Вы находитесь на странице: 1из 17

TEORÍAS ECONÓMICAS

Autor:
Keller, Federico

Institución:
Escuela Técnica N°36. “Alte. Guillermo Brown”

Curso:
5°3°

Materia:
Economía

Profesor:
Miculicich, Gustavo

Ciclo lectivo:
2018
ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Contenido

Introducción ............................................................................................................... 2
Escuela mercantilista ................................................................................................... 3
Definición ............................................................................................................. 3
Orígenes .............................................................................................................. 3
Antecedentes ....................................................................................................... 3
Escuela fisiocrática ...................................................................................................... 5
Definición ............................................................................................................. 5
Características ...................................................................................................... 5
Sociedad .............................................................................................................. 6
Principales exponentes de la escuela fisiocrática ..................................................... 6
Economía clásica ......................................................................................................... 7
Definición ............................................................................................................. 7
Postulados de la escuela clásica............................................................................. 7
Principales exponentes de la escuela clásica ........................................................... 8
Adan Smith: (1723 – 1790) .......................................................................................... 8
Thomas Malthus: (1776 – 1834) .................................................................................. 8
David Ricardo (1772 – 1823) ....................................................................................... 9
Juan Stuart Mill (1806 – 1873) ..................................................................................... 9
Escuela marxista ....................................................................................................... 11
Definición y características .................................................................................. 11
Desarrollo de la dialéctica ................................................................................... 11
Teoría neoclásica ...................................................................................................... 13
Definición ........................................................................................................... 13
Características .................................................................................................... 13
¿Por qué es la teoría neoclásica la dominante en la actualidad? ............................. 14
Keynesianismo .......................................................................................................... 15
Definición y características .................................................................................. 15
Monetarismo ............................................................................................................. 16
Definición y características .................................................................................. 16

KELLER 1
ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Introducción

La economía es tan antigua como la misma humanidad. Desde sus inicios, los seres
humanos entendieron la importancia de actuar como individuos como parte de un colectivo. Fue
así que la economía nació y fue evolucionando con el paso del tiempo: desde el trueque practicado
por los pueblos prehistóricos, hasta el complejo capitalismo que abarca a todo el mundo en la
actualidad. Durante esta transición, pasaron milenios de años, por los cuales existieron otros tipos
de modelos e ideologías, que pasaremos a detallar a continuación.

KELLER 2
ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Escuela mercantilista

Definición

El mercantilismo es un conjunto de medidas económicas que considera que la prosperidad


de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio
mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado
tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras
naciones, este conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos
XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se propuso fomentar, mediante el aumento de
las fuerzas productivas, tanto a la economía general privada como al sector estatal.

Orígenes

Después de la decadencia del feudalismo y antes del ascenso del capitalismo, nació en
Europa la llamada escuela mercantilista. Se le denominó “escuela” aunque no existió un gran
representante que condujera la teoría, sino que los aportes a esta se originaron en la opinión de
comerciantes de la época.

Desarrollan así explicaciones dirigidas hacia la consecución de la mayor riqueza para una
nación a través de una efectiva intervención del estado de comercio. Claro está que no
dentro de los conceptos modernos que conocemos como la seguridad social, servicios, etc. Sino
de un estado que protegiera los intereses de los comerciantes en materia de
distribución de las mercancías y agresión a otros Estados.

Antecedentes

El mercantilismo se dio en Europa, causando distintos efectos en los países que lo


practicaron. En Italia se fomentó la producción a base de aranceles proteccionistas; se
establecieron prohibiciones de emigrar y se dedicó atención especial al sistema monetario; en los
Países Bajos, primo la libertad de comercio, combatiendo privilegios y restricciones en el tráfico
comercial; por otra parte en Inglaterra, en el siglo XVI se prohibió la exportación de lana y más
tarde la exportación de ovejas; se facilitó la exportación de telas para eliminar la competencia de
la industria flamenca, y se hicieron esfuerzos para crear nuevas industrias y abrir mercados.

El mercantilismo sugiere la aparición de lo que luego se llamaría el capitalismo, con las


acumulaciones privadas de riquezas y el crecimiento de las empresas, como también el
surgimiento de toda clase de negocios y especulaciones, la aparición de los grupos directos de la
sociedad de una nueva clase: los banqueros como meta política forman estados independientes,
autárquicos y poderosos, basándose en el desarrollo de una economía monetaria y en el
surgimiento de los estados nacionalistas. Factores que influyeron en el mercantilismo fueron la
importancia de los metales para el desarrollo industrial, el comercio y la navegación, la
introducción del sistema de salarios y la afluencia del oro y la plata de América. El dinero era la
forma de riqueza más fácilmente cambiable y de fácil circulación y por lo tanto tenía mucha
importancia en el estímulo de la actividad económica. Fue importante el predominio de las
empresas comerciales en el mundo económico; decayó la importancia de los terratenientes y del

KELLER 3
ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

clero; aumento notablemente el número, poder y riqueza de los propietarios capitalistas y


negociantes, alcanzando una importancia que nunca antes habían logrado.

Personas tales como Antonio de Montchretin y Thomas Mun dieron una contribución
al crecimiento de la escuela mercantilista, siendo este último quien llevó a cabo el concepto de
vender más de lo que se compra y el descubrimiento de la teoría de la población (el ser
humano debía estar al servicio del Interés del poder).

KELLER 4
ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Escuela fisiocrática

Definición

La fisiocracia es un sistema económico que se basa en la existencia de una ley natural


del mercado, afirmando que, si no hubiera intervención del gobierno, éste funcionaría a la
perfección.

Características

Fundada por François Quesnay en 1758, la Escuela Fisiócrata surge en Francia y se


desarrolla exclusivamente allí.

Asimismo, sus pensadores basaban la riqueza en la producción derivada de la tierra y que


sólo la agricultura producía más de lo necesario para que no exista el desempleo. Por otra parte,
era de suma importancia el libre cambio, la intervención del estado era considerada inútil.

Como sabemos, la agricultura ha sido el principal sector, sobre todo en la antigüedad.


Desde aquí han surgido nuevas formas de trabajo, empezando por las mejoras tecnológicas que
aumentan la productividad, hacen crecer la producción y provocan excedente, asentando, por
ejemplo, las bases del comercio, el intercambio, etc.

También han servido para que los trabajadores, pudiesen destinar parte de su tiempo a
otras actividades, relacionadas con la industria, lo que ha permitido la evolución de las mismas.
Esta teoría en su época tenía una base muy sólida ya que el principal sustento y producción venía
del sector primario.

La fisiocracia buscaba definir una estrategia macroeconómica coherente, para esto


se determinaron que la producción debía ser superior a la necesaria para pagar los
factores o costos. Además, la parte tributaria era fácil, ya que la carga impositiva debería recaer
únicamente sobre la tierra. Entonces, fue creado el sistema económico “ tableau economique” (a
desarrollar).

En base a la recaudación y gasto público del estado, se compensaba el superávit de un


sector con el otro que era de menor importancia, logrando una circulación de la renta. Asimismo,
en los sectores sociales ocurría exactamente lo mismo, lo cual era financiado con el excedente o
plusvalía productiva que provenía de la agricultura.

Además de postular sobre las demás formas en que se basaba la producción en especial
la industria solo eran transformadoras de riqueza, más no creadora de la riqueza
misma. Iban más allá al teorizar que la economía debe definirse como un hecho natural y que
está regida por las leyes naturales.

KELLER 5
ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Sociedad

A partir del sistema económico tableau economique, la sociedad se dividió en:

➢ Los agricultores; eran los únicos que podían generar riqueza al ésta encontrarse en la
misma tierra.
➢ Los trabajadores, artesanos, comerciantes, estos eran los que transformaban lo que
producían los agricultores, pero no creaban riqueza. Conformaban el grupo ésteril.
➢ Los propietarios, estos eran dueños de las cosas.

Hay que señalar, que este movimiento se desarrolló de forma más arraigada en Francia.
La agricultura y los mercados relacionados con el sector primario, no se encontraban en una muy
buena situación, y estos estudiosos fueron los que iniciaron este movimiento, afirmando que, por
ejemplo, el comercio, no era tan productivo como en la agricultura y que era está la rama más
importante y la que más aportaba a un país.

Principales exponentes de la escuela fisiocrática

Como se han mencionado anteriormente, varios de sus principales exponentes, como


Quesnay y Turgot, opinaban que un pueblo sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y
mayor producción agrícola tuviera. Estos pensadores entendían que la única actividad humana
capaz de producir una nueva riqueza, era la agricultura. Según ellos, la industria, el comercio,
etc. sólo cambiaban las características de los bienes, es decir, los transformaban pero sin agregar
nueva riqueza a la sociedad.

Turgot, padre de la fisiocracia, resume esta noción con el dicho: "El agricultor es la única
persona cuyo trabajo produce algo más que el salario de su trabajo. Es, por lo tanto, la única
fuente de toda riqueza."

Quesnay, fue el principal fundador y representante de la escuela fisiócrata.

Para él la sociedad se asemejaba a un organismo y, comparaba la circulación de la riqueza


y de los bienes de una economía, con la circulación de la sangre en un cuerpo.

En su opinión, el dinero debía emplearse para adquirir materias primas, estaba en contra
de la acumulación de riquezas ya que esto arruinaba la inversión de la agricultura, la única fuente
generadora de riquezas.

Además, argumentaba que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute
de los resultados de su trabajo. A partir de esto, consideraba conveniente que el gobierno no
intervenga en los asuntos económicos.

KELLER 6
ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Economía clásica

Definición

Ésta escuela parte con los escritos de Smith, continúa con las obras de Thomas Malthus y
David Ricardo y culmina con la síntesis de Stuart Mill, discípulo de Ricardo.

Todos estos economistas defendían la propiedad privada, los mercados, y creían que solo
a través de principio de la competencia, tiene la economía política una pretensión de ser ciencia;
como decía Mill.

También compartían la desconfianza de Smith hacia los gobiernos y su fe en el poder del


egoísmo.

Los clásicos tomaron el concepto de rendimientos decrecientes que afirma que a medida
que se aumenta la fuerza del trabajo y el capital que se utiliza para labrar la tierra, disminuyen
los rendimientos en forma paulatina.

Smith confiaba en que era posible aumentar el nivel general del conjunto de la comunidad.
Defendía que era esencial permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio bienestar
como medio para aumentar la prosperidad de toda la sociedad.

Por otro lado, Malthus planteaba la nota pesimista de la escuela clásica, al afirmar que las
esperanzas de mayor prosperidad se toparían contra la roca de un exitoso crecimiento de la
población.

Acerca de los mercados, los economistas clásicos aceptaban la “ley de Say”. Esta ley
sostiene que el riesgo de un desempleo masivo en una compañía competitiva es despreciable,
porque la oferta crea su propia demanda, limitada por cantidad de mano de obra y los recursos
naturales disponibles para producir.

Postulados de la escuela clásica

1. Competencia perfecta en todos los mercados.


2. Precios flexibles al ala y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir que
todos los mercados estén siempre en equilibrio.
3. El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. No hay paro, el
desempleo que pueda existir es de carácter friccional o voluntario.
4. La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de pleno
empleo.
5. La política monetaria es ineficaz: variaciones en la oferta monetaria solo afectan
al nivel de precios, sin que tengan ningún efecto obre las variables reales.
6. La política fiscal tampoco sirve ya que la economía se encuentra siempre en una
situación de pleno empleo, por lo que estas medidas al final solo se traducen en
subidas de precio. En definitiva, el estado no debe interferir en la marcha de la
economía.

KELLER 7
ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Principales exponentes de la escuela clásica

Adan Smith: (1723 – 1790)

Economista Ingles nacido en Kirrkcaldy. Enseño filosofía moral en Glasgow. En su obra filosófica
“Teoría de los sentimientos”, se atiene a principios morales y basa las relaciones humanas en la
simpatía; pero al estudiar el problema de la riqueza, fundamenta sus análisis en el egoísmo
humano.

Según Smith, el trabajo de cada nación es la fuente que los surte de todo lo necesario y útil para
la vida y que se consume anualmente en ella. De la proporción del producto inmediato del trabajo
o lo que con él se adquiere, con el número de consumidores depende el mayor o menor
abastecimiento. Esta proporción se regula por dos situaciones distintas: en la que se emplea n el
trabajo útil y de los demás. El hombre a de poder vivir de su trabajo, y su salario ha de ser por
lo menos suficiente para atender a su sustento y al de su familia.

En cuanto a la moneda y a la formación de los precios Smith considera que, con la propiedad
privada de la tierra y la acumulación del capital, el trabajo ya no es la única medida de valor,
pues existen la ganancia del empresario y la renta de la tierra. El papel moneda es ante todo un
medio de economizar metálico. Dentro de un país no pueden circular más billetes de banco que
las monedas metálicas que circularían si esos billetes no existieran.

Su ocupación era economista y filósofo. Su obra más importante fue “La riqueza de las naciones”
en 1776 y murió el 17 de julio de 1790 de una enfermedad en Edimburgo.

Thomas Malthus: (1776 – 1834)

Nació en Dorking el 14 de febrero de 1776 y murió en Bath el 23 de diciembre de 1834.


Fue un economista inglés, perteneciente a la corriente de pensamiento clásico. Es conocido
principalmente por su ensayo sobre la población (1798), en el que expone el factor dinámico
de crecimiento de la población como un elemento perturbador del equilibrio económico. Su teoría
sostiene que la población mundial crece en progresión geométrica (2-4-8-16), duplicándose cada
25 años, intervalo en que las subsistencias, limitadas por la extensión de tierra cultivable, solo
aumente en progresión aritmética (2-4-6-8).

El exagerado pesimismo de Malthus no ha sido confirmado por la futura evolución de la


humanidad. Sus cifras, que reciben una pretendida expresión matemática, no concuerdan con los
procesos reales.

Otro de sus grandes aportes a la evolución del pensamiento económico, radica en la teoría
de la ocupación, formulada en sus principios de economía política.

Sostiene que la riqueza de una nación no depende solo de los recursos productivos de que
disponga, sino también del grado en que ocupe estos medios creadores de riqueza. Medita sobre
las causas determinantes del nivel de empleo y llega a la conclusión de que la ocupación depende

KELLER 8
ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

de la capacidad de la demanda para absorber la producción existente, ya que el propósito del


empresario es obtener una ganancia a través de la venta de sus productos en el mercado.

También reconoce que la demanda no es siempre capaz de asegurar el empleo de los


factores disponibles y cree que el estado, mediante obras públicas, debe proporcionar ocupación
de los trabajadores cesantes.

David Ricardo (1772 – 1823)

Fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués, miembro de la corriente de


pensamiento clásico económico, Es considerado uno de los pioneros de la macroeconomía
moderna por su análisis de la relación entre beneficios y salarios, uno de los iniciadores del
razonamiento que daría lugar a la Ley de los rendimientos decrecientes y uno de los
principales fundadores de la Teoría cuantitativa del dinero.

Dedicó una atención especial a la teoría del valor, en donde consideró que el valor de
cambio de las mercancías, venía determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su
producción, que Adam Smith lo consideró exacto en las sociedades primitivas, pero no en aquellas
en donde la producción de los bienes requería a su vez capital y trabajo. Con respecto al valor
del trabajo (salario), Ricardo consideró igualmente que vendría por el número de horas destinadas
a la producción de los bienes de subsistencia, que permitiera mantener al trabajador y a su
familiar. Este salario natural, podía coincidir, o no, con el determinado por el mercado a través
de la oferta y demanda de trabajo, pero oscilaría. De tal forma que, si ambos salarios no
coinciden, se producirán movimientos de crecimiento o descenso de la población, según que el
salario de mercado sea superior o inferior al natural, manteniéndose por tanto entre ellos una
tendencia de equilibrio.

Teoría sobre la renta de la tierra: esta se basa principalmente en la diferencia de


calidad y en la relativa escasez de las áreas.

La ventaja comparativa: Entre sus aportaciones destaca especialmente la teoría de la


ventaja comparativa, que defiende las ventajas del comercio internacional y – en esencia – es
una ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith y opuesta a las teorías
proteccionistas (que defendían la producción del propio país y evitaban el comercio con el
exterior).

Juan Stuart Mill (1806 – 1873)

Fue un filósofo, político y economista considerado históricamente como un representante


tardío de la escuela clásica inglesa y teórico del utilitarismo. En el campo de la economía
internacional se le debe la introducción del término «relación real de intercambio».

En 1848 se publicó su obra principal en el campo de la economía política: Principles of


Political Economy (Principios de economía política), en los que cabe distinguir tres partes
diferenciadas. En la primera etapa, Mill realizó un completo análisis del proceso de formación de
los salarios que entendió determinado por la interacción entre la oferta de trabajo y de la
demanda del mismo en forma de fondo de salarios. Valoró el beneficio como renta del capital y

KELLER 9
ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

lo hizo dependiente del nivel general de precios. En su teoría del intercambio introdujo la utilidad
como factor determinante del valor de cambio de un bien, a la par con su coste de producción.
En la segunda parte del libro, Mill trabajó sobre cuestiones de estática y dinámica y expuso su
idea de una evolución hacia el estancamiento de la totalidad del sistema capitalista a
causa de una tendencia irreversible a la reducción de los beneficios. Finalmente, en la tercera
parte es donde más profundamente se refleja su talante reformista y trata de las medidas
necesarias para favorecer una más justa distribución de la renta, entre las que Mill propuso la
limitación de la herencia, la cooperación obrera e interterritorial y la promoción de la pequeña
propiedad campesina.

En su libro El Utilitarismo Mill realiza su declaración canónica sobre el Utilitarismo. La


famosa formulación de Mill del utilitarismo se conoce como el «principio de la mayor felicidad»
(«greatest-happiness principle»). Sostiene que uno debe actuar siempre con el fin de
producir la mayor felicidad para el mayor número de personas, dentro de lo razonable. La mayor
contribución de Mill al utilitarismo es su argumento para la separación cualitativa de los placeres.
Bentham trata a todas las formas de felicidad como iguales, mientras que Mill sostiene que los
placeres intelectuales y morales son superiores a las formas más físicas de placer. Mill distingue
entre felicidad y satisfacción, afirmando que la primera tiene mayor valor que la segunda.

KELLER 10
ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Escuela marxista

Definición y características

El Marxismo es el conjunto de doctrinas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y


periodista alemán, y de su compañero Friedrich Engels, quien le ayudó en muchos de los avances
de sus teorías.

El principal argumento en el que se basan los marxistas es que el capitalismo es una


estructura económica errónea y que debe ser reemplazada por otra que abolirá el sistema de
propiedad burguesa y el libre mercado de bienes y servicios. De acuerdo con Marx, el problema
clave del capitalismo es que genera la explotación de los trabajadores.

Así, para la economía marxista, dos defectos ocasionan tal sistema de desigualdad sobre
los más débiles. En primer lugar, el excedente de mano de obra: bajo este concepto, la burguesía
no se lucra por la venta de su producto a un precio por encima del coste de materiales más la
mano de obra, sino más bien al pagarle al trabajador por debajo del valor de su labor.

Esta capacidad de la burguesía para manipular a los trabajadores, les permite devaluar la
mano de obra, creando así ganancias para sí misma. Es más, los marxistas ven al capitalismo
como el creador de un círculo vicioso que ocasiona que los trabajadores sean explotados cada
vez más.

El segundo defecto del capitalismo es su naturaleza intrínseca. Mientras que el Estado


puede controlar todos los aspectos del socialismo, desde la producción hasta la distribución, el
capitalismo es controlado por el libre mercado; es decir, en un sistema capitalista, las decisiones
son tomadas por cada productor y cada consumidor. De hecho, el marxismo acentúa esta
diferencia, afirmando que sólo una economía planificada puede descubrir verdaderamente los
mejores métodos de producción y distribución.

Además, los marxistas creen que las economías capitalistas se alimentan de las crisis que
tienden a estimularlas. Marx creía que esta dependencia de las depresiones económicas podría
causar estragos a largo plazo, y por lo tanto, abogaba para que una comunidad planificada
reemplazara tal sistema.

Desarrollo de la dialéctica

La teoría de la economía marxista mantiene que el capitalismo eventualmente se


autodestruirá, a medida que explota a más y más trabajadores; de esta manera, el proletariado
-el conjunto de la mano de obra- actúa como un catalizador para la caída del capitalismo y
surgimiento del nuevo sistema socialista. Es lo que se conoce como dialéctica.

En otras palabras, el concepto de la dialéctica ilustra que la caída del capitalismo y el


subsiguiente surgimiento del socialismo, y consiguientemente del comunismo, son inevitables. La
burguesía (tesis) y el proletariado (antítesis) chocan para crear el socialismo (síntesis), que
garantiza el advenimiento del comunismo. Sin embargo, la dialéctica, de ser continuada,
también concluye que el comunismo no puede ser la síntesis final ya que siempre sucederá un
nuevo surgimiento.

KELLER 11
ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

En definitiva, los marxistas afirman que el comunismo -como supuesto estado dialéctico
final- proporciona más libertad que otros sistemas económicos y que la redistribución de la riqueza
resolverá muchos problemas. Es más, Marx propone el empleo de las instituciones del Estado,
como, por ejemplo, el uso de los impuestos para financiar la compra y distribución de los medios
de producción a los trabajadores que, al paso del tiempo, formará un mercado de competencia
perfecta.

En sus escritos "Tesis sobre Feuerbach" y "Miseria de la Filosofía", Marx y Engels


desarrollaron una teoría en la que destacan los siguientes aspectos:

▪ El materialismo histórico. Para el marxismo, son las circunstancias


materiales y no las ideas o la voluntad de los hombres las que determinan los
hechos históricos.

▪ La ley de acumulación del capital. La intensificación de la explotación de los


obreros (aumento del ritmo de trabajo, empleo de mano de obra infantil, jornada
laboral abusiva, etc.), permiten al capitalista incrementar sus beneficios. Sin
embargo, las ganancias se concentran en cada vez menor número de
empresarios debido a que una parte de éstos -los menos competitivos- van
desapareciendo y engrosando las filas de los desposeídos, el proletariado.

▪ La plusvalía. De todo el valor producido por el obrero en su jornada de trabajo,


sólo una parte muy pequeña le es retribuida como salario (que paga el valor de la
fuerza de trabajo gastada; es decir el valor de los bienes necesarios para reproducir
su vida como trabajador y la de su familia). El resto (plustrabajo), la mayor parte
de lo que produce, es trabajo no retribuido, que el capitalista se apropia
gratuitamente al quedarse con lo producido. Así aumenta (se valoriza) el capital
invertido en la producción.

▪ La lucha de clases. Las clases sociales para el marxismo están definidas por las
relaciones de producción, es decir, por la forma en que los hombres producen
mercancías.

▪ La dictadura del proletariado. Una vez que la clase obrera haya tomado
conciencia de la explotación y opresión sufre, se organizará en torno a partidos de
carácter revolucionario, siendo dirigida por una vanguardia especialmente
capacitada y activa, empeñada en planificar la destrucción del sistema capitalista.

▪ La sociedad sin clases. Una vez consolidado el nuevo Estado, el peso de éste
tenderá a disminuir hasta desaparecer, pues al haber desaparecido las amenazas
que pesaban sobre él, el aparato coercitivo dejará de tener sentido y cada individuo
trabajará voluntariamente en beneficio de la comunidad.

KELLER 12
ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Teoría neoclásica

Definición

La teoría económica neoclásica se refiere a un enfoque económico que se basa en la idea


de que el valor de los bienes es una función de utilidad que indica la satisfacción de los clientes.

Uno de los principales pensamientos de los neoclásicos fue la asignación y distribución


óptima de los recursos (recordemos que estos son recursos escasos) en la sociedad. Apoyan el
libre comercio como la base del desarrollo económico y como una oportunidad para aprovechar
las ventajas de los países.

Características

Para referirse al comportamiento de las empresas y de las personas, los neoclásicos se


basan en los siguientes supuestos:

▪ Ambos son racionales: Las personas (empresas o consumidores) siempre van a


elegir lo mejor siempre y cuando tengan acceso a él.

▪ Las personas buscan maximizar su utilidad, es decir, aumentar su satisfacción, a


la hora de vender o consumir bienes o servicios.

▪ Las personas actúan de forma independiente basando en la información que


posean (esta es completa e importante)

▪ Se centran en la asignación de los recursos en momentos específicos, refiriéndose


a la elección y a la disposición a pagar entre una gran variedad de alternativas
▪ Para comprender la economía, acepta algunas variables de utilitarismo (la mejor
opción es la que maximiza la utilidad)

▪ Se interesa en alternativas y cambios marginales para sus respectivos cálculos


▪ Asume la racionalidad mencionada a largo plazo.

▪ Acepta el individualismo metodológico, el cual afirma que todos los fenómenos


sociales tienen una causa individual.

▪ Su estructura se basa en el concepto de “equilibrio general” (la demanda debe de


ser igual a la oferta para llegar al equilibrio)

De igual manera, hay muchas diferencias de conceptos en su análisis si tomamos de


referencia a la escuela clásica, estas son:

▪ Teoría del valor: para los clásicos, el valor de los bienes se determinaba
netamente por el costo de los factores necesarios para su producción; En cambio
los neoclásicos, el valor se determina por la cantidad de utilidad que le genera a
sus consumidores y también por la escasez de dicho bien. Entonces, a mayor

KELLER 13
ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

utilidad, mayor es la disposición a pagar; y entre más escaso, más costoso será el
bien.

▪ Los precios y distribución de los ingresos: Los neoclásicos consideran que


son la oferta y la demanda los factores principales para la asignación de los precios
de los bienes, de esta forma el equilibrio de mercado determina la renta y su
distribución entre los agentes económicos encargados de los factores de
producción.

¿Por qué es la teoría neoclásica la dominante en la actualidad?

La teoría neoclásica aparece con la mejor solución para el problema central de las ciencias
económicas, permitiendo desarrollar múltiples modelos secundarios para poder estudiar los
equilibrios de precio en las múltiples circunstancias.

La teoría neoclásica pretende ser la “única” teoría económica porque presenta las ideas de
otras escuelas como ideas válidas, pero en casos particulares de su modelo central. Es una
manera de neutralizar las otras teorías y adaptarlas a su modelo.

Esta teoría no se detiene en los mercados tradicionales, sino que es un poco más flexible
a su rigor para hacer posible el “Imperialismo de la economía”, es decir, se lanza a temas propios
de otras ciencias sociales (por ejemplo, la sociología, la política, leyes, etc.) y pretende con esto
buscar herramientas que expliquen todos los fenómenos sociales que rodean a economía.

Propone una metodología para plantear una teoría de la política económica y de la


regulación de los mercados. Plantea que el mundo al ser “imperfecto” también es “ineficiente” y
se deben crear los mecanismos que nos aproximen a esa eficiencia económica mejorando la
competencia o creando mecanismos como regulaciones o instituciones humanas para las
deficiencias mercantiles que disminuyen en bienestar.

Las escuelas heterodoxas no han podido generar e imponer un modelo central alternativo
para la teoría neoclásica, ya sea porque no aceptan tratar el problema de viabilidad mencionado
anteriormente o porque sus ideas no han madurado lo suficiente para clasificarse y presentarse
como ideas alterativas. Entre estas podemos reconocer: El neorricardianismo, el enfoque
monetario de Benetti y CArtelier, entre otros, que han sido intentos de proponer una teoría de
precios y mercado diferente a la neoclásica.

KELLER 14
ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Keynesianismo

Definición y características

El keynesianismo es una de las teorías económicas más conocidas, su principal


característica es que apoya el intervencionismo como mejor manera para salir de una
crisis.

Debe su nombre al economista británico John Maynard Keynes, que centró su carrera
en estudiar los agregados económicos y los ciclos económicos.

Esta disciplina económica produjo una auténtica “revolución keynesiana”, que aparcó
los pensamientos económicos clásicos, basados en el liberalismo. El keynesianismo prometía una
solución para el mayor enemigo del capitalismo, los ciclos económicos. Keynes creía que la
principal causa de las crisis es la baja demanda, derivada de las bajas expectativas de los
consumidores. Propuso el intervencionismo como mecanismo para estimular la
demanda y regular la economía en momentos de depresión. Keynes estudió los problemas
agregados de la economía, como el paro, la inversión, el consumo, la producción y el ahorro de
un país. Sus argumentos construyeron la base de la Macroeconomía.

El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política


económica como la mejor herramienta para salir de una crisis económica. Su política económica
consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así aumentar la
producción, la inversión y el empleo.

El objetivo de la ciencia económica es estudiar la asignación de recursos. Hasta entonces


la mayoría de los economistas se habían centrado en la escasez de recursos. Keynes, por el
contrario, se centró en el exceso de recursos. Años antes, Karl Marx ya había dicho que “la crisis
es el resultado de la imposibilidad de vender”. Keynes se preguntó cómo era posible que habiendo
demasiados recursos hubiera crisis. ¿Cuál fue su solución para que no hubiera exceso de
recursos?, estimular la demanda para que se consuman esos recursos sobrantes.

El desempleo es uno de los principales problemas de las crisis, Keynes argumentó que
el paro no existe debido a la escasez de recursos, sino por la escasez de demanda, que
provoca que no se consuma los suficiente como para tener que producir una cantidad de bienes
que de trabajo a todos. Dicho de otra manera, el problema del paro es la falta de demanda y no
la falta de recursos.

El desempleo surge además por la rigidez de los salarios a la baja. Al bajar los
precios aumenta el poder adquisitivo de los trabajadores, pero por otro lado, resultan demasiado
caros para las empresas, que comienzan a despedir, provocando paro. Al haber menos empleados
en una economía, baja el consumo agregado y por tanto, bajan de nuevo los precios, dirigiendo
la economía a un círculo vicioso, del que, según el keynesianismo, solo se puede salir estimulando
la demanda, para generar el proceso inverso y aumentar el consumo, los precios y el empleo.

En conclusión, el keynesianismo se basa en estimular la demanda para provocar


un aumento del consumo y el empleo en momentos de crisis. Para ello, se implementan
políticas monetarias y fiscales. Keynes fue partidario de utilizar las políticas fiscales. Aunque a
finales del siglo XX, las deudas de los países occidentales comenzaron a crecer de tal manera que
los keynesianistas pasaron a recomendar las políticas monetarias como mecanismo para estimular
la demanda.

KELLER 15
ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Monetarismo

Definición y características

El fundador de esta visión, Milton Friedman, desempeñó un papel destacado en las


discusiones metodológicas del período de posguerra. Uno de sus argumentos iniciales, conocido
como Instrumentalismo, postula que el objetivo principal de la teoría es la predicción.

El razonamiento de esto es que “el realismo” de los argumentos no es un criterio relevante


para escoger entre teorías alternativas. El objetivo del monetarismo es generar predicciones de
la renta nominal a partir de datos de la oferta monetaria. Al combinar esta teoría con la teoría de
la producción neoclásica Friedman produjo una teoría de precios, es decir, de la inflación.

Por tanto, la idea básica de la economía monetarista consiste en analizar en conjunto la


demanda total de dinero y la oferta monetaria. Las autoridades económicas tienen capacidad y
poder para fijar la oferta de dinero nominal (sin tener en cuenta los efectos en los precios) ya
que controlan la cantidad que se imprime o acuña, así como la creación de dinero bancario, pero
la gente toma decisiones sobre la cantidad de efectivo real que desea obtener.

La teoría de Friedman indica la dirección en la que la corriente principal en economía va a


desarrollar un sistema macroeconómico completo, que debe basarse en los mismos axiomas que
la teoría macroeconómica, marcando así el inicio de la disolución de los límites entre
macroeconomía y microeconomía.

Desde el principio existió una línea de oposición a Keynes que cuestionó, desde diversos
ángulos y con intensidad creciente, la validez de la interpretación keynesiana sobre el
funcionamiento económico y su explicación: la eficacia (y la necesidad) de una política económica
orientada al mantenimiento de niveles de empleo aceptables y con capacidad para evitar las
fluctuaciones violentas de la actividad económica.

Para los monetaristas, oponerse al planteamiento keynesiano era un dictado de su


presupuesto ideológico básico: el liberalismo, que no concibe la intervención estatal más que para
garantizar la seguridad interna y externa del Estado, administrar justicia y realizar algunas obras
públicas de infraestructura económica esenciales para el desenvolvimiento de la economía. En
consecuencia, el mayor peso de la crítica al keynesianismo se enfocó a negar la validez del
concepto de no-neutralidad de la política de administración de la demanda.

Los así llamados monetaristas le asignan a la cantidad de dinero el papel fundamental,


sosteniendo -con acierto- que la oferta monetaria es el determinante clave de los movimientos a
corto plazo de lo que un país produce y, además, del nivel de los precios a largo plazo.

La base de su razonamiento descansa en una serie de hipótesis, a saber:

▪ El mercado produce la mejor asignación de recursos. Ningún funcionario podría


obtener otro resultado que no sea una distorsión o la ineficiencia.
▪ Nada afecta más a la eficiencia que la inestabilidad en los precios.
▪ La economía sería estable, de no ser por las intervenciones de los gobiernos.
▪ Sólo reglas monetarias permanentes y estables hacen una economía estable.
▪ Sólo reglas monetarias permanentes y estables crean expectativas favorables.
▪ Sólo reglas monetarias permanentes y estables impiden a los políticos las
manipulaciones electorales.

KELLER 16

Вам также может понравиться