Вы находитесь на странице: 1из 138

Página

0
UNIVERSIDAD NUEVA
SAN SALVADOR
(UNSSA)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA

MANUAL DE ANATOMÍA II

DOCENTES:
Dr. Italo Melgar
Dr. Víctor Flores

2018
1
Página
1. SYLLABUS (Descripción):
Luego de conocer las generalidades a cerca del inicio de la formación del Cuerpo Humano en
lo referente a Embriología General e Histología Básica, en el presente curso realizaremos
un estudio teórico-práctico de los diferentes órganos y sistemas de órganos (aparatos) que
lo conforman. Estudiaremos el origen, estructura histológica y función del Aparato
respiratorio, cardiovascular, linfático, digestivo, urinario, endocrino y reproductor. Se
considerarán tanto aspectos microscópicos como de anatomía macroscópica regional y
sistémica.

2. DISPOSICIONES GENERALES DEL CURSO

El presente curso de Anatomía II consta de 33 clases, las cuales se desarrollaran los días
lunes, miércoles y viernes de 7:00 a.m. a 8:40 a. m. más 9 laboratorios teórico-prácticos de
Microanatomía y 8 laboratorios de Macroanatomía, desarrollándose un laboratorio de
cada área cada semana con una duración de 2 horas cada uno.

Antes de iniciar las actividades prácticas los alumnos deberán entregar una fotografía, para
poder tener un mejor control de notas, asistencia a clases, evaluaciones y laboratorios.

En las actividades prácticas los alumnos serán distribuidos por mesas para el desarrollo de
los laboratorios para control de asistencia y un mejor uso del material NO SE PERMITIRA
CAMBIAR DE MESA SIN CONOCIMIENTO DE LOS INSTRUCTORES.

La asistencia a clases y laboratorios es OBLIGATORIA, por tal motivo se llevará un control


de asistencia. ES NECESARIA LA PRESENCIA DEL ALUMNO PARA PODER
DESARROLLAR UN ADECUADO PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE, los alumnos que
no asistan al 25% de los LABORATORIOS NO tienen DERECHO a EVALUACIÓN.

El alumno deberá leer previamente tas clases y laboratorios, auxiliándose del libro de texto
y manual de laboratorio para que pueda lograr un verdadero aprendizaje. Es
OBLIGATORIO el uso de libros de texto durante los laboratorios.

Es responsabilidad de los ALUMNOS cuidar de los materiales de laboratorio (Diapositivas,


modelos, cadáveres) durante los laboratorios y estudios libres. Deberán notificar con
anticipación los días y el horario en el que realizaran estudios libres.

Los alumnos que no realicen una prueba ya sea Parcial Teórico o Práctico deberán de
notificarlo por escrito al Coordinador de la materia y tener la autorización de! Decano para
hacer el correspondiente Examen Diferido, dichos exámenes se programaran después de la
evaluación normal y serán de complementar.

3. NORMAS DEL LABORATORIO

1. Los alumnos deberán presentarse puntualmente a los laboratorios y ubicarse en sus


mesas correspondientes.
2
Página

2. La asistencia a los laboratorios será obligatoria. En caso de ausencia, deberán


presentar una justificación valedera al Docente encargado del laboratorio.
3. Los temas a evaluar en cada laboratorio deberán ser preparados con anterioridad, y
tendrán que responder las guías de trabajo, de lo contrario no habrá un verdadero
aprendizaje.

4. Es obligatorio que tengan el libro de texto en los laboratorios, de lo contrario no se


darán consultas.

5. Es obligatorio el uso de la gabacha durante los laboratorios y exámenes prácticos.

6. No se permitirá comer ni fumar dentro del laboratorio.

7. Se realizarán dos exámenes durante cada práctica: un examen corto prelaboratorio


para explorar los conocimientos previos a la práctica y un postlaboratorio al final de la
práctica.

8. Los alumnos que pierdan un examen práctico deberán de justificar su inasistencia y


realizarán el trámite de examen diferido igual que como para los exámenes teóricos.

4. EVALUACIÓN GENERAL DEL CURSO

El curso comprenderá 3 períodos:


Cada periodo comprende Laboratorios y exámenes parciales:
 La actividad práctica vale 60% (incluye laboratorios, exámenes pre y
 post laboratorios y exámenes prácticos de laboratorio, asistencia, cuestionarios y
tareas).
 El examen parcial vale 40%.

Se suman los 3 períodos y se dividen entre 3 para obtener la nota final.

9. BIBLIOGRAFÍA:

Libro de Texto (Obligatorio uno de cada área)

Histología un texto y atlas. Ross, Michael H., Pawlina, Wojciech. Editorial Médica
Panamericana. Sexta edición. 2013
Histología con correlaciones clínicas y funcionales. Cui, Dongmei. Wolters Kluver/Lippincott
Williams & Wilkins. 2011.
Embriología clínica. Moore, Keith L., Persuad, T.V.N. y Torchia, Mark G. Editorial Elsevier.
2013.
Embriología Médica Langman. 12ª. Edición. Editorial Médica Panamericana. 2012.
Embriología humana y biología del desarrollo. Arteaga Martínez, Sebastián Manuel, García
Pelaez, María Isabel. Editorial Médica Panamericana. 2013.
Anatomía con orientación clínica. Moore, Keith L., Wolters Kluver/Lippincott Williams &
Wilkins. 13ª. Edición. 2013.
3

Libros de consulta:
Página

Histología de Geneser.
Atlas de Anatomía McMinn y Atlas Fotográfico de Anatomía de Yokochi.
CURSO DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA

I. Este manual no pretende sustituir los libros de texto básico y de consulta de la


materia, sino convertirse en el mejor auxiliar de ellos, siendo una buena guía en la
parte práctica de la materia.

II. El alumno le sacará mayor provecho al contenido, si lee con anticipación la práctica
que va a realizar: así estará alcanzando su cometido.

INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL TRABAJO DE LABORATORIO

Para un mejor aprovechamiento en el trabajo de laboratorio, es necesario que los alumnos


cumplan con lo siguiente:

1. Es absolutamente indispensable que posea su manual de prácticas.


2. Ocupará un lugar fijo durante todo el ciclo.
3. Está obligado a guardar todo el respeto y consideración a los docentes, los cuales lo
evaluarán en cada práctica.
4. No podrá ingresar al laboratorio sin su gabacha gris y pinza de disección sin
garra.
5. Será responsable del material que se le entregue (sí se deteriora o pierde, deberá
pagarlo). Recuerde que no solo usted lo usará.
6. Después de cada práctica deberá dejar cubierto el cadáver.
7. Está terminantemente prohibido fumar y comer en los salones de laboratorio.
8. Debe presentarse al laboratorio a la hora indicada, va que se evaluará la
puntualidad.
9. Debe recoger el material indicado para cada práctica de laboratorio presentando
carnet o documento con foto.
10. La duración del trabajo práctico será de 2 horas.
11. El estudio libre debe realizarlo únicamente en su salón de trabajo.

OBSERVACIONES

Como ayuda al aprendizaje de la anatomía, el alumno podrá hacer uso del material antes
mencionado siempre y cuando tenga el libro de texto y atlas, durante el desarrollo de las
prácticas.

OBJETIVOS GENERALES DEL LABORATORIO DE ANATOMÍA

Se desea capacitar al alumno para que:

Conozca e identifique la organización y localización de las diferentes estructuras y órganos


corporales.

CLASES DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA II

TEMAS:
4

1. Cavidad nasal, faringe, esófago y IX par craneal.


Página

2. Cavidad oral y laringe.


3. Morfología del aparato respiratorio.
4. Mediastino Superior.
5. Corazón. Mediastino medio.
6. Circulación mayor, menor y cardíaca.
7. Pared anterolateral.
8. Región inguinal.
9. Peritoneo. Generalidades. Compartimento supramesocólico.
10. Compartimento inframesocólico.
11. Aorta abdominal. Vena cava inferior. Sistema porta.
12. Pared abdominal posterior. Riñón, uréteres.
13. Cavidad pélvica. Vejiga.
14. Arteria ilíaca interna. Recto.
15. Sistema reproductor femenino.
16. Sistema reproductor masculino.
17. Diafragma pélvico. Periné.

TEMAS DE LABORATORIO

1. Boca, cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea.


2. Aparato respiratorio. Caja torácica.
3. Mediastino y corazón.
4. Pared anterolateral del abdomen. Peritoneo.
5. Compartimento supra e inframesocólico.
6. Pared posterior del abdomen, vías urinarias. Vena porta.
7. Pelvis ósea y ligamentos. Excavación pélvica. Plexo sacro.
8. Sistemas reproductores masculino y femenino. Triángulos anal y urogenital.

CLASES DE ANATOMIA MICROSCOPICA II

TEMAS:

1. Aparato Branquiomérico.
2. Conformación de cara, cráneo y paladar.
3. Embriología e histología del aparato respiratorio.
4. Embriología de corazón.
5. Embriología del sistema arterial y venoso. Circulación fetal.
6. Histología del sistema cardiovascular.
7. Histología del tracto gastrointestinal
8. Histología de hígado. Páncreas y vesícula biliar
9. Embriología del aparato digestivo I.
10. Embriología del aparato digestivo II y peritoneo.
11. Desarrollo del aparato urogenital.
12. Histología de riñón y vías urinarias.
13. Histología de glándulas endocrinas I: hipófisis. Tiroides y paratiroides.
14. Histología de glándulas endocrinas II: glándula suprarrenal. Sistema cromafín. Islote
pancreático, glándula pineal.
15. Histología del aparato reproductor femenino.
16. Histología del aparato reproductor masculino.
5
Página
LABORATORIOS DE MICROANATOMÍA

1. Embriología e Histología del Aparato Respiratorio.


2. Aparato Branquiomérico.
3. Embriología e Histología del Sistema Cardiovascular.
4. Embriología e Histología del Aparato Digestivo I.
5. Histología del Aparato Digestivo II.
6. Embriología e Histología del Aparato Urogenital.
7. Histología del Aparato Reproductor Femenino.
8. Histología del Aparato Reproductor Masculino.

6
Página
Página
7
LABORATORIO Nº 1
APARATO BRANQUIOMÉRICO.
DESARROLLO DE CRANEO, CARA, CUELLO, BOCA Y PALADAR.

Para el desarrollo de este laboratorio utilizará la Embriología clínica de Moore como texto.

I. APARATO BRANQUIOMÉRICO.

La región de la cabeza y el cuello de un embrión humano se asemejan en cierta medida a las


mismas regiones de un pez en una etapa comparable de desarrollo. Ello explica el uso
previo del término aparato branquial; el adjetivo “branquial”, que se deriva del griego
BRANCHIA (AGALLAS). A finales del periodo embrionario, estas estructuras se ha
reorganizado y adaptado a nuevas funciones o bien han desaparecido.
El APARATO BRANQUIAL o FARINGEO consta de cuatro componentes
1. Arcos branquiales o faríngeos.
2. Bolsas branquiales o faríngeas.
3. Hendiduras o surcos branquiales.
4. Placas de cierre o membranas faríngeas.

Estas estructuras del embrión participan en la formación de la cabeza y cuello. La mayoría


de las anomalías congénitas en estas regiones se originan durante la transformación del
aparato faríngeo en sus derivados adultos. Las anomalías branquiales resultan de las
persistencias del aparato faríngeo que normalmente desaparecen.

En peces y anfibios larvarios forman un sistema de branquias o agallas para el intercambio


de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y el agua. Los arcos branquiales dan
soporte a las agallas. En embriones humanos, se desarrolla un aparato branquial o faríngeo
primitivo, pero no se transforma en agallas o branquias si no contribuye a formar
estructuras de la cabeza y el cuello. En la actualidad se utiliza el término arco faríngeo en
lugar de arco branquial cuando se describe el desarrollo de la cabeza y el cuello de
embriones humanos.

En la fotografía 1 de un embrión de pollo. Se ha llevado acabo el plegamiento lateral del


embrión, constátelo por las esplecnopleuras, que sean desplazados ventralmente y hacia la
línea media, lo que también produce que parte del saco vitelino secundario sea
incorporado dentro del embrión para formar el intestino primitivo. Observe la formación de
los tubos endocardios en el mesodermo esplácnico y repare que ambos tubos se unen en
la línea media para constituir el tubo cardiaco.

Es importante recordar que el embrión adquiere su forma corporal cilíndrica debido a dos
plegamientos durante la cuarta semana.
1. Plegamiento cefalocaudal o longitudinal: el cual se debe al crecimiento rápido del
cerebro y de la médula espinal (S.N.C), constátelo en la Fig. 5-1M.
2. Plegamiento transversal o lateral: este es debido al crecimiento rápido crecimiento
de sus somitas, Fig. 5-1 M.

A consecuencia de dichos plegamientos se incorpora la parte dorsal del saco vitelino


secundario en el embrión, lo que origina al intestino primitivo. El saco vitelino restante se
comunica con el intestino primitivo a través del conducto onfalomesentérico, estructura
8

que divide al intestino primitivo en intestino anterior, medio y posterior.


Página
Hacia la mitad de la tercera semana, aparece el sistema vascular del embrión como
acúmulos angiógenos en las esplacnopleuras, las que al experimentar el desplazamiento
ventromedial permiten que los tubos endocárdicos se fusionen y formen al corazón
primitivo, fig. 4-11 y 4-12 M.

 Conteste:
1. ¿Cuáles son los límites de:

Estructura embrionaria Limite proximal Limite distal


Intestino primitivo
Intestino anterior
Intestino medio
Intestino posterior

ARCOS BRANQUIALES
Al inicio de la cuarta semana los arcos branquiales comienzan su desarrollo a medida que
las células de la cresta neural migran hacia la futura región de la cabeza y cuello. El
primero de los arcos faríngeos, primordio de la mandíbula, aparece como elevaciones
superficiales a los lados de la faringe en desarrollo.

Pronto aparecen otros arcos en forma de crestas redondeadas de disposición oblicua en


cada lado de las futuras regiones del cuello y la cabeza. Hacia el final de la cuarta semana
se pueden observar externamente cuatro pares de arcos (Fig. 10-2 M). Los arcos quinto y
sexto son rudimentarios y todavía no son visibles en la superficie del embrión. Los arcos
faríngeos están separados entre sí por unas fisuras o hendiduras faríngeas. Al igual que
los arcos faríngeos, los surcos se numeran siguiendo una secuencia craneocaudal.

El primer arco faríngeo (arco mandibular) desarrolla dos prominencias (figs. 10-1E y F y
10-2):
 La prominencia maxilar origina la maxila (maxilar superior), el hueso cigomático y
la porción escamosa del hueso temporal.
 La prominencia mandibular forma la mandíbula.

El segundo arco faríngeo (arco hioideo) participa en la formación del hueso hioides. Los
arcos faríngeos soportan las paredes laterales de la faringe primitiva, que se deriva de la
porción craneal del intestino anterior. La boca primitiva o estomodeo aparece inicialmente
como una depresión ligera del ectodermo superficial. Está separada de la cavidad de la
faringe primitiva por una membrana bilaminar, la membrana bucofaríngea, compuesta de
ectodermo en su parte externa y de endodermo en la interna.

Cada arco branquial o faríngeo está formado por un núcleo de mesénquima (tejido
conectivo embrionario) cubierto externamente por ectodermo y tapizado internamente por
endodermo. Este mesodermo proviene de las células de la cresta neural que migan hacia
allí para formar los componentes esqueléticos de la cara, el mesodermo original de los arcos
formará los músculos de la cara y cuello. Cada arco branquial presenta su propio
componente nervioso, esquelético, muscular y arterial.

Un arco branquial típico contiene:


9

1. Un arco aórtico, una arteria que surge del tronco arterial del corazón primitivo, que
Página

corre alrededor de la faringe primitiva hacia la aorta dorsal.


2. Un cilindro cartilaginoso, que forma el esqueleto del arco.
3. Un componente muscular, que da lugar a los músculos de la cabeza y el cuello.
4. Un nervio, que inerva la mucosa y músculos que derivan del arco.
Conteste:
1. ¿Qué es un arco branquial?
2. ¿Cuántos son y cuantos se desarrollan?
3. ¿Qué es una hendidura branquial?
4. ¿Qué es una bolsa faríngea?
5. ¿Qué es una placa de cierre?

La fotografía 2 es un corte en la región cefálica del embrión, reconozca al mesencéfalo y al


diencéfalo (vesículas cerebrales secundarias), ubique al primero, segundo y terceros
arcos faríngeos, separados por sus correspondientes hendiduras branquiales. Reconozca
el estomodeo entre los primeros arcos branquiales y a partir de las vesículas cerebrales
localice la primera y segunda hendidura branquial y la segunda bolsa faríngea en relación
al segundo arco branquial.

Conteste:
1. ¿Cuáles son los derivados de los arcos branquiales?
2. ¿Cuántas bolsas faríngeas se desarrollan y cuáles son sus derivados?
3. ¿Cuántas hendiduras faríngeas se desarrollan y cuáles son sus derivados?
4. ¿Cuántas placas de cierre se desarrollan y cuáles son sus derivados?

El primer arco faríngeo se denomina arco mandibular, está formado por dos prominencias o
procesos maxilares y mandibulares, fig. 15-5L.

La fotografía 3 son cortes a nivel del estomodeo. En ella localice en la región cefálica del
embrión al diencéfalo, ubique el infundíbulo y una pequeña porción del estomodeo
llamada bolsa de Rathke cortada transversalmente.
Reconozca el estomodeo ubicado entre los procesos maxilares y mandibulares del arco
branquial. Recuerde que el diencéfalo puede reconocerlo por la presencia de las copas
ópticas.

Conteste:
1. ¿Cómo se denomina el cartílago del primer arco branquial?
2. ¿Qué tipo de osificación presentan los huesos de la cara que provienen del arco
branquial?
3. ¿Qué grupo muscular proviene del primer arco branquial y que par craneal se encarga
de su inervación?

En la fotografía 4 reconozca al segundo arco, inferior a los procesos mandibulares, luego


ubique el tercero y cuarto arcos branquiales.
Ayúdese con la fig. 10-10 M y localice al seno cervical, situado inferior al segundo arco
como una pequeña concavidad donde se ubica el tercero y cuarto arcos. Observe a la
segunda y tercera hendiduras faríngeas, localice a la tercera bolsa faríngea entre el
tercero y cuarto arcos branquiales, superior a la bolsa ubique al saco aórtico como una
cavidad alargada y en su porción superior ubique el engrosamiento endodérmico que dará
origen a la tiroides.
10

Conteste:
1. ¿Cómo se denomina al cartílago del segundo arco?
Página

2. ¿Qué tipo de osificación presentan los huesos derivados del segundo arco?
3. ¿Qué grupo muscular proviene del segundo arco y que par craneal les da la
inervación?
4. ¿Qué órgano del sistema linfático y qué glándula se formaran a partir de la tercera
bolsa faríngea?
5. ¿Cómo se forma el seno cervical y posteriormente a que estructuran contribuye a
formar?
6. ¿Qué nervios inervan a los músculos provienen del tercero, cuarto y sexto, arcos
faríngeos?

En la fotografía 3 puede observar con más facilidad al primordio de la tiroides y a nivel de


los cuartos arcos branquiales, en el centro del corte reconozca a la hendidura laríngea,
que es una porción laríngea de la faringe delimitada por las prominencias aritenoideas,
reconozca el primer arco, primera hendidura branquial, segundo arco, bolsa y hendidura
faríngea; tercer arco, bolsa y hendidura faríngea y cuarto a sexto arcos branquiales.

La fotografía 6 es un corte a nivel de la región cefálica del embrión, determine la posición


del diencéfalo, localice el estomodeo y note que está situado entre los procesos maxilares
ubicados en la región cefálica y los procesos mandibulares situados inferiormente a los
maxilares. Repare que el infundíbulo del diencéfalo se pone en contacto con la bolsa de
Rathke, formada a partir del ectodermo. Ubique la cavidad de la faringe inferiormente al
estomodeo y repare a la membrana bucofaríngea situada entre los procesos mandibulares,
esta membrana separa temporalmente al estomodeo de la faringe, ubique la primera bolsa
faríngea, la primera hendidura braquial y la placa de cierre respectiva.

DESARROLLO DE LA LENGUA
Con la fig. 10-24, constate que alrededor del final de la cuarta semana, una elevación
medial, un poco triangular aparece en el piso de la faringe primitiva (en relación al primer
arco braquial), justo rostral al agujero ciego, dando lugar a la formación del tubérculo
impar, el cual representa el primer indicio de formación de lengua; poco después de formar
las eminencias linguales laterales, las cuales proliferan en las partes ventromediales del
primer par de arcos branquiales, dichas prominencias crecen más rápido que el tubérculo
impar y dan origen a los 2/3 anteriores de la lengua (porción oral).

La porción faríngea de la lengua (1/3 posterior a la raíz de la lengua) se forma a partir de la


parte rostral de la eminencia hipobranquial que deriva del tercer par de arcos faríngeos,
con la fig. 10-24 constate que un inicio aparece la copula como una fusión de las partes
ventromediales del segundo arco y luego caudal a ella se desarrolla la eminencia
hipobranquial; la cópula crece más lentamente y desaparece.

En la fotografía 2 identifique el diencéfalo, el infundíbulo, la bolsa de Rathke, reconozca


que este corte la faringe aparece cortada en dos partes para poder comprender el desarrollo
de la lengua. Localice el tubérculo impar y las eminencias linguales laterales en relación
al primer arco branquial, a la copula en relación al segundo arco y a la eminencia
hipobranquial en relación al tercer arco faríngeo.

Conteste:
1. ¿Cuáles nervios le dan inervación a la lengua?
11

Sensitiva a los 2/3 anteriores


Sensitiva al 1/3 posterior
Página

Gustativa a los 2/3 anteriores


Gustativa al 1/3 posterior
Motora

Página
12
DESARROLLO DE LA CARA
En el inicio de la cuarta semana, el primordio facial inicia su aparición alrededor del
estomodeo. El desarrollo facial depende de la influenza inductiva de los centros de
organización procensefálicos y rombencefálicos. Verifique en la fig. 10-26 M que cinco
primordios faciales aparecen como prominencias alrededor del estomodeo de la siguiente
manera;
 La prominencia frontal única
 Dos prominencias maxilares
 Dos prominencias mandibulares

Las prominencias faciales pares derivan del primer arco braquial, esta se produce
predominantemente por la proliferación de células de la cresta neural que migran desde la
misma hasta los arcos durante la cuarta semana. Estas células son fuente principal de
componente de tejido conectivo que incluye cartílago, ligamentos, huesos de la región
facial y bucal: los mioblastos que se originan del mesodermo paraxial y precordal
contribuyen a formar los músculos voluntarios craneofaciales, dichas prominencias
craneofaciales pueden observarse en la fotografía 6.

La fotografía 5 es un corte de embrión de cerdo a la altura del telencéfalo, con la ayuda de


al ubique la cavidad del mesencéfalo y a la vesícula telencefálica en forma de corazón
por estar divirtiéndose en los futuros hemisferios cerebrales, a los lados ubique las dos
prominencias que representan a las fositas olfatorias y en ellas reconozca los procesos
nasomediales y nasolaterales ayúdese con la FIG. 10-26 M.

Conteste
1. ¿Qué estructuras se derivan de?
Procesos frontonasales
Proceso maxilar
Proceso nasales mediales
Proceso nasales laterales
Proceso mandibular

2. ¿Cuáles son los componentes del segmento intermaxilar?

DESARROLLO DEL PALADAR DEFINITIVO

En un corte frontal de la cara embrionaria, la fotografía 8 y fig. 10-37 M, note que la


cavidad oral se comunica con la calidad nasal. Distinga las apófisis palatinas originándose
de los procesos maxilares; en los procesos mandibulares observe varios centros de
osificación, distinga al cartílago de Meckel y a los primordios dentales. Repare en la
posición oblicua de los procesos o apófisis palatina en relación con la lengua. En región
craneal del corte distinga el tabique nasal con su centro de osificación y en posición lateral
a los cornetes en formación.

En la fotografía 11 y 10-37 M en un estadio posterior observe la posición del paladar


secundario o definitivo, como resultando del ascenso de las crestas palatinas para
fusionarse con el tabique nasal, separando masi la cavidad nasal de la oral; ubique a los
cornetes superiores, medios e inferiores. Reconozca al cartílago de Meckel, centros de
13

osificación y primordios dentarios. En la región cefálica del corte ubique a las copas ópticas
y a los futuros hemisferios cerebrales.
Página

Conteste
¿Cómo explica en un recién nacido la presencia del labio leporino y paladar hendido?
NOMBRE: ________________________________________________ FECHA: __________
CUESTIONARIO LABORATORIO No. 1 MICRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1. ¿Cuál par de arcos faríngeos desempeña una función de gran importancia en el


desarrollo facial?
A) primero C) tercero
B) segundo D) cuarto

2. ¿Con cuál de las siguientes cavidades se comunica la faringe primitiva y el intestino


anterior cuando en el día 26 después de la fecundación se rompe la membrana
bucofaríngea?
A) del saco vitelino C) coriónica
B) amniótica D) celoma extraembrionario

3. ¿Cuáles de las siguientes estructuras NO se forma a partir de los arcos faríngeos?


A) cara y fosas nasales C) boca, faringe
B) cavidades nasales D) cuello y cráneo

4. Durante la quinta semana del desarrollo, ¿Cuál de los arcos faríngeos aumenta de
tamaño y cubre los arcos inferiores para formar una depresión ectodérmica llamada
seno cervical?
A) primero C) tercero
B) segundo D) cuarto

5. ¿Cuál de los siguientes huesos se origina del cartílago de Meckel (del primer arco
faríngeo)?
A) mandíbula C) maxilar
B) martillo D) estribo

6. ¿Cuál de las siguientes estructuras se origina (es un derivado) del cartílago del primer
arco faríngeo?
A) ligamento esfenomandibular C) estribo
B) ligamento estilohioideo D) hueso hioides

7. ¿Cuáles de los siguientes nervios craneales que inervan a las estructuras derivadas
del primer y segundo arcos faríngeos son respectivamente?
A) facial y trigémino C) vago y glosofaríngeo
B) facial y glosofaríngeo D) trigémino y facial

8. ¿Cuáles de los siguientes músculos NO se originan del primer arco faríngeo?


A) milohioideo C) de la masticación
B) tensor del tímpano D) del estribo

9. ¿Cuáles de los siguientes músculos NO se originan del segundo arco faríngeo?


A) de la expresión facial C) vientre anterior del digástrico
B) estilohioideo D) del estribo
14
Página
10. ¿Cuál de los siguientes nervios craneales inerva a las estructuras derivadas del
cuarto y sexto arcos faríngeos?
A) trigémino C) glosofaríngeo
B) facial D) vago

11. ¿Cuáles de las siguientes estructuras esqueléticas se originan de los arcos faríngeos
cuarto y sexto?
A) estribo C) cartílagos laríngeos
B) hueso hioides D) apófisis estiloides

12. ¿Cuál de las siguientes estructuras se origina de la primera bolsa faríngea?


A) trompa faringotimpánica C) glándula paratiroides
B) amígdala palatina D) timo

13. ¿Cuál de las siguientes estructuras se origina de la segunda bolsa faríngea?


A) trompa faringotimpánica C) glándula paratiroides
B) amígdala palatina D) timo

14. ¿Cuál de las siguientes porciones de la lengua primitiva embrionaria se desarrolla a


partir del segundo arco faríngeo?
A) tubérculo impar C) cópula
B) eminencias laterales D) eminencia hipofaríngea

15. ¿De cuál de los siguientes arcos faríngeos se desarrollan los pares de prominencias
faciales?
A) primero C) tercer
B) segundo D) cuarto

16. ¿Cuál de las siguientes estructuras definitivas se originan del paladar primario?
A) porción premaxilar del maxilar C) lámina horizontal del hueso
superior palatino
B) paladar blando D) todo el paladar duro

17. ¿Cuál de los siguientes es el sitio más común donde aparecen los quistes tiroglosos?
A) el aspecto dorsal del cuello
B) el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo
C) el mediastino superior
D) en la línea media cerca del hueso hioides
E) en la base de la lengua

18. ¿A cuál de las siguientes malformaciones congénitas corresponde que su base


embriológica se puede explicar por una falta de acercamiento y fusión de las masas
mesenquimatosas de las prolongaciones palatinas tanto entre sí como con el tabique
nasal, o el margen posterior de la prolongación palatina media?
A) labio hendido C) hendidura media del labio superior
B) paladar hendido D) úvula leporina
15
Página
19. ¿Cuál de las siguientes es la malformación congénita más común de la región de la
cabeza y el cuello?
A) paladar hendido anterior
B) paladar hendido posterior
C) quiste del conducto tirogloso
D) labio hendido unilateral
E) anquiloglosia

20. ¿Cuál de los siguientes arcos faríngeos está asociado con el síndrome de Treacher
Collins?
A) primero
B) segundo
C) tercero
D) cuarto
E) sexto

16
Página
LABORATORIO Nº 2
EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO.

Para el desarrollo de este laboratorio se utilizara la embriología de Moore (M) y la histología


de Genesser (G) o de Ross (R) como textos.

EMBRIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO

Los órganos respiratorios inferiores (laringe, tráquea, bronquios y pulmones) comienzan a


formarse durante la cuarta semana de desarrollo. Alrededor del día 28 aparece el
primordio respiratorio como una evaginación medial del extremo caudal de la pared
ventral de la faringe primitiva, la hendidura laringotraqueal, (fig. 11-1C M). Este primordio
del árbol traqueobronquial se desarrolla caudal al cuarto par de bolsas faríngeas. El
endodermo que reviste la hendidura laringotraqueal da lugar al epitelio y las glándulas de la
laringe, la tráquea y los bronquios y al epitelio pulmonar. El tejido conectivo, el cartílago y
el músculo liso de dichas estructuras se desarrollan a partir del mesodermo esplácnico
que rodea al intestino anterior. Hacia el final de la cuarta semana, la hendidura
laringotraqueal se ha evaginado para formar un divertículo respiratorio (yema pulmonar),
a modo de bolsa, situado en posición ventral respecto a la parte caudal respecto a la parte
caudal del intestino anterior.

Conforme se elonga este divertículo, se reviste de mesénquima esplácnico y su extremo


distal aumenta de tamaño y origina una yema traqueal globular. El divertículo respiratorio
se separa pronto de la faringe primitiva; sin embargo, mantiene la comunicación con ella a
través de la entrada de la laringe primitiva. Se desarrollan pliegues traqueoesofágicos
longitudinales en el divertículo laringotraqueal, que se acercan entre sí y fusionan, dando
lugar a una división conocida como tabique traqueoesofágico. Este tabique divide a la
porción craneal del intestino anterior en una parte ventral, el tubo laringotraqueal
(primordio de laringe, tráquea, bronquios y pulmones) y una parte dorsal (primordio de la
orofaringe y el esófago). La abertura de este tubo en la faringe se convierte en la entrada
laríngea primitiva.

En las fotografías 1 y 2 observe que a nivel de laringofaringe se distingue el primordio de


la laringe del divertículo respiratorio, representada por dos pequeñas prominencias
aritenoideas que delimitan la hendidura laríngea.

En la fotografía 3, fig. 11-7 M ubique las yemas pulmonares en el centro del corte y entre
ellas al esófago y en su mesoesófago. Note que cada yema pulmonar presenta un
bronquio, rodeado de tejido mesodérmico condensado y reconozca las cavidades pleurales.

El endodermo del tubo laringotraqueal origina el epitelio de los órganos respiratorios y


glándulas traqueo bronquial. Del mesénquima esplácnico que rodea al tubo
laringotraqueal se forma del tejido conectivo o conjuntivo, cartílago musculo, vasos
sanguíneos y linfáticos de estos órganos.

Del mesénquima de los pares cuarto y sexto (arcos branquiales o faríngeos caudales)
derivan los cartílagos laríngeos.
17

Con las figuras 11 – 7 y 11 – 8 M verifique que durante la cuarta semana, el tubo


laringotraqueal desarrolla a la tráquea y dos evaginaciones laterales; los esbozos
Página

bronquiales. Cada yema bronquial crece pronto para formar un bronquio primario o
principal, los que pueden observar en la fotografía 4 rodeados de tejido mesodérmicos
condensado, reconozca las cavidades pleurales en relación con las yemas pulmonares y su
continuación con la cavidad peritoneal mayor por medio de los canales pleuroperitoneales.

Posteriormente los bronquios primarios se dividen en bronquios secundarios o lobulares,


el bronquio primario derecho se divide en tres bronquios secundarios y el bronquio
primario izquierdo en dos bronquios secundarios. De manera progresiva cada bronquio
secundario se ramifica por dicotomía para formar los bronquios terciarios o
segmentarios. Cada bronquio segmentario con su mesénquima circundante constituye el
primordio de un segmento broncopulmonar. La ramificación continúa hasta que se forman
alrededor de 17 órdenes de ramas y bronquiolos respiratorios, Figs. 11-7,11-8 M.
Después del nacimiento, se desarrollan siete órdenes más de vías respiratorias
aproximadamente.

El desarrollo pulmonar (maduración) se divide en cuatro etapas o periodos:


1. Periodo seudoglandular (6 – 16 semanas): durante este periodo, el pulmón en
desarrollo se asemeja en cierta medida a una glándula exócrina (figs. 11-9A y 11-10A).
al llegar a la semana 16 se han formado todos los elementos importantes del pulmón,
salvo los implicados en el intercambio gaseoso. La respiración no es posible; por lo
tanto, los fetos que nacen a lo largo de este periodo no pueden sobrevivir.

2. Periodo canalicular (16 – 26 semanas): este periodo coincide con el pseudoglandular,


ya que los segmentos craneales de los pulmones maduran con mayor rapidez que los
caudales. Durante el periodo canalicular aumentan de tamaño las luces de los
bronquios y bronquiolos terminales y el tejido pulmonar se hace muy
vascularizado. Cerca de la semana 24, cada bronquiolo terminal ha dado lugar a dos o
más bronquiolos respiratorios, cada uno de los cuales se divide a continuación en tres
a seis conductos tubulares, los conductos alveolares. La respiración es posible a
finales del periodo canalicular, ya que se han desarrollado algunos sáculos terminales
(primordios de los alveolos) de pared delgada en los extremos de los bronquiolos
respiratorios y la vascularización del tejido pulmonar es adecuada. A pesar de que los
fetos nacidos hacia el final de esta etapa pueden sobrevivir con cuidados intensivos,
con frecuencia mueren debido a que sus sistemas respiratorios y otros aun son
relativamente inmaduros.

3. Periodo del saco terminal (26 semanas al nacimiento); a lo largo de este periodo se
desarrollan muchos otros sáculos terminales (figs. 11-9C y 11-10D M) y su epitelio se
torna muy delgado. Los capilares comienzan a abultarse hacia estos alvéolos en
desarrollo. El contacto íntimo entre las células epiteliales y endoteliales establece la
barrera sangre-aire, que permite un adecuado intercambio gaseoso para que el feto
sobreviva si nace antes de término. Hacia la semana 26, los sáculos terminales se
recubren principalmente de células epiteliales escamosas de origen endodérmico, las
células alveolares (neumocitos) de tipo I, a través de las cuales se produce el
intercambio gaseoso. La red capilar prolifera con rapidez en el mesénquima situado
alrededor de los alvéolos en desarrollo y existe una formación activa simultánea de
capilares linfáticos. Entre las células epiteliales escamosas se encuentran diseminadas
células epiteliales secretoras redondeadas, las células alveolares (neumocitos) de tipo
II, que secretan el surfactante pulmonar, una mezcla compleja de fosfolípidos.
18

4. Periodo alveolar (nacimiento a los 8 años): el momento exacto en que termina el


Página

periodo sacular y comienza el alveolar depende de la definición del término alvéolo. En


los sáculos de 32 semanas están presentes estructuras análogas a los alvéolos. El
revestimiento epitelial de los sáculos terminales se reduce hasta una capa de células
epiteliales escamosas (planas) extremadamente delgada. Las células alveolares de tipo I
adelgazan tanto en los capilares adyacentes sobresalen hacia los sáculos terminales.
Hacia el final del periodo fetal, los pulmones son capaces de llevar a cabo el proceso
respiratorio, ya que la membrana alveolocapilar (barrera de difusión pulmonar o
membrana respiratoria) es lo suficientemente delgada como para permitir el
intercambio gaseoso. Aunque los pulmones no comienzan a realizar esta función vital
hasta el nacimiento, han de estar bien desarrollados para ser capaces de funcionar en
cuanto el niño nace.

La transición de la dependencia de la placenta para el intercambio gaseoso al intercambio


autónomo requiere los siguientes cambios adaptativos en los pulmones:
 producción de una cantidad adecuada de surfactante en los alvéolos
 transformación de los pulmones de órganos secretores a órganos de intercambio
gaseoso
 formación de la circulaciones pulmonar y sistémica paralelas

Los alvéolos maduros característicos no se forman hasta después del nacimiento; alrededor
del 95% de ellos se desarrolla durante la etapa postnatal.

El aparato respiratorio se desarrolla de tal manera que es capaz de funcionar de inmediato


al nacer. Para llevar a cabo la respiración, los pulmones deben adquirir una membrana
alveolocapilar muy delgada y existir una cantidad adecuada de factor tensoactivo, la
diferencia de este último impide que los alvéolos primitivos permanezcan abiertos, lo que
origina el SDR (síndrome de dificultad respiratoria).
Después del nacimiento, el crecimiento de los pulmones resulta principalmente de un
aumento del número de bronquiolos y alveolos respiratorios, cuanto menos hasta los 8 años
luego del nacimiento.

Conteste:

1. ¿Cuáles son las principales anomalías congénitas del aparato respiratorio y a que se
deben?
2. ¿En qué periodo de desarrollo pulmonar se puede dar la respiración?
3. ¿Qué elementos se necesita para que sea la posible respiración al nacimiento?

HISTOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO


Los procesos relacionados con la captación de oxígeno y eliminación de dióxido de carbono
se denominan respiración y el aparato respiratorio tiene por función proveer de oxígeno a la
sangre y eliminar el dióxido de carbono en exceso. El oxígeno disuelto pasa de los alveolos a
la sangre por difusión a través de la barrera sangre-aire, y el dióxido de carbono pasa en
sentido contrario. Para esta función en esencial la porción de la función conductora del
aparato que filtra, limpia, humidifica y calienta o enfría el aire inspirad, además el proceso
entraña una pérdida de agua en el aire expirado, lo que se puede considerar como una
función excretoria. La mucosa olfatoria, como órgano del olfato, la laringe para la fonación,
son también partes accesorias del sistema respiratorio.

Conteste:
19

1. ¿Quiénes constituyen a la porción conductora del aparato respiratorio?


2. ¿Cuáles son los constituyentes de la porción respiratorio?
Página
CAVIDAD NASAL
La cavidad nasal está dividida por un tabique medio en cavidades o fosas nasales derecha e
izquierda, cada una de las cuales se comunica hacia delante con el exterior por un orificio
nasal anterior o ventana de la nariz o narinas y hacia a otras con la nasofaringe. Cada
cavidad se divide en tres regiones.
1. Vestíbulo; es la parte más amplia inmediatamente por atrás del orificio nasal anterior,
son los primeros 1.5 cm de la cavidad nasal, el vestíbulo está revestido por piel con
grandes pelos terminales, las vibrisas (del latín vibratum, vibrar), que captan polvo y
bacterias del aire inspirado.
2. Mucosa respiratoria: constituye la mayor parte de la cavidad nasal. Está constituida
por epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado con células caliciformes sostenido por
una lámina propia de tejido conectivo denso que se continúa en la profundidad con el
periostio del esqueleto de la nariz. En la lámina propia se encuentran numerosas
glándulas mucoserosas mixtas.
3. Mucosa olfatoria; ocupa parte del techo de la cavidad nasal, las partes superiores del
tabique y el cornete superior. Representa un área muy pequeña aproximadamente 2.0
cm2 en cada mitad. El epitelio cilíndrico seudoestratificado es muy alto y en estado
fresco presenta un color pardo amarillento debido al contenido de pigmentos de las
células de sostén. Existen tres tipos celulares: células olfatorias, células de sostén y
células basales.

Conteste:
1. ¿Qué tipo de epitelio reviste al vestíbulo de cada cavidad nasal?
2. ¿Cuáles son las estructuras que ayudan a entibiar el aire inspirado, abundan en la
cavidad nasal?

En la fotografía de la mucosa respiratoria repare en su epitelio cilíndrico pseudoestratificado


ciliado con células caliciformes, note que descansa sobre una lámina propia de tejido
conectivo que se fusiona al periostio del hueso subyacente, el cual permite separar la
mucosa respiratoria de la olfatoria.

En la fotografía de la mucosa olfatoria, observe su epitelio sostenido por una gruesa lamina
propia de tejido conectivo, dicha lámina presenta numerosos vasos sanguíneos, haces
nerviosos y conductos de la glándula de Bowman. Note que el epitelio de la mucosa olfatoria
es más grueso que el que reviste la mucosa respiratoria. Repare que la fila de los núcleos
redondeados y los ovales de al zona profunda son los de las células basales repare que el
tejido conectivo de la lámina propia se observan los conductos de las glándulas de Bowman.

Las células basales son células pequeñas ubicadas en la base del epitelio, bastante
indiferenciadas, que pueden sufrir mitosis. Representan células madre pluripotenciales, de
las cuáles algunas de las células recién formadas se pueden diferenciar a las dos formas
maduras: de sostén y bipolares.

El tejido conectivo de la lámina propia contiene las glándulas de Bowman, serosas, cuyos
conductos excretores desembocan en la superficie del epitelio olfatorio. La secreción serosa
de las glándulas actúa como solvente de las sustancias aromáticas.

Las células olfatorias son neuronas bipolares con una dendrita dirigida hacia la superficie y
20

un axón dirigido hacia el sistema nervioso central. El núcleo está rodeado por regular
cantidad de citoplasma, es redondo y se localiza a un nivel intermedio entre los núcleos de
Página

las células basales y las de sostén. La dendrita transcurre sin ramificaciones hasta la
superficie libre del epitelio, donde forma un ensanchamiento, el botón o bulbo olfatorio, que
sobresale un poco sobre la superficie epitelial y desde la cual parte un número variables de
cilios. El axón parte de la zona basal al núcleo y es muy delgado. En el tejido conectivo
subepitelial, los axones forman pequeños haces que pasan por los orificios de la lámina
cribosa del hueso etmoides y luego se agrupan en unos 20 haces visibles a simple vista, los
filetes olfatorios que, en conjunto, se denominan nervio olfatorio (primer nervio craneal).

Las células de sostén suelen tener abundantes organelas. Separan las células olfatorias,
cuyas prolongaciones rodean. Los núcleos son ovalados y se localizan en la parte luminal
del epitelio, donde el citoplasma es más abundante. En las caras laterales, las células están
unidas por complejos de unión. Desde la superficie apical parten numerosas
microvellosidades que se mezclan con las cilios olfatorias de la membrana superficial.

Conteste:
1. ¿Qué tipo de epitelio presenta la mucosa olfatoria?
2. ¿En qué se diferencia la mucosa olfatoria de la respiratoria?

TRÁQUEA
La tráquea se extiende desde la laringe hasta su bifurcación en los bronquios primarios,
principales o extrapulmonares derecho o izquierdo hacia cada pulmón. Es semirrígido, pero
es flexible y se alarga con los movimientos respiratorios y posturales. En el adulto, la
tráquea mide unos 10 cm de largo y tiene un diámetro de casi 1.5 cm. Los tejidos
circundantes le confieren escasa rigidez en todo su transcurso, pero los cartílagos incluidos
en su pared impiden que colapse.

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS

Su pared consta de cuatro capas bien definidas:


1. La túnica mucosa o mucosa se corresponde en principio, con la mucosa de la parte
inferior de la laringe formada por epitelio cilíndrico pseudoestratificado con células
ciliadas y con células caliciformes. También se encuentran células basales, con
núcleos ubicados en hilera, cerca de la membrana basal. Mediante microscopia
electrónica se observa que el epitelio seudoestratificado ciliado de la tráquea y también
de los bronquios, el cual está compuesto por varios tipos celulares distintos:

Las células ciliadas contienen gran cantidad de cuerpos basales, correspondiente al


número de cilios. La porción terminal de los cilios se extiende hasta una capa de
mucina producida por las células caliciformes. Las células caliciformes son muy
similares a las células caliciformes del tracto digestivo. Secretan la capa de mucina que
yace por encima de los cilios.

Las células en cepillo poseen un borde en cepillo luminal, compuesto por


microvellosidades. Son muy escasas, pero se encuentran dispersas por todas las vías
aéreas. No se sabe su función.

Las células intermedias tienen aspecto de inmaduras y se cree que representan


estadios precursores aún no totalmente diferenciados de células ciliadas y células
caliciformes, generadas por división de las células basales.
21

Las células basales están aún menos diferenciadas que las células intermedias. Son
células madre que, por división mitótica, producen células para la diferenciación a los
Página

demás tipos celulares del epitelio.


Las células endocrinas contienen gránulos de secreción característicos localizados en
la parte basal de la célula, entre el núcleo y la lámina basal. Tienen similitud con las
células endocrinas del tracto digestivo (células enteroendocrinas) y en la actualidad
muchos autores las incluyen, con este grupo.

En el epitelio de las vías aéreas, además de las células epiteliales es frecuente


encontrar linfocitos, la mayoría T, los cuales pertenecen al tejido linfoide asociado a los
bronquios (BALT).

La lámina propia está compuesta por tejido conectivo laxo muy rico en fibras elásticas,
que continúan sin límite de continuidad en la submucosa subyacente.

2. La submucosa: constituida por muchas fibras elásticas y por glándulas traqueales


mucosas, serosas y mixtas.

3. Cartílago: son alrededor de 16 – 20 cartílagos traqueales en forma de herradura,


rodean a la submucosa en la parte anterior y lateral, son abiertos en su parte
posterior. Cada cartílago está incluido, con espacios regulares, en un tejido conectivo
fibroso que como una membrana fibroelástica, se extiende entre los cartílagos y no se
puede separar del pericondrio. Esta membrana permite cierta movilidad de la tráquea.
La abertura posterior está ocupada por fuertes haces de células musculares lisas, el
músculo traqueal, que se extiende transversalmente entre los extremos de los
cartílagos. Los cartílagos traqueales están compuestos por cartílago hialino.

4. Adventicia: Se encuentra por fuera de la membrana fibroelástica y el pericondrio, que


es más grueso en la cara externa de los cartílagos, se extiende la adventicia como tejido
conectivo laxo rico en lípidos por donde trascurren los vasos sanguíneos y nervios
traqueales.

En la microfotografía de poco aumento de un corte transversal de la pared posterior de la


tráquea, a nivel de la región abierta del cartílago, reconozca el epitelio seudoestratificado
cilíndrico ciliado sobre una membrana basal bien desarrollada (Bm). La membrana basal,
que consiste en fibras colágenas finas muy juntas, es en realidad una capa reticular gruesa
y densa no habitual y, en consecuencia, parte de la lámina propia. En la tráquea humana
es particularmente nítida y puede sufrir engrosamiento con la irritación crónica, como
ocurre en los fumadores. En el epitelio se ve una abundancia de células caliciformes (GC) en
la forma de espacios ovoides claros. Bajo este epitelio hay una lámina propia delgada (LP) y
una submucosa gruesa y densa (SM). A ambos lados del músculo traqueal (TM), que es una
banda de tejido muscular liso que rellena la brecha entre los extremos posteriores de los
cartílagos traqueales con forma de C y sirve para separar la tráquea del esófago, se ven
glándulas seromucosas (Gl).

Esta microfotografía muestra la pared de la tráquea a la altura de un extremo de un


cartílago traqueal con forma de C (TC). En el epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado
(EP) no se ven tantas células caliciformes como en la microfotografía anterior. No obstante,
la membrana basal, (Bm) es clara, lo mismo que la lámina propia muy celular (LP) y la
submucosa de la tráquea. De nuevo, son obvias las glándulas seromucosas (Gl) bajo la
submucosa. Los extremos de los haces del músculo traqueal (TM) están situados hacia la
22

línea media posterior con respecto a las glándulas.


Página

La fotografía presenta un corte de gran aumento de la mucosa de la tráquea. Advierta que el


epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado con células caliciformes presenta células
cilíndricas, ciliadas, caliciformes y basales; el cual descansa en el tejido conectivo laxo de la
lámina propia.

Consulte su texto para determinar que la estructura de los bronquios principales o


primarios es idéntica a la de la tráquea.

PULMONES
Repare que la tráquea se divide en dos ramas que forman los bronquios principales o extra
pulmonares izquierdo y derecho. El bronquio derecho es más ancho y corto que el izquierdo.
Al ingresar en los pulmones se ramifican en bronquios intrapulmonares lobulares o
secundarios.

El pulmón izquierdo se divide en dos lóbulos, mientras que el derecho se divide en tres,
cada lóbulo, el bronquio secundario se divide en bronquios terciarios o segmentarios, cada
una de las cuales ventilan un segmento broncopulmonar, hay 10 de estos segmentos en
cada pulmón y estos terminan en los bronquiolos terminales, estructura que marca el límite
de la porción conductora del aparato respiratoria partir del bronquio terminal se forman dos
o más bronquiolos respiratorios que inician la porción respiratoria hasta llegar a los
conductos, sacos alveolares y alveolos.

BRONQUIOS INTRAPULMONARES SECUNDARIOS Y TERCIARIOS.


En su inicio, los bronquios extra pulmonares tienen la misma estructura histológica general
de la tráquea. En los bronquios intrapulmonares los anillos cartilaginosos desaparecen y
son remplazados por láminas cartilaginosas de forma irregular. Las placas se distribuyen en
disposición lineal que rodea la circunferencia de la pares, lo cual contiene el cartílago una
forma circular o cilíndrica que contrasta con la forma ovoide que presenta en la tráquea.
A medida que disminuye el tamaño de los bronquios, debido a las ramificaciones, las placas
de cartílago son más pequeñas, escasas y finalmente desaparecen en bronquiolo punto en
que la vía aérea alcanza un diámetro de alrededor de 1mm.

En la microfotografía observe un corte transversal de un bronquio intrapulmonar que el


epitelio de la mucosa que reviste su luz es del tipo cilíndrico pseudoestratificado ciliado con
células caliciformes, aunque a este aumento microscópico no se distinguen los detalles de
las células epiteliales.
Recuerde que en los bronquios de menor calibre, el epitelio puede ser cilíndrico simple
ciliado, con células caliciformes. Ubique la lámina propia de tejido conectivo y la capa de
musculo liso subyacente. Note que el cartílago tiene forma irregular y repare en la posición
de las unidades glandulares de tipo mucoso.

Conteste
1. ¿Qué tipo de cartílago presentan los bronquios intrapulmonares?

La microfotografía de la izquierda presenta un corte transversal de un bronquiolo terminal.


El epitelio ciliado se extiende desde la parte superior de la fotografía hasta el indicador
romboidal. Este epitelio es cilíndrico seudoestratificado ciliado (PsEp). Todavía hay algunas
células basales y de allí la designación de seudoestratificado. En otros sitios el epitelio
puede ser simple cilíndrico ciliado y, justo antes de convertirse en un bronquiolo
respiratorio, puede incluir células cúbicas o cilíndricas bajas no ciliadas. Estas células no
23

ciliadas son células de Clara (CC). Las células de Clara producen un agente tensoactivo que
contribuye a la expansión de los pulmones. El músculo liso (SM) de la pared bronquiolar
Página

está organizado en haces; otras células bajo el epitelio y alrededor del músculo liso
pertenecen al tejido conjuntivo.
Conteste
1. ¿Cuáles son las características histológicas o estructurales de?
Tráquea y bronquios Bronquios Bronquiolos
extra pulmonares intrapulmonares

PORCIÓN RESPIRATORIA.
En la microfotografía de la derecha aparece un bronquíolo típico. Junto al bronquíolo
siempre hay vasos sanguíneos (BV). Las características principales de la pared bronquiolar
que se tornan obvias en la figura son los haces de músculo liso (SM) y el epitelio de
revestimiento (que se ve con mayor aumento en la lámina 69). Un aumento mayor mostraría
que el epitelio es ciliado. La cantidad de tejido conjuntivo es mínima y con este escaso
aumento no es conspicua. De todos modos está y separa el músculo en haces (es decir que
la capa muscular no es una capa única continua). El tejido conjuntivo contiene fibras
colágenas y algunas fibras elásticas. En la pared del bronquíolo no hay glándulas. Alrededor
del bronquíolo, que forma la mayor parte de la sustancia del pulmón, están los espacios
aéreos o alvéolos.

Aunque el tamaño del corte no permite distinguir las características del epitelio que es del
tipo cubico bajo con escasos cilios solo en las partes bajas y sin células caliciformes
descansando en una lámina de tejido conectivo con fibras elásticas y tejido conectivo con
fibras elásticas y musculo liso.

En esta microfotografía puede verse el corte longitudinal de un corto segmento de un


bronquíolo (B) que se divide en dos bronquíolos respiratorios (RB). La última porción de un
bronquíolo que se dividirá en bronquíolos respiratorios recibe el nombre de bronquíolo
terminal. No participa en el intercambio de gases entre el aire y la sangre; en cambio, el
bronquíolo respiratorio sí participa en el intercambio gaseoso. Las flechas señalan el sitio
donde finaliza el bronquíolo terminal. No es infrecuente hallar cartílago (C) en la pared
bronquiolar a la altura del sitio en el que ocurre la ramificación, como se muestra aquí.
Junto al bronquíolo hay vasos sanguíneos (BV) y un nódulo linfático (L).

El bronquíolo respiratorio tiene una pared formada por dos componentes: uno consiste en
recesos con una pared similar a la de los alvéolos y, por ende, capaz de intercambiar gases;
el otro tiene una pared formada por células cúbicas pequeñas que parecen estar apoyadas
sobre un pequeño haz de material eosinófilo. Este material es músculo liso que está rodeado
por una delgada cubierta de tejido conjuntivo.
En la microfotografía observe que el componente más distal de la vía respiratoria es el
alvéolo. Cuando los alvéolos se alinean en hileras forman los conductos alveolares (AD), que
son continuación de los bronquíolos respiratorios. Los grupos de alvéolos que surgen del
extremo de un conducto alveolar constituyen los denominados sacos alveolares (AS).

La superficie externa del tejido pulmonar está tapizada por una serosa (S); ésta consiste en
un revestimiento de células mesoteliales que están apoyadas sobre una pequeña cantidad
24

de tejido conjuntivo. Ésta es la capa que los anatomistas llaman pleura visceral.
Página

Los alveolos son los espacios aéreos terminales del aparato respiratorio y el sitio real del
intercambio de gases entre el aire y la sangre. Cada alveolo es una cámara poliédrica de
finas paredes, de unos 0.2mm de diámetro. En algún punto cada alveolo confluye con algún
bronquio respiratorio a través de un conducto alveolar.
Los alveolos pulmonares son espacios delimitados por paredes comunes a dos alveolos
vecinos los que se les denomina: tabique interalveolar.

Los componentes del tabique interalveolar son:


1. Las células epiteliales alveolares planas o neumocitos I
2. Células epiteliales alveolares secretoras o neumocito II
3. Células del endotelio capilar
4. Fibroblastos, macrófagos, etc.-

25
Página
NOMBRE: ________________________________________________ FECHA: __________
CUESTIONARIO LABORATORIO No. 2 MICRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1. ¿De cuál de las siguientes porciones del intestino primitivo se originan todos los
órganos respiratorios inferiores?
A) anterior C) medio
B) faríngeo D) posterior

2. ¿De cuál de las siguientes capas embrionarias se originan los epitelios que revisten
los epitelios de la laringe, tráquea, bronquios y pulmones y además las glándulas
laríngeas?
A) ectodermo C) endodermo
B) mesodermo D) epiblasto

3. ¿Cuál de las siguientes estructuras embrionarias da origen al cartílago, el tejido


conjuntivo y los músculos de la tráquea?
A) ectodermo C) endodermo
B) mesodermo esplácnico D) hipoblasto

4. ¿Cuál de las siguientes malformaciones congénitas es la más frecuente que ocurre en


las vías respiratorias inferiores?
A) fístula traqueoesofágica
B) hendidura laringotraqueoesofágica
C) estenosis y atresia traqueal
D) deficiencia de surfactante

5. ¿En cuál de los periodos de maduración de los pulmones aparecen las células
alveolares o neumocitos tipo I?
A) seudoglandular C) sacular terminal
B) canalicular D) alveolar

6. ¿De cuál de las siguientes capas embrionarias se origina los neumocitos tipos I?
A) ectodermo C) endodermo
B) mesodermo esplácnico D) hipoblasto

7. ¿Entre qué semanas después de la fecundación, el feto suele tener unos 1000 g y
posee suficientes sáculos terminales y surfactante para permitir la supervivencia de
un lactante prematuro?
A) 14 – 16 C) 26 – 28
B) 24 – 26 D) 32 – 34

8. ¿Cuál de las siguientes anomalías del embarazo causa una grave hipoplasia de los
pulmones fetales?
A) polihidramnios C) placenta previa
B) oligohidramnios D) preeclampsia
26
Página
9. ¿Cómo se clasifica el epitelio de la mucosa olfatoria?
A) plano estratificado no queratinizado
B) cilíndrico simple con células caliciformes
C) cúbico simple
D) de transición
E) cilíndrico pseudoestratificado

10. ¿Cuál de las siguientes estructuras del aparato respiratorio presenta cilios como
especialización de superficie de sus células epiteliales?
A) bronquio secundario C) laringe
B) tráquea D) bronquiolo

11. ¿Cuál de las siguientes porciones del sistema respiratorio presenta cartílago hialino
en su pared?
A) alvéolo C) bronquiolo
B) laringe D) bronquio primario

12. ¿Cuál de las siguientes células de la pared alveolar son las que producen el agente
surfactante (tensoactivo)?
A) Clara C) neumocito tipo II
B) neumocito tipo I D) de polvo

13. ¿En cuál porción del aparato respiratorio se lleva a cabo el intercambio gaseoso?
A) bronquio primario C) bronquiolo respiratorio
B) bronquio secundario D) alvéolo

14. ¿A qué tipo celular pertenecen las células olfatorias del epitelio olfatorio?
A) pseudounipolares C) multipolares
B) bipolares D) piriformes

15. ¿Qué tipo de cartílago se encuentra en los bronquios?


A) hialino C) elástico
B) fibroso D) A y B son correctos

16. ¿Cuál es la función de las células de Clara?


A) fagocitan partículas extrañas
B) secretan un agente tensoactivo
C) forman parte de la barrera sangre-aire
D) produce la proteína del canal de cloro

17. ¿Cuál es el primer elemento de la barrera sangre-aire que debe atravesar el oxígeno
para llegar a los glóbulos rojos?
A) lámina basal C) célula endotelial
B) neumocito tipo I D) agente surfactante
27
Página
18. El ácino respiratorio es la principal unidad funcional del pulmón y todos sus
componentes intervienen en el intercambio de gases, es decir que éste está formado
por los siguientes elementos, EXCEPTO:
A) bronquíolos terminales
B) bronquíolos respiratorios
C) conductos alveolares
D) sacos alveolares
E) alvéolos

19. ¿Qué tipo de epitelio conforma la pleura pulmonar?


A) plano simple
B) plano estratificado
C) cúbico simple
D) cilíndrico simple

20. ¿Cómo se llama el último tipo tubular de las vías respiratorias en dirección hacia los
alvéolos, en los cuales aún aparece musculatura lisa en la pared?
A) bronquíolos terminales
B) bronquíolos respiratorios
C) conductos alveolares
D) sacos alveolares
E) alvéolos

28
Página
LABORATORIO N° 3.
EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.

El aparato cardiovascular es el primer sistema importante en funcionar en el embrión. El


corazón y el aparato vascular primitivos aparecen a mediados de la tercera semana del
desarrollo embrionario. El corazón comienza a funcionar al principio de la cuarta semana.
Este desarrollo cardiaco precoz es necesario porque el embrión que crece rápidamente no
puede satisfacer sus requerimientos nutritivos y de oxígeno únicamente por difusión. Por
consiguiente, es preciso un método eficiente de adquisición de oxígeno y nutrientes a partir
de la sangre materna y de eliminación del dióxido de carbono y los productos de desecho. El
aparato cardiovascular procede principalmente de:
 mesodermo esplácnico, que forma el primordio del corazón
 mesodermo paraxial y lateral cerca de las placodas óticas
 células de la cresta neural de la región situada entre las vesículas óticas y los límites
caudales del tercer par de somitas.

El aparato cardiovascular en su totalidad: el corazón, los vasos y las células sanguíneas


derivan de la hoja esplácnica mesodérmica.

El primer indicio del corazón es la aparición de unas hileras endoteliales pares, los cordones
angiogénicos, en el mesodermo cardiogénico durante la tercera semana. Estos cordones se
canalizan y forman los tubos cardíacos, que se fusionan para dar lugar al corazón tubular a
finales de la tercera semana. El corazón comienza a latir a los 22 a 23 días. Una influencia
inductora del endodermo anterior estimula la formación inicial del corazón. El flujo
sanguíneo se inicia a lo largo de la cuarta semana y se puede visualizar mediante ecografía
Doppler. Una cascada de genes reguladores y de moléculas de señalización controla el
desarrollo del corazón y de los vasos sanguíneos.

El desarrollo del corazón se da en 3 etapas:


1. Etapa de tubo cardíaco simple.
2. Etapa de asa cardíaca.
3. Formación de las cámaras cardíacas.

PRIMERA ETAPA: ETAPA DE TUBO CARDÍACO SIMPLE.


Vea la ubicación de los grupos angiógenos que dan lugar a la formación de los islotes
sanguíneos y de los mioblastos del mesodermo esplácnico frente a la placa neural, a cada
lado del embrión.

Interprete el desplazamiento del tubo cardíaco en desarrollo situándose ventral a la faringe


a medida que ocurren los plegamientos embrionarios. Observe que como resultado del
crecimiento rápido de las vesículas encefálicas, la cavidad pericardíaca y el tubo cardíaco en
formación pasan de estar anteriores a la membrana bucofaríngea a una posición ventral a la
faringe primitiva en el tórax embrionario.

A la altura del portal intestinal anterior, observe la formación de los dos tubos endocárdicos
en el mesodermo de las esplacnopleuras. Así como el engrosamiento de este mesodermo
para formar el epimiocardio. Note que las esplacnopleuras se están desplazando en sentido
ventromedial, debido al plegamiento lateral del embrión y que parte del saco vitelino está
29

siendo incorporado para formar al tubo digestivo.


Página

En un estadio posterior, observe que el proceso de unión de las esplacnopleuras en la línea


media ha permitido la formación del tubo cardíaco simple, note que este corazón primitivo
queda ventral a la faringe. Verifique que en esta etapa la pared del tubo cardíaco consta de
3 capas diferenciadas a partir del mesodermo esplácnico: el endocardio que es el endotelio o
epitelio que reviste el interior del corazón; el epimiocardio, la capa externa y la gelatina
cardíaca que ocupa el espacio medio. Reconozca el celoma intraembrionario que rodea al
corazón, que en el futuro será la cavidad pericárdica primitiva. Identifique al ectodermo, el
tubo neural, la notocorda, el intestino faríngeo y al endodermo.
 Conteste:
1. ¿Qué estructuras se originaran a partir del epimiocardio?

SEGUNDA ETAPA: ETAPA DE ASA CARDÍACA.


Conforme ocurre el plegamiento de la región cefálica, el corazón y la cavidad pericárdica se
sitúan ventrales al intestino anterior y caudales a la membrana bucofaríngea. Al mismo
tiempo el corazón tubular se alarga y desarrolla constricciones y dilataciones alternas,
distinguiéndosele un extremo arterial que se inicia con el tronco arterioso, bulbo cardíaco,
ventrículo, aurícula y seno venoso, estás dos últimas partes constituyen su extremo venoso.

De manera craneal, el tubular tronco arterioso se continúa con el saco aórtico de cual
surgen los arcos aórticos. El seno venoso de posición caudal, recibe a las venas:
umbilicales, vitelinas u onfalomesentéricas y cardinales comunes (primitivas) procedentes
del corión, saco vitelino y embrión respectivamente. Conforme el corazón se alarga y se
dobla, se invagina gradualmente en la cavidad pericárdica.

En una etapa temprana el corazón se suspende de la pared dorsal de esta cavidad por un
mesenterio, el mesocardio dorsal, pero pronto la parte central de este degenera, formando el
seno pericárdico transverso entre los lados derecho e izquierdo de la cavidad pericárdica.
Ahora el corazón se encuentra unido sólo en sus extremos craneal y caudal.

Repare que se está esquematizando el corazón en asa bulboventricular; la parte venosa,


atrio y seno azul, y la parte arterial, ventrículo primitivo y bulbo cardíaco en rojo. En los
cuernos del seno venoso desemboca las venas umbilicales, cardinales comunes y vitelinas;
el bulbo cardíaco se continua con la aorta. Trace una línea imaginaria en sentido
ventrodorsal a la altura del seno venoso y corte parte del ventrículo, para poder comprender
que en los siguientes cortes verá al seno venoso, atrio primitivo, ventrículo primitivo,
además en la región dorsal del corte observará al tubo digestivo, venas cardinales comunes,
aorta dorsal y tubo neural.

Reconozca la región del seno venoso y atrio primitivo, como una cavidad amplia y de
paredes delgadas, ventral al atrio sitúe el ventrículo presentado un contorno circular, note
al endocardio y epimiocardio constituyendo su pared. Ubique las venas cardinales comunes
(de Cuvier) y repare en la vena cardinal común derecha desembocando en el seno venoso.
Posterior al atrio localice la región gástrica del tubo digestivo. A cada lado del intestino note
la prominencia de las yemas pulmonares y las cavidades pleurales. Situé el mesocardio
dorsal como un pequeño tabique entre el atrio y el tubo digestivo, en este tabique advierta la
presencia de una pequeña porción del divertículo hepático. Localice el tubo neural, la
notocorda, la aorta dorsal (descendente) posterior al tubo digestivo.

Localice la cavidad del atrio primitivo, situado inmediatamente ventral al tubo digestivo
(región esofágica). Note que el atrio comunica con el ventrículo primitivo por medio del canal
30

atrio ventricular común, repare en la curva que hace el ventrículo hacia la derecha para
continuarse con el bulbo cardíaco. Ubique el mesocardio dorsal como un pequeño tabique
Página

que se extiende del atrio a la pared del tubo digestivo. Situé el tubo neural, la aorta dorsal
descendente y las venas cardinales anteriores.
A nivel del portal intestinal anterior, localice las esplacnopleuras en proceso de unión para
formar el tubo digestivo, en estas ubique a las venas vitelinas, recordando su origen en los
islotes sanguíneos del mesodermo esplácnico y su desembocadura en el seno venoso del
corazón embrionario. Ubique el tubo neural, la notocorda, el esclerótomo, las aortas
dorsales y en la región del mesodermo intermedio a las venas cardinales posteriores. Repare
si la fotografía ha incluido en el corte una pequeña parte del ventrículo primitivo.

FORMACIÓN DE CÁMARAS CARDÍACAS.


Reconozca los ventrículos presentando paredes gruesas y trabéculas; superior a los
ventrículos ubique los atrios (aurículas) de paredes delgadas y cavidades amplias. En los
ventrículos situé el tabique interventricular que permite la comunicación entre ambos
ventrículos.

Localice los cojinetes o almohadillas endocárdicas, las cuales se han unido en la línea media
para dividir el canal atrio ventricular común en canales atrioventriculares derecho e
izquierdo, localice estos canales a cada lado de los cojinetes comunicando los atrios con su
respectivo ventrículo. En los atrios identifique el septo primario (septum primum) en el atrio
derecho advierta la presencia de la válvula del seno venoso. Localice las venas cardinales
comunes y note la vena cardinal común derecha desembocando en el seno venoso. Ubique
las aortas dorsales y la yema broncopulmonar rodeado por el pequeño espacio de la cavidad
pleural.

 Conteste:
1. ¿Qué son las almohadillas o cojinetes endocárdicos?
2. ¿Cómo y en que regiones se forman las almohadillas endocardicas?
3. ¿Cómo se da el tabicamiento de las aurículas y ventrículos primitivos?
4. ¿Qué estructuras se forman de las válvulas auriculoventriculares?
5. ¿En qué consisten la comunicación interauricular, la comunicación
interventricular, la tetralogía de Fallot?

A la altura del telencéfalo, a nivel de las fositas olfatorias, reconozca atrios, septum primum,
foramen secundum, ventrículos y además localice la tráquea, esófago, venas cardinales
comunes, aortas dorsales y dorso laterales a éstas las venas cardinales anteriores. A nivel
del ventrículo derecho repare en la tabicación del tronco-cono, el cual dará origen a la aorta
en posición medial y a la arteria pulmonar en posición anterolateral.

Verifique que al final de dicho tabicamiento se forman las salidas (infundíbulos) y válvulas
semilunares de dichos vasos.

EMBRIOLOGÍA DE VENAS Y ARTERIAS.

ARCOS AÓRTICOS Y OTRAS RAMAS DE LA AORTA DORSAL

A medida que los arcos faríngeos se forman durante las semanas cuarta y quinta, son
irrigados por unas arterias, los arcos aórticos, que surgen del saco aórtico y terminan en la
aorta dorsal. Inicialmente, las aortas dorsales pares recorren todo el eje longitudinal del
embrión, pero enseguida se fusionan y forman una aorta dorsal única, en posición caudal
31

respecto a los arcos faríngeos.


Página
ARTERIAS INTERSEGMENTARIAS

Alrededor de treinta ramas de la aorta dorsal, las arterias intersegmentarias dorsales, pasan
entre los somitas y sus derivados y transportan sangre hasta ellas. Las arterias
intersegmentarias dorsales del cuello se unen y forman una arteria longitudinal en cada
lado, la arteria vertebral. La mayor parte de las conexiones originales de las arterias
intersegmentarias con la aorta dorsal desaparecen. En el tórax, las arterias
intersegmentarias dorsales persisten como las arterias intercostales. Casi todas las arterias
intersegmentarias del abdomen se convierten en arterias lumbares, pero el quinto par de
arterias intersegmentarias lumbares se mantiene como las arterias ilíacas comunes.

En la región sacra, las arterias intersegmentarias forman las arterias sacras laterales, el
extremo caudal de la aorta se convierte en la arteria sacra media.

DESTINO DE LAS ARTERIAS VITELINA Y UMBILICAL

Las ramas ventrales impares de la aorta dorsal irrigan el saco vitelino, la alantoides y el
corion. Las arterias vitelinas pasan al saco vitelino y después al intestino primitivo, el cual
se forma a partir de la porción incorporada del saco vitelino. Se mantienen tres arterias
vitelinas:
 arteria celíaca al intestino anterior
 arteria mesentérica superior al intestino medio
 arteria mesentérica inferior al intestino posterior

Las arterias umbilicales pares pasan a través del tallo de conexión (posteriormente, cordón
umbilical) y se continúan con los vasos del corion, la parte embrionaria de la placenta. Las
arterias umbilicales transportan sangre poco oxigenada hacia la placenta. Las partes
proximales de estas arterias se convienen en las arterias ilíacas internas y arterias vesicales
superiores, mientras que sus porciones distales se obliteran después del nacimiento y se
transforman en los ligamentos umbilicales mediales.

DESARROLLO DE LAS VENAS ASOCIADAS AL CORAZÓN

Tres pares de venas drenan el corazón tubular de un embrión de cuatro semanas:


 Venas vitelinas, que transportan la sangre poco oxigenada del saco vitelino.
 Venas umbilicales, que llevan sangre bien oxigenada desde la placenta primitiva.
 Venas cardinales comunes, que devuelven sangre poco oxigenada desde el cuerpo del
embrión.

Las venas vitelinas siguen el tallo vitelino hacia el embrión. Este tallo vitelino es un tubo
estrecho que conecta el saco vitelino con el intestino medio. Después de atravesar el septum
transversum, las venas vitelinas penetran en el extremo venoso del corazón, el seno venoso.
A medida que el primordio hepático crece hacia el septum transversum, los cordones
hepáticos se anastomosan alrededor de espacios pre-existentes revestidos de endotelio.
Estos espacios, los primordios de los sinusoides hepáticos, se unen posteriormente a las
venas vitelinas. Las venas hepáticas se forman a partir de los restos de la vena vitelina
derecha en la región del hígado en desarrollo.
32

La vena porta se desarrolla a partir de una red anastomótica constituida por las venas
vitelinas situadas alrededor del duodeno.
Página
Las venas umbilicales corren a cada lado del hígado y portan sangre bien oxigenada de la
placenta hasta el seno venoso. Conforme se desarrolla el hígado, las venas umbilicales
pierden su conexión con el corazón y desembocan en el hígado. La vena umbilical derecha
desaparece durante la séptima semana, dejando la vena umbilical izquierda como único
vaso que lleva sangre bien oxigenada desde la placenta hasta el embrión. La transformación
de las venas umbilicales se puede resumir del siguiente modo:
 La vena umbilical derecha y la porción caudal de la vena umbilical izquierda entre el
hígado y el seno venoso degeneran.
 La porción caudal persistente de la vena umbilical izquierda se convierte en la vena
umbilical, la cual transporta toda la sangre de la placenta al embrión.
 Se desarrolla una gran comunicación venosa, el conducto venoso, dentro del hígado y
conecta la vena umbilical con la vena cava inferior (VCI). El conducto venoso es una
forma de evitar el hígado permitiendo el paso directo de la mayor parte de la sangre de
la placenta al corazón sin atravesar las redes capilares del hígado.

Las venas cardinales constituyen el principal sistema venoso de drenaje del embrión Las
venas cardinales anterior y posterior drenan las panes craneal y raudal del embrión,
respectivamente. Las venas cardinales posterior y anterior se unen a las venas cardinales
comunes, que entran en el seno venoso. A lo largo de la octava semana del desarrollo
embrionario, las venas cardinales anteriores se conectan por una anastomosis, derivando
sangre de la vena cardinal anterior izquierda a la derecha. Esta derivación anastomótica se
convierte en la vena braquiocefalica izquierda cuando degenera la porción caudal de la vena
cardinal anterior izquierda. La vena cava superior (VCS) se forma a partir de la vena
cardinal anterior derecha y la vena cardinal común derecha.

Las venas cardinales posteriores se desarrollan fundamentalmente a partir de los vasos


mesonéfricos (riñones provisionales) y desaparecen en gran medida con esos riñones
transitorios. Los únicos derivados adultos de las venas cardinales posteriores son la raíz de
la vena ácigos y las venas ilíacas comunes. Las venas subeardinal y supracardinal
sustituyen gradualmente y complementan a las venas cardinales posteriores Las venas
subcardinales aparecen en primer lugar y están conectadas entre sí por medio de
anastomosis subcardinales y con las venas cardinales posteriores a través de los sinusoides
mesonéfricos. Las venas subcardinales forman el tronco de la vena renal izquierda, venas
suprarrenales, venas gonadales (testicular y ovárica) y un segmento de la VCI. Las venas
supracardinales constituyen el último par de vasos en formarse y se interrumpen en la
región de los riñones.
Se unen por medio de una anastomosis en posición craneal respecto a éstos, representada
en el adulto por las venas ácigos y hemiácigos. Caudal a los riñones, la vena supracardinal
izquierda degenera, mientras que la derecha se convierte en la parte inferior de la VCI.

DESARROLLO DE LA VENA CAVA INFERIOR


La vena nava inferior (VCI) se forma por una serie de cambios en la;? venas primitivas del
tronco que se producen conforme la sangre, que regresa de la parte caudal del embrión, se
desvía del lado izquierdo al derecho del cuerpo La VCI consta de cuatro segmentos
principales:
 un segmento hepático derivado de la vena hepática (parte proximal de la vena vitelina
derecha) y sinusoides hepáticos
 un segmento prerenal que proviene de la vena subcardinal derecha
33

 un segmento renal procedente de la anastomosis subcardinal-supracardinal


 un segmento posrenal formado a partir de la vena supracardinal derecha.
Página
A nivel del primer arco branquial, ubique las aortas dorsales y a los primeros arcos aórticos
situados en los procesos mandibulares.
 Conteste:
1. ¿Cuántos arcos aórticos se desarrollan?
2. ¿Qué arterias se forman a partir del 1er y 2º arco aórtico?

Un corte a nivel de la región donde se formará el intestino medio, ubique las aortas dorsales
comunicándose con las arterias vitelinas, recuerde que las arterias vitelinas se forman a
partir de los islotes sanguíneos en el mesodermo del saco vitelino.

HISTOLOGÍA DEL SISTEMA VASCULAR.

El aparato circulatorio se compone del sistema de vasos sanguíneos y del sistema de vías
linfáticas. El sistema de vasos sanguíneos está formado por una bomba muscular, el
corazón, y los vasos sanguíneos. El corazón bombea la sangre a las arterias, que la
distribuyen al dominio microvascular en los distintos tejidos y órganos. El dominio o
territorio microvascular comienza con las arteriolas, que conducen la sangre a un reticulado
denso de vasos finos, los capilares, desde donde la sangre es recogida en vénulas. En el
dominio microvascular tiene lugar el intercambio de gases, sales, agua y metabolitos entre
los capilares y las vénulas y los tejidos circundantes.
Las venas transportan la sangre de regreso desde el dominio microvascular hacia el
corazón. Con el corazón como punto de partida, los vasos sanguíneos conforman dos
circulaciones, de las cuales la circulación pulmonar o pequeña circulación transporta la
sangre hacia los pulmones y de regreso al corazón, mientras que la circulación sistémica o
gran circulación transporta la sangre hacia todos los demás tejidos del organismo y de
regreso al corazón.

El sistema de vías linfáticas se compone de capilares linfáticos y vasos linfáticos. Este


sistema drena el líquido tisular de los espacios intercelulares y desemboca en las venas del
cuello. Muchas sustancias extravasculares, como lípidos y proteínas de alto peso molecular
también son transportadas por las vías linfáticas a la sangre. Por su parte, también algunas
células, en condiciones normales sobre todo linfocitos, llegan a la sangre por las vías
linfáticas.

ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS


En todo el aparato circulatorio la pared vascular posee un revestimiento interno liso
compuesto por una única capa de células endoteliales. Los capilares están constituidos
exclusivamente por esta capa de células endoteliales, mientras que los demás vasos
presentan zonas tisulares organizadas alrededor del endotelio. Estas zonas contienen
cantidades variables de tejido conectivo y células musculares lisas, y todos los vasos de
diámetro mayor que los capilares poseen una túnica íntima interna, una túnica media
intermedia y una túnica adventicia externa. Por lo general, estas 3 zonas presentan la
siguiente composición: la túnica íntima posee una única capa de células endoteliales, en
ocasiones rodeada por una capa de tejido conectivo subendotelial; la túnica media se
compone de una disposición concéntrica de tejido conectivo y células musculares lisas; y Ia
túnica adventicia es un revestimiento externo de tejido conectivo, que se continúa con el
tejido conectivo circundante.
34

Ei aparato circulatorio se puede clasificar en sistemas macrovascular y microvascular. EI


sistema macrovascular se compone del corazón v todos los vasos visibles a simple vista,
Página

mientras que el sistema microvascular está formado por arteriolas, capilares y vénulas, que
sólo son visibles mediante el microscopio.
Las arterias se clasifican en base a su estructura histológica en:
 Elásticas: son las arterias más grandes, reciben sangre directamente del corazón.
 Musculares: distribuyen la sangre a varios órganos.
 Arteriolas: regulan por medio del vaso constricción y vaso dilatación la distribución de
sangre a los lechos capilares.

 Conteste:
1. De ejemplos de arterias elásticas y musculares:

Todos los vasos sanguíneos de mayor diámetro que los capilares, están compuestos por tres
capas concéntricas:
 Túnica íntima.
 Túnica media.
 Túnica adventicia.

 Conteste:
1. ¿Qué tipo de tejido constituye cada una de las capas o túnicas de las arterias?

Las venas presentan por lo general diámetros mayores que las correspondientes arterias,
sin embargo presentan paredes más delgadas, dado que no soportan presiones sanguíneas
elevadas. Además tienen menos capas de células musculares lisas en su túnica media que
en la capa media de las arterias. Por último, las venas presentan válvulas, que actúan para
prevenir la regurgitación de la sangre, poseen tres capas concéntricas similares a las
arterias. Se clasifican en tres tipos según su tamaño:
 Venas grandes.
 Venas medianas.
 Venas pequeñas.

Los capilares, forman por lo general redes de paredes delgadas que reciben el aporte
sanguíneo de las arteriolas y son drenadas por las venas.

La fotografía es un corte de la aorta, mostrando casi toda su pared. En su túnica interna


reconozca el endotelio (epitelio plano simple) cuyos núcleos protruyen hacia la luz del vaso;
identifique a la túnica media por ser la más gruesa, note que está formada por las láminas
elásticas y que la membrana elástica externa la separa de la adventicia, en esta última se
encuentran los vasos vasorum.
Un corte transversal de la arteria muscular de mediano calibre, note que la luz del vaso está
llena de eritrocitos, reconozca las tres túnicas de la arteria: la íntima, con su capa
endotelial, subendotelial y lámina elástica interna; la gruesa túnica media formada por
abundantes células lisas dispuestas en láminas concéntricas con algunas fibras elásticas
interpuestas entre ellas, y la túnica adventicia formada por fibras de colágeno.

En una fotografía de arteria y una vena de mediano calibre, observe la diferencia de


diámetro de la luz de cada uno de los vasos mencionados y reconozca sus túnicas.
Identifique el tejido conectivo que las rodea y observe que la luz contiene elementos
sanguíneos.
35

Observe una arteriola constituida por epitelio plano simple (endotelio), cuyos núcleos
sobresalen hacia la luz del vaso; en su túnica media note el contenido variable de células
Página

musculares lisas; la adventicia es poco evidente por confundirse con el tejido conectivo en la
vecindad del vaso. Identifique a una vénula con la luz irregular y de menor diámetro.
 Conteste
1. ¿Cuál es la función de las arteriolas?
2. ¿Qué son las metarteriolas y cuál es su función?
3. ¿Cuál es la función de los capilares?
4. ¿En base a su estructura que tipos de capilares existen y en donde se
encuentran?

En una microfotografía electrónica de un capilar continuo tipo 1, observe el núcleo


prominente, grande y alargado y su pared formada por una sola capa de células
endoteliales. Recuerde que este tipo de capilares se encuentran en pulmón, músculo, piel y
sistema nervioso central

En una microfotografía electrónica de un capilar fenestrado tipo 2, localice el citoplasma y


núcleo de la célula endotelial y advierta la presencia de los poros o diafragmas del
citoplasma.

36
Página
NOMBRE: ________________________________________________ FECHA: __________
CUESTIONARIO LABORATORIO No. 3 MICRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

1. ¿De cuál de las siguientes estructuras embrionarias deriva el aparato cardiovascular


en su totalidad: el corazón, los vasos y las células sanguíneas?
A) de la hoja esplácnica mesodérmica
B) de la hoja somática mesodérmica
C) de la gelatina cardiaca
D) de las almohadillas endocárdicas

2. ¿Cuál de las siguientes capas diferenciadas NO se localiza en la pared del tubo


cardíaco?
A) endocardio C) epimiocardio
B) gelatina cardiaca D) adventicia

3. ¿Cuál de las siguientes estructuras embrionarias da origen al miocardio?


A) área cardiogénica D) septum trasversum
B) capa epimiocádica E) ninguno de los anteriores
C) mesodermo somatopleural

4. ¿Cuáles de las siguientes venas NO desemboca a nivel del seno venoso del corazón
embrionario tubular?
A) vitelinas C) porta y renal
B) umbilicales D) cardinales comunes

5. ¿Cuál de las siguientes estructuras embrionarias da origen a las almohadillas


endocárdicas?
A) células de la cresta neural C) epimiocardio
B) endodermo D) gelatina cardiaca

6. ¿Cuál de los siguientes órganos del cuerpo humano es el primero que comienza a
funcionar?
A) sistema nervioso central D) bazo
B) corazón E) riñones
C) hígado

7. Todo lo siguientes es verdadero acerca de la formación de los tubos cardiacos,


EXCEPTO:
A) inicialmente hay dos tubos que se fusionan en uno solo
B) la fusión es parcial en la región del seno venoso
C) el corazón se desarrolla del tejido angioblástico de los mesodermos
esplacnopleurales
D) la fusión comienza caudalmente y se extiende cranealmente
E) el bulbo cordis representa el extremo arterial del tubo cardiaco
37
Página
8. Todo lo siguientes es verdadero, EXCEPTO:
A) el tubo cardiaco está inicialmente suspendido dentro de la cavidad pericárdica
por dos capas de pericardio llamado mesocardio dorsal
B) las valvas derecha e izquierda bordean (rodean) el orificio sinoatri
C) con la desaparición del surco bulboventricular el cono es incorporado dentro del
ventrículo al
D) la capa visceral del pericardio es derivada de la capa epimiocárdica

9. Las siguientes venas drenan (desembocan) en el seno venosos, EXCEPTO:


A) umbilical D) cardinal anterior
B) vitelina E) ninguna de las anteriores
C) cardinal común

10. Etienne-Louis Arthur Fallot. La descripción de la lesión que lleva su nombre la hizo
en el siguiente trabajo: "Contribution à l’anatomie pathologique de la maladie bleu
(cyanose cardiaque)", publicado en la revista Marseille Médical, en 1888. Se trata de
un complejo malformativo compuesto por las siguientes alteraciones congénitas,
EXCEPTO:
A) estenosis pulmonar
B) comunicación interventricular
C) persistencia del conducto arterioso
D) cabalgamiento de la arteria aorta
E) hipertrofia del ventrículo derecho

11. ¿Qué capa o túnica se encuentra en todas las estructuras que forman el aparato o
sistema cardiovascular?
A) serosa D) íntima
B) adventicia E) todas las anteriores
C) media

12. ¿Cuál es el tipo celular localizado en la túnica media de las arterias elásticas y
musculares?
A) fibroblastos D) pericitos
B) endoteliales E) mioepiteliales
C) musculares lisas

13. ¿Cuáles de los siguientes tipos de vasos sanguíneos se incluyen en el sistema


microvascular?
A) capilares y vénulas
B) arteriolas y venas de mediano calibre
C) vénulas y arterias musculares
D) capilares y venas de pequeño calibre

14. ¿En cuál de las siguientes estructuras u órganos del cuerpo NO se localizan capilares
del tipo sinusoides?
A) hígado D) riñones
B) médula ósea E) hipófisis
C) bazo
38
Página
15. ¿Cuál de las siguientes sustancias NO es producida por las células endoteliales?
A) enzima convertidora de angiotensina (ECA)
16. óxido nítrico
A) interleucinas
B) endotelina 1
C) prostaciclina

17. ¿Qué tipo de fibras musculares conducen los impulsos desde el nodo
auriculoventricular hacia los ventrículos?
A) musculares cardiacas C) musculares nodales
comunes D) musculares lisas
B) fibras de Purkinje

18. ¿Qué tipo de células se encuentran en la túnica media de una arteria y vena de
mediano calibre?
A) musculares lisas C) adipocitos
B) fibroblastos D) endoteliales

19. ¿Cuál de los siguientes vasos sanguíneos es un ejemplo de arteria elástica?


A) femoral C) aorta
B) subclavia izquierda D) carótida común

20. ¿Cómo se clasifica el endotelio de los vasos sanguíneos?


A) plano estratificado no C) cilíndrico simple
queratinizado D) plano simple
B) cúbico simple

21. ¿Cuál es la función de las arteriolas?


A) controlan el flujo sanguíneo (mantienen la presión arterial)
B) transportan líquidos desde los tejidos hacia la sangre
C) sirven de vías conducción de la sangre
D) intercambian CO2 por O2 a nivel de los tejidos

39
Página
LABORATORIO N° 4.

EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO I; HISTOLOGÍA DE LA


CAVIDAD ORAL, FARINGE, ESÓFAGO Y ESTÓMAGO.

 Para el desarrollo de este laboratorio utilizara la EMBRIOLOGÍA DE MOORE (M) Y LA


HISTOLOGÍA DE ROSS (R) como textos.

A nivel del portal intestinal anterior, localice las esplacnopleuras en proceso de unión para
formar el tubo digestivo, en estas ubique a las venas vitelinas, recordando su origen en los
islotes sanguíneos del mesodermo esplácnico. Recuerde que a consecuencia de los
plegamientos embrionarios las esplacnopleuras se fusionan en la línea media, para permitir
la incorporación de una porción del saco vitelino dentro del embrión.

Observe el divertículo o yema hepática a la altura del futuro duodeno, el cual marca el límite
inferior o distal de la parte caudal del intestino anterior. Constate que la yema hepática es
un divertículo de la pared intestinal que se desarrolla en relación al mesénquima del septo
transverso.

Para determinar el nivel del corte y ubicar el límite proximal o superior de la porción caudal
del intestino anterior a nivel del divertículo traqueobronquial o respiratorio, reparando que
de esta porción intestinal derivan: el esófago, estómago, la porción proximal del duodeno,
hígado, páncreas y vías biliares. Ubique al celoma intraembrionario y observe la
continuación del celoma intraembrionario con el extraembrionario. Recuerde que la pared
del tubo intestinal está revestida por epitelio, parte de la mucosa que deriva del endodermo
y que el resto de las capas de su pared se derivan del mesodermo esplácnico: la lámina
propia de tejido conectivo, la submucosa, la muscular externa y la serosa.

 Conteste:
1. A este nivel, ¿que se originará del celoma intraembrionario?

Determine que la cavidad serosa peritoneal está limitada por una hoja parietal (derivada del
mesodermo somático) y una hoja visceral (derivada del mesodermo esplácnico) en íntimo
contacto con el tubo intestinal.

Repare en el inicio de formación del mesenterio dorsal (mesogastrio dorsal) como un


repliegue de serosa que une el intestino a la pared posterior y observe el inicio de formación
del mesogastrio ventral, el cual se diferencia a partir del septo transverso. Advierta que en
esta etapa el intestino se encuentra situado en el plano sagital medio dentro de la cavidad
abdominal.

 Conteste:
1. ¿Como se forma el estomago?
2. ¿Cuales son los dos ejes sobre los cuales rota durante esta etapa embrionaria?
40
Página
PORCIÓN CAUDAL DEL INTESTINO ANTERIOR

En esta etapa el tubo intestinal encuentra en el plano medio sagital, dentro de la cavidad
abdominal, suspendido de la pared posterior por el mesogastrio dorsal y de la pared anterior
por el mesogastrio ventral.

Recuerde que sólo esta parte caudal del intestino anterior presenta mesogastrio ventral. El
estudio de las fotografías tendrá como objetivo constatar que los cambios que se operan a
nivel de esta porción intestinal, siendo unos de los más importantes:

1) El hígado se vuelve voluminoso


2) Se forma la bolsa omental o saco peritoneal menor o transcavidad de los epiplones, en
parte por la excavación del mesogastrio dorsal y en parte por la rotación del estómago.

Constate el gran desarrollo alcanzado por el hígado, localice el estómago posterior al hígado
y en la línea media del corte ubique el mesogastrio dorsal (mesenterio dorsal) que une el
estómago con la pared posterior. En el hígado advierta la presencia de los sinusoides (como
espacios claros) entre los cordones hepáticos; en el lado izquierdo del parénquima hepático,
reconozca la vena umbilical izquierda y recuerde que los cordones hepáticos se originan del
endodermo de la vena hepática, los sinusoides hepáticos se originan del endodermo de la
vena hepática, los sinusoides principalmente de las venas vitelinas y el tejido conectivo del
hígado del mesodermo del septo transverso. Dorsal al mesogastrio ubique la aorta dorsal y a
la vena cava inferior situada entre la raíz del mesogastrio dorsal y el mesonefros derecho,
sitúe a la vena porta enfrente de la vena cava inferior y a la derecha del estómago. Verifique
la presencia de la bolsa omental (saco peritoneal menor o transcavidad de los epiplones)
como une espacio situado detrás del estómago y a la derecha del mesogastrio dorsal. Sitúe
la cavidad peritoneal mayor y determine su continuación con el saco peritoneal menor, a
través del foramen epíploico o hiato de Winslow, situado entre la vena cava inferior y la vena
porta. Ventral al estómago constate la presencia del aparato biliar desarrollándose en el
mesogastrio ventral y localice el páncreas dorsal desarrollándose en el mesogastrio dorsal.

 Conteste:
1. ¿Qué estructuras se originaran del mesogastrio dorsal y del mesogastrio ventral?

Note la condensación del mesodermo del septo transverso, que une el hígado a la pared
abdominal anterior, como parte del mesogastrio ventral que dará origen al ligamento
falciforme. Ubique la hoja visceral y la hoja parietal de la serosa peritoneal y note que
ambas se comunican. Determine la posición del bazo, desarrollándose en el mesodermo del
mesogastrio dorsal y localice los ligamentos peritoneales: lienorrenal (esplenorrenal)
gastrolienal (gastroesplécnico).

En un corte a la altura de las yemas de los miembros superiores, ubique en la parte anterior
a los mesonefros, identifique al hígado y en este reconozca a las sinusoides hepáticas, los
cordones hepáticos y al conducto venoso desembocando en la vena cava inferior. Repara en
41

este aspecto importante de la circulación fetal a nivel del hígado. En la línea media
inmediatamente dorsal del hígado localice la porción terminal del esófago y las yemas
Página

pulmonares. Localice la cavidad pleural en relación con la yema pulmonar y advierta su


comunicación con la cavidad peritoneal mayor a través del canal pleuroperitoneal. Advierta
la presencia del tubo neural (médula espinal) y a la aorta dorsal entre los mesonefros.

Determinar que los canales pleuroperitoneales se cierran en una etapa posterior por la
formación de las membranas pleuroperitoneales, las cuales contribuyen junto con el septo
transverso, mesoesófago y los componentes musculares de la pared corporal a formar el
diafragma tóraco abdominal definitivo.

 Conteste:
1. ¿A qué se debe la hernia diafragmática congénita?

INTESTINO MEDIO. ASA INTESTINAL PRIMITIVA HERNIACIÓN UMBILICAL

En un inicio el intestino medio comunica con el saco vitelino por el conducto vitelino
(onfalomesenterico).

 Conteste:
1. ¿Cuántas porciones presenta el asa intestinal y que se deriva de cada una de ellas?
2. ¿En qué consiste el periodo de herniación fisiológica umbilical?
3. ¿En qué orden retornan las asas intestinales normalmente?

En un corte a nivel del cordón umbilical, repare en el tejido conectivo de tipo mucoide que
forma el cordón umbilical y en este reconozca las venas umbilicales y las arterias
umbilicales más pequeñas que las venas. Advierta la presencia del asa intestinal, la cual
está suspendida de la pared posterior por el mesenterio, repare en la hernia de una porción
del asa dentro de una pequeña extensión del celoma extraembrionario en el cordón
umbilical.

Verifique la presencia de los vasos sanguíneos mesentéricos en relación al asa intestinal.


Reconozca la cavidad peritoneal mayor. Recuerde que la arteria mesentérica superior irriga
principalmente al asa intestinal primitiva (intestino medio) la arteria mesentérica inferior al
intestino posterior y el tronco celíaco a los derivados de la parte caudal del intestino
anterior.

Ilustra las anormalidades que pueden presentarse por la persistencia de restos del conducto
vitelino y el onfalocele por la presencia de las asas intestinales herniadas, por falta de
retorno a la cavidad abdominal.

 Conteste:
1. Al final del desarrollo embrionario del aparato digestivo, ¿qué órganos se ubican
retroperitonealmente?

INTESTINO POSTERIOR

Muestra un corte al nivel del intestino posterior, en el constate el desplazamiento


42

ventromedial de las esplacnopleuras, que nos indica que en este período embrionario se está
llevando a cabo el plegamiento lateral, con la finalidad de incorporar al saco vitelino
Página

secundario y formar al intestino posterior.


Reconozca al tubo neural, al notocorda, las somatopleuras, esplacnopleuras y al portal
intestinal posterior.

 Conteste:
1. ¿Cuáles son los derivados del intestino posterior?
2. ¿A qué se debe el ano imperforado?

HISTOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo y las glándulas relacionadas con él:
las glándulas salivales, el hígado y el páncreas, localizadas fuera del tubo, pero que vierten
sus secreciones en él por sistemas de conductos.

Al pasar por el tubo digestivo, los alimentos son degradados física y químicamente, para que
los productos de esta degradación puedan ser absorbidos por el organismo. Por la
morfología los distintos segmentos del tubo digestivo están especializados para los aspectos
particulares de la absorción y la digestión.

La mucosa alimentaria tiene varias funciones relacionadas con su situación de interfase


entre el organismo y el ambiente, esta son:

 Función de barrera: la mucosa actúa como barrera contra la entrada de sustancias


nocivas, antígenos y microorganismo patógenos.
 Función inmunológica: el tejido linfoide de la mucosa sirve como primera línea de
defensa del organismo, mediante el sistema inmune.
 Función secretora: el revestimiento del tubo digestivo secreta en sitios específicos
enzimas digestivas, ácido clorhídrico, mucina y anticuerpos.
 Función absortiva: el epitelio de la mucosa absorbe sustratos metabólicos, es decir los
productos de degradación de la digestión, vitaminas, agua, electrólitos, colesterol,
componentes de la bilis y otras sustancias esenciales para las funciones del
organismo.

CAVIDAD ORAL

La cavidad oral se divide en un vestíbulo y una cavidad oral propiamente dicha. El vestíbulo
es el espacio que se encuentra entre los labios y las mejillas, por fuera y los dientes, por
dentro. La cavidad oral propiamente dicha se encuentra por detrás de los dientes y está
limitada en su parte superior por los paladares duro y blando; en su parte inferior por la
lengua y el piso de la boca; por la parte posterior, por la entrada a la orofaringe o istmo de
las fauces. Los conductos de las glándulas salivales desembocan en la cavidad oral.

 Conteste:
1. ¿Cuáles son las principales glándulas salivales?
2. ¿Cómo está formado el anillo linfático faríngeo o de Waldeyer?
43

La cavidad oral está revestida por las mucosas masticatorias, de revestimiento y


especializada.
Página
 La mucosa masticatoria: se encuentra en las encías y en el paladar duro. Está formada
por epitelio plano estratificado queratinizado (el cual se asemeja mucho al de la piel,
gruesa, pero carece de estrato lúcido); y por una lámina propia subyacente de tejido
conectivo laxo que contiene los vasos sanguíneos y nervios.
 La mucosa de revestimiento: se encuentra en los labios, las mejías, la superficie
mucosa alveolar, el piso de la boca, el paladar blando y en la superficie inferior de la
lengua. En estos sitios recubre músculo estriado de labios, mejillas y lengua, al hueso
de la mucosa alveolar y las glándulas del paladar blando, mejillas y superior inferior de
la lengua. Presenta epitelio plano estratificado no queratinizado. Está mucosa tiene
papilas escasas y más cortas; y se ajusta a los movimientos de los músculos
subyacentes.
 La mucosa especializada: está restringida a la superficie dorsal de la lengua y contiene
papilas de cuatro tipos: filiformes, fungiformes, caliciformes y foliadas.

LABIO

Observe un corte vertical de labio, en el reconozca que la superficie externa está cubierta
por piel delgada y luego ubique el epitelio de la mucosa (más grueso) que reviste la
superficie interna; localice la zona de transición o rojo bermellón que cubre el borde del
labio, en esta zona el color de los labios se debe esencialmente a la delgada capa de
epidermis y a la gran cantidad de papilas dérmicas con abundantes plexos capilares.

En la región central del corte reconozca los haces del músculo orbicular del labio. Localice el
tejido conectivo de la dermis y los folículos pilosos de la piel del labio, y las glándulas
sudoríparas y sebáceas. Ubique la lámina propia de la mucosa verificando la presencia de
unidades glandulares de tipo mucoso.

Repare que el epitelio de la mucosa es del tipo plano estratificado no queratinizado, aunque
por el pequeño aumento el corte no permite constatar sus detalles.

LENGUA

La lengua es un órgano muscular que se proyecta hacia el interior de la cavidad oral desde
su superficie inferior. Desde el punto de vista macroscópico, la superficie dorsal de la lengua
se divide en dos tercios anteriores y en un tercio posterior, mediante una depresión en
forma de V, el surco terminal. Recuerde que en macroanatomía observó que la lengua en su
superficie inferior es lisa y que la mucosa de su superficie dorsal es rugosa.

Observe un corte de la lengua e identifique la mucosa y la capa muscular. Localice el


epitelio superficial de la mucosa, reparando que es del tipo plano estratificado no
queratinizado. Ubique el tejido conectivo de la lámina propia.

Observe la mucosa presenta especializaciones denominadas papilas, las cuales están


formadas por una saliente de tejido conectivo (lámina propia) y el epitelio que las recubre,
44

verifique la presencia de una papila fungiforme y varias papilas filiformes. Advierta la


presencia de unidades glandulares mucosas o serosas.
Página
Distinga la gruesa capa muscular con haces de fibras dispuestas en diferente direcciones,
las cuales constituyen los músculos intrínsecos de la lengua.

 Conteste:
1. ¿En qué zonas de la lengua se localizan las papilas filiformes, fungiformes,
circunvaladas y foliadas?
2. ¿Cómo están formados los corpúsculos gustativos y cuál es su función?

Distinga una papila circunvalada, de estas existen de 10 a 14 en el ser humano y se


localizan a lo largo del surco en forma de V, entre las porciones anterior y posterior de la
lengua, en su cara anterior. Observe su epitelio y la lámina propia de tejido conectivo. Cada
una sobresale ligeramente de la superficie y está rodeada por un surco circular en forma de
foso, los conductos de las glándulas salivales linguales (de Von Ebner) vacían su secreción
serosa en dicho surco. En sus paredes laterales se advierten papilas secundarias (puntas de
flecha) que contienen corpúsculos gustativos.

Observe un corpúsculo gustativo a mayor aumento, en el distinga las células que lo


constituyen: Sotén, neuroepiteliales y basales; ubique el poro gustativo.

Los botones o corpúsculos gustativos reaccionan frente a 4 estímulos: dulce, amargo, ácido
y salado. Los botones gustativos ubicados en la punta de la lengua detectan los estímulos
dulces; los ubicados posterolaterales a la punta lo salado; en los lados lo ácido y en la
región de las papilas circunvaladas lo amargo. Además de estar asociados con las papilas,
se encuentran botones gustativos en el arco glosofaríngeo, paladar blando, superficie
posterior de la epiglotis, en la pared posterior de la laringe hasta el cartílago cricoides.

ESÓFAGO.

Desde el esófago hasta el recto, el tubo digestivo es un conducto hueco de diámetro variable.
Presenta la misma organización estructural en toda su longitud. La pared del tubo está
formada por cuatro capas:

 Mucosa: que consiste en un epitelio de revestimiento, más el tejido conectivo


subyacente de la lámina propia y una muscularis de la mucosa, formada por músculo
liso.
 Submucosa: formada por tejido conectivo laxo y presenta al plexo submucoso o de
Meissner.
 Muscular Externa: constituida por dos capas de músculo liso: una circular interna y
una longitudinal externa; en esta se ubica el plexo mientérico o de Auerbach.
 Adventicia: formada por tejido conectivo y se fija directamente con las estructuras
vecinas.

 Conteste:
1. ¿Cuál es la función de los plexos submucoso y de Auerbach?
45

2. ¿Cuál es la diferencia entre una capa serosa y la adventicia?


Página
Se presenta un corte transversal del esófago a pequeño aumento; partiendo de la superficie
interna (hacia la luz del tubo) ubique las capas que forman la mucosa: epitelio, lámina
propia y muscularis de la mucosa.

Repare que el epitelio es de tipo plano estratificado no queratinizado, la lámina propia y


muscularis de la mucosa por músculo liso. Localice el tejido conectivo de la submucosa y
advierta la presencia de unidades glandulares de tipo mucoso. Ubique a la muscular
externa, recuerde que el 1/3 superior del esófago presenta músculo esquelético estriado; el
1/3 medio del esófago presenta músculo liso y músculo esquelético estriado; su 1/3 distal
presenta músculo liso. Por último reconozca a la adventicia de tejido conectivo.

Observe el cambio brusco del epitelio del esófago, el cual es plano estratificado no
queratinizado a un cilíndrico simple del estómago.

ESTÓMAGO.

Para que comprenda mejor la histología del estómago revise la disposición general de las
capas del tubo digestivo y en la que ubique las regiones macroscópicas del estómago:
cardias, fondo, cuerpo y píloro.

El estómago tiene la misma estructura general en toda su extensión, que consiste en una
mucosa, submucosa, muscular y serosa.Desde el punto de vista histológico, el estómago se
divide en tres partes diferenciadas, en cada una de las cuales hay glándulas presentes:

 Cardias: la parte más cercana al orificio del esófago, contiene las glándulas cardinales.
 Píloro: la región más cercana al esfínter pilórico, contiene las glándulas cardinales.
 Fundus: a veces denominado cuerpo del estómago; es la porción de mayor tamaño, se
localiza entre el cardias y el píloro; contiene las glándulas fúndicas o gástricas.

Se presenta una arruga gástrica del cuerpo de la víscera. En la mucosa distinga el epitelio
superficial, la lámina propia presentando numerosas glándulas y la muscularis mucosa.
Localice la submucosa y verifique que está constituye el centro o núcleo de la arruga;
advierta que el corte incluye a la capa muscular externa pero no puede ubicarse a la serosa.
Recuerde que la capa muscular externa, presenta haces de fibras musculares lisas,
dispuestas en una capa interna oblicua, una capa circular media y una longitudinal
externa.

Se puede apreciar todo el espesor de la pared del cuerpo del estómago: la mucosa presenta
epitelio cilíndrico simple y note la presencia de criptas poco profundas. Desembocando estás
criptas hay glándulas tubulares simples largas, que se dividen en base, cuello e istmo; en
su base se encuentran células principales o cimógenas de coloración oscura y dispersas
entre ellas las células parietales teñidas de rosa.

Observe la muscularis mucosa, la submucosa, muscular externa (en ella note la disposición
de sus fibras) y a la serosa.
46

 Conteste:
Página

1. ¿Cuáles son los tipos de células que existen en las glándulas fúndicas?
2. ¿Cuál es la función de cada una de dichas células?
3. ¿Cuáles son las diferencias entre las glándulas de las 3 regiones del estómago?

Se estudian las glándulas fúndicas a mayor aumento, observe a las células cimógenas con
citoplasma ligeramente basófilo; distinga a las células parietales u oxínticas por su
citoplasma pálido y núcleo prominente.

Una microfotografía electrónica de una célula parietal en ella distinga su núcleo, su


citoplasma con numerosas mitocondrias y observe a los canalículos intracitoplasmáticos.

Un corte a nivel de la región pilórica. Observe que las criptas son profundas y que las
glándulas pilóricas son cortas y tortuosas. Distinga a la muscularis mucosa y a la
submucosa.

47
Página
NOMBRE: ________________________________________________ FECHA: __________
CUESTIONARIO LABORATORIO No. 4 MICRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

1. Todas las oraciones son verdaderas acerca del desarrollo del hígado, EXCEPTO:
A) el hígado funciona como un órgano hematopoyético in útero.
B) el desarrollo ocurre en el mesogastrio ventral
C) las células epiteliales del conducto hepático se derivan del mesodermo esplácnico
D) las células del parénquima hepático se derivan del divertículo hepático
E) las células de los sinusoides hepáticos se derivan de los vasos vitelinos y
umbilicales

2. Son estructuras que se derivan del intestino anterior, EXCEPTO:


A) boca D) estómago
B) esófago E) íleon
C) duodeno proximal

3. Todas las oraciones son verdaderas con respecto al desarrollo del estómago,
EXCEPTO:
A) la curvatura mayor del estómago está unida al mesogastrio dorsal
B) la primera rotación del estómago trae su lado dorsal hacia a la derecha
C) la segunda rotación del estómago lleva al píloro hacia la derecha
D) la bursa omental está parcialmente obliterada por la fusión de hojas plegadas del
omento mayor
E) las células principales y parietales son derivados del endodermo

4. Las siguientes son verdaderas, EXCEPTO:


A) el colon ascendente se desarrolla del segmento postarterial del asa del intestino
medio
B) la línea de unión del ectodermo y endodermo del canal anal está marcado por la
línea pectínea
C) la yema del ciego origina al ciego y al apéndice vermiforme
D) el crecimiento diferencial del ciego detrás del apéndice yace en posición medial
E) todas son verdaderas

5. La persistencia de la hernia umbilical del desarrollo in útero conduce a:


A) onfaloccele
B) exanfalo
C) hernia umbilical del recién nacido
D) cualquiera de las anteriores
E) ninguna de las anteriores
48
Página
6. Las siguientes declaraciones son verdaderas, EXCEPTO:
A) todas las rotaciones del intestino toma lugar en dirección contra las agujas del
reloj
B) el segmento prearterial del intestino medio se alarga para formar el yeyuno y el
íleon
C) el colon ascendente es la primera parte del colon en diferenciarse
D) las partes del mesenterio del colon ascendente y descendente son absorbidos
E) la malrotación del intestino conduce a alto colon ascendente y puede ser parte del
situs inversus

7. La parte proximal persistente del conducto vitelointestinal es llamada:


A) cloaca
B) divertículo de Meckel
C) uraco
D) ligamento umbilical lateral
E) divertículo alantoideo

8. ¿En qué parte del duodeno son comunes los divertículos congénitos?
A) primera D) cuarta
B) segunda E) cualquiera de las anteriores
C) tercera

9. Todas son verdaderas en relación al desarrollo del páncreas, EXCEPTO:


A) la yema dorsal da origen a la porción principal del cuerpo y biliar del páncreas
B) la yema ventral da origen al proceso uncinado
C) las yemas se dividen y se desarrolla en ácinos
D) la unión de la yema dorsal se dirige hacia la izuierda debido al crecimiento
diferencial de la pared intestinal
E) los islotes de Langerhanas se desarrollan como extensiones del sistema de
conductos

10. ¿Dónde es el sitio primario para la absorción de nutrientes?


A) estómago D) colon descendnete
B) intestino delgado E) ambos A y B por igual
C) colon ascendente

11. Todas son verdaderas, EXCEPTO:


A) la yema hepática se divide en una parte craneal y una porción caudal
B) las células del endodermo de la yema hepática da origen a los capilares biliares
C) las venas vitelinas y umbilicales originan los sinusoides hepáticos
D) la porción cística origina a la vesícula biliar y al conducto cístico
E) el conducto biliar inicialmente se abre en el aspecto dorsal del duodeno en
desarrollo

12. ¿De qué está compuesta (epitelio) la capa superficial de la mucosa masticatoria?
A) plano estratificado no queratinizado
B) plano estratificado queratinizado
C) plano simple
49

D) plano pseudoestratificado
E) a y b son correctos
Página
13. ¿Qué tipo de papilas sobre la lengua no contiene corpúsculos gustativos?
A) filiformes D) foliadas
B) circunvaladas E) todas son correctas
C) fungiformes

14. ¿Cuál tipo de papila en la lengua tiene forma de hongo?


A) filiformes D) foliadas
B) circunvaladas E) todas son correctas
C) fungiformes

15. ¿Cómo se llama la capa más interna del tracto gastrointestinal?


A) mucosa D) serosa
B) submucosa E) adventicia
C) muscular externa

16. ¿Cómo se llama el capilar linfático dentro de una vellosidad en el intestino delgado?
A) lactífero D) borde estriado
B) criptas de Liebërkuhn E) vellosidades
C) plicas circulares

17. ¿Cuál es el tipo más abundante de papila sobre la lengua?


A) filiformes D) foliadas
B) circunvaladas E) todas son correctas
C) fungiformes

18. ¿Cuál de las siguientes declaraciones concerniente a las papilas de la lengua es


verdadera?
A) las filiformes son usualmente asociadas con los corpúsculos gustativos
B) las fungiformes están localizadas a lo largos del surco terminal
C) las circunvaladas cubren la mayoría de la superficie dorsal de la lengua
D) las filiformes pueden ser queratinizadas
E) las glándulas de von Ebner producen un tipo de secreción mucoso grueso

19. La característica diagnóstica del duodeno (en comparación al yeyuno e íleon) es la


presencia de _________________.
A) tejido linfático asociado al intestino (GALT)
B) muscularis mucosae
C) placas de Peyer
D) glándulas submucosas (de Brunner)
E) vellosidades

20. La glándula submandibular está formada por unidades secretoras que son
_________________________.
A) 99 – 100% serosas
B) 99 – 100% mucosas
C) 80% serosas y 20% mucosas
D) 80% mucosas y 20% serosas
50

E) 50% serosas y 50% mucosas


Página
21. Las glándulas gástricas del cuerpo y fondo del estómago están caracterizadas por su
______________.
A) criptas relativamente largas
B) criptas relativamente cortas
C) abundantes células caliciformes
D) abundantes células de Paneth
E) apariencia altamente enrollada

22. ¿Cuál de las siguientes células no es encontrada en el epitelio del estómago?


A) principales
B) enteroendócrinas
C) caliciformes
D) parietales
E) mucosas superficiales

23. ¿Cuál de las siguientes declaraciones en relación al intestino grueso es FALSA?


A) su función es la absorción de agua
B) la capa longitudinal externa de la muscular externa es discontinua y está
presente sólo como tres bandas separadas
C) las células caliciformes llegan a ser muy escasas
D) la pared externa del colon ascendente y descendente están parcialmente
cubiertos por adventicia y por serosa
E) las vellosidades están ausentes

24. ¿Cuál de las siguientes declaraciones en relación a la muscular externa del esófago es
verdadera?
A) está compuesta de músculo esquelético en toda su longitud
B) está compuesta de músculo liso en toda su longitud
C) está compuesta de músculos esquelético y liso en toda su longitud
D) está compuesta de músculo esquelético proximalmente y músculo liso
distalmente
E) está compuesta de músculo liso proximalmente y músculo esquelético
distalmente

25. ¿Cuál de las siguientes capas son parte de la mucosa del tracto digestivo?
1 epitelio
2 lámina propia
3 muscular interna (mucosae)
4 submucosa
5 muscularis externa
6 adventicia/serosa

A) 1y2
B) 1, 2 y 3
C) 1, 2, 3 y 4
D) 1, 2 , 3 y 5
E) 1, 2, 3, 4, 5 y 6
51
Página
LABORATORIO N° 5
HISTOLOGÍA DEL INTESTINO Y GLANDULAS ANEXAS

INTESTINO DELGADO
El intestino delgado es el componente más largo del tubo de digestivo, mide más de 6
metros y se dividen 3 segmentos anatómicos: duodeno, yeyuno e Íleon.

Desde el punto de vista funcional, el intestino delgado es el principal sitio de digestión de los
alimentos y de la absorción de sus productos. El quimo que proviene del estómago es
recibido en el duodeno, donde también llegan las enzimas del páncreas y la bilis del hígado
para continuar con los procesos de solubilización y digestión. Contribuyen con el proceso
digestivo las enzimas localizadas en el glucocaliz de las microvellosidades de los enterocitos,
las células absortivas intestinales, en particular las sacaridasas y las dipeptidasas, pues
completan la degradación de la mayor parte de las azúcares y las proteínas a monosacáridos
y aminoácidos, respectivamente, que luego son absorbidos.

También son reabsorbidos el agua y los electrolitos que llegan al intestino delgado con el
quimo y las secreciones pancreáticas y hepáticas, en particular en la porción distal del
intestino delgado.

DUODENO
En la fotografía se observa un corte a pequeño aumento del duodeno. Identifique a la
mucosa y en esta localice las vellosidades intestinales proyectándose hacia la luz intestinal,
repare que están formadas por el epitelio superficial y la lámina propia, y que son gruesas;
entre estas vellosidades, la lámina propia contiene las glándulas de Lieberkün (apenas
visibles a este aumento microscópico). En la submucosa observe la abundancia de ácinos
glandulares que corresponde a las glándulas de Brunner (característica propia del duodeno)
con unidades secretoras de tipo mucoso. En la capa muscular externa, ubique la capa
circular interna y la capa longitudinal externa (más delgada) luego identifique la serosa.

La fotografía presenta una vellosidad intestinal a gran aumento microscópico. Verifique que
el epitelio es cilíndrico simple, presentando células cilíndricas (absorbentes) y células
caliciformes (escazas en este corte).

Advierte que el tejido conectivo laxo de la lámina propia presenta un vaso quilífero central
(capilar linfático), además observe algunas fibras musculares alrededor del vaso.

En la fotografía, localice a la muscularis mucosa, y la submucosa, distinga que esta última


contiene las células ganglionares del plexo de Meissner.

 Conteste:
1. ¿Qué tipo de epitelio presentan las vellosidades?
2. ¿Qué tipo de células presenta el epitelio de las vellosidades?
3. ¿Qué función tienen las fibras musculares que observó en las vellosidades?
4. ¿Qué tipo de especialización presenta el epitelio que reviste la mucosa?
5. ¿Qué tipo de secreción producen las glándulas de Brunner?
6. ¿Cuál es la función de los vasos quilíferos?
52

En la fotografía se presenta un corte transversal a pequeño aumento del yeyuno, localice la


válvula espiral o pliegue de Kerckring y note que está constituido por mucosa y submucosa.
Página

Observe la gran cantidad de vellosidades e identifique la capa muscular externa.


YEYUNO E ÍLEON

La fotografía presenta un corte de yeyuno, diferencie las capas: mucosa, (epitelio, lámina
propia, muscularis mucosa), submucosa (tejido conectivo), muscular externa (circular y
longitudinal), serosa peritoneal (aparece como una línea oscura que cubre la muscular
externa). Note que las vellosidades son más abundantes, delgadas (digitiformes) y de mayor
altura que el duodeno, en la lámina propia ubique las glándulas o criptas de Lieberkün.

La fotografía es un corte a nivel del íleon, en el localice la mucosa (epitelio, lámina propia,
muscularis mucosa). Note que en esta región las vellosidades son cortas, que van
disminuyéndose de número y de tamaño a medida que se alcanza la unión ileocecal (en
donde son escasas y muy pequeñas).
En la lámina propia note la presencia de las glándulas de Lieberkün y de los nódulos
linfáticos que forman las placas de Peyer (característica propia del íleon), las cuales
irrumpen la muscularis mucosa, invadiendo submucosa. Ubique la capa muscular externa
y la serosa.

Es importante que recuerde:


 Las capas de la pared intestinal (mucosa, submucosa, muscular externa serosa) son
comunes para todas sus porciones duodeno, yeyuno íleon.
 Las válvulas de Kerckring se encuentran en todos las porciones, excepto para los 3
centímetros iniciales del duodeno y a nivel terminal del íleon.
 Las vellosidades intestinales se encuentran en todas las porciones: son gruesas con el
duodeno, altas y delgadas en el yeyuno, pequeñas y escazas en el íleon terminal.
 El epitelio es cilíndrico con células caliciformes en todas; las porciones las células
caliciformes son más numerosas en el yeyuno e íleon.
 Las glándulas de Lieberkün existen en todas las porciones, así como las células de
Paneth, siendo estas células más numerosas en yeyuno e íleon.
 Las glándulas de Brunner sólo existen en el duodeno.
 Los plexos nerviosos submucoso de Meissner y mientérico de Auerbach se encuentran
en todo el tracto intestinal.

INTESTINO GRUESO
El intestino grueso se compone de ciego, el colon ascendente, el colon transverso, el colon
descendente, el colon sigmoideo, el recto y el conducto anal.

En toda su extensión se encuentran las 4 capas características del tubo digestivo. Sin
embargo, hay varios rasgos macroscópicos distintivos.
Las principales funciones del colon son la reabsorción de electrolitos y agua y la eliminación
de los alimentos no digeridos y los restos.

En la fotografía ubique la mucosa, submucosa y la muscular externa. En la mucosa note la


ausencia de las vellosidades intestinales, repare que a este aumento no se pueden distinguir
detalles del epitelio superficial pero recuerde que es cilíndrico simple con células
caliciformes.

En la lámina propia reconozca el tejido conectivo y las glándulas Lieberkün, las que
presentan células caliciformes, pero carecen de células de Paneth, ubique la muscularis
53

mucosa.
Página
Note el grosor de la capa muscular externa y recuerde que las fibras longitudinales forman 3
bandas llamadas tenias, que contribuyen a la formación de saculaciones (haustras), tal
como lo verificara en anatomía macroscópica.

54
Página
APÉNDICE VERMIFORME
En fotografía ubique la mucosa, submucosa, muscular externa y serosa. En la mucosa
repare que el aumento microscópico no permite distinguir los detalles del epitelio cilíndrico
simple, glándulas de Lieberkün y tejido linfático nodular que irrumpe la muscularis mucosa
invadiendo la submucosa.

 INVESTIGUE:
1. ¿Qué es un pliegue de Kerckring?
2. ¿Qué tipo de epitelio presenta el intestino delgado?
3. ¿Cómo varían las vellosidades a lo largo del intestino delgado?
4. ¿Cuál es el núcleo de una vellosidad?
5. ¿Cuál es el núcleo de un pliegue de Kerckring?
6. ¿Cómo varia la cantidad de células caliciformes en el intestino delgado y grueso?

GLÁNDULAS ANEXAS (HIGADO, VESICULA BILIAR, PANCREAS)

HÍGADO
El hígado es la glándula más grande y el órgano interno más voluminoso de todo el
organismo. Es singular entre los órganos porque recibe la mayor parte de su irrigación de la
vena porta hepática, que transporta sangre venosa desde el tubo digestivo, el páncreas y el
bazo.
En consecuencia, el hígado se interpone en el camino de los vasos sanguíneos que
transportan las sustancias absorbidas por el tubo digestivo.

Esta posición le da al hígado la primera oportunidad de metabolizar estas sustancias, pero


también lo convierte en el primer órgano expuesto a los compuestos tóxicos ingeridos. En
condiciones normales el hígado tiene la capacidad de degradar o conjugar sustancias
tóxicas a metabolitos inofensivos, pero esa capacidad puede ser superada y quedar
lesionado el órgano.

La fotografía presenta al parénquima glandular epitelial hepático a pequeño aumento.


Delimite varios lobulillos clásicos, ubique en la periférica varios espacios porta.

Localice la vena central en el centro de cada lobulillo y note que a partir de esta irradian
hacia la periferia cordones de hepatocitos, entre los cuales se localizan sinusoides
hepáticas.

En la fotografía se presenta el espacio porta a mayor aumento, observe los elementos que
constituyen el espacio porta; en este ubique la rama de la vena porta, la rama de la arteria
hepática, el conducto biliar y el vaso linfático. Note que la vena tiene luz amplia y pared
delgada, revestida de endotelio; la arteria tiene diámetro pequeño, pared más gruesa,
muscular y endotelio, el conducto biliar presenta epitelio cubico y el vaso linfático es de
pequeño diámetro, revestido de endotelio.

Repare en el tejido conectivo que rodea a todos estos elementos. Alrededor del espacio porta
note la abundancia de cordones y sinusoides hepáticos.
En la fotografía a gran aumento, observe una porción del lobulillo clásico, en el distinga y
note la disposición de los cordones y sinusoides hepáticos y la presencia de la vena central.
55

En las fotografías a gran aumento microscópico, presenta los cordones epiteliales hepáticos
Página

y las sinusoides. Determine la forma de los hepatocitos, en estos ubique su núcleo grande y
central y el citoplasma con ligera basofilia finalmente granular. Note que la cara sinusoidal
de las células hepáticas están en inmediata vecindad con las células de las paredes de los
sinusoides; recuerde que estos sinusoides son vasos sanguíneos capilares dilatados,
presentando dos tipos de células, las endoteliales de núcleo pequeño, fusiforme, que forman
la parte del sinusoide y las células de Kupffer que han fagocitado carbón, situados entre las
células endoteliales sobresaliendo hacia la luz del sinusoide.

Recuerde que las células de Kupffer son macrófagos del sistema fagocítico mononuclear,
como los otros macrófagos del tejido conectivo y linfoide.
En la periferia del corte, fotografía repare en la presencia de una porción de la vena central.
En la fotografía presenta una microfotografía electrónica del espacio de Dissé, para poder
observar las relaciones entre el hepatocito y las células endoteliales de la pared sinusoidal;
ubique el espacio de Dissé entre ambos elementos y distinga numerosas microvellosidades
contenidas en el espacio y que se originan de la superficie del hepatocito. En el citoplasma
del hepatocito note la abundancia de mitocondrias, retículo endoplásmico granular,
ribosomas libres.

Verifique que la pared endotelial del sinusoide es discontinua. En la luz del sinusoide
observe un linfocito.
Siendo el hígado un órgano clave en el metabolismo intermedio de los diversos tipos de
nutrientes y de otros compuestos circundantes en sangre, note la riqueza de organelos
citoplasmáticos del hepatocito.

VESÍCULA BILIAR

La vesícula biliar es un órgano piriforme, en humanos es un saco distensible, con un


volumen de unos 50 ml. Se fija a la superficie posteroinferior del hígado. La vesícula biliar
es un derivado secundario del intestino anterior embrionario, que se origina por evaginación
del conducto biliar primitivo que conecta al hígado embrionario con el intestino en
desarrollo.

La vesícula biliar es un saco ciego que desemboca, a través de un cuello, en el conducto


cístico, del cual recibe bilis diluida del conducto hepático. Tras la estimulación por
hormonas secretadas por las células enteroendocrinas del intestino delgado, en respuesta a
la presencia de grasa en el duodeno proximal, se producen contracciones de la musculatura
lisa de la vesícula biliar que excretan la bilis concentrada al colédoco, que lo transporta
hasta el duodeno. Presenta mucosa, muscular y serosa.

En la fotografía presenta el corte de la vesícula biliar como ejemplo de la estructura


microscópica general de las vías biliares extrahepáticas. Note los pliegues de la mucosa
hacia la luz del órgano, reconozca que el epitelio superficial es de tipo cilíndrico; ubique la
lámina propia de la mucosa y la muscular externa.

PÁNCREAS

El páncreas es una glándula exocrina y endocrina, a diferencia del hígado, en cuyas células
reside la función exocrina y endocrina, el páncreas restringe las funciones a dos
componentes glandulares con estructuras diferentes.
56

 El componente exocrino: Es una glándula serosa que sintetiza y secreta al duodeno


algunas enzimas esenciales para la digestión intestinal.
Página
 El componente endocrino: Este sintetiza y secreta a la sangre insulina y glucagón,
hormonas que regulan el metabolismo de la glucosa, los lípidos y las proteínas en todo
el organismo.

El páncreas exocrino es continuo en todo el órgano, dentro del cual el páncreas endocrino
está disperso en masas celulares diferenciadas denominadas Islotes de Langerhans.

En la fotografía delimite un ácino y note que está formado por 5 – 8 células acinares (de
forma piramidal con citoplasma basófilo en sus base en su base y con gránulos de secreción
en su porción apical). Las células se encuentran alrededor de una pequeña luz central,
dicha luz central contiene células pequeñas llamadas células centroacinares, las cuales
forman parte del sistema de conductos del páncreas.

Entre los ácinos note la presencia de agrupaciones celulares irregulares de coloración pálida
que corresponden a los islotes pancreáticos.

 Conteste:
1. ¿Cuál es la función de las células acinares y que hormona estimula a dichas
células para liberar su contenido?
2. ¿Cuál es la función de las células centroacinares y que hormona estimula a
dichas células para liberar su contenido?
3. ¿Qué estructuras del parénquima del páncreas representan a su porción exocrina
y endocrina?

A mayor aumento en la fotografía distinga la porción exocrina y endocrina del páncreas. En


los ácinos distinga las características del citoplasma basófilo en la base y acidófilo en la
superficie apical.

 Conteste:
1. ¿De qué estructura embrionaria se forma el hígado definitivo?
2. ¿Qué vasos sanguíneos embrionarios contribuyen a formar las sinusoides
hepáticas?
3. ¿Cómo se clasifica el hígado de acuerdo a sus secreciones?
4. ¿Cómo circula la sangre y la bilis en el hígado?
5. Explique el concepto de lobulillo clásico.
6. ¿Qué células forman la pared del sinusoide hepático?
7. ¿Qué líquido circula por el espacio de Dissé?
8. ¿A qué se deben las características tintoriales de las células acinares
pancreáticas?

57
Página
NOMBRE: ________________________________________________ FECHA: __________
CUESTIONARIO LABORATORIO No. 5 MICRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

1. ¿Cuál de las siguientes estructuras del intestino están formadas por una túnica
mucosa y submucosa?
A) vellosidad intestinal C) placa de Peyer
B) pliegue de Kerkring D) tenia cólica

2. El centro de una vellosidad intestinal está compuesta por una de las siguientes capas:
A) mucosa C) submucosa
B) lámina propia D) serosa

3. ¿En cuál de las siguientes porciones intestinales se localizan las glándulas de


Brunner?
A) duodeno C) íleon
B) yeyuno D) colon ascendente

4. ¿Cuál de las siguientes células del páncreas es la encargada de producir los gránulos
de zimógenos con enzimas inactivas?
A) centroacinares C) alfa
B) beta D) acinares

5. ¿Cuál de las siguientes células del páncreas es la encargada de producir y secretar el


bicarbonato de sodio?
A) centroacinares C) alfa
B) delta D) acinares

6. La tríada portal (de Glisson) en el hígado está formada por las siguientes estructuras,
EXCEPTO:
A) rama de la arteria hepática C) rama de la vena porta
B) conductillo biliar D) vena central

7. ¿Cuál de las siguientes estructuras está localizada en los vértices del lobulillo portal?
A) vena central C) espacio portal
B) tríada portal D) canalículo biliar

8. En relación a los hepatocitos (células epiteliales hepáticas), señale lo INCORRECTO:


A) sus núcleos son redondeos, grandes y se localizan en el centro de la célula
B) contienen glucosa almacenada en forma de glucógeno
C) presentan un extenso retículo endoplásmico liso cuya función es la de
degradación y la conjugación de las toxinas y fármacos
D) son productoras de albúmina y globulina que son secretadas por los conductillos
biliares
58

9. Todas las secreciones y productos elaborados por los hepatocitos, excepto la bilis son
Página

transferidas a la sangre a través del espacio de Dissé (perisinusoidal).


A) FALSO B) VERDADERO
10. ¿Cuál de las siguientes sustancias NO es producida (sintetizada) por los hepatocitos?
A) glucosa
B) lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)
C) transferrina
D) globulinas no inmunes  y 

11. ¿Cuál de las siguientes capas histológicas del aparato digestivo carece la pared de la
vesícula biliar?
A) mucosa C) muscular externa
B) submucosa D) serosa

12. ¿Cuál de las siguientes sustancias no es secretado por el páncreas endócrino?


A) glucagón
B) insulina
C) somatostatina
D) endopeptidasas y exopeptidasas
E) todas las anteriores son secretadas por el páncreas endócrino

13. ¿Cuál de las siguientes declaraciones concernientes a la vesícula biliar es FALSA?


A) no sólo almacena bilis sino que también la concentra
B) el epitelio tiene abundantes células caliciformes
C) la muscular externa es irregular en grosor y orientación
D) está sólo parcialmente cubierta por una capa serosa
E) libera bilis bajo la influencia de una hormona producida por las células
enteroendocrinas del intestino delgado

14. ¿Cuál de las siguientes declaraciones concernientes del hígado es verdadera?


A) la mayoría de la irrigación sanguínea del hígado es llevada por las arterias
hepáticas
B) la sangre de la vena porta y la arteria hepática se mezcla en los sinusoides
hepáticos
C) la sangre en la vena central en última instancia drena en la vena porta hepática
D) la bilis drena hacia los conductos localizados cerca de las venas centrales
E) el conducto biliar, la vena central y la arteria hepática forman la tríada portal

15. La pared del canalículo biliar está formado por ___________________.


A) un epitelio escamoso simple
B) hepatocitos
C) células de Kupffer
D) células de Ito
E) células endoteliales discontinuas

16. El endotelio de los sinusoides del hígado es __________________.


A) continuo sin fenestras
B) continuo con fenestras
C) discontinuo sin fenestras
D) discontinuo con fenestras
59

E) ninguna respuesta es correcta


Página
17. La especialización de superficie única para el intestino delgado es
________________________.
A) cilio
B) microvellosidad
C) invaginaciones basales
D) vello
E) ninguna de las anteriores es única para el intestino delgado

18. ¿Cuál de las siguientes es secretada por las células de Paneth?


A) glicosaminoglicanos
B) HCl
C) hormona
D) lisozima
E) moco

19. Las células acinares pancreáticas están caracterizadas por _________________.


A) retículo endoplásmico rugoso
B) un aparato de Golgi
C) síntesis de gránulos de zimógeno
D) almacenaje de gránulos de zimógeno
E) todas las anteriores son correctas

20. ¿En cuál de las siguientes capas del tracto digestivo está localizado generalmente el
tejido linfático asociado al intestino (GALT)?
A) adventicia
B) epitelio
C) lámina propia
D) muscular externa
E) submucosa

21. La bilis fluye _____________________.


A) en la misma dirección como el flujo de la sangre portal
B) en la misma dirección como el flujo de la arteria hepática
C) hacia el centro del lóbulo hepático
D) hacia el centro del lóbulo portal
E) hacia la periferia del lóbulo portal

22. El apéndice tiene un epitelio __________________.


A) escamoso simple
B) escamoso estratificado
C) columnar simple con células caliciformes
D) columnar simple sin células caliciformes
E) columnar pseudoestratificado

23. Los enterocitos, o células absortivas intestinales, están caracterizadas por


______________________.
A) una forma escamosa (plana)
B) un borde de microvellosidades
60

C) plegamientos basales
D) cilios
Página

E) gránulos secretorios
24. El espacio de Dissé yace _______________.
A) entre hepatocitos adyacentes
B) entre las células endoteliales de los sinusoides
C) entre un cordón de hepatocitos y un capilar sinusoide
D) entre un cordón de hepatocitos y la vena central
E) entre las áreas portales

25. El parénquima del hígado está arreglado en placas que irradian hacia fuera desde las:
A) venas centrales
B) ramas de la arteria hepática
C) ramas de la vena porta
D) tributarios del conducto biliar hepático
E) áreas portales

61
Página
LABORATORIO N° 6
EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
Para desarrollarlo es necesario el uso de su Libro de Embriología y la Histología de Geneser
o Ross.

EMBRIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO

En términos funcionales, el aparato urogenital puede dividirse en dos componentes por


completo diferentes:

 el aparato urinario (excretor)


 el aparato genital (de reproducción)

Ambos se relacionan en forma estrecha desde el punto de vista anatómico y embriológico.


También su relación es muy íntima en el varón adulto, por ejemplo la uretra, transporta
tanto orina como semen. Aunque en mujeres adultas normales estos dos aparatos se
separan, la uretra y la vagina se abren hacia un espacio común entre labios menores a que
se llama vestíbulo vaginal.

El aparato urogenital se desarrolla a partir del mesodermo Intermedio, que se extiende a lo


largo de la pared posterior del cuerpo del embrión. Durante el plegamiento embrionario en
el plano horizontal, este mesodermo se desplaza en forma ventral y pierde su relación con
las somitas. A cada lado de la aorta primitiva se forma una elevación longitudinal del
mesodermo, el reborde o cresta urogenital que origina parte de los aparatos urinarios y
genital. La porción del reborde de la cual se origina el aparato urinario se conoce como
cordón nefrógenico y el que da lugar a la formación del aparato genital se llama reborde
gonadal o genital.

El aparato urinario comienza a desarrollarse antes que el aparato genital y va a consistir en:

1. Los riñones, que son los que eliminan la orina


2. Los uréteres, que conducen la orina de los riñones a la vejiga
3. La vejiga, donde se almacena la orina temporalmente
4. La uretra, a través de la cual se expulsa la orina al exterior

DESARROLLO DE LOS RIÑONES

En los embriones humanos se desarrollan 3 tipos de órganos excretores o riñones:

 pronefros
 mesonefros
 metanefros

El pronefros es el primer grupo de riñones, es rudimentario y no funcional. El segundo


grupo de riñones, es el mesonefros, está bien desarrollado y funciona brevemente, son
análogos a los riñones de los anfibios. El tercer grupo de riñones es el metanefros, se
62

constituye en los riñones permanentes o definitivos.


Página

En la fotografía, a nivel del intestino medio observe el desarrollo alcanzado por el


mesodermo intermedio y en el constate la posición medial del cordón nefrogénico de dónde
se desarrollara el mesonefros, ubique la presencia del conducto mesonéfrico, ubique a las
venas cardinales posteriores en una posición dorsal a las estructuras descritas
anteriormente. Recuerde la presencia del tubo neural, la notocorda y el mesodermo
paraxial.

Los embriones tanto femeninos como masculinos tienen inicialmente 2 pares de conductos
genitales: los conductos mesonéfricos (de Wolff) y los conductos paramesonéfricos (de
Müller). El conducto paramesonéfrico aparece como una invaginación longitudinal del
epitelio superficial en la cara antero lateral de la cresta urogenital. En dirección craneal el
conducto desemboca en la cavidad abdominal por medio de una estructura
infundibuliforme.

En sentido caudal primero se sitúa por fuera del conducto mesonéfrico, pero después lo
cruza centralmente y se desarrolla en dirección caudal e interna. en la línea media se pone
en intimo contacto con el conducto paramesonéfrico del lado contrario, los cuales
inicialmente son dos conductos separados por un tabique y posteriormente se fusionan para
formar el conducto uterino.

En los embriones humanos los pronefros están representados por unos cuantos, acúmulos
de células y estructuras tubulares tortuosas en la región del cuello. Estos pronefros
rudimentarios se degeneran pronto pero la mayor parte de los conductos pronéfricos son
utilizados en el siguiente grupo de riñones: los mesonefros, están bien desarrollados y
funcionan como riñones interinos hasta que se desarrollan los riñones permanentes, los
riñones mesonéfricos consisten en glomérulos y túbulos mesonéfricos, éstos últimos se
abren hacia los conductos mesonéfricos, que originalmente fue el conducto pronéfrico y
desemboca en la cloaca.

En la fotografía, localice la porción más cefálica de los mesonefros y repare en el desarrollo


alcanzado por él, como órganos pares voluminosos que ocupan gran parte de la cavidad
abdominal posterior. Recuerde que este riñón primitivo no llega a funcionar como tal en el
humano, note que está formado por una serie de túbulos cortados transversal y
oblicuamente, llamados túbulos mesonéfricos y por los glomérulos (de los corpúsculos)
mesonéfricos; los glomérulos aparecen como zonas pequeñas condensadas situadas
medialmente y en una proximidad de los túbulos. Ubique a los conductos mesonéfricos y
constate que el correspondiente túbulo desemboca en el conducto mesonéfrico. En la cara
medial de ambos mesonefros ubique a las crestas gonadales como engrosamientos del
epitelio celómico y ventral a ellos observe una pequeña invaginación que corresponde a los
conductos de Müller.

En la fotografía, a nivel de los mesonefros, observe los glomérulos en desarrollo asociados a


los tubos mesonéfricos. Distinga a las crestas gonadales, como un pequeño engrosamiento
del epitelio celómico y mesodermo subyacente situado medialmente al respectivo
mesonefros.
63

En la fotografía a nivel del cordón umbilical, ubique al alantoides en relación con las
Página

arterias y venas umbilicales, en el extremo caudal ubique a la membrana cloacal y una


porción de la cloaca. Distinga a los glomérulos, túbulos mesonéfricos y crestas gonadales,
los riñones permanentes o metanefros comienzan su desarrollo en la quinta semana del
desarrollo y unas cuatro semanas después de su función, durante toda la vida fetal
continua la producción de orina que se excreta hacia la cavidad amniótica y se mezcla con
el liquido ahí contenido. El desarrollo de los riñones permanentes tiene dos orígenes:

 El divertículo metanéfrico o yema uretérica


 El blastema metanéfrico (masa metanefrica del mesodermo intermedio)

En la fotografía, en la porción caudal, constate la presencia del tabique urogenital, el cual


separa a la cloaca en una porción ventral el seno urogenital y una porción dorsal, que es el
recto. Ubique los conductos mesonéfricos los cuales desembocan en el seno urogenital.

En relación con los conductos mesonéfricos localice las yemas uretéricas rodeados de una
condensación de mesénquima que corresponde al blastema metanéfrico y ambas
estructuras darán origen al riñón definitivo

HISTOLOGIA DEL APARATO URINARIO

El aparato urinario tiene como funciones la formación de orina, la regulación de la presión


arterial y el volumen del líquido del organismo, el equilibrio acido - básico del organismo, la
formación y la liberación de ciertas hormonas, sus componentes son los riñones, los
uréteres, la vejiga y la uretra

RIÑONES

Presentan un borde convexo y uno cóncavo, este último se conoce como hilio, aquí es donde
las arterias entran al riñón y el uréter y las venas abandonan al órgano.

Cada riñón está dividido en una corteza y una médula, en la región cortical encontramos los
rayos medulares y en la médula encontramos las pirámides renales. Los vértices de cada
una de estas están perforados por los conductos papilares (de Bellini), se dice que cada
pirámide renal constituye un lóbulo renal.

La región de médula entre las pirámides renales vecinas está ocupada por materia cortical
conocido como columnas renales (de Bertini), un rayo medular es una extensión de medula
renal en la corteza, donde forma el centro de un lobulillo renal.

En la fotografía de un corte sagital de un riñón, repare que está formado de un solo lóbulo,
identifique en la periferia a la corteza, de coloración oscura, parduzca y de aspecto
granuloso, internamente reconozca a la médula, de coloración pálida y presenta estriaciones
radiadas. Observe las radiaciones de tejido medular proyectándose hacia la corteza, los
cuales constituyen los rayos medulares, distinga a la papila renal dirigida hacia un cáliz
mayor.

Compare con la fotografía que representa a un riñón humano en la etapa fetal y cual está
64

formado por varios lóbulos, por lo tanto es multilocular, distinga la corteza, la médula,
papilas, cálices mayores, cálices menores y pelvis renal.
Página
Recuerde la irrigación del riñón, para comprender mejor la función del riñón y mencione las
diferentes divisiones que sufre hasta llegar a formar las arteriolas aferentes, las cuales
penetran en la capsula de Bowman para llegar a formar al glomérulo, recuerde que el
glomérulo junto con la capsula de Bowman es lo que forman al corpúsculo renal. Las
arteriolas eferentes son las que drenan al glomérulo, se dirigen al laberinto cortical,
formando la red capilar peritubular de la médula, en donde forman los vasos rectos.

CORTEZA RENAL

En la fotografía de un corte de corteza renal, identifique la presencia abundante de los


corpúsculos renales (glomérulo y su respectiva capsula de Bowman), identifique entre ellos
algunos rayos medulares cortados transversalmente, recuerde que el rayo medular
constituye el centro del lobulillo renal y que el tejido cortical que lo rodea recibe el nombre
de laberinto cortical.

La unidad funcional del riñón es la nefrona, la cual es de naturaleza tubular y se encuentra


en número de uno a dos millones en el riñón humano, cada una es simplemente un tubo
largo revestido de epitelio que empieza en un extremo ciego y termina uniéndose a un
conducto excretor, pero las nefronas son tan tortuosas y están tan entremezcladas que los
corte histológicos de riñón no dan una idea clara de su forma, para lograrlo es necesario
hacer una serie de cortes para poder reconstruir a través de ellos la forma de la nefrona.

Identifique el corpúsculo renal (de Malpigi), a mayor aumento en la fotografía anterior,


reconozca al glomérulo como un penacho globular de capilares y observe que esta parte de
la nefrona es un extremo ciego ya que está rodeado de la capsula de Bowman como la parte
delgada alrededor del glomérulo. En la capsula de Bowman identifique su capa parietal y su
capa visceral de posición externa, la cual está formada por la capa de podocitos que se
adhieren a los capilares glomerulares, reconozca entre ambas al espacio de Bowman, en
donde se encuentra el filtrado glomerular.

Identifique a los túbulos contorneados distales y proximales alrededor de dicho corpúsculo,


identifique a un túbulo contorneado proximal en las vecindades del corpúsculo y reconozca
que está formado por epitelio cúbico alto, con abundantes microvellosidades que
constituyen el borde estriado en la luz y que tiene como finalidad principal aumentar la
superficie de contacto para la función de reabsorción. El resto son túbulos contorneados
distales, los cuales reconoce por su propia luz y epitelio cubico simple.

En la fotografía recuerde que a nivel del polo vascular se localiza la arteriola aferente y
eferente y entre ambas estructuras pasa la primera porción del túbulo contorneado distal
formando así a la mácula densa, reconózcala como una estructura en la vecindad con un
epitelio de células altas y abundantes núcleos en la pared inicial del túbulo contorneado
distal, observe los mismos elementos que observó en la fotografía anterior.

La fotografía presenta un corte de médula renal, demostrando la disposición de las


65

estructuras tubulares y vasculares, los elementos figurados del tejido conectivo entre
túbulos y vasos son muy escasos y constituyen principalmente fibroblastos, macrófagos y
Página

fibras. Los principales elementos tubulares que se observan son los siguientes: túbulos
colectores, que pueden reconocerse por las membranas plasmáticas laterales de sus células
cúbicas altas o cilíndricas bajas.

Reconozca las ramas gruesas del asa de Henle, por poseer epitelio cúbico sin
microvellosidades y las ramas delgadas del asa Henle, diferéncielas de los vasos capilares
recuerde que los túbulos colectores presentan epitelio cubico alto, citoplasma pálido y luz
amplia, la porción gruesa del asa de Henle está formada por células cubicas del citoplasma
acidofilo y la porción delgada está constituida por epitelio plano simple.

En la fotografía a nivel de la papila renal, presenta dos conductos de Bellini constituidos por
epitelio cilíndrico simple recuerde que estos túbulos se forman por la unión de los túbulos
colectores, paralelos a los conductos ubique algunos vasos sanguíneos.

URÉTER

La fotografía de un corte de uréter, muestra la luz amplia de forma estrellada y su epitelio


de revestimiento grueso formado por epitelio de transición, reconozca la capa muscular de
musculo liso que está rodeada por una adventicia fibrosa que contiene los numerosos
canales vasculares y fibras nerviosas que discurren con el uréter, constate que la
disposición de las capas musculares es diferente de las del tubo digestivo.

Las vías excretoras extra renales consisten en los: uréteres, la vejiga, la uretra. Los uréteres
y la vejiga están revestidos de epitelio de transición, los uréteres poseen una lamina propia
fibroelástica y dos a tres capas de musculo liso, la tercera capa, la capa longitudinal mas
externa aparece en el tercio inferior del uréter.

En la fotografía distinga el epitelio de transición y la lámina propia, recuerde que este


epitelio reviste la pelvis renal, uréter y vejiga.

En la fotografía presenta un corte de vejiga urinaria, reconozca el epitelio y la lámina propia


bastante gruesa, constituidos por el tejido conectivo denso

En la fotografía presenta a la uretra femenina y masculina respectivamente, en la uretra


femenina reconozca la irregularidad de luz del tubo, reconozca el epitelio, la lamina propia y
haces de fibras musculares lisas

En la uretra masculina a nivel de la uretra peneana, observe el epitelio que reviste la luz del
tubo, distinga el abundante tejido cavernoso que lo rodea y en este ubique algunas
glándulas de Littré y en la periferia note una porción de la capa albugínea. 66
Página
LABORATORIO N° 7
HISTOLOGÍA DE GLÁNDULAS ENDOCRINAS.

El sistema endocrino consiste en: varias glándulas, grupos aislados de células dentro de
ciertos órganos, y células individuales diseminadas entre las células parenquimatosas del
organismo.
En este laboratorio conoceremos las siguientes glándulas: hipófisis (pituitaria), tiroides,
paratiroides, suprarrenales y cuerpo pineal. Recuerde que las gónadas serán contemplados
en los laboratorios respectivos como son los del aparato reproductor masculino y femenino.

Todas estas glándulas producen hormonas que son moléculas de bajo peso molecular y que
son transportadas por el torrente sanguíneo a sus células blanco. Por lo tanto las glándulas
endocrinas poseen una irrigación extensa, particularmente rica en capilares fenestrados.
Cada hormona tendrá su propia manera de actuar sobre las células blanco lo cual
dependerá de los receptores de las células blanco a las que se fija. La presencia de la
mayoría de hormonas en el torrente circulatorio produce una retroalimentación negativa
mediada vascularmente, ya que después de la respuesta deseada se inhibe la producción
ulterior o la liberación, o ambas cosas, de esa hormona en particular.

HIPÓFISIS
La hipófisis o glándula pituitaria está compuesta por dos porciones:
Porción anterior (pars distalis, pars tuberalis, pars intermedia),
Porción posterior (tallo infundibular, eminencia media y pars nervosa).

Se desarrolla a partir de dos orígenes embrionarios diferentes:


1. De la bolsa de Rathke (evaginación ectodérmica del estomodeo) y
2. Del infundíbulo prolongación hacia abajo del diecénfalo.

Con lo que se explica que este dividida funcionalmente en dos partes:

ADENOHIPOFISIS: Pars anterior, pars tuberalis, Pars Intermedia.

NEUROHIPOFISIS: Tallo Infundibular y Pars nervosa, esta última se continúa con el


hipotálamo por el delgado tallo neural (tallo Infundibular).
En la fotografía es un corte sagital en el que se observan las diferentes porciones de la
hipófisis.

Reconozca la adenohipófisis, la cual se desarrolla a partir de la bolsa de Rathke y se


encuentra como la porción más coloreada, constate que está formada por 3 porciones: pars
distalis, que constituye la mayor parte de la glándula y como una extensión de ella la pars
tuberalis pasa hacia arriba y se ubica por delante del tallo Infundibular, pars intermedia es
un pequeño tabique entre la pars distalis y la pars nervosa y en ella se observan espacios
claros como quistes.

Hacia atrás ubique a la neurohipófisis, que también, va a constar de 3 partes: pars nervosa,
es la mayor de ellas, y constituye el componente neural de la hipófisis y que no elabora sus
hormonas, pero si las almacena y libera, ésta se continúa hacia atrás con el tallo neural
cuya parte inferior es el tallo infundibular y hacia arriba se continúa con la eminencia
67

media, pero ésta no se observa en la fotografía.


La adenohipófisis es una glándula de tipo cordonal por estar compuesta de grandes
Página

cordones de células que se ramifican y se anastomosan entre si, los cuales están rodeados
por una extensa red de capilares. Los cuales, son vasos anchos con revestimiento endotelial
llamados sinusoides.
Las células parenquimatosas de ésta parte de la hipófisis se encuentran divididas en dos
grandes grupos debido a la afinidad de sus gránulos por los colorantes; cromófilas y
cromófobas, las que captan los colorantes con facilidad se denominan cromófilas y se tiñen
de azul o rosado con hematoxilina y eosina, por lo que éste grupo de células se dividen a su
vez en basófilas (las que se tiñen de azul) por su afinidad con los colorantes básicos y
acidófilas las que se tiñen de rosado. Las cromófobas, por su parte no se tiñen de ningún
color.

Aunque hay controversia en la clasificación de las células, estas en conjunto son


responsables de la elaboración de al menos siete hormonas: adrenocorticotrofica, tirotrófica,
gonadotroficas (folículo estimulante y, luteinizante) somatotrófica, prolactina y estimulante
de los melanocitos.

Los estudios demuestran que las células acidófilas producen la prolactina y somatotropina y
las basófilas las cinco restantes. No obstante, es probable que las células cromófobas no
produzcan hormonas, se cree que son células acidófilas que han perdido sus gránulos.

En la fotografía observe el parénquima de la pars distalis y en el reconozca los cordones


celulares anastomóticos y los capilares sinusoidales entre dichos cordones celulares.
Reconozca las células cromófilas y cromófobas. Las cromófilas son más abundantes, más
grandes y sus gránulos tienen afinidad por los colorantes ácidos y se tiñan de rosa, y a las
basófilas reconózcalas por su coloración azul. Identifique a las células cromófobas entre los
cordones celulares, por su falta de coloración.

La pars nerviosa no presenta un aspecto muy organizado, está compuesta por pituicitos,
células que se cree son de naturaleza neuroglial, que pueden tener una función de sostén
para las numerosas fibras nerviosas amielínicas de la pars nervosa.

Las terminales axónicas ensanchadas de estas fibras amielínicas se denominan: cuerpos de


Herring, y contienen hormonas neurosecretoras: oxitocina y hormona antidiurética (ADH o
vasopresina). Estas dos hormonas no son producidas por la neurohipófisis, sino que por las
células neurosecretoras de los cuerpos neuronales de los núcleos hipotalámicos supraóptico
y paraventricular y son transportados por los axones de dichos cuerpos neuronales que
forman el haz hipotalamo-hipofisiario.

En la fotografía de un corte a nivel de tallo hipofisiario (pars tuberalis y tallo Indibular),


identifique la pars tuberalis (T) como la región conteniendo cordones celulares orientados en
sentido longitudinal, estas células son pequeñas, con poco citoplasma, y su aspecto
recuerda al de las células cromófobas, alrededor de una red abundante de vasos sanguíneos
que descienden a lo largo del tallo en forma longitudinal, recuerde que estos vasos son
componentes del sistema porta - hipofisario.

En la otra parte de la fotografía identifique al tallo Infundibular, de coloración pálida por la


gran cantidad de fibras amielínicas que contiene y recuerde que dichos cuerpos celulares se
encuentran en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. Identifique a los
pituicitos, por la coloración rojo azuloso de sus núcleos y recuerde el origen neuroglial de
68

éstas células.
Página

En la fotografía que representa un corte de pars intermedia y pars nervosa, identifique en el


centro algunos vasos sanguíneos separando un segmento de pars distalis (D) de la pars
nervosa (N) y en medio a la pars intermedia, en la que puede reconocer las vesículas en
hilera, irregulares y pequeñas.

Recuerde que esta porción está formada por una delgada capa de células y vesículas; que
contienen coloide. Se encuentra en íntima relación con la luz residual, las células que
revisten a las vesículas en la pars intermedia tienen semejanza con las células cromófobas.
En la pars nervosa (N) reconozca algunos vasos sanguíneos, abundantes fibras nerviosas y
pituicitos (difíciles de observar en el corte).

En la fotografía de una porción de pars nervosa a mayor aumento, identifique a los cuerpos
de Herring como condensaciones coloreadas en la parte terminal ensanchada de las fibras
nerviosas, recuerde que en este sitio se almacenan las hormonas producidas en los núcleos
secretorios del hipotálamo.
Identifique fibras amielínicas alrededor, como parte del tejido neural de la pars nervosa.
 Conteste:
1. ¿Cuál es el origen embriológico de cada una de las partes de la hipófisis?
2. ¿Por la disposición de las células del parénquima glandular, cómo clasifica a la
adenohipófisis?
3. ¿Qué hormonas producen las células acidófilas y cuáles producen las células
basófilas?
4. ¿Qué es un órgano diana?
5. ¿Establezca diferencias entre la neurohipófisis y la adenohipófisis?
6. ¿Qué es el sistema porta- hipofisario?
7. ¿Qué núcleos del hipotálamo producen a las hormonas: vasopresina y oxitocina?

GLANDULA TIROIDES.
La glándula tiroides es una glándula derivada del endodermo del piso de la faringe, consiste
en 2 lóbulos: izquierdo y derecho, interconectados por un istmo estrecho. Está envuelta en
una cápsula de tejido conectivo cuyos tabiques penetran la sustancia de la glándula.
Formando así no sólo su esqueleto de sostén sino que también su conducto para una rica
irrigación.

Las células parenquimatosas de la glándula están dispuestas en numerosos folículos,


compuestos por un epitelio cúbico simple que reviste la luz central llena de coloide. El
coloide secretado y reabsorbido por las células foliculares, está formado por la tiroglobulina.

Otro tipo de células secretoras son las células parafoliculares células claras, están presentes
en la tiroides, recuerde que estas provienen de las células de la cresta neural que invadieron
al cuerpo último branquial y elaboran la hormona calcitonina, que es liberada directamente
al tejido conectivo en la vecindad inmediata de los capilares. Estas últimas células no tienen
contacto con el material coloidal.

En la fotografía se presenta un campo microscópico de la glándula tiroides, reconozca los


folículos tiroideos de forma y tamaño variable, dependiendo del grado de distensión del
coloide, estos folículos representan las unidades estructurales de la glándula. Advierta que
cada folículo presenta una capa de células del epitelio folicular que por lo regular es del tipo
cúbico; en la luz de estos folículos vea la sustancia coloide acidófila conteniendo la
tiroglobulina.
69

Observe que entre los folículos hay células de tejido conectivo. Recuerde que también hay
Página

capilares sanguíneos (no evidentes en el corte) casi en el centro del corte note células con
núcleos pequeños y citoplasma claro llamadas parafoliculares o células C. Recuerde que
estas células secretan la hormona calcitonina y que se originan a partir del cuerpo último
branquial embrionario. La calcitonina promueve la disminución de calcio en la sangre.

Recuerde que en el folículo tiroideo los productos hormonales (inactivos) sintetizados en las
células foliculares, son almacenados en el coloide bajo forma de la glicoproteína
tiroglobulina. Advierta que el coloide es tomado por pinocitosis y una enzima lisosómica
proteolítica lo degrada para liberar las hormonas activas T3 y T4 que por exocitosis pasan a
los capilares sanguíneos.
 Conteste:
1. ¿Cuál es el origen de la glándula tiroides?
2. ¿Cómo se producen las hormonas tiroideas?
3. ¿Cuál es la función de la calcitonina?
4. ¿Por la disposición de las células del parénquima glandular, cómo se clasifica a la
glándula tiroides?

GLÁNDULA PARATIROIDES
Las glándulas paratiroides son por lo general en número de 4 y están incluidas en la
cápsula aponeurótica de la cara posterior de la glándula tiroides. Estas glándulas poseen
cápsulas delgadas de tejido conectivo a partir de las cuales surgen tabiques que penetran
las glándulas y transportan la irrigación hasta el interior.

En el adulto; presentan 2 tipos de células: células principales, numerosas, pequeñas, y un


número menor de células acidófilas (células oxifílicas) grandes. La infiltración grasa de la
glándula es común en los individuos de edad avanzada. Las células principales producen
paratohormona, mientras que las células oxifílicas no tienen función conocida alguna.

En la fotografía se observa una vista panorámica de una glándula paratiroides, observe a las
células principales, las cuales forman pequeños cordones rodeados por elementos de tejido
conectivo y abundantes vasos sanguíneos, reconózcalas por ser más numerosas, pequeñas y
de coloración más intensa y reconozca a las células oxifílicas por poseer un citoplasma más
claro y frecuentemente se ponen de manifiesto sus membranas celulares. Estas
características son mejor reconocidas en la siguiente fotografía a mayor aumento.

Reconozca las células principales que se caracterizan por disponerse en forma de cordones
anastomóticos, en las cuales es difícil distinguir los límites de las membranas celulares. Las
oxifílicas se caracterizan por disponerse sobretodo en racimos, por tener un mayor tamaño
que las células principales y tener límites celulares precisos. Reconozca sus núcleos
esféricos pequeños y el abundante citoplasma de coloración pálida y gránulos finos (no
distinguibles a este aumento).
 Conteste
1. ¿De dónde se originan las glándulas paratiroides?
2. ¿Cómo se coordinan la calcitonina y la paratohormona en el organismo?
3. ¿Qué característica presenta la glándula paratiroidea del adulto?

GLÁNDULAS SUPRARRENALES
Las glándulas suprarrenales (adrenales en algunos animales), están revestidas por una capa
de tejido conectivo. Estas glándulas derivan de dos orígenes embrionarios diferentes.
La corteza suprarrenal se deriva a partir del epitelio mesodérmico; la médula se deriva del
70

neuroectodermo. La rica irrigación de la glándula es llevada hasta el interior por elementos


de tejido conectivo derivados de la capsula.
Página
CORTEZA SUPRARRENAL
Está dividida en tres regiones o zonas concéntricas, la más externa, justamente debajo de la
capsula es la zona glomerular, en donde las células están dispuestas en arcos y grupos
esféricos rodeados de numerosos capilares.
La segunda región, la zona fasciculada, es la más extensa, sus células parenquimatosas,
habitualmente conocidos como espongiocitos, están dispuestos en largos cordones con
numerosos capilares entre ellos.

La tercera es la más interna, la zona reticular, está dispuesta en cordones anastomóticos de


células con una amplia red capilar intercalada.
La corteza suprarrenal produce tres tipos de hormonas:
 mineralocorticoides, en la zona glomerular.
 glucocorticoides, en la zona fasciculada y en cierto grado en la zona reticular
 andrógenos débiles, en la zona reticular.

MEDULA SUPRARRENAL
Las células de la médula dispuestas en cordones cortos organizados de manera irregular y
rodeados por redes capilares, contienen numerosos gránulos que se tiñen intensamente
cuando se expone el tejido recién cortado, a sales de cromo, a esto se le denomina reacción
cromafín y a las células se les denomina células cromafines.

Existen 2 tipos de células cromafines: unas producen adrenalina (epinefrina) mientras que
las otras elaboran noradrenalina (norepinefrina), son las dos hormonas de la médula
suprarrenal. Dado que estas células están inervadas por fibras nerviosas simpáticas
preganglionares las células cromafines se consideran relacionadas con neuronas,
simpáticas postganglionares.

La fotografía es un corte de una porción de la glándula suprarrenal a pequeño aumento,


reconozca el tejido conectivo de la cápsula ligeramente desprendido, luego, distinga la
corteza situada externamente y la médula situada internamente.

Recuerde que el origen embrionario de la médula es la cresta neural, mientras que la


corteza se origina a partir del mesodermo intermedio. Advierta que la corteza está
constituida por cordones celulares y presenta una coloración más pálida que la médula.

La fotografía presenta un campo microscópico de la corteza (externa) y de una pequeña


parte de la médula (interna). Identifique la resistente cápsula elástica, de la cual parten
trabéculas delgadas que se extienden en forma radiada en la corteza de la glándula.
En la corteza localice inmediatamente inferior a la cápsula, los grupos celulares que
constituyen la zona glomerular. Luego ubique a la zona fasciculada donde las células se
disponen en cordones rectos, por último ubique la zona reticular, situada en contacto con la
médula y constituida por cordones celulares que se anastomosan entre sí.

Note que la médula está constituida por grupos celulares con ligera basofilia y que presenta
grandes vasos sanguíneos.
La fotografía presenta a la zona glomerular, identifique sus células y disposición y recuerde
que esta zona ha sido implicada con la producción de mineralocorticoides (aldosterona).
71

En la fotografía identifique a la zona fasciculada y reconozca las células dispuestas en


cordones paralelos con células de aspecto esponjoso por poseer citoplasma vacuolado por lo
Página

que reciben el nombre de espongiocitos, y recuerde que esta zona está relacionada con la
producción de glucocorticoides (cortisol) de manera importante.
En la fotografía reconozca la zona reticular e identifique la posición de las células, formando
red de cordones anastomóticos, separados por amplios capilares sinusoidales y recuerde
que la zona reticular con producción de hormonas sexuales, que también son producidas en
parte por la zona fasciculada.
 Conteste:
1. ¿Qué organito se encuentra más desarrollado en las células que producen
hormonas esteroidales?
2. ¿Cuáles son los precursores de las hormonas esteroidales?
3. ¿Qué otro nombre reciben las células cromafines?
4. ¿Qué función tienen las glándulas adrenales?

En la fotografía note que la médula está constituida por grupos celulares con ligera
basofilia, las células medulares dispuestas en pequeños grupos o cordones anastomóticos
pequeños, observe los núcleos grandes, vesiculares, y por lo general centrales.

GLANDULA PINEAL.

El cuerpo pineal es una proyección del techo del diencéfalo. El tejido conectivo que cubre al
cuerpo pineal es la piamadre, que envía trabéculas y tabiques a la sustancia del cuerpo
pineal que lo subdividen en lóbulos incompletos. Los vasos sanguíneos que irrigan y drenan
al cuerpo pineal, discurren entre éstos elementos de tejido conectivo.
Los principales, elementos del cuerpo pineal son los pinealocitos y las células de neuroglia.
Los pinealocitos elaboran la melatonina y serotonina, mientras que las células de neuroglia,
prestan apoyo a los pinealocitos. Es interesante el observar que la serotonina sólo es
producida durante la luz del día, mientras que la melatonina es fabricada sólo por la noche.
Los espacios intercelulares del cuerpo pineal contienen material granular calcificado
conocido como arenilla cerebral (acérvulos arenáceos) cuyo significado se desconoce.

En la fotografía observe dos cortes de glándula pineal a poco aumento, en donde es posible
únicamente el identificar los núcleos de los pinealocitos cómo las células parenquimatosas
de la glándula pineal y entre ellas a las células de neuroglia, se observan, pequeñas
incrustaciones de las arenillas cerebrales como material de mayor coloración.
En la fotografía puede observar a un mayor aumento que las anteriores, las características
ya mencionadas y reconozca a los acérvulos cerebrales como concreciones grandes de color
café interpuestas en el tejido conectivo de la glándula.
 Conteste:
1. ¿Cuál es el origen embriológico del cuerpo pineal?
2. ¿En cuáles funciones intervienen las hormonas que produce el cuerpo pineal?
3. ¿Qué cubierta meníngea recubre al cuerpo pineal?
72
Página
LABORATORIO No 8
HISTOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

El aparato genital masculino está formado por los testículos suspendidos en el escroto, un
sistema intratesticular y extratesticular, conductos genitales asociados a glándulas y el
órgano copulador, el pene, FIGURA 16-1 del texto, los testículos son los encargados de la
formación de los gametos masculinos conocidos como Espermatozoides, así como de la
síntesis, almacenamiento y la liberación de la hormona masculina Testosterona, las
glándulas asociadas a este al sistema reproductor masculino son las vesículas seminales,
pares, la próstata que es la única y las glándulas Bulbo uretrales (de Cowper). Estas
glándulas forman la fracción celular del semen, que no solo nutre a los espermatozoides,
sino que también proporciona un vehículo líquido de transporte en el interior del sistema
reproductor femenino.

El pene tiene una función doble: Descarga el semen (espermatozoides suspendidos en la


secreción de las glándulas accesorias) en las vías reproductoras femeninas durante la
copulación y sirve como conducto de la orina desde la vejiga hacia el exterior.

TESTÍCULO

En la figura 16- 1 de Leeson, debe aprender los constituyentes genitales masculinos, en la


Diapositiva AH 14-1 y figura 16-1, es un corte sagital del testículo y parte del epidídimo (a
pequeño aumento panorámico) con la ayuda de su texto ubique el testículo.

El epidídimo y una pequeña porción del cordón espermático, incluido parcialmente en el


corte del epidídimo constante el sistema de tubos revestidos de epitelio que lo constituyen (
en realidad es un tubo sinuoso que ha sido cortado varias veces), en el testículo localice el
tejido conectivo que forma la túnica albugínea parcialmente incluida en el corte; ubique la
capa de la serosa testicular (túnica vaginal) como una banda delgada cubriendo la túnica
albugínea del testículo, continuándose al epidídimo, situé al mediastino testicular o también
llamado hilio testicular adyacente al epidídimo.

Note que el mediastino presenta abundante tejido conectivo, vasos sanguíneos, espacios
claros en forma de red representando los tubulos de la rete testis.

Advierta que el tejido conectivo mediastial envía tabiques o septos hacia el parénquima
testicular, delimitando lobulillos parcialmente incluidos en el corte. Constate que el
parénquima testicular los lobulillos contienen a los túbulos seminíferos cortados en
diferentes direcciones, separados por tejido conectivo laxo constituyendo el tejido intersticial
del testículo.

La Diapositiva AH- 14-2, representa un corte transversal del tubo seminífero a mayor
aumento , s este podrá observar los componentes celulares del epitelio germinativo ( células
primordiales germinales de la espermatogénesis), con la ayuda de las figuras 16- 2, 16-4,
73

16-5, 16-10 de Lesson, partiendo de la base hacia la luz del tubo, trate de diferenciar a las
Página

espermatogonias, espermatocitos primarios de forma circular y de mayor tamaño, la


espermatides, más pequeñas y de forma lanceada y los espermatozoos en la luz del tubo.
Note la presencia de las células de SERTOLI, situadas entre las células del epitelio
germinativo, estas células de Sertoli se reconocen por su nucleo claro de forma irregular y la
presencia de un nucléolo característico.

Formando así las células de Sertoli la barrera hematotesticular, note que los espermatocitos
primarios, son células grandes en profase de la primera división meiotica, la cual dura más
tiempo (unos 23 días), que la segunda división meiotica, por ello es más fácil reconocer los
espermatocitos primarios que secundarios.

EPIDÍDIMO

En la Diapositiva H- 9 A (II), figuras 16-20, 16-21, 16-22, presentan una sección del
conducto del epidídimo. Verifique las características del epitelio cilíndrico pseudo
estratificado, en esta ubique a las células basales y las células cilíndricas principales,
repare en los estéreo cilios. Note la capa delgada de fibras muscular lisas que rodean al
conducto, mezclados con el tejido conectivo, recuerde que en este conducto se almacenan
los espermatozoos para continuar su maduración y se reabsorbe gran cantidad de liquido
proveniente de el testículo.

CONDUCTO DEFERENTE

En la Diapositiva H- 9B (II) y figura 16-23-24, repare en el grosor de la pared de este


conducto, note los pliegues longitudinales de la mucosa que le dan a luz un aspecto
estrellado. Ubique al epitelio que reviste a la pared, constate que no pueden delimitarse sus
características a este aumento microscopio, pero recuerde que es el tipo cilíndrico
pseudoestratificado con estéreo cilios como el del epidídimo

VESÍCULA SEMINAL

En la Diapositiva H -9 C ( II) y figura 16- 25 de Lesson, presenta un corte a pequeño


aumento microscópico de una porción de este divertículo tubular tortuoso, note que la
mucosa presenta numerosos pliegues que se proyectan hacia la luz del tubo, dándole
aspecto esponjoso, ubique el epitelio y repare en la poca individualización de la lamina
propia, note la abundancia del tejido conectivo interpuesto entre las dos secciones del tubo
y advierta que a este aumento no pueden diferenciarse fibras musculares lisas en la pared
del tubo, las cuales se mezclan con el tejido conectivo.

 Conteste:
1. ¿Qué sustancia produce la vesícula seminal?

PRÓSTATA

Esta produce fibrinolisina, fosfatasa acida, antes debe revisar las figuras 16-27, 16-28, 16-
29 de Lesson y aprender su organización microscópica y la posición de las glándulas:
74

Mucosas, submucosas y principales, cuyos conductos desembocan en la uretra prostática


Página
En la Diapositiva H-9 D (II), se verán gran número de unidades glandulares de forma
irregular, la mayoría de las cuales presentan un epitelio cilíndrico bajo, simple o cubico
simple, que puede modificarse bajo la influencia hormonal de la testosterona.

Verifique que algunas unidades glandulares presentan concreciones prostáticas de


apariencia cristaloide de color rojizo.

SEMEN

Recuerde que el semen contiene el líquido y los espermatozoides que provienen de los
testículos y los productos de secreción del epidídimo, el conducto deferente, la próstata, las
vesículas seminales y las glándulas bulbouretrales.

Tienen reacción alcalina y contribuye a neutralizar el medio acido de la uretra y la vagina.


El semen también contiene prostaglandinas que influyen sobre el tránsito de los
espermatozoides en los conductos reproductores masculinos y femenino y la implantación
de un óvulo fertilizado.

El promedio eyaculado de semen es alrededor de 3ml, en condiciones normales contienen


hasta 100 millones de espermatozoides por ml, de los cuales se estima que el 20% tiene
anomalías morfológicas y casi 25% son inmóviles.

PENE

En la Diapositiva H-9E (II) presenta un corte transversal del pene , con la ayuda de las
figuras 16- 31 y 16-32 de Lesson, localice en la periferia el corte de la fascia profunda del
pene (de Buck), en esta note la abundancia de tejido conectivo y de los vasos sanguíneos (
venas, arterias dorsales). Advierta la presencia de la túnica Albuginea de tejido conectivo
eréctil y note el tabique que separa ambos cuerpos cavernosos, note que el tejido eréctil está
constituido por una serie de trabeculas que limitan espacios claros dándole al órgano la
apariencia de una esponja.

Ubique el tejido conectivo que forma la fascia del pene y en posición dorsal localice los vasos
sanguíneos dorsales del pene, externamente localice la piel, explique el mecanismo de
erección del pene y que división del sistema nervioso participa en este proceso.

75
Página
LABORATORIO No. 9
HISTOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

El aparato genital femenino está formado por órganos sexuales internos y estructuras
genitales externas.

Las estructuras genitales externas (genitales externos) se localizan en la parte anterior del
peritoneo, denominados en conjunto como vulva.
1- Los órganos internos son los ovarios, las trompas uterinas, el útero y la vagina.
2- Los genitales externos incluyen los labios mayores y menores, el cíítoris, el
vestíbulo, monte de Venus, el orificio vaginal y el orificio de la uretra.
3- Las glándulas mamarias se incluyen en este laboratorio porque su desarrollo y estado
funcional se relacionan directamente con la actividad hormonal del aparato genital
femenino.

Los ovarios, las trompas uterinas y el útero de la mujer sexualmente maduran, sufren
marcados cambios estructurales y funcionales relacionados con la actividad neural y con
modificaciones de los niveles hormonales durante cada ciclo menstrual y durante el
embarazo. Estos mecanismos también regulan el desarrollo inicial del aparato genital
femenino. El comienzo del ciclo menstrual, se denomina menarquia, se producen las
mujeres entre los 9 y 14 años de edad (promedio 13.5 años) y marca el final de la pubertad
y el inicio de la vida fértil.

Durante esta fase de la vida, el ciclo menstrual dura, en promedio 28-30 días. Entre 45 y 55
años de edad, los ciclos menstruales se hacen cada vez más infrecuentes y luego cesan por
completo. Este cambio de la función reproductora se denomina menopausia o climaterio.
Los ovarios cesan en su función reproductora, formadora de óvulos, y en su función
endocrina, productora de hormonas reguladoras de la actividad reproductora.

OVARIOS
Los ovarios tienen dos funciones: la producción de gametos y la producción de
hormonas (estrógenos y progestágenos):

1. Los estrógenos. El estrógeno más importante es el estradiol. Los estrógenos. Los


estrógenos promueven el desarrollo de las características sexuales secundarias
femeninas y estimulan el crecimiento uterino, el engrosamiento de la mucosa vaginal,
la licuefacción del moco cervical y el desarrollo de las glándulas mamarias.
Contribuyen a evitar las enfermedades cardiovasculares.

2. Los progestágenos. La progesterona, su principal hormona domina la segunda mitad


del ciclo. Prepara el útero para la implantación de un óvulo fecundado. Promueve la
secreción de las glándulas endometriales, induce la reacción decidual del endometrio e
inhibe las contracciones uterinas. La progesterona aumenta la viscosidad del moco
cervical, intensifica el desarrollo glandular mamario y eleva la temperatura corporal
basal.

3. Ambas hormonas desempeñan un papel importante en el ciclo menstrual, para


preparar el útero para la implantación de un óvulo fecundado. Si la implantación no se
76

produce, el útero sufre degeneración del endometrio y luego se produce la


menstruación.
Página
OVARIO
La fotografía presenta un corte de ovario a pequeño aumento, con la ayuda de las figuras
de su texto ubique el epitelio superficial en la periferia del órgano, que es la continuación
del peritoneo visceral que cubre el ovario.
Distinga en la periferia la zona cortical y en posición central la zona medular. En la parte
superficial de la corteza, note la presencia de folículos primordiales de pequeño tamaño. En
la parte profunda de la corteza distinga los folículos maduros de mayor tamaño (folículos de
De Graaf). En uno de estos folículos sitúe: el antro o cavidad folicular, montículos o cúmulo
oophoro, el ovocito y la capa de células foliculares que delimitan la cavidad folicular.

Reconozca el estroma de tejido conectivo de la corteza, reparando en la abundancia de


fibras colágenas, dispuestas en diversas direcciones. En el tejido conectivo de la médula
advierta la abundancia de vasos sanguíneos y la ausencia de folículos.

En su libro de texto con las figuras enumeradas al inicio del párrafo vea en detalle cada una
de las características de los diferentes tipos de folículos ováricos.
 Conteste:
1. ¿Qué tipo de epitelio presenta el ovario?
2. ¿En que consiste la oogénesis?
3. ¿Cuantos días necesita en promedio un folículo primordial para convertirse en
maduro?
4. ¿Cuál de las capas del folículo ovárico secreta estrógenos?

CUERPO LÚTEO O AMARILLO


Con la ayuda de la de su texto, observe el cuerpo lúteo y repare en sus características
histológicas.
 Conteste:
1. ¿Cuáles son las capas que presenta el cuerpo amarillo?
2. ¿Cuál es la principal hormona que produce el cuerpo amarillo?
3. ¿Cuánto tiempo dura el cuerpo lúteo de la menstruación?
4. ¿Cuánto tiempo dura el cuerpo lúteo del embarazo?
5. ¿Qué nombre recibe la estructura que se forma como resultado de la involución del
cuerpo lúteo?

TROMPAS DE FALOPIO O UTERINAS


Recuerde que la función de las trompas uterinas es transportar los óvulos desde el ovario
hasta el útero y proporcionan el medio necesario para la fertilización y el desarrollo inicial
del producto de la concepción, hasta el estadio de mórula.

Presentan las siguientes partes: infundíbulo, la ampolla, istmo y la porción uterina o


intramural.
En la Diapositiva H- 9f (II) observe un corte de trompa uterina, en la cual puedeidentifícar
las siguientes capas: presenta una mucosa la cual tiene pliegues longitudinales
relativamente delgados que se proyectan hacia la luz de la trompa uterina en toda su
longitud. Los pliegues son mas abundantes en la ampolla y máspequeños en el istmo.
La muscular presenta una capa circular interna relativamente gruesa y una capa
longitudinal externa delgada. A menudo es difícil identificar el límite en tres estas capas. La
serosa o peritoneo está compuesta por mesotelio y una delgada capa de tejido conectivo.
77

 Conteste:
1. ¿Qué tipo de epitelio presenta la mucosa de la trompa uterina?
Página

2. ¿Qué función realizan los estrógenos y progestágenos en el epitelio de las trompas de


Falopio?
ÚTERO
Recuerde que el útero es la parte del aparato genital femenino que recibe la mórula en
rápido desarrollo, de la trompa uterina. Además el útero presenta un cuerpo que es la
porción superior de mayor tamaño del útero y el cérvix o cuello uterino que es la parte
inferior del útero, con forma de barril, separada del cuerpo por el istmo.

Con la ayuda de las figura 15-20 de Leeson analice las capas que constituyen la pared del
útero: endometrio o mucosa, miometrio o muscular y perímetro o serosa peritoneal.
En la diapositiva AH 15-9 presenta un corte de la pared uterina en esta identifique la
mucosa o endometrio del útero, localice el epitelio superficial, y note que en el tejido
conectivo de la lámina propia llamado estroma del endometrio se encuentran numerosas
glándulas sinuosas de forma irregular algunas más profundas y dilatadas. Localice la capa
superficial o compacta del endometrio (A), menos glandular y con mayor cantidad de
estroma conectivo; note su continuidad con la capa esponjosa (B) con numerosas glándulas,
constituyendo ambas capas el estrato o capa funcional del endometrio que sufre los
mayores cambios del ciclo y se desprende durante la menstruación. Ubique la capa basal o
profunda (C) del endometrio en contacto con el miometrio (O), incluido parcialmente en el
corte.

Recuerde que a partir de la capa basal se regenera la capa funcional después de la


menstruación. Advierta que el estroma presenta abundantes células de tejido conectivo que
en el caso de haber embarazo se transforma en células deciduales.

Reconozca en esta diapositiva los conductos de las glándulas endometriales como


invaginaciones formadas a partir del epitelio superficial. Repare en las características del
endometrio para deducir que se encuentra en la fase progestacional o luteínica, también
llamada secretora por la acción de la progesterona.

Observe las Diapositivas H-9G (II), H-9H (II), H-9I(H), H-J(H) y con ayuda de las figs. 15-
21, 15-22, 15-23, 15-24, y esquema 15-25 de su texto para interpretar las diferentes fases
del ciclo menstrual.
 Conteste:
1. ¿Cuáles son las fases del ciclo menstrual?
2. ¿Qué hormonas intervienen en cada fase del ciclo menstrual?

La Diapositiva H- 9G (II) presenta un corte del cuerpo del útero, es éste distinga el
endometrio del miometrio. Compare el grosor de endometrio con las Diapositivas H- 9H (II)
Y H-9I (H) advierta que el estroma endometrial, es más abundante y presente glándulas
poco numerosas y menos desarrolladas.

En la Diapositiva H-9H (II), en esta puede observar la capa funcional que se ha originado a
partir de la capa basal.Ubique el epitelio endometrial, repare que las glándulas en este
periodo son tubulares rectas. Reconozca el estroma endometrial y algunos vasos
sanguíneos. Identifique el miometrio.

En la Diapositiva H-9 I (II) y H-9J (11), se observa la capa funcional; en la periferia ubique el
epitelio endometrial y subyacente a éste localice la capa compacta la cual presenta pocas
78

glándulas y abundante estroma. Delimite la capa esponjosa que presenta abundantes


glándulas de aspecto tortuoso y poco estroma.
Página

Recuerde que en esta etapa hay abundantes vasos sanguíneos que son difíciles de reconocer
en esta diapositiva.
A mayor aumento en la Diapositiva H-9J (II), observe la capa funcional y note las
características del estroma y de las glándulas las cuales presentan aspecto tortuoso y luz
amplia.
 Conteste:
1. ¿En cuál de las etapas del ciclo menstrual se encuentra cada uno de los cortes
presentados en cada uno de las diapositivas?
2. Especifique que otro nombre recibe cada una de las etapas del ciclo menstrual y por
qué?

CERVIX
La Diapositiva H-9K (II), presenta un corte de cervix, ubique el canal endocervical y repare
que la pared de éste presenta epitelio con unidades glandulares y sé continua con el epitelio
que reviste el cuerpo del útero. En la parte inferior note el cambio brusco del epitelio uterino
a epitelio vaginal. Localice algunas fibras musculares y unidades glandulares en el interior
del cérvix.
 Conteste:
1. ¿Cuál es el tipo de epitelio que se encuentra en la zona de transición del epitelio
uterino al vaginal?
2. ¿Qué importancia tiene este cambio de epitelio?

VAGINA
La Diapositiva H-9L (il), Fig. 15-32 presenta un corte de la pared vaginal, reconozca el
epitelio superficial de la mucosa, sin poder distinguir los detalles celulares a este aumento
microscópico. Ubique el tejido conectivo de la lámina propia y la capa muscular subyacente,
en esta última note que la mayoría de las fibras musculares lisas han sido cortadas en
sentido longitudinal. Note la presencia de algunos vasos sanguíneos.
Recuerde que el epitelio vaginal sufre modificación bajo la influencia hormonal, uno de los
cambios principales es su engrosamiento y cronificación bajo la acción de estrógenos, con
descamación de células acidófilas superficiales, coincidiendo con el período ovulatorio.
Analice el esquema 15-25 de Leeson para que integre las correlaciones entre el ciclo ovárico
y el endometrial, incluyendo el control hormonal.

 Conteste:
1. ¿Qué tipo de epitelio presenta la vagina?
2. ¿Qué sustancia contienen las células del epitelio vaginal?

Glándula mamaria.

La Diapositiva H-9M (H) Fig. 15-35 presenta la glándula mamaria en etapa de reposo, note
la gran abundancia de tejido conectivo y la poca cantidad de conductos glandulares que
presentan epitelio cúbico o cilindrico simple.
La Diapositiva H- 9N (II), presenta la glándula mamaria en etapa activa, note la relativa poca
cantidad de tejido conectivo y la abundancia de conductos glandulares, que se agrupan
para formar lobulillos. Establezca la diferencia entre ambos estadios.
 Conteste:
1. ¿Qué diferencia existe histológica y funcionalmente entre una glándula mamaria activa
y una en reposo?
2. ¿De qué forma actúan la progesterona y los estrógenos sobre la glándula mamaria?
79
Página
Página
80
LABORATORIO N° 1
TEMA: BOCA, CAVIDAD NASAL, FARINGE, LARINGE y TRAQUEA.
1. CAVIDAD ORAL (BUCAL)

La cavidad oral se divide en dos espacios de desigual tamaño: vestíbulo y cavidad oral
propiamente dicha.
A. El vestíbulo cuyos límites son los labios y mejillas ventrolateralmente y los dientes y
encías dorsalmente, encontrará en este espacio un repliegue de mucosa, el frenillo
labial, con los dientes en aposición, el vestíbulo comunica con la cavidad oral, por
detrás del último molar.
B. La cavidad oral propiamente dicha está delimitada por las siguientes estructuras:
superiormente el paladar, inferiormente el piso, que lo constituyen los músculos
milohioideos; ventrolateralmente por los dientes y las encías y comunica por detrás
con la orofaringe mediante un espacio llamado istmo de las fauces, limitada a cada
lado por los pliegues o arcos palatoglosos (pilares anteriores).

En el ápex de la lengua se nota el frenillo y a cada lado de este el pliegue sublingual


(producido por la glándula sublingual) en el dorso de la lengua verifique que el surco
terminal en forma de V, divide a la lengua en una porción oral y una faríngea.

Cerca del vértice del surco terminal identifique el foramen ciego. En un corte de la lengua
sitúe los músculos intrínsecos constituidos por las fibras longitudinales, verticales y
horizontales.
Entre el milohioideo y el hipogloso se identifica el nervio hipogloso, arteria lingual y el nervio
lingual. Se observa el conducto de la glándula submandibular en intima relación con el
nervio inguinal.

REGIÓN PALATINA
Observe en el cadáver que la región palatina, constituye el techo de la boca y que la región
es cóncava hacia abajo, teniendo la forma de una bóveda, limitada lateralmente y adelante
por los bordes alveolares. Note que la región está formada en sus dos tercios anteriores por
el paladar duro y en su tercio posterior por el paladar blando o velo del paladar.

En un cráneo articulado identifique al paladar duro, a la apófisis palatina del maxilar y a la


lámina horizontal del palatino; observe que son cuatro láminas óseas que medialmente se
unen en la sutura mediana y transversalmente en la sutura maxilopalatina. En piezas
anatómicas notará que esta pared ósea está tapizada por una mucosa espesa, adherente al
plano osteoperióstico. Vea que en la línea media presenta un rafe fibroso que termina
anteriormente en la papila incisiva, que corresponde a la fosa incisiva en la cual a su vez
desemboca el conducto incisivo que da paso al nervio nasopalatino.

En la línea media, en algunas personas presentan una elevación que recibe el nombre de
torus palatinus. En su parte anterior, la mucosa presenta estrías transversales,
posteriormente la mucosa es lisa.
81

En el cráneo articulado identifique a la fosa incisiva, al conducto incisivo desembocando e la


fosa incisiva; en cada borde lateral y casi en su extremo posterior, está el foramen palatino
Página

mayor, el cual da paso al nervio palatino mayor y a la arteria palatina descendente. Anterior
al foramen palatino mayor está el foramen palatino menor por el que pasa el nervio palatino
menor. Asimismo identifique al surco palatino que desde los forámenes palatinos bordea al
paladar óseo hacia delante y por el cual cursa la arteria palatina descendente.

El borde posterior del paladar óseo y que corresponde a la lámina horizontal del palatino, es
cóncava hacia atrás y da inserción al paladar blando.

En la mandíbula se reconocen: el cuerpo, las ramas y los ángulos, la escotadura


mandibular y la apófisis coronoides. En la superficie interna de la rama reconozca el
foramen mandibular (dental inferior o alveolar inferior) y la língula (espina de Spix) como
una proyección ósea a la entrada del conducto mandibular y el inicio de la línea y surco
milohioideo.

La sínfisis mentoniana que marca la línea de fusión de las dos mitades del hueso y el
tubérculo y agujero mentoniano situados a cada lado más o menos a nivel y por debajo del
segundo premolar y a partir del tubérculo mentoniano observe la línea oblicua que se
continúa con el borde anterior de la rama. En su cara interna se identifica la línea
milohioidea y al surco milohioideo y las apófisis geni (espina mentoniana) las fosas
submandibulares, digástricas y sublinguales.

2. CAVIDAD NASAL.
La cavidad nasal está dividida por el tabique nasal en dos cámaras simétricas y
aproximadamente iguales llamadas fosas nasales. Tienen su abertura anterior en las
ventanas nasales (nares o narinas) y la abertura posterior en la nasofaringe a través de las
coanas.

El septo o tabique nasal está formado por la lámina perpendicular del etmoides (superior y
posteriormente) el hueso vómer (inferior y posteriormente) y el cartílago septal
(anteriormente) todos ellos tapizados por mucosa. En la pared lateral de la cavidad nasal se
identifican los cornetes superior, medio e inferior y sus correspondientes meatos; se sitúa la
abertura del conducto lacrimonasal en el meato inferior.

Los nares o ventanas nasales conducen a una pequeña porción dilatada de las cavidad: el
vestíbulo limitado dorsalmente por un suave reborde el limen nasi que ventral a la entrada
del meato medio hay una depresión llamada atrio del meato medio. Al desplazarse hacia
atrás se encuentran las coanas u orificios nasales posteriores, las cuales se hallan
delimitadas de la siguiente forma: límite medial, por el borde posterior del vómer, límite
lateral por la lámina medial de la apófisis pterigoidea, límite inferior por el borde posterior
de la porción horizontal del palatino, límite superior por el cuerpo del esfenoides.
Las coanas comunican la cavidad nasal con la porción nasal de la faringe llamada:
rinofaringe o nasofaringe.

3. FARINGE.
Este amplio espacio se extiende desde la base del cráneo por arriba, hasta el borde inferior
del cartílago cricoides por abajo (al nivel de la sexta vértebra cervical) lateralmente guarda
estrecha relación con el musculo pterigoideo medial y la vaina carotidea y su contenido.
La pared posterior está formada por los músculos constrictores de la faringe: superior,
medio e inferior.
82

Las tres porciones de la faringe son: nasofaringe, orofaringe y laringofaringe.


Página

En la nasofaringe se identifican al orificio de la tuba auditiva, al toro tubario. Anterior al


orificio de la tuba auditiva se identifica el repliegue salpingopalatino, y posterior al orificio el
repliegue salpingofaringeo. El receso faríngeo esta posterior a este pliegue. La amígdala
faríngea está constituida en la mucosa de la pared posterior de la nasofaringe.

En la orofaringe se identifica el paladar blando y la úvula, además se localizan dos pliegues


de mucosa conocidos como pilares palatofaringeos (arcos posteriores) que junto con los
pilares palatoglosos delimitan entre sí una suave depresión llamada fosa tonsilar donde se
aloja la tonsila palatina. Los repliegues glosoepiglóticos laterales y medial forman entre sí
unas depresiones llamadas valléculas. A nivel de la sexta vértebra cervical la faringe se
continúa con el esófago.

4. LARINGE
Los cartílagos impares son: tiroides, cricoides y epiglotis y los cartílagos pares son:
aritenoides, corniculados y cuneiformes.
Reconozca las cuerdas vocales superiores (falsas o vestibulares) y las cuerdas vocales
inferiores o verdaderas, los límites de abertura superior de la laringe o adito laríngeo: borde
superior de la epiglotis, repliegues aritenoepigloticos y la escotadura aritenoidea o
interaritenoidea.
Porciones de la laringe: vestíbulo, ventrículo, región subglótica o infraglótica.

5. TRÁQUEA
Es un conducto cartílago membranoso que se origina en el cuello donde se continúa con el
extremo inferior de la laringe hasta el borde superior de la V vértebra dorsal.
La tráquea tiene de 15 a 20 barras en forma de C de cartílago hialino, las cuales
proporcionan rigidez que evita que se colapse.
El nivel de bifurcación es variable, en el sujeto vivo de pie entre D5 y D7 y en el cadáver el
nivel es más elevado. La carina es una cresta interna situada en la bifurcación traqueal.

En el cadáver o pieza anatómica en la región del cuello, al separar lateralmente a los


músculos esternohioideos y esternotiroideos se identifica la glándula tiroides. Cada lóbulo
se sitúa lateralmente a la tráquea, faringe y esófago y que el istmo de la glándula tiroides
une a ambos lóbulos. El istmo lo encuentra anterior al segundo y tercer cartílagos
traqueales, en la arteria tiroidea superior se observa la rama laríngea superior que se
desprende de ella, acompañada con el nervio laríngeo superior, rama del nervio vago, ambos
perforan a la membrana tirohiodea y se observa como la arteria tiroidea superior esta
llegando al polo superior de cada lóbulo de la glándula tiroides.

El nervio vago desciende entre la vena yugular interna y arteria carótida común. Al lado
derecho se observa como al nivel de la arteria subclavia, el vago desprende al nervio
laríngeo inferior o recurrente derecho, que rodea a la arteria para ascender en el canal
formado por la tráquea y el esófago, para llegar a la laringe.
En el lado izquierdo el nervio laríngeo inferior o laríngeo recurrente izquierdo se origina del
nervio vago izquierdo a nivel del cayado de la aorta, al cual rodea para luego ascender entre
la tráquea y el esófago en su recorrido hacia la laringe.
Observe como el esófago es la continuación de la faringe y que la laringe se continúa con la
tráquea.
83
Página
NOMBRE: ________________________________________________ FECHA: __________
CUESTIONARIO LABORATORIO No. 1 MACRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

LARINGE y TRÁQUEA

1. ¿Cuáles de las siguientes estructuras no son límites del vestíbulo de la boca?


A) los labios
B) los dientes
C) las mejillas
D) la lengua y el paladar duro

2. ¿Cuál de los siguientes nervios inerva la mucosa del vestíbulo de la boca abajo del
nivel de una línea desde el ángulo de la boca hasta el meato auditivo externo?
A) nervio mandibular del facial
B) nervio lingual del mandibular del trigémino
C) nervio bucal del mandibular del trigémino
D) nervio cigomático del facial

3. ¿Cuáles de las siguientes glándulas NO se abren o desembocan en el vestíbulo de la


boca
A) labiales
B) submaxilares
C) bucales
D) parótidas

4. ¿Con cuál de los siguientes espacios se continúa la cavidad oral propiamente dicha a
través del istmo orofaringeo?
A) nasofaringe
B) cavidad nasal
C) orofaringe
D) laringofaringe

5. El techo de la cavidad oral propiamente dicha está conformada por el paladar, ¿de
este último cuál es el orden de adelante hacia atrás de las estructuras que lo forman?
A) el maxilar, los músculos del paladar blando, la lámina horizontal del palatino y
la úvula
B) el maxilar, la lámina horizontal del palatino, la úvula y los músculos del paladar
blando
C) el maxilar, la lámina horizontal del palatino, los músculos del paladar blando y
la úvula
D) la lámina horizontal del palatino, el maxilar, la úvula y los músculos del paladar
blando
84
Página
6. ¿Cuál de los siguientes nervios inerva al músculo palatogloso?
A) vago
B) plexo faríngeo
C) glosofaríngeo
D) facial

7. ¿Cuáles de las siguientes estructuras se localizan lateralmente en el istmo


orofaríngeo?
A) pliegues palatoglosos
B) pliegues salpinglofaríngeos
C) úvula y paladar blando
D) tonsilas palatinas y faríngeas

8. ¿Cuál de los siguientes huesos carece de senos paranasales?


A) esfenoides
B) cornete inferior
C) etmoides
D) frontal

9. ¿Cuáles de los siguientes senos paranasales se relacionan con la hipófisis, el nervio


óptico y los senos cavernosos?
A) esfenoidales
B) maxilares
C) etmoidales
D) frontales

10. ¿En cuál de las siguientes estructuras nasales desemboca en seno maxilar?
A) meato superior
B) meato inferior
C) meato medio
D) receso esfenoetmoidal

11. La pared superior de la cavidad nasal la forman los siguientes huesos, EXCEPTO:
A) nasal
B) etmoides
C) frontal
D) vómer

12. ¿Cuáles de los siguientes huesos forman la parte ósea del tabique nasal?
A) vómer y etmoides
B) esfenoides y vómer
C) esfenoides y nasal
D) maxilar y etmoides
85
Página
13. ¿En cuál de las siguientes regiones de la cavidad nasal se localiza el cornete
superior?
A) vestíbulo
B) región olfatoria
C) región respiratoria
D) tabique nasal

14. ¿Cuál de los siguientes huesos es el principal que forma el esqueleto interno de la
cavidad nasal?
A) esfenoides
B) maxilar
C) vómer
D) etmoides

15. ¿Cuál de los siguientes huesos contribuye a formar el techo, la pared lateral y la
pared medial de la cavidad nasal?
A) esfenoides
B) maxilar
C) vómer
D) etmoides

16. ¿Cuál es el nervio que inerva a los músculos de los dos tercios anteriores de la
lengua?
A) vago
B) hipogloso
C) glosofaríngeo
D) facial

17. ¿Cuál de los siguientes es el límite anterior de la fosa tonsilar?


A) arco palatofaríngeo
B) úvula
C) paladar blando
D) arco palatogloso

18. ¿Cuál de los siguientes músculos es inervado por el nervio hipogloso?


A) estiloglosos
B) estilofaríngeo
C) estilohioideo
D) masetero

19. ¿Cuál de los siguientes es el nervio que inerva a los músculos constrictores de la
faringe?
A) hipogloso
B) plexo faríngeo
C) glosofaríngeo
D) vago
86

20. ¿De cuáles arterias se origina la irrigación arterial de la glándula tiroides?


Página

A) carótida común y subclavia


B) carótida interna y subclavia
C) carótida externa y tronco tirocervical
D) carótida común y carótida interna

87
Página
LABORATORIO N° 2
APARTO RESPIRATORIO, CAJA TORACICA.

APARATO RESPIRATORIO SUPERIOR


En el cráneo se identifican: la lámina perpendicular del etmoides, los huesos nasales, el
punto de unión de los dos huesos nasales con el frontal, en la línea media se llama: nasion.
Los huesos nasales, frontal, lámina cribiforme del etmoides y cuerpo del esfenoides
contribuyen a formar el techo de la cavidad nasal.
Las celdillas etmoidales y cornetes superior y medio son componentes del hueso etmoides,
en el cráneo el foramen esfenopalatino se abre posterior al cornete superior, recuerde que
por este foramen penetra la arteria esfenopalatina, rama de la maxilar interna, a la cavidad
nasal.

CAJA TORÁCICA
La horquilla esternal (escotadura yugular), 5 cm hacia abajo localice el ángulo esternal o
ángulo de Louis en sentido transversal.
Las porciones del esternón: manubrio, cuerpo y apéndice xifoides. El ángulo esternal marca
el límite entre manubrio y cuerpo, note que los extremos del ángulo esternal se articulan el
segundo cartílago costal, arriba de este cartílago esta el primer espacio intercostal. Trace la
línea medioclavicular, la línea axilar anterior y observe la parrilla costal.

Estructuras óseas que forman la abertura superior del tórax: el borde superior de la primera
vértebra torácica, el primer par de costillas y sus respectivos cartílagos y la escotadura
yugular.

Las costillas y sus características comunes de una costilla típica: cabeza, cuello, tubérculo,
ángulo, cuerpo, bordes, caras y extremidades. En la primera costilla se sitúa el tubérculo
del escaleno y a cada lado de él, el canal para la arteria y par la vena subclavia.

Los doce pares de costillas se clasifican de acuerdo a sus uniones. Los siete primeros pares
son verdaderas o vertebroesternales, los cinco restantes son llamadas falsas; de ellas la
octava, novena y decima son vertebrocondrales y los dos últimos paras son flotantes o
vertebrales.

La arteria torácica interna o mamaria interna, cursando posterior y lateral al esternón, las
ramas terminales de esta arteria son la epigástrica superior y la musculofrénica. En la
pared posterior y a cada lado de la columna vertebral se identifican las arterias y venas
intercostales posteriores y a los nervios intercostales.

TRÁQUEA Y BRONQUIOS
Porciones de la tráquea: cervical y torácica, su relación posterior: con el esófago, el cual
sobresale un poco hacia la izquierda en el cuello, los bronquios principales derecho e
izquierdo, este último cruza anterior al esófago, y es más horizontal, más largo y de menor
diámetro que el derecho.

PULMONES
En ambos pulmones se identifican: sus caras costal, diafragmática y mediastínicas; sus
bordes anterior, inferior y posterior y sus vértices.
88

En el pulmón derecho se identifica: las cisuras oblicua y horizontal y los lóbulos superior,
Página

medio e inferior.
En el pulmón izquierdo se identifican la cisura oblicua que lo divide en 2 lóbulos: superior e
inferior. La língula es el extremo anterior e inferior del lóbulo superior del pulmón izquierdo
en su borde anterior se identifica la escotadura cardiaca.

En la cara mediastinal se identifica al hilio pulmonar y al bronquio, arteria y venas


pulmonares que constituyen el pedículo. La impresión cardiaca en ambos pulmones: en el
derecho la impresión de la vena ácigos, vena cava superior, la vena braquiocefálica derecha,
el esófago y la vena cava inferior; en el pulmón izquierdo la impresión del cayado de la aorta
y a la porción descendente de la aorta.

En la cavidad torácica se localizan los espacios llamados senos costodiafragmático y


costomediastinal.

DIAFRAGMA
Porciones de origen del diafragma: esternal, costal y lumbar o vertebral. Entre las porciones
esternal y costal se ubica al triángulo esternocostal y entre las porciones vertebral y costal
al triángulo vertebrocostal.

El centro frénico o centro tendinoso del diafragma se insertan las fibras musculares. En el
centro frénico se identifican al orificio o hiato de la vena cava inferior, que da paso a dicho
vaso, note como el pericardio se fusiona a la cara superior del centro frénico.

En la porción lumbar identifique a sus pilares o cruras izquierda y derecha. Se observa


como los pilares derecho e izquierdo forman el hiato aórtico, que da paso a la arteria aorta.
El pilar derecho se origina en los tres primeros cuerpos vertebrales lumbares. El izquierdo
es más corto, pues se origina sólo de las dos vértebras lumbares superiores. Obsérvese que
el pilar derecho se prolonga para contribuir a formar el hiato esofágico.

Los arcos fibrosos del psoas (ligamento arqueado medial o arco lumbocostal interno) y del
cuadrado de los lomos (ligamento arqueado lateral o arco lumbocostal externo) de donde se
originan el resto de fibras musculares de origen lumbar del diafragma.
Recuerde que el nervio frénico le proporciona la inervación motora al músculo diafragma. La
porción periférica de él se encuentra inervada por los nervios toracoabdominales.

89
Página
NOMBRE: ________________________________________________ FECHA: __________
CUESTIONARIO LABORATORIO No. 2 MACRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1. ¿De cuál de las siguientes arterias se origina la arteria mamaria interna?


A) cayado de la aorta
B) tronco braquiocefálico
C) aorta ascendente
D) subclavia

2. ¿Cuáles son las dos ramas en que se divide la arteria torácica interna?
A) intercostales y bronquiales
B) frénica superior y epigástrica inferior
C) musculofrénica y epigástrica superior
D) bronquiales y músculofrénica

3. ¿Cuál de las siguientes pleuras no perteneced a la pleura parietal?


A) costal
B) mediastínica
C) visceral
D) diafragmática

4. ¿Cuáles de los siguientes nervios inerva a la pleura parietal?


A) intercostales y frénico
B) vago e intercostales
C) sólo intercostales
D) sólo los frénicos

5. ¿Cuál de las siguientes declaraciones es falsa, concerniente a las estructuras en el


espacio intercostal?
A) las arterias intercostales anteriores de los seis espacios intercostales superiores
son ramas de la arteria torácica interna
B) los nervios intercostales viajan hacia delante en el espacio intercostal entre los
músculos internos y los íntimos
C) los vasos sanguíneos y nervios intercostales están posicionados en el siguiente
orden: vena, nervio y arteria de superior a inferior en un surco subcostal
D) los cinco nervios intercostales inferiores suplen la inervación sensorial a la piel
de las paredes torácica lateral y abdominal anterior
E) las venas intercostales drenan hacia atrás en las venas ácigos y hemiácigos 90
Página
6. ¿Cuál de las siguientes declaraciones relacionadas al diafragma es FALSA?
A) el pilar derecho proporciona un cabestrillo muscular alrededor del esófago y
posiblemente previene la regurgitación del contenido gástrico hacia el esófago
B) en la contracción, el diafragma eleva la presión intraabdominal y ayuda en el
retorno de la sangre venosa a la aurícula derecha del corazón
C) el nivel del diafragma es más alto en la posición reclinada que en la posición de
pie
D) en la contracción, el tendón central desciende, reduciendo la presión
intratorácica
E) el esófago atraviesa el diafragma a nivel de la octava vértebra torácica

7. ¿Cuál de las siguientes declaraciones relacionadas a los nervios intercostales es


FALSA?
A) proporcionan la inervación motora a las partes periféricas del diafragma
B) proporcionan la inervación motora a los músculos intercostales
C) proporcionan inervación sensitiva de la pleura parietal costal
D) contienen fibras simpáticas que inervan el músculo liso vascular
E) del séptimo al undécimo nervios intercostales proporcionan inervación sensorial
al peritoneo parietal

8. Para pasar una aguja en el espacio pleural (cavidad) en la línea axilar media, las
siguientes estructuras tendrán que ser traspasadas, EXCEPTO:
A) los músculos intercostales internos
B) los elevadores costales
C) el músculo intercostal externo
D) la pleura parietal
E) el músculo intercostal íntimo

9. Las siguientes declaraciones acerca de la entrada superior del tórax son verdaderas,
EXCEPTO:
A) el manubrio del esternón forma el borde anterior
B) a cada lado, el tronco inferior del plexo braquial y la arteria subclavia emergen a
través de la salida y pasan lateralmente sobre la superficie de la primera costilla
C) el cuerpo de la séptima vértebra cervical forma el límite posterior
D) las primeras costillas forman los límites laterales
E) el esófago y la tráquea pasan a través de ella

10. Las siguientes declaraciones sobre la pared torácica son correctas, EXCEPTO:
A) la tráquea se bifurca frente a la articulación esternal (ángulo de Louis) en la
posición de media respiración
B) el arco de la aorta se encuentra detrás del cuerpo del esternón
C) el latido de la punta del corazón normalmente se puede sentir en el espacio
intercostal izquierdo de 3,5 pulgadas (9 cm) desde la línea media
D) el borde inferior del pulmón derecho, en plena inspiración podría extenderse en
91

la línea media clavicular con el cartílago costal octavo


E) todos los nervios intercostales se derivan de las ramas anteriores de los nervios
Página

espinales torácicos
11. El margen inferior del pulmón izquierdo a media respiración cruza:
A) las costillas sexta, octava y décima
B) las costillas séptima, octava y novena
C) las costillas 10, 11 y 12
D) la costilla octava solamente
E) las costillas 6, 11 y 12

12. ¿A cuál de las siguientes estructuras la membrana suprapleural se adjunta


lateralmente a sus márgenes?
A) la costilla primera
B) las costillas sexta, octava y décima
C) la unión esternal superior
D) la costilla segundo
E) el apéndice xifoides

13. La pleura parietal:


A) es sensible sólo a la sensación de estiramiento
B) está separada de la cavidad pleural por fascia endotorácica
C) es sensible a las sensaciones del dolor y del tacto
D) recibe su inervación sensorial del sistema nervioso autónomo
E) está formado por mesodermo esplacnopleural

14. ¿Por cuál de los siguientes hiatos del diafragma pasa el conducto torácico?
A) de la aorta
B) del esófago
C) de la vena cava inferior
D) ninguno de las anteriores

92
Página
15. ¿A través de cuál hiato del diafragma pasa el nervio vago izquierdo?
A) de la aorta
B) del esófago
C) de la vena cava inferior
D) ninguno de las anteriores

16. Las siguientes declaraciones sobre la tráquea son verdaderas, EXCEPTO:


A) se encuentra por delante del esófago en el mediastino superior
B) en la inspiración profunda, la carina puede descender hasta el nivel de la sexta
vértebra torácica
C) El bronquio principal izquierdo es más ancho que el bronquio principal de la
derecha
D) el arco de la aorta se encuentra en los lados anterior y dejó en el mediastino
superior
E) la inervación sensitiva de la membrana mucosa que recubre la tráquea se deriva
de las ramas de los vagos y los nervios laríngeos recurrentes

17. Las siguientes declaraciones sobre la raíz del pulmón derecho son verdaderas,
EXCEPTO:
A) el nervio frénico derecho pasa por delante de la raíz del pulmón
B) la vena ácigos se arquea sobre el margen superior de la raíz del pulmón
C) la arteria pulmonar derecha se encuentra por detrás del bronquio principal
D) el nervio vago derecho pasa por detrás de la raíz del pulmón
E) los vasos y nervios que forman la raíz del pulmón están envueltos por una
banda de pleura

18. Las siguientes declaraciones sobre el pulmón derecho son verdaderas, EXCEPTO:
A) posee una fisura horizontal y una fisura oblicua
B) su cubierta de la pleura visceral es sensible al dolor y la temperatura
C) la linfa del interior de los pulmones llega al hilio por los plexos linfáticos
superficiales y profundos
D) el ligamento pulmonar permite los vasos y nervios de la raíz del pulmón se
mueva durante los movimientos de la respiración
E) las venas bronquiales drenan en la vena ácigos y hemiácigos

93
Página
19. Las siguientes declaraciones sobre los pulmones son correctas, EXCEPTO:
A) los cuerpos extraños inhalados entran en el pulmón derecho más
frecuentemente.
B) el pulmón izquierdo está en contacto directo con el arco de la aorta y la aorta
torácica descendente.
C) no hay ganglios linfáticos en los pulmones.
D) la estructura de los pulmones recibe su suministro de sangre de las arterias
bronquiales.
E) los huecos costodiafragmáticos se alinean con la pleura parietal.

20. El hiato de apertura de la aorta en el diafragma se encuentra en el nivel de la


________ vértebra torácica.
A) décima
B) duodécima
C) octava
D) novena
E) séptima

94
Página
LABORATORIO No. 3

MEDIASTINO Y CORAZÓN

Utilizara cadáver y órganos.

En el cadáver sitúe el espacio llamado mediastino, localícelo entre las dos pleuras
mediastínicas. Describa sus limites y divisiones: superior e inferior y en éste sus
subdivisiones anterior, medio y posterior. Hay que hacer notar que el mediastino es un
espacio virtual ocupado por muchas estructuras. Ayúdese con los esquemas de los libros.

I. MEDIASTINO SUPERIOR

En el mediastino superior, localice el cayado de la aorta y sus ramas: tronco arterial


braquiocefálico, arterias carótida común izquierda y subclavia izquierda.

Identifique a las venas braquiocefálicas, ambas formándose por la unión de las venas
yugular interna y la subclavia del mismo lado; por detrás de la articulación
esternoclavicular correspondiente. Note que la derecha es más corta y casi vertical,
mientras que la izquierda es más oblicua y larga, cruzando por delante de las ramas del
cayado de la aorta.

La unión de las venas braquiocefálicas forman a la vena cava superior, la que se encuentra
detrás del segundo cartílago costal derecho. La vena cava superior desciende a la derecha de
la aorta ascendente y recibe como tributaria a la vena ácigos, localícela.

Nervios frénicos.

Recuerde su origen y su recorrido antes de entrar al tórax.

Localice el nervio frénico derecho descendiendo a la derecha de la vena cava superior, siga el
trayecto del nervio hasta el diafragma. El nervio frénico izquierdo lo localiza descendiendo
entre la arteria subclavia izquierda y carótida común izquierda, pasando por delante del
pedículo pulmonar, siga su trayecto hasta el diafragma.

Nervios vagos.

Recuerde su origen y su recorrido antes de entrar al tórax.

Identifique el nervio vago derecho que cruza centralmente la primera porción de la arteria
subclavia, en donde da su rama recurrente, y continúa por detrás de la vena cava superior a
la derecha de la tráquea.

Localice el nervio vago izquierdo que penetra al mediastino superior entre las arterias
carótidas común izquierda y subclavia izquierda, siga su trayecto y observe como emite la
rama recurrente a nivel del cayado de la aorta.
95

Identifique a la tráquea y posterior a ella el esófago, el cual es cruzado anteriormente por el


Página

bronquio principal izquierdo.

II. MEDIASTINO INFERIOR


Recuerde sus límites y divisiones: anterior, medio, posterior.

Mediastino anterior.

Identifique en el tórax abierto, los límites del mediastino anterior. Busque los vasos
torácicos internos, también conocidos como vasos mamarios internos, los cuales descienden
adosados a la cara posterior de la pared torácica anterior; recuerde que la arteria mamaria
interna se divide en dos ramas terminales: arteria musculofrénica y epigástrica superior;
esta ultima pasa entre los orígenes costal y external del músculo recto anterior del abdomen
(contenida en la vaina de los rectos). La musculofrénica desciende por detrás del reborde
costal. Investigue las otras ramas.

Recuerde que el mediastino anterior se encuentra unos pocos ganglios y vasos linfáticos.

III. MEDIASTINO MEDIO

Delimite el mediastino medio, fijándose especialmente en la posición que conserva el saco


pericárdico. Localice los nervios frénicos que hacen su recorrido descendente entre el
pericardio y la pleura mediastínica.

El nervio frénico derecho es más corto por su recorrido, pasa por el borde derecho de la
vena cava superior, desciende en contacto con el atrio derecho, pasa por delante del
pedículo pulmonar y finalmente perfora el musculo diafragma cerca del hiato de la vena
cava inferior.

El nervio frénico izquierdo pasa lateral al cayado de la aorta desciende frente al pedículo
pulmonar, bordea al pericardio que recubre al ventrículo izquierdo y alcanza al músculo
diafragma cerca del ápex del corazón. Es más largo por su recorrido que el frénico derecho.

Pericardio.

Identifique el pericardio que comprende dos componentes totalmente distintos: el saco


fibroso externamente y la membrana serosa internamente. El pericardio seroso constituye
una envoltura que comprende dos láminas continuas: una interna o visceral, que se adhiere
al corazón y al inicio de los grandes vasos llamada también epicardio; la lámina externa o
parietal, que tapiza la cara interna o profunda del saco fibroso. Identifique a que nivel se
realiza la reflexión del pericardio seroso sobre los grandes vasos formando los mesocardios
arterial y venoso. El espacio entre ambas láminas serosas es la cavidad pericárdica, la cual
contiene una pequeña cantidad de líquido pericárdico.

Ubique los espacios conocidos como senos: oblicuo y transverso del pericardio.

Recuerde que el contenido principal del mediastino medio es el corazón.

IV. MEDIASTINO POSTERIOR.


96

Delimite el mediastino posterior.


Página

Localice al lado derecho, al desplegar la pleura de la pared posterior del tórax, a la vena
ácigos, ascendiendo a lo largo de los cuerpos vertebrales; note como le están llegando las
venas intercostales derechas. Recuerde que la vena ácigos es formada por la unión de las
venas lumbar ascendente derecha y la subcostal derecha.

En el lado izquierdo del mediastino posterior, localice a la vena hemiácigos inferiormente y


vena hemiácigos accesoria superiormente. Investigue su origen. Estas venas desembocan en
la vena ácigos y ésta en la vena cava superior.

A la izquierda de la vena ácigos y a la derecha de la aorta descendente localice al conducto


torácico, el cual es delgado y asciende en el mediastino posterior y desemboca en el ángulo
de unión de la vena yugular interna y subclavia izquierda ¿como se origina este vaso?

En el lado izquierdo del mediastino posterior, identifique a la aorta descendente, observe


como emite sus ramas intercostales.

Los troncos simpáticos izquierdo y derecho colocados a cada lado de la columna vertebral,
se extienden desde la base del cráneo al cóccix. Localice a la cadena o tronco simpático
derecho descendiendo un poco a la derecha y paralela a la vena ácigos. De la cadena
simpática salen los nervios esplácnicos mayor y menor que descienden al abdomen para
inervar a las vísceras. Identifique al esplácnico mayor y sitúe al menor. ¿Cómo se originan
estos nervios?

Investigue sobre la formación de las cadenas o troncos simpáticos.

Localice el esófago que desciende anterior a la aorta descendente.

El esófago se extiende desde el extremo inferior de la faringe al nivel del cartílago cricoides,
atraviesa el músculo diafragma para continuarse con el cardias del estómago. Comprende
las siguientes porciones: cervical, torácica y abdominal.

V. CORAZÓN.

Repare en la posición del corazón in situ, identifique sus superficies o caras: esternocostal,
diafragmática, izquierda o pulmonar y base. Además el borde agudo, borde obtuso y el ápex.
En el atrio derecho localice las desembocaduras de las venas cavas superior e inferior y del
seno coronario y en el atrio izquierdo las desembocaduras de las venas pulmonares.

En el corazón abierto, identifique en el atrio derecho: la desembocadura de la vena cava


inferior y observe en su abertura a la válvula de Eustaquio y a la desembocadura de la vena
cava superior. En la desembocadura del seno coronario, situado a la izquierda de la vena
inferior, identifique a la válvula de Tebesio. Identifique la orejuela se extienden a la cresta
terminal, esta se extiende de la desembocadura de la vena cava superior a la derecha de la
vena cava inferior.
97

La manifestación externa de la cresta terminal es el surco terminal, cuyo extremo superior y


Página

su unión con la vena cava superior, marca el sitio de ubicación del nodo sinoauricular o
sinoatrial.
Localice el tabique interatrial y en su cara derecha localice a la fosa oval, delimitada por el
limbo de la fosa oval o anillo de Vieussens. Identifique el orificio atrioventricular derecho o
tricuspideo.

En el atrio izquierdo localice: la desembocadura de las venas pulmonares y el orificio


atrioventricular izquierdo o mitral. Identifique la orejuela izquierda y los músculos pectíneos
en su interior.

Ventrículo derecho: note que el orificio atrioventricular derecho, presenta tres valvas:
anterior, posterior y septal que forman las válvulas tricúspide y como de los bordes y
superficies ventriculares de las valvas parten las cuerdas tendinosas que se están
originando de los músculos papilares o pilares, los cuales son en número de tres: anterior,
posterior y septal.

Identifique al tabique interventricular. Observe como la mayor parte de la pared de la


cavidad ventricular es irregular por la presencia de trabéculas carnosas de las cuales hay 3
tipos: columnas, puentes y músculos papilares.

Las columnas están adosadas a las paredes, los puentes son fascículos libres en su parte
media y los músculos papilares en forma de cono de donde parten las cuerdas tendinosas.

Localice el septo marginal o banda moderadora, que es un fascículo muscular que se


extiende del tabique interventricular a la base del musculo papilar anterior; contiene fibras
de Purkinje procedentes de la rama derecha del fascículo atrioventricular del sistema de
conducción del corazón.

Localice al cono arterioso, que es por donde sale la sangre del ventrículo, está situado en su
porción superior unido al tronco pulmonar. El cono arterioso está separado del propio
ventrículo por la cresta supraventricular, que localizará como el límite superior de la porción
trabecular. Las paredes del cono arterioso son lisas.

Localice la válvula sigmoidea de la arteria pulmonar, que está formada por tres valvas: una
ventral y dos dorsales. El espacio entre cada valva y la pared del vaso se llama seno
pulmonar. Observe que el borde de cada valva se llama lúnula y en el centro del borde hay
un abultamiento llamado nódulo.

Ventrículo izquierdo. Identifique al orificio atrioventricular izquierdo y en este a la válvula


bicúspide o mitral y sus dos valvas: anterior y posterior.

Identifique a los músculos papilares, por lo general son dos: anterior y posterior. Localice a
las cuerdas tendinosas.

La porción superior y anterior de esta cavidad, es el vestíbulo aórtico, el cual se encuentra


adyacente al orificio aórtico, en donde se localiza la válvula sigmoidea aórtica que tiene tres
valvas: dos ventrales y una dorsal. El espacio entre una valva y la pared de la aorta se
98

denomina seno aórtico. De dos de estos senos se originan las arterias coronarias, identifique
sus orificios.
Página
Note como el miocardio es mucho más grueso en el ventrículo izquierdo que en el derecho.
¿Por qué razón?

En la pared anterior del tórax sitúe la proyección de las válvulas cardíacas, le será de gran
utilidad.

CIRCULACION.

En el corazón en su superficie externa localice a la arteria pulmonar y a la arteria aorta.

La porción de la arteria aorta que observa es la aorta ascendente e identifique a sus únicas
ramas: arterias coronarias derecha e izquierda. La arteria coronaria derecha emerge entre el
tronco pulmonar y la aorta, cursa por el surco coronario o atrioventricular, dando las ramas
marginales y la interventricular posterior. Generalmente la coronaria derecha da origen a la
rama para el nodo sinoatrial y la arteria del cono para el tronco de la arteria pulmonar. A la
arteria marginal, localícela a lo largo del borde del ventrículo derecho. Al llegar a la cara
diafragmática del corazón, la coronaria derecha da la arteria interventricular posterior que
cursa por el surco interventricular posterior. La arteria coronaria derecha continúa por el
surco coronario y se anastomosa con una rama de la coronaria izquierda.

La arteria coronaria izquierda cerca de su origen se divide sus ramas interventriculares


anteriores y circunfleja. La primera cursa por el surco interventricular anterior y la
circunfleja por el surco coronario, llegando a la cara diafragmática en donde se anastomosa
con la coronaria derecha.

Identifique las arterias que se han descrito.

SISTEMA VENOSO

La sangre del corazón es drenada por el seno coronario al atrio derecho. Hay tres venas
principales: vena cardiaca magna que localizará a la par de la arteria interventricular
anterior, esta vena asciende para cursar por el surco coronario que localizará a lo largo del
citado surco.

En el surco interventricular posterior y paralelo a la arteria interventricular posterior


asciende la vena cardiaca media para desembocar en el seno coronario.

Paralela a la arteria marginal, derecha localice a la vena cardiaca menor en su surco al


seno coronario, Trate de identificar a la vena oblicua de la aurícula (atrio) izquierda u
oblicua de Marshall.
99
Página
NOMBRE: ________________________________________________ FECHA: __________
CUESTIONARIO LABORATORIO No. 3 MACRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1. ¿Cuáles de las siguientes estructuras NO se localizan en el mediastino?


A) ambos pulmones
B) corazón y tráquea
C) timo y esófago
D) cayado de la aorta y vena cava superior
E) nervios vago y frénico

2. ¿Cuál de las siguientes estructuras se localiza en el mediastino anterior?


A) arteria mamaria interna
B) nervio frénico
C) nervio vago
D) tronco arterial braquiocefálico
E) tráquea

3. ¿Cuál de las siguientes estructuras NO se localiza en el lado izquierdo del mediastino


posterior?
A) vena hemiácigos accesoria
B) vena cava superior
C) tronco simpático
D) cayado de la aorta
E) aorta descendente

4. ¿De cuál de los siguientes vasos sanguíneos proviene la sangre que llega a la aurícula
izquierda?
A) arteria aorta
B) vena pulmonar
C) vena cava superior
D) arteria pulmonar
E) vena cava inferior

5. ¿Cuál de las siguientes estructuras del sistema de conducción del corazón es llamado
el “marcapaso cardíaco”?
A) fascículo AV ó His
B) nódulo sinoauricular ó sinusoidal
C) fibras de Purkinje
D) nódulo auriculoventricular ó AV
E) ninguno de los anteriores
100
Página
6. ¿Cuales son las venas que al unirse forman la vena ácigos?
A) intercostales inferiores y subcostal
B) bronquiales y lumbar ascendente
C) lumbar ascendente y subcostal
D) bronquiales y hemiácigos
E) hemiácigos accesoria y subcostal

7. ¿En cuál de los mediastinos se localizan las ramas que emergen de la arteria aorta
torácica (descendente)?
A) anterior
B) superior
C) medio
D) posterior

8. ¿Cuál de las siguientes estructuras le forma la segunda estrechez al esófago en el


mediastino posterior?
A) el arco aórtico
B) el bronquio principal derecho
C) el diafragma
D) el bronquio principal derecho
E) la aorta descendente

9. ¿Cuál es el sitio normal de desembocadura del conducto torácico?


A) en la unión de las venas subclavia y tronco braquiocefálico derechas
B) en la unión de las venas yugular interna y subclavia izquierdas
C) en la unión de las venas yugular interna y subclavia derechas
D) en la unión de las venas subclavia y tronco braquiocefálico izquierdas

10. ¿En cuál de los mediastinos se localiza la porción inferior del timo?
A) superior
B) anterior
C) medio
D) posterior

11. ¿Cuál de los siguientes nervios cursa por encima del pericardio a nivel del mediastino
medio?
A) vago
B) frénico
C) subcostal
D) laríngeo inferior
E) esplácnico mayor
101
Página
12. ¿De cuál de las siguientes arterias se originan las arterias coronarias derecha e
izquierda?
A) aorta ascendente
B) aorta descendente
C) cayado dela aorta
D) aorta torácica
E) arteria pulmonar

13. ¿En cuál de las siguientes venas desemboca la vena ácigos?


A) tronco braquiocefálico derecho
B) cava inferior
C) subclavia
D) cava superior
E) tronco braquiocefálico izquierdo

14. ¿Cuáles son las venas que desembocan en el atrio izquierdo?


A) pulmonares
B) cavas
C) cava superior y seno coronario
D) cava inferior y tronco braquiocefálico izquierdo
E) ninguna de las anteriores

15. ¿En cuál de las cámaras cardíacas se inicia la circulación menor y a través de cuál
vaso sanguíneo?
A) ventrículo derecho y arteria aorta
B) aurícula derecha y vena pulmonar
C) ventrículo izquierdo y arteria pulmonar
D) ventrículo derecho y arteria pulmonar
E) aurícula izquierda y vena cava inferior

16. En relación al vértice del corazón, cual de las siguientes características es FALSA?
A) formado por la porción inferolateral del ventrículo izquierdo
B) situado posterior al quinto espacio intercostal izquierdo
C) está formado principalmente por la aurícula izquerda
D) permanece inmóvil durante todo el ciclo cardíaco
E) es el punto donde los ruidos del cierre de la válvula mitral son máximos (choque
de punta)

17. ¿En cuál de las cámaras cardíacas se localiza la banda moderadora?


A) aurícula izquierda
B) ventrículo izquierdo
C) aurícula derecha
D) ventrículo derecho

18. Una de las ramas del cayado de la aorta es la arteria subclavia derecha.
102

A) FALSO
B) VERDADERO
19. ¿En cuál de las cámaras del corazón termina la circulación mayor de la sangre?
Página

A) aurícula izquierda
B) ventrículo izquierdo
C) aurícula derecha
D) ventrículo derecho

20. ¿Cuál de las siguientes estructuras se localiza entre la porción inferior del tabique
interventricular y la base del músculo papilar anterior?
A) músculo papilar posterior
B) valva anterior de la válvula mitral
C) banda septomarginal
D) valva posterior de la válvula mitral

103
Página
LABORATORIO Nº 4

PARED ANTEROLATERAL DEL ABDOMEN, PERITONEO

Puntos de reparo. En el cadáver en decúbito dorsal palpe los siguientes puntos de reparo.

Apéndices xifoides y el ángulo subcostal, aprecie la abertura de este ángulo y palpe con su
dedo el reborde costal, recuerde que este reborde esta formado por la fusión de los
cartílagos costales VII a X.

A cada lado, un poco por fuera de la sínfisis del pubis, localice una prominencia ósea
redondeada, la espina del pubis. Por lo general aparece una depresión lineal que se extiende
entre la espina iliaca anterosuperior y la espina del pubis llamado ligamento inguinal que
separa el abdomen del muslo. Otra depresión lineal que corresponde a la línea alba, se
extiende hacia abajo en la línea media, desde el apéndice xifoides a la sínfisis del pubis.
Sobre esta línea se encuentra el ombligo, más cerca del pubis que del esternón (al nivel de
la cuarta vértebra lumbar). En individuos con buen desarrollo muscular se observa a cada
lado otra depresión de la superficie de 7 a 10 cm por fuera de la línea alba y paralela a ella
que recibe el nombre de línea semilunar. También se encuentran tres surcos transversales,
las intersecciones (interdigitaciones) tendinosas, que atraviesan al músculo recto anterior y
se fusionan con la lamina anterior de la vaina de los rectos. Localice las depresiones
señaladas.

REGIONES TOPOGRÁFICAS

El abdomen en teoría se divide en regiones, con el fin de ubicar estructuras internas, que
cambian de posición dependiendo de la acción de la gravedad, la postura, la respiración y el
estado de llenado (si son huecas). Entre las maneras de subdividir el abdomen, la más fácil
y usual es dividirlo en cuadrantes por medio de una línea horizontal y otra vertical que
pasen por el ombligo. Como alternativa, se usa también con mucha frecuencia una
subdivisión en nueve regiones, para lo cual se trazan dos líneas horizontales y dos
verticales. La línea horizontal superior, o línea subcostal, pasa por la porción inferior de los
décimos cartílagos costales y la inferior, o línea intertubercular, esta al nivel de los
tubérculos iliacos. Las líneas verticales son las líneas laterales derecha e izquierda, cada
una de las cuales pasa por el punto medio de la distancia entre la sínfisis del pubis y la
espina iliaca antero superior del lado que le corresponde.

Las subdivisiones del abdomen producidas por estas líneas son: por arriba de la línea
horizontal superior, a los lados los hipocondrios derechos e izquierdo, y en medio el
epigastrio; entre las dos líneas horizontales, los flancos derechos e izquierdos y el
mesogastrio o región umbilical y por debajo de la línea horizontal inferior, las fosas iliacas
derechas e izquierdas y el hipogastrio. Localice a todas estas subregiones. A veces se usan
líneas un poco diferentes para crear esta subdivisión en nueve regiones sobre todo las
104

horizontales.

En el cadáver repliegue la piel, observe que la fascia superficial de la parte inferior de la


Página

pared abdominal anterior, es peculiar por que se divide en capas superficial y profunda.
La capa superficial, conocida como fascia de Camper, es la más gruesa de las dos, tiene las
características del tejido adiposo subcutáneo y se continua directamente por abajo del
ligamento inguinal con la fascia superficial del muslo. La capa profunda o fascia de Scarpa,
es membranosa, se encuentra inguinal fusionándose con la fascia profunda del muslo
(fascia lata). La fascia de Scarpa, por dentro de la espina del pubis sigue hacia abajo por el
escroto (túnica Dartos) y el pene (ligamento fundiforme y aponeurosis superficial del pene)
en el varón, y hacia atrás por el perineo (fascia superficial) en ambos sexos.

La fascia profunda cubre a los músculos abdominales y se continúa en el cordón


espermático como fascia espermática externa.

MÚSCULOS ABDOMINALES Y ESTRUCTURAS QUE LES ACOMPAÑAN.

Recline la piel y el tejido celular subcutáneo y tendrá a la vista al músculo oblicuo externo
(oblicuo mayor del abdomen) que se originará por medio bandas carnosas (fascículos) en las
caras externas de las últimas ocho costillas, justo por fuera de las articulaciones
costocondrales. Los fascículos superiores se interdigitan con el serrato mayor y los inferiores
con el dorsal ancho. Las fibras que surgen en las últimas dos ó tres costillas, se dirigen
hacia abajo para insertarse en el tercio anterior del labio externo de las cresta ilíaca. Las
fibras restantes no se insertan en hueso, sino que van hacia abajo y adelante para terminar
en la ancha lámina fibrosa conocida como aponeurosis del músculo oblicuo mayor. Esta
continúa hacia adentro hasta la línea semilunar como uno de los elementos de la hoja
anterior de la vaina del músculo recto anterior del abdomen. En la línea media se entrelaza
con la misma capa del lado opuesto para formar la línea alba Entre la espina ilíaca
anterosuperior y la espina del pubis, el borde inferior libre de estas aponeurosis se engruesa
para formar el ligamento inguinal. Recline al músculo externo y tendrá a la vista el oblicuo
interno o menor; observe la dirección de sus fibras de abajo hacia arriba y de afuera hacia
adentro que desde sus orígenes en la fascia ilíaca, cresta ilíaca y aponeurosis tóracolumbar
llegan a lo largo del reborde costal y así mismo forman una hoja aponeurótica que también
contribuye a formar a la línea alba.

Al reclinar al músculo oblicuo interno tiene a la vista al músculo transverso del abdomen.
Observe la dirección de sus fibras y su aponeurosis que también convergen a la línea media
en donde contribuye a formar a la línea alba, Investigue el origen e inserción de este
músculo.

Entre los músculos oblicuo interno y transverso identifique a los siguientes nervios en orden
ascendente: illoinguinal (abdominogenital menor), iliohipogástrico (abdominogenital mayor),
subcostal inferior a la última costilla. Además observe como los nervios toracoabdominales
están llegando a la pared anterior del abdomen. Recline la hoja anterior de la vaina de los
rectos y verá al músculo recto anterior del abdomen, observe la dirección de sus fibras y
como en sus dos tercios superiores presenta interdigitaciones tendinosas. Dentro de la
105

vaina de los rectos también se encuentra el músculo piramidal. ¿Cuál es el origen e


inserción de estos músculos? En el borde lateral de la vaina de los rectos, localice a la línea
semilunar o de Spieghel.
Página
Al reclinar al músculo, localice a los nervios toracoabdominales que están llegando por su
cara posterior en forma escalonada. Observe que la hoja posterior de la vaina de los rectos
es más gruesa y resistente en la parte superior que en la inferior. En muchos casos se
observa un borde inferior neto más o menos a la mitad de la distancia entre el ombligo y el
pubis, en el que termina la hoja posterior de la vaina, este borde es la línea arqueada (línea
semicircular) o arcuada de Douglas, que marca el sitio en donde las aponeurosis de los tres
músculos (oblicuos y transversos) se sitúan anteriores. En el tercio inferior de la hoja
posterior de la vaina de los rectos solamente observa fascia transversalis. Identifique a la
arteria epigástrica inferior cursando por la superficie posterior del músculo, si es posible
identifique o situé a la arteria epigástrica superior que se anastomosa con la inferior.

Estudie en texto como está formada la vaina de los rectos.

 ¿Cuál es la acción de los músculos anterolaterales del abdomen?

Reconozca al conducto inguinal, es una hendidura que atraviesa en forma oblicua la parte
inferior de la pared anterior del abdomen y se extiende entre los anillos inguinales
superficial y profundo; observe que a través de él pasa el cordón espermático en el hombre y
ligamento redondo del útero en la mujer. El conducto inguinal se abrió en parte al separar
la aponeurosis del oblicuo mayor; se encuentra 1cm. Por arriba del tercio interno del
ligamento inguinal. Su pared anterior está formada sobre todo por la aponeurosis del
oblicuo mayor, aunque lateralmente contribuyen a formarla las fibras anteriores del
músculo oblicuo menor o interno. Observe que la pared posterior del conducto está formada
por la aponeurosis del músculo transverso y la fascia transversalis, el techo por las fibras
arqueadas del oblicuo interno y del transverso, el piso por los ligamentos lacunar e inguinal.

Identifique el anillo inguinal superficial. Es una abertura *potencial en la aponeurosis del


oblicuo mayor por arriba del extremo interno del ligamento inguinal, inmediatamente por
arriba y fuera de la espina del pubis, por el cual emergen del conducto inguinal el cordón
espermático o el ligamento redondo del útero en la mujer. Esta no es una verdadera
abertura en la aponeurosis del oblicuo mayor sino hasta que ésta se diseca. Esta
aponeurosis es la cubierta más externa del cordón espermático, se continúa con él y se
extiende hacia abajo hasta el escroto. Los límites del anillo inguinal superficial son
bastantes gruesos y se conocen como pilares interno y externo, Justo por arriba del anillo,
observe algunas fibras de los pilares, estas con las fibras intercrurales o arcuadas.

Identifique el anillo inguinal profundo, el cual está situado justo arriba de la parte media del
ligamento inguinal y se describe como un orificio en la fascia transversalis, aunque desde el
exterior no parece así, ésta se prolonga hacia el exterior con el cordón espermático formando
la túnica fibrosa (fascia espermática interna). Visto desde el interior del abdomen el anillo
inguinal profundo es una depresión que se encuentra justo por fuera de la arteria y la vena
epigástricas inferiores, por la cual pasa el conjunto de elementos que forman el cordón
106

espermático.

Observe que la porción más inferior de la aponeurosis del transverso no llega a la vaina de
Página

los rectos, sino que se dirige hacia abajo, por fuera del estrecho segmento inferior de ella,
para insertarse de manera directa en la cresta pectínea del pubis. A esta parte de la
aponeurosis del transverso se le conoce como hoz inguinal o ligamento de Henle que a veces
se le llama tendón conjunto porque recibe algunas de las fibras más inferiores del oblicuo
menor, ayúdese con el libro para identificar esta estructura.

Identifique de nuevo al ligamento inguinal, que en su extremo medial forma al ligamento


lacunar o de Gimbernat que se arrolla bajo el cordón espermático y fijo a lo largo de la línea
pectínea, inmediatamente por fuera de la espina del pubis.

El ligamento lacunar se continúa como ligamento pectíneo que es una extensión perióstica
externa del ligamento lacunar a lo largo del cuerpo del pubis.

Localice al trígono inguinal o de Hesselbach, limitado externamente por la arteria


epigástrica inferior, medialmente por el borde lateral del músculo recto anterior del
abdomen y teniendo como base al ligamento inguinal. Este triángulo es de importancia
porque por el protruyen las hernias inguinales directas, así como por el orificio inguinal
profundo lo hacen las hernias inguinales indirectas.

Identifique al anillo crural limitado por el ligamento inguinal anteriormente, la vena femoral
lateralmente, el músculo pectíneo posteriormente y medialmente el ligamento pectíneo se
menciona al ligamento lacunar como su límite medial. Por el anillo crural protruyen las
hernias crurales.

PERITONEOS

Al abrir el abdomen, observe como esta capa serosa, lisa blanquecina, está tapizando a las
paredes de la cavidad abdominal y pélvica, que está separada de las capas musculares por
el tejido extraperitoneal (preperitoneo), que no debemos confundir con la fascia
transversalis.

Observe como el peritoneo cubre las vísceras y forma repliegues para envolver algunos
órganos más o menos móviles. Todos estos órganos están dentro de la cavidad abdominal,
está revestida por el peritoneo parietal y al encontrar a los órganos los envuelve llamándose
entonces peritoneo visceral, formándose entre peritoneo parietal y visceral la cavidad
peritoneal se considera un espacio virtual, en donde no está contenido ningún órgano,
excepto los ovarios, lo único que contiene es una pequeña cantidad de liquido peritoneal
para evitar el roce entre órganos abdominales.

Tome entre sus dedos un asa de intestino delgado, observe como está unida a la pared
abdominal posterior por un repliegue peritoneal, que en su extremo libre envuelve o rodea el
asa intestinal.

Si usted recorre con el dedo la superficie superior del repliegue hacia su borde libre, verá
como el dedo rodea al intestino y seguirá su recorrido en la superficie inferior. Note como
estas dos hojas de periotneo se adosan y entre ellas notara vasos sanguíneos y grasa, pero
107

se dará cuenta que el intestino estará por fuera de la cavidad abdominal, este repliegue así
formado toma el nombre de mesenterio propio.
Página

Si usted toma al colon transverso verá que está unido a la pared posterior por un meso que
se llama mesocolon transverso, localícelo y note que en su borde libre envuelve al colon
transverso, reclínelo hacia arriba y verá la superficie inferior del mesocolon; la superficie
superior en el cadáver intacto no la verá por la presencia del omento mayor. Observe como
el mesocolon se inserta transversalmente en la pared posterior del abdomen, esta inserción
se llama raíz del mesocolon, que pasa a lo largo del páncreas y cruza la segunda porción del
duodeno. Observe como el mesocolon transverso es como una especie de tabique que forma
dos compartimientos en la cavidad peritoneal, el superior es el compartimiento
supramesocolico y el inferior es el compartimiento inframesocolico.

Verá también que el colon sigmoide está unido a la pared posterior del abdomen por el
mesosigmoide. Verá órganos fijos a la pared abdominal como por ejemplo el colon
ascendente el cual está parcialmente cubierto por el peritoneo visceral. Estos últimos
órganos se consideran como órganos retroperitoneales o extraperitoneales. Los órganos que
poseen un meso o que están casi totalmente rodeados por peritoneos se les conoce como
órganos intraperitoneales, aun cuando ya se explicó que estrictamente NO están dentro de
la propia cavidad peritoneal.

Identifique al estómago in situ, usted observa su superficie anterior que está cubierta por
peritoneo, no ve su superfice posterior que también está cubierta por peritoneo; estas capas
al llegar a los bordes o curvaturas se comportan así: a lo largo de la curvatura menor las
hojas peritoneales anterior y posterior se unen y forman un repliegue que llega al hilio
hepático en donde se continúan por las superficies del hígado, el repliegue se llama omento
menor o epiplón menor, este recubre a la primera porción del duodeno y se divide en:
ligamento gastrohepatico y ligamento hepatoduodenal, los dos ligamentos forman el omento
menor. Con la ayuda de su libro reconozca estas formaciones peritoneales, que en los
cadáveres han sido removidas.

Así mismo, en la curvatura mayor las dos hojas peritoneales del estómago se adosan para
formar el omento mayor o epiplón mayor, el cual desciende como especie de delantal sobre
los intestinos, luego se repliega sobre si mismo para insertarse a lo largo del colon
transverso. Observe como en el espesor de estos omentos se encuentra grasa ganglios
linfáticos y cursan vasos sanguíneos

Posterior al estómago y sus epiplones y superior al mesocolon transverso se delimita un


espacio llamado pequeña cavidad peritoneal o transcavidad de los epiplones. Esta cavidad
tiene comunicación con la gran cavidad peritoneal por medio del foramen epiploico que
localizara a nivel del borde libre del omento menor o epiplón menor. Este foramen lo limitan:
posteriormente, la vena cava inferior, inferiormente el duodeno, superiormente el lóbulo
caudado del hígado y anteriormente el borde libre del omento menor en el cual cursa el
conducto colédoco.

Si se abre un pequeño orificio en el epiplón mayor cerca de la curvatura mayor del


estomago, se puede visualizar la pequeña cavidad peritoneal.
108

Identifique al ligamento falciforme que une la superficie superior del hígado a la pared
abdominal anterior. El borde inferior de este ligamento es libre y se engruesa, llamándose
Página

ligamento redondo del hígado, un extremo termina en el ombligo y el otro en el hilio


hepático.
Página
109
NOMBRE: ________________________________________________ FECHA: __________
CUESTIONARIO LABORATORIO No. 4 MACRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21. ¿Cuáles de las siguientes estructuras óseas NO se localizan en el abdomen?


F) 11ª y 12ª vértebras torácicas
G) cinco vértebras lumbares
H) parte superior de los huesos pélvicos
I) borde costal, costilla 12
J) apéndice xifoides

22. ¿Cuál de los siguientes músculos NO forma parte de la pared anterolateral del
abdomen?
A) recto anterior del abdomen
B) ilíaco
C) oblicuo externo
D) transverso
E) oblicuo interno

23. ¿Qué nombre recibe la región en la figura con el número 1?


A) epigastrio
B) mesogastrio
C) hipocondrio derecho
D) fosa iliaca derecha
E) flanco derecho

24. ¿Qué nombre recibe la región en la figura con el número 6?


A) epigastrio
B) mesogastrio
C) hipocondrio izquierdo
D) fosa iliaca izquierda
E) flanco izquierdo

25. ¿Cuál es la estructura que se localiza en la región del abdomen marcada con el
nñumero 5?
A) colon transverso
B) estómago
C) intestino delgado
D) hígado
110

E) apéndice vermiforme
Página
26. ¿Cuál de los siguientes músculos de la pared anterolateral del abdomen posee fibras
que se dirigen desde arriba hacia abajo y de lateral a medial?
A) recto anterior del abdomen
B) transverso
C) piramidal
D) oblicuo mayor
E) oblicuo menor

27. ¿Cuál de los siguientes músculos de la pared anterolateral del abdomen forma la
línea alba y la pared anterior del conducto inguinal?
A) recto anterior del abdomen
B) transverso
C) piramidal
D) oblicuo mayor
E) oblicuo menor

28. ¿Qué músculos contribuyen con su aponeurosis a formar la hoja anterior de la vaina
de los rectos por encima de la cicatriz umbilical?
A) recto anterior del abdomen y oblicuo mayor
B) los oblicuos mayor y menor
C) el oblicuo menor y el transverso
D) el oblicuo mayor y el transverso
E) recto anterior del abdomen y oblicuo menor

29. ¿Qué músculos contribuyen con su aponeurosis a formar la hoja posterior de la vaina
de los rectos por encima de la cicatriz umbilical?
A) recto anterior del abdomen y oblicuo mayor
B) los oblicuos mayor y menor
C) el oblicuo menor y el transverso
D) el oblicuo mayor y el transverso
E) recto anterior del abdomen y oblicuo menor

30. ¿Qué músculos contribuyen con su aponeurosis a formar la hoja posterior de la vaina
de los rectos por debajo de la cicatriz umbilical?
A) recto anterior del abdomen y oblicuo mayor
B) los oblicuos mayor y menor
C) el oblicuo menor y el transverso
D) el oblicuo mayor y el transverso
E) ninguno de los anteriores

31. ¿Cuál de las siguientes estructuras atraviesa el conducto inguinal en las mujeres?
A) el ligamento redondo del hígado
B) la arteria ovárica
C) el ligamento redondo del útero
D) la trompa de Falopio
111

E) el ligamento inguinal
Página
32. ¿Cuál de los músculos de la pared anterolateral del abdomen forma el ligamento
inguinal?
A) recto anterior del abdomen
B) transverso
C) piramidal
D) oblicuo mayor
E) oblicuo menor

33. ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde al plano transpilórico?


A) está a medio camino entre la escotadura yugular y la sínfisis del pubis
B) cruza la abertura del estómago al duodeno (el orificio pilórico)
C) cruza a través del cuerpo del páncreas
D) corta el cuerpo a través de la cara inferior de la vértebra L3
E) se aproxima a la posición de los hilios renales

34. ¿De cuál segmento de la médula espinal se originan los nervios iliohipogástrico e
ilioinguinal?
A) T11
B) T12
C) L1
D) L2
E) L3

35. ¿Qué nombre recibe la zona señalada?


A) triángulo femoral
B) triángulo de Hasselbach
C) hoja anterior de la vaina de los rectos
D) ninguno de los anteriores

36. ¿Qué patología es frecuente en esa zona?


A) hernias inguinales indirectas
B) hernias umbilicales
C) hernias inguinales directas
D) onfaloceles
E) hernias incisionales
112
Página
37. ¿Qué nombre recibe la estructura de peritoneo que une la curvatura mayor del
estómago y el colon transverso?
A) omento menor
B) mesocolon transverso
C) mesenterio propio
D) epiplón mayor
E) ligamento coronario

38. ¿Qué nombre recibe TODA la porción


señalada de peritoneo?
A) omento menor
B) mesocolon transverso
C) mesenterio propio
D) epiplón mayor
E) ligamento coronario

39. ¿Cuál de las siguientes estructuras se localiza en el borde libre de la estructura


señalada?
A) arteria hepática
B) vena porta
C) conducto colédoco
D) conducto cístico
E) tronco celíaco

40. ¿Cuáles de las siguientes estructuras del tubo digestivo están unidas por el
mesenterio propio
A) colon transverso y colon descendente
B) yeyuno e ileon
C) ciego y colon ascendnete
D) colon descendnete y sigmoide
E) todo el duodeno y el yeyuno

113
Página
LABORATORIO Nº 5

COMPARTIMIENTO SUPRA E INFRAMESOCOLICO

COMPARTIMIENTO SUPRAMESOCOLICO

Recuerde la disposición del mesocolon transverso que es el que divide la cavidad del
peritoneal en dos grandes compartimientos: supramesocólico e inframesocólico. Realice la
siguiente maniobra: tome entre sus manos el colon transverso y observe que el amplio
repliegue peritoneal que lo une a la pared abdominal posterior del mesocolon transverso
será visible únicamente por su cara inferior. Su borde libre envuelve al colon transverso y
durante su recorrido transversal se apoya en toda la longitud del páncreas y cruza la 2ª
porción del duodeno; en su espesor contiene: grasa, nervios, vasos sanguíneos y linfáticos.

ÓRGANOS SUPRAMESOCÓLICOS

Identifique la porción abdominal del esófago y sitúe o trate de identificar en piezas


anatómicas los troncos vagales anterior y posterior que lo acompañan en su trayecto.

Localice el estómago y reconozca las siguientes porciones: cardias, fondo, cuerpo, incisura
angular o escotadura pilórica, incisura cardiaca, porción pilórica, (antro, conducto pilórico y
píloro), curvatura mayor, curvatura menor, cara anterior y cara posterior, la cual recuerde
que es parte del limite anterior de la transcavidad de los epiplones.

Compare en piezas y cadáveres como este órgano varia de forma y tamaño.

Localice la primera porción del duodeno (superior, infrahepática o bulboduodenal), ente el


píloro y el cuello de la vesícula biliar, note que su parte inicial está recubierta
completamente por peritoneo del omento menor. El resto de la primera porción
normalmente esta fijo a la pared abdominal posterior. Esta porción normalmente esta fijo a
la pared abdominal posterior. Esta porción mide 5 cm de longitud.

Investigue por su cuenta las relaciones con la vena porta y el conducto colédoco, ya que
tiene gran importancia quirúrgica. Note que la segunda porción del duodeno (descendente o
prerrenal) es cruzada por el mesocolon transverso dividiéndola en porciones supra e
inframesocólica.

Verifique que esta porción mide de 5 a 7.5 cm de longitud aproximadamente; se inicia en el


cuello de la vesícula y desciende casi vertical, a la izquierda del riñón derecho y a la derecha
de la 2ª y 3ª vértebras lumbares. Funcionalmente es importante por que ella desembocan
los conductos colédocos y pancreático.

Repare en las relaciones de la segunda porción con el páncreas, pedículo renal, inicio del
uréter y vena cava inferior.
114

La tercera porción (inferior o transversal u horizontal se dirige de derecha a izquierda


pasando frente al uréter derecho, vasos gonadales derechos vena cava inferior, columna
Página

vertebral lumbar y arteria aorta para terminar a la izquierda de la 3ª vértebra lumbar. Es


cruzada ventralmente por los vasos mesentéricos superiores y la raíz del mesenterio.
La cuarta porción (ascendente) mide 2.5 cm de longitud termina en la flexura o ángulo
duodenoyeyunal a la izquierda del disco que la une a la 1ª y 2ª vértebras lumbares,
formando este nivel una serie de fositas duodenales. La flexura duodenoyeyunal se
mantiene fija, por una banda fibrosa y muscular llamada musculo suspensorio del duodeno
o ligamento de Treitz, al pilar derecho del diafragma. Investigue acerca de las fosas o recesos
duodenales.

NOTA: Recuerde que solo la primera y parte de la segunda porción del duodeno se
encuentran en el compartimiento supramesocólico y el resto es inframesocólico.

El recorrido del duodeno envuelve en su totalidad la cabeza del páncreas, identifique las
otras porciones del páncreas: cuello, cuerpo y cola. En la cabeza se nota el gancho del
páncreas (proceso uncinado) que se relaciona con los vasos mesentéricos superiores.
Investigue sobre la desembocadura del conducto pancreático accesorio.

Estudie el hígado in situ y trate de localizar los siguientes ligamentos de la víscera:


falciforme, coronario y triangulares derecho e izquierdo. Aproveche para confirmar que
existen espacios entre el hígado y diafragma llamados subfrénicos o subdiafragmáticos.
Identifique el área desnuda.

En piezas sueltas repare en el tamaño y forma del hígado. Reconózcale sus caras
diafragmática y visceral, sus lóbulos: derecho e izquierdo, cuadrado y caudado.

Exponga los elementos del pedículo, notando su posición constante: colédoco, lateralmente,
arteria hepática, medialmente y la vena porta intermedia y posterior.

Del repliegue peritoneal llamado omento menor identifique las dos porciones que presenta:
ligamentos gastrohepático y hepatoduodenal (verifíquelo en su libro).

En la cara visceral del hígado localice la vesícula biliar y reconózcale sus porciones fondo,
cuerpo, cuello y conducto cístico. Cuando la vesícula está llena, su fondo corresponde al
punto donde el músculo recto del abdomen se cruza con el reborde costal. Note que la
vesícula esta parcialmente cubierta de peritoneo.

Encuentre los conductos císticos, hepáticos y colédoco; siga el colédoco hasta se


desembocadura, comprobando que pasa posterior a la primera porción del duodeno, para
desembocar junto con el conducto pancreático en la 2ª porción del duodeno.

Localice la vena porta que se inicia al nivel de la 2ª vértebra lumbar y confirme que
generalmente se forma por la unión de las venas esplénicas y mesentérica superior; la unión
de estas venas se efectúan por delante de la vena cava inferior y por detrás del cuello
páncreas.

COMPARTIMIENTO INFRAMESOCÓLICO
115

Delimite el compartimiento inframesocólico y compruebe que se halla subdividido en


espacio mesentérico cólico derecho e izquierdo por el recorrido del mesenterio propio.
Página
Tome entre sus manos las asas del intestino delgado y note que el repliegue peritoneal que
lo fija a la pared posterior es el mesenterio propio.

Estudie sus siguientes características: presenta un borde libre que envuelve el yeyuno e
íleon; el borde opuesto es la llamada raíz del mesenterio que lo une a la pared abdominal
posterior en una extensión de unos 15cm aproximadamente. El extremo superior (proximal)
de la raíz se localiza a nivel del ángulo duodenoyeyunal, a la izquierda de la 2ª vértebra
lumbar y desciende oblicuamente hasta la unión del íleon con el ciego, a nivel de la
articulación sacroilíaca derecha. Durante este trayecto oblicuo, el mesenterio propio cruza
ventral a las siguientes estructuras: la 3ª porción del duodeno, arteria aorta, vena cava
inferior, el uréter derecho, el músculo psoas mayor derecho y los vasos gonadales derechos.
Entre las dos capas del mesenterio corren ramas intestinales. Entre las dos capas del
mesenterio corren ramas intestinales de los vasos mesentéricos superiores; además hay
linfonodos y abundante grasa y filetes nerviosos.

ORGANOS INFRAMESOCÓLICOS

El intestino delgado se extiende desde el píloro hasta la válvula ileocecal y mide


aproximadamente 7mt de longitud (puede variar entre 5 y 8mt)

El intestino delgado consta de duodeno (recuerde que solo las porciones distales del
duodeno se encuentran en el compartimiento inframesocólico), el yeyuno y el íleon, largos y
unidos a la pared abdominal posterior por un mesenterio. El intestino delgado disminuye de
diámetro en forma gradual desde su inicio a su terminación.

Yeyuno e íleon: el primer término se refiere a los dos quintos proximales y el último a los
tres quintos distales. No existe una línea morfológica de separación entre los dos y la
división es arbitraria; las características del intestino cambian gradualmente a medida que
desciende.

En contraste con el íleon, con frecuencia el yeyuno está vacío, más vascularizado (más rojo
en el vivo), sus paredes son mas gruesas y su mesenterio muestra zonas translucidas entre
los vasos, debido a la ausencia de grasa.

Haga el recorrido del intestino grueso, partiendo de la fosa iliaca derecha en donde
localizará al ciego y el apéndice vermiforme, de este último reconozca su meso y la arteria
apendicular la cual llega a través del borde libre del meso. Le serán de gran utilidad en
cirugía.

Note que el colon ascendente ocupa el flanco derecho, fijado a la pared abdominal posterior
por peritoneo que lo recubre parcialmente, dejando entre su cara lateral y la pared del
abdomen un espacio en forma de canal, conocido como gotera paracólica derecha.

Verifique las relaciones importantes de la flexura cólica derecha, la cual corrientemente


116

provoca una impresión en la cara inferior del hígado.

Siga el colon transverso, notando su movilidad por la presencia del mesocolon transverso,
Página

hasta la flexura cólica izquierda, la cual normalmente está situada más alta que la derecha.
El colon descendente está fijo a la pared abdominal posterior y luego se convierte en colon
sigmoide, que vuelva a tener movilidad gracias a un amplio meso, alcanzando la cara
anterior de la 3ª vértebra sacra, en donde se continúa como recto. Observe la gotera
paracólica izquierda.

A lo largo del recorrido del intestino grueso compruebe estas características que la son
propias: tenias longitudinales, saculaciones o haustras y apéndices epiploicos.

Identifique el epiplón mayor, que de la curvatura mayor del estomago y la primera porción
del duodeno desciende como una especie de “delantal peritoneal” cubriendo las asas
intestinales, luego se refleja y asciende hasta fijarse al colon transverso. Compruebe que
también contiene entre sus hojas: vasos sanguíneos y linfonodos.

IRRIGACIÓN DEL COMPARTIMIENTO SUPRAMESOCOLICO.

Localice el tronco celiaco emergiendo de la cara ventral de la aorta, inmediatamente por


debajo del hiato aórtico. Para verlo tiene que reclinar al estómago hacia la izquierda.

Identifique las ramas del tronco celiaco: arteria gástrica izquierda (coronaria estomáquica),
hepática común y esplénica, las cuales se dirigen al estómago, hígado y bazo,
respectivamente.

Arteria gástrica izquierda. Sígala hacia la unión gastroesofagica, describe un arco y se dirige
a la curvatura menor del estomago, contenida entre las hojas del omento menor. Investigue
y trate de identificar sus ramas cardioesofágicas.

Arteria hepática común. Búsqueda cursando de izquierda a derecha a lo largo del borde
superior de la cabeza del páncreas, hasta alcanzar el píloro o bien la primera porción del
píloro. Trate de encontrar si su cadáver presenta disecadas las siguientes ramas de la
arteria hepática común: gastroduodenal, gástrica derecha (pilórica) y hepática propia.

La arteria gastroduodenal la encontrara al principio a la izquierda del conducto colédoco,


desciende luego dorsal a la primera porción del duodeno y llegar al nivel del páncreas se
divide en dos ramas: gastroepiploica derecha y pancreaticoduodenal superior.

La gástrica derecha se dirige al píloro y se anastomosa con la gástrica izquierda en la


curvatura menor del estómago. La hepática propia origina la arteria hepática izquierda y la
hepática derecha y de esta se origina la arteria cística.

Arteria esplénica. Corre a lo largo del borde superior del cuerpo del páncreas hasta alcanzar
al bazo, desprende una importante rama llamada gastroepiploica izquierda que alcanza la
curvatura mayor del estómago a través del ligamento gastrolineal, para luego hacer su
117

recorrido contenida en el omento mayor, hasta anastomosarse con la gastroepiploica


derecha.
Página

IRRIGACIÓN DEL COMPARTIMIENTO INFRAMESOCÓLICO


La irrigación de este compartimiento y su contenido visceral está casi todo a cargo de las
arterias mesentéricas.

Arteria mesentérica superior. Esta arteria nace de la cara ventral de la arteria aorta
abdominal, a nivel de la primera vértebra lumbar. Pasa anterior al proceso uncinado del
páncreas, descendiendo entre las hojas del mesenterio propio, hasta alcanzar la fosa iliaca
derecha. En su descenso cruza a la vena cava inferior, el uréter derecho, los vasos
gonadales y el musculo psoas mayor de ese mismo lado. Localice sus siguientes ramas:

 Pancreátoduodenal inferior (sitúela, ascendiendo para anastomosarse con la


pancreatoduodenal superior)
 Cólica media, dirigida hacia el colon transverso
 Cólica derecha, dirigida hacia el colon ascendente
 Iliocólica, dirigida hacia la unión ileocecal (investigue sus ramas).
 Intestinales, situadas al lado izquierdo y contenidas en el mesenterio propio para
irrigar yeyuno e ileon.

Arteria mesentérica inferior. Identifíquela saliendo de la cara ventral de la arteria aorta,


aproximadamente 3 o 4 cm por arriba de su división en arterias iliacas comunes, a nivel de
la 3ª vértebra lumbar. Desciende a la izquierda de la aorta, cruza a la arteria iliaca común
izquierda y descendiendo entre las capas mesosigmoide, penetra en la pelvis con el nombre
de arteria rectal (hemorroidal) superior para irrigar el recto, dividiéndose al nivel de la 3ª
vértebra sacra en dos ramas de la mesentérica inferior: cólica izquierda dirigiéndose al colon
descendente y las sigmoideas dirigiéndose al colon sigmoide.

Note como la arteria cólica izquierda al anastomosarse con la arteria cólica media forman
un arco arterial llamado arteria marginal. Algunos autores denominan arteria marginal a la
unión de las arterias que irrigan el marco cólico: ileocolica, cólica derecha, cólica media y
cólica izquierda.

118
Página
NOMBRE: ________________________________________________ FECHA: __________
CUESTIONARIO LABORATORIO No. 5 MACRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1. Al estómago le reconocemos las siguientes porciones, EXCEPTO:


A) superior
B) cuerpo
C) fondo
D) región pilórica
E) cardias

2. ¿Cuál de las siguientes declaraciones es correcta en relación a la formación del


conducto colédoco?
A) hepático común con el hepático derecho
B) hepático común con el cístico
C) hepático derecho y hepático izquierdo
D) cístico con el hepático izquierdo
E) cístico con el hepático derecho

3. El tronco celíaco emite las siguientes ramas arteriales, EXCEPTO:


A) gástrica izquierda
B) esplénica
C) hepática común
D) gástrica derecha

4. ¿De cuál de las siguientes arterias se origina la arteria apendicular?


A) cólica derecha
B) cólica izquierda
C) ileocólica
D) intestinales
E) cólica media

5. ¿Cuál es la posición más común del apéndice vermiforme?


A) retrocecal
B) pélvica
C) subcecal
D) preilial
E) posileal

6. El tercio superior del recto está


A) no cubierto por peritoneo
B) cubierto por peritoneo solo anteriormente
C) cubierto por peritoneo anteriormente y a cada lado
119

D) cubierto por peritoneo todo alrededor


Página
7. ¿Cuál de las siguientes arterias no irriga al recto?
A) rectal superior
B) rectales medias
C) rectales inferiores
D) sacral media

8. ¿Una arteria está parcialmente posterior y parcialmente anterior al páncreas. ¿Cuál


de las siguientes es?
A) tronco celíaco
B) mesentérica superior
C) mesentérica inferior
D) renal izquierda
E) testicular (ovárica) izquierda

9. La vena porta está formada por la unión de las siguientes venas:


A) mesentérica superior con la mesentérica inferior
B) mesentérica inferior con la esplénica
C) mesentérica superior con la esplénica
D) mesentérica superior con la vena renal izquierda

10. Las siguientes son impresiones de la superficie visceral del lóbulo derecho del hígado,
EXCEPTO:
A) cólica
B) renal
C) duodenal
D) gástrica

11. El fondo de la vesícula biliar está relacionado con la punta del:


A) 8º cartílago costal derecho
B) 9º cartílago costal derecho
C) 9º cartílago costal izquierdo
D) 8º cartílago costal izquierdo

12. El ligamento falciforme del hígado contiene:


A) la arteria umbilical izquierda obliterada
B) el conducto venoso obliterado
C) la arteria hepática izquierda
D) las venas paraumbilicales

13. ¿Cuáles de las siguientes son ramas de la arteria esplénica?


A) gástrica derecha
B) gástrica izquierda
C) gástricas cortas
D) gastroepiploica derecha
120
Página

14. Las siguientes son relaciones posteriores de la tercera parte del duodeno, EXCEPTO:
A) uréter derecho
B) vasos testiculares derechos
C) vena cava inferior
D) vena mesentérica inferior

15. ¿A cuál de las siguientes estructuras el peritoneo le cubre y forma el límite posterior
del foramen epiploico?
A) vena cava inferior
B) vena porta
C) conducto biliar
D) tronco celiaco

16. ¿Cuál de las siguientes declaraciones son verdaderas en relación con le ligamento
gastroepiploico?
A) se origina del mesogastrio dorsal
B) contiene la arteria gastroepiploica izquierda
C) las arterias gástricas cortas pasan entre sus dos capas hacia el fondo del
estómago
D) se extiende desde el hilio del bazo a la curvatura menor del estómago

17. Las siguientes declaraciones son verdaderas respecto a las relaciones de la primera
porción del duodeno, EXCEPTO:
A) está relacionado anterosuperiormente con el lóbulo cuadrado del hígado y a la
vesícula biliar
B) está relacionado posterosuperiormente con el foramen epiploico
C) está relacionado posteroinferiormente con la cabeza y el cuello del páncreas
D) está relacionado con la arteria gastroduodenal

18. Las siguientes características son peculiaridades del yeyuno, EXCEPTO:


A) su pared es más gruesa, más roja y más vascularizada que el íleon
B) su mesenterio tiene menos grasa, menos arcadas arteriales y las arterias rectas
forman ventanas estrechas hacia su borde intestinal
C) folículos linfáticos agregados están presentes en su parte proximal
D) su primera vuelta ocupa un receso entre la parte izquierda del mesocolon
trasnverso y el riñón izquierdo

19. Las siguientes son verdaderas en relación al apéndice vermiforme, EXCEPTO:


A) se abre a través de la pared cecal posteromedial
B) tiene tenias cólicas presentes hasta su punta
C) su mesenterio es llamado mesoapéndice y contiene la arteria apendicular
D) microscópicamente, los folículos linfáticos están presentes en su mucosa y se
121

extienden hacia la submucosa

20. Las siguientes estructuras están relacionadas posteriormente con la cabeza del
Página

páncreas, EXCEPTO:
A) vena cava inferior
B) partes terminales de las venas renales
C) arteria mesentérica superior
D) pilar derecho del diafragma

21. Con respecto al estómago, las siguientes declaraciones son verdaderas, EXCEPTO:
A) la curvatura menor del estómago recibe su irrigación de las arterias gástricas
derecha e izquierda
B) la arteria esplénica corre en la superficie posterior del cuerpo del páncreas y
yace posterior al estómago
C) la bolsa omental yace detrás del estómago
D) el extremo pilórico está fijado a la pared abdominal posterior por el duodeno
E) los linfáticos de la unión esófagogástrica drenan en elos nodos linfáticos celíacos

22. Las siguientes declaraciones con respecto al íleon son verdaderas, EXCEPTO:
A) en la irrigación arterial del íleon hay más arcadas arteriales que en la irrigación
del yeyuno
B) cerca de la unión ileocecal la capa circular de la muscular externa está
engrosada para servir de esfínter
C) agregados de folículos linfáticos están presentes en la mucosa del íleon inferior a
lo largo del borde antimesentérico
D) los pliegues de mucos (plicas circulares) son más prominentes hacia el final del
íleon que en el yeyuno
E) el nervio vago conduce las fibras parasimpáticas para inervarlo

23. Con respecto al páncreas, las siguientes declaraciones son verdaderas, EXCEPTO:
A) el conducto pancreático principal se abre en la tercera porción del duodeno
B) el proceso uncinado del páncreas es una proyección de la cabeza del páncreas
C) la arteria esplénica irriga una parte del páncreas
D) el conducto biliar común corre posterior a la cabeza del páncreas
E) su borde anterior da unión al mesocolon transverso

122
Página
24. Con respecto al hígado, las siguientes declaraciones son verdaderas, EXCEPTO:
A) la parte abdominal del esófago yace posterior al ligamento triangular izquierdo
B) el ligamento gastroepiploico es una parte del omento menor
C) el conducto hepático derecho drena al lóbulo cuadrado
D) el tejido conectivo en el sitio de unión de las venas hepáticas a la vena cava
inferior es el soporte principal del hígado
E) el ligamento venoso conecta la rama izquierda de la vena porta con la vena cava
inferior

25. En relación a la arteria mesentérica inferior, todas las siguientes declaraciones son
verdaderas, EXCEPTO:
A) se origina de la aorta detrás del proceso uncinado del páncreas
B) irriga el colon descendente
C) la arteria marginal recibe contribución de sus ramas
D) contribuye a la irrigación del recto
E) es la arteria del intestino posterior (embriología)

123
Página
LABORATORIO Nº 6

PARED POSTERIOR DEL ABDOMEN, VÍAS URINARIAS, VENA PORTA

Observe el diafragma, la gran lámina de tejido muscular y fibroso en forma de cúpula que
separa las cavidades torácica y abdominal y de su parte posterior del abdomen. Recuerde
que ya fue descrito en el laboratorio numero dos.

Por abajo del diafragma y a los lados de la columna vertebral, la pared abdominal posterior
está formada por lo músculos psoas mayor y cuadrado lumbar.

Observe al psoas mayor y verá como el nervio genitocrural, emerge a través de él y se dirige
hacia abajo y afuera sobre su cara anterior. Identifique al músculo cuadrado lumbar y
observe a los nervios subcostal, abdominogenital mayor o iliohipogastrico y abdominogenital
menor o ilioinguinal, los cuales surgen por atrás del borde externo del psoas mayor y cruzan
la cara anterior del cuadrado lumbar.

Reconozca las arterias iliacas externas, cada una surge por delante de la articulación
lumbosacra, como rama terminal de iliaca primitiva o iliaca común y se dirige hacia
adelante por el estrecho superior de la pelvis, en el borde interno del psoas mayor, para
pasar por debajo de la parte interna del ligamento inguinal y continuar en el muslo como
arteria femoral. Cerca del ligamento inguinal es cruzada por arriba por el conducto
deferente o ligamento redondo del útero en la mujer. Un poco antes de pasar por abajo del
ligamento inguinal, origina a sus únicas ramas, las arterias epigástrica inferior y circunfleja
iliaca profunda, identifíquelas. La arteria epigástrica inferior se origina en el lado interno de
la iliaca externa y se dirige hacia afuera y arriba siguiendo la línea semilunar penetrando en
la vaina del musculo recto anterior del abdomen, luego asciende por la superficie posterior
del musculo hasta anastomosarse con la arteria epigástrica superior.

Vea que la arteria circunfleja iliaca profunda se origina en el lado externo de la iliaca
externa y se dirige hacia arriba siguiendo la línea de fusión de la fascia iliaca con el
ligamento inguinal. Al nivel de la espina iliaca anterosuperior perfora al musculo transverso
para dirigirse hacia atrás a lo largo de la cresta iliaca, entre el transverso y el oblicuo
menor, donde ya se describió.

Identifique la vena iliaca externa que empieza por abajo del ligamento inguinal como
continuación de la vena femoral.

Por abajo de la cresta iliaca, la porción posterolateral de la pared abdominal está formada
por el músculo iliaco, ancho y plano, que ocupa la fosa iliaca interna cuya superficie ósea
tiene su origen.

El músculo iliaco está cubierto por una capa fibrosa muy densa llamada fascia iliaca, al
retirar esta fascia, encuentre el nervio femorocutáneo lateral emergiendo de atrás del psoas
124

mayor y dirigiéndose hacia afuera a través del musculo iliaco, este nervio al llegar al muslo
pasa por abajo del ligamento inguinal justo por dentro de la espina iliaca anterosuperior.
Página

Encuentre en la misma zona al nervio crural o femoral, que surge por el lado posteroexterno
del psoas mayor, siga a este nervio en el surco situado entre este musculo y el iliaco, hasta
el punto en que pasa posterior al ligamento inguinal.

Trate de localizar las porciones lumbares de las cadenas simpáticas, las cuales dirigen hacia
abajo por la cara antero lateral de los cuerpos de las vertebras lumbares, justo por dentro
del musculo psoas mayor correspondiente. Por lo general, cada uno presenta cuatro
ganglios lumbares, que envían ramos comunicantes a los primeros nervios lumbares.

Con mucho cuidado hale la aorta hacia adelante, para localizar los cuatro pares de arterias
lumbares que surgen de su cara posterior y se dirigen hacia atrás y afuera, rodeando los
cuerpos de las cuatro primeras lumbares, por atrás de las cadenas simpáticas y del psoas
mayor al cual irrigan. En el resto de su trayecto suelen localizarse por atrás del cuadrado
lumbar.

PLEXO LUMBAR

Este plexo se forma a partir de las ramas primarias ventrales de los primeros cuatro nervios
lumbares. Las ramas que se originan de este plexo son los nervios abdominogenital mayor o
iliohipogástrico, abdominogenital menor o ilioinguinal, femoral o crural, genitocrural o
genitofemoral, femorocutaneo externo o femoral lateral cutáneo y obturador. Ya se vio en
parte cada uno de estos, con excepción del obturador y el genitocrural. El nervio obturador
se forma en el espesor del psoas mayor y emerge por su borde interno, entre la pelvis menor
descendiendo por atrás de los vasos iliacos primitivos.

Siga ahora hacia abajo, sobre el psoas mayor, al nervio genitocrural que termina
dividiéndose en dos ramas: genital y crural, siga a la rama genital hasta el anillo inguinal
profundo, para inervar al musculo iliaco para pasar hacia el muslo. Recuerde su
distribución cutánea.

A veces, se encuentra una pequeña rama conocida como nervio obturador accesorio, que se
origina del tercero y cuarto nervios lumbares, desciende por el borde interno del psoas y
entra al muslo pasando sobre la cresta pectínea del pubis para inervar al musculo pectíneo.

VÍAS URINARIAS

Localice al riñón derecho bajo la cubierta peritoneal parietal, en la pared abdominal


posterior, notando su estrecha relación con el lóbulo derecho del hígado.

Movilice el duodeno y el páncreas para descubrir el hilio y pedículo renal derecho.

El hilio de cada riñón es un espacio oval en la parte media de su borde interno, por donde
entra la arteria renal y salen la vena renal y el uréter que forman el pedículo renal.
Investigue que otros elementos forman el pedículo renal.
125

Las arterias renales son ramas de la aorta abdominal y las venas renales desembocan en la
vena cava inferior. Cerca del hilio, la vena suele ser la más anterior y el uréter el más
posterior e inferior de estas estructuras. Observe que la vena renal izquierda cruza por
Página

delante de la aorta y que la arteria renal derecha lo hace por atrás de la vena cava. No es
raro encontrar más de una arteria renal en uno o ambos lados. Cuando sale por el hilio, el
uréter es ancho (denominándose pelvis renal), después su diámetro disminuye y se dirige
hacia abajo y adentro, cruzando la pared abdominal posterior en dirección del estrecho
superior de la pelvis hacia la vejiga urinaria.

Busque el uréter derecho notando que es cruzado por los vasos gonadales. Observe que en
su porción proximal, el uréter se coloca dorsal a las porciones 2ª y 3ª del duodeno; luego es
cruzado por los vasos cólicos derechos e iliocolicos, y antes de ingresar a la pelvis es
cruzado por raíz del mesenterio e íleon terminal.

Situé la glándula suprarrenal derecha e investigue su compleja irrigación. Recline luego el


mesenterio propio y las asas intestinales hacia la derecha, para poder estudiar el lado
izquierdo, deberá además remover otras vísceras como el estómago y el bazo.

Trate de localizar la glándula suprarrenal izquierda. Note que el riñón izquierdo está
recubierto de peritoneo de la pared posterior de la transcavidad de los epiplones (bursa
omental). Identifique su hilio y su pedículo.

Localice el uréter izquierdo notando que es cruzado por los vasos gonadales (testiculares u
ováricos) izquierdos.

La vena gonadal derecha desemboca en la vena cava inferior. Compruebe que generalmente
la vena gonadal izquierda es confluente directa de la vena renal izquierda.

Luego observe que el uréter izquierdo es cruzado por el mesocolon sigmoide y los vasos en
él contenidos. Siga ambos uréteres, de ser posible hasta su desembocadura en la vejiga.

Estudie en que órganos vecinos se relacionan las caras anterior y posterior de cada riñón.

Compruebe que normalmente el riñón derecho está ligeramente más bajo que el izquierdo.

Indague acerca de la conformación de la fascia renal, de la grasa perirrenal y espacio


perirrenal.

En un corte longitudinal del riñón, observe que tiene dos partes: corteza y médula. La
corteza es la porción periférica, de color más claro que presenta proyecciones hacia el centro
del riñón llamadas columnas renales. La porción medular es la interna, está formada por un
número variable de pirámides renales o de Malpighi, que convergen hacia el centro del
riñón, donde terminan como proyecciones redondeadas, las papilas renales. Los conductos
excretores perforan los vértices de las papilas para drenar en los cálices menores. Estos se
unen para formar dos o tres cálices mayores, que a su vez se unen para formar la pelvis
renal. Esta última se localiza en el seno renal, cavidad central del lado interno del riñón, la
cual contiene además grasa y vasos renales.

SISTEMA PORTA
126

Determine las relaciones que guardan la vena porta con los otros elementos contenidos en el
borde libre del omento menor.
Página

Localice las venas esplénica y mesentérica superior y note su confluencia a nivel del cuello
del páncreas para formar la vena porta. Esta mide unos 8 cm de longitud, se inicia al nivel
de la 2ª vertebra lumbar, ventral a la vena cava inferior y dorsal al cuello el páncreas, pasa
dorsal a la primera porción del duodeno y luego asciende en el borde libre del omento menor
para llegar al hígado.

Note que la vena mesentérica inferior desemboca generalmente en la vena esplénica, pero
pueden presentarse variantes. Investigue en que sitios se establecen anastomosis del
sistema porta con la circulación general, ya que tienen una gran importancia en la práctica
médica.

AORTA ABDOMINAL

La arteria aorta abdominal inicia su recorrido a nivel del hiato aórtico del músculo
diafragma, ventral al borde inferior de la 12ª vértebra torácica y descendiendo a la izquierda
de la columna vertebral, se le va colocando gradualmente en su cara ventral, hasta terminar
a nivel del cuerpo de la 4ª vertebra lumbar, donde se divide en arterias iliacas comunes.

Investigue las ramas que origina durante su trayecto. Trate de identificarlas en el cadáver o
en piezas anatómicas.

VENA CAVA INFERIOR

La vena cava inferior se forma de la unión de las venas iliacas comunes, al lado derecho del
cuerpo de la 5ª vertebra lumbar. Asciende a lo largo de la columna vertebral, en su lado
derecho y alcanzando al hígado provoca un surco en la cara posterior de esta víscera;
perfora luego al músculo diafragma entre la porción media derecha del tendón central,
asciende aproximadamente unos 2 cm y perforando al pericardio fibroso recibe una cubierta
de pericardio seroso para terminar en el atrio derecho del corazón. Investigue y trate de
identificar algunas de sus principales tributarias.

Tenga presente que el sistema venoso de la cava inferior es completamente independiente


del sistema venoso porta.

127
Página
LABORATORIO No. 7

PELVIS ÓSEA Y LIGAMENTOS, PERITONEO, EXCAVACIÓN PÉLVICA, PLEXO SACRO,


VEJIGA

PELVIS ÓSEA

La pelvis ósea es el esqueleto de la pelvis. Delimita la cavidad pelviana y forma el cinturón


pelviano en el que se articulan las extremidades inferiores.

La pelvis ósea esta formada por delante y a los lados por los dos huesos coxales (iliacos) por
detrás por el sacro y el coxis, los dos huesos coxales articulan anteriormente en la sínfisis
del pubis. La cavidad pelviana queda por debajo del plano del estrecho de la pelvis. Este es
un plano oblicuo con una angulación de 48 grados con respecto al plano horizontal.
Coincide con la línea que une promontorio del sacro con el borde superior de la sínfisis del
pubis.

La pelvis se subdivide en pelvis mayor y pelvis menor. La pelvis menor o verdadera es la


parte más inferior y posterior de la cavidad abdominopelvica general. La rodean hacia
adelante y a los lados la cara interna de los huesos coxales cubiertas por el musculo
obturador interno y su fascia y hacia atrás por la cara anterior del sacro también cubierta
del fase. La pelvis mayor esa limitada por las fosas iliatas y la región lumbar de la columna
vertebral a los lados y por detrás, la pared del abdomen por delante, reconozacala. La pelvis
menor se comunica hacia arriba con la cavidad abdominal por el estrecho superior de la
pelvis, delimitado por: el promontorio y las alas del sacro, la línea arqueada, la línea
pectínea, el borde superior del cuerpo superior del pubis y el borde superior de la sínfisis
del pubis. Hacia abajo presenta una abertura o estrecho inferior de la pelvis. Inferiormente
la cavidad pélvica esta separada del perineo por el diafragma pélvico.

En la pelvis osea clasifique las articulaciones sacroiliacas y sínfisis pubica.

Situe lo ligamentos de esas articulaciones.

Localice los ligamentos sacrotuberosis y sacroespinoso.

Investigue la diferencia entre la pelvis masculina y femenina , en cuanto a la forma de


su estrecho superior; la abertura del angulo subpubico, separaciones de las espinas
iliacas anterosuperiores, el grosor de sus componentes oseos, asperesas de las
rubosidades por inserciones musculares, plano de orientación del estrecho superior,
prominencia de la espina isquiática o ciática, cavidad pélvica, separación entre las
tuberosidades isquiáticas, escotadura siatica mayores.

PELVIS MASCULINA
128

El piso del pelvis comprende las estructuras que dan apoyo a las viceras abdominales
pélvicas. Estas son principalmente el peritoneo por arriba y el diafragma pélvico por abajo,
reconózcalos.
Página
El peritoneo alcanza su nivel más inferior, donde se refleja de la parte anterior del recto
hasta la vejiga urinaria en el hombre y forma el fondeo de saco recto vesical, los bordes
laterales de este fondo están formados por elevaciones del peritoneo llamados pliegues
recto vesicales (con frecuencia se llaman pliegues sacro genitales en ambos sexos). El tejido
conectivo entre peritoneo y diafragma pélvico varia de grosor en diferentes lugares, contiene
los vasos sanguíneos que irrigan las vísceras y los plexos nerviosos que los inervan, además
contiene la parte inferior del uréter y la parte terminal del conducto deferente. La parte
inferior del piso de la pelvis (diafragma pélvico), tiene dos orificios ambos en el plano medio.
El orificio anterior da paso a la uretra en el hombre, en la mujer a la uretra y la vagina. El
orificio posterior permite que pase el recto.

A ambos lado, entre el pliegue recto vesical y el recto, esta la fosa pararrectal. Las dos fosas
pararrectales se comunican por delante del recto y por detrás de la vejiga por medio del
fondo del saco peritoneal recto vesical.

El peritoneo de la pared de la pelvis, por delante de la cresta uretral y por fuera de la cara
superior de la vejiga, forma el piso de la fosa peritoneal para vesical, que se manifiesta en
especial cuando se distiende la vejiga.

RECTO

El la porción del intestino gruido que se encuentra entre el colon y el sigmoideo y el


conducto anal.

Observe en un modelo o en una pieza anatómica (hemipelvis), que una gran parte del
recto está desprovisto por completo de peritoneo, ya que se encuentra por debajo de
la porción mas inferior del fondo del saco recto uterino.

El recto, en el hombre o en la mujer mide alrededor de 12 a 15 cm de largo, es el más


angosto en su unión con el colon sigmoideo. Su parte más ancha, la ampolla rectal, se
localiza inmediatamente por arriba del diafragma pélvico y se puede distinguir
considerablemente. El recto se encorva sobre la cara inferior del sacro, la parte mas inferior
se dobla hacia abajo y atrás en Angulo recto (Angulo perineal) con la parte superior y pasa a
través del diafragma pélvico para continuarse con el conducto anal. La unión recto anal esta
a nivel del diafragma pélvico. Por fuera, el recto se puede distinguir por la ausencia de un
mesenterio y de haustras. El peritoneo cubre la parte anterior y los lados de la parte
superior del recto, solo la parte anterior de la porción media y ninguna parte la porción
inferior. Por dentro observe los pliegues rectales transversales (pliegues semilunares
transversos o válvulas de Houston) en general están presente tres que se proyectan hacia la
luz del recto de manera alterna.

CONDUCTO ANAL, MASCULINO Y FEMENINO


129

Es la parte del intestino grueso que se extiende desde el nivel de la cara superior del
diafragma pélvico hasta el ano que es el orificio terminal del tubo digestivo.
Página

El conducto anal, que mide alrededor de 3 cm de largo, se encuentra en triangulo anal del
perineo y termina en el ano.
En una pieza o modelo anatómico ubique las columnas anales que se disponen de manera
longitudinal en el conducto, y que representan pliegues de la membrana mucosa que cubre
plexos venosos hemorroidales. En la parte distal, las columnas verticales quedan unidas por
las válvulas anales, pliegues semilunares de la membrana mucosa que limitan los senos
anales. La línea festoneada a lo largo de las bases de las válvulas se llama línea pectínea, la
cual marca la división del conducto anal en lo que respecta a riego sanguíneo (mesentérica
inferior e iliaca interna), drenaje venoso (vena porta y vena cava inferior), inervación
(autónoma y somática) y drenaje linfático (iliacos internos e inguinales).

Observe que en la membrana mucosa se continúa con la piel del ano.

PELVIS FEMENINA

La cavidad peritoneal de la pelvis femenina se subdivide en fosas por medio de otros


pliegues peritoneales. Los pliegues recto uterinos o sacro genitales, se dirige hacia atrás y
afuera, desde la parte inferior de la cara posterior del útero al sacro y pueden quedar
obliterados de forma total o parcial por la distención de la vejiga o del recto. A los lados,
entre los pliegues recto uterinos y el recto, están las fosas pararrectales que se comunican
una con otra por delante del recto para formar el fondo de saco peritoneal rectouterino o
fondo de saco de Douglas.

A cada lado de la vejiga urinaria, el peritoneo presenta una depresión llamada fosa
paravesical.

El peritoneo que se desciende por la superficie interna del abdomen cubre la cara superior
de la vejiga de la cual se dirige hacia arriba en ambos lados sobre la pared lateral de la
pelvis, esta porción del peritoneo en ocasiones se denomina ligamento falso de la vejiga
urinaria, en el borde posterior de la vejiga, el peritoneo se refleja hacia abajo y recorre una
corta distancia sobre su cara posterior, y luego hacia arriba sobre la cara anterior del útero,
formando así el fondeo de una fosa poca profunda, el fondo del saco vesicouterino.

Reconozca el ovario, este es un pequeño cuerpo ovoide contenido en cavidad


peritoneal.

Identifique los ligamentos: suspensorio del ovario, dirigido hacia arriba sobre los vasos
iliacos y que contiene los vasos ováricos, útero ovárico, que se sitúa en el seno del
ligamento ancho y contiene algunas fibras musculares lisas.

Identifique el ligamento ancho. El ligamento ancho es el nombre que se da a la parte


del peritoneo que envuelve al útero y se extiende sobre cada lado, desde el borde
lateral del mismo hasta la pared de la pelvis. Hacia arriba presenta un borde libre que
contiene a la trompa uterina; en este borde, las dos capas de peritoneo que forman el
ligamento ancho se continúan una con otra. En su borde interno, el ligamento ancho
130

se dirige hacia delante y hacia atrás para continuarse con el peritoneo que reviste las
paredes y el piso de la pelvis. A partir de la parte externa el ligamento ancho se
proyecta hacia atrás como un corto repliegue peritoneal que sostienen al ovario, el
Página

cual se llama mesovario.


La porción libre del ligamento ancho que estar arriba del mesovario y contiene a la trompa
uterina se conoce como mesosálpinx, y la porción que está abajo del mismo es el
mesometrico. Cuando los vasos ováricos se dirigen hacia abajo y dentro por abajo del
estrecho superior de la pelvis para alcanzar el ovario, producen un pliegue del peritoneo en
relación con la cara posterior de la parte externa del ligamento ancho, conocido como
ligamento suspensorio del ovario o ligamento infundíbulo pélvico. Observe el otro repliegue
peritoneal que se proyecta a partir de la cara anterior del ligamento ancho, y que envuelve al
ligamento redondo del útero, que se extiende del borde lateral del útero, atraviesa la pelvis
entre las hojas del ligamento ancho, alcanza la pared pélvica y penetra en la pared
abdominal a través del anillo inguinal profundo y sus fibras se dispersan en el espesor de
los labios mayores.

Ubique el ligamento útero ovárico, que es una banda de musculo liso y tejido fibroso
que se extiende del extremo interno del ovario al borde lateral del útero.

Investigue acerca del ligamento cardinal del útero (cervical lateral o mackenrodt) y
ubique en el cadáver o pieza.

ARTERIAS

Identifique la arteria iliaca interna, que se origina de la arteria iliaca primitiva y


desciende hacia la pelvis, cruzando el estrecho superior de esta, frente a la
articulación sacro iliaca, donde se encuentra por dentro de la vena iliaca externa y por
lo general delante de la vena iliaca interna. Da origen a ramas viscerales y parietales.
Las ramas viscerales son las arterias: umbilical, vesical superior, del conducto
deferente, vesical inferior, uterina, vaginal y hemorroidal media. Las ramas parietales
son las arterias iliolumbar, sacra lateral, obturatriz, pudenda interna y gluteales
superior e inferior. Estas ramas se presentan de manera constante, pero la manera en
que se origina del tronco principal, puede presentar grandes variaciones, trate de
identificarles.

NERVIOS

En piezas localice al tronco lumbrosacro y plexo sacro, averigue como se forma y


cuáles son las ramas del plexo sacro. Situé al plexo hipogástrico o pélvico inferior y
consulte acerca de su conformación . Trate de situarlo en el cadáver.

Localice la cadena simpática sacra adosada a la cara anterior del sacro.

LA VEJIGA

En una vejiga abierta o en modelo anatómico, observe que la membrana mucosa que reviste
la vejiga, se proyecta en forma de pliegues irregulares, sobre la mayor parte de su superficie
cuando la vejiga esta vacía, pero en la zona conocida como trígono vesical, la pared siempre
131

es lisa. El trígono vesical es una zona triangular que corresponde a la porción inferior de la
cara posterior de la vejiga. Esta limitado hacia abajo por el orificio interno de la uretra, por
Página

arriba y a los lados por los orificios uretrales, que aparecen como hendiduras. Observe el
pliegue interureteral, que es una cresta transversal que se extiende entre estos dos orificios.
Pase una sonda por uno de estos orificios hacia el uréter y observe que este recorre cierta
distancia en un trayecto oblicuo en el espesor de la pared de la vejiga, antes de desembocar.

132
Página
LABORATORIO No. 8

DIAFRAGMA PÉLVICO. TRIÁNGULOS ANAL Y UROGENITAL. SISTEMAS:


REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO

DIAFRAGMA PÉLVICO.

Compruebe en piezas o modelos anatómicos que el diafragma pélvico cierra por abajo la
cavidad pélvica. Los músculos elevadores del ano junto con los músculos isquiococcigeos o
coccígeos y las fascias que los recubren forman el diafragma pélvico.

Ambos músculos se unen en la línea media dejando dos orificios: uno dorsal que da pasó al
recto, y otro ventral para el paso de la uretra en el hombre, y la uretra y vagina en la mujer.

PERINEO

La región perineal se localiza por debajo del diafragma pélvico, y esta limita de la siguiente
manera: ventralmente, el arco púbico y el ligamento arqueado del pubis; dorsalmente, la
punta del cóccix y a cada lado, el ramo isquiopúbico, las tuberosidades isquiáticas y el
ligamento sacrotuberoso o sacrociático mayor.

Del angulo subpubico al vértice del cóccix trace la línea sagital del perineo. Si por el centro
del esta línea traza una recta transversalmente, la línea pasara un poco por delante de las
tuberosidades isquiáticas, dividiendo al perineo en dos triángulos importantes: uno
anterior, el triangulo urogenital y otro posterior, el triangulo anal.

Triangulo urogenital femenino

El Triangulo urogenital del perineo femenino contiene el orificio uretral y los órganos
genitales externos. Identifique: el monte Venus que es una elevación de la piel por delante
de la sínfisis del pubis, causada por la presencia de una gruesa capa de tejido adiposo
superficial. A partir del monte Venus a ambos lados, se extiende hacia abajo y atrás los
labios mayores pliegues de piel cubierta de pelo y aponeurosis que hacia atrás disminuye de
tamaño y se unen en la comisura posterior, a poca distancia por delante del ano. El
estrecho entre los dos labios menores es la hendidura urogenital (pudenda). Cubiertos por
los labios mayores, están dos pliegues cutáneos mucho más delgados, los labios menores
que se encuentran a los lados del orificio vaginal. Estos convergen hacia adelante y cada
uno se divide en dos pliegues. El pliegue inferior de cada labio se inserta en la cara inferior
del clítoris para formar el frenillo de éste. El pliegue superior se une con el del otro lado por
arriba del clítoris para formar el prepucio del clítoris. Entre el frenillo y el prepusio se
observa el glande del clítoris. Investigue las otras porciones del clítoris. La región entre los
labios menores se conoce como vestíbulo, en cuya parte posterior se abre el orificio vaginal ,
puede o no estar cerrado por un pliegue de membrana mucosa, el himen. En mujeres con
vida sexual activa, lo más frecuente es solo encontrar restos del himen desgarrado, los
133

cuates se denominan carúnculas heminales. El orificio uretrales una pequeña abertura


semejante a una hendidura en la pared del vestíbulo, un poco por delante del orificio
Página

vaginal. A veces es visible a cada lado del orificio vaginal el diminuto orificio de
desembocadura del conducto de la glandula vestibular mayor o de Bartolini. En un modelo
anatómico, identifique a los bulbos vesiculares que son un par de masas alargadas de tejido
eréctil que se encuentra por el musculo bulbo cavernoso.

En esquemas o en fotografías del triangulo urogenital femenino, también reconocerá las


siguientes estructuras:

El musculo transverso superficial del perineo, es un pequeño musculo par, de tamaño y de


grado de desarrollo variable, por lo que a menudo es difícil de identificar se origina en la
cara interna de la parte anterior de la tuberosidad isquiática y se inserta en el tendón
central del perineo, donde se fusiona con los músculos, esfínter externo del ano y bulbo
cavernoso.

El musculo isquiocavernoso es mucho más pequeño en el varón, se origina de la rama


isquiopubiana, cerca de la tuberosidad isquiática y que cubre la raíz del cuerpo cavernoso
del clítoris, en el cual se inserta.

El musculo bulbo cavernoso, es homologo al del varón, excepto que está dividido en mitades
en la vagina, situadas a cada lado del vestíbulo, profundamente aplicada a la cara externa
del bulbo vestibular correspondiente. Por atrás, este musculo surge del tendón central del
perineo y por delante sus mitades convergen para insertarse en las caras laterales del
clítoris.

TRIANGULO UROGENITAL MASCULINO.

Igual que en el triangulo urogenital femenino, trate de localizar las siguientes estructuras en
modelos anatómicos, esquemas o fotografías:

El musculo transverso superficial del perineo. Por lo general poco desarrollado, se origina en
la parte inferior de la cara interna de la rama isquiopubica y se inserta en el centro
tendinoso del perineo.

El musculo bulbo cavernoso (bulbo esponjoso),se origina en el tendón central del perineo y
en un rafe medio que se extiende hacia adelante por la cara inferior del bulbo del cuerpo
esponjoso. A partir de aquí, sus fibras divergen para envolver al bulbo e insertarse en la
fascia inferior del diafragma urogenital y en la cara dorsal del cuerpo del pene.

Musculo isquiocavernoso, surge de la tuberosidad isquiática y en la cara interna de la rama


isquiopubiana, y se inserta en la cara externa de la parte anterior de la raíz del cuerpo
cavernosos del pene.

Reconozca la raíz del pene. Es la porción fija de este órgano, situada en el espacio perineal
superficial, entre la hoja inferior del diafragma urogenital por arriba y la fascia perineal
profunda por abajo. Comprenda las raíces de los cuerpos cavernosos y el bulbo del cuerpo
esponjoso. Son tres las formaciones del tejido eréctil, la raíz de cada cuerpo cavernoso se
134

inserta en la parte inferior de la cara interna de la correspondiente a la rama ascendente


del isquion, por delante de la tuberosidad isquiática, se dirige hacia arriba y se une a l lado
opuesto, cerca del borde inferior de la sínfisis del pubis, los dos se dirigen hacia abajo. A
Página

partir de aquí se llaman cuerpos cavernosos propiamente dichos. El bulbo del cuerpo
esponjoso se localiza entre las raíces de los cuerpos cavernosos en el espacio perineal
superficial. Por arriba se inserta la hoja inferior del diafragma urogenital, por abajo está
cubierto por el musculo bulbo cavernoso, su porción posterior ensanchada es perforada por
la uretra que ese extiende hacia adelante en su espesor. Al dirigirse hacia adelantese va
adelgazando y se dobla hacia abajo para continuarse como cuerpo esponjoso del pene.

Cuerpo del pene. Es la porción libre y colgante del pene y esta cubierta de piel. Esta
formada por los dos cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso. En este ultimo reconozca
sus dos ensanchamientos el posterior llamado bulbo del cuerpo esponjoso y anterior del
glande. Observe que el glande esta separado del resto del cuerpo del pene por un
estrechamiento, el cuello del glande. La corona del glande es el borde prominente del
mismo, adyacente al cuello. Una hendidura media, inmediata al vértice del glande es el
orificio externo de la uretra (meato uretral) Una doble capa de piel que se extiende a partir
del cuello para cubrir el glande es el prepucio. Identifique al frenillo del prepucio y situe, a
las glándulas prepuciales.

DIAFRAGMA UROGENITAL

El diafragma urogenital comprende los músculos esfínter externo de la uretra y transverso


profundo del perineo en ambos sexos.

Pero el diafragma urogenital en la mujer no es un tabique completo como en el varón, ya


que esta perforado por el conducto vaginal, así como por la uretra.

URETRA MASCULINA

Identifique las porciones de la uretra masculina.

La primera porción o prostática de la uretra atraviesa la próstata.

Las siguientes estructuras se localizan en la uretra prostática, trate de ubicarlas en piezas


anatomicas especiales, de no haber, estúdielos en un esquema en su libro de texto:

Observe la cresta uretral, que es una elevación longitudinal media en la pared posterior de
la uretra prostática. Es mas prominente en su parte media, donde aumenta de tamaño para
formar el coliculo seminal en cuya parte mas alta se nota el orifico de un pequeño saco
ciego, el utrículo prostático, que recorre una distancia variable hacia atrás en el espesor de
la próstata; justo por abajo y a los lados del utrículo prostático están los pequeños orificios
terminales de los conducto eyaculadores. Los conductos de la próstata desembocan por
medio de numerosos orificios diminutos en depresiones llamadas senos prostáticos a los
lados de la cresta uretral; estos a menudo se pueden evidenciar al oprimir la próstata.

La segunda porción de la uretra o uretra membranosa, atraviesa el diafragma urogenital.


Es corta y mas estrecha que la porción prostática y su pared no presenta características de
interés particular.
135

La tercera porción de la uretra o uretra esponjosa, es la mas larga de las tres y recorre toda
la longitud del cuerpo esponjoso del pene, para terminar en el glande. En ella desembocan
Página

las glándulas bulbouretrales, mas o menos a 1.5 cm de su origen. Su porción terminal,


que se dilata en el glande, es la fosa navicular.
URETRA FEMENINA

La uretra femenina es un conducto fibromuscular corto, que se encuentra justo por delante
de la vagina y termina hacia abajo en el vestíbulo. Corresponde a la porción de la uretra
prostática masculina que esta por arriba de la desembocadura del utrículo prostático.

TRIANGULO ANAL

El triangulo anal contiene los mismos elementos en el hombre y en la mujer. En este


triangulo estudie el contenido y los limites de las dos fosas isquiorrectales. Cada una de
ellas es un espacio virtual que se encuentra a un lado del extremo inferior del conducto
anal.

Localice en una hemipelvis, modelos o en fotografías las formaciones que lo delimitan:


medialmente, el musculo elevador del ano con su fascia; obturador interno y la tuberosidad
del isquion; ventralmente por los músculos transversos perineales superficiales y profundos.
Hacia atrás, la fosa isquiorrectal esta limitada por el ligamento sacrociático mayor y el borde
inferior del musculo glúteo mayor. Su parte superior o techo, esta formada por la unión del
diafragma pélvico a la fascia del obturador interno.

Contiene varias estructuras tales como vasos y nervios rectales inferiores o hemorroidales
inferiores, y su pared lateral a os vasos pudentos internos y al nervio pudendo.

Recuerde que los vasos pudendos internos y el niervo pudendo han emergido de la cavidad
pélvica, pasando profundo al ligamento sacrotuberoso para alcanzar a las fosas isquiorectal.
Antes de salir hacia la fosa se alojan en un conducto de la aponeurosis obturaras conocida
como conducto pudendo o de Alock.

En la fotografía Identifique el tendón central del perineo( al que en ginecología se le llama


cuerpo perineal). Es un tabique tendinoso e la línea media del perineo, a poca distancia por
delante del ano, en el cual se unen los músculos bulbo cavernoso, transverso superficial del
perineo y esfínter externo del ano.

En el modelo anatómico o fotografía, localice el musculo esfínter externo del ano. Es un


grueso anillo de fibras musculares que se dirigen hacia atrás, rodeando el ano, el tendón
central del perineo a la punta del cóccix.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.

En pieza anatómica cortada sagitalmente, o modelos, localice en el varón las siguiente s


estructuras: el escroto un saco de piel evaginada en la porción inferior de la pared anterior,
pendiente en la línea media; en él están los testículos y sus respectivos epidídimos,
identifíquelos, luego siga el conducto deferente,( que es la continuación del epidídimo) que
asciende hasta la pared anterior del abdomen, cruza la pared lateral de la pelvis y pasando
136

al lado medial, cruza el uréter y llega a la cara superior de la vejiga urinaria.

En este punto el conducto deferente se dilata formando lo que se conoce como ampolla y vea
Página

que junto con el conducto excretorio de la vesícula seminal forma un corto conducto
llamada conducto eyaculador que al atravesar la glandula prostática desemboca en la
porción prostática de la uretra.

Trate de localizar en una pieza de cadáver, la cara posterior de la vejiga, las vesículas
seminales, que es en realidad un tubo largo y enrollado que presenta un aspecto lobulado.

Observe el conducto deferente, al dirigirse hacia abajo y adentro por el borde interno de la
vesícula seminal, se ensancha para formar la ampolla del conducto deferente.

Identifique la próstata que hacia arriba se relaciona con la vejiga y hacia abajo descansa
sobre la cara superior de la parte media del diafragma urogenital.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO. ÓRGANOS GENITALES INTERNOS

En una pieza anatómica femenina localice: ovarios, trompas uterinas, útero, vagina.

Ovarios.

Al ovario se les describen dos caras externase interna, dos extremos tubáricos o superiores
y uterino o inferior y dos bordes mesovaricos o anterior y otro posterior libre.

Las trompas de Falopio o uterinas están divididas en cuatro partes: el pabellón o


infundíbulo, la ampolla, el istmo y la porción intersticial (uterina).

Del útero trate de establecer alguna de sus porciones: fondo, cuerpo, cérvix, cavidad
uterina, canal endocervical y sus orificios internos y externos.

Al identificar la vagina estudiara sus fondos de saco o fórnix laterales, anterior y posterior,
notando la estrecha relación de este último con el fondo del saco de Douglas.

137
Página

Вам также может понравиться