Вы находитесь на странице: 1из 44

Derecho Civil I 2018

CUARTA PARTE: FUENTE DE LA RELACION JURIDICA. HECHOS Y ACTOS JURIDICOS

BOLILLA 13. HECHOS JURÍDICOS.

1. La fuente de la relación jurídica. Importancia de los hechos jurídicos como género.

2. Concepto. Evolución. Análisis de la definición legal.

Definición legal: Art. 257: “Hecho Jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento
jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas”.

Ejemplos: La celebración de un contrato es un hecho jurídico porque la norma legal le atribuye la


creación o modificación de derechos que resulte del mismo; La muerte es un hecho jurídico, porque
hay normas jurídicas que le imputan como consecuencia la transmisión del patrimonio del fallecido a
su heredero.

Debemos entender al hecho jurídico como aquel acontecimiento que al producirse en la realidad,
determina un efecto jurídico previsto en la norma.

 Adquisición de RJ: Hay adquisición de un derecho subjetivo cuando la norma lo atribuye a un


sujeto como consecuencia de un hecho jurídico. (originaria-derivada).
 Modificación de RJ: Hay modificación cuando hay un cambio ya sea en el contenido o en los
sujetos de la relación jurídica. (objetiva-subjetiva).
 Extinción de RJ: Es la cesación del derecho subjetivo.

Supuesto Jurídico y Hecho jurídico.

El supuesto jurídico: Es la hipótesis establecida en la norma que determinan la producción de efectos


jurídicos.

El hecho jurídico: Es el acontecimiento concreto, real que encuadra en el supuesto jurídico descripto
en la norma y que produce la consecuencia jurídica prevista en ella.

Función en la relación jurídica: Causa.

3. Clasificación de los hechos jurídicos: Hechos externos o naturales y hechos humanos o


actos.

Clasificación de los hechos jurídicos:

 Naturales: El hombre no interviene.


 Humanos: El hombre interviene.
 Voluntarios: Ejecutado con libertad, intensión y discernimiento.
 Involuntarios: Falta de discernimiento, es decir, privado de razón.
o Lícito: No contradicen al ordenamiento.
o Ilícito: Acciones y omisiones ejercidas por la ley que impliquen daños a un tercero. Se
distinguen en delitos y cuasidelitos, según el dolo.

Página 1
Derecho Civil I 2018
4. Importancia de la voluntad jurídica de los actos. Actos voluntarios e involuntarios. Perfil de
cada uno de ellos. Supuestos de actos involuntarios.

Actos voluntarios: Art. 260: El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad,
que se manifiesta por un hecho exterior.

Actos involuntarios:

Art. 261: Por falta de discernimiento.

Por vicios en la intención. Puede suceder de dos formas; error (art. 265) o Dolo (art. 271).

Por vicios en el elemento libertad: Fuerza e intimidación (art. 276).

Es involuntarios por falta de discernimiento:

a. el sujeto, al momento de realizarlo, está privado de la razón;

b. el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;

c. el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años.

Por vicios en la intención:

Error de hecho. El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto.

Acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero,
cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La omisión
dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la
reticencia u ocultación.

Por vicios en el elemento libertad:

Fuerza e intimidación. La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal
grave que no se pueda evitar en la persona, causan la nulidad del acto. La relevancia de las
amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás
circunstancias del caso.

Art. 1.750: “Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por un acto
involuntario responde por razones de equidad. El acto realizado por quien sufre una fuerza
irresistible, no genera responsabilidad para su autor”. El autor de un daño causado por un acto
involuntario, responde por razones de equidad.

Para graduar el monto de esta indemnización de equidad, el juez, tendrá en cuenta lo dispuesto en el
Art. 1.742:

 El patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las circunstancias del hecho.

Página 2
Derecho Civil I 2018
Art. 1.754. Hecho de los hijos. "Los padres son solidariamente responsables por los daños causados
por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin perjuicio
de la responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos.”

5. Actos lícitos e ilícitos.

Los actos voluntarios, se dividen en lícitos e ilícitos.

Frente a la producción de un acto determinado, el orden jurídico puede:

1. Prohibirlo por ilícito (imponiendo sanciones);

2. Permitirlo (lícito).

Actos lícitos: son los que se ajustan a la ley.

Actos ilícitos: los que contrarían el ordenamiento jurídico.

Presupuestos para que exista deber de reparar: Anti-juridicidad, daño, relación de causalidad, factor
de atribución.

Actos lícitos: Art. 258. Simples actos lícitos//Art. 259. Actos jurídicos:

Art. 258: Simple acto lícito: El simple acto lícito es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la
que resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas. Ej:
Apropiación por caza o pesca, pintar un cuadro, escribir un libro, etc.

Art. 259: Acto Jurídico: “El acto jurídico es el acto voluntario, lícito que tiene por fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas”.

Actos ilícitos: Delitos y Cuasidelitos:

Delitos: actuados con dolo (con intención de dañar la persona o los derechos de otro);

Cuasidelitos: obrados con culpa (negligencia, impericia o imprudencia).

6. Actos jurídicos. Noción. Elementos.

Art. 259: Acto Jurídico: “El acto jurídico es el acto voluntario, lícito que tiene por fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas”.

El acto jurídico es el acto voluntario lícito por el cual las personas, en sus relaciones, regulan por sí
mismas sus propios intereses, se da la autonomía de la voluntad, y esta es válida siempre y cuando
cumpla con lo previsto en el ordenamiento jurídico. Los actos jurídicos están integrados por una triple
fuente de efectos jurídicos: la voluntad de las partes, el ordenamiento jurídico y la interpretación
judicial.

Página 3
Derecho Civil I 2018
Si el acto es lícito y el fin querido no es imposible ni prohibido, la ley ampara esa voluntad y la tutela.
Sin embargo, hay veces que deben someterse a reglas legales previamente impuestas.

Elementos esenciales del acto jurídico. Son el sujeto (autor del acto), objeto (materia sobre la cual
tiende la voluntad del sujeto, puede ser una cosa o un hecho) y la forma (manera en la que se
relaciona el sujeto con el objeto). La ausencia de cualquiera de estos elementos importa la
desintegración de la noción de acto jurídico.

Elementos: En todo acto jurídico se distinguen los elementos de la esencia, de la naturaleza y los
accidentales. Puede afirmarse que sólo los elementos de la esencia constituyen propiamente
elementos. Los de la naturaleza y accidentales son efectos del acto jurídico.

 Elementos esenciales: Se distinguen dos tipos de elementos esenciales:


Comunes o generales: Son aquellos sin los cuales el acto no produce efecto alguno. Ej, son
elementos esenciales del contrato de compraventa la cosa y el precio. Los elementos esenciales
son, el objeto, la causa y la voluntad.
 Especiales o particulares: Son aquellos sin los cuales el acto degenera en otro diferente. Ej.
Constituye un elemento esencial del contrato de compraventa el hecho que el precio consista
en dinero. Si la cosa se paga con otra cosa estamos frente a una permuta.
 Elementos de la naturaleza: Son aquellos que sin ser esencial al acto jurídico se entienden
pertenecer a éste sin necesidad de una cláusula especial.
Por ejemplo, la obligación de saneamiento de la evicción y de los vicios redhibitorios en la
compraventa. Si las partes nada dicen se comprende esta obligación del vendedor. Pero las
partes pueden también excluirla.
 Elementos accidentales: Son aquellos que sólo pueden tener lugar si se incluyen por medio
de cláusulas especiales (condición, modo, plazo, solidaridad, etc.).
De esta manera, desde el punto de vista de la autonomía de la voluntad, ésta sólo puede
actuar tratándose de los elementos de la naturaleza y accidentales.

7. Simples actos voluntarios lícitos. Diferencias con los actos jurídicos.

Diferencia con los actos jurídicos: No se toma expresamente en cuenta el propósito que el agente
haya tenido sino un resultado material.

Los efectos se producen solo en los casos que lo dispone la ley. En los actos jurídicos también pero
porque fue la voluntad de las partes

Importancia práctica: Ciertas normas se aplican a los actos jurídicos y no a los simples actos
voluntarios lícitos.

Página 4
Derecho Civil I 2018
BOLILLA 14: TEORÍA GENERAL DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS.

1. La teoría general de los actos voluntarios. Función. Elementos del acto voluntario.

Actos voluntarios: Teoría general de los actos voluntarios: Art. 260: “El acto voluntario lícito es el
ejecutado con intención, discernimiento y libertad, que se manifiesta por un hecho exterior”.

Todo acto voluntario está integrado por 3 elementos internos: intención, discernimiento y libertad; y
un elemento externo, que es la declaración de la voluntad.

2. Elementos internos de la voluntad. El discernimiento, la intención y la libertad.

Elementos internos:

A. Discernimiento: Es la facultad de conocer la realidad, viendo el sentido y alcance del acto,


analizando sus consecuencias, pudiendo decidir entre varias posibilidades.

Pero, existen causas que impiden que la persona tenga discernimiento, donde el acto se vuelve
involuntario. Es decir, que son circunstancias inherentes al sujeto.

El acto es involuntario por falta de discernimiento cuando:

 La persona, al momento de realizarlo, está privado de la razón (sin conciencia de sus actos).
 El acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años.
 El acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años.
 Si son actos lícitos realizados en alguno de estos supuestos, el acto se considera involuntario.
 Si son ilícitos, se considera involuntario cuando la causa de la privación de la razón también
es involuntaria (Ej.: persona que bebió alcohol en exceso “sin conocer” los efectos que causa).

No será involuntario si la causa de la falta de la razón proviene del descuido de la persona (Ej.:
persona que consumió alcohol excesivamente “conociendo o debiendo conocer” sus efectos). Así, el
que causa un daño bajo estas condiciones, deberá responder civilmente por su accionar.

La minoridad y la privación de la razón son causas obstativas del discernimiento y generan la nulidad
(relativa) del acto en cuestión.

B. Intención: Es el propósito de realizar el acto tal como se lo ha pensado. Se da cuando hay


correspondencia entre lo actuado y lo entendido.

Falta intención cuando el acto cometido no coincide con el acto pensado. Ej.: Se compra un
departamento en un 2do piso, cuando en realidad se adquiere, por error, un terreno baldío.

C. Libertad: Es la posibilidad de elegir entre varias opciones, con ausencia de coacción interna.

Página 5
Derecho Civil I 2018
Los vicios que afectan a la libertad, son las formas de coerción que pueden ejercerse sobre la
persona para que otorgue un acto. Cualquiera que sea, vicia el acto voluntario y genera su nulidad.

Puede ser:

 La violencia física; donde se emplea la fuerza física irresistible para que la persona otorgue el
acto (Ej.: le tomó la mano y la obligo a firmar el contrato).
 La coerción o intimidación; donde se emplean las amenazas para que la persona otorgue el
acto (Ej.: amenazó a la contraparte del acto con matar a él o a su familia, si no firma el
contrato)

3. Elemento externo de la voluntad. Su manifestación. Clases de manifestación. El silencio


como manifestación de la voluntad.

Elemento externo del acto voluntario: Para que un acto hecho con intención, discernimiento y
libertad, sea voluntario, se requiere que la persona manifieste su voluntad por un hecho exterior. La
voluntad se puede exteriorizar a través de dichos y hechos:

 Los dichos pueden ser hablados o escritos.


 Los hechos son acciones del sujeto, gestos (levantar la mano en una votación).
 La exteriorización de la voluntad se extingue para que todos puedan conocer su voluntad.

Requisitos de la manifestación de la voluntad: Para que la voluntad declarada produzca efectos,


debe:

 Haber sido emitida. Ej.: si escribo un E-mail aceptando un trabajo, debo enviarlo.
 Estar dirigida a comunicar o publicar la voluntad del sujeto. Ej.: levantar la mano en una
asamblea.
 Haber sido percibida/ser perceptible por parte de terceros. Ej.: decir las cosas de forma clara,
que se entiendan.

Manifestación de la voluntad. Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos
inequívocos o por la ejecución de un hecho material (ej: subir a un colectivo y pasar la tarjeta por la
maquina).

Art. 262. Manifestación de la voluntad: "Conducta mediante la cual se exterioriza la voluntad de las
personas. Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, signos inequívocos o ejecución de
un hecho material".

Declaración tácita: Ocurre cuando se puede conocer con certeza la voluntad del sujeto, sin que la ley
le exija una expresión positiva (Ej.: Como si se exige, el matrimonio etc.).

En estos casos, la ley deduce cual es la voluntad del sujeto aunque no la expreso a terceros. Ej.:
quien vende un bien de la herencia que recibe, no pretende declarar que la acepta, pero la ley lo
deduce de ese contrato de venta.

Página 6
Derecho Civil I 2018
Art. 264. Manifestación tácita de la voluntad. "Resulta de los actos por los cuales se la puede
conocer con certeza. Puede hacerse a través del silencio".

El silencio como manifestación de la voluntad: La regla general es que el silencio no es una forma de
expresión de la voluntad. El silencio, no solo implica callar, sino también no actuar ante una
interrogación o acto. sin embargo, hay excepciones legalmente amparadas en las que el silencio
adquiere valor. Estos supuestos donde el silencio vale como manifestación de la voluntad son:

 Cuando la ley lo impone como una manifestación de la persona (Ej.: en un proceso de


ejecución se cita al demandado a reconocer su firma, en el caso que no vaya, la firma se tiene
por reconocida).
 Cuando las partes determinan que, ante cierta circunstancia, el silencio implica declaración de
voluntad.
 En los usos y prácticas entre las partes;
 Cuando en una RJ, ciertas conductas de una de las partes “pueden considerarse aceptadas
por el silencio de la otra”.

Art. 263. Silencio como manifestación de la voluntad: El silencio opuesto a actos o a una
interrogación es considerado una manifestación de voluntad en los casos en que haya un deber de
expedirse que puede resultar de la ley, voluntad de partes, usos y prácticas, o relación entre el
silencio actual y declaraciones anteriores.

4. El discernimiento. Análisis de las causas obstativas. Efectos de su ausencia.

Respondida anteriormente en el punto 1.

5. La intención. causas obstativas.

Intención: Es afectada por los vicios de error y dolo. Importa que la facultad de entender ha sido
incorrectamente aplicada en el acto concreto, ya sea por una causa propia (error) o ajena (dolo).

6. El error como vicio de la voluntad. Caracterización. Clases. Error esencial. Supuestos. La


reconocibilidad del error. Subsistencia del acto. Efectos.

Error: es la falta de coincidencia entre lo que la persona cree y la realidad. Puede ser un error de
derecho; o un error de hecho.

Error de Derecho: Es el error sobre la existencia, contenido o interpretación de una norma jurídica. El
error de derecho no sirve como excusa por aplicación del principio de inexcusabilidad.

Error de hecho: Este error, para que provoque la nulidad del acto, debe ser: de hecho, esencial y
reconocible para la otra parte.

Art. 265. Error de hecho: Vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Debe ser reconocido por el
destinatario para causar la nulidad.

Página 7
Derecho Civil I 2018
Art. 267. Supuestos del error esencial: Cuando recae sobre:

 La naturaleza del acto.


 Un bien o un hecho, o una calidad, extensión o suma diversa a la querida.
 La calidad sustancial del bien
 Motivos personales relevantes
 La persona con la cual se celebró o a la cual refiere el acto.
Art. 266. Error reconocible: Cuando el destinatario lo pudo conocer según la naturaleza del acto, las
circunstancias de la persona, tiempo y lugar.

Error de cálculo:

Art. 268. Error de cálculo: No da lugar a la nulidad del acto, solamente su rectificación.

7. El Dolo como vicio de la voluntad. Caracterización. clases. Efectos.

Dolo: Vicio de la voluntad, ocurre por acción u omisión.

 Acción dolosa: es toda aceptación de lo falso o disimulación de lo verdadero, cualquier


engaño que se emplee para la celebración del acto.
 Omisión dolosa: tiene los mismos efectos que la acción dolosa; se da cuando el acto no se
habría realizado si no se hubiese ocultado la realidad.

Objetivo del Dolo: Obtener la ejecución de un determinado acto, ya sea a través de engaños,
falsedades, o demás prácticas fraudulentas. Es el "error inducido", o más paradójicamente, el "error
intencional". Ej: enajeno, un auto que está fundido y tiene 350.000 Km, pero le alteré el kilometraje
para venderlo a un precio más elevado.

Clases/tipos de Dolo:

A. Esencial e incidental.
B. Directo e indirecto.
C. Positivo y negativo.

A. Dolo esencial: Debe ser grave; determinante; debe causar un daño importante; no debe ser
reciproco. Si se produce, la victima puede demandar la nulidad relativa del acto.

Art. 272. Dolo esencial: El dolo es esencial, causa la nulidad del acto si es grave, es determinante de
la voluntad y no ha habido dolo por ambas partes (si ambas partes actuaron en mala fe, se toma
como dolo al que actuó de peor forma).

Página 8
Derecho Civil I 2018
Dolo incidental: no afecta a la voluntad, por eso, no afecta la validez del acto. Si se produce, la
victima puede reclamar por los perjuicios sufridos.

Art. 273. Dolo incidental: No es determinante de la voluntad, no afecta la validez del acto.

Prueba del Dolo: En el derecho, siempre hay que presentar pruebas. Ésta tarea recae sobre quién
invoca el Dolo. Se puede valer de cualquier medio de prueba.

Art. 274. Sujetos: Puede ser una de las partes del acto o un tercero.

Art. 275. Responsabilidad sobre los daños causados: El autor del dolo debe reparar el daño
causado.

8. La libertad. Causas obstativas. La violencia. Concepto. Clases. requisitos. Efectos.

Violencia: Hecho que puede inspirar un temor tal, que la víctima da su consentimiento a algo que, de
no ser así, no hubiese aceptado. Ej.: Vicio del consentimiento.

 Física: cuando una persona recibe daño en su cuerpo. Ej.: a través de golpes, patadas, etc.
 Psicológica/emocional: son todos aquellos actos y expresiones que ofenden, humillan,
asustan, amenazan o atentan contra la autoestima de la persona. Ej.: cuando se insulta a
alguien o se le prohíbe tener relaciones con determinadas personas.
 Sexual: cuando una persona es obligada a realizar actos sexuales que no desea. Ej.: tener
relaciones sexuales que no quiere, así sea con la pareja, a ejercer la prostitución o la
pornografía.
 Económica: cuando a la persona se le quita el dinero que gana, se le impide gastarlo en
beneficio suyo o de su familia, o se le niega el dinero para controlar su independencia.
 De Género: son los actos violentos contra una persona en razón de su sexo o preferencia
sexual. En muchos casos, son actos que se ejercen contra las mujeres y están relacionados
con el control que algunos hombres creen tener sobre ellas, generalmente, aprovechándose
de condiciones de indefensión, desigualdad y poder. También puede ocurrir contra hombres
que se salen del rol masculino culturalmente aceptado. Ej.: en casos de violencia homofóbica
o por conductas consideradas "femeninas"..

9. Estado de necesidad. Concepto. Efectos.

Estado de necesidad: Es una causa eximente de responsabilidad criminal mediante la que una
persona para proteger un bien jurídico y evitar un mal propio o ajeno que suponga peligro actual,
inminente, grave, injusto, ilegítimo, e inevitable de otra forma legítima, menoscaba otro bien
jurídico cuyo daño no puede ser mayor al que intenta evitar; siempre y cuando el mal que intenta
evitar no haya sido provocado intencionadamente por el propio sujeto y éste no tenga obligación de

Página 9
Derecho Civil I 2018
sacrificarse por razón de su oficio o cargo. Ej.: un agente de policía que golpea a un detenido que se
encuentra esposado para evitar que se autolesione.

10. El acto involuntario y sus efectos.

Los actos involuntarios y sus efectos: Acto involuntario es al que le falta, o tiene viciado uno de
los elementos internos de la voluntad:

• El discernimiento no admite vicios. Se tiene o no se tiene.


• La Intención está viciada cuando se actúa con error o Dolo.
• La libertad, está viciada cuando se actúa bajo violencia física o psíquica.
Cuando se vicia la intención o la libertad, la victima tiene el derecho de demandar la nulidad (relativa)
del acto viciado o reclamar la reparación de los daños sufridos.

Consecuencias de los actos: Si el acto involuntario genera un daño, se responde por razones de
equidad. El juez, debe determinar y atenuar el valor de esa indemnización equitativamente según el
caso concreto y la situación patrimonial del deudor y personal de la víctima.

Página
10
Derecho Civil I 2018
BOLILLA 15. LOS ACTOS ILÍCITOS CIVILES.

1. Concepto de ilicitud civil. Diferencias con la ilicitud penal. Los elementos de la ilicitud.

Actos ilícitos: Son las conductas antijurídicas que están reprobadas por las leyes, estas causan un
daño imputable a su autor debiendo reparar el daño, en razón de que se actúa con dolo o culpa.

Diferencia entre el ilícito penal y el civil:

Ilícito penal Ilícito Civil


La conducta antijurídica está claramente
La conducta antijurídica es aquella que
descripta, de antemano, en una normacontradice el ordenamiento jurídico “en su
conjunto” (anti juridicidad material). No hay una
jurídica determinada, (anti juridicidad
formal). Ej. el delito de robo u homicidio.
descripción previa de cada una de las conductas
que pueden resultar consideradas delitos o
cuasidelitos.
Hay ilicitud, aún cuando no se haya Si no hay daño, no hay acto ilícito.
causado daño. Ej.: tenencia simple de
armas.

Establece sanciones represivas (Ej.: pena Sanciones resarcitorias (Ej.: indemnización en


de prisión). dinero).

La responsabilidad Penal es del derecho La responsabilidad Civil: del Derecho Privado.


Público.

2. La responsabilidad Civil. Ámbitos y regulación jurídica. Fundamento. Evolución. Funciones.


Elementos.

La responsabilidad civil: El sujeto, debe hacerse responsable de las consecuencias de sus actos, ya
que por haber cometido un daño, la ley le impone una sanción resarcitoria. También se le puede
imponer sanción por no prevenir el daño.

Funciones de la responsabilidad. prevención y reparación:

Art. 1.710. Función preventiva: Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber de evitar
causar un daño no justificado; disminuir su magnitud y de no agravar el daño si es que ya se produjo.

Art. 1.716. Función resarcitoria: Deber de reparar. Si se daña a otro o si se incumple una obligación,
se debe reparar el daño causado.

Página
11
Derecho Civil I 2018
Elementos de la responsabilidad civil:

 Antijuridicidad (formal o material).


 Relación de causalidad.
 Factor de atribución.
 Daño.

3. Antijuricidad. Evolución. Antijuridicidad formal y material, subjetiva y objetiva. Su


relativización como elemento de la responsabilidad civil.

Antijuridicidad:

 Antijuridicidad formal: conducta que contradice una norma expresa.


 Antijuridicidad material: toda conducta contraria al OJ, a la moral, a las buenas costumbres y
al OP.
Art 1.717: "Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada".

Art. 1.716: Deber de reparar. Si se daña a otro o si se incumple una obligación, se debe reparar el
daño causado.

Causales de justificación del daño:

a. Ejercicio regular de un derecho.

b. En legítima defensa propia o de terceros, frente a una agresión actual o inminente, ilícita y no
provocada.

c. Estado de necesidad; para evitar un mal, actual, inminente e inevitable, que amenaza al agente o
a un tercero, si el peligro no es por un hecho suyo; siendo que el mal que se evita, es mayor que el
que se causa.

d. Asunción de riesgos (exposición voluntaria a una situación de peligro).

e. Consentimiento del damnificado, con sus limitaciones.

4. La relación de causalidad. Concepto. teorías. Régimen legal.

La relación de causalidad: Se busca encontrar una relación entre el daño y el hecho (teoría de la
causa adecuada). Luego, se estudia cuáles son las consecuencias que se le atribuyen al
responsable.

Clasificación de las consecuencias. Tipos de consecuencias:

Consecuencias inmediatas: Son aquellas que surgen según el curso natural y ordinario de las cosas.
Son imputables al autor del hecho. Responde siempre el agente.

Página
12
Derecho Civil I 2018
Consecuencias mediatas: No se producen normalmente, sino que derivan de la conexión de otro
hecho con un acontecimiento distinto. Responderá el agente cuándo obró con dolo o culpa. No
responderá por caso fortuito (accidental).

Consecuencias causales: Son las consecuencias mediatas que no pueden preverse. No se


responde.

Se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.

5. El factor de atribución. Clases. Supuestos. La culpa como norma de cierre del sistema.
Casos de aplicación del factor objetivo de atribución.

El factor de atribución: Es el deber de reparar. El motivo que impone y justifica la obligación


indemnizatoria.

Art. 1.722. La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores objetivos o subjetivos.
En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.

Art. 1.724. Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo.

*La culpa comprende la impericia, la imprudencia, la negligencia en el arte o profesión.

*El dolo es la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los
intereses ajenos.

Art. 1.722.Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante
a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera demostrando la
causa ajena, excepto disposición legal en contrario.

6. El daño. Concepto. Clases. Requisitos. Relevancia.

Art. 1.737. El daño: Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el
ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia
colectiva.

El daño puede ser:

 Patrimonial: Donde se produce un perjuicio, daño o deterioro en el patrimonio de una persona.


 Moral: Donde se produce un dolor o una angustia que sufre la víctima sin repercusión
patrimonial.

Página
13
Derecho Civil I 2018
Art. 1.739. Requisitos. Para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio (lesionar un
derecho o un interés), directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente (que no haya sido
reparado).

Art. 1.738. Indemnización. La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de


la víctima, el lucro se da por las consecuencias de violar los derechos personalísimos de la víctima,
de su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales y las que interrumpen su
proyecto de vida.

Art. 1.740. Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. El dañado debe volver al
estado anterior del hecho dañoso. La víctima puede optar por el reintegro específico, salvo que sea
parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en
dinero.

Art. 1.741. Está legitimado para reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el
damnificado directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad también tienen
legitimación a título personal, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes convivían
con aquél.

El monto de la indemnización debe fijarse teniendo en cuenta las satisfacciones sustitutivas y


compensatorias.

Art. 1.744. Prueba del daño. El daño debe ser aceptado por quien lo invoca, excepto que la ley lo
impute o presuma, o que sea notorio de los propios hechos.

Página
14
Derecho Civil I 2018
BOLILLA 16. ACTOS JURÍDICOS.

1. El concepto de acto jurídico. caracteres. Importancia. la autonomía de la voluntad.

Actores jurídicos: los Actores Jurídicos constituyen el medio que tienen las personas para establecer
sus relaciones jurídicas. Ej.: hacer un pago; adquirir un inmueble, donar un órgano; contraer
matrimonio, reconocer o adoptar un hijo; etc.

En todos los Actores Jurídicos, las partes tienen la “deliberada voluntad” de producir efectos
jurídicos: nacimiento, modificación o extinción de una RJ.

Por lo tanto, dicho actor, es fuente o causa de una relación jurídica y tiene carácter finalista; porque
busca, de modo inmediato, la producción de efectos jurídicos. Ej.: el contrato es causa de los
derechos y obligaciones de las partes.

El Actor jurídico como expresión de la autonomía de la voluntad: La “autonomía de la voluntad”


permite que los sujetos de las RJ, autoconfiguren libremente la RJ y decidan si establecen o no esa
RJ; con quién; y con qué contenido.

Este principio tiene trascendencia, principalmente, en el plano de las RJ contractuales y en el


derecho sucesorio.

Si esa voluntad se manifestó lícitamente, dentro de los límites de la moral y las buenas costumbres,
y en el campo donde rige (Ej.: contratos), el derecho la reconoce como fuente productora de
consecuencias jurídicas.

2. Clasificación de los actos jurídicos.

Clasificación de los AJ: El CCyC no tiene una clasificación de los AJ, pero si tiene clasificaciones
propias en la parte de contratos (especie de AJ).

1. AJ Unilaterales y bilaterales:

 Los unilaterales se forman con solo una parte (Ej.: el testamento, el reconocimiento de hijo o
de una deuda; la aceptación de una herencia).
 Los bilaterales se integran con dos o más partes (Ej.: todos los contratos y sus rescisiones; el
matrimonio; etc.).

2. Entre vivos y de última voluntad (Mortis causa):

 Si la eficacia del AJ no depende del fallecimiento de alguna de las partes, se llama entre vivos
(los contratos, el matrimonio, etc.).
 Si los efectos jurídicos se producen después de la muerte de una persona, se llaman de
última voluntad (testamento; la donación de órganos para trasplante cadavérico).

Página
15
Derecho Civil I 2018
3. Patrimoniales y no patrimoniales:

 Si el AJ tiene por fin producir efectos inmediatos sobre el patrimonio, es patrimonial (los
contratos y el testamento). Dentro de dicha clasificación, encontramos:
De administración y de disposición:
o Son de administración, aquellos que mantienen la integridad del patrimonio y no lo
modifican, se da la conservación del patrimonio. Ej.: Pago de impuestos, cobrar una
deuda o una renta).
o Son de disposición, aquellos que tienden a disminuir o modificar sustancialmente el
patrimonio. Ej.: La venta de una casa, de un auto, una donación.
Onerosos y gratuitos:
o En el oneroso, las obligaciones son recíprocas. Ej.: Contratos de compraventa y
locación.
o En el gratuito, las obligaciones las tiene solo una de las partes. Ej.: Donación,
testamento.

 Si no impacta sobre el patrimonio, será extrapatrimonial (matrimonio, adopción, dación de


órganos para trasplante).

3. Elementos esenciales: Sujetos. Concepto de partes, representantes, sucesores y terceros.


Requisitos de validez de la manifestación de voluntad.

Elementos de los AJ: El AJ, necesariamente, debe integrarse con sus:

 Elementos esenciales, éstos son los que hacen a la existencia del AJ; es decir, el sujeto, el
objeto, la causa y la forma.
 Elementos accidentales, éstos pueden existir o no, según la voluntad de las partes. Forman
parte de esta categoría, las modalidades de los AJ: condición, plazo y cargo.

Elementos esenciales:

Sujetos: son quienes manifiestan su voluntad en el AJ. El AJ siempre tiene la voluntad de una
persona física o jurídica que tiene aptitud para producir efectos jurídicos. Pero, hay diferentes
situaciones:

Parte: sus derechos y obligaciones nacen, se modifican, se transmiten o se extinguen como


consecuencia del AJ, los efectos jurídicos del acto se les imputaran a ellos, ya que son considerados
los titulares.

Otorgante: es quien otorga el acto, quien lo concluye por sí mismo, prestando su consentimiento.

Página
16
Derecho Civil I 2018
Representante: los AJ, también, pueden otorgarse por representación. El representante, declara su
voluntad en nombre y por cuenta de otra persona que es el representado, dicho representante, tiene
la facultad apropiada y suficiente para que los efectos jurídicos del AJ se produzcan directa e
inmediatamente sobre el representado como si él mismo hubiera ejecutado el acto.

Sucesores: Los sucesores ocupan el lugar de otra persona en una relación jurídica.

El sucesor universal se considera parte del AJ, es el que recibe todo o una parte del patrimonio de
otro. Los efectos del contrato se extienden a los sucesores universales, a no ser que las obligaciones
sean inherentes a la persona, o que la transmisión esté prohibida por el acuerdo entre las partes o
por la ley.

4. Objeto. Requisitos de validez. Convalidación.

Art. 279. Objeto: “El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley,
contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o que lesione los derechos de
terceros o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya
prohibido que lo sea.”

El objeto del AJ, es sobre lo que gira la voluntad exteriorizada por las partes. Puede tratarse de:

 Bienes: en sentido amplio (cosas y bienes): Su enajenación no debe estar prohibida.


 Hechos: deben ser posibles, lícitos, acordes a la moral, a las buenas costumbres, al OP, y no
deben afectar los derechos de terceros y la dignidad humana.

Las partes pueden elegirlo libremente, pero, hay límites ya que, el objeto del AJ, debe reunir las
condiciones de validez. Si no cumplen esas condiciones, el AJ es nulo por un vicio en el objeto.

5. Causa. Concepto. Clases. Criterio legal.

Causa: El C.C.C: Toma en cuenta la causa fin y la causa motivo, siempre que se cumplan
determinados requisitos.

Causa fin: Es el fin que las partes propusieron lograr al celebrar el acto.

Causa motivo: Son las razones particulares, los motivos concretos e inmediatos que tuvieron en
cuenta las partes para realizar el acto.

Art. 281. Causa: La causa es el fin inmediato autorizado por el OJ. También integran la causa los
motivos exteriorizados si son lícitos y si han sido incorporados al acto siendo esenciales para ambas
partes.

Página
17
Derecho Civil I 2018
Art. 282. Presunción de causa: Aunque la causa no esté expresada en el acto se presume que existe
mientras no se pruebe lo contrario. El acto es válido aunque la causa expresada sea falsa si se funda
en otra causa verdadera.

6. Forma. Noción genérica y estricta. Clasificación de los actos jurídicos según su forma.

Forma: forma del acto jurídico: Forma y Formalidad.

Forma: en sentido genérico: es la manifestación de la voluntad (presente en todo acto jurídico).

Formalidades: forma en sentido específico; es el conjunto de solemnidades requeridas para la


validez o para la prueba del acto. Se encuentra presente sólo en algunos actos jurídicos.

Actos formales: Son aquellos cuyas formalidades están predeterminadas por la ley, ya sea para la
validez o para la prueba del acto.

 Actos formales solemnes: La forma hace a la esencia del acto, a su validez.


o Solemnes absolutos: el incumplimiento de las formalidades exigidas por la ley, hace
que el acto quede nulo.
o Solemnes relativos: el incumplimiento de las formalidades exigidas por la ley, el acto
solo queda privado de sus efectos propios, no de todos sus efectos, produciéndose un
cambio.
 Actos formales no solemnes: Solo requieren la forma para la prueba del acto. Los contratos
donde se requiere la formalidad a los fines probatorios pueden ser probados por testigos o por
otros medios, esto si no se puede obtener la prueba o si existe principio de prueba
instrumental o comienzo de ejecución.

Actos no formales: Son los actos donde rige la libertad de formas, las partes pueden celebrarlo de la
forma que estimen más conveniente, ya que la ley no establece ningún forma particular.

7. Elementos accidentales: condición. Concepto. clases. Efectos.

Elementos accidentales: Pueden o no estar en el acto, según la voluntad de las partes.

Son estipulaciones accesorias que restan algo de plenitud a la obligación principal:

 Haciendo insegura su existencia.


 Limitando su exigibilidad en el tiempo.
 Obligando al titular al cumplimiento de una obligación accesoria.

Art. 343. Condición: Se denomina condición a la cláusula de los AJ por la cual las partes subordinan
su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto.

Página
18
Derecho Civil I 2018
Clases:

 Suspensiva: Cuando se subordina el nacimiento de los derechos o deberes, se mantienen en


suspenso los efectos del acto.
 Resolutoria: El acto nace y produce sus efectos propios, pero queda sin efecto si sucede el
acontecimiento generando su resolución.

Art. 344. Condiciones prohibidas: es nulo el acto sujeto a un hecho imposible, contrario a la moral y a
las buenas costumbres, prohibido por el OJ o que depende exclusivamente de la voluntad del
obligado.

Art 345. Inejecución de la condición: el incumplimiento de la condición no puede ser invocado por la
parte que, de mala fe, impide su realización.

Art. 346. Efecto: la condición no opera retroactivamente, excepto pacto en contrario.

Art 347. Condición pendiente: el titular de un derecho supeditado a condición suspensiva puede
solicitar medidas conservatorias. El adquirente de un derecho sujeto a condición resolutoria puede
ejercerlo, pero la otra parte puede solicitar, también medidas conservatorias.

En todo supuesto, mientras la condición no se haya cumplido, la parte que constituyó o transmitió un
derecho debe comportarse de acuerdo con la buena fe, de modo de no perjudicar a la contraparte.

Art. 348. Cumplimiento de la condición. (S o R): el cumplimiento de la condición obliga a las partes a
entregarse o restituirse, recíprocamente, las prestaciones convenidas, aplicándose los efectos
correspondientes a la naturaleza del acto concertado, a sus fines y objeto.

Si se hubiese determinado el efecto retroactivo de la condición, el cumplimiento de ésta obliga a la


entrega recíproca de lo que a las partes habría correspondido al tiempo de la celebración del acto.
No obstante, subsisten los actos de administración y los frutos quedan a favor de la parte que los ha
percibido.

Art. 349. No cumplimiento de la condición. (S): si el acto celebrado bajo condición suspensiva se
hubiese ejecutado antes del cumplimiento de la condición, y ésta no se cumple, debe restituirse el
objeto con sus accesorios pero no los frutos percibidos.

8. Plazo. Concepto. Clases. Caducidad del plazo.

Plazo: Las partes subordinan el acto jurídico a un acontecimiento futuro y cierto.

Art. 350. La exigibilidad o la extinción de un acto jurídico pueden quedar diferidas al vencimiento de
un plazo.

Página
19
Derecho Civil I 2018
El plazo puede ser:

 Cierto: Cuando fuese fijado para terminar en determinado año, mes o día o de otra fecha
cierta.
 Incierto: Cuando es fijado con relación a un hecho futuro necesario, para terminar el día en
que ese hecho se realice. Ej.: Muerte, lluvia.
 Convencional: Fijado por las partes.
 Legal: Fijado por la ley.
 Judicial: Fijado por el juez.

Art. 351. El plazo se presume establecido en beneficio del obligado a cumplir o a restituir a su
vencimiento, salvo que, por la naturaleza del acto u otra circunstancia, resulte que ha sido previsto a
favor del acreedor o de ambas partes.

Art. 352. Pago anticipado. El obligado que cumple o restituye antes del plazo no puede repetir lo
pagado.

Art. 353. Caducidad del plazo. El obligado a cumplir no puede invocar la pendencia del plazo si se ha
declarado su quiebra, si disminuye por acto propio las seguridades otorgadas al acreedor para el
cumplimiento de la obligación, o si no ha constituido las garantías prometidas. Estas cuestiones
(entro otras), no hace al obligado caducar el plazo de pago, el acreedor tiene derecho a verificar su
crédito, y a todas las consecuencias previstas en la legislación concursal.

9. Cargo. Concepto. Efectos. Transmisibilidad. Cargo prohibido.

Art. 354. Cargo: el cargo es una obligación accesoria impuesta al adquirente de un derecho. No
impide los efectos del acto, excepto que su cumplimiento se haya previsto como condición
suspensiva o que su cumplimiento se haya estipulado como condición resolutoria. En caso de duda,
se entiende que tal condición no existe.

El cargo puede ser:

 Simple.
 Condicional.
 Suspensivo: Cuando es impuesto como condición suspensivo.
 Resolutorio: Si no se cumple se resuelve el derecho.

Art. 356. Transmisibilidad. El derecho adquirido es transmisible por actos entre vivos o por causa de
muerte y con él se traspasa la obligación de cumplir el cargo, excepto que sólo pueda ser ejecutado
por quien se obligó inicialmente a cumplirlo.

Página
20
Derecho Civil I 2018
Si el cumplimiento del cargo es inherente a la persona y ésta muere sin cumplirlo, la adquisición del
derecho principal queda sin efecto, volviendo los bienes al titular originario o a sus herederos. La
reversión no afecta a los terceros sino en cuanto pudiese afectarlos la condición resolutoria.

Art. 357. Cargo prohibido: La estipulación como cargo en los actos jurídicos de hechos que no
pueden serlo como condición, se tiene por no escrita, pero no provoca la nulidad del acto.

Página
21
Derecho Civil I 2018
BOLILLA 17: FORMA Y PRUEBA DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

1. Forma esencial. Historia del formalismo. Principio de libertad de formas.

Forma esencial: Es el conjunto de prescripciones legales que se deben cumplir para que el AJ sea
válido.

Quien realice un AJ, debe exteriorizar su voluntad, a través de hechos inequívocos; expresiones
orales; en forma escrita. EL CCyC exige esto para que “todos" puedan conocer esa voluntad.

Art. 260: "El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se manifiesta
por un hecho exterior". Ese hecho exterior constituye la forma esencial. Por eso, sin exteriorización
de la voluntad, no hay acto voluntario y por lo tanto, no hay AJ.

En principio rige la libertad de formas. En el CCyC, es un principio general que las partes puedan
elegir libremente el modo y la manera de manifestar su voluntad en una RJ. Ej.: pueden hacer un
contrato de palabra o escrito en una servilleta.

Por excepción, la ley puede exigir alguna forma en particular para la validez del AJ.

Art. 285. Forma impuesta. El acto que no se otorga con la forma exigida por la ley no queda
concluido como tal, no produce efectos propios, pero, en determinados actos, puede producir otros
efectos. Ej.: en un contrato donde la forma exigida es la firma de todas las partes, si falta una firma,
no se van a cumplir los efectos propios de ese acto, pero si van a cumplir otros efectos, como por
ejemplo la obligatoriedad entre sí de las partes que firmaron el acto.

Pero por ejemplo, para la celebración del matrimonio, si hay una forma impuesta y debe cumplirse
así, se debe celebrar ante el oficial público del Registro Civil y, con testigos, la pareja debe expresar
su consentimiento; etc.

2. Forma y prueba. Concepto de prueba. Vínculos entre ambos conceptos. Medios de prueba.
carga de prueba.

Forma: es la manera en que las partes exteriorizan su voluntad en el AJ.

Es un elemento esencial del AJ; es siempre contemporánea al AJ; es un tema del derecho civil; rige
el principio de “libertad de formas” (salvo excepciones).

Prueba: son los elementos que sirven para demostrarle al juez, la existencia y contendida de un AJ o
la producción de un hecho jurídico.

Es un elemento ajeno y exterior al AJ; no siempre es contemporánea al AJ (puede ser posterior); es


un tema del derecho procesal (que regula los medios y modos de probar los AJ y HJ).

Página
22
Derecho Civil I 2018
Ej.: la celebración del matrimonio, tiene una forma “impuesta”: que debe ser cumplida para su
validez: oficial público, testigos, etc.; y se prueba: con el acta de matrimonio, copia o libreta de
familia.

Medios y modos de prueba. distinción:

 Modo: es el procedimiento para llegar al medio de prueba.


 Medio: es el elemento probatorio de un acto en particular.

3. Expresión escrita. Instrumentos públicos, particulares y privados.

La expresión escrita: Es una de las formas de exteriorizar la voluntad. Se plasma en diversos


instrumentos:

 Públicos: escrituras públicas, sentencias, DNI, informes de Registros Públicos, etc.


 Particulares firmados (“privados”): contratos, recibos; etc.; llevan la firma en el instrumento.
 Particulares “no firmados”: fotografías, tickets de transporte aéreo o terrestre, de acceso a
espectáculos, discos, películas; etc. (son los más usuales).
 El soporte, es el elemento material del instrumento. Es la cosa sobre la cual está conformado
el instrumento. Su contenido debe ser legible.

4. Firma. Concepto. Firma electrónica. Documento electrónico. Firma digital. Valor probatorio.

Art. 288. Firma: La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto. Debe
consistir en el nombre del firmante o en un signo. En los instrumentos generados por medios
electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital.

Se debe tratar de firmar siempre de la misma manera; más allá de las modificaciones que se tengan
con el transcurso del tiempo(edad y motricidad del firmante). La firma se puede cambiar las veces
que uno quiera (nada lo impide).

La firma se inscribe con la finalidad de expresar la voluntad de adhesión al texto. Por eso, se plasma
al terminar el acto y no al principio. Demuestra el Asentimiento con todo el texto anterior. No son
válidas las adiciones posteriores y lo escrito debajo de la firma. Tampoco se puede firmar al margen
(salvo que no se tenga espacio al final del documento).

Funciones de la firma: Prueba de la autoría del acto y declaración de la voluntad de su autor.

Firma electrónica: Es la identificación que el firmante coloca junto a otros datos enviados
electrónicamente. No reúne los requisitos de la firma digital. Ej.: cuando uno pone su nombre y
apellido en un correo electrónico, firma electrónicamente.

Página
23
Derecho Civil I 2018
Firma digital: Se utiliza exclusivamente en documentos digitales. En la firma digital se debe aplicar la
información de exclusivo conocimiento del firmante, para esto, se usa un dispositivo de seguridad
“token” donde se debe colocar una contraseña antes de firmar.

La firma digital se puede verificar por terceros, lo que permite identificar al firmante y detectar
cualquier alteración del documento digital posterior a su firma; está sujeta a procedimientos que
aseguran la autoría e integridad del documento. Se asimila a la ológrafa. En cambio, la firma
electrónica, no.

5. Instrumentos públicos. Enunciación. Requisitos. Presupuestos. Competencia. Eficacia


probatoria. Grados. Impugnabilidad.

Instrumentos públicos: Son los instrumentos otorgados en presencia de un oficial público


(escribanos, funcionarios administrativos del PE; funcionarios del PJ), que tiene la facultad de
autorizar, la ley les otorga fe pública (administrativa, judicial o notarial), sin necesidad de posteriores
pruebas o verificaciones.

Requisitos de validez:

 Acto del oficial público en los límites de atribuciones y competencia territorial.


 Firmas del oficial público, partes y en su caso, representantes; si alguno de ellos no firma, el
instrumento carece de validez.

Art. 296. Eficacia probatoria: Instrumento público hace plena fe en cuanto:

 A que se haya realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial público enuncia
como cumplidos ante él hasta que sea declarado falso en juicio civil o criminal.
 Al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos, reconocimientos
y enunciaciones de hechos directamente relacionados con el objeto principal del acto
instrumentado, hasta que se origine prueba en contrario.

Querella de redargución de falsedad: Cuando se debe demostrar que el escribano mintió.

Instrumentos privados y particulares: Derivan de la libertad de forma de los actos jurídicos.

Art. 316. Enmiendas: Deben ser firmadas por las partes. De no hacerse así, el juez debe determinar
en qué medida el defecto reduce la fuerza probatoria del instrumento.

Fecha cierta: otorga al instrumento, eficacia hacia terceros. Opera cuando sucede un hecho que no
deja dudas respecto de que el instrumento fue firmado antes.

Correspondencia: Puede presentarse como prueba por el destinatario, salvo la confidencialidad que
requiere consentimiento del remitente. Si es aportada por terceros requiere el consentimiento del
destinatario y si es confidencial, también del remitente.
Página
24
Derecho Civil I 2018
Art. 319. Valor probatorio. Debe ser apreciado por el juez ponderado. La eficacia probatoria entre
partes depende del reconocimiento de la firma, y los terceros están protegidos si son de buena fe y a
título oneroso.

Enunciación: Son instrumentos públicos:

 Las escrituras públicas y sus copias o testimonios.


 Los instrumentos q extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos
establecidos por las leyes.
 Los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Bs As,
conforme a las leyes que autorizan su emisión. Ejemplo: los billetes, títulos de deuda pública

Presupuestos: Es presupuesto para la validez del instrumento que el oficial público actuante se
encuentre efectivamente en funciones como tal. Además, debe actuar con competencia, con la
aptitud de oficial público que le reconoce la ley. Debe tener competencia material y territorial.

 Material: Son las atribuciones: el oficial público puede hacer lo que tiene que ver con su
función. Ej: el escribano puede hacer escrituras públicas, pero no puede celebrar matrimonio;
el oficial de Registro Civil puede hacer eso, pero no puede hacer una escritura pública.
 Territorial: Es el territorio o jurisdicción en la que el oficial público puede desempeñarse. Ej: en
las escrituras públicas es necesario poner el lugar de celebración.

Competencia: Los instrumentos públicos gozan de entera fe y producen idénticos efectos en todo el
territorio de la República. EJ: la escritura pública que documenta la venta de un inmueble ubicado en
Santa Fe, se puede hacer en Córdoba.

Prohibiciones: Se establecen por el parentesco del funcionario público con las partes. No tiene
ningún valor el instrumento autorizado por un funcionario público en asunto en que él o un pariente
suyo dentro del cuarto grado o segundo de afinidad, sean personalmente interesados.

Objetivos: Que cumpla las formalidades exigidas por la ley. *firma de todos los interesados

Conversión: Son casos en los que el instrumento público no es válido como tal, pero produce otros
efectos.

Art. 294. Defectos de forma. Carece de validez el instrumento público que tenga enmiendas,
agregados, borraduras, entrelíneas y alteraciones en partes esenciales, si no están salvadas antes
de las firmas requeridas.

El instrumento que no tenga la forma debida vale como instrumento privado si está firmado por las
partes.

También se aplica para incompetencia material o territorial del funcionario, violación de la prohibición
y falta de firma.

Página
25
Derecho Civil I 2018
6. Generalidades sobre escrituras públicas y actas notariales.

Art. 299. Escritura pública: Instrumento matriz extendido en el protocolo de un escribano u otro
funcionario autorizado, que contienen uno o más actos jurídicos.

Art. 310. Actas: Documentos legales que tienen como finalidad comprobar hechos.

Art. 312. Valor probatorio. Se circunscribe a hechos que el notario tiene a la vista, a verificación de
su existencia y su estado. En cuanto a personas, a su identidad; debe dejarse constancia de las
declaraciones y juicios que emiten.

7. Instrumentos privados y particulares. Caracterización. Distinciones entre unos y otros.


requisitos. la impresión digital. La firma en blanco. Correspondencia epistolar. Eficacia
probatoria. Reconocimiento de la firma. fecha cierta. Valor probatorio.

Instrumentos privados: Son los instrumentos otorgados por las partes, sin intervención del oficial
público, y respecto de los cuales rige el principio de la libertad de formas.

Requisitos de validez: La firma de las partes.

Firma. La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto. En los


instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda
satisfecho si se utiliza una firma digital.

Reconocimiento de la firma. El documento signado con la impresión digital vale como principio de
prueba por escrito y puede ser impugnado en su contenido.

Firma a ruego: En el Instrumento Público: La escritura debe contener:

 La firma de los otorgantes, del escribano y de los testigos si los hubiera; si alguno de los
otorgantes no sabe o no puede firmar, debe hacerlo en su nombre otra persona.
 Firma de los instrumentos privados: Si alguno de los firmantes de un inst. privado no sabe o
no puede firmar, puede dejarse constancia de la impresión digital o mediante la presencia de
2 testigos que deben suscribir el instrumento.

El instrumento privado tendrá el mismo valor probatorio.

Documento firmado en blanco: El firmante de un documento en blanco puede impugnar su contenido


mediante la prueba de que no responde a sus instrucciones, pero no puede valerse para ello de
testigos si no existe principio de prueba por escrito. El desconocimiento del firmante no debe afectar
a terceros de buena fe.

Página
26
Derecho Civil I 2018
Fuerza probatoria instrumento público: Valor que el ordenamiento le reconoce al instrumento público
y al privado para probar la existencia y contenido de los actos y hechos jurídicos a los que refiere.

En instrumento público: Competencia. Los instrumentos públicos gozan de entera fe y producen


idénticos efectos en todo el territorio de la República, cualquiera sea la jurisdicción donde se hayan
otorgado.

Eficacia probatoria: El instrumento público hace plena fe cuando se ha realizado el acto, la fecha, el
lugar y los hechos que el oficial público enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea
declarado falso en juicio civil o criminal;

Fuerza probatoria instrumento privado:

Reconocimiento de firma: El instrumento privado no prueba, entre partes ni frente a terceros, sino
hasta que medie reconocimiento de firma por la parte contra la que deseo hacerlo valer.

Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le atribuye debe manifestar si ésta
le pertenece. Los herederos pueden limitarse a manifestar que ignoran si la firma es o no de su
causante.

La autenticidad de la firma puede probarse por cualquier medio.

El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del instrumento privado. El


instrumento privado reconocido, o declarado auténtico por sentencia, o cuya firma está certificada
por escribano, no puede ser impugnado por quienes lo hayan reconocido, excepto por vicios en el
acto del reconocimiento. La prueba resultante es indivisible. El documento signado con la impresión
digital vale como principio de prueba por escrito y puede ser impugnado en su contenido.

Requisito de oponibilidad. fecha cierta: Los instrumentos privados, aún después de reconocidos, no
prueban contra tercero o contra los sucesores por título singular, sino después de adquirir fecha
cierta.

Fecha cierta: fecha a partir de la cual se tiene certeza de que el instrumento se encontraba firmado,
o que no pudo firmarse después.

La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosamente por el juez.

La eficacia probatoria de los inst. Privados reconocidos se extiende a los terceros desde su fecha
cierta.

Adquieren fecha cierta el día en que acontece un hecho del que resulta como consecuencia
ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado después.

La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosamente por el juez.

Página
27
Derecho Civil I 2018
Instrumento particular. Fuerza probatoria: Valor probatorio. El valor probatorio de los instrumentos
particulares debe ser apreciado por el juez ponderando, entre otras pautas, la congruencia entre lo
sucedido y narrado, la precisión y claridad técnica del texto, los usos y prácticas del tráfico, las
relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes utilizados y de los procedimientos técnicos
que se apliquen.

Correspondencia. Fuerza probatoria: La correspondencia, cualquiera sea el medio empleado para


crearla o transmitirla, puede presentarse como prueba por el destinatario, pero la que es confidencial
no puede ser utilizada sin consentimiento del remitente.

Los terceros no pueden valerse de la correspondencia sin asentimiento del destinatario, y del
remitente si es confidencial.

Página
28
Derecho Civil I 2018
BOLILLA 18: EFECTOS, REPRESENTACION E INTERPRETACION DE LOS ACTOS JURIDICOS

1. Efectos de los actos jurídicos. Efectos objetivos y subjetivos.

Efectos del acto jurídico: Consecuencias que el orden jurídico atribuye a ciertos actos. Dentro de
dichos efectos, encontramos.

Efectos objetivos: Son los efectos jurídicos del acto: crear, modificar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas.

Efectos subjetivos: Son los sujetos que se benefician o que soportan las pérdidas del efecto objetivo.
No hay regla en materia de AJ pero si respecto de los contratos.

2. Regla en materia de efectos subjetivos: el efecto relativo de los actos jurídicos.

Art. 1.021: La regla general es el efecto relativo, según el cual los actos sólo surten efectos para las
partes y no a terceros, salvo que la ley los extienda.

Principio general. Efecto relativo: El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes; no lo
tiene con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley.

3. Sucesores universales. Sucesores singulares. Alcances de los efectos.

Suceder: Los sucesores ocupan el lugar de otra persona en una relación jurídica.

Sucesor universal es quien recibe todo, o una parte, del patrimonio de otro. Los efectos del contrato
se extienden a los sucesores universales, a no ser que las obligaciones sean inherentes a la
persona, o que la transmisión esté prohibida por el acuerdo entre las partes o por la ley.

Sucesor singular es el que recibe un derecho en particular, sea por causa de muerte o por acto entre
vivos.

También se diferencian en:

 Activas: Se transfieren derechos.


 Pasivas: Se transfieren obligaciones.
 Legales: Sucesores forzosos.
 Voluntarias: Por testamento.
 Entre vivos: Cuando un derecho tiene un cambio de titularidad.
 De última voluntad: El cambio de titularidad se da por la muerte.

Principio de transmisibilidad: todo derecho es transmisible, a excepción de la intransmisibilidad.

Principio de "Nemo plus iuris": Regla general. Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más
extenso que el que tiene. Excepciones:

Página
29
Derecho Civil I 2018
 Protección al tercero subadquirente de buena fe y a título oneroso de cosas o bienes viciados
por simulación o fraude.
 Enajenaciones del heredero aparente.

4. Los acreedores. Alcances de los efectos.

Los acreedores: En principio no los afectan los AJ celebrados por el deudor. Sin embargo pueden
verse en situación de sufrir un perjuicio por disminuirse el patrimonio de su deudor por lo cual, en
ciertas circunstancias, están autorizados a iniciar acciones para preservarlo, oponiéndose a sus
actos.

 Voluntad privada: Hipotecarios o prendarios.


 La ley: Privilegiados; tienen derechos sobre los bienes del deudor que inciden en los actos de
disposición que ellos hagan.
 Quirografarios: No tienen preferencia de cobro, pero son considerados terceros interesados
por la función de garantía de patrimonio de su deudor.

5. Los terceros propiamente dichos.

Clases de terceros:

 Terceros: sujetos que no han intervenido en la celebración del negocio jurídico.


 Interesados: aquellos que pueden tener un derecho subjetivo o un interés legítimo afectado
por la RJ.
 No interesados: son aquellos totalmente ajenos al negocio y a sus efectos, no tienen derechos
subjetivos o intereses legítimos afectados por el acto jurídico.

Regla de los terceros: los efectos no pueden extenderse a los terceros, sean interesados o no.

Las partes no pueden crear obligaciones a cargo de terceros, ni estos pueden invocarlo para hacer
recaer sobre las partes obligaciones que no han convenido, excepto disposición en legal.

Terceros. Contratación a nombre de un tercero: Quien contrata a nombre de un tercero sólo lo obliga
si ejerce su representación. A falta de representación suficiente el contrato es ineficaz.

Promesa del hecho de tercero: Quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer lo
razonablemente necesario para que el tercero acepte la promesa. Si ha garantizado que la promesa
sea aceptada, queda obligado a obtenerla y responde personalmente en caso de negativa.

Estipulación a favor de tercero: El estipulante le confiere derechos y facultades al tercero, si la


estipulación no es aceptada, el promitente puede revocarla. Si el tercero acepta la estipulación
obtiene los derechos y facultades, estos no se pueden transmitir a herederos, excepto que haya una
clausula expresa que lo autorice. Ej: Seguro de vida.

Página
30
Derecho Civil I 2018
El estipulante puede: exigir al promitente el cumplimiento de la prestación; resolver el contrato en
caso de incumplimiento.

Art. 961. Buena fe: El acto debe celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe.

Art. 962. Carácter de las normas legales: Las normas legales relativas a los contratos son supletorias
de la voluntad de partes, a menos que de su modo de expresión, contenido o contexto, resulte de
carácter indisponible.

Art. 963. prelación normativa: Cuando concurren disposiciones de este código y de alguna ley
especial, las normas se aplican con el siguiente orden:

 Normas indisponibles de la ley especial y este código.


 Normas particulares del contrato.
 Normas supletorias de la ley.
 Normas supletorias de este código.

Art. 964. integración del contrato: El contenido se integra con:

 Normas indisponibles, que se aplican sustituyendo las cláusulas incompatibles con ella.
 Normas supletorias.
 Usos y prácticas del lugar de celebración.

Art. 358. Principio. Fuentes: Los actos entre vivos pueden celebrarse por medio de representantes,
excepto que la ley exija que sea otorgado por el titular.

6. Interpretación de los actos jurídicos. Concepto. Interpretación de los actos jurídicos


unilaterales y bilaterales. Clases de interpretación. Reglas de interpretación contenidas en el
CCyC.

Interpretación de los actos jurídicos: Se determina el significado de una declaración de voluntad y fija
su alcance.

Reglas de interpretación: Intención común de las partes: la buena fe, el fin económico del negocio; El
negocio jurídico como un todo: Las clausulas deben ser consideradas dentro del contexto general.

Interpretación en contratos de consumo: Las normas que regulan las relaciones de consumo deben
ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de protección del consumidor y el de acceso
al consumo sustentable. El contrato se interpreta en el sentido más favorable para el consumidor.
Cuando existen dudas sobre los alcances de su obligación, se adopta la que sea menos gravosa.

Interpretación en actos unilaterales. El testamento: Las disposiciones testamentarias deben


interpretarse adecuándolas a la voluntad real del causante según el contexto total del acto. Se
aplican, en cuanto sean compatibles, las demás reglas de interpretación de los contratos.

Página
31
Derecho Civil I 2018
7. La representación de los actos jurídicos: concepto de representación. Antecedentes.

Representación en los AJ: Los AJ pueden otorgarse por representación. El representante, declara su
voluntad en nombre y por cuenta de otra persona que es el representado, dicho representante, tiene
la facultad apropiada y suficiente para que los efectos jurídicos del AJ se produzcan directa e
inmediatamente sobre el representado como si él mismo hubiera ejecutado el acto.

Extensión de la representación: todos los AJ entre vivos pueden realizarse por representación,
excepto los AJ en los que la ley exige que sean otorgados por el titular del derecho, como lo son:

a) Las disposiciones de última voluntad.

b) Los actos inherentes al ejercicio de la tutela.

c) Los derechos políticos.

d) El matrimonio.

Representación:

 Voluntaria: Resulta de un acto jurídico.


 Legal: Resulta de una regla de derecho. Le atribuye a una persona la facultad de actuar por
cuenta de otro.
 Orgánica: Resulta del estatuto de una persona jurídica.

Art. 359. Efectos: Los actos celebrados por el representante, producen efectos directos para el
representado.

Actos que no pueden ser realizados por los representantes:

 Disposiciones de última voluntad.


 Actos inherentes al ejercicio de tutela.
 Derechos políticos.
 Matrimonio.
 Ciertos actos procesales.

Caracteres:

 Fuera de autonomía de voluntad.


 La ley fija los tipos de representación.
 El representante legal recibe en general poderes indeterminados de administración, salvo
supuesto explícitamente tipificado.
 La actuación del ministerio público en el ámbito judicial, puede ser complementaria o principal.
o Complementaria: Todos los procesos en los que se encuentran involucrados intereses
de menores de edad, incapaces y con capacidad restringida. La falta de intervención
causa la nulidad relativa del acto.
Página
32
Derecho Civil I 2018
o Principal: Cuando los derechos de los representados están comprometidos, y existe
inacción de los representantes. Cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento
de los deberes a cargo de los representantes; y cuando carecen de representante
legal.

En el ámbito extrajudicial actúa ante la ausencia, carencia o inacción de representantes.

Representa: Para la actuación de las personas jurídicas.

 Se basa en la hipótesis de que un sujeto, inserto en la organización de una persona jurídica,


está legitimado para manifestar al exterior la voluntad del ente y para celebrar con los
terceros, actos jurídicos involucrados por el mismo ente.

Caracteres:

 Necesaria: La entidad sólo puede obrar a través de las personas humanas que la representan.
 Normativa: Atribuida por las normas jurídicas generales o particulares.

Éstas resultan aplicables tanto a personas jurídicas de derecho público como privado. Se excluyen
los contratos asociativos.

Representación voluntaria:

 Resulta de un acto jurídico.


 Nace de la autonomía de voluntad.
 Una persona decide realizar actos a través de otra persona.

8. Clases de representación: representación legal. Casos. regulación normativa. El ministerio


público.

Clases de representación: La representación es legal orgánica y voluntaria.

Representación legal (forzosa o necesaria): Se da cuando el Derecho le atribuye a una persona la


facultad de actuar por otro, cuando el representado tiene su capacidad limitada (personas por nacer,
menores de edad, personas declaradas incapaces o con capacidad restringida) o para proteger sus
bienes.

Representantes legales:

 De las personas por nacer, sus padres.


 De las personas menores de edad no emancipadas, sus padres. Si no pueden ejercer su rol,
el tutor designado.
 De las personas con capacidad restringida, el o los apoyos.
 De las personas incapaces, el curador que se les nombre.
Página
33
Derecho Civil I 2018
Ministerio público: Actúa en favor de esas personas menores de edad, incapaces, con capacidad
restringida y de aquellas que requieran un sistema de apoyos. Puede intervenir tanto en el ámbito
judicial, como en el extrajudicial. Donde se ocupa de todas las cuestiones que le conciernen a los
incapaces cuando estos están ante la ausencia, carencia o inacción de sus representantes legales.

Mandato: Contrato por el cual, el mandante encarga al mandatorio, la realización de determinados


actos.

Poder: Instrumento formal por el que se le da a conocer a terceros que el apoderado tiene facultades
suficientes para realizar determinados actos.

Puede haber representación sin mandato y mandato sin representación.

Clases:

 Directa: El representante actúa en nombre del representado y los efectos jurídicos se


producen directa e inmediatamente sobre él.
 Indirecta: El representante actúa en nombre propia, en interés ajeno.
 Activa: El representante hace una declaración.
 Pasiva: El representante recibe una declaración.

Art. 362. Caracteres: La representación voluntaria comprende sólo a los actos que el representado
puede otorgar por sí mismo.

Art. 367. Representación aparente: Cuando alguien induce a un tercero a celebrar un acto, dejándolo
creer que negocia con su representante, sin que haya representación expresa, se entiende que le ha
otorgado tácitamente poder suficiente.

Se presume que:

 Quien de manera notoria tiene la administración de un establecimiento abierto al público es


apoderado para todos los actos propios de gestión ordinaria de éste.
 Los dependientes que se desempeñan en el establecimiento están facultados para todos los
actos que corresponden a las funciones que realizan.
 Los dependientes encargados de entregar mercaderías fuera del establecimiento están
facultados a percibir su precio otorgando el pertinente recibo.
 Art. 368. Acto consigo mismo: Nadie puede efectuar consigo mismo un acto sin la autorización
del representado. Tampoco puede el representante, sin la conformidad del representado,
aplicar fondos obtenidos en ejercicio de la representación a sus propios negocios o a ajenos
confiados a su gestión.
 En principio general: Se prohíbe auto y doble contratación.
 Excepción: Sólo será eficaz el acto consigo mismo si contara con autorización expresa del
representado.

Art. 369. Ratificación: Suple el defecto de la representación.


Página
34
Derecho Civil I 2018
Efectos:

 Entre las partes: Retroactivo.


 Respecto a terceros: Se tutelan sus derechos adquiridos entre la actuación con
representación defectuosa y la posterior ratificación; se declara la inoponibilidad de ésta
última.

Poder representativo: Instrumento donde constan las facultades que el representado otorga al
representante para que actúe en su nombre.

Art. 374: Los terceros pueden exigir que el representante suscriba y les entregue copia firmada por
él, del instrumento del que resulta su representación.

Si alguien actúa como representante de otro sin serlo, o en exceso de las facultades conferidas, es
responsable del daño que la otra persona sufra; si hace saber al tercero la falta o deficiencia de su
poder, está exento de dicha responsabilidad.

Poderes generales: El poder conferido en términos generales es sólo para actos de administración
ordinaria y los necesarios para su ejecución.

Se necesitan facultades expresas para:

 Peticionar divorcio.
 Reconocer hijos.
 Aceptar herencias.
 Hacer pagos que no sean ordinarios.
 Dar fianza.

9. Representación orgánica. La representación de las personas jurídicas.

Representación orgánica: Se da cuando se trata de PJ y surge de su propio estatuto. Ocurre, cuando


una de las personas que integra la PJ, está legitimada para representar al ente, manifestar su
voluntad y celebrar actos jurídicos con terceros, en nombre de esa PJ.

Es necesaria ya que la PJ solo puede obrar a través de las personas humanas que la representan. Y
es normativa, ya que está regulada por normas jurídicas generales o particulares.

10. Representación voluntaria. Clases. Relación con el mandato. Representación aparente.


Actos consigo mismo. Ratificación. Poder representativo.

Representación voluntaria: Ocurre cuando una persona, de forma voluntaria, decide realizar
determinado AJ a través de otro, otorgándole un poder suficiente para que pueda producir los
efectos directamente sobre el representado.

Página
35
Derecho Civil I 2018
Poder representativo: Es el instrumento que contiene las facultades que el representado le otorga al
representante para que actúe en su nombre. Acredita lo que puede hacer el representante.

Clases de representación voluntaria:

 Directa: el representante actúa en nombre del representado y los efectos jurídicos se


producen, directa e inmediatamente, sobre éste. La doctrina entiende que esta es la
verdadera interpretación (entre directa e indirecta).
 Indirecta: el representante actúa en nombre propio, pero en interés ajeno. Ej.: Una persona
vende bienes que son de otra persona, a cambio, cobra una comisión por las ventas que
realice.
 Activa: el representante emite una declaración. Ej.: una oferta de su representado.
 Pasiva: el representante recibe una declaración.

Límite/margen de acción del representante: si alguien actúa como representante de otro sin serlo o
en exceso de las facultades conferidas por el representado, es responsable del daño que la otra
parte sufra por haber confiado en la validez del acto; Pero, si hace saber al tercero la carencia o
deficiencia de su poder, está exento de dicha responsabilidad.

Ratificación: Ocurre cuando el representante excede los límites del poder que el representado le
otorgo, pero aun así, el acto es válido ya que el representado lo ratifica.

Poder: El poder conferido en términos “generales” es solo para actos de administración ordinaria y
los necesarios para su ejecución. Ej.: dar y recibir en pago; emitir recibos, etc.

En cambio, se necesitan facultades “expresas” para actos de mayor trascendencia. Ej.: Pedir
divorcio; reconocer hijos; aceptar herencias; hacer pagos que excedan los ordinarios de la
administración, etc.

Acto consigo mismo: Nadie puede, en representación de otro, efectuar consigo mismo un AJ sin
autorización del representado. El representante, tampoco puede aplicar fondos o rentas en los
negocios q este a cargo o en los ajenos confiados a su gestión sin la conformidad del representado.

El autocontrato: Ocurre cuando una persona actuando en nombre o interés propio y en de la otra
persona a quien representa, o en nombre de dos personas diferentes a quienes representa, realiza
un AJ unilateral, donde crea una RJ entre 2 patrimonios distintos, con consecuencias jurídicas para
ambas. Ej.: persona que se le encarga la venta de un automóvil y lo compra para ella.

Principio general y excepción: En principio el “autocontrato” está prohibido, no es válido, su


fundamento es el orden moral. La violación de esta regla, causa la nulidad del AJ. excepcionalmente
será eficaz el acto consigo mismo, si tiene la autorización expresa del representado.

Página
36
Derecho Civil I 2018
BOLILLA 19: VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS.

1. Noción. Comparación con los vicios de la voluntad. la buena fe. metodología regulatoria.

Vicios propios del AJ: Sucede cuando los elementos internos de la voluntad están sanos, pero falta
la buena fe, ya sea por lesión, simulación o fraude.

Buena fe: es el comportamiento leal y honesto que tienen las partes en un contrato.

2. Lesión. Concepto. Caracterización. Antecedentes. Clases.

Lesión: es el daño que se produce cuando una de las partes se aprovecha del estado de inferioridad
de la otra, ya sea porque se encuentra en un estado de necesidad, debilidad psíquica o
inexperiencia, sacando una ventaja patrimonial desproporcionada y sin justificación. En el caso que
haya una notable desproporción de las prestaciones, se presume que existe tal aprovechamiento,
salvo que se pruebe lo contrario. En el caso de que exista, el afectado o sus herederos pueden
demandar la nulidad u ordenar el reajuste (queda eliminada la inequivalencia) de los AJ. La
desproporción debe subsistir en el momento de la demanda .Se da solo en actos bilaterales y
onerosos (falta equivalencia entre lo que se da y lo que se recibe).

3. Elementos del acto lesivo (objetivos y subjetivos). Actos sobre los cuales puede recaer el
vicio.

Elemento:

 Objetivo: Obtención de una ventaja patrimonial.


 Subjetivo: Aprovechamiento de una de las partes sobre la situación de necesidad, debilidad
psíquica o inexperiencia de la otra parte.

El vicio puede darse en actos conmutativos (iguales) y onerosos (recíprocos).

4. Cuestiones atinentes a la acción: legitimización activa, subsistencia de la desproporción,


invalidez de la renuncia y de la cesión, opciones de demandabilidad, presunción legal,
prueba.

Acciones con las que cuenta el lesionado:

 Requerir la nulidad.
 Requerir el reajuste equitativo de las prestaciones.

Facultades del lesionante:

 Si lo demandan por nulidad, puede reconvenir por reajuste.


 Si lo demandan por reajuste, no puede reconvenir por nulidad.

Renuncia y cese de la acción: La acción para reclamar la nulidad o reajuste por vicio de lesión no es
susceptible de renuncia. Si se introduce una cláusula de esta índole, resultaría inválida.
Página
37
Derecho Civil I 2018
Presunción legal y prueba:

 Regla: La prueba de supuestos de lesión recae sobre la víctima o herederos.


 Excepción: Si la desproporción es evidente, no se exige actividad probatoria por parte de la
víctima porque las propias cláusulas dan cuenta de la anormalidad, es decir que hay una
presunción “Iuris tantum” sobre la existencia de la explotación del estado de necesidad.
 Probada la desproporción: Incumbe a la demanda probar que no hubo explotación y que la
desproporción se encuentra justificada.

Procedencia de la acción:

 Declara la nulidad relativa del acto.


 Ordena el reajuste: Será suficiente que quede eliminada la evidente desigualdad de las
partes.
 Prescripción de la acción: Dos años.

5. Efectos de la sentencia. Prescripción de la acción. Antecedentes. las propuestas de


modificación de la doctrina.

6. Simulación. Concepto. Caracterización. Antecedentes. Distinción con el negocio indirecto y


el fiduciario. Clases de simulación. Simulación absoluta y relativa, lícita e ilícita.

Simulación: La simulación se hace con la intención de engañar a terceros. Se da cuando en los AJ


existen apariencias, se ocultan cosas, hay clausulas o fechas inciertas, se producen errores
inducidos, y otras cosas que están destinadas a perjudicar engañando a terceros.

Clases de simulación: lícita e ilícita; absoluta o relativa; total o parcial.

 Simulación lícita e ilícita: La simulación ilícita o que perjudica a un tercero provoca la nulidad
del acto. Pero si el acto simulado encubre otro real que contiene los requisitos propios de su
categoría, es licito y no perjudica a un tercero, es eficaz.
 Simulación absoluta: Hay un solo acto falso, detrás de esa voluntad declarada no hay nada;
mientras que en la Simulación relativa: Hay dos actos, uno es simulado, el que representa la
voluntad declarada, otro es el disimulado, que refleja la real voluntad de las partes, y está
destinado a permanecer oculto.

7. Acción de simulación. Naturaleza jurídica. legitimados para promoverla. Acción de


simulación ejercida por las partes. Procedencia. Prueba. Prescripción.

Acción de simulación: es el instrumento legal que sirve para que el acto falso no produzca efectos.
Puede demostrar que detrás del acto no hay nada (simulación absoluta) o deja a la luz el acto real
(Simulación relativa).

Página
38
Derecho Civil I 2018
Acción de simulación entre partes: “Los que otorgan un acto simulado ilícito o que perjudica a
terceros no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro sobre la simulación, excepto que las
partes no puedan obtener beneficio alguno de las resultas del ejercicio de la acción de simulación”.

Prueba de la acción de simulación entre partes: “La simulación alegada por las partes debe probarse
mediante el respectivo contradocumento”

Contradocumento: Es el documento público o privado, donde las partes dejan constancia escrita y
firmada donde se declara el verdadero contenido o carácter del acto y tendiente a restablecer la
realidad de las cosas

1. Si no existe contradocumento, primero se deben acreditar las razones que justifiquen la no


exhibición del mismo.

2. Se debe probar en forma inequívoca la simulación por cualquier medio de prueba, incluso testigos
y presunciones.

8. Acción de simulación ejercida por los terceros. Procedencia. Prueba. Descripción.

Acción de simulación ejercida por terceros: solo pueden entablarla los terceros en la simulación
ilícita. Están legitimados todos aquellos terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados
por el acto simulado.

Prueba de simulación ejercida por terceros: cualquier medio de prueba, incluso las presunciones.

Efectos de la acción simulativa. Regla General: La nulidad del acto.

Si la simulación es absoluta; quedan sin efectos los derechos y deberes aparentemente adquiridos.

Si la simulación es relativa; la sentencia deja sin efecto el acto simulado y da relevancia al acto
oculto siempre que no sea contrario a la ley o en contra de derechos de terceros.

 Beneficia a todos los acreedores


 Efecto respecto los acreedores del adquirente simulado: Si los acreedores del adquirente
simulado han ejecutado ese bien adquirido simuladamente, y son de buena fe, la simulación
no puede hacerse valer contra ellos.
 Respecto a los sub-adquirentes: Se puede demandar a todos los de la cadena de
transmisiones. Si la acción se paraliza frente a un adquirente de buena fe o a título oneroso, el
acreedor que ejerce la acción puede demandar por daños y perjuicios contra quien contrato
de mala fe con su deudor y contra el subadquirente de mala fe.

Prescripción de la acción de simulación. Plazo. Dos años. Desde cuando se computa:

Acción ejercida por las partes; desde que la parte desconoce la simulación.

Acción ejercida por los terceros; desde que se conoció o pudo conocer el vicio del acto jurídico.

Página
39
Derecho Civil I 2018
Efectos de la acción simulativa. Regla General: la nulidad del acto. si la simulación es absoluta,
quedan sin efectos los derechos y deberes aparentemente adquiridos.

Si la simulación es relativa, la sentencia deja sin efecto el acto simulado y da relevancia al acto
oculto siempre que no sea contrario a la ley o en contra de derechos de terceros.

9. Efectos de la sentencia declarativa. Inoponibilidad a terceros protegidos.

Art. 338. Declaración de inoponibilidad: Todo acreedor puede solicitar.

Art. 339. Requisitos:

 El crédito debe ser de causa anterior al acto, excepto que el deudor haya actuado con el
propósito de defraudar a futuros acreedores.
 El acto debe haber causado o agravado la insolvencia del deudor.
 Quién contrató con el deudor a título oneroso debe haber conocido que el acto provocaba o
agravaba la insolvencia.

10. Fraude pauliano. Concepto. Caracterización. Diferencia con el fraude a la ley.

Fraude. Fraude a la ley: negocios jurídicos aparentemente lícitos por realizarse con una ley vigente,
pero que buscan obtener un resultado que está prohibido por otra norma imperativa.

Fraude a los acreedores: Son AJ válidos, donde se enajenan o se renuncian derechos o facultades,
para provocar o agravar el estado de insolvencia del deudor con la intención de perjudicar a los
acreedores. Ej: el deudor vende un inmueble, desaparece su precio, impidiéndoles a los acreedores
de la posibilidad de cobrarse su crédito con el mismo.

Fraude pauliano: la acción pauliana o revocatoria, es un mecanismo de defensa de los acreedores,


dentro del derecho de obligaciones, mediante el cual éstos pueden solicitar la revocación de actos
realizados por el deudor en su perjuicio.

Fundamento del fraude como vicio del acto jurídico: la doctrina estima que el fraude es un vicio de la
buena fe, ya que ella exige que el deudor, que conserva la administración y disposición de sus
bienes, no realice actos que provoquen o agraven su insolvencia en perjuicio de sus acreedores.

Efectos frente a terceros: El fraude no puede oponerse a los acreedores del adquirente que de
buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto. La acción del acreedor contra el
subadquirente solo procede:

• Si adquirió a título gratuito.


• Si es cómplice en el fraude. Esto se presume si al momento de contratar conocía el estado de
insolvencia.

Página
40
Derecho Civil I 2018
El Subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe, responden solidariamente por los daños
causados al acreedor que ejerció la acción, si los derechos se transmitieron a un adquirente de
buena fe y a título oneroso.

Paralización de la acción por el demandado: cesa la acción de los acreedores si el adquirente de los
bienes transmitidos por el deudor los desinteresa o da garantía suficiente.

Prescripción de la acción: prescriben a los dos años el pedido de declaración de inoponibilidad


nacido del fraude.

11. Requisitos de procedencia de la acción revocatoria. Naturaleza.

Requisitos de procedencia de la acción revocatoria:

 El deudor se debe hallar en estado de insolvencia.


 El daño de los acreedores debe resultar del acto mismo del deudor.
 El crédito, en virtud del cual se intenta la acción, sea una fecha anterior
 Si el negocio es a título oneroso, el deudor debe haber querido por ese medio defraudar a sus
acreedores, y el tercero con el cual ha contratado debe haber sido cómplice en el fraude.

Página
41
Derecho Civil I 2018
BOLILLA 20: INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS

1. Noción de ineficacia. categorías de ineficacia. Clasificación. Caracterización.

Ineficacia: Es la privación de efectos, no se producen efectos en el AJ.

Acto ineficaz. Aquel que por cualquier razón no produce efectos.

Art. 382. Categorías de ineficacia: En razón de su nulidad o inoponibilidad, respecto de determinadas


personas.

Causales de ineficacia:

 Ineficacia legal: Nulidad; Inoponibilidad.


 Ineficacia voluntaria: Rescisión; Revocación; Resolución. (Surgen de la voluntad de las
partes).
 Ineficacia fáctica: Inexistencia; Esterilidad; Acto inacabado. (Acontecimientos generalmente
sobrevinientes que provocan la ineficacia del acto).

Manifestaciones más importantes: Nulidad; Inexistencia; Inoponibilidad.

2. Nulidad. Concepto. Caracteres. Articulación.

Nulidad: es la causa principal de ineficacia de los AJ, consiste en una sanción legal que esta
impuesta por la ley; es resarcitoria (trata de reparar un daño producido); Priva al AJ de sus efectos
propios.

Se puede oponer como acción (la ejerce quien demanda) o como excepción (se defiende al
demandado).

3. Conversión.

Conversión del acto nulo: Se le privan los efectos propios al AJ, pero se le permite asignarle efectos
diferentes si se hace de buena fe por las partes. Ej: En una escritura pública firman las partes, pero
no por el escribano, se puede cumplir efectos de boleto privado (obligación de las partes firmantes
entre sí)

4. Actos indirectos.

Negocio jurídico indirecto: El AJ que es celebrado sin intención de vulnerar la ley o perjudicar a
terceros, no es nulo. Para que un AJ se declare nulo, debe ser ilícito: Violar la ley o perjudicar a
terceros.

5. Clasificación de la nulidad. Absoluta y relativa. Total y parcial. Categorías preexistentes en


el Código Civil argentino de 1.871.

Clasificación de la nulidad: Nulidad absoluta y relativa; Nulidad total y parcial.

Página
42
Derecho Civil I 2018
 Nulidad absoluta: Se da cuando el vicio afecta al OP, a la moral o a las buenas costumbres;
Esa nulidad es inconfirmable e imprescriptible; La puede pedir la parte afectada, el juez o el
mismo público; No puede pedir la nulidad la parte que cometió el vicio por propia torpeza.
 Nulidad relativa: Se da cuando el vicio afecta a los intereses particulares, solo el perjudicado
puede invocar la nulidad, o la contraparte si es de buena fe y ha sido perjudicada, no puede
invocarla el incapaz de ejercicio si actuó con dolo; La nulidad es confirmable y prescriptible.
 Nulidad total: El vicio afecta a todo el acto.
 Nulidad parcial: El vicio afecta solo a una parte del acto o a alguna clausula. El juez puede
modificar el contrato de la parte que contiene el vicio por una que le resulte justa.

6. Efectos de la nulidad entre partes. El principio restitutorio.

Efectos de la nulidad entre las partes: Restitución: La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las
cosas al mismo estado en que se hallaban antes del acto declarado nulo y obliga a las partes a
restituirse mutuamente lo que han recibido. Excepcionalmente se les da un privilegio a los
declarados incapaces o con capacidad restringida, sin obligarlos a restituir la prestación recibida,
salvo que se hubieran enriquecido.

7. Efectos de la nulidad ante terceros. protección de adquirientes de buena fe y a título


oneroso.

Efectos de la nulidad ante tercetos: en cosas registrables. Regla: La nulidad del acto en todas las
cosas registrables quedan sin ningún valor, el tercer adquiriente de la cosa debe restituirla. Excepto:
Que sea de buna fe y a título oneroso.

8. Confirmación del acto nulo.

9. La categoría de acto inexistente. La transmisión "a non domino". Efectos. distinción con el
acto nulo.

Inexistencia: Acto inexistente: Se alude a un AJ que existió, pero que le falta o carece de un
elemento esencial (consentimiento, objeto, causa o forma).

Por ejemplo, Una persona le pide matrimonio a su pareja, si esa persona acepta y ellos mismos de
autodeclaran “casados”, ese acto existió, pero no se está cumpliendo con las formas obligatorias
para estar casados, por ende, el matrimonio nunca existió por vicio en la forma.

10. Inoponibilidad. Concepto. principales supuestos.

Inoponibilidad: Declaración de inoponibilidad: Fraude pauliano: Todo acreedor puede solicitar la


declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor haciéndole renunciar al ejercicio
de sus derechos o facultades evitado empeorar su estado de fortuna. El acreedor va a ejecutarle los
bienes rescatados del patrimonio en la medida necesaria (hasta que se haya cobrado el total de su
crédito).

Página
43
Derecho Civil I 2018
Tiende a proteger a terceros y no a las partes; El acto inoponible no tiene efecto frente a terceros,
excepto los casos previstos por la ley; La inoponibilidad puede invocarse en cualquier momento, sin
perjuicio que el contraparte alegue prescripción o caducidad.

Efectos de la acción: El acto se declara inoponible; solo se beneficia el acreedor y se hace en la


medida de su crédito.

Página
44

Вам также может понравиться