Вы находитесь на странице: 1из 3

1-Constitución de 1812

Art. 1. La Nación Española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.


Art. 2. La Nación Española es libre e independiente, y no es, ni puede ser patrimonio de
ninguna familia ni persona.
Art. 3. La Soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta
exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad
civil, la propiedad, y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la
componen.
Art. 8. También está obligado todo Español, sin distinción alguna, a contribuir en
proporción de sus haberes para los gastos del Estado.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los
tribunales establecidos por la ley.
Art. 92. Se requiere además, para ser elegido diputado de Cortes, tener una renta anual
proporcionada, procedente de bienes propios.
Art. 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras
letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la
religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones
civiles.

1- CLASIFICACIÓN:

Nos encontramos ante un texto histórico de naturaleza jurídica, dado que se trata de un
fragmento de una constitución que es la ley máxima de un Estado. Más concretamente es un
extracto de la Constitución de 1812 cuyo autor es colectivo, fueron las Cortes de Cádiz, como
representantes de la nación española, quienes redactaron y aprobaron dicho documento. Su
destinatario es también colectivo pues va dirigido al conjunto de los ciudadanos de la nación. La
finalidad que se pretendía con este texto era iniciar un proceso legal de reformas que pusiera
fin en España al Antiguo Régimen y sentar las bases de una nueva organización política, social y
económica en el país.
El contexto histórico en el que hay que situar este documento es el de la España de la Guerra de
la Independencia (1808-1814), momento clave en la historia de este país pues la situación de
vacío de poder que se generó como consecuencia de las abdicaciones de Bayona en 1808 y la
no aceptación por parte de la mayoría de los españoles de la monarquía impuesta por Napoleón
en la persona de su hermano José, van a provocar la formación de un poder popular que
desembocará en la creación de las Juntas de defensa por todo el país. De éstas saldrá una Junta
Central Suprema cuya finalidad era organizar el país y dirigir la guerra contra los franceses. Sin
embargo, dado el fracaso de su política, esta Junta después de trasladarse de Madrid a Sevilla
y de allí a Cádiz, ante el avance francés, se disolverá para dejar paso a un Consejo de Regencia.
Antes de hacerlo dejará organizada la convocatoria de unas Cortes tradicionales que se reunirían
en Cádiz (única ciudad no ocupada por las tropas francesas, aunque asediada). Esta ciudad tenía
un carácter más abierto y liberal que otras ciudades españolas por ser el principal puerto
comercial con las colonias y contar con una burguesía dinámica y dispuesta a las reformas.
Las Cortes se reunieron en Cádiz en 1810 y algunos diputados tardarían meses en llegar a la
ciudad o no podrán hacerlo. Serán sustituidos provisionalmente por gaditanos cuando en
septiembre de 1810 tenga lugar la sesión inaugural de las Cortes. Por primera vez fueron
convocados representantes de las colonias y se reunieron no como era tradicional, por
estamentos, sino en cámara única.
Desde el punto de vista de su extracción social, los representantes convocados a Cortes
pertenecían mayoritariamente a las clases medias ilustradas del país (abogados, militares,
comerciantes). El prestigio que tenía la iglesia entre la sociedad se refleja en el gran número de
diputados eclesiásticos (90 representantes), superior al de abogados, militares o funcionarios.
Desde un punto de vista político-ideológico, las posturas de los diputados abarcaban desde los
partidarios del absolutismo tradicional, enemigos de toda reforma y que serán denominados en
las sesiones parlamentarias serviles, a una amplia mayoría que, partidarios de aprovechar la
coyuntura para liquidar el Antiguo Régimen, empezarán a ser conocidos con el nombre de
liberales. Una postura intermedia, que se pudo percibir en algunos debates, anunciaba ya la
división de los liberales en las próximas décadas, entre moderados y progresistas.

2- ANÁLISIS Y COMENTARIO:

El presente documento recoge un extracto de 10 de los 384 artículos de los que consta esta
Constitución. Haciendo un análisis de ellos podemos exponer lo siguiente: Los dos primeros
artículos definen a la nación española y quienes la integran (incluyendo por primera vez a los
ciudadanos de las colonias) al mismo tiempo que introduce el concepto liberal de nación, como
una entidad libre de individuos o ciudadanos, no súbditos, que no son patrimonio de ninguna
familia, en clara referencia al sentido patrimonial de las monarquías absolutas que consideraban
sus reinos como patrimonio personal. En el artículo 3 se habla de quién es el sujeto de la
soberanía, concepto muy importante y que supuso un largo debate en las Cortes pues las
opiniones estaban enfrentadas entre quienes defendían la soberanía de la nación (diputados
que terminarán siendo denominados liberales) y quienes pensaban que la soberanía debía
residir en el rey (serviles o absolutistas); si bien también los había que opinaban que ésta debía
ser compartida entre las Cortes (la nación) y el rey. Finalmente se impondrá la postura de los
liberales estableciéndose la soberanía nacional. En los artículos 15, 16 y 17 se establece el
principio liberal de la división de poderes que recaen de la siguiente manera: el legislativo en
unas Cortes unicamerales, el ejecutivo en el monarca y el judicial en los tribunales de justicia.
En el artículo 92 se establecen las condiciones para ser elegido diputado y aunque aquí no
aparezca, esta constitución implanta un sistema de sufragio universal masculino indirecto para
mayores de 25 años. Finalmente este documento recoge algunos artículos relativos a los
derechos y libertades individuales que tendrán los ciudadanos, como el de libertad, propiedad,
igualdad fiscal, instrucción pública,… (artículos 4, 8 y 366)

La Constitución de Cádiz, que fue aprobada el 19 de marzo de 1812, de ahí el popular nombre
de “la Pepa”, es un documento trascendental en la historia de España porque supuso el fin del
Antiguo Régimen y los inicios del nuevo régimen liberal, aunque fuera solo hasta el regreso de
Fernando VII (1814). Sus principales aportaciones fueron la aprobación de la soberanía nacional
y el establecimiento de la división de poderes, así como la aceptación de los principios de
libertad, igualdad y propiedad, que acabaron con la sociedad estamental. Pero la labor de las
Cortes de Cádiz no se limitó a la redacción de este documento, sino que redactaron y aprobaron
una serie de leyes y decretos destinados a liquidar las estructuras del Antiguo Régimen. Entre
las medidas de orden económico, se decretó la supresión de los señoríos jurisdiccionales, la
libertad de trabajo, la limitación del poder de los gremios y la desamortización de las tierras
comunales. Entre las de orden social, se votó la abolición de la Inquisición y la libertad de
imprenta excepto para los temas religiosos.
Sin embargo, pese al supuesto carácter revolucionario que algunos han querido ver en algunos
de sus artículos, la primera Constitución española fue el resultado del compromiso y el pacto
entre los diputados liberales y los absolutistas. Presentará pues algunas concesiones a estos
últimos como el establecimiento de la confesionalidad del estado y el reconocimiento del
catolicismo como única opción religiosa. Además hay que señalar que aunque el texto
constitucional fue recibido con júbilo y felicitaciones por aquellos que veían como este
documento suponía el inicio de tiempos nuevos, no hay que pensar que Cádiz representara a
toda España y lo que aquí se legisló no pudrá llevarse a la práctica de momento. Acabada la
Guerra de la Independencia, se esperaba la llegada de Fernando VII. La normalización del país
tras la guerra permitiría poner en práctica la Constitución y toda la gran obra legislativa
realizada. Fernando VII, sin embargo, confirmó la desconfianza de algunos liberales cuando,
haciéndose eco del denominado Manifiesto de los Persas, firmó un decreto en mayo de 1814
donde anulaba la Constitución y las leyes de Cádiz y restauraba el absolutismo.

3- VALORACIÓN:
Las Constituciones precedentes a la española de 1812 y con las que se ha comparado con
frecuencia son la norteamericana de 1787 y la francesa de 1791. Las tres son pioneras en sus
respectivos países y coinciden en algunos de sus artículos en el mismo carácter ético cuando
establecen, por ejemplo, que el fin de toda constitución es la felicidad de los ciudadanos o que
éstos deben ser “justos y benéficos” (Art. 6 Constitución 1812). Este carácter moral
desaparecerá en el constitucionalismo posterior, cuando el siglo XIX se adentre en principios
positivistas.
La Constitución de 1812, ha servido de referencia para todas las realizadas en España durante el
siglo XIX y para algunas de las constituciones americanas e italianas. Para las nacidas bajo
gobiernos moderados (1845) representaba un marco demasiado liberal, para las promulgadas
por los progresistas (1837) era un modelo a seguir y para las democráticas (1869) constituía un
punto de partida.
La Constitución de Cádiz es el comienzo del constitucionalismo español. Significa el ariete que
abrió la muralla del absolutismo y significa también el nacimiento de una ideología que defendía
que no cabía otro poder para el rey que no fuera el compartido con las Cortes y limitado por una
constitución nacida de la voluntad general.

Вам также может понравиться