Вы находитесь на странице: 1из 23

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ZOOLOGIA
EP INGENIERIA AMBIENTAL

PRACTICAS DE ECOLOGIA

Por:

OSWALDO BENJAMIN CORNEJO GONZALES

2018
INDICE

PRACTICA 1: VIDEO ORIGEN DE LA TIERRA

PRACTICA 2: VISITA A HUMEDAL COSTERO “EL PARAISO”- HUACHO

PRACTICA 3: OBTENCION Y ANALISIS DE DATOS CLIMATICOS, ELABORACION DE


DIAGRAMAS OMBROTERMICOS O DE WALTER & LIETH

PRACTICA 4: SISTEMA BIOCLIMATICO DE HOLDRIDGE

PRACTICA 5: ANALISIS CLIMATICO REGIONAL

PRACTICA 6: BALANCE HIDRICO DEL SUELO

PRACTICA 7: DETERMINACION DE LA DENSIDAD POBLACIONAL: TECNICA DE CAPTURA Y


RECAPTURA

PRACTICA 8: TABLAS DE VIDA

PRACTICA 9: PIRAMIDES POBLACIONALES

PRACTICA 10: CRECIMIENTO POBLACIONAL LOGISTICO

PRACTICA 11: DIVERSIDAD ALFA

PRACTICA 12: DIVERSIDAD BETA

PRACTICAS 13 y 14: SALIDA DE CAMPO


PRACTICA 1
VIDEO: ORIGEN DE LA TIERRA
INTRODUCCION

Este documental “EL ORIGEN DE LA TIERRA” aborda la forma en que se produjo en


ciertos periodos de relevancia histórico - científica, un hábitat proclive para la evolución
de plantas, animales entre ellos el Homo sapiens. Alguna vez te has preguntado ¡Como
se creó el mundo? Como hemos llegado hasta aquí? O que pasara en el futuro con el
planeta Tierra, su flora, fauna y el ser humano. Un tiempo en el que nuestro planeta
pasó de ser una bola de roca liquida hirviendo a convertirse en un páramo helado con
capas de hielo de hasta tres kilómetros de espesor. Un escenario, que no es fruto de la
ciencia ficción, sino la crónica exacta de la formación de nuestro propio planeta.

OBJETIVOS

 Explicar los principales cambios de la Tierra a lo largo de su historia.


 Explicar la importancia de la historia de la Tierra como factor que determina la
distribución de las especies en el planeta.

MATERIALES

 Guía de Practicas
 Video National Geographic Channel. Origen de la tierra. Estados Unidos. 2016

METODOS
 Observe el video sobre la Historia de la Tierra
 Responda el cuestionario adjunto

CUESTIONARIO

VIDEO: ORIGEN DE LA TIERRA

1) ¿Podrías afirmar que la Tierra se formó de acuerdo a la teoría del Big Bang?
2) ¿Desde cuándo se asume que aparece el agua en la Tierra y como se originó?
3) ¿Que sucede para que aparezcan los primeros organismos unicelulares?
4) ¿Qué efectos importantes ejercieron los estromatolitos tanto en el aire como en el
mar?
5) ¿Cuándo se forma Rodinia y quien propone la Teoría de Tectónica de Placas?
6) ¿Que ocurre en la Tierra hace 750 millones de años, que se produjo?
7) ¿A que denominamos Gondwana?
8) ¿Que permite que los organismos marinos se hagan terrestres?
9) ¿Ante la abundancia de oxígeno, hay dominio de animales grandes como los
dinosaurios, que paso para que desaparezcan?
10) ¿Cuando aparecen los primeros homínidos, y porque ocurrió en África?
PRACTICA 2
VISITA A DESIERTO Y HUMEDAL COSTERO, PLAYA ARENOSA Y ORILLA ROCOSA

INTRODUCCION

Los humedales costeros son ecosistemas en los que entran en contacto, en mayor o menor
medida, el agua de origen continental con el agua marina. Suelen expresar una relación con
los flujos de agua subterránea, con frecuencia son áreas de recarga o descarga de
acuíferos. Así, la relación entre los flujos hídricos puede ser directa (mareas) o indirecta
(comunicación de flujos de agua subterráneos).
Existe una gran diversidad de humedales costeros, siendo el principal factor diferenciador
la composición y concentración salina.
De los ecosistemas litorales, son los humedales los que muestran un mayor grado de
dinamismo y una mayor variedad en su régimen estacional. Por su carácter abierto y su
relación con el entorno, suelen ser ambientes eutróficos, ricos en nutrientes. En ellos, las
tasas de reciclado de materia y de producción son muy elevados.
Las particularidades funcionales de los humedales les confieren considerables valores e
importancia ecológicos:

OBJETIVOS

- Reconocer el entorno de un humedal costero a través de la visualización de las


características abióticas y bióticas del Desierto, Humedal, Playa Arenosa y Orilla
rocosa.

MATERIALES:
- Guía de practica
- Anemómetro de mano
- Anemómetro, termómetro, higrómetro digital (Spark)
- GPS

METODOS:
- Usar aparatos meteorológicos y de ubicación geográfica.
- Establecer mediante tablas de viento (1 m/s = 3.6 km/h) y nubosidad el estado del
clima en el momento de la visita.
- Reconocer las especies de aves más representativas de los ambientes visitados.

BIBLIOGRAFIA

Tello, A. y L. Castillo. Humedales de la región Lima. Gobierno Regional de Lima. 2010


Tabla 1. Escala de Beaufort de Velocidad del Viento

Figura 1: Escala de nubosidad en octavas


.
Figura 2: Mapa del Área de estudio.
PRACTICA 3
OBTENCION Y ANALISIS DE DATOS CLIMATICOS
ELABORACION DE DIAGRAMAS OMBROTERMICOS O DE WALTER & LIETH

INTRODUCCION
El clima es uno de los principales factores que influyen sobre la distribución (y también la
abundancia) de los organismos. El clima puede definirse como el estado medio de la atmósfera y las
variaciones regulares de los estados del tiempo. Los principales componentes del clima son la
temperatura y la precipitación, ambos factores interactúan estrechamente determinando las
condiciones para la supervivencia de los organismos. Una de las formas más utilizadas para representar
las condiciones climáticas de un determinado lugar es mediante los diagramas ombrotérmicos o
diagramas climáticos, los que representan claramente los meses secos o húmedos en determinada
área.

OBJETIVOS
Utilizar datos meteorológicos para representar las características climatológicas de una
determinada zona, para discutir las posibles implicancias del clima sobre la distribución de las
comunidades.

MATERIALES
Dos hojas de papel milimetrado, calculadora, lápiz, regla, borrador, hojas de datos de
temperaturas y precipitación.

METODOS
Diagrama Ombrotérmico:
1) Trabaje los datos de temperatura media mensual y precipitación total mensual para estaciones
meteorológicas de diversos países de Suramérica.
2) En un papel milimetrado haga un diagrama con dos ejes de ordenadas y uno de abcisas. En el eje
de la izquierda coloque la escala de temperaturas medias, en el de la derecha las precipitaciones
cuya escala debe ser el doble de la temperatura, reduciéndose a un décimo si sobrepasa los 100 mm.
La abcisa comprende los meses del año, si la Estacion Meteorologica es del Hemisferio Norte, se
empieza en el mes de enero y termina en diciembre, y si es del Hemisferio Sur, empieza en el mes
de julio y termina en junio. (Figura 3.1)
3) Trace las curvas de temperatura (rojo) y precipitación (azul), y sombree las áreas entre las dos curvas
siguiendo estas indicaciones:
a) Si la curva de temperatura está sobre la de precipitación, entonces dibujar círculos pequeños o
puntos.
b) Si la curva de precipitación está por encima de la de temperatura, dibujar líneas verticales.
c) Si las precipitaciones son mayores a 100 mm, sombrear toda el área sobre los 100 mm.
d) Para completar el diagrama debe incluirse un encabezado el pais, latitud, longitude, altura, estacion
meteorologica, entre corchetes se coloca el número de años utilizado para el cálculo de los promedios,
la temperatura media anual en grados centígrados y la precipitación anual en mm
4) Determine a cual de los diagramas climaticos de la Figura 3.2 corresponde a los realizados por usted.

BIBLIOGRAFIA
BRECKLE, S-W. 2002. Walter’s Vegetation of The Earth. 4d ed. New York. Springer-Verlag
DUVIGNEAUD, P. 1981. La síntesis ecológica. Editorial Alhambra, Madrid.
MOLLES, M. 2006. Ecología. Conceptos y aplicaciones. Editorial McGraw-Hill
WALTER, H. 1985. Vegetation of the Earth. 3d ed. New York : Springer-Verlag
WALTER, H. & LIETH, H. 1967. Klimadiagramm. Weltatlas, Jena.
www.klimadiagramme.de www.globalbioclimatics.org
Figura 1 : Diagramas climáticos de Ciudad San Cristobal de las Casas (México-Hemisferio
Norte) y Ciudad Diego Suarez (Madagascar-Hemisferio Sur)

Figura 2 : Perfil de climas y vegetación de una zona tropical desde la parte húmeda a la
árida.
Pais Ciudad Altura latitud longitud Periodo de años
COL BUCARAMANGA 1189m 7º07N & 73º11W 1971-2000
1 Tmediamens 21.2 21.5 21.6 21.5 21.4 21.4 21.3 21.4 21.2 20.8 20.8 20.9
Precipitacion 57.6 79.7 120.9 136.0 118.5 81.9 88.0 84.7 100.5 141.9 118.7 56.0

COL Medellin 1490m 6º13N & 75º35W 1971-2000


2 Tmediamens 21.9 22.2 22.2 22.0 22.0 22.4 22.7 22.6 21.9 21.3 21.3 21.5
Precipitacion 64.7 79.3 124.1 162.1 201.5 157.7 119.2 145.7 179.0 217.1 150.5 95.8

COL Tunja 2690m 5º34N & 73º22W 1971-2000


3 Tmediamens 13.0 13.3 13.6 13.7 13.2 12.5 11.9 12.1 12.5 13.0 13.2 12.9
Precipitacion 16.5 28.0 53.4 75.0 83.6 57.4 46.3 42.1 53.4 85.6 68.2 30.1

COL Manizales 2150m 5º03N & 75º29W 1971-2000


4 Tmediamens 17.0 16.9 17.1 16.9 16.7 16.8 17.0 17.0 16.5 16.1 16.3 16.5
Precipitacion 122.8 135.5 161.6 192.2 200.0 103.7 76.4 101.1 154.2 254.5 213.7 134.6

COL Bogota 2556m 4º32N & 74º06W 1971-2000


5 Tmediamens 14.3 14.5 14.9 14.9 15.0 14.6 14.1 14.3 14.3 14.4 14.6 14.4
Precipitacion 50.1 68.2 88.3 130.7 118.8 54.0 35.4 44.1 70.1 144.0 127.4 78.2

COL Pereira 1367m 4º49N & 75º44W 1971-2000


6 Tmediamens 21.6 21.8 21.7 21.4 21.2 21.3 21.6 21.8 21.2 20.7 20.8 21.2
Precipitacion 138.9 133.6 198.5 228.8 253.5 185.5 123.9 129.7 191.9 270.0 271.6 177.2

VEN SANTA ELENA DE UAIREN 907M 4°36N 61°07W 1984-94


7 Tmediamens 22 22.5 22.5 22.5 22.8 22.2 21.7 22.2 21.4 22.5 22.5 22.5
Precipitacion 81.3 81.3 81.3 144.8 243.8 241.3 231.1 193 134.6 124.5 124.5 114.3

COL Popayan 1757m 2º27N & 76º36W 1971-2000


8 Tmediamens 18.9 19.0 19.1 19.1 19.0 19.1 19.2 19.3 18.9 18.7 18.5 18.7
Precipitacion 201.3 182.3 216.9 200.4 169.4 80.2 55.2 63.4 124.5 250.8 333.7 251.0

COL San Juan del Pasto 1873m 1º23N & 77º17W 1971-2000
9 Tmediamens 18.7 19.0 19.1 19.1 19.2 19.6 19.8 20.1 19.8 18.7 18.3 18.4
Precipitacion 110.2 112.7 133.0 151.4 141.0 61.1 30.7 32.9 71.0 156.8 178.4 132.6

COL Ipiales 2961m 0º51N & 77º41W 1971-2000


10 Tmediamens 11.0 11.1 11.3 11.2 11.1 10.5 9.8 9.8 10.4 11.0 11.2 11.1
Precipitacion 79.7 80.2 97.4 106.0 88.6 56.6 43.1 38.6 51.2 89.2 109.0 95.2

COL Monopamba 1718m 0º48S & 77º18W 1971-2000


11 Tmediamens 16.8 16.9 17.1 17.0 16.8 16.0 15.3 15.8 16.5 16.9 17.3 17.1
Precipitacion 203.8 191.8 196.8 267.2 371.6 392.4 465.7 367.9 242.2 185.1 147.4 189.9

ECU PUYO 950M 1°35S 77°54W 1965-70


12 Tmediamens 21.5 21.5 21.5 21.5 21.5 20.5 20.5 21 21.5 21.5 22 22
Precipitacion 299 294 391 453 324 391 339 345 354 360 367 377

ECU CUENCA 2527M 2°53S 79°W 1987-94 1984-94


13 Tmediamens 15.3 15.8 15.6 15.3 14.4 13.6 13.3 13.3 14.7 15.3 14.7 15.6
Precipitacion 50.8 45.7 81.3 109.2 109.2 43.2 22.9 27.9 40.6 78.7 45.7 63.5

PER TRUJILLO 33M 8°05S 79°06W 1974-82 1971-82


14 Tmediamens 20.8 21.7 21.7 20.6 19.4 15.6 18 17.3 17 17.3 18.5 19.9
Precipitacion 4 2 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PER MATUCANA 2350 m 11º51S 76º24W 1964-72


15 Tmediamens 15.2 15.2 15.2 15.5 15.4 14.8 14.9 15.1 15.6 15.7 15.5 15.3
Precipitacion 57.2 64.9 66.5 25.9 3.4 0 0.1 0.6 4.5 12.4 8.3 35.1

PER HUAYAO-HUANCAYO 3200 m 12º04S 75º14W 1981-90 1981-90


16 Tmediamens 11.9 11.7 11.6 11.5 10.7 9.5 9.6 10.5 11.4 12.3 12.4 12.1
Precipitacion 119 123 107 55 25 8 8 14 40 69 67 89

PER LIMA-LAS PALMAS 76M 12°10S 77°01W 1979-94


17 Tmediamens 23.3 23.9 23.6 22 19.5 17.2 16.7 16.1 17 18.1 19.5 21.1
Precipitacion 2.5 0 0 0 5.1 5.1 7.6 7.6 7.6 2.5 2.5 0
Pais Ciudad Altura latitud longitud Periodo de años
PER CUZCO 3312M 13°33S 71°59W 1981-94 1982-94
18 Tmediamens 13.6 13.9 13.9 13.1 11.4 10.6 10.3 11.1 13.1 14.2 14.5 14.2
Precipitacion 162.6 149.9 109.2 50.8 15.2 5.1 5.1 10.2 25.4 66 76.2 137.2

PER PISCO 6M 13°45S 76°14W 1976-94


19 Tmediamens 23.1 23.6 23.3 21.1 18.9 16.9 16.1 16.1 16.1 17.2 17.8 20.8
Precipitacion 0 0 0 0 2.5 5.1 7.6 10.2 10.2 5.1 2.5 0

PER TAMBOPATA 1280M 14°09S 69°12W 1963-79 1966-82


20 Tmediamens 20.4 20.3 20.4 20 19 18 17.8 18.8 19.6 20 20.9 20.4
Precipitacion 247 200 204 113 47 51 40 60 78 136 173 198

PER PAMPACHIRI 3364M 14°11S 73°33W 1967-75 1964-76


21 Tmediamens 12 11.7 11.3 11.7 11.3 10.9 10.8 11.3 11.5 12.5 13.2 12.8
Precipitacion 189 209 215 58 7 6 4 21 6 22 22 102

PER SAN JUAN 31M 15°23S 75°09W 1989-94


22 Tmediamens 22 22.8 22.5 21.1 19.5 17.2 16.1 15.6 16.1 17.5 18.9 20.6
Precipitacion 0.3 1 2 10.4 23.9 2.3 0.8 0.3 3.6 0.5 4.8 0.8

BOL LA PAZ 3632M 16°30S 68°08W 1960-70


23 Tmediamens 17.5 16.2 15.5 14.1 11.7 10.1 9.8 10.9 14.4 15.5 17.5 17.9
Precipitacion 92 89 62 26 11 2 4 7 34 28 48 85

BOL COCHABAMBA 2550M 17°25S 66°10W 1982-94 1976-94


24 Tmediamens 18.1 17.5 17.5 16.4 14.2 12.2 12.5 13.9 16.7 18.1 18.3 18.3
Precipitacion 94 68.8 38.4 12.7 2.3 1.3 2.5 7.6 6.1 20.8 38.1 70.1

PER ILO 9M 17°42S 71°20W 1978-94 1969-94


25 Tmediamens 21.7 22.2 21.1 19.5 17.8 16.7 15.6 15.6 16.4 17.5 18.9 20.3
Precipitacion 1.3 0 0 0 0 0 0 1.3 0 0 0 1.3

PER TACNA 501M 18°03S 70°17W 1989-94 1988-94


26 Tmediamens 22.5 22.2 21.1 19.2 17.2 14.5 14.2 15 16.1 17.2 18.9 20.3
Precipitacion 7.1 0 0 2 0 0 4.1 5.1 6.1 3 1 1

CHI ARICA-CHACALLUTA 58 m 18°20S 70°20W 1961-90


27 Tmediamens 22 22.3 21.4 19.5 17.6 16.4 15.6 15.7 16.3 17.5 19.1 20.6
Precipitacion 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.2 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0

BOL RAVELO 3200M 18°48S 65°30W 1969-85


28 Tmediamens 13.6 13.9 13.8 12.5 11.2 9.8 9.4 11.3 11.9 13.5 13.8 13.8
Precipitacion 215 194 159 36 4 3 5 14 22 64 138 232

BOL CULPINA 2400M 19°08S 65°16W 1967-85


29 Tmediamens 16.3 14.2 14.7 14.1 14.6 8.7 8.5 9.4 10.5 13.5 13.8 15.5
Precipitacion 76 73 56 17 1 3 0 2 5 16 33 74

CHI LOS CONDORES 500M 20°16S 70°06W 1991-94


30 Tmediamens 20.8 21.7 20 17.8 16.4 15 14.7 14.7 16.1 16.4 17.5 19.2
Precipitacion 0 0 0 0 0 2.5 0 0 0 0 0 0

CHI IQUIQUE 52 m 20º32S 70º11W 1961-1990


31 Tmediamens 21.1 21.1 20.1 18.3 16.9 15.9 15.2 15.3 15.9 16.9 18.4 20
Precipitacion 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0.3 0.1 0,0 0.2 0,0 0,0 0,0

CHI ANTOFAGASTA 119 m 23°26'S 70°28'W 1960-70 1958-70


32 Tmediamens 20.3 20.2 19.2 17.4 15.8 14.6 14 14.1 14.8 15.7 17.2 18.9
Precipitacion 0.2 0 0.1 0 0.3 1.2 0.3 0.4 0.6 0.1 0.1 0.1

ARG SALTA 1221 m 24°51'S 65°29'W 1981-90


33 Tmed 21.3 20.3 19.3 16.6 13 9.9 10.5 12.7 14.5 18.9 20.6 21.1
Pp 202 188.7 111.4 46.3 6.2 2.4 5.9 7.5 7.6 24.8 76.9 157.1
Pais Ciudad Altura latitud longitud Periodo de años
CHI POTRERILLOS OLD 2804 M 26°26S 69°29W 1987-94
34 Tmediamens 13.9 13.9 13.9 12.8 11.4 9.5 9.2 9.7 10.6 11.4 12.8 13.3
Precipitacion 0.8 0.8 7.6 0.8 17.8 0.8 12.7 7.6 5.1 5.1 0 0.8

CHI COPIAPO 291 m 27°18S 70°27W 1989-94 1980-94


35 Tmediamens 22 22 20.6 18.2 16.1 14.5 14 14.9 16.3 17.7 19.1 21
Precipitacion 0 0.1 1.2 1 1.5 5.6 5.6 3.4 0.3 0.1 0 0

CHI VALLENAR 469 m 28º35S 70º46W 1961-90 1961-90


36 Tmediamens 18.6 18.6 17.1 14.9 13.1 11.7 11.4 12.2 13 14.5 15.6 17.5
Precipitacion 0,0 0,0 0.7 1.3 4.1 3.2 11.9 7.1 2.1 1.2 0,0 0,0

CHI LA SERENA 142 m 29º54S 71º12W 1961-1990


37 Tmediamens 17.1 16.9 15.6 13.7 12.3 10.9 10.7 10.9 11.6 12.9 14.3 16.1
Precipitacion 0,0 0,0 0.2 1.1 6.1 14.9 30.7 16.8 5.8 2.7 0.2 0,0

CHI OVALLE 381M 30°35S 71°11W 1990-94 1982-94


38 Tmediamens 20.6 20.6 18.3 15.8 13.6 12 10.8 12.8 13.9 14.5 16.9 18.6
Precipitacion 0 0 0 2.8 20.8 50.8 25.9 21.3 5.1 3.8 0.3 3

ARG CORDOBA 474 m 31°19'S 64°13'W 1981-90


39 Tmed 23.5 22.4 20.4 17.2 13.8 10.4 10 12.5 14.5 18.8 21 22.9
Pp 167.7 111.8 108.9 56.2 19 3.5 24.8 10.3 32.3 80.1 107.7 147.6

CHI QUINTERO 8m 32º47S 71º31W 1961-1990


40 Tmediamens 16 15.6 14.3 12.7 11.6 10.3 10 10.4 11 12.3 13.8 15.1
Precipitacion 0.2 0.1 2.3 11.4 48.1 78.7 106.4 53.5 21.8 9.7 7.4 1.4

CHI VALPARAISO 41 m 33º01S 71º38W 1961-1990


41 Tmediamens 17 16.8 15.6 14.2 13.3 12 11.4 11.7 12.1 13.2 14.7 16.2
Precipitacion 0.4 0 3.7 13.3 54.5 83.1 111.2 60 26.7 10.4 7.9 1.3

ARG RIO CUARTO 443M 33°08S 64°21W 1981-90


42 Tmed 23.2 22.4 19.8 16.4 12.8 9.5 8.9 11.2 13.2 17.5 20.1 22.4
Pp 140.1 88.3 118.6 51 24.3 9.4 19.3 12.5 48 71.4 132.4 131.5

URU TREINTITRES 57M 33°15S 54°28W 1985-94 1944-94


43 Tmediamens 23.3 23.1 20.6 18.1 15 12.2 11.7 12.5 13.1 16.4 18.6 21.7
Precipitacion 91.7 85.1 100.1 109.5 97.5 112.3 87.6 98.3 113.8 89.4 67.8 71.6

URU TENIENTE PARALLA 88M 33°23S 56°29W 1991-94 1944-94


44 Tmediamens 22.8 22.5 20.8 17 15.3 12.8 11.1 12.8 13.6 15 18.1 21.1
Precipitacion 112.8 75.7 104.1 97 81.3 90.2 67.8 79.3 89.2 75.4 82.3 76.5

CHI EL BOSQUE 506 M 33°33s 70°41W 1976-94 1936-94


45 Tmediamens 20.6 20 18.1 15.3 11.7 8.6 8 10.3 12.2 14.7 17.2 19.5
Precipitacion 2.5 2.5 5.1 12.7 63.5 83.8 76.2 55.9 30.5 15.2 7.6 5.1

CHI JUAN FERNANDEZ 5 M 33°37S 78°52W 1959-89 1959-89


46 Tmediamens 18.5 18.9 18.3 16.6 15 13.3 12.6 12 12.4 13.2 14.9 16.7
Precipitacion 24 38 38 78 143 160 161 115 72 55 28 24

CHI CURICO 228 m 34º58S 71º14W 1961-19901961-1990


47 Tmed 19.9 18.9 15.9 12.1 9.5 7.4 7.2 8.2 10.1 13 15.9 18.7
Pp 3.8 0.7 15 32.2 109.8 148.6 166.1 98.3 56.6 35.7 23.3 11.8

CHI CONSTITUCION 2m 35º20S 72º26W 1961-1990


48 Tmediamens 17.6 16.8 15.5 13.5 12.1 10.6 9.9 10.2 11.2 12.9 14.7 16.6
Precipitacion 7.8 7.8 16 51.6 162 205 174.5 124.4 69.6 36.6 21.6 17.6

CHI TALCA 97 m 35º26S 71º40W 1961-1990


49 Tmediamens 22 19.8 18.2 14.1 10.8 8.7 8.2 9.5 11.6 14.6 17.4 20.5
Precipitacion 7.2 4.4 13.8 36.4 123 160.8 137.6 92.8 55 31.1 15.8 11.4
Pais Ciudad Altura latitud longitud Periodo de años
CHI PTA. CARRANZA 30 m 35º36S 72º38W 1961-1990
50 Tmediamens 15 15 14.2 12.7 11.7 10.6 10.1 10.2 10.8 11.8 13.1 14.2
Precipitacion 6.6 6.7 18.1 41.4 148.8 176.9 177.6 116.6 60.6 28.8 18.1 11.7

CHI ARMERILLO 450 m 35º42S 71º05W 1961-1990


51 Tmediamens 21 19.6 17.3 14.1 11.2 8.1 7.9 8.8 10.5 13.2 16.8 19.1
Precipitacion 21.6 21.2 43.5 138.7 445.8 567.8 467.9 352.3 223.8 127.6 84.2 47.7

CHI PANIMAVIDA 197 m 35º45S 71º24W 1961-1990


52 Tmediamens 19.6 17.8 15.7 12.2 10.3 7.9 7.8 8.5 10.5 12.8 16 18.8
Precipitacion 16.8 11.9 32.4 65.1 197.2 219.9 186.5 155.9 98.3 55.9 31.6 18

CHI CAUQUENES 142 m 35º58S 72º20W 1961-1990


53 Tmediamens 22 20.2 21.6 14.6 13.9 9.8 8.7 9.8 11.6 13.6 18.1 19.9
Precipitacion 8.1 6.5 15.5 36.8 110.3 153.3 131.4 97.2 56.9 29.5 15.8 9.5

CHI CHILLAN 124 m 36º34S 72º02W 1961-1990


54 Tmediamens 19.1 18.3 15.8 12.3 9.6 7.7 7.3 8.2 9.7 11.9 14.9 17.7
Precipitacion 17.6 15.4 25.7 54 193.4 211.9 220.6 135.9 94.6 69.2 40.3 28.4

ARG SANTA ROSA 189 m 36°34'S 64°16'W 1981-90


55 Tmed 23.7 22.5 19 15 10.7 7.6 7.2 9.4 11.8 15.8 19.4 22.7
Pp 94 64 95.6 69 37.3 9.2 B 28.6 53 57 96.5 90

CHI CONCEPCION 23 M 36°47S 73°05W 1987-94 1949-94


56 Tmediamens 16.7 16.7 15 12.5 10.8 9.2 8.1 8.6 9.7 11.1 13.9 15.8
Precipitacion 17.8 20.3 61 83.8 198.1 236.2 248.9 185.4 101.6 58.4 45.7 25.4

ARG PINAMAR 10M 37°13S 56.58W 1971-80


57 Tmed 20.4 20.1 18.9 15.3 12.4 9.1 8.6 9.3 11.4 13.8 16.1 19.4
Pp 136 54 86 69 90 46 57 50 54 62 72 119

ARG TANDIL 176M 37°19'S 59°09W 1981-90


58 Tmed 21.1 20.2 17.6 13.8 10.1 7.2 6.7 8.4 10.2 13.7 16.8 19.4
Pp 124.2 78.1 101.7 54 75.7 21.5 33.8 42.7 56.7 108.4 103.1 88.7

CHI LOS ANGELES 130 M 37°28S 72°21W 1987-94 1984-94


59 Tmediamens 20 19.7 17.5 13.6 10.8 8.6 7.8 8.6 10 12.5 16.4 19.2
Precipitacion 22.6 14 25.1 61.7 252.7 162.8 161.8 149.9 121.2 37.3 22.1 37.6

ARG MAR DEL PLATA 24 m 37°56'S 57°35'W 1981-90


60 Tmed 20.9 20.4 18.1 14.7 11 8.3 7.7 8.9 10.5 13.3 16.2 18.6
Pp 110.6 67.6 98.9 76.2 80 40.9 55.8 54.8 54.3 90.2 81.7 110

CHI TRAIGUEN 177M 38°15S 72°41W 1964-94


61 Tmediamens 18.9 18.6 16.1 13.1 10 8.3 7.8 8.3 10.3 12.2 14.5 16.9
Precipitacion 23.9 31 56.6 86.9 189.2 213.4 181.6 162.6 95.5 62 64.8 41.1

ARG BAHIA BLANCA 83 m 38°44'S 62°11'W 1981-90


62 Tmed 23.3 22.5 18.7 14.6 10.5 7.8 7.3 9.2 11.1 14.5 18.9 22.3
Pp 73.7 44.3 90.9 59.9 36.6 16.6 30.6 38.4 50.5 80.9 41.6 49.7

CHI TEMUCO 114 m 38º45S 72º38W 1961-1990


63 Tmediamens 15.8 15.4 13.5 11 9.4 7.5 7.2 7.7 8.8 10.6 12.7 14.7
Precipitacion 42.4 40.8 45.9 80.1 175.9 177 168.8 134.7 94.1 85.7 59.1 52.9

CHI VALDIVIA 9 M 39°48S 73°14W 1930-70 1931-70


Tmediamens 17 16.4 14.5 11.8 9.7 8.2 7.7 8 9.3 11.5 13.3 15.3
Precipitacion 65 69 115 212 377 414 374 301 214 119 122 107

CHI PUERTO MONTT 85 m 41º25S 73º05W 1961-1990


Tmediamens 14.3 13.6 12.1 10.1 8.8 6.7 6.6 6.8 7.8 9.6 11.6 13.4
Precipitacion 90.1 93.3 98.9 143.3 234.1 223.8 228.7 208.5 145.9 120.9 111.9 103.1
PRACTICA 4
SISTEMA BIOCLIMATICO DE HOLDRIDGE

INTRODUCCION

Los diferentes ecosistemas que se encuentran en la Tierra han sido clasificados de


diferentes formas, pero quizá la forma más popular es mediante el Sistema Bioclimático de
Holdridge. Este sistema utiliza los principales datos climáticos (temperatura y precipitación)
para determinar Zonas de Vida, es decir una región bioclimática (con determinadas
condiciones biológicas y climáticas) delimitada por los promedios anuales de (lo que
Holdridge llamó la biotemperatura (temperatura del aire entre los 0 y 30ºC y que
determina el ritmo e intensidad de los procesos fisiológicos en las plantas), la precipitación
y la razón de evapotranspiración potencial. Cada zona de vida incluye una determinada
asociación o formación vegetal (que depende de la forma de crecimiento predominante).
De manera, que conociendo simplemente los valores de temperatura y precipitación de
cualquier región se puede predecir utilizando este sistema, la zona de vida que ahí se
desarrollará. Este sistema tiene muchos problemas en diferentes regiones del Perú,
principalmente por dos razones, el que no utilice las condiciones edáficas y la importancia
del topoclima en la región andina, pero ha sido el sistema utilizado para elaborar el Mapa
Ecológico del Perú (ONERN 1976).

OBJETIVOS
Utilizando datos climáticos de estaciones meteorológicas del Perú, determinar las zonas de
vida que presentan esas regiones mediante el Sistema Bioclimático de Holdridge y discutir
su importancia y aplicabilidad.

METODOS
1. Determine los valores de biotemperatura media mensual (BioTMM) utilizando los datos
de temperatura media mensual (TMM),

Cuando la TMM es mayor que 6ºC y menor que 24ºC:


BioTMM = TMM

2. Determinar el valor de la biotemperatura media anual (BioTMA) promediando los


valores de biotemperatura media mensual.
3. Determinar el valor de la precipitación total anual (PpTA) sumando los valores de la
precipitación total mensual.
4. Encuentre el valor de la evapotranspiración potencial anual (ETPa) utilizando la fórmula
de Holdridge:

ETPa = 58,93 x BioTMA

5. Calcule el valor de la razón de evapotranspiración potencial:


Razón de ETPa = ETPa/PpTA
6. En el diagrama del sistema bioclimático (Fig. 4.1) la intersección entre las líneas de
BioTMA (ejes verticales) y razón de ETPa (lado izquierdo del triángulo) o PpTA (lado
derecho del triángulo) indica la zona de vida correspondiente (encerrada en un hexágono).
Por ejemplo, si la BioTMA es de 14ºC y la razón de ETPa es de 1,5; la zona de vida
correspondiente será la de bosque seco.
7. Con el valor de la razón de ETPa encuentre la provincia de humedad (línea inferior del
diagrama).
8. Determine el piso altitudinal correspondiente (escala derecha del diagrama) utilizando
directamente el valor de la BioTMA.
9. La región latitudinal se determina encontrando el valor de BioTMA que tendría la
estación meteorológica si estuviera al nivel del mar, es decir que a la BioTMA real se le
agrega la temperatura que se ha “perdido” por la altitud. Esta temperatura “perdida” se
calcula considerando que cada 1000 m de altitud la temperatura disminuye 6ºC. Utilizando
el valor de la BioTMA al nivel del mar, encuentre la región latitudinal correspondiente en la
escala izquierda del diagrama.
10. Finalmente, nomine cada zona de vida hallada utilizando las siguientes reglas
nomenclaturales (importantes principalmente para interpretar el Mapa Ecológico del Perú):
a) la zona de vida se abrevia con las primeras letras en minúsculas.
b) el piso altitudinal al lado abreviándose con mayúsculas, pero si es un nombre compuesto
el segundo se abrevia con minúsculas. El piso basal no se menciona.
c) la región altitudinal al lado abreviándose con mayúscula siempre, aunque el nombre sea
compuesto.
d) en la parte inferior se coloca sin abreviar la provincia de humedad.

Por ejemplo, un bosque húmedo montano tropical de la provincia de humedad


húmeda, se abreviará:
bh - MT
Húmedo

BIBLIOGRAFIA
HOLDRIDGE, L. 1967. Life Zone Ecology. Edición revisada. Tropical Science Center, San José,
Costa Rica.
LUGO, A. & MORRIS, G. 1982. Los sistemas ecológicos y la humanidad. Monografía de la
OEA 23.
MANN, G. 1966. Bases Ecológicas para la explotación agropecuaria en la América Latina.
Monografía de la OEA 2.
ONERN. 1976. Guía explicativa del Mapa Ecológico del Perú. Oficina Nacional de Evaluación
de Recursos Naturales, Lima.
TOSSI, C. 1960. Zonas de Vida Natural en el Perú. Instituto Interamericano de Ciencias
Agrícolas de la OEA. Zona Andina. Boletín Técnico 5.
Tabla 1: Datos para la determinación de las zonas de vida según el Sistema
Bioclimático de Holdridge.

ESTACION BIOTMA ETPA PPTA ETPA/PPTA

Tabla 2: Zonas de vida de las estaciones meteorológicas estudiadas.

ESTACION
METEOROLOGICA
ZONA DE VIDA

PISO
ALTITUDINAL
REGION
LATITUDINAL
PROVINCIA DE
HUMEDAD
ABREVIATURA

Figura 1: Diagrama bioclimático de Holdridge


16
Figura 2: Porción del Mapa Ecológico del Perú que comprende desde Casma
(Ancash) hasta Pisco (Ica).
Figura 3: Porción del Mapa Ecológico del Perú, en el norte hasta Ancón, al este Matucana y al sur
hasta Punta Hermosa, todo dentro de la región Lima.
PRACTICA 5
ANALISIS CLIMATICO REGIONAL

INTRODUCCION

El clima de América del Sur es de una gran variedad: la humedad cálida de la Selva
Amazónica, el frío seco de la Patagonia, la aridez del Desierto de Atacama, los vientos de
la Tierra del Fuego.
Estas diferencias se basan principalmente en tres características:
- La amplitud de latitudes que ocupa el continente. Hay que tener en cuenta que la
mayor parte del subcontinente se encuentra dentro de las zonas tropicales, el
Ecuador terrestre lo atraviesa por la parte norte, el trópico de Capricornio pasa
cerca de su latitud media. Por debajo de este predomina el clima templado en
Uruguay, el centro de Argentina, y el sur de Brasil, y el clima mediterráneo en el
centro de Chile. Por otra parte en la Patagonia se encuentran climas fríos
(húmedo en la zona cordillerana y seca en la zona oriental). El extremo sur
penetra en la zona subantártica.
- La diferencia de temperaturas entre los océanos colindantes. Generalmente el
lado atlántico es más cálido y el pacífico es más frío por la presencia de la
corriente de Humboldt, procedente del antártico.
- La presencia de los Andes, que presenta grandes diferencias térmicas según la
altitud (cuenta con hielos eternos incluso en la zona ecuatorial), y que actúa
como biombo climático.
En la región occidental, entre los Andes y el océano Pacífico, se encuentran las
zonas más húmedas y más secas del planeta: El Chocó (Colombia, Ecuador, Perú,
Panamá) y el Desierto de Atacama (Chile, Perú, Bolivia, Argentina),
respectivamente.
Existen dos fenómenos meteorológicos recurrentes que afectan no solamente el clima de
América del Sur sino del mundo en general: El Niño y La Niña.
Cuando el viento y la circulación del océano disminuye, y la temperatura de las aguas al
Este del Pacifico aumenta, se lo denomina El Niño o "evento cálido".
Inversamente, al aparecer fuertes vientos con aumento de la circulación oceánica y
disminución de la temperatura de las aguas del Pacifico, viene llamado La Niña.

OBJETIVOS
Conocer la variabilidad del clima en Sudamérica.
Conocer los factores que determinan esta variabilidad.

METODOS
A partir del trabajo desarrollado en las practicas 3 y 4, se reunirán 2 o 3 alumnos, los
cuales unirán sus resultados de acuerdo a un perfil latitudinal y de ser posible por países,
a partir de estos resultados describirán el clima en la región, así como cuáles son los
factores que determinan este clima.
Los alumnos de cada subgrupo preparara una exposición, la cual será desarrollada
durante la clase.
Se planteara preguntas las cuales serán calificadas al igual que la exposición.
Bibliografía

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Agricultura y Clima Futuro en América Latina


y el Caribe: Impactos Sistémicos y Posibles Respuestas.2014.
UNISDR. AMERICA DEL SUR. Enfoque para la gestión de riesgos de desastres. Oficina
Regional de las Américas. 2015
PRACTICA 6
BALANCE HIDRICO DEL SUELO

INTRODUCCION
Uno de los principales factores abióticos que determina la distribución de los
organismos es la humedad, la cual en el sentido amplio es la cantidad de agua que
existe en el medio y que está disponible para los organismos. Para las plantas
terrestres, la mayor fuente de agua es la precipitación, gracias a la cual el suelo
adquiere el agua que luego es utilizada por la vegetación. Pero el suelo, en realidad
actúa como un almacén de agua, pasando desde un estado de saturación hasta uno de
marchites permanente. El Balance Hídrico es un método para analizar la cantidad de
agua que llega a un ecosistema, la cantidad que se evapotranspira y la cantidad que se
almacena en el suelo.
OBJETIVO

Realizar el balance de la cantidad de agua que está disponible para las plantas de un
ecosistema, dependiendo de la cantidad que llega por precipitación y la cantidad que
es evapotranspirada o se pierde por escorrentía.
MATERIALES

Dos hojas de papel milimetrado, calculadora, lápiz, regla, borrador, hojas de datos de
temperaturas y precipitación (use los datos de la Practica 2).
METODOS

El balance hídrico se realiza utilizando una tabla que contiene las siguientes filas:
- Temperatura media mensual
- Evapotranspiración Potencial
- Precipitación total mensual
- Cambio de almacenamiento
- Almacenamiento
- Evapotranspiración Real
- Deficiencia de agua
- Escorrentía.
Estos datos son colocados para los doce meses de año (Tabla 4.1)
Los datos que se usaran para este balance son los de temperatura y precipitación ya
conocidos, el resto de filas son calculadas a partir de estos datos:
a) La evapotranspiración potencial (ETP) es la cantidad de agua que se evapora del
suelo y que transpiran los organismos, de un determinado lugar bajo
condiciones hídricas óptimas, es decir es la cantidad de agua que debería
evapotranspirarse según la temperatura del medio. Este valor puede medirse
con un lisímetro o calcularse por la fórmula de Holdridge:

ETP mensual = 58.93 x Número de días del mes x Temperatura media mensual
Número de días del año
b) El almacenamiento se refiere a la cantidad de agua que se encuentra
almacenada en el suelo, y el cambio de almacenamiento es la cantidad de agua
que ingresa al suelo por precipitación (cambio positivo) o se pierde por
evapotranspiración (negativo). Los suelos tienen valores máximos de
almacenamiento (capacidad de campo) si hay mas agua esta se pierde por
escorrentía. Aunque la capacidad de campo depende de la textura del suelo en
la práctica se suele usar arbitrariamente el 10% de la precipitación total anual o
para suelos francos de 100 mm.
c) La evapotranspiración real (ETR) es la cantidad que en la realidad se
evapotranspira en un ecosistema, y depende tanto de la temperatura (al igual
que en el caso del ETP) como de la cantidad de agua disponible ya sea en forma
de precipitación o almacenada en el suelo (a diferencia del ETP). El valor
máximo que puede tener la ETR es el de la ETP correspondiente. El valor del
ETR varia según las condiciones hídricas del medio:
i. ETR = ETP , cuando el ETP puede cubrirse con la precipitación.
ii. ETR = Pp, cuando no hay suficiente agua para cubrir el ETP
iii. ETR = Pp + Agua del suelo, cuando no hay suficiente agua de Pp ni del suelo
para cubrir el ETP.
d) Si el ETR es menor que el ETP entonces la diferencia entre ambos sera la
deficiencia de agua.

PROCEDIMIENTO
1. En la tabla 4.1 coloque los valores de temperatura media mensual (TMM) y
precipitación total mensual (PpTM) de las hojas de datos climáticos.
2. Calcule con la fórmula de Holdridge los valores de evapotranspiración potencial
mensual (ETP).
3. Para empezar a llenar los demás valores debe tener la seguridad de empezar
por un mes en el cual usted sepa que el almacén está lleno (100 mm) o vacío (0
mm), para esto realizar un breve balance preliminar.
4. Una vez hallado el mes de inicio empezar el balance según el significado de
cada fila.
5. Este balance puede ser graficado poniendo en el eje de la abcisa a los meses y
en dos ejes de la ordenada a la Precipitación y la ETP con la misma escala. Este
grafico de líneas se completa llenando las áreas entre las curvas con los
siguientes sombreados.

Meses con escorrentía (almacenamiento en capacidad de campo)

Meses con recarga (cambio de almacenamiento positivo)

Meses con descarga (cambio de almacenamiento negativo)

Meses secos (almacenamiento cero)


Tabla 1: Balance hídrico de la localidad de:

En Fe Mz Ab My Jn Jl Ag Se Oc No Di
TMM
ETP
Precipitación
C. almacenamiento
Almacenamiento
ETR
Deficiencia
Escorrentía

Determinación del mes seco o húmedo

Balance hídrico de la localidad de:

En Fe Mz Ab My Jn Jl Ag Se Oc No Di
TMM
ETP
Precipitación
C. almacenamiento
Almacenamiento
ETR
Deficiencia
Escorrentía

Determinación del mes seco o húmedo

Bibliografía
MOLLES, M. 2006. Ecología. Conceptos y aplicaciones. Editorial McGraw-Hill
ONERN. 1976. Guía explicativa del Mapa Ecológico del Perú. Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales, Lima.
http://web.usal.es/javisan/hidro/

Вам также может понравиться