Вы находитесь на странице: 1из 3

CAPÍTULO I

DERECHO AMBIENTAL
Etimológicamente, nos dice que la palabra “derecho” proviene de las expresiones latinas “dirigere”
y “directum”, que tienen como significado “guiar recto una cosa a un destino o un lugar
determinado”.
Así pues, queda claro entonces que el derecho tiene como finalidad regular las actuaciones
humanas a través de mandatos de cumplimiento imperativo u obligatorio, que tiene como único
objetivo alcanzar el bien común. Entonces, tenemos como referencia que el derecho ambiental
tiene como fin regular las conductas humanas que puedan alterar o influir de manera relevante las
condiciones o el equilibrio del medio ambiente, lo que hace posible la vida en todas sus formas.
Algunas de estas normas serían:
a. Establecidas para permitir, prohibir o restringir determinadas conductas con relación al
ambiente y sus componentes, los recursos naturales, como por ejemplo las normas que
establecen vedas, que restringen la caza y prohíben el tráfico de residuos peligrosos.
b. Normar o establecer obligaciones y derechos con relación a los componentes del ambiente,
como por ejemplo: regulaciones sobre la fauna y flora, acceso a recursos genéticos y ley de
aguas.
c. Implantar y asignar las competencias de las autoridades encargadas de velar por el ambiente
y los recursos naturales, como por ejemplo la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre
del Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Energía y Minas.
El derecho ambiental, nos dice Brañes está conformado por el conjunto de normas jurídicas que
reglar las conductas humanas que pueden influir e impactar de forma muy severa y notable en los
sistemas de ambiente y organismos vivos.
Como se menciona anteriormente, un determinado grupo de autores latinoamericanos como
Brañes buscan redefinir la disciplina para transformarla en un derecho orientado hacia el desarrollo
sostenible, esto quiere decir, un derecho en el cual la protección ambiental está austeramente
vinculada al crecimiento económico y a la equidad social y cultura, con el único fin de mejorar la
calidad de vida de las personas.

CAPITULO II

EL DERECHO AMBIENTAL EN LA CONSTITUCION


El Derecho Ambienta, surge en nuestra legislación, luego de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo en el año 1972, ya que no solo en Perú
si no varios países miembros decidieron incorporar el derecho ambiental en sus textos
constitucionales.
En nuestro país se incorporó por primera vez en la Constitución de 1979 en su artículo 123, para
posteriormente incluirlo en el capítulo de los Derechos Fundamentales de la Persona en la
Constitución de 1993.
Viéndolo desde este punto de vista, podemos alegar entonces que nuestra sociedad ve al
ambiente como un bien prioritario y que debemos proteger al más alto nivel jurídico. Esto significa
que se tiene que implantar las prácticas para la conservación y la protección del ambiente, con el
único fin de preservarlo y mejorar la calidad de vida de quienes lo habitamos.
Dentro de lo que fue implantando dentro de nuestra legislación, en nuestra Carta Magna, nos
refiere acerca del desarrollo sostenible, que nos dice es la realización del crecimiento económico
con equidad social y cultura, cabe señalar que esto no debe afectar a los recursos naturales que
son indispensables para satisfacer las necesidades actuales y de las generaciones futuras.
Otro de los puntos se centra en los recursos naturales, que como sabemos los renovables no son
infinitos, por consiguiente su aprovechamiento requiere de un empleo que evite su agotamiento.
Por otra parte los recursos no renovables, como los recursos mineros, no pueden extraerse sin
considerar el impacto ambiental negativo de la actividad respecto de los demás recursos naturales
indispensables para otras actividades económicas e inclusive para la propia salud de la población.
El desarrollo sostenible considera cuatro aspectos básicos: una política para el desarrollo de la
ciencia y tecnología que permita la utilización adecuada de los recursos; una política ambiental
orientada a velar por la conservación y uso sostenible de los recursos naturales; una política de
capital relativa a la política económica; y una política social relativa a los recursos humanos.
En nuestro país, la política ambiental es bastante precaria, por lo que desde la antigüedad hasta
la actualidad se enfrentan a lo que ha sido la lógica de crecimiento económico, que depende en
gran parte de la explotación restringida de los recursos naturales, especialmente de los no
renovables, como la minería y los hidrocarburos.
Otro de los puntos sobre lo que nos habla, es sobre la propiedad de los recursos naturales, en
nuestra Carta Magna nos dice que son patrimonio de la nación; este es un concepto más
sociológico que jurídico puesto que significa que los recursos naturales son de todos y cada uno
de los peruanos, pero en la realidad, ninguno de nosotros ni siquiera el Estado puede disponer de
forma exclusiva de ellos.
El Estado Peruano, en representación de la sociedad, puede adjudicar el uso de los recursos
naturales a los particulares, pero manteniendo lo que se calificad como dominio latente, en otras
palabras, las facultades de legislar sobre ellos, un rol de fiscalización en su uso y la posibilidad de
revocar el derecho otorgado.
Así mismo, otro de los puntos de gran relevancia es el reconocimiento de la participación
ciudadana y el acceso a la información de relevancia ambiental, que son de suma importancia en
el universo constitucional de las normas ambientales, ya que así como el Estado es el único
responsable de velar por un manejo sostenible del ambiente, la ciudadanía tiene la obligación de
conservarlo; entonces el reconocimiento del ambiente como un bien jurídico a proteger se produjo
en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en
1972, en esta reunión se reconoció que la protección y el mejoramiento del medio ambiente son
cuestiones fundamentales que tienen que ver con el bienestar y el desarrollo del mundo entero y
se recomendó a cada estado parte incorporar el derecho ambiental en su normatividad interna.

Вам также может понравиться