Вы находитесь на странице: 1из 18

Capítulo electrónico

Fundamentos de biología celular


y molecular
Uno de los principios básicos de la biología establece que como la cabeza de la molécula y que está constituido por
la célula es la «unidad de la vida». Por analogía, también fosfato, y otro extremo liposoluble (hidrófobo), o cola de la
podemos afirmar que la célula es la unidad fundamental de la molécula, formado por ácidos grasos. De acuerdo con estas
patología, ya que cada vez se conocen mejor las alteraciones características, la membrana celular es impermeable al agua
celulares y moleculares de las enfermedades; en consecuencia, y a las sustancias hidrosolubles, como los iones, la glucosa y
tiene gran utilidad considerar una serie de aspectos seleccio- la urea, que solo la podrán atravesar por medio de transpor-
nados de la biología celular y molecular, antes de adentrarse tadores o canales, mientras que las sustancias liposolubles
en el estudio de sus modificaciones patológicas. (como el oxígeno, el dióxido de carbono o el etanol) pueden
A diferencia de las bacterias, que son células procariotas, atravesarla fácilmente. La bicapa lipídica también contiene
rodeadas de una membrana celular pero carentes de mem- colesterol, uno de los determinantes fundamentales del
brana nuclear y de organelas intracitoplasmáticas, el resto grado de resistencia y fluidez de la membrana celular.
de los seres vivos están constituidos por células eucariotas, Las proteínas existentes en la membrana celular pue-
mayores que las procariotas y provistas de los siguientes den ser integrales o periféricas. Las proteínas integrales
elementos fundamentales (fig. e-1): o intrínsecas pueden atravesar la membrana (proteínas
• Membrana plasmática o celular: su función es mante- transmembrana, con un dominio citosólico y otro en el
ner el equilibrio del medio intracelular, independientemente exterior celular) o no (proteínas integrales no transmem-
de los cambios que se produzcan en el medio extracelular. brana); muchas de estas proteínas son en realidad gluco-
• Citoplasma: en él se diferencia una porción líquida (cito- proteínas cuya porción glucídica sobresale hacia el exterior
sol), que contiene fundamentalmente agua, proteínas y elec- o el interior de la célula. Las proteínas periféricas se fijan
trólitos; el citoesqueleto, con funciones diversas, y organelas, únicamente a una de las capas (externa o interna) de la
que constituyen compartimentos independientes rodeados membrana celular. Las funciones de las proteínas de mem-
por membranas. brana son, entre otras: a) formación de canales para el paso
• Núcleo: está recubierto por una membrana nuclear. del agua y de sustancias hidrosolubles (proteínas de canal);
Entre las células se halla el tejido conjuntivo intersticial. b) transporte de sustancias a través de las bicapas lipídicas
(proteínas transportadoras); c) actuación como receptores
de membrana que se unen a ligandos específicos, lo que
Membrana celular contribuye a la comunicación intercelular; d) funciones enzi-
máticas (p. ej., fosfatasa alcalina ubicada en la membrana del
Está formada por dos capas de lípidos (bicapa lipídica), hepatocito), y e) anclaje del citoesqueleto.
fundamentalmente fosfolípidos, en las que se intercalan El conjunto de lípidos y proteínas que constituye la
múltiples moléculas proteicas (v. fig. e-1). Los fosfolípidos membrana celular presenta una estructura dinámica que se
son moléculas anfipáticas, lo que significa que disponen conoce como «modelo del mosaico fluido», el mismo de
de un extremo hidrosoluble (hidrófilo), que se representa las endomembranas que recubren las organelas celulares.

© 2015. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos

C0530.indd e75 23/06/15 1:30 AM


I. Generalidades

Vesículas
secretoras Glúcido
Membrana celular

Lisosoma
Capa hidrófila
Bicapa lipídica
Aparato Capa hidrófoba
de Golgi
Porción trans Capa hidrófila
Fosfolípido
Proteína transmembrana
Vesículas
de
transporte Mitocondria
Porción cis

Microtúbulos

Microfilamentos

Ribosomas Nucléolo
Núcleo Retículo
Retículo Membrana endoplásmico
endoplásmico nuclear liso
rugoso

Figura e-1
Estructura fundamental de una célula eucariota; detalle de la membrana celular. Las flechas indican el transporte de sustancias.

Un detalle destacable de las células epiteliales (p. ej., o varios lisosomas, cuyas enzimas hidrolíticas convierten
mucosa intestinal y túbulo renal) consiste en que las mem- las proteínas introducidas en péptidos y aminoácidos, que
branas de células adyacentes se adhieren entre sí mediante difunden finalmente al citosol.
la denominada unión estrecha (tight junction); esta actúa a La endocitosis mediada por receptor participa en la absor-
modo de barrera limitante del flujo paracelular de iones y ción celular de macromoléculas (p. ej., lipoproteínas de baja
de otros solutos. densidad) que se fijan a receptores específicos, ubicados en la
membrana celular, con lo que se introduce la macromolécula
Paso de moléculas a través unida a su receptor en vesículas (recubiertas principalmente
por la proteína clatrina).
de la membrana celular La fagocitosis tiene como objetivo la ingestión de partícu-
Las partículas grandes penetran en el interior de la célula las grandes, como bacterias, células o restos de tejidos, y solo
englobadas en vesículas gracias a una función especializada la llevan a cabo las células especializadas en ello, los fagocitos,
de la membrana, denominada endocitosis. Dentro de este como se describe en el capítulo 2.
proceso, pueden diferenciarse la pinocitosis, la endocitosis Por otro lado, las moléculas pequeñas atraviesan la mem-
mediada por receptor y la fagocitosis. brana celular mediante difusión (transporte pasivo) o por
La pinocitosis permite la entrada en la célula de macromo- mecanismos de transporte activo, que se estudian a conti-
léculas (p. ej., proteínas) disueltas en el líquido extracelular: nuación.
este líquido es englobado en invaginaciones de la membrana
celular, e inmediatamente después la porción invaginada se
Difusión (transporte pasivo)
independiza de la superficie celular, formando en el interior En este caso, las moléculas se desplazan «cuesta abajo», es
de la célula una vesícula, o endosoma, que contiene las decir, a favor de un gradiente eléctrico, de concentración,
proteínas endocitadas. A este endosoma se le unen uno o de presión, existente entre ambos lados de la membrana
e76

C0530.indd e76 23/06/15 1:30 AM


Capítulo electrónico. Fundamentos de biología celular y molecular

Molécula hidrosoluble

Espacio
extracelular

Gradiente electroquímico
favorable

Citoplasma
Proteína transportadora
Canal proteico

Difusión simple Difusión facilitada


Figura e-2
Difusión simple y facilitada por una proteína transportadora. En la difusión facilitada se observa cómo la molécula hidrosoluble que es
transportada se une a un sitio específico de la proteína transportadora; inmediatamente después, se produce un cambio de conformación
en dicha proteína, lo que promueve el vertido en el citoplasma de la molécula hidrosoluble, volviendo la proteína transportadora a su
configuración original. Para que se produzca la difusión, es preciso que exista un gradiente electroquímico favorable.

celular. La energía potencial vinculada al gradiente electro- canales regulados por ligando, que generalmente propician
químico se transforma en energía cinética, lo que permite, la entrada de iones (p. ej., sodio, cloro o calcio) al interior
sin necesidad de un aporte energético adicional, el paso de de la célula.
dichas moléculas. La difusión puede ser simple o bien estar
facilitada por una proteína transportadora (fig. e-2):
• Difusión simple: las moléculas liposolubles son capaces
Transporte activo
de difundir atravesando la bicapa lipídica. La difusión simple Mediante el transporte activo se consigue el paso de molé-
del agua y de muchas moléculas hidrosolubles, como los culas a través de una membrana lipídica, en contra de un
iones, se lleva a cabo introduciéndose por canales proteicos gradiente eléctrico o químico desfavorable («cuesta arriba»),
formados por proteínas transmembrana, que proporcionan gracias a la colaboración de una proteína transportadora
verdaderas vías de conducción hidrófilas en el seno de la transmembrana y de una fuente adicional de energía pro-
membrana celular. porcionada por el adenosintrifosfato (ATP); en consecuencia,
• Difusión facilitada: la utilizan determinadas sustancias el transporte activo siempre implica consumo de oxígeno
hidrosolubles, como la glucosa y la mayor parte de los ami- por parte de la célula, para poder generar ATP. Esta forma de
noácidos; también se produce a través de un canal proteico, transporte no solo se produce en la membrana celular, sino
que  en este caso actúa como una proteína transportadora, también en ciertas membranas intracelulares, como la de la
ya que contiene sitios de unión específicos para la molécula mitocondria o la del retículo endoplásmico. El transporte
que hay que transportar. La difusión facilitada es un mecanismo activo puede ser primario o secundario:
de transporte habitual en las células epiteliales de la mucosa • Transporte activo primario: el mecanismo más repre-
intestinal y del túbulo renal. sentativo es la bomba sodio/potasio (fig. e-3), formada por
Los canales proteicos suelen ser selectivos para el trans- una proteína transportadora que bombea al espacio extra-
porte de una o más moléculas específicas. Algunos canales celular tres iones sodio, al mismo tiempo que promueve el
no permanecen abiertos continuamente, sino que su aper- ingreso al interior de la célula de dos iones potasio. La región
tura está vinculada a determinadas circunstancias. Así, los intracelular de la citada proteína posee actividad ATPasa, lo
denominados canales regulados por voltaje se abren solo que significa que es capaz de escindir una molécula de ATP,
cuando el potencial de la membrana celular adquiere un formándose adenosindifosfato (ADP) y anión fosfato (P1) y
determinado valor; son ejemplos los canales rápidos para liberándose energía, que se utiliza para que la proteína pueda
el sodio y los canales lentos para el potasio o el calcio (los ejercer su función transportadora; de ahí que actualmente
rápidos se abren bruscamente y los lentos de forma pro- se emplee más la denominación de bomba Na+/K+ ATPa-
gresiva). Otras veces lo que determina la apertura del canal sa. El sistema descrito contribuye a mantener el volumen
es la interacción de una sustancia química, generalmente celular, así como las diferencias de concentración de sodio
un neurotransmisor, con su receptor correspondiente de y potasio a ambos lados de la membrana celular. La bomba
la membrana celular; por eso se utiliza la denominación de Na+/K+ ATPasa consume casi un tercio de la energía total
e77

C0530.indd e77 23/06/15 1:30 AM


I. Generalidades

Na+
Na+
Na+
Sitio de unión para K+

Espacio extracelular

Transporte activo

primario ␣

Citoplasma ATP

ADP + P1
Sitio de unión para Na+ K+ K+

Na+ AA Na+ Na+ Na+


Glu

Transporte activo Gradiente electroquímico


secundario de sodio favorable,
generado por la
Na+/K+ ATPasa

H+ Ca2+

Cotransporte Contratransporte
Figura e-3
Transporte activo primario y secundario. El transporte activo primario se ilustra por la bomba Na+/K+ ATPasa. En el transporte activo
secundario se muestran las modalidades de cotransporte (p. ej., sodio-aminoácidos [AA] y sodio-glucosa [Glu]) y de contratransporte (p. ej.,
sodio-hidrogeniones y sodio-calcio).

utilizada por la célula; por ello, cualquier situación en la que Transporte transcelular
disminuya la síntesis de ATP (p. ej., hipoxia) tendrá especial
El transporte transcelular implica el paso de sustancias desde
repercusión sobre el funcionamiento de dicho sistema de
un espacio extracelular a otro a través de una célula. Es el que
transporte. Otros ejemplos de transporte activo primario
tiene lugar, de forma característica, en el epitelio de la mucosa
son: a) la bomba H+ ATPasa, encargada de la secreción de
del intestino o en el de los túbulos renales, permitiendo el paso
hidrogeniones en la mucosa gástrica y en la porción distal
de sustancias desde la luz intestinal o tubular hasta el espacio
de la nefrona, y b) la Ca2+ ATPasa, que bombea el calcio del
intersticial. Dichas sustancias deberán, por tanto, atravesar dos
citosol hacia el exterior de la célula, o bien hacia el interior
regiones de la membrana celular, la apical y la basolateral; para
de las mitocondrias y del retículo endoplásmico.
ello intervienen diversos mecanismos (fig. e-4):
• Transporte activo secundario (v. fig. e-3): en este caso,
la energía cinética necesaria para transportar moléculas en
• El sodio puede ingresar en la célula por difusión a través
de la región apical, y salir hacia el espacio intersticial median-
contra de gradiente a través de la membrana celular la aporta
te transporte activo primario, utilizando la bomba Na+/K+
la energía potencial vinculada al gradiente electroquímico
ATPasa localizada en la región basolateral. Esta bomba crea,
favorable de sodio, que ha creado previamente la actuación
a su vez, las condiciones adecuadas para el cotransporte de
de la bomba Na+/K+ ATPasa que se acaba de describir. En
sodio con otras moléculas.
estas condiciones, la proteína transportadora transmem-
brana es capaz de aprovechar la difusión del sodio a favor
• Algunos solutos ingresan a través de la región apical de
la célula mediante cotransporte con el sodio y acceden al
del gradiente para que puedan difundir otras moléculas
espacio intersticial por difusión facilitada a través de la mem-
en contra del gradiente, ya sea hacia el interior de la célula
brana basolateral.
(cotransporte, p. ej., de sodio con glucosa o con aminoácidos)
o hacia el exterior de la misma (contratransporte, p. ej., de
• El agua se moviliza de acuerdo con los gradientes osmó-
ticos generados por los desplazamientos de solutos; puede
sodio e hidrogeniones y de sodio y calcio).
e78

C0530.indd e78 23/06/15 1:30 AM


Capítulo electrónico. Fundamentos de biología celular y molecular

H2O

Na+

Unión estrecha
Glu AA Na+

ATPasa Bomba Na+/K+ ATPasa

Cotransportador

Canal proteico

Proteína transportadora para difusión


facilitada
+
2K
2K+
ATPasa
ATPasa

3Na+
Glu AA 3Na+
A B

Figura e-4
Transporte transcelular en células epiteliales. A) El sodio puede ingresar en la célula por difusión a través de la región apical y salir al espacio
intersticial mediante transporte activo primario, utilizando la bomba Na+/K+ ATPasa localizada en la región basolateral. B) La citada bomba
crea, a su vez, un gradiente transmembrana favorable para el sodio, que es utilizado para el cotransporte de este ion con otras moléculas
(glucosa [Glu] o aminoácidos [AA]) en la región apical, y posterior acceso al espacio intersticial mediante difusión facilitada en la región
basolateral. El agua se absorbe de acuerdo con los gradientes osmóticos generados por los movimientos iónicos, y lo hace tanto por vía
transcelular como paracelular.

seguir el mismo trayecto transcelular que los solutos o intro- a otros iones, es este ion el encargado de intentar mantener
ducirse a través de las uniones estrechas intercelulares y, la electroneutralidad introduciéndose en el interior de la
siguiendo la vía paracelular, acceder directamente al espacio célula a favor del gradiente eléctrico. Pero, al mismo tiempo,
intersticial. el potasio tiende a salir de la célula a favor de su propio
gradiente de concentración. El resultado final de estas dos
fuerzas de signo opuesto es que no se logra la electroneu-
Potenciales transmembrana tralidad dentro de la célula y persisten más cargas negativas
en su interior que en el exterior.
Potencial de reposo transmembrana El valor numérico del potencial de reposo transmembrana
(M) puede calcularse, por tanto, mediante la ecuación de
El potencial transmembrana, o diferencia de potencial eléc-
Nernst para el potasio:
trico entre el interior y el exterior de la célula, puede medirse
introduciendo un electrodo apropiado en el interior celular. M (mV) = −61log [K + extracelular]/[K +intracelular]
Su valor habitual es de signo negativo (entre –60 y –90 mV,
dependiendo del tipo celular) porque, en comparación con En condiciones normales, la concentración intracelular
la región externa de la membrana, en la región interna de la de potasio es 35 veces mayor que la extracelular. Por ello,
misma hay un exceso de iones cargados negativamente. El los cambios en la concentración extracelular de potasio,
principal determinante de esta electronegatividad intrace- que son los que se determinan en el suero (caliemia), tienen
lular es la existencia de una gran cantidad de aniones fijos una repercusión fundamental sobre el potencial de reposo
en el interior de la célula (p. ej., los de las proteínas), que no transmembrana (fig. e-5): a) si aumenta la concentración
consiguen ser neutralizados completamente por cationes extracelular (hipercaliemia), el gradiente de concentración se
debido a la permeabilidad selectiva de la membrana celular. reduce, salen menos iones potasio y, por ese motivo, se neu-
En efecto, al ser esta mucho más permeable al potasio que tralizan más aniones intracelulares, resultando un potencial
e79

C0530.indd e79 23/06/15 1:30 AM


I. Generalidades

Potencial de acción

Potencial transmembrana
Normal Hipercaliemia Hipocaliemia
+40

+20

Repolarización
Despolarización
(mV)
0

–20

–40

–60
Potencial
umbral
–90

Potencial
de reposo –90 mV

Canal para el sodio

Despolarización
Na+ Na+

Canal para el potasio


K+ K+

Repolarización

Figura e-5
Potencial de reposo y de acción transmembrana en una célula excitable. La despolarización de la membrana se produce por la entrada de
sodio al interior de la célula y la repolarización por la salida de potasio al espacio extracelular. Obsérvese que en la hipercaliemia el potencial
de reposo (–90 mV) se acerca al potencial umbral, mientras que se aleja de él en la hipocaliemia.

de reposo menos electronegativo, es decir, más cercano al membrana cuando se las estimula. Este potencial de acción
potencial umbral (se dice que la célula está hipopolarizada), y puede definirse como un cambio rápido en la polaridad de
b) cuando disminuye la concentración extracelular de pota- la membrana hasta alcanzar un valor positivo del potencial
sio (hipocaliemia), el gradiente de concentración se eleva y transmembrana, con una posterior recuperación del poten-
sale más potasio de lo normal hacia el espacio extracelular, cial transmembrana de reposo. Se distinguen dos fases en
por lo que aumentan los aniones intracelulares no neutrali- este potencial de acción transmembrana (v. fig. e-5):
zados y el potencial de reposo se vuelve más electronegativo 1. Fase de despolarización: inicialmente se produce la
aún (hiperpolarización), alejándose del potencial umbral. entrada de sodio a la célula (p. ej., a través de canales pro-
El hecho de que se bombeen, por el sistema Na+/K+ ATPa- teicos regulados por un ligando neurotransmisor), hacién-
sa, tres iones sodio hacia el exterior de la célula por cada dos dose menos electronegativo el potencial transmembrana
iones potasio bombeados al espacio intracelular hace que (despolarización parcial). En el momento en que esta des-
el interior de la célula pierda cargas positivas. Sin embargo, polarización parcial alcanza un nivel de voltaje determinado
esto tiene escasa trascendencia en el mantenimiento del (potencial umbral), se abren los canales de sodio regulados
potencial de reposo transmembrana, ya que la inhibición de por voltaje (canales rápidos de sodio) y se produce la entra-
la bomba Na+/K+ ATPasa no lo altera de forma significativa. da masiva de ese ion en la célula y, en consecuencia, la des-
polarización completa de la membrana.
2. Fase de repolarización: está condicionada por el cierre
Potencial de acción transmembrana de los canales rápidos para el sodio y por la apertura de los
Las células excitables (músculo y tejido nervioso), además de canales lentos para el potasio, por los cuales difunde este
poseer un potencial de reposo como cualquier otra célula, ion hacia el exterior de la célula hasta que se restablece el
son capaces de responder con un potencial de acción trans- potencial de reposo transmembrana. Como se ha indicado
e80

C0530.indd e80 23/06/15 1:30 AM


Capítulo electrónico. Fundamentos de biología celular y molecular

antes, los canales lentos para el potasio también están regu- ribosomas, compuestos por ácido ribonucleico (ARN) y por
lados por voltaje y, de hecho, empiezan a abrirse al mismo proteínas. En estos ribosomas se sintetizan proteínas des-
tiempo que los del sodio; sin embargo, la lentitud con la tinadas a las membranas celulares y proteínas que secreta la
que se produce su apertura hace que esta no sea total hasta célula; las proteínas citosólicas (p. ej., enzimas) se sintetizan
el momento en el que se cierran los canales para el sodio. en los ribosomas citoplasmáticos libres, es decir, no aso-
Durante gran parte de la repolarización no puede excitarse ciados al retículo endoplásmico. Una vez sintetizadas, las
la célula (período refractario). cadenas polipeptídicas sufren un proceso de plegamiento,
paso necesario para que puedan ser transportadas posterior-
mente al aparato de Golgi y para que adquieran estabilidad
Citoplasma (v. fig. e-1) molecular y desarrollen correctamente su función; en este
proceso intervienen unas moléculas contenidas en el retículo
endoplásmico, denominadas «chaperonas». La síntesis de
Citoesqueleto chaperonas aumenta en condiciones que alteran el plega-
El citoesqueleto consiste en una red tridimensional de miento proteico (p. ej., calor ambiental excesivo o hipoxia).
proteínas que mantiene la forma celular e interviene en el En el retículo endoplásmico liso se sintetizan lípidos,
movimiento y la división de la célula, así como en el trans- y además contiene sistemas enzimáticos, como el del cito-
porte de sustancias. Está constituido por: cromo P450, que metabolizan compuestos hidrófobos (p. ej.,
• Microtúbulos: consisten en estructuras cilíndricas forma- medicamentos o tóxicos), haciéndolos así más solubles y
das por polímeros de tubulina ␣ y ␤; gracias a la unión con facilitando con ello su eliminación por la bilis o por la orina
«proteínas motoras» asociadas a los microtúbulos (dineína (v. cap. 6); la actividad de estas enzimas se eleva a medida que
y cinesina), las sustancias presentes en el citosol pueden des- aumenta la concentración del sustrato sobre la que actúan
plazarse rápidamente a través del mismo. Además, durante la (fenómeno de la inducción enzimática), lo cual, a su vez, va
mitosis, los microtúbulos forman parte del huso y, por tanto, unido a un notable incremento de la superficie del retículo
intervienen en la distribución equitativa de cromosomas endoplásmico liso.
entre las células hijas.
• Microfilamentos: son fibras formadas por la proteína Aparato de Golgi
llamada actina, que se anclan en proteínas de la membrana
celular y son esenciales para el mantenimiento de la morfolo- Se halla en íntima relación funcional con el retículo endo-
gía celular y para los movimientos celulares (p. ej., migración plásmico rugoso. Las membranas del aparato de Golgi deli-
o fagocitosis); las células musculares disponen de filamentos mitan compartimentos, o cisternas, que recuerdan una pila
de actina y de miosina, parcialmente intercalados, para que, de platos, denominados dictiosomas, cuya función es la
al interaccionar entre sí, determinen la contracción. siguiente (v. fig. e-1): a) las cisternas internas más próximas
• Filamentos intermedios: son agrupaciones de proteínas al retículo endoplásmico (porción cis del aparato de Golgi)
(queratina o vimentina, entre otras) cuya principal función reciben las llamadas vesículas de transición, que contienen
es aportar resistencia mecánica a la célula; además, también proteínas y lípidos sintetizados en el propio retículo; b) en los
intervienen en el contacto físico célula-célula, al anclarse en compartimentos intermedios, estos productos se procesan y
ellos los desmosomas que unen células contiguas. a ellos se les unen hidratos de carbono y otras moléculas, y
• Septinas: se trata de un grupo de proteínas GTPasas, de c) en las cisternas más externas (porción trans del aparato de
conocimiento reciente, que forman complejos implicados Golgi), las sustancias procesadas pueden «empaquetarse»
en la división del citoplasma durante la mitosis (citocinesis), en vesículas secretoras que se dirigen hacia la membrana
la formación de cilios o la autofagia. celular para ser secretadas al espacio extracelular (exocitosis)
o bien destinarse a la formación de lisosomas.

Retículo endoplásmico
Lisosomas
Es un sistema de membranas que se extiende por todo el
citoplasma, formando sacos y túbulos, y se comunica con la Son vesículas ovoides rodeadas de membrana, formadas
membrana nuclear; se distinguen el retículo endoplásmico en el retículo endoplásmico rugoso y procesadas por el
rugoso y el liso. aparato de Golgi; constituyen un verdadero sistema diges-
El retículo endoplásmico rugoso tiene ese aspecto por- tivo intracelular, ya que contienen muy diversos tipos de
que en la superficie externa de sus membranas se depositan enzimas hidrolíticas o hidrolasas (p. ej., lipasas o proteasas).
e81

C0530.indd e81 23/06/15 1:30 AM


I. Generalidades

Los lisosomas son así capaces de digerir productos de ori- en ambos procesos se transporta fuera de la mitocondria y
gen externo obtenidos mediante fagocitosis (v. cap. 2) o se escinde en ADP y P1, liberándose energía que se utiliza en
componentes de la propia célula, en el proceso catabólico funciones de la célula tales como el transporte de sustancias
conocido como autofagia, capaz de degradar orgánulos a través de la membrana celular, la síntesis intracelular de
y proteínas citosólicas. La autofagia desempeña un papel moléculas (p. ej., proteínas, colesterol o bases purínicas) o la
importante en el crecimiento y el desarrollo celular, así como contracción muscular.
en la adaptación al estrés (p. ej., situaciones de ayuno), y La mitocondria también contiene su propio ácido desoxi-
también podría estar involucrada en un tipo de muerte rribonucleico (ADN mitocondrial), en el que se hallan los
celular programada, la muerte celular autofágica, que puede genes que codifican algunas proteínas que intervienen en la
distinguirse de la apoptosis por la presencia de numerosas fosforilación oxidativa.
vesículas autofágicas o autofagosomas (v. cap. 1).

Peroxisomas Núcleo
Su aspecto morfológico es parecido al de los lisosomas, pero Está rodeado por la llamada envoltura nuclear, que consta
en vez de hidrolasas contienen oxidasas, como la catalasa. de dos bicapas lipídicas concéntricas atravesadas por poros
Esta enzima es capaz de catalizar la conversión en agua del que comunican el núcleo con el citoplasma; la membrana
peróxido de hidrógeno, que es un producto tóxico que externa es continuación de la membrana del retículo endo-
se produce en algunas reacciones metabólicas, como la plásmico.
oxidación del etanol. Además, los peroxisomas intervienen El núcleo contiene ADN, constituido por dos cadenas
en el metabolismo lipídico. poliméricas de nucleótidos, dispuestas en forma de hélice
(fig. e-6 A). Cada nucleótido consta de una molécula del
Mitocondrias azúcar desoxirribosa unida a un grupo fosfato y a una base
purínica (adenina o guanina) o pirimidínica (citosina o timi-
Son estructuras alargadas, delimitadas por una doble mem- na); el carbono 3’ de la desoxirribosa de un nucleótido se
brana, cuya hoja interna forma invaginaciones laminares une al carbono 5’ de la desoxirribosa del siguiente nucleó-
o crestas. Las mitocondrias contienen enzimas oxidativas, tido mediante el grupo fosfato, y así sucesivamente (5’-3’)
que intervienen tanto en el ciclo de Krebs, fase común del (fig. e-6 B). De forma convencional, cada cadena de ácido
metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las nucleico se lee desde el nucleótido con un carbono 5’ libre
proteínas, como en la fosforilación oxidativa. El ATP generado hasta el nucleótido con un carbono 3’ libre (secuencia 5’-3’;

5’ 3’ 0
5’ CH2 Base

Adenina
Timina
Citosina 3’
Guanina O
Puente O– – P = O
de hidrógeno O 0
5 CH2 Base

3’
O
Nucleótido
O– – P= O
Fosfato O
0
5’ CH2 Base
Desoxirribosa Base

5’ 3’ 3’

A B
Figura e-6
Estructura del ADN. A) Doble cadena helicoidal. B) Polímero de nucleótidos.
e82

C0530.indd e82 23/06/15 1:30 AM


Capítulo electrónico. Fundamentos de biología celular y molecular

v. fig. e-6). Se dice que las dos cadenas helicoidales del ADN que comprende entre 20.000 y 25.000 genes diferentes. Ape-
son antiparalelas porque la secuencia 5’-3’ de los nucleótidos nas un 1,5% del genoma corresponde a exones codificantes
de una de ellas tiene un sentido descendente, mientras que de proteínas; el resto del genoma es ADN no codificante,
la de la otra es ascendente (flechas de la fig. e-6). Las hélices incluyendo los seudogenes, los intrones o las secuencias de
se mantienen unidas entre sí por puentes de hidrógeno que DNA repetidas en tándem, cuya función en muchos casos
enlazan las bases purínicas y pirimidínicas de acuerdo con apenas se conoce. En todo caso, se entiende por transcrip-
las siguientes reglas: la adenina (A) de una hebra se une a toma el conjunto de genes que se expresan (transcriben)
la timina (T) de la otra, y la guanina (G) se une a la citosina en una célula concreta, y por proteoma el conjunto de
(C). A diferencia del ADN, el ARN consta de una sola cadena proteínas expresadas por una célula determinada (proteoma
de nucleótidos, cuyo azúcar es la ribosa y, en vez de timina, celular) o por un organismo (proteoma completo).
contiene uracilo (U).
Las cadenas de ADN se enrollan alrededor de pequeñas Código genético
moléculas denominadas histonas, que actúan a modo de
bobinas y, a su vez, el ADN y las histonas están empaque- Cada proteína posee una secuencia exclusiva de determina-
tados en unidades estructurales específicas, que son los dos aminoácidos. Pues bien, los genes controlan la formación
cromosomas. El centrómero divide cada cromosoma en un de una proteína concreta de la célula porque poseen un
brazo corto (denominado convencionalmente «p») y otro código que determina tanto los aminoácidos que la forman
largo («q»). La célula humana es diploide, lo que significa que como el orden o la secuencia en que se disponen. En con-
contiene en total 46 cromosomas: dos juegos homólogos creto, lo que codifica la síntesis de un aminoácido son las
de 22 autosomas (cromosomas no sexuales) y una pareja bases nitrogenadas contenidas en tres nucleótidos conse-
de cromosomas sexuales (XX en la mujer, XY en el hombre). cutivos (triplete o codón) de una de las cadenas de ácido
Los gametos, o células germinales, son haploides; es decir, nucleico, y la sucesión de los tripletes es lo que determina la
contienen 23 cromosomas, en virtud de una disyunción secuencia de aminoácidos de la cadena polipeptídica. Todos
reductora o meiótica; el óvulo fecundado ya es diploide: la los seres vivos utilizan prácticamente la misma clave, y por eso
mitad de los cromosomas son de procedencia paterna y la se dice que el código genético es universal. Hay que advertir
otra mitad materna. que en los genes coexisten secuencias de ADN que codifican
En el núcleo también se encuentran las enzimas que (exones) y otras que carecen de esta propiedad (intrones).
intervienen en los fenómenos de replicación del ADN y Puesto que hay cuatro bases, existen 43 (64) posibles tri-
de transcripción del ADN al ARN: ADN polimerasa y ARN pletes capaces de codificar la síntesis de los 20 aminoácidos
polimerasa, respectivamente. que se conocen, de tal forma que todos menos dos aminoá-
En el núcleo de la mayoría de las células se distinguen una cidos (metionina y triptófano) están codificados por varios
o más estructuras denominadas nucléolos, localizados alre- tripletes diferentes; por eso se dice que el código genético
dedor de una región organizadora nucleolar compuesta por está «degenerado». Existe un triplete o codón de inicio, que
ADN codificante de ARN ribosomal (ARNr). Los nucléolos, siempre es el mismo (AUG), denominado así porque codifica
a su vez, contienen proteínas y ARNr, y su función primordial el primer aminoácido de la cadena polipeptídica que va a
es la síntesis de ribosomas, que acceden al citoplasma a formarse (que siempre es la metionina), y hasta tres posibles
través de los poros nucleares. codones de finalización o de parada (UGA, UAG y UAA), que
marcan el fin de la cadena polipeptídica.
Dado que la síntesis proteica se lleva a cabo en los riboso-
Genes mas del citoplasma y prácticamente todo el ADN se encuen-
tra en el núcleo, son precisos los siguientes pasos (fig. e-7):
Un gen es una porción de la molécula de ADN que porta la • Transcripción del ADN, mediante la síntesis de ARN
información necesaria («código» genético) para la síntesis mensajero (ARNm), llamado así porque a él se transcribe
de una proteína específica, ya sea estructural o funcional la información genética del ADN y luego la transporta al
(p. ej., receptores de membrana o enzimas), propia de un citoplasma. Para sintetizar el ARNm, se toma como molde
individuo. A través de los genes, el individuo transmite dicha una de las dos cadenas del ADN que constituye el gen. La
información a sus descendientes. El lugar que ocupa un gen enzima ARN polimerasa se une primero a una secuencia de
en un cromosoma se denomina locus. la cadena de ADN que se va a transcribir; esta secuencia se
El total de ADN (nuclear y mitocondrial) con que cuenta denomina promotor. A continuación, la enzima separa dicha
una determinada especie se denomina genoma (constituido cadena y se desplaza a lo largo de ella, propiciando al mismo
por más de tres mil millones de pares de bases nitrogenadas), tiempo la síntesis de la cadena de ARNm, cuyos codones
e83

C0530.indd e83 23/06/15 1:30 AM


I. Generalidades

Exón
Promotor

5 3 Gen

Intrón

Transcripción
ARN polimerasa

5 3 ADN

ARN transcrito
Núcleo primario
Exones
5 3 ARNm maduro
Citoplasma

Traducción Codón

5 AUG GCA 3
Anticodón
UAC
U
CG

Ribosoma
ARNt
a
Al

Aminoácido Met

Figura e-7
Representación simplificada de los fenómenos de transcripción y traducción genética. En la parte superior de la figura se presenta la estructura
básica de un gen, o secuencia de ADN. La transcripción se inicia al unirse la ARN polimerasa con la región promotora; dicha enzima separa
la cadena molde de ADN (no representada en la figura) y se desplaza en la dirección 5’-3’ de la misma (flecha), propiciando al mismo tiempo
la síntesis de ARN transcrito primario mediante la incorporación de tripletes de nucleótidos, cuyas bases son complementarias con las de la
cadena molde. A través de un proceso de depuración, el ARN transcrito primario se transforma en ARN mensajero (ARNm) maduro, que solo
conserva los exones. Este ARNm pasa a los ribosomas del citoplasma, donde el código genético se traduce en la síntesis de una proteína, gracias
a la intervención de moléculas de ARN de transferencia (ARNt) que transportan los correspondientes aminoácidos. Para ello, cada ARNt
dispone de un anticodón que permite el reconocimiento y la inserción del aminoácido adecuado en el sitio correcto de la cadena polipeptídica.

son complementarios de los tripletes de la cadena molde Regulación de la expresión génica


(el uracilo es complementario de la adenina). El ARNm
Como ya se ha mencionado, no todos los genes se expre-
así formado (ARN transcrito primario) aún debe sufrir un
san en todas las células de un organismo en un momento
proceso de maduración, necesario porque, al coexistir en
dado, y en la regulación de dicha expresión influyen diversos
un gen exones e intrones, estos últimos deben retirarse del
mecanismos de gran importancia en la fisiología y patología
ARNm. El ARNm maduro accede finalmente al citoplasma,
celular. Los principales puntos de regulación genética están
dirigiéndose a los ribosomas.
en la propia molécula de ADN, en la transcripción del ADN
• Traducción del código, gracias al cual se sintetiza la
y en la traducción del código.
proteína de acuerdo con el código que porta el ARNm;
En primer lugar, determinados cambios en las molé-
requiere la intervención del ARN de transferencia (ARNt),
culas de ADN, como los cambios epigenéticos, pueden
que transporta los aminoácidos a los ribosomas. En cada
modificar la expresión de determinados genes. Los cambios
molécula de ARNt existe una región llamada anticodón, que
epigenéticos, que pueden ser heredables, se definen como
consta de un triplete de nucleótidos cuya combinación de
cualquier modificación reversible del ADN o de las histonas
bases determina cuál de los 20 aminoácidos posibles es el
que altera la expresión de un gen sin modificar su secuencia
que transporta y además, como las bases del anticodón son
básica de nucleótidos. El cambio epigenético más frecuente
complementarias con las del codón del ARNm que codifica
consiste en la metilación de residuos de citosina de un gen.
dicho aminoácido, este se insertará en el lugar adecuado de
Este proceso, que suele ocurrir en regiones con dinucleótidos
la secuencia polipeptídica que se está formando (pauta de
CpG, es capaz de silenciar la expresión génica y está impli-
lectura).
e84

C0530.indd e84 23/06/15 1:30 AM


Capítulo electrónico. Fundamentos de biología celular y molecular

cado, por ejemplo, en la inactivación de uno de los cromo- (p. ej., fosforilación, metilación, glucosilación o adición de
somas X de la mujer o en la carcinogénesis (v. cap. 10). Las otros aminoácidos), tanto para convertirlas en proteínas
histonas que sirven para enrollar el ADN pueden también funcionales como para modificar dicha función.
metilarse o acetilarse, influyendo así en la expresión génica.
El momento en el que se produce la transcripción, así
como la cantidad de ARNm que se sintetiza, también está Tejido conjuntivo intersticial
sujeto a regulación, dado que la unión de la ARN polimerasa
a la región promotora no es suficiente por sí sola para iniciar Se compone de células (fundamentalmente fibroblastos
de manera eficaz la transcripción, siendo necesarias señales y macrófagos) y una matriz intercelular, sintetizada por los
adicionales proporcionadas por los denominados factores fibroblastos; en el cartílago y el hueso, la matriz la producen
de transcripción. Así, por ejemplo, una de sus formas de células especializadas (condrocitos y osteoblastos, respecti-
actuar es uniéndose a una secuencia corta del ADN, como vamente). En la matriz intercelular se distinguen, a su vez, la
la del propio promotor, activando así la ARN polimerasa y sustancia fundamental y las fibras.
empezando la síntesis de ARNm (fig. e-8). Otra posibilidad La sustancia fundamental está formada por proteo-
es que la activación de la transcripción dependa de otra glucanos (cadenas de polisacáridos, denominados gluco-
secuencia corta de ADN, denominada potenciador (enhan- saminoglucanos, que se unen de forma covalente con una
cer), en la cual se fijan determinadas proteínas reguladoras, proteína). Los proteoglucanos se combinan con agua, for-
que interactúan por otra parte con los factores de transcrip- mándose así un gel que permite resistir las fuerzas de com-
ción unidos a la región promotora, tal como se representa presión que actúan sobre el tejido (esto explica la elevada
en la figura e-8. También existen silenciadores, con un efecto concentración de proteoglucanos en el cartílago y en la piel).
inhibidor sobre la actividad de transcripción. Dentro de las fibras de la matriz intercelular del tejido
Los mecanismos postranscripcionales de regulación conectivo, se incluyen fundamentalmente:
génica incluyen, entre otros, la poliadenilación del ARNm, • Fibras colágenas: el colágeno está constituido por pro-
el ARN de interferencia y el proceso «de corte y empalme» teínas (a base de aminoácidos como la prolina y la hidroxi-
(splicing). Durante el proceso de corte y empalme, por el prolina), que se disponen en forma de fibras y haces para dar
que se obtiene el ARNm maduro, además de eliminarse los elasticidad y resistencia a tendones y ligamentos, entre otras
intrones, es posible que se eliminen algunos exones (proce- estructuras.
samiento alternativo), hecho que determinará cambios en • Fibras reticulares: el principal componente es el colágeno
la proteína resultante de la traducción del código; por tanto, tipo III, y forman la estructura de órganos como el hígado,
un mismo gen puede codificar así varias isoformas de una el bazo y los ganglios linfáticos.
misma proteína. Las moléculas de ARN de pequeño tamaño • Fibras elásticas: formadas principalmente por elastina y
englobadas dentro del término ARN de interferencia, que fibrilina. Proporcionan elasticidad a determinadas estructu-
incluye el ARN interferente pequeño (ARNip, del inglés ras, como los vasos sanguíneos, la piel o el tejido pulmonar.
siRNA, small interferente RNA) y el microARN, son capaces de Las células epiteliales y las del endotelio de los vasos están
regular la expresión génica a través de diversos mecanismos, separadas de la matriz intercelular por la membrana basal
como la degradación del ARNm o la represión traduccional. (constituida por sulfato de heparán, colágeno y laminina), a
Finalmente, las cadenas polipeptídicas sintetizadas pue- la cual se anclan mediante hemidesmosomas. La matriz se
den experimentar modificaciones postraduccionales degrada al actuar sobre ella las metaloproteinasas.

Potenciador
Proteína reguladora

ARN polimerasa

Factores de transcripción

Gen

Promotor

Figura e-8
Factores de transcripción. La transcripción puede activarse mediante la interactuación de los factores de transcripción con la ARN polimerasa y
el promotor, o bien por medio de una proteína reguladora que se une, por un lado, al potenciador y, por otro lado, a los factores de transcripción.
e85

C0530.indd e85 23/06/15 1:30 AM


I. Generalidades

Entre las funciones del tejido conectivo se encuentran las activan; la selectina L (CD62-L), presente en los linfocitos, y la
de sostén metabólico y estructural; además, participa en la selectina P (CD62-P), contenida en las plaquetas y también
respuesta inmune y en la reparación de tejidos. en las células endoteliales. Las selectinas, además de unirse
a sus receptores, también pueden unirse entre sí, a través de
sus componentes hidrocarbonados.
Comunicación intercelular • Integrinas: reciben esta denominación porque permiten
la interacción entre el medio intracelular (citoesqueleto) con
En los organismos pluricelulares, unas células se comunican el medio extracelular (matriz intercelular) «integrando» así
con otras mediante ligandos, que son moléculas portadoras ambas estructuras. Concretamente, son las integrinas ␤1 las
de señales; su unión con receptores específicos de la célu- que cumplen esta misión, al unirse al colágeno, a la laminina y
la diana provoca una serie de cambios intracelulares que a la fibronectina. Las integrinas ␤2 se hallan en los leucocitos
finalmente modifican su comportamiento biológico (p. ej., y se unen a moléculas de adhesión de la superfamilia de
activación, proliferación y diferenciación celular). Se dis- las inmunoglobulinas; las integrinas ␤3 están contenidas
tinguen dos modalidades fundamentales de comunicación en las plaquetas e intervienen en la activación plaquetaria.
intercelular (fig. e-9): contacto célula-célula (unión física • Superfamilia de las inmunoglobulinas: se expresan al acti-
entre las células) y comunicación por secreción de ligando varse el endotelio; entre ellas, merecen destacarse las molé-
por células señalizadoras. culas denominadas ICAM-1 y 2, VCAM-1, ambas presentes
en el endotelio vascular, y PECAM-1, que se detecta en los
Contacto célula-célula leucocitos y en las células endoteliales. Como se ha indicado,
estas moléculas pueden unirse a las integrinas ␤2.
Tiene lugar cuando el ligando se expresa en la membrana • Cadherinas: son responsables de uniones célula-célula,
de una célula y su influencia la recibe solo la célula diana como las que forman parte de los desmosomas.
que contacta con ella. Unas de las moléculas más relevantes • Adresinas: la glicoproteína CD34 se une a la L-selectina
en el contacto célula-célula son las llamadas moléculas de de los linfocitos T para que estos accedan a los ganglios
adhesión, que intervienen, por ejemplo, en el desarrollo linfáticos
de la respuesta inmune y en la extensión de los tumores.
Desde el punto de vista estructural, pertenecen a cinco
grandes grupos: selectinas, integrinas, superfamilia de las Comunicación mediante secreción
inmunoglobulinas, cadherinas y adresinas: de ligando
• Selectinas: desempeñan un importante papel en la res-
puesta inflamatoria. Se distinguen la selectina E (CD62-E), Las moléculas secretadas actúan como señales extracelulares
denominada así porque se halla en el endotelio, aunque solo y ejercen su acción sobre células diana localizadas a cierta dis-
se expresa en su membrana cuando las células endoteliales se tancia de aquellas, y dotadas de receptores intracelulares o de

Contacto directo célula-célula


Receptor

Célula señalizadora Célula diana

Molécula señal (ligando)

Secreción de ligando
Receptor

Célula Célula
señalizadora diana
Molécula señal (ligando)

Figura e-9
Principales formas de comunicación intercelular.
e86

C0530.indd e86 23/06/15 1:30 AM


Capítulo electrónico. Fundamentos de biología celular y molecular

membrana. Constituye el tipo de comunicación intercelular mediadores desarrollan un papel fundamental no solo en
mejor conocido. Se habla de acción paracrina cuando la célula las respuestas inmune e inflamatoria, sino también en otros
diana se halla en las inmediaciones de la célula que emite la procesos como la angiogénesis, el crecimiento y la diferen-
señal; de acción endocrina, si el ligando se vierte al torrente ciación celular. Entre sus características generales se encuen-
sanguíneo, y desde ahí accede a células diana distribuidas tran la de tener efectos pleiotrópicos (ejercen efectos sobre
por todo el organismo, y de acción autocrina, cuando una diversos tipos celulares, dada la amplia distribución orgánica
célula segrega ligandos que se unen a sus propios receptores. de sus receptores) y redundantes (varias citocinas contribu-
La acción endocrina es propia de las hormonas secretadas yen al desarrollo de una misma función), así como por ser
por las glándulas endocrinas clásicas y otras estructuras, reguladas positiva o negativamente por otras citocinas. En
como el tracto gastrointestinal. Las proteínas o glucopro- general tienen una acción endocrina, aunque determinadas
teínas reguladoras conocidas como citocinas presentan citocinas, como la interleucina 2, tienen también una acción
similitudes con las hormonas y, en un sentido amplio, autocrina. En la tabla e-1 se señalan los aspectos más rele-
pueden considerarse también dentro de este grupo. Estos vantes de las principales citocinas.

Tabla e-1. Principales citocinas


Citocina Origen principal Funciones más relevantes
Interleucina 1 Macrófagos Inducción de respuesta inflamatoria (citocina proinflamatoria),
pirógeno endógeno, activación de linfocitos T y macrófagos
Interleucina 2 Linfocitos T cooperadores (Th1) Activación de linfocitos T cooperadores (acción autocrina), de
linfocitos T citotóxicos, de células natural killer y de macrófagos
Interleucina 3 Linfocitos T Hematopoyesis
Interleucina 4 Linfocitos T cooperadores (Th2), Respuesta inmune mediada por linfocitos B, síntesis de IgE,
mastocitos, basófilos inhibición de la secreción de citocinas Th1
Interleucina 5 Linfocitos T cooperadores (Th2), Respuesta inmune mediada por linfocitos B, granulopoyesis
mastocitos, basófilos eosinófila, activación de eosinófilos
Interleucina 6 Linfocitos T cooperadores (Th2), Respuesta inmune mediada por linfocitos B, citocina
macrófagos proinflamatoria (reacción de fase aguda)
Interleucina 8 Macrófagos Quimiotaxis de leucocitos (citocina proinflamatoria, representante
de la subfamilia de las quimiocinas)
Interleucina 10 Linfocitos T, macrófagos Inhibición de la respuesta inflamatoria (inhibe secreción
de citocinas proinflamatorias)
Interleucina 12 Macrófagos Induce secreción de citocinas Th1 (interleucina 2, interferón ␥),
activación de linfocitos T citotóxicos y de células natural killer
Interleucina 13 Linfocitos T cooperadores (Th2) Síntesis de IgE
Interleucina 15 Monocitos y macrófagos Proliferación y activación de linfocitos T y células natural killer
Interleucina 17 Linfocitos T cooperadores (Th17) Citocina proinflamatoria
Factor de necrosis tumoral ␣ Macrófagos Citocina proinflamatoria, pirógeno endógeno, caquexia
Factor ␤ transformante del Plaquetas y muchos otros tipos Supresión de la respuesta inmune, inducción de fibrogénesis
crecimiento de células
Interferón ␣ y ␤ Células infectadas por virus Actividad antivírica, aumento de la expresión de moléculas de
clase I del sistema HLA
Interferón ␥ Linfocitos T cooperadores (Th1) Activación de linfocitos T citotóxicos, natural killer y de
macrófagos, inhibición de secreción de citocinas Th2, incremento
de la expresión de moléculas de clase I y II del sistema HLA
Factor estimulante de colonias de Linfocitos T, macrófagos y otras Granulopoyesis
granulocitos células de la médula ósea
Factor estimulante de colonias de Linfocitos T, macrófagos y otras Granulopoyesis y monopoyesis
granulocitos y monocitos células de la médula ósea

C0530.indd e87 23/06/15 1:30 AM


I. Generalidades

Ligando (p. ej., glucocorticoide) Ligando (p. ej., hormonas tiroideas)

Receptor

Transcripción
ADN
del gen diana

ARNm

Síntesis proteica

Citoplasma Núcleo

Figura e-10
Respuesta celular mediada por receptores intracelulares. El complejo hormona-receptor se fija al ADN, induciendo una activación de la
transcripción de los genes que codifican determinadas proteínas estructurales o enzimáticas, haciéndose efectiva así la señal del ligando.

Receptores intracelulares factores de transcripción, que se dirigen al núcleo y allí pro-


pician la expresión de genes que codifican las proteínas efec-
Los ligandos de receptores intracelulares son sustancias
toras de la señal. Las señales intracelulares también pueden
liposolubles (hormonas de estructura esteroide y hormonas
propagarse a las células vecinas, pasando a través de uniones
tiroideas), lo que les permite atravesar la membrana celular;
comunicantes, constituidas por proteínas (conexinas) que
los receptores pueden localizarse en el citosol (p. ej., los de los
forman canales acuosos que conectan directamente el cito-
glucocorticoides) o en el núcleo (p. ej., los de las hormonas
plasma de dos células adyacentes.
tiroideas). El complejo hormona-receptor se fija posteriormen-
Se distinguen tres tipos fundamentales de receptores
te a determinados sitios del ADN, induciendo generalmente
de membrana: receptores asociados a canales proteicos,
una activación de la transcripción de los genes que codifican
receptores acoplados a proteínas G y receptores catalíticos
determinadas proteínas estructurales o enzimáticas, y hacien-
(fig. e-11).
do efectivo así el mensaje del ligando (fig. e-10).
En los receptores acoplados a canales proteicos, la
interacción del ligando con el receptor produce una señal
Receptores de membrana que determina la apertura de los canales transmembrana
Como la mayoría de los ligandos son hidrosolubles y, por regulados por ligando, ya descritos en un apartado anterior;
tanto, no atraviesan la membrana celular, sus receptores son son ejemplos algunos receptores presentes en el sistema ner-
proteínas transmembrana. El receptor se activa al interactuar vioso, como los del ácido ␥-aminobutírico (GABA) o los de
con el ligando, y de esta forma transduce, o convierte, en N-metil-D-aspartato (NMDA), cuyo ligando es el glutamato.
una señal intracelular el mensaje que porta el ligando. Ello es Los receptores acoplados a proteína G constituyen la
posible gracias a que la activación del receptor se transmite, familia más numerosa de receptores de la membrana celular.
a su vez, en cadena a otras moléculas intracelulares, que en Están formados por una cadena polipeptídica que atraviesa
conjunto configuran la vía de señalización y transducción siete veces la bicapa lipídica (como una serpentina) y se une
intracelular; el proceso culmina al activarse determinados en la cara citosólica con una proteína trimérica, la proteína G.
e88

C0530.indd e88 23/06/15 1:30 AM


Capítulo electrónico. Fundamentos de biología celular y molecular

Receptor acoplado Receptor Receptor Receptor acoplado Receptor acoplado


a cinasa intracelular serina/treonincinasa tirosincinasa a proteína G a canal proteico

Fosfolipasa C
Proteína G Adenilciclasa
Ion

b

PIP22
␣ ATP
JAK
JAK
Ras Ras-GTP
IP3 GTP
DAG AMPc
AMPc

Retículo
2+
endoplásmico
Ca
Calmodulina

STAT Smad MAPK PKC CaMK PKA

Proteína efectora

ARNm
Activación
de factores de transcripción
Citoplasma

Transcripción
Gen diana
Núcleo

Figura e-11
Principales vías de señalización/transducción intracelular (v. texto).

Entre los posibles ligandos se hallan las catecolaminas, las Como se observa en la figura e-11, el siguiente paso es la
hormonas de la hipófisis anterior, y las quimiocinas, que activación de las proteincinasas A (PKA) y C (PKC), y la cina-
son un tipo particular de citocinas dotadas de función sa dependiente del complejo calcio-calmodulina (CaMK),
quimiotáctica. en función del segundo mensajero activado previamente.
Esta interacción ligando-receptor promueve la unión de Como todas estas cinasas poseen la capacidad de trans-
guanosintrifosfato (GTP) a la proteína G, con lo que esta, ferir grupos fosfato contenidos en otras moléculas (p. ej.,
a su vez, puede iniciar dos vías de transducción de señales ATP), fosforilan y, por tanto, activan determinados factores
principales: la vía de la adenilciclasa y la de la fosfolipasa de transcripción (p. ej., proteína CREB), o bien activan la
C, que son dos enzimas de la membrana celular bajo cuya transcripción de los genes que codifican dichos factores
acción se producen diversas moléculas denominadas gené- (p. ej., gen FOS para la proteína Fos). Los factores de trans-
ricamente segundos mensajeros (el primer mensajero sería cripción son los que, finalmente, aumentan la expresión de
el propio ligando): los genes diana que codifican las proteínas efectoras de la
• Si la enzima activada es la adenilciclasa, el segundo men- señal enviada por el ligando.
sajero es el adenosinmonofostato cíclico (AMPc). Los receptores catalíticos reciben dicha denominación
• Si la que se activa es la fosfolipasa C, los segundos mensa- porque ellos mismos están constituidos por proteincina-
jeros son los productos de degradación del fosfoinositolbi- sas (p. ej., receptores específicos con actividad intrínseca
fosfato (PIP2): inositoltrifosfato (IP3) y diacilglicerol (DAG); el tirosincinasa, serina/treonincinasa o guanililciclasa), o bien
IP3 libera cationes de calcio desde el retículo endoplásmico, están acopladas con cinasas intracelulares no específicas
con el consiguiente aumento de la concentración intracelular (fundamentalmente tirosincinasas). Una clasificación sim-
de calcio, a lo que contribuye un aumento de la entrada de plificada de los receptores catalíticos es la siguiente:
calcio extracelular al interior de la célula; el calcio intracelular • Receptores con actividad intrínseca tirosincinasa: cuan-
se une posteriormente a proteínas, como la calmodulina. do interaccionan con su ligando (p. ej., insulina, factor de
e89

C0530.indd e89 23/06/15 1:30 AM


I. Generalidades

crecimiento epidérmico y otros factores de crecimiento), se los linfocitos B, los receptores para integrinas y los receptores
produce la autofosforilación del receptor (transferencia de de tipo toll.
un grupo fosfato del ATP a las cadenas de tirosina del propio Existen múltiples interrelaciones entre las vías de señaliza-
receptor), lo que le permite activar otras moléculas, como la ción celular descritas, lo que complica aún más el esquema.
proteína Ras, mediante la incorporación de GTP a la misma; Por ejemplo, la PKC generada a través de la activación de
la proteína Ras desencadena una cascada de reacciones que los receptores acoplados a proteínas G o la unión del factor
estimula la vía de la proteincinasa activada por mitógenos ␤ transformante del crecimiento con su receptor conectan
(MAPK), lo que resulta en la fosforilación y activación de también con la vía de señalización de las MAPK, y tanto
factores de transcripción (p. ej., proteína Jun) que actuarán la activación de los receptores con actividad tirosincinasa
sobre los genes diana que codifican la proteína efectora de intrínseca como la de algunos receptores de membrana
la señal transmitida. (p. ej., receptores antigénicos de las células B o de las células
• Receptores con actividad intrínseca serina/treonincinasa: T), acoplados a cinasas intracelulares, puede propiciar la
también se autofosforilan al unirse al ligando, como, por activación de las fosfolipasas de la membrana, generándose
ejemplo, el factor ␤ transformante del crecimiento; esto les IP3 o DAG.
permite activar y enviar la señal, en este caso, directamente
a unos factores de transcripción denominados Smad.
• Receptores con actividad intrínseca guanililciclasa: sus- Ciclo celular
tancias como el péptido natriurético auricular o el óxido
nítrico al unirse al receptor inducen la formación de guano- A través del ciclo celular se produce la división de la célula
sinmonofosfato cíclico (GMPc). El GMPc estimulará a su vez en dos células hijas. Se distinguen cuatro fases: dos deno-
la cinasa dependiente de GMPc (PKG). minadas G (gap, espacio), que son intervalos de tiempo
• Receptores acoplados a cinasas intracelulares: la unión preparatorios para que puedan desarrollarse las otras dos
del ligando al receptor activa proteínas con actividad cinasa fases del ciclo celular, la S (síntesis de ADN) y la M (mitosis
inespecíficas, capaces de acoplarse a varios receptores. En de la célula) (fig. e-12):
este grupo se incluyen los receptores para muchas citocinas, 1. Fase G1: en ella se prepara la síntesis de ADN. Las célu-
cuya interacción con estos ligandos provoca la activación de las, que se encuentran en estado quiescente fuera del ciclo
la cinasa Jano (JAK), activadora, a su vez, de proteínas de la celular (fase G0), entran en la fase G1 al ser estimuladas por
familia STAT, que son factores de transcripción. Otros ejem- determinados factores de crecimiento (p. ej., el derivado
plos de receptores acoplados a cinasas intracelulares son los de las plaquetas o el factor de crecimiento epitelial). Como
receptores antigénicos, tanto de los linfocitos T como de se representa en la figura e-13 , dichos factores se unen a

Fase G2 Fase M (mitosis)


Fase G2 Fase G0
Punto de control
(p53)

Factores
de crecimiento

Fase S (síntesis de ADN) Fase G1

Punto de control
(pRB no fosforilada)

Punto de no retorno

Figura e-12
Ciclo celular y factores que lo regulan.
e90

C0530.indd e90 23/06/15 1:30 AM


Capítulo electrónico. Fundamentos de biología celular y molecular

receptores específicos de la membrana celular y, posterior- ADN es semiconservativa porque una de sus dos cadenas es
mente, se activa la síntesis de un grupo de proteínas llamadas nueva y la otra es la antigua, utilizada como molde.
ciclinas, en particular las ciclinas D. Estas se unen y activan 3. Fase G2, de preparación para la mitosis: una vez replica-
cinasas específicas (CDK 4 y 6). El complejo CDK/ciclina D es do, el ADN se condensa en los cromosomas, cada uno de
el encargado de fosforilar la proteína RB (pRB, acrónimo de los cuales está compuesto por dos cromátides hermanas,
retinoblastoma, ya que fue en las células de este tumor ocu- unidas por el centrómero, que se separan en la fase M del
lar donde se descubrió). Hay que destacar que, en ausencia ciclo celular. El conjunto de la fase G1, S y G2 se denomina
de factores de crecimiento, la pRB no está fosforilada, y en interfase y es, habitualmente, la más larga del ciclo celular.
este estado es capaz de secuestrar una serie de factores de 4. Fase M: cada célula se divide en dos células hijas, que
transcripción necesarios para la síntesis del ADN (p. ej., factor pueden «salirse del ciclo» situándose en estado quiescente
E2F), lo que impide la progresión de la célula desde la fase (nueva fase G0) o bien entran de nuevo en el ciclo celular
G1 a la fase S del ciclo celular. Sin embargo, cuando la pRB (fase G1). El inicio de la mitosis está controlado por la acti-
se fosforila, deja libres los citados factores de transcripción vación de los complejos ciclina B/CDK1.
para que puedan ejercer su acción, y en la fase G1 se llega La función de los denominados puntos de control del
a superar un «punto de restricción», o de «no retorno», a ciclo celular es garantizar que este se desarrolle correctamen-
partir del cual la célula está capacitada para completar el te, y detenerlo cuando exista algún problema y la célula no
resto del ciclo celular sin necesidad de estímulos adicionales. esté lista para pasar a la fase siguiente. Uno de los factores
También se han identificado factores bloqueantes del ciclo que actúan es la proteína p53, concretamente en el paso de
celular. Por ejemplo, una familia de proteínas inhibidoras de la fase G1 a la fase S, y en el paso de la fase G2 a la fase M. Así,
CDK, a la que pertenecen, entre otras, el inhibidor B de la cuando el ADN que va a replicarse o el nuevo ADN formado
CDK 4, conocida también como proteína p15, cuyos niveles están dañados, la proteína p53 puede ejercer dos acciones:
aumentan en respuesta a factores exógenos que inhiben a) detener momentáneamente el ciclo celular, promoviendo
la proliferación celular, como el factor ␤ transformante de la síntesis de una proteína inhibidora de la activación de
crecimiento. las CDK, la p21 (v. fig. e-13), para permitir que actúen los
2. Fase S: se caracteriza por la replicación del ADN y la mecanismos de reparación del ADN dañado, y b) promover
correspondiente síntesis de nuevas moléculas del mismo. la apoptosis de la célula, si el daño no puede repararse.
Para ello, una helicasa separa las dos cadenas helicoidales Los genes normales que codifican proteínas favorecedoras
de nucleótidos del ADN; luego, la ADN polimerasa se fija a del crecimiento celular se denominan protooncogenes.
cada una de las cadenas de ADN, que van a servir de molde Los codificantes de proteínas inhibidoras de la proliferación
para que se sinteticen dos nuevas cadenas de ADN com- celular o intervinientes en la reparación del ADN reciben el
plementarias a aquellas, uniéndose los nucleótidos de ambas nombre de genes supresores de tumores. Se tratan deta-
por acción de la ADN ligasa. Se afirma que la replicación del lladamente en el capítulo 10.

Activación de ciclinas D Complejo ciclinas D-CDK4, 6

Factor P
de crecimiento
Activación de CDK4, 6 pRB

p15 p21 Factores


de transcripción (E2F)

p53

Síntesis
de ADN

Figura e-13
Acción de los factores de crecimiento sobre el ciclo celular. Los factores se unen a sus receptores específicos de la membrana celular,
activándose las proteínas denominadas ciclinas, que, a su vez, activan cinasas CDK, encargadas de fosforilar la proteína RB (pRB); su
fosforilación hace que se liberen factores de transcripción (p. ej., E2F) necesarios para la síntesis de ADN. A su vez, las CDK son inhibidas por las
proteínas p15 y p21 (la síntesis de p21 es promovida por p53).
e91

C0530.indd e91 23/06/15 1:30 AM


I. Generalidades

Puntos clave
䊏 Las moléculas grandes pasan al interior de la célula de nucleótidos (anticodón) específico y complementario
mediante tres variedades de endocitosis: pinocitosis (paso del codón del ARNm. Cada aminoácido se inserta en el
de macromoléculas disueltas en líquido extracelular), lugar adecuado de la secuencia polipeptídica que se está
endocitosis mediada por receptor (macromoléculas formando (pauta de lectura).
unidas a receptores específicos) y fagocitosis (ingestión 䊏 Regulación de la expresión génica: conjunto de mecanis-
de bacterias y de restos de tejidos por parte de los fago- mos por los que se modifica la transcripción y traducción
citos). Las moléculas pequeñas atraviesan la membrana de una proteína a partir de un gen.
celular por difusión (a favor de gradiente electroquímico 䊏 Cambios epigenéticos: modificación reversible de la
o de presión) o por mecanismos de transporte activo estructura del ADN o de las histonas que altera la expre-
(actuando una proteína transportadora y precisando sión de un gen sin modificar su secuencia básica de
una fuente de energía), que a su vez pueden ser primario nucleótidos.
(bomba Na+/K+ ATPasa) o secundario (cotransporte y 䊏 Factor de transcripción: sustancia que activa la trans-
contratransporte). cripción del ADN al ARN y, por tanto, la expresión génica.
䊏 El principal determinante del potencial de reposo negativo 䊏 Mecanismos postranscripcionales de regulación génica:
transmembrana son los aniones fijos en el interior de la mecanismos por los que se regula la expresión génica des-
célula, ya que no son neutralizados completamente por pués de la transcripción, como la eliminación de intrones
cationes, de los que el potasio es el más abundante. (splicing) o de exones (procesamiento alternativo).
䊏 Las cadenas de ADN nuclear se enrollan alrededor de las 䊏 ARN de interferencia: moléculas pequeñas de ARN capa-
histonas, y ambas son empaquetadas en los cromosomas. ces de inducir cambios en la expresión génica mediante
La célula humana es diploide (46 cromosomas), ya que mecanismos postranscripcionales.
contiene dos juegos homólogos de 22 autosomas y una 䊏 Mecanismos postraduccionales de regulación génica:
pareja de cromosomas sexuales (XX en la mujer y XY en el modificaciones (fosforilación, metilación o glucosilación)
hombre); las células germinales son haploides (contienen que experimenta el polipéptido sintetizado en los riboso-
la mitad de cromosomas, en virtud de la meiosis). mas hasta convertirse en una proteína funcional.
䊏 Gen: porción de ADN, que porta la información («código» 䊏 La comunicación intercelular por contacto célula-célula
genético) necesaria para la síntesis de una proteína especí- puede establecerse por medio de moléculas de adhesión,
fica. Cada célula contiene alrededor de 20.000-25.000 genes como selectinas, integrinas o la superfamilia de inmuno-
diferentes, aunque solo expresa una parte de ellos. globulinas. En la comunicación intercelular mediante
䊏 Genoma: total de ADN (nuclear y mitocondrial) de una secreción de ligando (hormonas, citocinas u otros), este se
determinada especie. une y activa receptores celulares específicos, que traducen
䊏 Locus: lugar que ocupa un gen en un cromosoma. (convierten) en señales intracelulares la señal o mensaje
䊏 Transcriptoma: conjunto de genes que se expresan (trans- extracelular aportado por el ligando. La activación del
criben) de manera específica en una célula. receptor se transmite en cadena a otras moléculas intra-
䊏 Proteoma: conjunto de proteínas que puede expresar un celulares (vía de señalización) que activan factores de
genoma. transcripción, y estos promueven la expresión de genes
䊏 Triplete o codón: tres nucleótidos consecutivos de una que codifican las proteínas efectoras de la señal.
cadena de ácido nucleico que codifican la síntesis de un 䊏 Se distinguen receptores de membrana acoplados a
determinado aminoácido. Exón: secuencia codificante de canales proteicos, receptores acoplados a la proteína G y
ADN. Intrón: secuencia no codificante de ADN. Codón de receptores catalíticos (constituidos por proteincinasas o
inicio: codifica el primer aminoácido de la cadena polipep- bien acoplados con cinasas intracelulares).
tídica. Codón de parada: marca el final de la síntesis de la 䊏 En el desarrollo del ciclo celular destaca la intervención
cadena polipeptídica. de las ciclinas D, que promueven en último término la
䊏 Transcripción del ADN: proceso por el que se sintetiza en síntesis de ADN, y la proteína p53, que controla el correcto
el núcleo una molécula de ARNm a partir de una de las desarrollo del ciclo celular.
dos cadenas del ADN del gen a transcribir. 䊏 Protooncogén: gen normal que codifica proteínas favore-
䊏 Traducción del ARNm: proceso por el que se sintetiza en cedoras del crecimiento celular.
los ribosomas un polipéptido a partir de una molécula de 䊏 Gen supresor de tumor: gen codificante de proteínas
ARNm, siendo transportado cada uno de los aminoácidos inhibidoras de la proliferación celular o interviniente en
que lo componen por el ARNt que contiene un triplete la reparación del ADN.

e92

C0530.indd e92 23/06/15 1:30 AM

Вам также может понравиться