Вы находитесь на странице: 1из 14

Capítulo 14: Terrorismo de Estado y Neoliberalismo (1976-1983)

1) El contexto de Argentina previo al Golpe de Estado.


Desde la muerte de Perón el 1º de julio de 1974 y la asunción de su esposa María Estela Martínez bajo la conducción derechista de
López Rega, el país se fue sacudiendo cada vez más. El frente peronista se fracturó y la actividad guerrillera se consolidó y agrandó. A
principios de 1976, cada cinco horas se cometía un asesinato político y cada tres estallaba una bomba. Además de la violencia política
reinante, la inquietud obrera se estaba generalizando de nuevo. A pesar de que las huelgas estaban prohibidas, importantes sectores del
movimiento obrero recurrieron a ellas, así como a marchas de hambre, trabajo a reglamento y manifestaciones callejeras, en un esfuerzo
destinado a cambiar la política económica del gobierno. El gobierno constitucional había perdido el control de las variables claves del
manejo económico.
Ante el caos económico, político y social, las FFAA lideradas por Videla actuaron sagazmente, sin intervenir hasta que la situación
empeoró hasta tal punto que los civiles fueron a golpear las puertas de los cuarteles. Así probaron la absoluta falencia del régimen
constitucional y lograron que la opinión pública apoyase o se resignase nuevamente ante la opción militar.
Se puede decir que el golpe del 24 de Marzo fue, a grosso modo, la reacción militar al período abierto con las grandes movilizaciones
populares de fines de la década del ‘60 (Cordobazo, etc.) ante la incapacidad de las gestiones peronistas para neutralizarlas. Ya que la
evolución de estas luchas no pretendía sólo provocar la caída de un gobierno, sino más bien, y fundamentalmente, transformar las
relaciones socio-económicas del país y reubicar a la Argentina en el plano internacional, ésta no fue una intervención militar como tantas
en la historia argentina contemporánea. Esta vez las FFAA y sus aliados decidieron que el "problema argentino" era estructural, por lo que
aplicaron soluciones estructurales.

Listado de los golpes que se dieron entre 1976-1983.


1. En 1971, Juan José Torres es derrocado en Bolivia por el Coronel Banzer. Años más tarde es asesinado en Argentina.
2. El 11 de septiembre de 1973 el presidente chileno Salvador Allende es asesinado por los militares liderados Pinochet.
3. A fines de 1973, el presidente uruguayo Juan Bordaberry, es controlado por el poder militar e hicieron que prohibiera los partidos
políticos y suspendiera la vigencia de la Constitución.
4. En 1975, el presidente Velasco Alvarado, de Perú, termina siendo sustituido por el general Morales Bermúdez.
5. A principios de 1976, en Ecuador, cae el gobierno nacionalista.
2) Objetivos y propósitos reales de los golpistas.
1. Actuaran sobre quienes han delinquido o cometido abusos de poder, y por lo tanto no habrá discriminaciones contra ninguna
militancia cívica ni contra sector social alguno, rechazando extremismos y demagogias.
2. Combatirán sin tregua a la delincuencia subversiva abierta o encubierta.
3. Concretar una soberanía política, basada en el accionar de instituciones constitucionales que prefieran siempre el interés nacional.
4. Obtener el bienestar general a través del trabajo fecundo, con igualdad de oportunidades y un adecuado sentido de justicia social.
5. Eliminar la guerrillas y toda oposición izquierda para instaurar un modelo económico neoliberal o de “mercado”.
6. La Vigencia de la seguridad nacional, erradicando la subversión y las causas que favorecen su existencia.
3) Definiciones:
- Subversión: hace referencia al cambio de unas ideas o valores por otros en relación con un aspecto de la sociedad.
- Subversivo: es aquella persona que a través de diversas acciones se propone destruir el orden vigente.
- Terrorismo de estado: es la utilización sistemática de la violencia a través del aparato estatal para intimidar a los disidentes,
involucrando en ese terror a la mayoría de la sociedad civil.
- Seguridad nacional: es una doctrina elaborada por los Estados Unidos para la lucha anticomunistas en todo el continente.
- Insurgencia: es el levantamiento contra la autoridad.
4) Lista de los gobernantes militares del periodo 1976-1983.
- 1976, Jorge Rafael Videla quien tuvo de Ministro de economía a José Alfredo Martínez de Hoz.
- 1981, asume el general Roberto Viola, quien fue reemplazado ese mismo año por el Teniente general Leopoldo Fortunato Galtieri.
- 1982, tras el desastre militar en Malvinas, Fortunato Galtieri debió renunciar. Su sucesor fue el general Reynaldo Bignone, nombrado
por el Ejército.
- 1983, es electo y asume al cargo Raúl Alfonsín.
5) Detenido-desaparecido.
- Se entiende por detenido-desaparecido que son aquellas personas que fueron víctimas del terror estatal, que fueron secuestradas,
torturadas y finalmente asesinadas por razones políticas.

- Pasos para desaparecer a una persona:


1. Secuestro: constituido por oficiales jóvenes, suboficiales, políticas y/o civiles, que actuaban en forma de “patota”. La mayoría de
los secuestros fueron hechos de noche y de día, en los domicilios de las víctimas, en la vía pública, en los lugares de trabajo o de
estudio. Tras el secuestro se procedía, en la mayoría de los casos, al saqueo de la vivienda.
2. Tortura: era a fin de obtener información sobre otros “subversivos” u organizaciones guerrilleras, o compañeros de militancia o de
sindicatos y finalmente su objetivo era terminar con su dignidad humana, “quebrarla” para que deje de ser un pensante y crítico.
En las sesiones de tortura acompañaban médicos que indicaban hasta donde era posible torturar sin matar a las víctimas.
3. Detención: Los centros clandestinos de detención donde quedaban los detenidos-desaparecidos hasta su destino final (que era
en general su muerte). Funcionaron en dependencias policiales, en unidades penitenciarias, en sedes de distintas fuerzas
armadas, pero también en hospitales y en otras instituciones.8
4. Ejecuciones: fueron hechas clandestinamente , dejándolos a orillas de caminos como si hubieran muerto por enfrentamientos o
por ajusticiamiento de sus propios compañeros guerrilleros que los acusaban supuestamente de traidores y enterrando de noches
los cadáveres como NN en cementerios o en fosas colectivas, quemándolos o tirándolos a represas o al Rio de La Plata.

6) La Noche de Los Lápices.


En La Plata, unos veinte estudiantes secundarios fueron secuestrados en septiembre de 1976; muchos militaban en las filas de la UES
(Unión de Estudiantes Secundarios, de la Juventud Peronista) aunque algunos pertenecían a otras agrupaciones o a ninguna. La mayoría
fue detenida la noche del 16 de septiembre, que paso a hacer conocida como “la noche de los lápices”. De ese operativo pocos
salieron con vida quedando a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. El plan de exterminio se expandió por todos los ámbitos, no
importaba la edad de las personas.
7) El peligro de pensar por sí mismo.
8) Plan Cóndor.
Reunían a sus agentes de inteligencias, organizaban espionajes conjuntos, intercambiaban prisioneros, falsificaban documentos y
actuaron en los países vecinos con licencia para matar. El Plan Cóndor tomó forma en 1975, después de que se formara la DINA
(Dirección de Inteligencia Nacional) chilena, organizada desde Chile por el dictador Augusto Pinochet, y en el que participaron también los
gobiernos autocráticos de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. Almada le hizo entrega al juez español Baltazar Garzón, en noviembre
de 1998, cinco toneladas de la documentación hallada para que pudiera investigar mejor desde allá, ya que en los gobiernos
latinoamericanos existían demasiadas trabas.
9) Plata Dulce
- Se llamó así al modelo económico de la dictadura argentina durante el mandato de Videla, implementado por el ministro de economía
Martínez de Hoz. Fue un plan basado en el liberalismo monetario, que era apoyado por los Bancos Extranjeros y Organismos
Internacionales.
- Este plan puso fin al estado intervencionista, a la protección del Mercado Interno, al subsidio a empresas y se congelaron los sueldos.
- Los resultados finales fueron desastrosos, hubo un gran endeudamiento externo, las empresas quebraron y al finalizar la dictadura se
desato la inflación.
- Este término surgió cuando en Argentina se fijó artificialmente el precio del dólar equivalente a 1 peso argentino y la mayoría de las
persona con un buen pasar económico se dedicaron a gastar el dinero sin control.
- Se conoce también como plata fácil.

Industria nacional.

- En un momento de crisis internacional, donde los norteamericanos se dirigían a su gobierno pidiendo protección frente a los artículos
electrónicos que llegaban de Asia a precios bajísimos, nosotros iniciábamos rebajas masivas de aranceles aduaneros. Con el dólar
fijado tan barato, resulto más barato importar que producir. Antes se importaban insumos, a partir de ese momento, se importaron
bienes de consumos totalmente prescindibles y que se fabrican en el país, como galletitas y otros alimentos, ropa hecha,
electrodomésticos, etc. En cinco años cayó la producción industrial en un 20%, así como también la mano de obra ocupada en las
mismas.
10) Características al intentar recuperar Las Islas Malvinas.
- La única forma de parar el descontento popular sin dar salida política que el pueblo quería, era recuperar una parte de nuestro
territorio que había sido arrebatada por los ingleses un siglo y medio antes, en 1833: las Islas Malvinas. Si lo lograba, la ciudadanía lo
consagraría como héroe nacional. Sin pensarlo dos veces, se embarcó en la guerra el 2 de abril de 1982.
- Todos los argentinos eran conscientes de que la ocupación de las Malvinas era un acto de soberanía, y muchos aplaudieron la
medida, pese a no estar conformes en los demás aspectos con el gobierno militar.
- Los países latinoamericanos dieron su apoyo a Argentina y Cuba ofreció sus conocimientos para la defensa estratégica de la isla.

Capítulo 15: Las presidencias de mercado (1983-2001)

Presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989)

1) La economía a raíz del problema de la deuda externa.


 Todo el mundo reconocía que el estado del país era desastroso en el momento de la asunción de Alfonsín. Dos factores empeoraron
nuestra situación:
- Uno, que en el mundo redujeron los precios de los productos agrícolas, por lo que obteníamos cada vez menos por nuestras
exportaciones.
- Otro, que los Estados Unidos aumentaron unilateralmente el tipo de interés que debíamos pagar por la deuda externa, por lo que se
agregaron 600 millones de dólares a la deuda, suma equivalente a las ganancias anuales esperadas de las exportaciones de la
carne.

 No había capitales necesarios para invertir en nuestra industria y a fin de competir en el mercado mundial de artículos
manufacturados, ni podíamos capitalizarnos al tener que pagar millones de dólares anuales solamente en concepto de intereses por
la deuda externa.

 Alfonsín, heredaba una situación económica, que lo dejaba en un callejón sin salida.
2) Aspectos del Plan Austral.
1. A principios de 1985 el ministro Grinspun no podía seguir conteniendo la inflación, y los acreedores externos hicieron sentir su
disconformidad.
2. Alfonsín adoptó el Plan Baker y reemplazo a Grinspun por Juan Sourroville.
3. Convocó al pueblo a una movilización de apoyo a su gobierno y aprovecho la ocasión para anunciar la implantación de una
“economía de guerra”, que indigno a la gente, ya que se sintió usada.
4. El nuevo plan económico, bautizado Plan Austral frenó la inflación instantáneamente y el pueblo le dio nuevamente su confianza.
5. El gobierno disminuyó su deuda con los proveedores nacionales con la aplicación de la desindexación.
6. La indexación quedó prohibida.
7. El plan no era muy diferente al de Rodrigo en la época de Isabelita, pero funcionó por el acuerdo público, y gracias a ello el
radicalismo obtuvo una victoria electoral en las elecciones para diputados en 1985.
8. En 1987, el plan hacia agua y el gobierno se encontró con serias dificultades, por lo que las elecciones para gobernadores y para
renovación de Cámara de diputados nuevamente fueron ganadas por el peronismo.
3) Juicios a las Juntas Militares.
 El juicio a los 9 ex comandantes de la última dictadura comenzó en abril de 1985 y duró hasta fin de año.
 Hubo diferentes condenas:
- Al teniente general Jorge Rafael Videla y al almirante Emilio Eduardo Massera; el fallo judicial los penó con cadena perpetua,
inhabilitación absoluta perpetua, accesoria de destitución y pago de las costas.
- Lo sentenciaron a varios años de prisión, inhabilitación absoluta perpetua, accesoria de destitución y pagos de las costas, al teniente
general Roberto Viola (17 años), al almirante Armado Lambruschini (8 años) y al brigadier general Orlando Ramón Agosti (4 años y 6
meses).
- Dictaminó las absoluciones para Galtieri, Graffigna, López Anaya y Lami Dozo.

Obediencia debida: es el cumplimiento de órdenes de las máximas jerarquías de las fuerzas armadas, a las cuales los subordinados
le debían obediencia.
Quienes tenían mayor responsabilidad eran las máximas jerarquías de las fuerzas armadas, ya que los subordinados les debían
obediencia.

4) Leyes de Obediencia Debida y Punto Final.


- En 1986, Alfonsín anunció una ley que impondría un límite de sesenta días para presentar acciones penales contra militares o policías
que hubieran actuado ilegalmente en la represión. Esta ley es conocida como Ley de Punto Final.
- Los carapintadas reclamaban, reivindicar la lucha contra la subversión, amnistía, suspensión de citaciones judiciales y cese de la
campaña de hostigamiento de las Fuerzas Armadas en los medios.
- El congreso sanciono la Ley de Obediencia Debida, por el medio de la cual se descargaba de responsabilidad a los oficiales de
menor graduación que hubieran obedecido ordenes de sus superiores, incluso cometiendo excesos ilegales como la tortura.
- El líder de los carapitandas, Mohamed Alí Seineldin, reclamaba una amplia amnistía para los militares procesados y juzgados.
5) La hiperinflación.
- Tras el fracaso del plan austral, en 1988 el gobierno lanzo el plan Primavera, para llegar a las próximas elecciones del 14 de mayo de
1889 con la inflación controlada.
- Con la devaluación del peso en febrero la carrera de los precios fue infernal y la economía se descontrolo. Después de largos
periodos de alta inflación, se había llegado a la hiperinflación donde los precios se remarcaban todos los días e incluso 2 veces por
día: solo durante el mes de junio se registró una inflación de casi el 200%.
- Las elecciones de mayo le dieron el triunfo al peronismo. El gobierno no saliente no podía esperar hasta el 10 de diciembre.
Existieron saqueos de almacenes y supermercados por parte de gente que estaba al borde del hambre y por otra que aprovechaba la
situación.

Presidencia de Carlos S. Ménem (1989-1999)

6) La Convertibilidad de Domingo Cavallo. Las medidas de la llamada RECETA CLASICA.


1. Se liberaron los precios.
2. Se quitaron las trabas aduaneras.
3. Se eliminó la promoción industrial.
4. Se paralizaron las obras públicas.
5. Se recortaron los presupuestos de salud y educación.
 Gracias a esta medida, la inflación bajo increíblemente para la historia económica argentina, habiendo rubros en los que se registró
deflación (baja de los precios) debida en realidad a la recesión y a la falta de poder adquisitivo de la población en general.
7) Contexto en el que aparece la Carpa Blanca docente y los movimientos piqueteros.
- Roque Fernández, procedió con más de lo mismo: recorte del presupuesto, aumento en los combustibles, transportes e IVA, y
privatizaciones del Correo, aeropuertos y Banco Hipotecario Nacional.
- En 1999 los camioneros hicieron un paro en contra del modelo neoliberal.
- Buscando nuevas formas de protesta como resistencia a las medidas económicas y sociales, tanto los partidos opositores como los
gremios combativos nucleados en la CTA y en el MTA convocaron a la población a un apagón de cinco minutos. Esta medida fue
acatada por el 60% de los hogares, y fue acompañada por bocinazos y repiqueteo de cacerolas. El paro general con ollas populares,
fue reprimido, pero gracias a la movilización a Plaza de Mayo se frenó la ley de flexibilización laboral.
- CTERA, la central docente, seguía reclamando por una ley de financiamiento educativo; la protesta se canalizó a través de la
instalación de una Carpa Blanca en la plaza frente al Congreso, que servía como referente para que los ciudadanos expresasen su
adhesión a la causa y para hacer distintos actos. La carpa permaneció hasta el gobierno de De la Rúa, bajo la nueva presidencia se
hicieron eco al principio de las demandas, por lo que se levantó la Carpa; cuando se volvió atrás con las promesas, ya era tarde.
- Los piquetes con cortes de ruta comenzaron a poner en primer plano la magnitud del deterioro social sufrido en la Argentina en las
últimas dos décadas. Lograron atraer la atención de los medios periodísticos, y recién ahí la del gobierno, dieron cuenta de la
desocupación y denunciaron los profundos niveles de pobreza en que había caído el país; obtuvieron miles de planes de empleo,
aunque con sueldos miserables.
- Existen numerosas organizaciones piqueteras que realizaron un Congreso Nacional de Desocupados y planes de lucha en conjunto,
a fin de hacer visible sus necesidades. E las movilizaciones tratan de evitar las provocaciones y los saqueos para que no exista
represión ni judicialización de la protesta; sin embargo, pese a los reclamos efectuados pacíficamente, se iniciaron muchísimos
procesos judiciales a quienes cortaban ruta.
8) Corrupción.
- Había habido denuncias por casos de corrupción durante el primer gobierno de Menem, más cuando la situación económica comenzó
a declinar abruptamente. La vedette de la temporada televisiva fue el uso de la cámara oculta para denunciar ilícitos, coimas y
corrupción generalizada.
- El empresario Alfredo Yabrán, a quien Cavallo sindicó como “jefe de la mafia”, influyó sobre la población, que entonces tomó
conocimiento más generalizado sobre su accionar, especialmente cuando se lo vinculó con el asesinato del periodista José Luis
Cabezas en Pinamar en 1997. En este caso provocó la reacción de toda la ciudadanía, indignada con la impunidad y con la actuación
de la policía bonaerense. Yabrán tenía un contacto muy fluido con distintos funcionarios del gobierno nacional. Menem defendía a
Yabrán y se distancio del gobernador Duhalde, porque este sentía que lo querían hacer responsable por la muerte de Cabezas.
- Contratos millonarios para la informatización del Banco Nación y de la DGI, con la empresa IBM.
- Hubo otras muertes relacionadas con casos de corrupción: el oficial de la Armada H. Estrada, ligado al caso de ventas de armas, y el
gerente del ANSES A. Pochat fue asesinado por el marido de una funcionaria a la que investigaba.
9) Reforma Constitucional de 1994.
La causa inmediata de la reforma de 1994 es el Pacto de Olivos, acordado entre Ménem y Alfonsín, incluyendo estos objetivos:
- Acotar el periodo presidencial pero permitir la reelección de un solo periodo;
- Atenuar el presidencialismo;
- Incluir los derechos humanos de tercera y cuarta generación;
- Establecer penalidades contra los golpes de estado y;
- Conceder prioridad legal a los tratados internacionales, entre otras medidas.
10) Ménem indulto a los militares.
- Menem consideraba que la sociedad no estaría pacificada mientras hubiera militares condenados por sus acciones en la última
dictadura.
- Entonces decidió conceder amplios indultos a los procesados y condenados por sus responsabilidades en la “guerra sucia” contra la
“subversión”, a los inculpados por su actuación en la guerra de Malvinas, y a los apresados por los motines militares durante el
gobierno de Alfonsín.
- Estos indultos fueron muy criticados por toda la sociedad, especialmente por las asociaciones de derechos humanos.
- Menem, había logrado hacer desaparecer el protagonismo de los militares en cuanto a su participación activa en la vida política
argentina.
- Redujo a las Fuerzas Armadas a su mínima expresión.
- En 1995, la eliminación, del Servicio Militar Obligatoria: los abusos del ejercito sobre los conscriptos.
11) Dos opiniones sobre el gobierno de Ménem.
ROSENDO FRAGA MIGUEL BONASSO

 La Argentina hacía más de medio siglo que no tenía una década  El menemismo va a dejar su impronta por mucho tiempo.
de estabilidad económica y la tuvo en los noventa.  La Presidencia de Menem produjo cambios económicos,
 La Argentina cambio su inserción en el mundo. políticos, sociales e institucionales.

 Ménem subordinó plenamente las Fuerzas Armadas al poder civil,  La Presidencia de Menem ha desarrollado una subcultura
e implemento en este campo una reforma sustancial, como fue la que impregna cada acto de la vida cotidiana y está
sustitución del servicio militar obligatorio por la tropa voluntaria. destinada a perdurar.
- La Argentina cumplió el periodo democrático más prolongado de
su historia desde que rige el coto universal, secreto y obligatorio.
Hay tres asignaturas pendientes y pueden determinarse en función
de las tres demandas prioritarias de la sociedad argentina:
 El desempleo
 La inseguridad
 La corrupción y la falta de confianza en la Justicia.

Presidencia De La Rúa (1999-2001)

12) Ley de Flexibilización Laboral


- La Ley de Flexibilización Laboral agravo aún más la situación económica y social de la clase trabajadora de esta manera:
Recortándoles directamente el sueldo
Produciendo inflación
no abonan las horas extras
Cuando las empresas hacen menos aportes para jubilación u obras sociales.
13) La renuncia del vicepresidente Carlos Chacho Álvarez.
- El escándalo se produjo porque un dirigente sindical denuncio que el ministro de Trabajo le había dicho que la ley se iba a aprobar
porque “tenía una banelco” para comprar la voluntad de los senadores. Y haciéndose eco de las denuncias, el vicepresidente Álvarez
trato de investigar pero se encontró con el vacío presidencial. A principios de octubre, el presidente De la Rúa, prefirió desautorizarlo
efectuando importantes cambios en el gabinete por los cuales se privilegiaba a los implicados en las denuncias y se deshacía de los
ministros más comprometidos con los postulados de la Alianza original. Al ser desacreditado de este modo por su compañero de
fórmula, y entendiendo que el gesto de autoridad del presidente fue contra él y no contra los involucrados en el escándalo del
Senado, Álvarez presento su renuncia al cargo.
14) Medidas económicas que desembocaran el Argentinazo:
- el 19 de diciembre comenzaron los saqueos en comercios y supermercados.
- En la Argentina viven catorce millones de pobres.
- La clase media, después del discurso presidencial, salió a Lacalle golpeando cacerolas y se dirigió a la Plaza de Mayo. A ellos se
sumaros distintos sectores de la población.
- La bronca contra los grandes empresarios que obtienen suculentas ganancias en el país, y las llevan afuera, y frente a los bancos
que se habían adueñado de los depósitos de la gente, hizo que distintos grupos atacaran cabinas de Telefónica y Telecom, locales de
McDonald’s, Musimundos, bancos, financieras, camionetas de OCA, etc.

Capítulo 16: Argentina a comienzos del tercer milenio.

Presidencias interinas o transitorias.

1) Motivos por los que asumieron los diferentes presidentes, a raíz de la renuncia de Fernando De La Rúa.
- Tras la renuncia del presidente electo Fernando De la Rúa, el presidente provisional del Senado Ramón Puerta quedo
automáticamente a cargo del Poder Ejecutivo ( de acuerdo a lo establecido constitucionalmemte, el Congreso determina qué
funcionario público ha de ejercer las presidencia hasta que un nuevo presidente sea electo, Ley de Asefalia, mientras se convoca la
Asamblea Legislativa y por un plazo no mayor de cuarenta y ocho horas, se debía hacer cargo el presidente provisional del Senado;
si este no estuviere, le corresponde al presidente de la Cámara de Diputados, y a falta de este último, el presidente de la Corte
Suprema de Justicia.) La Asamblea Legislativa se reunió el 21 para aceptarle la renuncia De la Rúa, y el 22 de diciembre para
proceder a la elección del nuevo mandatario provisorio.
- El gobernador de San Luis Adolfo Rodríguez Saá fue elegido para detentar por sus propios “ compañeros peronistas”: en primer lugar,
debía convocar a elecciones el 3 de marzo de 2002 y entregar el poder el poder a más tardar el 5 de abril de 2002. En segundo lugar
debía aceptar la “ley de lemas” requerida por la Asamblea Legislativa para la futura elección presidencial. A los seis días de haber
asumido, un gran cacerolazo y un violento asalto al Congreso denunciando a los corruptos que estaban en el gobierno, hizo que
renunciará su gabinete. Rodríguez Saá convocó una reunión de gobernadores y como sólo asistieron seis gobernadores, sintió que
se le había retirado el apoyo y renunció el 30 de diciembre.
- Tras la renuncia de Rodríguez Saá debía volver a asumir el presidente del Senado, Ramón Puerta. Pero este prefirió no presentarse,
por lo que la presidencia provisoria le correspondió al titular de la Cámara de Diputados, Eduardo Camaño. Por concenso entre
peronistas, radicales frepasistas, partidos provinciales y bloques minoritarios , el Poder Ejecutivo estaría a cargo del senador Duhalde
por 262 votos contra 21 y 18 abstenciones.
2) Hechos sociales que precipitaron las elecciones presidenciales.

- La ciudadanía estaba disconforme con las política y los políticos en general, pero no con la democracia.

- Más de cien mil manifestantes se volcaron a las calles el 24 de marzo de 2002, defendiendo a la democracia, pero en contra del mal
gobierno.

- Duhalde afirmó que ni con mil cacerolazos renunciaría; pretendía continuar en el cargo completando el mandato de De la Rúa hasta
diciembre de 2003.

- La presión social se hizo enorme. Los movimientos piqueteros crecieron y tuvieron lugar continuas marchas y enfrentamientos entre
manifestantes y la policía en diferentes partes del país.
- El 26 de junio de 2002, “mano dura” represiva asesinó a mansalva a jóvenes líderes piqueteros.

- La indignación popular llevo a que Duhalde anunciará el adelanto de las elecciones presidenciales. Las fijó para abril de 2003 y
entregó el mando el 25 de mayo.
3) Néstor Kirchner llega a la presidencia.

- Duhalde tenía como estrategia evitar que Menem saliera reelecto presidente por lo que trató que gane las elecciones de abril de 2003
algún aliado suyo. Hubo cinco fórmulas con aspiraciones reales de alcanzar la presidencia.

- En la primera la primera vuelta, quien obtuvo más votos fue Carlos Menem, con el 24,45% y segundo quedó Néstor Kirchner con el
22,24%; la UCR 2,3%.

- Debían competir en ballotage, Menem y Kirchner. Menem se retiró de la segunda vuelta, y la fórmula Kirchner-Scioli asumió la
presidencia.
4) Principales aspectos acerca de los Derechos Humanos.

-
-

Вам также может понравиться