Вы находитесь на странице: 1из 85

0

APUNTACIONES DE

ANTROPOLOGIA

JOSE ENCARNACIÓN SARAVIA CU


SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE
AGOSTO DE 2013
1

Contenido
[NOMBRE DE LA EMPRESA]

Capítulo : 1 Introducción a la Antropología


1.1. La Antropología y su campo de estudio.
3.2 Indigenismo y Funcionalismo en México:
1.2. Ramas de la Antropología.
(1950 – 1970)
1.2.1 Antropología Física:
1.2.1.1 Paleontología. 3.2.1 Centro y periferia en el vocabulario
1.2.1.2 Antropometría. funcionalista.
1.2.1.3 Genética humana 3.2.2 Julio de la Fuente y los Estereotipos étnicos
1,2.2 Antropología Cultural. en la conservación de las pautas de dominación
1.2.2.1 Arqueología. regional.
1.2.2.2 Lingüística. 3.2.3 las Regiones de Refugio de Gonzalo Aguirre
1.2.2.3 Etnografía. Beltrán
1.2.2.4 Etnohistoria. 3.2.4 Frank Cancian y el impacto de la
1.2.2.5 Etnología. modernización en las jerarquías cívico-religiosas.
3. Ciencias Auxiliares.
4. Precursores de la Antropología. Capítulo 4: La Antropología en el México
Reciente
Capítulo 2: Teorías Etnológicas Clásicas
2.1 Evolucionismo. 4.1. Ecología Cultural, Marxismo y la Teoría del
2.2 Difusionismo. campesinado: (1950 – 1970)
2.3 Funcionalismo.
2.4 Estructuralismo. 4.1.1 Niveles de integración sociocultural de Julian
2.5 Marxismo. Steward.
2.6 Conceptos de la Antropología Cultural 4.1.2 La Comunidad Coorporativa Cerrada de Eric
2.6.1 Definición de Cultura Wolf.
2.6.2 Naturaleza de la Cultura 4.1.3 La Sociedad Folk se convierte en
2.6.3 Cultura y Sociedad campesinado.
2.6.4 Cultura e Individuo 4.3.4 Conceptos de excedente y dominio de Eric
Wolf.
Capítulo 3: La Antropología en México. 4.1.5 Miguel Angel Palerm y el modo asiático de
producción.
3.1 Particularismo, Marxismo y Funcionalismo 4.1.6 Ecología cultural y modo de producción.
en México. (1920- 1950)
4.2 La Antropología y la teoría de la
3.1.1 El Particularismo etnográfico de Manuel dependencia en México: (1960 – 1980)
Gamio.
3.1.2 El Particularismo etnográfico de Moisés 4.2.1 Pablo Gonzalez Casanova y los mecanismos
Sáenz. de explotación.
3.1.3 El Marxismo y pluralismo cultural de Vicente 4.2.2 El Indigenismo y la teoría de la dependencia.
Lombardo.. 4.2.3 La descolonización de las relaciones
3.1.4 Robert Redfield y el Funcionalismo interétnicas.
estructural.
4.2.4 El estructuralismo histórico y el destino del
3.1.5 George Foster y la imagen del bien Limitado.
campesinado.
4.2.5 El futuro de la Antropología en México.
2

CAPÍTULO 1:
INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA

I
1.1 Campo de estudio de la acerca del nacimiento, de la vida y de la muerte;
Antropología. procrea hijos y los ve crecer. Contempla el sol, la
luna, las estrellas y trata de explicarlos de muchas
La palabra Antropología, encuentra sus raíces maneras.
etimológica en las palabras griegas anthropos,
hombre, y logos, ciencia o tratado, de ahí que Cada hombre de acuerdo a sus costumbres,
literalmente signifique, ciencia que se encarga del creencias, ideología y cultura, según la época en
estudio del hombre, pero de manera convencional que ha vivido, ha tratado y trata de resolver esos
podamos definirla como la Ciencia que se encarga problemas.
del estudio de los procesos evolutivos de la
Así mismo encontramos que el hombre de diversas
economía, sociedad y cultura del hombre, así como
regiones de la tierra, físicamente tiene muchas
también de su aspecto biológico. Es decir, que es la
diferencias, en el color de la piel, en la textura del
ciencia que se encarga del estudio del hombre y
cabello, o en la estatura.
de las razas humanas, a través del tiempo y del
espacio en forma comparativa. Estos son algunos problemas que estudia la
Antropología. Sin embargo, no sólo los analiza en el
Si analizamos las raíces etimológicas de la palabra y
presente, sino desde que el hombre apareció sobre
la definición convencional, hemos de tener por
la tierra y en todos los lugares que la ha habitado.
cierto que el objeto de la Antropología como
ciencia es el hombre mismo, en tanto que su Muessig y Roger, al bosquejar el trabajo “El Estudio
campo de estudio son los procesos evolutivos que de la Antropología” de Pertti J. Pelto, establecieron
dieron origen al hombre, y a la economía, sociedad ocho principios generales de la Antropología:
y cultura que le son circunstanciales.
1. “Todos los seres humanos del mundo, al
Al estudiar al hombre de forma holística, la adherirse a sus creencias y costumbres peculiares,
Antropología abarca un campo de estudio muy parecen estar reaccionando a problemas y
amplio que se encuentra representado por dos necesidades humanas que fundamentalmente son
enfoques: los mismos”

1. El hombre y su relación con el ambiente. Un fragmento de poema de Jo Tenjford, sirve de


ejemplo para ilustrar los comentarios anteriores:
2. El hombre y su relación con otros hombres.
“HAY NIÑOS QUE SON…”
Para todos los hombres de la tierra, existen Hay niños que dicen ”peep”
problemas semejantes que tienen que resolver. Al y niños que dicen “bu”…
hombre que le da hambre, tiene que comer. ¡Las palabras son distintas;
Cuando se cansa tiene que descansar y dormir. los niños igual que tú¡
Cuando se enfrenta a las condiciones adversas de la
Unos niños visten suéteres,
naturaleza, busca abrigo y protección. Medita
otros prefieren rebozos;
unos se cubren con pieles,
otros prefieren quimonos;
algunos andan felices
3

con un taparrabo sólo; Generalmente los hombres organizan las acciones


¡Aunque su vestido cambie, que realizan día con día y estas acciones están
El niño es igual que todos! enmarcadas en los patrones culturales de la
El hogar de muchos niños sociedad en que el ser humano se desenvuelve. El
es una casa común, individuo se da cuenta que determinadas acciones
de piedra sobre la calle. que realice, podrán provocar aceptación o rechazo
Otros viven en iglúes, por parte de la sociedad en que vive, de acuerdo a
otros en chozas viejas, ciertos patrones culturales establecidos; o bien
¡La habitación es distinta; pronunciar palabras que causen ira o alegría de
los niños igual que tu! otras personas. Palabras que en otras culturas
causarían otro efecto o serían ignoradas por no
tener ningún significado.
2. “Todas las diferencias importantes que se observan
en la conducta humana se pueden entender
prácticamente como variaciones en los patrones
4. “La herencia cultural del hombre influye
aprendidos de comportamiento social, sin que
fuertemente en la percepción particular de sus
puedan suponerse diferencias de ninguna clase en la
experiencias; la tendencia natural del individuo
constitución biológica, en el tipo sanguíneo ni en
es considerar su propio género de vida como el
ningún mecanismo heredado genéticamente”.
más razonables y natural”.

Como sabemos, la constitución biológica del Las experiencias del hombre van madurando
hombre es diferente a la de los animales y le dentro del contexto social en que vive y a la vez, los
permite desarrollar múltiples acciones; pero patrones culturales se van adquiriendo con mayor
también tiene muchas limitaciones. Así, el hombre fuerza, de tal manera que cuando tiene contacto
tiene capacidad para aprender otros idiomas, para con otra cultura y trata de adaptarse a ella, es muy
recordar el pasado y organizar sus ideas, pero no difícil que pueda deshacerse de lo que ya tenía
puede permanecer largo tiempo bajo el agua sin aprendido. Así mismo es muy generalizado el
equipo especial o pasar tiempo sin probar alimento hecho de llamar “exóticas” o “extrañas” a otras
o sin dormir. culturas, por el hecho de ser diferentes a la
nuestra. Pero, no debemos olvidar que tan sólo son
Por otra parte el hombre posee cualidades muy diferentes maneras que el hombre ha creado para
especiales que le permiten adaptarse a diferentes resolver los mismos problemas de todo ser
costumbres. Estas cualidades trascienden las humano.
causas meramente fisiológicas. Es decir, las 5. “Todos los sistemas culturales tienen su propia
características biológicas del hombre le permiten lógica interna, de acuerdo con las creencias
ver, oír, gustar y palpar; no obstante su cultura básicas de la comunidad y el grado de
influye en las cosas que le gustan o le disgustan. conocimientos que posee”.
Por eso las acciones que el hombre realiza están
condicionadas por sus características biológicas, Es necesario que cuando estudiemos o nos
pero a la vez, son determinadas por lo socialmente pongamos en contacto con otras culturas, no las
aprendido. veamos con los ojos de nuestra propia cultura, sino
tratar de situarnos en la medida de lo posible, en la
3. “Todas las sociedades tienen cuadros sociedad que estudiamos para comprender sus
establecidos de conducta, de manera que es patrones culturales y poder apreciar la capacidad
posible que cada uno de sus miembros pueda
que tiene el hombre para resolver sus problemas
saber las reacciones que suscitará en los demás
de muy diferentes maneras.
con los actos que realiza”.
4

6. “El hombre tiene la capacidad de adoptar, determinada cultura va a estudiar a otros hombres
adaptar y modificar las ideas, las creencias y los diferentes, de manera objetiva y sin recibir
descubrimientos, nuevos o viejos, de sus influencias de su propia cultura? Parece difícil
semejantes vivos o muertos”. responder a esta pregunta. No obstante se puede
lograr el conocimiento de otras culturas de manera
Los patrones culturales de un pueblo no son objetiva, si una persona reúne las cualidades
estáticos, no son siempre los mismos; no hay que necesarias que se requieren para ser antropólogo:
olvidar que son resultado de la experiencia de una paciencia, ingenio, objetividad y erudición.
sociedad, es decir, de su Historia. Así mismo, las
sociedades no están aisladas sino que tienen En cuanto al método de estudio que se utiliza en
relaciones con otras, lo que provoca que se den esta disciplina para realizar sus investigaciones,
intercambios culturales y se modifiquen sus podemos señalar que utiliza el método
patrones culturales día con día y con mayor comparativo. Es decir, comparando las
intensidad en nuestro tiempo, en donde los características de unos pueblos con otros y con las
adelantos científicos y tecnológicos, nos permiten de otros pueblos de épocas pasadas.
conocer casi de inmediato lo que sucede en
cualquier lugar de la tierra. No olvidemos por otra
parte, que una cultura puede adaptar, para
resolver sus problemas, los inventos o 1.2 Ramas de la Antropología
descubrimientos que se generen en otra cultura.

7. “Todos los patrones de conducta que integran Tal y como se señala en el concepto más reducido,
un sistema cultural están articulados entre sí “La Antropología es la ciencia que se encarga del
formando una red. Ningún sistema permanece estudio del hombre en todas sus formas, tanto
estático, y cualquier cambio verificado en un desde el punto de vista biológico como en su
patrón de conducta induce generalmente a aspecto social”. La Antropología es una ciencia que
otros cambios”. estudia muchas cosas y por tanto tiene muchas
definiciones. No obstante, los antropólogos están
Los patrones culturales de un pueblo tienen de acuerdo en señalar que dentro de esta disciplina
estrecha relación entre sí, de tal forma, que cuando existen dos grandes ramas que corresponden a los
uno de ellos sufre una modificación, todos los dos enfoques antes mencionados: La Antropología
demás sufrirán algún cambio y así, todo el sistema Física, que se encarga del estudio del hombre y su
de patrones culturales se modifica relación con el ambiente y la Antropología Cultural,
constantemente, por lo que el hombre está en que se encarga del estudio del hombre y su
constante progreso para resolver sus problemas y relación con otros hombres.
satisfacer mejor sus necesidades.
Estas dos grandes divisiones de la Antropología
8. El estudio del hombre se dificulta por las abarcan campos tan extensos que se han
características personales de quien lo subdividido en disciplinas que tratan o estudian
emprende: mentalidad, predisposiciones y
problemas específicos como veremos:
jerarquías de valores”.

No cabe duda entonces, que uno de los estudios Antropometría disciplina que encuentra el origen
más difíciles es el estudio del hombre y más loes de su nombre en las raíces griegas Antrophos,
todavía en el campo antropológico. Nos referimos hombre y metros, medidas. Se encargan del
sobre todo a la actividad del antropólogo. Si nos estudio de las medidas y relaciones numéricas de
hemos referido a que todo individuo de acuerdo a las distintas partes del cuerpo humano con fines
los patrones culturales de la sociedad en que vive antropológicos
¿Cómo entonces un antropólogo que pertenece a
5

3. Diseño de mapas y croquis.

4. Investigación de campo.

5. Organización de la información.

6. Presentación del escrito

Foto 1. Colección de cráneos humanos

Paleontología del griego palaios, antiguo, onto,


ser, y logía, tratado o estudio. Se encarga de
estudiar e interpretar el pasado de la vida en la
tierra a través del estudio de los restos fósiles de
plantas y animales. Suele dividirse según su área
de especialización suele subdividirse en La Arqueología, del griego archaios, viejo o antiguo
paleozoología, paleobotánica, paleoecología, y logos, estudio, ciencia o tratado. Es la rama de la
paleoantropología y paleoclimatología. Antropología Cultural, que trata de comprender,
reconstruir y explicar la historia de culturas
Genética Humana, disciplina de la Antropología desaparecidas a través de sus restos materiales e
física que se encarga de estudiar la herencia de los intelectuales.
caracteres anatómicos, citológicos y funcionales
entre los padres y los hijos. Para lograr su objetivo la arqueología cuenta con
Esta es una disciplina muy importante porque nos disciplinas como la:
permite conocer datos como el grado de
Etnoarqueología: Se trata del estudio de una
parentesco entre los restos encontrados.
comunidad humana viva a partir de la cultura
Dentro del campo de la Antropología Cultural o material (aproximación arqueológica
Etnología, encontramos por lo general tres grandes
Arqueología cognitiva:Rama de origen reciente
subdivisiones o ramas:
que responde a la necesidad de estudiar las formas
La Etnografía, del griego ethnikos, grupo humano o de pensamiento y las estructuras simbólicas del
pueblo unidos por vínculos de raza, y graphos, pasado a partir de los restos materiales hallados. Se
descripción. Esta es por tanto, la rama de la formó principalmente para conocer las sociedades
Antropología Cultural que se encarga de estudiar, prehistóricas debido a la falta de fuentes escritas
describir y clasificar las razas o pueblos. que aportaran información de estas

Para poder realizar estos estudios la Etnografía Arqueología contextual: Se preocupa por el
cuenta con su propio método, el Método contexto de un artefacto y de las asociaciones que
Etnográfico. hay entre varios objetos. También tienen en cuenta
la cantidad de objetos idénticos que hay en un
Método que podemos resumir en 6 pasos: yacimiento y el lugar dónde se encuentra. Por lo
tanto, permite averiguar la función de un artefacto
1 .Acopio de información documental. y la información sobre cómo influía en la sociedad.
2. Búsqueda de informantes clave.
6

Arqueología del paisaje: La arqueología del paisaje


es un método por el cual se intenta conocer como
era el medio en la antigüedad. Por medio de
pequeños sondeos aleatorios de 2 x 2 en elámbito
circundante que se quiere estudiar y gracias a ello
se saca información de la diversidad del medio y de
las diferentes actividades que se practicaron en
cada parte del medio.

En tanto que para datar cronológicamente los


restos materiales encontrados la Arqueología aplica
étodos como: la Estratigrafía, la Dendrocronología,
Arqueología darwinista: Se preocupa por el la Termoluminiscencia, la Deshidratación de
contexto de un artefacto y de las asociaciones que obsidiana, el Arqueomágnetismo y el Radiocarbono
hay entre varios objetos. También tienen en cuenta 14 entre otros.
la cantidad de objetos idénticos que hay en un
yacimiento y el lugar dónde se encuentra. Por lo La Lingusitica, del latín lingvus, lengua y del griego
tanto, permite averiguar la función de un artefacto ika, relacionado con. Es la ciencia que analiza la
y la información sobre cómo influía en la sociedad. mecánica de los idiomas así como de los
fenómenos referentes a la evolución y al desarrollo
Arqueología de género: Afirma que los procesos de las lenguas, su distribución en el mundo y las
que llevan a la estabilidad y al cambio cultural son relaciones existentes entre ellas.
similares a los de la evolución biológica. La
evolución cultural es el conjunto de modificaciones Esta rama de la Antropología Cultural cuenta con
en la distribución de los atributos de las disciplinas que estudian los diversos aspectos
sociedades. También defiende que la cultura dentro del área del lenguaje:
humana es consecuencia de un aprendizaje social a
través del contacto con otros seres humanos. Fonología, es una rama de la lingüística que estudia
y describe el modo en que los sonidos funcionan
Arqueología de género: Es el estudio del rol, (en una lengua en particular o en las lenguas en
acciones e ideologías que hay entre hombres y general) en un nivel abstracto o mental.
mujeres. Busca las diferencias entre el papel social
de cada uno de ellos en distintas culturas. Se fija en Morfología, Se encarga del estudio de las formas
las desigualdades biológicas y en las construcciones de las palabras' y, por extensión, 'estudio de la
sociales que se transmiten a los humanos desde la palabra'. Es la palabra, y solamente la palabra, lo
infancia. que constituye el objeto de la morfología
lingüística..
Arqueología experimental: Los datos de las
investigaciones arqueológicas son obtenidos Sintaxis. Es la parte de la gramática que estudia las
mediante experimentos. Intentan reconstruir un reglas que gobiernan la combinatoria de
objeto con los mismos medios que poseía la cultura constituyentes sintácticos y la formación de
pasada que están estudiando. También, prueban unidades superiores a estos, como los sintagmas y
un objeto para ver su funcionamiento y sus oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto,
limitaciones. Este tipo de arqueología permite estudia las formas en que se combinan las palabras,
desechar ideas y modificar teorías. así como las relaciones sintagmáticas y
paradigmáticas existentes entre ellas.
Arqueología holística: Engloba todos los aspectos
de las sociedades humanas (ecología, economía, Semántica. El estudio del significado atribuible a
política, arte, ideología...)y los relaciona entre ellos. expresiones sintácticamente bien formadas. . La
semántica examina el modo en que los significados
7

se atribuían a las palabras, sus modificaciones a costumbres de los pueblos con los que tenían
través del tiempo y aún sus cambios por nuevos contacto, dejaron una serie de escritos o
significados. documentos que contienen información que en
nuestros días, nos permiten asomarnos a formas de
Psicolingüística. Esta disciplina analiza cualquier vida de significativa trascendencia histórica, a
proceso que tenga que ver con la comunicación épocas pasadas de nuestra historia, convirtiéndose
humana, mediante el uso del lenguaje (sea este el en fuentes obligadas de consulta que resultan de
que sea, oral, escrito, etc.). A grandes rasgos, los particular importancia para el estudio de los
procesos psicolingüísticos más estudiados pueden pueblos y culturas que dieron origen a la sociedad
dividirse en dos categorías, uno llamado de moderna.
codificación (producción del lenguaje), otro
llamado de decodificación (o comprensión del Quienes han sido educados en la tradición europea
lenguaje). ven en el escritor griego Herodoto al "padre de la
Historia"... Algunos hacen también de él "el padre
1.2 Precursores de la antropología de la Antropología". (Mair,1982.)
La palabra precursor significa el que precede algo, el
que está antes de, el que anuncia algo, y, en el
caso particular del precursor de la Antropología,
se refiere a quienes primero advirtieron sobre
patrones culturales diferentes al propio; se sentían
atraídos por los lugares lejanos, por lo diferente,
por lo extraño y/o exótico. Trataban de demostrar
que valía la pena ocuparse de la diversidad
cultural para así tener una mejor comprensión
de la naturaleza humana.
Estos precursores realizaban actividades diversas,
tales como ser evangelizadores, viajeros, marinos,
Herodoto
funcionarios, descubridores y conquistadores, que a
pesar de no tener una preparación profesional, sus Herodoto vivió en el siglo v a.C., nació en
informaciones fueron determinantes para la Halicarnaso. De joven viajó mucho, por Egipto,
consolidación de la Antropología como ciencia en el Mesopotamia, Palestina, el sur de Rusia, Italia y el
siglo XIX. Es decir, son precursores de la norte de África. Su obra Historiae cuyo nombre
Antropología quienes proporcionaron el deriva de la palabra griega investigación o búsqueda
conocimiento específico anterior a este siglo, tales presenta vividas descripciones del entorno
como Heródoto, historiador griego que en el siglo v geográfico y de las características culturales de los
a. C, quien describió en sus obras a loa escitas y los pueblos que recorría, sobre todo de los escitas y los
egipcios, Aristóteles quien utilizará por primera vez persas. Escrita originalmente en el dialecto jónico fue
el término antropología, con sentido distinto al traducida y dividida más tarde por los gramáticos
actual, aunque en otros de sus escritos formula de Alejandría en nueve libros que tomaron el
alguna observaciones que hoy pueden ubicarse nombre de las nueve musas de la mitología
dentro del campo de la Antropología griega Calíope, Clío, Talía, Euterpe, Terpsícore,
De ahí que aun cuando los primeros estudios serios Melpómene, Erato, Urania y Polimnia, musas que
se remontan al siglo XIX, con personajes como eran consideradas como las protectoras de las artes,
Lewis H. Morgan y Edward B. Tylor, a los primeros la memoria y la astronomía, razón por la cual
precursores de la Antropología los encontramos también es conocida, como “Las Nueve
desde mucho antes con personajes que sin tener Musas”.
ningún interés científico, llevados por su natural
curiosidad o por la necesidad de conocer los usos y
8

No se conformó meramente con registrar lo que en el mundo para pagarles. Después preguntó a unos
había visto y- lo que la gente le había dicho sobre indios de la tribu llamada callatie, que en verdad
los distintos países en torno a las costas del comen los cuerpos de sus padres difuntos, cuánto
mediterráneo; también inquirió sobre las querían para quemarlos (refiriéndose, por supuesto, a
diferencias entre los pueblos. Al tratar de su gran la costumbre griega de la cremación). Los indios
tema: el intentó de los persas por conquistar a los horrorizados exclamaron que no debía hablarse de
griegos, y al fracaso de éstos, se hizo preguntas cosas tan repugnantes. (Palerm, 1987.)
semejantes a las que podría formularse un
antropólogo actual: ¿por qué la organización social Estos relatos constituyen uno de los aportes a la futura
de los persas, que habían conquistado a todos sus formación de la ciencia antropológica, pues a medida
restantes vecinos, no les permitió someter a los que se aumentaban los contactos con otras culturas, se
griegos? Como vemos, a Herodoto le preocupaba la hacía necesaria una ciencia que pudiera dar cuenta del
diversidad de organización social como resultado origen o causalidad de esta diversidad cultural.
de una tolerancia rara hacia las culturas y
costumbres extrañas.

Esta tolerancia es el espíritu antropológico, el


interés de conocer lo ajeno, lo extraño, lo exótico;
Herodoto, como buen observador y de un espíritu
crítico exigente, dio cuenta de temas tales como: el
determinismo geográfico, el papel de la difusión en
el desarrollo cultural, la diversidad de los sistemas
de descendencia. Temas tan actuales y propios de la
Antropología moderna. En cuanto al Etnocentrismo,
hay un pasaje en el cual Herodoto da cuenta de este Fray Bernardino de Sahagún( 1500 – 1590)
sentimiento universal; nos comenta al respecto:
Sahagún nació alrededor del año 1500, en
Si se diera a alguien, no importa quién, la Salamanca,España y murió en 1590, sin haber salido
posibilidad de elegir de entre todas las naciones de la Nueva España, donde dedico su vida al estudio
del mundo las creencias que considerara mejores, de los indígenas de México, a su defensa y a su
inevitablemente,... elegiría las de su país. Todos sin conversión al cristianismo. Ingresó muy joven a la
excepción pensamos que nuestras costumbres orden de los franciscanos, pasó al Nuevo Mundo
nativas y la religión en que hemos crecido son las antes de cumplir los treinta años.
mejores... Existen abundantes evidencias de que
este es un sentimiento universal. Estudió náhuatl de los indígenas del centro de
México y fue profesor del Colegió de Tlatelolco,
Como se observa, hay un sentimiento de actualidad. establecido para educar y aculturar a los hijos de
Si esa pregunta que elaboró Herodoto en el siglo los indígenas nobles. Fue durante este tiempo que
v a.C. la formulamos en la actualidad, ¿Cuál aprovecho para obtener de los indígenas la
será nuestra respuesta? información necesaria para escribir su obra
“Historia general de las cosas de la Nueva España”.
Ilustremos aún más los trabajos de Herodoto con Obra escrita en español y nahualt, donde se recoge
otro relato: la tradición oral de los indígenas que le sirvieron de
informantes.
Siendo Dario rey de Persia llamó a unos griegos
presentes en su corte y les preguntó cuánto querían a Se le considera el padre legítimo de los etnógrafos
cambio de comerse los cuerpos de sus padres difuntos. modernos. Siguiendo los pasos de viajeros y
Los griegos replicaron que no existía suficiente dinero descubridores surgieron una serie de autores cuya
9

tarea principal al parecer era preparar y facilitar la implicar que todo el quehacer antropológico sirva
colonización de los pueblos no occidentales por mecánicamente al Imperialismo, sino qué .toda
las naciones que encabezaban la expansión actividad del antropólogo se encuentra en un marco
imperialista europea; éstos hicieron de la Etnología de servicio al que puede afiliarse ó, por el contrario,
una disciplina científica con sus derivaciones combatir. Las obras concretas se sitúan entre estos
aplicadas. Algunos de ellos obraron, sobre todo, en dos polos ideales... La obra antropológica del siglo
términos de aculturación de nativos por medio de XVI deriva de la empresa de conquista y con ella
la cristianización, otros, en cambio, lo hicieron en está comprometida... Los autores antropológicos
términos de la imposición de un sistema eficiente de están, como conjunto, dedicados a la tarea de servir
dominio y de gobierno de los pueblos de intermediarios entre conquistadores .y nativos.
conquistadores, es decir, que a una categoría En ellos recae mayormente la tarea de desarraigar
pertenecen los misioneros - que nos han dejado el al indígena de su cultura anterior, de cristianizarlo,
volumen más grande de información etnográfica del esto es, de occidentalizarlo; incorporándolo como
que hemos dispuesto hasta el florecimiento de la estrato inferior al sistema colonial... Pero entre los
Antropología moderna-, y a la otra los funcionarios, mismos padres fundadores surgió la disidencia.
los miembros de administración colonial tan Hubo quien consideró que la presencia de
interesados, como los misioneros en obtener un occidente en América era lo cuestionable y no las
conocimiento profundo de las sociedades y de las modalidades de su dominio, y que no tenía mucho
culturas nativas. caso discutir entre blancos la igualdad del indio
muerto. Por ello, el obispo De las Casas llegó al fin
El cambio de orientación de la literatura etnológica, de su vida a predicar el derecho de los naturales a
acorde con los nuevos tiempos; va acompañado de combatir a sus dominadores hasta exterminarlos en
una transformación en las técnicas de investigación guerra justa. Desde entonces el pensamiento
en el sentido de obtener conocimiento más seguro antropológico en México permitió la rebeldía.
comprobable y utilizable, el estilo descriptivo
también se transformó ganando en objetividad,
rigor y precisión. En la obra de este grupo de
autores encontramos recomendaciones
explicativas o explícitas sobre la manera de
utilizar los conocimientos adquiridos para conseguir
mejor ciertos propósitos, sean de cristianización o
dominación la población.

Sahagún constituye el más claro ejemplo de esas


nuevas tendencias etnológicas, e ilustra otra Fray Bartolomé de las Casas (1474 – 1566)
notable inclinación de los misioneros y funcionarios
encargados de la obra de la colonización. Fray Bartolomé de las Casas, misionero dominico
español, nació en Sevilla en 1474. Desde su llegada
Con la obra de este misionero dominico se a América en 1502, ya era ordenado sacerdote;
comprueba que no siempre los resultados de las antes fue soldado y encomendero en las Antillas; se
investigaciones etnológicas, realizadas durante la caracterizó como activo defensor de los indígenas y
conquista del Continente Americano (siglo XVI), como persistente promotor de reformas a las leyes
estuvieron destinadas al establecimiento y y de cambios profundos en los procedimientos de
consolidación de formas de. explotación que colonización y cristianización. "Aunque ganó en
caracterizaron dicha conquista. La relación entre España las batallas jurídicas y teológicas más
Antropología y expansión occidental es evidente y al importantes, con la poderosa ayuda del regente
parecer definitiva. Pero ésta no es una relación cardenal Cisneros y del jurista Vitoria, tuvo
global y generalizante. No implica ni puede que comprobar, nuevamente en América, la
10

impotencia de las leyes ante la realidad del sistema


colonial". (Palerm, 1987.)

En 1542 escribió la Brevísima relación de la


destrucción de las Indias, elevada al rey como
informe, pero que en realidad era un desesperado
esfuerzo para despertar la conciencia de la
metrópoli frente a la situación de los indígenas. Lo
más importante en la obra de De las Casas, es que
en ésta se presenta su actitud más exacerbada de Diego de Landa (1524 – 1579)
crítica violenta y de exhortación a la rebeldía.
Para los estudiosos de la cultura maya Fray Diego
de Landa, es una de las figuras más interesantes
Veamos a continuación las conclusiones a las cuales
dentro de los precursores de la Antropología en
llegó De las Casas en su obra, enviada al rey de
México, porque representa dos actitudes
España:
antagónicas, fue el responsable de la destrucción
“Con esta suplicación que al cabo y remata de mi vida
irreparable de las fuentes históricas mayas y en el
presento ante VA... creo haber cumplido con el acto de fe de Maní ocurrida en 1562, y es el autor
ministerio en que Dios me puso de procurar el remedio de de la Relación de las Cosas de Yucatán escrita en
tantos y tan inmenso número de agravios ante el juicio 1566, obra que constituye un verdadero
final... Y resolviendo lo que en esta materia entiendo compendio de información acerca de las
probar son las siguientes conclusiones: costumbres, creencias religiosas e historia, a la vez
que contiene una explicación detallada del
La primera, que todas las guerras que llamaron de calendario maya ilustrada con dibujos de los glifos.
conquista fueron y son injustísimas y de propios tiranos. Fue este libro el fundamento insustituible sobre el
La segunda, que todos los reinos y señoríos de las Indias que se ha reconstruido la escritura jeroglífica maya.
los tenemos usurpados.
Y ciertamente, sin este libro es dudoso que
La tercera, que las encomiendas o repartimientos de
hubiéramos podido dar un paso en el
indios son inicuísimos y de per se malos, y así tiránicas, y desciframiento de la escritura y sabríamos mucho
la tal gobernación tiránica. menos sobre los mayas.
La cuarta, que todos los que las dan (como el rey mismo,
a quien se dirige el Memorial) pecan mortalmente y los El obispo Landa, fraile franciscano que llegó a
que las tienen están siempre en pecado mortal, y si Yucatán pocos años después de la conquista, fue un
no las dejan, no se podrán salvar. hombre de indiscutible habilidad, que sabiendo, o
sin saber, imita a Sahagún en su información de
La quinta, que el rey nuestro señor... no puede justificar cincuenta años antes. Toma sus datos de
las guerras y robos hechos a estas gentes... documentos directos de los indios. De esos mismos
La sexta, que todo cuanto oro y plata, perlas y otras códices que el inconsideradamente mandó
riquezas que han venido a España, y en las Indias se trata quemar. Pudo leer su contenido, porque hubo
entre españoles, muy poquito sacado es todo robado... indios aún que le informaran, la esencia de las
La séptima, que si no lo restituyen... no podrán salvarse. noticias que pensó él interesaban al mundo se sacó
de allí.
La octava, que las gentes naturales de todas las partes
cualquiera de ellas donde habemos entrado tienen Tomó sus datos de indios vivientes, fuentes seguras
derecho adquirido de hacernos la guerra justísima y
y no adulteradas. Solamente personas que tienen
borrarnos de la faz de la tierra, y este derecho les durarán
hasta el día del juicio”.
el resabio de la escuela primaria niegan la
importancia de la transmisión oral. Las culturas de
América fueron a base de pura repetición de textos
y memoria que captaba esos textos para la
11

eternidad. Los discípulos de sacerdotes y sabios artísticos mayas, se percata de los vastos
mayas, eran la fuente viva, la fuente no alterable, conocimientos de dicha cultura y menciona: “Ya es
de la vieja cultura. Landa supo oírlos, Landa supo tiempo que la atención de Europa se dirija sobre un
conservar el meollo de sus sabidurías, escribiendo mundo quizás igualmente rico en tesoros
una obra que hoy es fuente obligada de consulta científicos y en atractivos recuerdos”.
para todos los estudiosos de la cultura maya,
quienes por el contenido de su Relación El longevo artista, después de entrar en conflicto
consideran a Landa como padre de la Etnohistoria con el gobierno mexicano y ser expulsado del país,
en Yucatán. se apresuró a publicar en 1838 la versión francesa
de su Viaje Pintoresco y Arqueológico a la Provincia
de Yucatán.

Federico de Waldeck (1776 – 1875)

Viajero curioso, excelente pintor y grabador,


Federico Maximiliano, barón de Waldeck (Austria,
1766 – Francia, 1875) se encuentra entre los
personajes más controvertidos que visitaron
nuestro país en el siglo pasado.

Waldek llegó a México en el año de 1824,


contratado por la empresa de Minas de
Tlalpujahua. Su oficio de dibujante suscitó en el la
inquietud de explorar el territorio con la pasión de
un naturalista y el fervor de un arqueólogo. Su
descripción y registro de piezas y edificaciones de
la cultura maya fueron trabajos pioneros para
posteriores investigaciones antropológicas,
arqueológicas, linguísticas e históricas.

Durante su recorrido por el sureste mexicano


recoge apuntes sobre costumbres y tradiciones de
Veracruz, Tabasco, Chiapas y, en especial, sobre las
ruinas de Yucatán.

Respecto de estas últimas, dice Waldeck: “Los


edificios que he visitado en Uxmal son mucho más
considerables que los de Palenque. La variedad de
adornos y bajorrelieves que decoran las fachadas
de las casas es tal, que necesitaría más de dos años
para dibujarlos todos. En busca de vestigios
12

Capítulo 2
Teorías Etnológicas Clásicas

2.1.2 El evolucionismo antropológico


realización de mapas detallados de numerosas
regiones que facilitan la ubicación geográfica de los
El punto de partido es la definición de ciencia, que
descubrimientos realizados, mientras que el
consiste en el conjunto de conocimientos
empleo de los rayos x permiten estudiar los
organizados de manera sistemática en un todo
depósitos minerales y la radiactividad permite
lógico y coherente. Para que un conjunto de
determinar la edad absoluta de las rocas y por
conocimientos constituya una ciencia, es necesario
asociación la antigüedad de los restos fósiles
que estén fundamentados, se hallen relacionados
encontrados.
entre sí, se refieran a un mismo objeto o conjunto
de objetos e integren una totalidad susceptible de La aplicación de la Química al estudio de la vida dio
ampliación, rectificación y progreso. origen a la Bioquímica primero y a la Biología
genética después, disciplinas sumamente
La ciencia se caracteriza por su objetividad,
importantes para la realización de investigaciones
entendida como exclusión de todo elemento que
antropológicas en la actualidad para determinar el
no sea estrictamente de orden intelectual.
grado de parentesco o la raza a la pertenecen los
Establece leyes que nos permiten comprender
restos óseos encontrados.
mejor el presente, explicar satisfactoriamente el
pasado y predecir con precisión el desarrollo futuro Así pues, las ciencias naturales a las que Linneo dio
de los procesos que estudia. gran impulso con su clasificación de los seres vivos,
siguieron progresando de manera continua; la
Se suele distinguir entre ciencias naturales y
biología y la anatomía comparada llegaron a la
ciencias sociales. Las ciencias naturales son las que
conclusión de que las especies no son fijas, ya que
tienen por objeto el conocimiento de fenómenos
se están transformando constantemente, lo que
relacionados con la naturaleza como la Astronomía,
motivó la elaboración de la teoría evolucionista en
la Geología, la Física, y la Química, mientras que las
su doble significado: adaptación activa al medio
ciencias sociales estudian los fenómenos
(Lamarck) y selección natural (Darwin).
relacionados con el hombre, como la Psicología, la
Sociología y la Economía.

Los aportes teórico-metodológicos de las ciencias


naturales a la constitución de la Antropología como
ciencia son sumamente valiosos; por ejemplo, la
Geología, que es la ciencia que trata de la forma y
naturaleza del globo terráqueo, de su formación y
alteraciones, y de las causas que las motivan se
afianzó sobre bases sólidas el siglo pasado, pues se
codificó el empleo de sus términos y permitió la
13

CHARLES ROBERT DARWIN ( 1809 – 1882) Después, con datos acerca de la variación de los
animales y las plantas bajo la influencia de la
Este celebre naturalista británico nació en domesticación, desarrollo algunos aspectos de su
Shewsbury. Procedía de una familia en la que teoría, aduciendo nuevos datos en su apoyo. Una
varios de sus miembros se dedicaban a la medicina de las consecuencias de la misma, es la que se
o a las ciencias naturales, por ejemplo, Erasmus refiere al origen y evolución biológica del hombre,
Darwin, su abuelo, destacó por haber realizado que plasmó en su obra “El Origen del Hombre y
notables estudios sobre el origen de la especies en Selección en Relación con el Sexo” (1871), en la que
el mundo animal. otorga peculiar importancia a la selección sexual en
A los dieciséis años Charles fue enviado a estudiar la evolución humana. El estudio comparado de las
medicina a Edimburgo, pero como no mostraba formas expresivas en el “Homo sapiens” y en los
mucho interés en esa profesión, su padre lo envió a monos antropoides le suministraron nuevos
Cambridge a estudiar teología, en donde tampoco argumentos, expuestos en ”La expresión de las
encontró su vocación. Más tarde, en 1831, se Emociones”(1872).
embarcó a bordo del Beagle, que debía partir hacia Así pues, desde las primeras décadas del siglo
las costas de América del Sur y del Pacífico Norte. pasado se concebía una idea general de evolución,
A pesar de su juventud era un naturalista experto. que se integró al clima intelectual de occidente; las
El viaje de Darwin tuvo una duración de cinco años nociones de sobrevivencia del más apto, de la lucha
y una trascendencia enorme, ya que tuvo la por la existencia y de la selección natural fueron
oportunidad de enriquecer su formación científica aplicadas al aspecto social e histórico, pero con
mediante el estudio y la observación directa, pues algunas modificaciones. Los antropólogos por su
recogió abundante material científico tanto en parte, optaron por descubrir determinados
América como en Oceanía. lineamientos generales vinculados con el con el
Regresó de su largo viaje a fines de 1836, radicando complejo problema de la evolución cultural de los
en Londres, donde publicó en 1839 la obra “El pueblos y de la humanidad: evolución de las
Viaje de un Naturalista”, obra profusa en múltiples costumbres, del lenguaje, de la economía, de la
observaciones, recogidas durante su viaje, sobre técnica, de la instituciones y de la conducta
Zoología, Geología, Botánica, meteorología, humana en general; en consecuencia, se desarrolló
Antropología, etcétera. la teoría de la evolución lineal de la cultura, la cual
sostenía que todas las culturas pasarían a través del
Sus observaciones sobre la distribución geográfica tiempo y del espacio por las mismas etapas de
de los fósiles del este de América del Sur y la fauna desarrollo progresivo. Las consecuencias de esta
de las Islas Galápagos, fundamentalmente, lo tesis fue que múltiples investigadores se sintieran
convencieron de que los seres de la naturaleza no tentados a sustituir la creencia de datos sobre
podían ser explicados por el relato bíblico de la algunos pueblos por lo que suponían debían haber
creación, sino que era necesaria una teoría sido los razgos propios de esa etapa.
evolucionista; realizó el primer esbozo de su teoría
en 1842, aunque hasta 1859 apareció la primera A pesar de que las ideas evolucionistas, tanto en lo
biológico como en lo cultural, son anteriores a
exposición completa de la misma en su obra “El
Charles Darwin, el impacto de las publicaciones
Origen de las Especies”. darwinianas, junto a los descubrimientos
prehistóricos, impusieron su orientación en las
14

investigaciones antropológicas que surgieron relacionados con la periodización histórica de las


durante la década de 1870 con la publicación de diferentes sociedades. Esto los impulsa a leer las
importantes obras como las de Morgan y Tylor, que obras de Morgan, Tylor, Maine y Lubbock, y a
trataban de explicar las etapas del progreso abordar el estudio de la antropología para intentar
cultural de los pueblos. resolver dilemas de orden político que requieren
de un estudio detenido del desarrollo histórico de
Se denomina por tanto, Evolucionismo a la la sociedad; por ejemplo, la posibilidad de la
metodología antropológica que consiste en revolución socialista en un país semifeudal como la
estudiar la evolución de la cultura y la sociedad Rusia zarista.
bajo el aspecto de un progreso lineal, tal y como lo
hacen los seres vivos.

Para los antropólogos evolucionistas, la vida y la


cultura son un progreso constante:

“Las razas actuales , en sus etapas respectivas de


progresión, pueden tomarse como testigos fehacientes
de las razas de la antigüedad…Ellas nos proporcionan,
por tanto, ilustraciones vivientes de las costumbres
sociales, formas de gobierno, leyes y prácticas guerreras
que pertenecen a las razas antiguas de donde derivaron
en tiempos remotos y cuyos útiles, que con poca
diferencia se asemejan a los suyos, se encuentran ahora
CARLOS MARX.
bajo el suelo”

Con base en textos antropológicos e históricos de la


Suelen citarse como precursore de esta corriente
época, Marx modifica paulatinamente su
a G. Klemm (1802-67), A. Bastian (1826-1905), J. J
perspectiva de la evolución social y pasa de un
Bachofen (1815- 87), J. F. Mc. Lennan (1827-81), y
enfoque unilineal a otro multilineal.
como clásicos a L. H. Morgan (1818- 81), E. B. J.
Tylor (1832-1917), y J. C. Frazer (18571914).
A pesar de estas primeras relaciones entre el
Desde la obra de G. Klemm, se puso un gran énfasis marxismo y la antropología, durante más de
en estudiar y delimitar las etapas de la humanidad, sesenta años (de 1880 a 1940) los medios
las “etapas del progreso”. académicos de Francia, Inglaterra y Estados Unidos
consideran el marxismo más una teoría política que
una propuesta teórica y metodológica.
2.2.5 MARXISMO ANTROPOLÓGICO
Incluso, la obra de Morgan más comúnmente
La constitución de la teoría antropológica corre valorada en el medio antropológico no será La
paralela a la del marxismo y sus vínculos iniciales sociedad antigua sino Systems of Consanguinity
están marcados por la lectura que realizan Carlos and Affinity of the Human Family, debido a que la
Marx y Federico Engels de la obra de los primera fue tomada como base por diversos
antropólogos evolucionistas. Engels se inspira en marxistas para sustentar sus investigaciones.
Morgan y Bachofen para escribir El origen de la
familia, la propiedad privada y el Estado. La recuperación del pensamiento marxista relativo
Además del análisis que sobre el capitalismo a los componentes de la sociedad y las causas de su
realizan los fundadores del marxismo, ambos cambio y desarrollo tiene lugar en Inglaterra
encaran una serie de problemas teóricos gracias a los trabajos arqueológicos de Vere
15

Gordon Childe (1892-1957) y en Estados Unidos particularmente en los Manuscritos, en la crítica a


merced a los planteamientos de Leslie White y Hegel y las Tesis sobre Feuerbach, que constituyen
Julian Steward. Sin embargo, ninguno de estos el núcleo del llamado “humanismo marxista”. La
antropólogos estadounidenses reconoce
crítica marxista se concreta en estos 3 puntos:
explícitamente la influencia del marxismo en sus
postulados. La discusión sobre la teoría marxista Respecto al ser humano hegeliano, que es
entre ellos se soslaya durante más de sesenta
autoconciencia y pensamiento, para Marx debe
años, debido al predominio del culturalismo
boasiano y, después de la segunda guerra mundial, primar en el hombre la actividad.
por la Guerra Fría y el furibundo movimiento
En el polo opuesto, al entenderlo únicamente como
anticomunista encabezado por el senador
republicano McCarthy. actividad y trabajo, la economía política cosifica al
ser humano, robándole su capacidad de tomar
En Europa, a partir de los años sesenta, algunos decisiones y de “hacerse a sí mismo”
pensadores marxistas reiteran en su obra la
pertinencia de estudiar las sociedades no En cuanto a Feuerbach, su concepción del ser
capitalistas con base en el método marxista. Louis humano sigue siendo demasiado abstracta y
Althusser sostiene que el marxismo permite teórica. Se olvida del lado práctico del ser humano,
conocer la lógica oculta de la estructura de y así se aleja del hombre concreto para ocuparse
funcionamiento de dichas sociedades y superar así
de una esencia tan abstracta como inútil.
la simple descripción de las mismas. Tal convicción
impulsa a antropólogos como Emmanuel Terray y Marx defiende que no existe una esencia de “ser
Maurice Godelier a abordar la historia, el
humano” que deba ser realizada, sino que el
funcionamiento y la evolución de las sociedades no
capitalistas desde la perspectiva del marxismo. hombre es trabajo, actividad. El ser humano se
hace a sí mismo en sus propias acciones y
Sustentados en el materialismo histórico, los decisiones, sin realizar ningún modelo previo. El
aportes más fructíferos de la antropología marxista hombre es un ser activo, y su dimensión práctica es
explican el funcionamiento de una sociedad con más importante que la teórica. El hombre no puede
base en el estudio de la interacción de aspectos entenderse sólo como un “animal racional”: si la
como las relaciones de producción y el parentesco, capacidad de pensamiento domina sobre la
la organización productiva y las creencias religiosas, capacidad de acción, se reproduce una concepción
el sistema político y la organización social. injusta heredada ya de las sociedades esclavistas.
Además, hemos de tener en cuenta que el trabajo y
Los antropólogos marxistas, al analizar las la acción es lo que pone en contacto al ser humano
sociedades no occidentales, pretenden explicar sus con la misma naturaleza y con el resto de seres
relaciones sociales con base en los aspectos humanos. A través del trabajo el hombre
tecnológicos y de organización social, política e transforma la naturaleza y ocupa un puesto
ideológica por considerar que ellos determinan la determinado en la sociedad. Por todo esto, dirá
continuidad o el cambio en dichas sociedades. Ante Marx en la sexta tesis sobre Feuerbach que “la
todo, buscan entender las causas de la esencia humana no es algo abstracto inherente a
reproducción social, económica y política, tanto cada individuo; es, en realidad, el conjunto de las
como las del cambio social. relaciones sociales.”
La concepción marxista del ser humano puede
encontrarse en sus primeros escritos,
16

Tomando como referencia este cambio en la Respecto al producto de su trabajo: tampoco éste
concepción del ser humano, Marx reforma también le pertenece, sino que es la mercancía, el capital
otro concepto heredado de Hegel y de Feuerbach: que será vendido para beneficio exclusivo del
la alienación. Podríamos definirlo como aquel burgués, dueño de los medios de producción. Esto
proceso o situación social por la cual el hombre se aumenta aún más el abismo de desigualdad que
convierte en algo distinto, ajeno o extraño a lo que existe entre la burguesía y el proletariado. El
debería ser, a lo que le corresponde. Marx entiende producto final termina esclavizando a su productor,
que esta alienación se da precisamente en el que no ejerce ningún tipo de poder sobre él.
trabajo: aquello que debería realizar al hombre (no
olvidemos que éste es actividad) es precisamente Respecto a la sociedad: la alienación del trabajo es
lo que le termina cosificando, lo que le esclaviza, lo el origen de las clases sociales. El lugar del trabajo
que le convierte en algo inhumano, por tanto en es sinónimo del lugar que se ocupa en la sociedad,
algo distinto de lo que el hombre es. En la medida lo que determina todas las posibles relaciones
sociales. Además, el trabajo propio del capitalismo
en que el trabajo no humanice al ser humano, se
tratará de un trabajo alienante, y estará en el genera competencia y desigualdad: el otro no es
punto de mira de la crítica marxista. En concreto, visto como un compañero, como otro ser humano,
sino como un rival con el que competir, contra el
Marx afirma que esta alienación que se produce
por medio del trabajo tiene 4 dimensiones: que luchar. El trabajo capitalista genera egoísmo y
destruye toda posibilidad de unas relaciones
Respecto a la naturaleza: ésta deja de ser un sociales basadas en la justicia y la igualdad.
patrimonio común sobre el que cualquier ser
humano puede disponer para trabajar, y se Para Marx hay una relación directa entre esta
convierte en la propiedad de otro, en materia alienación del trabajador y la propiedad privada.
prima que se puede comprar y vender, enajenada Por eso, desde esta primera época en que perfila el
respecto a su original propiedad común. concepto de alienación, abogará por una supresión
del capital, que tendrá como consecuencia la
Respecto al trabajo mismo: éste no le pertenece al desaparición de la alienación del hombre. El ansia
proletario sino al burgués que le emplea, y que de tener, de dominar las cosas, de vencer sobre los
aprovecha la situación de superioridad que esto demás se verá sustituido por una nueva relación
genera. Además es un tipo de actividad que no es con la naturaleza basada en sentimientos como el
elegida, libre ni creativa, sino que a menudo amor o la confianza.
consiste en una mecanización del ser humano. El
proletario no elige su trabajo y se ve obligado a La dialéctica marxista
venderse a sí mismo como trabajo, lo que le hace Marx toma de Hegel el esquema dialéctico de
sentirse extraño, insatisfecho, explotado. “Está en Tesis-Antítesis-Síntesis. Sin embargo, este esquema
lo suyo cuando no trabaja, y cuando trabaja no está dialéctico no sirve para explicar el desarrollo del
en lo suyo”, llegará a decir Marx para el que la espíritu o la conciencia, sino de la materia. Por ello,
libertad del proletariado queda limitada “a sus Marx dirá que Hegel tuvo el mérito de exponer de
funciones animales, en el comer, beber, engendrar, un modo conceptual la dialéctica, aunque lo hiciera
y todo lo más en aquello que toca a la habitación y al revés: en vez de tomar la materia como punto de
el atavió, y en cambio en sus funciones humanas se partida, que es precisamente la propuesta
siente como animal.” marxista, Hegel opta por la conciencia. La dialéctica
17

marxista representa una inversión del historia y la economía. De manera que este
planteamiento hegeliano: para el autor de El materialismo marxista está alejado del idealismo
capital, la materia es la clave explicativa de la hegeliano (la realidad material será más importante
realidad. Así, frente a la dialéctica de la Idea de
que el pensamiento) pero también mantiene una
Hegel, Marx propone una dialéctica de la realidad y
distancia crítica respecto al materialismo clásico y
de su transformación revolucionaria. Desde esta
óptica, no tendrá sólo fines explicativos o el mecanicismo, demasiado reduccionistas
descriptivos de la realidad, sino que intenta estáticos, carentes del dinamismo propio de la
modificarla, ser un elemento más que indique las dialéctica. Por si esto fuera poco, el materialismo
contradicciones internas que deben ser eliminadas. clásico es sólo una teoría más, sin preocuparse de
El poder de la dialéctica reside entonces no sólo en la transformación de aquello que observa. La
su capacidad “teórica” sino también en su realidad es sólo un objeto de contemplación y no
capacidad práctica, revolucionaria. La contradicción
de transformación, que es precisamente la
es el motor de la realidad, y los procesos dialécticos
concepción marxista de la realidad. Las cosas no
se presentan de un modo abierto, inacabado: las
síntesis alcanzadas no son perfectas, e incluyen están ahí simplemente para decir: “todo lo que
dentro de sí contradicciones que terminarán percibo es una composición material”, y continuar
manifestándose, y dando lugar a nuevas síntesis de la vida de un modo teórico. La naturaleza y el
la realidad. mundo social están ahí para ser transformados por
un ser humano que por esencia es actividad,
La dialéctica marxista tiene un doble significado:
trabajo, dimensión que parece olvidada por el
Por un lado, Engels trata de aplicar el esquema materialismo clásico. El hombre está en medio de
materialista a la naturaleza, resultando de esto el la realidad, rodeado de una naturaleza que no
materialismo dialéctico, en el que Marx no
únicamente es contemplada, sino también
participó directamente (de hecho, aún se duda de
transformada, y es en esta transformación donde
que se identificara con este tipo de explicación).
se expresa la verdadera esencia del hombre. A
Por otro lado, Marx desarrolla el materialismo través de la praxis Marx intenta superar la tensión
histórico, que trata de comprender la historia y la entre un idealismo demasiado alejado de las cosas,
economía a través de la dialéctica. Veamos en qué
y un materialismo demasiado apegado a las
consiste esta teoría marxista.
mismas. Su intención última es ampliar el punto de
El materialismo histórico y el análisis de la vista de un materialismo demasiado rígido, y
sociedad rebajar las alas al idealismo: mediante un

El materialismo histórico de Marx no se puede planteamiento dinámico, podemos entender al

interpretar como el materialismo clásico de hombre en relación con las cosas. Hombre y

Demócrito o Leucipo, ni tampoco como el realidad están íntimamente unidos a través del

mecanicismo científico, tan propio de la trabajo, verdadera esencia del ser humano, que a la

modernidad. La intención de Marx no es afirmar vez lo realiza y transforma la naturaleza.

que todo es materia, sino que su propuesta va más


allá, precisamente por el hecho de aplicarse a la
18

Como consecuencia de esta tesis, las ideas de los la fuerza de trabajo en una mercancía más de
hombres están estrechamente ligadas a las cambio, el trabajador queda atado el burgués, y se
condiciones materiales de cada ser humano, produce la alienación. El sistema capitalista
especialmente al trabajo que realiza el hombre enfrenta de este modo a ambas clases sociales: el
dentro de la sociedad y al lugar que ocupa dentro capital vale más que el trabajo, que es siempre
de la misma. Además, estas condiciones materiales considerado como un elemento más del sistema
están regidas por la dialéctica y por su carácter productivo, excluido del reparto de la plusvalía que
histórico: la situación actual es sólo una más de las impone el burgués, y que por otro lado debe pagar
muchas que se han dado a lo largo de la historia y el proletario en el mercado de bienes. La
puede interpretarse además como la negación de humillación del proletario es, en este sentido,
una configuración anterior que dará lugar a otra doble: vende su trabajo sin participar de la
nueva, en la que se superarán algunas de las plusvalía, y debe pagar esa plusvalía por aquellos
contradicciones presentes. Como se ve, el productos que él mismo produce.
materialismo histórico de Marx se empobrece si se
entiende como una teoría metafísica o filosófica. Este enfoque puramente económico debe
Más bien, debe ser comprendida como una teoría complementarse con el análisis marxista de la
de la economía, la sociedad y la historia, tres sociedad, recogido, entre otras obras, en la
fenómenos esencialmente humanos. En estas tres Contribución a la crítica de la economía política. La
dimensiones de la vida humana, existe una misma primera idea que cabe destacar es que la
clave explicativa, y un mismo motor: la estructura económica es la base real de la
contradicción y la lucha de clases. sociedad. Se ha discutido si esto debe entenderse
de un modo estrictamente económico o de una
En economía, el capitalismo genera una manera más amplia, complementando esta idea
contradicción fundamental entre el proletariado y con la sexta Tesis sobre Feuerbach (“el hombre es
la burguesía a través de lo que Marx llama el conjunto de sus relaciones sociales”). En
plusvalía, que sería la diferencia entre el valor real cualquier caso, hemos de tener en cuenta que se
y el precio de mercado de un mismo producto. La huye de cualquier clase de idealismo (el hombre no
burguesía aporta las materias primas y los medios es su conciencia, sino su trabajo y las relaciones
de producción, y el proletariado proporciona toda sociales subsiguientes), y quizás haya que
la fuerza de trabajo, pieza esencial del proceso incorporar un modo de pensamiento dinámico,
productivo. Sin embargo, esta plusvalía va a parar coherente con la dialéctica marxista: el sistema
por completo a manos de la burguesía, por lo que económico genera unas relaciones sociales
el proletariado no puede acceder jamás a los determinadas, que respaldan al sistema que las
beneficios. En realidad, lo que hace el capitalista es creó. Cuando esto se ha perpetuado a lo largo del
comprar poder de trabajo cuyo valor en el precio tiempo, economía y sociedad están profundamente
de mercado del producto es superior a lo que el entrelazadas.
proletario recibe a través de su salario. Al convertir
19

De hecho, la anterior interpretación se ve que por tanto puede influir de un modo


confirmada si nos detenemos a descomponer el determinante en su mantenimiento, aceptándose
mismo concepto de estructura económica. Ésta también la posibilidad de que pudiera modificar las
vendría configurada por las relaciones de relaciones que se establecen en la infraestructura.
producción y las relaciones de propiedad. Aquellas Como ocurre en el resto de la filosofía marxista,
relaciones que se establecen entre los hombres debemos entender las relaciones entre ambas de
derivadas del proceso de producción reciben el un modo flexible y dialéctico, y en ningún caso
nombre de relaciones de producción. Tienen, al desde una óptica mecanicista y cerrada.
menos, dos vectores centrales: la relación
proletario-burgués y la relación del proletario con El capitalismo queda marcado entonces por la
el resto de proletarios. Estas relaciones se expresan contradicción interna que lleva en su seno: bajo la
jurídicamente en las relaciones de propiedad, que aparente tranquilidad social, garantizada por las
permiten al capitalista apropiarse de los medios de leyes, el sistema político y la religión, late un
producción y, lo que es aún más grave, de la conflicto que cuando se desarrolle suficientemente
naturaleza, convertida ahora en materia prima del conducirá a la disolución de este modo de
proceso productivo. En el capitalismo, la burguesía producción. Cuando las fuerzas productivas estén
se adueña de los medios de producción y las suficientemente desarrolladas, esta contradicción
materias primas, mientras que los proletarios tan será aún más aguda y se manifestará de un modo
sólo son dueños de su propio trabajo, convertido, mucho más evidente, pues las relaciones de
como ya vimos, en mercancía. El trabajo unido a los producción no serán capaces de solucionar esta
medios de producción forman lo que Marx contradicción. Se llega así a una fase de revolución
denomina fuerza productiva. social, que comenzará con la transformación de la
infraestructura, que tendrá como consecuencia la
Esta estructura económica formada crea una aparición de una nueva superestructura. En este
superestructura ideológica, que es el conjunto de sentido, el aumento de la alienación del
productos, costumbres y representaciones proletariado y de la injusticia es en realidad un
culturales que sirven a un doble fin: justifican y paso adelante en la toma de conciencia de clase
legitiman aquella estructura que los ha creado y, por parte del proletariado, y empujará a los
por otro lado, esconde u oculta el conflicto y la trabajadores al levantamiento contra el
contradicción que existe en la base económica. La capitalismo.
ideología estaría formada por el sistema político,
las leyes, la religión, el arte... todos ellos sirven De esta manera, el análisis de la sociedad nos ha
para justificar el “status quo”, y para distraer la conducido, de un modo casi “natural”, a tesis
capacidad crítica del proletariado. Infraestructura y marxistas sobre la historia: el actual modo de
superestructura mantienen una relación producción terminará colapsado, cediendo su lugar
bidireccional: por un lado, la infraestructura genera a un nuevo modo de producción, que tal y como
una superestructura que justifica a la primera, y aparece en el Manifiesto comunista estaría
20

caracterizado por la abolición de la propiedad parlamentaria. Como consecuencia de esto, las


privada, la colectivización de los medios de lecturas que se han hecho de las obras de Marx son
producción, el sistema asambleario, y la muchas y a veces inconciliables. Para discutir su
autogestión de pequeñas comunidades, capaces de relevancia se ha distinguido entre el análisis y
tomar decisiones por sí mismas sobre sus propios crítica de Marx al capitalismo y su propuesta
recursos. De un modo quizás utópico, Marx afirma alternativa. Mientras que ésta se ha mostrado
que en este tipo de sociedad el hombre dedicará su completamente insuficiente, parece que la crítica al
tiempo a aquellas actividades que le realizan en capitalismo sigue hoy tan vigente como en el siglo
mayor medida. Así, la historia aparece movida por XIX. De hecho, no podemos ignorar el peso del
la lucha de clases, auténtico motor del cambio pensamiento marxista en todo el movimiento
social. La contradicción interna de cada modo de obrero, al que hemos de relacionar las mejoras
producción está poniendo las condiciones laborales y sociales conseguidas a lo largo del siglo
necesarias para la desaparición del mismo. El XX, y que han conducido a algunos a rechazar la
hombre protagoniza su propia historia a través de terminología marxista, quizás inapropiada en los
la contradicción, el enfrentamiento, la injusticia y la actuales estados sociales. Muchos han querido ver
lucha. El presente sería sólo una antítesis, un en la caída del muro de Berlín la disolución del
esbozo de una dialéctica inacabada que dará paso a pensamiento marxista, tratando de ocultar sus
la sociedad comunista. En este desarrollo ideas. A quienes subrayan el anacronismo del
dialéctico, Marx llegó a distinguir, en un primer marxismo, se les oponen quienes siguen afirmando
momento, diferentes modos de producción, que la necesidad de mantener la conciencia de clase y
recogerían el desarrollo histórico del ser humano: reivindicar mejoras sociales ante las enormes tasas
comunismo primitivo, despotismo oriental, de paro, pobreza o precariedad laboral de las
esclavismo, feudalismo y capitalismo. Sin embargo, sociedades occidentales. Contestar a la
esta clasificación histórica de los modos de aparentemente sencilla pregunta de si el marxismo
producción se va diluyendo en los escritos maduros sigue vivo hoy, no es tan fácil, y dependerá en
de Marx. Lo que sí se mantuvo, a pesar de esta buena medida de posicionamientos ideológicos
evolución, fue esta especie de teleología o finalidad previos.
de la historia: antes o después, la humanidad
desembocaría en el modo de producción comunista Frente a las interpretaciones polarizadas, parece
o socialista que se ha descrito un poco más arriba. razonable mantener posturas más equilibradas:
Marx realizó una crítica necesaria y urgente en su
Toda la filosofía marxista ha sido muy discutida, tiempo, con la que contribuyó a la mejora real de
desde los tiempos del propio Marx. Para empezar, las condiciones de vida de muchos seres humanos.
ya a finales del siglo XIX, los seguidores de Marx se Pero su predicción, de que la revolución comunista
dividían entre los partidarios de mantener un tendría lugar en sociedades industrializadas se vio
activismo radical contra el capitalismo, y aquellos refutada con la revolución rusa, y sus ideas no
que defendían una lucha política, siguiendo la vía condujeron a una sociedad igualitaria.
21

CAPITULO 3
LA ANTROPOLOGIA EN MEXICO

Particularismo, Marxismo y Funcionalismo en


la Antropología Mexicana
(1920-1950) Esta preocupación adquirió una magnitud
desbordante por el estallido de la Revolución
Al iniciarse el siglo XX, la necesidad de entender la mexicana en 1910, ya que en el corazón del
índole de la vida rural ocupó un lugar importante conflicto estaba la agitación del agro. En muchas
en la agenda de los intelectuales mexicanos. La regiones la gente del campo se rebelaba contra las
nación entera se hallaba entregada a un proceso de imposiciones de orden porfiriano y, durante un
modernización extremadamente rápido y violento, breve periodo, lograron experimentar sus propias
promovido por la dictadura de Porfirio Díaz; y tanto formas de organización social creadas localmente,
los liberales, que veían en el atraso del campo un como en el caso de la comuna morelense de
impedimento fundamental para el progreso, como Emiliano Zapata. Sin embargo, la oportunidad que
los socialistas que impugnaban las depredaciones tuvieron los campesinos de determinar los
de los empresarios agrícolas capitalistas, estaban parámetros del bienestar local fue de corta
dedicados a llegar al meollo de la “cuestión rural”. duración; en 1917 nuevamente estaban sometidos
¿Cómo debería organizarse el agro para contribuir a la autoridad de un Estado nacional, ahora en
al desarrollo nacional? ¿Qué había en el estado de manos de una coalición de distintas tendencias
cosas actual que impedía un empleo más racional y políticas. Por eso, los intelectuales que habían
equitativo de los recursos materiales y humanos de debatido largamente los meritos de nuevas formas
las zonas rurales? de organización de la comunidad rural fueron
llamados a ocupar una posición desde la cual
Estas cuestiones implicaban, para todos, una podían defender sus propuestas de política,
importante preocupación por la cultura, concebida empezando así, un periodo de notables
erróneamente en aquel tiempo en términos de experimentos sociales. En ese tiempo no había un
raza. La característica más visible de buena parte acuerdo en cuanto a los detalles de los programas
de la población rural mexicana era tal vez la de redistribución de tierras o de desarrollo rural,
diferenciación étnica, fomentada y mantenida a pero si lo había, sobre la necesidad de integrar
través de varios siglos de dominación colonial por cuanto antes a la población “india” al conjunto de
el artificio de un sistema de castas, justificado la sociedad nacional, tanto para promover la
racialmente, en el que los “indios” estaban justicia social como para lograr la futura unidad
separados de los mestizos y de los criollos. El nacional.
legado
de prejuicios que dejo tal sistema no había podido La recién creada disciplina de la antropología,
ser desarraigado ni siquiera de entre los más evidentemente tenía algo que decir en torno a esta
ilustrados al cambiar el siglo. Por lo tanto, resultaba situación. Durante la formación gradual de un
inevitable que los intelectuales se preocuparan campo particular de interés antropológico dentro
constantemente por la “indianidad” cuando de las ciencias sociales, a fines del siglo XIX, los
discutían lo que empezaba a verse como los antropólogos habían empezado a contraponer el
“grande problemas nacionales” de México. concepto de cultura al de raza y a impugnar el
supuesto predominante de que algunos pueblos o
razas eran intrínsecamente inferiores. Fue sobre
22

todo por influencia de Franz Boas que, se puso en Manuel Gamio y el Particularismo Etnográfico
tela de juicio la idea de que hubiera un proceso de (Indigenismo incorporacionista)
evolución unilineal que iba de las formas más
simples a las más avanzadas de la elaboración Manuel Gamio nació en 1883 en la ciudad de
cultural y en su lugar se suscitó una fuente México, donde también murió en 1960. Estudió en
adhesión al relativismo. Cada cultura debería ser
la escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso y
considerada en sus propios términos y sus
principales características debían ser registradas y más tarde en la Escuela de Minas. Para 1906 asistió
analizadas; pero no deberían hacerse juicios al Museo Nacional de la Ciudad de México, donde
normativos acerca de su validez al comparárseles estudio antropología y arqueología. Después partió
con otras culturas. a Estados Unidos, donde, de 1909 a 1911, estudió
arqueología en la Universidad de Columbia, Nueva
Este era el enfoque en que se sustentaba el tipo de
York, bajo la tutela de Franz Boas, por esa razón,
antropología que había sido introducida en México
con la creación, en 1909, de la escuela de Gamio retoma la crítica que Boas, en el texto The
Arqueología y Etnografía Americana dirigida por Mind of Primitive Man, hace sobre la supuesta
Boas. Su negación de la validez de los estereotipos inferioridad innata de algunos grupos humanos
raciales daría un contrapeso importante a los respecto a otros. Retoma de Boas, la idea de la
prejuicios existentes entre los intelectuales, y su reivindicación de la diferencia cultural de los
dedicación a la cuidadosa búsqueda y registro de grupos sociales –no occidentales- y la crítica a la
las culturas humanas, por aisladas que estuvieran,
idea lineal y acumulativa del progreso. Además,
habría de contribuir fundamentalmente a la
exploración científica posrevolucionaria de las también hereda la perspectiva de que en la
zonas rurales mexicanas. Sin embargo, el decidido investigación de los grupos humanos debe nutrirse
relativismo de la teoría etnográfica boasiana poco de las miradas antropológica, arqueológica,
podía avanzar frente a la marea creciente de fe lingüística e histórica y articularse desde una
liberal en el progreso, que sustentaban los perspectiva holística que integre los diversos
herederos intelectuales de la Revolución, quienes aspectos de la existencia humana, mediante un
estaban convencidos de haber luchado para barrer
método de investigación integral.
con el “atraso” del pasado; y consideraban que una
parte importante de ese pasado se encontraba en
Gamio experimentó de manera directa dos partes
las comunidades “indias”. Por eso los
conocimientos etnográficos obtenidos por los claves de la historia nacional, la Revolución
primeros antropólogos, aun cuando no se Mexicana y el proceso de construcción del estado
pretendía que fueran a servir específicamente para nacional. Si bien su labor académica se enfocó
los fines de integración nacional, de todos modos sustancialmente a la práctica de la arqueología y la
estaban íntimamente relacionados con la ejecución antropología en el México posrevolucionario a
de las tareas de desarrollo “aplicado”. través de la dirección de instituciones académicas,
la docencia y la investigación, también tomó parte
activa en los debates revolucionarios y
posrevolucionarios acerca de la construcción del
estado nacional, sobre todo en lo concerniente al
papel de los grupos indígenas; ejemplo de esto fue
la elaboración y publicación de Forjando Patria en
1916. Como otras personas de la época que
deambulaban entre los campos de las ciencias, las
Foto 1: Manuel Gamio
23

humanidades y la cultura, también desempeñó grupos indígenas en sus diversos ámbitos –


varios cargos en la administración pública, educación, trabajo, formas de vida, arte, etc.- y el
participando en la construcción del proyecto papel que desempeñará esta población en el
nacional. México posrevolucionario. 3) Además y no menos
sustantivo, esta obra es el bastión inicial teórico y
En lo que respecta a la arqueología y antropología, político de Gamio respecto a varios asuntos claves
Gamio es uno de los principales precursores de del país –educación, grupos indígenas, el arte
ambas disciplinas en el México de la primera mitad mexicano, la política, la región entre otros- y
del siglo XX, no sólo a través de sus obras más prefigura cuál fue el ideario y proyecto que siguió
conocidas (Forjando Patria, La Población del Valle tanto en su labor académica, como en el ejercicio
de Teotihuacán, Consideraciones sobre el Problema de los múltiples cargos públicos –nacionales e
Indígena), sino también por su labor de difusión y internacionales- que desempeñó a lo largo de su
fortalecimiento de la arqueología y la antropología vida profesional; particularmente en las
en tanto director de la Escuela Internacional de
instituciones y organismos cuya acción se avocaba
Antropología y Etnografía Americana en la ciudad a los grupos étnicos como la Dirección de
de México. Fue uno de los pilares para establecer Antropología de la Secretaria de Agricultura y
una fuerte relación entre la profesionalización e
Fomento y el Instituto Indigenista Interamericano.
institucionalización de la antropología y el Aunado a esto, en Forjando Patria se encuentran la
desarrollo del estado nacional, siendo considerado génesis y los principios de varias de las políticas
el padre de la antropología mexicana. oficiales que posteriormente se dirigirían a los
Gamio, cuya postura sobre las etnias en México se indígenas, y, que, en teoría, pretendían mejorar sus
basó en un elaborado y paulatino integracionismo, condiciones de vida.
fue uno de los principales ideólogos para delinear Desde este marco conceptual, inicio en 1917 el
una parte sustancial de las políticas del estado estudio integral –antropológico, histórico,
mexicano hacia los grupos indígenas por buena arqueológico- del Valle de Teotihuacán y su
parte del siglo XX, teniendo un papel primordial el población indígena. Cinco años después (1922),
balance e ideario sobre los grupos indígenas público La Población del Valle de Teotihuacán, obra
planteado en Forjando Patria. De hecho, la
considerada pionera en la antropología y
influencia académica de Gamio, pero sobre todo la arqueología mexicana. Estudio que “marca un hito
de corte político, tuvo alcances continentales en en el desarrollo mundial de la antropología”. Así, la
América Latina, por su desempeño como
investigación sobre Teotihuacán fue considerada a
funcionario de carácter internacional en el Instituto nivel nacional e internacional como una de los
Indigenista Interamericano. primeras de carácter integral, debido a que
La importancia de Forjando Patria, dentro de la contemplaba las tres etapas históricas
obra de Gamio, reside en varios puntos: 1) el (prehispánica, colonial y principios del siglo XX) de
primero tiene que ver con el momento histórico en la población del Valle y las abordaba desde diversas
el que se publicó (1916), justo en la parte final de la perspectivas de las ciencias sociales y naturales.
etapa armada de la Revolución y previo a los inicios Por otro lado, es importante destacar que Forjando
de la construcción del estado nacional y de la Patria, aborda, entre otros temas, las realidades
Constitución de 1917. 2) El segundo radica en las sociales, económicas y culturales de los grupos
ideas que plantea, particularmente respecto a los
24

indígenas previas a 1917. En este sentido, esta obra conceptos que resumen este libro e indican
puede ser también considerada como un condiciones que necesarias para integrar una
diagnóstico de uno de los grupos socioculturales verdadera cultura nacional. Para que esta
más numerosos y marginados de una época constituya un país con una Nacionalidad coherente
fundamental de la historia de México. Gamio, y definida.
desde el inicio de su obra, apunta como una de las
ideas centrales “la integración” –no violenta- al No obstante, la integración era un sinuoso camino
proyecto nacional de los grupos étnicos, quienes, a que implicaba fuertes modificaciones y que tendría
decir del propio autor, eran una porción que llevarse a cabo de manera paulatina y con
considerable de la población total de México a cautela. Para llevar a cabo este proceso, Gamio
principios del siglo XX. El proyecto de construcción consideraba como un elemento fundamental el
nacional, según este autor, pasaba por una conocimiento científico y el entendimiento de la
indispensable labor de homogeneización de los lengua, cultura y modo de vida de los diversos
grupos indígenas Esto posibilitaría la construcción
grupos sociales y de sus contextos socio-históricos.
de un puente común hacía el proceso de
En esta obra, la diversidad étnica, social y cultural unificación nacional, sin embargo señala que:
del país se presentaba, si bien no necesariamente “El proceso deberá ser pausado y orgánico, no
como un estigma, si como un obstáculo violento. No se trata de imponerle bárbaramente la
considerable para la consolidación de una civilización más perfecta, por una especie de
“verdadera nacionalidad”. De ahí la insistencia del revolución violenta, sino de hacerlo ingresar en ella
autor en que: por medio de la exhortación, la educación y el
trabajo continuado. Por eso tenemos que hablar su
“El problema no está pues, en evitar una ilusoria propio lenguaje, por eso respetaremos incluso sus
agresividad conjunta de tales agrupaciones métodos científicos primitivos, tratando de
indígenas, sino en encauzar sus poderosas energías perfeccionarlos paulatinamente sin destruirlos de
hoy dispersas, atrayendo a sus individuos hacia el
golpe”.
otro grupo social que siempre han considerado
como enemigo, incorporándolos, fundiéndolos con Forjando Patria, enmarcado en el conjunto de la
él, tendiendo, en fin, a hacer coherente y obra de Gamio, delineó a mediados de la década de
homogénea la raza nacional, unificando el idioma y 1910, no sólo un amplio programa de investigación
la cultura ”. a seguir en las nacientes disciplinas antropológicas
en México, sino también asentó la postura política-
Esta línea argumentativa de corte integracionista se ideológica de un personaje clave para entender la
mantiene a lo largo de su obra y a través del relación entre el estado mexicano y los grupos
análisis de los diversos ámbitos de la vida de los indígenas de la pasada centuria.
grupos indígenas. Y la tarea de homogeneización
demográfica, cultural, social, económica, étnica y En este sentido, es conveniente resaltar y recordar
lingüística, aparece como un principio nodal dentro que parte significativa de la vida profesional de
del proyecto de nación de Gamio: Gamio fue su desempeño en cargos públicos
nacionales e internacionales vinculados a los
“Fusión de razas, convergencia y fusión de pueblos indígenas y desde donde formuló, operó y
manifestaciones culturales, unificación lingüística y ejerció su acción indigenista. Así, se analiza e
equilibrio económico de elementos sociales, son interpreta Forjando Patria como el bastión teórico
25

e ideológico sobre el cual Gamio fundó su labor de los pueblos originarios de América. Gamio
como antropólogo, arqueólogo, funcionario señala:
público, pero sobre todo como ideólogo del
naciente estado nacional respecto a las políticas “No pudo ser así [la constitución de patrias
indígenas en el nuevo continente]. Al llegar con
indigenistas a seguir.
[Cristóbal] Colón otros hombres, otra sangre y
Forjando Patria, tenía un propósito político y otras ideas, se volcó trágicamente el crisol que
práctico: la convergencia social, económica y unificaba la raza [de América] y cayó en pedazos el
cultural que hiciera posible la promesa de una molde donde se hacía la Nacionalidad y cristalizaba
nación unificada. Según Gamio, la vía para lograr la Patria”.
esto era un vasto proceso de convergencia social y
cultural con cuatro grandes líneas de acción: (1) el La Conquista representó una fractura y un
vertiginoso e irreversible proceso de cambio. En la
encuentro de los diversos grupos socio
demográficos y el intercambio entre ellos época de la Colonia, Gamio precisa que emergieron
(mestizaje); (2) la convergencia de las variadas nuevos intentos de convergencia social, “fraguas
manifestaciones culturales de las diversas regiones gestadoras de impulsos nacionalistas” que
del país a fin de crear una sola cultura nacional; (3) apuntaban a la creación de una patria. Sin
el uso efectivo de una sola la lengua; (4) y, por embargo, consideraba que estos proyectos,
dirigidos por los criollos y descendientes de
último, una mayor igualdad económica...
europeos, eran parciales, no incluían de manera
Gamio apunta que en la conformación de América efectiva a los grupos étnicos y sólo contemplaban
y sus diferentes países –y a partir de la invasión aquellos grupos de origen hispano, “nada más se
española-, se podían identificar dos grandes valían del acero de la raza latina, dejando apartado
grupos, o “razas” como las llama. Por un lado, en la el duro bronce indígena ”.
aquellos grupos cuyo origen estaba en América y se
remontaban mucho antes de la invasión europea Posteriormente, la guerra de Independencia (1810-
en el siglo XV –a quienes Gamio denomina “raza de 1821) implicó importantes cambios sociales y
bronce”-. Pero, por otra parte, también estaban los económicos, y dio lugar a una etapa nueva de la
europeos –“la raza de hierro”. Considera que, en el historia del país. No obstante, este proceso fue
periodo prehispánico, los diversos grupos indígenas llevado a cabo principalmente por los criollos y sólo
del continente estaban articulados en unidades beneficio aquellos con ascendencia del viejo
regionales que, por tener condiciones biológicas y continente. De ahí que Gamio señale:
culturales similares, probablemente hubieran “La independencia, hay que decirlo de una vez sin
tendido a la conformación de naciones. En palabras reservas hipócritas, fue hecha por el grupo de
del propio Gamio: “Había pequeñas patrias: la tendencias y orígenes europeos y trajo para él la
Azteca, la Maya, la Inca, que quizás más tarde se libertad y progreso material e intelectual, dejando
hubieran agrupado y fundido hasta encarnar abandonado a su destino al grupo indígena, no
grandes patrias indígenas. obstante que es el más numeroso y el que atesora
No obstante, la invasión europea –sobre quizás mayores energías y resistencias biológicas a
todo española vino a dar al traste con el propio cambio de su estancamiento cultural. “
proceso histórico de organización política y social
26

Esta situación de marginación, olvido y estéril donde la semilla nunca germinará”. El otro
desigualdad perduró hasta los inicios de la bando eran aquellos que realizaban obra
Revolución de 1910. Proceso de revolución social y indigenista, según Gamio los miembros de ese
política que traía la posibilidad de un cambio grupo:
estructural que diera un lugar distinto a los grupos
indígenas en la historia del país., donde la “Enaltecen ilimitadamente las facultades del indio,
convergencia social de los diversos grupos de lo consideran superior al europeo por sus aptitudes
México jugaría un papel clave en la formación de intelectuales y físicas. Dicen que si el indio no
una verdadera nacionalidad mexicana. vegetara oprimido, ahogado, por razones extrañas,
habría de preponderar y sobrepasarlas en cultura.
Así, Gamio veía en la Revolución de 1910 y su etapa ”.
posterior la posibilidad de retomar y llevar a buen
Si bien Gamio se demarcaba de ambos bandos, si
término, el proyecto de convergencia social que
estaba inconcluso y que había sido postergado e consideraba que no había diferencias sustanciales
irresuelto en otras etapas de la historia de México. entre las capacidades intelectuales y físicas entre
Era el momento de incorporar al destino nacional a los indígenas y los grupos de ascendencia europea,
los grupos indígenas marginados y excluidos por pero si era consciente de las desiguales e
siglos del proceso de construcción nacional. No inequitativas situaciones en que se encontraban
obstante, era indispensable realizar cada uno de estos grupos. A decir de este autor:
investigaciones antropológicas integrales, que “Naturalmente que ni unos, ni otros están en lo
consideraran no sólo el aspecto etnográfico, sino justo. El indio tiene iguales aptitudes para el
también la historia, lengua y medio ambiente de progreso que el blanco; el indígena no es ni
los indígenas; para comprenderlos e incorporarlos a superior, ni inferior al hombre blanco ”.
la cultura nacional.
De hecho, si se revertía la balanza de la historia, y
En este sentido, era contundente y consideraba si, junto al estudio de los grupos indígenas y a la
que: mejoría de sus condiciones materiales de vida, se
“El desconocimiento [de los indígenas y su cultura] erradicaban las condiciones de explotación que
es un crimen imperdonable contra la nacionalidad habían padecido por siglos, los indígenas se
mexicana, pues sin conocer las características y las incorporarían, a semejanza de otros grupos socio-
necesidades de los indígenas es imposible procurar culturales, a la cultura nacional. Es preciso
su acercamiento y su incorporación a la cultura mencionar que, si bien Gamio en general habla de
nacional”. dos grandes grupos sociales, se percataba de que
Consideraba que el gran problema para el estudio cada uno de estos grupos, no obstante que tenían
de los indígenas eran prejuicios infundados y de características comunes al interior, también
larga data. En el México de mediados de la década presentaban diferencias internas; particularmente
de 1910, Gamio resalta que había dos grandes dentro de los indígenas como un gran
posturas encontradas respecto a los grupos conglomerado, el autor reconocía que había
indígenas. Unos que consideraban a los indígenas diversos grupos: los mayas, los Yaquis, los
“como una rémora para la marcha del conjunto Huicholes, entre otros. Gamio consideraba que los
[nacional], como un elemento refractario a toda indígenas tenían similares aptitudes intelectuales y
cultura y destinado a desaparecer, como un campo físicas –para el progreso- que los sectores con
27

ascendencia europea. No obstante, cuando grupos indígenas son definidos en sentido negativo
describe las características étnico-sociales del conforme a los patrones culturales de otros
indígena encontramos una significativa pueblos. Las siguientes palabras de Gamio no dejan
ambigüedad y fuertes cargas de juicios de valor, lugar a dudas:
que rayan en la inconsistencia y, a veces, en la
contradicción. Respecto a los atributos positivos, “La civilización indígena, además de ser retrasada
Gamio encontraba como rasgos distintivos del con relación a la occidental, no estaba
indígena una “asombrosa vitalidad”, “una sistematizada, no formaba escuela, la guardaban y
naturaleza anti-morbosa”, y reitera que tenían cultivaban las masas, no tenía maestros
“aptitudes intelectuales comparables a las de profesionales, se le dejaba propagarse
cualquier raza”. Pero también destacaba varias espontáneamente. En cambio, la cultura europea,
características negativas del indígena: “es tímido, además de presentar un grado evolutivo más
carece de energías y aspiraciones y vive siempre avanzado, era difundida metódica y
científicamente, si cabe la expresión y si se
temeroso de los vejámenes y del escarnio de la
“gente de razón”, del hombre blanco ". consideran la época y las circunstancias”.

De las características descritas, es relevante Y en ese mismo sentido, menciona:


destacar que varios de los atributos positivos “Puede concluirse que el indio posee una
descritos por Gamio se asocian más a la condición civilización propia, la cual, por más atractivos que
biológica del hombre, que a su parte psíquica: la presente y por más alto que sea el grado evolutivo
“asombrosa vitalidad” y un “fuerte rendimiento” se que haya alcanzado, está retrasada con respecto a
vinculan más al cuerpo, que a la racionalidad del la civilización contemporánea, ya ésta, por ser en
hombre. Respecto al otro polo, la carga negativa, parte de carácter científico, conduce actualmente a
también es de notar que al indígena se le adjudique mejores resultados prácticos, contribuyendo con
la falta de aspiraciones, cuando es un rasgo mayor eficacia a producir bienestar material e
fuertemente asociado a la facultad de la conciencia intelectual, tendencia principal de las actividades
y al “deseo de progreso”. Además, no deja de humanas”.
llamar la atención el que, en el indígena, coexistan Las palabras previas sugieren una visión de
dependencia, de carencia de la facultad de
características contradictorias y excluyentes entre
sí, como sería la presencia, al mismo tiempo, de discernimiento y de una prácticamente nula
“una asombrosa vitalidad” y del “carecer de inteligencia de los grupos indígenas. Explícita o
implícitamente, se les imputa la falta de capacidad
energías y aspiraciones”.
para decidir qué es lo que les conviene y actuar en
Gamio asevera así, que las sociedades indígenas consecuencia. Por otro lado, el integracionismo
se encuentran, atrasadas, mientras que las velado y paulatino de Gamio, desde cierto punto de
sociedades con grupos europeos se encuentran a la vista, podría interpretarse como el intento de
vanguardia y más avanzados por ordenar su vida de direccionar el cambio en la historia de los grupos
acuerdo a la ciencia y los avances tecnológicos; en indígenas hacía cierta etapa de la sociedad
este punto los indígenas son medidos desde sus occidental, donde la ciencia y la tecnología fueran
carencias y por la distancia, artificialmente ejes rectores de la vida social. Lo que suponía que,
construida desde la perspectiva del antropólogo, para que los indígenas “formaran parte” y “fueran
que los separa de otros sectores sociales. Así los incluidos” en una “sociedad más avanzada y con
28

una nacionalidad definida”, dejaran de realizar una nacionalidad definida e integrada eran las
buena parte de las prácticas sociales que los siguientes:
definían y conservaran sólo algunos de sus rasgos
culturales, lo menos discordantes con el nuevo “1°) Unidad étnica en la mayoría de la población, es
proyecto. Para ser considerados e incluidos, tenían decir, que sus individuos pertenezcan a la misma
raza o a tipos étnicos muy cercanos entre sí. 2°) Esa
que dejar de ser como eran.
mayoría posee y usa un idioma común, sin perjuicio
Para mediados de la década de 1910, Gamio de poder contar con otros idiomas o dialectos
consideraba que aún en México no se había secundarios. 3°) Los diversos elementos, clases o
constituido una “nacionalidad definida e integrada” grupos sociales ostentan manifestaciones
que abarcara la totalidad del territorio del país. En culturales del mismo carácter esencial por más que
su lugar había “pequeñas patrias” que, a decir del difieren en aspecto e intensidad de acuerdo con las
autor, se podían clasificar en dos grandes rubros: especiales condiciones económicas y de desarrollo
(1) Aquellas que únicamente contaban con físico e intelectual de dicho grupos.
población indígena. Era el caso de patrias como la
Maya y la Yaqui, que Gamio consideraban tenían Aquí destacan dos puntos importantes. Por un
lado, el modelo de nación que Gamio toma es
“un nacionalismo claramente definido y
fundamentalmente occidental europea. Lo cual
caracterizado por sus respectivas lenguas, contrasta tanto con las diversas críticas que Gamio
manifestaciones culturales y naturaleza física”. hacía del colonialismo intelectual de ciertas elites
en el poder en México, como con la idea de crear
(2) Las otras patrias eran en las que sí se daba la una cultura nacional basada en la historia del país.
convergencia social entre los grupos étnicos y los Puede decirse, de manera muy reduccionista y
sectores de origen hispano; patrias caracterizadas, plástica, que toma un esquema conceptual de
según Gamio, por “la fusión armónica de la raza organización social extranjero para llenarlo con los
indígena y de la raza de origen europeo”. El contenidos socioculturales de México. Por otra
parte, destaca que la caracterización de Gamio de
ejemplo de esto era Yucatán, que, a su vez y a
una “nacionalidad definida e integrada” a partir de
decir de Gamio, presentaba con suma claridad las los rasgos de la unidad étnica, de una lengua en
tres características distintivas del nacionalismo: (1) común y de elementos culturales compartidos,
la “homogeneidad racial”, también denominada coincide en cierta medida con algunos de los
“unificación del tipo físico” o “fusión de razas. (2) nacionalismos europeos de corte étnico-lingüístico
una lengua o idioma en común (3) y, finalmente, de finales del siglo XIX y principios del XX.
manifestaciones culturales compartidas, las Particularmente la semejanza reside en que en
ambos casos se utilizan, a través de mecanismos de
costumbres, que en el caso yucateco pasaban por
ingeniera social realizados por ciertos grupos en el
la uniformidad de la indumentaria, el uso de la poder, ciertos rasgos de la población o de sus
hamaca, el regionalismo musical y de baile y el aseo prácticas culturales para crear un imaginario social
o ablución diaria. Yucatán, a pequeña escala, era un de unidad (un “nosotros”) entre los diversos grupos
ejemplo de hacia dónde tendría que dirigirse la dentro de un país. En cierta medida, Gamio estaba
reconstrucción de México después de la Revolución a favor de la construcción de una cultura nacional
que, basada en una lengua efectivamente hablada
de 1910, y en su búsqueda de consolidarse como
por todos los habitantes –el español- y en un
una patria con una nacionalidad definida. A decir creciente mestizaje, se elaboraría a partir de los
de Gamio, las condiciones para que un país tuviera contenidos históricos que había marcado la
29

existencia de México desde la Conquista española y trabajo antropológico era entonces entender mejor
la época prehispánica hasta la Revolución. las idiosincrasias culturales para apresurar su
desaparición más que para preservarlas.
No puede haber mejor ejemplo de la peculiar
mutación padecida por el particularismo boasiano De ahí que Gamio se planteara como primera tarea,
ante el impacto de la fe liberal en el progreso, en la Dirección de Antropología, el estudio
asociada con la revolución, que la obra de Manuel sistemático de los grupos indígenas que se pensaba
Gamio, con la cual inicio la practica moderna de la eran representativos de diecisiete regiones en que
antropología en México. Gamio era discípulo de se habría de dividir tentativamente al país. En este
Franz Boas y por ello estaba plenamente aspecto, fue el precursor de las tareas de
preparado para estudiar la cultura de los pueblos delimitación de “áreas culturales” en México, labor
“primitivos” en un marco de referencia estático y que otros antropólogos continuarían durante varios
ahistórico. Los asentamientos humanos aislados y decenios
sin ningún contacto con la sociedad circundante
constituían el sitio de estudio más favorecido por el Se sabía entonces tan poco sobre la ubicación y las
paradigma de Boas, y toda la gama de actividades, características de las diversas culturas indígenas
no biológicamente determinadas, eran el objeto que el departamento de Gamio sólo pudo delinear
legítimo de la investigación antropológica. Los sus regiones con base en los límites de los estados:
etnógrafos tenían que describir las complejidades cada región contenía uno o varios estados, dentro
de la vida tal y como ellos las veían, sin poner en de los cuales, se suponía que existían algunas
tela de juicio su desarrollo pasado ni especular semejanzas étnicas generales. Pero, sólo fue
acerca de su posible curso en el futuro. posible llevar adelante un estudio extensivo en el
área de una región: la de Teotihuacan.
Esta prescripción teórica dejaba fuera de discusión,
la posibilidad de entender las pautas posibles de Se escogió Teotihuacan por razones que tenían que
interacción entre grupos humanos “primitivos” y ver tanto con su pasado anterior a la conquista
“no primitivos”, así como la índole probable del como con su miserable condición contemporánea.
cambio cultural; y en un ambiente rural devastado Había sido otrora el centro de un floreciente Estado
por siete años de contienda civil, esto constituía sin indígena, pero en 1917, su población se componía
duda una omisión totalmente indefendible. de labradores indígenas e hispanohablantes que
sobrevivían en niveles de infrasubsistencia, del
Brevemente expuesta, la teoría de Gamio se trabajo ocasional para siete grandes terratenientes.
basaba en el supuesto de que la gloria de las El plan de Gamio consistía en utilizar
culturas indígenas de México había quedado simultáneamente las técnicas de la arqueología y la
definitivamente relegada al pasado precolonial. etnología, reconstruyendo las famosas ruinas de
Teotihuacan al mismo tiempo que se investigaba la
Por otra parte, las diferencias contemporáneas de cultura de sus habitantes modernos y se iniciaban
cultura en las “pequeñas naciones” del país, como programas destinados a mejorar las condiciones de
gustaba de llamarlas, eran simplemente piedras vida de las familias de los trabajadores empleados
que obstaculizaban el camino hacia la unidad en el sitio arqueológico. Esta integración de
nacional. Representaban una degeneración de las arqueología, antropología y desarrollo de la
costumbres existentes antes de la conquista, comunidad habría de reaparecer una y otra vez en
situación que si se dejaba continuar, sin promover el diseño de proyectos llevados a cabo por otras
la fusión de dichos grupos indígenas en la corriente instituciones en el campo mexicano, en las décadas
principal y “progresista” de la cultura mestiza, se siguientes.
condenaría a una gran parte de los habitantes de Desafortunadamente, la calidad del estudio
México a niveles de vida cada vez más declinantes, etnográfico y las contribuciones prácticas al
hasta su extinción final. El objetivo principal del mejoramiento del nivel de vida de las familias sin
30

tierra fue minada por la forma en que Gamio y su


equipo trazaron los límites intelectuales de su
investigación. Capacitados para estudiar el
“folklore” y atrapados en el impetuoso
etnocentrismo de una revolución que prometía
borrar todas las injusticias mediante la creación de
un México “moderno”, tendían a culpar a las
cosmovisiones “folklóricas” y a la exclusión del
sistema socioeconómico nacional por el “atraso de
los pueblos indígenas. Foto 2: Moisés Sáenz

Para Gamio el punto crucial de su problema estaba


en la cultura, en su “vida arcaica que transcurre en Moisés Sáenz y el Particularismo
medio de artificios y supersticiones”, la cual debía
Etnográfico
modificarse mediante su futura “incorporación a la
civilización contemporánea”. No era de extrañar (Indigenismo antiincorporacionista)
que el programa de desarrollo de la comunidad que
produjo la obra de Gamio, en Teotihuacan,
Graduado, al igual que Gamio, en la Universidad de
estuviera fuertemente orientado hacia el cambio
Columbia, Moisés Sáenz, no era Antropólogo de
de la cultura local por medio de la educación. Se
formación; recibió un doctorado en filosofía por su
establecieron escuelas primarias para enseñar la labor en el campo de la educación. Sin embargo, su
historia de México y la del mundo, así como para contacto con Boas y, en grado mucho más
forzar el uso del idioma español; los curanderos
importante con John Dewey, influyo para que
locales hubieron de enfrentarse a la competencia
enfocara la cultura del México rural de manera
del personal médico moderno, y el consumo de
analítica. Después de escribir su tesis sobre la
bebidas alcohólicas tradicionales fue combatico
aplicación de los principios de la “escuela activa”,
tenazmente. Al mismo tiempo se hacía un esfuerzo
de Dewey, a los problemas del bienestar en el
para ampliar la base productiva de una población
campo mexicano, se hizo cargo del puesto de
virtualmente sin tierras, introduciendo la apicultura
director de Educación en el estado de Guanajuato,
y la técnica de Talavera de la alfarería poblana.
por el mismo tiempo en que Gamio promovía la
creación de su Dirección de Antropología en la
Guiado siempre por la premisa de que las mejores Secretaria de Agricultura.
condiciones de vida dependían de la
reorganización, dirigida por personas ilustradas
En 1925, Sáenz había llegado a ser subsecretario de
ajenas a la comunidad. Este intento sirvió para
educación pública y tenía a su cargo precisamente
adquirir experiencia para iniciar un programa oficial
el programa integrado de desarrollo de la
de cambio cultural inducido que ocupó un lugar
comunidad rural que había marginado
prominente en la política del gobierno hacia las
temporalmente el esfuerzo indigenista de Gamio.
zonas indígenas en decenios subsiguientes.
Las escuelas rurales de todas las comunidades se
convertirían en laboratorios de experimentación
del cambio socioeconómico, y los maestros rurales
habrían de servir a los intereses de toda la
población, en vez de limitar su contribución a la
tradicional esfera de la instrucción formal. Los
ayudaban en esta tarea las Misiones Culturales, con
equipos móviles de especialistas en aspectos
considerados útiles para el desarrollo de la
31

comunidad: médicos, enfermeras, veterinarios, de todos los organismos oficiales que trabajaran en
carpinteros, músicos y otros. El objetivo era elevar zonas indígenas y los adaptaría a las necesidades
los niveles de vida en el campo e incorporar a la particulares de cada grupo.
población rural a la corriente general de la cultura y
la sociedad nacional. Se suponía, que el En la colección de ensayos de Sáenz, publicados en
aislamiento material y sociocultural era las razones 1939, se advierten ideas aisladas que después
de “atraso” en el campo y que la educación era el habrían de reaparecer continuamente reflejadas en
instrumento apropiado para solucionar los la labor de los indigenistas que estaban más
problemas más urgentes de la población rural. interesados en resolver los problemas de la
economía y el bienestar material de las
Sin embargo, sus constante visitas a las zonas comunidades rurales que en los de sus raíces
rurales donde se estaban aplicando los programas culturales. Estas ideas fragmentarias no se
de la secretaria de educación, asi como las ideas presentaban todavía dentro de un contexto
que adquirió durante un largo viaje por las regiones explicativo coherente; eran tan sólo revisiones
predominantemente indígenas de América Central parciales del paradigma prevaleciente, en el que se
y del Sur, le hicieron dudar de las supuestas le daba importancia primordial a los efectos
bondades de un enfoque único hacia el desarrollo negativos del “aislamiento” de los indios. De esta
de la comunidad, y al final lo condujeron a poner manera, Sáenz veía la explotación predominante en
en tela de juicio ciertos aspectos de la tendencia las comunidades indígenas y la denunciaba: “este
“incorporacionista”. A a principios de los años mundo indígena es… de gentes miserables,
treinta, Sáenz advertía ya las diferencias culturales aterrorizadas y explotadas”. Pero no especificaba la
que hacían necesario tomar en cuenta la situación naturaleza de la explotación ni la relacionaba
especial de los grupos indígenas en las tareas de claramente con la forma de incorporación que
planeación y diseño de políticas de desarrollo rural. habían padecido durante siglos los grupos
Y conforme avanzaba el decenio podía irse indígenas. Seguía vinculando “aislamiento” y
apreciando ya en su obra su inclinación hacia un “explotación”, de modo bastante incongruente: “…
nuevo tipo de indigenismo: aquel en el que se en todo el país vivían los indios en abandono
defendía la pluralidad cultural y se rechazaba la criminal por parte de las clases dirigentes, sujetos a
incorporación total. la más inicua explotación”.

La experiencia inmediata que quizá contribuyó más Sáenz estaba más consciente que muchos de sus
a confirmar su conversión al indigenismo fue su contemporáneos acerca de los aspectos positivos
estadía durante seis semanas, en 1932, en la de la vida indígena. Sus ensayos contienen muchas
comunidad tarasca de Carapan. Fue allí con un referencias a los elementos de cultura que
equipo de ayudante con el fin de enterarse por sí deberían ser respetados por la sociedad nacional,
mismo acerca de los problemas de la educación en siendo el gobierno indígena uno de los más
un ambiente indígena; y vio el rechazo total al importantes: “… quizá fuera posible establecer una
cambio cultural inducido. En aquel tipo de aldea, la especie de gobierno indirecto mediante el cual el
escuela rural era un fracaso. En su informe del indio conservara efectivamente su propia
proyecto, decía Sáenz: en cuanto al “problema organización articulándola con la del resto del
indígena, le voy más a la carretera que a la escuela país”, no para incorporar al indio, sino para
para resolverlo”. integrar en México una patria grande de diversas
culturas y ligada por un sistema económico justo a
Por ello preconizaba una fórmula de política que la vez que eficaz”.
mejorara la vida material en un medio ambiente
pluricultural. Todo esto le llevó a proponer la
fundación de un Departamento Autónomo de
Asuntos Indígenas, que coordinaría los esfuerzos
32

las que este último se enfrentaban. Cuando en el


curso de los años treinta resultó evidente que sólo
una nación mexicana fuerte y unida podría hacer
frente con éxito a las presiones internacionales
desatadas por el apoyo de Cárdenas a la reforma
agraría y la expropiación de la industria petrolera,
Lombardo y otros que tenían estas mismas
convicciones abandonaron la idea de que cada
Foto 3: Vicente Lombardo Toledano grupo étnico podría constituir una “nación” dentro
de la sociedad nacional, y propugnaron en cambio
La defensa marxista al pluralismo cultural el reconocimiento al “máximum de derechos
políticos en el marco del actual régimen del país”.
La idea de que las raíces de los problemas de Este objetivo implicaba, en términos operacionales,
subsistencia en el campo mexicano radicaban en la redefinición de los límites estatales y municipales
las injustas relaciones económicas y no en sistemas a fin de que cada grupo étnico coincidiera con una
“atrasados” de creencias, y que las culturas locales, unidad político-administrativa, así como el respeto
en la práctica, deberían ser respetadas y por parte de las autoridades nacionales a la
conservadas, constituía un elemento básico en la elección autónoma de funcionarios regionales y
obra de Vicente Lombardo Toledano y Luis Chávez locales.
Orozco, quienes se apoyaban en el marxismo para
analizar los elementos estructurales de la miseria Una vez reconocida la necesidad de reforzar la
en las comunidades indígenas, y exigir el tipo de cohesión interna frente a las presiones exteriores,
reforma agraria que de hecho emprendió el el autogobierno local en las zonas rurales no estaba
gobierno de Cárdenas. Insistían en que la tierra, el separado ideológicamente, ni en la práctica, de la
crédito y la ayuda técnica eran condiciones participación más amplia en los asuntos políticos
indispensables para elevar el nivel de vida de la nacionales. Lombardo Toledano fue, junto con sus
población rural. Al mismo tiempo atacaban las partidarios quien aportó al proletariado rural el
anteriores tendencias incorporacionistas de la tipo de organización que se sustentaba en la fuerza
política educativa mexicana y proclamaban el de los propios trabajadores y que, en los años
derecho de los grupos indígenas a conservar sus treinta, se requería para llevar a cabo la reforma
costumbres y lenguajes propios. agraria en los grandes latifundios extranjeros de las
zonas agrícolas más ricas del país. Y en los ejidos o
Debería advertirse que esta defensa de la comunidades agrarias de población mestiza
autonomía local no era una actitud formados tras la expropiación de aquellas grandes
necesariamente derivada del marxismo. Otros propiedades capitalistas, al que antes fuera
Marxistas mexicanos de esa época se empeñaban proletariado se le dio una nueva forma de
en creer que la autonomía de las comunidades autogobierno comunitario a fin de incrementar la
rurales era un obstáculo al rápido avance hacia la participación de la población en la toma de
dictadura del proletariado. El indigenismo de decisiones de la autoridad local y permitir, al
marxistas como Lombardo, se desprendía menos mismo tiempo, su integración en una jerarquía de
del pensamiento social del siglo XIX que del grupos de presión, regionales y nacionales.
experimento leninista del siglo XX con la
“autodeterminación nacional” de las minorías Los recursos de que disponía el gobierno de
rusas. Y a fin de cuentas, incluso esa revisión del Cárdenas para apoyar el tipo de políticas propuesto
pensamiento marxista desempeñó un papel de por Lombardo, Chávez Orozco y otros, para las
menor importancia en el diseño de los programas minorías étnicas de México rural, eran limitados.
de Lombardo Toledano para con los indígenas, que No obstante, en 1936 fue creado el Departamento
la realidad de la política y la sociedad mexicanas a Autónomo de Asuntos Indígenas propuesto por
33

Sáenz, y Chávez Orozco fue designado su director.


Los programas más amplios para lograr el
desarrollo socioeconómico del campo en general,
en los que se incluía la reforma agraria y la
educación rural, eran encauzados por dicho
departamento, cuando se destinaban a las zonas
indígenas. Simultáneamente, el personal del
departamento hizo un notable esfuerzo por
informar y organizar a los miembros de diversos Foto 4: Luis Chávez Orozco
grupos étnicos convocándolos a congresos
indígenas con la intención no sólo de incorporar La labor de indigenistas como Lombardo y Chávez
nuevos grupos al proceso de la política nacional, Orozco se sustentaba entonces, visiblemente, en la
sino también de reforzar la identidad étnica. convicción de que el cambio socioeconómico tenía
una importancia primordial para elevar los niveles
Para entrar en contacto con los indígenas era de vida en el campo, que tal cambio sólo podría
necesario hallar las formas de comunicarse con lograrse en grado digno de mención mediante la
ellos. Inmediatamente después de la Revolución, el organización política de los grupos indígenas, y que
método había consistido, casi de manera exclusiva, el mantenimiento de la identidad étnica podría
en la promoción de la enseñanza del idioma constituir un elemento positivo y no negativo en la
español en las comunidades, con la esperanza de organización de la población rural. Su posición
que este último acabara por remplazar los constituía así una tercera y clara variante sobre el
lenguajes indígenas en la vida cotidiana de la tema de la incorporación que en México se iba
población. Pero con Chávez Orozco se produjo un desarrollando poco a poco: mientras en un
cambio importante: el español no se impondría ya extremo. Gamio apoyaba la integración
como idioma dominante en la vida cotidiana, sino socioeconómica y cultural casi completa de los
como un segundo lenguaje que complementaría a grupos indígenas en la vida nacional, y en el otro
las lenguas tradicionales de las comunidades Sáenz preconizaba un aislamiento rural bastante
indígenas. pronunciado (“reforzamiento de la conciencia
rural”, como él lo llamaba), Lombardo defendía el
De esta manera, al personal docente se le rápido desarrollo económico del campo (inclusive
preparaba, para guiar los primeros pasos de la el fomento de la industria rural para despertar la
educación elemental en las lenguas indígenas y conciencia proletaria), al mismo tiempo que
enseñarles después el español a los alumnos de las luchaba en pro del pluralismo cultural.
diferentes etnias, una vez que se hubieran
convencido por sí mismos de la necesidad de usarlo
para fines concretos. Sin embargo, según un
observador calificado de aquel periodo a nivel
local, en la mayoría de las zonas rurales “el
postulado de la incorporación del indio a la
civilización y su corolario, la castellanización
directa, nunca dejaron de formar parte de la
mentalidad positiva del maestro primario”.

Foto 5: Robert Redfield.


34

“El Funcionalismo estructural en evidente que no se trataba de pueblos “primitivos”,


pero tampoco de pueblos “modernos”. Se situaban
México” en algún punto entre ambos polos, y tenían un
estilo de vida que Gamio ya había detectado en
El indigenismo anti - incorporacionista del período Teotihuacán en 1918 y que había calificado de
de Cárdenas, relacionado con una labor práctica de “degenerado”.
desarrollo y no con la antropología académica,
obtuvo el apoyo de un número creciente de Correspondió a Robert Redfield proporcionar un
antropólogos mexicanos y norteamericanos para su marco conceptual para el estudio de estos casos: la
defensa del pluralismo cultural; a partir de 1920, cultura folk, planteada por primera vez en su obra
estos últimos realizaron un gran esfuerzo para Tepoztlán: A Mexican Village, publicada en 1930, y
obtener un cuadro más claro de las características y elaborada de una manera más completa en Chan
la extensión de las regiones indígenas de México. Kom, escrita en colaboración con Alfonso Villa
Esta tarea, propuesta primeramente por Gamio, Rojas y publicada en 1934.
surgió de una tendencia más amplia, de la
antropología, europea y norteamericana, de Para entender el significado de la obra de Redfield
principios del siglo XX, en las que se buscaba no sólo para las antropologías culturales, mexicana
delimitar “zonas culturales” que constituirían el y norteamericana, tal y como se practicó en las
acervo científico de donde los estudiosos del décadas siguientes, sino también para la política
hombre podrían obtener materiales empíricos. indigenista de México, se debe tener presente que
Continuó a través de los años veinte y treinta las ideas expuestas en Tepoztlán y Chan Kom
cuando especialistas como Wigberto Jiménez lograron varias cosas a la vez; por una parte,
Moreno, Roberto Weitlaner, Juan Comas, Carlos declararon el derecho de los antropólogos para
Basauri, Lucio Mendieta y Núñez, Alfonso Villa estudiar las comunidades folk que, aun cuando no
Rojas y Ralph Beals entre otros, recorrían el campo estuvieran enteramente aisladas de la sociedad
mexicano encontrando diferentes grupos moderna, se caracterizaban por tener un modo
lingüísticos y registrando, lo más que podían, coherente de vida, claramente distinguible de la
acerca del modo de vida de cada uno de ellos en vida citadina; y, por otra, promovieron entre los
monografías con títulos como Los indios de México, antropólogos una nueva forma de entender la
Los tepehuanos, Los seris, Los cahita. Al principio, cultura misma.
estos grupos fueron considerados como “nativos” o
“primitivos” y, por tanto, encajaban como sujetos La definición de cultura utilizada por todos los
idóneos para una ciencia antropológica que antropólogos que trabajaron en México durante
limitaba estrictamente su campo de estudio a varios decenios después de Gamio, fue
grupos humanos que casi no habían sido básicamente la propuesta por Tylor en 1857: el
contaminados por el contacto con el mundo conjunto global del comportamiento social
moderno. aprendido, que diferenciaba al hombre de los
animales y a un grupo de seres humanos de otro.
Pero al mismo tiempo, se hacía necesario encarar Para documentar el contenido de una cultura
el hecho de que una gran parte del agro mexicano cualquiera, se elaboró un catálogo de todos los
estaba habitada por personas en quienes se modos distintivos en que los habitantes se
combinaba la herencia indígena con la cultura conducían en sus vidas cotidianas: lo que comían,
europea; primero por el contacto en la época de la cómo se vestían, dónde vivían, como trabajaban, lo
conquista española y después por las relaciones que decían y pensaban, cómo crecían, se casaban y
con la población mestiza mexicana. Estos pueblos morían. La relación de cada “rasgo” cultural con
seguían muchas veces hablando idiomas indígenas, todos los demás no era muy clara, y tampoco había
pero su cultura contenía elementos europeos tan ninguna razón para que un elemento específico
dispares como el arado y la religión católica. Era hubiera adoptado una forma y no otra.
35

autosuficientes, con dotación adecuada de recursos


Esta forma bastante asistemática de analizar la naturales y bien gobernados. Al fijar los límites de
cultura empezó a ser impugnada en los años veinte la investigación antropológica, en el nivel de la
por Kroeber, en Estados Unidos y por Malinowski y comunidad rural aislada y en torno al presente o a
Radeliffe-Brown en Inglaterra. Todos ellos estaban su pasado reciente, una parte muy amplia del área
interesados en hallar “pautas y procesos”, y todos probable de conflicto, que pudiera haberse
reflejaban la influencia de Emile Durkheim quien aclarado, investigando las relaciones de la
había insistido en declarar que la sociedad no era comunidad con la sociedad mayor durante un largo
simplemente una colección de hechos sociales, sino periodo de tiempo, quedaba ignorada. Siguiendo el
una entidad única integrada, compuesta de seres modelo funcionalista estructural, la labor de los
humanos, pero externa y por encima de ellos, que antropólogos posteriores a Redfield, se fue
conformaba su comportamiento de manera que reduciendo más y más a “estudios de comunidad”
ellos sólo podían controlarlo en apariencia. Para en los que se subrayaba a toda costa la
antropólogos como Kroeber, Malinowski y funcionalidad de los elementos culturales locales.
Radcliffe-Brown, la sociedad “autónoma” de
Durkheim se convertía en cultura autónoma; y para Aunque en realidad la mayoría de los estudios de
Radcliffe-Brown en particular, esa cultura se comunidad, realizados en los decenios siguientes,
componía de partes que formaban un todo de resultaron ser esfuerzos aislados para entender la
funcionamiento uniforme y cuyo objetivo era vida contemporánea en asentamientos humanos
mantener las relaciones existentes entre grupos únicos, Redfield en ningún momento consideró el
humanos (la estructura social). Este fue el estudio de una sola comunidad rural aislada como
comienzo del funcionalismo estructural, paradigma una actividad desprovista de interés para las
con el cual no tardó en asociarse Redfield. teorías del cambio sociocultural. Al contrario,
después su primera visita a Tepoztlán tuvo gran
Si el funcionalismo estructural tenía la virtud de empeño en entender cómo reaccionaban las
alentar el análisis de la interrelación entre todas las culturas folk al contacto prolongado con otras,
partes de una cultura, también tenía el defecto de tecnológicamente más adelantadas, ya fueran éstas
promover un cuadro particularmente estático de la de la época colonial española o de la era moderna.
interacción social. Se hacía una analogía explícita Su interés en el primer tipo de situación de
entre las culturas y los organismos biológicos, contacto cultural, el que se produjo entre
claramente aislados del medio exterior y sociedades indias primitivas y colonizadores
mantenidos por la armoniosa interacción de sus españoles en la conquista y la colonia, era desde
elementos internos. El todo y sus partes habían de luego, inherente a su definición de la sociedad folk.
estudiarse en sí mismos, en un momento Al igual que cierto número de antropólogos de los
determinado, en lugar de recurrir al tipo de análisis años veinte y treinta, Redfield no trataba esta
histórico que los miembros de esta escuela cuestión recurriendo a los archivos coloniales ni a
consideraban anticientífico, dada la parquedad de otras formas de investigación histórica directa, sino
materiales escritos en las sociedades primitivas. destacando aquellos elementos de la cultura
contemporánea de Tepoztlán que eran
El énfasis que ponían Redfield y sus discípulos en la evidentemente de origen europeo y mostrando la
“funcionalidad” de las culturas folk, le proporcionó manera como habían sido adaptados al estilo de
un firme apoyo a aquella rama del indigenismo vida local. A este proceso completo de adaptación
mexicano que intentaba defender el pluralismo lo llamó “aculturación”. Originalmente, Redfield
cultural. Pero también tendía a propiciar cierta denominó “difusión” al proceso de contacto
ceguera entre los estudiosos de la sociedad continuo entre cultura folk y cultura urbana, que
campesina que vendrían después, ante los constituiría el marco de referencia de su
verdaderos dilemas a que se enfrentaban las contribución a la teoría sociológica y antropológica.
gentes del campo que no vivían en comunidades Sin embargo, a los pocos años, él y algunos de sus
36

colegas habían coincidido en la utilidad de emplear continuum que iba desde la población más islada y
la palabra “aculturación” para designar todos “… primitiva (el asentamiento maya de Tusik), pasaba
aquellos fenómenos que se producen cuando por el poblado menos islado, pero todavía rural (el
grupos de individuos con culturas diferentes entran pueblo folk de Chan Kom) hasta la población de
en contacto continuo y directo, y por consiguiente, Dzitas y llegaba a la ciudad de Merida. Cada uno de
generan cambios en las pautas culturales originales estos lugares sería objeto de un estudio aparte en
de uno u otro grupo o de ambos a la vez”. La el que se esclaceria la índole de la cultura local
aculturación habría de distinguirse de la difusión (concebida como un todo funcional) y el grado de
precisamente por la naturaleza continua e contacto con la vida urbana. Los resultados de los
inevitable del contacto que se da a menudo entre cuatro estudios se compararían después, con el fin
grupos con grados desiguales de poder, y por la de sentar bases para la generalización acerca de la
posibilidad de que el contenido de cualquiera de las naturaleza del proceso aculturativo. En estas
dos culturas, o el de ambas, fuera modificado de pequeñas comunidades rurales, el comportamiento
manera fundamental en el curso de la interacción, de la población había sido determinado desde
constituyendo una síntesis enteramente nueva, hacía mucho tiempo por un acuerdo, virtualmente
más que conducir a una mera adopción pasiva del unánime, en torno a las normas principales de la
rasgo “difundido”. conducta considerada, normas que estaban
estipuladas en la “tradición” local y reforzadas por
El proyecto Yucatan, que dio el marco para el un sistema de sanciones muy estrictas y casi
estudio sincronico de Redfield sobre el cambio sagradas, contra las desviaciones de la conducta;
sociocultural en el campo mexicano, se inició al pero dichas comunidades estaban cada vez más
final de los años veinte bajo los auspicios de la sujetas a los efectos desorganizadores del contacto
fudacion Carnegie. Al igual que la investigación de con una “guía tradición”, que ponía en tela de juicio
Gamio en Teotihuacan, la de la fundación Carnegie a los valores locales. En consecuencia, se
desde el principio estaba diseñana para combinar introdujeron formas alternativas de
arqueología, antropología social y antropología comportamiento: un hombre podía entonces
aplicada, e incluir la participación de médicos, olvidarse de sus obligaciones tradicionales para con
botánicos, nutricionistas y otros científicos la parentela y la comunidad, asi como para con los
naturalistas que pudieran completar el limitado santos patrones del pueblo. Y podía pensar en
conocimiento que los antropólogos tenían del términos de sus interés personal, incluso
mundo físico. En las primeras fases del proyector, ejerciendo la propiedad privada sobre un fondo de
Sylvanus Morley (entonces encargado del grupo) recursos que antes había sido comunal. Podía
conoció a un joven maestro de escuela que negarse a participar en las celebraciones
trabajaba en la comunidad maya de Chan Kom, tradicionales y retener para si una contribución que
Aquel maestro era Alfonso Villa Rojas, quien más anteriormente hubiera tenido que hacer al
tarde sería uno de los mejores antropologos bienestar general, distribuyendo bienes y
mexicanos. Fue su presencia, en Chan Kom lo que complaciendo a dioses exigentes. Podia dejar de
indujo a Morley a proponerle a Redfield ese pueblo reconocer la jerarquía tradicional de la autoridad
como sitio para su trabajo de campo. dentro del pueblo, basada otrora primordialmente
en la edad y la calidad de los servicios prestados a
En 1931, Redfield vivía esporádicamente en Chan la comunidad, pero que en un contexto urbano más
Kom, donde se apoyaba en el conocimiento que reciente, se sustentaría con toda probabilidad en la
Villa Rojas tenia del maya para complementar sus riqueza, la educación y las ligas con agrupaciones
propias entrevistas con informantes políticas modernas. Podía ejercer una nueva
hispanohablantes. Al ir aumentando su ocupación o adherirse a una nueva iglesia.
conocimiento de la región trazo un programa de Para Redfield, todos estos cambios, que siguen al
investigación que comprendía trabajos de campo creciente contacto con la cultura urbana, podrían
en cuantro comunidades, formaban un supuesto resumirse en tres rubros generales:
37

individualización, secularización y desorganización. todavía en el apéndice de un sistema sociocultural


El tercero era, con mucho, el más fundamental de más grande.
los procesos, y de hecho comprendía a los otros En el corazón de la obra de redfield sobre la
dos porque se refería a la manera en que el aculturación había un claro, avasallador interés por
significado atribuido a todos los elementos de una los elementos mentales más que por los
cultura se fragmentaba y se volvía inoperante materiales, del cambio de cultura; su interés
como fuerza unificadora: en términos primordial era entender lo que significaba la vida
funcionalistas: la manera en que las partes de un por los distintos miembros de las comunidades
todo dejaban de encajar armónicamente y campesinas, los pueblos o las ciudades, y que
empezaban a entrar en conflicto. La integración del relación tenía ese significado personal con una
cultivo del maíz con la religión folk, por ejemplo, “mentalidad colectiva” más amplia que, a su vez
podría quedar anulada en la medida configuraba la organización de conjuntos culturales
particulares. Redfield transmitió este interés a
En que el maíz pasaba a ser un producto para la algunos de sus discípulos y colegas antropólogos,
venta y no un elemento sagrado para el sustento. quienes hicieron del análisis de la “cosmovicion”
La autoridad del gobierno local ya no podría ser una parte importante de su labor de campo
forzada por un acuerdo amplio no escrito sobre las etnográfica. También lo acogieron con interés los
normas de rectitud de la conducta. Redfield creía sociólogos de la escuela funcionalista estructural,
factible que el todo cultural fuera “reorganizado” quienes, siguiendo a Talcott Parsons, desde el final
sobre nuevos lineamientos, dado lugar a una de los años cuarenta se dedicaron a categorizar los
comunidad integrada de acuerdo con principios sistemas sociales de acuerdo con la manera como
más en armonía con los requerimientos del integran en torno de ciertos valores. Así, en
contacto exterior. Pero tal vez fuera más probable algunos aspectos, la labor de Redfield era
aunque la comunidad, en el sentido de una precursora de los estudios sobre la
interdependencia significativa entre vecinos, no “modernización”, que tan empeñosamente
pudiera mantenerse ni reconstruirse y que al trataron durante los sesenta el tema de cómo las
investigador le resultara necesario escribir una aspiraciones y los valores cambian en la transición
“historia natural de la desintegración de las de lo “tradicional” a lo “moderno”.
pequeñas comunidades rurales en el curso del Algunos de los supuestos que subyacen al
desarrollo de la civilización”. continuum folk-urbano, en particular, pronto
Para someter a prueba su teoría, plenamente habrían de ser impugnados por los colegas de
desarrollada, del cambio de cultura, y añadir un Redfield de la escuela de antropología cultural
elemento diacrónico a la comparación sincrónica funcionalista, asi como por otros vinculados más
anterior, Redfield volvió a Chan Kom en 1948, estrechamente con la ecología cultural y el
quince años después de haber realizado allí su marxismo. Los primeros, entre los que se incluían
estudio previo. Pese a algunos cambios materiales Oscar Lewis, George Foster y Ralph Beals, no
y a la tendencia “hacia un celo por el progreso y las aceptaban la implicación de que homogeneidad,
reformas, en vez de la aceptación de los modos integración y tradición sagrada fueran variables
tradicionales”, no había señales significativas de que dependieran del aislamiento respecto de la
desorganización cultural. Redfield atribuía esta cultura urbana; por el contrario, señalaban que
estabilidad subyacente al hecho de que las tales variables eran enteramente independientes
aspiraciones nuevas no habían minado todavía la de la dimensión rural-urbana. Había comunidades
unidad fundamental del ethos del pueblo, su urbanas orientadas predominantemente por
cosmovisión. Los miembros de la comunidad aún valores religiosos y comunidades rurales donde
estaban suficientemente de acuerdo en cuanto al prevalecían los valores seculares. Y además las
sentido de la vida y de las instituciones locales sociedades folk históricamente no habían estado
como para poder preservar su patrón cultural aisladas en absolutos; vivían en simbiosis con la
global (holístico). Chan Kom no se había convertido ciudad y su pasado puesto que en su presente
38

estaba colmado de conflictos originados por el corte de Lombardo Toledano, habían visto la
constante ajuste interno a las exigencias del necesidad de integrar a la nación frente a la hostil
sistema económico y político más amplio, como lo presión de Estados Unidos en los años treinta, así
era el de la nación. A estas críticas los antropólogos los antropólogos funcionalistas se vieron
que menos habían padecido la influencia del impulsados a realizar esfuerzos con el fin de hacer
funcionalismo estructural añadirían su de México un lugar satisfactorio para todos sus
desconfianza respecto del peculiar interés de ciudadanos, cuando el país pasó a ser miembro (un
Redfield por los elementos mentales o sicológicos tanto renuente) del campo de los aliados en el
de la cultura e insistirían en que se le concediera decenio siguiente.
mayor importancia al papel desempeñado por los Parte de este esfuerzo lo realizó el recién fundado
factores económicos y ambientales en la Instituto de Antropología Social de la Smithsonian
determinación del curso que seguiría el cambio. Institution, dirigido por Julián Steward, quien
encauzó los fondos de tiempos de guerra para
cooperación técnicas y científica hacia cierto
número de proyecto en todo el hemisferio. Cuando
el Proyecto Tarasco de Beals y Rubín de la Borbolla
tuvo dificultades financieras, por ejemplo, el
Instituto salvó su componente etnológico y envió a
George Foster y Donald Brand a México en 1944
para impartir enseñanza en la Escuela Nacional de
Antropología y realizar un trabajo de campo en
Michoacán (1945-1946), en el que participaron
Foto 6: George Foster estudiantes de diversos países latinoamericanos y
de Estados Unidos. Esta prolongación del Proyecto
La imagen del bien limitado Tarasco proporcionó material para la publicación
de dos estudios elaborados por geógrafos
Al minimizar los efectos perturbadores del contacto culturales.40 y una etnografía que quedó en la
con una cultura urbana (supuestamente para historia de la antropología mexicana como el
proteger el “núcleo” cultural de las comunidades primer intento hecho por un miembro de la escuela
folk), y pasando por alto totalmente las cuestiones funcionalista de impugnar la evaluación
de la desigualdad en el poder, era entonces posible extremadamente positiva de Redfield sobre el
para antropólogos como Beals enfocar de manera sistema de valores característicos de las sociedades
muy optimista a la modernización, reduciéndola a folk. Al hacerlo así, las reglas fundamentales de la
un simple mejoramiento material. En este antropología aplicada funcionalista sufrieron un
esquema, la nación desempeñaba un papel cambio importante, porque si la visión del mundo
particularmente benévolo, ya que se convertía en folk era inherentemente negativa ya no era
la depositaria de las técnicas y los productos necesario hallar el modo el modo de protegerla en
necesarios para el desarrollo del país. el curso de la modernización. Por el contrario, la
Política oficial podía dar una vuelta completa y
Esta convicción seguramente no dejaba de tener regresar a poner el énfasis en el tipo de educación
relación con el rasgo distintivo más amplio de una modernizadora ligada a los primeros esfuerzos de
cultura en tiempo de guerra, puesto que en los Gamio.
cuarenta los antropólogos de México, así como los El escenario para esta inversión de la creencia
de muchas otras partes del mundo, participaban en antropológica prevaleciente fue Tzintzuntzan, un
los programas oficiales para fortalecer los vínculos poblado mestizo junto al lago de Pátzcuaro,
de solidaridad en sus estados nacionales (o estudiado por George Foster en 1945 y 1946. Al
colonias, como pudiera ser el caso) pluriculturales, observar las pautas de la interacción personal de
un tanto disgregados. Tal como los marxistas, del los tzintzuntzeños, Foster se sorprendió por su
39

incongruencia con el prevaleciente “supuesto de utilizando los recursos más amplios de la nación
que (el colectivismo) es la característica para construir “un sistema social económico
predominante de los pueblos rurales”. Por el integrado más plenamente”.
contrario, él estaba impresionado…no con el
colectivismo sino más bien con la fuerte tradición Cuando Foster volvió a Tzintzuntzan, en 1959, con
de actitudes individualistas… La propiedad de la el fin de realizar un nuevo estudio del poblado, sus
tierra es privada, y los derechos a ella son primeras impresiones acerca de la falta de armonía
celosamente defendidos… No hay mecanismo social ya habían sido incorporadas en un concepto
social para ayudar a los pobres y los menos que él denominó “la imagen del bien limitado”,
favorecidos, y es poca la compasión que se siente imagen que atribuía a cuatro siglos de dominación
por quienes padecen catástrofes económicas o colonial, pero que consideraba cada vez más
personales. El trabajo cooperativo en los campos, disfuncional en el contexto de un estado nacional
que se lleva a cabo en algunos de los grupos benévolame n la convicción de que los bienes
indígenas más aislados (aquí) se ignora; y la locales eran finitos, como el proverbial pastel no
costumbre de la faena, trabajo dedicado a la elástico, y que la tajada mayor para una familia
comunidad, se observa a regañadientes. Sólo por el implicaba, inevitablemente, tajadas menores para
mecanismo del compadrazgo y por la participación el resto de la población. Aunque este modo de ver
conjunta en las funciones de la iglesia, se el mundo se debía originalmente a la impotencia
manifiesta la ayuda mutua y el servicio a los demás. política y la carencia económica impuestas desde
afuera, había adquirido ya una vida propia, mucho
En general, Foster descubrió “desconfianza, más perjudicial para el desarrollo de la comunidad
suspicacia y temor, (como) las reacciones comunes que cualquiera de sus causas originales. Los
hacia personas o situaciones nuevas”, y un factores sicológicos habían remplazado a los
“aletargamiento individual y colectivo” como la políticos y económicos como principales obstáculos
forma más probable de enfocar el trabajo. para elevar los niveles de vida y aumentar el
¿Por qué debería ser así? El paradigma que bienestar general de la población rural. Mientras
configuró el análisis de Foster en los años cuarenta no se enfrentara a aquellos con “la inculcación de
impedía ver en detalle los elementos del poder nuevos valores”, los campesinos “seguirían siendo
ejercido por grupos con intereses semejantes, un problema”.
dentro o fuera de la comunidad. Pero siguiendo a La posibilidad de que fueran realmente los propios
Redfield, Foster pudo haber sacado la conclusión campesinos “el problema”, o lo fuera el modo en
de que Tzintzuntzan estaba sufriendo los males de que se insertaban en la sociedad mayor
la desorganización cultural que acompañan al
contacto con la sociedad urbana (evidentemente, Pronto se convertiría en motivo de un intenso
Tzintzuntzan ya no era un poblado tarasco, aunque debate entre los antropólogos, a la vez que existía
otrora había sido el centro del imperio purépecha). desacuerdo en torno a si se habían de resolver
Sin embargo, parece que ésa no era la explicación primero las privaciones materiales o cambiar los
que Foster deseaba ofrecer. Antes bien, explicaba valores locales ( refiriéndose a los “bienes escasos”
la prevalencia de la desconfianza, la suspicacia y el o el “bien limitado”). En el campo de la política
miedo como resultado del hecho de que “la práctica, el afán de Foster por “inculcar nuevos
posibilidad del éxito material verdadero está tan valores” y reforzar la interacción entre el sistema
limitada por factores ecológicos y económicos que nacional y el local, resultó de todos modos
son pocas las personas que pueden tener la congruente en el giro tomado, efectivamente, por
esperanza de salir adelante… Siendo la propia vida los programas mexicanos de desarrollo posteriores
una serie de frustraciones, a uno le da gusto a Cárdenas. La mayoría de los esfuerzos realizados
observar las dificultades del prójimo…” Y la única para crear programas adaptados especialmente a
forma de superar estas barreras materiales para las necesidades peculiares de las zonas rurales o
lograr relaciones personales más satisfactorias era indígenas fueron abandonados, y el anterior
40

empeño en el pluralismo cultural cedió el lugar a un Affairs de Estados Unidos, patrocinaban


apoyo no menos decidido a la uniformidad cultural. conjuntamente un proyecto “para proporcionar a
los organismos gubernamentales que trabajaban
Al mismo tiempo, la preocupación de Foster por los en zonas rurales, un mejor conocimiento de la
elementos negativos en la cosmovisión sicología y las necesidades de esos pueblos”, y
supuestamente genérica y ligada con la sociedad Lewis había sido nombrado representante in situ
folk, lo situaba al frente de una segunda corriente del Bureau. Con el asesoramiento de algunos
dentro del grupo de antropólogos que después de antropólogos mexicanos, entre los que se incluían
1940, le dedicaban creciente atención al tema de Gamio Rubín de la Borbolla y Julio de la Fuente, se
“cultura y personalidad” en el campo mexicano. decidió llevar a cabo un estudio en Tepoztlán, que
Mientras los colaboradores de Redfield seguían no sólo era representante típico de muchas
llamando la atención hacia los aspectos positivos comunidades folk del altiplano central de México,
de la cosmovisión campesina, los estudiosos que sino que además había sido estudiado también
trabajaban bajo la dirección de Foster o que quince años antes por Redfield. El trabajo de este
estaban integrados a su departamento de la último habría de proporcionar la base etnológica
Universidad de Berkeley empezaron a producir un sobre la cual Lewis y sus estudiantes mexicanos
número creciente de estudios en los que se podrían elaborar una investigación acerca de la
acentuaban los elementos de conflicto en las personalidad.
comunidades rurales, explicados sicológicamente. De hecho, la situación que Lewis encontró en
Las conclusiones de cada grupo se basaban en Tepoztlán después de instalarse e iniciar sus
métodos de investigación igualmente parciales y entrevistas fue tan fundamentalmente distinta de
estaban igualmente expuestos a la acusación de lo que le había hecho creer el libro de Redfield que
subjetivismo lanzada en un plano más general se hizo necesario realizar un estudio de comunidad
contra la escuela de “cultura y personalidad” en su totalmente nuevo, y con ello no sólo se impugnó la
conjunto. Tal vez era relevante, para explicar las teoría de la cultura
diferencias entre ambos grupos, el hecho de que el
defensor del enfoque de Redfield tendía a restringir
su labor a las comunidades indígenas, mientras que Folk, sino también su metodología y algunos de sus
el partidario de Foster relizaba estudios casi datos etnográficos. Así se estableció el precedente
exclusivamente en pueblos mestizos. Hasta cierto para que antropólogos distintos llevaran a cabo
punto estaban, por lo tanto, discutiendo acerca de estudios en épocas diferentes sobre una misma
dos casos no comparables entre sí. comunidad (quebrantando una regla no escrita
según la cual una comunidad estudiada por
Oscar Lewis y las dimensiones sociales primera vez por un determinado investigador le
“pertenecía” a él y sólo él debería volverla a
y sicológicas de conflicto en Tepoztlán estudiar), y para reconocer que el cuadro descrito
por cualquier antropólogo observador podía
En el caso del reto lanzado por Oscar Lewis (sin
contener elementos subjetivos que hacían de la
duda uno de los miembros mejor conocidos de la
“descripción científica” algo definitivamente
escuela de “cultura y personalidad” que laboraban
relativo. Es preciso destacar que el propio Redfield
en México), no podía aducirse una falta de
colaboró plenamente en este empeño de Lewis.
comparabilidad en situaciones de campo
Lewis amplió el análisis de Redfield de dos
semejantes a la del caso anterior. Lewis entró en el
maneras: en primer lugar, situó a Tepoztlán dentro
país por primera vez en 1943, como participante de
de un contexto histórico moderno, y lo trató no
un programa de cooperación científica durante la
como una sociedad folk bastante aislada, sino
guerra, muy parecido a aquel en el que Foster
como una comunidad de personas íntimamente
estaba también participando. El Instituto
ligadas a la vida de la nación. Para eso, Lewis no
Indigenista Interamericano y el Bureau of Indian
sólo entrevistó a los tepoztecos (a la manera
41

antropológica tradicional), sino que también estuvo (en Tepoztlán), los cismas políticos
consultó los archivos nacionales y locales, los culminaron en una violencia declarada que lindaba
documentos de organismos oficiales, los periódicos con la guerra civil, situación que en definitiva
y otras fuentes, con demasiada frecuencia determinó que Redfield saliera del pueblo”. No
reservadas a los historiadores. En segundo lugar, obstante, en el informe de Lewis nunca se relaciona
llevó a cabo el programa de pruebas sicológicas y significativamente el conflicto político con la
observación detallada de familias seleccionadas, diferenciación económica. Los censos, en extremo
que había sido el propósito original de su estadía, detallados, realizados por los participantes en el
con ayuda de un gran equipo de auxiliares y proyecto demostraban que en 1943 81% de todas
utilizando novísimos procedimientos de las familias de Tepoztlán tenían menos del “mínimo
diagnóstico, entre ellos las pruebas de Rohrschach para una subsistencia decorosa”, mientras que
y de percepción temática (TAT). Así Lewis trabajó 4.4% de la población estaba constituido por un
en un plano superior al del nivel comunitario en estrato superior que tenía recursos de cinco a
que había laborado Redfield y a la vez penetró por veinte veces mayores de los que tenía en promedio
debajo de éste, con lo cual logró plasmar un cuadro una familia pobre. Ese estrato controlaba 25% de
sin igual hasta entonces, de la “vida en un pueblo todas las tierras de la comunidad, “incluso algunas
mexicano” en las literaturas antropológica y de las mejores”, Existía además “una tendencia a la
sociológica. concentración de la riqueza, sobre todo de la
Cuando Lewis franqueó los límites relacionados con tierra” y “había poca movilidad ascendente”. Sin
los anteriores estudios de comunidad de tipo embargo, Lewis repetía con insistencia que ningún
funcionalista descubrió una situación de conflicto: grupo controlaba suficiente capital o mano de obra
no sólo la relacionada con la privación de bienes como para acumular riqueza y que la constante
materiales, detectada por los especialistas de la disponibilidad de tierras comunales para los
antropología aplicada desde Gamio hasta Beals; ni pobres, impedía la formación de clases sociales.
el tipo de conflicto que se suscitaba entre las Aparentemente, la política se reducía a una
elevadas aspiraciones de la población y la realidad confrontación puramente personalista, sin relación
de los recursos naturales escasos, con su con una competencia más profunda por el dominio
generación de frustraciones en el Tzintzuntzan de de los escasos recursos económicos.
Foster; ni el conflicto Diríase que si bien Lewis consiguió eludir el
formalismo en su estudio de la política y descubrir
Entre los valores urbanos y los rurales según los las redes informales de dependencia política que
viera Redfield, sino el conflict entre grupos socials ligaban a Tepoztlán a un sistema regional y
que operan en circunstancias históricas nacional más amplio, no pudo extender esa visión
cambiantes. Vio este conflicto primordialmente en nueva a su modo de analizar la parte económica. Al
términos de política. Le disgustaba particularmente igual que Foster, Beals y otros colegas interesados
a Lewis el modo formalista en que Redfield y otros en la antropología aplicada, su material acerca de
funcionalistas se habían limitado a hacer una la manera que tenían de ganarse la vida los
investigación sumaria de las instituciones diferentes grupos de tepoztecos es sumamente
administrativas de las comunidades. Al recurrir a un detallado, pero también está enmarcado dentro de
análisis histórico del proceso político, consiguió las mismas categorías conceptuales que solían
exponer una larga historia de poder caciquil, utilizarse para cualquier otro estudio de comunidad
seguida de una manipulación más reciente de las de esa época. El análisis que hace Lewis de los
lealtades mediante redes de relaciones que temas “industria y comercio” resulta de especial
conducían directamente hasta el gobernador del relevancia. Pese al hecho de que “la mayor parte
estado. Su conclusión fue que “el municipio no es de la producción agrícola de Tepoztlán era
más que una dependencia administrativa del comercializada fuera del poblado, primordialmente
gobernador”. y que dentro del pueblo campeaba el en Cuernavaca”, a diversos intermediarios, y que
conflicto político. De hecho, el año que Redfield “mucha gente pobre se quejaba de que tenían que
42

ir a Cuernavaca para comprar maíz debido a que en En el nivel sicocultural que cubre la segunda mitad
la localidad no era posible adquirirlo”. Lewis no de su libro, Lewis trataba de contrabalancear el
informaba nada en absoluto sobre los mecanismos “tono rousseauniano” del cuadro de Redfield, “que
de intercambio que intervenían en este proceso de resumía de manera muy superficial la información
distribución y consumo, ni de sus posibles efectos. evidente sobre violencia, desorganización,
Estaba consciente de que Tepoztlán en su calidad crueldad… y desajuste”, poniendo de relieve los
de “centro” regional, “dominaba política, rasgos negativos de la típica cosmovisión
económica y socialmente” su propia “periferia” tepoztecana. Por eso su imagen era comparable, a
compuesta de aldeas más pequeñas; pero esta primera vista, con la que pintara Foster de
intrigante declaración profética, si se toman en Tzintzuntzan durante el mismo periodo. “Las
cuenta desarrollos teóricos ulteriores, no se personas que tenían algún éxito eran blanco
aprovecha ni se elabora en detalle más adelante. popular de críticas, envidia y chismes maliciosos.”
Lewis tampoco extendió este concepto al campo de
las relaciones económicas de Tepoztlán con el Había una predisposición a considerar a las
“centro” que a su vez la dominaba a ella. personas como potencialmente peligrosas y la
En definitiva, la interacción más general de la reacción inicial más característica frente a los
cultura tepoztecana con elementos de la cultura demás era de suspicacia y desconfianza. El
nacional era lo que preocupaba a Lewis en toda la tepoztecano era… un individualista con fe tan sólo
parte etnográfica de su libro, tal como este mismo en sus propias fuerzas y renuente a buscar o dar
fenómeno había preocupado a Redfield; y buena ayuda económica, a prestar o pedir prestado, o a
parte de lo que Lewis encontró que había cooperar con los demás en empresas públicas o
cambiado en Tepoztlán durante el periodo 1928- privadas.
1943 confirmaba, en forma por demás interesante,
las predicciones de Redfield. El trabajo cooperativo Añadía Lewis que tal complejo de personalidad no
estaba en declinación; la autoridad de los ancianos era “neurótico”, sino que tenía sus raíces “en la
y los padres de familia se reducia, y los elementos dura realidad de la vida económica y social de
sagrados o ceremoniales de las labores agrícolas Tepoztlán”. La personalidad era así, en cierto
desaparecían. En su capítulo de conclusiones Lewis modo, dependiente de la cultura y al igual que
decía lo siguiente; “en suma, muchas de nuestras ésta, tendía a cambiar más lentamente que las
conclusiones sobre Tepoztlán podría interpretarse estructuras económicas y sociales, en rápido
como una confirmación de las conclusiones más proceso de modernización. Llegaba a ser un
generales de Redfield para el caso de Yucatán, en impedimento para la adaptación a corto plazo,
particular en lo que se refiere a las tendencias hacia como lo advertía Foster en su segundo estudio de
la secularización y la individualización, y tal vez Tzintzuntzan y como lo daba a entender Lewis con
menos en cuanto a la desorganización”. Lewis su concepto de la “cultura de la pobreza”,
seguía sin convencerse de la inevitabilidad de la desarrollado en los ciencuenta.
relación entre estas tres variables y el contacto con A pesar de la semejanza en la orientación que
lo urbano; y en un estudio ulterior sobre los tenían las obras iniciales de Foster y de Lewis,
inmigrantes a la ciudad de México, demostraba la había, empero, diferencias importantes en las
creciente cohesión y el mejoramiento de las implicaciones de sus respectivos conceptos sobre la
relaciones personales en el seno de algunas cosmovisión campesina, y en el modo como estas
familias rurales en un contexto urbano.58 De todos cosmovisiones reflejaban patrones culturales y
modos, le impresionaron claramente los aspectos socioeconómicos mayores. Foster nunca dudó de
positivos de la organización social tradicional en que la “imagen del bien limitado” fenómeno
Tepoztlán y, como a Redfield, le preocupaba que el esencialmente campesino fuera un anacronismo
tipo de cambio cultural entonces en marcha no dentro de un estado capitalista moderno y
tuviera mayores implicaciones en el mejoramiento “progresista”. Por otra parte, de sus largas
de la calidad de la vida campesina. discusiones con campesinos y moradores en
43

vencindades urbanas, Lewis acabó por concluir que característicos de la disparidad como los de la
el comportamiento de todos ellos estaba dominación. Difícilmente podría negarse que este
íntimamente relacionado con patrones de giro en los enfoque estuviera muy relacionado con
explotación, que tenían mucho que ver con la la índole cambiante de la vida en el campo
índole del sistema capitalista contemporáneo. Por mexicano. En México, como en la mayor parte del
eso la “cultura de la pobreza” era un síndrome mundo, las zonas rurales estaban siendo
asociado especialmente con situaciones en que los rápidamente integradas en nuevos tipos de
efectos desorganizadores de la modernización se esquemas socioeconómicos y políticos congruentes
sentían con más fuerza: situaciones en las que con el desarrollo de estados nacionales en vías de
había excedentes de mano de obra asalariada, modernización. Pero la modificación de la forma en
tasas elevadas de desempleo y subempleo, una que los antropólogos definían su materia del
ética de consumo suntuario y una marcada estudio estaba, asimismo, relacionada con un
ausencia de formas adecuadas de organización esfuerzo consciente por parte de muchos de los
social, política y económica para la población de que se habían formado en la tradición funcionalista
bajos ingresos. o particularista, para mirar más allá de los limites
No era ésta la condición prevaleciente en originales de su interés profesional, con la
Tepoztlán, ni en otros poblados campesinos esperanza de llegar a explicar fenómenos que se
todavía caracterizados por formas de organización venían repitiendo durante mucho tiempo y para los
“tradicional” relativamente fuertes; y, en efecto, cuales todavía no se había encontrado una
Lewis señala con claridad, en su biografía del explicación satisfactoria. Dicho de otro modo, se
dirigente tepoztecano Pedro Martínez, que éste no hallaban frente a la necesidad de una revisión
vivía en una “cultura de la pobreza”. La cultura de paradigmática que no implicaba inmediatamente
la pobreza se hallaba más bien en las comunidades un brusco abandono de paradigmas anteriores,
campesinas proletarizadas o en los tugurios sino la incorporación creciente de nuevos
urbanos, que habrían de constituir el escenario de elementos, que a la larga produjeron una
los ulteriores trabajos de campo de Lewis. Los estructura de ideas aún más alejadas de los
tepoztecos eran pobres e individualistas y con principios relacionados con lo que había sido la
frecuencia estaban metidos en conflictos; pero ni práctica normal de su disciplina en décadas
ellos ni su cultura estaban desorganizados, y era anteriores.
esta variable redfieldiana la que en definitiva los La urgencia de esta revisión era quizá
salvaba del “vacío” que sufrían quienes vivían en la particularmente evidente para los indigenistas,
“cultura de la pobreza”. quienes tenían la obligación profesional de trabajar
en la frontera de la interacción entre pueblos de
culturas notablemente diferentes. Hasta los
cincuenta, el grado de explicación antropológica
INDIGENISMO Y FUNCIONALISMO EN que podían ofrecer acerca de esa situación de
MÉXICO: 1950-1970 contacto y choque cultural era, en efecto, bastante
reducido: ni la teoría funcionalista ni la
particularista podían proporcionar una definición
Durante el decenio de los cincuenta, un creciente convincente de la “indianidad”, ni explicar por qué
número de antropólogos que laboraban en México las diferencias culturales eran tan marcadas en el
desbordó en su trabajo de campo el confinamiento campo mexicano. Sin embargo, era preciso dar
geográfico de la comunidad rural aislada, así como respuestas a estas cuestiones a fin de que la
las limitaciones temporales del enfoque práctica de la antropología aplicada pudiera
funcionalista centrado en el presente. Empezaron a aportar algo más que contribuciones superficiales a
ver no tanto lo que separaba a la población rural la integración de la nación mexicana.
del sistema socioeconómico más amplio como
aquello que la integraba a él; no tanto los aspectos
44

El tipo de investigación de nivel micro que estaba permanecieron en gran parte dentro de los límites
firmemente relacionado con el trabajo de la cosmovisión “culturalista”, característica del
antropológico anterior implicó una contribución funcionalismo, al grado de permitir la colaboración
importante a la etnografía descriptiva y, continua e íntima entre los miembros de ambas
especialmente por la labor de los funcionalistas, se escuelas. Esto culminó en el decenio de los sesenta
logró trazar un modo de considerar la con un acuerdo sobre una interpretación sintética
desorganización y la reorganización de las culturas de la identidad étnica, en el cual la insistencia
rurales en contacto con las urbanas. Mas no tenía indigenista en la importancia histórica de la
nada que decir acerca de las raíces estructurales de explotación era ampliamente aceptada por los
la identidad étnica, y en el fondo, ése era el punto funcionalistas; pero el énfasis de éstos en la
en que tropezaban los esfuerzos pero desarrollo de prioridad de los elementos mentales sobre los
la comunidad. Una cosa era introducir técnicas o materiales en la determinación de la conducta
servicios modernos en un pueblo aislado con la humana reforzaba al mismo tiempo la tendencia de
esperanza de elevar los niveles de vida, sin los indigenistas a concentrarse en el cambio
desfigurar un “núcleo cultural” valioso, como los cultural inducido, como el aspecto más crítico, por
antropólogos funcionalistas aplicados solían sí solo, de las tareas del desarrollo aplicado.
aconsejar en los años cuarenta y después; y otra,
simplemente dejar que las personas de la localidad
resolvieran su propio ajuste al cambio, recurriendo
a la ayuda benévola del exterior si se requiriese,
como preferían dar a entender los funcionalistas de
tendencias más académicas. Pero los médicos,
maestros y promotores del desarrollo de la
comunidad que constituían la segunda generación
de indigenistas mexicanos, activos en el campo a
partir del decenio de los cincuenta, se enfrentaron
a lo que ellos consideraban una resistencia al
cambio material, culturalmente arraigada; y esa
resistencia, a su vez, tenía relación con el modo Foto 7: Bronislaw Malinowski
como los habitantes de esas localidades habían
vivido un proceso histórico concreto de explotación Centro y periferia entran en los
a manos de extraños. Por eso, después de la
guerra, los indigenistas empezaron a elaborar una
vocabularios funcionalista e indigenista
forma de entender las culturas locales, para lo cual
Aunque el funcionalismo estructural tendió desde
se requería modificar los límites intelectuales del
el principio a restringir la observación
funcionalismo estructural y que se diera atención
antropológica a los fenómenos culturales en el
especial a las causas de conflicto, determinadas
nivel de una comunidad local aislable, esta
históricamente, entre los habitantes de
reducida delimitación de las fronteras intelectuales
asentamientos rurales aislados y los grupos
nunca ha sido del todo posible dentro del
urbanos vecinos.
indigenismo. Debido en parte a su naturaleza
aplicada y en parte a su relación prolongada con la
Había un importante elemento marxista en esta
tradición del particularismo antropológico, el
revisión, pues se recordará que el indigenismo
indigenismo, a partir de los tiempos de Gamio, se
mexicano se desarrolló primeramente en un
había caracterizado por un interés subyacente en la
torbellino de labor posrevolucionaria en el campo,
delineación de zonas culturales y, por extensión, en
íntimamente ligada a los ideales socialistas. Pero
la definición de regiones. Pero lo que no se había
pese a la incorporación de conceptos marxistas, los
realizado dentro del marco “culturalista” del
indigenistas de la segunda generación
45

indigenismo en el periodo anterior a la guerra fue entrelazados los hilos de toda una cultura, y éstos
la construcción de un vínculo teórico para explicar podían ser desenmarañados cuidadosamente para
la relación entre habitantes indios y no indios que examinar la relación de las partes con el todo. Al
vivieran en estrecha proximidad geográfica. Una mismo tiempo, el mercado era un elemento
cosa era observar los niveles de bienestar de todos fundamental en el complejo del comportamiento
los grupos nahuas, cuyos poblados podían humano asociado con la procuración de la
localizarse dentro de un determinado segmento de subsistencia, que Malinowski había colocado en el
un mapa de la nación mexicana, y otra, muy centro de su sistema teórico.
distinta, considerar cómo podrían esos grupos
interactuar con sus vecinos mestizos, ya fueran El equivalente mexicano de Malinowski para el
éstos rurales o urbanos, intercalados entre uno y proyecto de Oaxaca fue Julio de la Fuente,
otro poblados de lengua náhuatl, de manera más ilustrador de libros de texto para las escuelas
compleja que la sugerida por las nociones públicas y ardientes indigenista, cuyo interés por el
funcionalistas predominantes sobre el contacto bienestar de los pobres le había llevado a organizar
cultural y la aculturación. Es sumamente a trabajadores en Nueva York en los años veinte y a
interesante que los primeros pasos para abordar publicar periódicos en defensa de la causa agraria
este problema e incidentalmente, subrayar el papel en Veracruz al principio de los treinta. De la Fuente
desempeñado por los no indios en la era entonces un marxista, pero se decepcionó del
determinación de importantes elementos marxismo en los años treinta y halló en las obras
materiales del bienestar de los indígenas fueran publicadas hacía poco por Redfields y Gamio el
dados a finales de los cuarenta por un destacado incentivo para emprender un estudio sistemático
europeo, funcionalista y conservador, que de la disciplina de la antropología, en esa época
específicamente separaba su enfoque del de la totalmente fuera del campo del marxismo. El grado
Escuela de Chicago, en extraña colaboración con un en que absorbió la visión redfieldiana del cambio
indigenista joven y radical que habría de mantener rural se advierte en la primera monografía que
vínculos profesionales duraderos precisamente con escribió, Yalalag, publicada en 1949, que constituía
Chicago. un análisis funcionalista estricto sobre la
En 1940, Bronislaw Malinowski llegaba a la ciudad secularización, individualización y desorganización
de México impulsado por el interés de comparar de un pueblo zapoteca de Oaxaca. El alcance de su
los procesos contemporáneos de cambio social en convicción en el indigenismo se probaría también
el campo mexicano con los que había estudiado posteriormente a través de varias décadas de
brevemente, unos cuantos años antes, bajo la asociación con instituciones indigenistas.
égida de la administración colonial en África. Los excelentes trabajos de De la Fuente acerca de
Después de sostener discusiones preliminares con relaciones étnicas y educación, presentados en el
los representantes del Instituto Nacional de Congreso Indigenista Interamericano de Pátzcuaro
Antropología e Historia (INAH) y luego de hacer un en 1940, llamaron la atención de Alfonso Caso,
viaje de reconocimiento a la ciudad de Oaxaca, entonces director del INAH, quien lo recomendó
Malinowski decidió estudiar el sistema de calurosamente a Malinowski. El siguiente periodo
mercados del valle de Oaxaca, que atraía a los de trabajo de campo conjunto no estuvo de
habitantes de los poblados indígenas y campesinos, ninguna manera exento de fricciones, pero el
localizados en un amplio radio alrededor de la resultado fue digno de mención: la combinación del
ciudad mestiza, hacia un proceso de intercambio e empeño malinowskiano en descubrir los límites del
interacción recurrentes que le recordaban al sistema y el conocimiento práctico que De la
antropólogo observador “un efímero, dramático, Fuente tenía del tejido de comunidades rurales en
museo del día”. torno al valle de Oaxaca dio lugar a un esfuerzo
El fenómeno cubría todos los requisitos del
paradigma funcionalista particular de Malinowski: Por entender “… la unidad de un centro y de su
en una sola institución podían encontrarse región circundante… así como la dependencia
46

económica de los distritos vecinos respecto del


valle”. El informe final del proyecto, La economía
de un sistema de mercados en México, por
consiguiente, se tiene como el ejemplo más
antiguo en la literatura antropológica de utilización
del concepto de región socioeconómica, definida
no en función de rasgos culturales o límites
políticos, sino de las redes de relaciones que hay en
torno a la subsistencia en medios urbanos y rurales
interdependientes.
Pero dicho esto, es preciso añadir de inmediato Foto 8: Julio de la Fuente
que el informe trataba sólo de manera
esquemática el tema definido como el principal del
estudio”… la influencia que el mercado ejercía en el El papel de los estereotipos étnicos en
bienestar de los indígenas, de los campesinos y de la conservación de las pautas de
la gente del pueblo y también en el modo de vida y dominación regional.
en los intereses creados de los agentes comerciales
en el distrito”. En parte, esto se debió a que En la época de su colaboración con Malinowski,
Malinowski murió antes de poder hacer algo más Julio de la Fuente había empezado ya a estudiar el
que plantear sus ideas preliminares sobre el tópico al que daría buena parte de su atención
proyecto: y en parte, a que el propio Malinowski durante los decenios siguientes y que constituyó su
insistía en entender el mercado como un principal aportación a la teoría y a la práctica
instrumento para satisfacer las necesidades de indigenistas de la posguerra: las relaciones
todos: las necesidades de los pobres, de adquirir interétnicas. Hasta mediados de los años cuarenta,
pequeñas cantidades de bienes a cambio de bienes la principal preocupación de quienes habían
de producción doméstica; las necesidades de las abordado el tema del indigenismo se había
autoridades locales por obtener ingresos fiscales; centrado en torno a la conciliación de elementos
las necesidades de los intermediarios, de adquirir culturales indígenas y no indígenas en los casos del
grandes volúmenes de alimentos básicos baratos. particularismo y del funcionalismo, o alrededor de
El hecho de que las necesidades de cada grupo un tipo de conflicto que enfrentaba a todos los
estuvieran en conflicto entre si no dejaba de indios, como clase, contra todos los mestizos
mencionarse, así como las palabras “explotación proceso que entendían así también los indigenistas
presión económica, extorsión y falta de marxistas del periodo cardenista. Ninguno de estos
representación directa”. Pero por encima de la enfoques satisfacía por completo a De la Fuente. Al
promesa de darle más adelante un tratamiento observar las relaciones interétnicas durante sus
completo al tema de las transacciones de los numerosas estadías en poblaciones grandes y
compradores de maíz al mayoreo, no se analizaban poblados de zonas predominantemente indígenas,
los mecanismos de conflicto, ni el efecto que el encontraba que las diferencias culturales
intercambio desigual tenía en el nivel de vida de los constituían la defensa primordial de muchos
participantes en el mercado. grupos locales separados, que se sentían
amenazados por los de fuera. En muchos casos,
tanto los amenazados como los amenazadores eran
“indios” según los criterios de un observador
mestizo. Pero de acuerdo con la opinión de los
propios habitantes de la localidad, no había tales
indios. Lo que había eran “personas” que viven
aquí con nosotros” o algunas veces, “paisanos” de
47

los pueblos circunvecinos que hablaban el mismo indios y no en la participación en un sistema


idioma. En algunas zonas existía también la capitalista moderno.
conciencia de pertenecer a un grupo cultural Se trataba de intermediarios culturales y
histórica y geográficamente definido como los económicos entre una masa fragmentada y
zapotecas, los mixtecas o los tarascos. Pero la desorganizada de pueblos étnicamente diferentes,
denominación de “indio” era simplemente un por una parte, y el sistema nacional por la otra.
epíteto acuñado por los “castellanos”, y muchos de Luego de esta evaluación de la realidad en ciertas
los que hablaron con De la Fuente de hecho no zonas muy indígenas, procedió De la Fuente a
consideraban que tuviera alguna otra significación. proponer en el Segundo Congreso Indigenista
La dicotomía indio-no indio resultaba así válida en Interamericano de Cuzco, en 1949, que “la
tanto la utilizaban los mestizos, para atribuirle un integración, antes de ser nacional, habría de ser
estatus inferior a una gran cantidad de habitantes regional”. El indigenismo no podría seguir
del campo entre los cuales había mucha diversidad aplicando políticas diseñadas para tender puentes
cultural. Dicho de otro modo, se trataba de un económicos y culturales entre comunidades
concepto basado en la necesidad de colocar a indígenas dispersas y la sociedad nacional, sin antes
todos aquellos que fueran étnicamente diferentes tomar medidas para enfrentar la importante
de los mestizos en una posición estructuralmente estructura de mediación regional de los mestizos,
desventajosa y, como tal, constituía un que imponía las características fundamentales de
instrumento de dominación. Acorde con la opinión casta a las minorías étnicas. El desarrollo regional
de otros investigadores que se esforzaban por que incluyera alternativas nuevas para mestizos e
entender las implicaciones estructurales de las indios era un imperativo.
relaciones interétnicas entre indios y no indios en
Mesoamérica. De la Fuente acabó por considerar Este punto de vista fue sustentado también por
las formas de interacción entre estos dos grupos en Gonzalo Aguirre Beltrán, quien era al mismo
muchas partes de México, como relaciones “casi de tiempo doctor en medicina y un destacado
casta”, aunque señalaba casos en que también etnohistoriador especializado originalmente en el
podía decirse que existían relaciones “casi de escrutinio de las raíces africanas de la cultura rural
Clase”. mexicana. Aguirre Beltrán trató de someter a
La “sociedad dual” que veía De la Fuente como prueba el interés teórico en la “integración
consecuencia de su investigación sobre las regional” proponiendo la creación de una oficina
relaciones interétnicas, tenía límites geográficos regional de desarrollo en Tantoyuca, Veracruz. Los
definidos que no correspondían a los de la nación. esfuerzos de posguerra para promover el
Los grupos étnicos categorizados como “indios” y crecimiento económico de México estaban
mantenidos en una posición de inferioridad, empezando a ser estructurados con cierta
semejante a la de una casta respecto de los regularidad en torno al concepto de desarrollo
mestizos, experimentaban la dominación dentro regional, y al cabo de unos cuantos años, se llegó a
del contexto socioeconómico específico de advertir claramente que cualquier esfuerzo futuro
regiones atrasadas, relativamente aisladas, y que para supervisar los programas gubernamentales en
incluían grupos mestizos todavía no plenamente zonas indígenas tendría que efectuarse a nivel
integrados a la economía y a la sociedad mexicanas regional.
modernas. La posición peculiar de estos últimos,
tanto en relación con los indios como con el
sistema nacional general, constituía un Las “regiones de refugio” de Aguirre
impedimento fundamental para lograr la
desaparición de las relaciones de casta; debido
Beltrán: relaciones entre la metrópoli y
sobre todo a que los mestizos basaban su sus satélites en reductos aislados del
subsistencia en el dominio que ejercían sobre los pasado colonial
48

Al igual que Lewis y otros colegas norteamericanos cuidadosamente dentro de los límites de la ciudad,
como Eric Wolf, Aguirre Beltrán empezó con el en un esfuerzo por asegurarse de que no “se
intento de ubicar las características peculiares de la desarrollaran entre los comuneros sometidos”. De
estructura social y la cultura de la población rural hecho, en un nivel más general, Aguirre Beltrán
mexicana dentro de un vasto contexto histórico. señalaba que la posibilidad de que los elementos
Para ello consultó las obras de arqueólogos y urbanizantes o modernizantes hubiesen podido
etnohistoriadores así como los documentos de la actuar sobre las comunidades folk, se vio siempre
conquista española, y en sus estudios halló pruebas estorbada, y aún se ve en la actualidad, por los
suficientes como para refutar la creencia intereses económicos y sociales de la ciudad. La
funcionalista prevaleciente, acerca de que las permanencia de la gran masa india en su situación
comunidades campesinas podían entenderse en de ancestral subordinación, con el goce de una
aislamiento temporal o espacial. Desde los tiempos cultura folk fuertemente estabilizada, no sólo fue
anteriores a la conquista, la población rural había deseada por la ciudad, sino aun impuesta en forma
sido integrada “en un sistema de ciudades-estado… coercitiva.
que tenían bajo dominio a una amplia región
compuesta por… comunidades campesinas de “La ciudad” de la que hablaba Aguirre Beltrán, no
cultura folk”, que en periodos de máxima cohesión se entendía como un término genérico aplicado a
exigía mucho de los productores de alimentos y en cualquier zona urbana del país. Era un prototipo de
tiempos de desintegración relativa les dejaba la “ciudad señorial” consolidada durante el periodo
mayor libertad para atender sus propios intereses, colonial dentro de ciertas regiones atrasadas y
como miembros de unidades domésticas relativamente aisladas de México, y que no había
autosuficientes. La conquista reforzó esta sido transformaba todavía en el tipo de centro
tendencia histórica al poner a las comunidades urbano moderno, característico de la sociedad
rurales bajo la autoridad de españoles ubicados en posrevolucionaria en regiones menos aisladas.
“ciudades señoriales” y recaudar tributos que no Como en la época colonial, esas ciudades
eran destinados al mejoramiento del campo, sino al “señoriales” se sustentaban todavía de lo que
desarrollo urbano y a la exportación hacia España. podían extraer mediante relaciones de mercado
A pesar de las proclamaciones igualitaristas, tanto desiguales y extorsión política de su entorno
del movimiento independentista de principios del abastecedor rural, ya que no había desarrollado
siglo XIX como de la Revolución mexicana durante medios independientes para generar su propia
el siglo XX, no se logró del todo acabar con el riqueza, aplicando tecnología moderna y capacidad
patrón de relaciones metrópoli-satélites, que organizativa más eficiente a las tareas de la
vinculaba los productores del campo a los centros producción, por lo tanto, aseguraban su propia
urbanos regionales. Los antropólogos pasaron por supervivencia reforzando constantemente las bases
alto este fenómeno de “simbiosis socioeconómica” estructurales de su dominio sobre comunidades
con grave peligro de deformar su visión de la satélites, sujetas en una posición tributaria desde
realidad en el agro. los tiempos de la conquista.
En esta formulación de la acción recíproca rural- Aguirre Beltrán consideraba que uno de los
urbana, Aguirre Beltrán estaba mucho más cerca elementos que contribuía a mantener la posición
del enfoque marxista que del modo funcionalista dominante de la ciudad señorial era el empleo
de ver la historia de México. El intercambio entre declarado de la fuerza. Pero un instrumento de
habitantes del campo y de la unidad no se basaba conquista mucho más sutil y eficaz, era la
fundamentalmente en el principio de reciprocidad manipulación de la identidad étnica de manera tal
o de ganancia mutua, sino más bien en la que se les asignaba a grupos de población rural con
dominación. Era verdad que los habitantes de la culturas diferentes a la de los conquistadores un
ciudad, a cambio de los productos agrícolas, les estatus permanentemente inferior, con lo cual
ofrecían a los campesinos “una serie de servicios estos últimos legitimaban su explotación. Esta era
especializados”, pero ésos se mantenían la institución de relaciones de casta entre indios y
49

mestizos, que De la Fuente analizara y que Aguirre


Beltrán destacaba también en su propio Frank Cancian y el Impacto de la Modernización en
planteamiento sobre los vínculos entre la metrópoli las jerarquías civico religiosas.
y sus satélites. Reforzando el deseo verdadero de
los miembros de las comunidades rurales de
conservar su propio modo de vida, los mestizos de
las ciudades señoriales podían recaudar tributos sin
admitir a los tributarios en la sociedad mayor y, por
consiguiente, sin concederles ninguna opción a
participar en ella, ni siquiera en calidad de clase
explotada.
Era entonces esa “región intercultural” que
circundaba e incluía a las ciudades señoriales
atrasadas, a la que el indigenismo de posguerra
tenía que considerar. Los límites de la zona que
Aguirre Beltrán denominaba “región de refugio”,
en eferencia a su aislamiento relativa respecto a la
sociedad nacional posrevolucionaria, podrían
determinarse claramente examinando la pauta de
interacción que conectaba las comunidades rurales
con los centros urbanos vecinos. Todas las
comunidades ligadas a una ciudad mestiza por
relaciones semejantes a las de casta y, por
consiguiente, separadas en gran parte del
intercambio económico o social con el sistema
mayor, quedaban incluidas evidentemente dentro
de la región. Por otra parte, los grupos dedicados a
un intercambio más libre con cierto número de
personas no relacionadas con una ciudad señorial
quedaban fuera de ella. En la práctica, las
diferencias estructurales entre estos dos tipos de
situaciones se reflejarían en grados de idiosincrasia
cultural o identidad étnica.
Para Aguirre Beltrán y los demás antropólogos que
empezaban a pensar como él, tanto dentro como
fuera de la tradición aplicada del indigenismo ,el
indio dejaba de ser así primordialmente el
representante de una cultura americana anterior a
la conquista y se convertían en el habitante de una
región rural relativamente remota, que era
explotado en beneficio de sus contrapartes urbanas
de un modo anacrónico colonial, no como parte de
una estructura moderna de clase sino como
miembro de una casta culturalmente definida, a la
que desde hacía siglos se le negaba, de manera
absoluta, toda posibilidad de progresar dentro de
la sociedad mayor.
CAPITULO 4 50

LA ANTROPOLOGIA MEXICANA RECIENTE

Este cambio de acentuación en la comunidad rural


4.1 ECOLOGÍA CULTURAL, MARXISMO Y
como una cultura aparte, entendida como parte de
DESARROLLO DE UNA TEORÍA DEL
una sociedad cuyos miembros estarían
CAMPESINADO: 1950- 1970 íntimamente relacionados con el mundo exterior,
requería un cambio de terminología, porque el uso
4.1.1 LOS NIVELES DE INTEGRACIÓN
prevaleciente del concepto folk implicaba
SOCIOCULTURAL DE JULIAN STEWARD
virtualmente una dependencia cultural exclusiva.
Por eso en el curso de los años cincuenta la
sociedad folk se convirtió en el “campesinado”.

Fue Steward quien presagió la necesidad del


cambio y señaló en 1951, que el concepto folk de
Redfield describía en realidad un tipo de
integración y no un contenido cultural particular.
Foster le siguió con un comentario semejante en
1953. Y Wolf dio el paso final al insistir en utilizar
“el término “campesino” para indicar una relación
estructural y no un contenido cultural particular”,
Foto 9: Julián Steward
en su análisis sobre tipos de campesinado
La sociedad folk se convierte en el “campesinado” latinoamericano de 1955. Redfield recogió la
sugerencia ese mismo año y lo hizo aplicable a
El interés de Steward y Wolf por las cambiantes todos aquellos pequeños agricultores que a lo largo
formas de integración sociocultural característica de la historia labraban la tierra para subsistir, no
de los tipos particulares de inserción en los para obtener una ganancia.
sistemas mayores, era parte de una tendencia
durante los años cincuenta, inclinada hacia el El acuerdo unánime entre funcionalistas
análisis de los mecanismos sociales que parecían estructurales, ecólogos culturales y marxistas de
vincular, cada vez más, a los habitantes de las que folk fuera sustituido por lo “campesino”, no
comunidades rurales con individuos y grupos, significaba, sin embargo, que todos entenderían la
situados fuera de los límites del poblado. Después interacción de los aldeanos rurales y la sociedad
de todo, una comunidad campesina no solo era mayor. Redfield y Foster pronto admitieron que el
cultura parcial, sino también una sociedad parcial; y campesinado tenía que ser, por definición, política
de hecho podría resultar que fuera “un sistema tan y culturalmente dependiente de un sistema
incompleto que no debiera describírsele como una sociocultural más amplio; y reconocían que, a su
estructura social”, ni tampoco representársele vez, la sociedad urbana dependía del campesinado
como un sistema cultural en sí mismo. para el abasto de los bienes agrícolas. Sin embargo,
rechazaban toda idea de que el campesinado
pudiera contribuir al sistema global en mayor
medida que lo que de él recibía.
51

Wolf, por su parte, insistía en que el campesinado El elemento que parecía servir más claramente
más que dependiente, era explotado: producía un como mecanismo de “equilibrio” dentro de la
volumen de bienes agrícolas del cual se evaluación funcionalista-estructural de la relación
apropiaban, mediante el ejercicio del poder, entre campesinado y no campesinado, era el valor
aquellos grupos que clamaban tener mayores concedido a la contribución cultural que hacían las
derechos sobre los medios de producción. A elites urbanas a la calidad de la vida rural. Redfierl
cambio, el campesinado podía recibir protección o d decía que:
servicios de otro tipo, pero era evidente que Wolf
no consideraba que esos servicios fueran una No sería acertado describir estas relaciones tan
retribución suficiente por el valor de los bienes sólo como relaciones entre gobernante y
entregados. La comunidad aldeana local constituía gobernado o entre explotador y explotado,
un tipo de sistema de supervivencia aunque es probable que estén presentes estos
intrínsecamente superior: sus hogares campesinos elementos…Deben ponerse de relieve las
relaciones culturales entre las dos mitades. Sjober
podían sobrevivir por medio del
autoprovisionamiento, aunque se rompiesen los lo expresa bien: “…la elite le muestra al
vínculos con el sistema socioeconómico mayor, campesino logros altamente valorados… y le
proporciona a su sistema social una justificación
mientras que no podían decirse lo mismo de las
comunidades urbanas o de clase alta. Estos últimos sofisticada de su existencia y supervivencia”.
eran más dependientes de los primeros, e Así, a cambio de los bienes del campesino la elite le
ilustraban su dependencia en el proceso de proporcionaba normas culturales. La ciudad era
explotación. siempre guardiana de la “gran tradición” y por
En el corazón de esta diferencia entre Redfield y consiguiente un marco social adecuado para la elite
Foster por una parte y Wolf por la otra, yacían según el paradigma funcionalista estructural. El
supuestos básicamente incompatibles de los campesino existía en relación con la ciudad, como
paradigmas funcionalista – estructural y marxista. lo patentizaba todo el continuo folk- urbano. Pero
El funcionalismo tenia –y tiene- por premisas el si se veía la cuestión desde el punto de vista del
“funcionamiento de un “principio de reciprocidad marxismo, el elemento clave en el sostenimiento
de la relación entre campesinos y no campesinos
funcional” ” por el cual se entendía que toda la
acción recíproca entre grupos e individuos dentro era el poder, y no lo ejercía una ciudad, sino un
de un sistema dado, entrañaba el intercambio de Estado. Entonces, no es sorprendente que Wolf
insistiera en definir a los campesinos
bienes o servicios igualmente apreciados. La
persistencia misma del sistema se tomaba como primordialmente como sujetos del Estado
prueba de que existía una reciprocidad “… solo cuando un agricultor está integrado en
básicamente “equilibrada”, con lo cual la una sociedad con Estado- o sea, cuando aquel se
explotación era, por definición, imposible. convierte en sujeto de las exigencias y sanciones
En cambio el marxismo suponía que una de quienes detentan el poder fuera de su estrato
reciprocidad en extremo “desequilibrada” podría social- podemos hablar del campesinado
mantenerse durante largos periodos de tiempo propiamente dicho”.
utilizando el mecanismo de fuerza.
52

complementada con el testimonio de los


etnógrafos y los enfoques particulares atribuibles a
Los conceptos de excedente y dominio en la la disciplina de la ecología cultural. En suma, Wolf
obra de Wolf. sostenía que:

Esta definición que Wolf planteo en 1966, surgió de … la distinción entre primitivos y
su participación en un esfuerzo, realizado por campesinos… no radica en el mayor o menor
varios miembros de la escuela de Steward, por involucración con el exterior por parte de unos u
entender la dinámica de las relaciones entre el otros, sino en la índole de esa involucración … En
campo y la ciudad todo ello en una perspectiva una sociedad primitiva, los excedentes se
histórica y sociológica que iba desde los periodos transfieren a un grupo dominante de autoridades
más tempranos del desarrollo urbano hasta que los utilizan para asegurar su propio nivel de
nuestros días. Wolf y otros de su generación en la vida y para distribuirles el resto a grupos de la
Universidad de Columbia aceptaron la tesis de que sociedad que no labran la tierra, pero que deben
la civilización, sustentada en una compleja ser alimentados a cambio de los bienes y servicios
especialización del que las poblaciones agrícolas específicos que a su vez producen
sedentarias empezaron a producir un excedente de
bienes que rebasaba sus necesidades materiales En su condición de ecólogo cultural, Wolf pensaba
inmediatas, y que podía canalizarse, por la que esos excedentes podían analizarse en términos
persuasión o la fuerza, para el sustento de grupos objetivos; eran la cantidad de producción o de
urbanos no productores. La ciudad aparecía así tiempo de trabajo que quedaba después de ser
primeramente “como una sede de poder, no como satisfechos tres requerimientos de una familia
un centro de actividades económicas productivas”, campesina: 1) un mínimo de raciones calóricas; 2)
y se mantenía a si misma “gracias a que es un el producto suficiente para reponer los utensilios
centro de poder de algún tipo o combinación de básicos requeridos para la producción (semillas,
tipos religioso, administrativo, militar o mercantil. piensos, aperos e instrumentos de trabajo) y para
proveer a la subsistencia material, culturalmente
Estas interrogantes eran dignas de la sociología definida de la familia (vivienda, vestido) y 3) la
histórica del siglo XIX, y a ellas se avocaron producción que excedía este nivel constituía un
inmediatamente Wolf y sus colegas. Les fue muy “fondo de renta” potencial del que podrían
útil para su estudio la reaparición, en los años apropiarse grupos no campesinos mediante el
cincuenta, de un manuscrito de Marx que durante ejercicio del poder.
mucho tiempo estuvo perdido (los Grundrisse-
“Elementos fundamentales”-, que eran sus notas El debate sobre la posibilidad real de hablar en
preliminares para El Capital y La Crítica de la términos de un excedente objetivamente
economía política, en los que Marx especialmente perceptible se suscitó, claro está, de inmediato. En
tomaba en cuenta las relaciones posibles ente los algunas sociedades la gente podría preferir comer
diferentes tipos de campesinado y las elites no mal antes que descuidar una obligación
campesinas). Junto con el análisis del ejercicio del ceremonial, en apariencia prescindible; en otras,
poder en las sociedades agrarias, realizado por podrían requerirse cantidades enormes de
Marx Weber, estas fuentes formaban parte alimentos para fiestas con lo que se eliminaba toda
considerable de la base sociológica de la que Wolf posibilidad de formar un excedente. A estas
desarrollo plenamente su teoría del campesinado, objeciones algunos colegas de Wolf, respondían
53

que si bien cualquier grupo podría encontrar dominio, despojada de los aspectos ceremoniales
formas de aprovechar toda su producción cuando que caracterizaban las relaciones entre el señor y
esta no estuviera sujeta a gravámenes por la gente los campesinos en las formas anteriores, era la
de fuera, tal alternativa no solia existir para el mercantil; la tierra se convertía en propiedad
campesinado. Por el contrario, los bienes y la mano privada, “entidad que podía ser comprada, vendida
de obra que podrían dedicarse idealmente a la y usada para reportarle un beneficio a su
tarea de elaboración cultural, en su caso, tenían propietario”. Y una cuarta forma era la
que ser entregados a elites no campesinas. Por eso administrativa, que implicaba la organización
había que considerar el “excedente” no como algo directa de la producción por una burocracia estatal.
enteramente innecesario para quienes lo Wolf subrayaba que ninguno de estos tipos de
producían, si no como algo significable a la fuerza. relaciones sociales era mutuamente exclusivo de
Los límites máximos del excedente correspondían los otros; un solo señor podía tener obligaciones
de los límites mínimos del sustento biológico y feudales con el campesinado y al mismo tiempo
cultural, que la familia no podía rebasar sin poner administrar sus bienes como una empresa
en el peligro su existencia presente y futura. capitalista.

El “fondo de renta”, que en la práctica era el


equivalente de un “excedente extraíble”, según la
teoría de Wolf, constituía una cantidad que los Palerm y el “modo de producción asiático”
campesinos transferían a los no campesinos, sin
Cuando los conceptos mencionados en el párrafo
recibir un pago adecuado por ello. Las formas de
anterior empezaban a surgir de la obra de los
realizar esta transferencia podían ser, empero,
discípulos de Steward y a integrar una posición
sumamente variadas. En su monografía Los
distintiva acerca de la vida rural dentro del
campesinos, Wolf utilizaba la percepción de Weber
paradigma recién propuesto de ecología cultural,
acerca de los mecanismos históricos de
fueron adoptados rápidamente por un pequeño
denominación y control, y esbozaba cierto número
grupo de antropólogos mexicanos. El más conocido
de formas de “dominio” o derechos
de los mexicanos era Ángel Palerm. La familiaridad
institucionalizados que podrían entrar en juego
de Wolf y Palerm con el pensamiento social
para extraer un tributo. La primera de esas formas
europeo y en particular con el marxista, les
era la patrimonial (o feudal), y en ella “… el control
proporcionaba una experiencia común, no
de los ocupantes de la tierra estaba en manos de
compartida por muchos de sus colegas mexicanos y
señores feudales que heredaban el derecho de
norteamericanos; por eso no era de sorprender
dominio como miembros de grupos de parentesco
que los dos iniciaran una investigación conjunta
o de linajes”. Estos derechos formaban una
relativa a una cuestión tal vez de posible relevancia
pirámide de obligaciones respecto de señores
para explicar estructura agraria prehispánica de
situados cada vez más arriba, pirámide que
México: el “modo de producción asiático”.
culminaba en un soberano. La segunda era el
dominio de las prebendas, por medio del cual Planteado primeramente por Marx hacia 1850 y
algunos funcionarios autorizados, “en su calidad de después recogido por Weber, el “modo de
servidores del Estado”, obtenían tributos de los producción asiático” entrañaba una forma de
campesinos. En este caso, las concesiones de renta denominación de campesinos pequeños
no eran hereditarias. Una tercera forma de productores una elite burocrática, que no
54

pretendía poseer directamente la tierra de prehispánicos que, hasta cierto punto, se habían
aquellos, pero si controlaba el suministro de bienes apoyado en la conservación de obras de riego.
y servicios esenciales para la productividad
agrícola. Tal elite trabajaba al servicio de un estado Mediante este esfuerzo, Palerm y Wolf hicieron
fuerte, centralizado, investido con el título una reconocida aportación al estudio de la
definitivo de posesión de todas las tierras; y la revolución urbana en Mesoamérica; el examen de
apremiante necesidad que el campesinado tenia de documentos escritos y hasta entonces no utilizados
los servicios monopolizados por el Estado lo tenía (tanto indígenas como españoles), refutaba las
permanentemente sometido a este. ideas anteriores acerca de que la agricultura
prehispánica de México había sido sumamente
El modelo difería del de dominio administrativo tan primitiva; y en cambio sustentaba la opinión de que
solo en el hecho de que el modo asiático de había sido eficiente y productiva, capaz de generar
producción permitía la existencia permanente de excedentes sustanciales y, por consiguiente, de
comunidades campesinas, que eran nominalmente sustentar a una compleja civilización urbana. Sin
poseedoras de su tierra. embargo, la relación exacta entre pequeños
cultivadores, administradores y el Estado dentro de
El modo de producción asiático penetro en el aquellos sistemas hidráulicos, seguía siendo poco
pensamiento de Wolf y Palerm por mediación de la clara. Queda todavía por investigar el tema de la
obra de Karl Wittfogel sobre “el despotismo aplicabilidad del concepto “modo de producción
oriental”. El interés de Wittfogel radicaba asiático” al México anterior a la conquista.
particularmente en estudiar como un sistema
ecológico dado (en el que hubiera la necesidad de
contar con obras de riego en gran escala a fin de
conservar la agricultura sedentaria en ciertas Ecología cultural y “modo de producción
regiones), parecía haber alentado históricamente el doméstico”.
surgimiento de un modo de producción asiático, en
En la base de todo sistema de extracción de
el cual la dependencia de las aldeas campesinas
excedentes, que implicara al campesinado, los
(que de otra manera serian autosuficientes)
ecólogos culturales como Wolf y Palerm
respecto a la pericia técnica y organizativa de una
identificaban un tipo de economía doméstica
burocracia estatal dueña de un sistema de riego,
característico de los hogares campesinos. Las
parecía asegurar la persistencia de una elite
familias campesinas aseguraban su subsistencia y
despótica en el poder. Tal idea intrigo a ecólogos
producían el excedente que les exigían los de fuera,
como Steward, Palerm y Wolf lo suficiente como
mediante un tipo particular de organización
para que la hiciera objeto de investigación
económica, en el que la unidad domestica proveía
empírica, a principio de los cincuenta, no solo
tanto las capacidades de gestión como la fuerza de
situándola en ambientes “asiáticos” u “orientales”,
trabajo necesaria para producir los bienes que
sino en un nivel más general, a través de toda la
necesitaba la propia familia, y al mismo tiempo
historia universal. En la Universidad de Columbia se
constituía el marco para asignar y consumir la
llevó a cabo seminario acerca de las civilizaciones
mayoría de los bienes asi producidos.
sustentadas en la agricultura de riego en el mundo
antiguo y en el nuevo; y en México, Palerm y Wolf Tal enunciado podría haber quedado en poco más
hicieron una investigación conjunta de los estados que una reafirmación de la perogrullada etnológica
55

de que las familias campesinas tienen una Panajachel, Guatemala, y cualquier familia de la
producción agrícola de subsistencia. Pero en sociedad occidental eran básicamente de grado y
realidad fue el punto de partida para remplazar la no de género.
descripción etnográfica antes aceptada y
fundamentalmente acrítica de la actividad Los antropólogos que en los años cincuenta
económica campesina, por el análisis de la empezaron a adoptar el concepto de un “modo de
racionalidad más profunda en que sustentaba el producción doméstico” estaban, por otra parte,
comportamiento económico del campesinado. Tal perfectamente convencidos de que la actividad
análisis se basa en la investigación tanto marxista económica de la sociedad campesina no podía ser
como no marxista, de la lógica interna de lo que interpretada como una simple extensión en
llego a ser denominado el “modo de producción pequeña escala de la racionalidad capitalista, y de
doméstico”, concepto que gano partidarios en los que esa actividad per se no podía entresacarse
años cincuenta, al ser reforzada la subdisciplina de limpiamente de todo el tejido de las relaciones
sociales, para ser sometida a un escrutinio formal,
la antropología económica por el debate entre
quienes consideraban que la terminología de la a falta de un conocimiento mucho más completo
economía clásica podría aplicarse al medio de la vida campesina. Es decir, rechazaban no solo
lo que consideraba la deformación etnocéntrica de
primitivo y al campesino, y quienes no pensaban
así. los científicos educados dentro de un sistema
socioeconómico capitalista, sino también la
Para analizar las características de la agricultura de tendencia formalista del funcionalismo estructural
subsistencia, tal como la concibieron tradicional. En cambio, insistían a favor del
tradicionalmente los antropólogos, los mismos de reconocimiento de un modo de producción pre
la escuela particularista que de la funcionalista, no capitalista (primitivo o campesino) especifico,
era necesario adaptarse de la terminología usual de regido por sus leyes peculiares, entre las más
la economía del libre mercado. El “cultivo de fundamentales de las cuales estaban la
subsistencia” era simplemente el trabajo agrícola inseparabilidad de las unidades de las unidades de
familiar en muy pequeña escala, donde la escasez producción y consumo y la de las unidades
de los recursos locales requería que estos fueran económicas y sociales, así como el predominio de
utilizados de una manera que ya no era necesaria los motivos que inducían a producir para el
en sociedades tecnológicamente avanzadas. Así, consumo propio y no para obtener ganancia.
George Foster había escrito en 1942 una
Marshall Sahlins, que al igual que Wolf había
disertación de doctorado en la que intentaba entre
otras cosas calcular el costo monetario de las estado ligado a la Universidad de Columbia en los
tradiciones de organización cooperativa entre los años cincuenta y se había dedicado a explorar las
popolucas de Veracruz y en la que, entre posibilidades teóricas del modo de producción
paréntesis, deducía que esas tradiciones eran doméstico, observo que la inspiración fundamental
económicamente equivocadas. a favor de este concepto provenía de tres fuentes:
las etnografías de los pueblos primitivos, algunas
Sol Tax había sustentado ampliamente en su libro de las cuales habían sido escrita por los
Penny Capitalim (el capitalismo del centavo), en administradores coloniales en un esfuerzo por
1953, la proposición de que las diferencias de la entender el comportamiento peculiar de los
actividad económica entre los campesinos de cultivadores rurales a su cargo, la obra de A. V.
56

Chayanov, cuya Teoría de la economía campesina sopesaran los beneficios del trabajo y del descanso,
redescubrieron los sociólogos norteamericanos en en un contexto prescrito culturalmente. Si la
los cincuenta, unos cuarenta años después de composición demográfica de la familia era
haber sido escrita; y el pensamiento de Marx. desfavorable (con muchos miembros dependientes
Todos coincidían en que una gran parte de de la jóvenes o demasiado viejos en relación con los
producción agrícola del mundo, tanto en términos físicamente capaces), y las tierras insuficientes o los
contemporáneos como históricos, había sido vínculos con el exterior particularmente onerosos,
cultivada por familias rurales, fundamentalmente la índole misma del modo de producción domestico
interesadas en aprovisionarse para su propio requería la intensificación del esfuerzo de trabajo,
consumo y no en producir para obtener ganancias. hasta un punto que podría ser considerado como
El tipo de contabilidad de costos aplicable a la irracional o de explotación por las normas de la
agricultura capitalista simplemente no tenía nada economía capitalista. Con el fin de proveer al
que ver con su empeño; y desgraciadamente no era menos un mínimo absoluto de alimentos y bienes
probable que los tipos de estímulos empleados de subsistencia necesarios para todos los miembros
para aumentar la productividad entre los de la familia, los campesinos a menudo invertían
agricultores, motivados por la esperanza de realizar cantidades excesivas de trabajo para aumentar la
ganancias provocaran una reacción semejante productividad hasta un margen que remunerara
entre los campesinos. sus esfuerzos (en términos de contabilidad de
costos) a una tasa fuertemente decreciente. Por
Chayanov, en particular, pudo demostrar eso conquistaban su derecho a la subsistencia
/analizando un valioso volumen de datos trabajando con extraordinaria intensidad a cambio
estadísticos recabados entre el campesinado ruso, de una remuneración escasa pero vital.
en el periodo inmediatamente anterior a la
Revolución), que el modo de producción domestico Y cuando les era posible rentar, comprar o tener
era un sistema intrínsecamente acceso de alguna otra manera a tierras adicionales
“antiexcedentario” Las familias campesinas para cultivo, entraba en juego el mismo principio:
invertían el suficiente esfuerzo en la producción la necesidad de satisfacer una cuota mínima
agrícola o artesanal como para satisfacer lo que irreductible de producción, los obliga a pagar una
consideraban sus necesidades de subsistencia. cuota mínima que les fuera posible por el usufructo
Había pocos incentivos para que la familia trabajara de la tierra (aun cuando fuese superior al precio
más allá de ese punto, puesto que sus miembros normal del mercado).
también apreciaban el tiempo libre; y (en ausencia
Esta tendencia a la “autoexplotacion” en los
de un interés por acumular), no se advertía la
hogares campesinos, que no disponían de recursos
posibilidad de una utilización efectiva de la
adecuados para satisfacer ni sus propias
producción excedente, una vez realizados los
necesidades ni las demandas impuestas por los
gastos socialmente necesarios para ceremonias y
grupos dominantes, fue señalada por Wolf en su
asistencia mutua dentro de la comunidad.
libro Peasants y también el hecho de que la
Pero tal caso se daba solo en una situación óptima yuxtaposición de los modos de producción
o cuando menos satisfactoria, cuando los recursos capitalista y domestico podría reforzar la auto
materiales así como los sociales a disposición de la explotación en beneficio del sistema capitalista. Era
familia, eran suficientes para permitir que se probable que mediante el intercambio, los bienes
57

productivos para valor de uso dentro de modos de formas de dominio, la lógica interna del modo de
producción no capitalistas, pasaran a manos de los producción doméstico. Aun dadas estas contra
capitalistas, quienes los utilizarían para obtener dicciones, quedaba un amplio margen de discreción
ganancias Y como la razón de ser de un dentro del cual las familias campesinas y sus
comprador capitalista era hacer que precio de miembros, así como las elites no campesinas, se
compra se mantuviera bajo, mientras que la veían obligadas diariamente a tomar decisiones
necesidad urgente del vendedor campesino era relativas a la forma más eficaz de favorecer sus
satisfacer requerimientos mínimos de subsistencia intereses. Era importante para los antropólogos
que no podían posponerse durante un largo entender este tipo de comportamiento, que se
proceso de regateo, la cantidad pagada al segundo daba día tras día dentro de grupos pequeños o
no era con frecuencia un fiel reflejo del valor de su grandes, y que a veces podía producir un efecto
trabajo en un mercado mayor. Wolf subrayaba en acumulativo y modificar incluso las propias
su análisis de la participación campesina en el fronteras estructurales
sistema del mercado nacional, la probabilidad de
Wolf abordaba el tema de la organización social
que se diera este intercambio desigual. No
dentro de la sociedad campesina preguntándose
obstante, toco a colegas suyos, como Clifford
simplemente como un hogar campesino podía
Geertz, mostrar que los hogares campesinos
disponer de los recursos sociales de la mejor
compensaban el insuficiente acceso a los recursos
manera posible, para contrarrestar las constantes
para subsistencia llevando la auto explotación a un
presiones engendradas por un ambiente
grado que Geertz calificaba de “involución”; y
estructural fundamentalmente explotador.
Angel Palerm (entre los ecólogos culturalistas) a
asistir en las implicaciones de la auto explotación Su respuesta se enmarcaba en términos de
campesina para el mantenimiento de la “estrategias defensivas”, que involucraban un
acumulación capitalista en el caso concreto de cierto número de alianzas o “coaliciones”
México. temporales de diferentes tipos. Estas últimas
podían unir a dos personas (en cuyo caso la
coalición se llama diádica) o a más de dos
Enfoques opuestos sobre la organización (poliádica); podía estar formada por asociados de
social del campesinado: los conceptos de estatus igual (horizontal) o desigual (vertical); y
coalición de Wolf y contrato diádico de Foster podía estar destinada a cubrir un solo interés
(unilineal) o muchos intereses (plurilineal). Algunas
Una vez esbozadas de manera general las coaliciones eran mucho más duraderas era la
relaciones que parecían haber condicionado comunidad corporativa cerrada, en la que los
históricamente el comportamiento social en el hogares campesinos formaban una corporación
campo, Wolf pasaba a examinar los modos para defender un territorio común.
concretos como los individuos o grupos podían
proseguir su vida cotidiana, dentro de los El concepto de coalición ideado por Wolf le
parámetros sociales provistos por su entorno. proporciona elementos de contrapeso para
Dicho de otra manera, no se conformó con analizar enfrentar, por igual, al formalismo inherente a los
sin más las contradicciones sociales: la necesidad paradigmas funcionalistas estructurales
de extraer un excedente, la existencia de diversas prevalecientes, así como una aplicación demasiado
rígida del marxismo. Le permitía vincular a los
58

actores locales con otros de cualquier nivel de la


sociedad, y considerar los procesos que pusieran
tener implicaciones económicas o políticas, pese a … vigilaba las junturas o nexos cruciales de
no estar contenidos dentro de estructuras las relaciones que conectaban el sistema
formalmente económicas o políticas. Al mismo local con el conjunto mayor. (La) función
tiempo, era posible considerar asuntos de conflicto básica (de este agente consistía en)
y adaptación definida. A la vez que consideraba al relacionar a los individuos locales
campesinado como una clase en sí misma, orientados hacia su propia comunidad que
determinada por una relación estructural de deseaban estabilizar o mejorar sus
subordinación a elites no campesinas, Wolf podía oportunidades de vida, pero que carecían
ver la heterogeneidad dentro del campesinado, así de seguridad económica y relaciones
como las formas de cooperación entre campesinos políticas, con los individuos orientados
y no campesinos para lograr fines concretos. hacia la nación que operaban
primordialmente en función de las formas
Este enfoque, por ejemplo, condujo a Wolf y a sus culturales complejas, estandarizadas en
colegas a hacer un análisis sistemático de las forma de instituciones nacionales, pero
relaciones entre ese patrón y cliente, manifiestas a cuyo éxito en esas operaciones dependía
menudo en el compadrazgo o coparentela ritual. del número y la fuerza de sus seguidores.
En ciertas situaciones sociales, los vínculos de este
Si el agente utilizaba su monopolio virtual sobre la
tipo, en que había una “amistad asimétrica” con
comunicación para asegurar su propia hegemonía
fuereños de estatus elevado, les ofrecían a los
política y económica, dentro de la comunidad o las
miembros individuales de las comunidades
comunidades en cuestión, era probable que se
campesinas, lo que les parecía la mejor
convirtiera en un cacique. En todo caso, su posición
oportunidad de optimizar su acceso a los recursos
dependía, en definitiva, de que pudiera mantener
materiales y sociales que les eran necesarios. Sin
las tensiones, no de resolverla, se requería del que
embargo, si la índole de las oportunidades dentro y
sirviera
fuera de la comunidad sufriera un cambio
cualitativo, los lazos de compadrazgo podrían
favorecerse en el seno del propio campesinado,
como expresión de una solidaridad “horizontal” … a algunos de los intereses de grupos que
más que una dependencia “vertical”. La índole de operaban tanto en el nivel de la
las redes personalizadas de ayuda mutua era comunidad como en el nacional (y lidiara)
flexible y dependía fundamentalmente de… la con los conflictos suscitados por el choque
cuantía (y el género) de la movilidad sociocultural y de estos intereses (pero no que los
económica, real y aparente, a disposición de un eliminara definitivamente, ya que eso)
individuo, tanto en el nivel local como el nacional, pondría fin a su utilidad para los demás
necesitaban comunicarse urgentemente entre sí,
El interés de Wolf en los diversos tipos de redes
pero los canales institucionalizados para ello eran
sociales que atravesaban las líneas de clase ha sido
más bien limitados, Wolf observo la aparición de
considerado, por algunos sociólogos, como razón
redes tejidas en torno a la figura de un
suficiente para clasificarlo como un “individualista
intermediario, bróker, que:
metodológico” que fija su atención “… en los tipos
59

específicos de las relaciones sociales sometidas a organización social entre el campesinado; a los
análisis per se, independientemente de la totalidad tipos de estrategias defensivas que en situaciones
de las relaciones sociales con que están sociales concretas, implicaban una coalición de
vinculados” Esta acusación, vista a la luz de la muchos miembros del campesinado en
preocupación constante de Wolf por las trabas confrontación con elites no campesinas, asi como a
estructurales a la acción del campesino, proviene las alianzas entre grupos de campesinos y grupos
en realidad de una interpretación superficial de su no campesinos partidarios suyos. La parentela y la
enfoque. Había un cambio un elemento muy claro amistad podían convertirse en elementos clave
de individualismo metodológico en la obra de para fomentar una solidaridad más amplia, a la vez
George Foster del final de los años cincuenta, y es que las relaciones patrón-cliente podían orientarse
instructivo comparar sus análisis de las redes hacia la cause de un movimiento político. Y en
personales en la sociedad campesina con el de definitiva, era por medio del contacto personal
Wolf, para entender las muy diferentes entre campesinos y no campesinos como los
implicaciones que podían tener empeños al parecer conflictos entre clases tomaban forma dentro de la
semejantes. sociedad rural.

Durante su trabajo en Tzintzuntzan, Foster advirtió Por eso el análisis de las redes podía servir como
que todas las relaciones sociales que había allí (y instrumento para entender los conflictos de clases,
por extensión, en cualquier ambiente campesino), no para negarlos.
se basaban en un “contrato diádico” que unía pares
de contratantes, y nunca a grupos; “cada persona
(era) el centro de su red privada y singular de los LA ANTROPOLOGIA Y EL PARADIGMA DE LA
lazos contractuales (diádicos), una red cuyo
DEPENDENCIA EN MÉXICO, 1960-1975
traslape con otras redes (tenia) escasa o nula
significación funcional”. En este caso, la En el mismo periodo cuando algunos antropólogos
cooperación a escala comunal y aun la de grupos como Wolf, Aguirre Beltrán y Pitt Rivers –
pequeños era imposible, pues no había “… relacionados con los paradigmas de la ecología
asociaciones ni instituciones voluntarias vigorosas cultural, el indigenismo y el funcionalismo-
en las que un individuo aceptara obligaciones empezaban a analizar la experiencia historia
idénticas o comparables hacia dos o más especifica del colonialismo, en un esfuerzo por
personas”. Las únicas estrategias defensivas que entender la naturaleza de ciertas instituciones
les quedaban a los miembros de las familias centrales del campo mexicano, se establecían las
campesinas involucraban pues, recurrir a las bases en todas las ciencias que permitirían reforzar
relaciones de parentesco (definidas en parejas), de la utilidad explicativa del colonialismo como
amistad (entre dos personas) y a las relaciones concepto genérico- no solo haciéndolo aplicable a
entre patrón y cliente. En tales condiciones, el situaciones históricas de dominio colonial directo,
análisis de las redes de relación social coincidía con sino también en forma modificada a la estructura
la famosa cita de Marx en la que éste compraba al contemporánea de relaciones entre los estados
campesinado con un saco de papas. nacionales nominalmente independientes, y aun a
las relaciones sociales al interior de estos mismos.
Por el contrario, Wolf le daba una atención
Así como los antropólogos quedaban perplejos
creciente al elemento “poliádico” de la
frente a las formas de interacción social que la
60

teoría funcionalista tradicional no podía explicar, se experiencia histórica de la subordinación a las


sintieron igualmente perplejos los economistas y exigencias del sistema imperial había deformado de
sociólogos que intentaban analizar el complejo tal modo la economía y la sociedad de las regiones
fenómeno del subdesarrollo con los instrumentos subdesarrolladas que las estructuras
teóricos de la herencia liberal. Si en realidad el socioeconómicas existentes en ellas no podían
“atraso” económico y el “tradicionalismo” social no lograr un desarrollo autónomo. Los mecanismos de
eran más que consecuencia del aislamiento dominio político, la manipulación cultural y el
respecto de la corriente principal del cambio desigual intercambio mercantil, a los que se había
tecnológico y socioeconómico, ligado a la debido desde el principio el fenómeno del
modernización de los centros industriales subdesarrollo dentro de un contexto anterior de
tempranos, como sostenían el liberalismo o el colonialismo, seguían condicionando, aun después
funcionalismo estructural, no había modo de de alcanzada la independencia formal, el proceso
explicar por qué el proceso de urbanización e de modernización en el Tercer Mundo y
industrialización, que avanzaba a distintas canalizando sus beneficios hacia una elite nacional
velocidades por el mundo subdesarrollado a partir dependiente junto con patrocinadores extranjeros.
de los cuarenta, no parecía producir democracias
Para los años sesenta, esta conclusión llego a
industriales prosperas y relativamente igualitarias,
en las que cada quien recibiera de la modernización constituir el núcleo de una escuela distinta dentro
algún beneficio material, sino mas bien sociedades del estructuralismo histórico, centrada en torno del
crecientemente polarizadas, compuestas por un concepto de “dependencia”, que habría de influir
sector “moderno” opulento y uno “tradicional de modo fundamental en la naturaleza de la
empobrecido y excluido. ¿Por qué la modernización investigación sociológica en la América Latina. Se
trataba de un enfoque multidisciplinario al que
aumentaban las propensiones “dualistas” de las
contribuían economistas, sociólogos, antropólogos
sociedades “atrasadas”, cuando el paradigma
reinante con toda su fuerza predictiva había y psicólogos: y por consiguiente, su empleo
alentaba la expansión de las fronteras de interés de
señalado una tendencia contraria?
casa disciplina y la compenetración entre ellas
Desde luego, la respuesta podía buscarse mismas, al mismo tiempo que los límites
recurriendo simplemente a la conclusión marxista geográficos del sistema estudiado pasaban del nivel
tradicional, de que el avance del capitalismo dentro nacional al internacional. En el caso concreto del
de cualquier sociedad entrañaba la polarización estudio de la vida rural, los problemas del
social y una miseria inevitable. Pero también podía campesinado podían, entonces, entenderse solo
buscarse haciendo un examen más específico del analizándolos en relación con las tendencias
lugar que ocupan las naciones o territorios generales del desarrollo en un sistema capitalista
subdesarrollados dentro del sistema capitalista mundial. Antes de examinar el modo que los
mundial, y, por consiguiente prestando atención a antropólogos mexicanos utilizaron y contribuyeron
las peculiaridades de los ambientes a formar la teoría de la dependencia a partir de los
socioeconómico, político y cultural dentro de los años sesenta, veamos por un momento una
cuales se producía la modernización, fuera del discusión más detallada de sus inicios intelectuales.
núcleo geográfico original de la revolución
industrial. Tal examen, iniciando poco después de
la segundo guerra mundial, parecía indicar que la
61

González Casanova, Gunder Frank y el análisis poderosa, y como metrópoli de una menos
del mecanismo de explotación en una cadena poderosa.
de relaciones entre las metrópolis y sus
Las posibilidades que tal concepto abría a la
satélites. investigación, así como las dificultades en el
inherentes, pueden ilustrarse con la obra de Pablo
Al utilizar los sociólogos latinoamericanos el
concepto de explotación colonial para ahondar en González Casanova, uno de los primeros y más
el conocimiento de sus propias sociedades al final influyentes preconizadores de su uso González
de los años cincuenta, empezó a sugerir un Casanova, director de la Escuela (después Facultad)
consenso en el sentido de que las mismas pautas de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad
de poder visibles en el nivel internacional lo eran Nacional Autónoma de México al finalizar los años
también en los niveles intra e interregionales, cincuenta, fue integrado en el grupo de sociólogos
dentro de las fronteras de un solo estado nacional. latinoamericanos que estudiaban la dependencia,
En la medida en que los grupos de ciertas zonas o tanto por su formación en Paris, (donde fuera
regiones metropolitanas, de cualquier país alumno de Georges Gurvitch) como por su
latinoamericano, habían logrado históricamente participación en la Facultad Latinoamericana de
ocupar una posición de control monopólico sobre Ciencias Sociales (FLACSO), fundada por la UNESCO
los bienes y servicios requeridos por otros grupos en 1957 para fomentar el intercambio sistemático
dentro de diversas zonas geográficas del país –o en de ideas entre instituciones académicas de todo el
que los primeros habían llegado simplemente a hemisferio. Sus primeros esfuerzos por entender la
controlar los instrumentos políticos y militares de naturaleza fundamental del subdesarrollo
denominación-, y en la medida en que algunos de reflejaban las ambigüedades de la sociología
los beneficios de esa posición de dominio pudieran latinoamericana, durante el periodo en que esta se
reanudar a favor de todas las clases sociales de una desviaba de un pasado dominado por el
ciudad o de una región hegemónica, era posible funcionalismo para orientarse hacia un futuro más
hablar de “colonialismo interno”. Además, el símil estrechamente alineado con el marxismo. La
podría llevarse de manera progresiva hasta niveles literatura en que primero presento sus opiniones
geográficos más locales, donde una cadena de acerca de la naturaleza de la desigualdad
explotación vinculaba… el mundo capitalista y la socioeconómica entre y dentro de las naciones, se
metrópoli regional con centros regionales… y estos caracterizaba así por una tendencia a insistir en las
con centros locales, y así sucesivamente hasta diferencias entre regiones desarrolladas y
llegar a los grandes terratenientes o comerciantes subdesarrolladas, de manera algo semejante a
que expropia (ba)n un excedente de los pequeños como lo hacía el facilismo. El colonialismo favorecía
campesinos o arrendatarios e, incluso, abarcar a los la formación de sociedades “duales”, compuestas
jornaleros sin tierras, explotados a su vez por de sectores modernos y tradicionales, cuya
algunos d esos campesinos. interrelación no especificaba muy bien. Esta
utilización del vocabulario del dualismo le gano las
La sociedad latinoamericana era así divisible en una críticas de André Gunder Frank. Pero de todos los
jerarquía de secciones sociogeograficas, cada una miembro de la escuela dependentista, González
de las cuales incluía a sus explotadores y Casanova (en sus escritos posteriores) fue
explotados, y cada una de las cuales servía al probablemente quienes más cerca estaba de Frank,
mismo tiempo como satélite de una entidad más tanto en su conceptualización de una cadena de
62

relaciones metrópoli-satélites, como en su entero las consideraciones acerca de las relaciones


afirmación de que el funcionamiento de esta entre clases. También empezó un estudio de los
cadena, que transfería recursos del ámbito rural mecanismos de la denominación colonial en
más remoto hacia el centro industrial, constituía un México, durante una estadía de un año en la
elemento vital para el desarrollo continuo de los Universidad Nacional en 1965, con el que esperaba
capitalismos europeo y norteamericano. corregir lo que consideraba como diferencias
graves en la historiografía existente de la nación;
Un problema capital, tanto de González Casanova pero el proyecto de se interrumpió al descubrir
como de Frank, era la dificultad de combinar el Frank que un nuevo grupo de historiadores
análisis simultáneo de la explotación geográfica y la marxistas estaban escribiendo obras que hacían
explotación que estaba sustentada en las clases. que sus propios esfuerzos en gran parte fueran
Frank lo abordaba definiendo la explotación en innecesarios.
forma muy simple, como “la expropiación del
excedente económico lo más y su apropiación por González Casanova fue mucho más explicito que
lo menos”. Este proceso podía ocurrir en virtud del Frank en reconocer las dificultades teóricas que
control sobre los medios de producción por parte entrañaba sustentar dentro de esbozo general el
de los no trabajadores lo que implicaba la análisis marxista, la existencia simultanea de la
explotación de una clase por otra, pero no la de explotación geográfica y la basada en las clases.
una región por otra; y podía ocurrir también a Para tratar este asunto, González Casanova no
través de la confrontación comercial, en la que los recurrió a la historia, como había hecho Frank, sino
capitalistas de una región más poderosa extraían a las matemáticas; y en su libro Sociología de la
un excedente de los capitalistas de otra región explotación, publicado en 1969, realizo un vasto
menos poderosa Así, la elites regionales que análisis acerca de las posibilidades matemáticas
podrían haber acumulado un excedente, a partir de inherentes a la adaptación de la definición marxista
los trabajadores o campesinos o de una clase referente a la explotación, que se efectuaba
media local dentro de la esfera de su propio durante la producción (plusvalía dividida entre el
control, se veían obligadas a ceder una parte de esa tiempo de trabajo socialmente necesario), a una
cantidad a elites de un nivel más alto, cuando eran situación de interacción comercial neocolonial. El
sometidas al control monopólico de estas en lo que resultado fue una serie de ecuaciones que
se refería a los insumos, productores, crédito y representaban modos hipotéticos en que “la
mercancías necesarios. Mediante esta transacción, transferencia (de valor) beneficia o afecta a las
las posibilidades de desarrollo autónomo de las distintas clases que operan en diferentes unidades
zonas satélites se reducirían, al mismo tiempo que (geográficas o productivas)”.
aumentaría la libertad de maniobra de las elites
En algunas de las situaciones supuestas, los frutos
más poderosas, respecto de sus relaciones con los
de la explotación de una clase trabajadora, dentro
grupos subordinados de su propia región.
de una región dada, podrían sin duda pasar
Frank sustentaba su idea de una cadena de indirectamente a la clase trabajadora de un eslabón
explotación con pruebas tomadas primordialmente superior en la cadena del dominio; en otros, podría
de un detallado estudio de la historia económica de no ser así. Pero en todos los casos, la existencia de
Argentina, Chile y Brasil, donde el interés por el transferencias geográficas (o sectoriales)
intercambio comercial desigual casi oscurecía por aumentaba el “grado de libertad”, expresado
63

matemáticamente, que tenían las elites para modo, tales segmentos quedaban suspendidos
disponer del excedente económico con que entre dos mundos y parecían tener lo peor de
contaban, de modo que pudieran aumentar su ambos.
propio poder.
González Casanova extendía su percepción de la
Para que los ulteriores esfuerzos de González marginalidad urbana a las zonas rurales, y
Casanova, expuestos en Sociología de la sustentaba la tesis de que la mayor parte de la
explotación, fueran operacionalmente valiosos población marginal mexicana se hallaba en el agro,
para la mayoría de los sociólogos, requerían de una donde ni la revolución ni la modernización
aplicación más cualitativa a casos concretos, económica habían
históricos o contemporáneos, lo cual no sucedería
de inmediato. Mientras tanto, la parte de su Logrado quebrantar los mecanismos de control
político que mantenían a buena parte del
preocupación teórica que fue más fácilmente
adoptada por antropólogos y sociólogos campesinado en un estado de privación económica
interesados en la vida rural no fue su intento de e impotencia política que poco se diferenciaba de
contribución al conocimiento de los mecanismos de la existente en los tiempos anteriores a la
dominio en una cadena de explotación de base Revolución. Para González Casanova, la causa
geográfica o sectorial, sino su interés en ilustrar los principal de tan prolongada marginalidad rural se
efectos del desarrollo capitalista en México, localizaba dentro del mismo desarrollo histórico del
referente a un medio rural que se integraba en ese estado mexicano, que en el periodo
proceso de manera permanentemente posrevolucionario se había visto obligado a
someter o integrar a las facciones rebeldes en los
subordinada.
niveles local, regional y estatal, y formar así un
Con este propósito, González Casanova se aboco a frente común que le permitiera arrostrar el
principio de los años sesenta a la cuantificación de constante peligro de denominación y control
lo que en aquellos días se denominaba procedente del exterior. Las formas mismas de la
“marginalidad”, y que en general se consideraba corporación, combinadas con las amenazas de una
como sinónimo de la falta de participación en los posible represión que mantenían unido al sistema
beneficios materiales y sociopolíticos del político, tendían también a concentrar los
crecimiento económico. El fenómeno fue beneficios del desarrollo económico en manos de
observado primeramente en las proliferantes una minoría y alentaban a aquellos individuos que
barriadas pobres y “ciudades perdidas” de la querían lograr una movilidad socioeconómica a
periferia de las zonas metropolitanas aliarse con los dos más poderosos, que estaban por
latinoamericanas, henchidas de inmigrantes rurales encima de ellos, en lugar de fomentar la
en busca de oportunidades. La ausencia crónica de organización solidaria de los compatriotas que
acceso a vivienda adecuada, servicios urbanos, luchaban por una causa común. Esta cadena de
educación y empleo remunerativo, combinada con lealtades individuales dejaba a la mayoría de la
su desorganización o manipulación, estaban siendo población rural sin medios políticos necesarios
desarraigados de sus lugares de asentamiento para exigir una distribución más equitativa de los
tradicionales, sin ser integrados en condiciones beneficios del crecimiento.
favorables al creciente (y presumiblemente
participante) sector industrial urbano. En cierto Con el fin de cuantificar el fenómeno de la
marginalidad rural, González Casanova recurrió a la
64

únicas estadísticas ampliamente disponibles, las del real posibilidad de que el crecimiento económico
censo nacional y a los resultados de las elecciones no llegara automáticamente a toda la población y
nacionales. Tomando como indicadores de de que el desarrollo de un novel de la sociedad
marginalidad, renglones de censo tales como el pudiera entrañar el subdesarrollo en otro. No
porcentaje de población urbana y rural que comía obstante, la metodología que servía de base al
pan de trigo o tortillas, usaba guaraches o zapatos, empleo de las estadísticas censales de González
y consumía ciertas fuentes de proteínas animales a Casanova, y otros que le seguían, era en extremo
intervalos dados, aunándolos a las tasas de problemática. El proceso de recolección de datos
monolingüismo o analfabetismo y a la información en que se basaba el censo nacional no solo era,
sobre abstencionismo en la elecciones, conjunto así evidentemente, poco merecedor de confianza, sino
un cuadro estadístico para sustentar la tesis de que que se estructuraba en torno a una serie de
pese a los progresos en la fuerza relativa del preguntas que solo recurriendo a una energética
“sector participatorio” a consecuencia de la gimnasia mental podían considerarse como
restructuración política y la modernización indicadores reales de privación o exclusión. Era
socioeconómica en el México del siglo XX, el muy debatible, por ejemplo, la conclusión de que la
número absoluto de mexicanos que no recibían población rural de México se componía de “una
beneficios de la modernización seguía aumentando inmensa cantidad de (personas) que no tienen
inexorablemente –y la mayoría de los afectados nada de nada”. Debido a que comían menos pan de
estaban en el campo trigo y más tortillas, a que era más probable que
usaran guaraches y no zapatos, y también que
Este intento de medir la magnitud de la desventaja fueran analfabetos o monolingües y que no
o de la marginalidad en la población mexicana y de consumieran ciertos alimentos relativamente
indicar donde se ubicaba no era del todo nuevo. Lo caros, ricos en proteínas animales muy apreciados
había ensayado ya Nathan Whetten en su clásico por los moradores de las ciudades. Pero si uno se
estudio Rural México, publicado en 1948 y había sentía impulsado a utilizar estadísticas para
formado parte de la estrategia indigenista para confirmar una sospecha general (ciertamente muy
presentar con claridad la situación de los grupos bien fundada) de que en el campo mexicano,
indígenas, así como para justificar egresos. Pero después de la segunda guerra mundial, los niveles
durante los sesenta, la labor de González Casanova de vida eran bajos, la gama de posibles indicadores
presagiaba la formación de una escuela de de consumo o bienestar proporcionada por el
sociología del desarrollo, ocupada particularmente censo nacional ofrecía pocas alternativas.
con el análisis y la delineación de datos censales,
por lo general divididos en categorías urbana y
rural, por eso no sorprende que cuando la
Debate teórico acerca del significado de la
planificación empezó a adquirir mayor importancia
marginalidad
dentro de los círculos privados y oficiales, esta
escuela aumentara el número de sus adherentes en Los problemas metodológicos que presentaba la
forma correspondiente. cuantificación de la marginalidad en el decenio de
los sesenta se complicaban con una espesa capara
Los esfuerzos como el de González Casanova
de confusión que circulaba en torno al concepto
tuvieron la útil intención de recordarles a
mismo. González Casanova, por ejemplo, entendía
académicos, estadistas y público en general, la muy
sin duda la marginalidad como una exclusión de la
65

participación en los beneficios del desarrollo, pero “ejercito industrial de reserva” que según Marx
no de la participación en el proceso productivo en servía para mantener los salarios de los empleados
su conjunto. Ser marginal era ser pobre, en un nivel constantemente bajo. Pero la mayoría
políticamente impotente y explotado, pero de estaban tan mal preparados para las tareas
ninguna manera ser superfluo en el relativamente especializadas que requerían la
funcionamiento del sistema capitalista. Al industria y el comercio moderno, que no eran
contrario, toda la argumentación de los teóricos de colocados de modo permanente. Sus únicos
la dependencia como González Casanova y Gunder medios de supervivencia eran, entonces, dedicarse
Frank se basaba en el funcionamiento de una a una prestación precaria de servicios, de lo que las
cadena de explotación en la que “la carga final… ciudades latinoamericanas estaban cada vez más
(Del desarrollo capitalista) queda así en las saturadas, o bien dedicarse a mendigar.
periféricas rurales del Tercer Mundo”. De ahí la
importancia “central” de los “marginales” para que Cuando se adopta este enfoque, ya no era posible
cuantificar la marginalidad buscando estadísticas
continuara la existencia de la sociedad industrial
moderna. que ilustraban simplemente la pobreza y la
exclusión política, ya fueran estas rurales o
Pero una segunda corriente dentro de la teoría de urbanas. Además, había que considerar cifras que
la dependencia, tras de investigar la naturaleza del dieran una idea de la actividad económica, porque
crecimiento industrial urbano en la América Latina entre un grupo de personas mal alimentadas y mal
en el periodo de posguerra, llegaba a la conclusión preparadas, algunas podrían contribuir al
de que las exigencias particulares del capitalismo funcionamiento de la economía nacional e
monopólico industrial (incluyendo el uso de una internacional, y otras no. Pero aquí también las
tecnología avanzada y el mantenimiento de un categorías con que eran presentados los censos y
mercado interno restringido, orientado hacia la otras estadísticas con frecuencia encubrían tanto o
producción de artículos de lujo, para las clases más de lo que revelaban. Con frecuencia, la
media y superior latinoamericanas) estaban de marginalidad solo podía detectarse en función de
hecho alentando la formación de un grupo cada vez un ingreso extremadamente bajo de una situación
mayor de personas que eran marginales, no solo en de desempleo, ninguno de los cuales constituía un
cuanto a los beneficios del desarrollo, sino también reflejo adecuado del fenómeno estudiado.
en cuanto al funcionamiento de todo el sistema
económico. Arrancados de las actividades Cabe notar que además de los enfoques referentes
a marginalidad acabados de exponer, ambos más o
económicas tradicionales en el medio rural por el
avance del capitalismo en la agricultura (o menos comprendidos dentro del paradigma
simplemente, metidos en una situación de exceso dependentista, había una tercera interpretación de
de población y escasas oportunidades económicas), la marginalidad, que compartía algunos elementos
muchos latinoamericanos estaban empezando a comunes a los dos primeros, pero que se
formar parte de una “masa marginal” para la cual interesaba mucho más en los elementos subjetivos
no había empleo productivo posible. Algunos del cambio social. Tal interpretación se hallaba en
podrían representar una opción en competencia la obra de Gino Germani, un funcionalista cuyo
con los trabajadores ya empleados, si los tratamiento de proceso de modernización en los
capitalistas decidían amenazar a estos con el años cincuenta y sesenta comprendía un
despido, y en este caso cumplían la función de reformulación del tema redfieldiano sobre la
66

desorganización y reorganización en términos que Indigenismo y teoría de la dependencia: semejanzas


comprendían la posibilidad de un desequilibrio o y diferencias entre “regiones de refugio” y “colonias
asimetría fundamental, debido al proceso del internas”.
cambio socioeconómico y psico-cultural
característico de la transacción de la sociedad Si bien fue la sociología latinoamericana la que
“tradicional” a la “moderna”. Para Germani esta exploro más a fondo las implicaciones teóricas de la
asimetría era en muchos aspectos semejantes a la superposición de formas sectoriales o geográficas
visión de Ogburn el “rezago”; implicaba diferentes de dominio en las relaciones de clase como
tasas y formas de cambio en diferentes niveles y implicaban los conceptos de colonialismo,
dimensiones del sistema social y, por consiguiente neocolonialismo y dependencia, la antropología fue
la posibilidad de una tensión, ya fuera sicológica, la que dio una perspectiva muy necesaria sobre la
cultural o socioeconómica, dentro de las unidades tercera dimensión de la situación genéricamente
sociales que se estaban modernizando. Un colonial, la discriminación étnica. Una parte
significativa de la población del continente era
correlato de tal tensión era la creación de
individuos marginales y masas o grupos marginales, explorada no solo por ser ciudadana de un país
movilizados pero no del todo integrados por falta neocolonial residente de una región
subdesarrollada y miembro de una clase oprimida,
de normas adecuadas de comportamiento o
recursos materiales o sociales a la sociedad sino también por pertenecer a una minoría étnica.
nacional moderna. Y la antropología mexicana, con su fuerte
componente de indigenismo, estaba muy
En el sistema de Germani la marginalidad se acostumbrada a tratar con peculiaridades de esa
equiparaba así con la participación incompleta en condición. Pero al hacer esto, los antropólogos
“esferas en las que, de acuerdo con determinados mexicanos asociados con la escuela de la
criterios culturales, les correspondería participar”. dependencia traían una colación algunos
En un nivel individual el concepto tenía un preceptos fundamentales del indigenismo y, de
elemento normativo muy fuerte, porque hecho, prepararon el camino hacia fines de los
contraponía las expectativas de un desempeño sesenta para hacer una cabal revisión del
adecuado de los roles, por un lado, a los paradigma en el que se había basado, durante
impedimentos socioeconómicos, políticos y tanto tiempo, el tratamiento oficial hacia los
sicológicos existentes para alcanzar ese objetivo. Si grupos indígenas.
no había “conciencia de la marginalidad” no podía
La teoría indigenista desarrollada en los años
haber marginalidad como tal. Pero el término podía
utilizarse simplemente para designar toda “… cincuenta tenía importantes elementos en común
categoría social o zona geográfica… que se hallara con la forma como consideraban la “situación
en una situación de atraso, exclusión o creciente colonial” los antropólogos europeos, que
deterioro en relación con los demás ya fuera como contribuyeron a la formación del paradigma de la
consecuencia directa, como causa, o incluso como dependencia. La semejanza se reflejaba con suma
consecuencia indirecta del desarrollo de otras claridad en la frecuencia con que se empleaba el
áreas”. Tal era en gran parte el sentido que, a su término dependentistas de “colonia interna”
vez, González Casanova daba a la marginalidad. intercambiablemente con el termino indigenista
de “región de refugio” en las ciencias sociales
mexicanas. De hecho, ambos conceptos existían
67

dentro de los marcos teóricos que veían de modo del indigenismo lo requería en un contexto
muy diferente la naturaleza de la inserción de las mexicano, y ha seguido siendo un elemento central
regiones indigenista en el contexto nacional o del concepto, tal y como suelen entenderlo los
internacional; pero podían hacerse virtualmente teóricos de la dependencia en este país hasta
sinónimos si se pasaba por alto el contexto más nuestros días.
amplio y se consideraban solo las relaciones
interétnicas dentro de una región aislada. Mientras una “región de refugio” estaba, por
definición, aislada de la corriente principal del
Indigenistas como De la Fuente y Aguirre Beltrán desarrollo nacional, una colonia interna era parte
habían insistido, cuando elaboran su interpretación integrante de los sistemas capitalista nacional e
de las relaciones sociales características de las internacional. La explotación de su población
regiones de refugio, tanto en la necesidad de que indígena no solo servía para mantener a una elite
hubiera en las “ciudades señoriales” personas que regional parasita, sino también para que esta le
explotaran un hinterland rural, disponiendo suministrara lo mejor de lo excedente a otras elites
monopólicamente de sus excedentes, como en la más poderosas situadas en niveles superiores. Por
necesidad de que existiera una justificación eso los teóricos de la dependencia no podían
ideológica de esa denominación monopólica, aceptar la fe indigenista un una sociedad nacional
expresada en términos raciales y étnicos. Al mismo benévola, ni en los beneficios que supuestamente
tiempo aclaraban todos los estratos de la sociedad irían a parar a las comunidades indígenas enlazadas
indígena y categorizaban las relaciones interétnicas de modo más directo con ella. Tampoco podían
como semejantes a las de castas. apoyar el intento indigenista de reducir o eliminar
las diferencias étnicas, como con la vida nacional.
Así, González Casanova, Gunder Frank y otros Podría decirse que el indigenismo fue el primero en
relacionados con el paradigma dependentista estudiar los mecanismos de dominio regional; pero
utilizaban la manera abundante la literatura que sus apreciaciones quedaban supeditadas a la
indigenista para ilustrar sus teorías sobre una preocupación de siempre creciente de promover el
explotación sustentada en la geografía o en lo cambio cultural. Los dependentistas por otra parte,
colonial; y González Casanova, de hecho, seguían preocupados por lo que inquietara
incorporaba la construcción teórica de la “región de
anteriormente a los indígenas radicales, y
refugio”, virtualmente sin cambio, a sus primeras ampliaban el enfoque de sus investigaciones
discusiones sobre el colonialismo interno Una esforzándose por entender el contexto más general
colonia interna no era simplemente un eslabón de desventaja estructural, donde una actitud
regional cualquiera en la cadena de explotación defensiva, culturalmente definida, era más un
que se extendía de la metrópoli colonial al campo; síntoma que una causa.
era además el producto de la experiencia histórica
especifica de la conquista de una “civilización“ por
otra y por consiguiente se basaba, en definitiva, en
Las bases del cuestionamiento dependentista al
las discriminaciones, racial y étnica.
indigenismo: Stavenhagen y su noción de clase y
Muchos miembros de la escuela dependentista castas en las relaciones interétnicas.
latinoamericana no consideraban necesaria esa
El modo de integración de la teoría dependentista a
especificación de la diferencia étnica en su
la antropología mexicana durante los sesenta
definición de colonialismo interno; pero el legado
68

puede ilustrarse bien, considerando la labor de Para quien tuviera conciencia de las complejas
Rodolfo Stavenhagen, quien desempeño un papel formas de dominio consideradas dentro del
capital al trasponer las conclusiones teóricas de la paradigma de la dependencia, esto parecía una
nueva sociología latinoamericana al campo de la idea innecesariamente rígida del tema. Era
antropología. Stavenhagen es un antropólogo concebible que casta, clase y otras muchas formas
(formado por indigenistas y funcionalistas en la de estratificación tuvieran una existencia
Escuela Nacional de Antropología y la Universidad simultánea y obraran recíprocamente entre sí, del
de Chicago), pero también un sociólogo (que hizo mismo modo que las formas geográficas de
su doctorado con Georges Balandier en la explotación se superponían a las relaciones con los
Universidad de Paris). Además, al igual que medios de producción. Lo que hacía falta era
González Casanova, participó activamente en la entender la índole de la interrelación entre los
fundación de la Facultad Latinoamericana de sistemas de diferenciación y no construir un
Ciencias Sociales, al finalizar la década de los continuo en el que una forma excluyera a la otra.
cincuenta y empezar la siguiente, y ocupo el puesto
de secretario general del Centro de Investigación En el caso específico de los Altos de Chiapas, que
de Ciencias Sociales de esa Facultad en Rio de Stavenhagen tomaba como punto de referencia,
parecía que la masa de indígenas que había sido
Janeiro, en un momento en que el paradigma
dependentista se hallaba en proceso de formación. explotada como una clase de tributarios
Por eso estaba bien preparado para unir los hilos campesinos antes de la conquista, y como grupo
de los pensamientos mexicano, francés, étnico durante el periodo colonial, se habían
norteamericano y latinoamericano hacer de la transformado después de lograda la independencia
“situación colonial”, y contribuir así a la formación en “una clase subyugada de campesinos pobres”,
debido a la expansión del capitalismo en todo el
de un nuevo enfoque referente al indigenismo.
agro y a la eliminación gradual de barreras
La crítica de Stavenhagen al paradigma indigenista comunales ante la penetración del exterior La
–y una de sus contribuciones al conocimiento de la naturaleza clasística de sujeción estaba de todos
etnicidad en México- nació de un intento de tratar modos en estrecha relación con su identidad
de manera novedosa el problema, largamente étnica, lo que reforzaba y sancionaba, a ojos de los
debatido, de la importancia relativa que mestizos , la extracción de un excedente de las
desempeñaban casta y clase en la situaciones comunidades indígenas. Clase y casta coexistían,
interétnicas. Se recordara que el indigenismo había según Stavenhagen, y así había sido durante más
propuesto una dicotomía entre casta (o dominio de un centenar de años. Decir, como los
justificado étnicamente) y clase; predominaba la indigenistas de la época, que subsistir las relaciones
una o la otra y, en la práctica era la casta la que étnicas por las relaciones de clase representaría un
conformaba el proceso de diferenciación social en avance histórico hacia la integración nacional, no
las “regiones de refugio” que interesaban podía ser una prescripción de política valida. La
fundamentalmente a los indigenistas. Por eso era nación se había integrado siguiendo lineamientos
necesario acabar con la identidad étnica (base de clase desde el siglo XIX, y la inclusión dentro del
cultural de la casta) antes de que las minorías sistema capitalista mayor no había ayudado en
pudieran insertarse en un sistema nacional de nada para mejorar la posición de los indígenas.
clases que les diera la posibilidad de luchas por su
liberación.
69

Por el contrario, era precisamente la penetración negativos del proceso en la subsistencia, el peligro
progresiva del mercado en las comunidades de alineación) era marcada. Pero la diferencia
indígenas, su creciente incorporación a la estribaba en el énfasis que Stavenhagen, con otros
agricultura comercial, y su necesidad de recurrir de la escuela dependentista de la antropología
alquiler de su propia mano de obra asalariada y a la mexicana, le daban a la importancia de la etnicidad,
venta de sus tierras como propiedad privada, lo en gran parte dejada a un lado de las obras de
que había servido en el siglo pasado para Wolf. Esta preocupación los situó en mejor
transformar las sociedades en subdesarrolladas” posición para desafiar la teoría predominante del
Los indígenas en su conjunto eran cada vez menos indigenismo y en definitiva, para modificarla.
capaces de satisfacer sus necesidades mínimas de
subsistencia; y despojarlos de su identidad étnica
no solo era eliminar un elemento más de El apoyo dependentista a la diversidad cultural:
protección entre ellos y el medio capitalista Bonfil u la descolonización de las relaciones étnicas.
explotador.
Pese a su defensa de la identidad étnica, sería
Al revisar los efectos del ataque indigenista contra erróneo suponer que Stavenhagen o cualquiera de
la etnicidad, Stavenhagen se interesaba los otros antropólogos jóvenes que empezaron por
particularmente en el probable estimulo que le aplicar el concepto de la situación colonial a un
daba crecimiento de una población marginal el análisis del paradigma indigenista en los años
derrumbe de la identidad india. Mientras los sesenta, ignoraban los elementos negativos
indigenistas en general suponían que el “paso contenidos en las culturas de los grupos indígenas.
“individual de estatus de indio al mestizo y la En realidad, la nueva escuela que laboraba dentro
aculturación a escala grupal en dirección de una del amplio marco de referencia de la teoría
norma mestiza eran señales de movilidad dependentista estaba muy claramente preparada,
ascendente, Stavenhagen señalaba con mayor por su contacto con escritores anticolonialistas
frecuencia concomitantes de proletarización o como Frantz Fanon, para entender las distorsiones
marginalidad. Y los elementos económicos del que podía introducir en el modo de vida de los
despojo se complicaban con un síndrome de pueblos dominados la necesidad de adaptarse a
anomia que los acompañaba: “el problema (surgía) una larga sujeción. Por eso, así como Moisés Sáenz
cuando… “la incorporación nacional” de los indios había advertido que alguno de los grupos con que
a nivel estructural de la marginalidad (iba) había entrado en contacto era “gente miserable,
acompañada de un proceso acelerado de aterrorizada y explotada”, y Ricardo Pozas había
desculturacion, sin ningún proceso acompañante descrito la población de Chamula como “asustada
de integración cultural”. El malestar sicológico y de la vida” los teóricos dependentistas a
cultural resultante era equivalente, de una manera menudo caracterizaron las culturas indígenas como
aproximada, al de la cultura de la pobreza “inauténticas” y “oprimidas”.
identificada por Oscar Lewis
El hecho mismo de que tal falta de autenticidad se
La semejanza de este punto de vista con el cuadro debería a deformaciones producidas por la
de la penetración capitalistas en el agro mexicano denominación externa, ofrecía de todos modos la
trazo por Eric Wolf (la formación de las clases esperanza de un renacimiento cultural para
sociales en el siglo XIX, los efectos frecuentemente algunos grupos, ya que no para todos. Un esfuerzo
70

concertado por eliminar elementos objetivos de la La conclusión evidente que se desprendía de este
explotación podría permitirles a los pueblos razonamiento era que resultaba valioso mantener
indígenas menos diezmados de la nación rescatar una nación pluricultural y rechazaba la inferencia
de sus tradiciones los aspectos más valiosos de indigenista prevaleciente, de que la homogeneidad
comportamiento, fuera de los parámetros de la cultural era una condición previa necesaria para la
discriminación. Y en el proceso, la misma “cultura unidad nacional En esencia esto era volver a la
nacional” se modificaría, puesto que existía en una actitud antincoporacionista de Sáenz y Lombardo
relación dialéctica de “amo” y “siervo”, que iba en Toledano y, al igual que esa posición requería no
detrimento tanto del uno como del otro. solo de que se autorizara, sino también de que se
favoreciera a la organización política de los grupos
El portavoz más claro de esta posición, que
indígenas. Lo que caracterizaba a un Estado
implicaba la reorientación del indigenismo hacia un
nacional unificado y democrático era la
ataque frontal contra los explotadores no indios y
participación activa de todos los ciudadanos en el
no contra la identidad étnica, fue Guillermo Bonfil,
proceso político, ya fuera por medio de
contemporáneo de Stavenhagen, en quien
organizaciones que representaran sus intereses
influyeron Igualmente el indigenismo radical y la
económicos, partidos, bloques ocupacionales o
teoría de la dependencia.
grupos étnicos. No había razón para que la
Bonfil retomo el hilo del análisis acerca de las etnicidad no cumpliera la función positiva de unir a
relaciones interétnicas dejado por De la Fuente y loss habitantes rurales que estaban en desventaja y
Aguirre Beltrán y estuvo de acuerdo con ellos en les diera un medio para expresar sus demandas
que “la categoría de indio denotaba una posición dentro de un sistema que durante mucho tiempo
colonial y (hacia) necesaria la referencia a una los había regalado al silencio, con el supuesto de
relación colonial”. Esto implicaba una experiencia que eran incapaces de expresarse culturalmente.
histórica en la que las culturas locales, habían sido
Este punto de vista, sostenido de manera
“alteradas compulsivamente (mutiladas)… e
consistente por Stavenhagen, Bonfil y otros, dentro
impedidas de cualquier desarrollo autónomo…”.
de los confines de la nueva antropología durante la
Pero la “indianidad” podía separarse de la
segunda mitad del decenio de los sesenta tuvo eco
identidad étnica, que se refería no aun proceso de
en el periodo presidencial de Luis Echeverría (1970
sujeción, si no a una tradición local concreta. Por
a 1976), inmediatamente posterior al de Gustavo
consiguiente,
Díaz Ordaz, cuando el rápido deterioro de los
niveles de vida en el campo, junto con una
creciente crisis de la producción agrícola y del
… la liberación del colonizado –la quiebra del convenio político, debilito las bases del apoyo
orden colonial- (podría) significar la desaparición popular al Estado mexicano posrevolucionario a un
del indio; pero la desaparición del indio no implica grado que no se había dado desde el principio de
(ría) la supresión de las entidades étnicas, sino al los años treinta. Echeverría como Cárdenas,
contrario: abriría la posibilidad para que volviera a reaccionaba a la crisis reorientando la política
tomar en sus manos el hilo de su historia y de federal hacia la satisfacción de las demandas de los
convertirse de nuevo en conductor de su propio grupo menos favorecidos; y para llevar adelante
destino esta política necesitaba el visible apoyo político de
las masas. La fundación de consejos
71

representativos para cada grupo indígenas y su preciso es decirlo, al final produjo una activa
integración en una Coalición Indígena dentro de la colaboración entre diferentes tipos de consejos
Confederación Nacional Campesina, fue un étnicos en nombre de un movimiento nacional
elemento importante dentro de la estrategia de indígena- interpretándolo y defendiéndolo en los
Echeverría, como lo había sido en el experimento medios informativos nacionales y en el instituto
cardenista anterior. Nacional Indigenista e iniciando programas para
defender algunos elementos de tradición étnica e
Empero, el grado de movilización indígena logrado
impedir su extinción. La Subsecretaria de Educación
en los a los setenta fue mucho más significativo
Indígena de la Secretaria de Educación,
que el de los años treinta, porque la red de
anteriormente en manos de los indigenistas
comunicaciones que ligaba a los grupos indígenas
incorporacionistas, fue reorientada por Rodolfo
con la sociedad mayor era cualitativa y
Stavenhagen con la fundación de un Departamento
cuantitativamente diferente. El hecho de que los
de Cultura –popular al final de los años setenta, y
mazahuas, purépechas o nahuas de la década de
por un programa destinado a prestarles ayuda a los
los setenta no estuvieran tan aislados como habían
asediados idiomas nativos ( mediante la
estado cuarenta años antes, no podía quedar
formulación de lingüísticas indígenas), inaugurado
ilustrado más claramente que con su participación
por Guillermo Bonfil. No se trataba simplemente
en los nuevos consejos, en comparación con los de
del equivalente funcional a los esfuerzos
antes. Con la ayuda de numerosos grupos de
antropológicos tradicionales de preservar para
promotores bilingües, formado durante décadas de
posteridad algunos elementos, originales o bellos,
esfuerzo indígenas de los setenta expresaron
del legado humano, sino que además constituía
energéticamente su opinión a favor de que se
una manifestación del convencimiento de que una
pusiera fin a las prácticas discriminatorias de todo
situación de dominio colonial solo podía acabarse
tipo que transferían los frutos de su trabajo a los
utilizando la reafirmación cultural como arma de
intermediarios mestizos y a los moradores de las
lucha para lograr la integración en condiciones de
ciudades; y exigían la igualdad dentro de un
igualdad dentro de un estado pluricultural.
sistema legal vaciado desde hacía mucho tiempo
concentrados en las zonas urbanas; el derecho a
formar organizaciones de producción y comerciales
libres del dominio mestizo y la opción a conservar La antropología y la redistribución del conocimiento
sus propias costumbres. De ninguna manera se Así, en los años sesenta y setenta, la naturaleza de
trataba de exigencias hechas por personas ajenas a los equilibrios socioeconómicos y político dentro de
ello; constituían su propia opinión, nacida dentro la misma sociedad mexicana, y la posición
de sus localidades, sobre las vicisitudes de la cambiante de las poblaciones rural e indígena en
dependencia y la marginalidad y desbordaban con particular , llamaron vivamente la atención de
mucho las expectativas de quienes habían querido muchos antropólogos hacia el hecho de que se
organizar apoyo para el Estado, sin pagar un precio estaban acercando al final de una época en la que
significativo por eso. se había pensado que era posible elevar los niveles
Algunos antropólogos mexicanos de la escuela de vida en el campo mediante la intervención de
dependentista reaccionaron a este movimiento de agentes externos, pero responsables, que
organización política en los grupos indígenas –que, manipularan la cultura local de manera tal que
produjeran una adaptación positiva a las
72

necesidades de los tiempos modernos. El que los antes excluidos una demanda efectiva de
antropólogos y quienes trabajaban en el desarrollo conocimientos acerca del funcionamiento del
de la comunidad tuvieran conciencia o no de las sistema socioeconómico mayo, y los antropólogos
idiosincrasias culturales de un grupo o poblado empezaron a responder poco a poco a tal
particular, súbitamente parecía menos importante demanda.
que el que la población local poseyera una
suficiente conciencia del funcionamiento de la Pero al hacerlo se acercaron mucho más los
sociedad regional o nacional, que le permitiera campos de la sociología y la economía política. El
hacer progresos en la defensa de sus propios tipo de información que parecía necesario para
intereses. La nueva tarea de la antropología, en entender los mecanismos principales de inserción
este caso, no era solo estudiar a los pobres e de la población rural sobre una base desigual, en
impotentes sino también a los ricos y poderosos y los sistemas nacionales e internacionales, no solo
poner sus apreciaciones a disposición de los girar en torna al tema de la cultura de las elites,
primeros, en un proceso de “redistribución del sino a su dominio de los recursos.
conocimiento” entre los grupos sociales concebido, Había que lograr cierto conocimiento básico sobre
de manera consciente, como paralelo al proceso de las formas en que los poderes material y político
redistribución de la riqueza. podían ser y eran ejercidos, antes de que los
Existía un fuerte antecedente de este punto de antropólogos pudieran permitirse el lujo de
vista dentro de la estructura misma del paradigma sumergirse en las sutilezas de la cultura, que era su
de dependencia porque la dependencia o tema oficial de investigación; y Stavenhagen y
neocolonialismo se definía, en parte, como un otros antropólogos de la Escuela dependentista
estado de exclusión en el que se impide el acceso a insistían en que sus colegas atendieran esos puntos
los recursos necesarios, incluyendo el acceso a la en formo prioritaria, si no quería correr el riesgo de
información, monopolizado por extranjeros “deificar la cultura” a expensas de la relevancia
poderosos. En general, si se aplicara esta social.
perspectiva al quehacer antropológico, podría Debe quedar claro que lo último no constituía una
llevar a la conclusión de que los antropólogos negación de la importancia de la cultura, lo cual se
habían desempeñado un papel conservador comprueba en la discusión previa acerca del papel
durante todo el siglo XX, al poner la información de los representantes de la nueva escuela de
referente a la población local a disposición de antropológica mexicana en la defensa del
grupos regionales y nacionales más poderosos, sin pluralismo cultural. Era un llamado a satisfacerlas
darles a los campesinos indígenas o clase necesidades inmediatas de los grupos
trabajadora un reporte semejante relativo a las desfavorecidos, poniendo en movimiento un nuevo
elites. En realidad, esto podría haberse considerado género de antropología aplicada, menos interesado
de poca importancia en un momento que ninguno en cambiar los valores que en cambiar la estructura
de esos grupos oprimidos parecía interesado en del acceso a los recursos necesarios; o dicho en
obtener tal información. Pero con la creciente otro modo, fue un ataque a la premisa
incorporación de las zonas rurales a la sociedad funcionalista e indigenista reinante de que los
nacional, el desarrollo de las redes de problemas más graves del agro solo podían
comunicación y la difusión de la educación a finales abordarse induciendo modificaciones en las
de los sesenta, se habían creado ciertos sectores actitudes y las ideas. Sin embargo, dentro de la
73

esfera de la investigación antropológica de largo Los ecólogos culturales y dependentistas,


plazo, los antropólogos como Stavenhageny Bonfil generalmente formados fuera de México en los
siguieron apoyando el estudio del cambio cultural, años cincuenta y principios de los sesenta, entraron
tanto entre las elites como entre los en contacto con una vasta gama de literatura que
desfavorecidos. Algunas de las investigaciones más los marxistas ortodoxos, se concretaban a analizar
interesantes de este tipo, relacionadas con el las obras fundamentales, entonces disponibles en
paradigma dependentista, era, en primer lugar , la México. Mientras que para los primeros, obras
tesis de doctorado del propio Bonfil acerca del como Los elementos fundamentales de Marx, las
resurgimiento del tradicionalismo religioso dentro Chayanov, Luxemburgo. Wittfogel y
de grupos estancado de bajos ingresos en la ciudad Preobrazhensky abrieron nuevos caminos a la
provincial de mestiza de Cholula , donde el investigación y a la discusión en materias como el
tradicionalismo resultaba ser la respuesta ante una colonialismo, la acumulación socialista y la
forma de modernización dependiente así como naturaleza de las formaciones socioeconómicas
una serie de estudios referentes a la comunidad precapitalistas, los segundos se consagraban casi
norteamericana d México, en los que se exclusivamente a examinar el capitalismo “puro”,
mencionaba el impacto que tenían los modelos como un tipo ideal.
culturales norteamericanos en diversos sectores de
La diferencia de tónica entre el tipo de análisis
la sociedad mexicana.
contenido en las traducciones clásicas de Marx,
Engels y Lenin, que guiaron a los Marxistas
ortodoxos mexicanos hasta el final de los años
El ESTRUCTURALISMO HISTORICO Y EL sesenta, tuvo implicaciones importantes para el
DESTINO DEL CAMPESINADO. 1970-1980 estudio del campesinado. Reduciendo las fronteras
de la averiguación, de modo bastante estricto, a los
En el curso de los años setenta, tres corrientes de la
requerimientos socioeconómicos de formaciones
antropología mexicana que se habían mantenido
plenamente capitalistas, dejando poco espacio
separadas por decenios, debido a diferencias en
para tomar en consideración al campesinado, salvo
sus prioridades de investigación y a una dispersión
como una categoría histórica residual destinada a
geográfica algo más fortuita de los representantes
una rápida extinción.
principales de cada grupo, convergieron en torno a
la necesidad de entender el presente y el futuro del La urgencia de adoptar el segundo enfoque se
campesinado. Las tres escuelas_ ecología cultural, puso de manifiesto al final del decenio de los
dependentismo y marxismo ortodoxo- se sesenta por varios hechos que tuvieron lugar en el
inspiraban en la teoría marxista. Pero las dos seno del mismo campesinado, asi como dentro de
primeras se habían interesado, desde el momento los grupos que lo estudiaban. Para empezar, las
de su formación, en adaptar la tradición marxista a cifras del censo agrícola de 1960, señalaban
las peculiaridades patentes de la organización claramente el hecho de que si bien muchas familias
socioeconómica dentro de grupos, regiones o rurales no podían ya sustentarse con el tipo de
naciones periféricas. Los marxistas ortodoxos, por auto aprovisionamiento en gran parte autónomo,
definición, no se habían propuesto semejante que fuera la base en la que se apoyaba la teoría
empresa. antropológica funcionalista, tampoco se estaban
convirtiendo en un proletariado. Al contrario, pese
74

a la creciente necesidad de suplementar la limitada El papel de introductor de las posibilidades teóricas


producción agrícola con el ingreso obtenido en de esta nueva literatura en el discurso de los
calidad de jornaleros temporales, en las grandes marxistas ortodoxos en México correspondió en
explotaciones agrícolas capitalistas, una parte gran parte a Roger Bartra, joven arqueólogo cuya
sustancial de la población nacional sobrevivía labor como estudiante en la Escuela Nacional de
recurriendo, en última instancia, a formas de Antropología e Historia se había orientado, con la
producción e intercambio que curiosamente lectura de Gordon Childe, hacia la consideración de
seguían siendo campesinas. los mecanismos por medio de los cuales el
incipiente Estado azteca había expropiado los
El hecho de que el campesinado no hubiera excedentes que necesito para su formación, de los
desaparecido en el periodo de la posguerra, si no campesinos tributarios de dentro y fuera del Valle
que estuviera aumentando, constituía un desafío de México.
tan serio para la teoría marxista ortodoxa como el
planteado por la refutación de la autosuficiencia En 1969, Bartra compilo lo que sería una labor de
para los funcionalistas tradicionales. La importancia capital importancia referente al modo de
del reto se reforzaba con el comportamiento producción asiático, estableciéndolo firmemente
político de los jornaleros agrícolas sin tierras, o con como un tema de investigación dentro de la
muy precario acceso a ellas, que seguían pidiendo antropología marxista mexicana. Pero al mismo
tierras con gran insistencia con lo cual subrayaban tiempo se fue apartando cada vez más de la
que la índole de su interés personal era más arqueología y la historia, para acercarse al estudio
campesina que proletaria. del papel desempeñado por las formas pre
capitalistas de organización socioeconómica en la
Roger Bartra y el estudio de los modos de determinación de la naturaleza de la sociedad
producción pre capitalistas mexicana contemporánea. Aquí iniciaba un
alejamiento radical de la erudición marxista
Con el fin de adaptar los instrumentos teóricos del
ortodoxa existente. Hablar de los modos de
marxismo ortodoxo a la obstinada persistencia del
producción pre capitalistas en tiempo pasado, y
campesinado en México, algunos antropólogos
sobre todo de formas asiáticas aplicables al periodo
marxistas empezaron, en los últimos años sesenta,
azteca, no estaba desacuerdo fundamental con el
a orientarse hacia el análisis de las posibilidades
marco mental de referencia de quienes trazaban el
que hiciera el propio Marx sobre la coexistencia de
desarrollo de la sociedad humana desde la barbarie
diversas formas de producción dentro de unidades
o la economía natural hasta el Capitalismo,
socioeconómicas particulares. Marx trato
pasando por la antigüedad clásica y el feudalismo.
tangencialmente este tema en El capital y otras
Simplemente se añadían nuevas categorías a un
obras clásicas accesibles en México desde hacía
modelo evolutivo ya establecido.
mucho tiempo a los estudiosos marxistas; pero
estaba más ampliamente elaborado en manuscritos Era la índole dependiente del desarrollo mexicano,
no traducidos todavía del alemán, cuyo contenido a partir de la época de la conquista hasta nuestros
solo atrajo la atención de dichos antropólogos días, lo que- para Bartra al igual que para los
cuando empezaron a difundirse con rapidez en dependentistas y los ecólogos culturales-,
México las obras tempranas de los marxistas determinaba la incompleta realización de una
estructuralistas franceses Althusser y Godelier. transformación capitalista dependiente, de
75

importantes elementos pre capitalistas. En efecto, estructura de clases dentro de la sociedad


el país estaba estancado en una fase de transición capitalista. El campesinado era una clase solo
en que los capitalistas nativos no eran capaces de porque todavía perduraba fuera del capitalismo,
acabar de destruir las formas anteriores de como parte de un modo de producción
organización socioeconómica en el campo; fase en precapitalista completamente diferente, e
la que, además, la destrucción de esas formas interactuaba con la estructura de clases capitalista
hubiera sido sumamente perjudicial para los desde una posición de importancia secundaria, de
intereses de la formación de capital en un medio exclusión, que solo podría remediarse una vez que
dependiente. sus miembros hubieran sido absorbidos por el
modo capitalista predominante, en calidad de
Un modo de producción pre capitalista que todavía trabajadores o de empresarios. De acuerdo con la
podía hallarse en ciertos lugares en extremo tradición de Lenin, Bartra predecía así la disolución
remotos del campo mexicano, era la economía final del campesinado y la desaparición del modo
natural o comunidad primitiva, en donde la vida
mercantil simple.
diaria deslizaba virtualmente sin ninguna necesidad
de intercambio con la sociedad mayor. Pero la La articulación de los modos de producción
forma pre capitalista de organización capitalista y no capitalista
socioeconómica que tenía a todas luces máxima
importancia en el México rural era aquella donde A fin de poder analizar las formas específicas de
los productores agrícolas directos y los artesanos inserción y subordinación al modo capitalista
estaban siendo continuamente arrastrados a un predominante en la sociedad mexicana de quienes
proceso de intercambio del que ellos mismos solo estaban incluidos dentro del modo de producción
esperaban asegurarse elementos necesarios para mercantil simple, Bartra y otros buscaron cierto
su subsistencia , pero del cual los capitalistas que número de puntos de contacto (o de “articulación”)
les compraban sus bienes extraían materias primas entre los dos tipos de organización económica en
de la que al final obtenían una ganancia. Esta cuestión. Naturalmente, el punto principal de
situación era la que Marx describía como una contacto era el mercado, donde los campesinos
“economía mercantil simple” y que para Bartra podían cambiar sus bienes por otros producidos en
caracterizaba mejor la posición del campesinado en la economía capitalista, y los capitalistas podían
la sociedad contemporánea mexicana. obtener los frutos del trabajo campesino y
utilizarlos para generar una ganancia ulterior. Esta
El hecho de que esta relación fuera o no era la intersección del ciclo “mercancías-dinero
suficientemente extensiva como para considerarla mercancías” y “dinero-mercancias-dinero”, que
un modo de producción, e incluso si el propio Marx habían estado comentando desde los años
la había considerado así o no, habría de suscitar un cincuenta, tanto los ecólogos de lo cultural como
acalorado debate en los años siguientes. Mientras los dependentistas .
tanto, el uso de ese concepto le permitió a Bartra
introducir el tema de campesinado en la discusión El campesinado no solo se ligaba a un proceso de
marxista sobre el agro mexicano, entendiéndolo intercambio basado en criterios diferentes a los del
como una clase social separada, que no era ni propio capitalismo, sino también organizaba la
pobre ni burguesa, al mismo tiempo que evitaba producción de un modo acorde con la satisfacción
cualquier desafío a la interpretación ortodoxa de la de necesidades básicas y no con el interés por la
ganancia. En consecuencia, las familias campesinas
76

no acumulaban un excedente que pudiera ser salario y no insistía en el pago de un salario por el
reinvertido para elevar el nivel tecnológico de su empleo de su propia mano de obra, ese elemento
actividad agropecuaria; y al articularse esta de producción no había sido revelado en el cálculo
desventaja tecnológica relativa de los predios de eficiencia hecho por el centro; es decir, la mano
campesinos con los predios capitalistas, a través de de obra se trataba como un factor abundante y no
una estructura común de comercialización, volvía a remunerado. Y una vez excluido el costo de la
aquellos cada vez más ineficientes, tanto en su mano de obra de las matrices de insumo-producto,
papel de competidores en el mercado controlado podía demostrarse que las pequeñas propiedades
por los capitalistas, como en su capacidad para familiares utilizaban los recursos materiales
sustentar a los pequeños cultivadores. disponibles en forma mucho más eficiente que las
grandes propiedades capitalistas.
En términos marxistas, los campesinos se veían
arrastrados, por operar en los linderos del mercado Por otra parte, el análisis marxista se basaba
capitalista, a la esfera de influencia de la capitalista fundamentalmente en una teoría del valor de la
“ley del valor”, y esa ley operaba inevitablemente mano de obra. Lo que convertía cualquier bien
contra la continuación de la viabilidad de unidades material en valioso para la sociedad era
productoras de semisubsistencia provocando la precisamente la cantidad de tiempo y esfuerzo
desesperada situación económica de la mayoría de gastada en producirlo; y ese esfuerzo
los habitantes del campo como resultante de la necesariamente tenía que ser remunerado a la tasa
falta de un adecuado apoyo oficial a la producción promedio determinada por el estado de adelanto
campesina, así como los mecanismos de tecnológico predominante en el sistema económico
intercambio desigual que sistemáticamente de ese momento. El hecho de que el campesinado
transferían recursos del campesinado a las tal vez no esperara, percibir esa remuneración no
burguesías rural y urbana. cambiaba la necesidad de que habría que imputarle
un salario; solo mostraba uno de los campos en
En dicho estudio nunca se trató la idea de que la que la racionalidad de subsistencia le permitía a la
organización social de la producción dentro de las sociedad capitalista aprovecharse del campesinado.
propias unidades campesinas fuera del tipo que
irrevocablemente las condenaba a la extinción. Al Empero, en cuanto se le atribuía a la mano de obra
contrario, en él se demostraba que las empresas campesina el valor del salario mínimo en vigor en el
familiares de menor tamaño eran, con mucho, las campo, se patentizaba la ineficiencia de las
ms eficientes en su utilización de recursos escasos; pequeñas propiedades familiares en un sistema
y una conclusión principal del estudio era que capitalista. Además, de acuerdo con los teóricos
debería reforzarse a la agricultura campesina de marxistas, la posición competitiva del campesinado
México todo el apoyo oficial. inevitablemente empeoraría, por que con
frecuencia le afectaba el cambiante promedio de
El debate teórico que subyacía a este cambio de productividad de la mano de obra dentro del
posiciones solo podía entenderse recordando que conjunto de la sociedad mayor. Al avanzar el
los dependentistas, que laboraron en el estudio del desarrollo capitalista, la parte del producto social
centro de investigaciones agrarias, habían tratado total atribuible al trabajo humano declinaba
de evaluar la agricultura campesina de acuerdo con constantemente, mientras que la atribuible
los términos de ella misma. Como el campesino no innovación tecnológica aumentaba sin cesa. Los
estimaba el trabajo de su familia en términos de
77

trabajadores de las granjas capitalistas podían La utilidad del campesinado para los grupos
producir más y más con un esfuerzo relativamente dominantes dentro de la sociedad mexicana era,
menor cada vez, tendencia que se reflejaba en la para los marxistas que pensaban como Bartra, una
estructura de los precios para los bienes agrícolas, razón principal de su supervivencia, insólitamente
la cual tendía a aumentar solo en proporción a la prolongada. Frente al inexorable avance del
cuantía de mano de obra empleada en promedio capitalismo, que implicaba un conflicto cada vez
en la producción. Pero la mano de obra familiar de mayor entre obreros y burguesía, la continua
los predios campesinos, privada de toda posibilidad reconstitución y protección de un conjunto de
significativa de aumentar la producción por medio electores, grande pero apático, en el agro
de la innovación tecnológica, no podía producir mexicano era vital para la continuidad del sistema
más sin emplear más esfuerzo. Por eso los precios político que siguió a la revolución. Cada periodo
relativamente bajos que los productos de los presidencial se caracterizaba por sus esfuerzos al
campesinos podían obtener en los mercados moldear esa masa rural a “su propia imagen”, y así:
regionales o nacionales no remuneraban de
manera adecuada el esfuerzo de los productores y “En diferentes jalones de la historia el campesino
los obligaban a trabajar aún más afanosamente mexicano fue adquiriendo su carácter actual;
Obregón y Calles lo imaginaron como un farmer
para satisfacer las necesidades mínimas de sus
familias norteamericano; Cárdenas lo consolido como
minifundista atrapado en el mercado capitalista,
Subordinación política del campesinado al con algunos toques colectivistas pero uncido al
interior de un modo de producción secundario aparato estatal muchos años después el
“agrarismo” de López Mateos generalizo la
La poca importancia que le daban los marxistas imagen de un semiproletariado dotado de un
como Bartra a la perspicacia política del trozo de tierra árida o montañosa.”
campesinado nacía directamente de la convicción
que a menudo se encuentra en las obras clásicas de De este proceso de manipulación oficial surgía el
Marx y Lenin, de que los dispersos asentamientos campesinado como el “resultado de intrigas y
de la población rural, su relativa autonomía y su alianzas que en su momento expresaron la
conocimiento limitado de la sociedad mayor, no correlación de fuerzas políticas sin que jamás los
permitían la formación de una conciencia de clase campesinos tuvieran efectiva intervención” en los
entre ellos. El campesinado era una clase en sí, acontecimientos.
pero no una clase para sí; y en la práctica,
Esta descripción extraordinariamente pasiva del
generalmente era manipulada por la burguesía
campesinado en cuanto a lo político, encajaba muy
para su propio beneficio.
bien en el esquema general de una articulación
Por lo tanto estaba “condenada a desaparecer por entre dos modos diferentes de producción cada
no engendrar una conciencia de clase que pudiera uno de los cuales tenía formas de relaciones
constituirse por sí misma en una alternativa sociales cualitativamente distintas. Mientras se
revolucionaria” Y mientras no desapareciera, mantenía al campesino fuera de la corriente
serviría de hecho, para sustentar la hegemonía de principal de la organización socioeconómica
la burguesía, en detrimento de la causa proletaria” capitalista, podía suponerse que también quedaba
excluido de toda actividad política importante; y
entonces, podía pensarse que el poder político,
78

como el adelanto económico, solo llegaría una vez importante de la población indígena total de las
que el proceso de absorción de los modos no tierras altas se habían ganado la vida, desde la
capitalistas hubiera terminado. primera mitad del siglo XIX, como jornaleros
temporales asalariados y medieros en
En el fondo, la obra misma de Bartra parecía explotaciones agrícolas capitalistas de las tierras
señalar que el campesinado mexicano, aunque bajas. Esta no era una relación que pudiera
todavía en el siglo XX organizan sus actividades categorizarse simplemente como una momento
productivas de un modo predominante aislado de “articulación”, sino más bien una forma
precapitalista, no habría podido sobrevivir durante de interacción que había modificado
mucho tiempo sin echar mano constantemente de fundamentalmente la estructura social de los
recursos controlados por, y contenidos en, un pueblos indígenas de los altos, y contribuido al
modo capitalista de producción. Y los historiadores surgimiento de las clases entre ellos, Caracterizar a
marxistas no tardaron en señalar que no se trataba estas comunidades como parte de un modo de
de un fenómeno reciente. Por ejemplo, Sergio de la
producción “secundario y sin clases”, según la
Peña argumentaba que el capitalismo había tradición de la escuela de Bartra, era tan
predominado en el agro mexicano desde mediados indefendible empíricamente como la tendencia
del siglo pasado, y que “para principios de este
funcionalista a tratarlos como un universo social
siglo no existen más modos de producción homogéneo y aislado.
antagónicos… excepto en núcleos de tribus
perdidas

Tal vez el caso mejor documentado y elaborado por La acción de clase y el campesinado: la validez
un antropólogo e historiador marxista, a favor de la de la lucha por la tierra
prolongada inserción de comunidades campesinas
aun aparentemente aisladas, en el sistema Al trasladar a la mayoría de las familias campesinas
socioeconómico global del capitalismo, ha sido el de la categoría de unidades agrícolas o empresas
que presento Roberto Wasserstrom quien después independientes, donde las habían puesto los
de trabajar muchos años en comunidades de los miembros de la escuela de los modos de
Altos de Chiapas, así como en archivos eclesiásticos producción, a la de un semiproletariado, como
y seculares, aporto pruebas para refutar tanto el proponían los marxistas circulacionistas, les
cuadro ahistóricamente funcionalista de la vida permitía a los científicos sociales del segundo grupo
campesina, al que los miembros del proyecto de advertir contribuciones mucho mayores por parte
Harvard solían estas adscritos, como la idea de la del campesinado al fondo general de la producción
escuela de Bartra de que el campesinado podía ser social dentro del sistema capitalista que las
considerado dentro de un modo de producción pre consideradas por el primero. En calidad de
capitalista separado. Señalaba que las dos empresas, las familias campesinas podían ser
corrientes de pensamiento padecían por igual una consideradas simplemente como ineficientes
deformación dualista que les impedía apreciar la cuando dedicaban una cantidad excesiva de trabajo
interacción vital que se daba entre miembros de las a la producción agrícola. Pero como miembros de la
comunidades campesinas y los capitalistas de las clase trabajadora, gastaban una energía que iba a
regiones circundantes, en el contexto de las contribuir de manera integra a la formación de
economías regionales, desde la época de la parte valor social: “... lo que el obrero de una empresa
se ve obligado a ceder es la totalidad del tiempo
79

de trabajo excedente cristalizado en la plusvalía, Campesinos y descampesinistas: el debate


independientemente de si esta es mayor o menor sobre el futuro del campesinado
que la ganancia realizada por la empresa
particular que lo contrata”. Así, en contraste con quienes planteaban las
relaciones entre el campesinado y la sociedad
En consecuencia, el campesinado no era capitalista en función de modos de producción
ineficiente, sino explotado. Y el control de los articulados y que veían en la disolución final del
puntos de intercambio entre los productores campesinado el único futuro de la población rural,
rurales directos y la sociedad capitalista mayor-o otro importante grupo de marxistas mexicanos
las “zonas de explotación”, como Armando Bartra proponían un esquema analítico que giraba en
las llamaba-, siendo extraordinariamente lucrativo, torno a la subordinación de las formas de
se combinaba también con el hecho insólito de que producción domesticas dentro del sistema
esta “zona de explotación” no estuviera delimitada capitalista, y llegaba incluso a predecir un papel
con precisión. Así, lo difuso de sus márgenes para el campesinado, coligado con el proletariado
facilitaba la utilización frecuente de la fuerza y la industrial, en la futura construcción del socialismo.
violencia por parte de los intermediarios Al final de los años setenta, ambas posiciones
capitalistas, que estaban en condiciones de teóricas habían llegado a formar parte de un
apropiarse del trabajo excedente del campesinado. debate entre “campesinistas” y
En el sector industrial o en las propiedades “descampesinistas”- entre quienes subrayaban la
agrícolas capitalistas, el derecho a explotar la mano resistencia y la aptitud de los productores agrícolas
de obra era una concomitante de la propiedad de directos para contribuir a la configuración futura de
los medios de producción, fue un arreglo la sociedad mexicana y quienes subrayaban la
sancionado por la ley y la costumbre y no solía ser naturaleza anacrónica de su empresa-, que tenía
desafiado con el uso de la fuerza puesto que las implicaciones inmediatas no solo para la política
reglas del juego eran claras. Lo mismo podía oficial, sino también para la actividad política
decirse de convenios tales como los contratos de personal.
producción, realizados apelando al procedimiento
legal moderno. Pero el derecho a explotar al Dentro del bando descampesinista el acuerdo
campesinado por medio de la miríada de formas general era que debía dejársele paso libre al
complejas del intercambio desigual, incluido el devastador despojo del campesinado, sin que
financiamiento usurario y el “comprar barato y interfirieran fuerzas más progresistas; de hecho, se
vender caro”, solo se lograba estableciendo un pensaba en que cualquier intento de mitigar la
monopolio que excluyera la interacción entre los inevitable destrucción del campesinado solo podía
productores agrícolas directos y cualquier otro significar una conjuración “populista” para
posible intermediario. Por lo tanto, la historia de prolongar la agonía de una clase que se estaba
las zonas rurales en México era de una violencia extinguiendo. Como decía Roger Bartra: “… a
constante, no solo entre los propios caciques que nuestros críticos les horroriza la violencia del
trataban de ampliar o defender sus respectivas proceso de ruina del campesinado y, en un
esferas de influencia, sino también entre arranque de romanticismo, no saben “proponer”
explotadores y explotados, en una situación de otra cosa que medidas de protección que al fin de
rapacidad institucionalmente ilimitada. cuentas protegen más al explotador que al
explotado”. Empero, dentro del bando
80

campesinista había mayor diversidad teórica que campesinos y que esto podía hacerse sin necesidad
nacía del desacuerdo referente a la índole de la de destruir toda la formación capitalista. El
relación entre el campesinado y el estado, y este campesinado, como los trabajadores industriales,
punto de discordia estaba relacionado con la podía organizarse y negociar en un proceso de
posibilidad de que aquel hiciera algo efectivo para “contratación mercantil colectiva” algo parecido al
apoyar a un grupo revitalizado de productores cooperativismo en algunos aspectos. El hecho de
directos en el agro mexicano. que los capitalistas no estuvieran ya tan
interesados en poseer la tierra directamente hacia
Por parte de quienes argumentaban, no solo a que esta estrategia fuera factible; y por
favor de la necesaria supervivencia de un sector de consiguiente, se tendía a aminorar el conflicto en
familias rurales minifundistas, sino que además torno a la tierra que durante tanto tiempo y en
sostenían que el estado mexicano tenía la forma trágica caracterizaba la historia del México
capacidad política para llevar a cabo programas rural.
que garantizaran niveles adecuados de vida a esas
familias, estaba Gustavo Esteva, fundador y Así, la proposición de Esteva preveía la coexistencia
director del Comité Promotor de Investigaciones de la agricultura campesina y la capitalista por
para el Desarrollo Rural. Esteva era un sociólogo tiempo indefinido dentro de la estructura agraria
industrial, y quizá debido a eso desarrollo una del país, operando esta última en empresas con un
teoría acerca del lugar que ocupaba el alto coeficiente de capital, para las cuales se
campesinado en la sociedad capitalista, como una necesitaban
forma no capitalista subordinada, o “subsumida”,
por completo por la lógica del capital, de índole Pocos trabajadores y aquella desarrollando, con
circulacionista. Al mismo tiempo, Esteva formaba ayuda del gobierno y sus propios grupos de
parte del grupo de científicos sociales mexicanos, intereses, un tipo de tecnología que empleara un
que incluía a cierto número de dependentistas y alto coeficiente de mano de obra que elevaría la
ecólogos culturales, dedicados a buscar “otro productividad sin destrozar las bases familiar y
desarrollo”, de una naturaleza menos centralizada comunal de la sociedad campesina. Para mantener
que la comprendida tanto en el capitalismo como tal estructura era necesaria la fuerza de una
en el socialismo industrial. Como participante por organización campesina independiente.
largo tiempo en la formulación de la política Esta argumentación a favor de una alianza
alimentaria nacional, estaba muy familiarizado con estratégica entre los campesinos y el estado nacía
el intrincado funcionamiento del estado. de la convicción de que este estaba integrado por
Igual que Armando Bartra y otros muchos un grupo heterogéneo de detentadores del poder,
marxistas estudiosos del campesinado. Esteva veía no todos ellos consagrados a favorecer los
a los productores rurales directos como intereses de la burguesía. Vista así, la
trabajadores al servicio de los inversionistas institucionalización de las relaciones de poder que
capitalistas, quienes preferían “asumir la dirección siguió a la revolución mexicana comprendía a
del proceso productivo sin transformarlo”. Pero grupos que representaban tanto los intereses del
difería de los primeros al insistir en que tal posición proletariado rural y urbano, como los del capital; y
estructural podía tomarse como punto de partida el poder de los representantes populares podía
para organizar la defensa de los intereses hacerse sentir en círculos oficiales si la organización
básica era adecuadamente promovida. En realidad,
81

la distancia entre tal posición y la de los institucional iniciada en la Universidad


campesinistas como Armando Bartra no necesita Iberoamericana pronto se extendió con la
mayores comentarios fundación, en 1973, de un Centro de
investigaciones superiores del Instituto Nacional de
La consolidación de la ecología cultural y su Antropología e Historia (CISINAH), y por la
contribución a una forma alternativa de fundación en 1978 de un departamento de
campesinismo antropología en la Universidad Autónoma
Metropolitana con personal técnico y dirección a
En suma, el campesinismo estaba, según lo veía
cargo de discípulos de Palerm.
Warman, atrapado en una contienda para
defenderse no solo de un sistema capitalista de Este rápido aumento de la influencia ejercida por
producción, sino además de un modo de vida los ecólogos culturales en la antropología mexicana
industrial. Y la única forma en que se podía esperar fue alentado por una coincidencia de intereses
entender las implicaciones sociológicas de esta prácticos y de estudio entre los ecólogos culturales
pugna- una vez más trazadas las líneas generales de y los dependentistas. En consecuencia había una
la confrontación macroestructural, entre formas de conjunción de esfuerzos orientados hacia la
organización capitalistas y no capitalistas, dentro promoción de estudios en los que las diferencias
de un contexto dependiente-., era escuchar las étnicas y regionales (aspectos que constituían
voces de la propia población rural, Warman se siempre el interés principal de los dependentistas)
suponía así a favor de un género de campesinismo formaban parte de una temática general con la que
que insistia en ver a la sociedad mexicana como la se pretendía esclarecer las diversas formas de
veían los campesinos, y de un tipo de antropología adaptación y respuesta del campesinado frente al
que abandonara el curso general del sistema capitalista más amplio. El interés que
macroestructuralismo y retornara, en cambio, a los ponían ambas escuelas en la posible diversidad de
estudios regionales y locales, sin perder de vista en los mecanismos sociales que servían para favorecer
el proceso de los factores condicionantes, la desigualdad de acceso a oportunidades y
nacionales e internacionales. recursos dentro de la sociedad mexicana las
apartaba un poco de quienes, dentro del marxismo
Dentro del estructuralismo histórico, la escuela más
más ortodoxo se dedicaba casi exclusivamente al
afín a este tipo de análisis era la ecología cultural,
análisis de la lucha de clases. Además mientras el
que con la vuelta de Angel Palerm a Mexico en
marxismo ortodoxo tendía (por su interés en la
1967 había empezado a asumir una importancia
necesidad de ir más allá de las apariencias o
largamente diferida en el arsenal teórico general de
percepciones de la realidad y de averiguar el
la antropología mexicana. Partiendo de una
verdadero significado de los fenómenos sociales) a
tradición que guiaba las labores de investigación
darle más importancia al talento analítico del
tan solo de un pequeño número de
científico que a la visión de los mismos actores
etnohistoriadores y arqueólogos en los años
sociales, por el contrario la ecología cultural y el
sesenta, la ecología cultural surgió, mediada la
dependentismo antropológico mexicanos se
década de los setenta, como una importante
interesaban mucho en esta última.
alternativa al estudio estrictamente marxista del
campesinado y para orientar una parte
considerable de todo el trabajo de campo
emprendido en el agro mexicano. Su base
82

Los ecologistas culturales y el “modo de producción” podían ser utlizadas por los
producción campesino” campesinistas para reforzar la afirmación de la
capacidad de supervivencia del campesinado
En el centro de la red de proposiciones que cualquiera que fuera el futuro del sistema
componían esta versión final de campesinismo, capitalista, pero también podían ser utilizadas por
latía un interés preferencial por destacar la los descampesinistas para subrayar la índole
probabilidad de que la evolución social fuera anacrónica de la vida campesina y, por
multilineal. Bonfil, Palerm, Warman, Stavenhagen y consiguiente, su inminente desaparición.
otros ecólogos culturales y dependentistas
sencillamente no estaban convencidos de lo No obstante, la manera en que los ecologistas-
inevitable de una progresión única y unilineal en la dependentistas manejaban la idea de una
historia de la humanidad que pasara por el “economía” o un “modo de producción” campesino
capitalismo hacia el socialismo industrial; ni de la estaba evidentemente reñida en muchos puntos
necesidad concomitante de que se diera una con la de los colegas descampesinistas. Mientras
homogeneización de las relaciones sociales en todo Roger Bartra, por ejemplo presentaba el “modo de
el sistema social. Dejaban más espacio para la producción mercantil simple” era un remanente
variación, mediante el planteamiento de una del pasado precapitalista los ecólogos culturales y
posible y prolongada existencia de un substratum o los dependentistas estaban convencidos de la
subcultura campesina alternativa, configurada extraordinaria importancia contemporánea del
localmente, a la vez que sugerían que una de las modo campesino”.
claves de la supervivencia del campesinado era,
Éstas diferencias se relacionaban con una
precisamente, la creciente heterogeneidad más
divergencia más profunda de las dos escuelas en su
que la homogeneidad de la respuesta dada por la
modo de manejar la articulación de los modos
población rural a las presiones que le imponía el
campesinos y capitalista. Imaginaba Bartra la
capitalismo industrial.
subordinación del modo mercantil simple como un
Con el fin de afirmar la importancia de que proceso de penetración progresiva, a cargo de la
tendrían los campesinos en la futura configuración organización socioeconómica del capitalismo y, por
de la sociedad mexicana, no solo como aliados de consiguiente como un proceso de desintegración y
la clase obrera urbana en la lucha por el dominio de transformación. Palerm, Warman y otros, insistían
los recursos productivos del capitalismo, sino como por otra parte en que si bien la constante
representantes de un modo de vida alternativo, los necesidad de interactuar con representantes de la
campesinistas de esta escuela propendian a tratar sociedad capitalista producía cambios continuos en
al campesinado como parte de un modo de las estrategias de subsistencia del campesinado, las
producción distinto, con lo cual recurrían a los características estructurales básicas del “modo
mismo instrumentos teóricos empleados por sus campesino, como las formas particulares de
oponentes en el polo relativamente más ortodoxo cooperación familiar y comunal y la sujeción
del estructuralismo histórico. Esa sorprendente particular a los explotadores de fuera, seguían
coincidencia de enfoques entre los campesinistas y siendo las mismas.
descampesinistas más convencidos estaba
Esta distinción entre las estrategias adaptivas
relacionada sin duda con el hecho de que las rígidas
aplicadas por las familias campesinas para
fronteras estructurales propias de un “modo de
asegurarse la subsistencia en condiciones de menor
83

acceso a los recursos materiales y de una creciente registrados con frecuencia como participantes en la
explotación por una parte, y los requerimientos fuerza de trabajo asalariada de medios para
sistemáticos fundamentales de un modo de sobrevivir y no decía nada acerca de quien daba el
producción campesino, por la otra, les permitía a salario ni de lo que este implicaba como relación
ecólogos culturales como Palerm y Warman social.
considerar la creciente dedicación de la población
rural al trabajo asalariado sin que vieran en eso, Según los campesinistas de la ecuela de ecología
necesariamente, un proceso de proletarización. Así, cultural-dependentista, no solo había razones
Palerm argumentaba en su conocido artículo microsociologicas, sino también macrosociologicas,
acerca de la articulación del campesinado para que el tipo de desintegración total del modo
continuamente barajaba tres alternativas para campesino previsto por sus colegas marxistas mas
lograr un ingreso familiar mínimo: ortodoxos fuera, en la práctica, poco susceptible de
autoaprovisionamiento, venta de mercancías en el darse. En el primer nivel estaba la formidable
resistencia de la organización comunal en que se
mercado y trabajo asalariado. Y en la práctica, la
última de estas alternativas estaba adquiriendo una basa el modo campesino y que constituía la última
importancia predominante en muchas zonas del defensa de la población rural acosada por las
fuerzas del capitalismo. Y en el segundo nivel
agro mexicano; pero esto no proletarizaba al
campesino “… que sigue obteniendo (del estaban las exigencias macrosistematicas del
autoaprovisionamiento) una parte todavía propio sistema capitalista mundial, apuntalado por
el constante recurso a la mano de obra campesina
indispensable de su subsistencia”
barata y a sus productos, con lo cual el sistema
Warman señalo lo mismo en numerosas ocasiones, existía constantemente dividido entre una
sobre todo al cuestionar la validez del empleo de tendencia para destruir esa fuente de riqueza,
estadísticas censales para sustentar la debida a la sobreaprobacion, y una tendencia para
argumentación de que las relaciones salariales protegerla y preservar la posibilidad de una
capitalistas estaban reduciendo rápidamente el explotación futura. Aquí los ecólogos culturales
campesinado a un proletariado. Aparte de la como Palerm y Warman seguían hasta su
notaria falibilidad de ese tipo de estadísticas, conclusión la lógica de Rosa Luxemburgo, de que la
Warman criticaba su superficialidad. Su propia extinción de los modos de producción no
experiencia de campo sugería que la ausencia capitalistas forzosamente tendría que entrañar la
formal de títulos de propiedad rustica o “falta de del propio capitalismo.
tierras tenía poco que ver con la limitación del
acceso verdadero a ese recurso, tanto por que la En este punto, ni Palerm ni Warman adoptaron la
corrupción de la practica burocrática en el campo posición neofuncionalista de suponer que como la
mexicano había impedido a muchos cultivadores sociedad capitalista necesitaba del campesinadp, lo
obtener títulos formales de propiedad, como por “recrearía” indefinidamente. Al contrario, ambos
que las relaciones reciprocas que imperaban en las hacían ver la creciente dureza de la explotación a
comunidades campesinas les aseguraban, de facto, que estaban sometidas las familias campesinas y el
a casi todos los residentes de tiempo atrás, el sorprendente inglenio que mostraban los
acceso a un pequeño predio de algún tipo, tuvieran habitantes del agro para reelaborar
o no título legal para eso. Así, el hecho de que constantemente sus estrategias de supervivencia.
muchos habitantes del campo pudieran ser Su diferencia con Roger Bartra y otros estudiosos
84

no yacia en una estimación divergente referente a


la gravedad del conflicto entre el modo campesino
y el capitalista, sino más bien en una opinión
discrepante acerca del lugar estructural que
ocupaba el campesinado en el momento de la
batalla final, y de su aptitud para salir vencedor. En
efecto, el hecho de que los marxistas
descampesinistas supusieran que el campesinado
en el momento de la batalla final, y de su aptitud
para salir vencedor. En efecto, el hecho de que los
marxistas descampesinistas supusieran que el
campesinado iría siendo absorbido por la fuerza de
trabajo asalariada del capitalismo, en el proceso de
proletarización, no dejaba lugar a la consideración
de que llegara a existir un frente común de
organización, en torno al cual pudiera juntarse y
luchar un campesinado cualitativamente distinto. El
modo mercantil simple, para esos marxistas, se
desmoronaba y desaparecía calladamente. Pero si
la población rural no estaba proletarizada, de
manera general, sino que simplemente hacia un
esfuerzo desesperado por preservar una forma
distintiva de existencia, llegaba al punto definitivo
de confrontación como grupo que tiene una causa
común que defender, y esa causa yacía fuera de la
racionalidad del capitalismo. En la medida en que
las terribles contradicciones existentes dentro del
sistema capitalista mundial- y entre este y lo que
Palerm solia llamar “capitalismo de estado” o
socialismo industrial-creaban la posibilidad
verdadera de perturbar la evolución, al parecer
unilineal, de una sociedad industrial moderna, el
“modo campesino” podría ciertamente
proporcionar una alternativa viable a la
humanidad. Como dijera una vez Arturo Warman:
“La modernidad tiene menos perspectivas de
sobrevivencia que el arcaísmo campesino…”

Вам также может понравиться