Вы находитесь на странице: 1из 262

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/325628011

Percepción de los Participantes sobre el Servicio de Asesoramiento Genético


Oncológico

Conference Paper · February 2015

CITATIONS READS

0 44

9 authors, including:

Reyna Martínez Leivy Patricia González


University of Guadalajara University of Guadalajara
13 PUBLICATIONS   0 CITATIONS    27 PUBLICATIONS   7 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Adrian Daneri-Navarro Azucena Del Toro


University of Guadalajara INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGIA
93 PUBLICATIONS   684 CITATIONS    13 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Is it me? Fears of Causing Discomfort to others and of Negative Evaluations as Predictors of Social Anxiety in Men and Women from a
Community Sample of México. View project

Psicologia y salud (Psychology and Health) View project

All content following this page was uploaded by Leivy Patricia González on 07 June 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


XVII
Resúmenes del XIV Concurso de Trabajos Libres en Cartel

Congreso Internacional
Avances en Medicina
Hospital Civil de Guadalajara 2015
Guadalajara, Jalisco, México
26 al 28 de Febrero de 2015

Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
OPD Hospital Civil de Guadalajara
archivos
de
CIENCIA

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
Revista en Ciencias de la Salud
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
Volúmen 7 (Suplemento 1) ENERO-MARZO 2015
VOLUMEN 7, Suplemento 1, ENERO-MARZO 2015 ISSN: 2007-2139

archivos
de
CIENCIA
Revista de Ciencias de la Salud

XVII
Resúmenes del XIV Concurso de Trabajos Libres en Cartel

Editor
Congreso Internacional
Juan Armendáriz Borunda
Avances en Medicina
Guest Editor Hospital Civil de Guadalajara 2015
Jorge Román Corona Rivera Guadalajara, Jalisco, México
Gerardo Léon Garnica 26 al 28 de Febrero de 2015

Associate Editors
Estuardo Aguilar Córdova (Boston, USA)
Jaime Berumen Campos (Mexico City)
Adrián Daneri Navarro (Guadalajara, México) Editorial Board
Bruno Escalante (Mexico City) Blanca Estela Bastidas Ramírez (Guadalajara, México)
Nelson Fausto (Seattle, USA) Carlos Beas Zárate (Guadalajara, México)
Javier Eduardo García de Alba (Guadalajara, México) Ernesto Germán Cardona Muñoz (Guadalajara, México)
Belinda Gómez Meda (Guadalajara, México) Alexandra Carnevale (Guadalajara, México)
Guillermo Julián González Pérez (Guadalajara, México) Alfredo Celis de la Rosa (Guadalajara, México)
Rogelio Hernández Pando (Mexico City) Claudia Chan Gamboa (Guadalajara, México)
Fabio Marra (Florence, Italy) Alfredo Corona Rivera (Guadalajara, México)
Esperanza Martínez Abundis (Guadalajara, México) Alejandro García Carranca (Mexico City)
José Francisco Muñoz Valle (Guadalajara, México) Jesús Javier García Bañuelos (Guadalajara, México)
Massimo Pinzani (Florence, Italy) Roberto Javier Gómez Amaro (San Luis Potosí, México)
Horacio Rivera Ramírez (Guadalajara, México) Baudelio Lara García (Guadalajara, México)
Rodrigo Ramos Zúñiga (Guadalajara, México) Silvia Lucano Landeros (Guadalajara, México)
Adriana María Salazar Montes (Guadalajara, México) Iván Lyra González (Guadalajara, México)
Ana Soledad Sandoval Rodríguez (Guadalajara, México) Vicente Madrid Marina (Cuernavaca, México)
Edgar Vázquez Garibay (Guadalajara, México) Rocío Mariaud Schmidt (Guadalajara, México)
Armando Martínez Ramírez (Guadalajara, México)
Editorial Staff José Navarro Partida (Guadalajara, México)
Daniel Ortuño Sahagún (Guadalajara, México)
Moisés Romero Vargas
Ana Rosa Rincón Sánchez (Guadalajara, México)
Gustavo López Pérez
María del Refugio Torres Vitela (Guadalajara, México)
Marco Antonio Castillo Morán
Susana del Toro Arreola (Guadalajara, México)
Mónica Vázquez del Mercado (Guadalajara, México)
Consulting Biostatistician Bárbara Vizmanos Lamotte (Guadalajara, México)
Rogelio Troyo San Román

2015 © 2015 VOL. 7, Suplemento 1


Archivos de CIENCIA Revista en Ciencias de la Salud, Volumen 7 (Suplemento 1) Enero-Marzo 2015, es una publicación trimestral editada por la Universidad de
Guadalajara a través del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Avenida Juárez No. 975 Col. Centro, Guadalajara, Jalisco, 44100, Tel. 31344661. http://
www.cucs.udg.mx/archivosdeciencia/ correo: archivosdeciencia@gmail.com. Editor responsable: Dr. en C. Juan S. Armendáriz Borunda, Sierra Mojada 950, Puerta
7, Edificio Q, Tercer Nivel, Col. Independencia, C.P. 44340, Guadalajara, Jalisco, México. Tel. (0133) 10585200 ext. 34128, 33882, fax: 33884. Número de reserva de
Derechos al uso exclusivo: 04-2009-071611040400-102, ISSN: 2007-2139, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de título y licitud de
contenido en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Editada por DifuScience e impresa por
Expertos en Grupos y Reuniones, S.A. de C. V., Miguel Ramos Arizpe 112-304, Col. San Antonio, Guadalajara, Jalisco, México. Tel: (0133) 1525-846. Este número se
terminó de imprimir en febrero de 2015 con un tiraje de 1000 ejemplares. Los contenidos de los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores. Se autoriza la
reproducción del contenido, siempre que se cite la fuente y con autorización del editor.
DIRECTORY/Directorio

Universidad de Guadalajara

Rector General
Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla
Vicerrector
Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro
Secretario General
Mtro. José Alfredo Peña Ramos

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Rector
Dr. Jaime Andrade Villanueva
Secretario Académico
Mtro. Rogelio Zambrano Guzmán
Secretaria Administrativa
Mtra. Saralyn López y Taylor
Coordinador de Investigación
Dr. Adrián Daneri Navarro
Coordinador de Extensión
Dr. Marco Antonio Castillo Morán

O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara

Director General
Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez
Director Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»
Dr. Benjamín Becerra Rodríguez
Director Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»
Dr. Francisco Martín Preciado Figueroa
Subdirector General de Enseñanza e Investigación
M.S.P. Víctor Manuel Ramírez Anguiano

Consejo Editorial
del Centro Universitario
de Ciencias de la Salud
COMITÉ ORGANIZADOR
1234567890123456789012345678901212345678
COMITÉ EJECUTIVO

PRESIDENTE HONORARIO
Mtro. Itzcóatl Tonatiuh PRESIDENTE EJECUTIVO COORDINADOR DE CURSOS PRE CIRUGÍA
Bravo Padilla Dr. José de Jesús González Jaime CONGRESO Dr. Héctor Montes Muñoz
Dr. Esteban González Díaz Dr. Carlos René López Lizárraga
DIRECTOR GENERAL VICE-PRESIDENTE EJECUTIVO Dra. María Teresa Tapia de la Paz
O.P.D. HOSPITAL CIVIL DE Dr. Juan Luis Soto Mancilla EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN
GUADALAJARA COORDINADOR DE POSGRADO SALUD
Dr. Héctor Raúl Pérez SECRETARIO EJECUTIVO Dr. Carlos Alfonso Limón Tello M.S.P. Víctor Manuel Ramírez
Dr. Ignacio Domínguez Salcido Dr. José David Medina Preciado Anguiano
Gómez
Dr. Pedro Emiliano Farfán Flores
TESORERO COORDINADOR DE PREGRADO Dra. Ana María Contreras Navarro
DIRECTOR DEL ANTIGUO Dr. Carlos Humberto Castellanos Dr. Hugo Vázquez Hernández
HOSPITAL CIVIL DE González Dr. Salvador Kasuo Nishimura ENFERMERÍA
GUADALAJARA «FRAY Torres Lic. Sor Estela Primero Hernández
ANTONIO ALCALDE» COORDINADOR DE LA XVII EXPO- Mtra. Gema Araceli Ángel
Dr. Benjamín Becerra MÉDICA COMITÉ DE LA EVALUACION DE LA Rodríguez
Rodríguez Dr. Raúl Vicente Flores CALIDAD DEL CONGRESO
Dr. Benjamín Gálvez Gálvez Dr. Miguel Roberto Kumazawa MEDICINA GENÓMICA
Ichikawa Dr. Alfredo Corona Rivera
DIRECTOR DEL HOSPITAL COORDINADOR GENERAL DE Dr. Gabriel Amezcua Salazar Dr. Arturo Panduro Cerda
CIVIL DE GUADALAJARA PROTOCOLO Lic. Enf. Beatriz Gutiérrez Moreno
«DR. JUAN I. Dr. José de Jesús Godoy Castillo Lic. David Montes Muñoz GESTIÓN DE CALIDAD EN SALUD
MENCHACA» Dr. Miguel Roberto Kumazawa
Dr. Francisco Martín ASISTENTE EJECUTIVO COORDINACIÓN GENERAL DE Ichikawa
Preciado Figueroa Mtra. Verónica Godoy García SISTEMAS Dr. Gabriel Amezcua Salazar
Mtro. Francisco Gerardo Cuéllar Lic. En Enf. Beatriz Gutiérrez
COORDINACIÓN GENERAL DE Hernández Moreno
LOGÍSTICA
C.D. Juan Antonio Huerta Martínez COORDINADOR DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Dr. Ariel Rodolfo Miranda INSCRIPCIONES Dr. Francisco Miguel Alfaro Baeza
Altamirano LIC. En Enf. María Teresa Calderón Dr. Sergio Fajardo Dueñas
Mtra. Lourdes Saavedra Rodríguez Acosta
T.F. Josefina Águila Ramírez L.T.S. María Teresa Escamilla IMAGENOLOGÍA
Dr. Juan Carlos López Mora Ramírez Dr. Mauricio Gerardo Figueroa
Dra. Blanca Alicia Barragán Sánchez
COORDINACIÓN GENERAL Guzmán Dr. José Luis Cabrales de Anda
ACADEMICA Dra. Brenda Leticia González
Mtro. Víctor Manuel Ramírez Mariscal MEDICINA DE REHABILITACIÓN
Anguiano Dr. José de Jesús González Jaime
Dra. Claudia Margarita Ascencio COORDINACIÓN DE Dra. Rosalba Rábago Cervantes
Tene COMUNICACIÓN SOCIAL
Dr. Víctor Orozco Monroy Lic. Claudia Fonseca Segovia MEDICINA INTERNA
COMITÉ CIENTÍFICO Dr. Sergio Arturo Godínez
Dr. José Antonio Mora Huerta COORDINACIÓN DE RELACIONES Gutiérrez
Dr. Miguel Ángel Zambrano PÚBLICAS Dr. Gabriel Arturo Ramos López
Velarde Lic. Lynda Georgina Mendoza
Dr. José Martín Gómez Lara Camacho NEUROCIENCIAS
Dr. Luis Alberto Ibarra Verduzco Dr. Leonardo Aguirre Portillo
Dra. Guadalupe Alcalá Padilla COORDINACIÓN EJECUTIVA DEL Dr. José Luis Ruiz Sandoval
Dr. Guillermo García García PROGRAMA ACADÉMICO Dr. Héctor Velázquez Santana
Dr. Cesar Martínez Ayón Dr. Armando Tonatiuh Ávila García
Dr. Eduardo Rodríguez Noriega Dr. J. Guadalupe Panduro Barón NUTRICIÓN
Dr. Jaime López Taylor Dra. Lorena Velardi Contreras M.N.C. Liliana Navarro Gallo
Dr. Hilario Coronado Magaña Dr. Oscar René Carbajal Díaz M.N.C. Erika Elizabeth Mejía Marín

1234567890123456
Dr. Jesús Pérez Molina
Resúmenes del XIV Concurso de Trabajos Libres en Cartel
Dra. Mónica Vázquez del Mercado ODONTOLOGÍA Y CIRUGÍA

XVII Congreso Internacional


Avances en Medicina
Hospital Civil de Guadalajara 2015
Guadalajara, Jalisco, México
26 al 28 de Febrero de 2015
Espinoza
Dr. Fernando Sánchez Zubieta
Dr. Jorge Acosta León
Dr. Edgar Vázquez Garibay
COORDINADORES DE MÓDULOS

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD


MAXILOFACIAL
C.D. Cesar Rafael Sahagún Belloso
Dra. Luz Patricia Santibañez
Escobar
Dr. Carlos Gutiérrez Chávez Dr. Juan Ricardo López Taylor Dra. Olga Lilia Arce Anguiano
Lic. Josefina Zumaya Bautista
COORDINACIÓN DE ONCOLOGÍA
INVESTIGACIÓN ANESTESIOLOGÍA Dr. Enrique Cabrales Vázquez
Dra. Ana Ma. Contreras Navarro Dra. Ma. de Jesús Castellanos Dra. Aída Araceli Silva García
Dr. Gerardo León Garnica Acuña
Dr. Dante Daniel Hernández Colín Dr. Alejandro Villarroel Cruz
PATOLOGÍA CLÍNICA IV Foro de Trasparencia Dra. Laura López Vargas Tecnologías de Información y
Dr. Ramón Sígala Arellano Lic. Marisela María del Rosario Educación e Investigación Comunicación en Salud
Dr. Fernando Antonio Velarde
12345678901234567
Valle Vega
12345678901234567
Dr. Víctor Manuel Ramírez
Anguiano
Dra. Claudia Marisela Jiménez Leal

PEDIATRÍA Dra. Ana María Contreras Navarro Traslado Aéreo


Dr. Horacio Padilla Muñoz COORDINACIÓN DE CONCURSOS Curso-Taller de Actualización en Dr. Rafael Camacho Cortés
Dr. Luis Gustavo Orozco Alatorre Genética Médica
V Concurso de Conocimientos Dr. Jorge Román Corona Rivera Tumores Músculo-Esqueléticos
SALUD MENTAL «Desafío del Fraile» Dr. Alfredo Corona Rivera Dr. José de Jesús Martínez Ruiz
1234567890123456
Dr. Fernando Arreola Chávez
Mtra. Leticia Ana María Pérez
Dr. Ricardo Gonzalo Sánchez
Mendoza
Dra. Lucina Bobadilla Morales
1234567890123456
Cortés Historia de la Medicina: Núcleo CURSOS TRANSCONGRESO
XIV Concurso de Trabajos Libres Médico Funerario del Hospital
TRABAJO SOCIAL en Cartel Civil y la Medicina en Guadalajara Abordaje básico de la herida
L.T.S. María Guadalupe García Dr. Gerardo León Garnica Dr. Ernesto Gómez Limón Dr. Rodolfo Ariel Miranda
Villagrán Dr. Jorge Román Corona Rivera Dr. Alberto Alfonso Jiménez Altamirano
L.T.S. María Teresa Rodríguez 12345678901234567 Cordero
Gutiérrez Actualidades en Reumatología
CURSOS PRECONGRESO Medicina basada en evidencias y Dr. Sergio R. Gutiérrez Ureña
URGENCIAS su importancia en la práctica Dra. Mónica Vázquez del Mercado
Dr. Rafael Camacho Cortes Actualidades en Otología clínica Espinoza

1234567890123456
Dr. José A. Huitrón Ramírez Dr. Héctor Macías Reyes Dr. Pascual Sánchez Mejía
1234567890123456 Anestesia Regional Epidural:
Dr. Netzahualpilli Delgado Figueroa Gerencia en Servicios de Salud
M.S.P. Francisco Javier Barrera
COORDINACIÓN DE FOROS Taller Medicina Materno Fetal Sánchez
Dr. Alejandro Villarroel Cruz Dr. Sergio Fajardo Dueñas
III Foro de Cooperación Dr. Ernesto Barrios Prieto Enfermedades Emergentes
Internacional Avances en Neurocirugía de Dr. Esteban González Díaz
Mtra. Verónica Godoy García mínima invasión: Neurociugía Medios de comunicación y salud
Dr. Juan José Morales Reyes guiada en tumores cerebrales L.C.C. Claudia Lucía Fonseca Terapias Cognitivo Conductuales
Dr. Héctor Velázquez Santana Segovia de III Generación
III Foro de la Mujer Dr. Ignacio Domínguez Salcido Mtro. Andrés Palomera Chávez
Dra. Ana Guilaisne Bernard Taller de Lactancia Materna
Medina Dolor en Recién Nacidos Dr. Luis Gustavo Orozco Alatorre Taller: Hernias de la Pared
Dra. Irma Maricela Quintero Hospitalizados: Reconocer y Abdominal y Simposium Cirugia
Estrella Tratar Procesos Especializados en Esófago-gástrica
Dr. Eusebio Ángulo Castellanos Enfermería de Urgencias Dr. Héctor Montes Muñoz
VI Foro de los Niños Enf. María de Jesús Guzmán Dr. Rodrigo Prieto Aldape
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
Dra. Cecilia González Rosales Romero
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
COMITÉ DE REVISORES XIII CONCURSO DE TRABAJOS LIBRES EN CARTEL

Coordinadores Dra. en C. Blanca Estela Bastidas Dr. en C. José Guadalupe Macías Dra. en C. Marina Maria de Jesús
Ramírez Barragán Romero Prado
Dr. Gerardo León Garnica Instituto de Enfermedades Departamento de Ciencias de la Unidad de Investigación
Coordinación de Investigación, Crónico-degenerativas, Centro Salud, Centro Universitario de los Cardiovascular, CUCS, UdG
Hospital Civil de Guadalajara «Fray Universitario de Ciencias de la Valles, UdG
Antonio Alcalde» (HCG FAA) Salud (CUCS), Universidad de Dra. en C. Adriana Maria Salazar
Guadalajara (UdG) Dra. en C. María Luisa Mendoza Montes
Dr. en C. Jorge Román Corona Magaña Instituto de Biología Molecular en
Rivera Dr. en C. Alfredo Corona Rivera Laboratorio de Neurofisiología, Medicina, CUCS, UdG
Servicio de Genética, División de Instituto de Genética Humana «Dr. CUCS, UdG
Pediatría, Hospital Civil de Enrique Corona Rivera» (IGH ECR), Dra. en C. Laura Verónica
Guadalajara «Dr. Juan I. CUCS, UdG Dr. en C. José Francisco Muñoz Sánchez Orozco
Menchaca» (HCG JIM) Valle Instituto de Biologia Molecular en
12345678901234567890123456789012 Dr. en C. Vidal Delgado Rizo Instituto de Investigación en Medicina, CUCS, UdG
12345678901234567890123456789012
Laboratorio de Inmunología, CUCS, Ciencias Biomédicas, CUCS, UdG
CATEGORÍA DE INVESTIGACIÓN UdG Dra. en C. Ana Soledad Sandoval
BÁSICA Dra. en C. Edith Oregón Romero Rodríguez
Dra. en C. Susana del Toro Arreola Instituto de Investigación en Instituto de Biología Molecular,
Coordinadora Laboratorio de Inmunología, CUCS, Ciencias Biomédicas, CUCS, UdG CUCS, UdG
Dra. en C. Lucina Bobadilla UdG
Morales Dra. en C. Citlalli Ortega de la Dr. en C. Fernando Antonio
Unidad de Citogenética, División Dr. en C. Jesús Javier García Torre Velarde Rivera
de Pediatría, HCG JIM Bañuelos Unidad de Citogenética, División Laboratorio de Patologia Clínica,
Instituto de Biología Molecular en de Pediatría, HCG JIM HCG JIM
Medicina, CUCS, UdG
1234567890123456
1234567890123456 Dr. Sergio Gallegos Castorena Dr. Ángel Emilio Suárez Rincón Dr. Hugo Ceja Moreno
CATEGORÍA DE INVESTIGACIÓN Servicio de Hemtología y Hospital de Ginecología y Servicio de Neurología Pediátrica,
CLÍNICA Oncología, División de Pediatría, Obstetricia, CMNO, IMSS HCG FAA
HCG JIM
Coordinador Dra. en C. Katja Stein Dr. Manuel W. Centeno Flores
Dr. en C. Salvador Fonseca Reyes M. en C. Abel García García Nutrición y Dietética, Servicio de Servicio de Colon y Recto, División
Instituto de Investigación Servicio de Infectología, HCG FAA Hematología y Oncología de Cirugía, HCG JIM
Cardiovascular, CUCS, División Pediátrica, HCG JIM
de Medicina Interna, HCG JIM Dr. José de Jesús Eduardo Gómez Dr. Pedro Coello Ramírez
Bañuelos Dra. en C. Mónica Vázquez del Servicio de Gastroenterología
Dra. María Patricia Aceves Cuevas Instituto de Investigación en Mercado Pediátrica, HCG JIM
Anestesióloga, Comité Ética, HCG Reumatología y del Sistema Servicio de Reumatología, HCG JIM
JIM Músculo-Esquelético, CUCS, UdG Dra. Ingrid Patricia Dávalos
Dr. Edgar M. Vázquez Garibay Rodríguez
Dr. Jorge Enrique Aguilar Arreola Dra. Zoila Margarita Gómez Instituto de Nutrición Humana, División de Genética, CIBO, IMSS
Servicio de Reumatología, HCG JIM Lomelí CUCS, UdG y Servicio de Nutrición,
Departamento de Salud Pública, HCG JIM Dr. Luis Figuera Villanueva
Dr. Carlos Andrade Castellanos CUCS, UdG División de Genética, CIBO, IMSS
División de Medicina Interna, HCG Dr. Héctor Velázquez Santana
JIM Dr. Jorge González Moreno Servicio de Neurocirugía, HCG JIM Dr. Lonel García Benavides
División de Ginecología y Coordinación del Docotrado en
Dra. en C. Guadalupe Aguirre Obstetricia, HCG JIM Dra. en C. Bárbara Vizmanos Investigación Clínica, CUCS, UdG
Ávalos Lamotte
Servicio de Infectología, HCG FAA Dr. Sergio Ramón Gutiérrez Ureña División de Disciplinas para el Dra. Diana García Cruz
Servicio de Reumatología, HCG Desarrollo, Promoción y IGH ECR, CUCS, UdG
Dr. en C. Gerardo Amaya Tapia FAA Preservación de la Salud, CUCS,
Infectologia, Hospital General de UdG Dr. Víctor García Navarro
Occidente, Secretaría de Salud Dr. Juan Carlos Luna Reyes
Servicio de Infectología, División
1234567890123456 Servicio de Neurocirugía, HCG JIM
Dr. Alejandro García Vargas
Dr. Jorge Andrade Pérez de Pediatría, HCG JIM CATEGORÍA CASOS CLÍNICOS Dermatología Pediátrica, Instituto
Servicio de Infectología, HCG JIM Dra. Gabriela del Rosario Molina Dermatológico de Jalisco «Dr. José
Cuevas Coordinador Barba Rubio»
Dr. Ricardo Arias Torres Dra. Lisette Arnaud López
Comité Ética, HCG JIM Anestesióloga, Comité de Ética, Servicio de Genética, División de Dra. Verónica González Díaz
HCG JIM Pediatría, HCG JIM Servicio de Reumatología, HCG
Dr. Martín Bedolla Barajas FAA
Servicio de Alergología, División de Dra. en C. María Cristina Moran Dr. Rafael Aceves Ortega
Medicina Interna,NHCG Moguel Coordinación de Investigación, Dr. Martín Guerrero Becerra
Biología Molecular, CIBO, IMSS CUCS, UdG Servicio de Infectología Pediátrica,
Dra. Eva Elizabeth Camarena HCG FAA
Pulido Dr. en C. José Z. Parra Carrillo Dr. Juan Manueal Aguirre Ambriz
División de Ginecología y Instituto de Investigación Servicio de Oncología, HCG FAA Dr. Francisco Javier Hernández
Obstetricia,,HCG JIM Cardiovascular, CUS, División de Mora
Medicina Interna, HCG JIM Dr. Rafael Luis Aguirre Guillén División de Ginecología y
Dr. en C. Ramón Cervantes Genética, HCG FAA Obstetricia, HCG FAA
Munguía Dr. en C. J. Jesús Pérez Molina
Coordinación de Investigación, Dr. Jorge Acosta León Dr. Juan Hernández Rocha
Hospital de Pediatría, Centro División de Pediatría, HCG JIM Servicio de Urológica Pediátrica, Servicio de Neurología, División de
Médico Nacional de Occidente HCG JIM Peidatría, HCG JIM
(CMNO), IMSS Dr. en C. José Antonio Robles
Cervantes Dr. Israel Anaya Silva Dra. Iliana Higareda Almaraz
Dr. Jaime Chávez Michel Investigador Clínico, CMNO, IMSS División de Medicina Interna, HCG División de Ginecología y
Servicio de Cardiología, División de FAA Obstetricia, HCG JIM
Medicina Interna, HCG JIM Dr. Enrique Romero Velarde
Instituto de Nutrición Humana, Dr. Armando Tonatiuh Avila Dr. Tomás Ibarra Hurtado
M. en C. Arturo Chávez López CUCS, UdG y Servicio de Nutrición, Garcia Servicio de Cirugía Plástica, HCG
Carrera de Medicina, Universidad HCG JIM Servicio de Medicina de FAA
Cuauhtémoc Rehabilitación, HCG FAA
Dra. en C. Carmen Olivier Romo Dr. Miguel Ángel Jiménez Luevano
Dra. Avril Forsyth MacQuarrie Huerta Dr. Ernesto Barrios Prieto Servicio de Gastroenterología,
Nutrióloga, Práctica Privada Servicio de Oftalmología, HCG JIM Unidad de Medicina Materno- Hospital Regional «Valentín Gómez
Fetal, HCG JIM Farías», ISSSTE
Dr. Ramón Franco Topete Dr. en C. Mario Salazar Páramo
Departamento de Anatomía Reumatólogo, Departamento de Dr. Enrique Cabrales Vázquez Dra. Marina de Jesús Kasten
Patológica, HCG JIM Fisiología, CUCS, UdG Servicio de Oncología, HCG FAA Monges
Departamento de Epidemiología,
Dr. J. Jesús Gaitán Meza Psic. Eva Sánchez Talamantes Dr. César Gonzalo Calvo Vargas HCG JIM
Servicio de Infectología, División Comité Ética, HCG JIM Servicio de Medicina Interna, HCG
de Pediatría, HCG JIM JIM
Dra. Adriana López Enríquez Dr. Fernando Martín Rodríguez Dra. Vylil Georgina Garcia Dr. Pedro Emiliano Farfán Flores
Servicio de Urgencias Pediatría, Navarro Serrano Subdirección General de
HCG FAA División de Cirugía, HCG JIM Departamento de Salud Pública, Enseñanza e Investigación, O.P.D.
CUCS, UdG Hospital Civil de Guadalajara
Dra. Laura López Vargas Dr. Francisco Ruiz González
Servicio de Neonatología, División Servicio de Reumatología, HCG Dr. Jesús Leyva Jasso Mtra. Sofía González Rosado
de Pediatría, HCG FAA FAA Secretaría de Salud Jalisco Coordinación de Fortalecimiento
Académico, Universidad
Dr. Héctor Macías Reyes Dr. José Luis Ruíz Sandoval Dra. en C. Luz Margarita Jiménez Panaméricana
Servicio de Otorrinolaringología, Servicio de Neurología, HCG FAA Pérez
HCG FAA Departamento de Salud Pública, Dra. Liliana Lira López
Dr. Sergio Sánchez Enríquez CUCS, UdG Instituto Superior de Investigación
Dra. Rocío Patricia Mariaud- Laboratorio de Bioquímica, CUCS, y Docencia para el Magisterio, UdG
Schmidt UdG Dra. Liz Samanta López Águila
Instituto de Investigación Instituto Jalisciense de Mtro. Julián Ochoa García
Odontológica, CUCS, UdG C.M.F. Luz Patricia Eugenia Cancerlogía, SSA Innovación Educativa, Escuela de
Santibáñez Escobar Pedagogía, Universidad
Dr. Pedro Antonio Martínez Arce Servicio de Cirugía Maxilofacial, Dra. en C. María del Carmen Panamericana
Servicio de Infectología Pediatría, HCG JIM López Zermeño
HCG FAA Departamento de Salud Pública, Dr. J. Guadalupe Salcido Núñez
Dr. Juan Luis Soto Mancilla CUCS, UdG Coordinación de Posgrados,
Dra. Mónica Cecilia Mercado Servicio de Neurocirugía
1234567890123456
Universidad Marista
Uribe
Servicio de Infectología Pediatría,
Pediátrica, HCG FAA Dra. Ana Gabriela Mena
Rodríguez
1234567890123456
HCG FAA Dra. Lorena Valerdi Contreras Secretaría de Salud Jalisco CATEGORÍA INVESTIGACIÓN EN
Servicio de Medicina Interna, HCG GESTIÓN DE LA CALIDAD EN
Dra. María del Rayo Morfín Otero FAA Dra. María de Jesús Orozco SERVICIOS DE SALUD
Instituto de Patología Infecciosa y Valerio
Experimental, CUCS, UdG Dr. Guillermo Yanowsky Reyes Departamento de Salud Pública, Coordinador
Servicio de Cirugía Pediátrica, HCG CUCS, UdG Dr. Miguel Roberto Kumazawa
Dr. Rafael Nieto García FAA Ichikawa
Servicio de Cardiología Pediátrica,
HCG JIM
12345678901234567 Dra. Patricia Paredes Casillas
Departamento de Epidemiología,
Coordinador de Planeación y
Desarrollo, O.P.D. Hospital Civil de
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN EN HCG FAA Guadalajara
Dr. Carlos Nuño Guzmán EPIDEMIOLOGÍA
Servicio de Cirugía General, HCG M.C.S.P. Ana Rosa Ramírez Pelayo Dr. Gabriel Amezcua Salazar
FAA Coordinador Secretaría de Salud Jalisco Gerencia de Calidad, HCG FAA
Dr. en C. Francisco Nápoles
Dra. Martha Leticia Órnelas Arana Rodríguez Dra. María Lucía Salazar Montes Dr. Carlos Alfredo Bautista López
Laboratorio de Bioquímica, CUCS, Departamento de Epidemiología, Hospital Santa Margarita, División de Cirugía, HCG JIM
UdG HCG JIM Guadalajara, Jal.
Dr. Francisco Javier Barrera
Dr. Alejandro Ortíz Covarrubias Dr. en C. Noé Alfaro Alfaro Dra. en C. María Guadalupe Vega Sánchez
Servicio de Infectología Pediátrica, Departamento de Salud Pública, López Maestría en Gerencia de Servicios
HCG FAA CUCS, UdG Departamento de Salud Pública, de Salud, CUCS, UdG
CUCS, UdG
Dr. J. Guadalupe Panduro Barón M.S.P. José Antonio Beas Nava Mtra. Enriqueta Guadalupe
Unidad de Medicina Materno- Departamento de Salud Pública, Dra. María de los Angeles Valdez Cambero González
Fetal, HCG JIM CUCS, UdG Luna Departamento de Enfermería para
Secretaría de Salud Jalisco la Atención, Desarrollo y
Dr. Gustavo Pérez Cortés Dra. Yolanda Capuchino Monreal Preservación de la Salud, CUCS,
Servicio de Nefrología Pediátrica, Secretaría de Salud Jalisco Dra. Martha Villaseñor Farías UdG
HCG JIM Departamento de Salud Pública,
Dr. en C. Alfredo Celis de la Rosa CUCS, UdG Dr. Salvador Chavez Ramírez
Dr. Guillermo Pérez García
Genética, HCG FAA
Departamento de Salud Pública,
CUCS, UdG
1234567890123456 Departamento de Salud Pública,
CUCS, UdG
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN
Dra. Helia Judith Pimentel Dra. en C. María Elena Flores EDUCATIVA Dr. Miguel Roberto Kumazawa
Gutiérrez Villavicencio Ichikawa
Unidad de Citogenética, División Departamento de Salud Pública, Coordinadora Coordinación de planeación y
de Pediatría, HCG JIM CUCS, UdG Dra. en C. Araceli López Ortega Desarrollo
Departamento de Ciencias
Dr. Francisco Javier Ramírez Dr. en C. Guillermo Julián Sociales, CUCS, UdG Dra. Adalyd Rivas Hernández
Godinez González Pérez Centro Médico Puerta de Hierro Sur
Servicio de Oncología, HCG FAA Departamento de Salud Pública, Dra. Carmen Leticia Borrayo
CUCS, UdG Rodríguez Dra. Norma Argelia Quezada
Dr. Alejandro Rea Rosas Instituto Superior de Investigación Figueroa
Servicio de Neurología, División de Dra. Carmen Ibáñez Gallegos y Docencia para el Magisterio, UdG Departamento de Reproducción
Pediatría, HCG JIM Epidemiología, PEMEX Humana, Crecimiento y Desarrollo,
Dra. Roxana Cuellar de la Peña CUCS, UdG
CUCS, UdG
Dr. Armando Martínez Ramírez Mtra. Fabiola de Santos Ávila Mtra. Diana Ortiz Sánchez Mtra. Yolanda Téllez López
Departamento de Salud Púbica, Coordinación de Servicios Centro Universitario de los Valles, Departamento de Cultura, Arte
CUCS, UdG Académicos, CUCS, UdG UdG y Sociedad, Centro Universitario
1234567890123456 M.C.S.P. José Manuel Hernández Dra. Laura Miriam Ramírez
del Sur, UdG

CATEGORÍA INVESTIGACIÓN EN Arias Zamora Dr. Miguel Ángel Vallejo Pareja


SALUD MENTAL Servicio de Psiquiatría, HCG FAA Departamento de Psicología Universidad Nacional de Educación
Básica, CUCS, UdG a Distancia, Madrid, España
Coordinador Mtra. Adela Laguna Peña
Mtro. Andrés Palomera Chávez Unidad de Investigación Educativa, Mtra. Patricia Torres Yánez Mtra. María del Carmen Yeo Ayala
Unidad de Investigación Educativa, Subdirección de Enseñanza e Departamento de Cultura, Arte y Facultad de Psicología, Universidad
Subdirección de Enseñanza e Investigación, HCG JIM Sociedad, Centro Universitario del Autónoma de Madrid, España
Investigación, HCG JIM Sur, UdG
Dra. Rosa Martha Meda Lara
Mtra. Beatriz Corona Figueroa Maestría en Psicología de la Salud,
CUCS, UdG CUCS, UdG

Comité de Apoyo del XIV Concurso de Trabajos Libres en Cartel 2015

Eréndira Corona Bobadilla, Diana Jazmín Álvarez Cabrera, Norma Karina Flores Álvarez, Karla Denisse Martínez Hernández, Eugenio Zapata Aldana,
Christian Peña Padilla, Estrella Lizbeth Mellin Sánchez, Jehú Rivera Vargas, Ana Karen Sandoval Talamantes, Francisco Javier Martínez Macías, Mireya
Orozco Vela, Mireya Robledo Aceves
XVII
Resúmenes del XIV Concurso de Trabajos Libres en Cartel
Congreso Internacional
Avances en Medicina
Hospital Civil de Guadalajara 2015
Guadalajara, Jalisco, México
26 al 28 de Febrero de 2015

PRESENTACIÓN

E s para mi un honor extender en nombre del Comité Organizador que me honro


en presidir, nuestro más sincero agradecimiento a todos los participantes del
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de
Guadalajara, la máxima fiesta académica que organiza nuestro hospital para
los profesionales de las ciencias de la salud, en co-auspicio con la Universidad
de Guadalajara. Nuestro lema en la presente edición es «Calidad de V ida,
Prioridad en Salud», y el tema central es «El Cáncer», enfermedad de gran
impacto social que constituye un problema de salud pública de muy alta
prioridad, al ubicarse entre las cinco primeras causas de muerte en el mundo
y la tercer causa en México, donde se detectan al año más de 128 mil casos,
que en importante medida podrían lograr su cura y una mejor calidad de vida
a través de un diagnóstico y tratamiento oportunos.

El presente número de Archivos de Ciencia, Órgano de Difusión del Centro


Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara y de los Hospitales
Civiles de Guadalajara, contiene los resúmenes de alrededor de 800 trabajos presentados
en el XIV Concurso de Trabajos Libres en Cartel. Además, refleja el compromiso de los Hospitales
Civiles con apoyar e incentivar la investigación en todas las áreas relacionadas a la salud, consolidando
su carácter interinstitucional y ámbito regional, ya que contamos con la participación trabajos
procedentes de diversos estados y cuyos autores, involucran a un gran número de instituciones
públicas y privadas dedicadas a la salud, tanto en su ámbito asistencial como educativo.

Nuestro reconocimiento a todos los investigadores y docentes participantes en nuestro concurso y


sobre todo, su encomiable labor por la semilla de la investigación que siembran en cada uno de sus
estudiantes, ya que ésta garantiza el futuro de la investigación de nuestra región. Nuestro evento y
su memoria escrita, no serían posibles sin el apoyo de nuestras autoridades: Dr. Jaime Andrade
Villanueva, Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez,
Director General del O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara, Dr. Benjamín Becerra Rodríguez, Director
del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» y el Dr. Francisco Martín Preciado
Figueroa, Director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca», por su preocupación
por mantener la continuidad de nuestro consolidado evento.

Además, el concurso no sería posible sin el trabajo profesional y desinteresado de los más de 150 de
investigadores que conformaron el Comité de Revisores, garante científico de nuestro evento,
coordinado por el Dr. Gerardo León Garnica y el Dr. J. Román Corona Rivera, junto a un entusiasta
grupo voluntario de apoyo. Por último, reconocemos al Editor de nuestra revista Archivos de Ciencia,
el Dr. Juan Armendáriz Borunda, por darnos las facilidades para la edición del presente número de
Archivos de Ciencia.

«Calidad de Vida, Prioridad en Salud»

Dr. José de Jesús González Jaime


Presidente Ejecutivo
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
CONTENTS/Contenido

1
1
1
1 Categoría de Investigación Básica . 15
1
1
1
1 Categoría de Investigación Clínica . 33
1
1
1
1
Categoría de Casos Clínicos . 91

1
1 Categoría de Investigación en Epidemiología . 165
1
1
1 Categoría de Investigación Educativa . 193
1
1
1
1
Categoría de Investigación en Gestión de la Calidad en Servicios de Salud . 201
1
1
1 Categoría de Investigación en Salud Mental . 213
1
1
1
1
1
1 Índice temático . 229
1
1
1
1
Autores y coautores . 247
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212

Categoría de Investigación Básica

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 15

EFECTO DEL EXTRACTO ACUOSO DE ROMERO SOBRE LA INTEGRIDAD ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO G954C DEL GEN DE LA SINTASA
CELULAR Y DEL ADN NUCLEAR EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS INDUCIBLE DE ÓXIDO NÍTRICO EN PACIENTES CON PERIODONTITIS
TIPO 2 AGRESIVA Y CRÓNICA
AUTORES: AUTORES:
Nájera-Lerma Estrella, Gutiérrez-Hernández Rosalinda, Zamora-Pérez Ana Lourdes, Rentería-Covarrubias Ana Sarahí, Huerta-Franco Elba, Fuentes-Lerma Martha Graciela,
Reyes-Estrada Claudia Araceli, Sosa-Macías Martha G., Galaviz-Hernández Carlos y Martínez-Rodríguez Vianeth, López-Flores Yazmín, Gallegos-Arreola Patricia,
Lazalde-Ramos Blanca Patricia Mariaud-Schmidt Rocío Patricia

Categoría de Investigación Básica


INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México. Universidad de Guadalajara, Instituto de Investigación en Odontología, Departamento de Clínicas Odontológicas
Guadalajara, Jalisco, México; Centro Interdisciplinario de Investigación para el Integrales, División de Disciplinas Clínicas, Centro Universitario De Ciencias de La
Desarrollo Integral Regional del IPN Unidad Durango, Dgo., México Salud, Universidad De Guadalajara

Introducción. La diabetes tipo 2 (DT2) es una enfermedad crónica degenerativa con Introducción. Los polimorfismos en la región promotora del gen de la sintasa inducible
grados variables de predisposición genética y factores ambientales. En la DT2, se de oxido nítrico (iNOS) causan sobreproducción del NO, además se ha observado
produce daño celular, a nivel de proteínas, carbohidratos, lípidos y ADN Dentro de aumento de la expresión de iNOS en pacientes con enfermedades crónicas como
las plantas con efecto antioxidante e hipoglucemiante se encuentra el Romero la periodontitis. Actualmente, se desconoce la presencia del polimorfismo G954C
(Rosmarinus officinalis). en los pacientes con periodontitis.
Objetivos. Determinar el efecto del extracto acuoso de Romero sobre la integridad Objetivos. Asociar el polimorfismo g954c del gen de la sintasa inducible de oxido
celular y del ADN nuclear en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. nítrico en pacientes con periodontitis agresiva y crónica.
Material y Métodos. Se estudiaron 16 individuos con diagnóstico de DT2 pertene- Material y Métodos. La muestra estuvo conformada por 47 sujetos captados
cientes a la comunidad de San Pedro, Zacatecas. Se tomaron muestras de mucosa aleatoriamente y se dividieron en dos grupos, uno de individuos sanos periodontal
bucal a los 0, 15, 30 días del tratamiento con el extracto acuoso de Romero, (5g de y sistémicamente que acudieron a clínica de posgrado por cirugía estética y otro de
hojas de romero en 500 ml de agua). Se determinó el número de células pacientes con periodontitis sistémicamente sanos y diagnosticados de acuerdo a
micronucledas y anormalidades nucleares, mediante microscopia de fluorescen- los lineamientos de la AAP, se determino el polimorfismo mediante PCR y RFLPs.
cia. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes.
Resultados. Se observó que el número de células micronucleadas (1.19, 0.33 y 0 Resultados. La frecuencia alélica del polimorfismo G954C del gen iNOS mostro dife-
MN/1000 células), binucleadas (4.3, 2.3, 0.5 CB/1000 células), cromatina conden- rencia significativa entre el grupo de referencia y ambos grupos de pacientes con
sada (8.3, 4.7, 1.4 CC/1000 células) y carriorexis (11.7. 5.6, 2.1 CR/1000 células) periodontitis (los pacientes con periodontitis agresiva y con periodontitis crónica).
disminuyeron conforme incrementaba el tiempo de la ingesta del extracto acuoso Las distribuciones genotípicas en el GR estuvieron en equilibrio Hardy-Weinberg.
de Romero En contraste, las frecuencias genotípicas combinadas (GC + CC) entre el grupo de
Conclusiones. La ingesta del extracto acuoso de Romero en pacientes con diabetes referencia y ambos grupos de pacientes con periodontitis mostraron diferencia
mellitus tipo 2 ejerce un efecto protector sobre la integridad celular y del ADN estadística p=0.05.
nuclear sustentado en la disminución del número de células micronucleadas, Conclusiones. Es interesante destacar la participación del polimorfismo G954C del gen
binucledas, cromatina condensada y carriorexis. iNOS en el proceso inflamatorio de la periodontitis. Los resultados obtenidos sugie-
ren implicación en las vías moleculares del desarrollo de la enfermedad, por lo que
un mayor numero de pacientes deberán ser incluidos en los estudios para fortalecer
los resultados y contribuir con las expectativas de prevenir la enfermedad.

REGENERACIÓN NERVIOSA RETROGRADA. POLIMORFISMOS Y HAPLOTIPOS DEL GEN RUNX3 EN PACIENTES


UN NUEVO CONCEPTO EN CIRUGÍA DE NERVIO PERIFÉRICO. MEXICANOS CON CÁNCER COLORRECTAL
ESTUDIO EXPERIMENTAL EN RATAS
AUTORES: AUTORES:
Zermeño-Rivera Jesús Jaime, López-Martínez Carlos Horacio, Fajardo-Barajas Daniel, Suárez-Villanueva Alexis Sayuri, Ayala-Madrigal María de la Luz, Peregrina-Sandoval
González-Jaime José De Jesús, Gutiérrez-Amavizca Bianca Ethel Jorge, Macías-Gómez Nelly, Cabrales-Vázquez Enrique, Aguirre-Ambriz Juan Manuel,
Gutiérrez-Angulo Melva
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Instituto Jalisciense de Cirugía Reconstructiva Dr. José Guerrero Santos; Antiguo Instituto de Genética Humana y Doctorado en Genética Humana, CUCS, U de G;
Hospital Civil De Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» Laboratorio de Inmunobiología, CUCBA, U de G; CUSUR, U de G; Hospital Civil de
Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»; CUAltos, U de G

Introducción. En las ultimas 4 décadas las reparaciones nerviosas han evoluciona- Introducción. El gen RUNX3 se localiza en el cromosoma 1p36.1, contiene seis exones
do. Desde simple reparación nerviosa, hasta el uso de los injertos nerviosos y mide aproximadamente 67kb. En el epitelio intestinal, la proteína RUNX3 atenúa
autólogos, alo injertos, microtubos y por ultimo las transferencias nerviosas. La la actividad de las vías WNT y TGF-â. En este estudio se analizaron los polimorfismos
Reinervación retrograda no existe como concepto en la actualidad. rs6672420 (exón 1, c.53 A>T), rs11249206 (intrón 1, T>C), rs760805 (intrón 3,
Objetivos. Demostrar la regeneración nerviosa retrograda en ratas Wistar con le- T>A) and rs2236852 (intrón 4, G>A) del gen RUNX3en pacientes mexicanos con
sión en nervio ciático izquierdo con reparación retrograda in vivo. cáncer colorrectal (CCR).
Material y Métodos. Se incluyeron 15 ratas Wistar machos dividas en 3 grupos (5 Objetivos. Determinar la asociación de los polimorfismos y haplotipos del gen RUNX3
sanos, 5 con lesión en nervio ciático, y 5 con técnica quirúrgica de reparación ner- con CCR en pacientes mexicanos.
viosa retrograda). Se realizaron estudio de neuroconducción, evaluación Material y Métodos. Muestras de DNA genómico obtenidas desangre periférica de
histopatológica e inmunohistoquímica en el nervio ciático de los tres grupos y se 176 pacientes mexicanos diagnosticados con CCR y 195 individuos del grupo con-
compararon los resultados mediante análisis estadístico con pruebas no trol. Los polimorfismos fueron analizados por PCR-RFLP’s. La asociación fue deter-
paramétricas. Se consideró un nivel de significancia de P <0.05. minada por Odds Ratio (OR) con un intervalo de confianza del 95% (IC). Los
Resultados. Se incluyeron 15 ratas en este estudio divididas en tres grupos. En el haplotipos y el desequilibrio de ligamiento (DL) fueron determinados en el progra-
grupo sano vs lesionado todas las variables analizadas mostraron significancia ma Arlequín v3.5.
estadística (P=0.05). El grupo con reparación nerviosa vs lesionado todas las va- Resultados. El genotipo AA y el alelo A del polimorfismo rs2236852 mostró asociación
riables fueron estadísticamente significativas (P<0.05). con CCR (OR=0.39 e IC=0.21–0.73, P<0.01; OR=0.65 e IC=0.49–0.87, P<0.01,
Conclusiones. Se demostró que existe la reinervación retrograda en un modelo ex- respectivamente), mientras que los polimorfismos rs6672420, rs11249206 y
perimental en ratas. La reconstrucción nerviosa retrograda hace posible reinvervar rs76080 no mostraron asociación. Los polimorfismos rs760805 y rs2236852 mos-
músculos proximales con respecto al sitio de la reconstrucción nerviosa. Demues- traron DL con r2=0.70 para controles y r2=0.44 para pacientes. El análisis de asocia-
tra la factibilidad de reconstruir en dirección caudo-cefalico. Se genera con este ción mostró que el haplotipo TA confiere riesgo para el desarrollo de CCR con
nuevo concepto de reconstrucción nerviosa: reinervacion retrograda. una OR=2.52y un IC=1.47–4.30 (p<0.01).
Conclusiones. El genotipo AA y el alelo A del polimorfismo rs2236852 del gen RUNX3
disminuyen el riesgo, mientras que el haplotipo TA (rs760805 y rs2236852) pre-
senta dos veces más riesgo a desarrollar CCR en pacientes mexicanos.
16 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO HINDIII EN EL GEN DE LIPOPROTEÍNA MICRONÚCLEOS Y ANORMALIDADES NUCLEARES EN CÉLULAS DE
LIPASA CON ÍNDICE ATEROGÉNICO EN PACIENTES CON ARTRITIS MUCOSA BUCAL DE INDIVIDUOS EXPUESTOS A LA SOLUCIÓN
REUMATOIDE ELECTROLIZADA DE SUPEROXIDACIÓN (OXORAL®)
AUTORES: AUTORES:
Ramírez-Rincón Clara Lucía, Sandoval-García Flavio, Rocha-Muñoz Alberto, Saldaña- Michel-Baltazar C, Noriega-Flores MG, Ortiz-García YM, Guerrero-Velázquez C,
Millán Adán, Gómez-Bañuelos Eduardo, Vázquez-del Mercado Mónica, Martín- Saldaña-Velasco FR, Gómez-Meda BC, Zúñiga-González G, Zamora-Pérez AL.
Márquez Beatriz Teresita
Categoría de Investigación Básica

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Universidad del Valle de México; Instituto de Investigación en Reumatología y del Instituto de Investigación en Odontología, CUCS, U de G, Instituto de Biología
Sistema Músculo Esquelético, Universidad de Guadalajara; Departamento de Molecular y Medicina Genómica,
Reumatología, Hospital Civil «Juan I. Menchaca», Guadalajara, México CUCS, U de G. Laboratorio de Mutagénesis, CIBO, IMSS

Introducción. La aterosclerosis es una de las principales causas de muerte en pacien- Introducción. Las soluciones electrolizadas de superoxidación con pH neutro son de
tes con artritis reumatoide (AR). La lipoproteína lipasa (LPL) es clave en el metabo- amplio uso sin embargo su contenido de iones o radicales podrían tener efectos
lismo de lipoproteínas ricas en triglicéridos (TG). Defectos en LPL se relacionan con genotóxicos y citotóxicos. Una de las pruebas para determinar la genotoxicidad es
hiperlipidemia e hipertrigliceridemia y el polimorfismo HindIII en LPL se asocia con el análisis de micronúcleos (MN) y anormalidades nucleares (AN) en células de
altos niveles de TG y HDL. mucosa bucal.
Objetivos. Analizar la asociación del polimorfismo HindIII en LPL con lípidos séricos, Objetivos. Determinar el número de micronúcleos y anormalidades nucleares (AN)
grosor de íntima media carotídeo (cIMT) e índice aterogénico en pacientes con AR. en células de mucosa bucal de individuos expuestos a solución electrolizada de
Material y Métodos. Estudio transversal. Se incluyeron 57 pacientes con AR (ACR superoxidación (Oxoral®).
1987). Se les realizó valoraciones sociodemográficas, clínicas, perfil lipídico, cIMT Material y Métodos. Se formaron 2 grupos: grupo 1 expuesto a Oxoral® enjuague
y el polimorfismo HindIII de LPL por PCR-RFLP. La comparación de las variables (n=20) y grupo 2 expuesto a Oxoral® gel (n=20). El grupo 1 y 2 se muestrearon al
cuantitativas fue por t de Student, para las cualitativas por x2 y se consideró una inicio del estudio, 15 días y 30 después. Las muestras de células de mucosa se
significancia p<0.05. Las frecuencias genotípicas obtenidas fueron H1/H1 (3.5%), fijaron y se tiñeron con naranja de acridina para su análisis al microscopio de fluo-
H1/H2 (35.1%) y H2/H2 (61.4%). rescencia.
Resultados. No hubo diferencias entre genotipos y características clínicas y Resultados. Se observó_ que el uso de Oxoral® gel en células de lengua incrementó_
sociodemográficas. Se obtuvieron diferencias entre alelos H1 y H2 en TG (129.76 significativamente (P<0.05*)picnoticas, mientras que en células de lengua hubo
vs. 147.35 mg/dL, p=0.04), HDL (56.84 vs. 47.91 mg/dL, p=0.03), _índice incremento (P<0.05*) de prolongaciones nucleares y cariolísis respecto al grupo
aterogénico (2.18 vs. 3.1, p=0.007) y cIMT (0.57 vs. 0.65 mm, p=0.003). control.
Conclusiones. La portación del alelo H2 de HindIII en LPL se asocia con altos niveles Conclusiones. Nuestros resultados reflejan el daño genotóxico y citotóxico por el uso
de TG, cIMT e índice aterogénico en AR, que puede deberse a defectos en la de las soluciones electrolizadas de superoxidación; con esto debemos enfatizar la
regulación de la expresión de LPL que conlleva a alteración en el metabolismo responsabilidad que tiene el profesionista de la salud para la prescripción y delimi-
lipídico. tación del uso del producto.

POLIMORFISMO G378R EN EL GEN DEL RECEPTOR BETA 1 DE DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE SUPERFICIES
INTERLEUCINA 12 (IL12RB1) EN PACIENTES MEXICANOS CON SOSPECHA INERTES EN DISTINTAS ÁREAS DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
DE TUBERCULOSIS PULMONAR O EXTRAPULMONAR «FRAY ANTONIO ALCALDE»: ESTUDIO PILOTO
AUTORES: AUTORES:
Luna-Álvarez Mariana, Béjar-Chapa M de Jesús Killa, Barbosa Lizzette Laura, Hernández-Urzúa Miguel Ángel, Barajas-Deustúa Rafael Alejandro, Hinojosa-Ruiz
Pacifuentes Adán, Gálvez-Barbosa Guadalupe, Sánchez-Corona José, Flores-Martínez Juan Antonio, Iñiguez-González Cesar, Soto-Morales Ana María
Silvia, Morán-Miguel Ma. Cristina
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Facultad de Medicina, CUCS, Universidad de Guadalajara. Facultad de Medicina, Área Ciencias de la Salud, Centro Universitario Tonalá, UDG; Licenciatura en Medicina,
Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Campus Vallarta, Universidad Guadalajara Lamar; Laboratorio Clínico, Centro de Salud
Autónoma de Guadalajara. División de Medicina Molecular, CIBO, IMSS No. 4, SSJ

Introducción. Han estimado que sólo el 10% de los individuos infectados con M. Introducción. La limpieza de las superficies es reconocida como una medida de con-
tuberculosis desarrollan la enfermedad, lo que sugiere la participación de factores trol de la diseminación de microorganismos en el ambiente hospitalario. Se ha
genéticos del huésped en la patogénesis de la tuberculosis. El polimorfismo G378R demostrado que determinados reservorios ambientales pueden ser el origen de
en el gen del receptor 1 de interleucina 12 (IL12RB1) ha sido asociado con suscep- colonización de pacientes y manos del personal que los asiste y de brotes de infec-
tibilidad a presentar la infección. ción nosocomial.
Objetivo. Identificar el genotipo del polimorfismo G378R del gen IL12RB1 en pacien- Objetivos. Describir las condiciones de limpieza/desinfección de distintas superfi-
tes mexicanos con sospecha de tuberculosis pulmonar o extrapulmonar. cies próximas a los pacientes en la sala Dr. Fortunato G. Arce Rubio del Hospital Civil
Material y Métodos. Se analizó DNA genómico de 49 pacientes en la División de de Guadalajara.
Medicina Molecular del CIBO por sospecha de tuberculosis. El análisis fue realiza- Material y Métodos. Se empleó la técnica del hisopo, la cual consiste en frotar un
do mediante PCR con iniciadores específicos que amplifican 201 pb con el hisopo, humedecido con solución buffer neutralizante en un área determinada.
polimorfismo G378R en el gen IL12RB1. El fragmento se digirió con SacII y los Resultados. La mayoría de las superficies estaban secas y visualmente libres de
productos se analizaron en electroforesis con poliacrilamida al 8%. En presencia suciedad, polvo, manchas y residuos. La cuenta total de mesofílicos aerobios fue
del polimorfismo, el corte produce fragmentos de 178 y 23 pb. < 400 UFC/cm2 de superficie, y de coliformes totales < 200 UFC/cm2 de superficie.
Resultados. Todos los cromosomas analizados (98) corresponden al alelo silvestre. Conclusiones. La higiene ambiental contribuye en gran medida al control de las infec-
Conclusiones. El análisis realizado hasta el momento parece indicar que este ciones. Los resultados obtenidos en nuestro estudio, indican niveles microbianos
polimorfismo es monomórfico en la población estudiada, por lo que no podría ser aceptables en superficies inertes después de la limpieza realizada por el personal.
utilizado en estudios de asociación. Sin embargo, se requiere incrementar el tama-
ño de la muestra para confirmar el dato.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 17

EL TRASPLANTE DE PRECURSORES NEURALES FAVORECE ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO C.2998A>G DEL GEN A2M CON
LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL EN LA FASE AGUDA DE UNA LESIÓN POR CÁNCER COLORRECTAL EN PACIENTES DEL OCCIDENTE DE MÉXICO
SECCIÓN COMPLETA DE LA MÉDULA ESPINAL
AUTORES: AUTORES:
Rodríguez-Baeza Marcela María José, Álvarez-Mejía Ana Laura, Salgado-Ceballos Ramírez-Plascencia Helen Haydee F., Ayala-Madrigal María de la Luz, Gutiérrez-Angulo
Hermelinda, Gudiño-Cabrera Graciela Melva, Suárez-Villanueva Alexis S., Franco-Topete Ramón, Cerda-Camacho Felipe de
Jesús, Peregrina-Sandoval Jorge

Categoría de Investigación Básica


INSTITUCIÓN:
Laboratorio de Desarrollo y Regeneración Neural, Centro Universitario de Ciencias INSTITUCIÓN:
Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara; Unidad de Investigación CUCBA, CUALTOS, CUCS, Instituto de Genética Humana y Doctorado en Genética
Médica en Enfermedades Neurológicas, IMSS Humana, Universidad de Guadalajara; OPD Hospital Civil de Guadalajara

Introducción. Diversas estrategias experimentales son usadas para tratar de recu- Introducción. En México, el cáncer colorrectal (CCR) se ubicó dentro de las primeras
perar las funciones perdidas de la médula espinal lesionada, como lo son el tras- 5 causas de morbilidad y dentro de los factores genéticos relacionados con CCR se
plante de glía envolvente (GE), sin embargo es de difícil acceso, por ello se han destaca el grupo de inhibidores de proteasas. En el gen A2M, un inhibidor de la
diferenciado precursores neurales hacia fenotipo GE; el papel que ejercen dichos proteasa tripsina, se ha descrito el polimorfismo c.2998A>G (rs669) con cambio de
precursores no ha sido estudiado. Iso por Val en la proteína.
Objetivos. Evaluar si los precursores neurales diferenciados a glía envolvente favo- Objetivos. Asociar el polimorfismo c.2998A>G del gen A2M con CCR en pacientes
recen la regeneración de la médula espinal tras una lesión por sección completa en Mexicanos.
ratas. Material y Métodos. Posterior a firma de consentimiento informado, se analizaron
Material y Métodos. Se realizaron trasplantes celulares en fase aguda de la lesión 47 muestras de tejido tumoral de pacientes con CCR y 112 muestras de individuos
de la ME, cinco ratas fueron trasplantadas con precursores neurales diferenciados normales (grupo de referencia) del OPD Hospital Civil de Guadalajara. El DNA se
a GE, cinco con precursores neurales sin diferenciar y cinco no recibieron trasplan- extrajo mediante el kit High Pure PCR Template Preparation. La región de interés
te. Posteriormente se realizaron evaluaciones de la función motora de los miem- del gen se analizó por PCR-RFLPs. La asociación fue determinada por Odds Ratio
bros posteriores empleando la escala Basso-Beattie-Breshnahan. As_ mismo, se (OR) con un intervalo de confianza del 95% (IC)
realizaron análisis histológicos e inmunohistoquímicos. Resultados. En este trabajo se observó una frecuencia del genotipo AA de 40.4%
Resultados. Las pruebas funcionales mostraron que ratas trasplantadas con precur- (n=19), de AG de 55.3% (n=26) y de GG de 4.3% (n=2) en tejido tumoral de pacien-
sores neurales alcanzaron una mayor puntuación en comparación con los otros tes con CCR. El grupo de referencia mostró una frecuencia del genotipo AA de 41%,
dos grupos de estudio. De la misma manera, fueron observadas fibras AG de 50% y GG de 9%. La comparación entre ambos grupos no mostró diferencias
inmunorreactivas a CGRP y una intensa expresión de NeuN en las ratas con tras- significativas (p>0.05).
plante. Conclusiones. El análisis del polimorfismo c.2998A>G del gen A2M no mostró aso-
Conclusiones. Los trasplantes de precursores neurales favorecen la recuperación ciación con CCR en población Mexicana. Sin embargo, por la función que tiene la
funcional de la ME de manera más eficiente que las precursores neurales diferen- proteína codificada por el gen A2M de inhibir a tripsina, otras variantes en este gen
ciados. Sin embargo, los grupos de ratas trasplantadas presentaron una menor pudieran estar relacionadas con el desarrollo de CCR.
extensión del sitio de lesión, lo que puede significar que ambos tipos celulares son
neuroprotectores.

INDUCCIÓN CON INMUNOGLOBULINA DE CONEJO ANTITIMOCITOS EVALUACIÓN in vitro DEL EFECTO DE NANOPARTÍCULAS PROCEDENTES
HUMANOS vs. ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE IL-2 EN RECEPTORES DE DIFERENTES MATERIALES EN CÉLULAS CEREBRALES
RENALES DE DONADOR DE MUERTE ENCEFÁLICA
AUTORES: AUTORES:
Torres-González Marco Antonio, Cortes-Sanabria Laura Manzo-Ríos María Isabel, Agarwal-Vivechana, Mora-Lee Silvia

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Hospital de Especialidades, Centro Medico Nacional de Occidente, IMSS Jalisco Lab. de Terapia Celular e Innovación Biotecnológica, Universidad de Guadalajara,
Guadalajara Jalisco México; Lab. de Nanoestructuras y semiconductores, Universidad
Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca Morelos, México

Introducción. La terapia de inducción (TI) tiene como objetivo prevenir rechazos agu- Introducción. Condiciones fisicoquímicas de materiales utilizados en la industria
dos y pérdidas del injerto. Prácticamente todos los receptores de trasplante renal la metálica o electrónica han servido para idear mecanismos de ataque, defensa o
requieren: Timoglobulina o Il2-ra. Estudios no reportan diferencias en la pérdida del tratamiento de acuerdo a características fisicoquímicas de enfermedades. Algu-
injerto o rechazo agudo clínico cuando se comparó Timoglobulina y Il2-ra. nos nanomateriales se han utilizado en cerebro con el fin de observar su compor-
Objetivos. Comparar la sobrevida del injerto y del paciente de acuerdo a la terapia tamiento, distribución y su toxicidad
de inducción utilizada. Comparar la presencia de rechazo del injerto, disfunción de Objetivos. Determinar la viabilidad celular, por medio del ensayo de MTT, de neu-
injerto y falla primaria. rona y glía al contacto con nanopartículas de diferentes materiales
Material y Métodos. Cohorte retrospectiva incluye receptores que recibieron un TR Material y Métodos. Obtener cultivos primarios a partir de cerebros de ratones
de DME durante 2004-2013. El seguimiento fue 12 meses post-TR. Se excluyeron postnatales. Sembrar en cajas 10,000 células. Poner en contacto con 10, 50, 100
pacientes con información incompleta. Se registraron variables sociodemográficas, y 250 µg/ml de nanopartículas (NP) de a) Silicio poroso parcialmente oxidadas (Si),
clínicas, bioquímicas y relacionadas al TR. Se determinó tasa de falla primaria, b) Plata (Ag) y c) Oro recubierto con óxido de silicio (AuSiO). Después de 48 horas
función retardada, pérdida y rechazo del injerto. Se realizó comparación de la observar microscópicamente los cambios morfológicos de las células y realizar el
sobrevida del paciente y del injerto con Kaplan-Meier. análisis de viabilidad con el reactivo de MTT
Resultados. Se estudiaron 162 receptores de TR de DME. El 53% recibió Timoglobulina Resultados. Existe un daño estructural de las células cuando se tiene contacto con
(TMG), 33% Basiliximab (BXM) y 14% Daclizumab (DZB). La edad, el tiempo en Ag; al contacto con de Si o AuSiO, se observa acumulación de NP en vesículas y
diálisis fueron significativamente menor en los receptores con DZB en compara- deformación en glía, pero no en las neuronas. El análisis con MTT, se observó que
ción con TMG. Mientras que la frecuencia de transfusiones fue significativamente baja la viabilidad con Ag, aún en concentraciones bajas. Las células en contacto
mayor en este mismo grupo. Por otra parte el tiempo en diálisis fue mayor en el con Si se observan con una mayor resistencia. En concentraciones altas decae la
grupo de TMG que los receptores del grupo de BXM. El tiempo de isquemia FRA fue viabilidad; para las que estuvieron en contacto con AuSiO se observa resistencia
menor en el grupo de TMG vs BXM. con respecto a las otras
Conclusiones. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a la función Conclusiones. Los cultivos de neurona y glía se ven afectados en su viabilidad al
retardada, falla primaria y sobrevida del injerto y del paciente utilizando antago- contacto con los diferentes tipos de NP, siendo más aparente la muerte celular con
nistas del receptor de Il-2 versus Timoglobulina. Sin embargo, se requiere un mayor Ag, con Si se observa un descenso en la vida de ellas pero no tan drástico como con
seguimiento para evaluar el impacto real en la sobrevida. Ag, y para las de AuSiO se observa un poco más de resistencia incluso a la concen-
tración más alta.
18 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

ANÁLISIS PROTEÓMICO Y BIOINFORMÁTICO REVELA ALTERACIONES EN ACTIVIDAD NEUROPROTECTORA DE LA ERITROPOYETINA EN LA REGIÓN


LA MITOCONDRIA Y EN LA ACTIVIDAD REDOX Y PROTEOLÍTICA EN EL CA1 DEL HIPOCAMPO DE RATAS WISTAR SOMETIDAS A SHOCK
HÍGADO DEL RATÓN DIABÉTICO DB/DB ENDOTÓXICO
AUTORES: AUTORES:
Guzmán-Flores Juan M, Flores-Pérez Elsa, Hernández-Ortiz, Magdalena López- Ramos-González Elsy Janeth, Bitzer-Quintero Oscar Kurt, Chaparro-Huerta
Briones Sergio, Ramírez-Emiliano Joel, Encarnación-Guevara Sergio, Pérez-Vázquez Verónica, Ramírez-Ramírez Oscar Enrique, Ramírez-Jirano Luis Javier
Victoriano
Categoría de Investigación Básica

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Depto. de Ciencias Médicas, Universidad de Guanajuato, León, Guanajuato; Depto. Doctorado en Farmacología, Universidad de Guadalajara; Centro de Investigación
de Clínicas, Universidad de Guadalajara, Tepatitlán, Jalisco; Centro de Ciencias Biomédica de Occidente, IMSS; Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS,
Genómicas, UNAM, Cuernavaca, Morelos, México Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. La resistencia a la insulina hepática es una de las principales causas de Introducción. Se ha observado un desequilibrio inmunológico durante el shock
la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Algunos estudios han asociado procesos de la endotóxico, causado por la liberación de lipopolisacárido (LPS), provocando
resistencia a la insulina hepática con la DM2, sin embargo las moléculas y el me- disfunción multiorgánica, daño cerebral y muerte. Se han descrito actividades
canismo molecular preciso continua sin ser explicado en su totalidad. biológicas de la eritropoyetina (EPO) como factor neurotrófico multifuncional im-
Objetivos. Identificar los cambios de expresión de proteínas en hígado de ratón plicado en la regulación inmune del SNC.
diabético db/db. Objetivos.. Evaluar el papel neuroprotector de la EPO y determinar el grado de
Material y Métodos. Se utilizaron ratones C57BL/6 y ratones db/db. Las proteínas muerte neuronal en el Área CA1 en el hipocampo de ratas Wistar sometidas a
del hígado de ambos grupos fueron separadas en 2D-PAGE al 12% y tejidos con shock endotóxico por administración de LPS.
azul de Coomassie coloidal. Los mapas proteómicos se analizaron con el programa Material y Métodos. Tipo de investigación: estudio experimental. Universo de es-
ImageMaster 2D Platinum, las proteínas con cambios de expresión diferencial se tudio: ratas macho Wistar de 20 días de edad postnatal. Grupos de trabajo (n=20):
identificaron por MALDI-TOF utilizando el motor de búsqueda Mascot y las Sham, EPO, LPS, LPS-EPO. Se realizaron estudios morfológicos (conteo neuronal)
interacciones de las proteínas se analizaron con los programas STRING y DAVID. a partir de cortes histológicos de la región CA1 del hipocampo que fueron teñidos
Resultados. Los ratones db/db mostraron mayor peso corporal y glucosa sanguínea. con hematoxilina-eosina. Para analizar los resultados se utilizó ANOVA.
En los ratones diabéticos se detectaron 14 proteínas con cambios de expresión Resultados. Al realizar el análisis histológico en las células de la región CA1 del
diferencial. Mediante los programas STRING y DAVID se encontró que estas pro- hipocampo se observó diferencia en el porcentaje de muerte neuronal entre los
teínas son principalmente mitocondriales y del proteosoma y participan en la ca- grupos. En el grupo Sham se observó 17% de muerte neuronal, en el grupo EPO
dena de transporte de electrones, tienen actividad de endopeptidasa, oxido- re- 23%, en el grupo LPS 67% y en el grupo EPO-LPS 28% con diferencia significativa
ducción y catabolismo. de p < 0.001 entre los grupos.
Conclusiones. El análisis proteómico del hígado de ratones diabéticos sugiere que la Conclusiones. La muerte neuronal posterior al proceso del shock endotóxico dismi-
disfunción de los procesos del metabolismo de carbohidratos junto con la altera- nuye por la administración de eritropoyetina durante las primeras etapas del mis-
ción de la actividad proteolítica participa en la patogénesis de la DM2. Por lo que mo.
las moléculas y vías metabólicas identificadas en este trabajo pueden ser utiliza-
das en el diseño y evaluación de nuevos fármacos para el tratamiento de la DM2.

ESTANDARIZACIÓN DE UNA RT-PCR NESTED PARA DIAGNÓSTICO EFECTO EN LA ADHERENCIA, PROLIFERACIÓN Y VIABILIDAD DE CÉLULAS
RUTINARIO DEL VIRUS CHIKUNGUNYA DE CÁNCER DE MAMA EXPUESTAS A INFUSIÓN DE Azadirachta Indica

AUTORES: AUTORES:
Gaviño-Guerrero V, Torres-Baranda R, Valdez-Navarro E, Chávez-Rodríguez M, Gómez-Reyes A., Quintero-Ramos A., Ortiz-Lazareno P.C., Sánchez-Hernández P.E.,
Jiménez-Montaño Z, López-Anguiano L, Ortiz-Zavala A, Hipólito-Hernández R, García-García M., López-Lozano C., Daneri-Navarro A., Cardona-Muñoz E.G., Gómez-
Domínguez-Rosales A, Ruíz-Madrigal B. Jauregui R.,García-Iglesias T.
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Dpto. de Morfología, Dpto. de Microbiología y Patología, Dpto. de Biología Molecular Laboratorio de Inmunología, Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica (INTEC)
y Genómica, CUCS, Universidad de Guadalajara, Laboratorio DICyT-Micro, Departamento de Fisiología, CUCS, Universidad de Guadalajara; CIBO, IMSS,
Guadalajara, Jalisco, México. Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. El virus Chikungunya es un alphavirus de RNA, transmitido por Aedes Introducción. El cáncer de mama se caracteriza por la multiplicación rápida de célu-
aegypti y Aedes albopticus, presentes en México. El primer caso del país se repor- las anormales en el tejido epitelial mamario y es la primera causa de muerte en
tó en Jalisco en mayo del 2014, el cual tiene ambos vectores, idóneos para la mujeres en México y a nivel mundial. Aditivos naturales como A. indica común-
propagación de este virus; por tal motivo es menester estar preparados para su mente conocido como Neem, se le atribuyen múltiples propiedades benéficas, las
identificación eficiente y oportuna. cuáles se destaca su efecto anticancerígeno.
Objetivos. Diseñar y estandarizar una estrategia de RT-PCR nested para el diagnós- Objetivos. Analizar el efecto en la adherencia, proliferación y viabilidad en células de
tico oportuno del virus Chikungunya. cáncer de mama expuestas a la infusión de Neem.
Material y Métodos. El diseño de oligos se basó en el análisis de secuencias alta- Material y Métodos. Estudio experimental, por triplicado con líneas celulares de
mente conservadas tomadas del GenBank. Optimizamos 2 tubos de reacción, cáncer de mama (MCF7, HCC1954, HCC70) y línea celular control HaCaT expues-
basados en el contenido de G-C, la Tm, eficiencia de amplificación y habilidad de tas y no expuestas a Neem. El ensayo de proliferación con bromodeoxiuridina,
distinguir los amplicones por su tamaño en un gel de agarosa al 0.8 %. El RT-PCR permite monitorear la proliferación celular. El ensayo de viabilidad por sales de
nested fue probado para determinar su especificidad y sensibilidad utilizando RNA WST1. En el ensayo de adherencia se utilizó el sistema x-CELLigence, placa con
del VHC, virus del Dengue y virus de la Influenza A. biosensor electrónico en cada pozo y mide la impedancia eléctrica de movimiento
Resultados. En el laboratorio DICyT-Micro en colaboración con el Dpto. de Microbio- Resultados. En los resultados del ensayo de proliferación se observo que: las líneas
logía y Patología del CUCS de la Universidad de Guadalajara, optimizamos una re- de Cáncer (HCC70, HCC-1954, MCF7) expuestas a Neem, presentaron disminu-
acción de RT-PCR nested para la identificación del virus Chikungunya en suero o ción al compararlas con las no expuestas. Fenómeno que no se observó en la línea
plasma. El tamaño de los fragmentos amplificados fue de 332 pb en el PCR y de 210 control (HaCaT). Con relación al Ensayo de adherencia, únicamente las líneas HCC70
pb en el PCR-Nested. Al no contar con RNA viral, diseñamos y clonamos un estándar y MCF7 presentaron cambios en la adherencia; y la línea 1954 y HaCat presenta-
interno para su aplicación como control positivo en la detección cualitativa del virus. ron cambios hasta después de las 12 horas de exposición a Neem.
Conclusiones. Optimizamos una reacción de RT-PCR nested que permitirá diferenciar Conclusiones. Se concluye que Neem puede ayudar en la disminución de la prolife-
al virus Chikungunya de otros virus transmitidos por vectores del genero Aedes en ración y la Adherencia de las líneas celulares de cáncer de mama.
forma rápida y eficiente. Nuestra estrategia puede ser utilizada en la práctica clí-
nica rutinaria como una herramienta diagnostica para el bienestar de la población
del estado de Jalisco y del resto de México.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 19

VAMC8: ANÁLOGO DE LA CAPSAICINA CON MENOR PUNGENCIA ESTUDIO DE LA ATENUACIÓN DEL VIRUS DENGUE SEROTIPO 2 EN
REDUCE ACUMULACIÓN DE LÍPIDOS EN ADIPOCITOS CULTIVOS DE CÉLULAS VERO CCL-81 Y C6/36

AUTORES: AUTORES:
Morales-Martínez Claudia E, Rodríguez-González Jorge, Márquez-Aguirre Ana L, Díaz- Villalobos-Sánchez Erendira, Rico-Fuentes Cecilia, Mateos-Díaz Juan C., Elizondo-
Martínez Emmanuel, Esquivel-Solís Hugo, Padilla-Camberos Eduardo, Mateos-Díaz Quiroga Darwin
Juan C, Canales-Aguirre Alejandro A

Categoría de Investigación Básica


INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Unidad de Biotecnología Médica y Farmacéutica y Unidad de Biotecnología Industrial
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco,
Guadalajara, Jalisco, México Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. En los últimos años, la búsqueda de moléculas con un efecto benéfico Introducción. Los virus atenuados pueden mantener su virulencia y algunas veces
en la disminución y/o prevención de la obesidad ha cobrado gran interés científico. revertirse, suscitando la infección; sin embargo en estudios dedicados a la búsque-
VAMC8, es un análogo de la capsaicina con modificaciones estructurales que dis- da de sustancias antivirales, la atenuación es un problema ya que se requiere
minuyen el nivel de pungencia, sin embargo, se desconoce si estos cambios es- mantener la virulencia a lo largo del ensayo. Se estudió la infección del virus, el
tructurales afectan la actividad biológica. proceso de atenuación y reversión viral.
Objetivos. Evaluar el efecto de VAMC8 sobre el metabolismo lipídico en adipocitos Objetivos. Investigar el proceso de atenuación del virus dengue en cultivos celulares
murinos. mediante la cuantificación de la carga viral y observación de efectos citopáticos
Material y Métodos. Se utilizó la línea celular 3T3-L1, cultivados en medio DMEM por microscopía.
y suero de ternera al 10%.La diferenciación se realizó con 3-isobutil-1-metilxantina Material y Métodos. La cepa dengue tipo 2 se cultivó en células C6/36 y se tituló por
0.5mM, dexametasona 0.25µM e insulina 5µg/mL por 9 días.Se estimularon las el método de TCID50. En las líneas celulares Vero CCL-81 de riñón de mono verde
células con 100,150 y 200µM de capsaicina y VAMC8.Se evaluó la viabilidad africano y C6/36 de mosquito Aedes albopictus se realizaron dos experimentos con
celular,lípidos totales,triglicéridos intracelulares y glicerol libre.Los resultados se tres pasajes virales en cada línea celular de manera independiente. Un tercer ex-
analizaron por ANOVA de una vía y prueba estadística Tukey-Kramer. perimento consistió en realizar pasajes alternados entre ambas líneas celulares.
Resultados. VAMC8 disminuyó la acumulación de lípidos totales y la cantidad de Los experimentos se titularon por la técnica TCID50.
triglicéridos intracelulares en una manera dependiente de dosis, mostrando un Resultados. Los resultados observados en las células Vero CCL-81 muestran una
efecto significativo con respecto al grupo control a partir de 150 µM, siendo un reducción del título viral a partir del 2do pasaje además de una gran disipación
efecto similar al del grupo con capsaicina. Por otro lado, se observó un aumento en desde la 3ra infección. En contraste el título viral obtenido en los pasajes de las
la cantidad de glicerol liberado al medio, indicando un efecto lipolítico. células C6/36 fueron mantenidos a lo largo del tiempo.
Conclusiones. Los cambios en la estructura química que determinan el nivel de Conclusiones. El virus dengue pierde su virulencia en pasajes sucesivos en línea
pungencia en los análogos de capsaicina, no modifica el efecto lipolítico, debido a celular Vero CCL-81, posiblemente debido a que el ciclo natural del virus implica la
que VAMC8 mostró un efecto similar al efecto ya conocido de la capsaicina. replicación entre en el vector Aedes aegypti y el humano.

ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO 668A>G DEL GEN LEPR


COMBINACIÓN DE TERAPIA CELULAR Y TERAPIA GÉNICA REDUCE
CON OBESIDAD EN LA COMUNIDAD DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA
FIBROSIS HEPÁTICA EXPERIMENTAL
COSTA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO
AUTORES: AUTORES:
Partida-Pérez Miriam, Dávila-Portillo Carlos, Preciado-González Rocío, Meza-Ríos Alejandra, Armendáriz-Borunda Juan, García-Benavides Leonel, García-
Ramírez-Ramírez Ruth, Ayala-Madrigal Ma. de la Luz, Gutiérrez-Angulo Melva Bañuelos Jesús, Sandoval-Rodríguez Ana
INSTITUCIÓN.
INSTITUCIÓN: Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica, Departamento de
Centro Universitario de la Costa, Centro Universitario de Ciencias de la Salud y Centro Biología Molecular y Genómica, CUCS; Innovare, Guadalajara, Jal., México, Unidad de
Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara investigación Cardiovascular, CUCS, U de G

Introducción. La obesidad es una enfermedad compleja y multifactorial que aparece Introducción. La administración de células estromales derivadas de tejido adiposo
por la interacción de factores ambientales y moleculares. La leptina desempeña (ADSCs) mejora la función hepática y regenera el tejido hepático en modelos ex-
un papel importante en la regulación del peso corporal, se ha propuesto que el perimentales. La terapia génica utilizando Ad-huPA disminuye el tejido hepático
polimorfismo 668A>G en el Receptor afecta la unión con la leptina y esto podría fibroso y favorece la regeneración de los hepatocitos.
favorecer el desarrollo de la obesidad. Objetivos. Evaluar si la combinación de estas terapias presenta un mejor efecto
Objetivos. Establecer la asociación entre el polimorfismo 668A>G LEPR con la obe- sobre la fibrosis hepática y la expresión de moléculas fibrogénicas, en un modelo
sidad en pacientes de la comunidad del Centro Universitario de la Costa en Puerto de fibrosis que las terapias individuales.
Vallarta, Jalisco. Material y Métodos. hADSCs fueron aisladas de tejido graso y expandidas en culti-
Material y Métodos. Se obtuvo el IMC a partir del peso y la talla obtenidos con una vo; se caracterizaron por marcadores celulares y su capacidad de diferenciación in
báscula y un estadímetro portátil calibrados con valores internacionales. Se realizó vitro. El vector Ad-huPA fue generado previamente. Administración por la vena
la extracción de ADN a partir de sangre periférica de 69 controles pareados por iliaca 2x106 hADSCs o 3x1011 pv de Ad-huPA o su combinación a ratas cirróticas.
edad y sexo con 69 pacientes con obesidad. La genotipificación del polimorfismo Los animales fueron inmunosuprimidos. Se analizó el porcentaje de fibrosis, RNAm
se hizo mediante PCR-RFLP y el análisis estadístico por Chi-cuadrada y Odds Ratio. de TGF-ß1, Colá1, CTGF, PAI-I, MMP2 y á-SMA, proteína huPA, ALT, AST, Albúmi-
Conclusiones. La edad promedio de los individuos con obesidad fue de 26 años y el na.
69.5% fueron mujeres. El 61% presentaron obesidad grado I, el 26% obesidad Resultados. Las hADSCs expresaron CD105, CD73 y HLA-ABC; positivas para gotas
grado II y el 13% obesidad grado III. El 43% afirmaron no realizar ninguna actividad lipídicas, depósitos de Ca+2 extracelular, albúmina y alfa fetoproteína lo que indica
física y el 79% reportaron malos hábitos alimenticios. El análisis del polimorfismo su diferenciaron a linaje adipogénico, osteogénico y hepatogénico. Las terapias
en los controles mostró que se encuentra en equilibrio de Hardy-Weinberg. La reducen el tejido fibroso en un 78.9% (hADSCs), 65.2% (Ad-huPA) y en 72% (hADSCs/
comparación entre controles y pacientes con obesidad no mostró diferencias sig- Ad-huPA) y los niveles de RNAm de Colágena ?1 (p<0.05).
nificativas (p>0.05). Conclusiones. No existe interferencia en la transducción adenoviral en el hígado por
Resultados. El polimorfismo 668A>G LEPR se encuentra en Equilibrio de Hardy- la administración simultánea de las ADSCs. La combinación de terapias no mues-
Weinberg. El alelo 668G esta ligeramente más presente en los pacientes compa- tra un mejor efecto antifibrótico respecto a las terapias individuales. La administra-
rado con los controles. El polimorfismo 668A>G del gen LEPR no está asociado a la ción de hADSCs, Ad-huPA o la combinación de hADSC/Ad-huPA reduce la fibrosis
obesidad. hepática, así como la expresión de diversas moléculas profibrogénicas
20 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

COMPARACIÓN DE MÉTODOS EN PLACA Y TUBO PARA DEMOSTRAR LA ASSOCIATION OF TWO NOVEL BITTER TASTE RECEPTOR (TAS2R38)
CONFIABILIDAD Y SENSIBILIDAD EN LA DETERMINACIÓN DE ANTIESTREPTOLISINA «O» HAPLOTYPES WITH ALCOHOL INTAKE AMONG THE POPULATION
EN PACIENTES DEL INSTITUTO DERMATOLÓGICO DE JALISCO
OF WEST MEXICO
AUTORES: AUTORES:
Medina-Ortega María Isabel, Miranda-Gómez Francisco Arturo, Ramos-López Omar, Román Sonia, Ojeda-Granados Claudia, Sepúlveda-Villegas
Valencia-Ponce Teresa, Mayorga-Rodríguez Jorge Arturo, Barba-Gómez José Fernando Maricruz, Torres-Valadez Rafael, Trujillo-Trujillo Elena, González-Aldaco Karina,
Martínez- López Erika, Panduro Arturo
Categoría de Investigación Básica

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Laboratorio de Patología Clínica, Instituto Dermatológico de Jalisco «Dr. José Barba Department of Molecular Biology in Medicine, Civil Hospital of Guadalajara, «Fray
Rubio», Secretaria de Salud Jalisco, México Antonio Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México and Health Sciences Center, University
of Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. Antiestreptolisinas ASLO es la medición de anticuerpos anti- Introducción. Alcohol and chili consumption have been associated to the bitter taste
Estreptococo beta hemolíticos del tipo A. Esta bacteria produce una enzima llama- receptor 2R38 (TAS2R38). TAS2R38 expresses two haplotypes: PAV and AVI. It has
da estreptolisina O, que puede destruir los hematíes y el cuerpo reacciona contra been reported that homozygous AVI carriers had a higher alcohol intake.
ella produciendo anticuerpos específicos de antiestreptolisina O. Objetivos. To determine the prevalence of the TAS2R38 gene haplotypes and its
Objetivos. Comparación de métodos en placa y tubo para demostrar la confiabilidad association with alcohol intake among the population of West Mexico.
y sensibilidad en la determinación de antiestreptolisina «O» en pacientes del Ins- Material y Métodos. In a cross-sectional study, a total of 702 unrelated individuals
tituto Dermatológico de Jalisco. were analyzed, including two Amerindian groups, two Caucasian groups and
Material y Métodos. Es un estudio comparativo transversal cuantitativo, el cual se Mestizos from Guadalajara, Jalisco in West Mexico. TAS2R38 genotyping was
utiliza un método indirecto con suero de pacientes sobre un soporte inerte de látex performed by a Real-Time PCR System (TaqMan). Association of alcohol intake
en placa para la búsqueda de anticuerpos antiestreptolisina «O», produciendo una with the TAS2R38 haplotypes was estimated in drinkers (DRS) and nondrinkers
aglutinación visible macroscópica y un método en tubo, reduciendo la estreptolisina (NDRS).
con hidrosulfito para que se comporte como una hemolisina neutralizado las Resultados. Genetic interpopulational differences were observed. A novel AVV
antiestreptolisinas observando la lisis de los eritrocitos. haplotype was the most prevalent in all study groups except in the AL group, where
Resultados. Se procesaron 120 muestras, de las cuales el método en tubo nos dio the PAI haplotype predominated (66.7%). The DRS had a higher frequency of the
valores desde 12 hasta 2500 unidades Todd, y en placa se encontraron valores AVV/AVV genotype than the NDRS (47.2% versus 32.2%, respectively; p<0.05).
desde negativos hasta 450 UI. Observándose una variabilidad en la confiabilidad In addition, alcohol intake was associated to the AVV/AVV genotype than to AVV/
y sensibilidad entre los métodos empleados en resultados de 28 pacientes. PAI and PAI/PAI genotypes (OR=1.79, CI 1.13-2.84, p<0.05 and OR=2.23, CI 1.11-
Conclusiones. La cuantificación de los niveles de antiestreptolisina «0» en portado- 4.48; p<0.05, respectively).
res de estreptococo beta hemolítico del grupo «A» en pacientes del Instituto Conclusiones. Two novel TAS2R38 gene haplotypes (AVV and PAI) predominated in
Dermatológico de Jalisco «Dr. José Barba Rubio», se demostró que el método en native Amerindian and mestizo populations. The AVV non-taster haplotype was
tubo es el más eficiente, ya que demostró mayor sensibilidad a la detección de associated with alcohol intake. The high prevalence of this allelic profile in the
niveles de antiestreptolisinas en los pacientes, aportando valores significativos al study groups analyzed could help to explain, at least in part, the preference of the
médico para tratar padecimientos asociados a urticarias crónicas y psoriasis en adult population to alcohol intake as well as the chili tolerance in Mexican population.
gota.

EVALUACIÓN in vitro DE LA BIOCOMPATIBILIDAD DE HIDROGELES LA NANOPARTICULA PRSV EJERCE UN EFECTO ADYUVANTE SOBRE UN
POLIMÉRICOS PARA APLICACIONES EN INGENIERÍA DE TEJIDOS: PÉPTIDO DE INFLUENZA HA Y PRODUCE UNA RESPUESTA SIMILAR A LA
CARTÍLAGO ELÁSTICO VACUNA TRIVALENTE DE INFLUENZA
AUTORES: AUTORES:
García-Carvajal Zaira Yunuen, Melgarejo-Ramírez Yaaziel, Sánchez-Sánchez Roberto, Cárdenas-Vargas Albertina, Elizondo-Quiroga Darwin, Pedroza-Roldán César, Charles-
García-López Julieta, Luna-Bárcenas Gabriel, Sánchez-Arévalo Francisco, Ibarra Niño Claudia
Clemente; Velasquillo Cristina
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, Unidad de Biotecnología Médica Farmacéutica, Centro de Investigación y Asistencia
Guadalajara, Jalisco; Instituto Nacional de Rehabilitación (INR); IIM-UNAM, México, en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, Guadalajara, Jalisco, México
D.F.; CINVESTAV-IPN, Santiago de Querétaro, Querétaro

Introducción. La ingeniería de tejidos (TE) es una alternativa para la reconstrucción Introducción. El virus de la influenza A muta continuamente generando altas tasas
auricular basada en la combinación de células, señales moleculares y de morbilidad y mortalidad en el mundo. Las vacunas contra la influenza (TIV)
biomateriales. Los andamios fabricados con biomateriales brindan un soporte tienen inmunogenicidad y eficacia subóptima, es necesario generar estrategias
estructural que favorece la adhesión celular y el desarrollo del tejido. Un andamio que permitan incrementar la respuesta inmune del hospedero para combatir las
debe ser biocompatible. constantes amenazas de la influenza.
Objetivos. Evaluar la biocompatibilidad de condrocitos auriculares de microtia culti- Objetivos. Formular una nanopartícula con un péptido de hemaglutinina (HA) de
vados sobre un hidrogel a base de quitosano y proponerlo como andamio con influenza, capaz de incrementar la respuesta inmune humoral y celular del hospe-
aplicaciones en ingeniería de tejidos dero, para combatir a la influenza.
Material y Métodos. Este trabajo de investigación consistió de tres etapas: 1) fabri- Material y Métodos. Se formulo una nanopartícula junto al péptido de HA del virus
cación y caracterización fisicoquímica y mecánica del hidrogel a base de quitosano- de influenza. Se inmunizaron ratones Balb/c hembras de 6-8 vía subcutánea y se
alcohol polivinílico-epiclorhidrina, 2) encapsulamiento de células condrales en el dividieron en 4 grupos: 1)Péptido HA, 2)PRSV, 3)PRSV-HA y 4)TIV. Los niveles de
hidrogel provenientes de biopsias de pacientes con microtia e implantación subcu- IgG totales e isotipos, además de IgA en heces se midieron por ELISA. Por medio
tánea del mismo en ratones atímicos y, 3) análisis del neo-tejido formado em- de citometría de flujo se determinaron subpoblaciones de linfocitos T (CD4+,CD8+).
pleando técnicas bioquímicas, de biología celular y molecular Se realizó Kruskal-Wallis para la comparación de grupos. P<0.05.
Resultados. La viabilidad de los condrocitos auriculares es superior al 81% después Resultados. La administración de la formulación de PRSV-HA vía subcutánea,
de ser cultivados sobre el hidrogel. El análisis por SEM reveló la unión celular y incrementó la respuesta humoral frente al antígeno HA, se observó un aumento
formación de matriz extracelular; confirmada mediante detección por IF de en los isotipos IgG2a e IgG2b. Además, la formulación generó respuesta en mucosas
colágena tipo II y elastina. La expresión de marcadores moleculares de los al encontrarse IgA en las heces de los ratones. Por otro lado, los anticuerpos gene-
hidrogeles confirmó el fenotipo condral. La generación del neotejido formado rados son capaces de reconocer a los antígenos que conforman la vacuna TIV de
mostró características físicas y de composición similar al cartílago elástico. influenza y en algunos casos, generan una respuesta mayor frente a TIV.
Conclusiones. Nuestros resultados indican que la biocompatibilidad del hidrogel lo Conclusiones. La nanopartícula (PRSV) ejerce una actividad adyuvante sobre el
hace un andamio adecuado para aplicaciones en ingeniería de tejidos enfocadas péptido HA, incrementando la respuesta humoral tanto en suero como en mucosas;
a regeneración de cartílago elástico. Además, produce una respuesta similar a la generada por la vacuna TIV de in-
fluenza.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 21

ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE in vivo DE CÁSCARA DE LIMA (Citrus ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LOS GENES TNF-α, iNOS Y 5-LOX
limetta Risso) EN RELACIÓN CON LA INHIBICIÓN DE α-AMILASA EN TEJIDO SANO Y TUMORAL DE PACIENTES CON CÁNCER COLORRECTAL
Y A α-GLUCOSIDASA ESPORÁDICO DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
AUTORES: AUTORES:
Padilla-Camberos Eduardo, Lazcano-Díaz Estefanía, Márquez-Aguirre Ana Laura, Santana-Bejarano Uriel, Bobadilla-Morales Lucina, González-Quezada Betsy, Maciel
Canales-Aguirre Alejandro, Díaz-Martínez Emmanuel, Esquivel-Solís Hugo Gutiérrez Víctor, Centeno-Flores Manuel, Corona-Rivera Jorge, Pimentel-Gutiérrez
Judith, Ortega-de-la-Torre Citlalli

Categoría de Investigación Básica


INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, Laboratorio de Citogenética, Genotoxicidad y Biomonitoreo, Instituto «Dr. Enrique
Guadalajara, México Corona», CUCS, U de G; Unidad de Citogenética y Servicio de Colon y Recto, O.P.D.
Nuevo Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»

Introducción. La cáscara de lima contiene compuestos que podrían inhibir enzimas Introducción. El cáncer colorrectal (CCR) es una de las enfermedades malignas más
que participan en el metabolismo de carbohidratos retardando la absorción de frecuentes causada por la acumulación de cambios genéticos. TNF-á, iNOS y 5-
glucosa . LOX son genes complementarios a las alteraciones críticas y controlan la relación
Objetivos. Evaluar la actividad hipoglucemiante in vivo y la inhibición de las enzimas de la célula tumoral con su entorno, se piensa que su colaboración es imprescindi-
a-amilasa y a-glucosidasa in vitro. ble para completar el desarrollo tumoral.
Material y Métodos. Se evaluaron tres grupos de seis ratones, a los que se les Objetivos. Analizar la expresión de TNF-á, iNOS y 5-LOX en tejido tumoral compa-
administró una solución de maltosa por vía oral, de forma simultánea se adminis- rado con tejido sano del mismo paciente con CCR esporádico en los diferentes
traron a los grupos de animales agua, acarbosa y el extracto de cáscara de lima, estadios tumorales.
respectivamente. Se midió la glucosa sanguínea al inicio y treinta minutos des- Material y Métodos. Los pacientes se clasificaron en 2 grupos: estadios avanzados
pués de administrar maltosa. La inhibición de enzimas se realizó mediante méto- (III y IV, n=20) y estadios iniciales (I y II, n=7). Se colectó muestra de tejido tumoral
dos colorimétricos. y sano y se les realizó extracción de RNA. A partir de 1 µg de concentración de RNA
Resultados. En la prueba in vivo, el grupo de animales que recibieron únicamente se sintetizó cDNA. Se realizó QRT-PCR para los genes TNF-á, iNOS y 5-LOX y el
maltosa tuvieron un incremento en los valores de glucosa sanguínea de 120 mg/ ensayo se validó utilizando los genes constitutivos GUS, ABL y ACTB. Se analizaron
dL, mientras que el grupo tratado además con cáscara de lima disminuyo los resultados por el método CT comparativo (cCT).
significativamente los valores de glucosa al presentar valores de 52.8 mg/dL, los Resultados. Se corroboró el uso de GUS y ACTB para validar ensayos de expresión en
cuales fueron similares a los obtenidos con el grupo tratado con el medicamento CCR y a la vez se propone el uso de ABL para validar estudios similares. Se presentó
acarbosa. Respecto a las pruebas in vitro, la cáscara de lima logró inhibir la activi- sobreexpresión de los 3 genes en tejido tumoral comparado con tejido sano del
dad de ambas enzimas mismo paciente y a la vez también se observó aumento gradual de la expresión de
Conclusiones. La cáscara de lima presenta actividad hipoglucemiante posprandial, estos genes comparando estadios avanzados con estadios iniciales. En ambos
lo cual puede explicarse mediante la inhibición de la actividad de las enzimas que grupos se observó sobreexpresión de TNF-á en tejido tumoral comparado con
hidrolizan carbohidratos, retardando la absorción de glucosa por el organismo. La sano en el 100% de los casos.
cáscara de lima podría utilizarse para formulación de alimentos dirigidos a perso- Conclusiones. Se sugiere que los 3 genes presentan sobreexpresión en tejido tumoral
nas diabéticas. comparado con tejido sano debido a que su actividad en procesos biológicos es
necesaria para el establecimiento de CCR y que la sobreexpresión conforme au-
menta el estadio tumoral es debido a que las células cancerosas necesitan incre-
mentar la acción de estos procesos biológicos para que el CCR se desarrolle.
ANÁLISIS DE LA BIOCOMPATIBILIDAD DE TRES CEMENTOS FRECUENCIA DE LOS POLIMORFISMOS -319 C/T Y +49 A/G DEL
ENDODÓNTICOS Y UN CEMENTO CON POTENCIAL ENDODÓNTICO GEN CTLA-4 EN SUJETOS CON INFECCIÓN POR VHC EN POBLACIÓN
UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN MEXICANA
AUTORES: AUTORES:
Torres-Espinoza Jorge Alejandro, Solís-Soto Juan Manuel, Enciso-Vargas Moisés, Maldonado-González Montserrat, Ruíz-Madrigal Bertha,
Jiménez-Hernández Karla Cecilia Nazará-Hernández Zamira, Torres-Baranda Rodrigo, Domínguez-Rosales Alfredo,
INSTITUCIÓN: Martínez-López Erika
Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Nuevo León INSTITUCIONES:
Laboratorio de Investigación en Microbiología y Patología, Instituto de Enfermedades
Crónico-Degenerativas, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de
Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. En la obturación intraconductos, los cementos frecuentemente pasan Introducción. El antígeno 4 asociado a linfocitos T citotóxicos (CTLA-4), funciona
más allá de la constricción apical. Considerando la posibilidad de su extrusión y su como un regulador negativo de la respuesta inmune mediada por linfocitos T.
contacto directo con los tejidos periapicales, la biocompatibilidad en los cementos Cambios moleculares en CTLA-4 pueden reducir la habilidad para suprimir y con-
selladores es indispensable para un tratamiento endodóntico exitoso. trolar la proliferación de linfocitos T y por lo tanto favorecer la persistencia o elimi-
Objetivos. Evaluar la biocompatibilidad de tres cementos selladores con diferente nación de la infección por VHC. Objetivos. Determinar la frecuencia de los
composición química (AH-Plus, EERM, MTA) y un cemento con potencial polimorfismos -319 C/T y +49 A/G del gen CTLA-4 en pacientes con infección cró-
endodóntico (Crest piso sobre piso). nica por VHC.
Material y Métodos. Se utilizaron 24 ratones, se hicieron seis grupos con cuatro Material y Métodos. La genotipificación de los polimorfismos -319 C/T (rs5742909)
ratones cada uno; cuatro grupos experimentales y dos grupos control, el control y +49 A/G (rs231775) del gen CTLA-4 se realizó por la técnica de T- PCR-ARMS en
negativo fueron ratones inoculados con suero fisiológico y el control positivo con 197 pacientes infectados con VHC y 215 sujetos clínicamente sanos, seguida de
la bacteria Neocardia brasilensis. Se sacrificaron a las 24 hrs y siete días. Se obtu- electroforesis en gel de agarosa al 2.5%.
vieron muestras, procesaron y se tiñeron con técnica H-E y métodos Resultados. Las frecuencias encontradas para los polimorfismos del gen CTLA-4 en
inmunohistoquimicos para evaluar la respuesta inflamatoria en microscopio. pacientes con VHC, +49 A/G: A/G = 101 (51%), A/A = 63 (32%), G/G = 33 (17%).
Resultados. Los cuatro cementos tratados Endosequence Root Repair, Crest (Piso Para el polimorfismo -319 C/T: C/C=177 (90%), C/T = 20 (10%), frecuencias en
sobre piso), AH-PLUS y MTA demostraron buena biocompatibilidad, causando sujetos control, +49 A/G: A/G = 89 (41.5%), A/A = 93 (43%), G/G = 33 (15.5%). Para
únicamente una respuesta inflamatoria de moderada a leve a las 24 horas y leve el polimorfismo -319 C/T: C/C=193 (90%), C/T = 21 (9.5%), T/T = 1 (0.5%), con
a los 7 días. El tejido inflamatorio fue muy localizado, solamente alrededor del diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) entre pacientes y controles
cemento inoculado. No hubo expresión de Rantes en ninguna muestra y la IL-6 se con genotipo A/G (p=0.01790).
expreso a grados variables en cada grupo aunque sin diferencia con el control Conclusiones. El genotipo A/G se encuentra en una mayor frecuencia en pacientes
negativo (p>0.05). con infección por VHC.
Conclusiones. Los cuatro cementos utilizados muestran muy buena
biocompatibilidad, ya que no ocasionan inflamación severa ni de la quimiocina
RANTES y poca expresión de la citocina proinflamatoria IL-6.
22 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

SEGURIDAD DE LOS BIOFÁRMACOS: USO DE LA QPCR PARA COMPARACIÓN DE LA CITOTOXICIDAD DE SOLUCIONES A BASE DE NaOCl,
LA ESTIMACIÓN DE LA INACTIVACIÓN DE VIRUS ADVENTICIOS EN GLUCONATO DE CLORHEXIDINA Y SOLUCIÓN DE SUPEROXIDACIÓN CON pH NEUTRO,
PROCESOS CROMATOGRÁFICO UTILIZADAS PARA LA DESINFECCIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES

AUTORES: AUTORES:
Sánchez-Ponce Adán, Canales-Aguirre Alejandro, Camacho-Ruiz Rosa, Mateos-Díaz Cornejo-Ramírez Victoria, Ruiz-Reyes Héctor, Tapia-Ruiz Miguel, Rodríguez-Zaragoza
Juan, Elizondo-Quiroga Darwin, Esquivel-Solís Hugo, Díaz-Martínez Emmanuel, Diana Ened, Arroyo-Cervantes Roberto
Padilla-Camberos Eduardo, Márquez-Aguirre
Categoría de Investigación Básica

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Biotecnología Médica y Farmacéutica y Biotecnología Industrial; Centro de Laboratorio de investigación en fisiológica molecular, Facultad de Odontología,
Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C., Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México
Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. Los virus modelo no específicos, son empleados en estudios en los Introducción. Las soluciones de superoxidación (SSO) con pH neutro podrían utilizar-
cuales se pretende evaluar la robustez de un proceso de manufactura para la se en protocolos de irrigación para la desinfección de conductos radiculares.
remoción y/o inactivación de virus adventicios. La reacción en cadena de la Objetivos. Comparar la citotoxicidad de NaOCl 5.25% y 2%, gluconato de clorhexidina
polimerasa cuantitativa (qPCR) podría permitir evaluar la inactivación de las par- (CHX) 2% y SSO con pH neutro, mediante ensayos de hemólisis y leucocitos de
tículas virales en los procesos cromatográficos de purificación de biofármacos, las sangre periférica humana.
cuales no pueden ser cuantificadas mediante un ensayo de infectividad. Material y Métodos. Se determinó el pH de las soluciones químicas y se estandarizaron
Objetivos. Evaluar el proceso cromatográfico de remoción y/o inactivación de virus diluciones 1:1, 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32 y 1:64. De la relación 1:1 de dichas dilucio-
adventicios en la manufactura de productos biofarmacéuticos mediante la técnica nes y sangre periférica humana se obtuvieron las muestras para analizar la mor-
de qPCR. fología celular de eritrocitos y leucocitos a través del microscopio óptico a 100x,
Materiales y Métodos. Cuatro virus modelo no específicos fueron seleccionados, evaluando 30 campos por laminilla, interpretando el daño celular de la siguiente
Parvovirus Porcino (PP), virus de la Encefalomiocarditis (EMC), Simian Virus 41 manera: + 25%, ++ 50%, +++ 75%, ++++ 100%.
(SV41) y Virus del Herpes Humano simple (HVS-1). En un proceso cromatográfico Resultados. Los valores del potencial de hidrógeno fueron: NaOCl 5.25% (pH= 12.53
escalado, cada virus es inoculado intencionalmente en un biofarmacéutico. Pos- ± 0.06), NaOCl 2% (pH= 9.96 ± 0.06), CHX 2% (pH= 5.56 ± 0.06), SSO (pH= 6.13 ±
teriormente se determina el factor de remoción y/o inactivación, a través de la 0.06). El análisis microscópico de la morfología de los eritrocitos y leucocitos indi-
cuantificación del número de genomas virales presentes en las fracciones obteni- caron que las soluciones de NaOCl 5.25% de uso doméstico inducen mayores ín-
das en las corridas mediante un ensayo de qPCR por medio de una curva de dices de citotoxicidad (a concentraciones sin diluir, 1:1, 1:2) seguido de CHX 2%,
cuantificación absoluta construida con estándares de plásmidos recombinantes. NaOCl 2% y SSO con pH neutro.
Resultados. Se obtuvieron cuatro plásmidos recombinantes para cada virus, los Conclusiones. La SSO presento el pH más cercano al pH celular 7.4 indicando una
cuales fueron utilizados para realizar las curvas de cuantificación absoluta. La mayor biocompatibilidad, también ocasiono el menor grado de lesión celular en
optimización de la concentración de oligonucleótido/sonda en la qPCR estuvo en eritrocitos y leucocitos en relación a CHX 2%, NaOCl 2% y 5%.
el rango de una relación 200/50 nM para SV41, mientras que para HVS-1 fue de
200/250 nM.
Conclusiones. El ensayo de qPCR es un método útil en la estimación de la inactivación
de virus adventicios en los procesos de purificación de proteínas recombinantes
por medio de cromatografía.

MODELO EXPERIMENTAL CELULAR PARA EVALUAR LA MORFOLOGÍA DE


ANÁLISIS TOPOGRÁFICO DE TRES MARCAS COMERCIALES
ERITROCITOS CUANDO SON EXPUESTOS A SOLUCIONES QUÍMICAS DE
DE IMPLANTES DENTALES CON CONEXIÓN INTERNA
USO ODONTOLÓGICO
AUTORES: AUTORES:
Sandoval-Martínez Sandra Hidelisa, Ruíz-Reyes Héctor Arroyo-Cervantes Roberto, Ruiz-Reyes Héctor, Rodríguez- Zaragoza Diana Ened,
Calderón-Rojas Benigno Miguel
INSTITUCIÓN:
Facultad de Odontología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, INSTITUCIÓN:
Morelia, Michoacán, México Facultad de Odontología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
(UMSNH) Morelia, Michoacán, México

Introducción. El análisis del recubrimiento y topografía de los implantes dentales Introducción. La microscopia electrónica de barrido ha permitido evaluar anormali-
por microscopía electrónica de barrido ha permitido conocer la microgeometría y dades de la membrana celular de hematíes en diferentes áreas médicas.
composición química, la cual es importante valorar para determinar las caracterís- Objetivos. Estandarizar un modelo experimental por microscopia electrónica de
ticas mecanobiológicas y oseointegración de la interfase hueso-implante dental. barrido de alta resolución para evaluar alteraciones morfológicas en eritrocitos al
Objetivos. Comparar la topografía de implantes dentales con conexión interna en exponerse a NaOCl de uso odontológico.
condiciones de recibido de las marcas Bti (5.0 x 11.5 mm), Neo Biotech (4.0 x 11.5 Material y Métodos. Se centrifugaron tubos con sangre periférica y EDTA, se retiró
mm) y Nobel Biocare Replace® (4.3 x 10 mm). el plasma y el paquete celular se lavó con PBS. De una suspensión 2:1 de hematíes
Material y Métodos. Los implantes se analizaron en condiciones de recibido, se y PBS, se realizaron diluciones 1:1,1:2,1:4,1:8,1:16. Se mezclaron 100µl de cada
fijaron con una cinta de carbón de doble cara sobre el portamuestras, el cual se dilución y 100µl de NaOCl 5.25%. De cada mezcla se colocó 0.5µl en un portamuestra
introdujo en la cámara de alto vacío del MEB generado por Nitrógeno. Se obtuvie- de Zn-Cu, la muestra se metalizó con Cu y se llevó al MEB, obteniendo imágenes
ron imágenes a magnitudes de 25X, 250X, 500X, 1000X y 1500X, además se ob- a varias magnitudes donde se analizó la morfología celular.
tuvieron espectros de emisión dispersa utilizando la técnica EDS puntual (Energy Resultados. Se identificaron alteraciones morfológicas de los eritrocitos al exponer-
dispersal spectral) por medio del microanalizador BRUKER XFlash 6/30. se a NaOCl 5.25% de uso odontológico, observando en las imágenes de MEB
Resultados. La topografía del implante Bti presentó una microgeometría rugosa glóbulos rojos de distintos tamaños que indican una anisocitosis, también se de-
uniforme y bien estructurada, en Neo Biotech fue rugosa y tosca, sin embargo en tectaron formas anormales características de una poiquilocitosis. Además, este
Nobel biocare se presentó un recubrimiento grueso de óxido de titanio moderada- modelo experimental permitió identificar otras anormalidades en la morfología de
mente rugoso, además de presentar microporos bien definidos que pueden ga- eritrocitos como estomatocitos, esferocitos y discocitos.
rantizar una alta osteoconductividad, así como una rápida fijación del nuevo hueso Conclusiones. Este modelo experimental que utiliza microscopia electrónica de ba-
circundante. En relación a los EDS se observó que Neo Biotech presentó el mayor rrido de alta resolución, permitió evaluar las alteraciones morfológicas que sufren
porcentaje en peso de titanio con un 99. los eritrocitos cuando son expuestos a una solución química de uso odontológico.
Conclusiones. El análisis topográfico de los diferentes implantes indican que la marca
Nobel Biocare presentó las mejores características debido a su alto contenido de
titanio y menor porcentaje de carbono y nitrógeno, no presentó grietas, su
microgeometría es redondeada y uniforme lo que impide su desgaste. En el im-
plante Bti se detectaron trazas de aluminio, considerado como un metal citotóxico
para el ser humano.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 23

EFECTO ANTIINFLAMATORIO Y ANTIRESISTENCIA A LA INSULINA DEL POLIMORFISMO RS2291166 DE TJP1 EN POBLACIÓN MEXICANA Y SU
ÁCIDO URSÓLICO EN RATAS CON OBESIDAD INDUCIDA POR LA DIETA EFECTO CONFORMACIONAL EN LA ZONA OCCLUDENS TIPO 1

AUTORES: AUTORES:
Bastidas-Ramírez B.E., González-Garibay A.S., López-Vázquez A., García-Bañuelos J.J., Topete-González Luz Rosalba, Ramírez-García Sergio Alberto, Flores-Alvarado Luis
Del Ángel-Meza A.R., Sandoval-Rodríguez A.S., Bueno-Topete M.R., Sánchez-Enríquez Javier, Charles-Niño Claudia, Mazariegos-Rubí Manuel, Dávalos-Rodríguez Ingrid P.,
S., González-Hita M., Del Toro-A. Dávalos-Rodríguez Nory Omayra

Categoría de Investigación Básica


INSTITUCIÓN:
Instituto de Investigación en Enfermedades Crónico-Degenerativas, Instituto de INSTITUCIÓN:
Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica, Laboratorio Ciencias de los Hospital Regional Valentín Gómez Farías, ISSSTE, Jalisco, Universidad de la Sierra Sur,
Alimentos; Laboratorio de Bioquímica, Universidad de Guadalajara Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO)

Introducción. México ocupa el primer lugar mundial en obesidad (OB). Se caracte- Introducción. El gen TJP1 codifica para una proteína ZO-1, necesaria para el recluta-
riza por un estado proinflamatorio subclínico y por una deficiente utilización de miento de ocludinas y claudinas en uniones estrechas, participa en la polarización
glucosa o resistencia a la insulina (RI). El ácido ursólico (AU) es un triterpeno natural celular. Tiene variaciones cuya frecuencia ha sido estudiada en numerosas pobla-
presente en diversos alimentos, como la cáscara de las manzanas, cuya actividad ciones. En México no hay estudios de este tipo, son necesarios para en estudios de
antiinflamatoria ha sido descrita. asociación como gen candidato.
Objetivos. Evaluar la capacidad del AU para disminuir la RI en un modelo in vivo de Objetivos. Estimar la frecuencia de alelos y genotipos del polimorfismo rs2291166
obesidad inducida por la dieta. del gen TJP1 en población Mestiza de México así como estimar el efecto
Material y Métodos. Ratas Wistar macho, 150-180 g peso, edad 7 semanas. Efecto conformacional in silico.
preventivo: 50 mg/kg AU v.o. y dieta alta en grasa (DAG) 3, 6 y 9 sem. Efecto Material y Métodos. Se incluyeron 473 individuos. El polimorfismo rs2291166 se
reversivo: AU+DAG 3 sem después de 6 semanas con DAG. Se calculó HOMA. Se identificó por PCR-PASA y PAGE al 7% teñida con nitrato de plata. El efecto
determinaron Insulina y citocinas proinflamatorias por ELISA. Se determinó: RNAm conformacional de cambio de aminoácido se realizo in silico con los servidores
de MCP-1, TNF-alfa, e IL-1 mediante qPCR en tejido adiposo; Glucosa ProtPraram Tool y Search Database with Fasta.
enzimáticamente; el peso corporal; tejido adiposo. Resultados. El alelo más frecuente en las dos poblaciones es el alelo ancestral (T). Se
Resultados. AU disminuyó HOMA e insulina significativamente. En tejido adiposo la encontró una distribución similar a otras poblaciones respecto a los genotipos. El
disminución de la expresión de TNF-alfa, MCP e IL-1 fue estadísticamente menor polimorfismo esta en equilibrio de Hardy-Weinberg, p> 0.05. El cambio de aspartato
(p<0.05) que en el control. El tratamiento reversivo disminuyó significativamente por alanina produce un cambio conformacional.
el RNAm de MCP-1 e IL-1. Conclusiones. El estudio revela alta frecuencia del alelo ancestral en población
Conclusiones. AU presentó un efecto antihiperinsulinémico importante con disminu- Mexicana del polimorfismo rs2291166 y produce un cambio en la estructura de
ción de HOMA asociado a su efecto antiinflamatorio en este modelo de OB. El ZO-1.
consumo de manzanas, arándanos, romero y otros componentes de la dieta que
contengan AU, podrían contribuir a disminuir la RI en humanos y el desarrollo de
las comorbilidades asociadas a la OB, como la diabetes mellitus tipo 2 y las enfer-
medades coronarias.

EFECTO DE Azadirachta indica SOBRE INSULINA Y PÉPTIDO C EN UN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES CON INSULINA REDUCE LA APARICIÓN
MODELO DE RATAS OBESAS DE LA FATIGA EN MÚSCULO ESQUELÉTICO EN PRESENCIA DE
GLIBENCLAMIDA
AUTORES: AUTORES:
García-Cobián Teresa A., Rodríguez-Razón Christian, Totsuka Sutto Sylvia, Urincho-Castro José Jesús, Manzo-Ávalos Salvador, Saavedra-Molina
Cardona-Muñoz Ernesto G., Raffoul-Orozco Abdel K., García-Iglesias Trinidad Alfredo, Cortés-Rojo Christian, Rodríguez-Orozco Alain, Montoya-Pérez Rocío

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Laboratorio de Inmunología; Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica (INTEC); Instituto de investigaciones Químico-Biológicas UMSNH, Morelia, Michoacán,
Departamento de Fisiología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS); México; Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas UMSNH, Morelia, Michoacán,
de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco México

Introducción. La diabetes mellitus (DM) es una complicación de la obesidad (OB), Introducción. Una de las complicaciones que enfrentan los diabéticos es la fatiga
existen fármacos para tratarla, sin embargo no son preventivos. Azadirachta In- muscular, la cual contribuye a disminuir su calidad de vida. Sin embargo los meca-
dica (A.I) ha sido muy estudiado por su capacidad hipoglucemiante en modelos de nismos involucrados en su aparición no han sido completamente estudiados. Se
DM, sin embargo no se ha utilizado como tratamiento preventivo y otras compli- ha postulado que los canales de potasio sensible a ATP (KATP) juegan un papel
caciones de la OB. fundamental en el funcionamiento del músculo.
Objetivos. Determinar las concentraciones de glucosa, insulina y péptido C en un Objetivos. Evaluar el efecto del tratamiento de la diabetes con insulina sobre la
modelo de ratas obesas expuestos a A.I. tensión postfatiga en presencia de glibenclamida en músculo esquelético.
Material y Métodos. 20 ratas fueron divididas en 4 grupos, a la mitad se les dió dieta Material y Métodos. Se utilizaron ratas de la cepa Wistar formando tres grupos:
estándar (DS) de 3.1 kcal/g, a la otra mitad dieta hipercalórica (DH) 5.9 kcal/g. Control (C), Diabético (D) y Diabético + insulina (D+I). Se indujo la diabetes con
Grupo 1 DS-vehículo; grupo 2 DH-vehículo; grupo 3 DS-A.I y grupo 4 DH-A.I, se estreptozotocina (60 mg/kg), cuatro semanas posteriores se trató al grupo D+I
evaluó el peso además de glucosa, péptido C e insulina. Los resultados se some- con 1U cada 24h de insulina durante dos semanas. Se sacrificaron las ratas, se
tieron a pruebas estadísticas de Kruskal Wallis y post-hoc de U de Man-Whitney, extrajo el músculo Soleo para registros de tensión isométrica in vitro, utilizando
considerando una p?0.05. durante dichos ensayos abridores y bloqueadores de los canales KATP.
Resultados. Se encontró una diferencia significativa entre los grupos 1 y 2 en el peso Resultados. En el grupo C en presencia de la glibenclamida (150 µM) hubo una
(284.65 ± 14.45 vs 324.50 ± 20.51 g), péptido C (4.06 ± 0.27 vs 7.70 ± 1.84 ng/ml) recuperación de la tensión post-fatiga (58.47 ± 10.48%, P< 0.05). En el caso del
y glucosa final (99.50 ± 13.40 vs 134.00 ± 19.40 mg/ dl). Entre los grupos 3 y 4 grupo D no hubo recuperación de la tensión post-fatiga (15.68 ± 6.54) en presencia
existe diferencia significativa en glucosa final (92.00 ± 20.22 vs 121.67 ± 20.01), de la glibenclamida. Sin embargo, en el grupo D+I se observó una recuperación en
además existe diferencia significativa entre los grupos 2 y 4 en los valores de presencia de la glibenclamida (48.63 ± 12.45%, P<0.05). No se observó recupera-
péptido C (7.70 ± 1.84 vs 3.16 ± 2.41) en concentraciones séricas. ción de la tensión en presencia de pinacidil (200 µM) en ninguno de los tres grupos.
Conclusiones. En este modelo la DH incrementa el peso, glucosa e insulina. A.I de- Conclusiones. El tratamiento de la diabetes con insulina favorece la recuperación de
muestra una tendencia a disminuir estos valores. Es importante destacar que se la tensión post-fatiga en presencia de la glibenclamida, por lo tanto podemos su-
encontró diferencia significativa en la concentración de péptido C e indica un posi- gerir que el control de la hiperglucemia permite recuperar el estado funcional de los
ble efecto regulador de A.I sobre la hiperinsulinemia. canales KATP durante la fatiga.
24 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA in vitro DE LA SOLUCIÓN ACUOSA A BASE


GENERACIÓN DE UN VECTOR ADENOASOCIADO (AAV2/8) CON EL GEN
DE ÓXIDO DIALIL DISULFURO MODIFICADO EN BACTERIAS AISLADAS DE
DE LA METALOPROTEINASA 8 Y SU EXPRESIÓN EN CÉLULAS HUH 7.0
PACIENTES CON ENFERMEDAD PERIODONTAL
AUTORES: AUTORES:
Ruiz-Reyes Héctor, Ruiz-Montenegro Leticia Amelia, Tapia-Ruiz Miguel, Rodríguez- López-de-la-Mora David Alejandro, Mena-Enríquez Mayra G., Cibeles
Ponce Ana Carolina, Alanís-Gómez Marivel, Cabrera-Navarro Lorena Margarita Ciboney-Sánchez Roque, Armendáriz-Borunda Juan
Categoría de Investigación Básica

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Laboratorio de Microbiología. Facultad de Odontología de la Universidad Michoacana Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica, Centro Universitario de
de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara

Introducción. La solución acuosa de oxido dialil disulfuro modificado (ODD-M) pre- Introducción. Los virus adeno-asociados (AAV) se utilizan como vectores en terapia
senta acción oxidativa de componentes moleculares de la pared celular bacteriana, génica por no ser patógenos para el humano, favorecen la expresión génica por
esta solución podría ser una importante alternativa para el control del biofilm largos periodos y transducen diversos tipos celulares sin generar respuesta
bacteriano que induce enfermedades periodontales. inmunológica.
Objetivos. Comparar la actividad antimicrobiana in vitro de las soluciones ODD-M, Objetivos. En el presente estudio se construyó un pseudotipo AAV2/8 que contiene
yodopovidona 8% y clorhexidina 0.12% (CHX) en cepas bacterianas aisladas de el gen de la MMP-8 y se evaluó la actividad colagenasa en cultivo de células HUH
pacientes con enfermedad periodontal. 7.0.
Material y Métodos. Muestras se recolectaron con sondas periodontales, deposi- Material y Métodos. Se subclonó el cDNA de la MMP8 en el pAAV-MCS generando
tándose en tubos con caldo tioglicolato. Se obtuvieron cepas bacterianas en placas así el pAAV-MMP8. Se realizó la cotransfección del pHelper, p5E18 y el pAAV-
con agar sangre, incubándose 7 días/37°C en cámaras de aerobiosis y anaerobiosis. MMP8 en células HEK-293T. Las partículas virales se purificaron con iodixanol y se
Se realizaron tinciones Gram y ensayos de sensibilidad antimicrobiana en placa cuantificaron por qPCR. Se sembraron células HUH 7.0 y se realizó la transducción
con discos de papel filtro impregnados con CHX 0.12%, ODD-M y yodopovidona, del AAV2/8-MMP8. 48 h posteriores a la transducción se colectó el sobrenadante
C+ fue NaOCl 5.25% y PBS como C-. Se utilizo ANOVA a IC=95%, SPSS 2.0 para detectar la producción de la proteína MMP8 por fluorscencia y ELISA.
Resultados. Se lograron aislar cepas de Staphylococcus sp., Streptococcus viridans, Resultados. Se obtuvo una producción de 2 lotes de AAV2/8-MMP8 con títulos de
Enterococcus sp., y Flavobacterium sp. ODD-M presento halos de inhibición entre 1x108 cg/ml y 1x1011 cg/ml respectivamente. A su vez también se generó el
6.5 ± 4.73 mm en estas cepas bacterianas, CHX 0.12% 13 ± 4.76 mm, AAV2/8-GFP y se obtuvieron títulos de 1x108 cg/ml. En las células tratadas con el
yodopovidona 8% 8.5 ± 1.91 mm, NaOCl 5.25% 19 ± 3.46 mm y 0 mm en VAA2/8-MMP8 se observó actividad enzimática de la MMP-8 significativa (p<0.05)
SSF. Se presento una significancia estadística del ODD-M en relación a NaOCl comparado con el control negativo.
5.25% y CHX 0.12% (P < 0.05), pero no frente a yodopovidona 8% (P > 0.05) Conclusiones. Se generó el virus adeno-asociado conteniendo la MMP-8 se y obser-
Conclusiones. El mayor efecto antimicrobiano fue inducido por la solución de CHX vó una expresión eficiente de la transducción con el AAV2/8-MMP8, demostrando
0.12%, no obstante, ODD-M ejerce una actividad antimicrobiana muy semejante así que el vector construido con el cDNA de la MMP-8 es capaz de generar la
a la yodopovidona. La solución acuosa de ODD-M presento un buen efecto proteína y ser activada en cultivo celular. La terapia génica con el VAA2/8-MMP8
antimicrobiano en las cepas bacterianas aisladas de pacientes con periodontitis. es una estrategia terapéutica prometedora en el tratamiento de fibrosis hepática.
ODD-M se considera como alternativa importante para el control de la enferme-

EFECTO AGUDO DE CONGLUTINA GAMMA AISLADA DE Lupinus


EVALUACIÓN GENOTÓXICA Y CITOTÓXICA EN MUCOSA BUCAL DE
rotundiflorus SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA EN RATAS
PACIENTES EXPUESTAS A TOXINA BOTULÍNICA TIPO A
NORMO E HIPERGLUCÓMICAS
AUTORES: AUTORES:
Aceves-Soto Miguel Ángel , Vargas-Guerrero Belinda, García-López Pedro Macedonio, Ramos-Ibarra María Luisa, Ulerio-Vargas Jairo de Jesús, Torres-Bugarín Olivia, Zavala-
Gurrola-Díaz Carmen Magdalena Aguirre José Luis, Rodríguez-Fermín Alejandro Abigail, Castillero-Manzano
Marcelo Sergio
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Instituto de Enfermedades Crónico-Degenerativas, CUCS, UDG; Departamento de Depto. Salud Pública, Div. Ciencias Veterinarias, CUCBA, UDG; Servicio de Cirugía
Botánica y Zoología, CUCBA, UDG, Guadalajara, Jalisco, México Plástica, Estética y Reconstructiva, CMNO, IMSS; Universidad Autónoma de
Guadalajara

Introducción. La proteína conglutina gamma (Cã) proveniente de las semillas de la Introducción. La toxina botulínica tipo A (TBA), tiene diversas aplicaciones clínicas en
leguminosa Lupinus ha adquirido importancia por sus efectos biológicos reporta- diversas ramas de la medicina, como neurología, ortopedia, gastroenterología,
dos, en particular por su efecto hipoglucemiante. Sin embargo, hasta el momento, oftalmología, cirugía plástica y estética. Sin embargo, existen algunos estudios
este efecto no ha sido evaluado en la especie silvestre L. rotundiflorus, la cual es controversiales en modelos animales sobre sus posibles efectos tóxicos y
nativa del Estado de Jalisco mutagénicos.
Objetivos. Evaluar el efecto agudo de Cã aislada de L. rotundiflorus sobre la glucemia Objetivos. Evaluar la genotoxicidad y citotoxicidad de la toxina botulínica tipo A en
en ratas normo e hiperglucemias a través de curvas de tolerancia oral a la glucosa mucosa bucal de pacientes expuestas a dosis para tratamientos estéticos, me-
(OGTT). diante la prueba de micronúcleos.
Material y Métodos. Treinta ratas Wistar macho se dividieron en 2 grupos: uno sin Material y Métodos. Cada paciente recibió 50 U de TBA. Se les tomaron muestras
(Ctrl) y otro con inducción a DM2 65mg/Kg estreptozotocina (STZ).C/grupo se de mucosa bucal en tres tiempos (basal, 30 y 90 días)y se realizaron dos frotis por
subdividi_ en tres subgrupos: 1) L.rotundiflorus 2)L. albus (hipoglucemiante cono- paciente en cada tiempo. Se fijaron y tiñeron con colorante específico para ácidos
cido) y 3) Ctrl (SSF). Las dosis fueron 120 mg/kg de Cã de L. rotundiflorus y L. albus. nucleicos. Se procedió al análisis con microscopia de fluorescencia para evaluar el
En la OGTT se administraron los tratamientos 30 min previos a la carga de glucosa número de células micronucleadas (CMN) y anormalidades nucleares (AN). Se
(2 mg/kg) y se cuantificó la glucemia a los 0, 30, 60 y 90 min. realizó prueba de Kruskal Wallis y regresión lineal con P<0.05.
Resultados. Se observó una reducción en la concentración de glucosa en los grupos Resultados. Los resultados de los análisis estadísticos, mostraron que no hubo dife-
que recibieron Cã de L. rotundiflorus (Ctrl-Lr y STZ-Lr) en comparación con los grupos rencia estadística entre las muestras a los diferentes tiempos en los valores de
Ctrl-Ctrl y STZ-Ctrl al minuto 30 y 90. Esta reducción fue estadísticamente significa- CMN, así como en células con cromatina condensada (CC), células con cariolisis
tiva al min 90. Adicionalmente, se demostró que existía un efecto equiparable (CL) y células con carriorexis (CR); excepto para las células binucleadas (CBN) y
(p>0.05) entre los grupos que recibieron L. rotundiflorus (Ctrl-Lr y STZ-Lr) en compara- prolongaciones nucleares (PN); donde se observó en ésta última, incremento di-
ción con los de L. albus (Ctrl-La y STZ-La), hipoglucemiante previamente reportado. rectamente proporcional a través del tiempo, evidenciándose el efecto citotóxico
Conclusiones. Cã de L. rotundiflorus posee efecto hipoglucemiante, pudiendo ser y posiblemente genotóxico.
tambi_n un candidato a complementar el tratamiento de la diabetes tipo 2 (DM2), Conclusiones. Quizá el efecto citotóxico que se presentó no permitió que se observa-
como se ha propuesto a Cã de L. albus. No obstante, se requieren mas estudios ra el genotóxico como en algunos modelos in vivo expuestos a TBA, por lo que
sobre su efecto en el metabolismo de glucosa. Finalmente, consideramos de gran valdría la pena informar a la comunidad médica cuán importante es vigilar la pres-
importancia esta alternativa debido al aprovechamiento de un recurso natural de cripción de este fármaco.
nuestro Estado.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 25

EFECTO DEL 3-3-DIINDOLILMETANO SOBRE LA CASCADA DE


PAPEL DEL ÁCIDO ÚRICO EN LA FIBROSIS RENAL: EVIDENCIA
SEÑALIZACIÓN DE INSULINA Y MOLÉCULAS PROINFLAMATORIAS EN UN
EXPERIMENTAL DE LA INTOXICACIÓN CON ADENINA
MODELO DE RESISTENCIA A LA INSULINA in vitro
AUTORES: AUTORES:
García-Bañuelos JJ, López-Vázquez A, Urzúa-Lozano PE, González-Garibay AS, Vázquez-Méndez Estefanía, Palacios-Posadas Sheila, Esquivel-Solís Hugo, Gálvez-
Bueno-Topete MR, Del Toro-Arreola S, Sánchez-Enríquez S, González-Hita M, Gastelum Javier, Huerta-Olvera Selene, Díaz-Martínez Emmanuel, Canales-Aguirre
Armendáriz-Borunda J, Bastidas-Ramírez BE Alejandro, Márquez-Aguirre Ana

Categoría de Investigación Básica


INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica; Instituto de Biotecnología Médica y Farmacéutica, Centro de Investigación y Asistencia en
Investigación en Enfermedades Crónico Degenerativas; Laboratorio de Bioquímica. Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco CIATEJ, Centro Universitario de Ciencias de la
Universidad de Guadalajara Salud, Doctorado en Farmacología, Universidad de Guadalajara

Introducción. Los individuos con obesidad presentan inflamación subclínica asocia- Introducción. La hiperuricemia es un hallazgo frecuente en la Enfermedad Renal
da con la inhibición de la señalización de insulina, ocasionando resistencia a la Crónica debido a la disminución del aclaramiento del Ácido Úrico. La adenina es
insulina (RI). El 3-3-diindolilmetano (DIM) es un producto natural procedente de una base purina, por lo que su catabolismo da origen al Ácido Úrico, a través de la
vegetales crucíferos del género Brassica, como brócoli y col, cuyo efecto acción de la xantina oxidasa.
antiinflamatorio ha sido reportado. Objetivos. Estudiar la contribución del Ácido Úrico para el desarrollo de Enfermedad
Objetivos. Determinar si DIM ejerce un efecto antiinflamatorio asociado a la activa- Renal Crónica a través de la intoxicación por adenina en ratas.
ción de moléculas de la cascada de señalización de insulina en un modelo de resis- Material y Métodos. Ratas macho Wistar recibieron Adenina (100 mg/kg/día vía
tencia a la insulina in vitro. oral) 30 días. Se colectó orina y al sacrificio se tomaron muestras de sangre y tejido
Material y Métodos. Cocultivo indirecto de adipocitos 3T3-L1 y macrófagos renal. Se realizaron determinaciones bioquímicas en suero y orina para cuantificar
RAW264.7 tratados con 20, 40 y 60 µM de DIM y grupo control. MCP-1, TNF-? e urea, creatinina y nitrógeno; se cuantificaron niveles de Hb. Tejido renal fue reco-
IL-6 se determinaron por ELISA; el RNAm por QPCR; y la fosforilación de IRS-1 y lectado para realizar análisis histopatológico así como la expresión de genes
AKT por Western-Blot. Los datos se analizaron aplicando la prueba de Kruskall- profibrogánicos y antioxidantes mediante qPCR.
Wallis y las difererencias entre grupos se determinaron a través de la prueba U de Resultados. La intoxicación con Adenina incrementó significativamente los niveles
Mann-Whitney. Un valor de p<0.05 fue considerado significativo. de urea y creatinina en suero y disminuyó la concentración de dichos metabolitos
Resultados. Se observó disminución significativa (p<0.05) tanto en la concentración en orina. Los animales mostraron hiperplasia renal e hiperfiltración. Se encontró
como en el nivel del RNAm de MCP-1, TNF-?, e IL-6 en todas las dosis de DIM una disminución en la concentración de hemoglobina y pérdida de peso. Final-
empleadas, siendo la de mayor efecto 60 µM. La fosforilación de IRS-1 y AKT fue mente, se encontró fibrosis e infiltrado inflamatorio en el tejido renal y un incre-
mayor en los grupos tratados con DIM en comparación con el grupo control, mos- mento de los mRNA de Col-1a, TGF-b, HOX-1; así como una disminución del mRNA
trando comportamiento dosis-dependiente. de SOD y CAT
Conclusiones. DIM ejerce actividad antiinflamatoria y promueve la fosforilación de Conclusiones. El Ácido Úrico puede contribuir en la fibrosis renal mediante la induc-
moléculas participantes en la cascada de señalización de la insulina. El consumo ción de la inflamación y el estrés oxidativo. Además, la hiperuricemia induce alte-
de alimentos ricos en DIM podría ser útil para disminuir la RI asociada a obesidad. raciones tisulares que contribuyen a la aparición de fibrosis renal. Inhibidores de la
xantina oxidasa y/o fármacos con efecto antioxidante podrán prevenir el daño
renal a través de la reducción de Ácido Úrico y el estrés oxidativo.

ANÁLISIS DEL POLIMORFISMO C.2879 C>A DEL GEN DE CUBN ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN NUCLEAR DE P16 EN CÉLULAS EPITELIALES ANALES
NEOPLASICAS DE PACIENTES CON CARCINOMA EPIDERMOIDE Y DE SUS
EN LOS NIVELES SÉRICOS DE HDL
LESIONES PRECURSORAS, ASI COMO SU ASOCIACION CON EL VPH

AUTORES: AUTORES:
De la Garza-Ibarra B.A., Vergel-Vila Eduardo, Carrillo C. Homs-Toache José Ramón, Arrazola-González Juan Antonio,
Domínguez-Rosales José Alfredo, Sales-Aldana Yuridia, Sevilla-Lizcano Diana Brisa,
INSTITUCIÓN: Salomón-Acosta Marlene
Instituto de Enfermedades Crónico Degenerativas, CUCS, UdeG, Universidad
Guadalajara LAMAR INSTITUCIÓN:
Antiguo Hospital Civil De Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»

Introducción. Cubilina es un receptor multiligando que actúa en conjunto con megalina Introducción. P16 es una proteína que en forma indirecta, nos permite identificar la
y se expresa principalmente en túbulo contorneado proximal. Una de las funciones integración del virus del papiloma humano al genoma de la célula infectada. En
que realiza es la reabsorción de apoA-I/HDL. Se ha demostrado que en ratones con este estudio pretendemos conocer la cantidad de casos en los que el carcinoma
haploinsuficiencia, se modifican los niveles de HDL sanguíneos. epidermoide anal esta asociado a VPH valiéndonos de la utilidad de dicha proteína
Objetivos. Analizar si una variante del polimorfismo c.2879 C>A del gen CUBN, se para identificar la integración viral.
asocia con los niveles séricos de HDL en la población adulta de Guadalajara, Objetivos. Analizar la expresión de la proteína p16 en muestras de tejido de pacien-
México. tes con diagnósticos de condiloma acuminado, neoplasia intraepitelial anal y car-
Material y Métodos. Se incluyeron 100 muestras de DNA obtenido de leucocitos, cinoma epidermoide anal del HCGFAA.
almacenados en un banco de DNA, del expediente se obtuvieron los datos de Material y Métodos. Se seleccionaron las muestras a analizar. Se revisaron las
género, edad y los niveles de HDL, se clasificaron de acuerdo al genotipo obtenido muestras con tinción de H&E. Se realizo la tinción de inmunohistoquímica con
por el método de PCR alelo específico. Se utilizaron geles de poliacrilamida al 8% anticuerpo p16 a las muestras seleccionadas. Se revisaron las muestras siguiendo
y tinción con plata. El análisis estadístico se realizó con el programa Epi-Info, se los criterios preestablecidos. Se enviaron los bloques de parafina de las muestras
calculó Ji2, y se consideró significativo un valor de P<0.05. al laboratorio de biología molecular para realización de PCR (identificación y
Resultados. El 56.6% de los participantes fueron hombres y 43.4% mujeres, los pro- genotipificación viral para el VPH).
medios de edad y HDL sérica fueron 32.93_9.97 años y 40.38_15.97 respectiva- Resultados. En nuestro estudio hemos encontrado una relación entre la positividad
mente. El alelo C (0.72) fue más frecuente que el A (0.28). La distribución de con p16 y la existencia de VPH de alto riesgo de oncogenicidad en lesiones
genotipos estuvo en equilibrio de H-W. Después de clasificar a los participantes por escamosas anorrectales neoplásicas y preneoplásicas de alto grado en concor-
los niveles normales o bajos de HDL según los criterios de la OMS, el análisis de la dancia con estudios previos. Además p16 mostro utilidad para identificar lesiones
frecuencia de alelos entre los grupos mostró que se distribuyen de manera unifor- escamosas intraepiteliales de alto grado asociadas a VPH aun cuando el genotipo
me (ji2=2.6, p=0.1). involucrado en el desarrollo de la lesión era considerado de bajo riesgo.
Conclusiones. Este estudio de casos y controles no muestra evidencia de asociación Conclusiones. En el presente estudio se concluye que la técnica de
entre los niveles séricos de HDL y el polimorfismo c.2879 C>A del gen CUBN en la inmunohistoquímica con proteína p16 puede ser de mucha utilidad como factor
población de Guadalajara, México. pronostico en la evaluacion de las lesiones escamosas intraepiteliales del área
anorrectal.
26 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

EFECTO DE LA BIOTINA EN LA PROLIFERACIÓN Y DIFERENCIACIÓN ANÁLISIS DEL DAÑO NEUROLÓGICO EN UN MODELO


CELULAR EN CÉLULAS TRONCALES MESENQUIMALES DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

AUTORES: AUTORES:
Durán-Lomelí Erik Armando, Morales-Martínez Claudia Elizabeth, Bou-Schreiber Cecilia, Vázquez-Méndez Estefanía, Esquivel-Solís Hugo, Canales-
Esquivel-Solís Hugo, Canales-Aguirre Alejandro, Padilla-Camberos Eduardo, Márquez- Aguirre Alejandro, Padilla-Camberos Eduardo, Márquez-Aguirre Ana, Díaz-Martínez N
Aguirre Ana, Díaz-Martínez N Emmanuel Emmanuel
Categoría de Investigación Básica

INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco,
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco. CIATEJ, A.C., Guadalajara, Jalisco. México.
CIATEJ, A.C., Guadalajara, Jalisco. México

Introducción. Actualmente, la osteoartritis representa un serio problema de salud a Introducción. La enfermedad renal es un problema de salud pública en nuestro país
nivel mundial. Sin embargo las terapias actualmente utilizadas para el tratamien- ya que aunque las secuelas neurológicas del daño renal crónico se han descrito con
to no son satisfactorias por lo que el uso de células troncales podría ser una herra- anterioridad, la patogénesis de la encefalopatía urémica es pobremente com-
mienta útil, sin embargo hacen falta incrementar y hacer más eficientes los proce- prendida y carece de un buen modelo animal en donde se pueda generar nuevo
sos de diferenciación celular. conocimiento para su estudio y comprensión.
Objetivos. Incrementar y hacer más eficiente el protocolo de diferenciación hacia un Objetivos. Analizar los cambios morfológicos y de expresión en el hipocampo, así
linaje condral, mediante el uso de Biotina en células troncales mesenquimales. como los efectos conductuales en ratas asociados a la intoxicación por adenina
Material y Métodos. Estudio experimental, Se utilizaron células Mesenquimales Material y Métodos. Estudio experimental, se utilizaron 10 ratas Wistar machos
para la etapa de proliferación, estas fueron expuestas a 10uM y 100uM de Biotina (250-300gr) la cuales fueron tratadas en apego a la normatividad vigente, y fue-
y se realizaron conteos periódicos al 3 y 5 días. Para el proceso de diferenciación ron divididas en 2 grupos de estudio a las cuales se les administro adenina (100mg/
celular se cultivaron las células en tres dimensiones mediante una matriz de alginato. kg) diariamente durante 30 días, mientras que el otro grupo permaneció como
Se realizó análisis de expresión de proteínas y tinciones para determinar el destino control. Los cerebros fueron procesados para H&E e inmunohistoquímica con anti-
del linaje celular. Análisis estadístico ANOVA post-hoc. GFAP y anti-doblecortina. A partir de la primera semana a las ratas que fueron
Resultados. A partir del tercer día en proliferación celular las células con Biotina a administradas con Adenina presentaron manifestaciones clínicas de importancia
10uM y 100uM tuvieron una diferencia estadísticamente significativa en el núme- como aletargamiento, astenia y adinámica.
ro total de células y al día seis se obtuvieron los siguientes valores para el control Resultados. Al término del estudio y al sacrificio se encontraron marcadores de en-
(16x103) a 10uM (34.6x103) y con 100uM (35.3x103). Al final del proceso de fermedad renal estadísticamente significativos (urea, creatinina y nitrógeno
diferenciación encontramos células positivas al azul alcian. ureico). Mientras que el análisis inmunohistoquímico demuestra una reactividad
Conclusiones. Se demuestra el efecto que tiene la Biotina al ser administrada duran- glial en varias áreas del cerebro y células doblecortina positivas en la región CA1
te la fase de proliferación y diferenciación celular. Encontramos que la concentra- del hipocampo.
ción de a 10uM y 100uM tuvo un efecto similar durante la fase de proliferación Conclusiones. Encontramos que la intoxicación con 100 mg/kg con Adenina durante
celular, sin embargo hacen falta más estudios para elucidar el papel que juega la 4 semanas no solo reprodujo algunos de los parámetros del daño renal, sino tam-
biotina y que vías de señalización están involucradas. bién produjo un incremento en la glía reactiva así como la mayor expresión de
células en el hipocampo doblecortina positivas, lo que pudiera estar relacionado a
la plasticidad del sistema nervioso central y no a la degeneración producida por la
toxicidad.

MODELO CELULAR DE NEURONAS DOPAMINÉRGICAS OBTENIDAS POR FRECUENCIA DEL POLIMORFISMO R46L DEL GEN PCSK9
REPROGRAMACIÓN POLICISTRÓNICA DE FIBROBLASTOS HUMANOS EN POBLACIÓN DEL OCCIDENTE DE MÉXICO

AUTORES: AUTORES:
Gutiérrez-García Jaqueline, Esquivel-Solís Hugo, Canales-Aguirre Alejandro, Padilla- Román-Rojas Daniel, Totsuka-Sutto Sylvia E. García-Cobián Teresa A. Ramírez-Dueñas
Camberos Eduardo, Márquez-Aguirre Ana, Díaz-Martínez N Emmanuel. M. Guadalupe, Pascoe-González Sara, Campos-Bayardo Tannia I. Rubio-Arellano Edy
D. Ramírez-Lizardo Ernesto J.
INSTITUCIÓN:
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, INSTITUCIÓN:
CIATEJ, A.C., Guadalajara, Jalisco. México Universidad de Guadalajara Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica

Introducción. Dada la relevancia del uso de células troncales inducidas en el trata- Introducción. La hipercolesterolemia (HC) es una enfermedad con alta prevalencia
miento y modelo celular de enfermedades neurodegenerativas, y sus posibles y distribución mundial. La PCSK9 se une a los receptores de LDL degradándolos
consecuencias para la clínica humana, es indispensable estudiar el proceso de quedando pocos en los Hepatocitos. Mutaciones en este gen pueden causar
reprogramación celular a partir de fibroblastos humanos y encontrar las condicio- hipocolesterolemia por un mecanismo de pérdida de función y su consiguiente
nes que favorezcan su supervivencia. respuesta incrementada a la terapia con estatinas.
Objetivos. Establecer un protocolo para diferenciación dopaminérgica a partir de Objetivos. Determinar la frecuencia genotípica y alélica del polimorfismo R46L en
fibroblastos humanos reprogramados sobre un andamio tridimensional para su una población del occidente de México.
caracterización y empleo como modelo de estudio . Material y Métodos. Estudio Transversal, con una muestra de 150 individuos que
Material y Métodos. Estudio experimental. El aislamiento de fibroblastos humanos acudieron al INTEC. Se diseñaron 2 juegos de primeros para la realización de PCR
fue a partir de biopsias de piel humana (bajo el consentimiento informado y la múltiple y electroforesis en geles al 6% de poliacrilamida teñidos con nitrato de
aprobación del comité de ética del INNSZ) posterior a la disección y procuración se plata. Análisis estadístico se realizo equilibrio de Hardy-Weinberg y Chi cuadrada.
colocó una gota de medio MEF (suero fetal bovino 10%, 5 mL L-glutamina 2 mM) Resultados. De los 150 individuos incluidos en el estudio, 97.3% (146) fueron
en una placa de 6 pozos, (37°C, 5% CO2). El conteo de las células en proliferación homocigotos para el alelo silvestre G y el 2.7% (4) fueron heterocigotos, no se
fue monitoreado todos los días. Análisis estadístico ANOVA con prueba post-hoc. encontró ningún paciente homocigoto para el alelo polimórfico T, la frecuencia del
Resultados. Al final de los 26 días de cultivo se contaron las células obtenidas en cada alelo G fue de 98.6% y del alelo T de 1.4%.
placa, 236±4 células para la placa A, 407±15 células para la placa B, 217±7 Conclusiones. El alelo T se encontró con una frecuencia de 1.4%, no se observó
células para la placa C, 210±18 células para la placa D. ningún genotipo homocigoto mutado T/T. La prevalencia de los heterocigotos (G/
Conclusiones. Los resultados obtenidos en el presente trabajo demuestran que se T) encontrada en el presente trabajo fue mayor a la reportada en otras investiga-
pueden obtener fibroblastos de cultivo primario a partir de biopsia de piel humana, ciones.
las cuales proliferan en nuestras condiciones de cultivo. Esto siembra la factibilidad
de reprogramar y diferenciar a neuronas dopaminérgicas.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 27

ESTANDARIZACIÓN DE CULTIVO CELULAR PARA SU USO CORRELACIÓN DE LA INFECCIÓN POR Helicobacter pylori
CON FINES DE AISLAMIENTO DE VIRUS RESPIRATORIOS EN LOS SUBTIPOS DE GASTRITIS CRÓNICA. DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO
CON LAS TINCIONES DE H&E Y GIEMSA
AUTORES: AUTORES:
Gabriel-García Adriana, Pedroza-Roldán César, Villalobos-Sánchez Erendira, Rico- Sevilla-Lizcano Diana Brisa, Apreza-González Claudia Isela, Martínez-Ávila Víctor
Fuentes Cecilia, Elizondo-Quiroga Darwin Manuel, Homs-Toache José Ramón, Salomón-Acosta Marlene

Categoría de Investigación Básica


INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Unidad de Biotecnología Médica Farmacéutica, Centro de Investigación y Asistencia Opd Antiguo Hospital Civil De Guadalajara Fray Antonio Alcalde
en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. La estandarización de cultivos celulares in vitro es un método reque- Introducción. El descubrimiento de Helicobacter pylori ha revolucionado los conoci-
rido para obtener y mantener poblaciones celulares homogéneas. En aislamien- mientos sobre la gastritis crónica. Se ha calculado que la mitad de la población
tos virales de pacientes, es necesario mantener tales cultivos por un tiempo pro- mundial se encuentra infectada por Helicobacter pylori, de tal manera que es una
longado a fin de poder observar el efecto citopático derivado de la replicación de de las infecciones de mayor prevalencia catalogándola como enfermedad de sa-
virus mediante la observación al microscopio. lud publica.
Objetivos. Estandarización en el mantenimiento de cultivo de células MDCK para su Objetivos. Demostrar la utilidad de la tinción de giemsa para confirmar la presencia
uso en aislamientos virales. Para los ensayos, se usó la línea celular MDCK prove- de Helicobacter pylori en las gastritis crónicas y establecerla como una de las
niente de riñón canino cultivadas en medio mínimo esencial de Eagle. tinciones de rutina en las biopsias.
Material y Métodos. Se inocularon diferentes concentraciones celulares en frascos Material y Métodos. Diseño retrospectivo, transversal, con investigación documen-
de 25cm2 hasta obtener un 90-100% de confluencia. El primer ensayo consistió en tal y de revisión sistemática. Archivos de reportes histopatológicos de la patología
realizar cambios de medio cada 3er día, en paralelo en el segundo ensayo se gástrica en biopsias de enero a diciembre de 2012 del laboratorio de anatomía
mantuvo el medio original a lo largo del tiempo. Los experimentos fueron obser- patológica del hospital Fray Antonio Alcalde. Laminillas teñidas con Giemsa de los
vados diariamente por microscopía. casos seleccionados. Bloques incluidos en parafina de los casos seleccionados.
Resultados. Los resultados obtenidos en la línea celular MDCK demuestran una alta Resultados. De las 148 biopsias restantes: 99 biopsias (67%) coincidieron en la inten-
tasa de división celular, donde a las 48hrs se tiene un 90-100% de confluencia sidad de Helicobacter pylori en ambas tinciones. Corroborando que tanto la tinción
celular. Realizando cambio de medio por el protocolo propuesto por ATCC, las cé- de Giemsa como el H&E son buenas herramientas para diagnosticar Helicobacter
lulas mostraron efectos citotóxicos (ECT) que las mantiene por 5 días. Se demostró pylori.
que si los cultivos se mantienen con el medio original, se presenta ECT más lento Conclusiones. Para aumentar la certeza diagnóstica hay gran variedad de tinciones
y por ende el tiempo de mantenimiento se prolongó hasta 8 días, pudiendo así de histoquímica recomendadas, nosotros realizamos la tinción de Giemsa, dispo-
soportar una infección viral. nible en nuestro laboratorio, concluimos que esta tinción corrobora el diagnóstico
Conclusiones. En la línea celular MDCK, es necesario mantener el medio original del en la mayoría de los casos donde el Helicobacter pylori fue positivo con la tinción
cultivo para retardar los ECT producidos por desechos celulares propios y que ésta, de rutina. La gradificacion de la intensidad del Helicobacter pylori es poco reprodu-
a su vez, pueda soportar los efectos citopáticos relacionados a la replicación viral. cible.
El tiempo obtenido, es apto y suficiente para realizar pasajes ciegos sucesivos para
la posterior cosecha y recuperación de los virus respiratorios de pacientes.

LA INGESTIÓN CRÓNICA DE CAPSAICINA INHIBE LA EXPRESIÓN DE ESTUDIO PRELIMINAR DE LA DESCRIPCIÓN DE LA FRECUENCIA DE


CITOCINAS PROINFLAMATORIAS Y DE CICLOOXIGENASA 2 EN TEJIDO MICRONÚCLEOS EN SANGRE PERIFÉRICA DE RATONES VIEJOS PARA
GÁSTRICO DE RATAS SANAS EVALUAR GENOTOXICIDAD
AUTORES: AUTORES:
Mendivil-Rangel Edgar J., Sandoval-Rodríguez Ana S., Armendáriz-Borunda J. Santos-Orozco Dalia Lizeth, Hernandes-Barajas Laura Alejandra, Covarrubias-
Martínez Karen, Ramos-Ibarra María Luisa
INSTITUCIÓN:
Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica, Centro Universitario de INSTITUCIÓN:
Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara Depto. Salud Pública, Div. Ciencias Veterinarias, Centro Universitario de Ciencias
Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Universidad de Guadalajara (UDG)

Introducción. Cerca del 50% de la población mundial padece de problemas Introducción. Los ratones son excelentes bioindicadores de genotóxicidad mediante
gastrointestinales. Una de las principales recomendaciones dietéticas es la restric- la prueba de micronúcleos. La frecuencia de eritrocitos micronucleados (EMN) en
ción del consumo de chile, sin embargo la Capsaicina, componente pungente, ha sangre periférica de ratón adulto (2-3 meses de edad) es de alrededor de 26.3±8.7;
mostrado efecto antiinflamatorio, por lo que su consumo podría ser una recomen- sin embargo, se desconoce cuál sería la frecuencia de éstos, en ratones viejos por
dación coadyuvante al tratamiento de estos pacientes. el daño acumulado.
Objetivos. Evaluar el efecto de la ingestión crónica de Capsaicina sobre la expresión Objetivos. Determinar la frecuencia de eritrocitos micronucleados en sangre
de citocinas proinflamatorias (TNF-a, IL-1b e IL-6) y Ciclooxigenasa-2 en tejido periferica de ratones mayores a 5 meses.
gástrico de ratas Wistar sanas. Material y Métodos. Se formaron cinco grupos de ratones de la cepa Balb/C, tanto
Material y Métodos. Se incluyeron 14 ratas macho sanas divididas en dos grupos. machos como hembras separados por edades con variaciones entre cada grupo
Se administró vía orogástrica: a) vehículo PBS + Tween20® o b) capsaicina 2mg/ de uno a dos meses aproximadamente, se tomo una muestra a la semana, duran-
kg peso/día. A las 8 semanas de tratamiento se sacrificaron y se obtuvo la región te tres semanas, las cuales se fijaron en alcohol etílico al 96% durante diez minutos,
antro-pilórica del estómago. Los niveles de ARNm de TNF-a, IL-1b, IL-6 y COX-2 se se tiñeron con naranja de acridina, para su posterior observaron al microscopio de
evaluaron por PCRq. fluorescencia.
Resultados. Los niveles de expresión de ARNm de TNF-a, IL-1b e IL-6 fueron meno- Resultados. Los ratones con cinco meses de edad presentaron una frecuencia de
res significativamente en el grupo tratado con capsaicina comparados con el grupo EMN cercana a los adultos, jóvenes (28.41±3.6); mientras que los ratones de 7 y
Vehículo, p = 0.013, 0.001 y 0.0016, respectivamente. Las muestras de animales 9 meses fueron de 40.0±7.6 y 60.54±10.3 respectivamente; mostrando un incre-
que ingirieron capsaicina mostraron una disminución significativa en la expresión mento a través del tiempo como era de esperarse.
de COX-2 comparado con el grupo Vehículo, con un valor de p=0.0028. Conclusiones. Se observo un aumento significativo en la frecuencia de eritrocitos
Conclusiones. El consumo crónico de capsaicina disminuyó la expresión de citocinas micronucleados (EMN) en los grupos de edad avanzada; estos resultados pueden
proinflamatorias TNF-a, IL-1b e IL-6 en tejido gástrico sano. Asimismo, confirma ser útiles para tener un punto de partida en aquellas investigaciones donde se
que ésta inhibe la expresión de COX-2 en estómago. Estos hallazgos sugieren la utilicen organismos de edad avanzada.
importancia terapéutica de capsaicina, y describen mecanismos moleculares por
los cuales podría estar ejerciendo el efecto antiinflamatorio sobre la mucosa
gástrica.
28 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

FRECUENCIA DE ERITROCITOS MICRONUCLEADOS EN BECERRAS CORRELACIÓN CITOLÓGICA, COLPOSCÓPICA E HISTOPATOLÓGICA EN


EXPUESTAS A VACUNAS RECOMBINANTES Y PACIENTES CON LESIONES INTRAEPITELIALES DE CÉRVIX EN EL ANTIGUO
EN TERNEROS NO EXPUESTOS AL BIOLÓGICO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA «FRAY ANTONIO ALCALDE»
AUTORES: AUTORES:
Villa-Castellanos José Salvador, Ramos-Ibarra María Luisa; Barba-León Jeannete, Salomón-Acosta Marlene, Sales-Aldana Yuridia, Judith Dávila-Rodríguez Rebeca,
Flores-Valdez Mario; Torres-Bugarín Olivia Ayala-Castellanos María De La Merced Sofía, Díaz-Sánchez Luis Octavio, Solorio-
Esquivel Benjamín, Sevilla-Lizcano Diana Brisa, Homs-Toache José Ramón
Categoría de Investigación Básica

INSTITUCIÓN:
Depto. Salud Pública, Div. Ciencias Veterinarias, CUCBA, UDG; CIATEJ; Universidad INSTITUCIÓN:
Autónoma de Guadalajara Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde

Introducción. La gran cantidad de fármacos que existen en el mercado obliga a la Introducción. El cáncer cervicouterino es la segunda neoplasias malignas más co-
búsqueda de nuevos métodos o modelos para el estudio tanto de sus efectos mún y la segunda causa de muerte en mujeres latinoamericanas. En méxico, en
terapéuticos como adversos. Estos pueden ser silentes y manifestarse tardíamen- la década pasada, se registraron 48,761 defunciones por esta causa. El 74% son
te después de la exposición o por efecto acumulado. La prueba de micronúcleos mujeres entre 30 a 64 años y continúa siendo una enfermedad asociada a la po-
puede detectarlo a de forma sencilla ya a tiempo. breza.
Objetivos. Determinar la frecuencia de eritrocitos micronucleados de becerras Objetivos. Establecer el grado de correlación existente entre la citología, la
Hosltein Friesian (HF) expuestas a vacunas recombinantes (VR [Micobacterium colposcopia y el informe histopatológico en pacientes con patología de cérvix aten-
bovis])y terneros no expuestos al biológico. didos en el Antiguo Hospital Civil.
Material y Métodos. Becerras HF expuestas a VR (inyectado)se les tomó muestra de Material y Métodos. Se estudiará a todas las Pacientes mayores de 15 años con
sangre periférica cada 24 h/4 días y tres meses después del experimento. Grupo1 citología anormal de frotis de cérvix que reporten VPH o lesión escamosa
(CSS) solución fisiológica; Grupo 2 (CV): vector pVsx1; Grupo 3 (VR1): VR tipo 1; intraepitelial (NIC I, NIC II, NIC III), que fueron indicativos para estudio colposcópico,
Grupo 4 (VR2): VR tipo 2; Grupo 5 (VR1+VR2).Grupos 6-8: terneros de diferentes y que a su vez se realizó toma de biopsia y las cuales cuenten con reporte
razas sin tratamiento. A todos se les tomó sangre, se realizaron frotis, se procesa- histopatológico en el expediente . se hará correlación con el diagnostico colposcópico
ron se analizaron con microscopia de fluorescescia. Los análisis de los grupos 1-5, e histopatológico obtenidas durante el año 2013 en el Antiguo Hospital Civil Fray
muestran tendencia en la disminución de EMN en el tiempo; pero sin significancia Antonio Alcalde.
estadística. Resultados. Existió concordancia entre el resultado del estudio citológico y el informe
Resultados. El análisis entre el tipo de tratamiento, demostró diferencia significativa histopatológico en 59 casos (67.04 %). Los casos no concordantes para la misma
en los grupos 2 y 4 con respecto al grupo 1(P=0.0249321); lo que indica que el prueba fueron 29 casos (32.95 %). Cuando se comparó la colposcopia como prue-
tratamiento sí influyó en la frecuencia de EMN. En los grupos 6-8, si hubo presencia ba de tamizaje con la prueba de oro, existió concordancia en 62 casos (70.45 % )
de EPC pero los valores de EMN fueron mayores estadísticamente y los casos no concordantes fueron 26 casos (29.54 %).
(P=0.00000361819) con respecto a los primeros cinco grupos de estudio. Conclusiones. No existe un método diagnóstico (citología, colposcopia, histopatología)
Conclusiones. No se encontró efecto genotóxico de las vacunas recombinantes, pero que por si solo, pueda realizar un diagnóstico exacto de lesión intraepitelial, pero
sí una disminución significativa de los valores de EMN en los grupos 2 y 3 indicando de acuerdo a la literatura mundial una correlación entre 80 a 90 % es bien acep-
mielodepresión Finalmente, los terneros de las razas H, PS y S, sí presentan valo- tada.
res elevados de EMN y EPC, por lo que pueden proponerse como posibles modelos
de genotóxicos.

DELECIÓN del(3)(q21) Y DISRUPCIÓN DE TCRAD LOS MURCIÉLAGOS COMO POSIBLES BIOINDICADORES


EN UN PACIENTE CON LLA DE CÉLULAS T DE GENOTÓXICOS MEDIOAMBIENTALES POR MEDIO DE LA PRUEBA DE
MICRONÚCLEOS
AUTORES: AUTORES:
Ortega-de la Torre Citlalli, Bobadilla-Morales Lucina, Pimentel-Gutiérrez Helia Judith, Núñez-Figueroa Lidia Josefina, Ramos-Ibarra María Luisa, Zalapa Hernández Silvia
Barba-Barba César Cenobio, Almodóvar-Cuevas María C, Sánchez-Zubieta Fernando, Socorro, Guerrero Vázquez Sergio, Zavala-Cerna María Guadalupe, Torres-Bugarín
Corona-Rivera Alfredo Olivia
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Unidad de Citogenética, Servicio de Hemato-Oncología, División de Pediatría, Nuevo Depto. de Salud Pública, División de Ciencias Veterinarias; Centro de Estudios en
Hospital Civil «Dr. Juan I. Menchaca» ; Laboratorio de Citogenética Genotoxicidad y Zoología. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, UDG; Facultad
Biomonitoreo, CUCS, U de G, Guadalajara, Jal., México de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara

Introducción. Alteraciones que involucran el locus 3q21 se han observado en pacien- Introducción. Diversas actividades antropogénicas han expuesto a los organismos
tes con síndrome mielodisplásico y leucemia mieloide aguda, pero no en Leucemia a elementos que pueden provocar efectos genotóxicos, por ello es trascendente
linfoblástica aguda de células T (LLA-T). Se presenta un paciente masculino de 16 determinar un nivel aceptable de este y una alternativa es la Prueba de Micronúcleos
años de edad con diagnóstico de LLA-T que presentó una deleción del brazo largo en Sangre Periférica (SP), en la cual con una sola gota de sangre basta para obser-
de cromosoma 3. Objetivos. Presentar los hallazgos citogenéticos y citogenéticos var la perdida de material genético.
moleculares de un paciente con LLA-T. Objetivos. Determinar y comparar la frecuencia de Eritrocitos Micronucleados (EMN)
Material y Métodos. El inmunofenotipo se realizó mediante cartometría de flujo en entre sexos y especies de chiropteros A. lituratus y A. jamaicensis de El Estero El
médula ósea. Además se realizaron cultivos de 0 y 24 h. en medio de cultivo Salado, Pto. Vallarta, jal.
Marrow Max y aditivos (GIBCO) para la obtención de cromosomas. La Hibridación Material y Métodos. Mediante 10 redes de niebla, se capturaron 37 murciélagos y
fluorescente in situ (FISH) en médula ósea se utilizó para la búsqueda de rearreglos se formaron dos grupos: G1) 18-Artibeus lituratus y G2) 19-A. jamaicensis. Se
en genes relacionados a este tipo de leucemia con la sondas MLL(11q23) Break, realizaron dos frotis sanguíneos por organismo; se fijaron, se tiñeron (naranja de
IGH(14q32) Break, ON MYC(8q24) (KREATECH), TCRAD y TCRB (CYTOCELL). acridina), se observaron al microscopio de fluorescencia y se determinó frecuen-
Resultados. Inmunofenotipo mostró población del 78% con características de cé- cia: EMN/10,000 eritrocitos totales (ET) , Eritrocitos Policromaticos Micronucleados
lulas T: C2+, cCD3+, CD7+, CD4+, CD8+, CD1a+, con expresión de CD45+ débil y (EPCMN/1,000 Eritrocitos Policromaticos (EPC) y EPC/1,000 ET.
CD38+. El cariotipo fue 46,XY,del(3)(q21)[7]/46,XY[13]. La FISH mostró ausencia Resultados. En A. lituratus se obtuvieron los siguientes valores: EMN 8.2±4.5; EPC;
de disrupción de los genes MLL, IGH, MYC y TCRB. En el 14% de los núcleos se 36.6±10.7 y EPCMN 1.3±1.1 y en A. jamaicensis EMN 5.5±2.7; EPC 48.6±28.1 y
observó disrupción de la sonda correspondiente a TCRAD: nuc EPCMN 0.9±0.8, en ambos casos no se observaron diferencias entre sexos ni entre
ish(TCRADx2)(5’TCRAD sep 3’TCRADx1), y en 48% se observó ausencia de una especies.
señal verde: nuc ish(5’TCRADx1,3’TCRADx2)(5’TCRAD con 3’TCRADx1). Conclusiones. Un buen bioindicador mediante la prueba de micronúcleos en SP se
Conclusiones. La del(3)(q21) es rara y no se ha reportado en pacientes con LLA-T. refleja al contabilizar 6 EMN/10,000 ET, por tanto estas dos especies de chiropteros
Nuestro paciente presenta un rearreglo molecular que incluye disrupción en TCRAD pueden ser posibles bioindicadores de genotoxicidad con tan sólo tomar una sola
además de una deleción del extremo del gen que está orientado hacia 14qter. Es gota de sangre periférica y sin la necesidad de su sacrificio.
importante realizar distintas pruebas al diagnóstico para caracterizar la enferme-
dad, además de encontrar herramientas para el seguimiento de las células
leucémicas.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 29

RESPUESTA ANTIOXIDANTE AL CONSUMO DE Azadirachta indica DE DETERMINACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE E-CADHERINA


RATAS SOMETIDAS A DIETA HIPERCALÓRICA TRANSMEMBRANAL EN LOS PACIENTES CON CARCINOMA ESCAMOSO
DE CABEZA Y CUELLO
AUTORES: AUTORES:
Rodríguez-Razón Christian, Dorin-Torres Yessica , García-Cobián Teresa, Ortiz-Rubio Alfonso, López-Verdín Sandra, Orozco-Lujan Melina, Soto-Ávila José,
Totsuka-Sutto Sylvia, Cardona-Muñoz Ernesto G., Villalobos-Cervantes Luisa, García- Delgado-Vázquez Juan, Pérez-Ortiz Carlos, Zamora-Pérez Ana Lourdes, Bologna-
Iglesias Trinidad Molina Ronell

Categoría de Investigación Básica


INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Lab. de Inmunología; Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica (INTEC); Instituto de Investigación en Odontología, Centro Universitario de Ciencias de la
Dpto. de Fisiología del CUCS; Guadalajara, Jalisco. Instituto Nacional de Perinatología; Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México
Departamento de Inmuno-Bioquímica. D.F México

Introducción. Se ha descrito la obesidad (OB) como un estado inflamatoria crónica Introducción. En pacientes con carcinoma escamoso de cabeza y cuello existe per-
de bajo grado, provocado por la hiperplasia e hipoxia del adipocito causando estrés dida de adhesión celular, lo cual involucra proteínas de adhesión como la E-
oxidativo (EO), considerado un paso fundamental para el desarrollo de complica- cadherina, se ha sugerido que su pérdida puede estar asociada con la progresión
ciones de la OB. Azadirachta Indica (A.I) podría ser utilizado para tratar el EO de tumores en la carcinogénesis epidérmica, pero también que tiene la capacidad
causado por la OB. de actuar como supresora de la actividad invasora.
Objetivos. Determinar las concentraciones de marcadores de EO al consumo de Objetivos. Evaluar la presencia de la proteína transmembranal E-cadherina en teji-
Azadirachta indica en ratas sometidas a dieta hipercalórico. do tumoral de pacientes con carcinoma escamoso de cabeza y cuello y mucosa
Material y Métodos. 20 ratas, fueron divididas en 4 grupos, a la mitad se les dio dieta bucal sana.
estándar (DS) de 3.1 kcal/g, a la otra mitad dieta hipercalórica (DH) 5.9 kcal/g. Material y Métodos. Se obtuvieron muestras de tejido tumoral ex vivo, conserván-
Grupo 1 DS-vehículo; 2 DH-vehículo; 3 DS-A.I y 4 DH-A.I, se evaluaron los siguien- dolo en formol por no más de 48 horas y posteriormente se incluyó en bloques de
tes marcadores de EO: capacidad antioxidante de A.I, carbonilación, parafina. La detección de la proteína E-cadherina fue realizada mediante el méto-
malondialdehído (MDA). Los resultados se sometieron a pruebas estadísticas de do de inmunohistoquímica con el Ac primario de E-cadherina de la marca DAKO
Kruskal-Wallis y post-hoc U de Man-Whitney, considerando una p?0.05. clona NCH-38. Para el método de evaluación se utilizó el hercep test, el cual tiene
Resultados. El ensayo ABTS mostro la capacidad antioxidante de A.I (6.853 µmolTE/ una puntuación del 0 al 3 de acuerdo a la expresión de la proteína.
1 g), se encontró diferencia significativa entre grupos 1 y 2 en MDA (0.059±0.02 Resultados. Se colectaron 26 muestras de las cuales 14 pertenecieron al género
vs 0.086±0.02 µmol MDA/mg de peso seco) y carbonilación (4.609±1.03 vs femenino y 12 al masculino. El promedio de edad fue de 60.88 ± 17.63 con un
6.704±1.48 nmolDNPH/mg proteína) demostrando el efecto del peso y la dieta en mínimo de 21 años y un máximo de 92. El número de muestras que presentaron
marcadores de EO. La administración de A.I muestra una disminución significativa la calidad para ser procesadas y analizadas fueron 22. Las laminillas fueron eva-
en carbonilación entre los grupos 2 y 4 (6.704±1.48 vs 5.010±0.98 nmolDNPH/mg luadas por un histopatólogo. Los resultados de acuerdo al hercep test fueron los
proteína). siguientes: 0 = 19.2% (n5), 1 = 23.1% (n6), 2 = 23.1% (n6) y 3 = 19.2% (n5).
Conclusiones. Las concentraciones de marcadores de EO se ven modificadas por la Conclusiones. Los resultados en la intensidad de la expresión de E-cadherina fueron
dieta. A.I cuenta con capacidad antioxidante, y esto permitió observar una dismi- de forma heterogénea en los tejidos tumorales. Tales resultados pueden ser debi-
nución significativa en la carbonilación de las ratas obesas expuestas a A.I. do a que la inmunohistoquímica es solo interpretada en una región del tumor, y por
tanto está sujeta a las variaciones que hay en toda la extensión de este, como el
grado de diferenciación así como el estadio en que se encuentra.

INVERSIONES DE LOS INTRONES 1 Y 22 DEL GEN F8 IDENTIFICADAS POR NOMOGRAMAS PREDICTIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE
PCR INVERSA CAMBIANTE (IS-PCR), LINFADENECTOMÍA EN CÁNCER DE PRÓSTATA
EN PACIENTES CON HEMOFILIA A GRAVE
AUTORES: AUTORES:
González-Alcázar José Ángel, López-Campos Rocío Karina, Rojas-Orozco Angélica Real-Carabes Juan José, Rodríguez-Rivera Arturo, Sánchez-Mejía Pascual, Magaña-
Isabel, Ruíz-Quezada Sandra Luz, Jaloma-Cruz Ana Rebeca, Hilda Luna-Záizar Gutiérrez Arnaldo, Andrade-Pérez Fernando de Jesús, Alfaro-Alcocer Jorge Antonio,
Nishimura-Torres Salvador Kazuo
INSTITUCIÓN:
Laboratorio de Biología Molecular, Centro Universitario de Ciencias Exactas e INSTITUCIÓN:
Ingenierías, Universidad de Guadalajara; División de Genética, Nuevo Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»
Centro de Investigación Biomédica de Occidente, IMSS. Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. Las inversiones de los intrones 1 (Inv1) y 22 (Inv22) son responsables Introducción. La linfadenectomía provee información para el pronóstico y trata-
del 45-50% de los casos de hemofilia A (HA) grave. Estos rearreglos involucran las miento de los pacientes con cáncer de próstata. Un PSA <10 ng/ml y un Gleason
regiones int22h e int1h del gen F8 y resultan de la recombinación homóloga <7, es de bajo riesgo para extensión por lo que la linfadectomía no es indicada. Los
intracromosómica, entre esas regiones y sus copias extragénicas, provocando nomogramas son utilizados para establecer el riesgo de extensión linfática y de-
ruptura del gen y ausencia total del FVIII. terminar la necesidad de linfadenectomía.
Objetivos. Identificar las inversiones del intrón 22, la distal (Inv22-1) y la proximal Objetivos. Identificar que nomograma tiene más utilidad para realizar la
(Inv22-2), así como la inversión del intrón 1 int1h1-2 (Inv1) del gen F8 en pacientes linfadenectomía.
con hemofilia A grave Material y Métodos. Análisis retrospectivo, transversal y analítico de pacientes
Material y Métodos. El DNA genómico (genoteca CIBO, IMSS) de pacientes con HA sometidos a prostatectomía radical entre enero 2011 y enero 2014; utilizando 2
grave, de familias independientes procedentes de diversas regiones del país, se nomogramas, para encontrar pacientes con más del 5% de riesgo de extensión
sometió a restricción con la enzima BclI, seguido por autoligación para formar linfática y comparar a los que se les realizo linfadenectomía con el curso clínico
círculos BclI y su amplificación por PCR (PCR inversa cambiante, IS-PCR) [Rossetti, posterior al tratamiento quirúrgico.
2008]. La identificación de los productos se realizó por EF en agarosa y DNA-Green. Resultados. 42 pacientes sometidos a prostatectomía radical de los cuales 14 con
Se utilizó la prueba ÷2 para comparación con otras poblaciones. linfadenectomía, se encontró 3 con ganglios positivos y recidiva en el seguimien-
Resultados. Se identificaron los dos tipos de inversiones del intrón 22 (Inv22-1 e to. Aplicando los nomogramas de Briganti, y Partin se identificó a 16 y 8 pacientes
Inv22-2) así como la inversión del intrón 1, que no se había observado previamen- respectivamente que tenían un riesgo mayor del 5% para extensión linfática, de
te en población mexicana. La inv22 se encontró en el 40% de los casos, de los los cuales 8 pacientes presentaron recidiva en su evolución con el nomograma
cuales, el 75% presentó la Inv22-1 y el 25% la Inv22-2. Se encontró la Inv1 en 2 Briganti y 4 aplicando el nomograma Partin; los cuales pudieran haber sido some-
casos, que corresponde al 2.4% de los pacientes estudiados. Las frecuencias fue- tido a linfadnectomía.
ron similares a las encontradas en otras poblaciones. Conclusiones. El nomograma de Briganti ayuda a identificar más pacientes con ries-
Conclusiones. Mediante IS-PCR se logró la identificación simultánea de las inversio- go de extensión linfática, representando una mejor herramienta en la estatificación
nes, así como la discriminación entre los tipos de rearreglos (Inv22-1 e Inv22-2). Se y toma de decisiones en el tratamiento después de la cirugía.
recomienda su elección como método de primera línea para genotipificación de
pacientes con HA grave. Su detección es de gran importancia para correlacionar el
tipo de mutación con el desarrollo de inhibidores y para el diagnóstico de portadoras.
30 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

ANTICUERPOS ANTI-DSF70/LEDGFP75 EN POBLACIÓN MEXICANA: SONDAS NANOMÉTRICAS BIMODALES A BASE DE HIDROXIAPATITA Y


ASPECTOS TÉCNICOS PARA UNA INTERPRETACIÓN CONFIABLE ARCILLAS SINTÉTICAS COMO AGENTES TRANSPORTADORES DE
FÁRMACOS
AUTORES: AUTORES:
Vázquez-Del Mercado Mónica, Gómez-Bañuelos Eduardo, Navarro-Hernández Rosa Arratia-Quijada Jenny, Puebla-Pérez Ana María, Briones-Torres Ana Laura, Sánchez-
Elena, Saldaña-Millán Adán Alberto, Pizano-Martínez Oscar, Andrade-Ortega Lilia, Lafarga Ana Karen, Pacheco Moisés Firmán, Ortiz Genaro, Gurinov Andrey, Carbajal-
Casiano Carlos A. Arízaga Gregorio Guadalupe
Categoría de Investigación Básica

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Instituto de Investigación en Reumatología y del Sistema Músculo Esquelético, CUCS, Dpto. de Ciencias de la Salud, CUTonalá, Dpto de Química, Dpto. de Farmacobiología,
Universidad de Guadalajara CUCEI, Universidad de Guadalajara, México, Research Resources Center for Magnetic
Resonance, Saint Petersburg State University, Russia

Introducción. La presencia de autoanticuerpos antinucleares (ANA) es una caracte- Introducción. Los materiales se definen como componentes en estado sólido, que
rística clave de las enfermedades autoinmunes así como otras enfermedades in- en dimensiones nanométricas presenta propiedades diferentes a las de sus partí-
cluyendo el cáncer y obesidad. DFS70/LEDGFp75 funge como factor de crecimien- culas macroscópicas. La hidroxiapatita y las arcillas sintéticas han mostrado apli-
to y protegiendo a las células contra el estrés oxidativo inducido por factores am- caciones en el Área biomédica en la ingeniería de tejido, transporte de medica-
bientales. mentos y sondas biomédicas.
Objetivos. Comparar los resultados de anticuerpos anti-DSF70 / LEDGFp75 entre Objetivos. Estudiar el efecto de contraste de cationes Dy3+ en nanomateriales de
diferentes ensayos usando suero de pacientes con AR sin comorbilidades, arcillas sintéticas e hidroxiapatita mediante imagenología por resonancia magné-
dermatomiositis, obesos y grupo control. tica y sus características fosforescentes.
Material y Métodos. 71 pacientes adultos con DM, 47 AR, 30 sujetos obesos y 23 Material y Métodos. La hidroxiapatita y las arcillas sintéticas dopadas con disprosio
HC, fueron reclutados en el Hospital Civil de Guadalajara «Juan I. Menchaca», se obtuvieron mediante coprecipitación de sales en medio alcalino. Ambos com-
Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE, Centro Médico Nacional «La puestos se estudiaron mediante ensayos de resonancia magnética nuclear 1H y se
Raza» del IMSS de DF. HC fue incluido. Detección de ANA se realizó usando una colectaron los mapas de contraste en el modo T1 por MRI. La toxicidad de la
dilución 1:80, células HEp-2 como sustrato y ELISA. Western blot (WB) se realizó hidroxiapatita se estudió mediante los ensayos de actividad de ATPasa, fluidez de
seleccionando sueros ANA núcleo denso moteado fino (NDFS). Sueros fueron pro- membrana, lipoperóxidación, óxido nítrico y glutatión peroxidasa.
bados por WB para anticuerpos contra DFS70/LEDGFp75 cuando patrón de ANA Resultados. El disprosio se incorporó en la estructura de la hidroxiapatita y arcillas
fue DFS nuclear con o sin tinción de la cromatina y DFS. sintéticas sin causar alteraciones en la estructura. Los ensayos de estrés oxidativo
Resultados. La prevalencia de anti DSF70/LEDGFp75 por ELISA es de 1,4% (1/71) en indicaron que el dopaje de la hidroxiapatita con disprosio puede generar daños, y
DM, el 2,1% (1/47) en la AR, el 6,7% (2/30) en los obesos sujetos y el 8,3% (2/24) que estos pudieran asociarse al carácter nanoparticulado y no a la presencia del
en HC. Según el patrón de NDF y los resultados del ELISA, se encontró en el grupo disprosio, sin embargo, el nivel de los indicadores se asemeja al control cuando la
DM, una prevalencia de 4% (1/25), en la AR 0% (0/20), obesos 40% (2/5) y HC dosis administrada a ratones fue de 20 mg/kg.
33,3% (2/6). Conclusiones. La hidroxiapatita y las arcillas sintéticas podría funcionar como agen-
Conclusiones. Es importante tener en cuenta las habilidades y conocimientos nece- tes de contraste o sondas en estudios de MRI, sin embargo, es necesario que se
sarios para la correcta interpretación del patrón NDF con el fin de proyección de realice ensayos de toxicidad. Las arcillas sintéticas, son partículas más versátiles
candidato sueros para los anticuerpos anti-DFS70 / LEDGFp75 en diferentes situa- que la hidroxiapatita, además de presentar mayor estabilidad en suspensión acuosa
ciones clínicas. y generar un efecto de contraste más estables son capaces de transportar fármacos.

RESISTENCIA BACTERIANA Y SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA EN LOS


UROCULTIVOS POSITIVOS DE LOS PACIENTES INGRESADOS AL HOSPITAL
GENERAL DE OCCIDENTE EN EL PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE 2012
AUTORES:
Ibarra-Navarro Edgar Iván, Magaña-Gutiérrez Arnoldo, Sánchez-Mejía Pascual,
Andrade-Pérez Fernando, Nishimura-Torres Salvador K, Rodríguez-Rivera José Arturo,
Díaz-Santana-Bustamante David E
INSTITUCIÓN:
Servicio de Urología, Hospital General de Occidente. Zapopan, Jalisco

Introducción. Las tasas de resistencia han experimentado importantes variaciones,


por lo que el tratamiento empírico de las ITU requiere la constante actualización de
la sensibilidad antibiótica de los principales uropatógenos de la zona, país o insti-
tución donde se trabaje.
Objetivos. Identificar los agentes etiológicos implicados en las infecciones del tracto
urinario, así como la resistencia bacteriana y susceptibilidad antimicrobiana.
Material y Métodos. Se analizaron 370 urocultivos positivos de pacientes hospita-
lizados en el Hospital General de Occidente de Enero a Diciembre 2012. La suscep-
tibilidad se revisó por medio de VITEK2. Se incluyeron 352 urocultivos para su
estudio. Se tomaron en cuenta las siguientes variables: microorganismo aislado,
edad, sexo, servicio tratante, fecha de recolección de la muestra.
Resultados. De los 352 urocultivos positivos, se aislaron: E. coli 236 (67%), K.
pneumoniae 39 (11.1%), P. aeuruginosa 31(8.8%), P. mirabilis 15(4.3%), Otros
31(8.8%). Las enterobacterias en general mostraron buena susceptibilidad a
amikacina, piperacilina-tazobactam, meropenem, imipenem, ertapenem,
nitrofuantoina y tigeciclina. Pseudomona aeruginosa mostró una pobre respuesta
a todos los antibióticos estudiados.
Conclusiones. Se han presentado tasas elevadas de resistencia para los antibióticos
de elección utilizados en décadas pasadas. Los carbapenemicos, la amikacina y la
piperacilina tazobactam son actualmente los que nos ofrecen una mejor cobertura
para los uropatogenos más comunes en los pacientes hospitalizados. Se tendrán
que buscar más opciones para el manejo de ITU por P. aeurginosa.
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212

Categoría de Investigación Clínica

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 33

CORRELACIÓN ENTRE CONSUMO DE OXÍGENO Y EL TIEMPO DE TENSIÓN PERFIL DEL CONSUMIDOR Y CARACTERÍSTICAS DE USO
SISTÓLICA EN SUJETOS SOMETIDOS A UN PROGRAMA PREVENTIVO DE DE LOS PRODUCTOS DIETARIOS
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
AUTORES: AUTORES:
López-León-Murguía Óscar Javier, Treviño-Sandoval Darío Alberto, Estrada-Contreras Karla Elizabeth; Ramírez-Pérez Berenice
Villaseñor-Loeza Lizeth
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Licenciatura en Nutrición; Centro Universitario UTEG; A.C.
Universidad de Guadalajara

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. Las enfermedades cardiovasculares son primer causa de Introducción. Existe la tendencia creciente al consumo de productos dietarios
morbimortalidad en el mundo. La prevención tiene gran impacto en los pacientes (PD)(complemento o suplemento) indiscriminada sin asesoría profesional; su com-
aún sin enfermedad coronaria. Los programas preventivos de rehabilitación posición: nutrimento, extracto de planta y sustancias con actividad farmacológica,
cardiovascular (PPRECAV) constituyen una herramienta fundamental en el mane- pueden generar un riesgo a la salud (Martínez, 2009). En 20 años, su consumo ha
jo integral de los pacientes con riesgo cardiovascular. aumentado 40 a 73% principalmente en mujeres.
Objetivos. Conocer la correlación entre el consumo máximo de oxígeno y el tiempo Objetivos. Determinar el perfil del consumidor y las características de uso de los
de presión sistólica en pacientes con riesgo cardiovascular sometidos a un PPRECAV. productos dietarios.
Material y métodos. Estudio experimental, prospectivo. Grupo de intervención, «A», Material y métodos. Tipo de estudio: Descriptivo/Transversal. Población: muestra
(N=22), el grupo control «B» (n=20). Criterios de inclusión: sexo indistinto, edades probabilística (n=329), Estudiantes de la licenciatura en nutrición de los turnos
18-60 años aparentemente sanos. Variable dependiente: STT y VO2max obteni- matutino, vespertino y nocturno. Instrumentos/variables: Encuesta sobre el con-
dos a través de prueba de esfuerzo (antes y después del programa). Variable sumidor y los productos dietarios Estadísticas: Chi cuadrada de Pearson.
independiente: PPRECAV, consistente en 20 sesiones de 30 minutos cada una Resultados. Usos según sexo FvsM: complementar dieta 58vs42%, mejora deporte
realizadas en cicloergómetro en el CUCOSTA. 28vs72%, prevenir enfermedad 54vs46%, pérdida peso 65vs35%, belleza
Resultados. Antes del PPRECAV la media del VO2max de la muestra (n=23) fue de 68vs32%; recomendado por médico, tienda, medios comunicación 60%.
0.34 ml/kg/min y después del PPRECAV la media del VO2max fue de 0.43, pre- Conclusiones. En mujer uso/consumo de PD relaciona con belleza, pérdida peso y
sentando una significancia de .000 (p=<0.05). prevención enfermedad; hombre con terapéutica, mejora deporte, aumento masa
Conclusiones. Ambos valores presentan una reducción significativa y pueden ser corporal/muscular. Edad mas consumo 41-50 (60%), 21-40 (40%).
utilizados en la cuantificación de la capacidad aeróbica. Siendo el STT más sencillo
de cuantificar sin necesidad de nomogramas.

RELACIÓN ENTRE EL RIESGO NUTRICIONAL Y LA RESERVA TISULAR DE


CORRELACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO, DESAYUNO
PROTEÍNA EN ADULTOS MAYORES DE VIDA LIBRE DE GUADALAJARA
E ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN ESCOLARES
JALISCO
AUTORES: AUTORES:
Contreras-Oceguera Ricardo, Estrada-Contreras Karla Elizabeth Salcedo-Barba Miguel Ernesto, Estrada-Contreras Karla Elizabeth
INSTITUCIÓN:
Licenciatura en Nutrición; Centro Universitario UTEG A.C INSTITUCIÓN:
Universidad del Valle de Atemajac, Maestría en Nutrición Clínica; Universidad de
Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Introducción. La nutrición juega papel primordial en rendimiento del escolar, se pue- Introducción. En México, el envejecimiento es uno de los retos de salud pública más
de asumir que la función cognoscitiva está influida por estado nutricional y am- importantes. El standard de oro en la evaluación es el MNA, se propone el uso de
biente psicosocial que enmarcan su crecimiento y desarrollo. Niño mal nutrido es las reservas tisulares de proteína a través de área Muscular Braquial Disponible
apático, desatento y con capacidad limitada para comprender y retener hechos (%AMBd) y el MNA para contar con un indicador mas confiable del estado de salud
(Bhatnagar et al 2001; Lacunza,2010). y establecer las medidas correctivas.
Objetivos. Determinar la correlación del rendimiento académico, frecuencia de con- Objetivos. Relacionar los resultados de la evaluación riesgo nutricional y los resul-
sumo de desayuno e IMC en escolares. tados de valoración de la reserva tisular de proteína en el adulto mayor de vida
Material y métodos. Estudio descriptivo. Muestra: 59 escolares, 58% H y 42% M. libre de la ciudad de Guadalajara.
Instrumento/Variables: Frecuencia consumo semanal desayuno (FCSD); IMC (NL, Material y métodos. Estudio Descriptivo-transversal, comparativo Muestra a con-
DL, SP y OB); Rendimiento Académico RA (7, 8 Y 9-10). Estadíticas: Chi cuadrada veniencia Adultos mayores de libre vida, N=198 sujetos; 40% H, 60% M; medias
y correlación Pearson.Técnica Antropométrica ISAK. de: Edad 70.8;MNA 23.85; CMB 30.88; %AMBd 85.5 Instrumentos/Variables
Resultados. IMC: DL 2%, NL 57%, SP 29%, OB 12%. FCSD: 5 veces 26%, 1 vez 24%, MNA (Guigoz, 2006) Riesgo malnutrición (RMN), Malnutrición (MN), Normal
nunca 19%, 2 veces 17%, 3-4 veces 14%. RA: 7 (32%), 8 (7%), 9-10 (61%). Corre- (NL);%AMBd (Journal nutrition, 2004) Aceptable (AC), Depleción leve
lación moderada IMC y RA (0.66); leve: Desayuno y RA (0.43). (DPL),Depleción moderada (DPM),Depleción severea (DPS) Estadísticas Ji2 y es-
Conclusiones. Existe relación directa estado nutricio (deterioro) y rendimiento aca- tadística paramétrica.
démico (decremento); los hábitos alimentación el desayuno (omisión) interfiere Resultados. MNA: RMN 37%, MN 4%, NL 59%; %AMBd: AC 74%, DPL 10%, DPM
función cognitiva principalmente en riesgo nutricional. 5%, DPS 11% Ji2 p= 0.129, frecuencias riesgo nutricional y reserva tisular proteína
Correlación positiva (t student) r= 0.235 %AMBd y MNA
Conclusiones. Es crucial emplear herramientas más sensibles y específica como la
reserva tisular de proteína, ya que se encontró, una relación positiva entre el
riesgo nutricional y la reserva tisular de proteína.
34 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

ESTILOS DE VIDA Y TIEMPO OCIO EN PANTALLAS DE ESCOLARES CON ASOCIACIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA DEL TDAH CON LA DIETA Y
SOBREPESO Y OBESIDAD CONSUMO DE COLORANTES Y EDULCORANTES ARTIFICIALES

AUTORES: AUTORES:
Flores Díaz-Natividad, Estrada-Contreras Karla Elizabeth García-Osorio Jacquelinne Angélica, Estrada-Contreras Karla Elizabeth, Valadez-Sierra
María de los Dolores
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Licenciatura en Nutrición; Centro Universitario UTEG A.C. Centro Universitario UTEG A.C; Licenciatura en Nutrición. Centro Universitario de
Ciencias de la Salud; Laboratorio de Psicología y Educación Especial
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. De los mayores problemas de salud pública que enfrentamos son Introducción. Se sugieren múltiples y heterogéneas etiologías para TDAH, entre los
sobrepeso y obesidad infantil (OMS, 2013), múltiples factores contribuyen como factores ambientales relacionados destacan los cambios en estilo de vida y la
el tiempo ocio en frente a un pantalla, hábitos de alimentación, horas sueño/ dieta, siendo baja en proteína, alta en hidratos de carbono, deficiente en ácidos
descanso, sedentarismo, que están inmersas en un estilo de vida que pueden ser grasos, Fe, Zn, vitaminas A, B, C, alergias alimentarias, aditivos y toxicidad meta-
benéficas o nocivos para salud (Quirantes, (2009). les pesado (Boris, 1994; NIMH, 2000).
Objetivos. Relacionar estilos de vida y tiempo ocio frente a pantallas, de escolares Objetivos. Asociar la sintomatología de TDAH con la dieta; el consumo de colorantes
con sobrepeso y obesidad. y edulcorante artificiales.
Material y métodos. Estudio: descriptivo trasversal con una muestra aleatoria a Material y métodos. Estudio descriptivo-transversal Muestra conveniencia, total
conveniencia. Muestra 59 escolares, 58% H, 42% M. Instrumentos/variables: niños en terapia (N=9),edad 4-8 años, media 6.20, media kcal 3148.9 Instrumen-
IMC (OMS, 2007), cuestionarios de conductas adictivas y estilo de vida riesgoso to/variables: Escala de Asociación Frecuencia de síntomas de TDHA (DSM V) y
(EV)(Castro y Millá, 1998), donde: bajo riesgo (BR), moderado riesgo (MR) y alto alimentación, Recordatorio de 24 hr metodología carrusel donde: Hidratos de car-
riesgo (AR), cuestionario de frecuencia de pantallas (PHrs). Técnica antropométrica bono (HC), Proteínas (Ps), Lípidos (Lp), Energía (Kcal); % Adecuación(%AD) donde:
ISAK Estadísticas : Chi-cuadrado y Correlación de Pearson. Excesivo (EXC)y Insuficiente (INS) Correlación Pearson, Chi cuadradada
Resultados. Estilo de vida: BR 56%, MR 42%, AR 2%. PHrs vs IMC (SP y OB): 2 hrs 0 Resultados. %AD:EXC para Kcal y macronutrimentos con mala elección alimentaría,
y 17%, 3 hrs 20 y 10%, 4 hrs 25 y 25%, 5 hrs 33 y 5%. Correlación Pearson moderada INS para Lp, vitamina A, B y C Correlación moderada sintomalogía y Azul 1,2, Rojo
0.68 IMC vs PHrs, leve 0.41 para EV vs PHrs 3,40, Amarillo 5,6, Caramelo IV y %AD Ps, Lp,HC
Conclusiones. Los programas sociales no han tenido el impacto deseado en disminuir Conclusiones. Para establecer relación dieta vs TDAH es necesario estudios riguro-
SP y OB en escolares debido a que no generan cambios en estilo de vida, y tiempo sos para determinar cuál es el papel exacto de la alimentación en su terapéutica,
de ocio frente a pantallas van en aumento 4 hr/día. al ser inadecuada su sintomatología se exacerba.

POLIMORFISMO Glu298Asp DEL GEN NOS3 EN NIÑOS CON ANTECEDENTE LIXISENATIDA VERSUS EXENATIDA SOBRE EL CONTROL METABÓLICO,
MATERNO DE EXPOSICIÓN A DISRUPTORES VASCULARES EN EL PRIMER SECRECIÓN DE INSULINA Y SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN PACIENTES
TRIMESTRE DE GESTACIÓN COMO FACTOR DE RIESGO PARA GASTROSQUISIS CON INTOLERANCIA A LA GLUCOSA
AUTORES: AUTORES:
Robledo-Aceves Mireya, Bobadilla-Morales Lucina, Mellín-Sánchez E. Lizbeth, Pérez-Rubio Karina Griselda, González-Ortiz Manuel, Martínez-Abundis Esperanza
Sánchez-Enríquez Sergio, Pimentel-Gutiérrez Helia Judith, Ortega-De la torre Citlalli,
Corona-Rivera Alfredo, Corona-Rivera Jorge Román INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica, Centro Universitario de Ciencias de la
Centro de Registro e Investigación sobre Anomalías Congénitas, Servicio de Genética y Salud, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México
Unidad de Citogenética, División de Pediatría, Hospital Civil de Guadalajara «Dr Juan I.
Menchaca»

Introducción. La gastrosquisis es un defecto de la pared abdominal con salida de las Introducción. Lixisenatida y exenatida son agonistas del receptor del péptido similar
vísceras a la cavidad amniótica. Con una etiología multifactorial, la teoría más al glucagón tipo 1 que pueden llegar a ser recomendados para el tratamiento de
aceptada es la trombótico-vascular con u componente hormonal, como son los la intolerancia a la glucosa (IG). Aunque comparten el mismo mecanismo de ac-
niveles elevados de estrógenos. ción tienen una estructura molecular distinta que hacen diferentes su perfil
Objetivos. Determinar si el polimorfismo GLU298ASP del gen NOS3 en niños con farmacocinético y sus efectos clínicos.
exposición a disruptores durante el primer trimestre de gestación constituye un Objetivos. Evaluar el efecto de lixisenatida versus exenatida sobre el control
factor de riesgo para gastrosquisis. metabólico, secreción de insulina y sensibilidad a la insulina en pacientes IG.
Material y métodos. Estudio de casos y controles. Los casos recién nacidos con Material y métodos. Ensayo clínico en 24 pacientes con IG. Los pacientes recibieron
gastrosquisis de tipo multifactorial, los controles niños no malformados. Se busca- lixisenatida o exenatida durante 3 meses. Al inicio y al final de la intervención se
ron factores de riesgo materno-fetales mediante entrevista dirigida a las madres. midió peso, IMC, cintura, presión arterial, glucosa, insulina y lípidos. Se calcularon
El polimorfismo se determinó por secuenciación con técnica de Sanger, con ADN _reas bajo la curva (ABC) de glucosa e insulina durante 120 min, secreción total de
aislado de sangre periférica. La fuerza de asociación se midió con odas ratio (OR) insulina, primera fase de secreción de insulina y sensibilidad a la insulina. Estadís-
con intervalo de confianza del 95% (IC95%) y regresión logística. tica: Wilcoxon y U de Mann-Whitney.
Resultados. Se analizaron 37 niños con gastrosquisis y 45 controles sanos. La edad Resultados. Ambos grupos disminuyeron peso, IMC, cintura, presión arterial y glu-
materna <19 años (OR 3.23, IC95% 1.28-8.15), la ingesta de alcohol pregestacional cosa e insulina al min 120; además de que incrementaron la sensibilidad a la insulina.
(OR 3.79, IC95% 1.08-13.35) y el polimorfismo NOS3 variante heterocigoto (OR Lixisenatida disminuyó también la glucosa de ayuno (103±14 vs. 90±6 mg/dl,
3.38, IC95% 1.05-10.87) fueron factores de riesgo para presentar gastrosquisis. p=0.008), el ABC de glucosa (22566±2703 vs. 18605±2842 mg/dl, p=0.008) y el
En el análisis multivariado ajustado, se encontró asociación para el polimorfismo c-HDL (44±6 vs. 40±6 mg/dl, p=0.025) e incrementó el c-LDL (95±30 vs. 116±37
NOS3 y edad materna <19 años (OR 3.09, IC95% 1.20-7.96) y con ingesta de mg/dl, p=0.016), mientras que exenatida disminuyó los triglicéridos (222±92 vs.
alcohol (OR 3.96, IC95% 1.09-14.3). 192±94 mg/dl, p=0.050).
Conclusiones. Los factores de riesgo asociados apoyan la hipótesis hormonal Conclusiones. Ambos tratamientos disminuyeron las mismas mediciones
estrogénica de Lubinsky y por lo tanto a la teoría trombótica-vascular. El metabólicas, con excepción de lixisenatida que también disminuyó la glucosa de
polimorfismo NOS3 de tipo heterocigoto es un factor de riesgo para desarrollar ayuno, el ABC de glucosa y el c-HDL e incrementó el c-LDL y exenatida que dismi-
gastrosquisis en nuestra población. nuyó los triglicéridos.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 35

EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE Gymnema sylvestre SOBRE EL FACTORES ASOCIADOS A BRONQUIOLITIS VIRAL EN NIÑOS ATENDIDOS
SÍNDROME METABÓLICO, LA SECRECIÓN EN URGENCIAS PEDIATRÍA DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
Y LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA «DR. JUAN I. MENCHACA».
AUTORES: AUTORES:
Zúñiga Laura Yareni, Martínez-Abundis Esperanza, González-Ortiz Manuel Moreno-Peregrina María de Jesús, Robledo-Aceves Mireya, Orozco-Alatorre Gustavo,
Velarde-Rivera Fernando Antonio, Ascencio-Esparza Elba Patricia
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica, Departamento de Fisiología, Centro Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I Menchaca»
Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco,
México

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. Gymnema sylvestre (GS) ha demostrado efectos terapéuticos sobre Introducción. La Bronquiolitis Viral (BV) es una enfermedad en niños menores de 2
glucosa, lípidos, presión arterial y peso; por lo que pudiera controlar o remitir el años de edad que se caracteriza por sibilancias y obstrucción de las vías aéreas
síndrome metabólico (SM). debido a infección viral. Es uno de los principales motivos de consulta en la aten-
Objetivos. Evaluar el efecto de GS sobre el síndrome metabólico, la secreción y la ción primaria, alrededor de 3 de cada 1.000 de los niños menores de 2 años son
sensibilidad a la insulina. hospitalizados por esta patología.
Material y métodos. Ensayo clínico, doble ciego, al azar y grupo control en 24 volun- Objetivos. Identificar los factores asociados a BV en niños atendidos en Urgencias
tarios, 30-60 años, con SM (criterios IDF modificados), sin tratamiento. 12 recibie- Pediatría del Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca».
ron GS 300 mg y 12 placebo, 2 veces al día por 90 días. Se midieron los componen- Material y métodos. Casos y controles. Los casos fueron niños menores de 2 años
tes del SM, IMC, colesterol total, C-LDL y C-VLDL. Se calculó: índice de Stumvoll, con diagnóstico de BV, y sus controles fueron niños atendidos por otra patología,
índice insulinogénico, índice de Matsuda y área bajo la curva (ABC) de glucosa e de mismo sexo y edad, en relación de 1:1. Se buscaron factores asociados median-
insulina. Estadística: Fisher, Wilcoxon y Mann-Whitney. te una entrevista dirigida y evaluación de los niños. La fuerza de asociación se
Resultados. El grupo placebo presentó aumento significativo en peso, IMC, circun- midió por medio de Odds Ratio (OR) con intervalo de confianza de 95% (IC95%) y
ferencia de cintura y C-LDL, p=?0.03), ABC de insulina (10,719±5819 vs. 15136± se reajustaron los OR mediante regresión logística.
7556 µU/min, p=0.01), índice Insulinogénico (0.61±0.33 vs. 0.95±0.66 Resultados. Se estudiaron 134 niños con BV, 59% presentó infección por Virus Sincitial
p=0.01) e índice de Stumvoll (1403±682 vs. 1805±1132 p=0.05), así como dis- Respiratorio A o B, seguido por Rinovirus en un 16.4 %, mientras que Influenza
minución del índice de Matsuda (3.3±1.9 vs. 2.5±1.4, p=0.02). El grupo de GS H1N1 se presentó en 1.5%. Los factores de riesgo asociados fueron tabaquismo de
disminuyó peso (81.3±10.6 vs. 77.9±8.4 kg, p=0.02), IMC (31.24±2.56 vs segunda mano por el infante, contar con un familiar asmático, uso de biberón de
30.43±2.2 p=0.02) y C-VLDL (40±13 vs. 30±13 mg/dl p=0.05). policarbonato, vivienda húmeda y cohabitar con animales. Como factores protec-
Conclusiones. GS disminuyó peso, IMC y C-VLDL, y en contraparte con el placebo, tores la vacunación completa para la edad y la ingesta de calcio por parte de la
previno la disminución de la sensibilidad a la insulina y la hiperinsulinemia madre durante el embarazo.
compensatoria en pacientes con SM. Conclusiones. El asma materno, la exposición al tabaco, la humedad en el hogar y el
uso de biberón de policarbonato son factores para la presencia de BV, mientras que
la vacunación completa para la edad y la ingesta de calcio durante el embarazo no
se observa asociación de riesgo.

PREVALENCIA DE RIESGO DE DESNUTRICIÓN DETERMINADO CON LA


PREVALENCIA DE PICA EN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA TERMINAL VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA EN PACIENTES QUE INGRESAN AL SERVICIO
DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA «DR. JUAN I MENCHACA»

AUTORES: AUTORES:
Orozco-González Claudia, Corona-Figueroa Beatriz, Cortés-Sanabria Laura, Cueto- Martínez-Hurtado Clara Iveth, Romero-Moreno Jonathan Rodrigo
Manzano Alfonso
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Centro Universitario UTEG
Instituto Mexicano del Seguro Social

Introducción. La pica es un trastorno de la conducta, el cual consiste en el consumo Introducción. La desnutrición hospitalaria es un problema de salud pública de alto
de sustancias sin contenido calórico o nutricio. Pocos estudios han detallado la impacto en todo el mundo, particularmente en Latinoamérica. Esta enfermedad
epidemiología de la pica en población con diálisis crónica, sin embargo, la ERC provocada por la depleción de nutrientes, se puede desarrollar o agravar durante
podría constituir un potente estrés y estimular la pica. la estancia hospitalaria y es frecuentemente subestimada por el equipo de salud.
Objetivos. Determinar la prevalencia de pica de los pacientes con Enfermedad Renal Objetivos. Evaluar la prevalencia de riesgo de desnutrición en pacientes que in-
Crónica Terminal. gresan al servicio de cirugía del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I Menchaca
Material y métodos. Estudio transversal analítico, se incluyeron 148 pacientes en en el periodo de enero a junio de 2012.
diálisis crónica, mayores de 16 años, de la consulta de protocolo de trasplante del Material y métodos. Se realizó un estudio transversal, descriptivo en el periodo de
Hospital de Especialidades del CMNO. Para evaluar la prevalencia de pica se rea- enero a junio del 2012. Se estudiaron a 746 pacientes, 429 mujeres y 317 hombres
lizó un cuestionario basado en el DSM-IV. Se compararon parámetros bioquímicos, con una edad media de 45.2 años, en quienes se realizó una valoración global
clínicos y demográficos entre los pacientes que presentaron PICA y los que no. subjetiva (VGS) a su ingreso en los pisos 9 y 10 del nosocomio, para evaluar el
Resultados. Se incluyeron 148 pacientes. La prevalencia de pica fue de 48%. La pica riesgo de desnutrición que pudieran presentar.
más común encontrada fueron tierra, hielo, papel, jabón, ladrillo; un 7% presentó Resultados. Según la VGS, el 75.3% de los pacientes evaluados presentó algún
más de dos picas al mismo tiempo. La desnutrición se encontró significativamente riesgo de desnutrición (RDN leve 54.1%, moderada 14.6% y severa 6.6%). La
más alta en este grupo de pacientes, así como ser más jóvenes de edad, los niveles mayor tasa de desnutrición se relacionó con el grupo de enfermedades biliares y
de creatinina y ferritina más altos. Electrólitos como el potasio y el fósforo no cáncer. El servicio médico que presentó mayor cantidad de casos con riesgo de
alcanzaron significancia estadística, sin embargo se encontraron más elevados en desnutrición fue el servicio de cirugía general.
el grupo con pica. Conclusiones. La valoración sistemática del estado nutricional contribuye a identifi-
Conclusiones. La prevalencia de PICA en pacientes en DC fue de 48% y no fue dife- car pacientes desnutridos o en riesgo de estarlo y que son candidatos para un
rente entre la modalidad de diálisis. La edad fue significativamente menor en soporte nutricional temprano. Con ello se disminuirán los riesgos de
pacientes con PICA. La CrS, valores de ferritina, la desnutrición fueron mayores en morbimortalidad secundarios a la desnutrición preexistente en los pacientes.
este mismo grupo. No se encontró una asociación significativa entre las variables
del análisis univariado.
36 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

RELACIÓN DE VITAMINA D Y SINTOMATOLOGÍA EN PACIENTES


ENFERMEDAD VON WILLEBRAND EN POBLACIÓN DEL OCCIDENTE DE
DIAGNOSTICADOS CON FIBROMIALGIA (FM) QUE ACUDEN A LA UNIDADES MÉDICO
MÉXICO: IMPACTO DEL GRUPO SANGUÍNEO ABO EN EL DIAGNÓSTICO FAMILIAR (UFM) DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS)

AUTORES: AUTORES:
Padilla-Romo María Guadalupe Zavelia, Soto-Padilla Janet M, Muñoz-Robles Diana C, Moran-Rubio Yareli Miroslava, García-González Claudia Lizet, Milke-Najar María
Paque-Bautista Carlos, López-Montejo Mayra P, Aguilar-López Lilia B, Ibarra- Eugenia, Macedo-Ojeda Gabriela
Hernández Armando, Jaloma-Cruz Ana Rebeca
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de ciencias de la salud, Universidad de Guadalajara; Instituto
Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, Jalisco, México
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. El FvW es una de las pocas proteínas no eritrocíticas que expresan Introducción. La fibromialgia, síndrome caracterizado por dolor crónico musculo-
antígenos A,B,O, con lo cual, constituye el efecto epigenético más importante en esquelético, rigidez, parestesias, cansancio, fatiga y trastornos del sueño, y con
la EvW ya que individuos con grupo sanguíneo ?O? tienen niveles plasmáticos de frecuencia ansiedad, depresión, y numerosos sitios dolorosos, síntomas que se
FvW 20 a 25% menores que los observados en grupos sanguíneos ?no O?; lo cual presentan con el déficit de vitamina D, síntomas que pueden confundirse con
aumento la lisis del FvW por ADAMTS13. enfermedades como la fibromialgia.
Objetivos. Diagnosticar EvW en el Occidente de México por pruebas confirmatorias Objetivos. Determinar el estatus de vitamina D y su relación con la sintomatología
en la proteína en complemento con la ponderación del fenotipo por el grupo san- en pacientes diagnosticados con fibromialgia (FM) que acuden a las Unidades de
guíneo ABO. Medicina Familiar (UMF)IMSS.
Materiales y métodos. Previo consentimiento informado, se captaron 129 pacien- Material y métodos. Estudio transversal analítico se estudiaron en el periodo de
tes de 106 familias independientes, remitidos por hemorragia mucocutánea con enero 2013 a mayo 2013 a 10 pacientes femeninas con diagnóstico de fibromialgia.
tiempos de coagulación anormales. Los hematólogos realizaron un examen físico Se aplicó el cuestionario de impacto de calidad de vida en pacientes con FM y un
general y aplicaron un cuestionario clínico estandarizado para evaluar la tendencia cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Se determinó el estatus de
hemorrágica. Se obtuvieron muestras para su análisis (BH, grupo sanguíneo, TP, 25-OH-D y se preguntó el tiempo de exposición al sol.
TTPa, fibrinógeno, TS Ivy,FvW:Ag, FvW:RCo, FVIII:C y análisis de multimeros). Resultados. Promedio de edad fue de 53.2 DE 7 años, un peso de 70.2 DE 8.43 kg,
una estatura de 1.60 DE .047 m. y un IMC de 27 DE 3.72 kg/m2. 10% presentó
Resultados. Se estudiaron 106 casos índice. 78 pacientes (74%) tuvieron grupo san- sobrepeso, 40% obesidad y 50% normopeso. Estatus de vitamina D en plasma fue
guíneo O, en contraste con la población general de México (63%), (p= 0.024). Se en promedio de 17.44 DE 5.59 con 20% de estatus de vitamina D insuficiente de
diagnosticaron 49 pacientes tipo 1, de los cuales 26 son EvW tipo 1 leve (20-50% la población y con déficit en el 80%. La ingestión de vitamina D fu de 2.2 DE 1.51,
FvW:Ag), 3 EvW tipo 1 grave (<20% FvW:Ag) y 20 tenían valores normales de la aplicación de la encuesta de calidad de vida (FIQ), de 73.69 DE 11.91 la prueba
FvW (50-80% de FvW:Ag) con síntomas de sangrado. 28 pacientes eran tipo 2 y U de Mann-Whitney, de p=0.83.
tres de tipo 3. Los demás pacientes presentaron trombocitopenia (n=11) y Conclusiones. El estudio mostró que la afectación en la calidad de vida de pacientes
coagulopatías (n=8). Se descartaron 5 pacientes. diagnosticados con FM es severa, y presentan un estatus de vitamina D menor al
Conclusiones. La mayoría de pacientes con EvW posee grupo sanguíneo O, confir- parámetro normal establecido, se concluye que nuestros resultados sugieren una
mando un riesgo mayor de sangrado relacionado al hemotipo, lo cual fue probable asociación entre estas variables. No obstante otros estudios posteriores,
estadísticamente significativo (p=0.038). Nuestros resultados destacan la impor- con una n mayor podrán confirmar o descartar esta tendencia.
tancia del grupo sanguíneo en el diagnóstico de EvW.

HEMICRANIECTOMÍA DESCOMPRESIVA EN TRAUMATISMO LA MUTACIÓN JAK2 V617F EN PACIENTES CON NEOPLASIAS


CRANEOENCEFÁLICO: EXPERIENCIA EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE MIELOPROLIFERATIVAS EN EL NORESTE DE MÉXICO
GUADALAJARA «FRAY ANTONIO ALCALDE»
AUTORES: AUTORES:
Andrade-Ramos Miguel Ángel, Núñez-Velasco Santiago, Rodríguez-Arias Regina, Flores-Jiménez Juan Antonio, Gutiérrez-Aguirre, Cantú-Rodríguez Olga Graciela,
Ochoa-Plascencia Miguel Ricardo, González-González María Elena, López-González Jaime-Pérez José Carlos, López-Silva Leslie Jazmín, Gómez-Almaguer David
Francisco, Aguirre-Portillo Leonardo E.
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» Servicio de Hematología del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González UANL,
Monterrey, N.L., México

Introducción. El traumatismo craneoencefálico (TCE) afecta hasta al 2% de la po- Introducción. La neoplasias mieloproliferativas crónicas (NMP) corresponden a des-
blación por año según lo publicado por la Brain Trauma Foundation. Un alto porcen- órdenes de la célula madre hematológica caracterizada por la sobreproducción de
taje de estos requieren manejo neuroquirúrgico incluyendo la hemicraniectomía una o más líneas celulares. A diferencia del síndrome mielodisplásico (SMD), la
descompresiva (HD) primaria o secundaria. La HD es un recurso neuroquirúrgico hematopoyesis y la maduración celular es efectiva. La mutación somática JAK 2
generalmente para tratar complicaciones del TCE. V617F resultante de la sustitución.
Objetivos. Determinar factores pronósticos asociados a mortalidad en pacientes Objetivos. Determinar la prevalencia de la mutación JAK2 V617F en pacientes con
con Traumatismo Craneoencefálico sometidos a Hemicraniectomía neoplasias mieloproliferativas en el noreste de México.
Descompresiva. Material y métodos. Se analizaron retrospectivamente las muestras para JAK2 V617F
Material y métodos. Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en de pacientes recibidas entre enero 2008 y diciembre 2012. Se utilizó amplificación
el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» recabando los datos de reacción en cadena de polimerasa de punto final (RCP) para la detección de JAK2
de la Base de Datos de Traumatismo Craneoencefálico del Servicio de Neurocirugía V617F y la visualización de la RCP se realizó en gel de agarosa al 2%. El tratamiento
(LEAP-MROP) de los pacientes que acudieron al Servicio de Neurocirugía cuyos diag- de primera línea que recibieron los pacientes incluyeron trasplante alogénico de
nósticos de ingreso y de egreso fueran: TCE (CIE S06, S06.0-S06.9) y que fueron hydrea, aspirina, sangría terapéutica y ruxolitinib.
sometidos a HD, se analizaron los datos con SPSS versión 20. Resultados. Se incluyeron 149 muestras de las cuales 75 (50.3%) se practicaron en
Resultados. Se obtuvo una n inicial 126 obteniendo los datos demográficos (199 pacientes masculinos. La mediana de edad fue de 54 años (1-87). Se estableció
(94.4%) hombres, edad de 39± 15.2 años, el móvil del trauma fue accidentes en diagnóstico en el 25.6% de los pacientes los cuales fueron PV n=18(12.1%), TP
el 70% siendo caídas en el 41%. La estancia fue de18.9 a 28.4 días. La mortalidad n=7(4.7%), MF n=4(2.7%), SMD n=4(2.7%), LMC n=2(1.3%), síndrome
general fue del 51.6%. Los predictores de mortalidad encontrados fueron: Arribo hipereosinófico primario n=1(0.7%), hemoglobinuria paroxística nocturna
mayor a 12h y tiempo para HD mayor a 6h, Lactato al ingreso mayor a 2mmol/L, N=1(0.7%), y policitemia no especificada n=1(0.7%). La prevalencia de JAK 2 fue
Glucemia mayor a 180mg/dL, presencia de contusiones hemorrágicas e de 61.1% en PV, 71.4% en TP y 50% en MF.
hipotensión durante la cirugía (p< 0.001). Conclusiones. Dichos resultados semejan lo reportado por otros estudios, a excep-
Conclusiones. El presente estudio reveló que el tiempo de arribo y tiempo para realizar ción de la PV en donde encontramos una cifra inferior a la publicada por otros
la HD es fundamental para el pronóstico por lo que es necesario sensibilizar a los autores, pero cercana a lo reportado previamente por Ruiz-Arguelles y cols. en una
servicios de traslado, urgencias, anestesiología y quirófanos. En pacientes con pH población de mestizos mexicanos.
menor a 7.33, lactato mayor a 2mmol/L y glucemia central mayor a 180mg/dL se
deben intensificar medidas terapéuticas intensivas para prevenir daño secundario.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 37

CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-DEMOGRÁFICAS DE UNA SERIE DE


DEL PRIMER AÑO, EVALUADAS A TRAVÉS DE UN CUESTIONARIO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS CON INFLUENZA
EVALUACIÓN DEL SUEÑO
AUTORES: AUTORES:
Álvarez-Rueda JM, Luna-Guevara GR, Herrera-S D, Peña-O JA. Corona-Ruiz Felisardo, Hernández-Ortega Ana Priscilla, Nava-Zavala Arnulfo Hernán,
Arias-Amaral Jaime, Rodríguez-Ruiz Juan Alberto
INSTITUCIÓN:
Unidad de Psicofisiología. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental. Facultad de INSTITUCIÓN:
Medicina. UNAM Servicio de Medicina Interna, Hospital General de Occidente. UIEC UMAE HE CMNO
IMSS. CUCS, Universidad de Guadalajara, Universidad del Valle de México

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. Las alteraciones del ciclo vigilia-sueño afectan el desarrollo y funciona- Introducción. La influenza es una de las enfermedades infectocontagiosas que sig-
miento de un individuo en la sociedad: fatiga diurna, afectación de las actividades nifican un riesgo para la población, en particular cuando se identifican subtipos
diarias, malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, escolar o de virales, como el H1N1. Es conveniente obtener mayor información una vez supe-
otras áreas importantes de la actividad del individuo, como las relaciones rada la fase inicial de la urgencia epidemiológica del país.
interpersonales. Objetivos. Describir la frecuencia de las características clínico demográficas de una
Objetivos. El objetivo de este estudio fue conocer las características del sueño en serie de pacientes hospitalizados con influenza y asociación con la mortalidad.
estudiantes de primer ingreso a la carrera de Médico Cirujano, ya que frecuente- Material y métodos. Estudio de Cohorte con seguimiento durante el episodio hospi-
mente reportan malos hábitos de sueño. talario, recabando información clínica y laboratorial de acuerdo al criterio del médico
Material y métodos. En la materia de Introducción a la Salud Mental se tiene el tema tratante. Se consideraron como desenlaces el fallecimiento o el alta hospitalaria
de sueño y como parte de las actividades grupales se solicitó a los alumnos que por mejoría, a esto último se le llamo sobrevivientes. ANALISIS ESTADISTICO
contestaran el cuestionario de evaluación del sueño. Se seleccionaron cuatro gru- inferencial: prueba t de Student o prueba U de Mann-Whitney. se empleó la prue-
pos: 2 grupos diurnos del Programa de Alta Exigencia Académico, un grupo ves- ba de Chi cuadrada o prueba exacta de Fisher para Variables nomi.
pertino y un grupo que tenía un horario mixto. Resultados. Se incluyeron 36 pacientes (17 varones) de noviembre 2013 a febrero
Resultados. Se aplicaron 107 cuestionarios, con un promedio de edades entre 18.6 2014, todos ellos requirieron hospitalización, con una dispersión de edades de
± 0.73 y 18.9 ± 0.87. El porcentaje de alumnas (mujeres) fue de 40, 53, 87 y 91%, adultos jóvenes hasta nonagenarios, sin predominio de género. Al determinar la
respectivamente. El horario de ir a la cama fue entre las 22:30 hrs y las 23:30 hrs, frecuencia de sujetos con desenlace de mortalidad, y comparar las características
la latencia al sueño varió de entre menos de 5 min a 15 min, con tiempos de sueño clínico demográficas, de los sujetos sobrevivientes, no se detectaron diferencias
de 5 o menos hrs, con horarios de despertar de antes de las 05:00 am a las 06:00 estadísticamente significativas, sin embargo, se insinúan tendencias en variables
am. Los porcentajes de alumnos que reportaron un sueño «reparador» son de 90, como: sexo, edad, tabaquismo.
66, 74 y 82%, respectivamente. Conclusiones. La frecuencia de las características clínico demográficas no muestran
Conclusiones. Este ejercicio nos permitió conocer los hábitos de sueño en algunos asociación con la mortalidad, pero se identifica una tendencia para algunas de
estudiantes de primer ingreso, observándose que los dos grupos diurnos mues- ellas, indicando que es mandatorio, el efectuar un estudio posterior, prospectivo
tran similitudes en cuanto al horario de ir a la cama, los tiempos de sueño y la y con un aumento en el número de sujetos para ser capaces de identificar las
latencia para dormir. diferencias, en especial incluyendo el tabaquismo, genero y edad.

EFECTO DE LINAGLIPTINA SOBRE EL CONTROL Y LA VARIABILIDAD EFECTO DEL SUPLEMENTO NUTRICIONAL VÍA ORAL EN LAS CÉLULAS TREG
GLUCÉMICA EN PACIENTES CON INTOLERANCIA A LA GLUCOSA (CD4+/FOXP3+CD25+) EN EL PERIOPERATORIO EN PACIENTES CON OBESIDAD
SEVERA SOMETIDOS A BYPASS GÁSTRICO LAPAROSCÓPICO
AUTORES: AUTORES:
Hernández-Corona Diana Mercedes, González-Heredia Tonatiuh, Martínez-Abundis Ocampo-González S, Cruz-Neri R, Prieto-Aldape M, Montoya-Buelna M, Ortiz-
Esperanza, González-Ortiz Manuel Lazareno P, Villalobos-Cervantes L, Mares-Pais R, Sánchez-Hernández P, Martin-
López M, García-Iglesias T.
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica, Centro Universitario de Ciencias de la Servicio de Cirugía General, Hospital Civil de Guadalajara (HCG) «Fray Antonio
Salud, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México Alcalde», Jalisco, México; Laboratorio de Inmunología, CUCS de la Universidad de
Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. La intolerancia a la glucosa (IG) con frecuencia progresa a diabetes Introducción. La obesidad se asocia con una inflamación sistémica de bajo grado,
mellitus en pocos años y al igual que la variabilidad glucémica (VG) se asocia a denominada inflamación metabólica. El uso de suplementos nutricionales reduce
mayor riesgo de complicaciones. Linagliptina mejora la secreción de insulina, dis- el estrés fisiológico y ayuda en la recuperación postoperatoria, mejora la perfusión
minuye la de glucagón y reduce glucosa posprandial, lo que la hace buen candida- intestinal y la respuesta inmune sistémica.
to para mejorar el control y VG en IG. Objetivos. Efecto del suplemento nutricional en las células Treg de pacientes con
Objetivos. Evaluar el efecto de linagliptina sobre el control y la VG en pacientes con obesidad expuestos a cirugía bariátrica.
IG. Material y métodos. Ensayo clínico prospectivo comparativo randomizado ciego
Material y métodos. Ensayo clínico, al azar, doble ciego, en 16 adultos con IG, con una población de 13 pacientes sometidos a bypass gástrico laparoscópico en
sobrepeso u obesidad. Intervención: linagliptina 5 mg AM y placebo PM o el HCG, de abril a diciembre, 2014; IMC >35 y <45. Grupo de estudio recibió 40g/
metformina 500 mg AM y PM, ambas por 90 días. Determinaciones: prueba de día Glutamina vía enteral y Grupo control se administró 40g/día de caseinato de
tolerancia oral a la glucosa, HbA1c, perfil de lípidos y VG calculada por la media de calcio, por 5 días previos a la intervención. Se midieron con anticuerpos
la amplitud de las excursiones de glucosa (MAGE) y área bajo la curva de glucosa, monoclonales para CD3+, CD4+, CD25+ y FOXp3+ evaluadas por citometría de
mediante sistema de monitoreo continuo. Estadística: Mann-Whitney y Wilcoxon. flujo.
Resultados. Ambos grupos fueron similares en sus características clínicas y de labo- Resultados. Se observó un incremento en el porcentaje de los marcadores en estado
ratorio al inicio del estudio. Linagliptina disminuyó la glucosa al minuto 120 (160_ pre quirúrgico de las células T CD3+, la diferencia entre ambos grupos de estudios
± 14 vs. 124 ± 39 mg/dL, p=0.01) y el colesterol total (223.0 ± 33.8 vs. 193.5 ± 24.7, es de p=0.83 IC95% -3.3 ? 4.12; pre quirúrgico p=0.18 IC95% -0.95 ? 4.2 y post
p=0.05). El grupo de metformina no presentó cambios. MAGE y área bajo la curva quirúrgico p=0.46 IC95% -5.87 ? 2.85 también se observó un ligero incremento en
de glucosa no se modificaron en ambos grupos. el grupo que recibió glutamina de CD4+ y FOXP3+ con relación a la expresión de
Conclusiones. Linagliptina en comparación con metformina mostró un mejor control CD25+ fue mayor en el grupo con glutamina en el estado posquirúrgico.
de la glucosa al minuto 120 y disminuyó el colesterol total, sin observarse cambios Conclusiones. Los suplementos nutricionales en estado pre-quirúrgico favorecen la
en la VG, en pacientes con IG. activación de las células T reguladoras con la probable participación en la
inmunomodulación en la reducción inflamatoria posquirúrgica que se observó en
la reducción de proteínas de choque térmico como la proteína C reactiva, además
de un restablecimiento rápido de los pacientes.
38 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN EN PACIENTES DE PRIMER INGRESO CUMPLIMIENTO DE LA TERAPIA TEMPRANA DIRIGIDA POR METAS DE
HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL OPD- LOS PACIENTES SÉPTICOS EN EL CENTRO INTEGRAL DE URGENCIAS DEL
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE
AUTORES: AUTORES:
Ruiz-Sandoval Adriana Belén, Oropeza-Villarruel Andrea de la Cruz Hernández- Ruiz-Rodríguez Héctor Iván, Guerrero-Aceves Azucena Monserrat
Aguilar Alondra Leticia, Rodríguez -Jáuregui Luis Carlos, Valencia - de León Andrea,
Pelayo-Tirado Alma Isabel INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde».
Servicio de Nutrición, División de Medicina Interna, Hospital Civil Nuevo «Dr. Juan I.
Menchaca», Guadalajara, Jalisco, México
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. Se estima que 25-50% de los pacientes hospitalizados de primer ingre- Introducción. La sepsis es la principal causa de muerte en pacientes críticos a pesar
so tienen desnutrición, la cual repercute negativamente en la intervención médi- de los avances significativos en el cuidado y a la amplia gama de antibióticos. El
ca, aumentando el riesgo de complicaciones, infecciones, prolongación de la es- choque séptico representa la máxima expresión de la sepsis, y tiene un porcentaje
tancia hospitalaria y mortalidad. de mortalidad de 70-80 %. Cuando se interviene y se logran las metas el paciente
Objetivos. Determinar la prevalencia de desnutrición en pacientes de primer ingreso puede sobrevivir.
mediante parámetros antropométricos. Objetivos. Evaluar el grado de cumplimiento de las metas de la terapia de reanima-
Material y métodos. Estudio transversal observacional, en los pacientes hospitali- ción temprana en los pacientes sépticos del Centro Integral de Urgencias Adultos
zados del servicio de Medicina Interna del Hospital Civil Dr. Juan I Menchaca de del Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde».
agosto-diciembre 2014. Según la OMS se interpretó el Índice Masa Corporal (IMC) Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, tipo de ca-
y porcentaje de peso ideal (PPI). Se comparó el sexo y la edad en base al IMC y PPI sos, Universo de estudio: Pacientes que ingresen al Centro Integral de Urgencias
Interpretándose como desnutrición: PPI <90% e IMC <18.5kg/m2 en el adulto y del HCGFA que tengan diagnóstico de sepsis y cumplan los demás criterios de
<22kg/m2 en el adulto mayor todo con la prueba estadística X2. inclusión, Criterios de inclusión: Pacientes entre 18 y 90 años, cualquier sexo que
Resultados. De los 178 pacientes del estudio n=90(50.5%) eran hombres, del total acepten participar en el estudio mediante consentimiento informado, y tengan
de pacientes n=37(21%) presentó desnutrición con un IMC promedio de 18±2.5kg/ diagnóstico de sepsis, de acuerdo a los criterios establecidos.
m2 y n=44(25%) respecto al PPI con promedio de 79±11%.Los hombres estuvieron Resultados. Se incluyeron un total de 117 pacientes que ingresaron al CIU con diag-
más desnutridos en relación con el IMC n=22(24%) p=0.033 y con el PPI n=29(32%) nóstico de sepsis. La edad promedio fue 43.95 años, en mujeres las edad fue de
p=0.025,Los adultos mayores n=61(34%) con un promedio de edad 94±9 años 41.0 ± 21.2 años y en hombres 48.0 ± 25.4 años. Los signos y síntomas cardinales
también mostraron mayor desnutrición n=21(34%) considerando el IMC y con de ingreso más frecuentes fueron tos, fiebre, dolor abdominal, disuria y diarrea.
mayor número de casos en los hombres n=12(41%). La sepsis abdominal, pulmonar y urinaria fueron los principales diagnósticos de
Conclusiones. La prevalencia de desnutrición en paciente de primer ingreso es ele- ingreso.los medicamentos mas utilizados fueron Quinolona, Cefalosporinas, Pe-
vada, afectando principalmente a los hombres y al adulto mayor, por lo que es nicilinas y derivados en ese orden.
primordial la evaluación e intervención nutricional en los pacientes con desnutri- Conclusiones. Los pacientes con sepsis tienen una elevada frecuencia de enfermeda-
ción o en riesgo de desnutrirse. des concomitantes que afectan la evolución de la enfermedad. Las concentraciones
séricas de lactato disminuyeron a las 6 horas respecto de los valores basales. A todos
los pacientes se les inició antibioticoterapia a la hora de ingreso. Las metas de diuresis
y PAM se lograron en tres cuartas partes, las metas de PVC y SVO en c/5 de 10.
ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO G2848A [rs352140] DEL GEN DE TLR9
ETIOLOGÍA Y PATRONES DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN SEPSIS
CON SUSCEPTIBILIDAD, ACTIVIDAD CLÍNICA Y DAÑO A ÓRGANO EN
NEONATAL TEMPRANA Y SEPSIS NEONATAL TARDÍA
PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO
AUTORES: AUTORES:
Saucedo-Ulloa M, Lujano-Benítez AV, Rincón-Sánchez A, Corona-Sánchez EG, Verdugo-Robles Miguel Ángel, Lona-Reyes Juan Carlos, Pérez-Ramírez René, Benítez-
Carranza-Barradas E, Rocha-Muñoz AD, Martín-Márquez BT, Vázquez-del Mercado Vázquez Adriana
M, Martínez-García EA.
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
IIRSME, CUTONALA, HC Juan I. Menchaca, UDG, Guadalajara México; UVM Campus División de Pediatría, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»,
Zapopan, HGZ, Zapopan, México Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. El polimorfismo G2848A [rs352140] del gen de TLR9 se ha asociado Introducción. La sepsis neonatal es una de las principales causas de muerte en recién
con susceptibilidad a desarrollar LEG y presencia de nefritis lúpica en población nacidos (RN). El tratamiento antimicrobiano empírico se sustenta en información
China. Además se ha asociado con daño renal y a la presencia de autoanticuerpos epidemiológica y pruebas de susceptibilidad.
anti-dsDNA en población Polaca. En la población mexicana no existen datos de Objetivos. El objetivo del estudio fue identificar las bacterias aisladas en pacientes
este polimorfismo en pacientes con LEG. con sepsis neonatal temprana (SNTe) y sepsis neonatal tardía (SNTa)
Objetivos. Analizar si existe asociación del polimorfismo G2848A [rs352140] del gen Material y métodos. Estudio transversal. Se analizaron bacterias aisladas en sangre
TLR9 con susceptibilidad, actividad clínica y daño a órgano en pacientes con LEG. o líquido cefalorraquídeo de pacientes RN con SNTe o SNTa nosocomial. Se estimó
Material y métodos. Incluimos 38 pacientes con LEG y 75 controles, >18 años. Se y comparó la frecuencia de resistencia antimicrobiana para cada grupo de bacte-
valoraron variables sociodemográficas, características de la enfermedad: activi- rias (Enterobacterias, bacterias no fermentadoras, Staphylococcus sp, Enterococcus
dad clínica SLEDAI y daño a órgano SLICC/ACR. Se extrajo DNA para identificar el sp y Streptococcus sp).
polimorfismo y su genotipificación por PCR-RFLP. El análisis de las variables cuan- Resultados. Se aislaron 235 especies bacterianas en 67 eventos de SNTe y 166 even-
titativas/cualitativas se realizó con T de Student/Xi2 con una p <0.05. tos de SNTa. Las bacterias más frecuentes fueron enterobacterias (51.5%) seguido
Resultados. La frecuencia genotípica prevalente en pacientes fue G/A=19(50%) A/ de Streptococcus sp en SNTe y Staphylococcus sp en SNTa. En las enterobacterias
A=11(28.9%) y G/G=8(21.1%). No hubo diferencias significativas en las frecuen- (n. 121) la frecuencia de resistencia a amikacina, piperacilina con tazobactam y
cias genotípicas entre pacientes y controles ni con variables sociodemográficas así meropenem fue menor al 3%. El 40% de enterobacterias de SNTa fueron produc-
como con características de la enfermedad SLEDAI, SLICC/ACR. Al analizar el daño, toras de betalactamasas de espectro extendido.En especies de Staphylococcus la
la afección de órganos descritos en el SLICC encontramos que el genotipo AA tenía resistencia a oxacilina fue 65.5%
una prevalencia no significativa con la ausencia de daño neuropsiquiátrico, pulmonar Conclusiones. La amikacina, piperacilina con tazobactam y meropenem son
y músculo esquelético. antibióticos útiles en los esquemas empíricos de SNTe y SNTa. Para infecciones
Conclusiones. En México no existen estudios que evalúen la frecuencia de este nosocomiales por especies de Staphylococcus la resistencia a oxacilina (65.5%)
polimorfismo con daño o protección a órgano en LEG. Es posible que el genotipo A/ limita el uso de antibióticos betalactámicos.
A se relacione con efecto protector para no presentar daño a órgano. Será nece-
sario incrementar el tamaño de la muestra para calcular riesgos.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 39

PORCENTAJE DEL EXCESO DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL PÉRDIDO (PEIMCP) EN PATRONES DIETÉTICOS Y OBESIDAD ABDOMINAL EN ESTUDIANTES Y
PACIENTES POSTQUIRÚRGICOS DE BYPASS GÁSTRICO PERTENECIENTES A LA UNIDAD DE
PROFESIONALES DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CIRUGÍA BARIÁTRICA Y METABÓLICA, HCG JIM

AUTORES: AUTORES:
García-González Claudia Lizett, Puga-Martínez Tania Leticia, Vicente-López Nuria Betancourt-Núñez Alejandra, Márquez-Sandoval Fabiola, Salas-Salvado Jordi,
Elizabeth, Sánchez-Muñoz Martha Patricia, Aldana- Aguiñaga Soledad Vizmanos-Lamotte Barbara

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Unidad de Cirugía Bariátrica y Metabólica, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. CA-UDG-454, Departamento de Reproducción Humana, Crecimiento y Desarrollo
Menchaca» (HCG JIM); División de Cirugía, HCG JIM, Guadalajara, Jalisco, México Infantil, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, UDG, Guadalajara, México.
Unidad Nutrición Humana, Universitat Rovira I Virgili, España

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. La cirugía Bariátrica ha probado ser el tratamiento más efectivo para Introducción. La obesidad abdominal (OA) se ha asociado con mayor riesgo de en-
reducir el exceso de peso de cualquier magnitud, lo que favorece la mejoría de las fermedad cardiovascular y metabólica. Ésta, podría ser influida por los patrones
comorbilidades metabólicas. Entre los procedimientos para la pérdida de peso el dietéticos (PD), que reflejan el efecto conjunto de los alimentos ingeridos habitual-
mas usado es la derivación gastroyeyunal laparoscópica también conocida como mente.
bypass. Objetivos. Evaluar la asociación entre PD y OA en estudiantes y profesionales de la
Objetivos. Conocer la pérdida de peso expresada en kilogramos (kg) y porcentaje de salud de la Universidad de Guadalajara.
exceso de índice de masa corporal (PEIMCP) en los pacientes postquirúrgicos de Material y métodos. Diseño transversal analítico. Muestra de voluntarios, aparen-
bypass gástrico. temente sanos. Se determinó OA (cintura >80cm mujer y >90cm hombre). Se
Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo en pacientes generaron PD con Análisis de Componentes Principales, a partir de 28 grupos de
intervenidos quirúrgicamente a quienes se les realizó un bypass gástrico en la alimentos, evaluados con un cuestionario de frecuencia de consumo validado. La
unidad de cirugía Bariátrica y metabólica, en los cuales evaluó la pérdida del exce- asociación PD-OA se realizó con regresión logística multivariada, ajustada. p< 0.05
so de índice de masa corporal calculado por la formula propuesta por Cigaina y se fue significativo. Estudio aprobado por el Comité de ética del CUCS-UDG.
hizo un promedio del peso perdido durante el periodo de tres meses después de su Resultados. Participaron 317 sujetos (71% mujeres, 59% estudiantes). La prevalen-
intervención quirúrgica. cia de OA fue 27.4%. Se generaron tres PD: Tradicional-Occidental, Saludable y
Resultados. Se evaluaron a 44 pacientes. El promedio de peso pre quirúrgico fue Alto en proteína animal. Tras ajustar, la OA se asoció positivamente con el PD
114.09 kg, con un IMC de 44.3 kg/mt2. El promedio de peso a los 3 meses Tradicional-Occidental, caracterizado por alimentos tradicionales de México (tor-
postquirúrgicos fue de 37.4 kg, con un porcentaje de IMC de 33.46. El promedio tilla de maíz y harina, frijol, papa, grasas saturadas y leche) y occidentales (azúca-
de porcentaje de exceso de índice de masa perdido (PEIMCP) fue de 59%. res y postres, comida rápida, cereales refinados y bebidas endulzadas) (OR: 2.61;
Conclusiones. Este estudio nos mostró que dentro de la jerarquización de PEIMCP, IC-95%: 1.07-6.35).
nuestros resultados se catalogan en promedio como buenos, ya que se encuen- Conclusiones. Un PD caracterizado por alimentos tradicionales mexicanos combina-
tran dentro del rango de 50-65% según Cigaina. Lo que nos refleja la importancia do con alimentos occidentales, se asoció positivamente con OA en estudiantes y
de nuestra labor como equipo multidisciplinario y que nuestra responsabilidad no profesionales de la salud de la UDG. Se requiere un programa de acciones de
termina tras la intervención quirúrgica y el alta hospitalaria. acompañamiento individual y grupal, para el cambio de selección de alimentos de
la población estudiada en función a su contexto y actividades, y promover un PD
más saludable.

FRECUENCIA DE DEFICIENCIA E INSUFICIENCIA DE VITAMINA D EN PORCENTAJE DEL EXCESO DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL PÉRDIDO (PEIMCP)
EN PACIENTES PRE-QUIRÚRGICOS CANDIDATOS A BYPASS GÁSTRICO EN LA
ADULTOS CON ASMA ALÉRGICA
UNIDAD DE CIRUGÍA BARIÁTRICA Y METABÓLICA,HCG JIM.

AUTORES: AUTORES:
García-Padilla Lourdes Fabiola, López-Hernández Juan Carlos, Puga-Martínez Tania Leticia, García-González Claudia Lizett, Vicente-López Nuria
Morales-Romero Jaime, Hernández-Colín Dante Daniel, Velarde-Rivera Fernando Elizabeth, Sánchez-Muñoz Martha Patricia, Aldana-Aguiñaga Soledad
Antonio, Bedolla-Barajas Martín
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Unidad de Cirugía Bariátrica y Metabólica, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I.
Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca» Menchaca» (HCG JIM); División de Cirugía, HCG JIM, Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. La evidencia muestra que los niveles séricos de vitamina D (VD) pue- Introducción. La cirugía Bariátrica es cada vez mas frecuente para el tratamiento de
den variar de acuerdo con el área geográfica. También se han observado variacio- la obesidad mórbida. La evidencia científica actual hace recomendable la pérdida
nes en su concentración en diversas enfermedades crónicas, entre ellas el asma. de peso preoperatoria y es una de las medidas utilizadas para optimizar los resul-
No existe evidencia suficiente y concluyente en adultos. tados de esta cirugía.
Objetivos. Determinar la frecuencia de deficiencia e insuficiencia de vitamina D en Objetivos. Conocer la pérdida de peso expresada en kilogramos (kg) y porcentaje de
adultos con asma alérgica. exceso de índice de masa corporal (PEIMCP) basándonos en la fórmula propuesta
Material y métodos. A través de un estudio descriptivo y transversal, se estudiaron por Cigaina.
sujetos con asma alérgica; con edad 18 y 50 años; residentes de la zona metropo- Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo en pacientes
litana de Guadalajara. Los pacientes fueron categorizados de acuerdo con los ni- con obesidad mórbida que acudieron a la unidad de cirugía Bariátrica y metabólica,
veles séricos de VD (ng/ml): deficiente (< 20), insuficiente (20-29), y suficiente en los cuales evaluó la pérdida del exceso de índice de masa corporal (PEIMCP) y
(?30 ng/ml). Se calculó su frecuencia e intervalos de confianza al 95% (IC95%). se hizo un promedio del peso perdido durante el periodo de tres meses previos a
Resultados. Se estudiaron 116 adultos con asma alérgica; edad promedio fue 36.3 su cirugía.
± 12.0; mujeres fueron 86/116 (74%). La comorbilidad atípica más común fue rinitis Resultados. La evaluación se realizó a 158 pacientes con un promedio de peso de
alérgica 95/116 (81.9%). La mediana de IgE sérica total fue 232.8 UI/ml (10.3 a 139.7 kg con un IMC de 47.3 kg/mt2. El porcentaje de pérdida de exceso de índice
3000). Las alteraciones de los niveles de VD fueron: insuficiencia 72.9% (IC 95% de de masa corporal (PEIMCP) fue de 22.9 %. El porcentaje de pérdida de peso en kg
66.1-82.1), deficiencia 25.4% (IC 95% de 16.3-31.9) y suficiencia 1.7% (IC95% de fue de 10.02 kg, esto dentro de un periodo de 3 meses.
0.6-4.1). Conclusiones. La evidencia actual hace recomendable la perdida de peso
Conclusiones. Una gran proporción de pacientes con asma muestran alteraciones en preoperatoria en pacientes candidatos a cirugía Bariátrica, en nuestro estudio
la concentración de VD. pudimos observar que esta pérdida de peso influye en los resultados
postquirúrgicos.
40 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

NEFROTOXICIDAD INDUCIDA POR MEDIO DE CONTRASTE: ENSAYO CLÍNICO DEL USO DE GLUTAMINA VÍA ORAL COMO TRATAMIENTO
VARIACIÓN EN LA INCIDENCIA DEBIDA A LA DEFINICIÓN ADYUVANTE INMUNOMODULADOR PREOPERATORIO EN PACIENTES CON
OBESIDAD MÓRBIDA SOMETIDOS A BYPASS GÁSTRICO LAPAROSCÓPICO
AUTORES: AUTORES:
Colunga-Lozano Luis Enrique, Bedolla-Barajas Martín , Pazarin-Villaseñor Leonardo, Cruz-Neri Roberto Ulises, Ocampo-González Saúl, Prieto-Aldape Manuel Rodrigo,
Andrade-Sierra Jorge Valle-Rojas Deyanira, Salazar-Parra Marcela Angélica, García-Iglesias Trinidad

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, Dr. Juan I Menchaca Servicio de Cirugía General, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»,
Jalisco, México; Departamento de Inmunología, Centro Universitario de Ciencias de la
Salud, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. La nefrotoxicidad inducida por medio de contraste (NIMC) se define Introducción. El uso de agentes metabólicos, tales como la glutamina, en el periodo
por el deterioro de la función renal asociada a la administración intravascular de un preoperatorio, puede ayudar en la recuperación postoperatoria; por el impacto
medio de contraste (MC); su frecuencia depende de la definición operacional adop- que ejerce en la perfusión intestinal y la respuesta inmune. Hasta el momento, no
tada para su detección. existen trabajos publicados de este tema.
Objetivos. El propósito de esta investigación es comparar la proporción de incidencia Objetivos. Evaluar efecto inmunomodulación de la glutamina vía oral reduciendo
de NIMC, mediante 3 definiciones distintas, en una muestra de adultos hospitali- los marcadores de fase aguda en periodo perioperatorio inmediato en pacientes
zados. sometidos a Bypass Gástrico Laparoscópico.
Material y métodos. Mediante un estudio de cohorte, se incluyeron pacientes Material y métodos. Ensayo clínico prospectivo comparativo randomizado ciego,
mayores de 16 años de edad y necesidad de tomografía computarizada mejorada con 13 pacientes sometidos a Bypass Gástrico Laparoscópico en el Hospital Civil de
con MC (TC-MC). NIMC se definió como un incremento en Creatinina sérica (CrS) Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» de abril a diciembre 2014; IMC >35 y <45.
mayor a 0.5 mg/dl (NIMC-absoluta), o mayor al 25% (NIMC-relativa) o una dismi- Grupo de estudio recibió 40g/día Glutamina vía enteral y Grupo Control se le admi-
nución del 25% en la tasa de filtración glomerular (TFG), después de la administra- nistró 40g/día de caseinato de calcio, 5 días previos a intervención. Obtención de
ción de MC intravascular y sin otra etiología que explicara la modificación. 3 muestras de sangre periférica: basal, quirúrgica y postquirúrgica.
Resultados. Se incluyeron 101 pacientes, hombres fueron 45.5%; promedio de edad Resultados. No extistió diferencia estadística significativa en la serie blanca para
47 ± 20 años, CrS 0.73_0.39 mg/dl. La proporción de incidencia de NIMC-absoluta, ambos grupos: Leucocitos (Células103/?L) 10.44±2.99 grupo de estudio vs
NIMC-relativa y TFG fueron: 0.9% (IC95%: 0.9 a 2.7), 10.8% (IC95%: 4.8 a 16.9) 10.3±2.7 grupo control; linfocitos 1.84±0.44 vs 1.88±0.58; neutrófilos, 7.69±2.69
y 18.8% (IC95%: 11.2 a 26.4), respectivamente. La incidencia de NIMC-relativa a vs 7.52±2.23. Procalcitonina (ng/ml) obtuvo 0.13±0.04 vs 0.08±0.02, p=0.25
las 24, 48 y 72 hrs después de TC-MC fue 27.3%, 45.4% y 27.3%, respectivamen- IC95%(-0.06 - 0.16); Velocidad de Sedimentación Globular (mm/h), 44.83±18.56
te. De acuerdo con TFG fue 52.6%, 31.5% y 15.9%. vs 49.5±38.33, p=0.8 IC95%(-45?36). Proteína C reactiva el valor fue de 75.7±12.44
Conclusiones. Después de haber utilizado un medio de contraste no iodado de baja mg/dl vs 131.47±40 mg/dl, p=0.009.
osmolaridad (Iopamidol), la proporción de incidencia de NIMC varió de acuerdo Conclusiones. Existe disminución de la Proteína C Reactiva, pese al sesgo que implicó
con la definición utilizada. una muestra pequeña. Se necesitan más estudios para confirmar los resultados
obtenidos y conocer las variables que influyen en los mismos.

HALLAZGOS HISTOPATOLÓGICOS ENDOMETRIALES EN PACIENTES CON COMPARACIÓN DE LA RESECCIÓN ABDOMINOPERINEAL ABIERTA vs.
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL LAPAROSCÓPICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DE RECTO DISTAL EN EL
INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGÍA
AUTORES: AUTORES:
Valencia-Moreno David, Velázquez-Pérez Adriana Tarcila, Navarrete-Cova Nayelli, Cordero-Estrada Eduardo, Maldonado-Carreño Eduardo, Cárdenas-Zavala Aarón B,
Valencia-Salinas Juan José, Nuñez-Durán Luis Enrique Ibarra-Verdugo Luis A, Abud-González Mónica, Ploneda-Valencia Carlos,
Sotero-Anaya Eduardo, Morales-Cárdenas Adrián
INSTITUCIÓN:
Servicio de Gineco-Obstetricia, Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías del ISSSTE, INSTITUCIÓN:
Guadalajara, Jalisco, México Instituto Jalisciense de Cancerología

Introducción. La hemorragia uterina anormal es un síntoma frecuente, tanto en Introducción. La resección abdominoperineal es el tratamiento de elección para la
patología benigna o maligna de endometrio. Aunque es relativamente poco co- resección de los canceres de recto distal, el abordaje consiste en una disección del
mún en las mujeres en edad reproductiva, la hiperplasia atípica y la neoplasia son recto a nivel abdominal, seguido de una disección del ano en un tiempo perianal.
importantes causas potenciales de hemorragia uterina anormal. La escisión mesorrectal permitie la escisión completa del recto junto con su sistema
Objetivos. Describir los hallazgos histopatológicos endometriales en las pacientes linfático con bajas.
con hemorragia uterina anormal con factores de riesgo para cambios premalignos Objetivos. Determinar la morbilidad quirúrgica de la Resección Abdominoperineal
y malignos del endometrio. Abierta vs Laparoscópica en pacientes con cáncer de Recto Distal en el Instituto
Material y métodos. Es un estudio observacional, prospectivo y descriptivo. Se in- Jalisciense de Cancerología (IJC), en el.
cluirán todas aquellas pacientes con hemorragia uterina anormal que se encuen- Material y métodos. Diseño del estudio: Descriptivo, comparativo, longitudinal. Se
tren en edad reproductiva, con factores de riesgo para cambios premalignos y incluyeron los pacientes con diagnóstico de Cáncer de recto distal que fueron ope-
malignos del endometrio con reporte histopatológico de biopsia endometrial, del rados mediante resección abdominoperineal abierto o laparoscópico en el IJC
1 de Enero al 31 de octubre del 2014. durante enero 2008 a diciembre 2013. Abordaje laparoscópica: 17 pacientes.
Resultados. Se estudiaron 45 pacientes. Los hallazgos histopatológicos obtenidos Abordaje abierto: 17 pacientes.
en este estudio fueron endometrio en fase secretora 12 (26.7%), pólipo endometrial Resultados. Solo un paciente presento conversión del procedimiento de laparoscópico
16 (35.6%), cambios asociados a anovulación 1 (2.2%), hiperplasia endometrial a convencional, tiempo quirúrgico promedio 313.5 minutos, con un mínimo de 180
simple sin atipias 2 (4.4%), hiperplasia compleja con atipias 2 (4.4%), hiperplasia minutos y un máximo de 510, sangrado 1170.6 mililitros fue el promedio de todos
simple con atipias 3 (6.7%), endometritis subaguda 8 (17.8%), y adenocarcinoma los procedimientos, 6.2 días de estancia intrahospitalaria.
endometrioide bien diferenciado e invasor 1 (2.2%). El estadio clínico predomina III en un 79.4%, promedio de ganglios 16.3,
Conclusiones. La endometritis subaguda fue la segunda causa más comúnmente las complicaciones: hernia paraestomal fue la principal 5, eventración 3, hernia
encontrada a pesar que no se encuentra descrita como causa común de hemorra- perianal y la hernia ventral la menos frecuente.
gia uterina anormal. La biopsia endometrial debe ser considerada en toda pacien- Conclusiones. La resección abdomino perineal con abordaje laparoscópico ofrece
te con hemorragia uterina anormal independientemente de la edad que predis- una menor morbilidad comparado con el abordaje abierto, la determinación de
pongan cáncer endometrial, se encontró hiperplasias atípicas y adenocarcinoma realizar el procedimiento laparoscópico, solo depende del entrenamiento y de las
endometroide en menores de 40 años. habilidades del cirujano.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 41

RESTAURACIÓN DE VITALIDAD CUTÁNEA EN MANOS ENVEJECIDAS CON EVALUACIÓN DEL PRONÓSTICO NEUROLÓGICO EN NIÑOS DESPUÉS DE
ADMINISTRACIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS UN TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO SEVERO, SEGUIMIENTO A LOS 6
MESES EN EL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE
AUTORES: AUTORES:
Cortés-Lares José Antonio, Fuentes-Orozco Clotilde, Bracamontes-Blanco Jenny, Aviz-Vinaya Lizeth Dimelza, De la Torre-Gómez Rosa Elena
Cabrera-Ramírez Javier Omar, González-Ojeda Alejandro, Cervantes-Pérez Enrique,
Acevedo-Luna Diego Enrique INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Servicio de Pediatría, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»,
Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Guadalajara, Jalisco, México
Especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente, División de Cirugía Plástica y
Reconstructiva. Guadalajara, Jalisco, México

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) secreta varios factores de creci- Introducción. El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la causa más frecuente de
miento que inducen síntesis de colágeno y otros componentes de la matriz, esti- muerte y de incapacidad en la edad pediátrica. El daño cerebral producido por un
mulando la activación de fibroblastos, produciendo rejuvenecimiento en piel. TCE implica una serie de cambios estructurales, fisiológicos y funcionales en la
Objetivos. Evaluar restauración de vitalidad cutánea, elasticidad, afluencia vascular actividad del sistema nervioso central. Puede comprometer varias funciones ce-
y grosor en piel de manos envejecidas con PRP. rebrales.
Material y métodos. Estudio transversal analítico. Pacientes con envejecimiento en Objetivos. Evaluar el pronostico neurológico después de un trauma craneoencefálico
dorso de manos, grupo 3 (clasificación de Glogau) y/o clase II (clasificación de severo con seguimiento a los seis meses posterior al accidente.
Fitzpatrick). Se aplicó PRP en 3 ocasiones (1 mes de intervalo). Biopsias cutáneas Material y métodos. Estudio descriptivo donde se incluyeron a pacientes pediátricos
pre/post tratamiento. Se analizó fibroblastos, angiogénesis, melanina, colágena con trauma craneoencefálico severo que ingresaron en las unidades criticas del
y elastina. Variables cualitativas (Chi-cuadrada y/o prueba exacta de Fisher); va- Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, del mes de junio 2013 a junio del 2014. Se
riables cuantitativas (T de Student y/o U de Mann Whitney). evaluó tres escalas para medir el pronóstico: La escala de Glasgow a su ingreso, la
Resultados. Se incluyeron 18 pacientes. El análisis pre/pos tratamiento de fibroblastos escala tomográfica de Marshall y la escala de repercusión de Glasgow a los 6
fue 14.44 ± 8.36 y 22.8 ± 9.73 respectivamente (p= 0.031); angiogénesis 6.72 ± meses posteriores al trauma, así como la relación entre estas.
4.14 y 11.61 ± 7.87 (p= 0.024); melanina de 1.78 ± 1.21 y 1.22 ± 0.73 (p<0.001). Resultados. Se registraron 50 pacientes. El 48% presento buena recuperación de
Cambios en la colágena en 38.8% de los cortes analizados (p= 0.001) y 50% en la estos el 46% ingresaron con un Glasgow de 7-8 y un 26% con Marshall 2. El 20%
elastina (p= 0.01). Los niveles de satisfacción de las pacientes fueron considera- presento discapacidad moderada con un Glasgow de 5-8 y un 14% con Marshall 3.
bles en un 80%. Todos los cambios en variables histológicas tuvieron significancia El 12% presento discapacidad severa de estos un 6% ingresaron con un Glasgow
estadística. de 7-8 y un 8% tuvieron Marshall 4. El 4% presentaron estado vegetativo con
Conclusiones. El PRP mostro reducir signos y síntomas del envejecimiento cutáneo, Glasgow de ingreso de 3-6 y un Marshall de 3-4. El 16% falleció, con Glasgow de
incluyendo reducción en arrugas y elastosis. Histológicamente, se evidenció un ingreso menor de 5 y el 10% con Marshall 4.
incremento y aumento en densidad de fibras precursoras, en fibroblastos de la Conclusiones. Se observa que a menor puntaje de la escala de coma de Glasgow y
dermis superficial, vasos sanguíneos, con el consecuente aumento de fibras de a mayor alteración tomográfica según la escala de Marshall es peor el pronóstico
colágena y elastina. neurológico posterior a un trauma craneoencefálico.

COMPLICACIONES DE LA APENDICECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN APENDICITIS ANÁLISIS DE ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO INSERCIÓN/DELECIÓN


AGUDA EN PACIENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD OPERADOS EN EL OPD DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA CON EPISODIOS DE
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA «DR. JUAN I. MENCHACA» RECHAZO AGUDO EN PACIENTES CON TRASPLANTE RENAL
AUTORES: AUTORES:
Sotelo-Anaya Eduardo, Sánchez-M MP, López- L CR, Rea-A LA, Toscano-I S, Rivera-G Garza-Cruz M. Adrián, Topete-Reyes J. Fernando, Salazar-Páramo Mario, Moran-
FJ, Cordero-E E, Soto-R C, Contreras-T N, Sainz-E V, Ploneda-V CF, Águila-B A, Moguel M. Cristina, Chavarría-Ávila Efraín, Parra-Michel Renato, Cerrillos-Gutiérrez J.
Gutiérrez-G SG, Rea-B L. Ignacio, Soto-Vargas Javier
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
OPD Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Universidad Guadalajara Lamar, Hospital General Regional 46 IMSS, Centro Médico
Nacional de Occidente IMSS, Centro de Investigación Biomédica de Occidente IMSS,
Centro Médico Noreste IMSS

Introducción. La Apendicectomía Laparoscópica se ha vuelto más popular. Respecto Introducción. El trasplante es la mejor opción de tratamiento para el paciente con
a ésta solo se reconocen las virtudes propias de los procedimientos de mínima insuficiencia renal crónica terminal, múltiples factores influyen en su éxito entre
invasión. En pacientes obesos existen diferencias más significativas asociadas, ellos los episodios de rechazo agudo, el tipo de donador, tiempo de isquemia fría,
menores complicaciones en heridas, formación de hernias, mejor exposición ana- nefropatía crónica del injerto y factores como HLA, se proponen polimorfismos
tómica, aunado a menor tiempo de EIH. inserción/deleción de la ECA
Objetivos. Conocer el índice de complicaciones trans y post quirúrgicas en pacientes Objetivos. Analizar la asociación de alelos y genotipos particulares del polimorfismo
con sobrepeso y obesidad operados de apendicectomía por vía laparoscópica. I/D del gen ACE en pacientes con trasplante renal con episodios de rechazo agudo.
Material y métodos. Estudio: Longitudinal-Transversal prospectivo. Se incluyeron Material y métodos. Se incluyeron pacientes con trasplante renal, se realizó extrac-
pacientes cumplieron criterios de inclusión. Se evaluaron variables dependientes: ción de DNA, se llevó a cabo PCR para la identificación de genotipos. Se incluyeron
complicaciones leves (dolor en sitio abordaje, seroma y hematoma en sitio de 166 pacientes, cuya frecuencia genotípica fue 35 homocigotos II, 80 heterocigotos
colocación de trocares, infección sitio quirúrgico, íleo post quirúrgico) moderadas y 51 homocigotos DD. Se clasificaron en dos grupos: Controles y evento adverso
(dehiscencia de herida quirúrgica, absceso residual intraabdominal, obstrucción CAN, rechazo agudo celular y humoral, Toxicidad por inhibidores de calcineurina y
intestinal) severas (lesión a órgano adyacente, fístula enterocut. Glomerulonefritis GMN de novo y recurrente.
Resultados. Incluyeron 11 pacientes, 6 mujeres 5 hombres, duración de procedi- Resultados. En el primero 78 pacientes y el segundo 77. El grupo control II:19; ID:40;
miento de 20 a 60 minutos con promedio de 47 min. Sangrado trasnquirúrgico de DD:18, para eventos adversos II:11; ID:39; DD:28. Se observó diferencia entre el
5 ml hasta 30 ml promedio 9.5 ml. Días EIH 12h hasta 48h promedio de 34.2 h. Se alelo I respecto de los DD p 0.027. Se efectuó otro análisis para el grupo control y
utilizaron 3 puertos en todos los pacientes sin colocación de drenaje en ningún los grupos de eventos adversos. En la categoría de rechazo las frecuencias fueron:
caso. Variables dependientes a evaluar dolor postquirúrgico, predomino puerto II:8; ID:26; DD:11. En la de toxicidad: II:1; ID:9; DD:17. En la de CAN: II:0; ID:2;
umbilical 5 pacientes 2 de 10, durante EIH, formación de seromas en 2 pacientes DD:1 y en la de GMN: II:2; ID:2; DD:0. Se observaron diferencias en la compara-
con 1 dehiscencia de herida. ción de todos
Conclusiones. La apendicetomía laparoscópica es un procedimiento seguro en pa- Conclusiones. Ningún alelo o genotipo particular del polimorfismo I/D del gen ACE se
cientes con apendicitis aguda que disminuye el índice de complicaciones trans y asocia con episodios de rechazo agudo en población mexicana con trasplante re-
post quirúrgicas en pacientes con sobrepeso y obesidad comparándolo con el ín- nal. El alelo D del polimorfismo I/D del gen ACE se asocia con toxicidad por inhibidores
dice de complicaciones reportadas en la literatura para apendicetomía abierta. de calcineurina en pacientes con trasplante renal.
42 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

EVALUACIÓN DEL ANTECEDENTE MATERNO DE EXPOSICIÓN A AGENTES


MEDULOBLASTOMA, ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SINTOMATOLOGÍA
DISRUPTORES VASCULARES DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE
PRESENTADA EN NIÑOS DEL HOSPITAL REGIONAL DE COLIMA
GESTACIÓN COMO POSIBLE RIESGO PARA ATRESIAS INTESTINALES
AUTORES: AUTORES:
Huerta- Alvarado F, Martínez-Ávila A, Salcido-Trigo VM, Soto-Morales Camarena-Vielma Liliana, Pérez-Molina Jesús, Cárdenas-Ruiz Juan José, Peña-Padilla
AM, Hernández- Urzúa MA. Christian , Mellin-Sánchez Lizbeth, Corona-Rivera Jorge Román
INSTITUCIÓN:
Licenciatura en Medicina, Campus Vallarta, Universidad Guadalajara LAMAR. Dpto. INSTITUCIÓN:
Neurocirugía, Hospital Regional de Colima. Lab Clínico, Centro Salud 4, SSJ. Ciencias Centro de Registro e Investigación sobre Anomalías Congénitas (CRIAC), Servicio de
de la Salud, Centro Universitario Tonalá, UDG Genética, División de Pediatría, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. El Meduloblastoma es el tipo de tumor cerebral maligno más frecuen- Introducción. Las atresias intestinales(AI) son causa importante de morbi-mortali-
te en la infancia, adolescencia y juventud. Deriva del neuroectodermo y se desa- dad; se han descrito múltiples factores de riesgo asociados a esta patología como
rrolla en el cerebelo. Representa del 10 al 20% del total de tumores cerebrales y un el uso de medicamentos anti-inflamatorios y vasoconstrictores, drogas(cocaína)
30% de los tumores situados en la fosa posterior. y sustancias con efecto vasoconstrictor (cigarro, cafeína) así como condiciones
Objetivos. Describir la sintomatología presentada en niños con meduloblastoma del maternas con riesgo vascular y/o trombótico.
Hospital Regional de Colima. Objetivos. Determinar si el antecedente de exposición a posibles agentes disruptores
Material y métodos. Se utilizaron los archivos clínicos para hacer un estudio trans- vasculares en el primer trimestre del embarazo es un factor de riesgo para la ocu-
versal, retrospectivo y descriptivo que incluyeron a pacientes de 1 día a 16 años en rrencia de atresias intestinales.
el trascurso del 2008 al 2011, en el servicio de neurocirugía del Hospital Regional Material y métodos. Se llevó a cabo un estudio de casos y controles no pareado
de Colima, con el diagnóstico de Meduloblastoma. basado en población hospitalaria para identificación de posibles factores de riesgo
Resultados. Los niños presentaron característicamente los siguientes síntomas: materno-fetales en nuestra población. Se incluyeron 243 pacientes de los cuales
vómitos 57.14%, cefaleas 38.09%, alteraciones de la marcha 38.09% e hidrocefa- 63 fueron casos de atresias intestinales y 180 controles sanos en el periodo com-
lia 9.52%. prendido entre enero de 2009 y agosto de 2014 en el Hospital Civil de Guadalajara
Conclusiones. El meduloblastoma es una lesión frecuente entre la infancia, de 3 a 7 Dr. Juan I. Menchaca de un total de 58,642 nacimientos.
años y predominio masculino. Los pacientes con resección total y tratamiento Resultados. La prevalencia de atresias intestinales en nuestro hospital es de 10.7
coadyuvante temprano tienen mejor Karnofsky. por 10,0000 recién nacidos. Se encontró que la edad materna y paterna <19 años
(OR 5.80 IC 95% 1.87-18.02 y OR 3.0 IC 95% 1.25-7.14), ser madre primigesta (OR
4.93 IC 95% 1.31-18.53), la exposición a anticonceptivos(OR 3.92 IC 95%1.13-
13.52), el consumo de alcohol (OR 3.19 IC 95%1.37-7.42) y la presencia de fiebre(OR
8.95 IC 95% 1.93-41.48) durante el 1er trimestre de gestación se asocian a la
presencia de AI.
Conclusiones. Las madres y padres adolescentes presentan un riesgo
significativamente mayor de tener un hijo afectado con atresia intestinal, además
la presencia de otros factores de riesgo como el consumo de alcohol, el uso de
anticonceptivos, la presencia de fiebre durante el primer trimestre de gestación,
están asociados con la presencia de AI.
FACTORES DE RIESGO EN LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES AGUDAS
RESPIRATORIAS EN MENORES DE 4 AÑOS QUE ACUDEN A ATENCIÓN ANÁLISIS EVOLUTIVO DEL NEUROTRAUMA EN JALISCO 2005-2013
MÉDICA AL CENTRO DE SALUD DE TONALÁ, JALISCO
AUTORES: AUTORES:
Macías-Hernández Juan Carlos, Serrano-Estrada Francisco David, García-Rodríguez Borrayo-Dorado Sheila María del Mar, Núñez-Velasco Santiago, Ayón-González Ángel
Isis Yaen, García-Olivares Emma Alejandra, Fletes-Rayas Ana Lilia A., Mortola-Rodríguez Fabrizio, Arellano-Beltrán Macario, Ochoa-Plascencia Miguel
INSTITUCIÓN: R., Aguirre-Portillo Leonardo E.
Cuerpo Académico UDG-CA-463 Gestión de la Calidad de los Servicios de Salud; INSTITUCIÓN:
Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Laboratorio Bioquímica CUCS; Instituto Servicio de Neurocirugía, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»,
Jalisciense de Cancerología Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. Las Infecciones Respiratorias Agudas son un proceso infeccioso causa- Introducción. En México, según el Sistema Nacional de Información en Salud, el
das por agentes víricos y bacterianos. Estos agentes ocasionan un grupo de pato- trauma craneoencefálico (TCE) constituye la 4a causa de morbimortalidad en la
logías las cuales representan la primera causa de morbilidad en México, del total, población productiva. A partir del año 2001 el Servicio de Neurocirugía del Hospital
dos terceras partes se observan en pacientes pediátricos y una tercera parte suce- Civil Fray Antonio Alcalde diseña una base de datos, para recopilar de una forma
de en menores de 4 años. sistematizada la información del TCE.
Objetivos. Observar la relación y la incidencia entre las IRA´s y los factores de riesgo Objetivos. Analizar los datos epidemiológicos y estadísticos del neurotrauma en
en los menores de 4 años que acuden a atención médica al Centro de Salud de Jalisco, mediante su comparación en dos periodos de tiempo: 2003-2005 y 2003-
Tonalá, Jalisco. 2013.
Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional en Material y métodos. Se incluyeron dos grupos de pacientes, en dos periodos de
una muestra de 180 infantes menores de 4 años, a los que se les aplicó una entre- tiempo diferentes: el primero con 900 (años 2003 a 2005) y el segundo con 2212
vista estructurada que evaluó factores protectores y factores de riesgo que contri- (años 2003-2013). Mediante un estudio trasversal se realizó un análisis descripti-
buyen en la incidencia de las Infecciones Respiratorias Agudas. De los datos obte- vo, de regresión lineal utilizando la prueba de ANOVA, usando el paquete estadís-
nidos se calculó medidas de frecuencia y pruebas de correlación de Pearson a tico SPSS 20.
través del software SPSS. Resultados. Se observa una disminución del TCE en el sexo femenino. Predomina
Resultados. Se encontró significancia positiva (Pearson) entre la incidencia de Infec- éste en población joven. Se mantienen constantes los accidentes como móvil del
ciones Agudas Respiratorias y los siguientes factores; bajo peso al nacer (r=0.354), trauma: siendo las caídas la causa principal, mas se observa un aumento de TCE
lactancia materna artificial (r=0.511), hacinamiento (r=0.202), estado de nutrición secundario agresiones físicas. En el segundo grupo se presenta un aumento del
(r=0.233) y contaminación del aire (r=0.408). TCE moderado y severo, así como la necesidad de intervenciones quirúrgicas. El
Conclusiones. Para este estudio concluimos que el bajo peso al nacer, la lactancia estado al egreso se mantiene sin diferencias notorias en ambos grupos, siendo en
materna artificial, el peso bajo, el hacinamiento y la contaminación del aire en el su mayoría ausencia de incapacidad.
hogar son factores relacionados con la incidencia de Infecciones Agudas Respira- Conclusiones. El trauma de cráneo ha sido y continúa siendo una entidad de alta
torias en menores de 4 años que acudieron a atención médica al Centro de Salud frecuencia en nuestra región, afectando principalmente a hombres jóvenes. En el
de Tonalá. estudio se observa una prevalencia parcial de los diferentes parámetros observa-
dos, siendo notorio el aumento de los accidentes secundarios a agresiones, así
como la prevalencia de trauma moderado y severo al ingreso.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 43

EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y DE AGUDEZA VISUAL DE LOS GRUPOS DE


PREESCOLAR Y PRIMARIA QUE ACUDIERON A LA BIBLIOTECA PÚBLICA PERFIL METABÓLICO DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
JUAN JOSÉ ARREOLA DE AGOSTO A DICIEMBRE DE 2014
AUTORES: AUTORES:
González-de la Peña María del Mar, Gutiérrez-Padilla J. Alfonso, Montaño-Perales Sierra-Macías Alejandra, Dávalos-Pérez Adriana, Reynaga-Ornelas Luxana, Jiménez-
Miriam Nayely, Rodríguez-Morales Delia, Gutiérrez-González Iván, Galván-Ortiz José Garza Octavio Alejandro
Luis, Arroyo-Nava Alberto
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Unidad móvil de salud, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»; Universidad de Guanajuato Campus León, División Ciencias de la Salud, León,
Universidad de Guadalajara; Biblioteca Pública del Estado «Juan José Arreola», Guanajuato, México
Guadalajara, Jalisco, México

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. La obesidad infantil es un problema de salud pública que ha ido au- Institución. El embarazo trae consigo cambios metabólicos como aumento de lípidos
mentando de manera significativa, siendo de vital importancia la detección tem- circulantes y colesterol total, necesarios para cubrir también requerimientos fetales,
prana y manejo oportuno para evitar el desarrollo a futuro de enfermedades cró- considerándose como alteración fisiológica, aunado al desarrollo de un estado de
nico degenerativas. La detección de problemas en la visión en edad temprana insulino-resistencia. Condición que debe ser monitoreada para identificar aumen-
ayudarán a un buen desarrollo funcional y académico. tos más allá de lo fisiológico.
Objetivos. Evaluación del estado nutricional y alteraciones visuales en los grupos Objetivos. Describir el perfil metabólico de mujeres durante la segunda mitad del
escolares que visitaron la biblioteca «Juan José Arreola» de agosto a diciembre de embarazo.
2014. Material y métodos. Estudio transversal, observacional, 67 embarazadas (24-29
Material y métodos. Se realizó la toma de peso, talla y medición de la agudeza semanas de gestación), clínicamente sanas, elegidas por simple disponibilidad,
visual. Utilizando báscula digital, estadímetro ; percentil de peso y talla para la unidades de primer nivel de Secretaría de Salud, León Guanajuato, México. Se
edad; y test de Snellen o test de Lea de acuerdo a la edad del niño. Se le hizo valoró prueba de tolerancia oral a glucosa, hemoglobina glucosilada-HbA1c, perfil
entrega al niño de una cartilla con sus medidas y recomendaciones para los pa- de lípidos (colesterol total; lipoproteínas de alta densidad-HDL, baja densidad-LDL
dres; así como información nutricional. y muy baja densidad-VLDL; triglicéridos) y variables antropométricas.
Resultados. En total se atendieron a 1009 niños de 23 planteles educativos diferen- Resultados. Edad (22.79±5.92años); glucosa prepandial (79.26±34.18mg/dl),
tes, con rango de edad de 2 a 15 años. Estado nutricional: desnutrición 32 niños; pospandrial (109.91±57.31mg/dl); HbA1c% (5.53±1.08%), 37% con prediabetes
normal 883; Sobrepeso 72 niños; obesidad 21 niños, obesidad mórbida 1 niño. (5.7-<6.4%) y 9% con diabetes (6.5%); triglicéridos (204.42±95.69mg/dl) 76% con
(9.3%) Se encontraron 158 niños con déficit de agudeza visual (15.6 %). hipertrigliceridemia (>150mg/dl); colesterol total (198.87±45.34mg/dl) 15% con
Conclusiones. Los niños y adolescentes se han convertido en un grupo vulnerable hipercolesterolemia (?240mg/dl); HDL (56.24±12.19mg/dl) 91% sin alteración,
con alta prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónico LDL (105.47±40.89mg/dl) y VLDL (40.88±19.13mg/dl), el 18% (>130mg/dl) y 45%
degenerativas; una detección y corrección de factores de riesgo pueden prevenir (39mg/dl) presento hiperlipidemia respectivamente.
la aparición temprana de estas. La detección de los problemas visuales puede Conclusiones. Se encontraron alteraciones en metabolismo de glucosa y lípidos en
llevar a una corrección significativa disminuyendo el riesgo de enfermedades y las participantes. Es necesario monitorear esta condición que ha sido reportada
pérdida de la visión. asociada a complicaciones fetales y establecer estrategias que permitan mante-
ner la mejor condición materno-fetal.

EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN PREOPERATORIA DE DEXAMETASONA EN LA FACTORES QUE INTERFIEREN EN LA TROMBÓLISIS DE PACIENTES CON
FUNCIÓN RESPIRATORIA Y SÍNTOMAS POSTOPERATORIOS EN MUJERES EVENTO VASCULAR CEREBRAL DE TIPO ISQUÉMICO AGUDO EN EL
SOMETIDAS A MASTECTOMÍA CONSERVADORA POR CÁNCER DE MAMA SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 46.
AUTORES: AUTORES:
Cortes-Flores AO, Jiménez-Tornero J., Morgan-Villanueva G., Urias-Valdés D., Bañuelos-Navarro Marisol , Prieto-Miranda Sergio Emilio,
Delgado-Gómez M., Zuloaga-Fernández del Valle CJ, Rendón Félix J., Chávez-Tostado Rodríguez-Rivera Luz Rebeca
M., Fuentes-Orozco C., González-Ojeda A.
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional de Occidente, Hospital Instituto Mexicano del Seguro Social, Servicio de Urgencias Adultos, Hospital General
de Especialidades, Unidad de Investigación Médica en Epidemiología Clínica. ONKOS Regional No. 46, Guadalajara, Jalisco, México
Unidad de Oncología

Introducción. Se ha demostrado ampliamente que dexametasona reduce de mane- Introducción. La terapia considerada como el estándar de oro para el tratamiento
ra importante la incidencia de náuseas, vómitos y dolor postoperatorios asociados del EVC isquémico de tipo agudo es la trombólisis por medio del activador del
a mastectomía conservadora por cáncer de mama, sin embargo los efectos sobre plasminógeno titular, sin embargo la frecuencia de uso de trombólisis intravenosa
la función respiratoria son aun inciertos. a nivel mundial es menor al 10%, ya que aún existen barreras que interfieren en la
Objetivos. Evaluar si la administración preoperatoria de dexametasona mejora la utilización de este tratamiento.
función respiratoria y los síntomas postoperatorios asociados a mastectomía por Objetivos. Determinar los factores que interfieren en la trombólisis de pacientes con
cáncer de mama. EVC de tipo isquémico agudo en el servicio de urgencias adultos del Hospital Ge-
Material y métodos. Ensayo clínico controlado entre junio de 2013 y octubre 2014. neral Regional No. 46.
Se incluyeron 80 pacientes que fueron sometidas a mastectomía conservadora Material y métodos. Estudio descriptivo - transversal. Se incluyeron a los pacientes
por diagnóstico de cáncer de mama. Se aleatorizaron para administración de 8mg atendidos en el servicio de urgencias adultos del Hospital General Regional No. 46
IV de dexametasona o placebo homologado preoperatoriamente. Las variables durante el periodo de Agosto a Octubre de 2014, mayores de 18 años con diagnós-
se registraron pre y postoperatoriamente en la 1er, 6ta, 12va y 24va posquirúrgica. tico presuntivo de EVC de tipo isquémico agudo corroborado por clínica y tomografía.
Las pacientes se siguieron hasta 30 días después de la cirugía. Se elaboró una hoja de recolección de datos donde se incluyeron los factores ya
Resultados. La intensidad del dolor fue menor en todos los períodos; la incidencia de conocidos que interfieren con la trombólisis de pacientes.
náuseas y vómitos fue inferior a los 6, 12, y 24 h; analgésicos y antieméticos Resultados. 51 pacientes cumplieron los criterios de diagnóstico de EVC de tipo
adicionales se utilizan con menos frecuencia en el grupo de dexametasona (todos isquémico agudo. La media de edad fue de 69.5 ±12.8, el 57% fueron mujeres. El
p <0,05). Ambos grupos mostraron un patrón respiratorio restrictivo inmediata- principal factor que interfirió con la trombólisis fue el retraso en el traslado a su
mente después de la cirugía, y esto se invirtió en las siguientes horas. Sin embar- primera valoración médica con una media de 309 ± 485 minutos (39%), el segundo
go, el FEV1, FVC y el FEP fue mayor en el grupo de dexametasona. factor fue la falta de capacitación del médico al no reconocer los pacientes candi-
Conclusiones. La dexametasona reduce significativamente la incidencia de los sínto- datos a trombólisis (29%) y en tercer lugar fue el que el paciente tuviera alguna
mas postoperatorios, mejoró los parámetros respiratorios y reduce el uso de contraindicación (24%).
medicamentos adicionales en el postoperatorio en las mujeres tratadas con ciru- Conclusiones. Los principales factores que interfirieron en la trombólisis de pacientes
gía conservadora de mama por cáncer de mama. con EVC isquémico de tipo agudo fueron el tiempo de traslado a su primera valo-
ración médica y la falta de capacitación del médico, es necesario implementar
estrategias para mejorar los tiempos de atención y principalmente invertir tiempo
en la capacitación del personal medico que toma la decisión de la trombólisis.
44 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

HALLAZGOS TOMOGRÁFICOS EN PACIENTES CON CEFALEA QUE HEMOTRANSFUSIONES ADECUADAS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
INGRESAN AL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITAL ADULTOS DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 46
GENERAL REGIONAL NO. 46 «LÁZARO CÁRDENAS»
AUTORES: AUTORES:
Sánchez-Vázquez Héctor Saúl, Prieto-Miranda Sergio Emilio, Gallegos-Herrera Eva, Valenzuela-Félix Guadalupe, Prieto-Miranda Sergio Emilio,
Rodríguez-Rivera Luz Rebeca Rodríguez-Rivera Luz Rebeca

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Instituto Mexicano del Seguro Social, Servicio de Urgencias Adultos y Instituto Mexicano del Seguro Social, Servicio de Urgencias Adultos, Hospital General
Radiodiagnóstico, Hospital General Regional No. 46, Guadalajara, Jalisco, México Regional No. 46, Guadalajara, Jalisco, México
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. Una gran cantidad de pacientes que ingresan al servicio de urgencias Introducción. Ha sido ampliamente discutida la correcta indicación de las transfusio-
adultos tienen algún problema neurológico manifestado solo por cefalea. Muchos nes de hemoderivados, para lo cual existen lineamientos ya establecidos por nor-
de estos pacientes requieren estudio de tomografía de cráneo como abordaje de mas oficiales, así como por organismos internacionales, sin embargo aún se ob-
su cuadro clínico, no siempre existe una justificación de este estudio y existe un serva que existe una gran proporción de indicaciones inadecuadas.
sobreuso de los recursos diagnósticos. Objetivos. Determinar la proporción de hemotransfusiones adecuadas en el servicio
Objetivos. Determinar cuáles son los hallazgos de la tomografía de cráneo en pa- de urgencias adultos del Hospital General Regional No. 46
cientes con cefalea que ingresan al servicio de urgencias adultos del Hospital Ge- Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal, se seleccionaron
neral Regional no. 46 a los pacientes que habían ingresado al servicio de urgencias adultos y que se les
Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo - transversal, se seleccionaron había realizado algún tipo de hemotransfusión, el muestreo fue probabilístico por
a los pacientes que ingresaron al servicio de urgencias adultos del Hospital General conveniencia. Mediante una hoja de recolección de datos que incluyó el estado
Regional No. 46 en el periodo comprendido entre mayo y julio del 2014 y a los hemodinámico del paciente, algunos estudios laboratoriales, así como registro de
cuales se les solicitó una tomografía de cráneo (TAC) y cuyo estudio estuvo dispo- variables demográficas y la justificación de la hemotransfusión
nible en la base electrónica del servicio de radiología, se analizaron además las Resultados. Se incluyeron 197 pacientes en los cuales se registraron 229 transfusio-
características de la cefalea y el grado de dolor. nes, siendo indicadas de manera adecuada un 75.5% de forma global. Los concen-
Resultados. Se incluyeron un total de 119 estudios de TAC de cráneo de los pacientes trados eritrocitarios (CE) fueron indicadas en forma adecuada en un 82.4%, los
ingresados en el servicio de urgencias, encontrando que 19 pacientes se les solicitó concentrados plaquetarios en un 42.9% y el plasma fresco congelado en un 68.8%.
el estudio por el diagnóstico de cefalea, de estos 12 fueron mujeres y 7 hombres, La indicación principal para indicar transfundir CE fue el tener niveles de Hb menor
el 14 (73.7%) de las tomografías fueron reportadas como normal, 2 (10.5%) pa- a 7gr/dl en un 60.4%.
cientes presentaron hemorragia subaracnoidea, 1 (5.3%) paciente presentó Evento Conclusiones. Se encontró que en el servicio de Urgencias del Hospital general regio-
Vascular Cerebral Hemorrágico, 1 (5.3%) paciente presentó un hematoma subdural nal No. 46. del Instituto Mexicano del Seguro Social, las indicaciones de
crónico . hemotransfusiones adecuadas fueron superiores a lo reportado a nivel tanto na-
Conclusiones. Estos resultados evidencian la necesidad de continuar capacitando a cional como internacional, sin embargo las cifras de indicaciones inadecuadas de
los médicos de urgencias que si bien es cierto tienen una gran cantidad de trabajo, hemotransfusión aun son elevadas.
en muchas ocasiones no ponen en práctica los criterios de las guías de práctica
clínica existentes para solicitar el estudio de tomografía de cráneo, llegando a
presentar un sobreuso de esta herramienta complementaria para el diagnóstico.

VARIANTES GÉNICAS DEL TRANSPORTADOR ABCG2 EN PACIENTES PERFIL MICROBIOLÓGICO DE LOS CULTIVOS REALIZADOS EN UN
MEXICANOS CON CÁNCER DE PRÓSTATA HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE LA CIUDAD DE
GUADALAJARA, JALISCO, EN EL PERIODO 2012-2013
AUTORES: AUTORES:
Mimendi-Aguilar GM, Sierra-Díaz E, Villanueva MA, Dean M, Rosales-Reynoso MA, Michael-Janicek Eric, Prieto-Miranda Sergio Emilio, Rodríguez-Rivera Luz Rebeca
Sánchez-Corona J, Flores- Martínez SE, Romero-Morán MF, Tavares-Macías G,
Sánchez-Benavides S, Morán-Moguel MC INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Instituto Mexicano del Seguro Social, Servicio de Urgencias Adultos y Departamento
División de Medicina Molecular, CIBO, IMSS; Doctorado en Genética Humana, CUCS, de Microbiología. Hospital General Regional No. 46, Guadalajara, Jalisco, México
U de G; Laboratorio de Diversidad Genómica, National Cancer Institute, Frederick,
Maryland, EUA, UMAE Hospital de Especialidades CMNO

Introducción. ABCG2 es un marcador que identifica a células madre cancerígenas de Introducción. En el terreno de la microbiología clínica, dada la alta variabilidad de
la próstata y ha sido implicada en la resistencia a fármacos antineoplásicos. Es de patógenos y patrones de resistencia antimicrobiana hospitalaria de una región
utilidad el análisis de variables génicas constitutivas de ABCG2 en DNA genómico geográfica a otra, no es lo mas adecuado basarse en resultados internacionales,
de pacientes con cáncer de próstata. se requiere información microbiológica de nuestro entorno para el manejo empí-
Objetivos. Identificar variables del gen ABCG2 en DNA genómico (DNAg) de pacien- rico de antimicrobianos que sean mas certeros.
tes mexicanos con cáncer de próstata. Objetivos. Determinar el perfil microbiológico de los cultivos realizados en el Hospi-
Material y métodos. Se obtuvo DNAg de 32 pacientes, se amplificaron 16 exones del tal General Regional No. 46 durante el periodo 2012-2013.
gen y fueron secuenciados y se utilizó el software «mutation surveyor DNA variant Material y métodos. Estudio descriptivo-transversal. Se obtuvieron los resultados
analysis». de los cultivos realizados en el departamento de microbiología, de pacientes del
Resultados. Se analizó la secuencia de 1,024 fragmentos del gen ABCG2 de 32 pa- HGR 46 en el periodo 2012-2013. No se incluyeron cultivos del departamento de
cientes (64 cromosomas) que permitió identificar la presencia de las variantes V12 hemodiálisis ni de catéteres, LCR, faringe, heces, secreción vaginal y esperma por
M en el exón 2, Q141K en el exón 5 y E366E en al menos seis individuos. representar un porcentaje mínimo. Se excluyeron cultivos que no se pudieron cla-
Conclusiones. El presente estudio es el primero en el que se identifican y describen sificar. Se utilizó estadística descriptiva.
variantes del gen ABCG2 en pacientes con cáncer de próstata de la población Resultados. Se reportaron 4,740 cultivos positivos. De estos 1,155 no fueron inclui-
mexicana. Las variantes encontradas ya han sido descritas previamente así como dos por tratarse de cultivos de fuentes diferentes a los 4 establecidos (hemocultivos,
su posible significado biológico. urocultivos, cultivos de expectoración y cultivos de secreción de herida). E. coli fue
la bacteria aislada con mayor frecuencia presente en 1846 de los 3,376 cultivos,
siendo también la bacteria más aislada tanto en los urocultivos como en los culti-
vos de heridas. 68.7% de las cepas de E.coli fueron resistentes a ciprofloxacino.
Conclusiones. En el perfil microbiológico de la unidad E. coli fue la bacteria aislada con
mayor frecuencia en los cultivos realizados. Se encontró que un alto porcentaje de
las cepas de E. coli presentaron resistencia a múltiples antibióticos. Estos resulta-
dos pueden ser aplicables para cambiar los esquemas antibióticos actuales en
hospitales con características similares.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 45

ADVERSIDADES VITALES Y CAPACIDADES RESILIENTES VELOCIDAD DE ONDA DE PULSO BRAZO-TOBILLO EN UNA POBLACIÓN
EN PERSONAS CON OBESIDAD MEXICANA DE SUJETOS SANOS. UN ESTUDIO DE REPRODUCIBILIDAD

AUTORES: AUTORES:
Leija-Alva Gerardo, Contreras-Ibáñez Carlos C., Saldívar-Garduño Alicia, Alanis AG, Grover F, Ramos CG, García C, Vargas S, García G, Beas E, Totsuka S, Carrillo
Marín-Soto María Delfina M, Iantchoulev A, Cardona David, Cardona EG.

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa , Instituto Politécnico Nacional Laboratorio de Mecánica Vascular, Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica,
CUCS, Universidad de Guadalajara, México

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. En la actualidad un número creciente de personas enfrenta la exposi- Introducción. La rigidez arterial es actualmente uno de los determinantes más im-
ción a uno o más eventos traumáticos o adversos durante la vida. En relación a la portantes del incremento en las presiones de pulso y sistólicas en sociedades en-
obesidad en los últimos años las investigaciones se han enfocado no solo en fac- vejecidas. La velocidad de onda de pulso carótido-femoral (VOPcf) y el índice bra-
tores individuales como generadores de esta problemática, sino también en los zo-tobillo (ITB), son considerados parte de la evaluación de daño a órgano subclínico.
fenómenos psicosociales como el estrés y la. Objetivos. Valorar el grado de concordancia y reproducibilidad de la medición no
Objetivos. Identificar la respuesta de resiliencia ante eventos adversos y la diferen- invasiva de la VOPbt e ITB en una población de jóvenes sanos.
cia de esta en mujeres y hombres adultos obesos. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal donde se examinaron 36 su-
Material y métodos. Cuestionario de Experiencias de Vida de Contreras C. Tiene una jetos sanos. La medición de la VOPbt fue realizada con el aparato Vascular Profiler
lista de 16 estresores relacionados con riesgos vitales. También contiene un inven- 1000? (VP-1000) (Omron, Kyoto, Japan). Los pacientes fueron examinandos acos-
tario para medir: bienestar, afrontamiento activo dirigido al problema, y resisten- tados en posición decúbito supina, se les dio un reposo previo al inicio del examen
cia. Se aplicó a 86 personas con obesidad que acudieron a una clínica de control de de 15 minutos. Se realizaron dos mediciones para calcular la reproducibilidad con
peso del IPN. Los encuestadores explicaron las instrucciones para el llenado, ga- una diferencia entre ambas de 60 segundos.
rantizando el anonimato y confidencialidad. Resultados. El promedio de edad fue de 20.6±1.6 años. Los valores de VOPbt mos-
Resultados. Pese a que los hombres reportan haber vivido situaciones adversas en traron una buena correlación entre la primera y la segunda medición con una
mayor cantidad, las mujeres tienen un nivel de resiliencia mayor, Son capaces de significancia estadística respectivamente (r2 Pearson =0.810, p<0.001, r2 Pearson
sobreponerse ante estas de forma que salen fortalecidas. Sin embargo tanto en =0.831, p<0.001). El ITB mostró una buena correlación y significancia estadística,
hombres como mujeres solo entre el 33 y el 24 % de la muestra tiene una capacidad (r2 Pearson = 0.730, p<0.001, r2 Pearson = 0.599, p<0.001). En la correlación
resilente, y este ultimo porcentaje corresponde a las mujeres. los predisponentes estadística de Bland-Altman se observó una buena concordancia entre la primera
de resiliencia : bienestar, resistencia y afrontamiento activo, muestran diferencias y segunda medición del VOPbt e ITB.
entre hombres. Conclusiones. Los resultados demuestran que existen correlaciones significativas
Conclusiones. Que para el tratamiento de la obesidad, no solo el cambio de hábitos entre las mediciones de rigidez arterial VOPbt e ITB tanto en la extremidad derecha
alimentarios, o el incremento en la activación física son suficientes; también otros como izquierda, por lo cual concluimos que el equipo OMROM VP 1000 posee una
factores psicosociales, de genero así como la manera en como son educadas buena reproducibilidad para poder aplicarse a estudios a gran escala.
mujeres y hombres, para enfrentan los eventos adversos, tendrían que empezar
a ser tomados en cuenta, para que formen parte del tratamiento integral de esta
problemática.
REPRODUCIBILIDAD DEL EQUIPO OMRON HEM9000AI PARA LA MEDICIÓN DE COMPLICACIONES METABÓLICAS DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL EN
LOS VALORES DE PRESIÓN AÓRTICA CENTRAL, SEGUNDO HOMBRO SISTÓLICO NEONATOS EN UCINEX DEL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO
E ÍNDICE DE AUMENTACIÓN EN UNA POBLACIÓN MEXICANA DE SUJETOS ALCALDE. ENERO DE 2011 A DICIEMBRE 2014
AUTORES: AUTORES:
Iantchoulev AO, Ramos-Becerra CG, Grover-Páez F, Alanis-Sánchez GA, García-Aguilar Alfaro-Castellanos Denisse E., Gutiérrez-Padilla J. Alfonso, Santana-Ortiz Rafael,
CA, García-Corral JR, Cardona-Müller D, Totsuka-Sutto SE, Cardona-Muñoz EG Avilés-Martínez K. Isis, Yáñez-Solís Germán K., Medina-Ávalos M. Fernanda, Ordóñez-
Cárdenas Mariana
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Laboratorio de Mecánica Vascular, Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica, Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»
CUCS, Universidad de Guadalajara

Introducción. El desarrollo actual de la tecnología no invasiva para el análisis de la Introducción. La Nutrición Parenteral Total (NPT) se utiliza en pacientes con alteracio-
onda de pulso y para la determinación exacta de los marcadores hemodinámicos nes del tracto gastrointestinal, sin embargo, se asocia a complicaciones metabólicas,
como son la presión aórtica central (cSBP), segundo hombro sistólico (SYS2) y el infecciosas y mecánicas.
índice de aumentación (AIx) ha facilitado el estudio de estos parámetros subclínicos Objetivos. Investigar las complicaciones metabólicas de la NPT en neonatos de la
de la rigidez arterial. Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Externos (UCINEX).
Objetivos. Analizar la concordancia y la reproducibilidad de la medición no invasiva Material y métodos. Estudio transversal, retrospectivo, observacional, analítico.
de la cSBP, SYS2 y el AIx con el equipo OMRON HEM9000AI. Criterios de inclusión: expedientes de neonatos con NPT por más de 10 días (>10
Material y métodos. Este estudio transversal se realizó con 36 sujetos sanos. El días). Criterios de exclusión: expedientes clínicos incompletos o ilegibles, obstruc-
cSBP, SYS2 y AIx fueron medidos. Todos los valores son expresados como prome- ción anatómica de la vía biliar, sospecha de enfermedad metabólica al ingreso.
dio ± DE; la correlación se analizó utilizando el coeficiente de correlación de Pearson Resultados. Incluimos 188 casos (n=188). 29 expedientes fueron excluidos (expe-
y el análisis de concordancia de Bland-Altman. Todos los valores p son de dos colas dientes incompletos); 10 defunciones por causas no relacionadas a la NPT, obtu-
y p<0.05 se aceptó como estadísticamente significativo. vimos n=149. El género femenino fue un factor protector para la no desarrollar
Resultados. La edad promedio fue de 20.6 ±1.6 años y una circunferencia de cintura complicaciones metabólicas. Las complicaciones metabólicas más frecuentes en
de 82.5±9.3 cm. Se observó una buena correlación entre la primera y segunda el grupo expuesto fue colestasis (35.9%) e hiperglicemia (28.3%). 57% de los pa-
medición de cSBP (r2 Pearson = 0.680), SYS2 (r2 Pearson = 0.680), y AIx (r2 Pearson cientes tuvieron Catéter Venoso Central (CVC) (p=0.38), OR de 0.78.
= 0.675) (p<0.001 para todas). El análisis Bland-Altman para la primera y segunda Conclusiones. Las complicaciones metabólicas asociadas a la NPT son frecuentes
medición de SYS2 y AIx demostraron buena concordancia (diferencias medias (46.9%, p=<0.05) la principal es la colestasis. Es indispensable contar con un equi-
respectivas: 2.4±6.07 mmHg y 0.029± 8.39%). po multidisciplinario para evitar dichas complicaciones.
Conclusiones. Los resultados obtenidos demostraron una fuerte y significativa corre-
lación entre la primera y segunda medición de cSBP, SYS2 y AIx.
46 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

EL PACIENTE ANCIANO HOSPITALIZADO CON FRACTURA DE CADERA Y FRECUENCIA DEL USO DE LA EPISIOTOMÍA, EN EL SERVICIO
SUS COMPLICACIONES DURANTE SU ESTANCIA HOSPITALARIA EN EL DE OBSTETRICIA DE UNA CLÍNICA PARTICULAR DE LA ZONA
HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE 2010-2011 METROPOLITANA DE GUADALAJARA
AUTORES: AUTORES:
Hernández-Rodríguez Pedro Feliciano, Leal-Mora David, Arévalo-González J., Hernández-Garfias I., Robles-E Isaac., Yáñez-D Magdaleno.,
Gómez-Lomelí Zoila Margarita Pérez-Rojas A., Pineda-Ramírez V., Ramírez -López L., Soto-Morales AM,
INSTITUCIÓN: Hernández-Urzúa MA.
Servicio de Geriatría, Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Centro
Universitario de Ciencias de la Salud INSTITUCIÓN:
Licenciatura en Medicina, Campus Vallarta, Universidad LAMAR. Laboratorio Clínico,
Centro de Salud #4, SSJ. Ciencias de la Salud, Centro Universitario Tonalá, UDG
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. La incidencia de la fractura de cadera aumenta a partir de los 60 años, y Introducción. La episiotomía es una incisión quirúrgica en el cuerpo perineal que se
entre 70-80 % de las fracturas ocurre en mujeres. Las guías de manejo actual indican realiza para facilitar el proceso real del parto o prevenir desgarros y laceraciones.
que la cirugía de fractura de cadera debiera realizarse dentro de las primeras 24-48 El uso restrictivo de la episiotomía en partos vaginales sin complicaciones, en
horas posterior al ingreso, lo que ha sido asociado con mejores resultados. oposición a la de rutina, se asocia a un menor riesgo de traumatismo perineal
Objetivos. Determinar el tiempo de estancia hospitalaria en pacientes geriátricos posterior y necesidad de sutura.
hospitalizados con fractura de cadera y sus complicaciones. Objetivos. Determinar la frecuencia del uso de la episiotomía, en el servicio de obs-
Material y métodos. Es un estudio transversal que incluyó a pacientes geriátricos de tetricia de una clínica particular, de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
60 años y más, con fractura de cadera en el hospital Fray Antonio Alcalde, durante Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, de carácter transversal, en
el periodo comprendido de julio de 2010 al noviembre de 2011. Los datos se obtu- el cual recopilaron 100 historias clínicas de partos sin complicaciones (50 mujeres
vieron por entrevista directa y expediente clínico. Se realizó un análisis de resulta- primerizas y 50 mujeres multíparas), en un lapso de un mes y medio entre sep-
dos por sexo, edad, utilizando frecuencias, porcentajes e intervalos de confianza tiembre y octubre de 2014, en una clínica particular de Guadalajara.
y estimación de riesgos. Resultados. Encontramos que en una clínica particular se aplica en el 90% de las
Resultados. Edad media de 80 años, con predominio de mujeres 72.6%, se realizó mujeres primíparas y en el 32% de las multíparas. Asimismo, observamos que la
el tratamiento quirúrgico en 17.3 días en promedio, con una estancia hospitalaria restricción en el uso de la episiotomía redujo las complicaciones hasta en un 15%.
de 20.4 días, y se operaron 107 pacientes (78.5%). A partir de una estancia de 20 Conclusiones. En Latinoamérica, la episiotomía se lleva a cabo en el 87 al 90% de los
días se observó un mayor riesgo para presentar ulceras por presión RR 3.5 e insu- partos de las mujeres nulíparas y en el 57 al 70 % del total de los partos atendidos
ficiencia renal aguda RR 6.27; (más 40 días) insuficiencia renal aguda RR 8.6, Infec- en hospitales. Sin embargo, las episiotomías no previenen desgarros en o a través
ción de vías urinarias RR 8.1,ulceras por presión RR 5.1, neumonía nosocomial RR del esfínter anal ni desgarros vaginales. Los desgarros profundos casi nunca ocu-
3.2 con p <0.05. rren cuando no se realiza esta técnica.
Conclusiones. Los pacientes geriátricos hospitalizados con de fractura de cadera tie-
nen un alto riesgo de complicaciones y de muerte durante la estancia hospitalaria.
El riesgo aumenta si se asocia con retraso en el tratamiento quirúrgico y por ende
estancia hospitalaria prolongada, edad mayor de 80 años, comorbilidad múltiple,
múltiples síndromes geriátricos, menor funcionalidad y tratamiento conservador.

PREVALENCIA DE CALCIFICACIÓN VASCULAR Y SU RELACIÓN CON


EFICACIA DEL METRONIDAZOL VERSUS PLACEBO HOMOLOGADO EN EL
VITAMINA D E INFLAMACIÓN EN PACIENTES CON DIÁLISIS
CONTROL DEL DOLOR POSTERIOR A HEMORROIDECTOMÍA
DEL OCCIDENTE DE MÉXICO
AUTORES: AUTORES:
Cárdenas-Cárdenas Marisela, Fuentes-Orozco Clotilde, Solorio-López Sergio, Abundis-Jiménez JR, Cerrillos-Gutiérrez JI, Preciado-Rojas P, López-Martínez JA,
Palomares-Chacón Ulises Rodrigo, González-Ojeda Alejandro, Guerrero-Tarín Jesús Gómez-Navarro B, Rojas-Campos E, Cueto-Manzano AM.
Enrique, Ávalos-Herrera Víctor
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Instituto Mexicano del Seguro Social
Especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente, División de Coloproctología.
Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. La enfermedad hemorroidal se presenta en 50% de las personas Introducción. La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en
mayores de 40 años y es la principal causa de cirugía anorrectal. La aplicación de pacientes cursan con IRCT, llegando a alcanzar una mortalidad de hasta 20 veces
metronidazol (tópica/intravenosa) ha demostrado disminuir el dolor posterior a más comparada con la población general. Un factor de riesgo independiente para
hemorroidectomía. ECV es la calcificación vascular. Aún se desconoce el mecanismo preciso de su
Objetivos. Evaluar el efecto de la administración oral del metronidazol versus placebo desarrollo y que factores están asociados.
homologado en el control del dolor posterior a hemorroidectomía. Objetivos. Verificar la prevalencia de calcificación vascular en pacientes con IRCT así
Material y métodos. Ensayo clínico controlado. Adultos, cualquier sexo, con enfer- como buscar su asociación y niveles de vitamina D y estado inflamatorio entre
medad hemorroidal grados III-IV. Grupo de estudio (Metronidazol oral) y grupo otros.
control (Placebo). Se evaluó dolor postquirúrgico mediante EVA (6 y 12hrs, 1, 4, 7 Material y métodos. Estudio transversal analítico, incluye pacientes en diálisis
y 14 días), uso de analgésicos; complicaciones; reincorporación a actividad normal peritoneal (DP) y/o hemodiálisis (HD) a quienes se les evaluó buscando la presen-
y satisfacción. Variables cualitativas (Chi-cuadrada y/o prueba exacta de Fisher), cia o no de calcificaciones vasculares, las concentraciones de Vitamina D e infla-
variables cuantitativas (prueba de T de Student y/o U de Man). mación. La evaluación de la CV se realizó mediante puntaje de Dra. Adragao. Se
Resultados. 44 pacientes. Variables estudiadas: género, edad, IMC no existió dife- utilizó T-Student y U Mann-Whitney. Se realizó además una regresión lineal múl-
rencia estadística. Dolor postquirúrgico: 6hrs (3.86±0.56 para GE y de 6.64±1.49 tiple para determinar factores predictores de la calcificación vascular.
para GC), 12hrs (5.59±1.33 y 8.82±0.79), 24hrs (6.86±1.49 y 9.73±0.45), 4 días Resultados. De 78 pacientes. 47% presentó CV, se encontró asociación significativa
(5.32±2.10 y 9.50±0.59), 7 días (3.14±1.03 y 7.36±1.39) y 14 días (2.14±0.46 y entre CV y mayores niveles de colesterol así como una tendencia para mayores
5.45±1.29); reincorporación laboral (7.59±1.56 y 14.73±3.76 días), duración con- niveles de LDL, TGC y menores niveles de vitamina D. Hubo asociación con
sumo de analgésicos (6.86±1.61 y de 13.09±2.48 días) existió diferencia significancia estadística entre deficiencia de vitamina D y mayores niveles de
estadísticamente significativa (p?0.05) colesterol y TGC. En el modelo de regresión logística se identificaron como varia-
Conclusiones. La administración oral de metronidazol es eficaz para el control del bles predictoras para CV mayores niveles de colesterol, LDL, mayor tiempo en
dolor posterior a hemorroidectomía. Además, representa beneficio para el pa- diálisis y una tendencia para def de vit D.
ciente, ya que el tiempo de reincorporación laboral es menor. Conclusiones. Nuestro centro presenta una prevalencia CV en cerca de la mitad de
los pacientes. Se encontró asociación entre CV y mayores niveles de colesterol y
TGC. Como variables predictoras al colesterol, TGC y tiempo en TSR. No se encon-
tró asociación entre CV y el estado inflamatorio de los pacientes.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 47

FACTORES ASOCIADOS A LA SOBREVIDA DEL INJERTO Y DEL PACIENTE AL


SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO ASOCIADO
AÑO POSTRASPLANTE EN RECEPTORES RENALES DE DONADOR DE
A ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN NIÑOS
MUERTE ENCEFÁLICA
AUTORES: AUTORES:
Mercado UM, Navarro MV, Maltez LZ, Martínez AP, Guerrero BM, Candelas DE, Torres-González Marco Antonio, Cortes-Sanabria Laura, Gómez-Navarro Benjamín
Hernández FM, Morales SM, Plasencia HA.
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Hospital de Especialidades CMNO, IMSS, Jalisco
Infectología Pediátrica. Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde. CUCS
Universidad de Guadalajara

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. El Síndrome Linfohemofagocítico (SHF), es una entidad que tiene ori- Introducción. El pronóstico del injerto renal está relacionado con la fuente de dona-
gen genético o secundario a infecciones por CMV, VEB, VHC, Herpes zoster y a ción renal. Los receptores de donadores vivos presentan una menor mortalidad
Staphylococcus aureus. Histoplasma capsulatum se ha referido en hasta 16 casos que los DME, siendo relacionados con menos rechazos y menor requerimiento de
de pacientes portadores de SIDA y 5 en pacientes inmunosuprimidos no asociados inmunosupresión. En nuestro medio, a pesar de tener tasas elevadas de trasplan-
a infección por VIH. te renal (TR), existe poca información.
Objetivos. Evaluar los factores de riesgo asociados a Endocarditis Infecciosa con Objetivos. Determinar los factores asociados a la sobreviva del injerto y del paciente
Síndrome Hemofagocítico en pacientes pediátricos. en receptores renales de donador de muerte encefálica. Determinar la sobrevida
Material y métodos. Estudio de cohorte retrospectiva, muestra consecutiva de to- del injerto y del paciente.
dos los casos. Incluimos pacientes <14 años de edad, con diagnóstico de EI basado Material y métodos. Cohorte retrospectiva, incluye receptores de DME durante el
en criterios modificados de Duke. Análisis estadístico: Medias, frecuencias, por- período 2004-2013. El tiempo de seguimiento fue 12 meses post-TR. Se registra-
centajes, tasas de incidencia y mortalidad, Chi2 para variables categóricas RR e IC ron variables sociodemográficas, clínicas, bioquímicas y relacionadas a TR. Se
al 95% para cada factor. El análisis se llevó a cabo por medio del programa estadís- determinó la sobrevida del injerto y del paciente por el método de Kaplan Meier.
tico SPSS v. 13. Ética: Se contó con consentimiento informado. Los factores asociados con pérdida del injerto y mortalidad durante el primer año
Resultados. Incluimos 13 casos de EI en 10 meses, 3 niños cursaron con SFH confir- pos-TR se determinaron con riesgos proporcionales de Cox. p < 0.05 sign.
mado por BMO, un niño falleció sin poder confirmarse el SHF con una BMO inde- Resultados. La pérdida del injerto 8% y la tasa global de mortalidad 8%. El tiempo
terminada, pero con clínica franca. Analizamos 9 casos de EI. La tasa de Incidencia promedio de sobrevida del injerto fue de 11.5 (IC95% 11.0-11.9) meses. Mientras
de EI y SHF en niños fue de 0.3 casos x cada 100 pacientes. Mortalidad 33% aso- que del paciente fue 11.3 (IC 95% 11.0-11.7) meses. Solo la dosis de timogloulina
ciada a Candida sp, coinfectados con Staphylococcus, Pseudomonas y Enterococcus, se asocio con la mayor mortalidad del paciente. Los factores de mayor asociación
nosocomiales. Los FR analizados para EI con SHF fueron: edad menor 3 meses, para la pérdida de injerto fueron edad, falla primaria del injerto, infecciones, me-
NPT, prematurez y genopatía. nor tiempo en presentar las infecciones, mayor creatinina sérica basal y menor
Conclusiones. En niños < 3 meses de edad con genopatía y prematurez, los procesos dosis de timoglobulina.
invasivos de atención médica, constituyen riesgos para infecciones relacionadas Conclusiones. En receptores renales de DME, tanto la sobrevida del injerto como del
a catéter venoso central con más de dos agentes, predominando Cándida. Por lo paciente a 12 meses pos-TR, en nuestro medio se encuentra dentro de lo reporta-
anterior, deberán considerarse como detonantes de EI y buscar con mayor énfasis do en series internacionales. La mortalidad se asocia principalmente a eventos
SHF en este grupo de edad. infecciosos. Las dosis más altas de timoglobulina disminuyen el riesgo de pérdida
del injerto durante el primer año pos-TR, pero se asocian con el riesgo de muerte.
ASOCIACIÓN ENTRE INDICADORES DIRECTOS DEL ESTADO NUTRICIO E
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON DIABETES
INDICADORES DE INFLAMACIÓN SISTÉMICA EN NIÑOS CON
MELLITUS TIPO 2 EN PROGRAMA DIABETIMSS
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ESTADIOS 3 Y 4
AUTORES: AUTORES:
Sánchez-Hernández Karen, Larrosa-Haro Alfredo, González-Hita Mercedes, Flores-Alvarado Laura Rocío, Delgado-Quiñones Edna Gabriela,
Martin del Campo-López Fabiola, Chávez-Palencia Clío, Pérez-Cortes Gustavo, Moreno-Vargas Julieta
Estrada-Palafox Delia
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Universidad de Guadalajara: Instituto de Nutrición Humana, Departamento de Instituto Mexicano del Seguro Social. Unidad de Medicina Familia No.171, Zapopan,
Biología Molecular y Genómica, Servicio de Nefrología Pediátrica de Hospitales Civiles Jalisco, México
de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca» y «Fray Antonio Alcalde»

Introducción. La enfermedad renal crónica (ERC) causa inflamación, esta condición Introducción. La prevalencia de las enfermedades crónicas ha crecido
puede deteriorar el estado nutricio del paciente pediátrico con ERC. exponencialmente; en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) el 68.5%
Objetivos. Demostrar la correlación entre estado nutricio y la inflamación sistémica tuvieron un factor de riesgo adicional: tabaquismo, hipertensión o
en niños con ERC . hipercolesterolemia y se estima la prevalencia de la ateroesclerosis coronaria en
Material y métodos. Estudio transversal analítico con un total de 29 niños y adoles- el 20%.Marruga J. and cols. 2011 con su validación de Escala.
centes con ERC en estadios 3a, 3b y 4, que acudieron a consulta externa de los HC Objetivos. Conocer factores de riesgo cardiovascular en pacientes con Diabetes
de Guadalajara de febrero a septiembre del 2014. Se evaluaron indicadores Mellitus tipo 2 del Programa Diabetimss de 35 a 74 años de la UMF No.178, IMSS.
antropométricos, clínicos y sociodemográficos, se determinaron las concentracio- Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal con muestra de 129 pacientes
nes séricas de proteína C reactiva ultrasensible (PCR) y de Interleucina 6 (IL6). (IC95%) del Programa Diabetimss de la UMF no.178 de 35 -74 años, ambos sexos.
Correlaciones con el coeficiente de Spearman SPSS 20. Se revisó expediente clínico y cuestionario bajo consentimiento informado. Se
Resultados. 14 (7-15) años, 59% hombres, 41% mujeres. TFG 24.5 (17.8-36.5) ml/ analizaron características sociodemográficas, comorbidos, índice de masa corpo-
min/m2. Alteración de Hb 31%, albumina 23%, bicarbonato 26% y proteinuria ral (IMC), perímetro abdominal (PA), hemoglobina glucosilada (Hb1Ac), tabaquis-
71%. 24% desnutrición moderada y 14% desnutrición grave (talla/edad). 21% mo, presión arterial y colesterol-HDL. Análisis estadístico con chi-cuadrada.
presentó desnutrición y 17% Sb u obesidad(IMC). IL6 0.80 (0.53-2.19) Pg/mL, y Resultados. Riesgo cardiovascular bajo 43.3%, el 57.4% fueron mujeres, rango de
PCR 1.8 (1.2-3.5) mg/L. Correlación negativa (r= -0.426, p=0.021) entre PCR y pt edad predominante 46-55 (35.7%), no fumadores el 72.32%.Inferencia estadísti-
Z de T/E y entre IL6 y la pt Z de T/E (r= -0.452, p=0.018) entre otras. ca respecto al riesgo cardiovascular: edad p 0.00, colesterol-HDL p 0.03, presión
Conclusiones. Se encontró correlación negativa significativa entre los parámetros de arterial sistólica p 0.003, diastólica p 0.004, tabaquismo p 0.58, Hb1AC p 0.93,
inflamación y los indicadores directos del estado nutricio de los pacientes; por lo IMC p 0.81, PA p 0.15.
que se concluye que al incrementar la inflamación se deteriora el estado nutricio Conclusiones. Se observó una p significativa en edad, colesterol-HDL, tensión arterial.
del niño con ERC. Marruga J. and Cols. Identifica éstas variables y las considera para la asignación
en su instrumento. La evaluación de factores de riesgo está diseñado para ayudar
al clínico en la toma de decisiones y estrategias para el manejo integral del daño
cardiovascular.
48 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

RELACIÓN DE OBESIDAD Y DEL INCREMENTO DE LOS IMC-ICT CON LA


EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA L-ARGININA PARA PREVENIR
PREVALENCIA DE DISLIPIDEMIA Y RESISTENCIA A LA INSULINA EN UN
PREECLAMPSIA EN EMBARAZOS DE ALTO RIESGO
GRUPO PEDIÁTRICO DE LA CLÍNICA 2DO NIVEL No 24 ISSSTE
AUTORES: AUTORES:
Honorato-Licea Ysela Maribel Camarena-Pulido Eva Elizabet, García-Benavides Leonel,
Panduro-Barón J. Guadalupe, Pascoe-González Sara, Madrigal-Saray Arturo Josué,
INSTITUCIÓN: García-Padilla Fabiola Elizabeth
Servicio de Pediatría, Clínica Hospital del ISSSTE No. 24 Puerto Vallarta Jalisco, México
INSTITUCIÓN:
División de Ginecología y obstetricia Hospital Civil «Dr. Juan I. Menchaca»
Guadalajara Jalisco México
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. México tiene el primer lugar en obesidad infantil, es prioritario estable- Introducción. La preeclampsia es una complicación grave del embarazo caracteriza-
cer la sensibilidad y especificidad de los índices bioquímico/antropométricos como da por el aumento de la tensión arterial y proteinuria que se instala después de la
marcador de riesgo en la co-morbilidad de la obesidad infantil con niños mexicanos semana 20. Dentro de la fisiopatología se involucra la disfunción endotelial donde
acorde a sus patrones de crecimiento. L arginina precursor de óxido nítrico juega un papel importante para minimizar o
Objetivos. Aportar datos sobre los índices antropométricos de masa corporal/cintu- revertirla evitando la preeclampsia.
ra/talla correlacionados a la prevalencia de dislipidemia y resistencia a la insulina Objetivos. Estimar la eficacia y seguridad de la L arginina para prevenir preeclampsia
en niños con obesidad de 7-14 años. en embarazos de alto riesgo.
Material y métodos. Pacientes de 7-14 años con Dx. de obesidad captados en los Material y métodos. Ensayo clínico aleatorizado doble ciego controlado. Se seleccio-
meses feb-Agosto 2014, bajo consentimiento informado, se tomo parámetros naron pacientes con factores de riesgo para desarrollar preeclampsia, se firmó con-
antropométricos , IMC, Índice cadera, Talla, según la CDC (NCHS) 2000, conside- sentimiento informado, se aleatorizaron en dos grupos, grupo A (n=50) recibió 3 gr
rando obesidad percentil >95, parámetros bioquímicos índice de HOMA IR, insulina de L arginina; grupo B (n=50) recibió placebo se les dió seguimiento hasta finalizar
sérica, HbA1c, QS, BH, PFT, perfil lipídico completo, para establecer la relación de el embarazo y dos semanas posteriores al evento. Se determinó la frecuencia de
IMC-ICT y la prevalencia de dislipidemia y resistencia a la insulina. preeclampsia, el resultado perinatal, efectos adversos y complicaciones.
Resultados. 77 pacientes, 39 masculinos y 38 femenino, edad promedio 9.5 años, Resultados. La frecuencia de preeclampsia fue de 14.5% con 11 casos en el grupo
IMC promedio 27.3, HOMA con valores > a 3 en 77 % relacionados a resistencia placebo y 3 casos para el grupo L arginina P= 0.01. El riesgo relativo: 0.26 (IC95%
a insulina, Colesterol Total > 150 en 98.7% pacientes, triglicéridos > a 75 en 68.8% 0.06-0.70) reducción de riesgo absoluto: 0.17 (IC 95%: 0.07-0.40) NNT: 6 (IC95%
con dislipidemia mixta en 45.4%, PFT elevada en T3 en el 48%, índice de CT/HDL 3-30). El resultado perinatal se vió favorecido obteniendo menor prematurez y
tradujo riesgo moderado en 27.2%, riesgo cardiológico bajo en 72.7%, correlación mayor peso al nacer en el grupo de L arginina (p=0.03) Los efectos adversos fueron
cintura/talla mayor de 0.5 en el 100%. Correlación índice C/T-dislipidemia/HOMA de origen gástrico en el grupo de L arginina sin ser necesario interrumpir el trata-
positiva en 49.3%. miento. No complicaciones.
Conclusiones. Los indicadores somato métricos son fáciles de tomar y tienen una Conclusiones. La L arginina a dosis de 3 gramos por la vía oral es eficaz y segura para
correlación positiva si se toma en cuenta la variabilidad bioquímica/somato métri- prevenir el desarrollo de preeclampsia mejorando con esto el resultado perinatal.
ca para cada grupo etario entre el incremento de los IMC-ICT con la prevalencia de La eficacia obtenida es del 74% con una reducción del riesgo para el grupo tratado
dislipidemia y resistencia a la insulina comprobada bioquímicamente anticipando con L arginina del 26%. Los resultados obtenidos son congruentes con los reporta-
un riesgo cardiometabólico en el 49.3% de la población evaluada, optimizando dos por otros autores los cuales sugerían el realizar este tipo de estudio ya que no
tratamiento. se contaba con publicaciones de resultados utilizando únicamente L arginina.
FRECUENCIA DEL NIVEL DE RIESGO DE PADECER TRASTORNOS DE LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN CONSULTORIO
CONDUCTA ALIMENTARIA Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN NIÑOS DE CON DISPOSITIVO AUTOMATIZADO Y CON MERCURIO EN NIÑOS Y
EDAD ESCOLAR DE CLASE MEDIA-ALTA ADOLESCENTES CON OBESIDAD SEVERA
AUTORES: AUTORES:
Hernández-Cuervo Paulina, Raygoza-Ocampo Erika Janeth, Varela-Chávez Claudia E. Salvador Fonseca-Reyes, Enrique Romero-Velarde, José Z. Parra, Edith Torres Gudiño

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Universidad del Valle de Atemajac, UNIVA, Guadalajara, Jalisco, México Instituto de Investigación Cardiovascular. Instituto de Nutrición Humana. Centro
Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Nuevo Hospital Civil
de Guadalajara, México

Introducción. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son anormalidades en Introducción. Es más frecuente el uso de dispositivos electrónicos en sustitución a los
los hábitos alimentarios, afectan el área física, emocional y social de niños esco- de mercurio en la toma de la presión arterial (PA). La mayor prevalencia de obesi-
lares y son de gran relevancia por su trascendencia clínica, elevada prevalencia e dad infantil permitirá una mayor frecuencia de brazos grandes sobre todo en obe-
incidencia en etapas cada vez más tempranas. sidad severa. Ambos factores pueden afectar la exactitud de la medición de PA e
Objetivos. Describir la frecuencia del nivel de riesgo de padecer TCA y el índice de influir en decisiones defectuosas.
masa corporal (IMC) en niños de edad escolar de clase media-alta. Objetivos. Evaluar la funcionalidad en consultorio de la medición automatizada de
Material y métodos. Estudio transversal. Se incluyó un total de 384 escolares de 8- la PA comparada con medición mediante dispositivo de mercurio en un grupo de
10 años de edad de la primaria de un colegio particular en Guadalajara. A todos los niños y adolescentes con obesidad severa.
participantes se les determinó el IMC y se aplicó el test CHEAT-26 (Children’s Eating Material y métodos. Estudio observacional. Niños con Índice Masa Corporal (IMC)
Attitude Test), encuesta validada para población infantil mexicana, consta de 26 en puntuación Z ed2 que acudieron a consulta por obesidad. Se midió PA en ambos
preguntas sobre hábitos de alimentación, tipos de alimentos y conductas brazos, medición simultánea con dispositivo electrónico (Elect) y dispositivo de
alimentarias. mercurio (Merc) por mismo observador entrenado en técnica de medición. Esta-
Resultados. En esta muestra, 49.5% correspondieron al sexo femenino y 50.5% al dística descriptiva y analítica, porcentajes, promedios, intervalos de confianza (IC)
masculino. El nivel de riesgo de padecer un TCA de acuerdo al test CHEAT-26 indicó y 1 DE. Prueba de t y chi² como fue requerido.
que 62% de las mujeres y 58% de los hombres presentan un riesgo bajo, 17% de Resultados. Cien sujetos, edad 10.5 a 2.9 años, 64% masculinos, IMC con Z de 3.6
las niñas y 18% de los niños tienen un riesgo moderado. Se observó un riesgo alto a 1.4. La medición con Merc fue posible en el 100%. El Elect mostró error en 33%
en 20% de las mujeres y 23% de los hombres. De acuerdo a los resultados del IMC, de sujetos. En 31%, 28% y 16% no se pudo medir en brazo derecho, izquierdo o en
se observó que 13% de las niñas y 32% de los niños tenían diagnóstico de obesidad. ambos, respectivamente. Fue posible medir la PA a 77 sujetos, el nivel de sistólica
Conclusiones. El nivel de riesgo de padecer TCA es mayor en niños que en niñas. y diastólica con Merc fue, 103.5 a 9.5/60.3 a 11.7 y con Elect, 107.7 a 14.5/71.4
Mujeres escolares tienen tendencia de alto riesgo de padecer TCA cuando su IMC a 15.7 mm Hg. En 8 sujetos (10.4%) la PA estuvo en rango de hipertensión a pesar
es normal, las de bajo riesgo tienen desnutrición. Hombres escolares presentan de que con Merc fue normal.
riesgo alto de TCA cuando son obesos, los de bajo riesgo tienen un IMC normal. Se Conclusiones. La medición automatizada en este grupo de pacientes con obesidad
requiere enfatizar en la prevención y detección temprana de los TCA en escolares. severa fue poco funcional comparada con la medición mediante mercurio. La PA
fue más alta con el dispositivo electrónico. La medición automatizada en niños con
obesidad severa puede ocasionar decisiones clínicas erróneas.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 49

DESCRIPCIÓN, PERFIL CLÍNICO Y TRATAMIENTO EN PACIENTES CON COMPLICACIONES MECÁNICAS SECUNDARIAS A LA COLOCACIÓN DE
GUILLAIN-BARRÉ TRATADOS EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA CATÉTER VENOSO DE INSERCIÓN CENTRAL Y DE INSERCIÓN PERIFÉRICA
«FRAY ANTONIO ALCALDE» EN PACIENTES MENORES DE 16 AÑOS DE EDAD
AUTORES: AUTORES:
Rodríguez-García Ana Isabel, Márquez-Palacios Rosa Elizabeth, Ceja-Moreno Hugo López-Chávez Fátima del Rocío, Ortiz-Arreaga Alejandro, Pérez-Molina J. Jesús,
Barrón-Balderas Alejandro, Cárdenas-Ruiz Velasco Juan José, Gutiérrez-Jiménez
INSTITUCIÓN: Teodoro
Antiguo Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde»
INSTITUCIÓN:
División de Pediatría, Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I Menchaca,
Guadalajara, Jalisco, México

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. El síndrome de Guillan-Barré es una enfermedad autoinmune relativa- Introducción. El catéter venoso central es una sonda que se introduce en el espacio
mente frecuente en la población pediátrica, la cual es considerada una emergen- intravascular, central o periférico cuando el extremo distal se ubica en la entrada
cia neurológica, que puede llegar a ser fatal sin tratamiento oportuno y adecuado. de la vena cava, con fin diagnóstico y/o terapéutico. Se han enumerado más de
EL tratamiento con gammaglobulina es el tratamiento de elección para esta enfer- 38 complicaciones mecánicas e infecciosas.
medad ya que suele detener la evolución. Objetivos. Describir la frecuencia de las complicaciones mecánicas que ocurren por
Objetivos. Describir la frecuencia, características clínicas, descripción del tratamien- la colocación de catéter venoso de inserción central (CVC) y de inserción periférica
to y evolución clínica de los pacientes con Síndrome de Guillan-Barré del Hospital (CVIP).
Civil. Material y métodos. Diseño transversal descriptivo. Universo de estudio. Pacientes
Material y métodos. Estudio longitudinal, prospectivo, descriptivo, observacional, menores de 16 años de edad atendidos en la División de Pediatría NHCJIM que
con pacientes con síndrome de Guillan-Barré tratados en el Hospital Civil Fray Antonio requirieron la colocación de un CVC con fines diagnósticos y/o terapéuticos, de
Alcalde periodo de 2014 a 2015. Se realizará un análisis descriptivo de las variables marzo 2013 a febrero 2014. Los sujetos con CVC, fueron vigilados para aparición
continuas mostrando medidas de tendencia central y de dispersión y se presenta- de complicaciones mecánicas. Se realizó estadísica descriptiva. El estudio fue
rán frecuencias y proporciones de las variables categóricas. aprobado por los Comités de Ética e Investigación del NHCGJIM.
Resultados. El Guillan Barre se presenta de manera similar a lo descrito en la litera- Resultados. Del total de 257 pacientes, se colocaron 141/257 CVIP (54.8%) y 116/
tura universal, excepto que la variante mas frecuente es la axonal motora tal como 257 CVC (45.2%). Se documentaron 65/257 complicaciones mecánicas (25.2%).
se describe en oriente y contrario a lo descrito en América del norte y Europa. Los CVIP tuvieron 39/141 complicaciones mecánicas (27.6%). Los CVC presenta-
Conclusiones. Aunque hay algunas similitudes del Guillan Barre y sus características ron 26/116 problemas mecánicos (22.4%) (p=0.167). Las complicaciones más fre-
descritas en el resto del mundo, encontramos una variante en el estudio de electro cuentes en los CVIP fueron la punción arterial y salida accidental de catéter 10/141
diagnóstico siendo mas frecuente la variedad axonal motora. Es importante con- (7%); mientras que en los CVC fue el intento fallido en 10/116 (8.6%) y neumotórax
tinuar con estudios mas grandes para estudiar y contar con estadísticas en la po- en 6/116 (5.1%).
blación mexicana, otorgar un tratamiento dirigido. Conclusiones. Los CVIP tuvieron un porcentaje ligeramente mayor de complicacio-
nes mecánicas que los CVC, y las complicaciones, se relacionaron con la
funcionalidad del catéter. Por otra parte, la complicación más frecuente de los CVC
fue el neumotórax que contribuye a mayor morbimortalidad del paciente.

PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A ALERGIA AL LÁTEX CALIDAD DE VIDA EN MUJERES SOMETIDAS A TRATAMIENTO
EN ESTUDIANTES DE MEDICINA POR CÁNCER DE MAMA: UNA ENCUESTA SOBRE TRES PROCEDIMIENTOS
EN MÉXICO
AUTORES: AUTORES:
Macriz-Romero Nicole, Jara-Ettinger Ana Cecilia, Macriz-Romero Michelle, Fregoso- Cortes-Flores AO, Morgan-Villela G, Zuloaga-Fernández del Valle CJ,
Fregoso María, Morales-Romero Jaime, Bedolla-Barajas Martín Jiménez-Tornero J, Urias-Valdez DP, Fuentes-Orozco C, Chávez-Tostado M, García-
Rentería J, Macías-Amezcua MD, González-Ojeda A.
INSTITUCIÓN:
Universidad Autónoma de Guadalajara INSTITUCIÓN:
ONKOS Centro Oncológico, Unidad de Investigación Médica en epidemiología clínica,
Centro Medico Nacional de Occidente, UMAE, Instituto México del Seguro Social

Introducción. El látex es un alérgeno reconocido y la sensibilidad a él se ha convertido Introducción. La base del tratamiento del cáncer de mama es la intervención quirúr-
en un problema laboral para los trabajadores de la salud. Evidencia de ello es la gica. La resección quirúrgica depende de la etapa de la enfermedad. La asociación
gran cantidad de investigaciones que han determinado la prevalencia de alergia entre el tipo de procedimiento quirúrgico y la calidad de vida sigue siendo inconsis-
al látex y sus factores de riesgo. tente. La imagen corporal, la función sexual, y el movimiento del brazo del lado
Objetivos. Determinar la prevalencia y los factores asociados con alergia al látex en afectado.
estudiantes de medicina. Objetivos. Evaluar la calidad de vida en las pacientes sometidas a tratamientos
Material y métodos. Estudio transversal en una muestra aleatoria de estudiantes de quirúrgicos por cáncer de mama con 3 diferentes procedimientos. Sin enfermedad
medicina los cuales contestaron un cuestionario estructurado que incluyó informa- activa 1 año después de la cirugía.
ción sobre historia personal o familiar de enfermedad alérgica; tiempo y frecuen- Material y métodos. Se aplicaron dos cuestionarios en mujeres tratadas
cia de exposición a guantes de látex y síntomas tras la exposición a productos quirúrgicamente por cáncer bajo vigilancia médica de entre enero 2010 y diciem-
comúnmente relacionados con alergia al látex. Para identificar factores de riesgo, bre 2012. Las pacientes fueron tratadas por el mismo equipo de cirujanos plásticos
se dividió la población en alérgicos y no alérgicos a látex. y oncológicos. Las pacientes llenaron dos cuestionados validados para población
Resultados. Se incluyeron 928 sujetos, mujeres eran 50.4%; la edad promedio de los mexicana de habla hispana, el EORTC QLQ C30 Y EL EORTC QLQ-BR23.
participantes era 21.0 a 1.7 años. La prevalencia global de alergia al látex era 4.6% Adicionalmente se agregaron preguntas extras elaboradas por los investigadores.
(IC95%: 3.2 a 5.9). Los factores de riesgo relacionados con alergia el látex eran: Resultados. Los resultados del cuestionario sobre satisfacción de los pacientes con
sexo femenino; historia familiar de rinitis alergica o urticaria en la madre y asma en tratamientos quirúrgicos revelaron puntuaciones de la percepción más alta en el
el padre; historia personal de rinitis alérgica, dermatitis atópica, urticaria y asma; grupo tratado con cuadrantectomía que los pacientes sometidos a la mastectomía
mayor cantidad de guantes utilizados por día o por semana y mayor tiempo en con reconstrucción. Los peores resultados se obtuvieron en el grupo de pacientes
horas al día. tratados con mastectomía sin reconstrucción.
Conclusiones. Los principales factores de riesgo para alergia al látex fueron historia Conclusiones. La cirugía conservadora tuvo mejor aceptación, pero el estado de
personal o familiar de enfermedad atópica; así como mayor duración y frecuencia salud general no fue diferente entre los grupos. El estado de salud general fue
de exposición a guantes de látex. menor entre las mujeres mayores de 50 años que habían recibido una mastectomía
sin reconstrucción. Las siete preguntas agregadas por los autores mostraron resul-
tados consistentes con los obtenidos en el QLQ-BR23.
50 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

POLIMORFISMOS G894T Y A-922G DEL GEN NOS3 Y EXPOSICIÓN ESTUDIO DE GENES KIR 2DL2/2DL3/2DS2 COMO MARCADORES GENÉTICOS Y
PERICONCEPCIONAL A AGENTES DISRUPTORES VASCULARES COMO FACTOR DE LOS GENES DE SUS LIGANDOS HLA, EN RESPUESTA A DROGAS MODIFICA-
DE RIESGO PARA LABIO Y/O PALADAR HENDIDO NO SINDRÓMICO DORAS DE LA ENFERMEDAD EN ARTRITIS REUMATOIDE

AUTORES: AUTORES:
Peña-Padilla Christian, Mellín-Sánchez E. Lizbeth, Bobadilla-Morales Lucina, Corona- Velarde-de la Cruz Erandi, Sánchez-Hernández Pedro, Palafox-Sánchez Claudia,
Rivera A., Pimentel-Gutiérrez H. J., Ortega-de la Torre C., Sánchez-Zubieta Fernando A., Muñoz-Valle Francisco, Graciano-Machuca Omar, García-Iglesias Trinidad, Montoya-
Corona-Rivera J. Román Buelna Margarita, Ramírez-Dueñas María
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Unidad de Citogenética y Servicio de Genética, Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Laboratorio de Inmunología/ Instituto de Investigación de Ciencias Biomédicas,
Menchaca (HCGJIM) e Instituto de Genética Humana «Dr. Enrique Corona-Rivera», Departamento de Fisiología, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad
CUCS, Universidad de Guadalajara de Guadalajara
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. El labio y paladar hendido no sindrómico (LPHNS) es una anomalía Introducción. Las drogas modificadoras de la enfermedad tienen como objetivo la
congénita multifactorial con incidencia de 1-3/1000 RN. Un trabajo previo propone reducción del daño a las articulaciones de pacientes con artritis reumatoide (AR),
la asociación entre LPHNS y polimorfismos G894T y A-922G del gen NOS3, relacio- sin embargo, los pacientes no responden de forma similar. Los receptores KIR y sus
nados a angiogénesis y disrupción vascular, aunque solo en presencia de tabaquis- ligandos HLA se han asociado con la patología de AR, por lo que pueden influir con
mo y no ingesta de folatos (NOF). la respuesta al tratamiento.
Objetivos. Determinar si existe asociación entre los polimorfismos G894T y A-922G Objetivos. Evaluar los genes KIR 2DL2/2DL3/2DS2 como marcadores genéticos, y
del gen NOS3 y exposición a agentes disruptores vasculares (ADV) como factores los genes HLA-C, en la respuesta al tratamiento con drogas modificadoras de la
de riesgo para LPHNS. enfermedad en artritis reumatoide.
Material y métodos. Se estudiaron 116 neonatos (47 casos con LPHNS y 114 controles Material y métodos. Se incluyeron 67 pacientes con diagnóstico de AR y 100 contro-
sanos) nacidos en HCGJIM durante el periodo 2009 a 2014. Previo consentimiento les clínicamente sanos, se tipificaron 16 genes KIR y de sus ligandos HLA-C median-
informado se realizó genotipificación mediante secuenciación de Sanger de SNP A(- te PCR-SSP. Los pacientes con AR se clasificaron como respondedores y no
922)G y G894T del gen NOS3. La exposición a ADV se determinó mediante un cues- respondedores a los tratamientos. Se realizó el análisis estadístico por ?2 con co-
tionario estandarizado a las madres de ambos grupos. Se realizó análisis rrección de Yates, considerando una diferencia significativa de p<0.05.
multivariado (AM) con regresión logística binaria para determinar asociación. Resultados. Se observó diferencia significativa en las frecuencias génicas y genotípicas
Resultados. Las frecuencias genotípicas para casos y controles fueron, respectiva- de pacientes y controles, los genes KIR2DL2 y KIR2DS4 se asociaron como factor
mente: a) NOS3 A(-922)G: AA (silvestre): 30 (63.8%) vs. 68 (59.6%); AG de riesgo (p=0.007, OR=2.5) y de protección (p=0.0232, OR=0.3429) respectiva-
(heterocigoto): 14 (29.8%) vs. 41 (35.9%); AG (homocigoto/ riesgo): 3 (6.4%) vs. mente; por otro lado, el genotipo AA se asoció como factor de protección
5 (4.4%) y b) NOS3 G894T: GG (silvestre): 31 (65.9%) vs. 73 (64%); GT (heterocitogo): (p=0.0028). El gen KIR2DS2 está ausente con mayor frecuencia en los pacientes
14 (29.8%) vs. 35 (30%) y TT (homocigoto/ riesgo): 2 (4.2%) vs. 6 (5.3%). Sin no respondedores a metotrexato (p=0.0055).
mostrar diferencias estadísticas. El AM de las exposiciones a ADV mostró asocia- Conclusiones. En la mayoría de los pacientes que son no respondedores al
ción al consumo de café OR = 2.01. metotrexato, el gen KIR2DS2 está ausente, esto sugiere que el receptor KIR2DS2
Conclusiones. No se encontró asociación entre el LPHNS y la presencia de los está implicado en la función inmunoreguladora de las NK conjuntamente con el
polimorfismo estudiados, ni para la exposición a los ADV previamente reportados. metotrexato, lo que se reflejaría en la respuesta o no al tratamiento.
La asociación encontrada entre LPHNS y consumo de café como posible ADV su-
giere una relación gen-ambiente, aunque débil y requiere de estudios posteriores.

INTERVENCIÓN DEL DOLOR CON NEONATOS DE LA SALA DE UCIN A EVALUACIÓN DE PARÁMETROS ANALIZADOS EN PRUEBA DE ESFUERZO
TRAVÉS DE LA MÚSICA POSTERIOR A PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN PACIENTES
CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR
AUTORES: AUTORES:
Guzmán-Sandoval Verónica, Nicolini-Pimazzoni Davide, Domínguez-Trejo Benjamín, Márquez-Villanueva Oscar, Hinojosa-López Tania Guadalupe
Guzmán-Muñiz Jorge, González-Pérez Oscar, Torres-Hernández Jorge
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Hospital Civil Nuevo Dr. Juan I. Menchaca, Área de Rehabilitación Cardiaca
Universidad de Colima y Universidad Autónoma de México

Introducción. El dolor pediátrico en neonatos es un tema poco estudiado, sin embar- Introducción. La hipertensión arterial pulmonar es una entidad clínica caracterizada
go, el dolor en esta etapa suele ser intenso porque las vía nociceptivas se desarro- por un aumento en la presión arterial pulmonar media por arriba de 25mmHg en
llan a los dos meses de gestación. La medición del dolor emplea parámetros fisio- reposo. Esta enfermedad cuenta con un mal pronóstico, corta supervivencia y alta
lógicos y el tratamiento es farmacológico. La musicoterapia tiene metas terapéu- mortalidad. El ejercicio aeróbico como coadyuvante al tratamiento mejora
ticas en la reducción del dolor. parámetros relevantes en la prueba de esfuerzo.
Objetivos. Evaluar los efectos de la musicoterapia en la disminución del dolor en Objetivos. Comprobar cambios en las variables pronósticas en prueba de esfuerzo
neonatos de UCIN de un hospital general de Colima. y prueba de caminata de seis minutos en pacientes con hipertensión arterial
Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra pulmonar, posterior a rehabilitación cardiaca.
no probabilística de 10 neonatos. Se midió frecuencia respiratoria y cardiaca pre- Material y métodos. Diseño del estudio: Prospectivo, longitudinal, cuasi-experimen-
post con monitores hospitalarios y los decibeles del ruido en la sala de internamien- tal y descriptivo. Muestra: El presente estudio se baso en 6 sujetos de estudio que
to. Se aplicó a cada neonato musicoterapia en sesiones personalizadas de 15 min. cumplieron criterios de inclusión, elegidos de forma determinística. Criterios de
y estimulación musical y táctil. Los datos se analizaron con la prueba del Wilcoxon inclusión: Padecer HAP tipo 1,3,4 y 5, estado de gravedad moderado-severo.
para obtener diferencias pre-postest y el índice de Cohen. Material: Caminadora, ECG computarizado, programa de prueba de esfuerzo,
Resultados. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la fre- oxímetro, escala de borg, hoja de entrenamiento y formularios de pruebas.
cuencia respiratoria inicial y final (T+=5, P=0.022, n= 10) y el tamaño del efecto fue Resultados. El estudio obtuvo resultados favorables para la calidad de vida de los
grande (r=0.726). En la frecuencia cardiaca también hubo diferencias significati- pacientes, mejorando los parámetros evaluados en prueba de esfuerzo como
vas (T+= 3.5, P=0.014, n= 10), el tamaño del efecto fue grande (r=0.77). No se consumo de oxígeno pico por encima del valor recomendado para buen pronósti-
encontraron diferencias significativas en los decibeles iniciales y finales de la sala co, METs adquiridos traducidos en una mejor clasificación funcional, nivel de umbral
de pediatría (T+= 3.5, P=0.279, n= 10), debido a el ruido del aparato de ventilación. anaeróbico alcanzando la anaerobiosis con esfuerzos físicos mayores, índice
Conclusiones. La musicoterapia a través del método Sentire, que emplea la impro- cronotrópico disminuyendo riesgo de muerte por IC, prueba de caminata de seis
visación de melodías barrocas e impresionistas, aunado a estimulación táctil dis- minutos mejorando la distancia recorrida.
minuye el dolor en neonatos; sin embargo, se requiere mayor investigación para Conclusiones. Se demostró que implementar un programa de entrenamiento físico
la toma de decisiones respecto a las mejores formas de intervención y medición en el paciente con HAP, obteniendo efectos benéficos, mejorando el VO² pico, el
del dolor con neonatos. consumo metabólico y el umbral anaeróbico; parámetros correlacionados a una
mejor capacidad aeróbica. Reveló una mejoría significativa en el índice cronotrópico,
e incrementos en la distancia recorrida en prueba de caminata de seis minutos.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 51

RASGOS DE PERSONALIDAD Y LA RELACIÓN CON LA MEJORÍA DE LOS CAMBIO DE PESO EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA POSTERIOR AL
PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS POSTERIOR UN PROGRAMA DE TRATAMIENTO CON QUIMIOTERAPIA. RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE
REHABILITACIÓN CARDÍACA (PRHC) UNA COHORTE RETROSPECTIVA
AUTORES: AUTORES:
Cortés-Salazar Claudia Imelda, Hinojosa-López Tania Guadalupe, Kelly-Pérez Rodrigo, Vargas MA, Chávez TM, Cortés FAO, Urias VD, Delgado GM, Morgan VG, Zuloaga FVCJ,
Valle- Galindo Dana Esmeralda, García-Camacho Carolina Jiménez TJ, Zuloaga FVR, Fuentes OC, García RJ, Rendón FJ, Cuesta MLA, González OA

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Cardiología, Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca , División ONKOS Centro Oncológico, Unidad de Investigación Médica en Epidemiología Clínica,
de Medicina Interna, Guadalajara, México Centro Médico Nacional de Occidente UMAE, Instituto Mexicano del Seguro Social

Categoría de Investigación Clínica


Introducción: El tratamiento nutricional es uno de los pilares en el manejo de los Introducción. La obesidad aumenta 50% el riesgo a padecer cáncer de mama (CA),
pacientes. La adherencia está dada por la interacción de factores psicológicos, siendo ésta la 2da. causa de mortalidad mundial. El aumento de peso es un evento
económicos, culturales, medioambientales por lo que se valorara los rasgos de frecuente en pacientes con tratamiento por CA, contribuyendo de manera impor-
personalidad y su asociación con la mejoría de los parámetros antropométricos. tante en su recurrencia. Hay poca información al respecto en cambio de peso
Objetivos. Evaluar la relación de los rasgos personalidad y la mejoría de los antes/después de la quimioterapia(QT) en México.
parámetros antropométricos. Objetivos. Analizar los cambios en el aumento de peso antes/después de la QT en
Material y métodos. Estudio trasversal observacional en pacientes que ingresaron pacientes con CA, dependiendo de su estado hormonal: premenopausia y
al PRHC de enero a diciembre 2014. Se realizó antropometría y se aplicó el inven- posmenopausia.
tario Multifásico de personalidad Minnesota donde se consideró significativas Material y métodos. Cohorte retrospectiva de 200 pacientes tratadas de CA estadio
puntuaciones moderadas a muy altas de hipocondriasis, depresión, psicastenia, I-III, en una clínica de oncología privada entre 2008-2011. Se midieron las varia-
histeria, ansiedad y estrés post traumático. Se utilizó estadística descriptiva con el bles antropométricas (peso, talla e IMC) antes/después de QT, considerando el
programa SPSS versión 19 y relación con prueba X2. estado hormonal actual de la paciente: premenopáusica (Gpo 1)/postmenopausia
Resultados. Muestra de 82 pacientes 72 % eran hombres y 28 % mujeres la media (Gpo 2) y esteroides utilizado por ciclo de QT.
de peso 78.6±15, índice de masa corporal 29.4±5.1, porcentaje de grasa 31.67±8 Resultados. Previo a QT, se observó O en 48.7% y sobrepeso en 56.4% de las ptes.
obesidad masa muscular 34.2±7.4 los diagnósticos principales es hipertensión (p=0.46). No hubo diferencia entre peso/IMC iniciales entre grupos (p=0.50, 0.13).
80.48%, cardiopatía isquémica 75.6 %, diabetes mellitus 43.9% , insuficiencia Se observó aumento de peso significativo en Gpo 1 (85.6%) vs. Gpo 2 (72.6%),
cardiaca en un 9.75 % No hubo correlación con la reducción de peso , grasa, así (p=0.03). No hubo diferencia al final de QT en peso/IMC entre grupos (p=0.91 y
como aumento de masa muscular con los niveles altos de hipocondrías, depre- 0.34). El uso de esteroides fue significativamente mayor en Gpo 1 (32.3±10.4 g)
sión, ansiedad y estrés postraumático. vs. Gpo 2 (26.1±10.3 g), (p <0.001). Se observó pérdida de peso en 9.2% en Gpo
Conclusiones. Los rasgos de personalidad no tienen influencia sobre los parámetros 1, contra 20.2% en Gpo 2 (p=0.04).
antropométricos al finalizar una fase II de rehabilitación cardíaca. Conclusiones. Se presentó aumento de peso tanto en pacientes pre/
postmenopáusicas, siendo mayor en pacientes premenopáusicas. Inferimos que
existe un efecto importante entre el uso de esteroides y la ganancia de peso, por
lo que se recomienda reducir el uso de estos en pacientes bajo tratamiento de QT.
Es recomendable una asesoría nutricional personalizada en pacientes con QT
coadyuvante, especialmente con CA.

RESPUESTA A LA TERAPIA DE RITUXIMAB EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CARACTERÍSTICAS DE LAS INFECCIONES POR VIRUS RESPIRATORIOS EN
CON TROMBOCITOPENIA INMUNE PRIMARIA CRÓNICA PACIENTES PEDIÁTRICOS ONCOLÓGICOS Y TRANSPLANTADOS CON
NEUMONÍA DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
AUTORES: AUTORES:
Torres-González Marco Antonio, Romo-Gamboa Juan Pablo Escobedo-Meléndez Griselda, Nájera-Castillo Melisa, Gallegos-Castorena Sergio,
Romo Hugo Antonio, Caniza-Miguela A.
INSTITUCIÓN:
Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS Jalisco INSTITUCIÓN:
Hospital Civil de Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Guadalajara Jalisco,
México; St. Jude Children´s Research Hospital, Memphis, Tennessee, USA

Introducción. El tratamiento de la Tromobocitopenia Inmune Primaria Crónica (TIP) Introducción. Las neumonías son una de las complicaciones infecciosas más fre-
es hasta el momento un reto clínico. El uso de rituximab ocasiona depleción de cuentes en los pacientes oncológicos y trasplantados con elevada morbilidad y
células B, a través de la regulación de la citotoxicidad por anticuerpos medida por mortalidad.
células. Se han realizado pocos estudios de su uso en población con TIP en pobla- Objetivos. Estimar la prevalencia de infecciones por virus respiratorios en pacientes
ción pediátrica. pediátricos oncológicos y trasplantados que presentaron neumonía Hospital Civil
Objetivos. Determinar la respuesta plaquetaria en pacientes pediátricos con tipo de Guadalajara.
crónica tratados con rituximab en el CMNO UMAE pediatría. Material y métodos. Realizamos una revisión de niños con neumonías de julio del
Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo en población de 0 meses a 2013 a julio del 2014. En las secreciones de los aspirados nasofaríngeos se identi-
15 años 11 meses con diagnóstico de trombicitopenia inmune primaria crónica, se ficaron virus respiratorios (adenovirus, bocavirus, coronavirus, enterovirus, in-
incluyeron pacientes que no presentaron respuesta al manejo en los primeros 12 fluenza A H1N1/2009, influenza A, virus influenza, metapneumovirus, virus
meses de iniciado el tratamiento de primero y segunda línea. se utilizo Chi cuadra- parainfluenza, rinovirus y virus sincitial respiratorio) utilizando microarreglos (kit
da y t de Student para comparar grupos, regresión logística binaria para determi- CLARTO® PneumoVir, laboratorio GENOMICA, Madrid, España).
nar factores asociados a respuesta plaquetaria. Resultados. Se detectaron virus respiratorios en 31 de 65 muestras de pacientes con
Resultados. Se estudiaron 25 pacientes, edad 11.3 +- 3.9 meses, 52% femenino, neumonía (48%). Los virus mas frecuentes fueron rinovirus (24.6%), virus sincitial
respondedores 76%, el 44% estaba esplenectomizado, plaquetas previo a trata- respiratorio (15.4%) y virus influenza A (9.2%). La co-infección con dos virus (11/
miento 13 (4.5-21)mil, plaquetas posterior a tratamiento 70 (20-185) mil, las 31, 35%) y con tres virus (2/31, 6%) fueron mas frecuente entre el rinovirus y el
mujeres presentaron respuesta en 100% y en los hombres 50%. Con una p= 0.005. virus sincitial respiratorio. La malignidad mas frecuente fueron las leucemias (77%).
Una concentración de plaquetas previo al tratamiento < 13 mil se asocio con no Fiebre y neutropenia se observó en el 62% de los pacientes. No se presentaron
responder al tratamiento con rituximab. la edad, sexo y ser esplenectomizado no fallecimientos.
predijeron la respuesta al tratamiento. Conclusiones. Los virus respiratorios fueron causa frecuente de neumonía, sin em-
Conclusiones. El uso de rituxmab en pacientes pediátricos con TIP crónica es una bargo la mayoría ocurrieron en pacientes con leucemias, fiebre y neutropenia que
alternativa, la cual demostró beneficio en la respuesta plaquetaria, sin embargo son factores de riesgo alto de infección severa. Debido a esto, los pacientes debe-
se debe realizar un seguimiento a largo plazo para valorar la tasa de recaídas rían ser cuidadosamente evaluados para decidir el uso de antibióticos. No se pre-
asociadas a este fármaco. sento incremento de la mortalidad atribuible a virus respiratorios.
52 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

CARACTERÍSTICAS DE LAS INFECCIONES DE TRACTO URINARIO EN NIÑOS DIAGNÓSTICO ECOCARDIOGRÁFICO EN PACIENTES QUE INICIAN DIÁLISIS
CON CÁNCER DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA Y
SU RELACIÓN CON EL TIPO DE TRANSPORTE PERITONEAL
AUTORES: AUTORES:
Pinedo-Valdivia Fernando Javier, Escobedo-Meléndez Griselda, Gallegos-Castorena Reyes-López Ulises, Pazarín-Villaseñor Leonardo, Andrade-Sierra Jorge,
Sergio, Romo Hugo A, Caniza Miguela A. De León- Flores Ana
INSTITUCIÓN:
Hospital Civil de Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Guadalajara Jalisco, INSTITUCIÓN:
México; St. Jude Children´s Research Hospital, Memphis, Tennessee, USA Servicio de Medicina Interna, Servicio de Nefrología, Servicio de Cardiología, Hospital
Civil de Guadalajara «Juan I. Menchaca», Guadalajara, Jalisco, México
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. El conocimiento de los microorganismos causantes de las infecciones Introducción. México es uno de los países con mayor uso de DPCA en el mundo. La
del tracto urinario (ITUs) en los niños con cáncer permitirá una selección de los prueba de equilibrio peritoneal (PEP) ayuda a la prescripción de DP. La mortalidad
antibióticos apropiada. de pacientes en DP es principalmente de tipo cardiovascular (CV). la ecocardiografía
Objetivos. Describir las ITUs en los niños con cáncer del Hospital Civil de Guadalajara. permite identificar factores de riesgo conocidos para mortalidad CV.
Material y métodos. Se evaluaron 850 niños con cáncer y fiebre, se encontró un total Objetivos. Identificar los hallazgos eco cardiográficos en pacientes que inician DPCA
de 58/850 episodios (7%) de ITUs que ocurrieron en 47 pacientes del servicio de y establecer su posible relación con el tipo de transporte peritoneal.
Hemato-Oncología Pediátrica tratados de enero del 2013 a diciembre del 2014. Material y métodos. Estudio transversal y analítico en pacientes con DP. Se incluye-
Los datos clínicos de los pacientes fueron recolectados. Se realizó un análisis esta- ron pacientes que iniciaron DPCA con un mínimo de un mes de tratamiento, sin
dístico descriptivo y estudiamos las características de los microorganismos aisla- peritonitis en las ultimas 6 semanas y que contaran con PEP y ecocardiograma
dos en cultivos de orina. transtorácico. Se excluyeron pacientes con evento infeccioso o inflamatorio agudo
Resultados. La edad promedio de los pacientes con ITUs fue de 106 meses, 74% del y aquellos conocidos con cardiopatía previamente diagnosticada o
sexo femenino. Las leucemias fueron la malignidad más frecuente (64%). Los descompensación de cualquier patología cardíaca.
microorganismos aislados fueron: bacilos gram negativos en 83% (48/58), cocos Resultados. Se evaluó a 56 pacientes, con edad de 24.5 (19-70) años, tiempo en
gram positivos en 14% (8/58) y levaduras en 3% (2/58). La susceptibilidad a los DPCA de 3 (1-6) meses, la etiología mas frecuente de ERC idiopática (64.3%),
antibióticos de los gram negativos fue 98% para amikacina, meropenen y 92% transporte peritoneal en su mayoría promedio alto (39%). Con disfunción diastólica
piperacilina/tazobactam. La susceptibilidad de los cocos gran positivos fue del en 100%, disfunción sistólica en un 25% con depleción de FEVI y 30% con fracción
100% para linezolid y vancomicina. de acortamiento menor al 25%, 92.9% con HVI, en su mayoría (64.3%) severa,
Conclusiones. En los niños con cáncer, las ITUs fueron frecuentes en los pacientes con derrame pericardio en 33.9%, Ninguno de los hallazgos mostro correlación con el
malignidades hematológicas predominando los bacilos gram negativos. Los tipo de transporte peritoneal.
antibióticos con cobertura apropiada son carbapenemicos y piperacilina- Conclusiones. Las anormalidades cardiacas son muy frecuentes en pacientes con
tazobactam para gram-negativos y vancomicina y linezolid para gram positivos. DPCA, sin embargo en este estudio no se encontró una correlación significativa con
los tipos de transporte peritoneal. Se requiere estudios de seguimiento eco
cardiográfico en DPCA para establecer alguna repercusión pronóstica entre los
diferentes hallazgos eco cardiográficos y los distintos tipos de trasporte peritoneal.

2-OCTIL CIANOACRILATO VERSUS REINTERVENCIÓN QUIRÚRGICA, EN EL FRECUENCIA DE TRATAMIENTOS ENDODÓNTICOS EN ESCOLARES DE


CIERRE DE FÍSTULAS URETROCUTÁNEAS POSTERIOR A URETROPLASTIA 6-12 AÑOS DE EDAD. (2011-2014). CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA
POR HIPOSPADIAS. RESULTADOS DE UN ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO INTEGRAL. TEPATITLÁN DE MORELOS, JALISCO, MÉXICO
AUTORES: AUTORES:
Rendón-F J., Ambriz-G G., Aguirre-R P., García-L JM., León-F FJ., Montero-C SA., Romano-Sánchez Ariadna Gpe., Mariaud-Schmidt Rocío P., Huerta-Franco Elba del R.,
Trujillo-T XAR., Fuentes-O C., Macías-A MD., Álvarez-V AS., Cortes-F AO., Chávez-T Fernández-Carranza José Gpe., Fuentes-Lerma Martha G.
MG., González-O A., García-R J.
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Departamento de Pediatría, Departamento de Urología Pediátrica, Unidad de División de Ciencias Biomédicas e Ingenierías. Dpto. de Clínicas. Cualtos, Universidad
Investigación Medica en Epidemiología Clínica. Centro Medico Nacional de Occidente de Guadalajara. Instituto de Investigación en Odontología. DECOI. Centro
IMSS, Jalisco, México; Universidad de Colima. Colima, México Universitario Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara

Introducción. Las fístulas uretrocutáneas (FU) son una causa mayor de morbilidad Introducción. Existe la idea de que la caries dental ha dejado de ser un problema en
tras uretroplastía por hipospadias. La incidencia oscila entre 10% y 40%. Los los países desarrollados, cuando en realidad afecta a entre el 60% y el 90% de la
cianoacrilatos (CI) son usados como sustitutos de sutura. Evidencia científica población escolar y a la gran mayoría en los adultos. (Romo-P.MR. y cols. 2007)
muestra efecto benéfico coadyuvante en el manejo de FU, no obstante no existen Cuando esta caries dental avanza el órgano dentario afectado empieza con la
ensayos controlados que muestren su utilidad. destrucción de los tejidos dentario.
Objetivos. Comparar el uso del cianocrilato contra la reparación mediante técnica Objetivos. Determinar la frecuencia de endodoncias en escolares 6-12 años de edad.
quirúrgica en niños, en el cierre de fístulas uretrocutáneas post-cirugía por Centro Universitario de Atención Médica Integral. (2010-2014)
hipospadias. Material y métodos. Tipo de estudio epidemiológico, transversal. El universo de
Material y métodos. Periodo de estudio 2008-2012. Se incluyeron 42 niños con FU, trabajo y la muestra: estuvo formados por 4475 historias clínicas de escolares de
21 niños del grupo caso (G1) recibió CI (aproximación de bordes fistulosos, previa 6-12 años atendidos con lesiones pulpares periodo de 200 ? 2011. Para alcanzar
escarificación y cierre con el adhesivo bajo mínima sedación) y grupo control 21 los objetivos se estudiaron diferentes variables. Se elaboró una base de datos
niños (G2) se trató mediante cirugía. Se calcularon costos así como, la reducción obtenidos en Excel de las historias clínicas contenía (edad, sexo, tipo de tratamien-
del riesgo absoluto (RRA), reducción de riesgo relativo (RRR) y el número necesario to endodóntico efectuado y órgano dentario afectado).
a tratar (NNT) para evitar una intervención. NCT 02115191. Resultados. El A.E. no paramétrico (EPI-INFO 5). Las HCl revisadas 2128(47.5%)mu-
Resultados. El promedio de FUC en el G1 fue de 1.3 (n= 28) y 1.1 FUC en el G2 (n= 25). jeres y 2347(52.5%) hombres la causa fue caries y se hizo endo. (97.5%)en ambas
Los diámetros de los orificios externos fueron 2.96±1.0 mm y 3.8±0.89 mm, res- denticiones de 2513 HCl (57%)con los C.I. se realizaron pulpotomías a 1297
pectivamente. Las FUC cerraron en un 60% en G1 y 68% en GC (p= ns). Varias O.D.(52%) y 1216 (48%) fueron por pulpectomías en ambas denticiones con tx de
intervenciones se requirieron en el G2 para alcanzar el cierre total (3.5 ± 1.2). La pulpotomía en en la D.T. 873 Org.afectados (67%) y 424 (33%) pulpotomías en la
importancia clínica del uso del CI se demostró con una RRA (0.08), RRR (0.25) y NNT D.P. Los O.D. afectados 85 y 86(6años)y a los 8 años fueron 36 y 46.
(12) para evitar reoperación. El costo total con CI y reoperaciones fue $14 mil y Conclusiones. Las afecciones pulpares tanto en la dentición temporal como en la
$158 mil US Dlls. permanente mostraron una frecuencia muy alto para este universo estudiado. El
Conclusiones. Se observó una tasa de éxito similar en ambos grupos de tratamiento. sexo femenino resultó ser el más afectado por estas lesiones. Las causas de dichas
Sin embargo, el uso CI debe ser considerado como primera opción antes del trata- patologías en ambos sexos fueron la caries dental, obturaciones deficientes y trau-
miento quirúrgico, ya que se trata de un procedimiento ambulatorio simple, sin mas dentales en ese orden.
anestesia, mínima o sin sedación ni hospitalización, con una tasa de éxito razonable.
Los costos con CI se reducen de manera importante en contraposición a la cirugía.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 53

ASOCIACIÓN ENTRE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD E VARIANTES ANATÓMICAS VASCULARES RENALES DEL PACIENTE
HIPERLAXITUD ARTICULAR BENIGNA EN PACIENTES DEL HOSPITAL CIVIL DONADOR EN EL SERVICIO DE TRASPLANTES DEL HOSPITAL DE
NUEVO «DR. JUAN I. MENCHACA» ESPECIALIDADES CENTRO MEDICO NACIONAL DE OCCIDENTE DEL
I.M.S.S.
AUTORES: AUTORES:
Cabrales-Guerra Ixiu del Carmen, Rea-Rosas Alejandro, Corona-Rivera Jorge Román Cervantes-Pérez E., Woller-Gutiérrez R., González-Espinoza E., Fuentes-Orozco C.,
González-Ojeda A., Cortés-Lares JA., Acevedo-Luna DE.
INSTITUCIÓN:
Servicios de Neurología y Genética, División de Pediatría, Hospital Civil Nuevo «Dr. INSTITUCIÓN:
Juan I. Menchaca» Unidad de Investigación Médica en Epidemiologia Clínica, Hospital de Especialidades
del Centro Médico Nacional de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social.
Guadalajara, Jalisco. México

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. El trastorno de déficit de atención e hiperactividad es el trastorno Introducción. Existe una gran cantidad de variantes anatómicas vasculares renales
neuroconductual más frecuente en la infancia caracterizado por tres síntomas en los pacientes que se seleccionan como donadores renales las cuales, ocasional-
principales: inatención, hiperactividad y la impulsividad. Síntomas musculo mente, pueden alterar el curso y evolución transquirúgica de la Nefrectomía, Ciru-
esqueléticos se han reportado en niños con TDAH incluyendo hiperlaxitud articular gía de Banco o el mismo Trasplante Renal afectando la evolución postquirúrgica
benigna. tanto del Donador como del Receptor Renal.
Objetivos. Determinar si el trastorno con déficit de atención e hiperactividad esta Objetivos. Describir las diferentes variantes anatómicas vasculares renales encon-
asociado a la presencia de hiperlaxitud articular. tradas como hallazgos transquirúrgicos en pacientes donadores del Servicio de
Material y métodos. Estudio analítico de casos y controles. Total de 226 pacientes Trasplantes del H.E-CMNO del I.M.S.S.
75 casos y 151 controles. El universo de estudio fueron niños de 6-16 años aten- Material y métodos. Estudio descriptivo, analítico. Se revisaron los expedientes de
didos en las consultas de Neurología y Genética. Se aplicaron los criterios de CIE- 204 pacientes donadores renales entre enero de 2011 a junio de 2013. Se recabó
10 para determinar la presencia o ausencia de TDAH además de escala de Beighton información sobre variables anatómicas transoperatorias y evolución perioperatoria
para determinar hiperlaxitud articular. Se evaluó el coeficiente intelectual en los de estos pacientes.
casos y controles mediante es test de WISC-R. Resultados. La prevalencia por género fue la misma, edad promedio de 36 años, se
Resultados. Mayor frecuencia en el genero masculino en pacientes con TDAH en reportaron en 19(9.3%) pacientes complicaciones transquirúrgicas siendo no gra-
comparación al genero femenino. Los resultados promedio de test WISC-R en los ves, representando 7 pacientes complicaciones vasculares (3.4%),ninguna com-
casos fue 94.6 % (n=71) (normal-alto) similar al grupo control de 87.2 (n=121). Se plicación postquirúrgica,2 pacientes (1.0%) requirieron hemotransfusión y ningún
evaluó la asociación de TDAH con hiperlaxitud articular benigna encontrando una paciente requirió una reintervención. La prevalencia de 1 vena fue 89.22%, de 1
asociación significativa en estos pacientes, encontramos que los pacientes con arteria 83.33%.Presencia de 2 arterias en un 14.22% y 2 venas 10.29%.Tres o mas
TDAH 74.7 % tienen hiperlaxitud articular benigna comparado con el 7.3 % del vasos 2.5% y vasos accesorios 20.5%.
grupo control, valor de P <0.001. Conclusiones. Observamos relación directa entre la multiplicidad de vasos y el au-
Conclusiones. La hiperlaxitud articular benigna tuvo una frecuencia 36 veces mayor mento de tiempo quirúrgico e isquemias y la cantidad de sangrado transquirúrgico.
en los pacientes con TDAH en comparación a los sujetos sin TDAH, independien-
temente del subtipo clínico de TDAH. Pacientes con TDAH tienen mayor frecuencia
coeficiente intelectual normal (94.6%). No existe correlación entre el puntaje de
Beighton y la edad en los niños con TDAH ni el grupo control.

COMPARATIVA DE LA POBLACIÓN DE ADSC PROCEDENTE DE TEJIDO ESTUDIOS DE ELECTRODIAGNÓSTICO EN PACIENTES CON PARÁLISIS
ADIPOSO DE DOS DIFERENTES REGIONES ANATÓMICAS FACIAL PERIFÉRICA DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA EN EL 2014

AUTORES: AUTORES:
Manzo-Ríos María Isabel, Robledo-Raygoza Nadia Margarita, Mora-Lee Silvia González-Sánchez Mariana, Ávila-García Armando Tonatiuh, González-
Jaime José de Jesús, Rábago-Cervantes Rosalba, Pérez-Ramírez Luis Enrique,
INSTITUCIÓN: Carmona-Guzmán José Carlos
Laboratorio de Terapia Celular e Innovación Biotecnológica, Universidad de INSTITUCIÓN:
Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, Guadalajara, Servicio de Medicina de Rehabilitación, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio
Jalisco, México Alcalde», Guadalajara Jalisco, México

Introducción. Aun no existen datos que corroboren si las características fenotípicas Introducción. La parálisis facial es un trastorno causado por lesión del VII nervio
de las células madre mesenquimales (MSCs) de tejido adiposo (ADSCs) se ven craneal. El estudio de electrodiagnóstico evalúa las características de la unidad
afectadas dependiendo de la región anatómica de la cual proceden ya que puede motora y el potencial de acción muscular compuesto identificando el porcentaje de
variar la actividad metabólica de una zona a otra y así alterar la capacidad de perdida axonal, grado de lesión nerviosa, cronicidad, reinervación, indicación
diferenciación. quirúrgica y pronostico funcional.
Objetivos. 1-Aislar ADSC procedentes de dos regiones anatómicas de humanos Objetivos. Describir la etiología de parálisis facial, grado de lesión nerviosa, la pre-
sanos. 2-Comparar la similitud morfológica e inmunofenotípica, capacidad sencia de datos de reinervación según el estudio de electrodiagnóstico y la relación
proliferativa y potencial de diferenciación in vitro. de estos con la clínica.
Material y métodos. El tejido adiposo (AT), se obtuvo de donantes sanos mayores Material y métodos. Estudio transversal. Criterios de inclusión: pacientes referidos
de edad sometidos a procedimientos de dermolipectomía. Se recolectaron 100 ml por parálisis facial para electrodiagnóstico. Variables de estudio: Electromiografía,
de tejido adiposo extraído de: zona abdominal y espalda baja. Las ADSCs fueron Neuroconducción motora de nervio facial bilateral y escala House-Brackmann(HB).
aisladas mediante digestión enzimática, después del pase 3 se cultivaron con Análisis estadístico: Medias, desviación estándar y frecuencias de las variables
medios específicos para su diferenciación a adipocitos, osteocitos y hepatocitos, estudiadas, la relación entre las variables estudiadas mediante la prueba de chi-
lo cual fue comprobado con inmunohistologías y tinciones específicas. cuadrada, considerando significancia estadística p<0.05.
Resultados. Las células ADSC de ambas zonas mostraron una similitud morfológica Resultados. Se analizaron 7 casos: 4 femeninos, 3 masculinos, edad 30±17.55
fibroblástica, pero las células de la espalda baja eran más pequeñas en tamaño; años. Las causas cirugía, infección y traumatismo tuvieron una frecuencia de 28.57%
se logró aislar una mayor cantidad de las células en la zona de la espalda baja en cada una, la causa idiopática 14.28%. El 100% tuvo un grado severo de lesión, el
comparación a la del abdomen. El potencial de diferenciación a adipocitos y 85% no tuvo datos de reinervación en el estudio de electrodiagnóstico. El 42.9%
osteocitos fue similar mientras que a hepatocitos la zona de la espalda mostró tuvo una mala función con un HB Grado 5. La etiología idiopática fue el único con
mayor potencial de diferenciación. datos de reinervación en el estudio de electrodiagnóstico y se encontró con buena
Conclusiones. Ambas zonas anatómicas son fuentes de obtención de células ADSC función (HB Grado 1-3) (P=0.72).
con potencial de diferenciación a diferentes estirpes celulares. Aunque la zona de Conclusiones. En esta población las principales causas de parálisis facial fueron se-
la espalda baja aporta una mayor cantidad de células ADSC y con mayor potencial cundarias a cirugía, trauma e infección. El estudio de electrodiagnóstico ayuda a
hepatogénico mientras que de la zona del abdomen se obtienen menor cantidad identificar objetivamente el grado de lesión nerviosa y su relación con la clínica.
de células de mayor tamaño y mayor potencial adipogénico. Existe una relación de una buena función clínica y la presencia de datos de
reinervación cuando la parálisis facial es de etiología idiopática.
54 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

HALLAZGOS ELECTROFISIOLÓGICOS EN EL PACIENTE VALORES DE REFERENCIA PARA EL ESTUDIO DE NEUROCONDUCCIÓN DEL


CON QUEMADURA ELÉCTRICA NERVIO FRÉNICO EN EL LABORATORIO DE ELECTRODIAGNÓSTICO DEL
ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA «FRAY ANTONIO ALCALDE»
AUTORES: AUTORES:
Díaz-Solís Ileana, Pérez-Ruvalcaba Irma, Ruelas-Torres Lesly, Ramos-Pérez Ana Lucía Pérez-Ramírez Luis Enrique, González-Jaime José de Jesús, Rábago-Cervantes
Rosalba, Ávila-García Armando Tonatiuh, González-Sánchez Mariana, Gómez-Toledo
INSTITUCIÓN: Carmina, Presno-Rubín Diana Helena
Unidad de Quemados, Unidad Médica de Alta Especialidad, Centro Médico Nacional INSTITUCIÓN:
de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara Jalisco, México Servicio de Medicina de Rehabilitación, Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray
Antonio Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. La quemadura eléctrica representa un desafío en la Unidad de Que- Introducción. Los estudios de electrofisiología son utilizados para evaluar la función
mados por su capacidad de inducir mayor morbilidad que la secundaria a otra sensorial y motora del sistema nervioso periférico. Medir la latencia de la respues-
etiología. Aunque en algunos estudios la neuropatía periférica se ha descrito hasta ta motora del diafragma, es necesaria para hacer diagnóstico de daño al nervio
en el 84% de los pacientes, continúa siendo escasa la información sobre los hallaz- frénico. Existe la necesidad de estandarizar valores de referencia para la población
gos electrodiagnósticos en esta patología. atendida en nuestro hospital.
Objetivos. Describir los hallazgos electrodiagnósticos en pacientes con quemadura Objetivos. Determinar los valores de referencia (latencia y amplitud) de
eléctrica. neuroconducción del nervio frénico para nuestro laboratorio de electrodiagnóstico.
Material y métodos. Estudio transversal. Se incluyeron pacientes de 16 a 60 años, Material y métodos. Para realizar el estudio se utilizó el equipo Nicolet, VikingQuest,
con antecedente de hospitalización en la Unidad de Quemados y diagnóstico de con el software VikingQuest versión 20.1.11. Registros obtenidos con la técnica
lesión de origen eléctrico. Se obtuvo información de la historia clínica y se realizó de Dionne et al. Se incluyeron 30 voluntarios, mayores de 18 años, referidos como
el estudio electrodiagnóstico. sanos. Análisis estadístico con el software SPSS 22. Se midió la latencia y amplitud
Resultados. Fueron valorados 16 pacientes con quemadura eléctrica en el periodo de ambos lados, obteniendo media y desviación estándar (DS). Los valores de +-
Junio-Septiembre 2013. La edad media de los pacientes fue 33.56 años; el 100% 2DS fueron utilizados como límites de referencia.
eran hombres y no tenían comorbilidades. Se encontró lesión de nervio periférico Resultados. Se obtuvieron resultados de 30 voluntarios, 14 mujeres (46.7%), media
en 5 pacientes, es decir el 31.3 % de la población estudiada, de los cuales 3 presen- de edad 39.1 años (Rango 19-69 años), talla media de 170.07 cms (Rango 155 a
taron mononeuropatía axonal motora, 1 mononeuropatía axonal sensitivo-moto- 189 cms). Para latencia: lado derecho media de 5.960 ms, DS 1.5758, +-2DS 2.8084
ra y 1 polineuropatía axonal sensitivo-motora. La estructura anatómica lesionada - 9.1116; lado izquierdo media de 6.107, DS .9021, +-2DS 4.3028 - 7.9112. Para
en el 100% fue a nivel del axón. la amplitud: lado derecho media de 257.47 Micro Volts (MV), PC5 54.75, PC95
Conclusiones. Debido a la frecuencia de neuropatía periférica demostrada en pa- 498.50; lado izquierdo media de 257.47 MV, PC5 60.25, PC95 503.70. No hubo
cientes con antecedente de quemadura eléctrica, resulta importante la inclusión necesidad de realizar mas de 4 estímulos.
del estudio electrodiagnóstico dentro del abordaje integral. Los hallazgos de este Conclusiones. Con una técnica sencilla, rápida y sin malestar, se realizó el estudio de
estudio sugieren predominio de lesión en las fibras nerviosas motoras de tipo axonal; neuroconducción del nervio frénico para obtener valores de referencia. Para latencia,
siendo el patrón de lesión más identificado la mononeuropatía. el lado derecho límite superior de 9.1 ms y para el izquierdo 7.9 ms, lo descrito en
la literatura <8.0 ms. Es necesario contar con valores propios de referencia, en
nuestros valores el lado derecho difiere con lo descrito literatura.

PROCALCITONINA COMO BIOMARCADOR DE DAÑO RENAL AGUDO EN EFECTIVIDAD EN LA APLICACIÓN DE TOXINA BOTULÍNICA A, MEDIANTE
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO DOSIFICACIÓN POR PUNTOS FIJOS vs. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA
MUSCULAR
AUTORES: AUTORES:
Muñoz-Nevárez Luis Arnoldo, Chávez-Íñiguez Jonathan Samuel Pulido-Galaviz Carlos, Mateos-Arriola Josefina, Villa-Manzano Alberto, Vázquez-Solís
Ma. Guadalupe, García-Benavides Leonel, Guerrero-Santos José
INSTITUCIÓN:
Antiguo Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde» INSTITUCIÓN:
CUCS Doctorado de Investigación Clínica, Universidad de Guadalajara, IMSS, UMA
523 Centro Regional de Información y Atención Toxicológica, Cruz Verde, Instituto de
Cirugía Reconstructiva de Jalisco

Introducción. El 60% de los pacientes con choque séptico desarrollan daño renal Introducción. La BoNTA es ampliamente utilizada en músculos glabelares, la técnica
agudo (DRA), asociado a mayor mortalidad y días de estancia hospitalaria. El manejo más difundida es la de puntos fijos. Diversos autores manifiestan la necesidad de
temprano de DRA se puede correlacionar con un mejor pronóstico, por lo tanto, la personalizar la técnica con el fin de mejorar su efectividad.
identificación temprana por medio de biomarcadores efectivos mejorarían la efec- Objetivos. Comparación de la efectividad en la aplicación de BoNTA en zona glabelar
tividad de las estrategias terapéuticas. con puntos fijos vs identificación muscular.
Obetivos. Determinar si los valores séricos de procalcitonina (PCT) al ingreso pueden Material y métodos. Cohorte. Pacientes con previo consentimiento informado se les
ser útiles como biomarcador predictor del desarrollo de DRA en pacientes adultos realizó una evaluación de líneas de expresión, satisfacción, re intervenciones,
con sepsis y choque séptico. efectos adversos, dosis, dilución, número de inyecciones. Se siguió a los pacientes
Material y métodos. Se trata de un estudio prospectivo, observacional y transversal de las dos técnicas de aplicación BoNTA: Puntos fijos o Identificación muscular.
en donde se incluyeron pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna Análisis estadístico: T de student (comparación de medias inter-grupos), t de
del HCFAA con sepsis (en sospecha o confirmado) durante el periodo de enero a student pareada (Comparación de medias Inter-grupo), ?2con Fisher.
noviembre de 2014 en búsqueda del desarrollo de DRA y se determinó el nivel de Resultados. 62 pacientes (31de puntos fijos y 31de identificación muscular). La
procalcitonina sérica al momento de ingreso para evaluar en aquellos que presen- cohorte no presentó pérdidas del seguimiento. Con la técnica de puntos fijos se
taron DRA su utilidad como biomarcador. requirió de mayor dosis (16U vs 12 p=0.001), mayor volumen (0.48 vs 0.37
Resultados. La muestra final fue de 72 pacientes: 44 pacientes (61.1%) con sepsis, p=0.001), más sitios de aplicación (4vs 2 p=0.001) que con la técnica de identifica-
11 (15.3%) con sepsis severa, 3 (4.2%) con hipotensión inducida por sepsis y 14 ción muscular. Con la técnica de Identificación Muscular las líneas de expresión
(19.4%) con choque séptico. De la muestra total, 42 pacientes (58.3%) desarrolla- fueron más atenuadas (52% vs 65% p=0.001) y hubo mayor nivel de satisfacción
ron DRA y 37 (88.1%) presentaron un valor positivo de PCT al ingreso. Un valor inicial (6 vs 9 p =0.001) y final-
sérico de PCT de 2.565 ng/mL tuvo la mayor validez para predecir DRA, con una Conclusiones. La técnica de aplicación de BoNTA con identificación muscular es más
sensibilidad de 61.9%, una especificidad de 80%, un VPP de 44.52%, VPN de 56.18%, efectiva (menor frucimiento, menor dosis, menos sitios de aplicación y mayor
LR+ de 0.80 y un LR- de 0.77. satisfacción del paciente) que la técnica de puntos fijos.
Conclusiones. Existe una asociación entre los valores positivos de PCT y la presencia
de DRA en pacientes adultos con sepsis. La PCT es útil como biomarcador predictor
de DRA. Debido a que sepsis y choque séptico son las causas principales de DRA es
vital la identificación del riesgo, reconocimiento oportuno y el diagnóstico tempra-
no, ya que pueden impactar de manera directa en el desenlace de estos pacientes.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 55

ENTEROGRAFÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA (EG-RM) PARA LA POLIMORFISMO PRO12ALA (RS1801282) DEL GEN PPARG Y SU
DETECCIÓN DE INFLAMACIÓN INTESTINAL SUBCLÍNICA EN PACIENTES RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD HEPÁTICA POR
CON ESPONDILOARTRITIS ALCOHOL (EHA) EN POBLACIÓN DEL OCCIDENTE DE MÉXICO
AUTORES: AUTORES:
García-Espinosa LA, Bernard-Medina AG, Gibert-Toledo JM, González-Álvarez R, Ledesma-Morales Iván, Ruiz-Madrigal Bertha, Maldonado-González Monserrat,
Chávez-Barba OA, Cobián-Machuca H, Gutiérrez-Ureña SR, Zaragoza-Valdez DL Domínguez-Rosales José Alfredo, Torres- Baranda José Rodrigo, Hernández-Nazará
Zamira
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» Instituto de Enfermedades Crónico Degenerativas, Departamento de Biología
Molecular y Genómica; Laboratorio de Microbiología e Investigación, Departamento
de Microbiología y Patología; CUCS, Universidad de Guadalajara

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. Existe inflamación intestinal subclínica en 2/3 de los pacientes con Introducción. El receptor activador de la proliferación peroxisomal gamma (PPARG)
Espondilitis Anquilosante; la EG-RM se ha utilizado en el diagnóstico, actividad de juega un papel clave en la lipogénesis y la distribución corporal del tejido graso.
la enfermedad y severidad de los pacientes con enfermedad inflamatoria intesti- Estudios asocian al polimorfismo Pro12Ala (rs180128) del gen PPARG con el desa-
nal. En este estudio, evaluamos el desempeño de la EG-RM para detección de rrollo de hígado graso no alcohólico con resultados aún controversiales y como
inflamación intestinal en pacientes con SpA. candidato en el desarrollo de la EHA.
Objetivos. Analizar el desempeño de la EG-RM y ultrasonido abdominal para la Objetivos. Determinar si existe asociación del polimorfismo Pro12Ala (rs180128) del
detección de inflamación intestinal en pacientes con SpA. gen PPARG con el desarrollo de la EHA en población del occidente de México.
Material y métodos. Pacientes con diagnóstico de SpA; se registraron datos clínicos Material y métodos. Estudio transversal analítico con 229 sujetos. Los grupos estu-
y demográficos; se realizó EG-RM, US y colonoscopía. Se realizó análisis descrip- dio fueron: 91 sujetos sanos (C), 90 pacientes con cirrosis por alcohol (CA) y 48
tivo, con frecuencias absolutas, proporciones, intervalos de confianza, media, pacientes alcohólicos sin cirrosis (A). El polimorfismo rs1801282 se determinó por
desviación estándar. La relación entre colonoscopía y EG-RM se determinó con el dos métodos distintos de PCR-RFLPs. El análisis estadístico se realizó mediante el
coeficiente de correlación de Pearson. La información se capturó en el paquete programa PASW, 18.0 y Excel; p>0.05 se consideró significativo.
estadístico Visual Fox Pro y el análisis en SPSS versión 17. Resultados. Las frecuencias del alelo Ala fueron para: C=0.12, CA=0.1 y A=0.03; con
Resultados. Se evaluaron 17 pacientes, 16 con EA y 1 nr-axSpA; 11 tenían HLA-B27 un riesgo entre los CA vs A de OR= 1.34 CI= 95% 1.107-1.64, p=0.05. Encontrán-
positivo y 6 negativo. En la EG-RM, 1 paciente tuvo aumento de grosor de la pared dose en desequilibrio de la ley Hardy-Weinberg (HWE) en el grupo de CA. Cuando
y 3 pacientes tuvieron ganglios patológicos, sin encontrarse más alteraciones. Por se agrupó por alelos a los individuos CA se encontraron diferencias en albumina,
colonoscopía, 1 paciente presentó eritema en todo el tubo digestivo y otro en colesterol total, HDL-c, cantidad y tiempo del consumo de alcohol.
sigmoides. 1 paciente tuvo diverticulosis y otro 1 pólipo. Se encontró inflamación Conclusiones. El polimorfismo Pro12Ala (rs1801282) esta débilmente asociado con
microscópica grado 1 en 4 (28.5%) de los pacientes y grado 2 o 3 en 10 (71.4%) de EHA, nuestros datos sugieren que tanto el aumento del alelo Ala, el desequilibrio
los pacientes. en HWE y las diferencias entre las variables bioquímicas encontradas en indivi-
Conclusiones. Se encontró inflamación intestinal microscópica en 71.4% de los pa- duos con cirrosis, están determinadas por la exposición al alcohol.
cientes con SpA, principalmente crónica, sin encontrar factores clínicos asociados.
Tampoco se encontraron lesiones macroscópicas significativas por colonoscopía,
EG-RM y US. Nuestro estudio tiene como limitación el tamaño pequeño de la
muestra; se necesita completar el número de pacientes para obtener resultados
fidedignos.
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR POSTINFARTO AGUDO DEL
ALTURA TIROMENTONIANA COMO PREDICTOR DE LARINGOSCOPÍA
MIOCARDIO, EXPERIENCIA DE 7 AÑOS EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL
DIFÍCIL EN PACIENTES SOMETIDOS A ANESTESIA GENERAL
DE GUADALAJARA «FRAY ANTONIO ALCALDE»
AUTORES: AUTORES:
García-Muñoz Iván, López-Taylor Jaime Gilberto, García-Negrete Efraín, Ramírez- Sánchez-Torres Claudia, Rodríguez-Arias Laura Regina, Castellanos-Acuña María de
Cedillo David, Medina-Andrade Miguel, Jiménez-Fernández Carlos, Araiza-Navarro Jesús
Juan Ramón, Medina-Hernández Julio
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Cirugía Cardiotorácica, Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»
Antonio Alcalde»

Introducción. La comunicación interventricular postinfarto es una complicación Introducción. La incidencia de laringoscopía difícil (LD) (Cormack / Lehane [CL] gra-
mecánica grave del infarto agudo del miocardio debido a una perforación del septum dos III /IV) es de 1.5 - 8%. El test de Mallampati modificado (TMM) es el predictor
interventricular como consecuencia de un infarto agudo del miocardio en el 1 al 2% clínico de LD más utilizado. La altura tiromentoniana (ATM) es un predictor nuevo,
de los casos. La perforación ocurre entre el 3er y 5to día. Presenta una mortalidad aparentemente más preciso que TMM. Por ello, decidimos evaluar su utilidad en
del 80% al mes de presentación. nuestra población.
Objetivos. Evaluar la experiencia en el manejo quirúrgico de los pacientes con comu- Objetivos. Determinar la utilidad de ATM como predictor de LD.
nicación interventricular postinfarto que fueron sometidos a corrección quirúrgica. Material y métodos. Se incluyeron de manera consecutiva a 699 pacientes ?15 años,
Material y métodos. Pacientes con presencia de comunicación interventricular ASA I ? IV, que fueron sometidos a anestesia general para cirugía electiva o de
postinfarto agudo del miocardio que fueron sometidos a corrección quirúrgica por urgencia. El TMM y la ATM, fueron evaluados por un solo miembro del equipo. El
el servicio de cirugía cardiotorácica en el Hospital Civil de Guadalajara «Fray Anto- grado de CL fue valorado por anestesiólogos ajenos al estudio. Se consideró una
nio Alcalde» de enero del 2008 a diciembre del 2014. altura <50 mm como predictor de LD. Se calcularon índice de validez y predicción.
Resultados. Un total de 11 pacientes, 8 masculinos y 3 femeninos. El 96% de los Resultados. Del total de 699 pacientes incluidos, 387 (55.36%) fueron mujeres y 312
pacientes eran mayores de 60 años. La arteria descendente anterior fue afectada (44.64%) hombres, con edad promedio de 39.24 años (DE ± 16.78). Según el
en el 80% de los casos y el 20% tuvo afectación de la coronaria derecha. No hubo grado de CL, 21 pacientes (3%) tuvieron LD. La ATM tuvo sensibilidad de 80.95%,
ninguna mortalidad durante el evento quirúrgico, la mortalidad postquirúrgica VPP de 94.44%, especificidad de 99.85% y VPN de 99.41% para predecir LD, mien-
inmediata (48 a 72 hrs) se presentó en el 48% de los pacientes. La mortalidad tras que TMM tuvo sensibilidad de 9.52%, VPP 1.83%, especificidad de 84.2% y
global en el servicio fue 88% de los casos. Este tipo de cirugía representa el 1.2% VPN de 96.77%.La ATM fue más precisa que TMM para predecir LD, coincidiendo
de las cirugías anuales. con el único estudio publicado.
Conclusiones. La comunicación interventricular postinfarto es una complicación Conclusiones. La ATM es una medida objetiva, y tiene la ventaja de que requiere de
mecánica grave de un infarto agudo del miocardio que presenta un alto porcentaje un instrumento fácil de usar, lo cual, lo hace un predictor de LD muy preciso y
de mortalidad y donde la corrección quirúrgica representa la única posibilidad para prometedor, que puede ser utilizado en población mexicana.
modificar la historia natural de la enfermedad. El grupo quirúrgico presenta un 12%
de los casos que han sobrevivido posterior a la corrección quirúrgica.
56 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA EN SÍNDROME CORONARIO AGUDO, CONDICIÓN FÍSICA EN ALUMNOS DE MEDICINA DE SEGUNDO
EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA Y TERCER SEMESTRE CUCS U DE G.
«FRAY ANTONIO ALCALDE»
AUTORES: AUTORES:
García-Muñoz Iván, López-Taylor Jaime Gilberto, García-Negrete Efraín, Ramírez- Vázquez-Sánchez Verónica, Romero-Michel Jacqueline, Rodríguez-Razón Christian
Cedillo David, Medina-Andrade Miguel, Jiménez-Fernández Carlos, Araiza-Navarro Martin, García-Benavides Leonel, García-Cobián Teresa Arcelia
Juan Ramón, Medina-Hernández Julio
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Cirugía Cardiotorácica, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica, Guadalajara Jalisco, México
Alcalde»
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. La cardiopatía isquémica es la enfermedad mas estudiada en los últi- Introducción. Por condición física entendemos el conjunto de cualidades anatómicas
mos 50 años. A partir de 1970 se comenzaron a llevar estudios sobre y fisiológicas que tiene la persona y que la capacitan en mayor o menor grado para
revascularización miocárdica de urgencia ofreciendo mejores resultados en los la realización de la actividad física y esfuerzo. La actividad física mejora las funcio-
últimos años, inclusive en pacientes con choque cardiogénico debido en los avan- nes cardiorrespiratorias, musculares y reduce el riesgo de enfermedades crónicas
ces en perfusión y protección miocárdica. no transmisibles y depresión.
Objetivos. Evaluar la experiencia en el manejo quirúrgico de la revascularización Objetivos. Determinar la Condición física de los estudiantes de tercer grado de
miocárdica en pacientes con síndrome coronario agudo. medicina.
Material y métodos. Pacientes sometidos a revascularización miocárdica en síndro- Material y métodos. Se realizaron pruebas físicas a 108 alumnos, 53 mujeres y 55
me coronario agudo por el servicio de cirugía cardiotorácica en el Hospital Civil de hombres, con un rango de edad de 19 años ± 1. Para determinar la condición física
Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» en el periodo comprendido de enero del 2009 se evaluó: velocidad (10 metros, shuttle run), flexibilidad (prueba de cajón, de
a diciembre de 2012. brazos), fuerza (repeticiones máximas en un minuto de abdominales, sentadillas
Resultados. Se realizaron un total de 295 procedimientos de revascularización de los y lagartijas, salto largo) y resistencia (1 kilómetro a velocidad).
cuales 43 pacientes que corresponden al 14.6% de los casos fueron considerados Resultados. El 5.5% mostró excelente condición física, el 19.4 % buena, mientras
emergencias por presentar un síndrome coronario agudo. Se presentó una morta- que el 75% se encuentra debajo de la media, es decir, 25% en promedio, 25 % en
lidad en 26 pacientes que corresponden al 60.4% secundario a la presencia de regular y el restante 25% es deficiente, por cada capacidad física evaluada se
choque cardiogénico. muestran los mismos resultados, excepto en la resistencia donde el 76.9 % está
Conclusiones. La tendencia actual mundial es operar pronto a los pacientes con sín- debajo de la media, el 17.6 % es buena y nuevamente solo el 5.6% es excelente.
drome coronario agudo, en nuestro medio el promedio de días en que el paciente Conclusiones. Se observó que la condición física de los alumnos en cuestión es bas-
es llevado a procedimiento quirúrgico se encuentra entre el 3er y 5to día. Cuando tante desfavorable.
el manejo médico y la intervención coronaria percutánea no puede resolver la
situación medica del paciente, la cirugía de revascularización en la mejor procedi-
miento.

TIEMPO Y COSTO DEL ZIEHL-NEELSEN Y LA PCR EN VALORACIÓN DEL GRADO DE HIPNOSIS CON EL ÍNDICE BIESPECTRAL
LA IDENTIFICACIÓN DE BACILOS ALCOHOL ACIDO RESISTENTES (BAAR) DURANTE LA INDUCCIÓN CON PROPOFOL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
EN LÍQUIDO PLEURAL SOMETIDOS A APENDICECTOMÍA
AUTORES: AUTORES:
Torres-Baranda R, Gaviño-Guerrero V, Chávez-Rodríguez M, Valdez-Navarro E, Díaz-Aceves Erica R., Hernández-Gutiérrez Deoselina
Jiménez-Montaño Z, León-Solórzano S, Hipólito-Hernández R, Durán-Guerra D,
Maldonado-González M, Hernández-Nazara Z. INSTITUCIÓN:
Antiguo Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde»
INSTITUCIÓN:
Dpto. de Microbiología y Patología, Dpto. de Morfología, Dpto. de Biología Molecular
y Genómica, CUCS, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. El derrame pleural es la acumulación de líquido en el espacio pleural. Introducción. El índice biespectral (BIS) es un parámetro procesado del electroence-
En México, Mycobacterium tuberculosis es el agente causal del derrame en el 16 falograma (EEG) que mide los efectos hipnóticos de los agentes anestésicos y
- 42% de los casos. El manejo y control eficiente de la tuberculosis pleural depende sedantes en el cerebro. La mayoría de las investigaciones pediátricas con tecno-
de un diagnóstico oportuno y a costo razonable. logía BIS son estudios comparativos en relación a otras variables tales como las
Objetivos. Identificar el tiempo y los costos de la tinción de ZIEHL-NEELSEN (ZN) Y LA escalas de sedación subjetivas.
PCR en el diagnóstico de Mycobacterium tuberculosis (Mtb) en líquido pleural. Objetivos. Valorar el grado de hipnosis con el índice Biespectral durante la inducción
Material y métodos. De Julio del 2010 a Octubre del 2013 captamos 157 especímenes con propofol en pacientes pediátricos sometidos a apendicectomía.
de líquido pleural se concentraron a 3,000 rpm/15 min. Los sedimentos se utiliza- Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo
ron para tinción de ZN y extracción de ADN para PCR. Se amplificó un fragmento de en 40 pacientes ASA I, sometidos a apendicectomía bajo anestesia general balan-
200 pb correspondiente al gen IS110 específico para Mtb. Los costos calculados ceada en el OPD Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» en el periodo
son: $15.00 para el ZN y $1,000.00 para la PCR. El tiempo estimado para el ZN y de 2014. La inducción fue intravenosa con Fentanyl 3 mcg/kg, Propofol por perfusor
la microscopia fue de 20 a 25 min y para la PCR de 7 a 8 horas. Braun a una concentración de 2-3 mcg/kg y Rocuronio 0.6 mg/kg. Se registraron
Resultados. De las 157 tinciones de ZN con un costo de $ 2,335.00, 148 (94.3%) los signos indirectos de profundidad anestésica «dejar de contar».
resultaron negativas y solo 9 fueron positivas mostrando 0-3 BAAR por campo en Resultados. Se realizó el cálculo con un intervalo de confianza del 95%, planteando
promedio (positivo +). Sin embargo, 38 (24.4%) de las muestras ZN (-) fueron PCR como Hipótesis que la escala BIS disminuye después de la administración de los
positivas siendo falsos negativos y 1(0.65%) ZN positivo resulto PCR negativo fármacos para inducción anestésica, sin encontrar diferencias significativas entre
dándonos un falso positivo, en lo que respecta a los verdaderos positivos obtuvi- ambos periodos de evaluación, se observó un nivel de t de 34.7 con un valor
mos 8 (5.1%) ZN y PCR positivos y los verdaderos negativo fueron 110 (70.07%) estadístico de < 0.001. Los datos fueron organizados en cuadros y gráficos, deter-
muestras. minándose: media aritmética, desviación estándar y varianza para compararlos.
Conclusiones. Baciloscopia positiva no indica infección por Mtb. ZN negativo no Conclusiones. Encontramos una reducción estadísticamente significativa de la escala
demuestra ausencia de enfermedad. La PCR es un método diagnóstico costoso, BIS posterior a la inducción con fentanyl y propofol, mostrando que su uso es seguro.
rápido y eficiente, que permite reducir tiempo de estancia intra-hospitalario y bajar El promedio de segundos para «dejar de contar» y la pérdida de reflejo ocular mostró
costos de atención. Debe utilizarse ZN y PCR en forma simultanea e interpretarse que existe correlación con el valor y disminución del valor de BIS. Se requerirán
adecuadamente los resultados para tomar una decisión clínica más pertinente. nuevos estudios para comparar el efecto de otros agentes anestésicos en el BI.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 57

PROBABLE IMPLICACIÓN DEL GEN ApoE COMO FACTOR PROTECTOR


SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES
PARA LA ENFERMEDAD HEPÁTICA AVANZADA EN PACIENTES CON
SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
INFECCIÓN POR VHC
AUTORES: AUTORES:
Ulloa-Ruiz FF, Gómez-Hermosillo LF, Casillas-Moreno J, Zaragoza-Mendieta MA, Vaca-González Alonso, Maldonado-González Montserrat, Ruíz-Madrigal Bertha,
Bucio-Jaime R, González-Pacheco JJ, Rodríguez-Cuellar E. Torres-Baranda Rodrigo, De la Cruz-Color Lucia, Nazará-Hernández Zamira, Martínez
López Erika, Carrillo-Núñez Gabriela
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca» Laboratorio de Investigación. Departamento de Microbiología y Patología. Centro
Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. Solo el 30% de las colelitiasis son sintomáticas. El abuso del ultrasonido Introducción. El VHC circula en suero unido a lipoproteínas, por lo cual, los lípidos son
y las ventajas de la cirugía de mínima invasión han aumentado el número de esenciales en la modulación de su replicación y ensamblaje al utilizar la vía de
procedimientos en pacientes con colelitiasis asintomática. Esto ocasionaría que VLDL, donde el virión recluta la lipoproteína ApoE por medio de la proteína viral
éstos pacientes presenten síntomas gastrointestinales postquirúrgicos y se pudie- NS5A, para lipidarse con triglicéridos antes de su liberación en los hepatocitos a
ran obtener resultados poco exitosos. circulación.
Objetivos. Identificar los síntomas gastrointestinales más frecuentes, prequirúrgicos Objetivos. Determinar el efecto de los polimorfismos del Gen ApoE, en la región
y postquirúrgicos, en pacientes intervenidos de colecistectomía laparoscópica y su promotora 112 y/o 158, que generan los alelos ?2, ?3 y ?4, en el perfil hepático y
impacto en la calidad de vida lipídico de pacientes con VHC.
Material y métodos. Estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo y observacional Material y métodos. Estudio observacional, comparativo y transversal. Se captaron
que incluye pacientes intervenidos de colecistectomía laparoscópica por colelitiasis 680 pacientes divididos en dos grupos, con VHC (+) y controles sanos. La determi-
sintomática. Se aplican dos cuestionarios en el prequirúrgico, al mes postquirúrgico nación de los alelos del gen ApoE (?2, ?3 y ?4) se realizó mediante RFLP?s y se
y al tercer mes: El GSRS que evalúa síntomas del tubo digestivo y el GIQLI que compararon los resultados con valores bioquímicos mediante el software SPSS
evalúa síntomas digestivos y su impacto en la calidad de vida. Para el análisis se v.20.
utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados. Se captaron 398 pacientes sanos y 282 con VHC. El alelo y genotipo más
Resultados. Se incluyen 116 pacientes intervenidos de colecistectomía laparoscópica, frecuente, en ambos grupos, fue el ?3 y ?3/?3 (>76%), respectivamente. Los
102 mujeres (88%) y 14 hombres (12%) con edad promedio de 37.3 años. De pacientes con VHC presentaron niveles altos de glucosa, triglicéridos, LDL y VLDL,
acuerdo al GSRS, en el prequirúrgico predominaron los síntomas de reflujo así como niveles bajos de colesterol y HDL. Los pacientes con el alelo ?2 y VHC
gastroesofágico y dispepsia; al mes la diarrea, la dispepsia y el estreñimiento; al presentaron niveles altos de transaminasas, VLDL y triglicéridos y bajos de colesterol
tercer mes, no hubo cambios y el 33% estaban asintomáticos. El dolor abdominal y HDL; con el alelo ?4 y VHC, presentaron niveles bajos de transaminasas y altos
mejoró significativamente. El GIQLI aumentó significativamente al mes y al tercer de colesterol y HDL.
mes. Conclusiones. Nuestros resultados corroboran que el alelo ?4 se comporta como
Conclusiones. La sintomatología de reflujo gastroesofágico y de dispepsia predomi- protector contra el VHC al presentar niveles de transaminasas más bajos que en los
nó en el prequirúrgico. La colecistectomía laparoscópica mejoró el dolor, la disten- alelos ?2 y ?3. Además, la monitorización de lípidos y la determinación del genotipo
sión abdominal y la calidad de vida de manera significativa, pero se asoció con un de ApoE, pueden funcionar como un factor pronóstico e indicar la probabilidad de
aumento en la frecuencia de las evacuaciones diarreicas, la regurgitación y los desarrollar enfermedad hepática avanzada.
síntomas de dispepsia.
DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA PCR RÁPIDA vs. TINCIÓN DE BACILO DE IMPLICACIÓN DEL POLIMORFISMO DE LA APOLIPOPROTEÍNA E CON
KOCH Y CULTIVO TRADICIONAL LOWESTEIN-JENSEN COMO APOYO FACTORES AMBIENTALES Y SU INTERACCIÓN SOBRE EL PERFIL DE LÍPIDOS
DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS EN UN HOSPITAL-ESCUELA DE EN INDIVIDUOS QUE REALIZAN ACTIVIDAD FÍSICA
AUTORES: AUTORES:
Barreras-Soto M., González-Díaz E., Morfin-Otero M., Rodríguez-Chagollán J.J., De la Cruz-Color L, Hernández-Nazará ZH, Maldonado-González M, Torres-Baranda
Gómez-Quiroz A., Escobedo-Sánchez R., Pérez-Gómez H., Rodríguez-Noriega E. JR, Martínez-López E, Garcí-a-García MR, Domínguez-Rosales A, González-González
DM, Sosa-García MF, Ruíz-Madrigal B.
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Infectología. Unidad de Enfermedades Emergentes Medicina Preventiva y Bacteriolo- Laboratorio de Investigación, Depto. de Microbiología y Patología; Inst. de
gía del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde de Guadalajara. Instituto de Patología Enfermedades Crónico-Degenerativas, Depto. de Biología Molecular y Genómica;
Infecciosa y Experimental, Centro Universitario Ciencias CUCS, UdeG; Servicio de Biología Molecular, HCG «Fray Antonio Alcalde»

Introducción. La infección por M. tuberculosis es un problema mundial el cual ha Introducción. La obesidad es un factor precursor en el desarrollo de enfermedades
resurgido por: Inefectividad de programas de control de tuberculosis (TB), aumen- crónico-degenerativas, que se atribuye a la disminución en la actividad física y
to de pobreza, migración-viajes a países en desarrollo, incremento de inmuno- factores de riesgo genéticos. ApoE regula el metabolismo de lipoproteínas prove-
comprometidos VIH/SIDA, incremento formas multidrogo-resistentes (MDR). nientes de la dieta y síntesis hepática, mediante el efecto de sus diferentes isoformas
Objetivos. Implementar PCR para el diagnóstico y detección de farmacoresistencia E2, E3 y E4.
simultanea de Mycobacterium tuberculosis vs medio de cultivo de Lowenstein- Objetivos. Determinar la contribución del polimorfismo de ApoE, los niveles de lípidos
Jensen (LJ) y baciloscopías. séricos y su correlación sobre el estado nutricional en individuos que realizan acti-
Material y métodos. Estudio transversal, descriptivo y analítico. A partir Enero 2012- vidad física.
Junio 2014 de pacientes de consulta externa u hospitalizados con sospecha de Material y métodos. 200 individuos, 107M/93H, edad promedio de 41.5±13.2 años,
tuberculosis. TB es una enfermedad infecto-contagiosa producida caracterizada quienes realizaban actividad física de forma regular. Se evaluaron las variables
por tos >2-3 semanas, fiebre, diaforesis nocturna, pérdida de peso, astenia- socio-demográficas, dietéticas y actividad física por cuestionarios estandarizados.
adinamia. Criterios inclusión: edad >16 años, tos >3 semanas, inmunocompetentes El análisis antropométrico fue mediante Impedancia Bioeléctrica y parámetros
e inmunocomprometidos. Exclusión: bioquímicos por Química Seca. Los genotipos de ApoE, se determinaron por PCR-
Resultados. Muestra 793 pacientes con 162 resultados de PCR positivo y 631 nega- RFLPs. El análisis estadístico se realizó con software SPSS V. 20.0.
tivos. BAAR positivos 76 y 717 negativos. Tipos de muestras principales: Esputo Resultados. En la población estudiada se identificó sobrepeso y obesidad en 38.5%
78%, líquido bronco-alveolar 7%, líquido pleural 5%, ganglios 5%, etc. En compa- y 7.5% respectivamente. El 50% presentó alguna dislipidemia, predominando
ración PCR/BAAR se obtuvo una sensibilidad 90.78% y especificidad 87.02%. Exis- hipercolesterolemia+LDL-c (20%) e hipoalfalipoproteinemia (6%), como resultado
tieron 162 PCR positivos de los cuales 69 (43%) fueron BAAR positivos y 93 (57%) del aumento de masa grasa corporal y el consumo de grasas saturadas, lo anterior
BAAR negativo. Las BAAR omitían el 57% de diagnósticos de TB. Se detectó una correlacionó con los portadores del alelo ?3 (17.8%), ?4 (2%) y ?2 (0.2%) contrario
resistencia 10% a Rifampicina. a los portadores del alelo ?2 mostrando mejores niveles para CT, LDL-c y HDL-c y
Conclusiones. Gen/Xpert ayudó a encontrar en menor tiempo el diagnóstico de tu- composición corporal.
berculosis y la resistencia a rifampicina, ya que el tiempo de PCR es aproximada- Conclusiones. Estos resultados demuestran que el efecto de las diferentes variantes
mente 2 horas. Es importante resaltar que la PCR es un resultado computarizado alélicas de ApoE permanece y que en individuos que realizan actividad física lo que
y es necesario un entrenamiento especial para el proceso pero no de la lectura del favorece a la presencia de la dislipidemias es la alimentación y que es el estado
resultado. nutricio lo que contribuye al desarrollo de sobrepeso y obesidad.
58 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

NEUROFIBROMATOSIS 1 (NF1) Y TUMORES EN SISTEMA NERVIOSO


REACCIONES FEBRILES: ¿VALIDEZ DIAGNÓSTICA
CENTRAL EN UNA SERIE DE 168 PACIENTES DEL SERVICIO DE GENÉTICA
O RECURSOS DESPERDICIADOS?
DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE
AUTORES: AUTORES:
Pérez-Díaz Ana del Carmen, Torres-Rentería Susana, De la Garza-Mejía Beatriz Ileana, Martínez-Peña EG, Pérez-García G, Ornelas-Arana ML, Pérez-Ornelas G,
Magaña-Villalobos Daniel Soto-Mancilla JL, Ávalos Huízar XA, González-Pérez G, Santiago-Bravo VM, Castillo F,
INSTITUCIÓN: Cantú-Villarreal AM, Aranda-García G.
Clínica de Medicina Familiar No.1 del ISSSTE, «Dr. Arturo González Guzmán» (CMF INSTITUCIÓN:
No. 1, ISSSTE), Guadalajara, Jalisco, México Laboratorio Bioquímica, UDG-CA-80, DBMG, CUCS, UDG. Servicios de Genética,
Oftalmología Pediatría, Cutaneopediatría, Neurocirugía Pediatría del
Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. Pediatría, CMNO, IMSS
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. Las reacciones febriles fueron diseñadas como «screening» para Fie- Introducción. La NF1 es hereditaria, autosómica dominante con expresividad varia-
bre tifoidea, Fiebre paratifoidea, brucelosis y Riquetsiosis. Pero tienen baja sensi- ble. Su incidencia es de 1:3500 individuos. Los pacientes con NF1, aparte de las
bilidad y especificidad. Siguen siendo un examen de laboratorio muy solicitado, características clínicas típicas, pueden presentar tumores del sistema nervioso
muchas veces sin justificación en la sintomatología, con resultados mal interpre- central (SNC) como gliomas c
tados y tratamientos inadecuados. Objetivos. Describir la incidencia y el tipo de tumores en el SNC en 168 pacientes con
Objetivos. Cuantificar las reacciones febriles con resultado positivo y evidenciar el NF1 evaluados en el Servicio de Genética del HCFAA durante el periodo compren-
contexto clínico en que fueron solicitadas. Concientizar al médico sobre la correcta dido de 1992 al 2007.
utilización del examen. Material y métodos. Se evaluaron 168 pacientes que reunieron los criterios diagnós-
Material y métodos. Estudio descriptivo transversal retrospectivo. Se revisaron 1126 ticos de NF1, la edad promedio fue de 19.7 años. De los cuales 98 fueron femeni-
reacciones febriles realizadas en la CMF No. 1, ISSSTE en el año 2014. Se conside- nos y 70 masculinos. Se detectaron 17 pacientes (10.11%) con tumor del SNC, la
raron negativas con reporte menor a 1:160 según la Norma. Las que resultaron edad promedio fue de 15.19 años.
positivas en algún antígeno igual a 1:320 se cotejaron con expediente clínico, en Resultados. Los tumores del SNC fueron: glioma del nervio óptico (GNO) 10/168
busca de la sintomatología de los pacientes al momento en que se solicitaron, uso (5.95%) y otro tipo de tumor del SNC en 7/168 (4.16%). Tres pacientes presentaron
de antibiótico y su confirmación. Se expresan en porcentajes. doble tumor (GNO más otro tipo de tumor). Los signos y síntomas más comúnmen-
Resultados. El 98% de los exámenes tuvieron positividad a algún antígeno. te asociados fueron cefalea (47%), disminución de la agudeza visual (29.41%),
196(17.41%) exámenes fueron positivos con 1:320. Algunos motivos para solici- proptosis (23.52%), estrabismo (17.64%) e hidrocefalia (17.64%).
tarlos fueron sospecha de: salmonella 52(4.62%), tifoidea 16(1.42%), brucella Conclusiones. La NF1 se asocia a tumores del SNC más que la población general. El
5(0.44%). Otros: fiebre 18(1.6%), cefalea 49(4.35%), diarrea 24(2.13%), infeccio- 10% de los pacientes con NF1 estudiados presentó tumor del SNC, sin embargo, 3
nes de vías respiratorias altas 36(3.20%), pacientes asintomáticos 596(52.93%). presentaron doble tumor. El principal tumor identificado fue el GNO (5.95%), el
El 50% recibió antibiótico aun sin sintomatología compatible. Solo 4(0.36%) pa- segundo tumor más frecuente.
cientes tuvieron confirmación y fue a brucella.
Conclusiones. Las reacciones febriles pueden positivarse con muchas infecciones por
lo que exámenes positivos a títulos bajos deben considerarse negativos. Una vez
positivos pueden durar elevados por años sin haber infección activa por lo que exá-
menes positivos sin síntomas deben considerarse negativos. Si el paciente no tiene
síntomas las reacciones febriles no tienen valor diagnóstico y no deben solicitarse.

MADRE ADOLESCENTE COMO FACTOR DE RIESGO PARA PARTO FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES VASCULARES Y ALTERACIONES DEL
PRETÉRMINO METABOLISMO ÓSEO MINERAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN TRATAMIENTO SUSTITUTIVO
AUTORES: AUTORES:
Plascencia-Sánchez Teresa, Pérez-Molina J. Jesús, Panduro-Barón J. Guadalupe, Cordero-González Karen I., Ochoa-Ponce Cristina, Pérez-Cortez Gustavo
Quezada-Figueroa Norma Argelia, Mota-García Alejandra, Orozco-Iñiguez Cesar,
Appendini-Andrade Valentina INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Nuevo Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan. I. Menchaca»
División de Pediatría Hospital Civil de Guadalajara «Dr Juan I Menchaca» (NHCGJIM).
División de Ginecoobstetricia. NHCGJIM. Reproducción Humana Crecimiento y
Desarrollo Infantil (UDG). Guadalajara Jalisco México

Introducción. La adolescencia es el periodo comprendido entre 10 y 19 años de Introducción. Las calcificaciones vasculares pueden tener su origen en la infancia y
edad. El embarazo en la adolescencia se asocia con un mayor número de compli- se asocian con significativa morbilidad y mortalidad cardiovascular. Pacientes con
caciones perinatales. ERC cursan con hipercalcemia, hiperfosfatemia, hiperparatiroidismo secundario y
Objetivos. Cuantificar la fuerza de asociación entre los factores de riesgo materno dosis altas de vitamina D, parámetros implicados en la progresión de las calcifica-
con la frecuencia de nacimiento pretérmino (NP), en madres adolescentes. ciones vasculares.
Material y métodos. Diseño Transversal analítico, Población de estudio. Díadas Objetivos. Determinar la frecuencia de calcificaciones vasculares y alteraciones del
madre-hijo, embarazos pretérmino y término, de Octubre 2013 a Julio 2014. metabolismo óseo mineral en pacientes pediátricos con ERC terminal en trata-
Muestra. Díadas madre-hijo de adolescentes embarazo pretérmino y otro con miento sustitutivo.
embarazo de término. Los sujetos de estudio se incluyeron de forma consecutiva. Material y métodos. Estudio descriptivo en pacientes pediátricos con diagnóstico de
Los datos se obtuvieron por entrevista directa y del expediente clínico. Se compa- ERC en fase terminal con tratamiento sustitutivo, incluyendo 135 pacientes, a los
raron grupos con X2 y la asociación con razón de momios (RM). cuales se les solicitó radiografía de manos y pelvis, así como niveles séricos de
Resultados. Se estudiaron 445 adolescentes embarazadas. pretérminos (34.9 ? 2.5 paratohormona y se promediaron los niveles de las variables del metabolismo
SDG) 76/445 (17%) de término (38.8 ? 1.9 SDG) 369/445 (83%), p = < 0.001. Los óseo mineral durante el último año para determinar la frecuencia de calcificacio-
factores asociados a NP fueron: mal control prenatal 30/74 (40.5%) vs 130/361 nes y alteraciones en dicho metabolismo.
(35.4%), (RM 1.21 IC 95% 0.73-2.02) p=0.461; RPM >12 horas 14/76 18.4% vs 15/ Resultados. De los 135 pacientes, sólo en 4 casos se encontraron calcificaciones,
369 4.1%, (RM 5.48 IC 95% 2.36-12.72) p <0.001; EM 10/76 13.6% vs 3/369 0.8%, representando el 2.9% del total de la muestra, el 100% de éstas se localizaron en
(RM 18.5 IC 95% 4.53-87.19) p <0.001; drogas ilícitas 1/76 1.3% vs 30/369 8.17%, pelvis y todas calificadas como grado I. El 100% presentó al menos una alteración
(RM 0.15 IC 95% 0.02-1.11) p=0.032. metabólica, las más frecuentes fueron anemia en 86.6%, incremento de la fosfatasa
Conclusiones. Se asociaron con mayor de frecuencia de nacimiento pretérmino; mal alcalina en 60.7%, hipoalbuminemia en 54.8% e hiperfosfatemia en 53.3%. 50%
control prenatal, ruptura prematura de membranas amnióticas > 12 horas, Emba- de los pacientes con calcificaciones tenía niveles normales de paratohormona y el
razo múltiple y uso de drogas ilícitas. otro 50% disminuidos.
Conclusiones. La frecuencia de calcificaciones vasculares en los pacientes pediátricos
con ERC en tratamiento sustitutivo es baja, sin embargo, las alteraciones del meta-
bolismo óseo mineral que predisponen a ellas en la vida adulta son muy frecuentes,
por lo que está indicado tener un control y vigilancia más estrecha de dichas varia-
bles, con la finalidad e prevenir la morbilidad y mortalidad cardiovascular.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 59

HALLAZGOS ELECTROMIOGRÁFICOS ENCONTRADOS EN PACIENTES CON SENSIBILIZACIÓN A AEROALÉRGENOS MÁS COMUNES EN PACIENTES
LUMBALGIA CRÓNICA DERIVADOS AL SERVICIO DE REHABILITACIÓN PEDIÁTRICOS CON CONJUNTIVITIS ALÉRGICA

AUTORES: AUTORES:
Aceves-Dávalos Ana Eloina, Rábago-Cervantes Rosalba, Gómez-Toledo Carmina, Jauregui-Franco Ricardo Osvaldo, Martínez-Mayorquín Verónica Cristina, González-
Ledezma-Miramontes Elba Janette Pérez Graciela, Bedolla-Barajas Martin, Alcalá-Padilla Ma Guadalupe
INSTITUCIÓN:
Medicina de Rehabilitación, Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde», Guadalajara Jalisco, INSTITUCIÓN:
México Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde».
Hospital Civil Nuevo «Juan I. Menchaca»

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. El 70-80% de los adultos tendrán algún episodio de lumbalgia a lo largo Introducción. La conjuntivitis alérgica es una inflamación de la conjuntiva debida a
de su vida, lo que constituye uno de los problemas médicos más importantse con una reacción alérgica ante un agente externo llamado alérgeno, en la que los
una evolución favorable pero un 10% de los pacientes se cronifica y causa mecanismos mediados por la IgE desempeñan un papel importante.
radiculopatía. Los estudios neurofisiológicos aportan una información útil con La alergia ocular representa una de las más comunes enfermedades encontradas en
implicaciones pronósticas, diagnósticas. la práctica clínica general.
Objetivos. Analizar los hallazgos encontrados por medio de electromiografía en Objetivos. Determinar las frecuencias de sensibilización a los aeroalérgenos más
pacientes derivados al servicio de Rehabilitación con lumbalgia crónica comunes en pacientes pediátricos con conjuntivitis alérgica.
correlacionando su edad, sexo, etiología y tiempo. Material y métodos. Estudio descriptivo y transversal. Se analizaron los datos de 90
Material y métodos. Estudio retrospectivo-descriptivo. Pacientes con Dx de lumbalgia pacientes, de 5 a 14 años de edad, todos con conjuntivitis alérgica. Se describen:
crónica, Inclusión: ambos sexos, mayores de 30 años con estudio de características sociodemográficas, frecuencia del tipo de conjuntivitis alérgica,
electrodiagnóstico por lumbalgia crónica. Exclusión: menores de 30 años de edad, sintomatología, comorbilidades, complicaciones, número de exacerbaciones anua-
pacientes post-quirúrgicos, DM. El análisis estadístico fue mediante SPSS versión les ,y la sensibilización a alérgenos presentes.
22.0 donde se obtuvieron resultados por porcentajes y x2. Analizando relación Resultados. La edad promedio de los pacientes fue de 8.57 ± 2.21 años, el 66% de
entre radiculopatía y etiología, radiculopatia y edad, radiculopatia y sexo. los pacientes fueron del sexo masculino; la conjuntivitis alérgica estacional predo-
Resultados. Estudiamos 25 pacientes, la media de edad fue de 51 años el 48% mino en 65% de los pacientes, la molestia principal fue el prurito ocular presente
masculinos y 52% femenino, traumática 24% y no traumática 76%, crónica en el en el 100% de los pacientes y considerado el síntoma más incapacitante en el
88% y aguda 12%. Hallazgos de radiculopatía positivos 52%, negativo 48%.Se 82.2% de los casos. La rinitis alérgica se presentó en el 66.6% de los pacientes. El
correlaciono etiología de lumbalgia con hallazgos de radiculopatía, donde el 50% promedio de exacerbaciones en un año fue de 6.02 ± 2.
fueron positivos y 50% negativos para etiología traumática y para no traumática Conclusiones. Los alérgenos que sensibilizan con mayor frecuencia son los pólenes
se encontraron hallazgos positivos del 52% y 47% negativo, siendo más común de los árboles y los ácaros. La conjuntivitis alérgica estacional se relaciona mayor-
encontrar radiculopatía en el sexo masculino. mente con los pólenes, lo que explica la frecuencia de los síntomas en determina-
Conclusiones. Con este estudio pudimos ver que la electromiografía es una herramien- dos meses, por el contrario, la conjuntivitis alérgica perenne se relaciona común-
ta útil para ayudar a diagnosticar y pronosticar radiculopatía, vimos que no hay mente con los alérgenos intradomiciliarios lo que aclara la cronicidad de sus sínto-
correlación entre el tiempo de evolución de lumbalgia con la irritación radicular, ya mas.
que se observó positiva tanto en pacientes con lumbalgia aguda y crónica, también
se vió que la etiología no traumática desarrolla más radiculopatía que la traumática.
COMPORTAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LOS PACIENTES CON
LA VÍA DE NACIMIENTO NO ESTÁ ASOCIADA CON LAS ENFERMEDADES
GASTROPATÍA HIPERTENSIVA PORTAL SEVERA TRATADO CON OCTREOTIDE
ALÉRGICAS EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR
DE ACCIÓN PROLONGADA EN COMPARACIÓN CON PROPANOLOL
AUTORES: AUTORES:
Delgado-Figueroa Netzahualpilli, Bedolla-Pulido Tonatiuh Ramsés, Bedolla-Barajas Jiménez-Luévano Miguel Ángel, Muñóz-Sánchez Diana María,
Martín, Morales-Romero Jaime, Ramírez-Cervantes Francisco J. Ramírez-Flores Samuel, Rodríguez-Villa Paulina, Jiménez-Partida Miguel Ángel,
Cervantes-Rodríguez Gabriela, Bravo-Cuellar Alejandro
INSTITUCIÓN:
CUALTOS, Universidad de Guadalajara, Universidad Guadalajara Lamar. Servicio de INSTITUCIÓN:
Alergia e Inmunología Clínica, Hospital Civil de Guadalajara «Dr.Juan I. Menchaca». Hospital Regional Valentín Gómez Farías (ISSSTE), Zapopan, Jalisco, México
Instituto de Salud Pública, Universidad Veracruzana

Introducción. El incremento en el uso de la operación cesárea, como una medida de Introducción. La gastropatía hipertensiva es una complicación de la cirrosis y causa
resolución del embarazo, y su influencia en el desarrollo de las enfermedades común de sangrado crónico; 70-80% de los pacientes la desarrollan en forma
alérgicas, ha llamado poderosamente la atención. Sin embargo, estudios previos moderada o severa. Se caracteriza por lesiones de la mucosa gástrica y el trata-
han reportado resultados inconsistentes. miento consiste en beta-bloqueadores; se han hecho estudios con otros trata-
Objetivos. Investigar si la vía de nacimiento está asociado con la prevalencia de las mientos obteniendo resultados no satisfactorios.
enfermedades alérgicas en niños escolares. Objetivos. Valorar la respuesta endoscópica de pacientes con gastropatía hipertensiva
Material y métodos. Se hizo un estudio transversal y descriptivo con niños de 6 a 7 severa tratados con octreotide de acción prolongada contra propanolol.
años de edad, seleccionados a través de un muestreo probabilístico, estratificado Material y métodos. Ensayo clínico tipo piloto; evaluaron 11 pacientes portadores
y por conglomerados. Para identificar la prevalencia de las enfermedades alérgicas, de cirrosis diagnosticados con estudios endoscópicos, histológicos, bioquímicos,
los padres de los niños contestaron los cuestionario del International Study of Asthma serológicos y moleculares; al grupo de investigación se le aplicó 20mg octreotide
and Allergies in Childhood. Además, se interrogó sobre antecedentes familiares intramuscular a dosis única; al grupo control se lo administró 40mg de propanolol
de enfermedades alérgicas y la vía de nacimiento. cada 12 horas. Los pacientes fueron estadificados de acuerdo a clasificación Child
Resultados. Incluidos 1003 niños, sexo masculino(47.6%).Nacidos por Pugh y valorados mediante T de student y U de Mann-Whitney.
cesárea(44.2%),parto vaginal(45.8%).Historia materna/paterna de asma 3.6% y Resultados. A los dos meses de tratamiento, el hematocrito con octreotide fue 34%
4.3%,respectivamente. En comparación parto vaginal,la posibilidad de síntomas ± 8 y con propanolol 30% ±4, con una p= 0.122; TTP con octreotide de 30 seg ±6 y
de enfermedades alérgicas en nacidos por cesárea:sibilancias(alguna/vez) OR 35 seg ±7 con propanolol. Las várices esofágicas al inicio en grupo octreotide fue-
1.33(0.99-1.78),sibilancias(año/prev) OR 1.18(0.77-1.80),asma OR 1.09(0.69- ron grado 2 en 46% y con propanolol 37%; a los dos meses 64% del grupo con
1.73);rinitis (año/prev) OR 0.82(0.62-1.09),rinitis alérgica OR 1.39(0.78- octreotide y 28% de propanolol presentaron várices grado 1; p= 0.024. Y 63% de
2.49),exantema pruriginoso OR 1.02(0.61-1.69),dermatitis OR 1.02. pacientes con propanolol y 100% de los pacientes con octreotide mejoraron a
Conclusiones. En nuestro estudio no se encontró evidencia de asociación entre el gastropatía hipertensiva moderada; p= 0.04.
nacimiento por operación cesárea y las manifestaciones de las enfermedades Conclusiones. Hubo mejoría significativa con octreotide de acción prolongada, se
alérgicas. observaron cambios de gastropatía severa a moderada en todos los pacientes a
los dos meses y mejora en el tamaño de las várices en comparación con los pacien-
tes tratados con propanolol. Por ello lo consideramos como una herramienta fac-
tible en pacientes con gastropatía hipertensiva que tengan contraindicados los
beta-bloqueadores.
60 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

DISLIPIDEMIA EN ADULTOS CON NORMOPESO,


TRATAMIENTO DE PACIENTES CON SÍNTOMAS OBSTRUCTIVOS E SOBREPESO U OBESIDAD, EN LA ZONA METROPOLITANA DE
IRRITATIVOS CON DILATACIONES URETRALES GUADALAJARA, JAL. MEXICO
AUTORES: AUTORES:
Macías-Vera Norah Nalleli, Velázquez-Castellanos Patricia Inés, Godoy-Rodríguez González-Romero Eduardo, Lerma-Sánchez Ana Victoria, Navarro-Hernández Rosa
Nancy, Montes-Casillas Mayra Anabel, Cárdenas-Ramos Ángel Alfonso, Elena, Aguilar-Aldrete María Elena, Ruíz-Mejía Ma. Rosalba,
García-Tinoco Jonathan Flores-Alvarado Luis Javier, Kumara-Reddy Thavanati
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Unidad de Urología Ginecológica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Cuerpo Académico CA-UDG-701 «Envejecimiento, Inmuno-metabolismo y Estrés
Antonio Alcalde» Oxidativo», Universidad de Guadalajara
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. Las dilataciones uretrales son un procedimiento controvertido; sus Introducción. La dislipidemia comprende los cambios en la concentración de lípidos
indicaciones, la técnica y los resultados obtenidos son variables. en sangre. Es frecuente en individuos adultos con sobrepeso u obesidad debido a
Objetivos. El objetivo de este estudio es analizar el efecto de las dilataciones uretrales exceso de tejido adiposo que actualmente es considerado un órgano endocrino
en el tratamiento de los síntomas obstructivos e irritativos. responsable de producir alteraciones metabólicas como la elevación de
Material y métodos. Estudio prospectivo analítico controlado no aleatorizado. Se Triglicéridos, Colesterol y otros lípidos.
incluyeron 38 mujeres que referían síntomas obstructivos e irritativos miccionales Objetivos. Identificar el perfil de lípidos en adultos con normopeso, sobrepeso u
y cuya calibración uretral fue igual o inferior a 16 French, se les aplicaron los cues- obesidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jal. México.
tionarios Urogenital Distress Inventory (UDI-6) y Puntuación internacional de los Material y métodos. Se realizó un estudio transversal a 300 adultos de 30 años y
síntomas prostáticos validado para mujeres (IPSS), además de uroflujometría li- más. Con las consideraciones éticas adecuadas clasificados por Índice de Masa
bre, medición de orina residual y uretrocistoscopía. Corporal (IMC) según criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en
Resultados. El promedio de la edad de las pacientes fue 51 años, 14 pacientes pre- Normopeso (IMC 18.5-24.9), Sobrepeso (IMC 25.0-29.9), Obesidad (IMC <30) se
sentaban síntomas predominantemente obstructivos y 24 irritativos. De las pa- tomó muestra sanguínea para determinar el perfil de lípidos. El análisis estadístico
cientes con sintomatología obstructiva se encontró mejoría subjetiva en el UDI-6 se realizó con pruebas t de student, ANOVA y correlación de pearson.
(p=0.003) y en el IPSS (p=0.008). Y en las pacientes con sintomatología irritativa Resultados. El grupo de estudio incluyó 300 individuos de la Zona Metropolitana de
se encontró mejoría en el UDI-6 (p=0.001) y en el IPSS (p=0.001). Se presento Guadalajara, Jal. México. 201 mujeres (67%) y 99 hombres (33%). En prevalencia
disminución en la medición de orina residual en ambos grupos (p=0.021). de dislipidemia por género, se observó que el porcentaje es mayor en cada uno de
Conclusiones. Nuestro estudio demostró que el tratamiento con 5 sesiones de dila- los parámetros en el sexo masculino. Los niveles de TG, HDL y ApoA1 de los indi-
taciones uretrales fue eficaz tanto en las pacientes con sintomatología obstructiva viduos con sobrepeso y OB presentaron diferencia con respecto al grupo con peso
como irritativa, con significancia estadística en cuanto a la percepción subjetiva de normal (119 y 78; 3.2, 162, 36 114, vs 113 y 71 mmHg; 0.3 mg/L, 122, 46, 128 mg/
la mejoría de los síntomas en los 2 cuestionarios que se les aplicaron. dL, respectivamente).
Conclusiones. La prevalencia de dislipidemias fue de 76% en hombres y de 48% en
mujeres. El incremento en los niveles de CT y cLDL se asoció con un balance posi-
tivo de grasa corporal. En nuestro grupo de estudio la dislipidemia que se presentó
con mayor frecuencia fueron los niveles bajos de cHDL.

ESCRUTINIO DE LESIONES ANALES Y PREVALENCIA DEL VIRUS DE RELACIÓN ENTRE NIVELES SÉRICOS DE FERRITINA Y NIVEL COGNITIVO
PAPILOMA HUMANO (VPH) ANAL EN PACIENTES VIH POSITIVOS QUE EN ANCIANOS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
RECIBEN TERAPIA ANTIRRETROVIRAL Y EN CONTROL VIROLÓGICO
AUTORES: AUTORES:
Quintanilla-Peña Kryssia Stefany, Flores-Miramontes María Guadalupe, González- Franco-Navarro Alfonso, Gómez-Lomelí- Zoila Margarita, Leal-Mora David, Troyo-
Hernández Luz Alicia, Jave-Suárez Luis Felipe, Enciso-Gómez Luis Fermín, Llamas- Sanromán Rogelio
Covarrubias Mara Anaís, Soria-Rodríguez Raúl INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Servicio de Geriatría, «Hospital Civil Fray Antonio Alcalde», Guadalajara, Jalisco,
Servicios de coloproctología y Unidad de VIH, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Anto- México
nio Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México; CIBO, Instituto Mexicano del Seguro Social

Introducción. Las guías para escrutinio de cáncer anal, recomiendan hacer una Introducción. El hierro desempeña un papel importante en el transporte de oxígeno
citología anal a todo VIH positivo, sin importar la ruta de infección. Se usa: citología hacia los tejidos, los trastornos en su metabolismo o almacenamiento en forma de
anal, detección de VPH y anoscopía de alta resolución con visualización magnificada ferritina pueden propiciar, según autores, la aparición de deterioro cognitivo, un
de la zona de transición y aplicación de ácido acético + yodo-lugol, con toma de síndrome clínico geriátrico caracterizado por la pérdida o disminución de funciones
biopsia de zonas sospechosas. Clasificación de citología anal: ASC-US: células mentales
escamosas atípicas, significado indeterminado; ASC-H: células escamosas atípicas, Objetivos. Conocer si existe relación entre niveles de ferritina sérica y el nivel cognitivo
sin descartar HSIL; LSIL: Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (displasia en el anciano.
leve y condiloma); HSIL: Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (displasia Material y métodos. Estudio transversal con 111 personas mayores de 60 años de
moderada y severa) y cáncer anal. Clasificación histopatológica anal: Atipia (cam- edad, que acudieron a servicios de atención médica ambulatoriamente o a centros
bios por VPH); Neoplasia intraepitelial anal (NIA) 1: displasia leve, 2: moderada y de integración para jubilados y/o pensionados, en la Zona Metropolitana de
3: severa; SCCIC: Carcinoma escamoso in-situ y; SCC: cáncer microinvasivo. Guadalajara durante 2013-2014. Se efectuó en cada sujeto determinación de ni-
La terapia antirretroviral ha aumentado la sobre vida, por tal motivo, es vel de ferritina en suero y MMSE (mini examen del estado mental). Se utilizaron
importante realizar un tamizaje oportuno de lesiones anales, para implementar para análisis estadístico la t de Student y correlación de Pearson.
estrategias de prevención y tratamiento precoz de carcinoma anal. Resultados. Relación mujeres vs hombre fue 75.7% y 24.3%. La media de la edad fue
Objetivos. Describir las alteraciones y prevalencia de VPH anal, como parte del de 72.8 años. Los puntajes obtenidos en el MMSE fueron desde 7 hasta 30 puntos,
tamizaje de carcinoma anal en pacientes VIH positivos en tratamiento, del antiguo con media de 24. De las correlaciones de Pearson entre ferritina-MMSE, edad-
Hospital Civil. ferritina y edad-MMSE esta última fue la que mostró significancia con R2= 0.21.
Material y métodos. Estudio descriptivo transversal. Sujetos <18 años, con VIH, en La media para los niveles de ferritina fue de 110.3 ng/ml para mujeres y de 190.8
tratamiento y control, que hayan firmado el consentimiento para ser incluidos, de ng/ml para hombres, en relación con la t de Student para este resultado la p fue de
mayo a noviembre de 2014. A todos se les realizó citología, biopsia y determina- 0.047.
ción de VPH anal, por PCR. Los datos se analizaron con Graphpad v5. Conclusiones. No se estableció relación directa entre las cifras de ferritina sérica y el
Resultados. Se evaluaron 79 sujetos, 91% hombres. El 51% tuvo una citología anor- nivel cognitivo en una población de ancianos de la Zona Metropolitana de
mal (Especificidad y valor predictivo positivo de 100%): 2% ASC-US, 48% LSIL, 1% Guadalajara, ya que a menores niveles de ferritina no se encontraron puntajes
HSIL. El 70% tuvo una histología anormal, con displasia de alto grado en 4% y un bajos en el MMSE. Se corroboró la correlación documentada previamente entre
sujeto con SCCIC. El 82% con VPH positivo. edad y puntaje en el MMSE en la población mexicana de esta región.
Conclusiones. Los sujetos con VIH constituyen un grupo de alto riesgo de VPH y de
lesiones anales, de ahí la importancia de hacer tamizaje.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 61

EFECTO ANTIINFLAMATORIO E INMUNOMODULADOR DE ADMINISTRACIÓN DE L-ARGININA E INSTALACIONES VESTALES COMO


ATORVASTATINA SOBRE EL INJERTO RENAL EN TRASPLANTE TRATAMIENTO COMBINADO EN CISTITIS INTERSTICIAL Y SU IMPACTO EN
DE DONANTE VIVO LA CALIDAD DE VIDA
AUTORES: AUTORES:
López-López Brenda Anahí, Fuentes-Orozco Clotilde, García-Salazar Sara Jazmín, González Julia, Velázquez-Castellanos Patricia Inés, Godoy-Rodríguez Nancy, Montes-
González-Ojeda Alejandro, Ramírez-Arce Anaís, Sandoval-Sandoval Mario J, Ramírez- Casillas Mayra Anabel, Macías-Vera Norah Nalleli, Soto-Ocando Gretty
Robles Juan N. Gómez-Navarro Benjamín
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Instituto Mexicano del Seguro Social, UMAE, Hospital de Especialidades, Centro Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»
Médico Nacional de Occidente, División de Nefrología y Trasplantes. Guadalajara,
Jalisco, México

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. Durante un trasplante renal, el riñón sufre daño por isquemia/ Introducción. La cistitis intersticial es un trastorno debilitante crónico de etiología
reperfusión que genera complicaciones en la función del injerto. Los efectos desconocida, con prevalencia entre el 3% y 6% en la poblacióin en general. Su pico
pleiotrópicos de las estatinas como la antiinflamación, podrían ser benéficos en el máximo de incidencia es en la tercera década de la vida. Se caracteriza por sínto-
trasplante renal. mas irritativos de vías urinarias. Su tratamiento es complejo debido a que no hay
Objetivos. Evaluar el efecto antiinflamatorio de Atorvastatina sobre el Injerto renal alteración especifica a tratar.
en trasplante de donante vivo. Objetivos. Evaluar la repercusión sintomática y en la calidad de vida de las pacientes
Material y métodos. Ensayo clínico controlado aleatorizado. 2 Grupos: Atorvastatina con cistitis y su memoria en dichos parámetros con administración de L-arginina e
40mg y Placebo homologado VO, ambos c/24hrs durante 4 semanas previas al instalaciones vesicales.
trasplante. Se tomaron muestras sanguíneas basales, biopsia del injerto para Material y métodos. Ensayo clínico de 11 pacientes con diagnóstico de cistitis
medición de interleucinas y escala de BANFF. Se midió función renal y PCR, en intersticial en el periodo de marzo 2014 a octubre 2014. Diagnóstico en base a
muestras de suero del receptor. Análisis estadístico: variables cualitativas se ana- síntomas y hallazgos cistoscópicos. Tratamiento instalaciones vesicales con
lizaron con Chi-cuadrada y/o prueba exacta de Fisher y variables cuantitativas. dimetilsulfoxido, heparina, lidocaína, bicarbonato y dexametasona. Mas L-arginina
Resultados. 48 pacientes, 24 por grupo. Se encontró disminución del porcentaje de 1500 mg vida oral por seis semanas ambos continuando únicamente con L-arginina.
neutrófilos 24hrs postquirúrgicas en grupo de estudio (p=0.000). Disminución de Resultados. La respuesta terapéutica se midió con base a la comparación de valores
PCR prequirúrgica en donadores del grupo estudio comparados con su ingreso al en los cuestionarios de severidad sintomática (ICSI) y calidad de vida (ICPI) con un
protocolo (p=0.007). Existió reducción de PCR en receptores del grupo de estudio valor de corte de 6 para ambos. Aplicados previos a iniciar tratamiento y una
al momento de la reperfusión (p=0.038). Según escala de BANFF se detectaron 38 semana posterior a su finalización. Se obtuvieron valores preparamiento de 19.3
riñones sanos y 10 con alteraciones histológicas, de los cuales, 7 pertenecían al en ICSI y 12.8 en ICPI. Evaluación posterior con 2.7 en ICSI y 0.7 en ICPI. Sin
grupo control y 3 al estudio. remisiones reportadas hasta los tres meses de seguimiento.
Conclusiones. La atorvastatina disminuyó la PCR basal, los injertos mostraron menos Conclusiones. el tratamiento utilizado en estas pacientes muestra una mejoría sig-
daño vascular comparando entre grupos. Se detectaron niveles menores de PCR nificativa, sin recaídas reportadas a los 3 meses. Se considera buena opción de
en la reperfusión en receptores del grupo de estudio. Los injertos del grupo de tratamiento ya que la cistitis intersticios no tiene manejo específico ya que no tiene
estudio mostraron menos daño vascular en comparación con el grupo control. causa especifico a tratar debido a los cambios inmunológicos e inflamatorios
involucrados por ello se considera la L-arginina e instilaciones como opción tera-
péutica.

Zaluzania montagnifolia COMO ALTERNATIVA EN EL CONTROL DE LA ALIMENTACIÓN Y CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE


HIPERGLUCEMIA POSTPRANDIAL LACTANTES DE 1 A 6 MESES DE EDAD

AUTORES: AUTORES:
Ramírez-García Sergio A., Villa-Ruano Nemesio, Dávalos-Rodríguez Nory O., Castro- Flores-Fong Laura Esther, García-Ramírez Elizabeth, Orozco-Alatorre Luis Gustavo
Juárez CJ., Carreño W., Ramón-Canul LG, Mosso-González Clemente
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Cuerpo Académico Unisis-10 Bioquímica Aplicada a la Salud, Universidad de la Sierra Servicio de Pediatría, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»
Sur (SUNEO), Cuerpo Académico UDG-352 de Genética Médica y Medicina Genómica
de la Universidad de Guadalajara

Introducción. La hiperglucemia posprandial es caracterizada por niveles de glucosa Introducción. El surgimiento de alternativas de alimentación como los sucedáneos
mayor a 140 mg/dl dos horas posterior a la ingesta, con el tiempo se traduce en de leche materna (LM) han disminuido la frecuencia de alimentación exclusiva al
riesgo cardiovascular. Una alternativa en el tratamiento podría ser infusiones de pecho materno.
planta Zaluzania Montagnifolia, que contiene ácido ent-kaurenoico, que tiene Objetivos. Describir las características sociodemográficas y alimentarias de lactantes
actividad hipoglucemiante. de 1 a 6 meses de edad.
Objetivos. Estimar el efecto en el control de la glucemia de una infusión de Zaluzania Material y métodos. Estudio transversal del 1º de marzo 2013 al 10 de junio 2014 d,
Montagnifolia en personas consideradas sanas tras la curva de tolerancia a la N= 300 sujetos de 1 a 6 meses de edad que acuden al servicio de Pediatría del
glucosa. Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca», se investigaron variables
Material y métodos. Se enrolaron 140 personas sanas con glucemias entre 70-100 sociodemográficas, antecedentes gestacionales y heredofamiliares, así como la
mg/dl. A 100 de ellas se les realizó una curva de tolerancia a la glucosa, y a 40 casos percepción y conocimientos maternos de la práctica de la lactancia. Se utilizó es-
índice se les administró simultáneamente una infusión a base de Zaluzania tadística descriptiva para detallar las variables.
Montagnifolia. La cantidad administrada fue de 4.5 gr. La concentración de Resultados. 162 sujetos fueron hombres y 138 mujeres con edad promedio de 3 +/
Zaluzania Montagnifolia fue determinada por gc-ms. Se dió seguimiento a los - 1.7 meses. La edad promedio de las madres fue de 25 +/- 6.8 años, escolaridad
probandos durante 24 horas. Financiamiento prodep-sep. 8.5 años, estado civil unión libre en 160 casos; 87.3% dedicadas al hogar. 190
Resultados. Los probandos a los cuales se les administro la infusión de Zaluzania madres dijeron haber recibo orientación técnica de LM, el 81% mencionó conocer
Montagnifolia con una carga oral de glucosa de 100mg/dl muestran un aplana- los beneficios que les da a sus hijos; al momento de la encuesta solo el 23.7% de
miento de la curva en comparación con los casos incluidos sin la infusión, con un los sujetos eran alimentado de forma exclusiva al pecho materno.
valor de P <0.05 para prueba T. Conclusiones. Se encontró mayor frecuencia de alimentación con fórmulas infantiles
Conclusiones. Este es el primer estudio que demuestra el efecto hipoglucemiante de a pesar del conocimiento materno de los beneficios de la lactancia materna para
Zaluzania Montagnifolia en humanos, demuestra que puede ser usado en el con- el binomio materno-infantil y de haber recibido orientación de la técnica adecuada
trol de la hiperglucemia postrandial, así como en el control de la diabetes mellitus para amamantar. Se requieren intervenciones que incrementen la frecuencia de
tipo 2. LM exclusiva hasta los 6 meses de edad.
62 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

ANTROPOMETRÍA DE LA ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL EN LA RESULTADOS FUNCIONALES EN FRACTURA ABRIGADA DE LA DIÁFISIS


POBLACIÓN MEXICANA DEL FÉMUR AO32A Y B TRATADA CON CLAVO CENTRO MEDULAR
DE MÁS DE DOS AÑOS DE EVOLUCIÓN
AUTORES: AUTORES:
Arellano-Vázquez Jaime, Hiramuro-Shoji Fernando Flores-Biard Antonio Alberto, Madrigal-Rodríguez Moisés, González-Sánchez
Artemio, Hiramuro-Soji Fernando, Martínez-Ruíz José de Jesús
INSTITUCIÓN:
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» INSTITUCIÓN:
Servicio de Ortopedia, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»,
Guadalajara, Jalisco, México
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. A medida que los humanos evolucionaron hasta asumir una postura Introducción. Las fracturas de la diáfisis del fémur son comunes. Existen varias
ortógrada, el complejo escapulohumeral sufrió una serie de cambios que facilita- técnicas para su tratamiento y dependerá del tipo y localización, conminución,
ron la prensión y satisficieron las demandas de una articulación en descarga. edad, entre otros factores. Debemos cumplir para el tratamiento los siguientes
Objetivos. Analizar la antropometría de la cavidad glenoidea y húmero proximal en principios: restaurar la alineación, rotación y longitud, preservar el aporte sanguí-
la población mexicana. neo y la rehabilitación de la extremidad.
Material y métodos. Estudio analítico descriptivo, con un tamaño de muestra de 54 Objetivos. Evaluar los resultados funcionales obtenidos a los pacientes con fractura
hombros, cadáveres mexicano de entre 50 y 80 años. Periodo de tiempo noviem- diafisaria de fémur abrigada AO 32 A y B tratados con enclavado centro medular
bre 2012 a abril 2014. con al menos 2 años post quirúrgico.
Resultados. 54 hombros, longitud de glenoides 3.49 cm, diámetro de glenoides 2.38 Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo con pacientes tratados en
cm, diámetro longitudinal cabeza humeral 3.91 cm, diámetro transversal cabeza el servicio de O y T del H.C.G. «F.A.A.» entre el 01/2007 y 12/2011 mediante un
humeral 3.6 cm, ángulo cervicodiafisario 133Ã?º, retroversión humeral análisis del expediente y aplicación de un cuestionario. Se incluyeron los pacientes
31.48Ã?º, distancia entre porción articular y tuberosidad mayor 5.94 mm. > 17 y < 70 años con fractura de fémur AO32A y B tratada con E.C.M., se recopi-
Conclusiones. Los diámetros longitudinal y transverso de la cabeza humeral en la laron los datos del expediente clínico, y cuestionario, y se evaluó el resultado fun-
población mexicana son menores en comparación con los del resto de las poblacio- cional y la evolución de la extremidad afectada.
nes del mundo. Resultados. 412 pacientes con E.C.M. el 19.7% cumplieron criterios inclusión. Se
analizaron 81 pacientes, 44% E.C.M., técnica kuntscher, 13.6% E.C.M., retrógra-
do cerrada y 42% E.C.M., anterógrado el 63% Abierta. El promedio WOMAC fue
16.31/96 pts. El E.C.M.A.(12.57pts) y R.(11.87pts) fue mejor sobre
E.C.M.T.K.(21.06pts)(p=0.0024) y mejor r. cerrada(10.28pts) que
abierta(19.75pts)(p=00.12). Rehabilitación, movilización: alta y 11% 1 cita, a. talón
punta: 2.44citas, a. Asistido: 3.78citas y a. Total: 5.26 citas.
Conclusiones. El manejo de las fracturas del fémur ha mejorado en los últimos años. La
reducción cerrada ha reducido las complicaciones y mejorado los resultados, la defi-
ciencia en post-op impacta de forma negativa en los resultados funcionales,
incumpliendo los objetivos del tratamiento, propiciando mayores complicaciones y
generando que el paciente tarde más en reintegrarse a sus hábitos sociales y laborales.

TRATAMIENTO DE LA NO UNIÓN DE HUESOS LARGOS CON TÉCNICA DE PERCEPCIÓN DE LAS MUJERES MENORES DE 40 AÑOS SOBRE EL PATRÓN
MEMBRANA INDUCIDA Y PLASMA RICO EN PLAQUETAS MENSTRUAL POSTERIOR A LA ABLACIÓN ENDOMETRIAL

AUTORES: AUTORES:
Reynaga-Moreno Enrique, Hiramuro-Shoji Fernando, Toscano-Arce Juan, Ávila-García Gutiérrez-Manzur Gilda, Vaca-Carbajal Gabino de Jesús
Armando Tonatiuh
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»
Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»

Introducción. La No Unión es una complicación de las fracturas con una incidencia Introducción. Se presentan los resultados percibidos en el patrón menstrual por las
estimada global de 3 a 4%. La complejidad del tratamiento de las no uniones de pacientes menores de 40 años de edad, sobre la ablación endometrial realizada en
huesos largos aumenta en medida de la infección, deformidad, acortamiento y nuestro servicio desde hace 11 años. Se define ablación endometrial (AE), como
defecto óseo. Representan un reto para los ortopedistas, sobretodo en aquellas la destrucción quirúrgica del epitelio endometrial. Para ello, se utilizaron técnicas
con proceso infeccioso. de primera generación.
Objetivos. Evaluar el resultado del uso de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) y técnica Objetivos. Reportar el porcentaje de pacientes satisfechas a las que se les practicó
de membrana inducida en pacientes con no unión. AE con el paso del tiempo. Reportar número de pacientes satisfechas con enfer-
Material y métodos. Se clasificó al paciente en un grupo de no unión, infectada y no medades coadyuvantes posterior a AE.
infectada. A los pacientes con no unión no infectada se les realizó osteosíntesis y Material y métodos. Se realizaron un total de 45 ablaciones endometriales a muje-
colocación de PRP e injerto óseo. A los pacientes con no unión infectada se le realizó res menores de 40 años en el periodo comprendido del año 2003 al año 2013, de
la técnica de membrana inducida; primero se les colocó un fijador externo con éstas se excluyeron 4 pacientes, por no reunir criterios de inclusión. Por tanto, en
cemento óseo con antibiótico en el defecto óseo resultante. En el segundo turno el estudio quedaron 41 pacientes, a las que se encuestó mediante llamada telefó-
se realizó osteosíntesis con PRP e injerto óseo. nica, interrogando su percepción sobre la menstruación posterior a la AE.
Resultados. 5 infectados y 6 no infectados, edad 42 años; evolución 22.2 meses, Resultados. La edad promedio de las pacientes sometidas a ablación endometrial
1.93 cirugías realizadas. En grupo con infección VSG inicial 52.2 y final 12.6. PCR fue de 35.5 años. Al momento del interrogatorio 17 (41.46%) de ellas tenían de 1
inicial 65.1, final 9.1. Evaluación del dolor (ENA) infectados ENA basal de 5.20 y a 5 años (grupo A) posterior al procedimiento y 24 (58.53%) pacientes más de 5
final de 1.40 y el no infectado ENA basal 3.67 y final de 1. Escala SF-36 en infec- años (grupo B). Las pacientes que mostraron satisfacción al momento del interro-
tados 30.20 inicial y 44.94 final y no infectados 37.5 basal y 53.4 final. En no gatorio acerca de su actual patrón menstrual fue de 14 (82.36%) en el grupo A y 7
infectadas 5 consolidadas y 1 en proceso. Infectadas 3 consolidadas, 1 en proceso, (29.16%) en el grupo B. Se reportaron 75% de pacientes satisfechas con enferme-
1 no consolidada. dades coadyuvantes.
Conclusiones. En nuestros pacientes se mejoró la calidad de vida como se pudo Conclusiones. La percepción es un dato subjetivo y valioso en una intervención quirúr-
observar con la escala de salud funcional SF-36; así como la cantidad de dolor en gica. Mujeres menores de 40 años de edad a las que se les practica ablación
ambos grupos medido por la escala de valoración ENA. La técnica de membrana endometrial muestran satisfacción al procedimiento en un lapso de 5 años. Posterior
inducida de Masquelet combinada con PRP otorgó buenos resultados. Se erradicó a este tiempo la cantidad de pacientes satisfechas disminuye; por tanto seleccionar
el proceso infeccioso en nuestros pacientes logró la consolidación ósea. juiciosamente el caso clínico en todo su entorno para AE, será la clave del éxito.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 63

ESTADO NUTRICIO DEL PACIENTE PEDIÁTRICO AL INGRESO Y DURANTE HALLAZGOS ECOSONOGRÁFICOS Y DE POWER DOPPLER TRANSVAGINAL PARA
SU HOSPITALIZACIÓN, EN LA DIVISIÓN DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL REALIZAR DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE ADENOMIOSIS Y
CIVIL DE GUADALAJARA «DR. JUAN I. MENCHACA» LEIOMIOMATOSIS EN PACIENTES DEL HOSPITAL CIVIL «FRAY ANTONIO ALCALDE»

AUTORES: Autores:
Muñoz-Esparza Nelly Carolina, Vásquez-Garibay Edgar, Romero-Velarde Enrique Santillán-Loza Paola Guadalupe, Villa-Villagrana Francisco

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Instituto de Nutrición Humana; División de Pediatría, Hospital Civil de Guadalajara Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»
«Dr. Juan I. Menchaca», Guadalajara, México

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. El niño tiene elevada demanda de nutrimentos debido al proceso de Introducción. La adenomiosis y miomatosis son patologías que generalmente afec-
crecimiento y desarrollo. Cuando es hospitalizado, el riesgo de desnutrición puede tan a mujeres en etapa reproductiva, ambas patologías pueden causar manifes-
exacerbarse de manera significativa por diferentes razones: condiciones de gra- taciones clínicas similares, el tratamiento quirúrgico para ambas es diferente. El
vedad, ayunos prolongados, incremento en la demanda y/o pérdidas excesivas ecosonograma transvaginal y la aplicación power doppler presenta una mayor
de nutrimentos. sensibilidad y especificidad para el dx diferencial.
Objetivos. Evaluar el estado nutricio del paciente pediátrico al ingreso y durante su Objetivos. Comparar la eficacia del ecosonograma transvaginal y la aplicación power
hospitalización. doppler contra el estudio histopatológico como estándar de oro, para realizar el
Material y métodos. En un estudio prospectivo se evaluaron pacientes de 0 a 18 diagnostico de adenomiosis y miomas.
años que ingresaron a la división de pediatría del HCG «Dr. Juan I. Menchaca». Los Material y métodos. Es una serie de casos, de evaluación de pruebas diagnósticas,
pacientes fueron seleccionados de manera propositiva de acuerdo a los criterios descriptivo, prospectivo. Se tomaron pacientes en etapa fértil y peri menopaúsicas
de inclusión, se les realizó una evaluación antropométrica y se les aplicó un cues- con diagnóstico de sospecha clínica y ecosonográfica de miomas o adenomiosis,
tionario con datos de identificación y sociodemográficos. las cuales se sometieron a histerectomía y se corroboró el dx con el histopatológico.
Resultados. Se evaluaron 206 pacientes, que corresponde a 52% mujeres. En una En el ecosonograma se buscaron hallazgos específicos de ambas patologías y el
semana se observaron cambios el índice P/T de -0.97 a -0.89, P/E de -1.52 a -1.45 power doppler identificó el patrón anatómico vascular.
e IMC -0.94 a -0.92. Con estancia más prolongada se observó un incremento de Resultados. Para el diagnóstico de adenomiosis el ecosonograma transvaginal de-
20% en la frecuencia de desnutrición con el índice peso/talla (p=0.045). mostró una sensibilidad 40%, especificidad 77%, vpp 74% y vvn 45%, el hallazgo
Conclusiones. En un periodo corto existe una leve mejoría en el estado nutricio pero ecosonográfico que demostró significado estadístico son las estriaciones lineales
cuando se prolonga la estancia hospitalaria hay una afectación significativa sobre subendometriales con una sensibilidad 74%, especificidad de 100%. En el grupo de
todo en el índice peso/talla. miomas se observó una sensibilidad 91%, especificidad de 54%, vpp 87% y vppn
64%, en el grupo combinado de ambas patologías la sensibilidad 23% y especifi-
cidad 91%.
Conclusiones. Los miomas confunden la capacidad de predecir adenomiosis en el
ecosonograma transvaginal y esto depende de la cantidad de tumoraciones encon-
tradas en el útero, el hallazgo patognomónico en relación con adenomiosis son las
estriaciones lineales subendometriales, el power doppler con vasos en la periferia es
característico de miomas y adenomiosis vasos con distribución desorganizada.
EVALUACIÓN DE LAS INTERACCIONES FÁRMACO-FÁRMACO EN
Helicobacter pylori Y TROMBOCITOPENIA EN PACIENTES CON LUPUS
PRESCRIPCIONES MÉDICAS DEL ÁREA DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL CIVIL
ERITEMATOSO SISTÉMICO
DE GUADALAJARA «DR. JUAN I. MENCHACA»
AUTORES: AUTORES:
Sánchez-López Virginia Aleyda, Trujillo-de la Cerda Liliana Faviola, Martínez-Valles Miguel A., Velarde José Antonio, Martínez-Bonilla Gloria, González-
Huerta-Olvera Selene G. Díaz Verónica, Bernard-Medina Ana, Gutiérrez-Ureña Sergio, Cerpa-Cruz Sergio
INSTITUCIÓN:
Centro Universitario de Ciencias de la Salud; Centro Universitario de la Ciénega, INSTITUCIÓN:
Universidad de Guadalajara; O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»
Menchaca», Guadalajara, México

Introducción. Las interacciones fármaco-fármaco, se definen como la modificación Introducción. La presencia de trombocitopenia en pacientes con lupus eritematoso
de la respuesta farmacológica o clínica de un fármaco, debida a la administración sistémico (LES) es un hallazgo frecuente. La etiología de la trombocitopenia suele
de manera concomitante con otros. El resultado de estas interacciones son altera- ser multifactorial. La infección por Helicobacter pylori (HP) es muy frecuente en
ciones en sus propiedades, que de acuerdo con su significancia clínica pueden población mexicana y ha sido implicado en la patogenia de la trombocitopenia
comprometer la seguridad del paciente. idiopática y la púrpura trombocitopénica.
Objetivos. Evaluar las interacciones fármaco-fármaco de las prescripciones médi- Objetivos. Determinar si la presencia de HP esta asociada con trombocitopenia en
cas del área de hospitalización de Cirugía del Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan pacientes con LES y si existe alguna relación con parámetros inmunológicos y
I. Menchaca». bioquímicos
Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal. En el estudio se empleó un ins- Material y métodos. Se realizó un estudio transversal se incluyeron consecutiva-
trumento que permite el registro de la farmacoterapia de cada paciente, así como de mente pacientes con LES a los que se les realizó endoscopia alta y estudio
las interacciones fármaco-fármaco que fueron identificadas y evaluadas mediante histopatológico para identificar HP. Se analizaron las posibles asociaciones entre la
Micromedex 2.0. El tamaño de muestra fue calculado con un nivel de confianza del infección por HP y trombocitopenia y múltiples variables en relación a la enferme-
95% y un sesgo del 10%, resultando un total de 96 prescripciones médicas. dad, parámetros de actividad y parámetros inflamatorios. Para el análisis estadís-
Resultados. El 41% de las prescripciones médicas evaluadas presentaron al menos tico se utilizó correlación de Spearman.
una interacción fármaco-fármaco. En total se encontraron un total de 83 Resultados. Se observó una correlación positiva entre el recuento plaquetario y la
interacciones, las cuales fueron clasificadas en base a su gravedad: contraindicadas positividad para HP en biopsias. Se encontró una prevalencia de infección por HP
(7%), grave (53%), moderadas (39%) y leves (1%). Las posibles implicaciones clí- del 60% y ésta se observó más frecuente (relación 3:1) en los pacientes que tenían
nicas fueron clasificadas como: alteraciones del Sistema Cardiovascular (38.6%), recuentos plaquetarios <100 x 103/mm3. La presencia de obesidad, cintura abdo-
toxicidad del SNC (18.1%), alteraciones metabólicas (12%), riesgo de hemorragia minal anormal, niveles elevados de insulina y mayor índice de resistencia a la
(10.1%), y otros (21.2%). insulina evaluado por HOMA-IR se correlacionaron significativamente con la pre-
Conclusiones. Los resultados del estudio muestran una alta frecuencia de interacciones sencia trombocitopenia
fármaco-fármaco graves, siendo éstas un riesgo importante para la salud de los Conclusiones. La presencia de HP se correlaciono con la presencia de trombocitopenia
pacientes. La detección y evaluación temprana de estas interacciones, podría ser en pacientes con LES, sin embargo es necesaria tener una muestra más grande y
clave para asegurar la eficacia y seguridad del tratamiento farmacológico que los un grupo control para confirmar este hallazgo. Las múltiples alteraciones
pacientes reciben durante su estancia hospitalaria. metabólicas que se encontraron correlacionadas con la presencia de
trombocitopenia en pacientes con LES requiere una exploración futura.
64 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

DISFUNCIÓN AGUDA DE INJERTO RENAL DESPUÉS DEL PRIMER AÑO DE INGESTIÓN INSUFICIENTE DE VITAMINAS Y NUTRIMENTOS INORGÁNICOS EN
TRASPLANTE EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DE ENERO ESCOLARES CON OBESIDAD DE 6 A 12 AÑOS QUE ASISTEN A LA ESCUELA
A JUNIO DE 2014 EN HGR N°46 PRIMARIA URBANA #225 «PORFIRIO CORTÉS SILVA» CALENDARIO 2014

AUTORES: AUTORES:
Parra-Michel Renato, Pazarín-Villaseñor Héctor Leonardo, Izguerra-Ochoa Laura Arana-López Erika Marlenne, Larrosa-Haro Alfredo, Lizárraga-Corona Elizabeth,
Elizabeth, Parra-Ávila Idalia, Ramírez-Morales Luis, Guerrero-Ruíz Manuel Enrique Romero-Velarde Enrique, Troyo-Sanromán Rogelio

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Departamento de Nefrología del Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital Instituto de Nutrición Humana. Departamento de Clínicas de Reproducción Humana,
General Regional No. 46, Guadalajara, Jalisco Crecimiento y Desarrollo Infantil. Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Universidad de Guadalajara
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. La disfunción aguda del injerto puede ocurrir en cualquier momento Introducción. En los últimos 25 años los escolares mexicanos han cursado por una
del trasplante renal. Un episodio de rechazo agudo reduce de 12.5 a 6.6 años la transición nutricia, caracterizada por disminución en la prevalencia de desnutrición
sobrevida del injerto. En estudios previos se ha reportado una incidencia de 61% y aumento de obesidad, aunado a deficiencias de micronutrimentos, las cuales no
de DAI en los primeros 2 años post- trasplante en donde la causa más común (64%) suelen ser evidentes a simple vista por lo que se han denominado hambre oculta;
fue asociado a infecciones bacterianas. en conjunto síndrome de mala nutrición.
Objetivos. Determinar las principales causas de disfunción aguda de injerto renal, Objetivos. Estimar la ingestión de vitaminas y nutrimentos inorgánicos, determinar
corroboradas con biopsia en pacientes hospitalizados en HGR N°46 su porcentaje de adecuación y demostrar que la ingestión insuficiente de
Material y métodos. Estudio retrospectivo observacional. Se tomaron datos de micronutrimentos se asocia a obesidad.
expediente electrónico registrándose las siguientes variables: edad en años, fe- Material y métodos. Estudio de casos y controles en 203 escolares, 99 con obesidad
cha del trasplante, creatinina habitual (mg/dl), creatinina al ingreso (mg/dl), sos- y 104 con peso normal (OMS, 2007), que fueron seleccionados por muestreo alea-
pecha diagnóstica al ingreso a hospital, tratamiento inmunosupresor, hallazgos torio simple durante febrero a septiembre de 2014. Se aplicaron dos recordatorios de
histopatológicos en los casos en los que se realizó biopsia, tratamiento instaurado 24 horas (uno entre semana y otro en fin de semana), los cuales se interpretaron con
y la necesidad o no de terapia dialítica. el software Nutrikcal®VO. Posteriormente, se calcularon porcentajes de adecuación
Resultados. 61 pacientes fueron hospitalizados, 25 fueron por disfunción aguda. y se consideró como ingestión insuficiente <80% de la IDR.
Edad promedio de 31.4 años; y una media de 5 ± 1 años post trasplante. La sos- Resultados. La muestra estudiada se conformó por 49.3% de escolares del sexo
pecha diagnóstica al ingreso fue: rechazo agudo (RA)13/25, etiología infecciosa 8/ femenino y 50.7% del masculino. Al comparar la ingestión promedio entre ambos
25, toxicidad por inhibidores de calcineurina (ICN) 3/25. Se realizó biopsia en 13 grupos de 18 micronutrimentos, se observaron diferencias estadísticamente sig-
(52%). Los diagnósticos histopatológicos: 5 con rechazo 1 A Banff, 4 rechazo limí- nificativas en vitamina B2 (p=0.035), vitamina B12 (p=0.008), calcio (p=0.010),
trofe, 1 rechazo mixto, 1 rechazo humoral activo, 1 toxicidad por ICN y 1 IFTA hierro (p=0.039) y fósforo (p=0.030), donde el grupo de obesidad es el que presen-
moderada. ta mayor ingestión de dichos micronutrimentos. La comparación cualitativa no
Conclusiones. En esta población la causa más común de DAI fue rechazo con un 44% mostró diferencias significativas.
de las causas y corroborado por histopatología seguido de etiología infecciosa en Conclusiones. La ingestión de micronutrimentos parece ser suficiente en escolares
un 32%, lo que contrasta con la literatura reportada de hasta un 64% como principal con obesidad, aunque el consumo de verduras y frutas promedio es de 3 porcio-
causa de DAI. Un abordaje agresivo para identificar la causa y corregir los factores nes/día, lo que no cubre las recomendaciones para su edad; esto permite inferir
reversibles es garantía para mejorar los resultados en la sobrevida del injerto. que la forma en que obtienen las vitaminas y nutrimentos inorgánicos es a partir
del consumo de alimentos industrializados que son adicionados y/o enriquecidos.

CALIDAD DE VIDA DE LA PACIENTE HISTERECTOMIZADA POR VÍA SEGURIDAD DE LA ANESTESIA REGIONAL EN COLECISTECTOMÍA
LAPAROSCÓPICA LAPAROSCÓPICA

AUTORES: AUTORES:
Vaca-González Alejandra, Vaca-Carvajal Gabino de Jesús, Hernández-Madera Elvia Torres-González María del Carmen, Sánchez-Muñoz Martha Patricia,
Elena, Bernal-Martínez Sergio López-Lizárraga Carlos René, Aguirre-Espinosa Ana Cristina, Navarro-Navarro Víctor,
Ávalos-Espinoza José Raúl
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Endoscopia Ginecológica, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Hospital Civil de Guadalajara «Juan I. Menchaca»
Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. La paciente histerectomizada, suele sufrir cambios físicos, psicológi- Introducción. La elección de la técnica anestésica para cirugía laparoscópica abdo-
cos y sociales, que no solo la afectan a ella, sino a todo su entorno familiar. Es minal superior es en su mayoría limitado a la anestesia general, sin embargo, la
trascendental estudiar la calidad de vida de este tipo de pacientes, ya que se anestesia espinal tiene reducida mortalidad y menos complicaciones por lo que la
pretende identificar en qué medida la vida de estas pacientes se ven afectadas por anestesia espinal parece la más adecuada para las cirugías mínimamente invasivas.
dicha intervención. Objetivos. Demostrar la seguridad de la anestesia regional en colecistectomías
Objetivos. Describir la calidad de vida de la paciente histerectomizada por vía laparoscópicas.
laparoscópica y su relación entre la administración de información médica pre y Material y métodos. Experimental abierto con dos brazos de manejo: 8 pacientes
posquirúrgica. asignados al grupo colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general y 8 pa-
Material y métodos. Investigación de tipo descriptivo - transversal. Se estudiaron cientes asignados al grupo con anestesia regional, con diagnóstico de colecistitis.
un total de 62 pacientes a las cuales se les realizó histerectomía total laparoscópica Resultados. Existe un tiempo de recuperación mas corto, mejor control del dolor,
en el periodo comprendido de Marzo 2014 a Diciembre del 2014 y posteriormente disminución de trauma oral, menos nauseas y vomitas en grupo de pacientes con
realizándoles el cuestionario de salud SF-36, realizándolas personalmente a las anestesia regional, no hay diferencias significativas en la facilidad para realizar la
cuatro semanas posteriores a la cirugía, comparando los aspectos, físico, social, técnica y la satisfacción del cirujano en ambos grupos, no existen cambios
psicológico y sexual con respecto a la cirugía. estadísticamente significativos en parámetros clínicos y para clínicos, incluyendo
Resultados. La edad media de las pacientes estudiadas estuvo comprendida entre los niveles de dióxido de carbono en ambos grupos
los 36- 51 años, la media fue de 44.11 años ± 4.5 años. El 17.7% (11 pacientes) Conclusiones. Es seguro realizar colecistectomías laparoscópicas con anestesia re-
de nuestra población refieren una calidad de vida posquirúrgica excelente, el 9.7% gional, siempre y cuando se vigilen de forma estricta parámetros clínicos y para
(6 pacientes) muy buena, el 43.5% (27 pacientes) buena, y el 29% (18 pacientes) clínicos incluyendo niveles de CO2.
regular, la calidad de vida buena fue encontrada entre regular y buena.
Conclusiones. Las mujeres que reciben una mejor atención al momento de enfren-
tarse al diagnóstico, resolviendo sus dudas e informando de acuerdo a sus inquie-
tudes, demuestran sentirse más seguras y apoyadas en esta experiencia, lo que
revela mejores índices de calidad de vida.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 65

ALIVIO DEL DOLOR DE LA VENOPUNCIÓN MEDIANTE INCIDENCIA DE AFLOJAMIENTO SÉPTICO EN EL PRIMER AÑO
UN DISTRACTOR EN NIÑOS POSTQUIRÚRGICO POSTERIOR A ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA EN
PACIENTES TRATADOS EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
AUTORES: AUTORES:
Ramírez-Zamora Laura Miriam, Meda-Lara Rosa Martha Hernández-del Río Luis Alberto, Arguelles-Alegría Aldo

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Universidad de Guadalajara Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. Si el distrés resultante de los procedimientos dolorosos no es tratado, Introducción. La artroplastia total de rodilla (ATR) es uno de los procedimientos
puede llevar a experiencias negativas y a su vez a mas ansiedad y distrés durante ortopédicos que a tenido un aumento importante en su uso en los últimos años,
procedimientos subsecuentes; es por esto que el desarrollo y evaluación de inter- además de ser uno de los eventos quirúrgicos con una mejor relación costo-bene-
venciones en esa área es una labor importante y la técnica de distracción, ha sido ficio, ya que mejora la calidad de vida de manera extraordinaria para los pacientes.
identificada como efectiva. Objetivos. Determinar la incidencia de aflojamiento séptico después de ATR prima-
Objetivos. Disminuir la percepción de intensidad del dolor y las conductas de distrés ria en el Hospital Civil Fray de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» entre enero
durante la venopunción en niños. 2011 y enero 2012.
Material y métodos. Se aplicó un distractor para la disminución del dolor en niños a Material y métodos. Se incluyeron a aquellos pacientes con diagnóstico de
49 niños quienes fueron comparados con un grupo control del mismo número de Osteoartritis primaria, a los que se les realizó Artroplastía Total de Rodilla primaria
niños con tratamiento médico estándar. Durante la venopunción se realizaron en el Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» entre Enero de 2011 y
mediciones de autoinforme de dolor en el niño, dolor referido por el profesional de Enero 2012, que hayan tenido un periodo de seguimiento mínimo de 1 año post
la salud que realizó la venopunción y conductas de distrés observadas en el niño. quirúrgico y que contaran con expediente clínico completo. Se excluyeron a los
Resultados. El grupo experimental mostró niveles menores en el autoinforme de pacientes que hayan sido tratados quirúrgicamente en otra institución.
intensidad del dolor del niño,(z=-2.111, p=.035), conductas de distrés (z=-2.394, Resultados. La incidencia de aflojamiento séptico en pacientes sometidos a
p= .017) y reporte de dolor por parte del personal de salud (z=-3.248, p=.001) en artroplastia total de rodilla, en el primer año postquirúrgico en el Hospital Civil de
comparación con el grupo control. Se encontró una relación estadísticamente sig- Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» operados entre Enero de 2011 y Enero de
nificativa entre el nivel de dolor referido por el niño y el personal de salud (rs = 2012 fue de 6.97%.
0.689, p <0.001). Del total de la muestra, se identificaron 3 casos de pacientes que presen-
Conclusiones. La distracción disminuye el dolor por venopunción en el niño. taron un aflojamiento séptico de rodilla, de los cuales predomino el sexo femenino
Debemos promover la utilización de las técnicas psicológicas para la disminución del con 75% (2 pacientes) y un 25% (1 paciente) del sexo masculino.
dolor y ansiedad en niños en México, ya que tienen muchas ventajas como la Conclusiones. Se deben tomar medidas y dictar protocolos más estrictos que nos
sensación de control del niño y la rapidez en la realización del procedimiento para permitan reducir el número de casos de aflojamiento séptico y sus complicaciones.
el personal de salud. Es necesario realizar estudios con un mayor periodo de seguimiento y número de
pacientes en este hospital para dar mayor validez a nuestros resultados y puedan
ser extrapolables. Existe la necesidad de identificar factores de riesgo asociados.

CRITERIOS HISTOPATOLÓGICOS CON RELACIÓN DERMATOSCÓPICA EN TOPOGRAFÍA DE LESIONES TRATADAS CON CIRUGÍA ESTEREOTÁCTICA
PACIENTES CON MELASMA MEDIANTE GAMMA KNIFE EN UN CENTRO DE REFERENCIA

AUTORES: AUTORES:
Patiño-Camacho Carlos Guillermo, Arrazola-González Juan Antonio Jiménez-Ruiz Amado, Toledo-Buenrostro Vinicio

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Anatomía Patológica del Hospital civil «Fray Antonio Alcalde», Servicio de Medicina Interna Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»
Guadalajara, Jalisco Unidad de Radiocirugía Leksell Gamma Knife Hospital San Javier

Introducción. Se realizó un estudio analítico transversal de 50 pacientes que acudie- Introducción. La radiocirugía estereotáctica con Gamma Knife utiliza 201 fuentes
ron a la consulta externa de dermatología adultos del Hospital Civil ?Fray Antonio de cobalto 60 para dirigir radiación con precisión submilimétrica a diversas lesiones
Alcalde? con un periodo comprendido de 8 meses (1ro de octubre del 2013 al 30 cerebrales mediante el uso de un marco que se ajusta al cráneo del paciente. La
de mayo del 2014)con diagnóstico clínico de Melasma y se procedió a realizarles principal indicación son lesiones inaccesibles quirúrgicamente, recidivantes o por
dermatoscopía así como una biopsia. comorbilidades del paciente.
Objetivos. Aplicar el patrón dermatoscópico por parte del clínico con el fundamento Objetivos. Presentar un mapa topográfico mediante resonancia magnética de crá-
histopatológico obtenido. Contar con características histopatológicas a manera de neo, las lesiones tratadas por Gamma Knife en el único centro de referencia de
criterios. Guadalajara, en un periodo de 2 años.
Material y métodos. Las biopsias en sacabocado (punch) se obtuvieron de la consul- Material y métodos. De enero 2005 a diciembre del 2007, un total de 217 pacientes
ta externa en pacientes que acuden a la consulta externa de dermatología adultos fueron tratados por diversos trastornos intracraneales. Diámetro de lesión < 4 cm,
de este Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde» durante 8 meses. Se le informa al Karnofsky > 70, lesiones intracraneales con probabilidad de respuesta a radiocirugía,
paciente la utilidad del estudio para obtención de consentimiento tanto por parte lesiones irresecables, lesiones recurrentes a manejo previo y pacientes con alguna
del mismo como del responsable del servicio de dermatología adultos. Se recolec- contraindicación para cirugía. La dosis de radiación fue de acuerdo a la entidad
tan datos clínicos . tratada.
Resultados. Se obtuvieron bajo tinción en Hematoxilina-Eosina cada una de los ca- Resultados. Se trataron un total de 217 pacientes con lesiones benignas y malignas
racteres histológicos valorados , encontrando a nivel histológico un promedio de intracraneales en la unidad de Radiocirugía Gamma Knife del Hospital San Javier
4.7 melanocitos por campo de alto poder (40x) encontrando que en la clasificación en un periodo de dos años. La distribución general por sexo fue de 97 hombres
del tipo de melasma que un franco predominio epidérmico de 79.59% , mixto 10% (45%) y 119 mujeres (55%). Las entidades patológicas tratadas junto con su inci-
, no encontrando depósitos de pigmento melánico exclusivamente en dermis para dencia se describen en la primera figura. Los tres primeros lugares fueron: 1)
encasillar alguna biopsia como de tipo dérmico (0%). Meningioma (20%), 2) Adenomas hipofisiario/craneofaringioma (18%), 3) Mal-
Conclusiones. El diagnóstico clínico y el histopatológico coincidieron en el 84% de las formación arteriovenosa (13%).
biopsias cutáneas. Estos resultados no son muy diferentes a los de otros estudios Conclusiones. La radiocirugía es un método seguro y confiable para el manejo de
de la literatura mundial de correlación. En nuestro estudio, se hace una distinción entidades patológicas benignas y malignas intracraneales, sobre todo cuando son
entre las biopsias de pacientes tratados y no tratados previamente. No se hizo de difícil acceso quirúrgico para el neurocirujano donde presentan una considera-
distinción entre las biopsias tomadas por residentes de Dermatología. ble morbimortalidad (tallo cerebral, región selar y aparato óptico, ángulo
pontocerebeloso, etc).
66 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

IMPACTO DEL MANEJO PERIOPERATORIO DE HIPERGLUCEMIA POR ESTRÉS EN


PACIENTE CRÍTICO NO DIABÉTICO EN EL HOSPITAL CIVIL «FRAY ANTONIO POTENCIALES EVOCADOS VISUALES EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE
ALCALDE»: COMPARACIÓN DE 2 ESQUEMAS DE INSULINA
AUTORES: AUTORES:
Paz-Sepúlveda María Georgina, Ramírez-Ruiz Manuel, Ruiz-Rubio Georgina Presno-Rubín Diana H., González-Jaime J. Jesús, Rábago-Cervantes Rosalba, Ávila-
García A. Tonatiuh, Ledezma-Miramontes E. Janette, Gómez-Toledo Carmina
INSTITUCIÓN:
Antiguo Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde» INSTITUCIÓN:
Medicina de Rehabilitación, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»,
Guadalajara, Jalisco, México
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. La hiperglucemia de estrés es un hallazgo frecuente en pacientes qui- Introducción. La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad crónica, autoinmune
rúrgicos críticos no diabéticos. En diferentes estudios se ha demostrado que la que involucra el sistema nervioso central. Los potenciales evocados visuales (PEV)
hiperglucemia es deletérea e incrementa de manera significativa la son una herramienta muy utilizada en el diagnóstico de esta enfermedad, debido
morbimortalidad en sepsis, quemaduras, traumatismo craneoencefálico, evento a que los efectos de las lesiones desmielinizantes se pueden comprobar al obser-
vascular cerebral, entre otras. var latencias prolongadas.
Objetivos. Determinar que el manejo perioperatorio de hiperglucemia por estrés Objetivos. Evidenciar los cambios presentados en los PEV en pacientes con EM.
con un esquema estricto de insulina disminuye la morbimortalidad en éste grupo Material y métodos. Es una serie de casos, se presentan 20 pacientes con diagnós-
de pacientes. tico definitivo, probable o posible de EM referidos al laboratorio de electrofisiología
Material y métodos. Se incluyeron los pacientes críticos que ingresaron a quirófano de nuestro hospital durante el año 2014. Se realizó el estudio de PEV, estimulando
por cirugía abdominal de urgencia en los meses de junio 2013 a marzo del 2014, con tablero damérico de patrón alternante, con una frecuencia de 11.4 Hz, 500
sin diagnóstico previo de diabetes mellitus y con glicemia al ingreso de 130 mg/dl. estímulos, replicando 2 veces por ojo, la captación se realizó con electrodos de
Se administraron dos esquemas de insulina en infusión durante el transquirúrgico, superficie, captando en Oz-Fz y colocando la tierra en Cz.
dando seguimiento durante su estancia en UCI hasta su egreso; valorando venti- Resultados. La edad fue de 13-47 años. En 60% de los casos hubo una prolongación
lación mecánica, curva febril, bolos de insulina, hemoderivados. de P100 bilateral, 25% unilateral y 15% normal. Los valores anormales de P100
Resultados. Se incluyeron 98 pacientes, 48 pertenecieron al grupo de intervención fueron 119-153 mseg (media 132.71), anormales 96-114 mseg (media 108.27).
y 50 al de control. No se presentaron diferencias estadísticas (p=0.460) entre los El 71.4% de los diagnósticos posibles tuvieron prolongación de P100 unilateral y
días de ventilación mecánica; así como en la administración de hemoderivados o 28.5% bilateral. 57.14% de los diagnósticos probables tuvieron afectación bilate-
la aparición de fiebre (p: 0.2 y p: 0.2). La variabilidad de las cifras de glucosa fue ral y 42.8% fueron normales. El 100% de los diagnósticos definitivos resultaron con
menor en el grupo de intervención con una P = 0.01 y los números de episodios de prolongación P100 bilateral.
hipoglucemia fue menor en el grupo control P =0.003.??? Conclusiones. Los PEV son un método confiable para el diagnóstico de nuevos casos
Conclusiones. La implicancia pronóstica negativa de la hiperglucemia por estrés de EM, así como para seguimiento, evidencia de recurrencia y clasificación. Con
amerita un manejo peri operatorio evitando variabilidad de las cifras de glucosa en especial utilidad en pacientes con síntomas iniciales o borderline. Éste método
la cirugía. No se encontró relevancia estadística en la morbimortalidad comparan- debería ser incluido dentro del protocolo diagnóstico de EM junto con la clínica y la
do los dos esquemas en cirugía abdominal. RMN.

EVALUACIÓN CLÍNICA Y GENÉTICA DE PACIENTES CON EVALUACIÓN DIETÉTICA DE LA INGESTA PROTÉICA DE LOS PACIENTES
MUCOPOLISACARIDOSIS (MPS) EN EL SERVICIO DE GENÉTICA MÉDICA CON ENFERMEDAD RENAL QUE ACUDEN A LA CONSULTA
DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA «FRAY ANTONIO ALCALDE» EXTERNA DE NUTRICIÓN
AUTORES: AUTORES:
Cantú-Villarreal AM, Pérez-García G, Ornelas-Arana ML, Aranda-García G, María-Amezola Ana Laura, Granados-Manzo CE, Fletes-Rayas AL, De Alba-Montaño
López-Pérez LG, Soto-Mancilla JL, González-Pérez G, Ávalos-Huízar XA, Santiago, TM, Mariscal-Ramírez BE, Zaragoza-Enciso AM, Almaraz-Rodríguez CA, Cisneros-
Pérez-Ornelas G, Mariscal R, Castillo F. García RA, García-Rodríguez IY
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicios Genética, Neurocirugía y Oftalmología Pediátrica, Cutaneopediatría, Hospital Servicio de Nutrición Clínica Consulta externa adultos Hospital Civil De Guadalajara
Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde». Laboratorio de Bioquímica y UDG-CA-80, «Fray Antonio Alcalde». Licenciatura en Nutrición, Centro Universitario UTEG.
DBMG, CUCS, UDG. Pediatría, CMNO, UMAE, IMSS Instituto Jalisciense de Cancerología

Introducción. Las MPS son un grupo heterogéneo de enfermedades metabólicas Introducción. La ER se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar las toxi-
causadas por la deficiencia de enzimas lisosomales que producen el acúmulo de nas y otras sustancias de desecho de la sangre adecuadamente. Manejar una
glucosaminoglucanos o mucopolisacáridos en diferentes tejidos del cuerpo. Éstos dieta normo calórica, hipo proteico, baja Na, K, P y restricción de líquidos de acuer-
pacientes presentan una facies tosca, opacidad corneal, talla baja, visceromegalia, do al estado fisiopatológico, es un factor benéfico en el paciente con enfermedad
disostosis múltiple y discapacidad intelectual. renal.
Objetivos. Describir las características clínicas y genéticas de los pacientes con MPS Objetivos. Identificar la ingesta proteica de los pacientes con enfermedad renal que
del Servicio de Genética Médica del Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio acuden a la consulta externa de nutrición.
Alcalde». Material y métodos. Estudio descriptivo transversal y retrospectivo con 33 pacien-
Material y métodos. En un estudio de 22 pacientes con MPS del Servicio de Genética tes con antecedentes de enfermedad renal que acudieron a consulta externa de
del Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» del periodo de Enero 1992 nutrición adultos t/v del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, de enero a diciembre
a Diciembre 2014, se valoró la somatometría, características clínicas, radiológicas, del 2014.Se les realizo un recordatorio de 24 horas de la ingesta dietética el cual fue
laboratoriales y antecedentes familiares, encontrados en su expediente clínico. analizado mediante el sistema mexicano de equivalentes.
Resultados. El 23% tuvieron MPS I; 9% MPS II; 18% MPS III; 41% MPS IV; 4.5% MPS Resultados. Encontramos una ingesta proteica promedio de 51.9 con un mínima de
VII. No se encontraron pacientes con MPS VI o IX. Un caso no se pudo distinguir 21 gr y una máxima de 145gr, en cuanto a la ingesta calórica obtuvimos un prome-
entre MPS I ó II. El 70% de los pacientes tenían talla baja y 28% macrocefalia. Las dio de 1225.92 kilocalorías con una máxima de 2817.5 y una mínima de 447 res-
características clínicas, radiológicas y laboratoriales de los pacientes en este estu- pectivamente. En la ingesta de líquidos encontramos una mínima de 500 ml y una
dio, fueron similares a lo reportado en la literatura. Un caso con MPS II y otro con máxima de 3 litros por día.
MPS IV presentaron mutaciones antes no reportadas en la literatura científica. Conclusiones. El estudio nos muestra que no hay una adecuada ingesta proteica y
Conclusiones. Aunque los glucosaminoglucanos en orina, el cuadro clínico y antece- calórica, lo cual aumenta el riesgo a un estado de malnutrición y progresión de la
dentes familiares, orientan al diagnóstico y tipo de MPS, es necesario el estudio enfermedad. Por eso la importancia de acudir a un tratamiento personalizado de
enzimático y molecular para clasificar estas enfermedades en los tipo específicos. nutrición.
En todos los recién nacidos se les debe hacer tamizaje metabólico para detectar
MPS. Encontramos dos mutaciones nuevas de MPS no reportadas en la literatura
mundial.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 67

PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA


EFECTO DE LA CORRECCIÓN DE LA ESTENOSIS URETRAL DISTAL
EN PACIENTES EMBARAZADAS DURANTE 2014 EN UNA UNIDAD DE
EN NIÑAS CON INFECCIONES URINARIAS RECURRENTES
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
AUTORES: AUTORES:
Rodríguez-Barajas Leonardo Giovanni, Rodríguez-Hernández Enrique A., Santiago- Sánchez-Álvarez Omar, Camacho-Muñoz Efrén, Aguirre-Jáuregui Oscar M., Gutiérrez-
Guerrero J. Adrián Enríquez Rodolfo, Aguirre-García Daniel, Marie-Aguilar Giovanni, Arizaga-Nápoles
Manuel, Cervantes-García Faviola
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Unidad de Medicina Familiar No.78, Instituto Mexicano del Seguro Social, Servicio de Cirugía Pediátrica, Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde», Guadalajara,
Guadalajara, Jalisco, México Jalisco, México

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. Las enfermedades hipertensivas del embarazo son la segunda causa Introducción. La estenosis de la uretra distal (EUD) es un exceso de colágena en dicha
de mortalidad materna. Se tienen identificados los factores de riesgo que se aso- topografía que se asocia a urocultivos patológicos, reflujo uretrovesical y turbulen-
cian con mayor probabilidad de presentar Preeclampsia-Eclampsia. Debe realizar- cia miccional, condicionando orina residual y aumento de la presión vesical, faci-
se de forma obligada una búsqueda minuciosa de dichos factores de riesgo en las litando las IVUR y reflujo vesicoureteral (RVU).
consultas de control prenatal. Objetivos. Determinar la efectividad de la plastía uretral distal (PUD) como trata-
Objetivos. Identificar los factores de riesgo que con más frecuencia presentan las miento de IVUR asociada a EUD, identificando sintomatología, hallazgos
pacientes embarazadas de nuestra unidad para realizar una asesoría histopatológicos y los microorganismos asociados.
preconcepcional preventiva y referencia oportuna. Material y métodos. Se incluyeron pacientes de sexo femenino de hasta 14 años de
Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, edad con antecedente de infección de vías urinarias recurrentes con datos
mediante revisión del expediente electrónico, donde se identificó a las pacientes radiográficos y clínicos compatibles EUD, tratadas en nuestro servicio mediante
embarazadas que acudieron a control prenatal durante 2014, con el programa plastía.
estadístico Epi Info versión 7 se calculó el tamaño de una muestra, obteniéndose Resultados. Se obtuvo una muestra de 30 pacientes con EUD, 17 coexistían con
n=343, con un nivel de confianza del 97%. reflujo vesicoureteral (RVU), de las cuales 5 (29%) presentaban reflujo grado I, 5
Resultados. 40.2% de las pacientes cursaban su primer embarazo. Respecto al IMC pacientes grado II (29%), 3 pacientes (18%) grado III, 4 pacientes (24%) grado IV.
previo al embarazo, 28.27% de las pacientes tenían sobrepeso, 14.5% obesidad Los recurrencia de IVU disminuyó 65%. En 24 se aisló Escherichia coli, 4 Klebsiella
grado I, 4.66% obesidad grado II y 1.16% obesidad grado III. El 89.7% tenían cifras pneumoniae y 2 Proteus.
de Tensión Arterial Media <95 mmHg y 10.2% cifras >95 mmHg. El 5.5% de las Conclusiones. Nuestra incidencia de patógenos coincide con la reportada en la lite-
pacientes cuentan con antecedente de preeclampsia en embarazo previo, 4.9% ratura, la disminución en RVU post-plastía y recurrencia de IVU representaron
son hipertensas, 4.08% son diabéticas, y 14.2% tuvo un incremento de peso des- cambios significativos en las pacientes. La PUD puede mejorar las condiciones
proporcionado durante el embarazo. clínicas de las niñas con IVUR asociada a estenosis, es una técnica reproducible y
Conclusiones. En esta unidad, casi la mitad de las pacientes en estudio tienen segura en IVUR y en algunos grados bajos de RVU asociado a EUD.
sobrepeso o algún grado de obesidad, y una décima parte tiene cifras de TA ele-
vadas, aunado a la coexistencia de enfermedades crónicas y antecedentes de
preeclampsia en embarazos previos, se concluye que las pacientes embarazadas
de esta unidad cuentan con varios factores de riesgo para desarrollar preeclampsia-
eclampsia.

MORTALIDAD EN RECIÉN NACIDOS CON ENFERMEDAD DE MEMBRANA ULTRASONIDO COMO MÉTODO PARA CONOCER LA ACTIVIDAD DE LA
HIALINA SEGÚN EL GRADO DE PREMATUREZ MORFEA EN PEDIATRÍA; CORRELACIÓN CLÍNICA, HISTOPATOLÓGICA Y
POR ULTRASONIDO
AUTORES: AUTORES:
Ochoa-Chávez Claudia Jazmín, Pérez-Molina J. Jesús, Navarro-Psihas Salvador, Valencia-Morán CD., Castillo-Villarruel FC., Ávalos-Huizar XA., Campos-Sierra A.,
Gómez-Ruiz Larissa María, Beltrán-Magaña María Elena, Durán-Nuño Jesús Saúl Hernández-Zúñiga M., Rodarte-Pérez JV., Castro-Mosqueda MG

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Nuevo Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca» Antiguo Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde»

Introducción. La enfermedad de membrana hialina (EMH), es causa común de difi- Introducción. Se trata de un estudio descriptivo, transversal y prospectivo que pre-
cultad respiratoria y muerte neonatal. El grado de prematurez puede tener rela- tende evaluar al ultrasonido como método para conocer la actividad de la morfea
ción con la frecuencia de mortalidad. en pediatría en los pacientes que acuden al servicio de Cutaneopediatría diagnos-
Objetivos. Relacionar el grado de prematurez en recién nacidos (RN) con EMH con ticados durante el periodo comprendido de enero a septiembre del 2014.
mortalidad. Objetivos. Determinar la actividad de la morfea con apoyo del ultrasonido y poste-
Material y métodos. Diseño transversal analítico. Universo de estudio. Todos los RN riormente con apoyo histopatológico. Finalmente hacer una correlación clínica,
PT en el NHCGJIM de mayo 2013-2014. Muestra de estudio. Todos los RN PT con ultrasonográfica e histológica.
EMH, según el grado de prematurez: 24-27, 28-31, 32-33 y 34-36 semanas de Material y métodos. Se incluyeron todos los pacientes pediátricos de 0 a 14 años con
gestación (SDG) variable independiente. La variable dependiente fue mortalidad. diagnóstico de morfea que aceptaron entrar a este protocolo en el periodo com-
Un investigador evaluó las SDG de los RN y tres neonatólogos diagnosticaron EMH. prendido de enero a septiembre de 2014. Se les realizó ultrasonido en las lesiones
Se utilizó t de Student, chi cuadrada y correlación de Pearson. y en un periodo no mayor a una semana biopsia. Se estadificó la morfea como
Resultados. De 147 RN con EMH, 17 murieron (11.5%) y 130 vivieron (88.5%). Se activa, no activa y atrófica. Un médico radiólogo y uno patólogo estadificaron la
encontró la proporción de prematuros muertos vs vivos fue: 24-27 SDG 2/17 (11.8%) actividad de la morfea sesgados a los resultados del otro.
vs 5/130 (3.8%), P=0.07; 28-32SDG 9/17 (53%) vs 59/130 (45.3%), P=0.2; 32-33 Resultados. Se diagnosticaron 5 pacientes, 3 masculinos 2 femeninos. El rango de
SDG 3/17 (17.6%) vs 33/130 (25.3%), P=0.24, 34-36 SDG 3/17 (17.6%) vs 33/130 edad valorado fue de 1.5 años a 7 años, con una media de 3.9 años, edad mínima
(25.3%), P=0.24. Se demostró una tendencia con la correlación de Pearson entre de 1.5 años y una máxima de 7 años. La clasificación de la morfea fue: una forma
mayor grado de prematurez con más mortalidad (r= -0.111, P=0.09). en placa, una forma mixta, 2 lineales y una generalizada. Los 5 pacientes mostra-
Conclusiones. Ser pretérmino entre 24-27 SDG con EMH se correlacionó con más ron características clínicas e histopatológicas de morfea en fase activa coincidien-
probabilidad de fallecer lo que sugiere mejorar la atención en ellos para disminuir do los resultados de la estadificación por el servicio de radiología y de patología.
y prevenir la mortalidad. Conclusiones. El ultrasonido podría ser un método adecuado para conocer la activi-
dad de la morfea en pediatría, con las ventajas de fácil acceso, no invasivo y
económico. Conociendo la actividad de la morfea podemos también guiar nues-
tras decisiones terapéuticas. Sin embargo el número de casos es muy limitado por
lo que se requieren más estudios.
68 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

ASOCIACIÓN ENTRE FERRITINA SÉRICA Y MORTALIDAD EN PACIENTES HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS DE LANGERHANS, SIETE AÑOS DE EXPERIEN-
HOSPITALIZADOS POR CIRROSIS HEPÁTICA DESCOMPENSADA CIA EN EL HOSPITAL CIVIL «DR. JUAN I. MENCHACA»

AUTORES: AUTORES:
Román-Pintos LM, Álvarez-López F, Velarde-Ruiz Velazco, JA, Ramírez-Lugo JF Soto-Chávez Verónica, Salcedo-Flores Alicia María Guadalupe, Martínez-Albarrán
Manuel Donovan, Sánchez-Zubieta Fernando Antonio
INSTITUCIÓN:
Departamento de Gastroenterología, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio INSTITUCIÓN:
Alcalde» Servicio de Hematología-Oncología Pediátrica, División de Pediatría, Hospital Civil de
Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca», Guadalajara, México; Instituto de Investigación
en Cáncer en la Infancia y Adolescencia, CUCS, UdG
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. La cirrosis hepática es la 4a causa de mortalidad a nivel mundial, sien- Introducción. La histiocitosis de células de Langerhans (HCL) es una enfermedad rara
do el alcoholismo y virus de la hepaitis C, sus etiologías mas comunes. Los índices de la niñez con fisiopatología aún inconclusa. Se requiere profundizar en estudios
pronósticos mas usados son la clasificación Child-Pugh y modelo de falla hepática epidemiológicos, clínicos y genéticos. El rango de manifestaciones clínicas varía
terminal (MELD). La ferritina sérica ha sido estudiada como un predictor de mor- desde la curación espontánea hasta la progresión y mortalidad después del diag-
talidad en cirrosis descompensada. nóstico.
Objetivos. Determinar si existe asociación entre niveles elevados de ferritina sérica Objetivos. El objetivo del estudio fue evaluar el curso clínico y los factores pronósti-
con incremento en la mortalidad de pacientes hospitalizados por Cirrosis Hepática cos en pacientes atendidos en el Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»
descompensada. durante 7 años.
Material y métodos. Realizamos un estudio transversal analítico de pacientes hos- Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo utilizando los
pitalizados en piso de Gastroenterología del Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde» datos de los expedientes clínicos de pacientes pediátricos con HCL de enero de
con diagnóstico de cirrosis hepática descompensada de cualquier etiología. Se 2007 a diciembre de 2013 en el Servicio de Hematología-Oncología Pediátrica del
realizó determinación de ferritina sérica a su ingreso. Se describen las variables Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca». Se recolectaron los datos
sociodemográficas, clínicas y bioquímicas, se usó correlación de Pearson para clínicos como edad, género, cuadro clínico, activación y reactivación de las lesio-
establecer asociaciones con mortalidad, Child-Pugh y MELD. nes, tratamiento y mortalidad de un total de 17 pacientes.
Resultados. Se incluyeron 57 pacientes con media de edad de 51.9 años, en su Resultados. La relación masculino: femenino fue de 1.1 : 1. La principal manifesta-
mayoría masculinos (77%). Hubo predominio de etiología etílica (73.7%) y en se- ción clínica fue la lesión osteolítica. En 41.1% de los casos se presentó afectación
gundo lugar por hepatitis C (10.5%). Todos los pacientes que fallecieron presenta- de órganos de riesgo, siendo el más frecuente la médula ósea. En 23.5% se alargó
ron Child-Pugh estadio C y tuvieron puntaje MELD de 31.5 vs 19.1 en los sobrevi- el tratamiento inicial, ya que sólo se inactivó el 50% de los pacientes con el proto-
vientes (p?0.001). Se encontró una asociación estadísticamente significativa en- colo original. En 4 pacientes se reactivó la enfermedad. Mortalidad del 23.5%.
tre la mortalidad y los niveles elevados de ferritina (r=0.57, IC 95% 0.36-0.72, Causa de muerte: progresión de la HCL.
p?0.001). Conclusiones. La HCL es una enfermedad heterogénea con comportamiento clínico
Conclusiones. El incremento de la ferritina sérica se correlaciona con la mortalidad variable. Se requieren estrategias de tratamiento más agresivas en pacientes con
intrahospitalaria de pacientes con CH descompensada, sobre todo con valores por afectación de órganos de riesgo como médula ósea o pulmón. En nuestra serie de
arriba de 400 mcg/L y pudiera ser utilizado como complemento pronóstico. pacientes, el peor factor pronóstico fue la afectación pulmonar, contrario a lo es-
tablecido por la Sociedad del Histiocito.

RELACIÓN ENTRE GRADO DE PREMATUREZ USO DE DESINFECTANTES PARA EL MANEJO POSTQUIRÚRGICO DE


CON MORTALIDAD NEONATAL INCISIONES QUIRÚRGICAS: APENDICITIS COMPLICADA

AUTORES: AUTORES:
Castro-Rizo Brenda Elizabeth, Pérez-Molina J. Jesús, Panduro-Barrón J. Guadalupe, Páez-Leyva Graciela, Vilchis-López Roberto
Navarro-Psihas Salvador
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Servicio de cirugía, Hospital General de Ciudad Obregón, Cd. Obregón, Sonora.;
División de Pediatría, Nuevo Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I Menchaca», Servicio de Cirugía, Hospital General Del Estado «Dr. Ernesto Ramos Bours»,
Guadalajara, Jalisco, México Hermosillo, Sonora, México

Introducción. Nacimiento pretérmino (NP) es el producto nacido antes de 37 sema- Introducción. En el Estado de Sonora, en México, se llevó a cabo un estudio en el
nas de gestación. Ocurre en 8% a 12% de todos los nacimientos. Es la principal Hospital General de Cd. Obregón, donde se valoró el uso de este antiséptico en
causa de mortalidad neonatal. todas la heridas quirúrgicas abiertas, considerando apendicitis no perforada y
Objetivos. Determinar la relación entre el grado de prematurez con mortalidad perforada, en el cual se encontró reducción de la infección superficial del sitio qui-
neonatal. rúrgico, con resultados significativos.
Material y métodos. Diseño: transversal analítico. Universo: todos los recién naci- Objetivos. Comparar la eficacia de cloroxidante hidroelectrolítico para prevenir in-
dos (RN) pretérmino (PT) ocurridos en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. fecciones, la incidencia de infecciones en pacientes en los que se utilizó la substan-
«Juan I Menchaca», de Abril a Octubre de 2013. Muestra: los RN PT fallecidos, cia vs los que no se utilizaron.
clasificados como PT de 24-27, 28-31, 32-33 y 34-36 semanas de gestación, (va- Material y métodos. Ensayo clínico prospectivo comparativo, en el Hospital General
riable independiente). La variable dependiente fue mortalidad. Las variables fue- del Estado de Sonora, Tercer nivel de atención medica, del 01 de mayo del 2014
ron recolectadas de los expedientes clínicos. Se utilizó estadística descriptiva. a julio del 2014, en pacientes intervenidos de cirugía abdominal urgente por
Resultados. Ocurrieron 61 RN PT muertos en 1,412 nacimientos PT, tasa de morta- apendicitis complicada en ambos sexos de 18-50 años. Diferencia máxima permi-
lidad (43.2 por 1,000 nacidos PT vivos). La edad gestacional de los 61 RN PT fue sible de 0.05, nivel de confianza 95%, probabilístico aleatorio simple, razón de
29.3 ± 4.7 SDG y el peso de 1,216 ± 725 g. Las defunciones por grupo fueron: 24- proporciones
27 SDG 14/61 (22.9%), 28-31 SDG 21/61 (34.4%), 32-33 SDG 8/61 (13.1%) y 34-36 Resultados. Se estudiaron 64 pacientes, 35 hombres y 29 mujeres de entre 18-50
SDG 18 (29.5%). Se demostró una correlación entre menor edad gestacional con años, media de 31.3 años, se les realizo apendicectomía convencional, con diag-
mayor mortalidad (r2= - 0.531, p <0.001).Los motivos de defunción fueron: nostico de apendicitis complicada. Infección del sitio quirúrgico en 11 pacientes, en
prematurez extrema 21/61 (34.4). 10 de ellos no se utilizo desinfectante y con infección de 1 paciente donde se utiliza
Conclusiones. Aunque se demostró correlación entre menor edad gestacional con solución desinfectante, se mostró que incisión media(7) hay mas recurrencia de
mayor mortalidad, esta no fue perfecta. La prematurez extrema fue la principal infección comparada con Rockey Davis(3)sin desinfectante, y 1 caso Rockey Davis
causa de muerte. con desinfectante.
Conclusiones. Se comprobó que la solución utilizada disminuye las infecciones en el
sitio quirúrgico de manera importante si se usa previo al cierre de la piel como
monodosis. El valor de chi cuadrada de 8.234 es mayor al valor crítico cuando se
realiza con un intervalo de confianza de 95%, por lo tanto se descarta la hipótesis
nula de que no existe una relación de infección con el uso de desinfectante.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 69

DURACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN PACIENTES CON ESTANDARIZACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR DE CUÁDRICEPS MEDIANTE
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SECUNDARIO A NEUMONÍA DINAMOMETRÍA MANUAL EN ADULTOS DE 20-79 AÑOS EN EL CENTRO DE
EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS REHABILITACIÓN INTEGRAL «SRA. OLIVIA MIRAMONTES AGUIRRE»

AUTORES: AUTORES:
Mercado-Rivas Simón Leobardo, Álvarez-Torres Brenda Vanessa, Hinojosa-Valadez Palencia-Herrera María Chanel, Prado-Moreno Diana Araceli, Hernández-Jiménez
Julio Ramón, Martínez-Bedoy Gustavo Alejandro, García-Chávez Ricardo Alberto, Karen Mercedes, Macías-Trinidad Laura, Martínez-Martínez Citlali
Sánchez-Verduzco Miguel Ángel
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Medicina Crítica, Unidad de cuidados intensivos, Hospital Santa SN DIF Centro de Rehabilitación Integral «Sra. Olivia Miramontes Aguirre»
Margarita, Guadalajara, Jalisco, México

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. Durante la ventilación mecánica en pacientes con falla respiratoria Introducción. La fuerza muscular es vital para diagnóstico y seguimiento en rehabi-
secundario a neumonía es primordial pensar que tiempo permanecerá con apoyo litación. La medición objetiva de la fuerza de extensión de la rodilla (cuádriceps) es
respiratorio y favorecer el retiro lo antes posible, en ese periodo se pueden de fácil aplicación y reproducible en grupos de población, se logra con
implementar acciones en la UCI que prevengan complicaciones y evite dinamómetros manuales y aporta valores cuantificables que permiten su registro
sobreinfecciones que compliquen el estado del paciente. para determinación de afección o mejoría.
Objetivos. 1) Determinar días de permanencia con ventilación mecánica en pacien- Objetivos. Describir valores de fuerza muscular de cuádriceps en adulta sana de 20-
tes con falla respiratoria secundario a neumonía. 2) Tipos de Modos ventilatorios 79 años para determinar parámetros de normalidad según género, lateralidad y
utilizados en estos pacientes. somatometría.
Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal en Material y métodos. Muestra: 50 personas sanas. Estudio: transversal, descriptivo.
pacientes en ventilación mecánica por falla respiratoria secundaria a neumonía, Se registró género, edad, IMC y lateralidad. Los evaluados se colocaban en posi-
durante el periodo: 7 de enero 2014 al 4 de enero de 2015. Criterios: Masculinos ción sedente, con 90° de flexión de rodilla. Se posicionó el dinamómetro digital en
y femeninos, 50 años a 70 años, falla respiratoria por neumonía, en ventilación cara anterior de pierna, por encima del tobillo. Se les indicó ejercer fuerza hacia
mecánica. Los datos recolectados fueron: Día de inicio y retiro, modos de ventila- arriba en 3 mediciones, con descanso de 1 min, por cada miembro inferior. La
ción y complicaciones presentadas. información se procesó en SPSS v17.0.
Resultados. Al analizar los 92 casos, con una frecuencia de masculinos 56, femeni- Resultados. 33 femeninas (64%) y 17 masculinos (34%). El promedio de la fuerza fue
nos 36, Razón de 1.5, el periodo en ventilación mecánica registro en menor dura- de 9.84 y 9.6 kg para el miembro inferior dominante y el no dominante, respecti-
ción 5 días y mayor 21 días, una media de 11 días, Rango 16. Los modos vamente. En mujeres, la media de fuerza en lado dominante fue 9.2 kg y en
ventilatorios utilizados: volumen 61, presión 31, sin relevancia en el total de días hombres, 11.13 kg; en el no dominante fue 8.83 y 11.07 kg en mujeres y hombres,
ventilador. Pacientes con duración menor de 12 días presentaron una adecuada respectivamente. El IMC normal tuvo un promedio de 9.78 kg para la extremidad
evolución, sin repercusión en índices de oxigenación, una rehabilitación pulmonar dominante y 9.58 kg para la no dominante.
adecuada y menor permanencia en UCI. Conclusiones. Se encontraron diferencias en la fuerza muscular entre géneros y entre
Conclusiones. La duración en ventilación mecánica de pacientes con falla respirato- miembro inferior dominante y no dominante. Aunque el promedio de la fuerza de
ria por neumonía es un factor que determina la evolución clínica, a menor duración la población femenina no muestra variaciones con respecto a la reportada en es-
se observan menos complicaciones, disminuye la mortalidad, favorece una recu- tudios americanos y europeos, el género masculino reporta valores ligeramente
peración de la oxigenación a nivel alveolar y la rehabilitación pulmonar, previnien- mayores. El IMC normal no muestra diferencias con respecto a la dominancia.
do sobreinfecciones. El modo ventilatorio no intervino en el total de días soporte.

SERIE DE CUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGO DE DIFICIL EXTRACCIÓN, USO DE NOMOGRAMA NEFROLITOMÉTRICO PARA PREDECIR LA
REVISIÓN DE SU MANEJO EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO PARA LITIASIS RENAL CON
NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA
AUTORES: AUTORES:
Yanowsky-Reyes Guillermo, Aguirre-Jáuregui Oscar, Trujillo-Ponce S. Adrián, Fuentes-Orozco Clotilde, Pulido-Contreras Enrique, Sedano-Portillo Ismael,
Gutiérrez-Camarena Óscar J., Calderón-Pérez Agustín, Pérez-Rulfo Ibarra Daniel, González-Ojeda Alejandro, Cortés-Lares José Antonio, Chávez-Tostado Mariana,
González-Cortez Luis, Mortola-Lomelí Angelo F. Rentería Jesús

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Unidad de Endoscopía Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Instituto Mexicano del Seguro Social

Introducción. Es bien reconocida la proclividad que tiene los niños a llevarse objetos Introducción. La evaluación de cada caso en particular, la imagen radiológica es
a la boca, como forma de exploración y al no tener una experiencia previa sobre las usada rutinariamente para decidir si el paciente es candidato a esta modalidad
características del objeto y confundirla con alimento el niño puede ingresar a su terapéutica así como para planear el mejor acceso pielocalicial, sin embargo el uso
tubo digestivo cuerpos extraños que ponen en peligro su vida. de un Nomograma como herramienta no invasiva puede ser de utilidad para pre-
Objetivos. Presentamos una serie de casos de pacientes pediátricos con ingesta de decir la efectividad de la nefrolitotomía.
un cuerpo extraño en el esófago y que presentaron dificultades para su extracción Objetivos. Evaluar la utilidad de un nomograma nefrolitométrico para predecir la
y su manejo. efectividad del tratamiento para litiasis renal con nefrolitotomía percutánea (NLP).
Material y métodos. Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo realizado en Material y métodos. Estudio transversal analítico de validación de un nomograma
un periodo de 12 meses se revisó edad, sexo procedencia , tipo de objeto impactado, nefrolitométrico el cual se realizó del periodo comprendido del 01 de Julio de 2013
evolución, sintomatología, manejo, complicaciones y mortalidad. Los resultados al 30 de junio de 2014. Se incluyeron pacientes mayores de 16 años con diagnós-
fueron analizados con medidas de tendencia central. tico de litiasis renal que además contaron con TAC abdominopélvica simple poste-
Resultados. Se revisaron 4 pacientes, 3 femeninos y 1 masculino, edad 2 años, 2 rior a NLP, para determinar la ausencia de litos residuales posteriores al tratamien-
pilas de botón, dije metálico y moneda, evolución de 12 hrs a 8 semanas, to. Análisis estadístico :curvas COR: sensibilidad y especificidad.
sintomatología: disfagia progresiva, sialorrea y rechazo al alimento, a todos se les Resultados. Se incluyeron 52 pacientes. La media de edad fue de 48.8 años. El
realizo endoscopia para extracción , la perforación esofágica se presentó en unión 36.5% de los pacientes fueron del sexo masculino y el 63.5% del femenino. Se
criofaríngea y en esófago distal, radiológicamente neumotórax y neumomediatino, encontró que la tasa de tratamiento exitoso en nuestro centro es del 84.6%. El
ayuno, antibiótico catéter central, ocreotide, esteroide, sonda pleural, una este- índice de kappa mostro una concordancia de 0.629 (IC: 1.0 - 3.9) p=0.001. La
nosis residual, no mortalidad. predicción del nomograma nefrolitométrico con un valor de corte de >63.5% tuvo
Conclusiones. Un objeto ingerido en un 55% de los casos es deglutido, y expulsado, una sensibilidad del 97% y una especificidad del 50%, con una precisión predictiva
pero si por su tamaño, naturaleza y localización esto no sucede, requerirá manio- (AUC 0.80).
bras endoscópicas, las cuales representan un riesgo e incremento en la morbilidad, Conclusiones. Nuestros resultados sugieren que el nomograma nefrolitométrico
como en esta serie que ponemos a su consideración. Estos eventos pueden ser puede ser considerado como una herramienta útil para la predicción de tratamien-
prevenibles con medidas y cuidados que eviten tengan al alcance objetos que se to exitoso al realizar nefrolitotomía percutánea.
ingieran.
70 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

RESULTADOS FUNCIONALES DE LA ARTROPLASTÍA REACCIONES ALÉRGICAS A L-ASPARAGINASA EN PACIENTES CON


UNICOMPARTAMENTAL vs. OSTEOTOMÍA TIBIAL ALTA EN LA ARTROSIS LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
UNICOMPARTAMENTAL DE LA RODILLA TRATADOS CON EL PROTOCOLO TOTAL XV
AUTORES: AUTORES:
Navarro-Neri Javier, Cortés-Jiménez Reginaldo, Robledo-González José Luis Gallegos-Castorena Sergio, Romo-Rubio Hugo Antonio, Cruz-Osorio Rosa Margarita,
Soto-Chávez Verónica, González-Ramella Oscar Ramón
INSTITUCIÓN:
Servicio de Artroscopia y Medicina del Deporte, Antiguo Hospital Civil de Guadalajara INSTITUCIÓN:
«Fray Antonio Alcalde» Clínica de Leucemias, Servicio de Hematología y Oncología Pediátrica, Hospital Civil de
Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca. Instituto de Investigación en Cáncer de la Infancia y
la Adolescencia, CUCS, UdG
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. Considerando la mejoría experimentada, durante los últimos años, en Introducción. La L-asparaginasa es una enzima actualmente indispensable en el
los resultados de la prótesis total de rodilla, surge la duda en cuanto a la necesidad tratamiento de niños con Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) las dosis se han
de la osteotomía (OTA) y la artroplastia unicompartamental (AUR) en el tratamien- incrementado para obtener mayor porcentaje de curación y limitar terapias más
to de la artrosis unicompartamental de la rodilla. tóxicas. Se ha descrito alergia en 20% a 30% de los pacientes expuestos.
Objetivos. Comparar el dolor y la función de la artroplastia unicompartamental y de Objetivos. Describir las reacciones alérgicas y su tratamiento en pacientes pediátricos
la osteotomía tibial alta, para determinar si existen ventajas o desventajas en con LLA tratados en el HCJIM con el protocolo Total XV como tratamiento de prime-
ambos tratamientos. ra línea.
Material y métodos. Es un estudio de investigación, donde se realizaron 2 grupos de Material y métodos. Estudio descriptivo, ambispectivo,sobre la reacción a L-
pacientes aleatorizados, con artrosis unicompartamental que cumplan los mis- asparaginasa en niños tratados con protocolo Total XV de Junio 2011 a Mayo 2014.
mos criterios para la realización de los procedimientos, el grupo 1 se le realizó La administración de L-asparaginasa se realiza por vía intramuscular a 10,000 UI/
osteotomía tibial alta fueron 22 pacientes, el grupo 2 se le realizó la artroplastía m2 por 9 dosis en la inducción a la remisión en conjunto con prednisona y a 25,000
unicompartamental fueron 11 pacientes, a ambos grupos se les realizó la escala UI/m2 por 19 dosis en el mantenimiento. Se utilizó estadística descriptiva con
funcional de Lysholm y el EVA al inicio, a los 4 meses y al año. frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central.
Resultados. La edad media de los pacientes estudiados entre los dos grupos fue de Resultados. Incluimos 124 pacientes con diagnóstico de LLA con una edad promedio
54.94, el índice de masa corporal fue de 27.81, el Eva basal fue de 6.62, La escala de 6.8 años, 69M:55F. Hubo reacción alérgica en 25 pacientes (20%). La reacción
de Lysholm basal fue de 64.87, a los 4 meses se evaluaron obteniendo un EVA de alérgica se presentó en las siguientes dosis de aplicación: dosis 3 y 6, 1; dosis 9, 2;
3.47 y un Lysholm 88.19, mientras que el Eva a un año fue de 2.44 y el Lysholm dosis 12, 4; dosis 15 y 17, 3; dosis 18, 19, 20 y 21, 1; dosis 22, 6 ; dosis 23, 2; dosis
a un año fue de 90.22. A lo largo del estudio encontramos una diferencia significa- 24, 25 y 26, 1; dosis 27, 2. En 18 se siguió administrando pre medicado y en dos
tiva progresiva de funcionalidad y disminución del dolor. se suspendió por reacción alérgica grave.
Conclusiones. Ambos tratamientos presentan buenos resultados funcionales, la Conclusiones. Las reacciones alérgicas se presentaron en 20% de los pacientes, can-
artroplastía unicompartamental presentó mejores resultados al inicio, pero la tidad similar a lo reportado por Stock et al (1); Earl (2) y Silverman (3). En una
osteotomía tibial alta presentó comunicación de Pui, autor del protocolo Total XV de St. Jude, se reporta 31% de
mejores resultados al año de control, la diferencia no fue estadísticamente significa- reacciones alérgicas. Se presentó mayor porcentaje de reacciones alérgicas en las
tiva, por lo que ambos tratamientos son recomendables para el tratamiento de la dosis 22 y 23 que corresponden a administraciones sin esteroide que protege de
artrosis unicompartamental. alergia.

ESTUDIOS DE NEUROCONDUCCIÓN EN PACIENTES DE 3-7 AÑOS DE EDAD SUPERVIVENCIA TRAS INTENSIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO DE
CON PIE EQUINOVARO TRATADOS CON MÉTODO TODO DE PONSETI DEL MANTENIMIENTO COMO RESCATE EN PACIENTES CON LEUCEMIA
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA «FRAY ANTONIO ALCALDE» LINFOBLASTICA AGUDA TRATADOS CON EL PROTOCOLO GDL AR 07 EN EL HCJIM

AUTORES: AUTORES:
Gómez-Toledo Carmina, Flores-Navarro Héctor Hugo, Rábago-Cervantes Rosalba, Cruz-Osorio Rosa Margarita, Gallegos-Castorena Sergio, Romo-Rubio Hugo Antonio,
González-Jaime José de Jesús, Presno-Rubín Diana Helena, Monroy-Guizar Elisa González-Ramella Oscar Ramón, Sánchez-Zubieta Fernando
Alejandra, Aceves -Dávalos Ana Eloina, Ledezma-Miramontes Elba Jannete
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Clínica de Leucemias, Servicio de Hematología y Oncología Pediátrica, Hospital Civil de
Servicio de Medicina de Rehabilitación y Servicio de Ortopedia del Antiguo Hospital Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca». Instituto de Investigación en Cáncer en la
Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» Infancia y Adolescencia, CUCS, UDG

Introducción. Tipo de investigación descriptivo observacional, características del Introducción. La sobrevida de pacientes pediátricos con Leucemia linfoblástica agu-
estudio transversal. Se trata de los resultados obtenidos por el estudio de conduc- da (LLA) es 80% en países desarrollados, en los en vías de desarrollo, se ajustan los
ción nerviosa, en pacientes entre 3-7 años de edad con pie equinovaro tratados protocolos de tratamiento reducir mortalidad por toxicidad, tratando de conservar
mediante el método de Ponseti, dentro de la población del Hospital Civil de la supervivencia. El protocolo GDL AR 07 tuvo baja mortalidad y altas recaídas con
Guadalajara. supervivencia de 52%.
Objetivos. Describir los resultados obtenidos en los estudios de conducción de nervio Objetivos. Determinar si la intensificación del mantenimiento del protocolo GDL AR07
peroneo, nervio tibial, nervio sural y nervio peroneo superficial. puede incrementar la supervivencia de pacientes con LLA tratados en el HCJIM.
Material y métodos. Se estudiaros 17 pies (n=17) de 12 pacientes, de los cuales 5 Material y métodos. Se intensificó prospectivamente el protocolo GDL AR 07 para
fueron femeninos, 7 masculinos, rangos de edad entre 3-7 años, 6 pacientes uni- incrementar la supervivencia de pacientes con LLA con un protocolo más intenso.
laterales, 5 bilaterales, 10 de lado derecho, 8 de lado izquierdo, 9 casos de recidiva Se incluyó a pacientes de alto riesgo ya reclutados en el protocolo GDL AR 07 de Sep
y 8 casos de no recidiva. 2007-Jul 2011 que alcanzaron el mantenimiento. La intensificación se hizo en marzo
Resultados. Al analizar los datos en conjunto: el nervio con mayor número de anor- de 2012. Se evaluó la supervivencia libre de evento con curva de KaplanMeier y
malidades en los dos grupos, es el nervio peroneo motor con un rango de [33.33%- la diferencia con prueba de log rank.
50.00%]. El nervio peroneo presenta una mayor afección en el grupo de no recidi- Resultados. Se incluyeron 121 pacientes en el análisis, 34 (28%) recibieron la inten-
va que en el grupo de recidiva, con rangos de [25.00%, 50.00%] y [11.11%, 33.33%] sificación. Se presentaron 7 eventos en este grupo y 40 eventos en el grupo de 87
respectivamente. El nervio peroneo superficial presenta una mayor afección en el pacientes que no recibieron la intensificación. La supervivencia libre de evento fue
grupo de recidiva que en el grupo de no recidiva, con rangos de [22.22%, 33.33%] de 79.4% para los intensificados y 54% para los no intensificados con un segui-
y [0%, 12.5%] respectivamente. miento promedio de 68 meses, se obtuvo significancia de 0.013. La recaída fue
Conclusiones. Para confirmar los hallazgos anormales electrofisiológicos de los pa- 26% vs. 55%.
cientes con pie equino varo de origen idiopático, más adelante se pretende con Conclusiones. El rescate mediante la intensificación del tratamiento de manteni-
este estudio, ampliar el número de muestra y realizar un estudio analítico, tam- miento demostró ser superior en la supervivencia libre de evento y menor tasa de
bién complementar junto con el estudio de electromiografía. recaída, demostrando que el rescate al intensificar un tratamiento ya iniciado puede
incrementar la supervivencia y disminuir la recaída.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 71

CORRELACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE FUNCIÓN PULMONAR CON EL PROTOCOLO COMPARACIÓN EN EL USO DE PEGAMENTO SINTÉTICO VS
ÍNDICE TABÁQUICO EN ADULTOS SUTURA NO ABSORBIBLE COMO MEDIO DE FIJACION DE MALLA
PROTÉSICA EN HERNIOPLASTÍA INGUINAL TIPO LICHTENSTEIN
AUTORES: AUTORES:
Torres-Álvarez Nayeli Elizabeth, Contreras-González Uzziel, Ortiz-Peregrina José Raúl, Soto-Ramírez Carlos Eduardo, Flores-Ríos Alberto, Cordero-Estrada Eduardo,
Morales-García Marco Antonio, Bedolla-Barajas Martín Contreras-de la Torre Nancy Anabel, Sotelo-Anaya Eduardo, López-Lizárraga Carlos
Rene, Bautista-López Carlos Alfredo
INSTITUCIÓN:
Servicio de Inhaloterapia, Neumología y Alergias, Nuevo Hospital Civil de Guadalajara INSTITUCIÓN:
«Dr. Juan I. Menchaca», Guadalajara, Jalisco, México Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. Un evento adverso del tabaquismo es el daño bronquial, que puede Introducción. Uso de pegamento sintético como medio de fijación de malla protésica
estar manifestado por un decremento en los volúmenes y flujos pulmonares. en hernioplastía inguinal. Se cuenta con nuevas tecnologías como son los adhesivos
Objetivos. Correlacionar los volúmenes pulmonares con el índice tabáquico en per- sintéticos como alternativa para la fijación de las mallas en plastia de pared abdo-
sonas adultas. minal que pudieran reducir complicaciones postquirúrgicas en técnicas amplia-
Material y métodos. Mediante un estudio correlacional, de julio a diciembre de 2014 mente utilizadas.
se incluyeron personas mayores de 35 años de edad, fumadores actuales o ex Objetivos. Evaluar los resultados de la fijación de malla protésica con pegamento a
fumadores. Los sujetos fueron evaluados por medio de una espirometría forzada; base de cianoacrilato durante hernioplastía inguinal tipo Lichtenstein en el Nuevo
además, se calculó su índice tabáquico (IT) [número de cigarrillos al día x número Hospital Civil de Guadalajara.
de años fumando/20]. Para establecer el grado de asociación se utilizó la prueba Material y métodos. Se plantea un ensayo clínico, randomizado controlado, doble
de coeficiente de correlación de Spearman. ciego. El tamaño de muestra será definido por el cálculo de tamaño de muestra
Resultados. Se incluyeron 115 sujetos, hombres el 49.6 %; edad media 61.9±12.7 para contraste de hipótesis en comparación de proporciones en relación al dolor
años. Mediana de IT fue 13.2 paquetes/año. Capacidad vital forzada (FVC), vo- inguinal crónico.
lumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y FEV1/FVC basales, se Resultados. Hipótesis: El uso de pegamento sintético a base de cianoacrilato es útil
correlacionaron negativamente con el IT: rs -0.194 (p= 0.037), rs -0.312 (p 0.001) para la fijación de malla protésica durante hernioplastía inguinal tipo Lichtenstein
y rs -0.396 (p <0.001), respectivamente. Después de utilizar broncodilatador de previniendo la aparición de dolor crónico, sin aumentar sus complicaciones y dis-
corta acción, hubo correlación inversa entre FEV1 y FEV1/FVC con el IT: rs -0.300 minuyendo el dolor postoperatorio.
(p 0.001) y rs -0.382 (p <0.001). Conclusiones. Los resultados serán analizados en base a características clínicas pa-
Conclusiones. Se encontró que los daños ocasionados a la salud se ven reflejados de readas de los pacientes (se vigilará que ambos grupos cuenten con semejantes
manera directa en la función respiratoria. aspectos en lo referente a edad, genero, IMC) asignados a los 2 grupos.
Se grabaran en video las intervenciones previa autorización de los partici-
pantes con fines de presentación académica y revisión.

EXPERIENCIA CLÍNICA DE 6 AÑOS EN ABSCESOS HEPÁTICOS CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS TRAUMATISMOS


OCULARES ATENDIDOS EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
EN PEDIATRÍA
«FRAY ANTONIO ALCALDE» DE ABRIL A SEPTIEMBRE DE 2014

AUTORES: AUTORES:
Murillo N.M., Maltez L.Z., Vázquez G.E., Herrera S.C., Luévanos V.A, Luévano G.L., Coss y León-Rubio Lauro, Saucedo-Rodríguez Laura, Montes-Carrillo Eduardo
Plascencia H.A.
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde». Servicios de
Infectología Pediátrica y Radiología

Introducción. El absceso hepático (AH), bien definido en la infancia, requiere un Introducción. Se define al trauma ocular como el conjunto de lesiones originadas
diagnóstico y manejo precoz por su alta morbimortalidad. El tratamiento, evolu- por mecanismos cortantes o contundentes sobre el globo ocular y sus anexos,
ción y pronóstico depende de la etiología. El AH amebiano en México se reporta ocasionando daño tisular de diversa magnitud, con compromiso de la función vi-
incidencia de 6.7/100 mil hab. El AH piógeno es común en países desarrollados, sual temporal o permanente. El trauma ocular se divide en dos grandes grupos:
asociado a una mortalidad elevada. Trauma ocular abierto y trauma ocular cerrado.
Objetivos. Analizar características clínico epidemiológicas de abscesos hepáticos en Objetivos. Describir las características clínico / epidemiológicas de los traumatismos
pediatría para diagnóstico y tratamiento oportunos. oculares atendidos en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcal-
Material y métodos. Estudio Transversal. Muestreo no probabilístico de convenien- de» de abril a septiembre de 2014.
cia, se eligieron pacientes <15 años ingresados a Infectología pediátrica de enero Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal que incluye
2008 a septiembre 2014 con diagnóstico de absceso hepático confirmado por ul- 535 pacientes que acudieron al AHCGFAA refiriendo haber padecido un trauma
trasonido y expediente clínico completo. Se utilizó estadística descriptiva, asocia- ocular, consignando los siguientes parámetros: Edad, sexo, hora en que acude al
ción con razón de Momios e I.C al 95% con valor de p <0.05 para diferencias sig- hospital, hora y lugar en el que acontece el trauma, objeto agresor, ojo afectado,
nificativas, En variables cuantitativas pruebas de tendencia central. tipo y subtipo de trauma, capacidad visual (CV) inicial del ojo afectado, diagnósti-
Resultados. Evaluados 28 pacientes con absceso hepático, prevalencia de 7.0 ca- co, tratamiento y si requirió o no hospitalización para su manejo.
sos/1000 egresos. Razón 1.3:1 hombre-mujer. 20 casos (71.4%) fueron amebianos, Resultados. De un total de 535 casos, 18% son menores de 15 años, 78% entre 15
5(17.8%) piógenos y 3(10.7%) no determinados. Predominaron fiebre en 96.4%, y 64, y 3% mayores de 65. 81% son hombres. 81% sufrieron el trauma de día. 40%
hepatomegalia 85.7% y hepatalgia 89.2%. La Clasificación de AHA por D. sucedieron en el lugar de trabajo y 28% en casa. 88% fueron accidentales. 88%
Katzenstein 9 casos(45%)fueron Agudo benignos, 4(20%)Agudo agresivos, trauma cerrado. 61% tuvieron capacidad visual de 20/40 o mejor. Los diagnósticos
6(30%)Crónico benignos y uno(5%)Crónico acelerado. Predominaron en lóbulo más frecuentes fueron: Cuerpo extraño, desepitelización corneal, hipema y herida
derecho como único, leucocitosis y seroameba positiva en el 100% corneal. En 38% el tratamiento fue médico, en 44% procedimiento menor y 18%
Conclusiones. El absceso hepático sigue siendo una condición grave de salud pública quirúrgico. 15% fueron hospitalizados.
que mayormente afecta a menores de 5 años, predomina la forma amebiana. La Conclusiones. La mayoría de traumatismos oculares suceden en varones jóvenes de
presentación aguda benigna con mejor pronóstico fue más frecuente. La clasifica- manera accidental, son más frecuentes en el lugar de trabajo y en el hogar. La
ción de Katzenstein es de utilidad para el pronóstico. mayoría de pacientes tienen visión de 20/40 o mejor, la presencia de un cuerpo
extraño superficial es el diagnóstico más frecuente, y por tanto, el procedimiento
menor realizado para su extracción es el más realizado de manera ambulatoria.
72 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

EXPERIENCIA EN EL USO DEL DISPOSITIVO SUBCUTÁNEO POR


RELACIÓN ENTRE ESTABILIDAD POSTURAL Y FUNCIONALIDAD EN
CUIDADORES PRINCIPALES EN PACIENTES EN CUIDADOS PALIATIVOS
MUJERES SIN ANTECEDENTE DE ESGUINCE CERVICAL
DOMICILIARIOS
AUTORES: AUTORES:
Ávila-García Armando Tonatiuh, Presno-Rubín Diana Helena, Valdez-Torres Jesús, Sandoval-Osuna Roberto, Carreño-Pérez Noemi, López-León
Mascareño-Torres Flavio María del Rosario, Álvarez-Álvarez Rosa Margarita, Ruiz-Padilla Alan Joel, Cárdenas-
Sherman María Sandra
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Medicina de Rehabilitación, Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos
Antonio Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. La estabilidad postural (EP) es la capacidad de contrarrestar los efectos Introducción. Existen pocos reportes del uso de dispositivos médicos por parte de
desestabilizadores de la gravedad y los movimientos auto-inducidos del cuerpo. familiares en el hogar del paciente, ya que, en países desarrollados, el paciente en
La funcionalidad puede estar relacionada con la EP, la evidencia en pacientes sin situación terminal generalmente egresa a un Hospicio, donde el cuidado del pa-
esguince cervical previo es escasa. ciente lo realiza una enfermera.
Objetivos. Evaluar la relación entre EP y funcionalidad en mujeres sin antecedente Objetivos. Identificar si el dispositivo subcutáneo es considerado un método útil
de esguince cervical. para la administración de medicamentos en pacientes en cuidados paliativos do-
Material y métodos. Diseño: transversal analítico. Se incluyeron mujeres con eda- miciliarios.
des entre 25 y 60 años; el antecedente de esguince cervical, las enfermedades Material y métodos. Se instruyó a los cuidadores principales sobre el uso del dispo-
cardiovasculares, los trastornos neurológicos y las lesiones de la extremidad infe- sitivo subcutáneo. En un período de 7±3 días, se realizaba una evaluación donde
rior fueron criterios de exclusión. Se evaluó el índice de estabilidad general (IEG) se indagaba acerca de la facilidad de uso, complicaciones y grado de molestia al
mediante el sistema BIODEX y se midió la funcionalidad por medio del cuestionario usar o manipular el dispositivo subcutáneo.
SF-36. Se analizó la relación entre EP y funcionalidad con el. Resultados. Se incluyeron 17 pacientes, (4 fallecieron). El 77% de los cuidadores
Resultados. La muestra consistió en 15 pacientes (edad 39.07±8.37 años); el IEG fue principales consideró que el uso del dispositivo era fácil. 69.2% no tuvieron falla
de 0.49±0.20 y el puntaje total del SF-36 de 77.84±18.83%. Se identificó una alguna con el dispositivo. La falla mas común fue el despegamiento del parche
correlación débil (r=-0.351) y sin significancia estadística (p=0.21) entre él IEG y el adhesivo. El 100% de los requerimientos de asistencia telefónica se resolvieron
puntaje total del SF-36. satisfactoriamente. 7 de los 13 cuidadores consideraron al dispositivo subcutáneo
Conclusiones. En ésta población no se observó una relación representativa entre la útil para la administración de medicamentos en el paciente en cuidados paliativos
EP y la funcionalidad. Se requieren estudios complementarios para determinar domiciliarios.
con exactitud la influencia de la funcionalidad en la EP de mujeres sin historia de Conclusiones. El dispositivo subcutáneo es un dispositivo útil para la administración
patología traumática en la columna cervical. de medicamentos en el paciente en cuidados paliativos domiciliarios. Para los
cuidadores principales utilizar el dispositivo subcutáneo resultó fácil o muy fácil.

COMPARACIÓN DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS PARA RESECCIÓN DE


RELACIÓN ENTRE ESTABILIDAD POSTURAL Y LA EDAD EN MUJERES SIN
PTERIGIÓN CON COLOCACIÓN DE AUTOINJERTO SUPERIOR Vs
ANTECEDENTE DE ESGUINCE CERVICAL
AUTOINJERTO INFERIOR EN PACIENTES DEL HCFAA Y HRT
AUTORES: AUTORES:
Mascareño-Torres Flavio, Rábago-Cervantes Rosalba, Presno-Rubín Diana Helena, Cervantes-Limón Fátima del Carmen, Saucedo-Rodríguez Laura Ray
Ledezma-Miramontes Elba Janette, Contreras-Franco José Manuel
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»
Servicio de Medicina de Rehabilitación, Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray
Antonio Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. La estabilidad postural (EP) es la capacidad de contrarrestar los efectos Introducción. El pterigión es un sobrecrecimiento de tejido conectivo fibrovascular
desestabilizadores de la gravedad y los movimientos auto-inducidos del cuerpo. de la conjuntiva bulbar sobre la cornea, suele ser bilateral, asimétrico y de predo-
La edad puede estar relacionada con la EP, la evidencia en pacientes sin esguince minio en el sector nasal. El abordaje quirúrgico de esta patología es objeto de
cervical previo es escasa. constante evaluación debido a su alta tasa de recidiva y su repercusión a nivel de
Objetivos. Evaluar la relación entre EP y la edad en mujeres sin antecedente de la superficie ocular.
esguince cervical. Objetivos. Comparar dos técnicas usadas, las cuales son, resección de pterigión con
Material y métodos. Diseño: transversal analítico. Se incluyeron mujeres con eda- colocación de autoinjerto conjuntival superior vs inferior, para demostrar que ofre-
des entre 25 y 60 años; el antecedente de esguince cervical, las enfermedades cen resultados similares.
cardiovasculares, los trastornos neurológicos y las lesiones de la extremidad infe- Material y métodos. Estudio cohorte prospectivo bicéntrico, incluye pacientes con
rior fueron criterios de exclusión. Se evaluó el índice de estabilidad general (IEG) pterigión grado II y III entre 38 y 76 años. se dividieron en dos grupos al azar, 19
mediante el sistema BIODEX. Se analizó la relación entre EP y la edad con el coefi- a grupo 1 (colocación de autoinjerto superior) 19 grupo 2 (colocación de autoinjerto
ciente de Spearman(r). inferior).
Resultados. La muestra consistió en 15 pacientes (edad 39.07± 8.37años); el IEG fue Resultados. Total de 38 pacientes, edad media de 55.13. se intervinieron 19 pacien-
de 0.49±0.20. Se identificó una correlación débil (r=0.064) y sin significancia esta- tes con colocación de autoinjerto conjuntival superior (grupo 1) y 19 con autoinjerto
dística (p=0.82) entre IEG y edad. inferior (grupo 2). Complicaciones transquirúrgicas en 15.8% en grupo 1 y 0% en el
Conclusiones. En esta población no se observó una relación representativa entre la grupo 2 (p=0.23). En ambos grupos el 83.3% de los pacientes se refirió muy satis-
EP y la edad, se requieren estudios complementarios para determinar con preci- fecho con los resultados a 5 meses. Se encontró granuloma en 5.2% de cada gru-
sión la influencia de la edad en mujeres sin historia de patología traumática en la po. Pacientes con recidiva durante 5 meses fue 15.7% del grupo 1 vs 5.2% del
columna cervical. grupo 2 (p=0.24).
Conclusiones. Los resultados postquirúrgicos son similares entre las dos técnicas
estudiadas, lo cual nos otorga mas opciones para ofrecer e individualizar según las
necesidades del paciente.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 73

RIESGO CARDIOVASCULAR MEDIANTE LA CORRELACIÓN DE IMC Y


COMPLICACIONES MATERNO Y PERINATALES EN EMBARAZOS
CIRCUNFERNCIA DE CINTURA EN PACIENTES GERIATRICOS DE LA
EN MUJERES MAYORES DE 35 AÑOS
CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL CIVIL «FRAY ANTONIIO ALCALDE»
AUTORES: AUTORES:
González-López Teresa Jazmín, Panduro-Barón J. Guadalupe, Pérez-Molina J. Jesús Marrón-Rivera MG.,Becerra-Rodríguez B., Navarro-Gallo L., Cansino-Plascencia RI.,
Flores-Día., Santibáñez-Hernández MJ., De la Torre-Gutiérrez M.
INSTITUCIÓN:
Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca» y Cuerpo Académico: UDG-CA- INSTITUCIÓN:
512 «Salud Reproductiva, Medicina Perinatal y Pediátrica». CUCS, U. de G. Antiguo Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde»

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. Se ha asociado el embarazo en mayores de 35 años con complicacio- Introducción. La circunferencia de la cintura elevada se ha asociado a un mayor
nes materno y perinatales. riesgo cardiometabólico. Esta medida antropométrica se usa con frecuencia en el
Objetivos. Determinar las complicaciones materno y perinatales que se presentan diagnóstico del síndrome metabólico y como marcador sustituto de la obesidad
en las mujeres embarazadas mayores de 35 años. .Son frecuentes en los adultos mayores y constituyen su principal causa de muer-
Material y métodos. En un estudio de casos y controles con 50 embarazos mayores te. Las enfermedades card.
de 27 semanas, en mujeres < de 35 años en el Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Objetivos. Informar sobre el índice de riesgo cardiovascular que predomina en adul-
Juan I. Menchaca» de septiembre a diciembre 2014, se comparó con un grupo de tos mayores utilizando la circunferencia de cintura como indicador.
100 mujeres embarazadas de 18 a 30 años. Los datos se obtuvieron por entrevista Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo trasversal con una muestra de
directa y expediente clínico. Los grupos se compararon con la prueba estadística de 587 Pacientes Mayores de 60 años con índice de cintura elevada. Durante el pe-
Chi2 y OR. riodo de Abril a Diciembre del 2014. Cuadro de combinación del IMC y medición de
Resultados. Edad media 37.9 años, más frecuente multiparidad (66% vs 17%), an- la cintura para evaluar el riesgo de enfermedad en adultos con sobrepeso y obe-
tecedente de aborto (34% vs 19%) y menor escolaridad. En 11 madres (22%) > 35 sidad y bitácora de registro diario de consulta externa mediante las Guías de Con-
años hubo complicaciones previas al embarazo vs 3 (3%) del grupo control, más sejo de Salubridad General ( 2012)Catalogo Maestro de Guías de Prácticas.
frecuentes diabetes e hipertensión. La cesárea fue más frecuente (40% vs 25%), Resultados. Se evaluó n= 587 pacientes de geriatría en donde la edades con una
peso bajo o alto en los R/N (46% vs 27%) y vigilancia especial al recién nacido (30 media de 72.51 una mínima de 65 â y una máxima de 98 â años, el riesgo
% vs 18%), con una p < 0.05. No hubo diferencias en relación al embarazo planeado cardiovascular (CV) que presenta los pacientes geriátricos es de 17 como «Eleva-
y atención prenatal. do» con la mínima de 16 «Sin riesgo» y una máxima de 21 «Extremadamente» con
Conclusiones. Se concluye que el embarazo en mujeres mayores de 35 años se un diagnóstico de IMC en los individuos de con la media de 4.91 «Normal» a «Alta»
asocia con más frecuencia tanto a complicaciones maternas como perinatales por con una máxima de 8 ? Obesidad 1? y una mínima de 3 con desnutrición leve. Se
lo que el embarazo debe planearse en este grupo etario. determinó el riesgo cardiovascular.
Conclusiones. Por lo que podemos concluir en nuestra investigación que del total de
nuestros ancianos jóvenes un 72% tiene riesgo cardiovascular, de los ancianos
mayores un 22% riesgo cardiovascular y de los ancianos viejos un 22%.

RECONSTRUCCIÓN COMPLEJA DE EXTREMIDAD CON TÉCNICAS OBESIDAD EN EL EMBARAZO Y SUS COMPLICACIONES PERINATALES
MICROQUIRÚRGCAS

AUTORES: AUTORES:
Manzo -Corona José, González-García Ignacio, Velázquez-Razo Rafael Rosas-Gómez Elvira Sarahí Michelle, Panduro-Barón J. Guadalupe,
Esquivias-Sandoval José Guadalupe, Sardá-Ramírez María José,
INSTITUCIÓN: Pérez-Molina J. Jesús, Panduro-Moore Elizabeth Guadalupe
Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva
Antiguo Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde», Guadalajara Jalisco, México INSTITUCIÓN:
Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca» y Cuerpo Académico: UDG-CA-
512 «Salud Reproductiva, Medicina Perinatal y Pediátrica» CUCS, U. de G.

Introducción. Las pérdidas de sustancia en extremidad, sobre todo en parte distal, Introducción. La obesidad se considera en la actualidad como un problema de salud
siguen siendo un reto puesto que los tejidos de vecindad, dañados por el trauma- que ha aumentado en los últimos años y que cuando se asocia al embarazo
tismo o por el edema concomitante, son inadecuados para cubrir hueso, tendones incrementa las complicaciones materno perinatales.
o material de osteosíntesis expuesto. Objetivos. Determinar las complicaciones materno y perinatales que se presentan
Objetivos. El propósito de este trabajo es mostrar una parte de las reconstrucciones en las mujeres embarazadas con obesidad.
que se hacen en el HCFAA con técnicas microquirúrgicas. Material y métodos. En un estudio de casos y controles con 100 embarazos mayores
Material y métodos. Se realizaron 12 colgajos con técnicas microquirúrgicas, el 50% de 27 semanas con un índice de masa corporal (IMC) mayor de 30, en el Hospital
se realizó anastomosis microquirúrgica y el restante disecciones microquirúrgicas Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca» de septiembre a diciembre 2014; se
con anastomosis. En un periodo de tiempo de 8 meses. En 5 pacientes se les realizo comparó con un grupo de 100 mujeres embarazadas con un IMC normal. Los datos
colgajo libre de dorsal, un gracilis libre, 6 de colgajo propeller. A todos los pacientes se obtuvieron por entrevista directa y expediente clínico. Los grupos se compara-
se les realizo exámenes de laboratorio, desbridación quirúrgica. ron con la prueba estadística de Chi2 y OR.
Resultados. De los pacientes operados el 16% presentó dehiscencia menor del col- Resultados. El IMC promedio fue 33.9 vs 22.0 del control. En las obesas fue más
gajo, seroma en 1 paciente, reintervención en 1 paciente a las 10 horas, por trom- frecuente la infección vaginal, amenaza de aborto, diabetes, hipertensión, naci-
bosis de vena, se realizó nueva a anastomosis de la misma vena. Necrosis distal miento por cesárea, macrosomía neonatal y Apgar más bajo, con una p < 0.05. No
del colgajo en un paciente, la cual se presentó a los 15 días posquirúrgico. hubo diferencias en la atención prenatal, amenaza de parto pretérmino, ruptura
El resultado fue bueno en el 91,6 % de los casos, reicorporación de sus de membranas, líquido amniótico meconial, malformaciones del neonato e ingre-
actividades cotidianas en un promedio de tiempo de 40 días. so a la terapia intensiva neonatal.
Conclusiones. La cirugía microquirúrgica es la única opción para las reconstrucciones Conclusiones. Se concluye que el embarazo en mujeres con obesidad se asocia con
de extremidad, pasando y teniendo como primera, y tal vez, única opción en este más frecuencia tanto a complicaciones maternas como perinatales por lo que el
tipo de reconstrucciones. Dando un salto a lo que antes se conocía como escala embarazo debe planearse en este grupo de mujeres.
reconstructiva, actualmente pasamos a la cirugía microquirúrgica.
74 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

EFECTO DE LIDOCAÍNA MÁS BICARBONATO DE SODIO VS LIDOCAÍNA SOLA EN


LA DISMINUCIÓN DEL DOLOR ASOCIADO A SU INFILTRACIÓN LOCAL EN ASOCIACIÓN ENTRE PREMEDICACIÓN Y RETRASO EN EL TRATAMIENTO
MUJERES SOMETIDAS A PROCEDIMIENTOS DE MAMA GUIADOS POR IMAGEN QUIRÚRGICO DE APENDICITIS

AUTORES: AUTOR:
Fernández-Huerta José Carlos; Cerda-de la Torre Cristina Margarita, Silva Macías Chávez-Orozco Iván
Carlos Alejandro, Vargas-Salas Jhonatan Alejandro
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Hospital Civil Fray Antonio Alcalde
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. La distribución de la lidocaína depende en gran parte en el lugar de Introducción. La apendicitis aguda es una enfermedad que si no se trata de manera
administración, siendo un factor importante el grado de vascularización de la zona oportuna genera un fuerte impacto en la morbi-mortalidad de los pacientes, es por
y de la presencia de los tejidos a los que el anestésico se pueda fijar. En el caso de ello que identificar factores de riesgo como la pre medicación en casos de apendicitis
los procedimientos guiados por imagen en la mama la lidocaína es el anestésico es importante.
local más utilizado. Objetivos. Determinar la asociación de la pre medicación con el retraso en el trata-
Objetivos. Demostrar el efecto de la lidocaína más bicarbonato de sodio vs lidocaína miento de la apendicitis, y por tanto factor de riesgo para apendicitis complicada.
sola en la disminución del dolor asociado a su infiltración local en mujeres someti- Material y métodos. estudio de tipo retrospectivo, analítico, observacional en el
das a procedimientos de mama guiados por imagen. cual se incluyen pacientes intervenidos quirúrgicamente de 16 a 65 años de edad
Material y métodos. Se utilizará la escala de EVA en la evaluación del dolor, dicha con diagnostico de apendicitis, que no tengan embarazo, que no consuman de
escala será valorada a los segundos 5 y 10, transaplicación y los 15, 30, 45, 60, 90, manera crónica analgésicos. Muestra de pacientes obtenida de hospital de segun-
postaplicación de anestesia la cual previamente será descrita a las pacientes que do nivel durante 4 meses. El grupo de pacientes se dividió en dos grupos, pre
acepten ser parte del estudio firmando el consentimiento informado siguiendo la medicados con antibiótico o analgésico, y no pre medicados.
ley general de la salud. La paciente que no esté de acuerdo, será excluida del Resultados. El universo de la población fueron 113 pacientes, 44 pacientes del sexo
estudio y solo se realizará su procedimiento programado. femenino (38%) y 69 pacientes masculinos (62%). Los que ingirieron medicación
Resultados. Se estudiaron 82 pacientes. La edad de las pacientes en estudio fue de previo al diagnostico y tratamiento quirúrgico fueron 62 pacientes (55%). Los que
49.9 años con un rango de 16 a 72 años. Distribución de los individuos por edad y no ingirieron medicamentos fueron 51 pacientes (45%). El tiempo transcurrido
grupo de estudio aporta un promedio de edad de 49.9 años en general de las desde el inicio de la sintomatología hasta la resolución quirúrgica fue menor en el
pacientes estudiadas. La evaluación del dolor, se realizó con obteniendo prome- grupo de pacientes que no recibió pre medicación en comparación con el grupo de
dio, mínimos-máximos y derivación estándar, de los cuales hemos obtenido un pacientes pre medicados.
valor de p >0.08 a los 15s, sin embargo este no se consideró significativo. Conclusiones. La pre medicación con antibiótico o analgésico retrasó el tiempo hasta
Conclusiones. Consideramos que la tendencia de los resultados es irreversible a los el tratamiento quirúrgico a los pacientes con diagnostico de apendicitis aguda, un
30, 45, 60 y 90 segundos postaplicación; sin embargo, se observa una tendencia retraso en promedio de 19 horas, clínicamente importante en la evolución natural
en la disminución del valor de la p en la t de Student a los 15 segundos de la de la enfermedad.
aplicación cuando comparamos nuestros datos con un corte parcial previo (p 0.94
con 45 pacientes a p 0.08 con 82 pacientes.

ASOCIACIÓN DEL GEN MAGI1 CON NIVELES SÉRICOS ELEVADOS DE DETECCIÓN OPORTUNA DE CÁNCER DE MAMA Y RELACIÓN CON
GLUCOSA EN AYUNO EN POBLACIÓN ADULTA DE GUADALAJARA MÉXICO FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES QUE ACUDEN POR PRIMERA VEZ A
CONSULTA EXTERNA 2014
AUTORES: AUTORES:
Vergel-Ávila Eduardo, De La Garza-Ibarra B. A., Carrillo C. De la Torre-Gutiérrez M., Becerra-Rodríguez B., Barrera-Sánchez FJ., Campos-Sierra A.,
Jiménez-García MF., García-Oliva MS., González-Gutiérrez M., Pérez-Gómez HR
INSTITUCIÓN:
Instituto de Enfermedades Crónico Degenerativas, CUCS, U de G. INSTITUCIÓN:
OPD Hospital Civil «Dr. Juan I Menchaca». Universidad de Guadalajara LAMAR Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»

Introducción. MAGI1 es una proteína Guanilato kinasa asociada al interior de la Introducción. En la actualidad, el Ca. de mama es el más frecuente en la mujer. El Ca.
membrana en regiones de contacto célula-célula1, se expresa en muchos de mama puede manifestarse a partir de los 25 años de edad y su frecuencia se
tejidos incluyendo el hígado y se ha sugerido que influye en la homeostasis de la incrementa principalmente entre los 40 y 54 años. La cada vez más temprana
glucosa2. edad de diagnóstico han llevado a analizar y tomar medidas preventivas, que lo
Objetivos. Analizar si el polimorfismo c.12345C >T del gen MAGI1 se asocia con convierten en un objetivo prioritario.
niveles elevados de glucosa en sangre periférica de la población adulta de Objetivos. Determinar la incidencia de cáncer de mama y de patología benigna así
Guadalajara, México. como su relación con factores de riesgo en un grupo de pacientes que acuden a la
Material y métodos. Analizamos 100 muestras de un banco de DNA obtenido de consulta externa.
leucocitos, del expediente se obtuvo la glucosa sanguínea en ayuno, se clasifica- Material y métodos. Se realizó un estudio en un grupo de 23 pacientes mayores de
ron de acuerdo al genotipo obtenido por la técnica de PCR y RFLPs el alelo C se 40 años de edad que acuden por primera vez a consulta externa del Hospital Civil
identificó por corte con la enzima MspI, se utilizaron geles de poliacrilamida al 8%, Fray Antonio Alcalde cuyo motivo de consulta no se encontró relacionado con
y tinción con nitrato de plata. El análisis estadístico se realizó con el programa Epi- sintomatología mamaria, se les realizó a cada una de ellas mamografía y ultraso-
Info7, se calculó Ji2 y se consideró significativo una p<0.05. nido de control para calcular incidencia de cáncer de mama y patología benigna,
Resultados. El alelo C fue significativamente más frecuente en individuos con nive- así como factores de riesgo relacionados.
les elevados de glucosa en ayuno que en individuos con niveles normales (Ji2=4.67, Resultados. De las 23 pacientes captadas se encontró que el 52.1 %. En cuanto a
p=0.03, IC95%[1.16 a 24.31]). Después clasificar por géneros los participantes de factores de riesgo se encontraron que 8.6% del total presentaron antecedentes
cada grupo, la diferencia fue significativa en los hombres (Ji2=3.94, p=0.047, heredofamiliares para cáncer de mama en familiares de 1° grado. 39.1% de las
IC95%[1.09 a 374.05]) y no en las mujeres (Ji2=0.23, p=0.63). pacientes utilizaron hormonales orales para anticoncepción, de las cuales 66.6%
Conclusiones. Los resultados muestran evidencia de asociación del alelo C de MAGI1 resultaron con Birads 2 y 33.3% pacientes con Birads 3. 78.2% pacientes no.
con niveles elevados de glucosa en ayuno en hombres. Conclusiones. Dentro de nuestro estudio se encontró mayor prevalencia de patolo-
gía benigna sin encontrar resultados para cáncer de mama. Dentro de las pacien-
tes no se encontró relación directa de factores de riesgo hormonales con pacientes
con Birads 3, por el contrario se encontró mayor prevalencia de patología benigna
en quienes utilizaron anticoncepción hormonal. Sin embargo el ambiente genético
y ambiental.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 75

EFECTIVIDAD DEL MANEJO INTEGRAL PARA LA CESACIÓN MODIFICACIONES DE LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA Y PESO EN
DEL CONSUMO DE TABACO PACIENTES CON DIABETES MELLITUS II QUE REALIZAN CONTROL
NUTRICIONAL
AUTORES: AUTORES:
González-de la Torre Margarita, González-de la Torre María Teresa, Cortés-Pulido Díaz de la Vega-López Lidia, Granados-Manzo C, Mariscal-Ramírez B, De Alba-
Mayra Montaño T, María-Amezola L, Zaragoza-Enciso A, Almaraz-Ramírez C, García-
INSTITUCIÓN: Rodríguez I, Cisneros-García A.
Centro de Atención Primaria en Adicciones San Juan de los Lagos, Consejo Estatal INSTITUCIÓN:
Contra las Adicciones en Jalisco; Región Sanitaria II Lagos de Moreno, San Juan de los Departamento de Enfermería Clínica integral aplicada CUCS, UdeG.,
Lagos, Jalisco, México OPD Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. La normalidad del consumo de tabaco ha disminuido a consecuencia Introducción. La diabetes es una enfermedad crónica que resulta de alteraciones
de los lineamientos internacionales debido a las consecuencias negativas a la salud, metabólicas, caracterizada por un incremento en la concentración sanguínea de
siendo las 10 causas principales de morbi y mortalidad registradas en la Región glucosa, la hemoglobina glicosilada (HbA1c) refleja los niveles de glucosa sanguí-
Sanitaria II Lagos de Moreno, por ello la importancia de implementar tratamientos nea en los pasados 3meses y su valor se relaciona con la aparición de complicacio-
de manera integral y de calidad. nes crónicas.
Objetivos. Evaluar la efectividad del manejo integral de los usuarios con dependen- Objetivos. Identificar las modificaciones de la HbA1c y el peso de los pacientes con
cia a tabaco. diabetes mellitus II que realizan un buen apego al tratamiento nutricional .
Material y métodos. Se realizó estudio descriptivo, transversal y prospectivo. Par- Material y métodos. Estudio descriptivo, trasversal y retrospectivo cuyos datos se
ticiparon inicialmente 27 usuarios y finalizaron 20 sujetos, desertando el 26% con obtuvieron de los expedientes clínicos de los pacientes de consulta externa nutri-
dependencia a tabaco. Otorgando 10 sesiones individuales psicológicas; valora- ción T/V del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde del periodo enero a diciembre del
ción y tratamiento médico y nutricional; sesiones de seguimiento al mes, tres, seis 2014. Se tomó una muestra de 9 pacientes diabéticos que acudieron a varias
y doce meses al finalizar la aplicación del programa. Se analizan variables consultas y contaban con dos o más laboratoriales con HbA1c.
sociodemográficas, MTC y porcentajes. Resultados. El 55.5% del total de los pacientes logro bajar de peso después de asistir
Resultados. Se analizan 20 usuarios con consumo de tabaco, el 70% fueron mujeres a la consulta nutricional, mientras que el 44.4% de los pacientes aumento. El 11.1%
y el 30% hombres, de 18 a 61 años con una media de 42 años, el rango de esco- de los pacientes presento una HbA1c menor a 6% y el resto de los pacientes pre-
laridad fue de 0 a 12 años con un promedio de 7.8 años. El 55% se dedicaban al sentaron cifras mayores a 6.5%. El 33.3% de los pacientes aumento los valores de
hogar o eran desempleados y el 45% contaban con actividad laboral estable. De HbA1c, el 11.1% se mantuvo igual y el 55.5 % de los pacientes bajo los niveles de
acuerdo al estado civil el 80% son casados, 15% solteros, 5% separados. El 60% HbA1c después del tratamiento nutricional y de estos el 80% logró bajar de peso.
lograron reducir significativamente el consumo, mientras que el 40% abandonó el Conclusiones. La mayoría de los pacientes que asistieron a consulta nutricional logro
consumo de tabaco en su totalidad. bajar sus niveles de HbA1c manifestando que la dieta puede contribuir en mejorar
Conclusiones. Los resultados mostraron que el manejo integral (psicológico, médico la calidad de vida del paciente y prevenir complicaciones. La HbA1c puede utilizar-
y nutricional) favorece la reducción o abandono del consumo de tabaco promo- se como marcador diagnóstico y pronóstico de DMII así como para revisar la evo-
viendo adherencia en mayor medida al tratamiento. Se recomienda dar segui- lución de la enfermedad y la eficacia del tratamiento, sin embargo se utiliza poco.
miento a los usuarios que desertaron del tratamiento así como ampliar la muestra
de sujetos atendidos para un mayor sustento de los resultados.

EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE SUEÑO EN PACIENTES CON RESULTADOS QUIRÚRGICOS EN EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES DE
ENFERMEDAD DE PARKINSON TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE TRANSPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS EN EL HOSPITAL CIVIL DE
MELATONINA GUADALAJARA «FRAY ANTONIO ALCALDE»
AUTORES: AUTORES:
Morales-Sánchez Eddic Willie, Ortiz-Genaro Gabriel, González-Castañeda Rocío Medina-Hernández Julio César, López-Taylor Jaime Gilberto, García-Negrete Efraín,
Elizabeth, López-Armas Gabriela del Carmen, Macías-Islas Miguel Ángel Ramírez-Cedillo David, Medina-Andrade Miguel Ángel, Jiménez-Fernández Carlos,
García -Muñoz Iván
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Laboratorio de envejecimiento y desarrollo, CiBO IMSS. Departamento de ciencias de Servicio de Cirugía Cardiotorácica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray
la salud CU Tonalá U. de G. Departamento de Neurociencias CUCS U. de G.; Servicio de Antonio Alcalde»
Neurología CMNO IMSS

Introducción. La enfermedad de Parkinson es causada por la degeneración selectiva Introducción. El procedimiento de swich arterial es el tratamiento de elección para
de neuronas dopaminérgicas de la SNc que interrumpe la vía nigro-estriatal, carac- pacientes con diagnóstico de transposición de grandes arteriales realizado desde
terizada por cuerpos de Lewy. La desregulación dopaminérgica repercute a lo largo el año de 1975 por Adib Jatene en Brasil, en nuestro hospital siendo un centro de
de la anatomía cerebral, interfiere en la regulación del ciclo sueño-vigilia. referencia nacional donde se concentran cardiopatías congénitas complejas con el
Objetivos. Evaluar los trastornos de sueño en pacientes con Enfermedad de Parkinson caso de esta patología.
tras la administración de melatonina. Objetivos. Reportar la frecuencia, condiciones pre, transoperatorias y postoperatorias
Material y métodos. Ensayo clínico doble ciego pacientes con enfermedad de así como los hallazgos electrocardiográficos en pacientes sometidos a swich arterial.
Parkinson, se realizó evaluación sobre trastornos del sueño mediante la aplicación material y métodos. Revisión retrospectiva de los pacientes con diagnóstico de trans-
de la escala de somnolencia Epworth al inicio y al final (12 meses) tras la posición de grandes arterias sometidos a cirugía de swich arterial en el periodo de
suplementación de melatonina (grupo Mel) o placebo (grupo Placebo). enero del 2011 a diciembre de 2014 por el servicio de cirugía cardiotorácica del
Resultados. El análisis estadístico antes después muestra una tendencia a mejora Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde».
con la toma de melatonina al realizar t student al grupo con suplementación de Resultados. Se sometieron 10 casos a cirugía de swich arterial, correspondiente a
melatonina muestra una p= 0.0409 que manifiesta cambios significativos entre la 2.5 casos por año, predominio en genero masculino en relación 1.5:1, edad pro-
medición inicial y la final en la suplementación con melatonina. medio de hospitalización 19 días. Resultados eco cardiográficos con fracción de
Conclusiones. La suplementación de melatonina modifica los trastornos del sueño eyección y función valvular pre y postoperatorias adecuadas con leves alteracio-
en pacientes con enfermedad de Parkinson y puede mejorar la cantidad y calidad nes de los mismos. Tiempo de circulaciones extracorpórea menor de 3 hr. morta-
del sueño. lidad postoperatoria nula.
Conclusiones. Los resultados obtenidos con la escasa mortalidad son comparables
con los reportados por centros especializados a nivel mundial y superiores en com-
paración a alguno de ellos. El periodo de hospitalización resulta prolongado por el
alto porcentaje de morbilidad que se asocian a la presencia de infecciones respira-
torias asociadas a la ventilación mecánica.
76 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

INCIDENCIA DE DISLIPIDEMIA Y BAJA HDL ASOCIADA A PACIENTES CON


CAÍDAS COMO CAUSA DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN UN
DMII, HAS Y SOBREPESO QUE ACUDEN A CONSULTA EXTERNA DE
CENTRO DE REFERENCIA DE NEUROTRAUMA
NUTRICIÓN T/V OPD HOSPITAL CIVIL «FRAY ANTONIO ALCALDE» EN 2014
AUTORES: AUTORES:
Cisneros-García Rigoberto A, Granados-Manzo CE, Fletes-Rayas AL, Núñez-Velasco Santiago, Muñoz-López Jared Antonio, Villalobos-Lizardi José Carlos,
De alba-Montaño TM, Mariscal-Ramírez BE, María-Amezola AL, Borrayo-Dorado Sheila, Arellano-Beltrán Macario, Aguirre-Portillo Leonardo E.,
Almaraz-Ramírez CA, García-Rodríguez IY, Díaz de la Vega-López LA. Ochoa-Plascencia Miguel
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Nutrición Clínica, OPD Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Servicio de Neurocirugía, Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde», Servicio
Alcalde», Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada, «CUCS», Universidad Cardiopediatría. Hospital Civil «Juan I. Menchaca», Guadalajara, Jalisco, México
de Guadalajara, Instituto Jalisciense de Cancerología
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. La Dislipidemia es una alteración debido a concentraciones anormales Introducción. El trauma cráneo encefálico (TCE) es la causa número uno de muerte
de colesterol y triglicéridos. Se debe a factores hereditarios, alimentación inade- en personas de 1 a 44 años. En los adultos mayores de 65 años las caídas son la
cuada por alta ingesta en grasas e inactividad física. Las complicaciones a largo causa principal de TCE (51%) relegando al segundo lugar a los accidentes automo-
plazo suelen ser infarto al miocardio y ateroesclerosis que puede originar trombo- vilísticos (9%). Los adultos mayores tienen una probabilidad casi 30 veces mayor
sis y hemorragia cerebral. de sufrir una caída.
Objetivos. Identificar la incidencia de Dislipidemia como factor de riesgo asociado a Objetivos. Esclarecer la importancia de las caídas como mecanismo de TCE dentro
la baja concentración de HDL y su relación con enfermedades como DMII, HAS y de la población en general, haciendo hincapié en los mayores de 65 años en los
Sobrepeso en consulta de nutrición. cuales suele tener efectos catastróficos.
Material y métodos. Estudio descriptivo transversal retrospectivo cuyos datos se Material y métodos. Se trata de un análisis trasversal de la base de datos de
obtuvieron de los expedientes clínicos de pacientes de consulta externa T/V de neurotrauma en dónde se compilaron 2108 pacientes consecutivos con TCE, que
nutrición clínica del OPD Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» in- ingresaron al servicio de neurocirugía entre el año 2004 y el año 2014. La informa-
cluyendo a 90 pacientes de ambos sexos de Enero a Diciembre del 2014. ción se analizó utilizando el paquete estadístico SPSS 20.
Resultados. De 90 pacientes 37 son de sexo masculino y 53 femeninos. 71 tenían Resultados. De los 2108 pacientes, 745 (35%), sufrieron TCE a causa de caídas, sin
enfermedades asociadas (78.8%), 19 sujetos (21.2%) no cuenta con una enferme- embargo de los mayores de 65 años, el 67% las sufrieron; el 34% de las mismas se
dad asociada. 38 pacientes presentaban DMII (42,2%), 23 sujetos tenían HTA relacionaron con alcohol al momento del trauma, de los pacientes que presenta-
(25.5%) y 60 sobrepeso (66.6%). 53 sujetos tenían la HDL con deficiente ingesta ron hematoma epidural el 35% fue a causa de caídas, de los que sufrieron subdural
(58.8%, menos de 40mg/dL), 69 personas (76.6%) no realizan actividad física y 54 agudo el 43% se cayeron, de los que padecieron subdural crónico 65% fue a causa
sujetos (60%) cuentan con una ingesta inferior a 2 lts. agua/día. de esta patología y de los que sufrieron contusiones el 34 fue a causa de una
Conclusiones. La incidencia de este padecimiento es elevado, la falta de actividad caídas.
física y la asociación a enfermedades crónica degenerativas propician un aumento Conclusiones. Dentro de nuestra base de datos encontramos que la causa número
en la tasa de mortalidad. Los resultados obtenidos muestran que la población no uno de TCE se debe a caídas coincidiendo con los datos recabados en otros centros
identifica y no consume los alimentos ricos en ácidos grasos omega 3, 6 y 9 (HDL), de referencia, pero siendo mas frecuente en mayores de 65 años con esta etiolo-
los cuales son protectores en el organismo y se manifiesta con patologías agrega- gía en dos terceras partes de los casos.
das.

RELACIÓN ENTRE SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA CON EL NIVEL DE MODULACIÓN NO-FARMACOLÓGICA DE LA VARIABILIDAD DE LA
DEPENDENCIA Y SITUACIONES DE CONSUMO EN USUARIOS DE CENTROS DE FRECUENCIA CARDIACA ANTE ESTRÉS PSICOLÓGICO DE PACIENTES CON
ATENCIÓN PRIMARIA EN ADICCIONES DE LA REGIÓN DE LOS ALTOS INSUFICIENCIA CARDIACA
AUTORES: AUTORES:
Cortés-Pulido Mayra, González-de la Torre Margarita, Peláez-Hernández Viridiana, Pablo-Santiago Ruth, Martínez-Rubio Claudia,
Fonseca-Hernández Francisco Javier Orea-Tejeda Arturo, Figueroa-López Carlos, Domínguez-Trejo Benjamín

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Centro de Atención Primaria en Adicciones San Juan de los Lagos, Consejo Estatal Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM; Clínica de Insuficiencia Cardiaca,
Contra las Adicciones en Jalisco, San Juan de los Lagos, Jalisco, México Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán»

Introducción. El consumo de sustancias adictivas ha incrementado considerable- Introducción. El estrés psicológico puede disminuir la Variabilidad de la Frecuencia
mente teniendo un mayor número de consecuencias sociosanitarias convirtiéndo- Cardiaca (VFC) y predecir eventos cardiovasculares y mortalidad en pacientes con
se en un problema de salud pública. Por tal razón es fundamental la identificación Insuficiencia Cardiaca (IC). Los programas multidisciplinarios pueden reducir las
de los principales factores de riesgo para implementar acciones preventivas que causas de mortalidad y las hospitalizaciones.
retarden o eviten el consumo de drogas. Objetivos. Investigar el efecto de una intervención psicológica breve cognitivo-
Objetivos. Identificar la relación entre depresión y de ansiedad en usuarios con conductual en la modulación de la VFC ante estrés psicológico de pacientes adultos
dependencia a alcohol y/o drogas ilegales. ambulatorios con IC crónica estable.
Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal y correlacional, con una mues- Material y métodos. Estudio experimental, pretest-postest con grupo control, se-
tra de 56 usuarios adultos que se registraron del 2009 al 2014 con dependencia al guimiento a 3 meses. Se asignaron aleatoriamente 53 pacientes a Grupo Control
alcohol y droga ilegales. Como criterio de inclusión se consideró la ausencia de (GC): Tratamiento Médico Usual (TMU), o Grupo Experimental (GE): TMU e inter-
alteraciones del desarrollo, neurológicas y/o psiquiátricas. Para obtener los resul- vención psicológica (respiración diafragmática, relajación y solución de proble-
tados se realizaron análisis descriptivos, de varianza y correlacionales con el pa- mas, 4 sesiones de 90 min). Se midió la VFC con perfil de estrés y análisis espectral.
quete estadístico SPSS V21. El efecto de la intervención se calculó con ANOVA de medidas repetidas.
Resultados. El 41% de los usuarios refirió como droga de impacto alcohol y cannabis Resultados. GC/GE: n=27/26, edad=61.07±15.96/58.42±16.42 (p>0.05), géne-
34%. Se aprecia asociación en emociones desagradables con niveles de depresión ro=55.6% hombres/ 65.4% mujeres (p>0.05). El GC no mostró cambios significa-
y ansiedad en sujetos con dependencia baja en alcohol y en drogas ilegales con tivos. El GE incrementó significativamente la VFC en Alta Frecuencia 31.2% a 47.2%
dependencia moderada y con dependencia sustancial presentan asociación nega- (F=0.92 [8,352], p<0.05), es decir producción de actividad parasimpática. Tam-
tiva en situaciones que implican emociones agradables con depresión. Bajo el bién disminuyó la actividad simpática: Baja Frecuencia 28.2% a 26% (F=1.61
análisis de varianza las mujeres puntuaron significativamente más alto al analizar [8,352], p<0.05) y Muy Baja Frecuencia 33.7 % a 22.6% (F=0.92 [8,352], p<0.05).
niveles de depresión. Los cambios fueron consistentes en el seguimiento.
Conclusiones. A mayor síntoma de ansiedad se promueve el consumo de drogas y Conclusiones. Incluir la intervención propuesta en el tratamiento usual favoreció la
alcohol en situaciones personales relacionados con emociones desagradables y capacidad del paciente para auto-regularse, traducida en menor vulnerabilidad al
agradables, probando autocontrol, malestar físico y conflicto con otros. Una estrés psicológico y mayor capacidad de relajación, lo cual puede repercutir posi-
limitante es que el análisis se realizó por droga de impacto y varios son poli-usuarios. tivamente en su pronóstico y bienestar.
Se recomienda aplicar evaluación al inicio, al final del proceso y en seguimientos.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 77

GRADO Y TIPO DE DISCAPACIDAD EN PACIENTES CON MIGRAÑA


ANÁLISIS DE AISLAMIENTOS BACTERIOLÓGICO Y COMPLICACIONES DE
VESTIBULAR EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
HERIDA QUIRÚRGICA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA MEDICINA LEGAL
«FRAY ANTONIO ALCALDE»
AUTORES: AUTORES:
González-Jáuregui Corina Alejandra, Pérez-Gómez Jesús Raúl, Morfin-Otero Cruz-Rodríguez Amelia Margarita, Morales-Zarate Miguel Ángel, Vargas-Vargas César
María del Rayo Dagoberto, Domínguez-Palomera Luis Omar
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. Estudio Descriptivo acerca de las complicaciones de herida quirúrgica Introducción. En la actualidad no existe registro de las consecuencias en la calidad de
en el servicio de Cirugía Médico Legal realizado durante 9 meses con seguimiento vida de los pacientes con migraña vestibular.
de pacientes a 60 días, teniendo como referencia un análisis retrospectivo de 4 Este estudio describe los diferentes tipos de discapacidad que pueden pre-
años de infecciones de herida quirúrgica como la complicación mas temida por las sentar los pacientes con migraña vestibular con el fin de concientizar al personal
consecuencias que esta lleva. médico y contar con una herramienta para valorar el tratamiento.
Objetivos. Analizar factores asociados a las principales complicaciones (infección, Objetivos. Determinar el grado y tipo de discapacidad en pacientes con Migraña
herida , seroma, dehiscencia), analizar la más frecuente. Determinar índice de vestibular del Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde».
infección de herida quirúrgica. Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo, transversal. Universo de
Material y métodos. Se realizó inicialmente un estudio retrospectivo y prospectivo estudio: Todos los pacientes adultos con diagnóstico de Migraña vestibular que
de los aislados encontrados en Cirugía Médico Legal con su identificación y suscep- acudan a la consulta de Otorrinolaringología del Hospital Civil de Guadalajara «Fray
tibilidad a los antimicrobianos en el periodo 2010 al 2014. La identificación de Antonio Alcalde». Periodo: Agosto-Octubre 2014. Tipo de muestra: Intencional.
especie y la susceptibilidad se procesó con el método semiautomatizado Sensititre Se aplicará el cuestionario de Dizziness Handicap Inventory a los pacientes con
Aris 2X. Por medio de una hoja de vaciado de datos se captaran a todos los pacien- diagnostico de Migraña vestibular para determinar la discapacidad.
tes que sean sometidos a laparotomía exploradora , sea la. Resultados. Se incluyeron 34 pacientes mayores de 18 años con diagnostico de
Resultados. 76 paciente de los 80 incluidos en el estudio fueron cirugía de urgencia. Migraña Vestibular.
36 de los mismos con cirugía contaminada. El penrose no influyó en la presencia o no Conclusiones. La edad promedio fue 41años, el mayor número de pacientes con
de complicación. El material de sutura no influye en la presencia o ausencia de la diagnóstico de migraña vestibular se encuentra en el grupo de 48 ? 57 años de
complicación. El seguimiento de los pacientes fue durante 30 días. edad, con un porcentaje de 26.47 (6 pacientes). La mayoría de los pacientes pre-
Conclusiones. 65% de los paciente post LAPE presentaron complicación. En el estu- sento algún grado de discapacidad física 67.64%. La discapacidad funcional con
dio observacional encontramos 57% de seroma como la principal complicación. La 52.94%, discapacidad emocional fue de 58.82%.
tasa de infección de 8.75% es menor a la reportada en otros estudios (35%), y es
un resultado favorable relacionado con los regímenes antibióticos profilácticos.

FRECUENCIA DE ACIDOSIS METABÓLICA EN NIÑOS CON DIAGNÓSTICO


MANEJO DE LA CIRROSIS HEPÁTICA SECUNDARIA A ESTEATOHEPATITIS
CLÍNICO DE ALERGIA A LA PROTEÍNA DE VACA PREVIO A RECIBIR
CON PENTOXIFILINA-METFORMINA- VITAMINA E- ESTUDIO PILOTO
TRATAMIENTO MÉDICO EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FAA
AUTORES: AUTORES:
Leo-Ugalde Iván Alejandro, Jiménez-Luévano Miguel Ángel, Ramírez-Flores Samuel, Alcalá-Padilla María Guadalupe de la Eucaristía, Díaz-Valdivia Jaime, Fajardo-Fragoso
Rodríguez-Villa Paulina, Jiménez-Partida Miguel Ángel, Cervantes-Rodríguez Gabriela, Blanca Fabiola, Pérez Rulfo-Ibarra Daniel, Villalobos-Lizardi José Carlos, Larraz-Ríos
Bravo-Cuellar Alejandro Kenia Karenina
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»
Hospital Regional Valentín Gómez Farías (ISSSTE), Zapopan, Jalisco, México

Introducción. La acidosis es un trastorno metabólico del organismo, su diagnóstico


Introducción. La esteatohepatitis es un problema de salud pública en México y en el precoz y su prevención condicionan la evolución del paciente, nuestro estudio se
mundo y un factor etiológico de cirrosis hepática cada vez más frecuente. Se es- centra en la frecuencia de acidosis metabólica en la alergia a la proteína de leche
tima que para el 2025 pudiera ser la primera causa de cirrosis en los países occiden- de vaca ya que esta produce perdidas de HCO3, actualmente no se cuenta con
tales y en el mundo. ningún estudio para conocer su frecuencia.
Objetivos. Valorar si Pentoxifilina-Metformina-Vitamina E es una alternativa de Objetivos. Describir la frecuencia de la acidosis metabólica en pacientes con alergia
manejo en este tipo de pacientes, con antecedente de obesidad y diabetes versus a la proteína de leche de vaca.
cambio de estilo de vida y Sitagliptina. Material y métodos. Servicio de Alergología Pediátrica, 01 de mayo 2014 - 31 de
Material y métodos. Ensayo clínico tipo piloto; se realizó un estudio experimental en octubre 2014, del universo total de pacientes vistos en la consulta de alergología
el servicio de gastroenterología del Hospital Valentín Gómez Farías en Zapopan, la cual se estima de 4800 en el trascurso de 6 meses, se tienen fundamentado que
Jalisco durante un periodo de 6 meses; con dos grupos de pacientes de 14 para el el 10% acuden por diagnóstico de alergia a la proteína de leche de vaca, por lo que
grupo experimental y 15 para el grupo control. Apoyándose para el diagnóstico en se realizó mediante el sistema operativo STATS un estimado de 134 pacientes en
estudios serológicos, bioquímicos, índice de masa corporal, glucosa, colesterol, dichos 6 meses para tener un índice de confianza del 95%.
PCR, estudios moleculares, endoscópicos y ecosonográficos. Resultados. Se encontró que el 89% eran menores de un año al momento del diag-
Resultados. Los pacientes se encontraban en clasificación Child A; 60% del grupo nóstico, la principal manifestación clínica a observarse son los trastornos
experimental eran mujeres, mientras en el grupo control fueron 64%; la media de gastrointestinales que representa el 77.6% los cuales cursaban con episodios de
edad fue de 62±11 y 64±10 respectivamente. Se encontró mejoría clínica y reflujo no fisiológico, estreñimiento o diarrea, la sintomatología respiratoria (rinitis,
laboratorial en ambos grupos en pruebas de función hepática e INR; sin embargo, asma) puede ser la principal manifestación clínica en estos pacientes hasta en un
no se encontró diferencia significativa en la progresión de Child, glucosa, colesterol 25%,al total de la muestra se procedió a toma de gasometrías encontrándose
o pruebas de función hepática (ALT, AST), INR; tampoco hubo diferencia significa- acidosis metabólica en solo 4.5%.
tiva en efectos adversos Conclusiones. Esta enfermedad se diagnostica normalmente antes del año de edad
Conclusiones. La prueba piloto demostró que el uso de Pentoxifilina-Metformina- observándose una remisión hasta del 90%, Se concuerda con la literatura que las
Vitamina E es igualmente eficaz que el uso de cambio de estilo de vida y Sitagliptina principales manifestaciones clínicas que se observan son los trastornos
durante 6 meses en los pacientes con cirrosis secundaria a esteatohepatitis. Por lo gastrointestinales, además se encontró una relación de acidosis metabólica y aler-
que se sugiere que su real eficacia se manifestará en un tiempo más prolongado gia a la proteína de leche de vaca del 5% lo cual no se encuentra reportado en la
valorando la clasificación Child y estudios histológicos. literatura.
78 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

CARACTERÍSTICAS DIETÉTICAS DEL PACIENTE QUE ACUDE A CONSULTA ESTUDIO PRELIMINAR DE DETECCIÓN DE PÉRDIDAS O GANANCIAS
EXTERNA ADULTOS DE NUTRICIÓN GENÓMICAS EN PACIENTES CON ANOMALÍAS CONGÉNITAS MÚLTIPLES Y/
O DISCAPACIDAD INTELECTUAL EVALUADAS CON MLPA
AUTORES: AUTORES:
Granados-Manzo Claudia Elizabeth, Marisca-Ramírez BE, De alba-Montaño TM, Rivera-Vargas Jehú, Zapata-Aldana Eugenio, Vázquez-Reyes Alejandro, Ortega-De la
Fletes-Rayas AL, Zaragoza-Enciso AM, Cisneros-García RA, García-Rodríguez IY, María- Torre Citlalli, Bobadilla-Morales Lucina, Corona-Rivera Alfredo, Sánchez-Zubieta
Amezola AL, Almaraz-Ramírez CA Fernando, Corona-Rivera J. Román
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
OPD Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde». OPD Instituto Jalisciense de Cancerología. Unidad de Citogenéetica y Servicio de Genética, División de Pediatría, Hospital Civil de
Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada CUCS-UDG. Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca», Instituto de Genética Humana Dr. Enrique
Corona Rivera, CUCS, UdG, Guadalajara, Jalisco, México
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. Los nutrientes son sustancias necesarias para vivir, estos se dividen en Introducción. Las anomalías congénitas múltiples (ACM) y la discapacidad intelec-
macro y micronutrientes, proporcionan energía al organismo para reparar y cons- tual (DI) afectan al 1-3% de la población. El 40 a 60% de las ACM tienen un origen
truir estructuras orgánicas, promover el crecimiento y regular procesos metabólicos, desconocido. La técnica de amplificación de sondas dependientes de ligandos
este grupo está conformado por carbohidratos, lípidos y proteínas que conforman multiplex (MLPA) es capaz de identificar cambios a partir de un solo nucleótido y
la dieta adecuada. detecta pérdidas o ganancias genómicas (PoGG) hasta en el 21.8% de estos casos.
Objetivos. Identificar las características dietéticas del paciente que acude a consulta Objetivos. Presentar los datos preliminares de detección de PoGG mediante dos kits
externa adultos de nutrición. MLPA: probemix P245 (síndromes de microdeleciones, SMD) y P036 (anormalida-
Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal y retrospectivo des en número de copias subteloméricas, ANCS) en pacientes con ACM con o sin
con 314 pacientes que asistieron a la consulta externa de nutrición t/v del Hospital DI evaluados en nuestro hospital.
Civil Fray Antonio Alcalde de enero a diciembre del 2014 cuyos datos se obtuvieron Material y métodos. Estudio transversal analítico de una cohorte de más de 200
realizando un recordatorio de 24 hrs del consumo dietético, el cual fue analizado pacientes con ACM con o sin DI. Preliminarmente se evaluaron 56 pacientes: 27
mediante el sistema mexicano de equivalentes para el cálculo dietético. con la salsa probemix P245, 32 con la P036 y tres con ambos kits. La mayoría de
Resultados. Se evaluaron 314 pacientes, obteniendo un promedio de ingesta de pacientes con sospecha de SMD contaron con el estudio de FISH correspondiente.
1396.74 kcal, observándose un consumo mínimo de 46 kcal y máximo de 4885 El análisis de los datos se hizo mediante la evaluación de picos para determinar
kcal. Con respecto al consumo de HC se obtuvo un promedio de 212 gr, con una pérdidas o ganancias (programa Coffalyser).
ingesta mínima de 11gr y máxima de 1003gr. La ingesta promedio de proteínas fue Resultados. En 8/27 pacientes con ACM con o sin DI estudiados con la salsa MLPA
de 61.99gr, con un consumo mínimo de 4gr y máximo 265gr respectivamente. En probemix P245 se encontró un SMD: DiGeorge (n=4), y en uno respectivamente:
cuanto a la ingesta de lípidos se observó un promedio de 212.64gr, con una mínima Williams, Miller-Dieker, Angelman y Wolf Hirschhorn; esta salsa detectó un SMD
ingesta de 2gr, y una máxima de 223gr. no encontrado en el FISH. En 3/32 pacientes con ACM con sin DI evaluados con la
Conclusiones. Encontramos que la ingesta calórica es aceptable mayoritariamente, salsa MLPA probemix P036 se encontraron ANCS: a) deleción 10q26.3, b) duplica-
sin embargo en cuanto a macronutrientes encontramos deficiente su ingesta en ción 4p16.3 y c) deleción 13q24.
proteínas y lípidos respectivamente, y en exceso la ingesta de hidratos de carbo- Conclusiones. Nuestra frecuencia de detección de PoGG con ambos kits de MLPA fue
no. Con ello podemos decir que los pacientes no llevan una adecuada ingesta de de 19.6%, en lo referente al porcentaje de detección de ANCS en nuestro estudio
macronutrientes, lo cual contribuye al desarrollo de enfermedades crónico fue de 9.3%, lo cual correlaciona con lo previamente reportado.
degenerativas.

INCIDENCIA DE PACIENTES CON DAÑO RENAL AGUDO EN LOS INGRESOS ASOCIACIÓN DE LOS NIVELES SÉRICOS DE MAGNESIO CON MARCADORES
NO SELECCIONADOS Y EVOLUCIÓN ACORDE A SU CONSULTA POR DE CONTROL GLUCÉMICO Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES
NEFROLOGÍA CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
AUTORES: AUTORES:
Albarrán-López Paulina, Chávez-Iñiguez Jonathan Samuel, García-García Guillermo Olmedo-Gaytán Aldo Gabriel, Anaya-Silva Israel, Landeros-Navarro Ernesto,
Ramírez-Ochoa Sol
INSTITUCIÓN:
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» INSTITUCIÓN:
Servicio de Medicina Interna, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»,
Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. El daño renal agudo (DRA) es un problema común y grave en los pa- Introducción. La diabetes mellitus (DM) es un problema de salud pública en México.
cientes hospitalizados. Frecuentemente no es detectado, y sub valorado por el El magnesio (Mg), es el segundo catión más abundante del cuerpo. Investigacio-
servicio de Nefrología, lo que resulta en una atención inadecuada, evolución tórpida nes han demostrado que existe una homeostasis anormal del Mg en la DM, estu-
y mayor morbimortalidad, es común que se referencie únicamente a los pacientes diándose la asociación entre el descontrol glucémico y las alteraciones en el me-
con DRA más severo. tabolismo del Mg.
Objetivos. Analizar la incidencia y características clínicas de DRA en los ingresos no Objetivos. El presente estudio pretende evaluar la asociación de los niveles de
seleccionados en 1 día de hospitalización, comparado valorados y no valorados magnesio sérico con los marcadores de control metabólico y riesgo cardiovascular
por nefrología. en pacientes con DM tipo 2.
Material y métodos. Realizamos una cohorte prospectivo de los expedientes elec- Material y métodos. Estudio observacional, transversal, analítico, seleccionando
trónicos de pacientes ingresados en un solo día de hospitalización, se dio segui- pacientes con DM2 de 18 a 60 años de la consulta de Medicina Interna, entre junio
miento a sus valores de Creatinina sérica (CrS) hasta su muerte o alta hospitalaria. y octubre del 2014. Se midieron niveles de Mg, glucosa y otros parámetros de
Dicotomizamos la presencia o ausencia DRA acorde a KDIGO. Se excluyeron los descontrol glucémico y riesgo cardiovascular. Se hizo un análisis descriptivo e
pacientes menores a 15 años, e ingresados a nefrología u obstetricia. Se utilizaron inferencial de cada variable. Se utilizaron pruebas de Pearson y Spearman para el
prueba T Student, considerando P=0.05 significativa. análisis de correlación. Se consideró significativa una p<0.05.
Resultados. Se evaluaron 402 pacientes, 127(32%) desarrollaron DRA, hubo predo- Resultados. Se incluyeron en el estudio 54 pacientes. Se clasificaron los pacientes en
minio en hombres, mayor edad, diabetes, y se asoció mayormente a casos mé- cuatro grupos (Q1, Q2, Q3 y Q4) según el rango intercuartilar de sus concentracio-
dicos. Sepsis e hipovolemia como las etiologías más frecuentes. Se Referencio al nes de Mg, para evaluar las características clínicas, metabólicas y cardiovasculares
11% de todos los casos de DRA, en general, los pacientes referenciados tenían en cada grupo y comparar sus valores entre ellos. Se realizó un análisis inferencial
mayor mortalidad, mayor edad, mas comorbilidades y eran los casos más severos determinando diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de glu-
de DRA, a pesar de esto, su CrS al alta no fue diferente entre los pacientes cosa sérica y glucohemoglobina de los grupos Q1 y Q4. (p < 0.008, p < 0.001).
referenciados y no referenciados. Conclusiones. Los niveles de glucosa y glucohemoglobina fueron significativamente
Conclusiones. El DRA ocurre frecuentemente en los pacientes hospitalizados, lo que mayores en pacientes con niveles bajos de Mg y significativamente menores en
afecta el 32% de los ingresos no seleccionados; en la mayoría de las ocasiones puede pacientes con niveles altos de Mg. No hubo asociación de los niveles de Mg sérico
resolverse de forma espontánea, es frecuente que carezcan de atención por con marcadores de riesgo cardiovascular.
nefrología, aquellos pacientes que son consultados a nefrología (11%) tenían más
comorbilidades y es posible que esto se haya asociado a una mayor mortalidad.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 79

ASOCIACIÓN DE ADIPOCINAS CON FACTORES DE RIESGO PARA FRECUENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE
DESARROLLAR SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS DEFICIENCIA DE HIERRO (DFE) Y ANEMIA FERROPÉNICA (AF) EN
LACTANTES SANOS DE 6 A 12 MESES (M) DE EDAD
AUTORES: AUTORES:
Varela-Busaka Mary Buhya, Toriz-Rentería Cresencio, Rosales-Orozco Elisa, García-Camarena Horacio, Meza-López Carlos, Romero-Velarde Enrique
Villalobos-Gutiérrez Paola Trinidad, Viveros-Paredes Juan Manuel, Gutiérrez-
Coronado Oscar INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: División De Pediatría, Hospital Civil de Guadalajara» Dr. Juan I. Menchaca» (HCG JIM),
Servicio de Pediatría, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»; CUCEI, Jal, México
CULAGOS Universidad de Guadalajara, Jalisco, México; Universidad de Guanajuato,
Campus León, León, Guanajuato México

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. En México la obesidad es un problema de salud pública y su prevalen- Introducción. En el primer año de vida la DFe se presenta en un punto en que ocurre
cia se esta incrementando en todos los grupos de edad, incluyendo los niños. El un rápido desarrollo neuronal, y alteraciones morfológicas, bioquímicas o
tejido adiposo como un órgano endocrino secreta un gran número de factores, bioenergéticas del sistema nervioso central pueden influir en el funcionamiento
dichos factores, como las adipocinas, se han asociado con el desarrollo de enfer- futuro. La AF puede afectar el funcionamiento visual y auditivo lo que se ha aso-
medades cardiovasculares y síndrome metabólico. ciado con pobre desarrollo cognitivo.
Objetivos. Evaluar los niveles de Visfatina y Resistina en niños obesos y determinar Objetivos. Conocer la frecuencia y factores de riesgo asociados a la presencia de DFe
si existe una correlación con los factores que integran el síndrome metabólico. y AF en lactantes sanos de 6 a 12 m de edad que acuden a la consulta externa de
Material y métodos. Es un estudio Transversal, donde la población de estudio fueron la División de Pediatría HCG JIM.
niños de edades comprendidas entre 5 y 14 años, tras consentimiento informado Material y métodos. Estudio transversal analítico donde se incluyeron 100 lactantes
y firmado por alguno de los padres o tutor. Se eligieron 20 niños con índice de masa sanos de 6 a 12m de edad, se realizaron encuestas a los padres y tomas de mues-
corporal (IMC)>P75 y 20 niños con IMC<P75. A cada paciente se les tomo las tras a los lactantes, que incluían: biometría hemática completa, Hierro, ferritina,
medidas antropométricas y una muestra de sangre para determinar, glucosa, transferrina y Proteína C reactiva (PCR). Análisis mediante Chi2, t de Student y
colesterol, HDL, triglicéridos, Visfatina y Resistina. Los niños obesos con un IMC análisis multivariado.
?P75, muestran una mayor talla, diámetro de cintura; los niveles de triglicéridos Resultados. Del total, 12 lactantes con anemia, 18 AF y 39 DFe, uno no concluyente
se encontraron significativamente elevados (p<0.05), así como los niveles de por PCR positiva. Se encontró anemia en lactantes más pequeños (8.16 m). Obser-
insulina, mientras que los niveles de glucosa, colesterol, HDL y visfatina no mos- vamos menor anemia cuando la ablactación e inicio de carne fue después de los
traron diferencias con los niños control. Por otro lado, los niveles de resistina fueron 6m de edad, así como con el consumo de suplementos y alimentos adicionados de
significativamente mas elevados en los niños obesos (p<0.01) y estos valores se Fe. Los lactantes que consumieron inhibidores de la absorción de Fe presentaron
correlacionan con el IMC, peso, con el índice de HOMA. anemia. Los alimentados al pecho materno y leche de vaca sin diferencia
Conclusiones. El presente estudio demuestra que resistina muestra una correlación estadísticamente significativa para anemia.
con IMC, presión arterial, índice de HOMA en niños obesos, por lo que resistina Conclusiones. Diferencia estadísticamente significativa solo para la edad. Entre más
podría ser un factor a considerar en el diagnóstico temprano de síndrome metabólico pequeño el lactante mayor es la frecuencia de anemia. El consumo de pecho
en niños aunado a los demás factores que integran este síndrome. materno no mostró menor anemia. Como en la literatura los alimentados con
productos ricos en Fe y suplementados con Fe, presentan menos frecuencia de
anemia; y los inhibidores de la absorción de Fe mostraron más casos de anemia.

RELACIÓN ENTRE ESTABILIDAD POSTURAL E ÍNDICE DE MASA CORPORAL AISLAMIENTO BRONQUIAL SELECTIVO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO:
EN MUJERES SIN ANTECEDENTE DE ESGUINCE CERVICAL SERIE DE CASOS CON BLOQUEADOR TIPO ARDNT

AUTORES: AUTORES:
Presno-Rubín Diana Helena, González-Jaime José de Jesús, Aceves-Dávalos Ana Robles-López María Decire, Castellanos-Acuña María de Jesús,
Eloina, Pérez-Ramírez Luis Enrique, González-Sánchez Mariana Trujillo-Ponce Sergio Adrián
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Medicina de Rehabilitación, Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Servicio de Anestesiología, Hospital Civil De Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»,
Antonio Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. La intubación endobronquial durante cirugía torácica se utiliza


Introducción. La estabilidad postural (EP) es la capacidad de contrarrestar los efec- rutinariamente para aislamiento pulmonar de forma selectiva, proporcionando
tos desestabilizadores de la gravedad y los movimientos auto-inducidos del cuer- mejor exposición del campo quirúrgico y ventilación del pulmón contralateral. La
po. El índice de masa corporal (IMC) puede estar relacionado con la EP, la evidencia introducción de bloqueadores bronquiales en pacientes adultos ha ofrecido venta-
en pacientes sin esguince cervical previo es escasa. jas en diversas situaciones clínicas.
Objetivos. Evaluar la relación entre EP e IMC en pacientes sin antecedente de es- Objetivos. Evaluar utilidad, seguridad y beneficio del uso de bloqueadores bron-
guince cervical. quiales en pediatría durante cirugía torácica, así como adquirir experiencia para
Material y métodos. Diseño: transversal analítico. Se incluyeron mujeres con eda- colocación y manejo de los dispositivos.
des entre 25 y 60 años; el antecedente de esguince cervical, las enfermedades Material y métodos. Estudio prospectivo, observacional y descriptivo, incluyéndo-
cardiovasculares, los trastornos neurológicos y las lesiones de la extremidad infe- se 19 pacientes de 2 a 16años, para cirugía torácica (Toracoscopia 14 y toracotomía
rior fueron criterios de exclusión. Se evaluó el índice de estabilidad general (IEG) 5). Bajo anestesia general utilizando bloqueador endobronquial Arndt 5 y 7fr guia-
mediante el sistema BIODEX y se calculó el IMC. Se analizó la relación entre EP e dos por fibrobroncoscopía. Registrando parámetros ventilatorios, gasométricos y
IMC con el coeficiente de Spearman (r). hemodinámicos (basal, treinta minutos después del bloqueo y posterior al retiro).
Resultados. La muestra consistió en 15 pacientes (edad 39.07±8.37 años); el IEG fue Se determino la satisfacción y exposición de campo quirúrgico.
de 0.49±0.20 y el IMC de 26.24±4.7 kg/m2; se identificó una correlación débil Resultados. La colocación del bloqueador bronquial se realizo de manera exitosa en
(r=0.196) y sin significancia estadística (p=0.5) entre IEG y IMC. 18 de los pacientes, obteniendo un adecuado sello y comprobando clínicamente
Conclusiones. En esta población no se observó una relación representativa entre la a la auscultación. Se mantuvo estabilidad hemodinámica y respiratoria durante el
EP y el IMC, se requieren estudios complementarios para determinar con precisión transquirúrgico, como adecuada exposición de campo quirúrgico. Se corroboro la
la influencia del IMC en la EP de mujeres sin historia de patología traumática en ausencia de fugas en parénquima pulmonar posterior al retiro del bloqueo. Fue
columna cervical. necesaria la colocación extraluminal del bloqueador en un caso.
Conclusiones. El uso en pediatría de bloqueadores bronquiales permite mantener
adecuada ventilación desde la intubación y durante su colocación; además poder
bloquear bronquio principal o secundarios, evitando el colapso pulmonar comple-
to y complicaciones asociadas. Existen pocos reportes sobre el uso de bloqueadores
bronquiales en pediatría. Es necesario mayor conocimiento y habilidad para colo-
cación y manejo.
80 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

CORRELACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE INTELECTUAL Y DETERMINACIÓN DEL GRADO DE LESIÓN AXONAL EN PACIENTES CON
EL TIEMPO DE REACCIÓN CON PORCENTAJE DE ACIERTOS Y ERRORES PARÁLISIS FACIAL Y SINCINESIAS, EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN
EN EL POTENCIAL COGNITIVO INTEGRAL «SRA. OLIVIA MIRAMONTÉS AGUIRRE»
AUTORES: AUTORES:
Puente-Villafaña Cristhian Alejandro, Gómez-Galindo María Teresa, Monterrubio- Gómez-Galindo María Teresa, Puente-Villafaña Cristhian Alejandro, Román-Y
Ledezma César Eduardo Encarnación Gema Nathaly, Monterrubio-Ledezma César Eduardo.
INSTITUCIÓN:
Centro de rehabilitación integral (CRI) «Sra. Olivia Miramontes Aguirre. INSTITUCIÓN:
Clínica Down, Clínica de Atención Especial, DIF Jalisco; Secretaria de Salud Jalisco Centro de rehabilitación integral (CRI) «Sra. Olivia Miramontes Aguirre».
Clínica Down, Clínica de Atención Especial, DIF Jalisco; Secretaria de Salud Jalisco
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. El potencial relacionado a evento (PRE), serie de ondas positivas con Introducción. La parálisis facial (PF) es la neuropatía craneal más común, afectando
pico de 300 ms (P300); aparece cuando se discrimina un estímulo relevante de la simetría y mímica facial, su pronóstico es dependiente de la severidad de la
otro. Valora: tiempo de reacción (TR) con una acción motora, porcentaje de acier- degeneración nerviosa, siendo la sincinesia la principal secuela.
tos (PA) y errores. Asociado con el procesamiento cognitivo de la información Objetivos. Determinar el grado de lesión axonal (LA) en pacientes con PF y sincinesias,
(memoria, atención, y función ejecutiva). en el CRI.
Objetivos. Determinar el coeficiente Intelectual (CI) y su correlación con el TR, PA y Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal. Se estudiaron pacientes del
errores en la prueba P300. CRI con PF, realizándoles estudio de neuroconducción motora en el período sep-
Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal. Se evaluaron pacientes con tiembre-diciembre de 2014. Excluyendo pacientes con afección de SNC. Se deter-
discapacidad intelectual (DI) y CI normal, mediante la prueba de WAIS-IV y pos- minó el grado de LA comparando el lado afectado con el lado sano. Se realizó el
teriormente la prueba P300 con el paradigma de Odd Ball, solicitando presionar un análisis estadístico con la plataforma SPSS versión 17.0
botón (acción motora) donde se evalúa el TR con su PA y errores. Excluyendo Resultados. Se valoraron 33 pacientes, 17 con sincinesias y 16 sólo con PF, afección
pacientes con DI severa. Se realizó el análisis estadístico con la plataforma SPSS derecha de 57.6% e izquierda 42.4%; el promedio de edad fue de 45.47 años;
versión 17.0 69.7% mujeres, 30.3% hombres. La LA de 46.1% para la rama temporofacial (RTF)
Resultados. Se evaluaron 12 pacientes con DI desde limítrofe a moderada y 13 con y 40.4% cevicofacial (RCF), sin encontrar diferencias significativas intergrupo; se
CI normal, con promedio CI 66.2 y 114.8 ± 12 respectivamente. En DI promedios realizó una prueba U de Mann Whitney para comparar las medias entre PF (RTF
de PA 60.4%, TR 442.0 ms y errores 34.1 y en CI normal PA 91.7%, TR 342 ms y media de 44.1%, RCF 50.03%) y sincinesias (RTF media de 37.02%, RCF 42.4%) sin
errores 1.3. Se analizaron las medias (U de Mann Whitney, T student) CI p=0.00, encontrar diferencias.
PA p=0.006, TR p=0.110, errores 0.016. Solo se observó una buena correlación Conclusiones. No se observó una diferencia estadísticamente significativa entre el
(Pearson) entre la media de CI con el TR en los individuos CI normal (p=0.001, RHO grado de LA tanto para RTF y RCF en pacientes con sincinesia comparados con
0.79). pacientes con PF. Grosheva y cols, 2008 observaron que el grado de lesión axonal
Conclusiones. El TR se correlaciono con CI en individuos con CI normal no así en es pronostico en las primeras 4 semanas posteriores al evento.
pacientes con DI. Anusha y cols. 2012 describen la relación entre la amplitud de P
y TR en P300 en pacientes con procesos cognitivos alterados, resultado similar al
desempeño obtenido de acuerdo al CI. Proponemos el empleo de P300 en pacien-
tes con CI bajo como una herramienta objetiva en el análisis de los procesos
cognitivos.
ESCALA THORACOSCORE MODIFICADA PARA PREDICCIÓN DE MUERTE
NEFROPATÍA ASOCIADA A TERAPIA TAAR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS VIH
INTRAHOSPITALARIA EN CIRUGÍA TORÁCICA NO CARDIACA EN EL
POSITIVOS EN EL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE
HOSPITAL «FAA»
AUTOR: AUTORES:
Estrella-Sánchez Jesús Armando Sánchez-Valadez Miguel, Mercado-Uribe Mónica, Martínez-Arce Pedro,
Aréchiga-Andrade Michelle
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» Antiguo Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde»

Introducción. Todo paciente intervenido quirúrgicamente requiere de una valora- Introducción. La infección por el virus de VIH permanece constante como una causa
ción preoperatoria para identificar el riesgo de desarrollo de complicaciones de morbimortalidad en el mundo, habiendo por lo menos hasta el ultimo censo 32
perioperatorias y que pueden ser prevenibles. Los modelos de riesgo pueden ayudar millones de pacientes infectados, sin embargo el uso de la terapia retroviral alta-
en la toma de decisiones y permite a los cirujanos proveer información mas exacta mente efectiva a cambiado las causas de morbilidad y mortalidad, la nefropatía es
y obtener el consentimiento informado. una de estas nuevas patologías.
Objetivos. Establecer la relación entre la Escala Thoracoscore modificada y la mor- Objetivos. Identificar la prevalencia de nefropatía asociada a terapia TAAR, en pa-
talidad intrahospitalaria de los pacientes intervenidos quirúrgicamente de cirugía cientes VIH positivos que acuden a consulta en el área de Infectología pediátrica
torácica no cardiaca en el HCFAA. del Hospital Civil de Guadalajara.
Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal en Material y métodos. Se planteó la realización de el estudio a los 40 pacientes que
pacientes que serían intervenidos de cirugía torácica no cardiaca, llenándose un conforman el total, se realiza valoración clínica que incluye somatometria, TA,
formato de base de datos de la Escala Thoracoscore modificada, mediante las tomándose en un tiempo paraclínicos en sangre y orina para determinar disminu-
variables obtenidas se analizan estadísticamente y se valora la correlación entre ción en la filtración glomerular, en un segundo tiempo realización de US renal y
ellas y la mortalidad para intentar validarla. realización de biopsia renal, se realiza recolección de datos análisis univariado,
Resultados. Fueron 50 pacientes, el 76% del sexo masculino, el paciente mas joven realizando media mediana moda en las variables , recabándose resultado.
de 16 años y el mayor de 73 años, una media de 43.6 años, 6 pacientes fueron Resultados. Se realizó el estudio en 18 pacientes 83% masc, 13% fem, encontramos
reintervenidos, siendo el 12%, el 42% de los pacientes se clasificaron como ASA I, una prevalencia de nefropatía asociada a VIH menor que lo reportado 11.1%,
seguidos por el 32% en ASA II, la escala de Status de rendimiento grado 1 en 40%, prevalencia de nefropatía a TAAR de 33% mayor a lo reportado en la literatura.
en el Score de disnea, el 50% en grado 2, el 90% fueron electivos, al 76% se les Conclusiones. La nefropatía asociada a VIH es mayor a lo descrito por lo que deberá
realizó toracotomía, el 22% con patología maligna, la gasometría arterial con ph monitorizarse de manera mas estricta, el uso de tenofovir se relaciona con disfunción
entre 7.31 y 7.52 renal a largo plazo por lo que habrá que encontrar terapéutica alternativa, se
Conclusiones. Es posible la realización de la escala Thoracoscore modificada y obte- debe continuar este estudio en una cohorte, ya que la muestra fue pequeña.
ner la predicción de muerte intrahospitalaria. Dada la baja cantidad de pacientes
de nuestra muestra, no fue posible validar la escala ni determinar su efectividad.
Se encontraron asociaciones relevantes de parámetros de la escala con la
gasometría arterial lo que nos permitiría la realización de una nueva escala.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 81

EXPERIENCIA EN USO DE ACTIVADOR DE PLASMINÓGENO COMO FIBRINOLISIS CLASIFICACIÓN DE LA HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL DE ACUERDO
INTRAPLEURAL PARA DERRAMES PARANEUMÓNICOS LOCULADOS Y EMPIEMAS AL SISTEMA PALM COEIN DE LA FIGO EN EL SERVICIO DE ENDOSCOPÍA
TRATADOS EN HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE GINECOLÓGICA
AUTORES: AUTORES:
Argueta-Cruz Ricardo José, Carlos-Guillen Jorge, Carbajal-Rimoldi Violeta, Rostro- Muro-Flores Luis Humberto, Vaca-Carbajal Gabino de Jesús
Rivera Rodrigo, Salcedo-Parra Elizabeth, González -Luna Raúl,
Guzmán-Lepe Abrahán, Blanco-Covarrubias Carlos INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. Al menos 40% de los pacientes con neumonía tienen asociados un Introducción. La investigación y el manejo del sangrado uterino anormal en las
derrame pleural. El tratamiento del derrame paraneumónico se basa en antibióticos mujeres no grávidas en sus años reproductivos ha sido difícil por la nomenclatura
y drenaje de la cavidad pleural. Hay controversias sobre el manejo mas adecuado confusa, aplicada en forma inconsistente, así como por la falta de métodos
de estos casos: aplicación de fibrinolÍticos, cirugía de mínima invasión o toracotomía estandarizados para la investigación y categorización de las diversas causas po-
con decorticación. tenciales.
Objetivos. Demostrar que el tenecteplase como activador de plasminógeno mejora Objetivos. Clasificación de la hemorragia uterina anormal de acuerdo al sistema
el drenaje de liquido pleural y la expansión pulmonar en derrames paraneumónicos PALM COEIN de la FIGO en el servicio de Endoscopia Ginecológica.
loculados y en empiemas. Material y métodos. Estudio realizado en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
Material y métodos. Estudio observacional, prospectivo, descriptivo se incluyen «Fray Antonio Alcalde», con pacientes de género femenino mayores de 18 años
pacientes con clínica de infección pleural loculada o empiema, con menos de 30 que acudieron al servicio de endoscopía ginecológica durante el periodo de estudio
días de evolución, se les aplicó 10 miligramos de tenecteplase diluidos en 100 ml del 01 de marzo del 2014 al 31 de Diciembre de 2014 y se evaluó la presencia de
de solución salina a través del drenaje pleural, esto dos veces día por tres días. Se Hemorragia uterina anormal (HUA) basados en el sistema PALM-COEIN de la FIGO.
toman laboratoriales antes, durante y después de tratamiento. Se tomó como Resultados. Empleando el sistema de clasificación de PALM-COEIN de la FIGO se-
éxito a la re expansión pulmonar verificable por método radiológico. gún lo obtenido, lo más frecuente fueron los leiomiomas con el 60.7% de prevalen-
Resultados. El total de pacientes que cumplen criterios de inclusión fueron 8 casos, cia, adenomiosis en el 27.4% , pólipos en el 22.2%, alteraciones malignas o
las edades oscilan entre 15 y 44 años. La tuberculosis como causa de empiema se premalignas 19.2%, ovulatorias 0.9%, endometriales 4.3%, no clasificadas 0.9%.
encontró en 2 casos. Ningún caso presentó sangrado documentado. En solo un Es interesante resaltar que no encontramos coagulopatías o por causas
caso hubo descenso de hemoglobina de 2 gramos, sin necesidad de trasfusión. La iatrogénicas.
media de tiempo de evolución fue de 19.8 días. el promedio de días de estancia Conclusiones. Las primeras causas más comunes de HUA usando el sistema PALM-
intrahospitalaria fueron 12 días. Dolor como efecto secundario en 5 casos. la tasa COEIN de la FIGO fueron la miomatosis uterina, poliposis uterina y adenomiosis.
de éxito fue del 100% de casos. Tanto la miomatosis como la poliposis uterina son entidades de diagnóstico certero
Conclusiones. El uso de tenecteplase es un método alternativo como tratamiento del ya sea por apoyo de la clínica o paraclínica.
derrame loculado paraneumónico y/o empiema; este puede ser aplicable a casos de
tuberculosis o casos en que la cirugía sea de alto riesgo. La terapia fibrinolítica
intrapleural provoca efectos secundarios como dolor y disminución de hemoglobina.

FACTORES ASOCIADOS A RIESGO DE DISFUNCIÓN DE CATÉTER EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE TRES SISTEMAS DE


PERITONEAL COLOCADO PARA USO INMEDIATO CATEGORIZACIÓN PEDIÁTRICA PARA RIESGO DE ENFERMEDAD GRAVE

AUTORES: AUTORES:
Medina-González Ramón, Alcántar-Vallín Luz, Chávez-Iñiguez Jonathan, López-Altamirano Dánae, Avilés-Martínez Karla Isis, Jiménez Blanca Araceli, López-
García-García Guillermo Enriquez Adriana, Luévanos-Velázquez Antonio, García-Armenta María Bertha

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Nefrología, Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» Antiguo Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde»

Introducción. En México, la Diálisis Peritoneal (DP) es la modalidad de sustitución Introducción. El paro cardiorrespiratorio está antecedido por deterioro con anorma-
renal mas empleada debido al menor costo, en comparación con Hemodiálisis lidad clínica y en los signos vitales. La temprana identificación de signos de alerta
(HD). La inserción percutánea del catéter peritoneal con inicio urgente de DP se ha y la intervención adecuada, puede reducir la mortalidad.
asociado con mayor tasa de disfunción y complicaciones. Objetivos. Evaluar la efectividad de 3 sistemas de categorización inicial pediátrica,
Objetivos. Determinar la frecuencia y tipo de complicaciones observadas en pacien- TEP, SAT y SAVE A CHILD, para identificar riesgo de enfermedad grave.
tes con inicio de DP inmediata a la colocación, así como los factores asociados con Material y métodos. Cohorte con prueba diagnóstica. Muestra calculada con IC
disfunción del catéter. 95%, poder 80% (n=560), muestreo aleatorio. Criterios-de-inclusión: ambos géne-
Material y métodos. Estudio prospectivo, incluyó pacientes que ingresaron a HCFAA ros, edad 1 día-14 años ingresados a urgencias pediatría, categorizados por TEP.
con ERCT (Enfermedad Renal Crónica Terminal) y urgencia dialítica de 03/13 a 11/ Criterios de no inclusión: incapacidad de los padres para proporcionar datos. Deno-
13, con colocación percutánea (técnica Seldinger modificada) de catéter peritoneal minamos exposición a la categorización inicial anormal y evento a la no recupera-
e inicio inmediato(<12hrs post-colocación)en DP. Se registraron las complicacio- ción de la estabilidad clínica.
nes durante 7-12 meses de seguimiento y los factores de riesgo asociados a Resultados. Género, 66% femenino; no hubo diferencias estadísticamente significa-
disfunción a través de un análisis bi-variado. tivas para género y edad (p<0.05). Comparamos los parámetros de cada prueba
Resultados. Incluimos 122 pacientes (75.4% hombre). Registramos complicaciones entre los grupos (SAT y SAVE A CHILD) (p>0.05). Incidencia >90% (p=0.00). TEP y
tempranas y tardías. (Tabla 1)Durante el seguimiento se reportaron 87 (71.3%) SAT tuvieron RR=169 (IC95%,54.6-521); SAVE A CHILD RR=86(IC95%,19-392). La
casos de disfunción, con mediana de 113 días. Posterior a las maniobras de rescate sensibilidad para los tres sistemas como pruebas diagnósticas fue superior a 98%.
o recolocación, solo 36 pacientes (29.5%) requirieron cambiar a HD. Al análisis bi- Solo SAT tuvo especificidad 100% con CVSP 19.33 (IC95%; 6.4-58.2). 12 pacientes
variado de los potenciales factores de riesgo para disfunción, la integración al fallecieron; todos ellos con anormalidad
programa de ?Diálisis peritoneal continua ambulatoria? mostró asociación protec- Conclusiones. Los sistemas de categorización inicial TEP, SAT y SAVE A CHILD con
tora (RR 0.53; p= <0.001). resultados fuera de lo normal son efectivos para identificar enfermedad grave. La
Conclusiones. La DP es una modalidad de terapia de sustitución de primera línea, sin interpretación adecuada de los signos clínicos y vitales es la clave, debemos volver
embargo tiene como desventaja la necesidad de esperar 2-4 semanas posterior a a lo básico para evitar la mortalidad pediátrica.
la colocación de catéter, por riesgo de complicaciones con el uso inmediato. Nuestro
estudio reporta un periodo de reposo inferior a los publicados, con complicaciones
tempranas similares a lo reportado en DP con periodos de reposo tradicionales.
82 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA POBLACIÓN QUE FUE ATENDIDA CON


COMPARACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN NIÑOS DE UNA ESCUELA
EVISCERACIÓN OCULAR EN EL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL ANTIGUO
PÚBLICA Y UNA PRIVADA
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA «FRAY ANTONIO ALCALDE» DE 2010 A 2013

AUTORES: AUTORES:
Durand-Cortés Itzel, Ascencio-Tene Claudia M., Sulbarán-Rangel Belkis C., Delgado- Jaime-de Robles Faviola, Cabrales-Palacios Alejandra
Sotelo Roberto
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Instituto Vocacional Enrique Díaz de León
Unidad Oftalmológica de Alta Especialidad, Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
«Fray Antonio Alcalde»
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. La evisceración es una cirugía de tipo mutilante que se define como el Introducción. Los malos hábitos alimenticios son un problema cada vez más común
legrado del contenido ocular, respetando la esclerótica. Las indicaciones de este en México en especial en la población infantil en donde se ha observado un impor-
tipo de cirugía son: Ojos ciegos dolorosos, endoftalmitis, trauma grave con conser- tante aumento en los problemas de malnutrición, de los cuales sobresale el
vación de anatomía, glaucoma absoluto doloroso, ptisis bulbi entre otros. sobrepeso y obesidad que tienen el primer lugar en nuestro país y que conlleva a
Objetivos. Realizar un diagnóstico situacional de la población que fue atendida con enfermedades crónico degenerativas.
evisceración del globo ocular en el Servicio de Oftalmología del Antiguo Hospital Objetivos. Comparar los hábitos alimenticios en escolares de una escuela pública y
Civil de Guadalajara de 2010 a 2013. de una escuela privada.
Material y métodos. Estudio de tipo descriptivo ya que se detallan las características Material y métodos. Transversal analítico, llevado a cabo en Marzo y Abril del 2014,
clínicas y epidemiológicas de pacientes que han sido operados de cirugía de en niños de 9 a 11 años de cuarto año de primaria de nivel socioeconómico alto y
evisceración ocular. Es un estudio transversal. Las variables tomadas para el estu- bajo. No se incluyeron a niños que ya contaban con asesoría nutricia y que tuvieran
dio fueron: Género, edad, diagnostico, colocación del implante, tipo de material, alguna enfermedad no relacionada con la malnutrición. Se eliminaron a los niños
seguimiento del paciente, tiempo del seguimiento, porcentaje de extrusión del de padres que después de haber firmado el consentimiento informado ya no qui-
implante y finalmente colocación de prótesis ocular. sieron participar.
Resultados. La evisceración se realiza más frecuentemente después de un trauma- Resultados. En la frecuencia de consumo realizada a los niños en conjunto con las
tismo ocular penetrante en varones de 20 a 40 años de edad. Se colocaron implan- madres de familia de ambas, la media de comparación los valores significativos se
tes en el 74% de los operados, y en el 96% se optó por el material polimetilmetacrilato vieron en el consumo de frutas (9.38 ± 1.59) para la escuela pública y (8.13 ± 2.27)
(PMMA) para los implantes. Solo el 5% de los pacientes con seguimiento tuvieron de la escuela privada con un valor de (p=0.04), el consumo de embutidos de la
extrusión y de los pacientes rehabilitados solo se encontró que en el 60 % se colo- escuela privada (5.63 ± 4.35) y (2.75 ± 3.43) para la escuela privada con un valor
caron prótesis. de (p=0.02 ) datos muy significativos para el estudio.
Conclusiones. Acorde con el diagnóstico, se propone el diseño de una campaña de Conclusiones. Los alumnos de la escuela pública tienen una mejor calidad de la dieta,
educación y prevención para evitar en lo más posible el tener que llegar a realizar ya que consumen la mayoría de los grupos de alimentos con excepción de las
una cirugía de tipo mutilante como lo es evisceración del globo ocular. carnes rojas; sin embargo consumen más refrescos y dulces que los alumnos de la
escuela privada y esto podría disminuir en un futuro la calidad de su dieta.

HIPOALBUMINEMIA Y VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA EN PACIENTES


EFECTO DE LA EXPOSICIÓN A PERROS Y GATOS SOBRE LA PREVALENCIA
QUE INICIARAN DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA EN EL
DE LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS EN NIÑOS ESCOLARES
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA «DR. JUAN I MENCHACA»
AUTORES: AUTORES:
Yanowsky-Escatell Francisco Gerardo, Pazarín-Villaseñor Leonardo, Andrade-Sierra Bedolla-Pulido Tonatiuh Ramsés, Bedolla-Barajas Martín, Morales-Romero Jaime,
Jorge, Zambrano-Velarde Miguel Ángel, Preciado-Figueroa Francisco Martin Delgado-Figueroa Netzahualpilli

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Nefrología y Medicina Interna. Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I Universidad Guadalajara Lamar. Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca».
Menchaca», Guadalajara, Jalisco, México Universidad Veracruzana. Centro Universitario de los Altos

Introducción. La albumina < 3,8 g/dl es el biomarcador más común y frecuentemen- Introducción. La asociación entre la convivencia con mascotas, principalmente pe-
te utilizado como uno de los criterios para el diagnóstico clínico del desgaste pro- rros y gatos, y la prevalencia de las enfermedades alérgicas es inconsistente.
teico-energético. La valoración global subjetiva (VGS) ha sido recomendada para Objetivos. Estimar la asociación entre la exposición a perros o gatos y la prevalencia
la evaluación nutricional en pacientes adultos prediálisis y en diálisis. de las enfermedades alérgicas en niños escolares.
Objetivos. Determinar la asociación entre los niveles séricos de albumina y la clasi- Material y métodos. Mediante un estudio transversal y analítico, se estudiaron 756
ficación de la VGS en pacientes con IRCT previo a iniciar DPCA. niños de 6 a 7 años de edad. Se indagó en relación con la exposición a perros o gatos
Material y métodos. Estudio transversal analítico en 69 pacientes que iniciaran DPCA en los 12 meses previos; para identificar la prevalencia de las enfermedades
en el servicio de medicina interna en el periodo del 3 de marzo al 31 de diciembre alérgicas, los padres contestaron el cuestionario del International Study of Asthma
del 2013. Se les determino niveles séricos de albumina y se les realizo una evalua- and Allergies in Childhood. La asociación se estableció mediante el cálculo de Odds
ción nutricional mediante la toma de talla, peso actual y habitual y el llenado de la Ratio (OR) y sus intervalos de confianza al 95% (IC95%).
VGS. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS v17. Resultados. El contacto con perros fue factor protector de tos nocturna (OR 0.64;
Resultados. Se incluyeron 69 pacientes de los cuales el 67% eran hombres y 33% IC9%: 0.43 a 0.95, p= 0.028) y de dermatitis atópica (OR 0.39; IC95%: 0.20 a 0.76,
mujeres, con media de edad 39.97±18.30, albumina 2.74 ± 0.65, creatinina 18.90 p= 0.006); los gatos se asociaron con menor prevalencia de tos nocturna (OR 0.51;
± 10.98, urea 314.79 ± 152.73, TFG 3.59 ± 2.42 (H 3.41± 2.13, M 3.96 ± 2.93) y IC95%: 0.32 a 0.83. p=0.006) y síntomas de rinitis actuales (OR 0.59; IC95%0.36
IMC 23.37 ± 3.79, la VGS mostro que el 34.8% estaba bien nutrido, el 40.6% tenía a 0.97, p= 0.037). Cuando la mascota permanecía dentro de casa, el perro fue
un riesgo de desnutrición o moderada y el 24.6% presentaba una desnutrición asociado con menor prevalencia de dermatitis atópica (OR 0.36; IC95%: 0.17 a
severa. No existió asociación (p=ns) entre los niveles séricos de albumina y la 0.77, p= 0.009).
clasificación de VGS. Conclusiones. Nuestros hallazgos sugieren que el mantener perros dentro de casa
Conclusiones. La hipoalbuminemia y desnutrición de acuerdo al presente estudio es disminuye la prevalencia de dermatitis atópica.
alta. Puede que el nivel sérico de albumina no sea una herramienta válida para la
evaluación nutricional en pacientes con IRCT previo a iniciar DPCA. Es necesaria la
realización de estudios de seguimiento en nuestra población para evaluar mayo-
res conclusiones.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 83

PREVALENCIA DEL PERFIL HEMODIÁMICO Y ESTADIOS EN LOS PACIENTES


FRECUENCIA DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN RECIÉN NACIDOS
CANDIDATOS A REEMPLAZO VALVULAR AÓRTICO EN EL HOSPITAL CIVIL DE
PREMATUROS EN BASE A ESQUEMA DE ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS
GUADALAJARA «FRAY ANTONIO ALCALDE»
AUTORES: AUTOR:
López-M. Juan Francisco, García-M. Elisa, Gutiérrez-P. José Alfonso, Garza-Vergara José Luis
Angulo-C. Eusebio
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara « Fray Antonio Alcalde»

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. La frecuencia de insuficiencia renal aguda (IRA) en prematuros hospi- Introducción. La prevalencia de las valvulopatías incrementa con la edad y está
talizados en unidades neonatales varía de 10 a 25%. Pueden presentan una enfer- presente en un 0,7% en pacientes de 18 a 44 años pero incrementa hasta un 13,3%
medad renal progresiva que culmina en insuficiencia renal crónica. Una de las en adultos de 75 años y mayores. La estenosis aórtica es una enfermedad progre-
principales causas de insuficiencia renal en el prematuro tiene relación directa con siva en la cual la etapa terminal se caracteriza por una obstrucción del tracto de
el manejo de esquema de líquidos salida del ventrículo izquierdo.
Objetivos. Identificar la frecuencia de insuficiencia renal aguda en prematuros en Objetivos. Determinar la prevalencia del perfil hemodinámico en los pacientes can-
base a esquema de líquidos administrados. Identificar morbilidad y mortalidad en didatos a tratamiento de reemplazo valvular aórtico en el año 2013 en el Hospital
base a esquema de líquidos administrado. Civil de Guadalajara «Fray Alcalde».
Material y métodos. Estudio Transversal descriptivo, analítico en el periodo 01/10/ Material y métodos. La población a estudiar son pacientes de los servicio de
2013 al 01/10/2014. Se estudiaron los prematuros hospitalizados en el servicio de Cardiología y Cirugía de Tórax y Cardiovascular del Hospital Civil Fray Antonio Al-
Neonatología de este hospital (HCFAA) revisando sus expedientes clínico.s calde con los diagnósticos de reemplazo valvular aórtico de enero a diciembre de
Resultados. El universo de estudio fueron 141pacientes 61 presentaron insuficiencia 2013. Esta investigación se llevó a cabo por un estudio transversal, no experimen-
renal aguda. 23 (38%) fueron manejados con un esquema de líquidos restringidos, tal, descriptivo y del tipo series de casos, en un solo centro a través de la evaluación
11(18%) con líquidos liberados y 27 (44%) con líquidos mixtos. Mortalidad: pacien- del expediente clínico.
tes con IRA fue de 34.4%, el 7.5 % de los pacientes sin IRA fallecieron (p<0.001, ji- Resultados. En el año 2013 se realizó 41 cirugías de reemplazo valvular aórtico en el
cuadrada). De los 23 que presentaron IRA + esquema restringido fallecieron Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. Fue necesario analizar la muestra en 2 grupos
3(14.2%), 8(72.7%) en IRA + esquema liberado y 10(37%) en IRA + esquema mixto en base a la indicación quirúrgica. En los pacientes con estenosis aórtica 80% de los
Conclusiones. La frecuencia de IRA en recién nacidos pretérmino de la UCIN del casos se encontraban con estenosis sintomática severa de alto gradiente, estadio
HCGFAA supera la incidencia reportada en otras UCIN. Los pacientes con IRA tie- D1. En comparación con el perfil hemodinámico más común en insuficiencia aórtica
nen mayor tasa de mortalidad, menor peso, edad gestacional y puntaje Apgar que que se presentó como severa, crónica y sintomática, estadio D, en 87,5% de los
los pacientes sin IRA. El esquema de líquidos restringido se asoció más a IRA. El casos.
esquema de líquidos liberados se asoció a mayor mortalidad y morbilidad. Conclusiones. Los pacientes en estadio D1 de estenosis aórtica son los que presentan
el mayor beneficio de tratamiento quirúrgico. En la insuficiencia aórtica el perfil
hemodinámico más prevalente fue el D que también se relaciona a un pronóstico
favorable después del reemplazo valvular aórtico. Los pacientes candidatos a trata-
miento de reemplazo valvular aórtico en el HCFAA son intervenidos oportunamente.
TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD LEGG-CALVE-PERTHES CON SCORE DE GLEASON EN LA BIOPSIA PROSTÁTICA Y EL SCORE DE GLEASON
OSTEOTOMÍA TIPO SALTER EN EL HOSPITAL CIVIL DEFINITIVO EN PACIENTES CON PROSTATECTOMÍA RADICAL
«FRAY ANTONIO ALCALDE»
AUTORES: AUTORES:
Miramontes-Muñoz Luis Fernando, Gutiérrez-De La O Mateo, Barboza-Puente José Fernando, Magaña-Gutiérrez Arnoldo, Sánchez-Mejía Pascual,
Rodríguez-Ávila Navid Guadalupe Andrade-Pérez Fernando, Nishimura-Torres Salvador Kasuo, Rodríguez-Rivera Arturo,
Briseño-Hernández Andrés
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» Hospital Civil «Dr. Juan I. Menchaca», Hospital General de Occidente

Introducción. La enfermedad de Legg-Calve-Perthes es más frecuente entre las edad Introducción. El Cáncer de Próstata (CaP) es el cáncer más común en el varón. Los
de 6-10 años, más común en el sexo masculino por una razón 4:1. La etiología de elementos diagnósticos más importantes son el nivel del antígeno prostático es-
la misma a pesar de varias investigaciones aún no se ha podido definir. pecífico, el score de Gleason, se presentan los resultados de la evaluación clínica,
Objetivos. Valorar la utilidad de la osteotomía tipo Salter en el Hospital Civil «Fray histopatológica de pacientes del Servicio de Urología con Cáncer de Próstata so-
Antonio Alcalde», así como valoración de los resultados obtenidos. metidos a prostatectomía radical.
Material y métodos. Criterios de inclusión: pacientes del servicio de cirugía ortopédica Objetivos. El objetivo fue describir los datos generales de estos pacientes con espe-
pediatría de nuestra institución con diagnóstico de Legg-Calve-Pethes tratados cial énfasis en la correlación de los scores de Gleason pre (biopsia transrectal) y
con osteotomía tipo Salter. Edad 5-10 años, Catterall III o IV, Salter-Thompson B, postquirúrgicos del 2011 al 2014.
Harring B, B/C y C. Pacientes que aceptaran formar parte del estudio. Pacientes Material y métodos. Se trata de un estudio transversal analítico y retrospectivo. Se
que aceptaran realizarse toma de radiografías. Pacientes que contaran con expe- identificaron 29 pacientes de los cuales 25 pudieron ser incluidos en este estudio.
diente completo. El análisis estadístico se realizó con paquete SPSS 21 para Windows.
Resultados. En los resultados obtenidos al realizar la osteotomía tipo saltee se logra- Resultados. La clasificación histológica prequirúrgica se distribuyó con tres casos con
ron observar que la misma es capaz de mejorar el porcentaje de descobertura, así score 2-4, diez casos con 5-6,seis casos con 7 y seis casos en score 8-10.La edad
como mejorar los resultados a corto plazo utilizando el método de mose, así como mostró una correlación significativa + con la clasificación D´Amico y con el APE
lograr un mejor índice acetabular. prequirúrgico. Los scores Gleason pre y postquirúrgicos tuvieron una correspon-
Conclusiones. Se comprobó la efectividad de realizar la osteotomía tipo salter en dencia en el 48% (12/25) de los casos. En relación con el score postquirúrgico, el
pacientes pediátricos con diagnóstico de Legg-Calve-Perthes confirmando la efi- score de la biopsia transrectal subestimó la calificación en el 20% la sobreestimó en
cacia de la misma en el Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde». el 32% (p<0.005).
Conclusiones. El score Gleason en la pieza quirúrgica valora confiablemente el grado
de diferenciación celular del cáncer de próstata y tiene implicación pronóstica, en
este sentido la utilidad del score en la biopsia transrectal, depende de su corres-
pondencia con el diagnóstico postquirúrgico. El valor significativo de la correlación
entre los scores permite confiar en el score prequirúrgico con fines diagnósticos.
84 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

EXPERIENCIA EN EL USO DE OK-432 PARA EL TRATAMIENTO DE


TRANSPORTE NEONATAL CON TÉCNICA CANGURO:
MALFORMACIONES LINFÁTICAS EN LA UMAE HOSPITAL DE PEDIATRÍA
NOVEDOSA PARTICIPACIÓN MÉDICA
CENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE IMSS
AUTORES: AUTORES:
Santana-Cárdenas Carmen Leticia, Ambriz-González Gabriela, Ramírez-Velázquez Elias López-Vargas Laura, Serra-Ruíz Leticia, Angulo-Castellanos Eusebio
de Jesús, Torres-de Anda Elizabeth Magaly, Badallo-Rivas Gil Alfonso
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Neonatología, OPD Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»,
Servicios de Cirugía Pediátrica y Radiología Intervencionista, Unidad Médica de Alta Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México
Especialidad Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional de Occidente Instituto
Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, Jalisco, México
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. Una malformación linfática implica la falla del sistema linfático em- Introducción. La técnica Canguro que promueve el contacto temprano piel con piel,
brionario para separarse adecuadamente del sistema venoso. Afectan cualquier se practica exitosamente en los recién nacidos prematuros, a nivel mundial, utili-
parte del cuerpo, puede diagnosticarse de manera prenatal o al nacer. Su causa es zando a los padres como incubadoras naturales. Existe evidencia científica sufi-
desconocida. La escleroterapia es una alternativa como tratamiento complemen- ciente en los beneficios neuroconductuales, estabilidad fisiológica y vínculo afec-
tario a la cirugía o como tratamiento primario. tivo que se genera.
Objetivos. Describir la experiencia en el uso de OK-432 para el tratamiento de mal- Objetivos. Describir los resultados obtenidos con el transporte neonatal, en técnica
formaciones linfáticas en la UMAE Hospital de Pediatría CMNO IMSS canguro, efectuada por médicos becarios.
Material y métodos. Estudio descriptivo retrospectivo, pacientes pediátricos con Material y métodos. Estudio retrospectivo, descriptivo de 2013 a 2014, mediante la
diagnóstico clínico de malformación linfática que recibieron tratamiento médico evaluación de los recién nacidos prematuros y de peso bajo al nacer hospitalizados
con infiltración de OK-432. Muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Se en neonatología, que requirieron salir para estudios de gabinete e interconsultas
incluyeron pacientes pediátricos, se excluyeron pacientes con expediente clínico y fueron transportados en contacto piel con piel por un médico. Variables estudia-
incompleto y los que no concluyeron el seguimiento posterior al tratamiento. El das: peso, edad gestacional, sexo, temperatura, glicemia, oximetría. Para el aná-
análisis estadístico fue de acuerdo descriptivo. lisis se empleó estadística descriptiva.
Resultados. Se incluyeron 19 pacientes consecutivos con malformación linfática que Resultados. Un total de 136 recién nacidos prematuros y de peso bajo al nacer fueron
fueron manejados con OK-432 como escleroterapia. La distribución por género fue transportados con técnica canguro. El peso promedio fue de 1820 g con desviación
12 (63%) masculino y 7 (37%) femenino. El número promedio de aplicaciones fue estándar de ± 430 g. Edad gestacional promedio fue de 33.5 semanas, con desvia-
de 2.6 ocasiones, una mediana de 2, con un rango de 1-7. La respuesta clínica ción estándar de ±3 semanas. Sexo masculino fueron 127 y femenino 109.La tem-
presentada fue completa en 10 pacientes, marcada en 6 pacientes (31%), mode- peratura axilar promedio 37.1± 0.4, glicemia capilar 65 mg ±10 mg. FI02 94% ±
rada en 2 (11%) y uno (5%) no presentó respuesta clínica. 7%, no se registraron accidentes o descompensación de las patologías de base de
Conclusiones. El tratamiento de escleroterapia con OK-432 en pacientes con malfor- los recién nacidos transportados.
maciones linfáticas tuvo un efecto seguro y duradero en los pacientes. Fue efec- Conclusiones. Conforme a la literatura la técnica canguro, es un método seguro,
tivo sin importar la edad del paciente al momento de la primera infiltración, el natural, eficaz, fácil de aplicar y económico. Hubo gran aceptación y participación
tamaño y tipo de malformación linfática, localización de la misma y si tuvo o no del personal médico becario, con el transporte neonatal, mostrando actitud afectiva
tratamientos previos con cirugía u otro esclerosante. y humanizada en el manejo de los recién nacidos. Se agilizó el número de estudios
e interconsultas programados con esta modalidad, sin riesgo para los pacientes.

FACTORES PREDICTIVOS DE CONVERSIÓN EN COLECISTECTOMÍA COMPARACIÓN DE NIVELES DE DOLOR POSTQUIRÚRGICO EN CIRUGÍA


LAPAROSCÓPICA DE COLUMNA LUMBAR ENTRE GRUPOS MEDICADOS CON MORFINA
SUBCUTÁNEA Y AINE´S INTRAVENOSO
AUTOR: AUTORES:
Ortiz-González Alejandra Citlalli Colunga-Rodríguez Cecilia, Celis-Velasco Manuel, Caldera-Hernández Gustavo,
Avalos-Latorre María Luisa, Ángel-González Mario
INSTITUCIÓN:
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» INSTITUCIÓN:
Hospital de Especialidades Médicas CMNO, IMSS; CUTonalá, U de G. Guadalajara,
Jalisco, México

Introducción. En plena era laparoscópica en la que se busca que cualquier procedi- Introducción. Históricamente han existido enfermedades más prevalentes que otras
miento sea lo menos invasivo posible, es importante saber en qué escenarios en la población, una de las más frecuentes es el dolor lumbar, el cual, más que ser
podemos enfrentarnos a una cirugía difícil con potencial de conversión. Se realizó una entidad única en sí misma, es el común denominador de una serie muy amplia
el siguiente estudio para buscar factores que puedan predecir el riesgo de conver- de enfermedades que pueden afectar la columna vertebral.
sión en colecistectomía laparoscópica. Objetivos. Comparar los niveles de dolor postquirúrgico en cirugía de columna lum-
Objetivos. Determinar la incidencia de conversión en colecistectomía laparoscópica bar entre grupos medicados con morfina subcutánea y AINES intravenoso.
en el Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», predecir el riesgo de Material y métodos. En el presente estudio participaron pacientes expuestos a ciru-
conversión. gía lumbar, los cuales se distribuyeron en dos grupos, el primero de ellos se medicó
Material y métodos. Estudio retrospectivo en 100 pacientes programados a con morfina subcutánea y el segundo con AINE´s intravenoso. Posterior a la cirugía
colecistectomía laparoscópica en 2013 se realizaron tres mediciones de dolor mediante la escala EAV, la primera 12 horas
Resultados. Incidencia de conversión del 4%; no se mostró significancia estadística posteriores a la cirugía, la segunda 24 horas y la tercera 36 horas después.
en variables como edad, sexo, comórbidos o episodios de pancreatitis. Sin embar- Resultados. Se observaron diferencias en ambos grupos, siendo mejores los que
go, la presencia de adherencias determinó la conversión de los 4 casos. recibieron morfina subcutánea.
Conclusiones. No se ha determinado una escala que prediga el riesgo de conversión Conclusiones. La morfina subcutánea es un procedimiento que favorece la pronta y
en colecistectomía laparoscópica. En el mundo como en nuestro hospital, la mayor eficiente recuperación de los pacientes expuestos a cirugía de columna lumbar.
parte de los casos que se convierten se deben a factores inherentes al paciente, no
al cirujano. La decisión de convertir no debe verse como un fracaso o complicación
sino como un gesto de experiencia y buen juicio clínico.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 85

EFECTO DE LA PLICATURA DE LA CURVATURA MAYOR DEL ESTÓMAGO, DISFUNCIÓN DIASTÓLICA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN PACIENTES
EN EL CAMBIO DE PORCENTAJE DEL EXCESO DE PESO EN ADULTOS CON CON ARTRITIS REUMATOIDE
OBESIDAD MÓRBIDA
AUTORES: AUTORES:
Wimber-Arellano Mayte, Prieto-Aldape Manuel Rodrigo, Galván-Araiza Héctor Gabriel Pérez-Cruz Paul Jacob, Aguilar-Arreola Jorge Enrique, Gómez-Bañuelos José de Jesús
Eduardo, Flores-Salinas Héctor, Martínez-Macedo Gilberto, Saldaña-Millán Adán,
INSTITUCIÓN: Vázquez-del Mercado-Espinosa Mónica
Servicio de Cirugía General, Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde», Guadalajara,
Jalisco, México; Núcleo Diagnóstico Bariátrica, Tepic, Nayarit, México INSTITUCIÓN:
Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca». Instituto de Investigaciones en
Reumatología y del Sistema Músculo Esquelético

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. La obesidad es considerada en México como un problema de salud Introducción. La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica autoinmune
pública, debido a su magnitud y trascendencia; por esta razón, su manejo debe asociada a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. La disfunción diastólica
orientarse a la detección temprana, la prevención, el tratamiento integral y el (DD) es frecuente en AR y los mecanismos que la producen no son completamente
control de quienes presentan esta enfermedad, la cirugía de obesidad es el único conocidos. Existen pocos estudios que analicen es relación.
tratamiento efectivo para esta condición. Objetivos. Analizar la relación entre la disfunción diastólica en AR, el grado de acti-
Objetivos. Evaluar el efecto del procedimiento plicatura de la curvatura mayor del vidad de la enfermedad y los niveles de IL-6, TNF-a y MMP3.
estómago y el % de pérdida de exceso de peso en 50 sujetos con obesidad mórbida Material y métodos. Pacientes con AR (ACR 1987). Se excluyeron los pacientes con
de acuerdo a la NOM-008-SSA3-2010. comorbilidades como DM2 y/o HAS. Se registraron los datos demográficos,
Material y métodos. Estudio Analítico transversal, 50 pacientes fueron sometidos a dislipidemia, tratamiento y cálculo el DAS28 con PCR. Se midieron niveles en suero
plicatura gástrica laparoscópica enero 2013 a Mayo de 2014 en Núcleo de Diag- de PCR, VSG, TNF-?, IL-6 y MMP3 por ELISA. La función diastólica fue evaluada
nóstico Bariatrica, edad 18 a 60 años, IMC mayor o igual a 40 kg/m² o mayor o mediante ecocardiograma transtorácico convencional y doppler tisular. Se aplica-
igual a 35 kg/m² asociados a comorbilidad, los datos se obtuvieron mediante el ron pruebas estadísticas pertinentes.
expediente clínico, con la finalidad de determinar el porcentaje de pérdida del Resultados. Se reclutaron 63 pacientes con AR, la edad fue 43.88+/-10.36 años,
exceso de peso, así como el porcentaje de pérdida de IMC. tiempo de evolución 5.08+/- 6.76 años, DAS28 promedio de 3.05. Se encontra-
Resultados. De enero de 2013 a Mayo de 2014, se eligieron a 50 pacientes los cuales ron correlaciones entre el TD (rho=0.29, p=0.03), relación E/E´ (rho=0.27, p=0.05)
cumplieron con todos los criterios de inclusión, siendo 43 mujeres (86%) y 7 hom- con el DAS28, entre el tiempo de evolución y la IVT (rho=0.37, p=0.01) y entre
bres (14%) con un relación 6:1, la edad promedio fue de 35.5 años ±9.5 (18-60 MMP3 con TSVI (rho=0.37, p=0.02). Los niveles de IL6 (rho=0.4, p<0.05) y MMP3
años) el peso promedio previo a la cirugía fue de 114.3Kg ± 19.6 (80 ? 154.5Kg)y (rho=0.47, p<0.05) tuvieron correlación con el DAS28. La relación E/E´ fue mayor
el IMC 42 ± 5.8 kg/talla2 (35.1 ? 56.7) el porcentaje de exceso de peso inicial fue en pacientes con enfermedad activa.
de 193% ± 27.2, El porcentaje del exceso de peso perdido (%EWL) a 1 mes fue de Conclusiones. La disfunción diastólica en AR está relacionada al grado de actividad
17.4 ± 8.3, (45.4 ? 2.6). de la enfermedad y al tiempo de evolución. Los pacientes con enfermedad severa
Conclusiones. La plicatura de la curvatura mayor del estómago tiene resultados pro- tienen parámetros que se asocian a disfunción diastólica temprana que puede
metedores en la reducción del porcentaje del peso total y porcentaje de la pérdida del estar relacionada a una mayor exposición a factores pro inflamatorios (IL-6, PCR)
exceso de peso, así como disminución de porcentaje de IMC, en pacientes con obe- y de remodelación de la matriz extracelular (MMP3).
sidad mórbida, con resultados comprobados a 6 meses de la intervención quirúrgica
dichos resultados se equiparan a los obtenidos en otras series publicadas.
COMPARACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON COLITIS MORTALIDAD DEL RECIÉN NACIDO ENTRE LAS 25-30 SEMANAS DE
ULCEROSA CRÓNICA IDIOPÁTICA CON TRATAMIENTO CONVENCIONAL GESTACIÓN CON EL USO DE CPAP NASAL TEMPRANO COMPARADO CON
VERSUS BIOLÓGICO EN CENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE LA APLICACIÓN DE SURFACTANTE PROFILÁCTICO CON TÉCNICA INSURE
AUTORES: AUTORES:
Torres-Mendoza Blanca Miriam, Mateos-Sierra María Eugenia, Trigo-Reynoso Laura Arias-Uribe Brenda Nataly, Gómez-Ruiz María Larissa, Pérez-Molina J. Jesús, Ceja-
Karina, Ruiz-Valadez Adriana, Parra-Torres Gilberto de Jesús, Santiago-Luna Ernesto, Mejía Oscar Eduardo
Sánchez Margarita, Vázquez-Valls Eduardo
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Centro de Investigación Biomédica de Occidente, IMSS. Servicio de Gastroenterología, Nuevo Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»
UMAE. Hospital de Especialidades, CMNO, IMSS. Maestría en Nutrición Clínica,
Universidad del Valle de Atemajac. Dirección de Educación, CMNO

Introducción. La Colitis Ulcerosa Crónica Idiopática (CUCI), es una Enfermedad Introducción. El síndrome de dificultad respiratoria (SDR), es reconocido como la
Inflamatoria Intestinal (EII) de etiología desconocida, caracterizada por síntomas complicación mas común de la prematurez, presente en más de la mitad de los
como diarrea con sangre, dolor abdominal y fatiga. En casos moderados a severos recién nacidos que tenían un peso al nacer entre 501-1500g. La aplicación de
o refractarios a tratamiento se recomienda administrar terapia biológica la cual surfactante exógeno reduce la mortalidad y cualquier forma de fuga aérea en
reduce el proceso inflamatorio. alrededor de un 30-50% respectivamente.
Objetivos. Comparar la calidad de vida en pacientes con CUCI con tratamiento con- Objetivos. identificar la mortalidad en el recién nacido pretérmino de 25-30 SDG
vencional versus biológico del Servicio de Gastroenterología de la UMAE, HE, tratado con CPAP nasal temprano comparado con la administración de surfactante
CMNO, IMSS. profiláctico con técnica de INSURE
Material y métodos. Diseño :Prospectivo, transversal, comparativo. Pacientes con Material y métodos. Es un estudio trasversal analítico, cuyo universo de estudio son
CUCI de Gastroenterología, CMNO, HE, IMSS, de 18-80 años, con tratamiento: todos los recién nacidos con edad gestacional entre 25 y 30.0 SEG por la valoración
biológico 8-12 meses/Convencional >1 año. Excluyéndose a analfabetas, con tras- de Ballard que cumplan los criterios de inclusión y que hayan nacido en la Unidad
torno neuropsiquiátrico o embarazadas. Muestra: Grupo convencional n=12 x de Cuidados Mediatos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, durante el período
3=36.Grupo biológico: n=12.Valorándose calidad de vida con IBDQ-32 y severidad de Julio de 2013 a Diciembre de 2014, y se utilice como estrategia de tratamiento
de CUCI con índice de Truelove-Witts. Análisis estadístico: Ji2, significancia p<0.05 respiratoria una de las dos opciones en estudio.
I.C. 95%. Resultados. Se incluyeron 50 recién nacidos cumplieron criterios de inclusión, 24
Resultados. Severidad de CUCI: la severidad clasificada en leve fue más frecuente pacientes grupo CPAP temprano y 26 del grupo surfactante profiláctico con técnica
en el tratamiento convencional que biológico: 76.5% (26 pacientes) y 50% (6 pa- de INSURE. e encontró que 8 de 24 pacientes (33.3%) del grupo CPAP temprano
cientes) respectivamente. Las clasificaciones moderada 41.7% (5 pacientes) y murieron, vs 3 de 26 (11.5%) del grupo Surfactante profiláctico con técnica de
severa 8.3% (1 paciente) fueron más frecuentes en el grupo biológico. Calidad de INSURE (OR 3.73 0.87-19.75) (p= 0.03). La media de edad de vida extrauterina al
Vida. No se encontraron diferencias entre grupos, excepto en síntomas sistémicos presentar la muerte en grupo CPAP es de 20 días (DE+- 25.11) contra 22.6 días del
(p 0.030) con una media y d.s. para el grupo convencional 25.8±5.7 puntos y grupo surfactante profiláctico
para el biológico de 21.3±6.1 puntos. Conclusiones. No se obtiene resultados estadísticamente significativos, limitado por
Conclusiones. La calidad de vida no difirió en ambos grupos. En la dimensión sínto- el corto tamaño de la muestra, se requiere continuar el estudio, sin embargo se
mas sistémicos hubo diferencias significativas, el grupo con tratamiento biológico observa una tendencia a incremento en mortalidad en aquellos pacientes tratados
presentó mayor nivel de afectación. con CPAP temprano vs aplicación de surfactante profiláctico con técnica de INSURE,
en contraste con otros estudios internacionales, influye característica población.
86 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

GASTROSQUISIS EN UNA POBLACIÓN NEONATAL INICIO DE VÍA ORAL TEMPRANA EN PACIENTES POSTOPERADOS DE
ANASTOMOSIS COLÓNICA EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA 21

AUTORES: AUTORES:
Sánchez M. Fabiola, Angulo C. Eusebio, García M. Elisa, Gutiérrez P. Alfonso, Pérez-Gutiérrez Sergio Alejandro ,Saldaña-Cortés Julian A., Flores-Rosales Abraham F.,
Rodríguez Martha, Pérez G. Héctor Camacho-Miramontes Rubén, Pacifuentes Rubén Adán, Quiles-Hernandez Wendy
Nayeli, Li lin Gilberto
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» IMSS Hospital General de Zona 21. IMSS Hospital General Regional 110. Universidad
de Guadalajara.
Secretaria de Salud Jalisco
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. La gastrosquisis es un defecto congénito de la pared abdominal ante- Introducción. El manejo de los pacientes con cirugía de anastomosis de colon ha sido
rior. A través del cual protruyen asas intestinales, hígado y otros órganos abdomi- tradicionalmente la suspensión de la vía oral por largos periodos, actualmente se
nales. Nuestra investigación impacta de forma directa en el entendimiento de esta ha descrito que el inicio temprano de la vía oral se ha asociado a un mejor pronós-
patología en nuestro país. tico en los pacientes, así como evitar complicaciones asociadas, tanto quirúrgicas
Objetivos. Describir el comportamiento epidemiológico y clínico de un grupo de re- como lo son la dehiscencia y fuga.
cién nacidos con gastrosquisis atendidos en el Hospital Civil de Guadalajara «Fray Objetivos. Describir las complicaciones que presentaron los pacientes que se les
Antonio Alcalde» de Noviembre del 2010 a noviembre de 2014. inicio vía oral temprana, posterior a anastomosis colónica en el Hospital General de
Material y métodos. Estudio retrospectivo, descriptivo, analítico. Incluyó a todos los Zona 21.
pacientes con gastrosquisis nacidos entre noviembre 2010 a noviembre 2014. Se Material y métodos. Transversal, descriptivo. Los registros de todos los pacientes
realizó un análisis estadístico de la información obtenida en los expedientes me- que acudieron al servicio de cirugía para anastomosis colónica de septiembre de
diante X2, T de Student así como de OR sobre la mortalidad, considerando un 2011 a octubre 2014. Se registraron variables clínicas así como las complicaciones
intervalo de confianza de 95% y se realizó un análisis de regresión logística. sucedidas en la hospitalización, si existieron.
Resultados. Incidencia de 1.8/1,000 recién nacidos vivos. Malformaciones en 54.5%. Resultados. De los pacientes estudiados 5 presentaron náuseas 3 presentaron vo-
Predominio de varones con 63.6%. Edad materna promedio 19.5 años. Nacimien- mito, 2 presentaron cefaleas, en nuestra serie no se reportó la presencia de dehis-
to por cesárea en 69.6%. Edad gestacional promedio 37 semanas. Peso bajo en cencia en de herida o fuga.
45%. Cierre mayor a 24 horas en 72,7%. Morbilidades: sepsis 87.8%, Conclusiones. El uso temprano de la vía oral en los pacientes posoperados de resec-
hipoalbuminemia 72.7%, anemia 63.6%, colestasis 48.4% y neumonía 39.3%. ción intestinal mas reconexión, no reportó complicaciones importantes en este
Mortalidad 11(33.3%), asociada principalmente a sepsis. grupo de estudio, por lo que se debe de considerar su uso en este tipo de pacientes.
Conclusiones. La frecuencia de gastrosquisis en nuestro hospital es más alta que la
reportada en la literatura. Las malformaciones asociadas (54.5%) concuerdan con
reportes internacionales. Se encontró una asociación entre el cierre diferido (>24ho-
ras) con un tiempo mayor para el inicio de vía oral (p<0.001). El inicio más tardío
de la vía oral se asoció con una mayor mortalidad (p<0.03).

NEFROPATÍA ASOCIADA A INFECCIÓN POR VIH/SIDA. ANÁLISIS DEL DETERIORO AUDITIVO EN ADULTOS CON ARTRITIS
DESCRIPCIÓN DE 14 CASOS REUMATOIDE

AUTORES: AUTORES:
Martínez Pedro, Rodríguez-Rendón Susana, Herrera María Magdalena, Chávez-Martin César Gerardo, Vázquez Del Mercado-Espinosa Mónica, Gómez
López-Iñiguez Álvaro Bañuelos José de Jesús Eduardo

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
OPD Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» Servicio de Otorrinolaringología Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio
Alcalde».
Instituto de Investigación en Reumatología y del Sistema Músculo-Esquelético

Introducción. Con la aparición de la TARAA y la subsecuente mejora en la expectativa Introducción. La artritis reumatoide es una enfermedad crónica, inflamatoria y
de vida de los pacientes con infección por VIH la prevalencia de enfermedades autoinmune. Presenta deterioro auditivo progresivo. Las diartrosis del oído medio
crónicas no infecciosas ha aumentado. La afectación renal es común en estos podrían ser blanco de lesiones reumáticas y ocasionar hiopoacusia conductiva.
pacientes siendo la 4ta causa de mortalidad no relacionada a procesos infecciosos. podría causar hipoacusia neurosensorial ya sea debido a arteritis o neuropatía;
Existen factores de riesgos asoci. podría encontrarse afectado el nervio cocear.
Objetivos. Describir las características de un grupo de pacientes con VIH/SIDA con Objetivos. Analizar el deterioro auditivo en adultos con Artritis Reumatoide.
daño renal a quienes se les realizaron biopsias renales. Material y métodos. Se obtuvieron 41 pacientes. Se realizó audiometría tonal liminal,
Material y métodos. Se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo de 14 pacien- impedanciometría y se analizaron los siguientes parámetros clínicos: Índice de
tes con infección por VIH/SIDA de la Unidad de VIH del Hospital Civil de Guadalajara actividad de la enfermedad DAS 28, Factor de Necrosis Tumoral alfa, Factor
«Fray Antonio Alcalde» durante el periodo Diciembre 2005 a Enero 2014 en quie- Reumatoide, anticuerpos anti-péptido citrulinado clínicos, Velocidad de Sedimen-
nes se realizó biopsia renal con estudio histopatológico como parte del abordaje de tación Globular y los fármacos utilizados.
daño renal tanto agudo como crónico. Se utilizó analítica descriptiva. Resultados. Se observó Hipoacusia Neurosensorial (HNS) en 24 pacientes (58.%), La
Resultados. De los 14 casos, el 100 % fueron hombres. La media de CD4 al diagnós- mayor parte con HNS superficial (79.1%). El promedio de la complianza en OI
tico de la nefropatía fue de 254 células. 6 pacientes se encontraban en control resultó ser de 0.53 ml+/- 0.33 DE y del OD 0.47 ml +/- 0.23 DE. Se obtuvieron 18
virológico (=<50 copias), 3 con CV <100 000 copias y 5 con CV >100 000 copias. 9 pacientes (43.9%) con curva tipo As de Jerger. 15 pacientes presentaron alteración
pacientes estaban recibiendo TARAA. En 2 pacientes se documentó HAS añadida timpanométrica (As) de manera bilateral y 8 unilateral.
y en 1 DM2 e HAS. La media de creatinina sérica al diagnóstico fue de 3.07mg/dl. Conclusiones. De acuerdo a los valores de timpanometría se obtuvo una diferencia
6 pacientes presentaron síndrome nefrótico y uno tuvo proteinuria masiva. 4 ca- estadísticamente signficativa al comparar Timpanograma A y As con el Índice de
sos (29%) fueron diagnosticados con. Actividad de la Enfermedad DAS-28 PCR (p<0.05). Los resultados concuerdan con
Conclusiones. En pacientes con VIH/SIDA la enfermedad renal es una causa común la teoría de la inflamación de las estructuras del oído medio explicado por la rigidez
de morbimortalidad y las etiologías son múltiples requiriendo de distintas terapias tímpano-oscicular (complianza disminuida).
por lo que el análisis completo de estas patologías es imperativo.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 87

PRINCIPALES ALTERACIONES EN PACIENTES CON ANEMIA DE FANCONI EN PREVALENCIA DE DELIRIUM EN PACIENTES QUE INGRESAN AL SERVICIO
EL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA-ONCOLOGÍA NUEVO HOSPITAL CIVIL DE DE CUIDADOS PALIATIVOS DOMICILIARIOS DEL INSTITUTO JALISCIENSE
GUADALAJARA «DR. JUAN I. MENCHACA» DE ALIVIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS
AUTORES: AUTORES:
Ortiz-Sandoval María Magdalena, Bobadilla-Morales Lucina, Orozco- Alvarado Ana, Osuna-Sandoval Roberto, Valdez-Torres Jesús, Carreño-Pérez-Noemí, Álvarez-Álvarez
Navarro- Martin del Campo Regina, Toro- Castro José Luis, Sánchez- Zubieta Margarita, Padilla-Ruíz Alan Joel, López-León María del Rosario,
Fernando, Corona-Rivera Alfredo Cárdenas-Sherman María Sandra
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Hematología-Oncología Nuevo Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos, PALIA, de la Secretaría de
Menchaca», Instituto de Investigación en Cáncer en le Infancia y U de G. Laboratorio Salud Jalisco, Zapopan, Jalisco, México
de Citogenética Nuevo Hospital Civil

Categoría de Investigación Clínica


Introducción. La anemia de Fanconi (AF) es un trastorno autosómico recesivo, se Introducción. El delirium es una de las complicaciones neuropsiquiátricas más comu-
caracterizada por inestabilidad cromosómica y reparación del DNA defectuoso nes en pacientes con cáncer. Esta patología ocasiona estrés importante en el pa-
ante agentes citogénicos. Clínicamente presenta una insuficiencia medular pro- ciente y su familia, y hasta la fecha sigue subdiagnósticado y mal tratado. La causa
gresiva, diversas anomalías congénitas e incremento en la predisposición a pade- más frecuente, de etiología reversible, es el delirium ocasionado por opioides y
cer enfermedades malignas. otras medicaciones.
Objetivos. Reportar las principales alteraciones físicas y de laboratorio encontrados Objetivos. Describir la prevalencia de delirium en pacientes que ingresan al servicio
en pacientes con anemia de Fanconi Servicio de Hematología-Oncología Nuevo de cuidados paliativos domiciliarios en el Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y
Hospital Civil de Guadalajara. Cuidados Paliativos.
Material y métodos. Estudio retrospectivo y Descriptivo. Se analizaron los expe- Material y métodos. Se realizó un estudio transversal, observacional. Se admitieron
dientes de pacientes con Dx de AF en el servicio de Hemato-Oncología, ingresados un total de 78 pacientes durante 6 meses de estudio, 57 cumplieron con los crite-
del 1º de Enero del 2006 al 1º de Enero del 2015. rios de ingreso, se excluyeron 21 pacientes, en todos ellos, se evaluó PPS, PPI y
Resultados. Ingresaron 14 masculinos 57.1% y 42.8% femeninos, de 2 a 16 años, CAM por vía telefónica.
85.7% con aplasia medular, anemia 78%, sin aplasia 14.2% Talla baja 78%, altera- Resultados. El CAM se encontró positivo en 23 de 57 pacientes (40.3%), encontra-
ciones en piel 85.7%, hiperpigmentación 71%, manchas café con leche 28.5%, mos una prevalencia de delirium en 60.9% de los pacientes con PPS entre 10-30%
efélides 21.4% alteraciones renales 28.5% riñones hipoplásico 14.2% agenesia comparado con 39.1% en pacientes con PPS entre 40-50%. De los pacientes res-
renal 14.2% y riñón en herradura 7.1%, musculo-esqueléticas en 71.4% sindactilia tantes sin delirium, se representa en un 82.4% de los pacientes con PPS de 40-50%
35.1%, pulgar flotante 21.4%, dedos bífidos 28.5% alteraciones en oído 35 .1% (p=0.001).
hipoacusia 28.5% alteraciones de o. Conclusiones. La probabilidad de que se presente delirium en pacientes con score
Conclusiones. Muchos de los pacientes con falla medular pudieran presentar una bajo de PPS es mayor que en aquéllos con PPS alto.
alteración constitucional, por lo que es importante la realización de estudio Genético
y la realización de inestabilidad cromosómica con mitomicina C, y/o diepoxibutano,
los pacientes requieren de una evaluación clínica muy minuciosa en busca de
malformaciones y valoración de un equipo multidisciplinario muy completo.

EVALUACIÓN DE DAÑO HEPÁTICO EN PACIENTES CON CIRUGÍA ADHERENCIA AL EJERCICIO EN EL PACIENTE BARIÁTRICO,
BARIÁTRICA IDENTIFICADO POR IMC

AUTORES: AUTORES:
Olmedo-Aguilar Arnulfo, Panduro-Cerda Arturo, Cerda Felipe de J., Prieto-Aldape. Lopez-Hernandez Nestor Alejandro, García-González Claudia Lizett, Puga-Martínez
Manuel R., Ocampo-Chavarria Alberto, Moreno-Luna Laura E., Tania Leticia, Sánchez-Muñoz Martha Patricia
Sepúlveda-Villegas Maricruz
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Unidad de Cirugía Bariátrica y Metabólica, Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I.
Antiguo Hospital civil Fray Antonio Alcalde Menchaca (HCG JIM); División de Cirugía, HCG JIM, Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. La fibrosis y la cirrosis hepática son complicaciones de agresiones Introducción. El ejercicio aeróbico tiene como finalidad el balance entre el aporte de
crónicas del hígado. Las principales causas de cirrosis son el abuso del alcohol, la oxígeno y el consumo del mismo, lo que conlleva un trabajo de esfuerzo durante
hepatitis vírica y la esteatohepatitis no alcohólica. La determinación del daño un tiempo mayor,, lo que provoca un incremento de la LPL y de la actividad de la
histológico hepatocelular es esencial para predecir el pronóstico del desarrollo de carnitina para atravesar al interior de la membrana mitocondrial causando b-oxi-
la enfermedad hepática. dación y estimulacion de FABP.
Objetivos. Valorar el daño histológico hepatocelular en pacientes obesos que se les Objetivos. Correlacionar la edad, sexo, peso e IMC en relación a la adherencia de la
realiza cirugía bariátrica como tratamiento. actividad física que se indica en la Unidad de Cirugía Bariátrica en el Hospital Civil
Material y métodos. Tipo de estudio: Transversal, analítico, descriptivo. La pobla- Juan I. Menchaca.
ción en estudio son pacientes obesos sin antecedentes de enfermedad hepática Material y métodos. La muestra reunida fueron un total de 103 pacientes, de los
previa, sometidos a cirugía bariátrica en el Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde». cuales 21 fueron hombres y 82 mujeres. De estos se dividieron en IMC 35-39 con
Se recopilaron las biopsias de estos pacientes en el periodo comprendido el 01 de un total de 3 hombres y 26 mujeres, el segundo grupo fue de IMC 40-44; con un
Marzo 2013 al 01 de Noviembre del 2014. Base de datos electrónica, microscopio total de 3 hombres y 18 mujeres, el tercer grupo con IMC 45-49; con un total de 6
óptico marca Leica, Tinciones de histoquímica y Fibroscan. hombres y 18 mujeres, y finalmente el último grupo con IMC >50; con un total de
Resultados. Los hallazgos histopatológicos muestran cambios relacionados a 9 hombres y 20 mujeres.
esteatosis(G), esteatohepatitis (A) y fibrosis (F) en grados y estadios variables. En Resultados. La distribucion del sexo se distribulle en: 90 % femeninas y 10% mascu-
G0, A0, y F0, se tienen 17, 15 y 15 pacientes, que corresponden al 20.48, 19 y 19%, linos , obteniendo mayor adherencia en los pacientes con menor indice de masa
respectivamente; en G1, A1 y F1, existen 38, 55 y 33 pacientes que son el 46, 67.9 corporal.
y 40.74%. En G2, A2 y F2, existen 22, 11 y 30 pacientes, que son igual al 22.5%, Conclusiones. El 50% de los pacientes no realiza ejercicio debido a la falta de hábito
13.58% y 37%. En G3 ,A3 y F3, se hallaron 6, 0 y 3 pacientes, que significan un refieren sentir vergüenza de realizar estas actividades, y algunos otros simple-
7.22%, 0 y 3.7% respectivamente. mente no muestran interés aun teniendo el conocimiento de las complicaciones
Conclusiones. En nuestro estudio se demuestra una correlación estrecha conforme existentes en su cuerpo por la obesidad, por lo que es una lucha constante el estar
aumenta el índice de masa corporal (IMC)y los grados de esteatosis, actividad con atención a estos pacientes, no basta solo con proporcionarles las herramientas
inflamatoria y estadios de fibrosis. No existió una correlación significativa entre las adecuadas.
pruebas de función hepática, perfil lipídico, glucemia, el género y la edad, con la
severidad de daño en hallazgos histológicos. Se corrobora en nuestra serie, que la
biopsia hepática es el ?estándar de oro? para un diagnóstico más preciso en rela-
ción a Fibroscan.
88 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

NIVELES DE ÓXIDO NÍTRICO EXHALADO EN PACIENTES ADULTOS CON ASOCIACIÓN DE LOS POLIMORFISMOS ICAM1 p.Gly241Arg, NPPA
ASMA MODERADA-SEVERA p.ter152Arg Y ADD1 p.Gly460Trp EN RECIÉN NACIDOS CON
GASTROSQUISIS NO SINDRÓMICA
AUTORES: AUTORES:
Barajas-Serrano Aleyda Carolina, Sahagún-Flores Ernesto, Ramos-González Roberto, Mellín-Sánchez E. Lizbeth, Bobadilla-Morales Lucina, Corona-Rivera Alfredo, Peña-
Padilla-Padilla Rodrigo Padilla Christian, Pimentel-Gutiérrez Judith, Ortega-de la Torre Citlalli,
INSTITUCIÓN : Corona-Rivera J. Román
Servicio de Alergía e Inminulogía Clínica, Hospital Regional del ISSSTE Dr. Valentín INSTITUCIÓN:
Gómez Farías, Zapopan, Jalisco, México Unidad de Citogenética y Centro de Registro e Investigación sobre Anomalías
Congénitas (CRIAC), Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca» (HCGJIM);
Instituto de Genética Humana, CUCS, UdG, Guadalajara, Jal., México
Categoría de Investigación Clínica

Introducción. La concentración de la fracción de óxido nítrico exhalado es elavada en Introducción. La gastrosquisis es una anomalía congénita patogénicamente relacio-
las vías respiratorias de los pacientes que tienen asma. Se correlaciona con la nada con disrupción vascular (DV). Los polimorfismos gly241arg ICAM1, Ter152arg
presencia y el nivel de inflamación. NPPA y gly460trp ADD1 se han asociado en solo trabajo a gastrosquisis y los rela-
Objetivos. Determinar cuáles son los niveles de óxido nítrico en pacientes con asma ciona a interacciones a agentes DV (ADV), específicamente al tabaco.
moderada-severa que acuden al servicio de Alergia e inmunología Clínica del Objetivo. Determinar las frecuencias genotípicas de los polimorfismos gly241arg
Hospital Regional Valentín Gómez Farías. ICAM1, Ter152arg NPPA y gly460trp ADD1 en una muestra de recién nacidos (RN)
Material y Metodos. Observacional, prospectivo, analítico y transversal. El universo con gastrosquisis del HCGJIM y examinar si existe o no interacción con agentes que
de estudio fueron los pacientes con asma moderada-severa, durante el período de causan DV.
Mayo a Diciembre de 2013. Tamaño de muestra por conveniencia. Las variables Material y Métodos. Estudio de casos y controles en 65 pacientes con gastrosquisis
dicotómicas se compararon utilizando la prueba de Chi cuadrada. Se realizaron ta- no sindrómica (casos) y 221 RN no malformados (controles). Previo consentimien-
blas de contingencia con correlación de Spearman para variable cuantitativa y cua- to informado, se obtuvo el ADN genómico. Se realizó interrogatorio dirigido para
litativa ordinal. Para las variables cualitativas con más de una categoría se realizó identificar la exposición en el primer trimestre a posibles agentes disruptores
análisis de la varianza. Se consideró estadísticamente significativo a un valor de vasculares (ADV): alcohol, tabaco, drogas, fármacos vasoconstrictores, otros. La
p<0.05. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 2.0. genotipificación ICAM1 p.gly241arg, NPPA p.ter152arg y ADD1 p.gly460trp se
Resultados. Se incluyeron 22 pacientes, 86.3% fueron del sexo femenino con eda- efectuó mediante secuenciación Sanger (secuenciador 3130 Applied
des promedio de 45.9 años y 13.6% del sexo masculino, con un promedio de edad ByosistemsTM). La asociación se midió con odds ratio (OR) e intervalos de confianza
de 45.3 años. El 36.3% de los pacientes estudiados presentaron niveles de la frac- del 95% (IC95%), ajustando los OR (ORa) para cada genotipo.
ción exhalada de óxido nítrico mayor a 40 partes por millón, lo cual se correlaciona Resultados. La distribución genotípica y alélica en los 65 pacientes con gastrosquisis
con un control inadecuado de los síntomas. vs. 221 controles estudiados, no mostró diferencias significativas, ni asociación,
Conclusiones. El óxido nítrico, se encontró elevado en el 36.3% de los pacientes. Los aún considerando variables de ajuste. El análisis de regresión logística mostró
niveles de óxido nítrico exhalado no tuvieron correlación con la severidad del asma. odds significativos para gastrosquisis y exposición a posibles ADV solo para ICAM1
La relación entre los niveles de óxido nítrico exhalado y el cuestionario de control gly241arg y exposición a antigripales (ORa=12.36, IC95%: 1.31-116.54) y a cual-
del asma no fue significativa. La suma del puntaje obtenido del cuestionario del quier disruptor (ORa= 4.26, IC95%: 1.23-14.79) y también, para ADD1 p.Gly460Trp
control de asma tiene una correlación estadísticamente significativa con el control y antecedente de infección urinaria (ORa= 4.74, IC95%: 1.08-20.85).
de la enfermedad. Conclusiones. No encontramos la asociación previamente descrita entre los
polimorfismos gly241arg ICAM1, Ter152arg NPPA y gly460trp ADD1 en niños con
gastrosquisis, aún evaluando su posible interacción con el tabaquismo materno.
VARIACIÓN DE VELOCIDAD PICO CAROTIDEA COMO PREDICTOR DE Las asociaciones encontradas apoyan que existe una asociación entre la interacción
RESPUESTA A VOLUMEN EN PACIENTES CON CHOQUE SÉPTICO Y genes-ambiente en la ocurrencia de gastrosquisis.
VENTILACIÓN MECÁNICA: COHORTE PROSPECTIVA
AUTORES:
Ibarra-Estrada Miguel Ángel, López-Pulgarín José Arnulfo, Chávez-Peña Quetzalcóatl,
Aguirre-Avalos Guadalupe

INSTITUCIÓN:
Unidad de Terapia Intensiva, Hospital Civil Fray Antonio Alcalde

Introducción. La predicción de respuesta a cargas de volumen es prioridad para


evitar efectos adversos en los pacientes con choque séptico. Existen parámetros
‘estáticos’ y ‘dinámicos’ que se utilizan para dicha predicción, siendo lo estáticos
menos confiables. Desafortunadamente, los dinámicos requieren canulación cen-
tral y son costosos/laboriosos.
Objetivos. Estimar la precisión diagnóstica de la variación de velocidad de flujo pico
carotideo (?VPC) como predictor de la respuesta a volumen en pacientes con cho-
que séptico y ventilación mecánica
Material y métodos. Se estudió el efecto de 59 retos de volumen en pacientes con
choque séptico. Antes de cada carga de volumen se determinó la ?VPC por Doppler,
además de otras variables. Se definió ?respuesta? como un aumento de volumen
latido ?15%. Se compararon las aéreas bajo la curva ROC con el método Hanley-
McNeil. Se calculó la correlación con el aumento en volumen latido con la prueba
de Spearman. La reproducibilidad se evaluó con la prueba de Bland-Altman.
Resultados. La tasa de respuesta fue del 51%. La ABC más alta fue de la ?VPC [0.88
(IC95% 0.59-0.83)], seguida de la variabilidad de volumen latido [0.72 (IC95%
0.63?0.88)], elevación pasiva de piernas [0.69 (IC95% 0.56-0.80)], y variación de
presión de pulso [0.63 (IC95% 0.49?0.75)]. La precisión de ?VPC fue superior a las
demás (p=0.03, p=0.01 and p=0.001, respectivamente). La correlación entre la
?VPC y el aumento de volumen latido fue de 0.84; p<0.001). El sesgo promedio
fue de 0.2% por Bland-Altman
Conclusiones. En este estudio unicéntrico, mostramos que el ?FPC puede ser más
preciso que los métodos convencionales para la predicción de respuesta a volu-
men en pacientes con choque séptico y ventilación mecánica, con una adecuada
reproducibilidad.
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212

Categoría de Casos Clínicos

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 91

NUEVA MUTACIÓN DEL GEN ABCA4 EN SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO ASOCIADO A METOCLOPRAMIDA
UN CASO DE ENFERMEDAD DE STARGARDT EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO

AUTORES: AUTORES:
Orozco-Gutiérrez Mario Humberto, García-Cruz Diana, Sánchez-García Diana Perez-Sanchez David, Alatorre-Rendon Fernando
Melissa, Cervantes-Aragón Ivan, Mendoza-Topete Rosaura, Sánchez-Corona José
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Hospital Civil Nuevo de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca
Inst. de Genética Humana, Universidad de Guadalajara; Doc. en Genética Humana,
Universidad de Guadalajara; Div. de Medicina Molecular y Genética, CIBO, IMSS,
Guadalajara, Jalisco; Psicología, ITESO, Oftalmología, Inst. SILOE

Introducción. La enfermedad de Stargardt es la causa mas común de degeneración Introducción. El síndrome neuroléptico maligno (SNM) fue descrito por primera vez
macular y pérdida de visión central en jóvenes y representa 7% de las enfermeda- en Francia en 1960 por Daly col., como una complicación neurovegetativa de la
des degenerativas retinianas. Se han descrito 4 tipos con modos de herencia tanto terapia con neurolépticos que denominaron al síndrome acinético hipertónico. Se
autosómico dominante (AD) como autosómico recesivo (AR). trata de una entidad caracterizada por la presencia de hipertermia, alteración de

Categoría de Casos Clínicos


Objetivos. Presentar un caso de enfermedad de Stargardt tipo I portador de una la conciencia y síndrome extrapiramidal.
mutación del gen ABCA4 no descrita previamente en la literatura. Objetivos. Establecer criterios diagnósticos, así como diagnósticos diferenciales de
Reporte clínico. Paciente femenina que presentó desde los 8 años disminución de la este padecimiento.
agudeza visual progresiva de predominio central hasta agudeza de CD 30cm. El Reporte clínico. Masculino de 3 meses de edad que inicia 12 días previos al ingreso
examen de fondo de ojo reveló acúmulos de pigmento amarillo en células de epi- con tos seca, poco intensa, no en accesos y no rubicundizante se diagnostica
telio retiniano con brillo de retina disminuido. Mediante análisis de secuenciación faringitis y prescribe metoclopramida, paracetamol y naproxeno. El día del ingreso
de los 50 exones del gen ABCA4 se determinó la presencia de las siguientes muta- la madre nota espasticidad de miembros superiores y rigidez de cuello, se agrega
ciones de un solo nucleótido (SNP) exón 42 c.5882 G>A Gly1961Glu y en exón 45 al cuadro dificultad para abrir la boca (rigidez), asintiendo únicamente como única
c.6221G>T Gly2074Val. Se realizó estudio familiar determinando genotipo mater- respuesta además, dificultad para sentarse y mirada fija. biometría hemática con
no portador de mutación en exón 42 heterocigoto c.5882 G>A Gly1961Glu y hemoglobina 12.9, hematocrito 40.5, plaquetas 412 mil, leucocitos 7900, linfocitos
genotipo paterno portador de mutación en exón 45 SNP heterocigoto C.6221G>T 1500, neutrófilos 5300; fósforo 5.5, calcio 9.3, Cloro 114, potasio 4.1, sodio 140,
Gly2074Val. Mg 2.5; bilirrubinas normales, glucosa 103, urea 22.3, creatinina 0.65,
Conclusiones. La mutación en exón 45 SNP Gly2074Val no ha sido documentada. procalcitonina cualitativa negativa, Proteína C reactiva 1.2. Citoquímico LCR
(3.06.14) Glucosa 85, CL 123, Proteínas 22, Leucos 1, Creatina quinasa (CK) 3512,
CKMB 80.2, DHL 332, Polimorfo nucleares 0, Monocitos 0, Eritrocitos C
Conclusiones. El diagnóstico de SNM es fundamentalmente clínico. Criterios diag-
nósticos de Levenson: a) mayores: fiebre, rigidez muscular, elevación de CPK; b)
menores: taquicardia, alteración de la presión arterial, alteración de la conciencia,
taquipnea, diaforesis y leucocitosis. Levenson sugiere que la presencia de tres
criterios mayores o dos mayores y cuatro menores es altamente probable.

FASCITIS NECROZANTE POR Clostridium CON SÍNDROME DE EMBARAZO EN ÚTERO BICORNE. REPORTE DE UN CASO
WATHERHOUSE-FRIEDERICHSEN EN ESCOLAR DE SIETE AÑOS

Autores: Autores:
Del Real-Gamboa Claudia Nallely, Robledo-Aceves Mireya, Tavares-Macias Gerónimo Ramírez-Sánchez Daniel, López-Ramírez Cinthia Elizabeth
Martín, Razo-Jiménez Gladis, Gutiérrez-Barba José Gabriel
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I Menchaca
Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Introducción: La fascitis necrozante (FN) es una seria complicación de una infección Introducción: El desarrollo normal del aparato reproductor femenino implica una
abdominal. El Clostridium es el agente etiológico más común; al liberar neurotoxinas, serie de procesos complejos que se caracteriza por la diferenciación, la migración,
exotocinas e histotoxinas provoca gangrena gaseosa generalizada. El Síndrome la fusión y la posterior canalización del sistema de Muller. La incidencia de anoma-
de Watherhouse-Friderichsen (SWF) se ha asociado a meningococcemia fulmi- lías uterinas congénitas en 1/ 2000 embarazos; se asocian con abortos, partos
nante, pero a Clostridium no se a documentado. prematuros.
Objetivo: Describir un caso de fascitis necrozante y síndrome Waterhouse- Objetivos: Reportar el caso de una paciente con embarazo a término un útero bicorne
Friderichsen provocado por Clostridium en un paciente pediátrico. unicollis, con malos antecedentes obstétricos, y un buen resultado perinatal.
Reporte clínico: Femenina de 7 años con padecimiento de 3 semanas con cuadro Reporte clínico: Se reporta el caso de un útero bicorne unicollis, diagnosticado por
diarreico y hemático, tratado con antibiótico y antiinflamatorio no esteroides. In- ultrasonografía y corroborado al momento del nacimiento. Se realiza una revisión
gresa por dolor punzante, edema y eritema en miembro pélvico. A la exploración en las bases de datos MEDLINE. Femenino de 23 años de edad, con embarazo de
FC152, FR40, temperatura de 37ºC, con tensión arterial de 103/41 mmHg. 38 semanas de gestación, ruptura prematura de membrana, oligohidramnios,
Diaforética, pálida, con lesión flictenular de un cm de diámetro purpúrico, en cara trabajo de parto en fase latente, abortos recurrentes. Antecedentes de importan-
interna de muslo izquierdo sobre base eritematosa de 4 cm, crepitante a la palpa- cia: Exfumadora de 5 años de evolución 10 cigarrillos al día, Menarca a los 9 años,
ción, región inferior de pierna izquierda cianótica, pulsos y sensibilidad disminuida. Ciclos 28 x 7 regulares, Inicio de vida sexual 15 años, parejas sexuales 4. Gesta 4,
5 horas después presenta lesión equimótica en hombro derecho, indurada y cre- Abortos 3.Paciente que acudió al servicio de tococirugía por salida de líquido
pitante de 3 cm y otra lesión de las mismas características en flanco derecho. transvaginal de 15 días de evolución. Exploración física: Feto único longitudinal
Imagen radiográfica con presencia de gas en tejido celular subcutáneo. Se realiza dorso izquierdo FCF 136. Al tacto vaginal cérvix con 2 centímetros de dilatación y
fasciectomía en extremidad pélvica, antibióticos y soporte vital, presentando paro 10 % de borramiento, estación fetal menos 3, con salida de líquido amniótico. Se
cardiorrespiratorio irreversible 8 horas después de la primer lesión. realiza un rastreo ultrasonográfico encontrando útero bicorne y un ILA de 53. Se
Conclusión: La fascitis necrozante por Clostridium diseminada presenta una evolu- interrumpe el embarazo vía abdominal, sin complicaciones aparentes.
ción rápida y mortal. Conclusión: El útero bicorne es la fusión incompleta de los cuernos uterovaginales en
el fundus del útero y actualmente representa el 10% de las malformaciones
malherianas. Presenta tasas de aborto espontáneo entre un 28 y un 35%, tasas de
nacimientos prematuros comprendidas en un rango del 14 al 23% y un porcentaje
de supervivencia fetal de alrededor de un 60% .
92 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

SÍNDROME DE KAREWSKY. PRESENTACIÓN ATÍPICA DEL ÍLEO BILIAR. PRESENTACIÓN SEVERA DEL SÍNDROME JOHANSON-BLIZZARD EN UN
PRESENTACIÓN DE CASO Y REVISIÓN DEL TEMA RECIÉN NACIDO HETEROCIGOTO COMPUESTO PARA MUTACIONES DEL
GEN UBR1
AUTORES: AUTORES:
Sainz-Escarrega VH, Cordero-Estrada E, Soto-RamÍrez CE, Águila-Barragán A, Navarro- Zapata-Aldana Eugenio, Zenker Martin, Sukalo Maja, Martínez-
Muñiz E, González-Hernández J, López-Lizárraga CR, Bautista-López CA Macías Francisco Javier, Peña-Padilla Christian, Rivera-Vargas Jehú, Corona-Rivera
Alfredo, Bobadilla-Morales Lucina, Corona-Rivera Jorge Román
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Centro de registro e investigación sobre Anomalías Congénitas (CRIAC), Servicio de
Genética Médica, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»

Introducción: El íleo biliar representa hasta el 25% de los casos de obstrucción intes- Introducción: El síndrome Johanson-Blizzard (SJB) es una enfermedad AR con una
tinal en mayores de 65 años, es una patología que pocas veces se sospecha y su prevalencia de 1:250,000RNV. Es producido por una mutación del gen UBR1
desenlace puede ser mortal, existe una clasificación para el íleo biliar en aguda, (15q15.2=. Clínicamente caracterizado por falla para medrar, discapacidad inte-
subaguda y crónica (síndrome Karewsky), presentamos el primer caso reportado lectual, facies característica (hipoplasia de alas nasales, nariz ganchosa), aplasia
Categoría de Casos Clínicos

en la literatura. cutis, hipotiroidismo e insuficiencia pancreática exócrina.


Objetivo: Dar a conocer el primer reporte de caso de síndrome de Karewsky, recalcar Objetivo: Presentar el caso de un recién nacido (RN) con presentación severamente
la importancia del abordaje diagnóstico del paciente con obstrucción y anciano. atípica del SJB, genotípicamente heterocigoto compuesto para mutaciones del
Reporte clínico: Femenina de 78 años que se presenta con cuadro de obstrucción gen UBR1.
intestinal que se presenta a urgencias con 15 días de evolución, en sus anteceden- Reporte clínico: El propositus es producto de la quinta gesta de padres de 23 años,
tes de importancia niega enfermedades crónico degenerativas, endócrinas y ciru- aparentemente sanos, no consanguíneos, con antecedentes de pérdida fetal de
gías previas, sí hospitalizaciones intermitentes en los últimos 5 años por cuadros la tercera gesta. Embarazo normoevolutivo, USGO en tercer trimestre con diag-
de obstrucción intestinal que resuelven con manejo médico; en su abordaje diag- nóstico de displasia renal multiquística, labio/paladar hendido, RCIU y
nóstico se concluye cuadro de íleo biliar con síndrome de Karewsky, se maneja polihidramnios. Parto vía cesárea a las 37.4 SDG, con peso, talla y perímetro cefálico
previa estabilización con eterolitotomía y por buena evolución se da de alta, en el dentro de la percentila 50. A la exploración física: aplasia cutis en región occipital
seguimiento a 6 meses con buena evolución sin cuadros de repetición. y frontal superior, telecanto, coloboma palpebral inferior bilateral, hipoplasia de
Conclusión: Presentamos el primer caso en la literatura médica de síndrome de alas nasales, hendiduras faciales oblicuas (labio hendido izquierdo y palatosquisis,
Karewsky y de una doble fistula colédoco-gástrica gastro-yeyuno, recalcamos la Tessier 3 y 5), ano imperforado y hernia inguinal izquierda. Hipotiroidismo subclínico
importancia de la sospecha diagnóstica y evidenciamos la falta de estudios diagnosticado al primer mes de vida. El análisis del gen UBR1 mediante
prospectivos para sustentar la técnica quirúrgica de elección. secuenciación demostró una mutación heterocigota compuesta en el intrón 01
(c.81+G>A) y en el exón 29 (c.3005C>T).
Conclusión: El espectro clínico dentro de los pacientes SJB es amplio, pero las hendi-
duras faciales solo se han reportado en cuatro pacientes quienes presentaban la
misma mutación homocigota p.(Arg503). Nuestro paciente tiene una presenta-
ción atípica y severa del SJB con una mutación previamente no descrita en el intrón
01 (c.81+ G>A).

LEUCEMIA AGUDA MONOMIELOCÍTICA EOSINOFÍLICA EN LACTANTE ENCEFALITIS COMO PRESENTACIÓN DE SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDOS
MENOR MANIFESTADA POR CLOROMAS CUTÁNEOS Y CLÍNICA DE EN PEDIATRÍA, REPORTE DE UN CASO
MASTOCITOSIS SISTÉMICA
AUTORES: AUTORES:
Barragán-Carrillo Regina, Sánchez-Roque Cibeles Ciboney Margarita, Martínez- Quezada-Corona Arturo, Toranzo-Delgado Adriana, López-Rojas Vicente
Albarrán Manuel Donovan, Sánchez-Zubieta Fernando
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Secretaría de salud, San Luis Potosí
Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Jal., México;
Servicio de Hemato-Oncología, División de Pediatría, Hospital Civil de Guadalajara
«Dr. Juan I. Menchaca» Guadalajara, Jal., México

Introducción: La leucemia aguda monomielocítica (LMA-M4) es el segundo subtipo Introducción: El espectro de encefalitis en el paciente pediátrico incluye las etiologías
más frecuente de leucemia mieloide aguda en menores de dos años y representa virales, bacterianas y últimamente muy descritas las causas autoinmunes.
cerca del 3% de todas las leucemias en la edad pediátrica. Se asocia clínicamente Objetivo: Presentar un caso clínico de un paciente pediátrico con encefalitis
a una mayor frecuencia de infiltración a sistema nervioso central, mucosas y piel, autoinmune asociada a síndrome antifosfolípidos.
y citogenéticamente a 11q23, inv3, t(3;3). Reporte clínico: Paciente masculino de 1 año de edad, acude por presentar cuadro
Objetivo: Reportar una neoplasia infrecuente en el paciente pediátrico que debuta de fiebre y alteración del estado de despierto, presentando estado epiléptico y
con cloromas y una clínica compatible con mastocitosis sistémica. deterioro clínico. Paciente producto de la primera gesta, sin antecedentes de im-
Reporte clínico: Femenino de 6 meses; con cuadros recurrentes de infección de la vía portancia heredofamiliares ni patológicos. A su ingreso con leucopenia y
aérea; inicia padecimiento a los 22 días de vida con mácula en tórax de 1x1cm trombocitopenia, PCR 84, líquido cefalorraquídeo con presencia de 180 células a
tratada como dermatosis alérgica; posteriormente aparecen dermatosis similares expensas de mononucleares, gluorraquia normal. Se inicia manejo con triple es-
diseminadas; en EF se observan lesiones cutáneas múltiples de tamaño variable quema de antibiótico ceftriaxona, vancomicina y aciclovir. Se recaba panel viral en
0.5-3cm de diámetro, irregulares, coloración violácea-verdosa, no dolorosas, di- dos instituciones negativo y cultivos bacterianos también negativos. El paciente
seminadas y hepatomegalia de 4cm; se realiza biopsia de piel diagnosticando presenta miocarditis y trombosis de vena safena izquierda. Se realiza IRM con
infiltración dérmica de células mastocíticas, CD69+, compatible con mastocitosis lesiones hiperintensas en tallo cerebral. Se recaban anticardiolipinas positivas en
sistémica; el aspirado de médula (MO) reporta tendencia a la monomorfia, serie niveles altos, ANA y antiDNA negativos. Se inicia inmunoglobulina presentando
roja y megacarioblástica presente residual, serie blanca con 10% de mieloblastos mejoría y logrando egresarse.
y 43% de monoblastos y premonocitos, con aumento de eosinófilos anormales, Conclusión: El síndrome antifosfolípidos es una entidad que se debe investigar en el
MO compatible con LMA-M4 eosinofílica; el inmunofenotipo de MO reporta po- paciente pediátrico que acude por cuadro de encefalitis al descartarse las causas
blación del 22% que expresa CD45+, CD38+, CD33+, CD13+, CD36+, CD15+, CD64+ más comunes. Ya que el manejo a tiempo mejora el pronóstico.
y CD56+, y 12.5% HLA-DR+.
Conclusión: La LMA es una patología poco frecuente en el paciente pediátrico, pero
la aparición de cloromas debe presuponer una importante sospecha diagnóstica,
principalmente del tipo M4 o M5, a pesar de la ausencia de síntomas constitucio-
nales.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 93

SÍNDROME DE WAARDENBURG Y ESPECTRO AUTISTA, REPORTE DE UN REPORTE DE UN CASO. ASOCIACIÓN SÍNDROME NOONAN
CASO Y REVISIÓN DEL TEMA CON ANOMALÍA DE EBSTEIN

Autores: AUTORES:
Toranzo-Delgado Adriana, López-Rojas Vicente, Quezada-Corona Arturo Ornelas-Duarte Susana, Ireta-Velázquez Yolanda L., Varela-Román Ma. Elena, Sánchez-
Cervantes Aranza, Hernández-Flores Ma. Santos, Jasso-Bernal Jesús E., López-Taylor
INSTITUCIÓN: Jaime, Medina-Andrade Miguel
Hospital del Niño y la Mujer, San Luis Potosí INSTITUCIÓN:
Servicio de Cardiopediatría y Tórax y Cardiovascular, Hospital Civil De Guadalajara
«Fray Antonio Alcalde», Guadalajara Jalisco, México

Introducción: El síndrome de Waardenburg (SW) es una neurodermatosis poco fre- Introducción: El síndrome (Sx.) de Noonan es una enfermedad de herencia AD. Clí-
cuente (1 de cada 40,000) con la asociación de mechón blanco en pelo, anomalías nica: talla baja, dismorfia facial, diátesis linfática o hemorrágica, retraso psicomotor
faciales, trastornos de la visión y de la audición y ocasionalmente trastorno del o mental y cardiopatía (50-80%) siendo la estenosis valvular pulmonar la presen-
espectro autista. tación típica, seguida por miocardiopatía hipertrófica (20-30%) entre otras.

Categoría de Casos Clínicos


Objetivo: Presentar un caso de síndrome de Waardenburg en asociación con autismo Objetivo: Presentar caso infrecuente de asociación Sx de Noonan con anomalía de
de alto funcionamiento. Ebstein (AE) a la comunidad médica para que se tenga en consideración para un
Reporte clínico: Paciente de 7 años de edad, que acude a consulta por presentar, mejor diagnóstico sindromático.
movimientos estereotipados de manos, caminar en puntas y en círculos, pobre Reporte clínico: Femenino de 13 años inicia con evento de otitis media perforada,
interacción social, retraso del lenguaje y bajo rendimiento escolar. A la exploración taquicardia y fiebre (39.5 _ C). Se realiza abordaje mediante: ecocardiograma
física, heterocromía de iris, mechón blanco en pelo, puente nasal amplio, sin otras doopler: AE leve (atrialización con adosamiento aprox. de 10 mm de la septal),
anormalidades. Con audiometría presentando hipoacusia bilateral. Ambos pa- comunicación interauricular (CIA) 15 mm de leve repercusión, índice Celermajer
dres sanos de 0.4, Insuficiencia tricúspide moderada sec. a AE, Insuficiencia mitral moderada
Conclusión: El SW presenta 4 variantes, siendo las más frecuentes la tipo 1 y tipo 2. y Holter de 24 hrs: crecimiento de aurícula derecha franco con onda P aumentada
Se asocia a mutaciones en los genes MITIF, SNAI2, EDN3, EDNRB, SOX10 y PAX- en voltaje y más de 3 mm alto, aumento ligero del automatismo auricular, aumen-
3, Teniendo un modo de herencia principalmente autosómica dominante o recesivo. to del automatismo supraventricular de dos morfologías, bloqueo
La asociación con espectro autista está descrita dentro de los trastornos generali- auriculoventricular de primer grado. A la exploración física presenta: Peso: 34.6
zados del desarrollo de origen sindromático, la hipoacusia no suele ser proporcio- kg, Talla: 1.39 mts, cuello alado, ingurgitación yugular bilateral, precordio arrítmico,
nal al trastorno del lenguaje; el coeficiente intelectual es normal o limítrofe; el soplo mesosistólico en 4to EICI, presencia de red venosa colateral, ascitis (signo de
pronóstico es bueno con terapia multidisciplinaria desde edades tempranas. la oleada positivo) así como hepatomegalia. Valoración genética: Síndrome de
Noonan.
Conclusión: Las cardiopatías frecuentemente asociadas a Noonan son Estenosis
pulmonar, miocardiopatía hipertrófica y CIA; se presenta por ser infrecuente la
asociación de Síndrome de Noonan con anomalía de Ebstein.

HEMATOMA EPIDURAL ESPINAL GIGANTE ASOCIADO A ESPONDILITIS RECUPERACIÓN HEMATOLÓGICA Y RENAL EN UNA PACIENTE CON
ANQUILOSANTE SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO EN TRATAMIENTO CON
ECULIZUMAB
AUTORES: AUTORES:
Villavicencio-Buckovecs Emilia Guadalupe,Andrade-Ramos Miguel,Vieytez- Flores-Jiménez Juan Antonio, Zambrano-Velarde Miguel Ángel,
De La Cruz René, Ahumada-Vizcaíno Juan, González-González José Manuel, Ochoa- Higuera-Medina Carlos Daniel, Galván-Espinosa Argelia Marissa, Pazarin-Villaseñor
Plascencia Miguel Ricardo, Aguirre-Portillo Leonardo Héctor Leonardo, Tapia-de la Paz María Teresa

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Neurocirugía, Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Servicio de Hematología y Medicina Interna Hospital Civil «Dr. Juan I. Menchaca»
Guadalajara, Jalisco, México Universidad de Guadalajara

Introducción: El hematoma epidural espinal (HEE) es una entidad poco común, en su Introducción: Las microangiopatías trombóticas son condiciones potencialmente
mayoría es asociado a traumatismo raquimedular. La espondilitis anquilosante mortales, el síndrome hemolítico urémico atípico es una variedad ultra-rara cuyo
(EA) predispone a fracturas de cuerpos vertebrales con traumatismos leves y ra- mecanismo fisiopatológico central es una activación descontrolada de la vía alter-
ramente resultando como complicación un HEE. na del complemento con consecuencias catastróficas, el eculizumab es la terapia
Objetivo: Reportar caso de hematoma epidural espinal gigante asociado a espondilitis de elección hoy en día.
anquilosante. Objetivo: Reportar un caso de paciente con Síndrome hemolítico urémico atípico en
Reporte clínico: Hombre de 43 años sin comorbilidades y sin diagnóstico previo de tratamiento con eculizumab.
EA, el cual se encontraba paseando a su perro y presentó caída de su propia altura. Reporte clínico: Mujer de 28 años de edad, que presenta en mayo de 2012 cuadros
El paciente refiere inmediatamente alteración de la sensibilidad desde la región recurrentes de dolor abdominal inespecífico, náusea y vómito. Cursa con pre-
torácica alta así como debilidad progresiva de cuatro extremidades. La exploración eclampsia hace 2 años durante su último embarazo, con persistencia de la
neurológica a su ingreso hospitalario reveló un síndrome medular total C6. Se le hipertensión arterial, desarrolló falla renal aguda requiriendo hemodiálisis, se hace
realizó RM la cual mostró imagen hiperintensa en secuencias T1 y T2 desde C7 a diagnóstico de microangiopatía trombótica con evidencia en la biopsia renal, con
L1 correspondiente a un HEE gigante. Al paciente le fue practicada de urgencia falla en la terapéutica basada en plasmaféresis. Además se realizó análisis genético
cirugía descompresiva de tipo laminotomia T1-T12 con drenaje de HEE organizado molecular de 14 genes, reportando un cambio en heterocigosis en el axón 13 del
de 300cc. Clínicamente se sospechó de espondiloartropatía la cual correspondió a gen CFI (c.1750T>C) que produce una proteína aberrante probablemente asocia-
espondilitis anquilosante (HLA-B27). Se inicio manejo reumatológico, así como da a la enfermedad. Además de ser portadora del haplotipo de riesgo para SHUa
rehabilitación y el paciente presento mejoría en extremidades superiores perma- para el gen CFH y MPC en homocigosis. Fue tratada con eculizumab en infusión (
neciendo secuelas de paraplejía. Soliris, Alexion) seguido de mejoría clínica y laboratorial que le permiten encontrar-
Conclusión: En pacientes con EA se debe de sospechar de HEE incluso después de un se libre de eventos vasooclusivos y de hemodiálisis.
traumatismo trivial asociado a déficit neurológico medular progresivo debido a su Conclusión: El diagnóstico y el tratamiento del Síndrome hemolítico urémico atípico
mayor incidencia en esta población. El HEE asociado a EA debe de tratarse de es un reto para el clínico y debe ser una labor multidisciplinaria. El tratamiento con
forma temprana para mejorar el pronóstico. eculizumab a través de su inhibición del complemento, es una terapia biológica
muy activa en este tipo de pacientes. La paciente se encuentre libre de diálisis,
transfusiones, plasmaféresis u otros inmunosupresores.
94 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

DIENTES SUPRANUMERARIOS (HIPERODONCIA) EN PEDIÁTRICO DE 7


AMILOIDOSIS CARDÍACA EN PEDIATRÍA: A PROPÓSITO DE UN CASO AÑOS. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO DEL SERVICIO DE
ODONTOPEDIATRÍA, CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL
AUTORES: AUTORES:
Ochoa-Nava Roberto, González-Hernández Rocío, Rodríguez-González Diego Zúñiga-Flores Erik Emmanuel, Fuentes-Lerma Martha Graciela, Mariaud-Schmidt
Enrique, Carrillo Luis Miguel Rocío Patricia., Huerta-Franco Elba del Rosario, Fernández-Carranza José Guadalupe

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Laboratorio Servicio de Odontopediatría, Centro de Atención Medica Integral, CUALTOS, U.de
de Cardiología G.Tepatitlán de Morelos, Jal., México; Instituto de Investigación en Odontología,
CUCS, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: La amiloidosis es un grupo heterogéneo de enfermedades caracteri- introducción: La presencia de dientes supernumerarios se ha clasificado dentro del
zadas por un depósito amorfo de proteínas fibrilares extracelulares en órganos y grupo de factores locales de tipo dentario que altera el desarrollo oclusal normal y
tejidos. Afecta corazón, hígado, riñón y sistema nervioso; 74% de los pacientes contribuye al establecimiento de una maloclusión. Estos dientes supernumerario
con amiloidosis presenta afección cardíaca; 30% insuficiencia cardíaca. No hay son los adicionales a la fórmula normal de la dentición temporal (20)-permanentes
Categoría de Casos Clínicos

casos pediátricos reportados en México. (32), con etiología desconocida.


Objetivo: Reportar un caso pediátrico de amiloidosis cardíaca, tener en cuenta a la Objetivo: Extraer los dientes supernumerarios por motivos estéticos, funcionales, y
amilodosis como diagnóstico diferencial ante una miocardiopatía restrictiva. evitar las posibles complicaciones con los demás dientes; y dar a conocer estrate-
Reporte de caso: Masculino de 9 meses, presenta anasarca, púrpura periorbitaria, gias de tratamiento a la comunidad.
lengua abultada, pilares orofaríngeos hiperémicos, derrame pericárdico, Reporte de caso: Paciente masculino de 7 años de edad, presentó caída propia y
cardiomegalia global, abdomen globoso y tenso, hepatomegalia palpable. Se presencia de dientes supernumerarios. A la exploración intraoral se observa pre-
encuentra hipoactivo con tegumentos pálidos. Pruebas para IgG anti Trypanosoma sencia de dos dientes supernumarios en la línea media (mesiodens), provocando
cruzi, factor reumatoide, antiestreptolisina O, sangre oculta en heces, estudios el desplazamiento del 11 y 12; además fractura coronal esmalte-dentina del órga-
para enfermedad de Pompe, todas negativas. Ecocardiograma revela derrame no dental #11. Se tomó radiografía, para ver el desarrollo dental y descartar posi-
pericárdico posterior sin evidencia de taponamiento cardíaco, insuficiencia tricúspide bles alteraciones en demás órganos. Se realizaron las extracciones. En la cita de
y mitral, dilatación de la vena cava inferior y suprahepáticas, y patrón de control, a una semana, se valoró el lugar de la extracción habiendo una excelente
miocardiopatía restrictiva. TAC toracoabdominal, reporta dilatación auricular, sig- evolución, sin molestia. No existe unanimidad para el manejo de los dientes super-
nos de congestión hepática y ascitis de cantidad considerable, se confirma derra- numerarios ya que la conducta a seguir está determinada por las alteraciones
me pericárdico. Biopsia de piel y grasa periumbilical positiva para material amiloide causadas por los mismos. Se realizó una extracción, ésta se puede llevar a cabo
a la tinción rojo Congo. Clasificación amiloide, positiva para Amiloidosis Primaria. antes o después de los nueve años. Sin embargo, la extracción debe realizarse
Conclusión: Ante un paciente pediátrico con diagnóstico ecográfico de miocardiopatía bajo el consentimiento del grupo interdisciplinario. Se recuperó bien el paciente.
restrictiva, se debe tener en cuenta como diferencial, el diagnóstico de amiloidosis. Conclusiones: El mesiodens es el diente supernumerario más frecuente. Al realizar
Los hallazgos de un patrón restrictivo por ecocardiografía juegan un papel clave en la extracción (cirugía) lo más pronto posible, se provocarán menos daños y altera-
la sospecha de amiloidosis cardíaca. La biopsia de tejido subcutáneo periumbilical, ciones en las estructuras vecinas. Su extracción a tiempo da como resultado un
con la tinción rojo Congo, es la prueba de oro para el diagnóstico. tratamiento de ortodoncia interceptiva que ayude a regresar a su posición a los
dientes permanentes, y corregir la mal oclusión. Con un trabajo interdisciplinario
mayor éxito.

LINFOMA CUTÁNEO DE CÉLULAS T TIPO PANICULITIS PERSISTENTE DE


LOCALIZACIÓN FACIAL EN UNA PACIENTE PEDIÁTRICA Y SU RESPUESTA AL SÍNDROME DE PFEIFFER TIPO 1. PRESENTACIÓN DE UN CASO
TRATAMIENTO CON VORIONOSTAT
AUTORES: AUTORES:
Sánchez-Roque Cibeles Margarita Ciboney, Barragán-Carrillo Regina, Martínez- López-Rojas V., Quezada-Corona A.
Albarrán Manuel Donovan, Sánchez-Zubieta Fernando
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Hospital del Niño y la Mujer, San Luis Potosí
Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara; Servicio de
Hemato-Oncología, División de Pediatría, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I.
Menchaca», Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: El linfoma subcutáneo de células T tipo paniculitis (SPTCL) es un Linfoma Introducción: El síndrome de Pfeiffer es una enfermedad genética rara, que cursa
No-Hodgkin caracterizado por nódulos subcutáneos o placas de infiltrados celula- con craneosinostosis, hipoplasia mediofacial, sindactilia y pulgares gruesos,
res CD8+, CD3+, CD56-, CD4- y TCR ?/?. La sintomatología es inespecífica. hipoacusia, ocasionalmente hidrocefalia y alteraciones óseas con un amplio grado
Objetivo: Nuestro objetivo es reportar las particularidades del SPTCL en una pacien- de severidad.
te pediátrica, con localización infrecuente y su respuesta al inhibidor de histona de Objetivo: Presentar un paciente con síndrome de Pfeiffer tipo 1.
acetilasas (HDACi), Vorinostat. Presentación de caso: Femenino de 3 años cursó embarazo de término. Desde el
Presentación de caso: Femenina de 15 años diagnosticada con SPTCL en 2009 en nacimiento con polisindactilia (7 dedos en miembros torácicos y 6 dedos en miem-
tratamiento con poliquimioterapia (Vincristina, Metrotexate, Doxorrubicina, Ara- bros pélvicos) aspecto dismórfico, hipoplasia maxilar, retrognatia, nariz grande
C, Etopósido, Interferón y dexametasona) y radiaciones con abandono de este por ganchuda y aplanamiento del ángulo frontonasal, cursó con síndrome de dificul-
más de un año. Lesiones sin mejoría con placas eritematosas, edema, costras, tad respiratoria y taquipnea transitoria del recién nacido. TAC dilatación ventricular
cicatrices y atrofia facial generalizadas; Alopecia fronto-parietal y fiebre. Explora- supratentorial. Cariotipo 46 xx. PEATC hipoacusia moderada derecha y superficial
ción física sin otros hallazgos. Biopsia de piel con datos histopatológicos de SPTCL izquierda. Se realizó tamiz metabólico ampliado siendo normal. IRM cavum septum
y células CD3+, Estadio IIIA. Deshidrogenasa láctica: 404.72 UI/L, Fosfatasa alcalina pellucidum, cavum vergae, quiste simple pineal, adelgazamiento de cuerpo callo-
322.85 U/L. Por ello, es candidata a manejo con Vorinostat y se inicia con 200 mg/ so. Actualmente en tratamiento por cirugía plástica y seguimiento por neurología
día; A los 10 días presenta mejoría clínica pero anorexia y astenia. Un mes después y cuenta con desarrollos psicomotor normal.
cursa con anemia y trombocitopenia, se redujo la dosis a 100 mg/m2/día y 30 días Conclusión: El SP (acrocefalosindactilia) es una entidad rara autosómica dominante
después presenta angioedema y se suspende el tratamiento, 3 meses después se que afecta 1 de cada 100 000, causada por mutación en el gen FGFR1 Y FGFR2.
reanuda este con 100mg/48horas con notable mejoría clínica durante 3 meses. Existen tres subtipos clínicos: 1.Clasico (DPM y neurológico normal), 2. Cráneo en
Conclusión: Pocos estudios se han realizado en población pediátrica con SPTCL, los trébol y afectación visual y 3. Sin cráneo en trébol
HADCi se recomiendan en casos con falla en 2 o más tratamientos sistémicos.
Vorinostat es un HADCi aprobado por la FDA por su potencial terapéutico en la
SPTCL con un perfil de efectos adversos aceptados internacionalmente. No obs-
tante, esto debe vigilarse con el pertinente ajuste de dosis tal como en nuestra
paciente.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 95

SÍNDROME DE PICKWICK Y ESTEATOSIS HEPÁTICA: FASCITIS NECROSANTE GLÚTEA SECUNDARIA A CATÉTERES


A PROPÓSITO DE UN CASO UMBILICALES, REPORTE DE CASO

AUTORES: AUTORES:
Dávalos-Galindo Minerva, Ochoa-Nava Roberto Rodríguez-Hernández Brenda Elizabeth, Lemus-Varela María Lourdes, Chico-Murillo
Graciela, Apáez-Araujo Marco Polo
INSTITUCIÓN:
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Hospital INSTITUCIÓN:
Civil «Fray Antonio Alcalde» Servicio de Neonatología y Cirugía Plástica y Reconstructiva, Hospital de Pediatría,
UMAE, IMSS, Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: El síndrome de Pickwick es una patología respiratoria obstructiva del Introducción: El abordaje venoso central es una necesidad para el recién nacido
sueño asociada a obesidad, caracterizada por presentar hipoventilación alveolar críticamente enfermo, si bien se considera un procedimiento relativamente segu-
diurna, trastornos respiratorios del sueño, somnolencia, cianosis, hipertensión y ro, puede ocasionar complicaciones de curso fatal.
eritrocitosis. Tiende a ser mayor en hombres; en Jalisco, más de 22 mil personas Objetivo: Describir un caso de fascitis necrosante glútea secundario a trombosis por

Categoría de Casos Clínicos


se atienden al año por obesidad. catéteres umbilicales.
Objetivo: Diagnosticar de manera temprana el síndrome de Pickwick, prevenir las Reporte de caso: Recién nacido femenino, 8 días de edad, madre con Diabetes
complicaciones asociadas y crear conciencia en la monitorización constante del Mellitus 2; cesárea a las 37 semanas de gestación por polihidramnios y macrosomía
estado de salud del paciente obeso. fetal, peso 4100 gr. Ingresó a cunero por policitemia/hiperviscosidad; se colocaron
Reporte de caso: Masculino de 44 años con obesidad mórbida, taxista, fumador catéteres umbilicales para realizar salinoferesis. Tres días después observaron
desde hace 20 años; inicia el padecimiento hace un mes con edema de miembros hiperemia, edema y celulitis en región inter-glútea, posteriormente coloración
inferiores y disnea de pequeños esfuerzos; una semana previa al ingreso presenta violácea en glúteo izquierdo, destrucción tisular y áreas necróticas, envían a Hos-
edema escrotal, ascitis y tos con expectoración hialina; sufre una caída que le pital de Pediatría. Al ingreso, observan lesión necrótica con pérdida de epidermis,
impide deambular durante 3 días. A la exploración general, IMC de 67.9. A la dermis y fibras musculares, bordes eritematosos y secreción purulenta, inician
exploración física presenta abdomen globoso, edema de pared con fóvea de 5 antibióticos y realizan desbridación quirúrgica. Colocaron sistema vacío cerrado 9
mm; genitales con edema escrotal severo con fóvea de 2 mm, no doloroso, sin días. Realizaron segundo aseo quirúrgico y cierre de área cruenta, presentando
traslucidez; miembros pélvicos con edema, fóvea de 5 mm, lesiones hipocrómicas dehiscencia de herida 4 días posteriores. Colocaron apósitos de alginato de calcio
con vesículas, sin úlceras a partir de tercio distal; pulsos periféricos difíciles de 13 días, se realizó reconstrucción de la herida y rotación de colgajo.
palpar; neurológicamente íntegro. Se hace diagnóstico de diabetes al ingreso, Conclusión: Es importante evaluar juiciosamente la pertinencia de la colocación de
síndrome de Pickwick, esteatosis hepática, síndrome nefrótico y trombocitopenia catéteres umbilicales; el diagnóstico y tratamiento oportuno de las complicacio-
leve. Se maneja con furosemida, enoxaparina, omeprazol y CPAP. nes trombóticas, se relacionan directamente con la evolución y pronóstico.
Conclusión: La obesidad tiene cada vez efectos más severos en nuestra sociedad;
complicaciones como el síndrome de Pickwick son cada vez más frecuentes au-
mentando la morbilidad y mortalidad, demandando un diagnóstico y tratamien-
tos tempranos para evitar complicaciones que puedan poner en riesgo la vida del
paciente.

SÍNDROME DE LESH NYHAN SOSPECHADO EN UN PACIENTE QUE DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN QUIRÚRGICA DE DOBLE ARCO AÓRTICO.
PRESENTA MORDIDO COMPULSIVO EN LABIOS Y DEDOS Y RETRASO REPORTE DE UN CASO
PSICOMOTRIZ
AUTORES: AUTORES:
Appendini-Andrade Valentina, Pérez-Sánchez David, Hernández-Rocha Juan Velázquez-Gutiérrez Estela del Sagrario, Villarreal-Alanís Carlos Omar, Figueroa-Vega
Jesús Ramón, Zazueta-Tirado Juan Manuel
INSTITUCIÓN:
Hospital Civil Nuevo Juan I. Menchaca INSTITUCIÓN:
Unidad de Cirugía Cardio-Vascular, Hospital Pediátrico de Sinaloa
Dr. Rigoberto Aguilar Pico

Introducción: El síndrome de Lesh Nyhan es una enfermedad metabólica hereditaria Introducción: El doble arco aórtico constituye una cardiopatía con frecuencia de
descrita en 1964, por Michael Lesch y Leo Nyhan Se caracterizada por una defi- entre 0.8 y 1.5 % de todas las cardiopatías congénitas, forma un anillo vascular que
ciencia total de la HPRT (hipoxantina fosforribosil transferasa), hiperuricemia, ocasiona compresión de la tráquea, esófago o ambos, dando manifestaciones
disfunción neurológica, espasticidad y trastornos cognitivos. Se presenta 1 caso extracardiacas como estridor, disfagia, vómitos posprandiales, infecciones de vías
por cada 380.000 RN vivos. respiratorias de repetición.
Objetivo: Presentar un caso de síndrome de Lesh Nyhan en un paciente que acudía Objetivo: Dar a conocer caso de doble arco aórtico, para así poder identificar y abor-
al servicio de neurología por presentar retraso psicomotriz y crisis convulsivas. dar pacientes, su manejo integral y realizar un plan terapéutico médico- quirúrgico
Presentaba automutilación. adecuado.
Reporte de caso: Se presenta el caso clínico de un paciente masculino de 4 años de Reporte de caso: Masculino 1 mes de edad, embarazo normo evolutivo, obtenido por
edad, con retraso en el desarrollo psicomotriz, crisis convulsivas, comportamiento vía vaginal, sin complicaciones. Presenta estridor inspiratorio desde su nacimiento,
agresivo y lesiones autoinflingidas en labio inferior derecho, con pérdida de su hospitalizado a los 15 días de vida para observación del estridor, dado de alta sin
integridad, edema y múltiples cicatrices por mordedura en el dedo índice de mano diagnóstico, el estridor se mantiene presente, se agrava con la alimentación y el
izquierda con destrucción de uña, presencia de cicatrices y costras. Entre sus exá- llanto, acompañado esporádicamente de eventos de cianosis, 7 días previos a su
menes de laboratorio destacó un acido urico de 8. ( valor normal hasta 5.5 para su valoración comienza con dificultad respiratoria al llanto y a la alimentación, presen-
edad). Valorado por odontología para extracción de incisivos. Se realiza tando polipnea y tiraje intercostal, acude a Hospital de su comunidad de donde lo
ultrasonografía renal en busca de calcificaciones renales, sin evidencia de ésta. envían para valoración. Se realiza protocolo de estudio de estridor de larga evolución
Conclusión: Este caso presenta la triada típica de este síndrome: coreoatetosis, re- y dificultad respiratoria pensando en anillo vascular, ecocardiograma con imagen de
traso psicomotriz e hiperuricemia en un paciente masculino. El hecho de presentar arco aórtico con doble flujo corroborándolo con angio-TAC. Se realiza procedimiento
automutilaciones nos hizo sospechar esta patología. quirúrgico con abordaje de toracotomía izquierda seccionando anillo vascular; ac-
tualmente se encuentra en seguimiento ambulatorio.
Conclusión: El doble arco aórtico a pesar de no ser una patología frecuente, debe tener-
se en cuenta en los diagnósticos diferenciales en el abordaje de lactante menor con
estridor. Se deben conocer las indicaciones para el tratamiento quirúrgico y el manejo
debe ser multidisciplinario, tanto para mejorar sus condiciones preoperatorias como
las posoperatorias, ya que se asocia a múltiples comorbilidades.
96 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

DETECCIÓN DE BATERICAS PERIODONTALES EN PLACENTE Y LÍQUIDO ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA SECUNDARIA A SÍNDROME DE
CREVICULAR EN UN CASO DE RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO ANTICUERPOS ANTIFOSFOLÍPIDOS CATASTRÓFICO. REPORTE DE CASO Y
INTRAUTERINO TIPO IV MEDIANTE PCR-MÚLTIPLE REVISIÓN DE LA LITERATURA
AUTORES: AUTORES:
Lomelí -Martínez Sarah Monserrat, Íñiguez-Moreno Maricarmen, Cordero-Estrada Eduardo, Ibarra-Verdugo Luis A., Abud-González Mónica, López-
Martínez-Salazar Silvia Yolanda, Velasco-Avelar Ricardo, Lizárraga Carlos, Navarro-Muñoz Eliseo, Cárdenas-Zavala Aarón B., Soto-Ramírez
Varela-Hernández Juan José, Ávila-Novoa María Guadalupe, Nuño-Arana Ismael Carlos, Águila Antonio

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Centro Universidad de la Ciénega, Universidad de Guadalajara Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca

Introducción: Periodontitis es una infección por bacterias Gram-negativas anaerobias Introducción: El síndrome de anticuerpos antifosfolípidos es una enfermedad
que en los últimos años se ha asociado con la restricción de crecimiento intraute- autoinmune caracterizada por trombosis arterial y venosa recurrente, puede ser
rino. Los estímulos inflamatorios, por el paso de los periopatógenos a la barrera primaria o secundaria. El síndrome de anticuerpos antifosfolípidos catastrófico
fetoplacentaria, inducen hiperirritabilidad del músculo liso uterino provocando (CAPS) se caracteriza por una trombosis extravascular diseminada que ocasiona
Categoría de Casos Clínicos

necrosis y pobre perfusión fetal. isquemia y falla multiorgánica.


Objetivo: Detectar bacterias periodontales en líquido crevicular gingival y placenta Objetivo: Presentar un caso clínico de isquemia mesentérica en una paciente pediátrica
en una mujer embarazada con restricción de crecimiento tipo IV mediante Reac- secundario a síndrome de anticuerpos antifosfolipidos catastrófico y realizar una
ción en Cadena de la Polimerasa (PCR). revisión acerca del tema.
Reporte clínico: Paciente femenino de 22 años de edad con 38 semanas de gesta- Reporte de caso: Femenina 16 años de edad a la cual se le realizo colectomía total con
ción, sin antecedentes patológicos con diagnóstico de restricción de crecimiento ileostomía terminal, cierre en Hartman y colocación de bolsa de bogotá, secundario
tipo IV y periodontitis crónica moderada es sometida a cesárea. Se tomó muestra a trombosis mesentérica reportado en la pieza quirúrgica, paciente sin antecedentes
de lóquido crevicular y de placenta, posteriormente fueron analizadas por PCR- patológicos, se le piden anticoagulante lúdico, Ac. antinucleares y Factor
múltiple para 8 periopatógeno A. actinomycetemcomitan, C. rectus, P. gingivalis, Reumatoide positivos, se le cataloga con el síndrome de CAPS por falla hepática,
T. denticola, P. intermedia, P. nigrescens, F. nucleatum. La muestras tanto del lí- renal, trombosis en la pieza resecada y Ac. antifosfolipidos positivos cumpliendo con
quido crevicular y placenta fueron positivas a Prevotella intermedia y Prevotella los criterios de Sidney. Estancia intrahospitalaria de 40 días en la unidad de terapia
nigrescens. intensiva y 20 días en piso de cirugía general, realizándose 5 lavados abdominales
Conclusión: Este caso clínico establece la periodontitis como un factor de riesgo para y cierre de pared con separación de componentes. Se maneja mediante
la restricción de crecimiento intrauterino y da a conocer el mecanismo enoxaparina a 40 mg cada 12 horas NPT y antibioticoterapia con adecuada evolución
fisiopatológico por el cual estas dos condiciones se relacionan. Por otro lado, existe manejándose por el servicio de reumatología mediante warfarina, actualmente en
una gran necesidad de seguir investigando para entender la relación y el proceso espera de turno quirúrgico para realizar reinstalación intestinal.
por el cual, la enfermedad periodontal afecta los resultados del embarazo. Conclusión: La isquemia mesentérica se presentó con una clínica súbita en un pacien-
te sin ningún factor de riesgo predisponente, siendo el cuadro de presentación del
síndrome antifosfolipidos, siendo manejada adecuadamente tanto la terapia
medica y quirúrgica, se debe de tomar en cuenta a las enfermedades
reumatológicas como diagnostico diferencial en pacientes pediátricos con isquemia
mesentérica.

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR OBJETO EXTRAÑO HERNIA ATÍPICA DE LA REGIÓN INGUINAL REPORTE DE CASO Y REVISIÓN
DE LA LITERATURA

AUTORES: AUTORES:
Contreras-de la Torre Nancy Anabel, Gutiérrez-Chávez Carlos, Sotelo-Anaya Eduardo, Cordero-Estrada Eduardo, Miguel-Magdaleno García, Abud-González Mónica,
Soto-Ramírez Carlos Eduardo, Rea-Bocanegra Luis Alberto, Águila-Barragán Antonio López-Lizárraga Carlos, Navarro-Muñoz Eliseo, Ibarra-Verdugo Luis Alberto,
Cárdenas-Zavala Aarón B, Hernández Álvaro Cuauhtémoc
INSTITUCIÓN:
Servicio de Cirugía General Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca» INSTITUCIÓN:
Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca

Introducción: La obstrucción de intestino delgado es uno de los problemas más co- Introducción: Realizando una búsqueda en las principales bases de datos no se logro
munes que tratan los cirujanos siendo hasta en el 75% de los casos las adherencias encontrar información acerca de las hernias de la región inguinal localizadas por
intraabdominales la principal causa de la misma dejando en menos del 30% al arriba del anillo inguinal profundo, las cuales representan un verdadero problema
resto de causas tales como: hernias, neoplasias, vólvulos, íleo biliar y en raros en su abordaje diagnostico y terapéutico ya que no hay información acerca de
casos por cuerpos extraños. dicha patología.
Objetivo: Presentar el caso de una paciente de la tercera edad con un cuadro de Objetivo: Presentar un caso clínico de un paciente con hernia de la región inguinal
obstrucción intestinal secundaria a un objeto extraño debido a su baja frecuencia. atípica con defecto por arriba del anillo interno, así como hacer una revisión acerca
Reporte de caso: Femenino de 85 años con antecedentes de importancia de 3 ciru- de de esta patología.
gías previas apendicectomía hace 60 años, plastía umbilical hace 20 años y Reporte de caso: Se trata de paciente masculino de años de edad el cual acude por
colecistectomía a los 81 años. La cual acude por cuadro de dolor abdominal gene- presentar tumoración inguinal derecha compatible con hernia inguinal derecha
ralizado y fiebre no cualificada de 12 horas de evolución. A la exploración signos indirecta, a la exploración además hernia inguinal izquierda y umbilical. Cuenta
vitales con taquicardia, SNG con gasto intestinal alto, abdomen distendido, con con el antecedente de 1 hermano y su papa con hernia inguinal, resto sin antece-
ruidos peristálticos disminuidos en intensidad y frecuencia, timpanismo generali- dentes de importancia. En el transquirúrgico se encuentra Gilbert I junto con defec-
zado con dolor a la palpación y datos de irritación peritoneal. Se somete a to herniario por arriba de anillo interno de aproximadamente 5 mm, conteniendo
laparotomía exploratoria sin encontrar adherencias y liquido libre intestinal, por lo tejido lipomatoso sin compromiso vascular el cual se reseca con cierra primario del
que al revisar intestino delgado a 70 cm de ángulo de Treitz se localiza perforación defecto poliglecaprone 2-0 continuo, se coloca malla de polipropileno
por un hueso de ave el cual atraviesa la totalidad del lumen intestinal y se mantie- monofilamento con túcnica de lichtenstein convencional alcanzando a cubrir dicho
ne fijo obstruyendo el paso de contenido intestinal en zona, se realiza cierre prima- defecto sin eventualidades.
rio y aseo de cavidad. Con adecuada evolución post- quirúrgica. Conclusión: En este caso se logro realizar una adecuado tratamiento a pesar de la
Conclusión: La obstrucción de intestino delgado se produce cuando se interrumpe el nula información acerca del tratamiento. A 4 meses del postquiurgco el paciente
flujo normal del contenido intestinal siendo un cuerpo extraño una causa poco se encuentra sin molestias, no se palpan recidiva herniaria, por el tamaño del
frecuente. Donde el manejo de la obstrucción intestinal depende de la etiología, defecto se espera buen pronostico aunque no se descarta probable recidiva por
severidad y localización de la obstrucción. Y cuyos rangos de complicaciones va- herniosis predisponente.
rían del 7-42%. Por lo que aproximadamente 1 de cada 4 pacientes.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 97

COMPLEJO FÉMUR-FÍBULA-ULNA EN UNA RECIÉN NACIDA DEL HOSPITAL OBSTRUCCIÓN INTESTINAL PARCIAL POR BANDA CONGÉNITA ANÓMALA
CIVIL DE GUADALAJARA «DR. JUAN I. MENCHACA» «PRESENTACION DE UN CASO»

AUTORES: AUTORES:
Corona-Bobadilla Eréndira, Zapata-Aldana Eugenio, Mellín-Sánchez Lizbeth, Peña- Águila-Barragán A, Ploneda-Valencia CF, López-Lizárragan CR, Navarro-Muñiz E,
Padilla Christian, Martínez-Macías Francisco Javier, Rivera-Vargas Jehú, Abreu- Varela-Muñiz O, Sainz-Escarrega VH, Sotelo-Anaya E, Toscano-Igartua S, Gutiérrez-
Fernández María del Carmen, Corona-Rivera Jorge Román Varela Muíz, Sainz-Escarrega VH, Sotelo-Anaya E, Toscano-Igartua S, Gutiérrez-Guillén
INSTITUCIÓN: SG, Rivera-Gutiérrez F
Centro de registro e investigación sobre Anomalías Congénitas (CRIAC), Servicio de
Genética Médica, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca» INSTITUCIÓN:
Hospital civil de Guadalajara «Juan I. Menchaca»

Introducción: El complejo fémur-fíbula-ulna (CFFU) es una entidad de etiología des- Introducción: La obstrucción intestinal consiste en la detención del tránsito intesti-
conocida con una prevalencia de 1:100,000 recién nacidos (RN), caracterizada por nal, de forma completa y persistente en algún punto del intestino delgado o grue-
hipoplasia o agenesia del fémur, peroné y/o cúbito, usualmente unilateral y sin so. Cuando no sea completa o persistente hablaremos de suboclusión intestinal,
afección a otros órganos. las causas menos frecuentes son las congénitas, como el reporte de este caso

Categoría de Casos Clínicos


Objetivo: Presentamos el primer caso de CFFU en el Hospital Civil de Guadalajara Objetivo: Dar a conocer el reporte de un caso, del manejo de oclusión intestinal
«Dr. Juan I. Menchaca». parcial.
Reporte de caso. La proposita es producto de la tercera gesta de padres de 32 años, Reporte de caso: Los pacientes con oclusión intestinal parcial, si no presentan me-
no consanguíneos. Antecedente de displasia congénita de cadera en el padre y pie joría en 48 horas el tratamiento se realiza de manera quirúrgica, ya que pueden
plano con genu valgo en la hermana mayor. Embarazo normoevolutivo con buen presentar complicación de la misma.
control prenatal. El USG prenatal reportó agenesia de tibia, peroné, radio y Conclusión: El manejo quirúrgico de manera oportuna presenta adecuada evolución
oligodactilia de pie ipsilaterales y placenta percreta. Parto vía cesárea a las 34 SDG clínica en pacientes que presentan oclusión intestinal.
por Capurro, Apgar 8-9. Peso 1710 g, Talla 41.7 cm y perímetro cefálico de 31.3
cm. Exploración física: mesomelia superior miembro superior, agenesia de primer
y quinto dedos, sindactilia de III/IV dedos con rizo-mesomelia ipsilateral de miem-
bro pélvico, no articulado a la cadera y con agenesia de quinto ortejo.
Radiológicamente sinostosis húmero-radial, agenesia de cúbito, radio arqueado,
hipoplasia de dos dedos en eje preaxial y miembro pélvico derecho con agenesia
de fémur y peroné con tibia arqueada. El ECG y USG renal y transfontanelar fueron
normales.
Conclusión: Lenz et al. (1993), resaltan el predominio de afecciones asimétricas
unilaterales derechas, con mayor afección superior y sin alteración en otros órga-
nos. Lo incierto del mecanismo patogénico en el CFFU puede sugerir según Ludwin
et al. (2010) alteraciones en el patrón de organización de los condrocitos y según
Ergin et al. (2006), mutaciones en los grupos de genes Hox 9-13 (A-D).

HIPONATREMIA INDUCIDA POR INHIBIDORES DE RECAPTURA DE UTILIDAD DE LA TÉCNICA DE LA SECUENCIACIÓN DE NUEVA


SEROTONINA Y NORADRENALINA (IRSN) A PROPÓSITO DE UN CASO GENERACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE UNA PACIENTE CON
FENOTIPO CLÍNICO DE SÍNDROME COSTELLO
AUTORES: AUTORES:
Chávez-Sánchez Ana Victoria, Corona-Ruiz Felisardo, Arias-Amaral Jaime Sandoval-Talamantes Ana Karen, Mellín-Sánchez Lizbeth, Peña-Padilla Christian,
Zapata-Aldana Eugenio, Rivera-Vargas Jehú, Bobadilla-Morales Lucina, Corona-Rivera
INSTITUCIÓN: Alfredo, Corona-Rivera Jorge Román
Instituto Jalisciense de Salud Mental, Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco; Servicio de
Medicina Interna, Hospital General de Occidente, Zapopan, México INSTITUCIÓN:
Servicio de Genética, División de Pediatría, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I.
Menchaca», Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: La hiponatremia es el desorden electrolítico más frecuente. Su presen- Introducción: Las RASopatias son padecimientos causados por mutaciones en genes
tación incluye desde nausea, fatiga, confusión, letargia hasta coma. Los inhibidores de la vía de señalización RAS/MAPK, incluye los síndromes Noonan (SN), Costello
selectivos de recaptura de serotonina y los IRSN son usados para la depresión en (SC), cardio-facio-cutáneo, SN-like con pérdida de pelo anógeno (SN-like/PPA),
adultos mayores con baja incidencia de efectos adversos, pero ambos grupos Noonan-neurofibromatosis, Legius y LEOPARD; comparten facies noonoide, pre-
están asociados con hiponatremia. disposición a cáncer, defectos cardíacos y cutáneos.
Objetivo: Describir un caso de hiponatremia como efecto importante de los Objetivo: Describir la utilidad de un panel dirigido de secuenciación de nueva gene-
antidepresivos pocas veces sospechado por médicos no psiquiatras. ración (SNG) para caracterización molecular de una paciente con diagnóstico clíni-
Reporte de caso: Paciente femenino de 73 años, dedicada a hogar, residente de co inicial de síndrome Costello.
Zapopan, con antecedentes de importancia hipertensión arterial de 3 años de Reporte de caso: La proposita fue evaluada a los 5 años por discapacidad intelectual.
evolución tratada con enalapril 20mg/día y aspirina 100mg/día y trastorno depre- Madre de 43 años, padece mieloma múltiple. Embarazo normoevolutivo, nació a
sivo mayor tratado con duloxetina 30mg/día desde hace 1 semana. Inicia su pa- las 40 semanas de gestación, peso 2,800 g, Presentó retardo motor, cierre tardío
decimiento 6 días previos al ingreso presentando de manera súbita pérdida del de fontanelas y molusco contagioso al año. A la exploración con macrocefalia (Z-
estado de alerta durante 5 minutos, persistiendo con somnolencia y delirio score= 2.2 DE), hipotricosis difusa, pabellones auriculares rotados, facies caracte-
hipocinético, continua con nausea, vómito gastroalimentario por lo que es llevada rística, cuello corto, pectus excavatum, pliegues palmares profundos, dermatitis
a urgencias, se realiza abordaje de alteración del estado de alerta secundario a atópica, hiperqueratosis folicular e hiperpigmentación inguinal. Edad ósea: 3.5
probable desequilibrio hidroelectrolítico encontrándose niveles de Na de 105 mmol/ años. TAC de cráneo: colpocefalia y ventriculomegalia. Ecocardiograma: normal.
L, se realiza corrección apropiada concluyéndose como diagnóstico Síndrome de Tamiz metabólico: mucopolisacariduria. Caritipo: 46,XX. Se realizó un panel de
secreción inadecuada de hormona antidiurética secundario al antidepresivo por SNG dirigido para 12 genes causantes de RASopatías relacionadas al SN (Blueprint
tener hiponatremia hipoosmolar euvolémica, osmolaridad urinaria elevada y genetics®), donde se encontró una mutación heterocigota de sentido erróneo
pérdida urinaria de sodio. (c.4A>G, p.S2G) en el exón 2 del gen SHOC2, confirmada por secuenciación Sanger.
Conclusión: En la actualidad con el aumento de la incidencia de depresión se ha Conclusión: La técnica de SNG dirigida cambia dramáticamente el paradigma del
vuelto más cotidiano el uso de antidepresivos especialmente en pacientes con alto diagnóstico clínico de las RASopatías, ya que aunque el fenotipo de nuestra proposita
riesgo de desarrollar hiponatremia (adultos mayores, mujeres, uso de diuréticos satisface el diagnóstico clínico de SC, la SNG dirigida confirmó una variante de SN,
o anticomisiales).Los médicos deben estar alertas a este efecto adverso (OR:3.97) debido a que la mutación encontrada solo ha sido reportada en pacientes con SN-
por su alta incidencia y monitorizar los niveles de sodio pre y post tratamiento. like/PPA.
98 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

MASCULINO CON LIPOMA GIGANTE EN MAMA. REPORTE DE UN CASO HERNIA DE AMYAND REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

AUTORES: AUTORES:
Toscano-Garita Santiago, Ávila AH., Navarro ME., Toscano IX., Sotelo AE., Rivera GF., Morales-Cárdenas Adrián, López-Lizárraga René, Hernández-Campos Álvaro,
Sainz EV., Lopez LC., Pérez AK Centeno-Reynoso Manuel, Álvarez-Rojas Diego, Ploneda-Valencia César, Saenz-
Escarrega Víctor, Cordero-Estrada Eduardo
INSTITUCIÓN:
Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Hospital Regional INSTITUCIÓN:
de Cocula, Jalisco Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Introducción: Los lipomas son tumoraciones benignas bien definidas, encapsuladas, Introducción: La Hernia de Amyand es una condición en la cual el apéndice cecal se
móviles y superficiales. Representan el 16% de todos los tumores encuentra dentro del saco de una hernia inguinal, sin importar si el apéndice está
mesenquimatosos, haciéndolos los más comunes. Tienen una prevalencia de 2.1 inflamado o no sigue recibiendo la misma denominación. Típicamente las hernias
por cada 1,000 habitantes. El 20% de todos los lipomas se localizan en la pared inguinales contienen intestino o epiplón, solo el 1% de las hernias contienen una
Categoría de Casos Clínicos

torácica. porción del apéndice cecal.


Objetivo: Presentación de un caso clínico. Objetivo: El objetivo del presente escrito es reportar el caso de un paciente donde
Reporte de caso: Masculino de 54 años de edad que acude por presentar una incidentalmente encontramos el apéndice cecal a la hora realizar una plastia inguinal
tumoración indolora de 4 años de evolución en glándula mamaria derecha. A la derecha.
exploración física se identifica tumoración de 15x10x5 cms. en región anterior de Reporte de caso: Paciente masculino de 40 de años de edad, hace 6 años antes del
tórax a 2 cms. por debajo de la clavícula en su borde superior, línea axilar media en ingreso nota protrusión en región inguinal derecha. A la exploración física en
su borde externo, línea media clavicular en su borde interno y 3 cms. por debajo de bipedestación en dicha área se aprecia protrusión que aumenta de tamaño con
la tetilla de la mama derecha. La tumoración se palpa superficial, móvil, indolora, maniobra de Valsalva, se palpa anillo inguinal superficial dilatado. Se realiza diag-
de consistencia ahulada. Se realiza escisión completa con cápsula de la tumoracián nóstico de hernia inguinal derecha, se programa para plastia inguinal. Mediante
la cual se encontraba por encima del músculo pectoral mayor y en relación con la abordaje Ferguson se incide por planos hasta localizar área conjunta y el ligamento
cola de Spence, arteria axilar y nervio axilar. El lipoma tuvo las siguientes medidas: de Poupart. Es identificado el cordón espermático refiriéndolo con cinta umbilical,
16x11x7 cm. mediante la división de las fibras del cremaster se encuentra saco herniario el cual
Conclusión: El tratamiento de los lipomas gigantes es mediante cirugía abierta. Per- se abre en la parte superior encontrando dentro el apéndice cecal unido por múl-
mite una mejor visualización para extirpación completa, muestra menos tiples adherencias la cuales son liberadas, se reduce el apéndice cecal a la cavidad
recurrencia, disminuye el riesgo de diseminación en caso de malignidad y previe- abdominal, realizamos ligadura alta de saco. Se coloca malla de polipropileno con
ne el daño a estructuras vitales vecinas. técnica de Lichtenstein modificada, se afrontan planos hasta piel.
Conclusión: En caso de encontrarse frente a esta condición es de suma importancia
clasificar al paciente de forma correcta y de esta manera brindar el tratamiento
recomendado disminuyendo la tasa de complicaciones.

PENTALOGÍA ESPORÁDICA DE CANTRELL ESPECTRO INCOMPLETO. POLINEUROPATÍA CRANEAL POSTRAUMÁTICA POR HERIDA
REPORTE DE UN CASO POR ARMA DE FUEGO. REPORTE DE UN CASO

AUTORES: AUTORES:
Bramasco-Palacios Marco Adiel, Tostado-Sánchez Jesús Gerardo, Delgadillo-Ordaz Borrayo-Dorado Sheila María del Mar, Núñez-Velasco Santiago, Ayón-González Ángel
Daniel Alberto, Gonzalez-Cantú Aracely Cynthia A., Mortola-Rodríguez Fabrizio, Arellano-Beltrán Macario, Ochoa-Plascencia Miguel
R., Aguirre-Portillo Leonardo E.
INSTITUCIÓN:
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Servicio de Neonatología, INSTITUCIÓN.
Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México Servicio de Neurocirugía, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»,
Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. La Pentalogía de Cantrell descrita en 1958 por Cantrell, malformación Introducción: Las polineuropatías craneales postraumáticas comenzaron a descri-
congénita rara y letal con una incidencia de 5.5- 7.9 por millón de nacidos vivos. Se birse desde finales del siglo XIX y han sido clasificadas en grupos específicos, inte-
compone de: anormalidades intracardiacas, ectopia cordis, hendidura esternal, grando síndromes clínicos ampliamente conocidos.
hernia diafragmática anterior y defecto de la pared abdominal. Se reporta un caso Objetivo: Presentar un caso de polineuropatía craneal, que no puede ser integrado
de espectro incompleto. en un síndrome ya descrito.
Objetivo: Mostrar a la comunidad médica el espectro clínico y sus diferentes grados Reporte de caso: Masculino de 38 años agredido por arma de fuego en cuello, con
de expresión que puede presentar esta entidad, así como alentar al desarrollo de impacto en mastoides izquierda. Se intuba para proteger vía aérea. La TAC de
nuevas modalidades terapéuticas. cráneo muestra fractura mastoidea y petrosa izquierda, así como de masa lateral
Reporte de caso: Recién nacido femenino de 37 semanas presenta bradicardia fetal, de C1 izquierda, con esquirlas metálicas en tejidos blandos de base craneal y cue-
apgar 9/9, Silverman de 2, brindando maniobras básicas de reanimación. A la llo. Permanece en UCI, descartándose lesión encefálica, raquídea y vascular,
exploración física, tórax con hendidura esternal con visualización del latido cardiaco, progresándose a su extubación. Una vez despierto, se torna evidente una
FC de 80 lpm y onfalocele de 3 por 3 cm. Se inicia oxigeno a flujo libre, aminas y polineuropatía craneal izquierda con afección a los Nervios Craneales VII, VIII, IX,
soporte hídrico. Ecocardiograma reporta ventrículo único de morfología izquierda, X, XI, XII. Valorado por Otorrinolaringología, Foniatría y Maxilofacial, decidiendo
comunicación interauricular, dextrocardia, dextroapex, persistencia de conducto todos manejo médico y seguimiento. Durante su estancia hospitalaria muestra
arterioso y flujo de izquierda a derecha. Genética determinó, espectro incompleto signos leves y progresivos de mejoría neurológica. Actualmente a 12 meses de
de Pentalogía de Cantrell Clase III. Se retira Oxigeno y aminas, agregando diuré- seguimiento, la recuperación funcional es notoria, aún con paresia facial HBII,
ticos y digoxina, respondiendo en un inicio, con posterior deterioro, alterándose persiste hipoacusia izquierda, buena deglución, leve disfonía, con plena recupera-
ritmo cardiaco, hemodinamia y dificultad respiratoria, requiriendo apoyo con ción de XI y XII
aminas y ventilación mecánica. Se produce deceso por paro cardio-respiratorio sin Conclusión: Esta neuropatía asociada a un trauma de alta energía a la base del crá-
respuesta a maniobras de RCP neonatal al quinto día de vida. neo, no es clasificable ni por los nervios involucrados o por la evolución en alguno
Conclusión. La Pentalogía de Cantrell es un síndrome de presentación esporádica, de los síndrome clásicos. El impacto en mastoides y la dispersión de la energía en
que tiene diferentes grados de expresión, que afectan al individuo en la etapa cuello, ocasionó una lesión periférica desde el VII al XII NC, sin afectar al tallo
perinatal reduciendo de manera importante la sobrevida. El grado de expresión es cerebral ni estructuras vasculares mayores, con una evolución a la mejoría.
determinante en el abordaje diagnóstico y terapéutico, englobando los aspectos
médicos quirúrgicos y genéticos que disminuyan las complicaciones y aumenten
la sobrevida.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 99

DIAGNÓSTICO PRENATAL DE LA ANOMALÍA DEL TALLO CORPORAL:


SEVERIDAD Y ESPECTRO CLíNICO VARIABLE EN DOS HERMANOS CON
ABORDAJE Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON LOS DEFECTOS
DISPLASIA ESPONDILOEPIFISIARIA TIPO OMANÍ
COMPLEJOS DE LA PARED ABDOMINAL FETAL
AUTORES: AUTORES:
Martínez-Macías F. Javier, Rivera-Vargas Jehú, Peña-Padilla Christian, Jiménez-Castellanos Priscila Magaly, Martínez-Ceccopieri David Alejandro, Barrios-
Mellín-Sánchez E. Lizbeth, Zapata-Aldana Eugenio, Sandoval-Talamantes Ana K., Prieto Ernesto, Panduro- Barón J. Guadalupe, Fajardo- Dueñas Sergio
Corona-Rivera Jorge Román
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Centro de Registro e Investigación sobre Anomalías Congénitas, Servicio de Genética y División de Ginecología y Obstetricia, Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I.
Unidad de Citogenética, Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, Menchaca Departamento de Reproducción Humana, Crecimiento y Desarrollo
Guadalajara, Jal., México Infantil. CUCS, UdeG Unidad de medicina Maternofetal

Introducción. La displasia espondiloepifisiaria tipo Omani (DEETO) es una Introducción. La anomalía del tallo corporal es un cuadro polimalformativo, caracte-
condrodisplasia con subluxaciones múltiples (SM), talla baja, cifoescoliosis pro- rizado por un defecto de la pared abdominal con protrusión visceral, y un cordón
gresiva, cambios artróticos, braquidactilia leve e inteligencia normal. Se agrupa umbilical ausente o corto y displásico. El diagnostico prenatal requiere un cuidado-
dentro de las alteraciones de la sulfatación del condroitón sulfato por mutación so estudio ultrasonográfico del feto. El pronóstico es muy malo, con mortalidad

Categoría de Casos Clínicos


CHST3. fetal intrauterina o al nacimiento
Objetivo: Describir el espectro de presentación clínica y radiográfica en dos herma- Objetivo: Describir los hallazgos sonográficos prenatales de cuatro casos de Anoma-
nos con DEETO. lía del tallo corporal, evaluados en la Unidad de Medicina Materno Fetal del HCG
Reporte de caso: Propositus. 10 a_os.Naci_ de término, parto eutócico.Exploración JIM en un periodo de un año.
a los 10 años: peso 21.5 kg (-2.5 DE), talla 110 cm (-4.6 DE), perímetro cefálico 51 Reporte de caso: Cuatro casos de anomalía del tallo corporal diagnosticados
cm (-1.2 DE); microtia grado I, genu valgo severo, tórax amplio asimétrico, rebor- prenatalmente; tres casos de un embarazo único y un embarazo gemelar, se pre-
de costal prominente y pie plano valgo. Rx: cifoescoliosis torácica, anisoespondilia, sentan junto con el seguimiento y resultado posnatal, diagnosticados en un año en
hiperlordosis lumbar, espina bífida en S1, coxa valga, epífisis bipartitas e irregula- la Unidad de Medicina Materno Fetal del Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca. El
res en huesos tubulares largos y cortos, subluxación de rodillas con desgaste arti- feto no afectado tuvo buen resultado neonatal.
cular en la izquierda, metacarpos cortos y núcleos accesorios en carpo. Conclusión: La anomalía del tallo corporal se debe considerar seriamente cuando un
Ecocardiograma: insuficiencia aórtica leve. TAC de cráneo normal. Proposita. defecto enorme de pared abdominal se observa en un feto con anomalías
Hermana menor, pelo escaso, sutura metópica prominente,tórax amplio.Rx: esqueléticas (escoliosis o lordosis grave) y un cordón umbilical corto o ausente. Los
cifoescoliosis toracolumbar,anisoespondilia,espina bífida oculta sacra, edad osea defectos son invariablemente fatales. Por tanto el soporte psicológico y la tranqui-
asincrónica, núcleo accesorio en pulgares,TAC: atrofia cortical,surco lidad que ofrece la improbable recurrencia deben ser pilares en el asesoramiento.
interhemisférico profundo,colpocefalia.Ecocardiograma:FOP y válvula pulmonar
displasica. Hallazgos clínicos y radiográficos de DEETO. En la proposita ,mayor
severidad y menor edad de inicio, junto a la hipoplasia focal distal del humero y el
núcleo accesorio en los pulgares. Las mutaciones de CHST3 engloban actualmente
a la DEETO, junto a la condrodisplasia con SM tipo Megarbane, disostosis, humero-
espinal e inclusive, casos diagnosticados como sìndrome Larsen.

SÍNDROME DE TAKO-TSUBO: A PROPÓSITO DE UN CASO INTOXICACIÓN AGUDA POR PLAGUICIDAS


EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA

AUTORES: AUTORES:
Rodríguez-Rivera Luz Rebeca, Bañuelos-Navarro Marisol , Ibarra-Alonso Mónica, Colin-Nolasco Paulina, Ramos-Gutiérrez Ruth Yesica, Barriga-Marín Javier Álvaro
Contreras-Jaquez Jorge Alejandro , Prieto-Miranda Sergio Emilio
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I Menchaca. Departamento Toxicología
Instituto Mexicano del Seguro Social, Urgencias Adultos, Hospital General Regional
No. 46,Guadalajara, Jalisco; Centro Medico Nacional de Occidente,Urgencias
Adultos,Guadalajara, Jalisco. México

Introducción: Descrito por el Dr. Sato en el hospital de Hiroshima en 1990. Se le da este Introducción: Los plaguicidas son productos químicos, que son empleados por el
nombre a la discinecia apical transitoria, también conocida como miocardiopatía por hombre para combatir las plagas. Se clasifican en: insecticidas, raticidas, fungicidas
estrés o síndrome del corazón roto. El ventriculograma durante la diástole asemeja y herbicidas. En México existen pocos datos sobre la epidemiología de intoxicación
a las trampas japonesas para atrapar pulpos llamadas de esta forma. aguda por plaguicidas en pediatríaa, siendo éstas de una alta morbi-mortalidad.
Objetivo: La presentación del Síndrome de Tako-Tsubo es descrita en la bibliografáa Objetivo: Presentar la casuística de pacientes pediátricos intoxicados por plaguicidas,
en mujeres posmenopausicas, en este caso la presentación fue atípica en un pa- en urgencias pediatría del Hospital Civil Juan I Menchaca.
ciente hombre en edad reproductiva. Reporte de casos: En el periodo del 1 de Febrero al 31 de diciembre del 2014 se
Reporte de caso. Masculino de 32 años de edad. Como antecedentes Enfermedad recibieron en el servicio de urgencias pediatría 95 casos de intoxicaciones agudas
acido péptica sin tratamiento regular y consumo de bebidas alcoholicas. Motivo de las cuales 14 (14.7%) fueron por plaguicidas. Correspondiendo a
de consulta: Refiere que dos días previo al ingreso presenta cefalea, mialgias, Organofosforados 5 (35.7%), Carbamatos 4 (28.5%), Piretrinas 2 (14.2%),
vómito, ardor ocular, fiebre por lo que acude a consulta, al momento de la explo- Warfarínicos 1(7%), Fosfuro de zinc 1(7%), Fluoracetato de sodio 1(7%). La edad
ración física presenta dolor retro esternal de intensidad leve, diaforesis y palpita- mínima de los intoxicados fue 9 meses y máxima 14 años. El mecanismo principal
ciones, los cuales remiten de forma espontanea, se decide toma de ECG en el cual de la intoxicación fue accidental en 13(92%) casos y 1 por intento suicida. El género
se observa desnivel positivo del ST en DII de 0.2 mv, DIII 0.15 mv, aVF de 0.15 mv, predominante fue masculino 8(57%) y femenino 6(42%). El producto toxico se
desnivel negativo de 0.5 mv en aVL. Troponina I 14.16 ug/l, CPK 1472, CPK MB encontraba en sebo en 8(57%) casos. En los intoxicados por organofosforados el
154, péptido natriurético 1176 pg/ml. Ante la duda diagnóstica, de uso de algún cuadro clínico no correspondía al toxico en cuestión. En 2 casos se presentaron
tóxico y las manifestaciones eléctricas localizadas a 2 paredes que pudieran rela- secuelas, 1 estenosis traqueal y 1 parálisis cerebral cuadriparética. Se presentó 1
cionarse con el territorio de un solo vaso, se toma la decisión de realizar coronario defunción.
grafía diagnóstica reportando morfología característica en el ventriculograma. Conclusión: Dentro del año de captura llamó la atención la frecuencia de intoxicaciones
Conclusión: El síndrome de Tako-Tsubo es un entidad clínica de muy reciente descrip- por plaguicidas y el continuo uso de productos de gran peligrosidad dentro del
ción, se caracteriza por un marcada discinesia de la musculatura apical del ventrículo hogar. Es de relevancia publicar éstas estadísticas, ya que al analizar los factores
izquierdo. Sus manifestaciones clínicas, asociadas a las alteraciones en los exáme- que intervienen en su aparición, pueden ser utilizados para implementar medidas
nes paraclínicos, resultan similares a las que se presentan en los pacientes con un sanitarias preventivas evitando así las intoxicaciones por estos productos.
IAM, por lo que se ha mencionado que clínicamente es imposible diferenciarlas.
100 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

SEGUIMIENTO CLÍNICO-QUIRÚRGICO EN PACIENTES A LOS CUÁLES SE CONDROMA EN PABELLÓN AURICULAR. A PROPÓSITO DE UN CASO Y
LES REALIZÓ CIRUGÍA DE GLENN EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
FRAY ANTONIO ALCALDE DE 2004 A 2014
AUTORES: AUTORES:
Ireta-Velázquez Yolanda Lizbeth, Varela-Román María Elena, Hernández-Flores María Flores-Alvarado Laura Rocio, Delgado-Quiñones Edna Gabriela, Martínez Castillo B.
Santos, Medina-Andrade Miguel Ángel, López-Taylor Jaime, Jasso-Bernal Jesús Angélica, López-Trejo L. Andrea, Sahagún-Cuevas M. Natalia
Esteven
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Cardiopediatría y Tórax-Cardiovascular, Hospital Civil De Guadalajara «Fray Instituto Mexicano del Seguro social.Unidad de Medicina Familiar No. 171,IMSS.
Antonio Alcalde», Guadalajara Jalisco, México Zapopan, Jalisco, México

Introducción. La cirugía (Cx) de Glenn es un procedimiento paliativo en pacientes con Introducción: Los condromas son de origen cartilaginoso que derivan de una prolife-
ventrículo único, consiste en la anastomosis de la vena cava superior (VCS) a la ración de cartílago hialino maduro.El condroma de partes blandas o extra-esque-
rama pulmonar derecha, en forma terminolateral, como cirugía previa a Fontan lético es un tumor benigno poco frecuente, localizado en manos y pies en un 80%,
(anastomosis de la cava inferior a la rama pulmonar derecha). en cara y excepcionalmente en pabellón auricular. La lesión suele ser única y se
Categoría de Casos Clínicos

Objetivo: Conocer la evolución de las patologías con fisiología univentricular y el puede sugerir una herencia autos
tiempo de funcionalidad tanto de Cx de Glenn como de las cirugías paliativas pre- Objetivos: Difundir las características clínicas de un diagnóstico de baja incidencia
vias para una mejor evaluación. que muestre la oportunidad de un diagnóstico y tratamiento adecuado entre el
Reporte de casos: Muestra: 14 pacientes (Pts). Edad promedio (Prom) que se realizú gremio médico
Glenn: 40 meses (m). Patologías indicativas de Glenn fueron: Ventrículo único (5 Reporte clínico: Masculino de 15 años, sin antecedentes médicos de importancia,
Pts), atresia tricuspidea IB (3 Pts) tipo IC (1 Pt), Ventrículo derecho (VD) hipoplásico que presenta una tumoración en pabellón auricular izquierdo de aumento progre-
(1 Pt), Atresia Pulmonar con VD hipoplásico (3 Pts). Cx paliativa previa en: 5 Pts sivo durante 2 años, asintomático,violáceo, ovaladode 3x2 cm y consistencia duro-
fistula sistémico-pulmonar (FSP) rango de funcional de 3 a 4 años y 1 bandaje de elástica.El tratamiento fue resección quirúrgica con resultado histopatlógico de
tronco de la arteria pulmonar (TAP). Fracción de Eyección (FE) pre quirúrgica (Pre- condroma, los exámenes paraclínicos (biometríahemática, glucosa, colesterol,
Qx) Prom: 71%, y Post quirúrgica (Post-Qx): 66%. Sat. O2 Pre-Qx 81% y Post-Qx: triglicéridos, tiempos de coagulación) no tuvieron alteración alguna. Dos años
86%. 3 Pts contaban con cateterismo cardiaco previo con resistencias vasculares posterior a la exceresis no existió recidiva.
pulmonares entre 0.25 a 1.36 U Wood. Funcionalidad de Glenn hasta el momento Conclusiones.El condroma extra esquelético es un tumor poco frecuente y en éste
de corte de muestra de 1 hasta 9 años con Prom de 5 años. Electrocardiograma paciente, la localización del condroma es poco común. Concluimos que el condroma
post-QX el 100% presento ritmo sinusal. Complicaciones post-Qx: 2 casos con auricular es muy infrecuente y sobretodo en pacientes de edad temprana. El tra-
quilotórax y 1 caso de neumonía intrahospitalaria. Mortalidad de 21% (3pts). tamiento que se otorgó a éste paciente fue la resección quirúrgica, obteniendo
Conclusión: Los pacientes que ameritaron cirugía paliativa previa tipo FSP o bandaje resultados favorables.
de TAP presentaron funcionalidad de estas por periodo de 3 a 4 años. No se encontó
mejoría en cuanto a la FE post-qx en comparación con la Pre- QX y si se reportó
mejoría considerable en cuanto a Sat O2. El mayor tiempo de funcionalidad de
Glenn se reportó de 9 años. Las complicaciones Pots-Qx no influyeron en la mor-
talidad.

CARBOPLATINO Y ETOPÓSIDO COMO TRATAMIENTO DE SEGUNDA LÍNEA EN


CASO CLÍNICO DE PACIENTE CON SÍFILIS CONGÉNITA
GLIOBLASTOMA MULTIFORME EN PACIENTES CON PROGRESIÓN A
Y REVISIÓN DE LA LITERATURA TEMOZOLAMIDA Y RADIACIÓN SIN ACCESO A IRINOTECAN Y BEVACIZUMAB

AUTORES: AUTORES:
Alvarado-Esquivias María Susana, Arias-Uribe Brenda Nataly, Lozano-Mora Lourdes Mazariegos-Rubi Manuel Alejandro, Vázquez-Alvarado Natalia, Arellano-Beltrán
Margarita, Venegas-Favela Alejandro Macario, Zagame Livia

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Neonatología, Hospital Civil Nuevo Dr. Juan I. Menchaca, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Instituto Jalisciense de Cancerología
Jalisco, México

Introducción: Sífilis congénita es por Treponema pallidum es transmitida en el em- Introducción: El glioblastoma junto con los astrocitomasrepresentan el 80 % de los
barazo. La incidencia según la OMS es de 12millones. Los hallazgos clínicos son tumores primarios cerebrales en el adulto. Los síntomas del glioblastoma depen-
cordón umbilical edematoso, placenta grande, gruesa y hepatomegalia, den sobre todo de la localización y de la velocidad de crecimiento, el tratamiento
esplenomegalia, rinitis, erupción maculopapular, descamación, costras, neumo- de primera línea es con Temozolamida y radioterapia sin embargo en progresiones
nía alba, alteraciones óseas, anemia, trombocitopenia a se encuentra Irinotecan y Bevacizumab.
Objetivos: Es importante conocer los casos de sífilis congénita para de esta manera Objetivos: Se presenta un caso con progresión a Temozolamida y radioterapia como
realizar diagnóstico temprano y evitar secuelas primera línea para Glioblastoma multiforme grado IV y posterior tratamiento con
Reporte clínico: Paciente femenina producto de la Gesta 4 el cual se diagnóstica etopósido y carboplatino
anemia intrauterina y se le realiza una transfusión in útero, la madre con antece- Reporte clínico:Paciente femenino de 26 años que se presenta en el año 2011 al
dente de 3 parejas sexuales, uso de cocaína, tabaquismo, 8 tatuajes, así como servicio de Oncología Médica con antecedente de exéresis tumoral de glioblastoma
VDRL positivo 1:8. La madre es O positivo, así como Serología para VIH negativa. multiforme grado IV en zona frontotemporal a la cual se le dieron 3 ciclos con
Cuenta con USG prenatal que reporta transposición de grandes vasos. El paciente Temozolamida y radioterapia 50 Gy con buena tolerancia y con progresión poste-
nace por vía abdominal de 34.4 Semanas de Gestación con microcefalia, rior en lóbulo temporal no quirúrgico a comienzos del año 2012 por lo cual se valora
hepatoesplenomegalia que llegan a cresta iliaca, con petequias periumbilicales, la posibilidad con Irinotecan y Bevacizumab como segunda linea, sin embargo por
descamación de manos y pies, con Apgar 4/7 se deja en fase III de ventilación con falta de recursos por parte de la paciente se decide comenzar tratamiento con
parámetros ventilatorios altos y fallece a las 12 horas de vida. VDRL positivo en LCR Carboplatino y Etopósido 6 ciclos todo en base a un estudio Fase II reportado en
y sérico. Italia con sobrevida máxima de 10 meses en pacientes con progresión al trata-
Conclusiones: La sífilis es una enfermedad curable y se evita las complicaciones miento de primera linea. La paciente termina tratamiento en septiembre del 2013
graves si se trata en el embarazo. Este paciente falleció, por no tener un adecuado con Resonancia Magnética posterior únicamente con zonas de encefalomalacia
control en el embarazo. sin datos de presencia tumoral hasta el día de hoy.
Conclusiones: El glioblastoma multiforme de alto grado es una entidad que por sus
características y su alto índice de mortalidad debe manejarse con los tratamientos
disponibles puesto que el dejar al paciente sin un tratamiento el pronóstico es malo.
Se presenta el caso de una paciente de bajos recursos sin acceso a los medicamentos
actuales y que se utiliza tratamiento de fase II con excelentes resultados.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 101

METAHEMOGLOBLINEMIA TRANSITORIA SECUNDARIA EXACERBACIÓN DE UNA LESIÓN NEUROLÓGICA POSTERIOR A BLOQUEO


AL CONSUMO DE VEGETALES NEUROAXIAL, REPORTE DE UN CASO CLÍNICO DEL SERVICIO DE
ANESTESIOLOGÍA
AUTORES: AUTORES:
Cornejo-Escatell Emilio, Jiménez-Pérez Blanca Arceli, Avilés-Martinez Karla Isis, Lopez- Castañeda-Aviña Cynthia Adriana, Aguirre-Espinosa Cristina, Villarroel-
Enriquez Adriana, León-García Sandra Guillermina, Oceguera-Angel Marlen Paulina Cruz Alejandro, Casillas-Uribe Antonia Maria, Barba-Guadarrama Patricia

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Departamento de Urgencias Pediatría, Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde» Hospital Civil De Guadalajara»Dr. Juan I. Menchaca»

Introducción: La metahomoglobinemia se produce cuando el grado de oxidación del Introducción: La hernia de disco es la salida de nucleo pulposo al canal raquídeo que
hierro en el grupo hem supera los mecanismos compensadores de los hematíes y en la mayoría de las ocasiones va a producir compresión en las raíces nerviosas,
pasa al estado férrico, incapaz de transportar oxígeno y dióxido de carbono. La lo que da lugar a clinica de lumbociática. Es la causa más frecuente de lumbociática
forma adquirida se produce cuando hay contacto de agentes oxidantes tóxicos entre los 20 y 60 años de edad por lo que representa una patología a la que con

Categoría de Casos Clínicos


tales como compuestos nitrogenados de verduras. frecuencia nos enfrentamos
Objetivos:Dar a conocer el cuadro clínico de una intoxicación por Objetivos: Describir la importancia de la anamnesis y la exploración física para
metahemoglobinemia Resaltar la importancia de la adecuada preparación y con- preveniir complicaciones relacionadas o no relacionadas con la técnica anestésica.
servación de los vegetales para el consumo del el lactante Reporte clínico: Femenina de 27 años de edad, postquirúrgico mediato de cesárea,
Reporte clínico:Paciente masculino de 6 meses, que inicia padecimiento con au- bajo bloqueo mixto sin eventualidades transanestésicas, inicia 24 horas posterio-
mento de frecuencia respiratoria así como cianosis peribucal y de extremidades; res con parestesias, hipoestesias y disminución de fuerza de músculos
antecedentes de importancia iniciando ablactación, ultimo alimento papilla de gastrocnemios e imposibilidad a la dorsiflexion de pie izquierdo. Al reinterrogatorio
zanahoria cuatro horas previas. A su llegada presenta cianosis generalizada cen- refiere accidente automovilístico con contusión en hemicuerpo izquierdo un mes
tral y periférica, con polipnea, sin datos de dificultad respiratoria, neurológicamente previo sin tratamiento ni seguimiento. Se inicia tratamiento con neuromodulador,
integro, exploración física sin alteraciones cardiacas ni respiratorias, saturación de corticoide iv y amitriptilina. Resonancia magnética reporta hernia foraminal l4-l5
80%, se le administra oxigeno sin mejorar la saturación; laboratoriales normales, izquierda. Concluyendo en conjunto con servicio de neurocirugia ser el factor cau-
la placa simple de tórax sin datos patológicos, se le toma una gasometría arterial sal de la clínica por su correlación con el hallazgo radiológico.
en acidosis metabólica compensada hiperoxemica; Al tener una gasometría Conclusiones: Es necesario el estudio de las neuropatias relacionadas con el emba-
hiperoxémica a la par de una saturación baja por oximetría de pulso se sospecha razo para descartar su relación con la técnica anestésica empleada, en su mayoría
en una metahemoglobinemia, se le toman muestra para medir niveles de se deben a mecanismos ajenos la anestesia, valorando los factores de riesgo en
metahemoglobinemia, los cuales se encontraron elevados (4.7%) confirmando el obstetricia y una vez producida la lesión, con un seguimiento clínico estrecho con
diagnóstico. uso de la rmn y emg como auxiliares diagnósticos y que mejoran el pronóstico.
Conclusiones: La baja incidencia dificulta el diagnóstico de la patología, Sin embargo al
presentarse un lactante previamente sano con polipnea, sin datos de dificultad res-
piratoria, cianosis y con niveles de saturación bajos por oximetría de pulso que no
mejoran a la aplicación de oxigeno complementario, se debe de tomar en cuenta una
metahemoglobinemia transitoria como parte del abordaje de cianosis aguda.
ATAQUE ISQUÉMICO TRASNSITORIO (AIT): COMPLICACIÓN NO ASOCIADA NEUMOMEDIASTINO Y ENFISEMA SUBCUTÁNEO EXTENSO TRAS PARTO
A BLOQUEO NEUROAXIAL. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOSPITAL EUTÓCICO COMPLICACIÓN RARA, POTENCIALMENTE LETAL DEL FINAL
CIVIL DE GUADALAJARA DR. JUAN I. MENCHACA DEL PARTO CASO CLÍNICO DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA
AUTORES: AUTORES:
Barba-Guadarrama Patricia, Aguirre-Espinosa Ana Cristina, Villaroel-Cruz Alejandro, Casillas-Uribe Antonia María,Aguirre-Espinosa Ana Cristina,Villaroel-Cruz
Casillas-Uribe Antonia María, Castañeda-Aviña Cynthia Adriana Alejandro,Santos-Zarate Sandra Luz, Castañeda-Aviña Cynthia Adriana, Barba-
Guadarrama Patricia
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca H Servicio de Anestesiología y Ginecoobstetricia, Hospital Civil de Guadalajara «Juan I.
Menchaca» Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: El AIT se define como breve episodio de disfunción neurológica, cau- Introducción: El neumomediastino espontáneo asociado a enfisema subcutáneo es
sado por disturbio focal por isquemia cerebral, con síntomas que duran menos de una complicación rara. La incidencia se estima en 1:2,000 a 1:100,000 partos. Se
24 horas y sin evidencia de infarto agudo. Se considera el AIT una amenaza de ECV han descrito unos 200 casos en la literatura médica anglosajona. Suele ocurrir en
y por lo tanto una emergencia médica que requiere rápida respuesta diagnóstica mujeres jóvenes, sanas, primíparas durante el periodo expulsivo y en parto
y terapéutica. distócicos con RN grande o gemelares.
Objetivo: Mostrar a la comunidad médica la evolución de un Ataque Isquémico Objetivo: Presentar un caso clínico de una mujer primípara,con parto distócico, RN
Transitorio posterior a bloqueo Neuroaxial, no relacionado a la técnica anestésica. normosómico y tras una horas del puerperio mediato, desarrolla neumomediastino
Reporte de caso: Paciente femenina de 25 años de edad, con Dx. Puerperio inme- y enfisema subcutáneo.
diato, retención de restos placentarios. Se somete a la paciente a bloqueo Reporte de caso: Femenino de 19 años, fase latente prolongada de 72 hrs de evolucón
subaracnoideo con Bupivacaina HB 7.5mg/SA, sin eventos adversos en el trans- y con 6 hrs en trabajo de parto, 15 minutos en expulsivo, bloqueo peridural L3-L4
anestésico. Durante la primera hora del post-anestésico, la paciente comienza con punción única, atraumatica, se administra lidocaína con epinefrina 100mg. Pro-
dolor en glúteo y debilidad de hemicuerpo derecho, progresando con desviación ducto 3.390 kg. Inmediatamente después del parto presentando ansiedad, difi-
de la comisura labial y ptosis palpebral. Se evidencia imágenes hiperintensas en cultad respiratoria, dolor precordial irradiado hacia la espalda alta, además de
T2 y T2 flair en la sustancia blanca cerebral sin efecto de masa, así como tampoco inflamación y dolor en hemicara izquierda. A la exploración física: disnea, cuello
datos de restricción a la difusión cuyo origen sugiere ser vascular, con probable con dolor a la movilización y crépitos a la palpación con predominio en hemicara
diagnóstico de Ataque Isquémico Transitorio. izquierda,y región supraclavicular, hipoventilación bibasal, dolor en hueco poplíteo
Conclusión: La clínica unida al uso de pruebas como la RMN y Angioresonancia ayuda de extremidad inferior izquierda, dolor a la dorsiflexión . Se solicita Rx tórax: reporta
en el diagnóstico diferencial entre AIT vs. EVC. Parece necesario el estudio de la neumomediastino, enfisema subcutáneo. Descrito como una complicación por
clínica y evolución de eventos neurológicos para descartar su relación con la téc- maniobra valsava extensas y repetidas del periodo expulsivo del trabajo de parto.
nica anestésica empleada. Se maneja de forma conservadora con adecuada evolución.
Conclusión: Habitualmente esta patología es auto limitada en el contexto del peri
parto, su manejo incluye el cese de los factores agravantes y la observación estric-
ta de la paciente con tratamiento conservador de la sintomatología.
102 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

MICROBACTERIAS ATÍPICAS EN SECRECIÓN DE MAMA EN MUJERES DEL ASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO POR AVULSIÓN DENTARIA
SUR DE JALISCO. REPORTE DE CUATRO CASOS SECUNDARIA A INTUBACIÓN, ABORDAJE Y MANEJO. PRESENTACIÓN DE
UN CASO
AUTORES: AUTORES:
Magaña-Leal Judith Angélica, Bustos-Saldaña Rafael, Quiñonez-Cibrián Erika, Mota-García Alejandra, Barrón-Balderas Alejandro, Ortiz-Arreaga Alejandro,
Cárdenas-Cuevas Ana Lorena, Serrano-Gómez Ma. Verónica, Carrillo-Núñez Gabriela Gutiérrez-Barba José Gabriel
Guadalupe, Torres-Baranda José Rodrigo
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Coordinación de Micobacteriosis Región Sanitaria VI Ciudad Guzmán. Secretaría de División de Pediatría, Hospital Civil de Guadalajarara Dr. Juan I. Menchaca
Salud Jalisco, México Departamento de Microbiologia y Patología, Centro
Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara

Introducción: La incidencia de micobacterias atípicas es inusual y ha incrementado Introducción: La tos es motivo de consulta frecuente en pediatría. Más de 3 sema-
en los últimos años. Clínicamente, las micobacterias atípicas implicadas en infec- nas se considera persistente. La aspiración de cuerpo extraño se asocia a pacientes
ciones se clasifican en: patógenas estrictas y patógenas oportunistas. En tejidos preescolares. Cuentan con historia de tos, sibilancia unilateral y estridor, simulan-
blandos son más frecuentes las infecciones causadas por Micobacterium fortuitum, do asma, neumonía o CRUP. El diagnóstico y manejo es la extracción con
Categoría de Casos Clínicos

M. chelonae y M. abscessus. broncoscopio.


Objetivo: Informar sobre la presencia de micobacterias atípicas en secreción Objetivo: Abordaje y diagnóstico diferencial de tos persistente contra cuerpo ex-
mamaria en un grupo de mujeres del sur de Jalisco traño.
Reporte de casos: Se realizaron 6 detecciones con PCR en secreción de mama para Reporte de casos: Masculino 6 años, referido de Hospital Regional por diagnóstico
tipificación de micobacterias. Cuatro resultaron positivas a micobacterias atípicas. de Asma no controlada. Hasta Marzo del 2014 paciente sano, sin antecedentes
En general las pacientes presentaban secreción de mama de aspecto claro no vis- patológicos. Inicia en Marzo (3 semanas previas a cita de consulta externa), con
coso, en un caso blanquesino tipo requesón no sanguinolento ni purulento. Previo disnea de medianos esfuerzos, estridor ocasional y tos persistente en accesos.
a la detección con PCR se tenía baciloscopia positiva con tinción de Ziehl Neelsen, lo Acude a otorrinolaringología manejado como hipertrofia amigdalina adenoidea.
que llevo al estudio confirmatorio tanto para Micobacterias atípicas como para Sin mejoría es referido (Abril 2014) para abordaje Diagnóstico de Asma no contro-
Micobacterium tuberculosis. Caso 1. Femenina de 38 años de edad. Resultado lada; manejado en 2 1/2 meses con «Seretide», 2 disparos cada 12 horas. Al
negativo para Micobacterium tuberculosis y positivo para micobacteria atípica del seguimiento sólo con mejoría discreta en intensidad de los accesos de tos, más no
tipo M. chelonae I. Caso 2. Femenina de 32 años de edad. Resultado negativo para en frecuencia. Ante persistencia de los síntomas y pobre mejoría se hospitaliza
Micobacterium tuberculosis y Positivo para Micobacterium chelonae III. Caso 3. para broncoscopia. (Junio 2014), encontrándose pieza dentaria a nivel de bron-
Femenina de 35 años de edad. Resultado negativo para Micobacterium tuberculo- quio secundario derecho. Al reinterrogatorio tuvo evento quirúrgico (marzo 2014)
sis y Positivo para Micobacterium fortuitum V. Caso 4. Femenina de 43 años para circuncisión, con reacción anafiláctica manejado en fase III de ventilación
Conclusión: El reporte de micobacterias atípicas en general es muy raro, en el caso de mecánica.
patología mamaria sin antecedentes patológicos se encuentra muy poco difundido Conclusión: La tos persistente es un signo pivote para introducir el diagnósticos dife-
en la bibliografía mundial. Los cuatro casos que se describen nos pueden mostrar rencial de aspiración de cuerpo extraño. En la actualidad, a pesar de la seguridad
una nueva tendencia en la presentación de estas bacterias en nuestro entorno. Se en los equipos sofisticados para manejo de la vía aérea, no están exentos de ries-
sospecha que este número de casos puede estar en subregistro si se sistematiza la go, tal es el caso que el paciente aspiró una pieza dentaria como complicación de
búsqueda. una intubación traumática urgente.

DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA: SÍNDROME DE ENTEROCOLITIS INDUCIDA POR PROTEÍNAS DE ALIMENTO.


REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LITERATURA

AUTORES: AUTORES:
Acosta-Monroy Carlos Alberto, García-González Edith Marlen, Fregoso-Zuñiga Ana Cobián-Rangel María del Rocío, Alcalá-Padilla María Guadalupe, Sedano-Ramos
Eunice, Sandoval-Pamplona Jacob Israel, Arechiga-Andrade Michelle Cecilia Alejandro, Pérez-Díaz Cinthia Ivette, Sánchez-Morales Clemente, Valdez-López
Francisco
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Nefrología Pediatría, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde». Servicio de Inmunología y Alergología Pediátrica Hospital Civil de Guadalajara «Fray
Guadalajara, Jalisco, México Antonio Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: La identificación, caracterización y análisis de los dos principales genes Introducción: El síndrome de enterocolitis inducida por proteína de alimentos es una
implicados, el gen del receptor tipo 2 de AVP (AVPR2) y el gen del canal de agua alergia alimentaria no mediada por IgE causada por proteína de leche de vaca, se
sensible a vasopresina [acuaporina 2 (AQP2)], proveen las bases para entender manifiesta con vómito, diarrea profusa, durante 1-4 semanas después de la intro-
las dos formas de herencia de la diabetes insípida: DI ligada al X y DI autosómico ducción de la leche referida. El diagnóstico es clínico. En casos graves hay deshi-
recesivo. dratación y acidosis metabólica.
Objetivo: Considerar a la diabetes insípida nefrogénica congénita al enfrentarse Objetivo: Dar a conocer las características clínicas que orientaron al diagnóstico de un
ante un caso de hipernatremia y deshidratación en un neonato o lactante menor. paciente con enterocolitis inducida por leche de vaca y lo referido en la literatura.
Reporte de caso: Se presenta el caso de un lactante menor de 2 meses referido a Reporte de caso: Paciente masculino 1 año 6 meses de vida, producto de gesta 1 sin
ésta unidad del Hospital Regional de Puerto Vallarta. Inicia padecimiento en la antecedentes de importancia, se alimentó con leche materna al nacimiento, desde
tercera semana de vida al cursar con síndrome febril, hiporexia y pérdida de peso los 3 días complementa con formula maternizada y presenta cuadro de 3 día con
(10%), siendo posteriormente ingresado por deshidratación moderada y urosepsis. vómito y diarrea profusa, presentando choque hipovolémico y acidosis metabólica,
Producto de 41 semanas con peso 3,340gr Apgar 8/9, con alimentación al seno respondiendo al manejo médico, egreso con formula sin lactosa, permanece
materno por 30 días, a su ingreso alimentado con fórmula de inicio preparada con asintomático hasta el mes de vida donde reingresa por misma sintomatología, en
agua de arroz hervida, con dilución 1:1. Exploración física normal, desnutrición estado grave. Durante segunda hospitalización se descarta proceso infeccioso y
moderada. Laboratorios basales sodio 147 mEq/l, cloro 130 mEq/l, potasio 3.4 error innato de metabolismo. Se estabiliza a paciente y se inicia alimentación con
mEq/l, hemoglobina 8.92gr/dl, leucocitos 13.8/ml, gasometría pH 7.28 pCO2 30 formula elemental a base de aminoácidos, presentando notable mejoría, y revir-
pO2 38 Lactato 1 HCO3 14.1 BE -12.6. Durante su hospitalización con presencia de tiendo síntomas. Se diagnostica con FPIES y se egresa con seguimiento en consulta
hipernatremia moderada hiperosmolar hipovolémica asociada a acidosis externa, con alimentación libre de lácteos a base de formula elemental.
metabólica hiperclorémica describiendo el manejo dinámico de la terapia hídrica Conclusión: La enterocolitis inducida por proteínas es un trastorno el cual su diagnóstico
y electrolitos. es clínico, en nuestro paciente es evidente la gravedad ocasionada al ingerir leche de
Conclusión: Se debe contar con un alto índice de sospecha ante aquel infante que se vaca y la mejoría inmediata al suspender y cambiar la alimentación. Se debe sospe-
presenta con deshidratación hipernatrémica con poliuria y densidades urinarias char este síndrome como un diagnóstico diferencial al tener un paciente gravemente
bajas. El diagnóstico diferencial se debe realizar con diuresis osmótica, diarrea enfermo y no se ha descartado proceso infeccioso o metabólico de base.
copiosa o aumento de pérdidas insensibles, así como causa iatrógena.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 103

ENCEFALITIS LÍMBICA ASOCIADA A COLITIS ULCERATIVA DETECCIÓN, RESECCIÓN, MANEJO Y RECONSTRUCCIÓN CON IMPLANTES
CON HALLAZGOS TARDÍOS EN NEUROIMAGEN EN LA ENFERMEDAD POR REMODELANTES

AUTORES: AUTORES:
Ontiveros-Mercado Heriberto, Martín-Nares Eduardo, Lomelí-Martínez Manuel Arturo
López-Iñiguez Álvaro, Valerdi-Contreras Lorena, Ramírez-Guzmán Guadalupe
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Hospital Puerta de Hierro
Servicio de Medicina Interna, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»;
Servicio de Radiología, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»,
Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: La encefalitis límbica autoinmune se caracteriza por el inicio agudo de Introducción: Los materiales modelantes son utilizados para fines estéticos, la sus-
convulsiones, alteración del estado de alerta y síntomas neuropsiquiátricos con tancia inyectada pueden ser desde aceites minerales hasta formulas caseras, se
afectación del lóbulo temporal e hipocampos evidenciada por neuroimagen. Pue- desconoce la reacción en el uso humano. Éste se convierte de una patología local
de ser de origen paraneoplásico y/o autoinmune; presentar anticuerpos o coexistir a un padecimiento multisistémico. Actualmente es un problema serio de salud

Categoría de Casos Clínicos


con otras enfermedades autoinmunes pública.
Objetivo: Presentar el primer caso descrito de encefalitis límbica asociada a colitis Objetivos: Mostrar la forma de manejo DRMRI (detección, resección, manejo y
ulcerativa con hallazgos tardíos en neuroimagen recontrucción con implantes en pacientes con infiltración por modelantes en eta-
Reporte de caso: Un ambientalista de 49 años, previamente sano. Presenta convul- pas iniciales.
siones tónico-clónicas generalizadas en varias ocasiones durante diez días, con Reporte de caso: Casos clínicos de pacientes con el antecedente de infiltración por
confusión, agitación y alucinaciones en periodos inter-crisis. Es hospitalizado para modelantes. Se presentan pacientes infiltrados antes y después de la resección
iniciar anti-convulsivantes. Los paraclínicos rutinarios no arrojaron datos relevan- con un resultado bueno y con una remisión parcial de la enfermedad.
tes; el electroencefalograma reportó actividad paroxística desorganizada; el estu- Conclusión: La enfermedad por modelantes es una enfermedad grave, progresiva
dio del LCR, la TAC y la RM de cráneo no mostraron anormalidades. Las serologías con afectación multisistémica. En esta enfermedad la prevalencia e incidencia no
para virus comunes fueron negativas. Ante la progresin del cuadro se inicia se conoce con certeza; pero no respeta edad, sexo o zona corporal infiltrada. DRMRI
metilprednisolona por la sospecha de encefalitis autoinmune. Una nueva RM en etapas iniciales de la enfermedad evita la absorción de estas sustancias; así
mostró hiperintensidades hipocampales en T2 y FLAIR. Se agrega amnesia y som- como la respuesta multisistémica.
nolencia, con periodos de bradicardia e hipoventilación central; se sospecha me-
diación por anticuerpos y se inicia plasmaféresis con mejoría sostenida. Se docu-
menta Colitis Ulcerativa por colonoscopía infiriendo su probable asociación causal.
Conclusión: La encefalitis límbica autoinmune se considera paraneoplásica y/o
autoinmune por la presencia de anticuerpos o coexistencia con otras enfermeda-
des autoinmunes sistémicas. Los hallazgos en neuroimagen pueden estar ausen-
tes o presentarse posterior al inicio del cuadro. El 3% de las colitis ulcerativas pre-
sentan manifestaciones neurológicas, aunque no se encontraron casos similares
en la literatura.

NEUTROPENIA CONGÉNITA SEVERA, UNA NUEVA MUTACIÓN EN EL GEN


ARTERITIS DE TAKAYASU EN PEDIATRÍA: A PROPÓSITO DE UN CASO
ELANE EN UN PACIENTE MEXICANO

AUTORES: AUTORES:
Camarena-Vielma Liliana, Lona-Reyes Carlos, Torres-Lozano Carlos, Quintero-Ramos González-Abarca Sergio, Nieto-García Rafael, Ornelas-Álvarez Vania Marcela,
Antonio, Navarro-Martínez del Campo Regina, Riebeling-Dueñas Alejandra
Echeverría-Solís Ana Alejandra, Núñez-Núñez María Enriqueta
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Alergia e Inmunología Clínica, Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I Servicio de Medicina Interna, División de Pediatría, Hospital Civil de Guadalajara,
Menchaca, Laboratorio de Inmunología del Departamento de Fisiología, CUCS, UdG «Dr Juan I. Menchaca», Guadalajara, México

Introducción: La neutropenia congénita severa es una inmunodeficiencia primaria Introducción: La arteritis de Takayasu es una enfermedad, crónica, inflamatoria, de
que se caracteriza por una cantidad absoluta de neutrófilos menor de 500 cel/ml, grandes vasos, como la aorta y sus ramas. En lo referente a pediatría, es la tercera
se manifiesta con infecciones graves y recurrentes desde el periodo neonatal. La vasculitis en frecuencia, después de la Púrpura de Henoch-Shönlein y la enferme-
mutación del gen de elastasa de neutrófilos (ELANE) fue el primer gen identificado dad de Kawasaki. Las manifestaciones clínicas que ocurren en el debut de la enfer-
como causante de neutropenias congénitas. medad son inespecíficas.
Objetivo: Presentar un caso de neutropenia congénita severa secundaria a muta- Objetivo: Presentar un cuadro clínico de Arteritis de Takayasu, demostrando que
ción en el gen ELANE. hay que considerar este diagnóstico, en un paciente con síntomas inflamatorios.
Reporte de caso: Femenino de 2 años 10 meses de edad, inicia su padecimiento a Reporte de caso: Femenina de 16 años la cual inició su padecimiento 5 años previos
los 12 días de vida con irritabilidad, fiebre, secreción ótica derecha y sepsis, hos- con cefalea unilateral izquierda, en febrero del 2014 debilidad, carotidinia y clau-
pitalizada por 10 días; reingresa 5 días después por presentar celulitis nasogeniana dicación de extremidad superior izquierda, los cuales fueron incrementando. En
y onfalitis, en ambos cuadros presento neutropenia severa (rango 50-200 cel/ml). Agosto del 2014 dolor precordial irradiado a extremidad superior izquierda, disnea
Se reportan biometrías seriadas con persistencia de neutropenia y aspirado de e hipertensión arterial. Exploración física precordio hiperdinámico con soplo
medula ósea con arresto en la maduración de la serie granulocítica. Se inicia tra- diastólico grado III/VI en foco aórtico. Extremidad superior izquierda sin pulso
tamiento con factor estimulante de colonias de los granulocitos a dosis respuesta, distal, distérmica e hipotrófica, prueba de ALLEN positiva, llenado capilar de 3
en promedio con 15 mcg/kg/día, con aumento de la producción de neutrófilos y segundos. Extremidades inferiores eutróficas.Biometría hemática: hemoglobina
control de las infecciones. Posteriormente el análisis de secuenciación del ADN, 9.3, hematocrito 30.8, plaquetas 385, leucocitos 11.8, neutrófilos 7.98. Creatinina
demostró una mutación génica en ELANE (c.607G> C; p.Gly203Arg) realizado por sérica de 0.47. VSG 102, PCR de 147. PPD positiva. Figura 1.-Angiografía toraco-
el Dr. Kaan Boztug en la Universidad de Viena. Esta mutación solo ha sido repor- abdominal. Figura 2.-Angioresonancia toraco-Abdominal. Se inició manejo con
tada previamente en una niña coreana. prednisona, metrotexate y ciclofosfamida.
Conclusión: La neutropenia congénita severa se manifiesta desde la primera infan- Conclusión: Se trata de una panarteritis granulomatosa segmentaria e inflamatoria.
cia con infecciones graves y recurrentes como el caso descrito. Recientemente se La edad media es de 11 años. Predomina en el sexo femenino 8-1. Incidencia: 1.2-
reportaron las 2 primeras mutaciones del gen ELANE en pacientes mexicanos. En 2.6 casos por millón de habitantes al año.Los criterios diagnosticos de mayor es-
este paciente se identifico una nueva mutación de ELANE (c.607G>C; p.Gly203Arg) pecificidad es la anormalidad en la angiografía 99.99%, claudicación o disminución
como causa de la neutropenia congénita severa; de este hallazgo solo existe 1 de pulsos 99.1% y elevación de reactantes de fase aguda 95%.
reporte previo en la literatura.
104 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ULCERACIONES GRADO 3


TÉCNICA QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DE PLACENTA PREVIA Y ÚTERO
POSTMASTECTOMÍA EN PACIENTE CON CÁNCER DE MAMA
DIDELFO. REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
HOSPITALIZADA EN EL IJC
AUTORES: AUTORES:
Martínez-Villalobos Verenice De Jesús, Camarena-Pulido Eva Elizabet, Sandoval-Batta Del Castillo-Sánchez Giselle G, Quintero-Martínez César O, Fletes-Rayas Ana L
Fernando Gabriel, Acosta-Aguilar Alejandro
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: HCG FAA. Universidad de Guadalajara CUCS IJC
Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital civil de Guadalajara «Dr. Juan I.
Menchaca», Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: La incidencia de anomalías uterinas congénitas es 3.2%, el útero didel- Introducción: Cuidados de enfermería en ulceraciones grado 3 postmastectomía en
fo ocupa 3-5%. 60-70% logran el embarazo. La prevalencia de placenta previa es paciente con cáncer de mama hospitalizada en el IJC. La mastectomía es la extir-
de 3.5-4.6 por 1000 nacidos vivos. En factores de riesgo no se mencionan las pación de la mama que se realiza quirúrgicamente, hay varios tipos de mastectomía
malformaciones uterinas. No encontramos casos reportados de placenta previa y como son la subcutánea, mastectomía simple, radical y radical modificada; como
Categoría de Casos Clínicos

útero didelfo. en todas la cirugías, la mastectomía presenta algunos riesgos como ulceraciones,
Objetivo: Describir el caso clínico de placenta previa en útero didelfo y su abordaje acumulación de líquido dentro del área quirúrgica, cicatrización lenta.
quirúrgico. Objetivo: Identificar y describir los posibles riesgos después de una intervención
Reporte de caso: Primigesta de 18 años, 32.3 semanas de gestación, ingresa para quirúrgica al realizar mastectomia.
estudio de trastorno hipertensivo. Se realizó ultrasonido que reporta: feto único Reporte de caso: Femenina de 54 años, casada, peso: 62 kg, talla: 159 cm; la cual
vivo, placenta previa predominio anterior con índice de líquido amniótico de 33. se intervino quirúrgicamente hace un mes, a la exploración física por parte del
Clínica y laboratorialmente se integra diagnóstico de embarazo de 32.2 semanas, personal de enfermería la paciente presenta una herida quirúrgica en proceso de
preeclampsia severa, placenta previa total, oligohidramnios severo. Se planea la cicatrización en hemitórax derecho, con endurecimiento, elevación de la tempe-
interrupción del embarazo vía abdominal considerando posible cesárea- ratura desde la región deltoides hasta la mano derecha imposibilitando la movili-
histerectomía. Al realizar procedimiento se encuentra como hallazgo útero didel- dad, presencia de úlcera grado 3 con salida de secreción blanquecina en axila
fo, con embarazo en hemi-útero derecho. Se extrae feto y al confirmar diagnóstico derecha, disminución de la fuerza, capacidad física y nula flexibilidad. Se priorizan
de placenta previa se cierra histerotomía con placenta in situ y se decide realizar las I.E: Curaciones constantes, ejercicios para movilización del brazo derecho y
histerectomía subtotal (útero derecho). Al realizar dicho procedimiento se encuen- mano. Colocaciones de apósitos hidrocoloides. Registrar en la hoja de enfermería
tra sangrado en capa de la superficie del útero izquierdo el cual cede al realizar datos de infección y evolución de la cicatrización y cierre de la ulcera y Enseñar al
ligadura de arteria iliaca derecha. En el puerperio evoluciona satisfactoriamente. paciente ó miembros de la familia los procedimientos para el cuidado de la úlcera.
Conclusión: Se reporta el caso de útero didelfo con placenta previa y su abordaje Una vez realizadas las I.E., la paciente presentó disminución de secreción, inició el
quirúrgico ya que a la revisión de la literatura no se encuentra ningún caso repor- proceso de cicatrización y no se observaron datos de infección.
tado en donde se realice una cirugía conservando anexos y el útero no grávido. Conclusión: Es importante mencionar que después de una mastectomía es impor-
tante realizar ejercicios y medidas higiénicas, ya que puede alterar la función del
sistema inmunitario, conduce a riesgo de infección por el retiro de ganglios linfáticos.

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO RECURRENTE DURANTE EL EMBARAZO PARÁLISIS HIPERKALÉMICA SECUNDARIO A INSUFICIENCIA
SUPRARRENAL AUTOINMUNE

AUTORES: AUTORES:
Rodríguez-Bravo Dennise, Camarena-Pulido Eva-Elizabet, Orozco-Covarrubias Víctor Horacio, González-Gálvez Guillermo,
Corona-Gutiérrez América-Aime Sánchez-Michel Blanca Leticia

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital Civil de Guadalajara Servicio de Endocrinología, O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I.
«Dr. Juan I. Menchaca», Guadalajara, Jalisco, México Menchaca»

Introducción: El infarto agudo al miocardio es una entidad rara durante el embarazo, Introducción: La parálisis hiperkalemica es una manifestación poco común de insu-
con una incidencia reportada de 1 en 10 000 partos, y una mortalidad del 5 al 50%, ficiencia suprarrenal. La insuficiencia suprarrenal es el resultado de la destrucción
la cual puede incrementarse al doble si dicho evento ocurre durante el parto. Los de las glándulas suprarrenales por múltiples patologías, siendo las infecciosas las
factores de riesgo más importantes son la hipertensión arterial crónica y el taba- más comunes en nuestro medio. En este caso que se presenta la causa fue
quismo. autoinmune, que es poco común en nuestro país.
Objetivo: Describir la evolución clínica del infarto agudo al miocardio (IAM) durante Objetivo: Presentar la manifestación atípica de enfermedad de Addison con paráli-
el embarazo. sis motora por hiperkalemia debido a insuficiencia suprarrenal autoinmune.
Reporte de caso: Primigesta de 34 años, 31.4 semanas de gestación sin antecedentes Paciente del sexo masculino de 60 años de edad que ingresa al hospital por aumen-
de importancia, presentó dolor precordial de tipo opresivo, irradiado a ambos brazos to en el número de micciones, además de espasmos musculares en las cuatro
y mandíbula, diaforesis y disnea de 30 minutos de duración, electrocardiograma con extremidades de forma distal y simétrica de manera intermitente de un mes de
elevación del segmento ST en DII, DIII y aVF, T negativa en V1-2, troponina de evolución. Refiere pérdida de peso de 4 kg en 1 mes. A la exploración física se
30ng/ml, ecocardiograma con necrosis inferior y disfunción sistólica leve, FEVI 48%. encuentra sin hiperpigmentación en mucosas y en palmas de las manos. Durante
Se manejó con enoxaparina, AAS y metoprolol, enzimas cardíacas en descenso, su valoración se encontró hipotensión ortostática con el cambio de posición: en
pero cuadros de angor intermitente. Una semana después angor, aumento de decúbito TA 106/59 y en posición sentado TA 64/31 mm/Hg. Estudios de laborato-
enzimas cardíacas y cambios electrocardiográficos diagnosticando nuevo IAM por rio: Glucosa 92, Creatinina 1.11 mg/dl, Na 134 mmol/l, K 8.0 mmol/l. Gasometría
lo que se realiza angioplastia percutánea. Ecocardiograma de control reporta insu- arterial: pH 7.03, pCO2 58, HCO3 15.3. Anion Gap: 19.7. Cortisol 6.16 mg/dl.
ficiencia mitral y tricuspídea leve, FEVI 50%. Panel autoinmune y perfil tiroideo nor- ACTH 431 pg/ml. Anticuerpos anti 21 @ hidroxilasa positivo. En la tomografía de
mal. A las 38 semanas de gestación, por indicaciones obstétricas se realiza cesárea glándulas suprarrenales no se identifican alteraciones significativas.
kerr y salpingoclasia bajo bloqueo regional sin complicaciones. Conclusión: La presencia de parálisis motora hiperkalemica es una manifestación
Conclusión: Sólo el 57% de los casos de IAM durante el embarazo presenta algún muy poco común de insuficiencia suprarrenal dado que a nivel mundial se han
factor de riesgo clásico (hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes mellitus, etc). reportado menos de 20 casos desde 1960.debido a lo anterior se debe de tener en
El tratamiento más importante es la reperfusión del miocardio mediante mente en su DX. diferencial la presencia de insuficiencia suprarrenal
angioplastia percutánea. La vía de terminación del embarazo debe guiarse me- primaria.Paciente se mantiene asintomático con TX. de prednisona 5mg al dia y
diante condiciones obstétricas si la paciente se encuentra estable. Fludrocortisona 0.1mg al dia.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 105

SÍNDROME DE DUANE CON LIMITACIÓN DE LA ADUCCIÓN UNILATERAL LEUCOENCEFALOPATÍA POSTERIOR IRREVERSIBLE,


PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO

AUTORES: AUTORES:
Contreras-Cantero Gabriel, Cárdenas-Lamas Luis J, Villaseñor-Fierro Emma T, Pérez-Andrade Karla, Aguirre-Espinoza Ana Cristina, Villarroel-Cruz Alejandro,
Schmidt-Ramírez Alejandro, García-Salazar Daniel, Martínez-Avendaño Viridiana Domínguez-Salcido Ignacio, Casillas-Uribe Antonia María, Navarro-Montes Carlos
Alberto, Toscano-Igartua Santiago
INSTITUCIÓN:
Unidad de Oftalmología de Alta Especialidad, Hospital Civil de Guadalajara «Fray INSTITUCIÓN:
Antonio Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México Hospital Civil «Dr. Juan I. Menchaca»

Introducción: El Síndrome de Duane es una patología congénita caracterizada por Introducción: La LPR es un Síndrome clínico de inicio insidioso, caracterizado por
limitación de abducción y retracción del globo ocular al intentar la aducción. Su cefalea, náusea, vómito, crisis convulsivas, alteraciones visuales y sensitivas,
variante más rara es el Duane Inverso, se presenta con limitación de abducción confusión y/o disminución del estado de alerta, asociado a hallazgos
acompañado de retracción ocular, estrechamiento de la fisura palpebral y limita- imagenológicos de edema de la sustancia blanca cerebral posterior, secundario a

Categoría de Casos Clínicos


ción en aducción con o sin estrabismo. aumentos abruptos en la tensión arterial
Objetivo: Dar a conocer un caso poco común del Síndrome de Duane y como fue Objetivo: El conocimiento e identificación de esta entidad así- como de su presenta-
tratado. ción clínica para el diagnóstico y tratamiento oportunos para así evitar daños
Reporte de caso: Paciente masculino de 17 años de edad que acude por presentar neurológicos irreversibles.
estrabismo desde el nacimiento. Agudeza visual: 20/20 ambos ojos. No utiliza Reporte de caso: Femenino de 25 años de edad cursando su III Embarazo Intraute-
lentes. Exploración de movilidad ocular: Exotropia derecha de 30 dioptrias prismá- rino de 39.6 Semanas de Gestación por Fecha de última Regla + Trastorno
ticas con limitación de aducción que no mejora en ducciones (-4), enoftalmos al Hipertensivo del Embarazo a Clasificar sometida a cesárea con Bloqueo Neuroaxial
intentar aducción y disparo vertical inferior en ojo derecho. Tratamiento: Cirugía con Punción Advertida de Duramadre y quien posteriormente inicia con cefalea
Canastilla Recto Lateral ojo derecho. generalizada de predominio frontal de gran intensidad no relacionada a los cam-
Conclusión: De acuerdo a los casos reportados, que son pocos, en la literatura coin- bios posturales, náusea, vómito intenso y fosfenos con diagnóstico de Cefalea
cide la clínica, presentación esporádica aislada, unilateral, difiere en sexo y ojo Postpunción descartado por no cumplir criterios, con aparición posterior de crisis
afectado, quedará pendiente si se tratara de un Duane Inverso o una identidad convulsiva tónica-clónica generalizada, parestesias de las 4 extremidades y dismi-
nueva. Los resultados postquirúrgicos reportan mejoría en la posición compensa- nución de la fuerza en extremidades superiores, con IRM con cambios en la inten-
dora y disparos inferiores, persiste enoftalmos. El paciente está muy satisfecho. sidad en la sustancia blanca-gris biparietal asi como en región frontal izquierda sin
efecto de masa, se concluye diagnóstico de LPR. Manejada con antihipertensivos,
anticomicial y medidas de sostén, con mejoría absoluta y remision de
sintomatología.
Conclusión: La Leucoencefalopatía Posterior Reversible es una entidad clínica que es
subdiagnosticada por la baja incidencia de la misma así como de la similitud clínica
con otros Síndromes. Es de vital importancia su tratamiento oportuno y precoz
para evitar daños neurológicos irreversibles. La paciente fue tratada oportuna-
mente y egresada por mejoría sin daño neurológico alguno.

SÍNDROME TURNER (ST) Y EMBARAZO. REPORTE DE DOS CASOS DEL MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES DEL LUPUS ERITEMATOSO
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA «FRAY ANTONIO ALCALDE» SISTÉMICO. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO

AUTORES: AUTORES:
Pérez-Ornelas C, Pérez-García G, Ornelas-Arana ML, Castillo-Plascencia MF, Barba-de Pérez-Rodríguez Jeniffer, Rivera-Chávez Elba, García-Rodríguez Elizabeth, Coello-
la Torre KY, Pérez-López LG, Pérez-Ornelas G, Aranda-García G, Cantú-Villarreal AM, Ramírez Pedro, González-Abarca Sergio, Salazar-Gutiérrez María Luisa, Ixtabalan-
Guzmán-Sánchez A Escalante Eddy, Flores-Romo Luis
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Laboratorio de Bioquímica y Cuerpo Académico UDG-CA-80, DBMG, CUCS, UDG. Servicio de Gastroenterología Pediátrica, Hospital Civil de Guadalajara «Juan I.
Genética, y Ginecología y Obstetricia, Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde». Menchaca», Guadalajara, Jalisco, México
Ginecología y Obstetricia, Hospital Regional de Occidente. México

Introducción: El ST es causado principalmente por la presencia de un solo cromosoma Introducción: Las manifestaciones gastrointestinales del lupus eritematoso sistémico
X (monosomía). Se caracteriza por disgenesia ovárica, baja estatura, cuello alado, (LES), son raras como manifestación inicial.
anomalías cardiacas, renales y pérdida de la audición. La mayoría son infértiles, el Objetivo: Presentar un caso de LES con afectación gastrointestinal inicial.
embarazo ocurre en el 2% (generalmente mosaicos), con alto riesgo de abortos y Reporte de caso: Femenina de 11 años. Inició con debilidad generalizada, dolor en
malformaciones en el producto. miembros inferiores, fiebre (39 0C), ictericia, dolor abdominal intenso, náuseas y
Objetivo: Reportar dos pacientes con síndrome Turner con cariotipo 45,X que logra- evacuaciones líquidas. EF: ictericia, lesión eritematosa en puente nasal, úlceras
ron un embarazo espontáneo, sin inducción de ovulación, ni fertilización asistida. en paladar duro y blando. Abdomen doloroso de predominio en hipocondrio dere-
Reporte de caso: Paciente 1. Femenina de 31 años de edad, derivada al servicio de cho, hepatomegalia 5 x 4 x 3 cm debajo del borde costal, superficie regular, bazo
Genética por alopecia. Menarca y telarca a los 13 años, pubarca a los 18 años, no palpable. Laboratoriales: LEUC: 2.8 mil/µm, HB: 10.2 gr/dl, Plt: 34,000, TGP
ciclos menstruales regulares (espontáneos). Se embarazó a los 21 años de edad, 185 U/L, TGO 1,168 U/L, FA: 285 U/L, GGT 271 U/L, BT: 6.6 mg/dl BD: 4.1 mg/dl
el nacimiento de su hijo (masculino) fue por cesárea, sano. Exploración física: talla BI 2.5 mg/dl, lipasa 3,267 U/L, amilasa 711 U/L, ALB: 1.9 mg/dl, DHL: 768 U/L. TAC
134 cm (97 percentil), IMC 30.33 kg/mt2; cuello corto y alado; mamas Tanner 4, abdominal: páncreas edematoso, líquido libre peripancreático y periesplénico;
pelo axilar ausente; vello púbico Tanner 3; eco pélvico: Útero bicorne; cariotipo anticuerpos ANA y anti-DNA positivos. Se inició manejo con inmunoglobulina y
45,X (30 metafases); Tuvo un hijo masculino. metilprednisolona presentando remisión clínica y laboratorial significativa.
Conclusión: El embarazo espontáneo es una condición rara en pacientes con ST (aprox. Conclusión: Las manifestaciones gastrointestinales de LES secundarias al tratamien-
2%), la mayoría de las pacientes que logran un embarazo presentan mosaicos o to son frecuentes y en raras ocasiones forman parte del debut de la enfermedad.
tienen deleción de Xp distal. Las dos pacientes tuvieron un cariotipo 45,X, en una Son causadas por vasculitis y depósitos de complejos inmunes, responden al tra-
se leyeron 18 metafases y en la otra 30. El embarazo en estas pacientes es de alto tamiento con cortico esteroides e inmunosupresores. La detección temprana de
riesgo debido a las complicaciones maternas y fetales que se pueden presentar. estas complicaciones impactan en el pronóstico y mortalidad en esta enfermedad.
106 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

DIVERTÍCULO DE MECKEL PRESENTACIÓN DE UN CASO Y LESIÓN PULMONAR AGUDA PRODUCIDA POR TRASFUSIÓN. CASO
REVISIÓN DE LA LITERATURA CLÍNICO DEL SERVICO DE ANESTESIOLOGÍA

AUTORES: AUTORES:
Hernández-Campos Alvaro Cuauhtemoc, McGregor-Gómez Carlos, Navarro-Montes Carlos Alberto, Castillo-Avila Diana Patricia, Pérez-Andrade
Morales-Cárdenas Adrián, Cordero-Estrada Eduardo, Centeno-Reynoso Manuel, Karla,Aguirre-Espinosa Ana Cristina, Villarroel-Cruz Alejandro
Gutiérrez-Jiménez Teodoro
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Hospital Civil Nuevo de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca» Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»

Introducción: El divertículo de Meckel representa el 90% de las anomalias del con- Introducción: La lesión pulmonar aguda producida por transfusión (TRALI) se carac-
ducto onfalomesentérico y se reporta que sucede en el 1-3% de la población gene- teriza por insuficiencia respiratoria aguda después o durante la transfusión de al-
ral, sin embargo la probabilidad de presentar complicaciones asociadas al divertículo gún producto hemático en las primeras 6 hrs. La sobrecarga circulatoria asociada
es menor al 5%. a transfusión (TACO)1-8% por transfusión; es un edema pulmonar cardiogénico
Categoría de Casos Clínicos

Objetivo: Presentar el caso de un paciente que ingresa con cuadro apendicular que secundario a la transfusión en 24 hrs.
resulto ser reactivo a un divertículo de meckel y revisar la literatura del mismo Objetivo: Describir la lesión pulmonar aguda producida por transfusión (TRALI) para
padecimiento. tomarla en cuenta como una de las complicaciones que se pueden presentar tras
Reporte de caso: Masculino de 8 años de edad, que inicia su padecimiento 1 dia una transfusión.
previo a su ingreso con dolor abdominal tipo colocio, periumbilical con irradiacion Reporte de caso: Femenino 19 años, ingresa a tococirugía, diagnóstico de embara-
a las 5 horas de iniciado hacia fosa iliaca derecha, agregandose nausea y vomitos zo ectópico roto. Se pasa a quirófano para laparotomía, se maneja con anestesia
de contenido alimentario. A su ingreso presenta fascies de dolor, fiebre cuantifica- general, se transfundieron 2 paquetes globulares, presenta un balance hídrico
da en 38.5ºC, mucosa oral seca y malestar general. A la exploracion se encuentra (+32), se finaliza procedimiento quirúrgico, se extuba sin complicaciones
el abdomen plano, se auscultan ruidos peristalticos adecuados en frecuencia e aparentes,pasa a recuperación para su vigilancia TA 125/72 FC 120x´ SPO2 100%.A
intensidad, doloroso a la palpacion superficial y profunda en especial sobre fosa los 20 minutos presenta SPO2 de 50% y TA de 50/30, A la EF presenta estertores
ileaca derecha, signos de blumberg y psoas presentes. Se decide su ingreso por gruesos bibasales por lo que se pasa a quirófano y se maneja con medidas de
probable apendicitis y se inicia abordaje. Leucocitos 10.9, neutrofilos: 92%. USG soporte: intubación endotraqueal, ventilación asistida con O2 a 3 lts. Se inicia
abdominal: con presencia de liquido libre en fosa ileaca derecha 100cc, no se iden- infusión con dopamina a 10 mcg/kg/min. y se pasan 40 mcg de adrenalina para
tifica apéndice cecal. Se ingresa para realizar apendicectomía abierta encontran- control de presión arterial, se administra hidrocortisona y furosemida 20 mg.Se
do divertículo de Meckel a 85cm de la válvula íleo-cecal. decide pasar a terapia intensiva para continuar su manejo. Se toma Rx. de tórax la
Conclusión: Se concluye que el porcentaje de pacientes que se presentan con com- cual presenta infiltrados bilaterales. A las 10 hrs. posteriores al evento se encuen-
plicaciones asociadas al divertículo de Meckel es bajo y su sospecha clínica de igual tra extubada.
forma, es importante señalar que la sospecha clínica del padecimiento debe impe- Conclusión: Ante la posibilidad de complicaciones mortales de la transfusión sanguí-
rar en el criterio del cirujano especialmente si los hallazgos transquirurgicos no nea, es importante primeramente evitar transfusiones sanguíneas no justifica-
justifican el cuadro clínico del paciente. das, así como conocer y manejar oportunamente estas complicaciones, conside-
rando todos los diagnósticos diferenciales.

MANEJO NUTRICIONAL EN UN PACIENTE ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA EN EL ADULTO:


CON DEFICIENCIA DE CARNITINA TERAPIA DE REHABILITACIÓN UNA OPCIÓN DE TRATAMIENTO

AUTORES: AUTORES:
González-Fernández Miguel Angel, Pérez-García Guillermo, Gómez-García Alejandra, Vallejo-Thomnsen Diego, Campos-Razo Jose de Jesus, De la
Ornelas-Arana Martha Leticia, López-Pérez Leopoldo Gildardo, Soto-Mancilla Juan Torre-Castañeda Angel, Juárez-Verduzco Osvaldo, Solís-Romero Guadalupe,
Luis, Soto-Blanquel María Alejandra Rodríguez-Bustos Francisco
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Laboratorio de Bioquímica y Cuerpo Académico UDG-CA-80, DBMG, CUCS, UDG; Médico Cirujano y Partero, Maestra en Ciencias de la Salud y Coordinadora del Depto.
Servicios de Genética y Neurocirugía Pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara «Fray de Investigación de Ciencia Básicas de la Universidad Cuauhtémoc. Médico Cirujano y
Antonio Alcalde» México Partero, Especialista en Radiología Diagnóstica

Introducción: La deficiencia de carnitina (DC) tiene herencia autosómica recesiva, Introducción: La escoliosis idiopática es una deformidad de la columna vertebral en tres
afecta la oxidación de ácidos grasos provocando hipoglucemia hipocetósica, dimensiones, en donde el plano coronal excede los 10 grados y el desplazamiento lateral
hipotonía, hepatomegalia, cardiopatía, encefalopatía, poniendo en peligro la vida. del cuerpo vertebral cruza la línea media y puede acompañarse de algún grado de rota-
El manejo temprano con dietas bajas en ácidos grasos de cadena larga y rica en ción. El 75-80% de los casos presentan herencia multifactorial, predominante en el gé-
carbohidratos evita las complicaciones. nero femenino.
Objetivo: Describir la evolución y manejo nutricional en un paciente con deficiencia Objetivo: Evaluar el uso de la terapia de rehabilitación como opción terapéutica no quirúr-
de carnitina del Servicio de Genética del Hospital Civil de Guadalajara «Fray Anto- gica en el pacientes adulto con escoliosis.
Reporte de caso: Femenina de 30 años que inicia con cambios estructurales del tórax a los
nio Alcalde».
13 años manifestado por giba derecha y alteración en la marcha. Acude a atención médica
Reporte de caso: Masculino de 22 días de edad, referido del Servicio de Urgencias
seis años después por presentar dificultad a la deambulación, dolor toraco-lumbar intenso
por probable sepsis, vómito, diarrea, deshidratación, acidosis metabólica, desnu- e incapacitante y pérdida de la fuerza muscular miembros superiores. EF: talla 1.73 cm. Giba
trición y talla baja. A la exploración física: dolicocefalia; puente nasal plano; en tórax posterior toraco-lumbar, tipo I de Lenke, sx de Adams (+) monte izquierdo valle
retrognatia, micrognatia; orejas con implantación baja; pectus excavatum; abdo- derecho, sx de la plomada (+), índice de Risser tipo 5 y ángulo de Cobb de 50. Exploración
men sin visceromegalias; disminución del panículo adiposo. Tamizaje metabólico: neurológica motor: FM-RMR 4/-5 para miotomos C5, C6 y C7 izquierdos, 4/5 C5 y C6
deficiencia de carnitina libre, acetilcarnitina, propionilcarnitina. Posterior a la de- derechos. REMS aumentados de forma global. Signos patológicos: Hoffmann, Tromner,
tección de deficiencia de carnitina, se inicia tratamiento dietético con fórmula semi- Wartenberg bilaterales (+). Se solicitó resonancia magnética para descartar siringomelia
elemental y módulo de carbohidratos al 5% cada 3 horas (180 kcal/kg/día, 3.5 g cervical y por este medio se descartó dicho diagnóstico. Se inició rehabilitación a base de
prot/kg/día), suplemento de L-carnitina vía oral a 150 mg/kg/día, cada 8 horas, ejercicio físico durante 1 año, fue seleccionado y enfocado de acuerdo al grado de dificul-
remitiendo así la sintomatología atribuida a la patología, con recuperación del tad y complicaciones secundarias que presentó la paciente a consecuencia de la escoliosis
estado nutricio adecuado. y su obesidad, motivando a la paciente a perder peso, con la ayuda de dieta hipocalórica y
Conclusión: El tamizaje metabólico es importante para identificar las alteraciones anorexigénicos. Obteniendo una reducción de la curvatura de 8, disminución de las mo-
metabólicas a temprana edad, evitando así la aparición de enfermedades que lestias posturales e incorporación a sus actividades habituales.
impidan el crecimiento sano del paciente. Las manifestaciones clínicas y Conclusión: Las curvas en los adultos se asocian a dolor, síntomas neurológicos, fatiga
laboratoriales del paciente permitieron el diagnostico DC y el manejo nutricional muscular, desbalance del tronco, artropatía, artrosis y degeneración de los discos verte-
mejoró las manifestaciones clínicas debidas a la DC. brales. El tratamiento debe enfocarse en resolver la sintomatología actual y las
incapacidades que pueda generar, además en recuperar la funcionalidad.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 107

CISTADENOMA HEPATOBILIAR REPORTE DE UN CASO, SÍNDROME DE MILLER FISHER ANTI GQ1B. CASO CLÍNICO
EL INCIDENTALOMA CON RIESGO DE MALIGNIDAD

AUTORES: AUTORES:
Gomar-González José Carlos, Reyes-Jiménez Juan Pablo, Ramírez-Gutiérrez Génesis Martínez-Avendaño Viridiana, Caldera-Mejía Kristelle M, Martínez-Mayorquin
Abril, Santoyo-Cueva Ana Karen, Cruz-Reyes Ángel Uriel Veronica C, Gómez-Angulo Hugo L, Contreras-Cantero Gabriel, García-Salazar Daniel

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Instituto Mexicano del Seguro Social UMF No. 2, Unidad de Cuidados Intensivos Unidad Oftalmológica de Alta Especialidad, Hospital Civil de Guadalajara ¨Fray
Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», Servicio de Cirugía Instituto Antonio Alcalde¨, Guadalajara, Jalisco, México
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán»

Introducción: El Cistoadenoma hepatobiliar es un tumor silencioso, corresponden al Introducción: Síndrome de Miller Fisher (SMF), variante atípica más frecuente del
5% de todos los tumores biliares. Se descubre incidentalmente por imagen o por Síndrome Guillain Barré, es una enfermedad aguda autoinmune desmienilizante
un cuadro de patrón biliar obstructivo. La presencia de CA 19.9 elevado es alta- caracterizada por oftalmoplejia, arreflexia y ataxia asociada a procesos infeccio-
mente sugestiva de esta patología. La importancia de este tipo de lesión radica en sos respiratorios o digestivos. Los Ac Anti GQ1B se encuentran positivos en la

Categoría de Casos Clínicos


su potencial riesgo de malignidad. mayoría de los casos con oftalmoparesia
Objetivo: Informar la importancia de un diagnóstico oportuno en este tipo de tumo- Objetivo: Dar a conocer la enfermedad y su relación con los Ac antigangliósido GQ1b,
res, para brindar una alternativa terapéutica con el fin de evitar la progresión a así como diferenciarla de las otras variantes de Síndrome de Guillain Barre.
malignidad de esta entidad. Reporte de caso: Paciente Femenino de 33 años que acude al servicio de oftalmo-
Reporte de caso: Mujer de 45 años, con colelitiasis ya conocida desde hace 5 años, logía por presentar diplopía, restricción de movimientos oculares y parestesia en
se realiza ultrasonido de seguimiento que revela una imagen quística en el lóbulo brazo derecho de 7 días de evolución, antecedente 10 días previos de infección
hepático derecho, en el seguimiento por parte del servicio de cirugía de hígado, se vías respiratorias. Exploración Ocular: Agudeza visual conservada, reflejos
solicita tomografía de abdomen la cual reporta imagen quística con septos irregu- pupilares normales, a la fondoscopía sin hallazgos, presencia de restricción de la
lares, así como CA 19.9 elevado en una concentración de 206.8. Posteriormente abducción bilateral, parálisis del VI par bilateral y III par ojo derecho sin involucro
se realiza colangioresonancia que reporta lesión quística con bordes regulares, pupilar (limitación supraversión, infraversión y aducción). Estudios Diagnósticos:
bien definidos, con afección de los segmentos VII, V y IV, con crecimiento exofítico LCR normal, Ac IgG Anti GQ1B positivo (1:65000 ref. 1:100), Electromiografía re-
hacia el lecho vesicular, con compresión y ectasia de la vía biliar intrahepática, por porta neuropatía facial bilateral y afección desmielinizante de rama frontal y axonal
lo que se consideró el diagnóstico de cistadenoma hepático. Se decide intervenir de rama cervico facial, concluyendo el diagnostico de síndrome de anticuerpos IgG
a la paciente, encontrando quiste hepático de 11x8cm, contenido mucoide-biliar, Anti GQ1B en el cual se engloba el síndrome de Miller Fisher. Tratamiento:
septado, y se realiza extirpación de la lesión. El estudio histopatológico demostró Plasmaféresis.
un cistadenoma hepatobiliar, con atipias, sin malignidad. Conclusión: El paciente presenta un caso típico de SMF con tríada clásica, elevación
Conclusión: Este tipo de tumor hepatobiliar debe de ser siempre incluido como diag- de Ac IgG Anti GQ1b y desmielinizacion en la conducción nerviosa, la resolución
nóstico diferencial en cualquier tumoración ya conocida o en el llamado fue absoluta. Es importante manejar al paciente de manera integral, sospechar los
?incidentaloma hepático?, más aún con cifras de CA 19.9 elevadas, característi- probables diagnósticos de una enfermedad neurológica con manifestaciones
cas de esta patología. Ya que con el tratamiento quirúrgico suele ser resolutivo, por oftalmológicas, además de conocer aquellos estudios que apoyen o confirmen el
el contrario si no es diagnosticado a tiempo tiene riesgo de progresar a malignidad. diagnóstico.

NEUMONITIS LUPICA: SÍNDROME DE SOLOMON (SS), REPORTE DE UN CASO


REPORTE DE UN CASO Y REVISION DE LA LITERATURA

AUTORES: AUTORES:
Vivar-Aburto Bolívar Guillén-Gutiérrez Tranquilino Humberto, Ayala-Del Muro Myriam, Barbosa-Mederos
Brenda, Maciel-Gutiérrez Víctor, Vélez-Gómez Ezequiel
INSTITUCIÓN:
Hospital Civil Nuevo «Dr. Juan I. Menchaca» INSTITUCIÓN:
Servicios de neurología, Gastroenterología, Clínica de Colon y Recto, Histopatología,
Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»

Introducción: La mayoría de los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico mues-


tra datos de compromiso respiratorio, vascular, pleural o diafragmatico, siendo Introducción: El Síndrome de Solomon se caracteriza por la asociación de un Nevo
detectadas estas por exámenes de rutina tales como radiografía torax o espirometría Verrugoso epidérmico lineal con un amplio espectro de anomalías que incluyen el
en pacientes asintomáticos y no se correlacionan con los niveles de complemento Sistema Nervioso (Sx. Convulsivo 75%, déficit intelectual 60%), sistema musculo-
o anticuerpos antinucleares esquelético (hipoplasia esquelética, escoliosis, xifo-escoliosis 50%), oftalmológico,
Objetivo: Reportar un caso de neumonitis lúpica, su proceso diagnostico y trata- urogenital, etc. El síndrome de Solomon es una enfermedad esporádica, resultado
miento de un mosaicismo genético asociado a una mutación autosómica dominante que
Reporte de caso: Femenina 34 años no comorbidos , ingresa por hematemesis e surge después de la concepción y se presenta solo en una sub-población de las
inestabilidad hemodinamica, se somete a intubación, se estabilizan parametros, células.
se extuba por mejoria, 24 horas despues inicia con disnea y se reintuba, placa de Objetivo: Describir los hallazgos clínicos encontrado en el paciente portador de SS.
torax infiltado reticulares basales bilaterales, indice de PaO2/FiO2 de 91, baja a Reporte de caso: Masculino de 45 años de edad quien presenta dermatosis que
terapia intensiva, reactantes de fase aguda mostraron hipocomplementemia, inicia al nacimiento, afecta miembro pélvico izquierdo, muslo rodilla y pierna,
anticuerpos antinucleares positivos, se lleva a tomografia pulmonar, se encuen- constituida por placas eritemato-escamosas, infiltrativas que siguen trayectos li-
tran datos compatibles con neumonitis lupica, se inicia tratamiento con pulsos de neales, otras son confluentes y forman placas de hasta 10cm de diámetro. Anexos
esteroide intravenoso e inmunoglobulina, antibiotico de amplio espectro e cutáneos sin alteraciones. Presenta además Sx. Convulsivo con crisis parciales
hidroxicloroquina, se realiza broncoscopia, resultados pendientes. Endoscopia sensitivas, ocasionalmente tónico-clónicas; hemiplejia de miembro pélvico izquier-
revelo varices esofagicas, ultasonido de higado y vias biliares con presencai de do; sangrado de tubo digestivo bajo asociado a CUCI.
datos de hepatopatia cronica y ascitis, diametro portal de 13 mm, no hepatomegalia, Conclusión: El Nevo epidérmico verrugoso lineal es por lo general asintomático, pero
anticardiolipinas, haptoglobinas, coombs directo positivos. tomando en cuenta su impacto estético y su potencial de transformación maligna,
Conclusión: La mayoria de los paciente con lupus, muestran signos de afección res- se puede recomendar una resección parcial profiláctica. El pronóstico depende de
piratoria en algun momento de su enfermedad, ya sea vascular, parenquimatosa la gravedad de las manifestaciones clínicas y el alcance de la afectación
o pleural. La neumonitis lupica tiene un pronostico pobre, se caracteriza por fiebre, multisistémica cuando se integra el Síndrome de Solomon.
tos, disnea, hypoxia, anticuerpos anti DNA y ausencia de infección, se ha reporta-
do hasta 50% mortalidad sobre todo cuando se asocia a hemoptisis o periodo
postparto.
108 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO. SÍNDROME DE PFEIFFER LINFOMA DE HODGKIN Y FAILURE TO THRIVE

AUTORES: AUTORES:
Becerra-Cota Miriam G, Álvarez-Rivera Lidia G, Cárdenas-Lamas Luis J, Durand-Cortés Oliva-Armas Gerardo, García-Talavera Rocío del Carmen, Leal-Mora David
Itzel, Cruz-Neri Lucero C, Schmidt-Ramírez Alejandro, Contreras-Cantero Gabriel
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Geriatría. Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde». Guadalajara, Jalisco.
Unidad de Oftalmología de Alta Especialidad, Hospital Civil de Guadalajara «Fray México
Antonio Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: El Síndrome de Pfeiffer (SP) es una enfermedad congénita infrecuente Introducción: El failure to thrive es un síndrome de pérdida ponderal (5% en 6 a 12
con patrón de herencia autosómico dominante, caracterizada por acrocefalia, meses), hiporexia y desnutrición que se acompaña de síntomas depresivos,
hipoplasia mesofacial, proptosis y sindactilia de manos y pies; con expresividad inmunocompromiso y niveles de colesterol bajo, con la consecuente incapacidad
variable, puede deberse a mutaciones en el gen 1 o 2 del receptor de crecimiento de mantener un estado funcional adecuado, describe un declive final que conlleva
Categoría de Casos Clínicos

de fibroblastos. invariablemente a la muerte. Se presen


Objetivo: Exponer un caso poco común del Síndrome de Pfeiffer, como puede ser Objetivo: Reportar un caso diagnosticado con linfoma de Hodgkin que manifiesta los
clasificado y como abordarlo. componentes del failure to thrive.
Reporte de caso: Paciente recién nacido femenino de 38 semanas de gestación, Reporte de caso: Mujer de 62 años con antecedente de pérdida ponderal de 15 kg
peso al nacer 2700 gramos, obtenido por cesárea por desproporción cefalopélvica, en un 1 año. Durante 6 meses previos a la hospitalización con depresión asociada
madre primigesta de 27 años de edad, sin comorbilidades, control prenatal ade- a disminución en el nivel de independencia evidenciado a través de las escalas
cuado, ambos padres fenotípicamente normales y no consanguíneos, sin antece- Katz, Lawton/Brody y Barthel. Los últimos 4 meses presenta diaforesis nocturna y
dentes teratogénicos ni de padecimiento similar en otros miembros de la familia. fiebre de Pel Ebstein. Presenta un deterioro cognitivo evidenciado por las pruebas
Al nacimiento presenta ambas suturas coronales fusionadas, cuello corto, sindactilia de Minimental y reloj, se acentúa la pérdida ponderal y se torna totalmente de-
de pies, ojo derecho con proptosis moderada, ojo izquierdo con prolapso, conjun- pendiente para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
tiva hipémica +++, córnea transparente, cámara anterior formada, midriasis media Histopatológico de ganglio cervical con presencia de células de Reed Sternberg. En
hiporeactiva. Manejo inmediato se reduce globo ocular izquierdo a cavidad su última hospitalización ingresa la paciente por presentar anorexia, debilidad severa
orbitaria, se asegura el cierre palpebral y se coloca apósito; posteriormente reci- y úlceras por presión en región sacra, inmovilidad y delirium hipoactivo. Muere en
birá manejo interdisciplinario con múltiples intervenciones de reconstrucción crá- las primeras 72 horas.
neo-facial. Conclusión: El espectro clínico de esta paciente consta de depresión, dependencia,
Conclusión: A pesar de que en la literatura hay pocos casos descritos, nuestro pacien- desnutrición y pérdida de peso, deterioro cognitivo e inmovilidad, cuadro concor-
te se clasifica clínicamente en un SP tipo 3, quedaría pendiente seguir la evolución dante con el síndrome de failure to thrive. Es importante realizar el diagnóstico a
y gravedad de la craneosinostosis para emitir una clasificación definitiva. tiempo e informar al equipo multidisciplinario para mejorar la calidad de atención
del paciente al final de la vida.

HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA DE APARICIÓN TARDÍA, INVERSIÓN DEL CROMOSOMA 11 CON DELECIÓN DEL GEN ATM EN
REPORTE DE UN CASO LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA

AUTORES: AUTORES:
McGregor-Gomez Carlos, Hernandez-Campos Alvaro Cuauhtemoc, Cardenas-Ruiz Vázquez-Reyes Alejandro, Bobadilla-Morales Lucina, Macías-Salcedo Graciela,
Velazco Juan Jose Pimentel-Gutiérrez Helia J, Ruíz-Morales Tania, Barrera-Chairez Esperanza, Corona-
Rivera J. Román, Corona-Rivera Alfredo
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Hospital Civil Nuevo « Dr. Juan I. Menchaca» Laboratorio de Citogenética, Genotoxicidad y Biomonitoreo, Instituto de Genética
Humana, CUCS, U de G; Unidad de Citogenética, Hematología y Oncología Pediátrica,
División de Pediatría, Hospital Civil «Dr. Juan I. Menchaca»

Introducción: La hernia diafragmatica congenita, se caracteriza por presentar un Introducción: La inv(11)(p15q22) se presenta en pacientes con leucemia mieloide
espectro amplio de defectos en el desarrollo del diafragma, causados por desor- aguda. ATM se ubica en 11q22-q23, la deleción de ATM como tal no ha sido repor-
denes en la embriogenesis, dando como resultado fusion incompleta de los ele- tada. ATM es un mediador para la detección de daño en DNA. La pérdida de
mentos que originan el diafragma. En el 90% de los pacientes el defecto es postero- heterocigosidad y mutaciones en el gen, se asocian con la patogénesis de
lateral (hernia de Bochdaleck). neoplasias hematológicas y con la resistencia a tratamiento.
Objetivo: Se presenta el caso de una paciente de 8 meses de edad con presentacion Objetivo: Presentar el caso de un paciente femenino con LMA e inv(11)(p15q22) con
tardia de la hernia de Bochdaleck, así como revision del tema. deleción del supresor de tumores ATM.
Reporte de caso: Inicia la paciente su padecimiento, 1 dia previo a su ingreso con Reporte de caso: Paciente femenino de 30 años de edad, acudió por presentar equi-
irritabilidad, el dia de su ingreso se agrega dificultad respiratoria a expensas de mosis espontáneas en extremidades inferiores, síndrome anémico y pérdida de
polipnea asi como tiraje intercostal. A su ingreso al servicio de urgencias pediatria peso de 2 meses de evolución. En sus exámenes de laboratorio se documentó
se corroboran los datos de dificultad respiratoria de caracteristicas antes mencio- leucocitosis 129,000 x109/L y anemia de 8.93 gr/dL. Se obtuvo aspirado de mé-
nadas, a la auscultacion pulmonar, presenta hipoventilacion en pulmonar izquier- dula ósea dónde se observó 50% de blastos de estirpe mieloide. Se realizó
da. . Se toma TAC torácica la cual reporta gran lesion quistica, de paredes regula- inmunofenotipo obteniendo expresión de HLA-DR, CD15, CD33, CD34, CD38, CD45,
res, predominantemente uniloculada. Esta estructura quistica presenta un gran CD64 y CD117 con MPO positiva, característica de una LMA M4. Se realizó cultivo
nivel hidro-aereo de aprox 15x10cm, desviando mediastino al lado contra-lateral, de médula ósea para en análisis cromosómico obteniendo el siguiente cariotipo:
donde se concluye como probable diagnostico un quiste broncogenico. Se progra- 46,XX, inv(11)(p15q22)[20]. Se determinó la presencia de los genes p53 y ATM
ma paciente para toracotomia entrando por 4to espacio intercostal, encontrando por hibridación con fluorescencia in situ, generando el siguiente resultado:
estomago y epiplon en cavidad torácica, se realiza incision subcostal izquierda nucish(p53x2)(ATMx1)[88/100].
encontrando defecto en diagrama de 5x6cm. Conclusión: A pesar de lo pocos casos reportados, existe relación de la inv(11) con
Conclusión: A pesar de que la hernia diafragmatica congenita es una enfermedad no leucemias de estirpe mieloide y síndrome mielodisplásico, principalmente en po-
muy frecuente en el recién nacido, la de aparición tardia es una entidad bien des- blación adulta. En el presente caso, se cree que la inv(11) pudo haber ocasionado
crita, y aunque poco frecuente, se debe sospechar en los pacientes que, indepen- la pérdida de ATM, pudiendo ser una de las causas que favorecieron el desarrollo
dientemente de la edad, presentan sintomatologia, respiratoria o gastrointestinal, de la neoplasia. Debido a una alta voluntaria, no hubo seguimiento de la enferme-
que no se soluciona con tratamiento convencional. dad.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 109

ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR Staphylococcus aureus ASOCIADA A


PRÓTESIS VALVULAR MITRAL CON PROCESO TROMBOEMBÓLICO TRISOMÍA 9p: SÍNDROME RETHORÉ. REPORTE DE UN CASO
INFECCIOSO ASOCIADO
AUTORES: AUTORES:
Pozos-Ochoa Luis Iván, Franco-Topete Ramón Antonio Silva-Cruz R., Bobadilla-Morales L., Pimentel-Gutiérrez H., Barba-Barba C., Ortega-
de la Torre C., Macías-Salcedo G., Márquez-Mora A., Velázquez-Rivera M., Corona-
INSTITUCIÓN: Rivera J.R., Sánchez-Zubieta F., Corona-Rivera A.
Servicios de Anatomía Patológica y Medicina Interna Hospital Civil de Guadalajara INSTITUCIÓN:
«Juan I. Menchaca», Guadalajara México Lab de Citogenética, Instituto de Genética Humana «Dr. Enrique Corona Rivera»,
CUCS, Universidad de Guadalajara. Unidad de Citogenética, Servicio Onco-hemato
pediatría, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»

Introducción: La endocarditis infecciosa es una patología en que uno o varios Introducción: La trisomía 9p, conocida como síndrome Rethoré, es una anomalía
microorganismos infectan el endocardio o las válvulas. Anteriormente asociado a cromosómica caracterizada por duplicación total o parcial del cromosoma 9p. Se
enfermedad reumática, actualmente asociado a malformaciones congénitas o caracteriza por retraso en el cierre de suturas, hipertelorismo ocular e hipoplasia de
válvulas prostéticas. El S. Aureus actualmente es considerado el patógeno más falanges distales. La variabilidad fenotípica es grande debido al tamaño variable

Categoría de Casos Clínicos


frecuentemente asociado a la endocarditis. del fragmento trisómico involucrado
Objetivo: Reafirmar la relación existente entre válvulas prostéticas y la endocarditis Objetivo: Describir un caso clínico de trisomía 9p con abordaje citogenético conven-
infecciosa. cional y molecular, en seguimiento clínico.
Reporte clínico: Paciente de 48 años con antecedente de fiebre reumática, cardio- Reporte de caso: Masculino, 7 meses de edad, madre de 40 años de edad, hipoplasia
patía isquémica hace y cirugía de recambio valvular de válvula mitral hace 3 años renal derecha, G1, padre de 45, sano. No consanguíneos. Nació a las 35 SDG vía
y reconstrucción de válvula aórtica. Inicia 4 días previos a su ingreso con dolor abdominal, peso al nacimiento 1,470 g, desconoce APGAR, llanto y respiración
lumbar súbito urente con irradiación a extremidades inferiores, calosfríos y fiebre espontáneos. Sostén cefálico a los 6 meses. EF, PC 41 cm, talla 61cm, frente amplia,
de 40 °C. A su ingreso con deterioro neurológico, escala de Glasgow de 7 con cuello corto, tricomegalia de pestañas, epicanto, estrabismo, nariz bulbosa,
disfagia, disartria y cuadriplejia, con datos laboratoriales de falla renal aguda, micrognatia, labio inferior delgado, lengua bífida, orejas displásicas de implanta-
daño hepático y acidosis metabólica. Exploración física con pupilas puntiformes, ción baja, pliegue palmar transverso único, pliegue único de flexión 5° dedo, age-
extremidades hiporeflecticas, sin ruidos cardiacos normales. Al día siguiente pre- nesia de pezón, hernia umbilical, micropene, pie equinovaro. USG muestra riñón
senta choque refractario y posteriormente paro cardiorespiratorio sin respuesta a izquierdo en hemiabdomen, de morfología normal. TAC de cráneo sin alteracio-
RCP declarándose fallecido con los diagnósticos de falla orgánica múltiple, endo- nes. En rayos X de columna cuerpos vertebrales ovoides. Cariotipo
carditis de válvula protésica por probable Staphylococcus Aureus, choque 46,XY,add(9)(p13-p24). Acude a estimulación temprana. Muestra mejoría en la
cardiogénico y séptico y eventos cardioembólicos asociados. adquisición de hitos del desarrollo, logró la sedestación, emite sonidos gluturales
Conclusión: La endocarditis infecciosa asociada a válvulas prostéticas es el cuadro y algunos bisílabos
más severo de endocarditis, ocurre en el 1 a 6% de los pacientes con válvulas Conclusión: Aunque es conocido que esta entidad de origen genético presenta varia-
prostéticas y 10 a 30% de todas las endocarditis. Es también la variante con mayor bilidad de acuerdo a la región de brazo p (parcial o completo), podemos observar
dificultad diagnóstica y suele asociarse a complicaciones graves como la que nuestro caso presenta fenotipos que son comunes en síndrome Rethoré así
tromboembolia infecciosa múltiple, falla renal aguda y aneurismas infecciosos. como otros de frecuencia baja que suelen aparecer en casos considerados espo-
rádicos.

TRATAMIENTO EXPECTANTE EN LA TROMBOSIS RENAL POSTRAUMÁTICA TRASTORNO BIPOLAR Y TRASTORNO DE PERSONALIDAD ANTISOCIAL EN
EN PEDIATRÍA. REPORTE DE UN CASO UNA PACIENTE CON HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA POR
DEFICIENCIA DE LA ENZIMA 21-ALFA-HIDROXILASA
AUTORES: AUTORES:
Ponce Sergio A., Guzmán-Montes de Oca Roberto A., Plascencia-Alonso Melissa, Panduro-Flores R, Aranda-García G, Macedo-Castro V, Medina-Dávalos R, Pérez-
Zúñiga-Moran Arnulfo, Camacho-Muñoz Efren, Aguirre-Jauregui Oscar M. García G, Ornelas-Arana ML
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Instituto Jalisciense de Salud Mental; Servicio de Genética del Hospital Civil de
Servicio de Cirugia Pediatrica, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»; Cuerpo Académico UDG-CA-80 y Laboratorio de
Guadalajara, Jalisco, México Bioquímica, CUCS, UDG; Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: La trombosis de la arteria renal (TAR) secundaria a trauma cerrado de Introducción: El trastorno bipolar es una patología caracterizada por episodios de
abdomen representa el 0.05 a 4% de los traumas renales en pediatría. No existe manía y depresión, asociado a trastornos de la personalidad antisocial. La
experiencia suficiente en su manejo por la escasa casuística reportada. Dentro de hiperplasia suprarrenal congénita se caracteriza por ausencia de 21 alfa-hidroxilasa;
su terapéutica se describe: nefrectomía, trombolíticos o trombectomía la falta de ésta provoca exceso de andrógenos, los cuales se relacionan con los
cateterismo, y actualmente manejo expectante. trastornos previamente mencionados.
Objetivo: Presentar el reporte de caso de un paciente con TAR. Describir su presen- Objetivo: Describir las características clínicas y genéticas de una paciente con tras-
tación clínica y la decisión clínica respecto al manejo expectante VS quirúrgico. torno bipolar, trastorno de personalidad antisocial e hiperplasia suprarrenal congé-
Reporte clínico: Masculino de 4 años quien sufre contusión abdominal al ser arrolla- nita.
do por vehículo de motor, con posterior dolor abdominal difuso tipo cólico, vómitos Reporte de caso: Femenino de 20 años que acude al servicio de psiquiatría por
gástricos, sin mas síntomas asociados. Tras 72hrs de evolución y en ausencia de presentar un episodio depresivo actual, con abulia, anhedonia, e ideas pasivas de
hipertensión se decide manejo expectante. Estable a su ingreso, abdomen con muerte, se identifican rasgos de personalidad antisocial, con falta de empatía,
dermoabrasión en flanco y fosa renal izquierda, dolor a la palpación media y pro- irritabilidad e impulsividad, nunca he presentado un episodio de manía, niega uso
funda de predominio en epigastrio y flanco izquierdo irradiado hacia región dorso- de sustancias psicoactivas, puntuando 7/13 en la escala MDQ; 8 en la escala de
lumbar ipsilateral, sin irritación peritoneal. Biometría hemática con presencia de Hamilton y 2 en la escala de Young. Pubarca y adrenarca a los 10 años. Amenorrea
leucocitosis, Creatinina 0.6, Urea 25, eritrocituria. USG abdominal con escaso líqui- primaria; no ha iniciado a tener vida sexual activa; preferencia bisexual. Explora-
do libre sin evidencia de lesión. TAC de abdomen contrastada IV con ausencia de ción: talla baja; Tanner mamario 2, Tanner axilar 3; vello genital Tanner 4 con
perfusión renal izquierda, La reconstrucción 3D se observa ausencia de perfusión distribución en escudo; clítoris de 6cm de largo, uretra a 1cm del mismo; labios
arterial total renal izquierda. Gamagrama renal, reporta perfusión renal residual mayores escrotalizados y fusionados en tercio inferior; no se observa introito vaginal.
izquierda del 13% y derecha normal. Cariotipo 46,XX. 17 hidroxiprogesterona 286 ng/dL; testosterona 450 ng/dL.
Conclusión: La TAR es poco frecuente en pediatría, secundario a accidentes automo- Conclusión: La paciente cumple criterios clínicos y clinimétricos de trastorno bipolar
vilísticos o caídas, con mayor afección izquierda. Se diagnostica por TC. Las opcio- tipo 2 y personalidad antisocial, así como diagnóstico clínico y laboratorial de
nes terapéuticas son trombectomía, trombolíticos o revascularización en las pri- hiperplasia suprarrenal congénita clásica variedad perdedora de sal. Los cambios
meras 12hrs de evolución, e incluso la nefrectomía. Recientemente el manejo en el humor y conductas impulsivas e irritables se han encontrado relacionadas
expectante ha tomado mayor importancia debido a la función renal hematopoyética con el aumento de testosterona, y posiblemente una virilización de la amígdala.
metabólica y hormonal.
110 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

RECUPERACIÓN DE FALLA RENAL AGUDA EN PERSISTENCIA DE DUCTO


DEPRESIÓN Y ANSIEDAD SEVERA SECUNDARIA AL COLAPSO DEL
ARTERIOSO HEMODINÁMICAMENTE SIGNIFICATIVO TRAS CIERRE
CUIDADOR
QUIRÚRGICO. A PROPÓSITO DE UN CASO
AUTORES: AUTORES:
Stefanonni-Rosales Luis Martín, Appendini-Andrade Valentina, López-Mincitar García -Talavera Rocío del Carmen, Oliva -Armas Gerardo, Leal- Mora David
Miguel, Pérez-Ramírez René Oswaldo
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Servicio de Geriatría, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»,
División de Pediatría, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca», Guadalajara, Jalisco, México
Guadalajara, México

Introducción: El ducto arterioso permeable es la cardiopatía congénita más frecuen- Introducción: El cuidador primario es un familiar, amigo o vecino, remunerado o no,
te y afecta hasta el 80% de los recién nacidos pretérmino de muy bajo peso al que atiende la mayor parte de las necesidades físicas y psicosociales del adulto
nacer. Los síntomas son dependientes del tamaño del ducto. Un ducto grande mayor. El colapso del cuidador es el conjunto de problemas físicos, psicológicos,
incrementa el riesgo de desarrollar complicaciones. socio-económicos que experimenta el cuidador. Los cuidadores pueden presentar
Categoría de Casos Clínicos

Objetivo: Presentar el caso de un paciente con ducto arterioso permeable grande depresión en 85% y ansiedad en un 60%.
que desarrolla insuficiencia renal aguda. Objetivo: Reportar un caso de depresión y ansiedad severa secundaria al colapso del
Reporte de caso: RN pretérmino de 34 SDG, obtenido por cesárea, peso 1315 g. 1ª cuidador primario de una anciana con demencia.
inspiración a los 25'’ de vida asistida con un ciclo de VPP. APGAR 5/8, SA 1/1 y Reporte de caso: Anciana de 85 años de edad con diagnóstico de obesidad, demen-
repercusión gasométrica. Se administra dosis de aminofilina. Sin dependencia de cia vascular, incontinencia urinaria, síndrome de caídas, depresión, (Barthel 50-
O2 a las 7 horas de vida. Al 3er día de vida, presenta 3 apneas con necesidad de 30-30). Cuidada por su única hija de 46 años, divorciada, comerciante, tabaquis-
ventilación mecánica llegando a usar VAFO; deterioro hemodinámico y datos de mo intenso y ha incrementado 30kg en el último año. Durante los últimos meses
hipertensión pulmonar que requiere aminas y vasodilatador pulmonar, respecti- refiere aislamiento social. Actualmente la cuidadora refiere cansancio, cefalea,
vamente; aumento de Cr 0.3 mg sobre valor basal, hasta 1.9 mg/dl, índice de insomnio, agotamiento mental, estrés, irritabilidad, angustia, no le encuentra
Schwartz de 7 ml/min. PNA 478 pg/ml. Enterocolitis IIB y sepsis. ECG: Diámetro sentido a la vida. Descuida su higiene personal y apariencia física. Tiene proble-
transductal 7 mm, shunt de izquierda a derecha, hipertensión Pulmonar modera- mas económicos importantes. Zarit 56, Yesavage 18.
da de 40 mmHg, CIV y repercusión hemodinámica. Se agrega tratamiento antibió- Conclusión: El colapso del cuidador pone en riesgo la salud física, mental, emocional,
tico y diurético. Cierre quirúrgico a los 22 días de nacido con mejoría en la función laboral y social de los cuidadores. Daña la estructura, dinámica y funcionalidad
renal a los 8 días del posquirúrgico con Cr 0.26 y Schwartz de 53 ml/min. ECG: cierre familiar. Si evitamos el colapso del cuidador beneficiaremos a los ancianos con un
completo. trato digno y mejor calidad de vida para ellos y sus familias.
Conclusión: A mayor magnitud de ducto, mayor repercusión hemodinámica y com-
plicaciones sistémicas, como falla renal. McNamara y Hellman proponen una
estadificación que determina el grado de severidad y orienta hacia intervención
quirúrgica o farmacológica. Tras el cierre quirúrgico, existe una esperada recupe-
ración en la función renal y hemodinámica por mejoría en la perfusión sanguínea.

EXPRESIÓN CLÍNICA DE M. tuberculosis EN 4 PACIENTES CON DIFERENTE


GRADO DE INMUNOCOMPETENCIA DEL SERVICIO DE INFECTOLOGÍA HIPERLIPIDEMIA FAMILIAR COMBINADA (HFC). HALLAZGOS MICROSCÓ-
PEDIÁTRICA, HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA DR. JUAN I. MENCHACA PICOS EN FROTIS SANGUÍNEO

AUTORES: AUTORES:
Vázquez Edith A., Portillo-Gómez Leopoldo, Gaitán-Meza Jesús J., Velasco-Rubio José Ramón, Pérez-Ornelas Carolina, Ornelas-Arana Martha L, Pérez-
Lona-Reyes Juan C., Cordero-Zamora Araceli, Sosa-Iglesia Elodia G., Núñez-Núñez García Guillermo, Ramírez-Vera Leticia, Patiño-Camacho Carlos G, Pérez-Ornelas
María E Guillermo, Franco-Topete Ramón
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Infectología e inmunología pediátricas, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Laboratorio de Bioquímica y Cuerpo Académico UDG-CA-80, DBMG, CUCS, UDG;
Menchaca»; Laboratorio de Microbiología y Parasitología, Departamento de Servicios Genética, Patología y Laboratorio Hematología, Hospital Civil Guadalajara
Microbiología y Patología, CUCS, Universidad de Guadalajara, Jalisco Fray Antonio Alcalde. Patología del Hospital Civil Juan I. Menchaca

Introducción: En pacientes con diferente grado de inmunocompetencia (IC) existen Introducción: La HFC es un desorden metabólico caracterizado por hipertrigliceridemia
desórdenes que afectan el sistema inmunológico y predisponen al desarrollo de y/o hipercolesterolemia, lo cual aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca
tuberculosis (TB) severa y mortal. Sin importar el distinto grado de afección del coronaria. Su modo de herencia es autosómica dominante, la prevalencia es de
sistema inmune, estos pacientes presentan mayor vulnerabilidad para desarrollar 0.5-2%. Se asocia a diabetes mellitus tipo 2 (DM2), hipertensión arterial (HTA),
formas graves de TB estetatosis hepática y síndrome metabólico.
Objetivo: Conocer la expresión clínica de la infección por micobacterias en niños con Objetivo: Reportar los hallazgos clínicos, laboratoriales y microscópicos en el frotis
diferente grado de IC. sanguíneo de una paciente con hiperlipidemia familiar combinada.
Repore de caso: Paciente 1. Masculino 4 años con síndrome de hiper IgM, TB miliar Reporte de caso: Paciente femenina de 31 años de edad, que es derivada al servicio
y meníngea con mal apego a tratamiento, reinicia con pérdida de peso, fiebre y de genética por hipertrigliceridemia. La paciente refiere presentar diabetes desde
manifestaciones de cráneo hipertensión, la TAC muestra tumoración cerebral, el los 22 años, así como 31 eventos de pancreatitis. A los 27 años se le realizó
cultivo de líquido cefalorraquídeo fue positivo para M. tuberculosis. Paciente 2. colecistectomía. Madre: DM2 desde los 48 años, HTA y trombosis en pierna dere-
Masculino 10 años con SIDA y hemiplejia derecha, RM con tumoraciones cerebra- cha, no presenta problemas de colesterol, ni triglicéridos. Padre: DM e
les, el cultivo de biopsia cerebral fue positivo para micobacterias. Paciente 3. hiperlipidemia. Un hermano y una hija sana, tíos y tías paternas con
Masculino 15 años con desnutrición crónica agudizada severa, fiebre, tos y diarrea hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, DM e HTA. Exploración física: IMC 22.9,
de 3 meses evolución, estertores crepitantes e infiltrado alveolar bilateral y derra- exostosis retroauricular izquierda, pelo escaso, no panus corneal, no xantelasma,
me pleural derecho, se realizó PCR y cultivo del líquido pleural positivos para M. no xantomas. Laboratorio: triglicéridos 5,000 mg/dl, colesterol >200 mg/dl, gluco-
tuberculosis. Paciente 4. Femenina 14 años con Síndrome de Down, pérdida de sa >150 mg/dl, HDL 24-53 mg/dl, LDL 109-420 mg/dl, VLDL 90-155 mg/dl. En el
peso, tos productiva y fiebre de 7 meses de evolución, estertores crepitantes, frotis de sangre periférica se encontraron eritrocitos en disposición de «rouleaux»,
infiltrado grueso algodonoso en radiografía de tórax y baciloscopía positiva. normocíticos.
Conclusión: La expresión clínica de la infección por M. tuberculosis se relaciona con Conclusión: Paciente que presenta datos laboratoriales que corresponden a HFC, así
los diversos defectos del sistema inmunológico, en el caso del Sindrome de Hiper como un patrón de herencia autosómica dominante. Es importante distinguir el
IgM se presentó TB miliar y cerebral, y en la infección por VIH se desarrolló TB síndrome metabólico de la HCF, la cual tiene un carácter hereditario. En el frotis
cerebral, a diferencia de los pacientes con Síndrome de Down y desnutrición seve- sanguíneo se encontraron eritrocitos en disposición de «rouleaux» que considera-
ra que presentaron formas pulmonares. mos no han sido descritos en la literatura.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 111

QUISTES EN COLÉDOCO EN NIÑOS. SERIE DE CASOS EN 14 AÑOS USO DEL FIBROSCOPIO BONFILS EN EL ABORDAJE DE VÍA AÉREA
NORMAL EN PEDIATRÍA: REPORTE DE DOS CASOS

AUTORES: AUTORES:
Ixtabalán-Escalante Eddy, Ploneda-Valencia César, Gallo-Morales M, Ramírez-Hernández María Elena, Hernández-Gutierrez Deoselina,
Pérez-Cardenas A, Sainz-Escárrega V, Sotelo-Anaya J, Alvarez-Rojas D, Sánchez-Hernández Eloy, Romo-Serrano Erika
Coello-Ramírez P, Silva-Baez H, Soto-Ramírez C
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Cirugía, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»; Servicio de Hospital Civil Fray Antonio Alcalde
Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I.
Menchaca»

Introducción: El quiste de colédoco es una anomalía congénita, definida como una Introducción: El fibroscopio BONFILS aún no es aprobado en pediatría. En los estu-
dilatación quística del tracto biliar intra o extrahepático, constituye el 1% de todas dios publicados concluyen que existe una alta incidencia de falla en la intubación,
las enfermedades biliares benignas. Incidencia: En países occidentales es de 1:100 valorando esta en base a tiempos prolongados. Sugiriendo realizar laringoscopia
mil nacidos vivos. Predomina en sexo femenino, relación 3-4:1 directa y posteriormente usar el BONFIS para comparar la visualización anatómica

Categoría de Casos Clínicos


Objetivo: Dar a conocer la experiencia en el abordaje de quiste de colédoco en nues- y el éxito en la intubación.
tra institución Estudio retrospectivo, transversal y descriptivo. Objetivo: Evaluar el éxito de intubación orotraqueal con el fibroscopio Bonfils en
Serie de casos: Población estudiada: pacientes diagnosticados con quiste de colédoco paciente pediátrico.
en el Hospital Civil de Guadalajara «Juan I. Menchaca», de septiembre de 2000 a Reporte de caso: CASO 1: Femenina 6 meses de edad.Diagnóstico: Tumoración
septiembre de 2014. Se incluyeron 6 pacientes, se recolectaron las variantes: nasal, programada para biopsia excisional. Premedicación: Midazolam 0.1mg/
edad de presentación, sexo, cuadro clínico, anomalías congénitas asociadas, exá- kg; monitoreo tipo I, sedoanalgesia: infusión Propofol 3mg/kg/hora, Remifentanil
menes de laboratorio y gabinete, técnica quirúrgica utilizada y complicaciones. 0.3 mcg/kg/min.Alineación de ejes, aspiración orotraqueal, introducimos BONFIS
Se estudiaron 6 niños, 4 mujeres y 2 hombres, relación 2:1. La edad al diagnóstico, 3.5mm con cánula orotraqueal 4.0 montada. Visualización directa, abordaje línea
predominó en el grupo de 1-3 años. La triada característica, presente en solo un media con luxación mandibular, avanzamos equipo dejándolo 3mm antes de cuer-
niño. Se registró 1 con anomalías congénitas asociadas (atresia de vías biliares y das vocales, deslizando cánula orotraqueal, capnografía presente.Tiempo de
tejido pancreático ectópico duodenal). El 100% cursó con elevación de enzimas intubación 28 segundos al primer intento, Abordaje exitoso sin complicaciones.
hepáticas e hiperbilirrubinemia a expensas de directa. El ultrasonido abdominal CASO 2: Masculino Edad 1 año.Diagnóstico: Criptorquidea, Cirugía: orquidopexia
fue confirmatorio en 66.66%. Se catalogó Todani 1 en 83.33%. El 50% presentó laparoscópica.Premedicación: Midazolam 100mcg/kg, monitorización tipo
complicaciones I.Infusión: remifentanil 0.3 mcg/kg/min, propofol 3mg/kg/hora.Alineación de
Conclusión: El quiste de colédoco es una patología que debe ser reconocida por el ejes, introducimos Bonfils con cánula orotraqueal 4.0 montada, avanzamos equi-
pediatra, para evitar diagnóstico tardío y complicaciones. La persistencia de sínto- po hasta cuerdas vocales deslizamos canula, capnografia presente.
mas como: dolor abdominal, ictericia, vómito y hepatomegalia debe hacer sospe- Conclusión: El fibroscopio bonfils pediátrico es una opción para el abordaje de la vía
char la enfermedad. El diagnóstico es realizado con ultrasonido; y el manejo debe aérea en pediatría; tiempos cortos y 100% de éxito al primer intento de intubación.
ser quirúrgico, prefiriendo derivación biliodigestiva en Y de Roux. Si bien solo son dos casos, es necesario más estudios y una muestra mayor para
avalar la eficacia en pediatria.

QUISTE EPIDERMOIDE Y DERMOIDES. CASOS CLÍNICOS SÍNDROME DUBOWITZ. REPORTE DE DOS CASOS NO RELACIONADOS

AUTORES: AUTORES:
Tobías-Castillo Hilda-Alejandra, Quintanilla Kryssia-Stefany, Enciso Luis-Fermín, Villa-García Elissa Marlene, Pérez-García Guillermo, Ornelas-Arana Martha Leticia,
Murillo Sergio, Hernández-G Florisa, Arroniz-Quintanilla Luis López-Pérez Leopoldo Gildardo, Cantú-Villareal Alejandra Margarita,
González-Pérez Graciela
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Hospital Civil Fray Antonio Alcalde Servicio de Genética y Oftalmología del Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio
Alcalde», Cuerpo Académico UDG-CA-80 y Laboratorio de Bioquímica, CUCS,
Universidad de Guadalajara; Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: El espacio presacro, contine algunos tipos de tejidos embrionarios, es Introducción: El síndrome Dubowitz (SD), es un trastorno autosómico recesivo ca-
un sitio potencial para varios tumores, siendo el quiste epidermoide uno de ellos. racterizado por retraso en el crecimiento intrauterino; retraso mental; talla baja;
Las lesiones quísticas presacras se dividen en: teratomas y quistes del desarrollo, microcefalia; una facies típica: blefarofimosis, micrognatia, telecanto, estrabismo;
estos últimos son lesiones congénitas raras y sus manifestaciones en el adulto so alteraciones urogenitales: criptorquidia, hipospadias; alergias; eczema; neoplasias
nexcepcionales.
Objetivo: Informar dos casos de un quiste epidermoide en el espacio presacro. hematológicas y neuroblastoma.
Reporte de caso: Se capturan pacientes de la consulta externa del servicio Objetivo: Describir las características clínicas en dos pacientes con SD del Servicio de
coloproctología del hospital civil Fray Antonio Alcalde, en el año 2014. Se realiza Genética del Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde».
protocolo quirúrgico y estudios de imagen para luego ser intervenidos, planeando Reporte de casos: Paciente 1. Masculino de 2 años, padres no consanguíneos, madre
resección completa del quiste epidérmico. Caso 1. Masculino de 31 años consulto presenta rasgos faciales ligeros de SD. Peso 7.800 kg (-4.7DE); talla de 76 cm (-
por 13 años de tumoración sacra, no dolorosa, sin cambios de color o temperatura, 4.07DE ); perímetro cefálico de 42cm (-5.14 DE); dolicocefalia; hipoplasia de arcos
sin otros síntomas. Negó atencedentes de importancia. Exámen físico región supraorbitarios; asimetría facial; blefarofimosis, epicanto, telecanto, estrabismo;
lumbosacra tumoración de 15 x 15 cm blanda, no fija a planos profundos, bordes
regulares, no dolorsa, sin cambios de coloración o temperatura. Resto del examen micrognatia; lóbulos auriculares hipoplásicos; criptorquidia bilateral; clinodactilia
físico sin alteraciones. Resultado anatomopatológico quiste dermoide sacro com- de V dedos, sindactilia de II a IV dedos de pies; piel seca, hiperqueratosis plantar;
pletamente resecado de 10 x 9 x 3 cm postquir+úrgico sin complicación. Caso 2 lipodistrofia. Colesterol normal. Paciente 2. Masculino de 1 año de edad, padres
femenina 91 años consulto por 42 años de evolución masa en región sacra, creci- no consanguíneos. Peso 8 kg (<3ª percentila), perímetro cefálico 44cm (-2.23DE),
miento lento, sin dolor, no cambios de coloración o temperatura, sin síntomas talla 70cm (-2.27DE); cabalgamiento de suturas, asimetría facial; frente promi-
asociados. Antecedente de hipertensión arterial Examen físico tumoración sacra nente; epicanto, telecanto, estrabismo; narinas hipoplásicas y antevertidas; pa-
a tensión, no fija a planos profundos, no dolor, no cambios de coloración, de 7x7x4
cm. Resultado anatomopatológico quiste epidérmico totalmente resecado, con- bellones auriculares de baja implantación, hélices desdobladas; micrognatia;
trol postquirúrgicos sin complicaciones. clinodactilia de V dedos . Colesterol 99mg/dl (150-220).
Conclusión: La definición aceptada al describir al quiste epidermoide hace referencia Conclusión: El diagnostico de SD se basa en las características clínicas, se desconoce
a quiel que posee epitelio escamoso estratificado con granulomos queratohialinos su etiología, se sugiere que algunos portadores muestran manifestaciones ligeras
pero no con otras estrucutras de la piel. La resección de tumoraciones sacras está de la enfermedad como se señala en la madre del caso 1. Existen alrededor de 141
indicada, a pesar de no presentar síntomas, el riesgo de degenración amaligna d casos reportados, la detección en etapa temprana de SD es importante para un
elos quistes del desarrollo se estima en 7 al 10% en forma de adenocqarcinoma mejor manejo y permite brindar de forma adecuada y oportuna el asesoramiento
agresivo. En nuestros pacientes se ha concordado en que la resección quirúrgica
fue el manejo adecuado. genético.
112 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

PRESENTACIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO MOLECULAR RESOLUCIÓN DE QUISTE BRONCOGÉNICO GIGANTE MEDIANTE


E HISTOLÓGICO DE NEFROPATÍA DE ALOINJERTO RENAL POR VIRUS BK. CORTICOIDE INHALADO
REPORTE DE UN CASO
AUTORES: AUTORES:
Covarrubias-Velasco MA, Arce-González JH,Guerrero-Calderón JJ,Oseguera-Vizcaíno Barrón-Balderas Alejandro, Gutierrez-Barba Jose Gabriel, Barrón-Balderas Iris Abril,
MC,Solano-Peralta E, Villanueva-GuzmánLM,Torres-Baranda R, Hipólito-Hernández R, Barriga-Marin Javier Alvaro
Rodríguez-Ramírez RA,Plazola-Mercado SR
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Unidad de Trasplantes, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»; Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»
Departamento de Microbiología y Patología, Centro Universitario de Ciencias de la
Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: Lupus Eritematoso Sistémico es una enfermedad autoinmune Introducción: El quiste broncogénico es una malformación congénita
multisistémica, a su vez, la Nefropatía Lúpica afecta >60% de los pacientes, el broncopulmonar. La alteración ocurre entre la tercera y cuarta semanas de gesta-
tratamiento de elección es el Trasplante.Virus BK en trasplantados, genera ción, se dividen en parenquimatosos y mediastinales, por su proximidad con la vía
nefropatía y estenosis urinaria, el estándar de oro para diagnóstico es aérea, pueden causar síntomas respiratorios como son: tos, estridor, sibilancias,
Categoría de Casos Clínicos

inmunofluorescencia por SV40, no obstante PCR demuestra eficacia. dificultad respiratoria, e infecciones recurrentes.
Objetivo: Presentar las complicaciones por infección activa por BK virus en una pa- Objetivo: Presentar la evolución y comportamiento de un paciente con quiste
ciente post trasplantado renal en base a diagnóstico molecular. broncogenico.
Reporte de caso: Paciente femenino de 31 años de edad, diagnosticada con Lupus Reporte de caso: Masculino de 5 meses de edad el cual se ingresa por presentar
Eritematoso Sistémico (2004) y Nefritis lúpica (2005), recibiendo un trasplante de cuadro respiratorio de una semana de evolución agregándose datos de dificultad
aloinjerto renal de donador vivo el 4 de Octubre del 2007, inmunosupresión a base respiratoria. Cuenta con antecedente de cuadros similares desde los 3 meses de
de tacrolimus, ácido micofenólico y prednisona. 2 años posteriores al trasplante edad con mejoría por periodos de 15 días en 5 ocasiones. Se toma radiografía de
inicia con cuadros recurrentes de infecciones de vías urinarias, y posteriormente se tórax observándose imagen radiolucida de bordes finos regulares que abarca 2/3
identifica estenosis uretral desde 2011, resueltos por dilatación uretral. En Julio de de laguna pulmonar derecha, se realiza TAC de tórax corroborándose imagen com-
2014 se realiza PCR para detección de ADN del virus BK debido a sospecha clínica patible con Quiste Broncogenico gigante. Se realiza manejo conservador 6 meses
del mismo, resultando esta positiva, posteriormente se manda a estudio con beclometasona inhalada observándose disminución gradual del quiste, ade-
histopatológico con anticuerpo monoclonal SV40, el cual también resulta positivo. más de presentación esporádica de cuadros infecciosos de vía respiratoria, siendo
Actualmente la paciente se encuentra con nuevo esquema inmunosupresor a base calificados como leves sin datos de dificultad respiratoria. A 2 años de evolución (3
de Prednisona, Tacrolimus, Azatioprina. años de edad) la radiografía de control se aprecia discreta imagen residual a nivel
Conclusión: La falta de acceso a herramientas moleculares para el diagnóstico de de 5to y 6to espacio intercostal, con adecuada distribución del tracto bronquial.
enfermedades infecciosas y no infecciosas en nuestro país es una barrera constan- Conclusión: Los síntomas respiratorios recurrentes o crónicos en el niño hacen pensar
te para el diagnóstico, tratamiento y monitoreo adecuado de ciertas enfermeda- la posibilidad, se trate de una malformación congénita del árbol traqueobronquial.
des, sobre todo en escenarios de difícil diagnóstico como lo es el paciente trasplan- Es importante un diagnóstico oportuno para poder brindar un tratamiento adecua-
tado. do que en la mayoría de los casos es quirúrgico. Este caso presento respuesta
favorable a la administración de corticoide inhalado con recuperación pulmonar
total.

PRESENTACIÓN TARDÍA DE HOMOCISTEINEMIA FAMILIAR: SÍNDROME FANCONI COMO PARTE DE ENFERMEDAD MITOCONDRIAL
REPORTE DE UN CASO

AUTORES: AUTORES:
Medina-Avalos María Fernanda, Campos-Sierra Alberto, Soto-Blanquel María Salazar-Gutiérrez María Luisa, Panduro-Espinoza Beatriz Verónica, Pérez-Cortes
Alejandra, Alfaro-Castellanos Denisse Estefania, Sánchez-Camacho Diana Gustavo, Nieto-Flores Jesús, Saucedo- González Montserrat, Appendini-Andrade
Valentina, Arnaud-López Lisette
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Hospital Civil Fray Antonio Alcalde Servicio de Nefrología y Genética, División de Pediatría, Hospital Civil de Guadalajara
«Dr. Juan I. Menchaca», Guadalajara, México

Introducción: La homocistinuria es un error innato del metabolismo descrito por pri- Introducción: El síndrome Fanconi (SF) es un desorden generalizado en el trasporte
mera vez por Carson en 1962; deficiencia de la enzima cistationina b sintasa. Las del túbulo proximal renal, manifestando acidosis metabólica, glucosuria y altera-
manifestaciones clínicas varian, hay diferentes sistemas afectados como son: ciones electrolíticas. Algunas enfermedades mitocondriales (EM) presentan SF.
ocular, esquelético vascular y nervioso central. Se estima en población blancauna Las EM se caracterizan por afectación multisistémica principalmente,
frecuencia entre 1:20,500 y 1:355,000. neuromuscular e involucran otros órganos como riñón.
Objetivo: Conocer la incidencia de la presentación atípica y tardía de Objetivo: Describir las manifestaciones clínicas y bioquímicas en la paciente, con
homocisteinemia. objeto de difundir la asociación del síndrome Fanconi con EMque permita un diag-
Reporte de caso: Femenina de 14 años, Diagnostico: Trastorno de la alimentación nóstico y tratamiento oportuno.
y Síndrome depresivo, anemia megaloblástica. Inicia su padecimiento actual 1 Reporte de caso: Femenina 9 años, hospitalizada por presentar dificultad para ca-
mes previo a hospitalización con trastorno de alimentación, disminución de ingesta minar, caídas frecuentes, fractura femoral izquierda y pérdida auditiva progresi-
alimentaria, secundario a cuadro depresivo por fallecimiento de hermana, se va. Los exámenes de laboratorio presenta: glucosuria, proteinuria, hipofosfatemia,
mantiene bajo seguimiento por parte de paidopsiquiatria, reportando anemia hipocalcemia, hipopotasemia. Se diagnostica SF e inician con soluciones de fosfatos
megaloblastica durante su evaluación por consulta externa, presentando datos de y bicarbonatos. Suspendió medicamentos, y 6 meses después ingresa al hospital
síndrome anémico ingresando al servicio de urgencias pediatría. Clinicamente con Juan I. Menchaca en choque, desequilibrio hidroelectrolítico, acidosis metabólica
manifestaciones marfanoides, con palidez generalizada, sin retraso psicomotor, y coma. La resonancia magnética muestra proceso neurodegenerativo cortical e
con dificultad respiratoria, con anemia megaloblastica sospechándose de etiolo- higroma. En terapia reinician soluciones de fosfatos y bicarbonatos. Oftalmología
gía carencial, sin embargo cuenta con el antecedente de fallecimiento de hermana reporta retinitis pigmentaria, cardiológicamente sana. El Tamiz metabólico repor-
a los 15 años tres meses previos por diagnostico de hiperhomocisteinemia, se ta Carnitina disminuida, potenciales auditivos con hipoacusia neurosensorial bila-
valora en conjunto con hematologia pediatrica y genetica reportando homocisteina teral. Biopsia de musculo para complejos enzimáticos mitocondriales da deficien-
en orina de 40mmol/L. cia del complejo I. Posterior a la biopsia se da Coenzima Q.
Conclusión: La homocisteinemia es una patología que frecuentemente se presenta Conclusión: Este caso, nos indica que las enfermedades mitocondriales deben ser
clínicamente los primeros años de vida, sin embargo existe la posibilidad del diag- incluidas en el diagnóstico diferencial del SF, sobre todo cuando se ven involucrados
nóstico tardío, es importante el diagnóstico temprano el cual nos evitara compli- varios órganos. Consideramos que la clínica es compatible al síndrome Kearns
caciones, como en el caso de nuestro paciente, es importante descartar misma Sayers, y que el tratamiento sustitutivo con coenzima Q puede mejorar la función
patología en resto de hermanos. del túbulo renal.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 113

CERCLAJE LAPAROSCÓPICO DE INTERVALO EN EL MANEJO DE LA


INCOMPETENCIA CERVICAL Y EL SEGUIMIENTO DE LOS EMBARAZOS SÍNDROME OCULOAURICULARFRONTONASAL, REPORTE DE UN CASO
PSOTERIORES
AUTORES: AUTORES:
Bernal-Martínez Sergio, Hernández-Madera Elvia E., Vaca-Carvajal Gabino de Jesús López-Pérez LG, Pérez-García G, Ornelas-Arana ML, González-Pérez G, Ávalos-Huízar
XA, Santiago-Bravo VM, Soto-Mancilla JL, Castillo-Villarruel F
INSTITUC IÓN:
Servicio de Endoscopía Ginecológica, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio INSTITUCIÓN:
Alcalde» Departamento de Reproducción Humana, CUCS. U de G Servicio de Genética, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»; Cuerpo
Académico UDG-CA-80 y Laboratorio de Bioquímica, CUCS, Universidad de
Guadalajara; Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: La incompetencia cervical se presenta aproximadamente 1 a 2% de las Introducción: El síndrome oculoauriculofrontonasal (OAFNS) es una patología ca-
embarazadas, con un alto porcentaje de morbimortalidad perinatal y una causa racterizada por morfogénesis anormal de los procesos frontonasal y maxilar con
importante de pérdida gestacional recurrente. El manejo de elección es el cerclaje desarrollo anormal de primer y segundo arcos branquiales.
transvaginal, sin embargo existe la opcipin del cerclaje transabdominal cuando Objetivo: Describir un paciente con OAFNS evaluado en el servicio de Genética del

Categoría de Casos Clínicos


falla el primero. Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde».
Objetivo: Reportamos esta serie de casos realizados por vía laparoscópica y el segui- Reporte de caso: Masculino de 11/12 años, padres no consanguíneos. A la explora-
miento de los embarazos posteriores. ción física: peso: 7 kg (<3 percentila), talla: 63.5 cm (<3 percentila), perímetro
Reporte de casos: Serie de casos (7) analizando: Edad, antecedentes cefálico: 41 cm (<3 percentila); dolicocefalia; cabello disminuido en cantidad; asi-
ginecoobstétricos, quirúrgicos, cerclajes transvaginales previos, pérdidas metría facial; frente amplia y asimétrica; blefarofimosis, epicanto, telecanto,
gestacionales previas, número de embarazos posteriores al cerclaje y sus resulta- hipertelorismo, leucoma central en ojo derecho, quiste dermoide en ojo izquierdo;
dos neonatales. La edad osciló de 28-40 años con promedio 32.5. Cinco pacientes puente nasal ancho y asimétrico, nariz asimétrica con punta bífida, narina izquier-
(71.4%) tenían antecedente de cerclaje transvaginal previo de las cuales dos pa- da antevertida y de implantación alta; filtrum largo con foseta lateral; macrostomia,
cientes con 1 y 3 con 2 cerclajes previos respectivamente. El número de gestas paladar hendido, hipertrofia gingival, retraso de la dentición; micrognatia; pabe-
osciló de 1 a 7 con un promedio de 3.5 gestas, rango de semanas de gestación de llones auriculares dismórficos de implantación asimétrica, lóbulos displásicos y
8-28 con promedio de 18.2. todas con pérdidas gestacionales. Dos pacientes te- apéndices preauriculares bilaterales. Evaluación cardiológica normal. TAC de se-
nían antecedente de cono cervical, una con traquelectomía por sarcoma nos paranasales y órbitas: desviación de septum nasal hacia la izquierda. Radio-
Mülleriano, y 3 con legrado. Se lograron 7 recién nacidos vivos de 35 a 38 semanas grafía de columna: normal. Serie esófago-gástrica: estenosis esofágica.
con promedio de 37.1 sin complicaciones neonatales en 4 pacientes de las cuales Conclusión: En la literatura se han reportado 41 casos con OAFNS, éste es el primer
2 se embarazaron por segunda ocasión, una con embarazo gemelar. Tres pacien- caso reportado con estenosis esofágica. El diagnóstico diferencial del OAFNS se
tes aún no logran embarazo. realiza con la displasia frontofacionasal, el espectro facioauriculovertebral y la
Conclusión: El cerclaje laparoscópico transabdominal de intervalo es una opción te- displasia frontonasal. Conocer el espectro del OAFNS permite su diagnóstico, se-
rapéutica en pacientes con antecedente de cerclaje transvaginal fallido o un cérvix guimiento y asesoramiento genético adecuado.
muy corto, se pueden lograr muy buenos resultados con una tasa muy alta de
recién nacidos vivos a término. Además de que se considera una cirugía de mínima
invasión, ambulatoria. Aún no se han reportado serie de casos por ésta vía en
México.

SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO CATASTRÓFICO EN EL ANCIANO SÍNDROME DE HIPOVENTILACIÓN CENTRAL CONGÉNITA,


REPORTE DE DOS CASOS

AUTORES: AUTORES:
Asencio-del Real Gabriela, Diaz-Ramos Julio Alberto, Leal-Mora David Torres-González Marco, Romo-Gamboa Juan Pablo, Lemus-Varela Lourdes, Torres-
Mendoza BM
INSTITUCIÓN:
Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Servicio de Geriatría, Guadalajara, Jalisco, México INSTITUCIÓN:
Centro Médico Nacional de Occidente y Centro de Investigaciones Biomédicas de
Occidente, IMSS, Jalisco

Introducción: El Síndrome Antifosfolipido Catastrófico (SAFC) descrito en 1992 re- Introducción: El Síndrome de Hipoventilación Central Congénita (SHCC) es una rara
presenta condición de desregulación autonómica que se caracteriza por hipoventilación
Objetivo: Reportar la presencia de un síndrome antifosfolípido catastrófico en el alveolar durante el sueño, los pacientes con SHCC carecen de respuesta fisiológica
anciano a hipercarbia e hipoxemia y el soporte ventilatorio permanente es prioritario para
Reporte de caso: Femenino 65 años que inicia con dolor abdominal, cefalea, visión mantener la vida Objetivo: Describir dos casos clínicos de SHCC.
en túnel, sudoracion y lesiones purpúricas en pabellones auriculares y pómulos, Reporte de caso: Caso 1. Recién nacido a término (RNT) masculino (eutócico) Apgar
brazo izquierdo y glúteos extendiéndose hacia extremidades inferiores. A la explo- 4-6-7, peso 3275 g, a 6 h de edad postnatal (EP) inició episodios de apnea y caídas
ración física máculas violáceas en ambos pómulos de 4cm, pabellones necróticos, profundas en oximetría de pulso, hipercarbia de 147 mmHg, inició apoyo
úlceras en brazos y piernas de 10 y 15cm con escaras en región lumbar, glúteos, ventilatorio con intentos fallidos de extubación, ausencia de esfuerzo respiratorio
brazos, muslos y piernas, lesiones necróticas en dedos de pie derecho. Durante su durante el sueño. Presentó crisis convulsivas clónicas a los 8 días de EP. Caso 2. RNT
estancia intrahospitalaria ocupa el 70% de la superficie corporal total, días después femenino (cesárea) Apgar 5-6-8, peso 3.150 g, a 4 h de EP, inició desaturación de
presenta trombosis en pie derecho. Con anticuerpos anticardiolipina y O2 espontáneos con patrón respiratorio normal, apneas durante el sueño con
anticoagulante lúpico positivos, factor reumatoide negativo, tiempos de coagula- normoxemia e hipercarbia severa. Los respectivos electroencefalogramas sin tra-
ción prolongados, anemia microcitica hipocrómica, linfopenia, neutropenia y ducción eléctrica convulsiva. Se sospecho SHCC, las polisomnografías apoyaron el
proteinuria. Se realiza biopsia de piel con vasculitis crónica no leucocitoclástica de diagnóstico, confirmado por la mutación heterocigota por expansión de polialanina
capilares de pequeño y mediano calibre de dermis papilar y reticular en el gen PHOX2B. En los dos pacientes se realizó traqueostomía y se egresaron
Conclusión: Se realiza diagnóstico de síndrome antifosfolipido catastrófico de acuer- a domicilio con soporte ventilatorio modo BIPAP.
do a los criterios de Asherson con manifestación de síndrome microvascular oclu- Conclusión: El diagnostico de sospecha se apoya con la polisomnografía caracterís-
sivo cutáneo y proteinuria así como datos de oclusión arterial de mayor calibre en tica y se confirma con la identificación de la mutación en el gen PHOX2B. El pronós-
pie derecho. Se establece como tratamiento de primera línea anticoagulación y tico depende de la prontitud en el diagnostico y tratamiento oportuno. El SHCC
corticoesteroides, plasmaferesis e inmunoglobulina segunda linea. debe considerarse como una de las causas «oscuras» del Síndrome de Muerte
Súbita.
114 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

UTILIDAD DE LA TOXINA BOTULÍNICA EN PACIENTES CON SECUELAS DE REMIFENTANIL Y PREMATUREZ ¿REALMENTE ES EL FÁRMACO IDEAL?
PARÁLISIS FACIAL A PROPÓSITO DE UN CASO

AUTORES: AUTORES:
Ledezma-Miramontes Elba Janette, Gonzalez-Jaime Jose de Jesus, Aveces-Davalos Aldana-Cornejo, J.P. , Hernández-Guitérrez, D. , Sánchez-Hernández E.
Ana Eloina, Rabago-Cervantes Rosalba, Gomez-Toledo Carmina
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Servicio de Anestesióloga Pediátrica, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio
Medicina de Rehabilitación Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde», Guadalajara, Jalisco, Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México
México

Introducción: La paralisis facial es una patología común en nuestro servicio con una Introducción: Los avances en la medicina perinatal han incrementado la superviven-
incidencia de 20-30 en 100,000 casos, pero el 10% desarrolla secuelas como cia del recién nacido prematuro y exprematuro, ocasionando como principal se-
contracturas musculares, hemiespasmo facial o sinciniesias. La toxina botulinica cuela la displasia pulmonar. Es cada vez más frecuente la presencia de estos niños
actúa inhibiendo la liberación de acetilcolina en uniones neuromusculares, provo- en las salas de cirugía; siendo la prematurez el principal factor de riesgo de apnea
Categoría de Casos Clínicos

cando hipotonia. postoperatoria.


Objetivo: Observar la utilidad del tratamiento con toxina botulinica en paciente con Objetivo: Observar que con el uso de opioides se reduce la mortalidad en el recién
secuelas de paralisis facial. nacido y el prematuro. Demostrar que Remifentanil es la mejor opción para estos
Reporte de caso: Femenina de 54 años, la cual presenta paralisis facial grado VI pacientes.
escala de House Brackmann en Abril del 2014, se observa asimetría y debilidad Reporte de caso: Femenino de 31 semanas postconceptual, peso de 828 gr, con
particularmente en ojo y boca, reducción en la amplitud ocular izquierda y presen- diagnósticos de Mielomeningocele roto y Membrana hialina. Programado para
ta sincinesias y contractura facial. Se aplica toxina botulinica tipo A en los plastia dural, ingresa con apoyo de oxígeno a 3 litros, se coloca monitoreo tipo I,
musculos orbicular del ojo y orbicular de los labios. Observandose mejoría clínica, se medica con Midazolam 50mcg/kg, pasa carga de solución fisiológica 0.9% 5
aumentando el cierre ocular, disminuyendo la caida del ojo, desviación de la comi- ml/kg, inicia Remifentanil 0.3mcg/kg/min, a los 2 minutos se pasan 3 mg/kg de
sura labial y se reitaron las sincinesias y la contractura muscular en un 90%. Propofol, se orointuba al primer intento, cánula número 2 , manteniéndose la
Conclusión: El tratamiento con toxina botulinica en secuelas de paralisis facial en el infusión de Remifentanil a 0.3mcg/kg/min. Se realiza procedimiento mantenien-
caso de la paciente fue exitoso, mejoro su calidad de vida, al igual que su autoestima do dinámicas estables, sangrado 3ml. Cerrando la infusión a los 85 minutos de
y la depresión que le causaba su condición. Basandonos en este resultado pode- iniciada, se extuba a los 15 minutos de suspendida. Analgesia: Ketamina 0.2 mg/
mos concluir que la toxina botulinica es un buen tratamiento para las secuelas de kg, Paracetamol 10 mg/kg.
esta enfermedad, pudiendo ser la pauta para realizar estudios con mayor mues- Conclusión: El Remifentanil puede brindar una excelente analgesia transquirúrgica
tra. sin repercusiones hemodinámicas importantes, con dosis menores a las recomen-
dadas en la literatura, ofreciendo una alternativa a este grupo de pacientes con
patologías como Membrana hialina y otras, brindándonos la oportunidad de una
extubación.

TERAPIA ELECTRO CONVULSIVA EN EL TRATAMIENTO DE LA ANOREXIA TUMOR TRITÓN MALIGNO INTRATORÁCICO GIGANTE EN
NERVIOSA REFRACTARIA: REPORTE DE CASO NEUROFIBROMATOSIS TIPO 1: REPORTE DE UN CASO

AUTORES: AUTORES:
García-Borunda Diana Carolina, Navarro-Machuca Irma Gabriela, Martín-Nares Eduardo, López-Iñiguez Alvaro, Sandoval-Contreras Abril, Alvarado-
Limón-García Blanca Aurora, Flores-Tinajero Miguel Ángel Verduzco Héctor, Valerdi-Contreras Lorena, Vélez-Gómez Ezequiel
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Paidopsiquiatría, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», Servicio de Medicina Interna, Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde;
Guadalajara, Jalisco, México Departamento de Anatomo-Patología, Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca,
Guadalajara, México

Introducción: La Anorexia Nerviosa (AN) es un trastorno alimentario en el que se presenta


una aversión al alimento que ocasiona inanición y una incapacidad para permanecer en un
peso corporal mínimo, considerado para su edad y estatura. El grupo de mayor riego es de Introducción: Los tumores malignos de la vaina del nervio periférico (TMVNP) se
14 a los 18 años. Afecta entre el 0.5% al 3% de la población mundial de adolescentes. originan de las células de Schwann o dentro de neurofibromas existentes y se
Objetivo: Reportar los resultados del tratamiento de la terapia electro convulsiva en una asocian a neurofibromatosis tipo 1 (NF1); este tipo de tumor puede contener áreas
paciente con Anorexia nerviosa refractaria. de diferenciación a músculo estriado (rabdomiosarcoma), denominándose así
Reporte de caso: Femenina de 15 años de edad, Mexicana. Inicia padecimiento en octubre
del 2013 con distorsión de la autoimagen corporal, preocupación excesiva por bajar de tumor tritón maligno (TTM).
peso y engordar, hiporexía selectiva, conductas purgativas, ideas de culpa después de Objetivo: Presentar un caso de un TTM intratorácico gigante en una paciente con
comer, ánimo triste, anhedonia, ideas de desesperanza, ideación suicida. Presento hos- NF1, presentación extremadamente rara.
pitalizaciones en 5 meses en el 2014. La 1° en Paidopsiquiatría, permanece 62 días por
tentativa suicida medicamentosa, con diagnóstico de AN, Trastornos depresivo severo Reporte de caso: Femenino de 27 años con 15 días con dolor en hemitórax izquierdo,
y desnutrición leve con IMC 17.08. Se aborda junto con pediatría y nutrición clínica. Se aparición de tumoración en dicha zona y disnea. Antecedente de NF1 y resección
inicia manejo con Fluoxetina, Escitalopram, Clonazepam, Olanzapina, Valproato de de swachnnoma en pierna izquierda. Ingresa con taquicardia, fibromas en cara y
magnesio, procientico, Omeprazol, dieta polimérica completando con charola de ali- cuello, manchas cafe-au-lait en tórax, abdomen y extremidades; murmullo dismi-
mentos, se incluye psicoterapia individual y familiar. Presento negativa a la ingesta e
ideación suicida persistente, dificultad para deambular, crisis de ansiedad por la idea de nuido en hemitórax izquierdo a partir de T3, con disminución de la transmisión de
engordar. Presenta mejoría gradual de los síntomas previos con un incremento de peso la voz, matidez a la percusión y frémito ausente; se observa tumoración a nivel de
de 3kg. Se toman exámenes generales y de orina sin presenta alteraciones. Electroence- 7° espacio intercostal (EIC) de 5 cm. En radiografía se observa hemitórax izquierdo
falograma normal. Pruebas neuropsicológicas se concluyen CI en parámetros normales.
La 2° en Psiquiatría, permanece 32 días, con incremento de síntomas previos. Presenta velado desde 4° EIC, con desplazamiento estructuras mediastinales hacia la dere-
desnutrición severa con un IMC 15.58. Se modifica tratamiento previo agregando cha. En TAC de tórax se observa masa tumoral de características heterogéneas
Venlafaxina, suspende el Valproato de magnesio, se complementa con dieta polimérica que infiltra parilla costal, mediastino y espacio paraórtico, que desplaza el pulmón
y charola de alimentos, posterior dieta parenteral periférica. La paciente no presenta provocando atelectasias pasivas, con dimensiones de 19x15x20cm. Se realiza
mejoría de los síntomas pese al cambio del tratamiento, se inicia TEC en el Instituto
Jalisciense de Salud Mental. Se realizan 8 sesiones con las que tiene una mejoría clínica biopsia en donde se reporta tumor tritón maligno de alto grado.
gradual con remisión de los síntomas depresivos e ideación suicida y mejora síntomas Conclusión: Los TMVNP corresponden al 5-10% de los sarcomas de tejidos blandos
de AN con aumento de IMC 16.02. y se asocian a NF1 en 25% de los casos; el 10% se clasifican como TTM, de los
Conclusión: La AN es un padecimiento de evolución crónica y con tendencia a la resistencia
a pesar de las intervenciones tempranas con tratamiento adecuado. EN el caso presen- cuales 57% se asocian NF1. Se localizan principalmente en extremidades, tronco,
tado se inicia el padecimiento de una forma aguda, con resistencia al tratamiento al cabeza o cuello. Los TTM intratorácicos son muy raros, pueden afectar mediastino,
tender a empeorar la sintomatología, se considera la TEC en esta paciente por el diagnos- pulmón o caja torácica. Los TTM tienen un pronóstico sombrío con sobrevida a 5
tico de Trastorno Depresivo Severo con ideación suicida activa, con lo que al disminuir años de 15%.
los síntomas depresivos también disminuyo significativamente los síntomas de la AN.
Pese a esta mejoría falta más investigación de pacientes con diagnosticadas de AN refrac-
taria con o sin depresión tratado con TEC.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 115

REACONDICIONAMIENTO MUSCULOESQULÉTICO EN OSTEODISTROFIA PARÁLISIS FACIAL BILATERAL: UNA FORMA ATÍPICA


RENAL. REPORTE DE UN CASO DE PRESENTAICÓN DE GUILLAIN-BARRÉ. REPORTE DE UN CASO

AUTORES: AUTORES:
Prado-Moreno Diana Araceli, Hernández-Jiménez Karen Mercedes, Palencia-Herrera Martínez-Martínez Citlali, Prado-Moreno Diana Araceli, Hernández-Jiménez Karen
María Chanel, Martínez-Martínez Citlali Mercedes, Andrade-Flores Iván Guadalupe, Palencia-Herrera María Chanel

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
SN DIF Centro de Rehabilitación Integral «Sra. Olivia Miramontes Aguirre» SN DIF, Centro de Rehabilitación Integral «Sra. Olivia Miramontes Aguirre»

Introducción: La Osteodistrofia renal es una alteración del metabolismo óseo-mine- Introducción: El síndrome de Guillain-Barré o poliradiculoneuritis aguda es una en-
ral en la IRC consecuencia del hiperparatiroidismo secundario que la acompaña. fermedad autoinmune secundaria a una infección, caracterizada por debilidad
Pese a la importancia de la rehabilitación para prevenir fracturas patológicas, son simétrica, progresiva, de comienzo distal y avance proximal. Aunque el nervio
pocos los casos que acuden oportunamente. facial se puede afectar con frecuencia en este síndrome, es raro que su única

Categoría de Casos Clínicos


Objetivo: Describir un caso de Osteodistrofia renal y su manejo en rehabilitación. manifestación sea la parálisis facial bilateral.
Reporte de caso: Femenina, 29 años, diagnóstico de IRC a los 21 años, tratada con Objetivo: Describir un caso de parálisis facial bilateral, como una variante de presen-
hemodiálisis. Inicia 2 años previos con dolor óseo en miembros pélvicos y fatiga tación de Guillain Barré
que impide la marcha. Se diagnostica hiperparatiroidismo secundario y se realiza Reporte de caso: Masculino de 20 años, músico, fumador, sin otros antecedentes de
paratiroidectomía. Mejoría del dolor, pero no en marcha. Acude por iniciativa pro- importancia, el cual presenta cuadro diarreico 3 semanas previas a presentar
pia a nuestra institución. Paciente en silla de ruedas, ambulación en andadera con parálisis facial periférica bilateral. En mayo del 2014 acude a la consulta de reha-
apoyo en 4 puntos, sin lograr fases. Fuerza de psoas 2/5, glúteo mayor y medio 2/ bilitación en nuestra institución. Presentando a la exploración física parálisis facial
5, tensor de la fascia lata 2/5 y rotadores externos e internos 2/5 bilateral. TF: periférica bilateral simétrica, músculos en 0/3 generalizado, House brackman de
tanque terapéutico, electroterapia a puntos motores de músculos comprometi- 4, lenguaje disártrico de tipo parético, con alteración del IX y X par, con disminución
dos, movilizaciones y estiramientos. Se sugiere natación. Revaloración: del reflejo nauseoso y desviación de la úvula hacia la derecha, debilidad muscular
ambulación con andadera con mejoría en las fases. Logra bipedestación sin apo- en los cuatro miembros de predominio proximal y simétrica 4/5, así como
yo. Incremento de la fuerza 3/5 bilateral y mejora rendimiento cardiovascular. hiporreflexia generalizada. Estudio de neuroconducción facial con compromiso
Conclusión: En los pacientes con diagnóstico de IRC se debe pensar en la Osteodistrofia mielínico-axonal bilateral. Se maneja con el protocolo B de nuestra institución para
renal, como una complicación frecuente por el hiperparatiroidismo secundario. parálisis facial con: Rayos infrarrojos, corriente exponencial a 100Htz a tres mús-
Derivar oportunamente medicina de rehabilitación forma parte del manejo inte- culos seleccionados, masaje y reeducación.
gral, multidisciplinario para prevenir secuelas, lo que reditúa en una mejor calidad Conclusión: La parálisis facial bilateral obliga a considerar el diagnóstico de síndrome
de vida de los pacientes. de Guillain-Barré entre los diferenciales. El diagnóstico es cien por ciento clínico, lo
que obliga a un examen clínico completo, para realizar un diagnóstico más veraz,
los estudios de electrodiagnóstico y la punción lumbar con disociación albúmino-
citológica en el LCR confirman la sospecha y tratarlo oportunamente.

HERPES PERINATAL. EXPERIENCIA DE CASO LEIOMIOMA GÁSTRICO.


REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

AUTORES: AUTORES:
Peguero-Fernández Juan Manuel, Quintanilla Kryssia Stefany, Hernández-G Florisa, Sanchez-Muñoz Martha, López-Lizárraga Carlos,Navarro-Navarro Víctor, Cordero-
Enciso Luis Fermín, Murillo Sergio Estrada Eduardo, Rodriguez-Santos Elizabeth, Soto-Quintero Alejandra,Jauregui -
Rodriguez Nibardo, Cárdenas-Zavala A, Abud-Gonzalez Mónica
INSTITUCIÓN:
Hospital Civil Fray Antonio Alcalde INSTITUCIÓN:
Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca

Introducción: Las enfermedades virales se presentan como infecciones Introducción: Los leiomiomas gástricos representan el 1-2% de las neoplasias
asintomáticas, primarias sintomáticas, proctitis, infección recurrente, eccema gástricas, aparecen a partir de los 60 años de edad, afectando por igual a ambos
herpético y úlceras herpéticas crónicas. Único reservorio el hombre con transmi- sexos. Son neoplasias que proceden del músculo liso, que en su evolución pueden
sión por inoculación directa de la piel o de las mucosas a partir de secreciones adoptar un patrón de crecimiento endogástrico, exogástrico, mixto, intramural o
infectadas y por transmisión sexual. ulcerado.
Objetivo: Informar caso de infección por virus de herpes. Objetivo: Presentar un caso clínico de leiomioma gástrico antral en una paciente
Reporte de caso: Se captura paciente de la consulta externa de la unidad de femenina de 41 años con sx de obstrucción gástrica parcial, además de realizar una
coloproctología del hospital civil Fray Antonio Alcalde, en el año 2014. Se da tra- revisión acerca de dicha patología.
tamiento médico y se envió a dermatología para evaluación conjunta. Femenina Reporte de caso: Se trata de paciente femenina 41 años de edad la cual es vista por
de 66 años, 25 días de evolución dolor perianal y glúteo, dolor al evacuar y sensa- presentar plenitud postprandial a solidos de 6 meses de evolución acompañado de
ción de ardor glúteo que persiste todo el día. Niega otros síntomas. Antecedente distensión abdominal. Tac abdominal de doble contraste reporto tumoración a
médico en tratamiento por enfermedad hemorroidal y fisura anal posterior, no expensas de la capa muscular a nivel de la 1era porción duodenal, endoscopia
otros antecedentes médicos relevantes. En la exploración física región glúteo reporto tumoración a nivel de la 1era porción duodenal exofitica, móvil, intrínseca
derecho hasta 1 cm del margen anal con placa eritematosa de bordes netos bien a la pared duodenal anterior. A la cual se le realizo resección gástrica en cuña con
definidos e irregulares que en su centro presenta vesículas que confluyen y forman engrapadora de 60-2.5 mm a nivel antral con gastrogastro anastomosis manual
ampollas. Se trató con aciclovir 400 mg x4, aciclovir tópico. 8 días posterior persiste puntos separados imbricantes secundario a leiomioma gástrico. Cumplió con una
síntoma de ardor glúteo y neuralgia; al examen físico con cambio de coloración de estancia intrahospitalaria de 7 días en piso de cirugía, manejada con ayuno de 5
piel a café, área de placa eritematosa persistió en menos intensidad y vesículas días, nutrición parenteral periferica, antibiticoterapia, analgésicos, con adecuada
desecadas se inicia gabapentina 300 mg x 3 vía oral, continuar aciclovir tópico. evolución, iniciando la vía oral al 5to día de EIH con tolerancia adecuada. A 2 meses
Control a 1 mes con mejoría de síntomas. Por lo que se da de alta. Evaluada en de la cirugía con remisión sintomatológica, TAC sin recidiva tumoral.
conjunto con dermatología. Conclusión: El leiomioma gástrico se presento con una evolución crónica en una
Conclusión: Los casos de herpes virus son comunes en la consulta, la mayor parte de paciente con antecedente de histerectomía por miomatosis uterina siendo el cua-
lesiones anorrectales obedece a herpes tipo 2, el reisgo de primoinfección genital dro de presentación el Sx de obstrucción gástrica parcial, con un manejo quirúrgico
es mayor de 80%. La presunción diagnóstica se realiza mediante la clínica y adecuado y evolución clínica favorable, la asocian clínica con miomas uterinos
sintomatología. La citología y biopsia del sitio de úlceras revela las típicas células pudo ser el factor de riesgo desencadenante en esta paciente.
gigantes multinucleadas. En casos graves se recurre a acivlovir oral.
116 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

MELANOMA ANORRECTAL. EXPERIENCIA DE CASO REMIFENTANIL PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA DE DIFÍCIL CONTROL
(SÍNDROME DE DOOSE, REPORTE DE UN CASO)

AUTORES: AUTORES:
Peña Kryssia Stefany Wuintanilla, Tobias Hilda Alejandra, Enciso Luis Fermín, Murillo López-González Brenda, Hernández-Deoselina, Sánchez-Hernández Eloy
Sergio, Magaña Jorge Félix, Arroniz Luis
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Hospital Civil De Guadalajara Fray Antonio Alclade
Hospital Civil Fray Antonio Alcalde

Introducción: Los menalomas anales son tumores muy raros constituyen un 1% de Introducción: El Síndrome de Doose es una epilepsia mioclónica-astática, de difícil
los tumores malignos del colon. Son lesiones pigmentadas, 29% amelanótica. Al control; usualmente se presente en niños (2-6 años), relacionada a factores
momento de diagnóstico 61% de los pacientes tienen compromiso ganglionar genéticos e idiopáticos. Hoy en día los opiáceos constituyen uno de los pilares de
inguinal. Pobre pronóstico a pesar del tipo de tratamiento ofrecido. Son confundi-
dos con varias patologías anorrectales. la anestesia balanceada entre ellos el remifentanilo el más moderno can propie-
Categoría de Casos Clínicos

Objetivo: Experiencia médica y quirúrgica de melanoma anorrectal en el servicio de dades farmacocinéticas para epilepsia.
coloproctología hospital Fray Antonio Alcalde. Objetivo: Evaluar en el trasquirurgico facotres hemodinamicos Evaluar el despertar
Reporte de caso: Se captura paciente de la consulta externa del servicio de posoperatorio.
coloproctología del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, año 2014. Se realiza proto- Reporte de caso: Masculino, 4 años de edad, peso 16 kg. Diagnosticado Síndrome
colo prequirúrgico y estudios de imagen para luego ser intervenido en quirófano, de Doose, iniciando con convulsiones mioclonicas-astáticas al año de edad de
planeando resecció abdominoperineal al descartar metástasis. Paciente masculi-
difícil control, manejado con leveciteram, Valproato de magnesio y clobazam. Sin
no de 60 años de edad, 8 meses de evolución de dolor anal, sangrado rectal pos-
terior a defecar, bristol 3. Negados otros síntomas. Cirugía por glaucoma 4 meses, antecedentes de importancia. Programado para callosotomia. Se realiza monitoreo
ceguera desde mismo tiempo. mAcudió consciente, orientado, examen físico periné tipo I + BIS. Premedicación 0.05mg/kg midazolam. Técnica anestésica total
no lesiones. Anodermo, no fístula, no fisura, tacto rectal esfínter eutónico, doloro- intravenosa: propofol 3 mg/kg en bolo, lidocaida 1 mg/kg, rocuronio 0.6 mg/kg,
so al examen, masa palpable posterior dura desde línea dentada, estenosis con infusión de propofol 5 mcg/kg/min, remifentanil 0.3 mcg/kg/min. Monitoreo
paso de dedo explorador con dificultad. Rectosigmoidoscopía masa exofítica hemodinámico: Frecuencia cardiaca 60-66 (LPM), ritmo sinusal, PAM 63 mmHg,
pigmentada. Colonoscopía lesión polipoide y vegetante pigmentada desde mar- TA:70/40mmHg, Sat. Oxígeno 100%, ETCO2: 30-35, Temp. 36.6, BIS: 46-60 Mz,
gen anal hasta 8 cm involucra 80% superficie y disminuye luz 40%. Biopsia
melanoma maligno. Se intervino quirúrgicamente previo estudio tomografía se extuba sin complicaciones.
computarizada cráneo, tórax, abdomen y pelvis para determinar extensión. Se le Conclusión: El remifentanilo es una excelente alternativa para cirugía funcional en
realizó resección abdominoperineal. Postquirúrgico con adecuada evolución y se pacientes con epilepsia, permitiendo una valoración clínica temprana, un rápido
refirió a oncología médica. Alta mortalidad en 90% casos. despertar, modula la respuesta endocrina al estrésAdemás su eliminación es inde-
Conclusión: La diseminación inicial es hacia plano submucoso y en estadios avanza- pendiente de la edad, no necesita metabolismo hepático o renal, que pudieran
dos afecta órganos por contigüidad. 67% casos metástasis hígado, pulmón, hue- interactuar con los anticomisiales.
so. Paciente sin metástasis se decide resección abodminoperineal a pesar que la
sobrevida de casos reportados no ha cambiado, estamos de acuerdo que el trata-
miento otorgado al paciente.

DISFUNCIÓN SEVERA DE ALOINJERTO HEPÁTICO ASOCIADO AL EMBARA- MARCHA ATÓPICA:


ZO Y CO-INFECCIÓN POR CITOMEGALOVIRUS. REPORTE DE UN CASO REPORTE DE CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

AUTORES: AUTORES:
Lomeli-Espinosa P. Sofia, Herrera-Rodriguez Jessica, Oseguera-Vizcaino Maria C., Rodríguez-Sánchez Denisse, Flores-Fong Laura Esther, Torres Lozano Carlos,
Villanueva-Guzman Luz M., Solano-Peralta E., Montes-Muñoz Hector, Jimenez- Núñez-Núñez María Enriqueta
Alvarado P. Maria, Covarrubias-Velasco Marco A INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Servicio de Alergia e Inmunología Clínica, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I
Unidad de Trasplantes, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»; Servicio Menchaca»; Departamento de Alergia e Inmunología Clínica, UMAE-HPCMNO-IMSS
de Ginecologia y Obstetricia, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» Guadalajara Jalisco, México
Guadalajara, Jalisco, Mexico

Introducción: El trasplante hepatico es estandar de oro para el tratamiento de la Introducción: La marcha atópica se caracteriza por una secuencia típica de signos clí-
enfermedad hepatica terminal en pacientes seleccionados. A pesar de requerir nicos donde unas manifestaciones desparecen y otras se exacerban, la dermatitis
cuidados cronicos especializados,los receptores pueden llevar una vida razona- atópica es la primera manifestación y posteriormente se presenta rinitis y asma. Los
blemente normal, al grado de reportarse casos de embarazo exitoso,aunque los alérgenos más frecuentes al inicio de la sensibilización son los alimentos.
embarazos sean suseptibles a diversas complicaciones. Objetivo: Presentar la evolución clínica de la marcha atópica en un paciente, hasta
Objetivo: Se reporta el embarazo de una paciente trasplantada de higado y compli- los 6 años de edad.
cado por disfuncion severa del injerto hepatico, asi como su manejo y evolucion. Reporte de caso: Paciente de 6 años de edad, antecedentes familiares: ambos padres
Reporte de caso: Paciente femenina de 31 años de edad,nulipara con antecedente con urticaria, hermana con dermatitis atópica. Inicio de RN con dermatitis seborreica
de trasplante hepatico de donador cadaverico en 2005 por cirrosis secundaria a en cuero cabelludo, reflujo gastrointestinal, eczema en mejillas, a la edad de 4
hepatitis autoinmune. Inmunosupresion basal con Tacrolimus,Azatioprina y meses con obstrucción nasal y rinorrea, 2 meses después tos y sibilancias persis-
Prednisona. A la semana 26 desarrolla anormalidad en las pruebas de funciona- tentes. A los 2 y 3 años de edad, vómitos, diarrea y urticaria al consumir cacahua-
miento hepatico e ictericia clinica. Ante la negativa de la paciente a realizacion de te. Alimentado con leche materna hasta los 3 meses de edad, continua con formu-
biopsia del injerto hepatico y sospechando de rechazo asociado al embarazo, se la de proteínas de leche de vaca hasta los 8 meses, después formula de soya. Al
incrementa la dosis de tacrolimus. Se somete a plasmaferesis por falta de respues- año de edad se diagnostica alergia a la proteína de la leche de vaca, huevo, soya
ta clinica y laboratorial. Se estabiliza la colestasis pero empeora la funcion hepatica y cacahuate por IgE especifica in vitro clase 4, posteriormente positivo para
ademas de infeccion activa por Citomegalovirus. Se interrumpe embarazo me- aeroalergenos. Se suspenden estos alimentos de la dieta e inicia con hidrolizados
diante cesarea a las 29 semanas de gestacion y se inicia Ganciclovir. La paciente de caseína. Con evolución satisfactoria de los síntomas y tolerancia al huevo, pro-
presento mejoria espectacular y el producto actualmente en excelentes condicio- teínas de leche de vaca y cacahuate a los 3, 4 y 5 años respectivamente.
nes. La biopsia hepatica posterior demostro coexistencia de rechazo y Conclusión: La secuencia clínica del paciente reúne los criterios de marcha atópica,
citomegalovirus. el órgano con afectación inicial fue la piel, las vías posibles de sensibilización a los
Conclusión: El embarazo post-trasplante hepatico es factible pero requiere manejo alimentos fueron a nivel gastrointestinal y/o por defecto de la barrera de la piel.
por personal multidisciplinario altamente especializado capaz de resolver la com- Una terapia dirigida sobre alergia a alimentos y reparar la barrera epidérmica en
pleja constelacion de eventos que se pueden asociar al mismo. lactantes con dermatitis atópica puede prevenir el desarrollo de asma.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 117

SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ ASOCIADO A NEFROPATÍA


DOBLE SISTEMA COLECTOR CON DOBLE URETROCELE IPSILATERAL
MEMBRANOSA Y HEPATITIS AUTOINMUNE: REPORTE DE UN CASO

AUTORES: AUTORES:
Torres-González Marco Antonio, Garcia-Velázquez Diana Patricia, Romo-Gamboa López-Mincitar Migue, Acosta-León Jorge, Maravereles-Álvarez Carmen Graciela,
Juán Pablo, Ramos-Cerda Gabriela Appendini-Andrade Valentina, Gutiérrez-Íñiguez Sara Ivonne, Estefanonny-Rosales
Luis Martín
INSTITUCIÓN:
Hospital General de Zona 6, IMSS. Servicio de Nefrología. San Nicolás, N. L y INSTITUCIÓN:
Centro Medico Nacional de Occidente, IMSS, Jalisco OPD Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Introducción: Se presenta el caso de una paciente a la que se le hizo el diagnóstico Introducción: El uretrocele es una dilatación quística de la parte terminal del uréter,
de Sindrome de Guillen Barré en el año 2009. Un año después se encuentra que que se ubica dentro de la vejiga de la uretra o de ambas, en la mayoría de los casos
es portadora de una nefropatía membranosa. Se protocoliza en el año 2013 por se acompaña de un doble sistema colector; afecta seis veces más al sexo femeni-
gastroenterología por ascitis encontrando hepatitis autoinmune como diagnós- no. 10% de los casos se presetna en forma bilateral, la principal manifestación

Categoría de Casos Clínicos


tico. clínica es la infección.
Objetivo: Reporte de caso de síndrome de Guillain-Barré asociado a nefropatía Objetivo: El objetivo de éste trabajo es determinar la incidencia del ureterocele, sus
membranosa y hepatitis autoinmune. asociaciones, y manifestaciones acompañantes y sus consecuencias en caso de
Reporte de caso: Femenino de 50 años de edad, antecedente de Sx de Guillain Barré ser diagnosticado.
en 2010, tratada con inmunoglobulina y plasmaféresis, con buena evolución. Diag- Reporte de caso: Femenino de término 39.5 semanas de gestación, nace por vía
nóstico de nefropatía membranosa en 2012, manejada inicialmente con tacrolimus cesárea por diagnóstico prenatal de hidronefrosis derecha, sin antecedentes
y micofenolato; posteriormente prednisona y ciclosporina, además es tratada con heredofamiliares de interés, APGAR 8/9, Silverman Anderson 3/0, peso 3,436 grs,
furosemide e hidroclorotiazida. En 2013 se encuentra hipertensión, se agrega talla 50 cm, perímetro abdominal 35 cm, a la exploración física sin datos a consig-
metoprolol y telmisartán. Se valora por ascitis, en el 2013: ANA positivo 1:160, nar, se le realizó ultrasonido renal durante su estancia intrahospitalaria el cual
ASMA 26.7, gamaglobulina 2.2, transaminasemia discreta, ECO doppler con datos reportó hidronefrosis derecha grado IV (SFU) con escaso tejido renal, además de
de hepatopatía crónica e hipertensión portal, se concluye una hepatitis autoinmune dilatación severa de dos sistemas colectores, y presencia de dos ureteroceles en
y se aumenta dosis de prednisona como tratamiento. Los laboratorios más recien- vejiga, alta después de 5 días de hospitalización, se envía a consulta externa con
tes en cuanto a la función renal muestran una depuración de creatinina de 24 hrs solicitud para realizar Gammagrama renal con DTPA más diurético.
de 85 ml/min y proteinuria de 2 gr en 24 hrs. Cabe mencionar que se realizaron Conclusión: Los ureteroceles ofrecen un amplio espectro de presentación, anatomía
nuevamente serología para c3 y c4, Anti DNA y VHB, VHC y VIH, resultando todos y fisiopatología, por ello cada paciente debe ser tratado de manera individual, ya
negativos. que la técnica quirúrgica empleada para cada paciente debe ser individualizada a
Conclusión: Primer caso en nuestro centro de paciente con diagnóstico de nefropatía la presentación del mismo, lo más importante para los pacientes es conservar el
membranosa aunado a hepatitis autoinmune, con el antecedente del Sx de Guillain parénquima renal, y minimizar al mínimo las complicaciones.
Barre. Pensar que el hecho de que pudieran estar relacionadas de alguna forma ya
que se tratan de patologías autoinmunes, no nos es difícil. No se encontró en la
literatura algún caso similar previo.

CASO DE CARCINOMA EPIDERMOIDE EN PACIENTE CON RECIDIVA DE MANIFESTACIONES OCULARES Y CATARATA EN SÍNDOME DE COGAN
SINUS PILONIDAL ATÍPICO. CASO CLÍNICO

AUTORES: AUTORES:
Liriano Robert E., Tobias Hilda Alejandra, Quintanilla Kryssia Stefany, Enciso Luis Cruz-Neri Lucero Carolina, Saucedo-Rodríguez Laura Ray, García-Salazar Daniel
Fermín, Hernández-G Florisa, Murillo Sergio
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Unidad de Oftalmología de Alta Especialidad, Hospital Civil de Guadalajara «Fray
Hospital Civil Fray Antonio Alcalde Antonio Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: Sinus pilonidal es una enfermedad común, localizada en región Introducción: Síndrome de Cogan es una patología autoinmune infrecuente con 2
sacrococcigea, descrito también en otras áreas. Hay controversia si son congéni- presentaciones típica y atípica. 30% de los pacientes debutan con manifestaciones
tos o adquieridos. Hay una alta tasa de recidiva después de la extripación quirúr- sistémicas. Puede producir leucoma. Habitualmente existe leucocitosis, neutrofilia,
gica. La degeneración maligna es rara, observada en casos crónicos recurrentes, linfopenia, anemia, trombocitosis, VDRL, FR, ANA, ANCA, inmunocomplejos cir-
asociado a mal pronóstico.
Objetivo: Reportar un caso de carcinoma epidermoide en sitio de sinus pilonidal culantes, C3 y niveles de inmunoglobulinas.
resgistrado en 2014 en servicio de coloprocotología. Objetivo: Dar a conocer un caso de Síndrome de Cogan atípico y la mejora en su
Reporte de caso: Se captura paciente de la consulta externa de la unidad de calidad visual.
coloproctología del Hospital civil Fray Antonio Alcalde, en el año 2014. Se realiza Reporte de caso: Femenino 49 años ingresada en 2011 por síndrome anémico,
protocolo quirúrgico y envía a oncología médica, sin embargo consultó en IMSS y hipoacusia, tinnitus bilateral, plenitud en oído derecho y fotofobia. Reporte de
se intervino en dicho nosocomio. Se había planeado resección completa, sin em- anemia normocítica normocrómica, trombocitosis, leucocitosis, urea 85mg/dL,
bargo acude en su postquirúrgico al quinto mes y evalúa evolución satisfactoria. SCr 1.16mg/dL, PCR 3.2mg/dL, ANA 1:160. Audiometría: sordera neurosensorial
Masculino, 43 años, hisotira de 20 años de esceresis de quiste pionidal, recidiva izquierda e hipoacusia derecha. Oftalmología diagnóstica conjuntivitis y úlceras
hace 16 años. Consultó con 8 meses de evolución de manera súbita sangrado
espontáneo en sitio donde coincide cicatriz quirúrgica, salida de material purulen- corneales. Reingresa después debido a cuadro de vasculitis. 5 meses después: Ojo
to. Pérdida de peso de 10 kilos. Examen físico en sin palpar ganglios en región derecho agudeza visual percibe movimiento de mano. Segmento anterior
inguinal. A nivel de sacro se observó masa tumoral de 10 x 15 cm, adherida a hiperemia conjuntival, leucomas periféricos, neovasos, edema y desepitelización
planos profundos, zona ulcerada en el centro. Se toma bip0sia, resultado carcino- central, cristalino opacidad nuclear. Ojo izquierdo agudeza visual 20/40. Segmen-
ma epidermoide quieratinizante con patrón verrucoso bien diferenciado, tumor to anterior leucoma nasal. Diagnosticándose queratitis intersticial. 2013 ojo dere-
linfática dermis papilar y dermis reticular más probablemente originado en proce- cho persiste leucomas; sinequia anterior horario de las 2. Julio-2014 se realiza
so de cicatrización crónico. Se indica cirugía previa evaluación oncológica médica, resección extracapsular de cristalino y colocación lente intraocular. Actualmente
paciente se opera en IMSS con confección de colgajo reportando por bipsia carci- con lubricante ocular.
noma bien diferenciado multifocal invasor y quistes epidérmicos de inclusión rotos
con inflamación. Paciente consultó 5 meses post-cirugía con buena evolución. Conclusión: El síndrome de Cogan es una entidad rara que debe ser documentada y
Conclusión: el diagnóstico del caso se estableció con biopsia con alta sospecha de descrita ya que la aparición variable y desarrollo de los síntomas aunado a la falta
malignidad al examen físico e historia clínica. un sinus pilonidal extirpado puede ser de estudios específicos dificulta la realización de su diagnóstico, tornando a esta
un hallazgo histológico, sin embargo las lesiones grandes y que con frecuencia patología en su variedad atípica un verdadero reto con el fin de ofrecer una mejor
miden 5 cm y con tiempo mayor de 10 años es altamente sospechoso de maligni- comprensión de su patogénesis y desarrollar una estrategia terapéutica eficaz.
dad. El paciente posterior a cirugía recibió radioterapia. Se descartó recidiva
tumoral.
118 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

SÍNDROME NEFRÓTICO SECUNDARIO A NEFROPATÍA PROLIFERATIVA PARADA CARDIACA SÚBITA EN PACIENTE CON INSUFICIENCIA MITRAL
MESANGIAL POSTINFECCIOSA EN UN PACIENTE AÑOSO: PRESENTACIÓN SEVERA EN CIRUGÍA NO CARDIACA
DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
AUTORES: AUTORES:
Aceves-Meléndez Gabriela Alejandra, Pazarin-Villaseñor Héctor Leonardo, López- Mercado-Rivas Simón Leobardo, Mora-López Mayra Roxana, Díaz-Lumbreras Karla
Hernández Juan Carlos, Torres-Vázquez Eduardo de Jesús, Limón-Carbajal Felipe de María, Ortiz-Silva Felipe, Zepeda-López Vilma Araceli
Jesús, Arellano-Arteaga Kevin Javier
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Nefrologia, Servicio de Medicina Interna, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Servicio de Anestesiología, Hospital General Regional 45, Instituto Mexicano del
Juan I. Menchaca» Seguro Social, Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: La glomerulonefritis aguda postinfecciosa es una lesión inflamatoria Introducción: La insuficiencia mitral puede presentarse en forma aguda o crónica. Si
de predominio glomerular y de patogenia inmune desencadenada por gran varie- se desarrolla una lesion severa, se puede presentar un aumento de presión retró-
dad de microorganismos. Corresponde a una causa secundaria de síndrome grada, edema pulmonar agudo y shock cardiogénico, es la lesión que con mayor
nefrótico. Es una enfermedad propia de la infancia, se desconoce la incidencia de frecuencia enfrentaremos en el contexto del perioperatorio en una cirugía no
Categoría de Casos Clínicos

la enfermedad en pacientes mayores de 50 años. cardiaca de paciente cardiópata.


Objetivo: Ejemplificar la presentación de un caso clínico de síndrome nefrótico se- Objetivo: Analizar los aspectos fisiopatológicos, metas hemodinámicas y el aborda-
cundario a nefropatía proliferativa mesangial con depósitos de C3c postinfecciosa. je peri anestésico de un paciente con insuficiencia mitral severa, que requiera una
Reporte de caso: Masculino 63 años, antecedente de hipertensión arterial sistémica cirugía no cardíaca.
4 años de diagnostico. Inicia su padecimiento un mes previo al ingreso con edema Reporte de caso: Paciente femenina de 54 años, programada para colecistectomía
progresivo de miembros pélvicos, disnea progresiva hasta ser de pequeños es- abierta de forma electiva. Es valorada por el servicio de cardiología realizándole un
fuerzos. A la exploración con datos de insuficiencia cardíaca. Paraclinicamente: ecocardiograma que reporta insuficiencia mitral severa, fracción de eyección de
albumina 1.46 g/dl, creatinina 4.19 mg/dl, EGO proteinuria >300 mg/dl, determi- 45%, dilatación ventricular izquierda e hipertensión arterial moderada, no
nación de proteinuria/Creatininuria de 3.44 gr/gr; iniciándose abordaje para sín- contraindica evento quirúrgico. Se realiza bloqueo peridural a nivel de T 10, se
drome nefrotico, se realiza perfil Reumatológico: ANA 1:80, c-ANCA, p-ANCA administra lidocaína con epinefrina dosis de 180 mg, se mantienen metas
negativo, anti MBG negativos, Complemento C3: 98, C4: 46; serologías VIH, VHC, hemodinámicas (frecuencia cardiaca, presión arterial y oxigenación). Al finalizar
AgsVHB no reactivos; Ultrasonido Renal sin alteraciones de importancia. Biopsia cierre de herida quirúrgica, presenta bradicardia (38 Lpm) se administra atropina
Renal con Nefropatia proliferativa mesangial con depósitos de C3c, compatibles dosis de .5 mg, con adecuada respuesta, posterior a 3 minutos se registra parada
con glomerulonefritis postinfecciosa en etapa de resolución. Se inicio manejo con cardiaca súbita, se inicia RCP avanzado (5 ciclos), saliendo a ritmo sinusal, se rea-
IECAS, Antibioticoterapia y medidas dietéticas; recuperando función renal, sin liza control hemodinámico e ingresa a la UCI, 12 horas posterior a evento sin secue-
recaídas. las neurológicas, se extuba y a las 72 horas se egresa a su domicilio.
Conclusión: Existen pocos casos publicados sobre glomerulonefritis postinfecciosa Conclusión: Los pacientes con valvulopatías mitral con grado mayor de severidad y
en ancianos, debido a la baja incidencia en este grupo de edad, se acepta la indi- comorbilidades, requerirán de atención especial desde el preoperatorio, realizan-
cación de biopsia renal temprana ya que el cuadro clínico puede confundirse con do un plan anestésico basado en metas hemodinámicas para el perioperatorio. La
otras patologías, y a que presenta peor evolución. Esta justificado iniciar un trata- ecocardiografía es importante para entender la evolución de la enfermedad
miento oportuno cuya elección y duración del tratamiento debe individualizarse. valvular, lo que no siempre tiene una correlación clínica predecible, presentando
eventos súbitos.

SINDROME DE JOUBERT TIPO 5 (JBTS5): AUMENTO EN LA APOPTOSIS DE CÉLULAS MONONUCLEARES Y


REPORTE DEL PRIMER CASO MEXICANO NEUTROPENIA EN UN PACIENTE CON GLUCOGÉNESIS IB

AUTORES: AUTORES:
Cervantes-Aragón Iván, Castañeda-Cisneros Gema, Sánchez-Corona José, Ramírez- Echeverría-Solís Ana Alejandra, Núñez-Núñez María Enriqueta,
García Sergio, García-González Claudia, De La Torre Rosa Elena, González-Usigli HA, García-Iglesias Trinidad, Ortiz-Lazareno Pablo César, Sánchez-Hernández Pedro
García-Cruz Diana
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Doctorado de Genética Humana, Instituto de Genética Humana, CUCS UdeG. Hospital Civil «Dr. Juan I Menchaca»; Laboratorio de Inmunología del Departamento
Neurocirugía UMAE, CMNO IMSS. Medicina Molecular CIBO, CMNO, IMSS. Servicio de Fisiología del CUCS; División de Inmunología del Centro de Investigación
de Oftalmología y Neurología Hospital de Pediatría, CMNO, IMSS Biomédica del IMSS

Introducción: El síndrome de Joubert es una enfermedad autosómica recesiva que Introducción. La glucogenosis tipo Ib es una enfermedad por almacenamiento de
ocasiona retraso psicomotriz, hipotonía, ataxia y anomalías en la función respira- glucógeno, caracterizada por alteración en la homeostasis de la glucosa y
toria durante el periodo neonatal. En la actualidad el diagnóstico se basa en la neutropenia, causada por una deficiencia del transportador translocasa G6P. En
presencia de: 1.- Signo del molar (imagenología). 2.- Hipotonía. 3.- Retraso del estos pacientes se reporta disfunción de los neutrófilos en la migración,quimiotaxis,
desarrollo y/o discapacidad intelectual. actividad fagocítica y aumento en la apoptosis.
Objetivo: Presentar el primer caso mexicano con el síndrome de Joubert tipo 5. Objetivo: Describir el caso de la glucogenosis 1b, donde se reporta el aumento de la
Reporte de caso: Masculino captado a los 15 meses de edad, peso al nacer 3800 g, apoptosis de células mononucleares, como un hallazgo en esta patología.
talla 51cm. Desarrollo psicomotor retrasado, ptosis palpebral derecha, nistagmus Reporte de caso: Femenino de 2 años 8 meses, inició su padecimiento a los 5 meses
horizontal rítmico y pendular intermitente, no percibe luz, pupilas 2 mm con crisis convulsivas asociadas a hipoglucemia. A los 2 años presentó OMA,
hiporreactivas, ptosis palpebral derecha, frente amplia, puente nasal deprimido, gastroenteritis y probable dengue. EF: cara redonda tipo muñeca, hepatomegalia
filtrum corto, hipotonía distal activa y pasiva, a los 13 años con déficit de atención 4-4-3, consistencia blanda y superficie regular. Laboratorio: hipoglucemia cetósica
e hiperactividad, se observa marcha en estepaje. Potenciales evocados visuales (33mg/dl), dislipidemia, acidemia láctica e hiperuricemia. Biopsia hepática:
y electroretinograma revelan distrofia severa de retina con hipoplasia secundaria Esteatosis micro y macrovacuolar con actividad inflamatoria y fibrosis, PAS posi-
de nervios ópticos. IRM 9 meses, signo del ?Molar? sugerente de malformación tivo sensible a diastasa; no se realizó determinación enzimática. Se revisaron 10
tallo-vermiana, con atrofia de folias cerebelosas, hipoplasia de cuerpo calloso, biometrías hemáticas y 6 de ellas con neutropenia (230 - 520 miles/µl). Para
escasez relativa de sustancia blanca subyacente y elongación de pedúnculos evaluar las células apoptóticas se utilizó el método de Anexina V (FITC) y IP por
cerebelosos superiores. EEG evidencia lentificación de ondas a nivel posterior. El citometría de flujo; se detectó aumento de la de la apoptosis del 37.3% en la pa-
estudio molecular identifico una mutación en el gen CEP290 en estado heterocigoto. ciente, con relación al control del 14.4% en céulas mononucleares es de importan-
Conclusión: El síndrome de Joubert debe ser considerado en los pacientes que pre- cia mencionar que el control fue de una paciente con glucogenosis sin neutropenia.
senten un cuadro clínico de ataxia, hipotonía, nistagmus, antecedentes de dificul- Conclusión: El caso cumple con todos los criterios de la glucogenosis tipo Ib; la
tad respiratoria, y retraso del desarrollo. El signo del ?molar? es un signo caracte- neutropenia que presentan estos pacientes es por disfunción de neutrófilos y au-
rístico de gran utilidad en la detección imagenológica de esta enfermedad. Se mento de la apoptosis, en la paciente solo se realizó la apoptosis en células
presenta el primer caso mexicano con Joubert tipo 5 con mutación no descrita mononucleares; se observó aumentada en un 37.3% con respecto al control del
previamente. 14.4%; no hay datos en la literatura sobre este hallazgo para compararlo con nues-
tros resultados.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 119

SÍNDROME DE MEIGS. REPORTE DE CASO ENFERMEDAD POMPE (EP), HALLAZGOS MICROSCÓPICOS. REPORTE DE
UN CASO

AUTORES: AUTORES:
Serrano-Estrada Francisco David, Ayala-Ayala Dafne, Espinoza-Ruvalcaba Silvia Lemus-García Lourdes, Pérez-García Guillermo, Ornelas-Arana Martha Leticia, López-
Adriana, Granados-Cristian, Gonzalez-Martinez Cecilia, Serrano-Estrada Miguel Angel Pérez Leopoldo Gildardo, Patiño-Camacho Carlos, Hernández-Flores María Santos,
Jasso-Bernal Jesús Estiven, Ceja-M
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Hospital Civil De Guadalajara Juan I Menchaca Servicios de Genética, Cardiopediatría y Neuropediatría del Hospital Civil de
Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»; Cuerpo Académico UDG-CA-80 y Laboratorio de
Bioquímica, CUCS, Universidad de Guadalajara; Guadalajara, Jalisco

Introducción: El síndrome de Meigs se define como la presencia de ascitis e hidrotórax Introducción: La EP es una enfermedad autosómica recesiva originada por deficien-
asociados con un tumor benigno de ovario. Después de la resección del tumor, se cia de la enzima alfa-glucosidasa ácida que hidroliza el glucógeno lisosomal, la
observa una rápida resolución de la acumulación de líquido. El síndrome se asocia, deficiencia de esta enzima ocasiona el acúmulo de glucógeno en lisosomas de
generalmente, con un fibroma, un tecoma o un tumor de Brenner. músculo esquelético, corazón e hígado y vacuolización lisosomal, estos lisosomas

Categoría de Casos Clínicos


Objetivo: Presentación de un caso clínico de un paciente con síndrome de meigs se pueden detectar en el frotis sangre.
Reporte de caso: Paciente femenina de 47 años de edad sin conmorbilidades que Objetivo: Describir los hallazgos clínicos y microscópicos de una paciente con EP.
acude a consulta por presentar disnea progresiva sin otro tipo de alteración, a la Reporte de caso: Femenino de 1 2/12 años de edad con retraso motor; padres no
exploración física se encuentra paciente consiente, tranquila, cooperadora, orien- consanguíneos; antecedente de un hermano fallecido por cardiopatía. A la explo-
tada en las tres esferas, con palidez mucotegumentaria, regular estado de ración física: talla 74.5 cm (percentila 10); peso 7 kg (menor a la 3ª percentila);
hidratacion, cráneo normocefalo sin alteraciones aparentes, campos pulmonares perímetro cefálico 46.5 cm (percentila 50); cráneo braquicéfalo; frente amplia;
hipoventilados, murmullo vesicular disminuido con aumento de la transmisión narinas antevertidas; puente nasal deprimido; paladar ojival; tórax con escaso
vocal, cardiologico con taquicardia, abdomen blando depresible, no doloroso a la panículo adiposo, tiraje intercostal, disociación tóraco-abdominal; hepatomegalia
palpación con masa abdomino pelvica del lado derecho de aproximadamente 15 de 2 cm por debajo del reborde costal, no esplenomegalia; extremidades superio-
cm,con signo de ola positivo sugerente de liquido libre en cavidad peritoneal, tacto res hipotróficas y acrocianosis, extremidades inferiores hipotróficas; hipotonía
vaginal con cervix posterior cerrado, sin sangrado con presencia de liquido severa generalizada. Ecocardiograma: hipertrofia del ventrículo izquierdo, drena-
blanquesino espeso sugerente de infección. Marcadores tumorales negativo. je venoso pulmonar anómalo. Radiografía de tórax: cardiomegalia. Frotis de san-
Conclusión: El Síndrome de Meig es una condición en la cual ciertos tumores benig- gre periférica: leucocitos con gránulos citoplásmicos PAS positivos. Alfa-glucosidasa
nos de ovario se asocian con ascitis e hidrotórax, semejando a un tumor maligno a pH de 3.8: 1.44 nmol/spot*21 horas (normal: 1.5-10).
con metástasis. La tumoración de ovario reportada por Meig fue un Fibroadenoma Conclusión: La EP tiene una frecuencia de 1 en 40,000. El diagnóstico se confirma con
o un tecota. Este síndrome es infrecuente; para 1967, sólo se habían reportado tinción PAS en músculo o leucocitos, alfa-glucosidasa disminuida y detección de la
129 casos en la literatura. mutación. Actualmente existe terapia enzimática que mejora la calidad de vida de
los pacientes.

HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO DE ORIGEN MALIGNO: LINFOHISTIOCITOSIS HEMOFAGOCÍTICA DEL ADULTO.


A PROPÓSITO DE UN CASO REPORTE DE UN CASO

AUTORES: AUTORES:
Arellano-Arteaga Kevin Javier, López-Hernández Juan Carlos, Aceves-Meléndez Luevanos-Aguilera Angelica J, Padilla-Ortega Alejandro, Martínez-Ayon Cesar, Zuno-
Gabriela Alejandra, Limón-Carbajal Felipe de Jesús Reyes Esperanza E, Ron-Magaña Ana L.

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Medicina Interna, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca» Centro Universitario de Ciencias de la Salud; Servicio de Hematología, Hospital Civil de
Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: El hiperaldosteronismo primario es causa secundaria de hipertensión Introducción: La Linfohistiocitosis Hemofagoc{itica (HLH) es una enfermedad fulmi-
arterial. Los subtipos mas prevalentes son la hiperplasia adrenocortical bilateral y nante que resulta de una elevada concentración de citocinas e hiperactividad
el adenoma productor de aldosterona. El carcinoma suprarrenal es infrecuente. La fagocítica del macrófago sobre células hematopoyéticas. Es de etiología genética
incidencia es de 1-2 casos por millón de habitantes, representa el 0,02% de todos o esporádica multifactorial. El cuadro clínico está asociado a citopenias y exagera-
da reacción inflamatoria.
los cánceres. Objetivo: Reportar un caso clínico de Linfohistiocitosis Hemofagocítica en un adulto,
Objetivo: Ejemplificar la presentación de un caso clínico con hiperaldosteronismo hallazgo de importancia debido a que este padecimiento se presenta habitual-
primario, secundario a carcinoma suprarrenal neuroendrócrino. mente en la infancia.
Reporte de caso: Masculino 36 años, sin antecedentes médicos de importancia. Reporte de caso: Masculino de 28 años, ingresó en junio de 2013 presentando rash
Inicia su padecimiento 6 semanas previas con edema de extremidades inferiores, en miembros pélvicos de un mes de evolución, fiebre >39ºC persistente, epistaxis,
tinnitus y tos seca de 7 días de evolución, disnea progresiva hasta llegar ser en linfadenopatia, hepatoesplenomegalia, anemia, trombocitopenia e
reposo, no datos de respuesta inflamatoria sistémica. Ingresa con cifras tensionales hiperferritinemia. Se descartaron causas infecciosas y autoinmunes. Se realizó
de 210/100 mmHg. Paraclinicos con hipokalemia severa, hipernatremia y alcalosis biopsia de ganglio que evidenció hemofagocitosis con positividad para CD3+,
CD79+, CD68+, CD1+. Se concluyó diagnostico de HLH y se inició protocolo de
metabólica; se determina niveles séricos de renina en 1.8 Ui (2.8-39.9), tratamiento HLH-2004 completándose la terapia inicial con remisión parcial com-
aldosterona 257.2 pg/ml (10-160), cumpliendo criterio para hiperadosteronismo probada por aspirado de medula ósea (AMO) pero con persistencia de
primario con relación renina:aldosterona mayor a 20. Ecosonograma abdominal hiperferritinemia. En marzo de 2014 reingresa con datos de insuficiencia arterial,
con lesiones múltiples en hígado bien delimitadas sospechoso de proceso infiltrativo. púrpura y función hepática alterada, se realizó nuevo AMO que indicó progresión
Tomografía abdominal con tumoración en glándula suprarrenal izquierda de 6 x 5 de la enfermedad, se decidió tratamiento de segunda línea con esquema R-CHOP.
cms y lesiones múltiples en hígado y dos lesiones circunscritas en pulmón. Se Al recibir segundo ciclo de quimioterapia, el paciente fallece por complicaciones
realizo biopsia reportando carcinoma adrenal neuroendócrino. sépticas y actividad de la enfermedad.
Conclusión: El carcinoma suprarrenal presenta una incidencia global entre el 0,5-2/ Conclusión: A pesar de que el paciente reportado concluyó con éxito la terapia de
inducción, no se pudo limitar la progresión de la enfermedad. Se espera el desa-
100000 habitantes. Representa el 0,02% de los cánceres. La hipersecreción rrollo de terapias alternativas incluyendo el trasplante exitoso de células madre
mineralocorticoide es rara, representando menos del 1-2% de todos los que permitan al paciente mejor sobrevida. Se exhorta al personal de salud a fami-
hiperaldosteronismos. El 50-60% de los casos presentan diseminación regional o liarizarse con esta patología para que no sea subdiagnosticada y reciba atención
a distancia en el diagnóstico. El tratamiento-pronóstico depende de la localización oportuna.
y de la presentación.
120 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

ESPOROTRICOSIS CUTÁNEA POSTERIOR AL TRASPLANTE DE AMELOBLASTOMA PLEXIFORME. A PROPÓSITO DE UN CASO


ALOINJERTO RENAL. REPORTE DE UN CASO

AUTORES: AUTORES:
Sauceda-Padilla, Lomelí-Espinoza, Linares-Correa, Oseguera-Vizcaíno, Villanueva- Pérez-Ortiz Carlos, Mercado-Machado Miguel Ángel, Ayala-Bernal Jesús Mauricio,
Guzmán, Solano-Peralta, Covarrubias-Velasco, González-Díaz, Aguirre-Díaz, Paredes-Ceseña Daniel, Contreras-Núñez Javier, Fernández-Arroniz Carlos Patricio
Rodríguez-Noriega, Salazar-Aminda
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Unidad de Trasplantes, Servicio de Infectología Hospital Civil de Guadalajara «Fray Servicio de Cirugía Maxilofacial. Hospital Civil de Guadalajara «Juan I. Menchaca»,
Antonio Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: Es bien sabido que el paciente receptor de trasplante de órgano sólido Introducción: El ameloblastoma es un tumor odontogénico benigno de origen epitelial
es susceptible a desarrollar infecciones por microorganismos oportunistas debido con estroma fibroso maduro sin ectomesenquima odontogénico. Representan entre
al grado de inmunosupresión crónica inducida farmacológicamente que requieren el 11 y 13 % de los tumores odontogénicos mandibulares y el 1% de los tumores y
para evitar rechazo inmunológico del órgano trasplantado. quistes maxilo-mandibulares. De crecimiento lento, localmente agresivo, más
Categoría de Casos Clínicos

Objetivo: Se reporta el caso de una paciente con historia de trasplante de aloinjerto frecuente entre los 35 y 45 años.
renal y con esporotricosis cutánea. Objetivo: Mostrar elementos de la presentación clínica, histoquímica e imagenológica
Reporte de caso: Paciente femenina de 26 años que en septiembre del 2013 recibió del ameloblastoma, así como de su tratamiento.
un trasplante de riñón de donador fallecido, con función estable del injerto renal y Reporte de caso: Masculino de 52 años de edad quien refiere que 3 años previos a
cuya inmunosupresión es con tacrolimus, ácido micofenólico y prednisona. Un año su ingreso inicia con sintomatología dolorosa y aumento de volumen en región
posterior al trasplante desarrolla lesiones dolorosas eritematosas en ambos mus- maseterina y submandibular izquierda, se realizan estudios de laboratorio e ima-
los que progresaron en el transcurso de 3 semanas a induración central con ulceras gen. Se realiza biopsia incisional para estudio histopatológico arrojando como re-
necróticas. Se realiza toma de biopsia cutánea de las lesiones la cual sultado Ameloblastoma plexiforme. Se inicia protocolo quirúrgico de
histológicamente presenta datos compatibles con infección por Sporothrix shenckii, hemimandibulectomia con estereolitografía de maxilar y mandíbula para
recibiendo tratamiento con Terbinafina y evolucionando rápidamente a involución prediseñar material de osteosíntesis. Se realiza tratamiento con envió de muestra
de las lesiones. a valoración y confirmación de diagnóstico de ameloblastoma plexiforme.
Conclusión: El diagnóstico oportuno de las infecciones oportunistas en el paciente Conclusión: En este tipo de neoplasia, no existe un tratamiento estandarizado y cada
trasplantado es de importancia crítica y requiere alto índice de sospecha dada la caso tendrá que analizarse por separado, por lo que nos vemos obligados a revisar
diversidad de posibilidades diagnósticas y de presentaciones atípicas. En el caso las observaciones e indicaciones recientemente publicadas en la literatura cientí-
en cuestión, un retraso en el diagnostico puede provocar la evolución a grave fica.
enfermedad extra-cutánea como articular o pulmonar.

VAGINOPLASTÍA Y DILATACIONES POSTQUIRÚRGICAS CON SONDA FOLEY LINFOMA PRIMARIO DE COLON, MANEJO Y EVOLUCION:
EN PACIENTE CON EXTROFIA VESICAL Y AUSENCIA DE CANAL VAGINAL REPORTE DE UN CASO

AUTORES: AUTORES:
Santillan-Loza Paola Guadalupe, Ayala-Castellanos María de la Merced, Valladares- Salazar-San Martín Alejandro, Parra-Villa Mirelle G., Medrano-González Adriana,
García Virgilio Edmundo González-Ramírez Benfield J. Rogelio, Cabrales-Vázquez J. Enrique

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Consulta Externa de Ginecología, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Servicio de Oncología, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»,
Antonio Alcalde» Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: La frecuencia de extrofia vesical es de 1:10,000 a 1:50,000, esta ano- Introducción: Los linfomas gastrointestinales primarios representan una entidad
malía predomina en el sexo masculino y su proporción es de 2:1, las anomalías clínico patológica diferente a los linfomas ganglionares, son los más frecuentes
ginecológicas comunes son: desplazamiento anterior y estrechamiento de la va- entre los linfomas extra ganglionares primarios y constituyen entre el 1% al 4%, de
gina, la uretra y vagina son cortas y puede exitir estenosis, el clítoris es doble o todos los tumores malignos del tubo digestivo.
bífido, el útero y anexos normales ya que existen reportes aislados de extrofia Objetivo: Presentación de un caso que se encuentra por debajo de 5% de los tumores
vesical en la edad adulta asociadas con malformaciones en vagina. gastrointestinales.
Objetivo: Se presenta caso donde la vaginoplastía y dilatación se realizó con sonda Reporte de caso: Femenino de 73 años de edad inició su padecimiento notando
Foley. tumor abdominal en flanco derecho, aunado a dolor tipo cólico, estreñimiento y
Reporte de caso: Paciente de 20 años, que nació con extrofia vesical clásica, y ano distención abdominal intermitentes, laboratoriales generales normales, antígeno
imperforado, a los dos meses de edad se realiza cirugía de reconstrucción de pared carcinoembrionario: 8.3ng/ml. TAC abdominopélvica contrastada evidencia un
abdominal y permeabilidad anal. Refiere la paciente a los 11 años de edad tras- tumor a nivel del ciego midiendo 10x7 cm aprox., aspecto maligno, causante de
plante de tejido vesical y cistostomía por obstrucción ureteral. La paciente acude estenosis luminal que llega hasta la válvula ileocecal, resto sin datos de
para realizar vaginoplastía. A la exploración genital, no se observa introito vaginal, secundarismo; Colonoscopia: tumor en ciego que ocupa el 50% de la luz, de 10 cm
ni labios menores, remanentes de labios mayores y clítoris bífido. Se observa aprox. distorsionando el mismo, se realiza biopsia que reporta neoplasia poco
orificio de 3 mm aprox. Continuo al meato uretral (la pacinte refiere menstruaciones diferenciada efectuándose estudios de inmunohistoquímica y revisión de laminillas,
por ese orificio), periné de 2 cm, orificio anal íntegro. Se realiza USG encontrando concluyente a linfoma linfocítico difuso de células grandes no hendidas, grado
útero en retroversoflexión, endometrio lineal y ovarios normales, se realiza intermedio de malignidad, CD20 y CD45 positivo. Por riesgo de perforación colónica
histerosalpinggrafía reportando útero y tormpas permeables. En le procedimiento es sometida a hemicolectomía derecha, con íleo transverso anastomosis sin evi-
quirúrgico, se dilata orificio vaginal ectópico, vaginoplastía, ampliación del periné. dencia de adenopatías.
Se realizó histeroscopia reportando cévix y útero normal. Conclusión: Se realizó colostomía para prevención de complicación dele stado de
Conclusión: Ya que el manejo de extrofia vesical respresenta un desafío para el tra- paciente, agregandose 8 ciclos de rituximab, ciclofosfamida, clorhidrato de
tamiento quirúrgico, donde una de ls metas es alcanzar la reconstrucción de los doxorubicina (hidroxidaunorubicina), sulfato de vincristina (Oncovin) y prednisona
genitales deformados. Nuestra paciente presentó una evolución adecuada des- (R-CHOP) Con adecuada respuesta de tratamiento.
pués de la vaginoplastía y un manejo más económico y sencillo realizando dilata-
ciones vaginales con el globo de la sonda Foley, teniendo relaciones sexuales sa-
tisfactorias.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 121

CARIOTIPO 48, XXY, +21 EN UN LACTANTE. SÍNDROME DOWN- TRANSLOCACIONES t(2;11)(q23;q13) y t(9;14)(q12;q11.2) EN UN
KLINEFELTER CON COMPLICACIONES ENDÓCRINAS, CARDIACAS Y PACIENTE CON LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA M3
PULMONARES
AUTORES: AUTORES:
Becerra-Villa Jorge Antonio, Meza-López Carlos, Rivera-Vargas Jehú, Corona-Rivera Corona R. A., Almodóvar C. M., Torres A. E., Ortega T. C., Pimentel G. H., Barba B. C.,
Alfredo, Bobadilla-Morales Lucina, Huerta-Sánchez María Reyna, Corona-Rivera Jorge Serafín S. G., Macías S. G., Velázquez R. M., Márquez M. A., Gallegos C. S., Sánchez Z.
Román F., Bobadilla M. L
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Preescolares; Servicio de Genética y Unidad de Citogenética, Hospital Civil Unidad de Citogenética, Serv. de Hematol.-Oncol. Pediát., HCG «Dr. Juan I.
de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca», Laboratorio de Citogenética, Genotoxicidad y Menchaca»; Lab. de Citogenética Genotox. y Biomonit., IGH «Dr. ECR», CUCS; Serv. de
Biomonitoreso, IGH ECR, Universidad de Guadalajara Hematol.-Oncol. Pediát., HCG JIM, Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: El Síndrome Down es el desorden cromosómico más común en huma- Introducción: La fusión PML/RARA se puede considerar patognomónica de la leucemia
nos, con una incidencia de 1 en 770 nacidos vivos; de los defectos en los cromosomas mieloide aguda M3 (LMA-M3), cerca del 100% de esos pacientes la presentan con
sexuales, el síndrome Klinefelter es el más común en varones, con una prevalencia la translocación t(15;17). Presentamos las alteraciones citogenéticas de un pa-
de 1 en 1 000. La incidencia del Síndrome Down-Klinefelter se presenta en 0.4 a 0.9 ciente femenino de 4 años de edad con diagnostico de LMA-M3, negativo para el

Categoría de Casos Clínicos


por 10 000 varones gen de fusión PML/RARA.
Objetivo: Presentación de un paciente con doble trisomía y fenotipo predominante Objetivo: Presentar hallazgos citogenéticos diferentes a los esperados de un pacien-
de una de ellas, así como las complicaciones de ésta; condición relativamente te con Leucemia mieloide aguda-M3 en recaída.
rara, con 65 casos en la literatura Reporte de caso: Presentamos las alteraciones citogenéticas de un paciente feme-
Reporte de caso: Masculino de 4 meses de vida que a la exploración física presenta nino de 4 años de edad con diagnostico de Leucemia mieloide aguda-M3, nega-
fisuras oblicuas supravertidas, puente nasal deprimido, nariz ganchosa, protrusión tivo para el gen de fusión PML/RARA. El cual recayó posterior a la remisión y
lingual, hélix plegado, microtia aparente, antihélix prominente, cuello corto con durante el tratamiento de mantenimiento, observándose alteraciones citogenéticas
piel redundante, línea Sidney variante unilateral y línea simiana modificada unila- diferentes a la t(15;17). Se realizaron cultivos de médula ósea, 24h en medio de
teral, hernia umbilical pequeña, aparente micropene. Antecedentes heredo-fa- cultivo RPMI1640 y aditivos, así como Marrow Max. Se realizo hibridación fluores-
miliares: madre y tía materna con aprendizaje lento (ambas acudieron a escuela cente in situ (FISH) para análisis de los genes PML/RARA (sonda KREATECH dual
especial), antecedente de primo materno con presencia de hernia diafragmática fusión probe), RARA(17q21)/PML(15q24).Estudios de FISH al diagnóstico indica-
con muerte neonatal y síndrome no especificado, abuela materna con anteceden- ron ausencia de la fusión de los genes PML/RARA. El estudio citogenético después
te de aborto a los 2 meses de gestación. Cuenta con diagnóstico de doble emer- de tratamiento en la etapa de recaída mostró un reareglo cromosómico que
gencia del ventrículo derecho y comunicación interventricular subaórtica de 7 mm, involucra dos translocaciones balanceadas: 45~46,XX,t(2;11)(q23;q13),t(9;14)
en tratamiento a expensas de hidroclorotiazida, espironolactona y digoxina, con (q12;q11.2),-18[11]/46XX[8]
neumonía bacteriana a los 4 meses, así como hipotiroidismo subclínico en trata- Conclusión: Casos como este revelan otras alteraciones diferentes a la t(15;17) que
miento. Cariotipo: 48,XXY,+21. producen el mismo fenotipo de LMA M3. No existen reportes de translocaciones
Conclusión: El paciente cuenta con un cariotipo en el que se muestra una doble con los sitios de ruptura observados ni este tipo de enfermedad. Es importante el
aneuploidía, con la presencia de dos cromosomas sexuales X y un cromosoma sexual estudio de este caso debido a que este paciente presenta una LMA-M3 en la cual
Y, así como un cromosoma 21 extra; fenotípicamente predomina el síndrome Down, se esperan rearreglos del gen RARA (17q21), el cual resulto negativo en este caso.
se observa facies típica y complicaciones que se asocian con mayor frecuencia:
hipotiroidismo subclínico, cardiopatía, infecciones del tracto respiratorio.

USO DEL PUERTO ÚNICO EN ENDOSCOPÍA GINECOLÓGICA HERNIA DE AMYAND. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO

AUTORES: AUTORES:
Vaca-González Alejandra, Bernal-Martínez Sergio, Hernández-Madera Elvia Elena, Sainz-Escarrega VH, Morales-Cardenas A, Ploneda-Valencia CF, Valenzuela-Pérez JA,
Vaca-Carvajal Gabino de Jesús Sotelo-Anaya E, Alvarez-Alvarez FA, Gutierrez-Guillen SG

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Endoscopia Ginecológica, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Hospital Civil Dr Juan I Menchaca
Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: Actualmente el puerto único es una alternativa de mínima invasión Introducción: La patologia herniaria inguinal se encuentra dentro de las patologías
laparoscópica comparado con la colocación de trocares tradicionales. quirúrgicas más frecuentes a las que se enfrenta el cirujano general, definida como
Objetivo: Reportar dos casos del uso del puerto único en endoscopia ginecológica. la protrusión de un órgano o su fascia a través de la pared de la cavidad que lo
Reporte de caso: Paciente 1: Paciente femenina de 32 años la cual se ingresa por contiene, de manera poco frecuente se puede encontrar el apéndice cecal como
diagnostica de embarazo ectópico organizado no roto derecho. Se realiza incisión hallazgo dentro del saco herniario.
infraumbilical de 2cm se diseca hasta cavidad abdominal se coloca puerto único Objetivo: Presentación de un caso clínico de hernia de Amyand y su manejo quirurgico.
Covidien SILS, se insufla con CO2 hasta 14mmhg, se coloca en el puerto único 1 Presentación de caso: Se trata de paciente masculino de 25 años, sin antecedentes
trocar de 10mm y 2 de 5mm sin incidentes, se visualiza ectópico en trompa dere- patológicos o quirurgicos de relevancia, que acude de forma voluntaria a la consul-
cha el cual se realiza salpingectomía derecha sin complicaciones, se retira pieza ta externa de cirugía general, por presentar una masa de crecimiento progresivo
por puerto de 10mm, se retira puerto único y se cierra única incisión con vicryl 1- en region inguinal derecha, la cual es diagnosticada de forma clínica como una
0 aponeurosis y piel con nylon2-0. Paciente 2: Paciente femenina de 40años con hernia inguinal no complicada, se decide su reparación quirúrgica. Durante evento
tumoración simple en ovario derecho quística de 63x70x67mm; realizando misma quirurgico se identifica y abre el saco herniario, encontrando el apedace cecal no
técnica de puerto único antes mencionada en caso 1, encontrando un quiste inflamada, la cual es reducida para continuar con hernioplastia sin tension tipo
paratubarico derecho de aproximadamente 10cm, el cual se realiza resección del Lichtenstein, sin complicaciones en el post quirurgico inmediato, se decide su egreso
mismo, se procede posteriormente a realizar salpingectomía bilateral sin compli- después de aproximadamente 12 horas de estancia intra hospitalaria.
caciones. Conclusión: La apendicitis dentro de la hernia de Amyand tiene una incidencia del
Conclusión: Se minimiza aún más el dolor postoperatorio conseguido ya por la cirugía 0.07% al 0.13% independientemente del estado inflamatorio, la presencia de
laparoscópica convencional (que se utilizan 3 o cuatro incisiones); y evitando lesio- apendicitis perforada en 0.1%. El manejo quirurgico optimo para esta patología
nes vasculares de pared; el alta temprana del paciente y el retorno en poco tiempo aun es debatido, favoreciendo la reparación sin tension y reducción de contenido
a la vida cotidiana y laboral mejorando además la estética del abdomen al dejar en los casos en los que no hay inflamación.
solo una pequeña cicatriz oculta en el ombligo.
122 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

CALCIFICACIONES CEREBRALES EN UNA ANCIANA CON PRESENTACIÓN SEVERA DE UN CASO DE ANEMIA DE FANCONI
HIPOARATIROIDISMO E HIPOVITAMINOSIS D EN UN RECIÉN NACIDO

AUTORES: AUTORES:
Franco-Navarro Alfonso, Díaz-Ramos Julio Alberto, Leal-Mora David Bobadilla-Morales L.,, Silva-Cruz R, Reynoso-Villalpando G, Sánchez-Zubieta F,
Márquez-Mora, Corona-Bobadilla E, Velázquez-Rivera M, Macías-Salcedo G, Ortiz,
INSTITUCIÓN: Corona-Rivera J.R.
Servicio de Geriatría, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», INSTITUCIÓN:
Guadalajara, Jalisco, México Laboratorio de Citogenética, Genotoxicidad y Biomonitoreo «Instituto Dr. Enrique
Corona», Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara;
Unidad de Citogenética, Hematología y Oncología Pediátrica

Introducción: El hallazgo de calcificaciones cerebrales en ganglios basales aparece Introducción: La anemia de Fanconi es un síndrome de inestabilidad cromosómica,
en 0.68-0.93% de tomografías computarizadas de cráneo. En el hipoparatiroidismo de herencia autosómica recesiva, que se caracteriza por alteraciones del pulgar,
se han relacionado con crisis convulsivas, síntomas extrapiramidales (coreo- falla medular, e incremento en el riesgo de desarrollar Leucemia. Aún no es clara
atetosis, parkinsonismo), cerebelosos (ataxia, disartria) y trastornos la causa de la falla medular. Callén E, y cols. en 2000 reportarón una relación
Categoría de Casos Clínicos

neuropsiquiátricos (depresión, demencia, psicosis). estadísticamen


Objetivo: Establecer la sospecha diagnóstica de trastornos endocrinológicos ante la Objetivo: Describir el caso de una paciente con anemia de Fanconi de presentación
presencia de impagenes sugestivas de calcificaciones cerebrales en el anciano y severa, cardiopatía y su relación con inestabilidad cromosómica, tanto espontá-
completar el abordaje diagnóstico nea como inducida por mitomic
Reporte de caso: Mujer de 79 años, tratada por Hipertensión con Metoprolol, De- Caso clínico: Femenino de 6 meses de edad. Peso al nacimiento 1, 600 g, talla de 48
presión acompañada de alucinaciones visuales («personas») de 1 año de evolu- cm, PC 36.8 cm (<p3), PT 35, PA 31, Peso 2, 600g (<p3), fontanela anterior 1.5 x
ción, sin tratamiento. 2 semanas previas al ingreso tuvo «crisis convulsivas» -no 2.7 cm. EF dolicocefalia, occipucio prominente, puente nasal deprimido, pabello-
presenciadas-, en manejo con Fenitoina. Motivo de consulta a Geriatría: rigidez nes de implantación baja y en fauno, hélix simplificado, antehélix prominente,
generalizada de predominio en mentón, indiferencia a estímulos, mutismo, sin paladar ojival, hombros estrechos, mesomelia, ausencia de pulgar bilateral. El
pérdida del estado de alerta. Signos vitales dentro de rangos normales, hipoactiva, ecocardiograma mostro persistencia del conducto arterioso y foramen oval con
solo gesticula y emite sonidos, signos de Chvostek y Trousseau presentes, repercusión hemodinámica leve. BH: Hb 5.15g/dl, eritrocitos 1.67 millón/ul,
hiperreflexia 3+, PARACLINICOS AL INGRESO: FOSFORO 6.0 mg/dl CALCIO 4.8 plaquetas 35 miles/ul, leucocitos de 1.25 miles/ul. La evaluación citogenética
mg/dl (corregido 6.16 para Albumina de 2.3 g/dl). PROTOCOLO DIAGNOSTICO: mostro inestabilidad cromosómica espontánea e inducida con mitomicina C.
Vitamina D 6.06 ng/ml (30-100), PTH 8.6 pg/ml (10-55) Magnesio 1.49 mg/dl Conclusiones: Se ha descrito la relación entre la variabilidad en la presentación clínica
(1.3-2.5) Calcio en orina al azar 1.71 mg/dl (6.7-21.3).Tomografía simple de crá- de anemia de Fanconi y la inestabilidad tanto espontánea, como inducida. La
neo con lesiones tipo calcificaciones en ganglios basales y zonas periventriculares, presencia de la inestabilidad espontanea podria asociarse con la severidad del
con atrofia cortical leve general fenotipo y podría explicar la presentación temprana y severa de la falla médular de
Conclusión: Se diagnostica hipoparatiroidismo cuando el nivel de PTH (hormona la paciente.
paratiroidea)esbajoenunpacienteconCalciocorregido(paraalbumina)ennivelesbajos,
luego de haber descartado hipomagnesemia. El fósforo sérico está comúnmente
elevado. Enestecasolapacienteacudióconsintamosneuromusculares,corroborándose
ademas déficit de vitamina D, para lo cual fue suplementada, con mejoría.

RETINOBLASTOMA INFILTRATIVO DIFUSO, PRESENTACIÓN ATÍPICA ASOCIACIÓN DE CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE DE


MAMA Y LINFOMA NO HODGKIN: REPORTE DE UN CASO

AUTORES: AUTORES:
Martínez-Mayorquín Verónica Cristina, González-Pérez Graciela, Carranza Matus Mendoza-Mendoza Daniela, Parra-Villa Mirelle Graciela,
Alejandro, Cruz-Neri Lucero Carolina Medrano-González María del Refugio, Medrano-González Adriana

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Unidad de Oftalmología de Alta Especialidad, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Servicio de Oncología, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»,
Antonio Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: Retinoblastoma: tumor intraocular maligno más frecuente en la infan- Introducción: Tumores sincrónicos y sin influencia de factores como exposición pre-
cia. Formas de presentación más frecuentes: leucocoria, estrabismo. Patrones de via a radiación o quimioterapia son muy raros. Moertel y Hagedorn reportan serie
crecimiento: exofítico, endofítico, mixto e infiltrativo difuso, éste último represen- de 2340 casos de linfoma, 68 de estos con neoplasias múltiples y de estos 7 aso-
ta el 1-2% de los casos diagnosticados, generalmente con manifestaciones atípicas, ciados a cáncer de mama. Niitsu, en una serie de 674 pacientes con neoplasias
como edad de presentación tardía hematológicas, describe sincroni
Objetivo: Dar a conocer un caso de Retinoblastoma infiltrativo difuso por Objetivo: Exponer el inusual caso de una mujer con cáncer mamario estadio IIA que
histopatológico, de presentación atípica. presenta en forma sincrónica un linfoma no Hodgkin (LNH) de células B estadio
Reporte de caso: Femenino de 7 años, acude en diciembre 2014 por presentar IIIB.
proptosis progresiva de ojo derecho desde hace 1 año posterior a traumatismo ocular Reporte de caso: Femenina de 57 años refiere mastalgia, saciedad precoz y pérdida
referido como penetrante, sin tratamiento quirúrgico, con la consiguiente deforma- de peso de 10 kilos tras 1 año. A partir de mamografía con BIRADS 4c mama
ción progresiva del globo ocular y pérdida de agudeza visual. Ojo derecho no percibe derecha y BIRADS 3 mama izquierda, se realiza mastectomía derecha, el examen
luz, escleromalacia 360°, buftalmos, cornea adelgazada y desplazada, atalamia; dicta adenocarcinoma ductal infiltrante en 20% y 80% de tipo intraductal bien di-
globo ocular contenido en segmentos solo por conjuntiva. Ojo izquierdo sin datos ferenciado (G1), volumen de 4x3.5x3cm circunscrita a zona retroareolar, limite
patológicos. Se ingresa y realiza USG con imagen intraocular irregular con mayor quirúrgico a 1 cm de piel y pezón, profundo a 1.4cm, RE+/RP- y HER2-. Cuadrantes
reflectividad, probablemente de tipo hemático, no masa sólida o definida; TAC con mamarios sin extensión, cambios fibroquísticos con lesiones no proliferativas, 21
aumento de volumen del globo ocular derecho de forma irregular por material nódulos de disección radical axilar con hiperplasia linfoide folículo-sinusoidal e in-
isodenso, no calcificaciones. Se realiza enucleación se envía muestra a patología filtración adiposa, sin metástasis, se reporta LNH de células B difuso, CD20+. Post
que reporta retinoblastoma difuso con invasión a músculos. Se envía a oncología intervención presenta adenopatía supraclavicular contralateral, TAC exhibe
pediátrica. Actualmente bajo tratamiento con quimioterapia y radioterapia. ganglios cervicales bilaterales de 0.5-1cm y gran actividad retroperitoneal, biop-
Conclusión: Aunque actualmente pacientes con detección temprana de sia de medula ósea negativa; estadificado como IIIB, inicia terapia con CHOP+R.
retinoblastoma cuentan con alta sobrevida (90%), en tipo infiltrativo difuso por sus Conclusión: Menciona la literatura que estas asociaciones infrecuentes y de escasos
características atípicas, su diagnóstico es tardío y el pronóstico sombrío. Recorde- reportes suelen ser entre neoplasias hematológicas de bajo grado, por lo que el
mos la premisa ?en edad pediátrica, enfermedad oftalmológica común, con evo- caso destaca no solo por su rareza sino también por la peculiar asociación de linfoma
lución tórpida, hallazgos vagos y poco concluyentes, estamos obligados a pensar agresivo.
en retinoblastoma.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 123

APLICACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE SUPEROXIDACIÓN CON pH NEUTRO TRATAMIENTO ALTERNATIVO CON BIOINGENIERÍA APLICADA PARA
COMO IRRIGANTE AUXILIAR EN LA TERAPIA DE UNA LESIÓN PERIAPICAL REGENERACIÓN ÓSEA DE LESIONES PERIODONTALES EN PACIENTE. UN
CASO CLÍNICO
AUTORES: AUTORES:
Rodríguez-Zaragoza Diana Ened, Ruíz-Reyes Héctor Vaca-Cornejo Fabiola, Gracia-Estrada Joaquín, Macías-Reyes Héctor, Candanedo-
INSTITUCIÓN: Arellano Ahiezer
Centro Universitario de Estudios de Posgrado e Investigación, «Facultad de
Odontología» Morelia, Michoacán, México INSTITUCIÓN:
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Introducción: Las lesiones periapicales se caracterizan por la invasión de diversas Introducción: La enfermedad periodontal, patológica inflamatoria crónica, causada
especies bacterianas. NaOCl y gluconato de clorhexidina son las soluciones por bacterias especificas donde la respuesta inmune por parte del huésped es un
irrigadoras que actualmente se utilizan para el tratamiento de esta patología, sin detonante en inicio y progresión de la enfermedad causando perdida de inserción
embargo, provocan citotoxicidad cuando son extruidos a tejidos perirradiculares. y defectos óseos. Para recuperar dicho tejido se propone la aplicación de un

Categoría de Casos Clínicos


Objetivo: Aplicar la solución de superoxidación (SSO) con pH neutro como irrigante biomaterial bioactivo, biocompati
auxiliar para el tratamiento de una lesión periapical. Objetivo: Evaluar el efecto de regeneración de tejido óseo en el paciente con la
Reporte de caso: Diabético de 43 años,refiere dolor intenso a la masticación y per- lesión periodontal.
cusión en segundo premolar superior derecho, observando radiográficamente Reporte de caso: Paciente femenino de 61 años no refiere ninguna enfermedad
lesión apical. Se indicó retratamiento endodóntico, se inició irrigación con NaOCl sistémica que actualmente no recibe tratamiento farmacológico. Asiste a su aten-
2% y SSO para finalizar,se medicó vía intraconducto con Ca(OH)2 y SSO por 15 ción por la extrusión del órgano dental #12 con movilidad grado 2 sin dolor con
días. Pasado este tiempo, reportó ausencia de dolor, por lo que se concluye el recesión gingival así como reabsorción ósea observada clínica y radiológica,
tratamiento. A 3 meses muestra reducción de la lesión periapical. periodontitis crónica localizada y con hábito de lengua que empuja al órgano den-
Conclusión: La irrigación auxiliar con SSO con pH neutro promovió cambios tal. Antes de intervención se firma consentimiento informado. Se inicia cirugía
radiográficos favorables en la reducción de la lesión periapical, en un periodo de previa asepsia de la zona se eleva colgajo de espesor total, desbridamiento y
tiempo menor a lo esperado. alisado radicular, posterior a esto se aplica el biomaterial y se sutura obteniendo
cierre primero, las suturas se retiran a los 8 días y procede a la ferulizacion del
órgano dental con alambre de acero y resina. Se registro la evolución con fotogra-
fía clínica y radiográfica al inicio sin cirugía, al primer mes, 3 y 6 meses como
seguimiento del caso. Estudio aprobado por el comité de ética de la Universidad d
Conclusión: La aplicación del biomaterial que sea compatible con funciones bioactivas
puede ser una alternativa atrayente para regeneración ósea no solo en cavidad
oral si no en cualquier tejido duro del organismo e incluso en tejidos blandos ya que
su adhesión, permanecía en el sitio puede estimula la correcta deposición, ensam-
blaje y orientación de las fibras de colágena, incorporados en los componentes.

EMBARAZO ECTÓPICO EN PACIENTE CON ÚTERO BICORNE, PRESENTACIÓN DE CASO EPIFIOSIOLISTESIS DE TIBIA DISTAL SALTER HARRIS VI GUSTILLO IIIB
CLÍNICO DEL SERVICIO DE IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA DEL HOSPITAL
TRATADA CON TERAPIA VAC
CIVIL DE GUADALAJARA «FRAY ANTONIO ALCALDE»

AUTORES: AUTORES:
Gibert-Toledo Jose Miguel Rodríguez-Avila Navid Gpe, Gutierrez-Mateo, Espinosa-Fernando,
Martínez-José, Petersen Santiago
INSTITUCIÓN:
Servicio de Imagenologia Diagnóstica y Terapéutica del Hospital Civil de Guadalajara INSTITUCIÓN:
«Fray Antonio Alcalde» Hospital Civil Fray Antonio Alcalde

Introducción: La prevalencia del útero bicorne varía en función de la bibliografía Introducción: Es una lesión en la cual parte de la fisis se ha perdido, generalmente
consultada entre un 25 % y 37 % de las malformaciones congénitas uterinas. Su desaparece un fragmento, siendo la radiografía inicial normal, esto sucede única-
incidencia es del 8 % en mujeres fértiles y del 0,5 % en infértiles, datos que eviden- mente en lesiones abiertas ocasionadas por podadoras o maquinaria, representa
cian su capacidad funcional.la incidencia de malformacion uterina y embarazo el 0.2%, requieren aseo quirúrgico de entrada y precisan cirugía de reconstrucción.
ectopico es de 1:140000 aprox. Objetivo: Reportar los resultados obtenidos del uso de terapia VAC en lesiones Gus-
Objetivos: Conocer los tipos de anomalías de los conductos de Müller sus potencia- tillo III B y así compararlos con los obtenidos de la técnica tradicional que involucra
les complicaciones y los métodos diagnósticos de las mismas. aseos quirúrgicos seriados.
Reporte de caso: Femenino de 19 años de edad el cual inicia su padecimiento actual Reporte de caso: Paciente femenino de 5 años de edad que sufre atropellamiento
con dolor tipo cólico desde hace 5 días, localizado hacia fosa iliaca derecha, de por camión, causándole herida en tobillo y pie izquierdo con pérdida cutánea de
moderado a severo, desconocía fecha de ultima regla, acude a nuestro hospital cara medial, exposición ósea, así como avulsión de fisis de tibia distal, tendones y
donde se diagnostica como probable apendicitis, posteriormente se solicita ultra- músculos. Inicio de antibioticoterapia. Se pasa a aseo quirúrgico encontrándose
sonido el cual no reporta datos de proceso inflamatorio apendicular, en el mismo tierra, pasto, múltiples piedras, se coloca terapia VAC y un clavo steiman liso 3/16
evento se realiza ultrasonido pellico donde se observa útero discretamente au- del calcaneo a la tibia. Se realizaron en total: 2 aseos quirúrgicos + 3 recambios
mentado de tamaño al parecer con endometrio engrosado y aparentemente divi- (cama de paciente) + injerto espesor parcial. Debido a los excelentes resultados de
dido, sin evidencia de proceso ocupativos intrauterinos, así mismo llama la aten- la presión negativa hubo la posibilidad de realizar injerto espesor parcial de piel
ción presencia de masa anexial derecha hiperecogeica ovalada con centro anecoico evitando las complicaciones de un colgajo micro quirúrgico. Total de días de hos-
que sugiere como primera opcion embarazo ectopico por lo que se realiza ultraso- pitalización 30. Al mes se retiro clavo y se inicia terapia de rehabilitación. A los
nido transvaginal, en el cual se observa doble endometrio dividido por tejido cuatro meses paciente con arcos de movimiento completo y apoyo parcial.
muscular uterino, se observa hacia anexo derecho saco gestacional no roto. Conclusión: El uso de la terapia VAC es seguro y efectivo en el tratamiento de heridas
Conclusión: Se muestra la importancia del ultrasonido como medio diagnóstico ini- en niños. Los recambios del VAC son hasta cada 72 Hrs con lo que se afecta en
cial en la caracterización de las malformaciones uterinas y Las potenciales compli- menor grado el estado de ánimo del paciente y con ello el estado nutricional. Así
caciones que pudieran surgir en el caso de presentarse un embarazo, ya que cons- como se disminuyen tiempos quirúrgicos, días de hospitalización y costo total de
tituye un arma importante. La necesidad de tener siempre presente, que un em- la hospitalización.
barazo ectópico puede precisar el diagnóstico contra con uno eutópico en un útero
malformado.
124 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA VARIEDAD TARDA EN UN VALORACIÓN DEL EFECTO DE ARTICAÍNA 4% CON EPINEFRINA 1:100 000 EN
PACIENTE CON ACIDOSIS TUBULAR RENAL MIXTA. REPORTE DE CASO PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DE PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMÁTICA,
PREMEDICADO CON PARACETAMOL DE 500 mg Y ETERICOXIB DE 30 mg
AUTORES: AUTORES:
García-González Edith Marlen, Fregoso-Zúñiga Ana Eunice, Acosta-Monroy Carlos Ojeda-Gómez Claudia, Fernández-Treviño Fernando, Ruíz-Reyes Héctor, Rodríguez-
Alberto, Sandoval-Pamplona Jacob Israel, Arechiga-Andrade Michelle Zaragoza Diana Ened
Cecilia, Ramírez-Ruiz Marisa
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Nefrología Pediatría, Servicio de Endocrinología Pediatría, Centro Universitario de Estudios de Posgrado e Investigación, «Facultad de
Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde». Guadalajara, Jalisco, México Odontología» Morelia, Michoacán, México

Introducción: La acidosis tubular renal mixta se caracteriza por el desarrollo de acidosis Introducción: El efecto del anestésico en el bloqueo nervioso inferior fracasa entre
metabólica hiperclorémica de grado leve a moderado. Los pacientes afectados el 7 y 77% durante los tratamientos de pulpitis irreversible sintomática.
mantienen la capacidad del riñón para reducir el pH urinario por debajo de 5.5. Se Objetivo: Valorar el efecto de Articaina 4% con epinefrina 1:100 000 en un paciente
observa en enfermedades que se acompañan de deficiencia de aldosterona o con diagnóstico de pulpitis irreversible sintomática, premedicado con paracetamol
Categoría de Casos Clínicos

resistencia a su acción en órganos blanco de 500 mg y etoricoxib 30mg.


Objetivo: Reportar la evolución natural de un paciente con acidosis tubular renal por Reporte de caso: Paciente masculino de 35 años de edad con diagnóstico de Pulpitis
evolución atípica debido a coexistencia de hiperplasia suprarrenal congénita varie- Irreversible Sintomática en el 2° premolar inferior derecho, reportando una inten-
dad virilizante sidad de dolor nivel 10 de acuerdo a la escala análoga numérica de Revill. Se
Reporte de caso: Preescolar de 4 años quien inicia padecimiento al 45 día de vida premedicó con etoricoxib de 30 mg y Paracetamol de 500 mg administrados cada
cursando con reflujo gastroesofágico de difícil control, acompañado de infección 24 h/3 días, se le indico al paciente registrara la hora cuando observara un cambio
de tracto urinario por E. coli multirresistente. Durante su evolución cursa con acidosis en la intensidad de dolor utilizando la misma escala. Reportando una disminución
metabólica compensada acompañada de hiponatremia e hiperkalemia con en la intensidad de dolor de nivel 10 a 7 pasada una hora, y a las 5 horas a nivel 3,
bicarbonaturia, realizando diagnóstico de acidosis tubular renal e iniciando terapia a las 48 horas la intensidad de dolor fue nivel 0. Al concluir el tratamiento
con bicarbonato aporte oral. Sin embargo cursa con múltiples reingresos hospita- farmacológico se realizó la terapia pulpar, en la cual se utilizó articaína al 4% con
larios por vómito persistente y deshidratación secundario a acidosis metabólica 1:100.000 para el bloqueo nervioso. El paciente refirió un nivel 1 de dolor, única-
compensada acompañada de hiponatremia e hiperkalemia con tendencia a mente durante la exploración de conductos. Por lo que el tratamiento endodóntico
hipoglucemia dando manejo correctivo de trastorno electrolítico en cada caso. En pudo ser concluido sin mayor dificultad.
esta ocasión acude al servicio de Endocrinología pediatría por presentar talla alta Conclusión: La combinación de un fármaco inhibidor selectivo de ciclooxigenasa 2
acompañada de virilización Taner II solicitando perfil hormonal confirmatorio de (etoricoxib de 30 mg) y un fármaco inhibidor de la síntesis de prostaglandinas a
hiperplasia suprarrenal congénita variedad tarda iniciando terapia sustitutiva. nivel del sistema nervioso central (paracetamol de 500 mg), mejoró las condicio-
Conclusión: Ante la presencia de trastornos hidroelectrolíticos de repetición es nece- nes fisiomoleculares de las fibras C del tejido pulpar, permitiendo el efecto anesté-
sario contar con un abordaje sistematizado que permita detectar de forma tem- sico adecuado para el tratamiento de las pulpitis irriversible sintomática.
prana patologías de tipo endocrinológico, ya que el diagnóstico temprano induce
recuperación de la velocidad de crecimiento, corrige las alteraciones electrolíticas
y evita o detiene el desarrollo de nefrocalcinosis.

PERFORACIÓN DE VESÍCULA BILIAR TIPO I DE NEIMEIR: REPORTE DE UN


NEUROFIBROMA PLEXIFORME EN NERVIO CIÁTICO DERECHO
CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

AUTORES: AUTORES:
Rea-Bocanegra Luis Alberto, Varela-Muñoz Oscar, Sotelo-Anaya Eduardo, Contreras- Violante-Mejia Jesús, González-González María Elena
de la Torre Nancy Anabel, Gutiérrez-Guillen Sergio Giovanni, Álvarez-Rojas Diego
Enrique, Aguila-Barragan Antonio INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Hospital Civil Fray Antonio Alcalde
Servicio de Cirugía General, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»,
Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: La perforación de la vesícula biliar es una complicación rara, 0.8%- Introducción: La enfermedad de Von Ricklenhausen, nuerofibromatosis tipo 1, es
3.2% en casos de colecistitis aguda, mortalidad del 12 al 42%. Mayor incidencia en una patología hereditaria patrón autosómico dominante, neurocutánea y
hombres. Neimer las clasifico en tipo 1: aguda con peritonitis biliar, Tipo 2: subaguda multisistémica. Insidencia 1: 2500 a 3000 niños. Se caracteriza por coexistencia de
con absceso hepático, Tipo 3: crónica con formación de fistula, necesitando mane- lesiones cutáneas (manchas café con leche), deformidades esqueléticas y grados
jo quirúrgico en los 3 casos. de retraso mental. La lesión distintiva es la presencia de neurofibromas del siste-
Objetivo: Informar sobre esta entidad clínica por su escasa frecuencia, difícil diag- ma músculo esquelético, se presentan en cualquier parte del cuerpo, frecuente-
nostico pre quirúrgico y demostrar la utilidad de la laparoscópica en casos de ciru- mente luego de pubertad.
gía abdominal de Urgencia. Objetivo: Presentacion de caso Neurofibroma plexiforme en el hospital civil fray
Reporte de caso: Masculino de 51 años, presentandose a urgencias con dolor abdo- antonio alcalde.
minal súbito en epigastrio de 24 horas de evolución, irradiado a mesogastrio y fosa Conclusión: La transformación maligna varia del 2-5%, corresponde a la primer cau-
iliaca derecha, con náuseas, vómito gastrobiliar. A la exploración física TA 100/70 sa de muerte del a NF tipo1. Destaca la baja frecuencia con la que se presenta este
FC 105x´ FR 20 x´ Temp 38º C. Consiente, mucosa oral seca, hipoventilación base tipo de lesión en este caso.
derecha, abdomen distensión abdominal, resistencia en flanco derecho, rebote
positivo, percusión timpánica, perístalsis ausente. Leucocitos 21.9 mil/µl,
Neutrofilos 82%, glucosa 183 mg/dL, Creat 0.87 mg/dL, BT 1.6 mg/dl, BI 1.2 mg/
dl, Amilasa 27 U/L, Lipasa 123, TP 12.7s, TpT 27.3s. USG vesícula de 8.6 x 4.1 cm,
pared 6 mm, no dilatación vías biliares, liquido libre en cavidad. Laparoscopia
diagnostica con liquido libre en cavidad 1000 ml, biliar-purulento, perforación en
cuerpo de vesícula biliar 2 cm sellada con epiplón, colecistectomía laparoscópica,
antibioticoterapia con Ertapenem, egreso al 5 día, no complicaciones.
Conclusión: Se describe la presentación y manejo de una entidad poco frecuente con
mortalidad elevada. Realizándose diagnostico transquirúrgico, logrando su resolu-
ción laparoscópica con una evolución y resultado satisfactorio. Demostrando la posibi-
lidad de resolver este tipo de casos mediante este abordaje, reafirmando la disminu-
ción en la morbi-mortalidad de la laparoscopia en cirugía abdominal de urgencia.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 125

REPORTE DE CASO DE UROLITIASIS RECIDIVANTE SECUNDARIA A PACIENTE DORMIDO DESPIERTO DORMIDO; ANESTESIA PARA CIRUGÍA
ACIDOSIS TUBULAR RENAL E HIPERURICEMIA PRIMARIA Y REVISIÓN DE NEUROLÓGICA FUNCIONAL. CASO CLÍNICO DEL SERVICIO DE
LA LITERATURA ANESTESIOLOGÍA. HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA JUAN I. MENCHACA
AUTORES: AUTORES:
Sánchez-Alvarez Omar, Camacho-Muñoz Efrén, Aguirre-Jáuregui Oscar M., Aguirre- Avalos-Espinoza José Raúl, Aguirre-Espinosa Ana Cristina, Villarroel-Cruz Alejandro,
García Daniel, Arizaga-Nápoles Manuel, Sandoval-Pamplona Jacob I., Aréchiga- Domínguez-Salcido Ignacio
Andrade Michelle C.
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Hospital Civil «Juan I. Menchaca»
Servicios de Cirugía Pediátrica y Nefrología Pediátrica, Hospital Civil «Fray Antonio
Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: El término acidosis tubular renal (ATR) se refiere a un grupo de entida- Introducción: La craneotomía con el paciente despierto con pruebas neurocognitivas
des clínicas en las que se observa ya sea un defecto en el transporte y reabsorción en tiempo real constituye el método más fiable para la resección de lesiones que
tubular renal proximal de bicarbonato, la secreción distal de iones hidrógeno o se sitúan en la corteza elocuente. La técnica DDD exige la realización de una anes-
hipoaldosteronismo. Se trata de una patología rara y más aun la asociación con tesia general, con o sin manipulación de la vía aérea, proporcionando mejor con-

Categoría de Casos Clínicos


hiperuricemia primaria trol los fármacos de acción corta.
Objetivo: Informar a la comunidad médica de un caso de una patología rara, así Objetivo: Mostrar a la comunidad médica la técnica anestésica dormido despierto
como resaltar la importancia del abordaje multidisciplinario médico y quirúrgico. dormido, realizada a una paciente sometida a cirugía neurológica funcional.
Reporte de caso: Masculino de 1 año 10 meses de edad, debuta a los 9 meses de Reporte de caso: Femenino de 39 años de edad con lesión neoplásica intracraneal,
edad con fiebre, vómito, hematuria macroscópica, infección de vías urinarias, de localización parieto occipital izquierda. Antecedente de cáncer de mama esta-
acidosis metabólica, nefroureterolitiasis bilateral y vesical con hidronefrosis iz- dio IV con mastectomía en 2010. 2 meses de evolución con presencia de crisis
quierda. Se coloca catéter doble J ipsolateral. El 01/10/13 extracción cistoscópica epilépticas parciales simples caracterizadas por arrastre de lenguaje y alucinosis
de litos de ambos uréteres compuestos de ácido úrico y calcio y se coloca catéter visual. A la exploración física neurológica solo presenta edema bilateral de papila.
doble J derecho. El 04/04/14 reingresa por recidiva de enfermedad litiásica, Es sometida a neurocirugía funcional, con técnica DDD; infusión de
extrayéndose 2 litos ureterales derechos y 1 lito intrerenal izquierdo. Desarrolla dexmedetomidina, remifentanil y propofol, colocación de mascarilla laríngea du-
pérdida de relación corticomedular, dilatación ureteropiélica (UP) y deterioro fun- rante las fases de apertura y cierre; con un periodo despierto de 2 horas, donde se
cional. El 15/08/14 se extraen por ureterotomía izquierda múltiples litos, se obser- le realizaron pruebas neurocognitivas. Con resección completa de la lesión,
va zona de estenosis de 3 cm en unión UP la cual se reseca realizando anastomosis egresando en ventilación espontánea y neurológicamente integra.
término-terminal. Estudio metabólico reporta hipeuricemia primaria. Adecuada Conclusión: Gracias a los avances farmacológicos y a la variedad de técnicas que se
respuesta a tratamiento con alopurinol y bicarbonato sin recidiva. hallan a disposición de los anestesiólogos, la craneotomía con el paciente despier-
Conclusión: Este caso clínico realza la importancia del abordaje multidisciplinario en to se ha convertido en una modalidad terapéutica eficaz para la resección de lesio-
enfermedades urológicas con una probable base metabólica, cuyo pronóstico se nes en la corteza funcional.
ve favorecido con el tratamiento tanto médico como quirúrgico y su derivación
temprana a tercer nivel.

LINFANGIOMA QUÍSTICO RETROPERITONEAL GIGANTE: REPORTE DE UN NECROSIS CUTÁNEA EXTENSA EN PACIENTE CON SÍNDROME DE
CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA ANTICUERPOS ANTI-FOSFOLIPÍDICO

AUTORES: AUTORES:
Gutiérrez-Guillen Sergio Giovanni, Sotelo-Anaya E, Rea-Azpeitia LA, Rea-Bocanegra LA, Zaragoza-Valdez D, Gutiérrez-Ureña S, Bernard-Medina G, Martínez-Bonilla G, Cerpa-
Sainz-Escarrega VH, Galeno-Sánchez R, Cordero-Estrada E, Águila-Barragán A, Cruz S, González-Díaz V, García-Espinosa A, Martínez-Valles M, Castro-Rodríguez D.
Centeno-Reynoso M.
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Cirugía General, Hospital Civil de Guadalajara «Juan I. Menchaca» Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»
Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: Los Linfangiomas quísticos son raras anomalías benignas del sistema Introducción: Las manifestaciones cutáneas del Sindrome Antifosfolipido (SAF) se
linfático. Más del 95% de los linfangiomas quísticos se producen en la cabeza, el presentan como primera manifestación en 41%. La más frecuente el livedo
cuello y axila, con tan sólo el 1% ubicados en el retroperitoneo. La mayoría de estos reticularis y la más infrecuente la necrosis cutánea extensa (5.9%).
casos son diagnosticados por el segundo año de vida y con sólo pocos casos de Objetivo: Presentar un caso de necrosis cutánea extensa como primera manifesta-
adultos. ción de Síndrome de Anticuerpos Anti-Fosfolipídico
Objetivo: El propósito de reportar un caso de malformacion retroperitoneal depen- Reporte de caso: Femenina 64 años. Fumadora durante 25 años. Una semana pre-
diente del sistema linfático, es lo poco frecuente y lo tardío de su presentación via presenta astenia, diaforesis, cefalea, adenopatías, odinofagia, dolor y disten-
clínica en el adulto sión abdominal; agregándose lesiones violáceo-necróticas difusas, con flictenas y
Reporte de caso: Paciente de masculino de 69 años de edad con dolor en fosa renal bordes eritematosos. Lab: Plaq 60.2, leucos 3.07, linfos .96, TTP >120, dimero D
derecha intermitente de un mes de evolución. Niega perdida de peso, fiebre, dia- >4000, Complemento normal, serología Hepatitis B, C y VIH -, PCR 152, EGO Prot
foresis nocturna, disuria o dolor abdominal. Se solicita TAC observando imagen 30 y 5-10 eritros; anticoagulante lupico +, anti B2GP -, Anticardiolipinas IgG 46.2,
quística, de pared delgada, bordes irregulares con diámetro 20.7 x 15.7 x 9.7cm, IgM 77.1, ANAS -, Crioglobulinas -. AMO: Agrupación en rouleaux de eritrocitos,
densidad líquida ubicado debajo de lóbulo hepático derecho, con compresión im- hipoplasia de serie granulocítica con curva de maduración anticipada, hiperplasia
portante de colon ascendente, ciego y en menor medida al riñón derecho. El pa- de serie linfocítica y reticulohistocitaria con hemofagocitosis. Biopsia de piel: der-
ciente fue programado posteriormente para laparotomía exploratoria. Al entrar mis con leve infiltrado inflamatorio linfohistiocitario y neutrofílico rodeando los
en el abdomen, la lesión era facilmente visible a través del epiplón. La masa fue vasos capilares con paredes engrosadas, infiltradas, parcialmente destruídas con
desplazando el colon derecho medial e inferiormente. El quiste fue disecado cui- trombos en sus lúmenes. Inicia tratamiento con metilprednisolona, anti.
dadosamente hasta lograr su extracción completa. El estudio anatomopatológico Conclusión: Existen pocos casos reportados en la literatura: Anne O Neill, Amster, I-
confirmó el diagnóstico de Linfangioma quístico benigno. Su curso postoperatorio ming jou, Creamer, Saoweid, Rossini, Rubens CosLa necrosis cutánea como prime-
transcurrió sin complicaciones y fue dado de alta el cuarto día después de la cirugía. ra manifestación de SAF es muy rara, en los casos reportados los sitios más fre-
Conclusión: Esta patología es muy infrecuente y es diagnosticada a menudo de for- cuentes son extremidades inferiores seguidos por brazos, mamas, mejillas y lóbu-
ma incidental. Este caso fue abordado por vía abdominal abierta con éxito, habien- los de orejas. Es necesario sospechar el diagnostico de SAF con esta manifestación
do casos reportados en los que se puede resecar por vía laparoscópica con una dérmica.
menor estancia intrahospitalaria. Siendo poco frecuente esta patología, la expe-
riencia recomienda un nuevo abordaje quirúrgico.
126 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

HOMOCISTINURIA, HALLAZGOS MICROSCÓPICOS EN LA ORINA. DIARREA CRÓNICA Y SARCOPENIA SEVERA SECUNDARIAS A GIARDIASIS
REPORTE DE UN CASO ENTEROINVASIVA POSTERIOR AL TRASPLANTE DE ALOINJERTO RENAL.
REPORTE DE UN CASO
AUTORES: AUTORES:
Pérez-Jiménez JA, Pérez-Ornelas C, Pérez-García G, Ornelas-Arana ML, López-Pérez Linares-Correa Nancy, Sauceda-Padilla Sandra G., Lomelí-Espinoza P. Sofía, Oseguera-
LG, Soto-Blanquel MA, Patiño-Camacho CG, Martínez-Peña EG, Palomino-Moya C, Vizcaíno María C., Villanueva-Guzmán Luz M., Solano-Peralta Eduardo,
Rodríguez JE, Valadez-Correa MTJ. Covarrubias-Velasco Marco A.
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Laboratorio de Bioquímica y Cuerpo Académico UDG-CA-80, DBMG, CUCS, UDG; Unidad de Trasplantes, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»,
Servicios Genética, Patología Clínica, Anatomía Patológica, Nutrición Hospital Civil Guadalajara, Jalisco, México
Guadalajara «Fray Antonio Alcalde». México

Introducción: La homocistinuria debido a deficiencia de la cistationina ?-sintetasa es Introducción: El paciente con trasplante de órgano sólido es más susceptible a desa-
autosómica recesiva. La incidencia mundial es de 1:344,000. Las manifestaciones rrollar infecciones severas debido a la inmunosupresión crónica que requiere para
clínicas son: ectopia lentis, osteoporosis, dolicoestenomelia, eventos evitar un rechazo. Infecciones comunes pueden tener una presentación atípica. La
tromboembólicos, hipopigmentación de piel, discapacidad mental. giardiasis intestinal es un ejemplo, ya que en el paciente inmunosuprimido puede
Categoría de Casos Clínicos

Objetivo: Reportar los hallazgos clínicos y microscópicos en la orina de una paciente ser grave con afección multisistémica
con homocistinuria tipo I. Objetivo: Reportar el caso de una paciente receptora de trasplante de aloinjerto
Reporte de caso: Femenino 12 años de edad, aprovechamiento escolar deficiente. renal con un síndrome de diarrea crónica, desnutrición grave y otras complicacio-
No consanguinidad. No familiares afectados. Exploración física: habitus nes secundarias a giardiasis intestinal
dolicostenomélico; peso 36.5kg, talla 158cm, perímetro cefálico 53.3cm, brazada Reporte de caso: Paciente femenina de 24 años, a los 17 años de edad recibió tras-
161cm, relación de segmentos 0.975; frente amplia; tricomegalia de pestañas, plante renal de donador vivo, con función estable del injerto renal, con
escleras azules; puente nasal alto, nariz alargada, punta bulbosa; paladar alto, inmunosupresión a base de tacrolimus, azatioprina y prednisona. 3 meses previos
arqueado, estrecho, malposición dental, displasia de esmalte, prognatismo; ore- a su ingreso inició con diarrea intermitente y grave emaciación (más de 30 kg), así
jas pequeñas, hélices doblados; cuello largo; mamas Tanner 2; escoliosis; manos: como anemia, neuropatía periférica y disfunción severa del injerto renal. Se rea-
aracnodactilia, sindactilia II-IV, signo muñeca + y del pulgar -; pies aracnodactilia, lizó abordaje diagnóstico de la diarrea inflamatoria; coprológicos, parasitoscopicos,
clinodactilia V bilateral. Rx: aracnodactilia, escoliosis, hiperlordosis lumbar, cuer- cultivos y toxina de C. difficile negativos. Se buscó infección por rotavirus, CMV y
pos vertebrales planos. Ecocardiograma: prolapso de válvula mitral con insufi- tuberculosis entre otros, así como enfermedad celiaca o neoplasia que explicara la
ciencia leve e insuficiencia de tricúspide leve. En la cromatografía de orina se de- gran pérdida de peso. Endoscopia negativa. Colonoscopia con atrofia de epitelio,
tectó homocistina y en la microscopía cristales hexagonales. se tomaron biopsias aleatorias incluyendo íleon distal, demostrando la presencia
Conclusión: Los datos clínicos y la presencia de homocistina en la cromatografía de Giardia lamblia. El tratamiento con metronidazol intravenoso resolvió comple-
corroboran la homocistinuria, y se detectaron además cristales hexagonales en tamente la diarrea con recuperación clínica y de la función del injerto.
orina que posiblemente puedan corresponder a homocistina. La homocistinuria, Conclusión: El diagnóstico de las infecciones en paciente trasplantado puede llegar
con un diagnóstico y tratamiento nutricional temprano puede reducir la severidad a ser un verdadero reto para el clínico por lo insidiosa que puede ser su presenta-
de las complicaciones. El principal diagnóstico diferencial es con el síndrome Marfan. ción. El abordaje de diarrea en estos pacientes debe ser sistematizado y enfocado
a identificar tanto agentes comunes con presentación clásica o atípica, como
microorganismos oportunistas infrecuentes, lo cual requiere alto índice de sospe-
cha.

«CAÑA DE BAMBÚ» EN UNA PACIENTE CON ESPONDILITIS


CARCINOSARCOMA MAMARIO, PRESENTACIÓN DE UN CASO
ANQUILOSANTE

AUTORES: AUTORES:
Aguirre-Ambriz Juan Manuel, Cáceres-Mendía Claudia L., González-Ramírez Macías-Vera Héctor Eduardo, Zaragoza-Valdez Doris Lourdes, Cerpa-Cruz Sergio,
Benfield J. Rogelio, Cabrales-Vázquez J. Enrique, Moreno-Ceballos Fernando, González-Díaz Verónica, Martínez-Bonilla Gloria, Macías-Vera Nadia Paola,
González-Reyes Óscar E., Parra-Villa Mirelle G. Gutierrez-Ureña Sergio

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Oncología, Hospital Civil de Guadalajara, «Fray Antonio Alcalde», Servicio de Reumatología, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»,
Guadalajara, Jalisco, México Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: Los carcinosarcomas mamarios son carcinomas epiteliales de Introducción: La EA afecta columna vertebral,articulaciones y entesis. Puede causar
metaplasia sarcomatoide, se presentan entre 0.08-0.2% de todas las lesiones anquilosis y discapacidad severa. Un tratamiento adecuado y temprano modifica
malignas de mama, tienen menor grado de invasión linfática siendo más agresi- la progresión radiográfica en la columna. Afecta mayormente a hombres y los
vos que los carcinomas ductales invasores. Los receptores hormonales y el HER 2
generalmente son negativos con mayor expresión del Ki-67. hallazgos radiográficos son más severos que en mujeres teniendo éstas una me-
Objetivo: Presentación de un caso de gran agresividad en una paciente en control nor incidencia de «Caña de Bambú».
por antecedentes de cáncer mamario y enfermedad fibroquística de la mama con Objetivo: Presentar una paciente con Espondilitis Anquilosante y columna en «Caña
dos biopsias negativas a malignidad. de bambú».
Reporte de caso: Femenina de 44 años de edad con mamografía BIRADS 4A, dos Reporte de caso: Femenina de 36 años, que acude por dificultad para deambular.
biopsias negativas a malignidad y antecedente de cáncer mamario; sugiere rea- Inicia su padecimiento con periodos de postración prolongados a los 6, 15 y 18
lizar mastectomía subcutánea con reconstrucción inmediata en conjunto de Ciru- años, sin diagnóstico o tratamiento especéfico. Además ha presentado uveítis,
gía Plástica, sin linfadenectomía. Resultado histopatológico: condición fibroquística
con metaplasia apócrina hialinización estromal. Tumor mixto benigno, adenoma talalgia y poliartritis. AHF: Tía: Artritis Reumatoide. APP: Asma, Prótesis de cadera
pleomórfico de mama izq. de 2.6cm totalmente resecado. Estudio negativo a izquierda y Diabetes Mellitus de 14 años de evolución. EF: Paciente con escoliosis
malignidad. Se realiza revisión de laminillas obteniendo histopatológico de mama y xifosis pronunciada, deambula con bordón. Bath Ankylosing Spondylitis Metrology
izq. con carcinoma metaplásico (Carcinosarcoma) el tumor mide 2.6x2.5x2.5cm Index (BASMI) 8 puntos (severo); Bath Ankylosing Spondylitis Functional Index
localizado en región de intercuadrantes externos, presenta grado nuclear III, com- (BASFI) 1.1 puntos (leve).Se reporta: VSG 23,PCR negativa, FR negativo. Radio-
ponente epitelial mesenquimatoso con necrosis focal, 6 mitosis por 10 campos. grafía de columna lumbar AP muestra escoliosis y sindesmofitos laterales con
Sin permeación vascular, bordes y lecho quirúrgico libres de metaplasia.
Inmunohistoquímica: receptores de estrógenos: 80%, receptores de progesterona: imagen en columna de «Caña de Bambú». Concluyendo diagnóstico de EA.
70%, Ki-67: 80%, FISH(-) a HER2. Conclusión: En el pasado el hallazgo radiológico de «Caña de bambú» en los pacien-
Conclusión: La paciente es etapificada en un estadio clínico 2A con T2NxM0, a quien tes con EA era muy frecuente y predominantemente en hombres, esto ha sido
se decide dar quimioterapia adyuvante debido al componente epitelial de la lesión modificado por las nuevas terapias anti TNF empleadas. Es por ello que debemos
primaria con 4 ciclos de Antraciclinas + Ciclofosfamida y posteriormente se da de hacer hincapié en el reconocimiento temprano de esta enfermedad para ofre-
radioterapia: 50Gy-25 fracciones. Agregándose 4 ciclos con Docetaxel. Obtenien- cer un tratamiento adecuado,mejorando de esta manera la calidad de vida a largo
do buena respuesta a pesar de la agresividad del tumor; actualmente con PET/CT plazo de los pacientes.
negativo.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 127

MESOTELIOMA PLEURAL MALIGNO FIBROSO CON INVASIÓN A PARÉNQUIMA INCOMPATIBILIDAD ABO COMO FACTOR PROTECTOR CONTRA
PULMONAR, PRESENTACIÓN DE UN CASO DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
INCOMPATIBILIDAD RH. A PROPÓSITO DE UN CASO
DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA «DR. JUAN I. MENCHACA»
AUTORES: AUTORES:
Borrayo-Rodriguez Martha Cecilia, Machuca-Rincón María de la Luz, Diaz-Aceves Haro-de la Cruz Cristian Jesús, Colin-Velázquez Itzel, Enríquez-Rodríguez Jorge Ángel,
Paola Elizabeth, Reyes-Cortes Liliana Judith, Vélez-Gomez Ezequiel, Velázquez- Appendini-Andrade Valentina, Stefanonni-Rosales Luis Martín
Hernandez Blanca Cecilia
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Medicina Interna, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca», División de Pediatría, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»,
Guadalajara, Jalisco, México. Servicio de Patología, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Guadalajara, Jalisco, México
Juan I. Menchaca», Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: El mesotelioma pleural maligno representa el tumor primario más Introducción: En enfermedad hemolítica del recién nacido los eritrocitos fetales son
común de la pleura. Su incidencia incrementó en los últimos 30 años. Se origina en destruidos por anticuerpos maternos, por incompatibilidad de grupo sanguíneo
las superficies mesoteliales de la pleura, peritoneo, túnica vaginal o pericardio. Se (ABO) o Rh. En Guadalajara 17.4% de los fetos nacidos muestran incompatibilidad
presenta en adultos mayores y se relaciona con exposición al amianto. Su tasa de ABO, 3.4% Rh y 0.6% mixta. Cursa con descenso del hematocrito,

Categoría de Casos Clínicos


mortalidad es del 99% a los 5 años. hiperbilirrubinemia indirecta y prueba de Coombs positiva.
Objetivo: Presentación de un caso clínico, asi, como señalar los aspectos clínicos, Objetivo: Recordar que ante el riesgo de desarrollar incompatibilidad mixta, se con-
epidemiológicos, imagenológicos y pronósticos del Mesotelioma Pleural Maligno sidera factor protector desarrollar incompatibilidad ABO, pues se asocia con me-
Reporte de caso: Femenina de 76 años. Antecedente de exposición a biomasa y nor tasa de complicaciones.
tabaquismo intenso. Quien acude por presentar disnea progresiva y pérdida de Reporte de caso: Recién nacido femenino de 37.6 semanas de gestación por Capurro,
peso. A su ingreso con datos de dificultad respiratoria, radiográfica y clínicamente presenta al nacimiento tinte ictérico Kramer III; siendo hemotipo B positivo y ob-
con derrame pleural derecho del 80%. Se realiza toracocentesis diagnóstica y te- teniendo Coombs directo (++), con Bilirrubinas Totales de 5.0mg/dL y Bilirrubina
rapéutica, reportando exudado (Gram, BAAR, cultivo y PCR para mycobacterium Indirecta de 4.2mg/dL, requiriendo fototerapia. Como antecedente de importan-
negativa). Se realiza Tomografía contrastada de Tórax, donde se observa engro- cia la madre es hemotivo O negativo, habiéndose aplicado vacuna Rhogam en
samiento pleural derecho. Por recurrencia del derrame se coloca tubo de drenaje todos sus embarazos.
pleural, posteriormente se realiza pleurodesis no exitosa. Ante derrame recidivante Conclusión: Dentro del espectro de la enfermedad hemolítica del recién nacido, la
se realiza decorticación, enviando pieza pleural a patología reportando incompatibilidad ABO se considera de mejor curso clínico, pues se asocia a menor
mesotelioma maligno fibroso con invasión a parénquima pulmonar y áreas de tasa de complicaciones prenatales, como hydrops fetalis, y posnatales como las
células gigantes de tipo osteoblastico. Durante su estancia hospitalaria paciente secundarias al paso de bilirrubina indirecta a través de la barrera hematoencefálica;
se maneja con antibioticoterapia de amplio espectro, apoyo ventilatorio invasivo, por lo que puede considerarse como factor protector contra la incompatibilidad a
así como analgesia. Rh.
Conclusión: El mesotelioma pleural es poco frecuente, con relación causa-efecto
importante y mal pronóstico. Las opciones terapéuticas curativas son escasas. Los
procedimientos quirúrgicos tienden a ser paliativos con altos índices de recurrencia.
El empleo de quimioterapia convencional, tiene pocos beneficios con esquemas
basados en platino y pemetrexed. Sin embargo, la sobrevida es de 4 a 12 meses.

SÍNDROME DE ANTIFOSFOLIPIDOS CATASTRÓFICO «SÍNDROME DE TUMOR MEDIASTÍNICO QUE IMITA DERRAME PELURAL MASIVO:
ASHERSON»: PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REPORTE DE LA LITERATURA REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

AUTORES: AUTORES:
Pineda-García Alfredo Daniel, Miramontes-Luna Elvira, Aceves-Meléndez Gabriela Limón-Carbajal Felipe de Jesús, López-Hernández Juan Carlos, Arellano-Arteaga Kevin
Alejandra, Cisneros-Barajas Claudia Ivette, Ronquillo-Soria Esteban Josef Javier, Aceves-Meléndez Gabriela Alejandra

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Medicina Interna, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca» Servicio de Medicina Interna, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»

Introducción: La variante «catastrófica» del síndrome antifosfolípidos presenta afec- Introducción: El sitio mas frecuente de los tumores de células germinales
tación clínica de múltiples órganos en un corto periodo de tiempo, evidencia extragonadal, es el mediastino. Representan el 15% de los tumores mediastínicos.
histopatológica de múltiples vasos ocluidos y confirmación de anticuerpos Con un pico de incidencia en la población joven. Pueden ser descubiertos como un
antifosfolípidos. Las manifestaciones trombóticas pueden presentarse a nivel hallazgo incidental en la radiografía de tórax, pudiéndose confundir con derrame
intrabdominal, pulmonar, cerebral, cardiaco y piel. pleural.
Objetivo: Ejemplificar la presentación de un caso clínico con Síndrome antifosfolipidos Objetivo: Descripción del caso clínico, su evolución, tratamiento, y revisión de la
catastrófico y revisión de la literatura. literatura existente sobre esta entidad nosológica.
Reporte de caso: Masculino 31 años antecedente de trombosis venosa profunda a Reporte de caso: Femenino 19 años no antecedentes médicos relevantes; Inicia 15
los 16 años, acude por alteración del estado de alerta y cambio de coloración en días previos a su ingreso con odinofagia y tos con expectoración verdosa, dolor
miembro pélvico derecho. Disnea en reposo 2 meses de evolución, bradilalia, torácico a la inspiración profunda en hemitórax izquierdo y disnea de medianos
bradipsiquia; dolor y cambios de coloración en miembro pélvico de 5 años de evo- esfuerzos, negando síntomas B. A la exploración: polipneica, buen estado gene-
lución. A la exploración Glasgow 15, desviación de la lengua y comisura labial hacia ral, tórax hipoventilado, mate a la percusión y transmisión vocal disminuida en
la derecha, uñas caratula de reloj, extremidad pélvica derecha necrótica, fría, base izquierda, sin frote pleural, precordio rítmico no soplos, resto de la
ausencia de vello, pulso pedio y tibial posterior ausente. EKG onda QS en cara exploración sin alteraciones. Paraclínicos: albumina 4.6 g/dl, DHL 112, Trig 46, Col
anterior, ecocardiograma FEVI 37%, acinesia anteroseptal y apical, trombo apical 114, VHC, VHB, VIH no reactivo; citoquímico líquido pleural: características de
adosado a la pared del VI de 54 X 24 mm, trombo sésil móvil de 40X18 mm. TAC exudado tipo quilotórax. TAC en hemitórax izquierdo perdida de la ventilación se-
de cráneo lesión hipodensa frontoparietal izquierdo. Arteriografía obstrucción cundario a derrame pleural masivo, efecto de masa, densidad heterogénea, septos
arterial de poplítea. Anticoagulante lúpico y anticardiolipinas positivo. Por criterios en su interior, áreas tendencia ovoidea, densidad heterogénea (grasa, tejido, calcio).
de Sapporo se diagnostica síndrome antifosfolipidos catastrófico. Se realizo biopsia reportando teratoma maduro con cistoadenoma en su interior.
Conclusión: El síndrome antifosfolipidos es un estado de hipercoagulabilidad media- Conclusión: Los tumores de células germinales extragonadales se dividen en:
do por anticuerpos caracterizado por episodios de tromboembolismos arteriales y teratoma benigno, teratoma maligno y seminoma. Pueden ser descubiertos como
venosos. Su diagnóstico se hace en presencia de trombosis arterial, trombosis un hallazgo incidental en la radiografía de tórax, pudiéndose confundir con derra-
venosa, abortos o muertes fetales recurrentes, trombocitopenia y positividad de me pleural. Existen pocos reportes en la literatura de teratomas benignos
cualquiera de las pruebas que detectan anticuerpos antifosfolípido. mediastínicos de gran tamaño que imitan a un derrame pleural masivo en la radio-
grafía de tórax.
128 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

OSTEOMA OSTEOIDE EXTRAÓSEO EN REGIÓN DE CÓNDILO CEFALEA Y FIEBRE COMO PRESENTACIÓN DE TUBERCULOMAS CEREBRA-
MANDIBULAR, A PROPÓSITO DE UN CASO LES EN PACIENTE CON TRASPLANTE RENAL. REPORTE DE UN CASO

AUTORES: AUTORES:
Pérez-Ortiz Carlos, Ocampo-Ocampo Edgar Alberto, Espinoza-Avila Oscar Alejandro, Villanueva-Guzmán Luz M., Linares-Correa Nancy, Covarrubias-Velasco Marco A.
Santiago-Alvarez Nicolás Solano-Peralta Eduardo, Oseguera-Vizcaíno María C., Sauceda-Padilla Sandra G.,
Lomelí-Espinoza P. Sofía
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Cirugía Maxilofacial O.P.D Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Unidad de Trasplantes, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»,
Menchaca» Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: Lesión intraósea rara de origen benigno, representa el 11% de los Introducción: Más de 40% de los receptores de trasplante renal con reactivación de
tumores óseos benignos, principalmente encontrada en tibia, fémur o vertebras. tuberculosis presenta infección diseminada. No obstante el tuberculoma cerebral
Actualmente solo se han reportado 11 casos en la región maxilofacial. Son constituye una manifestación poco común, presentándose como una o varias le-
tumoraciones de crecimiento lento, donde el dolor es un hallazgo común, y por su siones ocupantes de espacio, que usualmente originan crisis convulsivas y signos
Categoría de Casos Clínicos

localización puede ser limitante para la funcion. focales. De ahí el interés del presente caso.
Objetivo: Presentar el caso clínico de un osteoma osteoide extraóseo con una loca- Objetivo: Dar a conocer el caso de una paciente receptora de trasplante de aloinjerto
lización poco frecuente,su manejo y evaluación histopatológica. renal con con tuberculomas cerebrales, quien no presento sintomatología
Reporte de caso: Paciente femenino de 21 años de edad la cual acude por presentar neurológica.
aumento de volumen en región preauricular del lado izquierdo, acompañado de Reporte de caso: Femenino de 30 años de edad, trasplantada renal de donador vivo,
dolor intenso (EVA 8/10), limitación de la apertura oral y deformidad en región en marzo del 2007, que presenta cefalea punzante, parietal izquierda, de 15 días de
facial. Se realizan estudios de imagen y laboratoriales. Se da manejo quirúrgico, evolución; agregándose fiebre de 39°C una semana más tarde. Como antecedente,
envío espécimen a estudio histopatológico con resultado de osteoma osteoide. recibió plasmaféresis, inmunoglobulina humana y rituximab un mes previo, para
Conclusión: Se presenta caso de osteoma osteoide extraóseo de localización infre- manejo de rechazo humoral. La exploración neurológica se encuentra sin alteracio-
cuente, su manejo, evaluación y control. Por su ubicación e incidencia, no existe un nes. RM de cráneo con lesiones en anillo con edema perilesional en parietal y tem-
protocolo de tratamiento estandarizado. El manejo establecido fue de acuerdo a poral izquierdo subcorticales. Citoquímico de LCR: leucocitos negativos, glucosa: 54,
las indicaciones publicadas en la literatura científica sobre lesiones de caracterís- microproteínas: 25.6, Cl: 123. Gram, BAAR, rojo congo, tinta china, cultivo para
ticas similares, aunque no existe información suficiente sobre esta lesión. piógenos y PCR para M. tuberculosis: negativos. Dados los hallazgos de
neuroimagen, infiltrado miliar y engrosamiento pleural en TC de tórax y el antece-
dente inmunosupresion agresiva; se establece el diagnóstico de tuberculomas. Se
indica dotbal, levofloxacino y piridoxina; con lo cual cede la cefalea y la fiebre.
Conclusión: En pacientes inmunocomprometidos, la presentación de los procesos
infecciosos incluyendo los de sistema nervioso central, pueden tener un curso
atípico. Debe tomarse en cuenta la realización temprana de estudios de imagen en
cefaleas de inicio reciente en este tipo de pacientes; así como de otros paraclínicos,
que nos lleven a establecer un diagnóstico y tratamiento oportunos de
neuroinfecciones.
EVALUACIÓN FUNCIONAL DE PACIENTES CON DISFUNCIÓN TUMOR NEUROECTODÉRMICO PRIMITIVO PRIMARIO SUPRATENTORIAL
DEL TENDÓN TIBIAL POSTERIOR MANEJADOS CON TENOSCOPIA Y EN PACIENTE DE 17 AÑOS. REPORTE DE CASO
ARTRORRISIS SUBTALAR
AUTORES: AUTORES:
Ledezma-Castellanos Edgar Anastacio, Sierra-Bobadilla Juan Carlos, Tafoya-Arregín Acosta-Gomez Edgar Fernando, Hernandez-Chavez Eli, Monroy-Rizo Edgar Jesus,
Gustavo Armando Velazquez-Santana Hector

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», servicio de ortopedia, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»
clínica de pie

Introducción: El pie plano flexible causado por la disfunción del tendón del tibial Introducción: El sitio de origen de los Tumores neuroectodermicos primitivos es variada
posterior es una de las alteraciones más frecuentes en la consulta de ortopedia, y tiene significancia clinica y en su pronostico.
aún así su tratamiento, tanto ortopédico como quirúrgico, esta sujeto a controver- -Objetivo: Reportamos un caso de un PNET/ependimoblastoma en una mujer de 17
sia, incluso no están claros los parámetros objetivos a partir de los cuales se define años a la cual se logra resección total del tumor distinguir entre PNET de sistema
un pie plano. nervioso central contra los perifericos, ya que su tratamiento varia radicalmente
Objetivo: Evaluar los resultados funcionales y radiográficos en pacientes con Reporte de caso: Femenino de 17 años de edad la cual inicia su padecimiento 6
disfunción del tibial posterior manejados con tenescopía y artrorrisis subtalar. meses previos al presentar escotoma derecho con posterior crisis tónico clónico
Reporte de caso: El tamaño de la muestra a conveniencia fue de 5 pacientes, 4 generalizada, además de deterioro progresivo de la agudeza visual. Al continuar
mujeres y 1 hombre, con un rango de edad 16-63 años, 3 pies izquierdos y 2 las crisis acude a nuestro servicio encontrando lesión temporoparietal derecha sin
derechos, un caso bilateral, 3 con sobrepeso y 2 con obesidad tipo I, ningún pacien- comunicación aparente con sistema ventricular. A la cual se realiza resección total
te con alguna enfermedad crónico degenerativa o algún antecedente de interés. de la lesión. Teniendo mejoría clínica en campimetría por confrontación y compu-
Mismo equipo quirúrgico en todas las cirugías, se realizó evaluación funcional y tada; además se reporta histopatológicamente ependimoblastoma. Se envía a la
radiológica prequirúrgica, postquirúrgica y a los 6 meses, se utilizó endortesis talar paciente a continuar tratamiento con radioterapia craneoespinal.
fit. Para las mediciones radiográficas se utilizaron el ángulo costa-bertani, ángulo Conclusión: Ependimoblastoma es un tumor cerebral maligno raro el cual se presen-
astrágalo-calcaneo, ángulo astágalo-escafoideo y línea de meary y para la medi- ta típicamente en la niñez temprana. La edad media es a los 3.5 años (1.8-5.6
ción funcional la escala visual análoga. Se observó una corrección radiológica y años); la media de sobrevida es de 5.9 años (2.2-12.7 años) los datos sobre trata-
mejoría funcional de los pacientes con esta técnica. La edad y el IMC son los fac- miento ideal y comportamiento son escasos. El presente caso muestra una pre-
tores de reisgo más importantes para presentar esta patología. Se discutió los sentación rara de un tumor aún más raro.
casos con el hospital universitario Marqués de Valdecilla.
Conclusión: La tenoscopía más artrorrisis subtalar es un método quirúrgico rápido,
sencillo, capaz de conseguir una corrección buena y mantenida a mediano plazo.
No se observaron trastornos de la movilidad articular ni alteraciones óseas en la
región tarsiana, derivados de ésta técnica. Es una buena técnica en pacientes con
pie plano valgo flexible. El grado de satisfacción fue el mejor parámetro.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 129

ABORDAJE DE REHABILITACIÓN EN ENFERMEDAD DE STEINERT CLÁSICA. REPORTE DE UN CASO DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER FAMILIAR DE
REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LITERATURA INICIO TEMPRANO

AUTORES: AUTORES:
Palencia-Herrera María Chanel, Hernández-Jiménez Karen Mercedes, Martínez- Covarrubias-Castillo Sergio Armando, López-de la Mora Ilse Paulina, Covarrubias-
Martínez Citlali Castillo Inés Irasema

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
SN DIF Centro de Rehabilitación Integral «Sra. Olivia Miramontes Aguirre» Servicio de Psiquiatría, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»; Centro
Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco,
México

Introducción: La distrofia miotónica tipo I o enfermedad de Steinert es una enferme- Introducción: La Enfermedad de Alzheimer es el trastorno neurodegenerativo más
dad autosómica dominante, con alteraciones musculares, cardiacas, oculares, común y en el 10% de los casos se presenta de forma familiar, que en su forma
endocrinas y principalmente neurológicas. El diagnóstico es clínico, genético y temprana afecta al 5% de los afectados, presentando un patrón hereditario
electromiográfico. El papel de la fisioterapia es el mantenenimiento de fuerza autosómico dominante, asociado al gen de la proteína precursora de amiloide

Categoría de Casos Clínicos


muscular y movilidad sin fatiga, ni dolor. (PPA) y genes de Presenilina 1 y 2 (PS1 y PS2).
Objetivo: Describir un caso de Enfermedad de Steinert desde su diagnóstico hasta Objetivo: Es importante identificar esta patología para poder tratar a tiempo y pro-
su manejo por Medicina de Rehabilitación y revisión de la bibliografía. curar evitar la rápida evolución de la misma, así como mejorar la calidad de vida
Reporte de caso: Masculino, 55 años, ingresa por cervicalgia traumática. 7/11 her- del paciente y sus familiares.
manos con rigidez muscular sin diagnóstico, 1 finada por IAM. Refiere limitación Reporte de caso: Paciente femenino de 37 años que presenta cuadro de inicio incidioso
de marcha, rigidez muscular y cambios faciales de 4 años de evolución. Realiza aproximadamente 3 meses previos a valoración inicial cursando con fallas en
marcha en stepagge. Hipotrofia distal de extremidades, arcos completos, fuerza memoria de corto plazo, pensamiento perseverante, tangencial, lenguaje incon-
en 3 para músculos de nervio mediano, peroneo profundo y superficial bilateral. gruente, comportamiento desorganizado, discalculia, anomias, apraxias, pobre
Reflejos +. Test de empuñamiento con dificultad para abrir las manos, percusión en aseo y aliño personal, desorientación auto y alopsíquica, risas sin motivante exter-
eminencia tenar con oponencia sostenida. EMG: latencia prolongada y velocidad no y mutismo selectivo, labilidad emocional, llanto fácil, ánimo triste. Al interroga-
de conducción disminuida para mediano y peroneos bilateral. Registro sonoro: torio se encuentran al menos 14 afectados en 3 generaciones conocidas (incluída
«avión en picada». Descargas miotónicas, PUMs miopáticas. Se envía a Neurolo- su madre), todos ellos inician un cuadro idéntico al de la paciente a los 37 años y
gía y a terapia física. Última revisión: dificultad para inicio de marcha, stepagge, fallecen a los 42 años. Espectroscopía de cráneo con cambios de origen atrófico en
facies miotónica, arcos completos, fuerza en 1 para musculatura distal, arreflexia, lóbulos temporales y atrofia cortico subcortical difusa. Pruebas neuropsicológicas
bradilalia y bradipsiquia. con franco deterioro difuso cortico subcortical acorde a posible Enfermedad de
Conclusión: Las características clínicas y electromiográficas en la distrofia miotónica Alzheimer. Tratada con fluoxetina y memantina con pobre respuesta clínica.
permiten el diagnóstico de esta patología. Es importante que el paciente reciba Conclusión: Analizar la evolución y la sintomatolgía del caso permitió realizar un
atención por las áreas correspondientes a las diferentes afecciones sistémicas. La adecuado diagnóstico del caso y así llevar a cabo un adecuado manejo del mismo,
rehabilitación permite prolongar la calidad de vida óptima del paciente mediante quedando pendiente aún el estudiar genéticamente a la paciente, y así identificar
acondicionamiento físico y relajación muscular con termo e hidroterapia. una posible mutación que explique el patrón familiar de inicio tan prematuro.

FÍSTULA HEPATODUODENAL COMO CONSECUENCIA DE UN ABSCESO DISTRACCIÓN OSTEOGÉNICA DEL REBORDE ALVEOLAR MAXILAR.
HEPÁTICO, REPORTE DE UNA RARA COMPLICACIÓN REPORTE DE UN CASO

AUTORES: AUTORES:
Casal-Sánchez Jorge, Aldana-Ledesma Juan, Montes-Hernandez Francisco, Cerda-De Santibañez-Escobar Patricia, Paredes-Ceseña Daniel, Espinoza-Avila Oscar Alejandro,
la Torre Rodrigo Fernández-Arróniz Carlos Patricio

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Gastroenterología, Hospital Civil de Guadalajara «Antonio Alcalde»; Servicio de Cirugia Maxilofacial, O.P.D Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I.
Servicio de Imagenología, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» Menchaca» Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: El Absceso Hepático Amebiano es una complicación extraintestinal Introducción: La distracción osteogénica se ha vuelto una técnica novedosa para
causada por Entamoeba Histolytica, algunos daños comunes de esta enfermedad tratar estos defectos alveolares, creando hueso nuevo intramembranso y tejidos
son el drenaje a cavidad torácica, peritoneo, pericardio, pero extremadamente blandos basándose en el principio biológico de tensión y estrés, obteniendo así un
raro a intestino, como en este caso a duodeno. Se han encontrando muy pocos volumen de hueso adecuado en el cual se pueden colocar los implantes.
casos descritos en la literatura médica. Objetivo: La distracción osteogénica es una excelente opción de tratamiento en
Objetivo: Describir una complicación del Absceso Hepático Amebiano extremada- rebordes alveolares atróficos con resultados predecibles.
mente rara e informar a la comunidad médica el no dejar de tomar este diagnostico Reporte de caso: Se presenta caso de paciente femenino de 24 años de edad quien
como posibilidad. acude con nosotros remitida por facultativo odontólogo. Y quien cuenta con ante-
Reporte de caso: Se describe la historia de un paciente masculino de 50 años el cual cedente de traumatismo automovilístico hace 3 años con pérdida de 3 órganos
acude por motivo de dolor abdominal y fiebre, mostrando respuesta inflamatoria dentarios anterosuperiores secundario a dicho traumatismo y posterior colocación
sistémica a su ingreso, realizándose ultrasonido de Hígado el cual muestra datos de implantes dentales, con rechazo a los mismos 2 años después de su instalación.
compatibles con absceso Hepático en lóbulo derecho, durante su hopitalización se Se retiran bajo anestesia local implantes y se coloca hueso liofilizado. Seis meses
maneja paciente a base de metronidazol, teniendo serologías positivas para después inicia protocolo de distracción alveolar osteogénica maxilar debido defec-
Entamoeba, mejorando cuadro clínico a las 48 hrs posterior a su ingreso, se realiza to óseo y a imposibilidad de colocación de nuevos implantes. Actualmente pacien-
nuevo ultrasonido el cual muestra disminución de absceso hepático por lo cual se te en periodo de consolidación y remodelación ósea y en protocolo de colocación
corrobora con Tomografía abdominal la cual muestra trayecto fistuloso de hígado de implantes.
a intestino en zona de duodeno, corroborandose información a través de Conclusión: La distracción osteogénica ofrece la posibilidad de obtener excelentes
Endoscopia alta, el paciente presentandose asintomático y sin respuesta resultados protésicos. La mayoría de las complicaciones pueden ser prevenidas y
inflamatoria disminuyendo leucocitosis de 16 mil a 6 mil, se da de alta con control las que aparezcan durante el periodo postoperatorio pueden ser corregidas fácil-
a base de endoscopia cerrando fistula de forma espontanéa. mente debido a la naturaleza de os cambios progresivos.
Conclusión: Se debe tomar en cuenta esta complicación al tener un absceso hepático
con cuadro clínico atípico como se muestra en el caso, el cual además de haber
descartado derrame pleural, pericardio o drenaje a peritoneo se encontró esta
eventualidad.
130 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

NECROSIS RETINIANA AGUDA DE PRESENTACIÓN ATÍPICA PÉNFIGO VULGAR CON AFECTACIÓN OCULAR.
REPORTE DE CASO CLÍNICO

AUTORES: AUTORES:
Carranza-Matus Alejandro, Padilla-Argueta Marylin, Arevalo-Simental Diana, Roig- García-Salazar Daniel; Saucedo-Rodríguez Laura R., Jáuregui-Franco Ricardo, Malé-
Melo Enrique Valle Francisco, Contreras-Cantero Gabriel, Cruz-Neri Lucero, Martínez-Avendaño
Viridiana, Caldera-Mejía Kristelle
INSTITUCIÓN:
Unidad Oftalmológica, Especialidad Retina Médica y Quirúrgica; Antiguo Hospital Civil INSTITUCIÓN:
de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» Universidad de Guadalajara Unidad de Oftalmología de Alta Especialidad, Hospital Civil de Guadalajara «Fray
Antonio Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: La necrosis retiniana aguda se define como una retinitis producida por Introducción: Los pénfigos son un conjunto de enfermedades ampollosas de origen
virus de la familia herpética, comienza en la periferia y avanza rápidamente en autoinmune que afectan piel y mucosas. La presentación clínica más frecuente es
forma confluente hacia el polo posterior acompañado de vasculitis de tipo oclusiva. la de Pénfigo Vulgar, cuya lesión inicial es una ampolla que evoluciona a una ero-
Es bilateral hasta en 60% de los casos, presentándose la triada: Necrosis retiniana, sión dolorosa sobre la piel y posterior formación de costra, afectando habitual-
Categoría de Casos Clínicos

Vasculitis y Vitritis. mente en pliegues y zonas de presión


Objetivo: Describir las presentación clínica de una paciente con necrosis retiniana Objetivo: Dar a conocer un caso poco común de Pénfigo Vulgar con afectación ocu-
aguda,la cual si bien es rara tiene implicaciones serias en la agudeza visual del lar.
paciente. Reporte de caso: Paciente femenino de 27 años con antecedente de pénfigo vulgar,
Reporte de caso: Paciente femenina de 19 años con pérdida visual del ojo derecho que en mayo del 2014 inicia en ojo derecho con dolor ocular, visión borrosa,
de 7 días de evolución y dolor peri orbitario. Al examen oftalmológico, ojo derecho hiperemia conjuntival, sensación de cuerpo extraño y lagrimeo. Datos relevantes
percibe luz y colores. A la biomicroscopía de ojo derecho: conjuntiva hiperemiaca, de la exploración oftalmológica- Agudeza visual: ojo derecho percibe movimiento
cornea con precipitados retroqueraticos, cámara formada con celularidad, defec- de manos; Ojo izquierdo 20/20. ANEXOS- Párpados: Ojo derecho con áreas de
to pupilar aferente, cristalino transparente, presión intraocular 12mmhg. La desepitelización e hipopigmentación; ojo izquierdo normal. Conjuntiva: ojo dere-
fondoscopia mostro vitritis, nervio con papiledema, vasculitis oclusiva en arcada cho hiperémica; ojo izquierdo normal. Córnea: Ojo derecho con úlcera central; ojo
temporal superior, lesiones blanquecinas redondas en polo posterior con compro- izquierdo transparente. Cámara anterior: estrecha en ojo derecho; formada en ojo
miso macular y desprendimiento de retina seroso inferior temporal. La izquierdo. Presión intraocular: disminuida en ojo derecho; 12 mm Hg en ojo izquier-
fluroangiografia revelo lesiones en forma de seudópodos en polo posterior con do. Diagnóstico: úlcera corneal en ojo derecho. Tratamiento: el manejo final fue
cambios vasculares con zonas de no perfusión. Se encontraron serologías positi- mediante un parche escleral y colgajo conjuntival, agregándose lubricante ocular,
vas para Herpes (IgG, IgM) tipo 1, confirmándose VHS tipo 1 mediante RCP. La TC prednisona y suero autólogo, que constituyen el manejo actual.
de cráneo muestro aéreas de isquemia temporo parietal bilateral antiguas. Conclusión: Se realizo diagnóstico de pénfigo vulgar con afectación ocular y no así de
Conclusión: Es importante la identificación de la enfermedad para establecer un penfigoide cicatrizal; así pues los casos documentados en la literatura de pénfigo
tratamiento precoz, ya que el pronóstico está directamente relacionado al tiempo vulgar con afectación simultanea de piel y globos oculares es excepcional, motivo
que tarda el inicio de la terapia especifica. por el cual la presentación del actual caso clínico se considere como un aporte
relevante y enriquecedor para la literatura médica.

EXPERIENCIA INICIAL EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN COLON Y RECTO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL PRIMARIA. PRESENTACIÓN DE UN CASO
CON FAST TRACK EN EL SERVICIO DE COLOPROCTOLOGÍA DEL HOSPITAL CLÍNICO DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA, HOSPITAL CIVIL DE
CIVIL DE GUADALAJARA «FRAY ANTONIO ALCALDE» GUADALAJARA «DR. JUAN I.MENCHACA»
AUTORES: AUTORES:
Navarro-Lara Eduardo, Montes-Muñoz Hector, Enciso-Gómez Luis, Magaña-Vaca López-Cota Grace Adabel, Iñiguez-Mosqueda Omar
Jorge, Rios-Martinez Francisco, Peguero-Fernandez Juan Manuel, Quintanilla-Peña
Kryssia INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Servicio de Medicina Interna del Hospital Civil de Guadalajara ?Dr. Juan I. Menchaca?,
Servicio de Coloproctología, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México
Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: La cirugía laparoscópica, es la forma de realizar la cirugía a través de Introducción: Insuficiencia suprarrenal primaria causada por déficit de cortisol,
incisiones pequeñas, usando sistemas de imagen e instrumental miniaturizado, aldosterona y andrógenos. Su clínica inespecífica (astenia, adinamia, pérdida de
para minimizar el trauma quirúrgico. La evolución de la cirugía laparoscópica en peso, hiperpigmentación, hipotensión, disminución de vello púbico) e insidiosa.
colon y recto ha sido lenta y no se usa de manera rutinaria, debido a la complejidad Manifestada con destrucción de 90% de tejido suprarrenal. Suele debutar con
técnica y el costo. crisis addisoniana.
Objetivo: Informar la experiencia inicial en cirugía laparoscópica en colon y recto, en Objetivo: Sospechar precozmente su diagnóstico y evitar el riesgo vital que conlleva
el Servicio de Coloproctología del Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Al- al retrasar el inicio de su tratamiento.
calde». Reporte de caso: Masculino de 60 años, sin comorbilidades, historia de un mes con
Reporte de caso: Paciente 1. Masc. de 60 años de edad. Dx de poliposis en colon izq calambres musculares, dolor mesogastrico intermitente, pérdida de peso de 4 kg
Se realizo hemicolectomía izq laparoscópica. Sin complicaciones. Via oral a las 32 en 1 mes y anorexia. Ingresa por debilidad generalizada de las cuatro extremida-
hr. Alta al 3er día. Paciente 2. Fem. de 57 años de edad. Dx de pólipo en sigmoides. des, simétrica y funcional, sin patrón de aparición, imposibilitando la deambulación
Se realizó sigmoidectomía laparoscópica. Sin complicaciones. Vía oral a las 24 hr. y movilidad. Examen físico afebril, Glasgow 15, hipotenso, deshidratación leve,
Alta al 3er día. Paciente 3. Masc. de 86 años de edad. Dx de pólipo en sigmoides. abdomen no doloroso, sin hiperpigmentación, disminución de vello púbico y axilar;
Se realizó sigmoidectomía laparoscópica. Sin complicaciones. Vía oral a las 32 hr. Na 130, K 8.0, acidosis metabólica, lesión renal aguda, cortisol basal bajo, renina
Alta al 3er día. Paciente 4. Fem. de 67 años de edad, con dx. de pólipo en ciego. alta, ACTH alta, perfil tiroideo normal, enzimas musculares normales, serologías
Se realizo hemicolectomía der. laparoscópica. Presento como complicación post- para VIH, VHC y VHB no reactivas, anticuerpos anti enzima 17-a-hidroxilasa y anti
operatoria obstrucción por hernia encarcerada, se resolvió con LAPE. Alta al 7º día. 21-a-hidroxilasa positivos. TAC abdominal con glándulas suprarrenales sin altera-
Paciente 5. Masc. de 66 años, con dx de enfermedad diverticular con estenosis de ciones morfológicas. Se inicia tratamiento hormonal sustitutivo con hidrocortisona.
sigmoides. Se realizó sigmoidectomía laparoscópica. Presento enfisema subcutá- A su egreso con normalización de función renal y electrolitos.
neo post-operatorio, resolvió espontáneamente. Alta a los 5 días Conclusión: Cursa con astenia, adinamia y pérdida de peso en el 100% de los pacien-
Conclusión: La cirugía laparoscópica en colon y recto, utilizando fast track, es segura tes, hiperpigmentación, hipotensión y alteraciones electrolíticas en el 90%. Diag-
para el paciente. Además de que se obtienen todas las ventajas de la cirugía de nóstico bioquímico se realiza con niveles normales/bajos de cortisol sérico y nive-
mínima invasión. les altos de ACTH. Los anticuerpos anti enzima 17-a-hidroxilasa y anti 21-a-
hidroxilasa (presentes hasta en el 86%) tienen sensibilidad de 70% y son muy
específicos.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 131

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO POSTERIOR A TIMECTOMÍA EN HIPOCALCEMIA SEVERA SECUNDARIA A LA APLICACIÓN DE DENOSUMAB
PACIENTE CON MIASTENIA GRAVIS

AUTORES: AUTORES:
Zaragoza-Valdez D, Gutierrez-Ureña S, Bernard-Medina G, Martínez-Bonilla G, Cerpa- Castro-Rodríguez Daniel Alejandro, Cerpa-Cruz Sergio, Martínez-Valles M. Á.,
Cruz S, Gonzalez-Diaz V, García-Espinosa A, Martínez-Valles M, Castro-Rodríguez D, García-Espinosa A. L., Zaragoza-Valdez D. L., Martínez-Bonilla G.,
Macías-Vera H. González-Díaz V., Gutiérrez-Ureña S.

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» Servicio de Reumatología Servicio de Reumatología, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»,
Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: Miastenia Gravis (MG) y Lupus Eritematoso Sistémico (LES) son enfer- Introducción: Denosumab, anticuerpo monoclonal humano que se une con gran
medades autoinmunes, MG se caracteriza por disfunción neuromuscular, se pre- afinidad y especificidad al ligando del receptor activador nuclear del factor kB
senta con fatiga y debilidad muscular, tiene su mayor prevalencia al igual que LES (RANKL), impide la activación del receptor RANK, en los osteoclastos. Los efectos
en mujeres de 20-30años. La timectomía esta indicada en los pacientes con MG adversos comunes registrados son constipación, náuseas y vómito; la hipocalcemia

Categoría de Casos Clínicos


generalizada, severa y timoma. es menos frecuente registrado en varios casos
Objetivo: Reportar un caso de una paciente de 26 años de edad con diagnóstico de Objetivo: Reportar efectos adversos post aplicación de Denosumab en paciente con
Miastenia Gravis a quien se le realizó timectomía y 3 años posteriores desarrolló Osteoporosis severa y Lupus Eritematoso Sistémico (LES).
LES Reporte de caso: Paciente femenino de 60 años de edad con diagnóstico de LES y
Reporte de caso: Mujer de 26 años de edad, con diagnóstico de Miastenia Gravis por Artritis Reumatoide (RUPUS), Hipertensión arterial sistémica, Insuficiencia Cardiaca
presentaar fatiga, debilidad, prueba de Jolly positiva, anticuerpos antiacetil colina y Osteoporosis según criterios de la OMS (Tscore menor a -2.5). Densitometría
>80nmol/L y timoma, realizando timectomía con confirmación histopatológica, se ósea: Columna Tscore -3.3 y Fémur Tscore -4.4; tratada con bifosfonatos y suple-
inició tratamiento con piridostigmina 120mg cada 4hrs via oral. 3 años posteriores mentos, se decide aplicar 60mg de Denosumab vía subcutánea cada 6 meses; 5
a timectomía la paciente desarrolla artritis no erosiva de pequeñas articulaciones días posteriores a aplicación presenta parestesia, calambres, contracturas muscu-
y de tobillos y rodillas, examenes de laboratorio: Hb 4.54, Leucocitos 2630, linfocitos lares en brazos y piernas, así como dificultad respiratoria y fatiga, a la exploración
1160, glucosa 89, Inmunológico: Complemento bajo C3 25, C4 física con signo de Trousseau y Chvostek. Laboratoriales: calcio sérico 3.5mg/dl,
Conclusión: Existe evidencia experimental de que timectomia induce enfermedades fosforo 2.5mg/dl, potasio 4.5mmol/l, albúmina 1.9g/dl. Se diagnóstica con
autoinmunes por disminución de linfocitos T reguladores, aumento de Linfocitos T hipocalcemia severa por lo que se inicia infusión con Gluconato de Calcio durante
reactivos y células B. Poliartritis y poliartralgia son las manifestaciones mas fre- 14 días con disminución del calcio sérico al retirar la bomba de infusión, se agrega
cuentes de LES posttimectomia. Nuestra paciente presento poliartritis y anemia Carbonato de Calcio oral 4gr cada 8 hrs obteniendo Calcio corregido de 8.5mg/dl.
hemolítica. La timectomia puede ser un factor disparador para desarrollar Conclusión: La hipocalcemia se ha reportado en diversos ensayos como efecto ad-
autoinmunidad. verso grave tras la aplicación de Denosumab en patologías como Cáncer, Enfer-
medad Renal Crónica y alteraciones Tiroideas. En nuestra paciente la
hipoalbuminemia se sugiere como factor de riesgo. Se recomienda la administra-
ción intrahospitalaria, con vigilancia estrecha y/o valorar en cada paciente la no
aplicación del medicamento.

ABSCESO PROFUNDO DE CUELLO CON EXTENSIÓN A MEDIASTINO Y


MANEJO QUIRÚRGICO DE HEMORRAGIA POR VÁRICES RECTALES
DRENAJE ESPONTÁNEO: PRESENTACIÓN DE UN CASO EN UN ESCOLAR Y
SECUNDARIAS A HIPERTENSIÓN PORTAL: REPORTE DE UN CASO
REVISIÓN DE LA LITERATURA
AUTORES: AUTORES:
Montes-Muñoz Héctor E., Navarro-Lara Eduardo, Arronis-Jáuregui Luis A., Valdez-Núñez Ana Luisa, González-Abarca Sergio
Enciso-Gómez Luis F., Orellana-Morales Karen, Lizárraga-Gastelum Eduardo, Liriano-
Stambuly Robert, Tobías Alejandra INSTITUCIÓN:
Servicio de Escolares Pediatría, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»,
INSTITUCIÓN: Guadalajara, Jalisco, México
Servicio de Coloproctología, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»

Introducción: Las varices rectales en pacientes con hipertensión portal son muy fre- Introducción: El absceso retrofaríngeo es una infección profunda de cuello grave,
cuentes, hasta en el 78%, sin embargo, el sangrado por esta causa es raro. El puede producir mediastinitis, compromiso de vía aérea, invasión de estructuras
manejo varía desde el conservador, ligadura transanal, uso de la engrapadora vecinas y sepsis. Se desarrolla por infección contigua de nasofaringe, senos
circular (PPH), o uno de los métodos de derivación porto-sistémica. paranasales, molares y oídos, causada por anaerobios. La incidencia es mayor en
Objetivo: Presentar el caso de un paciente con hipertensión portal, que presentaba niños, entre 3 y 4 años de edad.
sangrado por varices rectales, y requirió intervención quirúrgica para controlarlo. Objetivos: Presentar el caso de una paciente con absceso profundo de cuello y dre-
Reporte de caso: Paciente masculino de 51 años de edad, hipertensión portal secun- naje espontáneo.
daria a cirrosis hepática, Acude por presentar rectorragia abundante. Paciente con Reporte de caso: Femenina de 10 años de edad que refiere una semana de evolu-
estigmas de alcoholismo y hepatopatía, con TA 100/70 FC 85 FR 20 Temp: 37C. ción con rinorrea hialina, disfagia, disfonía y tos seca manejada con antibióticos,
Presentaba varices rectales necrosadas, con sangrado activo. Hb 6.56, Hto 20.2, esteroide y antihistamínicos, sin presentar mejoría. Se agrega al cuadro la presen-
plt 288, TP 21.2 TPT 43.3. Se indica manejo médico de hemorragia sin respues- cia de fiebre y dolor exquisito en cuello anterior y paratraqueal izquierdo así como
ta, por lo que se pasa a quirófano. Se realiza ligadura y excisión de varices rectales, cianosis en labios. Se toma radiografía lateral de cuello y tórax posteroanterior
sin complicaciones, deteniendo el sangrado. Se egresa del servicio al 3er día observándose aumento de los tejidos blandos paravertebrales, niveles hidroaéreos
postoperatorio. y ensanchamiento del mediastino respectivamente; se toma tomografía de tórax
Conclusión: Aunque el tratamiento inicial del sangrado es conservador, algunos y cuello en la cual se observan mismos hallazgos. Cuatro horas posteriores al ingre-
pacientes requerirán intervención quirúrgica. Las técnicas más simples como la so presenta drenaje espontáneo, vómito de material fétido con un volumen aproxi-
excisión transanal o PPH son efectivas, como en este caso, el sangrado fue contro- mado de 300 ml. Manejada de forma conservadora con monoterapia antibiótica
lado exitosamente y evitan la alta morbi-mortalidad de procedimientos de deriva- y resolución del cuadro en 1 semana.
ción porto-sistémica. Conclusión: El absceso retrofaríngeo es una patología infrecuente en el servicio de
Pediatría, sin embargo es importante el diagnóstico certero para brindar un trata-
miento oportuno y evitar así sus complicaciones.
132 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA FULMINANTE, COMPLICACIÓN ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS EN BRUCELOSIS, A PROPÓSITO DE UN


INUSUAL DE UN CASO CON PRESENTACIÓN TÍPICA CASO CLÍNICO

AUTORES: AUTORES:
Durán-Suárez Jacqueline, Reyes-Jiménez Juan Pablo, Aguirre-Avalos Guadalupe Salas-Guillén Juan Manuel, Álvarez-Cabrera Diana Jazmín, Flores-Álvarez Norma
Karina, Gómez-Leal Viviana Aranzazú, León-Garnica Gerardo
INSTITUCIÓN:
Servicio de Terapia Intensiva Adultos, Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray INSTITUCIÓN:
Antonio Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»

Introducción: La infección por C. difficile es la causa más común de diarrea infecciosa Introducción: La brucelosis ha sido considerada como la enfermedad de las cien formas
nosocomial. Del 3-5% puede progresar a colitis pseudomembranosa fulminante, clínicas, sus múltiples formas de expresión le han ganado este nombre, una de las com-
plicaciones descritas se localiza a nivel hematológico, en las cual podemos encontrar;
caracterizada por dolor abdominal, distensión, fiebre, reacción leucemoide, anemia, leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia, Linfopenia y síndrome
hiperlactatemia, hipoalbuminemia, choque séptico o íleo. El mayor factor de ries- hemofagocítico, histopatológicamente hay proliferación activación exagerada de
Categoría de Casos Clínicos

go el antecedente de uso de antibióticos. histiocitos/macrófagos.


Objetivo: Presentación de un reporte caso de la evolución típica de una complicación Objetivo: Describir la presentación clínica y alteraciones hematológicas en el paciente con
inusual en un paciente con colitis pseudomembranosa. Analizar la evolución y Brucelosis
Reporte de caso: Paciente masculino de 69 años, residente de Guadalajara, empresario.
desenlace de esta patología. Ingresa a hospital por presentar fiebre, somnolencia, cefalea opresiva, odinofagia,
Reporte de caso: Paciente masculino de 44 años, que sufre quemaduras en miem- mioaltralgias, debilidad muscular. Antecedentes: Toxicomanías negativas, ocasionalmente
bros inferiores por ignición. Durante su hospitalización recibe Clindamicina por 7 come queso de cabra, hernia hiatal, colon irritable, rinitis alérgica, cáncer de próstata y
días para infección de las heridas. Comenzando al sexto día de administración con síndrome depresivo. A su ingreso al hospital a través de serología (rosa de bengala,
fiebre, diarrea acuosa, con moco, con frecuencia de 6 a 8 por día, con inestabilidad 2mercaptoetanol, hemo y mielocultivo) se le diagnostica Brucelosis, se inicia manejo con
Cefotaxima, Doxiciclina y Levofloxacino con lo cual hay una mejoría clínica en las prime-
hemodinámica por lo que se ingresa a la UCI donde se le comienza manejo con ras 24 hrs. de hospitalización, posteriormente se intensifican los síntomas sumándose
Metronidazol oral, Vancomicina oral e infusión de norepinefrina. Se obtiene PCR alteraciones cognitivas (alternando con agitación y algunas alucinaciones visuales) y
positivo para C. Difficile BI/NAP1/O27. Desde el ingreso con falla renal aguda, tinte ictérico en piel y tegumentos, dificultad respiratoria, distensión abdominal, nausea,
después de 3 días persiste con fiebre, agregándose reacción leucemoide, vómitos. Se encuentra evidencia clínica y laboratorial de insuficiencia hepática aguda
hiperlactatemia e íleo. Por lo que se interconsulta a cirugía general para realización (alteración de las pruebas de función hepática y elevación de amonio). Además de ma-
nifestaciones hematológicas severas (anemia, leucopenia, trombocitopenia, síndrome
de colectomía total e ileostomía terminal como manejo quirúrgico por cuadro com- hemofagocítico). Se continúa manejo con Cefotaxima, se suspende Doxiciclina y
patible con una colitis pseudomembranosa fulminante, la cual fue corroborada Levofloxacino y se agrega manejo Gentamicina y Metilprednisolona. La respuesta clínica
con estudio histopatológico. al manejo instaurado fue adecuada y se completa manejo vía oral después con Doxiciclina,
Conclusión: El diagnóstico y tratamiento oportuno de esta patología puede reducir Trimetropim-Sulfametoxazol durante 6 semanas, junto con Gentamicina durante 6 días.
drásticamente la elevada mortalidad que presenta que varía entre 34 a 80%. Conclusión: Este caso ejemplifica una de las múltiples formas de presentación de Brucelosis,
en éste que ahora describimos el paciente desarrolló Insuficiencia Hepática Aguda y un
Reducir el uso profiláctico de antibióticos, siendo estos el mayor factor de riesgo. Síndrome Hemofagocítico. Fue necesario en conjunto con el manejo antimicrobiano, el
uso de corticoesteroides logrando buena respuesta clínica. El reconocimiento temprano
de estas complicaciones en Brucelosis puede disminuir notablemente la morbi-morta-
lidad.

ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO CRÓNICO CON DRENAJE HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN UN PACIENTE NO


A ABDOMEN Y TÓRAX INMUNOSUPRIMIDO

AUTORES: AUTORES:
Gómez-Gómez K, Ortigoza-Medrano E, Vargas-García LF, Morfín-Otero R, León- Ortigoza-Medrano E, Aguirre-Díaz SA, Vargas-García LF, Escobedo Sánchez R, Morfín-
Garnica G, Pérez-Gómez HR, Gómez-Quiroz P, Escobedo-Sánchez R, Otero R, González-Díaz E, Gómez-Gómez K, León-Garnica G, García-Padilla LF,
Vázquez-León M, González-Díaz E, Rodríguez-Noriega E. Pitones-Paz MG, Rodríguez-Noriega E.
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Infectología, Hospital Civil de Guadalajara, Fray Antonio Alcalde, Instituto de Patología Infectología, Hospital Civil de Guadalajara, Fray Antonio Alcalde, Instituto de Patología
Infecciosa y Experimental, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Infecciosa y Experimental, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de
Guadalajara Guadalajara

Introducción: Los abscesos hepáticos amebianos pueden tener diferentes presenta- Introducción: La Histoplasmosis progresiva diseminada solo ocurre en pacientes
ciones que incluyen aguda benigna, aguda agresiva, crónica benigna y crónica inmunosuprimidos, con VIH/SIDA y en >54 años con enfermedades crónicas,
agresiva. La evolución en la presentación crónica puede ser de > 30 días. En oca- durante epidemias.
siones los abscesos hepáticos pueden complicarse drenando a otras cavidades Objetivo: Discutir la evolución agresiva de un caso de Histoplasmosis progresiva
cercanas como el pulmón izquierdo. diseminada, con infiltrados miliares pulmonares bilaterales, daño al sistema ner-
Objetivo: Discutir el caso de un absceso hepático amebiano con drenaje a pulmón vioso central y adenopatía necrotizante
izquierdo con diagnóstico inicial de tuberculosis pulmonar, con drenaje a estomago Reporte de caso: 25 a, M, Ene-2014 estancia en Chiapas. Abr-2014, diaforesis,
4 meses después sin tratamiento mialgias, artralgias, fiebre >39 C. Broncoscopía sin diagnóstico definitivo. Disnea
Reporte de caso: Hombre 36 a 7-Jun-2014, tos, cefalea, fiebre y malestar general, y persistencia de la fiebre >39 C. Al ingreso infiltrados miliares bilaterales en TAC
no respuesta con cefalexina y fluconazol. En TAC de pulmón infiltrados compati- de pulmón. Persiste febril a pesar de diferentes tratamientos empíricos para tuber-
bles con tuberculosis. Mejoría con terapia empírica para tuberculosis, alta, culosis, influenza, pneumocistosis e histoplamosis. May-2014, TAC abdomen,
asintomático durante 3 meses. El 20-Oct-2014 nauseas, vómitos y mal estado adenopatías mediastinales y retroperitoneales, alteraciones neuropsiquiatrías,
general. En una radiografía de tórax derrame pleural izquierdo, en una nueva TAC TAC de cráneo lesiones frontales hiperdensas. Biopsia de ganglio de mediastino
de pulmón hallazgos compatibles con absceso pulmonar izquierdo y derrame con Histoplasmas. RMN cráneo con granulomas. Mejoría con Anfotericina, afebril,
pleural. 1-Nov-2014 drenaje percutáneo de absceso pulmonar, microbiología ne- alta con itraconazol. Nov-2014 adenopatía en cuello biopsia negativa. Dic 14,
gativa. TAC pulmón: neumotórax. 5-Nov-2014 drenaje con tubo pleural de estatus epiléptico y muerte.
neumotórax y material purulento1,200 cc seguido de 8400cc, tinciones y cultivos Conclusión: El síndrome inflamatorio de reconstitución inmune que ocurrió después
negativos. TAC abdomen: múltiples abscesos hepáticos drenados a tórax. 14- de 5 meses de permanecer en mejoría, así como el evento terminal de inflamación
Noviembre-2014, LAPE con drenaje de absceso hepático (>600 cc).1-Dic.lobectomía de los granulomas cerebrales fueron eventos con pobre respuesta terapéutica.
inferior izquierda, persiste salida de material purulento de cavidad torácica izquier-
da.23-Dic-2014 neumonectomia.
Conclusión: Las presentaciones atípicas de tuberculosis pulmonar, con daño unilate-
ral en una TAC de pulmón inicial deben de ser acompañadas de la búsqueda de
abscesos hepáticos.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 133

TUMOR ÓSEO NO SARCOMATOSO EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE EDAD UN CASO DE MOLA PARCIAL DEL TERCER TRIMESTRE Y REVISIÓN DE
LITERATURA

AUTORES: AUTORES:
Martínez-Albarrán Manuel Donovan, Soto-Chávez Verónica, Nájera Castillo Melisa, Gutiérrez-Isiordia Julia, Camarena-Pulido E. Elizabeth, Gómez-Padilla M. Noemi,
Franco-Topete R. Antonio, Salcedo-Flores Alicia María Guadalupe, Martínez-Villalobos Verenice de Jesus
Sánchez-Zubieta Fernando Antonio
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Hematología-Oncología Pediátrica, División de Pediatría, Hospital Civil de Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital Civil de Guadalajara «Dr Juan I.
Guadalajara. Dr. Juan I. Menchaca, Guadalajara, México; Instituto de investigación de Menchaca», Guadalajara, Jalisco, México
Cáncer en la Infancia y la Adoslescencia, CUCS, UdG

Introducción: Los tumores mas frecuentes en la infancia corresponde a los sarcomas; Introducción: La mola hidatiforme parcial forma parte de un conjunto de lesiones
pero una serie de condiciones malignas y no malignas tiene la capacidad de afectar que se agrupan dentro de la enfermedad trofoblástica, con presencia de cambios
y destruir hueso y comprometer la vida del paciente. En este trabajo se describe hidatiformes progresivos lentos y con un feto o embrión anormal identificable
los diagnósticos diferenciales de esta paciente. (vivo o muerto). La coexistencia de feto es relativamente raro, ocurriendo en 1 de

Categoría de Casos Clínicos


Introducción: Describir y analizar los diagnósticos diferenciales de las lesiones ósea 22 000-100 000 embarazos.
y fracturas patologías en una niña de 4 años de edad. Objetivo: Presentar un caso de mola parcial posterior a un embarazo a término y
Reporte: Femenino de 4 años de edad, con dolor óseo localizado en tibia derecha y reportar las características clínicas e histopatológicas.
región columna lumbar, con lesiones líticas en cráneo. Con sospecha inicial de Reporte de caso: Femenina de 22 años, gesta 3,cesáreas 2 con 30.4 semanas de
histiocitosis de células de Langerhans. Posterior a abandono de 6 meses, las lesio- gestación por ultrasonido transpolado de segundo trimestre a quién se le diagnóstica
nes líticas y además blásticas progresaron de manera generalizada afectando anhidrmanios y restricción de crecimiento intrauterino tipo II, por lo que se hospi-
todo el esqueleto, con fracturas patológcas en tibia y húmero derechos. En el taliza para inducir madurez pulmonar e interrumpir el embarazo; se realiza cesárea
histopatológico se reportaron células pequeñas, redondas y azules, CD45 y CD99 y oclusión tubaria bilateral, se observa placenta con degeneración hidrópica por lo
positivas, cromoganina y desmina negativas. Se concluyó sarcoma de Ewing. Sin que se sospecha enfermedad trofoblástica gestacional y se envía al servicio de
embargo, al tener una evolución mayor a un año sin metástasis pulmonares y la patología donde confirman placenta con cambio hidrópico focal. Se otorgó segui-
afectación generalizada del esqueleto, se solicita revisión histopatológica deter- miento por 1 año con niveles séricos de fracción beta hasta su negativización. Se
minando Linfoma linfoblástico de células B, quedando en estadio III y manejandos egresó sin complicaciones.
satisfactoriamente con una combinación de protocolo nacional para linfoma Conclusión: Usualmente el diagnóstico de mola parcial se realiza posterior al examen
linfoblástico y protocolo para células B. histológico del tejido, la preexistencia de feto vivo o muerto es baja así como su
Conclusión: Los linfomas no Hodgkin corresponden a menos del 3% de los tumores potencial de malignidad sin embargo es necesario el seguimiento adecuado de la
óseos primarios pediátricos. Por lo que debe de haber una alta sospecha clínica y paciente posterior a la evacuación uterina porque puede presentar una neoplasia
el estudio histopatológico debe de incluir marcadores de inmunohistoquímica para trofoblástica gestacional.
linfomas no Hodgkin.

COMPLEJO DISPLASIA MESODÉRMICA AXIAL (CDMA): PRESENTACIÓN DE REPORTE DE UN CASO DE NEUMONITIS POR HIPERSENSIBILIDAD
UN CASO CON ALTA SEVERIDAD EN SU EXPRESIÓN SECUNDARIO A EXCRETA DE PALOMA EN HOSPITAL CIVIL JUAN I.
MENCHACA
AUTORES: AUTORES:
Garcia de Quevedo-Iturbide Sofiía, Aguirre-Guillen Rafael Luis Sanchez Camacho Arrona-Rios Karla Isabel
Diana Lucia, Gómez- López Mariana
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca
Servicio de Pediatria, Servicio de Neonatologia, Hospital Civil de Guadalajara Fray
Antonio Alcalde, Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: El Complejo Displasia Mesodermica Axial (CDMA) se constituye de Introducción: La neumonitis por hipersensibilidad es parte de las enfermedades
malformaciones braquiales, pulmonares, cardiovasculares, gastrointestinales, pulmonares intersticiales ocasionada por la inhalación de polvos orgánicos entre
renales, urogenitales y musculoesqueleticas. La mayoria de los casos son las causas mas frecuentes se encuentran el pulmón del cuidador de aves, se puede
Esporadicos, sin embargo se ha relacionado en pacientes hijos de madre con dia- presentar de forma aguda, subaguda y crónica cursa con disnea progresiva y tos
betes mellitus y exposicion prenatal a adriamicina. con expectoración
Objetivo: Reportar caso de paciente con Complejo Displasia Mesodermica Axial en Objetivo: Ejemplificación de caso clinico de interes, revisión de la literatura y cono-
su expresion severa, sin antecedentes maternos de diabetes mellitus o diabetes cimiento del mismo para la deteccion y tratamiento oportuno
gestacional. Reporte de caso: Se trata de masculino de 56 años de edad dedicado al campo, que
Reporte de caso: Femenino producto de la primer gesta, normoevolutiva, adecua- acude por presentar disnea de medianos esfuerzos que progresa a disnea de pe-
do control prenatal, ambos padres adolescentes sanos. A la exploracion fiísica: queños esfuerzos en un lapso de 2 meses, tos con expectoración de mismo tiempo
fisuras palpebrales oblicuas superiores, puente nasal deprimido, nariz de base de evolución, dentro de los antecedentes tabaquismo positivo con índice 2 paque-
ancha, pabellones auriculares simetricos con implantacion baja y rotacion poste- tes año, refiere la exposición a palomas durante los últimos 30 años, a la explora-
rior, paladar íntegro, micrognatia, cuello corto y ancho, torax asimetrico, teletelia, ción física con so2 88%, campos pulmonares con estertores crepitantes en bases,
pezón supernumerario bilateral, amplexion y amplexacion asimetrica a expensas dentro del abordaje se solicita espirometría la cual muestra patrón restrictivo con
de hemitorax izquierdo, hipoventilacion basal izquierda, soplo holosistolico grado una CVF de 52% y FEV1 51.1%, IGE en suero de 711.4, pruebas cutáneas
II, deformidad de torax, dificultad respiratoria y polipnea. En radiografía de torax, negativas,tomografía de alta resolución con patrón intersticial, imagen en vidrio
agenesia de arcos costales de T2 a T8 izquierdos y fusion vertebral de C1 y C2, despulido de predominio en ápices,se piden anticuerpos IGg anti excreta de palo-
hemivertebras, dextrocardia, hipoplasia pulmonar izquierda. Ecocardio evidencia ma positivos con un patrón de 1:1024, lavado bronquioalveolar con
CIA 6 mm, PCA 2mm sin repercusion hemodinamica. Ultrasonido abdominal re- linficitosis,haciendo diagnostico de una neumonitis alérgica extrínseca secundario
porta agenesia renal izquierda y Ectopia renal derecha. a excreta de paloma
Conclusión: El CDMA constituye una asociacion de anomalías variables extendiendose Conclusión: La neumonitis por hipersensibilidad también llamada alveolitis alérgica
a niveles craneo-caudales.Se asocia a alteraciones geneticas, Diabetes Mellitus, extrínseca es una enfermedad poco frecuente, se desconoce la prevalencia debi-
consanguinidad, disrupciones y algunos farmacos los cuales no estan presentes do a que es poco diagnosticada, es importante el diagnóstico oportuno debido a
en nuestra paciente quien presenta asociacion de todas las malformaciones pre- que las formas crónicas suelen ser de mal pronostico con una mortalidad alta.
viamente descritas con expresion maxima de severidad, patron esporadico y
multifactorialidad.
134 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

SOBREVIDA EN UN CASO DE EPILEPSIA MIGRATORIA MALIGNA TROMBOSIS DEL SENO VENOSO CEREBRAL Y EMBARAZO. A PROPÓSITO
DE UN CASO

AUTORES: AUTORES:
Castillo-Macías Manuel Osvaldo, Ochoa-García Mario Alejandro, Carmona-Estrada Gómez-Padilla M. Noemi, Camarena-Pulido E. Elizabeth, Gutiérrez-Isiordia Julia
Mayra, Viera-Rivera Ulises Pavel, Del Rio-Mendoza Edgar Daniel, Ceja-Moreno Hugo
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital Civil de Guadalajara «Dr Juan I.
Servicio de Neurología Pediátrica, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Menchaca», Guadalajara, Jalisco, México
Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: La epilepsia migratoria maligna es un síndrome epiléptico raro, bien Introducción: La trombosis de los senos venosos cerebrales es una enfermedad
definido, caracterizado por crisis convulsivas multifocales antes de los 6 meses de poco frecuente, tiene un amplio espectro de signos y síntomas. Hasta el 50% de
edad y un EEG paroxístico típico que se genera de manera independiente y éstas se asocian con un estado de hipercoagulabilidad (embarazo, uso de
secuencial en ambos hemisferios. Las crisis son refractarias a medicamentos anticonceptivos, deficiencia de antitrombina III, proteína C y S).
Categoría de Casos Clínicos

antiepilépticos y causa retraso mental Objetivo: Presentar el caso clínico de trombosis del seno venoso cerebral en el
Objetivo: Describir un caso de epilepsia migratoria detectado en etapa temprana y embarazo.
describir su progresión, así como tratamiento y mejoría en sobrevida Reporte de caso: Femenino de 38 años con embarazo de 9.6 semanas, sin antece-
Reporte de caso: Paciente masculino de 3 meses, con antecedente de crisis dentes de importancia, ingresa a urgencias por presentar cefalea intensa, náu-
convulsivas parciales simples motoras, se maneja con 3 antiepilépticos, controla- seas y vómitos de 15 días de evolución, manejada como hiperémesis gravídica,
do por 2 meses. Cuatro meses después acude a nuestro servicio por presentar sin mejoría, posteriormente se agrega hemiplejia derecha súbita, crisis convulsivas
crisis convulsivas de hemicuerpo izquierdo, se realiza tomografía de cráneo simple y deterioro del estado de consciencia. Se somete a ventilación mecánica. TAC de
que evidencia atrofia cortical frontotemporal bilateral, se toma EEG con lentitud cráneo: área de isquemia y hemorragia, sin desviación de línea media. Se mantie-
generalizada, se inicia tratamiento con polifarmacia antiepiléptica sin control. Una ne con apoyo ventilatorio, coma barbitúrico y nutrición parenteral. Al día siguiente
semana después el patrón convulsivo cambia a parciales motoras alternantes, se la paciente desarrolla anisocoria, TAC de cráneo de control: área de isquemia,
sospecha epilepsia migratoria maligna, se realiza nuevo EEG con paroxismos con aumento de sangrado con efecto de masa, se realiza craneotomía descompresiva.
patrón migratorio entre ambos hemisferios. Por poca respuesta con antiepilépticos Continúa en coma barbitúrico persiste la midriasis bilateral; 24 horas después se
se inicia tratamiento con bromuro de potasio, con mejoría parcial al iniciar dosis suspende sedación, se valora estado neurológico: sin reflejos de tallo, se sospecha
mínima, se decide coma barbitúrico y posteriormente se ajusta dosis a tope. Ac- de muerte cerebral, el mismo día presenta paro cardiorrespiratorio irreversible.
tualmente el paciente se encuentra en control, sin efectos secundarios al medica- Conclusión: La trombosis del seno venoso cerebral es una enfermedad con alta
mento morbilidad, observada hasta en un 75% en mujeres, la cual puede ser de difícil
Conclusión: La epilepsia migratoria maligna es una identidad infradiagnosticada, diagnóstico debido a la sintomatología variable que presenta. El uso de la resonan-
con un pronóstico catastrófico, sin embargo si se diagnostica y controla en la etapa cia magnética, tomografía computarizada y angiografía, ayudan a realizar un diag-
temprana se reduce sustancialmente la mortalidad como se evidenció en este nóstico y manejo oportuno.
caso. Como se reporta en la literatura el bromuro de potasio es una buena opción
para controlar este tipo de epilepsia.

SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE SECUNDARIO REPORTE DE CASO: «COCCIDIOIDOMICOSIS ESPLENICA EN PACIENTE
A INFECCIÓN POR VIRUS JC EN PACIENTE CON INFECCIÓN POR VIH/SIDA PRESENTADOR TARDÍO CON INFECCIÓN POR VIH»
CON LESIONES EN FOSA POSTERIOR
AUTORES: AUTORES:
Pinedo-Flores César Eduardo, Martínez-Ayala Pedro, Vázquez-Aldana-Arroyo Íñigo, Vázquez-Aldana Arroyo Íñigo, Espejo-Ortiz Cristian Eduardo, Anguiano-Raqmos
López-Íñiguez Alvaro, González-Hernández Luz Alicia, Andrade-Villanueva Jaime Yolotzin, Pinedo Flores César Eduardo, Lepe-Moreno Kenia Yolanda, López-Íñiguez
Federico, Amador-Lara Fernando Alvaro, González-Hernández Luz Alicia

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Unidad de VIH. Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Secretaria Unidad de VIH - OPD Hospital civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»
de Salud, Jalisco, México

Introducción: En pacientes con VIH/SIDA el SNC se ve afectado por múltiples pato- Introducción: La coccidioidomicosis es reconocida como enfermedad definitoria de
logías: infecciosas, neoplásicas y procesos de autoinmunidad. Sin embargo el SIDA, causada por el hongo Coccidioides immitis, reportado como patógeno en
cerebelo en pocas ocasiones se ve afectado siendo un reto diagnóstico en donde zonas endémicas en el suroeste de EE.UU y el norte de México, Se presenta caso
la realización de estudios histopatológicos es necesario para un tratamiento ade- clínico de paciente con infección por VIH el cual presenta fiebre, pérdida de peso,
cuado. diaforesis y diarrea intermitente
Objetivo: Presentar un caso de un paciente con VIH/SIDA, síndrome inflamatorio de -Objetivo: Considerar la probabilidad diagnostica la cocccidioidomicosis a pesar de
reconstitución inmune y lesiones en cerebelo en quien por biopsia se confirma no pertenecer a la región geográfica para dicho oportunismo.
SIRI/LMP por virus JC. Reporte de caso: Masculino de 48 años de edad con diagnostico reciente de VIH/
Reporte de caso: En la exploración física de relevancia se documentó dismetría, SIDA (CV: 826,000, CD4: 49), sin antecedente clínico de relevancia salvo por resi-
disdiadococinesia, ataxia, nistagmus y vértigo cerebeloso. Por tener factores de dencia en California durante 23 años, quien acude a valoración por presentar fie-
riesgo para infección por VIH se realiza ELISA resultando positivo. Se realiza TAC bre, diaforesis, pérdida de peso y diarrea intermitente de un mes de evolución. se
de cráneo la cual se reportó normal por lo que se realizó punción lumbar en la que realiza TAC de Abdomen en la que se evidenciaron múltiples lesiones esplénicas
se demostró hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia sin la presencia de células. sugestivas de abscesos esplénicos, posteriormente se realiza biopsia por aspira-
Se realizó determinación de antígenos en LCR para criptococcus neoformans sien- ción evidenciando células gigantes sugerentes de proceso fímico El paciente se
do positivos por lo que se inició tratamiento con Anfotericina B y fluconazol com- encontraba con tratamiento adecuado, sin presentar mejoría, por lo que se decide
pletando tratamiento con negativización de cultivos y antígenos en LCR. Sin em- realizar esplenectomía laparoscópica sin complicaciones aparentes, reportándo-
bargo no hubo mejoría clínica por lo que realizó RMN de cráneo con gadolineo en se un proceso inflamatorio crónico granulomatoso con esférulas de Coccidioides.
la que se observaron lesiones puntiformes hipointensas en el T1 e hiperintensas en Se reinició tratamiento con Anfotericina B, desafortunadamente el paciente pro-
el T2 sin restricción en el FLAIR y sin reforzar con el contraste. que se realizó biopsia greso a daño renal agudo por lo que se sustituye a terapia con voriconazol.
cerebelar por estereotaxia se descartó la presencia de linfoma. Conclusión: La Coccidioidomicosis debe de considerarse como probabilidad
Conclusión: En pacientes con VIH/SIDA que presentan síndrome cerebeloso, lesio- diagnóstica realizando anamnesis dirigida en pacientes con factores de riesgo
nes en fosa posterior, datos analíticos de SIRI el diagnóstico diferencial es extenso asociados tales como inmunosupresión severa y exposición a zonas endémicas.
por lo que la confirmación histopatológica es de suma relevancia para un trata- Se ha observado un aumento de este diagnóstico en nuestro servicio a pesar de no
miento dirigido. pertenecer a una región endémica, lo que se puede relacionar con antecedentes
de inmigración.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 135

GASTROPARESIA POR ELECTROCUCIÓN ACOMPAÑADO DE SÍNDROME ERITEMA NODOSO EN PACIENTE CON LEPRA LEPROMATOSA
DE ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR (SAMS) E INFECCIÓN POR VIH

AUTORES: AUTORES:
Flores-Romo Luis O, Silva-Báez Hector, Coello-Ramírez Pedro, García-Rodríguez Lepe-Moreno Kenia Yolanda, Gómez Luna-Leyva Tony, Vázquez Aldana-Arroyo Íñigo,
Elizabeth, Rivera-Chávez Elba, López-Marure Eloy, Ixtabalan-Escalante Eddy, Pérez- Espejo-Ortiz Cristian Eduardo, Anguiano-Ramos Yolotzin Guadalupe, López-Íñiguez
Rodríguez Jeniffer Álvaro, González-Hernández Luz Alic

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicios de Gastroenterología Pediátrica, Cirugía Pediátrica, Radiología. Hospital Civil Unidad de VIH. Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Secretaria
Nuevo de Guadalajara «Juan I Menchaca» Guadalajara, Jalisco, México de Salud, Jalisco, México

Introducción: Las victimas de quemaduras eléctricas son aproximadamente el 5% Introducción: Algunos reportes indican que algunas reacciones inmunologicas que
de las admisiones a los grandes centros de quemaduras. El primer caso de daño complican a la lepra ocurren en mayor frecuencia en pacientes coinfectados con
visceral por quemadura eléctrica se describió en 1927. El SAMS fue descrito por VIH y su desarrollo esta asociado con el inicio de terapia antirretroviral,
Von Rokitansky en 1861; su incidencia varía del 0,013 al 1%. considerandose como una presentacion atípica del síndrome de reconstitucion

Categoría de Casos Clínicos


Objetivo: Presentar el caso clínico de una paciente que cursó con dos patologías inmunologica.
sumamente raras. Objetivo: Describir eritema nodoso en paciente con lepra lepromatosa y VIH
Reporte de caso: Femenina de 11 años, referida por quemadura eléctrica, con ori- Reporte de caso: Masculino de 28 años con VIH y tratamiento antirretroviral. En
ficio de entrada en mano derecha y orificio de salida en FII. Inició su problema 2012 se realiza diagnóstico de lepra lepromatosa por histopatológico de piel para
gastrointestinal al 12° día de estancia hospitalaria con nausea, vómitos biliares, lo que recibe tratamiento con rifampicina, clofazimina y dapsona por un año
distensión y dolor abdominal; Rx abdomen mostró gastromegalia hasta hueco (dicembre 2013) y prednisona con mejoría parcial. Acude a nuestra institución
pélvico. TAC: Dilatación de la 1ra y 2da parte de duodeno y obstrucción a nivel del exacerbación del cuadro confiebre, edema palpebral izquierdo, edema
ángulo de Treitz. Al 23° día se efectuó laparotomía exploradora, que confirmó metacarpofalangico derecho y aparición de exantema nodular difuso, predomi-
gstromegalia y adherencias en segunda porción del duodeno, que se liberaron nando en miembros superiores, muslos, espalda y pies, caracterizado por lesiones
junto con ángulo de Treitz y duodeno; se verificó buen tránsito duodenal, sin obser- papulares eritematosas de 5 mm. Hb: 11.6 Hto: 34.9 leu: 23 300 Neu: 19 200,
var compromiso vascular. Continuó con distensión, dolor y vómito gastrobiliar. VSG: 106 PCR: 96 . Se realiza biopsia de piel en la que se reporta la presencia de
SEGD al día 32 mostró los mismos hallazgos, con movimientos erráticos de lepra lepromatosa con reacción leprosa tipo eritema nodoso, por lo que se inicia
peristalsis y antiperistalsis. Se manejó sonda nasoyeyunal por 22 días; posterior- manejo con Talidomida 100 mg VO c/ 12 horas presentando mejoría clínica. Al
mente se inició alimentación oral con tolerancia progresiva hasta su alta. persistir picos febriles aislados se inicia prednisona 20mg c/24 hrs, con lo que cede
Conclusión: En el presente caso la quemadura se consideró moderada a severa; la la fiebre.
gran dilatación gástrica y del duodeno probablemente fueron secundarias a daños Conclusión:La lepra se puede manifestar como síndrome de reconstitución inmune
neuronal ocasionado por la descarga electrica y la presencia de SAMS y es difícil en pacientes con VIH 1 año después del inicio de la terapia antirretroviral, incluyen-
de definir si esta última tuvo relación con que la quemadura eléctrica. do el eritema nodoso como parte de la presentación. Sin embargo las interacciones
entre la lepra y el VIH no han sido ampliamente estudiadas en pacientes con infec-
ción por VIH, reconstitución inmune e indetectabilidad viral.

HALLAZGO INCIDENTAL DE SARCOMA RETROPERITONEAL, REPORTE DE ENFERMEDAD DE CUSHING: PRESENTACIÓN DE


CASO Y REVISION BIBLIOGRAFICA DE CONDUCTA A SEGUIR UN CASO EN PACIENTE JOVEN

AUTORES: AUTORES:
Soto-Ramírez Carlos Eduardo, Eliseo-Navarro Muñiz, López-Lizárraga Carlos René, Santana-Delgado Jessica, López-López Brenda Anahí, Cortés-Lara José Antonio
Cordero-Estrada Eduardo, Contreras-De la Torre Nancy Anabel
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital General Regional 110. División de
Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca» Medicina Interna. Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: Se presenta caso clínico de un paciente masculino intervenido Introducción: Los adenomas hipofisarios como causa de enfermedad de Cushing
quirúrgicamente de apendicectomía por laparotomía con hallazgo trasnquirúrgico son neoplasias benignas y funcionales que secretan un exceso de la hormona
de lesión retroperitoneal en músculo psoas sugestiva de malignidad con posterior ACTH, provocando cierto fenotipo clínico y bioquímico por su hipersecreción. La
abordaje definitivo e histopatológico de sarcoma de tejidos blandos. prevalencia es de 200 casos por millón de habitantes y sólo el 10% de los casos son
Objetivo: Presentación de caso clínico y revisión bibliográfica de la conducta a seguir diagnosticados en menores de 21 años.
por el cirujano general ante hallazgos tumorales retroperitoneales. Específicamente Objetivo: Describir la enfermedad de Cushing en una paciente de 17 años y colabo-
sarcoma de tejidos blandos. rar con literatura actual para la disminución de secuelas, esto con un diagnóstico
Reporte de caso: Paciente masculino de 47 años de edad que ingresa al servicio de y tratamiento oportuno.
urgencias de nuestra institución con diagnóstico de dolor abdominal sugestivo de Reporte de caso: Paciente femenino de 17 años, quien acude a consulta por presentar
apendicitis. Como antecedentes de importancia diabetes mellitus con poco apego a acné resistente a tratamientos anteriores. No responde nuevamente al tratamiento
tratamiento médico. Niega antecedentes oncológico familiares. A su ingreso por indicado y presenta nuevas manifestaciones clínicas (aumento de peso sin causa
interrogatorio refiere dolor abdominal de 3 días de evolución epigástrico irradiado a aparente, estrías violáceas, giba cervical, dolor de cabeza y problemas visuales), se
fosa iliaca derecha, náuseas sin vómito, fiebre no cuantificada. A la exploración física toman los niveles de cortisol plasmático y urinarios, encontrándolos elevados. Se da
se palpa «plastrón! En fosa iliaca derecha mcbourney positivo, blumber positivo, 1 mg de dexametasona oral seguido de la medición del nivel de cortisol al día siguien-
psoas y obturador positivos, paraclínicos con Hb 14 g/dl, leucocitosis 14 ml/mcl, te, además se procede a realizar una resonancia magnética (RNM), que mostró dos
neutrófilos 80% por hallazgos clínicos se interviene quirúrgicamente imágenes sugestivas de adenomas en la adenohipófisis. Dichas masas fueron ex-
apendicectomía por laparotomía en sospecha de complicación por tiempo de evolu- traídas mediante un abordaje endonasal endoscópico transesfenoidal, el estudio
ción y comorbido, transquirúrgicamente explroación abdominal sin adenop0atías, patológico confirma que corresponden a adenomas hipofisarios productores de
líquido o actividad inflamatoria. Tumor psoas sin absceso. ¿Qué conducta a seguir? ACTH, confirmando el diagnóstico de Enfermedad de Cushing.
Conclusión: Sarcomas de tejidos blandos tienen una incidencia de 4-5/100 000 habi- Conclusión: La mayoría de los casos reportados de adenomas hipofisiarios corres-
tantes por año en la uninón europea. Los sarcomas de tejidos blandos deben ser ponden a pacientes adultos mayores. La paciente forma parte de un raro número
manejados en centros de referencia con equipos multidisciplinarios, en su diag- de jóvenes que llegan a presentar este tipo de tumor. El diagnóstico temprano y la
nóstico y manejo debe tomarse en cuenta imagen por RM y bipsia, sin embargo extracción oportuna de los adenomas propicia a que los efectos producidos por el
la biopsia abierta en sarcomas retroperitoneales esta indicada solo como última exceso de producción hormonal de las células afectadas se reviertan completa-
opción. mente.
136 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

GRADO DE RETINOPATÍA DIABÉTICA Y PERFIL METABÓLICO EN PACIENTES CON


MALFORMACIONES CARDÍACAS COMPELJAS. EN BUSCA DE SU ORIGEN.
DIABETES TIPO 2 QUE ACUDEN A CONSULTA DE PRIMERA VEZ OFALMOLÓGICA
REPORTE DE UN CASO
EN EL HOPSITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE

AUTORES: AUTORES:
Cortés-Quezada Saúl, Arévalo-Simental Diana Esperanza, Roig Melo-Grandados Villalobos-Lizardi José Carlos, Nieto-García Rafael
Enrique Alfonso, Soria-Orozco Carmen Lorena
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» Servicio de Cardiopediatría. Hospital Civil «Dr. Juan I. Menchaca» Guadalajara, Jalisco,
México

Introducción: Se realizó un estudio transversal descriptivo en la unidad de alta espe- Introducción: La cardiopatía congénita, malformación anatómica del corazón que
cialidad en oftalmología del Hospital Civil «Fray Antonio Alcald» que consistió en ocurre entre al sexta y octava semana de vida fetal. Ocurre en 8 de 1000 nacimien-
recabar el grado de retinopatía diabética en pacientes diabéticos tipo 2 que acuden tos. La presentación de cardiopatías complejas múltiples es poco común de mane-
a la consulta de primera vez y su relación con el perfil metabólico del mes de sept ra aislada y ocurre habitualmente como parte de un síndrome, tales como la
Categoría de Casos Clínicos

a nov 2014 microdeleción en 22q11 y la heterotaxia.


Objetivo: Describir el número de pacientes con diabetes mellitus II , el grado de Objetivo:Presentar el caso de un lactante con cardiopatías complejas que tienen
retinopatía diabética y el control metabólico con el que acuden a consulta de pri- diferentes orígenes embriológicos. Se busca la causa que dio origen a esta asocia-
mera vez la Unidad de Oftalmología ción.
Reporte de caso: El promedio de edad en nuestro estudio fue de 59 años, con una Reporte de caso: Lactante de 1 mes 9 días de edad, producto de la primera gesta,
mediana de 60 años y una desviación estándar de +-12.02. El tiempo de evolución sin antecedentes familiares, prenatales o perinatales de importancia. Apgar 8/9.
de la diabetes en nuestro estudio fue de 10 años, una mediana de 10 años y una Respira y llora al nacer. Se mantiene cuatro días hospitalizado por soplo y cianosis
desviación estándar de´+- 8.86 años. .Sólo 1.5 % de los pacientes presentó un peribucal. Acude a consulta con cianosis persistente. A la exploración física se
control metabólico adecuado . En el 97 % de los pacientes esta fue su primer revi- encuentra cianosis peribucal, con soplo holosistólico grado III/VI en foco tricuspídeo
sión oftalmológica. El promedio de hemoglobina glicada fue de 8.8 %, una media- irradiado a la derecha del esternón. Segundo ruido intenso. Pulsos presentes en las
na de 8.5 % y una desviación estándar de+-1.8 %, . De los 213 pacientes en el 61 4 extremidades, sin acropaquias, saturación 65%. Se realiza ecocardiograma don-
% se encontró algún grado de retinopatía diabética., de los cuales retinopatía leve de se evidencia Yuxtaposición aorto cava, aurícula única, canal AV completo, doble
fue 13 %, moderada 7 %, severa 8 %, edema macular clínicamente significativo 15 emergencia del ventrículo derecho, ducto arterioso persistente, conexión anóma-
%, retinopatía proliferativa 18 %. la total de venas pulmonares supracardiaca y arco aórtico derecho. Se deciden
Conclusión: Los pacientes con diabetes tipo 2, que acuden de primera vez a consulta otorgar cuidados paliativos por la repercusión de las malformaciones y su mal
oftalmológica tienen un descontrol metabólico importante y son enviados de for- pronóstico a corto plazo.
ma tardía para su valoración. Conclusión: La asociación poco frecuente de estas cardiopatías nos obliga a investi-
gar y conocer su causa y su origen cromosómico con el fin de establecer medidas
para lograr un diagnóstico prenatal oportuno y mejorar la calidad de vida después
del nacimiento, ya que el pronostico es malo para la vida y la función a corto plazo.

PRESENTACIÓN DE HEMOCROMATOSIS COMO INSUFICIENCIA CARDIACA, ENCEFALOMIELORADICULONEUROPATÍA


UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA PARA EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DISEMINADA AGUDA ASOCIADO A HERPES VIRUS,
Y EVALUACIÓN DE SOBRECARGA DE HIERRO DE MANERA CUANTITATIVA REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
AUTORES: AUTORES:
Reyes-Jiménez Juan Pablo, Barrero-Mier Alejandro Francisco, Carmona-Estrada Mayra, Castillo-Macías Manuel Osvaldo, Ochoa-García Mario
Gomar-González José Carlos, Oropeza-Aguilar Mariano, De La Fuente-Mancera Juan Alejandro, Viera-Rivera Ulises Pavel, Del Rio-Mendoza Edgar Daniel,
Carlos, Cruz-Mendoza J Raúl, Meave-González Aloha Ceja-Moreno Hugo
INSTITUCIÓN:
Unidad de Cuidados Intensivos Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio INSTITUCIÓN:
Alcalde», Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto Nacional de Cardiología Servicio de Neurología Pediátrica, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio
«Ignacio Chávez» Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: La hemocromatosis es un síndrome caracterizado por la acumulación Introducción: La polirradiculoencefalomielitis diseminada aguda es un complejo de
anormal de hierro en órganos parenquimatosos causando disfunción y toxicidad. síntomas caracterizado por evidencia clínica de radiculitis, que afecta tallo cerebral
Las células cardiacas tienen mayor cantidad de mitocondrias y menor cantidad de o los hemisferios cerebrales, mediado por procesos autoinmunes con gravedad
antioxidantes, razón por la cual son particularmente susceptibles a la rápida acu- variable. Existen pocos casos reportados en la literatura, haciendo difícil su diag-
mulación de hierro. nóstico exacto.
Objetivo: Describir la presentación de la hemocromatosis cardiaca y la ventaja de la Objetivo: Describir inicio y evolución de un caso clínico de polirradiculoencefalomielitis
resonancia magnética para el diagnostico temprano de la patología al evaluar la diseminada aguda y concientizar al ámbito medico respecto al diagnóstico opor-
sobrecarga de hierro cuantitativa. tuno y tratamiento precoz.
Reporte de caso: Femenino de 22 años acude con disnea en reposo a la exploración Reporte de caso: Paciente femenino de 3 años que inicia con fiebre, manejada con
física únicamente muestra hipoxemia; SatO2: 79%, FiO2: 21%, antecedente de antibióticos, ingresa a institución de 2do nivel por deterioro de Glasgow y crisis
dos hospitalizaciones por fibrilación auricular. El ecocardiograma transtorácico convulsivas, se intuba, se inicia apoyo aminergico y antiepiléptico. Se traslada al
muestra dilatación del ventrículo izquierdo con fracción de eyección del 20% e servicio de neuropediatría por falta de repuesta clínica donde se sospecha de cua-
hipertensión arterial pulmonar leve. Se opta por realizar una Resonancia Magné- dro posinfeccioso o encefalitis viral, se realiza IRM de cráneo encontrando lesiones
tica la cual mostró: dilatación biventricular con fracción de eyección del ventrículo desmielinizantes en tallo y astas anteriores, se realiza por punción lumbar PCR
izquierdo de 14.7% y una fracción de eyección del ventrículo derecho de 12.5%, determinando herpes virus, tratada con Aciclovir. A la exploración física se encuen-
insuficiencia mitral y tricuspídea, hipointensidad difusa en T2, ventrículos con tran reflejos osteotendinosos disminuidos de manera difusa, posteriormente au-
hipocinesia generalizada y reforzamiento tardío; además de hipointensidad en T2 sentes, con déficit sensitivo al estímulo, sospechando patología periférica, se pide
en hígado, páncreas y vértebras. Resultados compatibles con hemocromatosis electromiografía reportando neuropatía con variante axonal sensitiva motora,
cardiaca. concluyendo el diagnostico de encefalomieloradiculoneuropatia diseminada agu-
Conclusión: Una vez que aparecen las manifestaciones clínicas de afección cardiaca, da, se inicia manejo con inmunoglobulina sin obtener buena respuesta.
existe deterioro rápido en estos pacientes. El índice de supervivencia es muy bajo Conclusión. El caso ejemplifica la presentación clínica de encefalomielora-
en pacientes que presentan insuficiencia cardiaca. Estudios muestran que un tra- diculoneuropatia diseminada aguda, evidenciada por los estudios diagnósticos.
tamiento temprano de esta enfermedad disminuye tanto morbilidad como mor- Es fundamental la sospecha clínica y el diseño de un algoritmo terapéutico tempra-
talidad. Es por esto la importancia de la Resonancia Magnética para el diagnóstico no y eficaz, debido a que no se cuenta con evidencia científica de un manejo ade-
temprano. cuado, ya que esto puede cambiar el pronóstico del paciente.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 137

SÍNDROME DOLOROSO ABDOMINAL AGUDO EN PACIENTE CON RECONSTRUCCIÓN MICROQUIRÚRGICA EN DEFECTOS MASIVOS Y DE
HALLAZGO INCIDENTAL DE SÍNDROME DE KEMPE GRAN COMPLEJIDAD EN CABEZA Y CUELLO

AUTORES: AUTORES:
Sánchez-Aceves Brenda Vanessa, Pérez-Díaz Cinthia Ivette, Macedo-Montero Mariela Gonzalez-Garcia Ignacio, Manzo-Corona José, Ochoa-Padilla Flavio, Moreno-Flores
Guadalupe, Donis-Olguin Karen, Rodríguez-Franco Everardo Julio, Galindo-Hueso Erika

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Hospital Civil Fray Antonio Alcalde Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»

Introducción: El síndrome de Kempe o síndrome del niño maltratado es una forma Introducción: Un avance importante en cirugía reconstructiva durante dos décadas
grave de maltrato infantil consecuencia de violencia doméstica; constituye una es el advenimiento de las técnicas microquirúrgicas para reconstrucción, al mani-
entidad pediátrica y médico-legal que se acompaña de daño físico o psicológico pular estructuras pequeñísimas bajo magnificación o aumento ocular con lentes y
inferido a un niño mediante agresiones reiteradas, provocadas por uno o más microscopios especiales lo cual permite ver de un tamaño suficientemente grande

Categoría de Casos Clínicos


adultos que están a cargo de la víctima. para poder intervenir.
Objetivo: Reportar el caso de un paciente que acude al servicio de urgencias pedia- Objetivo: Describir las ventajas de la microcirugía en la reconstrucción de defectos
tría con dolor abdominal con hallazgo de síndrome de Kempe. complejos en cabeza y cuello.
Conclusión: El conocimiento e identificación del síndrome del niño maltratado puede Reporte de caso: Estas técnicas quirúrgicas se basan en la anastomosis bajo micros-
prevenir lesiones fatales o que dejen algún tipo de secuela, muchas de las lesiones copio quirúrgico de vasos sanguíneos entre la zona receptora (defecto) y el tejido
pudieron prevenirse con estrategias simples tales como reportar los casos identi- transferido (colgajo). Así se asegura su viabilidad. La utilización de tejidos distan-
ficados. El sistema protege a los médicos de responsabilidad legal. tes provoca mínima morbilidad en la zona donadora de los colgajos, manteniendo
la funcionalidad motora y sensitiva en la mayoría de los territorios donde se obtie-
nen estos colgajos. Posibilita resecciones quirúrgicas más radicales y en casos más
avanzados tratándose de paciente oncológico Restituye la forma del defecto al
estado previo. Minimiza las complicaciones post-operatorias. Versatilidad para
seleccionar el tejido donante más adecuado para restaurar la forma y la función.
Posibilita una reinserción socio laboral más precoz en los pacientes.
Conclusión: Aunque estos casos suelen ser complejos, con la microcirugía se puede
ofrecer reconstrucción aceptable de los defectos dejados por traumas y resecciones
tumorales en especial en el esqueleto facial como defectos mandibulares totales,
subtotales, cavidad oral y vía aérea superior, cuero cabelludo, y defectos comple-
jos de tejidos blandos

HEMIMANDIBULECTOMÍA SECUNDARIA TUMORACIÓN MANDIBULAR: TOMA


MANEJO DE DIPLOPIA COMO SECUELA DE FRACTURA DE
Y COLOCACIÓN DE INJERTO MICROVASCULARIZADO DE PERONÉ PARA LA
PISO DE ÓRBITA, A PROPÓSITO DE UN CASO
RECONSTURCCIÓN MANDIBULAR. MANEJO INTERDISCIPLINARIO DE UN CASO

AUTORES: AUTORES:
Ramírez-Aguilar Mario Alfredo, Ayala-Bernal Jesús Mauricio, Paredes-Ceseña Daniel, Dueñas-Gonzales Raul, Paredes-Ceseña Daniel, Ayala-Bernal Jesus Mauricio,
Contreras Núñez Javier, Santiago-Álvarez Nicolás Rodriguez-Quintero Eduardo Daniel, Beltran-Sauceda Juan Jose

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Cirugia Maxilofacial, O.P.D Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Servicio de Cirugia Maxilofacial, O.P.D Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I.
Menchaca» Guadalajara, Jalisco, México Menchaca» Guadalajara, Jalisco, Mexico

Introducción: Las fracturas de órbita aisladas constituyen del 4 al 16% de las fractu- Introducción: La reconstrucción mandibular es un verdadero reto quirúrgico. Nuevas
ras faciales, se dividen en puras (blow out) e impuras. Las principales secuelas técnicas en cirugía microvascular ofrecen un abordaje alternativo con los benefi-
observadas en este tipo de fracturas son perdida de la agudeza visual, distopia, cios de resistencia a la infección y resorción manteniendo un aporte sanguíneo
diplopia y enoftalmos, todas ellas afectan el estado psicosocial del paciente. adecuado al injerto pueden ser utilizados donde los no vascularizados pongan en
Objetivo: Presentar el caso clínico de paciente con diplopía y limitación de movi- riesgo la durabilidad del injerto.
miento ocular como secuela de fractura de piso de orbita pura, valoración, manejo Objetivo: Demostrar la viabilidad para realizar hemimandibulectomia con toma y
y evaluación posquirúrgica. colocacion de injerto microvascular en un solo tiempo quirúrgico en conjunto con
Reporte de caso: Se presenta el caso de una mujer de 19 años de edad la cual acude otras especialidades.
por presentar dolor y edema bipalpebral izquierdo, acompañado de diplopía y Reporte de caso: Se presenta paciente masculino de 56 años de edad quien acude
limitación de movimiento ocular durante la supraducción, secundario a accidente con nosotros por presentar un aumento de volumen en tercio inferior facial del lado
automovilístico. Se realizan estudios de imagen donde se evidencia fractura de izquierdo se le solicita ortopantomografia donde se aprecia una zona radio lúcida
piso de órbita izquierda con atrapamiento muscular en trazo de fractura, se inicia a nivel de la hemimandibula izquierda por lo que se le realiza biopsia incisional la
protocolo quirurgico y se realiza bajo anestesia general maniobra de abducción que es enviada al laboratorio donde se diagnostica ameloblastoma se le solicitan
forzada donde se pone de manifiesto el atrapamiento muscular, se realiza varios estudios para realizar hemimandibulectomia con toma y colocación de in-
reconstruccion de piso orbitario con malla de titanio. Se solicita estudio de imagen jerto microvascularizaddo de peroné en un solo tiempo quirurgico en conjunto con
(Radiografia de Watters) en la cual se observa adecuada adaptación de la malla de el servicio de cirugía plástica, se lleva acabo el procedimiento quirurgico sin com-
titanio en el piso de órbita izquierda. El paciente presenta movimientos oculares plicaciones y se mantiene en constante monitoreo del injerto mediante doppler
adecuados, sin datos de dipoplia, ni distopia ni enoftalmos. durante 72 horas se da de alta al paciente al quinto día posquirurgico por mejoría
Conclusión: El éxito en el tratamiento depende del manejo apropiado del paciente. y se mantiene con citas continuas de control actualmente evolucionando favora-
La diplopía como secuela por atrapamiento muscular posterior a una fractura Blow blemente sin datos de infección ni rechazo del injerto
out requiere adecuada reconstrucción interna de la órbita. El manejo establecido Conclusión: Durante mucho tiempo se han utilizado injertos autologos no vascularizados
fue de acuerdo a las observaciones e indicaciones recientemente publicadas en la como alternativa para la reconstruccion mandibular hoy en dia la microcirugia ha de-
literatura científica, permitiendo restablecer la funcionalidad al globo ocular. mostrado ser una opción mucho mas viable para la durabilidad a largo plazo de un
injerto quisimos demostrar como de manera interdisciplinaria se puede lograr un resul-
tado óptimo y asi devolverle la funcionalidad permanente al paciente.
138 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

ESTENOSIS AORTICA. REPORTE DE CASO MENINGIOMA DEL FORAMEN MAGNO,


REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

AUTORES: AUTORES:
Granados Cristian, Serrano-Estrada Francisco David Muñoz-López Jared Antonio, Núñez-Velasco Santiago, Villalobos-Lizardi José
Carlos2, Borrayo-Dorado Sheila, Arellano-Beltrán Macario, Andrade-Ramos Miguel
INSTITUCIÓN: Angel, Aguirre-Portillo Leonardo E.
Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»
INSTITUCIÓN:
Servicio de Neurocirugía, Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde»; Servicio
Cardiopediatría. Hospital Civil «Juan I. Menchaca», Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: La aorta es la principal arteria que lleva sangre fuera del corazón. Introducción: Los meningiomas son la tumoración más común el foramen magno
Cuando la sangre sale del corazón, fluye a través de la válvula aórtica hacia la (FM) Con localización anterior en 39.4% de los casos, lateral 54.8% y posterior en
aorta. En la estenosis aórtica, la válvula aórtica no se abre completamente, lo cual 5.8%. En cuanto a su relación con la arteria vertebral (AV), están por debajo en el
disminuye el flujo de sangre desde el corazón. 78.6% de las ocasiones, arriba en el 16.3%, lo que ayuda a predecir la localización
Categoría de Casos Clínicos

Objetivo: Presentar el caso clínico de un paciente con estenosis aórtica. de los pares craneales bajos.
Reporte de caso: Paciente masculino con 65 años de edad y habitus mesomorfico, Objetivo: Reportar un caso de meningioma de FM que al momento de presentación
ubicado en las tres esferas, con fascies incaracteristicas con edad aparente a la se encuentran alteraciones de pares craneales bajos, coincidiendo con la localiza-
cronológica. Piel de buena coloración, mucosa oral bien hidratada, cuello cilíndri- ción del meningioma por encima de la AV.
co, no ingurgitación yugular, tórax con área cardiaca rítmica, soplo sistólico en foco Reporte de caso: Mujer de 52 años de edad que ingresa por presentar dolor cervical
aórtico, intensidad- grado III/IV, pulmones con murmullo vesicular de buena in- asociado a hipoestesia de la mano izquierda de un año de evolución, tres meses
tensidad, abdomen blando no depresible sin alteraciones aparentes, extremida- después progresa a hemihipoestesia izquierda y monoparesia de la mano izquier-
des tanto superiores como inferiores con pulsos normales y sin presencia de ede- da, seis meses después presenta cuadriparesia y cefalea holocraneal pulsátil, 2
ma. Ecocardiograma: Valvula aortica trivalva con fibrosis y calcificación de sus meses antes de su ingreso presenta disfonía y disfagia, a la exploración presenta
valvas, apertura disminuida, con gradiente transvalvular significativo, con aérea parálisis facial central izquierda, hemiestafiloparesia derecha, hemiatrofia lingual
valvular de 0.96 cm 2 por continuidad, sin insuficiencia gradiente máximo 56 mmHg derecha e hiporeflexia nauseosa, síndrome piramidal global y hemihipoestesia
. VD con insuficiencia mitral leve, con esclerosis valvular aortica. izquierda hacia todas las modalidades. La resonancia magnética muestra una
Conclusión: La disminución del área valvular aórtica a partir de un punto crítico gene- imagen hiperintensa de captación homogénea de gadolinio extra axial, ubicado en
ra una incapacidad para incrementar el gasto cardíaco y en determinadas condi- el FM que desplaza el tallo de derecha a izquierda. La paciente requiere interven-
ciones, una caída neta del volumen minuto. Estas situaciones guardan general- ción de urgencia a causa de deterioro ventilatorio realizando un abordaje far-late-
mente buena correlación con signos y síntomas característicos. ral en donde se logra la exceresis total del tumor.
Conclusión: Existe mayor riesgo de complicaciones por alteración a pares craneales
bajos cuando se encuentra un meningioma de FM superior a la AV, debido a la
dificultad de predecir la localización de estos en la intervención quirúrgica.

EVALUACIÓN CLÍNICA Y GENÉTICA DE PACIENTES CON DISTROFIA


TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA REPORTE DE UN CASO MUSCULAR DUCHENNE Y BECKER EN EL SERVICIO DE GENÉTICA MÉDICA
DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE
AUTORES: AUTORES:
Limón-García Blanca Aurora, Gallardo-Hernández Aleida Yali, Navarro-Machuca Irma Aranda-García G, Ornelas-Arana ML, Pérez-García G, Cantú-Villarreal MA, Soto-
Gabriela, Flores-Tinajero Miguel Angel, Sánchez-Jaime Miriam Monserrat, Rosas- Mancilla JL, Lépez-Pérez LG, González-Pérez G, Ávalos-Huízar XA,
Navarro José Manuel Santiago-Bravo VM, Castillo-Villarruel F
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Servicios de Genética, Neurocirugía pediátrica y Cutaneopediatría del Hospital Civil de
Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»; Cuerpo Académico UDG-CA-80 y Laboratorio de
Bioquímica, CUCS, UDG; Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: Los trastornos mentales repercuten socialmente por su alta incidencia Introducción: Las distrofias musculares Duchenne (DMD) y Becker (BMD) se carac-
y las comorbilidades que causan. El Trastorno del espectro autista impacta en el terizan por debilidad y degeneración del músculo. Se heredan de forma ligada al
desarrollo biopsicosocial de los afectados y sus familias, las evidencias de que X. El gen afectado es DMD y codifica para distrofina. La incidencia de DMD es
estos trastornos son más comunes de lo que se pensaba hace importante familia- 1:3500 y BMD 1:12,000 RN masculinos. El diagnóstico se realiza con historia fami-
rizarse con ellos. liar, biopsia muscular y análisis molecular.
Objetivo: Presentar el caso de un paciente con diagnóstico de Ts. del espectro autista Objetivo: Describir las características clínicas y genéticas de los pacientes con DMD
quien a pesar de sus deficits intelectuales demostrados presenta habilidades de y BMD del Servicio de Genética Médica del Hospital Civil de Guadalajara «Fray
memoria excepcionales. Antonio Alcalde».
Reporte de caso: Paciente masculino de 9 años, que es derivado de su escuela a la Reporte de casos: Se incluyeron 12 pacientes con diagnóstico de DMD y cinco con
consulta del servicio de Paidopsiquiatria por presentar hiperactividad. El paciente BMD. En los pacientes con DMD la edad promedio fue de 11.04 años y la edad de
presenta problemas en el aprendizaje, lenguaje y socialización en el ambiente esco- inicio de 2.45 años; el 36.4% utilizaba auxiliar de deambulación; el 16% tenía an-
lar y en el hogar. Mostró un desarrollo aparentemente normal hasta ingresar al tecedentes familiares; la dificultad de aprendizaje fue referida en el 25%; 75%
preescolar. A los 6 años de edad se le aplican pruebas neuropsicológicas que eviden- presentaron deleción en el segundo punto caliente. En los pacientes con BMD el
ciaron un desarrollo menor al esperado para la edad cronológica del paciente. Un año promedio de edad fue de 18.03 años; la edad promedio de inicio fue de 11.2 años;
después se realiza EEG que muestra franca actividad irritativa frontoparietal izquier- no se encontró cardiopatía, antecedentes familiares positivos en el 60% de los
da en la activación por hiperventilación. Hace 5 meses comienza la atención en casos; encontramos CPK elevada en 3 de 4 pacientes. Realizamos estudio molecular
nuestro servicio estableciéndose diagnostico de trastorno del espectro autista me- en 3 de los casos, todos negativos para deleción.
diante KSADS-PL. Es notable que en dibujo libre es concreto y simple mientras que Conclusión: El retraso en la marcha, edad de inicio, diagnóstico y uso de silla de
si es evocado de la memoria su trazo es mas detallado y de calidad mayor. ruedas es similar a la literatura. Los exones más afectados son el 45 y 47 diferente
Conclusión: Algunos niños con Trastorno del espectro autista pueden mostrar habi- a lo reportado en México. Se observó porcentaje menor de pacientes con cardio-
lidades especiales en áreas concretas tales como sensoriales, de memoria, cálcu- patía y ningún paciente con soporte ventilatorio. No se observó retraso mental. El
lo, y otras, que pueden hacer que destaquen en temas como música, arte o ma- fenotipo de nuestros casos fue más benigno a lo esperado por el estudio molecular.
temáticas; esto a pesar de la comunicación verbal y no verbal alteradas y de la
respuesta inusual a estímulos que también integran la clínica de estos pacientes.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 139

ENFERMEDAD DE KAWASAKI CON REACCIÓN EN EL SITIO DE DISTROFIA MIOTÓNICA TIPO STEINERT: A PROPÓSITO DE UN CASO
APLICACIÓN DE VACUNA BCG. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO

AUTORES: AUTORES:
López-Aguirre Gabriela, González-Abarca Sergio Gómez-Toledo Carmina, Rabago-Cervantes Rosalba, Preso-Rubin Diana Helena,
Gonzalez-Sanchez Mariana, Aceves-Dávalos Ana Eloina, Janette-Ledezma
INSTITUCIÓN: Miramontes, Monrroy-Guizar Elisa Alejandra
División de Pediatría, Hospital Civil Juan I, Menchaca, Guadalajara, Jalisco, México
INSTITUCIÓN:
Labotatorio de Electrodiagnóstico del Servicio de Rehabilitación Médica, Antiguo
Hospital Civil «Fray Antonio Alcande»

Introducción: La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis sistémica aguda de la Introducción: La distrofia miotónica tipo Steinert es una enfermedad multisistémica
infancia de etiología desconocida, cuyo diagnóstico se basa en una serie de crite- que se asicia con distrofia muscular y miotonía, de etiología autosómica dominan-
rios clínicos. Un signo clínico importante que no se incluye en los criterios clásicos te causada por afección del cromosoma 19q13.3 que codifica protein kinasa. Exis-
es la reacción en el sitio de aplicación de la vacuna BCG que se presenta en el 30- te elongación de trinucleótico CTG. Se trata de miopatía hereditaria más frecuente

Categoría de Casos Clínicos


50% de los pacientes co en el adulto.
Objetivo: Destacar la utilidad como signo, de la reacción en el sitio de aplicación de Objetivo: Divulgar la distrofia miótonica tipo Steinert, su abordaje diagnóstico y
la vacuna BCG en el diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki, dada la frecuencia tratamiento.
con la que se presenta. Reporte de caso: Masculino de 45 años con debilidad en cuatro extremidades. De-
Reporte de caso: Lactante femenino de 7 meses de edad. Inicia con evacuaciones rivado con pbl. Dx. de Miastenia Gravis. Cuardros repetitivos de infecciónes de
diarreicas y fiebre de 39 a 40° C, recibió tratamiento con Ceftriaxona e Ibuprofeno vias respiratorias, desde hace 1 año comienza con dificultad para relajar los mús-
por 4 días persistiendo la fiebre. Seis días después presenta inyección conjuntival culos de la mano cuando sujetaba objetos y cambio en la voz. Atrofia muscular de
bilateral sin secreción ocular, adenopatía submandibular unilateral, exantema cuatro extremidades EF: Marcha en stepagge, facies características prominentes
polimorfo en rostro, tórax y genitales, así como eritema e hipertermia en sitio de entradas temporale e hipotrofia temporal y de maseteros ptosis palpebral, persis-
aplicación de vacuna BCG. Fue manejada con Inmunoglobulina intravenosa en te boca abierta, Debilidad de músculos faciales que limital la extresión. Sensibili-
dosis única de 2 gr por kilogramo de peso y Ácido acetil salicílico a dosis de 100 mg dad normal, REM´s reducidos, atrofia muscular distal en cuatro extremidades.
por kilo por día. Posterior a la aplicación de la Inmunoglobulina se observó cese de Exámen clínico muscular, miembros superiores, proximal 3+/3+ distal 3/3 miem-
la fiebre, disminución del eritema en cicatriz de BCG y notable mejoría del estado bros inferiores, proximal 3+/4, distal 3/3. A la percusión en eminencia tenar, signo
general. de Steinert.
Conclusión: En los países como México en los que la BCG se encuentra dentro del Conclusión: Resultados de estudio de electrodiagnóstico: Estudio de
programa nacional de vacunación, la reacción en el sitio de aplicación de la BCG Neuroconducciónes motoras y sensoriales de características normales,
podría ser un signo útil en el diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki, en espe- Electromiografia: Con descargas miotónicas al reposo, a la percusión y despúes de
cial en menores de 6 meses. la contracción muscular. Potenciales de unidad motora con amplitud y duración
reducidos con incremento de polifásicos con reclutamiento temprano.

RESECCIÓN DE NASOANGIOFIBROMA GIGANTE MEDIANTE


HEMANGIOMAS MÚLTIPLES. REPORTE DE CASO NASOETMOIDO-MAXILECTOMÍA DERECHA SIN EMBOLIZACIÓN
SELECTIVA PREQUIRÚRGICA
AUTORES: AUTORES:
Ayala-Ayala Dafne, Serrano-Estrada Francisco David, Espinoza-Ruvalcaba Silvia- Moreno-Mendoza Carlos, Aceves-Chavoya Carlos, Cabrales-Vázquez Enrique, Ortega-
Adriana, Martinez-Cruz Nayeli Sthepanie Garibay Ivan, Castillo-Chavarría Eva Luz

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca» Servicio de Oncocirugía, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»,
Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: Su frecuencia se estima entre un 5-10% de la población menor a 1 año Introducción: El nasoangiofibroma juvenil (NFJ) es un tumor benigno que se origina
de vida,Afecta mayoritariamente al sexo femenino en una proporción 4:1; la po- en nasofaringe, agresivo localmente. Constituye .05 al 5% de los tumores de ca-
blación de raza blanca; neonatos prematuros, siendo proporcional al bajo peso del beza y afecta casi exclusivamente a hombres jóvenes. Posee componente hormo-
neonato. Existe un patrón de herencia autosómico dominante de moderada a alta nal responsable del crecimiento de su estroma fibroso, no elástico, altamente
penetrancia. vascularizado, que le confiere su clínica.
Objetivo: Presentar un caso clínico de un paciente con hemangiomas mútliples. Objetivo: Reportar nuestra experiencia en el manejo de un caso de NasoangioFibroma
Reporte de caso: Se trata de paciente femenina, producto de la segunda gesta por Juvenil Fish IVa, con abordaje anterior vía Weber-Ferguson. Asimismo evidenciar
cesárea. Presentando hemangiomas generalizados con una malformación arterio- necesidad de embolización selectiva
venosa en pie izquierdo en la parte externa de aproximadamente 15 cm de diáme- Reporte de caso: Masculino de 17 años originario de el Salvador, quien acude por
tro. La paciente presenta un adecuado desarrollo y crecimiento.Paciente activa, rinorrea purulenta y epistaxis de 3 años de evolución. Cuenta con desviación izquier-
reactiva, con ligera palidez de piel y tegumentos, con presencia de múltiples da evidente de septum nasal e hipoestesia de rama maxilar (V2) derecha. En IRM
hemangiomas en tronco, extremidades inferiores y superiores, cara, cabeza, con tumor intranasal, retromaxilar derecho con bordes mal delimitados y erosión
abdomen. Latidos cardiacos de buena intensidad y frecuencia sin ruidos agrega- osea, extensión hacia piso anterior y fosa temporal derecha, gran componente
dos Abdomen con pequeños hemangiomas múltiples de menor de 3 mm, a la vascular dependiente de arterias carótidas internas (ramas maxilares con predomi-
palpación sin dolor, depresible, sin visceromegalias. Extremidades eutroficas, nio derecho) en panangiografía. Estadio IVa clasificación de Fish por lo que se decide
normorreflexicas, extremidad inferior izquierda con presencia de herida quirúrgica su manejo quirúrgico mediante incisión Weber- Ferguson asociado a abordaje
por extirpación de hemanigoma gigante fronto-temporal para resección de componente intracraneal. Se realiza naso-
Conclusión: Son las neoplasias benignas más frecuentes en la infancia, afectan al 10- etmoido-maxilectomía derecha, previa disección y pinzamiento de arteria carótida
12% de los niños menores de 1 año de edad; preferentemente a los prematuros de externa. Se remueve tumor de aspecto hemangio fibromatoso, con presencia de
menos de 1.500 g que se ven afectados hasta un 30%.En el 50-60% se localizan en sangrado transquirúrgico de 13L. Se difiere excéresis de componente intracraneal.
la cabeza y cuello, el 25% en el tronco y 15% en extremidades. En su mayoría se Conclusión: Es prioritario resaltar la complejidad de la vascularidad del NFJ y el ele-
presentan de forma aislada y un 20% son múltiples. vado riesgo de complicaciones trans y postquirúrgicas debido a episodios de san-
grado. Debe predecirse de manera preoperatoria en que pacientes existe alto
riesgo de eventos hemorrágicos masivos, quienes forzosamente requieran
embolización selectiva de arteria maxilar antes de considerar alguna modalidad
de manejo quirúrgico
140 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

SÍNDROME DE WERDING-HOFFMAN. REVISIÓN DE LA LITERATURA Y SÍNDROME DE CORNELIA DE LANGE. UN CASO CLÍNICO


PRESENTACIÓN DE CASO Y PLAN DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

AUTORES: AUTORES:
Estrada-Ordorica RA, Tapia-Rico Luis S, García -Rodríguez IY, Ascencio-Aquino Adriana Paola, Luna-Romero Guadalupe Delia, Macias-Trinidad
García-Olivares EA, López-Jiménez JJ, Macías Hernández JC, Padilla-Gutiérrez LM, Laura, Olvera-Meza Eleazar Reynaldo
Pérez-García G, Ornelas-Arana M, Fletes-Rayas AL
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
OPD IJC DECIA-CUCS-UdeG., Servicio de Genética del Hospital Civil de Guadalajara SN DIF Centro de Rehabilitación Integral «Sra. Olivia Miramontes Aguirre».
«Fray Antonio Alcalde» Cuerpo Académico UDG-CA-80 y Laboratorio Bioquímica Guadalajara, Jalisco, México
CUCS-UdeG

Introducción: Las atrofias musculares espinales (AME) de la infancia son enferme- Introducción: El Síndrome Cornelia de Lange es de herencia dominante caracteriza-
dades neuromusculares hereditarias caracterizadas por degeneración de las do por alteraciones somáticas, un fenotipo facial distintivo, anomalías en extremi-
motoneuronas alfal. Se conocen tres formas clínicas, la tipo I y II se conoce como dades superiores, problemas de alimentación, retraso del crecimiento y psicomotor.
síndrome de Werdnig-Hoffmann y a la III como síndrome de Kugelberg-Welander. La prevalencia es de 1:45,000. Existen genes causales: NIPBL, SMC1A y SMC3
Categoría de Casos Clínicos

Todas son formas clínicamente heterogéneas. que codifican proteínas de Cohesinas.


Objetivo: Describir características clínicas y genéticas de un caso de síndrome de Objetivo: Presentar la principal característica de esta entidad clínica y hacer reporte
Werding-Hoffman y la realización de plan de cuidados. de caso.
Reporte de caso: Paciente femenina de 7 meses y medio presenta talla baja, evi- Reporte de caso: Femenino de 9 meses, producto del 3ºembarazo, control prenatal
dente hipotonía marcada en extremidades superiores, con asistencia de O2 me- 3° mes, normoevolutivo, obtenido vía vaginal de término, APGAR 9-10, peso 2,180
diante traqueostomía, hipoactiva, tórax con hipotrofia de músculos de caja torácica, gramos, talla 45 cm, acude a consulta por escaso crecimiento ponderal,
amplexión y amplexación restringida a campos pulmonares los cuales se mues- hiperextensión de tronco, fija mirada 6/12 m, sonrisa social 6/12 m, sostén cefálico
tran hipoventilados, presencia de crépitos, extremidades inferiores hipertróficas e 5/12 m, no sedestación, no toma objetos, realiza sonidos. A la exploración física
hipotónicas, presenta hiperglicemia de 116 mg/dL, diaforesis y presencia de acidosis destacan: peso 4,000 gr, talla 56 cm, perímetro cefálico 36 cm, hipertricosis gene-
respiratoria, babinski negativo. Se realiza un plan de cuidados acorde a la patolo- ralizada: cara, espalda y extremidades, microcefalia, fontanela anterior 2 cm,
gía del paciente, es importante mencionar que no hay planes de cuidados de en- frente pequeña, sinofridia con cejas arqueadas, puente nasal deprimido y ancho,
fermería en pacientes con anomalías genéticas. pestañas largas, implantación baja de pabellones auriculares, filtrum alargado y
Conclusión: El síndrome de Werdning-Hoffmann, es la forma clásica más severa de prominente, paladar alto, micrognatia, cuello corto con implantación baja de la
las atrofias musculares espinales infantiles, no hay diagnósticos de enfermería ni línea posterior del cabello, oligodactilia del segundo dedo de mano izquierda,
planes de cuidados para pacientes con esta entidad. implantación de ambos pulgares baja, braquidactilia, genitales hipospadias
subcoronal.
Conclusión: Su etiología es incierta, lo más aceptadao son los genes comunes al
codificador del Complejo de Cohesinas, 50% con fenotipo compatible con el SCdL
no tienen mutación en estos genes conocidos. El tratamiento se enfoca en una
intervención multidisciplinaria, asesoramiento familiar, estimulación temprana
adecuada, en busca del mayor desarrollo psicomotor posible y adquirir mejor ca-
lidad de vida.
NEUROFIBROMATOSIS TIPO 1 (NF1) Y CÁNCER QUE NO INVOLUCRA EL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, EN PACIENTES DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ATROFIA ESPINAL WERDNING HORFFMAN. REPORTE DE CASO
ANTONIO ALCALDE
AUTORES: AUTORES:
García-Olivares EA, Pérez-García G, Ornelas-Arana ML, Avalos-Huízar XA, González- Espinoza-Ruvalcaba Silvia Adriana, Serrano-Estrada Francisco David,
Pérez G, Soto-Mancilla JL, Castillo-Villarruel F, Espejo I, Aranda-García G, Cantú- Ayala-Ayala Dafne
Villarreal AM, Fletes-Rayas AL
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Cuerpo Academico UDG-CA-80 y Laboratorio Bioquímica, CUCS, UDG. Genética, Hospital de Guadalajara Juan I. Menchaca
Cutaneopediatría, Neurocirugía Pediatría, Patología del Hospital Civil de Guadalajara
«Fray Antonio Alcalde». Instituto Jalisciense de Cancerología

Introducción. NF1 es autosómica dominante. La incidencia es de 1:3,500 individuos. Introducción: La enfermedad de Werdnig?Hoffmann es una enfermedad
Tiene una alta predisposición de malignidad, la cual ocurre en 2-5% de los indivi- degenerativa hereditaria de las neuronas del asta anterior de la médula espinal y
duos afectados. Los más frecuentes los del SNC. El neurofibrosarcoma es 14 veces de los núcleos motores de los nervios craneales. Los niños presentan un deterioro
más frecuente que en población abierta. Se han observado schwannoma malig- progresivo que puede terminar con la muerte, como consecuencia de fallo respi-
no, neurilemoma maligno y sarcoma neurogénico ratorio, entre el primer y segundo año de vida.
Objetivo: Describir la frecuencia de cancer que no involucra el SNC en pacientes con Objetivo: Presentar un caso clínico de un paciente con atrofia espinal Werdning
NF1 del servicio de Genética del HCFAA Hoffman
Reporte de casos: De 1992 al 2013 se evaluaron 232 pacientes con NF1 y se encon- Reporte de caso: Se trata de paciente masculino de un año y ocho meses de edad
traron 13 (5.6%) casos con cáncer que no involucra el SNC, de los cuales 8 (61.5 %) que inicia al mes con hipotonia y disminucion de la fuerza muscular generalizada,
femeninos y 5 (38.4%) masculinos. La edad promedio de diagnóstico fue de 32.306 presentando a los tres meses de edad broncoaspiracion con leche materna, a los
años (rango 2.41 a 68.833). En 6 pacientes se detectó schwannoma maligno; 2 cinco meses de edad se reporta evidencia de atrofia espinal tipo 1, permaneciendo
cáncer de mama; 1 fibrosarcoma de cadera; 1 leucemia linfocítica aguda; 1 hospitalizado un año en el hospital regional de zoquipan. A la exploracion fisica se
neurofibrosarcoma en pierna; 1 sarcoma indiferenciado en cuello y hombro; 1 encuentra paciente hipoactivo, sin movilidad de extremidades, torax
melanoma maligno hipoventilado, con murmullo vesicular disminuido, con presencia de estortores
Conclusión: Los resultados encontrados muestran una alta incidencia de cáncer en bilaterales de predominio del lado izquierdo, abdomen blando depresible, con
nuestra población estudiada, que fue del 5.6%, sin considerar los tumores del ruidos peristalticos presentes, con presencia de gastrostomia sin datos de infeccion,
sistema nervioso central, que se consideran en otro estudio del mismo hospital y genitales fenotipicamente acorde al sexo masculino.
que fueron 10.11%. Si se suman ambos datos corresponde a 15.71%. Se debe dar Conclusión: La enfermedad de Werdnig-Hoffmann o atrofia muscular espinal infantil
un seguimiento continuo a los pacientes y explicarles además, el alto riesgo de tipo I es la forma clásica y la más grave; por su frecuencia es la segunda enferme-
malignidad. dad autosómica recesiva fatal, después de la fibrosis quística.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 141

ENFERMEDAD DE PONCET Y MAL DE POTT IMITADOR DE REPORTE DE UN CASO DE HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO CASUADO
ESPONDILOARTRITIS POR UN ADENOMA

AUTORES: AUTORES:
Castro-D, López-A, Cerpa-S, Martínez-M, García-A, Zaragoza-D, Martínez-G, García -Rodríguez IY, Pérez-García G, Ornelas-Arana ML, López-Pérez LG,
González-V, Gutiérrez-S, Morfin-M, González-E, Escobedo R, Aguirre-S, Vargas-L, Fletes-Rayas AL, García-Olivares EA, Álvarez-Álvarez A,
Rodríguez-E Morales-Rivera MT, Rodríguez SC, Zaragoza-González R.
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Reumatología, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», Servicio de Genética del Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»; Cuerpo
Servicio de Infectología, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», Académico UDG-CA-80 y Laboratorio Bioquímica, CUCS, UDG; OPD Instituto
Guadalajara, Jalisco, México Jalisciense de Cancerología. Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: La Enfermedad Poncet se caracteriza por fiebre y poliartritis asociada Introducción: El hiperparatiroidismo primario (HPTP) es la producción excesiva de
con Tuberculosis (TB). El Mal de Pott es una afección a columna vertebral. La hormona paratiroidea, su principal causa es la presencia de un adenoma
espondiloartritis (SpA) se caracteriza por lumbalgia inflamatoria y artritis periférica. paratiroideo funcional. Sus características bioquímicas son incremento de calcio,
Objetivo: Reportar caso clínico de paciente con Enfermedad de Poncet y Mal de Pott de hormona paratiroidea y disminución de fosfato. La mayoría de los casos con

Categoría de Casos Clínicos


con manifestaciones similares a cuadro clínico de SpA. HPTP son ocasionados por adenomas únicos.
Reporte de caso: Paciente masculino de 34 años de edad con antecedentes Combe Objetivo: Describir un caso de hiperparatiroidismo primario causado por adenoma
positivo, hacinamiento y toxicomanías. Presenta fiebre y pérdida de peso no cuan- paratiroideo.
tificadas, diaforesis nocturna de 1 mes de evolución; artralgias, mialgias, lumbalgia Reporte de caso: Femenino de 65 años de edad con obesidad y tumoración en cuello
y ataque al estado general. Exploración física: paciente postrado, febril, con artritis localizada en región correspondiente a tiroides. Calcio: 11.5 mg/dL (8.5-10.2);
de hombro, rodilla, muñeca, metacarpofalangicas asimétricas. Paraclínicos: hormona paratiroidea: 239 pg/dL (8.0-76.0); vitamina D (OH) 25 (D2D3) total:
Reactantes de fase aguda elevados, anemia y HLA B27 positivo. Tomografía axial 26.5 ng/dL (< 9.9 deficiencia; 10.0-29.9 insuficiencia; 30.0-99.9 suficiencia; > 100
computarizada (TAC) pulmonar con infiltrado micro nodular con patrón miliar. TAC toxicidad). Gammagrama de paratiroides con Tc99m: estructura grande
pelvica con erosiones en sacroiliacas. Liquido Sinovial: reacción en cadena de la semihemisférica en hemi-cuello izquierdo la cual es compatible con tejido
polimerasa para mycobacterium tuberculosis positiva. Por lo anterior, se diagnos- paratiroideo funcionante. Al comparar el presente estudio con el gammagrama
tica Enfermedad de Poncet y Mal de Pott. Previamente había sido tratado con tiroideo se corresponde con la lesión focal no funcionante del hemicuello izquierdo.
AINE y Sulfasalazina sin respuesta y con los hallazgos confirmatorios de TB se inicia Estudio histopatológico: dos adenomas paratiroideos el primero de 5 x 4 x 3.8 cm
tratamiento con antifímicos con evolución clínica adecuada, descartando SpA. y el segundo de 4.3 x 4 x 3.8 cm con componentes de células principales (60%),
Conclusión: Nuestro paciente cumplía criterios de clasificación para SpA pero sin oxifílicas (20%) y claras (20%); con patrón sólido y trabecular; negativo para ma-
respuesta a tratamiento convencional. Por lo que es de nuestro interés enfatizar lignidad. Glándula tiroides sin datos histopatológicos significativos.
que en pacientes febriles con artritis y que reúnen criterios para enfermedades Conclusión: El diagnóstico de HPTP debido a adenoma paratiroideo se establece en
reumáticas inflamatorias habrá que descartar la presencia de TB, pues en este base a una alta sospecha clínica aunada a la presencia de masa palpable en cuello,
caso la enfermedad de Poncet y el mal de Pott fueron simuladores de SpA. incremento de hormona paratiroidea y calcio; el diagnóstico se corrobora con
gammagrafía con Tc99m y estudio histopatológico. El tratamiento es quirúrgico.

LINFOMA NO HODGKIN PRIMARIO DE ÍLEON CON PRESENTACIÓN VASCULITIS RETINIANA IDIOPÁTICA, ANEURISMAS Y NEURORETINITIS
ATÍPICA REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LITERATURA (IRVAN): REPORTE DE CASO TRATADO CON RANIBIZUMAB

AUTORES: AUTISMO:
Sanchez-Garcia Luis Enrique, Cordero-Estrada Eduardo, Soria-Orozco Carmen Lorena, Cisneros-Gómez Sonia Monserrat,
Lopez-Lizarraga Carlos Rene, Navarro-Muñiz Eliseo Melo-Granados Enrique Roig

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Hospital Civil de Guadalajara Dr Juan I Menchaca Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, Fray Antonio Alcalde, Instituto de Oftalmología
y Ciencias Visuales

Introducción: Los linfomas no Hodgkin ocupan el tercer lugar entre las neoplasias Introducción: La Vasculitis Retiniana Idiopática, Aneurismas y Neuroretinitis (IRVAN)
malignas de intestino delgado, predominan en el sexo masculino, la mayoría se es una entidad clínica rara, caracterizada por arteritis retiniana bilateral, aneurismas
localiza en el íleon, nacen a nivel del tejido linfoide de la submucosa, invaden y en arteriolas de la cabeza del nervio óptico y en arterias retinianas, neuroretinitis.
ulceran la mucosa y se extienden a la serosa. El tipo de tratamiento ha cambiado. Actualmente hay pocos reportes tratados con
Objetivo: Presentar un caso de linfoma no Hodgkin primario de íleon con presenta- Ranibizumab.
ción atípica, además de realizar una revisión acerca del tema con las principales Objetivo: Describir un caso clínico de IRVAN tratado con Ranibizumab con exudación
características de dicha patología. importante a nivel macular y la evolución del mismo. Revisión de datos clínicos,
Reporte de caso: Masculino de 30 años de edad acude a consulta por presentar angiográficos y de Tomografía de Coherencia Óptica del paciente y revisión biblio-
síndrome anémico acompañado de tumoración abdominal en FID de 30 días de gráfica de lo publicado al respecto de IRVAN.
evolución. No antecedentes de importancia.A la EF, con presencia de tumoración Reporte de caso: Femenino de 17 años presenta baja visual súbita y miodesopsias
en FID de aprox. 15×10 cm.dura, móvil, irregular, dolorosa, adherida a planos en ambos ojos. Agudeza Visual mejor corregida 20/30 OD y 20/40 OI. Se inyecta
profundos, tacto rectal guayaco negativo sin tumoraciones , resto sin datos ranibizumab ambos ojos, logrando un agudeza visual mejor corregida de 20/20 en
pertinentes.Estudios de laboratorio a su ingreso Hb 5.8 mg/dl, ACE 1.8 mg/dl, Ca ambos ojos al mes, la cual se ha mantenido a lo largo de 12 meses de seguimiento.
19-9 2.3 mg/dl, DHL 350 mg/dl.TAC abdominal doble contraste reporta proceso Se documenta mediante angiografía disminución en las lesiones vasculares y
ocupativo en FID involucra asa intestinal en su interior y tejido mesentérico, no además disminución de la exudación macular, con consecuente mejoría en la agu-
METS no adenopatías, probable quiste mesentérico.Se realiza laparotomía en- deza visual.
contrando tumoración en íleon a 60 cm de válvula ileocecal con implantes Conclusión: El uso de antiangiogénico en casos de IRVAN podría ser útil en reducir la
mesentéricos, realizando resección de 25 cm de segmento con entero entero inflamación y exudación, mejorando por consiguiente la agudeza visual. Estudios
anastomosis. Histopatologico: linfoma no Hodgkin de células B grandes. Actual- futuros se requieren para evaluar beneficios a largo plazo de dicha terapia. Hasta
mente en manejo medico con buena respuesta. ahora este es uno de los pocos casos de IRVAN documentados en la literatura
Conclusión: El linfoma no Hodgkin de íleon se presentó con una clínica de crecimiento mundial tratados con ranibizumab y que además obtuvo resultados visuales
tumoral acelerado, con ausencia de sintomatología en un paciente joven sin nin- exitosos.
gún factor de riesgo predisponente además de estudios de imagen no concluyen-
tes, en los diagnósticos diferenciales de las tumoraciones abdominales con pobres
manifestaciones se deben de tener en cuenta a los linfomas como causa.
142 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

ADENOCARCINOMA DE CÉLULAS EN ANILLO DE SELLO EN RECTO URTICARIA COLINÉRGICA EN ADOLESCENTE DE 15 AÑOS DE EDAD
REPORTE DE CASO INDUCIDA POR EJERCICIO, A PROPÓSITO DE UN CASO

AUTORES: AUTORES:
Valenzuela-Pérez Jesús Alonso, Maciel-Gutiérrez Víctor Manuel, Centeno-Flores Ruíz-Rodríguez Sandra Lizbeth, Díaz-Valdivia Jaime,
Manuel W., Medina-Reina César Manuel, Morales-Cárdenas Adrián, Arellano-Pérez Duran-Suarez Jacqueline, Castilo-Macías Manuel Osvaldo
Carlos, Cervantes-Ortíz Sergio
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»
Hospital Civil De Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Introducción: El adenocarcinoma constituye cerca del 95% de las neoplasias malig- Introducción: La urticaria colinérgica inducida por ejercicio se manifiesta por prurito
nas del colon, se presenta con mayor frecuencia en los varones. El carcinoma de y la aparición de lesiones cutáneas puntiformes rodeadas de halo eritematoso y
células en anillo de sello es una rara variedad con una frecuencia del 0.1 al 2.4% de ocasionalmente con manifestaciones respiratorias, angioedema o anafilaxia,
los cánceres primarios del colon se ha encontrado una asociación con el desde 1979 solo se han reportado aproximadamente 1,000 casos en la literatura.
Categoría de Casos Clínicos

adenocarcinoma hereditario no polipoide. Objetivo: Dar a conocer el caso de un adolescente de 15 años con cuadro de urticaria
Objetivo: El objetivo es presentar el caso de un paciente con diagnóstico de colinérgica inducida por ejercicio la cual ha sido progresiva hasta la presencia de
adenocarcinoma de células en anillo de sello sometido a resección abdomino- angioedema
perineal en el servicio de Colon y Recto. Reporte de caso: Masculino de 15 años de edad que presenta urticaria en cara y
Reporte de caso: Se trata de paciente masculino de 65 años que se presenta al cuello de inicio súbito al realizar ejercicio durante más de 30 minutos, el cual cede
servicio por cuadros repetitivos de obstrucción intestinal de bajo grado acompaña- espontáneamente tras el reposo, mas sin embargo dicha sintomatología se
dos de sangrado y pérdida de peso, se realiza colonoscopia donde se aprecia tu- incrementa en frecuencia y con menor esfuerzo físico siendo relacionada con cual-
mor ulcerado y sangrante se toman de 4 biopsias, el reporte histopatológico resul- quier esfuerzo mínimo, presentándose esta de forma generalizada y ocasional-
ta negativo. El paciente persiste con obstrucción intestinal y es sometido para mente con angioedema, paciente tratado con antihistamínicos sin mejoría.
realizar estoma, durante el procedimiento se toma transoperatorio que reporta Inmunoglobulina IgE eleveda en 217 UI/ml.
adenorcarcinoma de células en anillo de sello se da por terminado el procedimien- Conclusión: Esta patologia se relaciona con la ingesta previa de alimentos a los que
to con la finalidad de esperar y en un segundo tiempo realizar la resección de el paciente es alérgico en grado subclínico, ademas se ha conseguido identificar al
tumor. En segundo tiempo quirúrgico se realiza resección abdomino-perineal. Helicobacter pylori como supuesto alérgeno. Algunos autores han conseguido
Conclusión: Es importante tener un amplio conocimiento de las patologías que se inhibir los episodios de urticaria con la administración previa de bicarbonato. Cuan-
presentan con menor frecuencia para de esta forma adquirir experiencia en el do no se logra evitar las reacciones, la alternativa es limitar la actividad fisica.
manejo de las mismas y reducir al mínimo las complicaciones.

ANQUILOSIS POST-TRAUMÁTICA DE ARTICULACIÓN SÍNDROME HAJDU-CHENEY, HALLAZGOS RADIOLÓGICOS. A PROPÓSITO


TEMPOROMANDIBULAR IZQUIERDA. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO DE UN CASO DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
«FRAY ANTONIO ALCALDE»
AUTORES: AUTORES:
Ramírez-Aguilar Mario Alfredo, Ayala-Bernal Jesús Mauricio, Paredes-Ceseña Daniel, Pérez-Ornelas G, Castillo-Plascencia MF, Pérez-Ornelas C, Ornelas-Arana ML, Pérez-
Contreras-Núñez Javier, Beltrán-Sauceda Juan José García N, Pérez-García G, Aranda G, Cantú AM, Pérez LG, Aguirre L, Avalos XA,
González G, Santiago VM, Soto JL
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Cirugía Maxilofacial. Hospital Civil de Guadalajara «Juan I. Menchaca», Laboratorio de Bioquímica, UDG-CA-80, DBMG, CUCS, UDG. Servicios de Genética,
Guadalajara, Jalisco, México Radiología, Neurocirugía; Dermatología, Oftalmología y Neurocirugía Pediatría,
Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. Pediatría, CMNO, UMAE, IMSS

Introducción: Las adhesiones intracapsulares o la osificación entre el disco y la super- Introducción: Hajdu-Cheney es una enfermedad rara, autosómica dominante, se
ficie articular temporal que fijan el complejo cóndilo-disco a la eminencia articular caracteriza por acroosteolisis de manos y pies, defectos del desarrollo óseo, dien-
es denominada anquilosis. La anquilosis de la Articulación Temporomandibular tes y articulaciones, causa cambios distintivos cráneofaciales, osteoporosis, talla
(ATM) por definición, limita el movimiento de la mandíbula siendo el trauma su baja y cambios radiológicos típicos. La invaginación basilar ocurre en el 50% de
principal causa. casos y lleva a paro respiratorio central
Objetivo: Presentar caso clínico de paciente con anquilosis temporomandibular iz- Objetivo: Describir las características clínicas y radiológicas de un paciente con el
quierda de etiología postraumática tratada con condilectomía, con evolución fa- síndrome Hajdu-Cheney.
vorable, y adecuada apertura oral. Reporte de caso: Masculino de 22 años; cejas abundantes, telecanto, epicanto in-
Reporte de caso: Femenino de 16 años que acude por limitación de la apertura oral vertido; puente nasal deprimido; facies plana; orejas rotadas; cuello corto; manos
e inconformidad estética facial, con antecedente traumático 8 años previos al cortas y anchas, braquidactilia de falanges distales, uñas hiperconvexas; en pies:
sufrir accidente vial donde recibe golpe contuso en región mentoniana sin trata- uñas hipoplásicas, sobreposición de IV sobre V. Radiografías: cráneo: batrocefalia;
miento. A la exploración presenta asimetría y desbalance facial con falta de pro- occipucio prominente, huesos wormianos; diastasis de sutura coronal; silla turca
yección en tercio inferior facial, en ATM presenta recorridos condilares hipomóviles, elongada anteroposterior; hipoplasia de senos paranasales; columna AP: escoliosis,
apertura oral máxima de 7 mm, con desviación de la línea media mandibular en la platispondilia de la 12ª vértebra torácica, en cuña; peroné: hipoplásico y curvo;
apertura. Solicitamos Tomografía computada donde se observa alteraciones pies AP: hallux valgus bilateral, braquidactilia de falanges medias; mano derecha:
morfológicas en ATM izquierda. Se diagnostica Anquilosis de ATM izquierda y se los dedos I y II tienen la falange distal fraccionada con una banda transversal
realiza Condilectomía mediante abordaje preauricular, bajo anestesia general con radiolúcida entre los dos fragmentos; mano izquierda: en los dedos I, II, IV y V se
intubación nasotraqueal mediante fibroscopia. La paciente inicio con movilización observa la falange distal fraccionada con una banda transversal radiolúcida entre
temprana y fisioterapia para reducir la posibilidad de recidiva. Continúa bajo con- los dos fragmentos.
trol clínico con evolución favorable, apertura oral de 20 mm y ausencia de dolor. Conclusión: El paciente presenta las características clínicas y radiológicas que permi-
Conclusión: La anquilosis temporomandibular es una seria e incapacitante condi- ten el diagnóstico de síndrome Hajdu-Cheney. Sin embargo consideramos que la
ción. La principal causa de esta patología es el trauma, El estándar actual para la acroosteolisis referida en la mayor parte de la literatura en realidad corresponde
corrección quirúrgica es operar en cuanto la anquilosis es reconocida. La a una displasia ósea que afecta la falange distal y no a una destrucción de la mis-
condilectomía es el tratamiento de elección, se han reportado mínimas complica- ma, como lo apoyan algunos autores.
ciones y resultados satisfactorios a largo plazo.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 143

ESPECTRO NEUROMIELITIS ÓPTICA Y SÍNDROME DE SJÖGREN: CUERPO EXTRAÑO EN ESÓFAGO DE DIFÍCIL EXTRACCIÓN
REPORTE DE UN CASO A PROPÓSITO DE UN CASO

AUTORES: AUTORES:
Maraboto-González Carola Alejandra, Cárdenas-Sáenz Omar, Yanowsky-Reyes Guillermo, Aguirre-Jauregui Oscar, Orozco-Perez Jaime, Perez-Rulfo
Jiménez-Ruiz Amado, Anaya-Silva Israel Ibarra Daniel, González-Cortez Luis Fernando, Mortola-Lomeli Angelo Fernando,
Ortega-Hernández Aurelia, Santana-Ortiz
INSTITUCIÓN:
Servicio de Medicina Interna, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», INSTITUCIÓN:
Guadalajara, Jalisco, México Antiguo Hospital Civil De Guadalajara Fray Antonio Alcalde

Introducción: La neuromielitis óptica (NMO) y el espectro de enfermedades asocia- Introducción: Es bien reconocida la proclividad que tiene los niños a llevarse objetos
das constituyen un trastorno desmielinizante, inflamatorio e idiopático del siste- a la boca , como forma de exploración y al no tener una experiencia previa sobre
ma nervioso central, caracterizado por ataques de neuritis óptica y mielitis aguda. las características del objeto y confundirla con alimento el niño puede ingresar a su
Presentamos el caso de una paciente con mielitis transversa longitudinal extensa tubo digestivo cuerpos extraños que ponen en peligro su vida. Presentamos un

Categoría de Casos Clínicos


asociada a Síndrome de Sjögren (SS) caso de un lactante femenino que ingirió un cuerpo extraño el cual se impacto en
Objetivo: Describir una asociación rara entre dos enfermedades de etiología el esófago y que presento dificultades para su extracción. Objetivo: Presentación
autoinmune, neuromielitis óptica y Síndrome de Sjögren. y descripción de un caso
Reporte de caso: Paciente femenino de 52 años de edad que acude por presentar Reporte de caso: Fem de 21 meses de edad la cual ingiere un dije metálico con 3
debilidad de miembros pélvicos y retención urinaria de 4 días de evolución. Al inte- puntas de diámetros de 4x3x5 cm que se impacto en tercio medio de esófago,
rrogatorio reportó la presencia de xerostomía. En la exploración neurológica con requirió para su extracción endoscopia flexible , al ser retirado presento neumotórax
fuerza muscular 0/5 en miembros inferiores, reflejos osteotendinosos abolidos de y mediastinitis , que obligaron a de intubación endrotráqueal , ayuno, antibióticos
forma generalizada, sin identificarse nivel sensitivo. Se solicita electromiografía y nutrición parenteral. Permaneció 10 días en terapia intensiva , posteriormente
que reporta hipoestesia en ambas extremidades inferiores, sin datos de se reinicio la vía oral con buena evolución posterior
polineuropatía. Se realizó resonancia magnética en la que se observa mielitis Conclusión: Un objeto ingerido en un 55% de los casos es deglutido, si pasa la estre-
longitudinal extensa con afectación cervical, dorsal y lumbar. La paciente fue mane- chez cricofaringea lo habitual es que en 48 hrs sea expulsado, pero si por su tama-
jada con plasmaféresis, inmunoglobulina y corticoides presentando mejoría par- ño, naturaleza y localización esto no es posible, requerirá maniobras endoscópicas
cial. Se tomó biopsia de labio por la presencia de complejo sicca en la que se reportan para su extracción , las cuales representan un riesgo e incremento en la morbilidad,
cambios histológicos compatibles con SS. Por la extensión de la lesión medular se como en el caso que ponemos a su consideración. Estos eventos pueden ser preve
solicitan anticuerpos anti-AQP4, los cuales se reportaron positivos.
Conclusión: Reportamos un caso de enfermedad del espectro NMO junto con una
enfermedad de tejido conectivo. Recientemente se ha reportado una asociación
entre dichas patologías, pero aún no es claro el mecanismo de la misma o si ésta
representa causalidad. Es crítico realizar un diagnóstico e inicio de tratamiento
tempranos para disminuir la posibilidad de afección neurológica severa irreversible.

REPORTE DE CASO: APLICACIÓN DE TOXINA BOTULÍNICA TIPO A (TB-A)


LEUCEMIA SECUNDARIA A LINFOMA NO HODGKIN DE PRÓSTATA.
PARA MANEJO DE DOLOR CRÓNICO NEUROPÁTICO. REVISIÓN DE LA
REPORTE DE UN CASO
LITERATURA
AUTORES: AUTORES:
González-Ramírez Benfield J. Rogelio, Cabrales-Vázquez J. Enrique, Lagunes-Muñoz Álvarez-Pulido Gabriela, Porras-Rangel Silvia, Dau-Iñiguez Sandra Ermila, Andrade-
José Job, Cáceres-Mendía Claudia L., Parra-Villa Mirelle G. Flores Iván Guadalupe, Aguilar-Valencia Ana Belén

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Oncología, Hospital Civil de Guadalajara, «Fray Antonio Alcalde», Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Centro de Rehabilitación
Guadalajara, Jalisco, México Integral «Sra. Olivia Miramontes Aguirre». Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: El linfoma de próstata puede presentarse de manera primaria en la Introducción: El dolor neuropático es frecuente y de difícil manejo.1 Recientemente
glándula o secundariamente debido a invasión extraglandular, es un problema de se ha estudiado la aplicación de TB-A como tratamiento con efectos importantes
salud con una elevada mortalidad. El 90% corresponden a adenocarcinomas; el sobre fibras nociceptivas C y en la inhibición de la liberación de Glutamato con
linfoma de próstata representa sólo el 0.2% al 0.8% del linfoma extranodal y el reducción de la nocicepción periférica y en la sensitización central por una reorga-
0.1% de todas las neoplasias prostáticas. nización neuroplástica del SNC
Objetivo: Presentar la experiencia de una entidad patológica de baja incidencia en Objetivo: Presentación y descripción de caso clínico de paciente con dolor crónico
cuanto a la presentación y evolución del mismo, en el Hospital Civil de Guadalajara. neuropático manejado con TB-A.
Reporte de caso: Masculino de 63 años que acude por disuria, se realiza USG Reporte de caso: Paciente femenino de 50 años; sufre fractura de cuerpos vertebra-
prostático con hipertrofia glandular, se lleva a resección transuretral prostática, el les L1-L5 en noviembre 2013 por caída de elevador, fue manejada quirúrgicamente
reporte patológico dictó Infiltrado linfoide atípico difuso, Linfoma No Hodgkin (LNH), e inmovilizada por 7 meses, inició manejo rehabilitatorio en Mayo 2014 con me-
estudio inmunohistoquímico dictó: LNH de células grandes, difuso, fenotipo B CD20 joría en arcos de movilidad y fuerza muscular de miembros pélvicos. Ingresa a este
positivo e índice de proliferación elevado Ki-67: 60%. PET/CT inicial con concentra- centro para manejo de dolor neuropático sobre miembro pélvico izquierdo (región
ción de radioisótopo en fosa prostática únicamente, Ag. prostático específico: 1.6 plantar), refractario a tratamiento habitual, EVA 10/10, incapacidad para realizar
ng/ml, deshidrogenasa láctica: 173 U/L, ß-2-microglobulina 3.3 mg/L. Se da ra- marcha, presentó Barthel 50 ptos. Se decidió la aplicación intradérmica de 2 U de
dioterapia, 25 fracciones llegando a 50Gy. Se dio quimioterapia con 2 ciclos de TB-A por punto de dolor (15 puntos) sobre región plantar con 3 cm de separación
ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona con progresión documen- entre cada uno y 10U a punto doloroso de glúteo mayor; así mismo 30 U
tada por PET/CT con concentración anormal del radioisótopo en retroperitoneo: intramusculares a psoas y 30 U a isquiotibiales para manejo de tono. Se revaloró
implantes renal izq. subcapsular sólido de hasta 34mm, en médula ósea (MO) en a la paciente dos meses posteriores a la aplicación y se encontró EVA 1/10, marcha
casi todo el esqueleto. Aspirado de MO: infiltración en fase leucémica por LNH. independiente sin uso de auxiliares, Barthel 100 ptos.
Conclusión: Estirpe histológica inusual en neoplasia primaria de prostata, con com- Conclusión: Actualmente el uso de la TB-A para el manejo de dolor neuropático es
portamiento biológico agresivo, similar al descrito en la literatura. infrecuente sin embargo cada vez más surgen casos que apoyan a su utilización
como manejo alternativo, lo que aporta en esta paciente son excelentes resultados
en cuanto a la disminución del dolor y mejoría en su funcionalidad. Es por ello que
consideramos la TB-A podría ser parte del tratamiento farmacológico de este dolor.
144 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

SÍNDROME DE MIRIZZI VA: PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Y MANEJO OFTALMOPLEJÍA EXTERNA PROGRESIVA CRÓNICA:
LAPAROSCÓPICO UNA ENFERMEDAD MITOCONDRIAL

AUTORES: AUTORES:
Gómez-Torres Gustavo Ángel, Rodriguez-Navarro Fernando Martín, Rivera-Gutierrez Durand-Cortés Itzel, Martín-Nares Eduardo, Íñiguez-Soto Marisol, Martínez-
Fernando Javier, McGregor-Gómez Carlos, Rea-Bocanegra Luis Alberto, Castañeda Mayorquín Cristina, Razo-Jiménez Gladis, Vélez-Gómez Ezequiel
Luis Gerardo
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Servicio de Oftalmología, Servicio de Medicina Interna, Antiguo Hospital Civil de
Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»; Departamento de Anatomo-Patología, Hospital
Civil de Guadalajara «Juan I. Menchaca», Guadalajara, México

Introducción: El síndrome de Mirizzi incluye la compresión externa del tracto biliar Introducción: La oftalmoplejía externa progresiva crónica (OEPC) caracterizada por
con la posterior erosion y formación de fistula colecistobiliar y coleciststoenterica. el desarrollo de ptosis parpebral y por la limitación de los movimientos oculares.
En países subdesarrollados, particularmente en Latino-America se ha reportado Forma parte de las enfermedades mitocondriales y es considerada una de las más
una incidencia que va hasta el 5.7 %. En México encontrándose una incidencia de frecuentes. El diagnóstico se realiza por medio de biopsia muscular y análisis
Categoría de Casos Clínicos

4.7% en estudio de 2003. genético.


Objetivo: Demostrar que es posible realizar manejo laparoscópico de síndrome de Objetivo: Presentar un caso de OEPC confirmado con biopsia de músculo estriado.
Mirizzi Va con adecuada evolución post quirúrgica. Reporte de caso: Femenino de 66 años que inicia hace 27 años con ptosis parpebral
Reporte de caso: Paciente femenina de 53 años de edad la cual acude a consulta por y limitación de movimientos oculares. Antecedentes de importancia: cirugía de
presentar episodios recurrentes de dolor tipo cólico localizado en epigastrio e corrección de ptosis en 3 ocasiones, catarata bilateral, síndrome de intestino irri-
hipocondrio derecho relacionado con la ingesta de colecistoquineticos de 1 año 2 table, migraña, disfagia a sólidos. A la exploración presenta ptosis y oftalmoplejía
meses de evolución, sin presentar complicaciones aparentes, refiriendo única- bilateral, solo eleva y deprime parcialmente, fondo de ojo sin alteraciones; opaci-
mente 2 hospitalizaciones por manejo de dolor, ultima hace 4 meses. ultimo epi- dad de ambos cristalinos. Laboratoriales de rutina sin alteraciones. VSG, PCR y FR:
sodio de dolor hace 3 semanas el cual cede con analgésicos orales. Niega Fiebre, normales. Creatinfosfoquina: 191 U/l (38-174). Perfil tiroideo: normal. Anti-
ictericia, niega episodios de constipación. Presenta Ultrasonograma con presencia tiroglobulina, anti-peroxidasa, ANAs, Anti-Ro, Anti-La, c-ANCA, p-ANCA, IgG4 y
de colecistolitiasis, con pared sin engrosamiento, relación coledoco-porta respeta- anticuerpos contra receptor de acetilcolina: dentro de parámetros normales. EKG
da. Se ingresa paciente para realizar colecistectomía laparoscopica, en la cual se y lactato sérico normales. TAC de cráneo y órbitas sin alteraciones. Se realiza biop-
encuentra un síndrome de Mirizzi tipo Va con una fistula colecisto-duodenal se sia muscular con tinción de tricómico de Gomori donde se observan fibras rojas
realiza la colecistectomía por este medio y se hace un cierre primario del defecto rasgadas. Se diagnostica como OEPC.
duodenal con puntos intracorporeos. Conclusión: La OEPC es causada por defectos en el ADN mitocondrial que suele ser
Conclusión: El diagnostico pre quirúrgico de esta patología se logra en algunos casos esporádica. Es común la afectación multisistémica: 60% presentan disfunción
en el 8 al 62% de los pacientes. Alrededor del 50% de los pacientes con síndrome gastrointestinal, 40% migraña, 5% defectos de conducción cardiaca. No existe un
de Mirizzi son diagnosticados durante la cirugía. La tasa de conversion en el ma- tratamiento eficaz en la actualidad. Se debe considerar la OEPC cuando se han
nejo laparoscópico es de 41%, la razón mas común secundaria a la falla técnica descartado otros trastornos neurológicos y autoinmunes que causan oftalmoplejía.
durante la disección del triángulo de Calot.

MANEJO LAPAROSCÓPICO DE ENDOMETRIOMAS GIGANTES CÁNCER DE MAMA Y EMBARAZO: REPORTE DE UN CASO

AUTORES: AUTORES:
Mondragón-Villa Carlos Eduardo, Vaca-Carvajal Gabino de Jesús Buenrostro-Cortes Pia katery, Peralta Ma Dolores, Navarro-Capilla Manuel, Mateos-
González Ernesto, Buenrostro-Cortés Pia
INSTITUCIÓN:
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, servicio de Endoscopia Ginecológica INSTITUCIÓN:
Hospital Regional Universitario, Instituto Cancerología Colima, México

Introducción: Endometrioma gigante es aquel mayor de 10 cm. El abordaje Introducción: El cáncer de mama es uno de los cánceres más comunes durante el
laparoscópico supone unos retos para el cirujano: la insuflación y la inserción del embarazo. La incidencia es de uno por 3 000 a 10 000 embarazos. El diagnóstico
trocar que no se realizarán de la manera usual, el espacio disminuido por la com- de cáncer de mama se presenta como un nódulo mamario palpable. Cualquier
presión del quiste y el riesgo de rotura en caso de malignidad. masa presente por más de 2-4 semanas se debe evaluar exhaustivamente. El
Objetivo: Presentar caso clínico de una paciente con endometrioma gigante de ovario tratamiento dependerá de la etapa clínica
y su manejo conservador laparoscópico. Objetivo: Informar sobre los algoritmos diagnósticos de cáncer de mama y el emba-
Reporte de caso: Mujer de 26 años, nuligesta. Acude a consulta por distensión ab- razo. Informar sobre los tratamientos actuales.
dominal con dismenorrea progresiva incapacitante. Antecedente de importancia Reporte de caso: Femenino de 39 años originaria de Guerrero y residente de Colima,
laparotomía en mayo de 2013 realizándose apendicectomía y hallazgo de sin antecedentes de importancia para neoplasia, G.6 P:3 A:2, FUM:01-11-13,
endometrioma realizándole ooforectomía izquierda. A la exploración se palpa gran FPP:08-08-14. Antecedente de hace 8 años de tumoración de mama derecha
masa poco móvil, dolorosa que ocupa hipogastrio y llega por encima del ombligo. manejada como mastopatía fibroquística, enviada de Centro de Salud por lesiones
La ecografía transvaginal evidencio gran estructura quística hipoecogenica con cutáneas con secreción de material citrino en CSE. Se realiza ultrasonido y
ecotextura uniformemente distribuida de baja amplitud en la cavidad del quiste mamografía: Reportando BIRADS5.Biopsia por aguja de corte: carcinoma ductal
con imagen en vidrio despulido de 200 mm dependiente de anexo derecho, suges- infiltrante. Inmunohistoquímica: RP(+), Her2(+).Ca15-3: 46.24 U/ml, Ultrasonido
tiva de endometrioma, marcadores tumorales negativos, Se decide cistectomía axilar y supraclavicular con actividad ganglionar. Ultrasonido hepático:imagen
laparoscópica, Se realizó entrada con neumoperitoneo con aguja de Veress y co- nodular única (Sugestivo de metástasis). A las 21sdg se inicia tratamiento con
locación de trocar supraumbilical de 10 mm para óptica, se inspecciona la cavidad quimioterapia doxorrubicina + ciclofosfamida (AC),seis ciclos. A las 38sdg se inicia
comprobando la presencia de síndrome adherencial severo y endometrioma de inducción del trabajo de parto,con prostaglandinas,con buena evolución.Se obtu-
aproximadamente 25 cms. vo un Recién Nacido masculino 40 semanas, 3300grs, 50cm, apgar 9-9, sin mal-
Concluisón: El manejo adecuado del endometrioma estará determinado por la edad formaciones, ni complicaciones
del paciente, el deseo de gestación futura, los tratamientos previos realizados. Los Conclusión: El tratamiento estándar de quimioterapia actualmente es el uso de
endometriomas gigantes es una patología rara con pocos casos reportados en la antraciclinas y taxanos trastuzumab. El uso de quimioterapia habitual utilizada esque-
literatura que puede realizarse de manera laparoscópica, ya que existe alta probabili- ma de antraciclina y taxanos es seguro durante el embarazo. La terminación temprana
dad de éxito sin necesidad de conversión a laparotomía ni ampliación de incisiones. del embarazo no mejora la supervivencia; sin embargo, cuando se diagnostica cáncer
de mama en el primer trimestre se deberá considerar la terminacián del embarazo.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 145

¿UN PACIENTE CON LINFOCITOS Y ANTICUERPOS PUEDE CURSAR CON


CIRROSIS HEPÁTICA ASOCIADA A COLITIS ULCERATIVA: UNA INMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERA? SINDROME DE
REPORTE DE UN CASO OMENN. PRESENTACIÓN DE UN CASO
AUTORES: AUTORES:
Sánchez-Camacho Diana Lucía, Álvarez-López Carmen, Nuñez-Nuñez María Enriqueta, Moreno-Peregrina María de Jesús
Medina-Ávalos María Fernanda, Gómez-López Mariana,
Mortola-Lomelí Angelo, De Quevedo-Iturbide Sofía García INSTITUCIÓN:
Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»
INSTITUCIÓN:
Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde

Introducción: La colitis ulcerosa crónica inespecífica es la inflamación de la mucosa Introducción: El Síndrome de Omenn (OS) es una inmunodeficiencia combinada
que se extiende desde recto sigmoides hasta la porción derecha del colon con severa (SCID), autosómico recesiva, asociada con mutaciones en genes activadores
ulceraciones. Existen alteraciones hepáticas asociadas; colangitis esclerosante de recombinación (RAG1 y RAG2). Se caracteriza por eritrodermia generalizada,
primaria, hepatotoxicidad asociada al tratamiento, hepatitis autoinmune, linfoadenopatía, hepatoesplenomegalia, eosinofilia e, IgE sérica elevada y nor-

Categoría de Casos Clínicos


esteatosis y reactivaciones virales. mal o alta activación, de células T oligoclonales.
Objetivo: Dar a conocer el caso de una paciente de 5 años de edad con diagnóstico Objetivo: Presentación de caso.
de colitis ulcerosa crónica inespecífica y cirrosis hepática asociada, probablemente Reporte de caso: Femenino que inicia a los 22 días de vida con descamación en piel
secundaria a hepatitis autoinmune y eosinofilia en Biometría Hemática (BH), acude a hospital se le realiza diagnóstico
Reporte de caso: Paciente femenino de 5 años de edad que inicia su padecimiento de Eritrodermia. Por datos clínicos de neumonía grave se Interconsulta a Cardiología
con evacuaciones tipo melena y dolor abdominal. Se le realiza colonoscopía y y Neumología de nuestro hospital, con cifras elevadas de Ig E, es referida al Ser-
biopsia, resultando: mucosa de colon con cambios inflamatorios moderados a vicio de Inmunoalergias, se solicita nueva BH, Inmunoglobulinas y subpoblaciones
severos, crónicos y agudos, caracterizados por ulceraciones y erosiones, hipotrofía de lindocitos confirmando diagnóstico de SCID. La paciente presenta linfocitosis y
glandular moderada, mucopenia moderada, desproporción núcleo citoplásmica eosinofilia en Biometría hemática, con subpoblaciones de linfocitos CD3 1005 cel/
leve y formación abscesos crípticos; Diagnóstico: CUCI, con actividad moderada µL, CD4+617 cel/µL, CD8+ 408 cel/µL, CD4/CD8 1.5/2, CD19+/CD20+ 0, NK 457.
en colon sigmoides y severa en recto y anorectal. Sin cambios displásicos, Ig G 281 mg/dl, Ig A 11 mg/dl, Ig M 3 mg/dl e Ig E suero > 3000 Ui/ml. Con los datos
adenomatosos o malignidades. Posteriormente se egresa a domicilio con manejo clínicos y de laboratorio de Eritrodermia, alopecia, afectación del peso, neumonía
ambulatorio a base de azatioprina y sulfasalazina con regula control. Se realiza grave, linfocitosis, eosinofilia, Ig E elevada, Células B ausentes, NK, CD3 y CD8 se
biopsia hepática la cual reporta cirrosis hepática micronodular, hepatitis crónica integra el diagnóstico de Síndrome de Omenn. La paciente fue regulada a este
inespecífica, colestasis intra y extracelular difusa, metamorfosis grasa macro y hospital para protocolo de trasplante de medula ósea de donantes familiares HLA
microvacuolar en 10-15%, tumefacción turbia hepatocelular, sin datos de elemen- idénticos o haplocompatibles, siendo compatible con el padre de la menor. Si no se
tos malignos. trata, el pronóstico es desfavorable y la enfermedad es letal.
Conclusión: La frecuencia de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal y Conclusión: A futuro el tratamiento gira en torno a los trasplantes de células madre
alteraciones hepáticas, oscila entre el 11 al 49%, siendo la Colangitis esclerosante in útero y de terapia génica que han mostrado se prometedores.
primaria la manifestación hepatobiliar más común. El síndrome de solapamiento
Colangitis esclerosante primaria y hepatitis autoinmune es frecuente en CUCI. No
se ha descrito cirrosis hepática como primera manifestación extra intestinal.

SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO MOLA HIDATIFORME CON FETO VIVO ASOCIADO


A PREECLAMPSIA SEVERA

AUTORES: AUTORES:
Corona-López Alberto Castro-Reynoso Paulina, Ramírez-Ávila Laura Karina,
Rodríguez-Delgado Liset, García-Serna Ericka
INSTITUCIÓN:
OPD Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca» INSTITUCIÓN:
Hospital Civil Fray Antonio Alcalde

Introducción: La característica de este síndrome es la proliferación de macrófagos Introducción: La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) en un trastorno de la
asentados en los tejidos que además presentan una capacidad fagocítica aumen- proliferación de células trofoblásticas con de- generación hidrópica de las
tada sobre las células hematopoyéticas. Este tipo de histiocito puede aparecer en vellosidades coriales. La mola parcial se acompaña de feto o embrión y tiene un
el curso de numerosas enfermedades, aunque también hay casos en los que no cariotipo 69,XXY y representa el 5 % de la ETG (1,2). Se expone un caso de mola
existe ninguna enfermedad subyacente hidatiforme parcial con feto vivo asociado a preeclampsia severa.
Objetivo: Reporte de caso clínico de interés, llevado a autopsia y revisión de la Objetivo: Describir las características clínicas y ultrasonográficas de esta entidad.
literatura Reporte de caso: Femenino 28 años, G4 P1 A1 C1, FUM incierta por lactancia, sin
Reporte de caso: Paciente masculino, sin antecedentes de enfermedades crónico- antecedentes de importancia. Acude por primera vez al servicio de urgencias
degenerativas, niega ingesta de medicamentos. -Con factores de riesgo para tococirugía por embarazo de 23 semanas por USG, con edema generalizado y
seropositividad y politoxicomanías -inicialmente con cuadro caracterizado por cefalea. A la exploración física paciente con ligera palidez mucotegumentaria,
astenia y adinamia con síntomas B de 8 semanas de evolución, acudiendo porque taquicárdica, con TA 160/100, Se realiza ultrasonido obstétrico el cual reporta mola
se agregó tos con expectoración, dolor escapular; con posterior presencia de icte- parcial con feto vivo de 20 sdg (Figura. 1). Se estabiliza a la paciente con
ricia, fiebre y dolor abdominal -Labs de Ingreso: Hb10.4, VGM82, HCM 27, Plq 88, normotensores y neuroprotectores y se decide realizar inducción del trabajo de
Leu 2.7, Linf 400, Neu 2130, Ur 29, Creat 0.4, Glu 83, Alb 1.6, GGT 217, ALT 102, aborto con misoprostol hasta la expulsión del producto para posteriormente rea-
AST 79, FA 901, Na 115, DHL 467, BT 8.5, BD 5.4, TP 22, TPT 60, INR 1.9. -Se realiza lizar revisión de cavidad. Los paraclínicos reportaron daño renal agudo y el examen
ecosonograma abdominal en el cual no se aprecia dilatación de las vías biliares, de orina con proteinuria mayor a 100mg en una prueba aleatoria, así como HGC-
presentando patrón colestásico y teniendo el reporte de forma verbal con datos B cuantitativa de 225,000m/U.
sugestivos de colangitis, fallece con datos de insuficiencia hepática y sin diagnós- Conclusión: La incidencia de mola parcial con feto vivo es de 1 en 22,000 a 100,000.
tico. (1,4) Los principales factores de riesgo son años extremos de la vida e historia
Conclusión: Se reporta el caso de un hemofagocítico aparentemente primario y se previa de mola hidatídica. El riesgo de recurrencia por embarazo molar previo es
obtiene el diagnóstico final gracias a autopsia; siendo una entidad infrecuente. del 1% y con 2 previos aumente hasta el 28%. o y puerperio sin complicaciones. El
estudio anatomopatológico demostró mola hidatiforme parcial con feto femeni-
no.
146 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

IMPLICACIONES ANESTÉSICAS DE LA SEPSIS EN OBSTETRICA, NUEVA MUTACIÓN C.1362_1399DEL38 (P.GLY456ALFS330) EN UNA


A PROPÓSITO DE UN CASO FAMILIA AFECTADA DE HIPOFOSFATASIA: REPORTE DE UN CASO

AUTORES: AUTORES:
Nájera-Medellín Jorge Armando, Aguirre-Espinosa Ana Cristina Moreno-Peregrina María de Jesús, Cedric Ng, Pitukcheewanont Pisit

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Anestesiología, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca», Children´s Hospital Los Angeles; Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»
Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: La OMS, define a la sepsis puerperal como la infección del tracto ge- Introducción: La Hipofosfatasia (HPP) es un trastorno hereditario caracterizado por
nital que ocurre a cualquier tiempo entre la ruptura de membranas o el trabajo de la mineralización ósea defectuosa y baja actividad de la fosfatasa alcalina. La
parto y hasta 42 días después de este. La sepsis durante el embarazo y el puerperio enfermedad es causada por mutaciones en el gen de la fosfatasa alcalina de tipo
continúan siendo causa importante de morbimortalidad en el mundo, hasta 15% hepático (ALPL), también llamado el gen TNSALP. Hasta la fecha, se conocen al
Categoría de Casos Clínicos

de las muertes maternas en USA. menos 289 mutaciones distintas.


Objetivo: Revisión de la literatura sobre el manejo anestésico de la sepsis en obste- Objetivo: Presentación de un reporte de caso.
tricia. Reporte de caso: Masculino de 4 años, de origen japonés, con exfoliación prematura
Reporte de caso: Mujer de 29 años con diagnóstico: puerperio, en su estancia en y apariencia anormal de los dientes primarios, con fosfatasa alcalina baja (99 UI /
piso presenta descarga vaginal anormal, fétida, blanquecina y grumosa, fiebre de L), B6 alta (> 100,0 ug / L) y mutación del gen ALPL , sin antecedentes de fracturas.
39°C, posteriormente presenta hipotensión y datos de deshidratación, se decide Los padres son portadora de genes ALPL y la madre aborta producto de 23 sema-
su ingreso a UCI, se solicita US con reporte de plastrón sugerente de absceso en nas de edad gestacional al confirmar que presenta mutaciones en el gen ALPL y
pelvis, se programa para histerectomía con anestesia general, se dió manejo para anomalías esqueléticas graves.
mantener obtener nuestras metas durante la cirugía. El manejo agudo y la esta- Conclusión: El padre y dos niños afectados son heterocigotos para la mutación
bilización, es a menudo realizado por los anestesiolígos que deben tomar la deci- c.407G> A (p.R136H), sin embargo el padre no tiene clínica de HPP. La madre, el
sión sobre llevar a cabo la cirugía con anestesia general o regional. La anestesia feto y el paciente son heterocigotos en el exón 12 del gen ALPL para la mutación
neuroaxial está relativamente contraindicada en estos pacientes por el riesgo de del38 c.1362_1399 (p.Gly456Alafx330) quienes de acuerdo a estudios de labora-
infección en el sistema nervioso central, la poca tolerancia al bloqueo simpático y torio y clínica estan afectados por la HPP. Por lo tanto aunque existe el reporte de
la coagulopatía. La anestesia general, nos puede ayudar a la monitorización la mutación c.407G> A (p.R136H) en un niño de 3 años afectado por HPP, esta
cardiovascular y el soporte con inotrópicos. mutación podría no ser la causa molecular de la enfermedad y el polimorfismo
Conclusión: La sepsis en las pacientes obstétricas plantea grandes retos: los cambios podría ser una variante de la normal.
fisiológicos en el embarazo pueden enmascarar los síntomas clínicos de sepsis. El
reconocimiento temprano y el diagnóstico con el manejo adecuado, son la clave
para un buen pronóstico.

NECROSECTOMÍA PANCREÁTICA RETROPERITONEAL VIDEOASISTIDA TUMOR NEUROECTODERMICO: REPORTE DE UN CASO

AUTORES: AUTORES:
Rivera-Gutierrez Fernando Javier, Rea-Azpeitia Luis, Morales-Cardenas Adrian, Valenzuela-Razo Lina Lizeth
Navarro-Muñiz Eliseo
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Hospital Civil Nuevo Juan I. Menchaca
Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»

Introducción: La mortalidad de la pancreatitis en su variante severa es alta y va del Introducción: El tumor neuroectodérmico es una neoplasia mesenquimatosa malig-
20 hasta el 50 por ciento. Los predictores de severidad son diversos (BISAP, SOFA, na clasificada dentro de los sarcomas, representa el 1% de los tumores malignos
RANSON, GLASGOW) y son efectivos para este rubro en 70% de los pacientes. en el adulto y el 12% en los niños; el 80% se origina en tejidos blandos y el resto en
Objetivo: Presentar una opción de abordaje factible y con baja mortalidad para la el hueso afectando en menos del 15% a menores de 15 años.
realización de necrosectomía en el escenario de necrosis demostrada por TAC Objetivo: Reporte de caso de neoplasia de tejidos blandos, identificándose su inci-
Reporte de caso: En este caso, presentamos una mujer de 47 años , hipertensa de dencia, características y datos para el diagnóstico así como el pronóstico para
12 años de evolución y tratamiento con Captopril, tabaquismo por 3 años suspen- normar tratamiento.
dido hace 19 años. Una hernioplastía umbilical hace 7 años y una cesárea hace 12. Reporte de caso: Femenino de 16 años, soltera,e studiante; ingresa por cuadro de
Resto negado. Ingresa a UA por clínica de pancreatitis la cual se corrobora 1 ems de evoluciónj con presencia de dolor torácico, disnea progresiva y fiebre sin
laboratorialmente, se cataloga en pancreatitis severa por Marshall de 4, es ingre- predominio de horario. Niega antecedentes de importancia. Explroación físca como
sada al servicio de Cuidados Intensivos en donde presenta deterioro que amerita datos relevantes: Presencia de campos pulmonares izquierdos con ausencia de
apoyo ventilatorio invasivo y aminas vasopresoras. Permanece con esta evolu- murmullo vesicular, y matidez a la percusión del 80% y en abdomen aumento de
ción por 2 semanas aproximadamente hasta mejorar condiciones. Se retiran ven- lvolumen en flanco izquierdo, sin delimitar si se trata de visceromegalia o
tilación mecánica y aminas vasopresoras, sin embargo la paciente continúa con tumoración. Resto sin datos relevantes. Se realiza rx de tórax por eventualidades
respuesta inflamatoria (taquicardia). Se repite tomografía a los 30 días en donde encont´randose derrame pleural del 80% realizándose toracocentesis con
se observa gas en colección en corredera parietocólica por lo que se decide su citoquímico tipo exudad y citológico, cultivo, pcr para tb, BAAR y GRAM (-). Se
abordaje retroperitoneal videoasistido con éxito. En total 3 intervencones fueron realiza TAC pulmonar refiriéndse engrosamiento pelural con posible proceso lítico
necesarias. realizándose biopsia pleural con hisotpatol´gico: tumor neuroectodérmico
Conclusión: Concluimos que el abordaje retroperitoneal videoasistido constituye un mestas´tasico. TAC abdomen con masa retroperitoneal y bipsia compatible con
procedimento factible en términos de recursos en nuestra Unidad y que en esce- tumor neuroectodérmico.
narios seleccionados puede disminuir la morbilidad y mortalidad de una patología Conclusión: Paciente con diagnóstico de tumor neuroectodérmico retroperitoneal
tan grave. con metástasis pulmonar encontrándose en estadio IV con soprevida del 30% a 5
años.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 147

SÍNDROME MELKERSSON-ROSENTHAL (SMR; OMIM %155900) EN UN COLGAJO DE RINTALA. UNA ALTERTANTIVA QUIRÚRGICA PARA REPARA-
ESCOLAR CON SÍNDROME DOWN. REPORTE DE UN CASO CIÓN DE DEFECTOS DE LA PUNTA NASAL. REPORTE DE UN CASO

AUTORES: AUTORES:
Vega-Silva Laura Leticia, García-Vargas Alejandro, Amezcua-Rosas Guillermo Manuel, De la Torre-Flores Susana Elizabeth, Gómez-Martínez Martha Leticia,
García-García Cecilia, Monterrubio-Ledezma César Eduardo Hernández-Mora Francisco Javier

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Clínica Down, Laboratorio citogenética, Clínica Atención Especial, DIF Jalisco; Departamento de Dermatología, Hospital General de Zapopan, Zapopan, Jalisco,
Dermatología Pediátrica y Clínica Estatal de enfermedades de la mucosa bucal del México
Instituto Dermatológico de Jalisco; Secretaría de Salud Jalisco

Introducción: Síndrome Melkersson-Rosenthal AD (locus 9p11), raro (incidencia Introducción: La nariz representa sitio frecuente de aparición de carcinoma
0.08%), triada: edema orofacial recurrente, parálisis facial reincidente y lengua basocelular, siendo la reparación simple del defecto el tratamiento de elección
fisurada o escrotal; con remisiones y exacerbaciones. Diagnóstico: 1-2 manifesta- mientras la topografía lo permita. Existen técnicas alternas que pueden ser em-
ciones asociadas a queilitis granulomatosa (biopsia). Solo hay un reporte asociado pleadas en caso de no ser posible un cierre directo, como es el colgajo de Rintala

Categoría de Casos Clínicos


a síndrome. asociado a extirpación de triángulos de Burow.
Objetivo: Reportar un caso clínico con Síndrome Melkersson-Rosenthal asociado a Objetivo: Presentar un caso de extirpación quirúrgica de paciente con carcioma
síndrome Down en un paciente escolar. basocelular de punta nasal y reparación del defecto con colgajo de Rintala.
Reporte de caso: Masculino 9a2m 47,XY,+21, hipotiroidismo. Padres sanos, no Reporte de caso: Femenino de 83 años de edad, diabética de larga evolución, bajo
consanguíneos, no familiares afectados. MC: edema labios y cavidad oral; inicia tratamiento médico y controlada. Acude a consulta por presentar dermatosis de
(>2años) edema mejilla izq irradia a labio sup, después (4meses) labio inf y desvia- 4 años de evolución localizada en punta nasal, constituida por neoformación
ción comisura labial; se descarta: tumor, angioedema, angiodisplasia, procesos hiperpigmentada de 1.5cm de diámetro, de bordes imprecisos perlados, superfi-
infeccioso orales. Exp: peso 30kg (+1DE), talla 123cm (+2DE), PC 49cm (-2DE), cie ulcerada con costra melicérica central. Se realiza biopsia en sacabocado repor-
macroquelia, queiloglifos, eversión labio inf, arco de cupido borrado, apertognacia tando carcinoma basocelular sólido. Se realiza extirpación quirúrgica dando mar-
(Angle clase III), desgaste esmalte dental, hipertrofia gingival, lengua fisurada y gen de 5mm y el lecho hasta tejido celular subcutáneo; dejando un defecto de 2.5
macroglosia. Lab: BH, QS, C3, C4, C1 (IEAF) normales, IgE (+), IgG bajo. USG labio cm. Se planea reparación del defecto con colgajo de Rintala avanzando la piel
sup: proceso inflamatorio localizado surco nasolabial y carrillo izq no lesiones desde la región frontal, extirpando triángulos de Burow y realizando el cierre direc-
ocupativas o líquido libre. Histopatológico: edema, granulomas no caseificantes, to de los mismos. A las 24hrs observamos únicamente ligero sufrimiento del col-
células gigantes multinucleadas tipo Langhans e infiltrado mononuclear gajo. Al año de seguimiento presenta excelentes resultados funcionales y estéti-
perivascular. Manejo: levotiroxina y talidomida 50mg/día, actual mejoría aprox cos.
50%. Conclusión: El colgajo de Rintala es una excelente opción quirúrgica en lesiones de
Conclusión: Se han descrito alrededor de 30 casos de SMR pediátricos de 1976 hasta punta nasal, presentando excelentes resultados cosméticos en pacientes con re-
2014, un caso ha sido asociado a enfermedad autoinmune (Tiroiditis de Hashimoto), dundancia de piel adyacente.
un caso en síndrome Ehlers-Danlos y solamente un caso asociado a SD; por lo que
proponemos asociación sindromática de SMR con SD. La talidomida parece ser
efectiva al disminuir el edema en nuestro paciente ya que se sabe bloquea acción
del TNFa.

SÍNDROME DUPLICACIÓN 2p: REPORTE DE CASO ANTEROLISTESIS DE C1- C2 CON LESIÓN A AMBAS ARTERIAS
Y REVISIÓN DE LA LITERATURA VERTEBRALES SECUNDARIO A TRAUMATISMO DIRECTO
POR ACTIVACIÓN DE BOLSA DE AIRE
AUTORES: AUTORES:
Fregoso-Zúñiga Ana Eunice, Vargas-López Laura, Acosta-Monroy Carlos Alberto, Pérez-Díaz Cinthia Ivette, Sánchez-Aceves Brenda Vanessa,
García-González Edith Marlen, Aguirre-Guillén Rafael Luis Covián-Rangel María del Rocío, Pérez-Díaz Ana del Carmen,
Magaña-Villalobos Daniel, Sánchez-Morales Clemente
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Neonatología, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», Servicio de Urgencias Pediatría, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»,
Guadalajara, Jalisco, México. Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: Descrita inicialmente por Francke y Jones en 1976, la duplicación del Introducción: Las bolsas de aire pueden causar lesiones y muerte en población
brazo corto del cromosoma 2 (2P+)se asocia a retraso psicomotor, dismorfia facial pediátrica. Las lesiones de la columna vertebral y medula espinal son poco fre-
y malformaciones congénitas cardíacas, rasgos dismórficos incluyendo frente alta, cuentes en los niños. La anterolistesis consiste en un deslizamiento de una vertebra
nariz corta, puente nasal deprimido hipertelorismo, anomalías oculares y sobre otra. Las causas más frecuentes de lesión de columna en niños menores de
micrognatia e hipoplasia genital. 10 años son los accidentes automovilísticos.
Objetivo: Dar a conocer un caso de duplicación 2p en femenina de 8 años de edad Objetivo: Enfatizar la importancia de la norma de traslado de infantes en automó-
con alteraciones craneofaciales, retraso del desarrollo psicomotor grave, cardio- viles y fomentar la prevención de lesiones y muertes en niños.
patía congénita e hipoplasia pulmonar. Reporte de caso: Femenino de 2 años que se encontraba en asiento de copiloto sin
Reporte de caso: Femenino 8 años de edad, producto de gesta 1, antecedente de cinturón de seguridad, presenta accidente automovilístico por alcance de baja
2 abortos en pareja actual del padre, desde el nacimiento la paciente hospitalizada velocidad, se activa bolsa de aire sufriendo traumatismo craneofacial severo con
durante 36 días en la Terapia Intensiva e intermedia. Recibió oxigenoterapia por 15 perdida del estado de alerta así como quemaduras de segundo grado en cara y
días, apego de técnica canguro por 4 semanas. Con 37.1 semanas de gestación, tórax. En puesto de socorro se recibe en paro cardiorrespiratorio y requiere manio-
Síndrome dismórfico, Genopatía en estudio, Cromosomopatía en estudio proba- bras avanzadas. A su llegada con datos de shock medular, hipotermia, reflejos
ble artrogriposis, potencialmente infectado, sepsis sin germen aislado, Ictericia abolidos. Se inicia manejo aminergico a base de norepinefrina y adrenalina. Se
multifactorial, cardiopatía congénita tipo CIA tipo FO de 6 mm, CIV trabecular 1 solicita tomografía la cual revela anterolistesis de C1- C2 con decapitación de la
mm, PCA 1 mm, HAP leve. Hidroureteronefrosis bilateral (dx corroborado por ECO apófisis odontoides con lesión a ambas arterias vertebrales con compromiso
renal y gammagrafía), pielocaliectasia bilateral, dilatación ureteral y tortuosidad vascular de todo el territorio de la Basiliar y todas sus ramas, hemorragia
de ambos uréteres, megauréteres obstructivos primarios. Insuficiencia renal pro- subaracnoidea en fosa posterior, edema cerebral. A pesar del manejo se mantiene
gresiva. Infección de vías urinarias por BG- remitida. Reflujo gastroesofágico, Pie hemodinamicamente inestable, con choque refractario y muere 44 horas poste-
equino varo bivaro bilateral. Cariotipo 46 XX, 2p+ (25). Resultado de FISH 2p+ rior a accidente.
Conclusión: Los casos de duplicación del brazo corto del cromosoma 2, son extremada- Conclusión: Los infantes son una población de mayor susceptibilidad a sufrir lesiones
mente raros, el análisis citogenético convencional de sangre periférica reveló un en accidentes automovilísticos. Se recomienda transportar niños con sillas espe-
cariotipo anormal con una duplicación de la inversión del brazo corto del cromosoma cializadas para su soporte acorde a la edad y peso. La correcta posición de las sillas
2 así mismo encontramos una asociación fuerte con alteraciones estructurales y el uso de cinturón de seguridad disminuye la probabilidad de lesiones y muerte.
óseas, retraso del desarrollo psicomotriz grave y alteraciones renales y cardiacas Como personal de salud debemos fomentar la prevención de accidentes.
148 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

ANEURISMAS INTRACRAENEALES MÚLTIPLES, REPORTE DE UN CASO Y


BACTEREMIA POR Kocuria rosea: REPORTE DE UN CASO
REVISIÓN DE LA LITERATURA

AUTORES: AUTORES:
Núñez-Velasco Santiago, Villalobos-Lizardi José Carlos, Borrayo-Dorado Sheila, Maltez-Licona Zamira Yessille, Navarro- Muñoz Mercedes Vanessa, Martínez-Arce
Arellano-Beltrán Macario, Muñoz-López Jared Antonio, López-González Francisco, Pedro Antonio, Candelas-Delgado Edith
Aguirre-Portillo Leonardo E.
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Neurocirugía, Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde» Servicio Departamento de Infectología Pediátrica. Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde»,
Cardiopediatría. Hospital Civil «Juan I. Menchaca» Guadalajara, Jalisco, México Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: Los aneurismas intracraneales son protrusiones de pared delgada en Introducción: Las infecciones por Kocuria rosea son extremadamente raras, al tra-
arterias cerebrales. Su prevalencia se estima en 3.2% en poblaciones sin tarse de gérmenes saprófitos que comúnmente solo afectan a pacientes
comorbilidades, a una edad media de 50 años. Aproximadamente 20% de estos inmunocomprometidos.
casos presentan aneurismas múltiples. Los factores de riesgo son la hipertensión Objetivo: Describir la presentación clínica y el tratamiento de elección en un caso de
Categoría de Casos Clínicos

arterial, la historia familiar y el sexo femenino. bacteremia por Kocuria rosea.


Objetivo: Dar a conocer un caso de aneurismas intracraneales múltiples, sus hallaz- Reporte de caso: Femenino 9 años de edad, historia de traumatismo craneoencefálico
gos radiológicos y su intervención quirúrgica. al sufrir caída de bicicleta, presenta vómitos en arcadas 8 horas posterior al evento
Reporte de caso: Mujer de 63 años, que 3 días antes de su ingreso presenta cefalea por lo que acude, a su ingreso Glasgow 15, ambos ojos con equimosis periorbitaria,
holocraneal súbita intensa asociada a vómitos, que cedió con analgesia conven- pupilas isocóricas normorreactivas a la luz,resto de exploración normal, TAC crá-
cional; el día de su ingreso presenta nuevo episodio de cefalea asociado a altera- neo hematoma epidural laminar derecho; 24 horas posteriores con deterioro
ción transitoria del estado de alerta. Neurológico afasia trascortical sensitiva, neurológico, Glasgow 7,pupilas anisocóricas, midriasis derecha, movimientos de
hiperreflexia generalizada y rigidez de nuca. TAC simple de cráneo muestra HSA decorticación, se realiza drenaje de hematoma epidural parietal derecho por
basal con jet a cisterna Silviana izquierda, AngioTAC cerebral muestra: Aneurisma laceración de arteria meníngea media; 4 días postquirúrgico aparece fiebre persis-
segmento M2 izquierdo (gigante), Aneurisma segmento C4 izquierdo, Aneurisma tente, se inicia manejo empírico con vancomicina y meropenem a dosis meníngeas,
AcoA, Aneurisma segmento M2 derecho. La paciente es llevada a cirugía en don- no es posible realizar punción lumbar por riesgo de herniación,al 5° día de terapia
de se le realiza clipaje exitoso de los aneurismas izquierdos en un tiempo y del se aísla Kocuria rosea en hemocultivo, suspendiendo manejo con carbapenem y
aneurisma derecho en un segundo tiempo. completando terapia con glicopéptido por 10 días, con buena evolución.
Conclusión: Los aneurismas intracraneales múltiples representan una entidad poco Conclusión: Kocuria spp. es una bacteria Gram positiva, estrictamente aerobia, no
frecuente y su diagnóstico representa un reto por su presentación habitual patógena, colonizante de piel,mucosa y orofaringe, pudiendo ser oportunista en
asintomática. Sus complicaciones pueden comprometer la vida, por lo que la inter- pacientes inmunocomprometidos, los casos documentados son raros, y solo 3
vención quirúrgica ofrece beneficios claros. especies(rosea, varians, kristinae)han sido reportadas como patógenas.La
neurocirugía combinado con el tratamiento antibiótico oportuno sirvió para lograr
excelentes resultados.

SÍNDROME DE PAGET-SCHROETTER, RESOLUCIÓN Y RECURRENCIA DEFICIENCIA DE CITOCROMO C OXIDASA. A PROPÓSITO DE UN CASO


COMO SÍNDROME DE OPERCULO TORÁCICO

AUTORES: AUTORES:
Estrella-Sanchez Jesus Armando, Gonzalez-Luna Raul Arnaud-López Lisette, Rea-Rosas A, Salazar-Gutiérrez ML, Lona-Reyes JC, Vázquez-
Memije M.E., Romero-Díaz Víktor J., Zapata-Aldana E, Mellín-Sánchez L, Abreu-
INSTITUCIÓN: Fernández MC, Corona-Rivera JR
Hospital Civil Antiguo «Fray Antonio ALcalde» INSTITUCIÓN:
Genética Médica, Neurología, Nefrología, Infectología, División Pediatría, OPD JIM;
Biochemistry Laboratoy, Cedimemm, S.C.; Depto. de Histología de la Fac. de Med.
UANL y la Unidad de Bioimágen del CIDICS-UANL

Introducción: Se llama así a la trombosis de esfuerzo de la vena subclavia o axilar, Introducción: Las citopatías mitocondriales representan un grupo heterogéneo de
usualmente como resultado de un excesivo o inusual uso del brazo, además de la desórdenes multisistémicos con afectación preferencial de músculo y sistema
inserción lateral del ligamento costoclavicular, con hipertrofia concomitante del nervioso central. En mitocondrias se lleva a cabo la cadena respiratoria y la produc-
escaleno anterior. ción de energía en cinco complejos enzimáticos multiheteroméricos codificados
Objetivo: Describir el caso de un paciente con Sindrome de Paget-Schcroetter que se por genes nucleares y mitocondriales.
maneja de forma quirurgica con resolución del cuadro y posterior recurrencia como Objetivos: Reportar un caso de deficiencia de CCO.
Sindrome de Operculo toracico. Reporte de caso: Masculino de 34 meses, antecedentes maternos de fiebres recu-
Reporte de caso: Masculino de 27 años, con antecedente de levantamiento de rrentes, torpeza motora y trastorno del lenguaje. Lenguaje limitado. A los 9 meses
pesas, presenta trombosis de vena subclavia derecha, se maneja con presenta crisis convulsivas febriles que evolucionan a afebriles con retroceso en
anticoagulación, 30 días después se realiza resección de primera costilla, con evo- adquisición de habilidades. A los dos años cuadros febriles recurrentes sin eviden-
lución satisfactoria, sin presentar recurrencia por lo que se decide egreso definiti- cia de infección(clínica/laboratorialmente). Exploración física: P. 12 kg(-.061 DE),
vo. 18 meses después acude a nueva valoración por edema de miembro superior T. 92 cm(+1.74 DE) y PC. 49 cm(-0.14 DE). Ptosis palpebral(+), comisura labial
derecho, desde hombro, además de dolor moderado y parestesias. USG doppler dirigida hacia abajo, hipotonía(+), debilidad muscular, síndrome de neurona mo-
reporta vena subclavia permeable, con disminución de 2/3 del calibre con la ab- tora superior y ataxia. Laboratorialmente: anemia normocítica, acidosis tubular
ducción del brazo, en la RM no hay presencia residual de segmento de primer arco renal proximal secundaria y ácido láctico elevado. ERG escotópico y fotópico anor-
costal ni otra causa de compresión vascular. En la intervención quirúrgica se abor- mal. EEG puntas centrotemporales bilaterales. RMN de cráneo simple atrofia
da supra-infraclavicular, hay tejido fibroso comprimiendo estructuras venosas frontoparietal, hipoplasia de cuerpo calloso y del vermis cerebeloso, megacisterna
ademas de segmento de ligamento costoclavicular, con disminución de luz magna. Deficiencia de CCO (83%) y del complejo I (27%). Biopsia indica FRR.
subclavia en 50%, se libera teniendo mejor flujo en 50%. Evolucion satisfactoria, Conclusión: Es conveniente determinar mutaciones en ADNmt para integración
4 semanas después mejoría al 100%. diagnóstica y para establecer el riesgo de recurrencia en la familia. El paciente
Conclusión: El manejo ideal de estos pacientes es inicialmente uso de trombolítico y lleva seguimiento multidisciplinario para la vigilancia de órganos sensibles a tras-
posterior resección de primera costilla, por abordaje transaxilar, supraclavicular o tornos de la cadena respiratoria y se maneja con cocktail de vitaminas
paraclavicular pero resecando por completo el tendón subclavio y el ligamento mitocondriales.
costoclavicular.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 149

TROMBOSIS MESENTÉRICA AGUDA, COMO PRESENTACIÓN INICIAL DEL REPORTE DE CASO DE SÍNDROME DE EKBOM (DELIRIO DE PARASITOSIS),
SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDOS CATASTRÓFICO: REPORTE DE UN CASO ASOCIADO A INFECCIÓN CRÓNICA POR VIRUS DE LA HEPATITIS TIPO C

AUTORES: AUTORES:
Villarreal-Estrada Eileen Yarely, Ortiz-Villalvazo Miguel, López-de la Mora Ilse Paulina, Covarrubias-Castillo Sergio Armando
Higuera-Medina Carlos Daniel
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Servicio de Psiquiatría, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»,
Servicio de Medicina Interna Hospital Civil de Guadalajara «Juan I. Menchaca» Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: El síndrome antifosfolípidos catastrófico es una enfermedad Introducción: El síndrome de Ekbom o delirio de parasitosis (DP) representa una
autoinmune trombótica multiorgánica, con una mortalidad mayor del 50%, a pe- psicosis monosintomática, poco frecuente, caracterizada por la creencia firme de
sar de tratamiento. Representa una entidad menor al 1% en los pacientes con que está infestado, en contra de toda evidencia, por parásitos que habitan y dañan
Síndrome Antifosfolípidos. su piel. Son pocos los casos reportados en la literatura, por lo cual se desconoce su

Categoría de Casos Clínicos


Objetivo: Presentamos el caso de femenino de 16 años, con trombosis mesentérica incidencia y prevalencia.
aguda, la cual desarrollo falla orgánica múltiple secundaria a microangiopatía Objetivo: Es importante diagnosticar y tratar adecuadamente los DP, para poder
trombótica aguda. devolver la funcionalidad y calidad de vida perdidas, así como para encontrar
Reporte de caso: Paciente femenino de 16 años de edad, sin comorbilidades cono- posibles comorbilidades causantes.
cidas, ingresa al servicio de urgencias por presentar abdomen agudo secundario Reporte de caso: Paciente femenino de 65 años, con infección por VHC por más de
a obstrucción intestinal. Se realiza laparotomía exploratoria, evidenciando trom- 25 años. Inicia cuadro actual hace año y 4 meses, incio incidioso, evolución conti-
bosis mesentérica aguda, con posterior colectomía total, presentando falla orgá- nua y con empeoramiento, cursando con delirios somáticos de infestación y alu-
nica múltiple caracterizada por falla hepática, renal y neurológica. Dentro del abor- cinaciones visuales y táctiles asociadas a los delirios («tenía el cuerpo lleno de los
daje diagnóstico se solicita: anticoagulante lúpico el cual es positivo, con resultado animalitos, la cara llena, los ojos llenos, las piernas todas llenitas y me brotaban y
histopatológico colónico con evidencia de microangiopatia trombótica. Se inicia veía cómo me caminaban» sic paciente), ésto a partir de una hospitalización en
tratamiento inmunosupresor con bolos de metilprednisolona y anticoagulación traumatología, refiriendo que las sábanas estaban sucias y haber sentido que
plena, con excelente respuesta. unas moscas la picaron e inocularon parásitos. Antecedente de cuadro depresivo
Conclusión: La afectación intestinal en SAFC es del 25%, llamando la atención la 11 años atrás y un episodio de mutismo selectivo de 4 meses de duración. Se
presentación de trombosis mesentérica aguda en una paciente joven, desarro- solicita EEG y resonancia magnética de cráneo, ambos sin alteraciones. Se inicia
llando falla orgánica múltiple, resolviendo cuadro con tratamiento inmunosupresor tratamiento con Escitalopram 10mg y Risperdiona 1mg, ajustando posteriormen-
y anticoagulación. Se debe tener una alta sospecha en eventos trombóticos múl- te las dosis, con fluctuación de síntomas, hasta alcanzar la remisión en 10 meses.
tiples para esta entidad, ya que el diagnóstico oportuno cambia el pronóstico en Conclusión: El tratamiento fue beneficioso, desapareciendo la sintomatología deli-
estos pacientes. rante, por lo cual es importante reportar estos casos, pues la remisión delirante
total es rara, quedando aún pendiente uniformar el tratamiento para esta condi-
ción psicopatológica, y mejorar así el pronóstico de aquellos pacientes con este
padecimiento tan peculiar.

PARÁLISIS HIPOKALÉMICA TIROTÓXICA DESENCADENADA POR APLICACIÓN DE TERAPIA DE PRESIÓN NEGATIVA EN UNA PACIENTE
CONSUMO INVOLUNTARIO DE HORMONAS TIROIDEAS. PEDIÁTRICA CON DIAGNÓSTICO DE GANGRENA DE FORNIER
REPORTE DE 2 CASOS
AUTORES: AUTORES:
Alcántar-Vallín M Luz, Leal-Del Toro A. Karen, Medina-González Ramón, Domínguez-Vega Rosa Xel-Ha, Ortiz-Arriaga Alejandro
García-García Guillermo
INSTITUCIÓN:
Servicio de Cirugía Pediátrica, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»,
INSTITUCIÓN: Guadalajara, Jalisco, México
Hospital Civil Fray Antonio Alcalde

Introducción: La Parálisis Hipokalémica Tirotóxica (PHT) es una manifestación rara Introducción: La Gangrena de Fornier es una fascitis necrotizante que afecta periné,
de la tirotoxicosis, más frecuentemente reportada en casos de Enfermedad de genitales o región perianal caracterizada por una evolución fulminante, su presen-
Graves y requiere alta sospecha clínica así como tratamiento inmediato. La pre- tación en niños es extremadamente rara, involucra una alta morbilidad y morta-
sentación del cuadro clínico en el contexto del consumo involuntario de hormonas lidad. Hasta en 30-50% de los pacientesno se encuentran factores predisponentes.
tiroideas es poco reportado. Objetivo: Presentar la evolución favorable con terapia de presión negativa en una
Objetivo: Reportar el caso de dos hermanos que desarrollaron parálisis flácida se- lactante de 5 meses con diagnóstico de Gangrena de Fornier.
cundaria a PHT, con gamagrama tiroideo hipocaptante en ambos casos y asociada Reporte de caso: Femenino de 5 meses de edad, referida de Michoacán con diag-
al consumo de carne contaminada. nóstico de Gangrena de Fornier, inicia 17 días previos a su ingreso con evacuacio-
Reporte de casos: Se trata de dos hermanos (Comerciantes-taqueros) sin antece- nes diarreicas con moco y sangre, es hospitalizada en Michoacán por presentar
dentes de importancia que desarrollan cuadro de parálisis flácida hasta impedir la secreción purulenta y edema de labios menores y mayores ,se evidenció presen-
deambulación, encontrando hipokalemia severa en ambos casos resolviendo la cia de trofozoitos de Entamoeba histolytica en frotis de secreción y se recabó cul-
sintomatología al corregir los niveles séricos de Potasio con la reposición tivo de secreción positivo para Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Se envía
intravenosa. Durante el abordaje se encuentra TSH suprimida, con hormonas a nuestra institución donde se realiza desbridración de tejido necrótico, cistostomìa
tiroideas(con predominio de T3) elevadas (Fig 1), por lo que se solicita gamagrama y se inicia terapia con presión negativa en su segundo día de hospitalización en
tiroideo encontrando tiroides con hipocaptación generalizada (Fig 2) y tiroglobulina modo continuo con esponja de polivinilo. Se mantuvo con esta terapia durante 11
dentro de rango normal-bajo, por lo que se sospecha de hipertiroidismo exógeno. días requiriendo 3 recambios de esponja y posteriormente colocándose injerto de
Los pacientes niegan consumo de herbolaria, fármacos u otras sustancias; solo piel cabelluda con buena evolución clínica, egresándose 21 después de su ingreso.
refiere dos meses con consumo abundante de carnes (Desde la apertura de su Conclusión: La terapia de presión negativa incrementa la perfusión, migración de
negocio) y bebidas dulces carbonatadas, por lo que se sospecha de consumo de fibroblastos, mitosis y proliferación celular, además de remover el exceso de exu-
carne contaminada con hormonas tiroideas y se suspende dicha ingesta, persis- dado y reducir el edema, generando un ambiente que favorece la curación de
tiendo asintomáticos. heridas acelerando esta en comparación con otros tratamientos, permitiendo una
Conclusión: La Parálisis Hipokalémica Tirotóxica (PHT) es una manifestación rara del estancia intrahospitalaria más corta.
hipertiroidismo, comúnmente en casos de enfermedad de Graves. En la literatura,
existen pocos casos que reportan asociación de PHT al consumo de fármacos
(levotiroxina) para reducción de peso, sin embargo la asociación de PHT secundario
al consumo de carne contaminada con hormonas tiroideas no ha sido reportado.
150 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

GLOMUS CAROTIDEO SHAMBLIN III EN PACIENTE MASCULINO DE 50


TIVA EN EMBARAZO COMPLICADO: REPORTE DE UN CASO AÑOS CON RESECCIÓN TOTAL SIN NECESIDAD DE RECONSTRUCCIÓN
VASCULAR
AUTORES: AUTORES:
Garabito-Lopez J. Andrés, Lomeli-Sifuentes Rodolfo, Molina-Zamitiz Lizbeth, Aguirre- Blanco-Covarrubias Carlos, Ruiz-velasco Alfonso, Arguetta-Cruz Ricardo, Lopez-
Espinosa Ana Cristina MB, Santos-Zarate Sandra Luz Hernandez Irma Patricia, Osuna-Contreras Isadora, Ramirez -Sanchez Christian,
Contreras-Martinez Miriam Lizette
INSTITUCIÓN:
División de Anestesiologia, Hospital Civil ?Dr. Juan I. Menchaca?. Guadalajara, Jalisco, INSTITUCIÓN:
México Hospital Civil Fray Antonio Alcalde

Introducción: Los objetivos de la anestesia consiste en proporcionar analgesia, hip- Introducción: En 1743se describio el cuerpo carotideo, hasta 1903 que se llevo a
nosis, parálisis para evitar el movimiento como respuesta al estimulo anestésico cabo la primera extirpacion exitosa, proceden del esodermo y ectodermo en la
quirúrgico, ofrecer protección neurovegetativa y reducir la respuesta zona de la bifurcacion carotidea, aunque su incidencia es rara son patologias que
simpaticoadrenergica. La Anestesia General (AG) es utilizada frecuentemente en todo cirujano vascular debe conocer y tener en cuenta debido a su crecimiento
Categoría de Casos Clínicos

situaciones obstétricas criticas irrefrenable.


Objetivo: Reportar un caso de eclampsia la cual fue manejada de urgencia con TIVA Objetivo: Presentar el caso clinico de un quimodectoma, haciendo resaltar que la
con recuperación satisfactoria del procedimiento anestésico, ya que es una prac- extirpacin quirurgica del tumor es escencial en su manejo, incidencia de maligni-
tica poco usual en nuestro medio dad de hasta un 50% en las series
Reporte de caso: Femenina 39 @ G1 Dx embarazo 26 sdg + eclampsia presentada Reporte de caso: Paciente masculino de 50 años el cual presenta tumefaccion indo-
de urgencia para cesarea por presentar 4 convulsiones, TA 190/130, manejada por lora de cuello en angulo mandibular derecho desde hace 7 meses, con dolor leve
obstetricia con MgSO4 4 gr sin infusión y diazepam 3 mg, rastreo feto único vivo en cuello derecho, sensacion de que le queda apretado el cuello de la camisa,
fcf 167 x?. peso 67 kg talla 1.68 mts, fc. 108x?, TA 180/99, Fr 19x? CsPs sensacion de palpitaciones ocasionales, a la exploracion fisica masa en angulo
hipoventilados. Glasgow 11, ASA IV-U plan TIVA. 125 mg de tiopental previo pase mandibular de aproximadamente 5x6x3 cm, de consistencia ahulada, no dolorosa
a quirófano. Labs 08-12-2014: tp 9.7 tpt 34.9 inr 0.84 hb 11.1 htc 32.6 plaq 33.5 sobre region de arteria carotida, recosntruccion angiotac con masa a expensas de
leucocitos 12.5 acido urico 5.7 tgp 151 tgo 257. monitoreo tipo 1 TA 172/102, fc bifurcacion carotidea que abarca ambas arterias carotidas shamblin III, se inter-
107x?, se realiza inducción rápida, tiopental 250 mg, rocuronio 70 mg fentanyl 500 viene y se realiza cevicotomiancon extirpacion quirurgica total de la masa sin lesio-
mcg iv, se intuba al primer intento, corrobora con capnografia y auscultación, nes nerviosas, se deja drenovac con gasto posoperatorio de 50cc serohematico y
manejada con TIVA, dosis total fentanyl 1150 mcg, tiopental 1125 mg, rocuronio se da de alta en 72 horas sin complicaciones
70 mg. TA final 119/73, fc 103x?,sat02 98% pasa a terapia intubada a las 01:30 hr Conclusión: La mayoria de pacientes con extirpacion de quimodectomas evolucio-
del 08/12/2014; se extuba 8 hr despues, alta de G.O 12-12-2014 sin secuelas. nan favorablemente, se ha logrado reducir la tasa de ictus hasta en un 5%, sin
Conclusión: El resultado obtenido al realizar esta técnica anestésica permitió com- embargo la incidencia de lesion de nervios craneales aun es alta de hasta 40%,
probar que se puede realizar en situaciones de urgencias con buenos resultados debido a su crecimiento irrefrenable y a incidencia de mets del 5% el tratamiento
tanto para la madre y el producto ya que en esta ocasión la extracción del producto optimo es la extirpacion total.
se realice de manera urgente.

DIAGNÓSTICO DE VIH EN LA ADOLESCENCIA, REPORTE DE UN CASO Y REPORTE DE CASO DE ACIDEMIA ISOVALÉRICA: IMPORTANCIA DE
PROPUESTA DE MANEJO INTEGRAL SOSPECHA DIAGNÓSTICA

AUTORES: AUTORES:
Garcia-Calvario Elida Berenice, Gutierrez-Garcia Gabriela, García-González Ilian Janet, Peña-Padilla Christian, Zapata-Aldana Eugenio,
Soto-Ramirez Carlos Eduardo Belmont-Martínez Leticia, Abreu-Fernández MC,
Corona-Rivera Jorge Román, Arnaud-López Lisette
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Instituto Mexicano del Seguro Social Genética Médica, División de Pediatría, OPD JIM; Instituto de Genética Humana «Dr.
Enrique Corona» CUCS, UdeG, Guadalajara, Jalisco, México; Laboratorio de Errores
Innatos del Metabolismo y Tamiz, INP

Introducción: Se presenta caso de un paciente masculino de 14 aã±os de edad que Introducción: La acidemia isovalérica es un trastorno autosómico recesivo ocasiona-
es llevado a consulta externa por presentar perdida de peso aunado a cambios en do por defecto del metabolismo de la leucina secundaria a deficiencia de la enzima
mucosa oral. durante su hospitalizacion se realiza diagnostico de vih+ sida. lisosomal isovaleril-CoA deshidrogenasa (15q14-15) que da lugar a hiporexia,
Objetivo: presentar un caso de inmunosupresion diagnosticado en la adolescencia, vómito, deshidratación, acidosis metabólica, alteración del estado de conciencia
la importancia de un abordaje integral para descartar vih adquirido secundario a e incluso la muerte.
kempe o congenito y sus implicaciones Objetivo: Reportar un caso de acidemia isovalérica.
Reporte de caso: motivo de consulta: perdida de peso (6 kilogramos en un mes). Reporte de caso: Masculino de 3 años, desarrollo psicomotor normal. A los 31 meses
principio y evolucion del padecimiento: Abuela materna refiere que el menor inicia presenta cuadro de vías respiratorias con rechazo al alimento, vómito gastrobiliar,
su padecimiento un mes previo con diarrea, astenia, adinamia, hiporexia y perdida fiebre, adinamia, letargia, obnubilación y acidosis metabólica. A los 35 meses
de peso de aproximadamente 6 kg. aunado a lo cual el menor refiere presencia de presenta infección de vías urinarias con descompensación metabólica. Explora-
puntos blancos en la boca y ardor, por lo cual se decide su ingreso a hospitalizacion ción física: P 14.5 kg(+0.77 DE) y T 101 cm(+2.68 DE). Ambos eventos con anemia,
para descartar inmunosupresion. Refiere la abuela que el menor quedo huerfano de leucopenia, hiperglucemia cetósica, hiperuricemia, hipocalcemia y acidosis
madre desde hace 8 años; sin tener conocimiento del paradero actual de su metabólica con anión Gap elevado. Tamiz: carnitina y acetilcarnitina disminuidas
padre desde hace un año aproximadamente. Su abuela materna es quien se ha e isovalerilcarnitina positiva. MS/MS en sangre reporta C5 elevado y el análisis de
hecho cargo de el y de su hermano de 17 años. Madre finada por evento vascular ácidos orgánicos por GC-MS reporta isovalerilglicina y ácido 3-hidroxi-isovalérico.
cerebral. Sin antecedentes personales patologicos de importancia. Exploracion con Se realizó el tamiz metabólico ampliado, con resultado inicial inconcluso. Sin em-
cavidad oral con presencia de parches algodonosos en carrillos y sangrado al intentar bargo por la alta sospecha de error del metabolismo se decidió repetir el estudio,
retirarse o moverse. ELISA VIH Positivo, PCRrt 5960 Copias, CD4 71. lo que permitió el diagnóstico de la acidemia isovalérica.
Conclusión: Enfatizamos la importancia de la elaboracion de estudio de salud fami- Conclusión: La acidemia isovalérica presenta una forma aguda neonatal (letal); y
liar para manejo integral del paciente, la interaccion de la familia como factor de una forma crónica intermitente. El paciente presenta estrés metabólico secunda-
apoyo o de complicacion emocional y punto clave en mejorar el pronostico. Abor- rio a los procesos infecciosos, no presentó olor de «pies sudados o a queso rancio»,
daje de un comite de maltrato para descartar KEMPE, educar al paciente sobre su que se detecta en sudor o cerumen (30% de los pacientes). Los trastornos
patologia con enfasis en la importancia del apego al tratamiento y de esta manera metabólicos requieren de integración pronta para un tratamiento oportuno.
normar las intervenciones necesarias de un grupo multidisciplinario.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 151

IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA MESOTELIOMA MALIGNO FIBROSO CON CÉLULAS GIGANTES TIPO
GESTACIONAL, REPORTE DE UNA CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA OSTEOCLASTO: HALLAZGOS HISTOPATOLÓGICOS
LITERATURA
AUTORES: AUTORES:
López-Ramírez Cinthia Elizabeth, Rivas-Paz Mariana, Corona-Gutiérrez América Aime Velázquez-Hernández Blanca Cecilia, Castellanos-Rodríguez Edgar Andrés, Vélez-
Gómez Ezequiel, Machuca-Rincón María de la Luz, Borrayo-Rodríguez Martha Cecilia
INSTITUCIÓN:
División de Ginecología y Obstetricia, del Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. INSTITUCIÓN:
Menchaca». Guadalajara, Jalisco Servicio de Anatomía Patológica y Servicio de Medicina Interna, Hospital Civil de
Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca», Guadalajara, México

Introducción: En México la Enfermedad Trofoblástica gestacional se presenta en 2.4 Introducción: El mesotelioma maligno es la neoplasia maligna más común de la
hasta 3.6 casos por cada 1000 embarazos, mientras que de la enfermedad inva- pleura, tiene relación con exposición a asbesto, se presenta alrededor de los 60
sora es de 1 por cada 40 embarazos molares o 1 de cada 150 00 embarazos nor- años, con una supervivencia de 6 a 18 meses.
males. El tratamiento se basa en anatomopatología y el sistema de puntuación Objetivo: Mostrar los hallazgos histopatológicos de un Mesotelioma maligno fibro-

Categoría de Casos Clínicos


FIGO. so que presenta como peculiaridad células gigantes tipo osteoclasto, localizado en
Objetivo: Reportar un caso clínico de un paciente con enfermedad trofoblástica pleura.
gestacional la cual desarrolló coriocarcinoma en 4 meses .Resaltar la importancia Reporte de caso: Femenino de 78 años que presenta disnea de medianos esfuerzos
del seguimiento de esta patología. progresiva, con tos y expectoración hemoptoica de 2 semanas de evolución. Se le
Reporte de caso: Femenino de 17 años Gesta 1, Mola 1, grupo o positivo, sin plani- realiza Rx de tórax y se observa derrame pleural derecho. La TAC muestra un tumor
ficación familiar, amenorrea de 10.2 semanas ,se realiza ultrasonido obstétrico en que afecta hemitórax derecho y pericardio, que reduce el pulmón, que engrosa la
el cual se observa imagen en panal de abeja por lo que se realiza diagnostico de pleura y pericardio de manera concéntrica. Se le realiza biopsia de pleura parietal
embarazo molar se realiza aspiración manual endouterina (AMEU); posteriormente y se observa engrosada color blanquecino, al microscopio se ve una lesión
reingresa por mola recurrente se le realiza AMEU y se da dosis de metrotexate. 4 heterogénea compuesta por áreas solidas alternadas con áreas menos densas
días posteriores se reingresa por un aumento mayor al 10% de beta-HCG y se compuestas por células fusiformes y una disposición en corrientes cortas, que
reinicia metrotexate a altas dosis combinado con acido folinico, se realiza TAC invade parénquima pulmonar presenta células gigantes tipo osteoclasto, la
donde se observan dos imágenes de aspecto nodular localizadas en hemitórax inmunohistoquimica fue positiva para Citoqueratina, Vimentina y Calretinina en
derecho sobre lóbulo inferior; se inicia esquema de Tratamiento EMA-CO las células fusiformes, CD68 positivo en las células Gigantes, por lo que el estudio
(etopásido, metotrexato, actinomicina D, ciclofosfamida, vincristina) hasta histopatológico concluye un Mesotelioma Maligno Fibroso con células gigantes
negativizar fracción beta. Actualmente estable, sin datos de coriocarcinoma, con- tipo osteoclasto.
tinua en seguimiento clónico. Conclusión: La presentación de células gigantes tipo osteoclasto en el mesotelioma
Conclusión: El coriocarcinoma en un 50% de los casos provienen de mola maligno no está descrito como un factor pronóstico, no hay que confundirlo con
hidatidiforme, el 25% de abortos y el otro 25% de embarazos a término. El segui- otros diagnósticos diferenciales de tumores de hueso metastásicos. El origen de
miento y diagnostico oportuno de las pacientes con coriocarcinoma es importante estas células es controversial se sugiere una naturaleza reactiva y mesenquimal,
para el inicio del tratamiento oportuno que ayude a disminuir la morbilidad. El se pueden encontrar en otros tumores como el cáncer mamario y el carcinoma
tratamiento EMA/CO tiene tiene una supervivencia acumulada a 5 años del 86,2% pancreático.
y 78 % de remisión.
AGENESIA CERVICOVAGINAL: SIGMOIDEO-VAGINOPLASTÍA CON
«FETUS IN FETU», GEMELO PARÁSITO: PRESENTACIÓN DE UN CASO TÉCNICA DE MONTI MODIFICADO, ÚTERO INSITU PARA DECISIÓN A
FUTURO. REPORTE DE CASO
AUTORES: AUTORES:
Marie-Aguilar Giovanni Humberto, Ayala-Gonzales José Oswaldo, Orozco-Pérez Acosta-León, Jorge, Pantoja-Rojas Antonio, Corona-Rivera Jorge Román, López-
Jaime, Aguirre-Jauregui Oscar Marure Eloy, Ploneda-Valencia Cesar

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Departamento de Cirugía Pediátrica. Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde», Hospital Civil «Dr. Juan I. Menchaca»
Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: Fetus in fetu es una anormalidad congénita, en la que se encuentra un Introducción: La agenesia cervicovaginal es una malformación del complejo
gemelo parásito, dentro de su gemelo quien hace las funciones de Mülleriano que generalmente se presenta con un útero y endometrio funcional y
hospedero,representa una aberración de un embarazo gemelar monocigótico, con una apariencia de genitales externos normales. Las técnicas quirúrgicas reco-
biamniótico; de diagnóstico prenatal y abordaje quirúrgico por personal experi- mendadas son vaginoplastía comunicada al útero para restablecer la menstrua-
mentado. ción con pocas posibilidades de fertilidad.
Objetivo: Describir la presentación clínica y el abordaje quirúrgico en un caso de fetus Objetivo: Presentar alternativa quirúrgica para decisión a futuro de la paciente entre
in fetu. el deseo de embarazo y/o restablecer la menstruación mediante una segunda
Reporte de caso: Recién nacido femenino, producto de la primera gesta, de madre cirugía, una vez formada la vagina.
de 22 años sin antecedentes patológicos, con diagnostico prenatal de masa Reporte de caso: Femenino 14 años, dolor pélvico cíclico con 2 años de evolución con
sacrococcígea de crecimiento acelerado desde el 4 mes de embarazo, por lo que incremento de intensidad, Tanner 4, genitales externos normales, fondo vaginal
se decide interrupción del embarazo vía abdominal, se inicia abordaje de paraclínicos ciego de 2cm, ultrasonido pélvico útero en anteflexión con endometrio de 5mm,
e imagen con marcadores elevados (alfa feto proteína y Gonadotropina coriónica ovarios normales y ausencia de cérvix y tercio proximal de vagina. Resonancia
humana); las imágenes soportan una masa de densidades heterogéneas, compa- magnética confirma ausencia de vagina, no observa canal cervical. Urografía y
tibles con tejido óseo desorganizado, por lo que se decide resolución quirúrgica del columna cervical normal, cariotipo 46XX. Se confirma diagnóstico mediante
evento, encontrándose en el interior de la masa un tumor con estructuras forma- laparoscopia. Se mantiene el ciclo menstrual inhibido con acetato de
das y consolidadas como pelo, extremidades y órganos bien establecidos, sopor- medroxiprogesterona durante 1 año hasta la cirugía iniciando con laparoscopia
tado por anatomía patológica quien ratifica el diagnostico de fetus in fetu. para tratamiento de endometriosis peritoneal con ablación de lesiones y abordaje
Conclusión: Fetus in fetu es una condición anormal, rara, se presenta en 1:500,000 combinado laparoscopico-perinal transvaginal con disección del espacio vesico-
nacidos vivos; el gemelo parásito suele ser anencefálico,acardio pero hasta en un rectal seguido de laparotomia para colocar injerto colo-sigmoideo con técnica de
91% suelen presentar columna vertebral y un 82% extremidades, lo que lo diferen- Monti modificada neovagina de 9 X 3cm, dejando el útero insitu.
cia de los teratomas; diagnostico diferencial que debe tomarse en cuenta en tumo- Conclusión: Concluimos que realizar cirugía conservadora, realizando sigmoideo-
res sacrococcígeos, puesto que su pronostico es satisfactorio a la resección quirúr- vaginoplastia en primer tiempo permite una adecuada funcionalidad vaginal y el
gica. dejar el útero insitu brinda la oportunidad de decisión de fertilidad a futuro ó re-
restablecer la menstruación con posibilidades de incontinencia cérvico-uterina
donde se vería afectada la fertilidad. La paciente debe mantenerse en amenorrea.
152 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

ÚTERO DIDELFO EN PÉRDIDA GESTACIONAL RECURRENTE.


TUMOR GIGANTE SUPRARRENAL CRÓNICO
REPORTE DE UN CASO

AUTORES: AUTORES:
Rivas-Paz Mariana, Corona-Aguirre Ana Maria Eloisa, Cordero-Abadía Javier Humberto, González Roberto
Martinez-Ceccopieri David Alejandro
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Hospital civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde
Division de Ginecologia y Obstetricia, Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I.
Menchaca

Introducción: El Utero Didelfo, clase III de la AFS; es una falta de fusion de los con- Introducción: Los tumores en glándulas suprarrenales, representan una serie de
ductos de muller; etiologia poligenica multifactorial, encontrando dos cavidades neoplsias de muy baja incidencia de presentación, reportando un 0.02% del total
uterinas divergentes y dos cervix que se fusionan en el segmento inferior del útero. de las tumoraciones en general en la literatura anglosajona, sin existir consenso en
Incidencia 11%. Diagnostico ecografia transvaginal, histerosalpingografia, con un nuestro país mexicano. En este reporte de caso se explican diagnóstico, manejo y
Categoría de Casos Clínicos

pronostico del 17% de abortos. pronóstico establecidos.


Objetivo: Dar a conocer la trascendencia de las malformaciones mullerianas como Objetivo: Describir una patología rara y el método de abordaje, para su correcto
etiologia de infertilidad femenina, y las pobres opciones terapeuticas que existen diagnóstico, manejo e intervención probable. Iniciar casuística en el hospital civil
al respecto. de Guadalajara.
Reporte de caso: Paciente de 31 años de edad, G6, A5, con un embarazo de 11 Reporte de caso: Se trata de una paciente femenino de 52 años de edad, ama de casa,
semanas de gestacion por fecha de ultima menstruacion, quien acude a urgencias que acude a nuestra consulta por presentar dolor abdominal de origen en cuadrantes
del Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca. Se realiza ultrasonido abdomi- superiores, que se acompaña de distensión abdominal y estreñimiento progresivos
nal encontrando utero didelfo con dos cavidades uterinas que presentan una trom- sin producir nunca un cuadro de oclusion en un lapso aproximado de 10 años. Como
pa independiente para cada cavidad con presencia de saco gestacional y embrion antecedente importante la paciente cursó con infertilidad secundaria después de
de 11mm, a la exploracion vaginal cerivx posterior reblandecido permeable con haber procreado a los 5 años de su unión matrimonial, sin con seguir una segunda
presencia de sangre en guante explorados. Se realiza ultrasonido transvaginal el concepción posterior. Sin uso de medicamentos y sin cirugías previas Durante su
cual reporta utero didelfo con presencia de aborto diferido de 7.2 SDG longitud hospitaliacion la la exploración física se encuentra paciente con características
corona rabadilla por lo que se realiza legrado uterino instrumentado. morfológicas de virilizacion, masa palpable en cuadrante superior izquierdo abdomi-
Conclusión: Las anomalias uterinas son una causa importante de infertilidad prima- nal sin datos de irritación peritoneal. Se programa para cirugia electiva y se realiza
ria y complicaciones obstetricas. El utero didelfo conlleva a un resultado resección completa de la tumoracion por vía abierta y con adecuada recuperación
reproductivo adverso, con solo un 20 a 30% de probabilidad de llevar un embarazo post quirúrgica. Actualmente en seguimiento ambulatorio.
a termino por lo que el diagnostico y tratamiento adecuados que son vigilancia, Conclusión: El manejo de las tumoraciones suprarrenales por lo general son quirúrgi-
cirugía o cerclaje en casos que lo requieran mejorar el pronostico materno y cas, debido a qué pueden llegar a tener gran tamaño. Se dividen en funcionantes y
perinatal. no funcionantes. El caso presentado fue manejado con resección completa y recu-
peración post quirúrgica satisfactoria. Se pretende iniciar cssuistica en el servicio de
cirugia general y continuar el seguimientos de la paciente a mediano plazo.

DIVERTÍCULO VENTRICULAR CONGÉNITO:


POLIARTERITIS NODOSA PAN DIAGNÓSTICO Y REPORTE DE UN CASO
REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

AUTORES: AUTORES:
Rivera-Ramírez P. Berenice, Peña-Juárez Alejandra, Corona-Villalobos Carlos, González-Carcamo Moisés
Bobadilla-Aguirre Alfredo, Osnaya-Martínez Héctor
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Nuevo Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca» División De Pediatría
Servicio de Cardiología Pediátrica, Instituto Nacional de Pediatría, Distrito Federal,
México

Introducción: Los divertículos son estructuras saculares de las paredes ventriculares Introducción: La PAN es vasculitis sistémica afectando a vasos de calibre medio. Los
cardíacas. La incidencia real se desconoce, siendo muy raros. Cursan asintomáticos ANCAS son típicamente negativos. El diagnóstico diferencial es amplio. Paedriatic
y se descubren de manera incidental. Se asocian a malformaciones cardíacas y de Rheumatology European Society(PRES), European League Against
la línea media. Rheumatism(EULAR), Paedriatic Rheumatology Internacional Trials
Objetivo: Presentación de un caso de divertículo ventricular y revisión de la literatu- Organization(PRINTO). Aprobaron criterios para vasculitis en pediatría.
ra. Objetivo: Dar a conocer caso de Poliarteritis nodosa.
Reporte de caso: Masculino de 9 años, asintomático cardiovascular, con soplo sistólico Reporte de caso: Femenina de 14 años la cual inicia su padecimiento a la edad de 6
irradiado en barra y soplo sistólico interescapular, pulsos periféricos normales. años con presencia de maculas violáceas las cuales se exacerbaban con el frio. Hos-
Radiografía de tórax y electrocardiograma con crecimiento de cavidades izquier- pitalización previa por hipertensión arterial. En su padecimiento actual presenta
das. Ante la sospecha clínica de comunicación interventricular (CIV) y coartación pérdida de peso de 14 kg, fatiga a la ambulación, fenómeno de Raynaud, en 4
de aórta se realiza ECO cardiograma, donde se detecta CIV, coartación de aórta, extremidades, hipotermia permanente en dedos meñique y anular derechos,
falso tendón ventricular izquierdo, observando un segundo flujo turbulento en artralgias pie izquierdo, laboratorialmente presenta elevación de reactantes de fase
septum interventricular a nivel de la banda moderadora. Se realiza Resonancia aguda PCR 87.9 mg/l, anemia microcitica hipocromica, plaquetopenia y alarga-
Magnética Nuclear cardíaca (RMN cardíaca) por la sospecha de un ventrículo de- miento de tiempos de coagulación. E.F: Presencia de maculas eritematosas intermi-
recho (VD) bicameral, por RMN cardíaca se observa divertículo del tercio medio del tentes, incontables, forma en malla algunas y otras formando círculos con el centro
septum interventricular que protruye hacia la cavidad VD. respetado, superficie lisa, ausencia de pulso pedio izquierdo. Se realiza Biopsia de
Conclusión: Los divertículos ventriculares son más frecuentes en el ápex del ventrículo musculo: no concluyente, se realiza ECO doppler: pared vascular engrosada se rea-
izquierdo, protruyendo hacia fuera del corazón. En este caso se presento un liza angioTAC con áreas segmentarias de disminución de calibre de los vasos.
divertículo en el tabique muscular interventricular, que protruye hacia otra cavidad Conclusión: Paedriatic Rheumatology European Society(PRES), European League
cardíaca, al igual que el resto de los divertículos el hallazgo se hizo de manera Against Rheumatism(EULAR), Paedriatic Rheumatology Internacional Trials
incidental al buscar otro tipo de malformaciones cardíacas. Organization(PRINTO)2008 Ankara. Definen que la presencia de anormalidades
histologicas o angiograficas mas otro dato clínico como lesión cutánea, mialgias,
hipertension, neuropatia periferica, daño renal tiene una sensibilidad 89.6%, espe-
cificidad 99.6 % IC 95%.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 153

INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTE CON ARTRITIS PSORIÁSICA: PAPILITIS BILATERAL ASOCIADA A LINFOMA NO HODGKIN GÁSTRICO
REPORTE DE UN CASO TIPO MALT

AUTORES: AUTORES:
Silva-Lara Ja, De Santiago-Mosqueda Edi, Roman-Pintos LM, Arellano-Arteaga KJ Zaldívar-Orta Enrique Leopoldo, Flores-Flores Atziri Guadalupe, Arévalo-Simental
Diana Esperanza, Roig Melo-Granados Enrique Alfonso
INSTITUCIÓN:
Servicio De Medicina Interna, Hospital Civil De Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca INSTITUCIÓN:
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde

Introducción: La insuficiencia cardiaca que tiene una alta incidencia y prevalencia es Introducción: Los LNH se originan principalmente de linfocitos B. Las manifestacio-
un importante problema de salud pública. La artritis psoriasica es una nes ooculares ocurren en LNH sistémicos y en LNH primarios del SNC. Los casos
spondiloartropatia inflamatoria seronegativa asociada con psoriasis y manifesta- sistémicos involucran más comúnmente las estructuras inernas del ojo a través de
ciones articulares. La asociación entre enfermedades cardiovasculares y la coroides., de manera asimétrica y comúnmente en la sexta década de la vida.

Categoría de Casos Clínicos


reumatologicas tiene relevancia en desenlace clinico Objetivo: Presentar el caso de un varón de 20 años de edad con papilitis bilateral
Objetivo: Describir el curso clínico de un paciente con insuficiencia cardiaca asociada asociada a linfoma No Hodgkin gástrico tipo MALT que debutó como sangrado de
a artritis psoriasica tubo digestivo y choque hipovolémico.
Reporte de caso: Femenino de 61 años, con postración de larga evolución secunda- Reporte de caso: Reporte de caso clínico de un paciente con baja visual bilateral, de
ria a artritis psoriasica mutilans la cual inicia con disnea de reposo de forma inter- predominio derecho asociada a paresia de miembros inferiores y diagnóstico pre-
mitente que en lapso de 3 meses evoluciona hasta ser continua así como ortopnea vio de linfoma no Hodgkin gástrico tipo MALT.AV inicial de 20/80 y 20/32, no al-
y edema de extremidades inferiores. A la exploración física se encuentra con teraciones en segmento anterior y PIO normal, se observó papilitis bilateral con
múltiples deformidades articulares con ingurgitación yugular y reflujo hemorragias en astilla peripapilares y una estrella macular en ojo derecho. Se
hepatoyugular así como taquicardia sin presencia de soplo, con edema de extre- documentó un campo visual severamente deteriorado. Se hizo el diagnóstico
midades inferiores, luxación bilateral de hombros, codos, radiocubitocarpiana, presuntivo de infiltración de ambos nervios ópticos por el proceso linfoproliferativo.
dedos en telescopio, signo de la gota de aceite en uñas, pitting ungueal, anquilosis RMN con lesiones infiltrativas lumbares. El paciente falleció 3 meses después de
de cadera y rodillas con incapacidad para movilizar extremidades. Los estudios de su presentación inicial a Oftalmología.
laboratorio reportan elevación significativa de peptido natriuretico cerebral, con Conclusión: El involucro del SNC por los LNH es poco común, siendo de aprox. 10%.
adecuada función renal, sin alteraciones hematológicas. Radiografía de tórax con De éstos el 5% afectan el Nervio óptico, habitualmente por invasión de células
cardiomegalia y escoliosis.se inicia tratamiento para falla cardiaca mejorando sín- tumorales. Es preciso descartar otras causas de afección del nervio óptico como
tomas radionecrosis, toxicidad por vincristina e infecciones granulomatosas y fúngicas.
Conclusión: Pacientes con enfermedades reumatológicas presentan un riesgo au- La mediana de sobrevida es de 3 años.
mentado de enfermedad cardiovascular. La artritis psoriasica se asocia a un incre-
mento en riesgo clínico y subclínico de enfermedad debido a aterosclerosis acele-
rada con un rol importante debido a la inflamación crónica.

RETINITIS HERPÉTICA EN PACIENTE VIH POSITIVO-SIDA C3. REPORTE DE CASO, PACIENTE CON CARIOTIPO 46,XX,Inv(17)(q21.3q23)
REPORTE DE UN CASO CON DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO Y
LENGUAJE SEVEROS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
AUTORES: AUTORES:
Flores-Flores Atziri Guadalupe, Soria-Orozco Carmen Lorena, Arévalo-Simental Diana Monterrubio-Ledezma César Eduardo, García-García Cecilia, Luna-Romero
Esperanza, Roig Melo-Granados Enrique Alfonso, Aguilera-Partida Jorge Arturo Guadalupe, Watty-De Urquidi María Eugenia, Lima-Ojeda Silvia, Rangel-Juárez Viviana

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde Clínica Down y Laboratorio de Citogenética, Clínica de Atención Especial y Centro de
Rehabilitación Integral «Sra. Olivia Miramontes Aguirre», DIF Jalisco; Secretaria de
Salud Jalisco

Introducción: Paciente masculino de 37 años de edad con baja visual ojo derecho, Introducción: Las inversiones cromosómicas son infrecuentes: pericéntricas (0.12-
con agudeza visual mejor corregida de movimiento de manos. Fundoscopía de OD 0.7%), paracéntricas (0.1-0.5%); relevantes clínicamente cuando determinan la
con vitritis +++ y aparente foco de necrosis retiniana inferotemporal. Sospecha de generación de recombinantes y cuando los sitios de ruptura ocurren en un gen. El
retinitis herpética por antecedente de queratitis herpética. sitio de ruptura 17q21.31 se asocia a síndrome de deleción y duplicación e involucra
Objetivo: Se presenta Reporte de Caso Clínico de paciente con cuadro de Retinitis genes KANSL1, MAPT y GRN principalmente
Herpética en ojo derecho y recién diagnóstico de VIH SIDA C3 como evidencia de Objetivo: Reportar de caso 46,XX,inv(17)(q21.3q23) con trastorno del
la importancia del diagnóstico y tratam neurodesarrollo y del lenguaje severos con discapacidad intelectual secundario a
disfunción cerebral y anomalías menores
Reporte de caso: Reporte de un caso de paciente de 37 años con diagnóstico reciente
Reporte de caso: Femenino 4a9m con 46,XX,inv(17)(q21.3q23) acude por asesora-
de VIH-SIDA C3 que presentó retinitis herpética asociada a uveítis de recuperación
miento. Padres sanos, no consanguíneos, no familiares afectados. G1C1, 39sdg,
inmune y desprendimiento de retina regmatógeno en ojo derecho tratado peso 3100gr, APGAR 9-9; hipotonía, retraso desarrollo psicomotor. Exploración:
exitosamente con TARAA, agentes antivirales intravítreos e intravenosos, peso 19kg (Pc 90), talla 104cm (Pc 75), PC 48cm (Pc 10), normocéfalo, facies larga,
corticosteroides y vitrectomía pars plana con silicón. Se realiza prueba tera- puente nasal ancho, pabellones auriculares grandes, paladar alto, diastemas,
péutica con ganciclovir sistémico 500mg c/12hrs IV x 14 días y ganciclovir 1.0mg/ pectus escabatum, clinodactilia, machas hipocrómicas. No alteraciones auditivas
0.1mL intravítreo cada 72hrs x 3 semanas, con resolución de vitritis y mejoría en o visuales. Coordinación motora fina y percepción visoespacial deficiente, pobre
AV a 20/80. Uveítis por recuperación inmune tratado con esteroides y desprendi- tolerancia frustración, ataques de enojo, autoagresión, ansiedad. Paraclínicos:
miento de retina regmatógeno tratado mediante vitrectomía + cerclaje escleral + TAC cráneo leve atrofia cortical parenquimatosa. EEG: déficit maduración global
taponamiento con silicón. Agudeza visual final de 20/50. Se continúa con trata- electrogénesis, alteración funcional fronto-temporo-parietal izq. Mapeo cerebral:
miento con valganciclovir oral y ganciclovir intravítreo hasta lograr CD4 >100. anormal, actividad cortical predominio frontotemporal y parietal izq. Laboratorio:
Conclusión: La retinitis herpética es un cuadro causado por virus de la familia BH, QS, TSH, T4L, EGO normales. Cariotipo padre 46,XY; madre
herpesviridae tanto en pacientes inmunocompetentes como 46,XX,inv(17)(q21.1q22)
inmunocomprometidos. Presenta grados variables de inflamación intraocular, Conclusión: El riesgo de recurrencia para inversiones paracéntricas es de un 15%
necrosis retiniana, vasculitis oclusiva y elevado riesgo de desprendimiento de retina hasta un 25% en segregación reciproca (afectados viables), en este caso materna.
regmatógeno. En el contexto de VIH-SIDA la incidencia aumenta y pone en riesgo Paciente con componente neurológico importante, edad cognitiva de 14 meses y
la visión y la vida. anomalías menores a descartar microdeleción (Koolen de Vries, OMIM #610443)
o microduplicación 17q21.31(OMIM #613533). Falta determinar rearreglos
submicroscópicos
154 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

APLASIA CUTIS CONGÉNITA. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO LEIOMIOMATOSIS UTERINA DIFUSA. REPORTE DE CASO

AUTORES: AUTORES:
Mortola-Lomeli Angelo Fernando, Gómez-Padilla Mayra del Refugio, Vaca-Carbajal Gabino de Jesús, Muro-Flores Luis Humberto, Bernal-Martinez Sergio
González-Cortes Luis Fernando, Sánchez-Camacho Diana Lucía
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde
Servicio de UCINEX, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»,
Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: La aplasia cutis es una dermatosis poco frecuente con una incidencia Introducción: Leiomiomatosis uterina difusa (LUD) condición benigna y extremada-
de 1-3/10,000 nacimientos vivos. Se presenta con ausencia localizada de todas las mente rara en la que el útero se agranda de forma simétrica, por la sustitución casi
capas de la piel; algunas ocasiones hipodermis, músculo y hueso; su localización total del miometrio por innumerables, confluentes y mal definidos nódulos mus-
es cuero cabelludo 70%, toracoabdominal 20% y 10% múltiple, se asocia a otras culares benignos, menores a 3cm de diámetro y asociados a menorragia,
Categoría de Casos Clínicos

malformaciones, de manejo controvertido. dismenorrea e infertilidad.


Objetivo: Dar a conocer un caso clínico de aplasia cutis congénita de localización Objetivo: Exponer el caso de LUD debido a la poca frecuencia de casos y reportes en
múltiple con tratamiento conservador. la literatura y a la vez poder mejorar nuestro conocimiento de la patología y su
Reporte de caso: Recién nacido pretérmino femenino de 34 SDG con peso de 2,220 tratamiento.
gr, hijo de madre de 19 años G2P1C1, sin antecedentes de importancia embarazo Conclusión: El tratamiento de la LUD no esta establecido. Algunas publicaciones
controlado, serologías negativas, se obtiene vía abdominal paciente vivo gemelo reportan embarazos exitosos con tratamiento quirúrgico, otros a tratamiento con
uno APGAR 8-9, Silverman Andersen 0, se observa lesión ulcerativa en región análogos de GnRH (3), y otros a un tratatamiento combinado(4). En nuestro caso
torácica, abdominal y dorso de la espalda bilateral la cual involucra dermis, epider- se ha establecido un tratamiento combinado logrando modificar las condiciones
mis, tejido celular subcutáneo y músculo, así como en región lateral externa de que favorecen a un embarazo.
ambos muslos involucrando dermis y epidermis, afectando 17% de la superficie
corporal total del paciente. Gemelo dos papiráceo. Se recibe paciente en UCINEX
con la lesiones antes mencionadas, se inicia abordaje en busca de otras malforma-
ciones, las cuales se descartan; posterior a esto se comienza con tratamiento con-
servador a base de parches hidrocoloides sin antibióticos con recambios periódicos
durante 2 meses evolucionando satisfactoriamente, presentando una cicatriz
atrófica.
Conclusión: Aunque en nuestro paciente no presenta otras malformaciones es co-
mún que se asocie a ellas. Se ha demostrado que el pronóstico es mejor en la
presentación aislada. El manejo conservador que se le dio a este paciente con
aplasia cutis aislada, presento una evolución favorable sin complicaciones y sin
necesidad de tratamiento antimicrobiano.

MANEJO DE TUMOR NEUROECTODÉRMICO PRIMITIVO DE TEJIDOS SECUENCIA DE PERFUSION ARTERIAL INVERSA GEMELAR (TRAP).
BLANDOS EN EL PIE: REPORTE DE UN CASO REPORTE DE UN CASO

AUTORES: AUTORES:
Sierra-Castillo Héctor, Medrano-González Adriana, Jiménez-Alatorre Joel Alejandro, Ramirez-Avila Laura Karina, Saucedo-Ruiz Cindy, Muro-Flores Luis Humberto,
Ramírez-Godínez Francisco, Cabrales-Vázquez Jesús Enrique, Rodriguez-Delgado Lisset
Tavares-De la Paz Alberto
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde
Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»

Introducción: El sarcoma de Ewing o también llamado tumor neuroectodérmico Introducción: El desarrollo de feto acardio es una rara complicación de los embara-
primitivo es una entidad muy rara, cuyo diagnóstico se realiza con la utilización de zos múltiples monocigoticos, también conocido como secuencia de perfusión arterial
estudios de inmunohistoquímica, su comportamiento es muy agresivo y con una inversa gemelar. Los primeros reportes fueron hechos por tiedemann en 1813(1),
supervivencia limitada, ademas este caso en especial por ser extraoseo y ademas el diagnóstico prenatal se realiza mediante ultrasonografía (2).
en una paciente adolescente. Objetivo: Reportar el caso de secuencia TRAP debido a la baja incidencia a nivel
Objetivo: Esta es una patología quirúrgica poco frecuente, que se manejo con qui- mundial y a que representa una de las malformaciones más severas descritas en
mioterapia y cirugía, que nos motivó a su presentación y a la revisión de la litera- la literatura.
tura. Reporte de caso: Paciente femenino de 18 años de edad, primigesta quien es refe-
Reporte de caso: Paciente femenino de 16 años de edad la cual cuenta con el diag- rida a nuestra institución por presentar embarazo de 24 semanas de gestación +
nostico SARCOMA DE EWING. Inicia su padecimiento en Mayo del 2013, presenta RPM + Trabajo de parto Antecedentes médicos de importancia: hemotipo A Rh (-
edema de pie izquierdo, posteriormente aparace tumor de crecimiento progresi- ) 4 consultas de control prenatal, resto negado. Usg obstétrico reporto: Feto 1:
vo, acompañado de dolor esporádico, se le toma IRM de miembro pélvico derecho producto vivo longitudinal cefálico de 22.1 semanas por fetometria promedio.
con aumento de volumen de tejidos blandos y captación de gadolineo en del dorso Feto 2: Producto con aspecto hidrópico, con ausencia de extremidades superiores
del pie derecho, se realiza biopsia e inmunohistoquimica con CD 99, ENOLASA Y y cráneo, sin frecuencia cardíaca corroborado con doppler. IDX. Embarazo gemelar
VIMENTINA POSITIVAS, concluyendo TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITI- de 22.1 semanas por fetometria de gemelo 1 + monocorial monoamniotico +
VO. Se realizan estudios de extensión de tac de cuello tórax y abdomen y aspirado oligohidramnios severo + óbito gemelo 2 hidrópico. Se atiende parto vía vaginal,
de medula ósea con resultado negativo, gamagrama oseo con captación en tumor 1er gemelo: 15:28 Peso 1,415 gms. Sexo femenino. 2do producto: 15:30 Peso 315
del pie. Se propone iniciar inducción para preservación de extremidad a base de gms.
VAC-IE, con una valoración inicial a las 13 semanas de respuesta clínica objetiva Conclusión: La secuencia TRAP es una afección que ocurre en 1 de cada 35.000
para posterior cirugía de resección, que se realiza y posteriomente se complemen- partos. El feto acardio normalmente presenta una mala diferenciación tanto de las
ta con QT hasta 48 semanas. estructuras cardiacas como del hemicuerpo superior y la cabeza. Así mismo, en el
Conclusión: El manejo en conjunto de QT mas Cirugia en estos casos, permiten rea- gemelo bomba se encuentra elevado el riesgo de malformaciones y anomalías
lizar procedimientos menos radicales y conservar extremidades, ademas se hace cromosómicas, que deben ser descartadas antes de decidir la actitud a seguir.
manejo sistemico adecuado por la probable presencia de metastasis o tumores
sincronicos.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 155

UN CASO DE ERITRODERMIA PSORIÁSICA, COMO SÍNDROME REPERCUSIONES DEL APOYO FAMILIAR INADECUADO Y EL MAL APEGO
PARANEOPLÁSICO ASOCIADO A UN ADENOCARCINOMA AL TRATAMIENTO EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON
TIPO INTESTINAL DE LA UNIÓN ESÓFAGO GÁSTRICA HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS
AUTORES: AUTORES:
Castillo-Chavarría Eva Luz, Gómez-Padilla Frania, Maldonado-Carreón Eduardo, Sánchez-Jaime Miriam Monserrat, Rosas-Navarro José Manuel,
Cárdenas-Zavala Benjamín Aarón Flores-Tinajero Miguel Angel, Navarro-Machuca Irma Gabriela,
Limón-García Blanca Aurora, Gallardo-Hernández Aleida Yali
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Oncología, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»; Servicio Servicio de Paidopsiquiatría, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»,
de Dermatología Oncológica y Clínica de Tumores Mixtos, Instituto Jalisciense de Guadalajara, Jalisco, México
Cancerología, Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: La piel puede ayudar al diagnósticos de procesos oncológicos en forma Introducción: El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad se caracteriza
de signos cutáneos o síndromes paraneoplásicos que pueden dividirse por la desatención e hiperactividad-impulsividad persistente en el niño. El apoyo
en:Dermatosis proliferativas e inflamatorias,Tumores secretantes de hormonas y familiar inadecuado y un mal apego a los tratamientos pueden influir en la seve-
Síndromes hereditarios.El primer grupo estala eritrodermia asociada a linfoma de ridad de los síntomas del trastorno y así afectar en el rendimiento escolar e

Categoría de Casos Clínicos


células T,leucemias y rara vez en tumores sólidos. Evidenciar la importan- interacciones sociales del menor.
cia del examen físico de la piel. Objetivo: Dar a conocer la importancia del mal apego al tratamiento farmacológico
Objetivo: Reportar la incidencia e importancia de los síndromes paraneoplásicos y y psicoterapéutico por parte de los padres, en niños con Trastorno por Déficit de
manifestaciones cutáneas en diagnósticos oncológicos. Atención con Hiperactividad.
Reporte de caso: Masculino de 90 años de edad que inicia con historia de 10 sema- Reporte de caso: Paciente masculino de 8 años de edad, con antecedentes de riesgo
nas con sangrado de tubo digestivo alto manifestado por para daño neurológico y múltiples complicaciones al nacer. Inicia la deambulación
melenas,astenia,hiporexia y pérdida de peso 5 kilogramos.Refiere inicio paralelo con síntomas de inquietud, hiperactividad, impulsividad, conductas de riesgo e
de eritema de piel que afecta cuero cabelludo,tronco,extremidades afectando inatención. A los 5 años de edad es valorado y diagnósticado con Trastorno por
zonas de flexión y apoyo,respeta palmas y plantas,se acompaña de prurito Déficit de Atención con Hiperactividad e inicia tratamiento a base de Metilfenidato
intenso,descamación y alopecia.Cuenta con endoscopia en la cual se observa 10mg y Risperidona 1mg permaneciendo con éstos medicamentos hasta enero
esofagitis secundaria a proceso infiltrativo en tercio distal de esófago a nivel de la del 2014, ya que la madre del paciente decide suspenderlos. A partir de junio del
unión esófago-gástrica,estómago en su curvatura menor con proceso infiltrativo 2014, el paciente es atendido por nuestro Servicio, se observa que cuenta con
ulcerado Borman tipo III;biopsia positiva a malignidad con reporte de apoyo familiar inadecuado y durante el transcurso del año, el menor requiere de
adenocarcinoma de tipo intestinal moderadamente diferenciado.Tomografía axial dos hospitalizaciones por presentar actitud oposicionista, agitación, agresividad
computada que reporta paredes engrosadas del tercio distal de esófago y curva- auto y heterodirigida hacia la madre. Se reinician tratamientos: farmacológico y
tura menor del estómago.Se realiza biopsia de piel,con histopatológico en el cual psicoterapéutico mostrando mejoría en el paciente.
se describe: elementos compatibles con Psoriasis. Conclusión: La discontinuidad en los tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos
Conclusión: En la actualidad el reporte de manifestaciones cutáneas,dermatosis y en pacientes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, puede des-
síndromes para neoplásicos cutáneos asociadas con neoplasias específicas va en encadenar conductas oposicionistas y agresivas, causando dificultades en sus
incremento, la sospecha clínica puede ayudar a realizar diagnósticos oncológicos interacciones sociales. Con frecuencia se observan que conflictos familiares e
en estadios más tempranos y por ende porcentajes mayores de curación. interacciones padres-niño negativas generan aún más el mal apego a los trata-
mientos.

RESECCIÓN DE TUMOR PINEAL EN POSICIÓN SEMI-SEDENTE, EL USO DE HOMEOPATÍA COMO TRATAMIENTO EFECTIVO EN LESIÓN
CONSIDERACIONES ANESTÉSICAS AXONAL DIFUSA SEVERA POR TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN
PACIENTE PEDIÁTRICO
AUTORES: AUTORES:
Aguilera-Tovar Rosa, Rodriguez-Arias L. Regina Ruíz-Duran María del Rosario

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» Guadalajara, Jalisco, México Academia de Terapias Alternativas, Departamento de Enfermería para la Salud
Comunitaria, Centro Universitario de Ciencias de la Salud; Lic. en Salud Pública,
Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara

Introducción: La posición semisedente ofrece mejor drenaje venoso cerebral y acce- Introducción: El daño axonal difuso (DAD) es una lesión cerebral primaria, inmediata
so a la lesión; disminuye la presión intracraneal, menor edema y retracción. Favo- y no modificable por tratamiento. La OMS y la Secretaria de Salud recomiendan
rece la circulación sanguínea y de líquido cefalorraquídeo promovido por grave- fomentar políticas de seguridad, eficacia y calidad en la práctica de las medicinas
dad. Existen protocolos ya establecidos y estudiados como el de Frankfurt. alternativas. Es el caso de una infante con DAD que tratada con Homeopatía que
Objetivo: El objetivo de nuestro reporte es proporcionar una descripción detallada logra reintegrase a la vida cotidiana
del protocolo de posición semisedente Objetivo: Mostrar en un caso clínico que la aplicación de la Homeopatía como Me-
Reporte de caso: Paciente masculino 54 años de edad con Pinealoma en tallo cere- dicina Alternativa constiye un tratamiento eficaz, ético y seguro con un costo-
bral, Programado para excéresis tumor pineal con abordaje de fosa posterior. beneficio excelente para la paciente
Posición semisedente. La posición semisedente de acuerdo con el Protocolo de Reporte de caso: Femenina de 4.6 años con hemorragia intraparenquimatosa por
Frankfurt, en paciente sometido a cirugía de la fosa posterior. - Elevación de parte traumatismo craneoencefálico, diagnostico: Daño Axonal Difuso, hemiparesia
superior del cuerpo y las piernas del paciente, hasta un máximo de 90°, Rodillas derecha y crisis convulsivas continuas, portadora de gastrostomía.Con el trata-
flexionadas a 30°. piernas, brazos y talones del paciente acojinados. Cabeza miento con Homeopatía desaparecen las crisis convulsivas, controla el tronco,
flexionada hacia delante de una manera lenta y cautelosa. Los brazos del pacien- coordina movimientos, recupera lenguaje y memoria, logra bipedestación, mar-
te, posicionado en el cuerpo. Esta maniobra se realiza para desarrollar una presión cha y escritura en 6 meses y se reincorpora a la escuela. 3 años sin secuelas.
venosa positiva continua en el lugar de la operación, junto con otras medidas, Conclusión: La paciente ha cursado 3o de kinder. Actualmente esta inscrita en el
como la entrada de líquidos y PEEP. tercer añode primaria y sus calificaciones son superiores al 9. El uso de la Homeo-
Conclusión: Conscientes de su alta incidencia de complicaciones y los excelentes patía en este caso muestra resultados que permiten recomendar el uso de este
beneficios que proporciona la posición semisedente. Vale la pena hacer esto de método con seguridad siguiendo los lineamientos que señalan la OMS y la Secre-
manera segura y eficiente como ofrece el protocolo de Frankfurt. Posición taria de Salud, con lo que se evitan daños colaterales o retraso en el manejo debido
semidesente siguiendo el protocolo de Frankfurt resulta ser eficaz y seguro en al uso de medicinas alternativas aplicadas por exceso de entusiasmo no crítico y/
pacientes con cirugía de fosa posterior. o su rechazo por escepticismo no informado».
156 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

GLUCOGENOSIS REPORTE DE UN CASO COEXISTENCIA DE MIASTENIA GRAVIS Y LUPUS ERITEMATOSO


SISTÉMICO. REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE TEMA

AUTORES: AUTORES:
Oceguera-Angel Marlen Paulina, Soto-Blanquel Maria Alejandra, Navarro-Blackaller Guillermo, Alvarado-Verduzco Héctor, Martin-Nares Eduardo,
León-García Sandra Guillermina Valerdi-Contreras Lorena

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Hospital Civil Viejo Fray Antonio Alcalde Servicio de Medicina Interna, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»,
Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: Las Glucogenosis son un grupo de enfermedades hereditarias con una Introducción: La Miastenia Gravis (MG) es una enfermedad autoinmune que afecta
característica bioquímica común:alteración del depósito de glucógeno en los teji- la unión neuromuscular. Recientemente se ha encontrado coexistencia con enfer-
dos afectados, estando aumentado o con estructura anómala. Se producen cuan- medades de tejido conectivo como Lupus Eritematoso Sistémico (LES), lo cual ha
do existe deficiencia genética de la actividad de alguna enzimas que lo degradan sido particularmente frecuente en pacientes post-timectomía. Presentamos un
Categoría de Casos Clínicos

o sintetizan. caso compatible con este contexto.


Objetivo: Descripción de un caso con Glucogenosis, Características Clínicas, Diag- Objetivo: Describir una asociación entre dos enfermedades de etiología autoinmune;
nóstico y Tratamiento. Miastenia Gravis (MG) y Lupus Eritematoso Sistémico (LES).
Reporte de caso: Paciente masculino de 5 años de edad,acude a consulta por au- Reporte de caso: Femenina de 21 años, que se presenta con una cuadro de artritis
mento de perímetro abdominal, astenia y adinamia al despertar, imposibilitando y artralgias simetrica crónica de codos, MCF, IFP,IFD., acompañado de raynaud y
el habla y apertura ocular, referido desde 2 años previos. A la Exploración Física Livedo reticularis. Con antecedentes de importancia cuenta con diagnostico de
presenta talla para la edad debajo de p3. Peso para la edad en p15. Hepatomegalia MG hace 3 años que se le realizo timectomia., con tratamiento posterior con
8-7-6 cm. Glucemia capilar al azar 41 y 51 mg/dl, Colesterol 215 mg/dl. Trigliceridos piridostigmina. Con unos exámenes: anemia macrocitica autoinmune con Coombs
309 mg/dl. ALT 408. AST 822. Se inicia tratamiento con fórmula sin lactosa + fécula +, haotpglobinas bajas, leucopenia con linfopenia, tiempos de coagulación nor-
de maíz. características de la dieta, distribución: 10.4% de proteínas, 29.8% lípidos, males, Reactantes de fase aguda elevada. Radiografias de las articulaciones sin
59.6% hidratos de carbono. Se ofrecen 5 tomas de fécula de maíz + fórmula sin cambios ni erosiones. Se confirma LES con Anticuerpos antinucleares 1:1280
lactosa aportando 30 gr de Maizena/dosis aporte de 6 Glucosa/Kilo/Minuto. Ade- moteado fino homogéneo, Anticuerpos Anti cardiolipina IgG e IgM y Anti beta-2-
más de sus 3 tiempos de comida. Glucemia con tratamiento 81 mg/dl. glicoproteina. Ademas de complemento C3 y C4 bajos. Se inicia manejo con
Asintomático. corticoides y responde la anemia hemolítica, hidroxicloroquina y azatioprina para
Conclusión: Retrasar el Diagnostico tiene un gran impacto en el crecimiento y desa- inmunomodular ambas enfermedades.
rrollo del menor, con implicaciones físicas y psicológicas, que detienen su desarro- Conclusión: Reportamos el caso de una paciente con MG que presenta LES años
llo personal, por lo que es de suma importancia el conocimiento de estas patolo- posteriores a timectomía. Aún no se sabe si la mayor incidencia de enfermedades
gías y sus características clínicas para su detección y tratamiento oportuno. autoinmunes en este tipo de pacientes es causada por la hiperactividad de las
células B, hipergamaglobulinemia, disminución de la actividad de células T y un
organismo vulnerable, entre otros. Es importante revaluar los beneficios de la
timectomía en MG.

DEBUT CLÍNICO DE UNA INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA ASOCIADA A


TUMORACIÓN PULMONAR POR ESPOROTRICOSIS DISEMINADA.
SÍNDROME DI GEORGE Y LA IMPORTANCIA DE ASESORAMIENTO
PRESENTACIÓN DE UN CASO
GENÉTICO
AUTORES: AUTORES:
Cervantes-Pérez Lorena Alejandra, Zúñiga- Quiñones Sergio, Díaz-Padilla Ignacio, León-García Sandra G., Jiménez-Pérez Blanca A., López- Enríquez Adriana, Aviléz-
Reynoso-Pérez N.A, Mendoza-Casillas Andrea Martínez Karla I., Oceguera-Angel Marlen P., Cornejo-
Escatell Emilio, Leja-Macías Javier A.
INSTITUCIÓN:
Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara INSTITUCIÓN:
Servicio de Urgencias Pediátricas, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio
Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: La esporotricosis es una micosis subcutánea por Sporothrix schenckii. Introducción: Síndrome DiGeorge, es una enfermedad clínicamente heterogénea,
La afectación pulmonar en los casos diseminados representa el 4%, la manifesta- causada por una deleción del cromosoma 22 (22q11.2 DS), de las más frecuentes
ción con una tumoración es aún más infrecuente. La presencia de levaduras la (1 en 4000). Características clínicas variables: defectos cardíacos, anormalidades
hace indistinguible de Histoplasma capsulatum por lo que la tinción de Gram es cráneo-faciales y agenesia o hipoplasia de timo y/o paratiroides. Debutan con
imprescindible para el diagnóstico diferencial inmunodeficiencia primaria profunda.
Objetivo: Reportar un caso clínico de esporotricosis diseminada con presentación a Objetivo: Sospechar una inmunodeficiencia primaria en pacientes con choque re-
través de una tumoración pulmonar, una manifestación muy infrecuente con po- fractario a aminas, puntualizar la importancia de integración diagnóstica y la cana-
cos casos conocidos en la literatura. lización a consejo genético.
Reporte de caso: Una mujer de 82 años de edad que coleccionaba plantas en la Reporte de caso: Femenino de 6 meses, padre de 34 años, portador de hepatitis
azotea de su casa inicia su cuadro clínico 3 meses previos al notar la aparición de desconoce tipo. 2 hermanos fallecidos a los 5 y 9 meses, diagnóstico incierto. Inicia
pápulas eritematosas en extremidades inferiores, mismas que evolucionaron hacia febril, multitratada, perpetúa con dificultad respiratoria y diarrea, se integra infec-
costras con halo eritematoso, generalizándose a toda la economía corporal. Un ción urinaria y neumoní a, requiere de manejo en terapia intensiva. Clínicamente
mes previo nota la aparición de abscesos en articulaciones de manos y de pies. La desnutrida, con candidiosis oral, desdoblamiento de segundo ruido cardiaco, ab-
radiografía de tórax mostró una tumoración basal derecha, por lo que se consideró domen con red venosa colateral, hepato-esplenomegalia, hipoperfundida.
al inicio probable neoplasia pulmonar atribuyendo la afectación dermatológica a Laboratorialmente: Hipocalcemia, leucopenia, trombocitopenia, procalcitonina
un síndrome paraneoplásico. Se realizó broncoscopía con reporte de biopsia de elevada. Ecoardiografía: Insuficiencia tricuspídea. Histopatológico: Agenesia de
levaduras sugestivas de Histoplasma capsulatum. Sin embargo la tinción de Gram timo. Desarrolló insuficiencia cardíaca y choque séptico refractario a aminas, falle-
de la secreción de los abscesos de mano evidenció las formas en puro caracterís- ciendo por disfunción orgánica múltiple.
ticas de Sporothrix schenckii. La paciente se manejó con Anfotericina B e Itraconazol Conclusión: La sospecha diagnóstica del síndrome de DiGeorge, debería establecer-
obteniendo la remisión de la tumoración pulmonar y las lesiones dermatológicas. se en aquellos pacientes que se presenten con estados de choque séptico refrac-
Conclusión: Aunque poco común, la esporotricosis diseminada con afectación tario, así mismo la importancia de los antecedentes familiares hizo en este caso la
pulmonar puede manifestarse como una tumoración pulmonar. Una causa infec- canalización al consejo genético y sugerencia de tratamiento para los familiares
ciosa a descartar en el abordaje de tumoración pulmonar es esporotricosis. afectados.
Microbiológicamente puede confundirse con Histoplasma capsulatum siendo
imprescindible la tinción de Gram para concluir el agente causal.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 157

EMPIEMA NECESSITATIS SECUNDARIO A INFECCIÓN POR Staphylococcus


aureus EN PACIENTE CON DIABETES MELLITUS: REPORTE CASO CLÍNICO Y DERMATOMIOSITIS JUVENIL DE PRESENTACIÓN ATÍPICA
REVISIÓN DE LA LITERATURA
AUTORES: AUTORES:
Llamas-García Arcelia, Mariño-Melendrez Bertha Alicia Gómez-Padilla Mayra del Refugio, Mortola-Lomeli Angelo Fernando

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Medicina Interna, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca» Hospital Civil Fray Antonio Alcalde

Introducción: Es una complicación rara en el que la infección pleural se extiende Introducción: La dermatomiositis juvenil es una enfermedad multisistémica del te-
fuera del espacio pleural para involucrar a los tejidos blandos de la pared torácica. jido conectivo, con asociación autoinmune y genética y una incidencia de 0.2/
Se produce cuando el tratamiento es tardío o inadecuado. Staphylococcus aureus 100000 habitantes menores de 16 años. Se caracteriza por inflamación del mús-
rara vez ha sido reportado como el agente causante de empiema necessitatis. culo estriado y piel, afectación multisistémica, se presenta con debilidad muscular

Categoría de Casos Clínicos


Objetivo: Reportar caso clínico y dar a conocer la definición y características genera- simétrica proximal, mialgias,lesiones dermicas
les de una de las complicaciones poco comúnes dentro de la evolución tórpida de Objetivo: Reportar un caso clínico de dermatomiositis con presentación atípica .
un empiema. Reporte de caso: Femenino de 6 años de edad que acude por presentar 3 meses de
Reporte de caso: Masculino, 59 años, obeso, fumador, alcohólico, diabético en mal evolución con debilidad progresiva en extremidades superiores e inferiores de
control. Presenta cuadro de 15 días de evolución caracterizado por dolor torácico predominio próximal, mialgias, edema migratorio que comienza en extremidades
pleurítico izquierdo, tos productiva, disnea, fiebre y tumoración infraclavicular iz- inferiores posterior a esto comienza en cara de predominio en región ciliar y
quierda eritematosa. Llega en sepsis, SatO2 80%, pálido, deshidratado, diaforético, bipalpebral, además pérdida de peso, Lab: cpk 423 dhl 1000 tgp 35 tgo 85 ffa 149
masa torácica subclavicular izquierda, fluctuante, hiperémica e hipertérmica, con anas negativos , ancas negativos, anti smitt negativos, se encuentra paciente con
síndrome de condensación y derrame pleural en hemitórax izquierdo. Leucocitos una fuerza en extremidades inferiores 3/5 de predominio proximal, fuerza 4/5 en
41.6 miles/uL, Neutrófilos 38.78 miles/uL, Procalcitonina 0.6 ng/ml. USG imagen cintura escapular con mialgias en dorso de la tibia y basto lateral del femur, edema
heterogénea de bordes irregulares, 7X2X4cm con volumen de 14cc, TAC con abs- en cara y dorso de las manos al final eritema en dorso de ambas manos y dismi-
ceso subcutáneo con extensión mediastínica y pleural, se inicia manejo empírico nución de los reflejos, se inicia trtamiento a base de inmunoglobulina por 5 dias, y
con meropenem sin adecuada respuesta, observando crecimiento de S. aureus se realiza electromiografía que reporta con un patrón miopatico se toma biopsia de
sensible a meticilina en secreción subclavicular y en hemocultivos, se inicia musculo y reporta cambios compatibles con polimiositis
vancomicina y pasa a decorticación pleural y drenaje quirúrgico con adecuada Conclusión: La dermatomiositis juvenil es una patología poco frecuente, con múlti-
evolución. ples manifestaciones clínicas, por lo que presenta un gran reto para el médico, es
Conclusión: El caso previo fue reportado para dar a conocer una de las complicacio- importante tener ésta patología presente ante un paciente con debilidad muscular
nes asociadas a las infecciones pleurales que no se tratan de manera adecuada y simétrica de predominio proximal, que presente manifestaciones dérmicas, sin
oportuna. Anteriormente ésta entidad contaba con una mortalidad por arriba del esperar encontrar la misma evolución ya que podría causar confusión para
60%, sin embargo, actualmente la incidencia y la morbimortalidad son bajas de- diagnosticarla.
bido a la existencia de antimicrobianos de amplio espectro y a su inicio temprano.

NEUROBRUCELOSIS REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA COLECTOMÍA TOTAL LAPAROSCÓPICA TOTAL COMO TRATAMIENTO DE
ADENOCARCINOMA DE COLON Y POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR

AUTORES: AUTORES:
Navarro-Gallardo Joana Goretty, Gómez-López Claudia, Alvarado-Padilla Isabel, Sotelo-Anaya Eduardo,Maldonado-Carreón Eduardo, Toscano-Igartua Santiago,
Palafox-Schmid Diego Valenzuela-Pérez Jesús Alonso, Sainz-Escarrega Víctor Hugo, López-Lizárraga Carlos
Rene, Gutiérrez-Guillen Sergio Giovani, Navarro-Muñiz Eliseo,
INSTITUCIÓN: Cordero-Estrada Eduardo
Servicio de Medicina Interna, Hospital Civil de Guadalajara, Fray Antonio Alcalde, INSTITUCIÓN:
Guadalajara, Jalisco Hospital Civil Nuevo de Guadalajara Dr Juan I Menchaca

Introducción: La brucelosis es una zoonosis transmitida a los humanos por contacto Introducción: La poliposis adenomatosa familiar (PAF) es una enfermedad rara, de
con fluidos de animales infectados(ovejas,vacas,cabras,cerdos u otros animales) herencia autosómica dominante. Caracterizada por el desarrollo de múltiples
o productos alimenticios derivados como la leche y el queso.La infeccion localizada adenomas en el colon y recto. Responsable de 1% de todos los casos de CRC (cán-
ocurre aproximadamente en 30% de los casos,en caso de afectación neurológica cer colorectal. El objetivo de la terapia es prevenir el CRC. Resección quirúrgica
ocurre en el 2-7% de los casos. persiste como standard de tratamiento
Objetivo: Reportar un caso clínico de paciente con vasculitis secundaria a Objetivo: El abordaje quirúrgico persiste como una herramienta de tratamiento para
neurobrucelosis los pacientes en alto riesgo, demostramos el video de una colectomía total
Reporte de caso: Masculino de 24 años de edad,sin antecedentes de enfermedades laparoscópica con íleo recto anastomosis.
cronico degenerativas conocidas,consumidor de leche bronca y queso desde la Reporte de caso: Femenino de 26 años sin antecedentes personales patológicos de
infancia,acude por cuadro agudo fiebre,cefalea,confusión,y convulsión tonico- importancia previos, antecedentes se realiza colonoscopia de detección debido al
clonica generalizada,alteración de funciones mentales superiores,no datos de irri- antecedente familiar de hermano con diagnostico de adenomatosis poliposa familiar.
tación meníngea a su llegada. Punción lumbar con 3 celulas expensas de Encontrando en colonoscopia múltiples pólipos en colon transverso, descendente y
mononucleares con proteínas 25mg/dl glucosa sérica 80mg/dl,antígenos sigmoides, se toman biopsias y de reporta adenocarcinoma moderadamente diferen-
capsulares negativos, tinción de gram negativa,tinción tinta china negativa,BAAR ciado invasor en lesión de colon sigmoides. Se somete a colectomía laparoscópica total
negativo,PCR para tuberculosis y para virus herpes negativa,serologias para VIH, con ileo recto anastomosis sin complicaciones tranquirurgicas ni postquirúrgicas.
VHB y VHC negativas.Anticuerpos antinucleares negativos,factor reumatoide Conclusión: La colectomía total laparoscópica con ileo-recto anastomosis es un trata-
negativo,complemento C3-C4 normales y VSG 100.Rosa de bengala positivo miento adecuado para pacientes con PAF. En nuestro caso el histopatológico reporta
1:640,2 mercaptoetanol positivo.Resonancia magnética de craneo con proceso adenocarcinoma de colon tipo intestinal en sigmoides con 2 lesiones ulceradas de
inflamatorio incipiente a nivel meningeo generalizado con predominio regiones 3.5 cm diámetro máximo que distan a 5 y 16 cm de los limites quirúrgicos distales y
basales,datos sugestivos de vasculitis. con permeacion vascular linfática hasta tejido adiposo pericolico, Polipos
Conclusión: Las complicaciones neurológicas por brucela son poco frecuentes se adenomatosos con displasia severa en todo el trayecto intestinal. Limite quirúrgico
reporta una incidencia de 3-7% siendo un poco mas alta en zonas endemicas como proximal sin evidencia de infiltración neoplásica y distal con adenomas tubulares con
turkia en el que se repotan alrededor de 18000 nuevos casos de brucelosis por año, displasia moderada en recto, 12 de 19 ganglios linfáticos pericolicos con infiltración
su diagnóstico conlleva un reto clínico por su baja incidencia. neoplásica. El abordaje laparoscópico se puede realiza de forma segura cumpliendo
los objetivos oncológicos con adecuados limites quirúrgicos, y numero de ganglios
obtenidos para el estudio histopatológico y estatificación de la enfermedad.
158 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

ANTICUERPOS ANTIMEMBRANA BASAL TUBULAR EN RECEPTOR DE FALLA ORGÁNICA MÚLTIPLE SECUNDARIA A LA INFECCIÓN POR
TRASPLANTE DE INJERTO RENAL. REPORTE DE UN CASO Rickettsia rickettsii: REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LITERATURA

AUTORES: AUTORES:
Oseguera- Vizcaino Maria Concepcion, Lomeli-Espinosa Paola Sofia, Covarrubias- Fonseca-López Juan Carlos, Machuca-Rincón María de la Luz, Mariño-Meléndrez
Velasco Marco Antonio, Villanueva-Guzman Luz Margarita, Sauceda-Padilla Sandra Bertha Alicia, García-Hernández Carmen Patricia, Estrada-Moreno Blanca Esthela,
Guadalupe, Linares-Correa Nancy López-Rodriguez Martín
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Unidad de Trasplantes, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca» Guadalajara, Jalisco. -Director de
Guadalajara, Jalisco, Mexico Laboratorio Estatal de Salud Pública, Secretaria de Salud Jalisco

Introducción: La importancia de conocer las causas de hematuria en un paciente Introducción: Las rickettsiosis constituyen un grupo de enfermedades infecciosas
trasplantado renal radica en la diversidad, gravedad y pronostico de la funcion del agudas emergentes más severas y dramáticas alrededor del mundo, con alta
injerto renal y la vida del paciente. La relevancia del hallazgo de anticuerpos mortalidad. En sus estadios iniciales, puede aparentar muchas otras enfermeda-
antimembrana basal tubular (Acs AntiMBT) es alta dada su poca frecuencia y que des infecciosas y dificultar su diagnóstico. El inicio del tratamiento antes de 5 días
Categoría de Casos Clínicos

no existe reporte de ello. disminuye la mortalidad a 6.5 vs 23%.


Objetivo: Considerar las causas mas frecuentes de hematuria y la presencia de Objetivo: Presentar un caso clínico, así como describir la epidemiología, manifesta-
anticuerpos antimembrana basal tubular dentro del diagnostico diferencial, en la ciones clínicas diagnóstico y tratamiento de la infección causada por el organismo
disfuncion de injerto del trasplantado renal. Rickettsia rickettsii.
Reporte de caso: Paciente masculino de 28 años de edad,con antecedente de tras- Reporte de caso: Femenino de 24 años de edad, veterinaria, Residente de Sonora;
plante renal de donador vivo relacionado (hermano) en 2014 por enfermedad niega uso de tóxico y fármacos previos. Inicia cuadro de 7 días de evolución carac-
renal cronica grado V de origen desconocido, con creatinina basal de 1mg/dl. Su terizado por fiebre, artralgias, mialgias y cefalea; tratada empíricamente con
inmunosupresion basal con tacrolimus , acido micofenolico y prednisona. En el Ceftriaxona. Acude al Servicio por no presentar mejoría, agregándose disnea y
mes de Octubre acude a particular presentando elevacion de mas del 30% sobre tos. A su ingreso hipotensa, taquicardica, hipoperfundida. Paraclínicos con
su basal a lo cual administra 3 bolos de metilprednisolona,sin realizacion de biop- trombocitopenia, Lesión renal AKIN III, Insuficiencia respiratoria tipoI, daño
sia. Ante la falta de respuesta se decide realizacion de biopsia de injerto,reportando hepatocelular y coagulopatía; aglutinación Proteus OX-19 1:320.
rechazo agudo celular 1A Banff(clasificacion), arteriohialinosis, C4d negativo, por Radiográficamente con infiltrado intersticial. Se maneja con antibiótico de amplio
lo que se administran 3 bolos de metilprednisolona, sin respuesta. Acude 8 dias espectro, cristaloides sin responder requiriendo vasopresor a dosis tope y ventila-
posterior a la realizacion de biopsia con hematuria macroscopica, disuria y disfuncion ción invasiva. Presenta deterioro clínico y paro cardiorespiratorio sin responder a
de injerto.Se realiza biopsia de injerto renal reportando(Acs AntiMBT).Se realizan maniobras de Reanimación. Por antecedentes de zoonosis se realiza Serología
sesiones de plasmaferesis con resolucion de hematuria y difuncion de injerto. para Rickettsiosis, resultando negativas. Sin embargo, aislándose microorganis-
Conclusión: El abordaje de hematuria en pacientes con trasplante renal es importan- mo en biopsia Pulmonar
te, ya que se considera un grupo especial de pacientes con riesgos quirurgicos y Conclusión: La Fiebre Manchada de las Montañas Rocallosas es una enfermedad
medicos que pueden poner en riesgo al injerto y a la vida del paciente. El hallazgo febril potencialmente letal, causada por Rickettsia rickettsii. El espectro clínico va
de los (Acs AntiMBT), no se relaciona directamente con la hematuria de origen de enfermedad moderada a severa. El diagnóstico oportuno y la terapia rápida se
glomerular, pero sí al daño renal agudo que presenta el paciente. asocian a disminución de la mortalidad que representa más del 60%. La mayoría
de los pacientes responden al uso de Doxyciclina o Cloranfenicol.

ESPONDILITIS TUBERCULOSA «MAL DE POTT» COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS SECUNDARIAS A INFECCIÓN POR


A PROPÓSITO DE UN CASO DENGUE, REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

AUTORES: AUTORES:
Merlo-Palomera Mariana, Navarro-Muñoz Mercedes Vanessa, Maltez-Licona Zamira lvarado-Padilla Isabel Montserrat, Gómez-López Claudia Elizabeth,
Yessille, Luévanos-Velázquez Antonio, Plascencia-Hernández Arturo, Guerrero- Palafox-Schmidt Diego, Laderos- Navarro Ernesto
Becerra Martín
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Departamento Infectología Pediátrica, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde
Alcalde»

Introducción: Espondilitis El mal de Pott es la más frecuente de las afecciones Introducción: El dengue es la segunda enfermedad más común transmitida al hom-
esqueléticas de la tuberculosis. Tiene manifestaciones clínicas muy insidiosas como bre por mosquitos después de la malaria. Alrededor de 4 billones de personas se
dolor lumbar, trastornos de la marcha, deformidad cifótica, secuelas neurológicas encuentran en riesgo de contraer la enfermedad, acercándose a los 100 millones
por lo cual se necesita un alto índice de sospecha para hacer el diagnostico. de casos sintomáticos por dengue por año. Las infecciones sintomáticas han sido
Objetivo: Describir la presentación clínica y el tratamiento de elección en un caso de clasificadas como: fiebre indiferenciada,
Mal de Pott. Objetivo: Describir la presentación neurologica de dengue
Reporte de caso: Masculino 3 años, 12 meses con tos productiva, debilidad y dolor Reporte de caso: Masculino de 45 años de edad, chofer, originario y residente de
en miembros pélvicos; pérdida peso 4kg. Combe Positivo. Examen físico: postra- tomatlan Jalisco. Acude por debilidad generalizada y alteración del estado de aler-
do, facies dolor, palidez, cifosis en región dorsal; pulmón: hipoventilado y matidez ta. Inicia con cuadro de fiebre, mialgias, artralgias, cefalea, rash y diarrea con
izquierda; miembros inferiores: fuerza muscular 1/5. Imágenes: Derrame pleural sangre, una semana posterior comienza con debilidad en extremidades inferiores,
izquierdo desplazando mediastino, absceso lumbo-sacro, colapso D10-11 por afectación de esfínteres, somnolencia y habla incoherente. Neurológicamente
tomografía tórax. RMN columna: espondilodiscitis D11-12, fistula de absceso con Glasgow de 12 (ocular 4, verbal 3, motor 5), desorientado y confuso con dis-
paravertebral a diafragma izquierdo; raqueoestenosis de 50% con mielopatía. minución de fuerza muscular extremidades superiores 3/5, inferiores 0/5, reflejos
Toracocentesis: trasudado; 3er BAAR aspirado gástrico positivo, PPD >25mm. de miotaticos 0/4 bicipitales, rotualianos y aquileos bilaterales, sensibilidad super-
Aspiración de absceso paravertebral: no piógeno, PCR (MTB) GeneXpert positivo. ficial y profunda ausente. Para clínicos Serologías dengue ELISA IgM positivas,
Tratamiento: ceftriaxona, clindamicina y DOTBAL+Decorticación pulmonar izquier- NS1 positivos, punción lumbar Leucocitos 14 células 60% polimorfo nuclear y 40%
da y cuerpectomía, laminectomía con colocación de cilindro en T11. Egreso a los mono nucleares, proteínas 50mg, glucosa 57mg, Creatinin fosfokinasa 25,000,
45 días con DOTBAL fase intensiva y corsette de Jawetz, evolución favorable, sin Electromiografía reporta polinueropatia desmielinizante.
secuelas neurológicas. Conclusión: En este caso observamos caso de paciente definido por la OMS como
Conclusión: La espondilitis tuberculosa es una presentación infrecuente de tubercu- caso fatal por dengue, en donde según la literatura actual afecta menos del 5% de
losis, representa el 1%. En 10 años primer caso reportado en el área de pediatría los casos, en los últimos años se ha descubierto la capacidad neuro invasiva del
de nuestra institución, presentado con deformidad y dolor lumbar, el tratamiento virus del dengue. Consideramos que el dengue debe de ser incluido en los diagnós-
médico y quirúrgico oportuno garantizó un buen pronóstico. ticos diferenciales de los clínicos al encontrarnos con casos severos .
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 159

ENTERO-ENTERO ANASTOMOSIS EN ISQUEMIA MESENTÉRICA EN UN


TUMOR DESMOIDE. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO
TIEMPO QUIRÚRGICO

AUTORES: AUTORES:
Valadez-Hernández Hilda Socorro, Barba-Jiménez Alondra Monserrat, Centeno-Reynoso Manuel, Ploneda-Valencia Cesar Felipe, Saínz-Escarrega Victor
Cervantes-Ortiz Sergio, Rojo-Zamudio María Leticia Hugo, Mcgregor-Gomez Carlos, Herenandez-Campos Alvaro, Castañeda-Gonzalez
Gerardo, Alberto-Florez Felipe Restrepo
INSTITUCIÓN:
Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» INSTITUCIÓN:
Hospital civil de Guadalajara «Juan I. Menchaca» Servicio de Cirugía General

Introducción: El tumor desmoides poco frecuente, (fibromatosis agresiva, Introducción: La isquemia mesentérica es una entidad patológica que lleva al pa-
fibromatosis músculo - aponeurótica o fibrosarcoma de bajo grado de maligni- ciente a cirugía de urgencia, el manejo quirúrgico de esta patología se basa en
dad), es una neoplasia del tejido conectivo y de las aponeurosis de músculos laparotomía mas resección del segmento afectado, ostomisar al paciente y reva-
esqueléticos; caracterizada por no tener potencial de metástasis o diferenciación. lorar en un segundo tiempo quirúrgico la no extensión de la isquemia y posible

Categoría de Casos Clínicos


Objetivo: Presentación de un caso clínico de interés, Identificar el cuadro clínico y la reinstalación intestinal.
sobrevida por tumor desmoide Objetivo: Documentar el éxito en el manejo en dos casos clínicos de isquemia
Reporte de caso: Paciente Femenina de 34 años, casada, dedicada al hogar, origi- mesentérica y la resección del segmento afectado y anastomosis en un solo tiem-
naria y residente de la ciudad de Guadalajara Jalisco México; que se presenta por po quirúrgico
trastornos en su menstruación (más de 12 días de hemorragia) y dolor pélvico Reporte de caso: Se trata de dos caso clínicos ( hombre de 76 años y mujer de 25),
incapacitante de 3 años de evolución. Se diagnostica como miomatosis uterina y que ingresan a urgencias por presentar dolor abdominal, con posterior signos de
se realiza histerectomía; durante la cirugía se identifica fibrosis y adherencia a piso irritación peritoneal y signos de respuesta inflamatoria sistémica, programados
pélvico; situación que dificulta la extracción del útero requiriéndose durante el para laparotomía exploratoria, identificando isquemia mesentérica, se realiza
transoperatorio ampliar la disección que permitió la extracción completa de la le- resección del segmento afectado mas anastomosis termino en 2 planos, con ade-
sión. Reporte histopatológico con el hallazgo. cuado transito intestinal al momento del alta del hospital.
Conclusión: El diagnóstico y manejo del tumor desmoide, representa un reto para el Conclusión: Los pacientes con esta patologías presentan un alto riesgo de fuga en las
médico general y también para el especialista en ginecología; este tumor en oca- anastomosis, Es factible realizar el manejo quirúrgico en un solo tiempo de cirugía,
siones se puede comportar con un fibrosarcoma de bajo grado por ello la importan- decisión que corresponde al cirujano durante el transquirugico.
cia de contar con un buen diagnóstico histopatológico. La sobrevida mayor a 85 %
a cinco años, es muy buena expectativa para la paciente.

NEUROBLASTOMA EN ESTADIO 4S CON INFILTRACIÓN A MÉDULA OSEA


SÍNDROME HIPEREOSINOFÍLICO LINFOCÍTICO CON DEBUT AL NACIMIENTO DE UN RECIÉN NACIDO DE TÉRMINO: A
PROPOSITO DE UN CASO
AUTORES: AUTORES:
González-Figueroa Luz, Morales-Soto Michelle, Macedo-Montero Mariela Manjarrez-Valladolid Jose Alfredo, Angulo-Castellanos Eusebio, García-Morales Elisa,
Carrillo-Ruvalcaba Sergio Arturo
INSTITUCIÓN:
Hospital Civil Fray Antonio Alcalde INSTITUCIÓN:
Hospital Civil Fray Antonio Alcalde

Introducción: El Síndrome hipereosinofílico es un trastorno poco frecuente que se Introducción: En la literatura universal la informacion de neuroblastoma en el recien
caracteriza por eosinofilia persistente y marcada combinada con una disfunción nacido es escasa, son pocos los casos reportados lo cual dificulta la identificacion
orgánica. Presenta una clínica con una heterogeneidad sustancial, pero puede ser y los lineamientos sobre el manejo de estos pacientes. La deteccion de los casos
mortal sin tratamiento, especialmente en pacientes que se presentan con una de Neuroblastoma en los recien nacidos ha aumentado debido al uso generalizado
el ultrasonido obstetrico
variante de trastorno mielodisplásic Objetivo: Aunque son raros los casos de Neuroblastoma en el recien nacido, se debe
Objetivo: Reportar el abordaje diagnóstico y terapéutico de un paciente con síndro- tener en cuenta como un probable diagnostico en todos aquellos pacientes que los
me hipereosinofilico linfocitico. que se detecta una tumoracion intrabdominal en glandulas suprarenales, con
Reporte de caso: Se trata de paciente femenino de 13 años de edad la cual inicia con cuadro clinico caracterizado con hipertension arterial, diarrea, nistagmus horizantal,
presencia de dolor en columna cervical y amaurosis de 10 minutos, se toman vomitos e intolerancia a la via enteral
exámenes de laboratorio que reportan leucocitosis y trombocitopenia, TAC de crá- Reporte de caso: Presentamos el caso clínico de un paciente recien nacido de termi-
neo sin alteraciones, no cuenta con antecedentes de personales patológicos y no peso adecuado para la edad gestacional al cual en las primeras horas de vida
heredofamiliares de importancia. posteriormente presenta reporte de presento palidez importante ademas de rechazo a la via enteral, se le toma una
biometría hematica con bicitopenia, a expensas de anemia severa y
trombocitopenia, leucocitosis e hipereosinofilia. Cursa con reporte de laboratorio trombocitopenia severa, que requirio de transfusion de paquete globular y de
con trombocitopenia, leucoitosis, eosinofilia, se realiza aspirado de médula ósea, plaquetas. A la Exploracion física abdomen blando depresible se palpa masa ab-
frotis de sangre periférica. Para su abordaje multidisciplinario es valorado por los dominal fija a planos profundos. Antecedentes heredo familiares, prenatales,
servicios de Oftalmología, Cardiopediatría, Dermatología, Infectopediatría; se perinatales, y post natales sin importancia para el caso. Evolucion del padecimien-
descartan patologías oftalmológicas, compromiso valvular, infiltración eosinofilica to Paciente al cual se le realiza el abordaje de tumoracion intrabdominal del recien
en piel. Se realiza también un inmunofenotipo, el cual reporta que no cuenta con nacido, se le realiza ultrasonido abdominal encontrando tumoracion suprarrenal,
criterios de clonalidad, pero sí alteración el Linfos T se le realiza aspirado de medula osea positivo con infiltracion de medula osea,
Conclusión: Se trata de una patología con pocos reportes de casos, en los cuales se confirmando el diagnostico por histopatologico con toma de biopsia guida por ul-
trasonido.
debe debe dar seguimiento y continuar con estudios para complementar el abor- Conclusión: Se puede concluir que aunque los casos clinicos de neuroblastoma son
daje diagnóstico y terapéutico, de lo cual al realizarlo de manera temprana se pude raros en recien nacidos, se debe tener en cuenta en todos los pacientes recien
tener mejor pronóstico. nacidos con tumoraciones abdominales, con historia clinica con hipertension arterial,
diarrea, e intolerancia a la via enteral. Tambien se debe sospechar de infiltracion
a medula osea en aquellos pacientes que debutan con bicitopenia o pancitopenia.
160 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

TRAUMA RENAL SECUNDARIO A HERIDA POR ARMA DE FUEGO, MANEJO POSTQUIRÚRGICO DE TROMBOSIS VENOSA
REPORTE DE UN CASO MESENTÉRICA CON BOMBA DE HEPARINA

AUTORES: AUTORES:
Aldrete-Vizcaino Lourdes Alvarez-Rojas Diego Enrique, Ploneda-Valencia Cesar Felipe, Saínz-Escarrega Victor
Hugo, Mcgregor-Gomez Carlos, Hernández-Campos Alvaro,
INSTITUCIÓN: Flores-Restrepo Felipe Alberto
Hospital Rural de Oportunidades de Ixtepec, Puebla del Instituto Mexicano del
Seguro Social INSTITUCIÓN:
Hospital Civil de Guadalajara «Juan I. Menchaca» Servicio de Cirugía General

Introducción: El riñón es el órgano genitourinario y abdominal que con mayor fre- Introducción: La trombosis venosa mesentérica se trata de una entidad patológica
cuencia es lesionado en los politraumatizados, siendo del 1 al 5% de los casos de de baja incidencia, siendo tan solo del 5 al 15 % de las isquemias mesentéricas, con
todos los traumatismos. Con una proporción hombre: mujer 3 a 1. El trauma renal una alta tasa de mortalidad por su presentación clínica sutil, por tal situación los
pone en riesgo la vida a corto plazo, el cual dependerá del mecanismo del trauma, avances en manejo optimo de esta patología son difíciles de definirse y evaluarse.
Categoría de Casos Clínicos

el retraso en la atención y tratamiento. Objetivo: Documentar el éxito en el manejo post quirúrgico de un paciente con trom-
Objetivo: Recordar la importancia del diagnóstico oportuno en pacientes bosis venosa mesentérica, utilizando bomba de heparina.
politraumatizados, dandole especial enfoque al trauma renal. Reporte de caso: Se trata de paciente masculino de 76 años con cuadro clínico de tres
Reporte de caso: Paciente masculino de 39 años de edad, que sufre herida por arma días de evolución dolor abdominal punzante en epigastrio, el cual es tratado inicial-
de fuego, tras ser asaltado intenta huir y al escalar una cerca es alcanzado por una mente como enfermedad acido péptica; consulta nuevamente por agudización
bala, es recogido por la policía en la carretera y llevado a recibir atención. Ingresa del dolor haciéndese tipo cólico en epigastrio e irradiando a flancos, a la explora-
al Hospital 2 horas después del incidente. Ingresa paciente a sala de choque, cons- ción clínica signos de irritación peritoneal laboratoriales con discreta leucocitosis
ciente, con glasgow de 15 puntos, taquicárdico, hipotenso, hipotérmico, presenta 13.400 con neutro filia y ligera hiperbilirrubinemia indirecta, RX de abdomen nor-
herida penetrante de abdomen en flanco derecho, Se pasa a Quirófano. Se coloca mal y Ekg sin cambios. Por las características del cuadro clínico se pasa paciente a
cateter central, sonda foley con hematuria, anestesia general, se realiza laparotomía exploratoria encontrando: segmento isquémico de 60cm ileon a 20
laparotomía exploradora, encontrando hemoperitoneo de 3000, se observa un cm de válvula ileocecal, se procede a resección del segmento afectado mas anasto-
trauma hepático grado III en segmentos VI y VII, se empaqueta y se observa un mosis termino terminal. Se inicia manejo anticoagulante heparina no fraccionada
trauma renal derecho grado V con disrupción del 70%. Se realiza Nefrectomía en bomba de infusión 34ui/kg/hora. Con adecuados evolución clínica.
derecha. Control de daños, se empaquetan lesiones hepáticas y envía a Hospital Conclusión: El manejo medico postquirurgico del paciente con presencia de trombo-
de 2o nivel de atención para tener disponibles paquetes globulares y terapia inten- sis mesenterica debe incluir medidas que disminuyan el riesgo de una recidiva
siva. temprana de trombosis mesenterica. La bomba de infusion continua con heparina
Conclusión: El trauma renal es una patología frecuente, que se presenta en pacien- no fraccionada representa una opcion terapeutica accesible durante la convale-
tes politraumatizados. Las heridas de bala y por arma blanca son las causas más cencia intrahospitalaria.
frecuentes de lesiones penetrantes. Las balas, debido a su mayor energía cinética,
tienen el potencial de provocar una mayor destrucción parenquimatosa y se aso-
cian con más frecuencia a lesiones multiorgánicas.

RETIRO POR LAPAROSCOPIA DE BANDA GÁSTRICA PENETRADA: LINFOHISTIOCITOSIS HEMOFAGOCÍTICA.


REPORTE DE CASO Y REVISION DE LITERATURA PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO

AUTORES: AUTORES:
Castañeda-González Luis Gerardo, Sotelo-Anaya Eduardo, Lopez-Lizarraga Carlos R, Montero-Mariela Guadalupe, Morales-Soto Michelle,
Sanchez-Muñoz Martha P, Gutierrez-Guillen SG, Gómez-Torres GA, Gonzalez-Figueroa Luz Hermila, Sanchez-Aceves Brenda Vanessa
Rea-Bocanegra LA, Ceseña-Lujano EL, Álvarez-Rojas
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Servicio de Hematología pediátrica, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio
OPD Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México

Introducción: Penetración de banda gástrica es la migración de esta hacia cavidad Introducción: La linfohistiocitosis hemofagocítica es un síndrome que se caracteriza
gástrica y se cree que ocurre como resultado de isquemia pared gástrica a partir de por signos y síntomas de inflamación extrema, secundaria a una activación pato-
una banda excesivamente apretada, presentando una incidencia alrededor del lógica del sistema inmune. Puede presentarse de forma primaria (asociada a
1.6%. mutaciones genéticas) o secundaria (relacionado a infecciones, neoplasias o en-
Objetivo: Dar a conocer caso poco frecuente de banda gástrica penetrada, así como fermedades autoinmunes).
su abordaje por cirugía laparoscopica, posterior a falla de manejo endoscopico. Objetivo: La incidencia de esta patología es de 1/50,000 nacidos vivos, aunque
Reporte de caso: Masculino de 60 años de edad con antecedentes de importancia probablemente el número de casos sea mayor, ya que puede ser subdiagnosticada,
de carga genética para diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica, alcoho- por lo que es importante conocerla.
lismo por 32 años, obesidad mórbida, hipertensión arterial sistémica y cardiopatia Reporte de caso: Femenino de 7 meses de vida, la cual acude al servicio de
isquémica en tratamiento. Se le realizo colocación de banda gástrica en 2007 con hematología por presentar palidez, hiporexia e hipoactividad, a su llegada con
una adecuada evolución posterior al procedimiento, sin embargo en 2014 presen- hemoglobina de 2.6mg/dl, hematocrito 10%, bilirrubinas totales 8, bilirrubinas
ta sintomatologia asociada a penetracion de banda gastrica, se intenta retirar indirectas de 7, deshidrogenasa láctica 809 U/l, frotis de sangre periférica sin alte-
dicha banda por endoscopia pero fue imposible por lo que se programa para retiro raciones. Se maneja con eritroferesis y transfusión sanguínea, sin embargo a los
por laparoscopia, Se realizo el procedimiento el 25 de junio de 2014 en el cual se 11 días presenta hemoglobina de 5.5mg/dl, hematocrito de 15%, % ,
hizo gastrostomia, retiro de banda y cierre en dos planos de estomago, dicho reticulocitos 9.8%, deshidrogenasa láctica 390, ácido fólico 120mg, ferritina 264,
procedimiento fue exitoso. prueba de coombs negativa. Se maneja con corticoesteroide, eritropoyetina, trans-
Conclusión: El retiro de banda gástrica penetrada suele ser por vía endoscopica, en fusiones sanguíneas. Se toma biopsia y aspirado de medula ósea, reportándose
este caso fue fallida y se decidió realizar abordaje por laparoscopia encontrándose en el aspirado hiperplasia de serie roja y en biopsia histiocitosis,con lo que final-
la banda gástrica penetrada en su totalidad en en las paredes del estomago sin mente se realiza el diagnóstico y se inicia tratamiento con metotrexate, vincristina,
eitio de salida o entrada, por lo que se realizo retiro por este medio, siendo la prednisona y ácido folínico, presentando mejoría.
laparoscopia una posibilidad de manejo para esta poco frecuente presentacion. Conclusión: Se debe tener un alto índice de sospecha para diagnosticarla, ya que se
presenta de forma variada, como en el caso de la paciente que aunque no contaba
con todas las manifestaciones clínicas, se logró diagnosticar con biopsia de medula
ósea. La paciente se egresó con cita de seguimiento a la cual no ha regresado.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 161

QUISTE DE NUCK. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO EPENDIMOMA MIXOPAPILAR SACROCOCCÍGEO. REPORTE DE UN CASO
DEL OPD HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA «DR JUAN I. MENCHACA»

AUTORES: AUTORES:
Valadez-Hernandez Hilda Socorro, Rojo-Zamudio María Leticia, Suarez-Ponce Israel, Vélez-Gómez Ezequiel, Centeno Manuel
Cervantes-Ortiz Sergio
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Departamento de Anatomía Patológica del OPD Hospital Civil de Guadalajara «Dr
Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» Juan I Menchaca»

Introducción: El quiste de Nuck, (quiste peritoneo vaginal), es un remanente em- Introducción: El ependimoma mixopapilar es un tumor de crecimiento lento con una
brionario producido por la inadecuada obliteración del proceso vaginalis en la mujer. edad promedio de manifestación a los 36.4 años, corresponde a un 83 % de tumo-
Se produce una evaginación de peritoneo parietal, que acompaña al ligamento res en el filum terminal. Histológicamente compuesta por células dispuestas de
redondo. Suele presentarse en el primer año de vida. forma papilar, material mixoide entre células tumorales y vasos sanguíneos, con

Categoría de Casos Clínicos


Objetivo: Presentación de un caso clínico de interés. Identificar el cuadro clínico y el actividad mitótica baja o ausente.
manejo medico-quirúrgico. Objetivo: Documentar un caso de ependimoma mixopapilar localizado en tejidos
Reporte de caso: Cirugía ambulatoria, exito terapeutico; presentacion clínica del blandos, con datos clínicos inespecíficos, donde los hallazgos histopatológicos dic-
caso poco frecuente en la cuarta decada de la vida tan un diagnostico definitivo
Conclusión: Los quistes de Nuck aparecen con mayor frecuencia en la mujer, y a Reporte de caso: Se presenta el caso de un paciente femenino de 41 años con
menudo durante la infancia. Tienen una baja incidencia, con muy pocos casos tumoración sacro coccígea de 10 años de evolución insidiosa, en el ultimo año
reportados. Este caso llama la atención la edad de la paciente y presentación muestra un crecimiento acelerado de la lesión la cual es dolorosa localmente, por
clínica. lo que es intervenida quirúrgicamente para su resección. Se recibe pieza quirúrgica
referida como quiste pilonidal
Conclusión: El ependimoma mixopapilar en tejidos blancos es una entidad poco fre-
cuente derivada de un vestigio medular coccígeo, frecuentemente diagnostica-
dos prequirúrgicamente como una entidad distinta dada su ausencia de relación
con médula ósea o columna vertebral en estudios de imagen. Posee un buen
pronostico, con una sobrevida mayor de los 10 años en pacientes con resección
total o parcial de la lesión.

CARCINOMA RENAL BILATERAL SINCRÓNICO NO HEREDITARIO: CASO CLÍNICO DE INTERÉS: PUENTE MIOCÁRDICO CON FENÓMENO DE
REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA «ORDEÑAMIENTO» CORONARIO COMO CAUSA DE ANGINA INESTABLE

AUTORES: AUTORES:
Ibarra-Navarro Edgar Ivan, Rodríguez-Rivera José A, Tellez-Arce Gilberto, Rivas-Gómez Ramos-Lopez Gabriel Arturo, Gonzalez-Rodriguez Gabriela, Sobrino-Saavedra Ayax
Rodolfo, Magaña-Gutiérrez Arnoldo, Sánchez-Mejía Pascual, Andrade-Pérez Nivardo, Díaz-Aceves Paola Elizabeth, Reynoso-Estrella Claudia Ivette,
Fernando, Nishimura-Torres Salvador Reyes-Cortes Liliana

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Urología, Hospital General de Occidente. Zapopan, Jalisco, Mexico OPD Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»

Introducción: Los tumores renales bilaterales se asocian frecuentemente a formas Introducción: Las arterias coronarias tienen un trayecto epicárdico, en algunos ca-
hereditarias (Enfermedad de Von Hippel-Lindau, Carcinoma Papilar o de Células sos, pequeños segmentos de estas arterias se rodeán por fibras musculares (puen-
Claras Hereditario, Esclerosis Tuberosa) asociado con varias anormalidades tes miocárdicos), pudiendo sufrir una disminución variable de su calibre durante la
cromosómicas. Los tumores renales bilaterales no hereditarios aparecen en un compresión sistólica llegando a colapsarse produciendo un fenómeno de «ordena-
porcentaje muy bajo, de forma esporádica. miento» El Dx es angiográfico
Objetivo: Reporte de un caso de carcinoma renal de células claras bilateral sincrónico Objetivo: Reportar y difundir un SICA secundario a puente miocárdico, con fenóme-
no hereditario y revisión de la literatura. no de ordeñamiento, ya que debe tenerse en cuenta como diagnostico etiológico,
Reporte de caso: Paciente femenina de 23 años, acude por dolor en fosa renal dere- además de hablar de dx y tratamiento.
cha. Exploración física:masa palpable flanco derecho. Depuración Creatinina orina Reporte de caso: Femenino de 45 años, previamente sana, sin antecedente de enfer-
24hrs: 168ml/min. TAC abdomen contrastada: Tumor renal derecho polo superior de medades crónico degenerativas, niega consumo de fármacos y toxicomanías, que
8 x 5.5 cm. Tumor renal izquierdo polo inferior de 2x2 cm. Diagnóstico: Tumor renal acude por presentar súbitamente al estar en reposo: dolor precordial opresivo inten-
bilateral sincrónico: TNMc Derecho T3a Izquierdo T1a N1 M0. RENAL SCORE: dere- so en escala análoga del dolor 10/10, con irradiación a hombro y brazo izquierdo,
cho 12 (alta complejidad) izquierdo 5 (baja complejidad). Tratamiento: Cirugía en 2 acopañado de diforesis profusa y taquicardia, a su ingreso a urgencias: se sospecha
tiempos: 1º Nefrectomía radical derecha + linfadenectomía paracaval. de Sindrome coronario agudo , se realiaz EKG sin cambios que sugieran isquemia
Histopatológico 1: carcinoma de células claras. 2º Nefrectomía parcial izquierda + miocardica, se realizan enzimas cardiacas dentro de rangos normales y troponina I
resección quiste renal (un mes después de 1er cirugía). Histopatológico 2: carcinoma negativa seriadas, se realiza ecocardiograma sin alteraciones y ante la clínica de la
de células claras. Diagnostico: Tumor renal bilateral sincrónico de células claras no paciente se realiza Resonancia Cardiaca donde se evidencia el puente miocárdico en
hereditario. TNMp: Derecho T2a Izquierdo T1a N0 M0. G1: bien diferenciado. Segui- el trayecto de la Arteria Descendente anterior, por lo que se decide llevar a
miento (8 meses): Cursa con embarazo de 28 SDG, RMN libre tumor. angiografía coronaria donde se observa el fenómeno de ordeñamiento (milking), Se
Conclusión: Los tumores renales bilaterales sincrónicos no hereditarios son poco da tratamiento con betabloquedores con lo que resuelve clínica.
comunes. El estándar de oro es la cirugía radical, la cirugía preservadora de nefronas Conclusión: El puente miocárdico con fenómeno de ordeñamiento, generalmente es
ha ido en aumento con excelentes resultados; ya sea abierta, laparoscópica o único y comprometen la Arteria desendente anterior, la incidencia es de 0.6 a 4% en
robótica. El pronóstico dependerá del estirpe histológico, el grado tumoral, y la vivos y de 55 a 85% en necropsias, El síntoma más frecuente el angor y variantes, el Dx:
función renal. Es importante una vigilancia estrecha durante el seguimiento. angiograficoyelTx:Inotrópicasneg.(betabloqueadores),evitandovasodilatadoresque
disminuye el tono vascular e incrementan la compresión extrínseca.
162 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

MANEJO DE PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA EN UN PACIENTE CON DISPLASIA RENAL MULTIQUÍSTICA. REPORTE DE UN CASO
TRASPLANTE RENAL: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

AUTORES: AUTORES:
Ibarra-Navarro Edgar Ivan, Magaña-Gutiérrez Arnoldo, Sánchez-Mejía Pascual, Madrigal-Gutiérrez J. A., Ruíz-Sánchez S., Tapia-Hernández R., Delgado-López M.,
Andrade-Pérez Fernando de J., Nishimura-Torres Salvador K, Rodríguez-Rivera Jose A, Gutiérrez-Inzunza C., Herrera-Pulido A., Morán-Venegas M., Renteria-López C.,
Tellez-Arce Gilberto Rivero-Gálvez H., Rojas-Góngora
INSTITUCIÓN:
Servicio de Urología, Hospital Civil de Guadalajara «Juan I. Menchaca» Guadalajara; INSTITUCIÓN:
Jalisco, Mexico Hospital Civil Fray Antonio Alcalde

Introducción: La pielonefritis enfisematosa es una complicación con rara en los pa- Introducción: La displasia renal multiquística, fue descrita por primera vez en 1936
cientes con trasplante renal, que conlleva a una alta mortalidad. Existen pocos por Schwartz en una pieza de nefrectomía de un niño de 7 meses. Se trata de una
casos reportados en la literatura, de los cuales, la mayoría terminan en nefrectomía anomalía del desarrollo embrionario en la cual el parénquima renal es virtualmen-
del injerto. te sustituido por tejido no funcional habitualmente en forma de quistes.
Categoría de Casos Clínicos

Objetivo: Reporte de un caso de pielonefritis enfisematosa en un paciente con tras- Objetivo: Describir la incidencia y los hallazgos ultrasonograficos en la displasia renal
plante renal y revisión de la literatura. multiquistica a travez de la presentacion de un caso con esta patologia.
Reporte de caso: Paciente femenina de 57 años, con antecedente de trasplante Reporte de caso: Se reporta el caso de paciente femenino, de 26 años de edad, 160
renal hace 9 años; la cual llega a urgencias adultos por referir dolor abdominal de cm de altura y 51 kg de peso, con antecedentes de 4 embarazos, 2 partos y 1
7 días de evolución en fosa iliaca derecha, asociado a fiebre, náuseas y vomito; y aborto. Antecedentes heredo familiares de madre y padre con DM tipo II, con
síntomas urinarios bajos. TAC abdomen: reporta presencia de gas en el sistema inmunización de tétanos. Tipo sanguíneo O Rh + y prueba rápida de VIH negativa.Al
colector y vejiga.Se da manejo únicamente con ertapenem y se coloca de catéter ingreso se corroboró diagnóstico por USG, reportando embarazo de 26.2 semanas
uretral. La paciente evoluciona favorablemente y es egresada con manejo ambu- de gestación, anhidramnios, tórax restrictivo, dolicocefalia, riñones fetales con
latorio 10 dias posterior a su ingreso. En la TAC de control en la cual se ve resuelto tamaño por arriba del percentil 95, poliquísticos y evaluación limitada por ausencia
el cuadro de pielonefritis enfisematosa. de líquido amniótico. Por lo que se indica amnioinfusión transabdominal bajo guía
Conclusión: La pielonefritis enfisematosa es una infección grave y poco común aso- ultrasonográfica para ayudar a realizar una evaluación detallada y completa, la
ciada a la inmunosupresión. E. Coli es el microorganismo encontrado más común- cual se realiza en el Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde».
mente en el urocultivo. En los casos más graves, se indica el drenaje percutáneo Conclusión: El diagnóstico ultrasonográfico se caracteriza por la aparición de una
o incluso la nefrectomía. El manejo antibiótico adecuado y el control metabólico, masa paraespinal que corresponde a múltiples quistes macroscópicos a modo de
son muy importantes para el pronóstico del paciente. racimo de uvas en el Potter tipo IIA. En el caso de afección bilateral, esta imagen
se acompaña de oligohidramnios. En el compromiso unilateral, el líquido amniótico
se encuentra habitualmente normal o incluso puede existir polihidramnios.

COLOCACIÓN DE CATÉTER VENOSO CENTRAL GUIADO AGENESIA DE DUCTUS VENOSO, REPORTE DE UN CASO Y PROPUESTA DE
POR ELECTROCARDIOGRAMA EVALUACIÓN RUTINARIA POR ULTRASONIDO PRENATAL

AUTORES: AUTORES:
Lizbeth Molina Zamitiz, Ana Cristina Aguirre Espinosa, Jorge Andrés Garabito López, Martinez-Rodríguez Miguel Ángel, Barrios-Prieto Ernesto, Martínez-Ceccopieri David
Sandra Luz Santos Zarate
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN : Hospital Civil de Guadalajara Dr.Juan I. Menchaca
División Anestesiologia Hospital Civil Juan I. Menchaca, Guadalajara, México

Introducción: La colocación de un CVC es una práctica común en la sala de cirugía y Introducción. El ductus venoso (DV) es un vaso precordial utilizado como marcador
en UCI. El procedimiento guiado por EKG no es una práctica habitual y a sido repor- tanto de disfunción cardiaca en fetos con restricción de crecimiento intrauterino,
tada con buena tasa de éxito superando al método común guiado por fórmula, como de cardiopatía en fetos con aneuploidía en primer trimestre; la agenesia
evitando complicaciones posteriores a la utilización del CVC. puede tener repercusiones cardiovasculares importantes, siendo incluso letal en
Objetivos: Demostrar la correcta colocación de un catéter venoso central guiado por algunos casos.
electrocardiógrafia en procedimiento de urgencia. Objetivos. Redactar un caso clínico con desenlace fatal y proponer la evaluación
Reporte de caso: Femenina 25 años con diagnóstico shock séptico secundario a sistemática del ductus venoso como parte integral del ultrasonido rutinario al menos
sepsis abdominal post quirurgica de cesárea, se realiza histerectomia abdominal. una vez durante el embarazo.
Se coloca catéter venoso central para medición de PVC y administración de Reporte de caso. Paciente de 25 años primigesta, sin antecedentes patológicos de
vasopresores. La colocación del CVC fue guiada por EKG debido a que no se cuenta importancia cursa con embarazo de 31 semanas de gestación cuya evaluación por
con otros medios para la verificar la posición correcta del mismo, corroborando la ultrasonido revela hidronefrosis bilateral, se sometió a ultrasonido estructural
colocación del CVC mediante radiografía de tórax en UCI. encontrando agenesia de ductus venoso con drenaje de vena umbilical directo a
Conclusión: Mediante la ayuda del EKG se confirmo satisfactoriamente la correcta vena cava inferior, sin defectos cardiacos estructurales, en el seguimiento a dos
colocación del CVC sin presentarse complicaciones durante su colocación. Siendo semanas se encuentra feto óbito. No se aceptó la autopsia.
un método eficaz en situaciones de urgencia donde no se cuenta con Fluoroscopio Conclusión. La agenesia del DV es una patologóa que presenta una incidencia de
o Rayos x portátil teniendo la certeza de que el catéter se encuentra intracavitario. hasta 1 en 700, con una mortalidad reportada hasta del 40% dependiente del sitio
de drenaje de la vena umbilical y de la asociación con otras alteraciones, a consi-
derar cardiacas (defectos septales, corazon izquierdo hipoplásico), genitourinarias
(riñón ectópico, agenesia renal, hidronefrosis) cromosomopatias hasta en 40% de
los casos. El ductus venoso es un importante vaso precordial que contribuye a la
homeostasis del sistema cardiovascular fetal, se propone la búsqueda intenciona-
da en el ultrasonido rutinario por las repercusiones en vida fetal o neonatal que
pudieran existir en caso de agenesia.
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212

Categoría de Investigación en Epidemiología

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 165

ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS NO TRANSMISIBLES EN ESTADO DE SALUD DE LOS CONDUCTORES DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN
TRABAJADORES DE LA SECRETARÍA DE SALUD JALISCO, 2013 LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA MARZO-AGOSTO 2014

AUTORES: AUTORES:
González -Álvarez J. A., Luévanos-Velázquez A., Rodríguez-Rodríguez J. G., Esparza- Dávalos-Guzmán Julio C, Baez-Baez María Guadalupe L, Morales-Orozco Diego A,
Rubio D., Pérez-Castillo M. G., Rivera-Montero R., Zepeda-Alfaro M.D., Laureano- Montes-Barajas Rosalba
Eugenio J., Zenteno-Covarrubias G.
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Universidad de Guadalajara Departamento de Salud Pública Secretaria de Salud
Secretaria de Salud Jalisco Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes en Jalisco

Introducción. El presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar el estado Introducción. El conductor del transporte publico esta caracterizado por una alta
de salud del personal que labora en oficina central de la Secretaría de Salud Jalisco, frecuencia y una gran ejecución de tareas simultaneas, una alta densidad de tra-
en relación a las enfermedades crónico degenerativas no transmisibles, a través fico vehicular, contaminación del aire, ruido, un horario demandante, conflictos
de la implementación de un tamizaje. con los usuarios, etc. Por lo tanto, se encuentran sometidos a una serie de factores
Objetivos. Describir la situación de las enfermedades crónico degenerativas no trans- adversos a su estado de salud.
misibles en trabajadores de oficina central de la Secretaría de Salud Jalisco al 2013. Objetivos. Identificar el estado de salud de los conductores del transporte publico en
Material y Métodos. Estudio prospectivo, observacional, descriptivo y transversal, la Zona Metropolitana de Guadalajara, Marzo-Agosto 2014
realizado con 523 trabajadores oficina central de la Secretaria de Salud Jalisco, Material y Métodos. Estudio transversal descriptivo. El universo estuvo constituido

Categoría de Investigación en Epidemiología


quienes aceptaron participar de manera voluntaria del tamizaje. La información se por 2,869 conductores del transporte publico de la Zona Metropolitana de
obtuvo de fuente directa a partir de encuesta, somatometría (estatura, peso cor- Guadalajara. A los participantes se les entrevisto y se incluyeron mediciones fisio-
poral y circunferencia de cintura), presión arterial, toma de glicemia capilar, mues- lógicas y antropométricas. El índice de masa corporal IMC se obtuvo al aplicar la
tra sanguínea y orina. Datos procesados Excel y EpiInfo7. formula: peso (Kg)/ talla (m2) para el diagnostico de obesidad.
Resultados. Del total de participantes, 61.18%fem. y 38.81%masc., rango de edad Resultados. Se incluyeron 2,869 conductores del transporte público, el mayor grupo
20-78 años, 11.09% médicos, 7.46% abogados, 3.06% enfermería, 2.68% de edad corresponde de 34 a 41 años con 27.8% (IC 26.3-29.6), el promedio de
nutriólogos, 2.68% trabajadores sociales, 1.91% psicólogos y 71.13% otras profe- edad es de 40 años, al examen físico se hallo que el 49% de los conductores pre-
siones u ocupaciones. Con antecedentes familiares, 232 refirieron sedentarismo, senta cifras de tensión arterial diastólica mayor de 90, y sistólica por encima de 140
320 antecedentes familiares de diabetes mellitus, hipertensión arterial 306 y obe- mm/Hg, se encontró una elevada prevalencia de sobrepeso en un 38.8% (IC 37 a
sidad. Detectamos 34 sospechosos de HTA, 41% y 28.10% obesidad, en 40.17%, 40.6) con un riesgo aumentado y obesidad clase I en un 28% (IC 26.5 a 29.8) con
masc. y 59.83% fem. con glucosa elevada. un riesgo moderado.
Conclusiones. Los resultados de este estudio permiten conocer los factores de riesgo Conclusiones. Los conductores del transporte publico están expuestos a factores de
ante las enfermedades crónico-degenerativas en personal de Oficina Central, riesgo que condicionan su salud, como la ingestión de alimentos altos en conteni-
puntualizando la población en riesgo y considerando la implementación de accio- dos calóricos, no tener un horario fijo de comida, habito de ingerir alcohol, fumar,
nes preventivas y de intervención con resultados. y el sedentarismo. Es necesaria la implementación de programas educativos que
evalúen los factores de riesgo para la salud, y permitan un estilo de vida saludable.

DETECCIÓN DE ENFERMEDAD RENAL OCULTA EN PACIENTES DEL PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA DR. JUAN I. MENCHACA TRABAJADORES DE LA SALUD

AUTORES: AUTORES:
Rojas-Romero Alma Elizabeth, Robles-Vera Jesús, Guzmán-Pantoja Jaime Eduardo, Orozco-González Claudia Nelly, Ramírez-Márquez José Juan, Viera-Franco Juan José,
Orozco-Hernández Laura Ofelia, Lagos-Navarrete Francisco Javier, Bello-Andalón Cueto-Manzano Alfonso M., Cortés-Sanabria Laura
Francisco Eduardo
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Laboratorio de Patología Clínica, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías
(CUCEI), División de Ciencias Básicas, Departamento de Farmacobiología, Guadalajara,
Jalisco, México
Introducción. La enfermedad renal crónica es considerada un problema de salud Introducción. Actualmente la enfermedad cardiovascular (ECV) es la primera causa
pública dada su progresiva incidencia y prevalencia. La utilización de la fórmula de muerte. En México, existe una elevada prevalencia de los factores de riesgo
MDRD que en su forma abreviada es la recomendada para la estimación del filtra- para esta enfermedad. Sin embargo, no se conoce si los trabajadores de la salud
do glomerular permite la identificación precoz de los pacientes con enfermedad tienen la misma frecuencia de factores de riesgo que la población general.
renal y retrasar su progresión. Objetivos. Determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares(FRCV)
Objetivos. Detectar enfermedad renal oculta en pacientes del Hospital Civil «Dr. en trabajadores de 2 hospitales, así como su posible asociación con el tipo de
Juan I. Menchaca». ocupación.
Material y métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo de 5312 pacientes
Material y Métodos. Estudio descriptivo. Se realizó_ en 2 hospitales del IMSS. La
en el Laboratorio de Patología Clínica del Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I.
selección de la muestra fue realizada mediante muestreo no probabilístico por
Menchaca» con solicitud en la determinación de creatinina sérica. Las muestras
fueron procesadas en el equipo Unicel DxC 800 Synchron Clinical System. Se utilizó conveniencia. En una entrevista, se realizó una historia clínica y un examen físico
el programa SPSS Versión 19 para Windows en español y se graficó con el mismo, detallado a los trabajadores de ambos hospitales. Los FRCV evaluados fueron
así como en Microsoft Excel 2007. sobrepeso y obesidad, tabaquismo, dislipidemia, HAS, DM, y síndrome metabólico.
Resultados. De acuerdo a los criterios para la clasificación de los estadios de la enfer- Se clasificó a los pacientes de acuerdo al _índice de Framingham.
medad renal crónica según las guías de la K/DOQI 2002 de la National Kidney Resultados. Se evaluaron 1089 trabajadores. La prevalencia de uno o más FRCV en
Foundations, la prevalencia de la Enfermedad Renal Oculta en 5312 pacientes fue la población estudiada fue 92%. De la población con FRCV, 32% tenia solo un factor,
de 25.1% (1333). Presentando mayor frecuencia en los pacientes de 51 a 70 años. 28% dos factores, 27% tres factores, 10% cuatro factores y 3% tenía más de 5
Destacando que el 18.3% (972) se encontraron en el segundo estadio, Leve (60- factores. De acuerdo a los criterios de Framingham clásicos, el 7% de la población
89 ml/min/1.73m2). Mostrando una mayor incidencia de afectados, en el grupo estudiada tiene una probabilidad entre 10-15% de presentar una enfermedad
de los varones con un 35.8% (483). coronaria o cardiovascular a los 10 años, 2% entre 16-20% y 1% más del 20%
Conclusiones. La población de estudio presentó una considerable prevalencia de respectivamente.
Enfermedad Renal Oculta de acuerdo a las guías de la K/DOQI 2002 de la NKF, con Conclusiones. Independientemente del _rea laboral, la dislipidemia, la obesidad y el
un 25.1% (1333), predominando la edad entre los 51 a los 70 años, con mayor síndrome metabólico fueron los factores de riesgo cardiovasculares más frecuen-
presencia en hombres. La utilización de la ecuación MDRD-abreviada en pacientes tes en los trabajadores. El 10% de los trabajadores tenía un riesgo mayor a diez
mayores de edad, permite detectar un número significativo de pacientes con porciento en los siguientes diez años.
enfermedad renal oculta.
166 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE ESTIMULANTES POR ESTUDIANTES


SÍNDROME MATABÓLICO EN PACIENTES OBSESOS SOMETIDOS ABYPASS
DE 1º A 4º SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN DEL CAMPUS
GÁSTRICO EN CENTRO MÉDICO DE OCCIDENTE
VALLARTA, DE LA UNIVERSIDAD GUADALAJARA LAMAR
AUTORES: AUTORES:
Acevedo-Luna Diego Enrique, Malacara-Carpio Rosa, Fuentes-Orozco Clotilde, Guzmán-Serratos ME, Rangel-Orozco MF, Hernández-Montes V,
González-Ojeda Alejandro, Cortez-Lares Antonio, Haro-Valdez Francisco Javier, Montoya-Calderón S, Sánchez-Flores DA, Mora-Lira R,
Hermosillo-Sandoval José Manuel Soto-Morales AM, Hernández- Urzúa MA
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Licenciatura en Medicina, Campus Vallarta; Universidad Guadalajara Lamar.
Unidad de Investigación Médica en Epidemiología Clínica, UMAE Hospital de Laboratorio Clínico, Centro de Salud #4, SSJ. Área Cs de la Salud, Centro Universitario
Especialidades CMNO IMSS, Guadalajara, Jalisco, México Tonalá, UDG

Introducción. La OMS declaro la obesidad y sus comórbidos como el mayor proble- Introducción. Las sustancias psicoactivas alteran el funcionamiento normal del sis-
ma sanitario actual de la población adulta, aumentado riesgo de muerte prema- tema nervioso central, estas pueden llegar a crear dependencia tanto física como
tura. psicológica. Pueden utilizarse con varios fines, entre ellos aumentando las capa-
Objetivos. Evaluar el comportamiento metabólico como la pérdida de peso en pa- cidades físicas, mentales y de percepción.
cientes sometidos a cirugía bariátrica. Objetivos. Identificar el patrón de uso de estimulantes entre los estudiantes de 1º a
Material y Métodos. Estudio descriptivo, observacional. Pacientes con obesidad 4º semestre de Nutrición del Campus Vallarta de la Universidad Guadalajara Lamar.
mórbida sometidos a Bypass Gástrico en Y de Roux, durante enero 2008 a diciem- Material y Métodos. Estudio observacional transversal, mediante una encuesta
bre 2012. Se tomo en cuenta historia clínica, notas de ingreso, evolución y segui- estandarizada, normalizada y anónima, con sistema de elección múltiple, a 42
Categoría de Investigación en Epidemiología

miento, exámenes de laboratorio a los 3, 6, 9 y 12 meses. Variables: Genero, alumnos de 1º a 4º semestre de Nutrición, en el año 2014. Se aplicaron parámetros
edad, presión arterial, diámetro de cintura, perfil lipídico, glucosa, IMC. Análisis estadísticos y se exigía el consentimiento informado.
estadístico: pruebas T de student y/o U de Mann Whitney, Chi cuadrada. Resultados. En nuestro estudio, el 25% de los alumnos encuestados manifestó que
Resultados. Se incluyeron 30 pacientes 11 (37%) hombres , y 19(63%) mujeres. utilizan sustancias psicoactivas. Sin embargo, pudimos observar que la mayoría
Edad 43.7 años, rango 28-59 años. A los 12 meses, Cifras IMC pre y pos quirúrgica de alumnos duerme de 8 a 10 horas.
47.9±6.41 vs 32.39±8.18(p<0.001). Cifras PAS pre y pos quirúrgica 128.67± 16.13 Conclusiones. La alta prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas se entien-
vs 109.30±21.81(p<0.001). Glucosa pre y pos quirúrgica respectivamente de por la necesidad de los estudiantes para aumentar las horas de estudio. Se
140±57.08 vs 87.53±20.88(p<0.001). sugiere educar a las personas, señalando las diversas repercusiones en su calidad
Conclusiones. Se observo disminución significativa de las variables del síndrome de vida, si poseen un mal sueño.
metabólico. Es de suma importancia considerar estos cambios a un plazo mayor
a 12 meses hasta 5 años.

DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE ESTIMULANTES INHIBIDORES DE SUEÑO POR EFECTOS ADVERSOS PRESENTADOS EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE
ESTUDIANTES DE QUINTO A OCTAVO SEMESTRES DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
DEL CAMPUS VALLARTA DE LA UNIVERSIDAD GUADALAJARA LAMAR
TONALÁ POSTERIOR A LA VACUNA ANTI-INFLUENZA «A H1N1», 2014

AUTORES: AUTORES:
Aguilar I., Esquivel O., Flores D., Galindo L., Rubio M., Lamas C., Soto-Morales AM, Cisneros-Madrid Ernesto, Ramos-Ramos Alfredo, Casas-Álvarez Jorge, Estrella-Tejeda
Hernández-Urzúa MA Lilia, López-Zamarripa Christian, Rodríguez-Vázquez Roxana, Bautista-Navarro Rafael

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Licenciatura en Medicina, Campus Vallarta, Universidad LAMAR. Laboratorio Clínico, Centro Universitario de Tonalá, Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios
Centro de Salud #4, SSJ. Área Ciencias de la Salud, Centro Universitario Tonalá, UDG del Estado de Jalisco, México

Introducción. La importancia de una buena calidad y cantidad de sueño no solamen- Introducción. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Influenza, refiere durante el
te es fundamental como factor determinante de la salud, sino como elemento 2013 un total de 4,480 casos confirmados en el país. En Jalisco se aplicaron
propiciador de una buena calidad de vida. La reducción de horas de sueño y el 5,950,276 vacunas anti-influenza «A H1N1», del 2010 al 2013, el Centro Estatal de
consumo de sustancias como cafeína, opiáceos y bebidas energizantes, para Farmacovigilancia en Jalisco no ha recibido reportes de reacciones adversas de
mejorar rendimiento, es muy frecuente en universitarios. pacientes vacunados en ese periodo.
Objetivos. Identificar el patrón de uso de sustancias inhibidoras de sueño entre los Objetivos. Detectar y evaluar mediante el Algoritmo de Naranjo, los Efectos Adver-
estudiantes de 5to a 8vo semestre de la carrera de Nutrición del Campus Vallarta sos de la vacuna VAXIGRIP aplicada en el Centro Universitario de Tonal_ durante
de la Universidad Guadalajara Lamar. el primer cuatrimestre del 2014.
Material y Métodos. Estudio observacional transversal mediante una encuesta Material y Métodos. Mediante una intervención de búsqueda intencionada de re-
estandarizada, normalizada y anónima, con sistema de elección múltiple, a 25 acciones adversas se realizó_ un estudio descriptivo/prospectivo cuya valoración
alumnos de 5º a 8º semestres de Nutrición, en el año 2014. de causalidad se llevó a cabo mediante el Algoritmo de Naranjo en la aplicación de
Resultados. Encontramos que los alumnos reducen sus horas para dormir, conforme 670 dosis de vacuna anti-influenza «A H1N1» VAXIGRIP de Laboratorio Sanofi
van cursando la carrera. Además, hallamos que la mitad consume productos Pasteur lotes K7214, K7286, K7288, K7350, con fechas de caducidad 14 de junio,
inhibidores de sueño. 14 de julio y 14 de septiembre del 2014, respectivamente.
Conclusiones. Se pone en manifiesto la necesidad de controlar el consumo de estas Resultados. Se reporta y evalúan 106 eventos adversos, asociados a VAXIGRIP, 73
sustancias para mantener una correcta calidad del sueño. en mujeres y 33 en hombres, con una razón de 2:1, con una proporción de 69 por
cada 100 mujeres que presentaron efectos adversos, al evaluarse la causalidad
resultó 104 probable y 02 posibles, en cuanto a su gravedad 104 fueron leves y dos
moderadas. Los efectos que más prevalecieron cefalea (42%), fiebre (31%) y dolor
en zona de aplicación (27%). El lote con mayor número de notificaciones fue K7350.
Conclusiones. En la prevención a través de la vacuna es exitosa en el Estado, el
Algoritmo de Naranjo es una metodología eficaz para la evaluación. La búsqueda
intencionada arrojó_ 106 notificaciones de reacciones adversas de 670 aplicacio-
nes, dando un porcentaje del 15.8%. Por lo que podemos deducir que los recursos
humanos en salud y la población continúa sin participar en la Farmacovigilancia.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 167

CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DE LOS DOCENTES DE ENSEÑANZA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES MEXICANOS
MEDIA SUPERIOR DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL CÁNCER

AUTORES: AUTORES:
Aldrete-Rodríguez María Guadalupe, González-Baltazar Raquel, León-Cortés Silvia, Rodríguez-Carlos, Aída Araceli, Tapia-Curiel, Amparo, Villaseñor-Farías Martha, Nuño-
Pérez-Aldrete Jorge, Ramos-Santillán Yazmín Stefanía Gutiérrez Bertha Lidia

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Instituto de Investigación en Salud Ocupacional, Departamento de Salud Pública, UIESSA, Delegación Jalisco, Instituto Mexicano del Seguro Social; Laboratorio de Salud
Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México Pública. DSP. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara,
Guadalajara, México

Introducción. El estudio de las condiciones de trabajo y salud del personal docente Introducción. Cáncer segunda causa de muerte a nivel mundial. Estudios sobre re-
de enseñanza media superior, presenta características especiales; en este espacio presentación social (RS) del cáncer en mujeres adultas muestran que elementos
confluyen dimensiones biopsicosociales del trabajador y aspectos del ambiente psicológicos, sociales y culturales modelan su conducta hacia la enfermedad, as-
físico así como condiciones de la organización del trabajo y la tarea. pectos poco explorados en adolescentes mexicanos
Objetivos. Identificar la relación entre las condiciones de trabajo y salud de los do- Objetivos. Caracterizar la representación social del cáncer en adolescentes de Méxi-
centes de enseñanza media superior de una universidad pública. co.
Material y Métodos. Es una investigación: observacional, transversal, analítica, en Material y Métodos. Estudio sobre teoría de las RS. 33 grupos focales, 175 hombres
una muestra representativa de 321 docentes. Participaron quienes tengan más de y 197 mujeres de 12-19 años, escolarizados, de 8 regiones de México, de zona

Categoría de Investigación en Epidemiología


seis meses laborando frente a grupo. Variables de estudio: condiciones del lugar rural y urbana. Análisis por teoría fundamentada: codificación y agrupación de
de trabajo y salud física. Los datos se captaron con un formulario autoaplicado datos en: imágenes, significados, creencias, actitudes y prácticas, categorización,
construido exprofeso. Se procesaran con el paquete estadístico Spss pc. interpretación y construcción de modelo gráfico. Consentimiento informado obte-
Resultados. 42.7% tenía problemas de salud como: trastornos gástricos, hipertensión nido, se aseguró el anonimato y proporción sesión educativa .
arterial y diabetes Mellitus. Perciben condiciones inadecuadas en su lugar de tra- Resultados. RS del cáncer: ente devorador de vida, compuesta por imagen: tumor
bajo en el nivel medio 43.6% y en el alto 11.2%, siendo los más frecuentes: tem- invisible, silencioso y cruel; significados análogos al SIDA y muerte lenta. Conoci-
peratura, ruido y hacinamiento en aulas. Éstas se relacionaron con la necesidad de mientos y creencias que alimentaron la representación: considerar al cáncer como
acudir algún profesional de la salud, presentar problemas de salud y faltar al tra- enfermedad predominante en mujer, asintomática en sus inicios y difícilmente
bajo por problemas de salud p < 0.05. detectable o curable, generando temor a enfermar y actitudes negativas hacia la
Conclusión. Las condiciones del lugar de trabajo se relacionaron con los problemas de realización de acciones diagnósticas, prácticas identificadas: búsqueda de infor-
salud, siendo la temperatura, el ruido y el hacinamiento las más importantes. mación.
Conclusiones. El cáncer significó una enfermedad grave, las creencias y actitudes
muestran pesimismo hacia el diagnóstico y tratamiento, aspecto que pudo rela-
cionarse con el interés de los adolescentes en conocer más aspectos sobre cáncer.
Resultados sugieren que modificar la RS podría favorecer el autocuidado en los
adolescentes. RS que podría modificarse con educación en salud desde la adoles-
cencia.

PERCEPCIÓN DEL ÉBOLA EN ALUMNOS DE CUARTO SEMESTRE DE LA CAUSAS DE EMBARAZO NO DESEADO EN ALUMNOS DE LA
LICENCIATURA DE ENFERMERÍA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS PREPARATORIA 8 DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA TURNO
DE LA SALUD, OCTUBRE VESPERTINO, DE SEPTIEMBRE A OCTUBRE DEL 2014
AUTORES: AUTORES:
Cuellar-Espinoza Laura Marcela, Cuellar-Espinoza Josefina Adriana, Cuellar-Espinoza Cuellar-Espinoza Lidia Susana, Cuellar-Espinoza Josefina Adriana, Cuellar-Espinoza
Lidia Susana, Cuellar-Espinoza Alejandra Gabriela, Solórzano-López R. Graciela, Laura Marcela, Cuellar-Espinoza Alejandra Gabriela, Zepeda-Eguiar Edgar Rafael, Cantú
Sánchez-Cuellar Abril. A Bernache Josué Guillermo
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada, Centro Universitario de Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Prevención de la Salud
Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México Comunitaria, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara,
Jalisco, México

Introducción. Ébola es una enfermedad grave con una alta tasa de letalidad, es Introducción. México tiene la tasa de natalidad más alta en adolescentes y jóvenes
transmitida por un virus por los animales salvajes y se propaga en las poblaciones entre 15 y 19 años: 64.2 por cada mil nacimientos señala el reporte de Naciones
humanas por transmisión de persona a persona por el contacto con la sangre, Unidas en el 2013, tendencia confirmada con las cifras del Instituto nacional de
tejidos, secreciones y los fluidos corporales del sujeto infectado, y por el contacto Estadística y Geografía (INEGI). La falta de apoyo, información y orientación en
con equipo médico contaminado. materia de salud reproductiva
Objetivos. Identificar la percepción de la enfermedad del Ébola que tienen los estu- Objetivos. Identificar las causas que influyen en el embarazo en adolescentes de la
diantes de cuarto semestre de la Licenciatura en enfermería del Centro Universi- preparatoria No. 8 del turno vespertino de la Universidad de Guadalajara.
tario de Ciencias de la Salud. Material y Métodos. Es un estudio descriptivo, cuantitativo, en un muestreo alea-
Material y Métodos. Este es un estudio de corte transversal, tomado por convenien- torio simple. Se aplicaron 554 encuestas para obtener el nivel de confianza del 95
cia de un universo de 93 alumnos, cuya muestra fue de 31 aplicándose una en- % con un error máximo de 3% en una población de 1,150 alumnos ambos sexos,
cuesta semiestructurada de la percepción del Ébola, aplicado durante el mes de que acuden a clases en el turno vespertino de la preparatoria número ocho de la
octubre del 2014 Universidad de Guadalajara, los datos se validaron y el análisis se realizo en el
Resultados. La percepción de los alumnos encuestados el 90% (28) manifiestan que programa Excel. Resultados. Encontramos como causas de embarazo en adoles-
la información de los medios de comunicación sobre la infección del Ébola es alar- centes; el inicio de actividad sexual a edades muy tempranas, el 38% (211) inicio
mante, el 66% (21) mencionan clasificar claramente los signos y síntomas. El 40% su vida sexual a los 11 años, predominando la poca información que tienen sobre
(13) identifican plenamente las intervenciones de enfermería ante un caso de el sexo 29% (162) y métodos anticonceptivos 35% (196), pertenecen al nivel
Ébola. El 71% (22) saben la forma de trasmisión y periodo de incubación y el 85 % socioeconómico medio 46%(256) y medio bajo 38%(212), problemas familiares y
(26) mencionan que Jalisco aún no está capacitado para atender casos de Ébola. la ausencia de los padres llevan a los adolescentes a carecer de un proyecto de vida
Conclusiones. La percepción que tienen los alumnos del Ébola es que identifican y 17% (92),el 15% (84) falta de valores.
comprenden el proceso de la enfermedad, consideran que los medios informati- Conclusiones. Los alumnos de la preparatoria numero 8 de la Universidad de
vos alarman a la sociedad, además refieren que Jalisco no tiene la infraestructura Guadalajara, carecen de información sólida, congruente y científica en educación
necesaria para brindar atención hospitalaria a este tipo de enfermos. sexual, inicia su actividad sexual a edades más tempranas, por otro lado la falta de
accesibilidad a programas de planificación familiar y métodos anticonceptivos, au-
nado a la carencia de un proyecto de vida, como resultado embarazos no deseados.
168 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES MEXICANOS DEL EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA DEL CÁNCER DE MAMA EN CLÍNICA DE
CÁNCER DE MAMA MAMA DEL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
‘’FRAY ANTONIO ALCALDE’’
AUTORES: AUTORES:
Tapia-Curiel Amparo, Rodríguez-Carlos Aída Araceli, López-López José Luis, Jacquez-Castañeda Juan Manuel, Vicente-de-la-Trinidad Adriana, Vázquez-Caldera
Covarrubias-Bermúdez María de los Ángeles, Salas-González Efraín, Nuño-Gutiérrez Atziri Denisse, Cortés-Anguiano Manuel
Bertha Lidia
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
UIESSA, Delegación Jalisco, IMSS; Laboratorio de Salud Pública. DSP. Centro Servicio de Clínica de mama, Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio
Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara; Hospital de Alcalde» División de Ginecología y Obstetricia, Guadalajara, Jalisco, México
Ginecoobstetricia. Centro Médico Nacional de Occidente. IMSS

Introducción. Cáncer de mama (CaMa) con alta incidencia y letalidad en la mujer. Introducción. Durante 2013 los estados con el mayor número de casos nuevos de
Estudios sobre representación social (RS) del CaMa en mujeres adultas muestran tumores malignos de mama fueron Campeche (119 casos por cada 100 mil muje-
barreras culturales hacia la detección y tratamiento, elementos poco explorados res de 20 años y más), Aguascalientes (53.9/100 mil) y Jalisco (50.2/100 mil);
en adolescentes, etapa en que podrán generarse actitudes y conductas favora- mientras que en Hidalgo y México, la detección de casos nuevos es la más baja del
bles para el autocuidado. país (9.9, 8.1 y 8/100 mil mujeres).
Objetivos. Caracterizar la representación social del cáncer de mama en adolescen- Objetivos. Realizar una descripción detallada sobre las características principales de
tes de México. las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama en Clínica de mama del Antiguo
Material y Métodos. Estudio sobre RS. 33 grupos focales; 372 adolescentes Hospital Civil de Guadalajara.
Categoría de Investigación en Epidemiología

escolarizados 12-19 años, 175 hombres, 197 mujeres, 8 regiones de México, de Material y Métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo realizado con datos obteni-
zona rural y urbana. Análisis por teoría fundamentada: codificación y agrupación dos de las historias clínicas de 51 pacientes diagnosticadas con cáncer de mama,
en: imágenes, significados, creencias, actitudes y prácticas, categorización e in- realizado en el periodo de enero a diciembre de 2014, de un total de 3,690 mujeres
terpretación descrita en modelo gráfico. Se obtuvo el consentimiento informado que acudieron a consulta a ese servicio.
y se aseguró el anonimato. Resultados. El principal motivo de consulta en las pacientes analizadas: mastalgia,
Resultados. La RS de los adolescentes hacia el CaMa identificada fue: una oportuni- nódulo o tumor. Antecedentes personales oncológicos: 12 pacientes. Gineco-obs-
dad para crecer; como imagen: enfermedad degenerativa y de rápido avance; tétricos; Menarca 10-15 años, FUM 44-55 años, 36 multíparas(>2 hijos) Ubicación
conocimientos: en torno a génesis, manifestación y grupos de riesgo; los adoles- más frecuente del tumor; mama derecha 62% (24 en CSE) Tamaño más frecuente:
centes refirieron actitudes negativas (desesperanza), y positivas (resignificar la 5.5cm. Tipo celular más común; Adenocarcinoma ductal Infiltrante. Estudios com-
vida); prácticas orientadas a formas de prevención: estilo de vida, detección: plementarios; Mamografía + USG BI-RADS III(8) IV a(4) b(16) c(19) V(2), Biopsia
autoexploración y participación social: promover la equidad de género. de corte(27) Biopsia con arpón(14).
Conclusiones. Los resultados muestran que los adolescentes poseen conocimientos Conclusiones. Los datos encontrados en este estudio son compatibles con los encon-
y actitudes favorables relacionados al autocuidado mamario y la equidad de gé- trados en la bibliografía consultada. Preconizamos en instaurar medidas preven-
nero. Resultados que sugieren logros sustanciales en lo referente a la sensibiliza- tivas para diagnóstico precoz del cáncer de mama, con el objetivo de mejorar el
ción y concientización ante el CaMa en grupos jóvenes, siendo un avance impor- pronóstico y la supervivencia de las pacientes.
tante en materia de salud.

JORNADAS DE SALUD EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO «JUAN POLIFARMACIA EN EL ADULTO MAYOR: LOS FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS
JOSÉ ARREOLA», REALIZADAS POR LA UNIDAD MÓVIL DE SALUD DEL Y EL CONOCIMIENTO ACERCA DE SUS PRINCIPALES REACCIONES
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA «FRAY ANTONIO ALCALDE» ADVERSAS
AUTORES: AUTORES:
Pérez-Gómez Héctor Raúl, Gutiérrez-Padilla J. Alfonso, González-de la Peña María del Romo-Álvarez Carolina., López-González-Núñez Daniela., Cortés-Aguilar Carlos,
Mar, Montaño-Perales Miriam Nayely, Rodríguez-Morales Delia, Gutiérrez-González Rodríguez-Alaniz Jonathan Steve
Iván, Galván-Ortiz José Luis
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Unidad móvil de salud, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»; Universidad de Guadalajara, Centro Universitario Ciencias de la Salud, Licenciatura en
Universidad de Guadalajara; Biblioteca Pública del Estado «Juan José Arreola», Medicina
Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. La salud es una condición indispensable para que las personas, las Introducción. La Organización mundial de la salud define la polifarmacia como el uso
familias, las comunidades y el país en su conjunto puedan tener una buena calidad concomitante de tres o más medicamentos. Este es un problema de gran preva-
de vida. Las unidades móviles de salud acercan a la población los recursos para la lencia en geriatría e implica un mayor riesgo de reacciones adversas en este grupo
prevención, diagnostico y tratamiento de las enfermedades crónico degenerativas. de edad a consecuencia de los cambios fisiológicos del envejecimiento como un
Objetivos. Acercar a la población que acude a la biblioteca pública del estado exáme- aclaramiento renal y hepático menor.
nes y atención médica para el diagnóstico oportuno y control de enfermedades Objetivos. Conocer si existe polifarmacia en el adulto mayor, cuales son los medica-
crónico degenerativas. mentos más utilizados y saber si éstos conocen sus principales efectos adversos.
Material y Métodos. Se realizó historia clínica, medición de Peso, Talla, circunferen- Material y Métodos. Estudio Observacional, descriptivo y transversal. Se realizó
cia de Cintura, toma de presión arterial y Glicemia capilar además se realizó deter- una encuesta a 42 pacientes mayores de 60 años que consumían 3 o más fármacos
minación en sangre de glucosa, urea, creatinina, colesterol total, triglicéridos, ácido de forma regular (3 o más veces por semana) captados en el área de consulta
úrico, biometría hemática y examen general de orina. externa del hospital Civil Fray Antonio Alcalde. El análisis de datos se realizó con el
Resultados. Se atendió a un total de 1030 pacientes, con un rango de edad de 15 a programa Microsoft Excel 2010.
99 años. Diabéticos conocidos 46; nuevos diagnósticos 23. Hipertensos conocidos Resultados. La máxima cantidad de fármacos consumidos fue de 10. El promedio de
73; nuevos diagnósticos 24. Se evaluaron 748 pacientes para insuficiencia renal fármacos consumidos es de 4. Un 85.2% consume antihipertensivos siendo los
resultando con un GFR menor a 60ml/seg. 25. Estado nutricional: IMC menor a 18: IECAs los principales entre estos. El 70.58% consume antidiabéticos donde la
38 entre 18 y 24.9 493; sobrepeso 323; obesidad I, 124: obesidad II, 39: obesidad metformina es la principal. El 41.17% consume antiácidos, principalmente
III, 13. Se realizaron además 8 conferencias. omeprazol y un 20.8% consume analgésicos. Solo el 20% (7 participantes) conocía
Conclusiones. Se dio tratamiento y seguimiento a los pacientes de nuevo diagnós- cuales eran las principales reacciones adversas del medicamento.
tico y seguimiento y asesoría a los pacientes que ya se conocían con alguna enfer- Conclusiones. Se debe poner atención en la educación del paciente mayor y la toma
medad crónico-degenerativa, además de un control nutricional. Teniendo un total de sus medicamentos; el profesional de la salud es el principal responsable de
de 35 personas que lograron un control favorable durante nuestra estancia. hacerles conocer los posibles efectos adversos de los fármacos recetados, los ries-
gos de la automedicación y el uso de gran cantidad de medicamentos.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 169

IMPACTO DEL PROGRAMA DE ACCIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR (PACE) EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DE CESÁREAS EN POBLACIÓN OAXAQUEÑA:
IMC, CALIDAD DEL DESAYUNO Y REFRIGERIO, CONSUMO DE AGUA Y ESTUDIO DE COHORTE 2014 EN EL HOSPITAL RURAL DE IXTLÁN DE
FOMENTO DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA JUÁREZ
AUTORES: AUTORES:
Tostado-Rubio Paola Karina, Fausto-Guerra Josefina, González-Torres Yesica Sughey Cataneo-Pérez Pablo, Chávez-López Claudia, Ramírez-García S. Alberto, Mosso-
González Clemente
INSTITUCIÓN:
Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara (UDG), INSTITUCIÓN:
Guadalajara, Jalisco, México; Centro Universitario de los Altos, UDG, Tepatitlán de Maestría en Salud Pública, Universidad de la Sierra Sur, Miahuatlán de Porfirio Díaz,
Morelos, Jalisco, México Oaxaca, México; Hospital de la comunidad de Ixtlán de Juárez, Servicios de Salud de
Oaxaca, Oaxaca, México

Introducción. El aumento de prevalencia de obesidad en México implicó se decreta- Introducción. El embarazo es un proceso fisiológico que pone en riesgo de complica-
rá el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, para cumplir sus objetivos, se ciones maternas y fetales, una manera de reducirlos es realizando una cesárea,
implementó el PACE, consta de 3 componentes: Promoción y educación para la pero ¿en qué momento habrá que hacerla? Existen indicaciones para ello; el pro-
salud, fomento de la activación física, acceso y disponibilidad de alimentos y be- blema es si se excede el número de intervenciones por indicaciones relativas o
bidas que facilitan una alimentación correcta. aspectos subjetivos que no reducen estos riesgos.
Objetivos. Evaluar el impacto del PACE en el IMC, calidad del desayuno y refrigerio, Objetivos. Analizar las características ginecológicas y de diagnósticos de la cesárea.
consumo de agua natural y fomento de actividad física en estudiantes de educa- Material y Métodos. Es un estudio descriptivo, se incluyeron 398 expedientes de
ción básica de Tepatitlán de Morelos. mujeres que presentan un producto vivo, durante el año 2014. El análisis estadís-

Categoría de Investigación en Epidemiología


Material y Métodos. Estudio evaluatorio con medición pre y post. Participaron 336 tico se realizó en el programa SPSS en su versión 20. Se revisó la clasificación
escolares de ambos sexos. Se aplicó encuesta para conocer los alimentos ingeri- anteparto de riesgo obstétrico, diagnóstico, oferta y colocación de métodos de
dos en el desayuno y evaluar su calidad. Se revisaron loncheras y se registraron planificación familiar.
alimentos y bebidas traídas de casa, más lo que se compró y consumió durante el Resultados. Se obtiene un 48.3% de cesáreas de las cuales el 86.9% se realizó a
recreo. Se calcularon los macronutrimentos contenidos en el refrigerio y se tomó mujeres entre 18 y 25 años de edad, los diagnósticos más frecuentes son cesárea
peso y talla para determinar el IMC según los criterios de la OMS. previa (15.6%), desproporción céfalo-pélvica (11.5%). Al 55.2% se les oferto algún
Resultados. En promedio las prevalencias de sobrepeso y obesidad previo al PACE método de planificación, de las cuales el 32.8% lo acepto, la oclusión tubárica
fue de 32.0% y posterior al programa de 35.9%. El 63.5% de los escolares desayu- bilateral se realizó en 87.2%, fueron clasificadas con alto riesgo obstétrica el 32.2%,
naron antes de ir a la escuela, sólo el 12.7% consumió un desayuno suficiente. bajo riesgo 58% y sin clasificar el 58%.
Posterior al PACE solo en la escuela 16 Septiembre hubo mejoría de 4.3 puntos Conclusiones. Este es el primer estudio clínico de la epidemiologia clínica de la cesárea,
porcentuales en consumo de agua natural. Los escolares con normopeso, en un hospital rural del estado de Oaxaca, el cual revela un alto índice de cesárea
sobrepeso y obesidad exceden ingesta de lípidos e hidratos de carbono frente a por antecedente previo y desproporción céfalo-pélvica. Encontrando una propor-
requerimientos sugeridos para el refrigerio. ción casi similar entre los partos eutócicos y cesáreas similar a lo reportado en otros
Conclusiones. Posterior a la implementación del programa PACE los resultados indica- estudios.
ron prevalencias altas de sobrepeso y obesidad en ambas escuelas por lo que es
necesario mejorar la calidad del desayuno. Es indispensable fomentar la selección
responsable de los alimentos consumidos en el desayuno y refrigerio y destacar la
importancia de contar con opciones de alimentación saludable dentro de la escuela.

PIERCING ORAL: LESIONES, COMPLICACIONES Y CONOCIMIENTO DE LOS TENDENCIA EN EL USO DE ANTIMICROBIANOS EN EL TRATAMIENTO DE
JÓVENES TRANSEÚNTES DE LA ZONA CENTRO DE GUADALAJARA, JALISCO INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN PACIENTES MENORES DE 5 AÑOS
DEL CENTRO DE SALUD BALCONES DE ARRIBA, UN ANÁLISIS DESCRIPTIVO

AUTORES: AUTORES:
Michel-Gutiérrez Alejandra, Martínez-Melendres Berenice, Méndez-Magaña Ana Del-Rio-Berumen Sergio Enrique, Elías-Franco Eva Haydeé
Cecilia, Orozco-Valerio María de Jesús

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, División de Pediatría, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»
Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. Las perforaciones corporales conllevan un riesgo para el estado de Introducción. Aun cuando la mayoría de las IRA son autolimitadas, los errores diag-
salud del individuo, ya que, requieren conocimientos sobre anatomía e higiene nósticos y terapéuticos representan un problema por el uso excesivo e inadecuado
para reducir complicaciones mediatas e inmediatas que tras su inserción pueden de antimicrobianos, lo cual ha dado origen a resistencia bacteriana y desperdicio
dañar los tejidos duros y blandos como son los de la cavidad oral. de medicamentos. El Centro de Salud Balcones de Arriba es una muestra represen-
Objetivos. Determinar la frecuencia de lesiones bucales en jóvenes de 15 a 20 años tativa del primer nivel de salud
con piercing oral y su conocimiento de complicaciones a la salud tras someterse a Objetivos. Comparar el uso de antimicrobianos en el tratamiento de infecciones
la colocación de estos objetos. respiratorias agudas en menores de 5 años del Centro de Salud Balcones de Arriba
Material y Métodos. Es un estudio transversal observacional realizado mediante en el año 2013 con las recomendaciones
entrevistas aleatorias aplicadas a 120 jóvenes con una o más perforaciones bucales Material y Métodos. Se realizó un estudio observacional, longitudinal, descriptivo,
(labios, lengua, úvula y frenillos) que transitaban en la Zona Centro de la Ciudad de retrospectivo. Se analizó una muestra de 1780 pacientes ambulatorios que acu-
Guadalajara, Jalisco; durante el periodo de Agosto a Noviembre de 2012. dieron a consulta al Centro de Salud Balcones de Arriba de Guadalajara Jalisco
Resultados. 61% fueron hombres con edad promedio de 19 años. La edad promedio durante el año 2013, que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: ambos
de inicio fue a los 15 años. 52% acudieron a un lugar establecido. 95 jóvenes tenían sexos, menores de 5 años, que presentaran infección respiratoria aguda. Se utilizó
una o más perforaciones labiales y 50 linguales. Posterior a la colocación del piercing el programa estadístico CONEXT para recabar datos
las lesiones bucodentales referidas fueron: infección (0.02%) labial y (5.3%) lingual, Resultados. De la muestra de estudio (n=1780, 100%), el 42.19% (n=751) recibieron
y (10.5%) fracturas dentales. 95% manifestaron saber de posibles infecciones tratamiento sintomático mientras que el 57.8% (n=1029) recibieron tratamiento
debido a un mal cuidado y 100% desconocía si una perforación en boca produce antimicrobiano.
daños a su salud. Conclusiones. La prevalencia en el uso de antibióticos para el tratamiento de IRA en
Conclusiones. Éstos jóvenes consideran segura la perforación en lugares estableci- menores de 5 años en el Centro de Salud Balcones de Arriba, fue de 57.8%, lo cual
dos, desconocen las complicaciones derivadas y sólo identifican la infección como corresponde a míndices más elevados que los indicados en las estadísticas mun-
la complicación más severa. Al parecer, por razones económicas y la baja percep- diales de la Organización Panamericana de la Salud y que las recomendaciones
ción de riesgo en el uso de piercings acuden a lugares sin regulación sanitaria, con emitidas por las guías de práctica clínica de la Secretaría de Salud.
amigos o incluso lo realizan ellos mismos con agujas u objetos punzocortantes
calientes.
170 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

FACTORES ASOCIADOS AL INICIO TEMPRANO DE LA LACTANCIA PREVALENCIA DEL FENOTIPO TRIPLE NEGATIVO EN PACIENTES MEXICA-
AL SENO MATERNO NOS CON CÁNCER DE MAMA TRATADAS EN LA PRÁCTICA PRIVADA

AUTORES: AUTORES:
Núñez-Durán Luis Enrique, Núñez-Galán Efrén, Durán-Alba Raquel, Chávez-Aldana Cortes-Flores AO, Morgan-Villela G, Jiménez-Tornero J, Zuloaga-Fernández del Valle C,
Claudia Leticia, Suro-Soto Carmen Leticia Juárez-López G, Fuentes-Orozco C, Macías-Amezcua MD, Rendón-Félix J, Juárez-
Uzeta EA, González-Ojeda A
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías. ISSSTE, Zapopan, Jalisco, México ONKOS Centro de Atención Ontológica, Unidad de investigación medica en
epidemiología clínica del Centro Medico Nacional de Occidente, Instituto Mexicano
del Seguro Social

Introducción. Un análisis mundial de 4 000 000 de muertes neonatales, mostro que Introducción. La prevalencia de este cáncer se ha determinado en un 23.1 % en la
las infecciones; provocaron el 36 % de las muertes y 27 % de los nacidos prematu- población general del centro de México. Este grupo de pacientes sólo representa
ros, ambas pueden reducirse o prevenirse mediante el inicio temprano de lactan- la parte de la población mexicana que esta beneficiada por el Seguro Popular. Sin
cia materna. Los beneficios de la lactancia materna exclusiva no tienen discusión. embargo las estadísticas de la población atendida en la práctica privada no se
Objetivos. Analizar los factores maternos relacionados con el inicio temprano de la conocen.
lactancia al seno materno en pacientes puérperas del Hospital Regional Dr. Valentín Objetivos. El objetivo de este estudio fue terminar la prevalencia de este tipo de
Gómez Farías. cáncer en las pacientes atendidas en la práctica privada.
Material y Métodos. Estudio descriptivo, realizado en el Servicio de Obstetricia del Material y Métodos. El estudio fue realizado utilizando pacientes mexicanas mayo-
Categoría de Investigación en Epidemiología

Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías, en el periodo de 1° de Enero a 30 Junio res de 18 años con un diagnóstico histopatológico de adenocarcinoma de mama
del 2014. Se revisaron datos demográficos; Edad de las pacientes, Estado civil, y estudios inmunohistoquímicos positivos para estrógenos, progesterona y recep-
Ocupación, Numero de consultas, Peso del Recién nacido, al inicio de la lactancia, tores HER2/Neu, acorde a estándares validados.
Antecedente de uso de biberón, Molestias que dificultaron el inicio de la lactancia. Resultados. Se evaluaron 1989 pacientes con edad de 52,9 a 13,4 años con tamaño
Los datos se reportan en tablas de frecuencias. tumoral de 2,72 a 1,12cm. El subtipo TNBC existió en 17,3%,HER2/Neu en 22,6%,
Resultados. El 2.72 % adolescentes y 7.44 % mayores de 36 años. Empleadas 82.2%, y expresión de receptores hormonales 60,1% de los casos. Existió una asociación
Ocupación mas frecuente mujeres dedicadas al hogar. Estado Civil más frecuente entre el TNBC y el grado de diferenciación (P <0,01). La afectación ganglionar fue
Casadas. El 89.9 5% con plan de lactar durante 6-12 meses, 4.6 % planea lactar más frecuente(P<0.01,OR=4.57, IC95%)
menos de 5 meses, 1.34 % mas de 12 meses. Tiempo de inicio mas frecuente de Conclusiones. TNBC es un tumor muy agresivo con una menor prevalencia en las
4-6 horas. Las molestias mas frecuentes; Dolor en pezones 6.71 %, Pezón inver- mujeres tratadas en la práctica privada que en los pacientes tratados a través del
tido 2.01 %. Seguro Popular, probablemente como consecuencia de una detección más rápida
Conclusiones. 1.- El plan de lactancia a futuro más frecuentemente referido; 6-12 y el tratamiento oportuno.
meses, 2.- El tiempo de inicio de lactancia al seno materno mas frecuente; 4-6
horas, 3.- Molestias que dificultaron el inicio de la lactancia alteraciones del pezón,
4.- El inicio de la lactancia al seno materno en mujeres del Hospital Regional Dr.
Valentín Gómez Farías es aceptable, pero debe ser más temprano.

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE VIH/SIDA APLICACIÓN DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN COMUNIDADES DEL


EN EMBARAZADAS ESTADO DE NAYARIT, MÉXICO

AUTORES: AUTORES:
Suro-Soto Carmen Leticia, Núñez-Galán Efrén, Núñez-Durán Luis Enrique, Farfán-Márquez Aurora, Guevara-Guzmán Rosalinda
Durán-Alba Raquel, Chávez-Aldana Claudia Leticia
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Facultad de Medicina, UNAM
Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías. ISSSTE, Zapopan, Jalisco, México

Introducción. En Jalisco de 1983-2013, se reportan 4144 personas con HIV/SIDA, 64 Introducción. El empleo de estrategias de Atención Primaria de Salud en beneficio
% de 22 a 44 años, 18% mujeres, el 92% adquirió la infección mediante transmisión de la salud de las comunidades un recurso poco empleado y sin embargo de gran
sexual. La prevalencia de VIH/SIDA en Jalisco es 0.05. impacto.
Objetivos. Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre VIH/SIDA de Objetivos. Implementación de una estrategia de APS en el diagnóstico y tratamien-
embarazadas del Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías. to oportuno de la Tuberculosis Pulmonar en Estado de Nayarit, México.
Material y Métodos. Estudio descriptivo, en pacientes del Servicio de Obstetricia de Material y Métodos. Estudio transversal cuanti-cualitativo en municipios con mayor
Consulta Externa y Hospitalización del Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías, incidencia de la enfermedad, se capacito a 4 promotores de salud en cada uno,
a quienes se aplico cuestionario sobre Conocimientos generales de VIH/SIDA, criterios de inclusión saber leer y escribir, bilingües, vocación de servicio y elegido
valoración de actitudes, y prácticas de riesgo para VIH/SIDA. Se investigaron por consenso comunitario. Fueron capacitados por los Servicios de Salud del esta-
variables demográficas; Edad, inicio de vida sexual activa y numero de compañe- do, en toma de muestras de esputo, lectura de las mismas, los esquemas de
ros sexuales, reportando resultados en tablas o gráficos. tratamiento y referir los enfermos con el médico.
Resultados. Las embarazadas con un solo compañero sexual refieren duda sobre Resultados. Sensibilizada la comunidad se instalo un laboratorio en cada uno de los
transmisión de VIH mediante picadura de mosquito, tatuaje, y prevención con el municipios, atendidos por promotores en ambos turnos, e identifican a los positi-
condón. Las embarazadas con más de 1 compañero refirieren dudas en forma de vos y los refieren al Centro de Salud para su diagnóstico clínico y tratamiento
trasmisión de VIH por vía oral, sudor o saliva y prevención con el condón. Las antifímico, el promotor supervisa en domicilio explica en lengua materna la impor-
actitudes negativas, en el primer grupo fue el desacuerdo en practicarse la prueba tancia de éste a fin de evitar el contagio al resto de la familia y comunidad.
para VIH en caso de sospecha, y el segundo grupo, creer que se han exagerado los Conclusiones. Se obtuvo el 80% de efectividad en la cura de la enfermedad. La pro-
peligros del VIH/SIDA. moción de la salud a través de sus pares en nuestra intervención fue un recurso
Conclusiones. 1.- Las embarazadas refirieron dudas en los conocimientos de la forma extraordinario porque se obtuvieron el mayor número de enfermos con tratamien-
de transmisión sexual del VIH/SIDA. 1.- Las actitudes fueron negativas, en rela- tos a término. Por ello, nuestra recomendación es tomar en cuenta a la comunidad
ción al desacuerdo en practicarse la prueba para VIH en caso de sospecha de así como sus usos y costumbres antes de cualquier intervención de salud.
infección y por creer exagerados los riesgos de VIH/SIDA. 2.- Las practicas fueron
positivas (no relaciones sexuales con desconocidos).
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 171

PREVALENCIA DE INSOMNIO EN MÉDICOS Y ENFERMEROS(AS) INCIDENCIA DE COMPLICACIONES MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS


DEL TURNO NOCTURNO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE POSTRASPLANTE EN RECEPTORES RENALES DE DONADOR DE MUERTE
ATENCIÓN EN EL ESTADO DE JALISCO ENCEFÁLICA (DME) EN CMNO, IMSS, JALISCO
AUTORES: AUTORES:
Ortega-Díaz Diego Iván, Sánchez-González Víctor Javier, Vásquez-Avelar Mónica Torres-González Marco Antonio, Cortes-Sanabria Laura, Gómez-Navarro Benjamín
Berenice, Ricardo Ramírez-del-Río
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Hospital De Especialidades, Centro Medico Nacional De Occidente IMSS Jalisco
Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara Hospital Regional de
Tepatitlán, Secretaría de Salud Jalisco

Introducción. El insomnio es un trastorno del sueño en el cual hay una inhabilidad de Introducción. El trasplante renal es el tratamiento de elección para los pacientes con
conciliar el sueño o mantenerse despierto. El personal que labora en turnos noctur- ERCT. Sin embargo, el procedimiento no está exento de complicaciones médicas
nos en hospitales es vulnerable a dicho trastorno, afectando el estado de alerta y (CM) o complicaciones quirúrgicas (CQX). La incidencia de CQX reportada varía
efectividad laboral, también mayor riesgo de accidentes laborales y de tráfico, desde un 10 a un 25%. En lo que respecta a cm, se reportan incidencias del 6.6%.
entre otros. En nuestro medio se desconocen en TDME.
Objetivos. Determinar la prevalencia de insomnio entre médicos y enfermeros(as) Objetivos. Determinar la incidencia de CM y CQX en pacientes receptores DME en
de un hospital de segundo nivel de atención en el Estado de Jalisco. el HE-CMNO, IMSS, Jalisco.
Material y Métodos. El presente ensayo es transeccional, observacional y descrip- Material y Métodos. Cohorte retrospectiva incluye receptores TR de DME durante

Categoría de Investigación en Epidemiología


tivo. Se aplicar_ un test llamado Athens Insomnia Scale (versión previamente 2004-2013. El seguimiento fue 12 meses post-TR. Se excluyeron pacientes con
validada en español) a todos los médicos y enfermeros(as) entre 18 y 65 años de información incompleta. Se registraron variables sociodemográficas, clínicas,
edad que laboren en el Hospital Regional de Tepatitlán durante el turno nocturno, bioquímicas y relacionadas al TR. Se registraron las CM y CQX tempranas post-TR.
o bien que roten periódicamente en un horario nocturno por lo menos durante 6 Se realizó comparación entre los pacientes con perdida, rechazo del injerto y con
meses antes. la muerte del paciente.
Resultados. Se obtuvieron 51 pacientes. El 56.8% de los sujetos entrevistados cum- Resultados. Se estudiaron 162 pacientes, edad 33_13 años, 66% hombres. La inci-
plieron los criterios para insomnio. El grupo de edad con mayor prevalencia de dencia de CQX fue 18%; se asociaron a una función retardada del injerto (FRI)
insomnio fue aquel de mayores de 50 años con 75%, seguido por el de 20-29 años (OR=2.6, IC95% 1.1-6.2) y a perdida del mismo (OR=4.01, IC95% 1.1-13.5). La
con 60.7%. La prevalencia en hombres fue del 66.6% y en mujeres fue del 55.5%. incidencia de CMD fue 27%, asociándose (OR=2.3, IC95% 1.0-5.6) con FRI y muer-
El 48.2% tiene por lo menos un familiar que presenta dificultades para dormir. El te del paciente (OR=3.4, IC95% 1.0-10.7). La ausencia de comorbilidades (OR=5.0,
24% de los sujetos con insomnio tienen trabajando o rotando por turnos nocturnos IC95% 1.2-21) predijo menor riesgo de CMD. La falla primaria del injerto se asocio
menos de 6 meses. con CMD (OR= 4.7, IC95% 1.0-20.7).
Conclusiones. La prevalencia de insomnio en este estudio es similar a la que reporta Conclusiones. El desarrollo de complicaciones médicas y quirúrgicas influyen nega-
un estudio realizado a pacientes mexicanos del primer nivel de atención (del 60%). tivamente en el pronóstico del injerto y del paciente durante el primer año de pos-
El 17% de los sujetos con insomnio aceptó haber sufrido algún tipo de accidente TR. La ausencia de comorbilidades en el receptor renal, previo al trasplante, se
durante o después de su jornada laboral lo que india que hacen falta estrategias relaciona con un mejor pronóstico del injerto y del paciente. Se requieren más
para educar a los trabajadores y evitar hábitos que autoperpetúen este trastorno. estudios para evaluar el verdadero impacto de las CMD y CQX en el TR.

CAUSAS MÁS FRECUENTES DE UVEÍTIS EN LA CONSULTA EXTERNA DE LA


DIVISIÓN DE OFTALMOLOGÍA EN UN PERIODO DE ENERO DEL 2011 A PROCESOS SOCIOCULTURALES PRESENTES EN EL DUELO POR SUICIDIO
ENERO DEL 2013
AUTORES: AUTORES:
Fernández-Ceseña María Melida, Ríos-Prado Rita Cruz-Gaitán José Ignacio, Corona-Chávez Zenyazenn Ivonne, Quintanilla-Montoya
Roque, Sánchez-Loyo Luis Miguel, Uribe-Robles Itzel Patricia
INSTITUCIÓN:
División de Oftalmología Centro Médico Nacional Siglo XXI INSTITUCIÓN:
Universidad de Guadalajara

Introducción. La uveítis es una patología rara prevalente en gente joven. El envío de Introducción. El duelo es un proceso social mediado por distintos factores. Cuando
estos pacientes a un especialista generalmente es tardío debido a que es sub la causa de muerte es un suicidio, adquiere una connotación y significado distinto
diagnosticado. Lo que aumenta el riesgo de un daño irreversible a varias estructu- tanto en la familia como en la sociedad. El factor social y cultural desempeña un
ras oculares por complicaciones. La que se presenta en países subdesarrollados se papel importante en el duelo por suicidio, debido a los tabúes y estigmas vincula-
asocia mas a enfermedades infecciosas. dos a este tipo de muerte.
Objetivos. Determinar las causas más frecuentes de uveítis y sus características en Objetivos. Identificar y describir los factores socioculturales que interfieren en el
pacientes de la consulta externa de la División de Oftalmología en un periodo de proceso de duelo por suicidio.
enero de 2011 a enero de 2013. Material y Métodos. Se realizo un estudio de tipo cualitativo, descriptivo, transver-
Material y Métodos. Tipo de Estudio: Transversal retrospectivo. Se revisaron 40 sal, a partir de 12 entrevistas a profundidad en 3 personas diagnosticadas con
expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de uveítis que acudieron de enero duelo complicado y que perdieron a ser querido por suicidio. Las personas fueron
de 2011 a enero de 2013 a la consulta externa de la división de oftalmología. atendidas en la Clínica de Duelo por Suicidio; programa adscrito del Departamento
Resultados. En nuestro estudio la más frecuente fue la panuveítis (54%). El grupo de Psicología Aplicada de la Universidad de Guadalajara. Las entrevistas se efec-
más afectado fue el de las mujeres(64%). La etiología más común fue la infecciosa tuaron entre 2009 y 2011, con duración promedio de 55 minutos.
(70%), con la toxoplasmosis como principal etiología (45%). Se presentó en forma Resultados. En las entrevistas se encontró que el estigma está fuertemente relacio-
crónica(93%). La presentación más frecuente fue bilateral (61%)y fue asimétrica nado con la falta de apoyo ya sea real (e.g. los otros evitan hablar del tema) o
en 80%. 90% ya tenía baja visual en su primera cita. El 90% tuvo ceguera legal. El percibida por parte del doliente (e.g. evaluación negativa del apoyo recibido). En
100% tuvo complicaciones, la mayor fue la catarata (74%), el diagnóstico se man- algunos casos los pacientes se autoestigmatizan y a consecuencia de esto sienten
tuvo como probable en 71%. vergüenza por el suicidio del ser querido y miedo a ser evaluados negativamente,
Conclusiones. Es necesario realizar un análisis sistematizado con mayor número de por lo que recurren a evitar o disminuir sus relaciones sociales o inhibir el apoyo
social de los otros.
pacientes para poder generalizar los resultados obtenidos en nuestro estudio. La
Conclusiones. La estigmatización en los dolientes disminuye la posibilidad de hablar so-
uveítis es una de las principales causas de ceguera en personas productivas en
bre sus emociones y su dolor, incurriendo en estrategias de evitación, incrementando
todo el mundo. Conocer sus características puede ayudar a realizar un diagnóstico
la intensidad de los síntomas de duelo y aumentando el riesgo de presentar un duelo
y tratamiento oportunos y a mejorar su pronóstico visual y su calidad de vida.
complicado. La ayuda de sus redes de apoyo está limitada al no saber cómo expre-
sarse con él, mientras que el doliente evita hablar por miedo a ser juzgado.
172 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

CALIDAD DE VIDA EN MUJERES SOMETIDAS A CIRUGÍA DE MAMA POR JORNADAS LABORALES REPORTADAS Y SUS POSIBLES EFECTOS EN
DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA: MÉDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
UNA ENCUESTA SOBRE TRES PROCEDIMIENTOS «DR. JUAN I. MENCHACA» EN EL PERIODO 2014-2015
AUTORES: AUTORES:
Rendón FJ, Cortes FAO, Morgan VG, Zuloaga FVCJ, Jiménez TJ, Juárez UE, Urías VDP, García-Jiménez Edgar Santino, González-Rodríguez Cinthia Ileana, Rodríguez-Barajas
Garcia GLA, Fuentes OC, Chávez TM, Macías AMD, García RJ, González OA Brenda Jazmín, Catalán-García Juan Manuel, Prieto-Miranda Sergio Emilio

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
ONKOS Grupo Oncológico, Guadalajara Jalisco México; Unidad de Investigación Medicina Interna, Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca; Universidad de
Médica en Epidemiología Clínica, Centro Médico Nacional de Occidente, UMAE Guadalajara; Terapia Intensiva, Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca,
Instituto Mexicano del Seguro Social, Jalisco, México Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. Muchos autores no consideran las variaciones en la técnica quirúrgica Introducción. Existen estándares que limitan la duración de las jornadas laborales de
como una determinante en la calidad de vida en las pacientes sometidas a los cursos de especialización médica, o residencia. Estas normas deben regular las
mastectomía por Cáncer de mama. A pesar que la imagen corporal, la función jornadas laborales para el mejor desarrollo académico y minimizar sus efectos en
sexual y la movilidad se ven afectadas. La calidad de vida de estas pacientes se residentes. En México, no existe tal estandarización, desconociendo el número de
puede medir mediante instrumentos estadísticos horas que laboran los residentes.
Objetivos. Evaluar la Calidad de vida de mujeres mexicanas sometidas a cirugía de Objetivos. Determinar cuáles son las jornadas de trabajo reportadas y sus posibles
mama por diagnóstico de Cáncer de mama. En tres Diferentes procedimientos. efectos en médicos residentes del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca.
Material y Métodos. Se realizaron dos cuestionarios para medir la calidad de vida en Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal. Incluyó 101 residentes del
Categoría de Investigación en Epidemiología

varias secciones el, EORTC QLQ C30 y la EORTC QLQ-BR23, ambos validados para Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca, en primero, segundo o tercer año de 8 espe-
población mexicana de habla hispana. Todas nuestras pacientes fueron sometidas cialidades. Incluyó un autorreporte del tiempo de estancia semanal en la institu-
a cirugía de mama por el mismo equipo quirúrgico y medico oncológico, vigiladas ción. Respondieron 37 preguntas tipo Likert de percepciones sobre efectos deriva-
medicamente de enero del 2010 a diciembre del 2012. Se Agregaron algunas dos de la jornada laboral en 6 dimensiones (organización del trabajo, estrés labo-
preguntas formuladas por el equipo de investigadores. ral, acoso laboral, factores psicosociales, salud y bienestar, etc.
Resultados. Los cuestionarios arrojaron puntajes más altos respecto a la percepción Resultados. La jornada laboral media de las 8 especialidades fue de 87.4 a ±13.9
en la imagen física en el grupo tratado con cirugía conservadora que los pacientes horas por semana. Medicina interna fue de 93.9 a ± 15.8 horas, pediatrí-a reportó
sometidos a la mastectomía con reconstrucción. Los peores resultados se obtuvie- 87.3 a ±11.1, ginecología y obstetricia 82.1 a ± 11.3, cirugía 93.5 a ± 13.0,
ron en el grupo de pacientes tratados con mastectomía sin reconstrucción. radiologí-a 79.0 a ± 4.5, anatomía patológica 80.0 a ± 4.6, epidemiología 64.0 a
Conclusiones. La cirugía conservadora de mama tiene una mejor aceptación entre ± 5.47 y anestesiologí-a 91.6 a ± 9.7. Las especialidades que trabajan más de 80
las pacientes, pero el estado de salud posquirúrgico referido por las pacientes no horas por semana señalan que la jornada laboral contribuye a su estrés, su calidad
cambio entre los grupos de procedimientos quirúrgicos. La percepción del estado de sueño no es buena y su trabajo afecta negativamente su salud.
de salud fue muy bajo en pacientes sometidas a mastectomía sin reconstrucción Conclusiones. Mediante este estudio se conoce la extensión de la jornada laboral de
en mujeres mayores de 50 años. residentes del Hospital Civil, que supera, en general, las horas recomendadas por
estatutos internacionales acerca de la práctica médica en etapa de formación, lo
que afecta negativamente a los residentes.

PREVALENCIA DE PLACA BACTERIANA EN ESCOLARES DE 7 A 12 AÑOS DE


MALFORMACIONES CONGÉNITAS NEONATALES LETALES
LA ESCUELA «DANIEL FRANCO ROMERO» EN TEPATITLÁN DE MORELOS,
EN EL HOSPITAL GENERAL REGIONAL 110
JAL. MEXICO (2014)

AUTORES: AUTORES:
Pacifuentes-Orozco Adán, Vázquez Ma. Gpe., Villa-Manzano Alberto Iram Barba-González Elida Lizeth, Romo-Rodríguez Mónica Gabriela, Fernández-Carranza
José Guadalupe, Fuentes-Lerma Martha Graciela, Trujillo-Contreras Francisco, Rolón-
INSTITUCIÓN: Díaz Juan Carlos
Departamento de Pediatría HGR 110 IMSS, Doctorado en Farmacología. Unidad INSTITUCIÓN:
Médica de Atención Ambulatoria 52 IMSS 2 División de Ciencias Biomédicas e Ingenierías. Depto. Clínicas. CUALTOS. U de G.;
Instituto de Investigación en Odontología. Depto. Clínicas Odontológicas Integrales.
CUCS. U. de G

Introducción. Se definen como malformaciones congénitas letales neonatales a aque- Introducción. Durante la edad escolar es donde se pueden adquirir hábitos de higie-
llas que aparecen durante los primeros 7 días de vida que se asocian directamente ne bucal que representen una mejora significativa en la salud oral, por eso la im-
como causa de muerte: se presta gran interés al estudio de estos defectos como portancia de conocer la higiene de los niños y a partir de ahí fomentar actitudes
paso previo para reducir la mortalidad por esta causa en poblaciones concretas. positivas de salud pues es más fácil modificarlas a edades tempranas.
Objetivos. Conocer la frecuencia de malformaciones congénitas letales en el hospi- Objetivos. Determinar la prevalencia de placa bacteriana en escolares de 7 a 13
tal general regional 110 desde su apertura (1999) hasta agosto de 2014. años de edad.
Material y Métodos. Se trata de un estudio trasversal descriptivo para conocer la Material y Métodos. Es estudio epidemiológico de carácter prospectivo con n=40
prevalencia de malformaciones congénitas letales. Se investigó en los archivos de niños de 7 -13 años de edad seleccionados al azar, de una escuela urbana de
natalidad del hospital y se reportó el número de malformaciones congénitas que Tepatitlán de Morelos, Jal. Una vez que se tuvo el consentimiento firmado de los
se reportaron, se describió la malformación principalmente descrita por el pedia- padres o tutores, se utilizaron pastillas reveladoras para determinar la presencia
tra, así como la sospecha diagnostica en el caso de síndromes genéticos. de placa y se evaluó la higiene bucal mediante el índice de O’Leary se registraron
Resultados. Analizamos 1030 muertes perinatales de 148,341 nacimientos, la tasa cuatro superficies por cada diente.
global de mortalidad perinatal fue de 7.09 /1000 nacimientos. Se encontraron 135 Resultados. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: en relación a la distribu-
malformaciones congénitas letales de las cuales 90 se asociaron directamente ción por sexo fueron 22 mujeres (55%) y 18 hombres (45%), la edad promedio en
como causa de muerte. Con una tasa de letalidad de 9.1 10000 nacimientos, las ambos sexos fue de 9.5%. De acuerdo a los parámetros de índice O’Leary pobla-
principales malformaciones reportadas fueron anencefalia 17, cardiopatía no es- ción estudiada obtuvo 27.37%; lo que se considera deficiente, sin encontrar dife-
tablecida 28 atresia intestinal 3, posible S. genético 34 , Renal 5 , múltiple 37, rencia significativa entre sexos.
Hernia diafram. 4 Conclusiones. Los resultados obtenidos en el presente estudio nos indican que existe
Conclusiones. La tasa de prevalencia observada en el presente estudio fue de 9.1/ una falta de cultura en cuanto a hábitos de higiene oral, se recomienda implementar
10,000 de MC. Resulta menor con respecto a otros estudios que se han reportado acciones ya sean de manera institucional o privada que fomenten la cultura de la
a nivel nacional que las reportan de 15-2, el enfoque de la prevención y control de prevención e informen a la población sobre las enfermedades que esto ocasiona,
las MC en los problemas del tubo neural con la ingesta de ácido fólico cubre, en como la caries dental, perdida de órganos dentarios, complicaciones sistémicas
nuestro población de todas las MC letales. etc.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 173

PROYECCIÓN DEL AHORRO MONETARIO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMEDADES ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN EL ADULTO JOVEN ( 18-25 AÑOS) QUE
AGUDAS EN EL MENOR DE 1 AÑO AL PROMOVER LA LACTANCIA MATERNA DE ACUDE POR PRIMERA VEZ A LA CONSULTA EXTERNA DEL ANTIGUO
FORMA EXCLUSIVA EN LAS INSTITUCIONES SANITARIAS MEXICANAS HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE
AUTORES: AUTORES:
Gutiérrez-Aguirre Oscar Radillo-Morales H., de la Torre-Gutiérrez M.,
Bolaños-Sánchez M,. Jiménez-García MF., Campos-Sierra., Ascencio-Tene CM
INSTITUCIÓN:
American College of Epidemiology. Sociedad Española de Epidemiología INSTITUCIÓN:
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»

Introducción. La lactancia materna es el mejor alimento para el niño mejor de 1 año, Introducción. La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es una patología que se ha vuelto
se han descrito beneficios en especial en materia de prevención de infecciones muy común encontrarla en el adulto joven de los 18- 25 años, que implica la pér-
respiratorias agudas e infecciones diarreicas agudas, 2 de las principales causas de dida gradual de la función renal, y puede llegar a ser terminal cuando la capacidad
consultas y hospitalización en el sector público. renal se reduce a un 10%. Actualmente en la Consulta Externa del Hospital Civil
Objetivos. Proyectar el ahorro en los costos de la atención de enfermedades agudas Fray Antonio Alcalde se de
(diarreicas y respiratorias) en menores de 1 año si se alimentaran con lactancia Objetivos. Detectar Enfermedad Renal en el adulto joven que acude al servicio de
materna exclusiva. consulta Externa de adultos del AHCGFAA.
Material y Métodos. Se estimaron los casos en menores de 1 año de infecciones Material y métodos. De septiembre a diciembre de 2014 se le aplicó a cada paciente

Categoría de Investigación en Epidemiología


respiratorias y diarreicas agudas en México, se aplico el factor de protección de la que acudió a Consulta Externa del Hospital Fray Antonio Alcalde se le buscaron en
lactancia materna según el manual de APROLAM y se compararon los costos de el interrogatorio y exploración física, antecedentes y exámenes de laboratorio
atención (consulta de urgencias, laboratoriales) en base a los costos unitarios para corroborar diagnóstico, para determinar el caso.
publicados en 2014 en el Diario Oficial de la Federación, para el caso de la proyec- Resultados.Se encontró un 10% de los pacientes jóvenes que acuden a la consulta
ción de los casos sin lactancia se calculo 1 día de hospitalización. externa presentan la patología de los cuales 8 % se diagnostican en un estadio
Resultados. Se estimaron los casos proyectados de enfermedad respiratoria aguda avanzado de la misma. Al interrogatorio se encuentra que un 50 % de los pacientes
en 2 704,467 y de enfermedad diarreica aguda en 386,781 las proyecciones para no presenta antecedentes heredofamiliares de enfermedad renal crónica. Un 65%
casos si se otorgaran lactancia materna exclusiva fue de 594,982 para infecciones de los pacientes con ERC llevan una dieta alimenticia inadecuada. El 70% de los
respiratorias y 139,241 infecciones diarreicas. Después de aplicar los costos unita- pacientes con ERC no solían realizarse estudios de laboratorio frecuentemente.
rios a ambas proyecciones se encontró un ahorro de MXN$4,805 millones si se Conclusiones. La Enfermedad Renal Crónica es una patología que ha avanzado en
promoviera la lactancia como único medio de alimentación hasta el 6 mes y com- nuestros días, en donde influyen antecedentes heredofamiliares así como la die-
plementaria hasta el año. ta. Es muy importante fomentar en las personas para realizarse chequeo medico
Conclusiones. El ahorro en la atención medica por infecciones agudas en menores de general con exámenes de laboratorio mínimo cada año, para estar al tanto y evitar
1 año si se utilizara solo lactancia materna hasta el 6 mes es bastante sustantivo. Los que personas con Enfermedad Renal sean detectadas en estadios tempranos de
gastos en capacitación del personal y compra de materiales para su promoción son la enfermedad.
justificables, es importante considerar que en el presente trabajo no tomamos en
cuenta el gasto en compra de sucedáneos que realizan las instituciones públicas.

PREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN ÍNDICE DE


DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CALIDAD DE LA DIETA MEXICANA (ICDMX)

AUTORES: AUTORES:
Echevarría-Navarrete Cristina, Granados-Carbajal Antonio, Vielma-Arteaga Raúl, Macedo-Ojeda Gabriela, Márquez-Sandoval Fabiola, Fernández-Ballart Joan,
Reyes-Rocha Blanca Lilia, Álvarez-Aguirre Alicia Vizmanos-Lamotte Barbara

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de Querétaro Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara,
México; Universitat Rovira i Virgili, Reus, España

Introducción. La ENA 2011 reporta que la prevalencia de consumo de cualquier dro- Introducción. La calidad de la dieta en población mexicana ha sido poco explorada
ga pasó de 5.0% a 7.8%, mientras que el consumo de cualquier droga ilegal por no contar con herramientas validadas para su evaluación, basadas en las guías
incrementó de 4.1% a 7.2%. En los hombres el consumo de cualquier droga pasó alimentarias nacionales.
de 8.6% a 13% y de drogas ilegales de 8.0% a 12.5%. En las mujeres, la primera Objetivos. Diseñar un ICDMx para evaluar características de dieta correcta, a partir
aumentó de 2.1% a 3.0% y la segunda de 1.0% a 2.3%. de un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos, y
Objetivos. Determinar la prevalencia de consumo de drogas en adolescentes que evaluar su reproducibilidad y validez.
cursan el primer semestre de preparatoria en la escuela de bachilleres «Salvador Material y Métodos. Estudio de validación (n=97; 59 mujeres). Se diseñó un ICDMx
Allende» Plantel Norte y Sur de la UAQ que evalúa dieta correcta y la puntúa entre 0-100. Se compararon, con correlación
Material y Métodos. Estudio descriptivo, transversal, con 1100 estudiantes de ba- de Pearson (r) e intraclase (CCI), 2 ICDMx para evaluar reproducibilidad (1 año
chillerato, seleccionados a partir de un muestreo aleatorio simple. El instrumento entre ellos). Para validez, se comparó el segundo ICDMx con: ICDMx calculado de
consta de variables sociodemográficas, familiares y de frecuencia de consumo de registros dietéticos de 9 días (RD), nutrimentos a partir de RD y parámetros
drogas y un Cuestionario de Tamizaje para detectar a los adolescentes con proble- bioquímicos. Gráficos Bland-Altman ilustraron acuerdo entre métodos.
mas por el uso de alcohol y otras drogas. Se utilizó estadística descriptiva. La par- Resultados. El ICDMx obtuvo reproducibilidad regular a excelente para componen-
ticipación fue voluntaria y bajo asentimiento informado. tes, subcomponentes y puntaje total (CCI 0.27-0.87). Para validez, obtuvo CCI
Resultados. El 50% de los adolescentes consumen o han consumido alcohol, con regulares a buenos para 3 de 5 componentes, subcomponentes y puntaje total
mayor consumo en mujeres (28%); el 32.4% consumen tabaco, siendo similar en (0.26-0.79). Gráficos de Bland-Altman ilustraron buen acuerdo entre métodos.
hombres (16%) y mujeres (16.3%). El 11% actualmente consume ambas drogas ICDMx correlacionó inversamente (p<0.05) con colesterol total (r=-0.23) y
(alcohol y tabaco). El 23% ha consumido algún tipo de droga ilegal, siendo la triglicéridos (r=-0.23); directamente con fibra, magnesio, potasio, vitamina A,
marihuana la de mayor consumo tanto en hombres (10.1%) como en mujeres tiamina, riboflavina, piridoxina y folato.
(7.6%), seguido por la cocaína con un 3% y 2.3% respectivamente. El 12.7% pre- Conclusiones. El ICDMx es una herramienta con reproducibilidad y validez adecua-
sentan problemas por el uso de alcohol y otras drogas. das. El ICDMx será de utilidad en estudios epidemiológicos para clasificar a la
Conclusiones. Los resultados muestran que el consumo de drogas en la población población de acuerdo a la calidad de su dieta; contribuirá a realizar diagnósticos
estudiada plantea la necesidad de diseñar e implementar un programa de inter- poblacionales y a evaluar cambios consecuentes a la implementación de interven-
vención interdisciplinar para la prevención y tratamiento de adicciones. ciones nutricionales.
174 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

CONTROL GLUCÉMICO MEJORANDO EL ESTILO DE VIDA DE LA POBLACIÓN QUE ESTADO NUTRICIONAL, CALIDAD DE VIDA Y REDES DE APOYO EN LA
VIVE CON DIABETES TIPO 2 MEDIANTE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR DE UNA LOCALIDAD DEL MUNICIPIO DE
LOCALIDAD DE SAN PEDRO TESISTAN MUNICIPIO DE JOCOTEPEC, JALISCO TLAQUEPAQUE, JALISCO
AUTORES: AUTORES:
Fausto-Guerra Josefina, Lozano-Kasten Felipe, Díaz-Lomelí Víctor Daniel, Valdez- Valdez-López Rosa María, Fausto-Guerra Josefina, Valadez-Figueroa Isabel, Loreto-
López Rosa María, Loreto-Garibay Oscar, Alfaro-Alfaro Noé Garibay Oscar, Morales-Fernández Armando, López-Zermeño Ma. del Carmen

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Universidad de Guadalajara (UDG), Guadalajara, Jalisco, México Universidad de Guadalajara (UDG), Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. El estilo de vida de las personas que viven con diabetes está relacio- Introducción. El proceso de envejecimiento implica cambios que repercuten directa-
nado con el control metabólico, el que a su vez depende de múltiples factores mente en el estado nutricional y la calidad de vida de la población adulta mayor.
psicosociales y conductuales. El tratamiento de la DM2 es complejo, abarca desde Algunos estudios han documentado un alto índice de mala nutrición en el adulto
un régimen alimenticio adecuado, incremento de actividad física, medicación y mayor asociada no solo a problemas socioeconómicos, también se encuentra vin-
monitoreo constante de la glucosa. culada a condiciones anímicas y físicas.
Objetivos. Evaluar la eficacia de la intervención educativa en el control glucémico Objetivos. Determinar el estado nutricional, calidad de vida y redes de apoyo en la
mejorando el estilo de vida de la población que vive con DM2 en la comunidad de población adulta mayor de una comunidad del municipio de Tlaquepaque Jalisco.
San Pedro Tesistán, Jocotepec. Material y Métodos. Diseño descriptivo y transversal, en el que participaron 162
Material y Métodos. Estudio cuasiexperimental con medición pre y post en 47 suje-
Categoría de Investigación en Epidemiología

adultos mayores de ambos sexos, a los cuales se les aplicó dos instrumentos: una
tos de ambos sexos con DM2. El programa educativo tuvo 4 componentes: La ficha de datos sociodemograficos y el test WHOQOL-OLD, que evalúa calidad de
médica para lograr la adherencia al tratamiento farmacológico, la educación vida, consta de 24 ítems y está dividida en 6 dominios. Además se incluyeron
alimentaria para reforzar los hábitos saludables y modificar los negativos, el fo- variables de redes de apoyo, sexo, edad y del estado nutricional a través de peso,
mento de la actividad física a través de rutinas, baile y caminata y apoyo psicoló- talla, (evaluada por brazada) con los que se determinó el IMC.
gico para favorecer la salud emocional disminuir el estrés y la depresión
Resultados. Se encontró predominio del sexo femenino (87.0%), con una edad media
Resultados. El sexo que predomino fue el femenino (67.4%), la edad media de 49.80
de 69.80 ± 6.97. En cuanto a nivel educativo el 13.6% sin estudios y el 63.6%
± 6.97, el 21.3.0% reportó contar con primaria. El 40.4% refirió presencia de enfer-
presenta sobrepeso y obesidad. El 93.0% refirió presentar enfermedades princi-
medades agregadas a la diabetes. En aspectos de nutrición, actividad física, y
apego farmacológico hubo cambios favorables aunque estadísticamente no fue- palmente crónicas y el 53.7% dijo estar insatisfecho con el apoyo familiar. Respec-
ron significativos. La mejora en el estilo de vida según resultados de la evaluación to al test WHOQOL-OLD se observó que el resultado medio mas elevado se dio en
final del IMEVID, coadyuvo a disminuir los valores medios de la glucosa 181.3 ± las habilidades sensoriales (64.1) mientras que el resultado medio más bajo apa-
51.6 vs 160.2 ± 53.6. reció en el área de autonomía (40.6)
Conclusiones. La evaluación final mostró que aunque no hubo diferencias Conclusiones. Resultados del IMC revelan altas prevalencias de sobrepeso y obesi-
estadísticamente significativas, se observó mejoría en hábitos de alimentación, dad. En evaluación de calidad de vida según WHOQOL-OLD los adultos mayores
actividad física y apego farmacológico. Esto coadyuvo a disminuir los valores están insatisfechos con el apoyo familiar y en su autonomía. El grado de autono-
medios de glucosa. Aunque los resultados fueron modestos, programas como mía que poseen para realizar sus actividades los hace independientes. Según
éste pueden ser el inicio de cambios para mantener estilos de vida saludable para percepción del adulto mayor, mantener la salud y la autonomía es esencial para
un mejor control de la DM2. una buena calidad de vida.
EL ANCIANO Y SU SEXUALIDAD. FACTORES PREDISPONENTES DESDE UNA
INGESTA DE MICRONUTRIMENTOS EN UNA POBLACION RURAL DEL
PERSPECTIVA HOLÓNICA DE EROTISMO Y DE VÍNCULO AFECTIVO.
ESTADO DE JALISCO
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE, 2014
AUTORES: AUTORES:
Cruz-Neri HI., Rivera-Lara SV., Gómez-Lomelí ZM., Loreto-Garibay O., Medina-Román Quiroz-Párez Gloria Guadalupe, Estrada-Contreras Karla Elizabeth
IE., Leal-Mora D
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Centro Universitario UTEG A.C.; Licenciatura en Nutrición
Servicio de Geriatría del Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde».
Departamento de Salud Publica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Universidad de Guadalajara

Introducción. La sexualidad desempeña un papel muy importante a lo largo de la Introducción. La variedad de la dieta es un factor clave para asegurar la ingesta
vida y mientras se conserve un buen estado de salud, no hay motivo alguno para adecuada de nutrimentos y promover la salud; la variedad en la dieta es el resul-
creer que con la edad desaparezcan el interés o las practicas sexuales. Tradicional- tado de la interacción de factores ambientales, individuales, culturales, educacio-
mente la sociedad ha alimentado muchos tabúes y estereotipos negativos acerca nales, disponibilidad y acceso a los alimentos, ingreso y el grado de seguridad
de la sexualidad en la vejez. alimentaria del hogar.
Objetivos. Identificar los factores predisponentes de la actividad sexual del anciano Objetivos. Determinar el consumo de micronutrimentos de una población rural del
utilizando el modelo de holónes erótico y de vinculo afectivo. municipio de Tuexcueca, Jalisco.
Material y métodos. Estudio transversal, cuya población de estudio fueron los pa- Material y Métodos. Estudio descriptivo-transversal. Instrumento/variables: re-
cientes que acudieron a la consulta externa del servicio de Geriatría del OPD Hos- cordatorio de 24 hrs (técnica carrusel),% adecuación (%AD)donde: excesivo (EXC)
pital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, durante el periodo 2 de junio de e insuficiente (INS), IMC (OMS, 2006) donde: bajo peso (BP), grupo de edad
2014 al 30 de noviembre de 2014. Conlleva riesgo mínimo, porque se realizo una (años)(GE) 1:3-7, 2:7-10, 3:18:25, 4:55-65, 5:>65. Alimentazione Profesional
encuesta individual estandarizada, con entrevista cara a cara en un espacio priva- Estadísticas: CHI cuadrada n=350, 50% h, 50% m, edad 3-65 años.
do, que involucra aspectos sensibles de la personalidad. Fueron encuestados 128 Resultados. %AD INS; VIT A:GE 2:13%, 3:22%; VIT C;GE 2:15%, 3:18%; B1:GE 2:16%,
pacientes, siendo 52 hombres (40.6%) y 76 mujeres (59.4%) con una razón H:M 3:18%; B2:GE :14%, 3:21%; B3:GE 2:16%, 3:21%, 4 Y 5:12%; B6:GE 2:14%, 3:22%;
de 0.6:1. El rango de edad oscilo de 65 a 94 anos, con media de 76 anos, con una B12:GE, 2:16%, 3:19%; AC FOLICO:GE 2:16%, 3:23%; ZN:GE 2:12%, 3:21; K:GE
desviación estándar de 7 anos. 2:17%, 3:21%;FE:GE 2:19%, 3:18%; MG:GE 2:16%, 3:21%;CA:GE 1:16%, 3:31%,
Resultados. La prevalencia de enfermedad fue similar en ambos grupos (>85%). 4:28%; P:GE 2:19%, 3:22%; K: 2:18%, 3:21%; %AD EXC NA:GE 3:20% IMC BP /
Casi 43% de los hombres afirmaron tener relaciones sexuales, comparado con el %AD INS: VIT A: 87%; VIT C: 65%; B1: 97%; B2:94%;B3; 86%; B6: 94%; B12: 97%;
escaso 17.6% de las mujeres, en las que fue mas importante la presencia de tabúes. AC FOLICO 71%; CA: 60%; MG: 5%; FE:3%; CA:60%; P:92%, K:97%.
Fueron similares las necesidades psicosexuales en cada genero.
Conclusiones. El consumo de micronutrimentos guarda una estrecha relación con el
Conclusiones. Los ancianos tienen actividad sexual pese a la importante prevalencia
estado nutricio (insuficiente vs bajo peso), siendo las edades mas vulnerables 3-10,
de tabúes. Padecer enfermedades crónicas alteran las fases de la respuesta sexual
18-25 y 55 a mas 65, mermando su crecimiento, desarrollo y funcionalidad, aunado
y condicionan una disminución en la frecuencia y calidad de las relaciones sexua-
a la adquisición de nuevos hábitos alimenticios «poco favorables» y el declive fisio-
les. Los fármacos que inciden en este rubro son poco utilizados. Aparentemente
lógico, favoreciendo la aparición de enfermedades ligadas a la alimentación.
son los aspectos socio-culturales los que si tienen un peso específico.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 175

IMPACTO SOBRE LAS POLÍTICAS DE A SALUD PÚBLICA EN ATENCIÓN


MALTRATO EN EL PACIENTE GERIÁTRICO DE LA UNIDAD DE MEDICINA
PRIMARIA DE LA HETEROGENEIDAD MOLECULAR DE DIABETES MELLITUS
FAMILIAR 171
TIPO 2 ASÍ COMO SUS COMPLICACIONES EN POBLACIÓN MEXICANA
AUTORES: AUTORES:
Orozco-Sandoval Rosalba, Delgado-Quiñones Edna Gabriela, Flores-Ramos Erika Cruz-Bastida Jareth Marco, Ramírez-García Sergio Alberto, Flores-Alvarado Luis J.,
Liliana, Uriostegui-Espíritu Lizet Carlota Durán Ferman Pedro, Dávalos-Rodríguez Nory, Chávez-López Claudia, García-Águila,
Carlos, Cabrera-Pivaral.Calos E
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Instituto Mexicano del Seguro Social. Delegación Jalisco Centro de Investigación en Desarrollo Social e Instituto de Genética Humana CUCS, de
la Universidad de Guadalajara, Universidad de la Sierra Sur, Sistema de Universidades
Estatales de Oaxaca(SUNEO)

Introducción. El maltrato al adulto mayor lo constituye cualquier acto u omisión que Introducción. Diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad compleja y un problema
tenga como resultado un daño, que vulnere o ponga en peligro la integridad física de salud mundial; por lo tanto el primer nivel de atención de salud debe manejar
o psíquica y el principio de autonomía y respeto de los derechos fundamentales del los enfoques de la genética médica a reducir su incidencia.
individuo. Se reporta que el tipo más común es el psicológico y muchas veces quien Objetivos. Estimar el impacto de la heterogeneidad molecular de la diabetes mellitus
lo sufre padece depresión. en población mexicana a través de un meta-análisis de estudios de asociación.
Objetivos. Conocer la prevalencia de maltrato en el paciente geriátrico de Unidad de Material y Métodos. Se incluyeron todos los estudios de asociación en población
Medicina Familiar 171. mexicana que presentaran una razón de riesgo así como diagnostico de diabetes
Material y métodos. Estudio transversal descriptivo. Se calculó tamaño de la mues- tipo 2 de acuerdo a la norma oficial mexicana. El total de estudios incluidos 60

Categoría de Investigación en Epidemiología


tra con el programa Epi-info en 61 ancianos con Intervalo confianza 99%. Todos incluyen trabajos preliminares en memorias de congreso.
firmaron consentimiento informado. Se excluyeron pacientes con antecedente de Resultados. Los genes asociados actualmente a diabetes son cincuenta en pobla-
depresión y demencia. Se aplicó la escala geriátrica de maltrato, el test de ción mexicana, incluyendo ABCA1, APOE, BGLAP, hIAPP, SCARB1,TCF7L2,TNFA.
funcionalidad familiar APGAR y escala de depresión de Yesavage.Se utilizaron Hasta la fecha no existen variantes relacionadas con la diabetes en el gen HNF1,
frecuencias, proporciones y chi cuadrada, significancia estadística p0.005. INS, y NeuroD1 entre otros genes. Con relación a complicaciones crónicas se en-
Resultados. Participaron 61 pacientes, 32.8% hombres, 67.2% mujeres. Edad pro- contraron asociados los genes ACE, ADRB3, APOE, hANP. En su conjunto los estu-
medio 71 años DE 7.3. 42% con escolaridad de primaria, 45.9% fueron viudos, dios que muestran replica con para el gen TCF7L2, CAPN10, y ADRB3.
60.7% se dedicaban a labores del hogar. 29.5% vivían con sus hijos. El 90.2% Conclusiones. Los políticos encargados de la gestión de recursos en salud deben
percibían una familia funcional, el 37.7% presentó depresión y el 39.3% maltrato considerar los estudios de epidemiología molecular para establecer medidas de
siendo el más común psicológico (50%) donde 65% fue por un hijo. Se encontró prevención en grupos vulnerables para diabetes en la población mexicana.
significancia estadística entre maltrato y sexo p 0.022, no así entre edad, estado
civil, escolaridad depresión (p0.29).
Conclusiones. El maltrato se encontró en una cifra mayor a la reportada en ancianos
de México (10.28%) coincidiendo en que el tipo más común es el psicológico. Se
necesita realizar búsqueda intencionada de estos pacientes. La depresión asimis-
mo fue mayor que la reportada en la ZMG (13.8%).

DEMOGRAFÍA DE LA INFECCIÓN POR VIRUS DE LA HEPATITIS C (VHC) A


CALIDAD DE VIDA LABORAL PERCIBIDA POR LOS CONDUCTORES DE
TRAVÉS DEL ESCRUTINIO POR MEDIO DE PRUEBAS RÁPIDAS (PR) EN
AUTOBUSES DE PASAJE FORÁNEO
POBLACIÓN ABIERTA
AUTORES: AUTORES:
Bonilla-Barragán Carmen P. y Contreras-Estrada Mónica I Velarde-Ruiz-Velasco José Antonio, Pinedo-Gómez Javier, Suder Susana, Castañeda-
Huerta Yenedith Alicia, Vidrio-Capacete Saúl Fernando, Arámbula-Carrillo Cuauhtli
INSTITUCIÓN: Emanuel, Álvarez-López Francisco
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería; Centro de Ciencias de la Salud,
Universidad de Guadalajara, Jalisco, México INSTITUCIÓN:
Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»

Introducción. La calidad de vida laboral es un concepto multidimensional que se Introducción. En la actualidad, 170 millones de personas en el mundo presentan
integra cuando el trabajador, a través del empleo y bajo su percepción, ve cubier- infección crónica por VHC. En México la prevalencia es de 1.4%. Los grupos de alto
tas sus necesidades económicas, sociales y psicológicas. Esta relación puede ser riesgo de exposición al virus pueden beneficiarse con una detección precoz, sin
favorable o desfavorable impactando sus relaciones labores y personales. embargo sigue siendo controvertido si el escrutinio debe realizarse en el resto de
Objetivos. Identificar la percepción de los conductores de autobuses de pasaje forá- la población sin factores de riesgo.
neo de su calidad de vida laboral. Objetivos. Conocer la demografía de la infección por VHC a través del escrutinio por
Material y Métodos. Estudio de caso descriptivo, las técnicas utilizadas para la ob- medio de Pruebas Rápidas para VHC en la población abierta voluntaria.
tención de la información fueron: un grupo focal, 3 entrevistas a profundidad, Material y Métodos. Estudio observacional, prospectivo y transversal, por medio
notas de campo y observación directa. Para el análisis de la información se utilizó de PR a población abierta. Estudiando además las siguientes variables: edad, sexo,
el programa Atlas-ti versión 6.2.15. ocupación, factores de riesgo para infección por VHC, comorbilidades. Los resulta-
Resultados. Los conductores mencionan su profesión como especial, les deben ser dos se expresaron como porcentajes, promedios o medias. En caso de ser positi-
responsables y gustarles; es poco valorada por las personas, reportan turnicidad vos, se realizaron anticuerpos con ELISA de 3ra generación para VHC y en los
de su jornada, en carretera son su propio patrón, hablan un ambiente de compa- pacientes sin contraindicación para tratamiento Genotipo y Carga Viral.
ñerismo, están conformes con sus ingresos, ya que con poca preparación acadé- Resultados. Se incluyeron 521 pacientes, 293 mujeres y 228 hombres. Incluyendo
mica cubren sus necesidades, mencionan logros como tener casa y formar hijos personal de salud (42%). Rango de la edad: 16 a 91 años, 80 nacidos entre 1945
profesionistas, su relación familiar se ve afectada por los cambios de sus jornada y 1964. Dentro de los factores de riesgo encontrados fueron uso de drogas
y les preocupa tener un accidente. intravenosas, infección por VIH y transfusiones. Se obtuvieron 21 resultados po-
Conclusiones. Los conductores reportan en general una calidad de vida laboral favo- sitivos, equivalentes al 4% de la población total, 11 (52%) nacidos entre 1945 y
rable, sin embargo el conocer su percepción, nos ayuda a identificar las dimensio- 1964. Dos (9.5%) de los pacientes con resultado positivo no tenían factores de
nes de su actividad laboral que presentan mayor conflicto, convirtiéndose en áreas riesgo para adquisición del VHC.
de oportunidad en las cuales realizar propuestas que contribuyan a elevar nivel de Conclusiones. En este estudio se encontró una incidencia de VHC tres veces más alta
satisfacción de los trabajadores en lo laboral como en su relación familiar. que la reportada en nuestro país, esto pudiera estar condicionado porque una
proporción significativa de pacientes tenían factores de riesgo. Consideramos in-
dispensable ampliar esta clase de estudios para determinar en la población mexi-
cana que pacientes deben ser sometidos a escrutinio para VHC.
176 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

EL CUIDADOR PRIMARIO DE PACIENTE CON DEMENCIA: SU RELACIÓN


ENTRE NIVEL DE ESTRES, ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y TIPO DE ACCIDENTES DE TRÁFICO Y ESPERANZA DE VIDA EN MÉXICO
DEMENCIA DEL ENFERMO QUE CUIDA
AUTORES: AUTORES:
Velázquez-Brizuela Irma E, Ortiz Genaro G., Arias-Merino Elba González-Pérez Guillermo Julián, Vega-López María Guadalupe,
Cabrera-Pivaral Carlos E.
INSTITUCIÓN:
Universidad de Guadalajara INSTITUCIÓN:
Centro de Estudios en Salud, Población y Desarrollo Humano; Centro Universitario de
Ciencias de la Salud; Universidad de Guadalajara, México

Introducción. En el mundo actual existen entre 18 y 22 millones de personas con Introducción. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1,24
algún tipo de demencia; esta se caracteriza por alteraciones en la memoria (olvi- millones de personas fallecieron en todo el mundo en 2010 víctimas de accidentes
dos), en cuyo curso la conciencia permanece clara Es un proceso, habitualmente de tránsito, una cifra que la misma institución considera -inaceptablemente eleva-
progresivo que interfiere con el desempeño en las actividades de la vida diaria, da.
laborales y sociales. Objetivos. Determinar el impacto de la mortalidad por accidentes de tráfico de ve-
Objetivos. Conocer en el cuidador primario de paciente con demencia, la asociación hículo de motor (ATVM) en la esperanza de vida de México en los trienios 2000-
que existe entre estres, estrategias de afrontamiento (EAF) y el tipo de demencia 2002 y 2010-2012.
del enfermo que cuida. Material y Métodos. Se construyeron tablas de vida abreviadas para México en los
Categoría de Investigación en Epidemiología

Material y Métodos. Estudio descriptivo transversal, compuesta por 49 cuidadores trienios estudiados. Se calculo la esperanza de vida temporaria y los años de es-
primarios de pacientes con demencia registrados en la Clínica de demencias y peranza de vida perdidos (AEVP) en el grupo etario de 15 a 75 años, por causas
alteraciones cognitivas (CDAC) UMAES-CMNO del IMSS. Se utilizaron tres instru- seleccionadas (accidentes de tráfico de vehículo de motor, diabetes mellitus, tu-
mentos de evaluación: Cuestionario de datos sociodemográficos y tipo de demen- mores malignos y enfermedades isquémicas del corazón) y por grupos etarios en
cia, Inventario de Estrés Cotidiano, Cuestionario de Formas de Afrontamiento (CEA). cada trienio.
El análisis estadístico fue descriptivo, e inferencial sobre la asociación Resultados. En México se incrementaron los años de esperanza de vida perdidos por
Resultados. Ser mujer implica OR = 4.43 (IC95%:1.12 a 18.40) para ser cuidador accidentes de tráfico de vehículo de motor en los hombres -principalmente en
primario de paciente con demencia en relación con los cuidadores hombres. En el jóvenes y permanecieron igual entre las mujeres. La esperanza de vida temporaria
cuidador hombre, ser esposo implica un OR = 4.43; (IC95%: 1.12 a 18.40) en com- masculina se redujo y aumento ligeramente la femenina.
paración con ser hijo. En relación al nivel de estrés no encontramos nivel 1 (bajo), Conclusiones. El incremento de los años de esperanza de vida perdidos por acciden-
nivel 2 (medio) 12.2%, y nivel 3 (alto) 87.8%. Ser cuidador primario de paciente con tes de tráfico de vehículo de motor entre los hombres mexicanos -sobre todo entre
Enfermedad de Alzheimer implica un OR = 9.60 (IC95%: 1.89 a 55.40) para no los 15 y 35 años, ha coadyuvado al descenso de la esperanza de vida masculina
utilizar la estrategia. en México.
Conclusiones. Implementar programas a cuidadores de pacientes con demencia, a
nivel organizacional e individual, dirigidos a evitar que los cuidadores presenten
niveles altos de estrés, y a utilizar EAF adecuadas. Cuidar al cuidador tiene el propósito
de que se mantenga en óptimas condiciones físicas y emocionales para brindar aten-
ción y evitar el deterioro prematuro y complicaciones en el enfermo con demencia.
PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO Y COMORBILIDADES DE LOS PREVALENCIA DE RESISTENCIAS TRANSMITIDAS A LA TERAPIA
PACIENTES EN PRISIÓN QUE VIVEN CON VIH/SIDA Y QUE SON ATENDIDOS ANTIRETROVIRAL EN LA UNIDAD DE VIH DEL HOSPITAL CIVIL FRAY
EN LA UNIDAD DE VIH DEL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA ANTONIO ALCALDE DURANTE EL PERIODO 2006-2014
AUTORES: AUTORES:
Arroyo-Prado Indira, González-Hernández Luz Alicia Ramos-Avellaneda Fidel, González-Hernández Luz Alicia,
Andrade-Villanueva Jaime Federico
INSTITUCIÓN:
Hospital Civil Fray Antonio Alcalde INSTITUCIÓN:
Unidad de VIH, Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Guadalajara,
Jalisco, México

Introducción. La infección por VIH constituye un importante problema de salud a Introducción. El uso de la terapia antirretroviral (TAR) ha reducido la morbimortalidad
nivel mundial, se estimó para el año 2012 un total de 35.3 millones de personas asociada a VIH, sin embargo ha propiciado la aparición de resistencia
viviendo con VIH. La Unidad de VIH del Hospital Civil atiende a 2480 pacientes farmacológica. Se define Resistencias Transmitidas (RT) a las observadas en pa-
actualmente, por lo que se pretende realizar un estudio nos ayude a evaluar la cientes no expuestos a TAR y las cuales se relaciona principalmente a la infección
situación actual de los pacientes. por virus con mutaciones preexistentes.
Objetivos. Describir la prevalencia y los principales factores de riesgo para adquirir Objetivos. Describir la prevalencia de RT en los paciente NAIVE a TAR a los cuales se
VIH y otras coinfecciones, como Tuberculosis, VHC, VHB y sífilis, en los pacientes les realizo pruebas genotípicas, su variación temporal y las mutaciones más fre-
reclusos que son atendidos. cuentes en esta población.
Material y Métodos. Pacientes que tienen infección por VIH que están privados de Material y Métodos. Se realizo un estudio de prevalencia de RT demostrada por
su libertad y que están siendo atendidos en la Unidad de VIH/SIDA. Se incluirán pruebas genotípicas del periodo 2006-2014. Los datos se obtuvieron de la base de
para el análisis a todos los pacientes que tienen VIH/SIDA.las variables se sacaran datos electrónica de la unidad VIH HCFAA. Los genotipos se analizaron con el algo-
de la base electrónica del expediente electrónico, se utilizará el Excel para Windows ritmo de la base de datos Stanford utilizando el programa HIVdb. Se definió TR a
para la captura de datos y estos se analizarán SSPS versión 15. Se calcularán las los puntajes mayores a 30. El análisis descriptivo se realizó utilizando el programa
prevalencia medidas de tendencia central. Graft Pad en búsqueda de diferencias significativas.
Resultados. La mayoría fueron varones (95%), promedio de edad 37 años, 28.4% Resultados. Se analizaron 550 Genotipos de pacientes NAIVE a TAR, 446 fueron
sida C3. tuberculosis fue la principal infección oportunista 36.4%, El 33% ha usado hombres (81%), con una mediana de edad de 37 años (RIQ 32-45). Se identificaron
drogas I.V. De ahí la alta prevalencia de coinfección sobre todo del VHC (33%) y 37 TR con una prevalencia global de 6.7% (IC 95% 4.5:8.9). Respecto a las familias
VHB (8%), siendo el genotipo predominante el 1a, El principal FR para adquirir la se encontró una prevalencia de TR a ITRANs del 2.4%. A los ITRNN del 4.7% y a los
infección por VIH fueron las practicas heterosexuales 55%, seguidas de los HSH y IPs del 1.8%. No se encontró significancia estadística en la variación de la preva-
del uso de drogas I.V, además hasta el 49% se habían realizado algún tatuaje, El lencia por años o familias. La mutación más frecuentemente encontrada en esta
principal esquema ARV:IP:48%. población fue K103N (14/550 ).
Conclusiones. Se encontró 71% de los pacientes presentaban un estadio avanzado, lo Conclusiones. Los resultados encontrados en este estudio corresponden a estudios
que habla de un diagnostico tardío, por lo que es necesario la implementación de similares en población Mexicana donde se encontró una prevalencia de 7.4% (Ávila-
estrategias para un diagnostico temprano. Urge hacer intervención sobre el abuso R, 2011). Y colocan a la unidad de VIH HCFAA en un nivel intermedio de TR. No se
de sustancias, ya que el 89% de los pacientes fuman, así como el 91% son usuarios encontraron diferencias estadísticas pero se mostro una tendencia al incremento
de drogas y más del 85% son usuarios alcohol, por lo que es prioritario un programa. de las TR en el grupo de los ITRNN e IP.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 177

INCIDENCIA DE LEUCEMIA AGUDA LINFOBLÁSTICA PEDIÁTRICA EN LA PREVALENCIA DE CAUSAS DE EXODONCIA EN PACIENTES DE


ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA ATENDIDA EN EL HOSPITAL ODONTOPEDIATRÍA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA
CIVIL DR. JUAN I. MENCHACA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
AUTORES: AUTORES:
Soto-Chávez Verónica, Bellido-Magaña Rosalba, Gallegos-Castorena Sergio, Romo- Paniagua-Soto Julia Libertad, Paniagua-Díaz Silvia E., López-Romero Leticia,
Rubio Hugo Antonio, Sánchez-Zubieta Fernando Antonio Rodríguez- López Leticia Vianey

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Hematología-Oncología Pediátrica, División de Pediatría, Hospital Civil de Facultad de Odontología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, Guadalajara, México; Instituto de Investigación en
Cáncer en la Infancia y Adolescencia, CUCS, UdG

Introducción. La leucemia aguda linfoblástica (LAL) es el cáncer más frecuente en Introducción. La dentición temporal, por el papel que juega en el desarrollo
pediatría. El Hospital Civil de Guadalajara atiende principalmente a pacientes pro- estomatognótico del niño, debe conservarse íntegra hasta el momento del recam-
venientes de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG), y es de interés conocer bio. Comúnmente la extracción de un diente temporal constituye la causa de la
la participación de cada uno de los municipios que la conforman. primera visita al consultorio dental. En México, no hay suficientes estudios que
Objetivos. El objetivo del estudio fue determinar la incidencia de la leucemia aguda valoren las causas de pérdida dental infantil.
linfoblástica en la edad pediátrica en cada uno de los municipios que conforman la Objetivos. Determinar la prevalencia y etiología de Exodoncias en los pacientes de
ZMG. Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Michoacana de
Material y Métodos. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo utilizando los San Nicolás de Hidalgo.

Categoría de Investigación en Epidemiología


datos de los expedientes clínicos de pacientes pediátricos con LAL de enero de Material y Métodos. Estudio descriptivo transversal retrospectivo con una muestra
2008 a mayo de 2014 en el Servicio de Hematología-Oncología Pediátrica del de 108 pacientes de la consulta Odontopediátrica en Odontología de la UMSNH,
Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca». Se recolectó el municipio de con un rango de edad entre 4 y 12 años. De los cuales 62 eran mujeres y 46 hom-
procedencia de un total de 361 pacientes, y después se relacionó con la población bres. Los datos se obtuvieron por medio de la Historia Clínica estandarizada; se
de cada municipio. calculó la Prevalencia la etiología de las Exodoncias. Además del promedio de
Resultados. El 54.9% de los pacientes procedieron de la ZMG y el resto de otros extracciones por paciente y el promedio de edad.
municipios de Jalisco o de otros estados circunvecinos. Guadalajara fue el munici- Resultados. Los resultados muestran que de los 108 pacientes de la muestra el 48.1%
pio con mayor número de casos (44.3%), seguido de Zapopan (26.9%). El munici- eran hombres y el 51.9% eran mujeres. En cuanto a la edad, la media fue de 7.8
pio con menor participación fue El Salto con 4.4%, seguido de Tlajomulco con 6.7%. años, el rango de extracciones fue de 1-8, siendo el promedio de 1.64, cabe des-
Sin embargo, El Salto tiene 1.09 veces más pacientes que Guadalajara con una tacar que todas las piezas extraídas fueron temporales. De las causas de exodoncia
población 10.81 veces menor. la de mayor Prevalencia fu_ Caries Dental con un 81.5%, Alteraciones en la Erup-
Conclusiones. La incidencia de LAL en la ZMG tiene una distribución acorde con la ción 13.9%, traumatismo 2.8% y otras 1.9%. El 81.5% de las extracciones realiza-
densidad de población en Guadalajara, Zapopan y Tonal_; El Salto tiene 1.09 ve- das fueron debidas a caries dental.
ces más pacientes que Guadalajara con una población 10.81 veces menor. El ha- Conclusiones. Los resultados no mostraron una diferencia significativa en la presen-
llazgo sugiere que en El Salto existen mayores factores de riesgo para presentar cia de caries entre el sexo femenino y masculino, demostrando ser ligeramente
LAL en la edad pediátrica que en Guadalajara. más elevado en el sexo femenino. El porcentaje de extracciones dentales fue de
1.64%. En cuanto a la edad de la población de estudio, el promedio fue de 7.8 años.

SENSIBILIDAD Y RESISTENCIA DE PATÓGENOS AISLADOS EN CULTIVOS DE ACTITUD DE LA MUJER ADULTA SOBRE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE
LÍQUIDO PERITONEAL DE PACIENTES CON SOSPECHA DE PERITONITIS CÁNCER DE MAMA
ASOCIADA A DIÁLISIS PERITONEAL
AUTORES: AUTORES:
Andrade-Romo Jorge Santiago, Barajas-Ochoa Jorge A., Ruiz-Dueñas Angélica, Ponce- Gómez-Baltazar Perla María, López-Hernández Ana Karen, Montero-García Dulce
Horta Ana M., Andrade-Romo Zafiro del C., Chavira-Razo Laura G., Ascencio-Esparza María, Gallegos-Torres Ruth Magdalena
Patricia, Andrade-Pérez Jorge S.
INSTITUCIÓN: INSTITUTO:
Servicios de Infectología y Bacteriología del Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro, Qro, México
Menchaca», Guadalajara, Jalisco, México; Instituto Nacional de Salud Pública,
Cuernavaca, Morelos, México

Introducción. En 2012, Jalisco fue la región del mundo con mayor incidencia de en- Introducción. En la actualidad, a pesar de los grandes esfuerzos de las Instituciones
fermedad renal terminal con 467 casos por millón (cpm). La diálisis peritoneal de salud, aún no se ha logrado erradicar el diagnóstico tardío del cáncer de mama.
continua ambulatoria (DPCA) se usó en el 50.2%. La peritonitis es una complicación En este sentido la actitud de la mujer en la realización de pruebas diagnósticas en
de la DPCA, los patógenos reportados suelen ser cocos gram positivos (CG+), se- la prevención de esta patología, determina la forma de actuar en torno a su salud,
guidos de bacilos gram negativos (BG-). lo que es importa
Objetivos. Conocer la sensibilidad y resistencia de patógenos aislados en cultivos de Objetivos. Reconocer las actitudes de las mujeres adultas de 25 a 45 años, sobre las
líquido peritoneal de pacientes con sospecha de peritonitis asociada a DPCA, edad, pruebas diagnósticas para cáncer de mama, en una clínica de salud de la ciudad de
sexo y servicio de procedencia. Querétaro.
Material y Métodos. Investigación epidemiológica con diseño transversal descrip- Material y Métodos. Investigación de aproximación cualitativa, bajo enfoque de la
tivo. Se evaluaron los aislamientos del primer cultivo de líquido peritoneal en pa- teoría fundamentada. Muestreo por saturación teórica en mujeres que tuvieran o
cientes mayores de 16 años en DPCA, en el periodo del 1 de Junio de 2011 al 31 de no antecedentes de cáncer de mama, sin diagnóstico de esta patología. Procesa-
Mayo de 2014 en el Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca». Para el miento de datos mediante análisis de contenido. Las entrevistas se realizaron en
proceso de los cultivos y antibiogramas se utilizaron los sistemas BacT/ALERT® y un centro de salud de primer nivel, previa autorización. Se consideraron aspectos
VITEK 2®, respectivamente. _ticos pertinentes.
Resultados. Edad promedio de 42.5 años, con 62.44% masc. y 36.56% fem. La Resultados. Se entrevistó a 10 mujeres; prevaleció la formación secundaria. Las
mayoría procedían de urgencias adultos (42.11%) y medicina interna (40.16%). categorías de análisis que emergieron fueron las siguientes: 1) Salud general. Se
Cultivos sin aislamiento (46.6-50.4%), CG+ (28.8-31.4%), BG- (17.2-22.2%) y hon- observa que aunque las mujeres acuden al centro de salud, la concepción del
gos (0.6-2.2%). Los principales patógenos aislados fueron S. aureus, S. epidermidis cuidado es de atenderse cuando hay algún malestar. De la misma manera, la
y E. coli. S. epidermidis mostró un porcentaje de resistencia del 50% en un 30% de actitud sobre el cuidado es, en general de asistir a la clínica más no de realizar
los antibióticos. Los CG+ mostraron 99.9% sensibilidad a Vancomicina y los BG- acciones personales. 2) Pruebas diagnósticas. Se reconoce que son la mastografía
fueron 100% sensibles a Amikacina. y la exploración física, aunque hay
Conclusiones. Los resultados concuerdan con los reportes de la literatura internacio- Conclusiones. Se aprecia una falta de información en las mujeres sobre el cáncer y sus
nal; sin embargo la proporción de cultivos sin aislamiento superó a lo publicado en pruebas diagnósticas, así como una clara conciencia de la relevancia de realizarse un
distintos estudios. Conocer los patrones de sensibilidad y resistencia de los chequeo físico de las mamas con periodicidad. Diversas usuarias comparan la valo-
patógenos aislados permite planear un mejor tratamiento empírico inicial adapta- ración de las mamas con un «chequeo de garganta», con lo que se aprecia el desco-
do a cada centro hospitalario, evitando el surgimiento de cepas multi-resistentes. nocimiento, falta de visualización de la magnitud del fenómeno y de los aspectos.
178 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

EVALUACIÓN DEL CONTROL DE LA INFECCIÓN POR VIH, CONDUCTAS DE MORTALIDAD POR INFLUENZA VIRAL EN LA TEMPORADA DE INVIERNO
RIESGO, PREVALENCIA DE COMORBILIDADES Y CO-INFECCIONES EN 2013-2014, HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA,
PACIENTES RECLUSOS DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE

AUTORES: AUTORES:
González-Hernández Luz Alicia, Andrade-Villanueva Jaime Federico, Soria-Rodríguez Aguirre-Díaz Sa, González-Díaz E, Gómez-Gómez K, Ortigoza-Medrano E, Vargas-
Raúl, Llamas-Covarrubias Mara Anaís, Mercado-Núñez Emmanuel, Ibarra-Jiménez García Lf, López-Sanabio Om, Morfín-Otero R, Escobedo Sánchez R, Pérez-Gómez Hr,
Ruth Lisbeth, Arce-Rosas Jorge Iván Barrera-Soto M, Rodríguez-Noriega E.
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio Unidad de VIH, Hospital Civil de Guadalajara, Fray Antonio Alcalde, Infectología, Hospital Civil de Guadalajara, Fray Antonio Alcalde,
Guadalajara, México; Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Instituto de Patología Infecciosa y Experimental, Centro Universitario
Guadalajara de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara

Introducción. Desde la introducción de la terapia antirretroviral (TARV) gratuita en Introducción. En el hemisferio norte la influenza viral puede causar casos severos
México, se han hecho pocas evaluaciones sobre su impacto dentro de las prisio- acompañados de mortalidad importante. Durante la pandemia de 2009 la morta-
nes. El uso de sustancias, bajo nivel socioeconómico y la sobre población de las lidad en casos severos ocurrió en >30% en el grupo de edad de 18-40 años, en la
prisiones, los hace ser una población vulnerable a padecer otras patologías que por epidemia estacional 2010-2011 la mortalidad en ese grupo disminuyo a 25%, y
si solas pueden empeorar la salud. aumento en un 65% en 2013-2014.
Objetivos. Describir el control de la infección por VIH, conductas de riesgo, prevalen- Objetivos. Describir las características epidemiológicas, clínicas e histopatológicas
cia de comorbilidades y co-infecciones en reclusos, atendidos en el antiguo Hospi- de los casos letales por influenza viral que ocurrieron en Hospital Civil de
tal Civil. Guadalajara, 2013-2014.
Categoría de Investigación en Epidemiología

Material y Métodos. Estudio descriptivo, transversal. Selección de sujetos: Reclusos Material y Métodos. Se recabaron datos de pacientes hospitalizados por infección
VIH positivos, que acudieron a la unidad VIH durante el periodo del 01 de mayo de respiratoria aguda compatible con enfermedad tipo influenza en el Antiguo Hos-
2013 al 01 de mayo de 2014. Los datos se obtuvieron del expediente electrónico pital Civil. Se capturaron los datos en una base de datos general de donde se
y se analizaron con Graphpad prism v5. extrajeron los casos letales secundarios a probable influenza AH1N1 basados en
Resultados. Se incluyeron 88 sujetos, 95% varones, con mediana de edad: 36 años. resultados de PCR. Se realizó un estudio descriptivo observacional, obteniéndose
El principal factor de riesgo para VIH fueron las relaciones heterosexuales (55%). datos en números totales, medidas de tendencia central y de dispersión.
El 71% tuvo enfermedad avanzada; el 72% de los sujetos en TARV tuvo control de Resultados. En 41 defunciones, corresponde al 1.9%, del total de los casos atendidos
la infección y 17% permaneció con CD4 bajos. El 21% tuvo sífilis. El 56% tuvo >2 por ERASI. El rango de edad 16 a 75 años, 31 (75.6%) tenían entre 16 y 59 años.
comorbilidades (Principalmente: dislipidemia y diabetes). El 89% fumaba y el 76% 20 (48.7%) fueron positivos para H1N1pdm09. Fiebre y tos seca, 24 (58%), calosfríos
usaba drogas. El 77% tuvo >2 factores de pobre adherencia (Mas frecuente: uso y ataque al estado general, 22 pacientes (53%), rinorrea en 20 (48.7%), tos pro-
de drogas y pobre educación). ductiva en 15 (36.5%), cefalea en 12 (29.2%), dolor torácico en 11 (26.8%),
Conclusiones. Los prisioneros constituyen un grupo de alto riesgo de VIH y otras ITS. odinofagia y hemoptisis en 8 (19.5%).APACHE II resultando con riesgo de morta-
Los porcentajes de control de la infección por VIH en pacientes con TARV en nuestro lidad > 15% para el 90%.
estudio es mayor, comparados con otras cohortes. Sin embargo, es preocupante Conclusiones. En contraste con lo reportado para el resto del hemisferio norte, en
el porcentaje de comorbilidades, uso de tabaquismo y de sustancias ilícitas, que nuestra serie la mortalidad volvió a afectar a el grupo de edad entre 16-59 años.
hace evidente la falta de una estrategia de atención integral hacía estos pacientes. En esta ocasión no ocurrieron muertes en mujeres embarazadas. Los factores de
riesgo incluyeron: no vacunación, obesidad, enfermedades crónicas y retraso en
el tratamiento. El APACHE II es un buen predictor de mortalidad.
INCIDENCIA DE CÁNCER PEDIÁTRICO EN LA ZONA METROPOLITANA DE RECIÉN NACIDOS CON PESO MENOR A 1500 GRAMOS AL NACIMIENTO Y
GUADALAJARA ATENDIDO EN EL HOSPITAL CIVIL SU PERFIL EPIDEMIOLÓGICO EN EL ÁREA DE NEONATOLOGÍA DEL
«DR. JUAN I. MENCHACA» HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA «FRAY ANTONIO ALCALDE»
AUTORES: AUTORES:
Gallegos-Castorena Sergio, Soto-Chávez Verónica, Bellido-Magaña Rosalba, Romo- Santillán-Briceño Verónica, García-Morales Elisa, Gutiérrez-Padilla J. Alfonso,
Rubio Hugo Antonio, Sánchez-Zubieta Fernando Antonio Angulo-Castellanos Eusebio

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Hematología-Oncología Pediátrica, División de Pediatría, Hospital Civil de Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»
Guadalajara ?Dr. Juan I. Menchaca?, Guadalajara; Instituto de Investigación en Cáncer
en la Infancia y Adolescencia, CUCS, UDG

Introducción. El cáncer afecta a 1 de cada 500 niños antes de la edad de 14 años. El Introducción. El peso al nacer, junto con el retraso en el crecimiento intrauterino y la
Hospital Civil de Guadalajara atiende principalmente a pacientes provenientes de prematuridad, son los factores principales que intervienen en la mortalidad neonatal
la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG), y es de interés conocer la participa- y en muchos problemas de salud a corto y a largo plazo, en particular si se trata de
ción de cada uno de los municipios que la conforman. un peso menor a 1500 gramos al nacimiento.
Objetivos. El objetivo del estudio fue determinar la incidencia de cáncer pediátrico Objetivos. Identificar perfil epidemiológico de recién nacidos con peso menor a 1500
en cada uno de los municipios que conforman la ZMG. gramos al nacimiento en un hospital de tercer nivel, patología materna y correla-
Material y Métodos. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo utilizando los ción con mortalidad y morbilidad.
datos de los expedientes clínicos de pacientes pediátricos con cáncer de enero de Material y métodos. Estudio observacional, transversal, retrospectivo, descriptivo y
2008 a mayo de 2014 en el Servicio de Hematología-Oncología Pediátrica del analítico mediante revisión de expedientes de recién nacidos con peso muy bajo al
Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca». Se recolectó el municipio de nacimiento (<1500g), atendidos en UCIN del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
procedencia de un total de 1266 pacientes, y después se relacionó con la población durante marzo del 2013 a marzo del 2014. Se recabó la información, se vació en tablas
de cada municipio. de Microsoft Excel, y se analizaron los resultados con el programa SPSS versión 22.
Resultados. El 50.39% de los pacientes procedieron de la ZMG y el resto de otros Resultados. De 4,158 RN, 551(13.2%) prematuros, 62 (11.25%) con peso <1500g.
municipios de Jalisco o de otros estados circunvecinos. Guadalajara fue el munici- Estudiamos 35 pacientes, 34 (99.9%) prematuros, 11 (31.5%) <1000g (promedio
pio con mayor número de casos (41.45%), seguido de Zapopan (22.58%). El mu- 1086g), y 25 (71.4%) PBEG, relación hombre mujer 1:1.5, edad gestacional pro-
nicipio con menor participación fue El Salto con 2.90%, seguido de Tlajomulco con medio 31.2, 80% nació por cesárea. Edad materna promedio 26.3 años, 9 obesas
5.64%. Sin embargo, El Salto tiene 3.41 veces más pacientes por población que (25.7%), resto eutróficas, 30 (85.7%) sanas. SDR (20 = 57.1%) principal morbilidad.
Guadalajara con una población 10.81 veces menor. Mortalidad 9 (25.7%), mayor mortalidad en niños con sepsis (p <0.05),<1000g
Conclusiones. La incidencia de cáncer en la ZMG tiene una distribución acorde con la (p<0.01), estancia < 10 y >30 días(p<0.001).
población en Guadalajara, Zapopan y Tonalá; El Salto tiene 3.41 veces más pa- Conclusiones. Encontramos 13% de prematurez, 11.25% <1500g, similar a literatura
cientes que Guadalajara con una población 10.81 veces menor, lo que sugiere que (5-18%/3.4-15.8% respectivamente), de los 35 estudiados, mayor frecuencia de
en El Salto existen más factores de riesgo para presentar cáncer pediátrico que en mujeres (1:1.5), el peso al nacer fue menor, la edad gestacional similar a otros estu-
Guadalajara dios, la mayoría nació por cesárea (80%), no hubo hallazgos significativos en relación
a patología materna. Mortalidad mayor a la esperada y correlaciono para sepsis.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 179

CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LOS PACIENTES CON TRAUMA- TRAUMA VASCULAR PERIFÉRICO: INCIDENCIA, EPIDEMIOLOGÍA Y
TISMO PENETRANTE DE CUELLO DE RESOLUCIÓN QUIRÚRGICA EN EL MANEJO EN EL SERVICIO DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR DEL HOSPITAL
HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE DEL AÑO 2011 al 2013 CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE ENERO-DICIEMBRE 2014
AUTORES: AUTORES:
Carlos-Guillén Jorge Alberto, Guzmán-Lepe Sergio, Carbajal-Rimoldi Violeta María, Carbajal-Rimoldi Violeta María, Guzmán-Lepe Sergio, Carlos-Guillén Jorge Alberto,
Argueta-Cruz Ricardo José Argueta-Cruz Ricardo José

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Hospital Civil Fray Antonio Alcalde Hospital Civil Fray Antonio Alcalde

Introducción. El paciente con trauma penetrante de cuello representa un dilema Introducción. Dentro de los traumatismos, las lesiones vasculares en la actualidad
diagnóstico y terapéutico para el médico de urgencias y los cirujanos de trauma. ocupan entre 0.2% y el 4% de los pacientes lesionados, de los cuales el 80% corres-
Esto debido a que en el cuello hay una densa concentración de estructuras vitales ponden a lesiones en las extremidades, 4% en el cuello y el resto en tórax y abdo-
vasculares, aerodigestivas y del sistema nervioso, localizadas en un espacio ana- men, poniendo en peligro la vida a través de 3 mecanismos: hemorragia, isquemia
tómico relativamente pequeño. y reeperfusión.
Objetivos. Definir la Caracterización epidemiológica de los pacientes con traumatis- Objetivos. Determinar la incidencia y características del trauma vascular periférico
mo penetrante de cuello de resolución quirúrgica en el Hospital Civil Fray Antonio en la población del occidente del país atendida por el servicio de Tórax y
Alcalde del 2011 al 2013. Cardiovascular en el Hospital

Categoría de Investigación en Epidemiología


Material y Métodos. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, trans- Material y Métodos. Estudio descriptivo, restrospectivo, transversal y comparati-
versal. Que se efectuó del año 2011 al 2013. La población de estudio incluyó pa- vo. Se efectuó de enero 2014 a diciembre 2014. La población de estudio fue cual-
cientes mayores de 15 años, hospitalizados en el HCFAA con diagnóstico de ingre- quier grupo de edad, con diagnóstico de trauma vascular periférico en el HCFAA.
so de traumatismo penetrante de cuello que requirieron de exploración quirúrgica. Tamaño de muestra de 77 pacientes, se efectuó la recolección de datos en base de
Se obtuvo una muestra de 46 pacientes, se obtuvieron los principales datos datos y análisis estadístico incluyendo vaso lesionado, tipo de lesión y técnica
sociodemográficos y hallazgos quirúrgicos con sus respectivos manejos. quirúrgica empleada asÍ como complicaciones postquirurgicas.
Resultados. El género más afectado fue el masculino con 89.13%, del grupo etario Resultados. El sexo más afectado por el trauma vascular periférico en el HCFAA fue
adulto (84.8%). Predominaron los afectados con educación básica (72.4%), de el sexo masculino con el 83%, con una media de 31 años lo que refleja un predo-
origen el urbano (76.1%). La mayoría desempleados. El principal mecanismo de minio del grupo etario adulto. El objeto de lesión que preponderó fue por proyec-
lesión fueron las heridas por IPC con un 71.7%, que presentaron 2 a 3 criterios de tiles de arma de fuego con 40.3%; todos los pacientes fueron sometidos a proce-
Flax. La región más afectada fue la zona II (78.26%).En los hallazgos transquirúrgicos dimiento quirúrgico siendo el bypass con safena invertida contralateral la técnica
se corroboró que la lesión predominante fue la vascular (47.8%) con mejoría en quirúrgica más empleada.
80.43% de los casos. Conclusiones. Nuestra serie de casos muestra una mortalidad de aproximadamente
Conclusiones. Las estadísticas obtenidas sobre del trauma penetrante de cuello con 10.4%. En sí, la mayoría de los resultados presentes en este estudio corroboran
resolución quirúrgica en el HCFAA tiene semejanza estrecha con las estadísticas a que las estadísticas obtenidas sobre trauma vascular periférico en el HCFAA pre-
nivel nacional e internacional, por lo que el tipo de manejo otorgado desde el sentan semejanza estrecha con las estadísticas a nivel mundial referente a origen
ingreso a urgencias del paciente y su tratamiento definitivo debe ser similar. de las lesiones, mecanismo de las mismas y vasos afectados.

ASOCIACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) MATERNO


Y EL ESTADO DE CRECIMIENTO Y DE NUTRICIÓN DE NIÑOS DE 6-8 AÑOS IMPACTO DEL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL VIH EN LA COMUNIDAD
EN POBLACIÓN MAYA DE MÉRIDA, YUCATÁN ESTUDIANTIL DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

AUTORES: AUTORES:
Villaseñor-de los Santos Xochitl Alejandra, Esparza-Negrete Mario Alberto, Vázquez- Carrillo-Núñez Gabriela, Meyer-Nava Ilse, Palomares-Marín Jaime, Sosa-Saavedra
Vázquez Adriana, Azcorra Hugo, Valentín-Sánchez Graciela, Dickinson Federico Benjamín, Delgadillo-Alcaraz Virginia, Raygoza-Anaya Miguel

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara; Laboratorio de Departamento de Microbiología y Patología, División de Disciplinas Básicas, Centro
Somatología, Departamento de Ecología Humana, Cinvestav Unidad Mérida Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara (UdG),
Jalisco, México

Introducción. En 2010 la prevalencia de exceso de peso en escolares yucatecos Introducción. Desde el 1983 hasta Septiembre 2014 se han reportado 172254 casos
(43%) fue superior a la registrada a nivel nacional (34%) y en 2006 Yucatán fue el de VIH en México. Jalisco ocupa el 4º lugar de prevalencia con 12710 casos; 85.1%
segundo estado del país con mayor prevalencia de talla baja (23.6%), arriba de la con rango de edad de 15 y 49 años; por ese motivo en el 2012 se creó el Programa
tasa a nivel nacional (9.9%). de Detección Oportuna y Consejería de Infecciones de Transmisión Sexual
Objetivos. Analizar la asociación entre el IMC materno y el estado nutricional y de (PRODOCITS), enfocado a universitarios.
crecimiento de niños de 6 a 8 años de edad de Mérida, Yucatán. Objetivos. Realizar pruebas rápidas de VIH, otorgar consejería a usuarios que acu-
Material y Métodos. Estudio transversal (2011- 2014) con muestra de 179 diadas den a PRODOCITS, identificar factores de riesgo de los estudiantes y promover
madre (M) / hijo (H) de ascendencia maya siguiendo técnicas antropométricas conductas sexuales libres de riesgo.
aceptadas mundialmente5. M se clasifico en base a su IMC como sugiere la OMS6: Material y Métodos. Estudio observacional transversal descriptivo, en usuarios que
Y H se comparó y clasifico con talla baja (TB) (Puntaje z talla para la edad <-1.645) acudieron por información o pruebas de detección rápida para VIH entre Enero a
y por su IMC, con peso adecuado (PA) (Percentil IMC para la edad >5 y 85) según Diciembre del 2014 a PRODOCITS, módulo localizado en el CUCS, UdG. Los datos
Frisancho. fueron recopilados mediante una encuesta diseñada por el Consejo Estatal para la
Resultados. El EP de las madres se asocia significativamente (X2(1) = 4.41; p=0.036) Prevención del SIDA.
a una mayor frecuencia de EP en niños. La talla no está asociada estadísticamente Resultados. Se atendió a 323 usuarios entre 17 y 54 años, 140 hombres y 183 mu-
al peso corporal materno. jeres. Se encontró que 89% son solteros; 84.2% se identificó heterosexual, 9.6%
Conclusiones. Habría que prestar atención a la dinámica familiar que pone en mayor homosexual, 4.6% bisexual, 1.5% lo omitió. 90% tuvo relaciones sexuales en el
riesgo de EP a hijos pequeños (6-8 años) de madres que padecen EP, dadas sus último año, 45% tuvo una pareja sexual, 22% dos, 10% tres y 15% cuatro o más.
implicaciones de salud pública, sociales y económicas. Solo 49% uso condón en su última relación sexual, 45% de las mujeres y 55% de los
hombres. Durante el 2014 fueron detectados dos casos reactivos, posteriormente
confirmados con VIH por Western Blot.
Conclusiones. La población del CUCS al 2014 fue de 17,916 estudiantes de los cuales
5.7% acudió a PRODOCITS. Se detectaron como factores de riesgo en nuestra
población el no uso de condón y la cantidad de parejas sexuales. Los 2 casos posi-
tivos detectados representan 0.61% del total de personas atendidas y el 5.12% del
total reportado en Jalisco en el 2014.
180 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

PREVALENCIA DE OBESIDAD Y SOBREPESO EN PACIENTES QUE PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y OBESIDAD EN PACIENTES
ACUDIERON POR PRIMERA VEZ AL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA DEL CON DIABETES MELLITUS II DE LA CONSULTA EXTERNA DE NUTRICIÓN EN
HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE EN 2014 EL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE
AUTORES: AUTORES:
Almaraz-Ramírez Carlos A, Granados-Manzo C, Fletes-Rayas A, García-Rodríguez I, Díaz de la Vega-López Lidia, Granados-Manzo C, Fletes Rayas A, Mariscal-Ramírez B,
Díaz de la Vega López L, Cisneros-García R, Mariscal-Ramírez B, De alba-Montaño T, De Alba Montaño T, Zaragoza-Enciso A, Almaraz-Ramírez C, García-Rodríguez I,
María-Amezola L. Cisneros-García A
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
OPD Instituto Jalisciense de Cancerología, CUCS. UDG., Departamento de Enfermería OPD Instituto Jalisciense de Cancerología, CUCS, UdeG , Departamento de Enfermería
Clínica Integral Aplicada CUCS, U de G., OPD Hospital Civil Fray Antonio Alcalde Clínica integral aplicada CUCS, UdeG., Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio
Alcalde

Institución. La obesidad es la modalidad de malnutrición más frecuente en los países Introducción. México ocupa el segundo lugar en la clasificación de países con mayor
desarrollados, según la OMS el sobrepeso y la obesidad se definen como una prevalencia de diabetes mellitus tipo dos; la existencia de hipertensión arterial y
acumulación anormal y excesiva de grasa que puede ser perjudicial a la salud. En DM II coloca al paciente en un mayor riesgo de presentar enfermedades
México según la Encuesta Nacional de Salud en 2006 reportó prevalencia de 69.7% cardiovasculares, cerebrovasculares y renales aumentando la morbimortalidad.
y en 2012 aumento más de 12%. Objetivos. Identificar la prevalencia de Hipertensión Arterial y obesidad en pacien-
Objetivos. Describir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en pacientes que acu- tes con Diabetes Mellitus II de la consulta de nutrición T/V del Hospital Civil Fray
dieron por primera vez al servicio de consulta externa del Hospital Civil Fray Anto- Antonio Alcalde.
nio Alcalde en 2014. Material y Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, trasversal y retrospectivo con
Categoría de Investigación en Epidemiología

Material y Métodos. Análisis descriptivo de los principales datos encontrados en el 161 pacientes con DM II que asistieron a consulta externa nutrición T/V adultos del
expediente clínico de 337 pacientes en el área de consulta externa de nutrición del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, cuyos datos se obtuvieron de los expedientes
turno vespertino en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde entre enero y diciembre clínicos del periodo enero a diciembre del 2014.
de 2014 De 337 pacientes 250 son femeninos y 87 masculinos, (74% y 26%). Resultados. El 63.9% de los pacientes fueron mujeres y el 36% hombres; de los
Resultados. El diagnóstico nutricional: sobrepeso 32.94% (111 casos) y obesidad cuales el 51.65% posee hipertensión arterial y 81.4% posee antecedentes
67.06% (226 casos). Según el tipo: 100 casos (44.25% grado I), 75 (33.19% al heredofamiliares de DM II y 38.5% antecedentes heredofamiliares de hipertensión
grado II) y 51 casos (22.57% grado III). Por sexo en hombres sobrepeso 40% y arterial, por otra parte el 29.81% de los pacientes presento sobrepeso y el 49.68%
mujeres 30%; La obesidad en hombres representa el 60% y 70% en mujeres. Por obesidad. Los pacientes tenían edades de los 16 a los 85 años sin embargo la edad
tipo de obesidad en mujeres 39%, 36% y 45% corresponde al tipo I, II y II respec- que más predomino fue de los 41 a los 50 años con un 36%, seguido del 28% en los
tivamente y en hombres representa el 62%, 23% Y 15% . pacientes de 51 a 60 años.
Conclusiones. Si bien la presencia de sobrepeso y obesidad debe ser una preocupa- Conclusiones. En base a los resultados obtenidos, podemos decir que por cada 2
ción para el sector salud, los datos obtenidos son poco favorables al sexo femenino pacientes con DMII: 1 paciente es hipertenso y el 79.4% de los DMII presenta
ya que presenta el doble de casos en obesidad tipo II y III que son los de mayores sobrepeso u obesidad, por lo que estos factores aumentan considerablemente el
consecuencias para la salud mostrando resultados superiores en comparación al riesgo de complicaciones, así como mayor impacto económico en la salud pública.
sexo masculino (13% y 9%) respectivamente.

PRINCIPALES CAUSAS DE EGRESO POR PATOLOGÍA DEL SISTEMA


MUJER ADOLESCENTE EMBARAZADA DE JALISCO:
DIGESTIVO DE 2010 A 2014 EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL
UNA VISIÓN DESDE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA « FRAY ANTONIO ALCALDE»
AUTORES: AUTORES:
Velázquez-Caudillo Abraham, Ulloa-Robles Juan José, Laureano-Eugenio Jorge, Gil-Hernández Elisa, Mejía-Mendoza Martha Leticia
Nuño-Guzmán Cm, Ledezma-Abarca Ma.
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Secretaría de Salud Jalisco
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»

Introducción. Los padecimientos quirúrgicos son una de las principales causas de Introducción. Embarazo en adolescencia, es un problema de salud pública comple-
consulta, los retos y lineamientos en materia de salud, deberán lograr una infra- jo, con implicaciones biológicas, psicológicas, sociales y culturales, elementos
estructura y políticas adecuadas con el fin de desarrollar programas de cobertura configurados en las condiciones sociales de vida de cada contexto, determinando
sanitaria universal sostenible, basados estos en una solida, permanente y accesi- el desarrollo de sus vidas y la de sus hijos, por lo que, es necesario describirlo para
ble base de datos en salud. su mejor comprensión.
Objetivos. Conocer las principales causas de egreso por patología digestiva de 2010 Objetivos. Describir las características sociodemográficas y obstétricas de madres
a 2014 en el Servicio de Cirugía General del Antiguo Hospital Civil De Guadalajara adolescentes que sus hijos nacieron en Jalisco durante el 2013.
«Fray Antonio Alcalde» se realizo un estudio observacional, descriptivo y retros- Material y Métodos. Estudio descriptivo, transversal, describiendo el total de certi-
pectivo. ficados de nacimiento de niños en Jalisco de madres adolescentes durante el año
Material y Métodos. Se obtuvo información del sistema automatizado de egresos 2013. Los datos se procesaron en Epi-info, obteniendo medidas de frecuencias y
hospitalarios (saeh), se incluyeron todos los egresos por enfermedades del siste- tendencia central. Se calcularon tasas de natalidad específicas por municipio,
ma digestivo de acuerdo a la clasificación internacional de enfermedades, 10a además se identificaron los municipios en tres grados de marginación (muy bajo,
versión (cie-10), en el periodo comprendido del 01 de enero de 2010 al 10 de mediano y muy alto), realizando comparaciones de variables.
diciembre de 2014. Del total de egresos en el periodo comprendido del estudio, Resultados. Fueron 29,017 certificados, 97.10% residentes de Jalisco. Municipios
10,557 fueron por patologías del sistema digestivo. De los 10,557 egresos, 6,049 con tasas de natalidad específicas más altas: Tapalpa (63.26), El Salto (62.36),
fueron mujeres y 4,508 hombres. Atoyac (55.40). El grupo de edad de 18 a 19 años, presentó más embarazos, en
Resultados. Los principales diagnósticos de egreso hospitalario por enfermedades los tres grados de marginación. El estado civil fue unión libre (en municipios de alta
del sistema digestivo fueron: 1. Los cálculos de la vesícula biliar sin colecistitis, 2. marginación 72%), bajo porcentaje de nivel de estudios en municipios de alta
La apendicitis aguda no especificada, 3. La hernia umbilical sin obstrucción ni gan- marginación (21.36% secundaria). La cesárea fue mayor porcentaje en municipios
grena, 4. Otras colelitiasis, 5. La hernia ventral sin obstrucción ni gangrena. de baja marginación (45.41%)
Conclusiones. 1. los principales diagnósticos de egreso hospitalario en el servicio de Conclusiones. Las características de las mujeres adolescentes embarazadas en Jalis-
cirugía general es por enfermedades del sistema digestivo en el periodo 2010 a co, desde los determinantes sociales de la salud, es un marco que permite reorien-
2014, 2. La base de datos del saeh es útil para evaluar morbilidad hospitalaria de tar las acciones del sector salud, educativo, económico y de desarrollo social,
acuerdo a diagnósticos del cie-10, 3. Los resultados contribuyen a la evaluación y generando respuestas contextualizadas, a nivel individuo, familia y grupo socia-
desarrollo de planes de acción y programas en los servicios de salud. les, un enfoque integral y transdisciplinario.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 181

SÍNDROME METABÓLICO (SXM) EN PACIENTES DE PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO DE LAS MADRES ADOLESCENTES DE


LA CONSULTA EXTERNA ADULTOS DEL HOSPITAL CIVIL «FRAY ANTONIO PACIENTES DEL PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL CENTRO
ALCALDE» DURANTE EL 2014 DE REHABILITACIÓN INTEGRAL «SRA. OLIVIA MIRAMONTES AGUIRRE»
AUTORES: AUTORES:
De alba-Montaño TM, Granados-Manzo CE, Fletes-Rayas AL, Mariscal-Ramírez BE, Luna-Romero Guadalupe Delia, Macías-Trinidad Laura, Olvera-Meza Eleazar
Maria-Amezola AL, Zaragoza-Enciso AM, García-Olivares EA, Almaraz-Ramírez CA, Reynaldo, Ascencio-Aquino Adriana Paola
García-Rodríguez IY, Cisneros García RA
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Nutrición Clínica, Consulta Externa Adultos, Hospital Civil de Guadalajara Sistema Nacional DIF Centro de Rehabilitación Integral «Sra. Olivia Miramontes
«Fray Antonio Alcalde». Licenciatura en Nutrición, Centro Universitario UTEG. Aguirre». Guadalajara, Jalisco, México
Instituto Jalisciense de Cancerología

Introducción. La hipertensión arterial sistémica asociada a dislipidemia, resistencia Introducción. El embarazo en adolescentes (15 -19 años) pone en riesgo la vida de
a la insulina y obesidad visceral, vinculadas fisiopatológicamente se denominan la madre y su producto. En México al día se registran 1,252 partos en adolescen-
síndrome metabólico, estas aumentan la probabilidad de padecer enfermedades tes. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Programa Nacional de Población
cardiovasculares. La ENSANUT 2012 demostró una prevalencia de diabetes 9.2%, contemplan la necesidad de prevenir los embarazos precoces y la realización de
hipertensión 31.5% y obesidad 71.2%. sus derechos reproductivos.
Objetivos. Describir la prevalencia de Síndrome Metabólico en pacientes de la con- Objetivos. Describir las características sociodemográficas de las madres adolescen-
sulta externa de nutrición adultos T/V del OPD Hospital Civil ?Fray Antonio Alcal- tes y con bebes de alto riesgo neurológico.
de? durante el 2014. Material y Métodos. Estudio descriptivo. Se revisaron 593 expedientes del 2012 al

Categoría de Investigación en Epidemiología


Material y Métodos. Estudio descriptivo, trasversal y retrospectivo basado en el 2014 con diagnóstico de alto riesgo para daño neurológico, 146 correspondían a
expediente clínico de la consulta externa de nutrición adultos T/V del Hospital Civil madres adolescentes, 36 fueron excluidos por no cumplir con los criterios de inclu-
«Fray Antonio Alcalde» en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2014 sión, con un total final de 110 expedientes. El análisis estadístico se realizo con
con una muestra total de 457 pacientes, de los cuales 249 presentaron SxM, ya SPSS 17.0.
que manifestaron al menos 3 de las siguientes patologías: Hipertensión, DM 2 y/ Resultados. La edad predominante en la madre fue de 17 años (33%) con DS +/- 1.1,
o resistencia a la insulina, obesidad y dislipidemia. siendo la unión libre (64.5%) el principal estado civil y la mayoría aún viven con sus
Resultados. De los pacientes evaluados el 71% son M y 29% F. El 19.2% fuma, padres (familia extensa), la toxicomanía principal es el tabaquismo (11.8%), con
mientras que el 80.7% no lo hace; 16.4% ingiere HO y el 83.5% no lo hace. El 26.9% escolaridad de secundaria (42.7%) sin embargo el 85.5% se dedicaban al hogar. El
realiza alguna actividad física y el 73.09% no. Evaluación antropométrica: el IMC inicio de vida sexual activa es los 16 años (27.3%) y sólo el 50% utiliza como método
máx fue de 61.6 kg/mts2 y el mín 17.5 kg/mts2 con un promedio de 32.3 kg/mts2; de planificación familiar el preservativo (26.4%).
la circunferencia de cintura máx fue de 161.5 cm y la mín de 70.3 cm con un pro- Objetivos. El embarazo en adolescentes es una problemática del sistema de salud
medio de 103.3 cm y el peso actual máx fue de 160 kg y el min de 42 kg con un siendo uno de los programas prioritarios a nivel Nacional. Es importante conocer
promedio de 82.5 kg. el perfil sociodemográfico a fin de elaborar estrategias para disminuir el embara-
Conclusiones. En este estudio se presenta mayormente SxM en masculinos, la zo en esta población vulnerable y evitar uno de los principales factores para na-
mayoría no tiene toxicomanías pero presenta malos hábitos alimenticios eviden- cimientos de niños con alto riesgo neurológico y así prevenir una discapacidad
ciados por el IMC con diagnóstico de obesidad mórbida e inactividad física. La futura.
asesoría nutricional es de suma importancia para evitar el desencadenamiento de
enfermedades crónico degenerativas.

INCIDENCIA DE ENFERMEDAD DE CHAGAS (TRIPANOSOMIASIS ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL QUE SE


AMERICANA) EN MÉXICO EN EL PERÍODO ENTRE LOS AÑOS 1990 A 2014 ENFRENTA EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE PRIMARIA DE LA
ESCUELA ALFONSO SIERRA PARTIDA
AUTORES: AUTORES:
Kasten-Monges Marina de Jesús, Gutiérrez-Castañeda Rosa Elena, Jiménez-González Serrano Estrada Francisco David, Granados Cristian, Macías Hernández Juan Carlos,
Adrián, Lizardi-Salcedo Ana Laura, Mares-País Roberto, Pérez-Venegas Athziri Vidrio Macías José Isabel, Serrano Estrada Miguel Ángel
Hildelisa, Rochin-Mozqueda Jorge Aleja
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Departamento De Salud Pública, Centro Universitario De Ciencias De La Salud, Centro Universitario de Ciencias de la Salud- Universidad de Guadalajara
Universidad De Guadalajara

Instroducción. La Enfermedad de Chagas (ECh) es una ¿enfermedad invisible?. Lle- Introducción. Actualmente, México ocupa el primer lugar mundial en obesidad in-
va más de 100 años en Latinoamérica; existen 15 millones de pacientes en el fantil, y el segundo en obesidad en adultos, precedido sólo por los Estados Unidos.
mundo y la mayoría lo ignora. Su importancia radica en su elevada prevalencia, su Problema que está presente no sólo en la infancia y la adolescencia, sino también
incurabilidad, las grandes pérdidas económicas por incapacidad laboral y la muer- en población en edad preescolar.
te repentina de personas aparentemente. Objetivos. Determinar incidencia de niños con sobrepeso y obesidad de primer año
Objetivos. Conocer la incidencia de la Enfermedad de Chagas en México en el perio- de la escuela primaria Alfonso Sierra Partida Conocer causas, factores de riesgo y
do comprendido entre los años 1990 y 2014 y su distribución por regiones. prevalenci en este grupo de edad. I
Material y Métodos. Diseño observacional, descriptivo, retrospectivo. Se revisaron Material y Métodos. Investigación cuantitativa, descriptiva. Estudio evaluado y
los anuarios del boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud, desde el año comparado de manera estadística. Se emplea un manual de codificación que sir-
1990 a 2014. Se identificaron los casos reportados así como las tasas de incidencia vió de base para el vaciado de los datos, esta información fue traspasada al pro-
por cada entidad federativa. Los datos se tabularon en Excel 2010. Se realizo aná- grama SPSS y analizada. Universo de estudio: Alumnos de la primaria Alfonso
lisis de acuerdo a las 5 regiones del país según INEGI. Se generaron gráficas Sierra Partida del turno vespertino. Número de muestra= 40, numero de varia-
poligonales para su comparación. bles=20.
Resultados. La mayores Tasas de incidencia x 100,000 se presentaron como sigue: a Resultados. Los datos más relevantes son los siguientes: Se encontró que el 36.4%
Nivel Nacional en el año 2011 fue de 0.73. En la Región Centro fue en el año 2000 con de la población estudiada actualmente tiene sobrepeso y el 15.2 % obesidad. El
6.37. En la Región Noreste fue en el año 2009 con una tasa de 0.772 .En la Región 14.8% de todos los encuestados dicen solo hacer dos comidas por día y 3.2% cinco
Noroeste la mayor tasa de incidencia de enfermedad de Chagas fue en el año 2009 veces en cantidades recomendadas nutricionalmente .El 56.8% afirma comer algo
con una tasa de 0.158. En la Región Occidente fue en el año 2002 con una tasa de fuera de su casa una vez por semana. El 49.6% consume mínimo un vaso de
2.97 y en la Región Sureste Chagas fue en el año 2008 con una tasa de 17.73. refresco por día.
Conclusiones. La enfermedad de Chagas se encuentra presente en todo México, Conclusiones. Actualmente existen diversas causas del incremento de la obesidad
pero el sureste tiene la mayor tasa de incidencia. Las políticas de salud aplicadas infantil en México; entre otros, los factores más relevantes son los medios de
para el control deberán incluir tanto el control del vector, así como de las diferentes comunicación y la falta de actividad física en la población. Los hábitos alimenticios
formas transmisión, además de difundir las diferentes formas de la enfermedad no son los correctos y en combinación con la facilidad con la que se puede consumir
y su diagnóstico oportuno, tanto en el gremio médico y la población general. comida chatarra.
182 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

NIVEL DEL CONOCIMIENTO DEL TAMIZ NEONATAL EN MADRES QUE


ACUDEN AL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE EN EL MES DE ENFERMEDAD ARTERIAL OCLUSIVA PERIFÉRICA Y FALLA RENAL:
ENERO DE 2015 ¿UNA ASOCIACIÓN FRECUENTE?

AUTORES: AUTORES:
Hernández-Hernández G, Fletes-Rayas AL, Nuño-Santillán B, Rodríguez-Hernández Fernández-Estévez René Alberto, Mojica-Rodríguez Claudia Elizabeth
MC, Toscano-López G, Hernández-Guzmán LB, Macías-Hernández JC,
García-Olivares EA, Hinojosa-Paniagua RI INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Servicio Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Civil de Guadalajara ¨Fray Antonio
Servicio de Obstetricia, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»; Servicio Alcalde¨, Guadalajara, Jalisco, México
de Tococirugía, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», Guadalajara,
Jalisco, México, DECIA-CUCS-UDG

Introducción. El tamiz neonatal (TN) en México se realiza desde 1974. En 2001 se Introducción. Son pocos los datos sobre la prevalencia de falla renal en pacientes con
emitió una norma sobre la prevención de defectos al nacimiento. El conocimiento enfermedad arterial periférica (EAP). Es conocido que la presencia de enfermedad
del TN por las madres es importante ya que detecta a recién nacidos portadores de renal (ER) en pacientes con EAP incrementa las amputaciones de miembros infe-
alguna patología del metabolismo. Es relevante que el enfermero otorgue infor- riores, la hospitalización y mortalidad. La ER es predictor de pobres resultados de
mación clara y concisa del T.N. revascularización.
Objetivos. Identificar el Nivel del Conocimiento del Tamiz Neonatal en Madres que Objetivos. Determinar la prevalencia de insuficiencia renal crónica en población con
Acuden al Hospital Civil Fray Antonio Alcalde en el Mes de Enero de 2015. enfermedad arterial periférica. Caracterización de pacientes con EAP.
Material y Métodos. Esta investigación es un estudio piloto de tipo Observacional, Material y Métodos. Estudio descriptivo-longitudinal. Muestra 66; sólo 38 finaliza-
Categoría de Investigación en Epidemiología

Descriptivo, Transversal y prospectivo, identificando a Pacientes Femeninas ron seguimiento. Se incluyeron pacientes con EAP que acudieron a consulta exter-
Primigestas o Multigestas que acudan para ser atendidas en su proceso de parto na del servicio de Angiología. Excluyendo pacientes con ER conocida. Se recolec-
y postparto al Servicio de Tococirugía y Obstetricia del Hospital Civil Fray Antonio taron datos demográficos, historial clínico, test diagnósticos físicos y laboratoriales.
alcalde en el año 2014. Se utilizó un instrumento de recolección de datos, las pa- Análisis en SPSS 22, generando medidas de tendencia central y test estadísticos
cientes firmaron consentimiento informado. con intervalo de confianza 95% y p < de 0.05.
Resultados. El 7.24% tienen antecedentes genéticos, siendo el hipotiroidismo la Resultados. 14 casos(36.8%) mostraban lesión renal definida por tasa filtración
más común, 56 % saben que es el TN, 68 % no se les informo acerca del TN en glomerular.
visitas prenatales, 25 % fueron informadas del TN por el personal de enfermería, Conclusiones. La prevalencia de la insuficiencia renal en pacientes con EAP es del
35 % no conocen el tiempo para realizar el TN, 9 % tiene una información errónea 36.8%. Esto no solo obliga a ajustar dosis de numerosos fármacos en éstos, sino
acerca del tiempo límite para realizar el TN , 87 % No conoce las consecuencias que que la coexistencia de ambas delimita un subgrupo de pacientes con elevado ries-
tendrían sus hijos si no reciben tratamiento oportuno en caso de enfermedad con- go cardiovascular que podrían beneficiarse de diagnóstico y tratamiento tempranos.
génita del Metabolismo.
Conclusiones. La mayor parte de las madres conocen el TN como la prueba del talón.
Se identifico que en las visitas prenatales no se informa adecuadamente del TN,
las madres encuestadas, no conocen las consecuencias que ocasiona que sus hijos
no reciban un tratamiento oportuno. Es importante la participación del personal de
enfermaría para concientizar sobre la necesidad de realizar el TN.

INCIDENCIA DE CÁNCER DE VESÍCULA BILIAR INCIDENTAL EN MUESTRAS


NIVELES SÉRICOS DE IL-6 Y TNFa EN ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y
HISTOPATOLÓGICAS DE COLECISTECTOMÍAS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA
DISLIPIDEMIA DEL OCCIDENTE DE MÉXICO
GENERAL DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE
AUTORES: AUTORES:
Salcedo-Flores Laura Margarita, García-Cobián Teresa Arcelia, García-Carrasco Daniel
Romero-Velarde Enrique, García-Iglesias Tinidad, Campos-Ballardo Tannia Isabel,
Rubio-Arellano Edy David, Lizardi-Salcedo Ana Laura INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Hospital Civil De Guadalajara Fray Antonio Alcalde
Clínica Para la Atención de Niños y Adolescentes con Obesidad de la División de
Pediatría del Hospital Civil «Dr. Juan I. Menchaca», Instituto de Terapéutica
Experimental y Clínica, Depto. de Fisiología CUCS, Universidad de Guadalajara

Introducción. La obesidad induce la aparición de inflamación de bajo grado mediada Introducción. El cáncer de vesícula biliar incidental es definido como el carcinoma de
por citocinas como IL-6, y TNFa además promueve el desarrollo de enfermedades la vesícula biliar sospechado por primera vez durante la colecistectomía y detec-
crónicas degenerativas en el adolescente disminuyendo su calidad de vida y acor- tado a la examinación histológica de la vesícula biliar. Dicha patología es la sexta
tando la sobrevida. causa de cáncer gastrointestinal, se ha reportado una incidencia de 2 a 3 casos por
Objetivos. Comparar los niveles séricos de IL-6 y TNFa en adolescentes con obesi- 100000 habitantes.
dad y dislipidemia y adolescentes con normopeso. Objetivos. Conocer la incidencia de los pacientes con cáncer de vesícula biliar inci-
Material y Métodos. Diseño: Transversal analítico. Se incluyeron 29 adolescentes dental en muestras histopatológicas de colecistectomía en el Servicio De Cirugía
de 10-15 años (promedio 13), ambos sexos, 12 con obesidad (IMC?+2DE) y General Del Hospital Civil De Gdl.
dislipidemia y 17 con normo peso sin infecciones agudas, inmunosupresión, aler- Material y Métodos. Estudio retrospectivo en donde se revisaron los expedientes de
gias y consumo de medicamentos. Se realizó antropometría y determinación de histopatología y archivo clínico de los pacientes con muestras histopatológicas de
glucosa, insulina, triglicéridos, perfil de lípidos, IL-6 y TNF?. vesícula biliar del Servicio De Cirugía General del Hospital Civil De Guadalajara Fray
Resultados. En el grupo de obesidad se observó un promedio de peso 73.9Kg, talla Antonio Alcalde sometidos a colecistectomía por patología benigna de vesícula
152cm, IMC: 30 (DE±4.1); Se observaron diferencias estadísticamente significa- biliar, del periodo comprendido del 01 de febrero de 2011 al 28 de febrero de 2014.
tivas entre ambos grupos en peso, talla, IMC, glucosas, insulina, colesterol, HDL, Resultados. Se identificaron 1771 expedientes con sus respectivas muestras
triglicéridos y TNF? en variables clínicas se observó 91.7% con acantosis nígricans histopatológicas de vesícula biliar de los pacientes sometidos a colecistectomía
y 50% con estrías en el grupo de obesidad. Correlacionaron insulina e IL-6 (p= pertenecientes al Servicio De Cirugía General Del Hospital Civil de Guadalajara
0.004) en el grupo de obesos. Fray Antonio Alcalde del periodo comprendido del 01 de febrero de 2011 al 28 de
Conclusiones. Los pacientes obesos presentan riesgo de desarrollar en la adultez febrero de 2014, encontrando 6 casos positivos (0.33%) de cáncer de vesícula
resistencia a la insulina y/o diabetes mellitus tipo 2 por tener acantosis nígricans, biliar incidental, 5 pertenecientes al genero femenino y 1 al masculino con edades
hiperinsulinemia y TNF? elevada y enfermedad cardiovascular por de 54, 58, 63, 65, 68 y 76 años.
hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia y HDL disminuida. Se demostró inflama- Conclusiones. La incidencia de cáncer de vesícula biliar incidental en este estudio fue
ción de bajo grado en los pacientes con obesidad por cifras elevadas de TNF? del 0.33%, encontrándose dentro de la incidencia mundial; es importante destacar
(p=0.000). que la supervivencia de los pacientes con tal patología fue elevada debido al es-
tadio temprano en el que se encontraban y la detección oportuna del diagnóstico
histopatológico.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 183

ATENCIÓN EMOCIONAL: FACTORES DE RIESGO ENCONTRADOS EN FRECUENCIA DEL CÁNCER GÁSTRICO EN PACIENTES DEL NUEVO
ADOLESCENTES EMBARAZADAS DE 14-17 AÑOS ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA «DR. JUAN I. MENCHACA» EN EL
GINECO-OBSTETRICIA HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE PERIODO COMPRENDIDO DE AGOSTO 2013 A JULIO 2014

AUTORES: AUTORES:
Robles-Tinajero Mayra Belén, Flores-Tinajero Miguel Ángel, Martín-de Alba José López-Arciga Celebrity Citlalli, Pinedo-Gómez Javier, Vélez-Gómez Ezequiel, García-
Alfonso, González-Guzmán Martín, Hernández-Mora Francisco Javier, Fernández- Jimenez Edgar Santino
Villanueva Luz Alejandra
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Paidopsiquiatría, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» Nuevo Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»
(HCG FAA); Servicio de Gineco-Obstetricia, HCG FAA, Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. La Organización de las Naciones Unidas refiere que México ocupa el Introducción. La Organización Mundial de la Salud señala que en 2008 se diagnos-
1er. lugar de embarazos adolescentes, ya que en el puerperio se presentan cam- ticaron 12.4 millones de nuevos casos de cáncer a nivel mundial. El cáncer gástrico
bios biopsicosociales profundos aunado a los cambios propios de la adolescencia es una enfermedad maligna con diferencias significativas respecto a su distribu-
resulta de suma importancia estudiar este grupo social para la creación de un ción geográfica, étnica y socioeconómica, ocupando el 4to. lugar en incidencia y
proyecto integral de salud pública. 2do. en mortalidad a nivel mundial.
Objetivos. Analizar datos sociodemográficos de las adolescentes embarazadas de Objetivos. Determinar la frecuencia del cáncer gástrico y las características demo-
14 a 17 años atendidas emocionalmente, para detectar factores de riesgo para el gráficas en los pacientes del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I.
desarrollo de enfermedad mental. Menchaca».

Categoría de Investigación en Epidemiología


Material y Métodos. Estudio descriptivo transversal con 68 adolescentes de 14 a 17 Material y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Se considero a
años en el hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» de Septiembre a todos los pacientes que habían ingresado al hospital en el periodo comprendido de
Diciembre 2014. Los datos se obtuvieron por entrevista directa semiestructurada. agosto 2013 a julio 2014 por presentar molestias gastrointestinales, a los cuales se
Resultados. Se registran 67 adolescentes de 14 a 17 años encontrándose los siguien- les había realizado endoscopia alta con toma de biopsia gástrica arrojando un
tes factores de riesgo: nivel socioeconómico bajo, nivel promedio de escolaridad resultado positivo a malignidad.
secundaria, 41.79% presenta deserción escolar, unión libre 56.71%, madre soltera Resultados.Se realizaron 1008 endoscopias, con toma biopsia a 444(44%) pacien-
41.79%; el 20.89% presenta puerperio quirúrgico, el 19.40% segunda gesta, 13.43% tes, reportándose 19(4.3%) positivas a malignidad. La edad media fue 58.4 años.
aborto previo; 82.09% conforman familia extensa y el 94.03% embarazos no pla- 10(55%) eran hombres y 9(45%) mujeres. El motivo de realización de endoscopia
neados. No refieren atención emocional previa. en pacientes sin cáncer fue dispepsia en 145(34.1%) y en cáncer fue por presentar
Conclusiones. De acuerdo a los resultados obtenidos esta población muestra impor- hemorragia digestiva alta (p<0.001).
tantes factores de riesgo que vuelven a las adolescentes vulnerables a presentar Conclusiones. De acuerdo a los resultados la edad y el genero no fue estadísticamente
problemas emocionales que afectan a su vez a sus hijos y familia. Por lo que iniciar significativo entre los pacientes diagnosticados sin cáncer y con cáncer gástrico.
una atención paidopsiquíatrica y psicológica sostenida generará espacios Siendo estadísticamente significativo el motivo de realización de endoscopia, el
relacionales para un cuidado de la salud mental. diagnostico endoscópico y la asociación entre el diagnostico endoscópico y el
histopatológico, correlacionándose hasta 71.6% de las veces.

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN ADULTOS INTERVENIDOS


COMPETENCIAS DE LA FUERZA DE TRABAJO EN SALUD PÚBLICA EN LA
EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIACA EN EL HOSPITAL REGIONAL DE
SECRETARÍA DE SALUD JALISCO
ALTA ESPECIALIDAD BAJÍO: INCIDENCIA Y RESULTADOS
AUTORES: AUTORES:
García-Muñoz Iván, López-Taylor Jaime Gilberto, García-Negrete Efraín, Ramírez- Álfaro-Álfaro Noé, Aceves-Delgado Rafael, Casillas-López Alan Alejandro, López-
Cedillo David, Medina-Andrade Miguel Ángel, Jiménez-Fernández Carlos, Medina- Rodríguez Rocío, Martínez-Fernández Alejandra, Murguía-Vázquez José Abraham,
Hernández Julio Cesar Romero-Ramírez Cynthia Vanessa
INSTITUCIÓN:
Servicio de Cirugía Cardiotorácica del Hospital Civil De Guadalajara «Fray Antonio INSTITUCIÓN:
Alcalde». Servicio De Cirugía Cardiotorácica Del Hospital Regional De Alta Especialidad Maestría en Ciencias de la Salud Pública. Departamento de Salud Pública. Centro
Bajío Universitario de Ciencias de la Salud, Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. Las cardiopatías congénitas son alteraciones estructurales del corazón Introducción. La Organización Panamericana de la Salud ha propuesto que la Fuerza
presentes desde el nacimiento. Gracias a los avances médicos actuales, con im- de Trabajo en Salud Pública debe dominar las competencias en las Funciones Esen-
portante desarrollo en las técnicas diagnosticas y tratamiento, los pacientes con ciales de la Salud Pública para su buen desempeño institucional. Estas competen-
cardiopatías congénitas pueden alcanzar edades mas avanzadas. cias proporcionan herramientas y habilidades de gestión y resolución de los pro-
Objetivos. Reportar la experiencia, resultados e incidencia de los pacientes adultos blemas de salud de la población.
sometidos a corrección quirúrgica de cardiopatía congénita por el servicio de ciru- Objetivos. Caracterizar a la fuerza de trabajo en Salud Pública e identificar las com-
gía cardiotorácica. petencias en las FESP que desarrolla el personal de una Dirección General de la
Material y Métodos. Pacientes adultos con cardiopatía congénita sometidos a co- Secretaría de Salud Jalisco.
rrección quirúrgica por el servicio de cirugía cardiotorácica en el hospital regional de Material y Métodos. Diseño: observacional descriptivo transversal en personal de
alta especialidad bajío en el periodo comprendido de enero del 2008 a junio del salud de una Dirección General de la Secretaría de Salud, Jalisco. Muestra: 48
2014. personas que fueron responsables de área, coordinadores de departamento o
Resultados. Promedio de 29.3 años. La cardiopatía congénita mas frecuente la co- programas, a través de un cuestionario auto aplicado. Se analizaron las variables
municación interauricular en el 51.7% de los casos. Se presento mortalidad en el de edad y sexo del trabajador, puesto en el trabajo, grado de estudios y antigüedad
6.9% de los casos. La estancia promedio de hospitalización fue de 8.79 días. Hubo en el puesto entre otras variables.
significancia estadística con p<0.05 con respecto a la mortalidad. Resultados. De los 48 encuestados, 1 tiene puesto de Director (2.1%), 3 Jefe de
Conclusiones. La mayoría de las cardiopatías congénitas son detectadas y resueltas Departamento (6.3%), 26 Coordinadores de Programa (54.2%), 5 Supervisores
durante la edad pediátrica. Los casos que lleguen a la edad adulta son debido a una (10.5%) y personal operativo y otros 13 (27.0%). El grado de estudios referido;
falta de detección oportuna durante la infancia ya que ocasiona poca repercusión Licenciatura 29 (60.4%) Maestría 12 (25%) Especialidad 5 (10.4%) y Doctorado 1
hemodinámica, además de las cardiopatías congénitas son simples ya que las (2.1%). El sexo referido fue; masculino 19 (39.6%) y femenino 29 (60.4%). Se
observa que gran proporción de personal es de ingreso reciente, no tienen base y
patologías graves no son compatibles por la vida y fallecen en los primeros años
la mayoría tienen solo licenciatura.
de vida.
Conclusiones. El personal presenta formación académica desde licenciatura hasta
postgrados, predomina el área de licenciatura o menos; Una alta proporción son de
ingreso reciente, la antigüedad predominante fue de dos años y mas, con varios
puestos de trabajo, lo que refleja una experiencia media en el área de salud publica,
lo que podría ser un factor de bajo desarrollo de las competencias en las FESP.
184 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

CONOCIMIENTOS SOBRE LA INFLUENZA A (H1N1) Y MOTIVOS POR LOS CUALES NO SE TUMORES PRIMARIOS Y METASTÁSICOS ESPINALES: EPIDEMIOLOGÍA Y
VACUNAN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE 5TO SEMESTRE DEL CENTRO FACTORES PRONÓSTICOS EN EL SERVICIO DE NEUROCIRUGÍA ADULTOS
UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DEL HOSPITAL CIVIL FAA. ENERO 2014-DICIEMBRE 2015
AUTORES: AUTORES:
Oliva-Terán David, Figueroa-Orozco Malinali, Ramírez-Rodríguez Zaire Guadalupe, Torres-Alba Roberto Cuitláhuac, Ochoa-Plascencia Miguel Ricardo, Aguirre-Portillo
Rojas-Ramírez Fabiola, Tapia-Martínez Saúl De Jesús, Leonardo Eduardo, Arellano-Beltrán Macario José, Hernández-Miranda Gabriela
Kasten-Monges Marina de Jesús
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»
Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara

Introducción. El principal método para prevenir la influenza y sus complicaciones Introducción. La complejidad morfológica de la columna vertebral, se correlaciona
graves es la vacunación entre la población susceptible se encuentran los estudian- con un universo diverso de neoplasias espinales. De acuerdo a la Clasificación de
tes de la carrera de medicina, vacunando a este grupo de riesgo podría reducirse la OMS de Neoplasias del SNC, en columna pueden ser de origen primario y
la transmisión y subsecuentemente las complicaciones relacionadas con la influen- metastásicos.
za, además de posibles contagios. Objetivos. Determinar las características clínicas, epidemiológicas y los factores
Objetivos. Establecer el grado de conocimientos sobre el virus de influenza A(H1N1) pronósticos de los tumores primarios y metastásicos espinales, en el servicio de
y los motivos por los cuales no se aplican la vacuna de influenza, en estudiantes de Neurocirugía Adultos del Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde».
quinto semestre de medicina. Material y métodos. Se realizó un estudio observacional retrospectivo transversal
Categoría de Investigación en Epidemiología

Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal La muestra se analítico descriptivo. Se revisó el registro de pacientes operados con los diagnós-
determinó mediante método probabilístico en base a 3 estudios realizados en ticos histopatológicos de salida, para detectar y excluir todos aquellos casos que no
estudiantes de medicina, se recopiló los siguientes porcentajes de los estudiantes cumplieran los requisitos. La información se introdujo de forma sistemática y orde-
que no accedieron a la vacunación: 83%, 42.47% y 10%, de ellos se obtuvo un nada, en una base de datos realizada en el programa IBM SPSS V. 20.0.
promedio de 45.16%. Por medio de la siguiente fórmula n= (4pqN)/(d2N+4pq) se Resultados.Se detectaron 49 pacientes intervenidos quirúrgicamente. Seleccionan-
obtuvo una muestra de 190 alumnos, los cuales fueron seleccionados al azar. do solamente aquellos con tumores primarios y metastásicos, obteniendo 26 ca-
Resultados.Se preguntó si se les aplicó la vacuna contra la influenza en la temporada sos de tumores primarios y 9 con lesiones metastásicas. De acuerdo a la escala
pasada (2013-2014), a lo cual 46.8% (89) respondió que no, un 52.6% (100) res- modificada de Rankin sobre comportamiento pre quirúrgico y post quirúrgico se
pondió que sí de un total de 10 preguntas realizadas, sobre el conocimiento acerca obtuvo mejoría con una diferencia significativa con un valor de p= <0.0001.
de la influenza A (H1N1). El 4.21% (8) de los estudiantes obtuvieron puntajes de Conclusiones. La conducta de los tumores espinales en nuestra institución es equipa-
entre 2 y 4, que equivale a «bajos», el 51.05% (97) de los estudiantes obtuvieron rable a lo que sucede en otras del mundo. La cirugía como tratamiento es un pro-
puntajes entre 5 y 7, que equivale a «medio» y 44.73% (85) puntajes entre 8 y 10 cedimiento seguro y eficaz para mejorar la calidad de vida de los pacientes; sin
que equivalente a «alto». embargo continúa siendo necesario el diseño de estudios prospectivos para poder
Conclusiones. El 46.8% (89) de los estudiantes encuestados no se aplicó la vacuna determinar aquellos factores pronósticos de los pacientes con tumores espinales.
la temporada pasada, de ellos, el 30.3% (27) como causa principal falta de tiempo.
100%( 190) conoce como se trasmite la influenza humana. El 66.3% (126) aseguró
que se volverán a vacunar la siguiente temporada.

UNIVERSIDAD SALUDABLE Y DETECCIÓN DE ANTECEDENTES FAMILIARES, PREVALENCIA DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO
ESTILOS DE VIDA E ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN ESTUDIANTES COMO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIENEGA DEL ESTADO DE
FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR DIABETES TIPO 2 EN LA UAG MICHOACÁN DE OCAMPO
AUTORES: AUTORES:
Gutiérrez-Franco Ángeles, Ramírez-Hernández Blanca, García de Alba-García Javier, Cabrera-Ramos René, Sánchez-Plaza Ma. de la Luz, Ortiz-García Karina Itzihuari,
Rivera-Cisneros Antonio, Sánchez-González Jorge, Reyna-Camarillo Rocío, Garibay- Abrica-Cerpas Gabriela
Bagnis Gabriela, Noriega Marco
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Coordinación de Ciencias Básicas Facultad de Medicina UAG; CUCBA; Unidad de Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad de Medicina Familiar (UMF) 06; Escuela
Investigación Social, Epidemiológica y en Servicios de Salud IMSS; Vicerrectoría de Enfermería y Salud Pública de la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Académica UAG; Decanato Ciencias de la Salud; Facultad de Medicina UAG Hidalgo Morelia, Michoacán, México

Introducción. La población juvenil afectada por enfermedades crónico degenerativas Introducción. En nuestro país el consumo de alcohol y tabaco son problemas mun-
como la Diabetes Tipo 2 va en incremento y las Universidades realizan actividades diales de especial relevancia para la salud pública, su consumo se ha incrementado
como promoción de estilos saludables y detección oportuna de grupos de perfil de durante los últimos años en la población estudiantil, tanto en hombres como en
riesgo en poblaciones que van desde 15 a 24 años y abarcan ya a múltiples países. mujeres lo que convierte a estas dos sustancias en la epidemia del siglo XXI.
Objetivos. Conocer estilos de vida, antecedentes familiares que son factores de Objetivos. Identificar la prevalencia de consumo de Alcohol y Tabaco en Estudiantes
riesgo en una muestra de una muestra de la población estudiantil de la Universidad de la Universidad de la Cienega del Estado de Michoacán de Ocampo.
Autónoma de Guadalajara. Material y Métodos. Se realizo un estudio Observacional, Analítico descriptivo, de
Material y Métodos. Es un estudio descriptivo, transversal. Los sujetos de estudio corte transversal en estudiantes de la Universidad de la Ciénega del Estado de
incluyeron alumnos de educación secundaria (301 estudiantes), de licenciatura de Michoacán. A través del Cuestionario AUDIT y Fagestrom, anónima, voluntaria y
odontología (52)y de medicina (541)en el periodo de 2012 a 2014. Como instru- auto aplicable en la que además todos los participantes completaron un cuestio-
mento de medición se utilizó una encuesta. nario demográfico. Para analizar los resultados se utilizaron la base de datos Esta-
Resultados. En secundaria se presentaron el 24.6% de sobrepeso y 14% de obesi- dístico SPSS versión 18.
dad, antecedentes de diabetes 24.6% en los que tienen sobrepeso y 14% de los Resultados. El estudio incluyo 585 alumnos 280 (47.9%) Masculino frente a 305
que presentan obesidad. En estudiantes de Odontología 17.39% tienen sobrepeso (52.1%) del sexo Femenino de acuerdo al Fagestrom los resultados de consumo
y 2.17% tienen obesidad. En los de medicina se encontró: sobrepeso 24.95%, bajo de tabaco fueron 571 (97.6%), seguida de nivel medio de consumo 11 (1.9%)
obesidad 5.73%, sobrepeso/obesidad: 30.68%. Los estilos de vida inadecuados en comparación con el AUDIT que registro Zona I Nivel Bajo de Consumo de Alcohol
que incidieron más fueron la alimentación inadecuada y el sedentarismo. 481 (82.2%), Zona II Consumo de Riesgo 84 (14.4%) y Dependencia 17 (2.9%).
Conclusiones. En este estudio identificamos la prevalencia de factores de riesgo para Conclusiones. La prevalencia del consumo de consumo tabaco y alcohol indican ni-
desarrollar enfermedades. Nuestro análisis demostró que estudiantes de la Uni- veles preocupantes en la población estudiantil, ya que existe un nivel de riesgo
versidad Autónoma de Guadalajara tienen riesgos importantes, tienden a referir elevado por lo que resulta importante establecer estrategias psicoeducativas
mejores hábitos y estilos de vida, sin embargo se requieren incrementar esfuerzos encaminados reducir el consumo de ambas sustancias en la población estudiantil.
de la comunidad para fomentar la cultura de la salud como Universidad Saludable.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 185

PREVALENCIA DE PATOLOGÍA OFTALMOLÓGICA EN PACIENTES INCIDENCIA, MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS
CON PESO MENOR DE 1500 G EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DE DIABETES DE DURANGO
NEONATALES EXTERNOS DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE

AUTORES: AUTORES:
Bañuelos-Barrera Patricia, Gamboa-Barragán José Ángel, Campos-Moreno Oscar López-Varela María Guadulupe, López-Gallo Laura
Vladimir, Mora-Muñoz Cynthia
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Servicio de Unidad de cuidados intensivos neonatales externos, división de pediatría,
Clínica de Diabetes, Servicios de Salud de Durango; Subdirección de Epidemiología y Hospital civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», Guadalajara, Jalisco México
Medicina Preventiva, Servicios de Salud de Durango

Introducción. Las afecciones oftalmológicas más comunes en pacientes con diabe- Introducción. La prematurez es un problema de importancia mundial, con una inci-
tes son la retinopatía, catarata y glaucoma, con prevalencias de hasta 70%, 60% dencia que va del 4 al 11% con una mortalidad que llega a representar hasta el 25%
y 8% respectivamente; éstas a la vez, son las principales causas de ceguera en en algunas regiones, y que debido a estrategias y tecnologías empleadas ha cam-
esta población. No hay estudios de prevalencia de esta problemática en Durango. biado mortalidad por morbilidad, siendo mayor en prematuros extremos,
Objetivos. Estimar la prevalencia de las diferentes patologías oftalmológicas pre- definiéndose estos como peso menor a 1500 g.
sentes en pacientes atendidos en la Clínica de Diabetes en la Cd. de Durango. Objetivos. Conocer la incidencia, morbilidad y mortalidad de pacientes prematuros
Material y Métodos. Diseño retrospectivo, muestra aleatoria de 204 expedientes con peso menor de 1500 g hospitalizados en la UCINEX del hospital fray Antonio
de pacientes que acudieron a consulta oftalmológica. Se obtuvieron datos demo- Alcalde.

Categoría de Investigación en Epidemiología


gráficos, clínicos, bioquímicos y oftalmológicos. Retinopatía clasificada según el Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal,
ETDRS; agudeza visual clasificada como buena hasta 20/40, regular de 20/50 a con revisión de expedientes de pacientes que ingresaron a la UCINEX del hospital
20/200, mala a valor mayor de 20/200 y hasta movimiento de manos, ceguera a Civil «Fray Antonio Alcalde», en un periodo de un año, comprendido de marzo
quien no percibió luz. Se obtuvo estadística descriptiva, 2 y Odd ratio. 2013 a marzo 2014, con diagnóstico de prematurez y peso menor de 1500g, dán-
Resultados. Predominó el sexo femenino (62.3%), edad media de 57.3 años, pro- donos una muestra de 39 pacientes, expresándose incidencia, mortalidad,
medio de 12.9 años de evolución de la diabetes, tabaquismo positivo (23%), buen morbilidad de principales diagnósticos y complicaciones.
control de presión sistólica (44%), buen control presión diastólica (25.7%), buen Resultados.Incidencia de 8.8%,mortalidad del 26%, peso al nacimiento promedio
control glucémico (34%), depuración de creatinina anormal (41%). Prevalencia de de 908 g siendo el mínimo 650 g, promedio de edad gestacional de 32 SDG siendo
retinopatía (59.6%), asociada a años de evolución (OR=7.8, IC 3.6-16.9); catarata el menor de 26 SDG, principales diagnósticos: síndrome de dificultad respiratoria,
(34.3%), asociada al género (OR=2.0, IC 1.09-3.8); edema macular (25.5%); glau- sepsis, restricción en el crecimiento intrauterino, terapéutica principal: ventilación
coma (13.7%) y ceguera (4%). mecánica, antibióticos, y transfusión de hemoderivados, complicaciones en el
Conclusiones. Alta prevalencia de patologías oftalmológicas en población económi- 94% siendo la de mayor incidencia y prevalencia la retinopatía del prematuro y la
camente activa, asociadas principalmente al tiempo de evolución y al género. displasia broncopulmonar.
Datos similares a otros autores. Importante proponer programas educativos para Conclusiones. La incidencia, mortalidad y morbilidad que se tiene en la UCINEX del
prevenirlas e implementar de manera oportuna tratamientos al mejor costo-be- Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde», es similar a la reportada en la literatura de
neficio para limitar el daño. otras partes del mundo, con una incidencia de 8% prevalente en mujeres, morta-
lidad mayor en hombres, estancia prolongada, con complicaciones el 94%, asocia-
das mayormente a menor peso y edad gestacional.
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIO EN ESCOLARES DE 7 A 15 AÑOS
INCIDENCIA DE PANCREATITIS AGUDA EN LA POBLACIÓN MEXICANA
DE EDAD EN DOS ESCUELAS DE TEPATITLÁN DE MORELOS, JAL.
DURANTE LOS AÑOS 2011 Y 2012
MÉXICO (2014)
AUTORES: AUTORES:
Zambrano-Ayala Miriam Margarita, García-Arellano Aniriam, Vargas-Barsalobres Rolón-Díaz Juan Carlos, Barba-González Elida Lizeth, Villanueva-Yerenas Ma. De los
Mayim, Gómez-Hermosillo Luis Francisco, Casillas-Moreno Jorge Ángeles, Fernández-Carranza José Guadalupe, Martín-Franco Luz del Carmen,
González-González Leticia
INSTITUCIÓN:
Servicio de Cirugía General, Hospital General de Occidente, Zapopan, Jalisco, México INSTITUCIÓN:
División de Ciencias Biomédicas e Ingenierías. Departamento de Clínicas. CUALTOS. U
de G. Estudiante de Lic. Médico Cirujano y Partero. CUALTOS. U de G

Introducción. La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio reversible con reper- Introducción. El Estado Nutricional es importante, especialmente en niños y jóve-
cusión multiorgánica, causal de complicaciones locales y sistémicas con deterioro nes; la buena nutrición asegura el desarrollo físico e intelectual, sin ella se frena
del paciente. Es una de las enfermedades más comunes del sistema este proceso y se traduce en distintos padecimientos, sobre todo cuando estos se
gastrointestinal en la población mexicana, derivada de la prevalencia de las cau- encuentran asociados a la obesidad o desnutrición.
sas asociadas. Objetivos. Determinar el estado nutricio en escolares de 7 a 15 años de edad en dos
Objetivos. Determinar y analizar la incidencia de pancreatitis aguda en la población escuelas de Tepatitlán de Morelos Jal. (2014), siguiendo los criterios establecidos
mexicana durante los años 2011 y 2012. por la OMS.
Material y Métodos. Se analizaron las bases de datos nacionales disponibles en la Material y métodos. Estudio epidemiológico, prospectivo; con una N=437 confor-
Dirección General de Información en Salud (SINAIS) del 2011 y 2012. mado por escolares con características similares. Las variables consideradas fue-
Resultados. En 2011 se reportan 27121 casos y 29219 en 2012. Incidencia en Méxi- ron: edad decimal, género, peso, talla, IMC. Se realizaron las mediciones de los
co de 24/100 mil habitantes. Predominio en edad productiva de 15 a 65 años, de escolares para determinar las categorías de estado nutricional con base en los
origen biliar en mujeres y alcohólica en hombres. 971 defunciones en 2011 y 978 criterios establecidos por la OMS. El análisis estadístico se realizó con Epi Info
en 2012, promedio de 55 años en las defunciones y de etiología biliar en el sexo 3.3.2. (2005).
masculino. El Distrito Federal con el mayor número de casos y defunciones. Estan- Resultados. La distribución por género fue 218 masculinos (49.9%) y 219 femeninos
cia hospitalaria de 6 días en promedio. (50.1%). Al analizar el estado nutricio de niños de acuerdo a los criterios de la OMS
Conclusiones. Los casos se presentan en las entidades con mayor densidad poblacional encontramos que el 58.1% de la población estudiada presentó un peso normal (254),
y número de casos de obesidad, enfermedades metabólicas y alcoholismo, aso- el 15.6% presentó sobrepeso (68), 13.7% obesidad (60), 10.3% bajo peso (45) y muy
ciados a peor pronóstico en los pacientes. Al reforzar los programas de prevención bajo peso el 2.3% (10). Se realizó una tabla de contingencia para analizar la relación
de estas enfermedades se espera una disminución de los casos de pancreatitis y del sexo con estado nutricio encontrando X2 con valor de 3.23 y p=0.5.
el costo al sistema de salud. Conclusiones. Los resultados encontrados en este estudio son diferentes a los repor-
tados por otros autores donde los varones tienen mayores índices de obesidad, ya
que no se encontró relación con el estado nutrición y el sexo. El sexo no tiene
relación con el estado nutricio. El porcentaje de sobrepeso y obesidad es casi del
30%. Es de resaltar que más del 10% de los niños presentó bajo y muy bajo peso.
186 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

CONSUMO DE OPIOIDES EN PACIENTES DE CUIDADOS PALIATIVOS PREVALENCIA DE PRE-DIABETES EN POBLACIÓN ADULTA ASINTOMÁTICA
DOMICILIARIOS DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO AL DOLOR Y QUE ACUDE A LA CONSULTA EXTERNA GENERAL
CUIDADOS PALIATIVOS DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE
AUTORES: AUTORES:
Carreño-Pérez Noemi, Sandoval-Osuna Roberto, Valdez-Torres Jesús, Galindo-Hueso Alcántar-Vallin María de la Luz, Gómez-López Claudia Elizabeth,
Georgina L, López-Chávez María A, Álvarez-Álvarez Rosa Margarita, Ibarra-Estrada Miguel, Ramírez -Ochoa Sol, Alvarado-Padilla Isabel Monserrat
Cárdenas-Sherman María Sandra, Ruiz-Padilla Alan
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»
Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos, Secretaria de Salud
Jalisco, Zapopan, Jalisco, México

Introducción. El cáncer es considerado un problema mundial de salud pública, por lo Introducción. La diabetes mellitus es una enfermedad caracterizada por alteracio-
que cada vez es necesario la utilización de Cuidados Paliativos desafortunada- nes en el metabolismo de la glucosa, así como secreción y funcionamiento de la
mente aun esta muy restringido en muchos países. El dolor es la causa principal insulina, que en las ultimas décadas ha ido incrementando su prevalencia y por lo
para buscar asistencia médica, la información y su manejo es crucial. tanto, la presencia de complicaciones micro y macrovasculares asociadas a la falta
Objetivos. Identificar el consumo de opioide que tiene los pacientes de cuidados de diagnostico y tratamiento oportuno.
paliativos domiciliarios del Instituto PALIA. Objetivos. Determinar el número de pacientes adultos asintomáticos con glucosa
Material y métodos. Se realizó una cohorte retrospectiva, con los expedientes del alterada en ayuno describir las características epidemiológicas de los pacientes
Instituto PALIA, que ingresaron al programa de cuidados paliativos domiciliarios asintomáticos con glucosa alterada.
Categoría de Investigación en Epidemiología

con el diagnostico oncológico de enero a diciembre del 2013, se obtuvieron datos Material y métodos. Estudio retrospectivo ,se utilizo estadística descriptiva y prue-
como el tiempo de estancia en CPD, dolor previo a su ingreso, analgésicos tipo ba de X2 Pearson, se utilizó como herramienta estadística el programa SPSS ver-
opioide previo, dosis y vía de administración a su ingreso y final, motivo y número sión 18 Se analizaron 300 expedientes.
de rotaciones opioide. Resultados. El 56% de la población perteneció al sexo femenino la media de edad fue
Resultados.Se incluyeron 193 pacientes, género femenino 59.6 %, La media de de 33 años y para hombres de 35 años , con edad mínima de 18 años y máxima de
edad fue de 66.02 + 14.6 años, los días de estancia fue de 34.04 + 38.9 dias, en 60 años. Se encontró que el 93% de la población era previamente conocida como
promedio el número de medicamentos que consumían fue de 5.10 + 2.1 por pa- sana y solo el 6% se conocía con comorbilidades ( HAS, IRC, Asma, Hepatopatía,
ciente. El medicamento mas frecuente utilizado previo a su ingreso fue morfina VIH, obesidad mórbida. El 51% de la población cumplir con criterios de pre-diabe-
33.7%, en 93 pacientes se les realizó rotación opioide, la causa más frecuente de tes en base a los criterios de la ADA y en ningún caso.
rotación fue la claudicación de la vía oral. Conclusiones. Se observó que el 29% de la población presento cifras de glucosa
Conclusiones. La gran mayoría de los pacientes requieren cuidados paliativos, el alterada, el 15% cumplieron con criterios para pre diabetes, mientras que el 13%
principal síntoma a paliar es el dolor, que desafortunadamente a pesar de saber criterios para diabetes mellitus tipo 2.
cual es su tratamiento no es controlado adecuadamente e incluso fallecen sin
recibir atención. Los opioides son medicamentos ideales para un buen control del
dolor oncológico.

DIAGNÓSTICOS E INCIDENCIA POBLACIONAL ATENDIDA EN EL PREVALENCIA DEL USO DE ESTATINAS EN PACIENTES CON INFECCIÓN
PROGRAMA DE TERAPIA FAMILIAR DEL SERVICIO DE PAIDOPSIQUIATRÍA POR VIH BAJO TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN LA UNIDAD DE VIH
DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE DEL HOSPITAL CIVIL «FRAY ANTONIO ALCALDE»
AUTORES: AUTORES:
Flores-Tinajero Miguel Ángel, Gúzman-Mellado Cecilia, Corona-Silva José Federico, Soria-Rodríguez Raúl, González-Hernández Luz Alicia, Andrade-Villanueva Jaime
Ferrer-Defranco Isis, Flores-Sosa Iliana Jaqueline, Alvarado-Rivera María del Carmen Federico, Llamas-Covarrubias Mara Anaís, Soto-Brambila Ada Paloma, Mercado-
Núñez Emmanuel, Ponce-Herrera David
INSTITUCIÓN:
Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» INSTITUCIÓN:
Unidad de VIH. Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde». Guadalajara,
Jalisco, México

Introducción. El servicio de Paidopsiquiatría bajo la visión de una atención integral Introducción. La Terapia Antirretroviral Altamente Activa (TARA) mejora la calidad
incluye el programa de Terapia Familiar cuyo objetivo es brindar apoyo a las fami- de vida de los pacientes con VIH; pero trae consigo la aparición de efectos secun-
lias detectadas por el Servicio con alguna circunstancia familiar adversa que afecta darios como insulino-resistencia y dislipidemias. Las estatinas son parte del trata-
a la adecuada funcionalidad de la familia como espacio de protección y de apoyo miento en esta afección, sin embargo, no hay datos exactos que determinen la
para sus integrantes. prevalencia de su uso en esta población.
Objetivos. Cuantificar la incidencia de las familias atendidos en el Programa de Objetivos. Determinar la prevalencia del uso de estatinas en la población con infec-
Terapia Familiar del Servicio de Paidopsiquiatría. ción por VIH bajo TARA en la Unidad de VIH del Hospital Civil «Fray Antonio Alcal-
Material y métodos. Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal en donde la unidad de» (U-VIH/HCFAA).
de análisis son el número de casos atendidos y los diagnósticos de es estos pacien- Material y métodos. Se realizó un estudio transversal retrospectivo donde se hizo un
tes consultantes del servicio de Paidopsiquiatría en el año 2014 y que para su análisis sistematizado de la base de datos electrónica implementada en la U-VIH/
atención integral fueron derivados al programa de terapia familiar del mismo ser- HCFAA obteniéndose un total de 2292 pacientes vigentes. Se consideraron varia-
vicio. bles demográficas, esquemas de TARA y perfiles lipídicos. Se utilizaron las pala-
Resultados. La incidencia total registrada en el 2014 fue de 360 familias atendidas bras clave: Dislipidemia, Estatinas, Hipercolesterolemia, Hipertrigliceridemia.
en donde de este total los hombres comprenden un 47.2% de la población total y Resultados. De un total de 2292 pacientes vigentes se detectaron 382 (16.66%) con
las mujeres un 52.8% de la población. Los tres diagnósticos mas atendidos son: dislipidemia de los cuales 81% son varones y 18% mujeres. La mediana de edad fue 45
problemas relacionados con el apoyo familiar inadecuado, con un 16.7% de pre- años (21-81). En este estudio observamos que a mayor tiempo de TARA se incrementa
sencia en los casos atendidos, los trastornos depresivos con 9.1% (Ts. depresivo el uso de estatinas (promedio 144 semanas). El régimen antirretroviral más utilizado
mayor) y Ts. de ansiedad generalizada con el 6.1% del total de los casos atendidos fue TFV+FTC+EFV (54%), seguido de TFV+FTC+LPV/r (30%); sin embargo, este último
por el programa. régimen fue el que se asocio a una mayor prevalencia de Dislipidemia.
Conclusiones. A partir de los datos que se recabaron se puede observar que los Conclusiones. La implementación de estatinas como terapia concomitante a la TARA
consultantes del programa de terapia familiar acuden principalmente por proble- se observa a edades más tempranas en los pacientes con VIH que en la población
mas relacionados con la esfera psicosocial del paciente seguidos por la presencia general. El uso prolongado de la TARA está relacionado a un incremento en el uso
de los trastornos depresivos como el segundo gran bloque de atención familiar. de estatinas, sin existir un aumento de eventos adversos atribuibles al uso conco-
mitante de estos fármacos.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 187

LETALIDAD POR INFLUENZA A H1N1 pdm 09 EN PACIENTES ATENDIDOS PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO PARA SÍNDROME METABÓLICO
EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA «DR. JUAN I. MENCHACA» EN LA COLONIA DE SAN GABRIEL EN EL AÑO 2011 EN TEPATITLÁN DE
DEL 25 DE DICIEMBRE DEL 2013 AL 28 DE FEBRERO DEL 2014 MORELOS, JALISCO
AUTORES: AUTORES:
Cruz-Loustaunau Denica, Aguilar-Mata Jesús Antonio, Esparza-Hernández Hugo González-Gómez Ana Teresa, Franco-Herrera María Guadalupe, Villanueva-Yerenas
Mauricio, Nápoles-Rodríguez Francisco María de los Ángeles

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Epidemiología OPD Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca» Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos Carrera de Médico
Cirujano y Partero

Introducción. La aparición del virus de la influenza A H1N1 en el 2009, iniciada en Introducción. El síndrome metabólico (SM) caracterizado por 3 de los siguientes
nuestro país alcanzó dimensiones pandémicas trayendo consigo niveles de morbi- criterios: Diabetes Mellitus tipo 2, Obesidad, Hipertensión Arterial y Dislipidemia.
mortalidad no esperados. En el 2009 se registraron alrededor de 72 500 casos con Mundialmente su prevalencia varía del 1,6 al 15%. En México el 39,7% padecían
una letalidad de 1.72. Mientras que en el 2013 los casos registrados fueron mas SM. En Junio del 2010 se realizó un Diagnóstico Situacional (DS)destacando la
de 6 000, con una letalidad de 10.7. cantidad de personas que padecen Obesidad.
Objetivos. Describir la letalidad por Influenza A H1N1 pdm 09 en pacientes atendi- Objetivos. Identificar la prevalencia de factores de riesgo para SM, en personas con
dos en el Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca» del 25 de diciembre sobrepeso residentes de la colonia San Gabriel en Tepatitlán de Morelos Jalisco
del 2013 al 28 de febrero del 2014. durante Octubre-Noviembre de 2011.

Categoría de Investigación en Epidemiología


Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal. Los datos se obtuvieron de la Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se seleccionó
vigilancia epidemiológica de Influenza en el Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan a 45 personas, a través de encuestas, con sobrepeso u obesidad, mayores de 20
I. Menchaca». Se estudiaron 270 casos probables, confirmándose mediante PCR- años de edad sin límite de edad, de ambos géneros, posteriormente se tomaron
rt de exudado faríngeo o lavado bronquial 99 casos a Influenza A H1N1 pdm09, muestras de sangre capilar mediante pruebas rápidas de perfil lipídico y glucemia
entre los cuales se registraron 23 defunciones. La tasa de letalidad se calculo por en ayunas, medición de perímetro abdominal, peso, talla y tensión arterial. Los
cada 100 infectados y se comparo con la tasa nacional y estatal. resultados se capturaron en Acces y analizados en EpiInfo.
Resultados. Se obtuvo una tasa de letalidad del 23.2 por cada 100 casos confirmados. Resultados.21 (47%) individuos cuentan con más de 3 criterios para SM. Existe re-
La distribución de las defunciones en base a grupo de edad es del 82.6% en adultos lación entre obesidad y Síndrome Metabólico (p= 0.0189), Odds Ratio OR de 10.00
y 17.4% en pediátricos. El 65.2% de las defunciones fueron en hombres y el 34.7 en (IC 95%). La circunferencia abdominal tiene una relación con padecer obesidad en
mujeres, con una razón de 1.8:1.La media entre inicio de síntomas y atención médica ambos sexos (Mujeres con p= 0.0015 y Hombres p= 0.0178). Sin embargo la cir-
fue de 4 días. Entre los pacientes que fallecieron con resultado positivo a Inf A H1N1 cunferencia abdominal no tiene una relación con padecer diabetes en ambos sexos
pdm 09 el 96% no contaba con antecedente vacunal anti-influenza. (Mujeres p= 0.0873 y Hombres p= 0.7857). El IMC tiene relación con el ejercicio
Conclusiones. La tasa de letalidad en nuestra institución fue del 23 por cada 100 (p=0.0349).
mientras que a nivel nacional fue del 10.7 por cada 100. El tiempo entre el inicio de Conclusiones. Los resultados concuerdan con lo publicado en la literatura al respecto de
síntomas y la atención medica así como el uso de antivirales entre los fallecidos no la enfermedad donde la obesidad es la desencadenante de múltiples afecciones
fue el recomendado por los algoritmos de diagnostico y tratamiento. La ausencia pone de manifiesto la importancia de diseñar un programa para modificar el estilo de
de vacunación anti-influenza fue una constante entre las defunciones. vida las personas para prevenir el SM mediante el control de peso con intervencio-
nes en conductas desde la infancia con el objetivo de disminuir la incidencia.

CALIDAD DE VIDA LABORAL EN TRABAJADORES DE ATENCIÓN PREVALENCIA DE LA INSUFICIENCIA VENOSA EN ENFERMERAS DEL
PRIMARIA POR NIVELES DE ATENCIÓN HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE

AUTORES: AUTORES:
González-Baltazar Raquel, Hidalgo-Santacruz Gustavo, León-Cortés Silvia Graciela, Aguirre-Basulto César Alonso, Carbajal-Curiel Víctor Esteban, González-Pérez Nancy
Contreras Estrada Mónica Isabel, Aldrete-Rodríguez María Guadalupe, Hidalgo- Guadalupe, Hernández-Álvarez Jaime de Jesús, Jiménez-Pérez Javier,
González María Liliana Zuazo-Mancilla Rigoberto
INSTITUCIÓN:
Instituto de Investigación en Salud Ocupacional, Centro Universitario de Ciencias de INSTITUCIÓN:
la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara

Introducción. La Calidad de Vida Laboral (CVL) es un concepto amplio, que incluye Introducción. La Insuficiencia Venosa (IV), es un trastorno médico que afecta a tra-
la satisfacción con el trabajo que se realiza, los logros obtenidos a través del trabajo bajadores y estudiantes en todo el mundo, tiene tendencia a la cronicidad, provo-
y la realización personal, entre otros aspectos más y que ha despertado un gran ca pérdidas de jornadas laborales y estancias hospitalarias, además de los impor-
interés para su estudio y medición. tantes costes directos.
Objetivos. Resaltar las diferencias en la evaluación de la CVL, de acuerdo al nivel de Objetivos. Estimar la prevalencia de Insuficiencia Venosa en enfermeras del Hospi-
atención en trabajadores de atención primaria. tal Civil Fray Antonio Alcalde, identificando las manifestaciones clínicas, signos y
Material y métodos. El estudio se realizó en una muestra probabilística de 322 su- síntomas.
jetos, médicos y enfermeras de una institución de atención primaria del sector Material y métodos. Estudio observacional, transversal y analítico, realizado a 96
salud en Guadalajara, México, en sus tres niveles de atención. Con la aplicación del enfermeras de distintos servicios del HCFAA elegidas por conveniencia, en las
instrumento CVT-GOHISALO que consta de siete dimensiones para evaluar la CVL. semanas laborales comprendidas entre los días 7 de abril al 11 de abril y del 14 al
Resultados. En las 7 dimensiones del CVT-GOHISALO fue mayor la satisfacción que 18 de abril del año 2014; el instrumento fue encuesta de 15 ítems, 5 proporcionan
la no satisfacción para los tres niveles de atención; sin embargo, al comparar los información general y 10 identifican factores de riesgo para el desarrollo de la
tres niveles, la satisfacción en cuanto al trabajo que realizan, es mayor para los patología.
trabajadores del segundo nivel que para los de los otros dos niveles. Los trabaja- Resultados. La mayor prevalencia de la IV en el personal de enfermería del HCFAA se
dores del tercer nivel se encuentran más satisfechos que los de los otros dos nive- encuentra entre los 41 a los 60 años de edad con un 31.3%. Se identificó una dismi-
les en cinco de las siete dimensiones, los trabajadores del primer nivel no destacan nución en la prevalencia de IV en personas con estatura elevada (>170cm), en
en ninguna. comparación con las de estatura baja (< 169cm). Conforme aumente el peso corpo-
Conclusiones. La dimensión con menor satisfacción en los tres niveles de atención ral así como el IMC, aumenta la incidencia de insuficiencia venosa. La cantidad de
fue la de «satisfacción por el trabajo», lo que manifiesta que los trabajadores de horas en bipedestación y los años de servicio no mostraron datos relevantes.
atención primaria no están satisfechos con la actividad que realizan y muestran Conclusiones. Los resultados mostraron que es necesario mejorar la calidad y estilos
falta de compromiso hacia la misión y objetivos de la institución. El grado de satis- de vida del personal de enfermería, al encontrarse que existe una clara correlación
facción con la CVL fue mayor en orden creciente con respecto al nivel de atención. entre los antecedentes familiares de insuficiencia venosa, el número de embara-
zos, malos hábitos y el uso de anticonceptivos hormonales con la prevalencia de
esta patología.
188 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

EFICACIA DE LOS ANTISÉPTICOS APLICADOS A SUPERFICIES VIVAS ACEPTACIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO.
EN UN HOSPITAL DE LA SECRETARIA DE SALUD FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DERECHOHABIENTE DE LA U.M.F. N° 78
EN SEPTIEMBRE Y NOVIEMBRE DEL 2014 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL EN EL AÑO 2014
AUTORES: AUTORES:
Muñoz-Andrade Ma. Guadalupe, Ávila-Mancilla Jorge, Van-Dick-Puga Miguel Angel, Escudero Muñoz, M.G., Hernández Esparza, L.C., Ibarra Rangel, C.Y., Núñez
Díaz-Santana Bustamante David Enrique, Benavides-García Yuridia Berenice, López- González,I., Ángel Jasso E.
Ridríguez Martín, Leyva-Jasso Jesús
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN :
Infecciones Nosocomiales, Laboratorio Estatal, Secretaria de Salud Jalisco, Hospital Unidad de Atención Primaria a la Salud Universitaria. C.U.C.S., Universidad de
General de Occidente, Fobos Química, Baclín Cosmética S.A. de C.V. Guadalajara Guadalajara
Jalisco, México

Introducción. La contaminación externa de las manos del personal de salud a los Introducción. En los últimos años se ha determinado que el virus del papiloma huma-
pacientes causa impacto por la relación con las infecciones nosocomiales. Los no (VPH) es una causa muy importante de morbilidad y mortalidad, esta enferme-
antisépticos son un tipo de desinfectantes que cuando se aplica sobre una parte de dad está íntimamente ligada a la actividad sexual, es una infección común que la
tejido del cuerpo, destruye o inhibe el crecimiento de microorganismos sin causar mayoría de las mujeres adquieren en algún momento de su vida.
efecto lesivo. Objetivos. El objetivo general es conocer el nivel de aceptación de la vacuna contra
Objetivos. Conocer la eficacia de los antisépticos aplicados a superficies vivas en un el virus del papiloma humano, así como los factores que influyen en el
hospital de la Secretaria de Salud en septiembre y noviembre del 2014. derechohabiente de la U.M.F. No. 78 IMSS.
Material y métodos. Estudio descriptivo corte transversal, se analizaron las manos Material y Métodos. s un estudio transversal y retrospectivo que se realizó durante
Categoría de Investigación en Epidemiología

del personal de salud en el momento de estar en contacto con el paciente. Muestreo el mes de mayo de 2014 donde se obtuvieron respuestas a un cuestionario aplica-
no probabilístico a conveniencia. Se utilizó la técnica «esta en tus manos» de la do con 16 reactivos de forma directa. que analizó el nivel de aceptación de la
Secretaria de Salud evaluando la aplicación del producto a los 30 y 60 segundos. vacuna contra el virus del papiloma humano en madres de hijas entre 9 y 13 años
No se incluyeron a personal que se acababa de lavar las manos, y que no cumplie- de edad, las cuales acudieron a la consulta externa a la unidad de medicina familiar
ron con la técnica. Se utilizo Excel para el análisis de datos. no. 78 del IMSS.
Resultados.Se analizaron 11 muestras de antisépticos, 5 (45%)Triclosan, Resultados. A pesar de la abundancia en información y el costo beneficio hay perso-
3(27.3%)Clorexidina y 3(27.3%)TEA+EDTA. El promedio de mayor efectividad fue nas que no están de acuerdo con la aplicación de la vacuna contra el VPH; así lo
Clorexidina con 95.9 %, seguido de TEA*EDTA en 96.1 % y Triclosan 93.3 %. Los demuestra el gráfico no. 1 donde 14 de los encuestados (7.7%) estuvieron en
microorganismos mas importantes que se identificaron en las muestras posterio- desacuerdo con su aplicación. Algunas razones por las cuales no aceptarían la
res al uso de los antisépticos fueron Staphylococcus y Pseudomonas. aplicación de vacuna de VPH, quedando principalmente 3 razones: la falta de
Conclusiones. Los resultados muestran que los tres productos son aceptables, la información, el que es una vacuna nueva y por lo tanto experimental y la falta de
eficacia resulto en primer lugar para Clorexidina eliminando todos los información generalizada.
microorganismos, Triclosán en segundo lugar eliminando Pseudomonas aunque Conclusiones. Que indudablemente se necesita una mayor difusión por parte de los
no para Staphylococcus, tercer lugar TEA+EDTA recuperándose Pseudomonas antes responsables de los programas de vacunación e una instrucción veraz y completa
y después de aplicar el antiséptico. Proponemos continuar con el estudio con otros a los prestadores de servicio, así como una buena capacitación en los momentos
antisépticos de uso hospitalario. de las semanas nacionales de salud a personal contratado para dicha acción y que
esta información esté disponible a la población que sean fuentes confiables y ac-
cesibles.
FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE DROGAS EN
SOBREPESO-OBESIDAD EN ALUMNOS DE PRIMER SEMESTRE
ADOLESCENTES DE 15 A 18 AÑOS DE EDAD, EN LA ESCUELA PREPARATORIA
CICLO 2012B
JALISCO TURNO MATUTINO EN EL MES DE NOVIEMBRE 2014

AUTORES: AUTORES:
Preciado-Aguiar J.A., Cabral-de la Torre Ma. del R., Rodríguez-Jiménez Anguiano E.P., Díaz-Cárabes Ma Guadalupe, Hernández-Muñoz Héctor J. López Magaña Ma.
Gutiérrez-López M.A., Mora-Bautista M.C. Martha, Romero estrada Olga, Arellano Argumedo Alejandra, Castillo Guerrero Blanca
Yesenia, Gutiérrez Campos Ma. de Jesús
INSTITUCIÓN:
Unidad de Atención Primaria a la Salud Universitaria. C.U.C.S., Universidad de INSTITUCIÓN :
Guadalajara Universidad de Guadalajara

Introducción. La obesidad en adolescentes es un problema de salud pública que va Introducción. En nuestro país, el consumo de drogas constituye uno de los principa-
en aumento en México. En los últimos años se ha observado en la población del les problemas de salud pública. Los estudios recientes refieren tendencias que
Centro Universitario de Ciencias de la Salud un incremento de sobrepeso y obesi- apuntan hacia dos vertientes: por un lado, se observa que la edad de inicio en el
dad alarmante, sin embargo continúa sin definirse la prevalencia, la carrera ni el consumo es cada vez menor; por otro, se registra un aumento en la disponibilidad
género más afectado. de drogas lícitas como la vent
Objetivos. Determinar la frecuencia y factores de riesgo para sobrepeso y obesidad en Objetivos. Identificar factores de riesgo que influyen en el consumo de drogas en
jóvenes universitarios pertenecientes a 11 programas de pregrado del CUCS - UdeG. adolescentes de 15 ? 18 años de edad, de la preparatoria Jalisco de la Universidad
Material y Métodos. Se realizó un estudio transversal analítico de la población de de Guadalajara, turno matutino.
primer ingreso del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Material y métodos. El tipo de estudio que se llevo a cabo es descriptivo, transver-
Guadalajara ciclo escolar 2012 B a un año de su ingreso y cuyo alcance del 51% sal, cuantitativo, prospectivo. El universo es de 1600 alumnos con una muestra de
(792) de la población de ingreso (1,548). Entre las variables analizadas se encuen- estudio de 492 alumnos de la Escuela Preparatoria Jalisco. La unidad de observa-
tran: edad, género, hábitos alimenticios, de descanso, horarios para comer, ruti- ción fueron los alumnos de 15 a 18 años de edad. La unidad de análisis fueron los
nas de ejercicio o actividades recreativas, el uso de sustanc. factores de riesgo que influyen en el consumo de drogas en adolescentes. Se
Resultados. Del total de la población inicial (792) 39 estudiantes presentaron algún obtuvo la información mediante consentimiento informado; los datos
grado de sobrepeso u obesidad teniendo como antecedente un IMC normal o Resultados. A partir del análisis de los datos obtenidos encontramos que la razón
sobrepeso en el primer contacto representado un aumento del 4.72% en sobrepeso principal por la cual los adolescentes consumen drogas son los medios de comuni-
u obesidad del total de la población muestra, principalmente en las carreras de cación con un 85% como el circulo social con un 68% influyen en el consumo de
enfermería, psicología, médico cirujano y partero y odontología. En hábitos ali- drogas. (Grafica 1). Dentro del factor personal la sustancia de mayor con-sumo
menticios de la muestra cuyos resultados arrojaron que un 38.88%(308) consume entre los adolescentes es el alcohol con un 18.29%; la edad más prevalente para
habitualmentente comida chatarra. el inicio de con-sumo de drogas es entre los 13 a 18 años de edad con un 87% y la
Conclusiones. Al analizar los factores de riesgo se muestra que los hábitos de alimen- frecuencia con la que lo hacen
tación y de actividad física de los alumnos son deficientes y poco saludables, y que Conclusiones. Dentro de nuestro trabajo de campo determinamos que los factores
con ello se verán repercusiones a mediano plazo favoreciendo aquellas enferme- mas influyentes que predisponen el consumo de drogas en los adolescentes que
dades crónico degenerativas como lo son la diabetes y la hipertensión arterial y cursan la preparatoria son los sociales, individuales y familiares. En lo cual basa-
que han sido causa de morbi-mortalidad en la población mexicana. mos nuestras intervenciones en la prevención de adicciones y sus consecuencias.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 189

DETECCIÓN DE VIRUS RESPIRATORIOS EN NIÑOS CON INFECCIÓN


DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO BIOQUÍMICOS EN POBLACIÓN
RESPIRATORIA AGUDA EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
ABIERTA DE PUERTO VALLARTA
«JUAN I. MENCHACA», DURANTE EL AÑO 2014
AUTORES: AUTORES:
Fernando Antonio Velarde Rivera, Patricia Ascencio Esparza, López León-Murguía Oscar Javier, Curiel-Beltrán Jesús Aarón, Rojas-Sahagún
María Magdalena Muñiz de la Cerda , Miguel Raygoza Anaya Víctor Manuel

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Laboratorio de Patología Clínica y Banco de Sangre, Hospital Civil de Guadalajara Universidad de Guadalajara
«Juan I. Menchaca»; Departamento de Microbióloga y Patología Centro Universitario
de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara

Introducción. Los niños con infecciones respiratorias agudas reciben Introducción. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades
protocolariamente tratamiento antibacterial. Detectar la participación viral en el cardiovasculares cobran 17.5 millones de vidas al año. En 2007, en México, poco
proceso de la enfermedad modifica el tratamiento lo cual conlleva mejora inme- más de 87 mil personas fallecieron a causa de cardiopatía, los factores de riesgo
diata en el paciente así como los costos beneficios en el antibacterial y días de se relacionan por su alta relación causal. predicen la aparición de cerca del 75% de
estancia. los eventos clínicos.
Objetivos. Demostrar que el diagnóstico viral oportuno en niños con infecciones Objetivos. Conocer en población abierta cuáles de los factores de riesgo cardiovascular
respiratorias agudas, evitará el uso de antibacteriales. de tipo bioquímico predominan en la población, relacionándolos con posibles de-
Material y métodos. De un total de 350 pacientes muestreados durante 2014, 189 sarrollos de cardiopatías.

Categoría de Investigación en Epidemiología


fueron niños menores de 5 años y de éstos, 75 de 1 a 11 meses y 05 entre 13 y 28 Material y métodos. Participaron personas de ambos sexos de Puerto Vallarta. Cri-
días. La nuestra se originó de los correspondientes lavados nasofaríngeos. Se rea- terios de inclusión: De 20 a 81 años con ayuno de 8hrs que acepten participar
lizó una PCR múltiple y la posterior detección mediante hibridación con sondas de previo consentimiento informado. Además de los estadísticos descriptivos, se
captura específicas para cada tipo de virus. (CLART PneumoVir de Genómica). hicieron estadísticos de posición para determinar la normalidad en la distribución
Resultados. La biodiversidad viral determinada fue de 14 ejemplares diferentes, (pruebas de homocedasticidad y curtosis) de las variables de estudio (glucosa,
siendo predominantes los casos de los Rhinovirus (hRV) con 41 repeticiones. De las colesterol y triglicéridos).
189 muestras analizadas 119 resultaron positivas y 70 negativas. Se presentaron Resultados. Aceptaron participar 34, de ellos 29% eran del sexo masculino (10 casos)
95 con un solo virus, 24 con dos virus y, 1 con tres virus. y 71% femeninos (24 casos), con D.E. de 19.7 años. De las variables estudiadas,
Conclusiones. El diagnóstico viral oportuno y eficiente de los pacientes pediátricos para colesterol positivo, 11 casos de 19 (57.8%), y para los triglicéridos positivos,
que ingresan con un cuadro clínico de una enfermedad respiratoria, y que 12 casos de 19, correspondiendo al 63% del grupo estudiado, la determinación de
protocolariamente se administra antibacteriales, se traduce necesariamente en glucosa (n19)., presentó un caso positivo (5%) superior a los 120mg/100ml de
una notable mejora en su evolución así como de forma significativa los días de glucosa en ayunas.
estancia días cama, y ahorro en la administración de antibióticos. Conclusiones. De acuerdo a los resultados observados, los riesgos bioquímicos, la
elevación de triglicéridos fue la más frecuente para las enfermedades
cardiovasculares con el 63%, seguido del colesterol elevado en el 57.8% y en tercer
lugar la glucosa con 5%.
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212

Categoría de Investigación Educativa

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 193

IMPORTANCIA DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN FACTORES ACADÉMICOS ASOCIADOS AL ESTRÉS


EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS

AUTORES: AUTORES:
Nava-Juárez Amelia Ramos-Rodríguez Irma

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara Universidad de Guadalajara

Introducción. Los indicadores de evaluación son instrumentos importantes para medir Introducción. Los jóvenes durante su estancia en la universidad, se ven seriamente
el aprendizaje del alumno y su desempeño a través de ciertos criterios de calidad afectados por un sinnúmero de actividades que deben realizar en lapsos de tiempo
o exigencia. Por lo tanto es importante que están bien diseñados y delimiten lo que relativamente cortos, el tipo de carrera que cursan y la exigencia de algunos de sus
se espera que aprendan los alumnos y las habilidades a desarrollar. profesores pueden causar altos niveles de estrés y graves daños en su salud mental.
Objetivos. Identificar la importancia de los indicadores de evaluación en el proceso Objetivos. Determinar la presencia de factores académicos asociados al estrés en
enseñanza aprendizaje para la mejora de la tarea educativa. jóvenes universitarios de una institución pública.
Material y Métodos. Trabajo descriptivo, de investigación acción. En la primera fase Material y Métodos. Estudio descriptivo, transversal, realizado en el mes de no-
recibí capacitación sobre evaluación de las competencias, amplié la información viembre del 2014 en estudiantes que cursaban el primer semestre de licenciatura.
con información documental y la segunda fase está en proceso de aplicación. La recolección de datos se llevó a cabo con un Cuestionario de Datos
Resultados. En el estudio se seleccionó un grupo de 25 alumnos de la Carrera de Sociodemográficos y la Escala de Síntomas de Estrés de Seppo-aro. En el análisis
Enfermería. La evaluación se realizó por dos métodos: Indicadores cualitativos de los datos se incluye_ estadística descriptiva y prueba Chi2 del paquete estadís-
para evaluar actitudes, procedimientos y conceptos utilizando la rúbrica, lista de tico para Ciencias Sociales SPSS, versión 20.
verificación y escala estimativa. Indicadores Cuantitativos a través de pruebas de Resultados. La población de estudio estuvo conformada por 718 estudiantes univer-
multireactivos. El 95% mostró satisfacción en la forma de ser evaluado el 100% sitarios, 430 (58.8%) fueron mujeres y 288 (41.2%) hombres, con edad promedio
acreditó la materia. de 19.5 años 2.0. La prevalencia de estrés en universitarios fue de 73.9%. El estrés
Conclusiones. La planeación previa de los indicadores de evaluación es laboriosa se asoció con el género (p<0.01), la exigencia de profesores (p<0.001), la realiza-
pero facilita la tarea educativa, permite evaluar equitativamente e identificar los ción de evaluaciones (p<0.001), elaboración de trabajos escolares (p<0.001), la

Categoría de Investigación Educativa


puntos débiles para reforzarlos. Los indicadores en una unidad de aprendizaje falta de tiempo (p<0.001) y el tipo de carrera que cursaban los alumnos (p=0.003).
deben ser congruentes con el perfil de egreso y considerar dos elementos: Los Conclusiones. Tres cuartas partes de los estudiantes universitarios padecen estrés.
aprendizajes esperados y los niveles de desempeño. El género, el tipo de licenciatura que se estudia, la falta de tiempo para realizar
trabajos escolares y estudiar para los exámenes, así como la exigencia de algunos
profesores son factores que elevan la tensión y el estrés entre los estudiantes,
dicha condición podría afectar el desempeño académico de los universitarios.

EVALUACIÓN Y OPINIÓN QUE TIENEN LOS ALUMNOS DE MEDICINA DE


OCTAVO SEMESTRE SOBRE SUS CONOCIMIENTOS EN INTERPRETACIÓN LA TUTORÍA GRUPAL
DEL ELECTROCARDIOGRAMA
AUTORES: AUTORES:
Romo- Álvarez Carolina, López-González-Núñez Daniela Farfán-Márquez Aurora, Zúñiga-Sánchez Rosa Ma., Guevara-Guzmán Rosalinda

INSTITUCIÓN: Institución:
Laboratorio de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guadalajara Facultad de Medicina, UNAM

Introducción. El electrocardiograma es una herramienta de primera línea para el Introducción. El Programa de tutorías inicia en 2003 en la Facultad de Medicina,
estudio de las enfermedades cardiacas. La habilidad para interpretar un electro- cuya misión es apoyar a los alumnos de la carrera de médico cirujano y mediante
cardiograma es una competencia que debería adquirirse por los estudiantes de una orientación adquieran habilidades y aumenten la eficiencia terminal. Estu-
medicina como parte esencial de la evaluación inicial del paciente con síntomas dios3 reportaron que las causas que intervienen en el aprovechamiento escolar
sospechosos de alteración miocárdica. son bachillerato de procedencia, estatus social y relación familiar.
Objetivos. Conocer el grado de conocimiento y la opinión que tienen los alumnos, en Objetivos. Proporcionar a los alumnos las habilidades para su óptimo desarrollo
la interpretación del electrocardiograma. académico, personal y social.
Material y Métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se realizaron Metodología: Diseño transversal con una muestra de alumnos de primer año 2013-
35 encuestas a estudiantes de medicina de octavo semestre de 15 preguntas 2014, fue en dos etapas 1ra. Desarrollaron estrategias de aprendizaje, adminis-
donde 10 evaluaron sus conocimientos en electrocardiografía y en 5 se pregunta tración del tiempo; la 2da. Identifico la demanda de apoyo académico.
su opinión sobre sus conocimientos. Se clasificó en puntaje alto el obtener 8 a 10 Resultados. El 82% solicito tutoría grupal. La Tutoría se orienta a: lo académico 35%;
preguntas correctas, puntaje medio 5 a 7 correctas y puntaje bajo 1 a 4 correctas. académico, social y personal 26%; académico y personal 24%; académico y social
El análisis de datos se hizo con el programa Microsoft Excel 2013. 12% y 3% solo social. La Tutoría como guía el 26%; es una persona interesada en
Resultados. En conocimientos, el 48.5% supo reconocer una fibrilación auricular, nosotros, un apoyo para los que tienen problemas 21%; nos enseñan técnicas de
62.8% una taquicardia ventricular, 45.7% una fibrilación ventricular y el 37% un estudio 17%; mejoran las calificaciones 15%; Cuando se pregunto qué esperas de
infarto epicárdico. Solo el 17.14% supo calcular el eje y el 37.14% como calcular la la Tutoría respondieron: aprender a organizar y planear 35%; mejorar calificacio-
frecuencia cardiaca. En opinión, el 54.2% considera que sus conocimientos no son nes 29%; ser asertivo 18% y contar con una persona guía 18%. El 78% de los alum-
adecuados, 88.5% no se siente satisfecho con sus conocimientos, 60% considera nos aprobaron el primer año, 20% de ellos se incorporo al Programa de Alta Exigen-
que la enseñanza que recibí no fue adecuada y 91.4% considera que se debe cia Académica (PAEA) y el 22%, no acreditó.
mejorar la enseñanza. Conclusiones. Esta modalidad admite seguimiento personal. Proponemos extender
Conclusiones. El promedio del puntaje obtenido en las preguntas de conocimiento este tipo de modalidad para detectar y atender los problemas (académicos, fami-
fue 5/10 puntos, los participantes no se sienten satisfechos con sus conocimientos liares e incluso adicciones) e implementar nuevas estrategias de enseñanza-apren-
en electrocardiografía y consideran que la enseñanza debe mejorar. El 62,8% se dizaje.
encuentra en la categoría de puntaje medio, 31.4% en puntaje bajo por ello el
conocimiento en interpretación del electrocardiograma debe ser reforzado.
194 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

EXPERIENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL USO DEL INSTRUMENTO DE INCIDENCIA DE BURNOUT EN RESIDENTES DE ANESTESIOLOGÍA DEL
EVALUACIÓN MINI-CEX PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LA CARRERA DE
HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE
MEDICINA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD, UDEG

AUTORES: AUTORES:
Fajardo-López Elba Rubí, Gómez-Sánchez Eduardo Gómez-Ahumada Xochitl, Flores Elvia Rocío

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Coordinación de la Carrera de Médico Cirujano y Partero, Centro Universitario de Hospital Civil Fray Antonio Alcalde
Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. La evaluación del aprendizaje por competencias profesionales es uno Introducción. El bienestar de internos y residentes es un tema altamente debatido
de los elementos más importantes del proceso educativo para la sociedad que por su importancia, implicaciones y soluciones. La residencia es periodo estresante
requiere profesionales de la salud competentes. A partir de la década de los 90s y abrumador durante el cual los residentes trabajan largas horas y en el que las
surgió la necesidad por desarrollar dichos sistemas de evaluación como el Mini- vidas de otros dependen de los residentes al mismo tiempo que aumentan
CEX entre otros. exponencialmente sus conocimientos.
Objetivos. Diseñar un instrumento de evaluación por competencias profesionales Objetivos. Determinar la incidencia de burnout entre residentes de 1º, 2º Y 3º Anti-
en escenarios reales que responda a características propias de nuestra institución. guo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
Material y Métodos. El diseño del estudio es descriptivo, retrospectivo y transver- Material y Métodos. Estudio Comparativo prospectivo observacional transversal
sal. En julio de 2013, al Mini-CEX, se le realizaron modificaciones que responden en Residentes de especialidad de anestesiología de 1º, 2º y 3ª año AHCFAA. Se
a necesidades institucionales por parte de la Coordinación de la CMCP, para la realizaran dos encuestas anónimas voluntarias compuestas de 22 y 16 preguntas
evaluación de competencias profesionales en 54 médicos pasantes que eligieron respectivamente, divididas en 2 secciones. La primera cuenta con el Maslach
la modalidad de EGTP a quienes se les propuso ser observados durante su práctica Burnout Inventory - Human Service Survey.
médica y evaluados con base a fichas estandarizadas, Mini-CEX. Resultados. Se realizaron 33 encuestas, participando 12 residentes de primer año,
Resultados. El desempeño de los alumnos en ambos hospitales fue en promedio de 11 Residentes de segundo año y 10 Residentes de tercer año. En características
85. El puntaje más alto fue para Cualidades Humanistas y Profesionalismo con el demográficas, el 67% (n= 22) de los residentes son mujeres, y el 33% (N: 11)
94.75%, el más bajo fue para Juicio Clínico con 80.08%. El servicio de Ginecobstetricia hombres. El 79% de los residentes son solteros y 21% casados. Con edad promedio
presentó el 34% de todas las entrevistas. El entorno más frecuente fue la consulta de 29 años. HSS para burnout, se encontró que el 63% de los residentes se encon-
Categoría de Investigación Educativa

de atención primaria, en el 54% de pacientes de primera vez. La autosatisfacción traba con burnout (n= 22) y 37% sin burnout (n= 12).
del sinodal evaluador como la del médico pasante fue satisfactoria. Tiempo de Conclusiones. Los residentes de anestesiología tienen una alta incidencia de burnout.
duración de 79.45 min. La mejora de la salud en general, el aumento de apoyo personal, y mejorar la
Conclusiones. La implementación del Mini-CEX fue factible, bien aceptada por satisfacción en el trabajo puede disminuir el burnout entre los miembros del equipo
sinodales y pasantes. La evaluación permitió valorar diferentes niveles de desem- perioperatorias.
peño de los pasantes. Los médicos sinodales son pilares en la labor formativa al
proveer el feedback, para identificar fortalezas y debilidades de los pasantes con
el objetivo de mejorar su práctica profesional. Motivación de acuerdo a su proceso
educativo.
ESTUDIO COMPARATIVO DE DIFERENCIAS EN NIVELES DE ESTRÉS
INVESTIGADORAS EN EL CAMPO DE LA SALUD
ENTRE ESTUDIANTES DEL PRIMER SEMESTRE
¿PERSISTEN LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO?
DE ÁREAS DE LA SALUD EN CUALTOS
AUTORES: AUTORES:
Garavito-Aguirre Ana Isabel, García-Neri Angélica Guadalupe, Vega-López María Guadalupe, González-Pérez Guillermo Julián, Flores-Villavicencio
Gutiérrez-Almaguer Juan David, Macías-Jáuregui Carlos, Padilla-Jáuregui Sahara María Elena, Valle-Barbosa María Ana, Vega-López Agustín
Elizabeth, Trujillo-Contreras Francisco
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara,
Centro Universitario de Los Altos, Universidad de Guadalajara Jalisco, México

Introducción. El estrés es un estado de tensión física o emocional en el que entran en Introducción. Corresponde a las Universidades la formación de investigadores cien-
juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe tíficos y han asumido también su contratación. En la participación de la mujer en
como amenazante para el organismo. El estrés es muy común entre los estudian- la investigación se reflejan desigualdades de género observables en otras ocupa-
tes universitarios, es por esta razón que nos interesó saber la escala presente de ciones, resultantes ambas de condiciones económico-ideológicas.
este en las diferentes licenciaturas en el área de la salud. Objetivos. Caracterizar la condición social y laboral de investigadoras -particular-
Objetivos. Observar el grado de estrés entre los estudiantes de CUaltos, para así mente, en el campo de la salud- y clasificarlas por lugar y dependencia de adscrip-
analizar entre los resultados y determinar mediante la comparación en qué licen- ción, así como su pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores.
ciaturas se presentan niveles más altos. Material y Métodos. Transversal, descriptivo. La información se obtiene de las ba-
Material y Métodos. La investigación es cuantitativa, observacional, transversal, ses de datos disponibles en la Universidad de Guadalajara. Se analizan 1617 regis-
comparativa, epidemiológica y prospectiva ya que se utilizan las matemáticas tros de investigadores; se comparan variables socio-demográficas y laborales
para la recolección de datos. Esta investigación se realizó desde el día 20 de no- según género. Se utiliza el estadígrafo de Chi2.
viembre hasta el 28 de noviembre del 2014, se tomó una muestra de 8 alumnos Resultados. Hay 1.5 hombres por cada mujer académica. El 65% de personal feme-
por salón para aplicar el test de estrés. Después se realizó el análisis. Los materia- nino ocupa cargos de asignatura y técnico académico; el 10.35% son investigado-
les utilizados son: hojas blancas, lápices, computadora e impresora. ras. En el grupo de investigadores el 40% son mujeres. Por área de conocimiento:
Resultados. Se logró observar en los resultados la carrera que presento un mayor nivel Ciencias de la Salud y Humanidades-Ciencias de la Conducta mantienen los 2 pri-
de estrés fue la carrera de psicología, siendo que se consideraba la de medicina la meros lugares en predominio de investigadoras en el S.N.I.54% y 51.4% respec-
carrera más posible a presentar un mayor nivel a las otras en el centro universitario tivamente. En cuanto a Centro Universitario, el de Salud es el único donde hay 1.2
de los altos. Mientras que la carrera con un menor nivel fue la carrera de nutrición. mujeres investigadoras X hombre.
Como segundo lugar se encuentra la carrera de enfermería, como tercer lugar la Conclusiones. En el personal académico, en su conjunto, hay más hombres que
carrera de odontología y en cuarto la carrera de medicina. En género es el femenino. mujeres; es significativa la contratación femenina por horas y de medio tiempo. En
Conclusiones. En la búsqueda de asociación estadística de variables entre las licencia- ciencias de la salud es donde la proporción de mujeres investigadoras casi iguala
turas estudiadas y los alumnos de medicina, no se encontró asociación entre estas en cantidad a los hombres y los supera en el reconocimiento S.N.I. Se mantienen
por lo que se deduce que estudiar medicina o alguna otra carrera en el área de la salud diferencias en la magnitud de investigadores universitarios entre zona metropo-
no te hace más propenso a presentar estrés. Los síntomas que prevalecieron más en litana y foránea.
los estudiantes fueron: fatiga, dolor de cabeza por tensión, dolor de cuello.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 195

RETROSPECTIVA DE LA PRÁCTICA TUTORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO


DEL DESARROLLO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO IMPACTO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN SOY ACTIVO EN LA
DEL ÁREA DE LA SALUD, 2008-2009 PROMOCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO

AUTORES: AUTORES:
López-Zermeño María Del Carmen, Matsui-Santana Osmar, Alfaro-Alfaro Noé, Mendoza-Ruvalcaba Neyda Ma., Arias-Merino Elva Dolores
Fausto-Guerra Josefina, Ramos-Herrera Igor, Morales-Fernández Armando
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Centro Universitario de Tonalá, Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara Universidad de Guadalajara

Introducción. México ha hecho esfuerzos importantes por ampliar la cobertura y la Introducción. SOY ACTIVO es un programa diseñado para promover el envejeci-
calidad de la educación superior, aumentando de manera considerable la pobla- miento activo (EA) en personas de 60 años y más. Basado en el Modelo de Proceso
ción estudiantil de pregrado y resaltando la necesidad de guiar al estudiante du- de Adopción de Precauciones (PAP) promueve el cambio en conductas saludables
rante su proceso académico que le permita fortalecer las competencias necesarias centradas en la actividad física, hábitos nutricionales sanos y entrenamiento
para su práctica profesional. cognitivo, que finalmente mejoran la calidad de vida.
Objetivos. Describir las prácticas tutoriales para el fortalecimiento del desarrollo Objetivos. Evaluar el impacto del programa SOY ACTIVO en las dimensiones e
académico de estudiantes de pregrado del área de salud pública, 2008-2009. indicadores del envejecimiento activo, la calidad de vida (CV) y el cambio
Material y Métodos. Estudio descriptivo, transversal en la población académica del conductual.
área de salud de la Universidad de Guadalajara asegurando su anonimato y Material y Métodos. Diseño longitudinal. Participaron n=64 adultos mayores salu-
confidencialidad de los participantes; cuya participación fue voluntaria, capturan- dables (experimental n=31, control n=33). El programa (2 meses, 16 sesiones)
do su respuesta a través de un cuestionario electrónico. Las variables estudiadas teórico-práctico se centró en la actividad física, hábitos de nutrición y entrena-
fueron la práctica tutorial, las actividades del programa de tutorías y el nivel aca- miento cognitivo. Se evaluó el pre-post- seguimiento (6 meses), la batería que
démico de los profesores, con permiso de la jefatura en turno. incluía indicadores de envejecimiento activo, calidad de vida, y algoritmo del PAP.
Resultados. De los 55 profesores que contestaron, 51 (92.7%, consideraron impor- Se calcularon Prueba T, ANOVA de medidas repetidas, tamaño del efecto.
tante a la tutoría para la formación académica del estudiante, en relación a la Resultados. Después del programa el grupo experimental mejoró en relación al con-
organización institucional para llevar a cabo las tutorías, 55 académicos están de trol en a)Actividad física: riesgo de caídas, equilibrio, flexibilidad, autoeficacia. b)
acuerdo 23 (41.8%), respecto a si existe planificación de las actividades tutoriales, Nutrición: autoeficacia, estado nutricional. d) Cognitivo: velocidad de procesa-

Categoría de Investigación Educativa


16 (29.1%) refirieron estar en desacuerdo. En cuanto a comunicación entre profe- miento, autoeficacia. d) CV: general, salud-funcionalidad, social-económica. Al
sores y tutores el 16 (29.1%) manifestaron desacuerdo, 25 (45.5%) estuvieron de seguimiento se mantuvieron mejoras significativas en autoeficacia para actividad
acuerdo. física y nutrición, velocidad de procesamiento, estado nutricio, CV. Hubo progreso
Conclusiones. El interés por rescatar estos datos obtenidos tiempo atrás, resalta el en el cambio conductual
interés y potencial que los niveles académicos, posturas y diversas áreas de for- Conclusiones. El programa SOY ACTIVO promueve el EA en sus dimensiones de
mación de los profesores en torno a la formación de recursos humanos en salud, actividad física, nutrición y funcionamiento cognitivo, así como el cambio en con-
coadyuvando en la articulación de conocimientos generados durante la trayecto- ductas saludables y la CV en adultos mayores. El EA como estrategia política debe
ria académica del tutorado necesario para su inserción laboral y vinculación con involucrar además estrategias centradas en los individuos, con la finalidad de
posgrados. enfrentar exitosamente los retos de nuestra población que envejece.
ETAPAS DEL CAMBIO DE CONDUCTAS NEGATIVAS DE ESTILO DE VIDA ESTUDIO DE CASO: CONOCIMIENTOS GENERALES SOBRE DIABETES
(CNEV) DE PACIENTES EN DIÁLISIS CRÓNICA PRÓXIMOS MELLITUS DE LOS USUARIOS DE UNA ASOCIACIÓN SIN FINES DE LUCRO
A UN TRASPLANTE RENAL EN MONTERREY, NUEVO LEÓN
AUTORES: AUTORES:
Orozco-González Claudia, Zambrano-Melín Javier, Cortés-Sanabria Laura, Torres- Estrada-Santacruz Denís Alejandra, Tamariz-Landa Ángel, González-González José
González Marco, Cueto-Manzano Alfonso Abel, Hernández-Lagunés Blas Roberto, Herrera-Martínez Georgina, Sánchez-Guillén
Elizabeth, Santos-Guzmán Jesús
INSTITUCIÓN:
Instituto Mexicano del Seguro Social INSTITUCIÓN:
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

Introducción. El CNEV es fundamental en pacientes que se someterán a Trasplante Introducción. La Diabetes Mellitus es un reto de salud global. Las asociaciones pú-
Renal (TR) debido a la importancia del control de factores de riesgo asociados a blicas destinadas a apoyar a los usuarios que viven con Diabetes deben conocer las
estas conductas. Es necesario evaluarlas para tener la oportunidad de implementar necesidades básicas de dichos usuarios para brindarles una mejor atención.
medidas educativas y contribuir a la mejor preservación del injerto renal. Objetivos. Determinar el nivel de conocimiento sobre la Diabetes Mellitus de los
Objetivos. Determinar la asociación entre la disposición al cambio de CNEV con el EN usuarios de la asociación para detectar necesidades educativas.
actual de los pacientes en DC próximos a un TR en el Hospital de Especialidades, Material y Métodos. Se aplicó a cada nuevo usuario la herramienta DkQ24, un
CMNO, IMSS, Jalisco. cuestionario validado de 24 reactivos para medir conocimientos en tres áreas prin-
Material y Métodos. Estudio transversal analítico, incluye 90 pacientes en protocolo cipales: conocimientos generales, control de la glucemia y prevención de compli-
de TR, >16 años, cualquier sexo y tiempo de evolución en DC. Se midió etapas de caciones. Se recabó la información.
disposición al cambio de CNEV mediante un cuestionario basado en el modelo Resultados. El 59% de las preguntas dirigidas a evaluar el nivel de conocimientos
cambio incluyen: precontemplación (PC), contemplación (CT), preparación para el generales sobre la DM fueron contestadas de manera correcta, así mismo, el 75%
cambio (PPC), acción (A), mantenimiento (MT) y seguimiento (SG). Para el estado de las preguntas dirigidas a evaluar el nivel de conocimiento sobre la prevención
nutricio se utilizó la escala global subjetiva (EGS). de las complicaciones de la diabetes.
Resultados. Se evaluaron 148 pacientes en diálisis crónica próximos a un trasplante Conclusiones. Cada paciente que acude a la asociación llega con cierto nivel de co-
renal. A pesar de que el tiempo mediana en diálisis es de 24 meses, casi de la mitad nocimiento sobre su padecimiento. La utilidad de estudios como el realizado con
de los pacientes aceptan que tienen la necesidad de realizar un cambio de conduc- la asociación radica en la detección de áreas de enfoque crítico que mejoren la
tas del estilo de vida negativas pero todavía no están decididos a llevarlas a cabo. atención integral de los usuarios.
Es decir se encuentran en etapa de contemplación. Más de la mitad de la población
presenta un estado de desnutrición de leve a moderado.
Conclusiones. Más de la mitad de los pacientes próximos a un TR se encuentran en
ya en acción para el cambio de CNVE. Sin embargo, es necesario fortalecerlos con
acciones educativas y/o de promoción de la salud para evitar retomar el estilo de
vida negativo.
196 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

COMPOSICIÓN CORPORAL EN ALUMNOS DE 2 Y 3 SEMESTRE PROGRESIÓN DE LA HABILIDAD QUIRÚRGICA EN RESECCIÓN


DE LA CARRERA DE MEDICINA DEL CENTRO UNIVERSITARIO TRANSURETRAL DE PROSTATA DEL URÓLOGO EN FORMACIÓN DEL
DE CIENCIAS DE LA SALUD U. DE G. ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE
AUTORES: AUTORES:
Romero-Michel Jacqueline, Vázquez-Sánchez Verónica, Morales-Fonseca Juan Carlos, Agueda Patricia, Medina-Razura Leonila
Campos-Bayardo Tania Isabel, García-Cobián Teresa Arcelia,
Totsuka-Sutto Sylvia Elena, Cardona-Muñoz Ernesto German INSTITUCIÓN:
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde
INSTITUCIÓN:
Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica, Departamento de Fisiología, Centro
Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara

Introducción. La evaluación de la composición corporal nos permiten cuantificar los Introducción. La HBP consiste, por un lado, en el aumento del tamaño de la próstata,
principales componentes estructurales del organismo como son músculo, hueso y que puede provocar una obstrucción progresiva del flujo urinario (componente
grasa y, por tanto, detectar y corregir problemas nutricionales. estático) y por otro, en un aumento de la actividad del músculo detrusor. Su pre-
Objetivos. Determinar la composición corporal de los alumnos de segundo y tercer valencia aumenta con la edad.
semestre de la carrera de Medicina del Centro Universitario de Ciencias de la Sa- Objetivos. Evaluar el progreso y avance del Urólogo en formación del Antiguo Hos-
lud. pital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde en el procedimiento quirúrgico de
Material y Métodos. Participaron un total de 98 alumnos, 44 mujeres y 54 hombres. resección transuretral de próstata.
Mediante antropometría se obtuvo: peso, estatura, circunferencias corporales, Material y métodos. Se estudiaron 108 pacientes del Antiguo Hospital Civil de
pliegues cutáneos y diámetros óseos. Mediante la aplicación de ecuaciones: den- Guadalajara Fray Antonio Alcalde sometidos a resección transuretral de próstata
sidad Corporal (% Grasa), peso magro. realizadas por un mismo cirujano Urólogo en formación (residente) en un lapso de
Resultados. El IMC muestra que el 67.34% se presenta un peso normal, el 6.03% 12 meses.
peso bajo, el 21.42% sobrepeso y el 8.16% obesidad. Por ICC el 91.83% está en un Resultados. La técnica de Barnes: el promedio de tiempo quirúrgico anual se reporta
rango normal, el 6.12% es bajo y el 2.04% alto. Del porcentaje de masa grasa el en 50.3 minutos; encontrando una relación estadística a la disminución en los
75.51% es alto y el 24.48%. últimos meses del año 2013 con respecto a los primeros. Teniendo como evidencia
Conclusiones. El IMC mostró que más de la mitad de la muestra se encuentra con un que en el mes de Febrero 2014 se reporta una.
peso normal al igual que el ICC, sin embargo, la distribución de masa grasa y magra Conclusiones. De acuerdo a este trabajo realizado, se concluye que en el Antiguo
y las frecuencias de los somatotipos no es la adecuada lo cual podría asociarse con Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde se cuenta con los recursos tec-
Categoría de Investigación Educativa

sus hábitos de alimentarios. nológicos y humanos y afluencia de pacientes para que el Urólogo en formación
egrese con un número de procedimientos.

EFICACIA DE UN MODELO EDUCATIVO EN PACIENTES CON EL DOMINIO CULTURAL DE LOS ALUMNOS DE PRIMERO A SÉPTIMO
GONARTROSIS EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL GRADO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD (CUCS)
«SRA. OLIVIA MIRAMONTES AGUIRRE» DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SOBRE LA VIOLENCIA EN EL AULA

AUTORES: AUTORES:
Porras-Rangel Silvia, Dau-Iñiguez Sandra Ermila, Andrade-Flores Iván Guadalupe, Mercado-Ramírez Miguel Alfonso, Sarabia-Avalos Miguel Ángel, Escobedo-Hidalgo
Aguilar-Valencia Ana Belén, Álvarez-Pulido Gabriela Efraín, Aceves-Blanco Abigail, González Cerda Luis Manuel,
Tabares-Rodríguez Berenice
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Centro de Rehabilitación Integral «Sra. Olivia Miramontes Aguirre», Sistema Nacional Universidad de Guadalajara
para el Desarrollo Integral de la Familia, Guadalajara Jalisco, México

Introducción. La gonartrosis se caracteriza por degeneración, pérdida del cartílago, Introducción. Acudir a la Universidad, tiene implicaciones en los estudiantes más
alteración del hueso subcondral; presenta factores de riesgo, los cuales se dividen allá del aprendizaje, ya que es un espacio para el desarrollo social y psicológico, sin
en modificables y no modificables, en los primeros, encontramos como los más embargo este ha sufrido un deterioro a nivel mundial debido al incremento del
importantes obesidad y vida sedentaria. Sin embargo no existen programas edu- fenómeno de la violencia. Estudio cualitativo, descriptivo del dominio cultural sobre
cativos en éste rubro. la violencia en el aula.
Objetivos. Identificar el impacto del programa educativo en el manejo de gonartrosis, Objetivos. Determinar la perspectiva que tienen los alumnos, sobre el entorno so-
al dar a conocer un programa de ejercicios y hábitos alimenticios saludables que cial/psicológico en las aulas y cuales son las connotaciones particulares de la vio-
modifiquen su calidad de vida. lencia en el CUCS. La muestra de 20 alumnos por grado, se basa en el modelo del
Material y Métodos. Un estudio descriptivo socioeducativo. La gonartrosis es una consenso cultural de Romney, Weller, and Batchelder (1986).
de las 10 primeras causas de consulta en la institución, por lo que se les informó a Material y Métodos. Ellos plantean que, en estudios de descripción cultural, el ta-
los pacientes durante febrero y marzo 2014 la fecha de las sesiones informativas maño de la muestra no debe ser grande, debido a que la correlación promedio
de gonartrosis que les permitirían mejorar su estilo de vida. Se les otorgaron 2 entre informantes tiende a ser alta. La recolección de datos se realizó en dos eta-
trípticos, uno con dieta especializada por nutriólogo, el otro con ejercicios pas: Primera etapa. Listados Libres-Dominio cultural; Segunda: Sorteo de Monto-
isométricos. Se elaboró un cuestionario basado en SF-36 y EVA. nes-Consenso cultural De los siete grados estudiados, en el cuarto no se obtuvo
Resultados. Se obtuvo una muestra de 17 pacientes, media de 63 años, 60.3 % consenso cultural.
mujeres, 39.7% hombres, EVA promedio de 6.7 al inicio. 83% presentó sobrepeso, Resultados. Se obtuvieron 39 palabras, 11 presentan el mismo orden de frecuencia
92% no realizaban actividad física, el 37% cumplían una dieta.100% manifestó para los 7 grados: la discriminación, malas palabras, burla, violencia física, gritos,
conocer el daño provocado por el sobrepeso. 4 meses posteriores se obtuvo 5.3 de prepotencia, bullying, arrogancia, humillar, maltrato e indiferencia.
EVA, representa una mejoría de 21%. 38.6% siguieron la dieta con reducción de Conclusiones. Se muestra que en el proceso formativo del alumno se da la violencia
peso media de 6.375 kg (2-12kg). En SF-36 se obtuvo un promedio de 8 esferas en el aula. Se da entre, alumno-alumno, instructor-alumno y docente-alumno. Es
de 75% lo que representó un aumento de 25%. posible que no se diera consenso cultural en 4to grado, debido al cambio en la
Conclusiones. Al realizar las modificaciones de los factores de riesgo y la aplicación manera de relacionarse con sus compañeros, en los primeros grados se cursan
del programa educativo se logró en el paciente con gonartrosis mejoría en el dolor materias del tronco común, y en cuarto ya son clínicas, cambiando el entorno del
y calidad de vida por lo que se recomienda implementar este programa en pacien- estudiante.
tes con dicha patología.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 197

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN EL PROCESO APRENDIZAJE DE VÍAS DE ANÁLISIS DE ALUMNOS CON ALTO Y BAJO PROMEDIO ESCOLAR, DEL 8°
ADMINISTRACIÓN EN ROEDORES DE LABORATORIO CICLO 2014B DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DE
ACUERDO A LAS ACTIVIDADES DE ESTUDIO DENTRO Y FUERA DEL AULA
AUTORES: AUTORES:
Streber Maria L., Dávila Ma. Teresa, Solano Gabriel, Ramírez Miguel A. Quezada-Figueroa Norma A, Panduro-Barón J. Guadalupe, Pérez-Molina J. Jesús,
Pérez-Gómez H. Raúl, Vargas-López Raúl, Yanowsky-Reyes Guillermo, Mercado-
INSTITUCIÓN: González Ana E.
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán INSTITUCIÓN:
Departamento de Reproducción Humana Crecimiento y Desarrollo Infantil, Centro
Universitario de Ciencias de La Salud; Hospital Civil Fray Antonio Alcalde; Hospital
Civil «Dr. Juan I. Menchaca», Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. Conforme a la NOM-062 Especificaciones técnicas para la producción, Introducción. El estudio y análisis de los factores relacionados con el desempeño
cuidado y uso de los animales de laboratorio, en el apartado 11.6. Para los bioterios escolar de los estudiantes de Medicina ya sea exitoso eficiente o deficiente, con-
y/o establecimientos clasificados como de experimentación, es objeto de verifica- tinúa siendo un tema de interés.
ción: un programa permanente de capacitación para el personal. Por lo anterior se Objetivos. Comparar las actividades de estudio dentro y fuera del aula en alumnos
han implementado varios objetivos. del 8°Ciclo 2014B de la Carrera de Medicina de la Universidad de Guadalajara con
Objetivos. Integrar diferentes mecanismos para el proceso enseñanza aprendizaje alto y bajo promedio.
en las técnicas de administración de sustancias en roedores (ratas, ratones). Las Material y Métodos. En un estudio descriptivo, transversal, se aplicó el Cuestionario
vías son: SC, IM, IP, ocular. de Actividades de Estudio (CAE) a 336 alumnos de medicina 8° ciclo 2014B, selec-
Material y Métodos. Se prepararon 20 cadáveres de ratas y 15 de ratones por téc- cionando dos grupos uno con altos promedios y otro con bajos, para comparar la
nica de plastinación, se usaron como maniquíes y además se utilizó material didác- organización y estrategias de actividades de estudio de los alumnos. Los datos se
tico como son presentaciones en diapositivas y video. Desde 2009 a 2014 se han analizaron con estadísticos descriptivos, con Chi2 para obtener la significancia
impartido 5 cursos con esta metodóloga. Se favorece el aprendizaje colaborativo estadística y en algunos casos Exacta de Fisher.
ya que se trata de poner a los alumnos en parejas, poniendo a un alumno novato Resultados. En 8 de los 68 ítems del CAE se encontraron diferencias significativas en
con uno más experimentado. relación a mayor tiempo de estudio, seguir un método sistemático para investiga-
Resultados. Se han capacitado un total de 162 alumnos. Las presentaciones con ciones o elaboración de tareas, estudiar en espacio sin ruidos y participación activa
diapositivas es la parte teórica con un tiempo asignado de 1.30 min, los videos son en clase para el grupo con promedio alto, en tanto que el grupo con bajo promedio
de 20 minutos y la parte práctica incluye varios ejercicios en 4 horas. Esto permite hubo diferencia significativa en factores relacionados con dificultad para iniciar

Categoría de Investigación Educativa


afinar los movimientos mano ojo y le permite al alumno total libertad al practicar una tarea, distracción y poca concentración así como cansancio y sueño al estu-
en los animales plastinados antes de pasar a los vivos. diar.
Conclusiones. Consideramos que para la enseñanza de diferentes vías de adminis- Conclusiones. Los alumnos de medicina cuentan con actividades de estudio que
tración esta metodología es la que ha sido más exitosa y permanece más en la impacta en su rendimiento académico, encontrando diferencias entre ambos gru-
memoria de corto plazo de los alumnos, ya que lo pueden aplicar en su trabajo con pos estudiados por lo que son importantes las medidas de intervención desde el
animales de laboratorio. El trabajar en parejas favorece el aprendizaje colaborativo. aula.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA DESDE EL MODELO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN ACTITUD Y COMPORTAMIENTO EN EL ÁREA QUIRÚRGICA DE LOS
PARTICIPATIVA (IAP) CON LA COMUNIDAD DE LABOR DE RIVERA, TEUCHITLÁN, ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL CUCS
JAL. EN LA PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA PICADURA DE ALACRÁN DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
AUTORES: AUTORES:
Morales-Orozco Diego A, Dávalos-Guzmán Julio C, Baez-Baez Laura, Laureano- Rojas-Ramírez Fabiola, Cerecedo-Hernández Víctor Valentín,
Eugenio Jorge, Barajas-Montes Rosalba Aguirre-Basulto Cesar Alonso

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN :
Secretaría de Salud Jalisco; Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara

Introducción. La picadura de alacrán en México constituye un problema de Salud Introducción. El área quirúrgica es el área específica del hospital donde se realizan
Pública. La incidencia anual notificada de picados por alacrán en México rebasa los los procedimientos quirúrgicos con los máximos cuidados de asepsia. Existe la
150,000 casos con una mortalidad de 800 a 100 personas. La aplicación de la IAP necesidad de estandarizar técnicas y procedimientos en el personal médico con la
en la comunidad nos permite conocer y actuar en la prevención primaria de la finalidad de brindar seguridad y bienestar al paciente.
picadura de alacrán. Objetivos. Identificar la actitud, conocimiento y acciones que los estudiantes de la
Objetivos. Desarrollar una intervención educativa con el modelo de IAP con la comu- carrera de medicina de 7º semestre del Centro Universitario de Ciencias de la Salud
nidad de Labor de Rivera, Teuchitlan, Jalisco en la prevención primaria de picadura de la Universidad de Guadalajara.
de alacrán, de enero a junio 2014. Material y Métodos. Estudio observacional, transversal y analítico, realizado a 53
Material y Métodos. Por la naturaleza del objeto de estudio y contexto se retomo la alumnos de ambos sexos estudiantes activos de la carrera de medicina de 7º se-
metodología IAP que consistió en 4 momentos a)diagnóstico de necesidades edu- mestre del CUCS elegidos por conveniencia; el instrumento fue encuesta de 21
cativas entre población y personal de salud, b)generación de propuesta de inter- ítems que proporcionan información general sobre conocimientos teóricos-prácti-
vención, c)desarrollo de la intervención, pláticas, talleres y actividades de preven- cos que el médico debe conocer al encontrarse en un área de quirófano.
ción primaria con la comunidad (promoción de la salud, estilos de vida y sanea- Resultados. Todos los estudiantes recibieron la información básica sobre el compor-
miento básico), d)sistematización y evaluación de las experiencias. tamiento que deben de llevar a cabo en las diferentes áreas del quirófano, y los
Resultados. Se realizaron 4 pláticas, 4 talleres y actividades con la comunidad lo- conocimientos teóricos necesarios para llevar a cabo las prácticas quirúrgicas. El
grando la movilización social con alumnos de la Universidad de Guadalajara, per- 91.66% de los estudiantes logró identificar de forma correcta cada una de las dife-
sonal de Secretaria de Salud Jalisco, autoridades de la comunidad, así como la rentes áreas que integran el quirófano. El 92.45% de los estudiantes (n=49) reco-
población de Labor de Rivera. Las actividades generadas con la IAP lograron au- noce la forma correcta de ingresar con la vestimenta adecuada a las áreas del
mentar la participación social en la prevención básica intra y peri domiciliar de las quirófano correspondientes.
viviendas mostrando una disminución de alacranes y una menor atención médica
Conclusiones. Los estudiantes de la carrera de medicina presentan un adecuado
por picadura de los mismos.
conocimiento general de las técnicas y actitudes que deben llevarse a cabo en las
Conclusiones. La IAP permitió orientar una práctica transformadora y un cambio
áreas del quirófano lo que representa un factor de seguridad para el paciente que
social con la comunidad logrando una enseñanza sobre las medidas higiénicas y
es sometido a tratamiento quirúrgico.
cambios en los hábitos y costumbres que tienen impacto en la salud de la misma.
Los resultados muestran beneficios positivos ya que se incremento el grado de
compromiso en beneficio de la comunidad.
198 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

INTERDISCIPLINARIEDAD DEL DOCENTE UNIVERSITARIO Y EL LOGRO DE HÁBITOS QUE PREDISPONEN A LA OBESIDAD INFANTIL
COMPETENCIA EN LA ATENCIÓN DE URGENCIAS, DESASTRES Y PROTECCIÓN EN LA ESCUELA PRIMARIA SALVADOR M. LIMA,
CIVIL DE ALUMNOS DEL DECIA Y LA ESCUELA PREPARATORIA No. 10 EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE DEL 2013
AUTORES: AUTORES:
Estrada-Valencia Laura, Castellanos-Díaz Rubí, Madrigal-Arias Abel, Yáñez-Machorro Díaz-Cárabes Ma. Guadalupe, López-Magaña María Martha,
Oliva, Barajas-Arellano Jaime, Rebolledo G. Sergio, Madrigal-Estrada Daniel, Correa- Gutiérrez-Campos María de Jesús, Hernández-Hernández Elizabeth, Romero-Estrada
Granados Ma. Soledad Olga, Santos-Serrano Elva, Hernández-Nuño Héctor Javier
INSTITUCIÓN :
Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada y Unidad Interna de Protección INSTITUCIÓN:
Civil del CUCS, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Universidad de Guadalajara
Guadalajara

Introducción. Las emergencias , desastres y la realidad violenta de nuestro país, han Introducción. La obesidad infantil como problema de salud pública es un fenómeno
forzado un cambio en el perfil del profesional de ciencias de la salud, y de los relativamente reciente y esta relacionado con el conocimiento que la obesidad en
universitarios incluyendo los alumnos del sistema de educación media superior, la infancia constituye un riesgo de obesidad en la adultez, que se asocia con alte-
para enfrentar las necesidades de intervención emergente, a través de los profe- raciones metabólicas. Estas constituyen un factor de riesgo de morbimortalidad
sionales competentes. por enfermedad cardiovascular.
Objetivos. A través de interdisciplinariedad egresar profesionales altamente com- Objetivos. Identificar los factores de riesgo que predisponen a los niños de la escuela
petentes en asistencia a población en situación de emergencia; ayuda a recuperar primaria «Salvador M. Lima» a desarrollar problemas de obesidad, en el periodo
equilibrio emocional, físico, material. Agosto-Septiembre del 2013.
Material y métodos. Estudio cualitativo, analítico y descriptivo. En el análisis de Material y Métodos. El tipo de estudio que se llevó acabo es de tipo cuantitativo,
datos se encontraron categorías o ejes temáticos sobre su perfil profesional y la descriptivo prospectivo (observacional y transversal). El universo de estudio com-
vinculación de las acciones en la unificación de del hacer y el actuar de los docentes prende 152 alumnos de seis grupos de la escuela primaria Salvador M. Lima. La
profesionales en las disciplinas de ciencias de la salud, en la aplicación de los unidad de observación fueron los alumnos de la escuela primaria. La unidad de
algoritmos universales para la asistencia a víctima en emergencia o desastre. análisis fueron los factores de riesgo que predisponen a la obesidad infantil. Se
Resultados. Se analizaron los momentos significativos de los modelos de interven- obtuvo la información mediante consentimiento informado.
ción durante los simulacros de evacuación, en el triage y en la aplicación de los Resultados. Mediante el análisis de los datos obtenidos por la entrevista directa se
primeros auxilios y primeros, primeros psicológicos, rescate y traslado de pacien- arrojó que el estado nutricional de acuerdo al Índice de Masa estudiados, el 22%
tes, inmovilización de lesionados, clasificación atención y traslado de la víctima y presentó sobrepeso, 24% obesidad y 2% con bajo peso.
Categoría de Investigación Educativa

paciente o usuario en los que el profesional de ciencias de la salud, domina las Conclusiones. Mediante el protocolo realizado y los datos obtenidos se sugiere dar
mismas acciones a través de algoritmos y protocolos. seguimiento e implementar programas auxiliares, que promuevan estilos de vida
Conclusiones. Las catástrofes, y los hechos violentos acechan continuamente a saludable para así disminuir los factores que predisponen a la obesidad.
nuestra aldea global, traspasan las fronteras nacionales. por lo que es necesario
contar con docentes preparados y actualizados en la problemática de emergen-
cias para unificar conocimientos y egresar profesionales competentes y expertos
en urgencias, emergencias y desastres dispuestos a verter todos los conocimien-
tos.

APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO VARK PARA CONOCER LOS ESTILOS DE LA PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO POR LOS MÉDICOS COMO PARTE DEL
APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES EN ODONTOLOGÍA MODELO INTEGRAL DE ATENCIÓN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE
LA SECRETARIA DE SALUD JALISCO
AUTORES: AUTORES:
Romero-García Luz María, Ruiz-Reyes Héctor, Tapia-Ruiz Miguel, Mejía-Estrada Jáuregui-Ulloa Edtna E., Galaviz-Arredondo Karla I., Ortiz-Hernández Luis, Cuellar-
Adriana, Tena-Núñez Paola Eliuth, Huerta-Ayala Sonia Elizabeth, Sotelo-Pérez Manuel Ibáñez Alexandra, González-Navarro Esmeralda E., Lee Rebecca E., González-Álvarez
Jaime A., Levesque Lucie
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN :
Facultad de Odontología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Secretaria de Salud, Jalisco, México, Universidad de Guadalajara, Center Disease
Morelia, Michoacán, México Control, USA, Universidad de Autónoma Metropolitana, Arizona State University, USA,
Virginia Tech, USA, Queen´s University, Canadá

Introducción. Existen diferentes formas de aprender, por lo que se debe analizar los Introducción. En México la inactividad física es un problema de salud pública. Los
estilos de aprendizaje para incrementar la efectividad en la enseñanza. reportes nacionales refieren que el 81.8% de la población adulta realiza activida-
Objetivos. Determinar el estilo de aprendizaje de los estudiantes que cursan la licen- des sedentarias. Los médicos pueden promocionar la actividad física a la población
ciatura en Odontología, al aplicar el cuestionario del modelo VARK de Neil Fleming. que atienden ya que esta es más receptiva de recibir consejería y recomendacio-
Material y Métodos. Se citó y explicó a los alumnos de la Facultad sobre la impor- nes de ejercicios más confiables.
tancia que tienen los estilos de aprendizaje para la búsqueda de mejores estrate- Objetivos. Evaluar si los médicos con una adecuada capacitación en prescripción del
gias de enseñanza-aprendizaje en base al instrumento VARK (Visual, Auditivo, ejercicio lo incluyen en el manejo de los pacientes.
Lecto-escritor, Kinestésico) de Neil Fleming. Asistieron 1005 estudiantes de forma Material y Métodos. Se trató de un estudio cuasi-experimental de diseño mixto de
voluntaria a contestar el cuestionario VARK que consiste en 16 preguntas con 4 dos fases una fase de capacitación con el modelo de la teoría de la conducta pla-
respuestas pudiendo elegir una o todas de acuerdo a sus preferencias personales, neada y posteriormente una fase de casos y controles. Se seleccionaron
utilizando 6 computadoras con Excel, que contenían el programa para la recolec- aleatoriamente a 54 médicos, se evaluó el expediente clínico. Se realizó un análisis
ción de la base de datos de manera automática. Se utilizó estadística descriptiva con chi2.
y se realizó la prueba estadística chi-cuadrada con á=0.05 para determinar si los Resultados. Se revisaron un total de 2,135 expedientes de los cuales 1,600 corres-
estilos son significativos entre los hombres y mujeres encuestados. pondieron a los médicos que tuvieron la capacitación y 535 fueron expedientes de
Resultados. El 41.5% eran hombres (n=417) y el 58.5% mujeres (n=588), la edad los médicos que no tuvieron la capacitación. La proporción de prescribir el ejercicio
promedio fue 20.47 ± 2.60 años. El 19.18% tienen preferencia Visual, 27.43% utilizando el principio de FITT (definición de la frecuencia, intensidad, tipo y tiempo
Auditiva, 25.44% Lecto-escritora y 27.94% Kinestésica, destacando en porcentajes del ejercicio) y que proporcionaron una prescripción escrita de actividad física al
de preferencia la Auditiva y la Kinestésica. La chi-cuadrada (X2) con IC=95%, á=0.05 paciente fue significativamente alta (p>0.05).
y una P>0.05, nos indica que respecto a la preferencia modal del estilo de aprendizaje Conclusiones. Se concluye que los médicos capacitados con la intencionalidad de
VARK entre mujeres y hombres son semejantes y no presentan significancia. modificar sus conductas de forma específica fortalecen el que realicen acciones
Conclusiones. Se observó una preferencia modal Auditiva y Kinestésica, el docente para prescribir el ejercicio para la salud como acción preventiva y de manejo en sus
debe tomar en cuenta los resultados obtenidos, plantear estrategias educativas, pacientes.
actuar como facilitador del aprendizaje, generar nuevas formas de enseñar el
material académico, involucrar todos los estilos de aprendizaje de los estudiantes,
mejorar el desempeño y fortalecer las habilidades clínicas a la luz de valores y
actitudes que le permitirán desarrollarse como ser social.
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212

Categoría de Investigación en Gestión


de la Calidad en Servicios de Salud
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 201

CULTURA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL INSTITUTO MEDICIÓN DEL APEGO A UNA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN UNA
NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS DE UN HOSPITAL PÚBLICO
MEDICIÓN BASAL MARZO 2014 DE SEGUNDO NIVEL

AUTORES: AUTORES:
Cruz-Castellanos Nelson Rodrigo, Andrade Yesica Elizabeth, Rivera-Moscoso Rafael González-González José Abel, Cerda-Arteaga Juana María, González-Guzmán
Marisela, Sánchez-Guillén Elizabeth
INSTITUCIÓN:
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán INSTITUCIÓN:
Departamento de Calidad, Hospital Metropolitano «Dr. Bernardo Sepúlveda», San
Nicolás de los Garza, Nuevo León

Introducción. Hay poca experiencia empírica en salud sobre cultura de seguridad. La Introducción. La neumonía asociada a la ventilación mecánica es la segunda com-
evidencia en otras industrias señala como uno de los rasgos críticos de sus logros plicación infecciosa más frecuente en las unidades de cuidados intensivos adultos,
en esta materia. Las recomendaciones de National Quality Forum (NQF) la cultura implica mayor estancia hospitalaria para los pacientes, que ocasiona un impacto
de seguridad es esencial para minimizar errores y efectos adversos y su medición en la morbilidad y mortalidad del paciente, así como incremento de los costos
sirve para diseñar mejoras. derivados de la atención brindada.
Objetivos. Conocer la cultura de calidad y seguridad del paciente en el personal del Objetivos. Medir el apego a la Guía de Práctica Clínica de neumonía asociada a
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos adultos del Hospital
Material y Métodos. El tipo de diseño utilizado fue observacional transversal. La Metropolitano
recolección de datos se realizo mediante encuesta dirigida a personal de salud Material y Métodos. La intervención se llevó a cabo del 05 de marzo al 30 de junio
clínico y administrativo que participa directa o indirectamente en la atención de los del 2014. El primer paso fue la revisión de la Guía y la selección de 10 buenas

Categoría de Investigación en Gestión de la Calidad en Servicios de Salud


usuarios del INCMNSZ, Se trato de una muestra de autoselección siendo incluidos prácticas que tuvieran la mejor evidencia científica. Creación de la base de datos
durante la muestra, aquellos que contestaron en tiempo y forma la encuesta de en Excel. El apego es expresado en porcentaje. Posteriormente se capacitó al
cultura de seguridad del paciente. personal de la unidad sobre las buenas prácticas recomendadas. Evaluación del
Resultados. La dimensión «apoyo de la gerencia del hospital en la seguridad del apego con revisión de expedientes y observación directa.
paciente» obtuvo 73% Porcentajes de Repuestas Positivas (PRP), y «trabajo en Resultados. Se capacitó a 5 médicos de base, 4 residentes de medicina crítica y 27
equipo en la unidad/servicio» 71%(PRP). enfermeros. Se realizaron un total de 26 evaluaciones, 11 pacientes en total, 6
Conclusiones. Las áreas de oportunidad para mejorar la Cultura de Seguridad del hombres y 5 mujeres. De las 10 buenas practicas evaluadas, 8 obtuvieron un
Paciente deberá centrarse en la dimensión de dotación del personal y en la res- porcentaje de apego del 100%, el resto obtuvieron un porcentaje bajo 28% y 46%
puesta no punitiva a los errores. (valoración de la respiración autónoma, higiene de manos respectivamente). El
porcentaje global de apego a la Guía fue de un 82%.
Conclusiones. Se obtuvo un porcentaje de apego satisfactorio de un 82%. Se identi-
ficaron 2 áreas de oportunidad, resaltando el lavado de manos, como una acción
crítica y relevante en un área de alto riesgo para adquirir infecciones asociadas a
la atención médica. Se requiere reforzar en el personal la técnica y momentos
correctos para el lavado de manos y así garantizar una atención segura a los pa-
cientes.
EXPLORACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN
INTEGRANTES DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN USUARIOS DE
ESTUDIANTES DE MEDICINA EN MÉXICO (IFMSA MÉXICO A.C) MESA COLORADA ZAPOPAN, DE AGOSTO 2013 A AGOSTO DEL 2014

AUTORES: AUTORES:
Santana-Garibay José Gildardo, Domínguez-Echeveste Víctor Daniel Cuellar-Espinoza Josefina Adriana, Cuellar-Espinoza Lidia Susana, Cuellar-Espinoza
Alejandra Gabriela, Cuellar-Espinoza Laura Marcela, Solórzano-López Rosa Graciela,
INSTITUCIÓN: Muñoz-González, Ethiel Bari
Jefatura de Acreditaciones y Certificaciones, TEC Salud del Tecnológico de Monterrey, INSTITUCIONES:
Monterrey, Nuevo León; Comité Permanente de Educación Médica IFMSA México, Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud
León, Guanajuato Comunitaria, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara,
Jalisco, México

Introducción. La OMS define a la Seguridad del Paciente como la reducción del ries- Introducción. La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa que ataca prin-
go de daño innecesario asociado a la atención sanitaria hasta un mínimo acepta- cipalmente a los pulmones los síntomas comunes de la tuberculosis pulmonar
ble. En 2009 propuso la Guía Curricular de Seguridad del Paciente para Escuelas de activa son tos, dolor torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudores noctur-
Medicina y en 2012 el Comité Nacional por la Calidad en Salud en México acordó nos. La OMS la clasifica como la segunda causa de mortalidad mundial causada
fortalecer estrategias para incluirla. por un agente infeccioso.
Objetivos. Identificar el conocimiento sobre conceptos básicos de Seguridad del Objetivos. Identificar la adherencia al tratamiento en pacientes de la comunidad de
Paciente en estudiantes de medicina miembros de IFMSA México. Mesa Colorada, Zapopan, con la intervención acción del personal de salud y de un
Material y Métodos. Estudio transversal, observacional, descriptivo, mediante un programa educativo
cuestionario sobre Seguridad del Paciente, vía online y formato Google Drive. Se Material y Métodos. Estudio Descriptivo, Observacional, Prospectivo de Campo,
solicitó_ por Facebook a los estudiantes miembros de IFMSA México a que lo Intervención Acción a 104 pacientes, Nivel de confianza de 95%, los datos se ob-
contestaran en forma voluntaria y anónima, 2 semanas previas a la XXIII Asam- tuvieron por entrevista directa del paciente y contactos directos, otorgando para
blea Nacional (Septiembre 2014). su autorización el consentimiento informado. La información objetiva y oportuna
Resultados. Respondieron 37 estudiantes de 23 sociedades de IFMSA México, 97% en tuberculosis, así como el seguimiento del tratamiento estrictamente supervisa-
de instituciones públicas, 73% en 3°-4° año. 3 señalaron Calidad y Seguridad del do se llevo a cabo en el centro de salud y domicilio del paciente.
Paciente dentro del plan curricular. El error terapéutico fue el más frecuente (29%) Resultados. La Tuberculosis afecta a personas mayores de 60 años, la localización
y la sobrecarga de trabajo su principal causa (31%). El error médico se analiza y más frecuente es pulmonar con 71.2%, afectando más al sexo masculino. El 94 %
presenta como sesión clínica (30%). 73% ignora si el hospital actúa para mejorar la se encontró_ que lograron el apego al Tratamiento Acortado Estrictamente Super-
seguridad del paciente, y médicos, enfermeras y pacientes deben involucrarse en visado (TAES), el número de contactos que predomino de 1 a 5, el método de
ésta (97%, 84% y 81%) diagnóstico utilizado fue la baciloscopía en 59.
Conclusiones. Los resultados sugieren la importancia de retomar el integrar estos Conclusiones. Encontramos buena adherencia al tratamiento de la Tuberculosis,
conceptos en la formación del médico, lo que pudiera influir en que la atención a debido a la supervisión estricta del tratamiento, previo a la educación e informa-
la salud sea más segura para el paciente y su familia. ción oportuna proporcionada por el personal de salud al paciente y familiares.
202 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

MEJORA DEL SISTEMA DE NOTIFICACIÓN DE INCIDENTES EN SALUD


IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO UNIVERSAL EN LA UNIDAD DE
EN EL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
HEMODIÁLISIS DEL HOSPITAL SAN JOSÉ TEC DE MONTERREY
TRABAJADORES DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN
AUTORES: AUTORES:
Martínez-Garza Mónica, Sevilla-Domínguez Daniel Ernesto, Santana-Garibay José Herrera-Martínez Georgina, Pacheco-Alvarado Karla Patricia,
Gildardo, Arena-Domínguez Mariana, Espinosa-Salas Ana María, Adame-Salazar Guzmán-Elizondo María Eugenia
Filimon, Armenta-Rosas Penaretha
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey; Dirección de Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo
Calidad y Procesos; Dirección General; Subdirección de Enfermería; Hospital San José León
Tecnológico de Monterrey, Monterrey, Nuevo León

Introducción. En 2004 se estableció la Alianza Mundial para la Seguridad del Pacien- Introducción. Se entiende por evento adverso una situación o acontecimiento ines-
te; en esta alianza, se establecieron las ?Metas Internacionales para la Seguridad perado, relacionado con la atención a la salud recibida por el paciente, que tiene
del Paciente», las cuales resaltan los problemas más comunes en el cuidado de la o puede tener consecuencias negativas para el mismo y que no está relacionada
salud, creando una mayor conciencia sobre estos, ayudando a focalizar mejores con el curso natural de la enfermedad.
soluciones. Objetivos. Aumentar en un 50% el número de Notificaciones de Incidentes en Salud
Objetivos. Definir y evaluar la implementación del Protocolo Universal para la Segu- por parte del personal involucrado directa e indirectamente con los pacientes en un
ridad del Paciente en la Unidad de Hemodiálisis, correspondiente a la Meta Inter- periodo de 3 meses.
nacional 4. Material y Métodos. Se realizó análisis del Sistema de Notificación de Incidentes en
Material y Métodos. Estudio longitudinal, observacional, prospectivo, realizado de Salud, generándose un proyecto de mejora en dos fases: La fase 1 incluye estra-
manera aleatoria al 10% de la población total atendida en una semana, utilizando tegia de difusión, capacitación y sensibilización sobre el SNIS al personal de enfer-
Categoría de Investigación en Gestión de la Calidad en Servicios de Salud

una bitácora para evaluar el apego al protocolo y el empleo del formato mería y administrativo de los diferentes turnos, la fase 2 incluye capacitación al
implementados por parte del personal de enfermería. personal médico de consulta externa y por casos, que debido al horario por agen-
Resultados. Se realizaron 30 observaciones del 10 al 15 de noviembre de 2014. Se das de citas, es difícil realizar su capacitación en grupos.
consideraron dos variables principales: el apego al protocolo y el llenado del for- Resultados. Fase 1: Capacitación al 100% al personal de enfermería y de apoyo,
mato. El apego al protocolo resulto ser mayor al llenado del formato (93% y 61% colocación de buzones en áreas estratégicas, difusión del Sistema de Notificación
respectivamente). En cuanto al primer tiempo, el apego al protocolo fue de 97% de Incidentes en Salud a través de jefes de servicio y material de apoyo en el
y el llenado del 80%, del segundo tiempo 89% y 66% respectivamente y finalmen- Instituto. El personal capacitado ha realizado detecciones oportunas aumentando
te el apego al tercer tiempo fue de 92% y el llenado del formato el 38%. el número de incidentes reportados. Fase 2: Generación de fácil acceso a la infor-
Conclusiones. Los resultados de este estudio demuestran que es necesario capacitar mación del SNIS y al formato de Notificación de Incidentes en las computadoras de
al personal para aumentar el apego al protocolo y el llenado del formato. Resulta los consultorios.
necesario enfatizar con el personal ciertos pasos como la identificación completa Conclusiones. Al implementar el proyecto se enfatizó que el sistema de notificación
del paciente (nombre y fecha de nacimiento), el registro del peso post-diálisis, el del instituto cuenta con las características de ser: no punitivo y confidencial, gra-
acomodo de pacientes a la salida para disminuir el riesgo de caída, entre otras. cias a ello se consiguió aumentar el número de reportes de notificaciones. Éste
resultado refleja que las medidas implementadas, consiguieron involucrar y mo-
tivar la participación del personal en la cultura de seguridad del paciente.

LA UTILIDAD DEL FOCUS GROUP EN LA GESTIÓN DE CALIDAD. ESTUDIO


CONOCIMIENTOS DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS DE UNA ASOCIACIÓN DE DIABETES EN
Y ACEPTACIÓN DE LA VACUNA EN PACIENTES OBSTÉTRICAS
MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO
AUTORES: AUTORES:
Chávez-Aldana Claudia Alicia, Núñez-Galán Efrén, Núñez-Duran Luis Enrique, Tamariz-Landa Ángel, Sánchez-Guillen Elizabeth, Hernández-Lagunes Blas Roberto,
Duran-Alba Raquel Estrada-Santacruz Denís, González-González José Abel, Herrera-Martínez Georgina,
Santos-Guzmán Jesús
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital Regional «Dr. Valentín Gómez Farías», Instituto de Estudios Superiores del Tecnológico de Monterrey, Programa
Zapopan, Jalisco, México Multicéntrico de Especialidades Médicas, Secretaría de Salud Nuevo León, Calidad de
la Atención Clínica, Monterrey, Nuevo León, México

Introducción. La infección del virus del papiloma humano (VPH), es la infección de Introducción. Estudio cualitativo de discusión grupal para recopilación de información y
transmisión sexual mas frecuente en el mundo. Hasta un 70% de mujeres percepción de un grupo de personas de forma más profunda, guiados por un modera-
sexualmente activas adquieren una infección por VPH en algún momento de su dor, que ayuda a aprender acerca de un tema y guía en la toma de acciones futuras.
vida. En México la frecuencia es variable con una prevalencia de 14.4% con ligera Objetivos. Identificar áreas de oportunidad para ayudar a mejorar la gestión de la
prevalencia en el sexo femenino calidad en los programas de educación de una asociación pública de atención,
Objetivos. Evaluar los conocimientos relacionados con el Virus del Papiloma Huma- educación y capacitación en diabetes.
no y la aceptación que se tiene de la vacuna contra el mismo Material y Métodos. Estudio cualitativo con participación de siete personas en una
Material y Métodos. Estudio Descriptivo, Realizado en EL Servicio de Ginecología y reunión de una hora para la que se elaboró una guía de preguntas de actividades
Obstetricia del Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías, durante el periodo de educativas y recreativas llevadas a cabo en la asociación; conducida por un mode-
Marzo a Octubre del 2014. Mediante aplicación de cuestionario a mujeres elegi- rador en una Asociación pública en el municipio de Monterrey, NL (Junio 2014). Se
das al azar, con 10 preguntas basadas en la literatura médica sobre el tema, se obtuvieron datos por entrevista directa registrados por observadores, grabación
analizaron datos sociodemográficos; Edad, estado civil y escolaridad. de video y voz para posterior análisis por equipo de trabajo.
Resultados. Se encuestaron 105 pacientes. Mayores de 30 años 64.7 %. Estado civil Resultados. La asociación cuenta con reconocimiento y legitimización de los partici-
mas frecuente; casadas el 88.5 %. Con educación media o superior 53.3 %. Las pantes quienes han satisfecho sus expectativas. Encontraron trato humano, res-
principales fuentes de información sobre VPH; Radio y Televisión el 41.3 %, sin petuoso y amable; además disminuyeron, hasta tener en control, cifras de hemo-
información 12.5 %. Hijas vacunadas contra VPH 15 %, hijos vacunados 1.9 %. globina glucosilada y peso. Reconocen actividades sociales y educativas de inte-
Aceptaría vacunarse contra VPH el 93.2 %. Refirieron disposición a pagar la vacuna gración con sus familiares que han ayudado en aceptación de su enfermedad,
el 71.2 %. No se vacunaría; 23 % porque desconoce los efectos de la vacuna, y 18.2 autocontrol, motivación y aprendizaje. Información sobre cuidado y productos
% por no tener información. económicos a través de talleres y educación
Conclusiones. Las mujeres encuestadas tienen conocimientos sobre la forma de trans- Conclusiones. Áreas de oportunidad: necesidad de estructura educativa estandarizada,
misión sexual del virus del papiloma humano. 2.- Los principales motivos por los sistema de evaluación final y talleres de alimentación. Incremento de actividades
que no se vacunan contra VPH; desconoce los efectos secundarios de la vacuna, físicas, mayor inclusión en campamentos, replicabilidad y continuidad del estudio para
y porque no se les proporciona de manera gratuita. 3.- El antecedente de vacuna- mejora continua y difusión masiva del programa. Focus-group destaca flexibilidad en
ción contra VPH de hombres, es bajo en relación al número de mujeres vacunadas. gestión de la calidad en comparación con otras herramientas cualitativas.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 203

SOBREVIDA RENAL Y DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD GLOMERULAR


EL COSTO DEL SENO MATERNO DE RIÑONES NATIVOS EN SUJETOS ATENDIDOS EN EL CMNO, IMSS.
GUADALAJARA, JALISCO
AUTORES: AUTORES:
Rodríguez-de la Cerda Mariana L., Gastelum-Ramos Michael, Pérez-Carrillo Christian Torres-González Marco Antonio, Mondragón-Antillón Liliana
A., Contreras-López Karina, Vargas-Lías Sofía, Hernández-Arias José Manuel
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Hospital De Especialidades - Centro Medico Nacional de Occidente, IMSS Jalisco
Departamento de Clínicas Médicas, Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Universidad de Guadalajara

Introducción. La lactancia materna reduce drásticamente las muertes por las infec- Introducción. Las enfermedades glomerulares ocupan el tercer lugar como causa de
ciones respiratorias agudas y la diarrea, dos importantes causas de mortalidad IRCT en el mundo, la prevalencia varía de acuerdo a cada país e incluso en cada
infantil, así como las muertes por otras enfermedades infecciosas. En México la región geográfica. Las GN pueden tener un curso evolutivo diferente de acuerdo
lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses fue de solo 14.4% (ENSANUT a la clase y al patrón histológico de la enfermedad glomerular con un pronóstico
2012). benigno o incluso hasta un curso rápido.
Objetivos. Realizar un análisis comparativo del costo directo e indirecto que repre- Objetivos. Determinar factores predictores de la sobrevida renal y del paciente con
senta no practicar la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses enfermedad glomerular de riñones nativos.
de vida en un contexto internacional Material y Métodos. Cohorte retrospectiva de pacientes con diagnóstico de enfer-
Material y Métodos. Se realizó una revisión bibliográfica durante el periodo de sep- medad glomerular primaria o secundaria de riñones nativos, con resultado
tiembre-octubre de 2014 utilizando las siguientes bases de datos; PUBMED, LILACS, histopatológico durante 01-01-2005 al 31-12-2012, se incluyeron aquellos con un

Categoría de Investigación en Gestión de la Calidad en Servicios de Salud


IBECS, MEDLINE, The Cochrane Library. Empleando las siguientes variables como mínimo de 2 años de seguimiento. Las comparaciones de variables entre los gru-
palabras de búsqueda: costos, beneficios, lactancia materna. Se recolectaron datos pos se establecieron mediante X2 con prueba exacta de Fisher o T-student. Para el
de incidencia y prevalencia de los resultados nacionales de la Encuesta Nacional de análisis de sobrevida se utilizó Kaplan-Meier y análisis de regresión de Cox.
Salud y Nutrición 2012. Resultados. Se incluyeron 328 pacientes, seguimiento de 35-10.5 meses, mujeres
Resultados. Se encontró que existen una gran cantidad de estudios que cuantifican (66%), edad de 33-13 meses. La gomerulonefritis focal y segmentaria y nefropatía
los beneficios económicos de la lactancia materna directamente con los costos de lúpica fueron las más prevalentes respecto a las glomerulopatías primarias y se-
enfermedades que se ven afectadas por una lactancia materna subóptima como cundarias respectivamente. Variables que predijeron peor función renal: TAD > 90
infecciones de tracto respiratorio bajo, gastroenteritis y enterocolitis necrotizante, y TAS > 140 mmHg, Cr > 1.5 mg/dL, TFG < 0.001). La diabetes se asocio a peor
Odds Ratio de 0.28, 0.36 y 0.42. A nivel mundial la lactancia materna subóptima sobrevida del paciente
representó 544.817 muertes (intervalo de confianza 95%) y $13 billones de dóla- Conclusiones. La presencia de hipertensión (HAS) en el paciente con glomerulopatía
res anuales. se asocio con menor sobrevida renal, siendo importante tomar medidas terapéu-
Conclusiones. La lactancia materna representa una estrategia de igualdad en segu- ticas para este factor. La HAS, clínicamente se encuentra relacionada con las otras
ridad y salud para los niños mexicanos que podría representar una importante variables que también resultaron ser factores predictores a peor sobrevida como
disminución en el gasto en salud. Las tasas de lactancia materna actual en México la TFG disminuida y Cr elevada, así como la presencia de diabetes mellitus.
no son óptimas y resultan en excesos significativos de costos y en muertes infan-
tiles prevenibles.
MODIFICACIÓN DE LA TERAPIA DE REANIMACIÓN HÍDRICA EN EL PACIENTE PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD DE LOS PRINCIPIOS
CON QUEMADURAS, ANTES Y DESPUÉS DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL ÉTICOS Y LEGALES DE LA PRÁCTICA MÉDICA. UNA PROPUESTA
MÉDICO DEL HOSPITAL CIVIL GUADALAJARA «DR. JUAN I. MENCHACA» METODOLÓGICA
AUTORES: AUTORES:
Chávez-Velarde Teresa de Jesús, Garza-Lara Luis Gerardo Cambero-González Enriqueta Gpe., Chávez- Ramírez Salvador, Martínez-Ramírez
Armando, Kumazawa-Ichikawa Miguel Roberto, Barrera-Sánchez Francisco J., Ortega-
INSTITUCIÓN: Larios, Erika K.
División De Pediatría, Unidad de Atención a Niños con Quemaduras, Hospital Civil INSTITUCIÓN:
Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, Guadalajara, Jalisco, México CA -463-UDG: Gestión de la Calidad y la Seguridad de los Servicios de Salud.
Departamento de Salud Pública. Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Universidad de Guadalajara. Jalisco, México

Introducción. Las quemaduras son causa importante de mortalidad. Estas requieren Introducción. Existen numerosas quejas por trato carente de amabilidad y cortesía
atención especializada para evitar desequilibrio hídrico y electrolítico, afectando la de cualquier trabajador de la salud, problemas administrativos y falta de respeto
supervivencia, específico en quemaduras mayores a 10% de superficie corporal. a la ética y a la seguridad del paciente durante su atención a la salud.
Objetivos. Capacitar personal en protocolos de tratamiento debe de ser formalizado Objetivos. Conocer la percepción del personal de salud acerca de los principios éticos
para aumentar la correcta intervención. Capacitar personal en atención inicial, y legales de la práctica médica y su relación e impacto en la calidad y seguridad de
implementar recursos para orientar en manejo, mantener uresis media horaria los pacientes durante su atención.
adecuada y encaminar a tratamiento integral del quemado. Material y Métodos. Marco de referencia de la Declaración Universal sobre Bioética
Material y Métodos. Se capacitó personal en atención de quemados usando proto- y Derechos Humanos, fueron seleccionados los siguientes principios éticos y lega-
colo guía de seguimiento fácil (formato electrónico en red hospitalaria, capacita- les más relevantes de la práctica médica: beneficencia, equidad, autonomía,
ción presencial, protocolo en gafete, cartel). El protocolo incluye cálculo de super- confidencialidad, respeto a la dignidad del paciente, solidaridad, honestidad y
ficie quemada (Lund-Browder), esquema de hidratación Galveston, analgesia, justicia. En base a lo anterior y para operacionalizar los términos de manera que
prevenir úlceras Curling, toma de exámenes. Medimos resultados en pacientes nos permita medirlos, se elaboró un instrumento metodológico
quemados >10% SCT con Resultados. El resultado del estudio es la propuesta metodológica, es decir el instru-
Resultados. Comparamos las variables antes (m1) y después (m2) de la interven- mento (tipo escala de Likert) que nos permita conocer la percepción del personal
ción, donde la uresis media horaria adecuada es tomada como principal indicador de salud de los aspectos éticos y legales en la práctica médica. El puntaje puede ser
de mejoría en la atención: m1=50%, m2=90%. Otras variables muestran también de 1 al 5, sin embargo las respuestas del profesional dependerá de la pregunta en
mejoría del tratamiento en general, como es el cálculo adecuado de la superficie sí para identificar si se tiene o no mayor apego a los principios éticos.
corporal y toma de exámenes de laboratorio completos. Conclusiones. Aguirre-Gas, considera los principios de Beneficencia, Equidad, Auto-
Conclusiones. Se obtuvo mejor apego a protocolo de reanimación hídrica después de nomía, Confidencialidad, Respeto a la dignidad del paciente, Solidaridad, Hones-
recibir capacitación, así como mejor evolución en fase inicial de tratamiento. La tidad y Justicia, de carácter eminentemente ético, por una parte en su definición
capacitación y la elaboración de recursos disponibles facilitan el seguimiento de se incluyen aspectos de orden legal, pero la percepción de diferentes profesiona-
protocolos de manejo del paciente crítico, mejora la calidad de atención, la evolu- les puede ser diferente por perfil profesional y práctica y experiencia profesional.
ción posterior y el pronóstico.
204 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN EN LOS USUARIOS RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD AL PROCESO SALUD ENFERMEDAD
DEL PROGRAMA DE NAVEGACIÓN PARA AYUDA DE PACIENTES MENTAL DE MIGRANTES EN TRÁNSITO QUE INGRESAN POR LA FRONTERA
ONCOLÓGICOS Y SU FAMILIA SUR DE MÉXICO
AUTORES: AUTORES:
González-Ramírez Leivy Patricia, Rubio-Plascencia Omar Víctor E., Temores-Alcántara María Guadalupe, Infante-Xibillé César,
Larios-Jiménez Flor Esmeralda, Maya-González Alma G., García-Martínez Alma C., Santillanes-Allande Nadia Irina
Solano-Gómez Dalia, Benites-Larios Fátima L.
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara Universidad de la Sierra Sur, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, México; Instituto
Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, Morelos, México; Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social, México

Introducción. El Programa de Navegación para ayuda de pacientes oncológicos y su Introducción. Según el último diagnóstico de capacidades de los servicios de salud
familia intenta beneficiar a esta población; facilitando la superación de barreras para el trabajo con migrantes (INSP, 2012), no se cuenta con información sobre la
para la atención integral y oportuna. En Guadalajara se ha generado un modelo respuesta del sistema de salud a las necesidades de salud mental de migrantes
propio que vincula diversos profesionales y servicios. indocumentados en tránsito en la frontera sur de México.
Objetivos. Evaluar el nivel de satisfacción del programa de navegación de pacien- Objetivos. Conocer la respuesta del sistema de salud que se brinda para atender el
tes. proceso salud-enfermedad mental de los migrantes en tránsito en la ciudad de
Material y Métodos. Estudio descriptivo. Se aplicaron 30 «Evaluaciones del Progra- Tapachula, Chiapas.
ma Navegación de Pacientes» a usuarios en tres hospitales que ofrecen el servicio. Material y Métodos. Se realizó un trabajo de investigación cualitativa en la ciudad
A cada participante se le preguntó sobre los servicios que había recibido de miem- de Tapachula, Chiapas. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los respon-
bros del programa de navegación de pacientes, y su nivel de satisfacción en cada sables de la respuesta del sistema de salud local y observación no participante en
Categoría de Investigación en Gestión de la Calidad en Servicios de Salud

uno de los servicios recibidos. Finalmente, se evaluó el nivel de satisfacción global. espacios estratégicos de la ciudad.
Resultados. Los principales servicios otorgados por el programa de navegación de Resultados. La respuesta está conformada por seis instituciones, de las cuales solo
pacientes fueron el acompañamiento emocional (22), la información (18) y la orien- tres están articuladas por el Modelo de Atención a la Salud. Por parte de los servi-
tación sobre servicios hospitalarios (14). En todos los servicios predominó la res- cios de salud, se implementa el programa «Salud mental y adicciones», se encon-
puesta de «Siempre» en relación a la satisfacción de los servicios brindados. En tró que el programa no cuenta con los elementos que garanticen la adecuación
una escala del 0 al 10, donde cero es «nada satisfecho» y 10 «muy satisfecho» el cultural, las consideraciones de género y las acciones integrales que sugiere el
promedio de satisfacción global fue de 9. estado del arte para la atención de la salud mental de estos grupos.
Conclusiones. Las evaluaciones continúas del programa de navegación, permitirá Conclusiones. Existen barreras de disponibilidad, aceptabilidad, de accesibilidad, de
detectar barreras y fortalecer los servicios ofrecidos. Se pretende ampliar la mues- calidad y de utilización de los servicios de salud, en la ciudad de Tapachula, Chiapas.
tra para obtener información más sólida y generalizable. En su conjunto la respuesta no cuenta con los mecanismos que garanticen que se
retoma el punto de vista científico, psicológico, médico, entre otros, que verifique
que los servicios son diseñados, organizados, implementados y evaluados.

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA USO RACIONAL DE DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD Y LAS FUNCIONES ESENCIALES DE
ANTIMICROBIANOS (URA) EN EL USO DE QUINOLONAS POR MEDIO DEL SISTEMA LA SALUD PÚBLICA AL PROGRAMA ESTATAL DE SALUD: MEDICIÓN Y
AUTOMATIZADO DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS PYXIS® EN EL HCGFAA MONITOREO DE INDICADORES
AUTORES: AUTORES:
Jiménez-Robles Alexandra, Navarro-Medina Priscila, Salcedo-Bravo Jennifer, Alfaro-A Noé, Meraz Daniel, Delgadillo Emma, Muriel Robertina
Plascencia-Godoy Maximino, Contreras-Martínez Miriam, De La Torre-Gutiérrez
Carmen, Barba-Huerta Alejandra, Gómez-Lara Martin INSTITUCIÓN:
Dirección General de Planeación, Secretaría de Salud, Jalisco
INSTITUCIÓN:
Antiguo Hospital Civil De Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»

Introducción. El uso inadecuado de antimicrobianos es un problema mundial y en Introducción. La Secretaría de Salud para proporcionar servicios a la población re-
nuestra unidad hospitalaria con su creciente demanda no era la excepción. Se quiere que sus funcionarios y personal tengan habilidades en las competencias de
conformó un equipo con infectólogos y farmacéuticos para general políticas para las FESP. El Programa Sectorial de Salud Jalisco 2013-2018 se le da seguimiento
su uso racional aplicadas a un programa de control de la tecnología PYXIS® permi- por medio de 23 indicadores en la plataforma de Monitoreo de Indicadores del
tiendo la valoración previa a la dispensación . Desarrollo de Jalisco.
Objetivos. Determinar el impacto que representa el programa de (URA) en la segu- Objetivos. Determinar la congruencia de los determinantes de salud y las funciones
ridad del paciente en términos de costo y de resistencia antimicrobiana relaciona- esenciales de la salud pública y sus alcances del Programa Estatal de Salud por
dos con el uso de quinolonas. medio de 23 indicadores.
Material y Métodos. Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal en base al con- Material y Métodos. Durante el 2013 y 2014 se planeó y ejecutó el programa estatal
sumo de quinolonas proporcionado por el sistema de dispensación automatizada de salud por medio de consulta presencial y por internet. Se construyeron y alinea-
PYXIS® el cual se evaluó por medicamento por paciente de acuerdo a los ron los objetivos al Programa Estatal de Desarrollo y al Programa Sectorial de Salud
lineamientos en el cual se clasificaron los antimicrobianos por grupos de control Federal. Se construyeron 23 indicadores para darle seguimiento en la plataforma
(libres, controlados y restringidos) así como su relación con la tasa de resistencias de monitoreo de indicadores de desarrollo de Jalisco MIDE. Se revisaron estos
a antimicrobianos. indicadores para ver su alcance y congruencia de lo que miden.
Resultados. Se obtuvo el control de 13 áreas del AHCGFAA seleccionadas de acuerdo Resultados. Los determinantes de la salud y las funciones esenciales de la salud pública
al perfil de resistencias a antimicrobianos, con una disminución del consumo de fundamentaron la construcción del programa estatal de salud. La SEPAF estableció
ciprofloxacino y levofloxacino hasta de un 44% entre el periodo enero 2013 a di- los lineamientos. De los 23 Indicadores en seguimiento del 2013 al 2014; 7 han mejo-
ciembre 2014, las incidencias de resistencias antimicrobianas a este grupo de rado, 8 han empeorado y sin modificación 8. Se detectaron indicadores que miden los
medicamentos descendió de un 3er a un 5to lugar en la estadística intrahospitalaria. mismo y uno con resultado contradictorio. Por otra parte aunque 13 no reúnen los
Conclusiones. Se encontró que el sistema PYXIS® además de ser una herramienta para criterios de indicadores, se les continuó dando seguimiento, por su importancia.
el control de inventarios también permite la intervención del farmacéutico para la Conclusiones. Debe mejorarse la relación Programa Estatal de Salud con el Progra-
validación previa a la ministración de medicamentos acordes a las guías estableci- ma Estatal de Desarrollo. Debe replantearse la duplicidad de los indicadores de
das por infectología, además es imprescindible la comunicación continua y efectiva muerte materna, arbitraje médico, VIH y familias con seguro popular. Faltan
entre el equipo de dicho programa para favorecer el uso racional de estos. indicadores de infraestructura y personal. Se presentan oportunidades de mejora
en el sistema de medición de indicadores para medir la salud de los Jaliscienses.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 205

CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD DE ACUERDO AL ESTADO


EUROQOL-5: EVALUACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EN
NUTRICIONAL DE PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA
HEMODIÁLISIS DEL HGR N°46, IMSS
AMBULATORIA
AUTORES: AUTORES:
Orozco-González Claudia, Cortés-Sanabria Laura, Torres-González Marco, Gómez- Parra-Ávila Idalia, Izguerra-Ochoa L.E, Lepe-Reyes C.A, García-Vásquez A,
García Erika, Cueto-Manzano Alfonso Reus-Rosales R, Espinoza-Torres A.S, Guerrero-Ruiz E.M, Parra-Michel R., Pazarin-
Villaseñor H.L, Topete-Reyes J.F.
INSTITUCIÓN:
Instituto Mexicano del Seguro Social INSTITUCIÓN:
Servicio de Nefrología del Hospital General Regional No.46 del Instituto Mexicano del
Seguro Social, Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. Los avances en el tratamiento con diálisis peritoneal han contribuido Introducción. La medición de la calidad de vida relacionada a la salud CVRS (CVRS)en
a aumentar la sobrevida en pacientes con IRCT, sin embargo, la calidad de vida pacientes bajo tratamiento renal sustitutivo (TRS)tiene relevancia por su valor
relacionada a la salud (CVRS) continúa siendo baja. La desnutrición puede afectar pronóstico e impacto en la morbi-mortalidad. El EUROQOL-5D (EQ-5D)es un ins-
ciertos aspectos de CVRS. Lo anterior no ha sido demostrado en nuestro medio. trumento descriptivo que evalúa el estado de salud en 5 dimensiones y se asocia
Objetivos. Comparar la CVRS de acuerdo al estado nutricional en pacientes en diálisis a una escala visual analógica (EVA).
peritoneal continua ambulatoria (DPCA) del HGZ No. 89 del IMSS, Jalisco. Objetivos. Describir la CVRS en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) bajo
Material y Métodos. Estudio transversal analítico, pacientes en DPCA, 18 y 75 años, TRS en hemodiálisis por medio de dos sistemas descriptivos: EQ-5D y del Inven-
> 1 mes en diálisis, sin peritonitis, ni hospitalizaciones recientes ó deficiencias tario de depresión de Beck (IDB).
mentales. El estado de nutrición (EN) fue evaluado mediante escala global subje- Material y Métodos. Estudio prospectivo, transversal, descriptivo y observacional.
tiva (EGS); la CVRS se aplicó el instrumento KDQOL-SF? que evalúa la dimensión Se incluyeron pacientes en hemodiálisis a partir de los 16 años, con un tiempo

Categoría de Investigación en Gestión de la Calidad en Servicios de Salud


física (DF), mental (DM) y carga de la enfermedad renal (CER). Los resultados se mínimo de inicio de diálisis de 3 meses. Se utilizaron dos instrumentos, para eva-
miden en una escala de 0 a 100 (peor a mejor calidad de vida). luar síntomas de ansiedad y depresión por medio del IDB y para calidad de vida a
Resultados. Se evaluaron 151 pacientes, edad 36 ± 16 años, 56% hombres, tiempo través del EQ-5D.
en diálisis 12 (7-24) meses. La distribución del EN por EGS fue EN normal 21%, Resultados. Incluyó 117 pacientes, 85 hombres y 32 mujeres; edad media de 33.29
desnutrición moderada 72% y grave 7%. A medida que el estado nutricio empeo- años, tiempo promedio de ERC fue 88.73±38.8 meses y en diálisis de 55.86±2.1
ró, todas las dimensiones del cuestionario de calidad de vida (físico, mental y carga meses. La principal causa de ERC fue desconocida 52.13%. 54 pacientes (46.15%)
de la enfermedad), tuvieron un menor puntaje. se detectaron libres de síntomas de depresión. La CVRS arrojó que la dimensión
Conclusiones. La dimensión física, mental y la carga de la enfermedad renal estuvie- con peor puntaje era dolor/malestar, seguida de problemas para realizar activida-
ron negativamente afectadas, conforme a la mayor afectación del estado des cotidianas y movilidad. Únicamente 28 pacientes (23.93%)obtuvieron la mejor
nutricional. Es necesario intervenciones tempranas sobre el EN para mantener con puntuación(sin problemas de salud).
la mejor CVRS al paciente en DPCA. Conclusiones. Durante la evolución de la ERC se produce un deterioro de la CVRS
sobre todo en pacientes bajo TRS, los resultados obtenidos muestran mayores
niveles de depresión y afección en dimensiones físicas comparado con la pobla-
ción general. Estos instrumentos son fácil de aplicar en la práctica diaria y pueden
mejorar la calidad de atención generando intervenciones que mejoren la sobrevida
del paciente.
IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS SANITARIAS ANÁLISIS COSTO-EFECTIVIDAD DE ALPROSTADIL EN PACIENTES
PARA EL DESARROLLO DE HERRAMIENTAS QUE EVALÚEN LA CALIDAD DE OPERADOS DE BAYPASS FEMOROPOPLÍTEO EN EL ANTIGUO HOSPITAL
LOS SERVICIOS DE ALIMENTOS CIVIL DE GUADALAJARA «FRAY ANTONIO ALCALDE»
AUTORES: AUTORES:
Rodríguez-Martínez José Samuel, Estrada-Contreras Karla Elizabeth Contreras-Martínez Miriam Lizette, Blanco-Covarrubias Carlos, De la Torre-Gutiérrez
María del Carmen, Morales-Villarruel Héctor
INSTITUCIÓN:
Centro Universitario UTEG; A.C., Licenciatura en Nutrición INSTITUCIÓN:
Servicio de Farmacia Hospitalaria, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio
Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. Las normas y programas de gestión de calidad de la Secretaria de Salud Introducción. Los análogos de prostaglandinas generan vasodilatación y
y Turismo en nuestro país, fueron diseñados para prevenir y reducir los riesgos de antiagregación plaquetaria; en oclusión arterial crónica logran la mejora en el dolor
ETA. Para ser efectivas, deben desarrollarse en un continuo intercambio de necesi- percibido del paciente, sin embargo no ay estudios con Alprostadil transquirúrgico
dades e implementación de herramientas que garanticen la salud del comensal. y análisis de su beneficio clínico, y mas aun no ay estudios que reflejen el costo-
Objetivos. Implementar y desarrollar una herramienta de evaluación basada en beneficio de dichos manejos.
programas de gestión de calidad de la industria alimentaria de observancia en Objetivos. Evaluar la relación costo-efectividad de Alprostadil en pacientes someti-
nuestro país. dos a Bypass Femoropoplíteo con oclusión arterial crónica vs pacientes
Material y Métodos. Estudio Descriptivo-Exploratorio-longitudinal Variables: Cues- postoperados sin el uso de Alprostadil
tionario Seguridad e Higiene para los Alimentos (SHA), consta de 225 ítems, donde Material y Métodos. Estudio Prospectivo del periodo 2014-2015, se incluyeron
el valor de 2 para Si cumple (S/C), 1 para No cumple (N/C) y 0 No aplica (N/A). Para pacientes con oclusión arterial crónica operados de bypass femoropoplíteo; se
evaluar se suman los puntos obtenidos de acuerdo al siguiente puntaje de manera evaluó Clasificación Fontaine por medico tratante en la consulta externa y median-
general y por apartado: aprobado 100-71%, suficiente 70-41%, deficiente <40. te elección aleatoria se decidió realizar cirugía mas Alprostadil transquirúrgica vs
Estadísticas descriptivas. cirugía sin Alprostadil; se valoro estadio clínico, días de estancia Intrahospitalaria
Resultados. Existen sesgos entre las evaluaciones con el Distintivo H y Norma 251, y el costo de ambos manejos para valorar costoefectividad.
en los apartados: exterior de la empresa, almacén, manipulación de alimentos y Resultados. 80 pacientes con bypass femoropoplíteo, en el grupo 1 tratado con
Área de servicio; el SHA abarca los apartados de ambos sistemas de evaluación Alprostadil transquirúrgico se encontró un promedio de días de estancia
SHA en la Fase 1: Diagnostico el 60% deficiente y el 40% suficiente, Fase 2: Segui- intrahospitalaria(EIH) de 5 asiÂÂ- como un gasto total promedio de $11,305 y una
miento problemática/Capacitación 40% suficiente y el 60% deficiente, Fase 3: mejoría clínica según Clasificación de Fontaine de entre un 70%-90%, en el Grupo 2 sin
Mejora Servicio aprobado 20%, suficiente 50%, deficiente 30%. La evaluación en colocación de Alprostadil Intraquirurgico se encontró un promedio de 7 días de EIH, un
cada fase se programa cada 2 meses. gasto total promedio de $12.600, así como una mejoría clínica de entre el 50% y 70%.
Conclusiones. El empleo de una herramienta que contemple las especificaciones Conclusiones. En un análisis farmacoeconómico la combinación de bypass arterial
tanto del Distintivo H y la Norma 251, facilita la evaluación, la detección de puntos Femoropoplíteo con Alprostadil Transquirúrgico presenta un ahorro económico de
críticos de control, el diseño y la implementación de sistemas de mejora continua un 10.3% y una mejoría Clínica de hasta un 20% comparado con la cirugía sin
en los procesos de los alimentos; para garantizar la calidad y seguridad alimentaria; adyuvante farmacológico, así como una disminución promedio de 2 días de EIH, por
así como disminuyendo los costos y satisfaciendo las necesidades del cliente. lo que la administración de Alprostadil es una alternativa costo-efectiva superior.
206 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE INGRESO DE HOSPITALIZACIÓN


LAS INCONFORMIDADES POR LOS SERVICIOS DE SALUD EN JALISCO,
DE PACIENTES PEDIÁTRICOS CON NEUMONÍA ADQUIRIDA
2014
EN LA COMUNIDAD
AUTORES: AUTORES:
Chávez-Ramírez Salvador, Scherman-Leaño Rosa Leticia, Camacho-Santillán Verónica González-Sánchez Ana Rosa, Orozco-Alatorre Luis Gustavo,
García-Rodríguez Elizabeth
INSTITUCIÓN:
Comisión del Arbitraje Médico del Estado de Jalisco, Depto. de Ciencias INSTITUCIÓN:
Computacionales del CUCEI, UdeG OPD Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»

Introducción. La Comisión del Arbitraje Médico del Estado de Jalisco es un Organis- Introducción. Neumonía: se define como proceso inflamatorio del parénquima
mo Público Descentralizado que protege los derechos de usuarios y prestadores de pulmonar , causa de morbilidad y mortalidad en los niños en el mundo, responsa-
servicios de salud, promoviendo la equidad, la calidad y la seguridad de los mis- ble del 25% de 13 millones de muertes por año en niños de 0-4 años de edad.
mos. Se considera a la inconformidad médica como la expresión general de la Objetivos. Describir el cumplimiento de los criterios de ingreso hospitalario en pa-
insatisfacción del paciente o de sus familiares. cientes pediátricos con neumonía adquirida en la comunidad. Conocer cuales son
Objetivos. Caracterizar las inconformidades médicas atendidas por la Comisión del los signos y síntomas de los pacientes.
Arbitraje Médico de Jalisco en sus diversas modalidades (Orientación, Asesoría, Material y Métodos. Se realizó estudio descriptico de enero del 2013 a marzo del
Gestión Inmediata, Queja Médica y Opinión. 2014, incluyendo pacientes hospitalizados con diagnóstico de NAC que cumplían
Material y Métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se incluyeron con los criterios de ingreso hospitalario, se revisaron los expedientes recolectando
todos los casos registrados durante el año 2014. El análisis de los datos se realizó los datos en un formato en Excel. Para determinar la estadística descriptiva a las
Categoría de Investigación en Gestión de la Calidad en Servicios de Salud

mediante el método clínico y el epidemiológico. variables cuantitativas se aplicó rango, media, mediana, DE, y a los cualitativos
Resultados. Se atendieron en la CAMEJAL 477 inconformidades relacionadas con los proporción, porcentaje y frecuencia.
servicios de salud, resolviéndose a corto plazo mediante Orientación 7%, Asesoría Resultados. Resultados: Se obtuvieron 189 pacientes, predominando el sexo mas-
29.5% y Gestión Inmediata 19.5%. El 41% de los casos (197) fueron integrados culino 60.84%, predominando en lactantes en 68.7%. Recibieron atención media
como Quejas Médicas, procedimiento que consiste en el análisis de la atención extrahospitalaria los 189 sujetos de estudio, los medicamentos más utilizados son
médica para llevar a cabo la Conciliación, que de no lograrse, puede dar lugar al analgésicos en 63.8%, 19.8% recibió antibiótico donde 38.8% fue cefalosporina.
Arbitraje, buscando siempre, una solución en amigable composición, mediante De forma intrahospitalaria se observó_ que recibieron en 59.3% esteroide, y 54.3%
explicación o reparación del daño. beta adrenérgico, mientras que el grupo de antibiótico más utilizado en 58.9%
Conclusiones. Impulsar la mejora de los Servicios de Salud es la mejor opción. El macrólidos.
objetivo ideal de esta tarea (atención del ciudadano inconforme) es coadyuvar a Conclusiones. 98.74% cumplieron con los criterios de ingreso, 80% presentaba 2 a 4
la solución (satisfacción) en el menor tiempo posible y de la mejor manera para criterios para hospitalización. Los datos clínicos encontrados fueron dificultad respi-
satisfacer sus necesidades de servicio. ratoria, polipnea e hipoxemia., contaban con biometría hemática y procalcitonina,
es necesario disminuir el abuso de pruebas diagnósticas. El uso y abuso de medica-
mentos no se apega a los establecido en consensos nacionales e internacionales.

SITUACIÓN DE SALUD DE LOS USUARIOS, CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL MEJORA DE LOS INDICADORES DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE
E INFRAESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN BRINDADA EN EL SERVICIO DE UN HOSPITAL PÚBLICO A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE
REHABILITACIÓN DEL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL EN EL AÑO 2013 MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
AUTORES: AUTORES:
González-Jaime José de Jesús, Orozco-Valerio María de Jesús, Barrera-Sánchez Estrada-Santacruz Denís Alejandra, Díaz-Mendoza Florencia
Francisco Javier, Mercado-Ramírez Miguel Alfonso, Ledezma-Miramontes Elba
Janette, Flores-Meza Vianey INSTITUCIÓN:
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
INSTITUCIÓN:
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»

Introducción. Debido a la importancia que reviste la atención integral de las perso- Introducción. La mejora continua debe ser parte de la cultura dentro de las institucio-
nas con discapacidad, fue importante realizar un diagnóstico de salud de los usua- nes de salud. Sin embargo, no se puede mejorar lo que no se conoce. El aval
rios del servicio de Rehabilitación del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, las ciudadano provee una perspectiva distinta de las necesidades de los usuarios y da
condiciones de infraestructura, equipamiento, los recursos humanos y la calidad las bases para trabajar en áreas de oportunidad.
de los servicios otorgados. Objetivos. Mejorar los indicadores de satisfacción de los usuarios del hospital en
Objetivos. Conocer la situación de salud de los usuarios de rehabilitación del Antiguo base al trabajo realizado con el aval ciudadano.
Hospital Civil y las condiciones y características del personal e infraestructura de la Material y Métodos. Se levó a cabo un análisis de los indicadores generados de las
atención brindada en 2013. encuestas realizadas por el aval ciudadano en el período de Enero a Junio del 2014.
Material y Métodos. Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y analítico de Se seleccionaron 3 indicadores principales con áreas de oportunidad. En el mes de
los pacientes y recursos del servicio de rehabilitación. Se realizó un diagnóstico de marzo se comenzó a difundir la información obtenida y se alertó al personal
tipo administrativo. Se analizaron registros de pacientes atendidos en 2013, del involucrado en las áreas de interés.
personal que labora rehabilitación, la infraestructura, equipamiento y percepción Resultados. Después de la intervención, se observó una mejora del 6% en el tiempo
de calidad de la atención brindada. de espera, una mejora del 5% en la comunicación con el médico y una mejora del
Resultados. Se brindaron 5201 consultas de 1a vez y 10247 subsecuentes o servicios 9% en el indicador de trato digno.
terapéuticos. 87 % de los pacientes son del género femenino, 84 % mayores de 30 Conclusiones. El Aval ciudadano, representa a los usuarios del sistema de salud y le
años y los niños no superan el 6 %. 87 % son de la zona metropolitana. Predominan los da voz a sus necesidades y demandas y las transmite a las instituciones, creando
problemas músculo-esqueléticos y neurológicos. En el 69 % la discapacidad es transi- una oportunidad invaluable para la detección de áreas de oportunidad de mejora
toria y en 80 % regional. En infraestructura se cumple en 81 % y accesibilidad en 61 %. en la atención integral que se provee. La difusión entre el personal de la informa-
92 % del personal cubre el perfil. En calidad se detecta tiempo de espera prolongado. ción obtenida generó la posibilidad de mejora.
Conclusiones. Una vez identificado el diagnóstico de los usuarios, el estatus de infra-
estructura, equipamiento y percepción de calidad de la atención brindada, es
posible identificar la problemática, realizar un ejercicio de priorización y realización
de acciones de gestión a fin de mejorar la respuesta social organizada y mejorar las
condiciones de salud e integración social de las personas con discapacidad.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 207

IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE CALIDAD Y SEGURIDAD PARA EL IDENTIFICACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS EXTERNOS DEL
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS DENTRO INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGÍA MEDIANTE HERRAMIENTAS
DEL HOSPITAL SANTA CATALINA VALIDADAS PROPUESTAS POR EL DEPTO. DE ENFERMERÍA (NEWCASTLE) PILOTO

AUTORES: AUTORES:
Reyes-Matheus Claudia, Ruiz-Álvarez Lucrecia, Olivares-Ocampo Omar, Calamateo- Guzmán-Hernández Gloria, Quezada-Torres Hermelinda, Rodríguez-Herrera Cecilia,
Villegas Verónica, Hernández-Álvarez Arlen, Andrade-Montoya Diego, Díaz-Mora Fregoso-Orizaga Soledad, Orozco-a la Torre Lorena, Gutiérrez-Martínez Elba Susana,
María E., Pinzón-Miranda Karla Encina-Ruíz Miriam
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Farmacia Hospitalaria. Hospital Santa Catalina. Guadalajara, Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC), Universidad de Guadalajara. Centro
Jalisco. México Universitario de Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería Clínica Integral
Aplicada (DECIA)

Introducción. El uso racional de medicamentos se incluye en acreditaciones nacio- Introducción. La satisfacción de la asistencia significa asegurar que cada uno de los
nales e internacionales, entre los estándares principales para garantizar calidad y pacientes reciba un trato adecuado, así como la calidad con la que el personal de
seguridad en hospitales. La implementación de Servicios Farmacéuticos Hospita- enfermería lleva sus cuidados de manera correcta hacia el paciente. El instrumen-
larios, es la forma más exitosa de garantizar la realización de una gestión farma- to «The Newcastle Satisfaction with Nursing Scales» (NSNS) es utilizado para iden-
céutica integral e interdisciplinaria. tificar la satisfacción del usuario.
Objetivos. Implementar un Modelo de calidad y seguridad farmacoterapéutica para Objetivos. Identificar la satisfacción de los usuarios externos del IJC mediante herra-
el uso racional de medicamentos dentro del Hospital Santa Catalina. mientas validadas propuestas por el Departamento de Enfermería (Instrumento
Material y Métodos. Mediante una reunión interdisciplinar, se realizó un análisis de NSNS).
riesgos y problemas. En base a esto, se diseñó un plan de calidad y seguridad Material y Métodos. Estudio piloto, descriptivo, transversal, se analizaron 259 pa-
farmacoterapéutica. Se reestructuraron las políticas y procedimientos relaciona- cientes del IJC que son atendidos en los servicios de quimioterapia ambulatoria y

Categoría de Investigación en Gestión de la Calidad en Servicios de Salud


dos con el uso de medicamentos y se implementaron dichos procesos. La evalua- hospitalización de los pisos 1 y 2 aplicado durante 5 días en el turno matutino (TM)
ción de ellos, se realizó mediante indicadores. y vespertino (TV).
Resultados. Se implementó un modelo de Farmacia Hospitalaria integral, que com- Resultados. Los enfermeros proporcionaban información de manera adecuada a los
plementa la gestión del medicamento, la farmacoterapéutica y del conocimiento. pacientes en ambos turnos 22% (TM) y 15% (TV); 12 % (TM) y 33% (TV) de los
Los procesos se evaluaron internamente con indicadores, encontrándose menos pacientes consideran que los enfermeros que los atienden ocasionalmente olvi-
errores de medicación, mejores prácticas de prescripción, mejoras en el suministro dan lo que les habían preguntado; del 57 al 81% de los usuarios consideran que los
de medicamentos y un uso más racional de la antibioticoterapia. Una evaluación enfermeros preguntan a los pacientes acerca de su estado actual 20% (TM) y 26%
externa por autoridades de salud, certificaron los procesos del hospital, brindándo- (TV) opinan que los enfermeros no tienen continuidad en los enlaces de turno.
le una certificación por 3 años. Conclusiones. El instrumento «The Newcastle Satisfaction with Nursing Scales»
Conclusiones. El trabajo interdisciplinar basado en el análisis de riesgos y problemas, (NSNS) muestra efectividad y puede ser utilizado para identificar y calificar la sa-
permite diseñar e implementar un programa eficiente de calidad en uso y manejo tisfacción del usuario externo. El NSNS mostró que los enfermeros que se desem-
de medicamentos acorde a las necesidades del hospital, los pacientes y sus fami- peñan en el IJC en los dos turnos, en general brindan un buen trato y los pacientes
lias. refieren satisfacción de los servicios recibidos por el personal de enfermería.

CULTURA DE SEGURIDAD HOSPITALARIA EN EL PERSONAL


DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA PERCEPCIÓN DEL PAPEL DEL ULTRASONIDO EN LA ATENCIÓN PRENATAL
DEL HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE
AUTORES: AUTORES:
Hernández-Gómez Adriana, Alfaro-Alfaro Noé, Alcalá-Iñiguez Priscila Josefina, Sardá-Ramírez María José, Panduro-Barón J. Guadalupe,
Romero-Ramírez Cynthia Vanessa, Ruíz-Chávez Yavé Eunice J. Molina-Rosas Jesús Pérez, Gómez Elvira Sarahí-Michelle, Quezada-Figueroa Norma
Argelia, González-López Teresa Jazmín
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Maestría en Ciencias de la Salud Pública, Departamento de Salud Pública, Centro Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca» y Cuerpo Académico: UDG-CA-
Universitario de Ciencias de la Salud, Guadalajara, Jalisco, México 512 Salud Reproductiva, Medicina Perinatal y Pediátrica. CUCS, U. de G.

Introducción. La seguridad del paciente es la reducción del riesgo de daños innece- Introducción. El uso del ultrasonido en la atención prenatal y en la vigilancia del
sarios hasta un mínimo aceptable, el cual se refiere a las nociones colectivas de los bienestar fetal ha estado desplazando indebidamente a la clínica en los últimos
conocimientos del momento, los recursos disponibles y el contexto en el que se años, por lo que al realizarse a gran escala se incrementan los errores diagnósticos.
presta la atención, ponderadas frente al riesgo de no dispensar tratamiento. Objetivos. Conocer la percepción de la mujer durante su embarazo en relación al uso
Objetivos. Determinar la cultura de seguridad en el personal de enfermería del ser- del ultrasonido y que considera más importante, el realizarse un estudio de ultra-
vicio de obstetricia del Hospital General de Occidente. sonido o acudir a la consulta médica.
Material y Métodos. Estudio observacional descriptivo transversal mediante una Material y Métodos. Se realizó un estudio observacional descriptivo, con 200 mu-
encuesta sobre la cultura de seguridad del paciente. Población de 37 enfermeras, jeres que finalizaron su embarazo en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I.
seleccionadas por conveniencia. Los datos se captaron mediante 45 preguntas Menchaca, de Oct a Dic 2014. Se investigó número de ultrasonidos realizados,
con 5 respuestas en escala liker oscilan entre muy en desacuerdo a muy de acuer- donde se los realizó, si le mencionaron que tenía algún problema, si considera que
do y de nunca hasta siempre. Obteniendo datos estadísticos descriptivos, fre- el ultrasonido daña al bebé y que considera más importante el ultrasonido o la
cuencias, proporciones, medias y desviación estándar. consulta médica. Se analizó los resultados con porcentaje y media.
Resultados. Se estudiaron 18.9% hombres y 81.1% mujeres. Enfermería técnica Resultados. La media de ultrasonidos (US) realizados en el embarazo fue 3.9. El
48.6%, licenciatura 18.9%, cursos o especialidad 62.2%, sin actualización 37.8%. primer US el 67.5% se lo realizó particular. Al 24% le mencionaron que tenía algún
El 40.5% casi siempre notifica errores que no han tenido consecuencias, 37% casi problema. El 19% considera que el US ocasiona daño al bebé siendo los principales
siempre notifica errores previsibles y 35.1% casi siempre notifica errores descu- malformaciones, sin embargo el 98.5% consideró que si fue útil el hacerse US en
biertos antes de dañar al paciente. El 35.1% nunca aumenta el ritmo de trabajo si el embarazo, refiriendo el 24% que es más importante el US, mientras el 37%
pone en riesgo al paciente. El 68% de acuerdo que cuando se detecta un fallo se considera que es igual de importante y solo el 37% considera que es más importan-
toman medidas para evitarlo. te la consulta médica.
Conclusiones. Hay una cultura de prevención en el hospital de manera general ha- Conclusiones. Se concluye que aunque las mujeres consideran que el ultrasonido
ciendo falta la notificación escrita de los eventos adversos, por temor a que los pudiera ocasionarles algún daño fetal, lo aceptan, incluso lo consideran muy im-
errores sean registrados en el expediente con represalias hacia el personal, debido portante en la atención prenatal con un alto grado de aceptación en la vigilancia del
a que se buscan culpables de dichos errores en lugar de buscar el motivo del even- embarazo. embarazo.
to. Se debe de cambiar el enfoque de la cultura de la percepción de los errores.
208 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

INCIDENCIA DE REACCIONES ADVERSAS A CIPROFLOXACINO EN EL


AUMENTO EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS INTERNACIONALES DE
SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITAL CIVIL DE
SEGURIDAD DEL PACIENTE
GUADALAJARA DE ABRIL A DICIEMBRE 2014

AUTORES: AUTORES:
Navarro-Medina Priscila, De La Torre-Gutiérrez Carmen, Jiménez-Robles Alexandra, Hernández-Lagunes Blas Roberto; Pacheco-Alvarado Karla Patricia
Salcedo-Bravo Anahí, Plascencia-Godoy Maximino, Gómez-Lara Martín, Morales-
Villarruel Héctor, Camacho-Cortés Rafael INSTITUCIÓN:
Hospital Metropolitano «Dr. Bernardo Sepúveda», Monterrey, Nuevo León, México
INSTITUCIÓN:
Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»

Introducción. El ciprofloxacino es una fluoroquinolona de amplio espectro que se Introducción. El propósito de las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente es
utiliza en el tratamiento de múltiples tipos de infecciones, su incidencia de reaccio- promo8ver acciones específicas para mejorar la seguridad de los pacientes. Las
nes adversas (RAM) se ha estimado en aproximadamente un 5-15%, sin embargo metas destacan problemas relevantes dentro de la atención médica y describen
en nuestro país la literatura sobre reporte de RAM es limitada por lo que es nece- soluciones que abarcan a todo el sistema, basadas tanto en evidencia como en el
sario conocerla. conocimiento de expertos.
Objetivos. Determinar la incidencia de reacciones adversas a ciprofloxacino en un Objetivos. Conocer el nivel e incrementar el cumplimiento de las 6 metas internacio-
servicio de urgencias adultos durante el turno matutino. nales en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Es-
Material y Métodos. Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal en base al número tado de Nuevo León.
de pacientes con ciprofloxacino y los reportes de sospechas de reacciones adver- Material y Métodos. En mayo de 2013 se evaluó el cumplimiento con preguntas
sas al mismo medicamento durante el periodo abril a diciembre 2014 durante el dirigidas al personal de salud y a la educación recibida por el paciente; se realizaron
Categoría de Investigación en Gestión de la Calidad en Servicios de Salud

turno matutino, los cuales se evaluaron mediante el algoritmo de Naranjo acorde auditorías a la infraestructura necesaria y se atendieron las áreas de oportunidad
a la NOM-220, posteriormente se analizó el porcentaje de la incidencia, la grave- detectadas. En junio de 2014 con el objetivo de mejorar, asegurar y mantener los
dad y clasificación de acuerdo al sistema CIE-10. resultados, se modificó la herramienta para observar de manera directa el proceso
Resultados. Se obtuvo una incidencia de 0.0014% de sospechas de reacciones ad- en las áreas de quirófano y urgencias que son críticas.
versas al ciprofloxacino, de las cuales el 90% fueron leves, el 10% moderadas. Resultados. Los resultados de 2013 mostraron la existencia de infraestructura para
Asimismo el 90% perteneciente al sistema cardiocirculatorio y el 10% al sistema el cumplimiento de las metas y se determino que posterior a las estrategias de
nervioso. mejora implementadas, el personal conocía las políticas y procedimientos para
Conclusiones. Se encontró que la incidencia fue mayor con reacciones de rash y la llevarlas a cabo. Con la herramienta modificada, se observó en ambas áreas el
menor para nauseas, así mismo se detectó que este porcentaje es mucho menor cumplimiento del 100% en las metas 3, 4 y 6, teniendo el mismo resultado la meta
a la reportada en la bibliografía por lo que es indispensable desarrollar actividades 1 en quirófano. Se detectaron áreas de oportunidad en las metas 2 y 5 de ambas
que fomenten la notificación de reacciones adversas, así como extender el servicio áreas y de la meta 1 en urgencias.
al resto de los turnos. Conclusiones. Los resultados analizados con la nueva herramienta permitió determi-
nar que el nivel de cumplimiento de las metas es alto, sin embargo se detectó la
necesidad de nuevas capacitaciones en el procedimiento de recibir indicaciones y en
las técnicas de lavado de manos; y del proceso de educación a pacientes, en las metas
1, 5 y 6 en las que pueden involucrarse para coadyuvar en su nivel de seguridad.
SERVICIO DE TELE-SALUD ENTRE LA UNIDAD DOCENTE ASISTENCIAL MODELO
GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO EN EL LABORATORIO ESTATAL DE SALUD
DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Y EL CENTRO UNIVERSITARIO DE
PUBLICA JALISCO A TRAVÉS DEL MODELO BioRAMs CIENCIAS DE LA SALUD Y LOS HOSPITALES CIVIL DE GUADALAJARA

AUTORES: AUTORES:
Franco-Ramos María Concepción, López-Rodríguez Martín, Carranza-Matus Mario Gerardo, Ramos-Herrera Igor Martín
Carrillo-Núñez Gabriela Guadalupe
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Secretaría de Salud Jalisco, Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara

Introducción. Los modelos de evaluación de riesgos biológicos (BioRAMs) tiene como Introducción. Con el propósito de establecer un servicio de atención médica a distan-
misión reducir los riesgos biológicos. Se ha estado activamente desarrollando cia en el estado de Jalisco, el Centro Universitario de Ciencias de la Salud inició su
metodologías y herramientas de evaluación de los riesgos biológicos. Estos méto- programa de Telesalud en la Unidad Docente Asistencial Modelo.
dos y herramientas ayudan a los laboratorios que tratan de aplicar medidas de Objetivos. Consolidar el programa de Telesalud para ofrecer servicios médicos a la
mitigación en biorriesgo. población del oriente de Guadalajara, brindar prácticas clínicas supervisadas y un
Objetivos. Evaluar el riesgo biológico al que se pueda enfrentar el personal que trabaja programa de educación continua.
en el Laboratorio Estatal de Salud Pública de Jalisco mediante el modelo de BioRAMs. Material y Métodos. Se realizó en 7 etapas. Etapa 1. Viabilidad del proyecto. Etapa
Material y Métodos. Estudio cuantitativo utilizando definiciones cualitativas. Den- 2. Adecuación siguiendo lineamientos. Etapa 3. Habilitación del enlace por internet.
tro de cada componente son varios los criterios y subcriterios que se califican de Etapa 4. Pruebas piloto de primeras Teleconsultas a través de SCOPIA. Etapa 5.
manera independiente. Estos puntajes se ponderan y luego se traspola al Modelo Capacitación al personal médico y administrativo. Etapa 6. Inicio de la atención
BioRAM para proporcionar la consecuencia y probabilidad dando puntuación glo- médica a través de consultas a distancia programadas. Etapa 7. Establece el ser-
bal. Este método se basa en un análisis (MCDA) esquema Multi Decisión de Crite- vicio de interconsultas de tercer nivel.
rios de acuerdo a hoja de bioseguridad de cada microorganismo. Resultados. Actualmente estamos en la fase 6 del proyecto, con un programa de
Resultados. Los resultados finales muestran que el riesgo relativo de los agentes en citas de cuatro veces a la semana alternando los servicios de: Infectología, Oftal-
las probabilidades pueden tener consecuencias en el personal por falta de protec- mología, Cirugía y Epidemiología. Además nos encontramos en la valoración de la
ción personal o por instalaciones inadecuadas o falta de programas de bioseguridad viabilidad del proyecto en el interior del Estado, por último, se elaboró el manual
que sirvan para determinar los riesgos a los que se está expuesto. Este esquema operativo del programa de Telesalud con el fin de ofrecer una guía a todo el perso-
puede ayudar la gestión de programas en la asignación de recursos para mitigar nal que estará involucrado en el programa, de manera que este encuentre conti-
el bioriesgo en instalaciones; o para evaluar riesgos biológicos y la eficacia en nuidad a través de los años.
gestión del programa. Conclusión. Con una adecuada aceptación tanto del personal de la UDAM como de
Conclusiones. Es importante señalar que el personal que trabaja en laboratorios donde la población beneficiada, el siguiente paso es consolidar el servicio mediante la
se manejen patógenos tienen que conocer los mecanismos de patogenicidad y de integración de consultas a distancia de un tercer nivel de atención. La telemedicina
acuerdo a estos trabajar con los equipos de protección adecuados, instalaciones o nos ofrece la ventaja de romper la barrera de la distancia, permite una mayor
áreas acordes a los niveles de bioseguridad que el microorganismo requiera, el Modelo cobertura, un mayor apego a los tratamientos y una disminución de costos.
BioRAMs sirvió para evaluar las probabilidades y consecuencias de riesgo biológico.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 209

IMPACTO DEL PROGRAMA PERMANENTE DE FARMACOVIGILANCIA


EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA «FRAY ANTONIO ALCALDE». PRINCIPALES CAUSAS DE CASOS CONFLICTO MÉDICO-PACIENTE EN EL
PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2014 2014 EN UN HOSPITAL PARTICULAR DE SEGUNDO NIVEL

AUTORES: AUTORES:
Salcedo-Bravo Anahí, Navarro-Medina Priscila, De La Torre-Gutiérrez Carmen, Mercado-Rivas Simón Leobardo, Mendoza-Bañuelos Efraín,
Jiménez-Robles Alexandra, Plascencia-Godoy Maximino, De la Torre-Ávila Teresita de Jesús, López-Rivas María Concepción
Contreras-Martínez Miriam, Gómez-Lara Martín, Morales-Villarruel Héctor
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Jefatura de Enseñanza Medica, Departamento de Enseñanza de enfermería,
Unidad de Farmacovigilancia, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», Departamento de Trabajo Social, Sanatorio San Francisco de Asís S.A. de C.V.,
Guadalajara, Jalisco, México Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. La creciente demanda de pacientes nos hace vulnerables a reacciones Introducción. Una atención de calidad, implica escuchar al usuario para desarrollar
adversas a medicamentos (RAM), aunado a diversos factores como sensibilidad los medios adecuados de personal como de infraestructura que logren satisfacer
particular de ciertos pacientes a determinados medicamentos y a la polifarmacia. las necesidades en los servicios. El impacto negativo es sin duda una mala comu-
La Unidad de Farmacovigilancia (UFV) mejorar la información de la notificación nicación entre el médico y el paciente, por lo que es primordial facilitar esa relación
garantizando el beneficio/riesgo de medicamentos. por todos los medios disponibles.
Objetivos. Contribuir al uso seguro y racional de medicamentos, investigar, vigilar y Objetivos. 1) Determinar las causas de casos conflicto médico-paciente durante el
evaluar permanentemente los riesgos al detectar y prevenir conflictos asociados año 2014. 2) Determinar el porcentaje de respuesta favorable en dichos casos.
a medicamentos. Material y Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, de intervención, prospectivo
Material y Métodos. Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal en base a los y longitudinal en casos conflicto médico-paciente, durante el periodo: 4 de enero
Reportes de Sospechas de RAM obtenidos en la institución durante el periodo. 2014 al 30 de diciembre de 2014. Criterios: Casos reportados a trabajo social con

Categoría de Investigación en Gestión de la Calidad en Servicios de Salud


Motivando a los profesionales de la salud que laboran con material de difusión conflicto de atención médico-paciente. Los datos recolectados fueron: Motivo de
(Carteles y Trípticos) sobre la manera correcta de reportar y que es el reporte, la queja, Nombre del médico, número de habitación, sala de hospitalización y
promoviendo con campañas informativas su participación y el uso racional de responsable del seguimiento para resolver la queja.
medicamentos. Resultados. Se analizaron 70 casos, teniendo como motivo de la inconformidad: a)
Resultados. Se obtuvieron en el año 2013, 37 reportes RAM y año 2014, 97 reportes. inadecuada información por el medico (50,72%), b) No entrega de resumen medico
Incremento notable de 262%. Medicamentos más reportados: Beclometasona, por tratante (9, 13%), c) Visita solo una vez al día de su médico (5,7%), d) Mala
Ciprofloxacino IV, Vancomicina, Escitalopram, Ceftriaxona. Servicios con mayor actitud del médico (3,4%), e) Honorarios Elevados (3,4%). Se intervino en los
participación: Empleados, Fisiología Pulmonar, Urgencias Adultos, VIH, 70(100%) casos por el departamento de auditoria médica para mediar el conflicto,
Neurocirugía. Síntomas más reportados: rash, quemazón en garganta, náuseas, logrando en 62(86%) casos una respuesta favorable a su egreso de la institución.
eritemas, edemas. Con la incidencia de reportes se cambiaron 5 marcas de medi- Conclusiones. El motivo de queja en casos de conflicto médico-paciente es la inade-
camentos que mostraban Falla Terapéutica. cuada información que se otorga al paciente o familiar, creando un ambiente de
Conclusiones. .Actualmente se cuenta con mejor análisis de reportes RAM. Cono- insatisfacción en la atención. El departamento de auditoria médica, trabajo social
ciendo el comportamiento de nuestra población con los medicamentos. Se toma- y enfermería son primordiales para identificar, fomentar y fortalecer la comunica-
ron decisiones sobre exclusión e inclusión de medicamentos al Hospital. Profesio- ción, logrando mediar el conflicto y poder crear una respuesta favorable a los
nales de la salud y personal más consiente, participativo y con conocimiento sobre usuarios.
la importancia de la FV.
DESARROLLO DE UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA LA DIFUSIÓN DE LAS ERRORES DE MEDICACIÓN POR OMISIÓN EN RECETAS DISPENSADAS EN
METAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL HOSPITAL LA FARMACIA DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO AL DOLOR Y
METROPOLITANO «DR. BERNARDO SEPÚLVEDA» CUIDADOS PALIATIVOS
AUTORES: AUTORES:
Sánchez-Guillén Elizabeth, González-González José Abel, Silva-López Yefte Efraín, Gutiérrez-Ortega Ricardo Christopher, Zarate-Ramírez Cesar Eduardo, Vega-Andrade
González-Guzmán Marisela Andrea Judith, Cárdenas-Sherman María Sandra,
López-León María del Rosario, Ruiz-Padilla Alan Joel
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Hospital Metropolitano «Dr. Bernardo Sepúlveda», San Nicolás de los Garza, Nuevo Instituto Jalisciense de alivio al Dolor y Cuidados Paliativos de la Secretaria de Salud
León Jalisco, Zapopan, Jalisco, México; Universidad del Valle de México Campus Zapopan,
Jalisco, México

Introducción. Las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente son acciones Introducción. El error de medicación es definido como cualquier evento evitable que
específicas creadas para mejorar la seguridad de los pacientes basadas en los puede inducir al uso inapropiado de medicamentos o perjudicar al paciente mien-
problemas más relevantes de la atención médica y nos brindan soluciones que tras el medicamento está bajo control del profesional de salud, paciente o consu-
abarcan a todo el sistema, por lo que es de suma importancia su difusión y cono- midor pudiendo ocasionar efectos dañinos como reacciones adversas, lesiones
cimiento en todas las áreas del hospital. temporales o permanentes y hasta la muerte.
Objetivos. Rediseñar un método efectivo y práctico para la difusión de las Metas Objetivos. Identificar los errores de medicación por omisión en recetas dispensadas
Internacionales de Seguridad del Paciente (MISP) entre el personal de salud del en la Farmacia del Instituto Jalisciense de alivio al Dolor y Cuidados Paliativos.
Hospital Metropolitano. Material y Métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo, en las recetas
Material y Métodos. Revisión bibliográfica sobre MISP y Guías de Práctica Clínica, dispensadas en el servicio de Farmacia del Instituto PALIA, del periodo enero-
evaluación sobre conocimiento actual y carteles gráficos. Se realizó diagnóstico noviembre del 2014 a un total de 46 medicamentos. Los errores de medicación por
situacional sobre el conocimiento de MISP, se analizó la metodología de difusión omisión se consideraron como la falta de información según la legislación actual en
del 2013 para identificar áreas de oportunidad; con base a las áreas identificadas nuestro país.
se modificó el alcance de las capacitaciones, personalización de capacitaciones y Resultados. Se revisaron un total de 2259 recetas las cuales el 96.5%(2179) presen-
creación de nuevas herramientas facilitadoras. taron al menos 1 EM por omisión, la media de EM fue de 2.48+1.16 por receta, los
Resultados. Los resultados fueron el diagnóstico situacional de cada servicio sobre más frecuentes fueron la omisión de los días de prescripción con el 81.1%(1831)
conocimiento de Metas Internacionales de Seguridad del Paciente; el rediseño de recetas, seguido de la falta de vía de administración y la cantidad de cajas a surtir
metodología de difusión y capacitación y la creación de herramientas para difusión con el 75.1%(1697) y 22.8%(516) respectivamente, otros EM presentes fueron la
y capacitación. omisión del nombre genérico, dosis, forma farmacéutica, frecuencia, firma del
Conclusiones. El rediseño de la metodología para la difusión de las Metas Internacio- médico y la letra ilegible.
nales de Seguridad del Paciente basado en experiencias anteriores, ha permitido Conclusiones. El promedio de errores de medicación por receta nos indica que existe
entrar en un ciclo de mejora continua para lograr mayor captación de personal con un potencial riesgo de presentarse la omisión de algunos de los factores antes
el fin de fomentar el aprendizaje y aplicación de las mismas y lograr impactar mencionados, lo que conlleva a un estado latente del uso inadecuado de los me-
directamente en la salud y seguridad de los pacientes. dicamentos con sus probables consecuencias.
210 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

MEJORA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LAS PACIENTES QUE ACUDEN


A CAMPAÑA DE DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA EN EL HOSPITAL CIVIL
FRAY ANTONIO ALCALDE
AUTORES:
Pérez-Gómez H.R.; De la Torre-Gutiérrez M.; Barrera-Sánchez F.J.; Radillo-Morales H.;
Campos Sierra A.; Jiménez-García MF. Becerra- Rodríguez B.

INSTITUCIÓN:
Hospital Civil Fray Antonio Alcalde

Introducción. La OMS promueve el control del cáncer de mama(CaMa) en el marco


de los programas nacionales, el (CaMa) es una amenaza para la salud de las mujeres
mexicanas y una de cada ocho mujeres tiene riesgo de padecer (CaMa) a lo largo
de la vida de igual manera una de cada 28 mujeres tiene riesgo de morir por esa
enfermedad.
Objetivos. Identificar Factores relacionados con cáncer de mama y Generar un pro-
yecto de mejora de atención de las pacientes que acuden a campaña de detección
de cáncer de mama durante el mes de octubre.
Material y Métodos. Se incluyeron todas las pacientes que acudieron a la consulta
externa del Hospital Civil FAA durante la campaña de detección oportuna de ca. de
Categoría de Investigación en Gestión de la Calidad en Servicios de Salud

mama realizada en el mes de octubre 2014, se les integro un expediente con


registro único, ingreso a Consulta, interrogatorio directo, exploración física y se
solicitó correlación mediante eco mamario y/o mamografía. Se utilizó la estadís-
tica descriptiva para la presentación de la información.
Resultados. Se les realizo ingreso a la Unidad Hospitalaria a 749 pacientes que acu-
dieron a la campaña de detección de Ca de mama y se encontró que el 52% corres-
ponden a la ZMG, el 47% otros municipios y el 54.6% de las pacientes eran mayo-
res de 45 años, el 78% presentó como factor de riesgo tabaquismo, el 16% obesi-
dad, la calidad de atención percibida fue buena en el 95%,se detectó que el 75%
de las pacientes presentaron fibrosis quística,1.4% nódulo mamario, 6% mastalgia
y 0.5% T. mama.
Conclusiones. Como parte del proceso regido por la calidad de atención que se brinda
en el HCGFAA y la estructura organizativa que se implementó en la campaña de
detección de Ca de mama se generó una atención de alta calidad, oportuna y
efectiva. El diagnóstico precoz y el control de factores de riesgo, podrían llegar a
tener un efecto de reducción de la morbilidad.
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212

Categoría de Investigación en Salud Mental

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 213

FACTORES PSICOSOCIALES Y SÍNDROME DE BURNOUT EN SATISFACCIÓN LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE UNA
TRABAJADORES DE DIFERENTE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN MÉXICO INSTITUCIÓN PÚBLICA DE JALISCO

AUTORES: AUTORES:
Aranda-Beltrán Carolina, Torres-López Teresa Salazar-Estrada M., José G., Plascencia-Campos Ana Rosa, Pozos-Radillo Blanca Elizabeth,
Pando-Moreno Manuel Preciado-Serrano María Lourdes, Vázquez-Goñi Juan Manuel

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Universidad de Guadalajara Departamento de Salud Pública. Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Universidad de Guadalajara, Jalisco, México; Secretaria de Salud, Guadalajara, Jalisco,
México

Introducción. La manifestación o respuesta al estrés crónico laboral conocida como Introducción. La Satisfacción laboral es considerada como un indicador de la actitud
«síndrome de burnout», se define a través de la percepción que se tenga de que de la persona con relación a su entorno laboral. Se ha demostrado que la satisfac-
el factor estresante (riesgo laboral)está presente, actuando entonces como varia- ción laboral produce importantes beneficios en este grupo de trabajadores, ade-
ble facilitadora y/o interviniente sobre la salud del trabajador. más de ser considerada como un factor que determina el grado de bienestar que
Objetivos. Analizar la asociación entre los factores de riesgo psicosocial y el Síndro- el individuo experimenta.
me de burnout en trabajadores de diferente actividad económica en México. Objetivos. Establecer los niveles de satisfacción laboral de los trabajadores de enfer-
Material y Métodos. El estudio es transversal y comparativo. La población la confor- mería de acuerdo a características sociolaborales en un hospital público de Jalisco.
man 1432 trabajadores de diversos giros laborales: trabajadores del congreso, Material y Métodos. Se realizó un estudio descriptivo y trasversal. El universo de
trabajadores del tren eléctrico, Personal Universitario y Médicos familiares de tres trabajo estuvo constituido por el total de enfermeros de la población en estudio,
Instituciones Públicas de Salud. Para recabara la información se empleó un cues- obtenida mediante censo en los años 2013-2014. La obtención de la información
tionario con datos generales, la escala de Maslach Burnout Inventory y la Guía de fue mediante la aplicación del test de motivación y satisfacción laboral, las varia-
Identificación de Factores Psicosociales. bles socio laborales fueron: sexo, edad, escolaridad, antigüedad en la institución
Resultados. Los trabajadores del congreso puntean los porcentajes sobre el Síndro- y años en el servicio actual.
me de burnout. Fue en los trabajadores del congreso en los que el agotamiento Resultados. Se estudio un total de 100 enfermeros, de los cuales 94 fueron mujeres.
emocional y el estar desmotivado se presentó con mayor frecuencia, seguido por La edad promedio fue de 44 (_10.1) años. La antigüedad en la institución fue de 20
los médicos. Una de las instituciones de salud fue la que se encontró_ en peores (_10.4) años. Los grados de satisfacción por el trabajo para las dimensiones mo-
condiciones laborales. Por otro lado el estar casada y tener una antigüedad laboral tivación y satisfacción se comportaron de forma similar, se encontró en el grado
mayor de 14 años es un riesgo para caer en burnout. alto 12% y 13%, respectivamente, en grado medio 86% para amabas dimensiones
Conclusiones. La presencia de riesgos laborales de tipo Psicosocial si son factores de y grado bajo 2% y 1% respectivamente, en la dimensión jerarquía en grado alto
riesgo para el desarrollo del Síndrome de burnout. Es el agotamiento emocional y 50%, en medio 42% y bajo 8%.
la despersonalización el síntoma más presente en casi todos los giros laborales. Conclusiones. El personal de enfermería en esta institución se encuentra mediana-

Categoría de Investigación en Salud Mental


Los problemas psicosomáticos, el proceso de trabajo automatizado, las exigencias mente satisfecho y motivado por el trabajo, pero con una alta percepción de jerar-
laborales, la falta de apoyo social, etc. se asocian a una inadecuada salud mental. quía. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en las variables
sociodemográficas y laborales (sexo, edad, escolaridad, antigüedad, y tiempo en el
servicio actual) en relación con satisfacción laboral en sus diferentes dimensiones.

DETERMINACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT VARIABLES PSICOLÓGICAS, CONDUCTUALES Y COORPORALES COMO
DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH), EN NIÑOS DE 6 A 10 AÑOS DE PREDICTORAS DEL ESTRÉS CRÓNICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
EDAD, EN UNA POBLACION MEXICANA MEXICANOS
AUTORES: AUTORES:
Cruz-Alcalá Leonardo Eleazar, Ortega-Díaz Diego Iván, Plascencia-Martínez Christian, Pozos-Radillo Blanca Elizabeth, Plascencia-Campos Ana Rosa, Acosta-Fernández
Reyes-Cortés Idarmis Brisseida, Martín-Flores Uriel Isaías Martín, Aguilera-Velasco María de los Ángeles

INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara

Introducción. El TDAH muestra un patrón persistente de inatención y exceso de Introducción. El estrés crónico en el ámbito académico es considerado como la reac-
actividad e impulsividad; el 7% de los niños padecen TDAH. Afecta el aprovecha- ción fisiológica, emocional, cognitiva y conductual ante eventos escolares.
miento escolar y puede motivar sentimientos de frustración y trastornos en la Objetivos. Establecer que variables psicológicas, conductuales y corporales ade-
dinámica familiar, no se ha identificado claramente su etiología, los estudios seña- más de la edad, genero, trabaja y ciclo escolar, son predictoras del nivel alto de
lan factores genéticos y neurobiológicos. estrés crónico en estudiantes mexicanos de una universidad publica.
Objetivos. En este estudio se pretende tratar de establecer los posibles factores de Material y Métodos. Se evaluó una muestra representativa y aleatoria de 527 es-
riesgo del TDAH. tudiantes, en 2012. Se utilizo el Inventario de Síntomas de Estrés y se realizo
Material y Métodos. Estudio prospectivo, comparativo, de casos (con TDAH) y con- análisis de regresión múltiple.
troles (sin TDAH). Los escolares fueron seleccionados al azahar de escuelas públi- Resultados. Los resultados mostraron a las variables trabaja; de las corporales: pro-
cas y privadas, se incluyeron escolares de ambos géneros, edades entre 6 a 10 blemas digestivos y morderse las uñas; de las psicológicas: depresion; y de las
años. Se les realizó historia clínica completa; examen neurológico, determinación conductuales: aislado de los demás como predictoras del nivel alto de estrés cró-
de cociente intelectual mediante prueba de WISC IV. nico.
Resultados. 88 escolares, 47 casos y 41 controles. OR: Ant. de DM 18.47, de HAS Conclusiones. Se concluye que la identificación exacta de las variables asociadas al
3.33, familia disfuncional 9.14, padre con TDAH 1.4, hermanos con TDAH 1.55, estrés crónico podrá ayudar a entenderlo y tratar sus efectos dañinos en estudian-
otros familiares 3.96. Complicaciones de anestesia 7.53, R.P.M. 2.74 Pre eclamp- tes universitarios.
sia 2.44, DM en madre 1.86, cesárea 1.57, post-término 1.55, t. de parto prolon-
gado 1.55, hipoxia perinatal 1.55. Madre con tabaquismo 1.95, con anemia 1.47,
otra adicción 1.43. A.P.P. crisis convulsivas 1.95, maltrato físico 2.03, TCE 1.34.
IQ: casos 86.86, controles 86.47
Conclusiones. Los factores de riesgo para TDAH son múltiples, destacando los pro-
blemas de familias disfuncionales, así como los antecedentes obstétricos en la
madre y perinatales en los niños.
214 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

PREVALENCIA DE SINTOMATOLOGÍA PSICOPATOLÓGICA EN ASPIRANTES CAPACIDAD ATENCIONAL DURANTE LA RECEPCIÓN DE TRATAMIENTO


A RESIDENCIAS MÉDICAS EN UN HOSPITAL GENERAL ONCOLÓGICO EN PACIENTES DE 9 A 12 AÑOS DE EDAD

AUTORES: AUTORES:
Osuna-Avalos Cintli Nagtali, García-Herrera Lizbeth Karina, Hernández-Arias José Guzmán-Cervantes Alejandra Guillermina, Barraza-Solís Ana Maybeth
Manuel, Limón-Tello Carlos Alfonso
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Universidad del Valle de Atemajac ,Guadalajara, Jalisco, México
Unidad de Apoyo Psicológico para Personal en Formación de Pregrado y Posgrado,
Subdirección de Enseñanza e Investigación «Fray Antonio Alcalde», Hospital Civil de
Guadalajara

Introducción. La sintomatología psicopatológica es un conjunto de comportamien- Introducción. Se han reportado diversos estudios en el área de neurociencias que
tos, emociones y pensamientos que pueden constituir un trastorno mental. La comprueban alteraciones neuropsicológicas en el paciente onco-pediátrico, debi-
evaluación psicométrica como trámite de ingreso, abre un panorama general de do a la neurotoxicidad producida por la quimioterapia , entre estas la atención, por
la personalidad del sujeto y permite pronosticar si ser_ vulnerable ante las exigen- lo que resulta indispensable la evaluación del paciente en diferentes etapas del
cias del programa académico. tratamiento.
Objetivos. Detectar la prevalencia de síntomas psicopatológicos en aspirantes a Objetivos. Evaluar la capacidad atencional durante la recepción de tratamiento
residencias médicas en el Hospital Civil de Guadalajara ?Fray Antonio Alcalde?, oncológico en pacientes de 9 a 12 años de edad en comparación con el grupo
periodo 2015. control.
Material y Métodos. el estudio es descriptivo transversal. Tomando los resultados Material y Métodos. Enfoque: Cuantitativo; Alcance: Correlacional ;Diseño: No expe-
de la prueba SCL-90, instrumento que detecta síntomas psicopatológicos, calcu- rimental, ya que no se manipularon las variables; Tamaño mínimo de la muestra: 30
lando tres índices generales, Índice de Severidad Global (ISG), Total de síntomas participantes (15gpo. experimental y 15gpo. control), el grupo experimental estuvo
positivos(TSP) e Índice de Malestar Sintomático Positivo (IMSP) y evalúa 9 dimen- dividido en tres subgrupos, según el tiempo de exposición al tratamiento (2-12
siones (Somatizaciones, Depresión, Ansiedad, Hostilidad, entre otras). meses, 3-24 meses y 25 a 36 meses); Instrumento: prueba neuropsi atención y
Resultados. Se evaluaron a 159 aspirantes, 73 son mujeres y 86 hombres, compren- memoria; Aspectos éticos: Carta de consentimiento informado a padres.
didos en un rango de edad de 23 a 37 años, donde el 63.5% se encuentra entre los Resultados. Los participantes del grupo experimental (receptores de tratamiento en
24 y 25 años de edad; Se obtuvo que un 4.4% presenta síntomas psicopatológicos, distintas facetas) obtuvieron un menor desempeño en comparación del grupo
de la cual el 100% son del sexo masculino, la especialidad que prevalece es experimental en las subpruebas de orientación, retención de dígitos, cubos en
ginecología; Hubo síntomas psicopatológicos en las siguientes dimensiones: progresión y detección de dígitos. Sin embargo, las puntuaciones de ambos gru-
Sensitividad interpersonal, ideación paranoide, hostilidad, obsesivo compulsivo, pos (control y experimental) permanecen dentro del rango esperado según la edad
ansiedad fóbica y psicotismo. de los participantes.
Conclusiones. El identificar la presencia de síntomas psicopatológicos permite com- Conclusiones. Se concluye que la atención selectiva fue el tipo de atención que resulto
Categoría de Investigación en Salud Mental

prender que si estos sujetos son aceptados necesitaran acompañamiento y orien- con alteraciones más importantes; sin embargo no se encontró una relación directa
tación psicológica durante su residencia, para que su desempeño sea satisfacto- entre la capacidad atencional y el tiempo de exposición al tratamiento oncológico.
rio, de no ser así, puede repercutir en su calidad de vida y en el rendimiento Para futuras investigaciones se sugiere la evaluación de otras funciones cognitivas
institucional, (ausentismo, deserción, y/o falta de excelencia en la atención del y del estado emocional del participante (ansiedad , estrés y depresión).
paciente, etc.).
INTERESES O MOTIVOS BÁSICOS EN LA PERSONALIDAD DE MÉDICOS
FORTALEZAS Y DEBILIDADES ANTE EL MANEJO DE ESTRÉS EN RESIDENTES BECARIOS ADSCRITOS AL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 46
DE SUBESPECIALIDADES MÉDICAS UTILIZANDO EL TEST DE VALORES DE ALLPORT
AUTORES: AUTORES:
García-Herrera Lizbeth Karina, Osuna-Avalos Cintli Nagtali, Hernández-Arias José Canales-González Mónica Patricia, Prieto-Miranda Sergio Emilio,
Manuel, Limón-Tello Carlos Alfonso Rodríguez-Rivera Luz Rebeca

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Unidad de Apoyo Psicológico para Personal en Formación de Pregrado y Postgrado. Instituto Mexicano del Seguro Social, Departamento de Educación e Investigación,
Subdirección de Enseñanza e Investigación, Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Hospital General Regional No. 46, Guadalajara, Jalisco, México
«Fray Antonio Alcalde»

Introducción. Estrés se define como «la experiencia de incomodidades, molestias y Introducción. Existen pocos estudios acerca del perfil de personalidad del personal
frustraciones mayores o menores de la vida cotidiana». Se observa en los residen- de la salud; encontrando como resultados: que los principales intereses del perso-
tes (R1) son más propensos a experimentar altos niveles de estrés laboral y a nal de la salud son el social y el económico, y sus principales motivaciones, la moral
utilizar estilos de afrontamiento inadecuados que pueden repercutir en su estado y la legal.
de salud. Objetivos. Identificar los intereses o motivos básicos en la personalidad de médicos
Objetivos. Identificar las fortalezas y debilidades en el manejo del estrés en residen- becarios adscritos al Hospital General Regional No 46 (HGR 46) utilizando el test de
tes (R1) de subespecialidad del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Anto- valores de Allport.
nio Alcalde». Material y Métodos. Estudio descriptivo ? transversal. Se incluyeron a los médicos
Material y Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, transversal de una población becarios de pregrado (168) y posgrado (113) adscritos a esta misma institución
de 77 médicos residentes (R1) pertenecientes a las subespecialidades ofertadas. (281 en total). El muestreo fue de tipo no probabilístico aleatorio estratificado
Siendo evaluados mediante la aplicación electrónica de la prueba del perfil de proporcional, con un tamaño muestral de 162 participantes. El Test Allport evalúa
estrés de Nowack para identificar sus fortalezas y debilidades en el manejo de 6 categorías: económico, social, teórico, religioso, estético y político. Se analiza-
estrés y desempeño. Los participantes fueron informados de los pormenores del ron los datos con estadística descriptiva e inferencial.
estudio y se solicito su consentimiento firmado. Resultados. Se incluyeron 187 médicos becarios, de los cuales 96 (51.3%) fueron
Resultados. Fueron hombres 51 y 32 mujeres, las edades de los participantes estuvie- hombres y 91 (48.7%) mujeres; 66 (35.3%) médicos de pregrado y 121 médicos de
ron comprendidas entre los 25 y 39 años, con una edad promedio de 28 años. Las posgrado (64.7%). La media de edad fue de 25.49_ 3.4 años. Los intereses o
fortalezas que se encontraron fueron en las siguientes _reas: Hábitos de salud y motivos básicos en la personalidad que más predominaron fueron el teórico con
Bienestar, y en los estilos de afrontamiento: Valoración positiva y Concentración en categoría muy alto (51.3%) y el religioso con categoría muy bajo (54.5%); y en los
el problema. Mientras que las debilidades encontradas fueron: Estrés, Prevención intereses económico, político, social y estético predominó la categoría promedio
y Conducta tipo A, y en el estilo de afrontamiento: Valoración negativa. Conclu- de manera global.
siones. Existen deficiencias en el manejo o estilo de afrontamiento, lo que está pro- Conclusiones. En los intereses o motivos básicos en la personalidad de médicos
duciendo altos niveles de estrés, lo cual repercute en el cuidado y prevención de la becarios de pregrado y posgrado del Hospital General Regional 46 predomino la
salud. Se sugiere realizar estudios psicológicos tempranos, así como intervenciones personalidad teórico, y la menor fue religioso encontrando diferencias en las mis-
psicológicas en la población de riesgo para mantener el bienestar físico, psicológico mas solo por género.
y social de los médicos residentes y favorecer la prestación de servicio.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 215

REVALENCIA DE DEPRESIÓN POSTPARTO PERCEPCIÓN DE LA INFLUENCIA DE ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y


EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL ALIMENTICIOS EN PACIENTES VIH+ DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA

AUTORES: AUTORES:
González-Bravo Francisco Ernesto, Pérez-Cortés Ma. del Carmen, García-Ramírez MF, Vera-Herrera M, Soto-Morales AM, Hernández-Urzúa MA
Hidalgo-Valadez Carlos
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Licenciatura en Medicina, Campus Vallarta, Universidad Guadalajara LAMAR. Lab de
Universidad de Guanajuato Análisis Clínicos, Centro de Salud No. 4, SSJ. Área Cs de la Salud, Centro Universitario
Tonalá, UDG

Introducción. La depresión postparto se asocia al debilitamiento del vínculo madre- Introducción. El VIH infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulan-
hijo y al abandono de los cuidados para con éste, lo que se traduce en un aumento do su función. Se considera que los pacientes con preocupación respecto a su
en la probabilidad de desnutrición, enfermedad o muerte del neonato. situación de salud, con mayor incomodidad respecto a la forma en que contrajeron
Objetivos. Determinar la prevalencia de Depresión Post Parto (DPP) según edad y el VIH, así como con menos creencias religiosas o espirituales, presentarían mayor
paridad en puérperas de un Hospital de segundo nivel. depresión.
Material y Métodos. Previa autorización de los Comités de Investigación y Ética del Objetivos. Determinar la influencia de aspectos psicológicos y alimenticios en la
hospital, se realizó una encuesta con consentimiento informado por personal ca- progresión de la infección en pacientes VIH+ del Hospital Civil de Guadalajara,
pacitado y estandarizado en la aplicación del cuestionario de Edimburgo, en una Jalisco.
muestra representativa por conglomerados de días aleatorios a puérperas hospi- Material y Métodos. Se trató de un estudio de corte transversal realizado en 30
talizadas en el Hospital General de León. personas viviendo con HIV/Sida, atendidas en el Hospital Civil en Guadalajara,
Resultados. 1,173 puérperas, de escolaridad y nivel socioeconómico bajos, entre 12 durante los meses de Noviembre y Diciembre de 2014. Fueron incluidos en el
y 44 años. El 23.7% de las encuestadas (278 puérperas) obtuvieron puntajes estudio individuos con edad mínima de 18 años; portadores del HIV; en condicio-
sugerentes de DPP, las primíparas mostraron mayor prevalencia de presunta DPP nes clínicas y emocionales para responder los cuestionarios.
43.53/100 pacientes, (p<0.0001). La asociación entre las variables de paridad e Resultados. Encontramos que un alto porcentaje de los pacientes pasó por un perio-
intensidad de la sintomatología fue significativo p<0.001, las primíparas tuvieron do de depresión. Los pacientes VIH+ percibieron de distintas causas de exclusión
un RR= 5.74 IC 95% de 4.53 a 7.29 de tener DPP las <19 años tuvieron, >10pts en social, tales como: ignorancia, miedo, asco y rechazo. El 60% de los pacientes
el 47.44 % de ellas. manifestó tener mejoría física debida a las recomendaciones nutricionales prescri-
Conclusiones. En el presente estudio la depresión se asoció estadísticamente con ta. Conclusiones. La disponibilidad del apoyo social y familiar, así como la satisfac-
edad 19 años, y una asociación con la condición de primípara, tuvo además una ción con este, se asocia significativamente con los estados de salud y la calidad de
relación inversa con la paridad. vida percibida en las personas infectadas. Los profesionales de salud deben estar
atentos a la problemática que sufren los pacientes VIH+, objetivando la promoción

Categoría de Investigación en Salud Mental


de su salud mental.

CONDICIONES LABORALES Y FACTORES PSICOSOCIALES PERCEPCIÓN DE LA SATISFACCIÓN LABORAL EN MÉDICOS QUE LABORAN
EN EVALUADORES MEXICANOS DE LA CONFORMIDAD EN EMPRESAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

AUTORES: AUTORES:
López-Hernández Enrique, Acosta-Martínez Martín, Martínez-Alcántara Susana López-García María del Carmen, Aguilera-Velasco María de los Ángeles, Delgado-
García Diemen, Torres-López Teresa M., Soltero-Avelar Rubén,
Acosta-Fernández Martín
INSTITUCIONES: INSTITUCIÓN:
Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, Instituto Politécnico Nacional, México,
México; Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, D.F. D.F.; Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Jalisco,
México

Introducción. La tensión laboral, distrés, ansiedad y depresión están asociados con Introducción. Se define a la satisfacción laboral (SL)como la actitud de la persona
factores psicosociales en el trabajo. hacia su situación de trabajo. Las investigaciones sobre el tema generalmente,
Objetivos. Estudiar las actividades laborales de los evaluadores mexicanos de la son de corte cuantitativo y hablan del grado de SL de los trabajadores. Las realiza-
conformidad (EC) y su asociación con factores psicosociales. das con perspectiva cualitativa aportan una visión diferente o emic del problema.
Material y Métodos. El estudio exploratorio, transversal y analítico incluyó 90 indi- Objetivos. Analizar con base a la teoría fundamentada, la percepción que de su
viduos en los que se utilizaron el Modelo Demanda-Control-Apoyo y las Escalas de satisfacción laboral, tienen los médicos de salud ocupacional que laboran en em-
Depresión, Ansiedad y Estrés, durante 2014. Se evaluaron 17 variables: 13 inde- presas de la ciudad de México.
pendientes y 4 dependientes. Los participantes fueron divididos en 3 grupos: De Material y Métodos. El estudio fue realizado con base a la teoría fundamentada. El
Ia (33) y 3a parte (33) y en entrenamiento (24). Se utilizó la prueba Chi cuadrado. muestreo fue propositivo hasta llegar a la saturación teórica; y el análisis de las
Resultados. Hubo correlación significativa en tensión y apoyo social: Sin apoyo 36 entrevistas a profundidad realizadas, a través de la codificación abierta, axial y
participantes tuvieron tensión, contra 18 que no (p= .000). Distrés y categoría selectiva y el más todo comparativo constante, con apoyo del programa Atlas.ti.
laboral: Evaluadores en entrenamiento presentaron mayor tensión (p= .000). Resultados. Se entrevistaron nueve médicos, cinco hombres y cuatro mujeres. Re-
Distrés y categoría laboral: Evaluadores de 3a parte presentaron mayor distrés (p= sultado del proceso de codificación de sus entrevistas, se integraron las siguientes
.019). Distrés y horas trabajadas por evaluación: Más de 8 horas, mayor distrés categorías: Trabajo en salud ocupacional, Factores del contexto organizacional,
(p= .028). Depresión y otra actividad remunerada: Mayor depresión con una sola Experiencias positivas y negativas en el trabajo, Equilibrio de vida personal y tra-
actividad (p= .028). bajo, y Efectos en la Salud. En general, se puede afirmar que estos médicos están
Conclusiones. El apoyo social efectivamente disminuye la tensión. Los evaluadores satisfechos con su trabajo pero esto no se día desde el inicio de su actividad en el
en entrenamiento tuvieron mayor tensión, pero no mayor distrés, lo que hace área.
concluir que la primera no necesariamente genera a la segunda, posiblemente Conclusiones. Los médicos objeto de estudio de esta investigación son un grupo
debido a la fase de resistencia al estrés. El mayor distrés con mayor jornada puede especial, ya que forman parte del gremio médico, pero no laboran en hospitales
deberse al agotamiento mental y la depresión con actividad _nica es por inestabi- ni conviven con otros médicos. Tampoco, son parte del proceso productivo de la
lidad económica. empresa aun cuando contribuyen al bienestar de los trabajadores. Así su perspec-
tiva del trabajo es diferente, lo ven como parte integral de su vida. Así también, sus
satisfactores.
216 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

CREENCIAS DE LOS PARTICIPANTES DE ASESORAMIENTO GENÉTICO FACTORES DE RIESGO PISCOLÓGICOS EN ASPIRANTES A RESIDENCIAS
ONCOLÓGICO SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER MÉDICAS PERIODO 2013-2015
Y RELACIÓN CON LAS CONDUCTAS DE SALUD
AUTORES: AUTORES:
González-Ramírez Leivy Patricia, Martínez-Arriaga Reyna Jazmín, Del Toro-Valero Cruz-Gaitán José Ignacio, Medina-Preciado José David, Uribe-Robles Itzel Patricia,
Azucena, Daneri-Navarro Adrián, De la Roca-Chiapas José María, Colunga-Rodríguez Orozco-Monroy José Víctor, Barrios-Villalobos Verónica Adriana,
Cecilia, Pedroza-Cabrera Francisco Nishimura-Torres Salvador
INSTITUCIÓN:
Campus León, Universidad de Guanajuato; Centro Universitario de Ciencias de la INSTITUCIÓN:
Salud, Universidad de Guadalajara; Instituto Jalisciense de Cancerología; Universidad Hospital Civil «Dr. Juan I. Menchaca»
Autónoma de Aguascalientes, México

Introducción. Uno de los objetivos principales de la Psicología de la Salud es la pro- Introducción. Las residencias médicas suelen relacionarse con diversos problemas
moción de la Salud. El psicólogo tiene un papel activo dentro del Asesoramiento de salud mental. Al identificar los factores de riesgo con los que ingresa el aspiran-
Genético Oncológico (AGO). Intervenciones para mejorar estilos de vida, deberán te, ayuda a generar condiciones para prevenir complicaciones posteriores dentro
atender las creencias que los participantes de AGO tengan sobre prevención de de su residencia, intervenir a tiempo en problemas individuales y formular condi-
cáncer. Objetivos. Identificar las creencias de los participantes de AGO sobre la ciones más favorables para el trabajo
prevención del cáncer y su relación con las conductas de salud. Objetivos. Identificar los principales factores de riesgo psicológico que presentan los
Material y Métodos. Se utilizó un diseño mixto. Se obtuvieron consentimientos in- aspirantes a las residencias médicas del Hospital Civil «Dr. Juan I. Menchaca» en
formados y entrevistas de 35 participantes de AGO. Se agruparon quienes ¿Si? el periodo 2013-2015.
creen en la prevención (CP) contra aquellos que ¿No? o ¿No sabían? (CNP). Se Material y Métodos. Se evaluaron 422 aspirantes a residencias médicas en el perio-
estimó la frecuencia de las conductas de riesgo o salud en cada uno de los grupos. do 2013-2015, divididos en las 17 residencias que oferta cada año el Hospital Civil
Se categorizaron las respuestas de ¿Qué sabe sobre la prevención del cáncer? de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca. Se les aplicó una batería de pruebas
Resultados. 22 personas (63%) tenían una pareja; 24 (69%) vivían en la ZMG, 19 psicométricas de forma electrónica que incluyó el SCL-90, para identificar sínto-
(54.3%) tenían trabajo remunerado; 4 tenían primaria (11.4%), 6 secundaria mas de algún tipo de psicopatología, y Perfil de estrés, que evalúa áreas relacio-
(17.1%), 9 preparatoria o carreta técnica (25.7%) y 13 Licenciatura o más (37.1%). nadas con el estrés y el riesgo para la salud de las personas.
Casi ¾ partes (71.4%) de los participantes consideraban que el cáncer puede pre- Resultados. Existe un riesgo bajo de psicopatologías en aspirantes a residencias, ya
venirse. Las correlaciones no fueron estadísticamente significativas. La que sus dimensiones sintomáticas no sobrepasan la puntuación media para diag-
categorización de las respuestas de ?¿Qué sabe sobre la prevención del cáncer? nosticar una psicopatología, excepto los síntomas en obsesiones y compulsiones
se distinguen entre el grupo CP y CNP. que si están presentes de forma significativa en el 52.6% de los aspirantes. En las
Conclusiones. Destaca alta escolaridad y residentes de la ZMG, podrían tener más escalas de perfil de estrés, existen malos hábitos de salud (e.g. calidad del sueño
acceso a la información o estar más motivados al AGO. La mayoría del grupo CNP 63.5%, alimentación 77.3% ) así como en sus estrategias de prevención ante el
(56%) mencionaron la genética como factor en la aparición del cáncer. 3 del grupo estrés.
Categoría de Investigación en Salud Mental

CNP (33%) mencionan ¿No se puede prevenir el cáncer, solo se detecta oportuna- Conclusiones. Existe bajo riesgo psicológico en aspirantes a residencias del HCG Juan
mente?, mostrando una distinción clara sobre lo que es la prevención primaria y I. Menchaca aunque, son pocos los recursos de prevención ante el estrés con los que
secundaria. cuentan al entrar a su residencia, esto es un problema, pues es más difícil que se
integren a las jornadas que una residencia médica requiere e incrementa el riesgo de
presentar altos niveles de estrés repercutiendo en su salud física y mental.

COMPARATIVA EN EL RIESGO PSICOLÓGICO ENTRE MÉDICOS RESIDENTES INTERVENCIÓN EN PSICOEDUCACIÓN Y HERRAMIENTAS COGNITIVO-
Y MÉDICOS INTERNOS DE PREGRADO CICLO 2015 CONDUCTUALES PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS EN CUIDADORES PRIMARIOS
INFORMALES DE PACIENTES CON SOSPECHA DE DEMENCIA TIPO ALZHEIMER

AUTORES: AUTORES:
Uribe-Robles Itzel Patricia, Nishimura-Torres Salvador, Cruz-Gaitán José Ignacio, Hernández-Romero Aurea Mercedes, Arias-Merino Elva Dolores,
Orozco-Monroy José Víctor, Medina-Preciado José David, OrtizGenaro Gabriel, Ramos-del-Rio Bertha, Meda-Lara Rosa Martha
Barrios-Villalobos Verónica Adriana
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Universidad de Guadalajara; Clínica de deterioro cognitivo y demencia (CDCD)
Hospital Civil «Dr. Juan I. Menchaca»

Introducción. Las poblaciones más propensas a tener niveles de estrés elevados son Introducción. La Asociación de Alzheimer en su reporte del año 2014, estima que
los profesionales en formación médica, especialmente en el internado y residen- hay aproximadamente 500.000 personas que mueren cada año debido a que
cias medicas, ya que la demanda laboral, altas responsabilidades, exigencias en tienen la enfermedad de Alzheimer. Casi el 60 por ciento de la población de los
el cuidado de los pacientes y obligaciones académicas los posicionan como una CPIPDA presentan un nivel de estrés percibido como alto o muy alto, y más de un
población en alto riesgo psicológico. tercio manifiesta tener síntomas de la depresión.
Objetivos. Comparar si existe riesgo psicopatológico y de estrés en residentes e Objetivos. Evaluar la eficacia de un programa basado de la Psicoeducación y herra-
internos que ingresan en el ciclo 2015 a la Unidad Hospitalaria Dr. Juan I. Menchaca mientas cognitivo-conductuales para el manejo del estrés en cuidadores primarios
del Hospital Civil de Guadalajara. informales de pacientes con demencia.
Material y Métodos. Se evaluaron a 75 médicos admitidos a residencias medicas Material y Métodos. Estudio Cuasi-experimental, pre test- 6 sesiones -post test,
que ingresan al Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca en 2015, y 74 modalidad: Individual (Puerta por puerta). Participaron 10 CPIPDA del CDCD. Pretest-
médicos internos de pregrado que inician en el ciclo 2015. Se aplicaron pruebas posttest, instrumentos: Encuesta de salud del cuidador primario informal, estrés
psicométricas de forma electrónica que incluyen el SCL-90, para identificar sí-ntomas percibido, COPE 28 de afrontamiento, la carga del cuidador .La intervención cons-
y presencia de algún tipo de psicopatológica, y Perfil de estrés, que evalúa áreas ta de tres sesiones (90min c/u) con Psicoeducación en demencias, manejo del
relacionadas con el estrés y el riesgo para la salud. estrés y uso de afrontamientos activos, y reestructuración.
Resultados. Los internos de pregrado y residentes presentan niveles bajos en la preven- Resultados. La edad promedio de los cuidadores fue de 62.80 años (s=8.81). El
ción del estrés. El 78% de los internos tienen buenos hábitos de salud, en contraste de género predominante fueron las mujeres con un 70%.El 90% de los cuidadores
solo el 53% de los residentes. Sin embargo el bienestar psicológico fue mayor en resi- perciben como estresante su situación. El 60 % en un grado moderado y el 30%
dentes (87%) que en internos (47%). Los residentes presentaron puntajes bajos en como grave. Se obtuvieron datos de salud del cuidador, se aplicaron pruebas no
presencia de psicopatología, a diferencia de los internos donde muestran niveles se- paramétricas para ver la diferencia entre medias de los puntajes obtenidas, y se
veros de obsesiones y compulsiones (74.3%) depresión (43.2%) y ansiedad (43.2%). realizaron correlaciones con estadística no paramétrica.
Conclusiones. Estas diferencias entre internos y residentes muestran el deterioro en Conclusiones. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que es importante
los hábitos de salud (alimentación, sueno) ya iniciando sus jornadas académico- realizar intervenciones psicoeducativas basadas en Psicoeducación y herramientas
laborales de los internos por la falta de tiempo y condiciones. Las diferencias entre cognitivo conductuales para el manejo del estrés ya que se obtuvieron resultados
la presencia de psicopatología, muestra como el trabajo y tiempo que pasan entre estadísticamente significativos. Es importante generar un mayor número de estra-
el internado y la residencia ayuda a estabilizar emocionalmente a la persona. tegias que ayuden a disminuir el estrés y la carga que genera en los cuidadores.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 217

AUTOEFICACIA Y PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD EN PACIENTES CON RESILIENCIA Y DEPRESIÓN EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA: ESTUDIO CORRELACIONAL

AUTORES: AUTORES:
Flores-Bobadilla Azalea Citlali, Figueroa-López Carlos Gonzalo, Morales-Cisneros Melina, Figueroa-López Carlos Gonzalo,
Ramos-del-Río Bertha, Cigarroa-López José Ángel Cigarroa-López José Ángel, Ramos-del-Río Bertha

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de
México; Unidad de Trasplante Cardíaco, Hospital de Cardiología, Centro Médico México, Unidad de Trasplante Cardíaco, Hospital de Cardiología, Centro Médico
Nacional Siglo XXI, Distrito Federal, México Nacional Siglo XXI, Distrito Federal, México

Introducción. Los pacientes con enfermedad cardiovascular presentan alteraciones Introducción. La Cardiopatía Isquémica (CI) es un inadecuado suministro de sangre
psicológicas como ansiedad y depresión; sin embargo, existen factores protecto- al corazón, esto por un endurecimiento de las arterias coronarias. Los pacientes
res que contribuyen de manera positiva al manejo de la enfermedad, como la con CI son una población en riesgo de presentar alteraciones psicológicas como la
autoeficacia y la percepción de enfermedad, la cual se compone por el conoci- depresión, sin embargo, existen variables que favorecen el manejo de su enfer-
miento y afectación emocional que ésta les genera. medad, tales como la resiliencia.
Objetivos. Determinar si existe relación entre los niveles de autoeficacia y percep- Objetivos. Identificar si existe una relación entre depresión y resiliencia en pacientes
ción de enfermedad en pacientes con cardiopatía. con CI.
Material y Métodos. Estudio correlacional de corte transversal. Participó una mues- Material y Métodos. Participó una muestra intencional de 32 pacientes, del Hospital
tra intencional de pacientes tributarios a cirugía cardíaca en el Hospital de Cardiología de Cardiología de Centro Médico Nacional Siglo XXI, que cumplieran con los crite-
del Centro Médico Nacional Siglo XXI que cumplieran con los criterios de inclusión. rios de inclusión. Los instrumentos utilizados fueron la Historia Clínica sobre Salud
Los instrumentos utilizados fueron la Historia Clínica sobre Salud y Estrés, el Cues- y Estrés, la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) y el Cuestionario
tionario de Autoeficacia Cardíaca y el Cuestionario Breve de Percepción de Enfer- de Resiliencia (RESI-M).
medad (IPQ-B). Resultados. Se evaluaron a 32 pacientes con una edad promedio de 64 años, el
Resultados. Participaron 37 pacientes (21 con cardiopatía isquémica y 15 valvular), 83.9% eran casados y el 25% pertenece a una educación primaria. La resiliencia
67 años en promedio, hombres (62.2%), casados o en unión libre (81.1%), jubila- obtuvo una media de 129 puntos, el 95% no presenta depresión, mientras que el
dos (29.7%). Se realizó una correlación de Spearman, asociándose negativamen- 5% presenta nivel moderado. A través de la correlación de Spearman se obtuvo
te la Autoeficacia de control de síntomas con el desconocimiento de la enfermedad una relación inversamente proporcional (-.378), con una sig (.033) siendo que a
y la afectación emocional (-.449, sig. .005 y -.446, sig.006). Se realizó un test U de mayor resiliencia menor será el nivel de depresión.
Mann Whitney, demostrando que no existe diferencia en las variables de acuerdo Conclusiones. Los resultados afirman que la resiliencia es una variable que ayuda a
a la cardiopatía. que los pacientes mejoren sus niveles de depresión. Así también es importante
Conclusiones. Los resultados obtenidos abren un amplio campo de investigación en desarrollar e implementar intervenciones multidisciplinarias con el objetivo de poder

Categoría de Investigación en Salud Mental


esta población ya que ésta es casa en México y a su vez, muestran la importancia dotar a los pacientes de habilidades que aumenten la esperanza de vida y así
de crear programas de intervención basados en la psicoeducación con el objetivo poder mejorar su calidad de vida.
de incrementar la autoeficacia y disminuir la afectación emocional en pacientes
con enfermedad cardíaca.

CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO Y TERCER SEMESTRE


ANSIEDAD PREOPERATORIA Y SU RELACIÓN CON APOYO SOCIAL EN DE LA CARRERA DE MEDICINA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO
PACIENTES CON CARDIOPATÍA DE CIENCIAS DE LA SALUD (CUCS)
AUTORES: AUTORES:
Mora-Osorio Rocío Inés, Figueroa-López Carlos Gonzalo, Ramos-del-Río Bertha, Hernández-Leyva María Cecilia de Jesús, Rubio-Arellano Edy David, Ramírez-Lizardo
Cigarroa-López José Ángel Ernesto Javier, Pascoe-González Sara, García-Cobián Teresa Arcelia

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica, Departamento de Fisiología, Centro
Zaragoza, Psicología de la Salud, Unidad de Trasplante Cardíaco, Hospital de Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara
Cardiología, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Distrito Federal, México

Introducción. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud las enfermedades Introducción. El desgaste físico y mental debido a horas de estudio y asistencia a la
cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo. Las cirugías cardía- escuela, repercute en su calidad de vida y en su rendimiento académico.
cas son parte del tratamiento, los pacientes sometidos a cirugía son una población Objetivos. Conocer la calidad de vida permitirá implementar estrategias de apoyo
en riesgo de presentar alteraciones a nivel psicológico como ansiedad preoperatoria para mejorar, habilidades, actitudes, capacidades, valores, conducta y salud,
y en su apoyo social. facultándolos para transformar y producir conocimientos. Conocer la calidad de
Objetivos. El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre ansie- vida en estudiantes de segundo y tercer semestre de medicina del CUCS.
dad preoperatoria en los pacientes que serán sometidos a cirugía cardíaca con el Material y Métodos. Participaron 127 alumnos de segundo y tercer semestre de la
apoyo social. carrera de medicina del CUCS, 65 hombres y 61 mujeres. Se realizó un estudio
Material y Métodos. Estudio correlacional, con una muestra de 32 pacientes, 18 de cualitativo y longitudinal. Se utilizó la Escala de Calidad de Vida de Olson & Barnes
ellos con cardiopatía isquémica y 14 valvular, candidatos a cirugía en el Hospital de Adaptada, consta de 72 ítems y es autoaplicable la cual considera los siguientes
Cardiología de Centro Médico Nacional Siglo XXI, en la Ciudad de México. La eva- niveles: óptima calidad de vida, Tendencia a una óptima calidad de vida, Buena
luación se realizó en una sesión de 1 hora. Se les entregó una carta de consenti- calidad de vida, Tendencia a una baja calidad de vida y Baja calidad.
miento informado, aceptando, se aplicó los cuestionarios, Apoyo Social (MOS) y Resultados. El 51.2% son hombres y el 48% mujeres. El 64.6% tienen 19 años, el
cuestionario de ansiedad Estado-Rasgo (STAI). 19.7% 20 años, el 4.7% 21 años, el 3.1% 22 años. Sólo el 10.23%, el 1.6% 18 años
Resultados. El análisis descriptivo mostró que 84% (27) residían en la ciudad de de edad, sin embargo el 3.9% no pusieron su edad, tienen tendencia a una óptima
México, 81% (26) eran casados o en unión libre, el 65% (21) presentaba ansiedad calidad de vida, el 52.75% tienen una buena calidad de vida; el 36.22% tienen
preoperatoria moderada y el 84% (27) se percibía con un alto apoyo social. En U de tendencia a una baja calidad de vida y el 0.78% baja calidad de vida.
Mann Whitney con el tipo de cardiopatía no se encontró diferencia significativa en Conclusiones. A pesar de que los estudiantes se encuentran presionados con sus
las variables. La correlación Spearman obtuvo una sig. (.031) con un coeficiente de cargas horarias y el poco tiempo libre con el que cuentan, más de la mitad presen-
correlación de (-.383). tan buena calidad de vida, quizá porque van comenzando la carrera. Cabe la po-
Conclusión. La relación indica que a mayor apoyo social menor será la ansiedad sibilidad de que conforme vayan ascendiendo de semestre escolar, su calidad de
preoperatoria que percibirá el paciente. La importancia de las redes de apoyo vida vaya descendiendo.
social son un factor protector para disminuir la ansiedad preoperatoria, ya que se
ha asociado con menores niveles de frecuencia cardiaca, presión arterial, dolor
físico y una mejor función inmune con un mejor pronóstico de recuperación.
218 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

EFECTO DE UN TALLER DE PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DE CONDUCTA


EL EFECTO PSICOLÓGICO DEL COLOR SOBRE LAS EMOCIONES Y EL
ALIMENTARIA BASADO EN DISONANCIA COGNOSCITIVA EN JÓVENES
SENTIDO DEL GUSTO
UNIVERSITARIAS DE MÉXICO
AUTORES: AUTORES:
Cordero-Muñoz Aida Yanet, Altamirano-Martínez Martha Betzaida, Manzo-Ríos María Isabel, Rodríguez-Rodríguez Tarsis Saúl, Castro-García Paola
Unikel-Santoncini Claudia, Márquez-Sandoval Fabiola, Macedo-Ojeda Gabriela, Beatriz, Mora-Lee Silvia
Vizmanos-Lamotte Bárbara
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
CA UDG-454, LEEN, Depto RHCDI. División de Disciplinas Clínicas. CUCS. Universidad Laboratorio de Terapia Celular e Innovación Biotecnológica, Universidad de
de Guadalajara. Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México
Instituto Nacional de Psiquiatría «Ramón de la Fuente Muñiz»

Introducción. Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) son un problema de salud Introducción. Las emociones son aquella combinación especial de los procesos inter-
importante, la prevención de éstos mediante un taller basado en la Teoría de Di- nos del desarrollo y de las condiciones externas. Son procesos en los que están
sonancia Cognoscitiva (TBDC) ha mostrado disminución en riesgo. Se desconocen implicados factores fisiológicos, cognitivos, conductuales y de conciencia. Los
datos nacionales. Es importante conocer sus efectos en estudiantes de la Licencia- aspectos psicológicos del color aunque no seamos conscientes de ellos, están muy
tura en Nutrición (LN). presentes en nuestro día a día.
Objetivos. Evaluar la efectividad de un TBDC para la prevención de TCA en mujeres Objetivos. Analizar la relación que existe entre el color y la emoción, y si ésta relación
estudiantes de la LN de la Universidad de Guadalajara, México, previamente iden- es capaz de modificar la percepción de otro sentido como es el gusto.
tificadas en riesgo de TCA. Material y Métodos. 25 infantes, ambos sexos, con edades comprendidas de 7 a 11
Material y Métodos. Estudio longitudinal, evaluación pre/post taller (5 sesiones, 1 años, sometidos a 3 pruebas. 1) Ingerir 4 galletas de colores (azul, rosa, amarillo
c/semana), en 29 sujetos con riesgo moderado (RM) (n=22) o riesgo alto (RA) y negro) cuestionando cuál tenía mejor sabor. 2) Presentando emociones prima-
(n=7), se descarta TCA por psiquiatría. Riesgo TCA por cuestionario breve conduc- rias y relacionándolas con los colores anteriores. 3) Ingerir 4 galletas con un
tas alimentarias de riesgo (CAR). Se evaluó autoestima (AU), insatisfacción corpo- pseudosabor (azul-tripas de pescado, rosa-vomito de bebé, amarillo-mocos con
ral (IC) e interiorización ideal de delgadez (INT). En las escalas: pus, negro-galletas Oreo) cuestionando cuál era la más y menos sabrosa.
a>puntuación>riesgo. Se usó prueba t pareada para evaluar cambios p<0.05. Resultados. Con los resultados se demostró que el 52% de los infantes asoció que
Resultados. Disminución significativa (p<0.001) en todas las variables. Media de CAR hay mayor sentido del gusto con el color favorito. El 56% de los infantes se inclina-
pasó de 9.6 (DE3.4) a 4.6 (DE3.9) (escala 0-30). Los cambios de nivel de riesgo fueron: ban por la galleta menos repugnante (galleta Oreo), respectivamente con los 3
20 RM a sin riesgo (SR), 1 de RA a RM y 2 RA a SR. Manifiestan menor IC (1.6, DE0.6 nombres que causaban repudio
vs 1.0, DE0.8) (escala de -8 a 8) y una menor INT (34.5, DE9.3 vs 21.9, DE6.3) (escala Conclusiones. Con este estudio se demuestra que los infantes tienen la capacidad de
15 ? 60), solo 1 de 9 sujetos que puntuaban con INT se mantiene en esa categoría. En relacionar la emoción con el color, esa relación conlleva a que ellos relacionen otros
referencia a la AU, mejoró de una puntuación de 15.2 (DE11.4) a 3.7 (DE2.7). conceptos aprendidos con referencia al color, afectando así la percepción del sen-
Conclusiones. El TBDC para la prevención de TCA en universitarias mostró resultados tido del gusto tal como la expresión del repudio y la relación del color. Las emocio-
Categoría de Investigación en Salud Mental

favorables en todas las variables, al disminuir el riesgo de TCA. Destaca el cambio en nes y los sentidos se ven modificados con la percepción del color.
la INT que según el modelo de dos vías de Stice se considera el mediador de la IC que
promueve las CAR. A pesar de los resultados es necesario realizar evaluaciones a
largo plazo, para valorar que los resultados se mantengan y aumentar muestra.

DIMENSIONES CULTURALES SOBRE SEGURIDAD


EFECTOS DE UNA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA DISMINUIR LA
Y SALUD OCUPACIONAL DE TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DE
ANSIEDAD PREOPERATORIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
MANUFACTURA PRE-FARMACEUTICA
AUTORES: AUTORES:
Echeto-Cerrato María Alejandra, Ramírez-Zamora Laura Miriam, Aurioles-Tapia Irving Mishel, Torres-Lopez Teresa Margarita
Sánchez-Hernández Eloy
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Universidad de Guadalajara
Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. La ansiedad perioperatoria es factor de impacto negativo en la expe- Introducción. La cultura de seguridad ha sido un factor determinante para las orga-
riencia anestésico-quirúrgica y de riesgo adicional para complicaciones nizaciones a nivel global. El enfoque cultural en seguridad-salud en las últimas
postoperatorias en pediátricos. Su incidencia en niños es 40-60%. El adecuado décadas ha sido el identificar y modelar dicha cultura desde un paradigma explica-
control de la misma favorece una recuperación rápida y reduce medicación nece- tivo. En la cultura de las ocupaciones, empresas alrededor del mundo están mos-
saria, disminuyendo costos y estancia intrahospitalaria. trando interés en dicho concepto.
Objetivos. Evaluar efectividad de intervención psicológica basada en metáfora- Objetivos. Analizar las dimensiones culturales sobre seguridad y salud ocupacional
hipnoterapéutica para disminuir ansiedad preoperatoria mediante escalas de de trabajadores de una empresa pre-farmacéutica a través de la teoría del consen-
Ansiedad: a)Yale-Modificada; b)Rasgo-Estado. so cultural con un diseño cualitativo.
Material y Métodos. Estudio cuasi-experimental aleatorizado. Se incluyeron pa- Material y Métodos. Se reclutaron 40 trabajadores en dos grupos (asociados y
cientes sometidos a cirugía ortopédica electiva, alfabetizados, sin déficits cognitivos empleados) y se colectaron 399 códigos integrados en seis familias por grupo. El
durante Febrero-Diciembre 2014. Muestra 38 pacientes; 7-12 años. Se evaluaron análisis fue tratado desde la teoría del consenso cultural, mediante el análisis de
efectos de metáfora-hipnótica a través de mediciones de ansiedad por autoinforme conglomerados jerárquicos y el escalamiento multidimensional, con su respectivo
y escalas observacionales al ingreso hospitalario, previo a cirugía y previo a la análisis de consenso de ambos grupos.
inducción anestésica. Análisis estadísticos en SPSS 22. Resultados. Se identificaron tres dimensiones culturales (salud, seguridad y metas)
Resultados. Edad promedio 10.18 años. 50% género masculino. Existió resultado en ambos grupos pero con un consenso cultural mucho más evidente en asociados
significativo prueba Mann-Whitney para cambios de ansiedad-estado entre in- que en empleados (CC=0.623 y CC=0.53, respectivamente).En ambos grupos se
greso hospitalario y preoperatorio grupo control(GC) vrs experimental(GE). No así extrajeron y describieron dimensiones que identifican a la cultura de seguridad y
en escala Yale entre los grupos. Se encontró correlación de Pearson positiva-débil salud como un deber, una necesidad, un medio para integrar el concepto de pre-
entre escala Ansiedad-Rasgo y Ansiedad-estado preoperatorio; correlación nega- vención como una realidad para la empresa y estar ajustada con las iniciativas y
tiva-débil entre escala Ansiedad-Rasgo y cambios ansiedad-estado. GE: 13% más normatividad en materia de seguridad.
tranquilos-relajados y 10% lloró menos. Conclusiones. Se identificaron dimensiones culturales en conformidad a lo esperado
Conclusiones. Las puntuaciones en escalas Ansiedad-Rasgo y Ansiedad-Estado fue- como conocimiento culturalmente compartido, pero el grupo de asociados presento
ron menores en grupo experimental que grupo control. La intervención psicológica mejor estructuración en dimensiones y un nivel de consenso mas elevado que el
basada en una metáfora-hipnoterapéutica mostró ser efectiva para disminución grupo de asociados. Lo anterior indica que existe un conocimiento e información sufi-
de la ansiedad preoperatoria en niños. ciente sobre los aspectos positivos y preventivos de la seguridad y salud ocupacional.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 219

ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPRESIÓN EN PACIENTES AUTO-EFICACIA PERCIBIDA Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN


CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

AUTORES: AUTORES:
Flores-Mendoza Jessica Berenice, Islas-Oliva Alan Said, Figueroa-López Carlos González-Cantero Joel Omar, González-Álvarez Ma. de los Ángeles
Gónzalo, Cigarroa-López José Ángel, Ramos-Del Río Bertha
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Centro Universitario de los Valles; Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM, Distrito Federal, México Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. En México, poco más de 87 mil personas fallecen a causa de alguna Introducción. La auto-eficacia percibida ha sido relacionada con el seguimiento de
enfermedad del corazón. En el 2006, la cardiopatía isquémica (CI) tuvo una tasa las distintas conductas que comprenden el tratamiento de la diabetes mellitus tipo
de defunciones de 51.3 muertes por 100 mil habitantes constituyendo una pobla- 2. Se considera que a mayor auto-eficacia percibida la adherencia al tratamiento
ción en riesgo de ser sedentarios y presentar alteraciones psicológicas como la también sería mayor.
depresión, disminuyendo así su calidad de vida. Objetivos. Identificar la relación de la auto-eficacia percibida y la adherencia al tra-
Objetivos. Describir los niveles de depresión de pacientes con CI, respecto a su ac- tamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
tividad física. Material y Métodos. Estudio transversal, descriptivo y correlacional con 314 pacien-
Material y Métodos. El presente trabajo es una investigación de tipo descriptiva, tes de la Unidad de Medicina Familiar No. 48 del IMSS. Con el consentimiento de
con una muestra intencional de 20 pacientes, 10 hombres y 10 mujeres con CI del los participantes se aplicaron en la modalidad de autorreporte la Escala de Adhe-
Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, que cumplieran con rencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo II versión III (EATDM - III) y la
los criterios de inclusión. Se utilizaron como instrumentos, la Historia Clínica sobre Spanish Diabetes Self-Efficacy; además se obtuvieron datos sociodemográficos y
Salud y Estrés y la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS). otros relacionados con variables de salud.
Resultados. La muestra se compuso por 20 pacientes con una edad media de 62.3 Resultados. El rango de edad de los participantes fue de 23 a 90 años. La muestra se
años, el 60% reflejó tener actividad pasiva, de los cuales 30% presentan depresión conformó por el 65.6% de mujeres y el 34.4% de hombres. Se encontró que las
moderada, 25% severa y 5% nula. Así mismo, 20% de la muestra son activos con personas autoeficaces fueron 3.46 veces más adherentes a su tratamiento que las
depresión moderada y el 20% restante indicaron ser activos y pasivos presentan- personas que no lo son (OR = 3.46, p < .05); y también se identificó que a mayor
do depresión moderada (15%) y severa (5%). nivel de auto-eficacia percibida mayor adherencia terapéutica (r = .400; p < .01).
Conclusiones. Por lo tanto, es pertinente considerar al nivel de actividad física pasi- Conclusiones. La relación de la auto-eficacia percibida con la adherencia al trata-
va, como un área de oportunidad a trabajar con dichos pacientes, a través de un miento es estadística y funcionalmente significativa, lo cual implica que a mayor
programa de intervención psicológica que los dote de herramientas para disminuir auto-eficacia percibida, mayor adherencia al tratamiento. Se sugiere surjan inter-
sus niveles de depresión, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y aprendan venciones psicológicas que puedan estimular un aumento de la auto-eficacia de

Categoría de Investigación en Salud Mental


a desarrollar una actividad física eficaz acorde a su estado de salud. las personas para que consecuentemente puedan ejecutar de mejor manera su
tratamiento.

MALTRATO INFANTIL: SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE LA REPRESENTACIÓN DEL MÉDICO Y LA ENFERMERA EN PACIENTES
TRASTORNOS MENTALES EN LA EDAD ADULTA PEDIÁTRICOS HOSPITALARIOS

AUTORES: AUTORES:
Rangel-Juárez Viviana, González-Valdez Adriana Georgina, Arreola-Chávez Fernando, Orozco-Solis Mercedes Gabriela, Colunga-Rodríguez Cecilia, Preciado-Serrano María
Hernández-Arias José Manuel de Lourdes, González Mario Ángel, Vázquez-Colunga Julio César

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Servicio de Psiquiatría, Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» Doctorado Interinstitucional en Psicología, Universidad de Guadalajara. UMAE
Hospital de Pediatrí-a CMNO, IMSS. Centro Universitario de Ciencias de la Salud y
Centro Universitario Tonalá, Universidad de Guadalajara

Introducción. El maltrato infantil ha sido un problema de salud a nivel mundial desde Introducción: La representación del médico y la enfermera de los pacientes pediátricos
el siglo pasado; los estudios y cifras en nuestro país son escasos, debido a que en es un constructo mental que se elabora a partir de la experiencia y la interacción
su mayoría no se reportan e influye en la génesis de las enfermedades mentales social con dichos profesionales, esta representación influye en las relaciones que
durante la edad adulta. el paciente mantienen con el personal de salud y afecta la manera en que el niño
Objetivos. Establecer la relación entre maltrato infantil y la presencia de síntomas comprende su propia enfermedad
mentales en la edad adulta en pacientes que acuden a consulta externa del servi- Objetivos: Describir la representación social del médico y la enfermera que tiene el
cio de Psiquiatría. paciente pediátrico
Material y Métodos. Estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. Material y métodos: Estudio cualitativo basado en la teoría de las representaciones
Se aplicaron cuestionarios validados en español: Cuestionario de Acontecimientos sociales, previo consentimiento verbal de los padres participaron 8 pacientes del Hos-
Traumáticos en la Infancia (Forma Breve), Escala Hospitalaria de Ansiedad y De- pital de Pediatría, Centro Médico Nacional de Occidente, de los cuales 5 se encontra-
presión, Cuestionario de Salamanca de Transtornos de Personalidad y el Cuestio- ban asistiendo al servicio de consulta externa y 3 se encontraban hospitalizados. Los
nario de Salud EuroQoL. Las variables de estudio fueron: Maltrato Infantil, Depre- métodos y técnicas utilizados fueron dibujo guiado y entrevista semi-estructurada
sión, Ansiedad, Trastorno de Personalidad y Calidad de Vida. Resultados: Estructuralmente la representación del médico y la de la enfermera
Resultados. Los pacientes psiquiátricos representan el mismo porcentaje que en la mantienen como elementos nucleares la vestimenta. Procesualmente, en la re-
literatura sobre la edad de inicio de los síntomas psiquiátricos, siendo más frecuente presentación del médico se observa que la principal actividad que se les asocia es
en los menores de cuarenta años, además de que se mantiene la relación entre el la de curar enfermedades, en la de la enfermera se encontró que la principal fun-
sexo, siendo el doble para el sexo femenino. Casi la mitad de los pacientes psiquiátri- ción es la de ayudar a los médicos. En la representación de ambos profesionales
cos muestran antecedentes de maltrato infantil, comparado con el grupo sano; lo que se encontró que estos son valorados por los pacientes pediátricos dependiendo de
nos indica que es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades psiquiátricas. la calidad del trato que reciben.
Conclusiones. El maltrato en la infancia está ampliamente asociado con niveles Conclusiones: La representación social del médico y la enfermera se ve influida cons-
subclínicos de síntomas de trastornos de la personalidad, ansiedad, depresión y tantemente por el trato que el paciente pediátrico recibe en la interacción cotidiana
abuso de drogas. Las consecuencias de los actos violentos se repiten en los hijos con estos profesionales, por lo tanto es importante brindar una atención de cali-
de las víctimas, y se transmiten a través de generaciones, lo cual hace que el dad, donde se tome en cuenta a los nilos, escuchando sus opiniones, motivando
problema se incremente, a menos que medien mecanismos para romper la cade- a que el menor comprenda mejor la enfermedad y participe activamente en el
na de violencia. tratamiento.
220 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL AUTOCUIDADO DE LA SALUD EN EL IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS DE LA DESCARGA ELÉCTRICA EN


TRABAJO DE CONDUCTORES DE AUTOBÚS URBANO DE GUADALAJARA PACIENTES CON DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE

AUTORES: AUTORES:
Orozco-Solís Mercedes Gabriela, Colunga-Rodríguez Cecilia, Preciado-Serrano María Talavera-Peña Ana Karen, Rocha-Rodríguez Víctor Alfonso, Figueroa-López Carlos
de Lourdes, Ángel-González Mario, Ávalos-Latorre María Luisa, Gonzalo, Ramos-del Río Bertha, Ortiz-Avalos Martín
Vázquez-Colunga Julio César
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Doctorado Interinstitucional en Psicología, Universidad de Guadalajara; UMAE Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM, México, D.F.
Hospital de Pediatría CMNO, IMSS; Centro Universitario de Ciencias de la Salud y
Centro Universitario Tonalá, Universidad de Guadalajara

Introducción. El autocuidado de la salud en el trabajo comprende las prácticas que Introducción. El Desfibrilador Automático Implantable (DAI) ha demostrado su uti-
las personas usan para proteger su salud frente a los riesgos de sus ambientes lidad para prolongar la vida en pacientes con arritmias ventriculares. La experien-
laborales. Esas acciones se ven influenciadas por el bagaje cultural de los sujetos, cia de la descarga es incómoda, inesperada y muchas veces dolorosa por lo que los
quienes a través de la interacción social cotidiana adquieren conocimientos del pacientes DAI constituyen una población en riesgo de presentar alteraciones psi-
sentido común que guían sus decisiones. cológicas.
Objetivos. Describir las representaciones sociales del autocuidado de la salud en el Objetivos. Comparar la presencia de ansiedad y depresión, calidad de vida, acepta-
trabajo en conductores de autobús urbano de Guadalajara. ción al dispositivo y estrategias de afrontamiento en pacientes DAI antes y des-
Material y Métodos. Estudio cualitativo basado en la teoría de las representaciones pués de experimentar una descarga.
sociales con un enfoque multimétodo de predominio estructural, participaron 23 Material y Métodos. Participaron 42 pacientes portadores de DAI, (Sin Descarga
conductores de autobús de una ruta urbana, los métodos y técnicas utilizados [SD]=22, Con Descarga [CD]=20) de hospitales de tercer nivel en la Ciudad de
fueron observación participante, diario de campo, técnicas asociativas, técnicas México. Se utilizaron el Cuestionario de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS),
de jerarquización de los ítems y entrevista semi-estructurada. el Cuestionario de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS), el Cuestionario
Resultados. Estructuralmente se identificó como elemento nuclear la alimentación, de Aceptación al Dispositivo y el Inventario de Respuestas de Afrontamiento para
seguida del descanso y el cuidado preventivo en niveles periféricos. Procesualmente Adultos. Se realizó un estudio comparativo de tipo transversal.
el manejo del estrés durante el ejercicio laboral fue valorado como fundamental Resultados. La media de edad de los pacientes fue de 53 (SD) y 57 años (CD). La
para proteger la salud. Se observó que cuentan con información sobre acciones de mayoría de los pacientes fueron hombres (64% SD y 75% CD). El porcentaje de
autocuidado, sin embargo estas no son llevadas a cabo porque las características pacientes con ansiedad fue del 59% SD y 45% CD y con depresión fue de 68% SD
del entorno laboral no se perciben como riesgosas o debido a que el daño se con- y 55% CD. La puntuación media del CVRS para pacientes SD fue de 76 mientras que
sidera inevitable. para pacientes CD fue de 78. La puntuación media en aceptación al dispositivo fue
Conclusiones. El grado en el que el sujeto percibe un riesgo para su salud, determina de 38.9 (SD) y 38.4 (CD). La estrategia de afrontamiento a la descarga más utili-
las acciones que ha de emplear para protegerse, esta percepción se desprende de zada fue la evitación cognitiva (62%)
Categoría de Investigación en Salud Mental

su bagaje cultural y de la realidad en la que se desenvuelve e interactúa Conclusiones. Es importante la creación de programas de evaluación e intervención
cotidianamente. psicológicas para pacientes DAI incluso antes de la primer descarga de su disposi-
tivo ya que no se encontraron diferencias significativas entre los grupos, para así
reducir las implicaciones psicológicas y la comorbilidad emocional; todo esto a
cargo de psicólogos especialistas en el área de la cardiología conductual.

ESTEREOTIPOS HACIA LA VEJEZ EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA CARACTERIZACIÓN DE CONDUCTAS SALUDABLES EN ESTUDIANTES


SALUD DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALÁ UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS DE LA SALUD

AUTORES: AUTORES:
Domínguez-Sandoval Wilfrido, Estrada-Galindo Mónica Carolina, Ibarra-Figueroa Bauer-García R., Sáenz-González C., Salazar-Covantes C., Bolaños-Chamorro F.
Diana Gisell, Teodoro-Araiza Claudia Patricia, Villalobos-Pulido Melissa Sarahi,
Mendoza-Ruvalcaba Neyda Ma.
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Centro Universitario De Tonala, Universidad de Guadalajara

Introducción. Los estereotipos son parte de la cultura y consecuentemente forman Introducción. El tema de estilos de vida y conductas saludables ha demostrado la
parte de la sociedad. Es posible que los estereotipos hacia la vejez influyan en la importancia de abordarlo en población estudiantil, debido a que la información a
vida de esta población. Hay evidencia de discriminación en el área de la salud hacia la que tienen acceso no asegura su práctica.
los adultos mayores, sobre todo por parte de los profesionales. Objetivos. El objetivo es caracterizar las conductas y hábitos saludables en estudian-
Objetivos. Analizar y comparar los estereotipos hacia la vejez por parte de estudian- tes.
tes de Ciencias de la Salud del Centro Universitario de Tonalá. Material y Métodos. Estudio descriptivo, participaron 758 estudiantes del área de
Material y Métodos. Se entrevistaron a 104 estudiantes de ambos sexos, del Centro Ciencias de la Salud. Se utilizo el Cuestionario de Estilos de Vida y Salud (Reig y
Universitario de Tonalá con previo consentimiento informado. Para la recolección cols., 2001). los participantes contestaron en una liga web los instrumentos utili-
de datos se empleó el Cuestionario de Estereotipos hacia la Vejez. Los resultados zando la técnica de autoreporte.
se analizaron en SPSS - 20. Se calcularon proporciones y rangos para obtener los Resultados. En promedio realizan actividad física 6 horas a la semana; las motiva-
datos socio demográficos, y se compararon las medias estadísticas por medio del ciones para realizar actividad física predominó el beneficio a la salud (70.13%);
análisis de ANOVAs con una p>.05. cuidar la figura (60.26%) y mejorar estado anímico (34%). En cuanto a los hábitos
Resultados. Los estereotipos más comunes encontrados fueron: en el factor salud se de alimentación consumen a la semana: carne (53%), verduras (43%), fruta
encontró que los adultos mayores tiene fuerte deterioro de salud. En el factor (38%),pasteles (38%). En las conductas de autocuidado el 50.3% se cepillan sus
motivacional-social que tienen menos interés por el sexo. En el factor carácter- dientes 2 veces al día; el 55% utilizan el cinturón de seguridad; el 62% respetan
personalidad se vuelven más rígidos e inflexibles, son cascarrabias y son como límites de velocidad .
niños. Las licenciaturas de medicina y salud pública fueron las que más estereoti- Conclusiones. Los resultados indican que los participantes se caracterizan por tener
pos negativos tuvieron en relación con la licenciatura de gerontología. hábitos saludables, conductas de autocuidado de la salud básicas, el consumo de
Conclusiones. Los prejuicios hacia la vejez denotan la falta de una visión realista por tabaco y sustancias es bajo y tiene a tener cuidado de la salud sexual. Sin embargo,
parte de los estudiantes y representa un área de desarrollo que se debería reforzar las actividades para relajarse predominan el dormir, navegar en internet. Se re-
desde los programas académicos. Es fundamental sensibilizar y promover en los quiere fomentar la promoción actividad física y hábitos alimenticios saludables.
nuevos profesionales de la salud un enfoque real acerca de la vejez y el adulto
mayor, para evitar la discriminación y los prejuicios en la práctica profesional.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 221

FACTORES PSICOLÓGICOS EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CARACTERIZACIÓN DE SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA E IDEACIÓN
Y PACIENTES CON CARDIOPATÍA VALVULAR TRIBUTARIOS SUICIDA EN ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO
A CIRUGÍA CARDÍACA DEL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

AUTORES: AUTORES:
Figueroa-López Carlos Gonzalo, Flores-Bobadilla Azalea Citlali, Morales-Cisneros Bolaños-Chamorro F., Salazar-Covantes C., Sáenz-González C.,
Melina, Mora-Osorio Rocío Inés, Ramos-del Río Bertha y Cigarroa-López José Ángel Bauer-García R., Meda-Lara R.

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de Maestría en Psicología de la Salud, Universidad de Guadalajara
México; Unidad de Trasplante Cardiaco, Hospital de Cardiología, Centro Médico
Nacional Siglo XXI, Distrito Federal, México

Introducción. La cardiopatía isquémica (CI) y la cardiopatía valvular (CV) son un Introducción. Actualmente es necesario realizar investigación en la sintomatología
problema importante de salud pública. Los pacientes con estas enfermedades depresiva e ideación suicida en estudiantes universitarios debido a que continúa
presentan alteraciones psicológicas como estrés, ansiedad y depresión repercu- siendo una problemática presente a la cual no se le ha dado la suficiente atención.
tiendo directamente en su calidad de vida relacionada con la salud; al igual que en Objetivos. Caracterizar la sintomatología depresiva e ideación suicida en estudian-
variables protectoras como el apoyo social. tes de primer ingreso del área de ciencias de la salud.
Objetivos. Describir los factores psicológicos en pacientes con cardiopatía isquémica Material y Métodos. Participaron 505 estudiantes de ciencias de la salud de ambos
y cardiopatía valvular candidatos a cirugía cardíaca. sexos, alumnos de primer ingreso cuya edad promedio fue de 22 años. Método:
Material y Métodos. Estudio descriptivo de corte transversal. Participó una muestra Se utilizó el CES-D/IS (Terrones-González y cols, 2012). la técnica fue el autoreporte
intencional de 31 pacientes del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional y contestaron el cuestionario en una liga web.
Siglo XXI. Los instrumentos utilizados fueron la Historia Clínica sobre Salud y Estrés, Resultados. Se encontró que el 83.4% no presentaron sintomatología depresiva, el
la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS), el Cuestionario de Calidad 13,1% sintomatología depresiva elevada y el 4% sintomatología muy elevada. En
de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) y el Cuestionario de Apoyo Social Perci- cuanto a la ideación suicida, el 12.4% presenta un nivel de ideación suicida. De los
bido (MOSS). cuales no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hom-
Resultados. El 62.2% de la muestra eran hombres con una edad promedio de 63 bres y mujeres.
años, casados o en unión libre (81.1%) y jubilados (29.7%). El análisis descriptivo Conclusiones. Aunque no se encontró diferencia significativa en los resultados por
demostró que los pacientes perciben niveles moderados (50%) y altos (21.9%) de género, sí se identificó un porcentaje importante en la sintomatología depresiva y
estrés, así como ansiedad (18.8%) y depresión (6.3%) moderadas, y una baja en un menor grado en la ideación suicida. Lo que hace necesario implementar
calidad de vida relacionada con la salud (media=61.47). Reportan un alto apoyo programas que den seguimiento a el diagnóstico precoz y dar alternativas para
social (84.4%). El test U de Mann Whitney mostró que no existen diferencias sig- mejorar el bienestar subjetivo de los estudiantes.
nificativas respecto a la enfermedad.
Conclusiones. Los resultados obtenidos muestran la importancia de continuar con

Categoría de Investigación en Salud Mental


esta línea de investigación, así como el implementar programas de intervención
psicológica con el fin de desarrollar en los pacientes estrategias y habilidades que
les permitan contrarrestar los factores de riesgo asociados a su enfermedad y con
ello fortalecer los factores protectores.

CONOCIMIENTO DEL ROL DEL ANESTESIÓLOGO Y LA PRÁCTICA


BIENESTAR SUBJETIVO Y ATENCIÓN PLENA
ANESTÉSICA EN PACIENTES TRIBUTARIOS A CIRUGÍA ELECTIVA DEL
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA «DR. JUAN I. MENCHACA»
AUTORES: AUTORES:
Meda-Lara Rosa M., Blanco-Donoso Luis M., Moreno-Jiménez Bernardo , Palomera- Vázquez-Murillo Gerardo, Villamonte-Arana Yamile del Rosario, Domínguez-Salcido
Chávez Andrés, Herrero-Marta Ignacio, Santos-Zárate Sandra Luz, Villarroel-Cruz Alejandro

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Universidad de Guadalajara y Universidad Autónoma de Madrid Unidad de Investigación Educativa, Subdirección de Enseñanza, Hospital Civil de
Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca», Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Universidad de Guadalajara

Introducción. Los estudiantes universitarios se enfrentan cada día a numerosos re- Introducción. El conocimiento que tienen los pacientes del rol profesional del
tos y actividades académicas que provocándoles problemas de salud y falta de anestesiólogo es poco conocido (Swinhoe y Groves, 1994), lo cual afecta la rela-
bienestar. Por ello, las universidades y el alumno tienen la responsabilidad de ción médico paciente (Cobos y Chaves, 2009), ocasionando ansiedad por la anes-
activar recursos propios y procedentes de su medio que le ayuden a reducir la tesia (Sheffer Greifenstein, 1960).
sobrecarga y mejorar localidad de vida. Objetivos. Evaluar el conocimiento del rol del anestesiólogo en pacientes que acu-
Objetivos. Explorar la relación entre estrés, recursos y consecuencias sobre la salud den a consulta pre-anestésica.
y bienestar de estudiantes universitarios, destacando la naturaleza interactiva de Material y Métodos. Estudio descriptivo. Se aplicó el Cuestionario sobre la Práctica
este proceso. Anestésica y el Rol del Anestesiólogo (Swinhoe y Groves, 1994) a 170 pacientes
Material y Métodos. Estudio transversal en el que participaron 1015 estudiantes tributarios a cirugía electiva después de la consulta pre-anestésica. Análisis de
procedentes de universidades de México, España y Panamá y a los que se les datos se realizó mediante programa SPSS 21.
preguntó sobre sus niveles de estrés académico, su actitud frente al malestar Resultados. Media de edad 43 años, 76% mujeres. 75% tuvo Anestesia previa, 93%
psicológico y sus niveles de salud y bienestar en términos de satisfacción vital, Se considera al anestesiólogo doctor, 6% no sabe, 97% indica que administra aneste-
utilizo una batería de pruebas psicológicas que los alumnos contestaron en una liga sia, 38% desconoce su rol en la cirugía, 28% indica que garantiza su bienestar en
web. utilizando el autoreporte. esta área; 26% indica que vigila signos vitales, 19% cuida al paciente, 12% sumi-
Resultados. Los resultados del análisis de regresión mostraron efectos directos e nistra anestesia, 2% evita dolor y 1% que no hace nada. 21% reconoce al
indirectos entre las variables de estudio. El estrés académico mostró tener relación anestesiólogo responsable en su recuperación. 58% desconoce su labor en otras
directa con todos los indicadores de salud y con los que toleraban o aceptaban poco áreas, 24% en cirugía y 8% en consulta.
sus niveles de malestar y estrés. Conclusiones. La mayoría de los pacientes usuarios de este hospital identifican al
Conclusiones. Estos resultados se discuten en términos de la importante labor que anestesiólogo como doctor pero no lo consideran el responsable de su bienestar
tiene la universidad a la hora de proveer recursos a sus estudiantes y hacerlos más durante la cirugía, desconocen su rol en otras áreas del hospital y en la recupera-
visibles y accesibles. ción y casi el 40% ignora su función en la cirugía, lo cual difiere con lo reportado por
Swinhoe y Groves (1994).
222 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

EFECTO DE DOS TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES EN LA TEMPERATURA DIFICULTADES DE REGULACIÓN EMOCIONAL, ENERGÍA Y BIENESTAR
PERIFÉRICA Y DOLOR POSTQUIRÚRGICO EN PACIENTES TRIBUTARIOS A EMOCIONAL EN INTERNOS DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
CIRUGÍA ELECTIVA DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA «DR. JUAN I. MENCHACA»
AUTORES: AUTORES:
Villamonte-Arana Yamile, Vázquez-Murillo Gerardo, Palomera-Chávez Andrés, Yeo-Ayala María del Carmen, Blanco-Donoso Luis Manuel, Laguna-Peña Adela,
Laguna-Peña Adela, Preciado-Figueroa Francisco, Domínguez-Salcido Ignacio, Palomera-Chávez Andrés, Moreno-Jiménez Bernardo
Santos-Zárate Sandra, Villarroel-Cruz Alejandro
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Unidad de Investigación Educativa, Subdirección de Enseñanza, Hospital Civil de Universidad Autónoma de Madrid, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I.
Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca», Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Menchaca», OPD Hospital Civil de Guadalajara y Centro Universitario de Ciencias de
Universidad de Guadalajara la Salud, Universidad de Guadalajara

Introducción. Ante la cirugía los pacientes suelen experimentar ansiedad; ésta se Introducción. El ámbito hospitalario tiene altas demandas emocionales al personal.
asocia con mayor dolor postquirúrgico (DP) (Sagardoy, 2014). La temperatura La regulación emocional consiste en motorizar, evaluar y modificar las reacciones
periférica (TP) permite identificar la relación entre emociones y TP ante la aplica- emocionales de un individuo. Dificultades en la regulación emocional produce sín-
ción de técnicas psicológicas. tomas asociados a la depresión, ansiedad, baja autoestima y conductas
Objetivos. Comparar el efecto de dos técnicas cognitivo-conductuales sobre TP y DP desadaptativas.
en pacientes tributarios a cirugía de colecistectomía del Hospital Civil de Guadalajara Objetivos. Identificar el rol de las dificultades y recursos de regulación emocional y
«Dr. Juan I. Menchaca». su impacto sobre niveles de energía y bienestar dentro de un contexto hospitala-
Material y Métodos. Se realizó un estudio experimental con 22 pacientes tributarios rio.
a colecistectomía del Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca» asigna- Material y Métodos. Participaron 180 médicos internos del Hospital Civil de
dos a dos grupos. Un grupo (G1) recibió Distracción Cognitiva y otro (G2) Imagina- Guadalajara. Respondieron individualmente a escalas de dificultades en la regu-
ción Dirigida en sala de Recuperación de Quirófano antes de la cirugía, se registró lación emocional, flexibilidad psicológica, mindfulness, afecto positivo y negativo,
TP cada minuto y se evaluó dolor postquirúrgico con Escala Visual Análoga (EVA). vitalidad y fatiga. Análisis de regresión jerárquica mostraron que falta de claridad
Se utilizó el programa SPSS 21 para analizar los datos. emocional explica parte de la varianza del afecto negativo y positivo.
Resultados. En G1 46% de los pacientes aumentaron su TP, 45% la disminuyó, 9.1% Resultados. La interferencia de las emociones negativas en la conducta dirigida a
no la modificó. En G2 73% de los pacientes elevaron su TP, 18% disminuyó y 9% no metas mostró explicar parte de la varianza de la fatiga y vitalidad. La excesiva
modificó. Se encontraron diferencias significativas en G2 en TP de Línea Base y atención a las emociones mostró resultados contradictorios. Además, la flexibili-
Minuto 5 (z=-1.69; p<0.05); se encontró diferencia significativa entre ambos gru- dad psicológica y mindfulness mostraron ser variables predictoras importantes de
pos en el Minuto 5 (z=-1.741; p<0.05). La media aritmética de la EVA es 4.73 para las variables criterio.
G1 y 3.73 para G2. Conclusiones. Los internos requieren apoyo emocional específico que les ayude a
Conclusiones. La mayoría de las pacientes son capaces de modificar su TP al recibir manejar eficaz y saludablemente sus emociones para así alcanzar y mantener
una intervención psicológica (Domínguez y cols., 2002). La Imaginación Dirigida óptimos niveles de energía y bienestar.
Categoría de Investigación en Salud Mental

resultó más eficaz ya que la mayoría de pacientes de este grupo aumentaron su


TP y reportaron menor dolor postquirúrgico comparado con los pacientes del grupo
de Distracción Cognitiva.

PERCEPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES SOBRE EL SERVICIO PERCEPCIÓN DE SATISFACCIÓN DEL CLIMA LABORAL EN TRABAJADORES
DE ASESORAMIENTO GENÉTICO ONCOLÓGICO DE LA SALUD DEL ESTADO DE JALISCO

AUTORES: AUTORES:
Martínez-Arriaga Reyna, González-Ramírez Leivy, Robles-García Rebeca., De Santos- Bautista-López Carlos Alfredo, Laguna-Peña Adela, Godoy-Castillón José de Jesús,
Ávila Fabiola., Lerma-Talamanes A., Del Toro-Valero A., Silva-García A., Barragán-Curiel García-Rocha Sergio, Ramírez-Anguiano Víctor Manuel, Orozco-Monroy Víctor
E., Daneri-Navarro Adrián
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara; Instituto Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca», OPD Hospital Civil de
Jalisciense de Cancerología; Instituto Nacional de Psiquiatría, Ramón de la Fuente Guadalajara y Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara
Muñiz; Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca»

Introducción: En el Asesoramiento Genético Oncológico (AGO) se evalúa el riesgo Introducción. La percepción de los trabajadores acerca del ambiente laboral influye
de tener cáncer por la historia familiar, la posibilidad de heredarlo, y se ofrece poderosamente en su conducta, motivación, ejecución y satisfacción laboral
apoyo médico y psicológico, además se realiza un estudio genético para detectar (Furnham, 2011). Liderazgo y participación son los aspectos del clima organizacional
mutaciones genéticas. Conocer la percepción de este servicio de quienes acuden que perciben los trabajadores con mayor insatisfacción en el ámbito laboral de la
a él, ayudará a mejorar la atención salud.
Objetivos: Conocer la percepción de los participantes sobre el Servicio de Asesora- Objetivos. Evaluar en profesionales de la salud la satisfacción percibida del clima
miento Genético Oncológico laboral.
Material y métodos: Es un estudio descriptivo. Se entrevistaron 44 participantes Material y Métodos. Se utilizó la escala de clima organizacional desarrollada por la
que acudían al servicio en el IJC y C.U.C.S de la Universidad de Guadalajara. Para OMS/OPS, que consta de 80 reactivos con opción de respuesta dicotómica. La
conocer la percepción del servicio, se preguntó ¿Había escuchado anteriormente escala consta de los componentes de liderazgo, motivación, reciprocidad y parti-
sobre el AGO? ¿Cuál fue el motivo por el que aceptó venir a éste servicio? ¿Qué cipación, la cual se aplicó individualmente a 129 trabajadores de diversas institu-
ventajas y desventajas considera que tiene el AGO? Se crearon categorías las ciones de salud del Estado de Jalisco. Los resultados se analizaron estadísticamente
cuales fueron vaciadas a Excel para obtener los resultados. con el programa SPSS-15.
Resultados: El promedio de edad fue de 42 años, 49% estaban casados y el 27% Resultados. Los resultados indican que en la dimensión de liderazgo obtuvo el mayor
tenían bachillerato o carrera técnica. El 65% no habían escuchado antes acerca del porcentaje de insatisfacción con el clima laboral, similar a lo reportado por
AGO. El 48% reportaron que su motivación fue para beneficiar a familiares. El 47% (Arzamendia y Samudio, 2014) y luego reciprocidad; sin embargo, difieren en que
considera que la prevención es una de las ventajas del servicio mientras que el 62% la dimensión participación tuvo el menor porcentaje de trabajadores insatisfe-
no encontraron desventajas chos.
Conclusiones: Es necesario informar a los participantes acerca de las implicaciones Conclusiones. Los datos indican que la dimensión liderazgo es percibida con menor
del AGO así como los servicios psicológicos y nutricionales disponibles. Su mayor satisfacción y participación con mayor satisfacción a diferencia de (Arzamendia y
interés en el servicio, es el beneficio que representa a sus familiares, esto se repor- Samudio, 2014), lo cual indica diferencias culturales.
tó tanto en las ventajas percibidas como en su motivación por acudir al servicio.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 223

PERCEPCIÓN DE RIESGO HACIA EL CONSUMO DE DROGAS DE LOS AUTOLESIONES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD
ALUMNOS DE LA LICENCIATURA DE EDUCACIÓN DEL vs. HOSPITAL GENERAL Y PSIQUIÁTRICO
CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES
AUTORES: AUTORES:
Roldán-Martínez Johana Lizeth, Ortiz-Sánchez Diana Navarro-Machuca Irma Gabriela, Albores-Gallo Lilia, García- Borunda Diana Carolina,
Navarro-Luna Enrique, Flores-Tinajero Miguel Ángel, Limón-García Blanca Aurora
INSTITUCIÓN:
Centro Universitario de los Valles, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, INSTITUCIÓN:
México Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México;
Hospital Psiquiátrico Infantil «Dr. Juan N. Navarro», México, D.F.

Introducción. Percepción de riesgo, proceso cognitivo que descansa en la informa- Introducción. Las autolesiones son frecuentes en la comunidad. Se asocian con ul-
ción de cada persona acerca de diferentes cuestiones, es procesado de forma teriores intentos de suicidio y muerte prematura. Sólo 13% de los individuos con
inmediata organizándose un juicio o valor. Dato importante para las políticas de autolesiones acuden al hospital general y pocos se derivan a servicios de psiquíatra
reducción en la demanda de sustancias de todos los países. infantil. Se desconocen las características de las autolesiones en menores que
Objetivos. Identificar la percepción de riesgo hacia el consumo de drogas de los acuden servicios de urgencias pediátricas en hospital general y psiquiátrico
alumnos de la licenciatura de Educación del Centro Universitario de los Valles. Objetivos. Comparar las características de las autolesiones en 3 muestras:
Material y Métodos. Estudio descriptivo, se aplicó la escala que identifica la percep- A)Hospitalizados por Paidopsiquiatría en Hospital Civil (HCG) B)Hospital Psiquiátri-
ción del riesgo asociado al consumo de drogas legales e ilegales, ligados al consu- co Infantil (HPI) C)Comunidad (Com).
mo frecuente, y consumo ocasional. Participantes 72 alumnos de primer y segun- Material y Métodos. Tipo de Estudio: Observacional, descriptivo, transversal, com-
do año de la licenciatura en Educación, provenientes de diferentes municipios de parativo. Participaron 311 menores divididos en tres grupos: HCG(N=20),
la Región Valles. HPI(N=84) y Com (N=207) cuyos padres aceptaron que contestaran la cédula de
Resultados. Distribución por sexo 76% mujeres, 24% hombres, rango de edad entre Autolesiones. Instrumentos: Cédula de Autolesiones contiene 90 ítems que explo-
18 y 29 años. Porcentaje de alumnos con percepción de riesgo alto ante consumo ran la prevalencia en los Últimos 12, 6 y 1 mes, el mecanismo, topografía, etc.
de sustancias ilegales, probar marihuana con regularidad (56.9%), probar cocaína Resultados. La prevalencia de autolesiones en el último mes (3 eventos) fue:
con regularidad (68.1%), consumir anfetaminas con regularidad (61.1%); porcen- Com=13.2%, HCG=85% y HPI=88.3%, p<.001, en los 6 meses (3eventos) fue:
taje alumnos con percepción de riesgo moderado ante consumo sustancias lega- Com=19%, HCG=85% y HPI=88.3%, p<.001 y en el último año (5 o +eventos) fue:
les, tomar una o dos copas de vino casi todos los días (31.9%). Com=18.5%, HCG=80%, HPI=61.9% p<.001. El mecanismo de autolesión más
Conclusiones. La percepción de riesgo que presentan los alumnos, es moderado frecuente para la Comunidad fue el rascado de cicatrices (57.3%) mientras que
ante el consumo regular de sustancias legales, alto ante el consumo regular de para el HCG fueron: el usar un lápiz o cutter para marcar la piel (90%) y cortarse la
sustancias ilegales. El trabajo preventivo en la región podría contribuir a modificar piel (90%) y para el HPI fue cortarse la piel (97.6%). La topografía más común para
creencias que propician conductas de riesgo asociadas al consumo de sustancias, la Comunidad fue brazos y codos (10.6%), para el HCG y el HPI fueron antebrazos

Categoría de Investigación en Salud Mental


específicamente alcohol. y muñecas con 95% y 88.1% respectivamente.
Conclusiones. Los menores que acuden a hospital general practican autolesiones de
manera crónica (5 eventos x año) con mecanismos similares a los de la muestra
psiquiátrica, por lo que su seguimiento en el servicio de psiquiatría es muy impor-
tante.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA PARA INCREMENTAR LA IMITACIÓN DE EXPRESIONES DE FELICIDAD, RABIA Y MIEDO PUEDEN
AUTOEFICACIA Y ADHERENCIA A ESTILOS DE VIDA SALUDABLES DE ADULTOS SER FACTORES PREDISPONENTES PARA DESAROLLAR SINTOMATOLOGÍA
MAYORES CON SOBREPESO Y OBESIDAD DE UNA UNIDAD MEDICO FAMILIAR DEPRESIVA EN JÓVENES UNIVERSITARIOS

AUTORES: AUTORES:
Enciso-Casillas Graciela Paola , Estrada-Contreras Karla Elizabeth, Meda-Lara Rosa Aguayo-Ochoa Karla, Arauz-Contreras Jorge
Martha, Vázquez-Castellanos José Luis
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Departamento de Disciplinas Filosófico, Metodológicas e Instrumentales, División de
Universidad de Guadalajara Disciplinas Básicas para la Salud, Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. México

Introducción. El sobrepeso y obesidad son un factor de riesgo para enfermedades Introducción. El trastorno depresivo es un problema de salud pública de origen
como la diabetes e hipertensión, por tanto es importante intervenir en el estilo de multifactorial pero con claras implicaciones emocionales. La tendencia a imitar y
vida de la población. La autoeficacia es una herramienta valiosa para regular el sincronizar automáticamente, expresiones faciales, voces, posturas y movimien-
estilo de vida y aumentar la adherencia terapéutica desde una perspectiva de tos con los de otras personas y así converger emocionalmente, ha sido denomina-
prevención de complicaciones. da «Contagio Emocional».
Objetivos. Incrementar la autoeficacia y adherencia a estilos de vida saludables de adultos Objetivos. Evaluar la participación de las dimensiones de amor, felicidad, miedo
mayores con sobrepeso y obesidad de una Unidad Médico Familiar en Guadalajara. rabia y tristeza del «contagio emocional» en la magnitud de los síntomas depresi-
Material y Métodos. Se seleccionó una muestra de 16 adultos mayores con sobrepeso vos.
u obesidad, que asistieron a un programa de 8 sesiones semanales, se midió antes Material y Métodos. Se evaluaron 300 estudiantes del CUCS, de ambos sexos
y después indicadores antropométricos y se aplicaron los cuestionarios IMEVID, (F=64%; M=36%) y edades de 18 a 22 años, mediante la aplicación del Inventario
autoeficacia general, MBG adherencia, COPE-28 y un cuestionario para recolectar de Depresión de Beck (IDB) y la Escala de Contagio Emocional (ECE). Se llevó a
datos sociodemográficos. El análisis de datos se hizo mediante análisis de frecuen- cabo un análisis de regresión lineal múltiple para evaluar la participación de las
cias con el programa SPSS 19. El diseño fue cuasi experimental. diversas dimensiones de la ECE en las calificaciones de sintomatología depresiva.
Resultados. El 75% de la población fue de sexo femenino y 25% masculino, el 56.3% Resultados. Se identificaron a las dimensiones de felicidad (p<0.000), rabia (p<0.005)
tiene entre 70 y 79 años y el resto de 60 a 69 años. El 56.3% son casados, 37.5% y miedo (p<0.049) de la ECE como las que pueden explicar la magnitud de la
viudos. 50% presentaba obesidad tipo1, 43.8% presentaba deficiente calidad de sintomatología depresiva (R=.357; R2=.127; E.T.=6.8) (F=7.038; gl=6; p<0.000).
vida esto se redujo a 18.8 %, solo el 50% reportaba ser autoeficaz esto aumen- Conclusiones. Estos resultados sustentan la necesidad de continuar investigando el
to75%, solo el 37% se consideraba adherente aumentando a 62.5% al finalizar el papel que pueda tener la tendencia a la imitación y sincronización emocional como
programa. Se encontró una disminución promedio de 2.3cm en el indicador de factor predisponente a la depresión.
cintura y de 1.6kg en peso.
Conclusiones. Con este estudio se observa la eficacia del programa para mejorar estilo
de vida, evidenciado con la disminución de los indicadores peso y circunferencia
media del cuerpo, aumento de adherencia y autoeficacia. Es importante destacar la
correlación de adherencia y autoeficacia con el estilo de vida que otros autores reco-
nocen como directriz para hacer promoción de salud y control de enfermedades.
224 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

PRÁCTICAS DE CRIANZA Y PERCEPCIÓN DE SALUD DEL MENOR EN PADRES DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Y FACTORES DEL MODELO DEL CONTROL
MENORES VÍCTIMAS DE MALTRATO FÍSICO Y OMISIÓN DE CUIDADOS PERSONAL DE LA CONDUCTA EN UNA POBLACIÓN DE DIABÉTICOS DE LA
ATENDIDOS POR EL CAIMM EN EL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE UNIDAD FAMILIAR 48 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
AUTORES: AUTORES:
Arriaga-Tapia Miriam, Estrada-Pineda Cristina Chan-Gamboa Claudia, Pantoja-Magallón Cesia Elisabet, Meda-Lara Rosa Martha
Aguirre-Jáuregui Oscar, Martínez-Velázquez Araceli, Rodríguez-Franco Everardo
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Universidad de Guadalajara
Universidad de Guadalajara, Hospital Civil «Fray Antonio Alcalde»

Introducción. Las prácticas de crianza son determinantes en el desarrollo Introducción. La diabetes es un problema de salud pública, la adherencia al trata-
biopsicosocial del niño. Éstas se ven influenciadas por la percepción del padre miento es considerada esencial para retardar y evitar complicaciones. Esta requie-
sobre la salud del menor. En niños maltratados, es claro que las prácticas no son re de la adopción de nuevas conductas en pro de la salud. Para su logro el Modelo
adecuadas. Conocer la percepción de salud que el padre tiene del menor, contribui- del Control Personal de la Conducta argumenta la consideración del autocontrol,
autoeficacia y locus de control como los tres factores claves.
ría en la intervención. Objetivos. Evaluar el peso, glucosa capilar y los factores considerados en el Modelo del
Objetivos. Conocer prácticas de crianza y percepción de salud del menor por parte Control personal de la Conducta (autoeficacia, autocontrol y locus de control) en una
de padres de menores atendidos por el Comité de Atención Integral al Menor población de diabéticos de la Unidad Familiar 48 del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Maltrato en el Antiguo Hospital Civil. Material y Métodos. Se seleccionó una muestra de 13 pacientes con diagnostico de
Material y Métodos. Estudio mixto. Se realizaron 7 entrevistas semiestructuradas Diabetes pertenecientes al grupo de DIABETIMS del Instituto Mexicano del Seguro
a padres maltratadores atendidos por el CAIMM. Se grabaron y transcribieron, Social, a los que se les aplicó un cuestionario sociodemografico, se les tomó medicio-
para establecer categorías basadas en las prácticas de crianza y la percepción del nes de peso y glucosa capilar y se les aplicó el Escala Autoeficacia Percibida de
padre de la salud del menor. Se aplicaron los instrumentos CuPre y ESN a otro Schwarzer , Escala multidimensional de locus de control en salud de Lau y Ware, el
Inventario de Autorregulación del Peso de Lugli y Vivas y el Cuestionario de Evaluación
conjunto de padres (n=10), para identificar las prácticas de crianza y la percepción de la Adherencia Terapéutica MGS de Martín, Bararre y Grau. El análisis de datos se
de salud del menor por parte del padre, respectivamente. llevó a cabo utilizando el programa SPSS 19. El diseño fue transversal, descriptivo.
Resultados. Las entrevistas rescatan que en casos de maltrato físico, los padres se Resultados. La población a la que se aplicó los instrumentos fueron 13 pacientes. El
desligan de la responsabilidad de la salud del menor, se justifican constantemente 71.5% eran mujeres y el 38.5% hombres, la escolaridad mas frecuente fue la Pri-
y centran el discurso en sí mismos; en casos de negligencia, minimizan el impacto maria 69.2% , el 61.5% eran casados, el 54% presentó sobrepeso, el 61.5% pre-
que prácticas inadecuadas tienen en la salud, y postergan la atención médica. De sentó mal control en glucosa capilar. El sexo masculino presentó una media más
los instrumentos, se obtuvo que en ambos grupos predominan las prácticas inade- alta en la variable autocontrol que el sexo femenino, en las variables adherencia
cuadas (m. físico x=1.2, negligencia x=1.74) y que tienen una elevada percepción al tratamiento, autoeficacia y locus de control las medias fueron más altas en el
sexo femenino. Hubo correlaciones positivas entre la variable autoeficacia y locus
de la salud del menor. de control, así como la enfermedad de diabetes y locus de control y autoeficacia.
Categoría de Investigación en Salud Mental

Conclusiones. Entre las principales prácticas de crianza inadecuadas, existe el desin- Conclusiones. Debido a que la población presenta descontrol glicémico, y sobrepeso
terés en la salud del menor por parte de los padres que parece estar asociada a la es necesario implementar un programa para el control personal de la conducta que
distorsión que se tiene en la percepción de salud del infante. La modificación de considera a la autoeficacia, autocontrol y locus de control como aspectos claves
prácticas de crianza y la percepción de salud de acuerdo al tipo de maltrato poten- del tratamiento. Este estudio evidencia la necesidad de fortalecer estos factores
ciaría la efectividad de las intervenciones. ya que existe una correlación entre ellos.

SÍNDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN


ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES CON OBESIDAD EXÓGENA
PSICOLOGÍA

AUTORES: AUTORES:
Vázquez-Juárez Claudia Liliana, Colunga-Rodríguez Cecilia, Vázquez-Colunga Julio Aguirre-Ramírez Andrea Anylú, Colunga-Rodríguez Cecilia, Ángel-González Mario,
César, Colunga-Rodríguez Bertha Alicia, Ángel-González Mario Ávalos-Latorre María Luisa

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Hospital de Pediatría CMNO, Instituto Mexicano del Seguro Social; Doctorado Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa; Unidad Médica de Alta
Interinstitucional en Psicología, Maestría en Ciencias de la Salud en el Trabajo. CUCS, Especialidad, Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional de Occidente, Instituto
Universidad de Guadalajara Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, Jalisco, México

Introducción. El burnout ha sido considerado como un síndrome propio del ámbito Introducción. Se ha asociado a la obesidad exógena con una pobre salud mental en
laboral, en los últimos años se ha transpolado al ambiente académico. Se carac- investigaciones enfocadas a depresión y ansiedad.
teriza por despersonalización, baja realización personal y desgaste emocional que Objetivos. Estimar la asociación entre depresión y ansiedad con índice de masa
genera desajustes de tipo cognitivo, afectivo y comportamental. En el plano esco- corporal (IMC) y con índice cintura cadera (ICC) en adolescentes con y sin obesi-
lar puede ocasionar baja concentración. dad.
Objetivos. Describir el síndrome de burnout en estudiantes de licenciatura. Material y Métodos. Estudio transversal analítico, con muestra no probabilística de
Diseño descriptivo transversal, muestra probabilística 198 estudiantes de licencia- 57 adolescentes elegidos al azar en una secundaria pública. Se realizó valoración
tura, universidad privada de Guadalajara. antropométrica clasificándose IMC con criterios de la OMS; para la evaluación
Material y Métodos. Se utilizó escala de burnout estudiantil unidimensional, 15 psicométrica se utilizó la Escala de Ansiedad Manifiesta CMAS-R, para depresión
reactivos tipo likert, alpha de cronbach >0.86, así como cedula de datos la Escala Birleson D.S.R.S. con alfa de cronbach de .85 y .73 respectivamente. Se
sociodemográficos. Los datos se analizaron con SPSS 20.0, aplicaron pruebas realizó análisis estadístico con SPSS.
descriptivas de frecuencia y distribución, utilizando promedios, desviación estándar Resultados. De los participantes con obesidad, 6 de cada 10 fueron mujeres, 7 de
y frecuencias simples. cada 10 adolescentes con obesidad, tenían depresión y ansiedad. La obesidad
Resultados. Sexo 78.3% mujeres, edad promedio 19.7+/-1.8 años, 87.9% solteros, analizada por IMC, se asoció con el género, pero no así con ansiedad o depresión.
68.7% sin empleo. En burnout estudiantil se encontró nivel medio en 42.9%, nivel Destaca el hecho de que el ICC identificado como factor de riesgo cardiovascular,
bajo con 38.9% y 18.2% nivel alto. asoció con ansiedad, pero no con depresión, afectando a mujeres en una propor-
Conclusiones. El síndrome del burnout, por sus consecuencias en la salud integral de ción de 14 a 1.
las personas, debe ser investigado desde el ámbito estudiantil, ya que no sólo Conclusiones. Se requiere un abordaje multidisciplinario para el manejo y control de
afecta negativamente el desempeño académico, sino que puede deteriorar la la obesidad infantil que incluya a la familia y a los grupos de pares de los adoles-
calidad de vida de quien lo padece. centes.
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 225

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y DE ANSIEDAD ANTE LA PREMEDICACIÓN Y SÍNDROME DE BURNOUT ASOCIADO AL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN
ANESTESIA GENERAL EN PACIENTES CON HIPERTROFIA AMIGDALINA ESTUDIANTES DE LICENCIATURA

AUTORES: AUTORES:
Avalos-Latorre María Luisa, Avalos-Latorre Nancy Ivón, Vázquez-Colunga Julio César, Colunga-Rodríguez Cecilia, Vázquez-Juárez Claudia
Bernache-Ballesteros Marisol, Colunga-Rodríguez Cecilia, Ángel-González Mario Liliana, Ángel-González Mario, Colunga-Rodríguez Bertha Alicia, Orozco-Solís
Mercedes Gabriela
INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»; CUTonalá, Universidad de Doctorado Interinstitucional en Psicología; Maestría en Ciencias de la Salud en el
Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México Trabajo, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara;
Hospital de Pediatría CMNO, IMSS

Introducción. El procedimiento anestésico es un desencadenante de presentar an- Introducción. Factores como el burnout estudiantil, son capaces de influir en el ren-
siedad en los pacientes, la intervención quirúrgica es conocida como una situación dimiento académico; si se identifican elementos que afectan negativamente al
estresante que genera en los pacientes ansiedad, miedo e incertidumbre antes y rendimiento se pueden generar propuestas de intervención enfocadas a mante-
después de la cirugía. ner bajos los niveles de burnout.
Objetivos. Determinar y comparar el nivel de ansiedad en pacientes sometidos a Objetivos. Determinar asociación entre síndrome de burnout y rendimiento acadé-
adenoamigdalectomía a partir del nivel de conocimiento de anestesia general y su mico en estudiantes de licenciatura.
premedicación. Material y Métodos. Muestra probabilística de 198 sujetos, se utilizó escala
Material y Métodos. Participaron 28 niños programados a adenoamigdalectomía. unidimensional de burnout estudiantil, 15 reactivos tipo likert, alpha de cronbach
El Grupo de Caso recibió explicación del procedimiento de anestesia general con un >0.86, así como una cedula de datos sociodemográficos y rendimiento académi-
manual con fotografías y palabras. El Grupo Control no se les explicó el procedi- co. Los datos cuantitativos se analizaron con SPSS 20.0, se aplicaron pruebas
miento de la anestesia general. Se evalúo el nivel de ansiedad mediante una lista descriptivas de frecuencia y distribución, promedios, desviación estándar, frecuen-
de cotejo de síntomas. Se registraron los principales signos vitales así como datos cias simples, pruebas de asociación chi2, regresión lineal r de Pearson.
a partir de la escala de sedación de Ramsay pre y postanestesia. Resultados. En burnout estudiantil se encontró nivel medio en 42.9%, nivel bajo con
Resultados. Se observó una ligera diferencia entre los casos y controles, siendo 38.9% y 18.2% nivel alto. El rendimiento académico fue 86.4+/-5.7, 52.0% nivel
mayor la presencia de sintomatología de ansiedad en los controles. medio, 37.9% nivel alto y 10.1% nivel bajo. Burnout y rendimiento se asociaron
Conclusiones. La ansiedad puede disminuir debido a que al proporcionar la informa- significativamente (chi2= 47.22; p=0.00). Asimismo, r2 fue 0.050 para burnout
ción permite al paciente adaptarse, anticiparse y controlar gradualmente todos los con rendimiento académico.
temores vinculados al acontecer quirúrgico. Conclusiones. Existe una asociación de significancia estadística entre el burnout y el
rendimiento académico.

Categoría de Investigación en Salud Mental


REDUCCIÓN DE ANSIEDAD EN NIÑOS HOSPITALIZADOS MEDIANTE DESGASTE DEL FAMILIAR DE PACIENTES CON TRASTORNO MENTAL,
DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA CAISAME-SSJ, 2014

AUTORES: AUTORES:
Ángel-González Mario, Laura Elena Estrada López, Avalos-Latorre María Luisa, Hernández-Esparza L.C., Martínez-Buenrostro B. J., López-Magaña M.M., Díaz-
Colunga-Rodríguez Cecilia, Orozco-Solís Mercedes Gabriela Cárabes M.G., Montes-López F.A., Gutierrez-Campos M.J.

INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN:
CUCS, CUTonalá, Universidad de Guadalajara, Guadalajara Jalisco, México Universidad de Guadalajara

Introducción. En niños, la incidencia de enfermedad renal en estado terminal es Introducción. La salud mental es un fenómeno complejo determinado por múltiples
aproximadamente de 3.5 niños por millón de habitantes en México, lo que habla factores sociales, ambientales, biológicos y psicológicos, e incluye padecimientos
de un porcentaje que se ha venido incrementando en los últimos años. como la depresión, la ansiedad, la epilepsia entre otras. el impacto en la familia
Objetivos. Disminuir ansiedad a la hemodiálisis en niños hospitalizados, a partir del influye de manera relevante en el seguimiento y el apego del tratamiento y la
empleo de la técnica de imaginación guiada. recuperación del paciente.
Material y Métodos. Participaron niños entre 6 y 10 años de edad, se consideraron Objetivos. Identificar los factores y el nivel de desgaste de los familiares de pacien-
cinco fases, entrevista a padres y la firma del consentimiento informado; la eva- tes con trastorno mental, pertenecientes al Centro de Atención Integral en Salud
luación de ansiedad con un instrumento específico para niños; medición de res- Mental (CAISAME), estancia prolongada.
puestas fisiológicas de presión arterial y temperatura; entrenamiento de imagina- Material y Métodos. Descriptiva, cuantitativa y transversal. Selección aleatoria a
ción guiada aplicada diariamente durante l5 días; y postevaluación mediante el conveniencia de los familiares y/o cuidadores principales de pacientes con cual-
instrumento de ansiedad. quier tipo de trastorno mental. se implementaron 2 evaluaciones; la «Escala de
Resultados. Se observa una variación en la escala de ansiedad previa y posterior el Sobrecarga del Cuidador de Zarit» y «Cuestionario de Salud SF-36» proporciona un
entrenamiento en la técnica de imaginación guiada, además se observa una re- perfil del estado de salud.
ducción de ansiedad conforme el entrenamiento avanzó. Resultados. Participación activa del género femenino con un 68% (17 encuestas).
Conclusiones. La técnica de imaginación guiada resulta ser una técnica cognitiva Los resultados de la «Encuesta de Zarit» arrojaron que 7 familiares (28%), presen-
conductual útil para la reducción de la ansiedad debida a tratamientos médicos. tan un nivel de leve a moderado de sobrecarga y 5 familiares (28%) una sobrecar-
ga intensa. En base al «Cuestionario de Salud SF-36» los encuestados manifesta-
ron que su función física, la vitalidad y la salud mental se está viendo comprome-
tidas por lo que implica el cuidar a sus pacientes.
Conclusiones. Un paciente psiquiatrico, conlleva una serie de actividades extras al
contrario que un enfermo de otras características y que van deteriorando de ma-
nera temprana la salud del cuidador hasta que este se adecue a la nueva dinámica.
Después de analizar los resultados obtenidos, es importante hacerlos extensos a
las autoridades de esta institución, con fines terapéuticos para la familia.
226 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA DISMINUIR COMORBILIDAD


SÍNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL MÉDICO EMOCIONAL Y REACTIVIDAD CARDIOVASCULAR CON MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA
DE SERVICIOS PEDIÁTRICOS RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES CON MARCAPASO

AUTORES: AUTORES:
Orozco-Alatorre Luis Gustavo, Ochoa-Ponce Cristina, de la Torre-Gutiérrez Martha, Hernández Pérez María Andrea, Palomera Chávez Andrés, Figueroa López Carlos
López-Méndez Héctor Antonio, Retolaza-Pacheco Carmen Yolanda, Gonzalo, Esturau Santaló Ramón Miguel.
Caro L. Angélica María
INSTITUCIÓN:
INSTITUCIÓN: Maestría en Psicología de la Salud, Universidad de Guadalajara
Colegio de Pediatría de Jalisco A.C.

Introducción. Altos niveles de tensión emocional pueden presentarse en trabajado- introducción. Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son la principal causa de
res de la salud. El síndrome de Burnout (SB) se define como una manifestación de muerte en todo el mundo. Existen consecuencias psicosociales comórbidas pre-
estrés crónico, que se origina por una adaptación deficiente a las demandas am- sentes durante el proceso y desarrollo de las ECV, que impactan negativamente en
bientales, específicamente al entorno de trabajo, produciendo alteraciones en la el pronóstico de la enfermedad y en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud.
calidad de vida. Objetivos. Implementar un programa de intervención psicológica para disminuir
Objetivos. El objetivo del estudio fue identificar la frecuencia de SB en médicos y comorbilidad emocional y reactividad cardiovascular, así como incrementar CVRS
enfermeras del área metropolitana de Guadalajara. en pacientes con marcapaso del OPD.
Material y metodos. El Maslach Burnout Inventory- Human Services Survey es el Material y métodos:. Materiales: Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria
instrumento diagnostico del SB, con una consistencia interna de 0.76 y fiabilidad (HADS), Cuestionario de Calidad de Vida relacionada con la Salud (CVRS),
de 0.90. Es un cuestionario auto administrado de 22 ítems sobre los sentimientos esfigmomanómetro, oximetro, termómetro digital y dinamómetro.
y actitudes del profesional hacia su trabajo y los pacientes. Altas puntuaciones en Participaron en el estudio 66 pacientes con arritmia cardíaca del OPD Hospital Civil de
las dos primeras escalas y baja en la tercera permiten diagnosticar el trastorno. Guadalajara, seleccionados mediante un muestreo probabilístico simple.
Resultados. Se aplicaron 225 encuestas a médicos (n. 201) y enfermeras (n. 24). La Método: Diseño cuasiexperimental pre test, post test con seguimiento.
frecuencia del diagnostico de SB fue del 4.4% (n. 10). De acuerdo a resultados de Resultados. Los resultados se analizaron mediante el programa estadístico SPSS, se
las subescalas se identifico que 13.8% (n. 31) presentaron desgaste emocional, manifestó considerable prevalencia de ansiedad (38.9%) y depresión (33.3%), la
23.6% (n. 53) reconoce distanciamiento y una actitud defensiva en el trabajo y calidad de vida promedio fue de 75.5. Se encontraron diferencias significativas en
12.9% (n. 29) presentan sentimientos negativos de realización personal cuanto a la evaluación pre y post de ansiedad (p=0.00), depresión (p=0.002) y
Conclusiones. Aproximadamente uno 4.4% de los trabajadores de la salud de servi- CVRS (p=0.001). La ansiedad y depresión disminuyeron, la CVRS aumentó de for-
cios pediátricos presentan síndrome de Burnout, sin embargo hasta un 23.6% pre- ma significativa. Las variables psicofisiológicas mostraron diferencias en ambas
sentan distanciamiento con las actividades laborales. evaluaciones.
Conclusiones. Los resultados obtenidos demuestran la importancia de evaluar e in-
Categoría de Investigación en Salud Mental

tervenir en factores psicosociales de riesgo cardiovascular, así como el imprescin-


dible trabajo del psicólogo de la salud en contextos hospitalarios, se requiere fo-
mentar el desarrollo de programas de intervención institucionales encaminados a
atender necesidades específicas de la población, con una visión biopsicosocial.
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212

Índice Temático

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 229

Categoría de Investigación Básica


EFECTO DEL EXTRACTO ACUOSO ESTANDARIZACIÓN DE UNA RT- FRECUENCIA DE LOS ANÁLISIS DEL POLIMORFISMO
15 DE ROMERO SOBRE LA 18 PCR NESTED PARA DIAGNÓSTICO 21 POLIMORFISMOS -319 C/T Y +49 25 C.2879 C>A DEL GEN DE CUBN
INTEGRIDAD CELULAR Y DEL ADN RUTINARIO DEL VIRUS A/G DEL GEN CTLA-4 EN SUJETOS EN LOS NIVELES SÉRICOS DE HDL
NUCLEAR EN PACIENTES CON CHIKUNGUNYA CON INFECCIÓN POR VHC EN
DIABETES MELLITUS TIPO 2 POBLACIÓN MEXICANA PAPEL DEL ÁCIDO ÚRICO EN LA
ACTIVIDAD NEUROPROTECTORA FIBROSIS RENAL: EVIDENCIA
ASOCIACIÓN DEL DE LA ERITROPOYETINA EN LA SEGURIDAD DE LOS EXPERIMENTAL DE LA
POLIMORFISMO G954C DEL GEN REGIÓN CA1 DEL HIPOCAMPO 22 BIOFÁRMACOS: USO DE LA QPCR INTOXICACIÓN CON ADENINA
DE LA SINTASA INDUCIBLE DE DE RATAS WISTAR SOMETIDAS A PARA LA ESTIMACIÓN DE LA
ÓXIDO NÍTRICO EN PACIENTES SHOCK ENDOTÓXICO INACTIVACIÓN DE VIRUS ANALISIS DE LA EXPRESION
CON PERIODONTITIS AGRESIVA Y ADVENTICIOS EN PROCESOS NUCLEAR DE P16 EN CÉLULAS
CRÓNICA EFECTO EN LA ADHERENCIA, CROMATOGRÁFICO EPITELIALES ANALES
PROLIFERACIÓN Y VIABILIDAD DE NEOPLASICAS DE PACIENTES CON
REGENERACIÓN NERVIOSA CÉLULAS DE CÁNCER DE MAMA COMPARACIÓN DE LA CARCINOMA EPIDERMOIDE Y DE
RETROGRADA. UN NUEVO EXPUESTAS A INFUSIÓN DE CITOTOXICIDAD DE SOLUCIONES SUS LESIONES PRECURSORAS, ASI
CONCEPTO EN CIRUGÍA DE AZADIRACHTA INDICA A BASE DE NaOCl, GLUCONATO COMO SU ASOCIACION CON EL
NERVIO PERIFÉRICO. ESTUDIO DE CLORHEXIDINA Y SOLUCIÓN VPH
EXPERIMENTAL EN RATAS VAMC8: ANÁLOGO DE LA DE SUPEROXIDACIÓN CON PH
19 CAPSAICINA CON MENOR NEUTRO, UTILIZADAS PARA LA EFECTO DE LA BIOTINA EN LA
POLIMORFISMOS Y HAPLOTIPOS PUNGENCIA REDUCE DESINFECCIÓN DE CONDUCTOS 26 PROLIFERACIÓN Y
DEL GEN RUNX3 EN PACIENTES ACUMULACIÓN DE LÍPIDOS EN RADICULARES DIFERENCIACIÓN CELULAR EN
MEXICANOS CON CÁNCER ADIPOCITOS CÉLULAS TRONCALES
COLORRECTAL ANÁLISIS TOPOGRÁFICO DE TRES MESENQUIMALES
ESTUDIO DE LA ATENUACIÓN DEL MARCAS COMERCIALES DE
ASOCIACIÓN DEL VIRUS DENGUE SEROTIPO 2 EN IMPLANTES DENTALES CON ANÁLISIS DEL DAÑO
16 POLIMORFISMO HINDIII EN EL CULTIVOS DE CÉLULAS VERO CCL- CONEXIÓN INTERNA NEUROLÓGICO EN UN MODELO
GEN DE LIPOPROTEINA LIPASA 81 Y C6/36 DE ENFERMEDAD RENAL
CON ÍNDICE ATEROGÉNICO EN MODELO EXPERIMENTAL CRÓNICA
PACIENTES CON ARTRITIS ASOCIACIÓN DEL CELULAR PARA EVALUAR LA
REUMATOIDE POLIMORFISMO 668A>G DEL MORFOLOGÍA DE ERITROCITOS MODELO CELULAR DE
GEN LEPR CON OBESIDAD EN LA CUANDO SON EXPUESTOS A NEURONAS DOPAMINÉRGICAS
MICRONÚCLEOS Y COMUNIDAD DEL CENTRO SOLUCIONES QUÍMICAS DE USO OBTENIDAS POR
ANORMALIDADES NUCLEARES UNIVERSITARIO DE LA COSTA EN ODONTOLÓGICO REPROGRAMACIÓN
EN CÉLULAS DE MUCOSA BUCAL PUERTO VALLARTA, JALISCO POLICISTRÓNICA DE
DE INDIVIDUOS EXPUESTOS A LA EFECTO ANTIINFLAMATORIO Y FIBROBLASTOS HUMANOS
SOLUCIÓN ELECTROLIZADA DE COMBINACIÓN DE TERAPIA 23 ANTIRESISTENCIA A LA INSULINA
SUPEROXIDACIÓN (OXORAL®) CELULAR Y TERAPIA GÉNICA DEL ÁCIDO URSÓLICO EN RATAS FRECUENCIA DEL
REDUCE FIBROSIS HEPÁTICA CON OBESIDAD INDUCIDA POR POLIMORFISMO R46L DEL GEN
POLIMORFISMO G378R EN EL EXPERIMENTAL LA DIETA PCSK9 EN POBLACIÓN DEL
GEN DEL RECEPTOR BETA 1 DE OCCIDENTE DE MÉXICO
INTERLEUCINA 12 (IL12RB1) EN COMPARACIÓN DE MÉTODOS EN POLIMORFISMO RS2291166 DE
PACIENTES MEXICANOS CON 20 PLACA Y TUBO PARA TJP1 EN POBLACIÓN MEXICANA ESTANDARIZACIÓN DE CULTIVO
SOSPECHA DE TUBERCULOSIS DEMOSTRAR LA CONFIABILIDAD Y SU EFECTO CONFORMACIONAL 27 UN CELULAR PARA SU USO CON
PULMONAR O Y SENSIBILIDAD EN LA EN LA ZONA OCCLUDENS TIPO 1 FINES DE AISLAMIENTO DE VIRUS

Índice Temático
EXTRAPULMONAR DETERMINACIÓN DE RESPIRATORIOS
ANTIESTREPTOLISINA «O» EN EFECTO DE Azadirachta indica
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD PACIENTES DEL INSTITUTO SOBRE INSULINA Y PÉPTIDO C EN CORRELACIÓN DE LA INFECCIÓN
MICROBIOLÓGICA DE DERMATOLÓGICO DE JALISCO UN MODELO DE RATAS OBESAS POR Helicobacter pylori EN LOS
SUPERFICIES INERTES EN SUBTIPOS DE GASTRITIS
DISTINTAS ÁREAS DEL HOSPITAL EVALUACIÓN IN VITRO DE LA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES CRÓNICA. DIAGNÓSTICO
CIVIL DE GUADALAJARA «FRAY BIOCOMPATIBILIDAD DE CON INSULINA REDUCE LA HISTOLÓGICO CON LAS
ANTONIO ALCALDE»: ESTUDIO HIDROGELES POLIMÉRICOS PARA APARICIÓN DE LA FATIGA EN TINCIONES DE H&E Y GIEMSA
PILOTO APLICACIONES EN INGENIERÍA DE MÚSCULO ESQUELÉTICO EN
TEJIDOS: CARTÍLAGO ELÁSTICO PRESENCIA DE GLIBENCLAMIDA LA INGESTIÓN CRÓNICA DE
EL TRASPLANTE DE CAPSAICINA INHIBE LA
17 PRECURSORES NEURALES ASSOCIATION OF TWO NOVEL ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA in EXPRESIÓN DE CITOCINAS
FAVORECE LA RECUPERACIÓN BITTER TASTE RECEPTOR 24 vitro DE LA SOLUCIÓN ACUOSA A PROINFLAMATORIAS Y DE
FUNCIONAL EN LA FASE AGUDA (TAS2R38) HAPLOTYPES WITH BASE DE ÓXIDO DIALIL CICLOOXIGENASA 2 EN TEJIDO
DE UNA LESIÓN POR SECCIÓN ALCOHOL INTAKE AMONG THE DISULFURO MODIFICADO EN GÁSTRICO DE RATAS SANAS
COMPLETA DE LA MÉDULA POPULATION OF WEST MÉXICO BACTERIAS AISLADAS DE
ESPINAL PACIENTES CON ENFERMEDAD ESTUDIOS PRELIMINAR DE LA
LA NANOPARTICULA PRSV EJERCE PERIODONTAL DESCRIPCIÓN DE LA FRECUENCIA
INDUCCIÓN CON UN EFECTO ADYUVANTE SOBRE DE MICRONÚCLEOS EN SANGRE
INMUNOGLOBULINA DE CONEJO UN PÉPTIDO DE INFLUENZA HA Y GENERACIÓN DE UN VECTOR PERIFÉRICA DE RATONES VIEJOS
ANTITIMOCITOS HUMANOS VS. PRODUCE UNA RESPUESTA ADENOASOCIADO (AAV2/8) CON PARA EVALUAR GENOTOXICIDAD
ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR SIMILAR A LA VACUNA EL GEN DE LA
DE IL-2 EN RECEPTORES RENALES TRIVALENTE DE INFLUENZA METALOPROTEINASA 8 Y SU FRECUENCIA DE ERITROCITOS
DE DONADOR DE MUERTE EXPRESIÓN EN CÉLULAS HUH 7.0 28 MICRONUCLEADOS EN
ENCEFÁLICA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE BECERRAS EXPUESTAS A
21 in vivo DE CÁSCARA DE LIMA EFECTO AGUDO DE CONGLUTINA VACUNAS RECOMBINANTES Y EN
ASOCIACIÓN DEL (Citrus limetta Risso) EN GAMMA AISLADA DE Lupinus TERNEROS NO EXPUESTOS AL
POLIMORFISMO C.2998A>G DEL RELACIÓN CON LA INHIBICIÓN rotundiflorus SOBRE LA BIOLÓGICO
GEN A2M CON CÁNCER DE á-AMILASA Y Aá- CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA
COLORRECTAL EN PACIENTES DEL GLUCOSIDASA EN RATAS NORMO E CORRELACIÓN CITOLÓGICA,
OCCIDENTE DE MÉXICO HIPERGLUCÓMICAS COLPOSCÓPICA E
ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE HISTOPATOLÓGICA EN PACIENTES
EVALUACIÓN IN VITRO DEL LOS GENES TNF-á, iNOS Y 5-LOX EVALUACIÓN GENOTÓXICA Y CON LESIONES INTRAEPITELIALES
EFECTO DE NANOPARTÍCULAS EN TEJIDO SANO Y TUMORAL DE CITOTÓXICA EN MUCOSA BUCAL DE CÉRVIX EN EL ANTIGUO
PROCEDENTES DE DIFERENTES PACIENTES CON CÁNCER DE PACIENTES EXPUESTAS A HOSPITAL CIVIL DE
MATERIALES EN CÉLULAS COLORRECTAL ESPORÁDICO DEL TOXINA BOTULÍNICA TIPO A GUADALAJARA «FRAY ANTONIO
CEREBRALES HOSPITAL CIVIL DE ALCALDE»
GUADALAJARA EFECTO DEL 3-3-
ANÁLISIS PROTEÓMICO Y 25 DIINDOLILMETANO SOBRE LA DELECIÓN del(3)(q21) Y
18 BIOINFORMÁTICO REVELA ANÁLISIS DE LA CASCADA DE SEÑALIZACIÓN DE DISRUPCIÓN DE TCRAD EN UN
ALTERACIONES EN LA BIOCOMPATIBILIDAD DE TRES INSULINA Y MOLÉCULAS PACIENTE CON LLA DE CÉLULAS T
MITOCONDRIA Y EN LA CEMENTOS ENDODÓNTICOS Y PROINFLAMATORIAS EN UN
ACTIVIDAD REDOX Y UN CEMENTO CON POTENCIAL MODELO DE RESISTENCIA A LA LOS MURCIÉLAGOS COMO
PROTEOLÍTICA EN EL HÍGADO ENDODÓNTICO UTILIZADO EN LA INSULINA in vitro POSIBLES BIOINDICADORES DE
DEL RATÓN DIABÉTICO DB/DB CONSTRUCCIÓN. GENOTÓXICOS
MEDIOAMBIENTALES POR MEDIO
DE LA PRUEBA DE
MICRONÚCLEOS
230 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

RESPUESTA ANTIOXIDANTE AL ANTICUERPOS ANTI-DSF70/


29 CONSUMO DE Azadirachta 30 LEDGFP75 EN POBLACIÓN
indica DE RATAS SOMETIDAS A MEXICANA: ASPECTOS TÉCNICOS
DIETA HIPERCALÓRICA PARA UNA INTERPRETACIÓN
CONFIABLE
DETERMINACIÓN DE LA
EXPRESIÓN DE E-CADHERINA SONDAS NANOMÉTRICAS
TRANSMEMBRANAL EN LOS BIMODALES A BASE DE
PACIENTES CON CARCINOMA HIDROXIAPATITA Y ARCILLAS
ESCAMOSO DE CABEZA Y CUELLO SINTÉTICAS COMO AGENTES
TRANSPORTADORES DE
INVERSIONES DE LOS INTRONES 1 FÁRMACOS
Y 22 DEL GEN F8 IDENTIFICADAS
POR PCR INVERSA CAMBIANTE RESISTENCIA BACTERIANA Y
(IS-PCR), EN PACIENTES CON SUSCEPTIBILIDAD
HEMOFILIA A GRAVE ANTIMICROBIANA EN LOS
UROCULTIVOS POSITIVOS DE LOS
NOMOGRAMAS PREDICTIVOS PACIENTES INGRESADOS AL
PARA LA REALIZACIÓN DE HOSPITAL GENERAL DE
LINFADENECTOMÍA EN CÁNCER OCCIDENTE EN EL PERIODO DE
DE PRÓSTATA ENERO A DICIEMBRE 2012
Índice Temático
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 231

Categoría de Investigación Clínica


CORRELACIÓN ENTRE CONSUMO HEMICRANIECTOMÍA PORCENTAJE DEL EXCESO DEL ANÁLISIS EVOLUTIVO DEL
33 DE OXÍGENO Y EL TIEMPO DE 36 DESCOMPRESIVA EN 39 ÍNDICE DE MASA CORPORAL 42 NEUROTRAUMA EN JALISCO
TENSIÓN SISTÓLICA EN SUJETOS TRAUMATISMO PÉRDIDO (PEIMCP) EN 2005-2013
SOMETIDOS A UN PROGRAMA CRANEOENCEFÁLICO: PACIENTES PRE-QUIRÚRGICOS
PREVENTIVO DE REHABILITACIÓN EXPERIENCIA EN EL ANTIGUO CANDIDATOS A BYPASS GÁSTRICO EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y DE
CARDIOVASCULAR HOSPITAL CIVIL DE EN LA UNIDAD DE CIRUGÍA 43 AGUDEZA VISUAL DE LOS
GUADALAJARA «FRAY ANTONIO BARIÁTRICA Y METABÓLICA,HCG GRUPOS DE PREESCOLAR Y
PERFIL DEL CONSUMIDOR Y ALCALDE» JIM. PRIMARIA QUE ACUDIERON A LA
CARACTERÍSTICAS DE USO DE LOS BIBLIOTECA PÚBLICA JUAN JOSÉ
PRODUCTOS DIETARIOS LA MUTACIÓN JAK2 V617F EN NEFROTOXICIDAD INDUCIDA ARREOLA DE AGOSTO A
PACIENTES CON NEOPLASIAS 40 POR MEDIO DE CONTRASTE: DICIEMBRE DE 2014
CORRELACIÓN DEL MIELOPROLIFERATIVAS EN EL VARIACIÓN EN LA INCIDENCIA
RENDIMIENTO ACADÉMICO, NORESTE DE MÉXICO DEBIDA A LA DEFINICIÓN PERFIL METABÓLICO DURANTE
DESAYUNO E ÍNDICE DE MASA LA SEGUNDA MITAD DEL
CORPORAL EN ESCOLARES CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑO EN ENSAYO CLÍNICO DEL USO DE EMBARAZO
37 ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL GLUTAMINA VÍA ORAL COMO
RELACIÓN ENTRE EL RIESGO PRIMER AÑO, EVALUADAS A TRATAMIENTO ADYUVANTE EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN
NUTRICIONAL Y LA RESERVA TRAVÉS DE UN CUESTIONARIO DE INMUNOMODULADOR PREOPERATORIA DE
TISULAR DE PROTEÍNA EN EVALUACIÓN DEL SUEÑO PREOPERATORIO EN PACIENTES DEXAMETASONA EN LA FUNCIÓN
ADULTOS MAYORES DE VIDA CON OBESIDAD MÓRBIDA RESPIRATORIA Y SÍNTOMAS
LIBRE DE GUADALAJARA JALISCO CARACTERÍSTICAS CLÍNICO- SOMETIDOS A BYPASS GÁSTRICO POSTOPERATORIOS EN MUJERES
DEMOGRÁFICAS DE UNA SERIE LAPAROSCÓPICO SOMETIDAS A MASTECTOMÍA
ESTILOS DE VIDA Y TIEMPO OCIO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS CONSERVADORA POR CÁNCER
34 EN PANTALLAS DE ESCOLARES CON INFLUENZA HALLAZGOS HISTOPATOLÓGICOS DE MAMA
CON SOBREPESO Y OBESIDAD ENDOMETRIALES EN PACIENTES
EFECTO DE LINAGLIPTINA SOBRE CON HEMORRAGIA UTERINA FACTORES QUE INTERFIEREN EN
ASOCIACIÓN DE LA EL CONTROL Y LA VARIABILIDAD ANORMAL LA TROMBÓLISIS DE PACIENTES
SINTOMATOLOGÍA DEL TDAH GLUCÉMICA EN PACIENTES CON CON EVENTO VASCULAR
CON LA DIETA Y CONSUMO DE INTOLERANCIA A LA GLUCOSA COMPARACIÓN DE LA CEREBRAL DE TIPO ISQUÉMICO
COLORANTES Y EDULCORANTES RESECCIÓN ABDOMINOPERINEAL AGUDO EN EL SERVICIO DE
ARTIFICIALES EFECTO DEL SUPLEMENTO ABIERTA vs. LAPAROSCÓPICA EN URGENCIAS DEL HOSPITAL
NUTRICIONAL VÍA ORAL EN LAS EL MANEJO DEL CÁNCER DE GENERAL REGIONAL No. 46.
POLIMORFISMO Glu298Asp DEL CÉLULAS TREG (CD4+/ RECTO DISTAL EN EL INSTITUTO
GEN NOS3 EN NIÑOS CON FOXP3+CD25+) EN EL JALISCIENSE DE CANCEROLOGÍA HALLAZGOS TOMOGRÁFICOS EN
ANTECEDENTE MATERNO DE PERIOPERATORIO EN PACIENTES 44 PACIENTES CON CEFALEA QUE
EXPOSICIÓN A DISRUPTORES CON OBESIDAD SEVERA RESTAURACIÓN DE VITALIDAD INGRESAN AL SERVICIO DE
VASCULARES EN EL PRIMER SOMETIDOS A BYPASS GÁSTRICO 41 CUTÁNEA EN MANOS URGENCIAS ADULTOS DEL
TRIMESTRE DE GESTACIÓN COMO LAPAROSCÓPICO ENVEJECIDAS CON HOSPITAL GENERAL REGIONAL
FACTOR DE RIESGO PARA ADMINISTRACIÓN DE PLASMA NO. 46 «LÁZARO CÁRDENAS»
GASTROSQUISIS PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN RICO EN PLAQUETAS
38 EN PACIENTES DE PRIMER HEMOTRANSFUSIONES
LIXISENATIDA VERSUS EXENATIDA INGRESO HOSPITALIZADOS EN EL EVALUACIÓN DEL PRONÓSTICO ADECUADAS EN EL SERVICIO DE
SOBRE EL CONTROL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA NEUROLÓGICO EN NIÑOS URGENCIAS ADULTOS DEL
METABÓLICO, SECRECIÓN DE DEL OPD-HOSPITAL CIVIL DE DESPUÉS DE UN TRAUMA HOSPITAL GENERAL REGIONAL

Índice Temático
INSULINA Y SENSIBILIDAD A LA GUADALAJARA CRANEOENCEFÁLICO SEVERO, No. 46
INSULINA EN PACIENTES CON SEGUIMIENTO A LOS 6 MESES EN
INTOLERANCIA A LA GLUCOSA CUMPLIMIENTO DE LA TERAPIA EL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO VARIANTES GÉNICAS DEL
TEMPRANA DIRIGIDA POR METAS ALCALDE TRANSPORTADOR ABCG2 EN
EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS PACIENTES SÉPTICOS EN PACIENTES MEXICANOS CON
35 DE Gymnema sylvestre SOBRE EL EL CENTRO INTEGRAL DE COMPLICACIONES DE LA CÁNCER DE PRÓSTATA
SÍNDROME METABÓLICO, LA URGENCIAS DEL HOSPITAL CIVIL APENDICECTOMÍA
SECRECIÓN Y LA SENSIBILIDAD A FRAY ANTONIO ALCALDE LAPAROSCÓPICA EN APENDICITIS PERFIL MICROBIOLÓGICO DE LOS
LA INSULINA AGUDA EN PACIENTES CON CULTIVOS REALIZADOS EN UN
ASOCIACIÓN DEL SOBREPESO Y OBESIDAD HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE
FACTORES ASOCIADOS A POLIMORFISMO G2848A OPERADOS EN EL OPD HOSPITAL LA CIUDAD DE GUADALAJARA,
BRONQUIOLITIS VIRAL EN NIÑOS [rs352140] DEL GEN DE TLR9 CIVIL DE GUADALAJARA «DR. JALISCO EN EL PERIODO 2012-
ATENDIDOS EN URGENCIAS CON SUSCEPTIBILIDAD, JUAN I. MENCHACA» 2013
PEDIATRÍA DEL HOSPITAL CIVIL DE ACTIVIDAD CLÍNICA Y DAÑO A
GUADALAJARA «DR. JUAN I. ÓRGANO EN PACIENTES CON ANÁLISIS DE ASOCIACIÓN DEL ADVERSIDADES VITALES Y
MENCHACA». LUPUS ERITEMATOSO POLIMORFISMO INSERCIÓN/ 45 CAPACIDADES RESILIENTES EN
GENERALIZADO DELECIÓN DE LA ENZIMA PERSONAS CON OBESIDAD
PREVALENCIA DE PICA EN CONVERTIDORA DE
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ETIOLOGÍA Y PATRONES DE ANGIOTENSINA CON EPISODIOS VELOCIDAD DE ONDA DE PULSO
TERMINAL RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE RECHAZO AGUDO EN BRAZO-TOBILLO EN UNA
EN SEPSIS NEONATAL TEMPRANA PACIENTES CON TRASPLANTE POBLACIÓN MEXICANA DE
PREVALENCIA DE RIESGO DE Y SEPSIS NEONATAL TARDÍA RENAL SUJETOS SANOS. UN ESTUDIO DE
DESNUTRICIÓN DETERMINADO REPRODUCIBILIDAD
CON LA VALORACIÓN GLOBAL MEDULOBLASTOMA, ESTUDIO
SUBJETIVA EN PACIENTES QUE 42 RETROSPECTIVO DE LA REPRODUCIBILIDAD DEL EQUIPO
INGRESAN AL SERVICIO DE PORCENTAJE DEL EXCESO DEL SINTOMATOLOGÍA PRESENTADA OMRON HEM9000AI PARA LA
CIRUGÍA DEL HOSPITAL CIVIL DE 39 ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN NIÑOS DEL HOSPITAL MEDICIÓN DE LOS VALORES DE
GUADALAJARA «DR. JUAN I PÉRDIDO (PEIMCP) EN REGIONAL DE COLIMA PRESIÓN AÓRTICA CENTRAL,
MENCHACA» PACIENTES POSTQUIRÚRGICOS SEGUNDO HOMBRO SISTÓLICO E
DE BYPASS GÁSTRICO EVALUACIÓN DEL ANTECEDENTE ÍNDICE DE AUMENTACIÓN EN
ENFERMEDAD VON WILLEBRAND PERTENECIENTES A LA UNIDAD MATERNO DE EXPOSICIÓN A UNA POBLACIÓN MEXICANA DE
36 EN POBLACIÓN DEL OCCIDENTE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA Y AGENTES DISRUPTORES SUJETOS
DE MÉXICO: IMPACTO DEL METABÓLICA, HCG JIM VASCULARES DURANTE EL
GRUPO SANGUÍNEO ABO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE COMPLICACIONES METABÓLICAS
DIAGNÓSTICO PATRONES DIETÉTICOS Y GESTACIÓN COMO POSIBLE DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL
OBESIDAD ABDOMINAL EN RIESGO PARA ATRESIAS EN NEONATOS EN UCINEX DEL
RELACIÓN DE VITAMINA D Y ESTUDIANTES Y PROFESIONALES INTESTINALES ANTIGUO HOSPITAL CIVIL FRAY
SINTOMATOLOGÍA EN PACIENTES DE LA SALUD DE LA ANTONIO ALCALDE. ENERO DE
DIAGNOSTICADOS CON UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FACTORES DE RIESGO EN LA 2011 A DICIEMBRE 2014
FIBROMIALGIA (FM) QUE INCIDENCIA DE ENFERMEDADES
ACUDEN A LA UNIDADES FRECUENCIA DE DEFICIENCIA E AGUDAS RESPIRATORIAS EN
MÉDICO FAMILIAR (UFM) DEL INSUFICIENCIA DE VITAMINA D MENORES DE 4 AÑOS QUE
INSTITUTO MEXICANO DEL EN ADULTOS CON ASMA ACUDEN A ATENCIÓN MÉDICA AL
SEGURO SOCIAL (IMSS) ALÉRGICA CENTRO DE SALUD DE TONALÁ,
JALISCO
232 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

EL PACIENTE ANCIANO PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIACIÓN ENTRE DÉFICIT DE TIEMPO Y COSTO DEL ZIEHL-
46 HOSPITALIZADO CON FRACTURA 49 ASOCIADOS A ALERGIA AL LÁTEX 53 ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD E 56 NEELSEN Y LA PCR EN LA
DE CADERA Y SUS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA HIPERLAXITUD ARTICULAR IDENTIFICACIÓN DE BACILOS
COMPLICACIONES DURANTE SU BENIGNA EN PACIENTES DEL ALCOHOL ACIDO RESISTENTES
ESTANCIA HOSPITALARIA EN EL CALIDAD DE VIDA EN MUJERES HOSPITAL CIVIL NUEVO «DR. (BAAR) EN LÍQUIDO PLEURAL
HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO SOMETIDAS A TRATAMIENTO POR JUAN I. MENCHACA»
ALCALDE 2010-2011 CÁNCER DE MAMA: UNA VALORACIÓN DEL GRADO DE
ENCUESTA SOBRE TRES VARIANTES ANATÓMICAS HIPNOSIS CON EL ÍNDICE
FRECUENCIA DEL USO DE LA PROCEDIMIENTOS EN MÉXICO VASCULARES RENALES DEL BIESPECTRAL DURANTE LA
EPISIOTOMÍA, EN EL SERVICIO DE PACIENTE DONADOR EN EL INDUCCIÓN CON PROPOFOL EN
OBSTETRICIA DE UNA CLÍNICA POLIMORFISMOS G894T Y A- SERVICIO DE TRASPLANTES DEL PACIENTES PEDIÁTRICOS
PARTICULAR DE LA ZONA 50 922G DEL GEN NOS3 Y HOSPITAL DE ESPECIALIDADES SOMETIDOS A APENDICECTOMÍA
METROPOLITANA DE EXPOSICIÓN PERICONCEPCIONAL CENTRO MEDICO NACIONAL DE
GUADALAJARA A AGENTES DISRUPTORES OCCIDENTE DEL I.M.S.S. SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES
VASCULARES COMO FACTOR DE 57 Y CALIDAD DE VIDA EN
EFICACIA DEL METRONIDAZOL RIESGO PARA LABIO Y/O PALADAR COMPARATIVA DE LA POBLACIÓN PACIENTES SOMETIDOS A
VERSUS PLACEBO HENDIDO NO SINDRÓMICO DE ADSC PROCEDENTE DE TEJIDO COLECISTECTOMÍA
HOMOLOGADO EN EL CONTROL ADIPOSO DE 2 DIFERENTES LAPAROSCÓPICA
DEL DOLOR POSTERIOR A ESTUDIO DE GENES KIR 2DL2/ REGIONES ANATÓMICAS
HEMORROIDECTOMÍA 2DL3/2DS2 COMO PROBABLE IMPLICACIÓN DEL
MARCADORES GENÉTICOS Y DE ESTUDIOS DE GEN ApoE COMO FACTOR
PREVALENCIA DE CALCIFICACIÓN LOS GENES DE SUS LIGANDOS ELECTRODIAGNÓSTICO EN PROTECTOR PARA LA
VASCULAR Y SU RELACIÓN CON HLA, EN RESPUESTA A DROGAS PACIENTES CON PARÁLISIS FACIAL ENFERMEDAD HEPÁTICA
VITAMINA D E INFLAMACIÓN EN MODIFICADORAS DE LA PERIFÉRICA DEL HOSPITAL CIVIL AVANZADA EN PACIENTES CON
PACIENTES CON DIÁLISIS DEL ENFERMEDAD EN ARTRITIS DE GUADALAJARA EN EL 2014 INFECCIÓN POR VHC
OCCIDENTE DE MÉXICO REUMATOIDE
HALLAZGOS DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO INTERVENCIÓN DEL DOLOR CON 54 ELECTROFISIOLÓGICOS EN EL PCR RÁPIDA vs. TINCIÓN DE
47 ASOCIADO A ENDOCARDITIS NEONATOS DE LA SALA DE UCIN PACIENTE CON QUEMADURA BACILO DE KOCH Y CULTIVO
INFECCIOSA EN NIÑOS A TRAVÉS DE LA MÚSICA ELÉCTRICA TRADICIONAL LOWESTEIN-
JENSEN COMO APOYO
FACTORES ASOCIADOS A LA EVALUACIÓN DE PARÁMETROS VALORES DE REFERENCIA PARA EL DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS
SOBREVIDA DEL INJERTO Y DEL ANALIZADOS EN PRUEBA DE ESTUDIO DE EN UN HOSPITAL-ESCUELA DE
PACIENTE AL AÑO ESFUERZO POSTERIOR A NEUROCONDUCCIÓN DEL GUADALAJARA, JAL.
POSTRASPLANTE EN RECEPTORES PROGRAMA DE REHABILITACIÓN NERVIO FRÉNICO EN EL
RENALES DE DONADOR DE CARDIACA EN PACIENTES CON LABORATORIO DE IMPLICACIÓN DEL
MUERTE ENCEFÁLICA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ELECTRODIAGNÓSTICO DEL POLIMORFISMO DE LA
PULMONAR ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE APOLIPOPROTEÍNA E CON
ASOCIACIÓN ENTRE GUADALAJARA «FRAY ANTONIO FACTORES AMBIENTALES Y SU
INDICADORES DIRECTOS DEL RASGOS DE PERSONALIDAD Y LA ALCALDE» INTERACCIÓN SOBRE EL PERFIL
ESTADO NUTRICIO E 51 RELACIÓN CON LA MEJORÍA DE DE LÍPIDOS EN INDIVIDUOS QUE
INDICADORES DE INFLAMACIÓN LOS PARÁMETROS PROCALCITONINA COMO REALIZAN ACTIVIDAD FÍSICA
SISTÉMICA EN NIÑOS CON ANTROPOMÉTRICOS POSTERIOR BIOMARCADOR DE DAÑO RENAL
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA UN PROGRAMA DE AGUDO EN SEPSIS Y CHOQUE REACCIONES FEBRILES: ¿VALIDEZ
EN ESTADIOS 3 Y 4 REHABILITACIÓN CARDÍACA SÉPTICO 58 DIAGNÓSTICA O RECURSOS
(PRHC) DESPERDICIADOS?
FACTORES DE RIESGO EFECTIVIDAD EN LA APLICACIÓN
CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CAMBIO DE PESO EN PACIENTES DE TOXINA BOTULINICA A, NEUROFIBROMATOSIS 1 (NF1) Y
CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON CÁNCER DE MAMA MEDIANTE DOSIFICACIÓN POR TUMORES EN SISTEMA NERVIOSO
Índice Temático

EN PROGRAMA DIABETIMSS POSTERIOR AL TRATAMIENTO PUNTOS FIJOS vs. CENTRAL EN UNA SERIE DE 168
CON QUIMIOTERAPIA. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA PACIENTES DEL SERVICIO DE
RELACIÓN DE OBESIDAD Y DEL RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE MUSCULAR GENÉTICA DEL HOSPITAL CIVIL
48 INCREMENTO DE LOS IMC-ICT UNA COHORTE RETROSPECTIVA FRAY ANTONIO ALCALDE
CON LA PREVALENCIA DE ENTEROGRAFÍA POR
DISLIPIDEMIA Y RESISTENCIA A LA RESPUESTA A LA TERAPIA DE 55 RESONANCIA MAGNÉTICA (EG- MADRE ADOLESCENTE COMO
INSULINA EN UN GRUPO RITUXIMAB EN PACIENTES RM) PARA LA DETECCIÓN DE FACTOR DE RIESGO PARA PARTO
PEDIÁTRICO DE LA CLÍNICA 2DO PEDIÁTRICOS CON INFLAMACIÓN INTESTINAL PRETÉRMINO
NIVEL No 24 ISSSTE. TROMBOCITOPENIA INMUNE SUBCLÍNICA EN PACIENTES CON
PRIMARIA CRÓNICA ESPONDILOARTRITIS FRECUENCIA DE
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA L- CALCIFICACIONES VASCULARES Y
ARGININA PARA PREVENIR CARACTERÍSTICAS DE LAS POLIMORFISMO PRO12ALA ALTERACIONES DEL
PREECLAMPSIA EN EMBARAZOS INFECCIONES POR VIRUS (RS1801282) DEL GEN PPARG Y METABOLISMO ÓSEO MINERAL
DE ALTO RIESGO RESPIRATORIOS EN PACIENTES SU RELACIÓN CON EL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON
PEDIÁTRICOS ONCOLÓGICOS Y DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
FRECUENCIA DEL NIVEL DE TRANSPLANTADOS CON ENFERMEDAD HEPÁTICA POR EN TRATAMIENTO SUSTITUTIVO
RIESGO DE PADECER NEUMONÍA DEL HOSPITAL CIVIL ALCOHOL (EHA) EN POBLACIÓN
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA DE GUADALAJARA DEL OCCIDENTE DE MÉXICO HALLAZGOS
ALIMENTARIA Y EL ÍNDICE DE 59 ELECTROMIOGRÁFICOS
MASA CORPORAL EN NIÑOS DE CARACTERÍSTICAS DE LAS COMUNICACIÓN ENCONTRADOS EN PACIENTES
EDAD ESCOLAR DE CLASE MEDIA- 52 INFECCIONES DE TRACTO INTERVENTRICULAR CON LUMBALGIA CRÓNICA
ALTA URINARIO EN NIÑOS CON POSTINFARTO AGUDO DEL DERIVADOS AL SERVICIO DE
CÁNCER DEL HOSPITAL CIVIL DE MIOCARDIO, EXPERIENCIA DE 7 REHABILITACIÓN
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN GUADALAJARA AÑOS EN EL ANTIGUO HOSPITAL
ARTERIAL EN CONSULTORIO CON CIVIL DE GUADALAJARA «FRAY SENSIBILIZACIÓN A
DISPOSITIVO AUTOMATIZADO Y DIAGNÓSTICO ANTONIO ALCALDE» AEROALÉRGENOS MÁS
CON MERCURIO EN NIÑOS Y ECOCARDIOGRÁFICO EN COMUNES EN PACIENTES
ADOLESCENTES CON OBESIDAD PACIENTES QUE INICIAN DIÁLISIS ALTURA TIROMENTONIANA PEDIÁTRICOS CON
SEVERA PERITONEAL CONTINUA COMO PREDICTOR DE CONJUNTIVITIS ALÉRGICA
AMBULATORIA Y SU RELACIÓN LARINGOSCOPÍA DIFÍCIL EN
DESCRIPCIÓN, PERFIL CLÍNICO Y CON EL TIPO DE TRANSPORTE PACIENTES SOMETIDOS A LA VÍA DE NACIMIENTO NO ESTÁ
49 TRATAMIENTO EN PACIENTES CON PERITONEAL ANESTESIA GENERAL ASOCIADA CON LAS
GUILLAIN-BARRÉ TRATADOS EN ENFERMEDADES ALÉRGICAS EN
EL HOSPITAL CIVIL DE 2-OCTIL CIANOACRILATO VERSUS REVASCULARIZACIÓN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR
GUADALAJARA «FRAY ANTONIO REINTERVENCIÓN QUIRÚRGICA, 56 MIOCÁRDICA EN SÍNDROME
ALCALDE» EN EL CIERRE DE FÍSTULAS CORONARIO AGUDO, COMPORTAMIENTO
URETROCUTÁNEAS POSTERIOR A EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL ENDOSCÓPICO DE LOS
COMPLICACIONES MECÁNICAS URETROPLASTIA POR CIVIL DE GUADALAJARA «FRAY PACIENTES CON GASTROPATÍA
SECUNDARIAS A LA COLOCACIÓN HIPOSPADIAS. RESULTADOS DE ANTONIO ALCALDE» HIPERTENSIVA PORTAL SEVERA
DE CATÉTER VENOSO DE UN ENSAYO CLÍNICO TRATADO CON OCTREOTIDE DE
INSERCIÓN CENTRAL Y DE CONTROLADO CONDICIÓN FÍSICA EN ALUMNOS ACCIÓN PROLONGADA EN
INSERCIÓN PERIFÉRICA EN DE MEDICINA DE SEGUNDO Y COMPARACIÓN CON
PACIENTES MENORES DE 16 FRECUENCIA DE TRATAMIENTOS TERCER SEMESTRE CUCS U DE G. PROPANOLOL
AÑOS DE EDAD ENDODÓNTICOS EN ESCOLARES
DE 6-12 AÑOS DE EDAD. (2011-
2014). CENTRO DE ATENCIÓN
MÉDICA INTEGRAL. TEPATITLÁN
DE MORELOS, JALISCO, MÉXICO
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 233

TRATAMIENTO DE PACIENTES CON Helicobacter pylori Y MORTALIDAD EN RECIÉN CORRELACIÓN DE LOS


60 SÍNTOMAS OBSTRUCTIVOS E 63 TROMBOCITOPENIA EN 67 NACIDOS CON ENFERMEDAD DE 71 VOLÚMENES DE FUNCIÓN
IRRITATIVOS CON DILATACIONES PACIENTES CON LUPUS MEMBRANA HIALINA SEGÚN EL PULMONAR CON EL ÍNDICE
URETRALES ERITEMATOSO SISTÉMICO GRADO DE PREMATUREZ TABÁQUICO EN ADULTOS.

DISLIPIDEMIA EN ADULTOS CON DISFUNCIÓN AGUDA DE INJERTO ULTRASONIDO COMO MÉTODO PROTOCOLO COMPARACIÓN EN
NORMOPESO, SOBREPESO U 64 RENAL DESPUÉS DEL PRIMER PARA CONOCER LA ACTIVIDAD EL USO DE PEGAMENTO
OBESIDAD, EN LA ZONA AÑO DE TRASPLANTE EN DE LA MORFEA EN PEDIATRÍA; SINTÉTICO VS SUTURA NO
METROPOLITANA DE PACIENTES HOSPITALIZADOS DE CORRELACIÓN CLÍNICA, ABSORBIBLE COMO MEDIO DE
GUADALAJARA, JAL. MEXICO ENERO A JUNIO DE 2014 EN HGR HISTOPATOLÓGICA Y POR FIJACION DE MALLA PROTÉSICA
N°46 ULTRASONIDO EN HERNIOPLASTÍA INGUINAL
ESCRUTINIO DE LESIONES ANALES TIPO LICHTENSTEIN
Y PREVALENCIA DEL VIRUS DE INGESTIÓN INSUFICIENTE DE ASOCIACIÓN ENTRE FERRITINA
PAPILOMA HUMANO (VPH) VITAMINAS Y NUTRIMENTOS 68 SÉRICA Y MORTALIDAD EN EXPERIENCIA CLÍNICA DE 6 AÑOS
ANAL EN PACIENTES VIH INORGÁNICOS EN ESCOLARES PACIENTES HOSPITALIZADOS POR EN ABSCESOS HEPÁTICOS EN
POSITIVOS QUE RECIBEN TERAPIA CON OBESIDAD DE 6 A 12 AÑOS CIRROSIS HEPÁTICA PEDIATRÍA
ANTIRRETROVIRAL Y EN QUE ASISTEN A LA ESCUELA DESCOMPENSADA
CONTROL VIROLÓGICO PRIMARIA URBANA #225 CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-
«PORFIRIO CORTÉS SILVA» HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS DE EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS
RELACIÓN ENTRE NIVELES CALENDARIO 2014 LANGERHANS, SIETE AÑOS DE TRAUMATISMOS OCULARES
SÉRICOS DE FERRITINA Y NIVEL EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL ATENDIDOS EN EL ANTIGUO
COGNITIVO EN ANCIANOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA CIVIL «DR. JUAN I. MENCHACA» HOSPITAL CIVIL DE
ZONA METROPOLITANA DE PACIENTE HISTERECTOMIZADA GUADALAJARA «FRAY ANTONIO
GUADALAJARA POR VÍA LAPAROSCÓPICA RELACIÓN ENTRE GRADO DE ALCALDE» DE ABRIL A
PREMATUREZ CON MORTALIDAD SEPTIEMBRE DE 2014
EFECTO ANTIINFLAMATORIO E SEGURIDAD DE LA ANESTESIA NEONATAL
61 INMUNOMODULADOR DE REGIONAL EN COLECISTECTOMÍA RELACIÓN ENTRE ESTABILIDAD
ATORVASTATINA SOBRE EL LAPAROSCÓPICA USO DE DESINFECTANTES PARA EL 72 POSTURAL Y FUNCIONALIDAD EN
INJERTO RENAL EN TRASPLANTE MANEJO POSTQUIRÚRGICO DE MUJERES SIN ANTECEDENTE DE
DE DONANTE VIVO ALIVIO DEL DOLOR DE LA INCISIONES QUIRÚRGICAS: ESGUINCE CERVICAL
65 VENOPUNCIÓN MEDIANTE UN APENDICITIS COMPLICADA
ADMINISTRACIÓN DE L- DISTRACTOR EN NIÑOS EXPERIENCIA EN EL USO DEL
ARGININA E INSTALACIONES DURACIÓN DE LA VENTILACIÓN DISPOSITIVO SUBCUTÁNEO POR
VESTALES COMO TRATAMIENTO INCIDENCIA DE AFLOJAMIENTO 69 MECÁNICA EN PACIENTES CON CUIDADORES PRINCIPALES EN
COMBINADO EN CISTITIS SÉPTICO EN EL PRIMER AÑO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA PACIENTES EN CUIDADOS
INTERSTICIAL Y SU IMPACTO EN POSTQUIRÚRGICO POSTERIOR A AGUDA SECUNDARIO A PALIATIVOS DOMICILIARIOS
LA CALIDAD DE VIDA ARTROPLASTIA TOTAL DE NEUMONÍA EN LA UNIDAD DE
RODILLA EN PACIENTES CUIDADOS INTENSIVOS RELACIÓN ENTRE ESTABILIDAD
Zaluzania montagnifolia COMO TRATADOS EN EL HOSPITAL CIVIL POSTURAL Y LA EDAD EN
ALTERNATIVA EN EL CONTROL DE DE GUADALAJARA ESTANDARIZACIÓN DE LA FUERZA MUJERES SIN ANTECEDENTE DE
LA HIPERGLUCEMIA MUSCULAR DE CUÁDRICEPS ESGUINCE CERVICAL
POSTPRANDIAL CRITERIOS HISTOPATOLÓGICOS MEDIANTE DINAMOMETRÍA
CON RELACIÓN MANUAL EN ADULTOS DE 20-79 COMPARACIÓN DE TÉCNICAS
ALIMENTACIÓN Y DERMATOSCÓPICA EN PACIENTES AÑOS EN EL CENTRO DE QUIRÚRGICAS PARA RESECCIÓN
CARACTERÍSTICAS CON MELASMA REHABILITACIÓN INTEGRAL «SRA. DE PTERIGIÓN CON
SOCIODEMOGRÁFICAS DE OLIVIA MIRAMONTES AGUIRRE» COLOCACIÓN DE AUTOINJERTO
LACTANTES DE 1 A 6 MESES DE TOPOGRAFÍA DE LESIONES SUPERIOR Vs AUTOINJERTO
EDAD TRATADAS CON CIRUGÍA SERIE DE CUERPOS EXTRAÑOS EN INFERIOR EN PACIENTES DEL
ESTEREOTÁCTICA MEDIANTE ESÓFAGO DE DIFICIL HCFAA Y HRT

Índice Temático
ANTROPOMETRÍA DE LA GAMMA KNIFE EN UN CENTRO EXTRACCIÓN, REVISIÓN DE SU
62 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL DE REFERENCIA MANEJO COMPLICACIONES MATERNO Y
EN LA POBLACIÓN MEXICANA 73 PERINATALES EN EMBARAZOS EN
IMPACTO DEL MANEJO USO DE NOMOGRAMA MUJERES MAYORES DE 35 AÑOS
RESULTADOS FUNCIONALES EN 66 PERIOPERATORIO DE NEFROLITOMÉTRICO PARA
FRACTURA ABRIGADA DE LA HIPERGLUCEMIA POR ESTRÉS EN PREDECIR LA EFECTIVIDAD DEL RIESGO CARDIOVASCULAR
DIÁFISIS DEL FÉMUR AO32A Y B PACIENTE CRÍTICO NO DIABÉTICO TRATAMIENTO PARA LITIASIS MEDIANTE LA CORRELACIÓN DE
TRATADA CON CLAVO CENTRO EN EL HOSPITAL CIVIL «FRAY RENAL CON NEFROLITOTOMÍA IMC Y CIRCUNFERNCIA DE
MEDULAR DE MÁS DE DOS AÑOS ANTONIO ALCALDE»: PERCUTÁNEA CINTURA EN PACIENTES
DE EVOLUCIÓN COMPARACIÓN DE 2 ESQUEMAS GERIATRICOS DE LA CONSULTA
DE INSULINA RESULTADOS FUNCIONALES DE EXTERNA DEL HOSPITAL CIVIL
TRATAMIENTO DE LA NO UNIÓN 70 LA ARTROPLASTÍA «FRAY ANTONIIO ALCALDE»
DE HUESOS LARGOS CON POTENCIALES EVOCADOS UNICOMPARTAMENTAL vs.
TÉCNICA DE MEMBRANA VISUALES EN ESCLEROSIS OSTEOTOMÍA TIBIAL ALTA EN LA RECONSTRUCCIÓN COMPLEJA
INDUCIDA Y PLASMA RICO EN MÚLTIPLE ARTROSIS UNICOMPARTAMENTAL DE EXTREMIDAD CON TÉCNICAS
PLAQUETAS DE LA RODILLA MICROQUIRÚRGCAS
EVALUACIÓN CLÍNICA Y
PERCEPCIÓN DE LAS MUJERES GENÉTICA DE PACIENTES CON REACCIONES ALÉRGICAS A L- OBESIDAD EN EL EMBARAZO Y
MENORES DE 40 AÑOS SOBRE EL MUCOPOLISACARIDOSIS (MPS) ASPARAGINASA EN PACIENTES SUS COMPLICACIONES
PATRÓN MENSTRUAL POSTERIOR EN EL SERVICIO DE GENÉTICA CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA PERINATALES
A LA ABLACIÓN ENDOMETRIAL MÉDICA DEL HOSPITAL CIVIL DE DEL HOSPITAL CIVIL DE
GUADALAJARA «FRAY ANTONIO GUADALAJARA TRATADOS CON EFECTO DE LIDOCAÍNA MÁS
ESTADO NUTRICIO DEL PACIENTE ALCALDE» EL PROTOCOLO TOTAL XV 74 BICARBONATO DE SODIO VS
63 PEDIÁTRICO AL INGRESO Y LIDOCAÍNA SOLA EN LA
DURANTE SU HOSPITALIZACIÓN, EVALUACIÓN DIETÉTICA DE LA ESTUDIOS DE DISMINUCIÓN DEL DOLOR
EN LA DIVISIÓN DE PEDIATRÍA INGESTA PROTÉICA DE LOS NEUROCONDUCCIÓN EN ASOCIADO A SU INFILTRACIÓN
DEL HOSPITAL CIVIL DE PACIENTES CON ENFERMEDAD PACIENTES DE 3-7 AÑOS DE LOCAL EN MUJERES SOMETIDAS
GUADALAJARA «DR. JUAN I. RENAL QUE ACUDEN A LA EDAD CON PIE EQUINOVARO A PROCEDIMIENTOS DE MAMA
MENCHACA» CONSULTA EXTERNA DE TRATADOS CON MÉTODO TODO GUIADOS POR IMAGEN
NUTRICIÓN DE PONSETI DEL HOSPITAL CIVIL
HALLAZGOS ECOSONOGRÁFICOS DE GUADALAJARA «FRAY ASOCIACIÓN ENTRE
Y DE POWER DOPPLER PREVALENCIA DE FACTORES DE ANTONIO ALCALDE» PREMEDICACIÓN Y RETRASO EN
TRANSVAGINAL PARA REALIZAR 67 RIESGO PARA PREECLAMPSIA- EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ECLAMPSIA EN PACIENTES SUPERVIVENCIA TRAS DE APENDICITIS
ENTRE ADENOMIOSIS Y EMBARAZADAS DURANTE 2014 INTENSIFICACIÓN DEL
LEIOMIOMATOSIS EN PACIENTES EN UNA UNIDAD DE PRIMER TRATAMIENTO DE ASOCIACIÓN DEL GEN MAGI1
DEL HOSPITAL CIVIL «FRAY NIVEL DE ATENCIÓN MANTENIMIENTO COMO CON NIVELES SÉRICOS ELEVADOS
ANTONIO ALCALDE» RESCATE EN PACIENTES CON DE GLUCOSA EN AYUNO EN
EFECTO DE LA CORRECCIÓN DE LEUCEMIA LINFOBLASTICA POBLACIÓN ADULTA DE
EVALUACIÓN DE LAS LA ESTENOSIS URETRAL DISTAL EN AGUDA TRATADOS CON EL GUADALAJARA MÉXICO
INTERACCIONES FÁRMACO- NIÑAS CON INFECCIONES PROTOCOLO GDL AR 07 EN EL
FÁRMACO EN PRESCRIPCIONES URINARIAS RECURRENTES HCJIM DETECCIÓN OPORTUNA DE
MÉDICAS DEL ÁREA DE CIRUGÍA CÁNCER DE MAMA Y RELACIÓN
DEL HOSPITAL CIVIL DE CON FACTORES DE RIESGO EN
GUADALAJARA «DR. JUAN I. PACIENTES QUE ACUDEN POR
MENCHACA» PRIMERA VEZ A CONSULTA
EXTERNA 2014
234 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

EFECTIVIDAD DEL MANEJO INCIDENCIA DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE MORTALIDAD DEL RECIÉN
75 INTEGRAL PARA LA CESACIÓN 78 DAÑO RENAL AGUDO EN LOS 82 LA POBLACIÓN QUE FUE 85 NACIDO ENTRE LAS 25-30
DEL CONSUMO DE TABACO INGRESOS NO SELECCIONADOS Y ATENDIDA CON EVISCERACIÓN SEMANAS DE GESTACIÓN CON EL
EVOLUCIÓN ACORDE A SU OCULAR EN EL SERVICIO DE USO DE CPAP NASAL TEMPRANO
MODIFICACIONES DE LA CONSULTA POR NEFROLOGÍA OFTALMOLOGÍA DEL ANTIGUO COMPARADO CON LA
HEMOGLOBINA GLICOSILADA Y HOSPITAL CIVIL DE APLICACIÓN DE SURFACTANTE
PESO EN PACIENTES CON ASOCIACIÓN DE LOS NIVELES GUADALAJARA «FRAY ANTONIO PROFILÁCTICO CON TÉCNICA
DIABETES MELLITUS II QUE SÉRICOS DE MAGNESIO CON ALCALDE» DE 2010 A 2013 INSURE
REALIZAN CONTROL MARCADORES DE CONTROL
NUTRICIONAL GLUCÉMICO Y RIESGO COMPARACIÓN DE HÁBITOS GASTROSQUISIS EN UNA
CARDIOVASCULAR EN PACIENTES ALIMENTICIOS EN NIÑOS DE UNA 86 POBLACIÓN NEONATAL
EVALUACIÓN DE LOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 ESCUELA PÚBLICA Y UNA
TRASTORNOS DE SUEÑO EN DEL HOSPITAL CIVIL DE PRIVADA INICIO DE VÍA ORAL TEMPRANA
PACIENTES CON ENFERMEDAD GUADALAJARA EN PACIENTES POSTOPERADOS
DE PARKINSON TRAS LA HIPOALBUMINEMIA Y DE ANASTOMOSIS COLÓNICA EN
ADMINISTRACIÓN DE ASOCIACIÓN DE ADIPOCINAS VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA
MELATONINA 79 CON FACTORES DE RIESGO PARA EN PACIENTES QUE INICIARAN 21
DESARROLLAR SÍNDROME DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA
RESULTADOS QUIRÚRGICOS EN METABÓLICO EN NIÑOS AMBULATORIA EN EL HOSPITAL NEFROPATÍA ASOCIADA A
EL TRATAMIENTO DE LOS CIVIL DE GUADALAJARA «DR. INFECCIÓN POR VIH/SIDA.
PACIENTES DE TRANSPOSICIÓN FRECUENCIA Y FACTORES DE JUAN I MENCHACA» DESCRIPCIÓN DE 14 CASOS
DE GRANDES ARTERIAS EN EL RIESGO ASOCIADOS A LA
HOSPITAL CIVIL DE PRESENCIA DE DEFICIENCIA DE EFECTO DE LA EXPOSICIÓN A ANÁLISIS DEL DETERIORO
GUADALAJARA «FRAY ANTONIO HIERRO (DFE) Y ANEMIA PERROS Y GATOS SOBRE LA AUDITIVO EN ADULTOS CON
ALCALDE» FERROPÉNICA (AF) EN LACTANTES PREVALENCIA DE LAS ARTRITIS REUMATOIDE
SANOS DE 6 A 12 MESES (M) DE ENFERMEDADES ALÉRGICAS EN
INCIDENCIA DE DISLIPIDEMIA Y EDAD NIÑOS ESCOLARES PRINCIPALES ALTERACIONES EN
76 BAJA HDL ASOCIADA A 87 PACIENTES CON ANEMIA DE
PACIENTES CON DMII, HAS Y RELACIÓN ENTRE ESTABILIDAD FRECUENCIA DE INSUFICIENCIA FANCONI EN EL SERVICIO DE
SOBREPESO QUE ACUDEN A POSTURAL E ÍNDICE DE MASA 83 RENAL AGUDA EN RECIÉN HEMATOLOGÍA-ONCOLOGÍA
CONSULTA EXTERNA DE CORPORAL EN MUJERES SIN NACIDOS PREMATUROS EN BASE NUEVO HOSPITAL CIVIL DE
NUTRICIÓN T/V OPD HOSPITAL ANTECEDENTE DE ESGUINCE A ESQUEMA DE GUADALAJARA «DR. JUAN I.
CIVIL «FRAY ANTONIO ALCALDE» CERVICAL ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS MENCHACA»
EN 2014
AISLAMIENTO BRONQUIAL PREVALENCIA DEL PERFIL PREVALENCIA DE DELIRIUM EN
CAÍDAS COMO CAUSA DE SELECTIVO EN EL PACIENTE HEMODIÁMICO Y ESTADIOS EN PACIENTES QUE INGRESAN AL
TRAUMATISMO PEDIÁTRICO: SERIE DE CASOS LOS PACIENTES CANDIDATOS A SERVICIO DE CUIDADOS
CRANEOENCEFÁLICO EN UN CON BLOQUEADOR TIPO ARDNT REEMPLAZO VALVULAR AÓRTICO PALIATIVOS DOMICILIARIOS DEL
CENTRO DE REFERENCIA DE EN EL HOSPITAL CIVIL DE INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO
NEUROTRAUMA CORRELACIÓN ENTRE EL GUADALAJARA «FRAY ANTONIO AL DOLOR Y CUIDADOS
80 COEFICIENTE INTELECTUAL Y EL ALCALDE» PALIATIVOS
RELACIÓN ENTRE TIEMPO DE REACCIÓN CON
SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y PORCENTAJE DE ACIERTOS Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD EVALUACIÓN DE DAÑO HEPÁTICO
DEPRESIVA CON EL NIVEL DE ERRORES EN EL POTENCIAL LEGG-CALVE-PERTHES CON EN PACIENTES CON CIRUGÍA
DEPENDENCIA Y SITUACIONES DE COGNITIVO OSTEOTOMÍA TIPO SALTER EN EL BARIÁTRICA
CONSUMO EN USUARIOS DE HOSPITAL CIVIL «FRAY ANTONIO
CENTROS DE ATENCIÓN DETERMINACIÓN DEL GRADO DE ALCALDE» ADHERENCIA AL EJERCICIO EN EL
PRIMARIA EN ADICCIONES DE LA LESIÓN AXONAL EN PACIENTES PACIENTE BARIÁTRICO,
REGIÓN DE LOS ALTOS CON PARÁLISIS FACIAL Y SCORE DE GLEASON EN LA IDENTIFICADO POR IMC
Índice Temático

SINCINESIAS, EN EL CENTRO DE BIOPSIA PROSTÁTICA Y EL SCORE


MODULACIÓN NO- REHABILITACIÓN INTEGRAL «SRA. DE GLEASON DEFINITIVO EN NIVELES DE ÓXIDO NÍTRICO
FARMACOLÓGICA DE LA OLIVIA MIRAMONTÉS AGUIRRE» PACIENTES CON 88 EXHALADO EN PACIENTES
VARIABILIDAD DE LA PROSTATECTOMÍA RADICAL ADULTOS CON ASMA
FRECUENCIA CARDIACA ANTE ESCALA THORACOSCORE MODERADA-SEVERA
ESTRÉS PSICOLÓGICO DE MODIFICADA PARA PREDICCIÓN EXPERIENCIA EN EL USO DE OK-
PACIENTES CON INSUFICIENCIA DE MUERTE INTRAHOSPITALARIA 84 432 PARA EL TRATAMIENTO DE VARIACIÓN DE VELOCIDAD PICO
CARDIACA EN CIRUGÍA TORÁCICA NO MALFORMACIONES LINFÁTICAS CAROTIDEA COMO PREDICTOR
CARDIACA EN EL HOSPITAL «FAA» EN LA UMAE HOSPITAL DE DE RESPUESTA A VOLUMEN EN
ANÁLISIS DE AISLAMIENTOS PEDIATRÍA CENTRO MÉDICO PACIENTES CON CHOQUE
77 BACTERIOLÓGICO Y NEFROPATÍA ASOCIADA A NACIONAL DE OCCIDENTE IMSS SÉPTICO Y VENTILACIÓN
COMPLICACIONES DE HERIDA TERAPIA TAAR EN PACIENTES MECÁNICA: COHORTE
QUIRÚRGICA EN EL SERVICIO DE PEDIÁTRICOS VIH POSITIVOS EN TRANSPORTE NEONATAL CON PROSPECTIVA
CIRUGÍA MEDICINA LEGAL EL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO TÉCNICA CANGURO: NOVEDOSA
ALCALDE PARTICIPACIÓN MÉDICA ASOCIACIÓN DE LOS
GRADO Y TIPO DE DISCAPACIDAD POLIMORFISMOS ICAM1
EN PACIENTES CON MIGRAÑA EXPERIENCIA EN USO DE FACTORES PREDICTIVOS DE p.Gly241Arg, NPPA p.ter152Arg Y
VESTIBULAR EN EL HOSPITAL 81 ACTIVADOR DE PLASMINÓGENO CONVERSIÓN EN ADD1 p.Gly460Trp EN RECIÉN
CIVIL DE GUADALAJARA «FRAY COMO FIBRINOLISIS COLECISTECTOMÍA NACIDOS CON GASTROSQUISIS
ANTONIO ALCALDE» INTRAPLEURAL PARA DERRAMES LAPAROSCÓPICA NO SINDRÓMICA
PARANEUMÓNICOS LOCULADOS
MANEJO DE LA CIRROSIS Y EMPIEMAS TRATADOS EN COMPARACIÓN DE NIVELES DE
HEPÁTICA SECUNDARIA A HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO DOLOR POSTQUIRÚRGICO EN
ESTEATOHEPATITIS CON ALCALDE CIRUGÍA DE COLUMNA LUMBAR
PENTOXIFILINA-METFORMINA- ENTRE GRUPOS MEDICADOS
VITAMINA E- ESTUDIO PILOTO CLASIFICACIÓN DE LA CON MORFINA SUBCUTÁNEA Y
HEMORRAGIA UTERINA AINE´S INTRAVENOSO
FRECUENCIA DE ACIDOSIS ANORMAL DE ACUERDO AL
METABÓLICA EN NIÑOS CON SISTEMA PALM COEIN DE LA FIGO EFECTO DE LA PLICATURA DE LA
DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE EN EL SERVICIO DE ENDOSCOPÍA 85 CURVATURA MAYOR DEL
ALERGIA A LA PROTEÍNA DE VACA GINECOLÓGICA ESTÓMAGO, EN EL CAMBIO DE
PREVIO A RECIBIR TRATAMIENTO PORCENTAJE DEL EXCESO DE
MÉDICO EN EL HOSPITAL CIVIL DE FACTORES ASOCIADOS A RIESGO PESO EN ADULTOS CON
GUADALAJARA FAA DE DISFUNCIÓN DE CATÉTER OBESIDAD MÓRBIDA
PERITONEAL COLOCADO PARA
CARACTERÍSTICAS DIETÉTICAS DEL USO INMEDIATO DISFUNCIÓN DIASTÓLICA DEL
78 PACIENTE QUE ACUDE A VENTRÍCULO IZQUIERDO EN
CONSULTA EXTERNA ADULTOS DE EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD PACIENTES CON ARTRITIS
NUTRICIÓN DE TRES SISTEMAS DE REUMATOIDE
CATEGORIZACIÓN PEDIÁTRICA
ESTUDIO PRELIMINAR DE PARA RIESGO DE ENFERMEDAD COMPARACIÓN DE LA CALIDAD
DETECCIÓN DE PÉRDIDAS O GRAVE DE VIDA EN PACIENTES CON
GANANCIAS GENÓMICAS EN COLITIS ULCEROSA CRÓNICA
PACIENTES CON ANOMALÍAS IDIOPÁTICA CON TRATAMIENTO
CONGÉNITAS MÚLTIPLES Y/O CONVENCIONAL VERSUS
DISCAPACIDAD INTELECTUAL BIOLÓGICO EN CENTRO MÉDICO
EVALUADAS CON MLPA. NACIONAL DE OCCIDENTE
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 235

Categoría de Casos Clínicos


NUEVA MUTACIÓN DEL GEN SÍNDROME DE LESH NYHAN SÍNDROME DE TAKO-TSUBO: A ENCEFALITIS LÍMBICA ASOCIADA
91 ABCA4 EN UN CASO DE 95 SOSPECHADO EN UN PACIENTE 99 PROPÓSITO DE UN CASO 103 A COLITIS ULCERATIVA CON
ENFERMEDAD DE STARGARDT QUE PRESENTA MORDIDO HALLAZGOS TARDÍOS EN
COMPULSIVO EN LABIOS Y INTOXICACIÓN AGUDA POR NEUROIMAGEN
SÍNDROME NEUROLÉPTICO DEDOS Y RETRASO PSICOMOTRIZ PLAGUICIDAS EN LA POBLACIÓN
MALIGNO ASOCIADO A PEDIÁTRICA DETECCIÓN, RESECCIÓN,
METOCLOPRAMIDA EN UN DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN MANEJO Y RECONSTRUCCIÓN
PACIENTE PEDIÁTRICO QUIRÚRGICA DE DOBLE ARCO SEGUIMIENTO CLÍNICO- CON IMPLANTES EN LA
AÓRTICO. REPORTE DE UN CASO 100 QUIRÚRGICO EN PACIENTES A ENFERMEDAD POR
FASCITIS NECROZANTE POR LOS CUÁLES SE LES REALIZÓ REMODELANTES
Clostridium CON SÍNDROME DE DETECCIÓN DE BATERICAS CIRUGÍA DE GLENN EN EL
WATHERHOUSE-FRIEDERICHSEN 96 PERIODONTALES EN PLACENTE Y HOSPITAL CIVIL DE NEUTROPENIA CONGÉNITA
EN ESCOLAR DE SIETE AÑOS LÍQUIDO CREVICULAR EN UN GUADALAJARA FRAY ANTONIO SEVERA, UNA NUEVA MUTACIÓN
CASO DE RESTRICCIÓN DE ALCALDE DE 2004 A 2014 EN EL GEN ELANE EN UN
EMBARAZO EN ÚTERO BICORNE. CRECIMIENTO INTRAUTERINO PACIENTE MEXICANO
REPORTE DE UN CASO TIPO IV MEDIANTE PCR- CONDROMA EN PABELLÓN
MÚLTIPLE AURICULAR. A PROPÓSITO DE ARTERITIS DE TAKAYASU EN
SÍNDROME DE KAREWSKY. UN CASO Y REVISIÓN PEDIATRÍA: A PROPÓSITO DE UN
92 PRESENTACIÓN ATÍPICA DEL ÍLEO ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA BIBLIOGRÁFICA CASO
BILIAR. PRESENTACIÓN DE CASO Y SECUNDARIA A SÍNDROME DE
REVISIÓN DEL TEMA ANTICUERPOS CASO CLÍNICO DE PACIENTE CON TÉCNICA QUIRÚRGICA EN EL
ANTIFOSFOLÍPIDOS SÍFILIS CONGÉNITA Y REVISIÓN DE 104 MANEJO DE PLACENTA PREVIA Y
PRESENTACIÓN SEVERA DEL CATASTRÓFICO. REPORTE DE LA LITERATURA ÚTERO DIDELFO. REPORTE DE
SÍNDROME JOHANSON- CASO Y REVISIÓN DE LA UNCASO Y REVISIÓN DE LA
BLIZZARD EN UN RECIÉN NACIDO LITERATURA CARBOPLATINO Y ETOPÓSIDO LITERATURA
HETEROCIGOTO COMPUESTO COMO TRATAMIENTO DE
PARA MUTACIONES DEL GEN OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR SEGUNDA LÍNEA EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN
UBR1 OBJETO EXTRAÑO GLIOBLASTOMA MULTIFORME ULCERACIONES GRADO 3
EN PACIENTES CON PROGRESIÓN POSTMASTECTOMÍA EN PACIENTE
LEUCEMIA AGUDA HERNIA ATÍPICA DE LA REGIÓN A TEMOZOLAMIDA Y RADIACIÓN CON CÁNCER DE MAMA
MONOMIELOCÍTICA INGUINAL REPORTE DE CASO Y SIN ACCESO A IRINOTECAN Y HOSPITALIZADA EN EL IJC
EOSINOFÍLICA EN LACTANTE REVISIÓN DE LA LITERATURA BEVACIZUMAB
MENOR MANIFESTADA POR INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
CLOROMAS CUTÁNEOS Y CLÍNICA COMPLEJO FÉMUR-FÍBULA- METAHEMOGLOBLINEMIA RECURRENTE DURANTE EL
DE MASTOCITOSIS SISTÉMICA 97 ULNA EN UNA RECIÉN NACIDA 101 TRANSITORIA SECUNDARIA AL EMBARAZO
DEL HOSPITAL CIVIL DE CONSUMO DE VEGETALES
ENCEFALITIS COMO GUADALAJARA «DR. JUAN I. PARÁLISIS HIPERKALÉMICA
PRESENTACIÓN DE SÍNDROME MENCHACA» EXACERBACIÓN DE UNA LESIÓN SECUNDARIO A INSUFICIENCIA
ANTIFOSFOLÍPIDOS EN NEUROLÓGICA POSTERIOR A SUPRARRENAL AUTOINMUNE
PEDIATRÍA, REPORTE DE UN CASO OBSTRUCCIÓN INTESTINAL BLOQUEO NEUROAXIAL,
PARCIAL POR BANDA CONGÉNITA REPORTE DE UN CASO CLÍNICO SÍNDROME DE DUANE CON
SÍNDROME DE WAARDENBURG Y ANÓMALA «PRESENTACION DE DEL SERVICIO DE 105 LIMITACIÓN DE LA ADUCCIÓN
93 ESPECTRO AUTISTA, REPORTE DE UN CASO» ANESTESIOLOGÍA UNILATERAL
UN CASO Y REVISIÓN DEL TEMA

Índice Temático
HIPONATREMIA INDUCIDA POR ATAQUE ISQUÉMICO LEUCOENCEFALOPATÍA POSTERIOR
REPORTE DE UN CASO. INHIBIDORES DE RECAPTURA DE TRASNSITORIO (AIT): IRREVERSIBLE, PRESENTACIÓN DE
ASOCIACIÓN SÍNDROME SEROTONINA Y NORADRENALINA COMPLICACIÓN NO ASOCIADA A UN CASO CLÍNICO
NOONAN CON ANOMALÍA DE (IRSN) A PROPÓSITO DE UN BLOQUEO NEUROAXIAL.
EBSTEIN CASO REPORTE DE UN CASO CLÍNICO SÍNDROME TURNER (ST) Y
HOSPITAL CIVIL DE EMBARAZO. REPORTE DE DOS
HEMATOMA EPIDURAL ESPINAL UTILIDAD DE LA TÉCNICA DE LA GUADALAJARA DR. JUAN I. CASOS DEL HOSPITAL CIVIL DE
GIGANTE ASOCIADO A SECUENCIACIÓN DE NUEVA MENCHACA GUADALAJARA «FRAY ANTONIO
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE GENERACIÓN EN EL ALCALDE»
DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE NEUMOMEDIASTINO Y ENFISEMA
RECUPERACIÓN HEMATOLÓGICA UNA PACIENTE CON FENOTIPO SUBCUTÁNEO EXTENSO TRAS MANIFESTACIONES
Y RENAL EN UNA PACIENTE CON CLÍNICO DE SÍNDROME PARTO EUTÓCICO GASTROINTESTINALES DEL LUPUS
SÍNDROME HEMOLÍTICO COSTELLO COMPLICACIÓN RARA, ERITEMATOSO SISTÉMICO.
URÉMICO ATÍPICO EN POTENCIALMENTE LETAL DEL PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
TRATAMIENTO CON ECULIZUMAB MASCULINO CON LIPOMA FINAL DEL PARTO CASO CLÍNICO
98 GIGANTE EN MAMA. REPORTE DE DEL SERVICIO DE DIVERTÍCULO DE MECKEL
AMILOIDOSIS CARDÍACA EN UN CASO ANESTESIOLOGÍA 106 PRESETNACIÓN DE UN CASO Y
94 PEDIATRÍA: A PROPÓSITO DE UN REVISIÓN DE LA LITERATURA
CASO HERNIA DE AMYAND REPORTE DE MICROBACTERIAS ATÍPICAS EN
CASO Y REVISIÓN DE LA 102 SECRECIÓN DE MAMA EN LESIÓN PULMONAR AGUDA
DIENTES SUPRANUMERARIOS LITERATURA MUJERES DEL SUR DE JALISCO. PRODUCIDA POR TRASFUSIÓN.
(HIPERODONCIA) EN PEDIÁTRICO REPORTE DE CUATRO CASOS CASO CLÍNICO DEL SERVICO DE
DE 7 AÑOS. PRESENTACIÓN DE PENTALOGÍA ESPORÁDICA DE ANESTESIOLOGÍA
CASO CLÍNICO DEL SERVICIO DE CANTRELL ESPECTRO ASPIRACIÓN DE CUERPO
ODONTOPEDIATRÍA, CENTRO DE INCOMPLETO. REPORTE DE UN EXTRAÑO POR AVULSIÓN MANEJO NUTRICIONAL EN UN
ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL CASO DENTARIA SECUNDARIA A PACIENTE CON DEFICIENCIA DE
INTUBACIÓN, ABORDAJE Y CARNITINA
LINFOMA CUTÁNEO DE CÉLULAS POLINEUROPATÍA CRANEAL MANEJO. PRESENTACIÓN DE UN
T TIPO PANICULITIS PERSISTENTE POSTRAUMÁTICA POR HERIDA CASO ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA EN EL
DE LOCALIZACIÓN FACIAL EN POR ARMA DE FUEGO. REPORTE ADULTO: TERAPIA DE
UNA PACIENTE PEDIÁTRICA Y SU DE UN CASO DIABETES INSÍPIDA REHABILITACIÓN UNA OPCIÓN
RESPUESTA AL TRATAMIENTO NEFROGÉNICA: REPORTE DE DE TRATAMIENTO
CON VORIONOSTAT SEVERIDAD Y ESPECTRO CLíNICO CASO Y REVISIÓN DE LA
99 VARIABLE EN DOS HERMANOS LITERATURA CISTADENOMA HEPATOBILIAR
SÍNDROME DE PFEIFFER TIPO 1. CON DISPLASIA 107 REPORTE DE UN CASO, EL
PRESENTACIÓN DE UN CASO ESPONDILOEPIFISIARIA TIPO SÍNDROME DE ENTEROCOLITIS INCIDENTALOMA CON RIESGO DE
OMANÍ INDUCIDA POR PROTEÍNAS DE MALIGNIDAD
SÍNDROME DE PICKWICK Y ALIMENTO. REPORTE DE CASO Y
95 ESTEATOSIS HEPÁTICA: A DIAGNOSTICO PRENATAL DE LA REVISIÓN DE LITERATURA SÍNDROME DE MILLER FISHER
PROPÓSITO DE UN CASO ANOMALÍA DEL TALLO ANTI GQ1B. CASO CLÍNICO
CORPORAL: ABORDAJE Y
FASCITIS NECROSANTE GLÚTEA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON NEUMONITIS LUPICA: REPORTE
SECUNDARIA A CATÉTERES LOS DEFECTOS COMPLEJOS DE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA
UMBILICALES, REPORTE DE CASO LA PARED ABDOMINAL FETAL LITERATURA

SÍNDROME DE SOLOMON (SS),


REPORTE DE UN CASO
236 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

PRESENTACIÓN DE UN CASO CERCLAJE LAPAROSCÓPICO DE SÍNDROME NEFRÓTICO APLICACIÓN DE UNA SOLUCIÓN


108 CLÍNICO. SÍNDROME DE PFEIFFER 113 INTERVALO EN EL MANEJO DE LA 118 SECUNDARIO A NEFROPATÍA 123 DE SUPEROXIDACIÓN CON pH
INCOMPETENCIA CERVICAL Y EL PROLIFERATIVA MESANGIAL NEUTRO COMO IRRIGANTE
LINFOMA DE HODGKIN Y SEGUIMIENTO DE LOS POSTINFECCIOSA EN UN AUXILIAR EN LA TERAPIA DE UNA
FAILURE TO THRIVE EMBARAZOS PSOTERIORES PACIENTE AÑOSO: PRESENTACIÓN LESIÓN PERIAPICAL
DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA
HERNIA DIAFRAGMÁTICA SÍNDROME LITERATURA TRATAMIENTO ALTERNATIVO CON
CONGÉNITA DE APARICIÓN OCULOAURICULARFRONTONASAL, BIOINGENIERÍA APLICADA PARA
TARDÍA, REPORTE DE UN CASO REPORTE DE UN CASO PARADA CARDIACA SÚBITA EN REGENERACIÓN ÓSEA DE
PACIENTE CON INSUFICIENCIA LESIONES PERIODONTALES EN
INVERSIÓN DEL CROMOSOMA SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO MITRAL SEVERA EN CIRUGÍA NO PACIENTE. UN CASO CLÍNICO
11 CON DELECIÓN DEL GEN ATM CATASTRÓFICO EN EL ANCIANO CARDIACA
EN LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA EMBARAZO ECTÓPICO EN
SÍNDROME DE SINDROME DE JOUBERT TIPO PACIENTE CON ÚTERO BICORNE,
ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR HIPOVENTILACIÓN CENTRAL 5(JBTS5): REPORTE DEL PRIMER PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
109 Staphylococcus aureus CONGÉNITA, REPORTE DE DOS CASO MEXICANO DEL SERVICIO DE
ASOCIADA A PRÓTESIS VALVULAR CASOS IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y
MITRAL CON PROCESO AUMENTO EN LA APOPTOSIS DE TERAPÉUTICA DEL HOSPITAL CIVIL
TROMBOEMBÓLICO INFECCIOSO UTILIDAD DE LA TOXINA CÉLULAS MONONUCLEARES Y DE GUADALAJARA «FRAY
ASOCIADO 114 BOTULÍNICA EN PACIENTES CON NEUTROPENIA EN UN PACIENTE ANTONIO ALCALDE»
SECUELAS DE PARÁLISIS FACIAL A CON GLUCOGÉNESIS IB
TRISOMÍA 9p: SÍNDROME PROPÓSITO DE UN CASO EPIFIOSIOLISTESIS DE TIBIA DISTAL
RETHORÉ. REPORTE DE UN CASO SÍNDROME DE MEIGS. REPORTE SALTER HARRIS VI GUSTILLO IIIB
TERAPIA ELECTRO CONVULSIVA 119 DE CASO TRATADA CON TERAPIA VAC
TRATAMIENTO EXPECTANTE EN LA EN EL TRATAMIENTO DE LA
TROMBOSIS RENAL ANOREXIA NERVIOSA ENFERMEDAD POMPE (EP), HIPERPLASIA SUPRARRENAL
POSTRAUMÁTICA EN PEDIATRÍA. REFRACTARIA: REPORTE DE CASO HALLAZGOS MICROSCÓPICOS. 124 CONGÉNITA VARIEDAD TARDA EN
REPORTE DE UN CASO REPORTE DE UN CASO UN PACIENTE CON ACIDOSIS
REMIFENTANIL Y PREMATUREZ TUBULAR RENAL MIXTA.
TRASTORNO BIPOLAR Y ¿REALMENTE ES EL FÁRMACO HIPERALDOSTERONISMO REPORTE DE CASO
TRASTORNO DE PERSONALIDAD IDEAL? PRIMARIO DE ORIGEN MALIGNO:
ANTISOCIAL EN UNA PACIENTE A PROPÓSITO DE UN CASO VALORACIÓN DEL EFECTO DE
CON HIPERPLASIA SUPRARRENAL TUMOR TRITÓN MALIGNO ARTICAÍNA 4% CON EPINEFRINA
CONGÉNITA POR DEFICIENCIA DE INTRATORÁCICO GIGANTE EN LINFOHISTIOCITOSIS 1:100 000 EN PACIENTE CON
LA ENZIMA 21-ALFA- NEUROFIBROMATOSIS TIPO 1: HEMOFAGOCÍTICA DEL ADULTO. DIAGNÓSTICO DE PULPITIS
HIDROXILASA REPORTE DE UN CASO REPORTE DE UN CASO IRREVERSIBLE SINTOMÁTICA,
PREMEDICADO CON
RECUPERACIÓN DE FALLA RENAL REACONDICIONAMIENTO ESPOROTRICOSIS CUTÁNEA PARACETAMOL DE 500 mg Y
110 AGUDA EN PERSISTENCIA DE 115 MUSCULOESQULÉTICO EN 120 POSTERIOR AL TRASPLANTE DE ETERICOXIB DE 30 mg
DUCTO ARTERIOSO OSTEODISTROFIA RENAL. ALOINJERTO RENAL. REPORTE DE
HEMODINÁMICAMENTE REPORTE DE UN CASO UN CASO PERFORACIÓN DE VESÍCULA
SIGNIFICATIVO TRAS CIERRE BILIAR TIPO I DE NEIMEIR:
QUIRÚRGICO. A PROPÓSITO DE PARÁLISIS FACIAL BILATERAL: UNA AMELOBLASTOMA PLEXIFORME. REPORTE DE UN CASO Y
UN CASO FORMA ATÍPICA DE A PROPÓSITO DE UN CASO REVISIÓN DE LA LITERATURA
PRESENTAICÓN DE GUILLAIN-
DEPRESIÓN Y ANSIEDAD SEVERA BARRÉ. REPORTE DE UN CASO VAGINOPLASTÍA Y DILATACIONES NEUROFIBROMA PLEXIFORME
SECUNDARIA AL COLAPSO DEL POSTQUIRÚRGICAS CON SONDA EN NERVIO CIÁTICO DERECHO
CUIDADOR HERPES PERINATAL. EXPERIENCIA FOLEY EN PACIENTE CON
DE CASO EXTROFIA VESICAL Y AUSENCIA REPORTE DE CASO DE
125
Índice Temático

EXPRESIÓN CLÍNICA DE M. DE CANAL VAGINAL UROLITIASIS RECIDIVANTE


tuberculosis EN 4 PACIENTES LEIOMIOMA GÁSTRICO. REPORTE SECUNDARIA A ACIDOSIS
CON DIFERENTE GRADO DE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LINFOMA PRIMARIO DE COLON, TUBULAR RENAL E
INMUNOCOMPETENCIA DEL LITERATURA MANEJO Y EVOLUCION: REPORTE HIPERURICEMIA PRIMARIA Y
SERVICIO DE INFECTOLOGÍA DE UN CASO REVISIÓN DE LA LITERATURA
PEDIÁTRICA, HOSPITAL CIVIL DE MELANOMA ANORRECTAL.
GUADALAJARA DR. JUAN I. 116 EXPERIENCIA DE CASO CARIOTIPO 48, XXY, +21 EN UN PACIENTE DORMIDO DESPIERTO
MENCHACA 121 LACTANTE. SÍNDROME DOWN- DORMIDO; ANESTESIA PARA
REMIFENTANIL PARA CIRUGÍA DE KLINEFELTER CON CIRUGÍA NEUROLÓGICA
HIPERLIPIDEMIA FAMILIAR EPILEPSIA DE DIFÍCIL CONTROL COMPLICACIONES ENDÓCRINAS, FUNCIONAL. CASO CLÍNICO DEL
COMBINADA (HFC). HALLAZGOS (SÍNDROME DE DOOSE, REPORTE CARDIACAS Y PULMONARES SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA.
MICROSCÓPICOS EN FROTIS DE UN CASO) HOSPITAL CIVIL DE
SANGUÍNEO TRANSLOCACIONES GUADALAJARA JUAN I.
DISFUNCIÓN SEVERA DE t(2;11)(q23;q13) y MENCHACA
QUISTES EN COLÉDOCO EN NIÑOS. ALOINJERTO HEPÁTICO t(9;14)(q12;q11.2) EN UN
111 SERIE DE CASOS EN 14 AÑOS ASOCIADO AL EMBARAZO Y CO- PACIENTE CON LEUCEMIA LINFANGIOMA QUÍSTICO
INFECCIÓN POR MIELOIDE AGUDA M3 RETROPERITONEAL GIGANTE:
USO DEL FIBROSCOPIO BONFILS CITOMEGALOVIRUS. REPORTE DE REPORTE DE UN CASO Y
EN EL ABORDAJE DE VÍA AÉREA UN CASO USO DEL PUERTO ÚNICO EN REVISIÓN DE LA LITERATURA
NORMAL EN PEDIATRÍA: REPORTE ENDOSCOPÍA GINECOLÓGICA
DE DOS CASOS MARCHA ATÓPICA: REPORTE DE NECROSIS CUTÁNEA EXTENSA EN
CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA HERNIA DE AMYAND. PACIENTE CON SÍNDROME DE
QUISTE EPIDERMOIDE Y LITERATURA PRESENTACIÓN DE UN CASO ANTICUERPOS ANTI-
DERMOIDES. CASOS CLÍNICOS CLÍNICO FOSFOLIPÍDICO
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ
SÍNDROME DUBOWITZ. REPORTE 117 ASOCIADO A NEFROPATÍA CALCIFICACIONES CEREBRALES HOMOCISTINURIA, HALLAZGOS
DE DOS CASOS NO MEMBRANOSA Y HEPATITIS 122 EN UNA ANCIANA CON 126 MICROSCÓPICOS EN LA ORINA.
RELACIONADOS AUTOINMUNE: REPORTE DE UN HIPOARATIROIDISMO E REPORTE DE UN CASO
CASO HIPOVITAMINOSIS D
PRESENTACIÓN CLÍNICA Y DIARREA CRÓNICA Y
112 DIAGNÓSTICO MOLECULAR E DOBLE SISTEMA COLECTOR CON PRESENTACIÓN SEVERA DE UN SARCOPENIA SEVERA
HISTOLÓGICO DE NEFROPATÍA DE DOBLE URETROCELE IPSILATERAL CASO DE ANEMIA DE FANCONI SECUNDARIAS A GIARDIASIS
ALOINJERTO RENAL POR VIRUS EN UN RECIÉN NACIDO. ENTEROINVASIVA POSTERIOR AL
BK. REPORTE DE UN CASO CASO DE CARCINOMA TRASPLANTE DE ALOINJERTO
EPIDERMOIDE EN PACIENTE CON RETINOBLASTOMA INFILTRATIVO RENAL. REPORTE DE UN CASO
RESOLUCIÓN DE QUISTE RECIDIVA DE SINUS PILONIDAL DIFUSO, PRESENTACIÓN ATÍPICA
BRONCOGÉNICO GIGANTE CARCINOSARCOMA MAMARIO,
MEDIANTE CORTICOIDE MANIFESTACIONES OCULARES Y ASOCIACIÓN DE CARCINOMA PRESENTACIÓN DE UN CASO
INHALADO CATARATA EN SÍNDOME DE DUCTAL INFILTRANTE DE MAMA Y
COGAN ATÍPICO. CASO CLÍNICO LINFOMA NO HODGKIN: «CAÑA DE BAMBÚ» EN UNA
PRESENTACIÓN TARDÍA DE REPORTE DE UN CASO PACIENTE CON ESPONDILITIS
HOMOCISTEINEMIA FAMILIAR: ANQUILOSANTE
REPORTE DE UN CASO

SÍNDROME FANCONI COMO


PARTE DE ENFERMEDAD
MITOCONDRIAL
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 237

MESOTELIOMA PLEURAL MANEJO QUIRÚRGICO DE GRADO DE RETINOPATÍA SÍNDROME DE WERDING-


127 MALIGNO FIBROSO CON 131 HEMORRAGIA POR VÁRICES 136 DIABÉTICA Y PERFIL METABÓLICO 140 HOFFMAN. REVISIÓN DE LA
INVASIÓN A PARÉNQUIMA RECTALES SECUNDARIAS A EN PACIENTES CON DIABETES LITERATURA Y PRESENTACIÓN DE
PULMONAR, PRESENTACIÓN DE HIPERTENSIÓN PORTAL: REPORTE TIPO 2 QUE ACUDEN A CASO Y PLAN DE CUIDADOS EN
UN CASO DEL SERVICIO DE DE UN CASO CONSULTA DE PRIMERA VEZ ENFERMERÍA
MEDICINA INTERNA DEL OFALMOLÓGICA EN EL HOPSITAL
HOSPITAL CIVIL DE ABSCESO PROFUNDO DE CUELLO CIVIL DE GUADALAJARA FRAY SÍNDROME DE CORNELIA DE
GUADALAJARA «DR. JUAN I. CON EXTENSIÓN A MEDIASTINO Y ANTONIO ALCALDE LANGE. UN CASO CLÍNICO Y
MENCHACA» DRENAJE ESPONTÁNEO: REVISIÓN DE LA LITERATURA
PRESENTACIÓN DE UN CASO EN MALFORMACIONES CARDÍACAS
INCOMPATIBILIDAD ABO COMO UN ESCOLAR Y REVISIÓN DE LA COMPELJAS. EN BUSCA DE SU NEUROFIBROMATOSIS TIPO 1
FACTOR PROTECTOR CONTRA LITERATURA ORIGEN. REPORTE DE UN CASO (NF1) Y CÁNCER QUE NO
INCOMPATIBILIDAD RH. A INVOLUCRA EL SISTEMA
PROPÓSITO DE UN CASO COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA PRESENTACIÓN DE NERVIOSO CENTRAL, EN
132 FULMINANTE, COMPLICACIÓN HEMOCROMATOSIS COMO PACIENTES DEL HOSPITAL CIVIL
SÍNDROME DE INUSUAL DE UN CASO CON INSUFICIENCIA CARDIACA, FRAY ANTONIO ALCALDE
ANTIFOSFOLIPIDOS PRESENTACIÓN TÍPICA UTILIDAD DE LA RESONANCIA
CATASTRÓFICO «SÍNDROME DE MAGNÉTICA PARA EL ATROFIA ESPINAL WERDNING
ASHERSON»: PRESENTACIÓN DE ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y HORFFMAN. REPORTE DE CASO
UN CASO Y REPORTE DE LA EN BRUCELOSIS, A PROPÓSITO EVALUACIÓN DE SOBRECARGA
LITERATURA DE UN CASO CLÍNICO DE HIERRO DE MANERA ENFERMEDAD DE PONCET Y MAL
CUANTITATIVA 141 DE POTT IMITADOR DE
TUMOR MEDIASTÍNICO QUE ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO ESPONDILOARTRITIS
IMITA DERRAME PELURAL CRÓNICO CON DRENAJE A ENCEFALOMIELORADICULONEUROPATÍA
MASIVO: REPORTE DE UN CASO Y ABDOMEN Y TÓRAX DISEMINADA AGUDA ASOCIADO REPORTE DE UN CASO DE
REVISIÓN DE LA LITERATURA A HERPES VIRUS, REPORTE DE UN HIPERPARATIROIDISMO
HISTOPLASMOSIS DISEMINADA CASO Y REVISIÓN DE LA PRIMARIO CASUADO POR UN
OSTEOMA OSTEOIDE EXTRAÓSEO EN UN PACIENTE NO LITERATURA ADENOMA
128 EN REGIÓN DE CÓNDILO INMUNOSUPRIMIDO
MANDIBULAR, A PROPÓSITO DE SÍNDROME DOLOROSO LINFOMA NO HODGKIN
UN CASO TUMOR ÓSEO NO
137 ABDOMINAL AGUDO EN PRIMARIO DE ÍLEON CON
133 SARCOMATOSO EN NIÑOS DE 4 PACIENTE CON HALLAZGO PRESENTACIÓN ATÍPICA REPORTE
CEFALEA Y FIEBRE COMO AÑOS DE EDAD INCIDENTAL DE SÍNDROME DE DE CASO Y REVISIÓN DE
PRESENTACIÓN DE KEMPE LITERATURA
TUBERCULOMAS CEREBRALES EN UN CASO DE MOLA PARCIAL DEL
PACIENTE CON TRASPLANTE TERCER TRIMESTRE Y REVISIÓN RECONSTRUCCIÓN VASCULITIS RETINIANA
RENAL. REPORTE DE UN CASO DE LITERATURA MICROQUIRÚRGICA EN IDIOPÁTICA, ANEURISMAS Y
DEFECTOS MASIVOS Y DE GRAN NEURORETINITIS (IRVAN):
EVALUACIÓN FUNCIONAL DE COMPLEJO DISPLASIA COMPLEJIDAD EN CABEZA Y REPORTE DE CASO TRATADO CON
PACIENTES CON DISFUNCIÓN DEL MESODÉRMICA AXIAL (CDMA): CUELLO RANIBIZUMAB
TENDÓN TIBIAL POSTERIOR PRESENTACIÓN DE UN CASO CON
MANEJADOS CON TENOSCOPIA Y ALTA SEVERIDAD EN SU MANEJO DE DIPLOPIA COMO ADENOCARCINOMA DE CÉLULAS
ARTRORRISIS SUBTALAR EXPRESIÓN SECUELA DE FRACTURA DE PISO 142 EN ANILLO DE SELLO EN RECTO
DE ÓRBITA, A PROPÓSITO DE UN REPORTE DE CASO
TUMOR NEUROECTODÉRMICO REPORTE DE UN CASO DE CASO
PRIMITIVO PRIMARIO NEUMONITIS POR URTICARIA COLINÉRGICA EN
SUPRATENTORIAL EN PACIENTE HIPERSENSIBILIDAD HEMIMANDIBULECTOMÍA ADOLESCENTE DE 15 AÑOS DE
DE 17 AÑOS. REPORTE DE CASO SECUNDARIO A EXCRETA DE SECUNDARIA TUMORACIÓN EDAD INDUCIDA POR EJERCICIO,
PALOMA EN HOSPITAL CIVIL MANDIBULAR: TOMA Y A PROPÓSITO DE UN CASO

Índice Temático
ABORDAJE DE REHABILITACIÓN JUAN I. MENCHACA COLOCACIÓN DE INJERTO
129 EN ENFERMEDAD DE STEINERT MICROVASCULARIZADO DE ANQUILOSIS POST-TRAUMÁTICA
CLÁSICA. REPORTE DE CASO Y SOBREVIDA EN UN CASO DE PERONÉ PARA LA DE ARTICULACIÓN
REVISIÓN DE LITERATURA 134 EPILEPSIA MIGRATORIA MALIGNA RECONSTURCCIÓN TEMPOROMANDIBULAR
MANDIBULAR. MANEJO IZQUIERDA. PRESENTACIÓN DE
REPORTE DE UN CASO DE TROMBOSIS DEL SENO VENOSO INTERDISCIPLINARIO DE UN CASO CLÍNICO
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CEREBRAL Y EMBARAZO. A CASO
FAMILIAR DE INICIO TEMPRANO PROPÓSITO DE UN CASO SÍNDOME HAJDU-CHENEY,
ESTENOSIS AORTICA. REPORTE DE HALLAZGOS RADIOLÓGICOS. A
FÍSTULA HEPATODUODENAL SÍNDROME INFLAMATORIO DE 138 CASO PROPÓSITO DE UN CASO DEL
COMO CONSECUENCIA DE UN RECONSTITUCIÓN INMUNE HOSPITAL CIVIL DE
ABSCESO HEPÁTICO, REPORTE DE SECUNDARIO A INFECCIÓN POR MENINGIOMA DEL FORAMEN GUADALAJARA «FRAY ANTONIO
UNA RARA COMPLICACIÓN VIRUS JC EN PACIENTE CON MAGNO, REPORTE DE UN CASO Y ALCALDE»
INFECCIÓN POR VIH/SIDA CON REVISIÓN DE LA LITERATURA
DISTRACCIÓN OSTEOGÉNICA DEL LESIONES EN FOSA POSTERIOR ESPECTRO NEUROMIELITIS
REBORDE ALVEOLAR MAXILAR. TRASTORNO DEL ESPECTRO 143 ÓPTICA Y SÍNDOME DE SJÖGREN:
REPORTE DE UN CASO REPORTE DE CASO: AUTISTA REPORTE DE UN CASO REPORTE DE UN CASO
«COCCIDIOIDOMICOSIS
NECROSIS RETINIANA AGUDA DE ESPLENICA EN PACIENTE EVALUACIÓN CLÍNICA Y CUERPO EXTRAÑO EN ESÓFAGO
130 PRESENTACIÓN ATÍPICA PRESENTADOR TARDÍO CON GENÉTICA DE PACIENTES CON DE DIFÍCIL EXTRACCIÓN A
INFECCIÓN POR VIH» DISTROFIA MUSCULAR PROPÓSITO DE UN CASO
PÉNFIGO VULGAR CON DUCHENNE Y BECKER EN EL
AFECTACIÓN OCULAR. REPORTE GASTROPARESIA POR SERVICIO DE GENÉTICA MÉDICA LEUCEMIA SECUNDARIA A
DE CASO CLÍNICO
135 ELECTROCUCIÓN ACOMPAÑADO DEL HOSPITAL CIVIL DE LINFOMA NO HODGKIN DE
DE SÍNDROME DE ARTERIA GUADALAJARA FRAY ANTONIO PRÓSTATA. REPORTE DE UN CASO
EXPERIENCIA INICIAL EN CIRUGÍA MESENTÉRICA SUPERIOR (SAMS) ALCALDE
LAPAROSCÓPICA EN COLON Y REPORTE DE CASO:
RECTO CON FAST TRACK EN EL ERITEMA NODOSO EN PACIENTE ENFERMEDAD DE KAWASAKI APLICACIÓNDE TOXINA
SERVICIO DE COLOPROCTOLOGÍA CON LEPRA LEPROMATOSA E 139 CON REACCIÓN EN EL SITIO DE BOTULÍNICA TIPO A (TB-A) PARA
DEL HOSPITAL CIVIL DE INFECCIÓN POR VIH APLICACIÓN DE VACUNA BCG. MANEJO DE DOLOR CRÓNICO
GUADALAJARA «FRAY ANTONIO PRESENTACIÓN DE UN CASO NEUROPÁTICO. REVISIÓN DE LA
ALCALDE» HALLAZGO INCIDENTAL DE CLÍNICO LITERATURA
SARCOMA RETROPERITONEAL,
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL REPORTE DE CASO Y REVISION DISTROFIA MIOTÓNICA TIPO SÍNDROME DE MIRIZZI VA:
PRIMARIA. PRESENTACIÓN DE UN BIBLIOGRAFICA DE CONDUCTA A STEINERT: A PROPÓSITO DE UN 144 PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
CASO CLÍNICO DEL SERVICIO DE SEGUIR CASO Y MANEJO LAPAROSCÓPICO
MEDICINA INTERNA, HOSPITAL
CIVIL DE GUADALAJARA «DR. ENFERMEDAD DE CUSHING: HEMANGIOMAS MÚLTIPLES. OFTALMOPLEJÍA EXTERNA
JUAN I.MENCHACA» PRESENTACIÓN DE UN CASO EN REPORTE DE CASO PROGRESIVA CRÓNICA: UNA
PACIENTE JOVEN ENFERMEDAD MITOCONDRIAL
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO RESECCIÓN DE
131 POSTERIOR A TIMECTOMÍA EN NASOANGIOFIBROMA GIGANTE MANEJO LAPAROSCÓPICO DE
PACIENTE CON MIASTENIA GRAVIS MEDIANTE NASOETMOIDO- ENDOMETRIOMAS GIGANTES
MAXILECTOMÍA DERECHA SIN
HIPOCALCEMIA SEVERA EMBOLIZACIÓN SELECTIVA CÁNCER DE MAMA Y EMBARAZO:
SECUNDARIA A LA APLICACIÓN PREQUIRÚRGICA REPORTE DE UN CASO
DE DENOSUMAB
238 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

CIRROSIS HEPÁTICA ASOCIADA A APLICACIÓN DE TERAPIA DE SECUENCIA DE PERFUSION ENTERO-ENTERO ANASTOMOSIS


145 COLITIS ULCERATIVA: REPORTE DE 149 PRESIÓN NEGATIVA EN UNA 154 ARTERIAL INVERSA GEMELAR 159 EN ISQUEMIA MESENTÉRICA EN
UN CASO PACIENTE PEDIÁTRICA CON (TRAP). REPORTE DE UN CASO UN TIEMPO QUIRÚRGICO
DIAGNÓSTICO DE GANGRENA DE
¿UN PACIENTE CON LINFOCITOS Y FORNIER UN CASO DE ERITRODERMIA SÍNDROME HIPEREOSINOFÍLICO
ANTICUERPOS PUEDE CURSAR 155 PSORIÁSICA, COMO SÍNDROME LINFOCÍTICO
CON UNA INMUNODEFICIENCIA TIVA EN EMBARAZO PARANEOPLÁSICO ASOCIADO A
COMBINADA SEVERA? 150 COMPLICADO: REPORTE DE UN UN ADENOCARCINOMA TIPO NEUROBLASTOMA EN ESTADIO
SINDROME DE OMENN. CASO INTESTINAL DE LA UNIÓN 4S CON INFILTRACIÓN A MÉDULA
PRESENTACIÓN DE UN CASO ESÓFAGO GÁSTRICA OSEA CON DEBUT AL
GLOMUS CAROTIDEO SHAMBLIN NACIMIENTO DE UN RECIÉN
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO III EN PACIENTE MASCULINO DE REPERCUSIONES DEL APOYO NACIDO DE TÉRMINO: A
50 AÑOS CON RESECCIÓN TOTAL FAMILIAR INADECUADO Y EL MAL PROPOSITO DE UN CASO
MOLA HIDATIFORME CON FETO SIN NECESIDAD DE APEGO AL TRATAMIENTO EN EL
VIVO ASOCIADO A RECONSTRUCCIÓN VASCULAR TRASTORNO POR DÉFICIT DE TRAUMA RENAL SECUNDARIO A
PREECLAMPSIA SEVERA ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD 160 HERIDA POR ARMA DE FUEGO,
DIAGNÓSTICO DE VIH EN LA EN NIÑOS REPORTE DE UN CASO
IMPLICACIONES ANESTÉSICAS DE ADOLESCENCIA, REPORTE DE UN
146 LA SEPSIS EN OBSTETRICA, A CASO Y PROPUESTA DE MANEJO RESECCIÓN DE TUMOR PINEAL MANEJO POSTQUIRÚRGICO DE
PROPÓSITO DE UN CASO INTEGRAL EN POSICIÓN SEMI-SEDENTE, TROMBOSIS VENOSA
CONSIDERACIONES ANESTÉSICAS MESENTÉRICA CON BOMBA DE
NUEVA MUTACIÓN REPORTE DE CASO DE ACIDEMIA HEPARINA
C.1362_1399DEL38 ISOVALÉRICA: IMPORTANCIA DE EL USO DE HOMEOPATÍA COMO
(P.GLY456ALFS330) EN UNA SOSPECHA DIAGNÓSTICA TRATAMIENTO EFECTIVO EN RETIRO POR LAPAROSCOPIA DE
FAMILIA AFECTADA DE LESIÓN AXONAL DIFUSA SEVERA BANDA GÁSTRICA PENETRADA:
HIPOFOSFATASIA: REPORTE DE UN IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO POR TRAUMATISMO REPORTE DE CASO Y REVISION DE
CASO 151 DE LA ENFERMEDAD CRANEOENCEFÁLICO EN LITERATURA
TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL, PACIENTE PEDIÁTRICO
NECROSECTOMÍA PANCREÁTICA REPORTE DE UNA CASO CLÍNICO LINFOHISTIOCITOSIS
RETROPERITONEAL Y REVISIÓN DE LA LITERATURA GLUCOGENOSIS REPORTE DE UN HEMOFAGOCÍTICA.
VIDEOASISTIDA 156 CASO PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
MESOTELIOMA MALIGNO
TUMOR NEUROECTODERMICO: FIBROSO CON CÉLULAS COEXISTENCIA DE MIASTENIA QUISTE DE NUCK. PRESENTACIÓN
REPORTE DE UN CASO GIGANTES TIPO OSTEOCLASTO: GRAVIS Y LUPUS ERITEMATOSO 161 DE UN CASO CLÍNICO
HALLAZGOS HISTOPATOLÓGICOS SISTÉMICO. REPORTE DE CASO Y
SÍNDROME MELKERSSON- REVISIÓN DE TEMA EPENDIMOMA MIXOPAPILAR
147 ROSENTHAL (SMR; OMIM «FETUS IN FETU», GEMELO SACROCOCCÍGEO. REPORTE DE
%155900) EN UN ESCOLAR CON PARÁSITO: PRESENTACIÓN DE UN TUMORACIÓN PULMONAR POR UN CASO DEL OPD HOSPITAL
SÍNDROME DOWN. REPORTE DE CASO ESPOROTRICOSIS DISEMINADA. CIVIL DE GUADALAJARA «DR
UN CASO PRESENTACIÓN DE UN CASO JUAN I. MENCHACA»
AGENESIA CERVICOVAGINAL:
COLGAJO DE RINTALA. UNA SIGMOIDEO-VAGINOPLASTÍA DEBUT CLÍNICO DE UNA CARCINOMA RENAL BILATERAL
ALTERTANTIVA QUIRÚRGICA PARA CON TÉCNICA DE MONTI INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA SINCRÓNICO NO HEREDITARIO:
REPARACIÓN DE DEFECTOS DE LA MODIFICADO, ÚTERO INSITU ASOCIADA A SÍNDROME DI REPORTE DE UN CASO Y
PUNTA NASAL. REPORTE DE UN PARA DECISIÓN A FUTURO. GEORGE Y LA IMPORTANCIA DE REVISIÓN DE LA LITERATURA
CASO. REPORTE DE CASO ASESORAMIENTO GENÉTICO
CASO CLÍNICO DE INTERÉS:
SÍNDROME DUPLICACIÓN 2p: ÚTERO DIDELFO EN PÉRDIDA EMPIEMA NECESSITATIS PUENTE MIOCÁRDICO CON
REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE 152 GESTACIONAL RECURRENTE. 157 SECUNDARIO A INFECCIÓN POR FENÓMENO DE
Índice Temático

LA LITERATURA REPORTE DE UN CASO Staphylococcus aureus EN «ORDEÑAMIENTO» CORONARIO


PACIENTE CON DIABETES COMO CAUSA DE ANGINA
ANTEROLISTESIS DE C1- C2 CON TUMOR GIGANTE SUPRARRENAL MELLITUS: REPORTE CASO INESTABLE
LESIÓN A AMBAS ARTERIAS CRÓNICO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA
VERTEBRALES SECUNDARIO A LITERATURA MANEJO DE PIELONEFRITIS
TRAUMATISMO DIRECTO POR DIVERTÍCULO VENTRICULAR 162 ENFISEMATOSA EN UN PACIENTE
ACTIVACIÓN DE BOLSA DE AIRE CONGÉNITO: REPORTE DE CASO Y DERMATOMIOSITIS JUVENIL DE CON TRASPLANTE RENAL:
REVISIÓN DE LA LITERATURA PRESENTACIÓN ATÍPICA REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE
ANEURISMAS INTRACRAENEALES LA LITERATURA
148 MÚLTIPLES, REPORTE DE UN POLIARTERITIS NODOSA PAN NEUROBRUCELOSIS REPORTE DE
CASO Y REVISIÓN DE LA DIAGNÓSTICO Y REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA DISPLASIA RENAL
LITERATURA CASO LITERATURA MULTIQUÍSTICA. REPORTE DE UN
CASO Y REVISIÓN DE LA
BACTEREMIA POR Kocuria rosea: INSUFICIENCIA CARDIACA EN COLECTOMÍA TOTAL LITERATURA.
REPORTE DE UN CASO 153 PACIENTE CON ARTRITIS LAPAROSCÓPICA TOTAL COMO
PSORIÁSICA: REPORTE DE UN TRATAMIENTO DE COLOCACIÓN DE CATÉTER
SÍNDROME DE PAGET- CASO ADENOCARCINOMA DE COLON Y VENOSO CENTRAL GUIADO POR
SCHROETTER, RESOLUCIÓN Y POLIPOSIS ADENOMATOSA ELECTROCARDIOGRAMA
RECURRENCIA COMO SÍNDEOME PAPILITIS BILATERAL ASOCIADA A FAMILIAR
DE OPERCULO TORÁCICO LINFOMA NO HODGKIN AGENESIA DE DUCTUS VENOSO,
GÁSTRICO TIPO MALT ANTICUERPOS ANTIMEMBRANA REPORTE DE UN CASO Y
DEFICIENCIA DE CITOCROMO C 158 BASAL TUBULAR EN RECEPTOR PROPUESTA DE EVALUACIÓN
OXIDASA. A PROPÓSITO DE UN RETINITIS HERPÉTICA EN DE TRASPLANTE DE INJERTO RUTINARIA POR ULTRASONIDO
CASO PACIENTE VIH POSITIVO-SIDA C3. RENAL. REPORTE DE UN CASO PRENATAL
REPORTE DE UN CASO
TROMBOSIS MESENTÉRICA FALLA ORGÁNICA MÚLTIPLE
149 AGUDA, COMO PRESENTACIÓN REPORTE DE CASO, PACIENTE SECUNDARIA A LA INFECCIÓN
INICIAL DEL SÍNDROME CON CARIOTIPO 46,XX,Inv(17) POR Rickettsia rickettsii:
ANTIFOSFOLÍPIDOS (q21.3q23) CON DIAGNÓSTICO REPORTE DE UN CASO Y
CATASTRÓFICO: REPORTE DE UN DE TRASTORNO DEL REVISIÓN DE LITERATURA
CASO NEURODESARROLLO Y LENGUAJE
SEVEROS CON DISCAPACIDAD ESPONDILITIS TUBERCULOSA
REPORTE DE CASO DE SÍNDROME INTELECTUAL «MAL DE POTT» A PROPÓSITO
DE EKBOM (DELIRIO DE DE UN CASO
PARASITOSIS), ASOCIADO A APLASIA CUTIS CONGÉNITA.
INFECCIÓN CRÓNICA POR VIRUS 154 REPORTE DE UN CASO CLÍNICO COMPLICACIONES
DE LA HEPATITIS TIPO C NEUROLÓGICAS SECUNDARIAS A
LEIOMIOMATOSIS UTERINA INFECCIÓN POR DENGUE,
PARÁLISIS HIPOKALÉMICA DIFUSA. REPORTE DE CASO REPORTE DE UN CASO Y
TIROTÓXICA DESENCADENADA REVISIÓN DE LA LITERATURA
POR CONSUMO INVOLUNTARIO MANEJO DE TUMOR
DE HORMONAS TIROIDEAS. NEUROECTODÉRMICO TUMOR DESMOIDE.
REPORTE DE 2 CASOS PRIMITIVO DE TEJIDOS BLANDOS 159 PRESENTACIÓN DE UN CASO
EN EL PIE: REPORTE DE UN CASO CLÍNICO
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 239

Categoría de Investigación Epidemiológica


ENFERMEDADES CRÓNICO EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES MALTRATO EN EL PACIENTE
165 DEGENERATIVAS NO 168 DEL CÁNCER DE MAMA EN 172 SOMETIDAS A CIRUGÍA DE 175 GERIÁTRICO DE LA UNIDAD DE
TRANSMISIBLES EN CLÍNICA DE MAMA DEL ANTIGUO MAMA POR DIAGNÓSTICO DE MEDICINA FAMILIAR 171
TRABAJADORES DE LA HOSPITAL CIVIL DE CÁNCER DE MAMA: UNA
SECRETARÍA DE SALUD JALISCO, GUADALAJARA ‘’FRAY ANTONIO ENCUESTA SOBRE TRES IMPACTO SOBRE LAS POLÍTICAS
2013 ALCALDE’’ PROCEDIMIENTOS DE A SALUD PÚBLICA EN
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA
ESTADO DE SALUD DE LOS POLIFARMACIA EN EL ADULTO JORNADAS LABORALES HETEROGENEIDAD MOLECULAR
CONDUCTORES DEL MAYOR: LOS FÁRMACOS MÁS REPORTADAS Y SUS POSIBLES DE DIABETES MELLITUS TIPO 2
TRANSPORTE PÚBLICO EN LA UTILIZADOS Y EL CONOCIMIENTO EFECTOS EN MÉDICOS ASÍ COMO SUS
ZONA METROPOLITANA DE ACERCA DE SUS PRINCIPALES RESIDENTES DEL HOSPITAL CIVIL COMPLICACIONES EN
GUADALAJARA MARZO-AGOSTO REACCIONES ADVERSAS DE GUADALAJARA «DR. JUAN I. POBLACIÓN MEXICANA
2014 MENCHACA» EN EL PERIODO
IMPACTO DEL PROGRAMA DE 2014-2015 CALIDAD DE VIDA LABORAL
DETECCIÓN DE ENFERMEDAD 169 ACCIÓN EN EL CONTEXTO PERCIBIDA POR LOS
RENAL OCULTA EN PACIENTES DEL ESCOLAR (PACE) EN IMC, MALFORMACIONES CONGÉNITAS CONDUCTORES DE AUTOBUSES
HOSPITAL CIVIL DE CALIDAD DEL DESAYUNO Y NEONATALES LETALES EN EL DE PASAJE FORÁNEO
GUADALAJARA DR. JUAN I. REFRIGERIO, CONSUMO DE HOSPITAL GENERAL REGIONAL
MENCHACA AGUA Y FOMENTO DE ACTIVIDAD 110 DEMOGRAFÍA DE LA INFECCIÓN
FÍSICA EN ESTUDIANTES DE POR VIRUS DE LA HEPATITIS C
PREVALENCIA DE FACTORES DE EDUCACIÓN BÁSICA PREVALENCIA DE PLACA (VHC) A TRAVÉS DEL ESCRUTINIO
RIESGO CARDIOVASCULAR EN BACTERIANA EN ESCOLARES DE 7 POR MEDIO DE PRUEBAS
TRABAJADORES DE LA SALUD EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DE A 12 AÑOS DE LA ESCUELA RÁPIDAS (PR) EN POBLACIÓN
CESÁREAS EN POBLACIÓN «DANIEL FRANCO ROMERO» EN ABIERTA
SÍNDROME METABÓLICO EN OAXAQUEÑA: ESTUDIO DE TEPATITLÁN DE MORELOS JAL.
166 PACIENTES OBSESOS SOMETIDOS COHORTE 2014 EN EL HOSPITAL MEXICO (2014) EL CUIDADOR PRIMARIO DE
A BYPASS GÁSTRICO EN CENTRO RURAL DE IXTLÁN DE JUÁREZ 176 PACIENTE CON DEMENCIA: SU
MEDICO NACIONAL DE PROYECCIÓN DEL AHORRO RELACIÓN ENTRE NIVEL DE
OCCIDENTE PIERCING ORAL: LESIONES, 173 MONETARIO EN LA ATENCIÓN DE ESTRES, ESTRATEGIAS DE
COMPLICACIONES Y ENFERMEDADES AGUDAS EN EL AFRONTAMIENTO Y TIPO DE
DETERMINACIÓN DEL CONSUMO CONOCIMIENTO DE LOS JÓVENES MENOR DE 1 AÑO AL DEMENCIA DEL ENFERMO QUE
DE ESTIMULANTES POR TRANSEÚNTES DE LA ZONA PROMOVER LA LACTANCIA CUIDA
ESTUDIANTES DE 1º A 4º CENTRO DE GUADALAJARA, MATERNA DE FORMA EXCLUSIVA
SEMESTRE DE LA LICENCIATURA JALISCO EN LAS INSTITUCIONES ACCIDENTES DE TRAFICO Y
EN NUTRICIÓN DEL CAMPUS SANITARIAS MEXICANAS ESPERANZA DE VIDA EN MÉXICO
VALLARTA, DE LA UNIVERSIDAD TENDENCIA EN EL USO DE
GUADALAJARA LAMAR ANTIMICROBIANOS EN EL ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA PREVALENCIA, FACTORES DE
TRATAMIENTO DE INFECCIONES EN EL ADULTO JOVEN ( 18-25 RIESGO Y COMORBILIDADES DE
DETERMINACIÓN DEL CONSUMO RESPIRATORIAS AGUDAS EN AÑOS) QUE ACUDE POR LOS PACIENTES EN PRISIÓN QUE
DE ESTIMULANTES INHIBIDORES PACIENTES MENORES DE 5 AÑOS PRIMERA VEZ A LA CONSULTA VIVEN CON VIH/SIDA Y QUE SON
DE SUEÑO POR ESTUDIANTES DE DEL CENTRO DE SALUD EXTERNA DEL ANTIGUO ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE
QUINTO A OCTAVO SEMESTRES BALCONES DE ARRIBA, UN HOSPITAL CIVIL DE VIH DEL ANTIGUO HOSPITAL
DE LA LICENCIATURA EN ANÁLISIS DESCRIPTIVO GUADALAJARA FRAY ANTONIO CIVIL DE GUADALAJARA.
NUTRICIÓN DEL CAMPUS ALCALDE

Índice Temático
VALLARTA DE LA UNIVERSIDAD FACTORES ASOCIADOS AL INICIO PREVALENCIA DE RESISTENCIAS
GUADALAJARA LAMAR 170 TEMPRANO DE LA LACTANCIA AL PREVALENCIA DE CONSUMO DE TRANSMITIDAS A LA TERAPIA
SENO MATERNO DROGAS EN ESTUDIANTES DE ANTIRETROVIRAL EN LA UNIDAD
EFECTOS ADVERSOS EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DE VIH DEL HOSPITAL CIVIL FRAY
PRESENTADOS EN EL CENTRO PREVALENCIA DEL FENOTIPO ANTONIO ALCALDE DURANTE EL
UNIVERSITARIO DE TONALÁ TRIPLE NEGATIVO EN PACIENTES DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN PERIODO 2006 – 2014
POSTERIOR A LA VACUNA ANTI- MEXICANOS CON CÁNCER DE ÍNDICE DE CALIDAD DE LA DIETA
INFLUENZA «A H1N1», 2014 MAMA TRATADAS EN LA MEXICANA (ICDMX) INCIDENCIA DE LEUCEMIA
PRÁCTICA PRIVADA 177 AGUDA LINFOBLÁSTICA
CONDICIONES DE TRABAJO Y CONTROL GLUCÉMICO PEDIÁTRICA EN LA ZONA
167 SALUD DE LOS DOCENTES DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y 174 MEJORANDO EL ESTILO DE VIDA METROPOLITANA DE
ENSEÑANZA MEDIA SUPERIOR DE PRÁCTICAS DE VIH/SIDA EN DE LA POBLACIÓN QUE VIVE CON GUADALAJARA ATENDIDA EN EL
UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA EMBARAZADAS DIABETES TIPO 2 MEDIANTE UN HOSPITAL CIVIL DR. JUAN I.
PROGRAMA EDUCATIVO EN LA MENCHACA
REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LOS APLICACIÓN DE LA PROMOCIÓN LOCALIDAD DE SAN PEDRO
ADOLESCENTES MEXICANOS DEL DE LA SALUD EN COMUNIDADES TESISTAN MUNICIPIO DE PREVALENCIA DE CAUSAS DE
CÁNCER DEL ESTADO DE NAYARIT, MÉXICO JOCOTEPEC JALISCO EXODONCIA EN PACIENTES DE
ODONTOPEDIATRÍA DE LA
PERCEPCIÓN DEL ÉBOLA EN PREVALENCIA DE INSOMNIO EN ESTADO NUTRICIONAL, CALIDAD FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE
ALUMNOS DE CUARTO 171 MÉDICOS Y ENFERMEROS(AS) DE VIDA Y REDES DE APOYO EN LA UNIVERSIDAD MICHOACANA
SEMESTRE DE LA LICENCIATURA DEL TURNO NOCTURNO EN UN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
DE ENFERMERÍA DEL CENTRO HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE DE UNA LOCALIDAD DEL
UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE ATENCIÓN EN EL ESTADO DE MUNICIPIO DE TLAQUEPAQUE SENSIBILIDAD Y RESISTENCIA DE
LA SALUD, OCTUBRE JALISCO. JALISCO PATÓGENOS AISLADOS EN
CULTIVOS DE LÍQUIDO
CAUSAS DE EMBARAZO NO INCIDENCIA DE EL ANCIANO Y SU SEXUALIDAD. PERITONEAL DE PACIENTES CON
DESEADO EN ALUMNOS DE LA COMPLICACIONES MÉDICAS Y FACTORES PREDISPONENTES SOSPECHA DE PERITONITIS
PREPARATORIA 8 DE LA QUIRÚRGICAS POSTRASPLANTE DESDE UNA PERSPECTIVA ASOCIADA A DIÁLISIS
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA EN RECEPTORES RENALES DE HOLÓNICA DE EROTISMO Y DE PERITONEAL
TURNO VESPERTINO, DE DONADOR DE MUERTE VÍNCULO AFECTIVO. HOSPITAL
SEPTIEMBRE A OCTUBRE DEL ENCEFÁLICA (DME) EN CMNO, CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ACTITUD DE LA MUJER ADULTA
2014 IMSS, JALISCO ANTONIO ALCALDE, 2014 SOBRE LAS PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS DE CÁNCER DE
REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LOS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE INGESTA DE MAMA
168 ADOLESCENTES MEXICANOS DEL UVEÍTIS EN LA CONSULTA MICRONUTRIMENTOS EN UNA
CÁNCER DE MAMA EXTERNA DE LA DIVISIÓN DE POBLACION RURAL DEL ESTADO EVALUACIÓN DEL CONTROL DE
OFTALMOLOGÍA EN UN PERIODO DE JALISCO 178 LA INFECCIÓN POR VIH,
JORNADAS DE SALUD EN LA DE ENERO DEL 2011 A ENERO CONDUCTAS DE RIESGO,
BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO DEL 2013 PREVALENCIA DE
«JUAN JOSÉ ARREOLA», COMORBILIDADES Y CO-
REALIZADAS POR LA UNIDAD PROCESOS SOCIOCULTURALES INFECCIONES EN PACIENTES
MÓVIL DE SALUD DEL HOSPITAL PRESENTES EN EL DUELO POR RECLUSOS DEL HOSPITAL CIVIL
CIVIL DE GUADALAJARA «FRAY SUICIDIO DE GUADALAJARA
ANTONIO ALCALDE»
240 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

MORTALIDAD POR INFLUENZA INCIDENCIA DE ENFERMEDAD DE PREVALENCIA DEL CONSUMO DE EFICACIA DE LOS ANTISÉPTICOS
178 VIRAL EN LA TEMPORADA DE 181 CHAGAS (TRIPANOSOMIASIS 184 ALCOHOL Y TABACO EN 188 APLICADOS A SUPERFICIES VIVAS
INVIERNO 2013-2014, HOSPITAL AMERICANA) EN MÉXICO EN EL ESTUDIANTES DE LA EN UN HOSPITAL DE LA
CIVIL DE GUADALAJARA, FRAY PERÍODO ENTRE LOS AÑOS 1990 UNIVERSIDAD DE LA CIENEGA SECRETARIA DE SALUD EN
ANTONIO ALCALDE A 2014 DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE SEPTIEMBRE Y NOVIEMBRE DEL
OCAMPO 2014
INCIDENCIA DE CÁNCER ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA
PEDIÁTRICO EN LA ZONA SITUACIÓN NUTRICIONAL QUE SE PREVALENCIA DE PATOLOGÍA ACEPTACIÓN DE LA VACUNA
METROPOLITANA DE ENFRENTA EN ESTUDIANTES DE 185 OFTALMOLÓGICA EN PACIENTES CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA
GUADALAJARA ATENDIDO EN EL PRIMER AÑO DE PRIMARIA DE LA ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DE HUMANO. FACTORES QUE
HOSPITAL CIVIL «DR. JUAN I. ESCUELA ALFONSO SIERRA DIABETES DE DURANGO INFLUYEN EN EL
MENCHACA» PARTIDA DERECHOHABIENTE DE LA U.M.F.
INCIDENCIA, MORBILIDAD Y N° 78 DEL INSTITUTO MEXICANO
RECIÉN NACIDOS CON PESO NIVEL DEL CONOCIMIENTO DEL MORTALIDAD EN RECIÉN DEL SEGURO SOCIAL EN EL AÑO
MENOR A 1500 GRAMOS AL 182 TAMIZ NEONATAL EN MADRES NACIDOS PREMATUROS CON 2014
NACIMIENTO Y SU PERFIL QUE ACUDEN AL HOSPITAL CIVIL PESO MENOR DE 1500 G EN LA
EPIDEMIOLÓGICO EN EL ÁREA DE FRAY ANTONIO ALCALDE EN EL UNIDAD DE CUIDADOS SOBREPESO-OBESIDAD EN
NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL MES DE ENERO DE 2015 INTENSIVOS NEONATALES ALUMNOS DE PRIMER SEMESTRE
CIVIL DE GUADALAJARA «FRAY EXTERNOS DEL HOSPITAL CIVIL CICLO 2012B
ANTONIO ALCALDE « ENFERMEDAD ARTERIAL FRAY ANTONIO ALCALDE
OCLUSIVA PERIFÉRICA Y FALLA FACTORES DE RIESGO QUE
CARACTERIZACIÓN RENAL:¿UNA ASOCIACIÓN INCIDENCIA DE PANCREATITIS INFLUYEN EN EL CONSUMO DE
179 EPIDEMIOLÓGICA DE LOS FRECUENTE? AGUDA EN LA POBLACIÓN DROGAS EN ADOLESCENTES DE
PACIENTES CON TRAUMATISMO MEXICANA DURANTE LOS AÑOS 15 A 18 AÑOS DE EDAD, EN LA
PENETRANTE DE CUELLO DE NIVELES SÉRICOS DE IL-6 Y TNFa 2011 Y 2012 ESCUELA PREPARATORIA JALISCO
RESOLUCIÓN QUIRÚRGICA EN EL EN ADOLESCENTES CON TURNO MATUTINO EN EL MES DE
HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO OBESIDAD Y DISLIPIDEMIA DEL DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NOVIEMBRE 2014
ALCALDE DEL AÑO 2011 al 2013 OCCIDENTE DE MÉXICO NUTRICIO EN ESCOLARES DE 7 A
15 AÑOS DE EDAD EN DOS DETECCIÓN DE VIRUS
TRAUMA VASCULAR PERIFÉRICO: INCIDENCIA DE CÁNCER DE ESCUELAS DE TEPATITLÁN DE 189 RESPIRATORIOS EN NIÑOS CON
INCIDENCIA, EPIDEMIOLOGÍA Y VESÍCULA BILIAR INCIDENTAL EN MORELOS JAL. MÉXICO (2014). INFECCIÓN RESPIRATORIA
MANEJO EN EL SERVICIO DE MUESTRAS HISTOPATOLÓGICAS AGUDA EN EL HOSPITAL CIVIL DE
TÓRAX Y CARDIOVASCULAR DEL DE COLECISTECTOMÍAS EN EL DIAGNÓSTICO DEL ESTADO GUADALAJARA «JUAN I.
HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL 186 NUTRICIO EN ESCOLARES DE 7 A MENCHACA», DURANTE EL AÑO
ALCALDE ENERO-DICIEMBRE DEL HOSPITAL CIVIL DE 15 AÑOS DE EDAD EN DOS 2014
2014 GUADALAJARA FRAY ANTONIO ESCUELAS DE TEPATITLÁN DE
ALCALDE MORELOS JAL. MÉXICO (2014). DETECCIÓN DE FACTORES DE
ASOCIACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE RIESGO BIOQUÍMICOS EN
MASA CORPORAL (IMC) ATENCIÓN EMOCIONAL: PREVALENCIA DE PRE-DIABETES POBLACIÓN ABIERTA DE PUERTO
MATERNO Y EL ESTADO DE 183 FACTORES DE RIESGO EN POBLACIÓN ADULTA VALLARTA
CRECIMIENTO Y DE NUTRICIÓN ENCONTRADOS EN ASINTOMÁTICA QUE ACUDE A LA
DE NIÑOS DE 6-8 AÑOS EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS CONSULTA EXTERNA GENERAL
POBLACIÓN MAYA DE MÉRIDA, DE 14-17 AÑOS ATENDIDAS EN DEL HOSPITAL CIVIL FRAY
YUCATÁN EL SERVICIO DE GINECO- ANTONIO ALCALDE
OBSTETRICIA HOSPITAL CIVIL DE
IMPACTO DEL ESTUDIO GUADALAJARA FRAY ANTONIO DIAGNÓSTICOS E INCIDENCIA
DIAGNÓSTICO DEL VIH EN LA ALCALDE POBLACIONAL ATENDIDA EN EL
COMUNIDAD ESTUDIANTIL DEL PROGRAMA DE TERAPIA
CENTRO UNIVERSITARIO DE FRECUENCIA DEL CÁNCER FAMILIAR DEL SERVICIO DE
Índice Temático

CIENCIAS DE LA SALUD GÁSTRICO EN PACIENTES DEL PAIDOPSIQUIATRÍA DEL HOSPITAL


NUEVO HOSPITAL CIVIL DE CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE
PREVALENCIA DE OBESIDAD Y GUADALAJARA «DR. JUAN I.
180 SOBREPESO EN PACIENTES QUE MENCHACA» EN EL PERIODO PREVALENCIA DEL USO DE
ACUDIERON POR PRIMERA VEZ COMPRENDIDO DE AGOSTO ESTATINAS EN PACIENTES CON
AL SERVICIO DE CONSULTA 2013 A JULIO 2014 INFECCIÓN POR VIH BAJO
EXTERNA DEL HOSPITAL CIVIL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL
FRAY ANTONIO ALCALDE EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN EN LA UNIDAD DE VIH DEL
2014 ADULTOS INTERVENIDOS EN EL HOSPITAL CIVIL «FRAY ANTONIO
SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIACA ALCALDE»
PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN EN EL HOSPITAL REGIONAL DE
ARTERIAL Y OBESIDAD EN ALTA ESPECIALIDAD BAJÍO: LETALIDAD POR INFLUENZA A
PACIENTES CON DIABETES INCIDENCIA Y RESULTADOS 187 H1N1 pdm 09 EN PACIENTES
MELLITUS II DE LA CONSULTA ATENDIDOS EN EL HOSPITAL CIVIL
EXTERNA DE NUTRICIÓN EN EL COMPETENCIAS DE LA FUERZA DE GUADALAJARA «DR. JUAN I.
HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO DE TRABAJO EN SALUD PÚBLICA MENCHACA» DEL 25 DE
ALCALDE EN LA SECRETARIA DE SALUD DICIEMBRE DEL 2013 AL 28 DE
JALISCO FEBRERO DEL 2014
PRINCIPALES CAUSAS DE EGRESO
POR PATOLOGÍA DEL SISTEMA CONOCIMIENTOS SOBRE LA PREVALENCIA DE FACTORES DE
DIGESTIVO DE 2010 A 2014 EN 184 INFLUENZA A (H1N1) Y MOTIVOS RIESGO PARA SÍNDROME
EL SERVICIO DE CIRUGÍA POR LOS CUALES NO SE METABÓLICO EN LA COLONIA DE
GENERAL DEL ANTIGUO VACUNAN LOS ESTUDIANTES DE SAN GABRIEL EN EL AÑO 2011
HOSPITAL CIVIL DE MEDICINA DE 5TO SEMESTRE DEL EN TEPATITLÁN DE MORELOS,
GUADALAJARA « FRAY ANTONIO CENTRO UNIVERSITARIO DE JALISCO
ALCALDE» CIENCIAS DE LA SALUD DE LA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CALIDAD DE VIDA LABORAL EN
MUJER ADOLESCENTE TRABAJADORES DE ATENCIÓN
EMBARAZADA DE JALISCO: UNA TUMORES PRIMARIOS Y PRIMARIA POR NIVELES DE
VISIÓN DESDE LOS METASTÁSICOS ESPINALES: ATENCIÓN
DETERMINANTES SOCIALES DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES
SALUD PRONÓSTICOS EN EL SERVICIO DE PREVALENCIA DE LA
NEUROCIRUGÍA ADULTOS DEL INSUFICIENCIA VENOSA EN
SÍNDROME METABÓLICO (SXM) HOSPITAL CIVIL FAA. ENERO ENFERMERAS DEL HOSPITAL CIVIL
181 EN PACIENTES DE LA CONSULTA 2014-DICIEMBRE 2015 FRAY ANTONIO ALCALDE
EXTERNA ADULTOS DEL HOSPITAL
CIVIL «FRAY ANTONIO ALCALDE» UNIVERSIDAD SALUDABLE Y
DURANTE EL 2014 DETECCIÓN DE ANTECEDENTES
FAMILIARES, ESTILOS DE VIDA E
PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN
LAS MADRES ADOLESCENTES DE ESTUDIANTES COMO FACTORES
PACIENTES DEL PROGRAMA DE DE RIESGO PARA DESARROLLAR
ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DIABETES TIPO 2 EN LA UAG
CENTRO DE REHABILITACIÓN
INTEGRAL «SRA. OLIVIA
MIRAMONTES AGUIRRE»
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 241

Categoría de Investigación Educativa


IMPORTANCIA DE LOS RETROSPECTIVA DE LA PRÁCTICA EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN EL INTERDISCIPLINARIEDAD DEL
193 INDICADORES DE EVALUACIÓN 195 TUTORIAL PARA EL 197 PROCESO APRENDIZAJE DE VÍAS 198 DOCENTE UNIVERSITARIO Y EL
EN EL PROCESO ENSEÑANZA FORTALECIMIENTO DEL DE ADMINISTRACIÓN EN LOGRO DE COMPETENCIA EN LA
APRENDIZAJE DESARROLLO ACADÉMICO DE ROEDORES DE LABORATORIO ATENCIÓN DE URGENCIAS,
ESTUDIANTES DE PREGRADO DEL DESASTRES Y PROTECCIÓN CIVIL
FACTORES ACADÉMICOS ÁREA DE LA SALUD, 2008-2009 ANÁLISIS DE ALUMNOS CON DE ALUMNOS DEL DECIA Y LA
ASOCIADOS AL ESTRÉS EN ALTO Y BAJO PROMEDIO ESCUELA PREPARATORIA No. 10
JÓVENES UNIVERSITARIOS IMPACTO DEL PROGRAMA DE ESCOLAR, DEL 8° CICLO 2014B
INTERVENCIÓN SOY ACTIVO EN DE MEDICINA DE LA HÁBITOS QUE PREDISPONEN A
EVALUACIÓN Y OPINIÓN QUE LA PROMOCIÓN DEL UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA LA OBESIDAD INFANTIL EN LA
TIENEN LOS ALUMNOS DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO DE ACUERDO A LAS ACTIVIDADES ESCUELA PRIMARIA SALVADOR
MEDICINA DE OCTAVO SEMESTRE DE ESTUDIO DENTRO Y FUERA M. LIMA, EN EL PERIODO
SOBRE SUS CONOCIMIENTOS EN ETAPAS DEL CAMBIO DE DEL AULA AGOSTO-SEPTIEMBRE DEL 2013
INTERPRETACIÓN DEL CONDUCTAS NEGATIVAS DE
ELECTROCARDIOGRAMA. ESTILO DE VIDA (CNEV) DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO
PACIENTES EN DIÁLISIS CRÓNICA DESDE EL MODELO DE VARK PARA CONOCER LOS
LA TUTORÍA GRUPAL PRÓXIMOS A UN TRASPLANTE INVESTIGACIÓN ACCIÓN ESTILOS DE APRENDIZAJE DE
RENAL PARTICIPATIVA (IAP) CON LA ESTUDIANTES EN ODONTOLOGÍA
EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE LABOR DE
194 IMPLEMENTACIÓN DEL USO DEL ESTUDIO DE CASO: RIVERA, TEUCHITLÁN, JAL. EN LA LA PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CONOCIMIENTOS GENERALES PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA POR LOS MÉDICOS COMO PARTE
MINI-CEX PARA LA OBTENCIÓN SOBRE DIABETES MELLITUS DE PICADURA DE ALACRÁN DEL MODELO INTEGRAL DE
DEL TÍTULO DE LA CARRERA DE LOS USUARIOS DE UNA ATENCIÓN EN EL PRIMER NIVEL
MEDICINA DEL CENTRO ASOCIACIÓN SIN FINES DE LUCRO ACTITUD Y COMPORTAMIENTO DE ATENCIÓN DE LA SECRETARIA
UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE EN MONTERREY, NUEVO LEÓN EN EL ÁREA QUIRÚRGICA DE LOS DE SALUD JALISCO
LA SALUD, UDEG ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL
COMPOSICIÓN CORPORAL EN CUCS DE LA UNIVERSIDAD DE
INCIDENCIA DE BURNOUT EN 196 ALUMNOS DE 2 Y 3 SEMESTRE DE GUADALAJARA
RESIDENTES DE ANESTESIOLOGÍA LA CARRERA DE MEDICINA DEL
DEL HOSPITAL CIVIL FRAY CENTRO UNIVERSITARIO DE
ANTONIO ALCALDE CIENCIAS DE LA SALUD U. DE G.

ESTUDIO COMPARATIVO DE PROGRESIÓN DE LA HABILIDAD


DIFERENCIAS EN NIVELES DE QUIRÚRGICA EN RESECCIÓN
ESTRÉS ENTRE ESTUDIANTES DEL TRANSURETRAL DE PROSTATA DEL
PRIMER SEMESTRE DE ÁREAS DE URÓLOGO EN FORMACIÓN DEL
LA SALUD EN CUALTOS ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE
GUADALAJARA FRAY ANTONIO
INVESTIGADORAS EN EL CAMPO ALCALDE
DE LA SALUD ¿PERSISTEN LAS
DESIGUALDADES DE GÉNERO? EFICACIA DE UN MODELO
EDUCATIVO EN PACIENTES CON
GONARTROSIS EN EL CENTRO DE
REHABILITACIÓN INTEGRAL «SRA.

Índice Temático
OLIVIA MIRAMONTES AGUIRRE»

EL DOMINIO CULTURAL DE LOS


ALUMNOS DE PRIMERO A
SÉPTIMO GRADO DEL CENTRO
UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE
LA SALUD (CUCS) DE LA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
SOBRE LA VIOLENCIA EN EL AULA
242 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

Categoría de Investigación en Gestión de la Calidad


en Servicios de Salud
CULTURA DE CALIDAD Y EL COSTO DEL SENO MATERNO CALIDAD DE VIDA RELACIONADA IMPLEMENTACIÓN DE UN
201 SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL 203 205 A LA SALUD DE ACUERDO AL 207 MODELO DE CALIDAD Y
INSTITUTO NACIONAL DE SOBREVIDA RENAL Y DEL ESTADO NUTRICIONAL DE SEGURIDAD PARA EL USO
CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN PACIENTE CON ENFERMEDAD PACIENTES EN DIÁLISIS RACIONAL DE MEDICAMENTOS
SALVADOR ZUBIRÁN MEDICIÓN GLOMERULAR DE RIÑONES PERITONEAL CONTINUA DENTRO DEL HOSPITAL SANTA
BASAL MARZO 2014 NATIVOS EN SUJETOS ATENDIDOS AMBULATORIA CATALINA
EN EL CMNO, IMSS.
MEDICIÓN DEL APEGO A UNA GUADALAJARA JALISCO. EUROQOL-5: EVALUACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE LA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS
UNA UNIDAD DE CUIDADOS MODIFICACIÓN DE LA TERAPIA EN HEMODIÁLISIS DEL HGR EXTERNOS DEL INSTITUTO
INTENSIVOS ADULTOS DE UN DE REANIMACIÓN HÍDRICA EN EL N°46, IMSS JALISCIENSE DE CANCEROLOGÍA
HOSPITAL PÚBLICO DE SEGUNDO PACIENTE CON QUEMADURAS, MEDIANTE HERRAMIENTAS
NIVEL ANTES Y DESPUÉS DE IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS VALIDADAS PROPUESTAS POR EL
CAPACITACIÓN AL PERSONAL TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DEPTO. DE ENFERMERÍA
EXPLORACIÓN DEL MÉDICO DEL HOSPITAL CIVIL SANITARIAS PARA EL (NEWCASTLE) PILOTO
CONOCIMIENTO SOBRE GUADALAJARA «DR. JUAN I. DESARROLLO DE HERRAMIENTAS
SEGURIDAD DEL PACIENTE EN MENCHACA» QUE EVALÚEN LA CALIDAD DE CULTURA DE SEGURIDAD
INTEGRANTES DE LA FEDERACIÓN LOS SERVICIOS DE ALIMENTOS HOSPITALARIA EN EL PERSONAL
INTERNACIONAL DE PERCEPCIÓN DE LOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE
ASOCIACIONES DE ESTUDIANTES PROFESIONALES DE LA SALUD DE ANÁLISIS COSTO-EFECTIVIDAD DE OBSTETRICIA DEL HOSPITAL
DE MEDICINA EN MÉXICO (IFMSA LOS PRINCIPIOS ÉTICOS Y ALPROSTADIL EN PACIENTES GENERAL DE OCCIDENTE
MÉXICO A.C) LEGALES DE LA PRÁCTICA OPERADOS DE BAYPASS
MÉDICA. UNA PROPUESTA FEMOROPOPLÍTEO EN EL PERCEPCIÓN DEL PAPEL DEL
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO METODOLÓGICA. ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE ULTRASONIDO EN LA ATENCIÓN
DE LA TUBERCULOSIS EN GUADALAJARA «FRAY ANTONIO PRENATAL
USUARIOS DE MESA COLORADA EVALUACIÓN DE LA ALCALDE»
ZAPOPAN, DE AGOSTO 2013 A 204 SATISFACCIÓN EN LOS USUARIOS INCIDENCIA DE REACCIONES
AGOSTO DEL 2014 DEL PROGRAMA DE LAS INCONFORMIDADES POR 208 ADVERSAS A CIPROFLOXACINO
NAVEGACIÓN PARA AYUDA DE 206 LOS SERVICIOS DE SALUD EN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
IMPLEMENTACIÓN DEL PACIENTES ONCOLÓGICOS Y SU JALISCO, 2014 ADULTOS DEL HOSPITAL CIVIL DE
202 PROTOCOLO UNIVERSAL EN LA FAMILIA GUADALAJARA DE ABRIL A
UNIDAD DE HEMODIÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS DICIEMBRE 2014.
HOSPITAL SAN JOSÉ TEC DE RESPUESTA DEL SISTEMA DE CRITERIOS DE INGRESO DE
MONTERREY SALUD AL PROCESO SALUD HOSPITALIZACIÓN DE PACIENTES AUMENTO EN EL
ENFERMEDAD MENTAL DE PEDIÁTRICOS CON NEUMONÍA CUMPLIMIENTO DE LAS METAS
MEJORA DEL SISTEMA DE MIGRANTES EN TRÁNSITO QUE ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD INTERNACIONALES DE
NOTIFICACIÓN DE INCIDENTES EN INGRESAN POR LA FRONTERA SEGURIDAD DEL PACIENTE
SALUD EN EL INSTITUTO DE SUR DE MÉXICO SITUACIÓN DE SALUD DE LOS
SEGURIDAD Y SERVICIOS USUARIOS, CARACTERÍSTICAS DEL GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO
SOCIALES DE LOS TRABAJADORES IMPACTO DE LA PERSONAL E INFRAESTRUCTURA EN EL LABORATORIO ESTATAL DE
DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN IMPLEMENTACIÓN DEL DE LA ATENCIÓN BRINDADA EN SALUD PUBLICA JALISCO A
Índice Temático

PROGRAMA USO RACIONAL DE EL SERVICIO DE REHABILITACIÓN TRAVÉS DEL MODELO BioRAMs


CONOCIMIENTOS DEL VIRUS DEL ANTIMICROBIANOS (URA) EN EL DEL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL EN
PAPILOMA HUMANO Y USO DE QUINOLONAS POR EL AÑO 2013 SERVICIO DE TELE-SALUD ENTRE
ACEPTACIÓN DE LA VACUNA EN MEDIO DEL SISTEMA LA UNIDAD DOCENTE
PACIENTES OBSTÉTRICAS AUTOMATIZADO DE MEJORA DE LOS INDICADORES ASISTENCIAL MODELO DE LA
DISPENSACIÓN DE DE SATISFACCIÓN DE LOS UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
LA UTILIDAD DEL FOCUS GROUP MEDICAMENTOS PYXIS® EN EL USUARIOS DE UN HOSPITAL Y EL CENTRO UNIVERSITARIO DE
EN LA GESTIÓN DE CALIDAD. HCGFAA PÚBLICO A TRAVÉS DE LA CIENCIAS DE LA SALUD Y LOS
ESTUDIO DE LOS PROCESOS PARTICIPACIÓN ACTIVA DE HOSPITALES CIVIL DE
EDUCATIVOS DE UNA DE LOS DETERMINANTES DE LA MIEMBROS DE LA COMUNIDAD GUADALAJARA
ASOCIACIÓN DE DIABETES EN SALUD Y LAS FUNCIONES
MONTERREY, NUEVO LEÓN, ESENCIALES DE LA SALUD IMPACTO DEL PROGRAMA
MÉXICO PÚBLICA AL PROGRAMA ESTATAL 209 PERMANENTE DE
DE SALUD: MEDICIÓN Y FARMACOVIGILANCIA EN EL
MONITOREO DE INDICADORES. HOSPITAL CIVIL DE
GUADALAJARA «FRAY ANTONIO
ALCALDE». PERIODO ENERO-
DICIEMBRE 2014

PRINCIPALES CAUSAS DE CASOS


CONFLICTO MÉDICO-PACIENTE
EN EL 2014 EN UN HOSPITAL
PARTICULAR DE SEGUNDO NIVEL

DESARROLLO DE UNA NUEVA


METODOLOGÍA PARA LA
DIFUSIÓN DE LAS METAS
INTERNACIONALES DE
SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL
HOSPITAL METROPOLITANO «DR.
BERNARDO SEPÚLVEDA»

ERRORES DE MEDICACIÓN POR


OMISIÓN EN RECETAS
DISPENSADAS EN LA FARMACIA
DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE
ALIVIO AL DOLOR Y CUIDADOS
PALIATIVOS

MEJORA DE LA CALIDAD DE
210 ATENCIÓN DE LAS PACIENTES QUE
ACUDEN A CAMPAÑA DE
DETECCIÓN DE CÁNCER DE
MAMA EN EL HOSPITAL CIVIL
FRAY ANTONIO ALCALDE
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 243

Categoría de Investigación en Salud Mental


FACTORES PSICOSOCIALES Y CREENCIAS DE LOS ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPRESIÓN PERCEPCIÓN DE RIESGO HACIA
213 SÍNDROME DE BURNOUT EN 216 PARTICIPANTES DE 219 EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA 223 EL CONSUMO DE DROGAS DE
TRABAJADORES DE DIFERENTE ASESORAMIENTO GENÉTICO ISQUÉMICA LOS ALUMNOS DE LA
ACTIVIDAD ECONÓMICA EN ONCOLÓGICO SOBRE LA LICENCIATURA DE EDUCACIÓN
MÉXICO PREVENCIÓN DEL CÁNCER Y AUTO-EFICACIA PERCIBIDA Y DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE
RELACIÓN CON LAS CONDUCTAS ADHERENCIA AL TRATAMIENTO LOS VALLES
SATISFACCIÓN LABORAL DEL DE SALUD EN PACIENTES CON DIABETES
PERSONAL DE ENFERMERÍA DE MELLITUS TIPO 2 AUTOLESIONES EN NIÑOS Y
UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE FACTORES DE RIESGO ADOLESCENTES DE LA
JALISCO PISCOLÓGICOS EN ASPIRANTES A MALTRATO INFANTIL: SU COMUNIDAD vs. HOSPITAL
RESIDENCIAS MÉDICAS PERIODO RELACIÓN CON EL DESARROLLO GENERAL Y PSIQUIÁTRICO
DETERMINACIÓN DE FACTORES 2013-2015 DE TRASTORNOS MENTALES EN
DE RIESGO DEL TRASTORNO POR LA EDAD ADULTA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
DÉFICIT DE ATENCIÓN E COMPARATIVA EN EL RIESGO PSICOEDUCATIVA PARA
HIPERACTIVIDAD (TDAH), EN PSICOLÓGICO ENTRE MÉDICOS LA REPRESENTACIÓN DEL INCREMENTAR AUTOEFICACIA Y
NIÑOS DE 6 A 10 AÑOS DE EDAD, RESIDENTES Y MÉDICOS MÉDICO Y LA ENFERMERA EN ADHERENCIA A ESTILOS DE VIDA
EN UNA POBLACION MEXICANA INTERNOS DE PREGRADO CICLO PACIENTES PEDIÁTRICOS SALUDABLES DE ADULTOS
2015 HOSPITALARIOS MAYORES CON SOBREPESO Y
VARIABLES PSICOLÓGICAS, OBESIDAD DE UNA UNIDAD
CONDUCTUALES Y INTERVENCIÓN EN LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL MEDICO FAMILIAR
COORPORALES COMO PSICOEDUCACIÓN Y 220 AUTOCUIDADO DE LA SALUD EN
PREDICTORAS DEL ESTRÉS HERRAMIENTAS COGNITIVO- EL TRABAJO DE CONDUCTORES LA IMITACIÓN DE EXPRESIONES
CRÓNICO EN ESTUDIANTES CONDUCTUALES PARA EL DE AUTOBÚS URBANO DE DE FELICIDAD, RABIA Y MIEDO
UNIVERSITARIOS MEXICANOS MANEJO DEL ESTRÉS EN GUADALAJARA PUEDEN SER FACTORES
CUIDADORES PRIMARIOS PREDISPONENTES PARA
PREVALENCIA DE INFORMALES DE PACIENTES CON IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS DESAROLLAR SINTOMATOLOGÍA
214 SINTOMATOLOGÍA SOSPECHA DE DEMENCIA TIPO DE LA DESCARGA ELÉCTRICA EN DEPRESIVA EN JÓVENES
PSICOPATOLÓGICA EN ALZHEIMER PACIENTES CON DESFIBRILADOR UNIVERSITARIOS
ASPIRANTES A RESIDENCIAS AUTOMÁTICO IMPLANTABLE
MÉDICAS EN UN HOSPITAL AUTOEFICACIA Y PERCEPCIÓN DE PRÁCTICAS DE CRIANZA Y
GENERAL 217 ENFERMEDAD EN PACIENTES ESTEREOTIPOS HACIA LA VEJEZ EN 224 PERCEPCIÓN DE SALUD DEL
CON CARDIOPATÍA: ESTUDIO ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA MENOR EN PADRES DE MENORES
CAPACIDAD ATENCIONAL CORRELACIONAL SALUD DEL CENTRO VÍCTIMAS DE MALTRATO FÍSICO Y
DURANTE LA RECEPCIÓN DE UNIVERSITARIO DE TONALÁ OMISIÓN DE CUIDADOS
TRATAMIENTO ONCOLÓGICO EN RESILIENCIA Y DEPRESIÓN EN ATENDIDOS POR EL CAIMM EN EL
PACIENTES DE 9 A 12 AÑOS DE PACIENTES CON CARDIOPATÍA CARACTERIZACIÓN DE HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO
EDAD ISQUÉMICA CONDUCTAS SALUDABLES EN ALCALDE
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE
FORTALEZAS Y DEBILIDADES ANTE ANSIEDAD PREOPERATORIA Y SU CIENCIAS DE LA SALUD ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Y
EL MANEJO DE ESTRÉS EN RELACIÓN CON APOYO SOCIAL FACTORES DEL MODELO DEL
RESIDENTES DE EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA FACTORES PSICOLÓGICOS EN CONTROL PERSONAL DE LA
SUBESPECIALIDADES MÉDICAS 221 PACIENTES CON CARDIOPATÍA CONDUCTA EN UNA POBLACIÓN
CALIDAD DE VIDA EN ISQUÉMICA Y PACIENTES CON DE DIABÉTICOS DE LA UNIDAD
INTERESES O MOTIVOS BÁSICOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO Y CARDIOPATÍA VALVULAR FAMILIAR 48 DEL INSTITUTO

Índice Temático
EN LA PERSONALIDAD DE TERCER SEMESTRE DE LA TRIBUTARIOS A CIRUGÍA MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
MÉDICOS BECARIOS ADSCRITOS CARRERA DE MEDICINA EN EL CARDÍACA
AL HOSPITAL GENERAL REGIONAL CENTRO UNIVERSITARIO DE SÍNDROME DE BURNOUT EN
No. 46 UTILIZANDO EL TEST DE CIENCIAS DE LA SALUD (CUCS) CARACTERIZACIÓN DE ESTUDIANTES DE LICENCIATURA
VALORES DE ALLPORT SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA E EN PSICOLOGÍA
EFECTO DE UN TALLER DE IDEACIÓN SUICIDA EN
PREVALENCIA DE DEPRESIÓN 218 PREVENCIÓN DE TRASTORNOS ESTUDIANTES DE PRIMER ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN
215 POSTPARTO EN UN HOSPITAL DE DE CONDUCTA ALIMENTARIA INGRESO DEL ÁREA DE CIENCIAS ADOLESCENTES CON OBESIDAD
SEGUNDO NIVEL BASADO EN DISONANCIA DE LA SALUD EXÓGENA
COGNOSCITIVA EN JÓVENES
PERCEPCIÓN DE LA INFLUENCIA UNIVERSITARIAS DE MÉXICO BIENESTAR SUBJETIVO Y NIVEL DE CONOCIMIENTO Y DE
DE ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y ATENCIÓN PLENA EN 225 ANSIEDAD ANTE LA
ALIMENTICIOS EN PACIENTES EL EFECTO PSICOLÓGICO DEL ESTUDIANTES UNIVERSITARIO. PREMEDICACIÓN Y ANESTESIA
VIH+ DEL HOSPITAL CIVIL DE COLOR SOBRE LAS EMOCIONES Y GENERAL EN PACIENTES CON
GUADALAJARA EL SENTIDO DEL GUSTO CONOCIMIENTO DEL ROL DEL HIPERTROFIA AMIGDALINA
ANESTESIÓLOGO Y LA PRÁCTICA
CONDICIONES LABORALES Y EFECTOS DE UNA INTERVENCIÓN ANESTÉSICA EN PACIENTES SÍNDROME DE BURNOUT
FACTORES PSICOSOCIALES EN PSICOLÓGICA PARA DISMINUIR TRIBUTARIOS A CIRUGÍA ELECTIVA ASOCIADO AL RENDIMIENTO
EVALUADORES MEXICANOS DE LA ANSIEDAD PREOPERATORIA DEL HOSPITAL CIVIL DE ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE
LA CONFORMIDAD EN PACIENTES PEDIÁTRICOS GUADALAJARA «DR. JUAN I. LICENCIATURA
MENCHACA»
PERCEPCIÓN DE LA SATISFACCIÓN DIMENSIONES CULTURALES REDUCCIÓN DE ANSIEDAD EN
LABORAL EN MÉDICOS QUE SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EFECTO DE DOS TÉCNICAS NIÑOS HOSPITALIZADOS
LABORAN EN EMPRESAS DE LA OCUPACIONAL DE 222 COGNITIVO-CONDUCTUALES EN MEDIANTE DESENSIBILIZACIÓN
CIUDAD DE MÉXICO TRABAJADORES DE UNA LA TEMPERATURA PERIFÉRICA Y SISTEMÁTICA
EMPRESA DE MANUFACTURA DOLOR POSTQUIRÚRGICO EN
PRE-FARMACÉUTICA PACIENTES TRIBUTARIOS A DESGASTE DEL FAMILIAR DE
CIRUGÍA ELECTIVA DEL HOSPITAL PACIENTES CON TRASTORNO
CIVIL DE GUADALAJARA MENTAL, CAISAME-SSJ, 2014

DIFICULTADES DE REGULACIÓN SÍNDROME DE BURNOUT EN


EMOCIONAL, ENERGÍA Y 226 PERSONAL MÉDICO DE
BIENESTAR EMOCIONAL EN SERVICIOS PEDIÁTRICOS
INTERNOS DEL HOSPITAL CIVIL DE
GUADALAJARA «DR. JUAN I. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
MENCHACA» PSICOLÓGICA PARA DISMINUIR
COMORBILIDAD EMOCIONAL Y
PERCEPCIÓN DE LOS REACTIVIDAD CARDIOVASCULAR
PARTICIPANTES SOBRE EL CON MEJORA EN LA CALIDAD DE
SERVICIO DE ASESORAMIENTO VIDA RELACIONADA CON LA
GENÉTICO ONCOLÓGICO SALUD EN PACIENTES CON
MARCAPASO
PERCEPCIÓN DE SATISFACCIÓN
DEL CLIMA LABORAL EN
TRABAJADORES DE LA SALUD
DEL ESTADO DE JALISCO
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212

Índice AUTORES y CoAUTORES

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 247

AUTORES y CoAUTORES
Categoría de Investigación Básica
Aceves-Soto Miguel Ángel, 24 De la Garza-Ibarra B.A., 25 Hipólito-Hernández R, 18 Ortiz-Lazareno P.C., 18
Agarwal-Vivechana, 17 Del Ángel-Meza A.R., 23 Homs-Toache José Ramón, 25, 27, 28 Ortiz-Rubio Alfonso, 29
Aguirre-Ambriz Juan Manuel, 15 Del Toro-Arreola S, 23, 25 Huerta-Franco Elba, 15 Ortiz-Zavala A, 18
Alanís-Gómez Marivel, 24 Delgado-Vázquez Juan, 29 Huerta-Olvera Selene, 25 Pacheco Moisés Firmán, 30
Alfaro-Alcocer Jorge Antonio, 29 Díaz-Martínez Emmanuel, 19, 21, 22, Ibarra Clemente, 20 Pacifuentes Adán, 16
Almodóvar-Cuevas María C, 28 25, 26 Ibarra-Navarro Edgar Iván, 30 Padilla-Camberos Eduardo, 19, 21,
Álvarez-Mejía Ana Laura, 17 Díaz-Sánchez Luis Octavio, 28 Iñiguez-González Cesar, 16 22, 26
Andrade-Ortega Lilia, 30 Díaz-Santana-Bustamante David E, Jaloma-Cruz Ana Rebeca, 29 Palacios-Posadas Sheila, 25
Andrade-Pérez Fernando de Jesús, 30 Jiménez-Hernández Karla Cecilia, 21 Panduro Arturo, 20
29, 30 Domínguez-Rosales Alfredo, 18, 21, Jiménez-Montaño Z, 18 Partida-Pérez Miriam, 19
Apreza-González Claudia Isela, 27 25 Judith Dávila-Rodríguez Rebeca, 28 Pascoe-González Sara, 26
Armendáriz-Borunda Juan, 19, 25, Dorin-Torres Yessica, 29 Lazalde-Ramos Blanca Patricia, 15 Pedroza-Roldán César, 20, 27
24, 27 Durán-Lomelí Erik Armando, 26 Lazcano-Díaz Estefanía, 21 Peregrina-Sandoval Jorge, 15, 17
Arratia-Quijada Jenny, 30 Elizondo-Quiroga Darwin, 19, 20, 22, López-Anguiano L, 18 Pérez-Ortiz Carlos, 29
Arrazola-González Juan Antonio, 25 27 López-Briones Sergio, 18 Pérez-Vázquez Victoriano, 18
Arroyo-Cervantes Roberto, 22 Encarnación-Guevara Sergio, 18 López-Campos Rocío Karina, 29 Pimentel-Gutiérrez Helia Judith, 21,
Ayala-Castellanos María de La Enciso-Vargas Moisés, 21 López-de-la-Mora David Alejandro, 28
Merced Sofía, 28 Esquivel-Solís Hugo, 19, 21, 22, 25, 26 24 Pizano-Martínez Oscar, 30
Ayala-Madrigal Ma. de la Luz, 15, 17, Fajardo-Barajas Daniel, 15 López-Flores Yazmín, 15 Preciado-González Rocío, 19
19 Flores-Alvarado Luis Javier, 23 López-Lozano C., 18 Puebla-Pérez Ana María, 30
Barajas-Deustúa Rafael Alejandro, 16 Flores-Martínez Silvia, 16 López-Martínez Carlos Horacio, 15 Quintero-Ramos A., 18
Barba-Barba César Cenobio, 28 Flores-Pérez Elsa, 18 López-Vázquez A., 23, 25 Raffoul-Orozco Abdel K., 23
Barba-Gómez José Fernando, 20 Flores-Valdez Mario, 28 López-Verdín Sandra, 29 Ramírez-Dueñas M. Guadalupe, 26

Autores y Coautores
Barba-León Jeannete, 28 Franco-Topete Ramón, 17 Luna-Álvarez Mariana, 16 Ramírez-Emiliano Joel, 18
Barbosa Lizzette Laura, 16 Fuentes-Lerma Martha Graciela, 15 Luna-Bárcenas Gabriel, 20 Ramírez-García Sergio Alberto, 23
Bastidas-Ramírez B.E., 23, 25 Gabriel-García Adriana, 27 Macías-Gómez Nelly, 15 Ramírez-Jirano Luis Javier, 18
Béjar-Chapa M de Jesús Killa, 16 Galaviz-Hernández Carlos, 15 Maciel Gutiérrez Víctor, 21 Ramírez-Lizardo Ernesto J., 26
Bitzer-Quintero Oscar Kurt, 18 Gallegos-Arreola Patricia, 15 Magaña-Gutiérrez Arnaldo, 29, 30 Ramírez-Plascencia Helen Haydee F.,
Bobadilla-Morales Lucina, 21, 28 Gálvez-Barbosa Guadalupe, 16 Maldonado-González Montserrat, 17
Bologna-Molina Ronell, 29 Gálvez-Gastelum Javier, 25 21 Ramírez-Ramírez Oscar Enrique, 18
Bou-Schreiber Cecilia, 26 García-Bañuelos Jesús, 19, 23, 25 Manzo-Ávalos Salvador, 23 Ramírez-Ramírez Ruth, 19
Briones-Torres Ana Laura, 30 García-Benavides Leonel, 19 Manzo-Ríos María Isabel, 17 Ramírez-Rincón Clara Lucía, 16
Bueno-Topete M.R., 23, 25 García-Carvajal Zaira Yunuen, 20 Mariaud-Schmidt Rocío Patricia, 15 Ramos-González Elsy Janeth, 18
Cabrales-Vázquez Enrique, 15 García-Cobián Teresa A., 23, 26, 29 Márquez-Aguirre Ana Laura, 19, 21, Ramos-Ibarra María Luisa, 24, 27, 28
Cabrera-Navarro Lorena, 24 García-García M., 18 22, 25, 26 Ramos-López Omar, 20
Calderón-Rojas Benigno Miguel, 22 García-Iglesias Trinidad, 18, 23, 29 Martínez-Ávila Víctor Manuel, 27 Real-Carabes Juan José, 29
Camacho-Ruiz Rosa, 22 García-López Julieta, 20 Martínez-López Erika , 20, 21 Rentería-Covarrubias Ana Sarahí, 15
Campos-Bayardo Tannia I., 26 García-López Pedro Macedonio, 24 Martínez-Rodríguez Vianeth, 15 Reyes-Estrada Claudia Araceli, 15
Canales-Aguirre Alejandro A., 19, 21, Gaviño-Guerrero V, 18 Martín-Márquez Beatriz Teresita, 16 Rico-Fuentes Cecilia, 19, 27
22, 25, 26 Gómez-Bañuelos Eduardo, 16, 30 Mateos-Díaz Juan C., 19, 22 Rocha-Muñoz Alberto, 16
Carbajal-Arízaga Gregorio Gómez-Jáuregui R., 18 Mayorga-Rodríguez Jorge Arturo, 20 Rodríguez-Baeza Marcela María José,
Guadalupe, 30 Gómez-Meda BC, 16 Mazariegos-Rubí Manuel, 23 17
Cárdenas-Vargas Albertina, 20 Gómez-Reyes A., 18 Medina-Ortega María Isabel, 20 Rodríguez-Fermín Alejandro Abigail,
Cardona-Muñoz Ernesto G., 18, 23, González-Alcázar José Ángel, 29 Melgarejo-Ramírez Yaaziel, 20 24
29 González-Aldaco Karina, 20 Mena-Enríquez Mayra G., 24 Rodríguez-González Jorge, 19
Casiano Carlos A., 30 González-Garibay A.S., 23, 25 Mendivil-Rangel Edgar J., 27 Rodríguez-Orozco Alain, 23
Castillero-Manzano Marcelo Sergio, González-Hita M., 23, 25 Meza-Ríos Alejandra, 19 Rodríguez-Ponce Ana Carolina, 24
24 González-Jaime José de Jesús, 15 Michel-Baltazar C, 16 Rodríguez-Razón Christian, 23, 29
Centeno-Flores Manuel, 21 González-Quezada Betsy, 21 Miranda-Gómez Francisco Arturo, 20 Rodríguez-Rivera Arturo, 29, 30
Cerda-Camacho Felipe de Jesús, 17 Gudiño-Cabrera Graciela, 17 Montoya-Pérez Rocío, 23 Rodríguez-Zaragoza Diana Ened, 22
Chaparro-Huerta Verónica, 18 Guerrero Vázquez Sergio, 28 Mora-Lee Silvia, 17 Rojas-Orozco Angélica Isabel, 29
Charles-Niño Claudia, 20, 23 Guerrero-Velázquez C, 16 Morales-Martínez Claudia E, 19, 26 Román Sonia, 20
Chávez-Rodríguez M, 18 Gurinov Andrey, 30 Morán-Miguel Ma. Cristina, 16 Román-Rojas Daniel, 26
Cibeles Margarita, 24 Gurrola-Díaz Carmen Magdalena, 24 Nájera-Lerma Estrella, 15 Rubio-Arellano Edy D., 26
Ciboney-Sánchez Roque, 24 Gutiérrez-Amavizca Bianca Ethel, 15 Navarro-Hernández Rosa Elena, 30 Ruíz-Madrigal Bertha, 18, 21
Cornejo-Ramírez Victoria, 22 Gutiérrez-Angulo Melva, 15, 17, 19 Nazará-Hernández Zamira, 21 Ruiz-Montenegro Leticia Amelia, 24
Corona-Rivera Alfredo, 28 Gutiérrez-García Jaqueline, 26 Nishimura-Torres Salvador Kazuo, 29, Ruíz-Quezada Sandra Luz, 29
Corona-Rivera Jorge, 21 Gutiérrez-Hernández Rosalinda,15 30 Ruiz-Reyes Héctor, 22, 24
Cortés-Rojo Christian, 23 Guzmán-Flores Juan M, 18 Noriega-Flores MG, 16 Saavedra-Molina Alfredo, 23
Cortés-Sanabria Laura, 17 Hernandes-Barajas Laura Alejandra, Núñez-Figueroa Lidia Josefina, 28 Saldaña-Millán Adán Alberto, 16, 30
Covarrubias-Martínez Karen, 27 27 Ojeda-Granados Claudia, 20 Saldaña-Velasco FR, 16
Daneri-Navarro A., 18 Hernández-Ortiz, Magdalena, 18 Orozco-Lujan Melina, 29 Sales-Aldana Yuridia, 25, 28
Dávalos-Rodríguez Ingrid P., 23 Hernández-Urzúa Miguel Ángel, 16 Ortega-de la Torre Citlalli, 21, 28 Salgado-Ceballos Hermelinda, 17
Dávalos-Rodríguez Nory Omayra, 23 Hilda Luna-Záizar, 29 Ortiz Genaro, 30 Salomón-Acosta Marlene, 25, 27, 28
Dávila-Portillo Carlos, 19 Hinojosa-Ruiz Juan Antonio, 16 Ortiz-García YM, 16 Sánchez-Arévalo Francisco, 20
248 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

Sánchez-Corona José, 16 Santos-Orozco Dalia Lizeth, 27 Torres-Bugarín Olivia, 24, 28 Vázquez-Méndez Estefanía, 25, 26
Sánchez-Enríquez S., 23, 25 Sepúlveda-Villegas Maricruz, 20 Torres-Espinoza Jorge Alejandro, 21 Velasquillo Cristina, 20
Sánchez-Hernández P.E., 18 Sevilla-Lizcano Diana Brisa, 25, 27, 28 Torres-González Marco Antonio, 17 Vergel-Vila Eduardo, Carrillo C., 25
Sánchez-Lafarga Ana Karen, 30 Solís-Soto Juan Manuel, 21 Torres-Valadez Rafael, 20 Villa-Castellanos José Salvador, 28
Sánchez-Mejía Pascual, 29, 30 Solorio-Esquivel Benjamín, 28 Totsuka-Sutto Sylvia E., 23, 26, 29 Villalobos-Cervantes Luisa, 29
Sánchez-Ponce Adán, 22 Sosa-Macías Martha G., 15 Trujillo-Trujillo Elena, 20 Villalobos-Sánchez Eréndira, 19, 27
Sánchez-Sánchez Roberto, 20 Soto-Ávila José, 29 Ulerio-Vargas Jairo de Jesús, 24 Zalapa Hernández Silvia Socorro, 28
Sánchez-Zubieta Fernando, 28 Soto-Morales Ana María, 16 Urincho-Castro José de Jesús, 23 Zamora-Pérez Ana Lourdes, 15, 16,
Sandoval-García Flavio, 16 Suárez-Villanueva Alexis Sayuri, 15, Urzúa-Lozano PE, 25 29
Sandoval-Martínez Sandra Hidelisa, 17 Valdez-Navarro E, 18 Zavala-Aguirre José Luis, 24
22 Tapia-Ruiz Miguel, 22, 24 Valencia-Ponce Teresa, 20 Zavala-Cerna María Guadalupe, 28
Sandoval-Rodríguez Ana S., 19, 23, 27 Topete-González Luz Rosalba, 23 Vargas-Guerrero Belinda, 24 Zermeño-Rivera Jesús Jaime, 15
Santana-Bejarano Uriel, 21 Torres-Baranda Rodrigo, 18, 21 Vázquez-del Mercado Mónica, 16, 30 Zúñiga-González G., 16

Categoría de Investigación Clínica


Abud-González Mónica, 40 Arizaga-Nápoles Manuel, 67 Candelas DE, 47 Chávez-Palencia Clío, 47
Abundis-Jiménez JR, 46 Arrazola-González Juan Antonio, 65 Caniza Miguela A., 51, 52 Chávez-Peña Quetzalcóatl, 88
Acevedo-Luna Diego Enrique, 41, 53 Arroyo-Nava Alberto, 43 Cansino-Plascencia RI., 73 Chávez-Rodríguez M, 56
Aceves-Dávalos Ana Eloina, 59, 70, Ascencio-Esparza Elba Patricia, 35 Cantú-Rodríguez Olga Graciela, 36 Chávez-T MG., 52
79 Ascencio-Tene Claudia M., 82 Cantú-Villarreal AM, 58, 60 Chávez-Tostado M., 43, 49
Águila-B A, 41 Ávalos-Espinoza José Raúl, 64 Carbajal-Rimoldi Violeta, 81 Chávez-Tostado Mariana, 69
Aguilar-Aldrete María Elena, 60 Ávalos-Herrera Víctor, 46 Cárdenas-Cárdenas Marisela, 46 Cisneros-García A., 75
Aguilar-Arreola Jorge Enrique, 85 Ávalos-Huízar XA, 58, 66, 67 Cárdenas-Ramos Ángel Alfonso, 60 Cisneros-García Rigoberto A., 66, 76,
Aguilar-López Lilia B, 36 Avalos-Latorre María Luisa, 84 Cárdenas-Ruiz Juan José, 42, 49 78
Aguirre-Avalos Guadalupe, 88 Ávila-García Armando Tonatiuh, 53, Cárdenas-Sherman María Sandra, Cobián-Machuca H, 55
Autores y Coautores

Aguirre-Espinosa Ana Cristina, 64 54, 62, 66, 75 72, 87 Colunga-Lozano Luis Enrique, 40
Aguirre-García Daniel, 67 Avilés-Martínez K. Isis, 45, 81 Cárdenas-Zavala Aarón B, 40 Colunga-Rodríguez Cecilia, 84
Aguirre-Jáuregui Oscar M., 67, 69 Aviz-Vinaya Lizeth Dimelza, 41 Cardona David, 45 Contreras-de la Torre Nancy Anabel,
Aguirre-Portillo Leonardo E., 36, 42, Ayón-González Ángel A., 42 Cardona EG., 45 71
76 Badallo-Rivas Gil Alfonso, 84 Cardona-Müller D, 45 Contreras-Franco José Manuel, 72
Aguirre-R P., 52 Bañuelos-Navarro Marisol, 43 Cardona-Muñoz EG, 45 Contreras-González Uzziel, 71
Alanis AG, Grover F, 45 Barajas-Serrano Aleyda Carolina, 88 Carlos-Guillen Jorge, 81 Contreras-Ibáñez Carlos C., 45
Alanis-Sánchez GA, 45 Barboza-Puente José Fernando, 83 Carmona-Guzmán José Carlos, 53 Contreras-Oceguera Ricardo, 33
Albarrán-López Paulina, 78 Barrera-Sánchez FJ., 74 Carranza-Barradas E, 38 Contreras-T N, 41
Alcalá-Padilla María Guadalupe de la Barreras-Soto M., 57 Carreño W., 61 Cordero-E E, 40, 41, 71
Eucaristía, 59, 77 Barrón-Balderas Alejandro, 49 Carreño-Pérez Noemí, 72, 87 Cordero-González Karen I., 58
Alcántar-Vallín Luz, 81 Bautista-López Carlos Alfredo, 71 Carrillo C., 74 Corona-Figueroa Beatriz, 35
Aldana- Aguiñaga Soledad, 39 Beas E, 45 Carrillo M, 45 Corona-Rivera Alfredo, 34, 50, 78, 87,
Alfaro-Castellanos Denisse E., 45 Becerra-Rodríguez B., 73, 74 Carrillo-Núñez Gabriela, 57 88
Almaraz-Ramírez C. A., 75, 76, 78 Bedolla-Barajas Martín, 39, 40, 49, 59, Casillas-Moreno J, 57 Corona-Rivera Jorge Román, 34, 42,
Almaraz-Rodríguez C.A., 66 71, 82 Castellanos-Acuña María de Jesús, 50, 53, 78, 88
Álvarez-Álvarez Rosa Margarita, 72, Bedolla-Pulido Tonatiuh Ramsés, 59, 55, 79 Corona-Ruiz Felisardo, 37
87 82 Castillo F, 58, 66 Corona-Sánchez EG, 38
Álvarez-López F, 68 Beltrán-Magaña María Elena, 67 Castillo-Villarruel FC., 67 Cortés FAO, 43, 49, 51, 52
Álvarez-Rueda JM, 37 Benítez-Vázquez Adriana, 38 Castro-Juárez CJ., 61 Cortés-Jiménez Reginaldo, 70
Álvarez-Torres Brenda Vanessa, 69 Bernal-Martínez Sergio, 64 Castro-Mosqueda MG, 67 Cortés-Lares José Antonio, 41, 53, 69
Álvarez-V AS., 52 Bernard-Medina Ana, 55, 63 Castro-Rizo Brenda Elizabeth, 68 Cortés-Pulido Mayra, 75, 76
Ambriz-González Gabriela, 52, 84 Betancourt-Núñez Alejandra, 39 Ceja-Mejía Oscar Eduardo, 85 Cortés-Salazar Claudia Imelda, 51
Anaya-Silva Israel, 78 Blanco-Covarrubias Carlos, 81 Ceja-Moreno Hugo, 49 Cortés-Sanabria Laura, 35, 47
Andrade-Pérez Fernando, 83 Bobadilla-Morales Lucina, 34, 50, 78, Celis-Velasco Manuel, 84 Coss y León-Rubio Lauro, 71
Andrade-Ramos Miguel Ángel, 36 87, 88 Cerda Felipe de J., 87 Cruz-Neri R, Prieto-Aldape M, 37
Andrade-Sierra Jorge, 40, 52, 82 Borrayo-Dorado Sheila María del Mar, Cerda-de la Torre Cristina Margarita, Cruz-Neri Roberto Ulises, 40
Ángel-González Mario, 84 42, 76 74 Cruz-Osorio Rosa Margarita, 70
Angulo C. Eusebio, 83, 86 Bracamontes-Blanco Jenny, 41 Cerpa-Cruz Sergio,63 Cruz-Rodríguez Amelia Margarita, 77
Angulo-Castellanos Eusebio, 84 Bravo-Cuellar Alejandro, 59, 77 Cerrillos-Gutiérrez J. Ignacio, 41, 46 Cuesta MLA, 51
Appendini-Andrade Valentina, 58 Briseño-Hernández Andrés, 83 Cervantes-García Faviola, 67 Cueto-Manzano Alfonso, 35, 46
Araiza-Navarro Juan Ramón, 55, 56 Bucio-Jaime R, 57 Cervantes-Limón Fátima del Carmen, Dávalos-Pérez Adriana, 43
Arana-López Erika Marlenne, 64 Cabrales-Guerra Ixiu del Carmen, 53 72 Dávalos-Rodríguez Nory O., 61
Aranda-García G., 58, 66 Cabrales-Palacios Alejandra, 82 Cervantes-Pérez E., 41, 53 De Alba-Montaño TM, 66, 75, 76, 78
Aréchiga-Andrade Michelle, 80 Cabrera-Ramírez Javier Omar, 41 Cervantes-Rodríguez Gabriela, 59, 77 De la Cruz Hernández-Aguilar
Arellano-Beltrán Macario, 42, 76 Caldera-Hernández Gustavo, 84 Chavarría-Ávila Efraín, 41 Alondra Leticia, 38
Arellano-Vázquez Jaime, 62 Calderón-Pérez Agustín, 69 Chávez TM, 51 De la Cruz-Color Lucia, 57
Arévalo-González J., 46 Camacho-Miramontes Rubén, 86 Chávez-Barba OA, 55 De La Garza-Ibarra B. A., 74
Arguelles-Alegría Aldo, 65 Camacho-Muñoz Efrén, 67 Chávez-Íñiguez Jonathan Samuel, 54, De la Garza-Mejía Beatriz Ileana, 58
Argueta-Cruz Ricardo José, 81 Camarena-Pulido Eva Elizabet, 48 78, 81 De la Torre-Gómez Rosa Elena, 41
Arias-Amaral Jaime, 37 Camarena-Vielma Liliana, 42 Chávez-Martin César Gerardo, 86 De la Torre-Gutiérrez M., 73, 74
Arias-Uribe Brenda Nataly, 85 Campos-Sierra A., 67, 74 Chávez-Orozco Iván, 74 De León- Flores Ana, 52
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 249

Dean M, 44 García-García Guillermo, 78, 81 González-Pérez Graciela, 57, 59, 66 Jave-Suárez Luis Felipe, 60
Delgado GM, 51 García-García MR, 57 González-Pérez Oscar, 50 Jiménez Blanca Araceli, 81
Delgado-Figueroa Netzahualpilli, 59, García-González Claudia Lizet, 36, 39, González-Ramella Oscar Ramón, 70 Jiménez TJ, 51
82 87 González-Romero Eduardo, 60 Jiménez-Fernández Carlos, 55, 56, 75
Delgado-Gómez M., 43 García-Iglesias Trinidad, 37, 40, 50 González-Sánchez Artemio, 62 Jiménez-García MF., 74
Delgado-Quiñones Edna Gabriela, 47 García-L JM., 52 González-Sánchez Mariana, 53, 54, Jiménez-Garza Octavio Alejandro, 43
Delgado-Sotelo Roberto, 82 García-M. Elisa, 83 79 Jiménez-Luévano Miguel Ángel, 59,
Díaz de la Vega-López Lidia, 75, 76 García-Muñoz Iván, 55, 56 Graciano-Machuca Omar, 50 77
Díaz-Aceves Erica R., 56 García-Negrete Efraín, 55, 56, 75 Granados-Manzo Claudia Elizabeth, Jiménez-Montaño Z, 56
Díaz-Solís Ileana, 54 García-Oliva MS., 74 75, 66, 76, 78 Jiménez-Partida Miguel Ángel, 59, 77
Díaz-Valdivia Jaime, 77 García-Olivares Emma Alejandra, 42 Grover-Páez F, 45 Jiménez-Ruiz Amado, 65
Domínguez-Palomera Luis Omar, 77 García-Osorio Jacquelinne Angélica, Guerrero BM, 47 Jiménez-Tornero J, 43, 49
Domínguez-Rosales José Alfredo, 55, 34 Guerrero-Aceves Azucena José Z. Parra, 48
57 García-Padilla Fabiola Elizabeth, 48 Monserrat, 38 Kelly-Pérez Rodrigo, 51
Domínguez-Trejo Benjamín, 50, 76 García-Padilla Lourdes Fabiola, 39 Guerrero-Ruíz Manuel Enrique, 64 Kumara-Reddy Thavanati, 60
Durand-Cortés Itzel, 82 García-R J., 52 Guerrero-Santos José, 54 Landeros-Navarro Ernesto, 78
Durán-Guerra D, 56 García-Ramírez Elizabeth, 61 Guerrero-Tarín Jesús Enrique, 46 Lantchoulev A.O., 45
Durán-Nuño Jesús Saúl, 67 García-Rentería J, 49 Gutiérrez P. Alfonso, 86 Larraz-Ríos Kenia Karenina, 77
Edith Torres Gudiño., 48 García-Rodríguez Isis Yaen, 42, 66, 75, Gutiérrez-Aguirre, 36 Larrosa-Haro Alfredo, 47, 64
Enciso-Gómez Luis Fermín, 60 76, 78 Gutiérrez-Camarena Óscar J., 69 Leal-Mora David, 46, 60
Enrique Romero-Velarde, 48 García-Salazar Sara Jazmín, 61 Gutiérrez-Coronado Oscar, 79 Ledesma-Morales Iván, 55
Escobedo-Meléndez Griselda, 51, 52 García-Tinoco Jonathan, 60 Gutiérrez-De La O Mateo, 83 Ledezma-Miramontes Elba Janette,
Escobedo-Sánchez R., 57 Garza-Cruz M. Adrián, 41 Gutiérrez-Enríquez Rodolfo, 67 59, 66, 70, 72
Esquivias-Sandoval José Guadalupe, Garza-Vergara José Luis, 83 Gutiérrez-G SG, 41 Leija-Alva Gerardo, 45
73 Gaviño-Guerrero V, 56 Gutiérrez-González Iván, 43 León-F FJ., 52
Estrada-Contreras Karla Elizabeth , Gibert-Toledo JM, 55 Gutiérrez-Jiménez Teodoro, 49 León-Solórzano S, 56
33, 34 Godoy-Rodríguez Nancy, 60, 61 Gutiérrez-Manzur Gilda, 62 Leo-Ugalde Iván Alejandro, 77
Estrada-Palafox Delia, 47 Gómez-Almaguer David, 36 Gutiérrez-Padilla Joseé Alfonso, 43, Lerma-Sánchez Ana Victoria, 60
Estrella-Sánchez Jesús Armando, 80 Gómez Bañuelos José de Jesús 45, 83 Li lin Gilberto, 86

Autores y Coautores
Fajardo-Fragoso Blanca Fabiola, 77 Eduardo, 85, 86 Gutiérrez-Ureña Sergio, 55, 63 Lizárraga-Corona Elizabeth, 64
Fernández-Carranza José Gpe., 52 Gómez-Galindo María Teresa, 80 Guzmán-Lepe Abrahán, 81 Llamas-Covarrubias Mara Anaís, 60
Fernández-Huerta José Carlos, 74 Gómez-Hermosillo LF, 57 Guzmán-Muñiz Jorge, 50 Lona-Reyes Juan Carlos, 38
Figueroa-López Carlos, 76 Gómez-Lomelí Zoila Margarita, 46, 60 Guzmán-Sandoval Verónica, 50 López- L CR, 41
Fletes-Rayas Ana Lilia, 42, 66, 76, 78 Gómez-Navarro Benjamín, 46, 47, 61 Hernández FM, 47 López-Altamirano Dánae, 81
Flores Díaz-Natividad, 34 Gómez-Quiroz A., 57 Hernández-Colín Dante Daniel, 39 López-Armas Gabriela del Carmen,
Flores- Martínez SE, 44 Gómez-Ruiz Larissa María, 67 Hernández-Corona Diana Mercedes, 75
Flores-Alvarado Laura Rocío, 47 Gómez-Ruiz María Larissa, 85 37 López-Chávez Fátima del Rocío, 49
Flores-Alvarado Luis Javier, 60 Gómez-Toledo Carmina, 54, 59, 66, Hernández-Cuervo Paulina, 48 López-Enriquez Adriana, 81
Flores-Biard Antonio Alberto, 62 70 Hernández-del Río Luis Alberto, 65 López-González Francisco, 36
Flores-Día., 73 González Julia, 61 Hernández-Garfias I., 46 López-Hernández Juan Carlos, 39
Flores-Fong Laura Esther, 61 González -Luna Raúl, 81 Hernández-Gutiérrez Deoselina, 56 López-Hernández Néstor Alejandro,
Flores-Jiménez Juan Antonio, 36 González OA, 51 Hernández-Jiménez Karen 87
Flores-Miramontes María González-Álvarez R, 55 Mercedes, 69 López-Iñiguez Álvaro, 86
Guadalupe, 60 González-Castañeda Rocío Hernández-Madera Elvia Elena, 64 López-León María del Rosario, 72, 87
Flores-Navarro Héctor Hugo, 70 Elizabeth, 75 Hernández-Nazará Zamira, 55, 56, 57 López-León-Murguía Óscar Javier, 33
Flores-Ríos Alberto, 71 González-Cortez Luis, 69 Hernández-Ortega Ana Priscilla, 37 López-Lizárraga Carlos René, 64, 71
Flores-Rosales Abraham F., 86 González-de la Peña María del Mar, Hernández-Rodríguez Pedro López-López Brenda Anahí, 61
Flores-Salinas Héctor, 85 43 Feliciano, 46 López-M. Juan Francisco, 83
Fonseca-Hernández Francisco Javier, González-de la Torre Margarita, 75, Hernández-Urzúa MA.,42, 46 López-Martínez JA, 46
76 76 Hernández-Zúñiga M., 67 López-Montejo Mayra P, 36
Franco-Navarro Alfonso, 60 González-de la Torre María Teresa, Herrera María Magdalena, 86 López-Pérez LG, 66
Fregoso-Fregoso María, 49 75 Herrera S.C., 71 López-Pulgarín José Arnulfo, 88
Fuentes-Lerma Martha G., 52 González-Díaz E., 57 Herrera-S D, Peña-O JA., 37 López-Silva Leslie Jazmín, 36
Fuentes-Orozco Clotilde, 41, 43, 46, González-Díaz Verónica, 63 Hinojosa-López Tania Guadalupe, 50, López-Taylor Jaime Gilberto, 55, 56,
49, 51, 52, 53, 61 González-Espinoza E., 53 51 75
Gallegos-Castorena Sergio, 51, 52, 70 González-García Ignacio, 73 Hinojosa-Valadez Julio Ramón, 69 López-Vargas Laura, 84
Gallegos-Herrera Eva, 44 González-González DM, 57 Hipólito-Hernández R, 56 Luévano G.L., 71
Galván-Araiza Héctor Gabriel, 85 González-González María Elena, 36 Hiramuro-Shoji Fernando, 62 Luévanos-Velázquez Antonio, 71, 81
Galván-Ortiz José Luis, 43 González-Gutiérrez M., 74 Honorato-Licea Ysela Maribel, 48 Lujano-Benítez AV, 38
García M. Elisa, 86 González-Heredia Tonatiuh, 37 Huerta- Alvarado F, 42 Luna-Guevara GR, 37
García -Muñoz Iván, 75 González-Hernández Luz Alicia, 60 Huerta-Franco Elba del R., 52 Macedo-Ojeda Gabriela, 36
García RJ, 51 González-Hita Mercedes, 47 Huerta-Olvera Selene G., 63 Macías-A MD., 52
García-Aguilar CA, 45 González-Jaime José de Jesús, 53, 54, Ibarra-Estrada Miguel Ángel, 88 Macías-Amezcua MD, 49
García-Armenta María Bertha, 81 66, 70, 79 Ibarra-Hernández Armando, 36 Macías-Hernández Juan Carlos, 42
García-Benavides Leonel, 48, 54, 56 González-Jáuregui Corina Alejandra, Ibarra-Verdugo Luis A, 40 Macías-Islas Miguel Ángel, 75
García-Camacho Carolina, 51 77 Izguerra-Ochoa Laura Elizabeth, 64 Macías-Trinidad Laura, 69
García-Camarena Horacio, 79 González-López Teresa Jazmín, 73 Jaime-de Robles Faviola, 82 Macías-Vera Norah Nalleli, 60, 61
García-Chávez Ricardo Alberto, 69 González-Ojeda Alejandro, 41, 43, 46, Jaime-Pérez José Carlos, 36 Macriz-Romero Michelle, 49
García-Cobián Teresa Arcelia, 56 49, 52, 53, 61, 69 Jaloma-Cruz Ana Rebeca, 36 Macriz-Romero Nicole, 49
García-Corral JR, 45 González-Ortiz Manuel, 34, 35, 37 Jara-Ettinger Ana Cecilia, 49 Madrigal-Rodríguez Moisés, 62
García-Espinosa LA, 55 González-Pacheco JJ, 57 Jáuregui-Franco Ricardo Osvaldo, 59 Madrigal-Saray Arturo Josué, 48
250 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

Magaña-Gutiérrez Arnoldo, 83 Monterrubio-Ledezma César Ortiz-Peregrina José Raúl, 71 Quiles-Hernandez Wendy Nayeli, 86
Magaña-Villalobos Daniel, 58 Eduardo, 80 Ortiz-Sandoval María Magdalena, 87 Quintanilla-Peña Kryssia Stefany, 60
Maldonado-Carreño Eduardo, 40 Montes-Carrillo Eduardo, 71 Osuna-Sandoval Roberto, 87 Rábago-Cervantes Rosalba, 53, 54,
Maldonado-González Monserrat, 55, Montes-Casillas Mayra Anabel, 60, 61 Pablo-Santiago Ruth, 76 59, 66, 70, 72
56, 57 Montoya-Buelna Margarita, 37, 50 Pacifuentes Rubén Adán, 86 Ramírez -López L., 46
Maltez L.Z., 47, 71 Mora-Lee Silvia, 53 Padilla-Padilla Rodrigo, 88 Ramírez-Arce Anaís, 61
Manzo -Corona José, 73 Morales SM, 47 Padilla-Romo María Guadalupe Ramírez-Cedillo David, 55, 56, 75
Manzo-Ríos María Isabel, 53 Morales-Cárdenas Adrián, 40 Zavelia, 36 Ramírez-Cervantes Francisco J., 59
Mares-Pais R, 37 Morales-García Marco Antonio, 71 Padilla-Ruíz Alan Joel, 87 Ramírez-Dueñas María, 50
María-Amezola Ana Laura, 66, 75, Morales-Romero Jaime, 39, 49, 59, Páez-Leyva Graciela, 68 Ramírez-Flores Samuel, 59, 77
76, 78 82 Palafox-Sánchez Claudia, 50 Ramírez-García Sergio A., 61
Mariaud-Schmidt Rocío P., 52 Morales-Sánchez Eddic Willie, 75 Palencia-Herrera María Chanel, 69 Ramírez-Lugo JF, 68
Marie-Aguilar Giovanni, 67 Morales-Zarate Miguel Ángel, 77 Palomares-Chacón Ulises Rodrigo, 46 Ramírez-Morales Luis, 64
Marín-Soto María Delfina, 45 Moran-Moguel M. Cristina, 41, 44 Panduro-Barón J. Guadalupe, 48, 58, Ramírez-Ochoa Sol, 78
Mariscal R, 66 Moran-Rubio Yareli Miroslava, 36 68, 73 Ramírez-Pérez Berenice, 33
Mariscal-Ramírez B. E., 66, 75, 76, 78 Moreno-Luna Laura E., 87 Panduro-Cerda Arturo, 87 Ramírez-Robles Juan N.,
Márquez-Palacios Rosa Elizabeth, 49 Moreno-Peregrina María de Jesús, 35 Panduro-Moore Elizabeth Ramírez-Ruiz Manuel, 66
Márquez-Sandoval Fabiola, 39 Moreno-Vargas Julieta, 47 Guadalupe, 73 Ramírez-Velázquez Elías de Jesús, 84
Márquez-Villanueva Oscar, 50 Morfin-Otero María del Rayo, 57, 77 Paque-Bautista Carlos, 36 Ramírez-Zamora Laura Miriam, 65
Marrón-Rivera MG., Morgan-Villanueva G., 43, 51 Parra-Ávila Idalia, 64 Ramón-Canul LG, 61
Martin del Campo-López Fabiola, 47 Morgan-Villela G, 49 Parra-Michel Renato, 41, 64 Ramos CG, García C, 45
Martínez AP, 47 Mortola-Lomelí Angelo F., 69 Parra-Torres Gilberto de Jesús, 85 Ramos-Becerra CG, 45
Martínez López Erika, 57 Mortola-Rodríguez Fabrizio, 42 Pascoe-González Sara, 48 Ramos-González Roberto, 88
Martínez Pedro, 86 Mosso-González Clemente, 61 Patiño-Camacho Carlos Guillermo, Ramos-Pérez Ana Lucía, 54
Martínez-Abundis Esperanza, 34, 35, Mota-García Alejandra, 58 Pazarín-Villaseñor Héctor Leonardo, Raygoza-Ocampo Erika Janeth, 48
37 Muñoz-Esparza Nelly Carolina, 63 40, 52, 64, 82 Rea-A LA, 41
Martínez-Albarrán Manuel Muñoz-López Jared Antonio, 76 Paz-Sepúlveda María Georgina, 66 Rea-Rosas Alejandro, 53
Donovan, 68 Muñoz-Nevárez Luis Arnoldo, 54 Peláez-Hernández Viridiana, 76 Rendón Félix J., 43
Martínez-Arce Pedro, 80 Muñoz-Robles Diana C, 36 Pelayo-Tirado Alma Isabel, 38 Rendón FJ, 51, 52
Autores y Coautores

Martínez-Ávila A, 42 Muñoz-Sánchez Diana María, 59 Peña-Padilla Christian, 42, 50, 88 Rentería Jesús, 69
Martínez-Bedoy Gustavo Alejandro, Muñoz-Valle Francisco, 50 Pérez G. Héctor, 86 Reyes-López Ulises, 52
69 Murillo N.M., 71 Pérez Rulfo-Ibarra Daniel, 77 Reynaga-Moreno Enrique, 62
Martínez-Bonilla Gloria, 63 Muro-Flores Luis Humberto, 81 Pérez-Cortes Gustavo, 47, 58 Reynaga-Ornelas Luxana, 43
Martínez-García EA., 38 Nájera-Castillo Melisa, 51 Pérez-Cruz Paul Jacob, 85 Rincón-Sánchez A, 38
Martínez-Hurtado Clara Iveth, 35 Navarrete-Cova Nayelli, 40 Pérez-Díaz Ana del Carmen, 58 Rivera-G FJ, 41
Martínez-López E, 57 Navarro MV, 47 Pérez-García G, 58, 66 Rivera-Vargas Jehú, 78
Martínez-Macedo Gilberto, 85 Navarro-Gallo L., 73 Pérez-Gómez H., 57 Robledo-Aceves Mireya, 34, 35
Martínez-Martínez Citlali, 69 Navarro-Hernández Rosa Elena, 60 Pérez-Gómez HR, 74 Robledo-González José Luis, 70
Martínez-Mayorquín Verónica Navarro-Martin del Campo Regina, Pérez-Gómez Jesús Raúl, 77 Robledo-Raygoza Nadia Margarita,
Cristina, 59 87 Pérez-Gutiérrez Sergio Alejandro , 53
Martínez-Peña EG, 58 Navarro-Navarro Víctor, 64 Pérez-Molina J. Jesús, 42, 49, 58, 67, Robles-E Isaac., 46
Martínez-Rubio Claudia, 76 Navarro-Neri Javier, 70 68, 73, 85 Robles-López María Decire, 79
Martínez-Ruíz José de Jesús, 62 Navarro-Psihas Salvador, 67, 68 Pérez-Ornelas G, 58, 66 Rocha-Muñoz AD, 38
Martínez-Valles Miguel A., 63 Nava-Zavala Arnulfo Hernán, 37 Pérez-Ramírez Luis Enrique, 53, 54, Rodarte-Pérez JV., 67
Martin-López M, 37 Nazará-Hernández Zamira, 57 79 Rodríguez Martha, 86
Martín-Márquez BT, 38 Nicolini-Pimazzoni Davide, 50 Pérez-Ramírez René, 38 Rodríguez-Arias Laura Regina, 36, 55
Mascareño-Torres Flavio, 72 Nishimura-Torres Salvador Kasuo, 83 Pérez-Rojas A., 46 Rodríguez-Ávila Navid Guadalupe,
Mateos-Arriola Josefina, 54 Núñez-Durán Luis Enrique, 40 Pérez-Rubio Karina Griselda, 34 Rodríguez-Barajas Leonardo
Mateos-Sierra María Eugenia, 85 Núñez-Velasco Santiago, 36, 42, 76 Pérez-Rulfo Ibarra Daniel, 69 Giovanni, 67
Meda-Lara Rosa Martha, 65 Ocampo-Chavarria Alberto, 87 Pérez-Ruvalcaba Irma, 54 Rodríguez-Chagollán J.J., 57
Medina-Andrade Miguel Ángel, 55, Ocampo-González Saúl, 37, 40 Pimentel-Gutiérrez H. J., 34, 50, 88 Rodríguez-Cuellar E., 57
56, 75 Ochoa-Chávez Claudia Jazmín, 67 Pineda-Ramírez V., 46 Rodríguez-García Ana Isabel, 49
Medina-Ávalos M. Fernanda, 45 Ochoa-Plascencia Miguel Ricardo, 36, Pinedo-Valdivia Fernando Javier, 52 Rodríguez-Hernández Enrique A., 67
Medina-González Ramón, 81 42, 76 Plascencia H.A., 47, 71 Rodríguez-Jáuregui Luis Carlos, 38
Medina-Hernández Julio César, 55, Ochoa-Ponce Cristina, 58 Plascencia-Sánchez Teresa, 58 Rodríguez-Morales Delia, 43
56, 75 Olmedo-Aguilar Arnulfo, 87 Ploneda-Valencia Carlos, 40 Rodríguez-Noriega E., 57
Mellín-Sánchez E. Lizbeth, 34, 42, 50, Olmedo-Gaytán Aldo Gabriel, 78 Prado-Moreno Diana Araceli, 69 Rodríguez-Razón Christian Martin, 56
88 Ordóñez-Cárdenas Mariana, 45 Preciado-Figueroa Francisco Martin, Rodríguez-Rendón Susana, 86
Mercado UM, 47 Orea-Tejeda Arturo, 76 82 Rodríguez-Rivera Arturo, 83
Mercado-Rivas Simón Leobardo, 69 Ornelas-Arana ML, 58, 66 Preciado-Rojas P, 46 Rodríguez-Rivera Luz Rebeca, 43, 44
Mercado-Uribe Mónica, 80 Oropeza-Villarruel Andrea, 38 Presno-Rubín Diana Helena, 54, 66, Rodríguez-Ruiz Juan Alberto, 37
Meza-López Carlos, 79 Orozco-Alatorre Gustavo, 35, 61 70, 72, 79 Rodríguez-Villa Paulina, 59, 77
Michael-Janicek Eric, 44 Orozco-Alvarado Ana, 87 Prieto-Aldape Manuel Rodrigo, 40, Rojas-Campos E, 46
Milke-Najar María Eugenia, 36 Orozco-González Claudia, 35 85, 87 Romano-Sánchez Ariadna Gpe., 52
Mimendi-Aguilar GM, 44 Orozco-Iñiguez Cesar, 58 Prieto-Miranda Sergio Emilio, 43, 44 Román-Pintos LM, 68
Miramontes-Muñoz Luis Fernando, Ortega-De la torre Citlalli, 34, 50, 78, Puente-Villafaña Cristhian Alejandro, Román-y Encarnación Gema
83 88 80 Nathaly, 80
Monroy-Guizar Elisa Alejandra, 70 Ortiz-Arreaga Alejandro, 49 Puga-Martínez Tania Leticia, 39, 87 Romero-Michel Jacqueline, 56
Montaño-Perales Miriam Nayely, 43 Ortiz-Genaro Gabriel, 75 Pulido-Galaviz Carlos, 54 Romero-Morán MF, 44
Montero-C SA., 52 Ortiz-González Alejandra Citlalli, 84 Quezada-Figueroa Norma Argelia, Romero-Moreno Jonathan Rodrigo,
Ortiz-Lazareno P, 37 58 35
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 251

Romero-Velarde Enrique, 63, 64, 79 Sánchez-Valadez Miguel, 80 Torres-de Anda Elizabeth Magaly, 84 Vázquez-del Mercado M, 38
Romo Hugo Antonio, 51, 52 Sánchez-Vázquez Héctor Saúl, 44 Torres-González Marco Antonio, 47, Vázquez-Reyes Alejandro, 78
Romo-Gamboa Juan Pablo, 51 Sánchez-Verduzco Miguel Ángel, 69 51 Vázquez-Sánchez Verónica, 56
Romo-Rubio Hugo Antonio, 70 Sánchez-Zubieta Fernando Antonio, Torres-González María del Carmen, Vázquez-Solís Ma. Guadalupe, 54
Rosales-Orozco Elisa, 79 50, 68, 70, 78, 87 64 Vázquez-Valls Eduardo, 85
Rosales-Reynoso MA, 44 Sandoval-Osuna Roberto, 72 Torres-Hernández Jorge, 50 Velarde José Antonio, 63
Rosas-Gómez Elvira Sarahí Michelle, Sandoval-Sandoval Mario J, 61 Torres-Mendoza Blanca Miriam, 85 Velarde-de la Cruz Erandi, 50
73 Santana-Cárdenas Carmen Leticia, Torres-Rentería Susana, 58 Velarde-Rivera Fernando Antonio,
Rostro-Rivera Rodrigo, 81 84 Toscano-Arce Juan, 62 35, 39
Ruelas-Torres Lesly, 54 Santana-Ortiz Rafael, 45 Toscano-I S, 41 Velarde-Ruiz Velazco JA, 68
Ruiz-Madrigal Bertha, 55, 57 Santiago-Bravo VM, 58 Totsuka-Sutto SE, 45 Velázquez-Castellanos Patricia Inés,
Ruíz-Mejía Ma. Rosalba, 60 Santiago-Guerrero J. Adrián, 67 Treviño-Sandoval Darío Alberto, 33 60, 61
Ruiz-Padilla Alan Joel, 72 Santiago-Luna Ernesto, 85 Trigo-Reynoso Laura Karina, 85 Velázquez-Pérez Adriana Tarcila, 40
Ruiz-Rodríguez Héctor Iván, 38 Santibáñez-Hernández MJ., 73 Troyo-Sanromán Rogelio, 60, 64 Velázquez-Razo Rafael, 73
Ruiz-Rubio Georgina, 66 Santillán-Loza Paola Guadalupe, 63 Trujillo-de la Cerda Liliana Faviola, 63 Verdugo-Robles Miguel Ángel, 38
Ruiz-Sandoval Adriana Belén, 38 Sardá-Ramírez María José, 73 Trujillo-Ponce Sergio Adrián, 69, 79 Vergel-Ávila Eduardo, 74
Ruiz-Valadez Adriana, 85 Saucedo-Rodríguez Laura Ray, 71, 72 Trujillo-T XAR., 52 Vicente-López Nuria Elizabeth, 39
Sahagún-Flores Ernesto, 88 Saucedo-Ulloa M, 38 Ulloa-Ruiz FF, 57 Vilchis-López Roberto, 68
Sainz-E V, Ploneda-V CF, 41 Sepúlveda-Villegas Maricruz, 87 Urias-Valdez D. P., 43, 49, 51 Villalobos-Cervantes L, 37
Salas-Salvado Jordi, 39 Serrano-Estrada Francisco David, 42 Vaca-Carbajal Gabino de Jesús, 62, Villalobos-Gutiérrez Paola Trinidad,
Salazar-Páramo Mario, 41 Serra-Ruíz Leticia, 84 64, 81 79
Salazar-Parra Marcela Angélica, 40 Sierra-Díaz E, 44 Vaca-González Alejandra, 64 Villalobos-Lizardi José Carlos, 76, 77
Salcedo-Barba Miguel Ernesto, 33 Sierra-Macías Alejandra, 43 Vaca-González Alonso, 57 Villa-Manzano Alberto, 54
Salcedo-Flores Alicia María Silva Macías Carlos Alejandro, 74 Valadez-Sierra María de los Dolores, Villanueva MA, 44
Guadalupe, 68 Solorio-López Sergio, 46 34 Villa-Ruano Nemesio, 61
Salcedo-Parra Elizabeth, 81 Soria-Rodríguez Raúl, 60 Valdez-Navarro E, 56 Villaseñor-Loeza Lizeth, 33
Salcido-Trigo VM, 42 Sosa-García MF, 57 Valdez-Torres Jesús, 72, 87 Villa-Villagrana Francisco, 63
Saldaña-Cortés Julián A., 86 Sotelo-Anaya Eduardo, 40, 41, 71 Valencia-de León Andrea, 38 Viveros-Paredes Juan Manuel, 79
Saldaña-Millán Adán, 85 Soto-Chávez Verónica, 68, 70 Valencia-Morán CD., 67 Vizmanos-Lamotte Bárbara, 39

Autores y Coautores
Saldívar-Garduño Alicia, 45 Soto-Mancilla JL, 58, 66 Valencia-Moreno David, 40 Wimber-Arellano Mayte, 85
Salvador Fonseca-Reyes, 48 Soto-Morales AM, 42, 46 Valencia-Salinas Juan José, 40 Woller-Gutiérrez R., 53
Sánchez M. Fabiola, 86 Soto-Ocando Gretty, 61 Valenzuela-Félix Guadalupe, 44 Yanowsky-Escatell Francisco
Sánchez Margarita, 85 Soto-Padilla Janet M, 36 Valle-Galindo Dana Esmeralda, 51 Gerardo, 82
Sánchez-Álvarez Omar, 67 Soto-Ramírez Carlos Eduardo, 41, 71 Valle-Rojas Deyanira, 40 Yanowsky-Reyes Guillermo, 69
Sánchez-Benavides S, 44 Soto-Vargas Javier, 41 Varela-Busaka Mary Buhya, 79 Yáñez-D Magdaleno., 46
Sánchez-Corona J, 44 Sulbarán-Rangel Belkis C., 82 Varela-Chávez Claudia E., 48 Yáñez-Solís Germán K., 45
Sánchez-Enríquez Sergio, 34 Tavares-Macías G, 44 Vargas MA, 51 Zambrano-Velarde Miguel Ángel, 82
Sánchez-Hernández Karen, 47 Toledo-Buenrostro Vinicio, 65 Vargas S, García G, 45 Zapata-Aldana Eugenio, 78
Sánchez-Hernández Pedro, 37, 50 Topete-Reyes J. Fernando, 41 Vargas-Salas Jonathan Alejandro, 74 Zaragoza-Enciso AM, 66, 75, 78
Sánchez-López Virginia Aleyda, 63 Toriz-Rentería Cresencio, 79 Vargas-Vargas César Dagoberto, 77 Zaragoza-Mendieta MA, 57
Sánchez-M MP, 41 Toro-Castro José Luis, 87 Vásquez-Garibay Edgar, 63 Zaragoza-Valdez DL, 55
Sánchez-Mejía Pascual, 83 Torres-Álvarez Nayeli Elizabeth, 71 Vázquez Del Mercado-Espinosa Zuloaga FVCJ, 51
Sánchez-Muñoz Martha Patricia, 39, Torres- Baranda José Rodrigo, 55, 56, Mónica, 85, 86 Zuloaga FVR, 51
64, 87 57 Vázquez G.E., 71 Zuloaga-Fernández del Valle CJ, 43,
Sánchez-Torres Claudia, 55 49
Zúñiga Laura Yareni, 35
252 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

Categoría de Casos Clínicos


Abreu-Fernández María del Carmen, Anguiano-Ramos Yolotzin Bobadilla-Aguirre Alfredo, 152 Ceseña-Lujano EL, 160
97, 148, 150 Guadalupe, 134, 135 Bobadilla-Morales Lucina, 92, 97, 108, Chávez-Sánchez Ana Victoria, 97
Abud-González Mónica, 96, 115 Angulo-Castellanos Eusebio, 159 109, 121, 122 Chico-Murillo Graciela, 95
Aceves-Chavoya Carlos, 139 Apáez-Araujo Marco Polo, 95 Borrayo-Dorado Sheila María del Mar, Cisneros-Barajas Claudia Ivette, 127
Aceves-Dávalos Ana Eloina, 114 Appendini-Andrade Valentina, 95, 98, 138, 148 Cisneros-Gómez Sonia Monserrat,
Aceves-Dávalos Ana Eloina, 139 110, 112, 117, 127 Borrayo-Rodríguez Martha Cecilia, 141
Aceves-Meléndez Gabriela Aranda-García G, 140 127, 151 Cobián-Rangel María del Rocío, 102
Alejandra, 118, 119, 127, Aranda-García G., 105, 109, 138, 142 Bramasco-Palacios Marco Adiel, 98 Coello-Ramírez Pedro, 105, 111, 135
Acosta-Aguilar Alejandro, 104 Arce-González J. H., 112 Buenrostro-Cortés Pia katery, 144 Colin-Nolasco Paulina, 99
Acosta-Gómez Edgar Fernando, 128 Aréchiga-Andrade Michelle Cecilia, Bustos-Saldaña Rafael, 102 Colin-Velázquez Itzel, 127
Acosta-León Jorge, 117, 151 102, 124, 125, Cabrales-Vázquez Jesús Enrique, 120, Contreras Núñez Javier, 137
Acosta-Monroy Carlos Alberto, 102, Arellano-Arteaga Kevin Javier, 118, 126, 139, 143, 154 Contreras-Cantero Gabriel, 105, 107,
124, 147 119, 127, 153 Cáceres-Mendía Claudia L., 126, 143 108, 130
Águila Antonio, 96 Arellano-Beltrán Macario, 98, 100, Caldera-Mejía Kristelle M, 107, 130 Contreras-De la Torre Nancy Anabel,
Águila-Barragán Antonio, 92, 96, 97, 138, 148 Camacho-Muñoz Efrén, 109, 125 96, 124, 135
124, 125 Arellano-Pérez Carlos, 142 Camarena-Pulido Eva Elizabeth, 104, Contreras-Jaquez Jorge Alejandro, 99
Aguilar-Valencia Ana Belén, 143 Arévalo-Simental Diana Esperanza, 133, 134 Contreras-Martinez Miriam Lizette,
Aguilera-Partida Jorge Arturo, 153 130, 136, 153 Camarena-Vielma Liliana, 103 150
Aguilera-Tovar Rosa, 155 Arguetta-Cruz Ricardo, 150 Campos-Razo José de Jesús, 106 Contreras-Núñez Javier, 120, 142
Aguirre L., 142 Arias-Amaral Jaime, 97 Campos-Sierra Alberto, 112 Cordero-Abadía Javier Humberto,
Aguirre-Ambriz Juan Manuel, 126 Arias-Uribe Brenda Nataly, 100 Candanedo-Arellano Ahiezer, 123 152
Aguirre-Avalos Guadalupe, 132 Arizaga-Nápoles Manuel, 125 Candelas-Delgado Edith, 148 Cordero-Estrada Eduardo, 92, 96, 98,
Aguirre-Díaz S.A., 120, 132 Arnaud-López Lisette, 112, 148, 150 Cantú-Villareal Alejandra Margarita, 106, 115, 125, 135, 141, 157
Aguirre-Espinosa Ana Cristina, 101, Arrona-Rios Karla Isabel, 133 105, 111, 138, 140, 142 Cordero-Zamora Araceli, 110
105, 106, 125, 146, 150 Arronis-Jáuregui Luis A., 116, 131 Cárdenas-Cuevas Ana Lorena, 102 Cornejo-Escatell Emilio, 101, 156
Aguirre-García Daniel, 125 Arroniz-Quintanilla Luis, 111 Cárdenas-Lamas Luis J, 105, 108 Corona R. A., 121
Autores y Coautores

Aguirre-Guillén Rafael Luis, 133, 147 Ascencio-Aquino Adriana Paola, 140 Cardenas-Ruiz Velazco Juan Jose, 108 Corona-Aguirre Ana Maria Eloisa,
Aguirre-Jáuregui Oscar M., 109, 125, Asencio-del Real Gabriela, 113 Cárdenas-Sáenz Omar, 143 152
143, 151 Avalos X. A., 142 Cárdenas-Zavala Benjamín Aarón, Corona-Bobadilla Eréndira, 97, 122
Aguirre-Portillo Leonardo E., 93, 98, Avalos-Espinoza José Raúl, 125 96, 115, 155 Corona-Gutiérrez América Aimé,
138, 148 Ávalos-Huízar X. A., 113, 138, 140 Carmona-Estrada Mayra, 134, 136 104, 151
Aguirre-S., 141 Ávila AH., 98 Carranza Matus Alejandro, 122, 130 Corona-López Alberto, 145
Ahumada-Vizcaíno Juan, 93 Ávila-Novoa María Guadalupe, 96 Carrillo Luis Miguel, 94 Corona-Rivera Alfredo, 92, 97, 108,
Alatorre-Rendón Fernando, 91 Avilés-Martínez Karla Isis, 101, 156 Carrillo-Núñez Gabriela Guadalupe, 109, 121
Alberto-Flores Felipe Restrepo, 159 Ayala-Ayala Dafne, 119, 139, 140 102 Corona-Rivera J.R., 122
Alcalá-Padilla María Guadalupe, 102 Ayala-Bernal Jesús Mauricio, 120, Carrillo-Ruvalcaba Sergio Arturo, 159 Corona-Rivera Jorge Román, 92, 97,
Alcántar-Vallín Ma. De la Luz, 149 137, 142 Casal-Sánchez Jorge, 129 99, 108, 109, 121, 148, 150, 151
Aldana-Cornejo J.P., 114 Ayala-Castellanos María de la Casillas-Uribe Antonia María, 101, Corona-Ruiz Felisardo, 97
Aldana-Ledesma Juan, 129 Merced, 120 105 Corona-Villalobos Carlos, 152
Aldrete-Vizcaino Lourdes, 160 Ayala-Del Muro Myriam, 107 Castañeda Luis Gerardo, 144 Cortés-Lara José Antonio, 135
Alfaro-Castellanos Denisse Ayala-Gonzales José Oswaldo, 151 Castañeda-Aviña Cynthia Adriana, Cortés-Quezada Saúl, 136
Estefania, 112 Ayón-González Ángel A., 98 101 Covarrubias-Castillo Inés Irasema,
Almodóvar C. M., 121 Bañuelos-Navarro Marisol , 99 Castañeda-Cisneros Gema, 118 129
Alvarado-Esquivias María Susana, Barba-Barba C., 109, 121 Castañeda-González Luis Gerardo, Covarrubias-Castillo Sergio Armando,
100 Barba-de la Torre KY, 105 159, 160 129, 149
Alvarado-Padilla Isabel Montserrat, Barba-Guadarrama Patricia, 101 Castellanos-Rodríguez Edgar Andrés, Covarrubias-Velasco Marco Antonio,
158 Barba-Jiménez Alondra Monserrat, 151 112, 116, 126, 128, 158
Alvarado-Padilla Isabel, 157 159 Castillo-Avila Diana Patricia, 106 Covarrubias-Velasco, 120
Alvarado-Verduzco Héctor, 114, 156 Barbosa-Mederos Brenda, 107 Castillo-Chavarría Eva Luz, 139, 155 Covián-Rangel María del Rocío, 147
Álvarez-Álvarez F. A., 121, 141 Barragán-Carrillo Regina, 92, 94 Castillo-Macías Manuel Osvaldo, 134, Cruz-Mendoza J Raúl, 136
Álvarez-Cabrera Diana Jazmín, 132 Barrera-Chairez Esperanza, 108 136, 142 Cruz-Neri Lucero Carolina, 108, 117,
Álvarez-López Carmen, 145 Barrero-Mier Alejandro Francisco, Castillo-Plascencia M.F., 105, 142 122, 130
Álvarez-Pulido Gabriela, 143 136 Castillo-Villarruel F., 113, 138, 140 Cruz-Reyes Ángel Uriel, 107
Álvarez-Rivera Lidia G, 108 Barriga-Marin Javier Alvaro, 112 Castro-D., 141 Dau-Iñiguez Sandra Ermila, 143
Álvarez-Rojas Diego Enrique, 98, 111, Barriga-Marín Javier Álvaro, 99 Castro-Reynoso Paulina, 145 Dávalos-Galindo Minerva, 95
124, 160 Barrios- Prieto Ernesto, 99 Castro-Rodríguez Daniel Alejandro, De La Fuente-Mancera Juan Carlos,
Amador-Lara Fernando, 134 Barrón-Balderas Alejandro, 102, 112 125, 131 136
Amezcua-Rosas Guillermo Manuel, Barrón-Balderas Iris Abril, 112 Cedric Ng, 146 De La Torre Rosa Elena, 118
147 Bautista-López CA, 92 Ceja-Moreno Hugo, 119, 134, 136 De la Torre-Castañeda Angel, 106
Anaya-Silva Israel, 143 Becerra-Cota Miriam G, 108 Centeno-Flores Manuel, 142, 161 De la Torre-Flores Susana Elizabeth,
Andrade-Flores Iván Guadalupe, 115, Becerra-Villa Jorge Antonio, 121 Centeno-Reynoso Manuel, 98, 106, 147
143 Belmont-Martínez Leticia, 150 125, 159 De Quevedo-Iturbide Sofía García,
Andrade-Pérez Fernando, 161 Beltrán-Sauceda Juan José, 137, 142 Cerda-De la Torre Rodrigo, 129 145
Andrade-Ramos Miguel Angel, 93, Benfield J. Rogelio, 126 Cerpa-Cruz Sergio, 125, 126, 131, 141 De Santiago-Mosqueda Edi, 153
138 Bernal-Martínez Sergio, 113, 121, 154 Cervantes-Aragón Iván, 91, 118 Del Castillo-Sánchez Giselle G, 104
Andrade-Villanueva Jaime Federico, Bernard-Medina G., 125, 131 Cervantes-Ortiz Sergio, 142, 159, 161 Del Real-Gamboa Claudia Nallely, 91
134 Blanco-Covarrubias Carlos, 150 Cervantes-Pérez Lorena Alejandra, Del Rio-Mendoza Edgar Daniel, 134,
Bobadilla M. L., 121 156 136
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 253

Delgadillo-Ordaz Daniel Alberto, 98 García-A, 141 González-Hernández Rocío, 94 Janette-Ledezma Miramontes, 139
Delgado-Quiñones Edna Gabriela, García-Borunda Diana Carolina, 114 Gonzalez-Jaime José de Jesús, 114 Jasso-Bernal Jesús Esteven, 93, 100,
100 Garcia-Calvario Elida Berenice, 150 Gonzalez-Luna Raul, 148 119
Díaz-Aceves Paola Elizabeth, 127, García-Cruz Diana, 91, 118 Gonzalez-Martinez Cecilia, 119 Jáuregui-Franco Ricardo, 130
161 García-Espinosa A. L., 125, 131 González-Pérez Graciela, 111, 113, Jauregui-Rodriguez Nibardo, 115
Díaz-Lumbreras Karla María, 118 García-García Cecilia, 147, 153 122, 138, 140 Jiménez-Alatorre Joel Alejandro, 154
Díaz-Padilla Ignacio, 156 García-García Guillermo, 149 González-Ramírez Benfield J. Rogelio, Jimenez-Alvarado P. Maria, 116
Díaz-Ramos Julio Alberto, 113, 122 García-González Claudia, 118 120, 126, 143 Jiménez-Castellanos Priscila Magaly,
Díaz-Valdivia Jaime, 142 García-González Edith Marlen, 102, González-Reyes Óscar E., 126 99
Domínguez-Salcido Ignacio, 105, 125 124, 147 Gonzalez-Rodríguez Gabriela, 161 Jiménez-Pérez Blanca Arceli, 101,
Domínguez-Vega Rosa Xel-Ha, 149 García-González Ilian Janet, 150 Gonzalez-Sánchez Mariana, 139 156
Donis-Olguin Karen, 137 García-Hernández Carmen Patricia, González-Usigli HA, 118 Jiménez-Ruiz Amado, 143
Dueñas-Gonzales Raul, 137 158 González-V, 141 Juárez-Verduzco Osvaldo, 106
Durand-Cortés Itzel, 108, 144 García-Iglesias Trinidad, 118 Gracia-Estrada Joaquín, 123 Laderos-Navarro Ernesto, 158
Durán-Suárez Jacqueline, 132, 142 García-Morales Elisa, 159 Granados Cristian, 119, 138 Lagunes-Muñoz José Job, 143
Echeverría-Solís Ana Alejandra, 103, García-Olivares EA, 140, 141 Guerrero-Becerra Martín, 158 Leal- Mora David, 110
118 García-Padilla LF, 132 Guerrero-Calderón JJ, 112 Leal-Del Toro A. Karen, 149
Eliseo-Navarro Muñiz, 135 García-Rodríguez Elizabeth, 105, 135 Guillén-Gutiérrez Tranquilino Leal-Mora David, 108, 113, 122
Enciso Luis Fermín, 111, 115, 116, García-Salazar Daniel, 105, 107, 117, Humberto, 107 Ledezma-Castellanos Edgar
117, 131 130 Gutiérrez-Barba José Gabriel, 91, 102, Anastacio, 128
Enciso-Gómez Luis, 130 García-Serna Ericka, 145 112 Ledezma-Miramontes Elba Janette,
Enríquez-Rodríguez Jorge Ángel, 127 García-Talavera Rocío del Carmen, Gutiérrez-Chávez Carlos, 96 114
Escobedo Sánchez R., 132, 141 108 Gutierrez-García Gabriela, 150 Leja-Macías Javier A., 156
Espejo-Ortiz Cristian Eduardo, 134, García-Talavera Rocío del Carmen, Gutiérrez-Guillen Sergio Giovanni, Lemus-García Lourdes, 119
135 110 97, 121, 124, 125, 157, 160 Lemus-Varela María Lourdes, 95, 113
Espinosa-Fernando, 123 García-Vargas Alejandro, 147 Gutiérrez-Íñiguez Sara Ivonne, 117 León-García Sandra Guillermina, 101,
Espinoza-Avila Oscar Alejandro, 128, García-Velázquez Diana Patricia, 117 Gutiérrez-Isiordia Julia, 133, 134 156
129 Gibert-Toledo José Miguel, 123 Gutiérrez-Jiménez Teodoro, 106 León-Garnica Gerardo, 132
Espinoza-Ruvalcaba Silvia Adriana, Gomar-González José Carlos, 107, Gutierrez-Mateo, 123 Lepe-Moreno Kenia Yolanda, 134,

Autores y Coautores
119, 139, 140 136 Gutiérrez-S, 141 135
Estefanonny-Rosales Luis Martín, Gómez- López Mariana, 133 Gutiérrez-Ureña Sergio, 125, 126, 131 Lépez-Pérez L. G., 138
117 Gómez Luna-Leyva Tony, 135 Gutiérrez-Varela Muíz, 97 Lima-Ojeda Silvia, 153
Estrada-Moreno Blanca Esthela, 158 Gómez-Angulo Hugo L, 107 Guzmán-Montes de Oca Roberto A., Limón-Carbajal Felipe de Jesús, 118,
Estrada-Ordorica RA, 140 Gómez-García Alejandra, 106 109 119, 127
Estrella-Sanchez Jesus Armando, 148 Gómez-Gómez K, 132 Guzmán-Sánchez A., 105 Limón-García Blanca Aurora, 114,
Fajardo- Dueñas Sergio, 99 Gómez-Leal Viviana Aranzazú, 132 Haro-de la Cruz Cristian Jesús, 127 138, 155
Fernández-Arroniz Carlos Patricio, Gómez-López Claudia Elizabeth, 157, Hernández Álvaro Cuauhtémoc, 96 Linares-Correa Nancy, 120, 126, 128,
120, 129 158 Hernández-Campos Alvaro 158
Fernández-Carranza José Gómez-López Mariana, 145 Cuauhtémoc, 106, 108 Liriano Robert E., 117
Guadalupe, 94 Gómez-Martínez Martha Leticia, 147 Hernández-Campos Alvaro, 98, 159, Liriano-Stambuly Robert, 131
Fernández-Treviño Fernando, 124 Gómez-Padilla Frania, 155 160 Lizárraga-Gastelum Eduardo, 131
Figueroa-Vega Jesús Ramón, 95 Gómez-Padilla M. Noemí, 133, 134 Hernandez-Chavez Eli, 128 Llamas-García Arcelia, 157
Fletes-Rayas Ana Lilia, 104, 140, 141, Gómez-Padilla Mayra del Refugio, Hernández-Deoselina, 116 Lomelí -Martínez Sarah Monserrat,
Flores-Alvarado Laura Rocío, 100 154, 157 Hernández-Flores María Santos, 93, 96
Flores-Álvarez Norma Karina, 132 Gómez-Quiroz P, 132 100, 119 Lomeli-Espinos Paola Sofia, 116, 120,
Flores-Flores Atziri Guadalupe, 153 Gómez-Toledo Carmina, 114, 139 Hernández-G Florisa, 111, 115, 117 126, 128, 158
Flores-Fong Laura Esther, 116 Gómez-Torres Gustavo Ángel, 144, Hernández-Gutierrez Deoselina, 111, Lomelí-Martínez Manuel Arturo, 103
Flores-Jiménez Juan Antonio, 93 160 114 Lomeli-Sifuentes Rodolfo, 150
Flores-Restrepo Felipe Alberto, 160 González G, 142 Hernández-Jiménez Karen Lona-Reyes Juan Carlos, 103, 110, 148
Flores-Romo Luis O., 105, 135 González Roberto, 152 Mercedes, 115, 129 López- Enríquez Adriana, 156
Flores-Tinajero Miguel Ángel, 114, González-Abarca Sergio, 103, 105, Hernández-Madera Elvia Elena, 113, Lopez L. C., 98
138, 155 131, 139 121 López-Aguirre Gabriela, 139, 141
Fonseca-López Juan Carlos, 158 González-Cantú Aracely Cynthia, 98 Hernández-Mora Francisco Javier, López-Cota Grace Adabel, 130
Franco-Navarro Alfonso, 122 González-Carcamo Moisés, 152 147 López-de la Mora Ilse Paulina, 129,
Franco-Topete Ramón Antonio, 109, González-Cortés Luis Fernando, 143, Hernández-Rocha Juan, 95 149
110, 133 154 Herrera-Rodríguez Jessica, 116 López-Enríquez Adriana, 101
Fregoso-Zuñiga Ana Eunice, 102, González-Díaz E, 132 Higuera-Medina Carlos Daniel, 93, López-González Brenda, 116
124, 147 González-Díaz Verónica, 120, 125, 149 López-González Francisco, 148
Fuentes-Lerma Martha Graciela, 94 126, 131 Hipólito-Hernández R, 112 Lopez-Hernández Irma Patricia, 150
Gaitán-Meza Jesús J., 110 González-E, 141 Huerta-Franco Elba del Rosario, 94 López-Hernández Juan Carlos, 118,
Galeno-Sánchez R, 125 González-Fernández Miguel Angel, Huerta-Sánchez María Reyna, 121 119, 127
Galindo-Hueso Erika, 137 106 Ibarra-Alonso Mónica, 99 López-Iñiguez Álvaro, 103, 114, 134,
Gallardo-Hernández Aleida Yali, 138, Gonzalez-Figueroa Luz Hermila, 159, Ibarra-Navarro Edgar Ivan, 161 135
155 160 Ibarra-Verdugo Luis Alberto, 96 López-Jiménez J. J., 140
Gallegos C. S., 121 González-Gálvez Guillermo, 104 Íñiguez-Moreno Maricarmen, 96 Lopez-Lizarraga Carlos René, 92, 96,
Gallo-Morales M, 111 Gonzalez-Garcia Ignacio, 137 Iñiguez-Mosqueda Omar, 130 97, 98, 115, 135, 141, 157, 160
Galván-Espinosa Argelia Marissa, 93 González-González José Manuel, 93 Íñiguez-Soto Marisol, 144 López-López Brenda Anahí, 135
Garabito-López J. Andrés, 150 González-González María Elena, 124 Ireta-Velázquez Yolanda Lizbeth, 93, López-Marure Eloy, 135, 151
García de Quevedo-Iturbide Sofiía, González-Hernández J, 92 100 López-Mincitar Miguel, 110, 117
133 González-Hernández Luz Alicia, 134, Ixtabalan-Escalante Eddy, 105, 111, López-Pérez Leopoldo Gildardo, 106,
García -Rodríguez IY, 140, 141 135 135 111, 113, 119, 126, 141
254 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

López-Ramírez Cinthia Elizabeth, 91, Martínez-Mayorquín Verónica Navarro-Blackaller Guillermo, 156 Panduro-Flores R, 109
151 Cristina, 107, 122, 144 Navarro-Capilla Manuel, 144 Pantoja-Rojas Antonio, 151
López-Rodríguez Martín, 158 Martínez-Peña EG, 126 Navarro-Gallardo Joana Goretty, 157 Paredes-Ceseña Daniel, 120, 129,
López-Rojas Vicente, 92, 93, 94 Martínez-Salazar Silvia Yolanda, 96 Navarro-Lara Eduardo, 130, 131 137, 142
López-Taylor Jaime, 93, 100 Martínez-Valles M. A., 125, 131 Navarro-Machuca Irma Gabriela, 114, Parra-Villa Mirelle Graciela, 120, 122,
López-Trejo L. Andrea, 100 Martínez-Villalobos Verenice de 138, 155 126, 143
Lozano-Mora Lourdes Margarita, Jesús, 104, 133 Navarro-Martínez del Campo Regina, Patiño-Camacho Carlos G, 110, 119,
100 Martín-Nares Eduardo, 103, 114, 144, 103 126
Luévanos-Aguilera Angelica J, 119 156 Navarro-Montes Carlos Alberto, 105, Pazarin-Villaseñor Héctor Leonardo,
Luévanos-Velázquez Antonio, 158 Mateos-González Ernesto, 144 106 93, 115, 118
Luna-Romero Guadalupe Delia, 140, Mazariegos-Rubi Manuel Alejandro, Navarro-Muñoz Eliseo, 92, 96, 97, Peguero-Fernandez Juan Manuel,
153 100 141, 146, 157 130
Macedo-Castro V, 109 McGregor-Gómez Carlos, 106, 108, Navarro-Muñoz Mercedes Vanessa, Peña Kryssia Stefany Wuintanilla,
Macedo-Montero Mariela 144, 159, 160 158 116
Guadalupe, 137, 159 Meave-González Aloha, 136 Navarro-Navarro Víctor, 115 Peña-Juárez Alejandra, 152
Machuca-Rincón María de la Luz, Medina-Andrade Miguel Ángel, 93, Nieto-Flores Jesús, 112 Peña-Padilla Christian, 92, 97, 99, 150
127, 151, 158 100 Nieto-García Rafael, 103, 136 Peralta Ma Dolores, 144
Macías Hernández JC, 140 Medina-Avalos María Fernanda, 112, Nishimura-Torres Salvador, 161 Pérez-Andrade Karla, 98, 105, 106
Macías S. G., 121 145 Núñez-Núñez María Enriqueta, 103, Pérez-Cárdenas A, 111
Macías-Reyes Héctor, 123 Medina-Dávalos R, 109 110, 116, 118, 145 Pérez-Cortes Gustavo, 112
Macías-Salcedo Graciela, 108, 109, Medina-González Ramón, 149 Núñez-Velasco Santiago, 98, 138, 148 Pérez-Díaz Ana del Carmen, 147
122 Medina-Reina César Manuel, 142 Nuño-Arana Ismael, 96 Pérez-Díaz Cinthia Ivette, 102, 137,
Macias-Trinidad Laura, 140 Medrano-González Adriana, 120, Ocampo-Ocampo Edgar Alberto, 128 147
Macías-Vera Héctor Eduardo, 126, 122, 154 Oceguera-Angel Marlen Paulina, Pérez-García Guillermo, 105, 106,
131 Medrano-González María del 101, 156 109, 110, 111, 113, 119, 126, 138,
Macías-Vera Nadia Paola, 126 Refugio, 122 Ochoa-García Mario Alejandro, 134, 140, 141, 142
Maciel-Gutiérrez Víctor Manuel, 107, Mellín-Sánchez E. Lizbeth, 97, 99, 148 136 Pérez-García N., 142
142 Melo-Granados Enrique Roig, 141 Ochoa-Nava Roberto, 94, 95 Pérez-Gómez HR, 132
Magaña Jorge Félix, 116 Mendoza-Casillas Andrea, 156 Ochoa-Padilla Flavio, 137 Pérez-Jiménez JA, 126
Autores y Coautores

Magaña-Gutiérrez Arnoldo, 161 Mendoza-Mendoza Daniela, 122 Ochoa-Plascencia Miguel Ricardo, 93, Pérez-López LG, 105
Magaña-Leal Judith Angélica, 102 Mendoza-Topete Rosaura, 91 98 Pérez LG, 142
Magaña-Vaca Jorge, 130 Mercado-Machado Miguel Ángel, Ojeda-Gómez Claudia, 124 Pérez-Ornelas Carolina, 105, 110,
Magaña-Villalobos Daniel, 147 120 Oliva-Armas Gerardo, 108, 110 126, 142
Maldonado-Carreón Eduardo, 155, Mercado-Rivas Simón Leobardo, 118 Olvera-Meza Eleazar Reynaldo, 140 Pérez-Ornelas Guillermo, 105, 110,
157 Merlo-Palomera Mariana, 158 Ontiveros-Mercado Heriberto, 103 142
Malé-Valle Francisco, 130 Meza-López Carlos, 121 Orellana-Morales Karen, 131 Pérez-Ortiz Carlos, 120, 128
Maltez-Licona Zamira Yessille, 148, Miguel-Magdaleno García, 96 Ornelas-Álvarez Vania Marcela, 103 Pérez-Ramírez René Oswaldo, 110
158 Miramontes-Luna Elvira, 127 Ornelas-Arana Martha L, 105, 109, Pérez-Rodríguez Jeniffer, 105, 135
Manjarrez-Valladolid Jose Alfredo, Molina-Zamitiz Lizbeth, 150 110, 113, 106, 111, 119, 126, 138, Perez-Rulfo Ibarra Daniel, 143
159 Mondragón-Villa Carlos Eduardo, 144 140, 141, 142 Perez-Sanchez David, 91, 95
Manzo-Corona José, 137 Monroy-Rizo Edgar Jesus, 128 Ornelas-Duarte Susana, 93 Petersen Santiago, 123
Maraboto-González Carola Monrroy-Guizar Elisa Alejandra, 139 Oropeza-Aguilar Mariano, 136 Pimentel-Gutiérrez Helia J, 108, 109,
Alejandra, 143 Montero-Mariela Guadalupe, 160 Orozco-Covarrubias Víctor Horacio, 121
Maravereles-Álvarez Carmen Monterrubio-Ledezma César 104 Pineda-García Alfredo Daniel, 127
Graciela, 117 Eduardo, 147, 153 Orozco-Gutiérrez Mario Humberto, Pinedo Flores César Eduardo, 134
Mariaud-Schmidt, 94 Montes-Hernandez Francisco, 129 91 Pitones-Paz MG, 132
Marie-Aguilar Giovanni Humberto, Montes-Muñoz Héctor E., 116, 130, Orozco-Pérez Jaime, 143, 151 Pitukcheewanont Pisit, 146
151 131 Ortega-de la Torre C., 109, 121 Plascencia-Alonso Melissa, 109
Mariño-Melendrez Bertha Alicia, 157, Morales-Cárdenas Adrián, 98, 106, Ortega-Garibay Iván, 139 Plascencia-Hernández Arturo, 158
158 121, 142, 146 Ortega-Hernández Aurelia, 143 Plazola-Mercado SR, 112
Márquez Mora A., 109, 121, 122 Morales-Rivera MT, 141 Ortigoza-Medrano E, 132 Ploneda-Valencia César Felipe, 97,
Martínez Castillo B. Angélica, 100 Morales-Soto Michelle, 159, 160 Ortiz-Arreaga Alejandro, 102, 149 98, 111, 121, 151, 159, 160
Martínez-Albarrán Manuel Mora-López Mayra Roxana, 118 Ortiz-Lazareno Pablo César, 118 Ponce Sergio A., 109
Donovan, 92, 94, 133 Moreno-Ceballos Fernando, 126 Ortiz-Silva Felipe, 118 Porras-Rangel Silvia, 143
Martínez-Arce Pedro Antonio, 148 Moreno-Flores Julio, 137 Ortiz-Villalvazo Miguel, 149 Portillo-Gómez Leopoldo, 110
Martínez-Avendaño Viridiana, 105, Moreno-Mendoza Carlos, 139 Oseguera-Vizcaino Maria Pozos-Ochoa Luis Iván, 109
107, 130 Moreno-Peregrina María de Jesús, Concepcion, 112, 116, 120, 126, Prado-Moreno Diana Araceli, 115
Martínez-Ayala Pedro, 134 145, 146 128, 158 Preso-Rubin Diana Helena, 139
Martínez-Ayon Cesar, 119 Morfín-Otero R, 132, 142 Osnaya-Martínez Héctor, 152 Prieto-Miranda Sergio Emilio, 99
Martínez-Bonilla Gloria, 125, 126, Mortola-Lomeli Angelo Fernando, Osuna-Contreras Isadora, 150 Quezada-Corona Arturo, 92, 93, 94
131 143, 145, 154, 157 Padilla-Argueta Marylin, 130 Quintanilla Kryssia Stefany, 111, 115,
Martinez-Ceccopieri David Alejandro, Mortola-Rodríguez Fabrizio, 98 Padilla-Gutiérrez LM, 140 117
99, 152 Mota-García Alejandra, 102 Padilla-Ortega Alejandro, 119 Quintanilla-Peña Kryssia, 130
Martinez-Cruz Nayeli Sthepanie, 139 Muñoz-López Jared Antonio, 138, Palafox-Schmid Diego, 157 Quintero-Martínez César O, 104
Martínez-G, 141 148 Palafox-Schmidt Diego, 158 Quintero-Ramos Antonio, 103
Martínez-José, 123 Murillo Sergio, 111, 115, 116, 117 Palencia-Herrera María Chanel, 115, Quiñonez-Cibrián Erika, 102
Martínez-M, 141 Muro-Flores Luis Humberto, 154 129 Rabago-Cervantes Rosalba, 114, 139
Martínez-Macías Francisco Javier, 92, Nájera Castillo Melisa, 133 Palomino-Moya C, 126 Ramírez-Aguilar Mario Alfredo, 137,
97, 99 Nájera-Medellín Jorge Armando, 146 Panduro-Barón J. Guadalupe, 99 142
Martínez-Martínez Citlali , 115, 129 Navarro ME., 98 Panduro-Espinoza Beatriz Verónica, Ramírez-Ávila Laura Karina, 145, 154
Navarro- Muñoz Mercedes Vanessa, 112 Ramírez-García Sergio, 118
148
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 255

Ramírez-Godínez Francisco, 154 Romo-Serrano Erika, 111 Serafín S. G., 121 Valenzuela-Pérez Jesús Alonso, 121,
Ramírez-Gutiérrez Génesis Abril, 107 Ron-Magaña Ana L., 119 Serrano-Estrada Francisco David, 119, 142, 157
Ramírez-Guzmán Guadalupe, 103 Ronquillo-Soria Esteban Josef, 127 138, 139, 140 Valenzuela-Razo Lina Lizeth, 146
Ramírez-Hernández María Elena, Rosas-Navarro José Manuel, 138, 155 Serrano-Estrada Miguel Angel, 119 Valerdi-Contreras Lorena, 103, 114,
111 Ruíz-Duran María del Rosario, 155 Serrano-Gómez Ma. Verónica, 102 156
Ramírez-Ruiz Marisa, 124 Ruíz-Morales Tania, 108 Sierra-Bobadilla Juan Carlos, 128 Valladares-García Virgilio Edmundo,
Ramirez-Sanchez Christian, 150 Ruíz-Reyes Héctor, 123, 124 Sierra-Castillo Héctor, 154 120
Ramírez-Sánchez Daniel, 91 Ruíz-Rodríguez Sandra Lizbeth, 142 Silva-Báez Hector, 111, 135 Vallejo-Thomnsen Diego, 106
Ramírez-Vera Leticia, 110 Ruiz-Velasco Alfonso, 150 Silva-Cruz R, 109, 122 Varela-Hernández Juan José, 96
Ramos-Cerda Gabriela, 117 Saenz-Escarrega Víctor, 98 Silva-Lara Ja, 153 Varela-Muñoz Oscar, 97, 124
Ramos-Gutiérrez Ruth Yesica, 99 Sahagún-Cuevas M. Natalia, 100 Sobrino-Saavedra Ayax Nivardo, 161 Varela-Román María Elena, 93, 100
Ramos-Lopez Gabriel Arturo, 161 Sainz E. V., 98 Solano-Peralta Eduardo, 112, 116, Vargas-García LF, 132
Rangel-Juárez Viviana, 153 Sainz-Escarrega Víctor Hugo, 92, 97, 120, 126, 128 Vargas-López Laura, 141, 147
Razo-Jiménez Gladis, 91, 144 111, 121, 125, 157, 159, 160 Solís-Romero Guadalupe, 106 Vázquez Aldana-Arroyo Íñigo, 135
Rea-Azpeitia Luis A., 125, 146 Salas-Guillén Juan Manuel, 132 Soria-Orozco Carmen Lorena, 136, Vázquez Edith A., 110
Rea-Bocanegra LA, 125 Salazar-Aminda, 120 141, 153 Vázquez-Aldana Arroyo Íñigo, 134
Rea-Bocanegra Luis Alberto, 96, 124, Salazar-Gutiérrez María Luisa, 105, Sosa-Iglesia Elodia G., 110 Vázquez-Alvarado Natalia, 100
125, 144, 160 112, 148 Sotelo-Anaya Eduardo, 96, 97, 98, Vázquez-León M, 132
Rea-Rosas A, 148 Salazar-San Martín Alejandro, 120 111, 121, 124, 125, 157, 160 Vázquez-Memije M.E., 148
Reyes-Cortes Liliana Judith, 127, 161 Salcedo-Flores Alicia María Soto J. L., 142 Vázquez-Reyes Alejandro, 108
Reyes-Jiménez Juan Pablo, 107, 132, Guadalupe, 133 Soto-Blanquel María Alejandra, 106, Vega-Silva Laura Leticia, 147
136 Sánchez Camacho Diana Lucia, 133 112, 126, 156 Velasco-Avelar Ricardo, 96
Reynoso-Estrella Claudia Ivette, 161 Sánchez-Z. F., 121 Soto-Chávez Verónica, 133 Velasco-Rubio José Ramón, 110
Reynoso-Pérez N.A, 156 Sánchez-Aceves Brenda Vanessa, Soto-Mancilla Juan Luis, 106, 113, Velázquez R. M., 121
Reynoso-Villalpando G, 122 137, 147, 160 138, 140 Velázquez-Gutiérrez Estela del
Riebeling-Dueñas Alejandra, 103 Sánchez-Alvarez Omar, 125 Soto-Quintero Alejandra, 115 Sagrario, 95
Rios-Martinez Francisco, 130 Sánchez-Camacho Diana Lucía, 145, Soto-Ramírez Carlos Eduardo, 96, Velázquez-Hernandez Blanca Cecilia,
Rivas-Gómez Rodolfo, 161 154, 112 111, 135, 150 127, 151
Rivas-Paz Mariana, 151, 152 Sánchez-Cervantes Aranza, 93 Soto-Ramírez Carlos, 92, 96 Velázquez-Rivera M., 109, 122

Autores y Coautores
Rivera GF., 98 Sánchez-Corona José, 91, 118 Stefanonni-Rosales Luis Martín, 110, Velazquez-Santana Héctor, 128
Rivera-Chávez Elba, 105, 135 Sánchez-García Diana Melissa, 91 127 Vélez-Gómez Ezequiel, 107, 114, 127,
Rivera-Gutiérrez Fernando Javier, 97, Sanchez-Garcia Luis Enrique, 141 Suárez-Ponce Israel, 161 144, 151, 161
144, 146 Sánchez-Hernández Eloy, 111, 114, Sukalo Maja, 92 Venegas-Favela Alejandro, 100
Rivera-Ramírez P. Berenice, 152 116 Tafoya-Arregín Gustavo Armando, Viera-Rivera Ulises Pavel, 134, 136
Rivera-Vargas Jehú, 92, 97, 99, 121 Sánchez-Hernández Pedro, 118 128 Vieytez-De La Cruz René, 93
Robledo-Aceves Mireya, 91 Sánchez-Jaime Miriam Monserrat, Tapia-de la Paz María Teresa, 93 Villa-García Elissa Marlene, 111
Rocío Patricia, 94 138, 155 Tapia-Rico Luis S, 140 Villalobos-Lizardi José Carlos, 136,
Rodríguez J. E., 126 Sánchez-Mejía Pascual, 161 Tavares-De la Paz Alberto, 154 138, 148
Rodríguez S. C., 141 Sánchez-Michel Blanca Leticia, 104 Tavares-Macias Gerónimo Martín, Villanueva-Guzman Luz Margarita,
Rodriguez-Arias L. Regina, 155 Sánchez-Morales Clemente, 102, 147 91 112, 116, 120, 126, 128, 158
Rodríguez-Avila Navid Gpe., 123 Sánchez-Muñoz Martha P., 115, 160 Téllez-Arce Gilberto, 161 Villaroel-Cruz Alejandro, 101
Rodríguez-Bravo Dennise, 104 Sánchez-Roque Cibeles Ciboney Tobías-Castillo Hilda-Alejandra, 111, Villarreal-Alanís Carlos Omar, 95
Rodríguez-Bustos Francisco, 106 Margarita, 92, 94 116, 117, 131 Villarreal-Estrada Eileen Yarely, 149
Rodríguez-Delgado Liset, 145, 154 Sánchez-Zubieta Fernando Antonio, Toranzo-Delgado Adriana, 92, 93 Villarroel-Cruz Alejandro, 101
Rodríguez-E., 141 92, 94, 109, 122, 133 Torres A. E., 121 Villarroel-Cruz Alejandro, 105, 106,
Rodríguez-Franco Everardo, 137 Sandoval-Batta Fernando Gabriel, Torres Lozano Carlos, 116 125
Rodríguez-González Diego Enrique, 104 Torres-Baranda José Rodrigo, 102 Villaseñor-Fierro Emma T, 105
94 Sandoval-Contreras Abril, 114 Torres-Baranda R, 112 V illavicencio-Buckovecs Emilia
Rodríguez-Hernández Brenda Sandoval-Pamplona Jacob Israel, Torres-González Marco Antonio, 117 Guadalupe,
Elizabeth, 95 102, 124, 125 Torres-González Marco, 113 Violante-Mejia Jesús, 124
Rodriguez-Navarro Fernando Martín, Sandoval-Talamantes Ana Karen, 97, Torres-Lozano Carlos, 103 Vivar-Aburto Bolívar, 107
144 99 Torres-Mendoza BM, 113 Watty-De Urquidi María Eugenia, 153
Rodríguez-Noriega E., 120, 132 Santana-Delgado Jessica, 135 Torres-Vázquez Eduardo de Jesús, Yanowsky-Reyes Guillermo, 143
Rodriguez-Quintero Eduardo Daniel, Santana-Ortiz, 143 118 Zagame Livia, 100
137 Santiago VM, 142 Toscano IX., 98 Zaldívar-Orta Enrique Leopoldo, 153
Rodríguez-Ramírez RA, 112 Santiago-Alvarez Nicolás, 128, 137 Toscano-Garita Santiago, 98 Zambrano-Velarde Miguel Ángel, 93
Rodríguez-Rivera José A, 161 Santiago-Bravo VM, 113, 138 Toscano-Igartua Santiago, 97, 105, Zapata-Aldana Eugenio, 92, 97, 99,
Rodríguez-Rivera Luz Rebeca, 99 Santibañez-Escobar Patricia, 129 157 148, 150
Rodríguez-Sánchez Denisse, 116 Santillan-Loza Paola Guadalupe, 120 Tostado-Sánchez Jesús Gerardo, 98 Zaragoza-González R., 141
Rodriguez-Santos Elizabeth, 115 Santos-Zarate Sandra Luz, 101, 150 Vaca-Carbajal Gabino de Jesús, 154 Zaragoza-Valdez Doris Lourdes 125,
Rodríguez-Zaragoza Diana Ened, Santoyo-Cueva Ana Karen, 107 Vaca-Carvajal Gabino de Jesús, 113, 126, 131, 141
123, 124 Sauceda-Padilla Sandra Guadalupe, 121, 144 Zazueta-Tirado Juan Manuel, 95
Roig Melo-Granados Enrique 120, 126, 128, 158 Vaca-Cornejo Fabiola, 123 Zenker Martin, 92
Alfonso, 136, 153 Saucedo- González Montserrat, 112 Vaca-González Alejandra, 121 Zepeda-López Vilma Araceli, 118
Roig-Melo Enrique, 130 Saucedo-Rodríguez Laura R., 130 Valadez-Correa MTJ., 126 Zuno-Reyes Esperanza E, 119
Rojo-Zamudio María Leticia, 159, 161 Saucedo-Rodríguez Laura Ray, 117 Valadez-Hernández Hilda Socorro, Zúñiga- Quiñones Sergio, 156
Roman-Pintos LM, 153 Saucedo-Ruiz Cindy, 154 159, 161 Zúñiga-Flores Erik Emmanuel, 94
Romero-Díaz Víktor J., 148 Schmidt-Ramírez Alejandro, 105, 108 Valdez-López Francisco, 102 Zúñiga-Moran Arnulfo, 109
Romo-Gamboa Juan Pablo, 113, 117 Sedano-Ramos Alejandro, 102 Valdez-Núñez Ana Luisa, 131
256 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

Categoría de Investigación en Epidemiología


Abrica-Cerpas Gabriela, 184 Casas-Álvarez Jorge, 166 Fernández-Ballart Joan, 173 González-Pérez Guillermo Julián,
Acevedo-Luna Diego Enrique, 166 Casillas-López Alan Alejandro, 183 Fernández-Carranza José 176
Aceves-Delgado Rafael, 183 Casillas-Moreno Jorge, 185 Guadalupe, 172, 185 González-Pérez Nancy Guadalupe,
Aguilar I., 166 Castañeda-Huerta Yenedith Alicia, Fernández-Ceseña María Melida, 187
Aguilar-Mata Jesús Antonio, 187 175 171 González-Rodríguez Cinthia Ileana,
Aguirre-Basulto César Alonso, 187 Castillo Guerrero Blanca Yesenia, 188 Fernández-Estévez René Alberto, 172
Aguirre-Díaz Sa, 178 Catalán-García Juan Manuel, 172 182 González-Torres Yesica Sughey, 169
Aguirre-Portillo Leonardo Eduardo, Cataneo-Pérez Pablo, 169 Fernández-Villanueva Luz Alejandra, Granados Cristian, 181
184 Chávez T.M., 172 183 Granados-Carbajal Antonio, 173
Aída Araceli, 167 Chávez-Aldana Claudia Leticia, 170 Fernando Antonio Velarde Rivera, Granados-Manzo C, 180, 181
Alcántar-Vallin María de la Luz, 186 Chávez-López Claudia, 169, 175 189 Guevara-Guzmán Rosalinda, 170
Aldrete-Rodríguez María Guadalupe, Chavira-Razo Laura G., 177 Ferrer-Defranco Isis, 186 Gutiérrez Campos Ma. de Jesús, 188
167, 187 Cisneros García R.A.,180, 181 Figueroa-Orozco Malinali, 184 Gutiérrez-Aguirre Oscar, 173
Alfaro-Alfaro Noé, 174, 183 Cisneros-Madrid Ernesto, 166 Fletes Rayas A, 180, 181, 182 Gutiérrez-Castañeda Rosa Elena,
Almaraz-Ramírez Carlos A., 180, 181 Contreras Estrada Mónica Isabel, Flores D., 166 181
Alvarado-Padilla Isabel Monserrat, 175, 187 Flores-Alvarado Luis J., 175 Gutiérrez-Franco Ángeles, 184
186 Corona-Chávez Zenyazenn Ivonne, Flores-Ramos Erika Liliana, 175 Gutiérrez-González Iván, 168
Álvarez-Aguirre Alicia, 173 171 Flores-Sosa Iliana Jaqueline, 186 Gutiérrez-López M.A., 188
Álvarez-Álvarez Rosa Margarita, 186 Corona-Silva José Federico, 186 Flores-Tinajero Miguel Ángel, 183, Gutiérrez-Padilla J. Alfonso, 168, 178
Álvarez-López Francisco, 175 Cortés-Aguilar Carlos, 168 186 Guzmán-Lepe Sergio, 179
Andrade-Pérez Jorge S., 177 Cortés-Anguiano Manuel, 168 Franco-Herrera María Guadalupe, Gúzman-Mellado Cecilia, 186
Andrade-Romo Jorge Santiago, 177 Cortes-Flores A. O, 170, 172 187 Guzmán-Pantoja Jaime Eduardo,
Andrade-Romo Zafiro del C., 177 Cortés-Sanabria Laura, 165, 171 Fuentes-Lerma Martha Graciela, 172 165
Andrade-Villanueva Jaime Federico, Cortez-Lares Antonio, 166 Fuentes-Orozco Clotilde, 166, 170, Guzmán-Serratos ME, 166
176, 178, 186 Covarrubias-Bermúdez María de los 172 Haro-Valdez Francisco Javier, 166
Ángel Jasso E., 188 Ángeles, 168 Galindo L., 166 Hermosillo-Sandoval José Manuel,
Autores y Coautores

Angulo-Castellanos Eusebio, 178 Cruz-Bastida Jareth Marco, 175 Galindo-Hueso Georgina L, 186 166
Arámbula-Carrillo Cuauhtli Emanuel, Cruz-Gaitán José Ignacio, 171 Gallegos-Castorena Sergio, 177, 178 Hernández Esparza, 188L.C., 188
175 Cruz-Loustaunau Denica, 187 Gallegos-Torres Ruth Magdalena, Hernández- Urzúa MA, 166
Arce-Rosas Jorge Iván, 178 Cruz-Neri HI., 174 177 Hernández-Álvarez Jaime de Jesús,
Arellano Argumedo Alejandra, 188 Cuellar-Espinoza Alejandra Gabriela, Galván-Ortiz José Luis, 168 187
Arellano-Beltrán Macario José, 184 167 Gamboa-Barragán José Ángel, 185 Hernández-Guzmán LB, 182
Argueta-Cruz Ricardo José, 179 Cuellar-Espinoza Josefina Adriana, García de Alba-García Javier, Hernández-Hernández G, 182
Arias-Merino Elba, 176 167 Garcia G.L.A., 172 Hernández-Miranda Gabriela, 184
Arroyo-Prado Indira, 176 Cuellar-Espinoza Laura Marcela, 167 García R.J, 172 Hernández-Montes V, 166
Ascencio-Aquino Adriana Paola, 181 Cuellar-Espinoza Lidia Susana, 167 García-Águila Carlos, 175 Hernández-Mora Francisco Javier,
Ascencio-Esparza Patricia, 177 Cueto-Manzano Alfonso M., 165 García-Arellano Aniriam, 185 183
Ascencio-Tene CM., 173 Curiel-Beltrán Jesús Aarón, 189 García-Carrasco Daniel, 182 Hernández-Muñoz Héctor J., 188
Ávila-Mancilla Jorge, 188 Dávalos-Guzmán Julio C, 165 García-Cobián Teresa Arcelia, 182 Hernández-Urzúa MA, 166
Azcorra Hugo, 179 Dávalos-Rodríguez Nory, 175 García-Iglesias Tinidad, 182 Hidalgo-González María Liliana, 187
Baéz-Baéz María Guadalupe L, 165 De Alba Montaño T, 180, 181 García-Jiménez Edgar Santino, 172, Hidalgo-Santacruz Gustavo, 187
Bañuelos-Barrera Patricia, 185 De la Torre-Gutiérrez M., 173 183 Hinojosa-Paniagua RI, 182
Barajas-Ochoa Jorge A., 177 Delgadillo-Alcaraz Virginia, 179 García-Morales Elisa, 178 Ibarra Rangel, 188C.Y., 188
Barba-González Elida Lizeth, 172, Delgado-Quiñones Edna Gabriela, García-Muñoz Iván, 183 Ibarra-Estrada Miguel, 186
185 175 García-Negrete Efraín, 183 Ibarra-Jiménez Ruth Lisbeth, 178
Barrera-Soto M, 178 Del-Rio-Berumen Sergio Enrique, 169 García-Olivares EA, 181, 182 Jacquez-Castañeda Juan Manuel,
Bautista-Navarro Rafael, 166 Díaz de la Vega-López Lidia, 180 García-Rodríguez I, 180, 181 168
Bellido-Magaña Rosalba, 177, 178 Díaz-Cárabes Ma Guadalupe, 188 Garibay-Bagnis Gabriela, 184 Jiménez TJ, 172
Bello-Andalón Francisco Eduardo, Díaz-Lomelí Víctor Daniel, 174 Gil-Hernández Elisa, 180 Jiménez-Fernández Carlos, 183
165 Díaz-Santana Bustamante David Gómez-Baltazar Perla María, 177 Jiménez-García MF., 173
Benavides-García Yuridia Berenice, Enrique, 188 Gómez-Gómez K, 178 Jiménez-González Adrián, 181
188 Dickinson Federico, 179 Gómez-Hermosillo Luis Francisco, Jiménez-Pérez Javier, 187
Bolaños-Sánchez M., 173 Durán Ferman Pedro, 175 185 Jiménez-Tornero J, 170
Bonilla-Barragán Carmen P. Durán-Alba Raquel, 170 Gómez-Lomelí ZM., 174 Juárez UE, 172
Cabral-de la Torre Ma. del R., 188 Echevarría-Navarrete Cristina, 173 Gómez-López Claudia Elizabeth, 186 Juárez-López G, 170
Cabrera-Pivaral Carlos E., 175, 176 Elías-Franco Eva Haydeé, 169 Gómez-Navarro Benjamín, 171 Juárez-Uzeta EA, 170
Cabrera-Ramos René, 184 Escobedo Sánchez R, 178 González -Álvarez J. A., 165 Kasten-Monges Marina de Jesús,
Campos-Ballardo Tannia Isabel, 182 Escudero Muñoz, 188M.G., 188 González OA, 172 181, 184
Campos-Moreno Oscar Vladimir, 185 Esparza-Hernández Hugo Mauricio, González-Baltazar Raquel, 167, 187 Lagos-Navarrete Francisco Javier, 165
Campos-Sierra., 173 187 González-de la Peña María del Mar, Lamas C., 166
Cantú Bernache Josué Guillermo, 167 Esparza-Negrete Mario Alberto, 179 168 Laureano-Eugenio Jorge, 165, 180
Carbajal-Curiel Víctor Esteban, 187 Esparza-Rubio D., 165 González-Díaz E, 178 Leal-Mora D., 174
Carbajal-Rimoldi Violeta María, 179 Esquivel O., 166 González-Gómez Ana Teresa, 187 Ledezma-Abarca Ma., 180
Cárdenas-Sherman María Sandra, Estrada-Contreras Karla Elizabeth, González-González Leticia, 185 León-Cortés Silvia Graciela, 187
186 174 González-Guzmán Martín, 183 León-Cortés Silvia, 167
Carlos-Guillén Jorge Alberto, 179 Estrella-Tejeda Lilia, 166 González-Hernández Luz Alicia, 176, Leyva-Jasso Jesús, 188
Carreño-Pérez Noemi, 186 Farfán-Márquez Aurora, 170 178, 186 Lizardi-Salcedo Ana Laura, 181, 182
Carrillo-Núñez Gabriela, 179 Fausto-Guerra Josefina, 169, 174 González-Ojeda Alejandro, 166, 170
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 257

Llamas-Covarrubias Mara Anaís, 178, Morales-Fernández Armando, 174 Ramos-Ramos Alfredo, 166 Serrano Estrada Miguel Ángel, 181
186 Morales-Orozco Diego A, 165 Ramos-Santillán Yazmín Stefanía, 167 Solórzano-López R. Graciela, 167
López León-Murguía Oscar Javier, 189 Mora-Lira R, 166 Rangel-Orozco MF, 166 Soria-Rodríguez Raúl, 178, 186
López Magaña Ma. Martha, 188 Mora-Muñoz Cynthia, 185 Raygoza-Anaya Miguel, 179 Sosa-Saavedra Benjamín, 179
López- Ridríguez Martín, 188 Morfín-Otero R, 178 Rendón-Félix J, 170, 172 Soto-Brambila Ada Paloma, 186
López-Arciga Celebrity Citlalli, 183 Morgan-Villela G, 170, 172 Reyes-Rocha Blanca Lilia, 173 Soto-Chávez Verónica, 177, 178
López-Chávez María A, 186 Mosso-González Clemente, 169 Reyna-Camarillo Rocío, 184 Soto-Morales AM, 166
López-Gallo Laura, 185 Muñoz-Andrade Ma. Guadalupe, Ricardo Ramírez-del-Río, 171 Suder Susana, 175
López-González-Núñez Daniela, 168 188 Ríos-Prado Rita, 171 Suro-Soto Carmen Leticia, 170
López-Hernández Ana Karen, 177 Murguía-Vázquez José Abraham, 183 Rivera-Cisneros Antonio, 184 Tapia-Curiel Amparo, 167, 168
López-López José Luis, 168 Nápoles-Rodríguez Francisco, 187 Rivera-Lara SV., 174 Tapia-Martínez Saúl se Jesús, 184
López-Rodríguez Rocío, 183 Noriega Marco, 184 Rivera-Montero R., 165 Torres-Alba Roberto Cuitláhuac, 184
López-Romero Leticia, 177 Núñez González,I., 188 Robles-Tinajero Mayra Belén, 183 Torres-González Marco Antonio, 171
López-Sanabio Om, 178 Núñez-Durán Luis Enrique, 170 Robles-Vera Jesús, 165 Toscano-López G, 182
López-Taylor Jaime Gilberto, 183 Núñez-Galán Efrén, 170 Rochin-Mozqueda Jorge Aleja, 181 Tostado-Rubio Paola Karina, 169
López-Varela María Guadulupe, 185 Nuño-Gutiérrez Bertha Lidia, 167, Rodríguez- López Leticia Vianey, 177 Trujillo-Contreras Francisco, 172
López-Zamarripa Christian, 166 168 Rodríguez-Alaniz Jonathan Steve, 168 Ulloa-Robles Juan José, 180
López-Zermeño María del Carmen, Nuño-Guzmán Cm, 180 Rodríguez-Barajas Brenda Jazmín, Urías VDP, 172
174 Nuño-Santillán B, 182 172 Uribe-Robles Itzel Patricia, 171
Loreto-Garibay Oscar, 174 Ochoa-Plascencia Miguel Ricardo, Rodríguez-Carlos Aída Araceli, 167, Uriostegui-Espíritu Lizet Carlota, 175
Lozano-Kasten Felipe, 174 184 168 Valadez-Figueroa Isabel, 174
Luévanos-Velázquez A., 165 Oliva-Terán David, 184 Rodríguez-Hernández MC, 182 Valdez-López Rosa María, 174
Luna-Romero Guadalupe Delia, 181 Olvera-Meza Eleazar Reynaldo, 181 Rodríguez-Jiménez Anguiano E.P., Valdez-Torres Jesús, 186
Macedo-Ojeda Gabriela, 173 Orozco-González Claudia Nelly, 165 188 Valentín-Sánchez Graciela, 179
Macías AMD, 172 Orozco-Hernández Laura Ofelia, 165 Rodríguez-Morales Delia, 168 Van-Dick-Puga Miguel Angel, 188
Macías Hernández Juan Carlos, 181 Orozco-Sandoval Rosalba, 175 Rodríguez-Noriega E., 178 Vargas-Barsalobres Mayim, 185
Macías-Amezcua MD, 170 Orozco-Valerio María de Jesús, 169 Rodríguez-Rodríguez J. G., 165 Vargas-García Lf, 178
Macías-Hernández JC, 182 Ortega-Díaz Diego Iván, 171 Rodríguez-Vázquez Roxana, 166 Vásquez-Avelar Mónica Berenice,
Macías-Trinidad Laura, 181 Ortigoza-Medrano E, 178 Rojas-Ramírez Fabiola, 184 171

Autores y Coautores
Malacara-Carpio Rosa, 166 Ortiz Genaro G., 176 Rojas-Romero Alma Elizabeth, 165 Vázquez-Caldera Atziri Denisse, 168
Mares-País Roberto, 181 Ortiz-García Karina Itzihuari, 184 Rojas-Sahagún Víctor Manuel, 189 Vázquez-Vázquez Adriana, 179
María Magdalena Muñiz de la Cerda, Pacifuentes-Orozco Adán, 172 Rolón-Díaz Juan Carlos, 172, 185 Vega-López María Guadalupe, 172,
189 Palomares-Marín Jaime, 179 Romero Estrada Olga, 188 176
Maria-Amezola AL, 180, 181 Paniagua-Díaz Silvia E., 177 Romero-Ramírez Cynthia Vanessa, Velarde-Ruiz-Velasco José Antonio,
Mariscal-Ramírez B, 180, 181 Paniagua-Soto Julia Libertad, 177 183 175
Márquez-Sandoval Fabiola, 173 Patricia Ascencio Esparza, 189 Romero-Velarde Enrique, 182 Velázquez-Brizuela Irma E, 176
Martín-de Alba José Alfonso, 183 Pérez-Aldrete Jorge, 167 Romo-Álvarez Carolina, 168 Velázquez-Caudillo Abraham, 180
Martínez-Fernández Alejandra, 183 Pérez-Castillo M. G., 165 Romo-Rodríguez Mónica Gabriela, Vélez-Gómez Ezequiel, 183
Martínez-Melendres Berenice, 169 Pérez-Gómez Héctor Raúl, 168, 178 172 Vicente-de-la-Trinidad Adriana, 168
Martín-Franco Luz del Carmen, 185 Pérez-Venegas Athziri Hildelisa, 181 Romo-Rubio Hugo Antonio, 177, 178 Vidrio Macías José Isabel, 181
Medina-Andrade Miguel Ángel, 183 Pinedo-Gómez Javier, 175, 183 Rubio M., 166 Vidrio-Capacete Saúl Fernando, 175
Medina-Hernández Julio Cesar, 183 Ponce-Herrera David, 186 Rubio-Arellano Edy David, 182 Vielma-Arteaga Raúl, 173
Medina-Román IE., 174 Ponce-Horta Ana M., 177 Ruiz-Dueñas Angélica, 177 Viera-Franco Juan José, 165
Mejía-Mendoza Martha Leticia, 180 Preciado-Aguiar J.A., 188 Ruiz-Padilla Alan, 186 Villa-Manzano Alberto Iram, 172
Méndez-Magaña Ana Cecilia, 169 Prieto-Miranda Sergio Emilio, 172 Salas-González Efraín, 168 V illanueva-Yerenas Ma. de los
Mercado-Núñez Emmanuel, 178, Quintanilla-Montoya Roque, 171 Salcedo-Flores Laura Margarita, 182 Ángeles, 185, 187
186 Quiroz-Pérez Gloria Guadalupe, 174 Sánchez-Cuellar Abril. A., 167 Villaseñor-de los Santos Xochitl
Meyer-Nava Ilse, 179 Radillo-Morales H., 173 Sánchez-Flores DA, 166 Alejandra, 179
Michel-Gutiérrez Alejandra, 169 Ramírez -Ochoa Sol, 186 Sánchez-González Jorge, 184 Villaseñor-Farías Martha, 167
Miguel Raygoza Anaya, 189 Ramírez-Cedillo David, 183 Sánchez-González Víctor Javier, 171 Vizmanos-Lamotte Barbara , 173
Mojica-Rodríguez Claudia Elizabeth, Ramírez-García Sergio Alberto, 169, Sánchez-Loyo Luis Miguel, 171 Zambrano-Ayala Miriam Margarita,
182 175 Sánchez-Plaza Ma. de la Luz, 184 185
Montaño-Perales Miriam Nayely, 168 Ramírez-Hernández Blanca, 184 Sánchez-Zubieta Fernando Antonio, Zaragoza-Enciso A, 180, 181
Montero-García Dulce María, 177 Ramírez-Márquez José Juan, 165 177, 178 Zenteno-Covarrubias G., 165
Montes-Barajas Rosalba, 165 Ramírez-Rodríguez Zaire Guadalupe, Sandoval-Osuna Roberto, 186 Zepeda-Alfaro M.D., 165
Montoya-Calderón S, 166 184 Santillán-Briceño Verónica, 178 Zepeda-Eguiar Edgar Rafael, 167
Mora-Bautista M.C., 188 Ramos-Avellaneda Fidel, 176 Serrano Estrada Francisco David, 181 Zuazo-Mancilla Rigoberto, 187
Zuloaga-Fernández del Valle C, 170,
172
258 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

Categoría de Investigación Educativa


Rojas-Ramírez Fabiola, 197
Aceves-Blanco Abigail, 196 Farfán-Márquez Aurora, 193 López-Magaña María Martha, 198 Romero-Estrada Olga, 198
Agueda Patricia, 196 Fausto-Guerra Josefina, 195 López-Zermeño María Del Carmen, Romero-García Luz María, 198
Aguilar-Valencia Ana Belén, 196 Flores Elvia Rocío, 194 195 Romero-Michel Jacqueline, 196
Aguirre-Basulto Cesar Alonso, 197 Flores-Villavicencio María Elena, 194 Macías-Jáuregui Carlos, 194 Romo- Álvarez Carolina, 193
Alfaro-Alfaro Noé, 195 Galaviz-Arredondo Karla I., 198 Madrigal-Arias Abel, 198 Ruiz-Reyes Héctor, 198
Álvarez-Pulido Gabriela, 196 García-Cobián Teresa Arcelia, 196 Madrigal-Estrada Daniel, 198 Sánchez-Guillén Elizabeth, 195
Andrade-Flores Iván Guadalupe, 196 Gómez-Ahumada Xochitl, 194 Matsui-Santana Osmar, 195 Santos-Guzmán Jesús, 195
Arias-Merino Elva Dolores, 195 Gómez-Sánchez Eduardo, 194 Medina-Razura Leonila, 196 Santos-Serrano Elva, 198
Baez-Baez Laura, 197 González Cerda Luis Manuel, 196 Mejía-Estrada Adriana, 198 Sarabia-Avalos Miguel Ángel, 196
Barajas-Arellano Jaime, 198 González-Álvarez Jaime A., 198 Mendoza-Ruvalcaba Neyda Ma., 195 Solano Gabriel, 197Ramírez Miguel
Barajas-Montes Rosalba, 197 González-González José Abel, 195 Mercado-González Ana E., 197 A.,
Campos-Bayardo Tania Isabel, 196 González-Navarro Esmeralda E., 198 Mercado-Ramírez Miguel Alfonso, Sotelo-Pérez Manuel, 198
Cardona-Muñoz Ernesto German, González-Pérez Guillermo Julián, 196 Streber Maria L., 197
196 194 Morales-Fernández Armando, 195 Tabares-Rodríguez Berenice, 196
Castellanos-Díaz Rubí, 198 Guevara-Guzmán Rosalinda, 193 Morales-Fonseca Juan Carlos, 196 Tamariz-Landa Ángel, 195
Cerecedo-Hernández Víctor Valentín, Gutiérrez-Almaguer Juan David, 194 Morales-Orozco Diego A, 197 Tapia-Ruiz Miguel, 198
197 Gutiérrez-Campos María de Jesús, Nava-Juárez Amelia, 193 Tena-Núñez Paola Eliuth, 198
Correa-Granados Ma. Soledad, 198 198 Orozco-González Claudia, 195 Torres-González Marco, 195
Cortés-Sanabria Laura, 195 Hernández-Hernández Elizabeth, Ortiz-Hernández Luis, 198 Totsuka-Sutto Sylvia Elena, 196
Cuellar-Ibáñez Alexandra, 198 198 Padilla-Jáuregui Sahara Elizabeth, Trujillo-Contreras Francisco, 194
Cueto-Manzano Alfonso, 195 Hernández-Lagunés Blas Roberto, 194 Valle-Barbosa María Ana, 194
Dau-Iñiguez Sandra Ermila, 196 195 Panduro-Barón J. Guadalupe, 197 Vargas-López Raúl, 197
Dávalos-Guzmán Julio C, 197 Hernández-Nuño Héctor Javier, 198 Pérez-Gómez H. Raúl, 197 Vázquez-Sánchez Verónica, 196
Dávila Ma. Teresa, 197 Herrera-Martínez Georgina, 195 Pérez-Molina J. Jesús, 197 Vega-López Agustín, 194
Díaz-Cárabes Ma. Guadalupe, 198 Huerta-Ayala Sonia Elizabeth, 198 Porras-Rangel Silvia, 196 Vega-López María Guadalupe, 194
Autores y Coautores

Escobedo-Hidalgo Efraín, 196 Jáuregui-Ulloa Edtna E., 198 Quezada-Figueroa Norma A, 197 Yanowsky-Reyes Guillermo, 197
Estrada-Santacruz Denís Alejandra, Laureano-Eugenio Jorge, 197 Ramos-Herrera Igor, 195 Yáñez-Machorro Oliva, 198
195 Lee Rebecca E., 198 Ramos-Rodríguez Irma, 193 Zambrano-Melín Javier, 195
Estrada-Valencia Laura, 198 Levesque Lucie, 198 Rebolledo G. Sergio, 198 Zúñiga-Sánchez Rosa Ma., 193
Fajardo-López Elba Rubí, 194 López-González-Núñez Daniela, 193
XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 259

Categoría de Investigación en Gestión de la Calidad


en Servicios de Salud
Adame-Salazar Filimon, 202 Díaz-Mendoza Florencia, 206 J. Molina-Rosas Jesús Pérez, 207 Plascencia-Godoy Maximino, 204,
Alcalá-Iñiguez Priscila Josefina, 207 Díaz-Mora María E., 207 Jiménez-García MF., 210 208, 209
Alfaro-Alfaro Noé, 204, 207 Domínguez-Echeveste Víctor Daniel, Jiménez-Robles Alexandra, 204, 208, Quezada-Figueroa Norma Argelia,
Andrade Yesica Elizabeth, 201 201 209 207
Andrade-Montoya Diego, 207 Duran-Alba Raquel, 202 Kumazawa-Ichikawa Miguel Quezada-Torres Hermelinda, 207
Arena-Domínguez Mariana, 202 Encina-Ruíz Miriam, 207 Roberto, 203 Radillo-Morales H., 210
Armenta-Rosas Penaretha, 202 Espinosa-Salas Ana María, 202 Larios-Jiménez Flor Esmeralda, 204 Ramos-Herrera Igor Martín, 208
Barba-Huerta Alejandra, 204 Espinoza-Torres A.S, 205 Ledezma-Miramontes Elba Janette, Reus-Rosales R, 205
Barrera-Sánchez Francisco Javier, 203, Estrada-Contreras Karla Elizabeth, 206 Reyes-Matheus Claudia, 207
206, 210 205 Lepe-Reyes C.A, 205 Rivera-Moscoso Rafael, 201
Becerra-Rodríguez B., 210 Estrada-Santacruz Denís Alejandra, López-León María del Rosario, 209 Rodríguez-de la Cerda Mariana L., 203
Benites-Larios Fátima L., 204 202, 206 López-Rivas María Concepción, 209 Rodríguez-Herrera Cecilia, 207
Blanco-Covarrubias Carlos, 205 Flores-Meza Vianey, 206 López-Rodríguez Martín, 208 Rodríguez-Martínez José Samuel,
Calamateo-Villegas Verónica, 207 Franco-Ramos María Concepción, Martínez-Garza Mónica, 202 205
Camacho-Cortés Rafael, 208 208 Martínez-Ramírez Armando, 203 Romero-Ramírez Cynthia Vanessa,
Camacho-Santillán Verónica, 206 Fregoso-Orizaga Soledad, 207 Maya-González Alma G., 204 207
Cambero-González Enriqueta Gpe., García-Martínez Alma C., 204 Mendoza-Bañuelos Efraín, 209 Rubio-Plascencia Omar Víctor E., 204
203 García-Rodríguez Elizabeth, 206 Meraz Daniel, 204 Ruiz-Álvarez Lucrecia, 207
Campos Sierra A., 210 García-Vásquez A, 205 Mercado-Ramírez Miguel Alfonso, Ruíz-Chávez Yavé Eunice, 207
Cárdenas-Sherman María Sandra, Garza-Lara Luis Gerardo, 203 206 Ruiz-Padilla Alan Joel, 209
209 Gastelum-Ramos Michael, 203 Mercado-Rivas Simón Leobardo, 209 Salcedo-Bravo Anahí, 208, 209
Carranza-Matus Mario Gerardo, 208 Gómez Elvira Sarahí-Michelle, 207 Mondragón-Antillón Liliana, 203 Salcedo-Bravo Jennifer, 204
Carrillo-Núñez Gabriela Guadalupe, Gómez-García Erika, 205 Morales-Villarruel Héctor, 205, 208, Sánchez-Guillén Elizabeth, 201, 202,
208 Gómez-Lara Martin, 204, 208, 209 209 209

Autores y Coautores
Cerda-Arteaga Juana María, 201 González-González José Abel, 201, Muñoz-González Ethiel Bari, 201 Santana-Garibay José Gildardo, 201,
Chávez- Ramírez Salvador, 203 202, 209 Muriel Robertina, 204 202
Chávez-Aldana Claudia Alicia, 202 González-Guzmán Marisela, 201, 209 Navarro-Medina Priscila, 204, 208, Santillanes-Allande Nadia Irina, 204
Chávez-Ramírez Salvador, 206 González-Jaime José de Jesús, 206 209 Santos-Guzmán Jesús, 202
Chávez-Velarde Teresa de Jesús, 203 González-López Teresa Jazmín, 207 Núñez-Duran Luis Enrique, 202 Sardá-Ramírez María José, 207
Contreras-López Karina, 203 González-Ramírez Leivy Patricia, 204 Núñez-Galán Efrén, 202 Scherman-Leaño Rosa Leticia, 206
Contreras-Martínez Miriam Lizette, González-Sánchez Ana Rosa, 206 Olivares-Ocampo Omar, 207 Sevilla-Domínguez Daniel Ernesto,
204, 205, 209 Guerrero-Ruiz E.M, 205 Orozco-a la Torre Lorena, 207 202
Cortés-Sanabria Laura, 205 Gutiérrez-Martínez Elba Susana, 207 Orozco-Alatorre Luis Gustavo, 206 Silva-López Yefte Efraín, 209
Cruz-Castellanos Nelson Rodrigo, 201 Gutiérrez-Ortega Ricardo Orozco-González Claudia, 205 Solano-Gómez Dalia, 204
Cuellar-Espinoza Alejandra Gabriela, Christopher, 209 Orozco-Valerio María de Jesús, 206 Solórzano-López Rosa Graciela, 201
201 Guzmán-Elizondo María Eugenia, Ortega-Larios, Erika K., 203 Tamariz-Landa Ángel, 202
Cuellar-Espinoza Josefina Adriana, 202 Pacheco-Alvarado Karla Patricia, 202, Temores-Alcántara María
201 Guzmán-Hernández Gloria, 207 208 Guadalupe, 204
Cuellar-Espinoza Laura Marcela, 201 Hernández-Álvarez Arlen, 207 Panduro-Barón J. Guadalupe, 207 Topete-Reyes J.F., 205
Cuellar-Espinoza Lidia Susana, 201 Hernández-Arias José Manuel, 203 Parra-Ávila Idalia, 205 Torres-González Marco Antonio, 203,
Cueto-Manzano Alfonso, 205 Hernández-Gómez Adriana, 207 Parra-Michel R., 205 205
De la Torre-Ávila Teresita de Jesús, Hernández-Lagunes Blas Roberto, Pazarin-Villaseñor H.L, 205 Vargas-Lías Sofía, 203
209 202, 208 Pérez-Carrillo Christian A., 203 Vega-Andrade Andrea Judith, 209
De La Torre-Gutiérrez María del Herrera-Martínez Georgina, 202 Pérez-Gómez H.R., 210 Zárate-Ramírez Cesar Eduardo, 209
Carmen, 204, 205, 208, 209, 210 Infante-Xibillé César, 204 Pinzón-Miranda Karla, 207
Delgadillo Emma, 204 Izguerra-Ochoa L.E, 205
260 archivos de CIENCIA  Volumen 7, Suplemento 1, Enero-marzo 2015 XVII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2015

Categoría de Investigación en Salud Mental


Acosta-Fernández Martín, 213, 215 Domínguez-Salcido Ignacio, 221, 222 Laguna-Peña Adela, 222 Pozos-Radillo Blanca Elizabeth, 213
Acosta-Martínez Martín, 215 Domínguez-Sandoval Wilfrido, 220 Laura Elena Estrada López, 225 Preciado-Figueroa Francisco, 222
Aguayo-Ochoa Karla, 223 Echeto-Cerrato María Alejandra, 218 Lerma-Talamanes A., 222 Preciado-Serrano María de Lourdes,
Aguilera-Velasco María de los Enciso-Casillas Graciela Paola , 223 Limón-García Blanca Aurora, 223 219, 220, 213
Ángeles, 213, 215 Estrada-Contreras Karla Elizabeth, Limón-Tello Carlos Alfonso, 214 Prieto-Miranda Sergio Emilio, 214
Aguirre-Jáuregui Oscar, 224 223 López-García María del Carmen, 215 Ramírez-Anguiano Víctor Manuel,
Aguirre-Ramírez Andrea Anylú, 224 Estrada-Galindo Mónica Carolina, López-Hernández Enrique, 215 222
Albores-Gallo Lilia, 223 220 López-Magaña M.M., 225 Ramírez-Lizardo Ernesto Javier, 217
Altamirano-Martínez Martha Estrada-Pineda Cristina, 224 López-Méndez Héctor Antonio, 226 Ramírez-Zamora Laura Miriam, 218
Betzaida, 218 Esturau Santaló Ramón Miguel, 226 Macedo-Ojeda Gabriela, 218 Ramos-Del Río Bertha, 216, 217, 219,
Ángel-González Mario, 220, 224, 225 Figueroa López Carlos Gonzalo, 226, Manzo-Ríos María Isabel, 218 220, 221
Aranda-Beltrán Carolina, 213 217, 219, 220, 221 Márquez-Sandoval Fabiola, 218 Rangel-Juárez Viviana, 219
Arauz-Contreras Jorge, 223 Flores-Bobadilla Azalea Citlali, 217, Martínez-Alcántara Susana, 215 Retolaza-Pacheco Carmen Yolanda,
Arias-Merino Elva Dolores, 216 221 Martínez-Arriaga Reyna Jazmín, 216, Reyes-Cortés Idarmis Brisseida, 213
Arreola-Chávez Fernando, 219 Flores-Mendoza Jessica Berenice, 222 Robles-García Rebeca, 222
Arriaga-Tapia Miriam, 224 219 Martínez-Buenrostro B. J., 225 Rocha-Rodríguez Víctor Alfonso, 220
Aurioles-Tapia Irving Mishel, 218 Flores-Tinajero Miguel Ángel, 223 Martínez-Velázquez Araceli, 224 Rodríguez-Franco Everardo, 224
Ávalos-Latorre María Luisa, 220, 224, García- Borunda Diana Carolina, 223 Martín-Flores Uriel Isaías, 213 Rodríguez-Rivera Luz Rebeca, 214
225 García-Cobián Teresa Arcelia, 217 Meda-Lara Rosa Martha, 216, 221, Rodríguez-Rodríguez Tarsis Saúl, 218
Avalos-Latorre Nancy Ivón, 225 García-Herrera Lizbeth Karina, 214 223, 224 Roldán-Martínez Johana Lizeth, 223
Barragán-Curiel E., 222 García-Ramírez MF, 215 Medina-Preciado José David, 216 Rubio-Arellano Edy David, 217
Barraza-Solís Ana Maybeth, 214 García-Rocha Sergio, 222 Mendoza-Ruvalcaba Neyda Ma., Sáenz-González C., 220, 221
Barrios-Villalobos Verónica Adriana, Godoy-Castillón José de Jesús, 222 Montes-López F.A., 225 Salazar-Covantes C., 220, 221
216 González Mario Ángel, 219 Mora-Lee Silvia, 218 Sánchez-Hernández Eloy, 218
Bauer-García R., 220, 221 González-Álvarez Ma. de los Ángeles, Morales-Cisneros Melina, 217, 221 Santos-Zárate Sandra Luz, 221, 222
Bautista-López Carlos Alfredo, 222 219 Mora-Osorio Rocío Inés, 217, 221 Silva-García A., 222
Autores y Coautores

Bernache-Ballesteros Marisol, 225 González-Bravo Francisco Ernesto, Moreno-Jiménez Bernardo, 221, 222 Soltero-Avelar Rubén, 215
Blanco-Donoso Luis Manuel, 221, 222 215 Navarro-Luna Enrique, 223 Soto-Morales AM, 215
Bolaños-Chamorro F., 220, 221 González-Cantero Joel Omar, 219 Navarro-Machuca Irma Gabriela, 223 Talavera-Peña Ana Karen, 220
Canales-González Mónica Patricia, González-Ramírez Leivy Patricia, 216, Nishimura-Torres Salvador, 216 Teodoro-Araiza Claudia Patricia, 220
214 222 Ochoa-Ponce Cristina, 226 Torres-Lopez Teresa Margarita, 215,
Caro L. Angélica María, 226 González-Valdez Adriana Georgina, Orozco-Alatorre Luis Gustavo, 226 218
Castro-García Paola Beatriz, 218 219 Orozco-Monroy José Víctor, 216 Torres-López Teresa Salazar-Estrada
Chan-Gamboa Claudia, 224 Gutierrez-Campos M.J., 225 Orozco-Monroy Víctor, 222 M., 213
Cigarroa-López José Ángel, 217, 219, Guzmán-Cervantes Alejandra Orozco-Solís Mercedes Gabriela, 219, Unikel-Santoncini Claudia, 218
221 Guillermina, 214 220, 225 Uribe-Robles Itzel Patricia, 216
Colunga-Rodríguez Bertha Alicia, Hernández Pérez María Andrea, 226 Ortega-Díaz Diego Iván, 213 Vázquez-Castellanos José Luis, 223
224, 225 Hernández-Arias José Manuel, 214, Ortiz Genaro Gabriel, 216 Vázquez-Colunga Julio César, 219, 220
Colunga-Rodríguez Cecilia, 216, 219, 219 Ortiz-Avalos Martín, 220 Vázquez-Colunga Julio César, 224, 225
220, 224, 225 Hernández-Esparza L.C., 225 Ortiz-Sánchez Diana, 223 Vázquez-Goñi Juan Manuel, 213
Cordero-Muñoz Aida Yanet, 218 Hernández-Leyva María Cecilia de Osuna-Avalos Cintli Nagtali, 214 Vázquez-Juárez Claudia Liliana, 224,
Cruz-Alcalá Leonardo Eleazar, 213 Jesús, 217 Palomera Chávez Andrés, 226, 221, 225
Cruz-Gaitán José Ignacio, 216 Hernández-Romero Aurea 222 Vázquez-Murillo Gerardo, 221, 222
Daneri-Navarro Adrián, 216, 222 Mercedes, 216 Pando-Moreno Manuel, 213 Vera-Herrera M, 215
De la Roca-Chiapas José María, 216 Hernández-Urzúa MA., 215 Pantoja-Magallón Cesia Elisabet, 224 Villalobos-Pulido Melissa Sarahi, 220
De la Torre-Gutiérrez Martha, 226 Herrero-Marta, 221 Pascoe-González Sara, 217 Villamonte-Arana Yamile del Rosario,
De Santos-Ávila Fabiola, 222 Hidalgo-Valadez Carlos, 215 Pedroza-Cabrera Francisco, 216 221, 222
Del Toro-Valero Azucena, 216, 222 Ibarra-Figueroa Diana Gisell, 220 Pérez-Cortés Ma. del Carmen, 215 Villarroel-Cruz Alejandro, 221, 222
Delgado-García Diemen, 215 Islas-Oliva Alan Said, 219 Plascencia-Campos Ana Rosa, 213 Vizmanos-Lamotte Bárbara, 218
Díaz-Cárabes M.G., 225 José G., 213 Plascencia-Martínez Christian, 213 Yeo-Ayala María del Carmen, 222

View publication stats

Вам также может понравиться