvia Perla García,
que desde sus inicios profesionales se desem-
peñó como investigadora del entonces Insti-
tuto Nacional de Antropología (INA).
Su prolífica obra habla de sus muchas in-
quietudes y variados aportes. Además de la
investigación, se dedicó a la enseñanza en
las Universidades de Buenos Aires (UBA), La-
nús (UNla), y el Colegio Nacional de Buenos
Aires (CNBA, UBA). Con generosidad y erudi-
ción compartió con pasantes y colegas cono-
cimientos de la disciplina y abordó la tarea
de transferencia desde distintos formatos: Silvia García con el cacique Luis Quilchamal. Provincia
de Chubut.
libros para escuelas, charlas, conferencias y
programas de radio. tor del momento Julián Cáceres Freyre que
En este particular, le agradecemos la me- también se dedicaron a cultura tradicional.
moria de un período de la vida institucional Si se revisan los Cuadernos se encuentran sus
del actual INAPL (Instituto Nacional de Antro- artículos como los del Niño Alcalde.
pología y Pensamiento Latinoamericano), y ”Cuando entramos Susana tenía un pro-
del desarrollo de la antropología en Argen- yecto para realizar entre todos, que era en
tina. un lugar de San Juan, si no recuerdo mal en el
A continuación algunos párrafos de la con- departamento Iglesias. Todos planteamos qué
versación mantenida una tarde de febrero, queríamos hacer dentro del proyecto, cuánto
en que, con su amabilidad habitual, se acer- tiempo, cuántos trabajos de campo. Ella y Ri-
có a deshilvanar recuerdos escondidos entre cardo conocían el lugar y lo consideraron muy
los muros de esta casa. ¡Muchas gracias! interesante. Pero eso no salió.
Proyectos de investigación y trabajo de ”En la carrera de Antropología de la Fa-
campo cultad la orientación Folklore tenía tres ma-
“El Instituto tenía una tradición de lo que terias, era mucho: Folklore general, Folklore
se llamaba en ese momento “folklore” que argentino y Seminario de Folklore. Yo había
era toda la cultura tradicional. Su fundador hecho el Seminario de Folklore. El progra-
había sido don Juan Alfonso Carrizo. Cuando ma de la carrera era más general, hacía muy
yo ingresé como investigadora en el año 1972 poco se había fundado. Había menos especia-
a raíz de una reestructuración, estaban Su- lidad, podías hacer el Seminario de Folklore
sana Chertudi que pronto asumió como Jefa y dedicarte a los indígenas. No había ningún
científico técnica, Ricardo Nardi y el direc- problema. O al revés. Salvo los de arqueolo-

Novedades de Antropología | Año 27, nº 84 | 7


políticos, económicos y culturales. Eso mar-
ca una diferencia, no hay que construir un
terreno común con tus investigados, está de
hecho. Habría que pensarlo metodológica-
mente: que no son estadías muy prolongadas
pero también el tema este que si vos te vas
a estudiar a África, todo es extraño, y vos te
volvés y nunca más, no tuviste ni tenés las
mismas experiencias vitales, en cambio tra-
bajando acá, todos padecemos (en el sentido
total de la palabra) lo mismo. Cuando fue el
2001, en las grandes ciudades hubo determi-
nadas limitaciones y en la puna otras, y allá
resurgieron comportamientos de la tradición
andina para hacer frente a la crisis, que nos
afectó a todos en mayor o menor medida,
y cada uno reaccionó de acuerdo a las he-
Susana Chertudi.
rramientas que conocía y como pudo, pero
gía pero yo también cursé Arqueología, hice estábamos haciendo frente a la misma crisis
Prehistoria del Viejo Mundo y Arqueología los antropólogos y los puneños. Lo mismo po-
Americana y Argentina, todos teníamos una dríamos decir de las elecciones, los partidos
formación muy pareja. políticos, la enseñanza”.
Yo sabía que a arqueología no me quería Formosa
dedicar. Me hubiera dedicado tanto a etno- “Cuando yo entré al INA conocía Formosa
logía –en ese momento sinónimo de culturas y me resultaba interesante, además había y
indígenas- como a folklore. Susana y Ricardo hay tan poco hecho sobre la parte de cultura
tenían por supuesto esa impronta, entonces tradicional en Formosa, casi nada. Yo empecé
el Instituto estaba muy volcado hacia el tra- haciendo trabajo de campo sobre la fiesta de
bajo etnográfico y mucho trabajo de campo. San Juan en Formosa y ahí fui sola. El Institu-
En el año íbamos dos o tres veces. Debería- to me habrá dado los viáticos y los pasajes,
mos reflexionar desde el punto de vista me- como fue siempre y después elaborabas.
todológico en cómo se estudia en nuestro ”Susana Chertudi era una persona muy
país, un tema o una localidad no estando aconsejadora y también Ricardo Nardi. Ri-
un año seguido, como es la tradición en el cardo hizo trabajos de lingüística, algo de
primer mundo, las cuatro estaciones en un arqueología, toponimia y también sobre in-
lugar, y a la vez pensar que nosotros no hace- formación que se encontraba en la Encuesta
mos etnografía ni folklore en el extranjero, del Magisterio. También etnohistoria de ma-
que siempre trabajamos dentro de los lími- puches. Le gustaba trabajar con documentos.
tes de la Argentina. Entonces, el hacer tra- Tenía muy buena relación con la gente de
bajo de campo un tiempo acotado respecto campo porque él era de campo. Ellos te leían
de lo que hacen antropólogos de otros países el trabajo, te recomendaban bibliografía, te
es una limitación, pero a la vez durante el decían corregí esto, o no y publicabas. Eran
resto del año sufrimos junto con el grupo o otros tiempos, muy libres. Sin tanto referato,
pueblo que estudiamos los mismos avatares la verdad que en Cuadernos salían trabajos

8 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 84


muy interesantes. También se invitaba a an- era hijo de uno de los que había hecho todo
tropólogos extranjeros a publicar, mexicanos, el recorrido del Pilcomayo para fijar la fron-
estadounidenses”. tera. Este hombre, grande en ese momento,
Misiones tenía unas historias maravillosas, de él y de
“En el ‘73 (1973) nos mudamos, cambió el su padre. Hay algo escrito, creo que en la bi-
gobierno y hubo un Secretario de Cultura muy blioteca Carrizo hay algo sobre esa expedi-
interesante –López Peña-y él nos propuso ha- ción. A todos los expedicionarios les dieron
cer un trabajo en la frontera con Brasil por- después 200 hectáreas y bueno él las había
que en ese momento había una preocupación heredado de su padre. A sus hijos les grabé y
por esa frontera en el sentido de invasión cul- a muchos, poesía popular, era un lugar lindí-
tural, digamos. Ahí fuimos casi todos, por ser simo para trabajar, eran de ascendencia san-
un pedido que venía de Cultura. Se hizo un tiagueña, hablaban quichua, pobladores muy
convenio con la provincia de Misiones y la pri- antiguos.
mera vez que viajamos (con Ercilia Moreno, ”Ese viaje fue muy interesante y yo hubie-
Sara Newbery, Martha Grosso) nos recibieron ra querido seguir ahí, pero no es fácil, nunca
en el Congreso, se hizo un acto en la Casa fue fácil. Nosotros dependíamos de los viáti-
de Gobierno, la gente estaba muy ilusionada, cos y de los pasajes de Cultura y además hay
en todo sentido, había como un ímpetu de una cantidad de imponderables”.
hacer cosas, mucha alegría, ellos nos daban Provincia de Buenos Aires
toda la información y cuál era la frontera que “Cuando fue el golpe militar, se cumplió
les preocupaba. Este muy buen secretario de enseguida un aniversario del escritor Güiral-
Cultura duró muy poco. des, entonces ahí la Secretaría de Cultura nos
”Empezamos a trabajar ahí y –este país pidió que hiciéramos algo sobre la tradición
tiene historias trágicas-, a los seis meses se de la provincia de Buenos Aires. Ahí nueva-
mataron en un avión llegando a Puerto Iguazú mente fuimos unos cuantos, a hacer funda-
el gobernador y el vice. Así que para Misiones mentalmente folklore. Yo tomé el lugar que
fue un golpe muy grande porque estaba invo- yo quise que fue el noroeste de la provincia
lucrado todo el mundo: el gobernador venía de Buenos Aires que era el lugar que conocía,
del peronismo y el vice del desarrollismo. El Martha Blache fue a San Antonio de Areco,
desarrollismo en esa parte del noroeste fue Catalina Saugy a Madariaga, y otros. En ese
muy importante. trabajo de campo, conocí a mi amigo Juan
”Desde el trabajo de Misiones sobre la Luna, criollo de ley, compañero en mi traba-
frontera, cambió el Secretario, cambió el jo, ¡tan entusiasmado estaba!, a quien hice
proyecto, cambiaron los intereses. En el me- una historia de vida. Tuve con él una relación
dio cada uno regresaba a su proyecto y hacía como con Virginia y Zacarías Anaquín en el
lo que podía. oeste de Formosa, Cirila, Cristina, don Mer-
”En junio de 1974 fuimos con Sara New- cedes, Anita en Antofagasta, Coto González,
bery al oeste de Formosa. Sara a trabajar con Regina Reumay, don Fernando Quintonahuel,
los pilagá a Fortín Soledad y yo con la parte en Río Mayo y tantos otros que compartieron
criolla. Mi idea era quedarme porque me en- mis intereses y sin los que el trabajo y sus
cantó, me pareció y me sigue pareciendo un resultados no hubieran sido los mismos.
lugar interesantísimo. Ahí recogí mucha poe- ”Casi todos también enseñábamos en la
sía popular, también un poco de historia oral. Universidad.
Me acuerdo el nombre de Zacarías Anaquín ”Diana Rolandi asumió después de la ju-

Novedades de Antropología | Año 27, nº 84 | 9


bilación de Cáceres Freyre y de la muerte de
Susana (1978); en el año 1979, cuando está-
bamos en pleno trabajo de la provincia de
Buenos Aires”.
Paraná Medio
“En el año 1980 nos pidió una investiga-
ción Agua y Energía de la Nación: hacer un
relevamiento de la gente que se tendría que
haber trasladado si se hubiera construido la

Cultivo de tabaco en Lavalle, Provincia de Corrientes.


1985.

represa del Paraná Medio. Etnografía de res-


Lavalle, Corrientes. 1985.
cate con las poblaciones, antes de que se
inundara, para saber cuáles eran las expec- no había concursos para investigadores. Dora
tativas de ellos. Pobres, tantas expectativas fue con Catalina a Entre Ríos. Hicimos eso,
y no pasó nada... No los reubicaron porque luego lo publicamos. Tuvimos una agradable
la represa no se hizo, quizás para bien. Ahí relación con los ingenieros de Agua y Ener-
también fuimos unos cuantos, fue muy linda gía, algunos de ellos estaban encantados con
experiencia, yo no había conocido nunca esa el trabajo nuestro, estaban asombrados, te
gente islera, de las partes bajas que era la diría admirados, y venían muchas veces de
afectada. Esto fue en Corrientes y Entre Ríos, visita.
porque la represa iba a ser desde la ciudad ”Los que no trabajaron en el Paraná Me-
Corrientes hasta la de Santa Fe. No sé si era dio fue porque estaban en otros proyectos,
mucha pero era gente adaptada a vivir de la por ej. Sara Newbery y Manuel Rocca se dedi-
pesca, de la caza de nutrias y de carpincho, caron a la cuestión indígena. Sara trabajaba
un poco de siembra y un poco de ganado, y con los pilagá en Formosa. Y Manuel con los
una adaptación al medio y a sus cambios. chané y chiriguano en Salta. Siempre se tuvo
Yo estuve con Luis Amaya en Corrientes, en mucho contacto con las provincias. Algunas
Goya y Esquina. Dora Jiménez-entró cuando de estas cosas que yo te he relatado, también
Diana asumió como Directora-, y también Ce- se las pedían a Cultura y como la Secretaría
cilia Pérez, ingresaron como técnicas porque sabía que el instituto tenía mucho vínculo

10 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 84


con las provincias...
”Diana desde que asumió tenía la idea –
entiendo que se la había sugerido su director
de tesis que era Cigliano- de estudiar Anto-
fagasta de la Sierra. Hasta el año 1978 era
una parte de la Puna que estaba totalmente
aislada. Esa investigación se retrasó por di-
versas razones varios años. Entre otros por-
que cuando vino el gobierno radical a Diana
la sacaron y ella se fue y otros también nos
fuimos y regresó en 1991 y ahí se reinició el
tema de Antofagasta”.
Corral de piedra. Antofagasta de la Sierra.
Historias de vida de inmigrantes en el
Museo Roca me encantó. Yo había estado una vez, ante-
“En ese ínterin yo me fui al Roca. Al Museo riormente en el año ‘82, ‘83 con Dora (Jimé-
Roca con el radicalismo entró Inés Rodríguez nez) y nunca más. En un viaje de antología
como directora, era discípula de Hebe Cle- que nos costó muchísimo llegar; había que ir
menti. Ese museo como “lugar de las musas” en algún camión que quisiera llevarte. Y des-
no tenía que ser museo estrictamente, podía pués guardé la libreta de campo, y me fui al
ser instituto de investigaciones históricas, Roca a hacer otra cosa que nada que ver.
se le agregó ese nombre y como realmente ”Cuando volví a Antofagasta en el ‘95 des-
Roca y la inmigración europea tienen mucho enterré la libreta y empecé a mirar lo que
que ver, se creó una línea de estudios sobre me habían dicho y me encontré con un relato
la inmigración. Entonces cuando yo le pedí sobre “los Varela”. Cuando volví, busqué a
a Inés, a quien conocía de grupos dedicados Doña Anita Ramos de Mamaní –que ella era
a la inmigración en el IDES, a lo cual me ha- quien me había contado- y Anita que esta-
bía dedicado desde la Facultad, lugar de tra- ba espléndida de sus neuronas me lo volvió
bajo, me aceptó de inmediato, cosa que le a contar.
agradezco profundamente. Se hicieron varias ”Resultó que el relato era una versión del
cosas como congresos, cursos, entrevisté más rey Inca adaptado al paso de Felipe Varela
inmigrantes. Di en el Roca un curso sobre his- por Antofagasta, como exiliado, Antofagasta
toria de vida a los del Instituto Histórico de la pertenecía entonces a Bolivia, y varios pobla-
ciudad de Buenos Aires que querían empezar dores tenían sus versiones sobre el paso del
a hacer historias de vida en los barrios, todo caudillo por allí.
un proyecto que hubo en la época de Alfon-
sín”.
Antofagasta de la Sierra
“Con el regreso de Diana al Instituto se
rearmaron muchas cosas y finalmente parti-
mos en el ‘95 a Antofagasta con Mariano Ga-
rreta que estaba en comisión y con Ivi Rado-
vich que había entrado como investigador al Dibujos hechos por los chicos sobre los relatos de la
regreso de Diana. El lugar es espléndido en Pachamama, incluidos en el libro "Cuentos de las tres
todo sentido, la gente interesantísima, a mí abuelas".

Novedades de Antropología | Año 27, nº 84 | 11


”Varela estuvo menos de un mes, subió
desde Tinogasta, una travesía espantosa, se
le murió gente. Desde allí invadió los valles.
Varela pasó en 1869 o sea ya habían pasado
como 130 años y la gente decía: “mi abuelita
lo vio”, en la transmisión oral el tiempo se
acorta. Cuando a Diana le ofrecieron en el
2000 un subsidio por el año de la mujer, pro-
pusimos el proyecto de completar la recolec-
ción de tradición oral, para hacer el libro que
se llamó “Cuentos de las tres abuelas”. Libro
que se distribuyó en las Bibliotecas populares
de todo el país y en las escuelas del NOA. La
escuela de Antofagasta se fundó muy tempra-
no pero no siempre tuvo maestros y entonces
hubo bastante analfabetismo, eso hizo que se
mantenga mucho la tradición oral.
”También hicimos un libro de historia,
Breve historia de Antofagasta de la Sierra,
incluida la parte arqueológica escrita por
Daniel Olivera. Publicamos varios artículos
porque fuimos haciendo trabajos sobre el
riego, sobre artesanías, sobre el culto a los
muertos. Diana trabajó sobre tejido, sobre
Ofrenda en el corral el Día de la Pachamama.
textiles. Quedamos trabajando sólo ella y yo.
De lo que pudimos hacer hicimos lo más en- resar sobre todo por las redes que se forman
tero posible, por supuesto quedaron muchas en torno al tejido, la organización familiar,
cosas, era un lugar muy rico. Seguirá siendo. porque las entendidas en artesanías y textiles
Terminamos en el 2003. en especial eran y son Diana y Cecilia Pérez
”Después nos salió un trabajo sobre arte- que intervino en el estudio. Durante la con-
sanías en Catamarca. Yo me empecé a inte- vertibilidad a la gente no le convenía tejer
porque venía todo de otros lugares mucho
más barato. En cambio cuando se vino abajo
eso, se reflotó la confección de tejidos por-
que les volvió a convenir. Y junto con eso vino
una defensa muy fuerte de lo nuestro, fue
general: la compra de artesanías, la revalo-
rización, empezó a venir más turismo que las
adquiría. Con todos los artesanos que traba-
jamos organizamos acá una ronda de nego-
cios en el INAPL. Vinieron las casas de arte-
sanía de Buenos Aires y se contactaron, creo
que para ellos fue muy útil. Y de ahí también
Ritual en señalada “casamiento de cabritos”. salió un catálogo”.

12 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 84


Interior de vivienda en la reserva con doña Dominga Ko-
polki. Chubut.
Señora Santibañez con su hijo preparando un cordero.
de campo, organizar, dejar tu casa, pero des-
Patagonia pués aunque tengas todos los inconvenientes
“Y mi última experiencia en Chubut, un habidos y por haber… Generalmente no salen
lugar tan diferente de Antofagasta, otro bien las cosas, como uno lo piensa, uno va
mundo, con gente que vivía o había vivido en buscando algo y aparece otra cosa, creo que
la reserva del Chalía, reserva de tehuelches. hay que sumergirse en la realidad y ella mis-
La propuesta de trabajar allí fue de Cecilia ma muestra lo que es y lo que hay que buscar
Pérez quien hacía mucho trabajaba en Chu- y encontrar.
but con su equipo de arqueólogas. Así que ”Yo fui a Antofagasta pensando en poesía
eso para mí fue nuevo y muy estimulante. popular, cuando me apareció esto de Varela,
Publiqué sobre vivienda y sobre educación y me puse a hacer árboles genealógicos para
ver hasta donde llegaba el recuerdo y de ahí
encontrarme con sistemas de parentesco,
historia de vida, narrativa, rituales, formas
de riego, etc., etc.
”Tuve la suerte de llevarme bien siempre
con todos los compañeros con quienes via-
jé. Y me considero una privilegiada de ha-
ber trabajado en lo que me gustaba, para lo
que había estudiado y realmente con los años
cada vez me gustó más, cada vez estuve más
segura de que había elegido bien. El institu-
to, mis compañeros y los que lo dirigieron,
hicieron posible mi realización profesional.
Con la familia Santibáñez en su casa de la reserva. Muchos de los que entramos con la reestruc-
turación, -éramos jóvenes- ya no están acá.
presentamos trabajos en Congresos. Aprendí Lamentablemente dos de ellas desaparecie-
mucho y aún debo terminar temas empeza- ron durante el gobierno militar: Rosita Murno
dos: historia oral, artesanía del cuero, etc. y Lucrecia Avellaneda”.
”Siempre da cierta pereza salir de trabajo Silvia Perla García

Novedades de Antropología | Año 27, nº 84 | 13


Censo Indígena Nacional
(1966-1968)
Silvia García

distancia. Para mí fue una experiencia muy


apasionante porque fue mi primer trabajo de
campo y hacerlo así, dos meses enteros, la
verdad fue muy lindo, pudimos incluso ver un
nguillatum en Namuncurá. Conocí gente que
aún recordaba de dónde había venido ellos o
sus padres: “del Azul”, de la “Pampa”, muje-
res que no hablaban el español, niños que lo
empezaban a hablar en la escuela.
¿A quién se censó? Las directivas fueron
censar a los indígenas que vivieran en comu-
nidad, con una autoridad propia, se conside-
raran a sí mismos indígenas. Era importante
además que conservaran su lengua. Por lo
tanto no se censaron indígenas que vivieran
en la ciudad por ejemplo, o trabajando en
otros lugares y no reconocieran ninguna au-
Lonco-Luan-Cacique-Tejido. toridad.
Nos pagaban un sueldo y los viáticos. Para-
Sara y yo habíamos hecho el Censo Indíge-
mos en escuelas, en estancias, en comercios
na, como estudiantes. El Censo fue durante
de “turcos”, o en puestos de gendarmería
el gobierno radical de Illia. Para llevarlo a
porque mucho para elegir no había.
cabo tomaron estudiantes de antropología de
la Facultad de Filosofía y Letras y de socio-
logía del Salvador. Yo, como tenía 20 años y
mis padres me mantenían para que me reci-
biera fui un verano, después volví a estudiar.
Estuve los dos meses censando el departa-
mento de Aluminé, en Neuquén. El Censo se
realizó a lo largo de tres o cuatro años. Era
muy interesante y entiendo que estuvo muy
bien hecho, estábamos todo el día en cada
casa, la ficha censal era muy completa. Y ha-
bía que ir de una casa a la otra, a veces a
caballo porque esas reservas son de muchas A la izquierda Lonco-luán. Paisanos, a la derecha Ruca-
hectáreas y entre una y otra casa hay mucha choroy. Paisana con niños.

14 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 84


··············································································· Arqueología

Territorios infinitos y trashumancia


en el desierto
María Fernanda Rodríguez (INAPL-CONICET)

Los habitantes del desierto


Los desiertos de América del Sur, así como
muchos otros del mundo, fueron habitados
por grupos de cazadores-recolectores nóma-
des. El nomadismo es uno de los principales
aspectos de los grupos humanos que basan su
subsistencia en actividades extractivas tales
como la caza y la recolección. Surge en pri-
mer término el concepto de territorio, aso-
ciado a la territorialidad, y al modo en que
éste puede ser concebido en el seno de gru-
pos que presentan estas características. De
acuerdo con Giménez y Héau Lambert (2007: Figura 1. Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Ar-
14), “[…] los nómades producen una territo- gentina. Microambientes: A-B, vega; C, pajonal; D, tolar.
rialidad propia cuyas fronteras se definen por acuerdo con la estación del año, entre otras
el espacio que abarcan sus circuitos de tras- causas propias de cada grupo humano en par-
humancia”. Estos autores toman de Chávez ticular.
Chávez (2004) el modo de definir estas fron- El desierto o los ambientes semidesérticos
teras y, al mismo tiempo, consideran el te- en donde habitan grupos nómades carecen de
rritorio como realidad objetiva y representa- fronteras, motivo por el cual es importante
ción. el concepto de geosímbolo que “[...] puede
Partiendo de este planteo, el nomadismo definirse como un sitio, un itinerario o un es-
da lugar a una expansión del territorio que pacio que, por razones religiosas, políticas o
carece de límites definidos y en cambio al- culturales, reviste a los ojos de ciertos pue-
canza distancias que obedecen a la movilidad blos y grupos étnicos una dimensión simbólica
del grupo, de ahí que sea posible hablar de que los fortalece en su identidad” (Bonnema-
territorios infinitos, sin fronteras físicas con- ison 2004: 56). El espacio se presenta enton-
cretas y reales. Esta extensión y expansión se ces cargado de afectividad y significados:
vincula en primer término con la necesidad “[...] en su expresión más fuerte se convierte
de obtener recursos naturales para la subsis- en territorio santuario, es decir, en un espa-
tencia y materia prima para elaborar arte- cio de comunión con un conjunto de signos
factos o tecnofacturas, así como también con y de valores” (Bonnemaison 1981: 249). Un
la búsqueda de ambientes más propicios de geosímbolo es un marcador espacial, un signo

Novedades de Antropología | Año 27, nº 84 | 15


en el espacio que refleja y forja una identi-
dad; para los grupos cazadores-recolectores
pudo haber sido una montaña, un río o cual-
quier otro elemento del paisaje que tuviera
un significado particular. Al mismo tiempo,
“[...] Estos lugares o sitios expresan, en efec-
to, un sistema de valores comunes que pue-
den dar origen a peregrinaciones” (Bonnema-
ison 2004:55). Es interesante entonces incluir
esta última posibilidad, que persiste en la
zona andina hasta nuestros días, como modo
alternativo para explicar la elevada movili-
dad que caracteriza a estos grupos humanos.
Los desiertos en la Argentina
La Puna y gran parte de la Patagonia son
ejemplos de ambientes desérticos y semi-
desérticos. Desde el punto de vista fitogeo-
gráfico, pertenecen a las Provincias Puneña
y Patagónica del Dominio Andino, respecti-
vamente. En ambos casos, la vegetación do-
minante es la estepa semidesértica arbustiva
conformada por arbustos xerófilos, achapa-
rrados, asociados con gramíneas y otras plan-
tas herbáceas, que dejan el suelo parcial-
mente desnudo (Cabrera 1953, 1976; Parodi
1964).
Para ilustrar el modo de vida en ambien-
tes semi-desérticos de nuestro país, conside-
ramos como referencia la localidad de Anto-
fagasta de la Sierra (Catamarca) situada en el Figura 2. Sitios arqueológicos Cueva Salamanca 1 y Punta
extremo sur de la Puna, en el sector denomi- de la Peña 4.
nado Puna salada (Troll 1958) que se extien- 3800 m. s. n. m. se desarrolla un pastizal de
de desde Lirima, 20° S, hasta el desierto de gramíneas en el que abundan especies de
Atacama (Baied y Wheeler 1993). El área es Festuca, Stipa, Deyeuxia y otras arbustivas
una cuenca endorreica que tiene como cen- de los géneros Adesmia, Baccharis, Parastre-
tro la Laguna de Antofagasta (3450 m s. m.) phia y Fabiana. Este pastizal corresponde a
y alcanza los 5000 m s. m. en las montañas y la asociación vegetal del pajonal. A lo largo
volcanes que la rodean. El clima es árido de del curso del río Las Pitas la cubierta vegetal,
tipo andino puneño, con un promedio anual que incluye gramíneas y juncáceas, conforma
de precipitaciones de 100 mm o menos y una la vega. A una altura aproximada de 3800 m s.
elevada amplitud térmica diaria y anual. Se m. comienza el tolar, en donde son frecuen-
reconocen tres asociaciones vegetales: pa- tes las especies arbustivas y subarbustivas de
jonal, tolar y vega (Cabrera 1976; Cabrera y los géneros Parastrephia y Acantholippia (Ro-
Willink 1980) (Figura 1). Por encima de los dríguez 2008, 2013).

16 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 84


En el área de Antofagasta de la Sierra se
llevaron a cabo estudios del registro arqueo-
botánico, compuesto por restos de las es-
pecies vegetales utilizadas en el pasado, en
sitios arqueológicos que formaron parte de
sistemas de subsistencia-asentamiento a lo
largo del Holoceno Temprano, Medio y Tardío
(ca. 10000 – 500 años AP¹). Dichos estudios
se complementaron con el análisis de la flora
actual y la información etnobotánica acerca
del uso y manejo de las plantas en nuestros
días, obtenida a partir de entrevistas con los
pobladores del área (Rodríguez 2013). Los si-
tios arqueológicos son, en este caso, aleros
que fueron habitados por grupos cazadores-
recolectores (Figuras 2 y 3) que incorpora-
ron prácticas de agricultura y pastoralismo
hacia ca. 6000 años AP, momento en el que
comienzan a registrarse asentamientos pau-
latinamente más estables que culminarán
con formas de vida sedentarias. Estos grupos
cazadores-recolectores tuvieron una elevada
movilidad, característica que se complemen-
tó con la existencia de intercambios socio-
económicos con otras regiones, de acuerdo
con las especies vegetales recuperadas en los
sitios del área.
La recolección de plantas
Los grupos cazadores-recolectores reco-
rrieron variadas distancias en busca de recur-
sos vegetales que requerían como combus-
tible, alimentos, medicinas y materia prima
para fabricar artefactos. Esto último se vin-
cula con las actividades de caza, consideran- Figura 3. Sitio arqueológico Quebrada Seca 3: ubicación,
do la elaboración de astiles para puntas de vista general y camadas de gramíneas en el interior del
alero.
proyectiles a partir de especies leñosas. Las
distancias fueron modificándose a lo largo del Gran parte de las especies fueron utiliza-
Holoceno (10000 – 500 años AP), hecho que das como combustible para la cocción de ali-
seguramente estuvo en relación con los cam- mentos y para generar calor. En este caso las
bios climáticos ocurridos y las variaciones en distancias recorridas oscilaron entre 0 y 6 km
la distribución de las comunidades vegetales a partir de los sitios. Este radio se incremen-
que resultan de dichos cambios, así como tó hasta los 9 km durante el Holoceno Medio.
también con el modo de vida de los habitan- Asimismo, para obtener especies comestibles
tes del desierto (o semi-desierto). y medicinales las distancias habrían estado

Novedades de Antropología | Año 27, nº 84 | 17


comprendidas entre 0 y 5 km desde el Holo-
ceno Temprano hasta el Tardío, teniendo en
cuenta las especies silvestres usadas para es-
tos fines. No obstante, en los sitios con ocu-
paciones cercanas a los 500 años AP, comenzó
a registrarse la presencia de especies cultiva-
das tales como el maíz –Zea mays- y la quínoa
–Chenopodium quinoa-. En el caso del maíz,
no es posible confirmar si se trata de un cul-
tivo local o bien si proviene de zonas de me-
nor altura. En cambio, es altamente probable
que la quínoa haya sido cultivada en el área.
Por otra parte, acondicionaron los pisos
de ocupación de los aleros que habitaban
con gramíneas (Figura 3). Las distancias para
conseguirlas fueron variables ya que la es-
pecie más usada en el pasado prehistórico,
Deyeuxia eminens, crece (actualmente) a 20
km de los sitios. Otras especies de los géne-
ros Deyeuxia, Festuca y Stipa utilizadas con
este fin se desarrollan a distancias menores
y, por lo tanto, el radio de movilidad habría Figura 4. Artefactos confeccionados con Chusquea loren-
tziana (Familia Poaceae o Gramineae, especie vegetal
sido de 0-10 km (Rodríguez et al. 2003). El no-local) recuperados en el sitio Quebrada Seca 3. A-C.
rango completo de 0-20 km se mantuvo a lo Astil para punta de proyectil: B, extremo superior; C,
largo del Holoceno. Sin embargo, es probable sector medio. D. Trozo de caña desgastado por el uso.
que fuera menor en el pasado, ya que actual- Las escalas de A y D equivalen a 1 cm y las de B y C a 1
mm (Tomada de Rodríguez 1999).
mente las prácticas de pastoreo redujeron la
cubierta de pasturas y por este motivo es ne- y alturas, tales como Acrocomia aculeata –
cesario recorrer distancias algo mayores para nombre vulgar: mbocayá o coyol- (confección
recolectar las mencionadas especies. de cordeles), Prosopis torquata -algarrobo-
Con respecto a la confección de artefactos (maderas decoradas o trabajadas), Prosopis
(Figuras 4 y 5), las menores distancias (4 -12 alba -algarrobo blanco- (puede tratarse de
km) corresponden a la materia prima local tablas para apoyar y/o cortar), Rhipidocla-
(plantas que crecen en un radio cercano a los dum neumanii -tacuara o tacuarilla-(cañas
sitios) y se trata de gramíneas utilizadas para desgastadas cuyo uso no se pudo determinar
confeccionar cordeles y cestas (Rodríguez et hasta el momento), Chusquea lorentziana
al. 2003) así como también especies leño- -caña brava, caña tacuara- y Salix humbold-
sas que sirvieron para elaborar instrumentos tiana -sauce- (confección de astiles para
para hacer fuego, entre otros fines. En rela- puntas de proyectiles), Geoffrea decorticans
ción con la movilidad a grandes distancias, -chañar- (frutos sin uso definido), Lagenaria
en muchos sitios los artefactos fueron con- siceraria -calabaza- (confección de recipien-
feccionados utilizando como materia prima tes) y Trichocereus pasacana -pasacana- (es-
especies vegetales no-locales que crecen a pinas probablemente utilizadas como agujas)
diferentes distancias (que superan los 20 km) (Rodríguez 1999; Rodríguez y Aschero 2005).

18 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 84


tes pisos altitudinales: la Puna considerando
las especies locales recuperadas en los sitios
arqueológicos de Antofagasta de la Sierra,
la Pre-puna, área de recolección de Tricho-
cereus pasacana, zonas de alturas interme-
dias en donde crece Salix humboldtiana,
Geoffrea decorticans y las distintas especies
del género Prosopis y zonas de menor alti-
tud, llegando a las yungas, de donde proce-
den Acrocomia aculeata, Lagenaria siceraria
y Rhipidocladum neumanii.
Es interesante relacionar la circulación de
bienes por migraciones y/o intercambios en-
tre distintos grupos humanos y el clima en el
Figura 5. Deyeuxia deserticola (Familia Poaceae o Gra-
mineae, especie vegetal local). A-B. Soga recuperada en pasado (paleoclima). En este sentido, dichos
el sitio Punta de la Peña 4 (B, detalle de A). C-D. Nudos movimientos se habrían incrementado duran-
hallados en el sitio Punta de la Peña 3. Las escalas equi- te el Holoceno Medio (7500 – 3500 años AP)
valen a 1 cm (Tomada de Rodríguez et al. 2003). con clima muy árido, decreciendo hacia el
Considerando el área de distribución de Holoceno Tardío (a partir de 3500 años AP), al
estas especies, las menores distancias corres- comenzar a establecerse un patrón de circu-
ponden a Trichocereus pasacana (cactus) que lación en el área de Antofagasta de la Sierra,
crece en la Pre-Puna (2300 a 3400 m s. m.). junto con un clima algo más húmedo y frío.
Las mayores distancias se refieren a las es- Asimismo, es posible vincular la movilidad
pecies Acrocomia aculeata (palmera) y Rhi- y los intercambios con el modo de vida de
pidocladum neumanii (bambú) ya que ambas las comunidades puneñas. Durante aproxima-
se desarrollan en el Departamento de Orán damente 4000 años los grupos que habitaron
(Salta), a 336 m s. m., cerca del límite entre el área de Antofagasta de la Sierra basaron
la Argentina y Bolivia (la primera alcanza dis- su economía en actividades extractivas de
tancias mayores). Las distancias geodésicas caza-recolección. A partir de ca. 6000 años
mínimas entre el área actual de distribución AP se habría dado un pasaje paulatino hacia
de estos dos taxones y Antofagasta de la Sie- economías productivas que incorporaron una
rra es de aproximadamente 600 km (Rodrí- agricultura incipiente junto con el pastora-
guez y Aschero 2005), de ahí que sea válida la lismo. No obstante, continuaron practicando
expresión “territorios infinitos” que en este actividades de caza y recolección durante un
caso se extienden hasta la mencionada dis- largo período.
tancia. La movilidad también se relaciona con la
Territorios y fronteras. A modo de síntesis estacionalidad. De acuerdo con las especies
A partir de esta información fue posible vegetales recuperadas y teniendo en cuenta
valorar las migraciones y los posibles inter- el tipo de restos (presencia o ausencia de flo-
cambios, tanto de materia prima como de res y frutos), los sitios de altura tales como
artefactos, entre distintas áreas y regiones a los aleros en la montaña habrían sido habi-
lo largo del Holoceno (ca. 10000 – 500 años tados durante las estaciones más cálidas del
AP) en la Puna Meridional Argentina. Tam- año, primavera-verano, mientras que duran-
bién se puso en evidencia el uso de diferen- te el otoño-invierno pudieron haber preferido

Novedades de Antropología | Año 27, nº 84 | 19


zonas de menor altitud ubicadas en la Pre- Buenos Aires.
puna y/o en la zona Valliserrana. Cabrera, A. L. y A. Willink. 1980. Biogeografía
En síntesis, se trataba de un “territorio de América Latina. Secretaría General de la
infinito” habitado por grupos humanos nó- Organización de los Estados Americanos. Se-
mades que durante 4000 años practicaron rie de Biología. Monografía Nº 13, Washington
exclusivamente la caza-recolección para in- D. C.
Chávez Chávez, J. 2004. Las imaginarias fronte-
corporar luego, paulatinamente, estrategias
ras septentrionales. Su papel en la génesis de
de producción como se dijo más arriba. Sin
una cultura regional. En: Desierto y fronte-
duda, este cambio supuso un mayor sedenta- ras, Salas Quintanal, H. y Pérez-Taylor, R.
rismo dentro de espacios que de a poco fue- editores, pp. 387-420. Instituto de Investiga-
ron adquiriendo límites definidos. A partir de ciones Antropológicas-UNAM/Plaza y Valdés
este momento los geosímbolos, mencionados Editores. México.
al comienzo, dejan de tener una carga sim- Giménez, G. y C. Héau Lambert. 2007. El de-
bólica vinculada con la identidad del grupo sierto como territorio, paisaje y referente de
para transformarse en fronteras que delimi- identidad. Culturales 3 (5): 7-42.
tan espacios propios y ajenos. Las distancias Parodi, L. 1964. Enciclopedia Argentina de Agri-
se acortan hasta circunscribirse al territorio cultura y Jardinería. Editorial ACME. Buenos
de lo cotidiano y cercano habitado por gru- Aires.
pos cada vez más sedentarios, que de todos Rodríguez, M. F. 1999. Arqueobotánica de Que-
modos conservan, aún en la actualidad, un brada Seca 3 (Puna Meridional Argentina): Es-
pecies vegetales utilizadas en la confección
grado de movilidad por lo general elevado
de artefactos durante el Arcaico. Relaciones
heredado de sus antepasados nómades. de la Sociedad Argentina de Antropología 24:
159-184.
Notas Rodríguez, M. F. 2008. Recursos vegetales y tec-
nofacturas en un sitio arqueológico de la
¹ Años AP: años antes del presente. Puna meridional argentina, Área centro - sur
andina. Darwiniana 46 (2): 240 – 257.
Bibliografía de referencia Rodríguez, M. F. 2013. Acerca de la flora de An-
tofagasta de la Sierra, Catamarca, Argenti-
Baied, C. y J. Wheeler. 1993. Evolution of high na. Ambiente y Paleoambiente. Darwiniana,
Andean Puna ecosystems: Environment, cli- nueva serie 1 (2): 295-323.
mate and culture change over the last 12000 Rodríguez, M. F., Rúgolo de Agrasar, Z. E. y C.
years in Central Andes. Mountain Research Aschero. 2003. El género Deyeuxia (Poaceae,
and Development 13 (2): 145-156. Agrostideae) en sitios arqueológicos de la
Bonnemaison, J. 1981. Voyage autour du terri- Puna meridional argentina, Provincia de Ca-
toire. L’Espace Géographique 4: 249-262. tamarca. Chungara, Revista de Antropología
Bonnemaison, J. 2004. La géographie culturelle, Chilena 35 (1): 51-72.
Éditions du C.T.H.S. París. Rodríguez, M. F. y C. A. Aschero. 2005. Acrocomia
Cabrera, A. L. 1953. Esquema fitogeográfico de chunta (Arecaceae) Raw material for cord
la República Argentina. Revista del Museo de making in the Argentinean Puna. Journal of
La Plata. Botánica 8: 87-168. Archaeological Science 32 (10): 1534 – 1542.
Cabrera, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas Troll, C. 1958. Las culturas superiores andinas y
Argentinas. En: Enciclopedia Argentina de el medio geográfico. Revista del Instituto de
Agricultura y Jardinería, Kugler, W. F. editor, Geografía (Lima) 5:3-55.
fascículo 1, pp. 85, Ed. 2, 2. Editorial ACME.

20 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 84


······································································· Libreta de Campo

Campaña Arqueológica en
Antofagasta de la Sierra
Abril de 2017
Cecilia Gentile y Martín Casanova

En marco del “Proyecto Arqueológico An-


tofagasta de la Sierra”, dirigido por el Dr.
Daniel Olivera desde hace más de 20 años,
realizamos una campaña arqueológica a prin-
cipios de abril del 2017. La misma se basó en
prospecciones y recolecciones superficiales
de diferentes sitios, y se dio en simultáneo
con trabajo en conjunto con la comunidad de
Antofagasta de la Sierra, el cual fue llevado a
cabo en forma de talleres y charlas.
El equipo, conformado en esta ocasión
por Daniel Olivera, Martina Pérez, Jennifer
Grant, Pablo Tchilinguirian, Martín Casanova,
Milva Umaño, Ignacio Ewert y Cecilia Gentile, Figura 1: Relevamiento de estructuras de bajo del
llevó a cabo diferentes tareas que implicaron Coypar I.
un gran nivel de organización. Mientras que para su rápida localización, visitarlos una vez
una mitad se abocó al armado y puesta en en campo. De esta manera, seleccionamos
práctica de los talleres con la comunidad, la puntos cercanos a canales de riego, dentro
otra mitad realizó trabajo de prospección en de los diferentes tipos de parcelas y en cier-
diferentes sitios. tos puntos del sitio que parecían ser estruc-
Una parte importante del trabajo realiza- turas (Fig. 1).
do en esta campaña se inició en el gabinete. Con mapa en mano, el primer día de tra-
El uso de un Sistema de Información Geográ- bajo de campo nos dirigimos a una de estas
fica nos permitió una visualización satelital posibles estructuras. Dado que el área ha
del área de Bajo del Coypar I, sitio agrícola sido trabajada intensamente durante muchos
de más de 450 ha. cubiertas con parcelas ar- años y siempre fue considerada como produc-
queológicas de cultivo. Este análisis a través tiva, supusimos que de haber estructuras, es-
de sensores remotos nos permitió demarcar tas serían principalmente de almacenaje. Sin
puntos dentro de los campos de cultivo, ob- embargo, los primeros puntos relevados no
tener sus coordenadas y, con el uso de un GPS sólo presentaron dimensiones mucho mayo-

Novedades de Antropología | Año 27, nº 84 | 21


Figura 2: Mortero de basalto fracturado encontrado jun- Figura 3: Pirca de entrada de una de las estructuras re-
to a una de las estructuras. levadas.

res a las esperadas –aproximadamente 20x20 Si bien todos los puntos presentaban di-
metros- sino que el material de superficie re- ferentes tasas de alteración, dadas por hua-
sultó ser mucho más abundante y diverso que queos antiguos y modernos, junto con abun-
lo que podríamos esperar para una estructura dantes pozos de tucu tucu (Ctenomys), todos
de almacenaje. Encontramos muchísima can- presentaron gran cantidad de restos arqueo-
tidad de fragmentos cerámicos, tanto utilita- lógicos. Más de 800 fragmentos cerámicos
rios como decorados, junto con restos líticos fueron recolectados para análisis posteriores,
de diferentes materias primas, entre ellas junto con lascas, morteros y manos de morte-
malaquita y obsidiana, provenientes de más ro. Además de la recolecciones, documenta-
de 100 km de distancia. En las cercanías del mos los puntos visitados a través de croquis,
punto visitado, Daniel Olivera halló un mor- fotografías y mediante registros escritos.
tero “matado”, es decir, partido al medio de Luego del trabajo en Bajo del Coypar I, se
manera intencional (Fig. 2). optó por visitar sitios cercanos a Punta Ca-
Lo interesante del hallazgo era la posibili- lalaste, los cuales pertenecen a los Sectores
dad de que Bajo del Coypar I no hubiese sido Intermedios de Antofagasta de la Sierra. En
exclusivamente un área de cultivo como se primer lugar visitamos un sitio a 3767 msnm,
creía hasta el momento. Ello llevó a la de- el cual fue denominado Bajo Calalaste. El
cisión de visitar más de estas estructuras. mismo está conformado por grandes estruc-
Durante tres días visitamos 15 de las 33 es- turas circulares de piedra basáltica, lo cual
tructuras visualizadas en la imagen satelital. podría relacionarse con este punto como lu-
Además, el número de las mismas aumentó, gar de caza de camélidos en altura.
ya que la presencia en el campo nos permi- Luego de prospectar y fotografiar Bajo
tió encontrar otros puntos que no habían sido Calalaste, nos dirigimos hacia Vega Calalas-
marcados en el análisis mediante teledetec- te. Como su denominación lo indica, el lugar
ción: dos montículos y tres acumulaciones es una vega de altura, a más de 3900 msnm,
circulares de material. Estos fueron sumados donde los camélidos se dirigen a beber agua.
al mapa inicial y el material de superficie de De hecho, en el momento en que llegamos
los mismos fue recolectado (Fig. 3). al lugar, un grupo de vicuñas se encontraba

22 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 84


abrevando allí. La prospección en las cerca-
nías demostró la utilización del área como Fe de erratas:
cantera taller para extracción de material,
dada la existencia de bloques de basalto con A continuación se detalla la biblio-
extracciones. Las diferencias que encontra- grafía de consulta del artículo “La ges-
mos en la pátina de las distintas extracciones tión participativa del patrimonio cultural
indican que la cantera fue utilizada de forma orientada al desarrollo local” (den Dulk,
extendida en el tiempo. La vuelta a la ca- M. y Victoria Ayelén Sosa) que fue omitida
mioneta fue acompañada de recolección de en el Boletín de Novedades en Antropo-
restos óseos de camélidos para análisis iso- logía Nro 83.
tópicos.
Por último, el día nos sorprendió con el Bibliografía de consulta:
encuentro entre Daniel Olivera y Diego Fa-
bián, poblador de Antofagasta e hijo de un Caraballo Perichi, Ciro (2011),  Patrimonio
poblador muy cercano a Daniel. Diego nos cultural. Un enfoque diverso y compro-
mostró los cultivos experimentales que esta- metido, Oficina de la Organización de
ba realizando en la Quebrada de Calalaste, las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), México.
los cuales estaban conformados por habas,
Pedersen, Arthur (2005),  Gestión del tu-
papines y diferentes tipos de quinoa, entre
rismo en sitios del Patrimonio Mundial:
otras especies vegetales. Diego nos comen-
Manual práctico para administradores de
tó respecto de las necesidades y cuidados sitios del Patrimonio Mundial, Centro de
de cada cultivo y nos otorgó muestras de los Patrimonio Mundial de la UNESCO, París.
mismos, las cuales fueron llevadas a Buenos Poggiese, Héctor (2011),  Planificación Par-
Aires para análisis de fitolitos. Asimismo, nos ticipativa y Gestión Asociada (PPGA).
dio más muestras óseas de camélidos, las Metodologías, Editorial Espacio, Buenos
cuales resultan de particular utilidad dado Aires.
que conocemos el origen del alimento que Wijesuriya, Gamini, Jane Thompson,
consumió el individuo en vida. Christopher Young y otros (2013), Mana-
La mitad del equipo que viajó en camio- ging Cultural World Heritage, UNESCO,
neta emprendió la vuelta el 11 de abril al ICCROM, ICOMOS, IUCN, París. 
mediodía, luego de una presentación oral a Martí, Joel (2002), “La Investigación Acción
la comunidad sobre geología y geoturismo Participativa. Estructura y fases en La
sustentable, a cargo del Dr. Pablo Tchilingui- Investigación Social Participativa”, en
rian. El trabajo no habría sido posible sin el Tomás R. Villasante, Manuel Montañés y
apoyo del resto del equipo y, sobre todo, la Joel Martí, La Investigación Social Parti-
disposición y cariño de los pobladores de An- cipativa, Construyendo Ciudadanía/1, El
Viejo Topo, España.
tofagasta de la Sierra. A ellos agradecemos y
Martín Gutierrez, Pedro (2003), “Mapas so-
esperamos ver pronto.
ciales: Método y ejemplos prácticos” en
Tomás R. Villasante, Manuel Montañés y
Pedro Martín, Prácticas locales de crea-
tividad social, construyendo ciudada-
nía/2, El Viejo Topo, España.

Novedades de Antropología | Año 27, nº 84 | 23


El nuevo Código Civil y Comercial
de la Nación y la Protección del
Patrimonio Cultural
Antonio Calabrese

I.- Alcance de la reforma a la legislación modificación en cuanto al régimen del domi-


civil y comercial nio, la posesión y la tenencia.
Ante las inquietudes que pudieran surgir Sin embargo, el novel texto nos aporta, en
respecto de la vigencia de la ley 25.743, visto los artículos 1º y 2º, una regla de oro para di-
la sanción del nuevo Código Civil y Comercial cha interpretación, con la que se innova con
de la Nación, la ley 26.994 que lo sanciona el respecto al derogado.
nuevo Código Civil y Comercial de la Nación En efecto, tanto el artículo 1º, cuando sos-
prevé expresamente en los artículos 3º (en tiene que para la aplicación de las leyes…”se
sus siete incisos) y 4º, las normas que se de- tendrá en cuenta la finalidad de la norma…”
rogan a partir de la vigencia de su texto, en- como en el artículo 2º cuando manifiesta
tre las que no se encuentra la ley 25.743 de que: “la ley debe ser interpretada teniendo
Protección del Patrimonio Cultural Argentino en cuenta sus palabras, sus finalidades…” el
(arqueológico y paleontológico.No sólo estas Código resalta doblemente la importancia
disposiciones son importantes para sostener de la finalidad para la cual fue creada la ley,
la vigencia de esta ley sino el texto literal del el objeto tenido en cuenta por el legislador,
artículo 5º que sostiene que “Las leyes que la materia que se ordena, etc. Esto es de
actualmente integran, complementan o se enorme importancia porque une el objetivo
encuentran incorporadas al Código Civil o al del legislador a las consecuencias de la ley.
Código de Comercio, excepto lo establecido Contrariamente, en el artículo derogado se
en el articulo 3º de la presente ley, mantie- suponía que una vez dictada la ley, esta era
nen su vigencia como leyes que complemen- independiente de las intenciones del legisla-
tan al Código Civil y Comercial de la Nación, dor y cobraba vida propia.
aprobado por el articulo 1º de la presente”. Es con este criterio que nos someteremos
En consecuencia, no cabe ninguna duda que al estudio de las instituciones referidas más
la ley 25.743 continua vigente. arriba.
El problema puede radicar en la interpre-
tación de algunas instituciones (artículos) II.- Las cosas y los bienes y los objetos
que cambian el sentido y su naturaleza jurí- arqueológicos y paleontológicos
dica, que las hacen diferentes en cuanto a su Una primera gran diferencia para deter-
contenido o inclusive su denominación, como minar la naturaleza jurídica de los objetos
por ejemplo la determinación de los bienes y arqueológicos y paleontológicos está expues-
las cosas en relación con los objetos arqueo- ta por la redacción de los artículos 15º y 16º
lógicos y paleontológicos y la muy importante en su definición de las cosas y de los derechos

24 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 84


patrimoniales individuales. Aquí entonces cabe preguntarse cómo se
El artículo 2311 del viejo código estable- califican los bienes que no tienen valor eco-
cía que eran llamadas cosas ”…los objetos nómico pero que son cosas materiales como
materiales susceptibles de tener un valor…”. los objetos arqueológicos y paleontológicos
La doctrina se preguntó a qué valor se que, sin embargo, originan otros derechos
refería y concluyó que ese valor no sólo era susceptibles de tener un valor material
económico, sino que podía ser histórico, De esta redacción se pueden extraer, en-
cultural, etc., más allá de que la cosa en sí tre otras, dos interpretaciones:
misma pudiera tener insignificancia desde el La primera es la vigencia de otros dere-
punto de vista económico (Salvat 1917; Cala- chos, patrimoniales, aun cuando se consti-
brese 2012, entre otros). tuyen sobre cosas u objetos materiales pero
Esto se traducía en que, si bien las co- que no son bienes porque no tienen valor
sas podrían no tener un valor económico de económico. Sin embargo, integran su patri-
relevancia, en cambio podría ocurrir que lo monio de forma indudable, porque como he-
tuvieran por su significado en relación con mos dicho, la llamada antiguamente “pose-
la persona (valor afectivo, espiritual, etc.); sión legítima” y que hoy podría denominarse
por su antigüedad y pertenencia a una de- “tenencia legítima” es un verdadero derecho
terminada cultura (valor arqueológico); por con trascendencia patrimonial y no un hecho
su significación (valor histórico); por su con- con consecuencias jurídicas.
formación (paleontológica); por los derechos La segunda es la utilización de la palabra
que se constituían sobre ellas,etc. “pueden”. Esto trae confusión porque podría
Por ejemplo, la posesión legítima, es referirse a dos cuestiones totalmente contra-
decir la que pesaba sobre sobre el bien ar- rias entre sí: una de ellas es que si pueden
queológico o paleontológico registradoque no “recaer sobre bienes susceptibles de valor
tenía ningún valor material, pero que cuando económico” quiere decir que “no pueden”
era ofrecida en cesión al Estado a cambio de recaer sobre bienes que no lo tengan, tales
una compensación y era rechazada por este, como son los bienes arqueológicos o paleon-
podía ser cedida onerosamente a un terce- tológicos, pese a que estos originaran dere-
ro. Estamos hablando siempre de la posesión chos que pueden tenerlo; y la otra es que la
y no de la propiedad o el dominio, que era utilización de la palabra “pueden” exponga
púbico y por eso no se hablaba de venta de una consideración facultativa, es decir que
la cosa sino de cesión de los derechos pose- pueden recaer sobre bienes susceptibles de
sorios. Recordemos que en el viejo código se valor económico como también podrían
preveía la figura de la posesión, reconocien- recaer sobre bienes susceptibles de no te-
do la titularidad dominial en un tercero,(ej.: nerlo, porque si fuera excluyente no debió
arts. 2351; 2352; 3939; 3929; 2950; 2971; decir “pueden” sino “deben” o bien cambiar
3205 del Código en revisión). el tiempo del verbo y decir “recaen” “sobre
En la actualidad y según la redacción de bienes susceptibles de valor económico” .
los artículos 15º y 16º las personas solo “son La cuestión va a tener mucha importancia
titulares de los derechos individuales sobre también cuando se considere el valor pecu-
los bienes que integran su patrimonio” y esos niario de los derechos colectivos inmateria-
derechos, o sea “los derechos referidos en el les.
articulo 15 pueden recaer sobre bienes sus- Para este caso se aplicaría el articulo 1737
ceptibles de valor económico”. de la nueva norma que legisla sobre el daño.

Novedades de Antropología | Año 27, nº 84 | 25


En él se establece que: “Hay daño cuando se nuestro caso sería la ley 25.743. Parece una
lesiona un derecho o un interés no reprobado obviedad decir que el interés general preva-
por el ordenamiento jurídico, que tenga por lece sobre el individual, lo que es ya un prin-
objeto la persona, el patrimonio o un dere- cipio general del derecho, pero como lo que
cho de incidencia colectiva”. Es aquí donde abunda no daña, podría considerarse como
entran nuestros objetos que si bien son de una declaración ratificatoria más que una im-
dominio publico (nacional, provincial o muni- posición de algo que ya estaba impuesto casi
cipal) según el caso pueden originar derechos naturalmente.Lo preocupante son los térmi-
patrimoniales en terceros (poseedores o te- nos utilizados en el párrafo final, en especial
nedores legítimos). “funcionamiento” y “sustentabilidad”.
Según las definiciones de los artículos 15º Funcionamiento puede ser un mal funcio-
y 16º los objetos arqueológicos son objetos namiento, que es un funcionamiento al fin,
materiales, es decir cosas que, al carecer de habría que saber, en todo caso, cuál es la me-
valor económico, no serían bienes que inte- dida de un funcionamiento normal o regular
gren un patrimonio individual. Sin embargo, y quién la decide y hace cumplir. Lo de “sus-
como ya hemos dicho, pueden generar dere- tentabilidad” ya es peor. ¿Qué quiere decir
chos pecuniarios, lo cual contradice el alcan- sustentabilidad? ¿Sostener, soportar, aguan-
ce que da el Código a los patrimonios indi- tar, defender, apoyar, alimentar, mantener,
viduales. En este sentido es necesario tener según los diccionarios sobre sinonimias? ¿Qué
en cuenta que el universo jurídico que repre- se debe interpretar por ejemplo como “sus-
senta el patrimonio cultural alcanza diversas tentabilidad de los valores culturales”? Con-
esferas: el patrimonio cultural es nacional, sideramos que es una apreciación meramente
de todos los argentinos, el dominio público subjetiva, sin ningún valor, más allá de quien
puede ser de cualquiera de los estados o mu- la emite.
nicipios, y por último los particulares,que en Simplemente debió decir que las normas
casos específicos podrían también tener de- administrativas, que pueden ser nacionales o
rechos susceptibles de valor económico sobre locales según la jurisdicción, no deben con-
ellos. Como vemos en este aspecto, el nuevo tradecir las leyes especiales y que, en todo
código aporta un cierto grado de confusión. caso, si fueren contrapuestas deben prevale-
El artículo 240 redactado casi de manera cer las leyes especiales sobre las administra-
complaciente no aclara la naturaleza jurídi- tivas. Con esta apreciación no contrariamos
ca de estos bienes al establecer que el ejer- el espíritu del federalismo ya que, desde la
cicio de los derechos individuales debe ser reforma del artículo 41 de la Constitución
compatible con los derechos de incidencia Nacional en el año 1994, las provincias allí
colectiva, tal por ejemplo, agregamos noso- representadas concedieron al Parlamento
tros, como son los ”valores culturales”, entre Nacional la posibilidad de dictar “leyes mar-
otros, según la denominación elegida por el co” sobre las materias que estamos tratando,
legislador. como es el caso de la ley 25.743.
La disposición parece una verdad de pero-
grullo confirmada por el párrafo final cuando III.-Propiedad, posesión y tenencia
afirma que las disposiciones de derecho ad- La propiedad
ministrativo nacional o local no deben alterar El mayor mérito de la reforma a la le-
el funcionamiento ni la sustentabilidad de los gislación sobre la protección del patrimonio
criterios previstos en la ley especial, que en cultural generado por el nuevo Código Civil y

26 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 84


Comercial de la Nación está referido a estas de la ley, para hacerlo debieran invocar un
instituciones. La nueva normativa aclara mu- título anterior a los últimos 50 años (desde
chas cuestiones, despeja otras tantas inter- 1968 ley 17.711 ratificada por el nuevo texto
pretaciones disimiles sobre los mismos temas ley 26.994) y con muchas dudas porque la ley
y deja perfectamente establecidos, sin dudas 9080 de 1913 ya los declaraba de dominio na-
de ninguna naturaleza, tres aspectos: los al- cional en su primer artículo.
cances del derecho de dominio o propiedad, La posesión
la exclusión del concepto de posesión de los Si bien en materia de derecho de dominio
particulares sobre estos bienes y la tenencia la reforma ratifica, amplía y aclara los con-
legítima o ilegítima de estos. ceptos, es en este aspecto, es decir, sobre la
El artículo 235 del nuevo texto, mejoran- posesión, donde más revoluciona y cambia,
do la redacción, repite al articulo 2340 re- mejorando la institución, otorgando claridad
formado por la ley 17.711 de 1968 del viejo a la naturaleza jurídica tanto de la posesión
código de Vélez y establece que son bienes como de la tenencia. La redacción de los ar-
de dominio público los allí descriptos, entre tículos 1909 y 1910 es clara y simple. El tra-
los que reitera en el inciso h) las ruinas y ya- tamiento actual de la posesión no es igual al
cimientos arqueológicos y paleontológicos. Al del viejo código.
igual que en la vieja redacción, en esta nue- Para que exista posesión, según el primero
va versión no hay aditamentos sobre el valor de los artículos referidos, es necesario que
científico de los mismos, puesto que este se una persona, por sí o por otra, ejerza una
supone sobre la totalidad de ellos. El valor, la relación de poder sobre la cosa, comportán-
calidad científica de los bienes arqueológicos dose como titular de un derecho real. Según
y paleontológicos no requiere de ninguna de- el artículo 16º de la ley 25.743, más allá de
claración al respecto pues es una caracterís- referirse correctamente a una “cosa”, es de-
tica intrínseca de su naturaleza. Por otra par- cir, simplemente a un objeto material, que,
te, no habla solo de “bienes públicos” como a diferencia de los bienes del artículo 15º de
lo hacía el código anterior, sino que con toda la misma ley, puede no ser susceptible de te-
claridad los llama y califica como bienes de ner un valor económico, es decir que puede
dominio público. tratarse de objetos arqueológicos o paleonto-
Mas abajo, en el artículo 237, innova acla- lógicos, entre otros, la posesión requiere de
rando acerca de las características distintivas dos elementos: el animus y el corpus.
de la propiedad pública, sosteniendo que es El corpus es la relación de poder sobre la
inembargable, inenajenable e imprescrip- cosa y el animus es la voluntad de comportar-
tible, tal como se había establecido en la se como titular de un derecho real, por ejem-
doctrina y jurisprudencia.También establece plo, el de dominio, el de propietario. Como
un orden de prioridades sobre la legislación hemos dicho más arriba, no existe la posesión
aplicable: la Constitución, las leyes federales cuando se reconoce, por ejemplo, la titulari-
y las leyes locales, como corresponde a la pi- dad del derecho de dominio en un tercero; en
rámide jurídica kelseniana. todo caso, el que ejerce la posesión por otro
Los bienes arqueológicos y paleontoló- lo hace en representación de aquél y con su
gicos no pueden ser de propiedad privada y animus, que será siempre el de titular de un
los particulares no pueden aducir derecho de derecho real.
dominio sobre los mismos. En todo caso, e Sabemos que los bienes arqueológicos y
invocando el principio de la irretroactividad paleontológicos son de dominio público según

Novedades de Antropología | Año 27, nº 84 | 27


el artículo 235 inciso h), por ende, nadie pue- que la buena fe, indispensable para adqui-
de tener sobre ellos un derecho real, sobre rir derechos, solo puede aducirse cuando los
todo teniendo en cuenta el nuevo artículo bienes registrables se inscriben. La tenencia
1910 que desarrolla el concepto de tenencia. ilegítima, entonces, sería la de aquel que tie-
La tenencia ne los bienes y no los inscribe.
Este es el aspecto en el que la nueva legis- El código soluciona la cuestión planteada
lación clarifica la relación de las personas con en la ley 25.743 sobre el tiempo desde el que
los bienes arqueológicos y paleontológicos. debe exigirse a los tenedores la inscripción
Cuando en el artículo 1910 define la tenen- registral. Recordemos que en su artículo 16º
cia, dice que: “hay tenencia cuando una per- se sostenía que tal registro debía efectuarse
sona, por sí o por medio de otra, ejerce un a los noventa días de sancionada la ley. Sin
poder de hecho sobre una cosa y se comporta embargo, el artículo 41º, contradictoriamen-
como representante del poseedor”. te, disponía que la inscripción registral podía
Es exactamente la conducta que describe efectuarse a los 30 días de la intimación a
el artículo 16º de la ley 25.743 como aquel hacerlo, lo que daba lugar a que se pudie-
que puede tenerlos en su poder después de ra sostener que aquél que no fuera intimado
cumplir con el requisito de la registración. personalmente no estaba en mora.
Allí se habla de tenencia que se transfor- El nuevo código, con la aplicación de los
ma en posesión cuando registra la pieza. De- artículos referidos (1895,1902, 1916 y cc.)
clara ilegitima la tenencia si no lo hace en el termina con esta cuestión. Desde su vigencia
plazo que fija la ley y por lo tanto sujeta al solo podrán aducir legitimidad en la tenen-
decomiso. cia los que inscriban, mientras que los que no
Entonces había tenencia cuando no había lo hicieran solo serán tenedores ilegítimos,
registro cuando esto ocurría se transformaba por tanto sujetos al decomiso de los bienes.
en posesión legítima. Era un caso tipo de po- Según el artículo 1895 no existe la buena fe
sesión que reconocía el dominio en otro. sin la inscripción, por ende estos serán te-
Al cambiar el nuevo código los conceptos nedores de mala fe, sujetos a las sanciones
y las consecuencias de la posesión y la tenen- administrativas correspondientes.
cia, ahora tendremos solo tenencia de parti- Las donaciones
culares sobre bienes arqueológicos o paleon- Por último, un párrafo sobre las dona-
tológicos y ya no posesión, porque para que ciones de bienes arqueológicos y paleonto-
ocurra esta faltará siempre el animus, dado lógicos, situación que se repite con alguna
que es permitida solo después de registrada frecuencia, en general o muy a menudo, de
y reconociendo la propiedad en el Estado, se- particulares al Estado o a distintos museos.
gún la jurisdicción. La utilización del término donación por la
En consecuencia, se observan claramente, ley 25.743 era un error, tal como lo sostuvi-
en las conductas descriptas en ese articulo mos en su momento (Calabrese 2012) porque,
y los concordantes de la ley 25.743, los dos según lo preveía el viejo artículo 1791 del có-
tipos de tenencias según la nueva terminolo- digo de Vélez, no podían donarse las cosas
gía: la legítima y la ilegítima. cuyo dominio no se podría transferir, o por el
La tenencia legítima de los objetos ar- artículo 1799, cuando sostenía que no pue-
queológicos y paleontológicos sería, según el den ser donadas las cosas que no pueden ser
juego de los artículos 1895, 1902, 1916, la vendidas. Obviamente la caracterización de
que ejerce aquel que inscribe los bienes por- estos bienes como de dominio público impe-

28 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 84


día su venta o la propiedad de un particular, más productiva la aplicación de la ley 25.743
por ende, no podían ser donados. de Protección del Patrimonio Arqueológico y
Esto se encuentra ratificado por el artí- Paleontológico.
culo 1551 del código actual cuando sostiene
que no pueden ser donadas las cosas sobre Referencias citadas en el texto
“las que no se tenga el dominio al tiempo de
Calabrese, Antonio. 2012. La Protección Legal del
contratar”. De tal manera solo puede haber
Patrimonio Cultural Argentino:arqueológico y
cesión gratuita u onerosa, en su caso de la paleontológico, Ed. Lumiere, Buenos Aires.
tenencia legítima. Salvat, Raymundo y José M. López Olaciregui.
Entendemos que el Nuevo Código aporta [1917] 1964.Tratado de Derecho Civil Argenti-
aclaraciones y rectificaciones que vuelven no. Parte General. Editorial TEA, Buenos Aires.

···················································································· Noticias

Exitosa expedición
arqueológica en busca de
los restos de un naufragio
español del siglo 18
El 10 de enero de 1765 la fragata mercan-
te española Purísima Concepción encalló en
la costa atlántica de Tierra del Fuego, mien-
tras navegaba desde Cádiz hacia Lima por
la ruta del Cabo de Hornos. Los náufragos
vivieron en precarias barracas durante casi
tres meses, conviviendo en armonía con los Los investigadores del Programa de Arqueología Sub-
acuática del INAPL Chris Underwood, Mónica Grosso y
pobladores indígenas, lapso durante el cual Cristian Murray en Península Mitre, Tierra del Fuego.
construyeron un nuevo barco que les permi- Foto: PROAS-INAPL.
tió regresar a Buenos Aires.
Recientemente se realizó una temporada en Península Mitre, el extremo oriental de la
de campo coordinado por la arqueóloga Isla Grande de Tierra del Fuego.
del INAPL Dolores Elkin, investigadora del En el trabajo participaron los investigado-
CONICET, que tenía por objetivo localizar los res del INAPL Dra. Mónica Grosso, Dr. Christo-
restos del naufragio y del campamento donde pher Underwood y el Arquitecto Cristian
se establecieron los casi 200 sobrevivientes Murray, además del Lic. Martín Vázquez (res-
de la tragedia. La zona de trabajo se localiza ponsable de las excavaciones terrestres) y el

Novedades de Antropología | Año 27, nº 84 | 29


Dr. Francisco Zangrando, ambos del CONICET-
CADIC de la ciudad de Ushuaia. También se
sumaron dos arqueólogos de Estados Unidos
especializados en búsquedas submarinas con
equipos de sensoramiento remoto.

Cerámica de tipo terracota con esmalte verde, proba-


blemente proveniente de un recipiente de origen espa-
ñol. Foto: PROAS-INAPL.

ciada por la National Geographic Society,


complementada con apoyo de instituciones
gubernamentales de Argentina y de la provin-
Una de las balas de cañón que provendrían de la fragata cia de Tierra del Fuego, así como de sponsors
Purísima Concepción. Foto: PROAS-INAPL. privados.

Las excavaciones en tierra revelaron un


conjunto de artefactos que sugieren inte-
racción entre individuos europeos y pueblos
originarios, en lo que casi con seguridad
constituye el lugar donde se estableció el
campamento de los náufragos.
La búsqueda submarina realizada con
equipos de sensoramiento remoto, por otra
parte, arrojó importantes anomalías magné-
ticas compatibles con un conjunto de cañones
de hierro tales como los que llevaba a bordo
el Purísima Concepción. Esta evidencia, su-
mada a una serie de fragmentos cerámicos, Se requirieron tres jornadas a caballo hasta llegar al lu-
balas de cañón y otros materiales dispersos gar de trabajo. Directora del Programa, Dolores Elkin.
Foto: PROAS-INAPL
a lo largo de la zona intermareal, indica lo
que muy probablemente sea el lugar donde
ocurrió el naufragio.
Próximas investigaciones que serán reali-
zadas por el actual equipo y por especialistas
de España permitirán confirmar estos promi-
sorios resultados.
La expedición fue principalmente finan-

30 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 84


Nuevos trabajos de Nuevos trabajos de campo
campo y de laboratorio en del proyecto “Arqueología
proyectos internacionales del Bosque Meridional
Arqueología del bajo río Sudamericano”
Uruguay Durante el mes de marzo de 2018 se rea-
lizaron prospecciones arqueológicas en el
Durante el mes de octubre de 2017 se lle- curso superior del río Uruguay, en la sección
varon a cabo excavaciones arqueológicas en jurisdiccional de la República Federativa de
la isla Vizcaíno (República Oriental del Uru- Brasil. Estas tareas están insertas dentro del
guay), ubicada en el río Uruguay inferior, diri- proyecto binacional “Arqueología del Bosque
gidas por Andrés Gascué. Las mismas forman Atlántico Meridional Sudamericano” -ABAMS-,
parte de un proyecto binacional uruguayo-ar- que se desarrolla bajo un convenio de inves-
gentino, integrado por el citado investigador tigación entre el Ministerio de Cultura de La
(Centro Universitario Regional del Este -CURE- Nación y la Universidad de la Región de la
de la Universidad de la República Oriental del Comuna de Chapecó (UNOCHAPECO), Santa
Uruguay), Noelia Bortolotto (CURE), Alejan- Catarina, Brasil. El objetivo central de estos
dro Acosta (CONICET-INAPL), Daniel Loponte trabajos estuvo enfocado en la identificación
(CONICET-INAPL) y los equipos respectivos de de sitios tempranos en un área que cuenta
investigación. El proyecto está enfocado en con numerosos antecedentes de investiga-
la arqueología del río Uruguay inferior y en ción de este período. Los trabajos de campo
las áreas adyacentes, especialmente en el fueron dirigidos por los Dres. Mirian Carbo-
registro generado por cazadores-recolectores nera y Daniel Loponte, y financiados a través
complejos del Holoceno tardío. Los trabajos de un subsidio del Estado de Santa Catarina,
de excavación, que también contaron con la Secretaria de Estado de Turismo, Cultura y
presencia de investigadores invitados de Bra- Deporte, Fundación Catarinense de Cultura
sil, se complementaron con prospecciones y Elisabete Anderle.
sondeos de sitios cercanos, con el fin de am-
pliar las perspectivas de los futuros trabajos
de excavación.
Esta nueva etapa de campo es la conse-
cución de las tareas de investigación previa-
mente desarrolladas en los sitios orientales
de El Cerro y La Yeguada, cuyos resultados
ya han sido publicados, y que forman parte
de un proyecto destinado a revitalizar e inte-
grar las perspectivas arqueológicas y los mar-
cos de referencia entre los investigadores de
ambos países sobre el pasado regional. Los
trabajos de investigación cuentan con finan-
ciamiento del CONICET y de la Universidad de Vistas generales de un tramo del alto río Uruguay, sujeto
la República Oriental del Uruguay. a prospecciones sistemáticas.

Novedades de Antropología | Año 27, nº 84 | 31


DocAnt2017 El Área de Medios Audiovisuales en con-
junto con el Museo del Hombre del Institu-
to Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano y la Fundación Grupo Uka-
mau realizaron la proyección del documen-
tal “Juana Azurduy. Guerrillera de la Patria
Grande” de Jorge Sanjinés. A la proyección
concurrió Pedro Lijerón Vargas, integrante de
la Fundación Grupo Ukamau, quien conversó
con los asistentes y respondió preguntas so-
bre el trabajo al finalizar el mismo. La activi-
dad se realizó el 24 de noviembre en el Salón
del INAPL.

Centenario de
El Área de Medios Audiovisuales del INAPL
realizó las proyecciones de las películas se-
“El último malón”
leccionadas para DocAnt2017 (27º Muestra
de Documental Antropológico) los días 12, 13
y 14 de octubre de 2017. La actividad tuvo
lugar en el Instituto Nacional de Antropolo-
gía y Pensamiento Latinoamericano, en la
ciudad de Buenos Aires. Los objetivos de la
muestra incluyen la exhibición de la última A cien años de la filmación de “El último
producción de documentalistas al tiempo que malón” (película argentina dirigida por Al-
permite la apertura de espacios de debate cides Greca) y en el marco del 34° Festival
y reflexión entre realizadores, profesores y Latinoamericano de Cine de Santa Fe, el Ins-
alumnos de escuelas de cine y estudiantes de tituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales
Antropología y afines. (ISCAA) y el Área de Medios Audiovisuales del
INAPL organizaron el “Homenaje a 100 años
de la filmación de El último malón”.
Proyección especial El film, realizado en 1917 en San Javier,
provincia de Santa Fe, constituye una tem-
“Juana Azurduy. prana experiencia en la historia del cine so-
bre el cruce de fronteras entre documental
Guerrillera de la Patria (etnográfico) y ficción.
Grande” Del homenaje, realizado el pasado 4 de
noviembre en la sede del ISCAA, participaron
Marcelo Álvarez (INAPL), Myriam Angueira
(Medios Audiovisuales INAPL), Rolando López
(Director del ISCAA), Verónica Greca (antro-
póloga y sobrina nieta de Alcides Greca) y
Manuel Castro (realizador, docente de UADER
y nieto de Alcides Greca).

32 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 84


#8M en el INAPL
En el marco del 8 de marzo, Día Interna-
cional de la Mujer Trabajadora, el Área de
Medios Audiovisuales en conjunto con el Mu-
seo del Hombre del Instituto Nacional de An-
tropología y Pensamiento Latinoamericano,
realizaron la exposición “3 Mujeres Fotógra-
fas”. La muestra, que recoge los trabajos de
las fotógrafas Lara Seijas, Carolina Nicora y Este evento contó con el auspicio del
Paloma García, tuvo lugar del 5 de marzo al Instituto Nacional de Antropología y Pensa-
30 del mismo mes, en el Instituto. miento Latinoamericano. Además, participa-
ron investigadores y estudiantes de distintos
equipos de investigación de nuestro organis-
mo. Algunos de los investigadores del INAPL
integraron el Comité Científico y el Comité
Organizador del evento: Cristina Bellelli,
Analía Castro, Ma. Teresa Civalero y Alejan-
dra Elías. Por su parte, Vivian Scheinsohn
coordinó, junto a otros colegas, la Sesión 9
(“Other than Glassy Stones: The Selection of
Biotic and Abiotic Raw Materials in Hunter-
11th International Gatherers”). Finalmente, los siguientes in-
vestigadores, becarios y estudiantes presen-
Symposium on Knappable taron los resultados de sus investigaciones a
modo de ponencias orales y posters: Alejan-
Materials dro Acosta, Agustín Agnolin, Damián Bozzuto,
Gisella Cassiodoro, Analía Castro, Ma. Tere-
sa Civalero, Alejandra Elías, Josefina Flores
Coni, Rafael Goñi, Gabriela Guraieb, Daniel
Loponte, Nicolás Maveroff, Cecilia Pérez de
Micou, Mariana Sacchi, Vivian Scheinsohn,
Romina Silvestre. Asimismo, el becario Agus-
tín Agnolin y las estudiantes Lucía Gutiérrez
y Florencia Ronco colaboraron con el Comité
Organizador.
Fue un evento enriquecedor en el que
los investigadores del Instituto dedicados al
Entre los días 7 y 10 de noviembre pasados análisis de los vestigios artefactuales líticos
se realizó, en sedes de la Universidad del Sal- de las sociedades pretéritas no sólo pusieron
vador, el “11th International Symposium on en común los avances de sus investigaciones,
Knappable Materials”, organizado por el Ins- sino en el que también pudieron intercambiar
tituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias conocimientos y experiencias con colegas de
Humanas de CONICET. distintos países.

Novedades de Antropología | Año 27, nº 84 | 33


Simposio Internacional CONSERVACIÓN”.
Organizado por el Instituto INCUAPA (UE.
de Patrimonio Cultural y CONICET-UNICEN) y Doctorado en Arqueolo-
Comunidad Local. Buenas gía (Facultad de Ciencias Sociales - UNICEN)
y PATRIMONIA (Programa interdisciplinario de
prácticas de gestión estudios de patrimonio), contó con el auspi-
cio del Ministerio de Cultura de la Nación,
a través de la convocatoria Cultura Investi-
ga “Encuentros internacionales de reflexión
y debate sobre el patrimonio cultural” y la
Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de
la UNICEN. También, contó con avales inter-
Entre los días 30 de noviembre y 1 y 2 de nacionales como el de la oficina Montevideo
diciembre de 2017, en la ciudad de Olavarría de UNESCO.
(provincia de Buenos Aires), se llevó a cabo Agradecemos a los organizadores por este
el “Simposio Internacional de Patrimonio Cul- espacio, especialmente a la Dra. María Luz
tural y Comunidad Local. Buenas prácticas de Endere y equipo.
gestión”, en el marco del 150º aniversario de
su fundación. El objetivo del simposio fue ge-
nerar un espacio de diálogo y discusión inter- Noche de los Museos 2017
disciplinario sobre el patrimonio cultural y su
vinculación con las comunidades locales y los
visitantes, focalizando en las experiencias, a
fin de promover prácticas de gestión inclusi-
vas. El INAPL estuvo presente a través de la El día 4 de noviembre de 2017, en el mar-
participación de su Directora Leonor Acuña y co de La Noche de los Museos, el INAPL abrió
mediante la presentación de tres ponencias sus puertas a la comunidad.
por parte de profesionales investigadores de El Museo Nacional del Hombre del Insti-
las diversas áreas vinculadas a la Conserva- tuto participó de este evento ofreciendo las
ción y Gestión del Patrimonio Arqueológico: siguientes actividades:
- Leticia Raffaele y Mariana den Dulk pre- KERMÉS “LA PERINOLA”, a cargo de La Mu-
sentaron “REFLEXIONES METODOLÓGICAS saranga. Con juegos mecánicos construidos
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN DE MA- con fierro, partes de bicicletas, kartings y
NEJO Y CONSERVACIÓN CON LA COMUNIDAD lavarropas.
LOCAL EN RINCÓN CHICO, SANTA MARÍA, CA- ESPECTÁCULO “¿DE DÓNDE SALIÓ LA MÚ-
TAMARCA". SICA?”, a cargo de Tribumadre Espectáculos.
- Martina Pérez, Milva Umaño, Violeta Ki- Un viaje de descubrimiento sonoro y lúdico,
llian y Jennifer Grant expusieron sobre “EL con canciones, títeres y teatro.
TURISMO EN ANTOFAGASTA DE LA SIERRA Y SU EL “PARQUE MUSARANGA”. Con funciones
RELACIÓN CON EL PATRIMONIO CULTURAL”. breves de marionetas y títeres, música, ruti-
- Cristina Bellelli disertó, junto a Soledad nas de teatro y ventriloquía, juegos de ker-
Caratcoche (APN), sobre “EL GRAN PAREDÓN més, autómatas a moneda, sorteos y otras
DE AZCONA (EL BOLSÓN, RÍO NEGRO): TEN- atracciones. Además hubo una pequeña or-
SIONES ENTRE PATRIMONIO, DESARROLLO Y questa de acompañamiento.

34 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 84


nueva entrega, que incluye además trabajos
de autores especialmente invitados para esta
ocasión. A través de nueve artículos de inves-
tigación, se discuten aspectos vinculados con
la circulación de distintos códigos visuales y
la construcción de redes de interacción social
de las regiones de Cuyo y de las Sierras Cen-
trales, contribuyendo al conocimiento de un
arte rupestre escasamente conocido y divul-
gado de nuestro país
Con esta nueva entrega, Cuadernos, Se-
EXHIBICIÓN PERMANENTE “PUEBLOS ORI- ries Especiales, alcanza los 15 números edita-
GINARIOS: PRESENTE Y PASADO”. dos en sus primeros cinco años de existencia.
EXHIBICIÓN TEMPORARIA “OBJETOS PODE- Esto ha sido posible gracias al apoyo de la Di-
ROSOS” Y PROYECCIONES. rección del Instituto, al trabajo continuo de
su equipo editorial, a los editores asociados,
a una gran cantidad de autores tanto nacio-
Cuadernos del Instituto nales como del extranjero que nos han con-
Nacional de Antropología fiado sus trabajos para su publicación, y al
soporte permanente y profesional del Portal
y Pensamiento de Publicaciones Científicas y Técnicas (CAI-
Latinoamericano, Series CyT – CONICET).
El volumen 5 (1) y números anteriores de
Especiales Cuadernos se hallan disponibles en http://
ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cinapl-se/in-
En el mes de marzo de 2018 dex
se publicó el volumen 5 (1) de
Cuadernos del Instituto Nacional
de Antropología y Pensamiento
Laboratorio de
Latinoamericano, Series Espe- Zooarqueología del INAPL
ciales. En esta oportunidad se
incluyeron trabajos presentados en el sim- El Laboratorio de Zooarqueología del INAPL
posio “Expresiones locales y circulación de subió los primeros datos al portal del Global
información regional. El arte rupestre como Biodiversity Information Facility (GBIF). El
medio de análisis de las redes de interacción GBIF es una infraestructura de investigación
social”, que se desarrolló durante las VI Jor- de datos abiertos financiada por diferentes
nadas Arqueológicas Cuyanas celebradas en gobiernos del mundo y destinada a propor-
Los Reyunos (Mendoza), entre el 29 de sep- cionar a cualquier persona, desde cualquier
tiembre y el 1 de octubre de 2015, y que tuvo lugar, acceso a datos sobre todos los tipos de
como coordinadores a Andrea Recalde y a Se- formas de vida en la Tierra (https://www.
bastián Pastor. Ambos investigadores, quienes gbif.org/what-is-gbif). Desde el Laboratorio
participan como editores asociados en este de Zooarqueología del INAPL buscamos esti-
nuevo número de Cuadernos, dieron el im- mular un uso más amplio y creativo de las
pulso fundamental para la gestación de esta colecciones óseas de referencia que posee el

Novedades de Antropología | Año 27, nº 84 | 35


carga está precedida por el acondicionamien-
to del material, que incluye la limpieza, el
rotulado de los huesos y la confección de
contenedores apropiados para su consulta y
guarda.

Instituto. Estos materiales son útiles no sólo Comunidades Andinas


para los arqueólogos, que los usan para la Manejadoras de Vicuñas
identificación de restos óseos recuperados en
contextos arqueológicos, o para el desarrollo (CAMVI)
de estudios que requieren material moderno,
como los moleculares o los osteométricos. Entre el 17 y el 21 de octubre de 2017 la
Otros profesionales interesados en los datos investigadora del CONICET con lugar de traba-
biológicos encontrarán en estas colecciones jo en el INAPL Gabriela Lichtenstein participó
una nueva fuente de consulta sobre diversos de tres experiencias de captura de vicuñas en
tópicos, y quizá se constituyan en el dispa- el Departamento de Yavi (Jujuy). Fueron lle-
rador de nuevos proyectos de colaboración. vadas a cabo por la Secretaría de Agricultura
Es fundamental, entonces, dar a conocerlas. Familiar junto con las Comunidades Andinas
El 15 de diciembre pasado hemos dado un Manejadoras de Vicuñas (CAMVI), en el marco
primer paso en esta dirección. Hasta el mo- del proyecto de agregado de valor de fibras
mento se han cargado 35 referencias, con la naturales para pequeños productores.
idea de ir aumentando progresivamente los Para ver un video sobre esta expe-
casos hasta cubrir la totalidad de los espe- riencia: https://www.youtube.com/
címenes que son aproximadamente 180. La watch?v=Wta27koEW7A&sns=fb

Propuestas y Convocatorias ···························································

Congreso de Historia de tropología Argentina. La antropología cuenta


con una trayectoria de más de un siglo en el
la Antropología Argentina país. Con su pluralidad de enfoques y espe-
cialidades constituyó una de las principales
Pasado y memorias fuentes de producción de conocimiento so-
del devenir teórico, bre el pasado, la actualidad y los devenires
de la diversidad cultural y social en el país y
político y profesional en la región. Su actividad, además de inscribirse
Latinoamérica en ámbitos académicos, se ha articulado con
políticas públicas, patrimoniales, museográ-
En el marco de los 75 años de su creación, ficas y educativas mientras que desarrollos
el Instituto Nacional de Antropología y Pen- interdisciplinarios la condujeron a expandir-
samiento Latinoamericano (INAPL) invita a se hacia múltiples campos de conocimiento.
participar del Congreso de Historia de la An- El Congreso de Historia de la Antropolo-

36 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 84


gía Argentina se propone como un espacio la Cuenca del Plata, señala al CAP como una
de encuentro profesional y reflexivo sobre de las reuniones más importantes de la ar-
la dimensión sociopolítica de la disciplina, la queología sudamericana, y uno de los princi-
producción de conocimiento, su enseñanza pales eventos que contribuye a fomentar los
y ejercicio laboral tanto en el campo de la vínculos profesionales entre los arqueólogos
antropología sociocultural como en el de la sudamericanos. Diferentes investigadores
arqueología. con lugar de trabajo en el Instituto Nacional
El Congreso de Historia de la Antropología de Antropología y Pensamiento Latinoameri-
Argentina se realizará en la de Buenos Aires cano componen la Comisión Organizadora del
los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2018. Congreso y la coordinación de los simposios,
Correo-e: primerchaa@gmail.com reafirmando la presencia local dentro de este
Página web: http://www.congresodehis- indispensable proceso de integración y cons-
toriadelaantropologiaargentina.com trucción social del conocimiento arqueológi-
co de la Cuenca del Plata.
Más datos en: www.unisinos.br; http://
www.anchietano.unisinos.br/IIICAP/
III Congreso Internacional
de Arqueología de la
Cuenca del Plata
Entre el 23 y 26 de abril de este año se XI Jornadas de Jóvenes
celebrará el III Congreso Internacional de Ar-
queología de la Cuenca del Plata (CAP), que
Investigadores en Ciencias
reúne a los arqueólogos que investigan en Antropológicas
esta vasta región sudamericana. Siguiendo
del derrotero pautado desde el inicio de este El Instituto Nacional de Antropología y
congreso, Brasil será la nueva sede. El evento Pensamiento Latinoamericano, dependiente
se desarrollará en el campus de la Universi- del Ministerio de Cultura de la Nación, convo-
dade do Vale do Río dos Sinos - UNISINOS, sita ca a la presentación de resúmenes para las XI
en el Estado de Río Grande do Sul, institución Jornadas de Jóvenes Investigadores en Cien-
históricamente vinculada con la investigación cias Antropológicas, que se realizarán entre
arqueológica de la región. El programa final el 6 y el 10 agosto de 2018 en la sede del
del congreso se compone de nueve simposios Instituto.
coordinados por profesionales uruguayos, En estas jornadas, que se vienen realizan-
brasileros y argentinos, donde se expondrán do desde hace años en el INAPL, se promue-
los resultados de las investigaciones más re- ve un ámbito interactivo de discusión entre
cientes y el estado actual del conocimien- jóvenes investigadores y estudiantes avanza-
toarqueológico de la Cuenca del Plata. Como dos.
sucede con cada nueva edición, ha crecido Las ponencias presentadas se refieren, no
el número de ponencias respecto ala última sólo a temáticas de diversa índole de todas las
reunión, que se desarrolló en San José (ROU). orientaciones de las Ciencias Antropológicas,
Esta notable participación de los colegas, es- sino también a disciplinas afines. Durante el
pecialmente de los cinco países que integran evento se exponen los resultados de diversas

Novedades de Antropología | Año 27, nº 84 | 37


investigaciones y aquellos relacionados con to: xijorjov@gmail.com
trabajos de tesis. Por otra parte, se invita a y con la página web y de facebook del
los asistentes a participar de conferencias y INAPL en la que se publican las novedades
mesas redondas a cargo de especialistas. sobre las jornadas: https://www.facebook.
El comité organizador cuenta con una ca- com/events/537109506624248/
silla de correo para consultas sobre el even-

Agenda Nacional ·········································································

IV Encuentro Nacional de que se llevarán a cabo en la ciudad de Ma-


largüe, Mendoza, entre el 9 y el 11 de mayo
Formación de Educadores de 2018.
Para novedades y consultas: www.face-
de Museos. “Un viaje book.com/viijacmalague2018/
hacia la dimensión lúdico Correo-e: viijacmalargue2018@gmail.com

educativa de los museos”


El Comité de Educación y Acción Cultural I Taller “Estrategias y
en conjunto con la ONG Asociación Civil Iden-
tidad Pro-Museo organizan este evento, con
tácticas de procuramiento
el apoyo de la Municipalidad de Perito More- de presas en el pasado:
no y la Dirección de Patrimonio Cultural de la
provincia de Santa Cruz. El mismo se llevará su discusión a partir de la
a cabo los días 12, 13 y 14 de abril del 2018 integración de distintas
en Perito Moreno, Capital Arqueológica de la
Provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina. líneas de evidencia”
Correo-e: cuartoencuentroedumuseos@
gmail.com; Página web: http://asociacio- Desde hace muchos años se viene reco-
nidentidad.com.ar/; Facebook: Asociación nociendo la relevancia del estudio de las
Identidad. estrategias y tácticas de obtención de ani-
males silvestres a través del tiempo y del es-
pacio. En este sentido, variadas fuentes de
VII Congreso Nacional evidencia fueron encaradas para el análisis
de dicha temática. Desde la identificación
de Arqueometría: y caracterización de los distintos artefac-
materialidad, arqueología tos utilizados para esta acción; los estudios
zooarqueológicos que permiten conocer las
y patrimonio distintas especies aprovechadas y avanzar
en las estrategias de obtención de estos ani-
Reiteramos la invitación a participar de males; el estudio del paisaje en el cual se
las VII Jornadas Arqueológicas Cuyanas (JAC) materializaron las capturas, incluyendo el

38 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 84


estudio de estructuras de piedra, las particu- menes se encuentran en la página web del
laridades de cada ambiente y la etología de congreso.
las presas; el estudio del arte rupestre y sus Por cualquier duda o consulta: Correo-
diseños vinculados a, por ejemplo, encierros, e: caela2018@ffyh.unc.edu.ar; Página web:
armas, presas y paisajes; y por supuesto la http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/
articulación de estas líneas de evidencia. Las CAELA/ICAELA/user/account
investigaciones han cruzado diferentes espa-
cios, ambientes, especies y grupos sociales,
así como diferentes temporalidades, que van
desde el inicio del poblamiento humano de
un área hasta momentos históricos recientes,
abarcando tanto períodos cortos como de lar-
ga duración. Este taller entonces tiene como 2das Jornadas del
objetivo abrir el debate y lograr una puesta
al día del conocimiento en torno a la manera
Altiplano Sur: Miradas
en que las poblaciones humanas obtuvieron Interdisciplinares
sus presas a través del tiempo y del espacio.
El evento se llevará a cabo en el Comple- El Centro Universitario Tilcara, Facultad
jo UTN Los Reyunos, San Rafael, Mendoza los de Filosofía y Letras - UBA invita a aquellas
días 8, 9 y 10 de agosto de 2018. personas interesadas a participar en las se-
Para más información y actualizaciones vi- gundas Jornadas sobre el Altiplano Sur: Mi-
siten la página web: radas Interdisciplinares que tendrán lugar en
https://www.facebook.com/1%C2%BA- la localidad de Tilcara, provincia de Jujuy,
Ta l l e r - E s t r a t e g i a s - y - T % C 3 % A 1 c t i c Argentina, entre el 24 y el 29 de Septiembre
as-848671915307265/. de 2018. Desde que finalizaron las Primeras
Correo-e: 1tallerestrategias@gmail.com Jornadas en el año 2015 se han producido una
cantidad de investigaciones en la región Alti-
plánica tanto en Argentina como en los paí-
ses vecinos de Chile y Bolivia. Dichos traba-
1º Congreso Argentino jos abarcan un amplio segmento cronológico,
de Estudios Líticos en desde las primeras evidencias de presencia
humana en la región hasta los tiempos his-
Arqueología tóricos y las investigaciones etnográficas y
antropológicas de los grupos actuales. De la
La comisión organizadora del misma manera, se incorporaron también mi-
1er. Congreso Argentino de Estu- radas provenientes de otras disciplinas como
dios Líticos en Arqueología (I CAE- la geología, la geografía y la biología para
LA) tiene el agrado de invitarlos a brindarnos una imagen más completa de los
participar de este evento que se modos de vida pasados y presentes. Por ello
realizará en la ciudad de Córdoba se propone un ámbito de diálogo, discusión e
entre los días 19 al 22 de septiem- interacción entre los diversos agentes y disci-
bre de 2018. Las líneas temáticas que nuclea- plinas que confluyen en el Altiplano.
rán las presentaciones del evento y las fechas Más datos en Facebook: 2das Jornadas del
y características de la presentación de resú- Altiplano Sur: Miradas Interdisciplinares

Novedades de Antropología | Año 27, nº 84 | 39


··································································· Agenda Internacional

56° Congreso 18° Congreso Mundial


Internacional de IUAES
Americanistas
El 18° Congreso Mundial IUAES - Brasil
será realizado en la Universidad Federal de
El carácter interdisciplinario e inclusivo Santa Catarina (UFSC) entre los días 16 y 20
que ha caracterizado al ICA, desde su ini- de julio de 2018. Siguiendo la tradición de
cio en 1875, como un congreso de estudios la International Union of Anthropological and
de área en sentido completo, hace aún más Ethnological Sciences (Unión Internacional
significativa esa dinámica de producción de de Ciencias Antropológicas y Etnológicas)
conocimiento. Con un planteamiento inter- (IUAES), es un evento permite el encuentro
disciplinario e inclusivo, el ICA reúne a inves- de antropólogos/as de diferentes países del
tigadores que estudian el continente ame- mundo en torno de una propuesta temática
ricano, desde Alaska hasta Tierra de Fuego, realizada por mínimo dos coordinadores/as
incluyendo el territorio del Caribe, a partir vinculados a instituciones de países diferen-
del análisis de su política, economía, cultu- tes. Los antropólogas/os que deseen hacer
ral, lenguas, historia y prehistoria. Así, el Co- propuestas de resúmenes deberán estar ins-
mité Organizador les invita a presentar sus critas/os en el evento y ser asociadas/os al
propuestas y participar en el análisis y la re- día de la Asociación Brasilera de Antropología
flexión sobre las especificidades de las Améri- (ABA) o de la IUAES.
cas y el Caribe con el objetivo de enriquecer http://www.es.iuaes2018.org/site/capa
las grandes teorías generales.
El Comité Organizador del 56º Congreso
Internacional de Americanistas (ICA) invita
a la comunidad académica a participar en el
IV Congreso Internacional
encuentro que se celebrará en la Universidad de Antropología AIBR
de Salamanca el 15 al 20 de julio de 2018.
Bajo el lema «Universalidad y particularismo La asociación AIBR (Antropólogos Ibe-
en las Américas», esta edición del ICA llama roamericanos en Red) convoca al IV CONGRE-
a la reflexión sobre la dialéctica entre la uni- SO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGÍA AIBR
versalidad y los particularismos en la produc- que tendrá lugar en Granada del 4 al 7 de
ción de conocimiento, un diálogo en el que la septiembre de 2018. Si en el pasado Congreso
necesidad de conocer los particularismos de de AIBR se propuso hacer un viaje simbóli-
los fenómenos sociales, políticos, artísticos y co y real (Puerto Vallarta, México, 2017), en
culturales obliga a formular nuevas hipóte- esta nueva edición proponemos que, sin de-
sis que enriquecen y replantean las grandes jar dicho empeño por viajar, nos detengamos
teorías generales de las ciencias y las huma- para establecer lo que mejor sabemos hacer
nidades. desde la Antropología: encontrarnos, dialo-
Página web: http://ica2018.es/ gar y construir relatos. De este modo trans-

40 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 84


formamos los lugares en contextos, es decir, 19 y 21 de setiembre de 2018. La última edi-
en espacios dotados de significado social. ción del Congreso se realizó en Arica (Chile),
Detengámonos, además, en un contexto que bajo el título de “Colonización, descoloniza-
paradójicamente no cuenta con los suficien- ción e imaginarios”. Ahora proponemos una
tes reconocimientos y atenciones de la Antro- reflexión que nos permita plantear nuevas
pología: los Sures. Encontrémonos ahí, no en agendas de investigación para la etnohisto-
los meros Sures geográficos, sino en los Sures ria. El X Congreso Internacional de Etnohis-
epistémicos. Dialoguemos sobre los compro- toria propone como eje central la renova-
misos de la disciplina con las personas que ción de los estudios etnohistóricos con base
habitan esos Sures y construyamos relatos en miradas conectadas y globales. Es decir,
que nos ayuden a entender cómo las diferen- dejar de lado las epistemologías nacionalis-
cias construidas terminan convirtiéndose en tas y de áreas geográficas del quehacer de la
desigualdades. Esta es la llamada que os ha- etnohistoria, rompiendo las barreras geopolí-
cemos para anunciar el IV Congreso de AIBR. ticas que nos separan, expandiendo nuestras
Una cuarta edición que trae el Congreso de preocupaciones más allá de los Andes para
vuelta a España, para ahora detenernos en capturar interrelaciones y ensambles globa-
unos Sures cargados de significados. Grana- les que permitan alimentar nuevos temas,
da (Andalucía, España) será la sede, durante enfoques y perspectivas en la construcción
los días 4, 5, 6 y 7 de septiembre de 2018, de una agenda de investigación. El lema que
de esta nueva edición del Congreso Interna- nos convoca, entonces, son las miradas reno-
cional de Antropología AIBR. Un encuentro vadas y conectadas.
que os recibe colmado de una nutrida ex- Más datos en la Página web: http://www.
periencia tras las anteriores ediciones y que antropologiavisual.net/2017/x-congreso-in-
aspira a llegar a todos los rincones de la co- ternacional-etnohistoria-2018/
munidad de antropólogos y antropólogas. En
esta ocasión, la Asociación AIBR cuenta con
la inestimable colaboración del Instituto de XI Simposio Internacional
Migraciones y el Departamento de Antropolo-
gía Social de la Universidad de Granada. Será de Arte Rupestre (XI SIAR)
en la sede de esta antiquísima Universidad,
El Museo Arqueológico La Serena, el Dep-
lugar de pretéritas madrasas, donde nos en-
to. de Antropología, Universidad de Chile, la
contraremos, dialogaremos y construiremos
Universidad La Serena, el Proyecto Fonde-
nuestros relatos.
cyt 1150776 y la Sociedad de Investigación
Para más información: http://2018.aibr.
del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB) invitan
org/es/
a participar del XI Simposio Internacional de
Arte Rupestre, a efectuarse en la ciudad de
La Serena (Chile) entre el 22 y 26 de octubre
X Congreso Internacional de 2018. En dicho marco se han organizado
Etnohistoria simposios temáticos propuestos por distintos
investigadores y una mesa de comunicacio-
Se convoca a participar en el X Congreso nes y paneles para presentación de trabajos
Internacional de Etnohistoria a realizarse en libres que no tengan cabidas en los simposios
la ciudad de Quito, Ecuador, entre los días temáticos.

Novedades de Antropología | Año 27, nº 84 | 41


Para mayores informaciones se pue- Chilena. Este evento se llevará a cabo en la
de visitar la página del simposio en face- ciudad de Santiago entre los días 3 y 7 de
book: https://www.facebook.com/xisiar. diciembre de 2018.
laserena, o https://www.facebook.com/ Correo-e: xxicnach@uahurtado.cl
XI-Simposio-Internacional-Arte-Rupes- Página web: www.scha.cl/index.php/
tre-2018-1751535354872594/ o bien dirigirse eventos/congresos-nacionales
por correo electrónico a:
- Comisión Organizadora: xisiarlaserena@
gmail.com Encuesta Nacional de
- Andrés Troncoso, atroncos@gmail.com Folklore. 1921
- Matthias Strecker, SIARB, strecker.siarb@
acelerate.com
- Angel Luis Durán Herrera, Museo Arqueo- Adivinanzas
lógico La Serena, angel.duran@museosdi-
¿Por qué no llueve dos noches seguidas?
bam.cl
Porque está el día de por medio

XXI Congreso Nacional de Verde verde como loro, brava como toro.
Arqueología Chilena La ortiga

El Departamento de Antropología de la
Entre Ríos. Localidad: Villa Clara.
Universidad Alberto Hurtado y la Sociedad Departamento Villaguay. Escuela Nacional Nº 37
Chilena de Arqueología invitan a participar Maestro: Esther Aphalo
del XXI Congreso Nacional de Arqueología

Calendario·················································································

ACTIVIDADES PERMANENTES personalmente de 10.30 a 17.30 hs.


Lunes a viernes | 10 a 17 hs. | Biblioteca y
Lunes a viernes | 10 a 20 hs. | Muestra per- Centro de Documentación “Juan Alfonso
manente del Museo Nacional del Hom- Carrizo”, atención al público.
bre: “Pueblos originarios de nuestro país:
pasado y presente”, que aborda la pro- Lunes a viernes | 11 a 16 hs. | Videoteca.
blemática aborigen en nuestro país en su Visionado de documentales que forman
aspecto socio-cultural, histórico y actual. parte del acervo del INAPL. Solicitar
Visitas guiadas al Museo Nacional del Hom- turno con anticipación telefónica o
bre dirigidas a instituciones culturales y personalmente.
educativas de diferentes niveles y grupos;
a estas visitas pueden sumarse algunos ta- Para actualizar la información
lleres. Lunes a Viernes de 9 a 17 hs. Solici- consultar nuestra página web:
tar turno con anticipación por teléfono o http://inapl.cultura.gob.ar/

42 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 84


> Área de medios audiovisuales · El Área de
Medios Audiovisuales del Instituto ofrece a organismos oficiales
nacionales, provinciales, municipales y entidades sin fines de lucro
el servicio de VIDEOTECA especializada cuya temática es organizada
según los requerimientos de los interesados. Este servicio cuenta con
más de 2400 títulos de videos producidos en el país y el exterior sobre
aspectos de la cultura argentina y latinoamericana no disponibles en
los circuitos de videoclubes comerciales. El Área también organiza Ciclos de Cine y Video
Documental Antropológico y Social, con materiales de las Muestras Nacionales organizadas
desde 1991, complementados con conferencias y debates. Asimismo, pone a disposición las
muestras fotográficas «Los indígenas en la Argentina de hoy» y «El mundo de los artesanos
y las artesanías», integradas por obras que participaron en el 2° y 3° Concurso Nacional de
Fotografía Documental Antropológica organizados por la ex-Secretaría de Cultura de la Nación
a través del INAPL. Informes: Prof. Cristina Argota, corre-e: videoinapl@yahoo.com.ar

> Asociación Amigos del INA · Es un conjunto de personas interesadas en


la acción que realiza el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Colabora y contribuye, a través del aporte privado, a sus tareas de investigación, actualización
bibliográfica y a la formación del museo. La participación en esta Asociación Civil sin fines de
lucro (Personería Jurídica Res. Nº 1133/64) está abierta para todos aquellos que, como usted,
sienten la necesidad de comprometerse con la salvaguarda y el acrecentamiento de nuestro
patrimonio cultural. ¡Asóciese!

Membresía
Miembro Titular, cuota anual: $ 40
Miembro Benefactor, cuota anual: $ 100.

Ventas en la sede del INAPL:


Artesanías tradicionales: > bolsos, monederos, cinturones y cartucheras tejidos en fibra
de caraguatá (wichi - Formosa) > objetos, mesas, banquitos y sillas materas de palo santo
(wichi - Formosa) > cestería (mbyá - Misiones), tallas de madera (mbyá - Misiones) > chales,
almohadones y carteras tejidos en lana de oveja y llama natural y teñida (Oeste catamarqueño,
Tucumán) > platería mapuche > platería urbana.
Réplicas de objetos arqueológicos que forman la colección del Museo del Hombre y del
Museo de La Plata.
Productos con el logo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano:
bolsos, remeras y libretas.
Publicaciones, videos y discos compactos de temas antropológicos y arqueológicos.

Novedades de Antropología | Año 27, nº 84 | 43


CONTENIDO
75 Años > 75 años del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano. Alicia Martín > p. 3

Antropología > Haciendo Memorias. María Cecilia Pisarello > p. 7

Arqueología > Territorios infinitos y trashumancia en el desierto. María


Fernanda Rodríguez > p. 15

Libreta de Campo > Campaña Arqueológica en Antofagasta de la Sierra,


Abril de 2017. Cecilia Gentile y Martín Casanova > p. 21

El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y la Protección del Patrimonio


Cultural. Antonio Calabrese > p. 24

Noticias > p. 29

Propuestas y Convocatorias > p. 36

Agenda nacional > p. 38

Agenda internacional > p. 40

Calendario de actividades del INAPL > p. 42

IMPORTANTE: Por razones presupuestarias esta publicación saldrá semestralmente y su entrega será
en los meses de octubre y abril. Puede solicitar su recepción por correo electrónico en formato pdf
correo-e: novedadesinapl@gmail.com; o a través de la página web: http://inapl.cultura.gob.ar/

Esta publicación se imprimió en:


Cooperativa de Trabajo Proyecto Coopar Ltda.
Belgrano 1915 2do E
contacto@cooparcomunicacion.com.ar

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - INAPL


Dirección postal: 3 de Febrero 1370/78 - C1426BJN Buenos Aires - Argentina
Tel/fax: (54 11) 4783-6554 / 4782-7251
Correo-e: novedadesinapl@gmail.com; boletin@inapl.gob.ar
Página web: http://inapl.cultura.gob.ar/

44 | Novedades de Antropología | Año 27, nº 84

Вам также может понравиться