Вы находитесь на странице: 1из 7

ANTECEDENTE DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LAS AMERICAS

CONQUISTADAS Y COLONIZADAS

PAPEL DEL PODER EN LA POSITIVACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos fundamentales constituyen un núcleo básico dentro de los Estados de


Derecho en sentido amplio.
En el estudio de la relación entre los derechos fundamentales y el Poder, se debe aclarar
qué se entiende por el término derechos fundamentales y cuáles son los presupuestos del
Poder constituido como Estado de Derecho. En este sentido, en el ideal consagrado en la
actualidad del vigente Estado constitucional de Derecho, los derechos fundamentales son
su razón de ser. Unidos a la Constitución escrita concurren dos caracteres: el de la
legitimidad y el de su función.

En cuanto a la legitimidad, el constitucionalismo moderno está ligado a los principios


iusnaturalistas, mediante la racionalización del Derecho vigente, y a la revolución
democrática de la segunda mitad del setecientos que deja de fundamentar la legitimidad
en el consenso racional de los ciudadanos. Por lo que respecta a la función, se desea una
Constitución escrita con los objetivos de impedir un gobierno arbitrario, de instaurar un
gobierno limitado y de garantizar los derechos de los ciudadanos para impedir que sean
violados por el Estado.
Esta relación presenta la siguiente estructura:
*La Acción Del Poder Y Su Influencia En Los Derechos Fundamentales
*El poder como creador de los derechos fundamentales
*La garantía de los derechos fundamentales por el poder Juridificado
*La acción de los derechos fundamentales y Su influencia en el poder:
a) En cuanto al poder del legislador
b) En cuanto a poder de la administración
c) En cuanto al poder del juez
Los derechos fundamentales son para Rafael de Asís figuras eminentemente jurídicas. No
son derechos naturales o derechos morales. No son, sin más, pretensiones morales
justificadas o, como él mismo escribe, «un conjunto de pretensiones de los hombres,
exigencias o necesidades de indudable significado ético», sino que son, además y, sobre
todo, un subsistema dentro del sistema jurídico. Son, por tanto, figuras estrictamente
jurídicas.
Esto se sitúa en la perspectiva de conexión entre el Derecho (y los derechos
fundamentales) y el poder. De este modo el autor ve en el poder el fundamento último de
validez del Derecho y, afortiori, de los derechos fundamentales. Asimismo, éstos y el
Derecho en general sirven de elementos racionalizadores de aquél. Se trata, en definitiva,
de una postura omnicomprensiva, integradora, que ve en la interacción razón-voluntad el
origen y fundamento de los derechos fundamentales. Los derechos fundamentales se
constituyen en límites del poder, pero no sólo del poder político. También los poderes
económicos e ideológicos vienen obligados a no transgredir los derechos, a que su
actuación esté presidida o inspirada por el respeto a los mismos.
Los derechos fundamentales son reconocidos por el Derecho y, de forma simultánea,
actúan como límites al Poder. La existencia de derechos fundamentales lo condiciona y
caracteriza, puesto que son piezas que se consideran clave en ese Ordenamiento, fruto de
la acción del Poder. En efecto, si partimos de un modelo de coordinación, como es nuestro
caso, advertimos que las normas de derechos fundamentales pertenecen al sistema
jurídico porque satisfacen los criterios de identificación del sistema y porque existe una
decisión que es tomada por el Poder en cuanto se incluyen los enunciados normativos
que, por medio de la positivación, se convierten en derechos fundamentales. Ahora
bien, el Poder no puede transgredir esos derechos, hacedores de que esa racionalización
tenga en ellos su elemento inspirador, actuando como límites de su actividad y
organización.

PROTECCION CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN


NICARAGUA
La Constitución de 1987, reformada ya muchas veces, pero particularmente su reforma de
1995 hizo nacer en nuestro sistema jurídico-político un nuevo modelo de organización que
con el tiempo ya transcurrido podemos decir definió el verdadero Estado constitucional
de Derecho.
El legislador constitucional proyectó de esta manera una nueva legitimidad y un diseño del
poder y de Derecho cuya realidad cotidiana necesitó importantes transformaciones
posteriores tanto de la mentalidad y la cultura jurídica, cuanto de la actividad de los
operadores jurídicos. El objetivo radical de este proceso fue la imposición de límites y
vínculos al poder y la garantía de los derechos fundamentales.
La Constitución es una auténtica norma jurídica. De ahí el carácter normativo que se le
atribuye. En este sentido, la Constitución, y la carta de derechos que incorpora, es un
documento político y una auténtica norma jurídica, con eficacia directa en el conjunto del
ordenamiento. Permanece abierta la cuestión sobre qué haya de entenderse por Estado
constitucional y están sometidos a debate sus rasgos definitorios. No obstante, asumiré
que constitucionales son aquellos sistemas donde existe una constitución democrática
que establece auténticos límites jurídicos al poder para la garantía de las libertades y
derechos de los individuos y que tiene carácter normativo.
La Constitución como texto está integrada básicamente por valores, principios, derechos
fundamentales y directrices para los poderes y demás instituciones estatales. La vocación
de tales principios no es desplegar su eficacia a través de la ley, sino hacerlo de forma
directa e independiente. Los principios constitucionales limitan y enmarcan su perímetro
de acción. Así, el constitucionalismo basado en principios y derechos puede generar un
esquema de racionalidad más compartido.
La conjugación de estos rasgos de supra legalidad, principios y valores, ha llevado a
sostener que nos encontramos ante la culminación de la categoría “Estado de Derecho”,
dando así cumplimiento a la definición de Constitución que encontramos en el art. 16 de
la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: “Toda Sociedad en la que la
garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de los poderes determinada,
no tiene en absoluto Constitución”. El paradigma del Estado constitucional no es otra cosa
que esta doble sujeción del derecho al derecho.
De entre los contenidos de la Constitución, los derechos son, en este paradigma, la pieza
fundamental. Este modelo atribuye a los derechos el papel de ser la justificación más
importante del Derecho y del Estado y por tanto, desde esta perspectiva, el Estado no es
sino un instrumento de tutela de los derechos fundamentales y como tal fundamento
impone fines y objetivos que deben ser realizados.
Uno de los rasgos que mejor definen el Estado constitucional de Derecho es la orientación
del Estado a la protección de los derechos al margen (o incluso por encima) de la ley: no se
trata, pues, de la eficacia de los derechos en la medida y en los términos marcados en la
ley, sino de la eficacia de los derechos en la medida y en los términos establecidos en la
Constitución.
Los derechos fundamentales son aquellas expectativas o facultades de todos que definen
las connotaciones sustanciales de la democracia y que están constitucionalmente
sustraídas al arbitrio de las mayorías, como límites o vínculos insalvables de las decisiones
de gobierno: derecho a la vida, derecho a la libertad, derechos sociales a la subsistencia,
derecho a la salud, a la educación, a la conservación del ambiente y otros similares. En el
modelo de Estado constitucional, el Derecho y el poder encuentran su legitimidad en un
presupuesto de orden externo que no es sino la persona como valor, y la primacía
axiológica de este postulado sobre cualquier otro.
Las últimas reformas constitucionales realizadas en el 2014 desnaturalizaron el Estado
Constitucional. Los retrocesos a la institucionalidad por la concentración de poder; la
sujeción de los poderes a un solo poder, contribuyen al retroceso y disminución del Estado
de Derecho, convirtiendo al Estado Constitucional en un Estado de Poder.
CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
La clasificación de los derechos humanos abarca distintos aspectos. Existen varias
clasificaciones; las más destacadas son aquellas en las cuales los derechos humanos se
dividen de acuerdo a su función y a su origen.
Clasificar los derechos humanos sirve para separar o desglosar los mismos, con el objeto
de estudiarlos y considerarlos por separado.
1- Según su origen
Los derechos humanos son el resultado de años de lucha para que se valorara al ser
humano y se le tomará en cuenta en todos los ámbitos. Por consiguiente, su
reconocimiento no se dio de la noche a la mañana, sino que fue gradual.
Este tipo de clasificación se encarga de dividir los derechos humanos por orden
cronológico; es decir, de acuerdo al orden en el que fueron creados.
Esta clasificación fue propuesta en 1979 por Karel Vasák, quien fue el primer secretario
general del Instituto Internacional de Derechos Humanos, entre 1969 y 1980.
1.1- Derechos de primera generación
Son los primeros que fueron reconocidos por los Estados. Su reconocimiento se dio en el
siglo XVIII.
Los derechos de primera generación surgieron en busca de fomentar la libertad y
minimizar la intervención de los poderosos en la vida privada de las personas.
También buscaron garantizar la participación de todos los ciudadanos en el aspecto
político. En dichos derechos están contemplados los derechos civiles y políticos.
Los principales derechos de primera generación son los siguientes:
– El derecho a la vida.
– El derecho a la libertad.
– La libertad de reunión y de asociación pacífica.
– El derecho a la libertad de expresión.
– El derecho a la vida privada.
– La libertad de pensamiento y religión.
– El derecho a contraer matrimonio.
– El derecho a la seguridad política.
– La libertad para tener la cantidad de hijos que cada quien desee.
– El derecho a la seguridad jurídica.
También se estableció que ninguna persona debía ser esclavizada ni tampoco debía ser
sometida a torturas o tratos crueles.
1.2- Derechos de segunda generación
Los derechos de segunda generación hacen referencia a los derechos sociales, económicos
y culturales. Fueron incorporados y reconocidos durante los siglos XIX y XX.
Estos derechos buscaban garantizar una mejor calidad de vida para las personas,
promoviendo la creación de políticas sociales y económicas que permitieran que todos
pudieran vivir en las condiciones adecuadas.
Entre los derechos de segunda generación más destacados se encuentran los siguientes:
– El derecho a la seguridad social.
– El derecho a participar en el desarrollo de la sociedad.
– El derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
– El derecho a una remuneración justa.
– El derecho a una vivienda.
– El derecho a la educación.
– El derecho a la salud física y mental.
– El derecho a la educación.
1.3- Derechos de tercera generación
Los derechos de tercera generación también son denominados derechos de solidaridad y
han sido incorporados y reconocidos finalizando el siglo XX. No obstante, todavía en el
siglo XXI se siguen incorporando derechos de este tipo.
Estos derechos buscan fomentar la solidaridad entre las personas en todas partes del
mundo, por lo cual promueven las relacionas constructivas y pacíficas entre los individuos.
Entre los derechos de la tercera generación se destacan:
– El derecho a la paz.
– El derecho al medio ambiente limpio.
– El derecho al uso de los avances tecnológicos.
– El derecho a la autodeterminación.
– El derecho a la identidad nacional y cultural.
– El derecho a una independencia política y económica.
2- Según su función
De acuerdo a la función que desempeñan, los derechos humanos se dividen en civiles,
sociales, políticos y públicos.
2.1- Derechos civiles
Son aquellos destinados a la protección de la vida del ser humano. Entre estos se
encuentran los derechos que buscan la seguridad personal y económica. Por ejemplo: el
derecho a la vida.
2.2- Derechos sociales
Los derechos sociales son aquellos que permiten que los seres humanos se desenvuelvan
dentro de la sociedad.
Algunos ejemplos de este tipo de derechos son: el derecho a la educación, la libertad de
culto, el derecho al trabajo, el derecho a la propiedad personal, entre otros.
2.3- Derechos políticos
Son aquellos que están relacionados con el desenvolvimiento de los ciudadanos en el
ámbito político.
Entre los derechos políticos se encuentran el derecho al voto, el derecho de poder ejercer
cargos públicos, entre otros.
2.4- Derechos públicos
Son todos aquellos en los que se contemplan las libertades para expresar opiniones, ideas
y pensamientos de los temas relevantes de la sociedad.
El derecho a la libertad de expresión y el derecho a la creación de asociaciones tanto
culturales como políticas, son ejemplos de derechos públicos.
Otras clasificaciones
Derechos de autodeterminación económica
Entre los derechos de autodeterminación se encuentran el derecho a la libertad de
elección de la profesión económica, libertad de escoger la actividad económica que desea
realizar, entre otros.
Libertades civiles
Entre las libertades civiles destacan el derecho a la vida, el derecho a la libertad, la
libertad de elegir el lugar en donde se desea vivir, entre otras.
Libertades políticas
Las libertades políticas están constituidas por los derechos políticos y los derechos
públicos que poseen los individuos.
Entre estas destacan el derecho al voto y la libertad de expresión.

FUNCIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados
por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios
generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los
derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas
en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a
fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
individuos o grupos.
En si la función de los derechos humanos es que cada persona desde el momento de nacer
tenga derecho a la vida, es decir se le adhieren un sin número de derechos que nadie los
puede quitar garantizando así una vida digna. Unas de las principales funciones es evitar el
racismo, bullying y hacer valer a una persona en cualquier parte del mundo, sin hacerlo
valer menos o mas según su estatus social, creando así una relación integrada entre
la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas,
identificándose consigo mismos y con los demás.

Вам также может понравиться