Вы находитесь на странице: 1из 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

EVOLUCIÓN DE LAS
CONSTITUCIONES MEXICANAS
Ensayo comparativo
DERECHOS HUMANOS.
DOCENTE LIC. RODOLFO LARA PONTE
ALUMNOS:
 Sánchez Loaiza Jorge Omar.
 Santos Eslava Karla Raquel.
 Segura Flores Julio Cesar.
 Solís Ramos Jorge Gerardo.
 Veljkovic García Joseph.
 Vidal Moreno Javier Iván.
Semestre: 2018-1

Fecha de entrega: 11/octubre/2017 GRUPO: 0023


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3

ANTECEDENTES NACIONALES
Legislación Indiana de 1542............................................................................ 4
Constitución de Cádiz de 1812 ....................................................................... 5
Constitución de Apatzingán de 1814............................................................... 6

LOS DERECHOS HUMANOS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA


REPÚBLICAS FEDERALES
El Acta Constitutiva de 1824 ........................................................................... 7
Constitución Federal de 1824 ......................................................................... 7
El Acta Constitutiva y de Reformas de 1847 ................................................... 8

LAS CONSTITUCIONES CENTRALISTAS


Las Siete Leyes Constitucionales de 1836 ................................................... 10
Los Proyectos de 1842 ................................................................................. 10
Las Bases Orgánicas de 1843 ...................................................................... 14

LA ETAPA LIBERAL MEXICANA


El Estatuto Orgánico de 1856 ....................................................................... 16
La Constitución de 1857 ............................................................................... 17

CONCLUSIÓN ................................................................................................. 18

TABLA COMPARATIVA ................................................................................. 19

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 21

2
INTRODUCCIÓN
La historia del Derecho en México, como en muchos países del mundo, puede
ser comprendida a través de los documentos legales, que una vez de haber
estado vigentes, pasan a ser parte del acervo histórico de una nación. Estos
documentos en determinado momento tuvieron una vigencia y una razón de ser,
pero además reflejan toda una serie de elementos que permiten entender, con
un análisis, los distintos factores que en ese entonces eran relevantes de regular
o ser ordenados a través de las legislaciones.

El contenido de estas constituciones permite tener una noción de la sociedad de


la época; y poder comparar los distintos modelos de leyes en nuestro país nos
da pie de entender no sólo la evolución de la sociedad mexicana, sino también
la de los propios derechos humanos en nuestra cultura. Es así que el presente
trabajo tiene como propósito principal el de dar un panorama general de las
diversas Constituciones o documentos jurídicos que se emitieron desde el siglo
XVII al siglo XIX. De mismo modo el de comparar los derechos que fueron
incluidos en cada uno, tomando en cuenta no sólo los aspectos jurídicos, sino
también los históricos, sociales, económicos o políticos que bien pudieron haber
influido en la redacción de los códigos que examinaremos.

Desde la Nueva España hasta el México Liberal, las leyes que se han formulado
en los congresos o asambleas mexicanas siempre han estado vinculadas
íntimamente a las ideologías de los grupos que las redactaron. Debido a la
misma historia, podemos encontrar legislaciones de distintos cortes: desde
conservador hasta liberal, desde republicano o imperial. Estas diferencias
chocan en ciertos aspectos (tales como la organización o responsabilidades de
los servidores públicos), pero a pesar de esto existen otros temas donde las
propuestas de ley o de derechos son similares. Estos principios fundamentales
se ven con pocas diferencias en los marcos legales de distintas épocas, lo que
nos lleva a pensar que, más allá del contenido variable, existe en toda
constitución una estructura básica que define a un documento como derecho o
no derecho, cosa que trataremos de obtener en concreto basándonos en la
comparación.

Con la presentación de este estudio histórico, esperamos concentrar en un sólo


documento datos específicos y verificables acerca de las Constituciones y
Estatutos que existieron en nuestro país, desde el documento del derecho
Indiano hasta la constitución de 1857. Siendo de gran importancia el poder
sintetizar la evolución que han tenido las leyes, sus semejanzas y diferencias,
pero más importante aún, el legado en materia de derechos humanos que
heredaron a los códigos posteriores, incluida la Constitución que hoy en día nos
rige.

3
ANTECEDENTES NACIONALES
La Legislación Indiana de 1542

Durante la Colonia, siglos XVI-XIX, la corona española basaba gran parte de su


riqueza en el sistema de la encomienda y la administración virreinal. Pero, un
primer momento, los Reyes Católicos pretendieron que en Indias únicamente se
aplicara el derecho castellano; sin embargo, ante la nueva realidad social que se
presentaba, tuvieron que crear normas específicas para cubrir las necesidades
de las tierras conquistadas.1

En materia de derechos humanos, “a pesar de que la Corona, por real Cédula


del 20 de junio de 1500, condenó las prácticas esclavistas […] declarando que
los indios debían ser considerados como vasallos”2, cosa que en América no se
respetó. Además, con las Leyes Nuevas de Indias de 1542 sólo se permitió la
esclavitud de los negros, los indios caribes o caníbales y los rebeldes que no se
sometieran a la Corona Española; esto nos deja ver una tendencia de la realeza
española por proteger a los grupos indígenas, pero, reitero, en la Nueva España
las cosas no fueron así.

Recordemos que el pensamiento que muchos frailes tuvieron en consideración


de los indígenas ya vueltos al catolicismo motivó mucho al reconocimiento de
ellos también como “hijos de Dios”. Tenemos a fray Bartolomé de las Casas,
Juan López de Palacios Rubio o Francisco de Vitoria, defensores de los
derechos de los indios, y podemos decir que gracias a ellos se promulgaron las
Leyes de Indias de 1542.3

Carlos II en el año de 1681 promulgo una compilación de todas las disposiciones


que se habían promulgado en los diversos territorios españoles, pero en un solo
cuerpo legal con el nombre de Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias
Antes de esto ya se había intentado recopilar el derecho indiano, pero nunca se
había logrado. Esta legislación tiene un orden de protección hacia los indígenas
algunos derechos dados por la legislación fueron el establecimiento de la
condición jurídica de la mujer, la regulación de la familia, el derecho de propiedad
y la sucesión de bienes. La protección a los indígenas también se había
instaurado en lo que fueron las Leyes Nuevas de 1542 donde el rey declaraba la
libertad de los indígenas.4

1
(BUCIO RAMÍREZ, 2012, págs. 37-40)
2
Vid Ots y Capdequí, J. M., El Estado español en las Indias, 2ª. Ed., México, Fondo de Cultura Económica,
1946, pp. 34-38
3
(BERNAL GÓMEZ, 2015, págs. 190-193) Recordemos que en las Juntas de Valladolid se mantuvieron
acaloradas discusiones entre varios pensadores, todas en torno acerca de la situación de los indígenas en
las colonias españolas. Mientras algunos pugnaban por reconocer a los “indios” como vasallos y súbditos,
otros buscaban negar la naturaleza humana de estos para poder mantener el esclavismo. Al final,
prevaleció el ideal humanista que promovió la Evangelización en América.
4
(LARA PONTE, 2017 [1993], págs. 29-31)

4
La Constitución de Cádiz de 1812

Antes de poder hablar de la constitución de Cádiz cabe hablar del contexto con
el cual se dio dicha constitución.5 España para el año de 1804 comenzó la
independencia contra de Francia, un movimiento en contra de la invasión
comandada por Napoleón Bonaparte. Dicho movimiento armado concluiría en el
año de 1813 con el tratado de Valençay, donde Napoleón reconocía a Fernando
VII como el Monarca de España. Pero un año antes, en el año de 1812, se
promulgo la constitución de Cádiz.

Esta constitución tuvo una fuerte influencia del iusracionalismo británico y


francés. En este documento se proclama la igualdad de todos los españoles que
son ciudadanos libres , se proclama el derecho de la libertad de imprenta pero
con ciertas limitaciones en cuestión del dogma católico , también se da el
derecho a la seguridad en el cual se decretaba la inviolabilidad del domicilio , la
prohibición de la tortura , la prohibición de toda detención arbitraria y se marcaron
ciertas garantías para la detención preventiva .También en dicha constitución se
da una limitación al poder del rey por medio de las cortes electas.

En México fue promulgada el 30 de septiembre de 1812, y el 29 de noviembre


del mismo año se realizaron elecciones del cabildo de la ciudad de México,
donde los criollos habían ganado rotundamente. Ante esta victoria, el virrey
Francisco Xavier Venegas anuló estas elecciones por supuestas irregularidades
provocadas por “lagunas constitucionales” y suspendió la vigencia del artículo
371 que establecía la libertad de prensa. Esto molestó a los criollos quienes
iniciaron algunos pronunciamientos contra el virrey, lo que provocó la sustitución
de Venegas dando paso a Félix Calleja y al malestar que desembocó en la lucha
insurgente.6

Independientemente de su consecuencia histórica, esta Constitución establecía


ciertos principios, tales como: la igualdad (artículo 18), igualdad del proceso
judicial (artículo 247), la libertad humana, de imprenta, de seguridad (artículo
306), garantías del proceso acusatorio (artículos 290 y 300) y el de propiedad
(172). Esta Constitución tuvo una influencia muy notoria, pero legó a los ideales
de Morelos bastante para que pudiera redactar las bases de la Constitución de
Apatzingán en 1814.7

5
JUNTA DE SANTA LUCIA Contexto Histórico de la Constitución de Cádiz Consultado el día 10/10/17:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/la-pepa/visitas
6
(GAMAS TORRUCO, 2013, págs. 253-259)
7
(LARA PONTE, 2017 [1993], págs. 31-38)

5
La Constitución de Apatzingán de 1814

Tras el descontento en la Nueva España, que desembocó en la lucha insurgente.


Iniciada por el cura Miguel Hidalgo, seguida por José María Morelos y Pavón
buscó eliminar la desigualdad entre criollos y peninsulares que prevalecía en la
sociedad novohispana. A pesar de las dificultades, las tropas insurgentes
lograron liberar algunas regiones, mismas que, a través de representantes
designados por Morelos, participaron en el Congreso de Chilpancingo.

El congreso de Chilpancingo fue convocado el 14 de septiembre de 1813 por


José María Morelos y Pavón, siendo así el primer congreso independiente en
América. Este es un acontecimiento previo muy importante para la constitución
de Apatzingán ya que en este mismo congreso se expone por primera vez a los
Sentimientos de la Nación8 un documento que resalta la importancia de la
libertad, la soberanía nacional y en el cual también queda abolida la esclavitud y
la tortura y que precede a la constitución anteriormente dicha.9

Ya que sería este mismo congreso, un año después, el que promulgaría la


constitución de Apatzingán en el año de 1814. Dicha constitución tiene una
notoria influencia del pensamiento francés, una referencia clara al ideal
plasmado en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de
178910 y la constitución de Cádiz. Podemos observar en este código la gran
influencia de la Constitución de 1791, el Acta Constitucional de 1793 (redactada
por Robespierre) y la Constitución de la República Francesa de 1795, pues una
extensa lista de artículos fue introducida en la Constitución de Apatzingán.

Los derechos humanos que se reconocen en la constitución de Apatzingán 11 son


los de igualdad, libertad, seguridad y propiedad estos se encuentran en el
capítulo 5 de la constitución. La constitución de Apatzingán en el artículo 20 y 31
nos habla acerca de que todo ciudadano tiene derecho a un juicio justo y es
inocente hasta que se demuestre lo contrario. En el artículo 40 también nos habla
de la libertad de expresión se ponen tres restricciones que es la de no atacar el
dogma cristiano, no perturbar la paz pública y no difamar o manchar el honor de
otra persona.

En suma, la Constitución de Apatzingán fue el primer código que reunió el primer


ideal liberal mexicano. Con muestras grosas del pensamiento ilustrado, pero
dejando en clara la autonomía del pueblo mexicano. Sin duda un documento de
gran importancia jurídico-histórica, modelo de constituciones posteriores.

8
Sentimientos de la Nacion 1813 http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1813.pdf
9
(BUCIO RAMÍREZ, 2012, págs. 109-112)
10
(LARA PONTE, 2017 [1993], págs. 31-42)
11
CONSTITUCION DE APANZINGAN 1814
http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const-apat.pdf

6
LOS DERECHOS HUMANOS DURANTE LA PRIMERA Y
SEGUNDA REPÚBLICAS FEDERALES.
El Acta Constitutiva de 1824.

A lo largo de todo el documento se recogen de principios políticos y liberales que


después sirvieron para conformar la Constitución de octubre de 1824. El proyecto
de Acta Constitutiva fue aprobado el 31 de enero de 1824, casi sin
modificaciones. En esta no se realiza una declaración expresa de derechos. El
Acta Constitutiva posteriormente en la Constitución de Cádiz de 1812 estableció
en su artículo 30 que: “La nación está obligada a proteger por leyes sabias y
justas los derechos del hombre y del ciudadano”1. El artículo 31 dice: todo
habitante de la federación tiene la libertad de escribir, imprimir y publicar sus
ideas políticas sin necesidad de licencia, solo bajo las restricciones y
responsabilidad de las leyes”2. En el artículo 18 se considera que versa acerca
del Derecho a la Justicia, al señalar que “todo hombre que habite en la Republica
tiene la prerrogativa de que se administre pronta, fácil, completa e
imparcialmente justa para resolver los conflictos relacionados con su persona,
libertad y sus propiedades”3. El artículo 30 del Acta Constitutiva hace una
declaración relacionada con los Derechos Humanos al decir que: “la nación
está obligada a proteger por leyes sabías y justas los derechos del hombre
y del ciudadano”.4 Aquí es clara la influencia de la Declaración de Derechos de
Francia de 1789.12

Constitución Federal de 1824.

En esta Constitución no encontramos un catálogo de Derechos del hombre, pero


se tiene la tesis de que los Constituyentes fueron influenciados notablemente por
la Constitución Norteamericana, antes de las primeras Diez Enmiendas,
probablemente tenían las mismas razones que tenían los norteamericanos las
cuales eran: Una Constitución federal debería limitarse a fijar la estructura de los
poderes federales, dejando a las constituciones de las entidades federativas la
emisión de una Declaración de Derechos Humanos. En esta Constitución
encontramos mejor establecido el Principio de Intolerancia Religiosa. En el
artículo 50 se toman cuestiones acerca de la libertad de enseñanza. En el
artículo 50 fracción III pódenos denotar que habla acerca de la libertad de
imprenta ya que ordena al Congreso nunca suspender su ejercicio y proteger,
arreglar la imprenta. La Seguridad Jurídica fue concretada al establecer la
prohibición expresa del tormento y cualquier otra clase de torturas, así como la
imposición de penas infamantes y trascendentes de los artículos 144 y 146, aquí

12
Acta Constitutiva de 1824. Consultada en www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1824A.pdf el 9 de
octubre de 2017.

7
se puede denotar una influencia del The Bill of Rights de 1689. También
encontramos el Derecho a la Inviolabilidad del Domicilio en la Constitución de
1824 por medio del artículo 152, en atención al Derecho al Debido Proceso Penal
en el artículo 153 y el artículo 156, consagra el derecho a recibir pronta y
eficazmente la impartición de justicia. De igual manera encontramos el Derecho
a un Juicio Justo que es la base de uno de los hitos ingleses en materia de
justicia, el cual consagra en la Cláusula 39 de la Carta Magna de 1215.13

Acta Constitutiva y de Reformas de 1847.

El Acta Constitutiva de 1847 establece la vigencia de la Constitución de 1824


basándose fundamentalmente en el voto particular de Don Mariano Otero, quien
sugirió que era necesario regresar nuevamente la Constitución de 1824 pero con
nuevas reformas, diciendo que estas reformas deberían ser seguidas en ese
momento y desde ese día, así que el 5 de abril de 1847 promovió su proyecto a
22 artículos, después llamado con el nombre de Acta Constitutiva y de Reformas.
Aparecen algunos derechos como los de sufragio, petición y reunión. Un artículo
fundamental fue el Artículo 51 que engloba todos los derechos que se han ido
mencionado a lo largo de esta evolución constitucional, entre los que figuran: los
derechos de libertad, seguridad, propiedad e igualdad.

El acta de reformas se ocupa de manera superficial fe los derechos del hombre,


su fin era dar un carácter más eficaz al cumplimiento de los Derechos Humanos
a través de la ley constitucional. Por disposición del constituyente, la ley de
garantías seria denominada ley constitucional. Mariano otero sostuvo en su voto
particular que la única manera de lidiar con la situación era mediante la
Constitución federal que fortalecerá la unión mexicana y de esta manera superar
la crisis. Otero considero que todas las declaraciones de Derechos Humanos
propiciaban una serie de abusos. Por tal motivo en esta acta de reformas se
detalla las garantías individuales. La Ley de garantías individuales presentada
por el senado en enero de 1857 propicio la elaboración de tres leyes
constitucionales más. Dichas leyes eran la Ley de Amparo (seguridad jurídica),
la Ley de Libertad de imprenta y la Ley de responsabilidades cuyo objeto era
limitar el poder arbitrario de los funcionarios. En lo anteriormente mencionado se
puede notar como es que se va reforzando un principio que se va presentando
gradualmente, de esta manera surge un amparo mejor para la libertad individual
y de nuevo podemos notar una influencia del modelo ingles con la cláusula 39
de la Carta Magna en materia de Libertad Personal ya que se procuraba proteger
al ciudadano de la arbitrariedad de las autoridades. Las garantías de igualdad
fueron concebidas tomando como punto de partida el principio de Igualdad Civil
que al igual muestra de nuevo influencia inglesa, ya que The Bill of Rights de
1689, las libertades y los derechos no son consideradas exclusivas, más bien

13
Constitución Federal de 1824. Consultada en
http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const-apat.pdf el 9 de octubre de 2017.

8
generales en el ámbito de Derecho Público. En materia de Garantías de
Propiedad se estableció además de una previa indemnización por utilidad
pública, una reglamentación especial. En esta misma época José María Lafragua
promovió un proyecto de Ley Constitucional reglamentaria donde encontramos
cuatro derechos clásicos: libertad, igualdad, seguridad y propiedad. Los artículos
2 y 3 versaban acerca de la Libertad de Imprenta y La Correlativa Libertad de
Expresión, reconoció la libertad de tránsito y prohibición de monopolios. Derecho
de propiedad no podía ser afectado, solo en casos de utilidad pública y siendo
previamente indemnizado. Y un derecho verdaderamente importante que incluyo
fue el Derecho de Defensa que abolía la pena de muerte, claramente un Derecho
Humano muy importante. El propósito de todo lo llevado a cabo en 1847 fue ir
más a fondo respecto de los derechos del hombre, siendo una pauta importante
para la Constituciones futuras.14

14
Acta Constitutiva y de Reformas de 1847. Consultada en
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1847.pdf el 9 de octubre de 2017.

9
LAS CONSTITUCIONES CENTRALISTAS
Las Siete Leyes Constitucionales de 1835-1836.15

Características.

Las Siete Leyes Constitucionales de 1835-1836, tienen como característica


principal el centralismo del sistema. La inestabilidad política de las primeras
décadas del México independiente provocó un enfrentamiento entre dos grupos:
federalistas y centralistas. Hacia 1835 los Centralistas se impusieron, eliminaron
la anterior constitución y crearon una nueva conocida como las Siete Leyes, en
la cual el país fue dividido en departamentos --en lugar de estados-- y se
estableció el “Supremo Poder Conservador” que podía anular una ley o un
decreto y declarar la incapacidad física o moral del presidente del Congreso.

1. El clero y la milicia tuvieron un tratamiento especial, había preceptos contra


el igualitarismo contenidos en esta constitución, como requisitos de riqueza
personal para acceder a ciertos derechos.
2. La Constitución centralista exigía una renta anual de cien para todo aquel
mexicano que aspirase a la categoría de ciudadano.
3. También disponía que, para poder ocupar cargos públicos principales como
diputaciones y senadurías debían percibir cantidades más elevadas, que
variaban de 1500 a 2500 pesos, según sea el caso.
4. Los quince artículos de la primera ley otorgaban la ciudadanía a aquellos
que supieran leer y tuvieran un ingreso anual de 100 pesos, pero no era
estoy posible para los trabajadores domésticos quienes no eran
considerados ciudadanos y no tenían derecho a voto
5. Sin embargo, también declaraba cosas buenas, esta proclamo por primera
vez la existencia de las garantías individuales, consagrando la libertad
personal, libertad de imprenta con severas restricciones, de tránsito, la
inviolabilidad de la propiedad privada.

Los proyectos de 1842

(Son el antecedente inmediato de la declaración de 1857, en especial el proyecto


de la minoría.)

El año 1842 está marcado por una gran actividad en materia constitucional, pues
en el Congreso se discutieron hasta tres proyectos de Constitución, con vocación
a sustituir en su vigencia a las Siete Leyes Constitucionales de 1836. El primero
de éstos fue conocido como “Proyecto de la mayoría”, en tanto fue signado por
la mayoría de los miembros de la Comisión de Constitución del Congreso; el
segundo fue conocido como “Proyecto de la minoría”, por corresponder a un voto
particular de la mencionada Comisión; y, finalmente, el tercero fue conocido

15
Todo el tema está fundamentado en (SAYEM HELÚ, Las Sietes Leyes Constitucionales, 1987)

10
simplemente como “Segundo Proyecto de 1842”, por ser el segundo presentado
por la Comisión, una vez que el Congreso había rechazado los dos anteriores.

Como se menciona en el libro del profesor Rodolfo Lara Ponte.

“Las 7 leyes constitucionales resultaron ineficaces para promover


el libre desarrollo de la nación y dieron lugar a una gran
inestabilidad en el gobierno, lo provoco una serie de
inconformidades que desembocaron en el documento conocido
como las bases de Tacubaya de 1841, que llevaron de nueva
cuenta al poder a Antonio López de Santa Ana, quien suprimió la
constitución de 1836 señalando la necesidad de convocar a un
nuevo congreso constituyente.” (LARA PONTE, 2017 [1993],
págs. 68-69)

Se nombró una comisión de puntos constitucionales dividida en dos grupos que


elaboraría dos proyectos.

Fracción conservadora:

 José Fernando Ramírez.


 Antonio días Guzmán.
 Joaquín ladrón de Guevara.
 Pedro Ramírez.

Ellos elaboraron el proyecto de constitución conocido como Proyecto de la


mayoría.

Fracción federalista:

 Juan José Espinosa de los Monteros.


 Octavio Muños Ledo.
 Mariano Otero.

Ellos dieron luz al Proyecto de la minoría.

Proyecto de la mayoría
Contuvo una declaración de los derechos del hombre, denominándose a esta,
por primera vez en la historia constitucional del país, “Garantías Individuales”
mismo título que sería utilizado en la Carta Magna de 1857.

De entrada, se proponía suavizar la intransigencia religiosa, que desde 1812


estaba presente en nuestros textos constitucionales, pues se propuso prohibir
únicamente el “ejercicio público” de otras religiones (artículo 2º); lo que
representaba un considerable avance en la concepción y el respeto a las
libertades de conciencia, religión y culto. En el artículo 6º se prescribía que todos
los habitantes de la República gozarían de los derechos que las leyes les

11
otorgaran. Se trataba entonces de derechos que la ley otorgaría, y no de
derechos que se reconocían.

A continuación, se consagraba una, más o menos amplia, lista de garantías


individuales, contenidas en el artículo 7º (el cual constaba de quince fracciones).
Es importante resaltar la contradicción que se consignaba entre los artículos 6º
y 7º, pues mientras el 6º, como hemos señalado, hablaba de derechos otorgados
por la ley, el 7º hablaba de derechos naturales, los que, de acuerdo con la
doctrina iusnaturalista serían previos al propio orden constitucional; este último
indicaba que: “La Constitución declara... el goce perpetuo de los derechos
naturales de libertad, igualdad, seguridad y propiedad”

Fue bajo estas cuatro garantías básicas (libertad, igualdad, seguridad y


propiedad) que se organizaron los distintos derechos consagrados, contándose
entre los principales: la proscripción de la esclavitud (fracción I), la igualdad ante
la ley (fracción II), las libertades de opinión e imprenta (fracción III), la libertad de
tránsito (fracción V), la seguridad jurídica en materia de detenciones (fracción
VI), la proscripción del tormento como pena, medida de apremio o elemento de
averiguación (fracción XI), el derecho a audiencia en juicio (fracción XII), la
inviolabilidad del domicilio (fracción XIV), la propiedad privada (fracción XV),
etcétera. Asimismo, el artículo 21 consagraba los derechos políticos del
ciudadano para votar y ser votado; se mantenía la suspensión de los mismos por
el estado de sirviente doméstico, además de por estar sujeto a una causa
criminal, por ebriedad consuetudinaria, o por “vago o mal entretenido”; y se
presenta la innovación de que por el estado religioso los derechos ya no se
pierden definitivamente, sino que sólo se suspenden (artículo 24).

Además, en un apartado particular de Disposiciones generales sobre


administración de justicia, se incluían algunos otros derechos fundamentales,
especialmente en relación con la seguridad personal y jurídica, legalidad del
procedimiento, penas y aplicación de las mismas.

Proyecto de la minoría

Este proyecto estableció los derechos del hombre bajo el rubro de derechos
individuales, diferenciándose así del proyecto de la mayoría, el cual empleo el
concepto de garantías individuales.

En este sentido el proyecto de la minoría reconocía los derechos del hombre


como la base y el objeto de las instituciones sociales, así como el hecho de que
todas las leyes debían de respetar y asegurar estos derechos , extendiendo su
protección por igual a todo individuo.

El proyecto en cuestión dividía la declaración de derechos en cuatro grandes


rubros, a saber: libertad personal, propiedad, seguridad e igualdad.

12
En lo que equivale a la libertad personal, negaba la esclavitud, reconocía la
libertad de imprenta y correlativa libertad de expresión, y por primera vez no
imponer restricciones en el ejercicio de dicha libertad en materia religiosa,
limitándola solamente al respeto de la vida privada y a la moral.

El derecho de la propiedad cambiaba respecto al del proyecto de la mayoría,


esta debía ser hecha por el cuerpo legislativo y ratificada en sentencia por la
Suprema Corte de Justicia y en los estados por el tribunal superior.

En el ramo de la seguridad jurídica hacía, al igual que el proyecto de la mayoría,


una diferencia entre prisión y detención.

Determinaba los casos de detención arbitraria, establecía las formalidades


esenciales de debían observarse en el proceso, estatuía el principio de
irretroactividad de la ley, proscribía la imposición de penas infamantes y
trascendentales, así como la abolición de la pena de muerte para los delitos
políticos, la cual solo podía aplicarse al salteador, al incendiario, al parricida y al
homicida que actuaba con premeditación, alevosía y ventaja.

Dicha disposición sería más tarde vertida en la constitución de 1887 y 1917.

Prohibía la confiscación de bienes y el uso del tormento y regulaba la garantía


de audiencia.

En materia de seguridad personal estatuyó el principio de inviolabilidad del


domicilio y de la correspondencia.

En relación con los derechos de igualdad, se estableció que está legalmente


prohibido todo género de privilegios en la industria y el comercio a excepción de
los establecidos en la constitución, así como los monopolios relativos a la
enseñanza y el ejercicio de las profesiones.

Las garantías consagradas en ese proyecto eran inviolables.

La concepción de los derechos fundamentales contenida en este proyecto


(signado por Espinoza de los Monteros, Mariano Otero y Muñoz Ledo), resulta
superior en precisión y técnica a lo expresado por todos los textos
constitucionales y proyectos que le precedieron. Los derechos son concebidos
en este proyecto con una dimensión mucho más amplia y rica, pues se les
considera como elemento base de todo el sistema jurídico-político.

Segundo Proyecto de 1842

Trato de conciliar las dos tendencias que habían surgido en el Congreso.

Este Segundo Proyecto recogió parcialmente la concepción expresada en el


Proyecto de la Minoría, conceptuando a los derechos humanos como una de las
bases de la Constitución, y al mismo tiempo como uno de los efectos de la

13
misma. Consagró un título especial a las garantías individuales (el tercero),
organizado de la misma forma que en los dos proyectos anteriores, bajo los
rubros de igualdad, libertad, seguridad y propiedad. Recogió también del voto
particular el establecimiento de un medio jurisdiccional de defensa y tutela de los
derechos humanos, antecedente de nuestro amparo (artículo 150), junto con un
sistema mixto (político-jurídico) de control de la constitucionalidad de las leyes,
el que después fue recogido por Otero en su Acta Constitutiva y de Reformas en
1847.

Este proyecto, desde que comenzó a discutirse en el seno del Congreso, causó
gran malestar en los sectores conservadores, especialmente por tres puntos
relacionados con nuestro tema: la autorización implícita para el ejercicio privado
de otras religiones, aunque sólo permitía el culto público de la religión católica;
la declaración de libertad para la enseñanza privada, y la libertad de imprenta
con la sola limitación en caso de ataques directos al dogma o a la moral.

Otro avance que consignaba, ahora en relación con el ejercicio de los derechos
ciudadanos y políticos, era la eliminación del requisito de la renta anual mínima
para el ejercicio de la ciudadanía. El mismo gobierno manifestó públicamente su
desacuerdo con el contenido del proyecto, y el 19 de diciembre de 1842 el
presidente Nicolás Bravo desconoció al Constituyente y clausuró el Congreso
por medio de la fuerza pública.

Nombró en su lugar a una Junta de Notables, que se instaló el 6 de enero de


1843 y expidió las Bases Orgánicas para la Administración de la República.

La Bases Orgánicas de 184316

La Junta Nacional Legislativa aprobó las Bases Orgánicas de la República


Mexicana publicadas en junio 14 de 1843.La ciudadanía se condiciona a la
percepción de una renta anual. Sobre esa base se establecen asambleas
departamentales; las provincias son ahora departamentos a cargo de
gobernadores nombrados por el Ejecutivo Nacional a propuesta de dichas
asambleas.

El Supremo Poder Ejecutivo se deposita en un presidente, que goza de un veto


extraordinario sobre las resoluciones del Congreso, tiene autoridad sobre el
Poder Judicial, facultades legislativas extraordinarias para la organización de los
departamentos y para resolver conflictos entre los órganos departamentales. Es
el Ejecutivo más fuerte que se registra en las constituciones mexicanas, lo que
revela la influencia de Santa Anna.

El Poder Legislativo se deposita en un Congreso, dividido a su vez en dos


cámaras, una de diputados y otra de senadores.

16
Todo el tema está fundamentado en (SAYEM HELÚ, Las Bases Orgánicas de 1843, 1987)

14
El “Título VIII. Poder Electoral” de las Bases Orgánicas contempla lo que para
muchos es un dato característico y hasta excéntrico: la configuración de un
colegio electoral, dividido en varios tipos de juntas. En realidad, se mantiene el
sistema electoral heredado de Cádiz. La tendencia oligárquica de la Constitución
se reflejó con claridad en la conformación del Senado, lo que produjo después
contra dicha institución reacciones muy hostiles.

Dos tercios de senadores se elegirían por las asambleas departamentales: cinco


habrían de representar a cada una de las clases siguientes: agricultores,
mineros, propietarios, comerciantes y fabricantes.

La elección de los demás recaería en personas que hubieran ejercido alguno de


los cargos siguientes: presidente, vicepresidente, secretario de despacho,
ministro plenipotenciario, gobernador, senador, diputado o antiguo consejero de
gobierno “o que sea obispo o general de división”.

El tercio restante serían electos de las listas formuladas por la Cámara de


diputados, el presidente y la Suprema Corte y debían escogerse entre quienes
se hubieran “distinguido por sus servicios y méritos en la carrera civil, militar y
eclesiástica”.

De nuevo la Constitución centralista resultó oligárquica esta vez agravada por un


Ejecutivo, concebido sin equilibrios institucionales y con un gobierno cerrado a
favor de las minorías. Las Bases Orgánicas rigieron una época especialmente
turbulenta donde no cesaron sino se agudizaron los conflictos internos pese a
serias amenazas externas.

A pesar de su nombre, las Bases constituían de hecho una nueva Constitución


de inspiración conservadora, en la que se mantuvo férreamente la intransigencia
religiosa (artículo 6º); se aumentó a 200 pesos la renta anual mínima para ser
ciudadano (artículo 18); se establecieron como límites a la libertad de imprenta
la materia religiosa y la vida privada (artículo 9º, fracciones II y III), y en general
se presentó una muy pobre declaración de derechos en un sólo artículo (el 9º),
sin acoger los mecanismos de protección propuestos en los proyectos del año
anterior, y por supuesto sin proponer ningún otro tipo de medio de tutela.

Sin embargo, la semilla de los derechos humanos ya estaba sembrada y faltaba


poco para que diera sus frutos.

15
LA ETAPA LIBERAL MEXICANA
El Estatuto Orgánico de 1856.

Hablar del México durante la segunda mitad del siglo XIX es hablar de un México
profundamente trastocado. Después de la guerra con Estados Unidos (1846-
1848), nuestro país había perdido Texas, Nuevo México y California. Al mismo
tiempo, la dictadura intermitente de Antonio López de Santa Anna, y su creciente
había dejado a un México bastante transformado, lo que daba pie a un ambiente
de tensión entre la sociedad, pero más aún en la clase política. Esto se agravó
a la muerte de Lucas Alamán en 1853, y a partir de entonces, los conservadores
tuvieron como objetivo suprimir el sistema republicano. De este modo, los
conservadores iniciaron la Revolución de Ayutla.17

Dicha revolución exigió a través del Plan de Ayutla una lista de derechos –que
derivaban de las primeras constituciones independientes; más aún en las
reformas que se incluyeron al Plan estaban incluidos algunos principios de la
doctrina liberal, como los derechos del hombre, la forma de república,
democracia representativa, la división de los poderes y la soberanía.
Posteriormente, Ignacio Comonfort expidió el 23 de mayo de 1856 el Estatuto
Orgánico de la República Mexicana, que tenía una completa declaración de
derechos. Este Estatuto es un antecedente inmediato de la Constitución de
1857.18

Este estatuto recogía los principios que ya habían incluido documentos


anteriores, pero en su sección quinta ya se habla de garantías individuales, por
primera vez, para referirse a esos altos derechos que mencionaba el Acta de
Reformas.19

El Estatuto establecía en cuanto a las libertades: la libre decisión del domicilio,


el libre tránsito, la libertad en la enseñanza, libertad de imprenta (siempre y
cuando no fuera en ofensa de un tercero y perturbación del orden público,
también incluyó el principio de inviolabilidad de la correspondencia. En materia
de igualdad tenía un amplio sentido igualitario, desde la igualdad ante la ley, en
ocupar cargos civiles o políticos sin importar razón de nacimiento, raza u origen.
En materia de seguridad estableció una importante marca en cuanto a conceptos
jurídicos: incluyó el principio de no retroactividad de la ley, prohibió
definitivamente la tortura, estableció formalidades en el proceso legal y reafirmó
la inviolabilidad del domicilio. A su vez, reconoció la propiedad privada como
derecho inviolable, salvo expropiación por bien común y respectiva
indemnización.

17
(LARA PONTE, 2017 [1993], págs. 77-78).
18
Íbidem
19
(CASTRO, 1998, págs. 135-136)

16
Constitución de 1857.

Si bien el Estatuto Orgánico de 1856 era ya bastante desarrollado, la


Constitución de 1857 vino a perfeccionar y a completar las bases
constitucionales. De un carácter liberal, con la intención de dejar fuera al partido
conservador, lo eclesiástico fue separado del Estado. Se estableció la primera
constitución del país en tener un orden completo y que dotaba al Estado de un
mecanismo de regulación sólido.

La Constitución de 1857 no fue producto únicamente de las ideas de los


miembros del Partido Liberal, sino que éste se vio obligado a hacer muchas
concesiones a los conservadores, con lo cual consiguió equilibrar las diversas
tendencias que convergían en el Congreso, lo que dio por resultado una
auténtica manifestación de la voluntad popular, la cual quedó plasmada en la
Constitución mexicana de mitad del siglo XIX.20

De los cuatro derechos clásicos del hombre: libertad, igualdad, seguridad y


propiedad, fueron aprobados los tres últimos sin mayor dificultad, tal como los
presentó la Comisión.21. Dedica del artículo 1° al 29 un listado de derechos, a los
que algunos autores denominan garantías individuales.

Sin embargo, esta constitución renueva con el artículo 2 donde menciona que
todo esclavo que pise territorio mexicano se volverá libre y tendrá derecho a la
protección de las leyes. La libertad de la enseñanza (artículo 18), de cultos
(artículo 15), de trabajo (artículo 12) fueron principios que esta constitución
rescatados. Al igual que el derecho a la propiedad (artículo 27), la incorporación
de sociedades civiles y eclesiásticas (art. 27, segundo párrafo).

Destaca también que agrupó los derechos en 6 rubros:

a) Derechos de igualdad
b) De libertad personal
c) De seguridad personal
d) De libertades de grupos sociales
e) De libertad política
f) De seguridad jurídica. 22

Esta constitución tiene una importancia fundamental: es el antecedente


inmediato de la Constitución de 1917. Su estilo es moderno, y tiene una amplia
perspectiva jurídica, tanto en materia dogmática como orgánica. El
pensamiento liberal claramente influyó en la redacción de esta constitución, y
es sin duda la cúspide del pensamiento jurídico mexicano del siglo XIX.

20
(LARA PONTE, 2017 [1993], págs. 83-84)
21
Íbidem, págs. 84-89
22
Íbidem, págs. 89-97

17
CONCLUSIÓN
Al comparar los principales documentos legislativos y de derechos que nuestro
país ha tenido a través de su historia, podemos observar la evolución clara de
los derechos, su reconocimiento y definición. Por ejemplo, si ponemos lado a
lado (cosa que se encuentra en nuestra tabla comparativa) a la Legislación
Indiana y al Estatuto Orgánico de 1856, con casi tres siglos de diferencia,
veremos una notoria desigualdad. Desde la lista de derechos, las
especificaciones de los mismos y hasta la terminología jurídica es distinta.

Al mismo tiempo, notamos cómo nuestra legislación ha tenido mucha influencia


europea, más que nada francesa, y que este pensamiento racional fue el modelo
utilizado para poder desarrollar un orden jurídico propio. Así mismo, la evolución
del Estado es bastante notorio, pues a partir de las Reformas del partido liberal
(con Juárez, Iglesias y Lerdo de Tejada), y tras los muchos intentos de separar
política de religión, vemos cómo la madurez de un gobierno independiente surge.

El proceso de consolidación de un sistema jurídico es un proceso histórico que


lleva un largo tiempo, muchas veces modificándose con base en la prueba-error,
otras tantas como peticiones directas del pueblo. Pero no cabe duda de que las
constituciones son una muestra clara del desarrollo de un sistema o gobierno;
entender este proceso es importante para el jurista, y la perspectiva histórica
permite ver las ventajas o desventajas de un marco jurídico en comparación con
versiones previas de sí mismo.

Sin duda alguna, creemos que los sistemas jurídicos están en un cambio
constante, adecuándose o modificándose acorde a su sociedad. No es de
sorprender que las reformas sean constantes, pues la comunidad social está en
un permanente cambio. La perfección de un derecho está en su capacidad de
adaptación a la sociedad a la que sirve, y se modifica siempre a través de la
retrospección y comparación con el contexto presente. De este modo, podrá
verse qué leyes están quedando obsoletas y necesitan derogarse o reformarse.

Los derechos humanos también están en un invariable proceso de


redescubrimiento y definición, y en el camino de crear mayor inclusión y alcance
muchos tendrán que reformarse o redefinirse, pero siempre sujetándose al
contexto en el que se esté y a los principios fundamentales que defienden a la
dignidad del ser humano.

18
TABLA COMPARATIVA DE LOS DERECHOS EN LAS DISTINTAS CONSTITUCIONES

Acta Siete Leyes


Legislación Constitución Constitución Constitución Constitutiva Constitucionales Bases
Indiana de Cádiz de Apatzingán Federal de y de de 1836 y Orgánicas de
(1542) (1812) (1814) 1824 Reformas Proyectos de 1843
de 1847 1842
Libertad Sí (Limitada) Sí Sí SÍ SÍ SÍ SÍ
Lib. De matrimonio SÍ (Limitada) Sí Sí SÍ SÍ SÍ SÍ
Lib. De
pensamiento
SÍ (Limitada) SÍ (Limitada) SÍ (Limitada) SÍ SÍ SÍ SÍ
Lib. Política NO SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ (Limitada)
Lib. De
correspondencia
SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
Lib. De industria,
comercio y cultura
SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
Lib. De Religión NO NO NO NO NO SÍ (Limitada) SÍ (Limitada)
Lib. De Enseñanza NO NO NO NO NO SÍ (Limitada) SÍ (Limitada)
Lib. De imprenta NO SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ (Limitada) SÍ (Limitada)
Igualdad SÍ (Limitada) SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
Autonomía SÍ (Limitada) SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
Propiedad de la
tierra
Sí SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
Justicia y debido
proceso
SÍ (Limitada) SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
Seguridad NO SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
Inviolabilidad del
domicilio
NO SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
Sufragio/Petición NO NO NO NO SÍ SÍ SÍ
Reunión NO NO NO NO SÍ SÍ SÍ
Garantías SÍ
Individuales
NO NO SÍ SÍ SÍ SÍ
Constitución de
Estatuto Orgánico de 1856
1857
Libertad SÍ SÍ
Lib. De matrimonio SÍ SÍ
Lib. De
pensamiento
SÍ SÍ
Lib. Política SÍ SÍ
Lib. De
correspondencia
SÍ SÍ
Lib. De industria,
comercio y cultura
SÍ SÍ
Lib. De Religión SÍ SÍ)
Lib. De Enseñanza SÍ SÍ
Lib. De imprenta SÍ SÍ
Igualdad SÍ SÍ
Autonomía SÍ SÍ
Propiedad de la
tierra
SÍ SÍ
Justicia y debido
proceso
SÍ SÍ
Seguridad SÍ SÍ
Inviolabilidad del
domicilio
SÍ SÍ
Sufragio/Petición SÍ SÍ
Reunión SÍ SÍ
Garantías
Individuales
SÍ SÍ
Libre elección del
domicilio
SÍ SÍ
Libre tránsito Sí SÏ

20
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
BERNAL GÓMEZ, B. (2015). "El Derecho Indiano, concepto, clasificación y características". En B.
BERNAL GÓMEZ, Ciencia Jurídica (págs. 183-193). Guanajuato: Deparrtamento de
Derecho. Universidad de Guanajutato.

BUCIO RAMÍREZ, A. (2012). Historia del Derecho en México. México: Red Tercer Milenio.

CASTRO, J. V. (1998). Constitución y vigencia de los Derechos Humanos. En V. autores, El


significado actual de la Constitución. Memoria del simposio internacional (págs. 135-
140). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

CONSORCIO PARA LA CONMEMORACIÓN DEL II CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812.


(2012). Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Recuperado el 8 de 10 de 2017,
de Junta de Andalucía. Consejería de Educación:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/la-pepa/visitas

GAMAS TORRUCO, J. (2013). Biblioteca Jurídica Virtual. Recuperado el 8 de 10 de 2017, de


Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3525/16.pdf

LARA PONTE, R. (2017 [1993]). Los derechos humanos en el Constitucionalismo Mexicano.


México: Porrúa.

SAYEM HELÚ, J. (1987). Las Bases Orgánicas de 1843. Recuperado el 10 de 10 de 2017, de


Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3434/19.pdf

SAYEM HELÚ, J. (1987). Las Sietes Leyes Constitucionales. Recuperado el 10 de 10 de 2017, de


Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3434/17.pdf

Вам также может понравиться