Вы находитесь на странице: 1из 6

+Model

RX-1039; No. of Pages 6 ARTICLE IN PRESS


Radiología. 2018;xxx(xx):xxx---xxx

www.elsevier.es/rx

ORIGINAL

Ángulo acetábulo-epifisario y luxación de cadera


en la parálisis cerebral: Estudio preliminar
O.J. Alí-Morell a,∗ , F. Zurita-Ortega b , I. Davó-Jiménez a y S. Segura-Biedma a

a
Servicio de Fisioterapia, Fundación Purísima Concepción, Granada, España
b
Área de Corporal, Universidad de Granada, Granada, España

Recibido el 24 de octubre de 2017; aceptado el 1 de febrero de 2018

PALABRAS CLAVE Resumen


Parálisis cerebral; Objetivo: Relacionar, en sujetos con parálisis cerebral no deambulantes, el porcentaje de
Luxación de cadera; migración de Reimers con medidas radiológicas estandarizadas, incluyendo el ángulo acetábulo-
Radiografía epifisario.
Método: Estudio descriptivo, observacional y transversal de 15 individuos, de edades compren-
didas entre 3 y 9 años, con parálisis cerebral, pertenecientes a los niveles IV y V del Gross
Motor Function Classification System. Se realizaron medidas radiológicas del índice acetabular,
el ángulo epifisario de Hilgenreiner, el ángulo acetábulo-epifisario, el ángulo cérvico-diafisario
y el porcentaje de migración de Reimers de cada una de las caderas.
Resultados: Se obtuvieron correlaciones entre el índice acetabular, el ángulo epifisario y el
ángulo acetábulo-epifisario respecto al porcentaje de migración de Reimers. Para las caderas
con un porcentaje de migración igual o menor del 15% se observó correlación positiva entre los
ángulos acetabular y epifisario.
Conclusiones: En nuestra población, la medida entre la inclinación acetabular y epifisaria es la
que mayor asociación presenta con el porcentaje de migración de la cadera.
© 2018 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

KEYWORDS Acetabular-epiphyseal angle and hip dislocation in cerebral palsy: a preliminary study
Cerebral palsy;
Hip dislocation; Abstract
Radiography Objective: To relate, in non-ambulatory subjects with palsy, Reimers’ migration percentage
with standardized radiological measurements, including the acetabular-epiphyseal angle.
Method: Descriptive, observational and transversal study of 15 individuals with cerebral palsy
at levels IV and V of the Gross Motor Function Classification System, aged between 3 and 9
years. Radiological measurements of the acetabular index, Hilgenreiner’s epiphyseal angle,

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: fisiopurisima@gmail.com (O.J. Alí-Morell).

https://doi.org/10.1016/j.rx.2018.02.002
0033-8338/© 2018 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: Alí-Morell OJ, et al. Ángulo acetábulo-epifisario y luxación de cadera en la parálisis cerebral:
Estudio preliminar. Radiología. 2018. https://doi.org/10.1016/j.rx.2018.02.002
+Model
RX-1039; No. of Pages 6 ARTICLE IN PRESS
2 O.J. Alí-Morell et al.

acetabular-epiphyseal angle, neck-shaft angle and Reimers’ migration percentage of each of


the hips were performed.
Results: Correlations between acetabular index, epiphyseal angle and acetabular-epiphyseal
angle were obtained with respect to the Reimers migration percentage. For hips with a migration
rate of 15% or less, a positive correlation was observed between acetabular and epiphyseal
angles.
Conclusions: In our population, the measurement between acetabular and epiphyseal inclina-
tion represents the highest association with the hip migration percentage.
© 2018 SERAM. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción no deambulantes (niveles IV y V del Gross Motor Function


Classification System [GMFCS]8 ) que presentan luxaciones y
Para que la articulación coxofemoral se desarrolle de subluxaciones9 .
manera adecuada es necesario que la cabeza femoral Por ello, para cuantificar la estabilidad de la cadera en
se encuentre bien centrada en el acetábulo y exista un esta población, aunque en ocasiones se emplea el CCD, la
crecimiento equilibrado de los cartílagos trirradiado y medida radiológica más utilizada es el porcentaje de migra-
acetabular1 . En este sentido, las fuerzas de presión verti- ción de Reimers (PM), que mide la falta de cobertura de la
cales de la columna lumbar se transmiten por medio de las cabeza femoral por el acetábulo10 .
articulaciones sacroilíacas a los coxales, y de ahí a las arti- Sin embargo, a pesar de que dichas mediciones radioló-
culaciones coxofemorales2 influenciando la distribución del gicas son relevantes en la vigilancia de las alteraciones de
sistema óseo trabecular. De este modo, el sistema trabe- cadera, no son todavía definitivas11 , ya que en muchos casos
cular en el fémur proximal se corresponde con las líneas la evolución es muy rápida y su etiología es compleja.
de fuerza mecánicas3 , y nos encontramos con un complejo Por todo ello, se plantean como objetivos de este estudio:
trabecular principal que contiene un haz de tensión (cérvico-
cefálico o haz arciforme de Gallois y Bosquette) y un haz de
compresión (haz cefálico o abanico de sustentación)4 . La • Relacionar el IA, el HE y el CCD con el PM en sujetos con
morfología y la dirección de los haces cefálico y cérvico- parálisis cerebral pertenecientes a los niveles IV y V del
cefálico nos muestran la transmisión de fuerzas a la cadera, GMFCS.
dando forma e inclinación a la epífisis femoral. Del mismo • Relacionar en dicha población el PM con una medida pro-
modo, el ángulo entre la cabeza y el cuello respecto a la puesta, el AE.
diáfisis femoral nos permite valorar la transmisión de ten-
siones caudalmente. Finalmente, como el trayecto de las
líneas de fuerza se produce a través del acetábulo (trabé-
culas sacrocotíleas)4 , la línea del techo acetabular también
nos indica la dirección de compresión mecánica a ese nivel. Material y métodos
Por tanto, debido a que las tensiones y compresiones definen
la estructura externa e interna (sistema trabecular), existen Participantes y diseño
medidas que nos permiten intuir la dirección de las fuerzas
a las que está sometida la articulación coxofemoral (fig. 1). Se trata de un estudio descriptivo, observacional y transver-
En cuanto a la inclinación de la epífisis femoral, el ángulo sal. La muestra fue seleccionada del total de escolares del
epifisario de Hilgenreiner (HE) clásicamente se ha consi- Centro de Educación Especial Purísima Concepción, de Gra-
derado un buen indicador pronóstico en las anomalías de nada, que asistían regularmente al servicio de fisioterapia.
desarrollo del fémur proximal5 . Por su parte, para la angu- Los criterios de inclusión fueron tener diagnóstico de
lación del techo acetabular, la medida más extendida es el parálisis cerebral infantil, pertenecer a los grupos IV o
índice acetabular (IA)6 . V del GMFCS, y poseer un estudio radiológico de caderas
Sin embargo, aunque dichas medidas presentan la incli- bilateral en proyección anteroposterior realizado en decú-
nación del acetábulo y de la epífisis por separado, no bito supino en el último año. Los criterios de exclusión
está estandarizada la valoración del ángulo existente entre fueron presentar otro diagnóstico, pertenecer a distinto
ambos, el ángulo acetábulo-epifisario (AE). grupo del GMFCS de los especificados en los criterios de
Por último, para la medición en grados del cuello femo- inclusión y no poseer un estudio radiológico reciente. De
ral respecto a la diáfisis, es de uso generalizado el ángulo este modo, la muestra quedó compuesta por 15 individuos,
cérvico-diafisario (CCD)7 . todos ellos con edades comprendidas entre los 3 y los 9
En los sujetos con alteraciones neurológicas, y concre- años.
tamente en la parálisis cerebral, la cadera es una de las Para controlar la posible variación interobservador se
articulaciones más afectadas, asociándose principalmente solicitó la presencia de cuatro profesionales, que alcanzaron
las alteraciones coxofemorales en la función motora gruesa, la máxima similitud en su dictamen, por lo que la variabili-
con un gran porcentaje de individuos con parálisis cerebral dad interobservador e intraobservador fue inferior al 5%.

Cómo citar este artículo: Alí-Morell OJ, et al. Ángulo acetábulo-epifisario y luxación de cadera en la parálisis cerebral:
Estudio preliminar. Radiología. 2018. https://doi.org/10.1016/j.rx.2018.02.002
+Model
RX-1039; No. of Pages 6 ARTICLE IN PRESS
Ángulo acetábulo-epifisario y luxación de cadera en la parálisis cerebral 3

Figura 1 Esquema de las líneas de fuerza en la articulación coxofemoral. Dirección de la compresión desde la pelvis hacia el
sistema trabecular cefálico o grupo principal de compresión en la cabeza femoral (A). Dirección de la tensión desde la pelvis hacia
el sistema trabecular cérvico-cefálico o grupo principal de tensión (B). Perpendicular a las líneas de fuerza sobre el techo acetabular
(A’) y cabeza femoral (B’).

Variables entre la longitud total de la misma (B) y se multiplica por


100: PM = A / B × 100.
En el estudio, las variables de tipo independiente vienen
determinadas por el IA, el HE, el CCD y el AE. Por otro lado, Por último, para agrupar los hallazgos radiológicos de la
el PM constituye la variable dependiente. cadera en función del PM se utilizó la clasificación de Robin
et al.14 , y de este modo quedaron organizados dos grupos:
cadera normal o cerca de la normalidad (PM ≤15%) y cadera
Instrumentos alterada (displásica, subluxada o luxada; PM >15%).

Se utilizaron distintas medidas radiológicas para cuantificar Procedimiento


las variables (fig. 2):
El estudio se realizó siguiendo los protocolos establecidos en
• Línea de Hilgenreiner (H): es la línea que va desde un car- nuestro centro, pidiendo el consentimiento informado a los
tílago trirradiado al contralateral, trazada desde el lado responsables legales de los/las niños/as y con la aprobación
más distal de los ilíacos osificados12 . del comité de ética.
• Línea de Perkins (P): es la línea perpendicular a H, en el
punto más lateral del acetábulo osificado12 .
Análisis estadístico
• Ángulo epifisario de Hilgenreiner (HE): es el ángulo entre
la intersección de la línea de Hilgenreiner con otra que
atraviesa la placa fisaria femoral13 . Se realizó con el software SPSS 20.0 para Windows. Las téc-
• Índice acetabular (IA): corresponde al ángulo formado nicas de análisis de los datos utilizadas fueron, en primer
por la línea de Hilgenreiner y una línea tangente al lugar, de tipo descriptivo mediante determinación de fre-
acetábulo6 . cuencias y porcentajes. Para comprobar en qué medida se
• Ángulo acetábulo-epifisario (AE): es el ángulo entre la producía algún tipo de relación se empleó el coeficiente de
línea tangente al acetábulo (utilizada en la medición del correlación de Pearson.
IA) y la línea de la placa fisaria femoral (utilizada en el
HE). Resultados
• Ángulo cérvico-diafisario (CCD): según la metodología des-
crita por Doherty et al.7 , corresponde al ángulo entre la La muestra fue de 15 individuos (30 caderas), todos ellos con
línea que une el centro de la cabeza femoral y el punto edades comprendidas entre 3 y 9 años (media: 5,6; desvia-
medio del cuello y otra dibujada entre dos puntos medios ción típica: 2,57), siendo la distribución por sexos del 53,3%
de la diáfisis por debajo del trocánter menor. (n = 8; 16 caderas) niños y el 46,7% (n = 7; 14 caderas) niñas.
• Porcentaje de migración de Reimers (PM): siguiendo a Los datos obtenidos aparecen en la tabla 1.
Reimers10 , tras trazar las líneas H y P se mide la longi- Las correlaciones entre las variables unilaterales se pre-
tud de la cabeza femoral que queda fuera de P (A). La sentan en la tabla 2. Se comprueban correlaciones positivas
longitud no cubierta de la cabeza femoral (A) se divide entre el IA y el PM (p = 0,581), así como entre el AE y

Cómo citar este artículo: Alí-Morell OJ, et al. Ángulo acetábulo-epifisario y luxación de cadera en la parálisis cerebral:
Estudio preliminar. Radiología. 2018. https://doi.org/10.1016/j.rx.2018.02.002
+Model
RX-1039; No. of Pages 6 ARTICLE IN PRESS
4 O.J. Alí-Morell et al.

Figura 2 Mediciones radiológicas realizadas: índice acetabular (IA), ángulo epifisario de Hilgenreiner (HE), ángulo acetábulo-
epifisario (AE), ángulo cérvico-diafisario (CCD), línea de Hilgenreiner (H), línea de Perkins (P), longitud no cubierta de la cabeza
femoral (A) y longitud total de la cabeza femoral (B).

Tabla 1 Medidas radiológicas para cada cadera Tabla 2 Matriz de correlaciones entre variables
unilaterales
IA PM CCD HE AE
◦ ◦ ◦ IA PM CCD HE
1 4 0% 138 12 −8
2 18◦ 75% 170◦ 2◦ 16 PM 0,581a - - -
3 10◦ 0% 172◦ 8◦ 2 CCD 0,011 0,259 - -
4 12◦ 14,8% 150◦ 14◦ −2 HE −0,240 −0,693a −0,439a -
5 12◦ 32% 168◦ −4◦ 16 AE 0,748a 0,813a 0,307b −0,824a
6 14◦ 0% 160◦ 6◦ 8 AE: ángulo acetábulo-epifisario; CCD: ángulo cérvico-diafisario;
7 18◦ 57% 178◦ 0◦ 18 HE: ángulo epifisario de Hilgenreiner; IA: índice acetabular; PM:
8 12◦ 58% 165◦ −8◦ 20 porcentaje de migración de Reimers.
9 15◦ 0% 130◦ 12◦ 3 a p ≤0,01 (unilateral).

10 12◦ 0% 175◦ 4◦ 8 b p ≤0,05 (unilateral).

11 10◦ 16,6% 165◦ 10◦ 0


12 26◦ 58,3% 145◦ 2◦ 24
Tabla 3 Matriz de correlaciones entre variables unilatera-
13 12◦ 15% 130◦ 10◦ 2
les para las caderas con porcentaje de migración ≤15%
14 18◦ 48% 160◦ 2◦ 16
15 18◦ 25,7% 166◦ 5◦ 13 IA CCD HE
16 20◦ 0% 120◦ 30◦ −10
CCD −0,162 - -
17 34◦ 77,3% 172◦ −4◦ 38
HE 0,508a −0,599a -
18 12◦ 0% 168◦ 12◦ 0
AE 0,190 0,559a −0,749b
19 28◦ 27% 154◦ 20◦ 8
20 22◦ 0% 168◦ 14◦ 8 AE: ángulo acetábulo-epifisario; CCD: ángulo cérvico-diafisario;
21 18◦ 15% 170◦ 6◦ 12 HE: ángulo epifisario de Hilgenreiner; IA: índice acetabular; PM:
porcentaje de migración de Reimers.
22 30◦ 80% 132◦ −2◦ 32 a p ≤0,05 (unilateral).
23 35◦ 80,5% 168◦ −8◦ 43 b p ≤0,01 (unilateral).
24 24◦ 0% 132◦ 18◦ 6
25 30◦ 31% 160◦ 2◦ 28
26 28◦ 37,5% 158◦ −6◦ 34 las variables IA (p = 0,748) y CCD (p = 0,307). La mayor
27 15◦ 20% 158◦ 15◦ 0 asociación con el PM se produce con el AE (p = 0,813).
28 20◦ 0% 145◦ 30◦ −10 Se observan correlaciones negativas entre el HE, por un
29 35◦ 50% 174◦ 10◦ 25 lado, y el CCD (p = −0,439), el AE (p = −0,824) y el PM (p =
30 30◦ 38,8% 142◦ −4◦ 34 −0,693) por otro.
Media 19,73 28,64 156,43 6,93 12,8 Respecto al grupo de caderas normales y cerca de la nor-
Desviación típica 8,46 27,8 16,15 9,9 14,48 malidad (tabla 3), se comprueban correlaciones positivas
AE: ángulo acetábulo-epifisario; CCD: ángulo cérvico-diafisario; entre el HE y el IA (p = 0,508), así como entre el AE y el
HE: ángulo epifisario de Hilgenreiner; IA: índice acetabular; PM: CCD (p = 0,559). Por el contrario, la correlación es negativa
porcentaje de migración de Reimers. entre el HE, por un lado, y el cérvico-diafisario (p = −0,599)
y el acetábulo-epifisario (p = −0,749) por el otro.

Cómo citar este artículo: Alí-Morell OJ, et al. Ángulo acetábulo-epifisario y luxación de cadera en la parálisis cerebral:
Estudio preliminar. Radiología. 2018. https://doi.org/10.1016/j.rx.2018.02.002
+Model
RX-1039; No. of Pages 6 ARTICLE IN PRESS
Ángulo acetábulo-epifisario y luxación de cadera en la parálisis cerebral 5

En los sujetos de este estudio, la orientación adecuada


Tabla 4 Matriz de correlaciones entre variables unilatera-
de las presiones sobre el acetábulo y la epífisis femoral
les para las caderas con porcentaje de migración >15%
proximal por separado se asocia a la estabilidad articular,
IA CCD HE pudiendo ser la relación angular entre ambas un dato a tener
CCD −0,227 - - en cuenta en el pronóstico de las alteraciones de cadera
HE −0,133 −0,008 - en los sujetos con parálisis cerebral. En este sentido, hay
AE 0,774a −0,151 −0,731a autores que han descrito el desarrollo de la cadera como
dependiente de la interacción del acetábulo y la cabeza
AE: ángulo acetábulo-epifisario; CCD: ángulo cérvico-diafisario; femoral19 .
HE: ángulo epifisario de Hilgenreiner; IA: índice acetabular; PM: En concordancia con esto, aunque hemos comprobado
porcentaje de migración de Reimers.
a p ≤0,01 (unilateral). correlaciones tanto del IA como del HE con el PM, la mayor
asociación se produce con la medida que describe la relación
entre ambos, es decir, con el AE.
Así, cuando aumenta el ángulo entre el acetábulo y la
En cuanto a las caderas displásicas, subluxadas y luxadas epífisis femoral, se incrementa el PM. Con inclinaciones del
(tabla 4), todas las correlaciones se producen con el AE, las techo acetabular paralelas o cercanas a las de la epífisis
positivas respecto al IA (p = 0,774) y las negativas en relación femoral, los PM disminuyen.
con el HE (p = −0,731). Por tanto, parece que de la consonancia entre el des-
arrollo del acetábulo y la epífisis, y por consiguiente de
la inclinación entre ambos, depende la estabilidad articu-
Discusión lar, perfilándose el AE como un posible indicador de este
desarrollo y de la estabilidad.
A la luz de los resultados obtenidos, en nuestra población Como conclusiones podemos señalar:
existe una relación entre el CCD y el HE. Así, conforme el
CCD se va incrementando, el HE va disminuyendo, y vice-
• En este estudio se relaciona el desarrollo del CCD con el
versa.
epifisario femoral.
Según estos resultados, las formaciones del CCD y de la
• El PM estaría relacionado, por un lado, con la inclinación
epífisis femoral estarían relacionadas, en la misma línea que
acetabular, y por otro, con la inclinación epifisaria.
lo observado en estudios llevados a cabo en poblaciones con
• La medida propuesta de angulación entre la inclinación
alteraciones de cadera secundarias a trastornos esqueléti-
acetabular y epifisaria, en nuestra población, es la medida
cos, en los que se asocia la inclinación de la epífisis femoral
que mayor asociación presenta con el PM.
con el desarrollo del CCD15 .
Por otra parte, nuestros datos respecto al AE, lo relacio-
nan con el IA y el HE, ya que precisamente es una medida que
Limitaciones, perspectivas de futuro y
establece una conexión entre ambos, y expresa el ángulo
entre el techo acetabular, que se mide en el IA, y la epífisis
observaciones
femoral, que se mide en el HE.
Igualmente, según nuestros resultados, se comprueba Las limitaciones de este trabajo se derivan fundamen-
una asociación entre el PM y las medidas de direccionalidad talmente del número de participantes, no pudiéndose
tanto del acetábulo como de la epífisis. extrapolar o generalizar las conclusiones extraídas a otros
De este modo, existiría una relación entre el incremento grupos de pacientes.
del ángulo acetabular y la migración de la cabeza femoral,
en coincidencia con los trabajos de Terjesen16 , que esta-
blecen asociaciones claras entre el IA y la inestabilidad de Autoría
cadera, sobre todo para IA mayores de 27◦ .
Este proceso podría tener relación con el cambio en la 1. Responsables de la integridad del estudio: OJAM, FZO,
dirección de las presiones sobre la cabeza femoral desde el IDJ y SSB.
acetábulo, tal como describe Herring17 . 2. Concepción del estudio: OJAM, IDJ, SSB y FZO.
Los datos también muestran una relación entre la dismi- 3. Diseño del estudio: FZO, OJAM, SSB e IDJ.
nución del HE y la disminución en la estabilidad articular. 4. Obtención de los datos: OJAM, IDJ, SSB y FZO.
La horizontalización de la cabeza femoral facilitaría la luxa- 5. Análisis e interpretación de los datos: FZO, OJAM, IDJ y
ción de cadera, en el mismo sentido que los autores que SSB.
señalan las alteraciones en la esfericidad y la orientación 6. Tratamiento estadístico:
de la cabeza femoral como factores determinantes en el 7. Búsqueda bibliográfica: IDJ, SSB, OJAM y FZO.
desarrollo de displasia de cadera18 . 8. Redacción del trabajo: OJAM, FZO, IDJ y SSB.
Finalmente, cuando en nuestra población la cadera es 9. Revisión crítica del manuscrito: OJAM, FZO, IDJ y SSB.
normal, o está cerca de la normalidad, existe una aso- 10. Aprobación de la versión final: OJAM, FZO, IDJ y SSB.
ciación entre el ángulo acetabular y el HE, de tal forma
que cuando uno aumenta también lo hace el otro, y vice-
versa. Dicha relación no se observa para el grupo completo Conflicto de intereses
ni para las caderas alteradas (displásicas, subluxadas o
luxadas). Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Cómo citar este artículo: Alí-Morell OJ, et al. Ángulo acetábulo-epifisario y luxación de cadera en la parálisis cerebral:
Estudio preliminar. Radiología. 2018. https://doi.org/10.1016/j.rx.2018.02.002
+Model
RX-1039; No. of Pages 6 ARTICLE IN PRESS
6 O.J. Alí-Morell et al.

Bibliografía of preschool aged children with cerebral palsy. BMC Neurol.


2013;13:57.
10. Reimers J. The stability of the hip in children. A radiological
1. Moraleda L, Albiñana J, Salcedo M, González-Morán G. Displa-
study of the results of muscle surgery in cerebral palsy. Acta
sia del desarrollo de la cadera. Rev Esp Cir Ortop Traumatol.
Orthop Scand Suppl. 1980;184:1---100.
2013;57:67---77.
11. Pons C, Rémy-Néris O, Médée B, Brochard S. Validity and relia-
2. Pawels F. Biomechanics of the normal and diseased hip. Theo-
bity of radiological methods to assess proximal hip geometry
retical foundation technique and results of treatment. Berlín:
in children with cerebral palsy: a systematic review. Dev Med
Springer-Verlag; 1976.
Child Neurol. 2013;55:1089---102.
3. Álvarez SMR, Velutini KJA. Anatomía de la cabeza femoral
12. Legorreta Cuevas JG. Mediciones básicas en displasia del des-
humana: consideraciones en ortopedia, parte I. Anatomía y
arrollo de la cadera. Rev Mex Ortop Ped. 2013;15:53---6.
relaciones antropométricas del fémur proximal. Int J Morphol.
13. Firpo CAN. Manual de ortopedia y traumatología. 3 a ed. Buenos
2010;28:427---31.
Aires: 2005. p. 104.
4. Kapandji AI. Cuadernos de fisiología articular II: miembro infe-
14. Robin J, Graham HK, Baker R, Selber P, Simpson P, Symons S,
rior. 4 a ed. Barcelona: Masson; 1990. p. 48---75.
et al. A classification system for hip disease in cerebral palsy.
5. De la Paz JA, Hedrosa J, Cassis N. Coxa vara congénita. An Med
Dev Med Child Neurol. 2009;51:183---92.
Asoc Med Hosp ABC. 1995;40:141---4.
15. Wang YZ, Park KW, Oh CS, Ahn YS, Kang QL, Jung ST, et al.
6. Ibáñez L, Ramírez C, Hodgson F, Valenzuela J, Karzulovic L, Lla-
Developmental pattern of the hip in patients with heredi-
nos J, et al. Variabilidad en la medición del índice acetabular.
tary multiple exostoses. BMC Musculoskelet Disord. 2015;15:
Rev Chil Pediatr. 2013;84:160---5.
16---54.
7. Doherty M, Courtney P, Doherty S, Jenkins W, Maciewicz RA,
16. Terjesen T. The natural history of hip development in cerebral
Muir K, et al. Nonspherical femoral head shape (pistol grip
palsy. Dev Med Child Neurol. 2012;54:951---7.
deformity), neck shaft angle, and risk of hip osteoarthritis: a
17. Herring JA. Developmental dysplasia of the hip. Tachdijan’s
case-control study. Arthritis Rheum. 2008;58:3172---82.
Paediatrics orthopaedics. 5 th ed. Philadelphia: W.B. Saunders;
8. Palisano R, Rosenbaum P, Walter S, Rusell D, Wood E, Galuppi B.
2014. p. 483---579.
Development and reliability of a system to classify gross motor
18. Steppacher SD, Tannast M, Werlen S, Siebenrock KA. Femoral
function in children with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol.
morphology differs between deficient and excessive acetabular
1997;39:214---23.
coverage. Clin Orthop Relat Res. 2008;466:782---90.
9. Boyd RN, Jordan R, Pareezer L, Moodie A, Finn C, Luther B,
19. Lee Mc, Eberson CP. Growth and development of the child’s hip.
et al. Australian Cerebral Palsy Child Study: protocol of a pros-
Orthop Clin North Am. 2006;37:119---32.
pective population based study of motor and brain development

Cómo citar este artículo: Alí-Morell OJ, et al. Ángulo acetábulo-epifisario y luxación de cadera en la parálisis cerebral:
Estudio preliminar. Radiología. 2018. https://doi.org/10.1016/j.rx.2018.02.002

Вам также может понравиться