Вы находитесь на странице: 1из 2

Origen del mbeju

Se considera que fue en la región de las misiones jesuíticas-guaraníes, región que era de
dominio guaraní antes de la llegada de los colonizadores, donde se desarrolló la cultura y
gastronomía de lo que actualmente se conoce como “área guaranítica”, zona geográfica
sudamericana que hoy en día conserva parte de la cultura guaraní. Dichas misiones se
ubicaban en una región de la antiguamente (desde fines del siglo XVI hasta finales del XVIII)
llamada "Provincia Paraguaria". Esta región o provincia, entonces dependiente del Virreinato
del Perú, abarcaba regiones de los actuales: Paraguay, Argentina, Uruguay y partes de Bolivia,
Brasil y Chile. Posteriormente esta región pasó a pertenecer al Virreinato del Río de la Plata. La
cultura desarrollada en las mecionadas misiones fue muy fuerte, y los guaraníes fueron usados
por los conquistadores y los jesuitas (evangelizadores del catolicismo) como intermediarios
con otros pueblos amerindios; fue por estos motivos que la cultura de los guaraníes que
poblaban la zona de los ríos Paraguay, Paraná (en su curso superior) y Uruguay (en su curso
superior) se conservó fuerte en esta zona, y a su vez se extendió (parcialmente) hacia zonas
que no estaban pobladas por los propios guaraníes. Así que el área guaranítica actual es más
extensa que el territorio poblado por los guaraníes a la llegada de los conquistadores.

Ingredientes

Para el “mbeyú” o “mbeju” tradicional se utilizan los ingredientes siguientes: almidón, harina
de maíz, huevo, grasa de cerdo, sal fina, queso fresco y leche. Para la preparación de la
variedad denominada “mbejú avevó” (en guaraní, “torta hinchada”) se utilizan los mismos
ingredientes ya citados, pero en cantidades más grandes tanto la grasa de cerdo como los
huevos y el queso. En la elaboración del “mbejú de fariña” se sustituye el almidón por harina
de mandioca. En Brasil es conocido como beju (pronunciándose de un modo muy similar:
beyú).

Preparación

El “mbejú tradicional” sigue los pasos siguientes en su preparación: se aplasta el almidón con
un palo de amasar, para luego cernirlo y pesarlo. Se agrega grasa y queso desmenuzado. Se
bate a mano ese preparado hasta que logre la contextura que se asemeje a una crema. Se
agregan huevo, sal y leche y se prosigue con el batido. Al final, se incorporan el almidón y la
harina de maíz, mezclando todo con la mano hasta que quede como pan rallado.

Luego se calienta una sartén hasta que logre una temperatura bien alta y se la engrasa
ligeramente. Se coloca sobre ella una capa de 1 centímetro y medio de la mezcla, apretando
los bordes con el dorso de la cuchara. Se deja cocer unos pocos minutos moviendo la sartén
para que se cocine parejo y no se queme en el centro. Con la ayuda de una tapa, dar vuelta el
“mbejú” sobre la sartén terminando la cocción de la misma forma ya descrita.
Origen de mate cocido

Algunos historiadores lo mencionan a Irala como descubridor de esta bebida entre los
indígenas en 1537 pero en 1544, Hernando Arias de Saavedra, Hernandarias, primer criollo que
ejerció un cargo público en América como gobernador de Asunción, observó que los indios
llevaban un pequeño saco de cuero alrededor de su cuello llamado guayaca, que contenía
hojas de yerba mate triturada a la que llamaban ka’a. En las guayacas los indígenas solían
llevar además, plumas de caburé (1) y otros amuletos recomendados por el Paye, personaje
altamente respetado por los indígenas, especie de brujo y médico de la tribu. Estas hojas las
mascaban o la tomaban en forma de infusión que preparaban en una pequeña calabaza
llamada matí - que da origen a la expresión, mate - y la bebían con una bombilla hecha con un
canuto de tacuara.

Ingredientes

 2 cucharadas soperas de azúcar.


 3 cucharadas soperas de yerba.
 1 litro de agua.
 Brasa de carbon encendida

Preparación

 Hervir el agua en un recipiente.


 Mientras tanto; colocar la yerba y el azúcar en un plato o recipiente, de un lado la
yerba y del otro el azúcar.
 Echar sobre ellos la brasa de carbón encendida y dejar que se fundan tanto la yerba
como el azúcar…
 Echar ésta preparación al agua hirviendo. Dejar reposar y servir en una taza utilizando
un colador o tamiz.
 Es muy común servirlo con un poco de leche, acompañando con chipa, mbeju, galletas
o coquitos.

Вам также может понравиться