Вы находитесь на странице: 1из 43

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD TICOMÁN CIENCIAS DE LA TIERRA

PROYECTO: COMBUSTION IN-SITU

MATERIA: TERMODINÁMICA
PROFESORA: ING. MARGARITA GRANADOS MOLINA

INTEGRANTES:
Cerino Reynoso Jhon Anthony
González Galindo Uriel Misael
Sánchez Lozada Carlos Alejandro
Sóstenes Dominguez Ricardo
Vargas Donis Oscar
Yshikawa Rubio Shinji

14/Febrero/2017
Introducción

En el campo de la producción de la industria petrolera existen varias etapas de explotación,

éstas básicamente son: Producción primaria, producción secundaria y producción terciaria. La

combustión In Situ entra dentro de la producción terciaria y/o secundaria ya que en esta etapa la

presión de nuestro pozo no es la suficiente para hacer fluir el hidrocarburo con la presión natural

del pozo.

La Combustión In-Situ es una de las técnicas de recuperación térmica más antigua. Esta

técnica se ha utilizado durante más de nueve décadas con proyectos de buen resultado

económico. La combustión in-situ es considerada como uno de los procesos de alto riesgo por

muchos, sobre todo a causa de los numerosos fallos de las pruebas de campo de la primera

prueba.

In-situ es técnicamente, la inyección de un gas oxidante (aire o aire enriquecido con oxígeno)

para generar calor a causa de la combustión de una parte de aceite de residente. La mayor parte

del aceite es impulsado hacia los productores gracias a una combinación de las siguientes:

1. Gas Drive (a partir de los gases de combustión)

2. Vapor

3. Waterdrive (acuíferos comunicados con reservas de petróleo)

Este método se aplica una vez que se ve terminada la producción primaria y/o secundaria del

yacimiento.

Planteamiento del Problema


​Siempre ha resultado difícil la extracción total de un hidrocarburo en los yacimientos

petroleros debido a diversos factores como son la viscosidad, presión natural del yacimiento,

mojabilidad, etc. De hecho, es prácticamente imposible lograr una explotación del 100% del

mismo. Actualmente se inyecta en el yacimiento un fluido externo, como agua o gas, a través de

pozos de inyección ubicados en la roca que tengan comunicación de fluidos con los pozos

productores, con el fin de igualar las condiciones de presión iniciales del pozo, facilitando así la

extracción del crudo, pero esto trae consigo grandes gastos al tener que usar irreversiblemente

enormes cantidades tanto de gas como de agua, aparte de que aun así no es totalmente efectiva

dicha técnica; por otro lado la combustión in-situ propone otro medio por el cual poder aumentar

dicha presión, por medio de una reacción de combustión donde se inyectará gas seco o húmedo y

será detonado dentro de dicho yacimiento, consumiendo una pequeña porción del hidrocarburo

pero facilitando mucho la extracción del mismo.

Delimitación del Problema

La combustión In-Situ se considera un proceso de alto riesgo por la aplicación que ha tenido

este en el campo, por causa de que se ha aplicado en pozos o yacimientos equivocados a falta de

información. Para lograr la combustión In-Situ se debe recopilar demasiada información sobre el
pozo el cual se quiere usar este

método.

Investigaciones señalaron al horizonte del Jurásico Superior Kimmeridgiano del Campo

Cárdenas como el más idóneo para la aplicación de método de CIS, debido a las propiedades que

presenta, por ejemplo: temperatura mayor a 80°C, densidad de aceite mayor a 20º API, nula o

poca presencia de un casquete de gas, sello efectivo de la trampa, disponibilidad de información

y accesibilidad en el yacimiento.

Hipótesis

La aplicación de la combustión in situ nos permitan atenuar la tendencia en la declinación de

la producción e incrementar el volumen de la reserva remanente.

Realizando una prueba piloto de inyección de aire en un yacimiento de México se busca una

recuperación de por lo menos un 40% del crudo, además de una disminución de la viscosidad del

mismo y un mejoramiento de su gravedad API, haciéndolo más ligero.

Objetivos
Objetivo general.

Aplicación del método de combustión in situ como alternativa económica y de producción

ante la inyección de vapor y agua en crudos pesados y de profundidad moderada.

Objetivos específicos

1. Implementar e investigar una prueba de inyección de aire en un yacimiento de México.

2. Delimitar la cantidad de aceite que puede ser recuperado para que el método de CIS se

considere eficiente.

3. Determinar costos de operación, eficiencia, beneficios, seguridad y consecuencias al

medio ambiente en la aplicación del método de CIS.

4. Conocer las propiedades y características que el yacimiento a probar debe tener para

aplicar el método de CIS.

5. Conocer los requerimientos de aire y combustible para proveer datos útiles para una

evaluación económica preliminar y el modelado de un proyecto de campo.

6. Conocer el comportamiento termodinámico de los fluidos del yacimiento en la aplicación

de este método.

7. Conocer la importancia de aplicación del método de recuperación mejorada CIS, en la

industria petrolera.

Justificación

Existen diversas soluciones para la producción de crudos pesados, de los cuales destacan las

proporcionadas por los métodos térmicos. La CIS es un efectivo proceso de recuperación

térmica, que provee una alternativa importante a la inyección de vapor.


La decisión de llevar a cabo la prueba de inyección es en primer término estratégica, en

segundo, económica. Conforme se reduce el volumen de la reserva probada y el déficit en la

reposición aumenta, ya no se puede postergar el ensayar métodos alternativos de producción.

La CIS puede recuperar aceite económicamente de una gran variedad de yacimientos. Ha

probado ser económica en la recuperación de aceite pesado de yacimientos someros y aceite

ligero de yacimientos profundos, donde la inyección de vapor y la inyección de agua no son

factibles económica o técnicamente. CIS, es entonces el único método térmico que es

potencialmente útil para yacimientos de crudos pesados y una considerable profundidad.

La combustión in situ es un importante proceso de recuperación de aceite. La aplicación de

esta a un amplio rango de yacimientos y los recientes avances, muestran que este proceso tiene

ventajas únicas (así como desventajas). El proceso de CIS es una de las variantes de la inyección

de aire y ha sido aplicado en escala comercial por más de 30 años, especialmente en yacimientos

de crudos mediano y pesado.

Definitivo 2
revisión
Marco Teórico

El petróleo

La palabra petróleo significa “aceite de roca”, en la jerga petrolera este término incluye tanto

el petróleo como el gas natural, pues esencialmente es una mezcla compleja de hidrocarburos

con pequeñas cantidades de otros compuestos que resultan de la descomposición de materia

orgánica de origen animal y vegetal. Es un líquido aceitoso cuyo color varía desde el amarillo

pálido a negro, contienen principalmente hidrocarburos saturados, pero también hidrocarburos no

saturados, en particular aromáticos. Se localizan en yacimientos que se formaron durante los

diferentes periodos geológicos.

Con respecto al origen del petróleo, existen dos tipos de teorías: las inorgánicas y las

orgánicas. Las inorgánicas, en general, consideran que se originó mediante reacciones químicas

entre el agua, el dióxido de carbono y diversas sustancias inorgánicas como carburos y

carbonatos presentes en estado libre en yacimientos profundos. Por el contrario, las teorías

orgánicas están apoyadas por mucha evidencia geológica. Así, por ejemplo, el crudo y el gas

natural se encuentran comúnmente en cuencas sedimentarias, y estas acumulaciones se han

localizado en cuerpos de arena que contienen grandes cantidades de materia orgánica. Según

dichas teorías, el origen del petróleo y del gas natural se derivó de los restos de algunos vegetales

y animales marinos que vivieron durante las últimas edades geológicas, los cuales bajo efectos

térmicos catalíticos se descompusieron y transformaron, dando lugar a los hidrocarburos

constituyentes del petróleo. (Ferrer, 2009)


Los Yacimientos de Hidrocarburos

Los yacimientos de hidrocarburos son trampas subterráneas compuesto por una roca porosa y

permeable que puede almacenar cantidades comerciales de petróleo y gas dentro de sus espacios

porosos, en forma semejante como el agua empapa una esponja. Que funciona como un sistema

conectado hidráulicamente.

Los fluidos existentes en un yacimiento son: el agua y los hidrocarburos en estado líquido o

en estado gaseoso. Se consideran dos tipos de volumen de roca: el volumen bruto y el volumen

neto. El primero se refiere a todo el volumen de roca que contiene hidrocarburos o no,

incluyendo secciones del yacimiento con intercalaciones de lutitas no petrolíferas; mientras que

el volumen neto se refiere sólo al volumen que contiene hidrocarburos.

Producción de Hidrocarburos

Para llevar los hidrocarburos contenidos en los yacimientos petrolíferos hacia superficie se

requieren de distintas acciones llevadas a cabo por la industria petrolera. Uno de los factores más

importantes es el mecanismo de producción de estos fluidos.

Los mecanismos de producción se refieren a las fuerzas naturales del yacimiento que hacen

que los fluidos se muevan hacia los pozos y sean producidos básicamente se distinguen cinco

tipos de mecanismos de producción:

● Empuje por gas en solución y expansión de los fluidos


● Empuje por capa de gas

● Empuje con agua

● Empuje por drenaje gravitacional

● Empuje combinado

Estos métodos de recuperación se definen como la recuperación primaria que es el periodo de

producción que comienza con el descubrimiento del yacimiento y continúa hasta que las fuentes

de energía natural para expulsar el petróleo no mantienen tasa de producción que resulten

económicas.

La recuperación secundaria ocurre cuando la energía natural del yacimiento se está agotando,

lo que se conoce como declinación de la presión. En esta recuperación se inyectan fluidos para

re-presurizar o aumentar la presión del yacimiento, los cuales no modificarán de ninguna forma

las propiedades roca- fluido del sistema. Al final llega la recuperación terciaria o mejorada, la

cual va a tener como fin principal modificar las propiedades roca-fluidos con la inyección de

CO2, gases enriquecidos, polímeros y soluciones surfactantes. (Dake, 1978)

Recuperación terciaria o mejorada

La Recuperación Mejorada o Enhanced Oil Recovery (EOR, por sus siglas en inglés se define

como el conjunto de métodos que emplean fuentes externas de energía y/o materiales para

recuperar el aceite que no puede ser producido por medios convencionales (recuperación

primaria y secundaria). Internacionalmente se ha aceptado que se dividan en cuatro grandes

grupos: métodos térmicos, métodos químicos, métodos de inyección miscible de gases y otros

(como microbiana, eléctricos, otros). (Schlumberger, 2008)


Combustión in situ

Los métodos térmicos a fechas actuales se le clasifican en dos vertientes: los métodos de

inyección de calor por un agente externo (Inyección de vapor o agua caliente) y aquellos

métodos que inician un proceso de combustión dentro de la formación, los cuales se les nombra

“Procesos in Situ”.

El método de combustión in situ (CIS) se caracteriza por la inyección de aire u oxígeno puro

(02) al yacimiento. El propósito de la inyección de este fluido es inducir una combustión dentro

de la formación. Y para que esto suceda se toma en consideración el triángulo del fuego el cual

representa los elementos necesarios para que se produzca una combustión. (Izaguirre, 2015)

El principio de la combustión in situ es alcanzar la combustión de hidrocarburos dentro de los

poros del yacimiento, quemando parte del aceite, mejorando así el flujo de fluidos y desplazando

el aceite de la parte quemada. La combustión es apoyada por la inyección de aire al yacimiento

por uno o más pozos. (Murillo, 2010, p.2)

Algunos motivos por los que se recomienda usar combustión in situ son:

● La abundante disponibilidad de aire.

● La relativa facilidad con la que se inyecta, debido a que no hay que hacer ningún proceso

de desplazamiento de hidrocarburos por vapor de agua y nos permite aprovechar la

facilidad con la que el agua se mueve a través de la zona almacenadora de hidrocarburos.

● El proceso de oxidación produce hasta un 14% de CO2 con respecto al volumen de

oxígeno inyectado.

● Esta técnica puede ser utilizada tanto para aceites pesados como ligeros.
Hay dos procesos fundamentales de combustión in-situ, a saber: de combustión hacia adelante

y la combustión inversa. El agua se utiliza en las variaciones del proceso de combustión hacia

adelante. Cuando se inyecta agua con el aire, se forma vapor de agua sobrecalentado cerca del

pozo de inyección. En el frente de combustión se mezcla con nitrógeno, monóxido de carbono,

dióxido de carbono y otros gases. Esta mezcla de gas caliente desplaza el aceite. El calor reduce

la viscosidad del aceite, lo que permite que el aceite fluya hacia el pozo de producción.

(Donalson, 1929, p.194)

Combustión in situ convencional

La Combustión in Situ Convencional (CISC), es aquella donde el aire inyectado, así como el

frente de combustión avanzan en el mismo sentido desde el pozo inyector hasta el pozo

productor, esta trayectoria está en función del arreglo poral y las características litológicas.

Los mecanismos que actúan durante el proceso son aquellos relacionados con la reacción de

combustión iniciada. Ejemplos son el empuje de vapor de agua, gases ligeros, gases de

combustión, desplazamiento miscible, vaporización y la condensación de los elementos ligeros,

por citar algunos.

Tales mecanismos desembocan en otros procesos como oxidación, destilación, desintegración

catalítica y polimerización. Estos procesos ocurren dentro de zonas que se forman en la

estructura a medida que avanza el FC, debido a su temperatura o distancia al frente de

combustión, distinguibles por las reacciones que suceden en cada zona. (Alvarado, a 2002)

Existen dos tipos de proceso convencional, proceso seco y proceso Húmedo. En la

combustión seca solo se inyecta aire u oxígeno, generando reacciones de alta temperatura
conocidas como High Temperatura Oxidación (HTO, por sus siglas en inglés) las cuales rondan

el rango de 600° a 1200° [F]. El proceso húmedo es el mismo proceso que HTO, pero después de

algún tiempo de iniciada la combustión se inyecta agua o baches de agua alternados con aire, con

esto se generan menores temperaturas de combustión conocidas como Lo Temperatura

Oxidación (LTO, por sus siglas en inglés) las cuales rondan de entre 300° a 600°, así como

menor consumo de combustible. Con esto, se aumenta el rendimiento del proceso tomando parte

de la energía que ha dejado el FC en la roca (Green et al, 1998).

Combustión in situ inversa

La combustión in Situ en reversa (CISR) es

aquella donde el avance del frente de combustión es contrario al convencional, desde el pozo

productor al pozo inyector.

Cuando el aceite es muy viscoso para fluir bajo condiciones de yacimiento y el yacimiento

tiene una adecuada permeabilidad (​𝑘​), es posible producir aceite por combustión en reversa, en

este caso el frente de combustión se mueve contra el flujo de aire de inyección. Cuando el aceite

es muy viscoso para fluir bajo condiciones de yacimiento y el yacimiento tiene una adecuada

permeabilidad (​𝑘​), es posible producir aceite por combustión en reversa, en este caso el frente de
combustión se mueve contra el flujo de aire de inyección. (Alvarado, b 2002).

Zonas de la combustión in situ

● Frente de combustión, el oxígeno es consumido por la quema del coque depositado en la

superficie de los granos de la arena. El vapor es uno de los productos formados por esta

acción. Esta zona es la de mayor temperatura entre 600° a 1200° [F].

● Banco de aceite inmóvil o con escasa movilidad por diferentes factores entre ellos aceite

muerto (crudo sin gas disuelto), yacimiento depresionado o baja temperatura del

yacimiento.

● Zona de vaporización, está frente a la zona de combustión, donde los hidrocarburos

ligeros y el agua interfacial son vaporizados y los hidrocarburos pesados son craqueados

y destilados.

● Zona de condensación, donde el vapor y los gases de hidrocarburos se mueven hacia el

frente del FC a zonas más frías, al moverse a estas zonas por cambio térmico, se

condensan y una gran cantidad de calor es liberado hacia otros lugares del banco de

aceite y de la formación

● Zona de aire caliente, donde el aire y gases de combustión tienden a ir zonas altas de la

formación debido a la segregación gravitacional (SG).

● La zona quemada es donde el frente ha dejado atrás el coque quemado a través de su paso

por la formación. (Donalson E. 1989)

Disponibilidad de combustible
Existen dos regímenes distintos de combustión. Cuando la temperatura de combustión es

superior a los 343 °C (650°F,) la reacción de combustión se denomina de alta temperatura de

oxidación (HTO) y los productos de la combustión son el, CO y el agua. A temperaturas menores

que 343 ° C (650 ° F), se forman agua e hidrocarburos oxigenados. A este régimen de

combustión se conoce como de baja temperatura de oxidación (LTO).

HTO. La disponibilidad de combustible en las condiciones de HTO se determina con análisis

de laboratorio, y experimentos de combustión con núcleos del yacimiento y aceite. Varios tipos

de experimentos han sido usados, siendo el experimento más común el de llevar a cabo un

balance de materia de los gases efluentes, recogidos durante un experimento llamado tubo de

combustión.

El combustible que realmente es quemado durante la combustión in situ no es el petróleo

crudo en el yacimiento. El combustible es el residuo rico en carbono que resulta del craqueo

térmico y de la destilación del crudo residual próximo al frente de combustión. El carbón de

ocurrencia natural, si es que hay presente en la roca, también contribuye a la combustión. La

cantidad de combustible presente por unidad volumétrica total del yacimiento es un factor de

gran importancia en el proceso de combustión, pues a partir de este se puede determinar la

cantidad de aire requerido para quemar una unidad volumétrica del yacimiento.

El consumo de aire se ve afectado no solamente por las reacciones con los combustibles

orgánicos, también por reacciones entre el oxígeno y algunos minerales en el yacimiento.

Cuando los minerales reaccionan, se debe tener un especial cuidado para determinar la cantidad

de combustible quemado. Las variaciones que pueden ser correlacionadas con muestra del

yacimiento, extraídas de zonas de mineralogía o litología diferente merecen interpretación


espacial.

(Burger, 1977)

Definiciones

● Yacimiento: concentración de una o más sustancias útiles, rodeada de materiales no

aprovechables y que se encuentra distribuida de forma escasa en la corteza terrestre.

● Presión del yacimiento: la presión de los fluidos en los poros de un yacimiento,

normalmente la presión hidrostática, o la presión ejercida por una columna de agua desde

la profundidad de la formación hasta el nivel del mar. Dado que la presión del yacimiento

cambia a medida que se producen los fluidos de un yacimiento, debería describirse como

un valor medio en un momento específico.

● Recuperación de presión del yacimiento: comúnmente esta energía se imparte al

yacimiento ya sea en forma mecánica o calorífica: la energía mecánica se suministra al

yacimiento cuando se inyectan a este fluidos líquidos o gaseosos que desplazaran al

aceite remanente en el yacimiento. Como energía se representaría por el producto: (PV),

presión por volumen, que implica trabajo o la capacidad para producirlo. La energía en

forma calorífica se imparte al yacimiento cuando se inyecta a este vapor de agua o

cuando se desarrolla una combustión en el seno de la roca. Existe además el concepto de

calentamiento en el fondo del pozo, que en el aspecto en que afecta al yacimiento en su

recuperación, se pueden analizar sus efectos en la recuperación secundaria. La energía en

forma calorífica se aplica básicamente con el objeto de disminuir la viscosidad del aceite,

con el consiguiente, aumento de la movilidad de este.


● Recuperación secundaria: al agotarse la energía propia de los yacimientos y disminuir

consecuentemente la producción hasta hacerse incosteable o poco

● atractiva, se acudió a inyectar: aire, gas natural o agua para re presionarlos y aumentar la

producción. A esto, explotar el yacimiento proporcionándole energía después del

agotamiento de la propia, es lo que se conoce por recuperación secundaria.

● Recuperación mejorada: se refiere a nuevas técnicas sofisticadas en su operación y

costosas algunas de ellas, pero muy efectivas. Se trata de métodos, varios de ellos

patentados, que aumentan la recuperación en forma notable. El tipo de energía suele ser

combinado e incluye la optimización de la aplicación de las mismas que es proporcionada

por los aditivos que la caracterizan así como por sus combinaciones.

● Recuperación terciaria: se refiere a la explotación de un yacimiento que con

anterioridad ha sido explotado por recuperación secundaria. En otras palabras, es insistir

en un yacimiento que haya sido barrido por recuperación secundaria, buscando

incrementar aún su recuperación.

● Recuperación térmica: término general para procesos de inyección que introducen calor

en un yacimiento. La recuperación térmica se utiliza para producir petróleos espesos y

viscosos con gravedades API menores que 20. Estos petróleos no pueden fluir hacia los

pozos productores. Durante la recuperación térmica, el petróleo crudo sufre cambios

físicos y químicos debido a los efectos del calor suministrado. Las propiedades físicas

tales como la viscosidad, la gravedad específica y la tensión interfacial son alteradas. Los

cambios químicos involucran diferentes reacciones tales como el craqueo y la

deshidrogenación. La recuperación térmica es una rama importante de los procesos de


recuperación de petróleo mejorada y puede subdividirse en dos tipos: inyección de

fluidos calientes, tal como la inyección de vapor (inyección de vapor o inyección cíclica

de vapor), y procesos de inundación con agua caliente y combustión in situ.

● Craqueo: es la destrucción de los enlaces carbono-carbono para generar compuestos de

peso molecular más bajo

● Des hidrogenación:​ es la ruptura de enlaces carbono-hidrógeno.

● Gravedad API: ​escala de gravedad específica desarrollada por el Instituto

Estadounidense del Petróleo (American Petroleum Institute, API) para medir la densidad

relativa de diversos líquidos del petróleo, expresada en grado. La gravedad API está

graduada en grados en un instrumento de hidrómetro y fue diseñada de manera tal que la

mayoría de los valores quedarán entre 10° y 70° de gravedad API. La fórmula arbitraria

utilizada para obtener este efecto es: Gravedad API= (141.5/GE a 60°F)-131.5; donde GE

en la gravedad específica del fluido.

● Viscosidad: es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales, es debido a las


fuerzas de cohesión moleculares.

● Combustión in situ: ​un método de recuperación térmica en el que se genera combustión

dentro del yacimiento mediante la inyección de un gas que contiene oxígeno, tal como

aire. Un elemento calefactor especial colocado en el pozo enciende el petróleo presente

en el yacimiento e inicia un fuego. El calor generado mediante la quema de hidrocarburos

pesados en el lugar produce el craqueo de los hidrocarburos, la vaporización de los

hidrocarburos livianos y del agua del yacimiento, además de la depositación de los

hidrocarburos más pesados conocidos como coque. A medida que el fuego se desplaza, el

frente de combustión empuja hacia adelante una mezcla de gases de combustión caliente,

vapor y agua caliente, lo que a su vez reduce la viscosidad del petróleo y los desplaza

hacia los pozos de producción. Además, los hidrocarburos livianos y el vapor se

desplazan por delante del frente de combustión, condensándolo para convertirlo en

líquidos, lo que suma las ventajas del desplazamiento miscible y de la inyección de agua

caliente. La combustión in situ se denomina fireflooding o fireflood en inglés.

● EOR:​ Enchanced oil recovery (Recuperación mejorada del petróleo).

● Tipos de petróleo: son miles los compuestos químicos que constituyen el petróleo, y,

entre muchas otras propiedades, estos compuestos se diferencian por su volatilidad

(dependiendo de la temperatura de ebullición). Al calentarse el petróleo, se evaporan

preferentemente los compuestos ligeros (de estructura química sencilla y bajo peso

molecular), de tal manera que conforme aumenta la temperatura, los componentes más

pesados van incorporándose al vapor. Las curvas de destilación TBP (del inglés “True

boilingpoint”, temperatura de ebullición real) distinguen a los diferentes tipos de petróleo


y definen los rendimientos que se pueden obtener de los productos por separación directa.

La industria mundial de hidrocarburos líquidos clasifica el petróleo de acuerdo con su

densidad API (parámetro internacional del Instituto Americano del Petróleo, que

diferencia las cualidades del crudo).

● Segregación gravitacional: tendencia de los fluidos a estratificarse en capas diferentes

debido a las fuerzas gravitacionales. En la segregación gravitacional, el fluido más

pesado se asienta cerca del fondo y el fluido más liviano se eleva a la superficie. La

segregación gravitacional se produce dentro de los yacimientos al igual que en las

instalaciones separadoras.

● Yacimientos someros: yacimientos que están a muy poca profundidad o muy cerca de la

superficie.

● Porosidad: ​es el porcentaje que relaciona el volumen que ocupan los poros en un

volumen unitario de roca, esto es si la porosidad de la roca está constituida por poros y la

otra mitad por partículas sólidas. Pero no nos habla de cómo están conectados los poros,

para ello se recurre a la porosidad eficaz, que se refiere a la porosidad representada por

aquellos espacios por los que puede circular el fluido, es decir aquellos que están

conectados.

● Permeabilidad: es la capacidad que se tiene de transmitir un fluido. Un material será

más permeable cuando sea poroso y estos poros sean de gran tamaño y estén conectados.

● Proceso THAI: proceso de combustión para la recuperación de aceite pesado y

bitúmenes, el cual combina una producción con pozos horizontales y un pozo vertical de

inyección de aire.
● Inyección de vapor: La inyección de vapor es un método de recuperación secundaria o

terciaria, es un proceso de desplazamiento que requiere uno o dos pozos dependiendo del

tipo de proceso que se utilizar, en el cual actuarán como pozo inyector y productor

● Combustión seca: Se le conoce como Combustión Seca porque no se inyecta agua con el

aire u oxígeno suministrado. En este proceso, el frente de combustión actúa como un

pistón que empuja delante de él las fracciones del aceite que no han sido quemadas de la

zona barrida. Las fracciones pesadas del aceite, convertidas en coque, se queman con el

oxígeno en el aire inyectado para mantener la combustión.

● Pirolisis: las reacciones de pirólisis (reacciones de oxidación de temperatura intermedia

(ITO)) se refieren a menudo como las reacciones de depositación de combustible en la

literatura del ISC, ya que estas reacciones son responsables de la deposición de "coque"

(fracción pesada de los hidrocarburos ricos en carbono de baja volatilidad) para la

combustión posterior. Las reacciones de pirolisis de aceite son principalmente

homogéneas (Gas/Gas) y endotérmicas (que absorbe el calor) y comprenden tres tipos de

reacciones: deshidrogenación, craqueo y condensación

● Oxidación: mediante este proceso, las olefinas y aromáticos se transforman en aldehídos,

alcoholes, cetonas, peróxidos y óxidos que tienen gran demanda en petroquímica. El

producto es un hidrocarburo saturado altamente ramificado que se utiliza para

incrementar el índice de octano de la gasolina. El catalizador debe ser de tipo ácido y los

más utilizados son el tricloruro de aluminio con ácido clorhídrico, así como el ácido

sulfúrico y el ácido fluorhídrico.

● Barril: Unidad de medida de volumen usada para petróleo y su productos, barril= 43 US


Galones, 35 galones (aprox.), o 159 litros.

● Aceite: Petróleo crudo y otros hidrocarburos producidos en el manantial en forma

líquida.

● Inyección: Es el proceso de bombear gas o agua dentro del pozo mecanismo que

incrementa la producción de petróleo

● Presión absoluta: Presión total igual a la cantidad de presión de espesor de 14.7 lb/pulg³.

Al nivel del mar.

● Presión Capilar: ​Es un tipo de presión usado como dato para determinar la saturación

del líquido en el pozo.

● Presión del depósito:​ Es la presión de los fluidos y/o gases en el depósito.

● Presión del gas: Según el nivel de presión natural del gas se clasifica de baja, media y

alta presión.

● Presión hidrostática: Es la ejercida por una columna de fluido y su valor está en función

de su densidad y altura o profundidad en sentido vertical.

● Presión de formación: Es la presión que ejerce los fluidos (gas, aceite. agua salada o las

combinaciones de estos, contenidos en los poros de las rocas. A esta presión se le conoce

también como presión de roca, yacimiento, de depósito y de poro

● Viscosidad: Es la unidad de medida de la resistencia al flujo, relación entre el esfuerzo

de corte de un flujo y velocidad de corte para el mismo.

● Termodinámica: Al estudio del calor y su transformación en energía mecánica se le

llama termodinámica. La palabra es derivada de palabras griegas que significan

"movimiento del calor".


● Saturación: Es la fracción de volumen poroso ocupado por los fluidos presentes en el

yacimiento.

Funcionamiento del proyecto

Los métodos térmicos están considerados como los principales métodos de recuperación

mejorada, los cuales tienen el fin primordial de disminuir la viscosidad del aceite mediante la

energía térmica, logrando con esto el incremento de la movilidad del aceite y optimizando así su

recuperación. Los métodos térmicos dependen de varios mecanismos de desplazamiento para

recuperar el aceite, pero el más importante es la reducción de la viscosidad del crudo a partir del

incremento de la temperatura, se pueden realizar varias conclusiones importantes sobre la

viscosidad cinemática contra la temperatura.


En la combustión In Situ se debe contar con pozos inyectores para poder suministrar aire al

yacimiento y de esta manera comenzar con la ignición que bien puede ser espontánea por

características propias del yacimiento o por medio de ignitores. Durante este proceso de

combustión la viscosidad del aceite es reducida marcadamente con el incremento de la

temperatura, y el aceite es llevado hacia los pozos productores por los gases de combustión,

vapor generado y agua de combustión y re-condensación.

El frente de combustión es propagado por un flujo continuo de aire. Considerando la

complejidad del proceso CIS, el proyecto de campo CIS debe ser diseñado después de extensas

investigaciones y simulaciones. Pero el desafío de un experimento fiable de combustión es el de

determinar sus características de quemado, disponibilidad de combustible y requerimientos de


aire.

El ingeniero a cargo de un proyecto de Combustión In Situ debe considerar y determinar un

número importante de factores involucrados en el proyecto, como:

● La cantidad de combustible consumido por unidad de volumen de yacimiento barrido por

la zona de combustión.

● La composición del combustible consumido.

● La cantidad de aire requerido para consumir este combustible.

● La porción del yacimiento barrido por la zona de combustión.

● Los gastos apropiados de inyección de aire y presiones.

● Los costos de operación.

Además, un proyecto de CIS requiere de la adquisición de información antes y durante su

ejecución, para optimizar la producción, controlar el proceso y actualizar los modelos del

yacimiento.

Antes de llevar a cabo un diseño de CIS, se necesitan evaluar las pruebas de laboratorio las

cuales nos aporten la información necesaria para el buen desarrollo de la combustión. Algunas de

estas pruebas y estudios son:

● Análisis PVT.

● Pruebas en tubo de combustión.

● Análisis de requerimientos de aire y disponibilidad de combustible.

● Pruebas de ignición, miscibilidad y solubilidad.

● Pruebas de calorimetría.
● Detallada caracterización del campo o yacimiento.

● Modelos de simulación del yacimiento en diversos escenarios CIS.

Se puede llevar un monitoreo permanente del proceso a través de sensores de fondo, una

amplia variedad de registros y análisis cromatográficos, con el fin de obtener un adecuado

escenario de inyección-producción para el proceso CIS al sugerir los cambios operacionales que

mejorarán el proyecto.

Las oxidaciones que se presentan debido a las temperaturas varían dependiendo de la

temperatura de la siguiente manera:

● Oxidaciones a baja temperatura: son reacciones heterogéneas gas/líquido produciendo

componentes parcialmente oxigenados, pequeños óxidos de carbono y agua. Ocurren a

temperaturas menores a los 650° C

● Reacciones a temperatura media: generan el combustible (coque) por craqueo y

pirólisis de hidrocarburos pesados.

● Oxidaciones a alta temperatura: son reacciones heterogéneas H/C de fragmentación

obligada en las cuales el combustible reacciona con el oxígeno para formar agua y óxidos

de carbono. Ocurren cuando las temperaturas de combustión exceden los 650°C

En este proceso, la combustión ocurre cuando el oxígeno reacciona con el coque contenido en

el medio poroso de la roca, con el fin de crear un frente de combustión que por sí mismo se

sostenga. La ignición se puede producir mediante ignitores eléctricos o de gas, puede ser

espontánea al inyectar aire caliente (si el crudo tiene suficiente reacción), en algunos casos,

ocurre una auto ignición del crudo. Para que ocurra la auto ignición, la temperatura debe ser
mayor a 180°F y el aceite suficientemente reactivo.

Una vez que esté encendido, el frente de combustión se mantiene por el flujo continúo de aire.

El frente de combustión se puede entender como una zona de alta temperatura que pasa a través

del yacimiento más que un fuego subterráneo intenso.

Como el frente se mueve lejos del pozo inyector, se desarrollan varias zonas en la que ocurren

diferentes procesos. Estas zonas son el resultado de transporte de calor, de la masa y de las

reacciones químicas que ocurren en un proceso de CIS.


Cuando el horizonte productor del yacimiento es relativamente delgado, el proceso de

desplazamiento se comporta como un proceso de avance frontal, lo que es

altamente deseable para una mejor eficiencia de barrido, debido a que al ser delgado, alcanzaran

mayores temperaturas que si este fuera grande.

Las zonas representadas en la figura 3 se desplazan en la dirección del flujo del aire y están

caracterizadas como: La zona adyacente al pozo inyector es la zona quemada y es el área donde
la combustión ya ha tomado lugar. Inmediatamente después de la zona quemada se encuentra la

zona de combustión. La zona de combustión es donde toma lugar la reacción entre el oxígeno y

el combustible generando calor. La zona de combustión es una zona muy estrecha (usualmente

solo unas pulgadas de espesor) donde toma lugar la alta temperatura de oxidación que produce

primariamente agua y gases de combustión (CO2 Y CO).

Los productos de la combustión, principalmente agua (en forma de vapor de agua) CO2 Y CO

, y fluyen por delante del frente de combustión, el cual se mueve lentamente (0.125 ft/día a 1

ft/día en promedio). El oxígeno que no es consumido por el frente de combustión fluye con los

gases de combustión.

En un frente de combustión diseñado correctamente, los gases calientes de combustión

despojan las fracciones ligeras del aceite crudo que fluyen a través del frente de combustión

(debido a la alta movilidad del gas comparado con la de los líquidos). Las fracciones desplazadas

por los gases calientes de combustión y vapor de agua, se condensan en forma de un pequeño

banco de agua caliente y de las fracciones ligeras en una zona del frente de combustión llamada

meseta. Los compuestos de hidrocarburo y otros compuestos liberados por el proceso de craqueo

( SO2, CO, CH Y H2), se integran a los gases de combustión y son absorbidos por el crudo que

avanza en el frente.

Corriente debajo de la zona de combustión, está la zona de craqueo/vaporización. En esta

zona la alta temperatura generada por el proceso de combustión provoca

que los componentes más ligeros se vaporicen y los componentes más pesados se descompongan

en sustancias más simples.


Adyacente a la zona de craqueo, está la zona de condensación. Debido a que el gradiente de

presión dentro de esta zona es usualmente bajo, el comportamiento de la temperatura dentro de la

zona es esencialmente plano y depende de la presión del agua en la fase de vapor. La zona de

condensación es llamada meseta de vapor.

Diseño del proyecto

Elaboración del prototipo

Primero se construirá una cámara presurizada donde se simulará el proceso de combustión

in-situ en un yacimiento. La cámara, contendrá tres perforaciones: una lateral y dos en la parte

superior de esta. La resistencia de cafetera será sepultada sobre gravilla y pasará por la

perforación lateral. Por las dos perforaciones superiores pasarán los tubos capilares que

simularán los pozos inyector y productor. La parte superior de la pecera contará con una

superficie de unicel que servirá para representar la superficie terrestre, donde se encontrarán

simulados los respectivos elementos representativos del área de producción que serán fabricados

con cartulina batería.

La cámara se inundará de agua y aceite; posteriormente se sellará uno de los tubos capilares y

el otro actuará como el pozo productor, creando así una atmósfera libre de aire. Se encenderá la

resistencia y empezará a calentar el agua generando vapor, por lo tanto, suficiente presión para

empujar parte del aceite por el tubo capilar, simulando así la combustión in-situ. El fluido llegará
a superficie donde será recibido por el árbol de producción , que posteriormente será llevado a

las baterías de separación.

Ventajas y Desventajas

Ventajas

● Además de la alta eficiencia de recuperación, es más rápido que otros métodos,

especialmente comparado con respecto a recuperación secundaria.

● Es uno de los procesos más eficientes para transferir el calor necesario al yacimiento para

reducir la viscosidad del aceite y activar una serie de mecanismos que ayudan a mejorar

su movilidad.

● Excelente continuidad lateral de las arenas, esto hace una geometría ideal para el logro de

un barrido favorable durante la combustión.

● El combustible para generar la combustión proviene del mismo reservorio, este

combustible recibe el nombre de coque. De tal manera el proceso de Combustión In Situ

resulta más barato producir calor en el interior del yacimiento que en la superficie debido

a que en la superficie existen pérdidas de calor.

● Se puede usar como método de desplazamiento debido a su elevada eficiencia, mediante

la propagación de la zona de reacción donde fluye gas (CO2 y N2) y favorece el drenaje

gravitacional.

● El aumento en los grados API y la disminución de la viscosidad resultan convenientes en

cuestión económica ya que se recupera un aceite de mayor valor en el mercado,

disminuyendo así, procesos químicos posteriores.

● Es aplicable para un alto rango de petróleos y gran variabilidad de reservorios; de igual


manera no tiene limitaciones de profundidad como en otros procesos térmicos.

● Aplicado de 10-20 °API a 500 m hasta > 30 °API a 3000 m, el proceso ha demostrado ser

rentable en la recuperación de petróleo pesado (10-2O "API) de los yacimientos someros

(menos de 1.500 pies), y de aceite ligero (> 30" API) de los yacimientos profundos

(11,000 pies).

● Los yacimientos más profundos contienen por lo general aceites más ligeros y la

inyección de aire a alta presión en estos yacimientos puede ofrecer algunas oportunidades

técnicas únicas para la recuperación mejorada de petróleo.

● Menor consumo de combustible en la zona de combustión obtenido al mejoramiento en el

desplazamiento, por lo tanto se quema un mayor volumen de yacimiento para un mayor

volumen dado de aire inyectado.

● Los procesos THAI y CAPRI pueden ser considerados como una variante del proceso de

Combustión In Situ, de tal forma son un mejoramiento de este proceso, al ser más

eficientes debido a que:

● Evita los principales problemas asociados con la inyección de aire de larga distancia de

desplazamiento.

● El azufre queda reducido aproximadamente de 20 - 30% y los metales pesados quedan

reducidos alrededor de 90%, siendo dejados como residuo inerte en la arena del

yacimiento.

● Aunque su uso se indica para capas de escaso espesor (3-13 m), se aplicó exitosamente en

capas de hasta 46m.


● Se estima una recuperación de hasta 80% según cálculos.

● Se disminuye la viscosidad del crudo que se encuentra en el yacimiento.

● Se puede mejorar la gravedad API de 11º hasta 26º.

● No deteriora el medio ambiente.

● Mayor aumento de la gravedad API del crudo y Petrobank estima una reducción del 22%

de emisión de dióxido de carbono porque no se quema.

● Cuando se lleva a cabo la combustión, se generan productos beneficiosos como gases,

calor y agua. Gases como el nitrógeno, que llegan a superficie junto con el petróleo, se

pueden comercializar. Se genera calor que aporta energía al yacimiento para su

producción y el agua producida se destila con calidad industrial.

● Evita los principales problemas asociados con la inyección de aire de larga distancia de

desplazamiento.

Desventajas

● La temperatura se va haciendo cada vez mayor debido a la segregación gravitacional,

debido a esto ocurre una ruptura en el pozo productor, trayendo como consecuencia que

los costos de producción aumenten.

● Frecuentemente, su aplicación se decidió como último recurso; esto es, cuando ningún

otro método era viable (reservorios altamente complejos en estratigrafía, petrofísica y

otras condiciones desfavorables).

● Dificultad para controlar el avance del frente.

● Diseño inapropiado de la capacidad de inyección para el tipo de reservorio a ser tratado;


Nelson y McNeil aportaron importantes conceptos sobre el flujo de aire necesario para

mantener la estabilidad del frente de combustión.

● La mayoría de los fracasos provienen por su aplicación en el reservorio inapropiado y/o

por falta de control del proceso.

● Canalización debido a la gran heterogeneidad del reservorio.

● El petróleo que se produce tiene que pasar por una zona fría y, si es pesado, puede traer

problemas en cuanto a su fluidez.

● Algunos fracasos se pueden atribuir en parte a la falta de continuidad del yacimiento.

Aunque la formación haya presentado una excelente porosidad, buena permeabilidad y

buena saturación de aceite la escasa continuidad lateral y la compleja variación de facies

lateral no permitía la libre circulación de los fluidos. La falta de continuidad del área y un

mal entendimiento de la geología puede conducir al fracaso del proceso.

Balance Económico

Comprimir e inyectar a través de un sistema modular de compresión de 4 500 psig un

volumen de 10 millones de pies cúbicos estándar por día (MMPCSD) de aire a boca de pozo en

el campo Cárdenas, en el bloque JSK del campo Cárdenas. La operación del servicio de

compresión e inyección de 10 MMPCDS de aire, tendrá una duración de al menos 830 días

naturales, a partir de la fecha en que concluye la instalación de los equipos, sean superadas las

pruebas de arranque y ajustes de compresión de aire e inicien la operación del servicio.

● Los equipos que integran dicho sistema, deberán contar con todos sus sistemas auxiliares

para un buen funcionamiento y operación segura y continua del equipo.


● Equipo de filtrado y deshidratación.

● Sistema de lubricación

● Sistema de arranque tipo neumático

● Sistema de alimentación de gas combustible

● Sistema de enfriamiento

● Sistema de gases

● Sistema de válvulas de re compresión

● Cabezales de succión y descarga

● Sistema de detección y supresión de incendios

● Sistema y alarma de gas combustible

El precio base de referencia para la contratación de los equipos de sistema de compresión e

inyección de pues de una licitación pública se tomó el precio base de referencia para la primer

oferta de descuento: $14, 007, 527. 50 USD (catorce millones siete mil quinientos veintisiete

dólares).

Recuperación Mejorada Real

Equipo herramienta y otros Precio

Pozo inyector $ 400

millones

Sistema de Compresión e $ 215

Inyección millones

Total $ 615 millones


Basándonos en el precio base que implica la contratación el sistema de compresión e

inyección de aire de $14, 007, 527. 50 USD ($ 215, 295,697.7 pesos), trabajando continuamente

por el tiempo establecido anteriormente (830 días naturales) sin ningún tipo de interrupción

prevista en su operación, tendremos que por día se invertirán $16, 877 USD ($258,8893.18

pesos)

Los resultados de simulación demuestran que es factible producir del yacimiento entre 3, 000

y 4, 000 bpd durante 10 años. Se estima que se recuperen entre 10 950 000 y 14 600 000 barriles

en dicho tiempo, lo que demuestra que el método resulta altamente rentable.

Tomando de referencia el precio de la mezcla Mexicana (Viernes 24 de Febrero del 2017) que

opera a 54.17 dólares el barril, se tendrá una ganancia de $167, 940 USD al día, contando con

una producción de 3, 000 barriles diarios.

Tiempo Barriles Dólares Pesos

Recuperados

Por Día 3, 000 $167, 940 $ 2, 581, 237.8

Por Mes 90, 000 $5, 038, 200 $77, 437, 134

Por 10 10, 950, 000 $612, 981, $

años 000 9,421,517,970

Total $ 9, 421, 517, 970

Inversión $ 615, 000, 000


Ganancia $ 8,806,517,970

Analizando estos datos, la inversión producida en la obtención del servicio de compresión e

inyección de aire y la ganancia obtenida por la producción de Car-164, el proyecto se sustenta en

poco menos de 8 meses, lo que nos muestra que el proyecto es altamente rentable.

Impacto Ambiental

Impacto Ambiental de la Industria Petrolera

Las operaciones de exploración y producción de hidrocarburos tienen el potencial para causar

una variedad de impactos ambientales, la cual depende de la actividad que se esté desarrollando,

el tamaño y complejidad del proceso, la naturaleza y sensibilidad del ambiente circundante y la

efectividad de la planeación, prevención de la contaminación y las técnicas de control y

mitigación de impactos ambientales.

La industria petrolera a nivel mundial ha sido proactiva en el desarrollo de sistemas de

administración, prácticas operacionales y desarrollo de tecnologías e ingeniería enfocada a

minimizar los impactos ambientales, lo que ha reducido de manera significativa la cantidad de

incidentes o problemas ambientales.

Es muy importante el entendimiento de que los procedimientos de manejo de las

repercusiones ambientales de cada etapa de la exploración y la explotación, pueden ser evaluadas

sistemáticamente antes de iniciar un proyecto para de esta manera tomar las medidas necesarias.
Impacto en la atmósfera

Con la finalidad de examinar los impactos potenciales de las operaciones de exploración y

producción, es importante conocer las fuentes y naturaleza de las emisiones y su contribución

relativa a los impactos atmosféricos., tanto locales como de aquellos relacionados con los

aspectos globales, como la disminución de la capa de ozono y el cambio climático.

Las fuentes primarias de emisiones atmosféricas se pueden enlistar de la siguiente manera:

● Quema y venteo de gas.

● Procesos de combustión provenientes de equipos diesel y turbinas de gas.

● Gases fugitivos de las operaciones de carga y almacenamiento, y pérdidas en los equipos

de proceso.

● Partículas provenientes de otras fuentes de combustión y de las pruebas de pozos.

● del proceso que se esté analizando. El potencial de emisiones derivadas de la fase de

exploración se considera generalmente muy bajo, sin embargo, durante la explotación,

con una actividad más intensiva, se incrementan los niveles de emisiones en las

inmediaciones de las instalaciones. Las emisiones en los proceso de extracción deben ser

vistas en el contexto de las emisiones totales de todas las fuentes.

● Las quemas, ventilación y combustión son las fuentes primarias de emisiones de dióxido

de carbono de las operaciones de explotación, pero existen otros gases que deben ser

considerados, por ejemplo, las emisiones de metano provienen principalmente de los

procesos de ventilación y en menor grado de derrames, quemas y combustión de otros

energéticos.
Impactos sobre el agua.

Las corrientes de desechos líquidos más importantes provenientes de la exploración y

explotación de hidrocarburos son las siguientes:

● Agua congénita.

● Fluidos de perforación, recortes y químicos del tratamiento de pozos.

● Aguas de proceso, lavado y drenaje.

● Alcantarillados, aguas sanitarias y domésticas.

● Derrames y fugas.

● Aguas de enfriamiento.

Al igual que en el caso de la atmósfera, la magnitud del impacto que se generará depende de

la etapa en que se encuentre el proyecto. Durante las etapas de prospección sísmica, por ejemplo,

los volúmenes de aguas residuales son mínimos y relacionados principalmente a los

campamentos plataformas y barcazas. En la perforación exploratoria el principal efluente líquido

son los fluidos

desarrollo ha sido concluido, la principal fuente son las aguas congénitas.

Impactos sobre el suelo.

Los impactos potenciales sobre el suelo provienen de tres fuentes básicas:

● Alteraciones físicas como resultado de la construcción.

● Contaminación resultante de los derrames y fugas o por la disposición de desechos


sólidos.

● Impactos indirectos de la apertura de caminos y cambios sociales.

La contaminación del suelo puede provenir también de derrames y fugas de químicos y

petróleo, generando impactos potenciales sobre la flora y la fauna silvestres. Las técnicas 13

simples de prevención como la segregación y contención de los sistemas de escurrimientos por

áreas de proceso, con sumideros y trampas para el petróleo, y la minimización de derrames y

contenedores de goteos, deben ser incorporados desde el diseño de las instalaciones junto con los

procedimientos de mantenimiento.

Impacto Ambiental de la Combustión In Situ

Las principales fuentes de contaminación del aire, el agua y el suelo en la producción de

petróleo y gas natural son los vertidos de petróleo y las emanaciones de gas en tierra o en el mar,

ácido sulfhídrico presente en el petróleo y emanaciones de gas a la atmósfera, productos

químicos peligrosos presentes en el lodo de perforación que contaminan el agua o la tierra, y

productos de la combustión de los incendios de pozos de petróleo.

La “combustión in situ” es una operación de recuperación mejorada que contamina los

acuíferos subterráneos, ya que al llevar a cabo este proceso térmico hay una generación de gases

como el sulfuro de hidrógeno, dióxido de carbono y dióxido de azufre, gracias a la combustión

que se lleva a cabo en el pozo petrolero. Así

mismo ya que en este proceso lo que se tiene por objetivo es aumentar la temperatura (superiores
a 1000 grados centígrados), durante el proceso la temperatura hace que el cemento del pozo sufra

pequeñas fracturas, por lo cual al momento de la producción de los hidrocarburos una parte de

ellos migra por el anular del pozo hasta los acuíferos superiores.

Bibliografía

SPE International, (2015), “In-Situ Combustion”, recuperado el 11 de febrero de 2016, publicado

en: ​http://petrowiki.org/In-situ_combustion

Paris, M.: Inyección de agua y gas en yacimientos petrolíferos, Ediciones Astro Data S.A.,
Maracaibo, Venezuela, 2001.

Schlumberger, (s/f), “The Oilfield Glossary”, recuperado el 11 de febrero de 2016,

Publicado en ​http://www.glossary.oilfield.slb.com/en/Terms/i/in-situ_combustion.aspx

Comisión Nacional de Hidrocarburos, El futuro de la producción de aceite en México:

Recuperación Avanzada y Mejorada IOR-EOR, 2012.

Burger J.: “Les Mérhodes Thermiques de Production des Hcs”, (abril 1977), Cap 141-188

Dake J. (1978). Fundamentals of reservoir engineering. Recuperado de

https://lookaside.fbsbx.com/file/L1%20P%20_Dake_-_Fundamentals_of_Reservoir_Engineering

_.pdf?token=AWwnho5-DoMQq8CMMwzdDesSTV5h9-RpLteFJuRniasZNz7_6MbF5L7VBT4

6Zg-2RsECEG2RdA2J68k1RjG8wsFyG6cqQMBlUwM6VRvP8x_sq9Ii7VZ0yt7cZKTr-udH84

FACI6V2SE5QK95wGBU-0o​7

E. Donaldson. (1989). Enhanced Oil Recovery, Processes and Operations. Volume II. pp 2-9.

Recuperado de

https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=Ol3Uki36Yk4C&oi=fnd&pg=PP2&dq=.+D

onaldson.+(1989).+Enhanced+Oil+Recovery,+Processes+and+Operations.+Volume+II.+pp+2-9.

&ots=Dxo_jEPiNY&sig=vyLrdVwzcEsse3TseTqTMWUnsc0#v=onepage&q&f=false

Erle C. Donaldson (1929). Enhanced oil recovery, fundamentals and analyses. Recuperado de

http://www.fanarco.net/books/reservoir/eor/Donaldson_Erle_-_Enhanced_Oil_.pdf
Fisher Izaguirre, (2015). Combustión in situ: Consideraciones para su aplicación en campo.

(Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México). Recuperado de

​http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/8020/Combusti%

C3%B3n%20in%20Situ%20consideraciones%20para%20su%20aplicaci%C3%B3n%20en%20c

ampo%20(FEX0).pdf?sequence=1

Ferrer M. (2002). Fundamentos de ingeniería de yacimientos. Recuperado de

https://www.dropbox.com/sh/7xgzz8z1sdf4bcs/AAAPWnueS50cCxPXPOsDDAWOa?dl=0&pre

view=Fundamentos_de_Ingenieria_de_Yacimientos_(magdalena).pdf

Murillo Pulido (2010). Métodos alternos de recuperación mejorada, Inyección de aire. (Tesis de

licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México). Recuperado de

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1272/Tesis.pdf?seq

uence=1

Procesos Térmicos para la Recuperación Mejorada de Petróleo. (2008). FAJA Centro de

Excelencia. Schlumberger. Recuperado de

http://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/spanish10/spr10/composito.pdf

Вам также может понравиться