Вы находитесь на странице: 1из 34

Reporte formal

Título. -
Infante de seis años con conductas desafiantes, se trabajará con técnicas de
autocontrol y modificación de la conducta.

Autores. -
Alvarado VNE
Hernandez CVA
Hernandez OAR
Moreno CKA
Valladares AMP

Dependencia. -
Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Psicología.

Resumen. -
VR, sujeto de sexo femenino de 6 años, ha tenido comportamientos de
indisciplina en la escuela y en casa cuando se le pide realizar las actividades
académicas. Las conductas empezaron en la escuela donde no hacia las
actividades que la maestra pedía, la menor buscaba distraerse con compañeros de
clase en lugar de hacer las actividades. Esta conducta escaló y se comenzó a
presentar en casa cuando se le pedía hacer las actividades académicas que tenía
de tarea, donde en lugar de distraerse con otras personas surgió agresión verbal en
contra de la autoridad, la menor alzaba la voz y repetía que no quería realizar lo que
se le ordenaba. Se le entrevistó a ella y a sus padres, se aplicaron cuadros de
autoimagen, análisis motivacional y pruebas como, el WPPSI, Bender, DFH, BASC,
ESPERI, ABAS-II, cancelación auditiva, visual y fluidez verbal para medir
inteligencia, adaptabilidad y personalidad. Durante la aplicación de estos la menor
se comportó tranquila y mostró disposición de ayudar. Los resultados arrojaron poca
adaptabilidad al cambio, baja tolerancia a la frustración, y una alta impulsividad. Lo
anterior concuerda con las entrevistas a los padres, los cuales dieron la fecha
aproximada que se notó por primera vez esta conducta y corresponde a una
semana después de haber cambiado a la menor de escuela. Se fijó como objetivo
final el reducir la frustración e impulsividad de la menor aumentando su autocontrol y
adaptabilidad.

Introducción. -

Definición teórica del problema.

Cada persona cuenta con diferentes características, que van formando lo que
somos y nuestras personalidades; Pero ¿qué sucede cuando estas características
se ven proyectadas en una conducta no controlada o especificada? Es ahí, donde
VR el sujeto se puede sentir afectado por factores externos que influyen en la
idealización de nuestra persona y autoestima. “El trastorno de comportamiento
perturbador no especificado, es una categoría que incluye trastornos
caracterizados por un comportamiento negativista desafiante que no cumple
los criterios de trastorno disocial ni de trastorno negativista desafiante.”
(DSM-IV, 1995). El Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales da un breve
resumen de lo que es el Trastorno de Comportamiento Perturbador No Especificado,
incluye cuadros clínicos que no cumplen todos los criterios ni de trastorno
negativista desafiante ni de trastorno disocial, pero que claramente se observa
deterioro clínicamente significativo.

Diagnóstico.

El Trastorno de Comportamientos Perturbadores No Especificados, puede


mostrar ciertos cuadros clínicos del Trastorno Disocial y del Trastorno Negativista
Desafiante. A continuación, los criterios de ambos trastornos.

Trastorno Disocial:

A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los


derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias
de la edad, manifestándose por la presencia de tres (o más) de los siguientes
criterios durante los últimos 12 meses y por lo menos de un criterio durante
los últimos 6 meses: Agresión a personas y animales, Destrucción de la
propiedad, Fraudulencia o robo, Violaciones graves de normas.
B. El trastorno disocial provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad
social, académica o laboral.

C. Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple criterios de trastorno antisocial


de la personalidad.

Trastorno Negativista Desafiante:

A. Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que dura por


lo menos 6 meses, estando presentes cuatro (o más) de los siguientes
comportamientos:
1. a menudo se encoleriza e incurre en pataletas
2. a menudo discute con adultos
3. a menudo desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir sus
obligaciones
4. a menudo molesta deliberadamente a otras personas
5. a menudo acusa a otros de sus errores o mal comportamiento
6. a menudo es susceptible o fácilmente molestado por otros
7. a menudo es colérico y resentido
8. a menudo es rencoroso o vengativo

B. El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo en la


actividad social, académica o laboral.
C. Los comportamientos en cuestión no aparecen exclusivamente en el
transcurso de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado de ánimo.
D. No se cumplen los criterios de trastorno disocial, y, si el sujeto tiene 18
años o más, tampoco los de trastorno antisocial de la personalidad.

Etiología o probable causalidad

Este trastorno puede tener causas múltiples y se estima que puede originarse
a partir de la combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales. En nuestro
caso el factor que causo fue el social al haber un cambio en su medio ambiente,
específicamente un cambio de escuela.
Existe también la teoría del desarrollo
Teniendo en cuenta la teoría relativa al desarrollo, los problemas empezaron
cuando el niño tiene uno o dos años. Los niños y adolescentes pueden tener
dificultades para separarse de su figura de referencia o de apego. Se considera que
las malas actitudes y mal comportamiento de estos niños y adolescentes son a
causa de no haber resuelto de forma adecuada en sus primeros años de vida
cuestiones normales de su desarrollo, para poder potenciar así las habilidades
autónomas.

Teoría del aprendizaje


Teniendo en cuenta el aprendizaje, la mala conducta y los malos
comportamientos tendrían que ver con unas actitudes aprendidas que reflejarán los
efectos de las técnicas de refuerzo negativo empleadas por los padres o las
personas de autoridad para estos niños. Se considera que el empleo de refuerzo
negativo por parte de los padres o los modelos de autoridad, incrementan y
refuerzan el comportamiento perturbador en los sujetos.

Sintomatología y formas de evaluación

Considerando toda la información presentada hasta el momento hay que


destacar el hecho de que el trastorno de comportamiento perturbador no
especificado no es un simple malestar o un estado de ánimo pasajero, si no que
puede presentarse de manera continua, por lo que hay que prestar atención a la
sintomatología que tiene el sujeto. Como en cualquier otra línea de trabajo, antes de
comenzar una estrategia de intervención, es importante evaluar y conocer a
profundidad el caso específico con el que se está trabajando;

A continuación, ejemplos de evaluación de la conducta y trastornos del


comportamiento nos encontramos con:

BASC: Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes


Objetivo: Pretende medir los "trastornos del comportamiento en el aula",
específicamente el desatención-impulsividad, el oposicionista, el disocial.
Descripción: Mide numerosos aspectos del comportamiento y la
personalidad, incluyendo dimensiones tanto positivas (adaptativas) como negativas
(clínicas).
Áreas de evaluación: Aspectos positivos (liderazgo, habilidades sociales,
habilidades para el estudio, adaptabilidad, relaciones interpersonales, relaciones con
los padres, autoestima y confianza en sí mismo). Aspectos negativos (ansiedad,
agresividad, problemas de atención, problemas de aprendizaje, hiperactividad,
retraimiento, búsqueda de sensaciones, problemas externalizados, problemas
internalizados, depresión, problemas de conducta, somatización, actitud negativa
hacia el colegio, actitud negativa hacia los padres, locus de control, estrés social,
sentido de incapacidad).
Destinatarios: De 3 a 18 años. Un autoinforme, donde el niño o adolescente
describe sus emociones y autopercepciones.

ESPERI: Cuestionario para la detección de los trastornos del comportamiento


en niños y adolescentes
Objetivo: Pretende medir los "trastornos del comportamiento en el aula",
específicamente el desatención-impulsividad, el oposicionista-desafiante, el disocial.
Descripción: El test ESPERI consta de cuatro cuestionarios, uno para niños
de 8 a 11 años, otro para jóvenes de 12 a 17 años y otros dos que responden los
padres y profesores. Su principal utilidad es la detección precoz de los trastornos del
comportamiento en el aula de niños y adolescentes.
Áreas de evaluación: El test permite la obtención de medidas en factores
como Inatención-Impulsividad-Hiperactividad, Disocial, Predisocial, Oposicionista
desafiante.
Destinatarios: 8 a 17 años. Se aplica a niños escolarizados entre 8-11 años y
12-17 años. En las versiones de padres y profesores son estos quienes responden
en relación a su hijo o alumno.

ABAS-II: Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa


Objetivo: proporcionar una evaluación completa de las habilidades
funcionales diarias de una persona en distintas áreas o contextos con el fin de
determinar si es capaz de desenvolverse en su vida cotidiana sin precisar la ayuda
de otras personas.
Descripción: La información sobre la conducta adaptativa del evaluado se
recoge por medio de ejemplares que son completados por sus padres y profesores,
en el caso de los niños y adolescentes y, en el caso de los adultos, por personas
adultas allegadas al sujeto evaluado (familiares, compañeros, cuidadores...) o bien
de manera autoinformada.
Áreas de evaluación: Comunicación, Utilización de los recursos comunitarios,
Habilidades académicas funcionales, Vida en el hogar o Vida en la escuela, Salud y
seguridad, Ocio, Autocuidado, Autodirección, Social, Motora y Empleo.
Además de las escalas anteriores,
Destinatarios: De 0 a 89 años. Se aplica a padres y profesores, en el caso de
los niños y adolescentes. En el caso de los adultos, por personas adultas allegadas
al sujeto evaluado (familiares, compañeros, cuidadores...) o bien de manera
autoinformada.

Método. -
a) Sujeto femenino de 6 años, hija menor de tres, cursando actualmente el
segundo grado de primaria, nivel socioeconómico medio. Su problemática se ve
presentada en el hecho que hubo cambio de escolaridad de escuela regular a
escuela bilingüe, el sujeto se muestra frustrado porque no comprende el idioma. Se
niega a hacer sus tareas cuando se le pide, ya que esto le causa frustración.
b) La terapia se efectúa en consultorio privado, de 4 metros por 6 metros
cuadrados. Cuenta con 2 ventanales y cortinas, por lo tanto, la iluminación es
natural. La ventilación es artificial y la temperatura es cómoda a los sujetos dentro
del consultorio. Tiene dos sillones individuales, una mesa de centro y un sillón para
3 personas. En una de las paredes, hay un librero y una maceta con una planta
artificial, en otra de las paredes hay un cajonero y un escritorio que se utiliza para
aplicar pruebas a los sujetos cuando es necesario. El ruido es poco, ya que el
consultorio está aislado.

c) Se utilizaron técnicas de entrevista, autoimagen, economía de fichas,


reestructuración cognitiva y la técnica de relajación progresiva.

Técnica Objetivo Actividad


Específico
Entrevista Lograr eliminar la Se plantearon las reglas básicas para
incertidumbre el funcionamiento del tratamiento
inicial acerca de mencionándole que lo más importante
lo que se es el compromiso. De igual manera
hará a lo largo se presentan sus objetivos, es decir,
del tratamiento, adquirir habilidades para controlar sus
intentando que el impulsos y sus pensamientos,
paciente asuma detectar, analizar su comportamiento.
un papel activo y
de compromiso.

Relajación Relajar al Se enseña al paciente a relajarse para


progresiva
paciente de conseguir que se encuentre en un
manera que con estado estable en relación con su
esa relajación ansiedad. Es por ello por lo que se
logre reducir su realizará en tres fases, en donde se
frustración, y que da entrenamiento muscular a 16 de
su tolerancia al sus músculos.
cambio
incremente.
Restructuración Llegar a La restructuración cognitiva tiene
cognitiva establecer con como objetivo identificar, analizar, y
el paciente un modificar las interpretaciones o los
esquema pensamientos erróneos que las
funcional que personas experimentan en
explique que su determinadas situaciones.
conducta no es la
adecuada. Es por ello por lo que se comenzará
identificando los pensamientos
inadecuados y al finalizar se buscarán
alternativas para la resolución del
problema

Técnica de Buscar desarrollar Se basa en la autoobservación como


autoimagen el autocontrol en principal objetivo además del
cualquier tipo de establecimiento de objetivos y
situación de entrenamiento en técnicas concretas y
frustración. establecimiento de criterios de
ejecución y por último la revisión de
las aplicaciones con el terapeuta.

Economía de La finalidad es Consiste en entregar un estímulo que


fichas que el sujeto actúa de reforzador simbólico,
tenga su propia inmediatamente después de la
iniciativa en las conducta deseada o que queremos
actividades reforzar, donde el estímulo se cambia
designadas. más tarde por un refuerzo.
BASC: Sistema Pretende medir Se realiza aplicación y se evalúan
de evaluación de los "trastornos del resultados
la conducta de
niños y comportamiento
adolescentes en el aula",
específicamente
el desatención-
impulsividad, el
oposicionista, el
disocial.

ESPERI: Pretende medir Se realiza aplicación y se evalúan


Cuestionario los "trastornos del resultados
para la detección
de los trastornos comportamiento
del en el aula",
comportamiento
específicamente
en niños y
adolescentes el desatención-
impulsividad, el
oposicionista-
desafiante, el
disocial.
ABAS-II: Sistema Proporcionar una Se realiza aplicación y se evalúan
de Evaluación de evaluación resultados
la Conducta
Adaptativa completa de las
habilidades
funcionales
diarias de una
persona en
distintas áreas o
contextos con el
fin de determinar
si es capaz de
desenvolverse en
su vida cotidiana
sin precisar la
ayuda de otras
personas.

d) Resultados
Los instrumentos usados para evaluar la conducta del sujeto arrojaron
que el paciente tiene un CI promedio para su edad por lo cual se ha
descartado alguna alteración biológica que afecte su capacidad intelectual.
Esta información tambien la corroboramos con las entrevistas ya que los
padres y la maestra nos informaron que no presenta ninguna dificultad en
otra área, únicamente en la cátedra de inglés. Con los cuadros de
autoimagen, análisis motivacional y la prueba proyectiva Bender encontramos
actitudes desafiantes, agresividad verbal y baja tolerancia a la frustración. Por
último, las pruebas y cuestionarios demostraron el poco desarrollo en las
habilidades adaptativas cuestión que lleva a un pobre autocontrol.

e) Diseño de intervención
Vista la situación en la cual el sujeto tiene dificultades de adaptación a
su nuevo entorno escolar se pudieron observar específicamente actitudes
desafiantes, agresividad verbal y baja tolerancia a la frustración. Se hizo un
plan de intervención en el cual se fijó el objetivo general de aumentar el
autocontrol en las situaciones frustrantes para el sujeto, utilizando la técnica
de reestructuración cognitiva, esta tiene como fin que el paciente establezca
un esquema funcional que le brinde una noción de la conducta problema. Los
objetivos intermedios que trabajar serán el disminuir la impulsividad
trabajando con la técnica de relajación progresiva, la cual tiene como objetivo
relajar al paciente para reducir su frustración. Otro objetivo intermedio será el
de aumentar la tolerancia a la frustración mediante la técnica de economía de
fichas esta ayudará a reforzar únicamente aquellas ocasiones en las cuales
se presente una conducta adecuada a la situación otorgando una
recompensa. Para las técnicas antes mencionadas será necesario la
intervención con los padres y la abuela, que son los adultos responsables de
la menor y con quien pasa más tiempo. Ellos ayudarán a la implementación
de la técnica de economía de fichas usada de “tal manera”. Esto ayudará a
que los padres y la abuela tengan un rol más activo en la modificación de la
conducta, sin la ayuda apropiada de estos adultos la conducta no será
modificada correctamente o no en el tiempo esperado.

I.- Análisis de la conducta

A- Exceso conductual Impulsividad con agresión verbal

B- Déficit conductual Autocontrol y Tolerancia a la Frustración

C- Activo conductual Le gusta ayudar a las personas. Tiene una buena


y sana relación con su hermana gemela y un par
de amigas del mismo colegio.

A. Exceso conductual
La paciente demuestra conductas desafiantes en contra de la autoridad con
agresión verbal. Las conductas desafiantes y agresión verbal se manifiestan a
manera con gritos muy agudos en contra de la autoridad y/o al aire. Los gritos
pueden incluir respuestas negativas tales como: “¡NO!”, “No quiero”, “¡Que ya te dije
que no lo haré!”, “No le entiendo, ya déjame en paz”, “Tu no me mandas”. Esta
conducta se mantiene hasta que la persona solicitante deja de insistir en esta tarea.
Incluso en ocasiones se mantiene esta conducta después de unas horas.

B. Déficit conductual
Se presenta en el sujeto un bajo autocontrol y poca tolerancia a la frustración. Estas
ocurren cuando la niña tiene que hacer tareas que se le dificultan. Sobre todo, se
manifiestan cuando debe mantener una alta interacción con un nuevo idioma que no
domina (incluyendo escritura, lectura, escucha y habla).

C. Activo Conductual
La menor disfruta de ayudar a las demás personas, mantiene una buena relación
con su hermana gemela y dos compañeras, las tres están en el mismo colegio.

II.- Clasificación de la situación problema

1.- Asignar las clases de respuestas problemáticas a los grupos A o B, como estudio
del procedimiento del paciente.

2.- ¿Cuáles personas o grupos objetan esas conductas?, ¿Cuáles personas o


grupos las apoyan?, ¿Quién persuadió o coerción al paciente para ir con el clínico?
La maestra de la niña, ella refirió a la niña con la terapeuta para poder retirar la
conducta problema, la mamá de igual manera no apoya la conducta problema, ya
que se encuentra accesible en la terapia de su hija, pero después de varios intentos
la niña consigue no obedecer las órdenes, pero sabe que la está desafiando. la
abuela por otra parte se comporta de una manera condescendiente con su nieta, al
momento de dar una orden y no acatar, la consciente y permite que no haga la
tarea, la maestra fue el punto clave para que la niña comenzara a ir a terapia, ya
que hablo con los papas y pidió la llevaran.

3.- ¿Qué consecuencias tiene el problema para el paciente y para otros miembros
significativos?
Aunque el paciente no considera su conducta un problema si recibe castigos por
parte de sus mayores, los castigos suelen ser (en la escuela) quedarse sin recreo,
regaños por parte de la maestra, recados a los padres y en casa algunos como no
usar la tecnología, irse a la cama temprano, regaños por parte de los padres y de la
abuela.

3.1.- ¿Cuáles consecuencias podrían cambiarse del problema del paciente u otros?
Los regaños podrían ser solo para disminuir una conducta específica y los castigos
constructivos para fomentar una mejor adaptación al cambio.

4.- ¿En qué condiciones la conducta problemática ocurre (¿biológicas, simbólicas,


sociales, vocacionales, etc.?
Cuando a la niña se le presenta un cambio, el idioma, la escuela.

5.- ¿Qué satisfacciones podrían continuar para el paciente su conducta


problemática fuera mantenida?
El niño obtendría la atención que busca y seguiría sin realizar las tareas lo cual
puede escalar a conductas problemáticas de mayor consecuencia como por ejemplo
conseguir que la expulsen del colegio lo cual tendría como resultado un nuevo
cambio que seguiría alimentando el déficit de adaptabilidad.

5.1.- ¿Qué satisfacciones podría el paciente obtener si, como un resultado de la


intervención psiquiátrica, su conducta problemática fuera cambiada?
El sujeto tendría la habilidad de aceptar más fácilmente el cambio por lo tanto podría
de disfrutar de las nuevas cosas sin presentar una frustración ante estas.

5.2.- ¿Qué efectos positivos y aversivos podrían ocurrir para otros miembros
significativos si la conducta problemática del paciente fuera cambiada?
Solo habría efectos positivos ya que no hay persona que se esté beneficiando de la
conducta problema del sujeto. Los padres y abuela de la menor podrían trabajar
mejor con la paciente para realizar las tareas y la maestra del plantel podría
enseñarle más productivamente.

5.3.- ¿Cómo podría el paciente continuar su vida si la terapia no fuera exitosa, por
ejemplo, si nada cambiara en su conducta?
Podría continuar siendo desobediente a las órdenes que le dicten las figuras de
autoridad lo cual podría seguir escalando llevando a la menor a desperdiciar valioso
tiempo para nutrir su inteligencia, igualmente al no trabajar la habilidad adaptativa la
paciente podría llegar a presentar un trastorno más marcado y requerir ayuda
psiquiátrica con medicación.
6.- ¿Qué nuevos programas en su vida podría la terapia proponer para el paciente?
- Tolerancia a la frustración
- Economía de fichas generará una motivación para ella misma
- Técnicas de relajación

7.- ¿En qué grado se encuentra el paciente como un solo informante capaz de
ayudar en el desarrollo de un programa de terapia?
En un grado muy bajo, ya que el mismo paciente no comprende la responsabilidad
de sus actos.

III. -Análisis Motivacional

1.- ¿Cómo clasifica el paciente varios incentivos en su importancia respecto a él?


Sus papás le dicen que le regalaran juguetes si sale bien en la escuela, pero si no
sale bien la castigaran, ella se siente frustrada ya que ella no entiende el idioma en
el que tiene que hacer sus tareas, para ella que sus padres le digan esto le causa
una frustración instantánea.

2.- ¿Qué tan irregularmente frecuentes han sido sus éxitos en esos reforzadores
cuáles son sus presentes expectativas de éxito para cada uno?
Sus éxitos con estos reforzadores han sido totalmente nulos.

2.1.- ¿Bajo qué circunstancias fue realizado el reforzamiento para cada uno de los
incentivos?
Cuando los padres de la niña recibieron reportes por parte de la escuela, acerca que
la niña no cumplía con las tareas.

3.- ¿En qué condiciones específicas cada uno de esos reforzadores suscrita
conducta dirigida a la meta (Biológica, Simbólica, Social, Vocacional)
Vocacional, ya que es de forma académica.

4.- ¿Sus acciones en relación con las metas corresponden a sus juicios verbales?
Sus acciones no concuerdan, ya que ella no tiene autocontrol de poder dominar el
idioma.
4.1.- ¿Cómo cualquier discrepancia definible afecta las metas y procedimientos en
la terapia?
Afecta el ver que sus padres quieren que aprenda un idioma nuevo, pero ninguno de
ellos busca apoyarla en este nuevo proceso.

5.- ¿Cuáles personas o grupos tienen el más efectivo y ampliado control sobre
conducta presente?
Los padres y abuela.

6.- ¿Puede el paciente relatar la contingencia de reforzamiento respecto a su propia


conducta o el asigna el reforzamiento a factores al azar no controlables (su
conducta “supersticiosa”, carencia de suerte, destinos, milagros, etc.)
No, no tiene un proceso de autorregulación, su locus de control es externo, ya que
su comportamiento lo considera correcto, por ejemplo, al realizar una tarea en
inglés, se frustra porque no le entiende, lo deja de hacer y agrede verbalmente a sus
padres o su abuela.

7. - ¿Cuáles son los mayores estímulos aversivos para este paciente, la vida día a
día en forma inmediata en el futuro?
El estímulo aversivo general es la poca adaptación al cambio, el cual se representa
día a día en el contacto directo con el idioma inglés, por lo que genera poca
tolerancia en el sujeto, esto propiciará una continua frustración al cambio.

7.1.- ¿Existen sensaciones corporales, convicción de enfermedad o miedo de la


enfermedad lo cual como importantes estímulos aversivos para el cambio?
N/A

8.- ¿Podría un programa de tratamiento requerir que el paciente renuncie a


satisfacciones actuales asociadas con su problema?
Si, ya que estas satisfacciones conducen a consecuencias que en un futuro
resultaran nocivas para el mismo sujeto.
9.- ¿Cuáles eventos de valor reforzante conocido pueden ser utilizados para
aprender nuevas habilidades interpersonales o autoactitudes durante el tratamiento?
Juego con sus amigas y hermana en el idioma que se presenta la problemática.

9.1.- ¿En qué áreas y por qué medios pueden las consecuencias positivas ser
arregladas para seguir a conductas deseadas reemplazando las consecuencias
aversivas anteriores?
Área familiar, aplicando los tiempos libres de la niña, a aprender el idioma de una
manera divertida, sin hacerla sentir frustrada o con ansiedad, y así se seguiría con
la misma finalidad, que sería el aprendizaje de este idioma.

IV. Análisis de Motivación


A.- Cambios Biológicos

1.- ¿Cuáles son las limitaciones en el equipo biológico del paciente que pudieran
afectar su conducta presente?
El paciente no tiene limitaciones biológicas.

1.1.- ¿Cómo esas limitaciones inician o mantienen conductas indeseables?


N/A

2.- ¿Cuándo y cómo sucedieron las desviaciones biológicas o limitaciones del


desarrollo?
N/A

2.1.- ¿Qué consecuencias tienen ellos sobre el patrón de vida y sobre sus
actitudes?
N/A

2.2.- ¿En qué cambió acerca de ellos y por quienes?


N/A

2.3.- ¿Ha desarrollado los patrones de respuestas consistentes específicas hacia


alguna estructura o función?
N/A
3.- ¿Cómo esas condiciones biológicas limitan la respuesta al tratamiento o a la
resolución de los problemas?
N/A

B.- Cambios sociológicos.


1.- ¿Cuáles son los rasgos más característicos del medio sociocultural presente del
paciente?
En su casa convive con su abuela, que es con la que pasa la tarde y en la tarde –
noche sus padres llegan de trabajo y pasan tiempo con la menor, para realizar las
tareas junto con sus hermanas.
La paciente está en una escuela que le exige mayor comprensión de un idioma que
no entiende.

1.1.- ¿Son sus actitudes congruentes con su medio?


No, ya que sus hermanas se adaptaron bien al cambio, sin embargo, ella muestra
dificultades adaptativas.

1.2.- ¿Cómo el medio ambiente de cada y el secundario responden a las actividades


y fantasías religiosas sociales y sexuales del paciente?
N/A

2.- ¿Ha recibido cambios en ese medio los cuales son pertinentes a su conducta
presente?
Si, hubo un cambio de colegio recientemente. La menor anteriormente estudiaba en
una escuela regular donde mantenía un contacto con el español en un 90% y con el
idioma ingles en un 10%, actualmente atiende a un colegio donde esta rutina
cambio y ahora hay un contacto con el español en un 60% y con el inglés un 40%.

2.1.- ¿Cuánto ha, como permanentemente y en qué condiciones, tales cambios


ocurrieron?
Fue un cambio repentino de colegio a causa de que ambos padres acordaron
cambiar a sus hijas de escuela para brindarles una educación más completa con el
segundo idioma.
2.2.- ¿Cuáles consecuencias inmediatas tienen ellos para la conducta del paciente?
Estos cambios desencadenaron que la infanta no pudiera adaptarse tan rápido y
esto tuvo como consecuencias las conductas de impulsividad y de agresión verbal.

3.- ¿El paciente ve estos cambios como efectuados por el mismo, por personas
significativas, o por circunstancias como fortuitas?
El paciente sabe que desobedece a sus padres, sin embargo, no tiene un locus de
control correcto ya que culpa a los demás por las consecuencias de su
comportamiento.

3.1.- ¿Qué actitudes tiene él acerca de esos cambios?


Utiliza la evitación, para deslindarse de las tareas en el idioma inglés, inventando
excusas como “tengo que ir al baño”, “me hablan mis hermanas” también realiza
otras actividades como jugar con sus compañeros de la escuela, o en su hogar
juega con sus hermanas, ya que prefiere no realizar ninguna actividad que tenga
relación al inglés.

C.- Cambios conductuales autocontrol


1.- Previo al tiempo referible, ¿La conducta del paciente muestra desviaciones en
patrones conductuales comparados con normas sociales y del desarrollo?
Su desviación conductual se ve reflejada en su conducta desafiante que antes no
presentaba, sin embargo, no se le podría llamar patrón. Ya que el sujeto presenta
diferentes conductas.

1.1.- ¿Cuál fue la naturaleza de los cambios en la conducta social, en la rutina


rutinaria de auto cuidado, en juicios verbales hacia el mismo y hacia otros?
El cambio en su juicio verbal hacia otros es el responderle a sus papás y a su
maestro de manera desafiante y negativista.

1.2.- ¿En qué condiciones eran esos cambios primeramente notados?


Estos cambios se notaban bajo situaciones de frustración y estrés para el sujeto.
2.- ¿Los eventos biológicos, sociales o sociológicos en la vida del paciente parecen
pertinentes a estos cambios de conducta?
El cambio de escuela, el cambio de materias.
3.- ¿Eran estos cambios caracterizados por: (a) emergencia de menos conductas,
(b) cambio en la frecuencia o intensidad de conductas frecuentes, o (c) o no
ocurrencia de conductas previas?
C, no ocurren conductas previas.

4.- ¿En qué condiciones y cuales medios ambientales sociales eran esos cambios
conductuales y primeramente notados?
Se vieron notados primeramente en la escuela y luego en la casa. Específicamente
bajo situaciones de estrés y frustración ante el sujeto.

4.1.- ¿Se han ellos a otros medios ambientales sociales desde que la conducta
problemática fue primero notada?
N/A

5.- ¿Eran los cambios conductuales asociados con la explosión del paciente a
individuos o grupos significativos desde quienes le paciente aprendió nuevos
patrones de reforzamiento y la conducta necesaria para realizarlos?
N/A

5.1.- ¿Pueden las conductas problemáticas ser trazadas mediante un modelo en el


medio ambiente social del paciente desde quienes él ha aprendido estas
respuestas?
Si

V. Análisis de Autocontrol

1.- ¿En qué situaciones el paciente controla aquellas conductas que son
problemáticas?
No las controla. En las situaciones problemáticas pierde siempre la compostura y
toma acciones agresivas* en contra de la autoridad.
2.- ¿Cualquiera de las conductas han sido seguidas por consecuencias aversivas
mediante otros? por ejemplo, retribución social, cárcel, destierro, probación, etc.
Se le han puesto castigos aversivos a su edad, como, por ejemplo, en la escuela se
le deja sin recreo o educación física y en casa se le retiran aparatos tecnológicos.

3.- ¿Aquellas consecuencias redujeron la frecuencia de la conducta problemática o


únicamente las condiciones bajo las cuales ocurre?
Las consecuencias no redujeron ni aumentaron las conductas problema, ya que
estas se seguían presentando en las situaciones problemáticas.

4.- Esos eventos modificaron la conducta autocontrolante del paciente?


No, la conducta continua sin modificación.

5.- ¿Adquirió el paciente algunas medidas de autocontrol en evitar situaciones que


son conductivas a la ejecución de su conducta problemática?
Trata de evadir todo lo relacionado con lo académico en casa. Y en la escuela
realiza solo las actividades que no le resultan frustrantes.

6.- ¿Hace el esto mediante la evitación o a través de las substituciones de conducta


instrumental alternada conllevando a satisfacciones similares?
El sujeto utiliza la evitación de estas situaciones problemáticas

7.- ¿Hay correspondencia entre el grado de autocontrol verbalizado por el paciente y


las observaciones de otros?
No, el paciente piensa que ella no está equivocada en su totalidad en sus acciones,
son los demás los que están presionando la situación que ella quiere evitar.

8.- ¿Puede el paciente igualar su conducta a su intención?


No, no tiene autocontrol. Aunque sepa que la conducta es levemente incorrecta no
sabe modularse.

9.- ¿Qué condiciones, personas o reforzadores tienden a cambiar su conducta


autocontrolante?
Su gemela y su amiga del colegio. Y si sus papás están con ella explicando de
manera tranquila la actividad a realizar.

10.- ¿En qué medida puede la conducta autocontrolante del paciente ser usada en
un programa de tratamiento?
En gran medida se pueden usar a las personas que crean el ambiente para la
conducta autocontrolante.

11.- ¿Es necesaria la supervisión o la administración de drogas para suplementar su


autocontrol?
No

VI.- Análisis de las Relaciones Sociales

1.- ¿Quiénes son las personas más significativas en el medio ambiente presente del
paciente?
Sus hermanas son un apoyo muy grande para ella, le gusta jugar mucho y se
refugia en ellas cuando se frustra al no entender algún tema.

2.- ¿Hacia cuales personas o grupos el paciente es más responsivo?


A quien les responde más es a sus hermanas.

3.- ¿Quién facilita las conductas constructivas?


Se comporta mejor cuando está con sus hermanas, incluso en ocasiones se porta
muy bien estando con sus padres, siempre y cuando no le den indicaciones
académicas.

4.- ¿Quién provoca conductas problemáticas o antagónicas?


Su abuela cuando consciente sus acciones, y le permite portarse mal incluso la
premia.

5.- ¿Pueden estas relaciones ser categorizadas de acuerdo con dimensiones que
clarifiquen el patrón conductual del paciente? por ejemplo, el paciente responde en
una forma sumisa u hostil hacia todos los hombres viejos.
El paciente responde en una forma agresiva o indiferente cuando sus autoridades
(Padres, Abuela y Maestros) le dan indicaciones académicas.

6.-En estas relaciones, ¿Mediante el uso de cuales reforzadores los participantes


influyen el uno en el otro?, por ejemplo, el análisis puede revelar que un padre quien
siempre achica a su hijo delincuente cuyo castigo público podría ser embarazoso
para el padre.
No tiene algún castigo, cuando se porta mal a veces su abuela le da un dulce para
que ya no esté molesta.

7.- ¿Está claramente señalado el caso del reforzamiento positivo o el comienzo del
castigo?
No, no existe un patrón, en el caso del reforzador de la abuela es una conducta que
se da escasamente.

8.- ¿Que espera el paciente de esa gente en palabras y acciones?


Que no la molesten y dejen de insistirles.

9.- ¿Qué espera esa gente del paciente?


Que trabaje u obedezca cuando le den indicaciones en sus tareas académicas, que
aumente sus calificaciones, que no sea agresiva o indiferente con sus autoridades, y
que aprenda a no frustrarse y persistir cuando no encuentra la solución a un
problema.

10.- ¿Hay consistencia entre las expectativas del paciente y los otros para con él?
No, es nula.

11.- ¿Cómo puede la gente que puede influenciar en el paciente participar en el


tratamiento?
En el caso de los padres apoyarla dándole motivación al sujeto indicándole que si
puede realizar las actividades y reforzar cuando lo realice correctamente, (no
desistir cuando el sujeto se frustre), en el caso de la abuela apoyar a su nieta pero
también poner límites y reglas para que entienda que debe de hacerle caso cuando
le indique hacer una actividad académica, sus hermanas pueden motivarla y
apoyarla para que realice sus ejercicios, por último la maestra podría brindarle
material de apoyo para mejorar el aprendizaje del idioma inglés.

VII.- Análisis del Medio Ambiente Sociocultural y Físico

1.- ¿Cuáles son las normas en el medio social del paciente para aquellas de las que
hay queja?
Evade el acatar la orden de hacer tareas, se comporta de una manera agresiva
después de que se le presentan ordenas por parte de los papas.

2.- ¿Son esas normas similares en varios medios ambientes en los cuales el
paciente interactúa, por ejemplo, casa, escuela, amigos, padres, trabajo y medio
social?

2.1.- Si no ¿Cuáles son las mayores diferencias en las conductas mantenidas en


uno, pero no en otro medio ambiente?
Cuando está en casa de su abuela se comporta mejor, ya que la abuela refuerza
esta conducta, por no regañarla, en su casa y escuela se comporta bien hasta el
momento de tener que hacer tareas.

3.- ¿Cuáles son las limitaciones en el medio ambiente del paciente las cuales
reducen su oportunidad para el reforzamiento continuo (restricciones sociales,
intelectuales, vocacionales, económica, religiosas, moral o física)?
No aplica

4.- ¿En cuál porción del medio ambiente físico es más aparente más inoportuna o
más aceptada la conducta problemática del paciente?
En casa de su abuela es más aceptada, pero se presenta más en su casa con sus
padres

5.- ¿Considera su medio que los procedimientos psicológicos son apropiados para
ayudarles a resolver sus problemas?
5.1.- ¿Existe apoyo en su medio el cual es requerido para la psicoterapia exitosa
para lograr los cambios en actitudes y valores?
Sus padres y maestra están dispuestos a apoyar y ayudarla en el proceso
terapéutico para que su conducta mejore.

f) Las técnicas se aplicarían en situaciones de estrés y frustración y en el caso de la


economía de fichas, cada que realice alguna de las técnicas ambientales. Se
buscará que el paciente se interese por realizar las técnicas con iniciativa propia y
como finalidad que el paciente afirma sentirse más segura, aplicando las técnicas en
situaciones de frustración.

Referencias
● Harrison, P. L. y Oakland, T. Adaptadores: Montero, D. y Fernández-Pinto, I. (Dpto.
de I+D+i de TEA Ediciones). ABAS-II: Sistema de Evaluación de la Conducta
Adaptativa. TEA Ediciones.
● Fernández-Pinto, I., Santamaría, P., Sánchez-Sánchez, F., Carrasco M. A. y Del
Barrio, V. SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. TEA Ediciones.
● Reynolds, C. R. y Kamphaus, R. W. Adaptadores: J. González, S. Fernández, E.
● Pérez y P. Santamaría (Dpto. de I+D+i de TEA Ediciones). BASC: Sistema de
evaluación de la conducta de niños y adolescentes. TEA Ediciones.
● Parellada, M., San Sebastián, J. Y Martínez Arias, R. ESPERI: Cuestionario para la
detección de los trastornos del comportamiento en niños y adolescentes.
• Gelfand, D.M. y Hartmann, D.P. (1989). Análisis y terapia de la conducta infantil.
Madrid: Pirámide.
• Bernstein, DA, Clarke-Stewart, A., Roy, EJ, y Wickens, CD (1997). Psicología, 4 ª
ed. Nueva York: Houghton Mifflin.
• American Psychiatric Association. (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales: DSM-IV-TR. Washngton, DC.
• Payne, R. (2005). Técnicas de relajación, guía práctica. España: Paidotribo.
• Labrador, F; Cruzado, A y Muñoz, M. (1998). Manual de técnicas de modificación y
terapia de conducta. Madrid: Pirámide.
• Sue, D; Wing, D y Sue, S. (2010). Psicopatología: Comprendiendo la conducta
anormal. México: Cengage Learning.
• Labrador, F; Cruzado, A y Muñoz, M. (1998). Manual de técnicas de modificación y
terapia de conducta. Madrid: Pirámide.
• American Psychiatric Association. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales: DSM-IV. Barcelona, España.
• Davis, M; McKay, M y Eshelman, E. (1988). Técnicas de autocontrol emocional.
Barcelona: Ediciones Roca.
Anexo 1

CUADRO I
Condicionantes del paciente que se reflejan en la entrevista, estado que presenta el
sujeto de cada una de ellas y actuaciones recomendadas para que no influyan
negativamente en la intervención terapéutica.
Condicionantes Estados Actuaciones
recomendadas
Nivel cultural Se muestra muy No influye negativamente
tranquilo ya que, en el
aspecto económico, no
tiene ningún problema
Deficiencias físicas El sujeto se encuentra en No influye negativamente
perfecto estado físico
Personalidad Se presenta muy activa, Realizar una técnica de
se para constantemente relajación (Control de la
de su asiento, además respiración)
mueve constantemente Mantener al sujeto
sus brazos y piernas. ocupado en diversas
actividades.
Nivel académico Se encuentra en un No influye negativamente
colegio privado, en
primaria menor.

CUADRO II
Condicionantes del entorno del paciente que aparecen en la entrevista, tipos de
cada uno de esos condicionantes y actuaciones recomendadas para que no influyan
negativamente en la terapia.
Condicionantes Estados Actuaciones
recomendadas
Fuentes de información Sus padres, maestra y Delimitar las reglas
abuela. dentro del consultorio,
para obtener la mejor
armonía posible.
Variables sociales Sus padres no conviven Concientizar a los
limitantes tanto con sus hijas, padres, respecto a la
porque están en la necesidad educativa de
oficina la mayor parte del su hija.
tiempo, por lo que se les
complica llevar a su hija
a terapia
Medios existentes en el Visitas presenciales, o Aclarar la importancia de
entorno telefónicas. Disposición las visitas presenciales, y
familiar (hermana, marcar que las llamadas
maestro, alumno) telefónicas son en casos
de urgencia. Establecer
un apoyo en las redes o
círculos del paciente.
Ambiente familiar Es bueno, únicamente Concientizar a los
que sus padres no están padres, sobre la
presentes durante el día. importancia de la
convivencia familiar.

CUADRO III
Condicionantes situacionales que aparecen en la entrevista general. Tipos de cada
uno de esos condicionantes y actuaciones recomendadas para que no influyan
negativamente en la terapia.
Condicionantes Estados Actuaciones
recomendadas
Ambientales
Escuela El sujeto presenta Preguntar al sujeto el
estados de frustración motivo de su
con respecto a las tareas comportamiento y
requeridas en el plantel posteriormente
educativo. Su frustración establecer un plan de
se manifiesta de manera acción con la maestra
agresiva hacia la titular para que las tareas
maestra titular haciendo resulten más sencillas de
únicamente uso de realizar para la menor.
agresión verbal. Esta
agresión verbal incluye
respuestas negativas
tales como “No quiero
hacerlo”, “Ya no puedo” y
“Tu no me mandas”.
Familia (abuela La infanta muestra poca Se recomienda
materna) disciplina cuando se le establecer entre los
expone a situaciones no padres y la abuela los
agradables a ella, esto roles que debe tener
puede derivar que la cada uno para (si es
menor levante la voz en necesario) incrementar el
contra de la abuela rol autoritario a la abuela
materna cuando la ya que esta pasa la
situación se vuelve muy mayor parte del tiempo
frustrante para ella. con el sujeto.
Familia (Padres) La menor desobedece Realizar junto con ella
las instrucciones de sus las tareas que le causan
padres que tienen frustración ya que no
relación con las tareas pasa mucho tiempo con
que le causan sus padres.
frustración.
Del terapeuta
Experiencia Paciente se muestra con No influye de manera
ansiedad al jugar con sus negativa.
manos y pies. Se distrae
fácilmente mirando a
objetos situados en la
habitación. Terapeuta
reduce ansiedad al hacer
un juego de roles, esta
técnica ya había sido
usada por el psicólogo
en un paciente con
síntomas de ansiedad.
Enfoque Ya que este es un caso No influye de manera
meramente conductual negativa
se pueden usar
estrategias de
modificación del
comportamiento en el
paciente para lograr los
objetivos

CUADRO IV
Datos de las distintas áreas de la vida del sujeto.
Personal Afectiva Familiar Social Académica

Activa Amorosa con Se lleva bien Introvertida. No pone


sus hermanas. con sus atención.
hermanas.

Desafiante Amorosa con No le hace Habla mucho en No hace caso a


amigos. caso a sus clases. la maestra.
papás, cuando
le piden que
realice ciertas
actividades
escolares.

Cariñosa Amorosa con No le hace Logra socializar No hace las


su abuelita. caso a su rápido. actividades.
abuelita.

Distrae a sus
compañeros.
CUADRO V
Datos obtenidos del caso que pueden utilizarse como recursos que favorezcan la evolución
de la terapia y datos que no son atribuibles a ningún área del cuadro 4.
Recursos terapéuticos Datos adicionales

Empatía. Ponerte en el lugar del otro.

Rapport. Autocontrol.

Seguridad. Ante los padres.

Estatus profesional. Mostrar gran conocimiento.

Recurso competente.

CUADRO VI
Modelo de registro: Rellene las casillas de acuerdo con los datos que se piden en cada
columna.
Conducta: Desobediencia, sin acatar reglas de superiores.
Día y Hora Situación Frecuencia Duración Resultado

Sábado Se aventó al 5 minutos Los padres la


3-Oct-17 / piso, pataleo, regañaron y le
12pm grito y golpeo a dijeron que no
sus padres por podría salir
no dejarla salir hasta que no
a jugar. terminará con
su tarea de
inglés.

Lunes No hace caso a Días en los que La sacan del


5-Oct-17 / 9am la maestra y le le toca la salón de clases
grita. materia de y le aplicaron
inglés (3 días) un reporte más
conflictos en
casa por la
mala acción.

Lunes
5-Oct-17 / 9pm
Martes No quiere hacer Toda la semana La abuelita le
6-Oct-17 / 3pm tarea. insiste en que
haga su tarea
para que no la
regañen sus
papás, la niña
no accede.

Miércoles No quiere 5 minutos La madre la


7-Oct-17 / 4pm comer porque regañó y la
no le gustaba la mandó a su
comida. cuarto sin
comer.

CUADRO VII
Análisis funcional: anotar las variables relacionadas con cada una de las conductas –
problema. Las variables antecedentes son aquellas que actúan como estímulos
discriminativos. Los refuerzos son aquellas variables que aumentan o mantienen la
conducta – problema
Variables Conductas - problema Refuerzos
antecedentes

Padres Cuando a la paciente se le pide Los ambos padres pierden la


realizar las tareas de la escuela paciencia al tratar de explicar
relacionadas con lectoescritura en la tarea a la menor.
inglés, la menor inventa excusas para
evitar realizar las mismas.

Abuela Cuando la menor se le pide realizar las No hay adulto que comprenda
tareas de la escuela la niña comenta la tarea en idioma extranjero y
que ya las realizó en clase. que pueda ayudar a la infanta
a realizarla

Maestra Cuando se le pide a la menor realizar No existe diálogo correcto


actividades relacionadas con entre maestro y alumno para
lectoescritura, sobre todo en inglés, entender la situación del
deja de atender indicaciones infante.
comentando que no sabe hacerla.

Si acaso se insiste en que realice las Mal uso de castigos (se


actividades alza la voz en contra de la castiga comportamiento de
maestra con respuestas negativas manera inadecuada e
como: “No puedo hacerlo”, “Ya déjame injustamente algunas veces)
en paz”.
CUADRO VIII
Objetivos terapéuticos que se pretende conseguir mediante la terapia
Objetivos Intermedios Objetivos Finales

Exponer a la menor a situaciones frustrantes para ella y Incrementar el autocontrol


usar técnicas de relajación para reducir el estrés en situaciones frustrantes

Exponer a la menor a situaciones frustrantes para ella y


usar reforzadores positivos para fomentar el autocontrol

Seguir reforzando conducta de autocontrol en


situaciones frustrantes e incluir las técnicas de relajación
para reducir el estrés.

CUADRO IX
Variables que intervenir en la terapia de acuerdo con los objetivos planteados
Variables relacionadas Variables
independientes

Variables llave Variables Variables


facilitantes interferentes

Cambio de escuela Terapeuta Niña Hermanos

Mayor complejidad Maestra Abuela Amigos


del idioma

Padre Vecinos

CUADRO X
Selección de las técnicas adecuadas para el tratamiento de acuerdo con las
siguientes variables
Variables Variables Variables del Variables Medios
que tratar personales medio del
terapeuta
Agresividad Empatía Tiempo
Tolerancia a Abuela Rapport No
la frustración condescendiente autoconocimiento
Lecto-
escritura
CUADRO XI
Características de las técnicas
Propias de la técnica Comunes a otras técnicas
Técnica de Autocontrol Desarrollo de autocontrol
Economía de Fichas Desarrollo de autonomía e iniciativa
Técnicas de Lectura Reforzamiento de lectura
Técnicas de Escritura Reforzamiento de escritura

CUADRO XII
Resultados conseguidos durante la terapia. Número de sesión en la que se ha
obtenido.
Número de sesión Resultado Resultado final
intermediario
3 El paciente ha realizado El paciente se interesa
las técnicas en los por realizar las técnicas
tiempos indicados y aún con iniciativa propia.
no logra dominar la
Lecto-escritura y el
autocontrol.
5 Se han visto mejoras en El paciente afirma
las problemáticas del sentirse más segura,
paciente y el paciente continua con las
menciona que siente técnicas.
mejora y más seguridad.
A demás que muestre
interés propio por las
actividades.
7 La mejora en el paciente
ha sido exitosa y los
familiares del paciente
dicen notar la diferencia
de su problemática a
través de la terapia.

CUADRO XIII

Técnicas Estrategia Frecuencia Habilidades Resultado Causas


del terapeuta
Técnica de Que el En Reforzamiento Desarrollar Muestra
Autocontro sujeto situaciones de resultados el frustración
l muestre de estrés y positivos. autocontrol y estrés
dominio en frustración Motivar al en con
situaciones sujeto de su cualquier actividades
de mejora. tipo de que no le
frustración Enseñar situación gustan
iniciativa en de hacer
las frustración
actividades
Economía Que el Cada que Reforzamiento Que el El sujeto
de fichas sujeto realice de resultados sujeto no muestra
desarrolle alguna de positivos. tenga su interés en
autonomía las técnicas Motivar al propia realizar sus
e iniciativa ambientales sujeto de su iniciativa actividades
en todas mejora. en las designadas
sus Enseñar actividades
actividades iniciativa en designadas
las
actividades.
Técnica de Busca que En Identificación En Falta de
reestructur el sujeto situaciones y cualquier conciencia
ación identifique de estrés y confrontación tipo de acerca de
cognitiva los frustración al sujeto situación su
pensamien acerca de sus de conducta
tos pensamientos frustración en
negativos negativos. situaciones
e de
irracionale frustración.
s.
Anexo 2
Cuadro motivacional

¿Qué hago? ¿Qué pienso? ¿Qué siento?

ANTES Me encuentro Que van a llegar Angustia a que


distraída ya que no mis papas y me llegue ese
me interesa van a preguntar momento
cumplir con mis por mi tarea que
tareas no me gusta

DURANTE Trato de huir de Que es injusto que Siento feo tener


mis papás y les me pongan hacer que gritar
gritó para que no algo que no me
me obliguen a gusta
hacer mi tarea

DESPUÉS Me enoja que no Que no les voy a Siento enojo


me dejen de hacer caso porque no me
insistir por hacer dejan de insistir
mi tarea
Anexo 3
CUADRO AUTOIMAGEN
Como soy Como debo ser Como quisiera
ser
Hija Buena y alegre. Portarme bien. Más inteligente.
A veces no hago Ser buena hija.
caso.
Estudiante Activa y Inteligente. Debo Ser más
desobediente. hacer caso y inteligente y ser el
portarme bien número uno.
Hermana Buena y juguetona Compartida Buena y
compartida.

Вам также может понравиться