Вы находитесь на странице: 1из 153

Unidad Didáctica 3.

Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS


SOCIALES”

Curso
“Igualdad de Oportunidades: Aplicación
práctica en Servicios Sociales”

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

UNIDAD DIDÁCTICA 3: INTRODUCCIÓN DE LA


PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS SERVICIOS
SOCIALES

ÍNDICE

Para reflexionar...
1. CONCEPTO Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA EXCLUSIÓN
SOCIAL Y LA VULNERABILIDAD. ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?
1.1. Exclusión social y vulnerabilidad. Conceptos , características
y causas.
1.2. Aspectos clave de la exclusión social
1.3. Ejes de la exclusión social
2. LA EXCLUSIÓN SOCIAL DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
¿CÓMO AFECTA LA EXCLUSIÓN A MUJERES Y HOMBRES EN LOS
DIFERENTES ÁMBITOS?
2.1. Conceptos clave desde la perspectiva de género.
2.2. Características y consecuencias de la desigualdad en el
mercado de trabajo para mujeres y hombres.
2.3. Consecuencias de la desigualdad en la renta e ingresos para
mujeres y hombres
2.4. Conclusiones
3. MARCOS DE REFERENCIA PARA LAS POLÍTICAS A FAVOR DE LA
INCLUSIÓN DE LAS MUJERES EN SITUACIÓN DE VULNERACIÓN O
RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL
3.1. Marcos de referencia para las políticas de inclusión social
3.2. Ámbito estatal
4. EL PAPEL DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN ESPAÑA
Cierre con perspectiva

Nota 1: Los link incluidos en la unidad han sido comprobados el 15 de septiembre de 2017.
Nota 2: En algunos textos se han modificado para adecuarlos a las recomendaciones existentes
en torno al uso no sexista del lenguaje.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 1


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Para reflexionar...

“No debemos extrañarnos de la falta de reconocimiento de la


economía hacia la economía feminista, ya que el desafío planteado no
es ninguna tontería. Se está cuestionando el sesgo androcéntrico de la
economía que se evidencia en las representaciones abstractas del
mundo centradas en el mercado, donde se omite y excluye la actividad
no remunerada o sin valoración mercantil, orientada
fundamentalmente al cuidado de la vida humana y realizada
mayoritariamente por las mujeres. Se está deconstruyendo los
conceptos, los modelos y paradigmas utilizados tradicionalmente por
la economía y elaborando nuevas categorías y marcos teóricos que
tienden hacia un paradigma alternativo”.

Carrasco Bengoa, Cristina (2006) “La Economía Feminista: Una apuesta por
otra economía”.

Cristina Carrasco Bengoa es economista y ha sido profesora de Teoría


Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 2


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

1. CONCEPTO Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA EXCLUSIÓN


SOCIAL Y LA VULNERABILIDAD. ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?

1.1. EXCLUSIÓN SOCIAL Y VULNERABILIDAD CONCEPTOS,


CARACTERÍSTICAS Y CAUSAS.

Para poner en práctica…

 ¿Sabrías definir el concepto de exclusión social?

 ¿Afecta por igual a mujeres y a hombres? Y ¿cómo?

 ¿Qué grupos de mujeres comparten factores de exclusión?

El concepto de exclusión social hace referencia a todas aquellas


situaciones que van más allá de la privación económica (pobreza), y que están
relacionadas con las dificultades relativas al acceso a bienes y servicios que
conlleva la limitación en el ejercicio de los derechos y libertades básicas de las
personas independientemente de su sexo, origen, nacionalidad, etc.

Por tanto, desde esta óptica, la pobreza, a pesar de ser una constante en
muchas situaciones de exclusión, puede tomarse como un factor importante
de vulnerabilidad social que, unido a otras dificultades como por ejemplo la
enfermedad, la sobrecarga doméstica y familiar o el desempleo de larga
duración, puede conducir a las personas hacia una situación de exclusión
social de difícil solución.

El concepto de “exclusión social” surgió en los años 70 en Francia y su


creación se atribuye a René Lenoir, Secretario de Estado de Acción Social en el
gobierno de Chirac. En su libro “Les exclus: un Français sur Dix”, (1974 se
refería a que el 10% de la población francesa vivía al margen de la red de
seguridad social pública (cuyo eje principal era el empleo).

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 3


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

El concepto se popularizó en Francia durante los 80, tanto en el plano


académico como político y social, para referirse a los sectores desfavorecidos y
afectados por nuevos problemas sociales (desempleo, guetos, cambios en la
estructura familiar), a los cuales las viejas políticas del Estado del bienestar no
daban una respuesta adecuada. Así, surgieron nuevas políticas y programas
sociales orientados a la “inserción” de las personas, familias y grupos, entre
los que destacaron: el Ingreso Mínimo de Inserción (orientado a proporcionar
formación y trabajo a personas en desempleo de larga duración; educación en
áreas marginales; prevención de la delincuencia mediante centros para
jóvenes y desarrollo social de los barrios (viviendas, trabajo comunitario,
servicios).

 Para consultar
Universidad del País Vasco: Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al
Desarrollo
Fuente: Universidad del País Vasco.

De Haan, Arjan (1998) "Social Exclusion'. An Alternative Concept for the Study of
Deprivation?", en IDS Bulletin, vol. 29, nº 1 (monográfico: Poverty and Social
Exclusion in North and South), Institute of Development Studies, University of Sussex,
Brighton (Inglaterra), pp. 10-19.).

Arjan de Haan es investigador en las áreas de desarrollo, políticas públicas y pobreza


del Centro Internacional de Investigación y Desarrollo de Ottawa (Canadá).

Tal y como indica Ana Arriba González de Durana, investigadora del


Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el documento de
trabajo “El concepto de exclusión social en política social” (2002), en los
inicios de la década de los noventa se produce un cambio visible en la
conceptualización de la pobreza y el término de la exclusión social monopoliza
los debates. De hecho, en el ámbito comunitario, las primeras alusiones al
concepto de exclusión social se recogieron en el Segundo Programa de
Pobreza (1988), en el preámbulo de la Carta Social Europea (1989) y en la
Resolución del Consejo y de los Ministros de Asuntos Sociales, reunidos en el
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 4
INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

seno del Consejo de 29 de septiembre de 1989 relativa a la lucha contra la


exclusión social (89/C 277/01)

 Para consultar
Unión Europea: Resolución del Consejo y de los Ministros de Asuntos Sociales,
reunidos en el seno del Consejo de 29 de septiembre de 1989 relativa a la lucha
contra la exclusión social (89/C 277/01)
Fuente: Eur-lex

Según el Informe de la Comisión de las Comunidades Europeas “Hacía una


Europa de la solidaridad. Intensificación de la lucha contra la exclusión social y
la promoción de la integración” (1992), la exclusión social se definía como "La
imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen
desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las
obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al
status de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para
las personas". (pag.10)

 Para consultar
Comisión de las Comunidades Europeas (1992): Hacia una Europa de la solidaridad.
Intensificación de la lucha contra la exclusión social y la promoción de la integración,
Brúcelas.
Fuente: Eur-lex

Un año más tarde, en la conferencia de clausura del Seminario “Luchar


contra la Exclusión Social”, celebrado en Copenhague (1993), Jacques Delors,
presidente de la Comisión Europea entre 1985 y 1995, señalaba que “aunque
exclusión incluye pobreza, pobreza no incluye exclusión” y añadía que la
exclusión no era un fenómeno marginal sino un fenómeno social que cuestiona
y amenaza los valores de la sociedad.

En ese mismo año, la Comisión de las Comunidades Europeas en su Informe


Complementario: Exclusión Social - Pobreza y Otros Problemas Sociales en la

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 5


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Comunidad Europea ISEC/B/11/93, indicó lo siguiente: “La exclusión social se


refiere a los factores múltiples y cambiantes que provocan que determinadas
personas queden excluidas de los intercambios normales, de las prácticas y
derechos de la sociedad moderna. La pobreza es uno de los factores más
obvios, pero la exclusión social también hace referencia a la vulneración de
derechos en la vivienda, la educación, la salud y el acceso a los servicios.
Afecta a individuos y a grupos, especialmente en áreas urbanas y rurales, a
aquellos que están de algún modo sujetos a discriminación o a segregación; y
enfatiza la debilidad de la infraestructura social y el riesgo de permitir que se
establezca por defecto una sociedad de doble ciudadanía”.

Por su parte, en 1994, el Observatorio Europeo sobre las Políticas


Nacionales para combatir la exclusión social indicaba que la exclusión social
venía dada por la negación o inobservancia de los derechos sociales y,
además, incidirá en el deterioro de los derechos políticos y económicos:

“el término de exclusión social se centra en el carácter multidimensional de


los mecanismos a través de los cuales se niega a los individuos y a los grupos
a participar en los intercambios, las prácticas y los derechos sociales, que son
imprescindibles para la integración social y, por lo tanto, para su identidad”
(Observatorio Europeo sobre las Políticas Nacionales para Combatir la
Exclusión Social “Towards an Europe of the solidarities. Intensifying the fight
against social exclusion and promoting the integration” 1994).

 Para consultar
Arriba González de Durana, Ana (2002) “El concepto de exclusión social en política
social”
Ana Arriba González de Durana es profesora del departamento de Economía de la
Universidad de Alcalá de Henaresy forma parte del Grupo de investigación sobre
Política Social Joaquín Costa.
Fuente: CSIC

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 6


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

En España, en respuesta a las recomendaciones deL Consejo Europeo y el


modelo propuesto para la Unión Europea, se han puesto en marcha seis Planes
Nacionales de Acción para la Inclusión Social y, en ellos, se ha definido la
exclusión social como “Un fenómeno multidimensional y dinámico, que implica
fracturas en el tejido social que afectan de forma cambiante a personas y
colectivos que se expresa como un fenómeno poliédrico formado por la
acumulación de circunstancias desfavorables a menudo fuertemente
interrelacionadas, y que es susceptible de ser abordado desde la acción
colectiva, desde el tejido social y desde las políticas públicas.

Frente a esta definición, la inclusión social, se concibe como una respuesta


de los poderes públicos ante tales necesidades sociales, como un proceso que
asegura que aquellas personas en riesgo de pobreza y de exclusión social
aumenten las oportunidades y los recursos necesarios para participar
completamente en la vida económica, social y cultural, y para gozar de unas
condiciones de vida y de bienestar que se consideren normales en la sociedad
en la que viven”. (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad “Los 10
años de los Planes Nacionales para la Inclusión Social en el Reino de España”
(2010))

 Para consultar
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2010) “Los 10 años de los Planes
Nacionales para la Inclusión Social en el Reino de España”
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Por tanto, la exclusión social se define como un proceso que va más allá de
la pobreza e implica una visión completa, a partir de la multidimensionalidad y
la complejidad de los problemas sociales de los sectores de la población más
desfavorecida, superando una concepción economicista basada
exclusivamente en la falta de ingresos o la desigual distribución de la renta.

En este sentido, a partir del término exclusión, se explican las situaciones


de las personas que viven en una situación de pobreza pero que, además,

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 7


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

acumulan otra serie de problemáticas en ámbitos como el empleo, las


relaciones sociales, la educación, la salud o la vivienda y que tienen pocas
probabilidades de salir de esta situación por sí mismas.

José Felix Tezanos Tortajada, Catedrático de Sociología en la Universidad de


Educación a Distancia (UNED), en “Tendencias de dualización y exclusión
social en las sociedades tecnológicas avanzadas. Un marco para el análisis.”
(1999), recoge las siguientes características del concepto de exclusión social:

a. Se trata de un concepto relacionado con la participación


social. Hablar de procesos de exclusión social implica centrarse en
los mecanismos y los factores a través de los cuales determinadas
personas se encuentran fuera de las oportunidades vitales que
definen una ciudadanía social plena en las sociedades actuales.

b. La exclusión social como un fenómeno relativo. Las


circunstancias que conducen a la exclusión son diferentes según las
sociedades y momentos históricos, así que no pueden ser analizadas
sin tener como referencia los comportamientos y estilos de vida del
conjunto de la sociedad.

c. La exclusión tiene una naturaleza dinámica y se refiere


mucho más a un proceso o a un conjunto de procesos que a
una situación estable, a un estado. No se trata sólo del análisis
de una situación de carestía, sino de un análisis de un recorrido
social a través del cual las personas pierden progresivamente los
vínculos que los unen con la sociedad. Las personas excluidas son
aquellas que han sido invalidadas por la coyuntura, por las reglas
del juego social y económico. Esto supone un proceso y, por tanto,
se pueden identificar fases intermedias como la precariedad o la
vulnerabilidad y la “fase de asistencia”.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 8


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

d. La exclusión tiene una naturaleza multidimensional. Los


factores desencadenantes de exclusión y las dimensiones en las que
se manifiesta el fenómeno son múltiples. Se trata de un fenómeno
en el que convergen múltiples circunstancias, en el que se acumulan
y combinan desventajas en múltiples ámbitos relacionados con los
estándares de vida y la participación en la sociedad. Por tanto, va
más allá del aspecto económico.

e. La exclusión social tiene una naturaleza estructural. La


exclusión es una forma de violencia estructural, causada por
fenómenos estructurales como: el desempleo de larga duración, las
consecuencias laborales de las mutaciones en los procesos
productivos e industriales, los cambios en las estructuras familiares,
la tendencia general hacia el individualismo y la competitividad, la
evolución y regulación de los fenómenos migratorios, etc.

f. Finalmente, se considera la exclusión social como un


fenómeno “politizable”. “La exclusión no está inscrita de forma
fatalista en el destino de ninguna sociedad, sino que es susceptible
de ser abordada desde los valores, desde la acción colectiva, desde
la práctica institucional y desde las políticas públicas” (IGOP: “Un
paso más hacia la inclusión social. Generación de conocimiento,
políticas y prácticas para la inclusión social”. Barcelona, Plataforma
de ONGs para la Acción Social, 2000)

Por tanto, existe un consenso generalizado sobre la existencia de


situaciones como el desempleo, la precariedad laboral, menores oportunidades
para acceder a la vivienda, a la educación, etc., que afectan de manera
desigual a toda la población y, además, hay grupos sociales más vulnerables a
los procesos de exclusión social como son: la población joven, personas con
discapacidad, población migrante, etc. Y, dentro de todos esos grupos, las
mujeres se enfrentan a un mayor riesgo de exclusión social, tal y como se
pondrá de manifiesto en la siguiente unidad de estudio.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 9


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

 Para consultar:
Noticia. Redacción (8 de marzo de 2017) “Las mujeres en riesgo de exclusión social
sufren una doble discriminación laboral”. Diario Abierto
Fuente: Diario Abierto

En cuanto a los principales factores identificados como causantes de la


exclusión social, hay que comenzar señalando que la exclusión social hace
referencia a un proceso progresivo de pérdida de vínculos con la sociedad y,
por tanto, es necesario distinguir diferentes fases relacionadas con un mayor o
menor riesgo de exclusión.

Por otro lado, la multidimensionalidad supone la interconexión de factores


de exclusión referentes al ámbito laboral, económico, financiero, formativo,
sociosanitario, residencial, personal, social y relacional y relativos a la
ciudadanía y la participación. Dicha interconexión puede provocar que una
misma persona o grupo social pueda pasar de una situación de exclusión
social a una de inclusión o viceversa.

Además de los ámbitos y factores de exclusión-integración, la comprensión


de la exclusión social pasa por considerar la incidencia de seis grandes ejes
transversales:

1. género,
2. edad,
3. orientación sexual,
4. religión/ creencia,
5. origen y/ o etnia y
6. discapacidad.

Estos ejes se entrecruzan con los factores de exclusión más diversos dando
lugar a una multiplicidad de situaciones, que implican mayor vulnerabilidad y
exclusión social.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 10


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Tabla: Factores del equilibrio “exclusión –integración” y ejes


transversales de desigualdad social
ÁMBITOS FACTORES DE FACTORES DE EJES DE DESIGUALDAD
EXCLUSIÓN INTEGRACIÓN SOCIAL

• Paro • Empleo fijo o estable


• Desempleo • Condiciones de
• Temporalidad empleabilidad
• Precariedad laboral • razonable
LABORAL

• Carencia de • Experiencia laboral


experiencia laboral • Cualificación laboral
• Sin cualificación • Formación continua
laboral

ETNIA/PROCEDENCIA O LUGAR DE NACIMIENTO


• Ingresos • Buen nivel de ingresos
insuficientes o Ingresos regulares
• Ingresos irregulares o Diversas fuentes de
(economía ingresos
• sumergida) o Cobertura de la
ECONÓMICO

• Carencia de ingresos Seguridad


• Carencia y/ o • Social
dependencia de • Consumo

RELIGIÓN O CREENCIA
ORIENTACIÓN SEXUAL
• prestaciones sociales
• Consumismo

• Endeudamiento Acceso a todo tipo de

DISCAPACIDAD

FINANCIERO

• Sobreendeudamiento productos financieros


• Exclusión financiera o Información adecuada
sobre productos
EDAD
SEXO

financieros

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 11


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

• No escolarización o • Concluir los años de


sin acceso a la formación obligatoria
educación obligatoria • Alto nivel de formación
o Analfabetismo o bajo • Dominio de las Nuevas
nivel formativo Tecnologías de la
o Analfabetismo Información y la
tecnológico Comunicación
o Fracaso escolar • Conocimiento de y
FORMATIVO

• Abandono prematuro dominio de lenguas


del sistema extranjeras
educativo
• Barrera lingüística

• No acceso al sistema • Cobertura de servicios


y a los recursos socio sanitarios universal y
sanitarios básicos gratuita
• Adicciones y • Buen estado de salud,
enfermedades sin enfermedades,
relacionadas adicciones ni
SOCIO-SANITARIO

• Enfermedades dependencia
infecciosas
• Trastorno mental u
otras enfermedades
crónicas que
provocan
dependencia

• Sin vivienda propia • Vivienda propia


• Infravivienda • Vivienda con
• Acceso precario a la infraestructuras
vivienda adecuadas
• Viviendas en malas • Residencia en zonas de
condiciones expansión
• Malas condiciones de
habitabilidad/
RESIDENCIAL

hacinamiento
• Espacio urbano
degradado, con
deficiencias o
carencias básicas

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 12


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

• Débil estructura de • Capacidad e iniciativas


motivaciones y • personales
actitudes negativas • Cualidades personales
• Pesimismo, fatalismo • valoradas socialmente
PERSONAL

• Motivaciones fuertes
• Optimismo, voluntad de
realización
• • Facilidad de trato

• Deterioro de las • Apoyo familiar


redes familiares • Intensa red social,
• (conflictos o relaciones
violencia • Pertenencia a
intrafamiliar) asociaciones
• Escasez o debilidad
de redes familiares
(monoparentalidad,
SOCIAL Y RELACIONAL

soledad...)
• Escasez o debilidad
de redes sociales de
apoyo
• Aislamiento
• Rechazo o
estigmatización
social

• No acceso a la • Acceso a la ciudadanía


Y

ciudadanía sin restricciones


• Acceso restringido a • No privación de derechos
la ciudadanía • Participación política y
PARTICIPACIÓN
CIUDADANÍA

• Privación de social
derechos por proceso
penal
• No participación
política y social

Fuente: Elaboración propia a partir de “Cuaderno de Trabajo Sendotu: Intervención Social


desde el enfoque de género” (2011) de la Fundación Peñascal y Federación Sartu. Pág 7.
Federación SARTU

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 13


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

 Para consultar:
En el estudio “Pobreza y exclusión Social. Un análisis de la realidad española y
europea” (2004) de Joan Subirats (coordinador), Clara Riga, Laura Giménez, Anna
Obradors, María Giménez, Dica Queralt, Patricio Bottos y Ana Rapoport consideran
tres ejes: género, edad, origen y/o etnia.
Fuente: Obra Social La Caixa

En este sentido, se considera apropiado añadir orientación sexual, religión/creencia y


discapacidad, teniendo en cuenta las prioridades de la política de cohesión social de la
Unión Europea 2014-2020, las cuales han sido recogidas en el Plan Nacional de Acción
para la Inclusión Social del Reino de España 2013-2016.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

El concepto de vulnerabilidad social hace referencia a “toda una serie de


situaciones que se hallan presididas por un equilibrio social precario que puede
verse transformado en exclusión social mediante un proceso de intensificación
o aparición de nuevos factores de exclusión social que pueden o no estar
relacionados con el resto de factores preexistentes”. (Subirats, Joan y otros
“Pobreza y exclusión social: Un análisis de la realidad española y europea”.
(2004) Barcelona: Fundación “La Caixa”. Nº 16. Página 23).

Robert Castel, filósofo y sociólogo francés, estableció cuatro zonas de


vulnerabilidad social, a partir de la interrelación de tres variables: el trabajo,
las redes familiares y la sociabilidad.

• Zona de integración: En ella se encuentran las personas que


tienen un trabajo estable y también una inscripción relacional sólida,
familiar y de vecindad.

• Zona de vulnerabilidad: Es una zona inestable. En relación al


empleo por la precariedad, los trabajos intermitentes y el paro. Por
lo que se refiere a los aspectos relacionales, en esta zona existe
también con frecuencia fragilidad en los soportes familiares y
sociales.
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 14
INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

• Zona de asistencia: Situada entre la vulnerabilidad y la exclusión


social.

• Zona de marginalidad o de exclusión: Esta zona se caracterizada


por la ausencia de trabajo y por el aislamiento social.

En la siguiente tabla, se recogen las zonas y la interrelación de las variables


señaladas:

Zona de Zona de Zona de Zona de


integración vulnerabilidad asistencia exclusión

Empleo estable o Empleo precario o Desempleo. No empleo.


fijo y de calidad. inestable.

Fuertes redes Fragilidad Carencias Aislamiento


familiares y de relacional. relacionales social.
sociabilidad. Individualismo. compensadas por
Aislamiento. iniciativas
asistidas de
inserción.
Fuente: Castel, Robert “La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado”,
Barcelona, 1997, pág. 371

En opinión del sociólogo Robert Castel, la situación actual se caracteriza por


lo que él denomina la ascensión de la vulnerabilidad. Para este autor, la
precariedad en el empleo así como determinadas formas de debilitamiento del
vínculo social son constantes históricas que han existido durante largos
períodos de tiempo y, una característica de la coyuntura actual.

En la época actual, un empleo no evita el riesgo de exclusión social ya que


el mercado laboral se caracteriza por la precarización del empleo. Así, la
suscripción de contratos indefinidos ha ido disminuyendo frente a los contratos

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 15


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

a tiempo parcial y, en última instancia, se llega al desempleo de larga


duración, pasando por épocas de desempleo.

Esta precariedad afecta especialmente a mujeres y jóvenes ya que “nos


encontramos también ante una desestabilización de los estables”. Un caso
paradigmático lo constituyen las y los trabajadores que en el mercado laboral
actual los considera de edad, demasiado “viejas y viejos” para seguir siendo
rentables y demasiado jóvenes para gozar de una eventual jubilación.

 Para consultar:
Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (2017): “El
39,2% de los parados mayores de 50 años lleva buscando empleo más de 4 años,
frente al 10,6% de la población joven”. Esenciales Fundación BBVA- Ivie nº 18/2017
Fuente: Fundación BBVA- Ivie

Esta precarización de la relación laboral, en consecuencia, ha llevado a la


desestructuración de los ciclos de vida, normalmente secuenciados por la
sucesión de los tiempos de aprendizaje, de actividad, y del tiempo ganado y
asegurado por la jubilación. Una desestructuración que ha marcado, a su vez,
los modos de vida y las redes relacionales.

En definitiva, la vulnerabilidad no hace referencia exclusivamente a la


precarización del empleo, sino que supone una consecuente fragilización de los
soportes relacionales que aseguran la inserción social (estructuración de la
sociabilidad a través de las condiciones del hábitat, la solidez y la importancia
de las protecciones familiares, la inscripción en redes concretas de
solidaridad…)

Por último, en la medida que la protección social estaba fuertemente ligada


al empleo, una desestabilización de la organización del trabajo implica socavar
las raíces de las políticas sociales pero sin llegar a ser una conmoción, ya que
la inseguridad ante la precariedad laboral hay que ponerla en relación con la
certeza previa de la existencia de una protección.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 16


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Para este autor, frente a situaciones de vulnerabilidad y exclusión, distingue


dos tipos de intervenciones sociales: intervenciones en la zona de la exclusión
y otras en la de la vulnerabilidad. ”El reto de las primeras es la recuperación
del vínculo social, ya que afectan esencialmente a las personas que ya han
pasado del otro lado y habitan en la zona de marginalidad o desafiliación. Su
objetivo general es la reinserción. Insertar es intentar repescar a quien ha
sufrido los embates cuando el mal ya está hecho. Existe otra categoría de
intervención que, por eso, remonta la corriente hacia la zona de
vulnerabilidad, en la zona de precarización del trabajo y fragilización de los
pilares de la sociabilidad. Su estrategia general es la formación”.

 Para consultar
Castel, Robert “La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado”,
Barcelona, 1997

Castel Robert “Los riesgos de la exclusión social en un contexto de incertidumbre”


Revista Internacional de Sociaología, Vol 72, extra 1, junio 2014.

“Hoy en día la coyuntura social es más dura, el empleo escasea, reina la competencia
exacerbada entre los candidatos a un puesto de trabajo, la amenaza del paro y del
despido está siempre presente, lo que en suma da lugar a una multiplicación de las
categorías sociales que sufren dificultades de integración y se ven amenazadas por la
exclusión, o al menos, están condenadas a formas de vida precarias que no les
permiten llevar una vida autónoma.
(…)
si los riesgos de exclusión se generalizan, quizás podríamos contemplar una
colectivización de los medios para combatirla que movilizara a los diferentes tipos de
colaboradores concernidos en la defensa de los derechos de las categorías de
individuos, cada vez más numerosas, que no pueden acceder a la autonomía”.

Robert Castel fue sociólogo, y Director de estudios de la École des Hautes Études en
Sciences Sociales de París
Fuente: CSIC

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 17


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Gálvez, Lina y Rubio- Martín, Ruth (13 de septiembre de 2016) “El mercado tiene
sexo: ¡la desigualdad también!”. El Diario
Fuente: El Diario
Lina Gálvez es Catedrática de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad
Pablo de Olavide

Ruth Rubio-Marín es Catedrática de Derecho Constitucional Comparado del Instituto


Universitario Europeo de Florencia.

1.2. ASPECTOS CLAVE DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL

Como se ha visto, la exclusión es un proceso en un continuo entre


integración y exclusión en el que, dependiendo del alejamiento y de su
intensidad respecto de la situación de integración social, se encuentran las
situaciones de precariedad o vulnerabilidad. Situaciones que pueden ir desde
las más leves hasta las situaciones de exclusión más graves que suponen una
situación de marginación o de pobreza extrema.

Para Joan Subirats, Catedrático de Ciencia Política de la Universidad


Autónoma de Barcelona, “con el término de exclusión social se quiere
describir una situación concreta, resultado de un proceso creciente de
desconexión, de pérdida de vínculos personales y sociales, que hacen que le
sea muy difícil a una persona o a un colectivo el acceso a las oportunidades y
recursos de que dispone la propia sociedad. Un conjunto de factores, de
combinaciones y solapamiento de causas, de pequeños y grandes fracasos, de
conflictos y carencias que han podido conducir a ello” (2004).

 Para consultar
Joan Subirats es Catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de
Barcelona.

Subirat, Joan (dir) (2004) “Pobreza y exclusión social: Un análisis de la realidad


española y europea”. Barcelona: Fundación “La Caixa”.
Fuente: Obra Social La Caixa

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 18


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

En definitiva, se plantea la exclusión social como un proceso de


descualificación y descalificación social que va desde el subempleo (de
personas todavía conectadas al mercado laboral), a la dependencia de la
ayuda social (se simultanea la búsqueda de empleo y la dependencia de
ayudas oficiales), para terminar con la ruptura total de los lazos sociales.
Es decir, supone la confluencia de vectores fundamentales: El primero va
desde el empleo estable al precario con periodos más o menos largos de
manera intermitente y, al final, a la pérdida total de trabajo. El otro vector va
desde la inserción dentro de redes de relaciones sociales y familiares de
carácter estable a un aislamiento creciente.

Esta situación va mermando los recursos personales para la supervivencia


(las creencias en las propias posibilidades, el aprecio personal propio y a la
capacidad para seguir el ritmo de la vida, de afrontar las exigencias sociales
para poder sobrevivir en esta sociedad) y supone un deterioro creciente en
cuanto a la salud, las dependencias, aspecto físico y la autoestima.

 La exclusión tiene un carácter multidimensional y una naturaleza


dinámica.

El Consejo Económico y Social (1996) publicó un informe sobre la


exclusión social en España, donde se afirma que la “exclusión social incluye el
carácter multidimensional de los mecanismos por los que las personas y
grupos se ven excluidos de la participación en los intercambios y derechos
sociales que constituyen la integración social. El concepto de exclusión social
engloba las causas y los efectos de la pobreza. Los factores que generan esta
exclusión social son consecuencia de los cambios estructurales de las
economías y sociedades:
o Persistencia del desempleo.
o Mutaciones industriales y consecuencias en el mercado laboral.
o Cambios en las estructuras sociales y familiares.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 19


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

o Evolución del sistema de valores, como la solidaridad y la


cohesión.
o Tendencia a la fragmentación social y sus consecuencias en
cuanto a la participación en las instituciones representativas
tradicionales.
o Evolución de los fenómenos migratorios”.(Página 8)

 Para consultar
Consejo Económico y Social (1996): “La pobreza y la exclusión social en España”
Fuente: Consejo Económico y Social

Tal y como se ha señalado anteriormente, los problemas son de diferente


índole (económica: dificultades frente al empleo, falta de ingresos, privación
de ciertos bienes y servicios; social: aislamiento; ciudadanía: sin acceso o
con acceso limitado a la sanidad, la educación o a una vivienda digna) y éstos
están relacionados entre sí y se refuerzan mutuamente generando muchas
veces círculos viciosos de los que es difícil salir. La acumulación de los
problemas, su permanencia en el tiempo, los mecanismos que actúan como
compensadores ante determinadas situaciones, etc., hacen que no se trate de
una foto fija y que no se puedan explicar de la misma manera todas las
situaciones de exclusión ni cómo se llega hasta ellas. Por otro lado, las
estrategias para afrontar los distintos problemas tampoco son similares entre
las personas. La combinación de todos estos factores posicionan en diferentes
lugares a las personas en el continuo integración - exclusión.

Si se analizan tres de los elementos que constituyen la exclusión se puede


comprobar cómo éstos se encuentran relacionados y se retroalimentan:

• Falta relativa de recursos sociales y materiales para cubrir las


necesidades básicas diarias. La dimensión de la privación y la
pobreza
• Inestabilidad o incluso desaparición del conjunto de
relaciones sociales, que podríamos definir como disminución o

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 20


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

vulnerabilidad del capital social. La dimensión de falta de redes de


apoyo.
• Transformaciones en la organización del trabajo, que llevan a
una precarización de la actividad laboral que, frecuentemente,
conduce a una situación de desempleo, incluido el paro de larga
duración, sin derecho a prestación económica alguna.

Muchos de los empleos se obtienen a través de amistades, normalmente


con personas que están empleadas, o a través de relaciones sociales o
familiares. Si estas redes no existen es más difícil la búsqueda de empleo y,
además, la persona se siente aislada, encapsulada en sí misma. Por otro lado,
la falta de participación en el mercado laboral afecta a una merma en los
ingresos y éstos al acceso a recursos materiales. Si esta situación se prolonga
durante mucho tiempo el impacto será mayor que si se trata de una situación
coyuntural. El problema tampoco es el mismo si se trata de personas que se
encuentran solas o en el caso de hogares donde conviven más personas. En
estos últimos, las circunstancias del conjunto de miembros de la familia será
un elemento clave que compensará o agravará la situación. A la falta de
empleo se le pueden sumar otros problemas relacionados con la vivienda, por
ejemplo. Estas situaciones pueden provocar estrés, depresión, adicciones, etc.

Se observa que al hablar de exclusión ya no se refiere solamente a


personas marginales, como en un principio se decía, sino al conjunto de
personas que tienen una vida normalizada y que, por una serie de
circunstancias, se pueden convertir en personas en situación o riesgo de
exclusión.

 Para consultar
Zugasti Mutilva, Nerea (2017): “El desigual impacto de la exclusión social en España
(2007-2013)”. Observatorio Social de “La Caixa” (abril, 2017)
Fuente: Observatorio Social de "La Caixa"
Nerea Zugasti Mutilva es profesora del Departamento de Trabajo Social de la
Universidad Pública de Navarra.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 21


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

De hecho, la crisis económica y la crisis del Estado de Bienestar ha


provocado el aumento, extensión y cronificación del riesgo de exclusión entre
la población, incluso más allá de la crisis. Así, se indica en la Memoria sobre la
situación socioeconómica y laboral de España 2015 del Consejo Económico y
Social (2016): “La recuperación parte de un legado social de la crisis negativo
en términos de desigualdad económica, que creció notoriamente en España
durante esos años y ello a pesar del efecto de las prestaciones sociales, que
evitaron un mayor crecimiento de la diferencias de renta. Además del riesgo
de pobreza restringido a los ingresos, desde el comienzo de la crisis hasta
2013, también aumentaron las situaciones de vulnerabilidad socioeconómica
en un sentido más amplio, es decir, considerando también el riesgo de
exclusión social derivado de la concurrencia de otras circunstancias, como la
baja intensidad laboral o situaciones concretas de privación material. Personas
en desempleo, de origen extranjero, hogares con hijos a cargo (especialmente
en familias monoparentales) y personas con nivel educativo bajo presentan un
riesgo de exclusión social especialmente elevado, lo que puede dar una idea
de qué ámbitos de las políticas sociales necesitan ser reforzados”. (Página 31).

 Para consultar
Consejo Económico y Social “Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de
España 2015” (2016).
Fuente: Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social “Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de


España 2016” (2017).
Fuente: Consejo Económico y Social

Peláez, Carlos (2014) “La quiebra de la clase media” Fundación Encuentro


Carlos Peláez Profesor Asociado en el Departamento de Teoría e Historia de la
Educación de la Universidad Complutense de Madrid
Fuente;Fundación Encuentro

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 22


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Noticia. Florio, Luís Federico (20 de noviembre de 2016)” La clase media, esa gran
desconocida que todos manosean”. La Vanguardia
Fuente: La Vanguardia

Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (2017): “La


recuperación frena el crecimiento de la desigualdad, pero las rentas de los hogares se
mantienen todavía un 20% por debajo de los niveles previos a la crisis”. Esenciales
Fundación BBVA- Ivie nº 13/2017
Fuente: Fundación BBVA- Ivie

 Para consultar
Miguel Laparra y Begoña Pérez Eransus (coord.), “Crisis y fractura social en Europa.
Causas y efectos en España” (volumen 35 de la Colección de Estudios Sociales de la
Fundación “la Caixa”).
Fuente: Fundación La Caixa

Por otra parte, el informe “Análisis y Perspectivas 2017” (2017) de la


Fundación Foessa y Caritas señala que, a pesar de llevar tres años desde el
inicio del nuevo ciclo económico, el 70% de los hogares no ha percibido que
los efectos de la recuperación económica les hayan llegado. En el caso de los
hogares bajo el umbral de la pobreza, sólo un 9% percibe, en estos
momentos, que la recuperación económica ha mejorado sus condiciones de
vida.

En relación a la situación de precariedad actual, en dicho informe se


plantean dos cuestiones estructurales. Por un lado, el riesgo que existe en
determinados grupos sociales a acostumbrarse a la precariedad (el infome
señala que el 47,1% de las personas encuestadas cree que estará igual, tan
solo el 19,9% cree que mejorara la situación económica de su hogar y un
26,4% de la población entrevistada cree que empeorará). Y, en segundo
lugar, la desconfianza en la participación social y política como estrategia para
mejorar la realidad (el 75,6% de quienes se encuentran en una situación de
mayor vulnerabilidad consideran que votar no sirve, para el 56,9% no sirve
asociarse y para 61,2% no sirve la movilización).

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 23


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

 Para consultar
Fundación Foessa y Caritas (2017): “Análisis y Perspectivas 2017: Desprotección
Social y estrategias Familiares“.
Fuente: Fundación Foessa

De acuerdo con la “Encuesta de Condiciones de Vida 2016” (2017), basada


en datos de 2015, el 27,9% de la población que reside en España se
encuentra en riesgo de exclusión social (de acuerdo con el indicador agregado
AROPE, ver tabla siguiente), sin apenas recursos con los que pagar las
necesidades básicas.

Si se compara con la misma Encuesta referida al año anterior se observa


que los indicadores han mejorado, ya que la tasa de pobreza y exclusión
social alcanzó el 28,6%.

La reducción global de la tasa AROPE se produjo en dos de sus tres


componentes. Así, la carencia material severa pasó del 6,4% al 5,8% y la baja
intensidad en el empleo se redujo del 15,4% al 14,9%. Sin embargo, el riesgo
de pobreza aumentó ligeramente, del 22,1% ha pasado al 22,3%.

Tabla: Riesgo de pobreza o exclusión social y de sus componentes.

Mujeres Hombres Total

Tasa de riesgo de pobreza o


27,9 28,0 27,9
exclusión social (AROPE)

En riesgo de pobreza 22,1 22,6 22,3

Con carencia material severa 6,2 5,3 5,8

Viviendo en hogares con baja


intensidad en el trabajo (de 0 a 59 14,8 14,9 14,9
años)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2017): Encuesta de Condiciones de Vida 2016.
INE

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 24


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

 Para consultar
Nota de prensa. Instituto Nacional de Estadística (25 de abril de 2017): “Encuesta de
Condiciones de Vida (ECV). Año 2016. Resultados definitivos”.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Eurostat (2017): “Final report of the expert group on quality of life indicators”. (Está
en inglés)
Fuente: Eurostat

Eurofund (2016): Encuesta Europea sobre calidad de vida.


Fuente: Eurofund

Noticia. Maqueda, Antonio (25 de abril de 2017): “La pobreza severa baja en España
pero la desigualdad no se corrige”. El País.
Fuente: El País

Noticia. Suanzes, Pablo R. (17 de octubre de 2016): “El 23,7% de europeos, en riesgo
de pobreza y exclusión social, el mismo nivel que antes de la crisis”. El Mundo.
Fuente: El Mundo

 Para consultar
La Estrategia Europa 2020 agrupa los objetivos necesarios para coordinar un modelo
de crecimiento económico y social para los 27 países miembros, que tenga en cuenta
sus respectivas particularidades y situaciones iniciales y que genere altos niveles de
empleo, productividad y cohesión social.

En el ámbito de la integración social, el objetivo es reducir al menos en 20 millones el


número de personas en situación o riesgo de pobreza y exclusión social en el conjunto
de la Unión Europea. Para ello, cada uno de los países miembros ha generado
programas de reformas y se ha comprometido a alcanzar ciertas cifras concretas.
Fuente: Comisión Europea

La Plataforma Europea contra la Pobreza y la Exclusión Social es una de las siete


iniciativas emblemáticas de la estrategia Europa 2020

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 25


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

La European Anti Poverty Network-EAPN (Red Europea de Lucha contra la


Pobreza y la Exclusión Social) es una coalición independiente de ONG y otros grupos
involucrados en la lucha contra la pobreza y la exclusión social en los Estados
miembros de la Unión Europea. Esta coalición fue creada en diciembre de 1990 por
organizaciones que trabajaban dentro de la Unión Europea con personas que viven en
situación de pobreza y exclusión, convirtiéndose en un órgano de consulta por parte
del Consejo de Europa. Asimismo, EAPN es socio fundador de la Plataforma
Europea de Acción Social.

La EAPN está comprometida en la erradicación de la pobreza y la exclusión social,


busca permitir que aquellas personas que las sufren la pobreza y la exclusión social
puedan ejercer sus derechos y deberes, así como romper con su aislamiento y su
situación, y tiene como objetivo principal situar ambas cuestiones en el centro de
los debates políticos de la Unión Europea.

EAPN Europa tiene su sede en Bruselas www.eapn.eu

En España, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el


Estado Español (EAPN-ES) trabaja para trasladar este objetivo a la realidad española y
por incidir en las políticas públicas, tanto a nivel europeo como estatal y autonómico.
Fuente: www.eapn.es

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español


(EAPN-ES) (2016): “VI Informe. El Estado de la pobreza. Seguimiento del indicador de
riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2015”.
Fuente: EAPN

 La exclusión no se puede explicar por una sola causa

Además de los factores individuales que dificultan o facilitan los procesos de


exclusión, de los entornos residenciales y familiares en los que la persona vive
o de la ausencia o presencia de decisiones políticas e institucionales para el
fomento de la inclusión, hay factores estructurales que explican el riesgo de
exclusión social.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 26


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

En España, en comparación con el resto de países de la Unión Europea, hay


ciertas características socio-económicas que incrementan el riesgo de
exclusión social de la población:

• El crecimiento económico ha ido acompañado del aumento del


empleo precario o de baja calidad.

• Los cambios rápidos en la estructura social por causas sociales y


demográficas (envejecimiento de la población, disminución de la
natalidad, llegada de personas inmigrantes...).

• El nivel educativo es de los más bajos de Europa.

• La brecha tecnológica es de las más altas.

• Se mantienen espacios rurales donde factores como el


despoblamiento, el envejecimiento etc. condicionan su desarrollo.

• El nivel de protección social es menor. De hecho, en 2015, las


medidas de protección social representaron la mayor proporción de
gasto público en todos los Estados miembros de la UE, con una
media del 19,2% del PIB en la UE-28 y el 40,6% del gasto total. La
protección social varió desde un 25,6% del PIB en Finlandia, un
24,6% del PIB en Francia y un 24,5% 23,6% del PIB en Dinamarca,
hasta un 9,6% en Irlanda, 11,1% del PIB en Lituania, Rumania y
Letonia Estonia con un 11,5% e Islandia con un 9,5% del PIB. En
España, el porcentaje del gasto en medidas de protección social
respecto al PIB supone el 17,1% y respecto al gasto total el
39,1%.
Fuente: Eurostat. Estadísticas de Hacienda Pública

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 27


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

 Para consultar
Noticia. Pérez, Claudi (22 de febrero de 2017): “Bruselas alerta a España del alza de la
desigualdad y la exclusión social”. El País.
Fuente: El País

Comisión Europea (2017): “Informe sobre España 2017, con un examen exhaustivo
relativo a la prevención y la corrección de los desequilibrios macroeconómicos”.
Fuente: Comisión Europea

Artículo: López Albendea, Gema (19 de julio de 2016) “Más impuestos para evitar la
exclusión social” Revista de la Fundación Compromiso y Transparencia “Compromiso
Empresarial”
Fuente: Compromiso Empresarial

• El nivel de endeudamiento de las familias ha tenido un fuerte


incremento, debido al aumento sostenido del precio de la vivienda.

 Para consultar
Navarro, Vincenc (23 de junio de 2017) “El nuevo régimen social en España”
Fuente: Blog personal de Vincenc Navarro

Vincenc Navarro es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad


Pompeu Fabra.

Esteban Ramiro, Beatriz y Fernández Montaño, Patricia (2016). “Trabajo Social y


enfoque de género en el análisis de las consecuencias producidas por los recortes en
servicios sociales: una aproximación a la percepción de un grupo de informantes
clave”.
Fuente: Universidad de La Rioja

Beatriz Esteban Ramiro y Patricia Fernández Montaño son profesoras de la Facultad de


Trabajo Social de la Universidad de Castilla La Mancha.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 28


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

La creciente fuerza que están adquiriendo los mercados va en detrimento de


los mecanismos de intervención en el plano estatal, debido a que el Estado-
nación se ha debilitado ante la creciente importancia que han adquirido los
poderes económicos y financieros. De hecho, se habla de la crisis del Estado
de Bienestar y esto significa una mayor desprotección para las personas ya
que éstas dependen más de su poder adquisitivo para acceder a derechos
fundamentales como la educación, la salud….

 Para consultar
Navarro, Vincenc (13 de junio de 2016) “El Estado de Bienestar, sostenible”
Fuente: Blog personal de Vincenc Navarro
Vincenc Navarro es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad
Pompeu Fabra.

De acuerdo con el ”Informe sobre Desarrollo Humano 2016” (2017) de


Naciones Unidas, Noruega, Australia y Suiza ocupan los primeros puestos y
Alemania, Dinamarca, Singapur, Países Bajos, Irlanda, Islandia, Canadá y
Estados Unidos se suman a los tres países anteriores para ocupar los primeros
diez puestos del IDH de 2016 (En total, se recogen datos de 188 países).

España ocupa la posición 27, con un nivel de desarrollo humano general de


0,884(el máximo es 1), justo por detrás de Eslovenia (0,890) e Italia (0,887)
e inmediatamente por delante de la República Checa (0,878) y Grecia (0,866).

En cuanto a igualdad de Género, el indicador de la ONU mide las


desigualdades de género en tres dimensiones: salud reproductiva,
empoderamiento y mercado laboral.

En este ámbito, España avanza una posición con respecto al año anterior
hasta ocupar el puesto número 15 de 188 países, con una puntuación de
0,081, justo por detrás de Austria, Luxemburgo y Bélgica, de la clasificación
mundial que encabezan, por este orden, Suiza, Dinamarca, los Países Bajos,
Suecia, Islandia, Eslovenia, Noruega, Finlandia y Alemania.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 29


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Según el informe, en España, el 38% de los escaños parlamentarios están


ocupados por mujeres, el mismo porcentaje que en el informe anterior, y el
70,9% de las mujeres adultas han alcanzado al menos un nivel secundario de
educación en comparación con el 76,7% de sus homólogos masculinos en el
periodo que va de 2005 a 2015. La participación femenina en el mercado
laboral es del 52,3%, frente al 64,8% de la masculina.

Además, considera otros datos, como que 5 mujeres de cada 100.000


mueren por complicaciones en el embarazo o parto y que la tasa de natalidad
entre las adolescentes es de 8,4 nacimientos por cada 1.000 mujeres de
edades comprendidas entre los 15 y los 19 años

 Para consultar
Coeficiente de Gini. Es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico
italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los
ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El
coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la
perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la
perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El
índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al
coeficiente de Gini multiplicado por 100.

 Para consultar

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 30


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

PNUD: Informe de Desarrollo Humano 2010. Capítulo 5 “Innovaciones en la medición


de la desigualdad y la pobreza”. Medición de la desigualdad entre hombres y mujeres:
el índice de Desigualdad de Género. Páginas 100-105.
Fuente: PNUD

PNUD (2017) “Informe sobre Desarrollo Humano 2016


Fuente: PNUD

Teniendo en cuenta lo expuesto hasta ahora se puede afirmar que la


realidad de la exclusión es muy heterogénea, ya que los problemas que
afectan a las personas son muy diversos y no están presentes en todos los
casos ni se dan con la misma intensidad. Hay grupos más excluidos que otros,
ya sea por las formas de exclusión que experimentan, los motivos que
explican dichas formas de exclusión, la interpretación que en algunas
situaciones se hace de las normas y las leyes, o la denegación del acceso a los
derechos básicos necesarios para enfrentarse a la exclusión.

En el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de


España (2013-2016) se señalan algunos grupos de personas que presentan
mayor riesgo de exclusión social:
• Personas sin hogar.
• Personas con discapacidad.
• Personas mayores.
• Personas en situación de dependencia.
• Personas inmigrantes y personas solicitantes y beneficiarias de
protección internacional.
• Mujeres víctimas de violencia de género.
• Población gitana.
• Personas víctimas de discriminación por origen racial o étnico,
orientación sexual e identidad de género.
• Personas con problemas de adicción (drogas, alcohol, juego, etc).
 Personas reclusas o ex reclusas.
 Personas de riesgo social (pobreza, drogodependencias, prisiones).

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 31


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Estos grupos comparten factores comunes. Por ejemplo, la población


inmigrante se concentra en mayor medida en ocupaciones de más baja
cualificación, sufre una mayor temporalidad en el empleo y cuenta con una
menor red familiar y social que pueda apoyar situaciones de pérdida de
empleo. Por otro lado, quienes no han accedido a la nacionalidad española
también se encuentran excluidas del ámbito de la participación social.

Pero esto no quiere decir que todas las personas inmigrantes


extracomunitarias estén en riesgo o en exclusión o que, cuando lo están,
compartan los mismos itinerarios de exclusión.

Hay muchos factores que entran en juego, como se ha visto anteriormente,


pero se introduce una de las variables relevantes para entender el riesgo de
exclusión, que cruza a todos los colectivos y sobre el que profundizaremos en
el siguiente apartado: el sexo. Hay factores de exclusión que operan con
mayor o menor intensidad cuando se trata de mujeres o cuando se trata de
hombres.

 Para consultar
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013): Plan Nacional de Acción
para la Inclusión Social del Reino de España 2013-2016.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

1.3. EJES DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL

1.3.1. INTRODUCCIÓN

En el apartado anterior se han señalado los ámbitos donde se pueden dar


factores de exclusión e inclusión social. Los distintos ámbitos se pueden
resumir en tres ejes: económico, político y social.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 32


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Fuente: Elaboración propia a partir de “Cuaderno de Trabajo Sendotu: Intervención Social


desde el enfoque de género” de la Fundación Peñascal y Federación Sartu (2011 Pág 7.)
Federación SARTU

El eje económico iría más allá del mercado laboral, siendo el empleo el
elemento determinante en la inclusión social, e incluiría el ámbito financiero, el
formativo, el sociosanitario y el residencial.

En el eje de ciudadanía, se haría referencia a la ciudadanía y


participación.

Y, en el eje social, se recoge el ámbito personal y social-relacional.

 Para consultar
La Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada) se
constituyó en 1965, con el impulso de Cáritas Española por la necesidad de conocer,
ante las iniciadas políticas de desarrollo, la situación social de España del modo más
objetivo y continuado posible. Desde su origen, los Informes sobre la situación y el
cambio social de España (1967, 1970, 1975, 1980-83, 1994, 2008 y 2014) han

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 33


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

señalado la importancia de conocer la situación social de España a través del análisis


de los procesos en que se manifiesta la evolución social, así como las estructuras y
tendencias que se corresponden con esos procesos.

Fundación FOESSA (2014) “VII informe Foessa sobre exclusión y desarrollo social en
España”.
Fuente: Fundación Foessa

Fundación FOESSA (2016): “Análisis y perspectivas 2016: Expulsión Social y


Recuperación Económica”
Fuente: Fundación Foessa

Fundación Foessa y Caritas (2017): “Análisis y Perspectivas 2017: Desprotección


Social y estrategias Familiares“.
Fuente: Fundación Foessa

A continuación, se va a resumir brevemente cómo es la exclusión de cada


uno de estos ejes a través de la exclusión del mercado, la exclusión de la
ciudadanía y la exclusión de las relaciones sociales.

 Para consultar
Boletín sobre vulnerabilidad Cruz Roja
Cruz Roja interviene con personas en situación de vulnerabilidad y/o en riesgo de
exclusión. El boletín analiza, con una frecuencia cuatrimestral, la evolución de la
situación, las perspectivas y expectativas de los sectores de población que están
siendo más impactados por la actual coyuntura socioeconómica del país a partir de
una muestra de las personas que participan en programas de Intervención Social de
Cruz Roja de todo el país y que han cumplimentado el Cuestionario Social.
Fuente: Portal sobre la vulnerabilidad social. Cruz Roja

 Para consultar
Consejo Económico y Social (2014) “Informe conjunto sobre la lucha contra la pobreza
y la exclusión social en el región Euromediterránea”
Fuente: CES

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 34


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

1.3.2. LA EXCLUSIÓN DEL MERCADO LABORAL

El empleo es una de las herramientas fundamentales de inclusión social y la


integración laboral es uno de los principales objetivos que se persigue en las
intervenciones relacionadas con este ámbito.

La participación en el mercado laboral es una fuente de ingresos y,


además, una vía de acceso a los derechos y a las prestaciones sociales mejor
equipadas de nuestro Estado de Bienestar (las prestaciones contributivas). A
lo largo del siglo XX, los estados europeos han desarrollado sistemas de
bienestar orientados a hacer frente a los principales riesgos sociales
constituyendo sistemas de provisión de bienes y recursos para los principales
riesgos sociales. Pero las prestaciones asistenciales cubren diferentes niveles
de protección y el criterio fundamental que siguen para poder acceder a ellos
es la relación que las personas mantienen o han mantenido con el mercado de
trabajo formal. En este sentido la población que ha mantenido una trayectoria
estable en el mercado de trabajo formal es quien cuenta con mayores
garantías de protección. Quienes por el contrario trabajan en la economía
sumergida quedan sin la protección necesaria con la pérdida de derechos que
ello implica.

 Para consultar
En general, es admitida la existencia de diferentes modelos de bienestar en Europa,
siendo las clasificaciones más utilizadas o conocidas la de Esping-Andersen (1990) y la
de Sapir (2005).

El primero de los autores, contempla la existencia de tres modelos de regímenes de


bienestar: los denominados liberal, conservador y social demócrata. Las principales
características de cada uno son:

i) El modelo socialdemócrata e institucional es propio de los países


escandinavos, caracterizado por una extensión universal de los servicios públicos,
la vinculación de la seguridad social y las pensiones más a la noción de ciudadano
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 35
INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

que a la de trabajador y una amplia provisión pública de los servicios de atención


a la familia.
ii) El modelo continental corporativista, propio de los países como Austria,
Francia, Alemania e Italia, se caracteriza por la vinculación de las prestaciones
sociales a la condición de trabajador, la debilidad de los servicios de atención a la
familia y la consiguiente carga para la mujer de la atención a los niños y los
ancianos.
iii) El modelo liberal y anglo-sajón, desarrollado en Estados Unidos y Reino Unido,
en el cual la ayuda se centra en aquellos que se comprueba que no tienen medios,
y las transferencias son universales pero muy modestas.

Otra de las clasificaciones habitualmente más utilizadas es la utilizada recientemente


por Sapir (2005) que define cuatro modelos sociales europeos:
1. El modelo nórdico (Dinamarca, Finlandia, Suecia y Países Bajos), caracterizado
por un alto nivel de protección social y por un mercado laboral con una alta carga
fiscal, basado en políticas activas y alta concentración salarial.
2. El modelo continental (Austria, Bélgica, Francia, Alemania y Luxemburgo),
caracterizado por un alto nivel de protección social contributiva (pensiones y
prestación desempleo) y por un mercado de trabajo muy rígido.
3. El modelo mediterráneo (Grecia, Italia, Portugal, España), caracterizado por un
gasto social bajo, centrado en pensiones y por un mercado laboral muy rígido.
4. El modelo anglo-sajón (Irlanda y Reino Unido), caracterizado por un bajo nivel
de protección social (principalmente asistencial) y por un mercado de trabajo muy
flexible, basado en sindicatos débiles y alta dispersión salarial.

Somarriba Arechavala, M.Noelia: (2010)"Aproximación a la medición de la Calidad


de Vida Social e Individual en la Europa Comunitaria".
Fuente: Eumed.net

Las personas con empleo, no solamente obtienen recursos en base a él,


también obtienen estatus social, autoestima y autorrealización.

Pierre Bourdieu, sociólogo francés, señala que, además de la obtención de


recursos, el empleo impone a las personas, un esquema para el
comportamiento ordinario que le da disciplina, regularidad y coherencia. Es

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 36


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

decir, en la medida que la situación de desempleo y de necesidad se alarga, se


corre el peligro de “desengancharse” de la marcha ordinaria de la sociedad.

 Para consultar
Pierre Bordieu. Sociólogo francés. Es uno de los sociólogos más relevantes de la
segunda mitad del siglo XX. Entre sus publicaciones destaca “La dominación
masculina”.

“La esencia del neoliberalismo”. Artículo publicado en el periódico Le Monde


Diplomatique (1998).
Fuente: Globomedia

Sin embargo, no se puede obviar que no todas las personas tienen las
mismas posibilidades para acceder o mantener un empleo, ni todo empleo
tiene la misma capacidad protectora. Hay personas que están trabajando, pero
la precariedad en la que lo hacen también está suponiendo un factor de
vulnerabilidad y de riesgo de exclusión social. Es decir, los bajos salarios y la
inseguridad en el empleo mantienen la situación de vulnerabilidad para
muchas personas (se sigue siendo pobre trabajando).

A pesar de que el desempleo no necesariamente deviene en exclusión, en


muchas ocasiones se puede reconocer que el origen de este fenómeno se
encuentra en el ámbito laboral, ya que la principal fuente de renta de las
familias es la derivada de esa participación y la ausencia de empleo o la
precariedad laboral pueden llegar a generar situaciones de vulnerabilidad o
inestabilidad.

Así, por ejemplo, en el VI Informe Foessa se recogen 6 indicadores que


están vinculados a situaciones de exclusión del empleo y que se relacionan con
las situaciones de las personas sustentadoras en las familias, la duración del
desempleo, la combinación de las situaciones del conjunto de miembros de
una familia o de la combinación de los tipos de ingresos a los que acceden:

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 37


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

 Hogares cuyo sustentador/a principal está en paro desde hace un


año o más.
 Hogares cuyo sustentador/a principal tiene un empleo de exclusión:
venta a domicilio, venta ambulante marginal, empleadas de hogar
no cualificadas, peones agrícolas eventuales temporeros/as,
recogedores/as de cartón, reparto de propaganda, mendicidad, etc.
 Hogares cuyo sustentador/a principal tiene un empleo que no tiene
cobertura de la seguridad social (empleo irregular).
 Hogares sin personas ocupadas, ni pensionistas contributivos, ni de
baja, ni con prestaciones contributivas por desempleo del INEM.
 Hogares con personas en paro y sin haber recibido formación
ocupacional en el último año.
 Hogares con todas las personas activas en paro.

 Para consultar
Camacho, Javier (2013) “Exclusión social”. Eunomía. Revista en Cultura de la
Legalidad nº 7, septiembre 2014-febrero 2015, pp.208-214.
Fuente: Universidad Carlos III.

Javier Camacho es sociólogo y profesor de la Universidad Carlos III (Madrid)

1.3.3. LA EXCLUSIÓN DE LA CIUDADANÍA

Para entrar a entender el proceso de exclusión se debe comenzar por el


concepto de ciudadanía, un concepto que ha cambiado a lo largo de la
historia, haciéndose cada vez más incluyente. En las democracias más
antiguas, incluida la famosa democracia ateniense, solo eran considerados
ciudadanos los hombres, y por tanto, las mujeres tenían privada todo tipo de
participación en la vida política. A veces, era también necesario disponer de un
determinado nivel de renta económica para ser considerado ciudadano.

En la actualidad, las democracias actuales tienen la condición de ciudadana


y ciudadano las mujeres y hombres mayores de edad.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 38


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

En 1949 Thomas H. Marshall definió la ciudadanía especificando los


derechos y deberes que comportan en tres dimensiones:

• Civiles, o derechos a las libertades, que implican en última instancia


la igualdad de trato ante la ley.
• Políticos, que confieren la posibilidad de participar en la vida
política de un país, (derechos a la participación).
• Sociales, que aseguran el derecho a obtener un mínimo de
bienestar material.

 Para consultar
Marshall Thomas H. y Bottomore Tom (1998) “Ciudadanía y Clase social”. Alianza
Editorial, Pág. 37.

El Estado de Bienestar se desarrolla con el reconocimiento de los


derechos de la ciudadanía social (o derechos sociales) a partir de la segunda
mitad del siglo XX. A este respecto, Cristina Carrasco Begoa, economista,
plantea: “… Finalmente está la ciudadanía social, que tiene que ver con los
derechos al bienestar económico y a la seguridad, a la educación, a
determinados niveles de salud, etc., y se desarrollaría en el siglo XX de forma
paralela a los estados del bienestar. Esta ciudadanía social estaba concebida
como un factor de integración social, de reducción de las desigualdades, de
legitimación de una socialdemocracia que, a la vez que garantizaba unos
derechos económicos y sociales, mantenía las diferencias ideológicas y de
clases sociales”.

 Para consultar
Cristina Carrasco Bengoa (1997) “Mujeres, trabajos y políticas sociales en España.
Una nueva dimensión del Estado del Bienestar”. Duoda Revista d’Estudis Feministes nº
13.
Fuente: Universidad Autónoma de Barcelona

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 39


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Cristina Carrasco Bengoa es economista y ha sido profesora del departamento de


Teoría Económica de la Universidad de Barcelona y autora de varios estudios, trabajos
e investigaciones sobre el trabajo doméstico y el trabajo de las mujeres.

La ciudadanía, definida así, se relaciona con el acceso y el disfrute de las


prestaciones proporcionadas por el Estado del bienestar. La condición de
miembro de una comunidad conlleva, de forma implícita, una serie de deberes
y derechos.

Ahora bien, la exclusión, en esta dimensión de los derechos sociales, se


relaciona con graves dificultades de acceso a la educación, a la vivienda y a la
salud. La desescolarización para las personas en edad escolar o no haber
alcanzado un nivel de estudios básico, carecer de una vivienda, que ésta sea
insalubre o que no se pueda afrontar sin ver mermada la capacidad de cubrir
necesidades básicas, no poder acceder a tratamientos o medicinas por falta de
recursos, no poder alimentarse adecuadamente por falta de recursos o no
contar con apoyo social en situaciones de enfermedades crónicas o
minusvalías, entre otras, pone a las personas en situación de riesgo de
exclusión.

1.3.4. LA EXCLUSIÓN DE LAS RELACIONES SOCIALES

La exclusión en este ámbito supone un debilitamiento de las relaciones


con el entorno familiar, vecinal, con los servicios e instituciones estatales, y
con la sociedad a la que la persona pertenece, pudiendo llegar hasta el
aislamiento.

Las redes familiares y sociales cumplen una función de apoyo y solidaridad


muy valiosa que reduce el impacto de muchos problemas con los que las
personas a lo largo de la vida puedan encontrarse. Actualmente las familias
están soportando muchos de los problemas derivados de la crisis económica
actual. Así, según el estudio “Individualización y solidaridad familiar” realizado
por Gerardo Meil Landwerlin Catedrático de Sociología de la Universidad
Autónoma de Madrid, concluye que la situación económica de las familias
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 40
INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

españolas, sumada a un Estado del Bienestar que no ha desarrollado


servicios sociales suficientes para absorber muchas de las ayudas requeridas,
provoca que la solidaridad familiar española se encuentre actualmente
en los mismos valores que hace 20 años.

 Para consultar
Meil Gerardo (2011) Algunas conclusiones del estudio “Individualización y
solidaridad familiar” (Volumen 32 de la Colección de Estudios Sociales de la
Fundación “la Caixa”).

La actual coyuntura económica ha reforzado la cooperación intergeneracional de las


familias españolas ante la desconfianza de que el mercado y el Estado de Bienestar
puedan proporcionar las ayudas y servicios sociales que se requieren.

El 56% de la población española consideran que es la familia quien debe asumir la


responsabilidad de la ayuda económica y los servicios de cuidados. Este porcentaje
desciende en países como Alemania (32%) o Francia (30%), que cuentan con más
prestaciones sociales.

Las circunstancias que provocan las ayudas económicas entre familiares son,
esencialmente, situaciones de dificultad derivadas del desempleo o la quiebra de un
negocio (37%) y los ingresos insuficientes (15%).

El valor de las transferencias de servicios no remuneradas entre generaciones se


estima que representaría entre el 2 y el 3,7% del PIB.
Fuente: La Caixa

Por otro lado, en la medida en que estas redes son inexistentes o frágiles, la
vulnerabilidad de las personas se incrementa. Este alejamiento social puede
llegar a provocar entre las personas que lo padecen dificultades en la
integración, inseguridad e inestabilidad, como es el caso de las personas que
se encuentran internadas en prisión, en centros de acogida, instituciones
psiquiátricas, etc., ya que están más expuestas a este tipo de exclusión así

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 41


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

como aquéllas que, a pesar de contar con una red, su pertenencia a ésta le
sitúa al margen de la ley o la sociedad.

Según el estudio, anteriormente citado, el porcentaje de las personas que


no podrían acudir a nadie en caso de necesidad es de un 2% y se duplica
entre la población mayor.

Las cifras hablan...

% El informe “Más visibilidad de las mujeres en la Europa 2020”


(2016), realizado por Graciela Malgenisi (EAPN -Red Europea de
Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social España) y Letizi
Cesarini-Sforza (EAPN Italia), revela una mayor incidencia de la
pobreza y exclusión entre las mujeres.

Entre los datos que publica el informe:


• -La pobreza lleva aumentando en la UE desde 2007, y la renta
familiar disminuyendo. El 24,2% de la población de la UE se
encuentra actualmente en riesgo de pobreza o exclusión social,
siendo el 26% mujeres, frente al 23,9% de hombres.
• -De media, 3 de cada 10 hogares en la UE están constituidos por
una sola persona, en la mayoría de los casos por mujeres que
viven solas, particularmente mujeres mayores.
• -Hay más mujeres que hombres en situación de pobreza y
exclusión social, especialmente mujeres mayores, cuya pensión
media es un 39% menos que la de los hombres.
• -Por razones de conciliación, es más común en las mujeres que
en los hombres trabajar a tiempo parcial o bajo contratos
temporales, siendo esta precariedad en el trabajo la principal
causa de pobreza en las mujeres.
Fuente: EAPN

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 42


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

% Según un estudio de la Universidad de Valencia si el riesgo de


pobreza o exclusión social se sitúa en el 29 % en España. De este
porcentaje, más del 53 % corresponde a familias con una sola
persona al frente y con hijas/hijos a su cargo. Y esta situación tiene
rostro de mujer: tres de cada cuatro hogares monoparentales son,
en realidad, monomarentales.
Fuente: Levante EMV

% Según el informe de UNICEF “Construyendo el futuro. La Infancia y


la agenda de Desarrollo Sostenible 2030 en España” España contaba
en el 2016 con un 29,7% de niños en situación de riesgo social (el
dato más alto de la UE, sólo después de Rumania).

Además, señala que, en 2014, el gasto en familia e hijas/hijos ha


sido el 1,3% del PIB frente al 2,4% de la media de Europa, lo que
deja a España en el puesto 22 de los 28 países
Fuente: La Vanguardia

% Según la encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) casi el


60% de los pensionistas mayores de 65 años tiene dificultades para
llegar a fin de mes.

Fuente: La Información

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 43


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

% Según el informe de la Comisión de la Mujer del Parlamento


Europeo, en 2014, la diferencia en la retribución salarial media entre
hombres y mujeres ascendía al 16,3% y en el caso de las
pensiones, la brecha asciende al 39,4%.

Además, señala que un 20,2% de las mujeres mayores de 75 años


está en riesgo de exclusión –respecto al 14,6% de los hombres- y el
22% de las mujeres mayores de 65 se encuentra por debajo del
umbral de pobreza.
Fuente: Diario Público

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 44


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

2. LA EXCLUSIÓN SOCIAL DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO.


¿CÓMO AFECTA LA EXCLUSIÓN A MUJERES Y HOMBRES EN LOS
DIFERENTES ÁMBITOS?

2.1. CONCEPTOS CLAVE DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.

Para poder dar respuesta a esta pregunta es necesario analizar desde una
perspectiva de género algunos de los factores estructurales que configuran
nuestro modelo de integración y bienestar social que tienen su base en el
empleo, la familia y el sistema de protección social.

Para ello se partirá de las aportaciones principales que desde la teoría


feminista y la aplicación de la metodología relacionada con la transversalidad
de la perspectiva del género se han realizado sobre el análisis de la sociedad.

Hay que tener en cuenta que vivimos en un orden social donde se socializa
de manera diferente a mujeres y hombres, transmitiendo modelos de mujer y
de hombre con distintas normas, funciones, expectativas, capacidades, etc.
(socialización de género). A estas normas, funciones o capacidades no se les
asigna el mimo valor y lo considerado “masculino” se toma como norma, es
lo dominante de la experiencia vital de la humanidad (androcentrismo),
estableciendo un modelo de poder jerarquizado y desigual entre sexos, en el
que lo considerado “femenino” está subordinado a lo masculino (patriarcado).

En buena medida, nuestro modelo de sociedad continúa reproduciendo


valores y estereotipos en función del sexo y la organización social y económica
no es ajena a ellos. En la práctica, esto se traduce en algunas barreras que
afectan de forma especialmente significativa a las mujeres. Por ejemplo:

 Sigue vigente la tradicional división sexual del trabajo que asigna al


hombre las actividades ligadas a la producción, realizadas en el
ámbito de lo público y a las mujeres las relacionadas con la
reproducción, realizadas en el ámbito doméstico.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 45


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

 Cuando en una familia heterosexual se da este proceso de división


sexual del trabajo se sientan las bases de un acuerdo implícito que
decide de cara al futuro quién renuncia a qué espacios según las
necesidades que vayan surgiendo: la mujer estará más dispuesta a
renunciar al empleo remunerado o a aceptar contratos con menor
compromiso laboral para cuidar de las personas dependientes. Por
su parte, el hombre estará predispuesto a renunciar a su
participación en el mundo doméstico.
 El concepto de trabajo se sigue limitando a aquellas actividades que,
dentro de una lógica mercantil, proporcionan una remuneración,
equiparándose trabajo y empleo. En esta división de funciones a
aquellas vinculadas a la producción, se les adjudica un valor
económico, y a las vinculadas con la reproducción no, las primeras
cuentan con el reconocimiento social y las segundas no.
 La dinámica y organización social y laboral se desarrolla con
independencia del ámbito y organización familiar. En este sentido,
por ejemplo, los turnos y horarios laborales muchas veces resultan
incompatibles con otras actividades como el cuidado de las personas
dependientes o el desarrollo de una vida personal y familiar más allá
del trabajo. Por el contrario, los horarios escolares no tienen
siempre en cuenta la participación de mujeres y hombres en el
mercado laboral.
 En muchos casos, la incorporación al mercado laboral de las mujeres
no supone el abandono de los roles tradicionalmente asignados y se
realiza, con frecuencia, a costa de la asunción de una doble jornada
y con una carga global de trabajo (suma del tiempo que se dedica al
trabajo productivo y reproductivo) mayor que los hombres.
 El desigual reparto de tareas en la vida familiar y doméstica
condiciona la participación social y laboral de muchas mujeres y
debilita su posición empujándolas hacia los segmentos más
precarios.
 Las tareas asociadas a la reproducción pueden requerir un tiempo
indeterminado y en muchas ocasiones sin límites, mientras que las

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 46


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

tareas asociadas a la producción están normalmente pautadas y


reguladas en el tiempo.
 La compatibilidad entre trabajo remunerado y doméstico y de
cuidados sigue siendo considerada, en gran medida, como un
problema individual que afecta sobre todo a las mujeres y que éstas
son las que debe resolverlo a nivel individual. En una sociedad
donde las ayudas públicas para favorecer esa compatibilidad son
escasas y limitadas en el tiempo, las dificultades para conciliar el
cuidado de personas con el empleo coloca a las mujeres en una
situación de mayor vulnerabilidad.
 Los valores y estereotipos sociales afectan a las elecciones
profesionales de mujeres y hombres. Las mujeres se concentran en
pocos sectores de actividad, a diferencia de los hombres
(segregación horizontal) y la presencia de mujeres en puestos de
responsabilidad y decisión es escasa (segregación vertical).
 Los empleos feminizados se caracterizan por un mayor nivel de
precariedad. Los trabajos más desvalorizados, con baja
remuneración, a tiempo parcial o temporales son desarrollados en
mayor medida por mujeres que por hombres.

2.2. CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESIGUALDAD EN


EL MERCADO DE TRABAJO PARA MUJERES Y HOMBRES.

Algunas cifras que reflejan las consecuencias de la división sexual del


trabajo y de la falta de corresponsabilidad en la conciliación de la vida
personal, familiar y laboral se traducen en:

• Mayor centralidad del empleo en los hombres que en las


mujeres:

o A pesar de cada vez más mujeres están dispuestas a trabajar, la


tasa de actividad de las mujeres de 16 a 65 años del 69,93% y la
de los hombres del 80,18%

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 47


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Fuente: INE “Encuesta de Población Activa (EPA). Segundo trimestre de 2017”.


Anexo de tablas (1/7).Publicados el 27 de julio de 2017
Instituto Nacional de Estadística

o Respecto a la población clasificada como inactiva, la distribución


de mujeres según la principal clase de inactividad es:

MUJERES HOMBRES

ESTUDIANTES 14,10% 19,42%

PERSONAS JUBILADAS O PENSIONISTAS 23,98% 60,20%

PERSONAS QUE LLEVAN A CABO LABORES


DEL HOGAR 36,56% 5,69%

PERSONAS INCAPACITADAS PERMANENTE 7,36% 8,88%

PERSONAS PERCEPTORAS DE UNA


PENSIÓN DISTINTA DE LA JUBILACIÓN O
PREJUBILACIÓN 16,63% 2,50%

PERSONAS QUE REALIZAN TRABAJOS SIN


REMUNERACIÓN 0,03% 0,02%

OTRAS 1,33% 3,30%

TOTAL 58,29% 41,71%


Fuente: INE “Encuesta de Población Activa (EPA). Segundo trimestre de 2017”
Instituto Nacional de Estadística

• El paro afecta en mayor medida a las mujeres: De acuerdo con


los últimos datos publicados por Eurostat, la tasa de desempleo de
la Unión Europea (28) del mes de junio de 2017 se sitúo en un 7,7%
(en España, fue del 17,1%). Así mismo, la tasa de paro masculina
fue del 7,4% (en España: 15,5%) y el paro femenino fue el 7,9%
(en España: 19,0%).

Fuente: Eurostat: Nota de prensa (31 de julio de 2017) “Euro area unemployment
at 9.1%. EU28 at 7.7%”.
Eurostat

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 48


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

• El paro de larga duración (comprende las personas desempleadas


que llevan 12 o más meses en paro) afecta en mayor medida a
mujeres que a hombres. De acuerdo con los últimos datos de
Eurostat, en España en el periodo 2010-2015, se ha elevado la tasa
de paro de larga duración (en relación a la población activa total) en
hombres y mujeres. En hombres se ha elevado 3,4 puntos y en
mujeres 4,8 puntos.

En la UE-28 en el año 2015, el 48,0% de las mujeres paradasde 15


a 64 años son paradas de larga duración y el 48,9% en el caso de
los hombres. En España, estos porcentajes son del 52,8% y del
50,4% respectivamente.

Fuente: Encuesta Europea de Fuerza de Trabajo (LFS). Eurostat,


Instituto Nacional de Estadística

 Se contratan menos mujeres: la tasa de empleo de las mujeres


sigue siendo inferior en 11 puntos a la de los hombres: 56,53% en
el caso de las mujeres, 67,55% en el caso de los hombres.
Además, el 26,40% de la población asalariada femenina y el
25,74% de la masculina tienen un contrato temporal.

Fuente: INE “Encuesta de Población Activa (EPA). Segundo trimestre de 2017”.


Anexo de tablas (1/7).Publicados el 27 de julio de 2017
Instituto Nacional de Estadística

 Mayor representación de las mujeres en ocupaciones con


contratos a tiempo parcial: En cuanto a la contratación según la
jornada, el 15,31 15,26% de los contratos se realizan a tiempo
parcial. Ahora bien, el 72,26 73,61% son suscritos por mujeres. Es
decir, tres de cada cuatro personas que trabajan a tiempo parcial
son mujeres. En cuanto a los motivos, para ambos sexos, el
principal está relacionado con la ausencia de ofertas de empleos a

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 49


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

jornada completa: el 57,6 55,88% de las mujeres y el 67,9 63,19%


de los hombres lo han manifestado así.

Ahora bien, en cuanto al resto de casusas que pueden explicar esta


situación, se observan diferencias entre mujeres y hombres. Así,
para las mujeres, la segunda explicación vendría determinada por
simultanear el empleo con el cuidado de personas dependientes así
como otras obligaciones familiares (el 19,16% de las mujeres
frente al 3,31% de los hombres).

Mientras que en el caso de los hombres, el segundo motivo está


relacionado con la realización de actividades formativas, de manera
que un empleo a tiempo parcial les permite compatibilizar estudios y
empleo en cuanto a horarios y, por otro lado, la obtención de
ingresos económicos (el 11,85% de los hombres frente al 5,11% de
las mujeres).

Fuente: INE: Encuesta de Población Activa: Segundo Trimestre de 2017


Instituto Nacional de Estadística

 Concentración de las mujeres fundamentalmente en el sector


servicios trabajos que se caracterizan por su precariedad y
su participación en muchos casos de la economía sumergida.
De acuerdo con los datos de la Encuesta de población activa del 2º
trimestre de 2017, el 88,84 % de las mujeres han encontrado
empleo en el sector servicios. Además, dentro de este sector, las
mujeres se concentran en las siguientes ramas de actividad:
educación (el 66,78 % de las personas que trabajan en esta rama
son mujeres), sanidad y servicios sociales (77,18%), hostelería
(52,23%) y, por supuesto, servicio doméstico (88,51%). Es decir,
en actividades en las que se reproducen los roles tradicionalmente
atribuidos a las mujeres y que, como hemos visto, están
relacionados con el desarrollo del trabajo reproductivo y de cuidados
y del trabajo doméstico.
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 50
INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Tabla: Población femenina ocupada en los distintos sectores


económicos. (Expresado en porcentaje)

Total Agricultura Industria Construcción Servicios

2007 41,04% 26,55% 24,97% 5,66% 53,02%


2008 42,33% 26,89% 24,58% 7,22% 53,56%
2009 43,83% 26,04% 24,79% 7,86% 53,77%
2010 44,33% 25,82% 24,65% 8,54% 53,56%
2011 44,89% 26,19% 24,23% 7,6% 53,69%
2012 45,51% 26,07% 25,33% 8,52% 53,63%
2013 45,65% 23,81% 24,53% 8,45% 53,64%
2014 45,56% 24,11% 24,57% 8,38% 53,31%
2015 45,37% 23,21% 25,07% 7,64% 53,27%
2016 45,48% 23,07% 24,59% 7,89% 53,38%
2017 45,48% 24,32% 24,89% 8,51% 53,49%
Fuente: INE: Encuesta de Población Activa: 2007-2015 y Segundo Trimestre de 2017
Instituto Nacional de Estadística

Hasta diciembre del 2011 las empleadas domésticas se regulaban


por el RD 1424/1985 que discriminaba claramente a este colectivo
al dotarlo de menos derechos de en relación a quienes cotizaban en
el Régimen General de la Seguridad Social. Con el nuevo RD
1620/2011 que regula el Servicio del Hogar Familiar se produce
un avance en la protección de los derechos de las personas que
trabajan en el servicio doméstico pero, a la vez, se convierte en un
inconveniente para ser contratadas, en especial en determinadas
circunstancias derivadas del contexto de crisis económica en el que
nos encontramos.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 51


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

 Para consultar
Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la relación
laboral de carácter especial del servicio del hogar familia (BOE nº277, de 17
de noviembre de 2011)
El Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre, de regulación de la relación
laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar, vinculado a la Ley 27/2011,
de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de
Seguridad Social promueven una importante mejora en las condiciones laborales y de
Seguridad Social, reconociendo el derecho a un contrato escrito, que su retribución en
metálico se equipare al salario mínimo interprofesional y que las personas
empleadoras coticen por sus empleadas de hogar desde la primera hora trabajada,
frente a la anterior, que sólo obligaba a partir de 20 horas semanales, ampliando
asimismo la cobertura de la Seguridad Social a los riesgos profesionales (accidente de
trabajo y enfermedad profesional) como consecuencia directa de su inclusión en el
Régimen General de la Seguridad Social. De este modo, cuando el hecho causante de
una incapacidad temporal o permanente sea una contingencia laboral, la empleada de
hogar contará con la protección especial propia de los riesgos profesionales
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Real Decreto-ley 29/2012 de mejora de gestión y protección social en el


Sistema Especial para Empleados de Hogar y otras medidas de carácter
económico y social (BOE nº 314, de 31 de diciembre de 2012)
Los principales cambios son:
-Con efectos desde el 1 de abril de 2013, la empleada o empleado del hogar que
preste sus servicios durante menos de 60 horas mensuales por
empleador/empleadora, y que hubiera acordado con este último/ esta última la
asunción de las obligaciones en materia de encuadramiento en el Sistema Especial
para Empleados de Hogar, será sujeto responsable de la obligación de cotizar. Debe,
por tanto, ingresar la aportación propia y la correspondiente al empleador/ a la
empleadora(o, en su caso, empleadores/empleadoras) con el que mantenga tal
acuerdo, por contingencias comunes y profesionales.
-Protección en materia de incapacidad temporal desde la primera semana, etc.
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Briones Vozmediano, Erica; Agudelo Suárez, Andrés A.; López Jacob, María José;
Vives Cases, Carmen Ballester Laguna, Fernando; Ronda Pérez, Elena “Percepción

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 52


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

de las trabajadoras inmigrantes del servicio doméstico sobre los efectos de la


regulación del sector en España” Gaceta Universitaria 2014, núm2, vol.28.
Fuente: Gaceta Universitaria

Las mujeres cobran menos: De acuerdo con el avance de resultados de


la Encuesta de Estructura Salarial 2015 del Instituto Nacional de Estadística
(publicada el 28 de junio de 2017), el salario medio anual de las mujeres fue
de 20.051,58 euros, mientras que el de los hombres fue de 25.992,76 euros.
Por tanto, el salario promedio anual femenino representó el 77,14 % del
masculino.

Gráfico: Ganancia media anual por edad en años cumplidos por


sexo. 2015

Fuente: INE: Nota de prensa de 28 de junio de 2017 relativa a los resultados de la estadística
“Encuesta de Estructura Salarial 2015”.Página 9,
Instituto Nacional de Estadística

 Las mujeres dedican más tiempo al hogar y a la familia y


menos al trabajo remunerado que los hombres: según el INE
en su conjunto las mujeres, dedican cada día dos horas y cuarto
más que los hombres a las tareas del hogar. No obstante, cabe
destacar que, en siete años, los hombres han recortado esta
diferencia en 45 minutos.

Fuente: Encuestas del Empleo del Tiempo (2009-2010).


Instituto Nacional de Estadística

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 53


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

 Las mujeres abandonan en mayor medida el mercado laboral


y por razones diferentes a las de los hombres: En 2016, el
92,63% de los permisos y excedencias por cuidado de hijos/as y el
84,04% por cuidado de personas dependientes están gestionados
por mujeres.

Fuente: Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades. “Las Mujeres


en Cifras” Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Ante esta situación muchas trabajadoras continúan dependiendo


económicamente de los hombres. Las repercusiones de esta dependencia van
mucho más allá de lo económico y tienen consecuencias en las esferas
personal y social.

En caso de desempleo o jubilación las mujeres están socialmente más


desprotegidas, ya que cuentan con un menor tiempo de cotización y con bases
de cotización más bajas, por el tipo, tiempo de contrato, etc., que las de los
hombres. Asimismo, las trayectorias laborales de las mujeres son diferentes
de las de los hombres y, por lo general, generan menos derechos sociales.

Tabla: Pensiones contributivas según tipo de pensión (2016).


Expresado en miles y porcentaje

MUJERES
TOTAL MUJERES HOMBRES
/TOTAL

INCAPACIDAD PERMANENTE 938.344 330.363 607.964 35,21%

JUBILACIÓN 5.731.952 2.125.985 3.605.892 37,09%

VIUDEDAD 2.358.666 2.181.510 177.122 92,49%

ORFANDAD 340.519 162.514 177.940 47,73%

A FAVOR DE FAMILIARES 39.694 28.810 10.884 72,58%

TOTAL 9.409.174 4.829.182 4.579.801 51,33%


Fuente: Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades “Las Mujeres en Cifras” 2017
Los datos están actualizados a fecha de 29 de mayo de 2017.
Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 54


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

En relación con la pensión de jubilación, además de que los hombres


duplican prácticamente a las mujeres como titulares de pensiones de
jubilación (salvo por ejemplo en el Régimen de Empleadas y Empleados de
Hogar), si se tiene en cuenta el importe medio de estas prestaciones según
sexo, los hombres cobran más que las mujeres cuando llegan a la jubilación.
En concreto la pensión media de las mujeres es un 27,52% inferior a la de los
hombres. (756,80 euros es el importe medio de la pensión de jubilación de
las mujeres frente a 1211,19 euros de la de los hombres). Esta brecha refleja
la situación de desigualdad que arrastran las mujeres respecto de los hombres
en la vida activa, como ya se ha señalado anteriormente.

Tabla: Importe medio de las pensiones contributivas según tipo de


pensión (2016). Expresado en Euros.

TOTAL MUJERES HOMBRES

INCAPACIDAD PERMANENTE 929,69 815,90 991,52

JUBILACIÓN 1.042,65 756,80 1.211,19

VIUDEDAD 637,87 650,52 482,06

ORFANDAD 374,61 374,91 374,36

A FAVOR DE FAMILIARES 525,63 538,92 490,47

TOTAL 903,56 698,68 1.119,60


Fuente: Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades “Las Mujeres en Cifras” 2017
Los datos están actualizados a fecha de 29 de mayo de 2017.
Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Las situaciones diferenciadas entre mujeres y hombres en esta prestación


vienen determinadas fundamentalmente, como ya se ha reiterado, por la
desigualdad y la discriminación que soportan las mujeres en el mercado de
trabajo y la distinta posición que éstas ocupan en el mismo respecto de los
hombres, lo que afecta al número y cuantía de la pensión que se genera.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 55


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Tabla: Pensiones de jubilación según Régimen (2016) Expresado en


miles y porcentaje

MUJERES
TOTAL MUJERES HOMBRES
/TOTAL

Régimen General 3.991.917 1.301.825 2.690.061 32,61%

Sistema Especial Agrario


338.534 145.395 193.139 42,95%
cuenta ajena

Sistema Especial
147.560 144.779 2.779 98,12%
Empleada/os Hogar

Régimen General 3.505.823 1.011.651 2.494.144 28,86%

Régimen Especial de
Trabajadoras/es 1.262.246 538.429 723.784 42,66%
Autónomas/os

Sistema Especial Agrario 370.190 180.243 189.945 48,69%

Trabajadora/es
892.056 358.186 533.839 40,15%
Autónoma/os

Régimen Especial de
70.598 6.062 64.535 8,59%
Trabajadoras/es del Mar

Régimen Especial de la
37.198 530 36.668 1,43%
Minería del Carbón

Accidentes de Trabajo y
Enfermedades 62.059 7.365 54.694 11,87%
Profesionales

S.O.V.I. (Seguro
obligatorio vejez e 307.933 271.774 36.150 88,26%
invalidez)

TOTAL 5.731.952 2.125.985 3.605.892 37,09


Fuente: Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades “Las Mujeres en Cifras” 2017
Los datos están actualizados a fecha de 29 de mayo de 2017.
Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 56


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

De forma similar a lo que ocurre con las prestaciones por jubilación, las
desigualdades observadas en las tasas de cobertura de las prestaciones por
desempleo entre mujeres y hombres, se deben también a la situación
diferencial de las mujeres en el mercado de trabajo.

Tabla: Prestación de desempleo según el tipo de prestación (2016).


Expresado en miles y porcentaje

MUJERES
TOTAL MUJERES HOMBRES
/TOTAL

NIVEL CONTRIBUTIVO 763.697 384.430 379.267 50,34%

NIVEL ASISTENCIAL 997.192 495.721 501.472 49,71%

RENTA ACTIVA DE
225.879 117.157 108.722 51,87%
INSERCIÓN

PROGRAMA DE
ACTIVACIÓN PARA EL 23.477 15.152 8.326 64,54%
EMPLEO

TOTAL 2.010.245 1.012.459 997.786 50,36%


Fuente: Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades “Las Mujeres en Cifras” 2017
Los datos están actualizados a fecha de 6 de junio de 2017.
Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Respecto a las pensiones de incapacidad, además de la influencia que


igualmente tienen los factores de integración de la mujer en el ámbito laboral,
el listado de enfermedades profesionales vigente contiene patologías asociadas
a la utilización de agentes en desuso, mientras que otras patologías, muchas
de ellas específicas de las mujeres, no se contemplan. Una adaptación a la
realidad actual en este sentido podría eliminar parte de las diferencias de
protección social existentes entre mujeres y hombres en esta prestación. En la
tabla siguiente se puede observar que, de todas las prestaciones de
incapacidad permanente que se perciben, solo las cobran mujeres en un
35,21%.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 57


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Tabla: Pensiones de incapacidad permanente según régimen


(2016). Expresado en miles y porcentaje

MUJERES
TOTAL MUJERES HOMBRES
/TOTAL

Régimen General 694.348 263.046 431.290 37,88%

Sistema Especial Agrario


59.801 28.575 31.224 47,79%
cuenta ajena

Sistema Especial
10.032 9.703 328 96,73%
Empleada/os Hogar

Régimen General 624.516 224.769 399.738 35,99%

Régimen Especial de
Trabajadora/es 124.684 38.843 85.840 31,15%
Autónoma/os

Sistema Especial Agrario 12.141 4.682 7.459 38,57%

Trabajadora/es Autónoma/os 112.543 34.161 78.381 30,35%

Régimen Especial de
7.799 1.056 6.743 13,54%
Trabajadora/es del Mar

Régimen Especial de la
3.099 36 3.063 1,17%
Minería del Carbón

Accidentes de Trabajo y
95.867 15.448 80.415 16,11%
Enfermedades Profesionales

S.O.V.I. (Seguro obligatorio


12.546 11.933 613 95,11%
vejez e invalidez)

TOTAL 938.344 330.363 607.964 35,21%


Fuente: Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades “Las Mujeres en Cifras” 2017
Los datos están actualizados a fecha de 30 de mayo de 2017.
Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Por su parte, merece especial mención la disfunción que la pensión de


viudedad presenta en el contexto actual. Respecto a esta prestación, que
implica la percepción de la misma como un derecho derivado, nos
encontramos con que casi la exclusividad de personas perceptoras de la

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 58


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

misma (un 92,49%) son mujeres y que cobran un importe más elevado que
los hombres, si bien el promedio del importe de las pensiones de viudedad es
muy inferior al de las de jubilación. Además, que sean las mujeres las que
cobran importes más elevados en las pensiones de viudedad que los hombres,
pone de relieve de nuevo que las bases de cálculo de la pensión de viudedad,
son superiores cuando los causantes son trabajadores.

Tabla Importe medio de la pensión de viudedad (2016).


Expresado en Euros.

TOTAL MUJERES HOMBRES

Régimen General 677,63 689,22 527,32

Sistema Especial Agrario


489,10 503,57 341,84
cuenta ajena

Sistema Especial Empleada/os


298,42 407,55 290,33
Hogar

Régimen General 701,29 709,68 578,72

Régimen Especial de
473,86 487,90 353,73
Trabajadora/es Autónoma/os

Sistema Especial Agrario 439,64 457,69 312,98

Trabajadora/es Autónoma/os 490,87 502,43 380,41

Régimen Especial de
629,80 631,67 451,24
Trabajadora/es del Mar

Régimen Especial de la
855,89 856,14 837,06
Minería del Carbón

Accidentes de Trabajo y
820,43 820,35 822,55
Enfermedades Profesionales

S.O.V.I. (Seguro obligatorio


375,88 377,32 335,12
vejez e invalidez)

TOTAL 637,87 650,52 482,06


Fuente: Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades “Las Mujeres en Cifras” 2017
Los datos están actualizados a fecha de 9 de mayo de 2017.
Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 59


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

En cuanto a las pensiones no contributivas, las mujeres las perciben en


un porcentaje mayor que los hombres, en consonancia con su menor
participación en el devengo de prestaciones contributivas, tal y como se
recoge en la siguiente tabla:
Tabla: Personas beneficiarias de pensiones no contributivas (2016).
Expresado en miles y porcentaje

TOTAL MUJERES HOMBRES MUJERES


/TOTAL

Pensiones no
454.503 302.979 151.523 66,66%
contributivas

Invalidez 199.762 105.016 94.745 52,57%

Jubilación 254.741 197.962 56.778 77,71%

Pensiones
4.448 3.816 631 85,81%
asistenciales

Enfermedad 4.271 3.657 614 85,63%

Vejez 177 159 17 90,18%

Prestaciones
económicas para
16.902 12.632 4.270 74,74%
personas con
discapacidad

Subsidio de garantía de
8.470 7.863 607 92,83%
ingresos mínimos

Subsidio por ayuda de


871 755 117 86,63%
tercera persona

Subsidio de movilidad y
compensación por 1.265 867 398 68,55%
gastos de transporte

Asistencia sanitaria y
7.661 4.278 3.384 55,84%
prestación farmacéutica
Fuente: Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades “Las Mujeres en Cifras” 2017
Los datos están actualizados a fecha de 20 de junio de 2017
Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 60


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Hay que tener en cuenta que algunas de las reformas legislativas de los
últimos años han afectado negativamente al sistema de pensiones, a la
reducción del gasto público y a la legislación laboral. Y todas ellas parecen
derivadas de la exigencia de los “mercados” a los Gobiernos de realizar
recortes del Estado del Bienestar. Las premisas demográficas en que se
apoya, como la caída de la natalidad a 1,4 hijos por mujer y el aumento de la
longevidad, tienen un sesgo de género: son producidas más por un modelo
socioeconómico de desigualdad entre mujeres y hombres e incompatibilidad
entre empleo y cuidados, que por una causa biológica. La baja natalidad
responde a la carencia de tiempos y servicios para la conciliación.

En ese sentido, existen voces críticas que alertan acerca de la insuficiente


evaluación del impacto de género hecha sobre reformas como la Ley 27/2011,
de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema
de Seguridad Social, (BOE del 2 de agosto). Así, en ésta, por ejemplo, el
aumento de la edad de jubilación puede elevar la discriminación de las
mujeres, cuyas vidas laborales tienen más "lagunas de cotización" por la
precariedad y la feminización del cuidado de familiares. España es el cuarto
país de Europa en porcentaje de mujeres excluidas del mercado de trabajo por
tener que cuidar de hijas y/o hijos y familiares dependientes.

Un análisis similar podría realizarse sobre el Real Decreto-ley 20/2012, de


13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de
fomento de la competitividad, que también ha conllevado modificaciones en
materia de Seguridad Social; por ejemplo por eliminar el subsidio especial
para personas mayores de 45 años y retrasar a 55 años la edad para poder
acceder al subsidio por desempleo para personas mayores de 52 años, pues
ello perjudicará fundamentalmente a las mujeres, en cuanto perceptoras
mayoritarias de dichos subsidios.

También cabría hablar, en este mismo sentido, del Real Decreto-ley


28/2012, de 30 de noviembre, de medidas de consolidación y garantía del

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 61


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

sistema de la Seguridad Social, o de la Ley 23/2013, de 23 diciembre,


reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización del
Sistema de Pensiones de la Seguridad Social.

 Para consultar:
Parlamento Europeo (3 de marzo de 2017) “Las mujeres europeas cobran un 40%
menos de pensión que los hombres”.
Fuente: Parlamento Europeo

Fernández Sonia (9 de Agosto de 2016): “¿Por qué las mujeres cobran menos que los
hombres en España?” Infoempleo
Fuente: Infoempleo

Martínez Martín, Isabel y Guilló Nuria (2014) “Escasa sensibilidad del sistema de
pensiones a las cuestiones de género Capítulo 1 “Las Mujeres otra vez en la
encrucijada” Informe España 2013
Fuente: Fundación Encuentro

En cuanto a la reflexión general sobre la igualdad de género en materia de


Seguridad Social, diversos colectivos firmaron en enero de 2011 un Manifiesto
por la igualdad de género en el sistema de pensiones. En él se criticaba que ,
en la actualidad no hay igualdad real entre mujeres y hombres en la
protección social. Al respecto señalan que “son mujeres el 45,01 por ciento de
las 17.612.709 personas cotizantes a la Seguridad Social y el 51,35 por ciento
de las 8.711.058 personas pensionistas del sistema contributivo. Más de la
mitad, el 51,38 por ciento de las mujeres pensionistas lo son por un derecho
derivado, la mayoría por viudedad”.

Así mismo, destacan que “la menor tasa de ocupación femenina, la


desigualdad salarial y las diferencias entre la vida laboral de mujeres y
hombres, marcadas por la precariedad y la feminización del cuidado de hijos e
hijas y familiares dependientes con las consiguientes “lagunas de cotización”,
además de los restos del franquismo que excluyó a las casadas del empleo,

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 62


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

llevan a que la pensión media de las mujeres sea ahora de 599 euros, es
decir, un 39 por ciento más baja que la de los hombres, de 977 euros al mes”.

Estos grupos expresan que la discriminación de las mujeres en las


pensiones contributivas es la causante, junto a la feminización de las
pensiones no contributivas, de que una de cada cuatro mujeres mayores de 65
años esté bajo el umbral de la pobreza. De igual manera, las asociaciones
explican que “son mujeres el 70,63 por ciento de las 454.095 personas
beneficiarias de Pensiones No Contributivas (PNC) implantadas en 1990 para
las personas con invalidez (56 por ciento mujeres) o mayores de 65 años (83
por ciento mujeres) que no han cotizado el mínimo de 15 años exigido para la
pensión contributiva de jubilación, no son viudas de personas con 5 o más
años cotizados, y no tienen rentas de cualquier tipo, personales o de la unidad
familiar. La PNC es de 339,70 euros mensuales, bajo el umbral de la pobreza
de 401 euros al mes”.

 Para consultar:
Chinchilla, Nuria (dir.), Jiménez, Esther y Grau, Marc “Impacto de las pensiones en la
mujer. Jubilación y calidad de vida en España” (2014) Centro Internacional de Trabajo
y Familia de IESE y Vida Caixa
Fuente: Vida Caixa e IESE Business School

Para corregir esta situación, en 2015 se puso en marcha un complemento


para las nuevas pensiones de mujeres trabajadoras que hubieran sido madres
de más de una hija y/o hijo. Dicho complemento empezó a abonarse a todas
las mujeres a las que se les reconoció una pensión contributiva (jubilación,
viudedad o incapacidad permanente) a partir del 1 de enero de 2016.

Este complemento supone una mejora de la pensión de jubilación de las


mujeres que fueron madres de al menos dos hijas y/o hijos un 5%; un 10%
para aquellas que tuvieron tres y un 15% para quienes tuvieron cuatro o más.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 63


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

 Para consultar:
Ministerio de Empleo y Seguridad Social (Nota de prensa16 de septiembre de 2015)
“Luz verde al complemento de maternidad en las pensiones)
Fuente: Revista Seguridad Social Activa

Noticia: Pascual, Raquel (8 de julio de 2016) “73.283 mujeres cobran mayor pensión
por ser madres”
Fuente: Cinco Días

Noticia: S.J. (6 de mayo de 2017) “El complemento de maternidad mejora las


pensiones de 211.000 mujeres”. El País
Fuente: El País

2.3. CONSECUENCIAS DE LA DESIGUALDAD EN LA RENTA E


INGRESOS PARA MUJERES Y HOMBRES

 Para consultar
Tabla: Promedio de años en el mercado laboral por sexo y porcentaje,
mujeres y hombres mayores de 65 años.

Fuente: Chinchilla, Nuria (directora) Jiménez, Esther y Grau, Marc (investigadores) “Impacto de
las pensiones en la mujer. Jubilación y Calidad de vida en España” (2014) Pagina 32 Vida Caixa
e IESE Business School (Centro Internacional del Trabajo y la Familia)
Vida Caixa e IESE Business School

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 64


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

La tabla “muestra el número de años que han trabajado hombres y mujeres en


diferentes países de Europa. En el caso español, mientras que los hombres han
trabajado una media de 43,4 años, las mujeres sólo han trabajado de forma
remunerada un promedio de 12,8 años, la cifra más baja de Europa”.

La misma tabla “refleja el número de años trabajados, excluyendo del cálculo aquellas
personas que no trabajaron nunca. En este supuesto, la media de años para los
hombres españoles es de 44,7 años, mientras que el de las mujeres se sitúa en los
22,6 años.

Estas cifras nos indican que en España la incorporación de la mujer en el mercado


laboral ha sido más lenta y tardía y con una gran diferenciación de roles y que existe
un elevado porcentaje de mujeres que nunca ha tenido un trabajo remunerado y, en
consecuencia, nunca han cotizado”.

A continuación se resumen los principales datos recogidos a lo largo del estudio


“Impacto de las pensiones en la mujer. Jubilación y Calidad de vida en España”:

• La población mayor de 64 años pasará del 17% en 2011 al 37% en el año


2052.
De cumplirse este pronóstico, ello supondría que el número de pensionistas
prácticamente se duplicaría y pasaría de los 8 a los 15 millones

• La jubilación masiva de la generación baby boom se produce en España más


tarde que en el resto de Europa.
La incidencia de esta masiva percepción de prestaciones se producirá en un
escenario sensiblemente peor como consecuencia de la crisis económica.

• La esperanza de vida en las mujeres supera ya en 5 años la de los hombres.


En los próximos diez años la esperanza de vida será de 81 y 86 años para hombres
y mujeres, respectivamente.

• El salario femenino supone, de media, un 77% del salario masculino


Esta diferencia salarial conlleva desigualdades en las futuras prestaciones de
jubilación.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 65


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

• Los hombres han trabajado una media de 43,4 años, mientras que las mujeres
sólo lo han hecho de forma remunerada un promedio de 12,8 años.
La mayoría de conflictos de conciliación entre trabajo y familia se resuelven porque
la mujer o bien renuncia durante un período de tiempo a un trabajo remunerado o
bien reduce su jornada laboral.

• Hasta el 2013 no han estado suficientemente reconocidos, a efectos de


cotización, los períodos dedicados al cuidado de las hijas e hijos pequeños.
El sistema de pensiones públicas premia a quienes no se han visto en la tesitura de
interrumpir su trayectoria por atender a sus familias

• La aportación media anual de las mujeres a productos de ahorro para la


jubilación es un 20% inferior a la de los hombres: 2.156 euros frente a 1.798 euros.
Los españoles aportan dos tercios menos que los europeos a sus planes de
pensiones y seguros. Las mujeres un 20% menos que los hombres.

• 3 de cada 4 personas mayores de 65 años que viven solas son mujeres: 1,2
millones frente a los 429.799 hombres que viven en esa misma situación.

• Las mujeres entre los 65 y los 69 años perciben, de media, un 40% menos por
pensión de jubilación que los hombres de ese mismo tramo de edad: 1.286 euros
frente a 783 euros.

• En 2022 las defunciones superarán los nacimientos.


Se agudizará el problema de falta de natalidad hasta el punto que, en 2051, la
población total disminuirá en 3,5 millones de personas.

• Por cada 10 personas activas habrá 8 inactivasen el año 2052, si no se


fomentan medidas para reactivar la natalidad. La tasa de dependencia alcanzará el
80% (en2012 fue del 50%).

• La tasa de ahorro se ha reducido más del 40% en los últimos 3 años.


La tasa de ahorro medio por persona, en el año 2012, fue de 1.510 € al año.

• Las familias destinan el 80% de su ahorro a la inversión inmobiliaria (ahorro no


financiero). En Alemania, Holanda y Suecia esta cifra supone el 47%, 31% y 23%,
respectivamente.
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 66
INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Y, entre las medidas para garantizar los ingresos necesarios por jubilación, se
encuentran las siguientes:

• Que el Estado aporte la cotización de jubilación de las mujeres en caso de


excedencia o, parcialmente, en casos de reducciones de jornada mientras éstas
permanezcan al cuidado de los hijos más pequeños o de mayores dependientes.
• Que el tiempo dedicado a la atención de las hijas e hijos hasta 12 años y a
familiares dependientes compute como tiempo cotizado a la Seguridad Social para
poder recibir la pensión de jubilación.

• Desgravación fiscal del coste de los cuidadores familiares, guarderías y otros


gastos asociados a la familia, siempre que esta cantidad se destine a ahorro para la
pensión.

Tabla: Promedio de años en el mercado laboral por sexo y porcentaje,


hombres y mujeres mayores de 65 años.

Fuente: Chinchilla, Nuria (directora) Jiménez, Esther y Grau, Marc (investigadores) “Impacto de
las pensiones en la mujer. Jubilación y Calidad de vida en España” (2014) Pagina 32 Vida Caixa
e IESE Business School (Centro Internacional del Trabajo y la Familia)
Vida Caixa e IESE Business School

La tabla “muestra el número de años que han trabajado hombres y mujeres en


diferentes países de Europa. En el caso español, mientras que los hombres han

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 67


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

trabajado una media de 43,4 años, las mujeres sólo han trabajado de forma
remunerada un promedio de 12,8 años, la cifra más baja de Europa”.

La misma tabla “refleja el número de años trabajados, excluyendo del cálculo


aquellas personas que no trabajaron nunca. En este supuesto, la media de años para
los hombres españoles es de 44,7 años, mientras que el de las mujeres se sitúa en los
22,6 años.

Estas cifras nos indican que en España la incorporación de la mujer en el mercado


laboral ha sido más lenta y tardía y con una gran diferenciación de roles y que existe
un elevado porcentaje de mujeres que nunca ha tenido un trabajo remunerado y, en
consecuencia, nunca han cotizado”.

Según los datos del informe “Mujeres y Hombres en España” del Instituto
Nacional de Estadística basados en los resultados de la Encuesta de
Condiciones de Vida del año 2015, la población en riesgo de pobreza relativa
(tasa de riesgo de pobreza), calculada con los ingresos percibidos por los
hogares en 2014, es menor en el caso de las mujeres (21,8%) que en el de
los hombres (22,5%). Los grupos de edad más afectados por el riesgo de
pobreza relativa, tanto en hombres como en mujeres, son los menores de 16
años. En el grupo de 65 y más años, un 13,2% de mujeres se encuentran en
situación de riesgo de pobreza relativa frente a un 11,1% de hombres.

En España, si nos centramos en el grupo de edad de 16 a 64 años, la


brecha de género atendiendo al riesgo de pobreza relativa se ha ido
reduciendo desde el año 2010, pasando de un valor de 0,5 puntos a un valor
de -0,8 puntos en el año 2015. También se ha reducido en el grupo de 65 y
más años, pasando de un valor de 4,2 puntos en 2010 a un valor de 2,1 en
2015.

En relación a la situación laboral, la mayor tasa de riesgo de pobreza


corresponde a las personas en desempleo, tanto en hombres como en
mujeres. En el año 2015, en España la tasa de pobreza de los hombres
parados era del 50,9% y la de las mujeres del 42,2%.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 68


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

El valor de la tasa de pobreza para los hombres ocupados en el año 2015


era del 14,1% y para las mujeres en la misma situación laboral del 12,2%.

 Para consultar:
Instituto Nacional de Estadística (2017):”Mujeres y Hombres en España”. 2.6
Población en riesgo de pobreza relativa según edad.
Fuente: INE

El Indicador AROPE se basa es el indicador utilizado para analizar el riesgo de pobreza


y/o exclusión social recogido en la Estrategia 2020 y se basa en tres subindicadores:
- tasa de riesgo de pobreza después de transferencias sociales
- carencia material severa de bienes
- hogares que presentan muy baja intensidad laboral
Los objetivos fijados para el 2020 en la Estrategia Europea 2020 son:

Objetivos de los Estados Objetivo principal de la UE ESPAÑA


miembros/la UE

Tasa de empleo (en %) 75% 74%

I+D (en % del PIB) 3% 3%

Objetivos de reducción de 20% de reducción (en comparación -10%


emisiones de CO2 con los niveles de 1990)

Energías renovables 20% 20%

20 % de aumento de la eficiencia 25,2


energética equivalente a 368 Mtep

Abandono escolar (en %) 10% 15%

Enseñanza superior (en %) 40% 44%

Reducción de la población en 20.000.000 1.400.000-


riesgo de pobreza o exclusión 1.500.000
social (en número de
personas)
Comisión Europea (2015): “Objetivos Europa 2020”
Instituto Nacional de Estadística (2017):”Mujeres y Hombres en España”. 2.11. Riesgo
de pobreza y/o exclusión social (Estrategia Europea 2020). Indicador AROPE
Fuente: INE

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 69


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Ahora bien, si se aplica la perspectiva de género a los datos recogidos,


además de constituir una buena forma de acercarse a la realidad, permiten
observar cómo las desigualdades de género resultan parcialmente
invisibilizadas e infrarrepresentadas ya que, aunque se presentan como datos
individuales no lo son y, como se puede comprobar, son datos obtenidos
relativos a los hogares. Así, se considera que todas las personas que forman
parte de dicha unidad de análisis comparten el mismo nivel de pobreza y de
exclusión social.

Sin embargo, por parte de diferentes especialistas se recuerda que la


distribución de los recursos en el seno de la familia está lejos de ser igualitaria
y equitativa, tal y como recuerda Paola Domonti en su artículo “Una mirada de
género a la exclusión social” recogido en el Informe VI de FOESSA (2014).

En dicho artículo, además, esta autora lleva a cabo un acercamiento a las


desigualdades existentes entre hombres y mujeres a partir de la comparación
de los casos en que el sustentador principal es un hombre con aquellos en que
es una mujer, y concluye lo siguiente:

- “La mayor incidencia de la exclusión social en la mitad femenina de la


población no se puede comprender si no se tienen en cuenta las
diferencias de género que todavía perduran en los tres principales ejes
de integración: mercado laboral, Estado de Bienestar y redes
personales”.

- “Los datos de los que disponemos no nos ofrecen una imagen detallada
de cómo el género influye en los factores desencadenantes de la
exclusión, pero sí nos permiten afirmar con toda seguridad que unas
diferencias en función de esta variable sí existen.

En la dimensión económica: (…) “Cuando los dos miembros de una


pareja tienen un empleo, el riesgo de exclusión y pobreza es mucho
menor que cuando solo se emplea uno de ellos (y, en este segundo

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 70


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

caso, el riesgo es mucho mayor cuando la persona empleada es la


mujer y menor cuando es el varón). Estos datos nos llevan a afirmar
con fuerza, por un lado, la necesidad de impulsar la incorporación
laboral femenina y, por otro, la importancia de mejorar la calidad del
empleo de las mujeres. Esto significa que las políticas de conciliación
deberán ser reforzadas, pero también repensadas para favorecer su
utilización por parte de los varones y evitar así que la conciliación se
convierta en un “asunto de mujeres”, como de facto ha venido siendo
hasta ahora”

- “En el caso de los hogares monoparentales, se destaca que, el riesgo de


exclusión ha aumentado más intensamente que en cualquier otro
colectivo (...) Por lo que respecta al concepto de feminización de la
pobreza, estos datos claramente respaldan la formulación que
defiende que la pobreza en hogares encabezados por mujeres está
aumentado”.

Por tanto, según esta autora se evidencia “la existencia de una


“sobrerrepresentación femenina en el espacio de la exclusión” pero no de una
“feminización de la exclusión”, fenómeno que ha afectado solamente el caso
específico de los hogares monoparentales”.

 Para consultar:
Domonti Paola “Una mirada de género a la exclusión social” recogido en el Informe VI
de FOESSA (2014).
Fuente: FOESSA

2.4. CONCLUSIONES

A partir de los datos se puede concluir que la tradicional división del


trabajo en función del sexo, coloca a muchas mujeres en una situación de
mayor vulnerabilidad por la falta de independencia socioeconómica y el

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 71


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

menor acceso a las prestaciones sociales y, por consiguiente, en una


situación de mayor riesgo de exclusión social.

 Para profundizar
Noticia. Europa Press (6 de agosto de 2017) “La pobreza es de las mujeres:
radiografía de una década de imparable desigualdad”. El Economista.
Fuente: El Economista

Noticia. González J.S. (25 de octubre de 2016) “Los diez datos que demuestran que
las mujeres sufren discriminación laboral”. El País
Fuente: El País

Noticia. Flotats, Anna (8 d marzo de 2014) “Ocho etapas de la discriminación laboral


de las mujeres” Diario Público
Fuente: Diario Público

Gálvez Muñoz, Lina y Rodríguez-Modroño, Paula (2016) “Una crítica desde la economía
feminista a la salida austericida de la crisis”. Atlánticas. Revista Internacional de
Estudios Feministas. Volumen 1, Número 1.
Fuente: Revistas UDC

Lina Gálvez Muñoz es catedrática de Historia e Instituciones Económicas del


Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la
Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España).

Paula Rodríguez-Modroño es profesora contratada doctora en el Departamento de


Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la Universidad Pablo de
Olavide (Sevilla, España).

Sin embargo, por la posición que ocupan los hombres en el mercado


laboral, cuando éstos se encuentran en situación de exclusión, las situaciones
son significativamente más extremas. Por ejemplo, si tenemos en cuenta los
datos de la Encuesta a las Personas sin Hogar del año 2012, en la que se
recoge información sobre las condiciones de vida de las personas sin hogar de
18 o más años que han sido usuarias de los centros asistenciales de

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 72


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

alojamiento y/o restauración ubicados en municipios de más de 20.000


habitantes, la mayor parte de estas personas son hombres (80,3%).

 Artículo
Instituto Nacional de Estadística. Encuesta a las personas sin hogar. Avance de
resultados. Año 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015): “Estrategia Nacional


Integral para personas sin hogar 2015-2020”
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Para concluir este apartado se puede señalar que las causas que llevan a las
mujeres a la exclusión social y el tipo de situaciones de vulnerabilidad vividas,
son diferentes a la de los hombres. Por ejemplo, en la población sin hogar,
reclusa o ex reclusa, o con problemas de drogodependencia,
cuantitativamente, son mayoría los hombres pero, cualitativamente, si se
analiza el índice de gravedad, afecta más a las mujeres. Sin embargo, en los
grupos en exclusión social donde predominan los hombres, las mujeres que se
encuentran en esas situaciones (sin hogar, drogodependencia, etc.), la
exclusión resulta más acentuada y las desigualdades de género se acentúan.

Por ejemplo, un retrato robot de una persona sin hogar seguramente la


describiría de la siguiente manera: es un hombre, de entre 45 y 60 años,
duerme en un cajero o en una acera, no tiene familia, consume alcohol y
mendiga.

En el caso de mujeres sin hogar, el perfil sería el de una mujer, de casi 60


años, procedente de una familia con muy pocos recursos que vivía en una
casa de renta antigua, que no ha cotizado nunca pero ha trabajado toda la
vida cuidando a su madre que murió hace unos años. Esta mujer percibe una
RMI con la que paga una habitación en una casa compartida.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 73


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Este cambio en el perfil se debe a que las mujeres intentan sortear de


cualquier manera el tener que dormir en la calle o en albergues porque son
espacios muy violentos en los que se multiplica el riesgo de sufrir algún tipo
de agresión sexual o de violencia en general. Antes de llegar a esta situación
las mujeres optan por otras alternativas.

 Artículo
Artículo. Ortiz Martínez, Beatriz (5 de julio de 2017): “El sinhogarismo encubierto es la
situación más frecuente entre las mujeres sin hogar”. El Diario
Fuente: El Diario

Por otro lado, el modo de superar la exclusión también es diferente y, por


ejemplo, los hogares encabezados por mujeres presentan un mayor índice de
acceso y participación en los recursos sociales que los encabezados por
hombres.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 74


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

3. MARCOS DE REFERENCIA PARA LAS POLÍTICAS A FAVOR DE LA


INCLUSIÓN DE LAS MUJERES EN SITUACIÓN DE VULNERACIÓN O
RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Para poner en práctica…

 ¿Qué papel juega la Unión Europea en la construcción de políticas


sociales?

 ¿Cuáles son las principales características de la política social en


la UE?

 ¿Conoces los principales hitos y cómo se transfieren a las políticas


nacionales de los Estados miembros?

 ¿Sabes qué marcos de referencia existen para incorporar la


perspectiva de género en las políticas públicas y de inclusión?

 Para consultar:
Consejo Económico y Social (2017): “Políticas Públicas para combatir la pobreza en
España”.
Fuente: CES

3.1. MARCOS DE REFERENCIA PARA LAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN


SOCIAL

La realidad de la exclusión se extiende hoy a todas aquellas personas a las


que se les niega o no tienen la posibilidad real del disfrute de los derechos de
ciudadanía. En este sentido, propiciar el empoderamiento de las personas
excluidas, puede garantizar el acceso y disfrute de nuevas oportunidades de
vida y la cobertura de necesidades primordiales para la salud, el empleo, la
vivienda, la educación y la cultura, aspectos contenidos en los derechos
sociales.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 75


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Los derechos económicos, sociales y culturales son intrínsecos a los


derechos humanos y, como tales, son universales, inalienables, indivisibles e
interdependientes. Estos derechos deben posibilitar un nivel de vida adecuado
para todas las personas desde un punto de vista universalista, ya que los
derechos pueden tener un enfoque subjetivo dependiendo de las rentas
económicas de cada zona geográfica.

Naciones Unidas, en la Carta Internacional de Derechos Humanos,


promueve y protege los derechos humanos y las libertades fundamentales a
partir de cuatro instrumentos:

• La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).


• La 1ª Conferencia de las Naciones Unidas (Teherán 1968) donde más
de 100 países proclamaron la obligatoriedad jurídica de la
declaración.
• El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(1966).
• El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). Ambos
vigentes en España desde 1977.

Veamos a continuación cómo se garantizan y desarrollan estos derechos en


el ámbito comunitario y estatal.

3.1.1. ÁMBITO DE LA UNIÓN EUROPEA

 Para consultar:
Consejo Económico y Social (2016): ““La política europea contra la pobreza y la
exclusión: avances y retos”. Cuadernos del Consejo Económico y Social, Cauces, núm.
32.
Fuente: CES

La lucha contra la pobreza y la exclusión social constituye uno de los


objetivos específicos de la Unión y de los Estados miembros en materia de

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 76


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

política social. Así, el artículo 19 del Tratado Fundacional de la Unión Europea


faculta a la Unión para actuar en la lucha contra la discriminación facilitando
protección jurídica a las posibles víctimas y estableciendo incentivos.

 Para consultar:
Artículo 19 del Tratado Fundacional de la Unión Europea
1. Sin perjuicio de las demás disposiciones de los Tratados y dentro de los límites
de las competencias atribuidas a la Unión por los mismos, el Consejo, por unanimidad
con arreglo a un procedimiento legislativo especial, y previa aprobación del
Parlamento Europeo, podrá adoptar acciones adecuadas para luchar contra la
discriminación por motivos de sexo, de origen racial o étnico, religión o convicciones,
discapacidad, edad u orientación sexual.
2. No obstante lo dispuesto en el apartado 1, el Parlamento Europeo y el Consejo
podrán adoptar, con arreglo al procedimiento legislativo ordinario, los principios
básicos de las medidas de la Unión de estímulo, con exclusión de toda armonización
de las disposiciones legales y reglamentarias de los Estados miembros, para apoyar
las acciones de los Estados miembros emprendidas con el fin de contribuir a la
consecución de los objetivos enunciados en el apartado 1.
Fuente: BOE

Recorrido histórico

Respecto a la evolución de la lucha contra la pobreza y la exclusión social en


la Unión Europea, hay que comenzar señalando que, entre 1975 y 1994 la
Comunidad Económica Europea llevó a cabo una serie de proyectos y
programas piloto concebidos para combatir la pobreza y la exclusión. Sin
embargo, la ausencia de un fundamento jurídico que respaldase la acción
comunitaria en este ámbito propició su continuo cuestionamiento. En este
sentido, hay que tener en cuenta que en el Tratado de Roma (1957) se
establecía que la política social era una competencia de los Estados y que el
papel de la Comunidad se limitaba al apoyo y el complemento de la acción de
los Estados miembros en materia de lucha contra la exclusión social.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 77


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

En la Carta Social Europea, firmada en Turín el 18 de octubre de 1961, no


se menciona la pobreza o la exclusión social como una situación en torno a la
cual se debe establecer un compromiso social.

Pero, en 1987, el Tratado del Acta Única se reconoce explícitamente la


necesidad de garantizar que el crecimiento económico y la mejora de las
condiciones sociales vayan de la mano; introduce el principio de la cohesión
económica y social en beneficio de las regiones y sectores menos favorecidos;
emprende la armonización de las legislaciones de seguridad y salud en el
trabajo (armonización de "mínimos"); y, finalmente, fomenta el diálogo y la
cooperación entre los agentes sociales, tanto a nivel nacional como
comunitario.

En definitiva, antes del Tratado del Acta Única, las distintas instituciones de
la Comunidad Europea están preocupadas por los avances en el área
económica frente al área social y, en esta área, sólo merece destacarse la
constitución del Fondo Social Europeo (para mejorar las oportunidades de
empleo y el nivel de vida de las personas trabajadoras) y las disposiciones
sobre igualdad de trato para ambos sexos sobre la libertad de circulación de
las trabajadoras y los trabajadores y sobre la formación profesional.

Dos años después, en 1989, el Consejo Europeo (con la exclusión del Reino
Unido) adopta la Carta Comunitaria de los Derechos Sociales
Fundamentales de los Trabajadores. Supone el desarrollo del artículo 117
del Tratado CEE para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las
trabajadoras y trabajadores, favoreciendo su equiparación. Desgraciadamente,
constituye un marco de principios sin carácter jurídico vinculante, entre otros
motivos, porque el Reino Unido, uno de los doce Estados miembros que
componían la Comunidad Económica Europea en 1989, no lo suscribió.

Por último, en 1992, ante la oposición del Reino Unido a introducir,


mediante el Tratado de Maastritcht, una política social comunitaria (que no
se limitase, en la práctica, a la temática de seguridad y salud en el trabajo), se

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 78


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

aprueba un "Protocolo", anexo al Tratado, que permitirá desarrollar y aplicar


tal política en los países comunitarios, a exclusión del Reino Unido.

Así, el segundo artículo del Tratado de la Unión Europea de 1992, se cita


como objetivo de la Unión Europea el “promover un progreso económico y
social equilibrado y sostenible, principalmente mediante la creación de un
espacio sin fronteras interiores, el fortalecimiento de la cohesión económica y
social, y el establecimiento de una unión económica y monetaria...”.

Habrá que esperar a la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam


(firmado el 2 de octubre de 1997 y entrada en vigor el 1 de mayo de 1999),
en el que se recoge la erradicación de la exclusión social como objetivo de la
política social comunitaria.

Por otra parte, en junio de 1999 se firmó la Carta de Derechos


Fundamentales de la Unión Europea, con un contenido más completo que
las otras dos: Carta Social Europea y Carta Comunitaria de los Derechos
Fundamentales de los Trabajadores, ya que no se limita a los derechos
sociales sino que regula conjuntamente los derechos civiles y políticos y los
derechos económicos, sociales y culturales.

 Para consultar:
Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea
Fuente: Síntesis de la legislación de la UE

Pero será en el año 2000, cuando en el Consejo Europeo especial


celebrado en Lisboa en marzo de ese año, establezca la necesidad de
plantear una agenda social a nivel europeo ya que, en dicho Consejo, se fija
para la Unión Europea el objetivo estratégico de "convertirse en la economía
basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de
crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y
con mayor cohesión social". Asimismo, señalaba para Europa el objetivo del
pleno empleo y proponía elevar el índice de empleo del 61% a un nivel lo más

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 79


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

próximo al 70% en 2010 y, al mismo tiempo, lograr que la proporción de


mujeres activas, que era del 51%, superase el 60% en 2010.

En este sentido, el Consejo apostó, como ya se ha visto, por el Método


Abierto de Coordinación, en el que se combinan los planes de acción
nacionales y una iniciativa de la Comisión para la cooperación en este ámbito

En definitiva, la Estrategia de Lisboa descarta que se vaya a ir estableciendo


una política comunitaria de lucha contra la pobreza al reafirmando el carácter
subsidiario y complementario de todas las iniciativas comunitarias al respecto
y, el Consejo se limita a realizar un conjunto de recomendaciones para las
políticas de los estados:

 Fomento de la participación en el empleo y del acceso a los


recursos, derechos, bienes y servicios por parte de todos

1.1. Fomento de la participación en el empleo


a) Favorecer el acceso a un empleo duradero y de calidad para
todas las mujeres y todos los hombres en situación de trabajar,
especialmente:
• estableciendo para las personas que pertenezcan a los
grupos de población más vulnerables planes de
acompañamiento hacia el empleo y movilizando a tal efecto
las políticas de formación,
• desarrollando políticas que favorezcan la articulación entre la
vida profesional y la familiar, sin olvidar las referentes a las
guarderías y al cuidado de las personas dependientes,
• utilizando las oportunidades de inserción y de empleo de la
economía social;
b) Prevenir las rupturas profesionales desarrollando la capacidad
de inserción profesional mediante la gestión de recursos
humanos, la organización del trabajo y la formación
permanente.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 80


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

1.2. Fomento del acceso de todos a los recursos, derechos,


bienes y servicios
a) Organizar los sistemas de protección social, especialmente de
modo que:
• contribuyan a garantizar a todas las personas los recursos
necesarios para vivir en condiciones de dignidad humana,
• ayuden a superar los obstáculos para la obtención de un
empleo, garantizando que el acceso al empleo se traduzca
en unos ingresos mayores y favoreciendo la capacidad de
inserción profesional.

b) Aplicar políticas que tengan por objetivo el acceso de todos a


una vivienda digna y salubre, así como a los servicios
esenciales necesarios, teniendo en cuenta el contexto local, y a
una existencia normal en dicha vivienda (electricidad, agua,
calefacción, etc.).

c) Aplicar políticas que tengan por objetivo el acceso de todos a


los cuidados necesarios para su estado de salud, incluso en
caso de dependencia.

d) Desarrollar prestaciones, servicios o medidas de


acompañamiento para las personas que los requieran, que les
permitan un acceso efectivo a la educación, a la justicia y a
otros servicios públicos y privados, como la cultura, el deporte
y las actividades recreativas.

 Prevención de los riesgos de exclusión

a) Aprovechar plenamente las posibilidades de la sociedad del


conocimiento y de las nuevas tecnologías de la información y
de la comunicación, y velar por que nadie quede al margen de

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 81


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

la misma, prestando especial atención, entre otras cosas, a las


necesidades de las personas con discapacidades.

b) Aplicar políticas que tengan por objetivo evitar las crisis en las
condiciones de vida que puedan conducir a situaciones de
exclusión, especialmente en lo que se refiere a los casos de
endeudamiento excesivo, exclusión escolar o pérdida de la
vivienda.

c) Aplicar medidas destinadas a preservar toda forma de


solidaridad familiar.

 Actuación en favor de los más vulnerables

a) Favorecer la integración social de las mujeres y los hombres que,


especialmente en razón de su minusvalía o de su pertenencia a
un grupo social con particulares dificultades de inserción, corran
el riesgo de encontrarse en situaciones de pobreza persistente.

b) Actuar con miras a la eliminación de las situaciones de exclusión


social que afecten a los niños y darles todas las oportunidades de
una buena inserción social.

c) Desarrollar acciones globales destinadas a los territorios en los


que exista exclusión.

Estos objetivos podrán ponerse en práctica integrándolos en el conjunto de


los demás objetivos o mediante políticas y acciones específicas.
.
 Movilización de todos los agentes

a) Promover, según las prácticas nacionales, la participación y la


expresión de las personas en situación de exclusión,

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 82


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

particularmente en lo tocante a su situación, a las políticas y a las


acciones de las que son destinatarias.

b) Velar por la integración de la lucha contra las exclusiones en el


conjunto de las políticas, especialmente:
• movilizando conjuntamente a las autoridades a nivel
nacional, regional y local, cada una dentro de sus
competencias respectivas,
• desarrollando procedimientos y estructuras de coordinación
apropiados,
• adaptando los servicios administrativos y sociales a las
necesidades de las personas en situación de exclusión y
asegurándose de que los agentes sobre el terreno sean
sensibles a dichas necesidades.

c) Promover el diálogo y la colaboración entre todos los agentes


públicos y privados interesados, especialmente:

• implicando a los interlocutores sociales, las organizaciones


no gubernamentales y las organizaciones de servicios
sociales, cada cual en el marco de sus competencias
respectivas en materia de lucha contra las exclusiones,
• fomentando la responsabilidad y la actuación de todos los
ciudadanos en la lucha contra la pobreza y la exclusión
social,
• propiciando la responsabilidad social de las empresas.

Pese a lo complejo y ambicioso de los objetivos enumerados, no se


preveía ningún compromiso explícito ni ningún mecanismo comunitario de
seguimiento de estos objetivos, cuya consecución quedó al arbitrio de las
autoridades Nacionales y la Comisión queda relegada a la coordinación.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 83


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

En diciembre de 2000, el Consejo Europeo de Niza aprobó la Agenda


Social Europea, en la que se definieron las prioridades de actuación para los
siguientes cinco años, en torno a seis orientaciones estratégicas, en todos los
ámbitos de la política social.
Las orientaciones propuestas eran las siguientes:

I. "Un mayor número y una mejor calidad de los puestos de


trabajo". A este respecto señala la Agenda que "la perspectiva de
la realización del pleno empleo debe verse acompañada de un
decidido esfuerzo para facilitar la participación del mayor número
posible de personas en el mercado laboral", lo que implica que se
refuercen las políticas tendentes a:

• fomentar la igualdad profesional de ambos sexos,


• mejorar la articulación entre la vida profesional y la vida
familiar,
• facilitar el mantenimiento en el empleo de los trabajadores de
edad,
• luchar contra el desempleo de larga duración
• y ofrecer, mediante la movilización de todos los agentes, y en
particular los de la economía social y solidaria, perspectivas de
integración para las personas más vulnerables.

De otra parte subraya que "la opción por una sociedad del conocimiento
requiere que se invierta en recursos humanos, lo que supone":
• fomentar la cualificación y la movilidad de las trabajadoras y
los trabajadores,
• fomentar la calidad del empleo
• y desarrollar realmente estrategias de educación y de
formación permanentes.

II. Necesidad de "anticiparse a los cambios del entorno laboral y


sacar partido de los mismos, desarrollando un nuevo

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 84


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

equilibrio entre flexibilidad y seguridad". Ante los cambios que


se están produciendo en la economía a partir de la globalización y
extensión de las TICS, se considera necesario intensificar el dialogo
social y la concertación como instrumentos que "deben crear las
condiciones necesarias para una participación de los asalariados en
los cambios que se produzcan, mediante una anticipación de los
cambios en las empresas, los sectores industriales y los territorios".

III. Conveniencia de luchar "contra cualquier forma de exclusión y


de discriminación para favorecer la integración social". A pesar
de una economía de crecimiento sostenido que se aproxima el
objetivo del pleno empleo, se hace referencia a la existencia de
situaciones de pobreza y exclusión social en la Unión Europea, siendo
dichas situaciones si cabe, más inaceptables en la época de bonanza
en la que se encontraban los países de la Unión Europea en ese
momento. Para ello, se señala que se ha de dar "un impulso decisivo
a la eliminación de la pobreza" lo cual se traduce en la movilización
de todos los agentes locales, en particular las ONG y los servicios
sociales.

IV. Necesidad de "modernizar la protección social". En las


redacción de la Agenda Social se tiene en cuenta que los sistemas de
protección social son competencia de los Estados miembros pero,
como dichos Estados se enfrenta a problemas comunes, se
recomienda que se refuerce la cooperación a partir del Comité de
Protección Social, para resolverlos de manera más eficaz. Además, se
considera necesario desarrollar una modernización de los sistemas de
protección social dirigida a satisfacer las exigencias de solidaridad, de
manera que las acciones que se vayan a llevar a cabo tanto en
materia de pensiones y de sanidad para alcanzar un Estado social
activo impliquen una mayor participación en el mercado laboral.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 85


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

V. Fomento de la igualdad entre el hombre y la mujer. La igualdad


entre mujeres y hombres constituye un principio transversal. Es
decir, se ha de tener en cuenta en todas y cada una de las políticas y,
en el ámbito de la Agenda Social implica la puesta en marcha de
medidas para:
• Integrar el concepto de igualdad entre el hombre y la mujer en
todos los ámbitos pertinentes.
• Ampliar el acceso de la mujer a la toma de decisiones.
• Fomentar la igualdad de trato entre el hombre y la mujer en
ámbitos distintos del empleo y de la actividad profesional.
• Fomentar la igualdad profesional entre el hombre y la mujer,
especialmente en materia de remuneración.
• Garantizar una mejor articulación entre la vida familiar y la
vida profesional.

VI. Reforzar la dimensión social de la ampliación y de las


relaciones exteriores de la Unión Europea. A este respecto se
considera necesario el desarrollo de intercambios de experiencias y
de estrategias con los Estados candidatos a formar parte de la Unión
Europea ya que la Agenda constituye una etapa primordial en la
consolidación y modernización del modelo social europeo,
caracterizado por un vínculo indisociable entre el rendimiento
económico y el progreso social.

Deteniéndonos en la tercera orientación “lucha contra cualquier forma de


exclusión y de discriminación para favorecer la integración social” se debe
tener en cuenta que cuando se hace referencia al término exclusión, se
entiende la situación en que se encuentran las personas que no pueden
participar plenamente en la vida económica, social y civil, y cuyos ingresos o
recursos (personales, familiares, sociales o culturales) no son suficientes para
disfrutar de un nivel y una calidad de vida considerados aceptables por la
sociedad en que viven, y que, por lo tanto, no pueden ejercer plenamente sus
derechos fundamentales.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 86


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

En este sentido, en el propio Consejo Europeo de Niza se decidió que la


cooperación en relación con las políticas de lucha contra la exclusión social se
basaría, como ya se ha indicado, en el método abierto de coordinación
(MAC) a través del cual, se combinan los planes de acción nacionales y las
iniciativas de la Comisión destinadas a promover la cooperación. Así, los
Estados miembros acordaron presentar periódicamente planes nacionales de
acción contra la pobreza y la exclusión social a partir de junio de 2001. (El
MAC también fue aplicado en paralelo a otros sectores de la protección social,
por ejemplo, pensiones adecuadas y sostenibles y atención sanitaria accesible,
de calidad y sostenible, así como cuidados de larga duración.)

 Para consultar
Parlamento Europeo: “Ficha técnica sobre la Unión Europea “La lucha contra la
pobreza, la exclusión social y la discriminación”
Fuente: Parlamento Europeo

 Para consultar
Junto a los Planes Nacionales de Inclusión se estableció el Método Abierto de
Coordinación (MAC) sobre protección social y políticas de inclusión («MAC
social»). A través de este proceso, los Estados Miembros elaboraban un “Informe
Conjunto de Inclusión Social” en el que se resumían y sometían a consideración sus
respectivos Planes. Es decir, el MAC está diseñado romper la yuxtaposición de políticas
nacionales en materia social y dar lugar a sinergias y procesos de aprendizaje mutuo
entre los Estaos miembros. El Consejo Europeo, por su parte, no trataba de imponer
políticas ni de establecer objetivos sino que se encargaba del seguimiento y
transferencia de buenas prácticas.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 87


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: “Los 10 años de los Planes
Nacionales de Acción para la Inclusión Social en el Reino de España” (2010) pag. 11
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

En cuanto a los objetivos fundamentales del MAC social estaban relacionados con el
fomento de:

a) la cohesión social, la igualdad entre hombres y mujeres y la igualdad de


oportunidades para todos mediante sistemas de protección social y políticas de
inclusión social adecuados, accesibles, sostenibles desde el punto de vista financiero,
adaptables y eficientes;
b) la cooperación eficaz y mutua entre los objetivos de Lisboa de mayor crecimiento
económico, más y mejores puestos de trabajo y mayor cohesión social, y la Estrategia
de la UE para un desarrollo sostenible; y
c) buena gobernanza, transparencia y participación de las partes interesadas en la
concepción, la aplicación y la supervisión de la política.

Fuente: Levitas Ruth “Los límites de la Agenda Social Europea: Revisión de las
políticas de inclusión social” Revista Española del Tercer Sector/nº5 enero-abril 2007.
Fuente: Universidad de La Rioja

Ruth Levitas es profesora de Sociología en la Universidad de Bristol (Reino Unido)

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 88


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Para la coordinación en el MAC y al amparo de lo dispuesto en el artículo


160 del TFUE, en el año 2000 se creó un Comité de Protección Social de
manera que se fomentase la cooperación entre los Estados miembros y con la
Comisión.

Además, para la realización de dichos Planes se hizo necesaria la definición


de indicadores de cohesión social. Así, en el Consejo Europeo de Laeken en
diciembre de 2001 se adoptaron un listado de 18 indicadores que cubrían
cuatro áreas temáticas centrales: ingreso, empleo, educación y salud, y que
permitían hacer el seguimiento de los objetivos de la Agenda Social Europea.
Ahora bien, estos indicadores fueron aumentados a 21 en el año 2006.

 Para consultar

En términos muy resumidos, estos 21 indicadores de cohesión social, 12 primarios y 9


secundarios, son los siguientes:

Indicadores primarios • Tasa de renta baja después de las transferencias


(umbral fijado en el 60% de la renta media)
• Tasa de renta baja después de la recepción de
transferencias, valores ilustrativos
• Distribución de la renta (quintil5/quintil1)
• Persistencia de renta baja
• Brecha de la renta baja mediana
• Cohesión regional (dispersión de las tasas
regionales de empleo)
• Tasa de desempleo de larga duración
• Número de personas que viven en hogares en los
que no trabaja ninguno de sus miembros
• Número de personas que abandonan
prematuramente la enseñanza y no siguen ningún
tipo de educación o formación
• Estudiantes de 15 años con bajo rendimiento en
las pruebas de lectura
• Esperanza de vida al nacer

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 89


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

• Brecha de empleo de la población inmigrante

Indicadores secundarios • Dispersión en torno al umbral de renta baja


• Tasa de renta baja en un momento determinado
• Tasa de renta baja antes de las transferencias
• Coeficiente de Gini
• Persistencia de renta baja (tomando como base el
50% de la renta mediana)
• Trabajadores en riesgo de pobreza
• Proporción del desempleo de larga duración
• Tasa de desempleo de muy larga duración
• Personas con bajos niveles educativos

Por otra parte, los planes debían tratar los siguientes cuatro aspectos:
1. Facilitar la participación en el empleo y el acceso de toda la población a los
recursos, derechos, bienes y servicios.
2. Prevenir los riesgos de la exclusión.
3. Ayudar a la población más vulnerable.
4. Movilizar a las organizaciones implicadas en la lucha contra la exclusión.

En relación a favorecer la participación en el empleo, las estrategias propuestas


implicaban medidas dirigidas exclusivamente a las habilidades y la formación, y a las
provisiones para el cuidado de guardería y de los cuidados de larga duración. En
definitiva, se prima la conciliación de la vida familiar y laboral.

En cuanto al acceso de la población a los recursos, derechos, bienes y servicios, se


insiste en la necesidad de facilitar los recursos suficientes para que las personas
puedan vivir “de una forma digna” y, además, se recoge el papel central que juega el
empleo y, por tanto, la conveniencia de reducir los obstáculos que hay en torno al
mismo. Por último, se hace referencia a la vivienda, la salud, educación, justicia,
servicios públicos y privados, cultura, deporte y entretenimiento.

Respecto a la prevención de los riesgos de exclusión social, se obliga a los estados


miembros a “desarrollar políticas dirigidas a la prevención de crisis vitales que puedan
traducirse en situaciones de exclusión social como, por ejemplo, la exclusión causada
por la exclusión derivada del abandono escolar o el riesgos de encontrarse sin
vivienda”.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 90


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Por último, es importante señalar la cuarta, ya que supone un compromiso para que
las personas afectadas por la exclusión participen en el desarrollo de las políticas junto
a que se fomente la responsabilidad social entre las distintas entidades y,
especialmente, las empresas.

CEPAL (2007) “Un sistema de indicadores para el seguimiento de la cohesión social en


América Latina”
Fuente: CEPAL

Dos años más tarde de la puesta en marcha de los Planes en los distintos
Estados Miembros, el Consejo Europeo hizo hincapié en la necesidad “de que
los estados miembros estableciesen objetivos para reducir de forma
significativa el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social
antes del 2010” y enfatizó la importancia de la transversalización de la
perspectiva de género en los planes, sobre todo, en las fases de
implementación y seguimiento, prestando especial atención a los problemas
de pobreza y exclusión social entre la población inmigrante.

Ahora bien, en 2004-2005, se llevó a cabo la revisión intermedia del


proceso de Lisboa y los planes de inclusión se redujeron a una sección dentro
de la Agenda Social 2006-2010 ya que la ampliación de la Unión Europea se
hizo a estados, como los bálticos, con graves problemas de pobreza y
desigualdad, problemas que se encontraban en otros países como España,
Portugal o Reino Unido.

Así, en el informe Kok (noviembre de 2004) se concluyó que los retos de los
objetivos marcados en Consejo de Lisboa exigían prioridad absoluta, poniendo
el crecimiento económico y la creación de empleo por delante de los objetivos
sociales. En marzo de 2005, el Consejo Europeo, en base al informe Kok,
consideró necesario relanzar la estrategia de Lisboa y focalizar las prioridades
en el crecimiento y el empleo. En este marco, se relanzó la Agenda Social
2005-2010 como “pilar esencial de la nueva estrategia de crecimiento y

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 91


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

empleo” y las prioridades se situaban en el empleo y la lucha contra la


pobreza y la promoción de la igualdad de oportunidades.

En cuanto a los Estados Miembros, en lugar de tener un Plan Nacional de


Inclusión Social, éstos debían elaborar un Informe Nacional sobre
Estrategias para la Protección e Inclusión Social. En este sentido, de
acuerdo con la guía para su elaboración, los objetivos globales de protección e
inclusión social no incluían explícitamente la reducción de la pobreza, a pesar
de los datos: En 2005, aproximadamente, 69 millones de personas se
encontraban en “riesgo de pobreza” al no tener unos ingresos que
equivaliesen al 60% de la media de sus países de residencia ( la mayoría no
procedían de los países de nueva adhesión sino de Alemania, Francia, Italia,
España y Reino Unido). (Atkinson et al., 2005:58 citado en Ruth Levitas “Los
límites de la Agenda Social Europea: Revisión de las políticas de Inclusión
Social”. Revista Española del Tercer Sector/nº5, enero abril 2007).

En este caso, los objetivos de la cohesión social estaban relacionados con:


a) La cohesión social, igualdad entre mujeres y hombres e
igualdad de oportunidades a través de sistemas de
protección social y políticas de inclusión accesibles,
adecuadas, financieramente sostenibles, adaptables y
eficientes.
b) Interacciones mutuas y efectivas entre los objetivos de Lisboa de un
mayor crecimiento económico, de más y mejores empleos y de una
mayor cohesión social con la Estrategia de Desarrollo Sostenible de
la Unión Europea.
c) Buena gobernanza, transparencia y participación de todos los
actores implicados en el diseño, implementación y seguimiento de
las políticas.

En cuanto a los objetivos específicos de la sección de inclusión social se


definieron tras la Cumbre de Barcelona (2006) en la que se recogía como
compromiso de la Unión Europea “la reducción significativa del número de

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 92


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

personas en riesgo de pobreza y exclusión social para 2010” además de


señalar el carácter multidimensional de la pobreza y la exclusión social. En
este sentido, se señalan además de objetivos, una serie de ámbitos: empleo,
ingresos adecuados vivienda, salud y educación.

En cuanto a los objetivos se establecen, los siguientes:

- “El acceso por parte de todos a los recursos, derechos y servicios


necesarios para la participación en la sociedad, previniendo y
afrontando la exclusión así como luchando contra todas las formas
de discriminación que desemboquen en la exclusión
- La inclusión social activa para todos, promocionando la participación
en el mercado laboral y luchando contra la pobreza y la exclusión
social.
- Que las políticas de inclusión social estén bien coordinadas y que
impliquen a todos los niveles de gobierno y a los actores relevantes,
incluidas las personas que experimentan la pobreza, asegurándose
de que sean eficientes y efectivas y a través de las cuales se
canalicen las políticas públicas correspondientes (económica,
presupuestaria, educativa, formativa y de los programas de los
fondos estructurales)”. (Consejo Europeo, 2006)

Por último, coincidiendo con el fin de la primera década de cooperación de


la Unión Europea en materia de pobreza y exclusión social, se designó el año
2010 como el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión
Social. (Consejo Europeo, 2008). Los objetivos de este Año eran:

• Reconocimiento de los derechos. El reconocimiento del derecho


de las personas que se encuentran en una situación de pobreza y
exclusión social a vivir con dignidad y a desempeñar un papel pleno
en la sociedad.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 93


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

• Responsabilidad compartida y participación. Aumentar la


participación de la población en las políticas y acciones de inclusión
social, haciendo hincapié en las responsabilidades colectiva e
individual de la lucha contra la pobreza y la exclusión social.

• Cohesión. Promover una sociedad más cohesionada, sensibilizando


sobre las ventajas para todos de una sociedad en la que se haya
erradicado la pobreza, que procure un reparto justo de los recursos
y que no margine a nadie.

• Compromiso y acciones concretas. Reiterar el firme compromiso


político de la UE respecto a la lucha contra la pobreza y la exclusión
social, y promover dicho compromiso y la acción a todos los niveles.

 Para consultar:
Decisión 1098/2008/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de octubre de
2008 relativa al Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (2010)
Fuente: Eur-Lex

Comisión Europea: Informe COM (2012)107 de la Comisión al Consejo y al Parlamento


Europeo sobre la ejecución, los resultados y la evaluación general del Año Europeo de
Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (2010)
Fuente: Comisión Europea

El Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social


sirvió para avanzar en el compromiso y la sensibilización de la población, y
ofreció oportunidades de participación a mujeres y hombres que se
encontraban en situación de pobreza. También puso de manifiesto que Europa
puede fomentar nuevos modelos de gobernanza, y destacó la necesidad de
crear más puentes entre los actores fundamentales. Sin embargo, la situación
de crisis y sus efectos en cuanto al incremento de personas que se encuentran
en situación de pobreza y exclusión social propició la movilización y contribuyó
a situar la pobreza y la exclusión social en un lugar central de la agenda de la

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 94


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Estrategia Europa 2020: “La Comisión Europea ha hecho de la lucha contra


la pobreza un elemento clave de su agenda económica, laboral y social: la
Estrategia Europa 2020. Los Jefes de Estado o de Gobierno han acordado un
gran paso adelante: la meta común de que la Unión Europea saque por lo
menos a 20 millones de personas de la pobreza y la exclusión social en la
próxima década. Vendrán a continuación objetivos nacionales
complementarios para los veintisiete Estados miembros. Reducir hasta el año
2020 en al menos 20 millones las personas que se encuentran en riesgo de
pobreza en Europa.” (Comisión Europea, 2010a, pag.2)

A tal fin, la Comisión decidió establecer una Plataforma Europea contra la


Pobreza y la Exclusión Social como una de sus siete iniciativas emblemáticas
de actuación de la Estrategia Europa 2020 (Comunicación de la Comisión
titulada “La Plataforma Europea contra la Pobreza y la Exclusión Social: Un
marco europeo para la cohesión social y territorial” (COM(2010) 758)).

A través de la Plataforma Europea contra la Pobreza y la Exclusión


Social se pretende crear un compromiso conjunto entre los Estados
miembros, las instituciones de la UE y las partes interesadas clave para
combatir la pobreza y la exclusión social: “La Plataforma Europea contra la
Pobreza y la Exclusión Social representa la contribución de la UE para hacer
frente a estos retos en el marco de la Estrategia Europa 2020. La Comisión ha
identificado los siguientes ámbitos de actuación:
- Emprender acciones en el conjunto de las políticas;
- Hacer un uso más frecuente y más eficaz de los fondos de la UE en
apoyo de la inclusión social;
- Promover la innovación social basada en hechos;
- Trabajar en asociación y aprovechar el potencial de la economía
social;
- Mejorar la coordinación de las políticas entre los Estados miembros”.
Fuente: Comisión Europea 2010a, pág.6

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 95


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

La Estrategia reconoce una gran diversidad de factores que generan


pobreza y exclusión social en Europa: al 44% de la población en desempleo se
sitúa en riesgo de pobreza, pero, también el empleo precario afecta a un 8%
de trabajadoras y trabajadores ocupados que, a pesar de estar trabajando,
son pobres. Los bajos niveles de renta de la población jubilada (19% de
pobres). Se cita también las situaciones de privación material que afectan a
carencias dentro del hogar, la pobreza energética, la exclusión financiera, el
endeudamiento elevado de las personas y familias. Se focaliza hacia sectores
con mayores tasas de riesgo de pobreza y exclusión, como la población
inmigrante, la marginación de las minorías étnicas como la población gitana,
las personas con discapacidad y personas con enfermedades crónicas graves
(6,5 millones de personas en riesgo de pobreza tienen algún tipo de
discapacidad).

La Estrategia 2020 insiste en que para atajar el problema se requieren


“...planteamientos que engloben todos los ámbitos de actuación, y ello
requiere que el reto de combatir la pobreza se integre en el diseño de todas
las políticas. Exige asimismo una coordinación mejor entre las políticas
macroeconómicas y microeconómicas y pone de relieve el papel fundamental
de una serie de ámbitos de actuación que rebasan los límites tradicionales de
las políticas de inclusión y protección social: será esencial establecer sinergias
eficaces con otras iniciativas emblemáticas de Europa 2020”. (Comisión
Europea 2010a, pág. 6)

En concreto, la Estrategia 2020 propone las siguientes actuaciones de


inclusión activa dirigidas a las personas en riesgo de pobreza:

• acceso al empleo.
• protección social y acceso a los servicios esenciales con enfoque
preventivo y de intervención temprana.
• reducir las desigualdades sanitarias y servicios sociales más
eficientes.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 96


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

• generalizar el acceso a la educación infantil y reducir el fracaso


escolar.
• nuevas políticas de apoyo a la juventud.
• mejorar la integración de inmigrantes.
• políticas contra la discriminación sexual, de discapacitados, de
enfermos mentales, de minorías étnicas.
• acceso a viviendas dignas.
• acceso a las tecnologías de la información y de las comunicaciones
• soluciones de eficiencia energética.
• acceso a los servicios financieros.

Por otro lado, debido a la crisis económica, la Comisión Europea resultante


de las últimas elecciones de mayo de 2014 (Comisión Junker), ha reconocido
la importancia de la dimensión social para el crecimiento sostenido en el largo
plazo, en línea con otros organismos internacionales, como la OIT o la OCDE.
De hecho, los efectos acumulativos del aumento del desempleo, la exclusión
social y la desigualdad se ven como un lastre para superar de manera exitosa
la crisis económica y financiera más reciente.

Así, la Comisión propone actuar en varios frentes, entre los que


destacan en primer lugar, reincorporar la flexiseguridad en la agenda política a
fin de combinar flexibilidad laboral con sistemas de protección social y de
derechos de las trabajadoras y de los trabajadores. De esta manera, además,
se pretende combatir la dualidad surgida en muchas ocasiones por reformas
laborales que han ido dirigidas a fomentar la flexibilidad en los márgenes de
los mercados laborales. También la Comisión propone poner en marcha
políticas fiscales y de gasto que fomenten la creación de empleo y aumenten
la renta disponible de los hogares.

Estas orientaciones políticas han ido acompañadas, a su vez, de


herramientas dirigidas a favorecer su aplicación y seguimiento en los Estados
miembros. Para ello se propone otorgar un mayor peso a los ámbitos sociales
y de empleo en el Semestre Europeo, prestando especial atención a su encaje

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 97


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

en los programas de ajuste macroeconómico, como se ha hecho en el informe


de impacto social con el programa de estabilidad para Grecia. Es decir, se
trata de analizar las políticas sociales y económicas, no de forma aislada, sino
interrelacionadas, adoptando así un enfoque más holístico respecto a periodos
anteriores.

Asimismo, el Informe sobre el Mecanismo de Alerta (IMA) de 2016


incorpora al cuadro de indicadores principales tres nuevos referidos al empleo,
hasta ahora recogidos entre los indicadores auxiliares, a saber: la tasa de
actividad, la tasa de desempleo juvenil y la tasa de desempleo de larga
duración.

Con ello, la Comisión pretende reforzar su análisis de los desequilibrios


macroeconómicos y, en especial, de las consecuencias sociales de la crisis y de
su posible impacto negativo en el crecimiento.

Asimismo, cabe destacar la puesta en marcha del proceso de consulta del


Pilar Europeo de los Derechos Sociales, iniciado en marzo de 2016. El Pilar
europeo se presenta como un nuevo marco de referencia para evaluar los
resultados de los Estados miembros en el ámbito social y del empleo, con el
fin de lograr reforzar la convergencia en la zona euro. Para ello, establece
unos principios sociales complementarios a los ya existentes en el ámbito
social de la Unión Europea, algunos de los cuales están directamente
relacionados con la lucha contra la pobreza y la exclusión (como el apartado
referido a la protección social); también establece tomar en consideración las
limitaciones legales al ámbito competencial de la Unión Europea en algunos de
dichos ámbitos. No obstante, está aún en proceso de desarrollo y habrá que
esperar a su aprobación definitiva para poder evaluar su relevancia y alcance.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 98


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

 Para consultar:
Comisión Europea: Comunicación “La Plataforma Europea contra la Pobreza y la
Exclusión Social: Un marco europeo para la cohesión social y territorial” (COM(2010)
758)
Fuente: Parlamento Europeo

Plataforma Europea contra la Pobreza y la Exclusión Social


Fuente: Comisión Europea

Unión Europea: Prevención y corrección de los desequilibrios macroeconómicos en la


Unión Europea
Fuente: Eur-lex

Comisión Europea. Comunicado de prensa (26 de abril de 2017) “La Comisión


presenta el pilar europeo de derechos sociales”.
Fuente: Comisión Europea

Legislación antidiscriminación

Como se ha señalado anteriormente, desde el Tratado de Roma en 1957


hasta el Tratado del Acta Única en 1987, las distintas instituciones de la
Comunidad Europea estaban centradas en el avance en la integración de los
distintos estados en el área económica, quedando el área social relegada a un
segundo plano.

En el epígrafe anterior, ya se ha comentado que han sido escasas las


referencias en materia social en el ámbito legislativo: disposiciones sobre
igualdad de trato para ambos sexos (vistas en el epígrafe anterior),
disposiciones sobre la libertad de circulación de las trabajadoras y los
trabajadores y sobre la formación profesional.

A mediados de la década de 1990 y sobre la base de la experiencia en la


lucha contra la discriminación por razón de género, se llegó a un acuerdo
sobre la necesidad de que la Comunidad Europea combatiera también la

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 99


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

discriminación por otros motivos. El resultado de este proceso fue la inclusión


de un nuevo artículo 13 en el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea o
Tratado CE (actual artículo 19 del Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea), tras la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam en 1997.

 Para consultar:
Unión Europea: Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea:
Artículo 19 (antiguo artículo 13 TCE)
1. Sin perjuicio de las demás disposiciones de los Tratados y dentro de los
límites de las competencias atribuidas a la Unión por los mismos, el
Consejo, por unanimidad con arreglo a un procedimiento legislativo
especial, y previa aprobación del Parlamento Europeo, podrá adoptar
acciones adecuadas para luchar contra la discriminación por motivos de sexo,
de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u
orientación sexual.
2. No obstante lo dispuesto en el apartado 1, el Parlamento Europeo y el
Consejo podrán adoptar, con arreglo al procedimiento legislativo ordinario, los
principios básicos de las medidas de la Unión de estímulo, con exclusión de
toda armonización de las disposiciones legales y reglamentarias de los Estados
miembros, para apoyar las acciones de los Estados miembros emprendidas con
el fin de contribuir a la consecución de los objetivos enunciados en el
apartado 1.
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Este artículo complementa el artículo 12, que ya hace referencia a la discriminación


por motivos de nacionalidad. El nuevo artículo permitía al Consejo adoptar, por
unanimidad, medidas para luchar contra la discriminación por nuevas razones que
incluían el origen racial o étnico, la religión o convicciones, la edad, la discapacidad y
la orientación sexual.

Este artículo fue posteriormente modificado por el Tratado de Niza para


hacer posible la adopción de medidas incentivadoras por codecisión y mayoría
cualificada en el Consejo.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 100


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

En 1999, la Comisión Europea adoptó las medidas necesarias para poner en


práctica el artículo 13, dando lugar a la aprobación de diferentes directivas
que forman un importante corpus normativo de protección frente a la
discriminación.

Así , destacan la Directiva 2000/43/CE, relativa a la aplicación del


principio de igualdad de trato de las personas independientemente de
su origen racial o étnico, que “tiene por objeto establecer un marco para
luchar contra la discriminación por motivos de origen racial o étnico, con el fin
de que se aplique en los Estados miembros el principio de igualdad de trato”;
y la Directiva 2000/78/CE, relativa al establecimiento de un marco
general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación, que
“tiene por objeto establecer un marco general para luchar contra la
discriminación por motivos de religión o convicciones, de discapacidad, de
edad o de orientación sexual en el ámbito del empleo y la ocupación, con el fin
de que en los Estados miembros se aplique el principio de igualdad de trato”,
ambas son muy similares, salvo por el objeto de la discriminación a combatir ,
sobre todo en lo que se refiere al concepto y formas de discriminación, y
acciones positivas y presentan novedades dignas de mención como la inclusión
del concepto de discriminación directa junto a los de discriminación indirecta y
acción positiva, además de recoger expresamente el acoso como
discriminación.

La siguiente Directiva, la 2002/73/CE, por la que se modifica la


Directiva 76/207/CEE relativa a la aplicación del principio de igualdad
de trato entre hombres y mujeres en lo que se refiere al acceso al
empleo, a la formación y a la promoción profesionales, y a las
condiciones de trabajo tiene como objetivo general dotar de coherencia al
derecho derivado, acercando los conceptos establecidos en materia de
discriminación por razón de sexo a la discriminación por otros motivos que se
contienen en las Directivas 2000/73/CE y 2000/78/CE. Asimismo, se pretendía
incorporar la doctrina jurisprudencial comunitaria en materias como los
conceptos de discriminación directa e indirecta y de acción positiva. También

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 101


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

se pretendía dotar a dichos conceptos de los mismos instrumentos de


promoción, entre los que destaca la obligación de crear organismos
independientes para la promoción de la igualdad y de trato en el empleo y de
garantía mediante la mejora de los procedimientos de tutela judicial y
extrajudicial.

Por otro lado, resulta de vital importancia el tratamiento que se lleva a cabo
en relación al acoso por razón de sexo y acoso sexual. Así, en su artículo
2.2.3º define el acoso por razón de sexo como “la situación en que se produce
un comportamiento no deseado, relacionado con el sexo de una persona, con
el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de la persona y de crear
un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo”. En el
artículo 2.2.4º se hace referencia al acoso sexual en el trabajo como “aquella
situación en que se produce cualquier comportamiento verbal, no verbal o
físico no deseado, de índole sexual, con el propósito o el efecto de atentar
contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno
intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo”.

En cuanto a bienes y servicios, puede mencionarse la Directiva del


Consejo 2004/113/CE de 13 de diciembre de 2004 por la que aplica el
principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres al acceso a
bienes y servicios y su suministro.

 Para consular:
La Directiva 2006/54/CE, relativa al principio de igualdad de oportunidades e igualdad
de trato entre hombres y mujeres en asuntos de empleo y ocupación, refunde toda la
normativa anterior en materia de igualdad y deroga varias de las anteriormente
expuestas:
• Directiva 75/117/CEE del Consejo DO L 45 de 19.2.1975, p. 19
• Directiva 76/207/CEE del Consejo DO L 39 de 14.2.1976, p. 40
• Directiva 2002/73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo DO L 269 de
5.10.2002, p. 15
• Directiva 86/378/CEE del Consejo DO L 225 de 12.8.1986, p. 40
• Directiva 96/97/CE del Consejo DO L 46 de 17.2.1997, p. 20
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 102
INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

• Directiva 97/80/CE del Consejo DO L 14 de 20.1.1998, p. 6


• Directiva 98/52/CE del Consejo DO L 205 de 22.7.1998, p. 66
Fuente: Eur-lex

En el marco de la Agenda Social Renovada, en julio de 2008, la Comisión


adoptó la propuesta de Directiva del Consejo por la que se aplica el principio
de igualdad de trato entre las personas, independientemente de su religión o
convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual fuera del ámbito del
empleo.

La propuesta está todavía en fase de negociación ya que no ha alcanzado la


unanimidad requerida en el Consejo para la adopción de la Directiva y hace
referencia a los ámbito de sanidad, prestaciones sociales, educación y acceso
a bienes y servicios, incluida la vivienda, completando así el proceso de
aplicación del artículo 19 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,
a todos aquellos motivos de discriminación que todavía no gozan de la citada
protección más allá del ámbito del empleo y la ocupación.

Por otro lado, en 2008 se presentó una propuesta de Directiva, sobre el


permiso de maternidad, que modificaría la Directiva de 1992. Dicha propuesta
de Directiva fue aprobada por el Parlamento pero retirada en julio de 2015
tras años de bloqueo en el Consejo. Más tarde, en abril de 2017, la Comisión
presentó una propuesta de Directiva relativa a la conciliación de la vida
familiar y la vida profesional de los progenitores y cuidadores como uno de los
objetivos del pilar europeo de derechos sociales.

 Para consultar
Unión Europea: Propuesta de Directiva del Consejo por la que se aplica el principio de
igualdad de trato entre las personas independientemente de su religión o
convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual fuera del ámbito del empleo.
Fuente: Eur-lex

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 103


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Propuesta de DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativa a la


conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los
cuidadores, y por la que se deroga la Directiva 2010/18/UE del Consejo.
Fuente: Eur-Lex

Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2017) “Informe sobre


los derechos fundamentales 2017. Dictámenes FRA”
Fuente: FRA

Medidas incentivadoras

Primer programa de acción social 1974-1976


La Resolución del Consejo de 21 de enero 1974, a través de la cual se
aprueba el programa de acción social para el período 1974-1976, recoge la
primera referencia a la lucha contra la pobreza en la Comunidad Europea y,
entre la serie de medidas prioritarias, se puede encontrar la aplicación de
medidas específicas de lucha contra el la pobreza, preparando proyectos piloto
en cooperación con los Estados miembros.

La aplicación de estas medidas fue objeto de dos decisiones específicas del


Consejo para el programa de lucha contra la pobreza: los de 22 de julio de
1975 y 12 de diciembre 1977. (Comisión Europea, 1981).

Primer programa europeo de lucha contra la pobreza (1975- 80).


Con la puesta en marcha del primer programa, la CE fijó la definición de
pobreza, como la situación en la que “individuos o familias tienen recursos tan
reducidos que los excluyen del estilo de vida considerados mínimamente
reducidos que los excluyen del estilo de vida”. (Comisión Europea, 1975).

Respecto a este Primer Programa, hay que señalar que no se contaba con
una estadística de pobreza a nivel comunitario, aunque las primeras
estimaciones señalaban que en los países de la Comunidad Europea residían
30 millones de pobres

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 104


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Segundo programa europeo de lucha contra la pobreza (1985-1989)


El número de pobres se elevaba a 44 millones a mediados de los ochenta, al
poner en marcha el segundo plan (1985-89).

Este Plan parte de una nueva definición de pobreza: “A los fines de la


presente Decisión, se entiende por personas pobres los individuos, las familias
y los grupos de personas cuyos recursos (materiales, culturales y sociales) son
tan escasos que no tienen acceso a las condiciones de vida mínimas
aceptables en el Estado miembro en que viven.” (Consejo Europeo 1985).

En cuanto al alcance de ambos programas, hay que señalar que ha sido


limitada ya que se redujo a financiar acciones de investigación y de difusión e
intercambio de conocimientos acerca de la pobreza en la Comunidad, siendo
su logro más relevante la dimensión estadística, que facilitó la estimación de la
evolución de la pobreza y la comparación entre países.

Programa comunitario para la integración económica y social de los


grupos menos favorecidos "POBREZA 3" (1989- 1994)
El “Programa Comunitario Para La Integración Económica y Social de los
Grupos Menos Favorecidos "Pobreza 3" (1989- 1994)”, supuso un salto
cualitativo, ya que su orientación responde al enfoque denominado
“pluridimensional”. Así, la Comisión señalaba que el programa “...ponía de
relieve estrategias que contemplaban al mismo tiempo la integración
económica y la integración social de las poblaciones más desfavorecidas,
fundadas en la asociación de las instituciones públicas y privadas y llevadas a
cabo con la participación de las poblaciones interesadas (. )Su objetivo
consiste en fomentar la experimentación de estrategias innovadoras de lucha
contra la pobreza, y en contribuir así a la identificación de las buenas
prácticas, al estímulo de las políticas y al desarrollo del debate público en este
sector.” (Comisión Europea 1995 p. 3)

Ahora bien, debido al escaso presupuesto, el programa tuvo un limitado


alcance como los dos anteriores y, ante esta situación, el Consejo decidió

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 105


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

desoír las recomendaciones de la Comisión y no continuar con una cuarta


edición del programa, asumiendo, como dice la propia Comisión en su informe,
que “La lucha contra la pobreza y la exclusión deriva fundamentalmente de la
responsabilidad de los Estados miembros y de sus autoridades nacionales,
regionales y locales. Un programa específico cómo Pobreza 3 no tiene pues ni
la vocación ni los medios de responder a la amplitud de las situaciones de
pobreza y de exclusión dé la Unión.” (CE 1995 p.3)

 Para consultar
Fundación Foessa (2014) “VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España
2014”. Documento 8.2. “La estrategia de la Unión Europea de lucha contra la pobreza”
de Joaquín Arriola (pag 2 y 3)
Fuente: Foessa

Joaquín Arriola es profesor de Economía Política de la Universidad del País Vasco

Programa de acción comunitario a fin de fomentar la cooperación


entre los estados miembros para luchar contra la exclusión social.
(2002-2006)
En diciembre de 2002, el Parlamento y el Consejo adoptaron la Decisión nº
50/2002/CE por la que se aprobaba un programa de acción comunitario a fin
de fomentar la cooperación entre los Estados miembros para luchar contra la
exclusión social.

En el marco de este programa, y en base al artículo 13, apartado 2, del


Tratado CE (actual artículo 19, apartado 2, del TFUE), se creó un programa de
acción comunitario específico para luchar contra la discriminación, abarcando
todos los ámbitos previstos en el citado artículo 13, a excepción del sexo, que
fue abordado por separado por el programa de igualdad de género de la
Comunidad Europea.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 106


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Programa Progress (2007-2013)


En 2007, todos los programas de financiación comunitarios existentes en
materia de empleo y asuntos sociales fueron integrados en un único marco
con la adopción del programa Progress, por un periodo de siete años, de forma
que se racionalizase el gasto y mejorase el impacto de las acciones apoyadas
por la Unión Europea. En el marco del programa para el Empleo y la
Innovación Social (EIS), se asignó el 61 % del presupuesto total del EIS para
medidas que fomentaran un nivel elevado de empleo de calidad y sostenible,
garantizaran una protección social adecuada y digna, combatieran la exclusión
social y la pobreza, y mejorasen las condiciones de trabajo.

 Para consultar
Estrategias europeas para grupos específicos

El FSE proporciona también fondos de la UE para cofinanciar acciones destinadas a


luchar contra la discriminación y a ayudar a los más desfavorecidos a acceder al
mercado laboral.

A raíz del Año Europeo de las Personas con Discapacidad (2003), se creó un plan
de acción en materia de discapacidad, que constituía un marco operativo para
acciones que debían desarrollarse a escala de la Comunidad/Unión Europea entre
2004 y 2010. En noviembre de 2010 se publicó la Comunicación de la Comisión
titulada «Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020» (COM(2010) 636).

En los últimos años, la UE ha adoptado también diversas iniciativas para impulsar el


debate sobre las implicaciones económicas, sociales y laborales del cambio
demográfico, y para promover la cooperación entre los Estados miembros con vistas a
que encuentren maneras de garantizar el bienestar de su población mayor.

A la vista del constante aumento del número de jóvenes sin empleo, a finales de
diciembre de 2011, la Comisión pidió una acción inmediata al adoptar la Iniciativa de
Oportunidades para la Juventud (COM(2011) 933). En diciembre de 2012, la
Comisión propuso también un paquete de medidas para el fomento del empleo juvenil
destinadas a ayudar a los Estados miembros a tomar acciones concretas para luchar
contra el desempleo juvenil y la exclusión social mediante la publicación de ofertas de
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 107
INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

empleo y la facilitación de educación y formación. El paquete incluía una propuesta de


recomendación del Consejo para la introducción de una garantía juvenil, que este
aprobó en febrero de 2013.

Programa Europeo de Empleo e Innovación Social (2014-2020)


En octubre de 2011, la Comisión, dentro de la política regional en materia
de empleo y asuntos sociales para el período 2014-2020, propuso el
Programa de Cambio Social e Innovación Social. Este programa agrupaba
tres de los Programas existentes en ese momento: el Progress (empleo y
solidaridad social), EURES (servicios europeos de empleo) y el Instrumento
Europeo de Microfinanciación Progress. La combinación de estos tres
instrumentos supone incrementar su efectividad y permite a la Comisión
mejorar la coherencia de las políticas en todos los ámbitos. Adicionalmente
refuerza el papel que las políticas sociales y de empleo en la consecución de
los objetivos recogidos en la Estrategia Europa 2020, especialmente, en la
lucha contra la pobreza y la exclusión social.

 Para consultar
Comisión Europea: Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación
Social (EaSI)
Fuente: Comisión Europea

 Para consultar
Según la “Guía Europea para la innovación social, Política Regional y Urbana de la
Comisión Europea” (2013), la innovación social puede definirse como el desarrollo y la
aplicación de nuevas ideas (productos, servicios y modelos) para cubrir las
necesidades sociales y establecer nuevas relaciones o colaboraciones sociales.

De acuerdo con la guía citada, la Unión Europea no sólo debe analizar las necesidades
sociales y el impacto de las políticas, sino que también ha de facilitar herramientas
que puedan ayudar a los Estados Miembros a llevar a cabo el cambio.

Fuente: Comisión Europea “Guía Europea para la innovación social, Política Regional y
Urbana de la Comisión Europea” (2013) (Está en inglés)
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 108
INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Comisión Europea

Resumen en español: Guía práctica para la innovación social en 10 pasos


Fuente: E-voluntas

Posteriormente, en 2013 el Parlamento y el Consejo alcanzaron un acuerdo


político en este ámbito, modificando la denominación anterior ya que, a partir
de entonces, se recogió como Programa de la Unión Europea para el
Empleo y la Innovación Social (EaSI) (2014-2020).

EaSI reúne, como se ha comentado, tres programas comunitarios


gestionados por separado entre 2007 y 2013:

• PROGRESS (Programa para el Empleo y la Solidaridad Social), que


apoya el desarrollo y la coordinación de la política de la UE para el
empleo, la inclusión social, la protección social, las condiciones de
trabajo, la no discriminación y la igualdad de género.
• EURES (Servicios Europeos de Empleo), una red de cooperación
entre la Comisión Europea y los servicios públicos de empleo de los
Estados miembros que fomenta la movilidad de los trabajadores.
• Microfinanciación y Emprendimiento Social, cuyo objetivo es
aumentar la disponibilidad de microcréditos a personas físicas para
la creación o el desarrollo de una pequeña empresa.

A partir de enero de 2014, estos programas se articulan a través de los tres


ejes del EaSI, de manera que se espera aprovechar los buenos resultados
obtenidos y lograr objetivos comunes para las políticas de la UE sobre el
empleo y las políticas sociales. También se busca la mejora de la coordinación
entre programas, una mayor coherencia de las políticas, así como una mayor
eficiencia en su desarrollo.

EaSI, además, se coordina con el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo


Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), dirigido a financiar

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 109


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

programas de la UE destinados a promover el empleo, la protección social y la


inclusión social, así como las condiciones de trabajo para el período 2014-220.

En cuanto a los objetivos de este Programa de la Unión Europea para el


Empleo y la Innovación Social (EaSI) (2014-2020) se pueden destacar los
siguientes:
• Favorecer la implicación de los objetivos de la UE y la coordinación
de la acción, a nivel comunitario y nacional en materia de empleo,
asuntos sociales e inclusión.
• Apoyar el desarrollo de sistemas de protección social adecuados y
las políticas del mercado de trabajo mediante la promoción de la
buena gobernanza, el aprendizaje mutuo y la innovación social.
• Modernizar la legislación de la UE y garantizar la aplicación efectiva
de la legislación de la UE.
• Promover la movilidad geográfica y aumentar las oportunidades de
empleo mediante el desarrollo de un mercado de trabajo abierto.
• Aumentar la disponibilidad y accesibilidad de la microfinanciación
para los grupos vulnerables y las microempresas , y aumentar el
acceso a la financiación para las empresas sociales

 Para consultar
Comisión Europea: Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación
Social (EaSI)
Fuente: Comisión Europea

 Para consultar
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014) “La promoción de la
inclusión social a través de los Fondos Estructurales y de Inversión de la UE (Período
2014-2020. Guía de orientaciones y recomendaciones prácticas”
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 110


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

A continuación, se recogen los programas operativos de ámbito estatal que


se van a poner en marcha en España en el período de programación 2014-
2020 dentro del Fondo de Ayuda Europea para las personas más
desfavorecidas y del Fondo Social Europeo:

 Programa operativo del fondo de ayuda europea para las


personas más desfavorecidas (fead) (2014-2020)
El 11 de marzo de 2014 la Unión Europea, a través del Reglamento (UE) Nº
223/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, aprobó el Fondo de Ayuda
Europea para las personas más desfavorecidas (2014-2020). Este Fondo se
constituye como el instrumento financiero diseñado para aliviar las formas
más graves de pobreza (privación alimentaria y material).

Este fondo complementa al FSE y a los Fondos Estructurales, contribuyendo


a lograr el objetivo específico de paliar las peores formas de pobreza,
suministrando ayuda no financiera a las personas más desfavorecidas en
forma de alimentos y/o asistencia material básica y de actividades de inclusión
social dirigidas a la integración social de las personas más desfavorecidas,
entre ellos las actuaciones irán dirigidas a las personas jóvenes
desfavorecidas.

En cuanto a las acciones contempladas en el Fondo de Ayuda Europea para


las personas más desfavorecidas se encuentran:

 Actividades de recogida, transporte, almacenamiento y distribución


de donaciones de alimentos.

 Medidas de acompañamiento que complementen el suministro de


alimentos y/o asistencia material básica.

 Actividades que contribuyan a la inclusión social de las personas más


desfavorecidas.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 111


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

 Acciones para proporcionar una amplia gama de asistencia material


no financiera a las personas más necesitadas, incluida comida, ropa
y otros bienes esenciales para su uso personal, tales como zapatos,
jabón o champú. La distribución de la ayuda material estará
complementada con medidas de inserción social, como guía y apoyo
para ayudar a estas personas a salir de la pobreza.

 El Fondo promoverá, a nivel de la UE, el aprendizaje mutuo, el


establecimiento de redes y la difusión de buenas prácticas, en el
ámbito de la ayuda no financiera, a las personas más desfavorecidas.

En el caso de España, se ha puesto en marcha el Programa Operativo del


Fondo Europeo de Ayuda a los más desfavorecidos (FEAD). Este programa
abarca el período comprendido entre 2014 y 2020 y continua con lo realizado
en el Programa Europeo de Distribución de Comida para los más
desfavorecidos (MDP) junto a la puesta en marcha de ayudas complementarias
para mejorar la integración sociolaboral de las personas más desfavorecidas.

 Para consultar
Noticia “La Comisión adopta el programa operativo para España de alrededor de 560
millones de euros del Fondo Europeo de Ayuda a los Más Desfavorecidos” Hablemosde
europa 18/12/2014
Fuente: hablamosdeeuropa.es

 Programas operativos del fondo social europeo 2014-2020

 Para consultar
El Fondo Social Europeo es el instrumento financiero básico del modelo social europeo
y está previsto ya en los Arts. 3 y 146 del Tratado de Roma, y presente en el Título XI
del Tratado de Lisboa. El FSE se creó en 1960 y su objetivo es: “apoyar las medidas
de prevención y lucha contra el desempleo, desarrollar los recursos humanos e
impulsar la integración social en el mercado laboral con objeto de fomentar un elevado
nivel de empleo, la igualdad entre hombres y mujeres, un desarrollo sostenible y la

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 112


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

cohesión económica y social.” El FSE ha ido adaptando su estructura y objetivos a la


evolución de la Comunidad Europea, como muestra su integración con los Fondos
Estructurales tras la profunda reforma propuesta por el Acta Única Europea (1987).

De conformidad con el Reglamento nº 1304/2013, el FSE tiene por objeto mejorar las
oportunidades de empleo, reforzar la inclusión social, luchar contra la pobreza,
promover la educación, la adquisición de capacidades y el aprendizaje permanente y
llevar a cabo políticas de inclusión activas, sostenibles y exhaustivas.

De acuerdo con sus prioridades, el FSE trata de:

- Promover unos niveles elevados de empleo y de calidad del empleo, mejorar el


acceso al mercado laboral, fomentar la movilidad geográfica y profesional de los
trabajadores y facilitar su adaptación al cambio industrial;
- Propiciar un elevado nivel de educación y formación para todos y apoyar la transición
de la educación al empleo entre los jóvenes;
- Luchar contra la pobreza, auspiciar la inclusión social y fomentar la igualdad de
género, la no discriminación y la igualdad de oportunidades.

En el período 2014-2020 se ha reforzado la importancia del FSE con una asignación


global de 74 000 millones de euros y se centrará en los siguientes objetivos
temáticos:

- promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral;


- promover la inclusión social y luchar contra la pobreza y cualquier forma de
discriminación;
- invertir en educación, formación y formación profesional para la adquisición de
capacidades y un aprendizaje permanente;
- mejorar la capacidad institucional de las autoridades públicas y las partes
interesadas y la eficiencia de la administración pública.

Así, el papel principal del FSE ha pasado de la ayuda a las trabajadoras y los
trabajadores para adaptarse a los cambios del mercado laboral y a su
reestructuración, a la financiación de proyectos concretos que ayudan a personas con
dificultades a reintegrarse en el mercado laboral. De forma parecida, la ayuda que se
brindaba anteriormente a las personas ha ido sustituyéndose cada vez más por el

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 113


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

apoyo a la adaptación de los sistemas de educación y formación a las necesidades


cambiantes del mercado laboral.
Fuente: Fondo Social Europeo

La ejecución del Fondo Social Europeo en España para el periodo


2014- 2020 está relacionada con lo establecido en el Plan Nacional de
Reformas y con la Estrategia Europea 2020 en la consecución de:

 Objetivos en materia de empleo, educación y reducción de la


pobreza.

 Dar respuesta a los principales desafíos de los próximos años:


globalización, cambio demográfico, cambio climático y
aprovisionamiento energético.

Los principales indicadores a conseguir son los siguientes:

 Una tasa de empleo del 74% para el conjunto de la población de 20


a 64 años (un 68,5% en el caso de la población femenina). Teniendo
en cuenta que la tasa de empleo española ascendía al 58,2% en
2013.

 Una tasa de abandono escolar inferior al 15%. Teniendo en cuenta


que la tasa de abandono escolar en España era de 23,5% en 2013.

 Un 44% de la población entre 30 y 34 años con estudios superiores


terminados. Teniendo en cuenta que el porcentaje de población
entre 30 y 34 años con estudios superiores terminados era del
40,7% en 2013.

 Una reducción de 1,5 millones en el número personas en riesgo de


pobreza o exclusión social

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 114


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

En cuanto a los ejes prioritarios del FSE, se corresponden con los cuatro
objetivos temáticos, tal y como se recomienda en el “Position Paper para
España FSE” de la Comisión Europea y, además, se establecen otros 4 ejes
prioritarios para dar cumplimiento a las necesidades específicas en el territorio
español:

Los ejes prioritarios serán los siguientes:

Eje 1: Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la


movilidad laboral

Eje 2: Promover la inclusión social, luchar contra la pobreza y cualquier


forma de discriminación

Eje 3: Inversión en educación, formación y mejora de las competencias


profesionales y el aprendizaje permanente

Eje 4: Mejora de la capacidad institucional de los agentes y autoridades


públicas y la eficiencia de la Administración Pública

Eje 5: Integración sostenible en el mercado de trabajo de las personas


jóvenes que no se encuentran empleadas, ni participan en
actividades de educación ni formación, en particular en el contexto
de la Garantía Juvenil.

Eje 6: Innovación Social

Eje 7: Cooperación Transnacional

Eje 8: Asistencia técnica


.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 115


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Para la consecución de los objetivos marcados en los diferentes ejes, la


programación del FSE para España se compone de los siguientes Programas
Operativos:

 3 grandes Programas Operativos nacionales que son de carácter


horizontal y temático:
 Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación (2014-
2020)
 Programa Operativo de Inclusión Social y de la Economía Social
(2014-2020)
 Programa Operativo de Empleo Juvenil vinculado al desarrollo
de la “Iniciativa de Empleo Juvenil”. (2014-2020)
Los tres Programas Operativos obedecen a la necesidad de garantizar una
actuación uniforme y homogénea en el territorio estatal, sin perjuicio de la
obligada adaptación a las peculiaridades de las comunidades autónomas, con
el objeto de permitir un mejor equilibrio territorial, así como la cohesión social,
pretendiendo garantizar los objetivos de enfoque temático así como la
complementariedad con los programas operativos regionales.

 19 Programas Operativos regionales: uno por Comunidad


Autónoma y Ciudad Autónoma.

 Programa Operativo de Asistencia Técnica

A continuación, se va a explicar, brevemente los tres programas


operativos nacionales:

 Programa operativo de empleo, formación y educación (2014-


2020)

Partiendo de la búsqueda de un crecimiento inteligente, sostenible e


integrador, recogido en la Estrategia Europa 2020, y de los instrumentos
comunitarios y nacionales que la desarrollan, el Programa Operativo de

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 116


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Empleo, Formación y Educación se configura como una herramienta que ha de


contribuir al logro de los objetivos marcados por la Estrategia.

Para ello, se pretende revertir tendencias históricas y limar deficiencias


existentes en el mercado laboral y en los sistemas de formación y educación
que permitan abordar los siguientes objetivos estratégicos:

 Aumentar la ocupación, entre otras vías, mediante el fomento de


acciones incentivadoras de la contratación, concentrando el esfuerzo
en actividades y sectores generadores de empleo e impulsando el
emprendimiento inclusivo.

 Contribuir a la mejora de la formación, a través de la adquisición de


cualificaciones y su acreditación, poniendo el énfasis en aquellos
niveles de cualificación más bajos.

 Desarrollar medidas de reducción del abandono temprano y de


mejora de la educación, que incidan en su vinculación con el
mercado laboral y en su adecuación a las necesidades de éste.

 Contribuir al desarrollo de la I+D+i, en una firme apuesta por el


conocimiento y por su transferencia al sector productivo.

Para alcanzar sus objetivos estratégicos, el Programa Operativo de


Empleo, Formación y Educación (2014 -2020) se articula en torno a los
siguientes Ejes:

Eje prioritario 1: Promover la sostenibilidad y la calidad en el


empleo y favorecer la movilidad laboral.

Eje prioritario 2: Promover la inclusión social, luchar contra la


pobreza y cualquier forma de discriminación.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 117


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Eje prioritario 3: Invertir en educación, formación y formación


profesional para la adquisición de capacidades y
el aprendizaje permanente.

Eje prioritario 6: Innovación social

Eje prioritario 7: Cooperación transnacional

Eje prioritario 8: Asistencia Técnica.

En cuanto a la metodología de trabajo se continúa con una estrategia dual


que combina la aplicación transversal de estos principios con la ejecución de
acciones específicas.

 Para consultar
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Programa operativo de empleo, formación
y educación (2014-2020)
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Por otro lado, hay que destacar que las actuaciones planteadas en este
programa están enmarcadas, entre otras, en el Plan Estratégico de
Igualdad de Oportunidades 2014-2016, tendentes a conseguir d:

 La mejora de la formación y desarrollo de las capacidades de las


mujeres, en particular las más vulnerables que aumente sus
opciones de empleo y la calidad del mismo, en especial en el ámbito
rural.

 El aumento del emprendimiento y de la creación de empresas por


mujeres, con servicios específicos acordes a sus necesidades.

 La promoción de la igualdad de oportunidades y de la igualdad de


trato y no discriminación.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 118


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

 Programa operativo de inclusión social y de la economía social


(2014-2020)

El Programa Operativo de Inclusión Social y de la Economía Social tiene


como propósito fundamental contribuir al logro de los objetivos marcados por
la Estrategia Europa 2020 de crecimiento inteligente, sostenible e integrador
y, en particular, de este último. Así, por “crecimiento integrador” se alude a la
búsqueda de una economía con un alto nivel de empleo que promueva la
cohesión económica, social y territorial. El crecimiento integrador pasa, entre
otros elementos, por reforzar la lucha contra la pobreza, la exclusión social y
la discriminación, por garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al
mercado laboral y por aprovechar el potencial de la economía social para la
recuperación económica.

Teniendo en cuenta estos elementos, el presente Programa Operativo nace


con la aspiración de abordar los siguientes retos:

1. Reducir las tasas de pobreza y exclusión social a través del fomento


de mercados laborales inclusivos;

2. Abordar las necesidades de los grupos más vulnerables para facilitar


su participación en el mercado laboral en condiciones de igualdad;

3. Mejorar y fortalecer las políticas de inclusión activa con estrategias


de intervención integrales;

4. Aprovechar el potencial de la economía social en aras de la


recuperación económica.

Por tanto, el Programa Operativo de Inclusión Social y de la Economía


Social actúa en los siguientes cinco Ejes prioritarios del Fondo Social Europeo,
indicados anteriormente:

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 119


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Eje prioritario 1: Promover la sostenibilidad y la calidad en el


empleo y favorecer la movilidad laboral.

Eje prioritario 2: Fomento de la inclusión social y la lucha contra la


pobreza y la discriminación.

Eje prioritario 6: Innovación social.

Eje prioritario 7: Cooperación Trasnacional

Eje prioritario 8: Asistencia Técnica.

El “eje prioritario 2: Fomento de la inclusión social y la lucha contra la


pobreza y la discriminación” es uno de los ejes con mayor peso social y se
programa a través de las siguientes cinco prioridades:

1. Inclusión activa, en particular con vistas a fomentar la igualdad de


oportunidades, la participación activa y la mejora de la empleabilidad.
2. Integración socioeconómica de comunidades marginadas tales como la
población romaní.
3. La lucha contra toda forma de discriminación y el fomento de la
igualdad de oportunidades.
4. El acceso a servicios asequibles, sostenibles y de calidad, incluidos los
servicios sanitarios y sociales de interés general.
5. El fomento del emprendimiento social y de la integración profesional en
las empresas sociales, así como de la economía social y solidaria, a fin
de facilitar el acceso al empleo.

 Para consultar
Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Programa operativo de inclusión social y de
la economía social (2014-2020)
Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 120


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

 Programa operativo de empleo juvenil (2014-2020)


El Programa Operativo de Empleo Juvenil tiene como fin último apoyar la
reducción de la tasa de desempleo juvenil en España a través de la mejora de
las cualificaciones y el fomento de la contratación y del autoempleo de la
población joven, todo ello orientado al cumplimiento de los objetivos y
prioridades establecidas en la Estrategia UE 2020.

En cuanto a los objetivos del Programa Operativo de Empleo Juvenil hay


que señalar los siguientes:

 Canalización de los recursos financieros de la Iniciativa de Empleo


Juvenil, lo que permitirá la puesta en marcha y el desarrollo del
Sistema Nacional de Garantía Juvenil;

 Desarrollo de medidas dirigidas a luchar contra el desempleo juvenil


y las consecuencias sociales de la crisis: nueva estrategia orientada
a mejorar la capacidad de inserción profesional, en particular de las
personas más jóvenes y fomento de la inserción laboral a través de
la formación, teniendo en cuenta la perspectiva de género

 Cumplimiento de la Recomendación nº5 del Consejo para España


2013: desarrollo de las medidas expuestas en la Estrategia de
Emprendimiento y Empleo Joven 2013 - 2016; implantación de la
garantía juvenil; reforzar la pertinencia de la educación y la
formación para el mercado de trabajo y potenciar la formación
profesional dual;

 Cumplimiento de la Recomendación nº 6 del Consejo para España


2013: adoptar y aplicar las medidas necesarias para reducir el
número de personas con riesgo de pobreza o exclusión social,
reforzando las políticas activas de empleo con el fin de aumentar la
empleabilidad de las personas con menor acceso al mercado de

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 121


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

trabajo. El Programa Operativo debe promover la igualdad de


oportunidades para toda la población joven en relación con su
participación (acceso y permanencia) en el mercado laboral,
prestando una atención especial a la población perteneciente a los
grupos más vulnerables (inmigrantes, personas con discapacidad,
personas de etnia gitana y personas de otras minorías étnicas entre
otros), y aplicando en todas sus actuaciones la perspectiva de
género.

 Fomento de la mejora del mercado de trabajo y de las perspectivas


de empleo de las personas jóvenes. Más concretamente, apoyo a las
medidas de mejora del mercado laboral, la educación y la formación
para facilitar la transición de las personas jóvenes desde el sistema
educativo hacia el sector productivo, teniendo en cuenta las
necesidades de este, y con especial atención a los nuevos nichos de
empleo a las competencias que estos requieren y las desigualdades
existentes entre mujeres y hombres.

Teniendo en cuenta los objetivos del Programa Operativo de Empleo


Juvenil, dicho programa actuará en los siguientes ejes prioritarios del Fondo
Social Europeo:

Eje prioritario 1: Fomento del empleo sostenible y de calidad y de la


movilidad laboral.

Eje prioritario 5: Integración sostenible en el mercado de trabajo de


las personas jóvenes que no se encuentran
empleadas, ni participan en actividades de
educación ni formación, en particular en el
contexto de la Garantía Juvenil.

Eje prioritario 8: Asistencia Técnica

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 122


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

El colectivo objeto de las actuaciones desarrolladas en el marco del


Programa Operativo de Empleo Juvenil es la población joven mayor de 15 y
menor de 25 años que no esté ocupada y que no esté integrada en los
sistemas de educación y formación, con independencia de su nivel formativo
(jóvenes pertenecientes al colectivo “nini”).

 Para consultar
Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Programa operativo de empleo juvenil
(2014-2020)
Fuente: Ministerio de Empleo

Ministerio de Empleo: Sistema de Garantía Juvenil


Fuente: Ministerio de Empleo

3.1.2. ÁMBITO ESTATAL

De acuerdo con lo comentado en el apartado anterior, la evolución de las


políticas a nivel estatal relacionadas con la exclusión social viene determinada
por la sucesión de los distintos Planes Nacionales para la Inclusión Social.

A través de estos planes, como se ha visto, se trata de dar cumplimiento a


los objetivos comunes establecidos en la Estrategia de Lisboa que establecía
convertir a la Unión Europea “en la economía basada en el conocimiento más
competitiva y dinámica del mundo, capaz de conseguir un crecimiento
económico sostenible con más y mejores puestos de trabajo y una mayor
cohesión social”.

De esta forma, se incorporó la promoción de la integración social a los


compromisos del a Unión Europea. De hecho con la perspectiva de 2010, se
planteó “dar un impulso decisivo en la erradicación de la pobreza” a partir de
“la lucha contra la exclusión social y la pobreza como uno de los elementos
centrales de la modernización del modelo social europeo” y, para asegurar su
consecución a nivel europeo, se puso en marcha como método que asegurase

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 123


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

la cooperación de los Estados de la Unión: el Método Abierto de


Coordinación (MAC).

Este método ya se había puesto en marcha en otras áreas como empleo y,


suponía acabar con la mera yuxtaposición de políticas nacionales en materia
social para dar paso a sinergias y procesos de aprendizajes mutuos junto a un
avance mucho más profundo en la definición de medidas comunes. En este
sentido, se ha de tener en cuenta que se trata de un área donde sólo los
Estados tienen competencia y, por tanto, no existe legislación a nivel europeo.

Para el análisis de los distintos Planes se va a recurrir, por un lado, al


informe del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad “10 años de
los Planes Nacionales de Acción para la Inclusión Social” (2010) y al Plan
Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-2016.

 Para consultar
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2010) “10 años de los Planes
Nacionales de Acción para la Inclusión Social”
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

RECORRIDO HISTÓRICO

Desde 2001 se han puesto en marcha 6 planes que, brevemente, se


analizarán a continuación. Además, se ha consolidado la implantación de
Planes Territoriales de Inclusión tanto en las Comunidades Autónomas como
en algunas de las Corporaciones Locales.

Respecto a los Planes Territoriales de Inclusión se ha de destacar la


convergencia en áreas como: empleo, servicios salud, salud, vivienda,
educación y rentas mínimas, que se configuran como el eje central de la
inclusión social en España y posibilita desarrollos inter-territoriales
(cooperación y aprendizaje mutuos) y la configuración de protocolos comunes
de actuación.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 124


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

 Plan de acción para la inclusión social 2001-2003


El Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social en el Reino de España
(2001- 2003) daba respuesta a los compromisos adquiridos por España en la
lucha contra la exclusión social de acuerdo a la Estrategia de Lisboa.

El Plan suponía la convergencia de distintas vías de actuación en el campo


de exclusión social a nivel global junto a un compromiso compartido, tanto en
lo que respecta a los objetivos como al período de ejecución.

 Plan de acción para la inclusión social 2003-2005


Este segundo Plan es continuación del anterior (2001-2003) y su
elaboración respondía a las directrices marcadas en el Comité de Protección
Social de acuerdo a los Consejos Europeos de Niza y Copenhague.

En este Plan, lo destacable era el esfuerzo que se hizo por implicar a la


sociedad civil y al conjunto de los agentes sociales en la lucha contra la
exclusión social. De hecho, una de las prioridades del Plan fue: asegurar la
participación de todos los agentes, el establecimiento de foros de debate con
las ONG’s y el fomento del intercambio de buenas prácticas en el ámbito de la
Administración.

 Plan de acción para la inclusión social 2005-2006


EL objetivo de este Plan fue actualizar los objetivos y contenidos del
segundo Plan y coordinar el ritmo de los trabajos con el resto de países de la
Unión Europea.

Hay que destacar que este Plan promovió una metodología para cuantificar
el progreso de las medidas a llevar a cabo a pesar de las dificultades en la
recogida de información de la población beneficiaria.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 125


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

 Plan de acción para la inclusión social 2006-2008


Como se ha visto en el epígrafe anterior, el Consejo Europeo de 2005
decidió revisar la Estrategia de Lisboa concentrando sus objetivos en el
crecimiento y el empleo, teniendo como referencias permanentes la cohesión
social y el desarrollo sostenible.

En consecuencia, los objetivos de este Plan se centraron en combinar


crecimiento económico y bienestar social, sin olvidar la reducción de las
desigualdades y la prevención de la exclusión social.

Además, se continuó contemplando medidas para consolidar el progreso


conseguido en otras áreas sensibles a la exclusión social como la vivienda,
salud, inclusión en la sociedad de la información, así como una serie de
acciones directas destinadas a los grupos más vulnerables de la población.

 Plan de acción para la inclusión social 2008- 2010.


El Planteamiento estratégico de este Plan respondía al objetivo de progresar
en la adecuación del crecimiento económico con el crecimiento del bienestar
social y, de esta manera, reducir progresivamente las desigualdades sociales y
prevenir la exclusión social, garantizando la igualdad entre mujeres y
hombres, la igualdad de trato y la igualdad de oportunidades para
toda la población.

Así, la población objetivo del Plan incorpora a otros perfiles de los


tradicionalmente considerados, incluyendo la atención de necesidades y
problemas de las personas que se sitúan alrededor del umbral de pobreza
relativa.

 Plan de acción para la inclusión social 2013-2016


El Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-2016 elaborado en
colaboración con Ministerios, Comunidades Autónomas, Entidades Locales y,
de manera especial, con el Tercer Sector de Acción Social, es un instrumento
integrador de todas las políticas de lucha contra la pobreza y la exclusión

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 126


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

social en España que, a la vez, da respuesta al compromiso de la Estrategia


Europa 2020 de reducir entre 1,4 y 1,5 millones el número de personas en
riesgo de sufrir esta situación.

El Plan parte de una radiografía completa y actualizada de las situaciones de


pobreza y exclusión en España y, teniendo en cuenta el impacto de la crisis en
la capacidad económica de las familias, recoge 240 medidas, divididas en tres
ejes estratégicos y un apartado específico dirigido a los grupos de población
más vulnerables.

Los tres ejes son: el empleo, la garantía de rentas mínimas y unos


servicios básicos de calidad, especialmente para las personas con dificultades
económicas.

Eje Primero: Impulsar la inclusión a través del empleo.


Está orientado, entre otras cosas, a la colaboración entre los servicios
públicos de empleo y los servicios sociales.

Para la población joven se ha diseñado la Estrategia de Emprendimiento y


Empleo Joven y, en este marco, se ha puesto en marcha un Portal Único de
Empleo. Para los mayores de 45 años, contempla el reforzamiento de los
programas de reciclaje profesional.

Además, se consolida la iniciativa Empresas Por una Sociedad Libre de


Violencia de Género. Actualmente son 91 las entidades públicas y privadas
adheridas a esta iniciativa, haciendo referencia a todos los sectores de la
economía española, tales como el sector servicios, comercial, industrial -entre
otros- sumando alrededor de 3.920 establecimientos y centros de trabajos
donde se ha llevado a cabo esta iniciativa.

 Para consultar:
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: Empresas Por una
Sociedad Libre de Violencia de Género.
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 127
INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Eje Segundo: Garantizar un sistema de prestaciones económicas


En este contexto, se da continuidad y se adapta el programa PREPARA que,
se renueva automáticamente en períodos de seis meses hasta que el
desempleo baje del 20%.

Además, se ha previsto la reorganización de las prestaciones no


contributivas con el fin de evitar lagunas de cobertura, a partir de una mayor
coordinación de la información para incrementar su eficacia.

Eje Tercero: Establecer un compromiso de coordinación con los


servicios básicos.
En el ámbito de la educación, entre otras medidas, se impulsa la creación
de planes de atención a la diversidad en centros educativos. También la
progresiva incorporación de la Formación Profesional Dual, una medida
también enmarcada en el eje del Empleo. Así mismo, el Plan propone incluir
en los baremos de admisión en las escuelas de primer ciclo de Educación
Infantil la valoración del riesgo de exclusión social.

En el ámbito sanitario, se siguen garantizando los medicamentos de manera


gratuita a personas desempleadas de larga duración y otros colectivos con
bajos ingresos, como los perceptores de rentas mínimas de inserción. Además,
el Ministerio trabaja en un Espacio Sociosanitario Común, con el fin de mejorar
la coordinación de los servicios sanitarios y sociales.

En el ámbito de la vivienda, el Plan contempla el apoyo a las familias con


dificultades en el pago de la hipoteca. La Ley de protección a los deudores
hipotecarios ya prevé la suspensión inmediata, y por dos años, de los
desahucios a las familias en situación de especial riesgo de exclusión. Además,
se consolida el Fondo Social de Viviendas propiedad de las entidades de
crédito destinadas a ofrecer cobertura a quienes hayan sido desalojados de su
vivienda habitual por el impago de la hipoteca.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 128


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

En el ámbito de las tecnologías, se pone en marcha el Plan de Inclusión


Digital y Empleabilidad, para dar acceso a Internet y a las TIC a las personas
con pocos recursos.

Por otro lado, junto a estos tres ejes, el Plan incorpora el objetivo
transversal de lucha contra la pobreza infantil. En este sentido, el plan apuesta
por reforzar la atención a los hogares con hijas e hijos en situación de
privación material severa, a través de los servicios sociales.

Además, se ha puesto en marcha junto con las entidades sociales, un Plan


de Urgencia Social orientado a atender las situaciones de extrema necesidad
de las familias, en especial las que tienen hijas e hijos menores.

También se refuerza el Fondo de Garantía de Pago de Alimentos a niñas y


niños de familias vulnerables, cuando estén reconocidos en resolución judicial
y se produzcan impagos.

También hay que señalar que, a diferencia de los Planes anteriores que se
centraban en pocos colectivos, como la población inmigrante, el Plan de
Inclusión aprobado incorpora un apartado específico dirigido a la atención de
los grupos más vulnerables: personas con discapacidad, mayores, en situación
de dependencia, víctimas de la violencia de género, población gitana, víctimas
de discriminación, reclusos o ex reclusos y personas sin hogar.

Y, por último, hay que destacar la colaboración con el Tercer Sector de


Acción Social hasta el punto de convertirse en uno de los pilares en los que se
asienta el Plan de Inclusión.

Respecto al Tercer Sector, se tiene previsto una Ley del Tercer Sector y una
nueva Ley Nacional del Voluntariado, que reconozca la importante labor de las
personas que realizan este trabajo altruista.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 129


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

 Para consultar
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: Plan Nacional de Acción para la
Inclusión Social del Reino de España 2013-2016
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015): “Informe intermedio de


seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino
de España (PNAIN) 2013-2016)”
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

 Para consultar
Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.
(Aprobada por el Consejo Europeo de junio de 2010)

Todos los países miembros de la UE presentaron sus programas nacionales de


reformas en abril de 2010, respondiendo a lo establecido en la Estrategia Europa
2020. Por primera vez este documento de estrategia política comprendía la acción
contra la pobreza y el fomento de la inclusión social.
Fuentes: Comisión Europea y EC. Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión

Gobierno de España (2017) “Programa Nacional de Reformas. Reino de España 2017”


Fuente: Gobierno de España

LEGISLACIÓN VINCULADA AL ÁMBITO DE LA INCLUSIÓN SOCIAL

 Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la autonomía


personal y atención a las personas en situación de dependencia
La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía
Personal y Atención a las personas en situación de dependencia sienta las
bases para construir el Sistema Nacional de Atención a la Dependencia que
financiará los servicios que necesitan las personas dependientes, bien por
sufrir una enfermedad o accidente invalidante o al llegar a la vejez.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 130


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

En el caso de las mujeres esta iniciativa es muy relevante ya que, como


reconoce la Ley en el segundo punto de su exposición de motivos: “no hay que
olvidar que hasta ahora han sido las familias, y en especial las mujeres en
solitario (84%), las que tradicionalmente han asumido el cuidado de las
personas dependientes, constituyendo lo que ha dado en llamarse el apoyo
informal”, y sigue diciendo “los cambios en el modelo de familia y la
incorporación progresiva de casi tres millones de mujeres en la última década
al mercado de trabajo, introducen nuevos factores que hacen imprescindible
una revisión del sistema tradicional”.

Ahora bien, la Ley de Dependencia nació con muchas expectativas puestas


en ella y un amplio consenso político y social (presentada como el “cuarto pilar
del Estado de Bienestar”) pero cinco años después, -con 400.000
dependientes atendidos más de los inicialmente previstos, un sobrecoste a las
arcas públicas de 2.700 millones de euros y una lista de espera que
contabilizaba alrededor de 305.000 personas, además de notables problemas
de financiación por parte de las administraciones y de gestión, estaba lejos de
contribuir a mejorar la situación para la que fue creada y, menos aún, si
tenemos en cuenta los efectos en las mujeres, como dependientes y, también
como cuidadoras.

 Para consultar:
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención
a las personas en situación de dependencia.
Fuente: BOE

Evaluación de Resultados a 1 de enero de 2012 sobre la aplicación de la Ley 39/2006,


de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas
en Situación de Dependencia. Aprobada por el Consejo Territorial del Sistema para la
Autonomía y Atención a la Dependencia en su reunión de 10 de julio de 2012
Fuente: Imserso

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 131


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Esta situación llevó a la reforma del Sistema de Dependencia a través del


Real Decreto Ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar
la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad.

Las medidas incluidas en dicho Real Decreto están dirigidas a:


o Dar un dar un nuevo tratamiento al sistema de la Seguridad Social
de las cuidadoras y los cuidadores no profesionales de las personas
en situación de dependencia.

o Determinar que el reconocimiento de los servicios relacionados con


las necesidades domésticas solo puedan serlo conjuntamente con
los de atención personal dentro del servicio de atención a domicilio.

o Establecer una nueva estructura manteniendo los tres grados en los


que se clasifica la situación de dependencia, pero sin niveles, lo que
simplifica la gestión, permitiendo atender de forma prioritaria a las
personas con un mayor grado de dependencia que estén pendientes
de recibir atención y mejorando el proceso de valoración de la
dependencia y el procedimiento para el acceso a las prestaciones.

o Regular un contenido común mínimo de intensidad y compatibilidad


de las prestaciones para todas las administraciones actuantes, con
el fin de evitar que exista un desigual nivel de desarrollo y contenido
en las distintas Comunidades Autónomas.

o Reducir las cuantías máximas de las prestaciones económicas para


cuidados en el entorno familiar.

o Reducir las cuantías del nivel mínimo de financiación del Sistema


para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Estas medidas de
carácter económico persiguen un reequilibrio sostenible del Sistema,
garantizando el derecho a la promoción de la autonomía personal y
atención a la situación de dependencia.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 132


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

o Refundir el Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y


Atención a la Dependencia y la Conferencia Sectorial de Asuntos
Sociales en un solo órgano: el Consejo Territorial de Servicios
Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la
Dependencia. De esta manera se trata de simplificar las relaciones
de coordinación entre la Administración General del Estado y las
Comunidades Autónomas.

 Para consultar:
Real Decreto Ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad
presupuestaria y de fomento de la competitividad
Fuente: BOE

Caritas (2014): “El impacto de la crisis en el Sistema de Atención a la Dependencia.


¿Hacía un cambio de modelo?”. VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en
España 2014
Fuente: FOESSA

 Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento


y del empleo
La Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del
empleo establece que la situación de exclusión social se acreditará por la
pertenencia a alguno de los colectivos relacionados a continuación:

o Perceptores de rentas mínimas de inserción, o cualquier otra


prestación de igual o similar naturaleza, según la denominación
adoptada en cada Comunidad Autónoma.

o Personas que no puedan acceder a las prestaciones a las que se


hace referencia en el párrafo anterior, por alguna de las siguientes
causas:

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 133


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

1.º Falta de periodo exigido de residencia o empadronamiento, o


para la constitución de la unidad perceptora.

2.º Haber agotado el periodo máximo de percepción legalmente


establecido.

o Jóvenes mayores de dieciocho años y menores de treinta,


procedentes de instituciones de protección de menores.
o Personas con problemas de drogadicción o alcoholismo que se
encuentren en procesos de rehabilitación o reinserción social.

o Personas que se encuentran en centros penitenciarios cuya situación


penitenciaria les permita acceder a un empleo, así como liberados
condicionales y población exreclusa.

o Menores internos incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley


Orgánica 5/2002, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad
penal de los menores, cuya situación les permita acceder a un
empleo, así como los que se encuentran en situación de libertad
vigilada y los ex internos.

 Para consultar:
Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo
Fuente: BOE

 Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva


de mujeres y hombres
La mayor novedad de esta Ley radica en la prevención de las conductas
discriminatorias y en la previsión de políticas activas para hacer efectivo el
principio de igualdad. Tal opción implica necesariamente una proyección del
principio de igualdad sobre los diversos ámbitos del ordenamiento de la
realidad social, cultural y artística en que pueda generarse o perpetuarse la
desigualdad. De ahí la consideración de la dimensión transversal de la
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 134
INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

igualdad, seña de identidad del moderno derecho antidiscriminatorio, como


principio fundamental del presente texto.

En el tema que nos encontramos, esta Ley recoge de manera especial los
supuestos de doble discriminación y las singulares dificultades en que se
encuentran las mujeres que presentan especial vulnerabilidad, como son las
que pertenecen a minorías, las mujeres migrantes y las mujeres con
discapacidad.

Así, en el artículo 14, se recoge entre los criterios generales de las


actuaciones de los poderes públicos el siguiente:

6. La consideración de las singulares dificultades en que se encuentran las


mujeres de colectivos de especial vulnerabilidad como son las que
pertenecen a minorías, las mujeres migrantes, las niñas, las mujeres
con discapacidad, las mujeres mayores, las mujeres viudas y las
mujeres víctimas de violencia de género, para las cuales los poderes
públicos podrán adoptar, igualmente, medidas de acción positiva.

Además, en el artículo 42, se recogen los Programas de mejora de


empleabilidad de las mujeres cuyo objetivo principal será aumentar su
participación en el mercado de trabajo y avanzar en la igualdad efectiva entre
mujeres y hombres.

 Para consultar:
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
Fuente: BOE

OTRAS MEDIDAS VINCULADAS AL ÁMBITO DE LA INCLUSIÓN SOCIAL

A continuación, se van a recoger diferentes medidas que contemplan


objetivos relacionadas con la inclusión social. Se expondrán en orden

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 135


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

cronológico con el fin de constatar la incorporación progresiva de medidas y


accione en este ámbito.

 Plan Integral de lucha contra la trata de seres humanos con fines


de explotación sexual (2009-2011)
El Consejo de Ministros aprobó el 12 de diciembre de 2008 el «Plan Integral
de lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual»
con el fin de erradicar este delito y propiciar la protección e integración de las
víctimas de trata con fines de explotación sexual.

El Plan abordaba el problema desde cuatro puntos de vista, que se


convertían en principios rectores de todas las medidas incluidas:
 Desde una perspectiva de género.
 Como una violación de los derechos fundamentales.
 Como un hecho transnacional que requiere de la cooperación
internacional.
 Como un delito en el que es imprescindible la actuación policial y
judicial.

Este Plan recogía sesenta y una medidas que pretendían sensibilizar a la


sociedad para promover reacciones de “tolerancia cero” contra los actos
delictivos relacionados con la trata, combatir sus causas a través de políticas
activas de cooperación con los países de origen, tránsito y destino, contar con
la participación de las Organizaciones No Gubernamentales para el desarrollo
de medidas desde una perspectiva integral, asegurar la asistencia y protección
a la víctima, y luchar decididamente contra los traficantes y proxenetas.

Las medidas se dividían en tres ejes principales: asistencia social a las


víctimas, lucha efectiva contra las mafias y traficantes, y sensibilización,
prevención y coordinación.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 136


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

 Para consultar
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: Plan Integral de Lucha contra la
trata con fines de Explotación Sexual 2009-2011
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

 Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2011-2014


En 2011, tras la evaluación del Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración
2007-2010, se aprobó el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2011-
2014. Este segundo Plan tiene como principal objetivo el fortalecimiento de la
cohesión. Y para ello, se basa en la integración como un proceso de
adaptación mutua. Así mismo, se diseña una política basada en acciones que
se dirigen a toda la ciudadanía, tanto inmigrante como autóctona.

En cuanto a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, este


Plan aborda la cuestión de la igualdad de género como un área transversal,
deteniéndose en la particular situación respecto al empleo de las mujeres
inmigrantes, que tienen una tasa de actividad mayor que las mujeres de
origen español y un perfil a lo largo de su ciclo vital más parecido al de los
hombres, pero acumulando los problemas y tareas derivadas de la crianza de
las hijas e/o hijos, los cuidados familiares y la conciliación. Todo ello, unido a
las condiciones de desventaja respecto al empleo de las personas de origen
extranjero que se acentúan especialmente entre las mujeres ya que gran parte
de esos trabajos se desarrollan en la economía sumergida y, por tanto, sin
derecho a prestaciones. En el marco de este Plan, se incluyen líneas de
actuación y medidas en las que se ha de integrar la perspectiva de género
como principio transversal.

 Para consultar
Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración
(2011-2014).
Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 137


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

 Estrategia nacional para la Erradicación de la Violencia contra la


mujer (2013-2016).
En 2014 entró en vigor, de forma general y también para España, el
Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la
violencia contra la mujer y la violencia doméstica -Convenio de
Estambul-, que reconoce la violencia contra la mujer como una violación de
los derechos humanos y como una forma de discriminación, considerando
responsables a los Estados si no responden de manera adecuada.

 Para consultar
Instrumento de ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y
lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, hecho en Estambul
el 11 de mayo de 2011 (BOE nº 137, de 6 de junio de 2014)
Fuente: BOE

Gallego Sánchez, Gemma (2015) “El Convenio de Estambul. Su incidencia en el


sistema español de lucha frente a la violencia contra la mujer”. Revista de
Jurisprudencia, nº2
Fuente: El Derecho

Gemma Gallego Sánchez es Magistrada de la Sección 2ª de la Audiencia Provincial de


Madrid y representante ante el Grevio, grupo de personas expertas en el Consejo de
Europa que monitorizan el cumplimiento del Convenio sobre prevención y lucha contra
la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

Unión Europea (11 de mayo de 2017): “La UE se suma al convenio internacional para
luchar contra la violencia contra las mujeres”
Fuente: Consejo de la Unión Europea

Tanto la entrada en vigor del Convenio de Estambul como la futura Ley del
Estatuto de la Víctima, la cual “refuerza los derechos y garantías procesales de
las víctimas de violencia de género y sus hijos, así como de las víctimas de
trata con fines de explotación sexual” complementan la “Estrategia nacional
para la Erradicación de la Violencia contra la mujer (2013-2016)”.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 138


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

 Para consultar
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad “Estrategia nacional para la
Erradicación de la Violencia contra la mujer (2013-2016)”.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

La Estrategia para la Erradicación de la Violencia contra la mujer tiene como


finalidad: “contribuir a la eliminación de la violencia contra la mujer entendida
en ese sentido amplio y, de forma particular, abordar la violencia de género en
sentido estricto, dada su magnitud e incidencia social”.

Por tanto, cuando se hace referencia al sentido amplio de la violencia contra


las mujeres supone luchar contra: la mutilación genital femenina, la trata de
mujeres y niñas con fines de explotación sexual, el acoso y las agresiones
sexuales, la inmolación, la mutilación con ácido, los crímenes de honor, la
esclavitud, etc., junto a los malos tratos sufridos por las mujeres a manos de
sus parejas o ex parejas recogidos en el artículo 1 de la LO 1/2004, que sería
la expresión de violencia en sentido estricto.

Esta estrategia incluye medidas dirigidas fundamentalmente a visibilizar las


distintas manifestaciones de la violencia, concienciar sobre ellas, intensificar el
conocimiento sobre su incidencia y contribuir, progresivamente, a su atención
y eliminación.

Y, por último, se establece el desarrollo de planes y actuaciones específicas,


como el caso de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.

 Para consultar
Red Española contra la Trata de Personas.
Fuente: Red Española contra la Trata de Personas
Defensor del Pueblo (2012) “La trata de seres humanos en España: Víctimas
invisibles”
Fuente: Defensor del Pueblo

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 139


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

 Programa Nacional de Reformas 2014 (PNR)


La Estrategia Europa 2020, tal y como se ha visto anteriormente, constituye
el nuevo marco de referencia para la coordinación de las políticas económicas
y de empleo de los Estados miembros de la UE. Establece un ciclo que se
extiende hasta el año 2020, a partir de dos instrumentos básicos: los
Programas Nacionales de Reformas y las Directrices Integradas 2020,
referencia para diseñar los Programas nacionales de reformas.

Este programa define los objetivos de España a medio plazo y las acciones
políticas para su consecución y fomento de la inclusión social y la lucha contra
la pobreza queda recogido como uno de los objetivos prioritarios de las
medidas incorporadas en el PNR 2014.

De acuerdo con este programa se pretende reducir entre 1.400.000 y


1.500.000 el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social
hasta 2019. Reducción que está ligada a la consecución de los objetivos de
empleo y la inserción laboral.

Para ello, el PNR recoge una serie de medidas relacionadas con el desarrollo
y adecuación constante del capital humano, así como con el ámbito del
mercado de trabajo y de las políticas activas de empleo.

En este sentido, se han adoptado medidas que persiguen adecuar el sistema


educativo a las necesidades del mercado de trabajo y a fomentar la educación
y formación permanente

En cuanto a las políticas activas de empleo, las medidas están orientadas a


su reforzamiento con especial atención a la empleabilidad e inserción laboral
de la juventud y de otros colectivos, como las personas con discapacidad,
promoviendo su acceso al mercado de trabajo.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 140


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

 Para consultar:
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: Estrategia Española sobre
Discapacidad 2012-2020
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: Plan de Acción de la Estrategia


Española sobre Discapacidad 2014-2020
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto


Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su
inclusión social (BOE nº 289, de 3 de diciembre de 2013)
Fuente: BOE

Junto al refuerzo de la inserción laboral, recogido en la normativa


anteriormente indicada, cabe destacar otro conjunto de actuaciones que
incorporan medidas específicas para garantizar el acceso a otros servicios
básicos:

o El Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social que constituye un


instrumento integrador de todas las políticas de lucha contra la
pobreza y la exclusión social.

Dentro del Plan hay que destacar la atención de la población gitana.


En este contexto, destaca la puesta en marcha del Plan Operativo
2014-2016 de la Estrategia Nacional para la Inclusión Social
de la población gitana en España 2012-2020.

o El II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia


2013- 2016, que tiene entre sus objetivos el fomento de la
atención y la intervención social para apoyar a la infancia y
adolescencia en situación de riesgo, discapacidad y/o en situación
de exclusión social.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 141


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

o El Plan Integral de Apoyo a la Familia 2015- 2017, que aborda


de forma integrada el apoyo a familias en situación de dificultad
social o riesgo de pobreza, de manera coordinada con los planes
anteriores.

o El Plan de Acción sobre Drogas 2013-2016, que centra sus


actuaciones en facilitar la incorporación a la sociedad de las
personas en proceso de rehabilitación a través de la formación
integral y de la preparación e inserción laboral.

Asimismo, se recoge la adopción de la Estrategia Integral Nacional para


Personas sin Hogar, que ha de constituir la herramienta fundamental para
articular las políticas de prevención de estas situaciones y de atención a quien
las sufre y, con ella, asegurar sus derechos y su dignidad.

Por último, entre las medidas puntuales de apoyo a los colectivos


vulnerables cabe destacar:

o En el ámbito de la energía, tanto la nueva Directiva 2009/72/CE


sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad
como la nueva Directiva 2012/27/UE, de eficiencia energética,
animan a los Estados miembros a incluir requisitos con finalidad
social en sus sistemas nacionales y a tener en cuenta las
necesidades específicas de las personas desfavorecidas.

A ello responde el nuevo mecanismo para la determinación del coste


de la energía a incluir en el PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño
Consumidor).

Adicionalmente, para reforzar los derechos a la energía eléctrica de


las personas en situación de vulnerabilidad, se ha fijado como bono
social un descuento del 25% del PVPC.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 142


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

o Para atender una de las necesidades básicas de las personas más


desfavorecidas, se ha puesto en marcha, a través del Fondo Español
de Garantía Agraria (FEGA) el suministro de alimentos a más de dos
millones de personas con situación económica o social de necesidad

o Las actuaciones del Gobierno en el ámbito de la inclusión social se


ven complementadas con financiación proveniente de Fondos
Estructurales europeos. Para el periodo 2014 - 2020 España ha
programado dentro del Objetivo Temático 9: Promover la
inclusión social, luchar contra la pobreza y cualquier forma
de discriminación, actuaciones dirigidas a aumentar la
participación en el mercado laboral y a mejorar los niveles de
inclusión de la población vulnerable, a través de la llamada inclusión
activa, esto es, a través del empleo.

Además, los fondos se destinarán a garantizar un sistema de


prestaciones que permitan apoyar económicamente a aquellas
personas en situación de vulnerabilidad y reducir la pobreza infantil,
así como la prestación de unos servicios básicos a toda la población,
con programas específicos para los grupos más vulnerables.

También se financian actuaciones de refuerzo de la cooperación


administrativa y territorial, actuaciones en partenariado con las
entidades del Tercer Sector y se fomenta la economía social y las
empresas sociales.

o Se incluyen, asimismo, medidas para fomentar la innovación social


en la búsqueda de nuevas respuestas a las necesidades de los
grupos vulnerables, y la aplicación de los avances tecnológicos y de
comunicación en el apoyo a las personas en situación de exclusión.

o Por último, se promueven actuaciones dirigidas a la mejora de las


infraestructuras sociales y sanitarias.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 143


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Estas actuaciones se ven complementadas con actuaciones a nivel


autonómico, en el marco de sus competencias, de las que las Comunidades
Autónomas han informado en el proceso de elaboración de este PNR.

 Para consultar
Ministerio de Economía y Competitividad: Programa Nacional de Reformas 2014.
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad

Ministerio de Economía y Competitividad: Programa Nacional de Reformas 2016


Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: Plan Operativo 2014-2016 de la


Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la población gitana en España 2012-
2020.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: II Plan Estratégico Nacional de


Infancia y Adolescencia 2013- 2016.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: Plan Integral de Apoyo a la


Familia 2015- 2017.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: Plan de Acción sobre Drogas


2013-2016.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

 Plan integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines


de explotación sexual: 2015-2018

Este Plan da continuidad al del periodo 2009-2012 y pretende dar una


respuesta en todos los ámbitos y, desde distintas perspectivas a la trata de

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 144


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

mujeres y niñas teniendo en cuenta que atenta contra los derechos humanos,
en especial los de las mujeres, y que es una fuente de negocio a quienes
organizan, en muchas ocasiones, auténticas redes criminales.

El Plan piensa, fundamentalmente, en la defensa de los derechos humanos


y, por ello, fija su atención casi exclusivamente en la protección y reparación
de la víctima, lo que conduce no sólo a plantear propuestas para evitar
situaciones de trata (prevención), sino también a reforzar y mejorar los
mecanismos de asistencia a la mujer, sobre todo en una perspectiva
psicosocial. No obvia el Plan la intensificación de la lucha contra el delito,
contra las redes criminales que operan detrás de las situaciones de trata, ni la
apuesta por una mayor coordinación institucional.
El Plan se asienta en cinco ejes esenciales (prevención, formación,
identificación de las víctimas, persecución del delito y cooperación y
coordinación) y se compone de 143 medidas.

 Para consultar
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: II Plan Integral de Lucha contra
la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual 2015-2018.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

 Programa Nacional de Reformas 2017 (PNR)

El Programa Nacional de Reformas 2017 da cuenta, en primer lugar, de las


medidas adoptadas para cumplir los compromisos asumidos por España en el
marco del semestre europeo y del avance en los objetivos de la Estrategia
Europa 2020.

En relación al ámbito de empleo e inclusión social, uo de los objetivos


prioritarios es consolidar la tendencia en creación de empleo, propiciando que
este sea inclusivo y de mayor calidad. En este sentido, destacan las medidas
dirigidas a lograr una mayor eficiencia en las políticas activas de empleo y en
materia de formación, especialmente, respecto a jóvenes y personas paradas

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 145


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

de larga duración: renovación de la Estrategia Española de Activación para el


Empleo 2017-2020, nueva Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven
2017-2020 y mejora del Régimen de Trabajadores Autónomos a partir de una
nueva Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo.

Por otro lado, para combatir la pobreza y la exclusión social, las reformas
que conducen a la incorporación de las personas al mercado laboral
constituyen el instrumento más efectivo. Adicionalmente, se seguirán
implementando programas plurianuales específicos de carácter social, como la
Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión
Social, y el Plan de Inclusión Social 2016-2020.

 Para consultar
Gobierno de España (2017) “Programa Nacional de Reformas. Reino de España 2017”
Fuente: Gobierno de España

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 146


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

4. EL PAPEL DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN ESPAÑA

Los Servicios Sociales en España vienen regulados en la Constitución


Española en sus artículos 41, 139.1 y 149.1.1, donde se garantiza un
"régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos y ciudadanas
y la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de
necesidad"; así como “los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte
del territorio del Estado" y la "igualdad de todos los españoles y españolas en
el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes
constitucionales".

Además, se atribuye la competencia exclusiva en esta materia, a través


del art. 148.1.20, a las Comunidades Autónomas, lo que ha supuesto el
desarrollo e implantación de los Servicios Sociales en todo el territorio del Estado
junto a la disposición de la Ley 7/85 de 2 de abril, reguladora de las Bases de
Régimen Local, que establece en su artículo 27 que, tanto el Estado como las
Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus respectivas competencias
podrán delegar en los Municipios el ejercicio de sus competencias. En este
sentido, el artículo 27.3 c recoge como competencia de la Administración del
Estado y de las Comunidades Autónomas que puede ser susceptible de ser
delegación a los Municipios la “prestación de los servicios sociales, promoción
de la igualdad de oportunidades y la prevención de la violencia contra la mujer”.

 Para profundizar
Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. (Texto
consolidado)
Fuente: BOE

Encarnación Díaz González “Las competencias de los municipios tras la reforma local
de 2013: incidencia en las políticas de promoción de la igualdad de oportunidades” VI
Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres (2014)
Fuente: Revista Codice

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 147


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Con la aprobación de las leyes de Servicios Sociales por las


Comunidades Autónomas, se establece un régimen público de Servicios
Sociales y se garantiza la correspondiente coordinación de los recursos e
iniciativas de carácter público o de iniciativa social.

Los sectores de atención se corresponden con:


• Familia.
• Infancia y Juventud.
• Personas mayores.
• Mujer.
• Personas con discapacidad.
• Personas reclusas y ex reclusas.
• Personas toxicómanas.
• Minorías étnicas.
• Personas transeúntes y marginadas sin hogar.
• Inmigrantes.
• Otras personas, en situación de necesidad, marginación o exclusión
social.

El Sistema Público de Servicios Sociales tiene como finalidad:


• La promoción y desarrollo pleno de todas las personas y grupos
dentro de la sociedad, para la obtención de un mayor bienestar
social y mejor calidad de vida, en el entorno de la convivencia.
• Prevenir y eliminar las causas que conducen a la exclusión y
marginación social.

Todo ello, a través de las estructuras y servicios públicos de la


Administración del Estado, de las Comunidades Autónomas y de las
Corporaciones Locales.

Dicho de otra manera, los objetivos fundamentales de los Servicios


Sociales son:

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 148


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

• Desarrollo pleno y libre de los derechos de las personas y los grupos,


garantizando su igualdad en la sociedad.
• Garantía en la cobertura de las necesidades sociales,
adecuándola, en su caso, a los procesos de cambio de la realidad
social.
• Prevención de las circunstancias que originan la marginación, así
como la promoción de la plena inserción de las personas y los
grupos en la vida comunitaria.

Para cumplir con estos objetivos la atención que se presta desde los
Servicios sociales, se divide en dos niveles de atención:

• Primer nivel de atención a través de la Atención Primaria. Se


trata de actuaciones específicas y/o sectoriales, siempre en el ámbito
de una comunidad determinada. Salvo excepciones, esta atención
corresponde a la Administración Local.
• Segundo nivel de atención. Son actuaciones específicas y,
generalmente, sectoriales y/o especializadas, donde el ámbito de
actuación suele ser más amplio que el municipal. Corresponde a la
Administración Autonómica y Local, conformando un segundo nivel
de atención en el que se circunscriben los planes integrales de
atención.

La Atención Primaria de los Servicios Sociales se ofrece en base a cuatro


prestaciones básicas:
• Información y Orientación sobre el acceso y utilización de los
recursos sociales con la finalidad de prevenir desigualdades.
(Registro y toma de datos, información, valoración, orientación y
asesoramiento social, tramitación, derivación e información y
concienciación social).
• Ayuda a Domicilio y otros apoyos a la unidad convivencial,
como respuesta a una necesidad en un entorno de convivencia
donde se presta atención individualizada y/o familiar en su domicilio.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 149


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

• Alojamiento alternativo, satisface la necesidad de todas las


personas de disponer de un espacio digno donde alojarse y en el que
desarrollar los aspectos más elementales de la convivencia social,
como medida temporal o permanente, para las personas que carecen
de un ambiente familiar adecuado.
• Prevención e Inserción Social, tiene como objeto dar respuesta a
las necesidades de una persona o colectivo en situación de riesgo o
marginación social con el fin de promover su adecuación e
integración al medio social para prevenir su exclusión y, en su caso,
lograr la reinserción familiar y social.
• Fomento de la Solidaridad y la Cooperación Social. Además de
las prestaciones mencionadas se llevan a cabo actuaciones
destinadas al "fomento de la solidaridad y cooperación social",
como complemento necesario para la efectividad social de las
prestaciones anteriores. Incluye actuaciones para promover la
convivencia ciudadana de personas o colectivos con características
distintas o especiales, además de promocionar el "voluntariado
social".

Todas estas actuaciones llevadas a cabo por el personal de los servicios


sociales quedan recogidas en el Sistema de Información de Usuarios de
Servicios Sociales (S.I.U.S.S.), que es el programa informático de
desarrollo de la Ficha Social donde se hace la recogida de los datos básicos
de la persona usuaria de los servicios sociales. Asimismo, se recopila la
información necesaria para realizar una intervención profesional como
respuesta a una demanda social, que permite una mejor gestión del
expediente por parte de los equipos profesionales.

El S.I.U.S.S. está estructurado en cuatro niveles independientes pero


interrelacionados entre sí para el intercambio de información:

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 150


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

• Unidad de Trabajo Social (UTS): en este nivel se encuentra el


contenido y desarrollo de la Ficha Social y, en el conjunto del
programa, sería el nivel de toma de datos.
• Centro de Servicios Sociales: recibe los datos de la UTS para sus
propias explotaciones.
• Comunidad Autónoma: recibe los datos del Centro de Servicios
Sociales para sus propias explotaciones.
• Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: recibe los
datos de las Comunidades Autónomas y realiza las explotaciones de
todo el territorio.

Los Servicios Sociales deben garantizar a toda la población un acceso


adecuado a los recursos sociales, ofreciéndole información, orientación y
asesoramiento para detectar y/o identificar las necesidades sociales y
problemáticas que afectan a ésta. Estas actuaciones deben desarrollarse de
forma individual, grupal y comunitaria encaminadas a procurar bienestar,
autonomía y participación social, al mismo tiempo que amparan sus derechos
sociales.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 151


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 3. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS
SOCIALES”

Cierre con perspectiva

“El progreso social puede ser medido por la posición social del sexo
femenino”.
Karl Marx (1818-1883), Filósofo y economista alemán.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 152


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Вам также может понравиться