Вы находитесь на странице: 1из 115

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

CADENA DE SUMINISTRO DEL MERCADO DE FRUTOS DE LAS


PASSIFLORAS EN ITALIA

STEFFANY PIÑEROS MILLÁN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C.
2013
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA
CADENA DE SUMINISTRO DEL MERCADO DE FRUTOS DE LAS
PASSIFLORAS EN ITALIA

STEFFANY PIÑEROS MILLÁN

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el


título de Ingeniera Industrial

Director
Ing. FERNANDO SALAZAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C.
2013
NOTA DE ACEPTACIÓN

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

______________________________________
Firma del presidente del jurado

________________________________
Firma del jurado

________________________________
Firma del jurado

Bogotá D. C., 29 de julio de 2013.


AGRADECIMIENTOS:

A Dios, por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi


fortaleza en los momentos difíciles y por brindarme una vida llena de aprendizajes,
experiencias y grandes satisfacciones.

A mi familia, que de una u otra manera siempre han estado conmigo apoyandome
en todo momento.

A la Pontificia Universidad Javeriana y a todo su personal docente por su


excelente formación académica durante el trasncurso de mi carrera universitaria.

Al Director de Tesis, el Ingeniero Fernando Salazar, que gracias a su apoyo y


experiencia contribuyó en el presente estudio.
DEDICATORIA:

A Dios, quien me dio fuerza y valor para culminar esta etapa de mi vida. Por los
triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valolar cada día más.

A mi madre, por su sacrificio y apoyo incondicional. Por ser la persona que me ha


acompañado durante todo mi trayecto estudiantil y de vida, quien con sus valores
y consejos ha sabido guiarme para salir adelante.
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 17

1.1. ANTECEDENTES .................................................................................... 17

1.1.1. Maracuyá en Colombia. ........................................................................ 18

1.1.2. Granadilla en Colombia......................................................................... 20

1.1.3. Exportaciones colombianas de passifloras. .......................................... 23

1.2. FORMULACIÓN ....................................................................................... 26

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 28

3. GENERALIDADES ......................................................................................... 29

3.1. PASSIFLORA ........................................................................................... 29

3.1.1. Especie passiflora Edulis F. Edulis. Maracuyá. ................................. 29

3.1.2. Especie: Passiflora Ligularis. Granadilla. ........................................... 33

3.1.3. Especie Passiflora Pinnatistipula. Gulupa. ........................................ 35

4. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 37

4.1. CADENA DE SUMINISTRO ..................................................................... 37

4.2. COMERCIO DE LAS PASSIFLORAS ...................................................... 39

4.3. COMERCIO INTERNACIONAL ............................................................... 40

4.4. PANORAMA ECONÓMICO ITALIANO .................................................... 43

4.5. ANÁLISIS DEL INTERCAMBIO BILATERAL CON COLOMBIA .............. 46

4.6. LOGÍSTICA Y TRANSPORTE ................................................................. 49

4.6.1. Transporte marítimo. ......................................................................... 49

4.6.2. Transporte aéreo. .............................................................................. 51


4.7. INCOTERMS – INTERNATIONAL COMMERCE TERMS ....................... 52

4.7.1. FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido). .... 53

5. OBJETIVOS ................................................................................................... 55

5.1. GENERAL ................................................................................................ 55

5.2. ESPECÍFICOS ......................................................................................... 55

6. METODOLOGÍA DE DESARROLLO ............................................................. 56

6.1. TIPO Y MÉTODO INVESTIGATIVO ........................................................ 56

6.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................... 56

6.3. INFORMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO ........................... 58

6.3.1. Gusto por las frutas. .......................................................................... 58

6.3.2. Frecuencia de consumo. ................................................................... 58

6.3.3. Presentación de consumo. ................................................................ 59

6.3.4. Frutas consumidas actualmente. ....................................................... 59

6.3.5. Disposición a probar nuevas frutas.................................................... 60

6.3.6. Conocimiento de las frutas passifloras. ............................................. 60

6.3.7. Aceptación de las frutas de las passifloras. ....................................... 61

6.4. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO .................................. 61

7. ANÁLISIS DEL PRODUCTO .......................................................................... 62

7.1. ANÁLISIS DOFA ...................................................................................... 62

7.1.1. Debilidades. ....................................................................................... 62

7.1.2. Fortalezas. ......................................................................................... 62

7.1.3. Oportunidades. .................................................................................. 62

7.1.4. Amenazas. ......................................................................................... 63

7.2. MATRIZ DOFA ......................................................................................... 64

8. ESTUDIO DEL MERCADO ............................................................................ 66


8.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ........................................... 66

8.2. POBLACIÓN OBJETIVO .......................................................................... 66

8.3. COMPETENCIA ....................................................................................... 66

8.4. ANÁLISIS Y RESULTADOS .................................................................... 66

8.5. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA ..................................................... 67

8.6. FORMAS DE PRODUCTOS A EXPORTAR ............................................ 68

9. ESTUDIO TÉCNICO ...................................................................................... 70

9.1. LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN ................................................................ 70

9.1.1. Cadena de suministro. ....................................................................... 70

9.1.2. Diagrama logístico de producción – exportación e importación. ........ 71

9.1.3. Distribución comercial en Italia. ......................................................... 72

9.2. REQUERIMIENTOS DE EXPORTACIÓN ................................................ 75

9.2.1. Características y condiciones pasifloras. ........................................... 75

9.3. TRANSPORTE ......................................................................................... 79

9.3.1. Transporte marítimo. ......................................................................... 79

9.3.2. Transporte terrestre nacional. ............................................................ 80

9.3.3. Transporte marítimo. ......................................................................... 81

9.3.4. Transporte terrestre internacional. ..................................................... 83

9.3.5. Medidas fitosanitarias. ....................................................................... 83

9.4. ETIQUETADO .......................................................................................... 84

9.5. IMPUESTOS ............................................................................................ 84

9.6. EMPAQUE ............................................................................................... 85

9.7. POSICIÓN ARANCELARIA ..................................................................... 85

9.8. NATURALEZA DE LA CARGA ................................................................ 85

10. NORMATIVIDAD COLOMBIANA PARA EXPORTACIÓN A ITALIA ........... 86


10.1. REGULACIONES ................................................................................. 86

10.2. SEGURIDAD ALIMENTARIA ................................................................ 87

10.3. ESTÁNDARES DE CALIDAD EUROPEOS .......................................... 88

10.4. PRODUCTOS ALIMENTICIOS ............................................................. 89

10.5. EMPAQUE Y ETIQUETADO ................................................................ 90

11. IMPORTACIONES ITALIA........................................................................... 91

11.1. TRÁMITES ADUANEROS PARA LA IMPORTACIÓN EN ITALIA ........ 91

11.1.1. Procedimientos específicos de la importación. ............................... 92

11.1.2. Importar muestras. ......................................................................... 92

12. ESTUDIO FINANCIERO ............................................................................. 94

12.1 SUPUESTOS DEL ANÁLISIS FINANCIERO ........................................ 94

12.2 COSTOS DEL NEGOCIO ..................................................................... 97

12.3 INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PROYECTO ............................... 98

12.4 PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DEL PROYECTO ..... 100

12.5 EVALUACIÓN DEL PROYECTO ........................................................ 104

13 CONCLUSIÓN FINAL ............................................................................... 105

14 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................... 106

15 ANEXOS ................................................................................................... 109

15.1 INFRAESTRUCTURA DE LAS SOCIEDADES PORTUARIAS


REGIONALES COLOMBIA.............................................................................. 109

15.2 DISTANCIA A LAS PRINCIPALES CIUDADES. TRANSPORTE


TERRESTRE ................................................................................................... 111

15.3 COSTOS DE FLETES – TRANSPORTE TERRESTRE ..................... 112

15.4 RUTA VÍA TERRESTRE GÉNOVA – TURÍN...................................... 113

15.5 RUTA VÍA TERRESTRE LIVORNO – TURÍN ..................................... 113

15.6 INSTRUMENTO DE ENCUESTA ....................................................... 114


LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Generalidades del maracuyá ................................................................... 30

Tabla 2. Generalidades de la granadilla ................................................................ 34

Tabla 3. Generalidades de la gulupa..................................................................... 35

Tabla 4. Exportaciones colombianas de jugo de maracuyá por país destino. ....... 39

Tabla 5. Importaciones de la Unión Europea del mundo por Estado Miembro –


2010 (€ millones) ................................................................................................... 47

Tabla 6. Exportaciones de la UE a Colombia por Estado Miembro (miles €) ........ 48

Tabla 7. Importaciones de la UE desde Colombia por Estados Miembros ............ 48

Tabla 8. Rutas para el transporte terrestre nacional. ............................................ 81

Tabla 9. Costos del producto y del transporte terrestre en Colombia en cajas ..... 81

Tabla 10. Rutas para el transporte marítimo ......................................................... 81

Tabla 11. Resumen de transporte terrestre y marítimo por contenedor ................ 82

Tabla 12. Resumen de costos por producto .......................................................... 94

Tabla 13. Precios actuales para el consumidor final ............................................. 94

Tabla 14. Precios unitarios de venta por kilo al distribuidor mayorista .................. 95

Tabla 15. Volumen de ventas de un contenedor por producto .............................. 95

Tabla 16. Proyección de ventas a 5 años. ............................................................ 96

Tabla 17. Proyección anual de ventas a 5 años .................................................... 96

Tabla 18. Costos indirectos. .................................................................................. 97

Tabla 19. Costos mensuales de la gestión comercial ........................................... 97

Tabla 20. Costos de administración ...................................................................... 97

Tabla 21. Factor prestacional ................................................................................ 98


Tabla 22. Inversión inicial ...................................................................................... 98

Tabla 23. Amortización del crédito ........................................................................ 99

Tabla 24. Estado de Resultados ......................................................................... 101

Tabla 25. Flujo de caja ........................................................................................ 102

Tabla 26. Balance ............................................................................................... 103


LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Área sembrada de maracuyá en Colombia ............................................ 18

Figura 2. Rendimiento nacional del cultivo de maracuyá ...................................... 19

Figura 3. Área y producción departamental de maracuyá, 2009. .......................... 19

Figura 4. Rendimiento departamental del cultivo de maracuyá, 2009. .................. 20

Figura 5. Área y producción nacional de granadilla 2000-2009 ............................ 21

Figura 6. Rendimiento nacional del cultivo de granadilla ...................................... 21

Figura 7. Área y producción de granadilla, 2009 ................................................... 22

Figura 8. Rendimiento departamental del cultivo de granadilla, 2009 ................... 23

Figura 9. Exportaciones de passifloras colombianas 200-2009 ............................ 23

Figura 10. Exportaciones de passifloras por especie ............................................ 24

Figura 11. Valor USD por tonelada exportada 2007-2009 .................................... 24

Figura 12. Destino de las exportaciones de maracuyá, 2010 ................................ 25

Figura 13. Destino de las exportaciones de granadilla, 2010 ................................ 25

Figura 14. Destino de las exportaciones de gulupa, 2010 ..................................... 26

Figura 15. Planta de maracuyá ............................................................................. 30

Figura 16. Aspecto interior del maracuyá .............................................................. 32

Figura 17. Maracuyá rojo o morado ...................................................................... 32

Figura 18. Fruto de la granadilla............................................................................ 34

Figura 19. Flor de la gulupa................................................................................... 35

Figura 20. Etapas de la cadena de suministro ...................................................... 38

Figura 21. Importaciones de Colombia desde el mundo ....................................... 46


Figura 22. Importaciones colombianas de la Unión Europea por estado miembro 47

Figura 23. Frecuencia de consumo de frutas. ....................................................... 58

Figura 24. Presentación en la que consumen fruta con mayor frecuencia. ........... 59

Figura 25. Tipo de fruta consumida actualmente con mayor frecuencia. .............. 59

Figura 26. Disposición a probar nuevas frutas. ..................................................... 60

Figura 27. Han probado las frutas de las passifloras ............................................ 60

Figura 28. Representación de la cadena de suministro ........................................ 70

Figura 29. Diagrama logístico. ............................................................................... 71

Figura 30. Principales actores del sector horticultor en Italia. ............................... 73

Figura 31. Presentación del maracuyá. ................................................................. 75

Figura 32. Presentación de la granadilla. .............................................................. 77

Figura 33. Presentación de la gulupa .................................................................... 78

Figura 34. Diagrama de rutas para el transporte de passifloras a la ciudad de Turín


.............................................................................................................................. 80
RESUMEN

Este trabajo se realizó con el objetivo de identificar la factibilidad de caracterizar la


cadena de suministro de las frutas de Pasifloras en Italia, desde el puerto o
aeropuerto de entrada hasta el consumidor final. Para el cumplimiento de este
objetivo se aplica una metodología cuantitativa, que se inicia con una encuesta de
mercado realizada directamente en la ciudad de Turín; a continuación se realiza el
estudio técnico necesario para definir las condiciones técnicas que debe cumplir el
proceso de exportación de estas frutas, la definición de las rutas de transporte
terrestre nacional e internacional, así como el transporte marítimo, así como la
normatividad relacionada con las exportaciones desde Colombia a Italia, así como
los requisitos vigentes en el país de destino.

Se realiza también el estudio financiero, a partir de los supuestos básicos del


proyecto, los costos generados para la operación del negocio, la inversión
requerida y la proyección de los estados financieros.

De acuerdo con la evaluación realizada, el proyecto es viable, dado que existe


mercado para el producto, existen las condiciones técnicas necesarias para
realizar la exportación desde Colombia, el precio de las passifloras en Italia es
atractivo y la evaluación financiera del proyecto es favorable.

Palabras claves: Exportación, passifloras, Colombia, Italia, evaluación financiera.


ABSTRACT

This work was performed in order to identify the feasibility of characterizing the
supply chain Passiflora fruits in Italy, from the port or airport of entry to the end
consumer. To fulfill this objective it is applied a quantitative methodology that starts
with a market survey carried out directly in the city of Turin, and then performing
the required technical study to define the technical conditions to be fulfilled by the
export process of these fruits, the definition of national and international land
transport routes, as well as shipping and regulations related to exports from
Colombia to Italy, as well as requirements in the country of destination.

It is also performed the financial study, from the basic assumptions of the project,
the costs incurred for the operation of the business, the investment required and
the projection of the financial statements.

According to the evaluation, the project is feasible, given that there is market for
the product, there are technical conditions for export from Colombia, the price of
passiflora in Italy is attractive and the project financial evaluation is favorable.

Key words: Export, Passiflora, Colombia, Italy, financial evaluation.


1 INTRODUCCIÓN

La localización de Colombia en la zona central del globo terráqueo y su geografía


de cordilleras ofrece las condiciones propicias para la producción de gran variedad
de frutas. Estos productos son especialmente atractivos para el mercado italiano,
caracterizado por la riqueza gastronómica pero desprovista cultivos tan ricos como
los de passifloras. Teniendo en cuenta esa oportunidad, en el presente trabajo se
evalúa la viabilidad de la exportación de maracuyá, granadilla y gulupa desde
Colombia hacia Italia.

El trabajo incluye la caracterización de esos cultivos en Colombia, la


contextualización del comercio internacional entre los dos países y las condiciones
del transporte terrestre y marítimo. Se realizó además un estudio de mercado en la
ciudad de Turín con el objetivo de analizar las preferencias de los residentes en
esa ciudad en relación con el consumo de frutas y específicamente de passifloras,
y se analizaron todas las variables del proceso de exportación que generan costo,
con el propósito de proyectar los estados financieros de un eventual proyecto
exportador de estas frutas, a partir de la construcción del valor presente neto y de
la tasa interna de retorno.

16
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES

Colombia hace parte de la región neotropical, la cual es rica en diversas


variedades de frutas. Entre dichas frutas podemos encontrar aquellas de la familia
Pasiflorácea, a las cuales pertenecen el maracuyá, la granadilla, la curuba, la
galupa, etc.

Las Passifloras de tipo comercial como el maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa)


y la granadilla (P. ligularis), representan un sector importante de la economía
Colombiana, aunque estas frutas no seas tenidas en cuenta dentro de los datos de
las estadísticas económicas, por ser consideradas frutas menores. En el caso del
Maracuyá, que es considerada la mayor de las frutas menores, es la que más
participación en Europa y en América ya tiene reconocimiento en el consumo,
especialmente en Brasil y Colombia1.

Brasil, Ecuador y Colombia son los principales países productores mundiales de


Maracuyá, pero Ecuador es el mayor exportador a nivel mundial. En Colombia se
inicia el cultivo del Maracuyá a nivel comercial en los años 60 y en los 80 a nivel
internacional. En Colombia se da el Maracuyá amarillo en zonas bajas y el
Maracuyá rojo en las zonas templadas del país.2

1
RODRÍGUEZ L., BERMÚDEZ L. Economía y gestión del sistema de producción de passifloráceas
en Colombia. En: Cultivo, Poscosecha y Comercializaciòn de las Passifloráceas enColombia:
Maracuyá, Granadilla, Gulupa y Curuba. Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. Bogotá.
2009. 358p.
2
ORTIZ, Diana. Estudio de la variabilidad genética en materiales comerciales de gulupa (Passiflora
edulis f. edulis Sims) en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Postgrado en Ciencias
Agrarias. 2010.

17
El jugo concentrado de maracuyá tiene más participación en las exportaciones que
la fruta en su estado fresco. Los principales demandantes de maracuyá son la
Unión Europea y los Estados Unidos siendo sus principales distribuidores de
mayor a menor Malasia, Zimbawe, Kenia y Colombia, y los mayores demandantes
son Países Bajos, Francia, Reino Unido y Alemania3. En Estados Unidos y en
Europa, que son los principales consumidores en el mundo, no es muy conocido el
Maracuyá, pero cabe anotar que pueden estar abiertos a probar nuevos sabores.

1.1.1. Maracuyá en Colombia.


En la Figura 1 se presenta la evolución del área sembrada de maracuyá en
Colombia.

Figura 1. Área sembrada de maracuyá en Colombia

Fuente: Red de información y comunicación estratégica del sector agropecuario – AGRONET


Colombia

Como lo muestra la Figura 1, el área sembrada de maracuyá en el país presentó


un notorio crecimiento en los últimos años, al pasar de menos de 4.000 hectáreas
a cerca de 6.000 en 2009. En cuanto al rendimiento del cultivo, la evolución se
presenta en la Figura 2.

3
ORTIZ, Diana. Óp. Cit.

18
Figura 2. Rendimiento nacional del cultivo de maracuyá

4
Fuente: AGRONET Colombia

El rendimiento expresado en toneladas por hectárea presentó una leve


disminución entre 2000 y 2009, al pasar de 19.5 a 16.2. Los principales
departamentos productores del país se presentan en la Figura 3.

Figura 3. Área y producción departamental de maracuyá, 2009.

5
Grafico 3 AGRONET Colombia

4
AGRONET, Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario. 2010. [En
línea] Consultado en noviembre 20 de 2012. Disponible en En:
http://www.agronet.gov.co/agronetweb/

19
Valle del Cauca, Huila, Meta y Córdoba son las regiones con mayor volumen de
producción de maracuyá. Por otra parte, los que mayor nivel de productividad
presentan son en su orden Valle del Cauda, Meta, Casanare y Córdoba, tal como
se aprecia en la Figura 4.

Figura 4. Rendimiento departamental del cultivo de maracuyá, 2009.

Fuente: AGRONET Colombia

De acuerdo con las cifras de la Figura 4, la diferencia de productividad por


hectárea entre Huila y Valle del Cauca equivale al 18.2%.

1.1.2. Granadilla en Colombia.


El área sembrada de granadilla en Colombia también presentó un importante
crecimiento entre 2000 y 2009, alcanzando una extensión similar al área
sembrada de maracuyá, tal como se muestra en la Figura 5.

5
AGRONET, Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario. 2010. [En
línea] Consultado en noviembre 20 de 2012. Disponible en En:
http://www.agronet.gov.co/agronetweb/

20
Figura 5. Área y producción nacional de granadilla 2000-2009

Grafico 5 Fuente: Red de información y comunicación estratégica del sector agropecuario –


AGRONET Colombia

El crecimiento del área sembrada de granadilla fue de cerca del 400% en el


período 2000 a 2009. El rendimiento en toneladas por hectárea es más bajo que el
del maracuyá, como se muestra en la Figura 6.

Figura 6. Rendimiento nacional del cultivo de granadilla

Fuente: AGRONET Colombia

21
El rendimiento del cultivo de granadilla también presentó descenso entre 2000 y
2009, en un porcentaje equivalente de 10,3%, como se muestra en la Figura 6.

Figura 7. Área y producción de granadilla, 2009

Fuente: AGRONET Colombia

Huila es el departamento con mayor nivel de producción e granadilla, con 28.377


toneladas en 2009; Cundinamarca ocupa el segundo lugar, aunque sólo con 7.368
toneladas.

Los rendimientos de cada una de las principales regiones productoras se


presentan en la Figura 8; Antioquia logra el mayor nivel de productividad con 25.1
toneladas por hectárea, mientras que el principal productor, Huila, solo produce en
promedio 10.4 toneladas por hectárea, es decir, solo el 41.4% de lo que logra
Antioquia.

22
Figura 8. Rendimiento departamental del cultivo de granadilla, 2009

Fuente: AGRONET Colombia

1.1.3. Exportaciones colombianas de passifloras.


En la Figura 9 se muestra la evolución de las exportaciones de passifloras en
Colombia entre 2000 y 2009.

Figura 9. Exportaciones de passifloras colombianas 200-2009

Fuente: AGRONET Colombia.

23
Las exportaciones colombianas de passifloras presentaron un crecimiento neto de
562% entre 2000 y 2008, si se mide el volumen en miles de dólares FOB, como se
muestra en la Figura 9. Cada una de las especies presentó la evolución
exportadora que se muestra en la Figura 10

Figura 10. Exportaciones de passifloras por especie

Fuente: SICEX

La granadilla es la principal passiflora exportada por Colombia, con cerca del 35%
del total. El precio por tonelada varió de la forma como lo muestra la Figura 11.

Figura 11. Valor USD por tonelada exportada 2007-2009

Fuente: SICEX

24
La granadilla presentó el mayor crecimiento en el precio entre 2007 y 2009, pues
este aumentó en 102.2% en ese período y los principales países de destino fueron
los que se muestran en la Figura 12.

Figura 12. Destino de las exportaciones de maracuyá, 2010

Fuente: AGRONET Colombia

Mientras que el maracuyá se exporta principalmente a Holanda, la granadilla se


exporta principalmente a Ecuador, como se observa en la Figura 12 y en la Figura
13.

Figura 13. Destino de las exportaciones de granadilla, 2010

Fuente: AGRONET Colombia

25
Por su parte la gulupa se exporta también para Holanda, según las cifras de la
Figura 14.

Figura 14. Destino de las exportaciones de gulupa, 2010

Fuente: AGRONET Colombia


Alemania es el segundo destino de la gulupa, aunque ese solo país solo compra
un monto equivalente al 18% de lo que compra Holanda.

1.2. FORMULACIÓN

De acuerdo con la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en


Milán, el mercado de las frutas y hortalizas frescas en Italia es uno de los
principales componentes del sistema agrícola italiano y se caracteriza por la
variedad de gama y la calidad de los productos6. Por otro lado, de acuerdo con la
Comisión Europea, durante los últimos años, ha aumentado la demanda por
productos sanos, lo que ha beneficiado el consumo de alimentos frescos y,

6
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Milán. el mercado de las frutas y
hortalizas frescas en Italia. 2011.

26
especialmente, de pescados, frutas y hortalizas 7. Sin embargo, las passifloras no
se producen en Italia, por lo cual hay que importarlas.

Por otro lado, el arancel aplicado a las importaciones de las frutas tropicales se
encuentra entre los más bajos; algunas frutas, como el coco, la guayaba, el mango
y la papaya y las denominadas Passifloras, ingresan sin gravamen sin importar de
donde lleguen.

La Unión Europea y un número de países tienen firmados una serie de acuerdos


para disminuir los niveles de los aranceles cancelados por las importaciones
provenientes de los últimos. En particular, para Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y
Venezuela hay un programa especial que profundiza las preferencias arancelarias
del Sistema General de Preferencias de la UE (SGP). El programa recibió el
nombre de SGP Andino y reduce en un 100% el gravamen aduanero para el 90%
de las exportaciones provenientes de los cinco países mencionados
anteriormente.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, surge la siguiente pregunta:


¿Es factible caracterizar una Cadena de Suministro de Productos con base en los
frutos de las Passifloras, principalmente la maracuyá, la Granadilla y la Gulupa en
Italia?

7
Comisión Europea. Innovación y crecimiento sostenible: una bioeconomía para Europa. [En
línea]. Consultado en mayo 1 de 2013. Disponible en
http://ec.europa.eu/research/bioeconomy/pdf/bioeconomy_citizen_summary_es.pdf

27
2. JUSTIFICACIÓN

A nivel internacional Brasil, Colombia, Ecuador y Perú son los principales países
productores, y EEUU, Alemania, Holanda y Francia son los principales
importadores de passifloras.

Aunque los frutos de las passifloras son considerados como “menores” por la poca
participación que tienen en el mercado, exceptuando en los países productores,
las frutas como el maracuyá, la granadilla y la curuba ofrecen una atractiva
oportunidad de negocio en un país como Italia.

Italia es el país que más produce fruta en Europa, encontramos diferentes tipos de
fruta de acuerdo a la temporada. Las frutas de verano, como las fresas, los
melocotones y las nectarinas, y las frutas de invierno, entre las cuales
encontramos las manzanas, las peras, los kiwis y los cítricos.

En la comida italiana, las frutas tienen una participación a nivel de las entradas,
postres y licores. Aunque los italianos son poco abiertos a probar cosas nuevas en
el contexto gastronómico, la inclusión de las frutas de las pasifloras en productos
como postres, helados y licores son una buena oportunidad para promocionar
dichas frutas y por ende ampliar la oferta gastronómica y atraer nuevos clientes,
generando así la demanda necesaria para crear el suministro necesario.

Por lo anterior, la factibilidad de entrar en el mercado italiano con frutas tales como
el maracuyá, la granadilla y la Curuba tiene posibilidades de ejecución para poder
caracterizar una cadena de suministro hacia Italia.

28
3. GENERALIDADES

3.1. PASSIFLORA

El nombre passiflora, proveniente del latín passio (pasión) y floris (flor), se debe a
la semejanza entre los elementos de la flor y los diversos instrumentos de la
Pasión de Cristo: la corona floral representaría la corona de espinas, los
estambres asemejan las 5 llagas, el pistilo corresponde a la cruz, los estigmas a
los tres clavos y las brácteas representaría la Santísima Trinidad.8

Es el género más importante de la familia Passifloraceae, con más de 530


especies. Esta distribuido principalmente en América tropical y América del sur
(Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Colombia) y solamente 22 especies crecen en el
sur de Asia, Australia y Oceanía.9

Son plantas herbáceas o leñosas, generalmente trepadoras por medio de zarcillos


axilares. Los frutos de varias especies son comestibles de excelente sabor y
aroma. Hay especies con flores ornamentales muy bellas y también especies con
propiedades medicinales (sedantes, analgésicos, antiespasmódicos,
antibacterianos, repelentes de insectos).

3.1.1. Especie passiflora Edulis F. Edulis. Maracuyá.


En la Figura 15 se presenta el corte de un maracuyá junto con las hojas del árbol.

8
SALINAS, Helbert. Guía técnica para el cultivo de maracuyá amarillo. Instituto de Educación
Técnica Profesional. Roldanillo Valle. 2010.
9
Ibíd.

29
Figura 15. Planta de maracuyá

3.1.1.1. Generalidades.

Tabla 1. Generalidades del maracuyá


Nombre común Maracuyá
Nombre científico Pasiflora Edulis L.
Género Pasiflora
Familia Pasiflorácea
Tipo Fruta
Originaria de la Amazonía Brasileña de donde se
Origen
llevó a Australia y de allí a Hawái en 1880.
Países productores Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú,
Países asiáticos.
Tabla 1 Fuente: Manual Técnico del Maracuyá en el Huila

El maracuyá (Pasiflora edulis), es también conocida como la fruta de la pasión, su


nombre se debe a que partes de la fruta y de la flor se parecen a los símbolos de
la crucifixión de Cristo, como la corona de espinas. Cuando el fruto está en la mata
se forma una coronita ligeramente espinosa. Contiene proteínas, grasas,
carbohidratos, agua, fibra, calcio, fósforo, hierro, tiamina, riboflavina, niacina,
vitaminas A y C, sodio, potasio.

30
Es una baya oval o redonda, de entre 4 y 10 cm de diámetro, carnosa y jugosa,
recubierta de una cáscara gruesa, cerosa, delicada e incomestible. La pulpa
contiene numerosas semillas pequeñas. El color presenta grandes diferencias
entre variedades; la más frecuente en los países de origen es amarilla, obtenida
de la variedad P. edulis f. flavicarpa pero, por su superior atractivo visual, suele
exportarse a los mercados europeos y norteamericanos el fruto de la P. edulis f.
edulis, de color rojo, naranja intenso o púrpura10. Esta variedad es conocida como
gulupa en Colombia.

En Colombia se pueden distinguir dos grupos el de maracuyá: púrpura Pasiflora


edulis sims y amarillo Flavicarpa Degener. Es una enredadera perenne, leñosa
que crece vigorosamente, sin embargo, debido a los problemas con enfermedades
del cuello del tallo y la raíz principalmente se ha tenido que manejar como un
cultivo transitorio. El fruto posee una cáscara dura, lisa y brillante, cuyo color varía
entre el verde y el amarillo canario. Se adapta desde el nivel del mar hasta los
1500 msnm, el amarillo se recomienda hasta los 1000 msnm y el púrpura hasta los
1300. Se propaga principalmente por semilla.

3.1.1.2. Variedades.
Maracuyá amarillo (Pasiflora edulis, variedad flavicarpa Degener). Fruta de color
amarillo en forma de baya y con un sabor agridulce. Se desarrolla bien en zonas
bajas. La fruta de la pasión amarilla es más larga que la morada y puede llegar a
pesar hasta 100 gramos.11

En la Figura 16 se observa el aspecto de un maracuyá amarillo y la Figura 17 se


aprecia un maracuyá morado.

10
FAO. Agronomía de los Cultivos Andinos. Santiago de Chile. 2006.
11
SALINAS, Helbert. Óp. Cit.

31
Figura 16. Aspecto interior del maracuyá

Fuente: Frutaban Lda.

El maracuyá rojo o morado (Pasiflora edulis, variedad Edulis). Es más pequeña y


de color púrpura o morado. Crece y se desarrolla bien en zonas templadas.

Figura 17. Maracuyá rojo o morado

Fuente: Frutaban Lda.

32
 Hojas: Son simples, alternas, comúnmente trilobuladas o digitadas, con
márgenes finamente dentados, miden de 7 a 20 cm. de largo y son de colores
verdes profundos, brillantes en el haz y pálidos en el envés.

 Zarcillos: Son redondos y en forma de espiral, alcanzan longitudes de 0.30


– 0.40 m, se originan en las axilas de las hojas junto a las flores, se fijan al tacto
con cualquier superficie y son las responsables de que la planta tenga el hábito de
crecimiento trepador.

 Tallo: El maracuyá es una planta trepadora, la base del tallo es leñosa, y a


medida que se acerca al ápice va perdiendo esa consistencia. Es circular, aunque
en otras especies como P. alata y P. quadrangularis es cuadrado.

 Fruto: El fruto es una baya, de forma globosa u ovoide, con un diámetro de


0.04 – 0.08 m y de 0.06 – 0.08 m de largo, la base y el ápice son redondeados, la
corteza puede ser de color amarillo u morado, de consistencia dura, lisa y cerosa,
de unos 0.003 m de espesor; el pericarpio es grueso, contiene de 200- 300
semillas, cada una rodeada de un arilo (membrana mucilaginosa) que contiene un
jugo aromático en el cual se encuentran las vitaminas y otros nutrientes .

3.1.2. Especie: Passiflora Ligularis. Granadilla.


El fruto es de forma ovoide de 6,5 a 8 cm de largo y de 5,1 a 7 cm. de diámetro, de
color amarillo o anaranjado por fuera con puntuaciones blancas e internamente
esponjoso. Las semillas son numerosas y están recubiertas por un arilo o pulpa
jugosa, transparente, dulce y aromática. En la Figura 18 se presenta una fotografía
de esta fruta en el árbol.

33
Figura 18. Fruto de la granadilla

3.1.2.1. Generalidades.
Tabla 2. Generalidades de la granadilla
Nombre común Granadilla, Parchita Amarilla
Nombre científico Pasiflora Ligularis L.
Género Pasiflora
Familia Pasiflorácea
Tipo Fruta
Origen Es nativa de Sudamérica
Países productores Colombia, Ecuador, Perú, Costa Rica y Bolivia

Es una fruta apetecida en el mercado por su sabor dulce y aromático y rica en


fósforo, vitamina C, calcio, niacina y carbohidratos. Además tiene propiedades
diuréticas y digestivas. Los mayores productores de granadilla en el mundo son
Venezuela, Sudáfrica, Kenia y Australia12.

Dada la dificultad técnica para separar el arilo de las semillas, es un fruto cuyos
derivados, especialmente jugos, no se han podido desarrollar. Así mismo, debido
a la fragilidad de su corteza algunos exportadores han desarrollado sistemas
individuales de empaque para lograr la preservación del fruto durante el
transporte.

12
Corpoica. Manual de cosecha y poscosecha de granadilla. 2008. 98 p.

34
Dentro de las alternativas de procesamiento agroindustrial se encuentran:
mermeladas, jaleas, concentrado, pulpa, jugo concentrado; la flor de la granadilla
es usada en la elaboración de perfumes.

3.1.3. Especie Passiflora Pinnatistipula. Gulupa.

Figura 19. Flor de la gulupa

3.1.3.1. Generalidades.

Tabla 3. Generalidades de la gulupa


Nombre común Gulupa
Nombre científico Pasiflora Pinnatistipula
Género Pasiflora
Familia Pasiflorácea
Originaria de la región Amazónicas, aunque
crece de forma silvestre en un área que abarca
Origen
desde el sur de Colombia hasta el norte de
Argentina, Uruguay y Paraguay.
13
Fuente: Manual del Exportador de Frutas, Hortalizas y Tubérculos en Colombia

Es una vid leñosa y trepadora de hasta 15 m de alto, con tallos de color blancuzco.
Hojas trilobadas con estípulas pinnadas y márgenes serrados, el envés es
blanquecino con textura aterciopelada.

13
Corporación Colombia Internacional. Manual del Exportador de Frutas, Hortalizas y Tubérculos
en Colombia.

35
Las flores, que se conocen como corona de Cristo flor de la pasión, son rosadas,
lilas o rojizas, con el envés de los pétalos tintado de blanco. El fruto es redondo o
ligeramente oblongo, con un diámetro de 4 a 6 cm, un promedio de 6 gramos de
peso, con cáscara fina y dura, que pasa de verde a amarilla o púrpura al madurar.
Los arilos de la pulpa son gris amarillentos a anaranjados, entre dulces y ácidos.
Se pueden comer frescos o en jugo. Contienen fósforo, calcio, vitaminas A, B y C
y además 1,5% de proteína.

36
4. MARCO TEÓRICO

4.1. CADENA DE SUMINISTRO

El Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP) define cadena de


suministro o abasto como la que eslabona a muchas compañías, iniciando con
materias primas no procesadas y terminando con el consumidor final utilizando los
productos terminados. Todos los proveedores de bienes y servicios y todos los
clientes están eslabonados por la demanda de los consumidores de productos
terminados al igual que los intercambios materiales e informáticos en el proceso
logístico, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega de productos
terminados al usuario final.14

Dentro de sus características se puede mencionar que:

 Es dinámica e implica un flujo constante de información, productos y fondos


entre las diferentes etapas.

 El cliente es parte primordial de las cadenas de suministro. El propósito


fundamental de las cadenas de suministro es satisfacer las necesidades del
cliente.

 Una cadena de suministro involucra flujos de información, fondos y


productos.

 Una cadena de suministro típica puede abarcar varias etapas que incluyen:
clientes, detallistas, mayoristas/distribuidores, fabricantes, proveedores de
componentes y materias primas.

14
PORTAL, Carlos Antonio. Supply Chain Management. Asunción, Paraguay. 2006. 32 p.

37
 Cada etapa de la cadena de suministro se conecta a través del flujo de
productos, información y fondos.

 No es necesario que cada una de las etapas esté presente en la


cadena de suministro.

 El diseño apropiado de la cadena de suministro depende de las


necesidades del cliente como de las funciones que desempeñan las etapas que
abarca15.

En dicha cadena se establecen tres etapas básicas:

Figura 20. Etapas de la cadena de suministro

La gestión es una actividad importante que está presente durante todo el ciclo de
la Cadena de Suministro, la cual le da un valor agregado a toda la estructura
organizacional que se ve reflejado en aspectos importantes como el Servicio al
Cliente.

15
GONZÁLEZ, Carlos Ernesto. La Industria marítima auxiliar y su importancia en la cadena de
suministro. Reunión Portuaria del Istmo Centroamericano. 2013.

38
4.2. COMERCIO DE LAS PASSIFLORAS

El comercio del maracuyá se da principalmente en sus presentaciones de jugo o


concentrados. Brasil, Ecuador y Colombia son los mayores productores
mundiales. Se comercializa de dos formas: Concentrado (50° Brix) y Simple (14°
Brix)16. Según AGRONET, Red de Información y Comunicación Estratégica del
Sector Agropecuario, el comercio de las frutas de la pasiflora como el maracuyá,
no tienen un punto de partida específico que permita identificar su inicio, por lo
tanto se considera que inicio a partir de los registros de exportación en Colombia.

Los productos más importantes que son exportados desde Colombia son el jugo
concentrado y la pulpa congelada y el principal competidor en el mercado es
Ecuador, que es considerado líder mundial de provisión del producto. En el 2005,
Puerto Rico, Holanda y Estados Unidos fueron los destinos primarios del 86% de
las exportaciones, a partir del 2006 vale la pena resaltar la participación de
Alemania en dichos destinos.

En la Tabla 4 se presenta la evolución de las exportaciones colombianas de


maracuyá desde 2005 hasta 2012 en sus diferentes presentaciones.

Tabla 4. Exportaciones colombianas de jugo de maracuyá por país destino.


Valor USD FOB Volumen Kg
Año
Fresco Cocido Jugo Fresco Cocido Jugo
2005 0 0 1.143.957 0 0 782.838
2006 0 0 4.604.701 0 0 2.255.728
2007 110.895 7 2.615.557 31.743 33 1.316.463
2008 564.417 330 545.251 244.337 270 339.778
2009 376.806 14.889 1.216.444 109.191 5.145 504.384
2010 376.032 15.014 2.776.587 105.069 4.247 799.731
2011 524.028 34.886 353.146 130.995 14.224 167.633
2012 36.753 47.837 712.991 77.359 12.366 238.881
17
Fuente: DANE y DIAN

16
ANDI. Jugos de frutas. 20010.
17
DANE. Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario. Noviembre
2012. p. 6.

39
Como se observa, el jugo de maracuyá es la presentación que genera mayor
volumen de ventas, tanto en dinero como en peso.

De acuerdo con Agronet, las exportaciones de Colombia ingresan a los principales


mercados durante todos los meses del año; sin embargo, las entradas se
incrementan en ciertos períodos según cada uno de esos destinos. Por ejemplo,
en el mercado de Estados Unidos se incrementa la demanda de maracuyá
procesado a partir del mes de junio debido en parte a que corresponde a la época
en que incrementa también el volumen exportable por ser la época del año en la
que se genera una mayor cosecha. En el mercado europeo la principal demanda
la genera Holanda, aunque la evolución que se ha venido dando en Alemania
puede hacer que en los próximos años ese país ocupe el primer lugar de Europa
en comprar esta fruta.18

La granadilla en el comercio internacional ha ganado importancia gracias a las


campañas de consumo de productos exóticos que vienen realizando los países
productores de la fruta a nivel mundial, entre los que se cuentan Colombia,
Ecuador y Venezuela.

En cuanto al comercio internacional, la granadilla se encuentra clasificada en una


partida arancelaria que incluye todas las frutas Passifloras.

4.3. COMERCIO INTERNACIONAL

En Europa, para el comercio de las frutas, así como el de hortalizas, se maneja el


procedimiento de intercambio directo entre los productores y los exportadores.

18
Agronet. Información de Monitoreo Internacional. Maracuyá procesado. 2008. 6 p.

40
Lo más importante en la cadena de distribución para exportadores de países
subdesarrollados son los importadores, dado que los importadores no sólo tienen
experiencia y conocimientos del mercado internacional, sino que también
mantienen relaciones comerciales estrechas con proveedores y compradores de
todo el mundo19. El importador presta especial atención a funciones como el flujo
de los productos hasta el destino final, por lo que le resulta de primordial
importancia el control de calidad y la logística. Es por esas razones que los países
exportadores de países subdesarrollados procuran contactar a importadores
especializados para que realicen la distribución de sus productos, especialmente
cuando se trata de frutas tropicales, entre otros. Adicionalmente debe tenerse en
cuenta que muchos importadores de la Unión Europea tienen la posibilidad de
exportar con bastante facilidad parte de los productos que importan a todos países
europeos.20

Para los bienes exportados a la UE se deben pagar el Arancel Externo Común de


la comunidad y, en algunos casos y como parte de la Política Agraria Común, se
deben cancelar sobre aranceles derivados del sistema de precios de entrada.

El arancel aplicado a las importaciones de las frutas tropicales se encuentra entre


los más bajos: el melón y la sandía tienen un arancel de 8,8%, la piña de 5,8% y el
aguacate de 4% entre diciembre y mayo y de 5,1% durante el resto del año.
Algunas frutas, como el coco, la guayaba, el mango y la papaya y las
denominadas Passifloras, ingresan sin gravamen sin importar de donde lleguen.

La Unión Europea y un número de países tienen firmados una serie de acuerdos


es disminuir los niveles de los aranceles cancelados por las importaciones

19
Centro Bolivariano de Estudios Multidisciplinarios. El mercado para las nueces comestibles en la
Unión Europea. La Paz. 2008.
20
RAMÍREZ, Nora. Propuesta de conformación de la Asociación de Productores de Aguacate a
Nivel Nacional para Satisfacer las Necesidades de Exportación. Universidad Tecnológica
Equinoccial. Tesis de grado. Licenciatura en Comercio Exterior. Quito 2007.

41
provenientes de los últimos. En particular, para Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y
Venezuela hay un programa especial que profundiza las preferencias arancelarias
del Sistema General de Preferencias de la UE (SGP); y que respalda el esfuerzo
de los mencionados países en su lucha contra el narcotráfico brindando espacios
para las exportaciones de los cultivos de sustitución. El programa recibió el
nombre de SGP Andino y reduce en un 100% el gravamen aduanero para el 90%
de las exportaciones provenientes de los cinco países mencionados
anteriormente. Las frutas y hortalizas secas y congeladas, los concentrados y
jugos de frutas, las frutas secas, los encurtidos y las conservas de frutas y
hortalizas se benefician del SGP Andino; el banano, las fresas y los limones son
tratados como los provenientes de terceros países.

El principal mercado de destino de la granadilla colombiana es Holanda, que


recibió el 25,4% del volumen total de las exportaciones nacionales y registró una
tasa de crecimiento anual promedio del 26,0%. El segundo comprador es
Alemania, que participó con el 18,1% del total de las exportaciones colombianas y
presentó una tasa de crecimiento anual promedio del 29,4%.

Otros mercados de destino en la Unión Europea son Francia, que recibió el 5,8%
de las exportaciones colombianas, el Reino Unido, que participó con el 5,1%,
España con el 4,7%, y Bélgica y Luxemburgo, con el 0.9%.

Al ser considerada una fruta exótica, existe un gran mercado potencial para la
granadilla, por su sabor, apariencia, accesibilidad y disponibilidad.

En lo que se refiere a la estacionalidad la granadilla tiene presencia en el mercado


europeo durante todo el año, reflejándose esto en la estabilidad de sus precios.

La granadilla se exporta por vía aérea hacia el mercado de la Unión Europea,


empacada en cajas de 8 a 24 unidades, con un peso mínimo de 80 gramos por

42
fruta y 2kg por caja aproximadamente. Se empaca en cajas de una sola capa
(layer), debido a la fragilidad del producto.

4.4. PANORAMA ECONÓMICO ITALIANO

Italia es, indudablemente, uno de los Estados más industrializados del mundo;
pero es también el país del S empobrecido (el mezzogiorno), de la mafia y de la
corrupción: es, por lo tanto, un fenómeno complejo, de grandes contrastes. La
actividad industrial ha sido el motor del desarrollo italiano, y el actual eje de su
economía. Frente a ello, las actividades agrícolas han experimentado un
considerable retroceso, tanto en ocupación de la población activa (7,3 %), como
en su participación en el PIB (3,7 %). La producción agrícola no abastece la
demanda alimentaria de la población, y es especialmente escasa en la rama
ganadera: bovino (Cerdeña), porcino (Emilia-Romaña).21

La agricultura se halla más extendida, con cultivos de cereales (trigo, arroz -


primera productora europea-, maíz), leguminosas, plantas industriales (remolacha
azucarera), hortalizas (pimientos, berenjenas, tomates y cebollas) y flores.
Mención especial merece la fruticultura (peras, melocotones y manzanas en
Emilia, Véneto y Campania; agrios en Sicilia), el olivo (en Liguria y el
mezzogiorno), que genera la segunda producción mundial de aceite (435.300 t), y
finalmente, la vid, cuyo cultivo sitúa a Italia a la cabeza de la producción mundial
de vinos (68,6 millones de hl), reconocidos internacionalmente por su calidad.22

21
HERNÁNDEZ, Edith. Política regional distritos industriales, modelo para impulsar la
competitividad de las pymes. El caso de Italia. Universidad de Arizona. 2011. 26 p.
22
FAO. El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. FAO. 2012. 198 p.

43
Un reconocimiento semejante ha adquirido la producción industrial italiana: tras el
fuerte impulso que se dio al sector entre 1960-1980, Italia se ha hecho con un
denso tejido industrial, que da empleo al 32,4 % de su población activa, y en el
que se combinan el sector público, con poderosas organizaciones como el IRI
(Istituto per la Ricostruzione Industriale) y el ENI (Ente Nazionale Idrocarburi),
dirigidos por sociedades privadas; grandes multinaciones privadas (Fiat, Olivetti,
Pirelli); un gran número de pequeñas y medianas empresas; y, finalmente, un
importante componente de economía sumergida (valorado entre el 20-30 % del
PIB), especialmente presente en el textil y el calzado.

La producción industrial (que supone el 33,7 % del PIB), concentrada en el N del


país, abarca muy diversas ramas, algunas de ellas inmersas en profundas crisis:
tal es el caso de la siderurgia (Brescia, Cornigliano, Piombino, Bagnoli, Turín,
Tarento), la construcción naval (Génova-Sestri, Nápoles, Ancona y Trieste-
Monfalcone) o el textil (Véneto, Lombardía, Piamonte). Otros sectores industriales
activos en Italia son: el alimentario (elaboración de pastas, conservas: Sicilia,
Campania, Lombardía, Puglia); del mueble (Toscana y Brianza); de la confección y
del calzado, en expansión, por el impulso del diseño italiano; del caucho (Milán y
Turín); del papel (Fabriano); del vidrio (Pisa, Livorno y Venecia); la metalurgia de
los no ferrosos (aluminio en Mori, Bolzano y Marghera); automovilístico (Turín -
Fiat- , Milán, Nápoles, Modena); bicicletas y motocicletas (Milán, Varese);
máquinas de escribir (Ivrea -Olivetti-, Turín); maquinaria agrícola (Turín, Milán);
material ferroviario (Turín, Pinerolo); mecánica de precisión (Turín, Milán, Bolonia);
construcciones aeronáuticas (Turín, Finale Ligure, Pomigliano d'Arco); refino de
hidrocarburos (Génova, La Spezia, Siracusa, Sannazzaro de'Burgondi, Milazzo), y
el de fibras sintéticas (Milán, Cesano Maderno, Varese, Casoria).

El principal problema de la industria italiana es su dependencia de la importación


de materias primas y, sobre todo, la escasez de recursos energéticos: ni la
extracción de carbón, gas natural (Sicilia, Basilicata) y petróleo (llanura del Po,

44
Adriático y Sicilia), ni la producción de electricidad (las centrales nucleares fueron
paralizadas tras el referéndum de 1987), cubren las necesidades del país. Las
actividades terciarias han experimentado el auge que caracteriza a las economías
desarrolladas: aporta el 62,6 % del PIB y ocupa al 60,3 % de la población activa.
El crecimiento económico del país ha llevado consigo el desarrollo del sector
financiero, del comercio, los transportes y diversas sociedades de servicios, así
como de un superabundante funcionariado, que se ha convertido en una de las
más pesadas cargas que arrastra el país. Italia cuenta con una densa red de
transportes terrestres, complementada por grandes instalaciones portuarias
(Génova, Trieste, Augusta, Tarento y Venecia) e importantes aeropuertos (Roma-
Fiumicino, Milán-Linate).

El sector turístico cuenta con el atractivo de sus riquezas naturales (costa del
Adriático, la Riviera, los Alpes y sus lagos), pero también históricas y artísticas
(Florencia, Pompeya, Roma, Venecia), sin olvidar la atracción que ejerce la
Ciudad del Vaticano sobre todo el mundo católico. El comercio exterior, en su
mayor parte desarrollado dentro de la órbita de la UE, presenta habitualmente una
balanza comercial deficitaria: el coste de las importaciones de materias primas,
hidrocarburos y productos alimentarios supera los ingresos por la venta de
vehículos, construcciones mecánicas y confección y calzado. Por otra parte, el
turismo, las remesas de los emigrantes y los beneficios que reportan las
inversiones italianas en el extranjero, ayudan a paliar este déficit. Sin embargo,
tras una década de euforia económica en los años ochenta, la crisis de los
noventa ha puesto en evidencia las deficiencias estructurales del crecimiento
italiano, con casi la mitad del país ajena a los avances económicos y sociales del
desarrollo, y con una intrincada red de corrupción que ha puesto en entredicho
todo el sistema político y económico. La lucha contra esta corrupción centra, en la
actualidad, buena parte de los esfuerzos del país en todas las esferas.

45
4.5. ANÁLISIS DEL INTERCAMBIO BILATERAL CON COLOMBIA

En la Figura 21 se presentan la composición de las importaciones de Colombia en


2011 desde los diferentes países del mundo.

Figura 21. Importaciones de Colombia desde el mundo

23
Fuente: Fuente: Delegación de la Unión Europea en Colombia. 2012.

En la Figura 21 se observa que Estados Unidos y China son los principales


proveedores internacionales de mercancías para Colombia, siendo el tercero la
Unión Europea. Sin embargo esa figura muestra de manera independiente a Italia,
con una participación del 1.6%. Al desglosar las cifras de la Unión Europea por
cada uno de los países miembros se obtiene la participación que se presenta en la
Figura 22

23
Delegación de la Unión Europea en Colombia. Evolución de las relaciones comerciales y de
inversión Colombia Unión Europea. 2012. p. 10

46
Figura 22. Importaciones colombianas de la Unión Europea por estado
miembro

24
Fuente: Delegación de la Unión Europea en Colombia. 2012.

De acuerdo con esta figura, Italia ocupa el cuarto lugar dentro de la Unión Europea
en importaciones hechas en Colombia desde la Unión Europa, después de
Alemania, Países Bajos y Reino Unido; su participación es del 11%. Esa posición
coincide con la que ocupa el país en cuanto a las importaciones que se hacen en
Europa desde todos los países del mundo, de acuerdo con la Tabla 5.

Tabla 5. Importaciones de la Unión Europea del mundo por Estado Miembro


– 2010 (€ millones)

2006 2007 2008 2009 2010 Porcentaje 2010


Alemania 261.981 272.500 292.961 235.243 292.403 19,5%
Países Bajos 166.732 204.946 204.946 161.880 207.953 13,8%
Reino Unido 202.603 201.090 201.090 163.005 205.288 13,7%
Italia 149.605 173.266 173.266 126.740 164.560 11,0%
Francia 132.960 155.080 155.080 123.789 144.861 9,6%
España 100.068 105.053 116.509 79.162 100.519 6,7%
25
Fuente: Delegación de la Unión Europea en Colombia. 2012.

Al tener en cuenta las cifras de la Tabla 5 puede verse la importancia que tiene el
mercado italiano como comprador, por lo que representa un importante potencial
de compra. Con respecto a la balanza comercial entre Italia y Colombia, en la

24
Delegación de la Unión Europea en Colombia. Evolución de las relaciones comerciales y de
inversión Colombia Unión Europea. 2012. p. 10
25
Ibíd.

47
Tabla 6 se presentan las cifras de exportaciones de cada país de la Unión
Europea hacia Colombia.

Tabla 6. Exportaciones de la UE a Colombia por Estado Miembro (miles €)

2006 2007 2008 2009 2010 Porcentaje 2010


1 Alemania 724.228 894.072 1.026.539 879.171 1.166.108 29,8%
2 Francia 362.933 395.835 554.096 875.861 616.980 15,8%
3 Italia 331.837 357.629 401.779 315.830 445.171 11,4%
4 España 326.143 352.570 390.892 299.850 404.728 10,4%
5 Países Bajos 265.985 283.971 269.732 232.446 317.572 8,1%
26
Fuente: Delegación de la Unión Europea en Colombia. 2012.

Se observa que Italia exportó a Colombia entre €$315.830 y €$445.0171 al año.


Con respecto a las importaciones de cada país, las cifras fueron las que se
presentan en la Tabla 7.

Tabla 7. Importaciones de la UE desde Colombia por Estados Miembros

2006 2007 2008 2009 2010 Porcentaje 2010


1 Países Bajos 630.117 854.310 1.195.625 1.110.387 1.365.588 28,9%
2 Reino Unido 471.706 520.031 826.706 562.123 761.045 16,1%
3 Bélgica 477.268 419.431 659.999 541.449 593.455 12,6%
4 Italia 490.656 555.307 544.213 440.939 524.296 11,1%
5 España 512.240 495.892 471.079 390.600 469.650 9,9%
27
Fuente: Delegación de la Unión Europea en Colombia. 2012.

Es decir que las importaciones que hace Italia desde Colombia anualmente
oscilaron entre €$440.939 y €$544.213; el resultado neto indica que la balanza
comercial está muy cerca del equilibrio entre Colombia e Italia, siendo en algunos
años un poco más altas las importaciones de ese país que sus exportaciones
hacia Colombia.

26
Delegación de la Unión Europea en Colombia. Óp. Cit.
27
Delegación de la Unión Europea en Colombia. Evolución de las relaciones comerciales y de
inversión Colombia Unión Europea. 2012. p. 10

48
4.6. LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

Las exportaciones hacia Italia tienen alternativas de transporte aéreo y marítimo,


sin embargo solo se presentan servicios directos por vía marítima. Esto gracias a
que la oferta de transporte marítimo es más amplia que la aérea. Es así como se
presentan servicios directos desde la costa atlántica, ofreciendo posibilidades para
todo tipo de carga, con fletes y tiempos de tránsito similares a los del norte de
Europa.

En lo que respecta a la oferta de transporte aéreo, esta presenta frecuencias


regulares con conexiones en Estados Unidos y otros países de Europa.

4.6.1. Transporte marítimo.


La infraestructura portuaria de Italia cuenta con más de 100 puertos para el
manejo de su comercio exterior. Entre los principales puertos receptores de la
carga procedente de Colombia se encuentran, Génova, Livorno, La Spezia,
Nápoles y Palermo.

4.6.1.1. Puerto de Génova.

Situado al Noreste de Italia, en el golfo de Génova (un brazo del mar de Liguria),
rivaliza con Marsella (en Francia) como primer puerto europeo del mar
Mediterráneo. Es el centro comercial de los sectores industriales de Piamonte y
Lombardía, y de las ricas regiones agrícolas del norte de Italia y del centro de
Europa.

Sus instalaciones cuentan con diez terminales especializados: dos en el manejo


de carga Ro – Ro, uno como terminal de pasajeros, tres en el manejo de

49
contenedores, dos en carga general y perecedera, y dos más en manejo de
metales y líquidos.

Por su parte la principal industria de Génova es la construcción de navíos. Otras


industrias importantes son las fábricas de productos de hierro y acero, motores y
componentes de vehículos, equipamiento de refrigeración, municiones, productos
químicos, jabón y tratamiento de productos agrícolas. Estas últimas engloban
refinerías de azúcar y de aceites comestibles, fábricas de conservas, de cerveza y
destilerías y fábricas de curtidos. Además sirve de enlace entre los mercados de
los países de Europa Central a través de redes carreteras y ferroviarias.

4.6.1.2. Puerto de Livorno.

Localizado estratégicamente en el centro del Mediterráneo, es considerado el


segundo puerto Italiano más importante. Reconocido como un puente entre las
rutas del Atlántico y Asia. Desde sus inicios ha desarrollado un tráfico bastante
fluido con los mayores puertos del mundo y cada año aproximadamente 8.300
barcos, atracan en este puerto. Livorno administra anualmente 24,5 millones de
toneladas de tráfico de mercancías manipuladas en terminales altamente
especializados y equipados con infraestructuras de última generación, para
abastecer a todo tipo de mercadería, entre las cuales: líquidos y sólidos a granel,
cereales, frutas y productos congelados, pulpa de celulosa, madera de
construcción, minerales, productos manufacturados de acero, automóviles y carga
en general. Sus infraestructuras comprenden 12 Km de muelles con 90 anclajes
con una profundidad de 8 a 13 metros, 11 equipos de remolcadores, 4 silos, 22
grúas de desembarcadero, 12 portainers, 5 transtainers, 2 floating-craners y
barcazas.

Este puerto adicionalmente cuenta con 70.000 metros cuadros (cubiertos) y con
1.000.000 metros cuadros (al aire libre) de depósitos. El puerto de Livorno opera

50
las 24 horas del día, durante los 365 días del año. Además cuenta con acceso a
una excelente red de carreteras y ferrocarriles permitiéndole efectuar rápidamente
reexpedición de mercancías al Norte y Este Europeo.

4.6.1.3. La Spezia.

Situado al noroeste de Italia, capital de la provincia del mismo nombre en la región


de Liguria, junto al golfo de La Spezia. Es un excelente puerto natural y es la base
naval más importante de Italia. Este es también un centro industrial donde se
fabrican barcos y se produce hierro, acero y productos derivados del petróleo.

4.6.1.4. Nápoles.

Ubicado al sur de Italia, en donde se destaca el movimiento de industrias como el


turismo, la construcción naval y las fábricas de productos químicos, alimenticios,
hierro, acero y maquinaria.

4.6.1.5. Palermo.

Ubicado en la costa noroccidental de Sicilia en el mar Tirreno. Es el puerto


principal de Sicilia. Centro comercial de los productos agrícolas de la isla, con
fábricas de productos alimenticios, siderúrgicas, navieras, muebles, artículos de
piel, vidrio, industria química, de cemento, textil y de papel.

4.6.2. Transporte aéreo.


La red aeroportuaria italiana incluye cerca de 29 aeropuertos internacionales con
servicio aduanero, de los cuales más del 60%, posee facilidades para
almacenamiento de carga dentro de sus instalaciones. Los aeropuertos Fiumicino
de Roma y Malpensa de Milán, son los principales destinos de los vuelos desde
Colombia, así como de vuelos procedentes del resto de Europa.
51
Los terminales de Milán y Roma cuentan con depósitos que permiten el manejo de
cualquier tipo de carga, estos están equipados con cámaras para frigoríficos con
varias temperaturas según el tipo de los bienes perecederos que deben ser
contenidos en ellos (el pescado, la carne, medicinas etc.), depósitos refrigerados
para el almacenaje de plantas y flores, depósito para explosivos, para materiales
radioactivos e inflamables, corrosivos y oxidantes. Además de áreas específicas
para animales, provistas de jaulas, y cajas fuertes para bienes de valor.

Dichos complejos están provistos de optimas vías de acceso, tanto viales como
ferroviarias, lo cual facilita la reexpedición de carga nacionalizada o en tránsito,
hacia otras ciudades italianas. Tal transporte puede ser vía aérea o vía terrestre.

Por su parte, Italia es uno de los países que más turismo recibe a lo largo del año,
por lo que el transporte aéreo es muy fluido. Las líneas aéreas italianas, como
Alitalia, vuelan diariamente a Italia desde numerosos destinos nacionales e
internacionales.

4.7. INCOTERMS – INTERNATIONAL COMMERCE TERMS

Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara


de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas
comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional. Los Incoterms
también se denominan cláusulas de precio, pues cada término permite determinar
los elementos que lo componen. La selección del incoterm influye sobre el costo
del contrato. El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas
internacionales para la interpretación de los términos más usados en el Comercio
internacional.

52
Los Incoterms determinan:

 El alcance del precio.


 En qué momento y dónde se produce la transferencia de riesgos sobre la
mercadería del vendedor hacia el comprador.
 El lugar de entrega de la mercadería.
 Quién contrata y paga el transporte.
 Quién contrata y paga el seguro.
 Qué documentos tramita cada parte y su costo.

4.7.1. FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido).


La responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías sobrepasan la
borda del buque en el puerto de embarque convenido. El comprador debe soportar
todos los costos y riesgos de la pérdida y el daño de las mercaderías desde aquel
punto. El término FOB exige al vendedor despachar las mercaderías para la
exportación. Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por
vías navegables interiores.

Las obligaciones del vendedor en este caso son las siguientes:

 Entregar la mercadería y documentos necesarios.


 Empaque y embalaje.
 Flete desde la fábrica al lugar de exportación.
 Aduana: documentos, permisos, requisitos, impuestos.
 Gastos de exportación: maniobras, almacenaje, agentes.

Por su parte las obligaciones del comprador son:

 Pago de la mercadería.
 Flete y seguro del lugar de exportación al lugar de importación.
 Gastos de importación: maniobras, almacenaje, agentes.

53
 Aduana: documentos, permisos, requisitos, impuestos.
 Flete: desde el lugar de importación a planta.
 Demoras.

54
5. OBJETIVOS

5.1. GENERAL
Identificar la factibilidad de caracterizar la cadena de suministro de las frutas de
Pasifloras en Italia, desde el puerto o aeropuerto de entrada hasta el consumidor
final.

5.2. ESPECÍFICOS
I. Indagar las diversas aplicaciones gastronómicas o variedades en la
utilización de las frutas de pasifloras en el mercado italiano por los consumidores.

II. Determinar el nivel de aceptación y conocimiento de las frutas de las


pasifloras y sus diferentes usos en la sociedad italiana.

III. Determinar los requisitos legales necesarios, a nivel de exigencias


tributarias y legislación aduanera, para las operaciones de importación en la
implementación del negocio basado en las frutas de pasifloras, caracterizando su
cadena de suministro en Italia.

IV. Identificar el nivel de importaciones de frutas en Italia y la participación que


estas tienen en el mercado a partir de la demanda.

V. Evaluar el costo-beneficio del proyecto que permita determinar la viabilidad


económica del negocio, según sea el comportamiento en el mercado, para
determinar la conveniencia de caracterizar una cadena de suministro para las
pasifloras en Italia.

55
6. METODOLOGÍA DE DESARROLLO

6.1. TIPO Y MÉTODO INVESTIGATIVO


Teniendo en cuenta el objetivo general del presente trabajo, la metodología
empleada fue cuantitativa. Esta metodología se desarrolló para comparar los
costos asociados al proceso de producción, transporte y comercialización de los
frutos de passifloras hasta Italia. Teniendo en cuenta que el logro del objetivo
general incluía la determinación del nivel de aceptación y conocimiento de las
frutas de las pasifloras y sus diferentes usos en la sociedad italiana, se utilizó en
esta fase un instrumento de encuesta. En el desarrollo de los demás objetivos se
emplearon fuentes secundarias en las que fueron publicadas cifras oficiales sobre
el comercio entre Colombia e Italia, así como procedimientos para el comercio
internacional entre los dos países. En la estimación de los costos asociados al
desarrollo del proyecto se consultaron fuentes públicas y privadas que ofrecen los
servicios y productos requeridos. El instrumento de encuesta se presenta en el
Anexo 15.6.

6.2. POBLACIÓN Y MUESTRA


Para determinar del nivel de aceptación y conocimiento de las frutas de las
pasifloras y sus diferentes usos en la sociedad italiana se realizó un estudio de
mercado en la ciudad de Turín, Italia. En esta ciudad residen 2’289.358
habitantes28. El tamaño de la muestra es el número de sujetos que componen la
muestra extraída de una población, necesarios para que los datos obtenidos sean
representativos de la población29. Teniendo en cuenta que el universo de los
consumidores finales es grande se recurre al análisis probabilístico, que se basa
en el principio que garantiza la igualdad de probabilidad de selección para cada

28
Universidad Politécnica de Valencia. Servicio Integrado de Empleo. Italia. 2010. 14 p.
29
FERNÁNDEZ, P. Determinación del tamaño de la muestra. Coruña. Universidad de Coruña.
1996.

56
integrante de la población. Esto implica el uso de la siguiente fórmula para fórmula
el cálculo del tamaño de la muestra:30

( ) ( )

En la anterior fórmula:

 n es el tamaño de la muestra, es decir el número de personas a encuestar.


 N es el tamaño de la población o universo, es decir, el total de personas
que conforman el universo de estudio, en este caso 2’289.358 personas
que residen en la ciudad de Turín. Si bien no se tiene en cuenta toda la
población de Italia debido a las limitaciones económicas de la autora para
financiar un estudio en todo el país, se considera que el estudio de manera
directa en esta ciudad arroja resultados suficientemente confiables al poder
entrar en contacto directo con consumidores potenciales de los productos.
 K es el coeficiente correspondiente al nivel de confianza y mide la
confiablidad de los resultados, en este caso es de 1.35 para una
confiabilidad de 96%.
 e es el grado de error aceptable y mide el error que puede haber en los
resultados, en este caso se toma 5% o 0,05 con el objeto de que los
resultados sean suficientemente confiables.
 p es la probabilidad de ocurrencia el evento que se está evaluando, en este
caso se tomó 50% o 0,5 con el objeto de maximizar el tamaño de la
muestra.
 q es la probabilidad de que no ocurra el evento y es igual a 1-p, en este
caso 0,5.

Teniendo en cuenta esos datos, el cálculo del tamaño de la muestra arrojó un


resultado de 182 personas a encuestar.

30
FERNÁNDEZ, P. Óp. Cit.

57
6.3. INFORMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO
A continuación se presentan los resultados de la investigación de campo obtenida
mediante la realización de la encuesta.

6.3.1. Gusto por las frutas.


En la primera pregunta se les planteó a los encuestados si les gusta comer frutas.
El 100% de las 182 personas encuestadas respondió de manera afirmativa. La
segunda pregunta fue para saber si los encuestados incluyen la fruta en su
alimentación diaria, a lo cual la respuesta fue también afirmativa en el 100% de los
casos.

6.3.2. Frecuencia de consumo.


A continuación se les preguntó a los encuestados con qué frecuencia consumen
frutas; los resultados fueron los observados en la Figura 23.

Figura 23. Frecuencia de consumo de frutas.

Nunca
0%

De vez en
cuando
40%
Todos los
días
60%

Fuente: resultados de la encuesta.

Como se observa en la Figura 23, el 60% de los encuestados contestó que


consume frutas todos los días y el 40% manifestó hacerlo con menor frecuencia.

58
6.3.3. Presentación de consumo.
A continuación se les preguntó por la forma de presentación en que consumen
fruta con mayor frecuencia. Los resultados fueron los presentados en la Figura 24.

Figura 24. Presentación en la que consumen fruta con mayor frecuencia.


Ensaladas Cocteles
10% 7%
Postres Entera
10% 46%

Jugos
27%

Fuente: resultados de la encuesta.

La fruta entera es la forma más frecuente (46%) en que los encuestados


consumen este producto, seguida por los jugos (27%).

6.3.4. Frutas consumidas actualmente.


La pregunta sobre el tipo de fruta que consumen con mayor frecuencia en la
actualidad fue respondida tal como se muestra en la Figura 25.

Figura 25. Tipo de fruta consumida actualmente con mayor frecuencia.

Duraznos Uvas Fresas


8% 11% 25%

Naranjas
Manzanas
21%
14%
Peras Bananos
14% 7%

Fuente: resultados de la encuesta.


Las fresas son la fruta que los encuestados en la actualidad consumen con mayor
frecuencia, seguidas por las naranjas, las manzanas y las peras.

59
6.3.5. Disposición a probar nuevas frutas.
A continuación se les preguntó a los encuestados sobre su disposición a probar
nuevas frutas, lo cual respondieron como se muestra en la Figura 26.

Figura 26. Disposición a probar nuevas frutas.

No
37%

63%

Fuente: resultados de la encuesta.

El 63% de los encuestados se manifestó dispuesto a probar nuevas frutas.

6.3.6. Conocimiento de las frutas passifloras.


A continuación se les preguntó a los encuestados sobre han o no probado las
frutas de las passifloras o frutos de la pasión, lo que respondieron como se
muestra en la Figura 27.

Figura 27. Han probado las frutas de las passifloras


27%

No
73%

Fuente: resultados de la encuesta.

60
Las respuestas indican que sólo el 27% de los encuestados ha probado las frutas
de las passifloras.

6.3.7. Aceptación de las frutas de las passifloras.


A las personas que dijeron haber probado las frutas de las passifloras se les
preguntó si les gustaron y el 100% de los encuestados respondió afirmativamente
a esta pregunta.

6.4. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO


El estudio de mercado permite obtener las siguientes conclusiones:

 A los habitantes de la ciudad de Turín les gustan las frutas.


 El 60% de los habitantes de la ciudad consumen fruta diariamente.
 La fruta entera y en jugo son las presentaciones preferidas por los
encuestados.
 Las fresas, las naranjas, las manzanas y las peras son las frutas que en la
actualidad se consumen con mayor frecuencia en esta ciudad.
 Al 63% de los encuestados les gusta probar nuevas frutas.
 Sólo el 27% de los encuestados han probado las frutas de las passifloras.
 Al 100% de las personas que han probado estas frutas, les han gustado.

Con base en esas conclusiones y dado que la muestra se calculó de manera que
fuera estadísticamente representativa, se puede afirmar que la comercialización
de estas frutas es viable desde el punto de vista de la aceptación del mercado.

61
7. ANÁLISIS DEL PRODUCTO

En el presente capítulo se realiza el análisis estratégico del producto, incluyendo la


visión interna (debilidades y fortalezas) y la visión externa (oportunidades y
amenazas). Así mismo se plantean las estrategias que se pueden desarrollar de
acuerdo con ese diagnóstico.

7.1. ANÁLISIS DOFA

7.1.1. Debilidades.
 Dificultad para conseguir la fruta durante algunas épocas del año.
 Poco conocimiento que tienen los consumidores sobre la fruta, desde cómo
se degusta hasta sus bondades nutricionales y medicinales.
 Carácter perecedero del producto, por lo que debe consumirse estando
fresca.
 Precio final relativamente alto debido a los costos de transporte.

7.1.2. Fortalezas.
 Poseen propiedades medicinales.
 Se pueden consumir enteras, en jugo, en cocteles, en postres y en general
de diferentes formas y momentos del día.
 Muy apreciadas para la elaboración de cócteles, salsas, helados y como
aromatizante de batidos y sorbetes.
 Su producción requiere de escasos cuidados y no requiere de
transformaciones industriales que involucren tecnologías complejas.

7.1.3. Oportunidades.
 En Europa existe un gran atractivo por los frutos tropicales exóticos, como
son las passifloras, por lo que su demanda registra un gran dinamismo.

62
 Colombia está gestionando tratados de libre comercio con diferentes países
para facilitar la internacionalización de productos como las frutas.
 Los bajos costos de mano de obra en Colombia permiten competir con la
oferta de otros países.
 Se pueden diseñar nuevas formulaciones de sistemas organizacionales y
operativos.
 El consumidor prefiere los productos naturales a los sintéticos.
 El desarrollo de la infraestructura vial en Colombia puede facilitar el
transporte terrestre en los próximos años.

7.1.4. Amenazas.
 Europa atraviesa en la actualidad por una crisis económica en varios
países, lo que puede restringir la demanda.
 Se puede presentar incumplimiento en los pedidos debido a factores
climáticos y biológicos durante la producción.
 Existen otros países más cercanos que producen otras frutas con menores
costos de transporte.
 Los precios de compra pueden variar dependiendo de la oferta.
 La tasa de cambio puede afectar el precio final.

63
7.2. MATRIZ DOFA
Fortalezas Debilidades
 Poseen propiedades medicinales.  Dificultad para conseguir la fruta
 Se pueden consumir enteras, en jugo, durante algunas épocas del año.
en cocteles, en postres y en general de  Poco conocimiento que tienen los
diferentes formas y momentos del día. consumidores sobre la fruta, desde
 Muy apreciadas para la elaboración de cómo se degusta hasta sus bondades
cócteles, salsas, helados y como nutricionales y medicinales.
aromatizante de batidos y sorbetes.  Carácter perecedero del producto, por
 Su producción requiere de escasos lo que debe consumirse estando
cuidados y no requiere de fresca.
transformaciones industriales que  Precio final relativamente alto debido a
involucren tecnologías complejas. los costos de transporte.
Oportunidades Estrategias FO Estrategias DO
 En Europa existe un gran atractivo por
los frutos tropicales exóticos, como son  Hacer degustaciones en los puntos de
 Aprovechar las ventajas ofrecidas por consumo para dar a conocer el
las passifloras, por lo que su demanda
el acuerdo comercial entre Colombia e producto entre los consumidores que
registra un gran dinamismo.
Italia denominado “Sistema no lo conocen.
 Colombia está gestionando tratados de
Generalizado de Preferencias Andino”  Establecer con precisión y suficiente
libre comercio con diferentes países
(SGP Andino). anticipación los procesos de siembra y
para facilitar la internacionalización de
 Identificar distribuidores especializados cosecha para reducir el riesgo de
productos como las frutas.
en la comercialización de frutas en incumplimiento en las entregas finales
 Los bajos costos de mano de obra en
Italia. y deterioro del producto por excesiva
Colombia permiten competir con la
 Promocionar el producto como una maduración.
oferta de otros países.
opción natural, nutritiva y medicinal.  Buscar producción en lotes que
 Se pueden diseñar nuevas
 Hacer acuerdos con productores permitan el máximo aprovechamiento
formulaciones de sistemas
colombianos para garantizar el de los contenedores para reducir
organizacionales y operativos.
suministro oportuno de los pedidos. costos de transporte.
 El consumidor prefiere los productos
 Evaluar las opciones de transporte más  Acordar con los distribuidores las
naturales a los sintéticos.
económicas para reducir los costos épocas del año en que se puede
 El desarrollo de la infraestructura vial
finales del producto. asegurar el suministro y las que no.
puede facilitar el transporte terrestre en
los próximos años.

64
Amenazas Estrategias FA Estrategias DA
 Hacer especial seguimiento a los
 Europa atraviesa en la actualidad por costos del proceso para mantener  Promocionar usos, beneficios y
una crisis económica en varios países, precios competitivos. diferentes formas de consumir el
lo que puede restringir la demanda.  Negociar los precios con los producto en el mercado italiano.
 Se puede presentar incumplimiento en proveedores desde el proceso de  Desarrollar convenios de largo plazo
los pedidos debido a factores climáticos siembra para evitar crecimientos con distribuidores para asegurar la
y biológicos durante la producción. inesperados en épocas de cosecha. demanda futura y generar economías
 Existen otros países más cercanos que  Desarrollar estrategias de cobertura de escala.
producen otras frutas con menores que reduzcan el impacto generado por  Diseñar volantes para enseñar a
costos de transporte. los cambios en la tasa de cambio. consumir y preparar el producto, para
 Los precios de compra pueden variar  Identificar nichos que especialmente ser entregados en las degustaciones.
dependiendo de la oferta. interesados en el producto.  Destacar el origen del producto para
 La tasa de cambio puede afectar el  Promover el consumo de fruta como aprovechar la buena aceptación de los
precio final. una opción más económica y saludable productos tropicales exóticos.
en épocas de crisis.

De acuerdo con este análisis DOFA se observa que a pesar de las dificultades y riegos que presenta el negocio, existen
diferentes estrategias que lo hacen viable desde el punto de vista estratégico.

65
8. ESTUDIO DEL MERCADO

8.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO


Los objetivos del estudio de mercado de las passifloras en el mercado italiano son:

 Conocer las posibilidades comerciales de las passifloras en Italia.


 Definir las características y especificaciones del producto.
 Cuantificar el consumo de las passifloras en Italia.
 Definir el sistema de comercialización de las passifloras en el mercado
Italiano

8.2. POBLACIÓN OBJETIVO


La población objetivo del estudio está constituida por aquellos lugares que ofrecen
diversidad en su línea alimentaria, como restaurantes, bares, pastelerías y
heladerías.

8.3. COMPETENCIA
En el contexto internacional existen diferentes países que exportan passifloras,
entre los que se destacan Brasil, Ecuador y Perú31.

8.4. ANÁLISIS Y RESULTADOS


Frente a los países con los que debe competir Colombia por el mercado de
passifloras, el país presenta la ventaja de encontrarse ubicado geográficamente
en el extremo superior de Latinoamérica, con lo cual algunos de sus costos de

31
ANDI. Jugos de frutas. 20010.

66
transporte son inferiores y requieren de menos escalas, es decir, son más
directos. Esta ventaja es importante tratándose de productos perecederos, dado
que además de los costos se reducen los tiempos de transporte. Sin embargo la
situación actual de la infraestructura vial terrestre en Colombia es una debilidad
importante frente a esos países.

Adicionalmente, teniendo en cuenta los resultados de las encuestas realizadas en


la ciudad de Turín, a los habitantes de esta ciudad italiana les gustan las frutas, las
consumen en su mayoría con una frecuencia diaria, tanto enteras como en jugo,
especialmente. Las principales frutas con las que se debe competir son las fresas,
las naranjas, las manzanas y las peras; así mismo a la mayoría de los habitantes
les gusta probar nuevas frutas y sólo un sector minoritario de la población ha
probado las frutas de las passifloras y a quienes lo han hecho les han gustado.

Italia es además conocida por su exquisita cocina y por los helados, que son
famosos en todo el mundo32. La gastronomía es una de las fortalezas de ese país,
por lo que los productos alimenticios y especialmente los ingredientes exóticos y
novedosos como las passifloras tienen un especial atractivo para ese mercado.

8.5. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA


Además de las encuestas realizadas dentro del alcance del presente trabajo, de
acuerdo con Censis-Coldiretti y publicados por el Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente de España33, 14,7 millones de italianos declaran
comer siempre verdura en el almuerzo y la cena los siete días de la semana. Con
esta misma frecuencia, 20,3 millones aseguran consumir siempre fruta fresca. Por
el contrario, 370.000 italianos aseguran no comer nunca hortalizas y más de 1

32
ODRIOZOLA, Xabier. La Cocina Italiana. Universidad de Huelva. 2010.
33
Magrama, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España. Noticias del
Exterior. [En línea]. 28 de febrero de 2013. Consultado el 30 de junio de 2013. Disponible en
Internet. http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/
pdf_NDE%2FNDE_2012_297.pdf

67
millón no come jamás fruta. Los factores que influyen de forma más directa a la
compra de fruta son, de mayor a menor importancia, la frescura, la calidad, el
origen y la estación, el precio y la información del producto.34

8.6. FORMAS DE PRODUCTOS A EXPORTAR


Estas son algunas de las formas a exportar las passifloras.

 Como fruta fresca: como fruta en estado natural, no es muy conocido en los
mercados internacionales, que están familiarizados con el jugo
concentrado.

 En forma de concentrado. La elaboración de concentrado de 500 Brix es el


principal producto agroindustrial, ya que posee ciertas características que lo
hacen muy apropiado para este proceso como es un bajo costo de
envasado, esto se debe a que se lo hace en fundas plásticas de polietileno
y en tanques metálicos, cuyos costos no son significativos y su
almacenamiento es congelado, para evitar el uso de persevantes y evitar su
descomposición. A este proceso está sometida la mayor parte de
producción de la fruta. Se lo envasa en fundas de polietileno, las mismas
que serán introducidas en unos tanques metálicos (tambores), que son
cerrados con un aro de seguridad para ser transportados.

 En forma de jugo. Se extrae del fruto una vez que se ha eliminado la semilla
y cualquier impureza que presente. Luego se lo preserva por sistemas
térmicos mediante una planta pasteurizadora donde se realiza el proceso
de cocido – enfriado rotativo o por enfriamiento (congelación), mediante
este último procedimiento, el producto ofrece mejores cualidades. Después
que ha sido endulzado y diluido, la bebida que se obtiene tiene muy buen
sabor, el mismo que puede ser utilizado en combinación con otras frutas

34
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Milán. El mercado de las frutas y
hortalizas frescas en Italia. 2011. 46 p.

68
para preparar diversas recetas de cocina en la preparación de bebidas,
dulces o cócteles.

 En forma de néctar. El néctar se obtiene a partir del extracto del maracuyá,


al que se le agrega agua, azúcar y ácido.

69
9. ESTUDIO TÉCNICO

9.1. LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN

9.1.1. Cadena de suministro.


En la Figura 28. Representación de la cadena de suministrose presenta el
diagrama de la cadena de suministro.

Figura 28. Representación de la cadena de suministro

Transporte Consumidor
Productor Distribuidor Intermediario Cliente
maritimo final

Los integrantes de la cadena de suministro de la ¡Error! No se encuentra el


origen de la referencia. son los siguientes:

 Productor: quienes están a cargo de la producción de las passifloras en


Colombia.
 Distribuidor o comercializador: quien se encarga de llevar los productos
desde la ciudad de producción a los diferentes puertos de salidas de los
productos, vía terrestre.
 Intermediario: en este caso, hacer referencia a la persona natural o jurídica
que opera en el puerto de salida, quien se encarga de cargar la fruta al
barco, controlar la documentación y los requisitos necesarios para que
estos sean exportados.
 Trasportador marítimo: quien lleva los productos vía marítima del puerto de
origen al puerto del destino.
 Cliente: En Turín, que representa el destino final de los productos.
 Consumidor final: representa quienes harían uso las Passifloras, para
realizar diferentes tipos de alimentación, por ejemplo: supermercado,
restaurantes, bares, cafeterías, discotecas, restaurantes y heladerías.

70
9.1.2. Diagrama logístico de producción – exportación e importación.
Figura 29. Diagrama logístico.

71
Cosecha

Recepcion de frutas

Seleccion de frutas

Clasificacion

Empaque

Preparar pedidos para entregar

Almacenamiento temporal

Transporte hasta el puerto

Descarga en puerto

Carga en contenedor

Cargue del barco

Transporte via maritima

Descarga del barco

Descarga de contenedor

Cargue medio transporte

Transporte hasta destino final

Almacenamiento temporal

Entrega de productos a distribuidores

Venta a consumidor final

9.1.3. Distribución comercial en Italia.


La estructura de la cadena productiva del sector hortofrutícola varía dependiendo

72
de la región y tipo de cultivo, aunque mantiene una organización bastante
generalizada:
 Agricultores.
 Organizaciones de Productores (en adelante OP).
 Centros de distribución (plataformas logísticas) y mercado al por mayor (también
llamados centros agroalimentarios).
 Puntos de venta a minoristas.
 Consumidor final.

El sector de las frutas y hortalizas frescas en Italia está muy fragmentado y


compuesto por un gran número de pequeñas y medianas empresas.

El sector de las frutas y hortalizas frescas está formado por cuatro tipos de
operadores, principalmente35:

 Los consorcios de fruta monoproducto: aplica una política de marca. Aunque


hasta ahora este tipo de operadores se daba sólo en el sector de la fruta, se
están organizando también algunos consorcios monoproducto para cultivos
hortícolas, como la patata. Actualmente los consorcios monoproducto rondan la
decena.
 Los consorcios multiproducto que comercializan una línea completa de
productos: Son generalmente, consorcios de segundo grado formados de
consorcios de primer grado y otras formas de asociacionismo como las OP, que
han creado líneas completas de productos integrados y en la mayoría de los
casos también de productos bio-lógicos.
 Los importadores: Son normalmente empresas independientes o filiales italianas
y europeas de multinacionales que importan un número limitado de productos.
La mayoría de su facturación viene de pocos productos.
 Las Organizaciones de Productores (OP): Son uniones de productores del
mismo tipo o distintitas variedades de frutas y hortalizas. Este tipo de

35
Databank, Produzione Ortofrutta 2010

73
cooperativas ha tenido un gran desarrollo en los últimos años.

Los principales actores del sector hortofrutícola en Italia son los agricultores, OP y
cooperativas, centros de distribución (plataformas logísticas) y mercado al por
mayor (también llamados centros agroalimentarios), los puntos de venta a
minoristas y el consumidor final, tal como se presenta en la Figura 30.

Figura 30. Principales actores del sector horticultor en Italia.

Fuente: Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Milán. 2011.

Al igual que el resto de productos agroalimentarios, el principal canal de venta


para las frutas y hortalizas es la Gran Distribución, aunque la venta de productos
hortofrutícolas sigue muy ligada a la venta al detalle en fruterías o mercados
ambulantes.

Los canales de distribución fundamentales con los que trabajan las empresas del

74
sector hortofrutícola son, según Databank36:

 La distribución moderna: A través de plataformas logísticas se logra cubrir


más del 50% del mercado en volumen. En este ámbito, es destacable la aparición,
en los últimos años, de líneas de producto biológicos con la marca del distribuidor
(ScelgoBio de Carrefour, Naturama y Esselunga Bio de Esselunga o Percorso
Qualità de Conad, por ejemplo) y de la progresiva implantación de productos de IV
y V gama, que se venden casi en exclusiva en este canal.

 Los mayoristas: Actualmente existen unos 9.000 mayoristas de frutas y


hortalizas, responsables del 20% de la oferta de este tipo de productos. Debido a
la complejidad de los productos distribuidos, estos agentes han logrado mantener
su importancia en este mercado, como intermediarios entre los productores y los
operadores de la distribución moderna, los minoristas tradicionales y la industria
de la transformación. Alguno de ellos se está integrando hacia la producción,
incluso únicamente mediante acuerdos, para garantizar la trazabilidad del
producto, una variable cada vez más importante en el mercado.

 La venta directa a la industria de la transformación: Está estipulada


mediante acuerdos directos para proveer los productos, entre las empresas del
sector y los productores y mayoristas.

 Los mercados al por mayor: Hay unos 150 en toda Italia y tienen todavía un
papel importante en la distribución de productos hortofrutícolas (responsables del
30% de la producción), sobre todo en el centro-norte del país. Este tipo de
estructuras, pese a haber visto reducida su importancia como consecuencia del
triunfo de la distribución moderna, sigue siendo un punto de referencia para las
empresas productoras.

Se distinguen dos tipos de mercados al por mayor: los de producción, situados

36
Databank, Produzione Ortofrutta 2010.

75
próximos a las zonas de producción y dedicados a la venta de los cultivos locales,
y los de distribución, orientados a la compra y venta de productos y especializados
en operaciones de importación y exportación.

Los principales mercados al por mayor en Italia son los de Bérgamo, Bolonia,
Florencia, Fondi, Génova, Milán, Nápoles, Padua, Pagani, Pescara, Rímini, Roma,
Turín, Verona y Vittoria, aunque el más importante por volumen de mercancía es
el de Milán.

9.2. REQUERIMIENTOS DE EXPORTACIÓN

9.2.1. Características y condiciones pasifloras.

9.2.1.1. Maracuyá.
En cuanto a la presentación, el mercado prefiere frutas grandes y pesadas, con
apariencia fresca y sin daños causados por manejo o picaduras de insectos. La
presencia de moho sobre la cáscara no afecta la calidad de la fruta y se quita
fácilmente con un paño.

Figura 31. Presentación del maracuyá.

37
Fuente: Casaluker.

37
Casaluker. Agroindustria y mercadeo de maracuyá. 2010. 43 p.

76
 Índice de madurez, el maracuyá para exportación en fresco se cosecha
cuando está verde y empiezan a aparecer pintas amarillas.
 Tamaño y peso por unidad: cada fruta debe medir entre 50 – 80 mm de
diámetro y su peso debe oscilar entre 125 y 160 gramos.
 Número de frutas por caja: La mayoría de cajas colombianas exportadas a
Europa contienen 18 frutas.
 Peso total de la caja: Exportadores colombianos comercializan cajas de 2.5
kilos.
 Características del embalaje: Las frutas se colocan dentro de cajas de
cartón corrugado, de una sola pieza, con hoyos de respiración, cerradas
con pestañas laterales dejando una rendija horizontal en el centro superior
de la caja. Se utiliza papel picado o de seda como relleno para protección;
se puede envolver cada fruta en papel de seda, o colocarlas
individualmente dentro en envases cuencos celulares de papel reciclado o
bandejas plásticas con hoyos para cada fruta.

El concentrado de maracuyá se exporta en tambores de hierro, que tienen una


capacidad de 250 kilos de concentrado y 200 kilos de jugo. Cuando la exportación
se realiza por vía aérea se requiere de una temperatura templada pero cuando se
trata de volúmenes altos se efectúa por vía marítima en contenedores refrigerados
a 5ºC. El concentrado/jugo se transporta vía marítima en contenedores
refrigerados a 18ºC.

El maracuyá fresco tiene consideraciones de manejo especiales, como son:

 Pre enfriamiento: aire forzado


 Temperatura: 7° – 10ºC (45 – 50ºF)
 Humedad relativa: 95%
 Sensibilidad: daños por enfriamiento, pérdida de humedad. El maracuyá es
productor de 
 etileno, y por lo tanto no se deba almacenar ni transportar
con productos sensibles a 
 etileno.

77
 Vida de tránsito y almacenamiento: 3 a 5 semanas.

El concentrado o jugo de maracuyá se transporta y almacena en tambores de


hierro bajo temperatura de 18ºC (65ºF).

9.2.1.2. Granadilla
Figura 32. Presentación de la granadilla.

38
Fuente: Malca.

 Presentación: La granadilla debe lucir fresca, su cáscara firme sin


abolladuras ni arrugas. La fruta debe mantener 3 cm de tallo. La pulpa tiene
que estar compacta. El color debe ser intenso. Según la variedad, tonos
muy oscuros junto con marchitamiento y una piel arrugada señalan frutas
en estado decadente, que serán rechazadas o castigadas en precio por el
importador/distribuidor.
 Índice de madurez: El punto de cosecha para granadilla de exportación
llega cuando la fruta ha desarrollado un color anaranjado – verdoso. Se la
debe cortar con tallo verde. Si se deja que la fruta madure totalmente en el
árbol, esta caerá al suelo y podría abollarse.

38
MALCA, Óscar. Granadilla. Extracto y Fresco. 2011. Universidad del Pacífico. 58 p.

78
 Tamaño y peso por unidad: Un rango de tamaño recomendable para la
granadilla de exportación es entre 4 y 8 cm de diámetro, y el peso debe
oscilar entre 125 a 170 g por fruta.
 Número de frutas por caja: Es aconsejable utilizar calibres entre 15 – 18 –
20 frutas. Se registran importaciones desde Dinamarca y Suiza,
provenientes de Colombia, de cajas con 18 granadillas.
 Peso total de la caja: Exportadores colombianos comercializan cajas de 2.5
kg netos. Ciertas fuentes de información recomiendan empacar hasta 40
frutas en cajas de hasta 3 kg y hasta 49 frutas en cajas de hasta 4.5 kg.
 Características del embalaje: Los exportadores colombianos comercializan
granadillas en cajas de cartón de dos piezas, dentro de las cuales colocan
hasta dos filas de frutas envueltas individualmente en papel de seda de
diferentes colores brillantes.
 El peso bruto del jugo de granadilla envasado en baldes plásticos o
tambores es de 2 a 3 kilos.
 Almacenamiento: Se recomienda no exceder el almacenamiento más de 30
días a una temperatura de 6 a 7 ºC y una humedad relativa de 90%.

9.2.1.3. Gulupa.

Figura 33. Presentación de la gulupa

39
Fuente: Casaluker

La clasificación de la fruta se realiza teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

39
Casaluker. Óp. Cit.

79
 Frutas enteras, con la forma característica de la variedad.
 De aspecto fresco y consistencia firme.
 Sanas, libres de ataques de insectos y 
 enfermedades.
 Limpias, exentas de olores, sabores o 
 materias extrañas visibles.
 Prácticamente libres de humedad 
 exterior anormal como consecuencia
del mal manejo pos cosecha.
 Cada fruta debe medir entre 50 y 80 mm de diámetro y su peso debe oscilar
entre 50 y 60 g.
 Empaque: La Gulupa se envía envuelta en un empaque plástico al vacío
(termo encogida) o envuelta en papel vinipel; se colocan en cajas de cartón
con un peso de 2,5 kg con alvéolos o a granel empacada dentro de una
bolsa micro perforada que permite el intercambio de gases; el número de
frutas por caja es de 15 a 20. La mayoría de cajas colombianas exportadas
a Europa contienen 18 frutas.

Condiciones de almacenamientos:

 Temperatura de almacenamiento: 5 – 10ºC.


 Humedad relativa: 80 – 90%.
 Susceptibilidad al etileno: no presenta sensibilidad al etileno.
 Vida de almacenamiento aproximado: 4 – 5 semanas.

9.3. TRANSPORTE

9.3.1. Transporte marítimo.


Los seis mayores puertos del país son Génova, Livorno, Nápoles, Palermo, Trieste
y Venecia. Génova y Livorno poseen los mejores servicios para el manejo de las
exportaciones colombianas. Actualmente hay 8 zarpes directos desde puertos de
la Costa Atlántica colombiana, los cuales salen en promedio cada 12 día,
aproximadamente, y tardan 15 días en el transporte. La ruta también es cubierta
por cuatro navieras que realizan transbordos en Panamá, Jamaica y puertos de

80
Europa en este caso; la frecuencia de las salidas es de 12 días y el tiempo de
tránsito oscila entre 27 y 30 días. En Buenaventura hay un servicio directo y cuatro
indirectos, zarpando cada 20 días.

A continuación se muestran las opciones para transportar las Passifloras desde


tres de las principales ciudades de producción de estas frutas en Colombia.
Pasando por dos puertos hasta llegar a su destino final.

Figura 34. Diagrama de rutas para el transporte de passifloras a la ciudad de


Turín

PUERTO PUERTO
BOGOTA TURIN
BARRANQUILLA GENOVA

PUERTO PUERTO
BOGOTA TURIN
BARRANQUILLA LIVORNO

PUERTO PUERTO
MEDELLIN TURIN
BARRANQUILLA GENOVA

PUERTO PUERTO
MEDELLIN TURIN
BARRANQUILLA LIVORNO

PUERTO PUERTO
CALI TURIN
BARRANQUILLA GENOVA

PUERTO PUERTO
CALI TURIN
BARRANQUILLA LIVORNO

9.3.2. Transporte terrestre nacional.


Las rutas para el transporte terrestre nacional se presentan en la Tabla 8.
Información complementaria se presenta en el Anexo 15.1.

81
Tabla 8. Rutas para el transporte terrestre nacional.
Ciudad de partida Ciudad de llegada Distancia (Km) Tiempo (h)
Bogotá Barranquilla 984 16,4
Cali Barranquilla 1106 18,5
Medellín Barranquilla 673 11,2
40
Fuente: Proexport.

La información completa se presenta en los Anexos 15.2 y 15.3.

Tabla 9. Costos del producto y del transporte terrestre en Colombia en cajas


Peso Kg Valor del Número de cajas Transporte a
Valor Total Valor unidad
por caja producto por contenedor Barranquilla
Maracuyá
Bogotá 10 $ 30.000 2.770 $ 83.100.000 $ 3.000 $2.355.000
Medellín 10 $ 30.000 2.770 $ 83.100.000 $ 3.000 $1.500.000
Cali 10 $ 30.000 2.770 $ 83.100.000 $ 3.000 $3.380.000
Granadilla
Bogotá 14 $ 35.000 1.979 $ 69.265.000 $ 2.500 $2.355.000
Medellín 14 $ 35.000 1.979 $ 69.265.000 $ 2.500 $1.500.000
Cali 14 $ 35.000 1.979 $ 69.265.000 $ 2.500 $3.380.000
Gulupa
Bogotá 10 $ 35.000 2.770 $ 96.950.000 $ 3.500 $2.355.000
Medellín 10 $ 35.000 2.770 $ 96.950.000 $ 3.500 $1.500.000
Cali 10 $ 35.000 2.770 $ 96.950.000 $ 3.500 $3.380.000
40
Fuente: Proexport.

El costo del transporte es el correspondiente a las 2770 cajas, que es la capacidad


de transporte de un contenedor de 40 pies. El valor del transporte corresponde al
valor a cancelar por cada contenedor e incluye los costos de manipulación y los
seguros.

9.3.3. Transporte marítimo.


Tabla 10. Rutas para el transporte marítimo
Ciudad puerto de Ciudad puerto de Distancia (Millas
embarque en Colombia llegada en Italia Náuticas)
Génova 4673.61
Barranquilla
Livorno 4736.87
41
Fuente: Proexport.

40
PROEXPORT. Sistema de Información Comercial. Logística de Exportación. Bogotá. 2013. 4 p.
41
PROEXPORT. Sistema de Información Comercial. Logística de Exportación. Reporte de Tarifas
de Transporte Marítimo por Ruta. País de origen: Colombia. País de destino: Italia. Bogotá. 2013. 5
p

82
Tabla 11. Resumen de transporte terrestre y marítimo por contenedor
Valor
Sub Total Transporte Transporte
Peso Kg Valor Cajas Sub Total
Unidad Terrestre Marítimo
Colombia
Maracuyá
Bogotá 10 $ 30.000,00 2.770 $ 83.100.000 $ 3.000 $ 2.355.000 $2.842.669
Medellín 10 $ 30.000,00 2.770 $ 83.100.000 $ 3.000 $ 1.500.000 $2.842.669
Cali 10 $ 30.000,00 2.770 $ 83.100.000 $ 3.000 $ 3.380.000 $2.842.669
Granadilla
Bogotá 14 $ 35.000,00 1.979 $ 69.250.000 $ 2.500 $ 2.355.000 $2.842.669
Medellín 14 $ 35.000,00 1.979 $ 69.250.000 $ 2.500 $ 1.500.000 $2.842.669
Cali 14 $ 35.000,00 1.979 $ 69.250.000 $ 2.500 $ 3.380.000 $2.842.669
Gulupa
Bogotá 10 $ 35.000,00 2.770 $ 96.950.000 $ 3.500 $ 2.355.000 $2.842.669
Medellín 10 $ 35.000,00 2.770 $ 96.950.000 $ 3.500 $ 1.500.000 $2.842.669
Cali 10 $ 35.000,00 2.770 $ 96.950.000 $ 3.500 $ 3.380.000 $2.842.669

La tarifa del transporte marítimo incluye el servicio de agenciamiento aduanero, la manipulación del contenedor en el
puerto y el costo del seguro de transporte.

83
9.3.4. Transporte terrestre internacional.
Puerto de Ciudad destino Distancia Costo (pesos
llegada final (Km) colombianos)
Génova 169,39 $ 406.286,73
Turín
Livorno 384,1 $ 921.655,63
42
Fuente: Corporación Colombia Internacional.

El costo del transporte terrestre incluye los costos de manipulación del contenedor
en el puerto de llegada y el seguro de transporte terrestre correspondiente. Las
rutas se presentan en los Anexos 15.4 y 15.5.

Italia cuenta con cerca de 24 aeropuertos con servicio aduanero, de los
cuales


casi el 60% tiene facilidades para almacenar carga. Los principales destinos son
Fiumicino (Roma) y Malpense (Milán). Colombia no cuenta con servicios directos a
Italia, por lo que la carga debe
 ser trasladada a Caracas y luego a alguno de los
dos aeropuertos mencionados. La oferta se encuentra complementada con vuelos
indirectos con conexión
en Amsterdam, Francfort, Luxemburgo, Londres y Madrid,
entre otros.

9.3.5. Medidas fitosanitarias.


Italia aplica las medidas fitosanitarias de la comunidad, en las que se establece
que cada país miembro debe asegurarse de que sus importaciones estén
acompañadas de un certificado fitosanitario. Lo anterior se realiza para evitar el
ingreso y la dispersión de organismos dañinos para las plantas y sus productos.
Las normas de la comunidad que regulan los temas fitosanitarios son la Directiva
92/98/EEC de diciembre 16 de 1992 y la Directiva 92/103/EEC de diciembre de
1992.

42
Corporación Colombia Internacional. Manual de Exportación de Frutas, hortalizas y tubérculos en
Colombia. [En línea]. Consultado en marzo 13 de 2013. Disponible en Internet.
http://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/Manuales/Logistica%20exportadora/logistica.htm

84
9.4. ETIQUETADO
Los ítems básicos que deben incluirse en las etiquetas de los productos
exportados a Italia son: Nombre del producto –condición física o tratamiento
específico–; nombre y dirección del productor, empacador, vendedor o importador
(en italiano); país de origen; ingredientes en orden descendente, según el peso;
peso métrico y volumen; aditivos por categoría y nombre; condiciones especiales
de almacenamiento; fecha de caducidad, e instrucciones especiales de
preparación.

9.5. IMPUESTOS
La Unión Europea y un número de países tienen firmados una serie de acuerdos
para disminuir los niveles de los aranceles cancelados por las importaciones. En
particular, para Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela hay un programa
especial que profundiza las preferencias arancelarias del Sistema General de
Preferencias de la UE (SGP); y que respalda el esfuerzo de los mencionados
países en su lucha contra el narcotráfico brindando espacios para las
exportaciones de los cultivos de sustitución. El programa recibió el nombre de
SGP Andino y reduce en un 100% el gravamen aduanero para el 90% de las
exportaciones provenientes de los cinco países mencionados anteriormente.

Para los bienes exportados a la UE se deben pagar el Arancel Externo Común de


la comunidad y, en algunos casos y como parte de la Política Agraria Común, se
deben cancelar sobre aranceles derivados del sistema de precios de entrada. Este
sistema se aplica a varios productos durante todo el año o durante determinados
meses.

85
9.6. EMPAQUE
Para el mercado de exportación, las Passifloras se empacan en cajas de cartón
con etiquetas impresas que facilitan la trazabilidad o seguimiento desde el lote de
producción hasta el consumidor final. Estas cajas tienen la ventaja de ser livianas,
fácilmente apilables, plegables para su almacenamiento, además cumplen con las
normas técnicas nacionales e internacionales vigentes.

9.7. POSICIÓN ARANCELARIA


El Maracuyá como fruta fresca se encuentra ubicado en la posición arancelaria
No. 0810901000, la cual está identificada como “Granadilla, maracuyá (parchita) y
demás frutas de la pasión (Passiflora SPP) Frescas”, según la base de datos de
PROEXPORT y el Ministerio de Comercio Exterior.

9.8. NATURALEZA DE LA CARGA


Se trata de una carga perecedera. Un cierto número de productos, en especial los
alimenticios, sufren una degradación normal en sus características físicas,
químicas y microbiológicas como resultado del paso del tiempo y de las
condiciones del medio ambiente. En la mayoría de los casos se requieren ciertos
medios de preservación, como el control de la temperatura, para mantener sus
características originales de sabor, gusto, olor, color, etc., de manera que se
conserven en buenas condiciones durante la movilización entre el productor y el
consumidor

Dentro de los productos perecederos se encuentran las frutas y las verduras, la


carne y sus derivados, los pescados y los mariscos, los productos lácteos y las
flores frescas, entre otros.

86
10. NORMATIVIDAD COLOMBIANA PARA EXPORTACIÓN A ITALIA

Teniendo en cuenta la información publicada por la Corporación Colombia


Internacional43 y por Proexport44, a continuación se explica la normatividad vigente
en relación con la exportación de productos agrícolas desde Colombia con destino
Italia.

10.1. REGULACIONES
En general, no se han modificado las condiciones de acceso a los mercados de la
Unión Europea desde 1997. La UE tiene básicamente un mercado abierto para los
productos no agrícolas (definición de la OMC, con exclusión del petróleo) y el
promedio aritmético de los aranceles es del 4,5 por ciento. Sin embargo, se han
establecido aranceles y contingentes más altos para los productos sensibles como
los textiles y las prendas de vestir: la integración por la UE de esos productos al
GATT de 1994 ha permitido liberalizar hasta la fecha 12 de los 52 contingentes, lo
que sólo afecta a unos pocos proveedores. Varios exportadores de productos de
hierro y acero, productos electrónicos y productos químicos se hallan sometidos a
medidas antidumping y para 1999 se observa una tendencia al aumento de los
procedimientos iniciados.

Los aranceles se aplican a todos los productos, basados en el Sistema


Armonizado (SA). El arancel promedio para los productos manufacturados es
inferior al 4%, con excepciones para los productos agrícolas y los sensibles como
los textiles y confecciones. Sin embargo estas tarifas tienden a disminuirse con el
tiempo.

43
Corporación Colombia Internacional. Óp. Cit.
44
PROEXPORT. Sistema de Información Comercial. Logística de Exportación. Bogotá. 2013. 4 p.

87
Según el acuerdo comercial que tenga la UE con el país de origen, los productos
pueden estar exentos de arancel, o tener una tarifa reducida, así como por otras
razones, como si son muestras sin valor comercial, bienes para reparación u otros
productos que sean de importación temporal.

La Política Agraria Común (PAC) fue introducida con el fin de proteger la


producción local de alimentos y es relativa a los productos agrícolas de la zona
templada. Una característica del PAC es el sistema de gravámenes integrado en
un sistema de precios de entrada; si el precio de importación es inferior al precio
de entrada mínimo, se impone un derecho adicional además del derecho de
aduana. El sistema se aplica a varios productos durante todo el año y a otros
productos durante determinadas épocas, con excepción de las frutas y verduras
exóticas. También se imponen a los productos alimenticios azucarados.

10.2. SEGURIDAD ALIMENTARIA


Todos los ciudadanos europeos tienen derecho a una alimentación sana, variada y
de calidad. Cualquier información relativa a la composición, los procesos de
fabricación y la utilización de los alimentos debe ser clara y precisa. Para
garantizar un alto nivel de salud pública, la Unión Europea y los Estados miembros
han incluido la seguridad alimentaria entre las prioridades de la agenda política
europea. Lejos de ser considerada como un concepto aislado, la seguridad
alimentaria se consolida como un objetivo transversal que debe ser integrado en la
totalidad de las políticas comunitarias. No obstante, afecta de una forma más
directa a una serie de competencias fundamentales de la Unión Europea: la
política agrícola común (PAC), la realización del mercado interior , la protección de
los consumidores , la salud pública y las acciones en defensa del medio ambiente.

Los sectores agrícola y alimentario europeos son de gran importancia para la


economía europea. La Unión Europea es el segundo exportador mundial de

88
productos agrícolas, después de los Estados Unidos. Su industria agroalimentaria
de transformación ocupa el primer puesto mundial y es el tercer empleador
industrial dentro de la Unión. Con más de 370 millones de consumidores, el
mercado europeo es uno de los mayores del mundo, una tendencia que se
reforzará con la adhesión de los países de Europa Central y Oriental. Al estar más
informados y mejor organizados, los consumidores son cada vez más exigentes
en materia de seguridad y calidad alimentarias.

Desde los años noventa y las crisis alimentarias que los han caracterizado, la
Comisión Europea ha tomado conciencia de la necesidad de aplicar y hacer
respetar una serie de normas de seguridad más estrictas en relación con toda la
cadena alimentaria. Prueba de ello es el Libro Blanco sobre seguridad alimentaria,
publicado en enero de 2000, que pone en marcha una política más preventiva de
cara a posibles riesgos alimentarios, y que además mejora, a escala europea, la
capacidad de reacción rápida en caso de que se pruebe la existencia de algún tipo
de riesgo.

10.3. ESTÁNDARES DE CALIDAD EUROPEOS


En Europa existe cada vez más, mayores regulaciones en el campo de la
seguridad, salud, calidad y medio ambiente. El objetivo actual y futuro del mercado
Europeo, es lograr el bienestar del consumidor, y cualquier producto que cumpla
con los requisitos mínimos de calidad, tiene libertad de movimiento dentro de la
Unión Europea, pero debido a la cada vez mayor importancia que tiene la Calidad
dentro de la Unión Europea, aquellos productos, que cumplan, los más altos
estándares de Calidad, tendrán preferencia por parte de los consumidores. Los
exportadores que deseen entrar al mercado Europeo, deben estar actualizados en
los estrictos y cada vez mayores requerimientos de calidad por parte de la Unión
Europea.

89
Algunos de estos requisitos se encuentran contemplados bajo la norma ISO 9000
aplicable al establecimiento y control de un sistema de calidad) o la ISO 14000
(aplicable al cuidado del medio ambiente), son algunas de las normas ISO, que
poseen las organizaciones o empresas Europeas, conscientes que el mercado
demanda cada vez más, productos o servicios con las especificaciones y nivel de
calidad esperados.

10.4. PRODUCTOS ALIMENTICIOS


El Hazard Analysis Critical Control Point (HACCP) se aplica para la industria de
alimentos. La Directiva de la UE sobre Higiene en los productos alimenticios
(93/43/EC), que se aplica desde Enero de 1996, establece que las compañías de
alimentos deben identificar cada etapa dentro de sus actividades, en donde se
establezca los procedimientos seguridad establecidos para el manejo de los
alimentos, en cuanto al proceso, tratamiento, empaque, transporte distribución y
comercialización de los mismos.

Los ingredientes para los alimentos se encuentran regulados bajo las directivas
para endulzantes (94/35/EC), colorantes (94/36/EC) y otros aditivos (95/2/EC).
Existe además otra legislación para los niveles máximos de pesticidas, metales, y
contaminación microbiológica o radiológica.

El EUREP (Euro Retailer Producer Group), desarrolló la GAP (Good Agricultural


Practice), para las hortalizas, en cuanto a criterios de dirección, uso de
fertilizantes, protección de cultivos, manejo de plagas, cosechas, seguridad y
salud de los trabajadores. Actualmente el GAP, está en proceso de prueba, pero
se espera que en un futuro cercano, los exportadores de frutas y vegetales
frescos, que esperan suplir las cadenas de supermercados Europeos, deberán
demostrar que cumplen con estas directrices.

90
10.5. EMPAQUE Y ETIQUETADO
La regulación Europea en empaque, se basa en la Norma EU Directiva 94/62/EC,
donde se establece las normas de empaque para los diferentes productos, sin
embargo continua la existencia de las regulaciones nacionales, que para el caso
de Alemania, se basa en el "German Packaging Act“, con el cual se busca reducir
el impacto de los empaque al medio ambiente, y regula el empaque para el
transporte, el empaque secundario, y empaque para ventas.

Para los exportadores, es muy importante considerar el tipo de transporte que


utilizará y ver la normatividad al respecto, donde para el caso de los contenedores
en la Unión Europea, deben venir cajas en pallets de 80 x 120 euro pallet / 100 x
120 ó 110 x 110 drum pallet.

Para el año 2000, los países miembros de la Unión Europea, a excepción de


Irlanda, Portugal y Grecia, esperan reciclar entre el 50% y 65%, de los empaques.
También se busca reducir la presencia de metales pesados como plomo, cadmio,
mercurio y cromo de 600 ppm en 1998 a 100 ppm en el 2001.

Con la norma EU Directive 89/395/EEG, se busca armonizar las regulaciones de


Etiqueteado que son numerosos y varían de producto a producto. Los productos
de consumo deben llevar etiquetas en el idioma del país al que se va a exportar
(Para el caso de Alemania, en Alemán).

La responsabilidad por el marcado y etiquetado de los productos recae en el


importador, que debe informar claramente al exportador sobre todas las
regulaciones a cumplir, y se debe acordar con el importador o mayorista, todos los
detalles de etiquetado, ya que ellos cuentan con la información relacionada a los
requerimientos legales.

91
11. IMPORTACIONES ITALIA

11.1. TRÁMITES ADUANEROS PARA LA IMPORTACIÓN EN ITALIA


Los trámites de importación están sujetos a una declaración en versión informática
o en papel.

En el marco de las normas "SAFE", promovidas por la Organización Mundial de


Aduanas (OMA), la Unión Europea ha puesto en marcha un nuevo sistema de
control de las importaciones, el "Sistema de control de las importaciones" (ICS),
cuyo objetivo es asegurar el flujo de mercancías en el momento de su entrada en
el territorio aduanero de la UE. Este sistema de control, forma parte del programa
comunitario eCustomer en vigor desde el 1ro de enero de 2011. Desde entonces,
los operadores deben obligatoriamente hacer una declaración sumaria de entrada
(ENS "Entry Summary Declaration") a la aduana del país de entrada, antes de la
introducción de mercancías en el territorio aduanero de la Unión Europea.

Las mercancías no agrícolas que entran en el territorio de la UE deben cumplir con


las formalidades de aduana (declaración sumaria). Esta declaración deberá ser
realizada por la persona que trae las mercancías al territorio. Este procedimiento
puede tomar:

 45 días en el caso de mercancías transportadas por vía marítima;


 20 días en el caso de mercancías transportadas por vía otra que marítima.

Materias primas puede entrar temporalmente sin derechos de aduana si se va a


utilizar para la fabricación de productos para la exportación. En este caso, el
importador debe depositar una garantía (de una compañía de seguros o un banco)

92
por el monto de los derechos de entrada e impuestos. Esta garantía será
reembolsada cuando el producto final sea exportado. Este proceso también se
aplica a las mercancías previstas para ser reexportadas.

Las mercancías en tránsito sólo se necesita únicamente un documento de transito


de la UE. Inward Processing es libre de tratamiento aduanero. Sólo los bienes que
se venden en el mercado de la UE están sujetos al pago de derechos de
importación e impuestos.

En el caso de Outward Processing, los derechos de aduana e impuestos se


aplican sólo al valor agregado durante el proceso. Sólo las empresas radicadas en
Italia y en la UE beneficiarse de esta medida. Para estar enterado sobre las
actualizaciones del código aduanero, consulte periódicamente la página del
Código de aduanas comunitario de la UE.

11.1.1. Procedimientos específicos de la importación.


El procedimiento simplificado se aplica en los siguientes casos:

 Reparación de mercancías.
 Trabajos para capitales extranjeros.
 Operaciones privadas comerciales.
 mercancía cuyo valor no sea superior a 300 000 EUR.

11.1.2. Importar muestras.


La inscripción "no a la vente" es obligatoria para las muestras comerciales. Las
muestras y material publicitario sin valor comercial están exentas y libres de
impuestos si son inútiles para la venta. Las muestras con valor comercial pueden
entrar y permanecer en el país durante el plazo de un año, pero necesitan una
garantía (en efectivo o fianza) del 10% del valor comercial (derechos e impuestos).

93
Estas muestras deben ser utilizadas en el país para fines de demostración
solamente. También deben completar las siguientes condiciones:

 Un certificado de origen
 Una lista con una descripción de cada muestra (peso y valor),
preferiblemente en italiano
 Un documento que declare la intención de utilizar las muestras para fines
de demostración y volver a exportar sin venta. Este documento debe ser
certificado ante notario de un consulado italiano.

Las muestras con un precio más alto de € 2.582 necesitan los servicios de un
despachador de carga local.

94
12. ESTUDIO FINANCIERO

De acuerdo con las cifras previamente construidas en los capítulos precedentes,


en la Tabla 12 se presenta el resumen de costos de cada uno de los tres
productos, incluyendo el costo del producto, el transporte terrestre nacional, el
transporte marítimo internacional y el transporte terrestre internacional.

Tabla 12. Resumen de costos por producto


Origen Bogotá
Producto Maracuyá Granadilla Gulupa
Costo producto $83.100.000 $69.250.000 $96.950.000
Transporte terrestre nacional $2.355.000 $2.355.000 $2.355.000
Transporte marítimo $2.842.669 $2.842.669 $2.842.669
Transporte terrestre internacional $ 406.287 $406.287 $406.287
Total costo por contenedor $88.703.956 $74.853.956 $ 102.553.956
Kilos por contenedor 27.700 27.706 27.700
Costo total por kilo $3.202,3 $2.701,7 $ 3.702,3
Fuente: elaboración propia.

12.1 SUPUESTOS DEL ANÁLISIS FINANCIERO


Con el objeto de establecer un posible precio de venta se adelantó una
investigación de campo en la ciudad de Turín, la que arrojó los resultados que se
presentan en la Tabla 13.

Tabla 13. Precios actuales para el consumidor final


Precio Precio caja Precio por kilo
Producto Presentación Peso Kg
caja (€) (COL$) (COL$)
Maracuyá Caja 4 € 22,00 $52.789,44 $ 13.197,36
Granadilla Caja 4 €25,00 $59.988,00 $ 14.997,00
Gulupa Caja 4 € 20,00 $47.990,40 $ 11.997,60
Fuente: elaboración propia.

Sin embargo debe tenerse en cuenta que este precio por kilo es el precio final al
consumidor, por lo que es necesario prever el margen de intermediación, el cual
puede variar dependiendo del número de intermediarios que existan entre el
importador que trae los productos desde Colombia y ese consumidor final.

95
Adicionalmente la venta al consumidor final en Italia supone contar con unas
instalaciones apropiadas y con un reconocimiento en el mercado, por lo que la
estrategia más apropiada, al menos en un comienzo, es la venta a través de
distribuidores locales. Teniendo en cuenta ese análisis, la evaluación del proyecto
se hizo estimando que el exportador colombiano le venderá el contenedor a un
distribuidor mayorista a los precios por kilo que se presentan en la Tabla 14

Tabla 14. Precios unitarios de venta por kilo al distribuidor mayorista


Producto Precio unitario
Maracuyá $ 5.400
Granadilla $ 4.500
Gulupa $ 6.200
Fuente: elaboración propia.

Por otro lado, la evaluación se hace estimando que se exporte un contenedor de


cada producto cada tres meses, teniendo en cuenta el monto de capital requerido.
El exportador deberá contar con el capital necesario para adquirir el producto de
contado en Colombia, pagar los gastos de transporte terrestre nacional, los costos
de transporte marítimo y los costos de transporte internacional45. La inversión se
recuperará una vez el distribuidor mayorista en Italia cancele el valor de cada
contenedor. En el primer envío las ventas son las que se presentan en la Tabla 15.

Tabla 15. Volumen de ventas de un contenedor por producto


Producto Kilos / contenedor Precio unitario Total
Maracuyá 27.700 $ 5.400 $ 149.580.000
Granadilla 27.706 $ 4.500 $ 124.677.000
Gulupa 27.700 $ 6.200 $ 171.740.000
Total $ 445.997.000
Fuente: elaboración propia.
Con base en ese modelo de negocio, se realizó una proyección de ventas a 5
años, asumiendo un ajuste del precio del 5% cada año, la cual se presenta en la
Tabla 16.

45
Teniendo en cuenta los costos totales por kilo mostrados en la Tabla 12, para poder exportar un
contenedor de cada producto se requiere invertir $266´111.867, dado que el costo de un
contenedor de maracuyá incluyendo el transporte es de $88´703.956, el de granadilla $74´853.956
y el de gulupa $102´553.956, como lo muestra esa tabla.

96
Tabla 16. Proyección de ventas a 5 años.
Mes Total Mes Total
1 $ 445.997.000 31 $ 490.596.700
2 32
3 33
4 $ 445.997.000 34 $ 490.596.700
5 35
6 36
7 $ 445.997.000 37 $ 512.896.550
8 38
9 39
10 $ 445.997.000 40 $ 512.896.550
11 41
12 42
13 $ 468.296.850 43 $ 512.896.550
14 44
15 45
16 $ 468.296.850 46 $ 512.896.550
17 47
18 48
19 $ 468.296.850 49 $ 535.196.400
20 50
21 51
22 $ 468.296.850 52 $ 535.196.400
23 53
24 54
25 $ 490.596.700 55 $ 535.196.400
26 56
27 57
28 $ 490.596.700 58 $ 535.196.400
29 59
30 60
Fuente: elaboración propia.

El resumen anual de esa proyección se presenta en la Tabla 17.

Tabla 17. Proyección anual de ventas a 5 años


Año Ventas
1 $ 1.783.988.000
2 $ 1.873.187.400
3 $ 1.962.386.800
4 $ 2.051.586.200
5 $ 2.140.785.600
Fuente: elaboración propia.

97
12.2 COSTOS DEL NEGOCIO
Para poder lograr el volumen de ventas de un contenedor cada tres meses se
proyectó que la empresa cuenta con unas oficinas que generan los costos
indirectos que se muestran en la Tabla 18.

Tabla 18. Costos indirectos.


Costos indirectos
Agua, aseo y alcantarillado $ 150.000
Energía eléctrica $ 250.000
Teléfono $ 250.000
Seguros $ 150.000
Arriendo $ 500.000
Total indirectos $ 1.300.000
Fuente: elaboración propia.

Igualmente se estimó que se requiere contar con una persona que realice
gestiones comerciales con los productores de las passifloras y con el distribuidor
en Italia. Los costos que genera esa labor se presentan en la Tabla 19.

Tabla 19. Costos mensuales de la gestión comercial


Mercadeo y ventas
Relaciones con clientes y proveedores $ 1.500.000
Gerente $ 3.000.000
Factor prestacional del gerente $ 1.555.500
Total mercadeo y ventas $ 6.055.500
Fuente: elaboración propia.

También se requiere una labor administrativa de coordinación de la logística de


transporte y de gestión contable, cuyos costos se muestran en la Tabla 20.

Tabla 20. Costos de administración


Factor Total
Cargo Salario
prestacional Mensual
Administrador $ 1.100.000 51,85% $ 1.670.350
Contador $ 500.000 0 $ 500.000
Papelería $ 10.000
Total administración $ 2.180.350
Fuente: elaboración propia.

98
El factor prestacional se calculó de acuerdo con la Tabla 21.

Tabla 21. Factor prestacional


Concepto % del salario
SENA 2,00%
ICBF 3,00%
Caja de compensación 4,00%
Cesantías 8,33%
Prima de servicios 8,33%
Vacaciones 4,17%
Intereses sobre cesantías 1,00%
Aporte empresa a salud 8,50%
Aporte empresa a pensión 12,00%
Administradora riesgos profesionales 0,52%
Total 51,85%
Fuente: Ministerio de la Protección Social 2013.

Se requiere además adquirir equipos de cómputo, muebles y constituir una


empresa46. Los costos son respectivamente de $2´000.000 y $4´500.00
respectivamente.

12.3 INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PROYECTO


Teniendo en cuenta que, como se explicó previamente, el inversionista debe
financiar la compra y el transporte de los productos mientras recupera la inversión,
además de pagar los costos fijos de la empresa mientras se realiza la venta del
primer grupo de contenedores, la inversión inicial total se presenta en la

Tabla 22. Inversión inicial


Concepto Monto
Costo de contenedores puestos en Italia $ 266.111.867
Costos indirectos 3 meses $ 3.900.000
Mercadeo y venta 3 meses $ 18.166.500
Costos de administración 3 meses $ 6.541.050
Equipos de oficina, muebles $ 2.000.000
Gastos de constitución $ 4.500.000
Total inversión inicial $ 301.219.417
Fuente: elaboración propia.

46
De acuerdo con el estudio publicado por la Cámara de Comercio de Bogotá, se sugiere la
constitución de una Sociedad por Acciones Simplificada S.A.S. Cámara de Comercio de Bogotá. El
perfil económico y jurídico de las SAS en su primer año. Bogotá. 2010.

99
De acuerdo con la Tabla 22, se requiere una inversión de $301.219.417 para
poner en marcha este proyecto de exportación, según las proyecciones de
ingresos y costos previamente expuestos. Para efectos de análisis del proyecto se
estimó que el inversionista cuente con un capital propio cercado al 40% de esa
inversión, es decir, $120’000.000, y que adquiera un crédito externo por la
diferencia, es decir por $181´219.417. Si la tasa de interés que paga por ese
crédito es del 1.5% mensual, la amortización del crédito en un período de dos
años se proyecta en la Tabla 23.

Tabla 23. Amortización del crédito


Mes Saldo inicial Tasa interés Interés mes Amortización Saldo final
1 $ 181.219.417 1,50% $ 2.718.291 $ 9.047.217 $ 174.890.492
2 $ 174.890.492 1,50% $ 2.623.357 $ 9.047.217 $ 168.466.632
3 $ 168.466.632 1,50% $ 2.526.999 $ 9.047.217 $ 161.946.415
4 $ 161.946.415 1,50% $ 2.429.196 $ 9.047.217 $ 155.328.395
5 $ 155.328.395 1,50% $ 2.329.926 $ 9.047.217 $ 148.611.104
6 $ 148.611.104 1,50% $ 2.229.167 $ 9.047.217 $ 141.793.054
7 $ 141.793.054 1,50% $ 2.126.896 $ 9.047.217 $ 134.872.733
8 $ 134.872.733 1,50% $ 2.023.091 $ 9.047.217 $ 127.848.608
9 $ 127.848.608 1,50% $ 1.917.729 $ 9.047.217 $ 120.719.120
10 $ 120.719.120 1,50% $ 1.810.787 $ 9.047.217 $ 113.482.690
11 $ 113.482.690 1,50% $ 1.702.240 $ 9.047.217 $ 106.137.714
12 $ 106.137.714 1,50% $ 1.592.066 $ 9.047.217 $ 98.682.563
13 $ 98.682.563 1,50% $ 1.480.238 $ 9.047.217 $ 91.115.585
14 $ 91.115.585 1,50% $ 1.366.734 $ 9.047.217 $ 83.435.102
15 $ 83.435.102 1,50% $ 1.251.527 $ 9.047.217 $ 75.639.412
16 $ 75.639.412 1,50% $ 1.134.591 $ 9.047.217 $ 67.726.786
17 $ 67.726.786 1,50% $ 1.015.902 $ 9.047.217 $ 59.695.471
18 $ 59.695.471 1,50% $ 895.432 $ 9.047.217 $ 51.543.687
19 $ 51.543.687 1,50% $ 773.155 $ 9.047.217 $ 43.269.625
20 $ 43.269.625 1,50% $ 649.044 $ 9.047.217 $ 34.871.453
21 $ 34.871.453 1,50% $ 523.072 $ 9.047.217 $ 26.347.308
22 $ 26.347.308 1,50% $ 395.210 $ 9.047.217 $ 17.695.301
23 $ 17.695.301 1,50% $ 265.430 $ 9.047.217 $ 8.913.514
24 $ 8.913.514 1,50% $ 133.703 $ 9.047.217 $0
Fuente: elaboración propia.

100
12.4 PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DEL PROYECTO
Teniendo en cuenta los diferentes rubros previamente expuestos y empleando el
instrumento de evaluación de proyectos del fondo Emprender47, se procedió a la
proyección de los estados financieros del proyecto a 5 años, los cuales se
presentan a continuación, así: Tabla 24. Estado de Resultados, Tabla 25. Flujo de
caja y Tabla 26. Balance.

De acuerdo con esos estados financieros, el proyecto de exportación genera una


utilidad neta anual que empieza en $359’988.946 en el año 1 y termina con
$463´529.729 en el año 5 (Ver Tabla 24), por lo que el flujo de caja acumulado a
los largo de los cinco años de evaluación es de $1´345.582.356 (Ver Tabla 25).
Igualmente el total del activo del proyecto empieza con $301219.´417 en el año 0,
y llega a $1.669´042.994 en el año 5.

47
Fondo Emprender. Convenio N° 211035 Sena – Fonade. Convocatoria Cerrada N° 93- Fondo
Emprender. [En línea]. Consultado en 15 de julio de 2013. Disponible en Internet.
http://www.fondoemprender.com/bancomedios/documentos%20pdf/1._Conv_Cerrada_93_-
_Terminos_de_referencia.pdf

101
Tabla 24. Estado de Resultados
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ESTADO DE RESULTADOS
Ventas 1.783.988.000 1.873.187.400 1.966.846.770 2.065.189.109 2.168.448.564
Devoluciones y rebajas en ventas 53.519.640 56.195.622 59.005.403 61.955.673 65.053.457
Producto + transporte 1.064.447.469 1.117.669.842 1.173.553.334 1.232.231.001 1.293.842.551
Depreciación 0 0 0 0 0
Utilidad Bruta 666.020.891 699.321.936 734.288.033 771.002.434 809.552.556
Gasto de Ventas 72.666.000 76.299.300 80.114.265 84.119.978 88.325.977
Gastos de Administración 26.164.200 28.258.581 28.901.683 30.217.929 29.391.162
Amortización Gastos 760.600 760.600 760.600 760.600 0
Utilidad Operativa 566.430.091 594.003.455 624.511.485 655.903.927 691.835.417
Intereses 29.133.156 13.812.903 0 0 0
Otros ingresos y egresos -29.133.156 -13.812.903 0 0 0
Utilidad antes de impuestos 537.296.935 580.190.552 624.511.485 655.903.927 691.835.417
Impuestos (35%) 177.307.988 191.462.882 206.088.790 216.448.296 228.305.688
Utilidad Neta Final 359.988.946 388.727.670 418.422.695 439.455.631 463.529.729
Fuente: elaboración propia con base en instrumento del Fondo Emprender.

102
Tabla 25. Flujo de caja

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Flujo de Caja Operativo
Utilidad Operacional 566.430.091 594.003.455 624.511.485 655.903.927 691.835.417
Amortización Gastos 760.600 760.600 760.600 760.600 0
Impuestos 0 -177.307.988 -191.462.882 -206.088.790 -216.448.296
Neto Flujo de Caja Operativo 567.190.691 417.456.067 433.809.202 450.575.737 475.387.121
Flujo de Caja Inversión
Variación Inv. Prod. Terminados -266.111.867 -13.305.593 -13.970.873 -14.669.417 -15.402.888
Variación Cuentas por Pagar 0 0 48.898.056 2.444.903 2.567.148
Variación del Capital de Trabajo -266.111.867 -13.305.593 34.927.183 -12.224.514 -12.835.740
Neto Flujo de Caja Inversión -266.111.867 -13.305.593 34.927.183 -12.224.514 -12.835.740
Flujo de Caja Financiamiento
Desembolsos Pasivo Largo Plazo 181.219.417 0 0 0 0 0
Amortizaciones Pasivos Largo
Plazo -90.609.709 -90.609.709 0 0 0
Intereses Pagados -29.133.156 -13.812.903 0 0 0
Dividendos Pagados 0 -179.994.473 -194.363.835 -209.211.347 -219.727.816
Capital 120.000.000 0 0 0 0 0
Neto Flujo de Caja
Financiamiento 301.219.417 -119.742.865 -284.417.085 -194.363.835 -209.211.347 -219.727.816

Neto Periodo 301.219.417 181.335.959 119.733.388 274.372.550 229.139.876 242.823.566


Saldo anterior 298.177.017 479.512.976 599.246.364 873.618.915 1.102.758.791
Saldo siguiente 301.219.417 479.512.976 599.246.364 873.618.915 1.102.758.791 1.345.582.356
Fuente: elaboración propia con base en instrumento del Fondo Emprender.

103
Tabla 26. Balance
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Activo
Efectivo 298.177.017 479.512.976 599.246.364 873.618.915 1.102.758.791 1.345.582.356
Inventarios Materias Primas e
Insumos 0 0 0 0 0 0
Inventarios Producto Terminado 0 266.111.867 279.417.461 293.388.334 308.057.750 323.460.638
Gastos Anticipados 3.803.000 3.803.000 3.803.000 3.803.000 3.803.000 3.803.000
Amortización Acumulada -760.600 -1.521.200 -2.281.800 -3.042.400 -3.803.000 -3.803.000
Gastos Anticipados 3.042.400 2.281.800 1.521.200 760.600 0 0
Total Activo Corriente: 301.219.417 747.906.643 880.185.025 1.167.767.848 1.410.816.541 1.669.042.994
Capital de trabajo 0 0 0 0 0 0
Total Activos Fijos: 0 0 0 0 0 0
ACTIVO 301.219.417 747.906.643 880.185.025 1.167.767.848 1.410.816.541 1.669.042.994
Pasivo
Cuentas X Pagar Proveedores 0 0 0 48.898.056 51.342.958 53.910.106
Impuestos X Pagar 0 177.307.988 191.462.882 206.088.790 216.448.296 228.305.688
Obligaciones Financieras 181.219.417 90.609.709 0 0 0 0
PASIVO 181.219.417 267.917.697 191.462.882 254.986.845 267.791.254 282.215.794
Patrimonio
Capital Social 120.000.000 120.000.000 120.000.000 120.000.000 120.000.000 120.000.000
Reserva Legal Acumulada 0 0 35.998.895 60.000.000 60.000.000 60.000.000
Utilidades Retenidas 0 0 143.995.579 314.358.308 523.569.655 743.297.471
Utilidades del Ejercicio 0 359.988.946 388.727.670 418.422.695 439.455.631 463.529.729
PATRIMONIO 120.000.000 479.988.946 688.722.143 912.781.003 1.143.025.286 1.386.827.200
PASIVO + PATRIMONIO 301.219.417 747.906.643 880.185.025 1.167.767.848 1.410.816.541 1.669.042.994
Fuente: elaboración propia con base en instrumento del Fondo Emprender.

104
12.5 EVALUACIÓN DEL PROYECTO
La tasa interna del proyecto es de $116.48%, es decir, muy superior a lo que
podrían obtener los inversionistas si invirtieran el dinero en alternativas de renta
fija como CDT e inclusive finca raíz. Así mismo el valor presente neto del proyecto
es de $957´756.297, es decir, muy superior a $0. Estos dos elementos indican que
el proyecto es viable desde el punto de vista financiero.48

48
CARRILLO, Gladys. Fundamentos de Contabilidad para profesionales no contadores. Editorial
Universidad de los Andes. Bogotá. 1995.

105
13 CONCLUSIÓN FINAL

De acuerdo con la evaluación realizada, el proyecto es viable, dado que existe


mercado para las passifloras en Italia, se puede realizar la exportación desde
Colombia, el precio de comercialización en el país de destino es atractivo y la
evaluación financiera del proyecto es favorable.

Sin embargo debe tenerse en cuenta que la evaluación se hizo bajo varios
supuestos, incluyendo una tasa de cambio constante; teniendo en cuenta que en
realidad esa tasa puede variar, la empresa debe establecer estrategias que le
permitan generar reservas de caja para aquellas épocas en que la tasa de cambio
sea inferior, dado que la mayor parte de sus costos se generan en Colombia y por
lo tanto están expuestos a la inflación.

Igualmente se deben tomar previsiones para asegurar el cumplimiento de los


compromisos de entrega, especialmente teniendo en cuenta que, por tratarse de
productos agrícolas, están sujetos a inconvenientes climáticos y de transporte,
tanto nacional como internacional, los cuales implican importantes riesgos.

106
14 BIBLIOGRAFÍA

AGRONET, Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector


Agropecuario. 2010. [En línea] Consultado en noviembre 20 de 2012.
Disponible en En: http://www.agronet.gov.co/agronetweb/

Agronet. Información de Monitoreo Internacional. Maracuyá procesado. 2008. 6 p.

ANDI. Jugos de frutas. 20010.

Cámara de Comercio de Bogotá. El perfil económico y jurídico de las SAS en su


primer año. Bogotá. 2010.

Casaluker. Agroindustria y mercadeo de maracuyá. 2010. 43 p.

Centro Bolivariano de Estudios Multidisciplinarios. El mercado para las nueces


comestibles en la Unión Europea. La Paz. 2008.

Comisión Europea. Innovación y crecimiento sostenible: una bioeconomía para


Europa. [En línea]. Consultado en mayo 1 de 2013. Disponible en
http://ec.europa.eu/research/bioeconomy/pdf/bioeconomy_citizen_summary
_es.pdf

Corpoica. Manual de cosecha y poscosecha de granadilla. 2008. 98 p.

Corporación Colombia Internacional. Manual de Exportación de Frutas, hortalizas


y tubérculos en Colombia. [En línea]. Consultado en marzo 13 de 2013.
Disponible en Internet. http://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/Manuales/
Logistica%20exportadora/logistica.htm

DANE. Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector


Agropecuario. Noviembre 2012. p. 6.

Delegación de la Unión Europea en Colombia. Evolución de las relaciones


comerciales y de inversión Colombia Unión Europea. 2012. p. 10

FAO. Agronomía de los Cultivos Andinos. Santiago de Chile. 2006.

FAO. El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. FAO. 2012. 198 p.

107
Fondo Emprender. Convenio N° 211035 Sena – Fonade. Convocatoria Cerrada N°
93- Fondo Emprender. [En línea]. Consultado en 15 de julio de 2013.
Disponible en Internet. http://www.fondoemprender.com/bancomedios/
documentos%20pdf/1._Conv_Cerrada_93_-_Terminos_de_referencia.pdf

GONZÁLEZ, Carlos Ernesto. La Industria marítima auxiliar y su importancia en la


cadena de suministro. Reunión Portuaria del Istmo Centroamericano. 2013.

HERNÁNDEZ, Edith. Política regional distritos industriales, modelo para impulsar


la competitividad de las pymes. El caso de Italia. Universidad de Arizona.
2011. 26 p.

Magrama, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España.


Noticias del Exterior. [En línea]. 28 de febrero de 2013. Consultado el 30 de
junio de 2013. Disponible en Internet. http://www.magrama.gob.es/
ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/ pdf_NDE%2FNDE_2012_297.pdf

MALCA, Óscar. Granadilla. Extracto y Fresco. 2011. Universidad del Pacífico. 58


p.

ODRIOZOLA, Xabier. La Cocina Italiana. Universidad de Huelva. 2010.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Milán. El mercado


de las frutas y hortalizas frescas en Italia. 2011. 46 p.

ORTIZ, Diana. Estudio de la variabilidad genética en materiales comerciales de


gulupa (Passiflora edulis f. edulis Sims) en Colombia. Universidad Nacional
de Colombia. Postgrado en Ciencias Agrarias. 2010.

PORTAL, Carlos Antonio. Supply Chain Management. Asunción, Paraguay. 2006.


32 p.

PROEXPORT. Sistema de Información Comercial. Logística de Exportación.


Bogotá. 2013. 4 p.

PROEXPORT. Sistema de Información Comercial. Logística de Exportación.


Reporte de Tarifas de Transporte Marítimo por Ruta. País de origen:
Colombia. País de destino: Italia. Bogotá. 2013. 5 p

108
RAMÍREZ, Nora. Propuesta de conformación de la Asociación de Productores de
Aguacate a Nivel Nacional para Satisfacer las Necesidades de Exportación.
Universidad Tecnológica Equinoccial. Tesis de grado. Licenciatura en
Comercio Exterior. Quito 2007.

RODRÍGUEZ L., BERMÚDEZ L. Economía y gestión del sistema de producción de


pasifloráceas en Colombia. En: Cultivo, Pos cosecha y Comercialización de
las Passifloráceas en Colombia: Maracuyá, Granadilla, Gulupa y Curuba.
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. Bogotá. 2009. 358p.

SALINAS, Helbert. Guía técnica para el cultivo de maracuyá amarillo. Instituto de


Educación Técnica Profesional. Roldanillo Valle. 2010.

109
15 ANEXOS

15.1 INFRAESTRUCTURA DE LAS SOCIEDADES PORTUARIAS


REGIONALES COLOMBIA

110
111
15.2 DISTANCIA A LAS PRINCIPALES CIUDADES. TRANSPORTE
TERRESTRE

112
15.3 COSTOS DE FLETES – TRANSPORTE TERRESTRE

113
15.4 RUTA VÍA TERRESTRE GÉNOVA – TURÍN

15.5 RUTA VÍA TERRESTRE LIVORNO – TURÍN

114
15.6 INSTRUMENTO DE ENCUESTA
NOMBRE
RANGO DE EDAD
0-14: __ 15-18: __ 19-25: __ 26-45: __ Mayor de 45

OCUPACIÓN: _____________________________________

Género: Femenino: ___ Masculino: __

PREGUNTAS
1. ¿Le gusta las frutas? Sí: __ No: __

2. ¿Incluye la fruta en su alimentación diaria?


Si: __ No: __

3. ¿Con qué frecuencia consume frutas?


Siempre:__ De vez en cuando: __ Nunca: __

4. ¿En qué presentación le gusta consumir fruta con mayor


frecuencia?
Fruta: __ Jugos: __ Postres: __ Ensaladas:__ Cocteles: __

5. ¿Qué fruta consume con mayor frecuencia?


Fresas: __ Naranja: __ Bananos: __ Peras: __ Duraznos: __
Uvas: __ Melón: __

6. ¿Le gustaría probar nuevas frutas?


Si: __ No: __

7. ¿Ha probado las frutas de las Passifloras? (Frutos de la


Pasión)
Si: __ No: __

8. Si las ha probado, ¿le gustan las frutas de las Passifloras?


Si: __ No: __

115

Вам также может понравиться