Вы находитесь на странице: 1из 23

"Limites

Argentina"
ISFD 34
GEOGRAFIA III
Carrera: HISTORIA 4º año
Primer cuatrimestre 2018
2
Limites de la República Argentina

Introducción

El origen etimológico de la palabra Límite proviene del latín “LIMES”, que se puede
traducir como borde o frontera.
Un límite es una división, ya sea física o simbólica, que marca una separación entre dos
territorios o naciones.
Geográficamente podemos definirlo como la línea real o imaginaria que se toma a la hora
de separar dos jurisdicciones territoriales colindantes.

Los limites del país llevaron mucho tiempo desde su formación como tal hasta el presente
ya que sigue habiendo territorios reclamados ocupados por potencias extranjeras.
Históricamente las diferencias fueron resueltas de manera pacifica con arbitrajes, o bien
por tratados surgidos de comisiones binacionales.

La ubicación del territorio argentino

La porción de la superficie terrestre que conforma el territorio argentino puede localizarse


por su posición absoluta, y por diversas posiciones relativas respecto de los demás
países.
El sistema de las coordenadas geográficas permite reconocer la posición absoluta de un
punto sobre la superficie terrestre: el valor de su latitud, determinado por el paralelo que le
corresponde; y el de su longitud, definido por el meridiano respectivo. Cada lugar del
planeta tiene sus propias coordenadas geográficas, que le son exclusivas, ya que no
existe sobre la Tierra otro espacio que se pueda identificar con esas mismas coordenadas
de latitud y longitud.
La Argentina se localiza en el hemisferio sur –ya que se ubica al sur del Ecuador– y en el
hemisferio occidental –porque se encuentra al oeste del meridiano de Greenwich–; es
decir, en el cuadrante sur-oeste del planisferio.
La posición relativa de un lugar de la superficie terrestre indica su situación respecto de
otros puntos. La Argentina se ubica en el extremo sur del continente americano.
El territorio argentino se caracteriza por su forma alargada y, dada su considerable
extensión en dirección norte-sur, la superficie presenta un gran desarrollo en el sentido de
los paralelos.
Se extiende en dos continentes, América y la Antártida, conectados entre sí por un arco
de islas.

Los puntos extremos continentales

Los puntos extremos son los lugares del territorio nacional que se encuentran en el límite
máximo de la porción ubicada en el continente americano, en relación con los puntos
cardinales: el Norte, el Sur, el Este y el Oeste.
 El punto extremo norte de la Argentina se localiza en la confluencia de los ríos
Grande de San Juan y Mojinete, en la provincia de Jujuy; sus coordenadas son 21º
3
46’ latitud sur y 66º 13’ longitud oeste. Limitando con el Estado Plurinacional de
Bolivia , República del Paraguay y República Federativa del Brasil.
 El punto extremo sur de nuestro país está ubicado en el cabo San Pío, en la
provincia de Tierra del Fuego; sus coordenadas son 55º 03’ latitud sur y 66º 31’
longitud oeste. Limitando con la República de Chile y el Océano Atlántico Sur.
 El punto extremo este del territorio nacional se encuentra en la localidad de
Bernardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones, en los 26º 15’ latitud sur y los
53º 38’ longitud oeste. Limitando con la República Federativa del Brasil,
República Oriental del Uruguay y el Océano Atlántico Sur.
 El punto extremo oeste de nuestro país está representado por un punto del cordón
Mariano Moreno, en el Parque Nacional Los Glaciares, en la provincia de Santa
Cruz, cuyas coordenadas son 49º 33’ latitud sur y 73º 35’ longitud oeste. Limitando
con la República de Chile.
 La Antártida Argentina esta delimitada por los meridianos de 25° y 74° O al este y
Oeste, respectivamente, y el paralelo de 60° al Norte; lega hasta el polo sur
geográfico (90°). Bañan sus costas los mares de Weddell y Bellingshausen.

Longitud de Fronteras

La República Argentina tiene un perímetro de fronteras que, solamente en la porción


continental americana, se extiende a lo largo de aproximadamente 15.000 km. De este
total, 9.376 km corresponden a los límites con cinco países, y 5.117 km al litoral fluvial del
Río de la Plata y el Mar Argentino. Total: 9.376 km
Con Brasil: 1.132 km
Con el Estado Plurinacional de Bolivia: 742 km
Con Chile 5.308 km
Con Paraguay: 1.699 km
Con Uruguay: 887 km

Longitud de Costas
Río de la Plata: 392 km
Litoral Atlántico: 4.725 km
Antártida Argentina e islas australes: 11.235 km

4
http:

5
//materiageo.blogspot.com/2013/04/

Clasificación:
Según su Naturaleza:
 Naturales: se establecen o marcan por accidentes notables de la naturaleza.
Pueden ser:
 Orográficos: línea que une las cumbres más elevadas de una cadena montañosa o
la línea de la base del macizo.

 Hidrográficos: línea divisoria de aguas situadas entre dos cuencas hidrográficas.

 Cuenca Hidrográfica: Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único


sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un
único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca
hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada
divisoria de aguas.

Divisoria de
Agua: La
divisoria de
aguas o
divortium
aquarum es
una línea
imaginaria que delimita la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite
entre una cuenca hidrográfica y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de
la divisoria desemboca generalmente en ríos distintos. Otro término utilizado para esta
línea se denomina parte aguas.
 Fluviales: línea que sigue el curso de un río: El perfil transversal típico del
cauce de un río forma una depresión cóncava con la parte más profunda
donde la corriente del río es más fuerte: si el tramo donde se mueve el río es
recto, la parte más profunda tenderá a quedar en la parte central de la corriente.
Sin embargo, esta situación o concepción teórica sólo se presenta en
condiciones ideales que suelen modificarse por numerosos factores como son,
principalmente, la pendiente y el caudal.
 Línea de mayor profundidad o Talweg. La vaguada es la línea que marca la parte
más honda de un valle, y es el camino por el que discurren las aguas de las
corrientes naturales. En términos científicos, se
utiliza también el nombre de Talweg, una voz
procedente del alemán que significa «camino del
valle», y que es la línea que une los puntos de
menor altura en un valle o en el cauce de un río y
donde la corriente, si la hay, es más rápida.
En derecho se hace referencia a la vaguada especialmente
cuando se trata de fijar la línea fronteriza en un curso de
6
agua aunque, cuando se trata de ríos divagantes, de llanuras, con numerosos
meandros, puede ser problemático fijar el límite o frontera en el cauce de un río. La línea
de vaguada representa en el sistema hidrográfico, invertida, la aplicación del principio de
las altas cumbres en el sistema oro-gráfico.
Línea media de los ríos. Se puede adoptar el talweg - línea de las mayores profundidades
- en los ríos navegables y la línea media en los que no lo son, o bien una de las riberas
para dejar el río bajo la soberanía de un solo Estado.

 Geodésicos: son líneas imaginarias de dos clases:

 Límites Astronómicos: trazados sobre alguna base de paralelo de latitud o de


meridiano de longitud.
 Límites Geométricos: constituidos sea por una línea recta uniendo dos puntos
dados, o sea por un arco o porción de curva.
 Artificiales: son los hitos, mojones y otros monumentos demarcatorios, erigidos
conforme los acuerdos entre países por Tratados Internacionales. Además de
calles, avenidas, vías férreas, etc.

Leyes, decretos y organismos creados para la fijacion de limites

El primer antecedente de significación se remonta al año 1944 (decreto 15.385/44)


cuando se crean las «zonas de seguridad» o sea las fajas territoriales de ancho variable
contiguas al límite internacional. El decreto 14.587/46 fija en su ancho variable, según el
país enfrentado, y en la ribera del Río de la Plata y frente marítimo, los dos decretos
fueron convalidados por la ley 12.913 sancionada en 1946.
A partir de 1967 se realizaron estudios integrales que se cristalizaron años más tarde en
varios documentos legales, los cuales constituyeron la materialización de una real política
de fronteras.
Los documentos son varios, principalmente la ley 18.575 sobre zona y áreas de frontera
—en realidad es la ley madre de toda la política de fronteras— y, junto con su decreto
568/70, elaboran un sistema de promoción del desarrollo en función de la seguridad
nacional. Esta legislación se complementa con la ley de educación en zona y áreas de
frontera, la ley de promoción industrial y la ley de promoción minera; sus decretos
reglamentarios, y la circular del Banco de Desarrollo que a manera de «digesto», sirve
para aplicar la política de fronteras.
En Conjunto, tales disposiciones superiores fijan con toda claridad una política destinada
a lograr seguridad a través del desarrollo. Dado que ello no puede acontecer al mismo
tiempo en toda la frontera nacional, se ha fijado un orden de prioridades que contempla
las diferentes urgencias de las carencias detectadas. Así, por ejemplo, frente al vacío
poblacional se favorece la colonización en sus diferentes tipos; la ausencia de cohesión
interior en la frontera se trata de neutralizar a través del desarrollo de la infraestructura de
circulación y las comunicaciones; la ausencia de valores inherente a nuestra cultura por
medio de un régimen de escuelas de frontera, etcétera.

7
Los problemas más significativos de las áreas fueron enunciados, descriptos e incluidos
en una planificación adecuada tras exhaustivos estudios económico-sociales de las áreas
de la frontera, lo que dio lugar en su oportunidad al Plan de mediano plazo 1979 -1981.
En los últimos años se han producido cambios en la legislación que modifican los límites o
los unifican. Así, el decreto 193/82 unifica los límites de las zonas de seguridad y de la
zona de frontera, denominando a la nueva zona unificada «zona de frontera». A su vez el
decreto 2486/83 señalaba que la experiencia de los procesos de desarrollo en curso y los
estudios realizados indicaban, la conveniencia de proceder a crear y/o a delimitar áreas,
proponiendo el establecimiento de ámbitos de aplicación más favorables para el logro de
los objetivos fijados.
El decreto 1003/85 determina la creación de tres áreas de frontera en jurisdicción de la
provincia de Corrientes, existiendo, en consecuencia y en conjunto, veinte áreas de
frontera, a saber:
En el territorio nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur: área de
frontera Isla Grande Tierra del Fuego; en la provincia de Santa Cruz las áreas de frontera
Río Turbio, Calafate y Perito Moreno; en la provincia de Chubut las áreas de frontera
Senguer, Corcovado y Epuyén; en la provincia de Río Negro el área de frontera El Bolsón;
en la provincia del Neuquén las áreas de frontera Aluminé y Chos Malal; en la provincia de
Mendoza el área de frontera Malargüe; en la provincia de San Juan el área de frontera
Jáchal; en la provincia de Jujuy el área de frontera La Quiaca; en la provincia de Salta el
área de frontera Tartagal; en la provincia de Formosa las áreas de frontera Ingeniero
Juárez y Clorinda, y en la provincia de Misiones el área de frontera Bernardo de Irigoyen.
Por último, en la provincia de Corrientes, las áreas de frontera Brigadier general Ferré,
Combate de San Joaquín y Presidente Ilia.
Cabe destacar, asimismo, la creación de los Comités de Frontera cuya expansión
significativa data de mediados de la década del ochenta. Estos comités se han originado
en todos los casos en instrumentos bilaterales suscriptos por los gobiernos nacionales si
bien algunos tienen su génesis en acuerdos sectoriales.
Estos organismos deben resolver —o encauzar para su decisión— asuntos referidos al
movimiento de personas, bienes y vehículos, las comunicaciones, la cooperación en
servicios, la gestión de proyectos y asuntos referidos a las manifestaciones culturales y
sociales de la frontera (Valenciano, 1989).
Entre la Argentina y Chile funcionad comité de frontera para el Sistema del Cristo
Redentor (Caracoles); entre la Argentina y el Uruguay funcionaban el Comité
Gualeguaychú-Fray Bentos, el Comité Concordia-Salto, el Comité Colón-Paysandú. Hacia
fines de 1989 se hallaban en actividad cinco comités entre la Argentina y el Paraguay:
Posadas-Encarnación, Clorinda-Colonia Falcón, Formosa-Alberdi, Puerto Bermejo-Pilar,
Itatí-Itacorá. Entre la Argentina y Bolivia se habían suscripto notas reversales para la
creación de comités en tres ejes: Villazón-La Quiaca, Bermejo-Orán y Yacuiba-Pocitos.
El 23 de agosto de 1991 los presidentes Carlos Menem y Patricio Aylwin pusieron en
marcha en forma simultánea sendos comités de frontera en Bariloche y Antofagasta
destinados a facilitar la integración geográfica y económica entre los dos países.

8
Descripción de los limites y circunstancias políticas en que se fijaron

 Limite con Paraguay

Hay 1699Km de límites dividido en Fluvial con los Ríos Paraná, Paraguay y Pilcomayo y
Geométrico en los esteros de Patiño.
Mediante el tratado firmado en 1876 con la República del Paraguay se fijó el límite en el
río Paraná, quedando la isla de Apipé para la Argentina y la de Yaciretá para Paraguay.

En el río Paraguay el canal principal define la soberanía de las islas, quedando la de


Cerrito en poder de la Argentina. Este tratado se dio en el contexto de la guerra de la triple
alianza contra paraguay y con su ejercito vencido. El 3 de febrero de 1876, los nuevos
plenipotenciarios;tras un acuerdo anterior impugnado por congreso paraguayo, por
presión del imperio brasilero, Bernardo Irigoyen y Facundo Machaín, llegaron al acuerdo
de un tratado definitivo. En el contexto de un Imperio brasileño acosado por los problemas
económicos y un gobierno argentino que deseaba solucionar la cuestión con el Paraguay
para atender otros problemas emergentes con Chile, llevó a ambos negociadores a
acordar: 1- El límite sería fijado en el río Pilcomayo.
2- El Chaco boreal fue dividido en dos partes: la comprendida entre el río Verde y
Bahía Negra era reconocida como paraguaya, mientras que el territorio entre los ríos
Pilcomayo y Verde pasaría a ser sometida al arbitraje del presidente de Estados Unidos
Rutherford Hayes .
3- En caso de que el arbitraje fuera desfavorable a la Argentina, este país se
comprometía al retiro de las tropas de ocupación en un plazo máximo de cinco meses y la
evacuación de las fuerzas argentinas de Villa Occidental. Y así ocurrió con el laudo
emitido en noviembre de 1878 por el presidente norteamericano Rutherford Hayes . La
Argentina devolvió el territorio y sus fuerzas abandonaron Villa Occidental, que pasó a
denominarse Villa Hayes. Poco después, la Argentina ponía sus pies en el Chaco que le
correspondía, con la fundación de Formosa. Esto dio lugar a un nuevo tratado en 1945
donde se define con precisión por donde pasa la línea del límite en el río Paraguay.

El problema limítrofe argentino-paraguayo en el río Pilcomayo: el tratado Complementario


de Límites (julio de 1939) y otros convenios
El 5 de julio de
1939, durante
la visita del
presidente
electo del
Paraguay
general José
Félix
Estigarribia a
Buenos Aires,
el ministro de
relaciones
9
exteriores argentino José María Cantilo y el ministro plenipotenciario paraguayo en
Buenos Aires Higinio Arbo firmaron el tratado Complementario de Límites. (1) Con la firma
de dicho acuerdo se establecieron los límites definitivos en dos sectores del río
Pilcomayo, dejando la resolución de un tercer sector del río para decisión posterior de los
gobiernos de la Argentina y Paraguay, previo el estudio de la zona por una Comisión Mixta
de Técnicos, compuesta por integrantes de los dos países.
Se establecieron límites definitivos en el sector del río Pilcomayo comprendido entre su
desembocadura y el lugar llamado Salto Palmar, el curso de aguas del río y Salto Palmar,
y el curso de aguas del río siguiendo el brazo sur. También se fijaron los límites en un
segundo sector del Pilcomayo, comprendido entre el punto llamado Horqueta y el punto
tripartito Esmeralda.
La firma del acuerdo de límites por parte del ministro Arbo fue efectuada sin esperar las
últimas observaciones del gobierno de Asunción, factor que generó choques entre el
ministro y la cancillería paraguaya que culminaron con el alejamiento de Arbo el 27 de
julio de 1939. No obstante este conflicto, el tratado Complementario de Límites fue
rápidamente aprobado por el Congreso paraguayo, mientras que las cámaras argentinas
lo hicieron con mayor retardo. Finalmente, el 10 de noviembre del mismo año se efectuó
el canje de ratificaciones en el Palacio San Martín.
Respecto del tercer sector del río Pilcomayo pendiente de resolución (el sector Horqueta-
Salto Palmar), la Comisión Mixta de Límites argentino-paraguaya logró encontrar un
acuerdo definitivo años más tarde. Como resultado de estos trabajos, el entonces ministro
de relaciones exteriores argentino César Ameghino y el embajador paraguayo en Buenos
Aires, Francisco L. Pecci, firmaron en Buenos Aires, el 1º de junio de 1945, el tratado
Complementario de Límites. (2) Por su artículo 1º se establecía la línea de frontera
definitiva en el sector Horqueta-Salto Palmar, completándose así la fijación de límites a lo
largo de la extensión completa del río Pilcomayo, desde su desembocadura en el río
Paraguay hasta el “Punto Tripartito Esmeralda”, punto de conjunción de los límites del
Paraguay, Argentina y Bolivia, en la zona del Chaco.
Los artículos 3º y 5º establecían por su parte la construcción de obras de carácter
hidráulico para otorgar estabilidad y utilizar las aguas del sector Horqueta-Salto Palmar, y
el establecimiento de un régimen de administración de aguas para todo el curso del
Pilcomayo a cargo de una Comisión Mixta Internacional de carácter permanente. El
cambio de ratificaciones de este tratado, que cerraba en forma definitiva el litigio
argentino-paraguayo sobre el río Pilcomayo, fue efectuado en Asunción el 16 de agosto
de 1945.
Aprovechando la presencia en Buenos Aires de los cancilleres de Bolivia y Paraguay, el
10 de febrero de 1941 fue firmado un Acuerdo Tripartito sobre el río Pilcomayo. Lo
suscribieron el canciller interino argentino Guillermo Rothe, el canciller boliviano Alberto
Ostria Gutiérrez y su colega paraguayo Luis A. Argaña, animados, según decía el
preámbulo del acuerdo, “del común propósito de fomentar las riquezas naturales y dar
impulso a las obras de canalización y navegación de sus ríos”. Se señalaba de interés la
navegación del Pilcomayo, aun cuando solamente fuera en determinadas épocas del año.
El acuerdo disponía la creación de una comisión internacional para estudiar y proyectar
un convenio en que se contemplaran los mencionados aspectos. Esta tendría su sede en
Buenos Aires y el gobierno argentino le proporcionaría los medios para desempeñar sus

10
funciones. (3)
El mismo 10 de febrero de 1941 se firmó un compromiso argentino-paraguayo de dragar y
balizar el río Paraguay, tendiente a “asegurar en el río Paraguay adecuadas condiciones
de navegabilidad entre el puerto de Asunción y su confluencia con el río Paraná”. (4)
Poco después, en Buenos Aires, el 25 de junio de 1941, el canciller argentino Enrique
Ruiz Guiñazú y su colega paraguayo Luis A. Argaña firmaron un convenio, estableciendo
facilidades para la navegación de los ríos limítrofes. El mismo disponía que las
embarcaciones argentinas y paraguayas autorizadas para conducir pasajeros, que
efectuaran el servicio postal y que navegaran por itinerario fijo en viajes regulares entre
puertos argentinos y paraguayos, situados sobre los ríos de la Plata, Paraná, Paraguay y
Pilcomayo, legalizarían la lista de tripulación en las respectivas oficinas consulares.
Además no se exigiría el visado consular de las patentes de sanidad de las
embarcaciones mencionadas antes, mientras no se alterara el estado sanitario en
cualquiera de los países. Asimismo, quedaba suprimida la legalización consular de la lista
de pasajeros y del certificado de lastre de los referidos navíos. Por último, se eximía de
las formalidades consulares a las embarcaciones argentinas y paraguayas con una carga
de hasta 20 toneladas que navegaran con destino fijo. (5)
Este tratado complementario se dio en el marco de la segunda guerra mundial.

 Limite con la República Oriental del Uruguay

Se extiende desde la desembocadura del rio Quaray hasta el río Uruguay, donde está
ubicado el “punto trinio”, allí se enfrentan las ciudades de Monte Caseros (Argentina) con
Bella Unión (Uruguay) y Quaray
(Brasil). Interconectado por medio
de puentes ferroviales que unen
por ejemplo Ayuí (Argentina) con
Salto (Uruguay). Puentes
internacionales que unen por
ejemplo Colón (Argentina) con
Paysandú (Uruguay) o Unzué
(Argentina) con Fray Bentos
(Uruguay).
En la frontera los límites son fluviales (Río Uruguay y Río de la Plata)
Rio Uruguay: La Argentina solicitó que la línea del límite pasase por la vaguada, criterio
que fue aceptado en parte. Se formó así una Comisión Binacional que produjo un tratado
en 1965 mediante el cual se fijaron los criterios para la distribución de las islas.
Anteriormente en 1946 se había establecido que en la zona de la represa de Salto Grande
el límite pasaría por la línea media del río como consecuencia del aprovechamiento
binacional de sus aguas.
Rio de la Plata: El límite exterior del río fue fijado por una declaración de 1961. Se convino
entonces adoptar la línea que une Punta del Este (Uruguay) con Punta Rasa del Cabo
San Antonio (Argentina)

11
Por el tratado del Río de la Plata, y su frente marítimo de 1973, y el acuerdo
complementario de 1974, se determina:
1) El cauce del Río de la Plata se divide por una línea que une 23 puntos y que arranca de

Punta Gorda hasta el frente marítimo. En cada sección el país respectivo podrá realizar
exploraciones y explotaciones de su riqueza.
2) Cada uno de los países tendrá jurisdicción sobre una franja distante dos millas desde
sus costas desde Punta Gorda (Uruguay) a Punta Lara (Argentina) y Colonia (Uruguay)
desde allí hasta el límite exterior que será de 7 millas.
3) Se establece la libre navegación en todo el río para los buques de bandera de ambos
países.
4) El límite lateral marítimo argentino – uruguayo se fija por una línea perpendicular en el
punto medio de la línea que une Punta del Este con Punta Rasa del Cabo San Antonio y
es de 200 millas de longitud.
5) Con respecto a la Isla Martin García, ubicada en la desembocadura del Río Uruguay, la
misma pasa a jurisdicción argentina y se destina a reserva natural. Es a la vez, asiento
de la Comisión Administradora (Argentina – Uruguaya) del tratado del Río de la Plata.

 Limite con el Estado Plurinacional de Bolivia

Hay 742Km de límite geodésico, geométrico, orográfico y fluvial.


Convenio definitivo de límites entre la República Argentina y Bolivia, firmado en la ciudad
de La Paz el 9 de Julio de 1925; Este tratado se firmo en el periodo que va entre la
primera guerra mundial y la segunda cuando en Europa empieza a aparecer el fachismo
con Mussolini en Italia y estados unidos ya estaba cumpliendo un rol importante en
América como mediador, en este contexto Bolivia estaba resolviendo problemas de limites
y como antecedente tuvo dos guerras perdidas en las que perdio parte de su territorio con

12
chile en la guerra del Pacifico y con brasil en la guerra de Acre y purus, en ese contexto
se da el siguiente tratado con argentina.

La Nación Argentina acuerda con la República de Bolivia fijar como límite definitivo de
ambos países la línea que partiendo del cerro Zapaleri o Sapalegui (5.649 metros) en
dirección al norte-noreste llega al cerro Brajma, sigue al cerro Tinte (5.860 metros) , y
continúa por los cerros Negro (5.680 metros) Vilama (5.210 metros), Bayo (5.490 metros),
Alcoak (5.130 metros) y Panizos (5.360 metros). Del Panizos la línea continuará por la
Cumbrera Chilena y sierra de Hornillos hasta el cerro Limitajo (5.200 metros). Del cerro
Limitajo continuará por las cumbres que se encadenan hacia el Norte-Noreste pasando
por los cerros Cuevas (5.490 metros) y Panizos (5.494 metros), hasta llegar a la cima de
la Ramada (5.540 metros). De la Ramada se trazará una línea recta a la confluencia de
los ríos San Antonio y San Juan, de donde continuará por el curso de este último hasta su
unión con el río Mojinete. De este punto se trazará otra línea recta hacia la cima del cerro
Branqui, de donde se pasará a la del Vaqueros, y de allí a la del cerro Grande, del
extremo sur de esta cumbre se trazará otra línea a la del cerro Cóndor, en forma que
Sarcari quede dentro del territorio boliviano. Del cerro Cóndor la línea continuará al este
hasta el cerro Tablón, en los Altos de Piscuno.Del cerro Tablón se trazará una línea recta
hacia el sureste hasta el hito número 1, del Abra de Huajra.
Desde el Abra de Huajra continuará por la línea de hitos, ya colocados en las quebradas
del Cuartel y de La Quiaca, siguiendo por ésta hasta encontrar el desemboque de la
Quebrada de Sansana.
Desde esta confluencia se trazará una línea recta a la naciente occidental de la Quebrada
de La Raya por la cual se descenderá hasta su unión con el río de Yanalpa. De este punto
se trazará otra línea recta de occidente a oriente a la cima del cerro Mecoya (4 211
metros). Del cerro Mecoya la línea descenderá hacia las nacientes del arroyo de
Mecoyita, cuyo curso seguirá hasta el río Santa Rosa, por el que se bajará hasta su
13
confluencia con el río Santa Victoria, los que forman el Condado y continuará por éste
hasta subdesemboque en el río Bermejo, más o menos frente al pueblo de este nombre.
Desde este punto bajará la línea divisoria por las aguas del río Bermejo hasta su
confluencia con el río Grande, de Tarija, en las Juntas de San Antonio. Desde las Juntas
la línea remontará por las aguas del río Tarija hasta encontrar la desembocadura del río
Itaú, cuyo curso seguirá hasta tocar el paralelo 22 grados, continuando por este paralelo
hasta el arroyo San Roque. De este punto descenderá por dicho arroyo y por el arroyo
Yacuiba hasta su confluencia con el arroyo Pocitos, y subiendo el curso de este último
hasta el paralelo 22 grados en forma de que la población de Yacuiba quede dentro de la
soberanía boliviana, en la zona triangular formada por los referidos arroyos y el paralelo
22 grados.
Del punto en que el arroyo Pocitos cruza el paralelo 22 grados, la línea continuará por
este paralelo, como se halla ya trazada, hasta el Pilcomayo, que es el límite nordeste de
la República Argentina en el Chaco.

 Limite con la República de Chile

Es el limite oeste, en su mayor extensión, el límite entre Chile y la Argentina es orográfico,


pues se traza sobre la cordillera de los Andes: desde el extremo norte hasta la provincia
de Santa Cruz.
En la provincia de Tierra del Fuego, el límite pasa a ser geodésico, pues se corresponde
con el meridiano de 68º 36’ longitud oeste, hasta el canal Beagle, que constituye el límite
sur.
En casi todo el recorrido, el límite trazado sobre la cordillera de los Andes une los picos
más elevados. Estas altas cumbres generan un línea divisoria de aguas. Esto significa
que, a partir de ella, el agua de deshielo cae hacia uno u otro lado de la montaña. Es
decir, los ríos que nacen al este de esta línea desembocan en el océano Atlántico, y los
que nacen al oeste desaguan en el océano Pacífico.
La frontera queda demarcada por la línea del límite que se extiende desde el punto trifinio
Cerro zapaleri, entre Bolivia, Argentina y Chile, hasta el estrecho de Magallanes cuyo
extremo oriental, Punta dungeness, pertenece a la Argentina. Se prolonga luego en tierra
del fuego, desde el cabo espíritu santo hasta la bahía de Lapatala en el canal de Beagel,
sigue por el canal mencionado, y de acuerdo con el artículo 7 del “t5ratado de paz y
amistad” firmado en octubre de 1984 y ratificado en 1985 sigue a partir del punto A “al
este de las islas Picton, Lexon y nueva Evout, Barevert, Deceit, Freycinet, Herchel,
Hornos e islotes menores que quedan bajo jurisdicción chilena” y se continua por una
línea que partiendo del punto A une los puntos B-C-D-E-F cuyas coordenadas figuran en
el mapa respectivo.
Dicha línea determina la delimitación marítima entre ambos países y las zona
económicamente exclusiva y se extiende al este y al oeste de la misma.
Desde el cerro Zapaleri hasta el cerro Socompa la línea de limite es geodésica; de allí
sigue por una serie de cerros volcánicos en un ambiente de puna.

14
Al sur de los 27° y hasta los 39° gran cantidad de pasos, cuya altura disminuye hacia el
sur. La línea del límite es orogénica: la cordillera de los andes. El limite pasa por las altas
cumbre que dividen aguas.
El limite meridional, desde los 39° hasta Punta Dungeness, fue trazado mediante tratado,
ya que en esta zona de frontera las líneas de las altas cumbres no coincide con la
divisoria de aguas. En este ambiente andino hay gran cantidad de lagos de origen
tectónico glaciario . También se encuentra el campo de hielo continental, remanente de la
masa de hielo que cubrió los andes en el Pleistoceno. Un extenso bosque cubre la región.
Ubican doce varios parques nacional.
En el estrecho de Magallanes, cuyas costas excepción de Punta Dungeness en el este,
que es argentina, son chilenas, la navegación es libre sus aguas, neutrales.
En ]Tierra del fuego, la línea del límite pasa por el meridiano 68° 36’la zona de frontera es
montañosa y se halla cubierta de bosques.
La costa del canal de Beagle es alta, con bahias de origen glaciario, como las de Lapala
y Ushuaia.
Al sur de la isla de Tierra del Fuego, en el canal de Beagle, el limite quedo fijado por el
tratado de “Paz y amistad”.

En 1899 se somete la puna de atacama, cedida por Bolivia a cambio de Tarija,


comprendía una superficie de 120,000 Km2. Se sometió arbitraje del ministro de EEUU
William Buchanan, acordando en 1904 recuperando argentina 90000 km². Para esta
época EEUU, comenzaba con su política exterior de América para los americanos
comenzando a actuar como una potencia.

Tratado de 1881
Artículo Primero.- El límite entre Chile y la República Argentina es, de Norte a Sur, hasta
el paralelo cincuenta y dos de latitud, la Cordillera de los Andes. La línea fronteriza correrá
en esa extensión por las cumbres más elevadas de dicha Cordillera que dividan las aguas
y pasará por entre las vertientes que se desprenden a un lado y otro. Las dificultades que
pudieran suscitarse por la existencia de ciertos valles formados por la bifurcación de la
Cordillera y en que no sea clara la línea divisoria de las aguas, serán resueltas
amistosamente por dos Peritos nombrados uno de cada parte. En caso de no arribar
éstos a un acuerdo, será llamado a decidirlas un tercer Perito designado por ambos
Gobiernos. De las operaciones que practiquen se levantará una acta en doble ejemplar,
firmada por los dos Peritos, en los puntos en que hubieren estado de acuerdo y además
por el tercer Perito en los puntos resueltos por éste. Esta acta producirá pleno efecto
desde que estuviere suscrita por ellos y se considerará firme y valedera sin necesidad de
otras formalidades o trámites. Un ejemplar del acta será elevado a cada uno de los
Gobiernos.

Artículo Segundo.- En la parte Austral del Continente y al Norte del Estrecho de


Magallanes el límite entre los dos países será una línea que, partiendo de Punta
Dungeness, se prolongue por tierra hasta Monte Dinero; de aquí continuará hacia el
Oeste, siguiendo las mayores elevaciones de la cadena de colinas que allí existen hasta

15
tocar en la altura de Monte Aymond. De este punto se prolongará la línea hasta la
intersección del meridiano setenta con el paralelo cincuenta y dos de latitud y de aquí
seguirá hacia el Oeste coincidiendo con este último paralelo hasta el divortia aquarum de
los Andes. Los territorios que quedan al Norte de dicha línea pertenecerán a la República
Argentina; y a Chile los que se extiendan al Sur, sin perjuicio de lo que dispone respecto
de la Tierra del Fuego e islas adyacentes el artículo tercero.

Artículo Tercero.- En la Tierra del Fuego se trazará una línea que, partiendo del punto
denominado Cabo del Espíritu Santo en la latitud cincuenta y dos grados cuarenta
minutos, se prolongará hacia el Sur, coincidiendo con el meridiano occidental de
Greenwich, sesenta y ocho grados treinta y cuatro minutos hasta tocar en el Canal
“Beagle”. La Tierra del Fuego dividida de esta manera será Chilena en la parte occidental
y Argentina en la parte oriental. En cuanto a las islas, pertenecerán a la República
Argentina la isla de los Estados los islotes próximamente inmediatos a ésta y las demás
islas que haya sobre el Atlántico al Oriente de la Tierra del Fuego y costas orientales de la
Patagonia; y pertenecerán a Chile todas las islas al Sur del Canal “Beagle” hasta el Cabo
de Hornos y las que haya al Occidente de la Tierra del Fuego.

Artículo Cuarto.- Los mismos Peritos a que se refiere el artículo primero fijarán en el
terreno las líneas indicadas en los dos artículos anteriores y procederán en la misma
forma que allí se determina.

Artículo Quinto.- El Estrecho de Magallanes queda neutralizado a perpetuidad y


asegurada su libre navegación para las banderas de todas las Naciones. En el interés de
asegurar esta libertad y neutralidad no se construirán en las costas fortificaciones ni
defensas militares que puedan contrariar ese propósito.

Artículo Sexto.- Los Gobiernos de Chile y de la República Argentina ejercerán pleno


dominio y a perpetuidad sobre los territorios que respectivamente les pertenecen según el
presente arreglo. Toda cuestión que, por desgracia, surgiere entre ambos países, ya sean
con motivo de esta transacción ya sea de cualquiera otra causa, será sometida al fallo de
una Potencia amiga, quedando en todo caso como límite inconmovible entre las dos
Repúblicas el que se expresa en el presente arreglo.

Artículo Séptimo.- Las ratificaciones de este Tratado serán canjeadas en el término de


sesenta días, o antes si fuese posible, y el canje tendrá lugar en la Ciudad de Buenos
Aires o en la de Santiago de Chile.

En fe de lo cual los Plenipotenciarios de la República de Chile y de la República Argentina


firmaron y sellaron con sus respectivos sellos y por duplicado el presente Tratado en la
Ciudad de Buenos Aires a los veintitrés días del mes de Julio del año de Nuestro Señor
mil ochocientos ochenta y uno.

(Firmado.) FRANCISCO DE B. ECHEVERRIA. (L. S.)

16
(Firmado.) BERNARDO DE IRIGOYEN. (L. S.)

Firmado en Buenos Aires el 23 de julio de 1881.

Ratificaciones canjeadas en Santiago de Chile el 22 de octubre de 1881.

Protocolo de Límites de 1893:


Para evitar que Chile quedase dividido por una salida argentina al Océano Pacífico se
firmó el Protocolo de Límites de 1893 donde se especificó que ni Chile puede tener costas
en el Océano Atlántico ni la Argentina en el Océano Pacífico.

El canal del Beagle, ubicado en la parte más austral del continente, motivó un serio
conflicto bilateral, que se resolvió a tiempo para evitar una guerra. Una de las situaciones
más llamativas de esta situación fue que la crisis nace de una sentencia arbitral, donde la
Reina Isabel II favoreció a la demanda chilena en 1977, donde dejó las tres islas en su
propiedad y reconoció los derechos que se había adjudicado mediante tratados
anteriores. A pesar de trabajar en conflictos anteriores con ambos países, la Argentina lo
consideró una ofensa a la soberanía, dando paso a una escalada del conflicto.
Sin duda, esta situación que se había resuelto por el Tratado de Arbitraje de 1902,
demostró que las circunstancias en las que se había nombrado al Árbitro a inicios del
siglo XX no eran similares, por lo cual se recurrió a una institución con tradición en temas
de Mediación para lograr una salida pacífica, amparándose en que Chile y Argentina en
su mayoría constituían países católicos. Durante todo el proceso, con momentos altos y
bajos, la función del Vaticano fue lograr puntos intermedios de trabajo, asegurando que
los países no se sintiesen perjudicados ante el otro, que logró la firma de un acuerdo de
paz, en 1984. Esto demuestra que durante este periodo, los dos métodos se
complementaron, para actuar como medidas disuasivas ante un conflicto de proporciones
que habría generado insospechadas consecuencias en el futuro.

17
Estos acuerdos que desembocaron en Tratado de paz y amistad entre la Argentina y Chile
de 1984/ 1985, se realizaron en un mundo divido en dos en plena guerra fria, con un chile
bajo un gobierno de-facto aliado a reino unido y con una Argentina que estaba
recuperando su democracia tras un gobierno de facto que casi fue a la guerra con chile
1978 y luego 1982 tomo las Islas Malvinas, llevándonos a un conflicto bélico con
Inglaterra, la cual retuvo las islas del atlántico sur. En estas condiciones de un gobierno
Argentino restaurando el orden democrático se realizo este Tratado de paz y amistad
entre la Argentina y Chile de 1984/ 1985.

El 25 de julio de 1984 el presidente Alfonsín convocó oficialmente a todos los ciudadanos


a expresar su opinión respecto de la firma o no de un tratado de paz con Chile por medio
de una consulta popular y no vinculante, en los siguientes términos:

(...) Queremos que los argentinos, todos los argentinos, participen tomando posición
acerca de si conviene o no dar solución rápida y pacífica a un problema que ha
constituido desde hace un siglo un elemento de tensión con la República de Chile. (...)
La solución al diferendo del Beagle no sólo constituiría el final de un antiguo litigio sino
además, y sobre todo, un factor esencial para construir un futuro que se nos avecina con
rapidez. Me refiero, precisamente a ese proceso de integración que señale al comienzo
de mis palabras, y que, en los próximos años puede y debe acelerarse como condición
vital para defender nuestros intereses y sentar las bases de la prosperidad para todos
nosotros.

La consulta popular del 25 de noviembre otorgó un rotundo apoyo al gobierno radical para
que éste cerrara el conflicto pendiente con Chile: 81,32% de los votos a favor de la firma
del tratado de paz con Chile, 17,08 % en contra y 1,09 % en blanco.

El Tratado determino que el mar al occidente es chileno, al oriente es argentino. Ambos


países se reconocen mutuamente las ya establecidas Líneas de Bases Rectas, que son
las que delimitan con precisión lo que cada país considera con orilla de las islas y que
determinan las aguas jurisdiccionales.
Con referencia a los Derechos de Navegación Chile concede derechos de navegación por
aguas interiores chilenas a barcos de todas las banderas entre los puertos argentinos en
el Canal Beagle y el Estrecho de Magallanes por una vía definida en el tratado: Canal
Magdalena, Canal Cockburn, Paso Brecknock o Canal Ocasión, Canal Ballenero, Canal
O'Brien, Paso Timbales, Brazo Noroeste del Canal Beagle y Canal Beagle hasta el
meridiano 68° 36",5 longitud oeste.
Argentina otorga derechos de navegación a Chile a través del estrecho de Maire y Chile
otorga a Argentina derechos de navegación desde y hacia la Antártida y la Zona
Económica Exclusiva de Argentina por una vía definida en el tratado. Todas las
concesiones de este párrafo son sin piloto ni aviso.
El Estrecho de Magallanes es, desde el Tratado de Límites de 1881, una zona
desmilitarizada y abierta a todas las banderas del mundo.
Nuevo en ese sentido es la obligación que aceptó Argentina "a mantener, en cualquier
tiempo y circunstancias, el derecho de los buques de todas las banderas a navegar en

18
forma expedita y sin obstáculos a través de sus aguas juridiccionales hacia y desde el
Estrecho de Magallanes".
Además, el tratado incluye un detallado marco de acuerdos para la solución pacífica de
controversias entre ambas naciones que incluye al Vaticano como mediador, una
"Comisión Permanente de Conciliación" y, en caso necesario, un "Tribunal Arbitral" cuyas
sentencias serán obligatorias, definitivas e inapelables y estarán entregadas al honor de
las naciones signatarias.
En cada uno de estos puntos reafirma también los derechos de ambos países en la
Antártida y exhorta a ambos pueblos a seguir el camino de la paz y la cooperación.

Sólo en 1999 la cuestión limítrofe con Chile quedó resuelta, una vez que ambos países
acordaron la soberanía sobre los hielos continentales.
Esta decisión se tomo en plena época neo liberal, con un mundo globalizado, finalizada la
guerra fría en la cual salio ganador el sistema capitalista y el libre mercado en esta época
se empezaron a firmar los tratados de libre comercio lo cual significaban que las
fronteras / Limites ya no tenían sentido.

 Limites con Brasil

Hay 1132Km de límite, netamente fluvial, apoyado en los ríos Uruguay, San Antonio,
Pepiri Guazú e Iguazú.
Le toca al sucesor de Bernardo de Irigoyen en el Ministerio de Relaciones Exteriores,
doctor Francisco J. Ortíz, afrontar la pendiente cuestión de límites con el Brasil, a partir de
Octubre de 1883.

El Brasil venía, sosteniendo la tesis de que la demarcación de límites con la Argentina


debía efectuarse de acuerdo con el principio del uti possidetis, es decir: la situación
existente en la época en que ambos países dependían de sus respectivas metrópolis, la
que, a, su criterio, estaba dada por los ríos San Antonio y Pepirí Guazú. Nuestro país, por
su parte, sostenía que el límite del territorio en litigio (en Misiones) está formado por dos
ríos situados al este de aquellos, el Pepirí Guazú y el San Antonio Guazú.

Importa mucho el problema porque entre esos ríos se extiende un territorio considerable
en superficie.
Este problema sometido al arbitraje de Estados Unidos; en 1895, el presidente Grover
Cleveland emitió su laudo reconociendo la postura brasileña; que implicó un recorte de
más de 30.000 kilómetros cuadrados del territorio de la provincia de Misiones.
La frontera noreste de la provincia de Misiones estuvo en litigio con el Brasil durante todo
el siglo XIX. Entre el escaso interés de las elites dirigentes de la época por poblar y
ocupar efectivamente el territorio, más allá de sus intereses comerciales y productivos
vinculados a la región pampeana, y a la distancia entre la zona en conflicto y la región
central del país, es que se generaron las condiciones para que la extensa zona de más de
30.000 kilómetros cuadrados quedaran en poder de los brasileños.
El escritor Miguel Cané, quien en carta a Martín García Merou (ministro plenipotenciario
en Washington a partir de enero de 1896) sostuvo que:

19
“Cuando tuve conocimiento que imbécilmente habíamos puesto en manos del presidente
de los Estados Unidos, cerca de 1500 leguas, para que las regale a su cliente el Brasil
escribí... a Roque Sáenz Peña que estaba en Washington ... ambos estuvimos de
acuerdo. Me hizo el efecto de la Francia aceptando como árbitro, en una cuestión surgida
con el gobierno local de la India, a Inglaterra” 1

Finalmente el 6 de octubre de 1898, el ministro argentino Epifanio Portela y el canciller


brasileño Dionisio E. de Castro Cerqueira firmaron en la capital brasileña un tratado para
establecer la línea divisoria internacional. En sus artículos principales, éste señalaba lo
siguiente:

Artículo 1º. La línea divisoria entre la República Argentina y el Brasil comienza en el río
Uruguay frente de la boca del río Cuareim y sigue por el thalweg de aquel río hasta la
boca del río Pepirí-Guazú. La margen derecha u occidental del Uruguay pertenece a la
República Argentina y la izquierda u oriental al Brasil.
Artículo 2º. De la boca del río Pepirí-Guazú la línea sigue por el álveo de ese río hasta su
cabecera principal, donde continúa por el terreno más alto hasta la cabecera principal del
río San Antonio, y de ahí por su álveo hasta su embocadura en el río Iguazú, de
conformidad con el laudo proferido por el Presidente de los Estados Unidos de América.
Pertenece a la República Argentina el territorio al Oeste de la línea divisoria en toda la
extensión de cada uno de los dos ríos y de la línea que divide el terreno más alto entre las
cabeceras de los mismos ríos. Pertenece al Brasil el territorio que queda al este.

Artículo 3º. De la boca del río San Antonio la línea sigue por el thalweg (Línea de mayor
profundidad )del río Iguazú hasta su embocadura en el río Paraná, perteneciendo a la
República Argentina la margen meridional o izquierda del mismo Iguazú y al Brasil la
septentrional o derecha.

Artículo 4º. Las islas del Uruguay y del Iguazú seguirán perteneciendo al país indicado por
el thalweg (Línea de mayor profundidad ) de cada uno de esos ríos. (...)

Además cada una de las partes contratantes nombraría una comisión demarcadora.
Ambas constituirían una comisión mixta que, en el plazo de seis meses a partir del canje
de ratificaciones, haría la demarcación de la frontera aún no demarcada.

En cuanto al sector limítrofe en los ríos Iguazú y Uruguay, diversos tratados firmados
entre 1898 y 1941 determinan que la línea del canal más profundo marca el confín
jurisdiccional y que en las cataratas del Iguazú cumple la misma función la que pasa por
el salto Unión.

1
Río Branco, en Revista de Derecho, Historia y Letras, tomo 41, p. 416, cit. en I. Ruiz Moreno, op. cit., p. 80.
20
21
22
BIBLIOGRAFÍA

División Política del Mundo Autor Juana Inés Negro Ed. Kapeluz Marzo 1984
ftp://ftp.unsj.edu.ar/agrimensura/Trabajo%20Final/Trabajo%20Final-L%C3%8DMITES-
Castilla_Guzm%C3%A1n_Maldonado-FI_UNSJ.pdf
http://genoma.cfi.org.ar/enciclopedia/evento?eventoId=26386
http://info.lncc.br/adescre.html
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textos-
escolares2007/CS-ES3-1P/archivosparadescargar/CS_ES3_1P_c1.pdf
http://tratados.mrecic.gov.ar/tratado_ficha.php?id=68
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/los-entretelones-del-laudo-hayes-
1120358.html
http://www.argentina-rree.com/14/14-082.htm
http://www.argentina-rree.com/7/7-071.htm
http://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/Geografia/DatosArgentina/LimitesSuperficiesyP
untosExtremos
http://www.saij.gob.ar/12399-nacional-aprobacion-tratado-definitivo-limites-bolivia-
lnt0002217-1938-09-07/123456789-0abc-defg-g71-22000tcanyel
https://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia#Guerra_del_Chaco
https://www.dipublico.org/3634/tratado-de-limites-con-chile-de-1881/
La Argentina Geografía General y los Marcos regionales material cátedra geografía 3|
Edith Garcia

23

Вам также может понравиться