Вы находитесь на странице: 1из 7

El tema que nos toca explicar es el de tecnoética y bioética (conceptos y ejemplos)

La tecnoética que sus siglas son “TE” es un área de investigaciones interdisciplinarias


sobre todos los aspectos morales y éticos de la tecnología en la sociedad. De esta manera
se basa en las teorías y métodos de varios dominios de conocimiento (como las
comunicaciones, ciencias sociales, la ética aplicada, y la filosofía) para proporcionar
información sobre las dimensiones morales de los sistemas y prácticas tecnológicas cuyo
fin es avanzar en una sociedad moderna.
Tecnoética no viene de ética tecnológica, sino de la palabra griega noetikos, que significa
"mente". Por lo tanto, tecnoética representa el punto de encuentro de la tecnología y la
mente.
La tecnoética es la especialidad de la ética que se ocupa de las implicaciones morales de
las aplicaciones de la técnica. En los últimos años, la ética ha experimentado un giro muy
interesante hacia lo que se ha denominado "ética aplicada". Así, han surgido áreas de
investigación en la ética de la ciencia y de la técnica: ética de la biología o bioética, ética
de la salud, ética de la computación, ética de los negocios, ética de la comunicación, etc.
Sin duda alguna, muchos de estos campos de investigación han aparecido como
consecuencia de los avances tecnológicos y de los cambios sociales (por ejemplo, el
descubrimiento del genoma humano, el uso de embriones para la producción de células
madre, la rápida difusión de la informática y de Internet con herramientas de
comunicación y de almacenamiento de datos, el auge de los medios de comunicación de
masas y su conversión en negocio millonarios, etc.).

Entre los aspectos morales de la tecnología encontramos los siguientes:


El Utilitarismo
La filosofía Kantiana
La filosofía de Foucault
Entre otros.
Enseguida les explicaremos cada uno:
Utilitarismo
La visión utilitarista está frecuentemente presente en el desarrollo de la tecnología, esta
busca maximizar la felicidad y minimizar la tristeza. Esto se encuentra reflejado en
tecnologías que mejoran la calidad de vida y limitan los efectos colaterales negativos de
esta.
La realidad virtual nos permitiría en teoría vivir una vida compuesta solo de placer pero
alienando la realidad como consecuencia, lo cual tiene perfecto sentido para
el utilitarismo pero nos demuestra que las experiencias de la vida real tienen un valor
intrínseco aunque impliquen sufrimiento.
Filosofía Kantiana
Es difícil considerar el utilitarismo sin también dirigirse a su contraparte sostenida por el
filósofo alemán Immanuel Kant.
Según la filosofía Kantiana la tecnología debería ser un bien en sí misma y no debería ser
simplemente explotada como un medio.
Por ejemplo, cuando se diseña y se construye un puente que sólo es transitable para
autos, se debe pensar en lo que pasaría si se construyeran más puentes iguales en esa
misma ciudad o en otra con las mismas condiciones: se generarían problemas para todos
los peatones.
Esto permite determinar cómo diseñar e implementar puentes y otras tecnologías en el
futuro para que todos puedan beneficiarse.
Filosofía de Foucault
El psicólogo y filósofo francés Michel Foucault analiza la ontología y explica que para
poder tener objetivos claros para actuar, primero se debe tener un completo
conocimiento de sí mismo. La tecnología provee críticos avances para el conocimiento del
sujeto a través del desarrollo del conocimiento anatómico con máquinas de resonancia
magnética que permiten analizar en detalle el funcionamiento del cuerpo humano. Con
este cocimiento personal tenemos una constante más para poder evaluar el impacto que
tendrán las tecnologías en el futuro y evitar problemas. Otro beneficio que tiene el
entendimiento propio es que nos permite ponernos en el lugar de otros y así poder
abordar problemas de distintos ángulos y prever problemas sociales.

La ética en la tecnología
El Internet
El internet ha revolucionado la vida moderna, es una tecnología determinante que ha
modificado la manera en que pensamos, razonamos y buscamos información. La inmensa
cantidad de información circulando por el internet trae consigo sus propias
consideraciones morales y trae sus propias anexidades, la cantidad de información es tal
que es imposible de digerir y asimilar de manera óptima. El internet es adictivo y no
analizamos la cantidad de tiempo invertido en internet a veces al detrimento de las
relaciones interpersonales con gente que se encuentra presente físicamente.
El internet también ha ayudado a reducir la cantidad de crímenes ya que es fácil seguir a
alguien con su uso de internet pero al mismo tiempo el crimen cibernético está a la alza y
en una escala en la que los organismos gubernamentales como la policía quedan
incompetentes quedando así como crímenes sin sanción alguna.
Las consideraciones que se deben tomar con el internet son las mismas que con otro tipo
de tecnología y tal vez incluso con mayor importancia aún dada la cantidad de espacio que
toma en nuestras vidas.
Un ejemplo de falta de tecnoética sería cuando alguien crea un perfil falso con nuestras
fotos y nuestro nombre sólo para ofender a las personas que han aceptado su solicitud
creyendo que somos nosotros, lo cual nos estará generando problemas con nuestro
círculo social.
A continuación se muestran algunos conceptos de la tecnoética los cuales son apreciados de
forma analítica por varios especialistas en el tema:

Tecnoética es una faceta de investigación relacionada con ética y moral de la tecnología


en nuestra sociedad.
La Tecnoética se deriva de muchas teorías y formas para avanzar en la tecnología junto
con la sociedad.
La Tecnoética es un instrumento para la regulación y la guía para utilizar el poder de la
tecnología en la dirección correcta.
El segundo concepto a detallar es “Bioética”
La bioética es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la conducta más
apropiada del ser humano respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no
humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones
aceptables para la misma.
La bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las relaciones
entre biología, nutrición, medicina, química, política (no debe confundirse con la
"biopolítica"), derecho, filosofía, sociología, antropología, teología, etc.
En 1979 se definieron los cuatro principios de la bioética: autonomía, no
maleficencia, beneficencia y justicia.
Se considera que los principios deben ser especificados para aplicarlos a los análisis de los
casos concretos, o sea, deben ser discutidos y determinados por el caso concreto a nivel
casuístico.
Los cuatro principios definidos son:

Principio de autonomía
La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia
de presiones. El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse
como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser
autónomas o presenten una autonomía disminuida (personas en estado vegetativo o con
daño cerebral, etc.), en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe autonomía o
por qué esta se encuentra disminuida.
Principio de no maleficencia
Abstenerse intencionadamente de realizar actos que puedan causar daño o perjudicar a
otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en
todos los sectores de la vida humana. El análisis de este principio va de la mano con el de
beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.
Principio de beneficencia
Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y
suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin
tener en cuenta la opinión de éste. Supone que el médico posee una formación y
conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél sabe y decide lo más
conveniente para éste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con él".

Principio de justicia
Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de
desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en
el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se
pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar
igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.
El principio de justicia puede dividirse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales
y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características
relevantes para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito,
capacidad económica, esfuerzo personal, etc.).
Las políticas públicas se diseñan de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia.
En España, por ejemplo, la asistencia sanitaria es teóricamente universal y gratuita y está,
por tanto, basada en el principio de la necesidad. En cambio, en Estados Unidos la mayor
parte de la asistencia sanitaria de la población está basada en los seguros individuales
contratados con compañías privadas de asistencia médica.
Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qué igualdades o
desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a
cada uno. El enfermo espera que el médico haga todo lo posible en beneficio de su salud.
Pero también debe saber que las actuaciones médicas están limitadas por una situación
impuesta al médico, como intereses legítimos de terceros.
La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia
y de autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la
escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre
ellos. En cambio, la política sanitaria se basa en el principio de justicia, y será tanto más
justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las
desigualdades.

CORRIENTES Y TENDENCIAS
a) Bioética personalista. Parte de la dignidad como valor propio de la persona, la cual se
manifiesta en su capacidad intrínseca de realizar los valores. El fundamento de las
orientaciones que deben apoyar las propuestas de solución a los dilemas éticos se
encuentra en la naturaleza humana ya que la persona es el centro.
b) Bioética consensualista o civil. En esta corriente se busca establecer un mínimo de
principios aplicables dentro de una sociedad pluralista y secular. Se basa en los postulados
de la llamada “Ética de mínimos” que propone un conjunto de normas a cumplir por todos
los miembros de la sociedad y que sería producto del consenso social en torno a ciertos
parámetros mínimos de convivencia.
c) Bioética clínica. Esta escuela sigue el enfoque biomédico que se da a partir de Hellegers
con su trabajo en el Kennedy Institute of the Bioethics. Su centro de atención son los
problemas suscitados por el avance en el conocimiento científico y tecnológico respecto
de su aplicación en los diferentes ámbitos de la salud humana.
d) Bioética social. Su centro de interés es la problemática de la justicia y el desarrollo
social como el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en equilibrio con
el medio en que interactúa. Hay un énfasis en la promoción de los derechos humanos en
una sociedad plural.
e) Bioética transdisciplinar, como ciencia de la complejidad. Esta corriente es menos
conocida y surge desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad. Dentro de los
sistemas dinámicos de los que se ocupa la complejidad como ciencia, está la vida, la cual
es analizada por la bioética que tiene carácter inter y transdiplinario, no lineal. Este
estudio abarca no solo la vida humana, sino las demás existentes y su interacción con los
sistemas dinámicos.
ÁMBITOS
La ética médica trata los problemas planteados por la práctica de la medicina mientras
que la bioética es un tema más amplio que aborda los problemas morales derivados de los
avances en las ciencias biológicas en general. La bioética se diferencia de la ética, según
algunos autores, en que no necesita la aceptación de ciertos valores tradicionales que son
fundamentales para la ética.
Algunos de sus ámbitos son:
 Problemas éticos derivados de las profesiones sanitarias: transfusiones de
sangre, eutanasia, trasplantes de órganos, reproducción asistida o
mediante fertilización in vitro, aborto, todos los asuntos implicados en la relación
médico-paciente.
 Problemas de la investigación científica, en particular la investigación biomédica,
que tanto pueden transformar al hombre: manipulación genética, tecnologías
reproductivas como la fecundación in vitro o la (por ahora sólo
hipotética) clonación humana, etc.
 Los problemas ecológicos, del medio ambiente y la biosfera: necesidad de
conservación del medio ambiente, como mantener el equilibrio entre las especies
y el respeto hacia los animales y la naturaleza, impedir el uso de energía nuclear,
controlar el crecimiento de la población mundial y el incremento del hambre en los
países pobres, etc.
 Influencia social y política de las cuestiones anteriores, en cuanto a legislación,
educación, políticas sanitarias, religión, etc.
 Temáticas relativas a la relación entre neurología y ética, que daría lugar a lo que
se conoce como neuroética.

Вам также может понравиться